Escrituario: bitácora de escritura...Escrituario: bitácora de escritura Cuaderno o libreta...

2
Escrituario: bitácora de escritura Cuaderno o libreta personal que se usa para desarrollar una rutina de escritura en clase. Se basa en ejercicios de escritura expresiva, creativa y argumentativa. A través de estos ejercicios, los estudiantes consolidan no solamente la noción de escritura como proceso y su dimensión comunicativa, en tanto responde a un propósito y contempla una audiencia, sino que propicia el desarrollo de una voz propia. (Inspirada en la propuesta de Mcormick, 1994) El escrituario no es un diario personal. Es por esto que todo lo que se escriba en él puede compartirse y esto debe hacerse explícito a la clase. Los ejercicios propuestos en esta rutina, que están sujetos a variaciones, abarcan varios géneros que responden a distintos propósitos comunicativos y a diversas estrategias discursivas: Comentario: opinión personal sobre algún tema o situación, colocando como condiciones no negociables mantener el respeto por los demás y por sus ideas y dar evidencias o argumentos sólidos. Observación: Descripción detallada de un lugar, objeto, persona, personaje o situación con el propósito de usar un vocabulario cada vez más enriquecido. Imagen: A diferencia de la observación, se trata de hacer una descripción con un lenguaje metafórico y de crear el efecto de una atmósfera en torno de lo que se describe, a manera de exploración poética o literaria. Momento: Narración a partir de una secuencia de imágenes o del fragmento de una imagen sobre el cual se hace un zoom y a partir del cual se arma una historia. Memoria: Relato de una experiencia personal significativa, de un recuerdo que se quiera mantener vivo a través de la escritura. El desarrollo del escrituario tiene dos fases: Fase 1: creación de un corpus de textos variados. La secuencia básica de las instrucciones es la siguiente: De las anteriores estrategias discursivas se ha seleccionado esta imagen (disparador para escribir) - Durante cinco minutos harán la descripción de este lugar a través de una escritura continua, de manera metafórica (exploración poética) “a chorro” en silencio. - Pasados los cinco minutos, todos deben parar de escribir y dejar sus esferos sobre el pupitre, sin importar que una idea haya quedado a mitad de camino. - Entonces, el profesor puede preguntar si uno o varios estudiantes desean compartir voluntariamente los textos. Es muy importante que no sea obligatorio hacerlo y no es necesario que todos lean. Aunque hay que asegurarse de que no siempre lean los mismos. Para romper el hielo, es recomendable que el profesor participe de la actividad y, en ocasiones, sea quien se ofrezca para compartir su propio escrito. Modelar los ejercicios frente a los alumnos es la mejor estrategia para incentivar su participación. Puede optarse también por que los estudiantes lean entre si sus escritos en parejas o en grupos de tres. Esto permite que todos tengan la oportunidad de leer y ser escuchados democráticamente. Para propiciar la escucha comprensiva y el diálogo entre los estudiantes, se puede nombrar a dos o tres “comentadores” que tendrán la función de hacer comentarios siempre positivos con respecto al texto que escuchen: qué les gustó o les pareció interesante, que quieren destacar, etc. Es necesario aclarar que en la fase 1 los textos no deben ser revisados, corregidos o calificados. Se trata de un “semillero de ideas”, no de borradores que deban ser intervenidos. Es un espacio de “escritura libre”. Fase 2: Desarrollo de la idea semilla En esta fase cuando ya se ha escrito un buen número de “ideas semillas”, los estudiantes deben releerlas y seleccionar la que más le guste o varias que se puedan conectar para ser desarrolladas en un solo texto. De aquí en adelante, la rutina de la clase consistirá en el desarrollo de esta “idea semilla”

Transcript of Escrituario: bitácora de escritura...Escrituario: bitácora de escritura Cuaderno o libreta...

  • Escrituario: bitácora de escritura Cuaderno o libreta personal que se usa para desarrollar una rutina de escritura en clase. Se basa en ejercicios de escritura expresiva, creativa y argumentativa. A través de estos ejercicios, los estudiantes consolidan no solamente la noción de escritura como proceso y su dimensión comunicativa, en tanto responde a un propósito y contempla una audiencia, sino que propicia el desarrollo de una voz propia. (Inspirada en la propuesta de Mcormick, 1994) El escrituario no es un diario personal. Es por esto que todo lo que se escriba en él puede compartirse y esto debe hacerse explícito a la clase. Los ejercicios propuestos en esta rutina, que están sujetos a variaciones, abarcan varios géneros que responden a distintos propósitos comunicativos y a diversas estrategias discursivas:

    • Comentario: opinión personal sobre algún tema o situación, colocando como condiciones no negociables mantener el respeto por los demás y por sus ideas y dar evidencias o argumentos sólidos.

