Escenario Natural Sustentabilidad

14
ESCENARIO NATURAL SUSTENTABILIDAD A fin de entender cómo conseguir la sustentabilidad, en el medio físico, uno debe primero entender los procesos que conforman el entorno natural. El entorno natural comprende todos los seres vivientes y no vivientes que existen deforma natural en la Tierra. En el sentido más purista, es un ambiente o entorno que no es el resultado de la actividad o la intervención humana. El ambiente natural puede ser Contrapuesto al “ambiente construido” 2.1 EL ECOSISTEMA Los ecosistemas son definidos por las interacciones entre los seres vivos e inanimadas en un lugar determinado. En un ecosistema, las plantas, animales, y otros organismos dependen unos de otros y del ambiente físico - los suelos, el agua, y alimentos. Un ecosistema está compuesto de diversas especies. Todos los individuos de la misma especie en un ecosistema forman una población. Un ecosistema podría tener de centenares a millares de poblaciones de diversas especies. Aunque están viviendo en el mismo lugar, cada especie juega su propio papel en un ecosistema. A este rol se le conoce como nicho. El nicho de una especie puede ser trepar árboles y comer de su fruta, mientras que el nicho para otra especie podría ser ir en la cacería de pequeños roedores. Para un árbol, un nicho podría ser crecer alto y hacer alimentos con la energía del Sol a través del proceso de la fotosíntesis. Si el nicho de dos especies es similar, puede ser que compitan por el alimento u otros recursos. 2.2 FLUJO DE ENERGIA flujo de energía

description

Desarrollo sustentable

Transcript of Escenario Natural Sustentabilidad

Page 1: Escenario Natural Sustentabilidad

ESCENARIO NATURAL SUSTENTABILIDAD

A fin de entender cómo conseguir la sustentabilidad, en el medio físico, uno debe primero entender los procesos que conforman el entorno natural. El entorno natural comprende todos los seres vivientes y no vivientes que existen deforma natural en la Tierra. En el sentido más purista, es un ambiente o entorno que no es el resultado de la actividad o la intervención humana. El ambiente natural puede ser Contrapuesto al “ambiente construido”

2.1 EL ECOSISTEMA

Los ecosistemas son definidos por las interacciones entre los seres vivos e inanimadas en un lugar determinado. En un ecosistema, las plantas, animales, y otros organismos dependen unos de otros y del ambiente físico - los suelos, el agua, y alimentos.

Un ecosistema está compuesto de diversas especies. Todos los individuos de la misma especie en un ecosistema forman una población. Un ecosistema podría tener de centenares a millares de poblaciones de diversas especies.

Aunque están viviendo en el mismo lugar, cada especie juega su propio papel en un ecosistema. A este rol se le conoce como nicho. El nicho de una especie puede ser trepar árboles y comer de su fruta, mientras que el nicho para otra especie podría ser ir en la cacería de pequeños roedores. Para un árbol, un nicho podría ser crecer alto y hacer alimentos con la energía del Sol a través del proceso de la fotosíntesis. Si el nicho de dos especies es similar, puede ser que compitan por el alimento u otros recursos.

2.2 FLUJO DE ENERGIA

flujo de energía

La energía, es básica para el funcionamiento de cualquier ecosistema. Gracias a las diferentes interacciones que se dan entre diferentes organismos, la energía fluye de especie a especie.Sin embargo, a medida de que esta va entrando al ecosistema, su cantidad disminuye. La cantidad de nutrientes, y energía aquí en la tierra, es muy pequeña, y por eso tiene diferentes ciclos.

Los productores

Constituyen el primér nivel trófico. Toman la energía del sol, y la transforman en moleculas orgánicas ricas en carbohidratos,lípidos, y azúcares. Los principales productores en los diferentes ecosistemas son:

Ecosistemas acuáticos: Los principales productores de estos ecosistemas son las algas.

Page 2: Escenario Natural Sustentabilidad

Ecosistemas terrestres: Los principales productores de este ecosistema son las plantas.

