Escribir Para Re-Escribir

download Escribir Para Re-Escribir

of 15

Transcript of Escribir Para Re-Escribir

  • 7/29/2019 Escribir Para Re-Escribir

    1/15

    1

    1

    1 Inspirado en las ideas de Segalove & Velick (1996).

    Escribir para re-escribir historias y relaciones

    Introduccin:

    *

    Margarita Tarragona Sez

    Publicado en 2003, Vol.16,No.1

    Este trabajo describe algunas ideas sobre el uso de medios escritos paraenriquecer la conversacin teraputica. Se presenta evidencia de los beneficiosfsicos y psicolgicos de la escritura; se describe el trabajo del Languaje andWriting Project, encabezado por Peggy Penn en el Instituto Ackerman de Nueva

    York y se exponen varias formas de utilizar documentos teraputicos en TerapiaNarrativa y otros enfoques. Finalmente se presentan las reflexiones de unaclienta de psicoterapia quien realiz diversos ejercicios de escritura como partede su proceso teraputico.

    Para explorar las posibilidades que ofrece la palabra escrita en la terapia familiar,quisiera invitarlo, lector, a que haga uno de los siguientes ejercicios1:

    _____________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ ____________________

    Publicado en 2003, Vol.16,No.1

    Psicoterapia y Fam ilia

    Para Peggy Penn, con agradecimiento y cario.

    This paper describes some ideas about the use of written means to enrich

    therapeutic conversations. It presents evidence of the psychological and physical

    benefits of writing; it describes the work of the Languaje and Writing Project, led

    by Peggy Penn at the Ackerman Institute for the Family in New York; it discusses

    various ways of using therapeutic documents in Narrative Therapy and other

    approaches. Lastly, it presents the reflections of a client who did various writing

    exercises as part of her therapeutic process.

    A. Escriba una lista de algunos de los clientes/ pacien te s que recue rda con ms

    cario.

    B. Escriba una lista de los libros que m s han influido en su de sarrollo

    rofesional.

    C. Escriba una lista de los proyectos futuros que ms le en tusiasman en es te

    momento de su vida.

    Psicoterapia y Familia

  • 7/29/2019 Escribir Para Re-Escribir

    2/15

    2

    2

    _____________________ _________________________________________ ____________________

    Cmo fue la experiencia de escribirla? Cree usted. que es igual escribir la listaque hacerla mentalmente? por qu?

    Este trabajo propone que la palabra escrita tiene una fuerza especial, que ofrecela posibilidad de activar ideas, sentimientos e historias que pueden ser muy tilespara el trabajo teraputico. A continuacin se presenta evidencia de losbeneficios fsicos y psicolgicos de la escritura; se describe el trabajo delLanguaje and Writing Project, encabezado por Peggy Penn en el Instituto

    Ackerman de Nueva York; se exponen varias formas de utilizar documentosteraputicos y finalmente se presentan las reflexiones de una clienta depsicoterapia quien realiz diversos ejercicios de escritura como parte de suproceso teraputico.

    James Pennebaker, de la Universidad de Texas en Austin, ha investigadodurante muchos aos la relacin mente-cuerpo y los correlatos fisiolgicos de lasemociones. A fines de los aos 70's y principios de los 80's tena evidencia deque las personas que hablaban de sus situaciones traumticas tenan menosproblemas de salud que las que no lo hacan.

    Pennebaker describe su propia experiencia con una depresin severa cuando era

    estudiante de posgrado: No quera ir a terapia, pero empez a sentarse ante lamquina de escribir entre 10 minutos y una hora cada da. En una semanaempez a sentirse mejor y se recuper de la depresin.

    Esta experiencia lo llev a interesarse por investigar los efectos del escribir sobrela salud, mismos que ha estudiado durante los ltimos 15 aos . En su libroOpening Up (1997), Pennebaker describe los resultados de estas investigaciones.

