“Es la habilidad de utilizar adecuadamente las emociones para guiar nuestra conducta hacia los...

17

Transcript of “Es la habilidad de utilizar adecuadamente las emociones para guiar nuestra conducta hacia los...

Page 1: “Es la habilidad de utilizar adecuadamente las emociones para guiar nuestra conducta hacia los objetivos que queremos conseguir” Se compone de: * Identificación.
Page 2: “Es la habilidad de utilizar adecuadamente las emociones para guiar nuestra conducta hacia los objetivos que queremos conseguir” Se compone de: * Identificación.

“Es la habilidad de utilizar adecuadamente las emociones para guiar nuestra conducta hacia

los objetivos que queremos conseguir”

Se compone de:

*Identificación de emociones.*Motivación.*Autocontrol.*Empatía y habilidades sociales. 

Page 3: “Es la habilidad de utilizar adecuadamente las emociones para guiar nuestra conducta hacia los objetivos que queremos conseguir” Se compone de: * Identificación.

1. IDENTIFICACIÓN DE EMOCIONES

Consiste en darse cuenta de cómo nos sentimos y cómo se sienten los demás y descubrir el porqué.

 

2. El AUTOCONTROL

Es la habilidad de canalizar nuestras emociones y evitar situaciones de pérdidas de control que nos

perjudican en los distintos ámbitos de nuestra vida.

Page 4: “Es la habilidad de utilizar adecuadamente las emociones para guiar nuestra conducta hacia los objetivos que queremos conseguir” Se compone de: * Identificación.

3. LA MOTIVACIÓN

Consiste en identificar nuestros objetivos deseados, y ser capaces de planificar adecuadamente acciones para conseguirlos. Nos ayuda a afrontar situaciones en que

fracasamos.

4. EMPATÍA Y HABILIDADES SOCIALES

Se relacionan con la capacidad para

conocer y comprender los estados anímicos de los demás, reivindicar nuestros derechos sin negar los de los demás y solucionar problemas y

conflictos. Nos proporcionan herramientas de actuación adecuada.

Page 5: “Es la habilidad de utilizar adecuadamente las emociones para guiar nuestra conducta hacia los objetivos que queremos conseguir” Se compone de: * Identificación.

Trabajar todos estos elementos puede conllevar beneficios para nosotros a nivel personal y en el aula:

1. Si trabajo la identificación de las emociones:1. Si trabajo la identificación de las emociones:

Para mí Con mis alumnos/as

o Identifico mis emociones y situaciones conflictivas y amplío vocabulario.

o Desarrollo habilidades para afrontar esas situaciones conflictivas.

o Comprendo las emociones de los demás a través del lenguaje verbal y no verbal.

o Me conozco mejor y me acepto mejor a mí mismo.

o Conozco y comprendo las emociones de mis alumnos/as.

o Ayudo a que conozcan sus emociones y a ponerles nombre.

o Identifico y les ayudo a identificar situaciones conflictivas o limitaciones.

o Soy un buen ejemplo.o Mantengo una relación

emocional adecuada con ellos/as.

Page 6: “Es la habilidad de utilizar adecuadamente las emociones para guiar nuestra conducta hacia los objetivos que queremos conseguir” Se compone de: * Identificación.

2. Si trabajo la motivación: 2. Si trabajo la motivación:

Para mí Con mis alumnos/as

o Tengo una actitud más positiva.

o Identifico cuáles son mis objetivos en la vida.

o Planifico mejor las acciones que tengo que llevar a cabo

para conseguir mis objetivos.

o Insisto en los objetivos que me propongo.

o Analizo y manejo mejor las situaciones en las que no consigo mis objetivos.

o Entiendo sus logros personales.

o Ayudo a identificar sus objetivos.

o Les ayudo a desarrollar sus habilidades de planificación.

o Fomento la confianza en sí mismos.

o Facilito que sean eficaces para resolver problemas y tomar sus propias decisiones.

Page 7: “Es la habilidad de utilizar adecuadamente las emociones para guiar nuestra conducta hacia los objetivos que queremos conseguir” Se compone de: * Identificación.

3. Si trabajo el autocontrol: 3. Si trabajo el autocontrol:

Para mí Con mis alumnos/as

o Tengo habilidad para resolver situaciones conflictivas.

o Aprendo a escuchar, a no precipitarme, a buscar estrategias.

o Canalizo adecuadamente las manifestaciones de ansiedad y estrés.

o Disminuyo la probabilidad de tener enfrentamientos agresivos con los demás.

o Evito realizar acciones de forma impulsiva de las que después me arrepiento.

o Me siento mejor.

o Sirvo de ejemploo Manejo conflictos sin que

aparezcan cargas emocionales negativas (ej: arrepentimiento, culpabilidad).

o Les ayudo a que escuchen, a que no se precipiten y a buscar estrategias.

o Consigo una disciplina efectiva en el aula.

o Fomento autodisciplina en mis alumnos/as.

o Les ayudo a que canalicen la ira y a que identifiquen conductas disruptivas.

Page 8: “Es la habilidad de utilizar adecuadamente las emociones para guiar nuestra conducta hacia los objetivos que queremos conseguir” Se compone de: * Identificación.

4. Si trabajo la empatía y las habilidades sociales: 4. Si trabajo la empatía y las habilidades sociales:

Para mí Con mis alumnos/as

o Tengo una actitud más positiva hacia los demás.

o Entiendo mejor a los otros. o Tengo mejores relaciones

sociales.o Soy más flexible con los

demás.o Me comporto de una manera

asertiva, sin agresividad ni pasividad.

o Respeto sus sentimientos.o Fomento una confianza

mutua y una comunicación fluida.

o Ayudo a que respeten y comprendan tanto sus sentimientos, como los de los demás.

o Soy un buen ejemplo para ellos.

o Les ayudo a ser asertivos.

