Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo,...

40
Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6.- 100 años de Enrique Pichon Rivière 50 años de Psicología Social Las locuras de Pichon Roberto Manero Brito Génesis de su pensamiento Fernando Fabris Pichon en mi / Pichon en nos Hernan Kesselman Documental en homenaje Emilce Fernández Marcela Fernández CUADERNOS DE CAMPO 1

Transcript of Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo,...

Page 1: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6.-

100 años de

Enrique Pichon Rivière

50 años de

Psicología Social

Las locuras de PichonRoberto Manero Brito

Génesis de supensamientoFernando Fabris

Pichon enmi / Pichonen nosHernan Kesselman

Documentalen homenajeEmilce FernándezMarcela Fernández

CUADERNOS DE CAMPO1

Page 2: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

CUADERNOS DE CAMPO / 2

Actividades del 25 al 30 de junio de 2007

24 de Noviembre 997 – 1224 – Ciudad de Buenos Aires - Telefax: 4931-0200 / 4957-1907 [email protected] www.psicologiasocial.esc.edu.ar www.pichonhomenaje.com.ar

La Primera Escuela Privada de Psicología Socialque fundara el Dr. Enrique Pichon Rivière

hace cuarenta años, le rendimos homenaje en el centenario de su nacimiento.

25 de junio: 19:30 hs.Colocación de una placa conmemorativa en la Escuela 28 de junio: 20 hs.El pensamiento de Enrique Pichon Rivière, el teatro y la creatividadPanel: Eduardo Rovner - Rubén Schumacher- Teresa Sarrail - Coordina: Ana P. de Quiroga 29 de junio: 19:30 hs.Distintas áreas de intervención desde la psicología social pichoniana

Panel organizado por la APPSA: Ana María Rossaroli - Berta Aronovicz - Mónica Di Leo- Claudia Soto - Carolina Gunther -Roxana Sánchez - Coordina: Ana P. de Quiroga 30 de junio: 10 hs.MUESTRA: Los psicólogos sociales compartimos lasexperiencias de trabajo que estamos realizando. Y a la noche.... Peña 16 de julio: Colocación de una placa conmemorativaen la Plaza Dr. Enrique Pichon Rivière

Page 3: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

CUADERNOS DE CAMPO / 3

Eduardo Basz

Fue algo así como el Mono Villegas de la nación psi. Masque un discípulo o un amigo parecía un personaje de RobertoArlt: primero lo echaron de Crítica, después del Borda yfinalmente de la Asociación Psicoanalítica Argentina, que elmismo había contribuido a fundar y dirigir. El tipo llevaba elestigma de los fundadores, los iniciadores. Por eso cuesta tantosituarlo en el mapa de la Argentina contemporánea.

Figura central de la patria psi, amigo de los surrealistas ydel arte Madi, fue un BoBo (burgués y bohemio) que instaló lasubjetividad en el centro de la conflictividad social. EnriquePichon Rivière compartió con Gino Germani y Romero Brestlos esfuerzos por afinar la cultura argentina con el tono de laépoca. De haberlo conseguido, Buenos Aires sería la capitaldel mundo hispanoparlante. Las resistencias que generaronsemejantes propuestas fueron bestiales: desde la AlianzaLibertadora Nacionalista (en los ‘40), hasta el Proceso (en los’70), los ortodoxos de todos los colores se encargaron deabortar un proyecto tan ambicioso como innovador. Para elpaís contrailustrado y subindustrial, eso era demasiado.Debemos reconocer que consiguieron su propósito. Losresultados están a la vista.

Su principal legado (aunque no el único) es una psicologíasocial que lleva su nombre, con desarrollos especialmenteconcebidos para operar sobre lo grupal. ¿Dónde está, hoy, lapotencia de su pensamiento? La influencia pichoneana laencontramos tanto en sus continuadores explícitos como enquienes se han nutrido de sus conceptos para llevar adelante unmetiere donde el cruce de lo subjetivo con lo social surgecomo inevitable: directores de teatro, técnicos de fútbol,psicoanalistas lacanianos que trabajan en hospitales públicos,equipos psicológicos de las Madres y Abuelas de Plaza deMayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras queconfían en la capacidad de recuperación del humano sufriente.Así que el no era freudiano ni kleiniano sino pichoneano. Eralo suficientemente desmesurado para convertir a su apellido enel nombre de un pensar propio. Escribió relativamente poco,hablo mas e hizo mucho.

En el mundo de los ‘50 y en la Argentina posperonista deaquel entonces, el discurso psicoanalítico emergía como unafuerza capaz de impulsar una renovación de la cultura y la vidacotidiana. En su complementación con la sociología y lahistoria aparecía como la disciplina más apropiada paraindagar y revelar la dimensión subjetiva de los procesossociales. La difícil “familia argentina” era el escenarioprimario donde se iba a dirimir el desenlace de lastransformaciones sociales en curso. En ese territorio, lascoincidencias con Germani eran más profundas. Ambosconfiaban en el impacto renovador del psicoanálisis sobre lasciencias del hombre pero a su vez en la capacidad de laantropología para darle una visión más cultural al dispositivo

freudiano. Ya en aquel momento este “enfoque inter-disciplinario” como lo llamaba Germani o “epistemologíasconvergentes” al decir de Pichon definía la necesidad deenfrentar y vencer las resistencias ofrecidas por la ortodoxia dela APA. Aparentemente, fue Germani el primero en ocuparsede la psicología social. Pero siempre se cuidó muy bien de nocitar al maestro de los “grupos operativos”. Era la divergenciaentre dos figuras sociales parecidas pero muy diferentes: elacadémico y el agitador cultural. Muy pronto Pichon se alejade la patria del diván, escribe artículos en Primera Plana, funda“escuelas privadas’ de psiquiatría y psicología social,concebidas como usinas de ideas que actúan por fuera de laUniversidad. Esta claro que era un hombre de su tiempo (suacción es paralela a la de Mauricio Goldemberg en el Hospitalde Lanus) y contribuyó a instalar con fuerza el discurso psi ennuestro país. (Fue él quien le entrega a Masotta unas copias delos seminarios de Lacan). La técnica de los “gruposoperativos” esta ligada a su formación política-cultural y muyespecialmente su interés por problematizar la figura del líder,particularmente el “demagógico”. En su crítica de lainstitución familiar tradicional, agobiada por el peso de laherencia y la tradición, propone para la familia moderna unanueva organización de vínculos y roles.

Pero al quedar la tradición pichoneana tan referenciada a labiografía del Maestro, la transmisión a las escuelas privadas depsicología social, al limitar la producción conceptual a laexperiencia grupal y comunitaria, el pensamiento psicosocialquedó a mitad de camino, entre la academia y los movimientosculturales. Precisamente, en un momento en el cual lapsicología social es reclamada con mas urgencia y necesidadpara la búsqueda colectiva de salidas creativas, uno puedevolver a preguntarse, ¿dónde esta la potencia de supensamiento y la prepotencia de su trabajo?

CUADERNOS DE CAMPO es una publicación de Campo Grupal. Director: Román MazzilliArgerich 2543 “B” - (1417) Capital - Argentina. Tel: 4501-1701 [email protected]

La vigencia de un agitador cultural

Page 4: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

Roberto Manero Brito *

-Pero puso su acento, eligió como camino al humano yprecario conocimiento, el método de la ciencia. El camino dela poesía es otro.

-Le respondo con la precaución de quien se halla tanteandolo definitivo. Ahora hay en mí, más que una pasión, unanecesidad de luz para mis actos. En lo único que estoytotalmente convencido de no equivocarme es en eso que acasoya reitero en demasía: mi búsqueda ha sido saber del hombre...

E.P.R.

Introducción

No es fácil rastrear los orígenes de un proyecto. Susprocesos de constitución, los avatares de sus desarrollos, susformas de generar y salvar contradicciones. El trabajo sobreestos procesos tiene, necesariamente, un elemento históricobásico. Pero no todas las formas de hacer historia son iguales.

Más allá de un trabajo histórico cuyo fin sea la historia porsí misma (historicismo), reencontrar los orígenes del proyectopichoniano, más que un intento de renovar o volver a daraliento a una serie de prácticas (bastante institucionalizadas eneste momento), pretende esclarecernos a nosotros mismos, enla perspectiva histórica de nuestros propios procesos.

Pero tampoco se trata de una especie de introspección apartir del modelo pichoniano. No estamos evaluando en esesentido nuestra acción. Tampoco intentamos realizar unestudio centrado en nosotros mismos. Los fenómenos que sederivaron del movimiento psicoanalítico, vehiculizadofuertemente por los grupos operativos en un momento dado(aún cuando la inversa puede ser igualmente real: losfenómenos derivados del movimiento grupo-operativista,fuertemente vehiculizados por el psicoanálisis...) cuestionanelementos propios del proyecto fundador. Así, lainstitucionalización del "grupismo" en México, proceso en elcual los grupos operativos jugaron un papel protagónico, nonos remite necesariamente a la falta de pureza en lainterpretación del "mensaje" pichoniano, ni a unadegeneración del proyecto derivada de mezquinos interesescomerciales.

La derivación del proyecto pichoniano en las formasactualmente institucionalizadas nos plantea interrogantessobre las diversas fases del proyecto mismo, sobre las dudas yambigüedades presentes desde un inicio, sobre las formasnegociadas frente a radicalismos peligrosos: en fin, nosinterroga básicamente sobre las fases contradictorias de unmismo proyecto de transformación. Y en esto que pudieraparecerse como una pendiente fatal de la historia(institucionalización o disolución), podremos reconocer cómopoco a poco se va dibujando un campo de implicación, unsistema dinámico de relaciones de implicación generadas enlos compromisos del investigador, pero también en su rechazoa analizarlos. Allí donde el destino parece tener la palabra, sonnuestras implicaciones inanalizadas las que determinannuestra acción.

Al decir de Devereux, el primer dato importante delproceso de investigación es de carácter contratransferencial.Ese dato no se encuentra en el objeto, sino en el mismo sujetode investigación. En este caso, el estudio del proceso de

constitución del proyecto pichoniano se enfrenta, a cadamomento, al peligro del deslumbramiento.

Releer a Pichon resulta sumamente emocionante. Noúnicamente por los recuerdos y los conceptos desempolvadosque dormían profundamente el armario de las cosas viejas.Más bien se trata de otro tipo de emoción. Es como regresar aotra época, a otros momentos en los cuales todo estaba pordescubrirse.

Vienen a mi cabeza recuerdos de las largas caminatas conArmando Bauleo, quien me introdujo a este apasionantepanorama (aún cuando creo que en el fondo jamás acabé deentenderlo). Recrear otras épocas, los inicios de la escuela dePichon, los inicios de la época de oro (en pleno procesoinstituyente), donde todo estaba por crearse, al interior de unpequeño grupo... Novelas exaltadas que relatan lo que yatantas veces nos hemos encontrado: siempre el tono tiene algode épico, algo de familiar.

Pero, a pesar de ello, la emoción persiste. Adentrarse en esepanorama nos pone frente a una situación ciertamentecarismática. Podemos caer en el influjo de nuestro geniocarismático, y convertirnos (¿reconvertirnos?) en nuevosmilitantes. Podemos, de buena manera, rescatar losplanteamientos pichonianos algunas décadas después, tratandode remontar el desgaste del tiempo.

Sin embargo, creo que la sensación básica es que la lecturade Pichon rompe con cualquier neutralidad. Releer a Pichones, en estos momentos, quedar paradójicamente sin distancia,descolocados. Esta descolocación no puede ser efecto sino delmismo elemento movilizador de su teoría. Así, su relectura,

CUADERNOS DE CAMPO / 4

Las locuras de Pichon

Page 5: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

algunas décadas después, sigue produciendo efectos deaprendizaje.

Pero si, de cierta manera, esto nos coloca como objetos deldiscurso pichoniano, no es menos cierto que existe tambiénuna intencionalidad en nuestra indagación. No leemos el textopichoniano como los discípulos leen al maestro, en plenaidealización. Ponemos atención a las fechas, el lenguajeutilizado, el público al que dirige sus ponencias, la presencia ono de ciertos conceptos. Realizamos también una indagación.Descolocamos el discurso pichoniano. En el contexto de laindagación histórica, el discurso pichoniano adquiere nuevosmatices, y muestra otras formas de su originalidad, pero hasido básicamente desacralizado: secularizado.

Se nos presenta así un interesantísimo proceso deconstitución de un proyecto científico, con fuertesimplicaciones políticas e intelectuales, enormementecomplejo, que aquí intentaremos describir en sus rasgos másgenerales.

Las fuentes

A partir de estas primeras ideas, todo lo que parecepresentársenos son obstáculos. El primero de ellos es el de lasfuentes. En principio, recopilar lo escrito por Pichon esrealmente una tarea titánica, ya que no fue la escritura una desus preocupaciones fundamentales. A su vez, son pocos lostestimonios o estudios históricos que pueden dar cuenta delproceso de constitución del proyecto grupo-operativista. Lasreconstrucciones históricas son escasas, quizás porque otraspreocupaciones (que en aquellos momentos pudieran parecermás importantes) eran prioritarias.

No obstante, la ausencia de referentes experienciales alcorpus teórico en pleno proceso de invención plantea ya

algunas interrogantes, al menos en lo que se concibe como laconstrucción de un cuerpo de conocimientos. Si el texto puederesultar claro, encontramos sin embargo muy escasasreferencias al contexto, y ¿qué decir de los paratextos y losextratextos? Es como si Pichon mismo pusiera una trampa,manteniendo asépticamente en secreto todas aquellas cosas,anécdotas que van sugiriendo el camino de su reflexión. Es unreflejo psicoanalítico, inventado, por cierto, después de Freud.O quién sabe. ¿Tendría Pichon su Fliess? Evidentemente, enesta forma de exposición de los conceptos fundantes delcorpus está ya presente una forma de concebir la problemáticadel sujeto y el objeto. Posiblemente los elementos teóricos(especialmente lo que se refiere al hombre en situaciónreferido al propio sujeto de investigación) no concuerdannecesariamente con las formas de exposición elegidas. Elhecho es que la investigación histórica se topa con otroobstáculo, ya que las fuentes escritas, básicamente los artículoselaborados en el período de formación del proyectopichoniano, son extremadamente parcos en sus referenciascontextuales.

Diversas publicaciones tuvieron la suerte de contar conartículos de Pichon. Estas publicaciones van desde los Indexpsiquiátricos hasta publicaciones periodísticas coninteresantísimas reflexiones sobre la vida cotidiana. Pichon, alparecer, podía situarse como psicoanalista, realizando relatosoficiales para congresos internacionales, y también comocronista, relatando el suceder cotidiano en un Buenos Airesrevolucionado, en transformaciones veloces e importantes.

Sin embargo, no hemos logrado encontrar algunasistematicidad en su política de publicaciones. Así, algunoslibros han visto la luz, a partir de recopilaciones de artículosrealizadas por discípulos o compañeros de trabajo. Resultadifícil, a veces, encontrar la pluma de Pichon. Los artículos

CUADERNOS DE CAMPO / 5

Formación en Juego y Creatividad

•Escuela de Juego•Escuela de Creatividad•Entrenamiento en Capacitadores

•Cursos:• El Juego y los Juegos• Talleres de Juego y Expresión• Formación Ludotercarios• Playgrounds y Espacios de Juego• Creatividad y Desarrollo personal

Virrey del Pino 2714 Telfax: 4785-3273 www.inesmoreno.com.ar [email protected]

En el a

ño del

30 Anivers

ario

estudio inés moreno

Page 6: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

están transcritos, corregidos (y en buena parte escritos), porsus colaboradores cercanos.

Por su parte, las fuentes testimoniales, en este momento denuestra investigación, no corresponden necesariamente almomento de fundación que estamos explorando.

No obstante, en esta tarea, hemos contado con eltestimonio privilegiado de Vicente Zito Lema, que en suconocido libro nos plantea una perspectiva general de la obray la vida, de ciertos afectos y de un momento no pocoimportante de la vida de Pichon: su preparación para la muerte.La tristeza, el arte y la locura son los protagonistas de estelibro.

Podríamos plantearnos si el problema de las fuentes esúnicamente su dispersión y las formas específicas de escrituraen los diferentes momentos de la obra de Pichon. Me pareceque no. Creo que la indagación histórica sobre los procesos defundación, especialmente en lo que se refiere a losmovimientos o corpus teóricos, se topa, en lo que respecta alas fuentes, con obstáculos más profundos, más estructurales.

El proceso de fundación, los primeros momentos de vidade un nuevo territorio científico o disciplinario,necesariamente se encuentra confundido con formas yaexistentes, que le prestan un lenguaje y sus propias formas deacción. Así, lo nuevo destaca sobre lo viejo, pero únicamentea la luz de desarrollos posteriores. Mientras tanto, confundidoen territorios que posteriormente reconocerá como vecinos,este nuevo corpus será visto o tachado, depende de sucolocación política, como una serie de locuras marginales,como esas cosas "raras" que de vez en cuando la ciencia oficialo las prácticas instituidas toleran. No es raro, entonces,encontrar autores con una especie de "doble vida": publicandosobre Psicoanálisis en su gaceta oficial, pero a su vezrealizando otro tipo de escritos, con lenguajes distintos,medios distintos, distintos afectos, en revistas o pasquines"poco serios".

Así, nos encontramos con el efecto de que resulta difícilencontrar los momentos fundantes de un corpus teórico enrevistas indexadas, o en publicaciones con ciertoreconocimiento. Lo que allí encontramos, en el mejor de loscasos, es "la otra cara", el teórico "serio", que no quieremostrar su propia "locura", su desviación de la ciencia oficial.El rastreo del testimonio escrito resulta, a partir de esto, muydifícil, máxime cuando la distancia geográfica es de más demedio planeta...

Evidentemente, esta característica de los procesosestudiados requiere otro tipo de aproximación, quizás menosacademicista. Este otro tipo de aproximación supone otrosterrenos, otras formas de inserción en el ámbito, en el ambienteen el cual se desarrollaron. Por el momento, me encuentroimposibilitado para tal empresa.

De cualquier manera, con los materiales que he podidoreunir, así como una forma más o menos novedosa deaproximación a dichos materiales, intento mostrar loselementos más generales en la formulación del proyectopichoniano, planteándome, desde este momento, la presenciade un proyecto de institucionalización claro, coexistente con lafase más utópica o mesiánica de dicho proyecto. Esta fase deinstitucionalización estará en el origen de la inversión delproyecto algunos años más tarde, cuando el proyecto dePsicoanálisis Social viera sus límites en el fracaso de lavinculación Psicoanálisis-Marxismo (o la inversa). Pero deesto hablaremos más adelante.

El proyecto pichoniano: biografía y movimiento

Como crónica del itinerario de un pensamiento, será

CUADERNOS DE CAMPO / 6

Las palabrasLa forma de terapia de mi padre no era la escritura.Un Santo a la deriva no escribe: habla. La gente sereunía alrededor de mi padre para escucharlo. Enclase, era insuperable. Toda la riqueza que notienen sus escritos (residuos del habla prolijamenteredactados) la tenían sus clases. Su pensamiento ysu modo de hablar formaban una unidad dinámica,seductora, generosa. De la frase iluminada pasabaal chiste tan oportuno como imprevisto; de ladensidad de un desarrollo de la teoría pasaba a loconcreto, haciéndole sentir a cada uno de los queestaban presentes que el conocimiento es posible,que todo aprendizaje es un tránsito vital, unainiciación. Salvo en la adolescencia, cuando compuso algunospoemas en francés, a mi padre nunca le interesóescribir. No tenía ninguna pasión por la escritura.Los mediocres de siempre atribuían a la dispersión,a una vida irregular, desordenada, esa falta deinterés. No es la explicación correcta. Cuando sedecide a reunir en dos volúmenes sus distintosartículos y conferencias (Del psicoanálisis a lapsicología social, 1971), lo hace, ante todo, paradejar un testimonio, una herencia escrita. Pero supasión estaba en la palabra dicha, en la palabracompartida con el discípulo. Le gustaba compararsu actitud con la de Sócrates. Su pasión, su vía deescape, era la enseñanza, el continuo aprendizaje,con y desde sus alumnos y pacientes. Pensar ycurar, decir e interpretar formaban una mismatextura de palabras y gestos. Eran su terapia paraenfrentar el terror pánico inherente a la situaciónhumana. Una terapia activa y transformadora, suremedio de médico de pueblo para la locura y lamelancolía. Durante los viajes, en las vacaciones y en los finesde semana largos, solía contarnos, a mis hermanosy a mí, sus relatos de infancia. Lo primero que medeslumbraba era la proximidad de los indios y delos animales. Un chancho salvaje le había mordidouna oreja y para él esa herida era un motivo deorgullo. También me fascinaba su pasaje de la nieveal follaje de la selva. Lo imaginaba en un trineo enlas calles nevadas de Ginebra y luego tenía laimagen de ese trineo, inútil, en un rincón de la casapaterna en el Chaco. Otro relato me impresionabaespecialmente: una manga de langostas arrasandocon la cosecha de algodón y con todo, mientras elabuelo, en el momento de desaparecer el techo depaja de la casa, exclama: ”¡Qué hermoso, qué azules este cielo!”.La historia que a mi padre más le divertía contar erala de un hombre, un político importante de la zona,que iba por las islas buscando el eco. Gritaba:”¡Eco! ¡Eco! ¡Eco!”, y aguardaba la reverberacióndel sonido. Un día, mi padre y sus amigos sesubieron a los árboles de una de las islas yesperaron a este hombre. Cuando él comenzó abuscar el eco con sus gritos, le respondieron: ”¡Laputa que te parió!” .

Marcelo Pichon Rlvière (Fragmentos de una nota publicada en la revista Uno Mismo)

Page 7: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

necesariamente autobiográfico, en la medida en queel esquema de referencia de un autor no se estructurasólo como una organización conceptual, sino que sesustenta en un fundamento motivacional, deexperiencias vividas. A través de ellas, construirá elinvestigador su mundo interno, habitado porpersonas, lugares y vínculos, lo que articulándosecon un tiempo propio, en un proceso creador,configurarán la estrategia del descubrimiento.

Pichon describe así el contexto de descubrimiento. En estaversión, el descubrimiento va de la mano del itinerariopersonal de un visionario. Así no lo explicita, pero así vaapareciendo en el breve y apasionante relato histórico que nosbrinda y, sobre todo, así se encuentra también reconocido porlas personas que lo rodearon. El genio de Pichon queda así,pues, fuera de toda duda.

Sin embargo, aún restan algunas preguntas que realizar. Yestas preguntas se estructuran alrededor de la forma deconcebir los procesos de constitución de los cuerposcientíficos.

Así, nos preguntamos, con Antoine Savoye, si las teorías olos corpus conceptuales se generan en la cabeza de algunosiluminados o, más bien, son el resultado de ciertas condicionesde necesidad o de posibilidad, resumidas éstas en su génesisteórica: "En la historia de las ideas se da la impresión de quelas ciencia se produce o se inventa al interior de un círculocompuesto de los medios científicos de la época. No hayninguna visibilidad ni legibilidad de las condiciones sociales ypolíticas de la producción de estas teorías."

El relato pichoniano, la novela de su movimiento, notendrá el más mínimo interés en profundizar por esta vía, apesar de que su movimiento encontrará en el períodocontracultural un fuerte impulso. El proceso de constitución denuevas teorías sobre la psicosis y de allí una nueva forma deconcebir el psiquismo humano, parecerían versar básicamenteen el itinerario personal de un sujeto.

La situación puede parecer paradójica. Quizás entonces lapregunta era de dónde sacaba Pichon sus ideas. Y el relato nosmuestra que la característica más evidente del proceso dePichon fue la de hacer coincidir diversos mundos en sucesivosmovimientos de síntesis: su admiración por la cultura guaraní;la relación distante y de admiración, de acompañamiento, consu padre; la relación con su madre, vinculadapermanentemente a prohibiciones (básicamente en lo que se

refiere a su actividad política, pero con el peligro de incidirtambién en su proyecto profesional); la "dolorosa bohemia" ysu vocación de cercanía a los burdeles, de donde tantoaprendió; su trabajo para la comprensión de la locura, de laspsicosis, y su formación casi autodidáctica en Psicoanálisis; sugestión como psiquiatra en hospitales y la creación de laAsociación Psicoanalítica Argentina (APA); etc. Todos estosmundos, sin olvidar el fútbol, el trabajo social y otros, no seconvirtieron en compartimientos estancos que referían agrupos concretos.

Existe así, en Pichon, una vocación hacia la producción de"interferencias" en sentido lourauniano. Pichon circula de ungrupo a otro, pero no como el juglar, noticiero y vínculo decomunicación entre poblaciones más o menos aisladas. Pichonhace jugar unos grupos en otros. Vuelve futbolistas a losoligofrénicos, enfermeros a los enfermos, abre espaciosterapéuticos en instituciones educativas, al mismo tiempo queconcibe la terapia como un aprendizaje (¡a pesar de la grandiscusión psicoanalítica sobre la posición pedagógica delanalista con el paciente!..). “En efecto, las interferencias noson intersecciones geométricas (morfológicamente trazables)de líneas-frontera. Son acciones, eventos, fuerzas que crean,modifican y deshacen las formas, en busca de unatransversalidad, de un equilibrio que no es el equilibriohomeostático de la teoría de sistemas, sino el de una capacidadde autonomía (siempre recuestionada).” Y más adelante: "Lainterferencia, lo subrayo una vez más, no es simpledemarcación topológica entre dos zonas, dos "regiones" delsaber. Es acción, como lo muestra el despliegue de resistenciapara anularla, estabilizarla, negarla. Es, en fin, en el devenirque escande, creación de representaciones nuevas, como enfísica, donde dos sonidos en interferencia producen un

CUADERNOS DE CAMPO / 7

IIII CCoonnggrreessoo ddee PPssiiccooaannáálliissiiss ddee llaass CCoonnffiigguurraacciioonneess VViinnccuullaarreess

PPeerrssppeeccttiivvaass vviinnccuullaarreess eenn PPssiiccooaannáálliissiissLLaass pprrááccttiiccaass yy ssuuss pprroobblleemmááttiiccaass

1155 -- 1166 -- 1177 ddee MMaayyoo 22000088

Temas:1. CONDICIONES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN

DE SUBJETIVIDAD• Nuevas tecnologías: impacto y efectos• Instituciones y organizaciones en crisis• La autoridad cuestionada: escuela – familia• Violencias y abusos• Familias - parejas - grupos: diversidad y transformación

2. TEORÍAS – INTERVENCIONES – SUS DESAFÍOS• Niñez y adolescencia en riesgo• Patologías graves y trabajo en red• Problemáticas judiciales en la consulta• La sexualidad hoy• Lecturas actuales del Complejo de Edipo

SSeeddee:: AAssoocciiaacciióónn CCuullttuurraall AArrmmeenniiaaArmenia 1366 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Organiza: AAssoocciiaacciióónn AArrggeennttiinnaa ddeePPssiiccoollooggííaa yy PPssiiccootteerraappiiaa ddee GGrruuppoo

IInnffoorrmmeess ee iinnssccrriippcciióónn:: Arévalo 1840 4774-6465 / 4771-0247 [email protected]

Page 8: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

tercero."El aspecto creativo del Pichon interferencial quedará fuera

de toda duda. El desconcierto, la descolocación que estavocación interferencial provocaba entre sus colegas estáclaramente expresada por Marie Langer: "Lo que intentabaEnrique Pichon Rivière con su Psicología Social es muchomás difícil de definir; además, dada la ambivalencia deEnrique con la APA y de ésta con él, siempre trabajaba fuerade la institución... Yo diría que una de las grandes aportacionesde ese período es la de Pichon Rivière. Enrique nos ofrece uncriterio analítico para las psicosis, aún cuando muyecléctico..." Resulta así muy difícil situar a Pichon.

Pichon jugaba en varios campos a la vez: la psiquiatría, elpsicoanálisis, el arte (o más propiamente una psicología delarte), el periodismo... Y sin embargo, existe una unidadproducida y produciéndose, siempre incompleta, perocompletándose. Es el sentido del concepto sartreano de"totalización". Estos procesos de totalización en Pichonjugaban verdaderamente como procesos de interferencia,dando como consecuencia fenómenos nuevos, para los cualesno existían aún palabras para designarlos.

En términos etnológicos, era de esperarse que ante lapotencia del genio pichoniano pronto se formara un séquito,sus "doce apóstoles", permitiendo de esta manera unadescripción más clásica de un movimiento.

Pero no es éste el caso. Parecería que Pichon no tienediscípulos exclusivos. Es un jefe demasiado elusivo, pocoterritorializable. A pesar de la sistemática institucionalizaciónen cátedras, trabajos prácticos, periodismo y en su Escuela dePsiquiatría Social (después Psicología Social), parecería que elpensamiento pichoniano no encontrara, o no dejaraencasillarse en territorios más o menos claros o establecidos.La confusión básica es con el Psicoanálisis. Podría resumirsede la siguiente manera: ¿el pensamiento pichoniano es enrealidad un eje del movimiento psicoanalítico argentino o, alcontrario, se trata de un pensamiento que se demarca yestablece una frontera con dicho movimiento? ¿Es elpensamiento pichoniano una especie de holografía delmovimiento psicoanalítico o, al contrario, una escisión noreconocida al interior del mismo psicoanálisis argentino?

Sabemos que la realidad nunca se presenta en estostérminos polares. Sin embargo, estas preguntas pueden tocarlos polos de tensión que, eventualmente, pueden servir de guíaa este trabajo.

La periodización

Todo intento de periodización parte de un postulado: todomovimiento registra, en su extensión, en su velocidad degeneralización, en sus diferentes intensidades, elementosconstantes de discontinuidad. Su desarrollo en el tiempo estarámarcado por períodos, en los cuales pareciera ser que la ideageneradora del movimiento, su profecía, va sufriendoreactualizaciones, modificaciones, adaptaciones necesariaspara mantener su eficacia.

Las discontinuidades del movimiento resultan ser muyreveladoras. Son casi como las grietas del edificio, que nospermiten analizar un poco más a fondo su estructura. Estasdiscontinuidades pueden estar generadas por diversos factores.Sin embargo, señalaremos aquí solamente de paso, quebásicamente resultan ser el efecto de analizadores más omenos virulentos del propio movimiento.

Estamos lejos de pretender establecer, a la manera deSartre, un análisis de la génesis del movimiento, una especiede "génesis teórica" que obligaría a trazar los diferentesmomentos generales de todo movimiento con las

CUADERNOS DE CAMPO / 8

La vida cotidiana-Acababa de cumplir 70 años cuando murió, en juliode 1977. Yo lo había conocido en 1965, cuando,luego de terminar la Facultad de Filosofía, comencéa trabajar con él en una serie de notas periodísticassobre la cotidianidad.-Un tema en el que pocos se interesaban en esosaños.-En esa época lo cotidiano no era objeto deconocimiento. Se decía, "lo cotidiano es lo banal, loque no merece ser tenido en cuenta".-Hoy parece tan evidente el valor de lo cotidiano.-Sin embargo en esa época era así. Está escrito.Cuando Henry Lefèbvre escribe sobre "lo cotidiano"se refiere expresamente a la desvalorización que lacultura ha hecho hasta ese momento de locotidiano. El hace un análisis rigurosísimo de lacotidianidad. Para él, como para Enrique Pichon, locotidiano es la expresión inmediata del orden social.Al taxista, al diariero, al vendedor de cigarrillosPichon los llamaba informantes clave: "Son losconcentradores de la opinión de la gente", decía.-¿Qué conoceríamos a partir del análisis de locotidiano?-Lefèbvre dice que es "en la profundidad sin misteriode lo cotidiano que las ciencias sociales encuentransu razón de ser". La indagación de lo obvio sería elcamino real y profundo para llegar a las relacionessociales más determinantes.-Ustedes, entonces, a mediados de los sesentacomenzaron a reflexionar sobre algunos hechos dela vida cotidiana. ¿Cómo elegían esos hechos?-Eran hechos salientes de la vida argentina y delmundo, que por alguna razón adquirían una especialdimensión en la opinión pública. A partir del análisisde estos hechos realizamos breves notasperiodísticas que publicó semanalmente PrimeraPlana y que más tarde constituyeron un libro:Psicología de la vida cotidiana.-¿El ya hablaba de psicología social?-Sí, empezó a hablar de psicología social en loscincuenta, cuando en la clínica de orientaciónpsicoanalítica encuentra que en lo más íntimo de lasubjetividad del individuo hay un orden familiar queestá sostenido y normalizado por un orden social.-Un orden que conforma al sujeto.-Que incide en la construcción del sujeto. Pero,además, la familia es articuladora y mediadora entreel vasto orden social y el sujeto, quien, a su vez, vaa procesar de una manera particular ese conjuntode reglas que su familia explícita e implícitamente letrasmite.-¿Fue entonces el primero en hablar de psicologíasocial?-No, la psicología social nace con la modernidad.Cuando los temas del orden social, de las relacionesentre los grupos, las luchas sociales, van dejandode ser un simple telón de fondo y se vuelvenfenómenos que nos interrogan empiezan a surgir lasciencias sociales.

Ana Quiroga(Reporteada en 1997 por María Esther Gilio para larevista uruguaya Brecha)

Page 9: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

transformaciones subsecuentes de sus proyectos. No nosinteresa, tampoco, ejemplificar en el proyecto pichoniano unaconcepción cualquiera respecto de las fases generales de todomovimiento social (así sea de grupos intelectuales). Esto nosignifica que nuestra visión del movimiento no esté orientadapor una serie de concepciones teóricas sobre los movimientos.Pero de esto hablaremos más adelante.

Por lo pronto, un dato que resalta a primera vista es ladiferencia de lenguajes. Cuando Pichon se encuentra, amediados de los años 40, escribiendo y realizando una serie deconferencias sobre aspectos psiquiátricos (básicamente sobrepsicosis en general, esquizofrenia y epilepsia), lo queencontramos es a un psicoanalista abordando, de formasumamente dinámica y original, dichas problemáticas.

La originalidad de dichos abordajes consiste, a mi parecer,en que Pichon no olvida del todo ciertos elementospsiquiátricos, como suele suceder en buena parte de lospsicoanalistas. Pichon no se contenta únicamente con realizaruna psiquiatría dinámica a partir del psicoanálisis. También escapaz de incluir reflexiones bastante fecundas a partir de lainclusión de ciertos elementos fenomenológicos (por ejemplo,las áreas de manifestación del conflicto psíquico en el síntoma)o psiquiátricos (tales como la descripción del ataqueepiléptico), al interior de lecturas definitivamentepsicoanalíticas.

Sin embargo, tenemos que reconocer que en estos primerosmomentos, el lenguaje pichoniano es básicamente un lenguajepsicoanalítico.

No es igual algunos años después. Si bien sus enseñanzassobre la Psicología Social tienen aún un fuerte contenidopsicoanalítico (no podía ser de otra manera), el lenguaje hacambiado. Otros conceptos (vínculo, estereotipia, espiraldialéctica, cono invertido -por más que sea una metáfora-momentos grupales, etc.) nos remiten a un lenguaje menosterritorializado en el psicoanálisis. ¿Cómo se operó estecambio? ¿En dónde se encuentran las discontinuidades?Conceptos tales como el de tarea, de estereotipia, ¿cuándoempezaron a surgir?

El problema de las discontinuidades en Pichon debeabordarse desde otro enfoque. Me parece que, en la lectura dePichon, todo sucede como si en su pensamiento no hubierahabido cortes, correcciones y diferencias que se generaban através del tiempo y las reflexiones. Basadas en el conflicto y ladinámica de la contradicción, sus ideas parecían no incluirestos elementos en sus propios desarrollos. Parecería que enPichon, todo el pensamiento es un proceso de inclusiones ensíntesis más amplias. Pero en dichas síntesis los elementoscontradictorios han sido callados. Todo parece indicar que nosencontramos en un deliberado intento de dar verificación a larepresentación de la dialéctica como espiral.

En efecto, la espiral es un continuum, una figurageométrica que no acepta discontinuidades. Al contrario, laespiral es la figura que mejor representaría el movimientocontinuo, hacia el infinito, en un ir y venir básicamentearmónico.

La espiral que habla Pichon es una espiral dialéctica. Es laespiral de líneas de reencuentro con problemáticas trabajadas.En la espiral pichoniana, las nociones de conflicto y decontradicción tienen sentido únicamente en tanto análisis delobjeto, y no como proceso del sujeto (aún cuando éste último,en una especie de autoanálisis a posteriori, sea capaz detomarse como objeto).

El momento de la contradicción y del conflicto es unmomento analítico, es el momento de los miedos básicos, es elmomento de la resistencia. Pero instalarse en estos elementosdetiene la espiral. ¡La espiral dialéctica resulta así la

evacuación, la elaboración del conflicto y la contradicción! Enlas síntesis, las contradicciones parecen reducirse y finalmentedisolverse en el nuevo contexto teórico o imaginario. Así, ladialéctica en Pichon aparecería como una dialéctica en la cualel conflicto y la contradicción aparecen evacuados, reducidosa una mínima expresión, a favor de una versión continuista,quizás menos dramática y más objetivada, de los movimientoshumanos. Esta versión, si bien no ignora el aspecto dramáticode la aparición de las contradicciones y de los conflictos, debesuponer una versión básicamente optimista, en la medida enque tales elementos no son sino obstáculos a rebasar por elinexorable movimiento de la espiral. En caso contrario,aparece la estereotipia, que en su momento puede plantearsecomo estancamiento, enfermedad, desilusión...

Creo que nos encontramos así frente a un claro y evidenteesfuerzo por evitar mostrar las discontinuidades delpensamiento, los sistemas de error y corrección, las falsedadesen otros tiempos sostenidas. Pero detrás de este ocultamiento,me parece que se encuentran presentes elementosimplicacionales que más adelante intentaremos desarrollar.

En estas condiciones, ¿cómo podemos plantearnos laproblemática de la periodización? Decíamos más arriba que nointentamos imponer ningún esquema teórico del desarrollo deproyectos y movimientos a nuestro objeto de estudio. Ladiferencia de lenguajes que expusimos más arriba, ¿justifica lasuposición de existencia de diversos períodos en el proceso deconstitución del proyecto pichoniano?

La postura de Pichon en torno a su itinerario es más omenos ambivalente:

Si bien estos planteos surgieron en una praxis y estánsugeridos, en parte, en algunos trabajos de Freud

CUADERNOS DE CAMPO / 9

POSGRADOS OFICIALES PARAPSICÓLOGOS SOCIALES

Escuela de Psicología Social -Quilmes

Saavedra 77 Quilmes4224-5864 / 4253-1170 / 4224-5590http://www.psicologiasocialhoy.com.ar

Page 10: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

(Psicología de las masas y análisis del Yo), suformulación implicaba romper con el pensamientopsicoanalítico ortodoxo, al que adherí durante losprimeros años de mi tarea, y a cuya difusión habíacontribuido con mi esfuerzo constante. Pienso queesa ruptura significó un verdadero "obstáculoepistemológico", una crisis profunda, cuyasuperación me llevó muchos años, y que quizá selogre recién hoy, con la publicación de estos escritos.

¿A qué llamaba Pichon "psicoanálisis ortodoxo"? ¿Acasolas formulaciones sugeridas en Psicología de las masas... nosuponen todo el aparato conceptual del "psicoanálisisortodoxo"? ¿Existe realmente tal discontinuidad entre elpsicoanálisis "ortodoxo" y el "heterodoxo", que posiblementePichon quisiera inaugurar? ¿No se trataba, además de unverdadero "obstáculo epistemológico", de un "obstáculoepistemofílico"?

Detrás de la noción de "psicoanálisis ortodoxo", ¿no sedesliza precisamente el concepto de institución psicoanalítica?¿No se explicaría, de este modo, la crisis que significa dichorompimiento? El rompimiento pichoniano ¿no es acaso,básicamente, una falta de fidelidad a la estructura institucionaldel psicoanálisis, con todas sus implicaciones en torno a lateoría y sus rituales para la corrección (profundización) de lamisma?

No tenemos un dato preciso respecto al año de fundaciónde la Escuela Privada de Psiquiatría Social (despuésrebautizada de Psicología Social), pero presumiblementepodríamos situarlo en 1961-1962, a partir de informacionesobtenidas de la revista Temas. La primera edición de Elproceso grupal... data de 1971. Son 10 años en los cuales se vaconstituyendo, ya, un campo de análisis más específico, unacodificación práctica, un territorio, se establecen fronterasconceptuales y diferencias con las prácticas vecinas.

Estos 10 años del proceso de constitución de la teoríapichoniana estarán ritmados por la producción de diversosartículos:

Esta hipótesis parecería confirmada por el hecho deque, a partir de la toma de conciencia de lassignificativas modificaciones de mi marcoreferencial, me volqué más intensamente a laenseñanza, interrumpiendo el ritmo anterior de miproducción escrita. Sólo en 1962, en el trabajo sobre"Empleo del Tofranil en el tratamiento del grupofamiliar", en 1965 con "Grupo operativo y teoría dela enfermedad única", y en 1967 con "Introducción auna nueva problemática para la psiquiatría", logrouna formulación más totalizadora de mi esquemaconceptual, si bien algunos aspectos fundamentalesse relacionan entre sí, y muy escuetamente, recién en"Propósitos y metodología para una escuela depsicólogos sociales" y "Grupo operativo y modelodramático", presentados respectivamente en Londresy Buenos Aires, Congreso Internacional dePsiquiatría Social y Congreso Internacional dePsicodrama, en el año 1969.

Es evidente que en los párrafos anteriores es Pichon mismoquien marca la discontinuidad. Discontinuidad experiencialque nos muestra otro modelo dialéctico, posiblemente másdramático: un Pichon-Rivière alejado de la instituciónpsicoanalítica que él mismo ayudó a crear. Alejado, porque laruptura se realizaría por aquellos años, no por él, sino porPlataforma y por Documento. Y este alejamiento marca unarelación bastante ambivalente, pero poco elaborada. Más

adelante profundizaremos este punto. Por lo pronto, bastemencionar que la relación con la APA será el modelo de surelación con el psicoanálisis. Alejado de la APA, continúasiendo un socio, miembro fundador y en funciones. Alejadodel psicoanálisis, a partir de sus propias producciones, seguiráalimentándolo por la propia referencia. Ese psicoanálisis "noortodoxo", heterodoxo, será la Psicología Social de Pichon.Pero, ¿seguía siendo psicoanálisis?

En este otro modelo dialéctico, el optimismo tiene muchomenos lugar. Pichon tarda 10 años en sufragar y argumentar suruptura. En estos 10 años, el conflicto y la contradicción estánpresentes no como polos a resolver dialécticamente,rompiendo con las situaciones dilemáticas. El juego dialécticoes mucho menos determinado en esa realidad. Los polospresentes son rupturas siempre presentes, incapaces de serreparadas o saldadas para terminar como "buenos amigos".Existe ya un remanente político que rompería con la románticaconcepción de la espiral.

Pichon iniciaría su trabajo en el Hospicio de las Mercedes(posteriormente denominado Hospital Neuropsiquiátrico JoséTomás Borda) poco después de 1936, y trabajaría allí durantemás de 15 años. Es el período en el cual se inventaron losgrupos operativos, con enfermos y enfermeros. Es desuponerse que hacia la segunda mitad de la década de los 40 seinicia este tipo de trabajo. Pasan así al menos otros 10 años enel proceso de alejamiento de Pichon del psicoanálisis"ortodoxo". El proyecto de Psicología Social tendría dosdécadas para constituirse en territorio propio, condenominaciones singulares.

Pero a pesar del reconocimiento de la ruptura, tanto Pichoncomo el ulterior movimiento grupo-operativista tenderán anegarlo, a repararlo, manteniendo constantemente vivos, alinterior de su propia teoría, en sus programas, etc., el mismopsicoanálisis con el que en su momento habían roto. Desde unprincipio, el rompimiento fue un rompimiento camuflado,ahogado por la misma fidelidad de Pichon al psicoanálisis.Imposible de ocultar, el parteaguas que significó la creación dela Primera Escuela Privada de Psicología Social no podía pasardesapercibido.

Así, en términos del movimiento del proyecto pichoniano,reconoceremos dos períodos básicos: un período de formacióno período instituyente, anterior a la fundación de la PrimeraEscuela, y un período de institucionalización, a partir de dichafundación. Estos momentos temporales tendrían asimismo sus

CUADERNOS DE CAMPO / 10

Page 11: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

propios ritmos. No obstante, para efectos del presente trabajo,es suficiente la discriminación entre el período instituyente delproceso, frente a su proceso de institucionalización.

La concepción del proyecto pichoniano

¿Cómo podríamos entender la formación, el surgimientode un movimiento como los grupos operativos? ¿Se tratarealmente de un movimiento, o es exclusivamente unaformulación teórica auxiliar del psicoanálisis?

De inicio podría ser necesario trazar algunas líneasgenerales respecto a nuestra manera de entender esto quepodríamos denominar el movimiento "Del psicoanálisis a lapsicología social".

Mucho se ha escrito sobre el "boom" del psicoanálisisargentino. Todo parece indicar que no existe otra sociedad enel planeta que posea las características de la sociedadargentina, en términos de las condiciones de posibilidad parala extensión y la generalización del fenómeno "psi".

Al decir de Marie Langer, "otro hecho que lo facilitó [aldesarrollo del psicoanálisis] fue sin duda la importancia de laclase media, la influencia europea en un país en donde lainmigración de ese origen es fundamental tanto por sucantidad como por las formas de vida y lo específico delcampo intelectual". Sin embargo, esta explicación esdemasiado general para poder entender dicho fenómeno. Enotro párrafo, Marie Langer explica porqué el psicoanálisis y nootro tipo de terapia: "Sencillamente porque no existía. Túsabes que los comunistas tenían su terapia, la reflexología,pero no servía de gran cosa. Los experimentos de Pavlov,principalmente hechos con perros, son muy importantes:explican lo primitivo, los reflejos condicionados, pero susteorías no pueden servir para ayudar a resolver la complejaconflictiva del hombre. Por eso en la actualidad, por lo menosen Argentina, hasta los miembros del Partido Comunista seanalizan.

Enrique Pichon me decía siempre que los reflexólogospodían decirnos de todo y estar en contra nuestra, pero cuandoalguien del Partido Comunista necesitaba realmente untratamiento acudían al psicoanálisis. En esos casos Enrique lostrataba gratis, y con cierta sensación de triunfo."

En la Argentina de los años 40, cuando el Psicoanálisis seencuentra en pleno período instituyente, en plena faseascendente su movimiento, en el mundo, en el contexto de lasciencias psicológicas, también empiezan a suceder cosasimportantes.

En Francia, por ejemplo, se realiza el dramático llamado dePaul Balvet al medio psiquiátrico francés para poner remedioa la terrible situación de los enfermos mentales, que en plenaocupación era una de las poblaciones más tocadas por elracionamiento. Se iniciaría, hacia la segunda mitad de los 40'slos intentos de rehabilitación a partir de una "humanización"de la relación médico paciente. En Holanda, también a partirde la derrota de los nazis, se iniciarían los trabajos para lainvención del modelo de "sector" como modelo médico para laatención temprana. El pensamiento lacaniano aún se encuentraen plena fase de incubación y, al decir de Tosquelles, realmenteno existía un desarrollo fuerte del psicoanálisis.

Sin embargo, por esas fechas, Moreno se encontraba yarealizando algunos estudios sociométricos, así como por suparte Balint ya había iniciado el tipo de grupo que lo haríafamoso. Las terapias grupales se habían desarrollado enInglaterra, en la Clínica Tavistock, y faltaría poco tiempo paraque Kurt Lewin iniciara su dinámica de grupos en los EstadosUnidos. Asimismo, psicoanalistas ya habían emigrado a estepaís, iniciándose las corrientes culturalistas, fuertemente

ayudados por la emigración de los grandes intelectuales de laEscuela de Frankfurt (entre los cuales Erich Fromm impulsaríaal psicoanálisis a partir, primero, de sus intentos de vinculacióncon críticas sociales, aunque después derivara a formas más"humanistas" y menos radicales).

Vemos de esta manera que el impulso a las ciencias "psi"no es exclusivo de Argentina, sino que es un fenómeno más omenos generalizado en el período de la inmediata posguerra.Asimismo, el desarrollo y la multiplicación de las formasterapéuticas no pueden compararse a lo que existeactualmente. Por eso Marie Langer sitúa, como único"competidor" del psicoanálisis, a la reflexología.

No obstante, estas situaciones no agotan ni explican elfenómeno argentino. Sin intentar una gran profundización deeste fenómeno, solamente me interesa señalar algunoselementos que a mi parecer jugaron para que las ciencias "psi"adquirieran la importancia que tienen en la sociedad argentina.

Ya Marie Langer señaló algunos elementos que tienen quever con el exilio y la inmigración de origen europeo, así comola condición de la clase media. A mí me inte-resa señalar,siguiendo a esta autora, la importancia que significó queArgentina fuese el primer país latinoamericano en contar conuna Asociación reconocida por la Asociación Internacional dePsicoanálisis. Esto permitió que se convirtiera en referente,que funcionara como núcleo matriz al desarrollo delpsicoanálisis latinoamericano.

Por su parte, el psicoanálisis argentino nace con ciertavocación a su generalización. Desde un principio, a la par delas preocupaciones sobre la salud mental, está trabajándose elproblema del dinero y del cobro: la posibilidad de que elpsicoanálisis estuviera al alcance de una mayor proporción dela población. Evidentemente, algunos de los fundadores de la

CUADERNOS DE CAMPO / 11

CARRERAS TERCIARIAS - TITULOS OFICIALESInscripción Agosto 2007

COUNSELING – CONSULTORIA PSICOLOGICA(Desde el Enfoque Centrado en la Persona) R.S.E. 212/98

3 años - CONSULTOR PSICOLOGICO

PSICOLOGIA SOCIAL(Teoría de Enrique Pichon Rivière)

MODALIDAD PRESENCIAL (R.S.E. 606/02)MODALIDAD A DISTANCIA (R.S.E. 3918/05) Tutoría 1 sábado por mes2 AÑOS: TECNICO EN COMUNICACION Y PSICOLOGIA SOCIAL

3 AÑOS: OPERADOR EN PSICOLOGIA SOCIAL

CICLO DE ESPECIALIZACION EN PSICODRAMAPara Profesionales: Consultores Psicológicos, Operadores en Psicología

Social, Psicólogos, Trabajadores Corporales, Docentes, etc.DURACION 2 CUATRIMESTRES

CICLO DE EPECIALIZACION EN MEDIACIONPOR LA PACIFICACION SOCIAL

Con respaldo del IANCA - 1 CUATRIMESTREModalidad PRESENCIAL: 1 vez por semana Semi PRESENCIAL: Sábados

HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DE JUSTICIAESPECIALIZACIONES PARA PROFESIONALES

MEDIACION EN AMBITO EDUCATIVO - MEDIACION Y NEGOCIACION EN MINORIDADMEDIACION Y NEGOCIACION PENITENCIARIA - 1 CUATRIMESTRE

CURSO DE PROMOTORES DE SALUD EN PREVENCION Y CONVIVENCIA VIH-SIDA (1 MES)

ESCUELA SUPERIOR DE PSICOLOGIA SOCIAL (A-1327)

Yerbal 1755 - C.A.B.A. - Tel. (011) 4631-3582 / 9424www.espsicosocial.com.ar

Page 12: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

APA habían tenido militancia de izquierda y sus tendenciaspolíticas eran claras. Pero a esta vocación generalizadoratambién ayudó que Argentina, como buena parte de los paíseslatinoamericanos, tiene una fuerte concentración de la riqueza,haciendo que el psicoanálisis tuviera un mercado bastantelimitado.