    En el primer estudio que l y su equipo hicieron, les pidieron a 46 estudiantesuniversitarios que escribieran durante 15 minutos diariamente por 4 das. Tenanque escribir en un cubculo en la universidad y fueron asignados azarosamente a4 grupos: el primer grupo recibi la instruccin de escribir sobre "la experienciams perturbadora o traumtica de su vida", exponiendo sus "sentimientos ypensamientos ms profundos" sobre esta experiencia, sin preocuparse por lagramtica ni la ortografa, simplemente soltndose al escribir.

    Al segundo grupo se le dieron instrucciones parecidas, slo que se les pidi queescribiera solamente sobre sus emociones entorno al evento ms traumtico de

    La palabra escrita como catarsis.

  • 7/29/2019 Escribir Para Re-Escribir

    3/15

    3

    3

    sus vidas, sin mencionar los aspectos especficos de ste. Podan escribir sobresus sentimientos cuando se dio ese suceso y en el presente.

    Al tercer grupo se le dio la indicacin de escribir solamente sobre los hechos dela experiencia traumtica, sin mencionar sus sentimientos.

    El cuarto grupo era el grupo control, en el que la gente tena que escribir sobretemas superficiales, como describir detalladamente la habitacin o sus zapatos.

    Los investigadores encontraron que, al principio, inmediatamente despus deescribir sobre sus experiencias dolorosas, la gente se senta muy triste y suestado de nimo empeoraba. Sin embargo, cuando examinaron el nmero deveces que los participantes haban visitado el centro de salud universitariodurante los meses previos y posteriores al estudio, encontraron que la gente delgrupo 1 (los que haban escrito sobre sus "pensamientos y sentimientos msprofundos" entorno al incidente traumtico) mostraban una marcada disminucinen el nmero de visitas a la clnica por enfermedad: una reduccin del 50%.

    Intrigados por estos resultados, disearon otro experimento en el que midieronfactores fisiolgicos. Para medir la funcin inmunolgica (linfocitos T), se lessacaba sangre a los participantes el da antes de escribir, al terminar la ltimasesin de escritura y seis semanas ms tarde.

    Los resultados les parecieron fascinantes: "la gente que escribi sobre suspensamientos y sentimientos ms profundos entorno a las experienciastraumticas mostr evidencia de una funcin inmune superior a la de los que

    escribieron sobre temas superficiales" (Pennebaker, 1997, p.37, traduccin de laautora). Este efecto estaba a su nivel ms elevado el ltimo da del estudio, perotenda a mantenerse durante seis semanas. Las visitas al centro de saluduniversitario tambin disminuyeron. Adems de los resultados encontrados, losinvestigadores mencionan que los participantes frecuentemente les comentabanlo til que les haba parecido escribir y cmo les haba ayudado a "entender" y"manejar" las cosas.

    Otros estudios tambin han encontrado efectos benficos de la escritura sobre lasalud. Smyth (1999) encontraron que los pacientes con asma (moderada asevera) o artritis reumatoide que escribieron sobre sus experiencias estresantesmostraron mejoras clnicas en su estado de salud 4 meses despus deltratamiento, mientras que el grupo control no mostr mejora alguna.

    En 1991, Pennebaker y su equipo realizaron un estudio diferente, con un grupode hombres que haban sido despedidos de sus empleos, despus de habertrabajado en la misma compaa durante la mayor parte de su vida. A la mitadde estos hombres (grupo experimental) se les pidi que escribieran durante

    et al.

  • 7/29/2019 Escribir Para Re-Escribir

    4/15

    4

    4

    media hora diaria por cinco das, sobre sus "pensamientos y sentimientos msprofundos" respecto a su despido del trabajo. A la otra mitad se le pidi queescribiera sobre la manera en la que administraba su tiempo y un tercer grupode 22 hombres no escribi nada. (Pennebaker, 1997)

    Los resultados fueron sorprendentes: despus de 3 meses, el 27% de loshombres en el grupo experimental tenan un nuevo trabajo, mientras que slo el5% de los hombres en el grupo de "administracin del tiempo" estabanempleados. Meses ms tarde, el 53% de las personas del primer grupo tenantrabajo, a comparacin de slo el 18% entre los integrantes de los otros grupos.Todos los hombres de los tres grupos haban tenido el mismo nmero deentrevistas de trabajo. Los investigadores interpretan estos resultados entrminos de la manera en la que los hombres pudieron manejar su enojo.

