Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

download Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

of 52

Transcript of Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    1/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    UNIVERSIDAD DE CHILE

    ESCALAS DIAGNSTICAS DE LECTURA DE G. SPACHE

    Adaptacin para escolares chilenos

    GABRIELA SEPLVEDA RAMREZ, Psicloga

    ALICIA JOFR PREZ, Profesora Especialista en Educacin Diferencial

    Centro de Investigaciones del Desarrollo Integral del Nio, Departamentode Neurologa-Neurociruga, hospital Clnico Universidad de Chile.

    Departamento de Psicologa, facultad de Ciencias Sociales, Universidad de

    Chile.Carrera de Fonoaudiologa, Facultad de medicina, Universidad de Chile.

    INDICE

    I. Adaptacin para escolares chilenos.

    1. Introduccin.

    2. Caractersticas de la prueba.3. Metodologa.

    4. Resultados.

    5. Discusin.

    II. Manual del examinador

    1. Forma de aplicacin.

    2. Protocolo de registro.

    1

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    2/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    I. ADAPTACIN PARA ESCOLARES CHILENOS

    1. Introduccin

    Los profesionales que trabajamos con nios y adolescentes quepresentan trastornos del desarrollo, nos encontramos con una alta

    incidencia de problemas de aprendizaje, los que constituyen entre el 30 y60% aproximadamente de las consultas en los servicios de psicologa ypsiquiatra infanto-juvenil; lo cual genera la necesidad de utilizarinstrumentos de evaluacin que sean de fcil y rpida aplicacin.

    Estos problemas de aprendizaje se deben a mltiples factores, y sonmuy complejos y variados, siendo necesario un estudio completo, quecubra todos los aspectos relevantes del desarrollo, con el fin de poderrealizar diagnsticos integrales y planificar las estrategias de tratamiento.

    En nuestro medio, los profesionales que trabajamos en esta rea,contamos con diversas pruebas que evalan los distintos aspectos delproceso lector en forma parcial. As hay instrumentos que permitenevaluar nivel lector, errores especficos o comprensin lectora.

    Por este motivo nos ha parecido valioso y necesario adaptar alidioma espaol y aplicar en nuestro medio, las Escalas Diagnsticas deLectura, de George Spache, que evalan distintos aspectos de la lecturaen forma simultnea.

    George Spache, de la Universidad de Nueva York, profesor y psiclogoeducacional, desarroll estas escalas de lectura en 1963, entregando unaversin revisada en 1972.

    Las escalas de lectura se componen de varias pruebas: Listas dereconocimiento de palabras, Prrafos secuenciados por complejidadcreciente de 1 a 8 bsico, Pruebas de Anlisis Fnico. Se desarrollaronpara evaluar habilidades de lectura oral, silente y de comprensin verbal.Estas pruebas se administran individualmente, en un tiempo reducido;pueden ser usadas para determinar el rendimiento lector de alumnos enlos niveles de educacin bsica y media.

    Spache, George D. Diagnostic Reading Scales. California Test Bureau, MC. Graw HillCompany, California, U.S.A., 1972.

    2

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    3/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    Los propsitos de nuestro trabajo fueron:

    Adaptar al idioma espaol los prrafos de lectura secuenciados porcomplejidad creciente de 1 a 8 bsico.

    Estudiar a travs de esta prueba el nivel lector y de comprensin, lacalidad y velocidad de lectura de escolares chilenos de enseanzabsica fiscal (municipalizados) y particular, sin dificultades deaprendizaje, entregando un grupo normativo.

    Comparar los rendimientos lectores de escolares de establecimientoseducacionales fiscales y particulares.

    Contar con un instrumento que permita realizar el diagnsticopsicopedaggico, con un reducido tiempo de administracin, delineandoal mismo tiempo los aspectos fundamentales a considerar en el

    tratamiento de las dificultades detectadas. Spache, George D. Diagnostic Reading Scales. California Test Bureau,

    Mc. Graw Hill Company, California, U.S.A., 1972.

    2. CARACTERSTICAS DE LA PRUEBA

    En el presente trabajo se realiz la adaptacin a nuestro idioma delos 11 prrafos de Lectura.

    La prueba original consta de 11 prrafos secuenciados por

    complejidad creciente de 1 a 8 bsico, con 2 prrafos por curso de 1 a3, correspondientes a 1 y 2 semestre; que fueron seleccionados de los22 prrafos de la versin original, que cuenta con 2 escalas paralelas.

    Los prrafos elegidos incluyen narraciones, exposiciones ydescripciones, extradas de fuentes tales como las ciencias naturales,fsicas, sociales y de la literatura infantil.

    Al revisar la literatura infantil y escolar de nuestro medio,encontramos que los contenidos utilizados por la prueba de Spache eransimilares a los nuestros, por lo que decidimos conservar estos contenidoshaciendo slo modificaciones en relacin a las diferencias estructurales decada idioma; eliminando aquellos prrafos que tenan contenidos muyespecficos de la cultura norteamericana.

    A continuacin se describen los aspectos que evala la pruebaoriginal y que fueron respetados en la adaptacin.

    3

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    4/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    Aspectos evaluados por las pruebas

    1) Niveles de lectura

    Nivel de instruccin: se refiere a la lectura oral de los prrafos, la queinforma acerca de la calidad de lectura, el tipo de errores lectores, lavelocidad de lectura y el grado de comprensin. El nivel de instruccinalcanzado por el nio, ser aquel en el cual cometa un mnimo deerrores, (segn normas del grupo curso), y tenga una buenacomprensin (desde 55% a 70% segn el curso).

    Nivel independiente: identifica a qu nivel escolar puede el nio leerun prrafo en forma silenciosa, con fines informativos y de recreacin,obteniendo una buena comprensin. Se supone que los nios puedenleer materiales complementarios con buena comprensin en niveleslectores sobre su nivel de instruccin.

    Nivel potencial: es la comprensin que el nio puede obtener deprrafos que el examinador le lee y que son ms difciles que los que elalumno puede leer en forma oral o silente. Esto da informacin decuales son los niveles ms altos de comprensin lectora que el niopodra lograr, lo cual tiene gran importancia en la enseanza remedial.

    2) Calidad de la lectura

    Para determinar la calidad de lectura, se toman en cuenta los siguientesaspectos:

    a) Tipo le lectura: Lectura deletreante: anlisis letra por letra.

    Lectura silabeante: decodificacin en base a slabas.

    Lectura de palabras.

    Lectura por frases.

    b) Respeto de puntuacin : se consigna si el respeto a la puntuacin esfrecuente, ocasional o inexistente.

    c) Entonacin: se consigna si se da expresin a lo ledo en formafrecuente, ocasional o nunca.

    d) Correcciones: se registra si se corrigen las palabras ledasfrecuentemente, ocasionalmente o nunca.

    e) Vacilaciones : se consigna la frecuencia con que se presentan.