La flexibilización de las condiciones de entrada yformación de aspirantes, así como la inserción de lospsicoanalistas en universidades y servicios públicos significóuna fuerte militancia, pero con resultados que en el largo plazohan mostrado su efectividad.

En fin, más que explicar la explosión del fenómeno "psi"en Argentina, lo que me interesa señalar es que se trata de eso,de un movimiento "psi", en aquellos entonces significado porel psicoanálisis, pero que tenía la vocación de desbordarlo sindesplazarlo, de rebasarlo y, en muchos casos, redefinir laspropias condiciones del proyecto psicoanalítico.

Es en el contexto de este movimiento, en el que los gruposoperativos encontrarán su sentido. Podemos plantear en estemomento, que los grupos operativos resultaban unmovimiento aledaño, contenido y subordinado almovimiento más amplio de constitución del más singularmovimiento "psi" que se ha dado en el planeta (o, por lomenos, en el mundo occidental). De esta manera, susrepresentaciones, sus ideales y profecías, sus posibilidades eincluso sus implicaciones se desarrollarían en el marco de estemovimiento más amplio.

Debemos a este frente "psi" constituido en Argentina en laposguerra desarrollos importantes en el campo del estudio delas psicosis, de los grupos, del psicodrama, la generación de unsingular proyecto de psicoanálisis social que dio origen, enmúltiples países, a experiencias inéditas en diversos terrenos:educación, terapia, movimientos políticos y sindicales, etc. Sinembargo, también está presente las responsabilidades que debeasumir en torno al pisoteo de los derechos humanos en elperíodo de la dictadura militar, que fueron en su momentodenunciados en famosas publicaciones, pero que no fue sinohasta el final del período de dictadura cuando pudimos darnoscuenta de la magnitud del daño social infligido por las tácticasdel terrorismo psicológico del Estado.

En fin, el movimiento "psi" y con él los grupos operativosestarían permeables a los grandes analizadores sociales,especialmente al 68 mundial y el período contracultural queallí se inició:

Debemos mucho a los intelectuales norteamericanosque encontraron una nueva estrategia para combatirel sistema y su guerra. Estamos en deuda con mayodel 68, en París. Para nosotros, los argentinos, lafecha clave del cambio es también el año de 1968,pero en Rosario, Córdoba y Buenos Aires. En eseentonces el Instituto de Psicoanálisis se adhirió a lahuelga general, declarada contra la represiónviolenta de obreros y estudiantes, y Jorge Mom, comopresidente de la Asociación, hizo pública nuestraprotesta.

Podríamos analizar el movimiento en torno a los factoresde necesidad que le dio origen. Sin embargo, esta forma deorientar el estudio me parece que deja fuera del campo deobservación los elementos centrales de todo proyecto omovimiento social: al decir en Henri Desroche, movimientosque generan imaginarios que generan movimientos... Surgidoen sus condiciones de posibilidad, el movimiento grupo-operativista irá construyendo su proyecto, básicamente a partirde la orientación del trabajo de terreno en el cual el proyecto

se desarrollaba. Así, las orientaciones básicas, como Bauleoexplicaría décadas más tarde, surgirían principalmente de laterapia y de la educación.

El proyecto pichoniano no puede entenderse únicamentecomo el desarrollo de una original concepción teórica sobre losgrupos, el psiquismo humano colectivo. El proyectopichoniano es mucho más amplio, y muestra más claramentesu estructura dramática si lo consideramos como la profecía,como el proyecto, como el espacio imaginario estructuradoy estructurante de un movimiento. Y si bien el movimiento(prioridad a la base material) determinaría en gran parte laestructura y posibilidades de su espacio imaginario, éste a suvez sería quien planteara esos no-límites, esos no-lugares (u-topías), esos lenguajes aún no inventados que el movimientodebería ocupar, inaugurar. El proyecto pichoniano alimentaríaa un amplio movimiento, que se institucionalizaría en lasformas más o menos actuales del frente "psi" argentino.

Pero el proyecto de institucionalización supone el fracasode la profecía o proyecto que abandera el movimiento. Al ladodel proyecto de transformación, está presente el proyecto deinstitucionalización, volviendo un equivalente la nueva formasocial. El movimiento, entonces, se encuentra entre estos doselementos, en una tensión que permanentemente serádenunciada por sus analizadores.

De esta manera, concebimos al movimiento grupo-operativista como un movimiento subsidiario en el proceso deconformación del frente "psi" argentino, pero con lacaracterística de haber conformado un proyecto científicoenormemente original (y cabe recordar que incluso losproyectos científicos están subtendidos por una historia y unremanente utópico-mesiánico, o francamente religioso.)

Sometido a la presión hacia la equivalencia con formassociales preexistentes, por un lado, y por el otro a la de suspropios analizadores, el movimiento va pasando por diferentesmomentos, que pueden sugerir formas específicas deperiodización. La creación de un establecimiento como la

CUADERNOS DE CAMPO / 12

Page 13: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

Escuela Privada de Psicología Social nos habla ya claramentede la imposición del proyecto de institucionalización sobre lasformas más utópicas o mesiánicas (o radicales) detransformación. Y sin embargo, la institucionalización delmovimiento no significará pura y simplemente suburocratización, la generación de estructuras rígidas yrepresivas. Al contrario, encontraremos la generación deformas imaginarias institucionales, que normalmente toman laforma de una novela institucional.

Nuestro proyecto, en este artículo, es reinterrogar a estanovela, confrontarla con sus propias contradicciones y conotras verdades históricas, con el objeto de conocer las formasen las que el imaginario institucional ha deformado la historia.Pero, asimismo, encontrar el núcleo de verdad, los principiosque rigen dicha alteración, escuchar las verdades que seexpresan de esa manera.

Antecedentes

Tenemos así una doble historia. Una historia que siguepaso a paso la trayectoria de la novela, ese elementoautobiográfico que parece ineludible a Pichon para dar cuentade los avatares de su pensamiento.

Los otros antecedentes, la otra historia, nos habla de lasposibilidades de que el discurso pichoniano, ese "delirio",pudiera ser compartido y adoptado por una base social,convirtiéndose así en los elementos básicos de una nuevateoría.

Estas dos historias, biografía e historia del movimiento, seencontrarán íntimamente relacionadas en la génesis social delproyecto pichoniano.

No nos interesa repetir los datos biográficos de Pichon enlo general. Más bien nos interesa señalar algunos elementosque se generan en su biografía, básicamente aquéllos quehacen a la posibilidad de tener otros puntos de vista, una seriede interferencias que permitirían la emergencia de fenómenosnuevos, tales como la fusión o integración de áreas distintasdel conocimiento (arte, psiquiatría, psicoanálisis, etc.) en unconjunto más o menos sistematizado.

Un dato relevante para Pichon, es su temprano contactocon los indios guaraníes. Los indios, para Pichon, nosolamente son objeto del prejuicio social. La relación que supadre establece con los guaraníes es básicamente desviante:

Mi familia, en ese aspecto, tenía una postura muyclara, muy abierta. En particular mi padre, quesentía especial simpatía por los aborígenes. Él, ya ensu infancia, había tenido fuertes fantasías ligadas ala vida salvaje... Todo esto incidió para que nuncatuviera miedo de los indios y no tomara recaudosespeciales de protección, ni aún en esos largos viajesque emprendía solo y a caballo.

Y efectivamente, su padre había sido expulsado de laacademia militar de Saint-Cyr por sus ideas socialistas y surelación con personajes y grupos de esa tendencia política.Posteriormente fue a estudiar a Manchester (una de lasciudades donde Engels conocería más de cerca la clase obrera)para aprender el manejo de la industria textil. De allí se iría aArgentina, pasando por Barcelona, con el objeto de crearplantaciones básicamente de algodón y tabaco. Consigue delgobierno argentino una concesión, pero al parecer sus intentossiempre estuvieron, al decir de Pichon, coronados por eldesastre.

Por su parte, la madre de Pichon está descrita como unapersona de fuerte carácter y valentía. Amante del teatro (que la

convirtió en la primera mujer en fumar y usar pantalones, conmotivo de una representación), fundó varias escuelas en Goya,incluyendo la Escuela Profesional y el Colegio Nacional.

En este contexto, resulta interesante que, recién venido deEuropa, con el francés como lengua materna, Pichon aprendióa hablar primero el guaraní y posteriormente el castellano. Lafigura de los indios resulta tremendamente ambivalente.Tomándolos por separado, Pichon admiraba, como su padre, lalaboriosidad de los indígenas. Además, estaba fuertementetocado por su cultura:

Se trata de un mundo mítico, con una concepción delpensamiento esencialmente mágico; y es evidenteque todo lo relacionado con la muerte tiene allí unalto valor. A la vez, subyace en los actos cotidianos,en los mitos y leyendas, una profunda poesía. Todoello es muy perceptible, por ejemplo, en el folkloreguaraní, que es no sólo uno de los elementosprincipales de esa cultura, sino también algo de lomás hermoso que he conocido en mi vida... Y si biense comentaba mucho el carácter bravío de esta gentey su afición por las peleas, creo, en relación con estoúltimo, que era más lo que se hablaba y se temía quelo ocurrido realmente.

Sin embargo, esto no impediría que dijera: "Ahora bien, laamenaza de los indios se daba cuando éstos se juntaban enmalones, ya que, individualmente, eran gente muytrabajadora..."

Sintetiza así Pichon esta relación, a partir de sus padres:

A veces, pensando en esas tierras, en esascostumbres, me cuesta comprender la capacidad que

CUADERNOS DE CAMPO / 13

Instituto de Investigaciones Grupales

Dir: Graciela Jasiner

Capacitación enCapacitación en

CCoordinación oordinación de Gruposde Grupos

con con MultiRecursosMultiRecursos Técnicos Técnicos

* Programa anual

* Curso intensivo

Nuevo libro:

“Coordinando GruposCoordinando Grupos. Una lógica

para los pequeños grupos”

de Graciela Jasiner

(011) 4833-7808

Guatemala 4334 [email protected]

www.ingrupos.com.ar

Intervenciones en la presentacióndel libro disponibles en:

www.ingrupos.com.ar

Page 14: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

tuvieron mis padres para adaptarse a una forma devida tan distinta. Ellos eran gente grande, yaformada; sin embargo, tuvieron una ductilidad yamplitud para entender el quehacer de los otros, quesorprende.

Pichon, en la relación de su familia con el nuevo medio,viviría una doble "locura": locura de su padre, que hijo defamilia pudiente, admirador de Rimbaud, decide desertar lacivilización hacia tierras más "salvajes", en pos de un proyectocasi utópico. Su madre, por su parte, tiene la "locura" inversa:en medio de una tierra "bravía", posteriormente en Goya,mujer de un "plantador" fracasado y que finalmente, en lapobreza, se dedica a la siembra de hortalizas, instala unacultura "europea" en un contexto francamente contrastante.

La infancia de Pichon incluye recuerdos dolorosos:"Trabajaba con mi padre en el campo; a los seis años yasembraba..." "Vivíamos con lo estricto. Finalmente, mi padreempezó a sembrar verduras, cerca de Goya. Yo iba con él, enel carro, y ofrecía la mercadería a la gente, de casa en casa.Tengo muy claro el recuerdo de ese niño gritando: 'Zapallitos,compren zapallitos...'" En esta nueva vida, Pichon no eragrande ni formado. Varios mundos se conjugaban en esaextraña experiencia infantil:

Y ese mundo primitivo, de donde surgieron mistemores más profundos, el de los malones indígenas,me nutrió naturalmente con toda una visión mágicadel universo. Un universo regido por la culpa, ydonde la muerte, el duelo y la locura, forman elcontexto general. Muchos de mis intereses científicosy mis investigaciones, están ligados a lainternalización de esas estructuras primitivas.

Queda claro que el período infantil, en Pichon, es unperíodo en el cual diversos mundos, diversas culturas,aparecen incluidos de forma no necesariamente diferenciada.Así, lo internalizado en Pichon sería la estructura básica de unmundo interno en permanente proceso de interferencia.Muchas de esos mundos podrían, en su momento, serexcluyentes. Admirador de Rimbaud, de Lautréamont, Pichonse remitirá también a la poesía indígena, donde encontrará losmismos complejos subyacentes a la cultura occidental (eledipo, por ejemplo). Sin embargo, muchos de los proyectospotenciales en su mundo, tenderán a alejarse unos de otros.Sobre todo, la tendencia paterna hacia la aventura (tristementeabandonada a favor del comercio, en términos de necesariasubsistencia), será fuertemente negada por la tendenciamaterna hacia una vida más urbana, más citadina.

Estos dos mundos fueron vividos por Pichon. Finalmenteel mundo materno vencerá. Y ello no únicamente por razonesafectivas. El mundo también estaba cambiando. La"romántica" vida rural tenía que ceder el paso a los procesosde industrialización. En los años 40, cuando Pichon iniciaba elproceso fuerte de su producción, el mundo occidental sufreuna fuerte revolución. Sus ciudades crecen, la vida rural vadesapareciendo, a favor de la forma industrial, incluso en elcampo. Este proceso de dimensiones históricas ha marcado abuena parte de los intelectuales de dicha generación. Pero loque no hay que olvidar, es que cualquiera de las opciones quedesde aquí se abrían incluían, necesariamente, una ruptura conelementos profundamente anclados en la infancia, y quenecesariamente serían abandonados o traicionados en unfuturo cercano.

El exilio a Buenos Aires será la marca del abandono deestos mundos. A partir de entonces, sólo tendrán vida en elrecuerdo. La necesidad de emigrar a las ciudades para recibir

CUADERNOS DE CAMPO / 14

Un maestro zen-¿Por qué no empezás contando cuál ha sido tuexperiencia con Pichon Rivière?-Yo a Pichon lo conocí cuando saqué el libro"Estrategias para sobrevivir en Buenos Aires",aunque ya lo había visto un par de veces, una deellas cuando le vendí unas fotos del manicomio.Después de dos o tres años comencé a frecuentarlo,-más o menos por la misma época que lo conocióAna Quiroga-, cuando había fallecido su segundamujer, en un accidente en Córdoba. Diría que hubouna simpatía mutua y pasamos diez años muy juntos.Picho n fue mi maestro, mi maestro fuerte, ademásde Angel Fiasché, (que en algún sentido también erahijo de Pichon) y de Ulloa. Pero sobre todo fue dePichon de quien aprendí, aunque no fue unaenseñanza organizada y ordenada, sino indirecta.Siempre me pareció que Pichon era como unmaestro Zen, en el sentido que nunca te contestabadirectamente las preguntas, sino en forma de clave,de modo tal, de exigirte ser activo para poderentenderlo; te obligaba a conquistar la información.Era un verdadero maestro. Y como tal podía percibirdesde más allá de lo razonable, desde un outside,que es la forma de poder testimoniar de un sistema,¿no?, desde fuera del sistema. Con los locos lo queocurre es que fracasan, pueden verlo, pero nopueden testimoniar, porque perdieron el código.Pichon era como un loco, en este sentido, que sale ypuede testimoniar, que es la característica de alguiengenial. El problema de salir es que podésdesestructurarte, por eso nadie sale, ya que al salirtenés que negar todos los esquemas con que teestructuraste, con que te comunicás, con que tepercibís a vos mismo, con que organizás latemporalidad. Y bueno, Pichon podía salir, testimoniary volver.Además Pichon era una persona sumamente culta.En general, la medicina brinda una formación muybiologizada y culturalmente muy pobre, mientras quela psicología parcializa mucho. En cambo Pichon eraun gran lector, tenía inquietudes por la filosofía, críticade arte, pero todo esto en alguien que venía deexperiencias muy marginales, de abajo, con lo cualcontenía niveles de información muy excepcionales.Pichon me contaba una vez, que había comprendidoplenamente el concepto de angustia de muerte,cuando hizo un grupo de boxeadores, que estabanmuchas veces al borde de la muerte. En ese ejemplose ve esa capacidad de Pichon para completar, yaque el sistema se completa siempre por lo otro, comocualquier artista, escritor o músico, Beethoven, porejemplo, que iba a "robar" música al pueblo, a losaldeanos, y después hacía "La Pastoral". Pichon eraun "arrabalero", alguien con mucha intimidad en elsubmundo porteño era médico de Discépolo, entreotras cosas, pero al mismo tiempo era un ginebrino,de lengua francesa, con otro montón de afinidades einclinaciones que le venían por ese lado. No sé,quizás sintetizaría diciendo que era alguien concoraje, pero muy buen tipo.

Alfredo Moffatt(Fragmento de la entrevista en la revista ActualidadPsicologica, 1975.)

Page 15: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

una "formación" indica ya la nueva sociedad que está en víasde crearse. Para Pichon, su opción por la medicina esprecisamente reconocer el futuro obturado en "esas tierras", lastierras de su infancia, esas tierras a las que ya no quiso volver.Se abre así un drama sociológico que veremos repetirse envarios intelectuales: por ejemplo, Lefebvre, Lapassade,Lourau...:

Los orígenes periféricos, como ha anotado otrooriundo del Béarn, Henri Lefebvre, dan unapercepción bastante enfermiza de lo estatal. En laperiferia se siente más fuertemente que en otroslugares la potencia del centro, ya que éste proyectasu radio de acción a ochocientos kilómetros tanfácilmente como a cincuenta. En revancha, seexperimenta la impresión de coacción, dearbitrariedad o de absurdo que provoca laseparación geográfica, económica y cultural entre"el Norte" (traducción habitual del Centro) y elrincón de la antigua Occitania donde yo he nacido,pasado la infancia, y a veces una parte de la juventudantes de que la necesidad de encontrar trabajo meobligara a "subir" a una escuela normal deNormandía, a una estación de tren de Lorena, a unpuesto en la administración en Poitiers o a unaoficina de correos en los suburbios de Burdeos. Elsentimiento de haber sido arrancado de la propiaidentidad, unido al Estado durante un período delpasado que no tiene nada de mítico, se nutre sin dudade esta necesidad económica de emigrar al norte:nuevo arrancamiento, doble arrancamiento que losex-colonizados sienten con mayor fuerza y que, almismo tiempo, da una visión concreta de lo estatal yun apego confuso por la región natal.

Así, esa tristeza de Pichon, de cuyas causas poco quierehablar, estaría vinculada también con otra tristeza, casi comodato sociológico, de las sociedades que estaban en vías decrearse.

El ojo de la cerradura y los "quilombos"

Ana Pampliega de Quiroga, mujer con la que Pichoncompartió buena parte de su vida, resume así los primerosantecedentes de la obra pichoniana:

Enrique Pichon-Rivière nace en Ginebra, ciudad enla que residía temporariamente su familia, de origenfrancés. Cuando tenía cuatro años, los Pichon-Rivière se trasladan al Chaco, es decir, al noreste dela República Argentina, y se dedican al cultivo delalgodón, contratando la mano de obra de una tribuguaraní. El Chaco de principios de siglo era unatierra todavía desgarrada por una guerra deconquista, en la que persistían focos de resistenciaindígena.La cultura guaraní es la de un pueblo devastado ensu experiencia por la colonización española, peroque se aferra y lucha por su identidad a través de sustradiciones, conservando su concepción del mundo,sobre todo una concepción de una relación unitariaentre el hombre y la naturaleza, y que trata deelaborar su experiencia a través de un pensamiento yuna sensibilidad en la que el mito y la poesía ocupanun lugar central. Cultura que no sanciona laimaginación como delito ni la ruptura de los

estereotipos sociales de pensamiento, venerando alvisionario, al "Caraibé" como hombre deconocimiento. Marco esto porque nosotros, a losvisionarios, solemos internarlos en los hospitalespsiquiátricos.Esa es la cultura que encuentra un grupo portador dela cultura francesa, cultura racionalista de unapotencia colonial que hasta pocos años atrásdominara al mundo, pero en la que también sehabían gestado movimientos revolucionarios,pensamientos de vanguardia a los que suscribía elpadre de Pichon-Rivière, cultura en la queflorecieron movimientos estéticos como el de losllamados "poetas malditos": Lautréamont, Rimbaud,Baudelaire. Es a partir de lo poético de ambasculturas que Pichon-Rivière integrará dentro de síesos dos mundos diferentes. Y puede integrarlosporque ese grupo familiar se incluye en la tierraguaraní sin prejuicio, con un profundo respeto poresos hombres y esas mujeres que compartían conellos el trabajo de la tierra.

Pichon, con su padre más sedentario, estudia en las mismasescuelas que su madre había ayudado a establecer. Entre suestancia de niñez y adolescencia en el Chaco y Corrientes, y sullegada definitiva a Buenos Aires, Pichon desarrolla unasensibilidad que se convertiría en una guía importante para suvocación por la locura. Vive en su período adolescente unalocura preñada por la poesía de "los malditos": "Tendríadieciséis, diecisiete años, cuando empecé a escribir misprimeros versos".

Es un adolescente aventurero, que "vivía todas las

CUADERNOS DE CAMPO / 15

N.E.P.S.NUEVA ESCUELA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

Incorporada a la Enseñanza Oficial – Reg. Nº 7418/05Fundada en 1987

Dirección: Lic. Carlos Rico AlcázarCoordinación Institucional: Diana Marcovecchio

Formación de Operadores en Psicología Social

Carrera aprobada por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.RES Nº 606/02 DGEGP

Abierta la InscripciónFecha de Inicio: Sábado 11 de agosto de 2007

Duración: Tres Años (seis cuatrimestres)Frecuencia: Una vez a la semana intensivos y

talleres participativos mensualesDía y Horario: Sábados de 9.00 a 14.30 hs.Lugar de cursada: Av. Corrientes 1994/96.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Títulos oficialesFinal: Operador en Psicología Social

Intermedio: Técnico en Comunicación y Psicología Social

Informes e Inscripción:Solicitar entrevista 4654-2225

Aranceles preferenciales para afiliados a UTE (CTERA)

[email protected]@institutojosebleger.com.arwww.institutojosebleger.com.ar

Page 16: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

contradicciones propias, algunas muy angustiosas, del que, encierta medida y más allá de sus deseos, responde a mundosculturales muy distintos y hasta opuestos." Durante esteperíodo, Pichon estaría muy atento a la vida que se organizabaen un pueblo, Goya, donde su madre se distinguía por su laborcultural. Relata que allí realiza su primera observación noparticipante, arquetipo del modelo formativo para loscoordinadores de los grupos operativos:

Por ejemplo, una vez por semana se reunían ennuestra casa las señoras del pueblo para conversar.Mi madre participaba activamente. Yo me habíaagenciado un agujero, para ver y escuchar. Y así medaba cuenta de las contradicciones y de todo lo quepasaba en esos grupos. Y creo que así hice, comoobservador no participante, mi primer aprendizajesobre el funcionamiento de los grupos humanos.Diría que es la enseñanza del ojo de la cerradura.

Se trata casi de una versión poética del inicio de unavocación: ¿qué más hermoso que espiar por el ojo de lacerradura a su propia madre? Más allá de cualquierinterpretación en términos edípicos, es interesante cómoPichon, en pleno período adolescente, aparece ya como unobservador solitario. Señala el funcionamiento de los grupos:grupos de señoras de un pueblo, que se reunían "a conversar".Elementos culturales para un adolescente sui-generis, queiniciaría de esta manera una forma de situarse en el mundo.

El otro "ojo de la cerradura" estaría situado en los burdeles,en los "quilombos" necesarios para cualquier población más omenos pequeña. La observación del grupo de mujeres (con sumadre como "participante activa") se hacía desde un contextoexperiencial completamente interferencial:

A esa edad, uno siempre tiene aventuras. Ahora, losintomático es que casi todas las mías girabanalrededor del quilombo. El portero del quilombo sellamaba Canoi, era también el "cuidador" de las"muchachas". Los lunes, ellas tenían permiso para irde paseo al pueblo. El portero las llevaba en uncoche a caballo. Cuando el cortejo llegaba al pueblo,los pobladores cerraban todas las ventanas. Estoocasionaba un ruido tremendo, pero al rato seempezaban a escuchar otros ruidos pequeños, deventanas apenas entreabiertas con disimulo, conculpa, con avidez...

Era desde el burdel que Pichon observaba a las mujeres delpueblo. Así, entonces, podría efectivamente darse cuenta delfuncionamiento de un grupo, el grupo "detrás de la cerradura".Dos situaciones vecinas en su propia observación. De allí enadelante, sería difícil que Pichon participara en esos ritualespara mantener a raya la desviación. Pero no solamente noparticipaba en el repudio del desviado: intenta establecer uncampo de interferencias, que obligaría a su madre a desbordarsu cuidadoso lenguaje:

Me acuerdo que una tarde estaba dando examen defrancés. Lo tomaba mi madre, que era la profesora deesa materia. De pronto, ella me hace alusión a unruido, ruido de coches que pasan. Yo le digo,disimulando, que "son un grupo de chicas quetrabajan para la alegría." No recuerdo con precisiónlos términos, pero ése era el sentido. Lo cierto es quemi madre, que siempre había sido extremadamentecuidadosa con su lenguaje, me dice en francés, peroclaramente, alzando el tono: “¡No, otra que chicas

de la alegría, son las putas del quilombo!”

El quilombo fue, para Pichon, el primer referente paracomprender diversas problemáticas sociales. Canoi, el portero,aparece como ese primer maestro, prácticamente como suiniciador en su vida independiente de la familia.