    Pennebaker tambin ha documentado los beneficios de la escritura en loscontextos educativos. En una clase particularmente tediosa para los alumnos dela Universidad de Texas en Austin, que no estaba funcionando bien, seimplement el siguiente programa: al principio de la clase se daba una brevedescripcin sobre las ideas principales de la lectura y las exposiciones.Enseguida, los estudiantes tenan que escribir sin interrupcin durante 10minutos, "sobre sus pensamientos y sentimientos ms profundos sobre el tema".Sus escritos no se calificaban. Despus de escribir, los estudiantes participabanen la discusin de manera mucho ms productiva y creativa. El ausentismo bajy las calificaciones en sus exmenes mejoraron dramticamente. Los estudiantescomentaron que escribir los forz a asimilar ideas de distintas fuentes, as comode sus propias experiencias" .

    En resumen, Pennebaker (1997, pp.190-191) dice que

    (por ejemplo, el escribir libremente antes de escribir algn documento escolar o de trabajofacilita la elaboracin de ste).

    Escribir:

    Aclara la mente

    Resuelve traumas que interfieren en nuestras vidas

    Ayuda a adquirir y recordar informacin nueva

    Facilita la resolucin de problemas

    La escritura libre promueve la escritura obligatoria

  • 7/29/2019 Escribir Para Re-Escribir

    5/15

    5

    5

    Para Pennebaker, una de las caractersticas ms importantes de la escritura essu poder catrtico, es decir, la manera en que facilita la expresin de lasemociones.

    La escritura como catarsis ha sido utilizada en la psicoterapia desde hace muchotiempo. En esta seccin expondremos ejemplos del uso de la palabra escritavista como un proceso de construccin de la identidad, no slo como un mediode expresin afectiva.

    Durante los ltimos aos ha surgido en la psicologa y la psicoterapia unmovimiento que enfatiza la importancia de las historias o narraciones de lasvidas de las personas (Bruner, 1990; White & Epston, 1989; Gergen, 1994;Polkinghorne, 1988). La "psicologa narrativa" propone que los seres humanos

    organizamos nuestra experiencia de vida como una narracin, es decir, comouna serie de eventos que tienen una secuencia temporal, un desarrollo,intenciones, significados y desenlaces. Estas narrativas de vida no slo describeno reflejan nuestras vidas, sino que las constituyen. Como Bruner (1987) ha dicho"nos en las narrativas autobiogrficas con las que 'contamos'nuestras vidas" (p.15). Harlene Anderson seala que la narrativa es ms que unametfora sobre el contar historias: "es un proceso reflexivo y discursivo de dosdirecciones. Construye nuestras experiencias y al mismo tiempo, la usamos paracomprender nuestras experiencias. El lenguaje es el vehculo de este proceso: lausamos para construir, para organizar y para atribuirle significado a nuestrashistorias" (1997, p.213).

    A lo largo de nuestra vida, revisamos constantemente nuestras historias yposiblemente modificamos el significado de los eventos y de las relaciones quehemos establecido. Nuestras narrativas personales no son estticas, sino fluidasy se dan en el contexto de nuestras relaciones e intercambios lingsticos conotras personas (ver Gergen, 1994; Anderson, 1997).

