ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA...

48
DESIGNACIÓN DE LA ZONA ESPECIAL DE CONSERVACIÓN “ES2120004” UROLAREN ITSASADARRA / RÍA DEL UROLA Documento1. Diagnóstico Diciembre 2010

Transcript of ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA...

Page 1: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

Documento informativo

DESIGNACIÓN DE LA ZONA ESPECIAL DE CONSERVACIÓN “ES2120004” UROLAREN ITSASADARRA / RÍA DEL UROLA Documento1. Diagnóstico

Diciembre 2010

Page 2: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

Documento informativo

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................... 1

2. INFORMACIÓN GENERAL ............................................................ 3

2.1. IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN.............................................3 2.2. RÉGIMEN DE PROPIEDAD..........................................................5 2.3. ESTATUS LEGAL Y OTROS PLANES SECTORIALES QUE AFECTEN A

LA GESTIÓN............................................................................7 2.4. LISTADO DE ADMINISTRACIONES IMPLICADAS........................... 18 2.5. INFRAESTRUCTURAS DE GESTIÓN EXISTENTES PARA LA

CONSERVACIÓN Y EQUIPAMIENTOS ......................................... 20

3. CARACTERÍSTICAS FISICAS ..................................................... 21

3.1. CLIMA .................................................................................. 21 3.2. HIDROLOGÍA4 ....................................................................... 21 3.3. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA ............................................... 22 3.4. EDAFOLOGÍA......................................................................... 23

4. CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS.............................................. 24

4.1. CALIDAD DEL AGUA ............................................................... 24 4.2. HÁBITATS NATURALES Y SEMINATURALES ................................ 25 4.3. FLORA.................................................................................. 31 4.4. FAUNA ................................................................................. 33 4.5. PAISAJE ............................................................................... 34 4.6. CONECTIVIDAD ..................................................................... 35

5. USOS HUMANOS CON INCIDENCIAS EN LA CONSERVACIÓN..... 37

5.1. NÚCLEOS URBANOS Y RURALES INCLUIDOS EN LA ZEC .............. 37 5.2. BREVE DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA................... 37 5.3. USOS ACTUALES O PREVISIBLES CON POTENCIALES EFECTOS

SOBRE LA CONSERVACIÓN ..................................................... 38 5.4. OTROS ELEMENTOS DE ORIGEN HUMANO CON POSIBLES

EFECTOS SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LA ZEC ........................ 42

6. OTRAS CARACTERÍSTICAS RELEVANTES PARA LA GESTIÓN DEL LUGAR ...................................................................................... 43

7. ELEMENTOS CLAVE DE GESTIÓN............................................... 44

Page 3: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

1 Documento informativo

1. INTRODUCCIÓN

La ría del Urola constituye un sistema estuarino de dimensiones importantes en el conjunto de las rías del País Vasco, presenta una comunidad florística y faunística de interés y una elevada potencialidad de recuperación de sus ecosistemas.

Es por ello que el espacio “Urolaren Itsasadarra/Ría del Urola” fue seleccionado en la fase previa del proceso de selección de lugares Natura 2000, y fue propuesto para su inclusión en Red Natura 2000 como Lugar de Importancia Comunitaria en el año 2003, mediante Acuerdo del Consejo de Gobierno de 10 de junio.

Posteriormente el citado Lugar fue incluido en la lista de Lugares de Importancia Comunitaria que figura en el Anejo a la Decisión 2004/813/CE, de 7 de diciembre, por la que se aprueba de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, la lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la Región Biogeográfica Atlántica. Esta lista ha sido actualizada sucesivamente mediante sendas Decisiones: 2008/23/CE, de 12 de noviembre de 2007, y 2009/96/CE, de 12 de diciembre de 2008, siendo esta última la actualmente vigente1.

El artículo 4 de la Directiva 92/43/CE, de Hábitats y los artículos 44-45 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, establecen que las Comunidades Autónomas, previo procedimiento de información pública, deben declarar, en su ámbito territorial, los LIC como Zonas Especiales de Conservación (ZEC). Para ello fijarán las medidas de conservación necesarias, que respondan a las exigencias ecológicas de los tipos de hábitats naturales y de las especies presentes en tales áreas.

Por lo tanto, el presente documento tiene como finalidad aportar la

información técnica de base que pueda resultar de utilidad para la declaración como Zona Especial de Conservación del LIC Ría del Urola.

Como consideración preliminar hay que señalar que en este documento de bases técnicas se propone una delimitación de la futura ZEC que difiere de la propuesta inicial. Esta nueva propuesta de delimitación se detalla en los siguientes apartados y su objeto fundamental es incluir dentro de la futura ZEC algunas zonas identificadas como de interés tanto para la dinámica estuarina como para algunas especies y hábitats de interés comunitario. Además se incluyen terrenos que, aun no formando parte del sistema estuarino propiamente dicho, albergan otros hábitats de interés desde el punto de vista de la conectividad entre los enclaves marismeños existentes y otorgan al conjunto una mayor relevancia y entidad. De esta manera se pretende obtener una gestión integral de un ámbito en el que los ambientes estuarinos se encuentran muy disgregados unos de otros.

1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, una tercera lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica atlántica.

Page 4: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

2 Documento informativo

La propuesta de delimitación de la ZEC “Urolako Itsasadarra/Ría del Urola” ES2120004 queda reflejada en el Plano nº 1 Delimitación (E 1:2.500), del Documento Planos.

Page 5: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

560000

560000

561500

561500

563000

563000

4793

500

4793

500

4795

000

4795

000

Septiembre 2009

Proiektua / Proyecto:ES2120004 UROLAKO ITSASADARRA /

RÍA UROLA

Erref. Sist-geodes /Sist. Geodés. Ref.:

ETRS89EPSG Code: 25830

Data / Fecha:2010eko Abendua

Diciembre 2010

Eskala / Escala:

0 200 400100m

1:13.000

Zehazpidea / Leyenda:

BBEaren mugapen-proposamenaPropuesta delimitación ZEC

Datuei buruzko informazioaInformación acerca de los datos:

2008ko ortoargazkia. Eusko JaurlaritzaOrtofoto 2008. Gobierno Vasco.

GKLaren Jatorrizko MugapenaLímite original LIC

MugapenaDelimitación

Jatorrizko mugapena eta mugapen-proposamena

Límite original y propuesta de ampliación

Fasea / Fase:Aprobación inicial

Hasierako onarpena

Page 6: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

3 Documento informativo

2. INFORMACIÓN GENERAL

2.1. IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN

La ZEC Ría del Urola se localiza en la parte central del litoral del País Vasco, en el Territorio Histórico de Gipuzkoa. Está integrada por el río Urola, en el tramo comprendido entre su desembocadura y el puente de Errotaberri, que da acceso al barrio de Oikia, y terrenos adyacentes (Términos Municipales de Zumaia y Zestoa).

De acuerdo con el formulario normalizado de datos de este espacio del año 2003, los parámetros básicos que caracterizan el ámbito que fue designado LIC son los siguientes:

Código ES2130004 Nombre Urolaren Itsasadarra / Ría del Urola Fecha de proposición como LIC 05//2003 Fecha confirmación como LIC 12/2004 Coordenadas del centro W2° 14' 55"/N 43° 17' 14" Superficie (ha) 103 Longitud (km) - Altitud máxima (m) 110 Altitud mínima (m) 0 Región(es) Administrativa(s) T.H. Gipuzkoa (100%) Región Biogeográfica Atlántica

Sin embargo, de acuerdo con el ámbito ZEC que se propone en este documento, y que se detalla y justifica en los siguientes apartados, los parámetros básicos que caracterizarían a la ZEC ES2130004 Urolaren Itsasadarra / Ría del Urola, serían los siguientes:

Código ES2130004 Nombre Urolaren Itsasadarra / Ría del Urola Fecha de proposición como LIC 05//2003 Fecha confirmación como LIC 12/2004 Coordenadas del centro W2° 14' 55"/N 43° 1' 14" Superficie (ha) 155,54 Longitud (km) 7,9 Altitud máxima (m) 113,5 Altitud mínima (m) 0 Altitud media (m) 16,2 Región(es) Administrativa(s) T.H. Gipuzkoa (100%) Región Biogeográfica Atlántica

Principales parámetros de la ZEC “Urolako itsasadarra/Ría del Urola” ES2120004

El estuario de Urola tiene una longitud total cercana a los 8 km desde el límite de la marea hasta la desembocadura, siendo de longitud intermedia entre los estuarios vascos.

El ámbito definido para la ZEC incluye toda la longitud afectada por las mareas. A pesar de que desde el puente de la carretera N-634 hasta la desembocadura, el estuario se encuentra muy alterado y el cauce discurre

Page 7: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

4 Documento informativo

canalizado, es un tramo que forma parte del estuario (hábitat de interés comunitario COD UE 1130), y sirve de nexo de unión entre las marismas de Bedua y la marisma y el arenal de Santiago.

También forma parte del ámbito ZEC el tramo de 6,32 km comprendido entre el puente de la carretera N-634 y el de Errotaberri en Oikia, donde ya no es sensible la influencia mareal, y que incluye las vegas de Ibarralde, Bedua, Gorostiaga y Torrontegi.

El propósito de esta delimitación es incluir todos los tramos identificados como de interés relevante para hábitats y especies y para la propia dinámica estuarina, ajustar su delimitación a las infraestructuras existentes o que se han desarrollado desde su propuesta como LIC, y además incluir terrenos adyacentes con otros hábitats de interés no estuarinos, con el fin de otorgar mayor entidad al conjunto y garantizar la conectividad entre los enclaves marismeños existentes, contribuyendo así a la coherencia de la red Natura 2000.

A este respecto, en la zona de la vega de Oikia se propone ampliar el límite estricto de bosque de ribera, añadiendo una zona de protección del cauce, mediante la incorporación de los cultivos limítrofes de las dos márgenes, teniendo en cuenta la zona de inundación para el periodo de retorno de 100 años. Además, se han incluido otros hábitats de interés comunitario, tales como los prados de siega (6510) o los encinares cantábricos (9340) que se encuentran en las inmediaciones.

Otra zona que se incluye en el ámbito es la situada en el barrio de Artadi, en cuyas laderas se desarrolla el máximo exponente de encinares cantábricos (COD UE 9340) de la zona. Para ello, se ha utilizado la carretera GI-3811 como límite, ya que permite englobar de forma clara toda la vertiente oeste de esta formación, la de mayor extensión del entorno y de la ZEC, así como incluir otros hábitats de interés circundantes, como son los brezales secos europeos (COD UE 4030) o los prados de siega (COD UE 6510).

Por último, también se ha ampliado el área delimitada en la playa de Santiago, que acoge hábitats dunares de interés como las dunas grises fijas (2130*) o las dunas móviles embrionarias (2110). Esto es debido a que la propia dinámica mareal, ajustándose a la nueva configuración del estuario debida a las obra de ampliación del dique, está acumulando arena en la playa, con lo que el espacio de playa, y por consiguiente el espacio dunar, se están viendo aumentados. En consecuencia, se quiere garantizar que los límites de la ZEC recojan los sistemas dunares en su probable desarrollo, a fin de garantizar su correcta conservación.

2.1.1. Términos municipales

La totalidad de la ZEC Ría del Urola se enmarca en el Territorio Histórico de Gipuzkoa, y la mayor parte de la superficie se encuentra en el término municipal de Zumaia, aunque un pequeño tramo en el extremo suroeste pertenece al término municipal de Zestoa.

Page 8: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

5 Documento informativo

A continuación se indica la distribución de superficies de este lugar:

Municipio Superficie (ha) % superficie Zumaia 151,96 97,7 Zestoa 3,59 2,31

Total 155,54 100 Superficie de la ZEC por término municipal

2.2. RÉGIMEN DE PROPIEDAD

2.2.1. Propiedades públicas: superficie y propiedad

Una parte importante de la superficie de la ZEC, 74,6 Ha (47,98%) pertenece al dominio público marítimo-terrestre. En el resto de los terrenos, la titularidad es fundamentalmente privada.