    4

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    5/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    Errores de lectura

    En el registro de errores de lectura, se consideran:

    Omisiones de letras, slabas, palabras o frases.

    Agregados de letras, slabas, palabras o frases. Sustituciones de letra, slabas, palabras o frases (visuales, auditivas,

    indiscriminadas, por configuracin global, por significado, por sonidoinicial).

    Repeticiones de dos o ms palabras.

    Inversiones de slabas.

    3) Velocidad de lectura

    Se registra el tiempo de lectura empleado en cada prrafo.

    4) Comprensin de lectura

    Se realizan de 7 a 8 preguntas por prrafo, registrando las respuestas enforma textual.

    5) Actitud del nio

    Se registra la actitud del nio durante el examen respecto a: atencin,motivacin, reacciones emocionales, relaciones interpersonales yconducta.

    6) Conclusiones diagnsticas

    Se realiza un diagnstico que implica un juicio cualitativo que integra losdiferentes aspectos evaluados del proceso lector: niveles de lectura,velocidad, calidad, errores y comprensin. Al concluir se utilizan lassiguientes categoras:

    a) Buen lector: si tiene una adecuada calidad lectora, velocidad ycomprensin, superiores al promedio estimado para su curso y conescasos errores.

    b) Lector promedio: si tiene un rendimiento en los distintos aspectosen relacin al promedio de su curso.

    c) Retraso lector: si presenta un rendimiento inferior al quecorresponde a su grupo curso en los aspectos evaluados.

    d) Con problemas especficos: si presenta errores sistemticos, deltipo de omisiones, agregados, inversiones, sustituciones y/o una bajacomprensin lectora.

    5

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    6/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    Forma de aplicacin

    La prueba es aplicada en forma individual a nios de 1 a 8 bsico,pudiendo ser utilizada con jvenes de educacin media que presentan

    dificultades lectoras.Su tiempo aproximado de aplicacin es de 30 minutos.

    Tipo de norma

    Se compara el rendimiento del nio en puntajes brutos con lospromedios (X) y las desviaciones estndar (DS) que aparecen en las tablasde resultados, considerando el tipo de establecimiento educacional delalumno.

    Materiales requeridos para la administracinPara la aplicacin de la prueba es necesario contar con:

    Cuadernillo de textos para el nio.

    Manual de administracin.

    Tablas de correccin.

    Cronmetro.

    Protocolo de registro, el que incluye los textos de lectura, las preguntasde comprensin y una hoja de resumen y conclusiones.

    Etapa 3: Aplicacin

    La aplicacin de la prueba fue realizada por los investigadores en losestablecimientos educacionales, con la colaboracin de alumnos de laCarrera de Fonoaudiologa, de la Universidad de Chile, entre los aos 1982y 1984.

    Cada nio ley individualmente el prrafo que corresponda a su nivel deescolaridad y uno o dos prrafos de cursos superiores e inferiores, con elfin de poder realizar un anlisis de la complejidad creciente de los prrafos

    (Tabla 2).

    A los nios se les dieron las siguientes instrucciones:

    Lee este prrafo en voz alta, lo mejor que puedas; si encuentrasalgunas palabras que no conoces, trata de leerlas y sigue adelante.Cuando termines de leer, te voy a hacer algunas preguntas.

    El examinador registr la actitud del nio frente al examen, lacalidad de lectura, la velocidad, el tipo de errores y la comprensin.

    6

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    7/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    Etapa 4: Anlisis de resultados

    Para el anlisis de los resultados se utilizaron estadsticas detendencia central y dispersin, para los grupos formados por cursos,

    prrafos y categora fiscal y particular. La comparacin entre grupos serealiz segn la prueba T con correccin de Welch, y un 95% de seguridad.

    La organizacin secuencial de los prrafos por complejidad crecientese estudi comparando el rendimiento de los distintos cursos en relacin acada prrafo, y el rendimiento por curso en los diferentes prrafos ledos.

    RESULTADOS

    1. Actitud frente a la lectura

    En todos los cursos se dio con mayor frecuencia una actitudadecuada frente a la lectura, con buena atencin, motivacin, agrado ycooperacin ( 70% a 100%).

    En porcentajes menores se dieron actitudes de ansiedad, tensin,rechazo e indiferencia frente a la lectura. Cabe sealar que estas actitudesnegativas disminuyeron significativamente a partir de 2 bsico.

    Se observ una diferencia significativa entre colegios particulares yfiscales, presentando los particulares en mayor proporcin una actitudadecuada en todos los cursos.

    2. Calidad de lecturaa) Tipo de lectura: sta mejora en forma progresiva al avanzaren escolaridad.

    Al comparar los rendimientos de los alumnos de colegios fiscales yparticulares, se vio que un mayor porcentaje de alumnos de colegiosfiscales presentaron mejor calidad de lectura en los cursos de 1 y 2, entanto que en los nios de colegios particulares presentaron en mayorporcentaje mejores niveles lectores en los cursos de 5 bsico en adelante,no encontrndose diferencias entre 3 y 4.

    b) Puntuacin: se observ falta de respeto de puntuacin en 1bsico, tanto fiscal como particular, siendo ocasional desde 2 bsico yfrecuente desde 3 bsico. A partir de 2 bsico se empieza a ,marcar unadiferencia entre los colegios fiscales y particulares, mostrando estosltimos un mayor respeto de puntuacin en forma frecuente (desde 70 a90% en los diferentes cursos), en tanto que los fiscales la mayora respeten forma ocasional o no respet la puntuacin.

    7

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    8/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    c) Entonacin: en los cursos 1 y 2 la entonacin es ocasional,siendo marcadamente mejor desde 3 bsico, encontrndose un mejorrendimiento en este aspecto en colegios particulares, siendo la mayora detipo expresivo, en tanto que en colegios fiscales se observa un rendimiento

    variable en los distintos cursos evaluados.d) Correcciones: las correcciones en la lectura se dan en todoslos cursos en forma ocasional en porcentajes que varan entre un 40 y 80%segn el curso, sin tener relacin con el nivel escolar. En los nios decolegios particulares se observa una tendencia menor a corregir.

    e) Vacilaciones: los nios vacilan al leer en forma ocasional, enporcentajes que van de un 24 a 60% en cursos desde 3 a 8 (60 a 20%aproximadamente). Se observ una marcada diferencia entre colegiosfiscales y particulares, presentando los primeros un mayor porcentaje de

    nios que vacilan al leer.