    White y Epston (1993) hablan de una "analoga de texto" como un mapaespecialmente til para entender la experiencia humana. Sealan que loscientficos sociales empezaron a interesarse por esta analoga al observar que a

    pesar de que una conducta ya no exista en el presente, el significado que se leotorga persiste a lo largo del tiempo, "Esto permiti considerar la interaccin delas personas como la interaccin de los lectores respecto de ciertos textos. Estaanaloga hizo tambin posible concebir la evolucin de las vidas y de lasrelaciones en trminos de lectura y escritura de textos, en la medida que cadanueva lectura de un texto es una nueva interpretacin de ste, y por lo tanto,una nueva forma de escribirlo" (p.27).

    La psicologa narrativa y la "analoga de texto"

    convertimos

  • 7/29/2019 Escribir Para Re-Escribir

    6/15

    6

    6

    2 La autora form parte del Language and Writing Project de 1996 a 1998. Muchas de las ideas presentadas

    en este trabajo provienen de la participacin en ese grupo. Mi profundo agradecimiento a Peggy Penn, Joan

    de Gregorio, Patricia Booth y Sallie Witte por la estimulante oportunidad de colaborar con ellas.

    Muchos terapeutas influidos por estas ideas han propuesto que la terapia es unproceso de "re-escribir historias". Generalmente se utiliza el trmino "re-escribir"metafricamente, refirindose a que a travs de la conversacin se revisan yposiblemente se resignifican nuestras historias. A continuacin se presentanejemplos de cmo literalmente se "re-escriben" historias, al incorporar el escribir

    al proceso teraputico.

    Peggy Penn- quien es escritora, poeta y una terapeuta extraordinaria- ha estadointeresada durante muchos aos en explorar el uso del escribir como parte delproceso teraputico. Ella encabeza un proyecto en el Ackerman Institute for the

    Family (Nueva York) en el que a los clientes se les pide que escriban en distintosmomentos de la terapia. Sus escritos pueden tomar diferentes formas: notascortas, cartas, diarios, ensayos, poesa

    Los escritos de los clientes se convierten en una parte importante de lasconversaciones teraputicas. Generalmente escriben en casa y cuando regresana la siguiente sesin leen sus escritos en voz alta al terapeuta y, posiblemente, aotros miembros de la familia que estn presentes. Se habla con ellos sobre cmofue la experiencia de escribir lo que trajeron, as como la experiencia deescucharse a ellos mismos leyndolo. Tambin se les pregunta a los dems

    familiares sobre su experiencia al escucharlo.Este proceso aporta muchos temas interesantes para la conversacin. Losclientes frecuentemente reportan que cuando estaban escribiendo tuvieron ideasnuevas o se "dieron cuenta" de cosas, as como que sintieron emociones muyprofundas y fuertes. Leer sus escritos en voz alta muchas veces intensifica anms estos sentimientos y el hecho de que otras personas sean testigos de suexperiencia puede aportarles una sensacin de validacin y aceptacin. Los otrosmiembros de la familia muchas veces comentan que no saban que su serquerido pensaba o senta ciertas cosas que expres en sus escritos.

    Peggy Penn propone que todos tenemos muchas "voces" y que constantementeestamos enfrascados en dilogos internos con nosotros mismos, as como endilogos interpersonales con otras personas (Harlene Anderson, 1997, tambinhabla de dilogos internos y externos). Penn usa el trmino "voz" para referirse a

    La palabra escrita en la terapia.

    A) Los escritos de los clientes y el surgimiento de "nuevas voces":The Languaje and Writing Project del Instituto Ackerman2, Nueva York.

  • 7/29/2019 Escribir Para Re-Escribir

    7/15

    7

    7

    "distintas perspectivas de uno mismo en relacin a otros"(Penn & Frankfurt,1994. p.218) Cuando las personas acuden a terapia, muchas veces estnteniendo "monlogos internos" negativos. En el Language and Writing Project(LWP) se intenta saber ms sobre estas voces, as como sobre otras voces quelos clientes pudieran tener y que podran "contestarles" y convertir el monlogo

    en dilogo. Como Penn y Frankfurt han sealado, los cambios en nuestrosdilogos internos pueden cambiar nuestras conversaciones con los dems.