Los consumidores

Estos son los organismos que no producen su propio alimento, y por lo tanto, deben ingerir a otros seres para procurarselo. Se clasifican en:

Consumidores Primarios (herbívoros). Se alimentan de los organismos productores.

Consumidores Secundarios (carnívoros). Se alimentan de herbívoros.

Consumidores Terciarios. Se alimentan de los consumidores secundarios.

Descomponedores. Son principalmente bacterias y hongos. Se alimentan de los seres muertos, y de sus desechos; así forman una conexión entre lo orgánico y lo inorgánico.

2.2 FLUJO DE ENERGIA

La energía, es básica para el funcionamiento de cualquier ecosistema. Gracias a las diferentes interacciones que se dan entre diferentes organismos, la energía fluye de especie a especie. Sin embargo, a medida de que esta va entrando al ecosistema, su cantidad disminuye. La cantidad de nutrientes, y energía aquí en la tierra, es muy pequeña, y por eso tiene diferentes ciclos.

Los productores

Constituyen el primer nivel trófico. Toman la energía del sol, y la transforman en moléculas orgánicas ricas en carbohidratos, lípidos, y azúcares. Los principales productores en los diferentes ecosistemas son:

Ecosistemas acuáticos: Los principales productores de estos ecosistemas son las algas. Ecosistemas terrestres: Los principales productores de estos ecosistemas son las plantas.

Los consumidores

Estos son los organismos que no producen su propio alimento, y por lo tanto, deben ingerir a otros seres para procurárselo. Se clasifican en:

Consumidores Primarios (herbívoros). Se alimentan de los organismos productores. Consumidores Secundarios (carnívoros). Se alimentan de herbívoros. Consumidores Terciarios. Se alimentan de los consumidores secundarios. Descomponedores. Son principalmente bacterias y hongos. Se alimentan de los seres

muertos, y de sus desechos; así forman una conexión entre lo orgánico y lo inorgánico.

Page 3: Escenario Natural Sustentabilidad

2.3 CICLOS BIOGEOQUIMICOS

Se denomina ciclo biogeoquímico al movimiento de cantidades masivas de carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio, y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos de producción y descomposición. En la biosfera la materia es limitada de manera que su reciclaje es un punto clave en el mantenimiento de la vida en la Tierra; de otro modo, los nutrientes se agotarían y la vida desaparecería.

Hay tres tipos de ciclos biogeoquímicos, que están interconectados:

Gaseoso. En el ciclo gaseoso, los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos. En la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia en horas o días. Los principales ciclos gaseosos son los del carbono, oxígeno y nitrógeno.

Sedimentario. También se estudian los ciclos biogeoquímicos de los contaminantes. Hidrológico. Proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de la

hidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico.

2.4 biodiversidad

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas y animales que viven en un sitio, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.

Los seres humanos hemos aprovechado la variabilidad genética y “domesticado” por medio de la selección artificial a varias especies; al hacerlo hemos creado una multitud de razas de maíces, frijoles, calabazas, chiles, caballos, vacas, borregos y de muchas otras especies. Las variedades de especies domésticas, los procesos empleados para crearlas y las tradiciones orales que las mantienen son parte de la biodiversidad cultural.

En cada uno de los niveles, desde genes hasta paisaje o región, podemos reconocer tres atributos: composición, estructura y función.

La composición es la identidad y variedad de los elementos (incluye qué especies están presentes y cuántas hay), la estructura es la organización física o el patrón del sistema (incluye abundancia relativa de las especies, abundancia relativa de los ecosistemas, grado de conectividad, etc.) y la

Page 4: Escenario Natural Sustentabilidad

función son los procesos ecológicos y evolutivos (incluye a la depredación, competencia, parasitismo, dispersión, polinización, simbiosis, ciclo de nutrientes, perturbaciones naturales, etc.)