Pero la historia de la observación y su cercanía a loslupanares tenía raíces, condiciones más profundas. Al igualque su padre, Pichon era un admirador de Rimbaud, y a estaadmiración añadiría la de Chaplin. Reconoce en la poesía unsímbolo de vida, y desde allí la creación artística, noestereotipada, quedará marcada por un elemento vital. Lacreación artística como símbolo de vida, será precisamenteuno de los elementos clave para su psicología social del arte, ytambién para trabajar el problema de la psicosis. La locura, ensu estereotipia, aparecería como presencia de la muerte, unamuerte reversible a partir de esa vida, la vitalidad de la obraartística.

La lucha contra la muerte llevará a Pichon a reconocerse enlos "poetas malditos", entre los cuales Rimbaud y Lautréamontserán sus favoritos.

Pero un lector, máxime cuando se trata de un lector muyjoven, de estos poetas no puede quedar indemne. El fuego dela poesía ya había tocado al joven Pichon. Pichon aparece, así,como un joven fuertemente tocado por sus propiasidentificaciones con estos poetas: "Rimbaud siempre me haapasionado, así como ya antes había apasionado a mi padre. Ycreo que entre Rimbaud y Lautréamont pueden establecerseciertas comparaciones, no sólo en relación con sus obras, sinoigualmente con sus vidas. Los dos escriben muy jóvenes, soncontemporáneos; Lautréamont había nacido apenas cuatroaños antes y la muerte de ambos es semejante. El destino queelige Rimbaud es, prácticamente, un suicidio; y también debeverse como suicidio el fin de Lautréamont. Ambos habían sidotomados, desde muy pronto, por el sufrimiento, la aventura ylos "cielos lejanos". Uno, el África; el otro, el Río de la Plata."

Me pregunto si no es éste el Pichon más autobiográfico.Más tarde, ya en plena práctica psiquiátrica, encuentra a unpaciente, Montagne (poeta uruguayo), que aprecia y compartesu pasión por la poesía de Lautréamont. Allí reconocería cómo

CUADERNOS DE CAMPO / 16

Page 17: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

sus experiencias tempranas (y también las de Montagne) lollevaban a una fuerte identificación con el famoso poeta. Pocodespués, la amistad de Pichon con Montagne se interrumpiópor el suicidio de éste último.

Identificado con los poetas malditos, Pichon desarrolla en laadolescencia una vocación por la desviación, por la locura, porlas experiencias internas que llevan a ver la vida desde otrolugar, básicamente en ruptura con los modelos parentalesestablecidos. En este momento de su vida, Pichon inaugura untercer modelo de identificación: ya no es su padre, desertor dela civilización europea en un sueño utópico fuertementemarcado por ideologías políticas; ya no es su madre, capaz demantener y recrear, en los exóticos países del sur, la civilizaciónfrancesa con toda dignidad. Ahora se trata de la críticaexistencial (no necesariamente existencialista) generada desdela descolocación del poeta, especialmente el poeta maldito.

Esta característica del arte, de abrir la percepción a otrotipo de estética, supone fenómenos íntimamente ligados a losprocesos de observación. Observación del arte, sí, peroobservación también de la realidad desde el artista.

Su temprana identificación con los "poetas malditos"llevará a Pichon a una crítica sin piedad de los modos socialesde existencia, a una descolocación frente a los encargos ymandatos que pesaban sobre un "gringo", un francesitoviviendo en países "exóticos". También inaugurará en él unadoble vida: el Pichon del lupanar, frente al jovencito aún hijode familia, destinado a realizar una carrera universitaria. Lacontradicción así inaugurada sólo se resolvería años más tarde,en su emigración, en su autoexilio de la familia y de sus tierrasde la infancia.

La poesía fue para mí, y sigue siéndolo, un símbolode vida. Yo comencé a escribir con gran furor, pero lapoesía me tomó cuando todavía no estabainstrumentado para ella. Por eso rompía casi todaslas cosas que hacía; sólo guardo, en total, apenasunos cuatro o cinco poemas. Ahora no escribo máspoesías, pero soy un ferviente lector.

Pero la poesía para Pichon es la poesía de los poetasmalditos. Pichon, lo mismo que Rimbaud y Lautréamont, "estomado", es cabalgado, es poseído por la poesía. Es evidenteque existe ya una imagen, una escena que nos remite a ritualespropios de la posesión. Pichon es poseído por la poesía, poruna poesía "maldita", hija de la noche, con vocación por losiniestro, una poesía reveladora de nuestras verdades másíntimas, interiores. Las letras de la noche iluminarían lo que eldía oculta con su luz. Se inauguraba en Pichon una dobledialéctica: dialéctica de lo manifiesto y lo latente, de lo que eldía negaba de la noche, pero que al mismo tiempo era lo quela noche se continuaba en el día. Continuidad del sueño y lavigilia en los procesos inconscientes. Pero en este momento,esa continuidad en Pichon es la de su experiencia interior, suvocación por la tristeza y lo siniestro, y su vida en Goya. Peroesta dialéctica se encuentra inmersa en otra, quizás másamplia: es la de su observación, observación del ojo de lacerradura desde el lupanar, es la "dolorosa bohemia" que seabre como espacio existencial del propio conocimiento, de laexploración de las verdades más íntimas y, quién sabe, mássiniestras.

En Pichon, la crítica social desde la locura, desde ladesviación, desde la propia locura, no se confunde con lacrítica ideológico-política. Él mismo no podía tener muy claroesto. Sin embargo, a pesar de sus tendencias y su simpatía porla izquierda, su militancia en este ámbito dejó mucho quédesear.

Por aquel tiempo, Corrientes era una provincia muypolitizada. Había dos partidos principales, el liberaly el autonomista, muy enfrentados entre sí. Se vivíacon violencia, especialmente en épocas deelecciones. La situación, entonces, se tornabatremenda... Pero yo estaba absorbido por losdeportes: fui campeón de ciclismo, practicabanatación, fútbol, tenis... Hasta llegué a ser campeónjuvenil de boxeo en peso pluma.

Si la vida con los guaraníes siempre tenía el peligro latentede los malones (que nunca vio), la actividad política remitía aPichon a escenas de franca violencia. Pichon relata la vivenciamás profunda de su niñez:

Nunca pude olvidar cuando pasamos por Barcelonarumbo a Buenos Aires, el día que fusilaron a Ferrer,el anarquista.

Sentí un temor brutal por la seguridad de mi padre:temía que se enteraran de sus ideas y lo mataran, yaque si bien no era anarquista, se sabía que eraradical socialista, y muy notorio, por haber sidosecretario del jefe máximo de ese partido. Mi madretambién mostró gran entereza en ese episodio.

La escena política remitió a Pichon, indudablemente, a larepresión:

Había concurrido al Teatro Argentino, en BuenosAires, donde se representaba una obra cuyo mayorvalor era ser un honesto alegato contra la guerra. Ladaba un grupo de actores anarquistas. La policíainvadió súbitamente el teatro; yo me quedé

CUADERNOS DE CAMPO / 17

MEDIACION Seminario Anual

12º año. Jornadas intensivas. Marzo a Noviembre.

Un sábado por mes. De 13 a 19 horas.Total: 9 jornadas.

• Introducción a los métodos alternativos de resolución de conflictos.

• Entrenamiento en: negociación, facilitación y mediación.

• Conflicto y Comunicación. Teoría y técnicas de aplicación.

Coordinador y docente: Lic. Jorge LeozCertificados homologados por Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos de la Nación (Hab. 72-Resol.284/98)

Informes: 4923-2034 ó[email protected]

Inscripción: Sede de la Escuela 24 de noviembre 997 - Cap. Tel: 4957-19074931-0200 www.psicologiasocial.esc.edu.ar

Page 18: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

paralizado, no hice gesto alguno, y la policía quegolpeaba y detenía indiscriminadamente, no reparóen mí, no me hicieron una sola pregunta. Y pudedejar el teatro sin problemas.

La vocación política de Pichon no estaba exenta, tampoco,de ciertos elementos de sus "locuras", que evidentementeseñalan hacia otros lados. Pichon se reconoce de ideassocialistas: "Soy uno de los fundadores del Partido Socialista,en Goya. Y fui candidato a diputado por este partido; sacamosocho votos. También aquí lo singular; lo fundamos en elquilombo donde trabajaba Canoi. La madame era la caudilladel Partido Conservador, pero nos dejaba. Decía: 'Son cosas demuchachos'..." No obstante, ya en Buenos Aires, su militanciase detiene en el comité de ayuda a los republicanos españoles.Este comité, y Pichon lo recuerda con mucho orgullo, fue elprimero que envió a España una ambulancia...: "Ello se debe,fundamentalmente, a la influencia familiar. Mi padre acepta,pero mi madre, así como me había pedido que no fuera aEspaña, también con sus ruegos determina que no participe enesas luchas. Esto significó para mí un gran disgusto. Pero lehice caso por cariño y acaso, especialmente, por saber que erasu único hijo."

Debemos recordar que la labor política de Pichon no podíadesprenderse del universo de este adolescente tempranamentetocado por la vocación poética. La lucha política tiene, así, unsentido existencial del cual no se puede apartar, y al cualquedará supeditada. La revolución de Pichon estaría más cercade la "revolución molecular" de Guattari, que del "Gran día"pensado desde el marxismo.

Pichon, como estudiante, realizará algunos intentosde estudiar antropología: Creo que ésta fue miprimer vocación científica. Me fascinaba investigaren el mismo lugar donde se habían producidobatallas. Cavaba, buscaba restos de combates,especialmente en los que había participado Berón deAstrada, cuya historia personal me fascinaba (decíanque le habían sacado la piel de la espalda parahacerle una manea a Rosas). Hasta llegué adescubrir un pequeño cementerio donde estabanenterrados varios veteranos de la guerra delParaguay.

Sin embargo, el abandono de la vocación poética y sutransformación en interés científico no sería tan lineal. No esun Pichon que madura poco a poco. Su identificación con lospoetas malditos es mucho más profunda.

Terminados sus estudios preparatorios, Pichon intentarárealizar estudios de medicina en Rosario. Su vocación"nocturna" se reactualizará:

Me voy, cuando tenía 18 años, a Rosario, para poderestudiar medicina. Y allí, en Rosario, apenas llegué,me sucedieron cosas muy extrañas... Un francés, quevivía en la misma pensión, me dice que de un día paraotro tiene que marcharse, y me pide, muyinsistentemente, que lo sustituya como 'profesor demodales' de las muchachas de un quilombo. Lasmuchachas eran polacas, y ése fue mi primer trabajo...Ellas eran muy distintas a las del quilombo de Goya.Muy brutas de modales y muy duras. Todas llevabanlentes con cadenitas, y una de mis tareas consistía enenseñarles a quitarse, correctamente, las cadenitas ylos lentes...

Además, hay que señalar que se trataba de un burdel muyexclusivo, llamado Madame Safo, y además de estas tareas,también debía enseñarles las necesarias palabras francesaspara el buen desempeño de su oficio...

Su estancia en Rosario no durará mucho tiempo. Afectadopor una forma grave de neumonía, regresará a Goya, donde sumadre cuidará de él. Piensa que esta enfermedad se originó enel tipo de vida que llevaba: "Muy agitada, tremenda. Unabohemia dolorosa, sin concesiones..."

Sin duda es la primera muerte de Pichon, una muerte aescala de la de sus primeros maestros no reconocidos:Rimbaud y Lautréamont. Ambos murieron jóvenes, y porformas disfrazadas de suicidio. Esta muerte fallida de Pichonserá una marca de por vida, que a su vez signaráindeleblemente su vocación científica, ya tempranamentedecidida por la psiquiatría. Más adelante, cuando encuentre aMontagne en su práctica psiquiátrica, aparecerá nuevamente lapresencia del suicidio. Después, su ex-mujer, ArmindaAberastury, también encontrará la muerte por el suicidio.

Pichon sobrevivió al suicidio. El arte, para él, es símbolo

CUADERNOS DE CAMPO / 18

Page 19: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

de vida, vocación por la vida. Pero es el arte verdadero, aquélque hace surgir la belleza, aquel que se toca de cerca con lamuerte y lo siniestro. La vida del artista toca de cerca lamuerte, y su obra es la mejor forma, quizás la única, demantener la vida. En este momento, Pichon está más cerca deBataille que de Freud. Esta grave enfermedad de Pichon es unverdadero parteaguas en su biografía. Esta muerte, en Rosario,es también la muerte del proyecto radical del poeta maldito. Esel momento en que su locura, más que actuada, será teorizaday conceptualizada a través de un recorrido que lo remitiría alcamino de la ciencia, sin por ello abandonar, aunque sea poruna doble vida (pero por mera supervivencia), sus propiaslocuras.

Durante su recuperación, en Goya, Pichon trabajapreparando a dos muchachos para su entrada al ColegioNacional. Pasados pocos meses, se marcha definitivamente aBuenos Aires, a estudiar psiquiatría.

La segunda salida de Goya

El joven Pichon, aún adolescente, había fracasado en susuicidio. La neumonía contraída en su fuerte y dura, “dolorosabohemia”, finalmente fue curada gracias a los cuidados de sumadre. Allí radicaba una de las diferencias de Pichon con supoeta maldito. A diferencia de Lautréamont, el aún contabacon su madre, una figura fuerte e importante en su comunidad.La madre del poeta se había suicidado.

En proceso de recuperación, Pichon inicia sus laboresdocentes, preparando algunos estudiantes para su ingreso en elColegio fundado por su madre. Pero la salida era inminente.Buenos Aires esperaba a Pichon, decidido a iniciar susestudios de Psiquiatría. Él mismo relataría que, antes que laPsiquiatría, había intentado otros estudios, tales como laAntropología. Pero era “el saber del hombre” lo que más leinteresaba. La vocación psiquiátrica estaba fuertementeenraizada.

Un elemento interesante y difícil de documentar es losorígenes de la vocación psiquiátrica pichoniana. No haynoticias de que en su familia, en sus figuras cercanas, tuvieraantecedentes de este tipo. Él mismo explicaría que laPsiquiatría se le revelaba como el medio de explorar esooculto, no manifiesto, lo que “está detrás” de las apariencias ensu saber sobre el hombre. De allí también sus experienciascomo arqueólogo amateur. No sólo lo que está detrás de lomanifiesto, sino también lo que está “abajo”, en lasprofundidades, tal como era pensado en aquel tiempo ladinámica de los procesos inconscientes.

Saber del hombre era tratar de discernir la dinámica de laspasiones que habían hecho que Lautréamont, como muchos deesos “adolescentes rabiosos” que han dejado su testimonio enla literatura francesa, encontrara tempranamente la muerte. Eraencontrar las claves de su dolorosa bohemia constituida, segúnmi hipótesis, en suicidio fallido. Se trataba de encontrar laclave de esa tristeza profunda que subtendía a su propiaexistencia, así como de entender la imposibilidad de síntesis delos mundos tan disímiles en los que se había formado: lacultura francesa y la guaraní, tan diferentes y tanfrecuentemente contradictorias.

Seguramente todas estas consideraciones no estabanpresentes cuando Pichon decide estudiar Psiquiatría. Él sabeque debe estudiar una profesión, y para ello debe abandonar sunúcleo familiar. Es un joven fogueado en la escuela y losburdeles, con grupos de amigos, y que regresa de unaexperiencia que lo dejaba al límite de sus fuerzas. Canoi, elportero, le ha permitido ingresar en el panorama de las ciencias“psi” a través del psicoanálisis, y una feliz coincidencia le ha

permitido robar algunas revistas a través de las cuales puedealimentar su curiosidad por las ciencias psicológicas,especialmente el psicoanálisis.

Pero también la literatura le ha permitido ingresar almundo psicológico. La influencia de Rimbaud y Lautréamontresultaría definitiva en el pensamiento pichoniano. El mundointerno representado por estos poetas tenía características quehasta ese momento no se habían relevado suficientemente enla Psiquiatría. Es cierto que ya ésta se había ocupado de mentessufrientes y torturadas, tales como Van Gogh o Artaud. Sinembargo, nada como el efecto corrosivo de la poesía deaquellos dos autores para ingresar en otro panorama delmundo interno, en esa creación sin concesiones que confundeen un instante la vida y la muerte. “Además, la ciencia y el arteno son opuestos. Son dos caminos que, transitados sin miedo,con la debida profundidad, entrega y sed de aventuras, nosinternan en el mismo misterio.”

El Pichon que sale a Buenos Aires es también unapasionado deportista. Durante su adolescencia practicó elfútbol -creó un club del cual se sentía orgulloso-, natación,ciclismo, tenis, y hasta llegó a ser campeón juvenil de boxeoen peso pluma. La práctica del deporte no era insignificante enla vida de Pichon. Si bien lo ejerce durante su juventudprincipalmente, éste estará presente en muchas de susreflexiones. Así, el fútbol, por ejemplo, fue el medioterapéutico de sus primeras experiencias psiquiátricas, en elAsilo de Torres.

Pichon se concibe como un sujeto básicamente triste. Sucuriosidad por el hombre, por el conocimiento del almahumana, estaría pronto matizada: es básicamente curiosidadpor la tristeza: “En lo único que estoy totalmente convencidode no equivocarme es en eso que acaso ya reitero en demasía:

CUADERNOS DE CAMPO / 19

25 AniversarioDesde 1982 al servicio de la salud mental

* asistencia psicológica grupal * entrevistas de orientación * talleres expresivos:

expresión corporal, yoga, teatro. * taller sobre HIV * taller de la memoria

• área docencia: cursos - seminarios

Carlos Gardel 3185, 2º “E” Capital Tel/Fax 4862-0944 directo 4865-0923

[email protected]

Page 20: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

mi búsqueda ha sido saber del hombre. Y dentro de ello, máslimitadamente, saber de las tristezas. Intuyo que ahí está elfondo de todas las conductas especiales.”

El itinerario investigativo de Pichon lo llevó a aclarar, aelucidar elementos de esa tristeza suya tan vieja: “Losuficiente para comprender que, más allá de mis intentos,nunca me abandonará. Esa primera tristeza tuvo origen en lasituación familiar, en las características del segundomatrimonio de mi padre, de ser yo el único medio hermano delos seis... Primero, lo intuí; después, conocí la causa.”3

Desde su adolescencia, su participación política fuebastante tímida: es fundador, junto con algunos amigos, delPartido Socialista en Goya. Contendió por una diputación,logrando 8 votos. Curiosamente, es la presencia de su madre,su prohibición directa, la que servirá a Pichon como pretextopara la timidez de su compromiso político. Evidentemente, subúsqueda se encontraba más en el contexto de la poiesis que dela polis, a pesar de las profundas relaciones que puedenguardarse en ambas instancias.

Desde su adolescencia en Goya y su pasaje por Rosario,Pichon estuvo vinculado a los burdeles. El “ojo de lacerradura” practicado en las reuniones sociales de su madreresulta una metáfora valiosa para la comprensión de superspectiva. El burdel era ese gran ojo de la cerradura desdeel cual Pichon observaba al mundo. Desde allí ejerció lapolítica y desde allí se aficionó a los deportes. La literatura delos poetas malditos está inexorablemente ligada a lamarginalidad de los burdeles. “Hice un pacto con laprostitución para sembrar el desorden en las familias”, reza laestrofa 7 del canto primero de Los cantos de Maldoror deLautréamont. El burdel sería para Pichon la representación desu doble matriz: poética y científica. El burdel de MadameSafo, en Rosario, fue el espacio de su bohemia dolorosa. Peroal mismo tiempo “será de gran ayuda, en mis primerasinvestigaciones sobre psicoanálisis, otro hecho circunstancial:el pasar a desempeñar ese trabajo particularísimo de ‘profesorde modales’ en la casa de Madame Safo. Y digo que me ayudaen la medida en que le da realidad a mis investigaciones, mehace tomar contacto concreto con el problema sexual y suincidencia en la sociedad.”

El estudio de la Psiquiatría, que iniciaría Pichon a sullegada a Buenos Aires, estaría matizado por esta biografía. Eldrama del intento de síntesis imposibles, entre la culturafrancesa y la cultura guaraní, entre la poesía y la ciencia, entrela bohemia y la disciplina científica, generará en este autor unade las obras más impresionantes por su agudeza y máscreativas en el panorama de las ciencias “psi”. Pero, a pesar deello, la tragedia de la tristeza instalada en la infancia, de lascontradicciones insalvables, de esa locura que sólotemporalmente se aleja -como en Lautréamont-, seguiríaactuando hasta el final de sus días. Para Pichon, la elucidaciónde su tristeza llegó, como él dijo, demasiado tarde.

La ciencia y la poesía

Isidoro Ducasse, autor de Los cantos de Maldoror bajo elseudónimo del Conde de Lautréamont, decidió renegar de suseudónimo e incluso de parte de su obra, regresando a sunombre original. El Conde de Lautréamont era un loco, unaparte loca de Isidoro Ducasse que en cierto momento de suenfermedad quiso olvidar o, en su caso, reprimir.Evidentemente, a juicio de Pichon, no lo consiguió, y lamuerte por enfermedad de Isidoro es entendida por Pichoncomo un suicidio disfrazado.

En el caso de Pichon mismo, esa parte loca, esa bohemiaque coquetea con la muerte, fue subsumida en el contexto de

CUADERNOS DE CAMPO / 20

Un giganteRecuerdo algunas 'salidas' suyas espantosamenteafiladas. Recuerdo también un partido de fútbol deanalistas versus neuróticos, donde Enrique jugo dewing izquierdo y donde los neuróticos eran losbuenos mozos. Tengo flashes de varias épocas. Nadie que hayaestado presente se olvida de las aulas de psiquiatríade los sábados, en el Vieytes. Fueron en la tradiciónde Charcot y contemporáneas con las de Lacan enSainte-Anne; estoy hablando de 1946. Pichon tenia39 años, la edad de Freud cuando dictaba suscursos en la Universidad de Viena. Algo memorable.Luego estuve engolfado en un articulo muyimportante y que no me salía. Era sobre un chicoautista, solo que no sabia que era un chico autista.Meses dribbleando paginas en blanco. Enrique medijo todo lo que tenia que saber y en poco tiempoparí uno de mis textos que más me gusta. Enrique Pichon Rivière fue mi maestro si pensamosque los verdaderos maestros no tienen discípulos. Elmaestro se 'anula' en el momento de la transmisión.El fue, como dice Ulloa, un maestro despreocupadode serlo.Luego están los encuentros dramáticos. Aquí imperala ironía trágica. El primero tiene valor en función delsegundo. En 1948 me pelee con mi analista y lajoven APA, puberalmente alarmada, paso un decretoprohibiendo a los didactas tomar candidatos en micondición. Huérfano de analista, fui a ver a MimiLanger y a Enrique. Ambos me consolaron, solícitos,estaban conmigo, pero no me tomaron, bajo el rigorde la ley.El segundo encuentro dramático viene con gusto aculpa. Ocurrió durante mi presidencia de laAsociación Psicoanalítica Argentina (APA), ahí por1966. Enrique era un miembro moroso, hacia añosque no daba seminarios en la institución, ni asistía aeventos, ni pagaba, sobre todo no pagaba. El,internamente, había roto con la institución. Despuésde muchas vueltas, la Comisión Directiva, que yopresidía, decidió expulsarlo de su condición, aunquecreo que esa no es la palabra para el socio deudor.Hoy en día me pregunto: por que no lo nombramosMiembro Honorario, aun a despecho de el mismo?Que pena! La respuesta es simple, de cerca nadie eslucido. Mejor dicho: en el seno de una institucióncomo la APA, nadie, sin animo de ofender, es lucido.Creo que las palabras de Masotta vienen al caso: 'Lavida de Pichon Rivière fue una deriva y, en sucamino, el nos involucro a todos de una maneraparticular. El tenia algo de la imagen del Santo, alque todo se le perdona'. Cierto y errado. A EnriquePichon Rivière, en cuanto genio, todo se le perdona,porque no hay nada a perdonarle; Enrique PichonRivière, en cuanto hombre, naufrago en una deriva,en buena parte porque la gente nunca perdona a losgenios.El hombre tiene la estatura de lo que su miradaalcanza. Desde esa óptica, Enrique Pichon Rivièrefue un gigante.

Emilio Rodrigué (Fragmento de un artículo publicado en el Suplemento"Cultura y Nación" del diario Clarin)

Page 21: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

los estudios de Psiquiatría. Para Pichon, el conocimiento por lavía de la ciencia y por la vía del arte debiera sercomplementario: “Más aún, así como habitaba dos mundos,dos culturas que traté de integrar, también he realizado elesfuerzo de lograr una síntesis, bajo el común denominador delos sueños y el pensamiento mágico, entre el arte y lapsiquiatría.” Aquí nuevamente fracasa el modelo de la espiral:existen contradicciones insalvables, que no serán integrables sino cambian las características propias de los elementos que lascomponen. Y creo que tal es el caso del arte y de la ciencia.Lejos de acercarse a una síntesis, todo parece indicar que setrata de vías de conocimiento cada vez más alejadas entre sí -o por lo menos, en las formas más dominantes que adquierehoy la ciencia.

Así, cuando Pichon elige la ciencia sobre la poesía comomedio para acercarse al conocimiento del hombre y al de suspropias tristezas, comprende que no es posible continuar através de la carrera literaria: la poesía lo había tomadodesarmado. Su vocación de poeta fue muy tempranamentedescartada. A Rosario, Pichon había ido a estudiar medicina.Sin embargo, lo tomó la bohemia, y la depresión casi lo mata.Una depresión provocada por pérdidas muy dolorosas sereactualizaba en Rosario. Extrañaba seguramente a la familia.Pero Pichon sabía que el estudio de la medicina, la vía de laPsiquiatría y la ciencia era un pobre paliativo al abandono dela poesía rebelde y maldita que lo había seducido. Decía Kaësque toda afiliación se da en el contexto de un conflicto defiliación. Esto evidentemente tocaba fuertemente a Pichon, elúnico medio hermano entre seis hermanos.