Según la normativa de costas2, la ribera del mar y de las rías, que incluye además la zona de los ríos hasta donde se haga sensible el efecto de las mareas, las playas y dunas forman parte del Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT) y están sujetas a la regulación que se define en dicha normativa. Para los terrenos incluidos en el dominio público marítimo terrestre, la ley establece como objetivos la protección y preservación de sus características y elementos naturales. Estos bienes de dominio público son inalienables, imprescriptibles e inembargables y no se admiten más derechos que los de uso y aprovechamiento adquiridos de acuerdo con la Ley de Costas, careciendo de todo valor obstativo frente al dominio público las detentaciones privadas, por prolongadas que sean en el tiempo y aunque aparezcan amparadas por asientos del Registro de la Propiedad (artículo 11 del Real Decreto 1471/1989, de 1 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General para el desarrollo y ejecución de la Ley de Costas). Por otra parte y de acuerdo con el citado Reglamento, los terrenos colindantes con el dominio público marítimo-terrestre están sujetos a determinadas limitaciones y servidumbres, definiendo las siguientes zonas:

- Zona de servidumbre de protección (art. 43 del RD 1471/1989, de 1 de diciembre). Comprende una zona de 100 metros medida tierra adentro desde el límite interior de la ribera del mar en suelo no urbanizable (ampliables hasta un máximo de otros 100 m) y 20 m en suelo urbano así clasificado a la entrada en vigor de la ley. En esta zona están prohibidos, salvo autorización expresa, los siguientes usos: edificaciones residenciales u hoteleras, vías de transporte interurbano, tendidos aéreos de líneas de alta tensión, vertidos de residuos sólidos, escombros y aguas residuales sin depuración y publicidad en general.

- Zona de servidumbre de tránsito (art. 51 del RD 1471/1989, de 1 de diciembre). La servidumbre de tránsito recaerá sobre una franja de seis metros, medidos tierra adentro a partir del límite interior de la ribera del mar. Esta zona deberá dejarse permanentemente expedita para el paso público peatonal y para los vehículos de vigilancia y salvamento, salvo en

2 Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas y Real Decreto 1471/1989, de 1 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General para el desarrollo y ejecución de la Ley.

Page 9: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

6 Documento informativo

espacios especialmente protegidos.

Prácticamente toda la superficie del ámbito está incluida en el DPMT y su zona de servidumbre. El deslinde, que es definitivo, engloba el cauce del río en su totalidad, además del sistema dunar, las marismas de Santiago y el tramo medio (Gorostiaga), y los islotes del tramo medio y Bedua. Este deslinde sigue básicamente la línea de las pleamares por la cota aproximada de 3 m, que corresponde con la línea de los lezones antiguos, cuando existen, o su continuación natural en cotas superiores por encima ya del nivel máximo de las pleamares vivas. La zona de servidumbre de protección es de 100m para todo el ámbito de la ZEC excepto en el entorno del puerto deportivo y los polígonos industriales de Ibarralde y Korta, así como en la terraza y la marisma que hay en la margen derecha de la zona media (Gorostiaga).

Las zonas incluidas en la ZEC que se encuentran fuera de la servidumbre de costas se circunscriben básicamente al entorno de Gorostiaga y Artadi; es decir, a la margen derecha del Urola entre el polígono Korta y el puente de la N-634. En el resto de los casos, si se han incluido pequeñas zonas fuera de la servidumbre de costas ha sido por respetar la organización catastral.

El ámbito de la ZEC está afectado además por las limitaciones y servidumbres derivadas de las zonas de protección de las carreteras3. En el caso de la autopista A-8 son de 8 metros de Dominio Público Viario (DPV) y 100 m de zonas de protección a cada lado de la vía, 8 y 50 m respectivamente para la carretera N-634, y 3 y 30 m para la GI-3760.

- En las zonas de dominio público, la realización de otros usos o aprovechamientos distintos de la circulación o tránsito sólo será posible siempre que dichos usos y aprovechamientos resulten por su naturaleza de necesaria ubicación en el mismo, sean compatibles con la circulación o tránsito y no limiten su seguridad y comodidad.

- En la zona de protección no podrán realizarse en ningún caso otros usos o actividades que aquéllos que sean compatibles con la seguridad vial y el mantenimiento de la carretera o camino y sus elementos.

Por otro lado, la ZEC también se ve afectada por la servidumbre del ferrocarril: la línea de Euskotren Bilbao-Donostia atraviesa el macizo de Artadi y cruza la ría por un viaducto, además de bordear el límite norte del ámbito en la zona de Oikia. Según la normativa sectorial4, se contemplan tres franjas a ambos lados de la vía medidas desde la arista exterior de la explanación con la siguiente regulación:

- Zona de dominio público: esta zona comprende la propia vía férrea y la arista de explanación. Sólo podrán llevarse a cabo obras o instalaciones que resulten precisas para la prestación del servicio ferroviario o cuando sean de interés general previa autorización. La plantación de arbolado está prohibida.

3 Decreto Foral normativo 1/2006, de 6 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Norma Foral de carreteras y caminos de Gipuzkoa. 4 Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres y sus modificaciones

Page 10: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

7 Documento informativo

- Zona de servidumbre de protección: de 20 m en suelo urbanizable y no urbanizable y 8 m en suelo urbano. En esta zona no podrán autorizarse nuevas edificaciones o reedificaciones y el uso del suelo para otras actuaciones presenta una serie de limitaciones.

- Zona de afección: de 50 m en suelo urbanizable y no urbanizable y 25 m en suelo urbano. Para cualquier tipo de obra o instalación, cambio de uso o plantación o tala de árboles se precisa previa autorización del titular de la línea.

2.2.3. Relación con otros lugares de la Red Natura 2000

La ZEC Ría del Urola no tiene relación directa con otros lugares incluidos en la Red Natura 2000. Sin embargo, sí constituye una zona de intercambio con la red fluvial propiamente dicha. Además, tal y como se analizará más adelante, contribuye a la conectividad con otros estuarios del litoral cantábrico, ya que constituye un área de paso para numerosas especies de aves migratorias.

2.3. ESTATUS LEGAL Y OTROS PLANES SECTORIALES QUE AFECTEN A LA GESTIÓN

2.3.1. Figuras de protección

La ZEC Ría del Urola no presenta actualmente ninguna figura de protección específica para este espacio. No obstante, tanto el Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas de la Comunidad Autónoma del País Vasco como el Plan Territorial Sectorial de Protección y Ordenación del Litoral de la Comunidad Autónoma del País Vasco contienen determinaciones con el objetivo de proteger los valores naturales del ámbito. En los siguientes apartados se resumen estas determinaciones.

Por otro lado, es interesante comentar que muy recientemente el litoral costero de Deba, Mutriku y Zumaia, incluyendo el ámbito de la ZEC, ha pasado a formar parte de la Red Europea y Global de Geoparques, bajo la denominación de Geoparque de la Costa Vasca5.

2.3.2. Otros planes sectoriales que afecten a la gestión

2.3.2.1. Directrices de Ordenación Territorial

El Modelo Territorial de las DOT establece como condicionante superpuesto a las categorías de ordenación del Medio Físico los ‘Espacios Naturales Protegidos y Reserva de la Biosfera de Urdaibai’. En este grupo de ámbitos incluye “la red de espacios protegidos: Parques Naturales, Biotopos, Árboles Singulares, Reserva

5 Un Geoparque Europeo es un territorio que incluye un patrimonio geológico particular y una estrategia de desarrollo territorial sostenible apoyada en un programa europeo de promoción. Debe tener unos límites bien definidos y suficiente territorio para que se dé un verdadero desarrollo económico. Un Geoparque Europeo debe contener puntos geológicos de importancia particular según su calidad científica, rareza, valor estético o valor educativo.

Page 11: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

8 Documento informativo

de la Biosfera, declarados en la actualidad y aquéllos otros que se declaren en el futuro así como sus zonas periféricas de protección (...)”.

Las DOT asumen que el criterio general en estos ámbitos será establecido por sus respectivos planes de ordenación y gestión. En relación con la regulación de las actividades admisibles en estos ámbitos las DOT señalan que será establecida por la legislación y el planeamiento especial correspondiente.

Las DOT incluyen el ámbito de ‘Desembocadura del Urola’ en el Listado abierto de áreas de interés naturalístico, que coincide con el área delimitada inicialmente para el LIC Ría del Urola. Las DOT destacan el ámbito por sus valores geológicos, faunísticos, botánicos y didácticos.

2.3.2.2. Montes de Utilidad Pública (MUP)

No existen Montes de Utilidad Pública dentro del ámbito de la ZEC Ría del Urola.

2.3.2.3. Plan Territorial Parcial Zarautz-Azpeitia (Urola Costa)

El Plan Territorial Parcial (PTP) de Urola Costa ha sido definitivamente aprobado mediante Decreto 32/2006, de 21 de febrero.

- El PTP señala como ‘Áreas de interés natural’ la Red de Espacios Naturales

Protegidos de la CAV, los espacios incluidos en la Red Natural 2000 y otros de interés naturalístico.

El Plan Territorial no incluye la Ría del Urola como espacio de la Red Natura 2000, aunque incluye varios enclaves pertenecientes al mismo, concretamente el arenal y marisma de la anteplaya de Santiago y el entorno de Bedua, como áreas de interés naturalístico. El PTP propone, con un carácter de mínimos, la inclusión de ambos enclaves en la Red de Espacios protegidos de la CAPV.

El PTP identifica como ‘otros enclaves de interés’, entre otros, los siguientes: - ‘Ecosistemas climácicos fluviales de aliseda cantábrica’. El Plan ha

identificado estos ámbitos con los tramos de ‘márgenes con vegetación bien conservada’ recogidos en el Plan Territorial Sectorial de Márgenes de Ríos y Arroyos de la CAPV. Entre ellos se encuentran varios tramos de márgenes del ámbito ‘Ría del Urola’.

- ‘Encinar cantábrico’, entre las que incluye la mancha existente en la ladera de la margen derecha de la ría del Urola, junto a Artadi, que también forma parte del ámbito ‘Ría del Urola’.

- El PTP incluye varios recintos incluidos en el ámbito ‘Ría del Urola’,

concretamente en la vega de Oikia, como ‘Áreas de interés agrario’. - Incluye los ríos y arroyos del Área funcional entre las áreas de interés

hidrológico, junto con sus correspondientes zonas de protección que se

Page 12: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

9 Documento informativo

establecen de acuerdo al Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos de la CAPV (vertiente cantábrica).

- El PTP incluye una propuesta de desarrollo residencial de alta densidad (Ensanche sur de Zumaia) que limitaría con el ámbito en la zona de Bedua, en la margen izquierda de la ría. También limitaría con el extremo sur del ámbito la ampliación del área de actividades económicas de Oikia, incluida en el Plan Territorial.

- El PTP, como instrumento de ordenación, considera los espacios incluidos en

la Red Natura 2000 únicamente como ámbitos de especial protección sin abordar la ordenación interna de los mismos “que les corresponde a los instrumentos de planificación específicos”. Y añade que “en tanto no se redacten y aprueben los correspondientes instrumentos de planificación cualquier actuación e intervención que se vaya a realizar en estas zonas requerirá del correspondiente informe favorable de la Administración competente en razón de la materia”.

- El PTP determina que en el entorno espacial de las rías y de los cursos de

agua enclavados en la franja litoral “la aplicación de los criterios de ordenación de márgenes del PTS de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos de la CAPV se coordinará con lo que establezcan los futuros planeamientos territoriales sectoriales que les afecte, de acuerdo siempre, y hasta la aprobación de estos últimos documentos de planeamiento, con la regulación derivada de la Legislación de Costas".

2.3.2.4. Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas de la Comunidad Autónoma del País Vasco

El PTS incluye en el Inventario de Zonas Húmedas de la CAPV el ámbito de la

‘Ría del Urola (A1G2)’, integrado en el Grupo II, que coincide en parte con el ámbito integrado en la Red Natura 2000, abarcando el 52% de la superficie de la ZEC. El ámbito ‘Ría del Urola (A1G2)’, forma parte también del ‘Catálogo de Zonas Húmedas Protegidas’, en el que quedan incluidas las zonas húmedas de mayor relevancia de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Page 13: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

10 Documento informativo

Ámbito ordenado por el PTS de Zonas Húmedas de la CAPV Límite de la ZEC ES2120004 Ría del Urola

La zonificación que hace este PTS de la ría del Urola está actualmente en trámite de modificación. La detallada en los párrafos siguientes recoge la propuesta incluida en el documento de aprobación inicial de dicha modificación (ORDEN de 27 mayo de 2008 de la Consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por la que se aprueba inicialmente la 1ª Modificación del Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas de la Comunidad Autónoma del País Vasco y se acuerda someterlo a información pública y audiencia de las administraciones públicas).

El ámbito ordenado ha sido dividido en sectores, a los que se les aplica las categorías de ordenación que aparecen representadas en el plano de Ordenación:

- Especial protección: o EP-1: Marismas y dunas de Santiago (*). o EP-2: Islotes del tramo medio (*). o EP-3: Fangos y marismas del tramo medio (*).

