es una marca de marroquinería argentina dedicada al...

23
- 1 - es una marca de marroquinería argentina dedicada al diseño y confección de carteras y mochilas de cuero. Ofrece una amplia variedad en los colores, texturas y diseños de cada uno de sus productos logrando una armonía entre sofisticación, modernismo y feminidad que da un estilo único que la caracteriza. 1. Como bien dijimos anteriormente, Mirko es una marca marroquinera dedicada a la venta de carteras y mochilas de cuero, por lo que podemos definir a nuestro público objetivo como mujeres de entre 18 y 40 años pertenecientes al segmento ABC1, que buscan calidad y exclusividad. Son mujeres activas, femeninas, innovadoras, que siguen la moda sin perder su estilo y comodidad. Son habitúes de eventos de moda y, están al tanto de las nuevas tendencias. A través de nuestra marca, buscamos lograr la fidelidad de las clientas, logrando un contacto más cercano con ellas en reuniones donde se puede disfrutar del arte, la música y la moda. Macro - segmentación: Universo de la indumentaria, marroquinería y la moda.

Transcript of es una marca de marroquinería argentina dedicada al...

Page 1: es una marca de marroquinería argentina dedicada al …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8829_23012.pdf · Es muy estresante porque hay que cumplir la palabra

- 1 -

es una marca de marroquinería argentina dedicada al diseño y confección de carteras y

mochilas de cuero. Ofrece una amplia variedad en los colores, texturas y diseños de

cada uno de sus productos logrando una armonía entre sofisticación, modernismo y

feminidad que da un estilo único que la caracteriza.

1. Como bien dijimos anteriormente, Mirko es una marca marroquinera dedicada a

la venta de carteras y mochilas de cuero, por lo que podemos definir a nuestro

público objetivo como mujeres de entre 18 y 40 años pertenecientes al segmento

ABC1, que buscan calidad y exclusividad. Son mujeres activas, femeninas,

innovadoras, que siguen la moda sin perder su estilo y comodidad. Son habitúes

de eventos de moda y, están al tanto de las nuevas tendencias. A través de

nuestra marca, buscamos lograr la fidelidad de las clientas, logrando un contacto

más cercano con ellas en reuniones donde se puede disfrutar del arte, la música y

la moda.

Macro - segmentación: Universo de la indumentaria, marroquinería y la moda.

Page 2: es una marca de marroquinería argentina dedicada al …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8829_23012.pdf · Es muy estresante porque hay que cumplir la palabra

- 2 -

Micro-segmentación: Carteras, bolsos y mochilas de cuero.

2. A través de una profunda investigación, nos informamos acerca de los conceptos

y los diferentes problemas que se encuentran en el mundo de la marroquinería

actualmente:

“En la actualidad la industria marroquinera necesita resolver los problemas de

abastecimiento de cueros, detener sus desmesurados aumentos de precio,

conseguir calidad y variedad, son hoy las principales necesidades de los

productores. También precisan créditos con tasas adecuadas para la

producción y retornar a plazos de pago lógicos. Se ha realizado una encuesta

sectorial donde los productores explican su situación:

Diego Fernández : La principal necesidad es común a todos: tener cueros para

trabajar. Conseguir una materia prima básica del país se complica cada vez

más para nosotros, a la vez que se sigue exportando el 80% de los cueros

argentinos. Los esfuerzos que viene haciendo la Cámara por el tema cueros no

están obteniendo respuestas. Se vende, pero no hay certidumbre de conseguir

cuero para cubrir pedidos. Hay que estar con los ojos bien abiertos por esto y

porque además los costos aumentan. Los precios son muy dispares y cuando uno

necesita girar otra vez, se complica. Tenemos un techo para aumentar precios y

uno se siente muy presionado Y hay que tener el taller funcionando, reservar el

trabajo de la gente. Hay una necesidad primordial de estar muy atentos a los

cambios y ver para dónde va la economía. Cuesta explicarle al cliente los

aumentos y también la necesidad de volver a plazos de pago razonables, se

extienden cada vez más. Hay venta pero también muchas complicaciones y no se

puede ni soñar con agrandarse. Necesitamos poder agregar valor y generar

trabajo con los cueros argentinos para nuestro país primero, y luego para otros.

Escuché que hay curtiembres que están importando cueros de Australia, y me

parece una locura. En las mismas curtiembres te dicen que los cueros están al

mejor postor y hay que pagarlos por adelantado. Ya no hay palabra ni código.

Tenemos una fuerte necesidad de que todos tomemos una mayor conciencia de

que estamos en el mismo barco, una mayor conciencia de Nación.