Cuando Ducasse renuncia a Lautréamont lo hace tambiéna una filiación: sus orígenes en Montevideo y en la poesíamaldita, renuncia a esa parte enferma, incapaz de integrarla ensu vida cotidiana. En el caso de Pichon, esta renuncia a lapoesía jamás sería sostenida, ni siquiera reconocida: “Nuncaabandoné la poesía. La influencia de Lautréamont y deRimbaud en mis pensamientos es algo permanente desde quelos leí.”6 Era algo así como una negación: jamás volvería avivir la poesía como lo hace un bohemio, un poeta. PeroPichon se negaba a renunciar a la poesía, y además a esapoesía: Rimbaud y Lautréamont. Si Ducasse debía silenciar aLautréamont para hacer su vida más vivible (y por lo menosesa sería su fantasía), Pichon decide no renunciar a la poesía,a pesar de optar por la Psiquiatría. Esta gran diferencia alejaríadefinitivamente a Pichon del camino trazado por el poeta. Enadelante, Pichon sería un médico psiquiatra tocado por lapoesía, con un proyecto en la cabeza: no silenciar la poesía ensu ejercicio psiquiátrico. El reto era enorme. Pichon, al menos,lo intentó. Y si como médico nos legó su enorme lucidez en lacomprensión de los mecanismos de creación en la poesía y enla pintura, por ejemplo, también es cierto que esa locura dePichon, esa tensión poética que subtendía su obra científica,permitió la elaboración de uno de los más importantesproyectos científicos en la psicología de nuestro siglo.

La “pensión del francés” y Roberto Arlt

El Buenos Aires de los veintes y treintas seduciríadefinitivamente a Pichon, que a partir de entonces no regresóa su antigua provincia. Según Balán, allí “vivió solo, enpensiones, mientras estudiaba medicina y llevaba una vidabohemia al borde del alcoholismo, plena de fascinación por larevolución intelectual porteña de los años 30, la locura y lostextos de Roberto Arlt.” Si en Rosario la Casa de MadameSafo proporcionaría el contexto del poeta, en Buenos Aires la“casa del francés”, pensión en la que habitó un tiempo, fue ellugar del que partió otro tipo de bohemia, bastante menos

dolorosa, menos significativa en el relato del autor, que fue labohemia del intelectual. En Argentina, los “años locos”también fueron vividos con intensidad, y especialmente en unaurbe como el Buenos Aires de la época. Pichon ya había vividola fascinación por la revolución poética planteada por losantecesores del surrealismo. Ahora era la fascinación por larevolución intelectual porteña. En síntesis, un recorridoparalelo al del núcleo surrealista francés, con quien guardaríarelaciones posteriormente.

Tras algunos meses de recuperación Pichon llega a BuenosAires. Allí, consigue hospedarse en una pensión, conocidacomo “la pensión del francés”. En ese edificio, se alojaríaposteriormente la Asociación del Fútbol Argentino. En estapensión vivía el escritor Roberto Arlt, que Pichon reconoceríacomo uno de los maestros que marcó definitivamente surumbo intelectual. “Igualmente vivían en la pensión el escritorConrado Nalé Roxlo, y los hermanos Irazusta, los caudillosentrerrianos... Pero, por supuesto, no sólo ellos. Había todaclase de personajes. Recuerdo a un francés que había estado enla guerra, un ser muy desolado. Por entonces era común enEuropa que los combatientes tuvieron una ‘madrina de guerra’,y dio la casualidad que la ‘madrina’ de este hombre resultó unaprima mía que, como el resto de nuestra familia, vivía enFrancia.”8

Cuando Pichon habla sobre Roberto Arlt, lo hace conmucha admiración, con esa carga transferencial que permite almaestro enseñar y al discípulo aprender. Cerca de su muerte,Pichon sigue hablando de Arlt con esa misma pasión:“...cuando estábamos juntos, todos sus actos, lo que decía,parecía que estaba destinado, muy naturalmente, a enseñarme.Salía conmigo con mucha frecuencia, y hablábamos deliteratura, fundamentalmente de literatura rusa; y me contaba

CUADERNOS DE CAMPO / 21

IInntteerrccaammbbiiooInstituto Superior de Enseñanza

CARRERAS OFICIALESSegunda inscripción

Inicio agosto

Psicología SocialConsultoríaPsicológicaGrafología

Posgrados en todas las carreras•Cursos •Talleres

• Jornadas especiales

Triunvirato 4654 1º Capital Tel: [email protected]

Page 22: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

sus proyectos, sus aventuras... y me enseñó de la vida, de lavida en serio.” No se trataba, pues, de un maestro en el sentidocorriente del término. Arlt fue para Pichon su maestro de lavida, quien le enseñó la vida en serio.

¿Qué quiere decir esto, después de la experiencia deRosario? Pichon ya se encuentra más armado. Uno o dos añosdespués de los inicios de su bohemia adolescente, es ya unjoven adulto, también bohemio, pero con otras perspectivas.Hemos mudado de la poesía francesa, de los poetas malditos,a la literatura rusa, más caracterizada, quizás, por la excelenciade sus novelistas y dramaturgos. Asimismo, ya no es desde elburdel desde donde experimentamos nuestro viaje interiorcomo condición para una palabra verdadera, como estadolímite que permite, entonces sí, una escritura plena. El maestrode Pichon es una de las figuras más importantes de la literaturaargentina.

Roberto Arlt fue un novelista y dramaturgo argentinobastante especial. Su obra, en la que destaca la novela Los sietelocos, así como África, ha sido bastante discutida, desde lapropia concepción literaria hasta sus modos de escritura. Arltvivió de 1900 a 1942. Nacido en Buenos Aires (barrio deFlores), se casa en Córdoba, en donde fracasaría en losnegocios y regresaría a Buenos Aires para iniciarse en la laborperiodística. Es corresponsal de El Mundo en 1935, lo que lepermite viajar al África y a España. Colaboró en Crítica y conel asesoramiento de Ricardo Güiraldes escribió allí su primeranovela (El juguete rabioso -1926- ). Allí mismo, en Crítica,iniciaría a Pichon en la crítica literaria y el trabajo periodístico.Existe algún paralelismo entre la biografía de Arlt y algunos delos rasgos que Pichon atribuye a su padre. El fracaso en losnegocios como tragedia, pero también como confirmación deuna vocación profunda, escondida, quizás mucho másaventurera: su padre emigra, con la familia, a Argentina; Arltconocería, gracias al fracaso en los negocios, África yEspaña...

Bajo el influjo de literaturas sumamente heterogéneas, Arltfue construyendo una literatura marginal y opuesta a la estéticadominante, que fue combatida por aquellos que preconizabanel “buen uso” de la lengua para preservar la identidad nacional.

La perspectiva psicológica de los personajes arltianosestaba muy cercana a Pichon. Los personajes del dramaturgotienen una característica: no son los héroes de la tragediacomún, ni siquiera de los grandes clásicos. Tampoco son elhombre común, el hombre de la calle, con su carga deadaptación y de conformismo. El hombre retratado por elpersonaje de Arlt es la fase menos heroica y existencial delbohemio, del poeta. De cierta manera, es una descomposiciónde su autoimagen. Ya no es el Edgar Allan Poe pálido,cadavérico, que a fuerza de escribir en situaciones límite hallegado a sus propios límites de resistencia, en actos casiheroicos de la creación literaria.

Arlt se burla de esos personajes, y retira el halo de santidadque rodea a estos bohemios para retratarlos desde el ánguloque muestra su aspecto más grotesco. De cierta manera,cuando cae el romanticismo del poeta maldito, lo que queda esprecisamente esa imagen grotesca, ese sinsentido de la vidaque por allí se escapó. Y evidentemente este retrato delpersonaje de la bohemia toca a Pichon. Seguramente Pichon seve retratado en este teatro, en el que tendría que reconocer aArlt como líder, como un líder moviendo las piezas y haciendoemerger esa imagen temida por Pichon: lo grotescoacompañando su tristeza, lo grotesco acompañando a supoesía. Arlt funciona aquí, para Pichon, justamente como eseespacio de coordinador, pero un coordinador que a través desu juego hace emerger precisamente las escenas temidas de suespectador. Así Mirta Arlt escribe: “El hombre que cree en la

lucha política se enrola, el que no cree se vuelve conformista,emigra o muere. Pero si no se conforma ni emigra ni muere nise rebela quizá intenta la utópica evasión, la que dicta elpánico, la que alucina al ser en la encrucijada de las situacioneslímite. Y entonces el hombre se vuelve esencialmente patéticoy grotesco (treinta años después será cómico y absurdo).”

Con Roberto Arlt, Pichon vería su primer partido de fútbolen Buenos Aires. La edad del maestro era mayor por 9 añosque la del discípulo: la diferencia entre un bohemio que conocey un pequeño bohemio, que se inicia en el conocimiento de laciudad. Cuando le preguntan por Roberto Arlt, supersonalidad, Pichon respondía: “Era muy hosco, muysensible, muy compañero, y muy tomado por la melancolía.Un ser de conducta muy esencial, fuera de lo común, insólito.‘Una luz’, como diría un paisano. Y creo que esto es,justamente, lo que más me llamaba la atención en él. Que fueraun iluminado. Con toda la carga poética de esta palabra.También me asombraba su ‘prepotencia de trabajo’. A pesar desu naturaleza retraída, fuimos sinceros amigos.”

Los estudios de Psiquiatría

Pichon inicia sus estudios de Medicina hacia 1926.Terminaría su formación como psiquiatra en 1936, tres añosdespués de la duración normal de dichos estudios. Comoestudiante, Pichon no tenía una disciplina adecuada a lasformas instituidas que, como sabemos, estaban fuertementeinfluidas de elementos escolásticos. Seguramente las reformasuniversitarias no enraizaban fuertemente en aquel entonces.

Sabemos que, hasta la fecha, los perfiles médicos ypsiquiátricos están universalmente dominados por lainstitución asistencial. La asistencia social en esos primerosaños del siglo en Argentina también vivió un aceleradocrecimiento y modernización. Hospitales y cárceles seencontraban en pleno rediseño, a partir de las últimasnovedades aprendidas en Europa o los Estados Unidos. Enaquel entonces, la beneficencia y la filantropía privadas enArgentina vivieron un impulso importante. La Sociedad deBeneficencia, que había sido fundada desde 1823 porRivadavia, dirigía hospitales, asilos para huérfanos, etc. Estasociedad, hacia principios de siglo, asistía a cuarenta milenfermos en consulta externa, realizó ciento veintitrés milconsultas gratuitas y cuatro mil operaciones quirúrgicas

CUADERNOS DE CAMPO / 22

Page 23: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

importantes. La Gota de Leche logra ocho establecimientos enBuenos Aires. El sistema asistencial del Estado también seencontraba en plena expansión: “Independientemente de laSociedad de Beneficencia, hay otros establecimientosmunicipales, y también agrupaciones libres. Está el hospital deSan Roque y el Policlínico, que pueden albergar seiscientosenfermos y son dos establecimientos ejemplares por suorganización, pulcritud y eficacia. Los profesores de laFacultad de Medicina dan allá sus cursos.”

Al decir de Pichon, la enseñanza de la psiquiatría enaquellos entonces era muy deficiente. Y no sólo la enseñanza,sino también la práctica psiquiátrica. A los enfermos,simplemente se les encierra, en ausencia de un tratamientometódico.

En el contexto de los estudios médicos, la psiquiatría no erala especialidad que mejores oportunidades presentaba para elascenso social. Sin embargo, es necesario precisar que dichaépoca fue privilegiada en torno al ascenso por la vía de launiversidad.

Efectivamente, a partir de la Reforma Universitaria de1918, la oferta educativa se había ampliado fuertemente. Sinembargo, esta ampliación de la matrícula era un mecanismocomplementario a la mayor selectividad en el mercadopropugnada por las asociaciones profesionales. La obtenciónde un diploma o título profesional sería condición necesariapara el ejercicio profesional y el prestigio del que derivaba laposibilidad de ascenso y fortuna.

Al parecer, la opción de Pichon por los estudios médicostiene poco que ver con la Medicina como disciplina general, ocon las posibilidades de enriquecimiento y ascenso.Especialmente en esto último, es claro que el proyectopichoniano estaba lejos de cualquier relación en tanto vía deenriquecimiento material, tal como lo atestigua su propia vida,en la cual los recursos materiales nunca fueron excesivos.

No obstante, también es cierto que en aquel entonces laprofesión médica sufría enormes transformaciones, y erafuertemente demandada como opción para la formaciónprofesional. Según Balán, hacia fines de los años 20, serecibían en Buenos Aires, por año, más médicos que la sumade abogados, ingenieros, arquitectos y contadores públicos.Una mayor heterogeneidad en la población estudiantil y unamayor competencia en el mercado profesional serían losefectos de estas vertiginosas transformaciones. Y era lógicoque los cambios en las estructuras asistenciales trajeranconsigo fuertes reformas en los currícula y las políticasformativas de quienes gestionarían las nuevas estructurasasistenciales.

“En la Argentina, como en el resto del mundo civilizado, lapsiquiatría se estaba deslizando -desde fines del siglo pasado-desde el lugar oficial de vigilancia y control de la locura, haciael lugar del tratamiento especializado de malestares que nopreocupaban al Estado. Ese campo difuso, ubicado entre lalocura y la salud mental, exigió una fuerte revisión de laimagen profesional. El interés hacia la psicoterapia y lahigiene mental estuvo asociado a este cambio de espacios:desde la institución que aislaba a los enfermos de su medio ala sala hospitalaria y al consultorio externo, y desde elpsiquiatra del hospicio, encargado de la represión, al médicocomprensivo de las emociones y de la conducta de suspacientes.”

Quizás tendríamos que relevar en esta literatura ladiferencia de percepciones. Para Huret, para Balán, lainstitución asistencial y la institución universitaria en el campopsiquiátrico se encuentran en plena renovación: viven uno delos más importantes períodos instituyentes del siglo. Laimagen que proporcionan es la de una fuerte e intensa

experimentación para salir del impasse de la segunda mitad delsiglo pasado. Nuevos tratamientos, que intentan rehabilitar alos pacientes se experimentan, y para ello se encuentransumamente inspirados, como gestores del cambio, en laescuela psiquiátrica francesa. Ello hizo que el períodohigienista, más inspirado en la escuela americana, no fuese tanintenso. Y es que, efectivamente, la escuela americana teníauna mayor inclinación hacia las psicoterapias y la salud mentala partir de medidas educativas y de higiene, que la escuelafrancesa, mucho más ocupada en la gestión y reestructuraciónde la enorme y compleja red hospitalaria con la que yacontaba. La opción argentina por la escuela francesa debeentenderse en el contexto de la consolidación de nuevas yfrágiles instituciones: en este caso, la Sociedad Argentina dePsiquiatría y Neurología, en tanto sección de la AsociaciónMédica Argentina, tendría como tarea fundamental discriminarcon toda precisión las prácticas psiquiátricas en tanto prácticasprofesionales, de las pseudo-psicoterapias y pseudo-tratamientos aplicados por todo tipo de charlatanes.Evidentemente, tratamientos como las psicoterapias seencontraban en un umbral en el cual no era fácil dichadiscriminación. Dicho de otra manera, la escuela americana depsiquiatría tenía vías de profesionalización que no eran deltodo convenientes a la situación de la institución argentina.

Para Pichon, sin embargo, estas reformas y esta renovaciónde la psiquiatría de la época son del todo insuficientes, es comosi no existieran. El panorama que pinta es francamentedesolador, es el paisaje que podría dibujarse previamente acualesquiera de las reformas enunciadas: en los asilos, a losenfermos se les encierra. Por su parte, la formación enMedicina es completamente insuficiente, y ademásequivocada: formación desde el cadáver y para la enfermedad.¿Se trata de diferentes percepciones, o de realidades distintas

CUADERNOS DE CAMPO / 23

CURSOS SEMINARIOS Y TALLERES

Presenciales - Semipresenciales - A distancia

• TECNICO EN CONDUCCION DE GRUPOS.• TECNICAS DE ACCION GRUPALES.

• CREATIVIDAD Y JUEGO APLICADO.• ¿CÓMO DISEÑAR Y DIRIGIR

SU PROPIO TALLER?• APRENDA A ORGANIZAR SU PROPIO CURSO.

GRUPO TERAPEUTICO: ¿CONFLICTOS CON TU PAREJA?

AREA DE SUPERVISIÓN Y ORIENTACIÓN:PONGA EN MARCHA SU PROYECTO PERSONAL

4522-2545 / 15-4528-8182experienciagrupal@yahoo.com.arwww.experienciagrupal.com.ar

EXPERIENCIAGRUPAL

Page 24: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

en la observación?Diferentes posiciones en el terreno, a mi entender.La formación psiquiátrica en Pichon se asienta a partir de

otra cultura: una cultura completamente imbuida en otrarevolución, diferente a la psiquiátrica y sus muy limitadosalcances. La revolución literaria que Pichon había vivido en suadolescencia a partir de la vivencia de la poesía maldita, y quese continuaba en la admiración y esa educación informal quele proporcionaba Roberto Arlt, lo habían hecho especialmentecurioso a la serie de fenómenos que tienen que ver con lacreación, tal como sucedió en Francia con el grupo surrealista.Es evidente que la literatura de Rimbaud y Lautréamonttendría estrechas relaciones con sus herederos surrealistas. Yno es ningún secreto el interés que significó el psicoanálisis yel tratamiento de los fenómenos asociados a la locura para elmovimiento surrealista. Las relaciones entre el arte y lacreación como fenómeno inconsciente, como fenómenoasociado a la locura, estaban en pleno proceso de

reconocimiento y de descubri-miento.

Pichon seguramente, conRoberto Arlt, estaría enterado deesta revolución estética.

* Roberto Manero Brito es profesor-investigador del Departamento de

Educación y Comunicación.Universidad Autónoma Metropolitana-

Xochimilco. México.

Obras citadas y consultadasDevereux, G., De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento,2a. Edición, Siglo XXI, México, 1983.Zito Lema, V., Conversaciones con Enrique Pichon-Rivière sobre el arte y lalocura, Ediciones Cinco, Buenos Aires, 4a. edición, 1986.Pichon-Rivière, E., El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social(I), Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 6a. Edición, 1981.Savoye, A., "Los conceptos del Análisis Institucional", in Lourau y Savoye,Introducción al Análisis Institucional, fotocopiado, UAMX, 1991.Langer, M. et al., Memoria, historia y diálogo psicoanalítico, Folios, México,1981.Desroche, Henri, Sociologie de l'espérance, Calmann-Lévy, Paris, 1973.Lourau, R., El estado y el inconsciente, Kairós, Barcelona, 1980.Quiroga, Ana, "Enrique Pichon-Rivière" in Freire, P., et al., El procesoeducativo según Paulo Freire y Enrique Pichon-Rivière, Ediciones Cinco, 2a.edición, 1986.Balán, J., Cuéntame tu vida. Una biografía colectiva del psicoanálisisargentino, Editorial Planeta Argentina, Bs.As., 1991. Arlt, Roberto, Los sietelocos, Altamira, La Plata, 1995.Larra, R., Roberto Arlt, el torturado, Bs.As., 1956.Romero, L.A., Breve historia contemporánea de Argentina, FCE, México,1994.Huret, Jules, La Argentina, Espasa-Calpe Argentina, Buenos Aires, 1952.

CUADERNOS DE CAMPO / 34

“Armar quilombo”Si la tensión siniestro-maravilloso atraviesa todalaobra de Pichon Rivière, otra tensión no menos im-portante atraviesa el conjunto de su producción. Esla tensión conocimiento-misterio. Necesitaba aden-trarse en los dominios de la locura para comprender,aprehender sus procesos y poder así operar sobrela gravedad del padecimiento mental; pero tenía lacertidumbre que solo respetando sus misterios in-sondables algún intersticio se abriría. Lo mismo conlos grupos, las familias, las instituciones.Dispositivos grupales, abordajes familiares, interven-ciones institucionales que hicieran posible, crearancondiciones de posibilidad para que la palabra circu-le. Palabra resguardada en sus eventuales y necesa-rios silencios. Intervenciones in-terpretantes que permitieraninstituir algún sentido. Sólo algu-no. A veces. Nunca un pleno desentido que agote la potencia delo inefable en pseudo claridadescomprensivas, y deje a las pala-bras sin valor.Respeto por los misterios, irre-verencia frente a la ignorancia.Pichon pensaba que cuando enun grupo familiar se alojaba unaenfermedad mental, esto suce-día porque el resto de la familiahabía robado la salud al que sepresentaba como el enfermo.Por lo tanto, eran necesariosabordajes de grupo familiar para“barajar y dar de nuevo”. Solíadecir al abrir la puerta, cuandocitaba a una familia a su consul-torio “Que pase el que pueda”.(…)Pichon más que el inventor delos grupos operativos fue -al de-cir de J. C. De Brassi- un des-viante institucional.¿A qué vamos a las institucio-nes? Pichon decía: “A armarquilombo”. Es decir, a crearcondiciones de posibilidad paraque lo silenciado tenga palabra. Pero sólo eso; crearcondiciones y no poner nuestra palabra. Sólo así losgrupos, las instituciones, los colectivos escribiránsus propias historias. No vamos a las instituciones allevar verdades que sus actores no han descubierto,sino a crear condiciones para que los colectivos en-cuentren sus deseos de transformación; algunos nolos encontrarán. Otros no los querrán. Ser “agentede cambio”, como decía Pichon, no es instituirse envanguardia; es tener la certidumbre de que, a veces,un dispositivo de escucha puede hacer posible queese colectivo reformule sus agenciamientos de de-seo y -de lo siniestro a lo maravilloso- encuentrenuevos modos de articular sus deseos y sus histo-rias, es decir invente sus políticas.

Ana María Fernández(Fragmento del seminario dictado en la UniversidadPopular Madres de la Plaza en febrero de 2000)

Page 25: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

Fernando Fabris

El objetivo de estas notas es resumir, en ocasión de los 100años del nacimiento de Enrique Pichon-Rivière, algunos de loshallazgos que resultaron de una investigación realizadadurante los últimos años. Traté extensamente lo que aquí sesintetiza en el libro Pichon-Rivière, un viajero de mil mundos.Génesis e irrupción de un pensamiento nuevo, de recienteaparición (Editorial Polemos, 2007).

Voy a focalizar algunos de los ejes tratados, par-ticularmente el que corresponde a la Teoría de la conducta y laTeoría de la enfermedad única de Enrique Pichon-Rivière,siguiendo su desarrollo y con referencia a las continuidades yrupturas que implicó con el pensamiento psicoanalítico deSigmund Freud y Melanie Klein, el cual constituye uno de susfundamentos.

El estudio detallado de la evolución teórica de Pichon-Rivière a partir de 1932 y hasta 1959 me llevó a modificarmuchas ideas previas. La más importante de ellas es la que serefiere al momento de nacimiento de su teoría. Pichon-Rivièrefue pasando por distintas prácticas y referencias teóricas. Enlos últimos veinte años de su vida produjo un marcoconceptual original que si bien recoge mucho de lo previo, sediferenció en aspectos fundamentales. Mi propósito esreflexionar sobre la historia de cómo se constituyó esepensamiento, a través de qué pasos, qué prácticas, quéinfluencias. Y cómo a partir del año 1956 y hasta 1977desplegó una teoría original, un pensamiento teórico propio.

En 1932, cuando tenía 25 años, siendo estudiante demedicina se insertó en el Asilo de Torres (cerca de Lujan,Provincia de Buenos Aires). Se trataba de una colonia paradébiles mentales en donde había también algunos pacientespsicóticos. En ese mismo año, 1932, escribió artículos enNervio, una revista cultural de orientación anarquista. Esostextos, no muy conocidos, son importantísimos ya muestranopiniones sobre el arte y la cultura donde parece estar presenteel Pichon-Rivière que, teniendo 50 o 60 años, crearía unpensamiento psicológico propio. Picasso dijo que a él le llevómuchos años pintar como los niños; en algún sentidopodríamos decir que a Pichon-Rivière le llevó casi tres décadasllegar a constituir un pensamiento teórico coherente con susideas y cosmovisiones juveniles. En aquellos años iniciales,dos temas están ya presentes: la locura, en el Asilo de Torres,y la creación, en la crítica de arte, verdaderos hilosconductores de toda su obra.

Cuatro años después, ya recibido de médico, comenzó atrabajar en el Hospicio de las Mercedes (Hospital Borda).Desde ciertas prácticas y en un contexto de referencia teóricadominado por una psiquiatría avanzada (neojacksoniana),previo a la adopción del marco teórico psicoanalítico, arribó ala idea de conducta como “totalidad en evolución dialéctica”.

Simultáneamente estaba empezando en la Argentina lainfluencia del psicoanálisis. En 1937 se reunió a estudiar, con

dos o tres personas, en el Hospicio de las Mercedes, textospsicoanalíticos. En el 38 y los años subsiguientes se encontrócon un grupo de médicos con los que conformarían, en 1942,la Asociación Psicoanalítica Argentina. En consonancia coneste movimiento institucional se observa que los textos dePichon-Rivière, caracterizados hasta 1940 por la pluralidad dereferencias teóricas y disciplinarias, son a partir de 1941, deenfoque claramente psicoanalítico. En los años previos, entre1932 y 1940, etapa de referencias diversas y eje en lapsiquiatría clínica, no se encuentra ninguna referenciapsicoanalítica que no sean algunos textos de divulgación (en elaño 1934) en los que compara a Freud, Adler y Jung.Contrariamente, desde 1941 y hasta 1954 no vamos aencontrar ningún texto que no sea claramente psicoanalítico.