- Mejora ambiental:

- Áreas de mejora de ecosistemas: o MA1-1: Arenas de Santiago (*). o MA1-2: Barrio de Bedua (*).

- Áreas degradadas a recuperar: o MA2-1: Vega de Narrondo. o MA2-2: Vega de Torrontegui (*). o MA2-3: Fangos de tramo medio. o MA2-4: Zona de Korta (*).

Page 14: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

11 Documento informativo

- Zona agroganadera y campiña: o AG-1: Campiña del caserío de Santiago. o AG-2: Vega de Ibarralde (*).

* Sectores incluidos en el ámbito de la ZEC.

La 1ª Modificación del PTS, aprobada inicialmente, recoge y adapta el documento a la sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, de 12 de enero de 2007, en relación con la calificación de la zona señalada como EP-3 “al objeto de que la misma no fuera considerada Zona Húmeda ni de ninguna Protección o Regulación por el Plan Sectorial recurrido, así como tampoco objeto de regulación los terrenos colindantes o situados en la zona de influencia de la misma”.

La Modificación del PTS, teniendo en cuenta el estado de degradación y la elevada potencialidad de la vega de Gorostiaga, incorpora el sector EP-3 a la categoría de Mejora Ambiental, concretamente a la subcategoría de ‘áreas degradadas a recuperar’, reordenándolo como: MA2-4 Zona de Korta.

Page 15: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

12 Documento informativo

La ordenación incluye la regulación de usos y actividades pormenorizada para cada uno de los sectores establecidos en el ámbito de la ZEC. A continuación citamos los criterios generales de usos y actividades para cada categoría de ordenación:

- Especial Protección: En estas áreas el criterio de ordenación es la limitación de la intervención antrópica, a fin de mantener la situación preexistente y, en el caso de que la zona esté sometida a aprovechamiento, impulsar dicho aprovechamiento de forma sostenible, asegurando la renovación del recurso utilizado y la preservación de los valores del medio.

- Áreas de mejora de ecosistemas: En estas áreas se desarrollarán labores de recuperación a través de trabajos de diversa índole encaminados a la recuperación de ecosistemas funcionales de interés.

Page 16: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

13 Documento informativo

- Áreas degradadas a recuperar: Tratamiento de recuperación ambiental encaminado fundamentalmente a la consolidación de estas áreas como espacios de amortiguación de impactos frente al humedal propiamente dicho.

- Zona agroganadera y de campiña: El criterio de tratamiento en esta categoría es el mantenimiento de la capacidad agrológica de los suelos, así como de las actividades agropecuarias y de aquellas otras que, compatibles con éstas, aseguren la preservación de los ecosistemas y paisajes agrarios. No obstante, el resto de usos admisibles, incluido el forestal, deberán estar subordinados a los usos agropecuarios. Especial atención deberá dedicarse a controlar los procesos edificatorios y de implantación de infraestructuras que ocupan suelo de alto valor agrológico, así como los procesos que provoquen la fragmentación e insularización de las zonas agrarias con consecuencias negativas para las actividades que se desarrollan en ellas.

Sin limitarse tan sólo a los criterios generales, el PTS recoge una matriz de asignación de usos para cada categoría de ordenación, donde se señalan los usos y actividades en base a tres opciones: Propiciado, Admisible y Prohibido. Además de ello, el PTS también regula una serie de condicionantes superpuestos que afectan a dichos usos y actividades. Tanto la matriz como los condicionantes superpuestos pueden ser consultados en el Decreto 160/2004, de 27 de julio, por el que se aprueba definitivamente el Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas de la Comunidad Autónoma del País Vasco (BOPV, Suplemento al nº 222, de 19 de noviembre de 2004).

Por último, cabe recordar que el carácter de cada una de las determinaciones o disposiciones del Plan Territorial Sectorial es el siguiente:

- En el Suelo Urbano o Urbanizable con planeamiento de desarrollo (Plan Especial, Plan Parcial) sin aprobación inicial, éste se adaptará al PTS.

- En el resto del Suelo Urbano o Urbanizable con planeamiento de desarrollo aprobado inicialmente, el PTS se limita a recomendar una serie de actuaciones. En el caso que nos ocupa, las recomendaciones del PTS para las áreas de suelo urbano en los ámbitos de la ‘Ría del Urola’ (U1 Núcleo urbano de Zumaia y U2 Vega de Gorostiaga), colindantes con el ámbito de la ZEC, son las siguientes:

o Instalación de pantallas arboladas en los límites de polígonos industriales. o Restauración paisajística del frente de la costa y ría. o Limpieza y retirada de artefactos de las riberas del cauce. o Recuperación de la dinámica original de la ría.

- En suelos urbanísticamente clasificados como no urbanizables, a los

humedales del Grupo II, en este caso el ámbito definido como ‘Ría del Urola’, se les aplica directamente la normativa contenida en el PTS.

2.3.2.5. Plan Territorial Sectorial de Protección y Ordenación del Litoral de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Este PTS remite la ordenación de las áreas que formen parte de la Red

Ecológica Europea Natura 2000 a los correspondientes planes de gestión, ya que

Page 17: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

14 Documento informativo

son objeto de tratamiento específico por parte de estos instrumentos de planeamiento. Aún así, el PTS también determina que “en tanto no se aprueben los correspondientes planes de ordenación, se aplicará de forma transitoria el presente Plan”.

El PTS también contempla que “las zonas húmedas del Grupo II del Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas serán ordenadas por éste”, lo que es el caso del ámbito ‘Ría del Urola’, ordenado pormenorizadamente por el PTS de Zonas Húmedas.

De todos modos, el PTS del Litoral recoge un Programa de Actuación que incluye un subprograma dedicado a la protección, mejora y conservación de los recursos naturales. Entre los ámbitos propuestos para su restauración se encuentra el estuario del Urola (intervención 3.3.6.), con actuaciones en dos zonas del ámbito de la ZEC: las marismas, dunas y arenales de Santiago; y los fangos, marismas e islotes del tramo medio del estuario, vega de Ibarralde y barrio de Bedua.

Reproducimos a continuación la Intervención 3.3.6. del PTS Litoral (Parte V, Programa de Actuación):

- Marismas, dunas y arenales de Santiago. Se proponen actuaciones de conservación encaminadas a frenar el deterioro que pudiera crear la presión recreativa que se ejerce sobre las dunas y evitar futuras edificaciones en el suelo urbano colindante. En cuanto a la zona de marisma, habría que dejar que siga su proceso natural de recolonización y hacer un seguimiento y evaluación de éste.

- Fangos, marismas e islotes del tramo medio del estuario, vega de Ibarralde y Barrio de Bedua. En esta zona las actuaciones de restauración se deberían centrar en los terrenos ganados al estuario frente a las islas. El actual asentamiento se podría recuperar como un sistema de marisma-fango. Habría que intervenir adecuando la pendiente y favoreciendo el proceso de inundación de la zona. De esta forma se recuperaría un sistema continuo junto con las marismas que colindan en su cara norte. Esto lleva a que la primera actuación a seguir sería la inclusión en el DPMT y/o adquisición de los terrenos por parte de la Administración, para posteriormente proceder a su restauración ecológica.

El resto de la unidad de gestión de los fangos, marismas e islotes del tramo

medio del estuario, por su alto grado de integridad ecológica, se podría beneficiar de actuaciones encaminadas a la conservación a corto plazo y prevención de futuros impactos.

En cuanto a la vega de Ibarralde, su importancia es la de ejercer el papel

de zona de amortiguación del núcleo urbano de Zumaia. En el Barrio de Bedua se promovería una recolonización por vegetación

característica de marisma con unas intervenciones mínimas, controlando la pendiente del terreno y permitiendo una inundación zonal, de esta forma se recuperarían aproximadamente 1,5 Ha de sistema funcional.

Page 18: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

15 Documento informativo

2.3.2.6. Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos (vertiente cantábrica)

El PTS de ordenación de márgenes de ríos y arroyos de la CAPV

correspondiente a la vertiente cantábrica fue aprobado definitivamente por Decreto 415/1998, de 22 de diciembre. Su aprobación es anterior, por tanto, a la designación del LIC Ría del Urola como Lugar de Importancia Comunitaria (año 2003) para su inclusión en la Red Natura 2000.

El PTS establece unas normas de ordenación basadas en tres componentes: medioambiental, hidráulica y urbanística. Se aplican en la zona de policía de aguas, es decir, una franja de suelo de 100 metros de anchura situada a cada lado de los cursos de agua.

Según la componente medioambiental se distinguen específicamente cuatro tipos de zonas:

- Márgenes en Zonas de Interés Naturalístico Preferente, entre las que el PTS incluye, entre otras, las zonas declaradas Parques Naturales o Biotopos Protegidos, los ámbitos del Plan Especial de Protección y Ordenación de los Recursos Naturales de Txingudi y los lugares propuestos para su inclusión en la Red Ecológica Europea ‘Natura 2000’.

- Márgenes con Vegetación Bien Conservada. - Zonas de Riesgo de Erosión, Deslizamientos y/o Vulnerabilidad de

Acuíferos. - Márgenes con Necesidad de Recuperación.

Límite de la ZEC ES2120004 Ría del Urola Márgenes en Zonas de Interés Naturalístico Preferente Márgenes con vegetación bien conservada Márgenes con necesidad de recuperación

Page 19: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

16 Documento informativo

En relación con la componente medioambiental la Normativa del PTS señala que “a los efectos de este Plan también tendrán la consideración de ‘Zonas de Interés Naturalístico Preferente’ aquellos espacios que se singularicen en el futuro a través de los instrumentos previstos en la normativa vigente”.

La Normativa establece que “en las zonas catalogadas como de Interés Naturalístico Preferente el criterio general de protección consiste en establecer un ‘Área de Protección de Cauce’ en la que se prohíba toda operación que implique la alteración del medio”. La normativa especifica que en el caso de que se trate bien de, entre otros, un Lugar incluido en la Red Natural 2000 “la definición del ‘Área de Protección de Cauce’ y la fijación de los usos y actividades permitidos, aceptables y prohibidos en las márgenes serán los establecidos en los documentos de ordenación correspondientes aprobados o que sean aprobados en el futuro”. Y añade que “en tanto en cuanto estos ámbitos no tuvieran documentos de ordenación específicos, en las márgenes correspondientes al ámbito rural se respetará un retiro mínimo de 50 metros a la línea de deslinde del cauce público”. Para las ‘Márgenes con vegetación bien conservada’ en ámbito rural, además de los retiros genéricos, la normativa establece específicamente un retiro mínimo de 10 m respecto del borde exterior de la orla de vegetación de ribera. Estos retiros se aplicarán para cualquier intervención de alteración del terreno natural, salvo las relativas a las obras pública e instalaciones de infraestructuras debidamente justificadas.

2.3.2.7. Plan Territorial Sectorial de creación pública de suelo para actividades económicas y de equipamientos comerciales

El PTS de creación pública de suelo para actividades económicas y de

equipamientos comerciales realiza una valoración y diagnóstico general de las necesidades y localización de suelos para actividades económicas, tomando como ámbito de análisis básico las Áreas Funcionales.

En el caso del área funcional ‘Zarautz-Azpeitia’, en la que se sitúa la ZEC Ría del Urola, el PTS considera a los municipios de Zumaia y Zestoa, como ‘municipios de interés preferente’ para la ordenación, gestión y promoción urbanística de los suelos destinados a la actividad económica, en los que la intervención se centra en los siguientes aspectos:

- Política básica de mejora de suelos ocupados consolidados. - Política especial de reconversión y remodelación de las áreas industriales

obsoletas. - Política especial de desarrollo de los suelos desocupados con calificación

industrial. - Política especial de generación de una oferta pública de nuevos suelos para

actividades económicas en puntos considerados por el PTS como de interés estratégico general.

El PTS incluye a Zumaia y Zestoa entre aquéllos considerados ‘municipios de

centralidad comarcal’ para la localización de grandes equipamientos comerciales, estableciendo los siguientes parámetros:

- Superficie neta máxima de plataforma explanada: 40.000 m2. - Superficie máxima de techo edificado: 13.000 m2.

Page 20: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

17 Documento informativo

Entre las propuestas específicas del PTS para el área funcional de Urola Costa no se ha identificado ninguna que pueda tener incidencia directa en el ámbito analizado.