Leonardo Martínez: En nuestro caso, lo que más necesitamos es financiación a

tasas razonables. No pedimos subsidios, sino tasas pensadas para el sector

productivo. Las que nos ofrecen son las mismas que para cualquier otro crédito,

Page 3: es una marca de marroquinería argentina dedicada al …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8829_23012.pdf · Es muy estresante porque hay que cumplir la palabra

- 3 -

y no somos lo mismo; este es un rubro que genera trabajo. Y podría generar aún

más si tuviéramos financiación productiva y leyes laborales que estimularan la

contratación de personal. Somos una empresa familiar en la cual trabajamos

todos. Queremos tomar personal pero en las actuales condiciones nos asusta y,

aunque no es nuestro ideal, tuvimos que terminar tercerizando lo que no

llegamos a hacer nosotros. La empresa no nació con esta idea pero nos resulta

imposible afrontar los costos de emplear a más gente aunque tenemos toda la

voluntad hacerlo. Este es un sector que puede generar aun más trabajo pero no

sin esas herramientas. Mientras tanto, nos tuvimos que adaptar a las

condiciones del mercado y la tercerización nos permite tener costos más

acotados y manejables. Otra necesidad muy importante es frenar los constantes

aumentos de precios del cuero. Empezamos la temporada con un valor para

hacer las muestras pero para cuando fabricamos ya aumentó dos o tres veces y

terminamos absorbiendo los incrementos. Además, hay poco cuero y las

calidades no son buenas, varias veces mandamos los pedidos de vuelta. En esta

temporada hubo muchos, pero muchos, más problemas que en las anteriores.

Hubo que recorrer varias curtiembres para conseguir los colores y las calidades

con las cuales habíamos hecho las muestras. Es muy estresante porque hay que

cumplir la palabra dada y la temporada es efímera. Si tardamos 15 días más en

la entrega muchos clientes rechazan el pedido. Por esto estamos pensando en

trabajar otros materiales aunque el cuero es de lo que sabemos, lo que nos

gusta y no queremos dejarlo.

ECONOMÍA

La primarización de la cadena de valor se profundiza. Cómo revertir esta

situación

La política económica sectorial ha permitido el desarrollo del sector curtidor a

través de la protección de la materia prima y la estructura de incentivos a la

exportación. Con serios inconvenientes para producir y exportar manufacturas

de cuero, nuestros fabricantes se están especializando en productos intensivos

en materiales textiles y sintéticos sin ventajas competitivas. La corrección de

estas tendencias es materia pendiente de la política económica.

LEGISLACIÓN

Pymes: a la espera de una ley útil.

Page 4: es una marca de marroquinería argentina dedicada al …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8829_23012.pdf · Es muy estresante porque hay que cumplir la palabra

- 4 -

La Ley Pyme que rige actualmente no es útil ni se corresponde con la realidad

de un país que pasó de ilusionarse esperando inversiones extranjeras que nos

sacarían del pozo, a otro que tomó las riendas de su propio destino, confiando

en su mercado interno, en la fuerza creativa y productiva de su gente, de sus

emprendedores, quienes tienen invertido todo su patrimonio dentro del país (su

dinero, su familia, su historia, sus ilusiones) y que trabajando codo a codo con

sus empleados creen en el proyecto que les fue planteado. Un proyecto de país

basado en el trabajo necesita imperiosamente apoyar decididamente a las

Pymes. Para hacerlo debe redefinir conceptos y necesidades y, por supuesto,

tener un marco legal propio y en sintonía. Para entendernos debemos hablar el

mismo idioma. No es lo mismo un pequeño comercio –o un profesional

independiente, o un taller de hasta 20 personas– que una empresa de mayor

envergadura que tiene necesariamente una organización empresarial. Sin

embargo, para la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), todos son empresas y, por

ende, sus titulares empresarios. A los fines de la Ley de Contrato de Trabajo

según su Artículo 5°, se entiende como “empresa” a la organización

instrumental de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo

una dirección para el logro de fines económicos o benéficos. A los mismos fines,

se llama “empresario” a quien dirige la empresa por sí, o por medio de otras

personas, y con el cual se relacionan jerárquicamente los trabajadores,

cualquiera sea la participación que las leyes asignen a éstos en la gestión y

dirección de la “empresa”.

Categorías desparejas:

La Ley trata por igual a una empresa que pertenece a inversionistas –quienes

solo esperan utilidades mejores que otro rendimiento financiero– que a una en

la cual su dueño, un empresario Pyme, no solo pone su capital en riesgo sino

también su trabajo, su proyecto personal y el de su familia. Desde ya que los

derechos de los trabajadores de uno y otro tipo de unidad productiva/empresa

deben ser iguales, porque no sería concebible que la ley avalara crear

trabajadores de primera y de segunda categoría. A las Pymes tampoco les

conviene que se permita estas subcategorías, dado que invierten muchos

esfuerzos y recursos en formación , por lo cual merecen la oportunidad de

“retener” a sus mejores trabajadores, algo que muchas veces no puede lograrse

Page 5: es una marca de marroquinería argentina dedicada al …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8829_23012.pdf · Es muy estresante porque hay que cumplir la palabra

- 5 -

por motivos que les son ajenos. En materia laboral, nuestro marco normativo no

distingue entre un caso y el otro. Fue diseñado pensando en la gran empresa, no

obstante que las Pymes tienen bajo su órbita del 75 al 80% de los trabajadores

en relación de dependencia del país. Es evidente que la situación es por demás

injusta y quizá esquizofrénica. El 80% de la población activa se encuentra

regulada por una legislación pensada para otros y que necesariamente se hace

muy difícil –a veces imposible– cumplir.

Ayer y hoy:

La teoría trialista del mundo jurídico (creada por el jurista argentino-alemán

Werner Goldschmidt) sostiene que ese mundo jurídico resulta identificable, en

definitiva, por las posibilidades de realizar la justicia en la realidad social y en

las normas. Las conductas son comportamientos humanos. Salvo preceptos

inmutables a lo largo de la historia de la humanidad, el valor justicia lo define

en cada época cada sociedad. Las normas intentan ordenar la sociedad sobre la

base de los principios de justicia describiendo y orientando conductas. Estas

tres dimensiones no funcionan solas, se implican entre sí y no es posible su

separación desde el plano metodológico.La actual Ley Pyme fue creada en 1995

y reformada en 2000. Esos datos resultan suficientemente ilustrativos para

advertir qué es lo que se tuvo en cuenta al dictarlas, cómo era el mundo y

nuestro país entonces, que modelo económico imperaba, en qué dirección

apuntaba. La Ley Pyme vigente sólo refiere a temas crediticios y financieros,

situación que si bien es importante, no es la base de la problemática cotidiana

de las Pymes. Un emprendedor Pyme no basa su desarrollo inicial en el crédito.

Por lo general, nunca comienza un emprendimiento con dinero prestado. La

base es su creatividad, su esfuerzo personal y un pequeño capital propio. No

necesita dinero sino que le faciliten las cosas –como habilitar su negocio,

aliviarlo de cargas, estimularlo fiscalmente– para que dedique todo su esfuerzo

y su pequeño capital al desarrollo del negocio. Si no se entiende esta situación,

se les están cerrando las puertas a los nuevos emprendedores, y por ende, a los

nuevos puestos de trabajo. En cuanto una Pyme empieza a crecer, todo es

reinvertido dentro del negocio, y esto incluye el empleo de más personal.

Legislar sobre la realidad:

Page 6: es una marca de marroquinería argentina dedicada al …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8829_23012.pdf · Es muy estresante porque hay que cumplir la palabra

- 6 -

Suponer que un pequeño emprendedor priorizará el pago de impuestos

(pensados para las grandes empresas) a la atención de las necesidades de su

familia y las de sus trabajadores es desconocer la condición humana. Tratarlo

como evasor en una circunstancia de este tipo no solo es injusto, sino que

tampoco es la solución. Debemos tener normas que estén relacionadas con las

conductas humanas reales; con lo que es posible que haga un ser humano que

pone toda su vida en su negocio, que quiere progresar, y que para hacerlo

busca la colaboración de otros que creen en el proyecto, que se involucran y

que necesitan trabajar.La Pyme es el medio en que se produce la evolución

deseable para cualquier sociedad. Es la que mejor representa su futuro y su

posibilidad de progreso, la que permite que tanto emprendedores como

trabajadores evolucionen humanamente en los distintos aspectos de sus vidas.

El desarrollo de las Pymes ( y con ellas el del empleo ) , en calidad y cantidad,

se puede dar si, simplemente, el Estado les facilita el camino en vez de tratarlas

como si fueran una sociedad por acciones que monta una empresa porque “

rinde mas” que los movimientos financieros como un plazo fijo o una inversión

en la bolsa. No propongo que una Pyme no pague impuestos, ni que eluda sus

contribuciones al sistema previsional. La idea es que esas cargas (producto de

crear trabajo) sean compensadas con el pago de otros impuestos; por ejemplo,

el IVA. La habilidad del gobernante, del legislador, del estadista, estaría en la

creación de un círculo virtuoso en el cual cuanto más facture el emprendedor

Pyme, menor seria el pago de sus impuestos o contribuciones previsionales. En

ese contexto no tendría ningún sentido tener dependientes sin registrar ni dejar

de emitir una factura, ya que cuanto más IVA recaudase con su facturación,

menos erogaciones le significarían sus empleados. A la vez, una mayor

facturación contribuiría a trasparentar la economía y, obviamente, a recaudar

más en otros impuestos; todo ello sin desproteger a nadie.