¿Qué ofrecía el psicoanálisis? La posibilidad de com-prender los significados inconscientes de las conductas eintervenir operativamente, modificando sus aspectos pato-lógicos. La psiquiatría de ese tiempo y aun la psiquiatría actualse remiten por lo general a una mera descripción sintomática(fenomenológica). La nueva ciencia psicoanalítica planteabaque a esa totalidad de síntomas y signos subyacíansignificaciones inconscientes, que explicaban la enfermedadmental. Operando sobre las causas se podía modificar el cursode la enfermedad.

Sin abandonar los aportes de la psiquiatría clínica Pichon-Rivière pasó a ubicarse en el esquema teórico delpsicoanálisis, que va a ser su marco de referencia dominantemás o menos hasta el año 1954. Si se leen los textos de Pichon-Rivière escritos entre el 41 y el 54 se va a encontrar a unpsicoanalista, al modo de Sigmund Freud ó Melanie Klein2.

La investigación realizada me permitió proponer, no sólo laexistencia de una etapa previa a la psicoanalítica (que llamé deBúsquedas iniciales y psiquiatría clínica) sino, la división deesta Etapa psicoanalítica en tres momentos: uno que va de1941 a 1945, otro que va de 1946 a 1950 y un tercero que vade 1951 a 1954.

En 1941, ¿cuál es el hecho importante? La adopción mismadel psicoanálisis como referencia central, y la inclusión de losdeterminantes inconscientes en la comprensión de la conducta.

En 1946, ¿qué apareció? La Teoría de la enfermedad única,es decir una hipótesis original sobre el origen de laenfermedad. ¿Qué dice sintéticamente la Teoría de laenfermedad única (TEU) en los términos en que fue formuladapor entonces? Que a todas las enfermedades mentales subyaceun núcleo psicótico central de naturaleza depresiva. El fondoconflictivo estructural era común a todas las estructuraspatológicas, tanto las neurosis como las psicosis y demás.Todas eran intentos más o menos logrados de eludir odesprenderse del contacto con ese núcleo psicótico central.

Pichon-Rivière era, en el momento en que formula su TEU,fundamentalmente freudiano. Sin embargo su afirmaciónimplica un grado importante de diferenciación respecto delpensamiento de Freud ya que en la Teoría de la enfermedad

CUADERNOS DE CAMPO / 25

Génesis e irrupción deun pensamiento nuevoPsiquiatría, psicoanálisis y psicología social en Pichon-Rivière

Page 26: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

única que está sosteniendo, la referencia principal no la da elComplejo de Edipo sino este Núcleo psicótico central.Obviamente Pichon-Rivière no negaba la importancia delComplejo del Edipo pero subrayaba un factor de carácter másregresivo (el núcleo psicótico central) como el másdeterminante, no sólo en las psicosis sino también en lasneurosis.

Es importante aclarar que en la época que formuló esta ideano encontramos en sus textos ninguna referencia teóricakleiniana, exceptuando la de un superyó precoz con relación ala madre. La adopción del kleinismo se daría algunos añosdespués. Es decir que cuando Pichon-Rivière enunció la Teoríade la enfermedad única, dándole relevancia central a losfactores arcaicos (psicóticos) lo hizo procesando una prácticaque lo llevó a conclusiones que lo acercaron enormemente alkleinismo y explican un poco por qué se introduce con tantoénfasis, en 1951, en el pensamiento kleiniano.

En el año 1946, en el cual formula su Teoría del laenfermedad única, enuncia por primera vez otro gran eje de supensamiento, la relación entre lo Siniestro y lo Maravilloso enel proceso creador, siendo lo maravilloso la superación de losiniestro a través de la vivencia estética.

Estas ideas son producidas en una etapa de máximaadhesión al freudismo. Escribió y publicó, entre 1946 y 1948,catorce artículos importantes desde esta filiación teórica.Desde el año 49 al 51 no publicó casi nada. Son años demodificación en su pensamiento. En 1951, como lo muestra unnuevo artículo, tiene una nueva posición teórica: es ahora unautor kleiniano. ¿Qué le interesa de Klein entonces? La idea deque los factores tempranos (vinculados al primer año de vida)son determinantes. Le interesa mucho la relación de lodepresivo y lo esquizoparanoide, la teoría de las relaciones deobjeto, es decir, lo que en la mente hacen los sujetos con losobjetos internos. ¿Cuáles son los objetos internos para Klein?La madre, el padre, el pecho, el pene, la vagina, el vientre, etc.Son los otros o partes de los otros con los que se relaciona elbebé y por lo tanto los adultos, en una parte de su subjetividad.¿Y qué interés puede tener esto? Mucho para un autor quebusca desarrollar una perspectiva totalizadora y comprender laconducta como una totalidad en evolución dialéctica. Enaquellos años cincuenta, por lo que dominaba a nivel culturale ideológico en el mundo, totalidad quería decirnecesariamente unidad del sujeto y el mundo. No alcanzabacon la unidad psico-somática, la cual seguía sin embargosiendo una bandera revolucionaria. No se trataba sólo de lacomprensión totalizadora de los aspectos internos al sujeto,sino, al mismo tiempo, de la búsqueda de la unidad de laspersonas con el mundo. Klein estaba, de alguna manera, dandoelementos para ello; ver no sólo la relación del sujeto con sussignificaciones inconscientes, sino cómo esas significacionesinconscientes se constituían con relación a la representación depersonas o partes de personas, es decir, a otros (totales oparciales). En este momento, y con las nuevas influencias,Pichon-Rivière modifica parcialmente su Teoría de laenfermedad única. En el marco freudiano previo era elconflicto psíquico en su conjunto el que se proyectaba en lamente, el cuerpo o el mundo exterior. Ahora serán cada uno delos polos del conflicto, disociados previamente, los que comoobjetos parciales se proyecten en un área y otra. Un cuartoaspecto que le interesa de Klein es la afirmación de que elnarcisismo primario, postulado por Freud, no existía y que elsujeto se relaciona de entrada, desde que nace, con otros. Esdecir, el kleinismo lo acercaba mucho a una perspectivavincular, a una perspectiva de la psicología que ponía el acentoen entender a la persona con relación a los demás.

Pero algo pasó que Pichon-Rivière siguió adelante y no se

detuvo en las coordenadas de referencia kleinianas por las queestaba transitando.

En el año 1955 fundó el IADES (Instituto Argentino deEstudios Sociales) desde el cual comenzó a realizarinvestigaciones sociales por medio de encuestas de opinión. Leinteresaba, más aún que antes, la vida social como un todo, ensus dimensiones psicológicas, sociológicas, antropológicas,económicas, políticas, etc. Lo motivaba enormemente elproceso de elaboración de un nuevo marco teórico en que seencontraba. Los textos de 1956 muestran inequívocamenteeste proceso de cambio. En “Comentario final al libro deFranco Di Segni ‘Hacia la pintura’”3 y en el libro Teoría delvínculo, que recoge clases dadas entre octubre de 1956 y enerode 1957, aparecen una cantidad enorme de conceptos queforman un nuevo esquema conceptual referencial y operativo.En aquellos textos afirma que la teoría de las relaciones deobjeto (concepto central del kleinismo) es pobre encomparación con la teoría del vínculo. Citamos: “...estamosacostumbrados a usar la noción de relaciones de objeto en lateoría psicoanalítica, pero la noción de vínculo es mucho másconcreta.” (Teoría del Vínculo. Pág. 35). “La teoría de larelación de objeto del psicoanálisis es pobre al lado de la teoríadel vínculo. La teoría de la relación de objeto sólo tiene unadirección, mientras que la teoría del vínculo señala relaciones

CUADERNOS DE CAMPO / 26

Page 27: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

múltiples, es un desarrollo psicosocial de las relaciones deobjetos que hace comprensible la vida en grupo”. (Teoría delVínculo. Pág. 114). “La noción de relación de objeto esheredera, diríamos, de la psicología atomística.” (Teoría delVínculo. Pág. 35).

Primera cuestión, quedó acuñado un nuevo concepto:vínculo. El cambio teórico tuvo consecuencias metodológicasya que para comprender la subjetividad humana, según decía,no era ya suficiente la experiencia clínica. Pichon-Rivièreplantea por entonces la necesidad de que todo servicio depsicopatología cuente con un departamento de investigaciónsocial. Lo clínico y lo comunitario (el Instituto de Asistencia,Docencia e Investigación y el Instituto Argentino de EstudiosSociales) sellaban un compromiso de realimentaciónrecíproca.

El concepto de vínculo que apareció ese año, 1956, teníaun alto grado de desarrollo y contaba a con casi todos suscomponentes centrales: sujeto, objeto, tercero, comunicación,aprendizaje, etc. Aparecía jerarquizado el concepto deconducta, que había tomado de Daniel Lagache a partir de1951. Desde 1956 (y hasta 1957) aparecen casi todos losconceptos que van a definir el Esquema Conceptual Refe-rencial y Operativo de Pichon-Rivière, conceptos que porsupuesto van a seguir teniendo muchos desarrollos en lossiguientes veinte años. Algunos de esos conceptos estaban casitotalmente desarrollados, como el de vínculo ó la idea deproceso en espiral dialéctica. Otros se formulan y comienzansu evolución teórica, como portavoz, emergente, grupo,existente, nuevo emergente, contexto psico-socio-histórico,situación triangular, campo operacional, investigaciónpolifacética integral, etc. Inclusive nos encontramos porentonces con el concepto de necesidad que trabaja por sucuenta (necesidades emocionales) y también junto a JoséBleger. Este concepto reaparece redefinido, años más tarde.

¿Por qué planteó estos nuevos conceptos? ¿Qué necesidadteórica o práctica lo llevó a proponer estas palabras? ¿A quéprocesos investigados aluden? ¿Por qué vínculo, espiraldialéctica, portavoz, emergente? ¿Un capricho? ¿Unanecesidad legítima? En principio para comprender ydesarrollar una práctica; la cura de las enfermedades mentales.Pichon-Rivière había observado muchos años, cuando estabaa cargo del Servicio de Admisión del Hospital Psiquiátrico,que el paciente era un emisario de su grupo. El veía que entrelo que le pasaba a la persona enferma y su grupo inmediato ymediato había una relación de causalidad recíproca4. Esto lopodía constatar en términos empíricos cualquier persona quese ocupara de esta tarea. La genialidad de Pichon-Rivière fuellevarlo al terreno teórico. Le llevó por lo menos diez añostransformar aquella observación en un conjunto de conceptosque puedan dar cuenta de la pauta que conecta el procesointerno y el proceso interaccional externo. Había conductasque no se podían ser explicadas desde los conceptos previos(psicoanalíticos); una de ellas es que la persona enferma no eraun ser interferido sólo por sus objetos internos, sino a la vez,por conductas de los otros que lo ubican como un emisario delas tensiones del grupo familiar al que pertenece.

Con los nuevos conceptos Pichon-Rivière subrayaba laeficacia del vínculo, la interacción, el grupo, lo social. No escasual que la idea de ámbitos (psicosocial, sociodinámico,institucional) haya aparecido en 1956 y que el cuarto principiode configuración de la conducta, la movilidad de lasestructuras, sea posterior a esta fecha5. Pichon-Rivière señalaque importa no sólo la relación del sujeto con los objetosinternos, sino también con los otros externos, los vínculos, elgrupo, la sociedad. Que estos factores tienen una eficaciaparticular en la configuración de la conducta. Y entonces que

cualquier estudio que aborde exclusivamente la relación delsujeto con el mundo interno va a ser necesariamente parcial. Elpaciente no sólo es portavoz de sí mismo y de sus conflictos,sino también del grupo al cual pertenece. “No es solamente sumundo individual lo que el delirante trata de reconstruir através del delirio, sino toda la estructura en primer lugar lafamiliar y secundariamente la social”. (Teoría del Vínculo.Pág. 26) “Un delirio de un paciente puede comprenderse comouna tentativa de reconstrucción de su mundo interior yexterior, como una estructura total.” (Teoría del Vínculo. Pág.27)6.

La idea de espiral dialéctica, que apareció por entonces,señalaba una concepción del movimiento en la cual larepetición de lo arcaico no elaborado (disposición) es sólo unaspecto de la dinámica subjetiva, y no el principal, en el casode la salud mental. La subjetividad predominantementenormal se desarrolla de lo simple a lo complejo, en sucesivasvueltas espiral. La tendencia principal de la conducta es haciala complejización, la apropiación creciente de la realidad y latransformación recíproca del sujeto con el mundo. Con estasideas, sintetizadas en la imagen de la espiral dialéctica,Pichon-Rivière planteaba una idea distinta del movimiento,respecto de Freud, Klein y el psicoanálisis en general. Por esotampoco es casual que en este momento hable por primera vezno sólo de contexto psico-socio-histórico, sino de situación(también utiliza la palabra contorno). Pichon-Rivière empiezaa insistir, dentro de la APA de la cual participa críticamente,con la idea de hacer el análisis desde el aquí y ahora para atrásy no al revés. En la misma dirección se trata de comprender elpresente como proceso transferencial (en el sentido derepetición del pasado) pero también como existente real (yposibilidad creativa).

CUADERNOS DE CAMPO / 27

La Asociación Civil sin fines de lucro. I.G.J. Nº 0000583

Centro de Formación en Psicología SocialDirectora: Ps. Social Norma Españón

Se adhiere al homenaje por los 100 años delnacimiento de Enrique Pichon Rivière y

los 50 años de la Psicología Social.A los Psicólogos Sociales que trabajamos

y sostenemos este proyecto desde el año 1999,nos produce gran alegría que este festejo

sea posible.

Además de formación en Psicología SocialComunitaria, el departamento de post-

formación está ofreciendo:

Cursos para egresados•Acompañamiento Terapéutico

•Psicodrama. También talleres gratuitos para el barrio.

Funcionamos en el Centro Cultural Anibal Ferreyro, de Villa Luro

Sede: Donizetti 59 - CapitalInformes.: 4641-0479 [email protected]

Page 28: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

En estos cambios intervinieron varias influencias. Pocoantes de 1956 contactó con el pensamiento de George H.Mead, quien le aportó nociones fundamentales como “otrogeneralizado”, que le permitieron entender más profun-damente el proceso social a través del cual se construye elmundo interno y el grupo interno. Otra influencia fue la deKurt Lewin, quien desde la perspectiva de la Gestalt, surgidaen Alemania a comienzos de siglo XX, ofrecía conceptosclave para comprender los procesos de interacción. Se integropor entonces, en su producción científica, en forma efectiva,la influencia surrealista, tanto a nivel del tipo de prácticasnuevas (grupales, sociales) como en la forma de su escriturateórica, cuyo estilo cambia al mismo tiempo que loscontenidos definitorios de su esquema conceptual.

Por último, en estos años de irrupción del ECRO hizo surimbombante aparición un fundamento filosófico que seexpresó por entonces en el nivel teórico específico(psicológico), articulando todos los conceptos de su esquemaconceptual de manera tal que, a partir de esta fecha, esimposible entender el pensamiento de Pichon-Rivière, porfuera de esta referencia filosófica. Me refiero a la dialécticamaterialista, que estudia con particular interés entre los años1952 y 1954. Si bien su relación con este pensamiento es muyanterior a esta fecha, estando ya presente en los textos de 1932,pasa a ser fundamento de su teoría psicológica recién en estosaños fundacionales en que propone los conceptos de vínculo,espiral en continuo movimiento, etc. A partir de 1956 se puededecir que Pichon-Rivière es un pensador inscripto, de unaforma muy original, en una corriente materialista dialéctica dela psiquiatría y la psicología. Poco después, en un texto de1961, es cuando por primera vez encontramos explícita esaadhesión filosófica.

Me parece importante ahondar en este momento deaparición de un nuevo emergente, la producción de una nuevateoría, construida en continuidad y ruptura respecto de losreferentes previos. Cuando se aborda el estudio de la Teoría dela Conducta y la Teoría de la Enfermedad Única se lo hacepartiendo de sus últimas formulaciones (1965,1967, 1971,1972), de su versión más madura. Pero entender lo específicode esta teoría y del conjunto del pensamiento de Pichon-Rivière requiere comprender el proceso histórico por el cual seconstituyó. Así podrá comprenderse el significado concreto delas influencias que contribuyeron con su pensamiento y lasrupturas a partir de las cuales el mismo obtuvo especificidad.Los cambios que, como señala Pichon-Rivière “conducíannecesariamente a la definición de la psicología, en un sentidoestricto, como psicología social” [y la aclaración de que] “Sibien estos planteos surgieron en una praxis y están sugeridos,en parte, en algunos trabajos de Freud (Psicología de las masay análisis del yo), su formulación implicaba romper con elpensamiento psicoanalítico ortodoxo, al que adherí durante losprimeros años de mi tarea, y a cuya difusión había contribuidocon mi esfuerzo constante” (“Prólogo” a El proceso grupal).

No podemos ofrecer aquí más que los grandes trazos de lareconstrucción histórica de la formulación del pensamiento dePichon-Rivière. Pero es posible esclarecer, sin lugar a dudas, aqué se refiere cuando señala su ruptura con el “psicoanálisisortodoxo”. Se trata del pensamiento freudiano primero y elkleiniano después, a los que adhirió durante los primeros añosde su tarea y los que difundió y defendió sin retaceos. Comodiferenciación de ese marco conceptual original surge otro sellamó primero psiquiatría del vínculo, luego psiquiatría socialy ya definitivamente psicología social. Esos cambiossignificaron una ruptura. ¿Qué quiere decir ruptura en boca deun autor dialéctico? Ruptura supone diferenciación y creaciónde algo nuevo. Desde el punto de vista dialéctico en una

ruptura hay por lo menos tres ‘momentos’ que coexisten: a)negación de aspectos sustanciales de lo previo; b)conservación ‘de otro modo’ de elementos de lo anterior y c)superación dialéctica y emergencia de lo nuevo. Lasuperación, que es el tercer componente de la dialéctica de laruptura; es el aspecto principal, definitorio. Es lo que hace quelo nuevo, aunque reconozca raíces en lo previo, sea otra cosarespecto de lo anterior.

Son innegables e inobjetables los muchos aspectos de lapsiquiatría y del psicoanálisis que están conservados en elpensamiento que Pichon-Rivière formuló y desarrolló a partirde mediados de los años cincuenta. A modo de ejemplotomemos el caso del análisis de los procesos inconscientes,que constituye una herencia de la teoría psicoanalítica que seconserva, metabolizada (es decir “de otro modo”), dentro delmarco conceptual pichoniano. En la tarea de coordinar ungrupo de aprendizaje se trata, entre otras cosas, de ircomprendiendo la trama de significaciones conscientes einconscientes que se despliegan. De manera similar ocurre enla tarea psicoterapéutica. Sin embargo la focalización de losprocesos inconscientes (prioritaria en el psicoanálisis) sufre,en el pensamiento pichoniano, una alteración. Estos procesosson interpretados o focalizados sólo con relación a lasdificultades u obstáculos que aparecen en la relación(prioritaria) entre los sujetos y su tarea. Podemos decir que enPichon-Rivière el análisis e intervención sobre lo implícito óinconsciente está subordinado al análisis de la calidad de estarelación. Si la relación del sujeto con su tarea tiene undesarrollo espiralado y un movimiento predominantementecreativo se concluye que “se está en tarea” y por lo tanto, sibien se leen, no se interpretan las significaciones in-conscientes ya que las mismas tienden a hacerse explícitas amedida que la situación lo requiere.

En los inicios de este proceso de ruptura (1956, 1957,1958, etc.) Pichon-Rivière se vivía a sí mismo como unpsicoanalista. Varios años después en el “Prólogo” a Elproceso grupal escribió “Pienso que esa ruptura significó unverdadero "obstáculo epistemológico, una crisis profunda,cuya superación me llevó muchos años, y que quizás se logrerecién hoy, con la publicación de estos escritos” (en 1970 y1971).

En 1948 había creado el Instituto Pichon-Rivière, tambiénllamado Clínica de la Calle Copérnido ó Instituto Privado deAsistencia, Docencia e Investigación. En aquella instituciónacompañado de muchos discípulos desplegó su períodopsicoanalítico, o psiquiátrico psicoanalítico. Luego de crear en1955 el IADES y haber creado ya su nueva teoría, el EsquemaConceptual Referencial Operativo, puesta a prueba en laExperiencia Rosario de 1958, fundó en 1959 la PrimeraEscuela Privada de Psiquiatría, donde dictó, el Curso dePsiquiatría Dinámica, junto a un grupo de discípulos entre losque se destaca especialmente José Bleger.

Hacía ya unos años que no le iba muy bien con laAsociación Psicoanalítica Argentina. Después de ser Presi-dente de la misma en tres oportunidades (en 1946 y en 1950 y1951) había comenzado un lento proceso de marginación porparte de la Institución, que se correspondía objetivamente, conel alejamiento teórico de Pichon-Rivière respecto de algunaspremisas fundamentales del psicoanálisis. Desde mediados delos cincuenta Pichon-Rivière construyó un pensamiento queera inaceptable no sólo para la APA sino para el propiopsicoanálisis. Era inaceptable darle un valor central a lasrelaciones reales con el mundo, plantear una concepción socialde la subjetividad y una visión dialéctica y prospectiva de lanaturaleza humana. Pichon-Rivière jerarquizaba no sólo elanálisis del mundo de la fantasía y los fenómenos

CUADERNOS DE CAMPO / 28

Page 29: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

intrasubjetivos, sino también el análisis de la interacción, lagrupalidad, lo social, que según opinaba eran co-determinantesde los contenidos del mundo interno y la conducta de lossujetos. La nueva orientación significaba un cambio deperspectiva, un corte con importantes premisas psicoanalíticas,que lo llevó a proponer ya en 1956 la necesidad de unapsicología social.

En 1962-63 la Primera Escuela Privada de Psiquiatría pasóa denominarse Primera Escuela Privada de Psiquiatría Social,y en el 67 ya directamente Primera Escuela Privada dePsicología Social. El propio Pichon-Rivière empezó a defi-nirse a sí mismo no como psicoanalista sino como psicólogosocial, cuestión que desorientaba a algunos de sus discípulosque preferían seguir viéndolo como un psicoanalista yrechazaban la redefinición. El proceso de modificaciónteórica, a medida que avanza la década del sesenta, seprofundiza. Surgen prácticas y el diseño cada vez más definidode un nuevo rol profesional: el de psicólogo social. En estaúltima etapa, la de su madurez teórica, tuvo un destacado papelAna P. de Quiroga, quien supo comprender y acompañaraquellas redefiniciones.

El recorrido sintéticamente expuesto hace visible que lapsicología social es una perspectiva teórica que recoge unalarga historia de la que se nutre y de la cual es un nuevoemergente. Síntesis de lo previo y creación original de lonuevo. Conocer en detalle esa historia es un requisitoineludible para autorizarnos como profesionales y trabajadoresde la salud que adherimos a ese esquema conceptual. Lapsicología (social) es una perspectiva teórica y no un campo deaplicación o un tipo de tarea. No se es psicólogo social, nimucho menos “pichoniano”, por el solo hecho de trabajar congrupos o comunidades ó por que se realicen tareas depromoción de la salud y prevención de la enfermedad. Se espsicólogo social por adherir y practicar un esquema teórico, elcreado y fundamentado por Enrique Pichon-Rivière, al que lees inherente una concepción del sujeto y la historia.Rechazamos la minimización que se produce cuando se limitael aporte de Pichon-Rivière a la cuestión grupal, por másimportante que sea su aporte en ese campo. Nos parece por lomenos cuestionable la posición de quien se define psicólogosocial cuando coordina grupos y psicoanalista cuando trabajacomo psicoterapeuta. En todo caso queda en pie la relevantetarea de revalorizar y actualizar la clínica pichoniana, con laque estamos comprometidos un número no pequeño depsicólogos, psiquiátras y otros trabajadores de la salud.

El pensamiento de Pichon-Rivière es un pensamiento

complejo en el cual un conceptos remite al otro y asíindefinidamente. Algo similar sucede con las prácticas quedesde ese marco teórico se pueden establecer (y de hecho seestablecen). Parcializar o tabicar distintas áreas de práctica y/óelaboración teórica es fragmentar un pensamiento que seextiende desde la cura al aprendizaje, desde la intervenciónpsicosocial hasta la interpretación de la cultura, desde lagrupalidad hacia la institución y de lo comunitario a lopersonal.

Si el pensamiento pichoniano pierde esa complejidadpierde a la vez su radicalidad y la especificidad que comoplanteo teórico-práctico tiene. Cualquier parcialización yempobrecimiento de esta totalidad abierta en evolucióndialéctica que es la teoría de Pichon-Rivière, cualquiercontraposición dilemática, más allá de las especificidadestécnicas propias de los distintos tipos de intervención, sólodesnaturaliza una teoría en la que se materializó –ymaterializa– un planteo maduro, complejo, pensado y probadoen la práctica.

Notas1 Fernando Fabris, psicólogo social y Lic. en psicología, doctorando enpsicología. Docente de la Primera Escuela Privada de Psicología Social fundadapor Enrique Pichon-Rivière. Compiló Romper Barreras. Poesías y testimoniosdesde un hospital psiquiátrico (Ed. Cinco, 1997), es autor de Conversacionescon Fidel Moccio sobre Creatividad (Ed. Cinco, 2000), coautor de PsicologíaClínica Pichoniana. Una perspectiva vincular, social y operativa de lasubjetividad (Ed. Cinco, 2004), y autor de Pichon-Rivière, un viajero de milmundos. Génesis e irrupción de un pensamiento nuevo (Ed. Polemos, 2007).2 En algunos pasajes de algunos textos de aquellos años se realizancuestionamientos a aspectos de este pensamiento psicoanalítico. Para hacer esoscuestionamientos se apoya, hacia mediados de la década del cuarenta, enopiniones de P. Schilder y de W. Fairbairn. 3 En El Proceso Creador. Erróneamente fechado en 1955. 4 “Si recogemos los diferentes tipos de relaciones que ese paciente establece consu grupo familiar y consignamos los distintos tipos de conductas que manifiestafrente a cada miembro del grupo, obtendremos la descripción de un cuadroclínico en su adentro.” (Teoría del Vínculo, 1956-7)5 Los otros tres principios se habían formulado en 1943 en términos de “unidadfuncional”, “policausalidad” y “pluralidad fenoménica”. A principios de los añoscincuenta el de “unidad funcional” pasa a denominarse “continuidad genética yfuncional”. Si bien, como dijimos, formula el “principio de movilidad de lasestructuras” con posterioridad a 1956, ya en 1938, al hablar de las distintasestructuras psicóticas, se refirió a que “Todas las transiciones y pasajes entreuna estructura y otras son teóricamente posibles y prácticamente realizadas; yasea que se comparen varias psicosis entre sí o que se tenga en cuenta únicamenteel desarrollo histórico de una misma psicosis”.6 Una anticipación a esta concepción social de la subjetividad puede encontrarseen la interpretación global de la vida y obra de Lautreamont, realizada en 1946.En los textos clínicos de esa misma fecha la perspectiva teórica era casiexclusivamente intrasubjetiva, como correspondía al fundamento freudianodesde el que conceptualizaba su práctica.