    Mucho del pensamiento contemporneo en la psicologa y las disciplinas sociales(por ej. el construccionismo social, la crtica posmoderna, el postestructuralismo)enfatiza que no somos "yo's" o "selves" monolticos y terminados, sino que todostenemos mltiples facetas y muchas voces, que constantemente estamosconstruyendo quines somos y que lo hacemos a travs del dilogo con otraspersonas y con nosotros mismos. Las historias que le dan significado ycoherencia a nuestras vidas, las historias o narrativas personales, se hanconvertido en el foco de nuevas maneras de hacer terapia. Penn y colaboradores(1994) han encontrado que el incluir los escritos de los clientes "acelera eldescubrimiento de nuevas voces y, as, la creacin de nuevas narrativas" (p.219)

    La idea de abrir espacios para el dilogo es uno de los fundamentos del trabajodel LWP, por lo que el lenguaje tiene un lugar central en su abordaje. Losterapeutas tratan de crear un verdadero dilogo con cada uno de sus clientes,intentan comprender sus situaciones y experiencias lo mejor que pueden y estnatentos a las distintas descripciones sobre los acontecimientos de sus vidas. Laidea de escribir se sugiere en diferentes momentos, dependiendo de la situacin.

    A los clientes no se les obliga a escribir. Se ha observado que cuando los clientes

    deciden experimentar y escriben algo, frecuentemente sto marca un puntoimportante en la terapia, en el que se accesan sentimientos muy intensos ymuchas nuevas ideas, descripciones y "voces".

    Para conocer extractos de algunos de los materiales escritos por los clientes delLWP, ver Penn y Frankfurt, 1994 y 1998.

    White y Epston (1993) usan muchos tipos de documentos en el procesoteraputico. Ellos subrayan que en el campo de la psicoterapia, los escritos sobrelas personas frecuentemente ofrecen descripciones muy negativas y limitantes,y estn escritos en un lenguaje saturado de patologa (por ej. los expedientes yreportes psicolgicos). Argumentan que es importante escribir "contra-documentos" que ofrezcan otras descripciones de las personas. A lo largo delproceso teraputico pueden escribir certificados o diplomas que den constancia

    B) Documentos que fortalecen las historias alternativas: la palabraescrita en la Terapia Narrativa.

  • 7/29/2019 Escribir Para Re-Escribir

    8/15

    8

    8

    3 Flow, concepto descrito por Csikszentmihalyi (1990) para describir estados de experiencia ptima.

    de los logros del cliente, as como cartas, notas textuales de la sesin,"declaraciones" (por ej. declaraciones de independencia, de nuevas posiciones,etc)., cartas de recomendacin, cartas de prediccin, invitaciones y una granvariedad de documentos .

    En general estos documentos fortalecen las "historias alternativas" que vansurgiendo a lo largo de las conversaciones teraputicas y que contradicen a la"historia dominante" con la que el cliente inicialmente llega a terapia. Otraventaja de los escritos utilizados por White y Epston, como cartas y notasenviadas entre sesiones, es que pueden ayudar a mantener el dilogoteraputico abierto entre sesin y sesin, "alargando" el efecto de stas.

    Generalmente estos documentos son escritos por los terapeutas, o elaboradosconjuntamente por el cliente y el terapeuta a sugerencia de ste ltimo (Aquveo una diferencia importante con el trabajo de Penn y colaboradores , quienesno escriben pues prefieren que lo hagan solamente los clientes).

    Para conocer muchos ejemplos de documentos utilizados en la terapia narrativa,se refiere al lector a White y Epston (1993), Freedman y Combs (1996) y Epston(1989).