    3. Velocidad de la lectura

    En la Tabla 3, se presenta la velocidad de lectura de los prrafosledos por nios de establecimientos fiscales y particulares,correspondientes a su nivel escolar.

    Se observa que la velocidad de lectura de los prrafos mejoraprogresivamente al avanzar en escolaridad.

    Al comparar los rendimientos de ambos establecimientos,encontramos diferencias significativas a favor de los fiscales, solo en 1

    (primer semestre) y desde 3 (segundo semestre bsico) hasta 8, seobserva consistentemente una mayor rapidez en la lectura en nios decolegios particulares. En los cursos de 1 (segundo semestre), 2 (primer ysegundo semestre) y 3 (primer semestre), no se encontraron diferenciassignificativas.

    4. Errores de lectura

    Al realizar la comparacin de los rendimientos de los diferentescursos en cada prrafo, se observ que el nmero de errores disminuyeprogresivamente al avanzar en escolaridad, siendo esta tendencia ms

    significativa en los 3 primeros cursos.

    En la tabla 4, se observa la cantidad de errores de lectura de niosde establecimientos fiscales y particulares en el prrafo que lescorresponde segn nivel escolar.

    8

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    9/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    Al comparar la cantidad de errores que presentan los nios decolegios fiscales y particulares vemos que no hay diferencias significativasen los primeros semestres de 1 y 2 ao, y en los dos semestres de 3. Seencontraron diferencias muy significativas en los segundos semestres de

    1 y 2 ao, y en los cursos de 4 y 8 bsico, presentando menos erroreslos nios de colegios particulares.

    Es importante destacar que la desviacin estndar es en generalmayor en los cursos de colegios fiscales, lo cual apunta a una mayorheterogeneidad de los mismos.

    En la Tabla 5, se observan los tipos de errores por prrafo, segncurso de establecimientos fiscales y particulares.

    Vemos que los errores ms frecuentes son las sustituciones deletras, slabas o palabras, las cuales fueron en su mayora sustitucionesindiscriminadas o por configuracin global. Las sustituciones por

    confusiones visuales o auditivas se presentaron con mayor frecuencia sloen los cursos de 1 bsico, constituyendo aproximadamente el 40% de lassustituciones en ese nivel escolar. En los cursos de 2 a 8 bsico estasconfusiones se presentan en porcentajes que van desde un 5 a un 15%.

    Los errores como inversiones se presentan con mayor proporcinslo en los cursos de 1 y 2 bsico, y aisladamente en otros cursossuperiores.

    5. Comprensin de lectura

    En la Tabla 6 se observa la comprensin de lectura de nios de

    establecimientos fiscales y particulares, en el prrafo que les correspondesegn nivel escolar.

    Al analizar la comprensin lectora de cada prrafo ledo por nios dediferentes cursos, vemos que la comprensin aumenta significativamenteal avanzar en escolaridad hasta los curso s de 3 bsico. Desde 4 enadelante se observan diferentes porcentajes de comprensin segn elprrafo ledo.

    Al comparar la comprensin lectora de nios de establecimientosfiscales y particulares, vemos una marcada diferencia, siendo en general,mejor la comprensin en colegios particulares, la cual en la mayora de losprrafos es superior al 70%, lo cual es semejante a los niveles decomprensin lograda por los nios norteamericanos.

    En los colegios fiscales la comprensin de lectura escomparativamente mejor en los cursos de 1 a 3 bajando los porcentajesde comprensin significativamente en los cursos de 4 en adelante,alcanzando en algunos cursos menos del 50%.

    Los prrafos de 1 y 7 bsico aparecen con porcentajes bajo 50%,tanto en fiscales como particulares, lo cual apunta a un nivel decomplejidad mayor.

    9

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    10/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    6. Discusin

    Los datos obtenidos, constituyen una normativa preliminar, debido altipo de muestra utilizado, sin embargo, nos permiten sacar algunas

    conclusiones, que debern ser analizadas en estudios posteriores.De los resultados podemos concluir que si bien existe en general una

    ordenacin de los prrafos por complejidad creciente, sta no se dara enlos prrafos correspondientes a los dos semestres de 2 y 3 aosrespectivamente, lo cual justificara su inclusin slo como prrafosalternativos. De este mismo modo parece difcil diferenciar entre prrafosasignados a cursos superiores a 5 ao.

    Esto podra explicarse en parte, por la utilizacin de estructurasgramaticales semejantes en dichos cursos, y adems por el hecho de quelas estructuras de pensamiento de los nios se encontraran tambin en

    etapas de desarrollo similares.El anlisis del nivel lector de los nios de la muestra, nos indica que

    ellos manejaban en forma adecuada las combinaciones fonemticasutilizadas en los prrafos de cada curso, y la frecuencia de errores era muysimilar a la de nios norteamericanos, mantenindose ambas a nivel bajo.

    Al comparar la calidad y nivel lector de los nios de colegios fiscalesy `particulares, se observan diferencias importantes, destacndose elhecho que los nios de colegios fiscales de 1 y 2 bsico tienen una mejorcalidad y nivel lector que los nios de colegios particulares, teniendo estosltimos mejores rendimientos sistemticamente a partir de 5 bsico.

    Esto podra apuntar por un lado a la aplicacin de diferentesmetodologas de enseanza de la lectura, y por otro a una diferenciadaestimulacin psicosocial, que favorece a los nios de colegios particulares.Esto se ve corroborado en parte al analizar la comprensin de lectura.

    Sorprenden los bajos porcentajes de comprensin lectora logradospor los nios de colegios fiscales, que contrasta con los altos porcentajesobtenidos por los nios de colegios particulares desde el 2 semestre de 1bsico.

    Estos resultados ponen en evidencia el impacto de los factoresambientales en el desarrollo del nio, ya que en ambos establecimientoseducacionales los logros en comprensin lectora no muestran diferenciasignificativa al inicio de 1 bsico, enfrentando al proceso lector consimilares disposiciones evolutivas.

    La baja comprensin alcanzada por alumnos de colegios fiscales del2 ciclo de enseanza bsica, debiera ser objeto de estudios msprofundos, considerando que en dichos cursos la comprensin esfundamental para el rendimiento acadmico y debera estar lograda almenos sobre el 50% en cualquier tipo de prrafo.

    10

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    11/52

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    12/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    12

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    13/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    TABLA 1: DISTRIBUCIN DE LA MUESTRA

    POR CURSO

    ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Y EDAD

    CURSO

    EDUC.