CUADERNOS DE CAMPO / 29

En cualquier canchaEn 1958 se realiza la tantas veces citada ExperienciaRosario que hoy, podríamos decir, inauguró un tiempoinfinito de trabajo con grupos, y de la psicología socialpichoniana.El viaje a Rosario fue en cierto modo un viaje mítico,iniciático. Iban en aquel tren, Bauleo, Ulloa, Bleger.Ese tren albergaba una ilusión: la de llevar las armasdel psicoanálisis al trabajo con la comunidad.Un viaje habrá sido iniciatico si anunció un nuevotiempo y si lo externo devino viaje interior. Pero éstosolo sucede algunas veces en la vida y esto solo sesabrá a posteriori.“Si cuando tomamos el tren de vuelta nos tiran con

bosta, esto quiere decir que cuando un grupo comoeste hace en Rosario lo que terminamos haciendo, al

irse le tiran con bosta”, habría enseñado y a la vezadvertido, Pichon a sus discípulos.Estaba dicho: el maestro no avalaría deliriosinterpretativos.(...) Pichon era un psicoanalista “barrero” ¿Qué quiere

decir barrero? Podríamos dividir a los futbolistas en dosgrupos: los que sólo juegan cuando la cancha está encondiciones, es decir, cuando no hay barro, y losfutbolistas de potrero que juegan con la cancha encualquier estado.Pichon enseñaba a jugar con la cancha en cualquierestado, a no rehuir la escena del juego. Atender apacientes con conflictos familiares, a alcohólicos enuna villa miseria, o en un tranvía convertido endispensario.

Graciela Jasiner(Fragmento del homenaje a Pichon en APSRA, 2006)

Page 30: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

Emilce Fernández, Marcela Fernández Bustelo

“No es puro azar si el lenguaje de la psicología y el del cinecoinciden con frecuencia en los términos de proyección,

representación, campo e imágenes. El filme está construido asemejanza de nuestro psiquismo total”

Edgar Morin

Dentro del contexto del Proyecto EPR100©, que consistióen reunir a artistas coordinados por Psicólogos Sociales con latarea de realizar obras para homenajear a Enrique PichonRivière a cien años de su nacimiento, iniciábamos una serie deentrevistas que fueron registradas en formato de cortos envideo con el objetivo de dar a conocer al grupo la vida dePichon.

Ese registro se suma a otras producciones documentalesque le anteceden: conversaciones registradas en grabador,artículos en diversas publicaciones, investigaciones sobre suobra escrita, entrevistas filmadas para un programa detelevisión, cientos de relatos de anécdotas, algunas fotos.Intentar capturar la figura de Pichon en esos soportes es unatarea que nos excede a todos.

Próximos a presentar el material resultante de esainvestigación seguimos sosteniendo que toda biografía, aún laautobiografía, es una versión posible de una vida. Luego delacopio de ciertos elementos que contribuyeron a delinear elperfil de esta personalidad, comprobamos que documentar estambién una de las formas de la ficción.

Contradicciones en el relato, posiciones totalmenteopuestas tomando como punto de partida el mismo hecho,personas que sustentan la veracidad de la anécdota por algunasevidencias, ciertas dificultades para recordar, son algunos delos obstáculos que nos encontramos a la hora de registrar lasversiones que hacen referencia a los mismos sucesos.

Una dificultad similar se daba del lado de la realización delos documentales: no todo puede ser contado, no todo puedeser mostrado, es imposible abarcar todos los sentidos. Unapelícula no es el mero registro fílmico: hay una técnica, una

ética y una estética que respetar a la hora de presentar una obraaudiovisual.

La problemática relacionada con la subjetividad y elregistro documental nos llevó a la reflexión que aquícompartimos: por definición un documental es un género delarte audiovisual, sin dramatización aparente de los hechosmostrados. Y decimos aparente porque desde el momento enque para filmar se elige un encuadre se está trabajando sobreuna puesta en escena, es imposible que no la haya. De estamanera se elige una parte de lo que está frente a la cámara paracontarlo y del mismo modo existe un fuera de campo. La ideade cierta objetividad en esta forma de registro queda de estamanera si no negada, puesta al menos en cuestión.

La noción del Sujeto de la Psicología Social es un sujetodel vínculo, sujetado a otros, productor y producido de suscondiciones de existencia y de la cultura. Desde ese punto devista, el relato y la mirada pueden ser pensados también en esteinterjuego entre el sujeto y el mundo. Así también los límitesentre objetividad y subjetividad se desdibujan.

Los fenómenos del cine nos muestran que conferimos a lasimágenes objetivas (lo filmado y lo proyectado) aspectos denuestra subjetividad, algo similar a lo que ocurre con las fotos:“Fetiche, recuerdo, presencia muda; sustituye o se simultáneacon las reliquias, flores marchitas, pañuelos preciosamenteguardados, mechones de cabello, objetos menudos,chucherías. Por todas partes, puestas sobre los muebles,colgadas en las paredes, las fotografías reinan comoretaguardia del recuerdo, combatientes del tiempo, disputandoal olvido y a la muerte jirones de presencia viva... Laspropiedades que parecen pertenecer a la foto son laspropiedades de nuestro espíritu que se fijan en ella y que ellanos devuelve.”1

El concepto de proyección, como proceso deexternalización, es una noción que hallamos en común entre elcine y la psicología. Según el Diccionario de Psicoanálisis esla “operación por la cual un sujeto sitúa en el mundo exterior,pero sin identificarlos como tales, pensamientos, afectos,concepciones, deseos, creyendo así en su existencia exterior,

CUADERNOS DE CAMPO / 30

El documental como celebración de la subjetividad

Documental en Homenaje a Cien años del nacimiento de Enrique Pichon Rivière

Cafishios de la angustiaPichon decia que los psicoanalistas eran 'cafishios de laangustia'. Y tenia razon. Sobre todo como era el manejodel Psicoanalisis de aquella epoca: 45 horas semanales,y repitiendo una y otra vez los problemas, y el analistaescuchando...El decia: 'no es necesario'. 'En el problema humano, hayque tomar contacto con el problema y enfrentarlo. Yo meinclino a trabajar mas con el presente que con el pasado.El punto de partida es el presente con proyeccion alfuturo, entonces no necesitamos tanto ir hacia atras, nicrear esa gran dependencia. En principio hay que sacar

lo que esta en superficie, no lo que esta en profundidad.'De ahi la teoria del emergente, que pasa hoy, aqui entremi paciente y yo. Esa es la actualizacion del problema, ysobre eso hay que trabajar.No en esa reconstruccion deformada que yo hago de mihistoria. Son diferencias cruciales entre una y otraterapia.El problema se actualiza, segun Pichon, en latransferencia. La rectificacion del vinculo. La teoria de lastres D -depositante, depositado y depositario- significaeso. Rompe totalmente con la terapia ortodoxa.

Fernando Taragano (Fragmento de una entrevistapublicada en 'Paginas de Psicologia Social', 1995.)

Page 31: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

objetiva, como un aspecto del mundo.”2

Esta idea de un sujeto que percibe el mundo y responde almismo según sus estados afectivos, aptitudes, hábitos eintereses; es la que utilizan las técnicas proyectivas que sitúana la persona que será evaluada, en presencia de materialespoco estructurados, de estímulos ambiguos o una hoja enblanco, para interpretar, según normas estandarizadas, algunosrasgos de su carácter y ciertos sistemas de organización de suconducta y de sus emociones. En un sentido comparable alcinematográfico: el sujeto enviaría afuera la imagen de lo queexiste en él.

Articulando el proceso de proyección psicológico y elcinematográfico relataremos la experiencia de Lev Kúlechov,el primer teórico de la historia del cine, que experimentó conel montaje y los modos de producción narrativa. Diseñó unaprueba que consistía en mostrar un plano estático ycompletamente inexpresivo de un actor, alternado con planosde un plato de comida, un féretro y una niña pequeña: “Losespectadores, subrayando sus sentimientos de profundamelancolía inspirados por la sopa olvidada, se sentíanemocionados por una profunda pena con que él consideraba ala muerta, y admiraban la sonrisa ligera, feliz, con queobservaba los juegos de la pequeña”3

Esta mirada estaría producida en las películas por el cortefílmico. Sin el corte, la visión de la cámara sería exactamenteigual a la del ojo. El material fílmico quedaría reducido a lamaquinaria, pura literalidad. Para que sea arte, tendrá quealudir a un otro sentido, producir metáfora: “Albergando lossucesivos cortes de las imágenes en secuencias y planos, elfilm divide el ojo fílmico haciendo que lo visto por la cámarasea diverso de aquello que ve el espectador.”4

Un contraejemplo de lo antes expuesto se encuentra en lapelícula “La dama del lago”5 que está filmada a la manera dela cámara subjetiva, es decir como si fuera la dama la que mirasu entorno. Esta superposición mirada del personaje – ojo dela cámara, fracasa en su intento de que el espectador “entre” enla película, reduciendo lo visible a un solo ojo.

Así como las palabras evocan la ausencia de las cosas y searrogan su representación, las imágenes de la foto y el cine nosmuestran cosas y personas que no están allí. Verdaderos“aparatos de contrarrestar ausencias”, como dice Bioy Casaresen “La invención de Morel”; la más trivial de las filmacionesfamiliares evoca una presencia y las mostramos omitiendo quese trata de una imagen diciendo: “este es mi hijo cuandoempezó a caminar, esta es mi hermana, este es el día de migraduación” La foto en la billetera realiza la misma labor queel amuleto en otros tiempos: la presencia de la ausencia.

De esto se desprende la evidencia de que el cine es muchomás que las imágenes, es un fuera de campo, es lo que“agrega” la imaginación del espectador y se constituye de estamanera en un exterior implícito que nos rodea. Es allí dondeacecha el asesino, donde están los amantes que la cámara dejóde filmar, donde pasan los objetos que llegarán a la pantallapara hacerse visibles: “Una película está mucho menos encada una de sus imágenes, que entre ellas, en la relación quelas imágenes tienen las unas con las otras. Esta relación esidea, por mucho tiempo invisible e inaudible, nocinematografiable, hasta que de pronto golpea una imagenelegida y la transfigura. Seguramente, este es el más alto logroal cual pueda aspirar el corte”6

Partimos del supuesto de que el cine no es mera objetividadni pura técnica. Aunque se trate de imágenes de hechos“reales” y “objetivos”, todo objeto filmado es estrictamentehablando, subjetivo. Casetes, anotadores, tradición oral, libros,fotos, memorias de Pichon que exceden toda forma deapropiación. No se trata de la veracidad, del hecho objetivo ycertificado, es -al decir de Hernán Kesselman- el “Pichon-en-nos”.

Todas las historias y recuerdos que nos fueron confiadosson producciones propias de quienes las portan, puedereconocerse en ellas la idea de Angel Fiasche de que losdiscípulos de Pichon no estaban cortados por la misma tijera.

Sobre esto nos cuenta Fernando Ulloa: “Hay anécdotassobre Pichon que son de primera generación o de segunda otercera; es decir que algunas fueron genuinas, pero las otrastienen el espíritu pichoniano. Yo puedo contar que hace unosaños, hablando del espíritu humorístico de Pichon, dijeexplícitamente: voy a contar una anécdota apócrifa, que noocurrió, voy a recurrir a esa anécdota como una forma muyelocuente de hablar del espíritu de Pichon, en la clínica.Supongamos que entra un paciente bastante petiso, por nodecir enano, de esos que se llaman el enano más alto delmundo y entra marcando el paso y se sienta y le dice: “yo crecíen Palermo Chico” y Pichon le dice: “Va a tener que cambiarde barrio” Esa anécdota que traducía muy bien el humor dePichon, no pasaron ocho meses que un día la vi escrita poralguien que había sido testigo de esa situación.”

En su “Celebración de la subjetividad” dice EduardoGaleano que tratando de escribir un libro de historia, luchabacon el hecho de que algo de su subjetividad se filtraba en eltexto: “escribir era mi manera de abrazar y de golpear” ¿Cómorelatar una historia de manera objetiva? ¿Cómo no traslucirnuestros modos de sentir, pensar y hacer en cada relato?

Enrique Alfonso Pichon Rivière, dice al respecto: “Yotengo como la impresión de que cada vez que alguien trata detomar la figura del viejo siempre cae en la tentación de novelaren cierta manera la historia o el origen de la familia, o de por

CUADERNOS DE CAMPO / 31

Page 32: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

qué los procesos creativos de mi padre se dieron endeterminados ambientes o como consecuencia dedeterminadas situaciones y ahí es donde yo no termino desorprenderme porque me entero –a pesar de ser el hijo- decosas que yo no sabía y que no pongo en tela de duda, pero queme provocan un poco una sonrisa como diciendo: ¡qué figuratan importante! que para mucha gente necesita ser rodeada deciertas cosas y novelada de tal manera para justificar cómo fueformadora de un pensamiento posterior. Cómo alguien puedede una manera muy agradable, de una experiencia básica, ircontándola tantas veces que al final es casi como una zaga, unaaventura, llena de procesos e imprevistos sin haber dicho algoque no fue. También me pregunto: ¿qué importa? Esto no hacea la esencia , al contrario, le da un poco de matices y hastacierta posibilidad de ingresar en la intimidad de una personaque por ahí se respeta en su pensamiento”

Documental, romántico, de acción, de terror, cómico; elproceso de creación de un film permite a su creador poner encirculación un mensaje que como tal no será nunca copia fiel.Al ser un objeto social se multiplicará en sus sentidos yvolverá como un espejo fragmentado en trozos que el propiocreador desconocía y que quizás no le resulten del todoextraños.

Buscando información para nuestro trabajo, encontramosen el Diccionario de Psicoanálisis de Elizabeth Roudinesco,una breve biografía de Pichon Rivière. Allí habla de su rol depionero para el psicoanálisis argentino y de cómo BuenosAires se convirtió de alguna manera en la Viena de posguerraque permitió seguir irradiando esas teorías hacia AméricaLatina. Dice también: “ejerció un extraordinario poder defascinación, sobre sus amigos, sus discípulos y suscontemporáneos”, manifestando de esta manera que esabiografía estaba redactada por ella, más desde el relato dequienes lo conocieron, que de lo que ella podía recabar en losescritos pichonianos.

Justamente es Roudinesco quien escribió una extensabiografía de Lacan, que fue bastantante criticada al interior dellacanismo y por supuesto de los antilacanianos. La autoraplanteaba que la mayor crítica provenía de no haber hecho unabiografía metonímica. Esto es: relatar una vida a la manera dela línea del tiempo (que nunca es lineal) y hacerlo de manerametafórica. Esa biografía empieza con una frase delhistoriador francés Marc Bloch que dice: “Robespierristas yantirrobespierristas, por piedad, decidnos, simplemente cómoha sido Robespierre”.

Nuestros documentos, emergentes del Proyecto EPR 100 -materializados en películas, cuadros, relatos de experienciasgrupales, músicas, poesías, fotos- pretenden dar cuenta de unaversión posible de Pichon. Y utilizamos aquí la palabra versióncomo verso, como metáfora, como parte de un relato de la vidade un hombre: “decir simplemente cómo ha sido PichonRivière”

Notas1 Morin, Edgar; El cine o el hombre imaginario; 19562 Diccionario de Psicoanálisis; Roland Chemama3 Pudovkin, Vsiévolod; La técnica del film y el acto de filmar; LearPublicaciones; 19494 Radiszcz, Esteban; Corte del ojo y montaje de la mirada; nota en“Actualidad psicológica” Nº327; 20055 EE.UU.; 19466 Epstein, Jean; El espíritu del cine; Jeheber; 1955© Proyecto y muestra itinerante integrados por: Romano, Streger, Bodnar,Deppiaggi, Fleischer, González Victorica, Pisa, Ramirez, Sarubbi, GomezBidondo, Berger, García, López, Serra, TorresEntrevistados: Zito Lema, Adamson, hermanos Pichon Rivière, Kosice,Markwald, Moffatt, Colombo, Kesselman, Luis Pichon, Ulloa, Sava, Bang,Fabris, Calmels, Basualdo, Podestá

CUADERNOS DE CAMPO / 32

Una mirada integradoraSi bien no tuve la suerte de conocer y trabajarpersonalmente con Enrique Pichon-Rivière, es através de su obra, con la que estoy en contactodesde hace veintiséis años, que puedo concluir quela creación de la Técnica de Grupo Operativo es unade las perlas que arroja el marco teórico pichoniano. Entender que cada vez que la gente se reúne pararealizar una tarea que los convoca emergenconflictos que no son necesariamente concientes,pero que sin embargo determinan el destino de laconcreción o no del objetivo buscado, es la idea queconstituye el fundamento mismo de la Técnica deGrupo Operativo. Esta idea es la forma másintegradora de los distintos abordajes de lo grupalconocidos, superando las escisiones y dicotomías deotros abordajes como el grupo centrado en elindividuo (visión individualista), el grupo centrado en

el grupo (masificación delos sujetos), el grupocentrado en el producto(alienación, sin interés delo que afecte a los sujetosy sus procesos en eldesarrrollo de una tarea).Pichon-Rivière lograintegrar en elconocimiento al sujeto ylos otros. Comprende quelo que reúne a la gente esuna tarea compartida(motor del acercamiento),analiza los fenómenosindividuales a la vez quelos grupales, los procesosconcientes y losinconcientes en el devenir

de las tramas interaccionales.La tendencia democratizadora como modelo deinteracción promueve que los saberes y las prácticasprovenientes de la Psicología (Psicología Social)sean herramientas que constituyen un derecho detodo ciudadano. Sustrae así el Saber (Poder) delencierro en los claustros académicos, privativo deciertos sectores, saberes que en el pensamiento dePichon son promotores de salud, en tanto que eldispositivo creado por él brinda a la gente laoportunidad de interrogarse qué ocurre con suspropias vidas.En sintesis, pensamiento original, revolucionario yprogresista. "Para ingresar a la Escuela de Psicología Social lacondición es estar vivo" (E. Pichon-Rivière). Con ladimensión que esto implica, no es un estado dado,no es vegetar, no es respirar, es una concepciónvital: pensar con otros. Como diría nuestra queridaEladia Blazquez: honrar la vida. El nacimiento de esta perla marca un antes y undespués, una inscripción, una mirada de la que yano podremos sustraernos cuando trabajamos en losmisterios de la grupalidad, de la interacción humana.

Lucía D’Agostino

Page 33: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

CUADERNOS DE CAMPO / 33

Jorge Leoz

1973. Año emblemático, de culminación de una etapahistórica en nuestro país cuyas palabras claves eranrevolución, liberación, patria socialista, lucha armada, crítica,transformación, cambio, proyecto, esperanza. Ideales. Gestadoen los años anteriores convivían en la cultura de los jóvenes deentonces la educación rígida de un período dictatorial y larebeldía de un hippismo tardío, los fogones con guitarrasfolklóricas y el yellow submarine, los pasitos de baile de modacon la Coca-Cola con Geniol y el rock rolinga y la muchachaojos de papel con la maconia y la escapada a Gessell.

Para quienes caminábamos por los pasillos de la "covacha"de la Facultad de Psicología de La Plata (yo en tercer año) todoproyecto era previsible: el destino individual estaba integradoal destino social. En esos pasillos la salud en general y la saludmental en particular eran impensables según el statu quoconservador y liberal imperante, el único camino restante parauna sociedad nueva, de igualdad y liberación, era una salud delpueblo, por el pueblo y para el pueblo. Unico camino que noestaba exento de fuertes debates: ¿reforma o revolución?,¿intelectuales o trabajadores del intelecto?, ¿movilización demasas o guerrilla? Ser estudiante de la universidad eraprácticamente sinónimo de militancia.

Toda la Psicología estaba puesta en cuestión y no todaPsicología resistía el atravesamiento de los escritos sociales,ideológicos, políticos-económicos de los principales pensa-dores de izquierda insertos en casi todas las programaciones decátedras. Por el 72 y en una de esas cátedras un artículo meimpacta: "Técnica de grupos operativos": "En el grupooperativo, el esclarecimiento, la comunicación, el aprendizajey la resolución de tareas coinciden con la curación, creándoseasí un nuevo esquema referencial", finaliza el artículo de E.Pichon-Rivière (y colaboradores. Acta NeuropsiquiátricaArgentina, 1960). No tengo muy claro ese impacto en esemomento. De alguna manera el artículo transgredía ytrascendía los principales conceptos disociados transitadoshasta ese punto de mi carrera: psicología individual versussistema social, patología versus normalidad, enfermedadversus salud, enseñar versus aprender, y viceversa.

Una amiga psicóloga (ayudante de cátedra) con quiendesde años antes reproducíamos en el tercer mundo pero nocon las mismas consecuencias el famoso affaire Russier (unaprofesora francesa acusada de perversión de menores por tenerun romance con uno de sus alumnos, allá por el mayo francés,y llevado al cine con la maravillosa Annie Girardot comoprotagonista), me dice:

-Vamos a la SAP (Sociedad Argentina de Psiquiatría), quehay una charla de Moffat de la Peña Carlos Gardel del Borda(Pichon supervisaba esa experiencia).

Hacia el frente Moffat hablaba. En un costado, sentado,alguien escuchaba muy compenetradamente:

-¿Quién es ese?, pregunto a mi amiga:-Pichon-Rivière.

Esa presencia silenciosa es el único recuerdo que tengo deesa charla (hoy Ana Quiroga me confirma que Pichon tenía enese momento dificultades para el habla). Esa presenciasilenciosa era el rostro y el cuerpo de aquel articulo, esas eransus palabras.

Tiempos después esa presencia silenciosa se imponía en

otras palabras, en otros artículos. Cuando los tiempos delterror llegaron, junto con el exilio interior de los que noexiliamos al exterior, cuando los psicólogos nos refugiamos enlos consultorios, y la psicología académica imponía discursosretóricos, oscurantistas, acompañantes de la desaparición de laesperanza, de la fragmentación y la división de todo destinoindividual integrado al destino social, desestimando ydetractando las palabras populares (so pretexto de la palabra dela Ciencia); esa presencia silenciosa era hablada por terapéu-tas, maestros, discípulos.

En ese entonces soñé esa presencia silenciosa y asociépadre e identidad.

-Ya no es lo mismo -me dijeron algunos colegas en 1980,cuando como psicólogo clínico y no tolerando tanta prácticaprofesional en soledad, decidí retomar aquellos idealesingresando a la Escuela que fundara. Ellos relacionaban sumuerte con la desaparición de sus palabras, de su pensamiento.Hoy puedo resignificar el "ya no es lo mismo": esa presenciasilenciosa habla.

Es mucho más que lo mismo. Sus palabras son habladas en las prácticas terapéuticas y

grupales, porque son palabras de la salud, de lo cotidiano, dela gente y de los grupos en general, sus palabras están como "lamadera en el palito" (diría Gelman). Sus palabras: reiteradas,multiplicadas, profundizadas hablan en díscipulos y díscipulosde díscipulos, en alumnos que se forman año tras año enescuelas esparcidas por nuestro país y por el mundo. Yparadojalmente, como una venganza no premeditada (quizás),sus palabras están invisibilizadas (con certeza y aunque no loreconozcan) en los discursos y prácticas de quienes aún hoyintentan denigrar su figura, su pensamiento, su teoría, sutécnica o denostar a quienes nos proponemos ser continua-dores de su obra combatiendo tristezas con la planificación dela esperanza.

Es cierto ya no es lo mismo, es mucho más, hoy Pichon-Rivière cumple 100 años.

Mucho más que lo mismo

Page 34: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

CUADERNOS DE CAMPO / 34

Hernán Kesselman

A comienzos de la década del 60, Pichon era para mí unaespecie de padre bohemio y satírico, diablo geminiano,hombre de la noche, con mucha calle, con mucha vida, quehabía sufrido mucho, que había gozado tanto como habíasufrido, que no se compadecía de sí mismo porque sentía quevalía la pena lo que había sufrido por todo lo que habíagozado; que enseñaba no sólo en las aulas, sino también en lascervecerías, comiendo juntos una pizza (‘el club del estaño’,como él le llamaba), que decía que más que en el consultorio,se aprende en la calle, en las canchas de fútbol, en el grupofamiliar, donde está la gente, en el café, ahí se aprende laPsicología Social; que decía que el lenguaje académico esinteresante pero deforma cuando forma. Yo lo conocía comouna figura mítica que había diferenciado las oligotimias de lasoligofrenias, que había escrito sobre el enfoque psicoanalíticode la psicosis, fundando los pilares de una PsicopatologíaVincular y de una Psiquiatría Dinámica; y que junto apsicoanalistas como Bleger (mi supervisor), Ulloa, Liberman(mi otro supervisor en la APA), García Reynoso y Rolla, habíahecho recientemente la ‘experiencia Rosario’, paraexperimentar en una comunidad y en forma intensiva, su teoríade los Grupos Operativos, experiencia fundacional que yosentía como propia. Y él era, junto con Goldenberg y otrospocos, uno de los investigadores que experimentó en elNeuropsiquiátrico la droga, que yo investigué a mi vez enLanús como becario para los laboratorios Geygy: laImipramina (Tofranil), antes que fuera lanzada para suexpendio autorizado en hospitales y en privado.