2.5 recursos naturales

Se consideran recursos todos aquellos medios que contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios de que los seres humanos hacen uso. Los economistas entienden que todos los recursos son siempre escasos frente a la amplitud y diversidad de los deseos humanos, que es como explican las necesidades; definiéndose precisamente a la economía como la ciencia que estudia las leyes que rigen la distribución de esos recursos entre los distintos fines posibles. Bajo esta óptica, los recursos naturales se refieren a los factores de producción proporcionados por la naturaleza sin modificación previa realizada por el hombre; y se diferencian de los recursos culturales y humanos en que no son generados por el hombre (como los bienes transformados, el trabajo o la tecnología). El uso de cualquier recurso natural acarrea dos conceptos a tener en cuenta: resistencia, que debe vencerse para lograr la explotación, y la interdependencia.

De acuerdo a la disponibilidad en el tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso o consumo se clasifican en renovables y no renovables. Los recursos naturales renovables hacen referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos de regeneración por encima de su extracción, el uso excesivo del mismo lo puede convertir en un recurso extinto (bosques, pesquerías, etc) o no limitados (luz solar, mareas, vientos, etc); mientras que los recursos naturales no renovables son generalmente depósitos limitados o con ciclos de regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación (minería, hidrocarburos, etc). En ocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los convierte en agotados, como por ejemplo en el caso de la extinción de especies. Otro fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda utilizarse, como sucede con el agua contaminada etc.

Recursos renovables

Los recursos renovables son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos disminuyen mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación, en tal sentido debe realizarse el uso racional e inteligente que permita la sostenibilidad de los mismos recursos. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos el agua y la biomasa (todo ser viviente).

Algunos de los recursos renovables son: el bosque, el agua, el viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura

Recursos no renovables

Page 5: Escenario Natural Sustentabilidad

Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la naturaleza no puede recrearlos en periodos geológicos cortos.

Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación.

Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que seanacuíferos confinados sin recarga.

La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.

2.5.1 hidrosfera

LA HIDROSFERA TERRESTRE

La Tierra vista desde el espacio, el planeta azul. Si observamos la foto de satélite que se incluye en esta página, podemos darnos cuenta de que la mayor parte de la superficie terrestre está cubierta de agua. Casi las tres cuartas partes del planeta ¿Tierra? están cubiertas de agua (por cierto, ¿no deberíamos llamarlo planeta Agua?).

En la zona del planeta donde hay tierra emergida (zonas continentales) también podemos encontrar agua formando ríos, lagos, embalses, aguas subterráneas y en los polos de la Tierra y en las cumbres de las montañas también podemos encontrar agua, esta vez en su forma sólida. Por último podemos encontrar agua en ciertas capas de la atmósfera, esta vez en forma de vapor de agua (gas) formando las nubes.

Todo ello es lo que denominamos Hidrosfera Terrestre.

La hidrosfera terrestre constituye el sustento de la vida, sin ella, sin agua, no habría vida en este planeta, ni en ningún otro. Además, todos los seres vivos estamos formados por un alto porcentaje de agua. Nuestro cuerpo es agua en más de un 70%. Pero a pesar de la abundancia de agua en el

Page 6: Escenario Natural Sustentabilidad

planeta, no toda es utilizable. La mayor parte, el agua de los océanos, es agua salada, incluye sales minerales formadas por elementos como el sodio, potasio y cloro en diferentes concentraciones. Solamente podemos utilizar directamente las aguas dulces presentes en las zonas continentales o en los polos.

Por ello, los seres humanos, debemos ser conscientes de su importancia y hacer un uso racional del agua, no abusando en su consumo y no malgastándola.

2.5.2 Litósfera.

La litósfera o litosfera (del griego litos, "piedra" y σφαίρα, "esfera") es la capa superficial de la Tierra sólida, caracterizada por su rigidez. Está formada por la corteza terrestre y por la zona contigua, la más externa, del manto residual, y «flota» sobre la astenósfera, una capa «blanda» que forma parte del manto superior. Es la zona donde se produce, en interacción con la astenósfera, la tectónica de placas.

La litosfera está fragmentada en una serie de placas tectónicas o litosféricas, en cuyos bordes se concentran los fenómenos geológicos endógenos, como el magmatismo (incluido el vulcanismo), la sismicidad o la orogénesis. Las placas pueden ser oceánicas o mixtas, cubiertas en parte por corteza de tipo continental.

2.5.3 Atmósfera.

La atmósfera (del griego ἀτμός, «vapor» o «aire», y σφαῖρα, «esfera») es la capa de gas que rodea a un cuerpo celeste que tenga la suficiente masa como para atraer ese gas. Los gases son atraídos por la gravedad del cuerpo, y se mantienen en ella si la gravedad es suficiente y la temperatura de la atmósfera es baja. Algunos planetas están formados principalmente por gases, con lo que tienen atmósferas muy profundas.

2.6 servicios ambientales

Servicios ambientales: Concepto y desafíos

El economista agrario, Pablo Villa lobos, que también es asesor del Ministerio de Agricultura, se refiere hoy en la Revista del Campo a la importancia de proteger los ecosistemas agrícolas, mencionando como solución el pago por servicios ambientales. A continuación transcribo el texto que ha escrito:

Servicios ambientales: Concepto y desafíos

Page 7: Escenario Natural Sustentabilidad

Los ecosistemas que conforman las zonas rurales desempeñan un importante rol en la provisión de beneficios económicos y sociales, mediante la producción de servicios ambientales, tales como la regulación y renovación del agua, la protección y conservación de la biodiversidad, la belleza escénica y recreación, la prospección y la captura o fijación de carbono.

Desde el punto de vista económico los servicios ambientales son carnalidades positivas generadas por actividades de producción agrícola y forestal sustentable y/o la protección y conservación de la biodiversidad y los recursos naturales.

La necesidad de ampliar y hacer sostenible la provisión de servicios ambientales ha dado lugar, en diversos países, a la búsqueda e implementación de esquemas novedosos de conservación y gestión, los cuales integran simultáneamente objetivos económico-productivos, ambientales y sociales. Estos esquemas incorporan mecanismos de Pago por Servicios Ambientales como instrumentos financieros que expresan el reconocimiento de beneficios económicos asociados al mantenimiento y/o producción de tales servicios.

El pago por servicios ambientales es un mecanismo de compensación económica a través del cual los beneficiarios o usuarios del servicio retribuyen a los proveedores o custodios del mismo. Con esos recursos el proveedor debe adoptar prácticas de manejo dirigidas a elevar o al menos mantener la calidad del servicio ambiental ofrecido. En algunos casos sirve para compensar el costo de oportunidad de una actividad productiva o extractora que pondría en riesgo el servicio en cuestión.

Por ejemplo, en países centroamericanos se aplican en la protección de cuencas hidrográficas como un modo de asegurar caudales constantes de agua dulce, la conservación de especies en peligro de extinción, el aprovisionamiento sustentable de la leña, la protección y conservación de la belleza escénica y la utilización de recursos genéticos y bioquímicos como precursores de medicamentos.

A nivel nacional, no existe aún un marco legal que sustente este tipo de mecanismos. No obstante, sería pertinente su utilización en las áreas silvestres protegidas privadas, la protección de especies amenazadas tales como el Necrofagias Alejandrino (Luir VIO Región), como asimismo en el manejo del recurso hídrico asociado a la calidad del agua y su utilización para fines recreativos y de aseguramiento del suministro. También sería apropiado pensar en contratos para la prospección de la biodiversidad, entre empresas farmacéuticas y los pueblos originarios, lo cual podría beneficiar directamente a las comunidades.

En el Ministerio de Agricultura consideramos que la implementación de esquemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA) puede llegar a constituirse en una valiosa estrategia que impulse y promueva un desarrollo sostenible de las zonas rurales afectadas por problemas ambientales; aportando de manera novedosa a la conservación de la biodiversidad y la gestión de los recursos naturales, así como a la generación de ingresos de las familias del mundo rural.

Page 8: Escenario Natural Sustentabilidad

Cabe señalar que la sociedad en su conjunto debe tomar conciencia del rol que juegan los ecosistemas naturales y la responsabilidad que cada uno de nosotros tiene frente a las futuras generaciones.