    ,

    Creo que es importante enfatizar que escribir no es una "tcnica" sino unamanera ms de ampliar la conversacin teraputica. Un escrito puede ser un"trampoln" para la conversacin, una invitacin para el dilogo. Hay muchas

    razones por las que incorporar la escritura a la terapia puede resultarenriquecedor, tanto a nivel individual, como en las relaciones interpersonales,como especficamente para el proceso teraputico. En mi opinin, stas sonalgunas de ellas:

    Concentra la atencin

    Hace las historias ms coherentes

    Clarifica nuestras ideas y posiciones

    Puede crear un estado de "fluir"3

    Nos invita a examinar con cuidado las palabras que usamos

    En resumen Por qu escribir en la terapia?

    Escribir, a nivel individual:

  • 7/29/2019 Escribir Para Re-Escribir

    9/15

    9

    9

    Frecuentemente nos permite accesar sentimientos e ideas intensos y muypersonales

    Escribir puede sorprendernos, descubriendo ideas que no sabamos quetenamos

    Leer o re-leer nuestras palabras nos permiten vernos desde otra perpectiva

    Permite que se manifiesten nuestras diferentes "voces"

    Les permite a nuestros seres queridos asomarse a nuestra cabeza y nuestrocorazn

    Escribir desde la perspectiva de otro puede ponernos por un momento en suszapatos

    Escuchar lo que otro ha escrito "como si fuera yo" nos permite ver cmo nospercibe

    Puede permitir que nos escuche alguien que generalmente no lo hara en unainteraccin verbal cotidiana

    Puede re-establecer dilogos internos con personas que ya no estn connosotros

    Permite que emerjan diferentes "voces" o "partes" del cliente

    Enriquece la conversacin teraputica

    "Re-inagura" sentimientos que estaban ausentes (Penn & Frankfurt, 1998)

    Permite revisar versiones de nuestras historias

    Escribir tiene muchas connotaciones culturales que lo asocian con eventosimportantes y significativos

    Escribir, a nivel interpersonal:

    Escribir, en el proceso teraputico:

  • 7/29/2019 Escribir Para Re-Escribir

    10/15

    10

    10

    4 Las integrantes del equipo eran Ana Mara Hernndez , Adriana Segovia, Fanny Sonabend, Patsy Stilman,

    Luchi Weissman y Martha Wilburn. Les agradezco a todas su valiosa participacin en este proceso.

    Los documentos escritos pueden crear una crnica tangible del procesoteraputico, til para los clientes y para fines de investigacin

    A continuacin se presentan algunos comentarios respecto a la experiencia deescribir en la terapia, hechos por "Olga" (pseudnimo), quien acudi a 8sesiones de psicoterapia con la autora. Las sesiones eran presenciadas por 6terapeutas4 ms, quienes trabajaban como "equipo reflexivo" (Andersen, 1991).Las entrevistas se dieron en el contexto de un curso sobre la palabra escrita enla terapia, por lo que Olga saba que a veces se le sugerira que escribiera algo.Ella no slo accedi, sino que constantemente nos sorprenda con laexpresividad, creatividad y belleza de sus escritos.

    Seis meses despus de haber terminado nuestras sesiones, Olga me concediuna entrevista para hablar de cmo haba sido para ella la experiencia deescribir. stos son algunos de sus comentarios:

    Al preguntarle qu le haba parecido lo ms til de la terapia exclam:

    Por lo que comenta Olga, las voces del equipo permanecan con ella despus delas sesiones, y an meses despus:

    por ejemplo:

    En primera persona: Experiencias de una clienta

    " El equipo! para m era como irme con 8 regalos despus de cadasesin! era como si cada una (del equipo) me diera una cinta de uncolor diferente, algo de que agarrarme, un camino por el que ir"

    "Primero estaba preocupada de pensar que cmo iba a acordarme detantas cosas, pero despus me d cuenta de que s me acordaba, anhoy en da me acuerdo de cosas que me dijeron"

    "como cuando Adriana me pregunt si yo era importante para elnegocio o si el negocio era importante para mo Luchi que habapasado por una situacin parecida a la ma con mi hijo, o cuando AnaMara me dijo que cada amor es el penltimo amor"