COMERCIO EXTERIOR

Contra viento y marea: El sector atraviesa otra coyuntura difícil

El sector de las manufacturas de cuero tiene una larga tradición exportadora

dentro de la cual un hito fundamental fue la participación de un grupo de

empresas asociadas a CIMA en la International Lederwaren Fair de Offenbach,

Page 7: es una marca de marroquinería argentina dedicada al …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8829_23012.pdf · Es muy estresante porque hay que cumplir la palabra

- 7 -

Alemania, en 1994. En plena vigencia de la Ley de Convertibilidad, los

productores de nuestra industria salieron a ganar mercados externos y no

dejaron de hacerlo a lo largo de ese período, a pesar de las desfavorables

condiciones para Exportar.Desde julio de 2001, cuando CIMA trazó su Plan

Estratégico Exportador, hasta hoy, nuestras manufacturas de cuero han estado

presentes a través de ferias internacionales y misiones comerciales en los

principales mercados del mundo: Desde Canadá hasta Chile y Perú, desde

Bélgica, España y Holanda hasta Hong Kong, Rusia y Japón. Somos conscientes

de las dificultades que nuestras empresas enfrentan actualmente para poder

seguir desarrollando una política exportadora. A la persistencia de la crisis en

los mercados externos se agrega una serie de factores internos, algunos

atribuibles a la situación general y otros, a las propias empresas. La caída en la

disponibilidad de cueros, sus sucesivos aumentos de precios y los cambios de

escenario derivados, son factores externos a las empresas sobre los cuales no

abundaremos. Son conocidos y fueron expuestos por CIMA en los foros del Plan

Estratégico Industrial Argentina 2020 rganizados por el Ministerio de Industria

de la Nación.Nuestras Pymes realizan grandes esfuerzos para Exponer sus

productos en los mercados externos, venderlos, concretar su exportación y

mantener este circuito comercial. Para poder sostenerlos durante un período

arduo, como el que está atravesando nuestro sector, es imprescindible contar

con apoyo del Estado. Roles activos, El ABC del marketing y las buenas

prácticas empresariales, recomiendan dividir el escenario en variables

controlables y no controlables. Sobre estas últimas, el cuadro de situación y las

propuestas sectoriales fueron elevadas a las instancias correspondientes que

están evaluando las correcciones necesarias. Lo cierto es que la competitividad

por precio ha dejado de ser un argumento de venta. Entendemos que es tarea

indelegable del Estado el diseño y la ejecución de políticas, marcos

Regulatorios e instrumentos específicos para la promoción de exportaciones.

Pero desde el sector privado debemos lograr una competitividad sustentable a

largo plazo mediante el desarrollo de capacidades tecno-productivas, la

innovación, la calidad, el diseño y la asociatividad. En suma, agregando valor a

nuestras manufacturas. Los instrumentos están. Nuestra Cámara y la CGERA,

vienen manejando una serie de herramientas que el Estado ofrece a las

Page 8: es una marca de marroquinería argentina dedicada al …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8829_23012.pdf · Es muy estresante porque hay que cumplir la palabra

- 8 -

empresas para inversión, capacitación de personal en planta, elaboración de

proyectos, modelaje, innovación y desarrollo, exposición y promoción de

productos. A pesar de las dificultades que enfrenta nuestro sector, y con la

participación activa de los asociados, seguiremos trabajando para mantener la

mayor presencia internacional de nuestras manufacturas de cuero para lo que

resta de 2011, tal como implica viajar a mercados diversos como Perú,

Colombia, Italia y Australia. Para concretarlo contamos con el apoyo que nos

vienen brindando la Cancillería Argentina, la Secretaría de Industria de la

Nación, la Fundación ExportAr y la Dirección de Comercio Exterior del GCBA.

Nuestra industria atravesó diversos momentos críticos en su historia. Debemos

estar preparados para cuando las actuales dificultades se reviertan. La historia,

la tradición y futuro del sector nos lo demandan.” 1

3. Estructura competitiva

Los competidores actuales serían tiendas como Besha y Prushka que apuntan al

mismo segmento del mercado ofreciendo un producto de similares

características.

Actualmente, es un producto que cuenta con una intensa competencia ya que se

encuentra sumergido en un rubro en gran crecimiento. Por este motivo, la evolución

de nuestras marcas competitivas nos afecta a gran escala ya que cualquiera

estrategia que utilicen puede sacar una ventaja competitiva respecto a nosotros.

Al igual que toda empresa, Mirko está orientada a mantener su ventaja competitiva

a través del contacto cara a cara con el cliente.

4. Visión: Ser una marca líder en el mercado de la moda, logrando ser reconocida

internacionalmente por su diseño y calidad.

Misión: somos una empresa dedicada a la marroquinería que genera productos

de calidad e innovación para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

5. Ventaja competitiva

Mirko es una marca cuyo principal interés es brindar comodidad a sus clientas

ofreciéndoles un producto de uso diario de gran calidad y diseño.

1 http://www.cuerocima.com.ar

Page 9: es una marca de marroquinería argentina dedicada al …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8829_23012.pdf · Es muy estresante porque hay que cumplir la palabra

- 9 -

Modelo de competitividad de Porter

Amenaza de nuevos entrantes

La posibilidad de que ingresen al mercado nuevos competidores puede estar

ligada a diversos aspectos, como la diferenciación de los productos y

reconocimiento de marca. Dado que Mirko es una empresa que se dedica a la

marroquinería, un rubro que se encuentra en un alto grado de crecimiento,

estamos constantemente alarmados por la competencia. Es un mercado

sumamente competitivo donde continuamente hay amenazas de nuevos

entrantes.

Amenaza de productos sustitutos

Actualmente no existen sustitutos para los productos principales

comercializados por Mirko. Si bien se pueden identificar sustitutos para ciertos

productos de una futura línea complementaria, estos no representan una amenaza

para la empresa.

Poder de negociación de los proveedores

Existen dos grandes formas de comprar Mercadería, una es en el Mercado Local,

la cual utiliza Mirko ya que sus productos están realizados con cueros nacionales

por su excelente calidad. Sin embargo, una traba para este rubro es que el 80%

de los cueros se exportan, por lo que nos encontramos en una constante pelea

con los proveedores para conseguir nuestra materia prima. El otro camino es la

Importación, con las dificultades que existen hoy para el ingreso de mercadería

del Exterior nos resulta complicado. Esto nos perjudica en la compra de artículos

para la confección como herrajes, cierres, hilos, entre otros.

Poder de negociación de los compradores

Nuestros productos serán dirigidos a aquellos clientes que busquen calidad,

comodidad y diseño, a través de un accesorio de uso diario, como es la cartera.

Hoy en día, los clientes son cada vez más exigentes y tienen más poder dado que

Page 10: es una marca de marroquinería argentina dedicada al …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8829_23012.pdf · Es muy estresante porque hay que cumplir la palabra

- 10 -

están rodeados constantemente de información.

Sin embargo, el poder de negociación de nuestros compradores es bajo ya que al

trabajar con materia prima de alto costo, estamos sujetos al nivel de precios

establecidos por los proveedores, e imposibilitados a dar un margen de

negociación a nuestros compradores.

Rivalidad entre competidores

Dado el posicionamiento que queremos buscar, los competidores actuales serían

tiendas como Besha y Prushka que apuntan al mismo segmento del mercado

ofreciendo un producto de similares características.

6. Mirko es una marca de marroquinería que intenta penetrar en el mercado de la

mujer a través del diseño, la innovación, el arte y la moda. Los productos son

realizados con cueros de primer nivel, elegidos por su calidad, color y textura,

especialmente para cada modelo diseñado. Mirko, busca lograr un acercamiento

y una fidelidad con sus clientes a través de meetings o desayunos en donde ellos

tienen la posibilidad de generar un lazo más cercano con los diseñadores y,

disfrutar de un agradable momento para distenderse. Este lazo, se genera luego

del primer contacto que establecemos mediante facebook u otra forma de venta

online.

8. Matriz de segmentación

Súper- Premium Premium Básico

Precio $550-800 $400-550 $300-400

Tipo de

consumidor

Busca calidad Busca calidad y

precio

Preocupado por el

precio

Factor de decisión

de compra

Imagen Relación precio-

calidad

Precio/necesidad

Tendencia En crecimiento En franco

crecimiento

En franco

crecimiento

Page 11: es una marca de marroquinería argentina dedicada al …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8829_23012.pdf · Es muy estresante porque hay que cumplir la palabra

- 11 -

Competencia En Crecimiento,

basada en la

relación precio-

calidad

En Crecimiento,

basada en la

relación precio-

calidad

Basada en precio

Disponibilidad Acotada Suficiente Suficiente

Retail Venta directa Venta directa Venta directa

9. Variables de segmentación

Socio-demográfica: Actualmente, la mujer tiene una gran participación en el

mercado del trabajo y del estudio, por lo que hoy en día, existe una mayor

demanda de artículos de marroquinería para poder realizar sus diferentes

actividades diarias.