    EDAD

    1A 1B 2A 2B 3A 3B 4 5 6 7 8 TOTAL

    F P F P F P F P F P F P F P F P F P F P F P

    5-5.11 2 2

    6-6.11 21

    21

    25

    15

    1 1 84

    7-7.11 6 3 3 11

    14

    31

    11

    20

    1 2 102

    8-8.11 1 15

    2 8 7 14

    28

    18

    8 1 102

    9-9.11 1 9 12

    4 9 19

    13

    17

    84

    10-10.11

    2 10

    11

    4 15

    1 2 45

    11-11.11

    4 8 11

    7 10

    1 1 42

    12-

    12.11

    2 7 5 1

    4

    7 1

    5

    1 1 52

    13-13.11

    1 3 12

    12

    11

    6 10

    55

    14-14.11

    6 2 4 2 9 10

    33

    15-15.11

    2 3 4 8 1 18

    16-16.11

    6 8

    TOTAL 29 24 30 26 30 33 28 27 30 32 29 27 31 28 30 26 30 26 30 29 30 22 627

    NOTA:

    F: Establecimiento Educacional fiscal.

    P: establecimiento Educacional Particular.

    A: 1 semestre.

    B: 2 semestre.

    13

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    14/52

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    15/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    TABLA 3 VELOCIDAD DE LECTURA:

    FISCALES Y PARTICULARES (en segundos)

    COLEGIO FISCAL PARTICULARPARRAFO

    X DS X DS

    1 A 94 67.43 184.5 149.6

    1 B 125.73 102.1 83.9 56.9

    2 A 79.9 32.75 73.45 39.96

    2 B 91.78 41.98 78.11 41.19

    3 A 89.66 19.06 87.31 47.71

    3 B 100.06 45.72 72.44 23.08

    4 165.9 51.96 89.92 28.13

    5 173.06 49.89 134.85 49.29

    6 153.5 39.12 104.23 31.20

    7 120.9 35.97 82.86 22.56

    8 123.66 31.24 87.36 21.97

    NOTA:

    A: 1 Semestre

    B: 2 Semestre

    Diferencia significativa entre colegios fiscales y particulares. idem idem idem idem idem dem

    15

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    16/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    TABLA 4: ERRORES DE LECTURA. COLEGIOS

    FISCALES Y PARTICULARES

    COLEGIOPARRAFO

    FISCAL PARTICULAR

    X DS X DS

    1 A 4.9 5.49 6.5 4.8

    1 B * 6.0 4.96 2.07 1.08

    2 A 1.86 1.59 2.03 1.46

    2 B * 2.82 2.34 0.85 1.13

    3 A 3.23 2.55 2.3 2.5

    3 B 3.48 2.19 2.89 2.29

    4 * 5.93 3.48 2.36 2.18

    5 * 10.3 6.12 4.26 3.50

    6 * 5.76 3.69 1.8 1.8

    7 * 6.4 4.15 1.79 1.57

    8 * 7.36 4.59 0.91 0.75

    NOTA:

    A: 1 Semestre.

    B: 2 Semestre

    * Diferencia significativa entre colegios fiscales y particulares.

    16

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    17/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    TABLA 5: TIPO DE ERRORES POR PRRAFOS,

    SEGN CURSO. FISCALES Y PARTICULARES

    Tipode

    errores

    Omisiones

    Adiciones

    Sustituciones

    Inversiones

    Repeticiones

    Total

    CURSO

    X X X X X X

    F P F P F P F P F P F P

    1 A 1.7 1.6 0.4 0.6 2.2 3.9 0.6 0.3 0.06 0.04 4.9 6.5

    1 B 0.9 0.6 0.4 0.2 3.9 0.8 0.3 0.3 0.5 0.1 6.0 2.07

    2 A 0.3 0.2 0.3 0.5 0.8 1.0 0.1 - 0.3 0.3 1.86

    2.03

    2 B 0.6 0.08 0.4 0.3 1.7 0.14 - - 0.1 0.4 2.82

    2.85

    3 A 0.9 0.7 0.6 0.6 1.3 0.9 - - 0.3 0.2 3.23

    2.3

    3 B 0.9 1.0 0.4 0.4 1.2 0.7 - - 0.9 0.6 3.48

    2.89

    4 1.8 0.9 1.3 0.4 2.5 0.5 0.03 - 0.5 0.7 5.93

    2.36

    5 2.7 1.2 0.5 1.5 4.8 1.1 - 0.03 0.3 0.5 10.3

    4.26

    6 1.1 0.2 2.2 0.5 2.4 0.8 - - 0.06 0.3 5.76

    1.8

    7 1.6 0.7 1.4 0.5 2.1 0.4 - - 1.2 0.3 6.4 1.79

    8 2.8 0.5 1.1 0.3 3.0 0.1 - - 0.4 - 7.36

    0.91

    NOTA:

    A: 1 Semestre

    B: 2 Semestre

    XF: Promedio Establecimientos Fiscales.

    17

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    18/52

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    19/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    TABLA 6: COMPRENSIN DE LECTURA. COLEGIOS FISCALES YPARTICULARES

    N DEPREGUNTAS

    FISCAL PARTICULAR

    Prrafo X DS % X DS %

    1 A 7 2.58 2.32 37 2.76 2.42 39.4

    1 B * 6 4.06 1.63 67.7 5.07 0.87 84.5

    2 A* 7 4.03 1.15 57.6 5.15 1.32 73.6

    2 B* 7 4.35 1.76 62.0 6.07 1.14 86.7

    3 A* 8 5.66 1.21 70.8 6.7 1.1 83.8

    3 B 8 5.82 1.51 72.8 6.3 1.14 78.8

    4 * 7 2.12 1.76 30.3 5.29 1.56 75.6

    5 * 7 4.28 1.96 53.5 6.33 1.27 90.4

    6 * 7 4.33 1.96 54.1 6.7 1.6 95.7

    7 * 8 2.33 1.42 33.3 3.9 1.59 48.9

    8 * 8 2.7 1.74 33.8 5.59 1.92 69.9

    Diferencia significativa entre colegios fiscales y particulares.

    NOTA:

    A: 1 Semestre

    B: 2 Semestre

    X: Promedio del nmero de respuestas correctas del grupo curso.

    19

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    20/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    I.I MANUAL DEL EXAMINADOR

    1. FORMA DE APLICACIN

    La prueba se aplica en forma individual a nios de 1 a 8 bsico,pudiendo ser utilizada con jvenes de educacin media que presentanretrasos lectores.

    Su tiempo aproximado de aplicacin es de 30 minutos.

    Se inicia la prueba determinando el nivel de la lectura instruccional,luego el nivel independiente y finalmente, el de lectura potencial.