  • 7/29/2019 Escribir Para Re-Escribir

    11/15

    11

    11

    5 Gracias a Elena Fernndez , de Grupo Campos Elseos, por esta sugerencia.

    Olga es una mujer de aproximadamente 50 aos que lleg a vernos por unproblema dermatolgico que no responda a tratamientos mdicos y porquesenta que tena que "trabajar" algunos asuntos familiares. En una de las

    sesiones estaba hablando del problema de la piel de sus manos y se le sugiri5que les escribiese una carta a stas. Olga comenta los efectos de esta carta:

    Olga naci y vivi en su juventud en Europa y lleg a Mxico hace unos 25 aos.En una sesin nos cont de las grandes dificultades econmicas con las quevivan durante su infancia y ms adelante comparti con nosotras su grantristeza ante la muerte de sus padres y su dolor por no haber podido estar a sulado en ese momento. Se habl de la posibilidad de que les escribiera una cartaa sus padres. Regres con una carta conmovedora, llena de recuerdos gratos ycon conclusiones sorprendentes. Olga comenta:

    A lo largo de la terapia Olga hizo otros ejercicios escritos, por ejemplo, tras unasesin en la que hablamos de los dilemas que enfrentaba al ser de otra cultura yvivir tantos aos en Mxico y la sensacin de no ser "ni de aqu ni de all", ellahizo dos listas: una lista de las cosas que aprendi en su tierra natal y quesiempre sern parte de ella, y otra lista de cosas que ha aprendido en Mxico yque ha escogido hacer parte suya. Tras el rompimiento de una relacin depareja, escribi una carta, despidindose de esa persona. Escribi tambin cartaspara sus hijos.

    Al entrevistarla seis meses despus de la terapia, Olga coment cosasinteresantes, que podramos entender como cambios en sus dilogos internos yexternos:

    "Al escribirle a mis manos me d cuenta de que estaba desconectada delo que mis manos sentan: si estaban irritadas por el detergente, o sime dolan, no me daba cuenta. Al escribirles me empec a cuidar ms ,ahora quiero cuidar mis manos, mi piel, cada clula de mi cuerpo y hafuncionado porque estoy mucho mejor"

    "Lo ms grandioso fue la carta a mis padres recuper a mis padres,

    recuper su amor. No lo haba perdido, ah estaba, pero al escribirlesfue como reencontrarme con ellos , como cerrar un crculo con ellos yahora siento que los llevo siempre conmigo"

  • 7/29/2019 Escribir Para Re-Escribir

    12/15

    12

    12

    "Me ha pasado algo muy chistoso: no escribo mucho pero ahora hablomucho conmigo misma, me hablo mucho, me digo: Olga cuidado , uOlga esto o aquello"

    "Yo antes deca muchas malas palabras, groseras, y cuando aprend aescribir me d cuenta de que hay que escoger con cuidado las palabrasahora -es curioso- ya casi no digo groseras"

    "Yo no era muy cariosa con mis hijos, al menos no con palabras, ahorales digo ms cosas como 'mi amor', 'papito', 'mi alma' tal vez eraporque se me haca raro decirles palabras cariosas en un idioma queno era el mo, ahora pienso que no importa en qu idioma se diga, loimportante es decirlo"

    "Me he re-encontrado tambin con mis lecturas, he vuelto a sacar mislibros, algunos los he vuelto a leer"

    "Ahora me quiero ms"

    "Soy otra, soy una mujer renovada"

    "Aunque est pasando por momentos difciles me siento fuerte, me

    siento bien"

    "Estoy pudiendo solucionar muchas situaciones que tena pendienteshace tiempo"

    Curiosamente, al escribir, Olga se reconect tambin con la escritura de otros:

    En general, Olga reporta cambios positivos tanto en sus relaciones con otraspersonas como con ella misma, nos dice:

  • 7/29/2019 Escribir Para Re-Escribir

    13/15

    13

    13

    "Siempre he tenido buenas relaciones con mis amigas, pero siento queson ms cercanas"

    "Cuando me siento mal vuelvo a mi diploma y me siento mucho mejor.Lo hicimos juntas y eso fue muy importante para m capacidad deadaptacin, inteligencia, trabajadoracapacidad de renacer, Ave Fnix,en la parte de arriba le pusimos que yo soy importante y eso es muyimportante para m

    "A veces saco mi cuaderno donde tengo todo lo que escrib y lo que elequipo me di y lo vuelvo a leer"

    "No me imagin que se pudiera trabajar as, algo tan constructivo ,por favor sganlo haciendo"

    Referencias

    Durante nuestra ltima sesin, le entregamos un diploma a Olga, en el que tanto

    ella como las integrantes del equipo iban anotando aqullas cosas por las quepensaban que Olga se mereca un reconocimiento. Entre otras cosas, se dijo queella era como un Ave Fnix, porque en su vida haba sido capaz de resurgirmuchas veces a pesar de las adversidades. Meses ms tarde, Olga comentasobre su diploma:

    El tener un registro escrito de las palabras del equipo, as como de las propias, lepermite a Olga regresar a stas cuando quiere:

    Para finalizar, le preguntamos a Olga si quera decirle algo a los terapeutas queasistieran a la presentacin de este trabajo. Ella dijo:

    Quiero agradecer a Olga su generosidad y disposicin para compartir parte de suexperiencia con nosotros. Como Harlene Anderson frecuentemente dice:nuestros clientes son nuestros mejores maestros.

  • 7/29/2019 Escribir Para Re-Escribir

    14/15

    14

    14

    Andersen, T. (1991). The Reflecting Team: Dialogues and Dialogues about theDialogues. New York, Norton Books.

    Anderson, H. (1997). Conversation, language, and possibilities. A postmodernapproach to therapy. Nueva York: Basic Books.

    Bruner, J. (1990). Acts of Meaning. Cambridge: Harvard University Press.

    Bruner, J. (1987). Life as Narrative. Social Research. 54 (1), 11-32.

    Epston, D. (1989). Collected Papers. Adelaide: Dulwich Centre Publications.

    Freedman, J. & Combs, G. (1996). Narrative Therapy: The Social Construction ofPreferred Realities. New York: W.W. Norton & Co.

    Gergen, K. (1994). Realities and Relationships. Cambridge, Mass: HarvardUniversity Press.

    Penn, P. & Frankfurt, M. (1994). Creating a Participant Text: Writing, MultipleVoices, Narrative Multiplicity. Family Process, 33 (3).

    Penn, P. & Frankfurt, M. (1998). Client Voices and Relational Aesthetics: ACorrespondence. Journal of Systemic Therapies. 17 (4), Winter 1998.

    Pennebaker, J. (1997). Opening Up. New York: Guilford Press.

    Polkinghorne,D. (1988). Narrative Knowing and the Human Sciences. Albany:SUNY Press.

    Segalove & Velick (1996). List Yourself. Kansas City: Andrews and McMeel.

    Smyth, J.; Stone, A.; Hurewitz, A. & kaell, A. (1999). Effects of Writing aboutStressful Experiences on Symptom Reduction in Patients with Athsma orRheumatoid Arthritis. JAMA, 1999; 281:1304-1309.

    White, M. & Epston, D. (1993/1989). Medios Narrativos para Fines Teraputicos.Barcelona: Paids.

    __________________________________________

  • 7/29/2019 Escribir Para Re-Escribir

    15/15

    15

    15

    Margarita Tarragona : Doctora en Psicologa, Universidad de Chicago. Co-fundadora y docente, Grupo Campos Elseos, Mxico, D.F. Profesora en la Maestraen Terapia Familiar, Universidad de las Amricas, Mxico, D.F. Docente del HoustonGalveston Institute, Miembro de la Asociacin Mexicana de Terapia Familiar.