2.7 fenómenos naturales

Los fenómenos naturales son los sucesos que acontecen en la naturaleza sin la participación directa del hombre. Entre estos tenemos condiciones climáticas, desastres naturales, entre otros. Estos afectan directa o indirectamente a todas las especies.

Existe la creencia de que el término “fenómeno natural” es sinónimo de suceso inusual. Sin embargo, los vientos, las lluvias y similares son fenómenos naturales al igual que los huracanes, los maremotos y las inundaciones.

Un fenómeno de la naturaleza se puede considerar como desastre natural cuando éste es dañino o destructivo.

Desastres Naturales

Cuando empleamos el término desastre, nos referimos a pérdidas de vidas y materiales provocadas por fenómenos como las inundaciones, los terremotos, los maremotos, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.

Son fenómenos naturales que provocan daños y destrucción de múltiples maneras, sumándose a la acción directa o indirecta del ser humano.

Tipos de Desastres Naturales según origen

Desastres generados en el interior de la Tierra

Terremoto, temblor o sismo: son los movimientos del suelo provocados por las oscilaciones de las placas tectónicas.

Alunamiento o maremoto: Es una agitación violenta de las aguas del mar a consecuencia de una sacudida del fondo, que a veces se propaga hasta las costas dando lugar a inundaciones.

Erupción volcánica: es una abertura o ruptura, en la superficie de la corteza terrestre que permite que el magma caliente, cenizas y gases a escapar de debajo de la superficie. Se deriva del nombre de la isla de Vulcanizo en las costas de Siciliana que a su vez lleva el nombre de Vulcanología, el dios romano del fuego.

Desastres generados en la superficie de la tierra

Page 9: Escenario Natural Sustentabilidad

Deslizamiento de tierra: Suceden como resultado de cambios repentinos o graduales de la composición, estructura, hidrología o vegetación de un terreno inclinado.

Derrumbe: Es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la destrucción de una estructura construida por el hombre.

Avalancha o alud: Es el desplazamiento de una capa de nieve, que puede arrastrar árboles. Aluvión: Es un río de barro originado tras una fuerte lluvias o deshielo que ocasionan

inundaciones, o también como resultado de un terremoto o erupción volcánica. Desastres causados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos Inundación: Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a fuertes

precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daños considerables.

Sequía: Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones pluviales irregulares o insuficientes, inadecuado uso de las aguas subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación.

Helada: Consiste en un descenso de la temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua y hace que el agua que está en el aire se congele depositándose en forma de hielo en las superficies.

Tormenta: Movimiento atmosférico violento acompañado de descargas eléctricas, viento fuerte, lluvia, nieve o granizo.

Granizada: Precipitación de granizo. Este fenómeno sucede cuando la lluvia desciende congelada de las nubes.

Tornados: Es una columna de aire en rotación violenta unida a una nube tormentosa (acumulativa). Se observa casi siempre como una nube en forma de embudo. Causa gran daño en su trayectoria.

Huracán: es un sistema de tormentas caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión y que produce fuertes vientos y abundante lluvia.

Los ciclones tropicales: son violentas y peligrosas perturbaciones atmosféricas, cuyos vientos pueden alcanzar velocidades que van desde 50 a más de 250 km/ha. Generalmente vienen acompañados de abundantes precipitaciones y enormes oleajes y marejadas; por estas características los ciclones tropicales resultan extremadamente peligrosos y causan pérdidas de vidas humanas, animal y daños a las viviendas, cultivos y propiedades.

Desastres de origen biológico

Page 10: Escenario Natural Sustentabilidad

Plaga: Situación en la cual ciertos animales producen daños económicos a gran escala (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales); de la misma forma que la enfermedad no es el virus, bacteria, etc.

Epidemias: Son la generalización de enfermedades infecciosas a un gran número de personas y en un determinado lugar.

Desastres naturales de mayor intensidad que han afectados la República Dominicana.