2.3.2.8. Modificación del Plan Territorial Sectorial de la Red Ferroviaria en el Territorio Histórico de Gipuzkoa

Varias de las actuaciones propuestas en el documento de Modificación de este

PTS, establecidas con carácter orientativo hasta su definición en los instrumentos de proyección técnica de carácter sectorial, pueden tener una incidencia en la ZEC Ría del Urola.

Concretamente el documento incluye la siguiente actuación en el tramo Zumaia-Zarautz, subtramo Zumaia-Meagas:

- Desdoblamiento Zumaia-San Pelaio. - El PTS plantea una primera fase en la que se implantarían tres vías

adicionales paralelas a la actual, en la zona del antiguo apeadero de Oikina (Puesto de adelantamiento y estacionamiento de trenes, P.A.E.T.). Esta zona es colindante al área delimitada como ZEC.

- Como solución definitiva el PTS propone el desdoblamiento completo del subtramo. Por lo tanto, entre las obras que requerirá ejecutar para su realización, y que pueden incidir en la ZEC, se encuentran la construcción de un nuevo puente sobre el Urola y la construcción de un nuevo túnel (San Miguel).

Fuente: Modificación del PTS de la Red Ferroviaria en el Territorio Histórico de Gipuzkoa. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco.

En función de cómo se desarrollen estas actuaciones, afectaran en mayor o menor medida a los terrenos incluidos en la ZEC, por lo que será necesario realizar un seguimiento de estas actuaciones.

Page 21: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

18 Documento informativo

2.3.2.9. Planificación Hidrológica

Se encuentran en fase de elaboración los Planes Hidrológicos correspondientes a todas las Demarcaciones Hidrográficas de la CAPV. Concretamente el ámbito analizado forma parte de la demarcación hidrográfica ‘Cuencas Internas del País Vasco’, a la cual corresponde el Plan Hidrológico de las Cuencas Internas del País Vasco.

De acuerdo con la información disponible (www.uragentzia.euskadi.net), se ha elaborado el Esquema de Temas Importantes en Materia de Gestión de Aguas en las Cuencas Internas del País Vasco, documento que fue sometido a información pública (RESOLUCIÓN de 30 de julio de 2008, BOPV - martes 2 de septiembre de 2008). El documento no señala medidas concretas de actuación en los tramos de río designados como Lugares de Importancia Comunitaria objeto de este informe.

2.3.2.10. Planes de Gestión de Especies Amenazadas

Entre los Planes de Gestión de Especies Amenazadas aprobados no se ha identificado ninguno que incida en el ámbito analizado.

2.4. LISTADO DE ADMINISTRACIONES IMPLICADAS

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar: Demarcación de Costas del País Vasco.

Gobierno Vasco Departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transportes - Viceconsejería de Transportes y Obras Públicas

- Sociedades adscritas al Departamento: Red Ferroviaria Vasca-Euskal Trenbide Sarea, Eusko Trenbideak / Ferrocarriles Vascos, S.A.; Euskadiko Kirol Portua, S.A.; Zumaiako Kirol Portua, S.A.

Departamento de Industria e Innovación - Viceconsejería de Tecnología y Desarrollo Industrial

- Viceconsejería de Innovación y Energía

- Sociedades adscritas al Departamento: Ente Vasco de la Energía (EVE); Sociedad de Promoción y Reconversión Industrial, S.A. (ISEB/SPRI); Basquetour, Turismoaren Euskal Agentzia, Agencia Vasca de Turismo, S.A.

Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca - Viceconsejería Desarrollo Agrario y Pesquero

Page 22: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

19 Documento informativo

- Viceconsejería de Medio Ambiente: Dirección de Planificación, Evaluación y Control Ambiental, Dirección de Calidad Ambiental, Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental

- Viceconsejería de Ordenación del Territorio y Aguas

- Sociedades adscritas al Departamento: URAGENTZIA e IHOBE.

Diputación Foral de Gipuzkoa Departamento de Desarrollo Sostenible - Dirección de Medio Ambiente

- Dirección de Obras Hidráulicas

Departamento de Infraestructuras Viarias - Dirección de Carreteras

- Dirección de Gestión y Planificación

Departamento de Movilidad y Ordenación del Territorio - Dirección de Ordenación Territorial

Departamento de Desarrollo del Medio Rural - Dirección de Agricultura y Desarrollo Rural

- Dirección de Montes y Medio Natural

Departamento de Cultura y Euskera - Dirección de Patrimonio Cultural

Otros Organismos Consorcio de Aguas de Gipuzkoa

Mancomunidad Urola Costa

Ayuntamientos Zumaia

Zestoa

Page 23: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

20 Documento informativo

2.5. INFRAESTRUCTURAS DE GESTIÓN EXISTENTES PARA LA CONSERVACIÓN Y EQUIPAMIENTOS

No existen infraestructuras ni equipamientos específicos para la gestión y conservación de esta ZEC. De todos modos, Zumaia acoge un Centro de Interpretación de los Recursos Naturales, “Algorri”, donde se realizan actividades de educación ambiental y visitas guiadas al ámbito de la ZEC.

Page 24: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

21 Documento informativo

3. CARACTERÍSTICAS FISICAS

3.1. CLIMA6

Los municipios que acogen la ZEC Ría del Urola, situados en la vertiente atlántica e incluidos dentro de los ambientes morfodinámicos de la costa y de los relieves prelitorales de la Comarca de Valles Atlánticos, presentan un tipo de clima mesotérmico, donde se disfruta de un clima suave de influencia atlántica, de temperaturas medias elevadas y alta pluviometría.

La temperatura media anual oscila entre los 12-14 ºC, siendo la media de las máximas de 16-19 ºC, y alrededor de los 9º C la de las mínimas. En cuanto al régimen de lluvias, la media anual de precipitación estaría alrededor de los 1.500-1.600 mm y el máximo pluviométrico se registra en los meses invernales, centrándose en el mes de noviembre.

La benignidad del clima se refleja en la duración del periodo vegetativo de las plantas, que prácticamente puede abarcar los 12 meses del año, siendo mínimas las limitaciones por sequía en verano, o por frío en invierno.

3.2. HIDROLOGÍA4

El río Urola, como los ríos atlánticos de Euskal Herria, hace su camino por

grandes pendientes y valles estrechos. Nace en Aizkorri y vierte sus aguas en Zumaia. En su camino, son numerosas las pequeñas presas, canales y embalses que se pueden encontrar (Barrendiola, Urtatza e Ibai-Eder).

Como parámetros destacables, se pueden indicar los siguientes: · Área de la cuenca del río: 364,14Km2 · Longitud: 59,34 Km. · Pendiente promedio: 1,348% · Precipitación media anual: 1.329 mm · Caudal medio anual: 7.98 m3/seg. Los caudales máximos se dan en invierno, entre diciembre y marzo,

consiguiendo en enero 20,39 m3/seg.; los mínimos son en verano, con 4,59 m3/seg. en septiembre.

La zona de desembocadura en la que se encuentra la ZEC presenta un

régimen mareal que recibe aportes a través del río Urola de toda su cuenca de recepción, de pequeños arroyos intermitentes de las laderas circundantes y del arroyo Narrondo, que desemboca en el Urola a mitad de camino entre las dos zonas delimitadas de esta ZEC.

6 Borrador del Diagnóstico de Sostenibilidad del municipio de Zumaia, Ondoan S.Coop. y Haizea S.L., 2005.

Page 25: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

22 Documento informativo

3.3. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA7

Desde el punto de vista geológico, el río Urola se encuadra dentro de la cuenca Vasco-Cantábrica, en el dominio estructural del Arco Vasco, atravesando de forma casi perpendicular sus elementos estructurales.

La cuenca del río Urola se asienta sobre rocas de edades que van desde el Triásico hasta el Terciario. Las diferentes litologías que afloran son principalmente calizas, margas, areniscas y lutitas y en ocasiones arcillas con yesos. Concretamente el tramo en el que se encuentra la ZEC discurre sobre una alternancia principalmente de calizas arenosas y margas, en formación flyschoide, del Cretácico superior. También afloran en esta zona brechas calcáreas, calcarenitas y areniscas silíceas del Terciario.

Desde 2 kms. aguas abajo de Zestoa hasta Zumaia el río discurre sobre depósitos aluviales, generados por el propio río, los cuales reposan sobre rocas del Cretácico Superior: calizas y margas.

Del núcleo de Zumaia hasta el mar el río entra en el dominio de las rocas terciarias; primero sobre calizas y calizas arcillosas, y luego sobre calizas, margas y areniscas. Ambas unidades se encuentran también bajo el aluvial generado por el río, y ambas son de edad Paleoceno-Eoceno. También atraviesa las facies de capas rojas de la Formación Calcárea del Danés.

En lo que respecta a la superficie original que presentaba este estuario8 se conserva únicamente el 43% aproximadamente (Rivas y Cendrero, 1992). La mayor parte de la superficie perdida por el estuario, más de un millón de metros cuadrados, ha sido por acción antrópica, en concreto el 90%. De este modo la mayor parte de la superficie actual del estuario es submareal, y la superficie intermareal, incluida en el ámbito de la ZEC en su totalidad, representa un poco más del 15% (Rivas y Cendrero, 1992). A ello hay que añadir que en los últimos tiempos algunas actuaciones en la parte externa del estuario han modificado su morfología, como la prolongación de los diques de entrada y la construcción del puerto deportivo de Zumaia, creándose una gran lámina de agua.

En cuanto a la geomorfología, el último tramo del río Urola constituye una marisma encajada en casi todo su desarrollo, y en donde la dinámica mareal ha conformado un sistema estuarino con sus correspondientes pequeños islotes, llanuras inter y supramareales (vegas) y bancos de arena.

En la zona de desembocadura, en cambio, se ensancha y da lugar a una amplia llanura intermareal bastante modificada, que originalmente desarrolló un puntal de arena y que hoy en día constituye la playa de Santiago y su sistema dunar asociado.

7 Geomorfología y Edafología de Gipuzkoa, Diputación Foral de Gipuzkoa, 1991.

8 Caracterización de presiones e impactos en los estuarios y costa del País Vasco, Fundación AZTI, 2004.

Page 26: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

23 Documento informativo

3.4. EDAFOLOGÍA

En el Mapa de Suelos de Gipuzkoa (E:1/25.000), correspondiente a la Clasificación de la FAO – UNESCO, se diferencian los siguientes tipos de suelo para los límites de esta ZEC:

- Akrisol gleico: se extiende entre los cursos bajos del río. Desde el punto de vista agronómico se trata de suelos ácidos. Se caracterizan por una baja permeabilidad, que limita el desarrollo radicular. Debido a la escorrentía se favorecen los procesos de deslizamiento. Es el tipo de suelo mayoritario en el ámbito de la ZEC, y sobre el que se han desarrollado la mayor parte de las edificaciones y áreas urbanizadas del entorno.

- Gleisol eutrico: corresponde a llanuras aluviales afectadas por las mareas de las rías. Se trata de suelos de alta capacidad agrológica. Actualmente están ocupados por cultivos, prados de siega y praderas extensivas, aunque presentan ciertas limitaciones por drenaje dada su proximidad al cauce.

- Fluvisol eutrico: debido a la capa freática, corresponde a la formación edáfica de las llanuras aluviales. Se trata de suelos con alto valor agrológico, y se concentran en el meandro de Oikia.

Page 27: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

24 Documento informativo

4. CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS

4.1. CALIDAD DEL AGUA

En el caso de la ría del Urola, la “Red de Seguimiento del estado ecológico de las aguas de transición y costeras de la CAPV” analiza anualmente su masa de agua mediante tres estaciones estuáricas y una estación de moluscos. Además, periódicamente se analizan 3 estaciones para vida piscícola y 6 para macroalgas estuáricas. Según el Informe de Resultados de la Campaña de 2008, el Estado Ecológico de la masa de agua del Urola se puede considerar Aceptable en la parte interna y Bueno en la externa, siendo su estado global Bueno.

Calificación del Estado Ecológico y ubicación de estaciones en la Masa de agua Urola. Azul: Muy Bueno; Verde: Bueno; Amarillo: Aceptable; Naranja: Deficiente y Rojo: Malo. “Red de Seguimiento del estado ecológico de las aguas de transición y costeras de la CAPV”

Las presiones más importantes sobre esta masa de agua provienen de la

entrada de contaminantes a través del río Urola y regata Narrondo y directamente al estuario (en este caso por vertidos urbanos e industriales de conserveras, galvanizados, desengrase, mataderos, encoladoras, etc., que introducen 106 m3.a-1 de aguas residuales), de la canalización de la parte baja del estuario (en Zumaia) y de la presencia de un puerto deportivo (con la presión de los amarres y los dragados periódicos, y una superficie que representa el 21% de la masa). Globalmente la presión en la masa de agua es moderada, sin embargo, en los últimos años se están acometiendo las obras de saneamiento de la cuenca y el estuario, lo que se ha traducido en una mejora en la calidad.