NSE (nivel socioeconómico): Debido al precio de nuestros productos, la

marca está dirigida a mujeres que tengan un nivel socioeconómico ABC1

Por comportamiento de compra y hábitos de consumo: El consumidor de

nuestra marca busca status ya que se trata de una colección reducida, que

cuenta solamente con cinco modelos y pocos ejemplares de cada uno. Mirko

busca lograr fidelidad en los clientes ya que, al venderse en showroom, el

público podrá tener contacto directo con los diseñadores para charlar,

informarse acerca de los productos, de las próximas colecciones y disfrutar

de un agradable momento junto a la moda y al arte.

Estilo de vida: La colección está dirigida a mujeres de entre 18 y 40 años

independientes y femeninas, seguras de sí misma, que buscan calidad, y que

eligen a través de nuestros productos sentirse únicas diferenciándose del

resto.

10. Posicionamiento

A través de nuestra marca, queremos transmitir a los consumidores seguridad,

calidad, exclusividad y distinción. Lograr fidelidad en nuestros clientes a través

de meetings como desayunos o por la tarde, donde disfrutaremos de buena

música, arte y moda, y donde, por supuesto, las clientas podrán adquirir nuestros

Page 12: es una marca de marroquinería argentina dedicada al …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8829_23012.pdf · Es muy estresante porque hay que cumplir la palabra

- 12 -

productos. También, basamos nuestra estrategia en la cualidad distintiva, ya que

cada producto será diseñado y confeccionado con diferentes cueros elegidos

especialmente para cada modelo, de los cuales solo habrá dos ejemplares, por lo

que nuestros clientes podrán disfrutar de la exclusividad.

Page 13: es una marca de marroquinería argentina dedicada al …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8829_23012.pdf · Es muy estresante porque hay que cumplir la palabra

- 13 -

Identidad de marca

Identidad de núcleo

• Objetivo del producto: Transporte de elementos de uso diario para mujeres,

haciéndolas sentir a la moda.

• Perfil del usuario: Mujeres jóvenes que tienen una vida activa, que estudian y/o

trabajan, son detallistas a la hora de elegir, interesadas por su imagen, les gusta

distinguirse, sentirse cómodas y estar a la moda.

• Desempeño: desempeño de carteras de cuero basadas en calidad, funcionalidad y

diseño.

• Mejora la vida: mejora la vida ya que está destinada a mujeres que buscan estar a la

moda, cuidando su imagen y logrando estar cómodas durante todo el día.

Identidad extendida

• Personalidad de marca: guiada por las últimas tendencias en moda, distinguida, audaz,

activa, totalmente femenina, interesada en la imagen y comodidad de sus usuarios.

• Bases para relaciones: mujeres interesadas en la moda, calidad y comodidad. Los

productos podrán encontrarse en ferias, cuyos días y horarios se irán informando a

través de la fan page de Facebook y en showrooms exclusivos en lugares específicos,

los cuales irán cambiando y se informará de igual manera a través de las redes sociales.

Allí se podrá interactuar con el producto y probarlo, además de compartir un desayuno u

otros meetings donde las clientas disfrutaran del arte, la moda y la música.

• Submarcas: no posee

• Slogan: keep it simple

• Asociaciones organizacionales: no posee

Page 14: es una marca de marroquinería argentina dedicada al …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8829_23012.pdf · Es muy estresante porque hay que cumplir la palabra

- 14 -

Matriz FODA

Posicionamiento

A través de nuestra marca, queremos transmitir a las consumidoras seguridad, calidad,

exclusividad y distinción. Lograr fidelidad en nuestros clientes a través de meetings

como desayunos o por la tarde, donde disfrutaremos de buena música, arte y moda, y

donde, por supuesto, las clientas podrán adquirir nuestros productos. También, basamos

nuestra estrategia en la cualidad distintiva, ya que cada producto será diseñado y

confeccionado con diferentes cueros elegidos especialmente para cada modelo, de los

cuales solo habrá dos ejemplares, por lo que nuestros clientes podrán disfrutar de la

exclusividad. Sin embargo, nos diferenciamos de nuestros competidores justamente con

dicha cualidad, son productos con un gran potencial de diseño y exclusividad,

posicionándolos en un accesible precio para las mujeres que pertenecen al segmento C2.

Page 15: es una marca de marroquinería argentina dedicada al …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8829_23012.pdf · Es muy estresante porque hay que cumplir la palabra

- 15 -

Identigrama

Perfil organizacional

Mirko es una empresa dedicada al diseño de carteras y mochilas de cuero que nació en

el año 2013 de la mano de tres estudiantes de diseño textil y de indumentaria. Es un

micro -emprendimiento en el cual las tres socias nos dedicamos a diseñar nuestros

productos. Sin embargo, el resto de las tareas son divididas para lograr nuestros

objetivos con mayor eficacia. Por un lado, una de las socias se dedica a la parte

contable, a administrar las ganancias y llevar cuidadosamente un control de los egresos

e ingresos. Por otro lado, otra de las socias se dedica a diseñar distintas graficas para las

diferentes vías de contacto como facebook, blogs, etc. Y por último, la restante se

Page 16: es una marca de marroquinería argentina dedicada al …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8829_23012.pdf · Es muy estresante porque hay que cumplir la palabra

- 16 -

dedica al manejo de las redes sociales, al contacto con las clientas mediante este medio

y a la organización de los showrooms.

Posicionamiento estratégico

Mirko es una marca que ofrece a su público carteras y mochilas de gran diseño y

exclusividad debido a su baja cantidad de ejemplares. La principal estrategia que nos

diferencia de nuestra competencia es la cualidad distintiva de nuestros productos, ya que

se podrá apreciar la calidad de los cueros y el diseño a precios accesibles para el público

que pertenece al segmento C2.

Logramos fidelidad con nuestras clientas a través de reuniones donde podremos

disfrutar de la música, moda y arte, además de lograr un trato más cercano y confiable

con dichas clientas. .

Público objetivo

Mirko es una marca marroquinera dedicada al diseño de carteras y mochilas de cuero,

por lo que podemos definir a nuestro público objetivo como mujeres jóvenes de entre 18

y 40 años que buscan calidad y exclusividad. Son mujeres independientes, femeninas,

innovadoras, que siguen la moda sin perder su estilo y comodidad. Son habitúes de

eventos de moda y, están al tanto de las nuevas tendencias. Son mujeres activas, las

cuales estudian y trabajan y necesitan un producto cómodo y trendy y de excelente

calidad que las acompañe durante todo el día. Nuestros productos apuntan a mujeres

pertenecientes al segmento C2 ya que están realizados con materiales de alta calidad y

diseño.

Modelo de implicación de Foot, Cone y Belding (FCB)

Page 17: es una marca de marroquinería argentina dedicada al …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8829_23012.pdf · Es muy estresante porque hay que cumplir la palabra

- 17 -

Se ha colocado a nuestro emprendimiento, Mirko en el cuadrante 2, ya que

consideramos que la marca tiene una gran implicancia emocional debido a la

exclusividad y al posicionamiento que tiene la marca.

El cuadrante 2 describe situaciones de compra donde la implicación es igualmente

elevada, pero donde domina la afectividad en la aprehensión de lo real porque la

elección de la marca revela el sistema de valores y la personalidad del comprador.

Secuencia: feel, learn, do. Evaluación, información, acción

Board conceptual del público objetivo

10. Board conceptual del ADN de la marca

Page 18: es una marca de marroquinería argentina dedicada al …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8829_23012.pdf · Es muy estresante porque hay que cumplir la palabra

- 18 -

Board de identidad

Page 19: es una marca de marroquinería argentina dedicada al …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8829_23012.pdf · Es muy estresante porque hay que cumplir la palabra

- 19 -

Ficha técnica

Page 20: es una marca de marroquinería argentina dedicada al …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8829_23012.pdf · Es muy estresante porque hay que cumplir la palabra

- 20 -

COMUNICACIÓN

Mirko es una marca dedicada al diseño de carteras y mochilas de cuero que

busca, a través de diferentes medios, que su público objetivo conozca la marca y se

sienta identificada con ella, además de querer lograr la fidelidad de sus clientas

brindándoles la comodidad que siempre buscaron sintiéndose femeninas, únicas y

modernas.

A través de nuestra pieza de comunicación, queremos transmitir un tipo de

respuesta afectiva, lograr que luego de evaluarnos, los clientes nos prefieran y que

tengan juicios de valor y actitudes positivas hacia nuestra marca. Nuestro objetivo es

lograr fidelidad y que los clientes se involucren sentimentalmente con nuestra marca,

poder seducirlos y persuadirlos.

Page 21: es una marca de marroquinería argentina dedicada al …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8829_23012.pdf · Es muy estresante porque hay que cumplir la palabra

- 21 -

Nuestra pieza madre de comunicación será gráfica, se verá en medios de

comunicación gráficos como las revistas dedicadas a la moda que salen mensualmente

en nuestro país, y también, se podrá visualizar en nuestra fan page de facebook o

nuestro sitio web. A través de esta pieza de comunicación, queremos transmitirle a

nuestro público, nuestra identidad definida por el estilo de pieza utilizada, mostrándoles

calidad, seguridad y diseño. Queremos lograr fidelidad en nuestros clientes y que ellos

se sientan identificados y apasionados por nuestras gráficas.

Mirko trata de llegar a sus clientes a través de medios offline como online. En el

caso de los medios offline, sus campañas aparecerán en medios gráficos, más

específicamente en revistas de moda que tengan una llegada importante al público al

cual queremos dirigir nuestros productos. Por un lado, contaremos con revistas

mensuales como “Ohlala”, y por otro, revistas semanales como “Para ti” pero en las

que saldremos una vez por mes. En cuanto a los medios online, desarrollaremos un sitio

web donde publicaremos fotos de las campañas, el lookbook de los productos, prensa y,

las últimas noticias relacionadas a nuestra marca. El sitio web contará con un sistema de

mailing para que nuestras clientas se encuentren al tanto de las últimas novedades de la

marca, ya sea promociones, ferias, showrooms, etc. Por otra parte, también contaremos

con nuestra fan page en Facebook que será un contacto un poco más cercano con las

clientas ya que es un medio al que se accede con mayor frecuencia durante el día. Por

eso, las actualizaciones serán constantes, incluyendo además de los temas mencionados

anteriormente, imágenes relacionadas al mundo del diseño y de la moda tanto nacional

como internacional.

Mirko realizará campañas promocionales para ocasiones especiales como la

semana de Navidad: “KEEP CALM AND ENJOY CHRISTMAS” la cual consistirá en

un descuento especial del 20% con la compra de dos unidades, el cual se aplicará sobre

el de menor valor.

Para las redes sociales, haremos campañas interactivas en facebook, donde las

fanáticas deberán contestar preguntas sobre arte/moda/diseño o acerca de nuestra marca,

o bien compartir determinada foto propuesta por nosotras, y así, podrán participar en un

sorteo por alguno de nuestros productos.

Page 22: es una marca de marroquinería argentina dedicada al …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8829_23012.pdf · Es muy estresante porque hay que cumplir la palabra

- 22 -

Cuadro de visualización de esfuerzos de inversión

Ver Simulador de rentabilidad en TP 4.

Detalle Descripción

2013

Valor Prod. TOTAL Junio Julio Agosto

3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26

Gráfico/revistas

Ohlalá 1 pag impar

x x x 4400 4100

$ 8.500,00

Para ti 1 pag impar x x x 3300 3100

$ 7.500,00

$ 16.000,00

Page 23: es una marca de marroquinería argentina dedicada al …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8829_23012.pdf · Es muy estresante porque hay que cumplir la palabra

- 23 -

Bibliografía

Lambin, Jean Jaques. (1995). Marketing estratégico. España: McGraw-Hill.

Stern, Jorge E. (2005). Las claves del marketing actual. Buenos Aires: Grupo Editorial

Norma http://www.emarketer.com/Article.aspx?R=1007600

Santesmases Mestre, M.; Sánchez de Dusso, F. y Kosiak de Gesualdo, G. (2000).

Marketing: conceptos y estrategias (2ª). Madrid: Pirámide. (658.8 SAN)

García Canclini, Néstor. (2005). Culturas híbridas. Buenos Aires: Paidós

Rifkin, Jeremy. (2010). La civilización empática. Buenos Aires: Paidós

Purcell, Kristen. (2010). Report: New Media Ecology, News, Mobile. Understanding the

Participatory News Consumer. Pew Internet & American Life Project. An initiative of

the Pew Research Center. Recuperado el 10 de diciembre de 2010,

http://www.pewinternet.org/Reports/2010/Online-News.aspx

The Economist. (2010). A world of connections. A special report on social networking

January 30 2010. Disponible en el sitio http://www.economist.com

Osterwalder, Alexander & Pigneur Yves. (2009). Business Model Generation.

Amsterdam: self published book http://pubs.wunderman.com/digital

Ugarte, David de. (2007). El poder de las redes. Barcelona: Ediciones El cobre

http://blog.demarketingonline.com/reputacion-online/buzzgorithmics-cuando-el-

“ecosistema”-social-se-impone/

García Canclini, Néstor. (2005). Culturas híbridas. Buenos Aires: Paidós

Cunningham, Michael J. (2001). B2B. Cómo desarrollar una estrategia de comercio

electrónico. México: Pearson Educación. (658.84 CUN)

Reynolds, Janice (2001) El libro completo del e-commerce. Conceptos, Claves y

Definiciones para triunfar en la red. Barcelona: Deusto (658.84 REY)