    • Observación: Descripción detallada de un lugar, objeto, persona, personaje o situación con el propósito de usar un vocabulario cada vez más enriquecido.

    • Imagen: A diferencia de la observación, se trata de hacer una descripción con un lenguaje metafórico y de crear el efecto de una atmósfera en torno de lo que se describe, a manera de exploración poética o literaria.

    • Momento: Narración a partir de una secuencia de imágenes o del fragmento de una imagen sobre el cual se hace un zoom y a partir del cual se arma una historia.

    • Memoria: Relato de una experiencia personal significativa, de un recuerdo que se quiera mantener vivo a través de la escritura.

    El desarrollo del escrituario tiene dos fases: Fase 1: creación de un corpus de textos variados. La secuencia básica de las instrucciones es la siguiente:

    De las anteriores estrategias discursivas se ha seleccionado esta imagen (disparador para escribir) - Durante cinco minutos harán la descripción de este lugar a través de una escritura continua,

    de manera metafórica (exploración poética) “a chorro” en silencio. - Pasados los cinco minutos, todos deben parar de escribir y dejar sus esferos sobre el

    pupitre, sin importar que una idea haya quedado a mitad de camino. - Entonces, el profesor puede preguntar si uno o varios estudiantes desean compartir

    voluntariamente los textos. Es muy importante que no sea obligatorio hacerlo y no es necesario que todos lean. Aunque hay que asegurarse de que no siempre lean los mismos.

    • Para romper el hielo, es recomendable que el profesor participe de la actividad y, en ocasiones, sea quien se ofrezca para compartir su propio escrito. Modelar los ejercicios frente a los alumnos es la mejor estrategia para incentivar su participación.

    • Puede optarse también por que los estudiantes lean entre si sus escritos en parejas o en grupos de tres. Esto permite que todos tengan la oportunidad de leer y ser escuchados democráticamente.

    • Para propiciar la escucha comprensiva y el diálogo entre los estudiantes, se puede nombrar a dos o tres “comentadores” que tendrán la función de hacer comentarios siempre positivos con respecto al texto que escuchen: qué les gustó o les pareció interesante, que quieren destacar, etc. Es necesario aclarar que en la fase 1 los textos no deben ser revisados, corregidos o calificados. Se trata de un “semillero de ideas”, no de borradores que deban ser intervenidos. Es un espacio de “escritura libre”.

    Fase 2: Desarrollo de la idea semilla En esta fase cuando ya se ha escrito un buen número de “ideas semillas”, los estudiantes deben releerlas y seleccionar la que más le guste o varias que se puedan conectar para ser desarrolladas en un solo texto. De aquí en adelante, la rutina de la clase consistirá en el desarrollo de esta “idea semilla”

  • con miras a una publicación o exhibición que puede hacerse tanto dentro de la clase como para otras audiencias y contextos (otras clases, un periódico o mural escolar, una revista, una persona o grupo de personas externas al colegio, etc.) Se espera que esta versión desarrollada contenga ingredientes creativos que expresen la originalidad y el estilo propio del autor(a). El desarrollo de la “idea semilla” debe hacerse por fuera del escrituario y puede implicar un trabajo de revisión de borradores y una edición final. De esta manera, la idea es que los estudiantes piensen de qué manera van a presentar su texto la audiencia escogida. Para ello, deberán pensar en el tema desarrollado y cómo representarlo a través de un elemento o símbolo visual o plástico que acompañe el escrito. Por ejemplo, si el texto narra un viaje, el papel en el que escriben el texto puede tener la silueta de un carro, de un avión o el texto puede venir dentro de una caja en forma de maleta. Fuente de donde se tomó el texto Guía de uso para el maestro. Lectura y composición en español, grado 2°. Autoras: Patricia Valenzuela R. Martha Liliana Jiménez y Valerie Osorio. Ministerio de Educación Nacional. FOTO INSPIRADORA PARA ELABORAR EL TEXTO. Foto tomada de https://www.alamy.es/los-ninos-volar-cometas-en-campo-de-trigo-tiger-hills-manitoba-canada-image280376816.html

    https://www.alamy.es/los-ninos-volar-cometas-en-campo-de-trigo-tiger-hills-manitoba-canada-image280376816.htmlhttps://www.alamy.es/los-ninos-volar-cometas-en-campo-de-trigo-tiger-hills-manitoba-canada-image280376816.html