La temperatura media del agua varía entre 15,06 y 15,84ºC, siendo las aguas de mayor salinidad ligeramente más cálidas. En la zona interna el porcentaje de agua de origen fluvial supone un 83%, y en la zona externa, en cambio, el agua dulce supone un 26%.

Page 28: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

25 Documento informativo

El promedio de oxígeno disuelto, superior al 88%, se mantiene estable a lo largo del estuario, lo que indica que deben de darse procesos de consumo en las zonas media e interior. En todo caso, los valores no son indicativos de situaciones de hipoxia.

Los patrones de dilución de las sustancias orgánicas también indican que los procesos de consumo, aporte y modificación a lo largo del estuario ejercen una influencia importante en la concentración de estos nutrientes en la columna de agua. De todos modos, no se aprecian aportes elevados de aguas residuales domésticas.

La calidad de los elementos biológicos presenta una gran variabilidad, desde los valores Muy Buenos a Buenos que presentan el fitoplancton y el bentos, hasta el mayormente Deficiente de las algas, pasando por el valor Bueno de los peces.

Respecto a la morfología, si bien en los últimos años tuvieron lugar diversas actuaciones que cambiaron la morfología de la desembocadura, como la construcción del puerto deportivo, el dragado del canal, la prolongación de los espigones de la desembocadura y el relleno de la playa, últimamente no se han dado actuaciones que alteren esta variable, por lo que este indicador se puede calificar actualmente como ‘Bueno’.

4.2. HÁBITATS NATURALES Y SEMINATURALES

En este apartado se listan los hábitats de interés comunitario cartografiados en la ZEC “Urolaren Itsasadarra/Ría del Urola”. La numeración se corresponde con los códigos del Anejo I de la propia Directiva de Hábitats y de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. El (*) significa que se trata de un Hábitat Prioritario.

Por otro lado, como se puede observar en la siguiente tabla de distribución de los hábitats de interés comunitario de la ZEC “Urolaren Itsasadarra/Ría del Urola”, la cobertura de los tipos de hábitats considerados difiere de la reflejada en el formulario de datos normalizado remitido a la Comisión Europea para la designación del sitio como Lugar de Importancia Comunitaria. Estas diferencias tienen relación tanto con la nueva delimitación de la ZEC que se propone como con la escala de trabajo empleada en el momento de la primera designación del LIC, del año 2003 (Escala 1:25.000), y la utilizada en los trabajos actuales para la designación de la ZEC (Escala 1:2.500).

Teniendo en cuenta lo señalado en los párrafos anteriores, a continuación se listan los hábitats de interés comunitario cartografiados en la ZEC “Ría del Urola”:

1130 – Estuarios

1140 – Llanos fangosos o arenosos no cubiertos en marea baja

1210 – Vegetación anual sobre desechos marinos (Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados)

Page 29: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

26 Documento informativo

1310 – Vegetación de anuales halófilas de marismas (Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas)

1320 – Praderas de Spartina (Pastizales de Spartina (Spartinion maritimae)

1420 – Matorrales halófilos de marismas (Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi))

2110 – Dunas embrionarias (Dunas móviles embrionarias)

2130* – Dunas grises fijas (Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises))

4030 – Brezales secos europeos (Brezales secos acidófilos)

6210 – Pastos mesófilos con Brachypodium pinnatum (Prados secos semi-naturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco Brometalia))

6510 – Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)

91E0* – Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae)

9340 – Encinares y carrascales (Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia)

A continuación, se detallan datos acerca de la superficie de cada hábitat en la ZEC “Urolaren Itsasadarra/Ría del Urola” indicando su representatividad en la ZEC y su estado de conservación. Una descripción más detallada de stas comunidades puede consultarse en el documento “Diagnóstico”. La determinación del estado de conservación está basada en criterio de experto, a partir del trabajo de campo realizado y la consulta de diversas fuentes bibliográficas. Estas referencias pueden consultarse en la ficha de estado de conservación elaborada para cada uno de los elementos característicos de la ZEC y con presencia significativa en la misma.

DENOMINACIÓN CÓDIGO SUPERFICIE

(ha) % SOBRE ÁMBITO

REPRESENTATIVIDAD

ESTADO CONSERVACIÓN

Estuarios 1130 54,64 35,13 C Inadecuado Llanos fangosos o arenosos no cubiertos

en marea baja 1140 12,25 7,91 Inadecuado

Vegetación anual sobre desechos marinos 1210 0,48 0,31 C Desfavorable Vegetación de anuales halófilas de

marismas 1310 0,02 0,01 C Desfavorable

Praderas de Spartina 1320 1,42 0,91 C Desfavorable Matorrales halófilos de marismas 1420 2,52 1,63 C Favorable

Dunas embrionarias 2110 1,17 0,75 D Desfavorable

Dunas grises fijas 2130* 4,21 2,72 C Desfavorable

Brezales secos europeos 4030 2,59 1,67 D - Pastos mesófilos con Brachypodium

pinnatum 6210 0,32 0,21 D -

Prados pobres de siega de baja altitud 6510 13,94 9,01 C Bosques aluviales de Alnus glutinosa y

Fraxinus excelsior 91E0* 2,98 1,93 D Desfavorable

Encinares y carrascales 9340 23,77 15,36 B Favorable

Page 30: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

27 Documento informativo

DENOMINACIÓN CÓDIGO SUPERFICIE

(ha) % SOBRE ÁMBITO

REPRESENTATIVIDAD

ESTADO CONSERVACIÓN

TOTAL 104,589 67,60

Respecto a los hábitats identificados en el Formulario Normalizado de Datos para esta ZEC, es necesario realizar las siguientes aclaraciones:

- El hábitat 1110 está presente en el mencionado Formulario, sin embargo ni en el trabajo de campo realizado ni en Mapa de hábitat y caracterización de fondos marinos de la plataforma continental vasca, (Escala 1: 10.000 AZTI. Gobierno Vasco) se ha podido constatar su presencia. Por esta razón no se considera entre los incluidos en la ZEC. En todo caso su detección y caracterización conlleva el empleo de técnicas diferentes a las utilizadas para la elaboración de la cartografía de hábitats de este espacio.

- Tampoco se ha cartografiado el hábitat 1330 Pastizales salinos atlánticos (Glauco-Puccinellietalia maritimae) mencionado en el formulario y cuya presencia no se ha podido constatar en la zona.

- Por el contrario sí se ha cartografiado el hábitat 1140, no incluido hasta el momento en el mencionado formulario. Hace referencia este hábitat a los fondos marinos descubiertos durante la bajamar, ya sean fangosos o arenosos, generalmente colonizados por algas azules y diatomeas, y desprovistos de plantas vasculares o con presencia de Zostera noltii.

En la cartografía es difícil delimitar exactamente este hábitat, ya que depende de si la foto aérea está tomada en el momento de la marea más baja. Se señala cuando está presente el taxón Zostera noltii (comunidad fitosociológica Zosteretum noltii) ya que es una especie incluida en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas.

En la ZEC Ría del Urola es el hábitat mayoritario de la marisma de Santiago, así como muy importante en la zona de las islas de Bedua. También aparece a lo largo de las orillas de la ría desde el puente de la N-634 hasta el del polígono de Korta. Es el hábitat con mayor representación superficial dentro de los estuarinos, con 12,25 ha.

- El hábitat 1130, estuarios, corresponde a ecosistemas situados en las desembocaduras de algunos ríos, con acumulación de sedimentos continentales, y siempre sometidos a la acción de las mareas, teniendo de este modo una influencia de aguas tanto marinas como dulces. Se trata de un tipo de hábitat genérico, que en realidad engloba a muchos de los hábitats marismeños identificados en esta ZEC. Dado el carácter general de este hábitat, su superficie ha sido calculada sumando la superficie de los demás hábitats marismeños (1140, 1310, 1320 y 1420) a la de la lámina de las aguas estuarinas.

1130 – Estuarios

9 Tal y como se mencionó anteriormente, el hábitat 1130 lo componen los hábitats marismeños 1140, 1310, 1320 y 1420, por lo que para el cálculo de la superficie total de la ZEC ocupada por hábitat , estos últimos no se han tenido en cuenta.

Page 31: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

28 Documento informativo

Se trata de un hábitat definido a partir de sus características geomorfológicas. Se utiliza para referirse a la parte final de un valle fluvial, sujeto a las mareas y que se extiende a partir del límite de las aguas salobres. En estos lugares, la mezcla de agua dulce y salada y la reducción de la corriente causan la deposición de sedimentos finos que, a menudo, forman extensas llanuras intermareales de arena y fango.

En el caso del estuario del Urola, sólo se conserva aproximadamente el 43% de la superficie original (Rivas y Cendrero, 1992). La mayor parte de la superficie perdida por el estuario, más de un millón de metros cuadrados, ha sido por acción antrópica, en concreto el 90%. De este modo, la mayor parte de la superficie actual del estuario es submareal, y la superficie intermareal, incluida en el ámbito de la ZEC en su totalidad, representa un poco más del 15%.

Abarca un total de 54,64 ha e incluye, además de otras superficies (lámina de agua fundamentalmente), los hábitats de marisma que se describen a continuación, codificados como 1140, 1310, 1320 y 1420.

1140 – Llanos fangosos o arenosos no cubiertos en marea baja

Hace referencia este hábitat a los fondos marinos descubiertos durante la bajamar, ya sean fangosos o arenosos, generalmente colonizados por algas azules y diatomeas, y desprovistos de plantas vasculares o con presencia de Zostera noltii.

En la cartografía es difícil delimitar exactamente este hábitat, ya que depende de si la foto aérea está tomada en el momento de la marea más baja. Se señala cuando está presente el taxón Zostera noltii (comunidad fitosociológica Zosteretum noltii) ya que es una especie incluida en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas.

En la ZEC Ría del Urola es el hábitat mayoritario de la marisma de Santiago, así como muy importante en la zona de las islas de Bedua. También aparece a lo largo de las orillas desde el puente de la N-634 hasta el del polígono de Korta. Es el hábitat con mayor representación superficial dentro de los estuarinos, con 12,25 ha.

1210 – Vegetación anual sobre desechos marinos

Componen este hábitat las comunidades de plantas anuales adaptadas a la salinidad y los aportes de nitrógeno que colonizan las zonas de la playa donde el oleaje deposita y acumula restos orgánicos, esencialmente vegetales (restos de algas y algunas fanerógamas acuáticas). Se asimila a este hábitat la asociación fitosociológica Honckenyo-Euphorbietum peplis.

Se trata de un hábitat muy degradado en la costa vasca debido a las excesivas labores de limpieza de las playas.

Este tipo de hábitat está escasamente representado en la desembocadura del Urola (0,48 ha del ámbito). En épocas anteriores sería un hábitat distribuido por prácticamente todo el frontal del arenal, aunque desde que comenzó el uso intensivo de los arenales como lugares de ocio y sobre todo, desde que se realizan labores exhaustivas de limpieza, este tipo de hábitat se ha visto

Page 32: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

29 Documento informativo

reducido a la mínima expresión. Actualmente se mantienen pequeños retazo en diferentes puntos del arenal, y una pequeña zona de este tipo de vegetación ha sido vallada recientemente.

1310 – Vegetación de anuales halófilas de marismas

Se trata de comunidades vegetales pioneras propias de suelos salobres, temporalmente inundados, dominadas por herbáceas anuales. Principalmente estas especies son quenopodiáceas del género Salicornia, aunque también pueden ser praderas de Suaeda maritima y Suaeda albescens. (Thero-Salicornietea).

Comunidad prácticamente inexistente en la ría del Urola. Únicamente destacar una pequeña mancha con Salicornia muy dispersa en Bedua, de 0,02 ha.

1320 - Praderas de Spartina

Praderas de la gramínea del género Spartina que tapizan la zona intermareal de las marismas costeras. Suelen ser formaciones herbáceas de talla media, densas y tapizantes, prácticamente monoespecíficas y dominadas por el taxón Spartina maritima.

