ESCASEZ DE RECURSOS Y DISPENSACION DE · PDF fileESCASEZ DE RECURSOS Y DISPENSACION DE...
date post
26-Sep-2018Category
Documents
view
219download
2
Embed Size (px)
Transcript of ESCASEZ DE RECURSOS Y DISPENSACION DE · PDF fileESCASEZ DE RECURSOS Y DISPENSACION DE...
Isaac Arias Santos
ESCASEZ DE RECURSOS Y
DISPENSACION DE MEDICAMENTOS:
LA BIOETICA COMO AYUDA A LA EFICIENCIA EN FARMACOTERAPIA
Dr. Isaac Arias Santos
Jefe de Servicio de Farmacia
Hospital Xeral-Cies. VIGO
1.- INTRODUCCION
La biotica tiene incidencia sobre varios
campos de la sanidad y uno de ellos es el
manejo de los recursos de la manera ms efi-
ciente, pues para llegar a esa eficiencia, no es
raro que se planteen situaciones en las que
algunas preguntas que podemos hacernos
son del tipo, deberamos seguir utilizando
recursos en sta situacin?, qu tipo de
recursos?, en que cantidad?, existen otras
alternativas mas eficientes?, etc. etc.
Concretamente yo he llegado a interesar-
me por la Biotica a travs de los problemas
que me plante el manejo de los medicamen-
tos en algunas situaciones, en las que se
podian hacer preguntas del tipo de las sea-
ladas anteriormente y se ponan en juego
cantidades de recursos de cierta importancia,
ms especificamente, los problemas concre-
tos que yo veo en la prctica diaria es la bs-
queda de "alternativas farmacoteraputicas"
de mayor eficiencia, pues los medicamentos
constituyen una variable fundamental del
sistema sanitario en sus aspectos estricta-
mente teraputicos, pero no pueden menos-
preciarse sus efectos adversos y las conse-
cuencias econmicas de su manejo.
300
Acabo de citar en el prrafo anterior la
palabra "sistema", para referirme al "siste-
ma sanitario", alusin que hacemos de modo
cotidiano cuando nos referimos a sanidad.
Me parece interesante comentar algo sobre
los dos aspectos a que nos hemos referido en
prrafos anteriores, analizando lo que debe
entenderse por "sistema" y qu lugar ocupa
el medicamento en ese "sistema".
Un sistema, para que pueda considerarse
como tal, ha de reunir las siguientes caracte-
rsticas:
- INESTABILIDAD.- Pequeos cambios
en alguna de sus variables lo desequilibra.
- IRREDUCTIBILIDAD.- No puede ser
estudiado aislando sus partes, ya que su fun-
damento es, precisamente, la interaccin
entre ellas. Al faltar una se destruye.
- ADAPTABILIDAD.- Un sistema com-
plejo tiene muchos "agentes inteligentes"
que toman decisiones en funcin de informa-
ciones parciales, decisiones que cambian en
funcin de la informacin.
- EMERGENCIA.- El sistema puede pro-
ducir soluciones sorprendentes que "emer-
gen" de las interacciones de las partes. (El
organismo humano es un excelente ejemplo de
sistema y tiene una cualidad emergente abso-
lutamente extraordinaria, es capaz de pensar).
En este momento quiero destacar de las
caractersticas citadas las dos primeras, Inesta-
bilidad e Irreductibilidad, ya que si el sistema
funciona sin una de sus variables, quiere decir
que esa variable no pertenece intrnsecamente
al sistema, aunque pueda perfeccionarlo.
Las caractersticas que acabo de citar no
pueden cumplirse sin el medicamento, en
consecuencia, no creo que haya duda de que
el MEDICAMENTO forma PARTE INTRIN-
Cuadernos de Biotica 1999/2"
SECA DEL "SISTEMA" SANITARIO, por
tanto estamos frente a una variable de primer
orden, quiz la mas decisiva del sistema, pues
probablemente ninguna otra ha aportado al
mismo mayor eficacia y eficiencia. Es cierto
que hay otras variables eficientes, pero en la
gran mayora de los casos no podran serio sin
la colaboracin del medicamento (ciruga por
ej.), por tanto, como deca hace un momento,
estamos ante una variable de primer orden
dentro del sistema, en consecuencia impres-
cindible, por tanto, los problemas que plantee
han de ser estudiados con cuidado.
Tambien parece avalar lo que acabo de
decir, el hecho de que se puede esperar con
cierta tranquilidad, y con frecuencia das, a
veces meses, para atender a un paciente, pero
ni un momento para realizar una farmacotera-
pia prescrita, al menos es lo que vivimos noso-
tros cada da. Este hecho podra constituir un
interesante tema para investigar su porqu.
En mi opinin, haciendo una sntesis, se
podra concretar que el hilo conductor de
nuestra actividad como sanitarios, ya en el
presente, y con mayor claridad en el futuro,
lo van a constituir la INDIVIDUALIZACION
y la CALIDAD, pero dentro de un contexto
de recursos limitados, de ah que haya citado
ya en varias ocasiones la palabra EFICIEN-
CIA, como trasfondo inexcusable.