    Para determinar el nivel de Instruccin

    Se presenta al nio el texto del nivel escolar inferior al que cursa,dndole las siguientes instrucciones:

    Lee este prrafo en voz alta, lo mejor que puedas, si encuentras algunaspalabras que no conoces, trata de leerlas y sigue adelante. Cuandotermines de leer, te voy a hacer algunas preguntas.

    Si la lectura es adecuada, en relacin a cantidad de errores ycomprensin lograda en relacin a su grupo curso y tipo deestablecimiento educacional, se le presenta un texto de nivel mscomplejo, hasta que se observe que comete un nmero de errores superioral correspondiente al nivel promedio del curso y su comprensin no logreel mnimo aceptable (Segn el promedio del curso y establecimientoeducacional. En tabla 4 y 6).

    En el caso que el nio fracase en el primer prrafo que lee, ya sea enerrores o comprensin se le hace leer el prrafo inmediatamente inferior, y

    as sucesivamente hasta establecer el nivel de instruccin.

    20

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    21/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    El nivel de instruccin ser aquel donde el nio comete un nmero deerrores igual o inferior al del curso y tiene una buena comprensin (55 a70% segn el curso).

    En este nivel se determina la calidad, el tipo de errores, la velocidad

    y el grado de comprensin.Para el registro de errores, se recomienda:

    ERRORES:

    OMISIONES : se encierra en un crculo la parte de la palabra o grupo depalabras omitidas. La omisin de un grupo de palabras se cuenta comoun error.

    Ejemplo: Un Rodrigo

    Adiciones: se escribe la palabra o parte de la palabra agregada.

    Ejemplo: Baja lo slo Sustituciones: se tacha la palabra impresa y se escribe la palabra

    sustituida.

    est cambo

    Ejemplo: La vaca vive en el campo

    Se cuenta cada sustitucin como un error, an cuando pueden estarinvolucradas varias palabras.

    No se corrige al estudiante y no se le dicen las palabras a menos queest muy ansioso. Al decirle la palabra se cuenta como un error.

    No se cuentan errores repetidos de pronunciacin del mismo nombrepropio, como: Roberto, Mara, Rodrigo, contndose slo la primera vez quela palabra se lee equivocadamente.

    Repeticiones: se cuentan cuando se repiten 2 o ms palabras, lascuales se subrayan con una flecha. La repeticin de una sola palabra nose considera un error.

    Ejemplo: Vio una luz roja

    Si el nio repite un grupo de palabras varias veces, se indica con variasflechas, contabilizando cada flecha como otro error.

    Inversiones: se escribe la letra, slaba o palabra invertida, sealandola direccin de la inversin con una flecha.

    le

    Ejemplo: Subi en el carro

    No se consideran errores:

    Las fallas de pronunciacin culturales.

    Las vacilaciones.21

    das

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    22/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    Las autocorrecciones del nio.

    Para determinar el nivel independiente

    Se presenta al nio, para ser ledo en forma silenciosa, el texto delnivel inmediatamente superior a su nivel de instruccin, es decir, elprximo prrafo sobre el punto de fracaso de lectura oral. Si el nio pideayuda para leer alguna palabra, se le dice que lo intente solo y que sigaadelante.

    Cuando haya terminado de leer, se registra el tiempo, y se le hacen laspreguntas de comprensin.

    Si el nio muestra una comprensin adecuada segn la norma dada

    por el grupo de referencia, se le presenta el texto que sigue, y assucesivamente hasta que no logre el mnimo de comprensin determinadopara ese prrafo.

    El nivel de lectura independiente o silenciosa, ser elcorrespondiente al ltimo prrafo en el cual logra una comprensinsatisfactoria.

    La mayora de los nios pueden leer silenciosamente con unacomprensin adecuada, a niveles superiores al nivel de instruccin. Sin

    embargo, especialmente los nios que estn iniciando el proceso lector, nohan practicado la lectura silenciosa lo suficiente como para beneficiarse deella. En estos casos, los nios pueden fracasar en comprender el prrafopresentado para lectura silenciosa, por lo que para determinar su nivelindependiente se considera su rendimiento en el nivel de instruccin de lasiguiente manera:

    Si fracasa por errores en el ltimo prrafo ledo normalmente, pero pasaen comprensin, el nivel independiente ser igual al nivel de ese prrafo.

    Si el nio fracasa en comprensin (o errores y comprensin) en el

    ltimo prrafo ledo oralmente, se estima el nivel independiente como elmismo del de instruccin.

    Para determinar el nivel potencial

    22

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    23/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    El examinador lee al nio el texto que corresponde a un nivelsuperior al de su lectura independiente y se evala la comprensin. Si staes adecuada se le lee el texto del nivel que sigue, hasta determinar cul es

    el nivel mximo que el nio pueda comprender.

    El nivel de lectura potencial, ser aquel prrafo en el cual el niopueda escuchar y responder a las preguntas de comprensin segn elrendimiento determinado por la normas.

    El porcentaje de comprensin al nivel potencial debera ser de 60% o

    ms para demostrar una comprensin adecuada.

    Algunos nios pueden no comprender adecuadamente un prrafoque se les lee, en cuyo caso se estima el nivel potencial como el mismologrado a nivel independiente.

    23

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    24/52

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    25/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    a) satisfactorias.

    b) Insatisfactorias.

    c) Otro.

    CONDUCTA: a) Impulsividad.

    b) Controlado, Adecuado.

    c) Cooperador.

    d) Pasivo.

    e) No cooperador

    f) Fcilmente fatigable.

    g) Otro.

    4) Velocidad de lectura

    a) Lenta b) Adecuada c) Rpida

    5) Calidad de lectura

    Tipo

    Deletreante Silbica Por palabras Por frases

    Respeto depuntuacin

    Frecuente Ocasional Nunca

    Expresin oentonacin

    CorreccionesVacilaciones

    25

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    26/52

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    27/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    Nena iba a la escuela. Primer ao A (1 Semestre)

    Lleg a la esquina Tiempo: _______________

    Vio la luz roja. Errores: _______________

    Esper la luz verde. Comprensin: __________

    Entonces continu caminando Observaciones: __________

    a la escuela

    Comprensin

    1. Cmo se llamaba la nia? (Nena)

    2. Hacia dnde iba? (a la escuela)

    3. Qu vio en la esquina? (luz verde o roja)

    4. Qu hizo cuando lleg a la esquina? (par o esper la luz verde)

    5. Por qu par en la esquina? (porque haba luz rojao porque estabaesperando la luz verde)

    6. A dnde cruz la calle? (en la esquina o en la luz)

    7. A dnde fue entonces? (a la escuela)

    La vaca vive en el campo Primer Ao B (2 Semestre)

    come pasto todo el da. Tiempo: ________________

    En la noche ella est muy cansada. Errores: ________________

    Entonces lentamente se vuelve a la casa. Comprensin: ____________27

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    28/52

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    29/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    Luis tiene un pequeo carrito rojo Segundo ao A (1 Semestre)

    A l le gusta pasear en l. Tiempo: _________________

    Lo tira lentamente cerro arriba. Errores: _________________Luego baja velozmente el cerro. Comprensin: _____________

    Observaciones: ____________

    Un da llev a su perro con l.

    Subi al perro en el carrito y

    lo empuj cerro arriba.

    Pero el perro no le agrad bajar.

    Salt fuera del carrito.

    Luis tuvo que bajar solo.

    Ahora no trata de llevar a su perro en

    el carrito.

    1. Cmo se llamaba el nio? (Luis)

    2. De qu color era el carrito? (rojo)

    3. Qu hace con su carrito? (lo tira cerro arriba, va hacia abajo osube y baja el cerro )

    4. A quin llev a dar una vuelta? ( al perro)

    5. Le gusta al perro andar en carrito? (no)

    6. Cmo sabes que al perro no le agrada andar en carrito? (porque searranc o salt delcarrito)

    7. Con quin pasea ahora Luis? (con nadie o solo)

    29

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    30/52

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    31/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    Roberto tiene un perro caf con blanco Tercer Ao A (1 Semestre)

    llamado Manchitas. Su nombre se Tiempo: _______________

    debe a las manchas cafs que tiene Errores: _______________en su nariz. Roberto siempre lleva Comprensin: ___________

    a su perro en sus paseos al bosque. Observaciones: __________

    El perro ayuda a espantar los conejos.

    Roberto camina lentamente,

    pero su perro se escabulle a travs de las hojas.

    Un da Manchitas abandon a Roberto,

    y se fue solo. Roberto lo llam y silb,pero el perro no volvi. Despus

    de un rato Roberto escuch a su perro

    ladrar a lo lejos. Roberto camin hacia

    donde sala el ladrido, hasta que encontr

    a su perro. Manchitas pens que haba

    capturado a un gato blanco con negro,

    pero no era un gato, era un zorrillo.

    Esa noche el perro tuvo que dormir afuera.

    1. Cmo se llamaba el perro? (Manchitas).

    2. Por qu tena ese nombre? (porque tena manchas caf en la nariz).

    3. Por qu llev Roberto al perro al bosque? (para encontrar o asustarconejos).

    4. Qu pas un da? (el perro se arranc o se perdi).

    5. Cmo encontr Roberto a su perro? (lo oy ladrar o lo llam o losilb)

    6. Qu pens el perro que haba capturado? (un gato)

    7. Qu fue lo que realmente captur? (un zorrillo)

    8. Por qu tuvo el perro que dormir afuera? (porque ola mal o locastigaron)

    31

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    32/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    Un da Rodrigo fue de paseo al zoolgico. Tercer Ao B (2 Semestre)

    Primero fue a la inmensa Tiempo: _______________

    jaula de los leones. Se asust un Errores: _______________poco cuando los leones empezaron Comprensin: ___________

    a rugir. Las jaulas estaban limpias, Observaciones: __________

    pero pareca que a los leones no

    les gustaban, debido a que caminaban

    de un lado a otro rugiendo y moviendo las colas.

    Rodrigo estaba contento de que hubiera una reja firme alrededor de los

    leones.

    En el camino de salida del zoolgico Rodrigo se par a mirar otrosanimales.

    Vio un lobo negro y un zorro gris en sus jaulas. El cuidador estaba dndolede

    comer al lobo, pero no entr a la jaula, empuj la comida hacia el lobo atravs de los barrotes.

    1. Dnde fue Rodrigo un da? (al zoolgico)

    2. Qu visit primero? (los leones)

    3. Cmo se sinti cuando los leones rugieron? (asustado o con miedo)

    4. Cmo supo que a los leones no les gustaban sus jaulas? (caminabande un lado a otro o rugan o movan sus colas)

    5. A dnde fue Rodrigo despus de la jaula de los leones? (a ver otros

    animales)6. Qu otros animales vio? (el lobo o el zorro)

    7. Qu les estaba pasando a ellos? (estaban siendo alimentados)

    8. Por qu el cuidador no entr a las jaulas? (estaba asustado de que lomordieran)

    32

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    33/52

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    34/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    34

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    35/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    Como nio grumete, que trabaja en un barco, Quinto Ao.

    Juan Pablo, tena todo tipo de actividades Tiempo: ________________

    extraas a bordo. Algunas veces l escobillaba Errores:________________

    la cubierta o ayudaba al cocinero. Comprensin: ____________

    Limpiaba la cabina del capitn, y haca mandados,Observaciones:___________

    pero tena otras obligaciones que le gustaban ms.

    Ayudaba a limpiar los caones que el barco mercante llevaba comoproteccin, adems varias veces se paraba detrs del timn para pilotearel barco.

    El capitn Benson escribi en el diario del barco o recuento diario, que elviaje era calmado y de buena navegacin; nada fuera de lo usual sucedi,sin embargo cada da era una verdadera aventura para el joven grumete.Al final del viaje era una gran emocin avistar tierra. Cuando el barcoatracaba cerca de Fredericksburg, Estados Unidos, Juan Pablo estabaesperando bajar a tierra.

    El hermano de Juan Pablo tena una sastrera en Fredericksburg y estabamuy contento en su nuevo hogar. El estaba deseoso de hablar acerca delmaravilloso pas, pero Juan Pablo ya quera a Norteamrica. Durante los

    aos siguientes Juan Pablo visit Norteamrica muy seguido. El seacostumbr al confort y belleza de ese pas. Mientras tanto habaaprendido a ser un experto marinero.

    A pesar de que no era alto, era fuerte y gil. Con sus largos brazos podaizar y recoger una vela como los mejores hombres.

    1. Qu haca Juan Pablo en el barco? (2 respuestas: escobillaba, ayudabaa cocinar, limpiaba las cabinas, haca mandados, limpiaba caones ypiloteaba).

    2. Qu obligaciones le gustaban? (limpiar los caones o pilotear)

    3. Qu tipo de navegacin tuvo el barco? (calmado y tranquilo oagradable, bueno)

    4. Dnde atrac el barco? (en Frederickdburg o Estados Unidos)

    5. Qu tipo de trabajo haca el hermano de Juan Pablo? (sastre o tenauna sastrera)

    6. Qu senta Juan Pablo acerca de Norteamrica? (le gustaba)

    7. Cuntos viajes a Norteamrica hizo Juan Pablo? (varios, muchos, unoscuantos)

    35

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    36/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    8. Qu aspecto tena Juan Pablo? (2 respuestas: fuerte, gil, bajo, largosbrazos)

    * Dos hechos deben darse para recibir el crdito total, se da punto a una

    respuesta parcial.

    36

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    37/52

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    38/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    7. Qu tipo de huesos pens la gente que haba encontrado? (depersonas gigantes)

    8. Cunto pesaban los dientes? (ms de dos kilos)

    * Dos hechos deben darse para recibir el crdito total, se da punto auna respuesta parcial.

    Uno de los ms hermosos y durables tipos Sptimo Ao.

    de piedras de construccin es el mrmol. Tiempo: ___________________

    El mrmol puede ser blanco puro o colorado, Errores: ___________________

    o puede tener vetas en l. Puede ser pulido, Comprensin:______________

    de modo de que tenga una superficie suave. Observaciones: ____________

    Todo mrmol fue una vez piedra caliza.La piedra caliza, que se encuentra muy profunda

    bajo la tierra, se transforma en mrmol por el calor y la presin.

    El granito es otra buena piedra de construccin. Se forma de rocas tancalientes, que es lquido. Puedes haber visto fotos de rocas lquidas, o lava,saliendo de los volcanes. La lava se enfra y se transforma en piedrabastante rpido.

    Pero el granito est hecho del lquido caliente que se encuentra bajo latierra. Esta roca se enfra lentamente. La roca lquida de donde viene elgranito se enfra tan lentamente que los diferentes materiales en ella seseparan unos de otros y forman cristales. El granito es siempre una rocajaspeada ya que los cristales en ella tienen diferentes colores. Losminerales que se encuentran siempre en el granito son el cuarzo y elfeldespato. Las manchas oscuras en el granito son generalmente de algnotro mineral. El granito es un buen material de construccin, debido a quees muy duro. Puede ser bellamente pulido y el clima no lo daa.

    1. Es el mrmol siempre blanco? (no)

    De qu otra forma puede ser? (colorado o veteado)2. De dnde viene el mrmol? (de la piedra caliza)

    3. Qu le pasa a la piedra caliza bajo calor y presin? (cambia a mrmol)

    4. Qu le pasa a la roca lquida que se enfra lentamente? (formagranito)

    5. Qu le pasa a los minerales en la roca lquida que se enfralentamente? (se separan para formar cristales)

    38

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    39/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    6. Por qu es el granito jaspeado? (por cristales de diferentes colores ominerales)

    7. Cules son los dos minerales que siempre se encuentran en el granito?(cuarzo y feldespato)

    8. Por qu es el granito una buena piedra para construccin? (duro opuede ser pulido o no gasta)

    * Dos hechos deben darse para recibir el crdito total, se da punto a unarespuesta parcial.

    39

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    40/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    Una razn muy importante para la lectura Octavo Ao.

    lenta es la falta de planeamiento previo. Tiempo: ____________________

    Muchos lectores lentos no han aprendido a Errores: ____________________adaptar su velocidad a la dificultad del Comprensin: _______________

    material que estn leyendo. Pueden ver Observaciones: ______________

    objetos rpidamente con sus ojos, como el

    mirar a travs de la ventana de un auto en movimiento,

    pero cuando leen, los mismos movimientos rpidos no

    estn presentes. Se paran a mirar cada palabra, como si

    eso fuera necesario para encontrar ideas. Tienden a leer

    sus libros de texto, revistas y an los diarios a la misma velocidad.

    Muchos estudios acerca de buenos lectores, han mostrado que la velocidaden el material de ficcin debera ser de dos o tres veces mas rpido que elde no ficcin. Los lectores lentos tienden a estudiar todo lo que leen,mientras que los buenos lectores varan su rapidez conscientemente deacuerdo a los tipos de hechos que deseen considerar. Por ejemplo, si unestudiante est tratando de encontrar slo un hecho en una pgina, lciertamente no necesita leer la pgina completa.

    Puede leer deslizndose rpidamente por la pgina, hasta encontrar elhecho que est buscando. Si por otra parte, se espera que l comentecrticamente sobre un trozo de prosa, necesitar leer en forma ms lenta yanaltica.

    1. Por qu muchas personas leen lentamente? (falta de planeamientoprevio, leen cada palabra, ignoran la dificultad, estudian todo, o nocambian la velocidad)

    2. Qu hacen con sus ojos los lectores que prueba que podran leer msrpido? (mirar rpidamente o ver cosas en movimiento)

    3. Cmo leen los lectores lentos libros de textos, revistas, diarios? (con

    la misma velocidad lenta)4. Cul debera ser ledo ms rpidamente, ficcin o no ficcin? (ficcin)

    5. Los buenos lectores usan siempre la misma velocidad lenta? (no)

    6. Cmo lo sabe? (varan la velocidad o algunas veces rpido, otraslentos, segn el propsito)

    7. Cundo sera bueno leer lentamente? (al estudiar o leercrticamente)

    40

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    41/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    8. Cundo sera bueno leer rpidamente? (al hojear o buscar un hecho oleer ficcin)

    III.- Prueba de Lectura Nio.

    Escalas diagnsticas de Lectura de Spache.Adaptacin: Seplveda G., Jofr A., 1991

    PRIMER AO A.( Primer semestre ).

    Nena iba a la escuela.

    Lleg a la esquina.

    Vio una luz roja.

    Esper la luz verde.

    Entonces continu caminando a la

    escuela.

    41

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    42/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    PRIMER AO B .(Segundo semestre).

    La vaca vive en el campo.

    Come pasto todo el da.

    En la noche ella est muy cansada.

    Entonces lentamente se vuelve a la

    casa.

    Quiero que me saque la leche, dice.

    El campesino se la saca.

    Ella est contenta de dar su leche.

    El campesino se toma la leche.

    Sus nios se toman la leche.Luego la vaca se duerme en el establo.

    42

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    43/52

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    44/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    SEGUNDO . B.

    (Segundo Semestre) .

    Mara casi fue atropellada por un autola semana pasada. Iba hacia la escuelaen la maana. Camin por la calle haciala esquina. Mir hacia ambos lados y

    luego comenz a cruzar.

    Un auto vena por la calle muy rpido.Al verlo, Mara cruz la calle corriendo.

    El conductor del auto estaba enojado,porque tuvo que frenar.

    Mara estaba asustada, pero, a la vezestaba contenta de no haber sidoherida.

    44

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    45/52

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    46/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    TERCERO B.

    (Segundo Semestre).

    Un da Rodrigo fue de paseo alZoolgico. Primero fue a la inmensajaula de los leones. Se asust un pococuando los leones empezaron a rugir.

    Las jaulas estaban limpias, pero parecaque a los leones no les gustaban,debido a que caminaban de un lado aotro rugiendo y moviendo las colas.