En las dos zonas de las marismas –Santiago y Bedua- aparecen pequeñas praderas de Spartina, abarcando un total de 1,42 ha. Aunque se da la presencia de Spartina maritima en uno de los islotes de la zona de Bedua, única cita conocida de la especie en Gipuzkoa, cabe destacar que en el resto de los casos se trata de los congéneres invasores S. alterniflora o S. patens. El manual de interpretación de la Directiva Hábitat parece permitir que estas praderas se asignen al hábitat 1320, aunque con este código sólo deberían tenerse en cuenta las praderas de S. maritima, al ser la única especie de este género autóctona en las marismas de la CAPV.

1420 – Matorrales halófilos de marismas

Formaciones vegetales dominadas por arbustos y plantas perennes crasas, que en las marismas reciben ligeramente la inundación de la pleamar viviendo sobre suelos húmedos marcadamente salinos. Son comunidades vivaces dominadas por quenopodiáceas carnosas (Sarcocornia y Halimione). Esencialmente son dos las asociaciones fitosociológicas asignables a este tipo de hábitat: Puccinellio maritimae-Sarcocornietum fruticosae y Puccinellio maritimae- Sarcocornietum perennis

Se conservan algunas manchas en buen estado de conservación, tanto en la marisma de Santiago como en las islas y terrenos anejos del tramo medio, aunque todas ellas son de pequeño tamaño. Suman 2,52 ha.

2110 – Dunas embrionarias

Page 33: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

30 Documento informativo

Se trata de la primera banda colonizadora de las arenas móviles costeras. Son formaciones vegetales perennes dominadas por la gramínea Elymus farctus, a la que pueden acompañar una variada gama de taxones: Euphorbia paralias, Eryngium maritimum, Pancratium maritimum, Calystegia soldanella, etc. La asociación fitosociológica que corresponde a este hábitat es Euphorbio paraliae-Agropyretum junceiformis.

Las pocas manchas que aún se conservan de este tipo de vegetación están en un estado de conservación malo. Están fragmentadas, suman poco más de una hectárea de superficie (1,17), y se aprecia el uso intensivo de la playa, así como la existencia de varias especies invasoras.

2130* - Dunas grises fijas

Se corresponde con la tercera banda del gradiente dunar de las costas atlánticas. Son comunidades que se desarrollan sobre sustratos fijos o semifijos dominadas por herbáceas y pequeños arbustos resistentes a la influencia del viento marino. También se dan en él vistosas orquídeas del género Ophrys. Se trata de un hábitat prioritario debido a su rareza, ya que muchos de estos arenales han desaparecido por la presión humana. Helicrysum stoechas es una de las especies más características. La asociación fitosociológica que corresponde a este hábitat es Helichryso stoechadis-Koelerietum arenariae.

Este tipo de ambiente se encuentra muy alterado en la playa de Santiago, hasta el punto de que en líneas generales son las especies ruderales de entornos circundantes las que dominan el paisaje. Convendría tomar rápidas medidas para evitar el continuo trasiego de personas y mejorar su estado de conservación. Ocupa 4,21 ha del ámbito.

4030 – Brezales secos europeos

Matorrales de talla media en los que generalmente dominan varias especies de brezos (Erica spp.), acompañados de la brecina (Calluna vulgaris) y en ocasiones el tojo (Ulex spp.). Suele abundar el helecho común (Pteridium aquilinum) y, en las zonas más frescas y elevadas, pueden dominar el arándano (Vaccinium myrtillus) y el brezo blanco (Erica arborea).

Aparece asociado a las zonas con encinares cantábricos (Artadi y en menor medida Bedua), como era de esperar, ya que se trata de una etapa de degradación de aquéllos, extendiéndose por 2,59 ha del ámbito.

6210 – Pastos mesófilos con Brachypodium pinnatum

Pastizales dominados por gramíneas, muy variados en su composición florística, en los que domina el lastón Brachypodium pinnatum, pero en otras son varias las gramíneas dominantes, destacando Bromus erectus y Festuca gr. rubra. Cuando son ricos en orquídeas se consideran un hábitat prioritario según la Directiva Hábitat.

Este hábitat se limita a una sola mancha en el ámbito de la ZEC, en una acusada pendiente kárstica en ambiente de encinar, de 0,32 ha.

6510 – Prados pobres de siega de baja altitud

Page 34: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

31 Documento informativo

Son formaciones herbáceas que se mantienen verdes todo el año, caracterizando el paisaje vegetal de la zona de campiña atlántica. El conjunto florístico de los prados es bastante simple, aunque rara vez hay dos prados con la misma composición florística debido a las variaciones en su manejo.

Este hábitat está presente en gran parte de las vegas de Oikia, Torrontegi e Ibarrondo, así como en el cordal que forma la zona de Artadi, por encima de los encinares cantábricos, ocupando 13,94 ha.

91E0* – Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior

Bosque, riparios o no, más o menos dominados por el aliso (Alnus glutinosa), al que acompañan numerosos arbustos y plantas herbáceas.

Se limita a pequeños retazos mayormente inconexos y degradados, a lo largo de las riberas de la ría, desde la cabecera de la ZEC hasta el límite de aguas oligohalinas (el puente del polígono Korta), sumando 2,98 ha en total.

9340 – Encinares y carrascales

Son bosques esclerófilos dominados en este caso por la encina. Se incluyen aquí por la importancia que tiene estos ambientes en el litoral, donde los encinares cantábricos llegan en ocasiones a entrar en contacto con las comunidades halófilas. La asociación fitosociológica que corresponde a este hábitat es Lauro nobilis-Quercetum ilicis.

En ambas márgenes de la ría se desarrollan, en algunas zonas, interesantes masas de encinar cantábrico, que en algunos casos llegan hasta la misma orilla de la ría. Se extienden sobre 23,77 ha del ámbito de la ZEC.

4.3. FLORA

Flora de interés comunitario

En el ámbito de la ZEC Ría del Urola no consta la presencia de especies de plantas relacionadas en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE, de Hábitats y anejo II de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Flora amenazada y/o de interés regional

De acuerdo con el formulario normalizado de datos de este espacio y con la “Lista roja de la flora vascular de la CAPV”10, en el ámbito de la ZEC Ría del Urola se han citado las siguientes especies de flora de interés:

RE: extinta en la región; EN: en peligro de extinción; VU: vulnerable; R: rara; DIE: de interés especial; NT: casi amenazada; LC: con menor riesgo de extinción.

10 Lista roja de la flora vascular de la CAPV. Gobierno Vasco; Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca; 2010.

Page 35: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

32 Documento informativo

Especie Anexos Directiva Hábitats

Catálogo vasco de especies amenazadas

Lista Roja de la Flora CAPV (Categorías regionales UICN)

Glaucium flavum - - RE Limonium humile - VU EN Cochlearia aestuaria - - VU Herniaria ciliolata - DIE VU Honckenya peploides - VU VU Koeleria albescens - VU VU Linaria supina - - VU (Ononis ramosissima)* - VU VU Himantoglossum hircinum - DIE NT Salicornia dolichostachya - R NT Salicornia lutescens - R NT Salicornia obscura - VU NT Sarcocornia perennis - R NT Stachys palustris - - NT Ilex aquifolium - DIE LC (*). Aunque algunos autores citan esta especie del arenal de Zumaia (año 1989), actualmente se considera desaparecida de este ámbito.

Resulta muy reseñable la presencia de Limonium humile, porque en Zumaia se conserva una de las dos únicas poblaciones existentes de este taxón en la CAPV (la otra está en Iñurritza). En los últimos años se ha triplicado el nº de rosetas de esta especie en la ría, pero por el contrario ha disminuido en la marisma de Santiago, probablemente debido a los cambios en la dinámica de esta zona tras las intervenciones de los últimos años.

Merece una mención aparte la presencia de Spartina maritima en uno de los islotes de la zona de Bedua, única cita conocida de la especie en Gipuzkoa, y una de las pocas en el litoral vasco. Esta especie, pese a no estar recogida en ningún catálogo de flora amenazada, es la base del hábitat 1320 incluido en la Directiva Hábitats, “Praderas de Spartina”, y la única especie autóctona de las especies de ese género en el territorio.

Flora exótica invasora11

En el ámbito de la ZEC ría del Urola se detecta la presencia de numerosas especies alóctonas, consideradas invasoras.

El arenal de la playa de Santiago es, con 23 especies, uno de los arenales de la CAPV más afectados por este fenómeno. Destaca la abundancia de algunas plantas singularmente agresivas en este tipo de ecosistemas: Paspalum vaginatum, Conyza sumatrensis, Lobularia maritima, Oenothera glazioviana…

En el estuario del Urola también se han detectado 13 especies de origen exótico, entre las que destacan Spartina alterniflora, Paspalum vaginatum, Spartina patens y Asparagus officinalis subsp. officinalis, por ser exclusivas de estos hábitats.

De todas ellas, Spartina alterniflora es la que supone una mayor amenaza actualmente; ocupa gran extensión en la planicie mareal arenosa situada en la Marisma de Santiago, colonizando profusamente las zonas que se inundan diariamente hasta entrar en contacto con el matorral de Halimione portulacoides.

11 Del “Estudio de flora vascular amenazada de arenales y estuarios de la CAPV”, 2002.

Page 36: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

33 Documento informativo

La rápida extensión de esta gramínea, que ocupa gran parte del hábitat que le correspondería a su congénere autóctona Spartina maritima, está reduciendo drásticamente la superficie disponible para el establecimiento de otras especies nativas propias de estos medios.

Del resto de especies, Paspalum vaginatum ocupa algunas zonas arenosas en el límite superior del matorral de Halimione portulacoides, mientras que Asparagus officinalis subsp. officinalis aparece de manera dispersa en los herbazales de Elymus pycnanthus que colonizan las munas en la zona superior del estuario.

Aunque actualmente ocupa poca superficie, la aparición de Spartina patens en uno de los islotes situados en la zona de Bedua constituye una seria amenaza, ya que esta especie ya ha demostrado su gran capacidad colonizadora de distintos hábitats de marisma en otros estuarios de la CAPV y otros puntos de la costa cantábrica desde Galicia hasta el Sudoeste de Francia.

4.4. FAUNA

A continuación, se presenta el listado de especies de fauna presentes en la ZEC Ría del Urola12, y su interés comunitario o regional, según los anexos en los que están presentes y su catalogación. En relación con el grupo de las aves, se incluyen las listadas en el anejo I de la Directiva Aves (anejo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad), y aquellas otras migradoras de presencia regular en la ZEC, aunque no figuren en el mencionado anejo.

Especie Anexos

Directiva Hábitats

Anexos Directiva

Aves

Catálogo vasco de especies

amenazadas

Representa tividad

AVES Acrocephalus schoenobaenus (Carricerín común) EP C

Acrocephalus scirpaceus (Carricero común) R C Alcedo atthis (Martín pescador) I DIE C

Anthus pratensis (Bisbita común) C Ardea cinerea (Garza real) C

Ardea purpurea (Garza imperial) I R C Calidris alpina (Correlimos común) R C Calidris canutus(Correlimos gordo) C Calidris alba (Correlimos tridáctilo) C

Calidris ferruginea C Charadrius dubius (Chorlitejo chico) V C

Charadrius hiaticula (Chorlitejo grande) C Egretta garzetta (Garceta común) I C

Falco peregrinus (Halcón peregrino) I R C Ficedula hypoleuca (Papamoscas cerrojillo) C

Hirundo rustica(Golondrina común) C Larus fuscus (Gaviota sombría) II DIE C

Larus ridibundus (Gaviota reidora) C Milvus milvus (Milano real) I V C

12 Formulario normalizado de datos y Censos de aves acuáticas invernantes y nidificantes en la CAPV.

Page 37: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

34 Documento informativo

Especie Anexos

Directiva Hábitats

Anexos Directiva

Aves

Catálogo vasco de especies

amenazadas

Representa tividad

AVES Numenius arquata (Zarapito real) C

Nycticorax nycticorax (Martinete común) I C Pandion haliaetus (Águila pescadora) I C

Phalacrocorax carbo (Cormorán grande) C Platalea leucorodia (Espátula) I V C

Pluvialis squatarola (Chorlito gris) C Tringa totanus (Archibebe común) C

Situación de la fauna de la ZEC en los diferentes listado de fauna protegida. EP: en peligro; V: vulnerable; R: rara; DIE: de interés especial. Destaca la presencia de Charadius dubius (Chorlitejo chico) como nidificante en la ría del Urola.