La eficiencia introduce la economa en las
decisiones, la SANITARIO ECONOMIA de
modo general y ms especficamente en el caso
que nos ocupa, la FARMACOECONOMIA.
A la economa se la define como:
"El estudio de la eleccin de vias alterna-
tivas para usar recursos limitados", lo que
plantea problemas especficos y complicados
en el terreno de la salud, ya que:
Cuademos de Biotica 1999/2"
La biotiea como ayuda a la eficiencia en farmacotcrapia
- Si "elegimos", es que "excluimos". Si
hay "vas alternativas", aparece el "costo de
oportunidad" .
- Si elegimos solo en funcin de le eficien-
cia, aparecen problemas graves con la
"solidaridad", exigible desde la "humani-
dad", expresada sta como "derechos huma-
nos", dentro de los cuales tiene especial sig-
nificado el "derecho a la salud".
La eficiencia, por s sola, no puede resol-
ver el problema que plantea la siguiente rea-
lidad:
El 4% de la poblacin, consume el 50% de
los recursos.
"El corazn tiene razones que la mente
no conoce" (La salud a cualquier precio) por
tanto necesitamos hacer compatibles estas
situaciones contrapuestas.
Los nuevos medicamentos (Biotecnolo-
ga, Terapia gnica, etc), con precios muy ele-
vados, (acaba de registrarse el factor VIra con
precios que pueden suponer 50 o mas millo-
nes para un acto quirrgico), plantean esta
problemtica de manera muy aguda, de
modo que necesitamos introducirnos seria-
mente en estudios que nos permitan distin-
guir, hasta donde sea posible, los "efectos
estticos" de los "efectos reales", la "aparien-
cia" de la "ciencia" y fijar los lmites de lo
"razonable", del "sentido comn", como
suelo repetir con cierta insistencia.
Aparece de este modo la necesidad de
incorporar a nuestros conocimientos una
nueva materia, la BIOETICA, y nosotr\1S,
alumnos de ste master, adems de habernos
dado cuenta de ello estamos haciendo el
esfuerzo de intentarlo.
En resmen, nos encontramos ante la
NECESIDAD de hacer COMPATIBLES la
301
h;aac Arias Santos
limitacin de RECURSOS con la EFICIEN-
CIA Y el DERECHO A LA SALUD, a lo que nos ayudar, sin duda, la BIOETICA.
Hace unos aos, concretamente en 1991,
preparando una ponencia sobre nuevos
medicamentos, tom conciencia clara de lo
que acabo de exponer. Como consecuencia,
comenzamos a plantearnos la necesidad de
disponer de algn mtodo de decisin que
nos permitiera "objetivar las decisiones", en
cuanto a la relacin COSTE - EFECTIVIDAD,
que constituye nuestro problema cotidiano,
dentro de un contexto de recursos limitados,
que es tambien el habitual (y lo ser siem-
pre), como ya he comentado.
Hemos desarrollado uno, que utilizamos
y seguimos intentando mejorarlo, que voy a
exponer.
El mtodo implica clculos complejos que
se citan, pero cuyos pormenores y/o justifica-
ciones no constituyen el objeto de este trabajo,
y que han sido publicados (1), sino que en l
nos hemos planteado el siguiente objetivo.
2.- OBJETIVO
Aplicar el mtodo citado anteriormente a
un caso concreto, que nos servir adems
para describir:
- nuestro modo de proceder.
- la complejidad del tema que nos ocupa.
- la flexibilidad del mtodo para adaptar-
se a las circunstancias que el caso o la situa-
cin requieran.
- tomar la decisin ms eficiente.
3.- METODOLOGIA
El anlisis farmacoeconmico se realiza
fundamentalmente a travs de una metodo-
loga dentro de la que se incluyen:
302
- MINIMIZACION DE COSTES.- Se com-
pra lo mas barato asumiendo que no existen
diferencias entre las alternativas.
- ANALISIS COSTE-EFECTIVIDAD.- Rea-
lizado sobre alternativas que tienen un efecto
comn, valorndose el coste por unidad de
efecto. (Es lo que habitualmente hacemos).
- ANALISIS COSTE-BENEFICIO.- Cuan-
do las alternativas no tienen efecto comn,
por lo que ha de asignarse un valor moneta-
rio al resultado. (no suele hacerse, ya que
implica de hecho a la sociedad, no solo a la
sanidad ). Coste de oportunidad.
- ANALISIS COSTE-UTILIDAD.- Las
consecuencias se valoran en trminos de uti-
lidad, en lugar de dinero. Preferencias del
paciente, aos de vida ganados, AVACs o
QALYS, etc.
Evidentemente una parte importante de
todo este tipo de anlisis es la toma de deci-
siones y a esto me voy a referir.
Utilizar tres conceptos clave:
- Eficacia (condiciones ideales),
- Efectividad (condiciones reales: eficacia
+ aceptacin) - Eficiencia (el mejor u