    Rodrigo estaba contento de quehubiera una reja firme alrededor de losleones.

    En el camino de salida del zoolgicoRodrigo se par a mirar a otros

    animales. Vi un lobo negro y un zorrogris en sus jaulas. El cuidador estabadndole de comer al lobo. El cuidadorno entr a la jaula, empuj la comidahacia el lobo a travs de los barrotes.

    46

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    47/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    CUARTO AO. Un da de sol, de la semana pasada, laprofesora de Mara llev a su clase de paseopara observar la naturaleza. Cada vez queel grupo se acercaba a una nueva plantaparaban y la examinaban mientras la

    profesora explicaba sus partes. Ella lesmostr como una abeja obtiene la miel delas flores y como un insecto se haba comidopartes de las hojas de algunas plantas.

    En algunas plantas las flores se habancado y las semillas haban empezado aformarse.

    Ms tarde mientras estaban mirandoalgunos capullos un nio encontr un nidoescondido en un rbol. Estaban muyquietos esperando que la mam volviera aalimentar a sus pequeos. Tenan razn, yaque rpidamente volvi con un gusano

    gordo y jugoso en su pico. Ella aliment asus pequeuelos, gorje un poco y luegovol en busca de ms gusanos. Laprofesora de Mara dijo que los pjaroscoman bastante cada da. Nos ayudancomiendo insectos que podran destruir

    47

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    48/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    nuestras plantas y comiendo semillas demaleza.

    QUINTO AO

    Como nio grumete, que trabaja en un barco,Juan Pablo, tena todo tipo de actividadesextraas a bordo. Algunas veces l escobillaba la

    cubierta o ayudaba al cocinero. Limpiaba lacabina del capitn, y haca mandados, pero tenaotras obligaciones que le gustaban ms. Ayudabaa limpiar los caones que el barco mercantellevaba como proteccin, adems varias veces separaba detrs del timn para pilotear el barco.

    El capitn Benson escribi en el diario delbarco o recuento diario, que el viaje era calmado

    y de buena navegacin; nada fuera de lo usualsucedi, sin embargo cada da era una aventurapara el jven grumete. Al final del viaje era unagran emocin avistar tierra. Cuando el barcoatracaba cerca de Fredericksburg, EstadosUnidos, Juan Pablo estaba esperando para bajar atierra.

    El hermano de Juan Pablo, tena una sastrera

    en Fredericksburg y estaba muy contento en sunuevo hogar. El estaba deseoso de hablar acercadel maravilloso pas, pero Juan Pablo ya quera aNorteamrica. Durante los aos siguientes, JuanPablo visit Norteamrica muy seguido. El seacostumbr al confort y belleza de ese pas.

    48

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    49/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    Mientras tanto haba aprendido a ser un expertomarinero.

    A pesar que no era alto, era fuerte y gil. Con

    sus largos brazos poda izar y recoger una velacomo los mejores hombres.

    SEXTO AO

    Los elefantes se encuentran salvajes en laactualidad slo en las regiones clidas, en fricatropical y en India. La historia era bastantediferente hace 30 mil aos atrs. Entonces dosespecies de la familia de los elefantes habitabanen Amrica del Norte y Europa en gran nmero.

    Uno de ellos era el mastodonte. Elmastodonte viva en la parte oriental de EstadosUnidos, durante el perodo de la era glacial. Enlos pantanos que se formaron cuandodesapareci el hielo, muchas de estas inmensascriaturas fueron atrapadas y muertas. Hemosencontrado algunos de sus esqueletos. A primeravista, el mastodonte debe haber sido muy similara los elefantes de hoy en da, excepto que estaba

    cubierto con un pelaje lanudo y grueso y suscolmillos eran ms largos. Era probablementems pesado que los que conocemos, pero no msalto. Su cabeza era ms achatada y su mandbulainferior ms larga. Sus dientes no eran como losdientes de los elefantes de la actualidad.

    49

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    50/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    Ms de doscientos aos atrs la gente deNueva Inglaterra encontr huesos de losmastodontes cuando excavaron zanjas para secar

    los pantanos. Al principio pensaron que loshuesos que encontraron eran huesos de personasgigantes. Cuando encontraron dientes quepesaban ms de dos kilos cada uno, decidieronque los gigantes eran gigantes en realidad.

    SEPTIMO AO

    Uno de los ms hermosos y durables tipos depiedras de construccin es el mrmol. El mrmolpuede ser blanco puro o coloreado, o puede tenervetas en l. Puede ser pulido, de modo que tengauna superficie suave. Todo mrmol fue una vezpiedra caliza. La piedra caliza, que se encuentra

    muy profunda bajo la tierra, se transforma enmrmol por el calor y la presin.

    El granito es otra buena piedra deconstruccin. Se forma de rocas tan calientes,que es lquido. Puedes haber visto fotos de rocaslquidas o lava, saliendo de los volcanes. La lavase enfra y se transforma en roca bastante rpido.

    Pero el granito est hecho del lquido calienteque se encuentra bajo la tierra.

    Esta roca se enfra lentamente. La rocalquida de donde viene el granito se enfra tanlentamente que los diferentes materiales en ellase separan unos de otros y forman cristales. El

    50

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    51/52

    CENTRO PSICOPEDAGGICOInstituto Profesional Los Leones

    granito es siempre una roca jaspeada ya que loscristales en ella tienen diferentes colores. Losminerales que se encuentran siempre en el

    granito son el cuarzo y el feldespato. Lasmanchas oscuras en el granito son generalmentede algn otro mineral. El granito es un buenmaterial de construccin, debido a que es muyduro. Puede ser bellamente pulido y el clima nolo daa.

    OCTAVO AO.

    Una razn muy importante para la lecturalenta es la falta de planeamiento previo. Muchoslectores lentos no han aprendido a adaptar suvelocidad a la dificultad del material que estnleyendo. Pueden ver objetos rpidamente con susojos, como el mirar a travs de la ventana de unauto en movimiento, pero cuando leen, losmismos movimientos rpidos no estn presentes.Se paran a mirar cada palabra, como si eso fueranecesario para encontrar ideas. Tienden a leersus libros de texto, revistas y an los diarios, a lamisma velocidad.

    Muchos estudios acerca de los buenos lectores,han mostrado que la velocidad en el material deficcin, debera ser dos o tres veces ms rpidaque el de no ficcin. Los lectores lentos tienden aestudiar todo lo que leen, mientras que losbuenos lectores varan su rapidezconscientemente de acuerdo a los tipos de

    51

  • 7/28/2019 Escala Diagnostica de Lectura de G Spache.

    52/52