Fauna exótica invasora13

En el ámbito de la ZEC ría del Urola se han detectado o se supone la presencia de las siguientes especies alóctonas, consideradas invasoras:

- Ficopomatus enigmaticus (anélido) - Caracol del cieno de Nueva Zelanda Potamopyrgus antipodarum - Cangrejo japonés Hemigrapsus takanoi - Carpín Carassius auratus - Galápago americano Trachemys scripta

4.5. PAISAJE

El entorno paisajístico de la ZEC se encuentra en el sector occidental del litoral guipuzcoano. En este tramo de desembocadura, el río describe algunos meandros pronunciados que se encuentran flanqueados en su margen derecha por las empinadas laderas de San Miguel de Artadi, mientras la orilla izquierda muestra una suave vega de prados, sotos y marisma, urbanizada parcialmente.

A pesar de su reducida extensión, el enclave conserva una representación del paisaje estuarino, incluyendo una notable variedad de ambientes, desde los encinares cantábricos a franjas de bosque aluvial, de los brezales-aulagares oromediterráneos a los matorrales halófilos, y de la vegetación de dunas a los pastizales salinos del estuario. Los sustratos incluyen depósitos marinos y fluviales cuaternarios de la desembocadura (limos y arenas), calizas y margas cretácicas de las laderas circundantes, y depósitos aluviales en las vegas. La mayor parte del espacio tiene aprovechamientos agroganaderos (vega) o recreativos de baja intensidad, aunque otras zonas del estuario han sido transformadas de manera irreversible con urbanizaciones y diversas infraestructuras (plantas industriales, puerto deportivo...).

La zona, a pesar de la alteración sufrida a lo largo de los años, es de una gran potencialidad ecológica y paisajística debido a la diversidad de ambientes

13 Diagnosis de la fauna exótica invasora de la CAV. Ihobe, Gobierno Vasco. 2009.

Page 38: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

35 Documento informativo

presentes. Constituye un conjunto en el que predominan las unidades agrícolas de gran valor estético en un entorno altamente humanizado.

Según el Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV, la ZEC Ría del Urola se encuentra comprendida dentro de las cuencas visuales ‘621 Zumaia’ y ‘613 Zestoa’, clasificadas como paisaje muy cotidiano y no catalogadas.

Incluimos a continuación la tabla comparativa de usos del ámbito y su entorno:

Comparativa de la distribución de usos (ha.), 1996 (del Borrador del Diagnóstico de Sostenibilidad

del municipio de Zumaia, 2005, elaborado por ONDOAN y HAIZEA).

4.6. CONECTIVIDAD

De acuerdo con la Red de Corredores Ecológicos de la CAPV, la ZEC Ría del Urola no se encuentra entre las zonas de interés conector.

La ZEC Ría del Urola, en cambio, sí que constituye una zona de intercambio entre los ecosistemas fluvial y marino y permite el flujo de especies. El mantenimiento de esta conectividad garantiza el desarrollo de sus hábitats en las condiciones adecuadas para que dichas especies se reproduzcan y logren un buen estado ecológico de sus poblaciones. Además, al tratarse de un sistema muy abierto y dinámico, presenta un alto grado de interrelación entre sus propios componentes bióticos y abióticos y con sistemas de su entorno.

Sin embargo los hábitats marismeños presentes en el ámbito se encuentran alejados y desconexos unos de otros y por ello la incorporación de otros hábitats no estuarinos del entorno al ámbito, contribuirá a una mejor conectividad entre éstos y del conjunto en general. Se debe considerar asimismo su papel como corredor biológico entre las masas boscosas de ambos lados del cauce.

Page 39: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

36 Documento informativo

Por otro lado esta ZEC contribuye a la conectividad con otros estuarios del litoral cantábrico ya que constituye un área de reposo y alimentación para numerosas especies de aves migratorias. También tiene una función importante para la invernada de aves procedentes del norte de Europa durante la migración postnupcial.

Page 40: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

37 Documento informativo

5. USOS HUMANOS CON INCIDENCIAS EN LA CONSERVACIÓN

5.1. NÚCLEOS URBANOS Y RURALES INCLUIDOS EN LA ZEC

La práctica totalidad del ámbito de la ZEC se incluye en el término municipal de Zumaia (98,03%), aunque el extremo suroccidental, la margen izquierda del meandro de Bedua, pertenece al municipio de Zestoa. En cuanto a núcleos urbanos, aunque no existe ninguno dentro del área delimitada, en las inmediaciones se encuentran el núcleo central de Zumaia y los barrios de Oikia y Artadi. Por otro lado, dentro del ámbito podemos encontrar un alojamiento rural en el barrio de Artadi, además de un caserío en el barrio de Oikia.

Los municipios en los que se encuentra la ZEC concentran una población de

12.764 habitantes (9.285 Zumaia y 3.479 Zestoa), aunque la playa sufre también la presión directa de un gran número de visitantes, principalmente en época estival, debido a su proximidad y buena comunicación con el interior de la comarca. Los núcleos de población más próximos presentan los siguientes datos de población (año 2009):

Azpeitia 14.375 Azkoitia 11.266

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

5.2. BREVE DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA

La población ocupada de los municipios de Zumaia y Zestoa trabaja principalmente en el sector industrial (45% y 39% respectivamente). También hay similitudes en las siguientes fuentes de ocupación por importancia; el comercio (10% y 10%) y la construcción (7% y 9%). Sin embargo, cada municipio presenta sus particularidades. Destaca el mayor peso relativo del sector primario en Zestoa (7%) frente a Zumaia (3%). Otra discordancia, lógica, es que el sector primario está volcado en los sistemas terrestres en Zestoa, mientras que en Zumaia la pesca es el origen de la mitad de los puestos de trabajo en este sector.

POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD ZUMAIA ZESTOA Agricultura, ganadería, caza, silvicultura 51 86 Pesca, acuicultura 53 3 Industrias extractivas 7 5 Industria manufacturera 1.714 508 Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua 17 6 Construcción 280 120 Comercio y reparación 399 125 Hostelería 201 109 Transporte, almacenamiento y comunicaciones. 143 39 Intermediación financiera 56 8 Alquiler, inmobiliarias y servicios a empresas 166 27 Administración pública 140 53 Educación 255 83 Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales 128 64 Otras actividades sociales y servicios personales 105 41 Hogares que emplean personal doméstico 117 23 Población ocupada total 3.832 1.300

Población ocupada en Zumaia y Zestoa por ramas de actividad. Año 2001. (EUSTAT)

Page 41: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

38 Documento informativo

Con datos de 2007 el paro registrado en estos municipios arrojaba los siguientes datos:

HOMBRES MUJERES TOTAL

ZUMAIA 114 186 300

ZESTOA 36 72 108

Fuente: EUSTAT

5.3. USOS ACTUALES O PREVISIBLES CON POTENCIALES EFECTOS SOBRE LA CONSERVACIÓN

Gran parte de la superficie bajo la cota mareal ha sufrido una intensa presión antrópica, habiendo sido rellenada para uso industrial o urbano a lo largo de los años10. Se estima que de la superficie original que presentaba este estuario se conserva únicamente el 43%, y que la mayor parte de la superficie perdida por el estuario, el 90% (más de un millón de metros cuadrados), ha sido por acción humana.

De este modo la mayor parte de la superficie actual del estuario es submareal, y la superficie intermareal representa un poco más del 15%. Prueba de ello es que tanto los antiguos espacios cultivados como las zonas de marisma han ido desapareciendo o han quedado reducidos a pequeños retazos.

El entorno de la zona se caracteriza en general por un mosaico de prados, cultivos, zonas arboladas y extensiones de matorral. Además existen numerosas zonas urbanizadas, principalmente industriales, a lo largo de toda la zona delimitada y en ambas márgenes.

Las presiones más importantes en la ZEC son tres14: la entrada de contaminantes a través del río Urola y la regata Narrondo, la canalización de la parte baja del estuario, y la presencia de un puerto deportivo. De todos modos, globalmente la presión en la masa de agua se considera moderada.

Además, existen algunos proyectos y/o actuaciones llevadas a cabo o previstas en el ámbito de la ZEC que le pueden afectar:

- Plan Especial de Desarrollo del Sistema General 2 “Playa de Santixo” de Zumaia y Getaria (Diputación Foral de Gipuzkoa, GHI-165/05-P08). Este Plan ordena la parte de la ZEC relativa a la zona de Santiago, delimitando un área de 151.430 m2, y tiene el objetivo de restaurar el sistema dunar y compatibilizarlo con la utilización lúdica del espacio playero. Incluye un proyecto, ya ejecutado, de recuperar parte del espacio intermareal y desarrollar varios circuitos ecológicos sobre la servidumbre de

14 “Caracterización de presiones e impactos en estuarios y costa del País Vasco”. Fundación AZTI para la Dirección de Aguas del Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, 2004.

Page 42: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

39 Documento informativo

tránsito de la pista de acceso al espigón. También regula los usos e instalaciones turísticas a desarrollar en el arenal.

- Plan especial de protección de Bedua y su entorno natural (Diputación de Gipuzkoa y Ayuntamientos de Zumaia y Zestoa).

Incluiría gran parte del ámbito de la ZEC, exceptuando la zona de Santiago. Actualmente, el Ayuntamiento de Zumaia estudia crear un Plan Urbanístico Especial para esta misma zona.

- Plan de recuperación y puesta en valor de la zona de marismas y fangos del ámbito de Gorostiaga (EP-3) en Zumaia. Anexo II de la 1ª Modificación del PTS de Zonas Húmedas (Gobierno Vasco). Se centra en la recuperación de los terrenos ganados a la marisma al norte del polígono Korta. Prevé la creación de una red de canales y una serie de desniveles, permitiendo la inundación mareal de algunas zonas y el desarrollo de una amplia variedad de hábitats.

- Proyecto de restauración ambiental de las marismas y ribera del río Urola en el T.M. Zumaia (Ministerio de Medio Ambiente). Tiene previstas actuaciones en tres áreas: la margen izquierda de la ría a la altura de los astilleros Balenciaga, la margen derecha a la altura del polígono industrial Egurko, y los terrenos ganados a la marisma al norte del polígono industrial Korta. Las dos últimas están incluidas en el ámbito de la ZEC. Las actuaciones se centrarían en dos aspectos; la restauración del medio natural por un lado, y la mejora del uso recreativo y educacional por el otro.

- Proyecto de mejora de la red de saneamiento de los barrios de Oikia y Artadi (Agencia Vasca del Agua, URA/005A/2010). En proceso de redacción.

- Erradicación de la flora alóctona (Diputación Foral de Gipuzkoa). Se realizan campañas anuales de eliminación de especies de flora exótica presentes tanto en la zona de Santiago como en las riberas vegetadas del resto de la ría. Una segunda fase incluye la plantación de especies autóctonas propias de esos ambientes.

5.3.1. El uso industrial

El entorno del estuario del Urola presenta un gran número de establecimientos industriales (125), algunos inmediatos al ámbito de la ZEC. También hay que recordar que el río Urola atraviesa en su curso, antes de llegar a la zona del estudio, numerosas y extensas áreas industriales que incluyen actividades como canteras y fundiciones.

En el tramo de aguas abajo al límite de la ZEC, el meandro del barrio de Oikia alberga un polígono industrial desde hace décadas, que se encuentra actualmente en expansión. También el meandro de Bedua acoge un importante polígono industrial en la margen derecha, aunque no llegara a ocupar todo el

Page 43: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

40 Documento informativo

terreno ganado a la marisma como se proyectaba inicialmente. Por su parte, el último meandro, el más cercano al casco de Zumaia, se ve ocupado en su margen izquierda por otro polígono industrial. A todo esto hay que sumar las pequeñas empresas que se alojan en el casco de Zumaia, así como los astilleros de la margen opuesta.

5.3.2. Producción hidroeléctrica15

De acuerdo con los datos disponibles, en la cuenca del Urola existen 10 centrales hidroeléctricas en funcionamiento, pero ninguna se encuentra en el ámbito de la ZEC. La antigua central hidroeléctrica de Oikia se encuentra hoy día en estado ruinoso.

En el ámbito de la ZEC no hay ningún obstáculo al paso de fauna piscícola.

5.3.3. Abastecimiento urbano11

En la Unidad Hidrológica del Urola existen 11 sistemas de abastecimiento inventariados, que pertenecen tanto a entidades supramunicipales como municipales. Los municipios afectados por la ZEC, en concreto, o al menos los núcleos de población limítrofes a ésta se abastecen de un mismo sistema, el de Ibai-Eder.

Este sistema comarcal abastece, aunque sea en parte, a los municipios de Azkoitia, Azpeitia, Zestoa, Aizarnazabal, Zumaia, Getaria, Zarautz, Orio y Aia. El sistema está formado por el embalse de Ibai-Eder que regula el agua de su propia cuenca. Desde este embalse sale una conducción hasta la Estación de Tratamiento de Aguas Potables (ETAP) de Ibai-Eder situada cerca del casco de Azpeitia. En esta ETAP se potabiliza el agua y desde aquí se distribuye a los diferentes depósitos de las entidades de población conectadas al sistema.

5.3.4. Saneamiento11

En el caso de Zestoa, los vertidos del casco urbano van a una estación de bombeo que impulsa el agua residual hacia la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Badiolegi (Azpeitia), salvo dos pequeñas zonas que continúan vertiendo de forma directa al Urola. El Balneario y su hotel, que hasta hace muy poco tiempo vertían de forma directa al cauce, ya han realizado la obra de conexión con la impulsión hacia la EDAR de Badiolegi.

Zumaia tiene una red de saneamiento que transporta la mayoría de los vertidos urbanos a la EDAR de Zumaia. La red recoge la mayoría del saneamiento del casco urbano salvo una zona junto al polideportivo en la margen derecha de la regata Narrondo y otra zona frente a Ayradurex en la margen izquierda de dicha regata. Falta información del saneamiento de la zona del Puerto Deportivo y Astilleros Balenciaga (margen derecha del Urola). Por otro lado, Oikia con sus polígonos industriales llega a una población equivalente superior a los 500 habitantes; la recogida de sus aguas residuales está en fase de proyecto.

15 ‘Bases para la elaboración de las directrices sobre el uso sostenible del agua en Gipuzkoa. Producción hidroeléctrica en Gipuzkoa. Julio 2006’ IKAUR-EKOLUR para la Diputación Foral de Gipuzkoa

Page 44: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

41 Documento informativo

5.3.5. Usos agroganaderos y forestales

La explotación agrícola-ganadera existente en los municipios de Zumaia y Zestoa que se asocia al estuario del Urola16 es de 349 explotaciones en 4524 Ha, de las cuales algunas son con ganadería y otras sin ganadería. La mayor parte de las vegas aluviales existentes dentro del ámbito de la ZEC están ocupadas actualmente por cultivos, caso de las vegas de Oikia, Torrontegi e Ibarralde, o por prados de siega. En prácticamente todos los casos, los cultivos y prados alcanzan la orilla del río, por lo que la vegetación arbolada de ribera ha desaparecido casi por completo, permaneciendo pequeñas hileras, en muchos casos inconexas, principalmente en las márgenes sin vegas.

Según los datos del Censo Agrario de 1999, la Superficie Agraria Útil (SAU) de estos municipios ascendía a 3.797 Ha en Zestoa y 727 Ha en Zumaia, distribuidas de la siguiente manera:

pastos permanentes

tierras labradas plantaciones

forestales otras

ZESTOA 1.732 49 1.432 584 ZUMAIA 485 69 121 52

Superficie Agraria Útil municipal, en Ha (Censo agrario de 1999)

Las plantaciones forestales se ubican básicamente en las laderas no aptas para otros usos agroganaderos, y se componen principalmente de Pinus radiata junto con otras especies de coníferas exóticas. Estas plantaciones forman un mosaico junto con las tierras de uso agroganadero y con formaciones árboreas seminaturales donde dominan las especies del género Quercus, bien sean encinares cantábricos, en las zonas de sequedad edáfica, o bosque mixto atlántico con roble pedunculado en el resto.

En el caso de esta ZEC, en cambio, tienen mayor importancia que las plantaciones de las laderas (que quedan mayormente fuera del ámbito del estudio) las plantaciones de las vegas del estuario, compuestas mayormente de Platanus sp. y algo de Populus sp., ya que ocupan el hábitat en el que se desarrollarían las alisedas riparias, hábitat de interés prioritario.

En cuanto a la ganadería, a continuación se detalla la cabaña ganadera existente, que arroja un total de 2.614 Unidades Ganaderas (UG) para Zestoa, y 921 UG para Zumaia.

Nº cab. Bovino

Nº cab. Ovino

Nº cab. Caprino

Nº cab. Porcino

Nº cab. Equino

Otros

ZESTOA 2.030 431 10 13 55 75 ZUMAIA 707 81 6 8 73 47

Datos ganaderos, en UG (Censo Agrario de 1999)

16 Según datos del ‘Estudio de caracterización de presiones e impactos en los estuarios y costa del País Vasco’. Fundación AZTI para la Dirección de Aguas del Gobierno Vasco

Page 45: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

42 Documento informativo

5.4. OTROS ELEMENTOS DE ORIGEN HUMANO CON POSIBLES EFECTOS SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LA ZEC

Algunas infraestructuras que pueden tener incidencia en la conservación del lugar son:

- La autopista A-8, que bordea el límite meridional del ámbito en la zona de Bedua y atraviesa la ría por medio de un viaducto aguas arriba, en el meandro de Oikia.

- La carretera N-634, que constituye el límite suroriental de la zona de Santiago y, asimismo, el límite aguas abajo del resto de la ZEC.

- La carretera GI-3760, que constituye el límite meridional del ámbito en la zona de Bedua.

- La carretera GI-3811, que constituye el límite del ámbito en el barrio de Artadi.

- La línea de ferrocarril de Euskotren Donostia-Bilbao, que cruza el estuario por medio de un viaducto, y cuya vía está previsto desdoblar.

Otras instalaciones que se sitúan sobre el dominio público marítimo-terrestre son:

- Lezones y diques (muros de piedra y taludes de tierra).

- Puentes y viaductos.

- Infraestructuras de ocio y turismo.

- Escombreras y rellenos en Gorostiaga.

- Huertas en el islote de Bedua.

Otros usos presentes en la ZEC o en su entorno son:

Junto a la marisma de Santiago se encuentra el puerto deportivo de Zumaia, con capacidad para albergar 500 embarcaciones de hasta 15 m de eslora, más el área técnica.

Además los siguientes usos se han identificado en el ámbito de la ZEC:

- Huertas en las vegas de Oikia, Torrentegi, Bedua e Ibarralde.

- Recreativo en el arenal de Santiago.

- Numerosos amarres a lo largo de la ría del Urola y de la regata Narrondo.

- Marisqueo ocasional.

- Piragüismo.

Page 46: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

43 Documento informativo

6. OTRAS CARACTERÍSTICAS RELEVANTES PARA LA GESTIÓN DEL LUGAR

En el ámbito de la ZEC se han identificado los siguientes elementos de interés patrimonial catalogados, inventariados o propuestos para su protección a nivel local:

- Caserío Flores. Zona de presunción arqueológica.

- Molino Manzisidor (Hidraúlico). Zona de presunción arqueológica.

- Puente viejo de Oikia. Interés local.

Page 47: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

44 Documento informativo

7. ELEMENTOS CLAVE DE GESTIÓN

Entre todos los elementos objeto de conservación considerados en la ZEC Ría del Urola, se han priorizado los procesos ecológicos que se dan en el ámbito que requieren una atención especial o que representan los valores que caracterizan el lugar y por los que fue designado LIC. Para esos elementos se proponen objetivos específicos de conservación, que conllevan medidas asociadas para su cumplimiento.

Los criterios de selección adoptados en esta ZEC para los elementos clave han sido los siguientes:

- Hábitats o especies cuya presencia en el lugar sea muy significativa y relevante para su conservación en el conjunto de la Red Natura 2000 a escala regional, estatal y comunitaria, y cuyo estado desfavorable de conservación requiera la adopción de medidas activas de gestión.

- Hábitats o especies cuyo manejo repercutirá favorablemente sobre otros hábitats o especies silvestres, o sobre la integridad ecológica del lugar en su conjunto.

- Hábitats o especies sobre los que exista información técnica o científica de que puedan estar, o llegar a estar si no se adoptan medidas que lo eviten, en un estado desfavorable, así como aquellas que sean buenos indicadores de la salud de grupos taxonómicos, ecosistemas o presiones sobre la biodiversidad, y que por ello requieran un esfuerzo específico de monitorización.

- Procesos ecológicos y dinámicas de interés que ayudan al mantenimiento de los hábitats y especies de interés comunitario y/o regional presentes en la ZEC.

Así, se ha determinado que los elementos clave objeto de conservación en la ZEC Ría del Urola sean los siguientes:

• Estuario (Código UE 1130). El estuario de la Ría del Urola conserva importantes valores ecológicos. En él se encuentran hábitats de interés comunitario entre los que existe una estrecha relación e interconexión. Estos sistemas constituyen espacios naturales de gran importancia para la conservación de hábitats de marismas y vegetación halofítica.

• Sistema dunar. Las dunas de Santiago tienen un alto valor, al ser uno de los pocos ejemplos de este tipo de hábitats en la CAPV. Constituyen, además, un ecosistema muy frágil y dinámico, y presentan especies exclusivas y de muy restringida distribución en la CAPV.

Page 48: ES2120004 UROLA 01Diagnosis AI - Euskadi.eus · disgregados unos de otros. 1 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2009 por la que se adopta, de conformidad ... adentro

Diagnóstico

45 Documento informativo

ELEMENTO CLAVE

JUSTIFICACIÓN

1. Estuario

- Los estuarios son importantes sistemas naturales situados entre los medios marino y fluvial y constituyen uno de los ecosistemas más productivos existentes. Poseen una elevada capacidad de regeneración.

- La dinámica mareal a la que están sometidos los estuarios es muy variable, con procesos de erosión y sedimentación imprevisibles que generan una gran diversidad de ambientes y hábitats. Es precisamente esta gran variabilidad la que les otorga su elevado interés desde el punto de vista de la biodiversidad.

Los estuarios cumplen una importante función conectora con otros estuarios y con el ecosistema fluvial. Tienen un alto grado de biodiversidad tanto faunística como florística.

- El estuario del Urola conserva enclaves de marisma funcional de gran valor e interés faunístico y florístico. En él se encuentran numerosos hábitats de interés comunitario entre los que existe una estrecha relación e interconexión. Algunos de estos hábitats son escasos en la CAPV y aparecen bien representados en la ría del Urola. Además, el mantenimiento de ciertas actividades tradicionales y la posibilidad de recuperación para la dinámica mareal de algunas de las zonas incluidas en el ámbito otorgan a este sistema un alto valor y elevada potencialidad.

- En el sistema estuarino de la ZEC Ría del Urola se desarrollan los hábitats 1110 Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina poco profunda, 1130 Estuarios, 1140 Llanos fangosos o arenosos no cubiertos en marea baja, 1310 Vegetación de anuales halófilas de marismas, 1320 Praderas de Spartina y 1420 Matorrales halófilos de marismas.

- El estuario de la ría del Urola se considera un área de especial interés para la conservación de la flora y la fauna ya que mantiene poblaciones de especies incluidas en el catálogo de flora y fauna amenazada de la CAPV y presenta las condiciones suficientes para que se desarrollen sus poblaciones.

- El sistema estuarino de la ría del Urola, al igual que otros estuarios de la costa vasca, juega un papel muy importante en la migración de las aves y contribuye a la conectividad entre ellos al proporcionar un lugar de reposo y alimentación para numerosas especies. También tiene una función importante para la invernada de aves procedentes del norte de Europa.

2. Sistema Dunar

- Las dunas y arenales costeros son ecosistemas muy frágiles. Debido a sus peculiares condiciones ambientales (suelo móvil, alta salinidad, falta de agua dulce, etc.), las plantas que arraigan sobre la arena son prácticamente exclusivas de esos ambientes y de gran interés. La destrucción de esos ambientes arenosos provoca la desaparición de estas especies, que no tienen otro lugar en el que prosperar.

- Estos sistemas constituyen uno de los espacios naturales más importantes para la conservación de los hábitats asociados a arenales costeros, que en la desembocadura del Urola son los codificados como 1210, 2110 y 2130*. La presencia de estos hábitats es la que da importancia al propio sistema, por lo que su conservación se considera fundamental. Sin embargo, esta conservación debe plantearse de manera conjunta para la globalidad del sistema y no para determinados hábitats en particular, ya que se trata de un ecosistema muy cambiante y dinámico y es precisamente este rasgo el que lo caracteriza.

- El sistema dunar de la ZEC del Urola es el de mayor superficie en estado seminatural existente en Gipuzkoa y junto con los de Barbadun, Zarautz y Gorliz, una de las escasas muestras que perduran en el País Vasco, por lo que se considera prioritaria la conservación en su conjunto.