Cuando me enteré de que él se la suministraba no sólo a lospacientes asistidos por su depresión, sino simultáneamente atodos los integrantes del grupo familiar, ya que él decía que laenfermedad era grupal, aunque su portavoz (pacienteidentificado) fuera un integrante especializado de la familia.Me deslumbró con esa experiencia inaudita. Así que pudeconocerlo de cerca, por primera vez sentándome ‘acciden-

talmente’ a su lado, en una cena de trabajo de los equiposinvestigadores. En algún momento él me preguntó: -¿Y vos,pibe: cómo te llamás, quién sos, qué hacés? Yo le dije quiénera y que trabajaba con Goldenberg en Lanús. -Sí, bueno -medijo -¿pero con qué corriente de la Psiquiatría y de laPsicología te identificás? Le contesté con orgullo y pretensiónde deslumbrarlo:

-¡Yo soy ecléctico!-¿Cómo ecléctico? -me volvió a preguntar.Yo le dije: -sí, ecléctico entre la Fenomenología y el

Psicoanálisis. Me miró sonriendo tristemente y me dijo con sorna feroz: -¡Pobre! ¡pobre pibe! ¿Vos sabés qué purga describe el

Dante para los que en vida han sido eclécticos? -me volvió apreguntar. -No -respondí. Y me dijo: -¡el castigo de correr todala eternidad detrás de una bandera sin poder llegar aalcanzarla nunca!... Y yo sentí que en ese momento serelativizaban todas mis certezas, todos mis logros, todos misprivilegios tan ardua y tempranamente conseguidos.

Y ese contacto con Pichon fue para mí fundante, porque asínomás como lo conocí, ya lo seguí. Yo venía de ser un ‘buenchico’ progresista, moderado, ecléctico y cambié de modelo.Lo seguí despacito por las noches por donde anduviera: por laslibrerías, los cafés, las reuniones, las charlas y tertulias, losmomentos de estudio y soledad, que es donde a veces seencuentra el hombre ; la política, el compromiso social. Pichonfue un pensador socrático, un marxista coherente yperipatético y, como buen bohemio, su lucidez se distraía en elmomento en que empezaba a escribir. Y como todoantifascista, ningún medio extraño a su expresión fuerechazado de antemano, y aún hoy creo que si Pichon vivierasería un heterodoxo permanente. Algunos dicen que Pichon noescribió mucho y no es cierto, escribió numerosos artículos ytres libros. Lo que pasa es que sus ideas iban más rápido quesu puño y que su letra y su autocrítica feroz y su autoironía leindicaban que lo que iba a escribir ya era pasado y ya eracriticable por él mismo. Pero lanzó infatigablemente sus ideas

Pichon en mí / Pichon en nos

Una teoría social-En el caso de Pichon Rivière, su tecnica de losgrupos operativos es 'paradigmatica' en ese sentido:en el grupo operativo hay una teoria social. Si lasociedad se organizara como un grupo operativo,seria una sociedad comunicada y democratica en elsentido mas profundo; en el sentido de unademocracia que se construiria subjetivamente, nosolamente en los terminos del derecho.Es evidente que eso ha entrado en crisis, no solodesde el punto de vista de los valores culturales ysociales, sino que ha entrado en crisis en el propiodesenvolvimiento de las corrientes psicologicas ypsicoanaliticas.Hoy no hay casi relacion, casi ninguna capacidaddesde el psicoanalisis de dar respuesta a losproblemas de la vida publica. Mas bien lo que se vees el encierro de grupos, de sectas y capillas con suspropios lenguajes, y que por lo tanto desarrollan unaactividad fuertemente reproductiva: el psicoanalisis es,

ante todo, para los que van a ser psicoanalistas,dificilmente van mucho mas alla de eso; o bien seproduce un aterrizaje en los medios que los convierteen 'opinologos' igual que otros, pero sin unaperspectiva de mas largo alcance que les permiteligarse a los problemas y a las demandas presentesen la sociedad.-El psicoanalisis es una practica singular no unapractica que pueda dar respuesta a todo.....Bueno, si uno entiende que tambien lo discursivo esuna practica es evidente que cuando Pichon Rivièreescribia en Primera Plana no dejaba de desarrollar elpsicoanalisis o cierto psicoanalisis social aplicado aproblemas que tenian que ver con lo que estabasucediendo en ese momento en la escena publica.

Hugo Vezzetti(Fragmento de la entrevista realizada por José Méndezpara El Otro, en 1998)

Page 35: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

CUADERNOS DE CAMPO /35

para quien las quisiera escuchar. Como semillas a los cuatrovientos. Y eso hizo que realmente haya pocos ‘psico’argentinos -y de muchos otros lugares del mundo- que notuvieran un libro publicado, cuyo germen, cuya ideafundamental, no haya sido suministrada gratuita ygenerosamente por Pichon Rivière. Pichon habló en la calle yen la tertulia, transmitió de boca a boca ese pensamiento queestá inscripto en la mayoría de la gente que ha escrito libros ennuestro país y en otros países, sobre el concepto de GrupoOperativo, de Vínculo e Interacción que trajo Pichon a laPsicología Social. La Revista que co-fundé en Madrid en1976: ‘Clínica y Análisis Grupal’, no tiene un solo número queno lo mencione central o colateralmente. Así desarrollé elPsicodrama Operativo, producto de un trabajo continuadopor muchos años con Pavlovsky y Frydlewsky, y en el que lasideas de Pichon (‘la vivencia estética permite el pasaje de losiniestro a lo maravilloso’) han confluido con las delPsicodrama trayendo a éste una nueva configuración.

Fundé una Escuela en Madrid con su nombre y unaAsociación de Psicología Social sobre la base de sus ideasadaptadas activamente a la realidad española.

Y a mi retorno a Buenos Aires, fundé un centro de Psico-terapia, (el CPO), donde se propone llamar Operativa a esaintención de praxis interrogadora del paradigma que gobiernaa las operadores en Salud Mental y de los instrumentos con losque operan. Eso hace que siga vigente la mención ytransmisión de su esquema conceptual referencial y operativo(E.C.R,O.) por el que nos enseñó a transitar las diferencias avenir, y que valoremos a su Escuela que fue bastión deresistencia creadora en los tiempos difíciles del insilio. Latarea es seguir entre todos con nuestro Pichon-en-nosconstruyendo un saber que más que ser siempre está, siendo.

Y para aquellos que dicen que el pensamiento de Pichon esviejo, que ‘ya fue’, yo respondo con este poema:

La vida por Pichon(Ritornelo troileano)

Mi maestro Pichon era así ...nocturno y lunar como mi barrio.Bueno ... yo no sé si era así ...pero yo me lo acuerdo así.Un Jean Gabin surrealista y pintóndel tercer mundo.Un psicochef marxistaque ordenó en lunfardolos platos del menúde nuestra vida cotidiana.Un conde reo y finoli hasta en las malas,quizás por jugar a ser un pariente lejano de Ducasse,con una voz de pipa entre los dientesbarriendo el reflector de su mirada intensa.Con un ojo en París y otro en Buenos Airescomo todo dandy intelectual de aquellos tiempos.Sembrando cultura en cátedra de estañoscon pupitres mesitas de barmarrón oscurode tanta grapa, tanto grupotanto café y tanto tabaco.Que construía púlpitos estéticospara poder hacer el amor en los altaresporque sabía que el sacrilegiode la invenciónsólo es posible en el entrede lo que se debe hacer y no se debe

Y que nos enseñó que la purga dantescapara los eclécticos que temen implicarsees correrdetrás de una banderasin poder alcanzarla nuncaeternamente ...Y que al abrir la puertaal grupo familiar que lo esperabapara que pase el que pueda ...abrió la Psicología Socialque por su culpa -y como lo dijo FreudfueSocial desde el principio de los tiempos.En la segunda mitad de los «60Él me nombró docente de su Escuelay me llevó (lo llevamos) junto con Ana y con el Gordoen su último viaje por Europaque fue, para nosotros, un premio de viaje de egresados.Amante infatigable de la literatura, la pinturay los deportesque eran materias obligatorias del currículum,igual que los kilómetros de biblioteca,de sábana y de calle,requeridos para recibirse deobservador/coordinador idóneoen el escenario de la viday del grupo operativoY en el ‘76, como un seudopodio de su plasmame fui a Españadonde, para seguir la tradición mosaicay como todos sus discípulos primeros,no pude abrir una Escuela con su nombrehasta un tiempo prudente, después de haberse muerto.Y allí fundé una escuelita, por las nochesen un jardín de infantes parecidoal que dejé en Arenales, casualmenteadaptando activamente a la realidad españolalas clases de su Escuelaque me mandaban -con el dulce de leche y con la yerba-Ana Quiroga y Martha Lazzarini, graciasa Mary y Miguel Gila que fueron puente aéreogeneroso y valientes mensajeros.Y en el «86 al retornar, continué con la Psicoterapia Operativa,un devenir de su ECRO en mi experiencia.Porque Él inventó un ECRO tan abierto y tan heterogéneotan desprovisto de racismoque gente muy diversa se arroga el derecho de saberqué quiso decir realmente, qué no dijo, qué diría hoy ...Y sin embargo, más alláde las disidencias y rencoresa los pichonianos todavía nos conectaun tic familiar de clan extensocuando nos quieren decirque ‘ya no corre más’,que ‘no es moderno’,que ‘ya fue’...Y a esos les replicamos desde el alma:Pero ¿cuándo se fue? ¿cuándo? Si siempre está volviendo !!!

Texto escrito en abril del ‘98, para el aniversario de la creación de la PrimeraEscuela Privada de Psicología Social, fundada por Enrique Pichon Rivière.Publicado en “Psicoterapia operativa. El goce estético en el arte de curar”,de Hernán Kesselman (Ed. Lumen) y en Campo Grupal Nº 2 (septiembre de1998)

Page 36: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

CUADERNOS DE CAMPO / 36

“Todavía no”-Su acercamiento a Pichon Rivière tuvo como objetivoiniciar un análisis con él, sin embargo después de unaspocas entrevistas, decidió que no lo analizaba lo invitó aestudiar con él e incluso le derivó un paciente, ¿Cómo seprodujo este viraje? -¿Cómo sabe todo eso? Podría decir que es mi primerhistorial pre psicoanalítico. Es curioso esto porque nuncalo escribí, creo que escribí algunos bosquejos hace unaño más o menos en Tucumán, en unas Jornadas, tengoconocidos en el grupo psicoa-nalítico de Tucumán, algunagente que se analizo conmigootros que han estudiado, enton-ces había unas jornadas sobregrandes historiales de la clínica.Yo había llevado un trabajo, casiun historial con referencia aPichon. Al año de su muerteescribí un trabajo sobre él, a losdiez años escribí otro, luego alos veinte años y el año pasadoen ocasión del Congreso de lasMadres, la revista de la Univer-sidad de las Madres queríahacer un homenaje a Pichon yme pidieron un texto. De talforma escribí lo que titulé –a casiveinticinco años de su partida-‘Evocando a Pichon y otroscuentos’ haciendo un parangóncon un texto que me llamómucho la atención de AugustoMonterroso; un cuentista guate-malteco que murió hace poco. Eltiene un libro que se llama‘Obras completas y otroscuentos’. Yo llevaba ese trabajo,más ampliado. En realidad todoesto que estoy contando es casiun historial clínico de Pichon,sobre todo el último que se llama Pichon Rivière es lahechura de un psicoanalista a su propia gravedad, porsupuesto cuando hablo de gravedad hablo de todo unabanico que es fuerza de gravitación o peso, gravamen,gravidez, agravio que sería lo más parecido al pathos, ala patología. Resultó que tenía que cerrar las jornadas, yse me ocurrió contar esta historia acerca de la que ustedme pregunta. Brevemente diría que en aquella épocaestaba haciendo el curso de postgrado en la Universidadde Buenos Aires, un curso que duraba tres años, parapsiquiatra, tuve algunas diferencias con el director delcurso con respecto a la utilidad o no de las múltiplescalificaciones internacionales de la esquizofrenia. Yoestudiaba con Pereyra, controlaba con Goldenberg, peroera un psiquiatra que estaba formándome. Goldenberg esun poco mayor que yo, pero había sido docente joven. -Se refiere a Mauricio Godenberg -Era amigo de él. Pereyra un gran psiquiatra, yGoldenberg un hombre de mucha innovación. De Pichonlo que sabía era por haber leído en el suplemento literariode La Nación sus trabajos sobre Lautreamont. Tenía unaimpresión medio diabólica de él -cosa que me atraía- y al

mismo tiempo algunas reticencias con el psicoanálisis;estamos hablando de principios del cincuenta. El hechoes que yo me voy del curso este, me enojo por unarespuesta que me dan. Faltaban dos meses paraterminar los tres años y me fui. El profesor me dice:¡usted esta loco!, ¿Cómo se va a ir? Cuando salgo de laSala Cátedra me encuentro con una mujer que estaballorando muy afligida, me acerco y era una médica a laque se le había trabado un dedo en martillo del pie yestaba con mucho dolor. Me dice: yo venía a escucharloa Pichon que da una conferencia sobre la psicosis ypensé que era acá en la Sala Cátedra -donde yo estabahaciendo el curso- pero me dicen que es en lo de el Dr.Méndez Mosquera, que era al otro lado. Entonces le digo:

yo la llevo, tengo coche. Pichonya había empezado a hablarsobre psicosis, y en esa épocatendría 51 o 52 años, estaba entodo su vigor y hacía cosas muycuriosas: cada vez que queríarealizar la apoyatura de unconcepto hacía lo que yo decía,“dibujaba el lomo de un bisonteen las cuevas de Altamira”. Elhablaba mucho deenfermedades y ponía palabrasinconclusas, letras. Para mí fuecomo tener un poco la primerimpresión de lo que era elinconciente. Allí se produjo unacosa muy curiosa, Pichonhablaba mucho de enfermedadúnica, un concepto que no esmuy célebre pero que locaracterizaba. Seguramentepuso en el pizarrón una E y unaU: Enfermedad Única, pero lefalto la patita a la barra de abajo,la barra de la E, así que quedouna F. De golpe vi F. U., Fer-nando Ulloa. Es gracioso ydelirante! Cuestión que cuandotermina la clase me acerco y ledigo: mire Doctor yo lo conocí através de la lectura de sus

artículos sobre Lautréamont y pensé que usted era mediodiabólico, ahora me doy cuenta que es nada más quemefistofélico. Se guía por Goethe, por toda la tradiciónque él tiene con aquello de “apodérate de lo que de tuspadres has heredado”. Esa frase celebre en elpsicoanálisis. Luego tuve algunas entrevistas con Pichon, en lasegunda hay una historia muy graciosa que seguramentees de las más conocidas. Sucede que el cambiaba loslugares, yo me senté en el lugar espacial que ahora erasu sillón, entonces me realizó una interpretación que fuela única que me hizo en la vida, me dijo: “todavía no”, conlo cual me abría “algún día sí”. Nos reímos de eso. En laúltima entrevista me dice que no me analice con él, queestudie con él. Le llevo dos horas convencerme. Le habíadicho: -claro usted piensa que no tengo suficiente dineropara pagarle! Yo nunca le mentí a nadie. -Y bueno, mejor,dice.

Fernando Ulloa(Fragmento de la entrevista reallizada por Emilia Cueto en el portal digital El Sigma)

Page 37: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

CUADERNOS DE CAMPO / 37

Román Mazzilli

Vínculo: "estructura compleja, que incluye un sujeto, unobjeto, su mutua interrelación con procesos de comunicacióny aprendizaje."

Enrique Pichon Rivière

¿Después de cuantos minutosel vínculo deja de serlo?

¿Cuantos centímetros hacen faltapara compartir el mismo espacio?

Cuando el sujeto encuentra un objeto¿que aspecto le mira primero?

¿O cierra los ojos y sueñacon otros objetos perdidos?

¿Que sabe el sujeto de sí mismopara andar buscando más cosas?

¿Están dispuestos los objetoscomo los remedios en una farmacia?

¿O colgados como las resesen gruesos ganchos de carnicería?

¿Como elije el sujeto, como compra?¿A quien paga, que permuta, que se lleva?

¿Hay mercados de objetos, existen ferias,o se busca también en el desierto?

¿Los objetos son duros como costraso se dejan tomar y hasta palpitan?

¿Son muñecas, garbanzos o son manos?¿Son recuerdos, son ojos o son tierra?

De todos los objetos ¿por que ese?De todas las palabras ¿por que esa?

¿Por que nos casamos con aquella mujer?¿Por que son éstos nuestros hijos?

¿Quien me señaló con el dedo y me eligió?¿Fue mi amante, un preceptor o un policía?

¿Cual es la estructura que me explica?¿Que es más complejo que una chispa?

¿El aprendizaje es el mismo para todos?¿Existen manuales para cada día?

¿Que significa 'interrelación'?¿Es algo parecido a un as de bastos?

¿O al choque fugaz de dos estrellaso al núcleo molecular de un electrón?

¿Se interrelacionan, acaso, las palabraso solo las raíces y las guerras?

¿Son éstos procesos o son piedras?

¿La necesidad me hace vincularo el vínculo necesitar?

¿Con quienes me relacioné por necesidad,con quienes por miedo, por pena o por que sí?

¿La necesidad es fria o es alegre?¿El deseo es azul o es carmín?

¿La psicología es social o mutual?¿Es ciencia, apariencia o consistencia?

Mis preguntas ¿servirán para algo?Mis respuestas ¿quien las escucha?

Viaje alrededor del vínculo en 60 preguntas

Pichon es la contraseña de un estallido: el delpsicoanálisis en la psiquiatría, el de los grupos en loshospicios, el de la poesía en la razón, el del dolor socialen el pensamiento, el de la locura en las familias.Denuncia que la psiquiatría consuma una expulsión quese puso en marcha en el grupo familiar. Explica quecuando alguien enferma, la familia tiende a la exclusión.Actúa como organismo cohesionado que activa unmecanismo de segregación. Se margina al enfermopara conjurar angustias que conciernen a todos. El loco

designado es portavoz de cosas acalladas en la familia.Secretos sucios, cuentas generacionales, ideales desus padres. El enfermo hace oír una voz que da untestimonio que él mismo no entiende del todo. Es eldepositario de un fantasma. Un estereotipo loco quetranquiliza y protege a los otros. Los depositantes, dicePichon, se hacen los desentendidos, esconden lamano, niegan lo adjudicado. La segregación es sutil,invisible, continuamente desmentida.

Marcelo Percia(Fragmento del trabajo “¿Qué recepción pensar para laspsicosis desatadas de sus manicomios?”, publicado en“deliberar las psicosis”)

Estallidos

Page 38: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

¿A quienes interesan las preguntas?¿Alguien las pidió? ¿Fueron ustedes?

¿El objeto se sujeta, se atornilla o se clava?¿Se introyecta, se mastica o se ilumina?

¿Se le habla, se le escucha o se le pega?

¿La mutua representación se establece ante escribanoo se dirime en pelea callejera?

¿Quien anota los tantos de cada unoy grita ¡gol! cuando se acierta?

¿La comunicación tiene que ser Clarao también puede ser Perla o Alejandra?

¿En que se parece el mundo interno a lugares donde estuvegente que conocí y cosas que toqué?

¿Es un mapa, el mundo interno, es una guía,un diccionario, una baraja o un teatro?

¿Quien mantiene a los actores allí?¿Quien les paga, los viste y alimenta?

¿Hablan a mis espaldas, entre ellos,o son muñecos sin vida entre la nada?

¿Ellos reciben lo que me depositan,lo administran, lo digieren o lo matan?

¿Son las voces que escucho cuando duermoo serán hijos que aún no nacieron?

¿Se organizan, me reclaman, piden sueldo,o se conforman con la comida y el techo?

¿Me impulsan, me detienen o están muertos?

¿Saben más de la teoría que yoo solo fingen algún conocimiento?

¿Que discuten acerca del esquema de las tres D?¿Le anteponen el muy suyo de las cuatro H?¿O las dos O? ¿O las mil y una noche con prólogo de Borges?

¿Se escudan en la materialidad de los procesos psíquicospara decirme: esto somos, aquí estamos, danos bola?

¿O me miran con tristeza y les doy penay acarician mis neuronas y mis venas?

¿Ustedes creen que estoy locoo que me fui del tema?

Pregúntenle a ellos y a mis ojos:escucharán, a través mío, algo que tiembla.

CUADERNOS DE CAMPO / 38

Su pensamiento vivo y dinámico se presta mal almomento de paralización que en gran medida significala transmisión escrita, y mucho mejor a la transmisiónoral y personal, que ha sido su característicafundamental, por sobre todo en grupos de trabajo antesque en clases, magistrales. Cuando ha recurrido a las clases, cada exposición hasignificado la oportunidad de una revisión yreelaboración del tema en un estrecho contacto con elpúblico, que participa activamente en una atmósfera decreación intelectual y científica. En ellas, más queexponer, piensa de nuevo el tema y hace pensar sobreél.Podría decir que se trata de un verdadero iconoclastapara quien el pensamiento rígido y estereotipado essiempre un enemigo.Posiblemente no hay en el país, en su generación, unpsicoanalista y un psiquiatra dinámico que haya

formado tantos discípulo y tantos que, aun no siéndolo,se han beneficiado de sus enseñanzas y suexperiencia. Difícilmente se podría deslindar su aporteen numerosos trabajos de profesionales jóvenes a losque siempre ha brindado su generosidad científica y unintenso estímulo, respetando en alto grado losintereses, modalidades y orientaciones peculiares decada uno. En un medio más generoso para el talento ypara el científico, su nombre seguramente no dejaríade figurar entre el de los maestros contemporáneos degravitación internacional.Hombre de vasta cultura y múltiples intereses, no hadejado de vivir con intensidad ninguno de losproblemas candentes de su tiempo, así como no le esextraño ningún aporte de otras escuelas, tanto comolas tendencias fundamentales de la filosofía, laliteratura o la pintura.

José Bleger(Fragmento de “Las enseñanzas fundamentales” publicadoen "Acta psiquiátrica y psicológica de América latina" .Nº 4- Diciembre de 1967)

Verdadero iconoclasta

Page 39: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

CUADERNOS DE CAMPO / 39

28 - 29 - 30 de septiembre 2007

Segundo Encuentro Psicosocial100 años del natalicio del maestro Dr. Enrique Pichon Rivière

“Ahora tendremos un espacio para compartir actividades y experiencias relacionadas con nuestra Cultura. Vamos a aprender y disfrutar.”

Talleres simultáneosPanelesDebates y…algunas cosas que te van a volver a sorprender.

[email protected] Tel: (011) 4259-2212

Viaje Bs.As.-Chascomús-Bs.As.Hotel con desayuno

Inscripción al EncuentroPlan A $ 200 (hoteles)

Plan B $ 230 (cabañas)

Sólo Inscripción al Encuentro $ 70

A-1046

CCeennttrroo ddee DDiisseeññoo,,PPrroodduucccciióónn yy EEvvaalluuaacciióónn

--IInnvveessttiiggaacciióónn ddee RReeccuurrssoossppaarraa eell AApprreennddiizzaajjee..

DDttoorraa.. GGrraall..:: DDrraa BBeeaattrriizz FFaaiinnhhoollcc

Uruguay 766, P.B."5"Buenos Aires. Argentina

Tel/fax: (54-11) 4371-9083 / [email protected]

[email protected]

Centro PsicoSocial

ArgentinoAsociación Civil

Personería Jurídica: 1772728/57422Resolución Ministerial: 01198/06

Director: Prof. Daniel Gonzalez (Psicólogo Social)

Curso de OperadorSocioterapéutico en Drogadicción

Curso de AcompañanteTerapéutico

Inicia Agosto 2007

Pasantías: • Comunidades terapéuticas, Clínica Mansilla,Hospital de día, etc. • Hospital Borda, Hospital Churruca,

PAMI, Clínica Mansilla, etc. y lo más importante,los cursos brindan salida laboral efectiva.

Duración: 5 meses. - 1 vez por semana

Certificados Oficiales

Dirección: Viamonte 776 piso 4to. CapitalTelefonos: 4326-4641 (12 a 20 hs)

e-mail: [email protected]

Page 40: Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6 ... de campo riviere.pdf · Mayo, docentes inquietos, activistas sociales, psiquiatras que confían en la capacidad

CUADERNOS DE CAMPO / 40

CONFLUENCIA PSICOSOCIALAprendizaje y Cambio Organizacional

Director. Carlos Martínez

Intervención en Organizaciones de producción, servicios, salud, cooperativas, del estado, representación política, gremial y profesional.• Intervención en situaciones de crisis y cambio.• Prevención de vínculos organizacionales.• Fortalecimiento de equipos de trabajo. • Abordaje de conflictos organizacionales.• Técnicas grupales: autodiagnósticos, dispositivos de construcción de proyectos, evaluación

y elaboración de procesos de cambio.

FORMACIÓN -Seminario Anual “Operación Psicosocial en las Organizaciones”.-“La Primer Entrevista Profesional” Cómo ofrecer servicios, contratar y efectuar una propuesta.

-Supervisiones.-Seminarios Intensivos en el interior del país.-Servicios a Escuelas de Psicología Social que busquen incursionar en la temática organizacional. (Teóricos - Talleres - Seminarios)

www.confluenciaps.com [email protected] Tel. 011- 4633-8144Confluir “es el concurrir a un sitio, mucha gente que viene de diversas partes”