Page 9: “Es la habilidad de utilizar adecuadamente las emociones para guiar nuestra conducta hacia los objetivos que queremos conseguir” Se compone de: * Identificación.

*Las emociones son un conjunto complejo de respuestas químicas y neuronales cuyo objetivo es disponernos a la acción, nos ayudan a adaptarnos y a responder a lo que pasa en el exterior. Por eso no son fáciles de cambiar.

*Los sentimientos, en cambio, son la evaluación consciente que hacemos de la reacción de nuestro organismo durante una respuesta emocional. Estos son sobre los que podemos trabajar, son los que se pueden modificar

ConceptoConceptoConceptoConcepto

Page 10: “Es la habilidad de utilizar adecuadamente las emociones para guiar nuestra conducta hacia los objetivos que queremos conseguir” Se compone de: * Identificación.

*sorpresa

*asco

*tristeza

*ira

*miedo

*alegría

Existen otras secundarias: celos, envidia, orgullo, culpa…

¿Cuáles son las emociones básicas?¿Cuáles son las emociones básicas?¿Cuáles son las emociones básicas?¿Cuáles son las emociones básicas?

Page 11: “Es la habilidad de utilizar adecuadamente las emociones para guiar nuestra conducta hacia los objetivos que queremos conseguir” Se compone de: * Identificación.

.

¿Qué podemos hacer?¿Qué podemos hacer?¿Qué podemos hacer?¿Qué podemos hacer?

Page 12: “Es la habilidad de utilizar adecuadamente las emociones para guiar nuestra conducta hacia los objetivos que queremos conseguir” Se compone de: * Identificación.

.

Page 13: “Es la habilidad de utilizar adecuadamente las emociones para guiar nuestra conducta hacia los objetivos que queremos conseguir” Se compone de: * Identificación.

.

Page 14: “Es la habilidad de utilizar adecuadamente las emociones para guiar nuestra conducta hacia los objetivos que queremos conseguir” Se compone de: * Identificación.

Estrategias: Estrategias:

*Ofrecer pautas claras de cómo se pueden expresar

las emociones. Por ejemplo: Cuando te enfades no puedes hacerte daño ni a ti, ni

a los demás. Sí que puedes: correr en el patio, dibujar, aplastar

papel de burbujas, golpear con la varita mágica en la pared del

patio…

*Explicar nuestras emociones. Por ejemplo: si nosotros tenemos una explosión de mal genio y

reaccionamos de una manera errónea, hay que explicarles por qué

estaba enfadado, que me enfrenté a mis sentimientos de forma

equivocada y que intentaré hacerlo mejor la próxima vez.

¿Qué podemos hacer?¿Qué podemos hacer?¿Qué podemos hacer?¿Qué podemos hacer?

Page 15: “Es la habilidad de utilizar adecuadamente las emociones para guiar nuestra conducta hacia los objetivos que queremos conseguir” Se compone de: * Identificación.

*Reconocer y explicar cuándo se enfrentan bien a distintas situaciones y reforzarles por ello.

Por ejemplo: Has hecho muy bien calmándote saliendo fuera.

*Enseñar al niño a relajarse cuando esté nervioso o disgustado.

Por ejemplo: respirar hondo, contar hasta 10, cerrar los ojos…

*Reformular, o expresar a nuestra manera lo que nos están diciendo. De este modo, ven que nos interesamos por sus sentimientos y nos preocupamos por comprenderlos.

Por ejemplo: ¿me estás diciendo que te enfadas cuando te

mando varias cosas al mismo tiempo?

Page 16: “Es la habilidad de utilizar adecuadamente las emociones para guiar nuestra conducta hacia los objetivos que queremos conseguir” Se compone de: * Identificación.

*Llevar a cabo actividades concretas para que reconozcan y nombren sentimientos:

* Juegos de imitar gestos.

*Contarles cuentos en los que los personajes sienten distintas emociones.

*Hablar sobre distintos sentimientos en películas o dibujos que conozcan.

*Recortar fotografías de revistas y que escriban o cuenten historias sobre cómo se sienten las personas que aparecen. Se pueden clasificar las fotos de acuerdo con los sentimientos reflejados.

* Escuchar diferentes estilos de música como canción de cuna, clásica, jazz, folk, tecno.. y pedir que describan cómo les hace sentirse la música.

Page 17: “Es la habilidad de utilizar adecuadamente las emociones para guiar nuestra conducta hacia los objetivos que queremos conseguir” Se compone de: * Identificación.

* Recursos interactivosJuego sobre emociones para infantil

http://evenbettergames.com/jugar.php?juego=emociones http://evenbettergames.com/jugar.php?juego=ruleta

Juego sobre las emociones para primaria www.elbosqueencantado.aecc.es

Cortos de animación como “La oveja pelada”, “La cigüeña y la nube”, “Día y noche”, “ El puente”, “El hombre orquesta”, “Pajaritos”, “La luna”

Cuentos digitalizados, como “Por cuatro esquinitas de nada”, “El cazo de Lorenzo”, “¿A qué sabe la luna?”, “El pez arcoiris”, “Cuando estoy enfadado”, “¿A qué tienen miedo los monstruos?”

* Cuentos: Colección de Begoña Ibarrola : “Cuentos para sentir”. Algunos títulos: o Crisol y su estrella: la confianza en uno mismo. o El oso gruñón: el enfado.o Historia de una lata: la ilusión.o ¿Qué le pasa a Mugán?: la tristezao La historia de Dracolino: la vergüenza.

Algunos ejemplos de recursos: Algunos ejemplos de recursos: