Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec

148
Erika Silva Charvet IDENTIDAD NACIONAL Y PODER f •. " -' '. , -' Ediciones: \i Abya-Yala 2004 .

Transcript of Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec

Page 1: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec

Erika Silva Charvet

IDENTIDAD NACIONAL Y PODER

~ f ~ bull ~ -

- ~

Ediciones i

Abya-Yala 2004

IDENTIDAD NACIONAL Y PODER Erika Silva Charvet

la Edicioacuten Ediciones ABYA-YALA 12 de Octubre 14-30 y Wilson Casilla 17-12-719 Teleacutefono 2506-2471 2506-251

Fax (593-2) 506-255 E-mail editorialabyayalaorg Sitio Web wwwabyayalaorg Quito-Ecuador

ILDIS-FES (Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales) Av Repuacuteblica Ndeg 500 YDiego de Almagro Casilla 17-03-367 Teleacutefono 2 562-103 12 563-644 Fax (593-2) 2 504-337 E-mail ildis lildisorgec Quito-Ecuador

Autoedicioacuten Ediciones Abya-Yala Quito-Ecuador

ISBN 9978-22-369-X

Impresioacuten Producciones digitales Abya-Yala Quito-Ecuador

Impreso en Quito-Ecuador enero 2004

rlBLlCIECAmiddot F110middotE[

Iiexcl 14e ~D ~ 2004

1e ~rQP 1

1 Cs xo ~ Xi

r l shy -

~ ~(Q~ ampO

INDICE

Proacutelogo de Hans Ulrich Buumlnguer 7

Introduccioacuten 9

Imaginarios del Poder sobre la Ecuatorianidad 17

La debacle simboacutelica del Ecuador en la coyuntura finisecular 49

Poder y ethos en el Ecuador 69

Metaacuteforas de la identidad ecuatoriana 83

Identidad ambigua 91

Los Mitos de la Ecuatorianidad 95

Fuentes consultadas y citadas 131

PROacuteLOGO

Como extranjero amigo del Ecuador y su simpaacutetica gente creo que es de deshysear que este hermoso paiacutes mantenga su identidad nacional y la enriquezca en el intercambio con otros paiacuteses y otras culturas y que no sea viacutectima de imposhysiciones Es un paiacutes relativamente pequentildeo pero puede ser maacutes digno que otros paiacuteses maacutes grandes que siacute tratan muchas veces de imponer sus criteshyrios o simplemente por su poderiacuteo econoacutemico dan la impresioacuten de que no necesitan reflexionar sobre su identidad y maacutes bien quepor ser poderosos ya tienen suficiente legitimacioacuten para intervenir en los paiacuteses maacutes deacutebiles con sus valores y programas culturales a veces anti-culturales La buena identidad nashycional no depende del tamantildeo de un paiacutes y de una nacioacuten

La aplanadora econoacutemica del discurso uacutenico del neoliberalismo estaacute esshytrechamente relacionada con la aplanadora cultural y evidentemente un paiacutes pequentildeo con graves problemas de subdesarrollo tiene menos capacidad de reshysistencia Tal vez es eacutesta la causa de la omnipresente auto criacutetica de los ecuatoshyrianos iexclOjalaacute que hubiese tanta autocriacutetica entre los maacutes poderosos La autoshycriacutetica es saludable Pero no debe llevar al nihilismo o a la desesperacioacuten Es evidente que gran parte de los problemas que sufre el Ecuador en lo poliacutetico en lo econoacutemico yen lo social son problemas de origen casero la tremenshyda inequidad causada en gran parte por la inexistencia o debilidad de orgashynizaciones que podriacutean ejercer presioacuten a favor de una mejor distribucioacuten de la riqueza (sabiendo que una buena distribucioacuten de la riqueza es prerrequisishyto para el desarrollo de un paiacutes) una cierta falta de sensibilidad de los ricos para con los pobres (con buenas excepciones) un cierto fatalismo que a mushychos de los ecuatorianos les lleva a pensar que siempre son viacutectimas de algo o

8 Erika Silva Charvet

de alguien lo que por cierto no fomenta las iniciativas individuales que tiene sus oriacutegenes probablemente en raiacuteces profundas del subconsciente a causa de la relacioacuten entre sentildeores y siervos en siglos pasados la falta de confianza en la justicia y otros oacuterganos del Estado y mucho maacutes La consecuencia es que mucha gente no se involucra sea en organizaciones de la sociedad civil en sindicatos en partidos poliacuteticos etc esperando que actuacuteen los de arriba o los que mandan como fue el tiacutetulo del libro del afamado socioacutelogo argentishyno Joseacute Imaz

Pienso que para los ecuatorianos vale la pena reflexionar sobre estos facshytores en la buacutesqueda de soluciones a sus problemas Quien me conoce sabe pershyfectamente bien que soy un ferviente criacutetico de las poliacuteticas identificadas con el consenso de Washington y de los impactos tremendos que siguen teniendo en un paiacutes como Ecuador Pero a vecesme cansa el permanente llanto Pues hay un sinnuacutemero enorme de experiencias altamente positivas en el paiacutes basta leer los diarios Son sobretodo experiencias locales experiencias de un grupo reducishydo de personas que arrimaron el hombro y sacaron adelante su proyecto de manera participativa y en primer lugar solidariamente en la mayoriacutea de los casos partiendo de situaciones sumamente precarias iexclCoacutemo no va a haber motivos para un profundo orgullo y una gran alegriacutea

Ante esta situacioacuten de angustia en alguna gente que siente una crisis de la identidad ecuatoriana y satisfaccioacuten en otra me parece muy oportuna la publicacioacuten de Identidad Nacional y Poder de Erika Silva autora con gran nombre entre los intelectuales del Ecuador por su riguroso trabajo cientiacutefico pero cuya obra me parece esencial para iluminar a cada vez maacutes ecuatorianas y ecuatorianos sobre las raiacuteces profundas de su identidad sus valores y sus debilidades Y ello al menos por dos motivos Porque este libro muestra las bases y razones de por queacute los ecuatorianos piensan tan negativamente de si mismos y coacutemo estas razones estaacuten vinculadas a un especiacutefico manejo del poder A lo largo de los diferentes capiacutetulos de la obra se va comprendiendo esta realidad Ademaacutes su criacutetica abre sin duda la posibilidad de superar este negativismo Por todo ello el libro de Erika Silva es un aporte imprescindible para el desarrollo del Ecuador desarrollo entendido como lo piensan los indiacuteshygenas el sentirse bien

Hans-Ulrich Buumlnger Representante de la Fundacioacuten Friedrich Ebert en Ecuador

y Directordel ILDI5 Quito noviembrede 2003

INTRODUCCIOacuteN

La produccioacuten de este libro cierra un ciclo de mi reflexioacuten sobre la identidad nacional tema que empezariacutea a obsesionarme en mi temprana adolescencia cuando al leer la vibrante narrativa del guayaquilentildeo Joseacute de la Cuadra desshycubririacutea un mundo ignorado por mi cotidianidad serraniega familiarizada con los majestuosos Andes su clima seco y friacuteo su cultura represiva y la vishyvencia de gestos lenguajes y rituales orientados a domesticarme en las cosmoshyvisiones racistas y elitistas de cuntildeo colonial El mundo de de la Cuadra igualshymente prentildeado de represioacuten y racismo apareciacutea sin embargo poblado de personajes desconocidos montuvios cholos y negros cargados de violencia y sensualidad que se comunicaban en un lenguaje directo y a veces brutal que viviacutean en un medio caacutelido-huacutemedo de naturaleza feraz habitado por seres maacutegico-miacuteticos y aparecidos y que eran protagonistas de las maacutes dramaacuteticas y fantaacutesticas historias que hubiese podido imaginar Tanto me apasionoacute que una vez que leiacute las primeras liacuteneas de sus Obras Completas editadas en 1958 por la Casa de la Cultura Ecuatoriana] no me detendriacutea hasta terminar las 800 paacuteginas de su obra literaria y buscariacutea aacutevidamente leer a otros autores costentildeos para que me mostraran ese mundo fascinante ignoto alejado del miacuteo que se suponiacutea tambieacuten me perteneciacutea porque era parte de mi paiacutes y al que no podiacutea acceder dada la virtual separacioacuten e incomunicacioacuten material que existiacutea por aquel entonces entre sus diversas regiones

Joseacute de la Cuadra Obras Completas (Quito CCE 1958) Con Proacutelogo de Alfredo Pareja Diezcanseco y recopilacioacuten ordenacioacuten y notas de Jorge Enrique Adoum

10 Erika Silva Charvet

Cuando a los trece antildeos me topeacute con la calidez y humedad del troacutepico y su naturaleza feraz patentizada en los helechos gigantes que contemplaba admirada en el sinuoso descenso a la Costa por la viacutea a Santo Domingo de los Colorados en proceso de construccioacuten por entonces y en ese mismo e histoacuteshyrico viaje para miacute conoceriacutea por primera vez el mar sentiriacutea que al fin estashyba pisando ese territorio tan familiar para De la Cuadra y podiacutea identificarme con eacutel al sentir las sensaciones y vibraciones que me produciacutea el olor de la selshyva y la brisa marina iexclQueriacutea apoderarme de ese mundo montuvio sentir su pertenencia impregnarme de su magia para comprenderme como parte de algo mayor a mi familia o a mi mundo serrano Mi sensibilidad resentiacutea el exshytrantildeamiento de ese universo e intuitivamente rechazaba el discurso corrienshyte de negacioacuten-exclusioacuten de los seres de piel oscura y habla plebeya que lo poshyblaban Lejos estaba de saber que tales experiencias me marcariacutean vital e inteshylectualmente de por vida determinando las opciones acadeacutemicas y obsesioshynes temaacuteticas que me acompantildeariacutean a lo largo de toda mi trayectoria

En mi graduacioacuten como bachiller (1969) quise rendirle tributo al unishyverso de De la Cuadra y escribiacute mi tesis sobre su obra Anhelaba ademaacutes ser escritora y opteacute por estudiar literatura Arrancariacutea entonces mi ciclo juvenil de reflexioacuten sobre la identidad nacional Primero con mis estudios de literashytura y posteriormente de sociologiacutea impregnada de mis vivencias del munshydo costentildeo a traveacutes del compartir cotidiano con Rafael Quintero de mis exshyperiencias en dos grupos de teatro en el taller literario Tientos y Diferencias y en la militancia poliacutetica contestataria a la que me entregariacutea con fervor como parte de una generacioacuten que queriacutea revolucionar el mundo Porque empezashyriacutea a intuir y luego a comprender que mi buacutesqueda de identificacioacuten y perteshynencia debiacutea construirse en criacutetica a las fuerzas que histoacutericamente habiacutean despreciado y negado las raiacuteces profundas de nuestro ser colectivo Asiacute se iriacutea construyendo ese ciclo juvenil cuyo eje temaacutetico girariacutea en torno al amplio objeto de la cultura

Mi aproximacioacuten al pensamiento de Antonio Gramsci y al debate teoacuteshyrico sobre la cuestioacuten nacional en el marxismo en mis estudios de postgrashydo en Ciencias Poliacuteticas en Meacutexico (1978-1980) un paiacutes cuya historia constishytuiacutea una especie de negativo fotograacutefico de la del Ecuador me proporcionariacutea los fundamentos teoacutericos para fundir mi pasioacuten por lo socio-poliacutetico Y lo lishyterario a traveacutes de los conceptos de hegemoniacutea y cultura nacional popular En mis intercambios con los Otros (los mexicanos y otros latinoamericanos) se acentuariacutea mi interpelacioacuten a ese Yo colectivo al que visualizaba fractushyrado Cuando leiacute ese inimitable libro de Octavio Paz que es El Laberintode la

Identidad nacional y poder 11

Soledad y descubriacute la magistral obra de Joseacute Carlos Mariaacutetegui se reafirmoacute mi vocacioacuten por descifrar la saga del Ecuador y las corrientes profundas de sus sentidos fracturados Imbuida de todas esas experiencias y fuertemente influishyda por el pensamiento de Gramsci escribiacute mi tesis de Maestriacutea sobre el movishymiento literario de los antildeos 30 del que formoacute parte Joseacute de la Cuadra y al que denomineacute movimiento cultural terrigenista La tesis se tituloacute En torno al surgimiento de la cultura nacional en el Ecuador 1922-1944 parte de ella se publicariacutea en 1981 en la revista Cultura con el tiacutetulo El terrigenismo opcioacuten y militancia en la cultura ecuatoriana Con esta produccioacuten sobre el contenishydo nacional popular del discurso literario de los antildeos 30 se cerrariacutea ese ciclo juvenil de reflexioacuten sobre la cuestioacuten de la identidad nacional indirectamenshyte abordada desde el concepto de cultura antes que desde el de identidad soshybre el que no teniacutea claridad teoacuterica por aquel entonces

En 1981 me integraba a la FLACSO cuando la dirigiacutea Gonzalo Abad Ortiz para emprender junto con Rafael Quintero una investigacioacuten sobre los amplios temas de Estado clase y nacioacuten en el Ecuador desde la independenshycia de Espantildea en el siglo XIX hasta inicios de los ochenta del siglo XXEra parshyte de un proyecto de alcance andino impulsado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) dirigido entonces por Julio Cotler y orientado a producir sishymilares investigaciones en Peruacute y Bolivia La investigacioacuten prevista para dos antildeos se extenderiacutea hasta 1987 cuando concluiriacuteamos un primer borrador que continuariacutea trabajaacutendose hasta su publicacioacuten auspiciada por FLACSOy la Editorial Abya Yala en 1991Asiacute entre 1981-1991 se abririacutea un segundo cishyclo de mi reflexioacuten que girariacutea en torno al concepto de nacioacuten ciclo mediashydo por dos experiencias en primer lugar mi aproximacioacuten al debate sobre lo andino promovido desde los antildeos 70 por Heraclio Bonilla historiador peshyruano con quien me encontrariacutea como colega en FLACSO y la silenciosa gesshytacioacuten del movimiento indiacutegena ecuatoriano que por aquel entonces se mashynifestaba todaviacutea tiacutemidamente en el escenario social Ambas experiencias orientariacutean una lectura del proceso que asignoacute un rol relevante al corte eacutetnishyco cultural en la trayectoria histoacuterica del paiacutes y sin la cual no podriacutea entendershyse su tesis central

Durante aquella deacutecada entregada a la investigacioacuten en medio de creshycientes dificultades econoacutemicas y poliacuteticas dado el inicio de la crisis econoacuteshymica del paiacutes y ciertos experimentos poliacuteticos autoritarios llegamos a la conshy

12 I Erika Silva Charvet

clusioacuten de que Ecuador constituiacutea una nacioacuten en ciernes y asiacute titulamos a nuestra obra Influidos por un concepto objetivo de nacioacuten- en ella dimos cuenta de las condiciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas que impidieron su construccioacuten como comunidad poliacutetico-cultural a lo largo de los siglos XIX y XX

Al concluir el libro me sentiacutea preparada para abordar los aspectos simshyboacutelicos -de mi mayor intereacutes- relativos a esa realidad inacabada En 1988 hice mi primera tentativa con la produccioacuten de LosMitos de la Ecuatorianidad El contenido de ese texto rebasariacutea sin embargo el limitado concepto de identishydad nacional -qua ideologiacutea ecuatoriana- que lo informaba Desde las dishymensiones eacutetnica y territorial en eacutel abordariacutea algunos elementos simboacutelicos a partir de los cuales el discurso del poder construyoacute la ecuatorianidad como una nocioacuten excluyente de los contenidos histoacuterico y eacutetnico-culturales profunshydos y originarios de nuestra sociedad Su publicacioacuten realizada por Abya Yashyla en 1992 dos antildeos despueacutes del histoacuterico levantamiento indiacutegena de junio de 1990 que marcariacutea el clima intelectual y moral de la deacutecada cerraba mi seshygundo ciclo de reflexioacuten dejaacutendome con la sensacioacuten de haber identificado apenas la punta del ovillo de un tema complejo que seguiacutea resultaacutendome apashysionante

En 1995 abandonaba la FLACSO y me convertiacutea en consultora indeshypendiente en ciencias sociales Como tal mi tiempo de produccioacuten estariacutea coshypado por los asuntos de intereacutes de mis contratantes (determinados generalshymente por la agenda de la cooperacioacuten teacutecnica internacional) contando con poco tiempo para trabajar sobre mis propios temas En todo caso desde 1993 empezariacutea a leer nuevas fuentes teoacutericas sobre las problemaacuteticas de la nacioacuten y de la identidad tema eacuteste uacuteltimo que en los antildeos 90 cobrariacutea releshyvancia teoacuterica mundial y sobre el que se registrariacutea tambieacuten una importante produccioacuten en el Ecuador De todas ellas una de las que maacutes me influiriacutea seshyriacutea el excelente libro de Benedict Anderson lmagined Communtties a partir

2 Ecuador una Nacioacuten en Ciernes fue publicado en 1991 Hasta el momento actual tiene cuashytro ediciones (1991 1995 1998 2001) Obtuvo el Premio Isabel Tobar Guarderas a la meshyjor obra en Ciencias Sociales otorgado por el Ilustre Municipio de Quito (1991) yel Prishymer Premio Universidad Central del Ecuador(1992)

3 Para una diferencia entre los conceptos objetivos y subjetivos de nacioacuten veacutease mi estudio Nacioacuten en Varios Autores LeacutexicoPoliacutetico Ecuatoriano (Quito ILDIS 1994)

Identidad nacional y poder 13

de cuyo filoacuten antropoloacutegico se enriquecioacute teoacutericamente el concepto de nashycioacuten

En la nueva etapa entenderiacutea a la nacioacuten como una comunidad poliacutetishyca imaginada construida simboacutelicamente seguacuten los modelos de familia etnia y comunidad religiosa y particularizada por mitos de masa nacionales (Anshyderson1986 Gimenez1993) Las nuevas lecturas proponiacutean pensar a la nashycioacuten desde la sociedad y desde el estrato de las identidades profundas (Garshyciacutea1993) previas al Estado moderno y conformadas en la larga duracioacuten Preshycisamente con el material simboacutelico de estas identidades se construiriacutean tales modelos universales (familia etnia comunidad religiosa) sustento imaginashyrio de la nacioacuten El modo coacutemo se particularizariacutean histoacutericamente esos unishyversales derivariacutea en la conformacioacuten del ethos especiacutefico de un pueblo Desshyde estos enfoques renovados podiacutea comprender a la identidad nacional como contenido simboacutelico de la nacioacuten sin la cual eacutesta no existe porque es precishysamente lo que lacoacuteristintildeiyeacuteeacuten comunidad poliacutetica

Ingresaba entonces a un tercer ciclo de abordaje del tema en el que fishynalmente eacuteste se me habiacutea esclarecido teoacutericamente Asiacute definiacutea la identidad nacional como una produccioacuten simboacutelica configurada histoacutericamente de un Yocolectivo (comunidad) en interrelacioacuten dinaacutemica con un Otro (alteshyridad) resultante de un juego de fuerzas en un espacio hegemonizado por las clases dominantes (Silvasf2) Desde esta perspectiva la identidad no aludishyriacutea a una esencia inmutable sino a una relacioacuten histampfc--intersubjetiva entre el Yo (~imilaria~~d) yel Otro (diferencia) Constituiriacutea una entidad produshy~ cida y seriacutea dialeacutectica pues implicariacutea 1) diferenciacioacuten y oposicioacuten de un Alshyter 2) representacioacuten unitaria del Yoconstruida a partir de las representashyciones del Yo hechas por el Otro 3) identificacioacuten (ser) que seriacutea a la vez extrantildeamiento (dejar de ser) (Braudel1990 de la Pentildea 1992 Beltraacuten1990 Garciacutea1993 Saacutenchez Parga1992 Iacob 1986 Hernaacutendez 1993)

Toda identidad entrantildeariacutea un ejercicio de poder en tanto 1)~~r~sariacutea_

un domiacuteiiiacuteo-simboacutelico 2) como proyecto aspirariacutea a definir la identidad del Otro y 3) generariacutea resistencias (Foucault 1985 1979 Deleuze1987 Izshyk~1994) Esta dimensioacuten poliacutetica intriacutenseca se trasparentariacutea en la identidad nacional c~~~damento del Estado moderno La accioacuten de la esfera puacuteblishyca pautariacutea la expansioacuten de la comunidad maacutes allaacute de viacutenculos inmediatos

Veacutease por ejemplo el aporte de Gilberto Gimeacutenez influido por la propuesta de BAndershyson tambieacuten incorporado en mi lectura del tema en los 90

~

()

l

4

14 Erika Silva Charvet

hasta integrarlasimboacutelicamente en un Nosotrosfrente alosOtEltls Tal inshytegracioacutensefia coiidiCIoacuten-de realizacioacuten hegernoacutenicadelEstado Asiacute la consshytruccioacuten de un Yo colectivo seriacutea enprimer rugaf-unpioyecto de Estado orientado por un tipo de seleccioacuten histoacuterico-cultural dominante tendiente a lograr la cohesioacuten de la comunidad En la dialeacutectica Yo-Otro el Estado enshy

~ carnariacutea al Yo (polo unitario) Ese proceso seriacutea desigualmente desafiado por los contraproyectos sociales En la relacioacuten Yo-Otro la sociedad enshy

e carnariacutea a ese Otropolo diverso) (Gramsci1975 1976 Williams1980 Silshyva1994 Ha bsbawn 1991b)

Finalmente la identidad nacional yaceriacutea en el nuacutecleo de la relacioacuten cultura como comunidad de significaciones y poliacutetica como praacutectica funshydante de comunidad (Geertz 1990 Roseberry 1989a 1989b Lechnersf Zemmelman 1990) Seriacutea medio de vertebracioacuten de lo diverso (viacutea poliacutetica) y medio de expresioacuten de la diferencia (viacutea cultura) Definiriacutea el caraacutecter de la cultura poliacutetica de una sociedadgt si la entendemos como proceso de producshycioacuten-codificacioacuten de siacutembolos y significados compartidos por una comunishydad en relacioacuten a la autoridad y al poder Desde la cultura la identidad aludishyriacutea a su terreno de produccioacuten el orden simboacutelico cuya cualidad seriacutea la de ser productor de sociedades diferenciadas (Geertz 1990 Gutieacuterrez 1992)

Estaba claro que todos estos aspectos entrantildeaban una complejidad parshyticular en el caso ecuatoriano En efecto generalmente las preguntas raigales sobre nuestra identidad se habiacutean formulado a partir de dos premisas categoacuteshyricas 1) la idea preconcebida de Unidad que comprende a la nacioacuten como realidad-ya-dada y como premisa histoacuterica y ontoloacutegica de la sociedad ante la cual su diversidad aparece como elemento perturbador 2) el eurocentrismo que convierte a la pesquisa de nuestra realidad en mera prueba del canon ocshycidental Como el modelo emerge desfigurado se ha interpretado nuestro proceso histoacuterico negativamente a partir de lo que no somos (Guerrero 1990~

19911994 sf Frank1991 Stutzman1993Almeida1981 1991 1994 Rodriacuteshyguez 1978 Medina Castro 1979 Cevallos Garciacutea 1960 Salvador Lashyra19611975 Crespo T1984 Espinosa Apolo 1995 Moreano1994)

Por otro lado aquiacute la identificacioacuten del YoOtro es realmente inshy

5 Sobre el tema de la cultura poliacutetica veacutease Almond y Verba1963 Pye y Verba1965 Martz 1972 Badie 1965 cit en Loacutepez de la Roche 1989 Kim 1964 Garretoacuten 1991 Moishyseacutes1988 Bartra 1989 Maiwaring y Viola1985 Leoacuten1990 Chaacutevez1991 Brunner 1990 LauerLl990 Martiacuten Barbero y Garrido 1990 Alonso y Rodriacuteguez 1990 Lechner 1990

Identidad nacional y poder 15

trincada dada la mediacioacuten del hecho colonial que determinoacute 1) una invershysioacuten del sentido de la alteridad (identificacioacuten del Otro en el seno de la coshymunidad potencial) (Todorov 1987) 2) una profusioacuten de fronteras - eacutetnica simboacutelicas linguumliacutesticas- que se superponen y entrecruzan dando un caraacutecter flexible a la alteridad la identidad es muacuteltiple manipulable y negociable (Barth1975 Cohen1989 Horowitz1975 Forsythe1989 Tapper1989) 3) una construccioacuten de imagines desvalorizadas del Otro que modela una reshypresentacioacuten fracturada del Yo (Villoro1994) y 4) un eacutenfasis en el extrantildeashymiento en la dialeacutectica de la identificacioacuten

Por uacuteltimo considerando la dimensioacuten puacuteblica de la identidad un pro- yecto estatal de integracioacuten simboacutelica estariacutea auacuten pendiente en el Ecuador dashyda su realidad de nacioacuten en ciernes Eso no significariacutea sin embargo que no se hubiesen registrado tentativas de configuracioacuten histoacutericamente el Estado ha tratado de imponer un sentido del Yocolectivo Pero iquestcoacutemo ha conectashydo ese sentido como los sentidos producidos sobre el colectivo por una socieshydad diversa y heterogeacutenea como la ecuatoriana seriacutea una de las preguntas que me formulariacutea a lo largo de este ciclo

Asiacute armada teoacutericamente y consciente de la amplitud de la problemaacuteshytica que se abriacutea con tales esclarecimientos conceptuales entre 1995-2002 elashyborariacutea a saltos y a brincos dos artiacuteculos y tres estudios sobre el tema de la identidad Identidad Ambigua (1995) un artiacuteculo en el que la abordaba desshyde la percepcioacuten del espacio territorial en la coyuntura del conflicto beacutelico enshytre Ecuador y Peruacute Metaacuteforas de la Identidad Ecuatoriana (1995 ineacutedito) un comentario al libro Imaacutegenes en el que trabajaba el tema desde la visualishyzacioacuten e interpretacioacuten sobre el Yo colectivo el Otro y el poder mediada por el conflicto territorial con el Peruacute Poder y Ethos en el Ecuador (1997 ineacutedito) un estudio que se interrogaba acerca de las construcciones socio-hisshytoacutericas y eacutetico-culturales que posibilitaban entender el manejo del poder y su aceptacioacuten por parte de los grupos subalternos en el paiacutes La debacle simboacuteshylica del Ecuador en la coyuntura finisecular (2000) una interpretacioacuten del imaginario sobre el Ecuador y los ecuatorianos a partir del anaacutelisis de los disshycursos de los editoriales de prensa en la coyuntura de la movilizacioacuten indiacutegeshyna que concluyoacute con el derrocamiento de [amil Mahahuad (1998-2000) Fishynalmente Imaginarios del Poder sobre la Ecuatorianidad (2002 ineacutedito) una lectura criacutetica de los discursos sobre identidad nacional producidos en la deacutecada de los 90 tanto por literatos y otros escritores y acadeacutemicos que incurshysionaron en el anaacutelisis socioloacutegico en un estilo maacutes bien libre e informal

16 Erika Silva Charvet

cuanto por cientistas sociales que se cintildeeron a los protocolos establecidos por la investigacioacuten cientiacutefica

El presente libro recoge mi produccioacuten sobre el tema de la identidad coshyrrespondiente a los dos uacuteltimos ciclos de reflexioacuten temporalmente ubicados en los antildeos 90 en los que la crisis del paiacutes asumiriacutea el rango de integral comshyprometiendo todos sus aacutembitos incluidos los simboacutelicos Vistos en su conshyjunto estos trabajos guardan relacioacuten y coherencia en tanto 1) parten de de la premisa de que lo unitario ha sido y es un modelo ideal impuesto fundado efU~l dominio colonial cuya implantacioacuten convirtioacute a lo diverso en un proshyblema siendo la diversidad eacutetnico-cultural y regional por el contrario la P~~_

misa-histoacuterica y ontoloacutegica de la sociedad y el modelo unitario el elemento conflictivo (por excluyente) (Bonilla1982 Bonfil B1977 Salomon1988 Oberem1988 Moreno1988) 2) constituyen una reflexioacuten sobre la identidad fundamentalmente centrada en lo que J Larrain denomina esfera puacuteblica esto es aquella construccioacuten coherente loacutegicamente articulada y con pretenshysiones de generalidad elaborada desde ariba por una variedad de institucioshynes y agentes culturales sobre la base de los intereses y visiones del mundo de algunas clases o grupos dominantes de la sociedad (1996208-209) 3) en ellos tiene centralidad el discurso de los intelectuales tanto de la intelectualishydad orgaacutenica del Estado cuanto de aquella criacutetica del poder y 4) el anaacutelisis se focaliza siempre con una perspectiva histoacuterica en el objeto identidad nacioshynal abordado predominantemente desde las dimensiones territorial y eacutetnishyco-cultural

Aunque en este libro avanzo en la tarea de desenredar el enredado nushydo de nuestra identidad podraacute apreciarse que quedan muchiacutesimas preguntas y temas pendientes por lo que me siento auacuten muy lejos de haber explorado este dilema en todas sus aristas Sin embargo sostengo que aquiacute se cierra mi tercer ciclo de reflexioacuten porque en el futuro aspiro a incorporar nuevos enfoshyques e interrogantes a mi prolongada lectura de un fenoacutemeno que se mantieshyne como tema prioritario de mis inquietudes intelectuales

Para terminar solo me resta dejar constancia que la produccioacuten de esta obra ha sido posible gracias al auspicio del ILDIS dirigido por Hans Ulrich Buumlnguer a quien agradezco enormemente por su inmediato apoyo a mi proshypuesta Asimismo agradecezco la lectura y los valiosos comentarios de Paco Rhon y Rafael Quintero al primer borrador que han sido iacutentegramente incorshyporados a esta versioacuten que hoy tienen en sus manos

LosChillas 22 de septiembre del 2003

IMAGINARIOS DEL PODER SOBRE LA laquoECUATORIANIDAD

Una lectura criacutetica de los discursos sobre identidad nacional de los antildeos 90

Introduccioacuten

La deacutecada de los 90 constituye un momento contradictorio para el Ecuador Evidencia por un lado la vitalidad del paiacutes profundo encarnada en el creshyciente poderiacuteo poliacutetico-moral de los indios en la sociedad civil y por otro la decadencia de las clases dominantes histoacutericas cuya poliacutetica excluyente ha sushymido al Ecuador en la crisis maacutes profunda de su modernidad

En el marco de estas tendencias que han acarreado tanto esperanza coshymo desesperanza entre la poblacioacuten se han producido eventos cruciales que han provocado una suerte de deconstruccioacuten de los viejos mitos de la ecuatoshyrianidad En efecto el levantamiento indiacutegena de junio de 1990 y la firma de la paz con el Peruacute en octubre de 1998 pusieron al descubierto la falacia inheshyrente al imaginario oligaacuterquico sobre la identidad Al fin yal cabo los hechos demostraron que seguiacuteamos siendo un paiacutes de indios y que la razoacuten histoacuteshyrica en el secular conflicto territorial con el Peruacute aparentemente habriacutea estashydo del lado del Estado peruano Dos aspectos que el discurso del poder siemshypre se habiacutea cuidado afanosamente de ocultarlos

Pero el renacimiento indio de importancia capital en la reconstruccioacuten de nuestra comunidad histoacuterica como pueblo desatoacute las fuerzas dormidas de la sociedad Y asiacute como en la crisis de los antildeos 30 los intelectuales especialshymente artistas y literatos se volcaron a descubrir al paiacutes a identificar a los ecuatorianos invisibles sin rostro en esta crisis finisecular tambieacuten los inteshy

18 Erika Silva Charvet

lectuales particularmente los cientistas sociales nos hemos sumido en un nuevo diaacutelogo con el pasado tratando de descifrar quieacutenes y coacutemo somos los ecuatorianos l

iquestCoacutemo se fabrica el sentido del Nosotros y de Otro iquestCoacutemo se construye nuestro sentido de continuidad histoacuterica como pueblo iquestCuaacuten proshyfundo es nuestro sentido de pertenencia a la comunidad iquestCoacutemo nos autopershycibimos los ecuatorianos son algunas de las preguntas que me he formulado en la lectura de los recientes estudios sobre identidad nacional publicados en la deacutecada de los 902 Se trata de comprender no tanto coacutemo abordan dichos autores las caracteriacutesticas tangibles de una nacioacuten cuanto sus aspectos intanshygibles las convicciones subconscientes de la unidad del grupo los sentishymientos que resultan de proceso de identificacioacuten el sentido de placer o disshyplacer evidenciado en este decurso la autopercepcioacuten autoconciencia o autoshyreconocimiento de los ecuatorianos como miembros de una comunidad poshyliacutetica En otras palabras de conocer coacutemo se representan a siacute mismos y al Otro y cuaacutel es la loacute~ca_~edicIa_rep_resentaci6n3 aspectos que tratareacute en e presente ensayo

Como lo testimonia la abundante bibliografia sobre temas de historia identidad eacutetnica identidad nacional y temas regionales producidos en los antildeos 90 Ciertamente en esta emshypresa tambieacuten se identifica el esfuerzo de ciertos literatos que han incursionado en un anaacuteshylisis maacutes socioloacutegico que literario del tema Una parte de ella puede apreciarse en la biblioshygrafia general que consta al final de este libro

2 Este trabajo se focaliza en el anaacutelisis de los estudios sobre identidad nacional Fuentes que trabajan temas de identidad eacutetnica son utilizadas en el marco de la argumerntacioacuten sobre la identidad nacional Adicionalmente dado el tiempo y los recursos la revisioacuten bibliograacuteshyfica se ha hecho solo en las bibliotecas y librerias de Quito No obstante la literatura revishysada abarca las obras maacutes relevantes sobre el tema La revisioacuten bibliograacutefica se realizoacute en diciembre de1200l por lo que las obras publicadas posteriormente no estaacuten consideradas

3 Varios autores enfatizan en la dimensioacuten subjetiva siacutequica y emocional de la identidad W Connor sentildeala por ejemplo que la esencia de la nacioacuten es psicoloacutegica ya que radica en la profunda conviccioacuten en la unidad de la comunidad conviccioacuten que desde la perspecshytiva del grupo lo distingue de los demaacutes grupos de una manera fundamental Sentildeala que el viacutenculo mental es esencialmente intangible subconsciente es un sentimiento de hoshymogeneidad (199889138-139) Gilberto Gimeacutenez quien define la identidad como sisshytema de relaciones y representaciones afirma que eacutesta se relaciona con la autopercepcioacuten y el autoreconocimiento de los propios actores sociales(S)upone el punto de vista subjeshytivo de los actores sociales sobre su unidad y sus fronteras simboacutelicas sobre su relativa pershysistencia en el tiempo y sobre su ubicacioacuten en el mundo es decir en el espacio social (sf2-3)

Identidad nacional y poder 19

La ruptura en la nocioacuten de continuidad histoacuterica

Si la identidad colectiva alude al sentido de continuidad de una coshymunidad a lo largo del tiempo construido en un proceso dinaacutemico cambianshyte en nuestro caso traumaacutetico (Smith199723 Pujadas199363) cabe preshyguntarse iquestcuaacutel es el sentido de continuidad histoacuterica que emerge de los estushydios sobre identidad nacional producidos en el Ecuador de los 90

El aspecto que examinareacute a este propoacutesito es la nocioacuten de pasado Y la pregunta es iquesten queacute temporalidad situamos nuestro pasado iquestdesde cuaacutendo podemos pensarnos como ecuatorianos

Generalmente la respuesta a esta pregunta sigue debatieacutendose en una profunda ambiguumledad Asiacute junto a la idea de un pasado remoto situado a veces antes del periacuteodo de conquista del que en ciertas regiones incluso se dishyce no existe evidencia fiacutesica y otras veces ubicado a raiacutez de la conquista esshypantildeola convive la tesis de paiacutes joven reciente (Adoum200065Donoso P2000148-49)

Se habla de que somos demasiado joacutevenes como paiacutes 170 antildeos de reshypuacuteblica 178 de independencia y 468 antildeos de mestizaje (Adoum200033) o de un paiacutes tan joven como el nuestro sobremanerajoven (Donoso P 200012 Adoum200073) Se dice tambieacuten que cebullbullbull nuestra historia es corta (Jurado Noboa1996306) incluso que la historia del ecuatoriano casi cashyrece de pasado pues ni la de los Quitus ni la de los conquistadoras son nuesshytras ambas son herencia no cosecha propia (H Altamirano19965)

A veces sin embargo se duda de tales asertos Como cuando Adoum que situacutea nuestro comienzo en 1830 se pregunta iquestEs ese nuestro comienshyzo iquestEs la falta de raiacuteces conscientes maacutes hondas o maacutes antiguas lo que hace que seamos como somos (200072) 0 como cuando Donoso Pareja que tambieacuten conceptuacutea al Ecuador como un paiacutes joven reflexiona acerca de la implicancia para nuestra trascendencia el ubicar el inicio de la modernidad con el descubrimiento de Ameacuterica lo que significariacutea una ruptura de nuesshytra Historia condenaacutendonos cebullbullbull a una identidad mutilada desde su orishygen (2000142) En otros casos en cambio se afirma la antiguumledad del paiacutes su trayectoria milenaria como en el del estudio de Jaime Costales seguacuten el cual (p)rovenimos de la Comunidad Histoacuterica de Quito (d)esde hace deshycenas de miles de antildeos (20005)

A este dilema persistente sobre el reconocimiento de nuestra verdadera antiguumledac[se antildeade el del contenido asignado a ese pasado en el imaginario Seacutereacutegistra en unos casos un contenido negativo asiacute como una valoracioacuten dishy

4

20 I Erika Silva Charvet

ferenciada del pasado de acuerdo a las herencias El libro Langas por ejemplo sostiene que el pasado eacutetnico del paiacutes es odiado poflas eacutelites les da asco senshytirse rodeados de miserables indios montubios cholos mestizos negros (Jijoacuten y Chiluisa 199954) Para Adoum en cambio el choque de culturas del pasado sigue siendo un peso en el presente por lo que hacieacutendose eco de Ocshytavio Paz afirma que el paiacutes debe seguir hacieacutendose contra su pasado conshytra dos localismos dos inercias y dos casticismos el indio y el espantildeol (Paz1981 citAdoum200032) Y para otro autor estas dos herencias siguen siendo diferentemente valoradas al maacutes puro estilo tradicional mientras los indios encarnariacutean en el pasado el atraso al ser una veintena de tribus pueshyblos de muy distintos estados de evolucioacuten separados por distancias de sishygloslos espantildeoles representariacutean el valor al ser (h)ombres blancos fundidos en un haz de voluntades y anhelantes de llevar su espada y su feacute a traveacutes de nuevos mundos (H Altamirano19961)

Hay una sospecha de que este contenido negativo ha derivado en un desconocimiento generalizado de nuestro pasado Para uno de los entrevistashydos por Martha Traversa en su investigacioacuten sobre identidad nacional hay una debilidad global de lo que los ecuatorianos pensamos del ayer y lo que proyectamos hacia el mantildeana(l998201) Aspecto tambieacuten reconocido por Adoum cuando afirma que no hemos integrado la Historia a la memoria coshymo si fuera exclusivamente dolorosa como si no quisieramos recordarla (200075) llamando la atencioacuten sobre la carga emocional que acarrea dicho olvido

Pero esta negacioacuten no se traduce solo en desmemoria Tambieacuten se exshypresa en una interpretacioacuten interesada del pasado que lo divorcia del presenshyte Manuel Espinosa Apolo lo denomina patriotismo arqueoloacutegico (sf216) y Linda Smith Belote y Iim Belote lo caracterizan como emblemismo selectishyvo (200094) Otros autores tambieacuten han reparado en esta interpretacioacuten consistente en una reivindicacioacuten de la herencia aborigen reducida al enalshytecimiento del indio arqueoloacutegico en correspondencia con la desvalorizacioacuten del indio real o del presente y que incorpora a los oriacutegenes nacionales soshylo al indio aristoacutecrata de la antiguumledad (Espinosa Asf216)4

Este aspecto ya fue sentildealado por miacute en Los Mitos de la Ecuatorianidad (199223) reeditashydo en la presente obra Sobre este mismo punto veacutease S Radcliffe S Westwood1999131 H Ibarra19981 M Traverso1998260)

Identidad nacional y poder 21

Pareceriacutea que la interiorizacioacuten de este divorcio entre pasado y presenshyte se filtra de manera inconsciente en el discurso de algunos autores tornaacutenshydolos auacuten maacutes contradictorios Asiacute cuando Donoso Pareja enfoca el tema de las influencias culturales externas a las que estaacute expuesto el paiacutes sorprendenshytemente aborda entre ellas las de las culturas autoacutectonas consideraacutendolas impliacutecitamente como extrantildeas aunque de inmediato indique que en la base de la identidad criolla estaacuten lo indio lo negro y lo espantildeol elementos que debemos aceptar fluida y hondamente Y maacutes adelante al tratar el tema de la influencia de culturas en nuestra identidad equipararaacute a la indiacutegena con la aacuterabe y la china es decir nuevamente las colocaraacute en el mismo nivel que las extranjeras y minoritarias (2000139175)

Las contradicciones en torno a la nocioacuten del pasado evidenciadas en los estudios referidos ti~nen como fuente el discurso de identidad estatalgt cuya ambiguumledad interpretativa se ha traducido en un deacutebil e incoherente andashymiaje simboacutelico y mitoloacutegico sobre la ecuatorianidad puesto en disponibishylidad en las uacuteltimas dos deacutecadas En efecto los estudios etnohistoacutericos han deshyconstruido la leyenda del Reino de Quito del P Juan de Velasco (siglo XVIII) refuncionalizada por la clase dominante en los antildeos 40 del siglo pasado en el contexto de la disputa territorial con el Estado peruanos que buscaba dotar a los ecuatorianos de una identidad diferenciada de la de los peruanos (Espinoshysa A sf 222-3) Asimismo desde los antildeos 70 los mismos estudios histoacutericos y etnohistoacutericos empezaraacuten a revalorizar allncario como un referente histoacuteshyrico cultural de lo andino del cual se propone el Ecuador tambieacuten forma

5 Denomino identidad estatal al sentido de continuidad histoacuterica y eacutetnica de una comunishydad construido por el Estado Territorial aquella institucioacuten que establece un principio de autoridad sobre cada uno de los habitantes de un trozo del mapa(Hobsbawn19915-6)] Larrain por su parte distingue dos esferas en la construccioacuten de la identidad colectiva la esfera puacuteblica y la esfera privada La primera seriacutea una construccioacuten coherente loacutegicamenshyte articulada y con pretensiones de generalidad construida desde arriba por una variedad de instituciones y agentes culturales sobre la base de los intereses y visiones del mundo de algunas clases o grupos dominantes de la sociedadLa esfera privada es la que cebullbullbull exisshyte en la base social como una forma de subjetividad individual y de diversos grupos que expresa sentimientos muy variados a veces no bien representados en las versiones puacuteblishycas (1996208-209) En este ensayo me centrareacute sobre la dimensioacuten puacuteblica en la consshytruccioacuten de la identidad

6 Sobre la disputa territorial entre los Estados ecuatoriano y peruano veacutease en este mismo libro mi ensayo Los Mitos de la Ecuatorianidad

22 I Erika Silva Charvet

parte y que por las mismas razones de Estado habiacutea sido estigmatizado tamshybieacuten por el discurso de identidad estatal

Lo que quiero resaltar en este punto es que tales reformulaciones heshychas en el terreno acadeacutemico no han provocado una gran conmocioacuten puacuteblishyca como generalmente produciriacutea el cuestionamiento a cualquier mito conshyvertido en religioacuten popular ni han generado una nueva elaboracioacuten miacutetishyco-simboacutelica de la identidad de parte de los intelectuales orgaacutenicos del Estashydo Maacutes bien estas reformulaciones han alimentado las modernas elaboracioshynes miacutetico-simboacutelicas del actual movimiento indiacutegena

Maacutes allaacute de su deacutebil consistencia este silencio pues revelariacutea que dishychos mitos no han cuajado en creencias o convicciones profundas compartishydas por la poblacioacuten Es probable que una gran mayoriacutea incluso los desconozshyca Porque como ha sido sentildealado en el terreno miacutetico poco importa la conshycordancia con lo real lo que importa es lo que la gente cree que es real es decir sus percepciones que pertenecen al terreno del subconsciente y de lo no racional a una dimensioacuten emocional y vivencial de la historia capaz de resistir inclusive las demostraciones maacutes racionales acerca de sus falacias (Connor1998135190) Por ese motivo la deconstruccioacuten de cualquier mito de la identidad deberaacute superar grandes obstaacuteculos (Nogueacute199873) Siempre y cuando se haya encarnado en la poblacioacuten - cabriacutea antildeadir - cosa que no se verificariacutea en el caso ecuatoriano

Ciertamente en los recientes estudios sobre identidad nacional se evishydencia un desacuerdo en relacioacuten a estos referentes miacuteticos que expresariacutea una cierta resistencia a su cuestionamiento Para unos la contundencia de los hallazgos etnohistoacutericos anula la reivindicacioacuten miacutetica del Reino de Quito soshybre el que se teje un silencio significativo cuando no se lo escarnece para otros en cambio debe mantenerse dicho mito fundacional pues es fuente de identidad singular En relacioacuten al Incario para unos eacuteste sigue encarnando al Otro antagoacutenico para otros debe constituir uno de los fundamentos de una autoconciencia nacional renovada

Pero dado que los mitos no se refieren a la realidad sino a creencias el mero debate sobre los mismos los despoja en siacute de su poder simboacutelico elimishy

7 Veacutease al respecto Los Mitos de la Ecuatorianidad S Para Jaime Costales por ejemplo (l)a posicioacuten de quienes niegan la existencia del Reino

de Quito no logra comprender que con tal negacioacuteniterminan negando la existencia misshyma de nuestros ancestros (20005) De su parte para Donoso Pareja la obra de Juan de Veshylasco es un hito de fundacioacuten de la existencia de una nacioacuten y sus habitantes es un punshy

Identidad nacional y poder 23

na su magia como constructores de comunidad Por lo mismo el desacuerdo evidencia un vaciacuteo miacutetico-simboacutelico en el discurso de identidad estatal lo cual con seguridad ha de repercutir en el nivel cultural-psicoloacutegico de coheshysioacuten de la comunidad poliacutetica en ciernes

El desconocimiento de nuestra antiguumledad las nociones negativas del pasado el divorcio entre pasado y presente han informado un tipo de selecshycioacuten de los acontecimientos sin densidad histoacuterica de parte de las versiones oficiales (de ahiacute la nocioacuten de paiacutes joven) Empero este tipo de seleccioacuten geshyneralmente se ha confundido con el proceso histoacuterico real Asiacute por ejemplo Adoum afirma que (s)ufrimos una suerte de angustia de la Historia Pocos heacuteroes pocos mitos (200088) Mientras otros representantes de las eacutelites hacen afirmaciones como eacutestas en Ecuador no hay mucho de queacute enorgushyllecerse (S)i me preguntan cuaacuteles son los motivos para sentirme orgulloshyso de este paiacutescreo que me seriacutea muy difiacutecil contestar (cit en MTravershyso1998218228)

En realidad es de una cierta lectura de nuestro pasado de donde se han extraido tales conclusiones a la larga convertidas en convicciones Porque iquestquieacuten desde una perspectiva criacutetica de las versiones oficiales de la historia poshydriacutea afirmar que eacuteste es un paiacutes sin heacuteroes Si un reconocimiento de nuestro pasado nos ha sido escamoteado maacutes correcto seriacutea plantearnos que auacuten no conocemos a nuestros heacuteroes o mejor que solo sabemos de unos pocos

En algunos discursos este tipo de seleccioacuten histoacuterica inconsistente asiacute como otros artefactos simboacutelicos con los que se ha fabricado la ecuatorianishydad oficial son percibidos como superficiales Martha Traversa da cuenta de algunos de ellos Para uno de sus entrevistados la unidad nacional es una expresioacuten muy superficial muy vocinglera muy sin contenido otro habla de un patrioterismo que viene con el himno con la bandera con todos los siacutembolos pero sin profundidad A otro le molesta esta fantashy

to de partida de nuestra identidad (2000154) En cuanto al Incario Jaime Costales lo visualiza como un antiguo enemigo hablando de los planes imperiales de los cuzquentildeos y de la expansioacuten imperial incaacutesica mientras Espinosa Apolo identifica una interpretashycioacuten viciada del Incario por intereses econoacutemicos y poliacuteticos de los terratenientes de una memoria antiinca difundida oficialmente Para eacutel la expansioacuten inca en cambio no tuvo signo imperial pues no se llevoacute en base a la destruccioacuten o conquista cumpliendo maacutes bien un papel de catalizador del desarrollo social Este autor plantea que una relectura del Incario posibilitaraacute la definicioacuten del ser etnocultural de indios quichuas y por ende de mestizos (sf228)

9

24 Erika Silva Charvet

siacutea este ensontildeamiento de los ecuatorianos que nos hace decir que el himno del Ecuador es el segundo mejor del mundo y que un soldado ecuatoriano es mejor que diez peruanos y que las iglesias quitentildeas no hay en otras partes del mundo Me parece que eso es una tonteriacutea colectiva una tonteriacutea geneshyralizada (1998195196237)

Aun cuando entrampados en las versiones dominantes estos juicios sin embargo evidencian cierta intuicioacuten acerca de la oquedad histoacuterica del disshycurso estatal identitario vaciacuteo de pasado despojado de verosimilitud y fuerza emocional entre sus interlocutores discurso que sin embargo ha tenido la capacidad de encarnar en el colectivo de ecuatorianos como lo veremos maacutes adelante

Anthony D Smith ha llamado la atencioacuten acerca de la importancia de la etnohistoria en la construccioacuten de la identidad nacional Desde su punto de vista la ubicacioacuten de la nacioacuten depende de una lectura de la historia eacutetnica que presupone la existencia de viacutenculos entre las generaciones pertenecientes a una comunidad de historia y destino en lugares concretos de la tierra Dishycha comunidad debe reconocerse no solo en un pasado lejano sino que tieshyne que ser capaz de desplegar un pasado glorioso que dote de significado a su promesa de restauracioacuten y dignidad una de las funciones subyacentes a la identidad nacional Y cuanto maacutes substanciosa sea tal lectura de la etnohisshytoria maacutes convincentes seraacuten sus reivindicaciones y maacutes profundamente lleshygaraacuten al corazoacuten de los miembros de la nacioacuten (199763147)

lisonsideramos el proceso de construccioacuten de la ecuatorianidad a la luz de estas premisas salta a la vista que una de sus trabas decisivas ha sido-la confusa oscuridad que ha rodeado nuestra verdadera historia eacutetnica paradiacutegshyniaacutedela cual es elnombre geograacutefico (Ecuador) que adoptoacute el Estado rep_ll= blicano cuando se independizoacute de Espantildea en 1830 en sustitucioacuten del~~mshybre histoacuterico de Quito y que ha sido conceptuado como la marca de una naooacuten europeizada circunscrita a los criollos europeizados al margen de la cual quedaban los grupos eacutetnicos considerados como no blancos (Espinoshysa Apolo sf196 Adoum200070 Radcliffe y Westwood199999)9 De ahiacute tambieacuten surge aquella ambiguumledad ya evidenciada sobre el pasado iquestsomos

Pareceriacutea sin embargo que este asunto del nombre no lo sienten de la misma manera los intelectuales guayaquilentildeos que los quitentildeos Donoso Pareja escritor guayaquilentildeo por ejemplo se distancia de quienes piensan que el Ecuador debioacute llamarse Repuacuteblica de Quishyto aduciendo que es uno quien hace al nombre y no el nombre a uno (2000151)

Identidad nacional y poder 2S

ecuatorianos desde que nos denominamos Ecuador iquestO nuestra ecuatorianishydad es maacutes antigua

En siacutentesis los estudios sobre identidad nacional publicados en los 90 revelan el predominio de una lectura confusa elusiva y de escaso espesor de la historia eacutetnica del Ecuador que deriva en una concepcioacuten ambigua y fluida del pasado las nociones de pasado remoto pasado reciente sin pasado son intercambiables en los discursos analizados debilitaacutendolo como referente de continuidad histoacuterica de la comunidad En otras palabras en las interpretashyciones de nuestra identidad no se percibe una certidumbre de poseer ni sishyquiera un pasado lejano mucho menos un pasado glorioso que pueda proporcionar orgullo y alimentar fuertes sentimientos de identificacioacuten entre los miembros de la comunidad poliacutetica en formacioacuten

La ruptura en la comunidad de linaje

Un tema capital en la construccioacuten de la identidad nacional es el relatishyvo al linaje comuacuten al que se apela al identificarse como miembros de una misshyma comunidad poliacutetica El sentimiento intuitivo de parentesco o de perteshynencia a una familia extensa en las que todos son hermanos y hermanas cristalizado en mitos de ascendencia comuacuten es precisamente lo que otorga a la nacioacuten una dimensioacuten psicoloacutegica - y emocional - de la que no estaacuten doshytados los grupos esencialmente funcionales o juriacutedicos tales como las clases y los Estados (Connor19987074 Smith1997147-8)

Precisamente una de las funciones de la identidad nacional sentildealadas es su poder de realizacioacuten del ideal de fraternidad a traveacutes de siacutembolos rishytos y ceremonias que unen a los vivos con los muertos y los caiacutedos por la coshymunidad (Smith 1997148) De modo que la identificacioacuten con una nacioacuten supone pasar a formar parte de una super familia poliacutetica (Smith 1997147)

Impliacutecitamente reconoce su caraacutecter problemaacutetico al decir que tenemos que asumir el nombre que tiene el paiacutes Sin embargo a diferencia de Espinosa Apolo y Adoum quienes no reconocen ninguna significacioacuten a la denominacioacuten geograacutefica para Donoso Pareja la idea de ser e centro del mundo deberiacutea ser parte de nuestra representatividad simshyboacutelicaecuador - dice - es e centro de planeta y maacutes que pensar que es varios conshyceptos y que eso debilita nuestro nombre como paiacutes debemos enorgullecernos que Ecuashydor los incluya y tambieacuten el significado de Quito ciudad o capital de la mitad (2000155 156228)

26 Erika Silva Charvet

iquestCoacutemo se aborda el tema del linaje y los ancestros en los estudios sobre la identidad nacional en la deacutecada de los 90

Dominio del nuacutecleo eacutetnico hispano-europeo-occidental

A este respecto debemos preguntarnos iquestEn torno a queacute nuacutecleo eacutetnishyco10 se construye el concepto de nacioacuten ecuatoriana iquestDicho nuacutecleo eacutetnico consolida los lazos de consanguinidad imaginarios entre los miembros de la comunidad nacional

En otro trabajo hemos demostrado que las clases terratenientes criollas que fundaron su Estado en 1830 conformaban un nuacutecleo eacutetnico altamente consciente de pertenecer a una aristocracia de raza (1os blancos) y de ser descendientes de los conquistadores espantildeoles idealizados como una casta escogida de naturaleza superior Este nuacutecleo eacutetnico de caraacutecter foraacuteneo reshyclamaba su pertencia por lazos de sangre cultura y religioacuten a la familia hisshypaacutenica-europeo-occidental El enorme poder poliacutetico-territorial que concenshytraron se sustentoacute en la explotacioacuten y opresioacuten de la poblacioacuten antigua cuya sangre cultura y ancestros se consideraban inferiores Justificoacute moralmente su poder poliacutetico mediante una apelacioacuten a sus ancestros conquistadores al concebir la historia de la conquista y dominacioacuten de las poblaciones antiguas como una Gran Proeza de un Espiacuteritu Trascendental e Hispaacutenico (Quintero y Silva199177-79)

El nacimiento del Estado ecuatoriano propiamente dicho estaacute signado pues por una ruptura de la comunidad de linaje de las poblaciones asentadas en un mismo territorio Esa fractura del viacutenculo de consanguinidad imaginashyrio se evidenciaba en un sistema de clasificacioacuten de la poblacioacuten que-marcaba las jerarquiacuteas eacutetnico-culturalessociales seguacuten la sangre los ancestros el coshylor de la piel y la cultura y recordaba permanentemente la diferencia de orishygen y linaje de las poblaciones

El nuacutecleo eacutetnico hispano-europeo-occidental al que perteneciacutean los blancos era numeacutericamente minoritario pero concentraba todo el po~er

10 Tomo este concepto de la obra citada de A Smith En ella se lo define como ethnies difeshyrenciadas bastante unidas y autoconscientes que constituyeron el meollo y la base de Estashydos y reinos El nuacutecleo eacutetnico del Estado conforma el caraacutecter y los liacutemites fronterizos de la nacioacuten (S)on esos nuacutecleos los que sirven de fundamento para que los Estados se unan y formen naciones Muchos de los Estados poli eacutetnicos actuales empezaron a consshytituirse en torno a una ethnie dominante que se anexionoacute o atrajo a otras ethnies o fragshymentos eacutetnicos al Estado al que dieron nombre y carta cultural (199735)

Identidad nacional y poder 27

prestigio era sinoacutenimo de belleza y definiacutea la naturaleza de ese Estado Terrashyteniente Los indios poblacioacuten mayoritaria y los negros eran considerados desde los contenidos ideoloacutegico-poliacutetica-morales del nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo como poblaciones abyectas e inferiores de naturaleza no humana casi anishymales y el paradigma de la fealdad En medio de estos dos polos se categorishyzaba a la poblacioacuten mezclada que era la maacutes variadamente clasificada de acuerdo a una real o supuesta mezcla de sangres (indioespantildeola negroesshypantildeola indionegra etc) que daba como resultado a cholos montubios zambos mulatos mestizos

En la medida en que el nuacutecleo eacutetnico blanco debiacutea definir los liacutemites fronterizos de la nacioacuten (Smith199735) de modo de consolidar el proyecto de Estado Terrateniente y dado que no podiacutea consentir viacutenculo alguno de consanguinidad ancestros o cultura con las poblaciones abyectas e inferioshyres en el maacutes puro estilo colonial constituyoacute a indios negros y mestizos en el Otro por exceIeIlcia es decir en el extranjero en el enemigo en el sujeto que efecUatoriano en proyecto nunca debiacutea ni podiacutea ser El racismo entonces se constrtuyoacute-e-n el dispositivo ideoloacutegico que garantizariacutea Iaiexcliexclpu~eza del nuacutecleo eacutetnico blanco-hispano-europeo-occidental Fue solo asiacute desterrando de la coshyrriuumlntildeIclad simboacutelica a las poblaciones originarias como este nuacutecleo eacutetnico foshyraacuteneo se constituyoacute en el nuacutecleo propio de un Estado que como podemos advertir nacioacute a la vida independiente castrado en sus potencialidades de crear viacutenculos filiales entre los habitantes de un mismo territorio

iquestSe ha modificado a lo largo de la historia republicana del Ecuador esshyte nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo fundan te del Estado iquestHan redefinido las clases doshyminantes ecuatorianas el contenido de dicho nuacutecleo Me temo que no En efecto ninguacuten proceso de cambio registrado a lo largo de los siglos XIXy XX ni siquiera la Revolucioacuten Liberal (1895) ni las reformas de la deacutecada del 70 orientadas a la modernizacioacuten del Estado modificaron sustantivamente el contenido de dicho nuacutecleo eacutetnico que sigue latiendo vivamente hasta el diacutea de hoy refugiado en la ideologiacutea oficial del mestizaje

Como lo revelan un sinnuacutemero de estudios hasta la actualidad pervive un sistema de clasificacioacuten eacutetnica que categoriza en tUacuteminmiddot~s de superioridadshyinferioridad a las poblaciones seguacuten sus ancestros color de piel y cultura Esshyte es reproducido en todos los segmentos de la sociedad y en todos sus aacutembishytos Y tiene una naturaleza fluida y maacutes bien posicional En tanto el nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo es un artefacto ideoloacutegico-cultural paradigmaacutetico de la nacioacuten estatalmente definida todos podemos redefinir nuestra adscripcioacuten a dicho nuacutecleo dependiendo del mayor predominio de sus componentes (sangre

28 Erika Silva Charvet

ancestros color cultura) en determinado contexto De ahiacute que dicha clasifishycacioacuten tenga un caraacutecter relativo Asiacute Norman Whitten en su estudio sobre los pioneros negros dice que los que en la sierra ecuatoriana seriacutean clasificashydos como cholos o mestizos se convierten en blancos en la costa y en los bosshyques orientales (1992210) Linda Smith Belote y [im Belote por su parte exshypresan la misma idea al sentildealar que en los Andes no hay un acuerdo univershysal sobre quieacuten es queacute un grupo que se autoidentifica como blanco puede ser clasificado como mestizo o cholo por las eacutelites (200082)

Asimismo estas clasificaciones variacutean dentro de las mismas poblacioshynes eacutetnicamente discriminadas si su status socioeconoacutemico mejora Asiacute Espishynosa Apolo sentildeala que los mestizos considerados de alto poder adquisitishyvo se consideran blancos los de mediano se autodenominan mestizos y los pobres son llamados cholos mientras en las ciudades a los indios quichuas se los denomina longost(sfZuumloacute) Ciertamente las eacutelites ecuatorianas se siguen considerando como auteacutenticamente blancas de ancestro europeo seguacuten lo revela el reciente estudio de Martha Traversa (2000) Como podemos advershytir todas estas identificaciones y autoidentificaciones eacutetnicas situacionales sishyguen teniendo como aspiracioacuten como signo de poder prestigio y belleza los componentes del nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo (blanco-hispano-europeo-occidenshytal)

El vigor del racismo como dispositivo de dominacioacuten sobre almas y cuerpos perrnea el funcionamiento de las instituciones ecuatorianas yel comshyportamiento de las personas en la vida cotidiana Es a traveacutes de la parafernashylia del racismo (discursos siacutembolos marcadores de frontera eacutetnica rituales) como se crea y se recrea ese nuacutecleo eacutetnico dominante que funciona de maneshyra coercitiva en tanto obliga a adscribirse al mismo de manera ficticia a poshyblaciones de comunidades de linajes distintas

En su estudio sobre el racismo en la experiencia actual de los indios de clase media en el Ecuador Carlos dela Torre registra el sinnuacutemero de marcashydores de frontera eacutetnica que perviven en la cotidianidad y que reafirman-reshycuerdan a los ecuatorianos la no pertenencia de los indios al nuacutecleo eacutetnico de la nacioacuten La reproduccioacuten de las jerarquiacuteas raciales la violencia fiacutesica y verbal traducida en insultos y burlas la segregacioacuten espacial la invisibilizashycioacuten la exclusioacuten y el rechazo la estigmatizacioacuten del color cultura ancestros indios el predominio de conceptos acerca de su inferioridad absoluta el hosshytigamiento por el uso de sus marcadores eacutetnico-culturales y su asociacioacuten con la animalidad suciedad malos olores y fealdad son algunos de los marcadoshy

Identidad nacionaly poder 29

res descritos por de la Torre como vigentes en las relaciones intereacutetnicas en la sociedad ecuatoriana (199630 passim)

Los rituales racistas tambieacuten referidos por de la Torre escenificados en castigos torturas y humillaciones puacuteblicas al Otro y en el que intervieshynen viacutectimas verdugos y espectadores no solo tienen como fin reconstruir los espacios de la dominacioacuten eacutetnica como lo sentildeala el autor (199633) sino algo fundamental reafirmar el sentido de lealtad y el vinculo de fraternidad hacia el nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo Asiacute se garantiza la ubicuidad del racismo Siacutemshybolos discursos rituales marcadores permean el todo social se emiten y practican desde todos los puntos y rincones y por todos los sujetos incluso por sus propias viacutectimas (indios negros mestizos) 11

El siguiente testimonio de un entrevistado por M Traversa expresa precisamente la naturaleza ubicua del racismo cuando dice

laquo todos en el Ecuador somos racistas un racismo hipoacutecrita aquiacute todo el mundo presume de ser blanco todo el mundo quiere ser blanco todos soshymos chulla todos realmente vivimos antildeorando la idea de lo blanco y rechashyzando la idea del cholo mestizo tenemos un desprecio hacia eacutel a cada rato choleamos a alguien hay un racismo que estaacute metido estaacute introyecshytado inteligentemente todos decimos que no somos racistas pero emoshycionalmente todos somos racistas (cit Traverso1998271-2)

El racismo pues garantiza la fractura de la comunidad de linaje de la poblacioacuten ecuatoriana y posibilita la reproduccioacuten del nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo constituido en referente de identidad de la nacioacuten ecuatoriana

Alguien podriacutea argumentar que el desarrollo de la ideologiacutea del mestishyzaje evidencia una modificacioacuten de este nuacutecleo eacutetnico-nacional del Estado Pero si alguacuten consenso existe en el mundo academico ecuatoriano actualshymente es el generado en torno a la nocioacuten de mestizaje como blanqueamienshytoformulada por Norman Whitte~~i~~antildeos SO que capta la versioacuten ecuashytariana dEJ mestizaje adoptada como ideologiacutea oficial del Estado ([984177) Tras elconcepto de mestizo como producto nuevo o nueva raza fruto de una fusioacuten miacuteticamente concebida como simeacutetrica y democraacutetica entre blanshycos e indios (Radcliffe y Westwood1999711l1) se enmascara en realidad un movimiento jeraacuterquicohacia arriba - el blanqueamiento - entendido en teacuterminos fiacutesicos y culturales (Wade 199421 cit Radcliffe y Westshy

11 El caraacutecterubicuo del racismoha sido resaltado por el libro Longos (1999)

30 Erika Silva Charvet

) wood199966) Es decir el concepto de mestizaje aunque lo disimula no ha modificado el nuacutecleo eacutetnico blanco-hispano-europeo-occidental que sigue orientando el contenido de la identidad nacional oficialmente difundida

Pero cabe recalcar que ese matiz de racismo simulado adoptado por la ideologiacutea oficial del mestizaje es muy reciente en el Ecuador Data de los antildeos 70 del siglo XX y es introducido por la oficialidad militar de clase media que accedioacute al poder por la viacutea dictatorial en ese entonces De ninguna manera puede afirmarse que en el siglo XIX las eacutelites trataron de forjar una identishydad nacional mestiza o que (d)esde el inicio de la vida republicana del paiacutes la eacutelite blanca y blanco-mestiza ha reproducido una ideologiacutea ecuatoshyriana de identidad nacional que proclama al mestizo como prototipo de la ciudadaniacutea moderna ecuatoriana como lo hacen C de la Torre y lean Muteshyba Rahier respectivamente (199623 199998) Estas afirmaciones son ahistoacuteshyricas De ninguna manera las eacutelites terratenientes que reivindicaban su pushyreza de sangre hispana en el siglo XIX postularon al mestizo como siacutemboshylo de identidad Solo muy recientemente en el marco de la etnogeacutenesis indiacuteshygena y del proceso de revitalizacioacuten eacutetnica que vive el paiacutes es que ciertos inshytelectuales de ancestro terrateniente han acogido el concepto de mestizos pashyra autodefinirsel-

Porque como lo revela Hernaacuten Ibarra ser mestizo en el siglo XIX y bien entrado el XX significaba adscribirse a una clasificacioacuten denigratoria rechashyzada incluso por los plebeyos quienes consideraban una degradacioacuten ser sentildealados como mestizos(l99812-14) Incluso las elaboraciones ideoloacutegicas del mestizaje de parte del movimiento terrigenista de los antildeos 30 y 40 del sishyglo XX fueron formuladas a contracorriente de la ideologiacutea hispanista vigenshyte siendo rechazadas y estigmatizadas en ese entonces (Silva198l) Solo seshyriacutean funcionalizadas por la ideologiacutea oficial desde los antildeos 70 en el marco del proceso de modernizacioacuten estatal

Sin embargo auacuten hoy no es posible afirmar que en el Ecuador las eacutelishytes dominantes se sientan identificadas con el emblema del mestizaje Por el contrario el estudio de M Traverso revela que el mestizaje tiene todaviacutea una carga peyorativa entre estos grupos Algunos consideran por ejemplo que el mestizo ecuatoriano registra una mezcla negativa pues ha tomado lo mashylo de lo indio y de lo espantildeol adhirieacutendose impliacutecitamente a la pureza rashycial como opcioacuten eacutetnica De ahiacute que la autora concluya que el reclamo

12 Veacutease al respecto el libro de Hernaacuten Ibarra (199812-14)

Identidad nacional y poder 31

emblemaacutetico del mestizaje no es un reconocimiento compartido por toda la clase hegemoacutenica de manera consensuada por lo que (l)as clases altas ecuashytorianas aparecen asiacute maacutes retardatarias que (las de) otros paiacuteses latinoameshyricanos (l998245-6 pn)

Por eso llama la atencioacuten que mientras por un lado ha ganado conshysenso la tesis del mestizaje como blanqueamiento en el terreno acadeacutemico por otro emerge concomitantemente en el mismo campo acadeacutemico el nueshyvo concepto de blanco-mestizo como nueva denominacioacuten eacutetnica concepshyto que tambieacuten es utilizado ahistoacutericamente Asiacute el dominio terrateniente en el siglo XIX aparece como un dominio de blancos y mestizos Pero este conshycepto de blanco-mestizo no existiacutea ni en el siglo XIX ni en buena parte del sishyglo XX Es introducido en los antildeos 80 del siglo XX por antropoacutelogos norteashymericanos y europeos y acogido acriacuteticamente por los cientistas sociales ecuashytorianos Hoy es moneda corriente leer en ciertas obras de ciencias sociales que en el siglo XIX los blanco-mestizos eran el grupo colonial que se reshyconociacutea a siacute mismo racional civilizado y blanco (Guerrero2000 18) Sin embargo las mismas fuentes citadas evidencian que los mestizos en realidad formaban parte de la comunidad de linaje india y no de la blanca y eran clashysificados seguacuten estos paraacutemetros por el Estado blanco En 1842 por ejemshyplo el Consejo de Ministros definiacutea a los mestizos como aquellos que tengan sus abuelos indiacutegenas Yen 1947 el criterio de clasificacioacuten era cuando obshyserve que ha habido cruzamiento con la indiacutegena (cit Guerrero200021 30) De modo que si consideramos los contenidos del nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo proshypio del Estado Terrateniente ese mestizo estaba radicalmente excluido de eacutel iquestDe queacute dominacioacuten blanco-mestiza se estaacute hablando entonces

Como lo ha sentildealado Espinosa Apolo este concepto de blanco-mestizo introducido por las ciencias sociales del Norte visualiza a los mestizos como un grupo contrastivo y confrontativo con respecto a los grupos indiacutegenas siendo ubicados junto con los blancos generando una incomprensioacuten osshytensible de la etnicidad de dicho grupo (sf16-17) A mi entender es un conshycepto poliacutetico funcional a la dominacioacuten en el presente en tanto constituye al nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo histoacutericamente minoritario (en nuacutemero) en un nuacuteshycleo mayoritario por primera vez en la historia refuerza la alienacioacuten de los mestizos y su aspiracioacuten imposible de convertirse en blanco-hispano-euroshypea-occidentales constituye a los mestizos histoacutericamente oprimidos en coacutemplices y coautores de la dominacioacuten blanca impidiendo evaluar su poshy

32 Erika Silva Charvet

sicioacuten oprimida y subordinada en la sociedadl En la actualidad este concepshyto traba la construccioacuten de un nuevo nuacutecleo eacutetnico (indo-negra-mestizo) cashypaz de dotar de un contenido renovado a un proyecto contrahegemoacutenico

Pero en tanto endosa sin beneficio de inventario a los mestizos a la coshymunidad de linaje dominante el concepto de blanco-mestizo perpetuacutea la ruptura del sentido de continuidad histoacuterica de los ecuatorianos y la fractura de su comunidad de linaje manteniendo sin solucioacuten el dilema de nuestra identidad Esta fractura en la comunidad de linaje se evidencia en al menos tres aspectos 1) el ocultamiento de la identidad primordial 2) la ambiguumledad de los ancestros y 3) la construccioacuten de un Nosotros fragmentado en el disshycurso de los intelectuales

El ocultamiento de la identidad primordial

Ser indio o ser negro continuacutea siendo uno de los estigmas maacutes podeshyrosos (De la Torre199676) y una de las experiencias maacutes dolorosas en el Ecuador como lo testimonian recientes estudios por maacutes que en la uacuteltima deacutecada la nueva presencia poliacutetica de los indios haya contribuido a modificar la mirada colonial sobre dichas poblaciones

En efecto las marcas de pertenencia a las comunidades de linaje no eushyropeas tales como el apellido el color de la piel la lengua la vestimenta el feshynotipo no-occidental el tipo de cabello y su modo de lucirlo continuacutean sienshydo severamente estigmatizadas y castigadas en la sociedad ecuatoriana con lo cual se sigue coaccionando a la poblacioacuten a adscribirse a una identidad fictishycia de contenido foraacuteneo

El dilema de la identidad como un fenoacutemeno propio de los mestizos seguacuten ha sido formulado por la literatura sobre identidad no solo en el Ecuashydor sino en Ameacuterica Latina empieza siendo en realidad un dilema del indio como lo testimonia el reciente estudio de Carlos de la Torre sobre las actuales experiencias de racismo entre los indios En eacuteste se evidencia la crisis que vishyven los indios en el presente acosados por la no aceptacioacuten de su fiacutesico la vershyguumlenza de su apellido la negacioacuten de su familia el intenso deseo de ser blanshycos y de llevar un buen apellido todo lo cual les aboca a corregir su estigshy

13 Las eacutelites ecuatorianas son conscientes del rol que juegan los mestizos en la continuidad del dominio blanco como lo revela el testimonio de uno de sus representantes cuando dice la poblacioacuten mestizaes la que constituye nuestra gran clase mediala poblacioacuten mestiza y la clase media son fundamentales para mantener en el Ecuador la paz social (cit por M Traverso1998247)

Identidad nacional y poder 33

ma aprendiendo y dominando los coacutedigos de la cultura dominante para esshyiexclcapar de los vejaacutemenes o simplemente convirtieacutendose en mestizos (de la

Torre 199676 passim) Una vez convertidos en mestizos que significa simshyplemente eliminar los marcadores puacuteblicos de su adscripcioacuten eacutetnico-cultural tales como la vestimenta el estilo de peinado la lengua e incluso el apellido los indios empiezan a llevar una doble vida tratando de ocultar al maacuteximo su identidad (incluso cambiando de domicilio para este propoacutesito) lo que les anshygustia profundamente

Para garantizar dicho ocultamiento y consolidar su nueva identidad estos indios camuflados deberaacuten hacer puacuteblicamente ostensible su lealtad al

nuacutecleo eacutetnico blanco-hispano-europeo-occidental convirtieacutendose en activos partiacutecipes de sus discursos ceremonias y rituales Surge entonces la figura del mestizo coacutemplice de la dominacioacuten que no es sino un indio viacutectima de ella en tanto se ve obligado a renegar de su identidad En ese proceso los intensos sentimientos de verguumlenza y miedo a ser asociados con indios yo negros se complementan con uno de odio profundo hacia siacute mismo canalizado a traveacutes de un abierto racismo hacia quienes mantienen su lealtad a las comunidades de linaje no europeasl

Aunque pareceriacutea que no en todos los espacios regionales del Ecuador el cambio de identidad asume caracteriacutesticas tan dramaacuteticas-gt es de presumir

14 Uno de los indios entrevistados por Carlos de la Torre narra su experiencia con un profeshysor de la Facultad de Derecho de la Universidad Central del Ecuador quien le maltrataba en clase en forma brutal por el hecho de ser indio Dice eacutel No entendiacutea por queacute ese odio tan brutal a los indios despueacutes supe o tuve conocimiento que el doctor era hijo del capashytaz de la hacienda de los Gangotena en Riobamba Este capataz padre del profesor de la universidad era hijo de padres indiacutegenas de Chimborazo entonces comprendiacute que lo que eacutel trataba era de esconder al maacuteximo su identidad (199652)

15 Linda S Belote y J Belote (2000) por ejemplo proporcionan el caso de cambio de identishydad en Saraguro (Laja) un contexto de frontera eacutetnica abierta en donde el cambio de identidad es un proceso aceptado por blancos e indios simultaacuteneamente y que no inshyvolucra la presioacuten por cambio de domicilio o la ruptura de relaciones familiares Las razoshynes del cambio de identidad de indio a blanco son fundamentalmente econoacutemicas (poca viabilidad de los indios de progresar econoacutemicamente en sus comunidades) asiacute como tambieacuten son econoacutemicas las razones de los blancos para aceptar sin problemas en su comunidad a indios En los uacuteltimos antildeos en el marco de la revitalizacioacuten indiacutegena yel deshysarrollo de una autoconciencia eacutetnico-cultural los indios rechazan a quienes optan por el cambio de identidad eacutetnica Un contexto de frontera eacutetnica abierta no parece la toacutenica en el Ecuador El estudio de Carola Lentz (2000) sobre Chimborazo en cambio nos presenta un caso que podriacutea caracterizarse como de frontera eacutetnica cerrada en el que tanto indios como blancos y mestizos resisten el cambio de identidad

34 Erika Silva Charvet

que esa ha sido en general la toacutenica que ha marcado la construccioacuten de la identidad mestiza ecuatoriana tanto en el pasado como en el presente En ese sentido los grandes dilemas asociados al ser mestizo tales como la idenshytidad negativa y el simulacro cultural son compartidos tambieacuten por indios y negros que permanentemente son ideoloacutegicamente acosados y coaccionashydos a renegar y abandonar sus comunidades de linaje originarias mediante el recurso de la mutacioacuten formal de su identidad

La ambiguumledad de los ancestros

El reconocimiento de una comunidad de linaje posibilita que las suceshysivas generaciones que viven en un territorio sean conscientes de su descenshydencia de ancestros comunes Pero en el Ecuador la clase dominante ecuatoshyriana continuacutea reivindicaacutendose como blanca de origen hispano-europeo del cual es muy consciente y estaacute orgullosa Sus ancestros europeos estaacuten fresshycos en su memorial conformaacutendose como un nuacutecleo eacutetnico con una densa memoria genealoacutegica Ha mantenido su comunidad de linaje en base a matrishymonios dentro de su nuacutecleo cerrado orientados a preservar el apellido y leshygitimados por una ideologiacutea que ha estigmatizado como la peor tragedia que puede ocurrir en una familia que la hija de uno se case con un indio o que el hijo se case con una montubia (cit M Traverso199S275)

Pero para quienes no son miembros de las eacutelites o sea la mayoriacutea de ecuatorianos no existe esa claridad en torno a sus oriacutegenes registraacutendose enshytre los mestizos por ejemplo lo que Espinosa Apolo ha denominado ambishyguumledad genealoacutegica (sf222) El ocultamiento de la identidad originaria de parte de estas poblaciones aculturadas conduce a negar a los ancestros o a deshysarrollar un sentido ambiguo y confuso acerca de los mismos El siguiente tesshytimonio de un hombre de SO antildeos de un barrio popular de Quito presentado por Radcliffe y Westwood es elocuente de esta confusioacuten

Vengo de una familiadonde algunos son cholos y otros indios tenemos algo eacutetnico donde nos originamos y hay que tomar en cuenta el aspecto fiacutesico

16 Uno de los entrevistados por M Traversa se identifica por su origen como espantildeol con una mezcla de gallego asturiano flandes y vasco ce reuno las cualidades y los defectos de las tres herencias afirma Otro identifica su ascendencia de origen espantildeola cemis abueshylos son catalanes (MT19983uumluuml3uuml2)

Identidad nacional y poder 35

Pertenezco al grupo eacutetnico indiacutegena pero me siento maacutes espantildeol iexclDe hecho soyun mestizo (199968)

Similar confusioacuten seguramente domina la vida siacutequica y cultural de la mayoriacutea de ecuatorianos

La identificacioacuten con los ancestros empieza con la identificacioacuten con la familia y ciertamente con el apellido Para las eacutelites dominantes la herencia geneacutetica de indios y negros sigue constituyendo uno de los problemas maacutes serios del paiacutes (Quiroga 199910) herencia que se delata precisamente por el apellido de los sujetos Histoacutericamente el nuacutecleo eacutetnico dominante estigshymatizoacute a aquellos apellidos que no sonaran a occidentales por lo que acshytualmente inclusive los ecuatorianos debemos permanentemente demostrar nuestra pertenencia a la comunidad de linaje impuesta blandiendo un apeshyllido de origen foraacuteneo etiqueta que es precisamente la que nos nacionashyliza

Un observador externo da cuenta de esta obsesioacuten ecuatoriana

he presenciado muchas conversaciones mantenidas entre ecuatorianos y me ha sorprendido el tiempo que han dedicado a averiguar el origen del interloshycutor o dejar bien sentado el propio (D)espueacutes de este tanteo inicial hasta queda establecida entre las dos personas que acaban de conocerse una jerarshyquiacutea que no depende nunca de la valiacuteapersonal de los individuos sino (de) su linaje (Aguado sf 42 en)

De ahiacute que auacuten cuando la mayoriacutea de mestizos ecuatorianos no estaacuten seguros de no ser indios ni estaacuten seguros de cuaacuten blancos son (De la Toshyrre19967787) al menos deberaacuten aparentar tener buenos apellidos o pershytenecer a buenas familias una de las formas baacutesicas de adscripcioacuten a la coshymunidad de linaje blanca-hispana-europea-occidental

La idea de la herencia de sangre espantildeola de donde desciende la joshyven nacioacuten ecuatoriana perteneciente a la Raza es una de las respuestas a la pregunta acerca de nuestra ancestralidad (Radcliffe y Westwood 19992) En esa liacutenea recientemente un autor ha propuesto a los ecuatorianos como una minoriacutea de sangre ya estable que transformoacute y adaptoacute las herencias de lo ibero que ya no domina y las del aborigen que irremisiblemente se desliza por su silencioso oscurecer En su visioacuten el nuacutecleo ecuatoriano es un nushycleo racial consciente de siacute mismo encarnado en el mestizaje como aleacioacuten de sangres hispana y aborigen con predominio naturalmente de la hispana ya que lo aborigen no es lo que va dando forma a la nacioacuten

36 I ErikaSilvaCharvet

Ademaacutes de los ecuatorianos estariacutean los pre-ecuatorianos una masa sumida en la miseria que exhibe una pobreza de conciencia por indiferenshycia racial Y por uacuteltimo estaacute el nuacutecleo activo de antiecuatorianos En su concepcioacuten los indios no seriacutean ecuatorianos Asiacute sentildeala hay habitantes que han dejado de ser indios pero que auacuten no despiertan a la nueva nacioshynalidad ecuatoriana derivada de lo indio y lo espantildeol Aunque no lo dice en forma expliacutecita impliacutecitamente pareceriacutea que los indios conformariacutean ese nuacuteshycleo de antiecuatorianos al servicio de fuerzas extrantildeas al Ecuador nuacuteshycleo que siacute ha unificado sus esfuerzos y que pretende inclinar la balanza para liquidar a los primeros (los ecuatorianos) y dominar a los segundos (los preshyecuatorianos) Tal fragmentacioacuten eacutetnico-cultural-nacional le lleva a dicho autor a concluir que el Ecuador auacuten no constituye una familia nacional(AIshytamirano 199963passim pn)

Pero en torno a la identificacioacuten de nuestros ancestros tambieacuten se reshygistran respuestas totalmente contrarias Para Jaime Costales nuestros ancesshytros tienen miles de antildeos de presencia en nuestra tierra equinoccial Son los grandes Isaminas y llactaios defensores de nuestra comunidad No soshymos huairapamushcas No somos advenedizos dice Costales Llevamos esa sangre y esas bruacutejulas existenciales y culturales (N)uestro derecho proshyviene de los derechos territoriales construidos por nuestros ancestros (Costales20005-6pn)

Esa ancestralidad antigua estaacute conectada con la ancestralidad viviente de los indios del presente Asiacute dice Aquellas corrientes civilizacionales inteshygradas de las que provenimos y que sobreviven con vitalidad renovada en el presente (en las) nacionalidades indiacutegenas y acerca de las cuales los messhytizos ecuatorianos olvidan que (s)on nuestro antecedente y raiacutez y uno de los componentes esenciales de nuestro ahora asiacute como de nuestro futuro (Cosshytales 2000 743pn)

En otros casos en cambio se reconoce una ancestralidad antigua que no seriacutea nuestra sino de ellos (los indios) Asiacute JE Adoum dice cebullbullbull nuesshytra historia recuerda a dirigentes indiacutegenas que sufrieron persecucioacuten y caacutershycel por seguir el ejemplo de rebeldiacutea de sus antepasados histoacutericos Y recuershyda tambieacuten a sus descendientes Y al rememorar a nuestros pensadores mayores y nuestros heacuteroes maacutes altos en la empresa insoacutelita de construir la ecuatorianidad desde 1830 este autor solo nombra a proacuteceres e intelectuales no indios tales como Olmedo Rocafuerte Montalvo Peralta y Alfaro (20007378-9)

Identidad nacional y poder 37

Todo lo cual revela que los lazos de consanguinidad imaginaria que nos puedan construir en una super familia poliacutetica son ambiguos y contradictoshyrios en el discurso de los intelectuales ecuatorianos evidenciaacutendose por conshysiguiente la continuidad de la ruptura de la comunidad simboacutelica de linaje

El Nosotros fragmentado

El sentido del Nosotros construido desde la dimensioacuten puacuteblica de la identidad (Larrain1996209) ha sido histoacutericamente excluyente de indios y negros Es un nosotros blanco-hispano-europeo-occidental enmascarado en el Nosotros mestizo y el Nosotros regional (serranocostentildeo) Es tan poshyderoso este sentido de identidad que incluso permea los recientes discursos de algunos de los intelectuales en torno al tema

Asiacute desde un Nosotros mestizo los indios pueden seguir siendo conshycebidos como extrantildeos desconocidos distantes del Nosotros ecuatoriano

no nos ven no hablan no responden si preguntamos no se hacen a un lashydo para que pasemos (igual que nosotros no los dejariacuteamos pasar por una veshyreda o acera si lo pidieran) en suma no existimos para ellos (Adoum 200034)

Asimismo tendriacutean otra cultura ce bullbullbull el verdadero problema para ellos consiste en una lucha para hacer que los demaacutes respetemos su cultura (Adoum200035)

Se reconoce una ausencia de acumulacioacuten de experiencias comuacuten entre las poblaciones cebullbullbull no podemos hablar de experiencias histoacutericas ecuatoriashynas sino de experiencias histoacutericas dadas en un territorio llamado Ecuador sentildeala uno de los entrevistados por M Traversa (1998194) Adoum es maacutes tashyxativo al respecto

ni hemos hecho con ellos (1os indios) una revolucioacuten como en Meacutexico a fin de que cobraacuteramos juntos conciencia de una nacioacuten india que sustituyera a nuestra nacioacuten racista (2000 36 pnen)

Pero contradictoriamente maacutes adelante el mismo autor afirma que la ecuatorianidad ha sido una empresa insoacutelita en la que hemos participado todos desde 1830 (Adoum200078) con lo que impliacutecitamente formula un Nosotros excluyente de los indios

Este Nosotros fragmentado tambieacuten puede tener asiento regional es un Nosotros costentildeo (o guayaquilentildeo) vs un Ellos serrano (o quitentildeo)

38 Erika Silva Charvet

marca de un paiacutes esquizofreacutenico (Donoso Pareja 200011) Ese Nosotros regional de larga trayectoria en nuestra historia intelectual y poliacutetica17 forja caracteriacutesticas distintivas y un modo de ser diferente construido en base a los prejuicios y estereotipos acerca del Otro (regional)

El libro de Donoso Pareja constituye un buen ejemplo de la visualizashycioacuten del paiacutes desde esta dialeacutectica del Nosotros costentildeo vs el Ellos serrano Ese Nosotros estaacute atravesado por el corte eacutetnico-cultural Son Ellos los seshyrranos quienes se desenvuelven en un espacio de influencia indiacutegena mienshytras Nosotros los costentildeos estamos maacutes abiertos a la influencia occidental Si el pasado indiacutegena es borroso y la huella espantildeola casi inexistente en camshybio la moderna presencia de migrantes (catalanes italianos libaneses) han marcado

nuestro caraacutecter nuestra identidad (la de los guayaquilentildeos) (T)enemos mucho de su espiacuteritu de mercaderes que se acopla con nuestro pasado reshymoto de marinos mercantes mantenses huancavilcas (Donoso Pareja 2000 150 pn)

Es curioso que Donoso Pareja reconozca una mayor influencia cultural de los nuacutecleos minoritarios de migrantes extranjeros (hoy parte de la estrucshytura de poder local) que de los cientos de miles de migrantes indiacutegenas paushyperizados que durante la segunda mitad del siglo XX descendieron del calleshyjoacuten interandino y se instalaron en las barriadas marginales de Guayaquil moldeando indudablemente la vida social y cultural de esa ciudad Sin emshybargo su influencia cultural y eacutetnica es absolutamente inexistente para Donoshyso Pareja En ese sentido este autor reproduce la ideologiacutea del portentildeismo asiacute denominada por Espinosa Apolo una variante del hispanismo desarrollashyda por las eacutelites oligaacuterquicas guayaquilentildeas en el marco del regionalismo coshymo un conjunto de estereotipos sobre el costentildeo los mismos que buscan mishynimizar las raiacuteces indiacutegenas de eacutestos y asiacute fundamentar un supuesto contrasshyte con los serranos (sf213)

Pero el sentido del nosotros tambieacuten se ha ido construyendo desde la sociedad civil expresado en el nuevo concepto del Nosotros indio y del Nosotros mestizo

17 Desde la eacutepoca colonial hay obras que presentan como seres diferentes a losquitentildeos y guayaquilentildeos (Veacutease los escritos del P Juan Bautista Aguirre y de Eugenio Espejo) En el siglo XIX e inicios delXXAlfredo Espinosa Tamayo y Belisario Quevedo presentan los diferentes caracteres deserranos ycostentildeos Alrespecto puede verse unasiacutentesis de esshytas exposiciones en la reciente obrade Donoso Pareja citada

Identidad nacional y poder 39

El nuevo Nosotros indiacutegena estaacute asociado a los procesos migratorios de los indios serranos hacia otros espacios regionales pero fundamentalmenshyte al fenoacutemeno de organizacioacuten y movilizacioacuten indiacutegena desde los antildeos 70 que deriva en una presencia poliacutetica renovada de los indios en la sociedad Un estudio de caso sobre la construccioacuten identitaria en una comunidad de la proshyvincia de Chimborazo identifica una paulatina ampliacioacuten del sentido del Nosotros de la conciencia de pertenencia a un grupo de parentesco a la conciencia de pertenencia a una comunidad y de eacutesta a la conciencia de pershytenecer a un gran grupo eacutetnico los indiacutegenas (Lentz2000218226) Ese nuevo Nosotros se ha gestado en un proceso de redefinicioacuten de la cultura propia vis a vis la cultura ajena que a la larga ha transformado profundashymente la cultura local sin eliminar la frontera eacutetnica que auacuten estaacute muy preshysente y es incluso maacutes riacutegida que nunca (Lentz2000226)

A nivel global este gran grupo eacutetnico indiacutegena se construye como un Nosotros diferenciado a traveacutes del concepto de nacionalidad indiacutegena que logra aglutinar en un colectivo al conglomerado extremadamente diverso de pueblos indiacutegenas ecuatorianos Desde su posicioacuten como nacionalidades vishysualizan al Estado ecuatoriano como constituido por las nacionalides indiacutegeshynas la nacionalidad hispana y la nacionalidad afroecuatoriana (cit HIbashyna199985) una visioacuten absolutamente coincidente con la del poder blanco dominante en tanto adscribe lo ecuatoriano al nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo defishynido como hispano sin reconocer los viacutenculos profundos entre los indios y aquellas poblaciones que histoacutericamente se vieron coaccionadas por el poder a someterse a un largo complejo y doloroso proceso de transculturacioacuten Esshyte concepto formulado por la CONAIE en 1994 ya no estariacutea a tono con el avance en la comprensioacuten de los complejos procesos culturales registrados entre dichas poblaciones transculturadas (los mestizos ecuatorianos) y que constituye uno de los aportes maacutes importantes de la literatura sobre identidad nacional producida en la deacutecada de los 90 El meacuterito de ello lo tiene el libro Los Mestizos Ecuatorianos de Manuel Espinoso Apolo

A diferencia de las interpretaciones corrientes que entendiacutean el mestishyzaje como un proceso generador de un producto nuevo fruto de la siacutentesis armoacutenica de dos razas y dos herencias culturales Espinosa Apolo lo concepshytuacutea como el proceso de hispanizacioacuten del indiacutegena en general y del quichua en particular un

proceso aculturativo atiacutepico en tanto laadopcioacuten de lasformasculturaleshisshypaacutenicas no implica deculturacioacuten o extincioacuten cultural sino que maacutes bien reshy

40 Erika Silva Charvet

sulta un reordenar de los elementos de la cultura del dominador en beneficio de la cultura vernacular con el objetivo de actualizarla (sf2927)

Los mestizos -seguacuten esta propuesta- iriacutean conformando un ser cultushyral que se caracterizariacutea por la adopcioacuten de formas culturales hispaacutenicas que recubririacutean un contenido cultural indiacutegena kichwa Esas formas hispaacutenicas se manifiestariacutean en los espacios puacuteblicos mientras en los espacios privados iacutenshytimos seguiriacutean manifestaacutendose propiamente las formas culturales autoacutectoshynas Ese ser cultural indio-mestizo se manifestariacutea en el dialecto hispanoshyecuatoriano proceso de construccioacuten de una lengua mediada por el bilinguumlisshymo kichwa-espantildeol en una cosmovisioacuten heredada de la cultura kichwa maacuteshygico-miacutetico-agraria-contemplativa caracterizada por una concepcioacuten biparshytita del cosmos la sacralizacioacuten de la naturaleza un predominio del animisshymo una concepcioacuten ciacuteclica del tiempo una concepcioacuten fatalista de la vida un concepto de la muerte como otra vida y un concepto de unidad cuerpo-alma La cultura kichwa se expresariacutea tambieacuten entre los mestizos en las tradiciones de subsistencia fiacutesica (dieta y cuidado de la salud) en las tradiciones institushycionales (minga tambo agrado compadrazgo) basadas en los conceptos anshydinos de reciprocidad redistribucioacuten y biparticioacuten complementaria en la reshyligiosidad popular y en las tradiciones luacutedicas Ello evidenciariacutea seguacuten dicho autor un ser cultural mestizo vigorosamente mediado y determinado por la cultura kichwa

A partir de esta redefinicioacuten del concepto de mestizo Espinosa Apolo posibilita idear una nueva nocioacuten del Nosotros mestizo ya no asociado al nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo sino iacutentimamente ligado al nuacutecleo eacutetnico originario En efecto formula la nocioacuten de macro comunidad quichua-mestiza nocioacuten que pretende capturar un modo racional de construccioacuten de la experiencia ecuatoriana particular y que constituye un modo alternativo de ser en el mundo plural ecuatoriano (sf29110) Si bien pensado para la realidad de los mestizos de la sierra este concepto me parece puede ser abarcativo de otros nuacutecleos eacutetnicos (vgrlos afroecuatorianos) que en tanto grupos oprimishyIdoshan construido una experiencia comuacuten frente a un poder poliacutetico domishyiacutenante culturalmente foraacuteneo A pesar de lo positivo de este nuevo aporte orientado a la construccioacuten de un Nosotros enraizado en una historia y un linaje comunes podemos adshyrertir que eacutesta no es la toacutenica predominante en los estudios analizados En geshyperal el Nosotros ecuatoriano sigue apareciendo fragmentado en muacuteltiples Nosotros eacutetnicos regionales algunos incluso antagoacutenicos poniendo de mashy

Identidad nacional y poder 41

nifiesto la profundidad y continuidad de una fractura de la comunidad simshyboacutelica de linaje que ha tenido un enorme costo siacutequico y emocional en la vishyda de los ecuatorianos como se puede advertir en el imaginario de siacute mismos que han interiorizado como lo veremos a continuacioacuten

La Autopercepcioacuten

Dice Walter Connor que en el anaacutelisis de la situacioacuten sociopoliacutetica lo que verdaderamente cuenta no es la realidad sino lo que la gente cree que es real (199889) Esta afirmacioacuten es pertinente en el abordaje de la identidad nacional pues alude a coacutemo un colectivo se representa a siacute mismo es decir coacutemo se autopercibe y autoreconoce asunto eminentemente subjetivo que muchas veces puede no corresponder a la realidad

iquestCoacutemo es que las nociones fracturadas de permanencia en el tiempo y de unidad del colectivo que hemos visto caracterizan el proceso de construcshycioacuten de la identidad ecuatoriana inciden sobre la nocioacuten de reconocimiento del conglomerado en su mismidadilf iquestQueacute nociones e imaacutegenes forjan esa percepcioacuten del ecuatoriano y en referencia a queacute Otro se construyen

Todos los estudios sobre identidad nacional elaborados en los 90 evishydencian que el sentido de reconocimiento de siacute mismos de los ecuatorianos es problemaacutetico en tanto se construye con nociones e imaacutegenes negativas desshyvalorizantes y hasta denigrantes del colectivo Se habla de que no (estamos) seguros de queacute somos (citAdoum200041-2) de una ambiguumledad del tema de la identidad (Traverso1998192) de que la identidad de Ecuador se conshyfigura en una suerte de negacioacuten del yo mismo (Iijoacuten y Chiluisa199954) de una identidad esquizofreacutenica negativa autoconmiserativa castrada (Doshynoso Pareja2000545666) de una ecuatorianidad que se fragmenta en el sentimiento y la praacutectica de la guayaquilentildeidad de la quitentildeidad la ambashytentildeiacutea el manabitismo la rnorlaquiacutea (Adoum200046) de una desidenshytificacioacuten con la Patria (Costales200052)

Se dibuja un imaginario del paiacutes con trazos que lo definen como un paiacutes profundamente dividido fragmentado invertebrado con dos nashyciones conviviendo en el mismo territorio paiacutes esquizofreacutenico partido esshy

18 Seguacuten Melucci los elementos de la identidad son a) la nocioacuten de permanencia en el tiemshypo b) la nocioacuten de unidad (liacutemites de un objetolsujeto que permiten distinguirlo de otros) e) la nocioacuten de reconocimiento capacidad de reconocerse a siacute mismo y de ser reshyconocido (Gimeacutenezsf2 Schlesinger sf62)

42 I Erika Silva Charvet

cindido mental y emocionalmente espejo roto en muacuteltiples fragmentos paiacutes transitorio pobre humilde desordenado sucio paiacutes pequentildeo dolido territorio paiacutes imaginario que nunca tuvimos paiacutes de perdedores de pendejos paiacutes de renegados que odia sus raiacuteces y ama lo del otro

Los ecuatorianos por su parte son visualizados como la encarnacioacuten de las actitudes y comportamientos negativos En relacioacuten a siacute mismos se los caracteriza como seres que no se aceptan se autocompadecen son acompleshyjados no se saben inteligentes no somos solo parecemos en relacioacuten al Otro (el extranjero la autoridad el alter-ego) baacutesicamente se los conceptuacutea por su sentido de achicamiento de perdedores su actitud derrotista pero ademaacutes se los pinta como feos serviles y sumisos evasivos ambiguos envishydiosos chismosos piacutecaros (vivos criollos) ingenuos tiacutemidos transgresoshyres con escaso sentido de pertenencia a la comunidad entre otras actitudes en relacioacuten a su realidad se los visualiza esencialmente como pasivos coacutemoshydos conformistas vagos aguantones mediocres ademaacutes de impuntuales fashycilistas resignados irresponsables ignorantes dispersos que hablan y no acshytuacutean viven al diacutea 20

Ha sido correctamente observado que estas imagenes sobre los ecuatoshyrianos corresponden a las imaacutegenes histoacutericas que el poder dominante elaboshyroacute en torno a indios y negros y que se mantienen vigentes en el imaginario acshytual (Kingman1999116) En efecto tal como lo revelan los estudios mencioshynados los indios siguen siendo visualizados por las eacutelites en relacioacuten a siacute misshymos como distintos pueblos degenerados con taras mentales medio brutos salvajesinfelices menores de edad feos como atrasados manipushylados inferiores un peso ladinos mentirosos adulones en su relacioacuten con el Otro y vagos resignados pasivos y conformistas en sus respuestas frente a su realidad (Traverso1998 de la Torre 1996)

Ciertamente el mito de los indios como raza vencida ha perdido fuershyza en el imaginario dominante-l pero no ha desaparecido completamente

19 Traversa 1998192199207218234239304Adoum 2000 3031129299-300 Donoso Pashyreja2000 114344 Iijoacuten y Chiluisa 199955 Costales20009 Valdano1999386390 Floshyres199630 1)

20 Espinosa Apolo sf Adoum2000 Donoso Pareja2000 Traversa 1998 De la Torre 1996 Costales2000 Aguado Misf Palomino 1999 Valdano 1999

21 El Mito de la Raza Vencida lo he formulado en mi obra LosMitos de la Ecuatorianidad que consta en este libro Un ejemplo de la peacuterdida de influencia de dicho mito se proporshyciona en la obra de M Traversa a traveacutes de la opinioacuten de uno de los entrevistados que dishy

Identidad nacional y poder 143

filtraacutendose a traveacutes de una nueva idea-fuerza promovida por las eacutelites la de que constituyen una minoriacutea poblacional reducida sin mayor representashycioacuten del colectivo nacional lo que es otra forma de re-afirmar que fueron vencidos-e

En cuanto a los negros que como ha sido observado constituyen el uacuteltimo otro una especie de aberracioacuten histoacuterica un ruido dentro del sistema ideoloacutegico de la nacionalidad una contaminacioacuten del patrimonio geneacutetico ecuatoriano (JMuteba Rahier199998) las imaacutegenes de la dominacioacuten coshyrroboran su extrantildeamiento del imaginario sobre la ecuatorianidad Asiacute en reshylacioacuten a siacute mismos son considerados como infrahumanos (caniacutebales salvajes proclives a los excesos carnales) intelectualmente limitados asociados a la magia la brujeriacutea sexualizadossensualizados sucios feos en relacioacuten al Otro son extrantildeosextranjeros inexistentes (invisibles) violentos peligroshysos (asociados al crimen y al delito) un lastre incivilizados manipulables en sus respuestas frente a su entorno real son comprendidos como vagos inshyconstantes irresponsables e ignorantes-t

Asiacute pues se evidencia que el reconocimiento de lo negativo del ecuatoshyriano no es sino el reconocimiento de lo indio que hay en eacutel como lo que debe ser repudiado y eliminado para llegar a ser verdaderamente ecuatoriashyno Correspondientemente se registra un predominio de la desidentificacioacuten con el negro cuyos estereotipos en su mayoriacutea no corresponderiacutean al ecuashytoriano

Cuando se visualiza lo positivo del ecuatoriano se reconoce en eacutel funshydamentalmente su pacifismo bondad y sociabilidad (amables hospitalarios solidarios generosos cordiales espontaacuteneos) Sin embargo a veces esa bonshydad detectada puede confundirse con ingenuidad y el pacifismo con pasivishydad que para ciertos representantes de las eacutelites constituye el mayor activo que tiene el paiacutes (cit Traverso 1998221) En contradiccioacuten con la fuerte noshycioacuten de vagos aparece como cualidad positiva la de ser emprendedores y

ce cebullbullbull yo tengo del indio ecuatoriano la opinioacuten de que en los uacuteltimos antildeos han salido mushychos de este estamentoque se han superado han estudiado son artistas y demuestran clashyramente que la clase indiacutegena no es una clase sepultada (cit 1998257 en)

22 Otro entrevistado por M Traverso afirma que cebullbullbull es una poblacioacuten que va disminuyendo en nuacutemero y que no son tantos como dicen los dirigentes indiacutegenas(l998256)

23 Veacutease Whitten 1992 Radcliffe y Westwood 1999JMuteba Rahier 1999Adoum2000 Doshynoso Pareja2000 Quiroga 1999 Traverso1998

44 Erika Silva Charvet

trabajadores-t Tambieacuten se reconocen como cualidades positivas la valentiacutea la sensiblidad al dolor ajeno el sentido del humor la ingeniosidad baja hosshytilidad al extranjero baja destructividad abierta capacidad reactante optishymismo y un fuerte sentido comunitario focalizado en lo local (Adoum2000 Palomino 1989 Donoso Pareja2000 Costales2000 Traversa 1998)

Pero como podemos advertir hay un desbalance a favor de lo negativo en las percepciones acerca del modo de ser nacional Emocionalmente este desequilibrio se expresa en una gama de sentimientos que van desde los dishyfusos y contradictorios acerca de siacute mismo a los de pequentildeez pasando por los de miedo y verguumlenza hasta culminar con sentimientos de profundo odio al indio que no es maacutes que una forma de autoodio (de la Toshyrre 199634) esa parte del nosotros que inspira rechazo y es fruto de una aushytoimagen negativa (Traversa 1998216) Es decir la experiencia de reconocershyse o sentirse ecuatoriano apareceriacutea asociada a una fortiacutesima e iacutentima sensashycioacuten de displacer que tiende a debilitar el proceso de identificacioacuten de las poshyblaciones en un Nosotros afirmativo y positivo

Ahora bien este autoreconocimiento negativo de los ecuatorianos que es naturalmente un constructo subjetivo poblado de percepciones y autoshypercepciones ha sido confundido por ciertos autores como que fuera la misshyma realidad como si ese ser repulsivo que emerge de tales discursos fuera efectivamente el ser real Es asiacute como en los ensayos cobra cuerpo un categoacuteshyrico somos (vagos pasivos ingenuos buenos sufridos etc) Lo que revela que buena parte de los estudios producidos en los 90 sobre el tema de la idenshytidad nacional estaacuten fuertemente mediados e influidos por el discurso de la dominacioacuten sobre la ecuatorianidad

El libro Longos es un buen ejemplo de ello Cuando los autores aborshydan el tratamiento de las actitudes rasgos y caracteriacutesticas que definen como langas se expresan en tercera persona distanciaacutendose del sujeto langa (el Otro) al que conciben geneacutetica e intelectualmente inferior una encarnashycioacuten de lo maacutes repugnante y negativo de los ecuatorianos En ese sentido esshy

24 La nocioacuten de persona de empuje y emprendedor es la imagen sobresaliente del ecuatoshyriano de todas las regiones que se desprende del estudio sobre el caraacutecter social de los ecuatorianos elaborado por Jaime Costales (2000) Este trabajo presenta los resultados de una encuesta aplicada en la zona metropolitana de Quito en 1998a 2000 personas (no inshydica los estratos sociales seleccionados) de la cual se seleccionoacute una muestra de 385 enshycuestas para procesar (no detalla los criterios de seleccioacuten de la muestra ni la metodologiacutea aplicada en el estudio)

Identidad nacional y poder 145

tos autores aunque conscientemente rechazan el racismo de las eacutelites apareshycen como alumnos aplicados de ellas al asignar al teacutermino langa el mismo contenido estigmatizador peyorativo e insultante que el poder dominante siempre le asignoacute El mensaje que deja este libro es que para ser ganadores modernos democraacuteticos inteligentes francos cultos y hasta humanos los ecuatorianos debemos dejar de ser langas Algo por cierto nada nuevo las eacutelites metropolitanistas siempre nos lo han recalcado (Jijoacuten y Chiluisa1999)

Las actitudes negativas de los ecuatorianos supuestamente heredadas de los indios son endilgadas tambieacuten en otros discursos Asiacute refirieacutendose al comportamiento del ecuatoriano en el exterior Adoum dice

El ecuatorianoen general adopta de entrada una actitud de derrota casi servil de indio o langa en el extranjero o frente a quien le parecesuperior por su nacionalidad su cargo su dinero patroacuten en suma (200046)

Ciertamente ese imaginario sobre la ecuatorianidad y sobre los ecuatoshyrianos no nace de las bases de la sociedad Por el contrario es secretado desshyde las fuentes de poder dominante los discursos de los altos y medianos funshycionarios puacuteblicos los de los empresarios de los medios de comunicacioacuten y de los intelectuales orgaacutenicos del Estado Es desde esta fuente elitista desde donde se divulgan se convierten en sentido comuacuten y luego en convicciones difiacuteciles de ser removidas

Por ejemplo el mito del Ecuador como un paiacutes privilegiado poseedor de una naturaleza feraz un prodigio de recursos naturales-gt es coherente con la nocioacuten corriente del ecuatoriano vago coacutemodo y flojo En efecto si aquiacute todos pueden encontrar un guineo y comer todos pueden pescar alshygo todos pueden sembrar algo dada la abundancia natural entonces la poshybreza es ocasionada porque no se mueven a hacer nada sino esperar que les den (Traverso1998228) o sea como resultado de la vagancia de los poshybres Con lo cual se obnuvila la asimetriacutea socio-econoacutemica fruto de una hisshytoacuterica concentracioacuten de la riqueza restablecieacutendose el discurso orientado a leshygitimar simboacutelicamente el orden injusto

Por otro lado la ideologiacutea dominante ha tenido la capacidad de encarshynar en el ecuatoriano un sentido de fracaso que no corresponde sino exclusishyvamente a los resultados de un manejo oligaacuterquico de lo puacuteblico a lo largo del

25 Al que en Los Mitos de la Ecuatorianidad caracterizo como Mito del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo

46 Erika Silva Charvet

siglo XX iquestDe doacutende emerge la nocioacuten de perdedores o derrotistas Natushyralmente de una lectura oficial de la historia y sobre todo de la experiencia de fracaso en la poliacutetica internacional del propio Estado burgueacutes terratenienshyte Adicionalmente iquestde doacutende emerge la nocioacuten de acomplejados intelecshytualmente inferiores serviles y sumisos Precisamente de aquel discurso rashycista hacia los indios orientado a sembrar un odio hacia el Otro que no es sino un odio hacia Nosotros

Pero no todos los estudios sobre identidad confunden las percepciones con la realidad Algunos inclusive tratan de explicar el por queacute de tan negashytivo retrato Asiacute para Donoso Pareja que postula la tesis de la identidad esshyquizofreacutenica rota escindida intelectual y emocionalmente en serranos y costentildeos (los amazoacutenicos y galapaguentildeos no cuentan en esta visioacuten de la idenshytidad) eacutesta constituye una falsa identidad una identidad tergiversada Dishycha esquizofrenia tendriacutea un orden escondido cebullbull los intereses de dos ecoshynomiacuteas diferenciadas (de la Costa y de la Sierra) que persisten hasta nuestros diacuteas y son su origen remoto y profundo Es precisamente esta oposicioacuten de intereses canalizada por fuerzas poliacuteticas que la propician la que nos ha inventado seguacuten sus intereses a lo largo de la historia ha hecho que seamos como ellos dicen que somos(2uumluumluuml66luuml2125126 134158247-8)26

De su parte M Espinosa Apolo tambieacuten formula una explicacioacuten en torno a este reconocimiento problemaacutetico de la identidad de los ecuatorianos y lo hace desde la lectura de la construccioacuten de la identidad de los mestizos Su tesis es que aunque se constata la construccioacuten histoacuterica de un genuino y vigoroso ser cultural la comunidad mestiza ecuatoriana registra una rupshytura en la correspondencia entre el ser cultural y su conciencia originada en su no aceptacioacuten de su procedencia indiacutegena Esto genera una incapacidad de autorreconocimiento y rechazo a su ser que define el problema fundashymental de la identidad de los mestizos y se manifiesta en una etnonimia evasiva y ambigua un conjunto de ideas falaces sobre los atributos del grupo y la existencia de una memoria fraudulenta (sf18193-4)

26 Aunque Donoso Pareja evidencia una lucidez en sentildealar la razoacuten de la identidad esquizoshyfreacutenica sin embargo no tiene consistencia en la criacutetica ideoloacutegica al poder al adherirse inshycondicionalmente al discurso de la eacutelite guayaquilentildea en torno a la descentralizacioacuten y las autonomiacuteas sin percatarse que constituye un dispositivo ideoloacutegico orientado a perpetuar dicha identidad esquizofreacutenica criticada por el autor y a obstaculizar toda posibilidad de construccioacuten de una identidad nacional (200031209212229)

Identidad nacional y poder 47

Tal ruptura supone un proceso alienativo que implica profundos trastornos psicoculturales que han dado lugar a una idiosincracia patoloacutegishyca manifiesta en la existencia de un fuerte complejo de inferioridad y la preshysencia de una inestabilidad comportamental en los mestizos ecuatorianos (Espinosa Apolosf229-30) proceso que aparece casi como loacutegico-natural en la interpretacioacuten de Espinosa Apolo como uno en el que la intervencioacuten del poder dominante es algo difusa y a veces perifeacuterica No obstante esto no desshydibuya la lucidez de una obra que constituye la uacutenica interpretacioacuten coherenshyte acerca de la conciencia distorsionada de un sector de los ecuatorianos soshybre siacute mismos producida en los antildeos 90

Maacutes allaacute de reconocer la naturaleza funcional de este imaginario sobre la ecuatorianidad para los fines de la dominacioacuten me pregunto iquestcoacutemo es que los ecuatorianos procesamos diacutea a diacutea las muacuteltiples fracturas que nos constishytuyen y que se manifiestan en esas nociones e imaacutegenes que nos denigran iquestcoacutemo nos reconstituimos sicoloacutegicamente en nuestro mundo privado para poder hacerle frente a la vida y salir adelante iquestcoacutemo nos relacionamos simshyboacutelicamente con ese poder que nos desprecia iquestdoacutende encontramos las fuenshytes de estima y dignidad personal para reproducirnos como seres humanos

Quizaacutes en ese proceso de ruptura de nuestro sentido de continuidad coshymo ser histoacuterico-cultural genuino singular hicimos lo que todo oprimido ha hecho revertirlo en contra del poderoso una de las formas de resistirlo Quishyzaacute la autopercepcioacuten distorsionada como vagos pasivos conformistas mediocres etc emanada de la dominacioacuten la hemos devuelto en respuestas a la propia dominacioacuten en forma de rebelioacuten hacia lo puacuteblico de transgresioacuten permanente de la institucionalidad estatal de una vocacioacuten por desordenar el orden de lo que percibimos y sabemos injusto de una destructividad y contashyminacioacuten de un espacio puacuteblico del que nunca nos hemos sentido realmente parte de una oposicioacuten a todo asiacute entendido desde los intereses excluyentes de los poderosos de una irreverencia con el ritualismo y la parafernalia de un poder hueco de contenidos nacionales

Quizaacute despueacutes de todo hayamos utilizado esa gramaacutetica de la dominashycioacuten para rebelarnos sutilmente contra ese poder para burlarnos de eacutel para decirle que nos damos cuenta de todas sus jugadas Como cuando decimos no sea malito juicio eacutetico envuelto en un ruego mediante el cual obligamos moralmente al poder que nos coacciona

Los Chillos 15 de enero del 2002

2

LA DEBACLE SIMBOLICA DEL ECUADOR EN LA

COYUNTURA FINISECULARiexcl

Introduccioacuten

Cuando en 1991 acuntildeamos el concepto de nacioacuten en ciernes para el Ecuashydar de fines del siglo XX (Quintero y Silva1991) proponiacuteamos comprendershylo como realidad y como posibilidad Realidad de una sociedad trabada en su constitucioacuten como comunidad imaginada (Anderson1986) por la vigencia de coacutedigos y praacutecticas culturales de signo colonial emanadas desde diversas fuentes de poder posibilidad de hacerlo mediante el desarrollo de una nueva substancia siacutequica (coacutedigos siacutembolos imaginarios) que otorgue a la divershysidad societal un sentido de pertenencia colectiva A casi diez antildeos de proshypuesto dicho concepto nadie discute la realidad de nacioacuten en ciernes del Ecuadoreacute pero siacute en cambio se escuchan desde distintos puntos del paiacutes voshyces que lo cuestionan como posibilidad de futuro iquestQueacute ha sucedido

En el contexto de una crisis integral y estructural que invade todos los aacutembitos la sociedad ecuatoriana ha vivido en esta coyuntura finisecular una

Artiacuteculo publicado en libro editado por Hans- Ulrich Buumlnger y Rafael Quintero Conflictos y Limitaciones de la Democracia en condicionesde pobreza (Quito ILDIS-Escuela de Socioshylogiacutea2000) A diferencia de entonces en el que en ciertos sectores de las ciencias sociales ecuatorianas se daba por descontado la vitalidad de un Estado Nacional cuyos oriacutegenes habriacutean arranshycado con la independencia de Espantildea Estado enfrentado a fines del siglo XX a la emershygencia de nacionalidades indias

50 Erika Silva Charvet

serie de eventos que la han cuestionado simboacutelicamenteI En consecuencia hoy como en ninguacuten otro tiempo de la eacutepoca contemporaacutenea se constata un afaacuten colectivo por visualizar al pais prentildeado de emociones encontradas se reshygistran intensos procesos de desidentificacioacuten e identificacioacuten se manifiesta una crisis de referentes y cambios en el imaginario colectivo se repiensan utoshypiacuteas de futuro

Si como ha sido propuesto la nacioacuten es una comunidad poliacutetica imashyginada construida simboacutelicamente seguacuten el modelo de familia de etshynia y de comunidad religiosa y particularizada por mitos de masa nacioshynales propios y especiacuteficos (G Gimenez19935) cabe preguntarse iquestqueacute estaacute sucediendo con esos modelos y mitos en este momento de introspeccioacuten coshylectiva En otras palabras iquestcoacutemo imaginamos al Ecuador coacutemo encaramos nuestras similaridades y diferencias coacutemo delimitamos la frontera coacutemo conceptuamos y miramos al Otro Es precisamente esto lo que indagareacute en las paacuteginas que siguen

Imaacutegenes sobre el Ecuador y los ecuatorianos

iquestCoacutemo imaginamos al paiacutes y coacutemo nos vemos los ecuatorianos El nuacuteshycleo de las visiones sobre el paiacutes se produce y reproduce a partir de la contrashydiccioacuten naturaleza-cultura El mito sostiene que nuestra tierra como regalo de Dios nada en riqueza y abundancia Geografiacutea de oro tierra de privileshygios portento de la naturaleza son algunos de los calificativos endilgados5

3 Tales como los sucesivos levantamientos indiacutegenas que arrancan en junio de 1990 y que tienen su aacutepice con la caiacuteda del gobierno de lamil Mahuad el 21 de enero de 2000 la guerra fronterishyza de Cenepa (1995) Yla firma de la paz con e Peruacute (1998) la suplantacioacuten de sucre por e doacuteshylar como moneda nacional la donacioacuten de la base de Manta a los EEUU y la propuesta de las autonomiacuteas por parte de la eacutelite econoacutemica y poliacutetica guayaquilentildea

4 Este es un trabajo provisional sobre e tema enmarcado en un proyecto de maacutes largo alcance Para la elaboracioacuten de la presente ponencia mis fuentes han sido los discursos de los editoriashylistas y lectores de dos perioacutedicos El Comercio (Quito) y El Universo (Guayaquil) entre enero e inicios de noviembre del 2000 Dado e escaso tiempo de que he dispuesto para hacer este trashybajo he levantado informacioacuten de los meses de enero febrero marzo mayo julio agosto octushybre e inicios de noviembre

5 Veacutease Rafael Diacuteaz Ycaza_EI Universo 4-0100 -8 Xavier Benedetti Roldoacutes El Universo 16-01shy00 -10 Rodrigo Fierro Beniacutetez El Comercio 3-02-00 A4) Que en este paiacutes hay demasiados volcanes demasiado mar demasiado oro y tierras como para no plantearnos un destino enorshyme (Benedetti op cit) En e Mito de Sentildeoriacuteo sobre e Suelo que formulo en Los Mitos de la Ecuatorianidad tambieacuten se encuentra presente esta idea de naturaleza proacutediga ce bullbullbull el Ecuashydor es un paiacutes inmensamente rico privilegiado por la naturaleza pero de geografiacutea indoacutemita feraz difiacutecil de vencer (Silva199S12)

Identidad nacional y poder 51

Sin embargo los ecuatorianos hemos malgastado o subutilizado

abusado sistemaacuteticamente y desperdiciado los regalos recibidosl En consecuencia seguimos siendo mendigos sentados sobre una roca de oro seguacuten la metaacutefora que Teodoro Wolf formulara para la sociedad colonial quishytentildea o nos miramos como Taacutentalo que lo tiene todo y sin embargo no lo

puede conseguir Asiacute a diferencia de los israelitas tenemos la Tierra Promeshytida pero no somos el Pueblo Elegido O en otras palabras el problema del Ecuador somos los ecuatorianosS

La naturaleza aparece como el polo positivo dignificante en el imagishynario sobre el paiacutes Es poseedora de grandeza y encarna la bondad y generoshysidad de Dios-Padre y Tierra-Madre El polo sociedad-cultura en cambio enshy

carna lo negativo y degradante al no corresponder a esta bondad los ecuatoshyrianos hemos roto el coacutedigo de lealtad filial deviniendo en malos hijos La

depredacioacuten sistemaacutetica de nuestro vasto territorio originarioi que finalshymente ha convertido en muntildeoacuten la heredad territorial10 es el emblema de

esta deslealtad filial Fuimos grandes somos pequentildeos fuimos perfectos soshymos tullidos Naturaleza gigante sociedad-cultura enanasU El sentido de peshyquentildeez tan dominante en el imaginario sobre el paiacutes no se refiere por conshysiguiente a su materialidad a su geografiacutea sino a su espiritualidad a su genshy

6 Salas GuzmaacutenEl Comercio 13-01-00 AS EduardoCastillo BarredaEl Universo 4-02-00 I-S Jaime Damerval El Universo 13-02-001-10 16-01-001-10)

7 JDamerval 13-02-001-10 S Recibimos todos los regalos reservados para el Rey de reyes El nos lo dioacute para que lo

aprovechemos pero los hemos desperdiciado Nos pasoacute el oroSe transformoacute en oro negroen grandes recursos naturales tierras cultivables paisajes playas montantildeas y una diversidad ecoloacutegica envidiable oiquestPorqueacute hemosmalgastado o subutilizado los regalos reshycibidos(Roberto Salas Guzmaacuten El Comercio 13-01-00AS)o

9 Castillo BarredaEl Universo 21-07-001-S) 10 Jorge Salvador Lara El Comercio 30-10-00 A4

11 EcuadorGulliver vive en una tribu deenanosEcuadoro Cuando un presidente enano no hable en tono de gigantedebe ser renunciadovPorque un enano no debe hablar por un paisgigante (Benedetti Roldoacutes El Universo 2-01-00 1-10) Lilliput la grande puede vanagloriarse de ser el paiacutes con maacutes problemas por kiloacutemetro cuadrado y por habitante (M Araacuteuz El Comercio S-01-00 AS J

52 Erika Silva Charvet

te a su cultura Es la deslealtad histoacuterica de los ecuatorianos la que ha hecho pequentildeo a un paiacutes grande 12

Presumo que el modelo de familia que se prefigurariacutea como resultante de esta relacioacuten simboacutelica entre padres sobreprotectores e hijos deslealesl corresponderiacutea maacutes a un modelo de familia disfuncional caracterizada por relaciones asimeacutetricas de poder y generadora de conductas distorsionadas y negativas de parte de sus miembros

Precisamente el sentido de culpa que brota de la deslealtad es expresashydo por medio de juicios lapidarios sobre nuestras actitudes comportamienshytos y mentalidades A la hora de mirarnos abundan los defectos inauteacutenti shycos desvalorizados con complejo de inferioridad excluyentes racistas vivos criollos vagos indolentes aguantanes conformistas pasivos ni hacemos ni dejamos hacer egoiacutestas ingenuos estamos todos contra todos negativos destructivos pesimistas nos encanta seguir la contra Ccontreras) desmemoriados mudos proclives a la victimizacioacuten y aushytocompasioacuten tramposos mentirosos faciiacuteistas 14 Pocas cualidades en cambio son identificadas algunas de la cuales bien podriacutean ser tambieacuten deshy

12 Sobre la idea de pequentildeez veacutease Erika Silva 199225 passim En algunos de los editoriales consultados se registra esta idea fuerza Inventamos un muntildeeco para que expire nuestra verguumlenza de no ser grandes (C)omenzamos grandes Terminamos pequentildeos (Benedetshyti R El Universo 2-01-00 1-10) cebullbullbull pequentildeo paiacutes llamado Ecuador (AE Rojas El Coshymercio 21-03-00 A4) Ecuador es en su pequentildeez soberana tan importante que nadie podraacute destruirloTl Damerval El Universo 9-01-00 1-10) paiacutes pequentildeo O Rivashydeneira El Comercio 12-03-00 A4) Seguacuten ellos es maacutes bien un pequentildeo paiacutes pero potenshycialmente rico (AE Rojas El Universo 24-08-00 1-8 lO)

13 Dios nos ama Ecuador no va a morir Y si pudiera moririacutea en un huerto colmado enshytre muchedumbre de olas y paacutejaros O Damerval El Universo 9-01-00 1-10) El Ecuador estalla en riquezas Dios hizo lo suyo nos dioacute todos los recursos Los ecuatorianos deshysoyendo a Dios segimos divididos en tribus poliacuteticas devastanto al paiacutes (Benedetti R El Universo 30-07-00 1-14)

14 Veacutease Joseacute Mario Ruiz Navas El Universo 18-01-001-8 18-07-001-8 3-10-00 1-8 X Beshynedetti Roldoacutes El Universo 23-01-00 1-10 Rauacutel Gangotena R El Comercio 8-01-00 A4 M Araacuteuz El Comercio 8-01-00 AS Cartas al lector El Comercio 10-01-00 A9 Roberto Salas Guzmaacuten El Comercio 13-01-00 AS Hernaacuten Ramos B El Comercio 4-02-00 A4 Manuel Teraacuten El Comercio 9-02-00 AS Simoacuten Pachano El Universo 20-03-00 1-16 Kurt Freud R El Comercio 24-03-00 AS David Samaniego T El Universo 3-05-00 1-8 Rubeacuten Dariacutea Buitroacuten El Universo 21-05-00 1-2 23-07-00 1-2 Joseacute Villamil El Comercio 9-05shy00 AS Santiago Gangotena El Comercio 23-05-00 AS E Castillo Barreda El Universo 21-07-001-8 Fabiaacuten Corral B El Comercio 3-07-00 A4 21-08-00 A4 El Universo 13shy08-001-7

Identidad nacionaly poder 53

fectos doacuteciles bondadosos buen corazoacuten comprensivos sencillos trabajadores aventureros audacesl l Tales visualizaciones evidencian ciertamente la baja autoestima que tenemos como pueblo pero iquestacaso no podriacutean interpretarse tambieacuten como actos de contricioacuten colectivos en buacutesshyqueda de redencioacuten

Asiacute pues la intervencioacuten de la cultura sobre la naturaleza ha transforshymado al paiacutes que estalla en riquezas en un pobre paiacutes Como en ninguacuten otro momento en el actual abundan sus visualizaciones negativas paiacutes de desposhyjospaiacutes de laacutegrimas paraiacuteso del absurdo paiacutes de nadie torre de Babel castillo de naipes paiacutes corcho paiacutes racista paiacutes enredado fragmentado escindido boceto de paiacutes paiacutes de opereta paiacutes excluyente e intolerante paiacutes novelapaiacutes macondiano paiacutes en el que nada hace sentido paiacutes que hace el ridiacuteculo paiacutes de gobiernos sin gobierno de la poliacutetica sin poliacutetica paiacutes que va a contraviacutea de la historia riesgo-paiacutes pais-aje paiacutes extrantildeo paiacutes complejo paiacutes de grandes y tenaces paradojas paiacutes de contrastes paiacutes de transicioacuten paiacutes de mala memoria incorregible paiacutes paiacutes perdishydo en el laberinto de la buacutesqueda esteacuteril de una identidad nacional paiacutes hundido enfermo sigue sin reflejosyace en el foso estaacute siendo condushycido al quiroacutefano en terapia intensiva curiosidad poliacutetica paiacutes a punto de ser crucificado son algunas de las metaacuteforas a traveacutes de las cuales actualshymente se expresa la frustracioacuten del proceso de construccioacuten simboacutelica del Ecuador como comunidad colectiva 16

15 Rauacutel 1zurieta Mora Bowen El Universo 17-01-001-143-07-00 I-S Cartas del lector El Comercio 14-03-00 AS Rubeacuten D Buitroacuten El Universo 21-05-00 1-2 Santiago Gangoteshyna El Comercio 23-05-00 AS

16 Rafael Diacuteaz Ycaza El Universo 15-01-00 I-S Rauacutel 1zurieta Mora Bowen 17-01-001-14 X Benedetti R El Universo 23-01-00 1-10 13-0S-00 1-16 Alfredo Negrete El Universo 30-01-00 I-IORauacutel Gangotena R El Comercio S-Ol-OO A4 Cartas del lector El Comershycio 12-01-00 AS Gonzalo Ortiz e El Comercio 13-01-00 A4 Gonzalo Ruiz El Comershycio21-01-00 AS ll-OS-OOAS 6-10-00 AS Patricio Quevedo T El Comercii) 26-01-00 A4 Hernaacuten Ramos El Comercio 4-01-00 A4 ll-OS-OOA4 Edmundo Ribadeneira El Coshymercio 6-02-00 AS 5-03-00 AS J Rivadeneira El Comercio 6-02-00 A4 12-03-00 A4 2S-0S-00 A4 S-10-00 AS Ceacutesar Montuacutefar El Comercio 9-02-00 AS M Araacuteuz El Comershycio 19-02-00 AS Joseacute Villamil El Comercio 22-02-00 AS E Castillo Barredo El Univershyso 4-02-00 I-S Francisco Febres Cordero El Universo 17-02-00 I-S Santiago Gangotena El Comercio 14-03-00 AS Juan Fernando Salazar El Comercio 19-03-00 A4 El Universo 24-05-00 14 Roberto Ramia El Comercio 30-05-00 AS Rubeacuten D Buitroacuten El Universo 23-0S-00 1-2 A F Rojas El Universo 24-0S-00 I-S Fabiaacuten Corral El Comercio 14-0S-00 A4 23-10-00 A4

54 Erika Silva Charvet

Este discurso denigrante del colectivo de alcance -este siacute- nacional es sin embargo funcional al sistema de dominacioacuten Por su intermedio los poshyderosos pueden evadir sus responsabilidades en el manejo del poder e irradiar las consecuencias de sus continuados fracasos como efectos de las conductas del colectivo

Los siacutembolos

Al conceptuarse a la nacioacuten como comunidad imaginada se le estaacute asigshynando una dimensioacuten simboacutelica maacutes que estructural la comunidad existe en las mentes de sus miembros en tanto eacutestos se vinculan o comprometen con un cuerpo comuacuten de siacutembolos que pueden ser de tipo material o ideal pero cuya funcioacuten es la de transformar la realidad de diferencia en aparienshycia de similaridad (Cohen 1989162198)

Se ha propuesto que es precisamente esta dimensioacuten simboacutelica la que convierte a la nacioacuten en artefacto unificante Los siacutembolos compartidos adopshytan un caraacutecter cuasi-religioso imbuyeacutendola de la majestad de lo sagrado Su culto por medio de siacutembolos ritos y creencias constituye la prolongacioacuten secularizada del culto a los dioses lares o al de los ancestros Asiacute la nacioacuten se vive como una patria miacutestica anoacutenima y envolvente que tiende a reabsorber las diferencias bajo su manto sagrado (Gimenez 199317)

En referencia a esta dimensioacuten sacra de la nacioacuten la experiencia ecuashytoriana de los uacuteltimos tiempos revela una acelerada erosioacuten de aquellos siacutemshybolos que tradicionalmente nos cohesionaban como comunidadl Sin duda la maacutexima expresioacuten de este proceso de desacralizacioacuten o profanacioacuten del modelo religioso sobre el que se fundamentoacute la construccioacuten del imaginario

17 Un 10 de agosto casi sin banderas que recuerden lo claacutesico de la fecha en que debe conshymemorarse el dia de la patria (G Ruiz A El Comercio 11-08-00 A5) El l Ode agosto esshytaacute a punto de pasar al olvido (por) el decreto del poder ejecutivo de constituir un puente vacacional Se convierte a un diacutea importante en un diacutea comuacuten y corriente Con esta actishytud la identidad del Ecuador estaacute desapareciendo (Carta del lector El Comercio 12-08shy00 A5) Ahora mediatizado y mediocrizado el sentimiento nacional erosionado el civisshymo se advierte claramente en los diacuteas fastos la ausencia de banderas en edificios puacuteblishycos y privados (J Salvador Lara El Comercio 30-10-00 A4) [Pobre Patria la hemos entregado estampando nuestra soberania en convenios que ignora la mayoriacutea del pueblo entregamos nuestro territorio en el que estaacute una base y lo peor se llevan nuestra alma que ufana constituiacutea el medio de pago el sucre (Lector El Universo 6-10-00 1-12)

Identidad nacional y poder 155

de nacioacuten ha sido la muerte del sucre decidida por las eacutelites dominantes reshygionales con la anuencia de los EEUu 18

Decir que la adopcioacuten del doacutelar como moneda nacional no cambia mi pertenencia a lo que es esencia de ecuatorianidad o que la identidad no desshycansa en cosas tan banales como la moneda 19 es desconocer que esas cosas en tanto siacutembolos es decir cargadas de significacioacuten y con capacidad de proshyducir significado son precisamente las que nos proporcionan el sentido de pertenencia colectiva

Pero el sucre no era un siacutembolo cualquiera Era uno de los pocos siacutemshybolos nacionales Permitiacutea imaginar a la comunidad y a su cuerpo poliacutetico coshymo soberanos es decir libres autoacutenomos autodeterminados Como un lecshytor diriacutea la moneda es un siacutembolo (de identidad) mucho maacutes importante que la bandera y el escudo porque es una de las condiciones que un paiacutes neshycesita para ser libre e independientel-v

Pregunto iquestQueacute sentido del Yo colectivo nos proporciona la circulacioacuten cotidiana de un siacutembolo propio de un Estado extranjero iquestQueacute sentimientos y emociones genera entre nosotros iquestQueacute memoria compartida evoca iquestQueacute sentido de la autoridad transmite iquestRefuerza en el colectivo valores como la solidaridad la lealtad y la libertad

La adopcioacuten del doacutelar como moneda nacional implica el desmantelashymiento de la frontera de aquella marca que permite establecer la similaridad y la diferencia de nuestra comunidad respecto de otras Por consiguiente geshyneraraacute un doble proceso por un lado agudizaraacute la desidentificacioacuten de los ecuatorianos como connacionalesU ypor otro debilitaraacute auacuten maacutes la lealtad ciudadana frente a un Estado que ha renunciado al ejercicio de su soberaniacutea

18 Seguacuten la Ley de Transformacioacuten Econoacutemica del Ecuador del 13 de Marzo del 2000 se adoptoacute el doacutelar como moneda oficial para hacer frente a la crisis financiera

19 David Samaniego T El Universo 3-05-00 1-8Simoacuten Pachano El Universo 27-03-001-16 20 El Universo 2-05-00 1-6 21 El desangre del paiacutes como ha sido caracterizada la migracioacuten masiva de ecuatorianos al

exterior por algunos editorialistas tambieacuten podriacutea constituir una manifestacioacuten de este proceso de desidentificacioacuten nacional

56 Erika Silva Charvet

El imaginario sobre los indios

El modelo eacutetnico22 en base al cual se intentoacute construir simboacutelicamente al Ecuador una sociedad eacutetnicamente diversa con predominio de indios y mestizos fue el de la cultura occidental propia de los blancos europeos que nos conquistaron Para ello debioacute forjarse un mito el de que los indios son una Raza Vencida y proponerse un nuevo emblema de identidad el delmesshytiafeacutemiddotcomo blanqueamiento o el de la inevitable occidentalizacioacuten de nuesshytra cultura andina (Silva 199214 passim)

La idea de que los indios eran un pueblo vencido en viacuteas de extincioacuten era dominante en el paiacutes hasta fines de los antildeos SO Las voces que por entonshyces replanteaacutebamos la importancia del tema en el mundo acadeacutemico eramos una minoriacutea poco entendida Sin embargo cuando los indios se levantaron en junio de 1990 y protagonizaron a lo largo de la deacutecada una serie de movilizashyciones con nuevas taacutecticas nacidas de su praacutectica cultural de resistencia censhytenaria que culminoacute con aquella que contribuyoacute al derrocamiento del gobiershyno de Iarnil Mahuad el 21 de enero del 2000 se empezariacutea a evidenciar la puesta en disponibilidad del Mito de la Raza Vencida23 y por consiguiente el cuestionamiento al modelo eacutetnico sobre el cual se habiacutea intentado construir la ecuatorianidad

Ya lo deciacutea en 1992 la nueva presencia poliacutetica de los indios ha lograshydo situar a las clases dominantes en la encrucijada de una reconstitucioacuten simboacutelica de su poder que tendraacute que pasar necesariamente por una redefishynicioacuten de sus visiones e imaacutegines sobre los indios si alguacuten intereacutes por manteshyner el perfil hegemoacutenico de su sistema poliacutetico evidencian (Silva 199255)

El anaacutelisis de las profusas imaacutegenes sobre los indios generadas en las fuentes consultadas entre enero y principios de noviembre de este antildeo reveshylan la persistencia de la mirada colonial sobre el Otro pero tambieacuten muesshytran importantes cambios en curso en el imaginario sobre los indios en la soshyciedad ecuatoriana

22 Seguacuten G Gimeacutenez el modelo eacutetnico remite a una forma de identidad colectiva caracterishyzada por su origen ancestral comuacuten por una tradicioacuten cultural compartida y por relacioshynes internas del tipo gemeinschaft(I99316)

23 Sobre el contenido del Mito de la Raza Vencida veacutease Erika Silva op cit p 14

Identidad nacional y poder 157

En primer lugar los indios han dejado de ser invisibles o de ser meros objetos de la hiacutestoriaeacute Ahora son visualizados como importantes protagoshynistas de ella En efecto son conceptuados como el grupo social con mayor capacidad de movilizacioacuten del paiacutes como un actor fundamental del proceshyso de democratizacioacuten del Ecuador como la mayor organizacioacuten de toda la historia republicana y la mayor organizacioacuten social del Ecuador se dice que han adquirido una influencia poliacutetica de la que carecen los maacutes pobres y que han ocupado un espacio importante en el escenario nacional entre otros juicios-gt

Maacutes auacuten en la coyuntura actual se registra su revalorizacioacuten ineacutedita coshymo actores socio-poliacuteticos De hecho sus iniciativas han sido elevadas al ranshygo de modelos de conducta a ser imitados en el contexto de un vaciacuteo de lideshyrazgo poliacutetico nacional Asiacute por ejemplo se expresa que saben hacer cumshyplir que tienen el coraje de hacer son resueltos su unidad fue el mejor ejemplo si no es por lo que hacen las organizaciones indiacutegenas queacute seriacutea de nosotros fue la voz de la frustracioacuten histoacuterica puede dar Ca las eacutelites poliacuteshyticas) una leccioacuten praacutectica de dignidad transparencia e idealismo dernocraacutetishyco26 Las palabras de una lectora reflejan la convivencia simultaacutenea de los viejos estereotipos y las nuevas imaacutegenes en el discurso actual sobre los indios Ella dice A los indios llamamos indios ignorantes Pero la clase indiacutegena ha demostrado ser la maacutes organizadaSolo los indiacutegenas salieron a exigir que se les permita sobrevivir con dignidad27

24 Luis Macas sostiene que el movimiento indiacutegena ha logrado una visualizacioacuten histoacuterica De lo invisible como actor social y sujeto histoacuterico casi inexistente el movimiento ha poshysicionado nuevos escenarios ha cambiado los contenidos del debate poliacutetico y ha posibishylitado el redescubrimiento de la identidad del paiacutes (El Comercio 11-07-00 AS) PQueveshydo Teraacuten por su parte sentildeala que se ha confirmado la impresioacuten de que la mezcla de inshydiacutegenas organizados y de su presidente ha llegado hasta la mayoriacutea de edad constituye ahora un verdadero protagonista de la vida ecuatoriana un sujeto y ya no solo un inerte objeto de la historia (El Comercio 12-07-00 A4)

25 Alfonso Ora mas G El Universo 17-01-00 1-14 Ceacutesar Montuacutefar El Comercio 19-02-00

AS) El Universo 20-02-00 1-14 Osvaldo Hurtado El Comercio 4-03-00 AS Fabiaacuten Coshyrral B El Comercio 17-0100 A4)

26 R Izurieta Mora B El Universo 24-01-001-12 Aminta Buenantildeo El Universo 29-01-00 1-4 Luis Arias Altamirano El Universo 29-01-001 -8 Miguel Rivadeneira El Comercio 7shy02-00 AS Juan Fernando Salazar El Comercio 20-02-00 A4 Washington Herrera El Coshymercio 14-03-00 A4 Roberto Ramia El Comercio 30-05-00 AS

27 El Comercio 24-01-00 AS

58 I Erika Silva Charvet

Existen indicios asimismo de nuevos sentidos de lo que es ser indio hoy ya no asociados solo a la identificacioacuten por pertenencia sino tambieacuten a procesos de identificacioacuten por referencia- Los In-Dios hemos vuelto -dice un lector- no como una raza sino como un elevado estado de concienciaV Pareceriacutea tambieacuten aunque de esto hay pocos signos en las fuentes consultashydas que la visibiacutelizacioacuten de los indios estariacutea incidiendo en la modificacioacuten del concepto de mestizaje como blanqueamiento insinuaacutendose la construcshycioacuten de un nuevo concepto que pretenderiacutea otorgar el sentido de primaciacutea de pertenencia de los ecuatorianos al mundo indiacutegena andino- Dicha visibilishyzacioacuten ademaacutes estariacutea desatando procesos de etnogeacutenesis indiacutegena en otras regiones del paiacutes-

Sin embargo en el imaginario actual sobre los indios predomina la mishyrada colonial en la que se mezclan imaacutegenes que lo representan como proveshyniente del mundo de lo salvaje como fuerza amenazante tambieacuten como miembros de una cultura inferior como sujetos manipulados y manipulables como pueblo dolorido humillado y miacutesero o como propiedad de los ecuatoshy

28 Seguacuten G Gimeacutenez la identificacioacuten por referencia es la autoproyeccioacuten de los individuos en comunidades imaginarias envolventes (cuerpos miacutesticos) que desbordan los espacios de las interacciones de alta frecuencia y se definen por su caraacutecter imagiacutenariacuteo invisible y anoacutenimo (199325)

29 El Comercio 1-03-00 AS 30 Asiacute por ejemplo Fabiaacuten Corral B escribe un artiacuteculo sobre el poncho como siacutembolo de

la cultura mestiza El mismo autor al referirse a los indios suele caracterizarles como los de poncho El poncho entonces es prenda mestiza y signo indio Dice que el poncho ha quedado como atuendo caracteriacutestico de las comunidades indiacutegenas Se ha convertido en modo de afirmar la conciencia de ser distinto en expresioacuten eacutetnica que quiere marcar la diferencia con la comunidad (S)e ha transformado en instrumento de idioma rashycial Pero lo dramaacutetico -enfatiza- es que esa prenda siempre fue tejido nacional trama mestiza mezcla de culturas fuente de identidad y de vivencias (El Comercio 28-03-00 A4)

31 Refirieacutendose a los indios que viven en Guayaquil Santiago Peacuterez dice que la presencia de Antonio Vargas el 21 de enero ha estimulado para que se empiecen a reconocer orgulloshysos somos indios (El Comercio 4-08-00 AS)

Identidad nacional y poder 59

rianos blanco-mestizos-- Los discursos valorativos sobre el21 de enero de esshyte antildeo escritos por algunos editorialistas de los perioacutedicos consultados estaacuten prentildeados de esa mirada colonial en las profusas metaacuteforas siacutemiles e imaacutegenes orientadas a descalificar y estigmatizar a sus actores y a los acontecimientos suscitados

Estos expresan el asombro de experimentar en la vida real y no en el rishyto un mundo al reveacutes en el que los roles socialmente asignados en una soshyciedad jeraacuterquica suacutebitamente se trastrocan De ahiacute los calificativos de noche negra viernes negro folkloacuterico levantamiento triunvirato insoacutelito sashycudoacuten revolcoacuten cantinflesco triunvirato criatura inviable golpe de Esshytado estrafalario malhadado conato revolucionario insoacutelito maridaje inshydiacutegena-militar insensata trastada entre otros-

Lo que asombroacute a estos orientadores de opinioacuten fue el trastrocamienshyto momentaacuteneo de un orden simboacutelico racista en el que los de poncho y piel morena son considerados inferiores Fue en otras palabras la experienshycia inaceptable en la mentalidad colonial de ver al indio alzado ocupando el espacio inmemorialmente asignado al blanco De ahiacute los calificativos de increiacuteble inconcebible absurdo inaudito de bochornosos sucesos de mancha en nuestra historia de pesadilla que alucinoacute al paiacutes y la expresioacuten de sentimientos tales como el horror la verguumlenza y el ridiacuteculo frente al mundov No le gustoacute al paiacutes racista mirarse en el espejo y contemplarse tal cual es

La conversioacuten del movimiento indiacutegena en actor gravitante de la esceshyna poliacutetica nacional y desde los intereses de la dominacioacuten en una fuerza amenazante ha tendido a reforzar la frontera blanco-mestiza entre las eacutelites

32 Rauacutel lzurieta Mora Bowen El Universo 24-01-00 1-12 Edmundo Duraacuten Diaz El Univershy

so 2S-01-00 I-S Orlando Alciacutevar Santos El Universo 2S-01-00 I-S Luis Arias Altamirashyno El Universo 24-01-00 I-S Rodrigo Fierro Beniacutetez El Comercio 20-01-00 A4 Jaime

Bejarano El Comercio 25-01-00 A4 Fabiaacuten Corral El Comercio 31-01-00 A4 Carlos lashyramillo Abarca El Comercio 31-01-00 AS Edmundo Ribadeneira El Comercio 6-02-00

AS Katia Murrieta El Universo S-02-00 1-S Luis Felipe Duchicela El Universo 11-02-00 I-S El Universo 20-02-00 1-14 Simoacuten Pachano El Universo 20-03-00 1-16 Humberto Vacas Goacutemez El Comercio lS-03-00 A4 Fernando Santos Alvite El Comercio 9-03-00

AS 33 Veacutease El Comercio y El Universo de enero a julio del 2000

34 lbid

60 Erika Silva Charvet

del paiacutes Asiacute ellas aceptan que los indios luchen por las reivindicaciones de sus gentes las de poncho pobreza y tupulli como pueblos diferentes que son pero rechazan que asuman la representacioacuten del colectivo social Para desvalorizar su demanda se caracteriza a su movimiento como sandinismo quichua a su ideologiacutea como mesianismo y fundamentalismo eacutetnico su mitologiacutea es etnoceacutentrica sus utopiacuteas arcaicas sus liacutederes son los nuevos ayatolas de la iacutensula y sus aliados los viejos dirigentes sindicales y liacutederes de una izquierda envejecidavgt

Otro argumento utilizado para descalificarlo es aducir que los indios representan solo al 12 de la poblacioacuten-P iquestCoacutemo podriacutea entonces con esshyte mismo argumento justificarse la legitimidad de la representacioacuten de la mishynoriacutea blanca que ha gobernado este paiacutes desde la Colonia Argumento inshysostenible que trata de ocultar la fuerza de la mirada colonial sobre los indios

Por su parte las clases dominantes regionales serranas invisibilizan a los indios como representantes de las demandas regionales cuando plantean que no existen en la sierra liderazgos que impongan respeto para este sector de la patria 37 Sin embargo es evidente que es precisamente en esta regioacuten en donde se ha desarrollado el liderazgo social de mayor envergadura e impacto poliacutetico de los uacuteltimos tiempos que indudablemente ha impuesto respeto hacia sus poblaciones en especial las excluidas Su invisibilizacioacuten descalifishycacioacuten y estigmatizacioacuten solo manifiesta el prolongado latido del modelo eacutetshynico blanco europeo en el corazoacuten y las mentes de las eacutelites locales

La Frontera Regional

iquestNo es acaso la delimitacioacuten de la frontera blanco-mestiza uno de los fundamentos del movimiento en pro de las autonomiacuteas liderado por las fuershy

35 Fabiaacuten Corral B El Comercio 17-01-00 A4 Rodrigo Fierro Beniacutetez El Comercio 20-01shy00 A4 El Comercio 6-02-00 A7 Alfonso Oramas El Universo 1-05-00 1-10

36 Veacutease Manuel Teraacuten El Comercio 12-01-00 AS Osvaldo Hurtado El Comercio 4-03-00 AS Humberto Vacas Goacutemez El Comercio 18-03-00 A4 Poliacuteticos como Leoacuten Febres Corshydero (derecha socialcristiano) y Osvaldo Hurtado (centro-derecha demoacutecrata cristiano) sostienen que la poblacioacuten indiacutegena es menos de dos millones y como tal no tiene dereshycho de imponer su visioacuten del mundo en el Ecuador mientras el movimiento indiacutegena sosshytiene que los indios son 4 millones (El Universo 7-05-00 i-6-7)

37 Carlos Vallejo El Comercio 5-10-00 AS Se dice que las carreteras de la sierra estaacuten destroshyzadas pero que no hay quien proteste por esta situacioacuten pues todos estamos como adorshymilados frente a los problemas (A) la Sierra nadie la defiende (Washington Herrera 14-03-00 A4)

Identidad nacionaly poder 61

zas oligaacuterquicas guayaquilentildeas Presumo que siacute Cuando el Alcalde de Guayashyquil declaraba en respuesta a un comunicado de los Prefectos de la Sierra soshybre las autonomiacuteas que Si alguien quiere volver al Tahuantinsuyo tiene deshyrecho pero los guayasenses van a ejercer su autonomiacutea de cara al 2001 estaba marcando dicha frontera crecientemente delimitada en los discursos de algushynos intelectuales guayaquilentildeos (Vistazo797Nov2000 1O)

Asiacute Jaime Damerval caracteriza al Ecuador como

un paiacutes-frontera interpuesto entre dos mundos el mundo caribentildeo vishybrante violento bailante y el mundo indiacutegena estancado ofendido melanshycoacutelico entre dos gigantes Colombia y Peruacute (y entre) dos paiacuteses en una sola nacioacuten Costa y Sierra cada uno con su idiosincracia y su funcioacuten econoacuteshymica38

y Alfonso Oramas habla de hechos diferenciales refirieacutendose a aqueshyllos factores que alientan la existencia de pueblos con personalidad propia (que) obedece a peculiaridades muy diversas En otro artiacuteculo el mismo aushytor dice

debemos aceptar que estamos frente a la que quizaacutes sea la demostracioacuten maacutes vital y palpable de las profundas diferencias que existen en las percepcioshynes de costentildeos y serranos (E)l modo con el cual cada regioacuten encara los proshyblemas y plantea las soluciones obedecen a patrones tan distintos que suposhynen la evidencia de opciones electorales de naciones distintas antes que la constancia vigorosa de una sola39

En el contexto de una profunda crisis simboacutelica de la dominacioacuten las eacutelites guayaquilentildeas se han propuesto fortalecer la identidad de los guayaquishylentildeos o guayaquilentildeizar a Guayaquil40 mezcla poblacional de indios neshygros montubios mestizos y mulatosU y sobre esa base reconstituir su heshygemoniacutea entre las burguesiacuteas regionales Que Guayaquil-Costa es una nacioacuten distinta a Quito-Sierra es una idea-fuerza en la construccioacuten de la guayaquishylentildeidad que ahora se ampliacutea hacia el nuevo concepto de guayasense abarshy

38 El Universo 13-07-001-16 39 El Universo 30-10-00 1-10 24-05-00 1-12 eacutenfasis nuestro 40 El Universo 2-07-00 1-78 41 Fernando Jturburu El Universo 17-07-00 El Gran Guayaquil4

62 Erika Silva Charvet

cativo de un territorio maacutes amplio y delimitadov- El cotidiano y radical disshycurso anticentralista su imagen de puerto y puerta asiacute como de ave feacutenix que renace una y otra vez de las cenizas y el lodo la reafirmacioacuten de valores tipificados como guayaquilentildeos tales como la altivez el liderazgo el desafiacuteo al peligro y la libertad constituyen piezas claves de ese nuevo discurso identishytario que se construye marcando la diferencia con el Otro allende la cordishyllera43

El eje de la construccioacuten identitaria guayaquilentildeaguayasensecostentildea es el proyecto de las autonomiacuteas Este articula el pasado y el futuro de Guayashyquil en el presente Ha sido formulado como una actitud ante la vida como una aspiracioacuten inmanente o un espiacuteritu propio de los costentildeos forjado en la experiencia histoacuterica de sus relaciones poliacuteticas y econoacutemicasH asiacute entenshydido tambieacuten por los grandes repuacuteblicos guayaquilentildeos Olmedo Rocafuershyte 45 Pero la autonomiacutea tambieacuten constituye la agenda histoacuterica el destishyno actual del puerto Ese destino es el oceacuteano De ahiacute el nombre de ciudadshydestino recientemente acuntildeado

Para Xavier Benedetti Guayaquil no debe mirar hacia atraacutes debe lanzarse al oceacuteano

al Asia centro de destino aeacutereo y portuario en el Paciacutefico latinoamericano centro financiero de acopiode produccioacutenagroexportadoracon la CEDEGE

42 Alfonso Ora mas El Universo 17-01-00 1-14 Pedro l Valverde Rubira El Universo 19-0lshy001-8 3-05-00 1-8

43 Pedro JValverde R El Universo 3-05-00 1-8 Rafael Diacuteaz Ycaza El Universo 8-07-00 1-8 Luis Rasero El Universo 23-07-00 1-14palabras de Leoacuten Febres Cordero El Universo 26shy07-001-2 E Castillo B El Universo 6-10-00 1-12

44 La autonomiacutea pronunciamiento expresado desde los diacuteas iniciales de la Repuacuteblica (R Diacuteaz Ycaza El Universo 22-01-00 1-10) Jaime Nebot dice con ley o sin ella noshysotros y otros debemos ser libeacuterrimos y autoacutenomos porque la autonomiacutea maacutes que una disposicioacuten legal es una actitud (El Universo 10-10-001-2) Joseacute Antonio Goacutemez Itushyrralde dice La lucha autonoacutemica no es reciente Es una aspiracioacuten inmanente a la natushyraleza del habitante del Litora venida de nuestro antepasado indiacutegena (E)I indiacutegena cosshytentildeo prefirioacute pactar tributar olvidar sus usos vestirse como espantildeol asumir la lengua exshytranjera etc a condicioacuten de mantener su autonomiacutea a punto tal que los espantildeoles no poshydiacutean vivir entre ellos ni cerca de sus aldeas La facilidad para desplazarse por los riacuteos y el mar les permitioacute (a indiacutegenas criollos y espantildeoles) ejercer un comercio libre y con esa praacutectica se forjoacute su espiacuteritu autonoacutemico que a lo largo de la historia se ha manifesshytado vivo en los habitantes de la Costa ecuatoriana (El Universo 12-10-001-10)

45 X Benedetti R El Universo 23-07-00 1-12

Identidad nacional y poder 63

petrolero en el Golfo enclave turiacutestico mundial Hay un camino -dice- la aushytonomiacutea regional iquestA quieacuten tiene que consultar iquestA Quito Seriacutea el pasado En cuatro antildeos J Nebot puede descubrir que maneja un Estado integrado a la Gran Repuacuteblica con enorme solvencia financiada proacutespera ordenada seshy

46 gura

Elno mirar hacia atraacutes de Benedetti tiene la misma connotacioacuten que el retomo al Tahuantinsuyo del Alcalde de Guayaquil En el imaginario de ciudad construido por las eacutelites guayaquilentildeas los indios simplemente no existen (por maacutes que son cientos de miles los migrantes de las comunidades rurales serranasriacute Por eso puede decirse refirieacutendose a las movilizaciones indiacutegenas serranas que (p)ara los residentes en la Costa los maacutes el probleshyma indiacutegena en todo su contexto no les va ni les viene O que Antonio Varshygas quiere producir el milagro de integrar tambieacuten a los aboriacutegenes del Lishytoral si es que los hay4S

Se afina asiacute la idea de que los cambios estatales no pueden allanarse a la simple cosmovisioacuten de un movimiento representativo de una regioacuten del paiacutes como el indiacutegena y que la reivindicacioacuten indiacutegena

no necesariamente encaja todas las expectativas nacionales menos auacuten las reshygionales marcadas a base de una idiosincracia muy distinta por cierto (tashyles como) las autonomiacuteas regionales cuya propuesta lidera de manera clashyra la regioacuten de la costa 49

Vemos pues que el proyecto de autonomiacuteas delimita la frontera entenshydida como elemento que encama el sentido de distincioacutendiscriminacioacuten que marca el principio y el fin de la comunidad (Cohen198912) Esto se logra mediante un sistema de oposiciones que afirma y diferencia al Yodel Otro Asiacute el discurso diferencia a la Costa de la Sierra a la modernidad de la tradishycioacuten derecha de izquierda libertad de servilismo occidente de oriente blanshycomestizos de indios Dice Henry Raad

46 Ibid 47 Los indios migrantes a Guayaquil son muchos pero son omitidos en las imaacutegenes de la

ciudad impuestas por la Alcaldiacutea de Leoacuten FebresCordero La ciudad lesha obligadoa no mostrarse como indios (Santiago Peacuterez El Comercio 4-0S-00AS)

48 Fierro Beniacutetcz El Comercio 20-01-00A4 PJ Valverde R El Universo 9-02-00 I-S 49 A Oramas G El Universo 17-o 1-001-14

64 I Erika Silva Charvet

La autonomiacutea es una actitud ante la vida No nos podemos acomodar a la forma y cultura servil impuestas por incas y espantildeolesSe agotoacute el sistema colonial Con ley o sin ley los guayaquilentildeos somos espiritualmente libeacuterrishymos Nuestro escudo de armas reza Guayaquil Independiente y nuestra acshytitud ante la vida ha propulsado un sistema liberal que choca con ese coacutemodo izquierdismo que impera en la Sierra La autonomiacutea es inherente a nuestra forma de ser50

El Sentido de Fragmentacioacuten Nacional

La profunda crisis de identidad que hoy vive el Ecuador no es un meshyro epifenoacutemeno de la crisis econoacutemica y poliacutetica Como hemos visto el proshyceso de construccioacuten de la nacioacuten ecuatoriana nunca resolvioacute las contradicshyciones baacutesicas que envolviacutean al modelo de familia y de etnia como sus fundashymentos simboacutelicos Tal realidad se ha transparentado en la coyuntura actual dado que eventos de impacto simboacutelico han coincidido en un tiempo en el que la crisis econoacutemica y poliacutetica ha desnudado a la dominacioacuten de su manshyto de legitimidad y representatividad La puesta en disponibilidad de los mishytos fundantes de la ecuatorianidad tales como el Mito de la Raza Vencida del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo de la Isla de Paz de la Nacioacuten Pequentildea (Silva1992) asi como la erosioacuten y desaparicioacuten de siacutembolos de cohesioacuten nacional han produshycido un vaciacuteo en el orden simboacutelico generando en el imaginario colectivo un sentido de fragmentacioacuten del paiacutes e incluso proyecciones de nuevas comunishydades nacionales a partir de referentes simboacutelicos maacutes verosiacutemiles Este proshyceso se registra de modo relevante en los discursos de los editorialistas conshysultados

Vemos que hay quienes diagnostican un proceso en curso de divisioacuten o balcanizacioacuten del Ecuador otros que perciben que el paiacutes se estaacute murienshydo desintegrando que se le acaba el tiempo o se conduce hacia el suicishydio colectivo que estaacute al borde de la disolucioacuten y el separatismogt El

50 El Universo 1-11-00 1-4 51 Veacutease los editoriales de El Comercio y El Universo entre enero y noviembre del 2000 La vishy

sualizacioacuten del separatismo estaacute asociada al proyecto de las autonomiacuteas El Ecuador lleva maacutes de siglo y medio sin resolver su problema regional (E)1paiacutes ha llegado a un punto que seriacutea un verdadero suicidio colectivo el no hacer nada con respecto a la organizacioacuten del Estado Este es y ha sido siempre un problema poliacuteticoCon este problema nacioacute la Reshypuacuteblica ya eacutel le debemos buscar una solucioacuten igualmente poliacutetica si es que no queremos ver a esta repuacuteblica destruida(Hernaacuten Peacuterez Loose El Universo 4-07-00 1-12) Para Fershy

Identidad nacional y poder 6S

Ecuador dice Juan Valdano es como un espejo roto en muacuteltiples fragmentos

cada uno de ellos refleja solo una parte de lo que somos 52 Para otros el

paiacutes es inviable o simplemente la Patria ya no existe ya nadie (la) coshy

noce (ya) se acaboacute53 Hay quienes imaginan escenarios catastroacuteficos de seshy

cesioacuten y constitucioacuten de estados paralelos con amenazas de guerra civi154

Otros van maacutes alla formulando inclusive propuestas separatistas

Franklin Loacutepez Buenantildeo miembro de la Junta Ciacutevica de Guayaquil

propone pensar en la formacioacuten de la Repuacuteblica Occidental del Ecuador Esshy

tado Asociado al Ecuador asociacioacuten poliacutetica muy similar a la de Puerto Rishy

co y antildeade No la llamo Guayas ni Guayaquil porque hay que dejar abiershy

tas las puertas para la futura anexioacuten de otras provincias o regiones Esta reshy

puacuteblica se organizariacutea seguacuten el modelo liberal reducida burocracia e imshy

puestos libertad de comercio cero aranceles y control privado de los sistemas

de pensiones educativo policial y judicial

Dejemos -dice- que la Sierra se quede con su CORDES su Banca central su IESS su burocracia dorada y su supuesta cultura tributaria Dejemos que se quede con el petroacuteleo y la deuda externa Que sigan siendo asesorados por el FMI el Banco MundialY si insisten en que Guayas se lleva maacutes de lo que contribuye pues que se queden tambieacuten con esa plata -y continuacutea- La COshyNAIE amenaza con guerra civil Que la comiencen que la ganen y se queden

nando Carrioacuten (c)l problema maacutes grave que tiene la propuesta de las autonomiacuteas (es que) da la posibiacutelidad de que puedan ingresar al proceso de autonomiacutea aquellasprovinshyciasque lo decidan(lo que) seriacutea graviacutesimo porque produciriacutea una desarticulacioacuten del Esshytado nacional (E)s de suponerse que la Costa iraacute por el proceso autonoacutemico y la Sierra nolo que dariacutea la posibilidad de formacioacuten de dos estados paralelos Para Carrioacuten hashybriacutea fundamentos objetivos para ello Para Guayaquil por la insercioacuten que tiene en el mercado mundial a traveacutes de los productos de exportacioacuten e importacioacuten el paiacutes les resulshyta un freno En esaperspectivala nocioacuten esta de Singapur es la que maacutes se adecuacutea a la vishysioacuten de las eacutelites guayaquilentildeas(EI Comercio 29-10-00C6) Henry Raad A por su parte diceSi no dan paso a esta transformacioacuten geopoliacuteticavendraacute el federalismo Si esto queshyda boicoteado tarde o temprano vendraacute el separatismo (El Universo 1-11-001-4)

52 El Comercio 8-02-00A5 53 FranciscoFebres Cordero El Universo 24-02-001-8 23 54 Como el que artiacuteculo de Carlos Iijoacuten publicado en Hoy que resentildea Gonzalo Ortiz Crespo

en El Comercio 11-05-00A4Seguacutenaquel en casode darse un gobierno con el movimienshyto indiacutegena se produciriacutea la secesioacutende Guayaquil y la formacioacuten de dos estados uno cershycano a las FARC de Colombia otro en el modelo de Taiwan Ortiz sentildeala que un escenashyrio de esta naturaleza produciriacutea como respuesta una guerra civil

66 Erika Silva Charvet

con el Ecuador Oriental Nosotros los amantes de la libertad debemos penshysar en seguir nuestro propio destino y abandonar los mitos de una unidad nashycional Finaliza diciendo que (c)uando la prosperidad del Ecuador Occidenshytal se haga sentir los orientales vendraacuten en hordas 55

Por su parte un editorialista de El Comercio se hace eco de conversashyciones de personas en Quito que idean la anexioacuten del Ecuador a EEUU Dice

iquestYsi formamos un Estado libre asociado Estariacuteamos discutiendo entre Bush y Gore y no entre Vargas y dos chiflados maacutes (A)lguien preguntoacute si el Ecuashydor podriacutea formar una asociacioacuten con otro paiacutes lo que significaba que la idea iba calando Si se declaroacute la dolarizacioacuten sin anuencia de las autoridades de Washington iquestPor queacute no declaramos una asociacioacuten entre Ecuador y EEUU sin consultar al imperio Asiacute hay la posibilidad de contagiarnos de su institucionalidad mentalidad respeto a sus ciudadanos y amor por su paiacutes 56

Estas proyecciones del futuro del Ecuador evidencian el repliegue simshyboacutelico de lo nacional a lo local como fuente de cohesioacuten y certidumbre colecshytivas Tambieacuten evidencian por un lado el proceso en curso de delimitacioacuten de fronteras interiores en lo eacutetnico regional poliacutetico y por ende el reforzashymiento de mitos de cohesioacuten local-regional de prejuicios y estereotipos sobre el Otro (el serrano vs el costentildeo) e inclusive de discursos incitando alodio y a la violencia regionalesF por otro revelan el desdibujamiento de la fronshytera exterior aquella que marca nuestra soberaniacutea frente al Otro y por enshyde el debilitamiento del sentido de nacionalidad y ciudadaniacutea otorgados por la adhesioacuten a un proyecto colectivo

Maacutes allaacute de dilucidar si estas ideaciones tienen un fundamento objetivo

que pueda materializarlas hacia el futuro o esclarecer su propoacutesito poliacutetico

55 El Universo 31-08-00 ElGran Guayaquil 56 PabloOrtiacutez G El Comercio 16-08-00 AS 57 Una paacutegina webde un grupo autonomista guayaquilentildeo estigmatiza a algunosliacutederes poshy

liacuteticos intelectuales periodistas y empresarios de la sierra (talescomo Rodrigo Borja Roshydrigo Paz Osvaldo Hurtado Simoacuten Espinosa CarlosGonzaacutelez GuadalupeMantilla entre otros) como enemigos de las autonomiacuteas y defensores del centralismo Ofrece una reshycompensa de $500 si les lanzan un pastelazo ademaacutesde devolverles el costo del pastel El diario El Universo que reproduce esta paacutegina dice que seguacuten expertos en derecho esto podriacutea considerarse una incitacioacuten a cometer un delito Ladireccioacuten de la p webes httpshymicasayupicomguayaquiUibregaleriahtml (El Universo 1- J 1-00 1-5)

Identidad nacional y poder 67

actual en el marco de la pugna por la apropiacioacuten del excedente por parte de las clases dominantes regionales58 cabe insistir en que eacutestas expresan un proshyceso maacutes profundo de debacle de los modelos mitos y siacutembolos fundantes de la ecuatorianidad en especial del modelo de etnia de cuya redefinicioacuten lanshyzada por el movimiento indiacutegena desde hace dos deacutecadas no quieren hacerse cargo las eacutelites dominantes regionales

Si la nacioacuten es fundamentalmente una entidad imaginada su desinteshygracioacuten simboacutelica es de extrema gravedad pues pone en riesgo su misma conshytinuidad como comunidad Hoy el Ecuador precisa de una refundacioacuten simshyboacutelica Pero esta no pueda ya darse sobre la base de los modelos tradicionales ni puede ser un mero maquillaje o reacomodo de los viejos imaginarios de cushyntildeo colonial Las corrientes profundas que se han desatado sobre los cauces anshytiguos de nuestra historia deben constituir el material primario de su reconsshytitucioacuten Nos encontramos en una encrucijada histoacuterica O escuchamos las voces del paiacutes profundo o simplemente nos abocamos a morir como comushynidad poliacutetica

Los Chillas 19 de noviembre del 2000

58 Para Gonzalo Ortiz la presentacioacuten de escenarios catastroacuteficos pretenderiacutean ejercer una pedagogiacutea del miedo similar a la del cuadro del infierno de la Compantildeiacutea de Jesuacutes en Quishyto es decir buscariacutean que todos se porten bien frente al gobierno actual (El Comercio

11-05-00 A4)

PODER Y ETHOS EN EL ECUADOR1

El poder de las eacutelites ha exhibido histoacutericamente un divorcio de los sectores mayoritarios de la sociedad ecuatoriana Pero si esto es y ha sido una verdad histoacuterica cabe preguntarse iquestpor queacute ha sido y es aceptado y tolerado por esos mismos sectores iquestpor queacute sus discursos son reproducidos socialmente iquestdoacutenshyde en suma radica su fortaleza

Tales preguntas se fundamentan en tres premisas teoacutericas el poder es una relacioacuten que pasa tanto por las fuerzas dominadas como por las domishynantes (Delleuze 198753) la fortaleza del poder reside en los efectos positishyvos que produce a nivel del deseo y del saber (Foucault198533-34) (ambas tesis propuestas por Michel Foucault) y en el proceso de direccioacuten intelectual y moral de una sociedad las experiencias de las clases dominantes parecer conectarse con las experiencias de las clases dominadas propuesta hecha por Raymond Williams a partir de su lectura de Antonio Gramsci (Wishylliams1980 1312 Roseberry 199133)

A modo de hipoacutetesis tres seriacutean los factores que podriacutean explicar la aceptacioacuten de la dominacioacuten en el Ecuador su sustrato maacutes bien estable a lo largo del siglo XX y la debilidad en la competencia de las fuerzas alternativas por el poder En primer lugar la continuidad histoacuterica de un modelo de orga-

Ineacutedito Originalmente este artiacuteculo fue un acaacutepite de la ponencia Poder y Ethos en la Poshybreza de la Protomodernidad elaborada conjuntamente con Rafael Quintero y presentashyda a la Asamblea Nacional de la Cultura organizada por el Municipio del Distrito Metroshypolitano de Quito y la Casa de la Cultura Ecuatoriana Quito 2631 de mayo de 1997

2

70 Erika Silva Charvet

nizacioacuten y el Estado jeraacuterquico y adscriptivo de origen colonial en segundo lugar la centralidad de un tipo de autoridad jeraacuterquica como eje de dicho modelo y por uacuteltimo un ethoscultural de sustrato catoacutelico que tramariacutea las relaciones sociales y poliacuteticas

El modelo de organizacioacuten jeraacuterquico y adscriptivo

Cuando Espantildea conquistoacute y colonizoacute Ameacuterica nuestro continente se convirtioacute tambieacuten en el escenario de despliegue de su opcioacuten poliacutetico-cultushyral por el tomismo a contracorriente de la eleccioacuten por la Reforma hecha por otros Estados europeos Quien ha explicado dicha eleccioacuten ibeacuterica es Rishychard Morse en su excelente libro El Espejo de Proacutespero

Seguacuten Morse el tomismo presenta una visioacuten coherente y jeraacuterquica del universo cuya estructura se basa en los firmes cimientos de la autoridad dishyvina y eclesiaacutestica (198251) Es un sistema filosoacutefico en el que se casan la teologiacutea especulativa con la filosofiacutea racional estableciendo un delicado equishylibrio entre la razoacuten y la feacute la naturaleza y la gracia (198248) A partir del toshymismo se construye un modelo ho1ista de la sociedad entendido corno el primado del todo sobre las partes A diferencia de una sociedad individualisshyta donde el orden colectivo resulta de la asociacioacuten entre individuos (conshytrato social) el tomismo resalta la anterioridad (histoacuterica y loacutegica) de la coshymunidad (Lechnersf1423) La concepcioacuten tomista de la sociedad impregshynoacute el pensamiento poliacutetico y el ejercicio del poder ibeacuterico en las colonias exshytendiendo su influencia maacutes allaacute de conquistada la independenciacutea- Seguacuten Morse el liberalismo y la democracia fueron integrados a la matriz tomista en Ameacuterica Latina por lo que aquiacute el liberalismo europeo perdioacute su connotashycioacuten propiamente liberal Lo cual explica tambieacuten que en nuestro continenshyte el liberalismo haya sido compatible con la jerarquiacutea y la adscripcioacuten (Morshyse 1982114 120)

Ahora bien este modelo holiacutestico u orgaacutenico de sociedad se afianzoacute tanto maacutes cuanto que en Ameacuterica Latina el Estado se constituyoacute histoacutericashymente en una realidad previa a la sociedad civil El Estado fue maacutes un creador

En efecto en el pensamiento poliacutetico de la regioacuten prevalecioacute a traveacutes de la tradicioacuten ibeacuteshyrica (1) a visioacuten de una comunidad orgaacutenica jeraacuterquicamente estructurada (que) desshycansa sobre un dualismo que preserva la idea de un bien comuacuten como fundamento inshycuestionable del orden y simultaacuteneamente somete la poliacutetica al realismo de la buena rashyzoacuten de Estado (Lechnersf1423)

3

Identidad nacional y poder 71

de relaciones sociales que una cristalizacioacuten de relaciones sociales previashymente existentes (Silva19943) Adicionalmente en el caso de los Andes y Meshysoameacuterica el modelo jeraacuterquico de organizacioacuten social colonial fue impuesto sobre sociedades que tambieacuten exhibiacutean formas altamente jeraacuterquicas de esshytructura social (Masilla 1988171)

En el Ecuador el modelo vertical de organizacioacuten social colonial se trasshylapoacute sobre los sentildeoriacuteos eacutetnicos norandinos que desde su propia experiencia tambieacuten habiacutean producido un orden jeraacuterquico y estratificado de organizashycioacuten social y poliacutetica (Ramoacuten 199089) El modelo orgaacutenico colonial sobrevishyvioacute a la independencia de Espantildea se prolongoacute maacutes allaacute de la Revolucioacuten Lishyberal e incluso hoy podemos identificarlo en algunos rasgos fundamentales tanto en la organizacioacuten del Estado como en ciertas praacutecticas sacie tales

Asiacutepor ejemplo gran parte del siglo XXla sociedad ecuatoriana ha exshyhibido como rasgo distintivo una acusada distancia social entre eacutelites y pueshyblo distancia no solo determinada por las abrumadoras diferencias socioecoshynoacutemicas sino tambieacuten por las barreras eacutetnico-culturales que siguen jerarquishyzando y dividiendo a la sociedad ecuatoriana en gente superior (la llamada gente bien o gente decente) y la gente inferior (la llamada gentecita los cholos los indios los negros etc) En lo referente al Estado a fines del sishyglo XXeacuteste continuacutea definieacutendose como unitario Desde tal definicioacuten la nashycioacuten es una realidad-ya-dada y una premisa histoacuterica y ontoloacutegica de la socieshydad frente a la cual su diversidad aparece como un elemento perturbador (Quintero y Silva1991)

La persistencia del tomismo en las concepciones poliacutetico-estatales del Ecuador contemporaacuteneo se hace inteligible a la luz del modelo particular de desarrollo histoacuterico por el que ha transitado nuestra sociedad La precarieshydad estructural congeacutenita a la protomodernidad ecuatoriana ha configurado un espacio debilitado de antemano para el desarrollo de la sociedad civil En cambio el Estado cuya existencia previa omnipresente se remontaba a la Co-

En Ecuador Ullil Nacioacuten en Ciernes (1991) proponemos que la modernidad ecuatoriana esshytaacute dominada por un modelo de desarrollo histoacuterico particular al que caracterizamos coshymo gamonal-dependiente fruto de un pacto entre la burguesia regional guayaquilentildea y las clases terratenientes regionales (1912) Este modelo evidencia la mediacioacuten de las clases teshyrratenientes regionales y del capital monopoacutelico en la construccioacuten del capitalismo y del Estado a lo largo del siglo XX mediacioacuten estructural que ha determinado un precario deshysarrollo del capitalismo la configuracioacuten de un Estado burgueacutes-terrateniente y el bloqueo en la construccioacuten del Ecuador como nacioacuten

72 Erika Silva Charvet

lonia se constituyoacute en palanca de acumulacioacuten medio de distribucioacuten fuenshyte de prebendas y privilegios e incluso eje de organizacioacuten social

La gravitacioacuten del Estado sobre la sociedad civil en el contexto de la precariedad estructural mencionada constituyoacute al Estado ecuatoriano en el eje del accionar poliacutetico de las fuerzas de la sociedad civil Cuestioacuten que por otro lado seriacutea coherente con aquel rasgo inherente a los Estados perifeacutericos sentildealado por Tilman Evers relativo a la ventaja notable de la esfera poliacutetica respecto de la esfera econoacutemica

La vida poliacutetica - sostiene Evers - encuentra tanta autonomiacutea dentro del marco nacional que puede ser analizada como un sistema propio con respecshyto al cual sus condicionantes externos aparecen como secundarios (197983)

Esta centralidad del Estado lo convierte en un poder extrantildeo y codiciashydo a la vez Extrantildeo pues no cristaliza una representacioacuten de intereses colecshytivos porque no forja lazos de identificacioacuten con sus protociudadanos y porshyque ademaacutes constituye una entidad impersonal en un medio en el que se esshytiman altamente las relaciones personales (Allup1986125) De ahiacute que los ecuatorianos no se sientan corresponsables de los problemas sociales existenshytes y tiendan a endilgados al Estado como uacutenico responsable de su resolushycioacuten Codiciado porque en el marco de una generalizada precariedad econoacuteshymica y social que no brinda ninguna certidumbre de progreso individual o colectivo el Estado se convierte en la uacutenica posibilidad de acceso a recursos y movilidad social De ahiacute que la poliacutetica entendida como praacutectica orientada a

4 En efecto en los antildeos 70 de este siglo el Estado ecuatoriano se convirtioacute en un activo creashydor de sociedad De hecho la modernizacioacuten societal verificada desde esa eacutepoca fue vershyticalmente inducida la sociedad fue acarreada hacia una modernizacioacuten desde arriba desde un Estado que creciacutea en poder y complejidad acentuando su histoacuterica subordinashycioacuten y dependencia (Silva19977)

5 Una investigacioacuten sobre actitudes y praacutecticas de responsabilidad social entre sectores de clase media alta y alta en Quito Guayaquil y Cuenca realizada por Fundacioacuten Esquel reshyvela que el 776 de 800 hogares encuestados identifican al gobierno como el principal responsable de los criacuteticos problemas existentes (Veacutease SurveyData Investigacioacuten de Mershycado Estudio sobre lasActitudes de losEcuatorianos frente a la Filantropiacutea (sil SurveyData sf) En su libro El Descreacutedito de lo Social Las Poliacuteticas Sociales en el Ecuador (Quito CDS 1993) Lautaro Ojeda sentildeala que la sociedad civil por lo general concibe a la poliacutetica soshycial como de exclusiva competencia y responsabilidad del Estado entre otras razones porshyque no ha sido - ni es - consultada ni menos auacuten ha participado en su elaboracioacuten ( p 46)

Identidad nacionaly poder 173

la obtencioacuten de poder se constituya en una actividad pragmaacutetica y utilitaria por parte de las fuerzas en escena y que el poder buscado de modo tan irreshysistible se convierta en un fin en siacute mismo

Pero en un medio semejante la poliacutetica misma se constituye en praacutectishyca sujeta a la organizacioacuten jeraacuterquica y excluyente de la sociedad A la compeshytencia por el poder poliacutetico solo pueden acceder aquellos grupos que se ubishycan en el aacutepice de la piraacutemide social los que concentran los recursos necesashyrios y suficientes para participar exitosamente en la contienda Y esa misma exclusioacuten motiva que en cualquier caso una vez conquistados los espacios de poder posibles la poliacutetica se convierta en actividad recreadora de jerarquiacuteas inamovibles pues solo conservando los cargos se puede seguir accediendo a recursos y movilidad De ahiacute que incluso la poliacutetica de las fuerzas contestatashyrias a nivel nacional haya devenido en praacutectica conservadora en sus espacios locales de poder conquistados armonizando con el estilo de mando de las eacutelishytes a quienes dicen oponerse

En ese sentido pareceriacutea que tanto la organizacioacuten jeraacuterquica como la centralidad del Estado en el accionar poliacutetico de las heterogeacuteneas fuerzas de la sociedad civil ecuatoriana induciriacutea a un equilibrio del sistema aunque las formas de la poliacutetica representen la imagen de una sociedad inestable caoacutetica e ingobernablelt

Laautoridad jeraacuterquica

En el aacutepice del modelo jeraacuterquico de organizacioacuten social se situariacutea el jefeAl describir la concepcioacuten tomista de la sociedad Morse nos dice lo sishyguiente Es una

sociedad concebida como una casa de muchos niveles y salas una entidad cushyyas partes estaban ordenadas como (de) lo imperfecto a lo perfecto y donde las tareas de ordenamiento y adjudicacioacuten recaiacutean en el rey actuando en

6 En un trahajo reciente Carlos de la Torre dice que en el Ecuador la poliacutetica es vista maacutes como una posible fuente de acceso a escasos recursos que como solucioacuten a problemas esshytructurales (1996b22)

7 La escasa renovacioacuten de los liderazgos partidistas sindicales gremiales empresariales y la identificacioacuten dc dirigentes vitalicios es una muestra de ello

8 Para Norman Whitten el movimiento tipo peacutendulo de la poliacutetica ecuatoriana puede conshysiderarse como estable La distensioacuten institucionalizada promueve un equilibrio mecaacutenishyco baacutesico hacia la estabilidad (199317-18)

1

174 Erika Silva Charvet

nombre de sussuacutebditoscomo el agente mejorubicadoy maacutes apto para la funshycioacuten (198266 pn)

El orden verticalmente compartimentalizado de la sociedad colonial suponiacutea que la funcioacuten del monarca radicara en la agregacioacuten de tales comshypartimentos a los que simultaacuteneamente se les asignaba posiciones fijas El teshyma de la integracioacuten de las poblaciones dominadas a la cristiandad fue coshyherente a ese objetivo Pero tal tarea no se desempentildeoacute solo bajo la feacuterula de los funcionarios ibeacutericos sino tambieacuten bajo la propia eacutegida de las autoridades indiacutegenas los curacas quienes se encargaron de la recoleccioacuten del tributo coshylonial y la adjudicacioacuten de fuerza de trabajo a cambio de prebendas y privileshygios De esta manera las estructuras de poder endoacutegenas fueron adaptadas al dominio colonial (Salomon1988 Moreno Yaacutenez1988) Fue asiacute como los disshytintos niveles y salas del orden colonial reprodujeron en cada uno de sus microcosmos el esquema jeraacuterquico del poder la persona mejor ubicada en calidad de jefe asignaba recursos y ordenaba la vida de sus subordinados esshyquema extraordinariamente reforzado por la propia estructura jeraacuterquica de las sociedades originarias

Con la independencia de Espantildea rodoacute la cabeza del rey Pero las muacutelshytiples cabezas de caudillos militares caciques curacas cabecillas que se sushyperponiacutean en la piraacutemide del poder parecieron encontrar en la regionalizashycioacuten del Estado y la sociedad ecuatoriana del siglo XIX el espacio privilegiashydo para el ejercicio de relaciones de poder tiacutepicas a las que se ha caracterizashydo como caporalizacioacuten de la dominacioacuten

Como fenoacutemeno global de la vida poliacutetica - sentildeala Rafael Quintero - (la cashyparalizacioacuten) significa que el poder de los aparatos estatales centrales estaacute lishymitado no solo por los preceptos de una ideologiacutea tradicional sino por los privilegios que supone esepoder regional de la clase terrateniente

Formas de dominacioacuten tiacutepicas a la caporalizacioacuten fueron el caudillisshymo el caciquismo y el gamonalismo cuya legitimidad se fundaba en la autoshyridad e incensurabilidad del caudillo cabecilla cacique o jefe y no en la fideshylidad a un Estado-nacioacuten (198074 78 pn)

Tales estructuras de mediacioacuten se han mantenido vigorosamente hasta la actualidad en el sistema poliacutetico ecuatoriano domando a una sociedad cishyvil fragmentada y acusadamente heterogeacutenea a traveacutes de mecanismos clienteshylares y patronales dirimiento sus conflictos por medio de taacutecticas informales personalistas clientelistas y apelando al paternalismo en las relaciones entr

Identidad nacionaly poder 75

eacutelites y pueblo Fenoacutemeno exacerbado en las condiciones de una sociedad simboacutelicamente fracturada como lo es la sociedad ecuatoriana contemporaacuteshynea una sociedad en donde el sistema poliacutetico no brinda condiciones de arraigo emocional y pertenencia colectiva contexto en el que se viabiliza la identificacioacuten de las masas con un liacuteder a traveacutes del cual forjar un sentido del Yocolectivo (Lechner1978)

Lo que quiero enfatizar es que la centralidad del jefe liacuteder cabecilla o caudillo constituye un rasgo histoacuterico e inherente al quehacer poliacutetico ecuashytoriano no imputable a ninguna fatalidad o destino histoacuterico sino muy inteshyligible a la luz del modelo jeraacuterquico de organizacioacuten social y del particular modelo de insercioacuten en la modernidad universal Puede afirmarse que en la historia poliacutetica del paiacutes la centralidad de los liacutederes ha sido la regla y no la exshycepcioacuten De ahiacute que sea coherente que en el Ecuador se vote por personas y no por ideologiacuteas (de la Torre 1996b2l)

El llamado populisrno actual con sus redes clientelares y sus mecanisshymos de patronazgo poliacutetico no constituye sino la re-creacioacuten de las praacutecticas de aquellos liacutederes tradicionales en el contexto de una protomodernidad Al liacuteder populista se lo podriacutea caracterizar como cacique protomoderno A difeshyrencia de los caciques tradicionales el liacuteder populista escenifica su accioacuten en un espacio supraregional de competencia poliacutetica Pero en identidad con aquel su proyeccioacuten nacional se construye a partir de la influencia y poder acumulados localmente en base a arreglos y compromisos para acceder a reshycursos con una jerarquiacutea descendente de caciques cabecillas y dirigentes loshycales de distintos rangos y asimismo influencias

Al igual que todo cacique la cualidad del llamado liacuteder populista es la de poseer contactos personales amigos en los eslabones de la estructura del poder Estos constituyen el capital del que dispone para conservar yo acreshycentar su poder (Allup1986 120126) En ese sentido la influencia y poder del jefe populista radicaraacute en la capacidad de arrastre de una clientela poliacutetica vinculada por lazos personales fuertemente emocionales que generan lealtashydes concretas identificables de ninguacuten modo abstractas o imaginadas 10

9 Seguacuten Carlos de la Torre la realidad cotidiana de muchos ecuatorianos todavia se bashysa en el paternalismo y en la buacutesqueda de personas con autoridad dentro de la comunidad que funcionan como padrinos que los protejan en la vida cotidiana (L) a buacutesqueda del mesias y figuras que den proteccioacuten todaviacutea responde a las necesidades de muchos ecuatoshyrianos que ademaacutes ven con mucho escepticismo a la poliacutetica (l996b22)

10 Como la lealtad a la nacioacuten que es abstracta en tanto es imaginada seguacuten la feliz definishycioacuten de Benedict Anderson de nacioacuten como comunidad poliacutetica imaginada (1987)

76 Erika Silva Charvet

Pero a diferencia del siglo XIX caracterizado por la regionalizacioacuten del poder y la autonomiacutea de los poderes locales regionales y cacicales en el siglo XX se ha consolidado un sistema presidencialista que ha colocado al Ejecutishyvo en la cuacutespide de la piraacutemide poliacutetica Es el nuevo monarca del moderno orshyden jeraacuterquico concentra recursos delimita poderes otorga y restringe atrishybuciones impone decisiones El Ejecutivo cabeza de ese Estado subordinanshyte de la sociedad civil agrega voluntades y consensos en la medida en que disshytribuye recursos prebendas y privilegios en una relacioacuten pragmaacutetica de toshyma y dacacon jefes caciques dirigentes liacutederes de las distintas parcialidades sociales y poliacuteticas que fungen a su vez de intermediarios de sectores sociashyles excluidos A esta modalidad de quehacer poliacutetico a la que se le denomina eufemiacutesticamente negociacioacuten pero tambieacuten se le conoce crudamente como tranza no han podido escapar organizaciones sociales y poliacuteticas autoidenshytificadas como modernas civilizadas o contestatarias

Esa poliacutetica pragmaacutetica por lo general de demanda de recursos es ejershycida desde los espacios de poder obtenidos por dichos liacutederes locales en un esshytilo de confrontacioacuten Es la llamada loacutegica amigo-enemigo de la que habla Osshyvaldo Hurtado I l Es una especie de teatro en el que mediante rituales discurshysos y gesticulaciones se ostenta la influencia y poder local acumulados por dishychos actores en aras de la obtencioacuten de recursos Tal estilo de confrontacioacuten brinda la apariencia del Ecuador como paiacutes ingobernable pero tras las forshymas ese pragmatismo histrioacutenico promoveriacutea la estabilidad poliacutetica del sisteshyma en la medida en que seriacutea eficaz en la incorporacioacuten de los actores maacutes dishyversos a la loacutegica prebendalista del sistema poliacutetico I2

11 En lugar de replicar la idea o tesis presentada por el adversario se busca maacutes bien desaushytorizar a la persona que la sustenta mediante injurias impugnaciones personales la imshyplacable loacutegica amigo-enemigo lleva a los actores poliacuteticos a menoscabar silenciar o desshytruir al adversario (1994 108)

12 Siguiendo la tesis de Richard N Adarns seguacuten la cual el desequilibrio genera estabilidad Norman Whitten interpreta a las fuerzas generadoras del orden dentro de la poliacutetica ecuashytoriana por medio de la paradoja centriacutefuga-centriacutepeta La fuerza centriacutepeta se concenshytrariacutea alrededor de un liacuteder y su apoyo social la fuerza centriacutefuga se desarrollariacutea en la conshysolidacioacuten de la oposicioacuten El caudillismo civil y las dictaduras militares seguacuten Whitten tienden a complementarse mutuamente y a veces hasta se sumergen como efecto de la paradoja de tipo centriacutepeta-centriacutefuga que aparece en la oscilacioacuten ideoloacutegica producto de la distensioacuten institucionalizada (lo cual) produce estabilidad poliacutetica (199343)

Identidad nacional y poder 77

El Ethos Cultural

El eslabonamiento jeraacuterquico de la sociedad ecuatoriana mediado por una red de jefes de rangos diferenciados en cuyo aacutepice se ubica el liacuteder maacutes apto estariacutea culturalmente tramado por un ethos que proporcionariacutea legitishymidad y certidumbre a las relaciones asimeacutetricas que se establecen en una soshyciedad de recursos concentradosl

Etica y poliacutetica divorciadas desde Maquiavelo se refunden en Gramsci a traveacutes del concepto de hegemoniacutea la direccioacuten intelectual y moral constitushyye el momento eacutetico-poliacutetico o sea la elaboracioacuten superior de la estructura en superestructura en la conciencia de los hombres La hegemoniacutea se proshyduce en el terreno de la sociedad Por ello Gramsci emulando a Hegel habla de la sociedad civil como del contenido eacutetico del Estado (Bobbio198077shy7890)

En el Ecuador el ethosque tramariacutea las relaciones sociales y poliacuteticas no hariacutea parte de un proceso de construccioacuten hegemoacutenico moderno sino maacutes bien expresariacutea la continuada direccioacuten moral de la religioacuten en la vida de la sociedad Presumo que el ethosque trama las relaciones de poder en la socieshydad ecuatoriana es de sustrato catoacutelico Dicho ethos se expresariacutea en los sishyguientes imperativos de conducta y comportamiento identificados por el moshymento una eacutetica de la deuda una eacutetica del perdoacuten o la redencioacuten y una eacutetishyca de la caridad

La eacutetica de la deuda

Los viacutenculos de poder en la sociedad ecuatoriana conllevariacutean relacioshynes de reciprocidad En efecto las relaciones de las personas con el intermeshydiario y de eacuteste con el jefe y asiacute sucesivamente hasta llegar a la cima de los esshylabonamientos jeraacuterquicos en la buacutesqueda de recursos estariacutean mediadas por favores sujetos a un estricto coacutedigo consuetudinario de cumplimiento En su interesante artiacuteculo sobre La Etica Catoacutelica y el Espiacuteritu del Caciquismo Leopoldo Allup expone algunos trazos de dicho coacutedigo

13 J Larrain define ethos como una experiencia comuacuten una comprensioacuten comuacuten nacida del encuentro con seres humanos no es una forma de argumento coherente o ideologiacutea sino una experiencia compartida que vive de su constante memoria (1996176) En A Dictioshynary on Ethics se lo define como las reglas aceptadas y los modelos de comportashymiento cotidiano asiacute como el estilo de vida de cualquier comunidad de persoshynas (1990 123)

78 Erika Silva Charvet

un favor jamaacutes puede ser denegado sin mella del honor de quien lo pide Ademaacutes el cacique jamaacutes pediraacute un favor maacutes allaacute de lo razonable (porque) no debe hacer quedar mal a la persona a quien formula un pedido (1986120 pn)

Adicionalmente la solicitud de un favor se rige por una etiqueta En la sierra ecuatoriana por ejemplo se pide el favor dando un regalo (el agrado)

Los favores recibidos constituyen deudas que deben ser pagadas punshytualmente para mantener la posibilidad de intercambios futuros La acumushylacioacuten de amigos contactos personales tan caros al funcionamiento de un sistema poliacutetico jerarquizado y cacical se logra haciendo favores y uno es tanto o maacutes poderoso cuanto maacutes amigos tiene (Allup1986123) es decir cuantos maacutes favores hace y maacutes deudas por cobrar tiene Asiacute mientras maacutes poder se obtiene maacutes favores se realizan

Esta eacutetica que trama las relaciones terrenales tambieacuten trama las relacioshynes con lo trascendente En el catolicismo juega un papel central el sacerdote intermediario entre la comunidad de fieles y la jerarquiacutea ascendente de divishydinades que culmina con el Ser Supremo Como dice Allup

(1)os santos santas viacutergenes etc son los intermediarios a quienes se solicita un favor para llevar el prodigio a las maacutes altas cumbres del poder y el sacershydote es el que dispone de las llaves del poder y del indulto seguro (1986 124)

Este modelo de comportamiento al que hemos denominado eacutetica de la deuda no se fundamentariacutea en un sentido del honor como en el caso de la eacutetica de la deuda en la cultura japonesa propuesto por Ruth Benedict (1974) El fundamento de la eacutetica de la deuda en el Ecuador tendriacutea un sentido maacutes pragmaacutetico se tratariacutea de no romper la cadena de eslabones que garantizariacutean la continuidad de intercambios materiales y simboacutelicos entre sujetos sociales desiguales En ese sentido un favor no pagado constituiriacutea un eslaboacuten roto que interrumpiriacutea la fluidez de dicha cadena y perjudicariacutea el acceso a recurshysos y poder

La eacutetica del perdoacuten

Fue Max Weber quien expuso las diferencias entre la eacutetica catoacutelica y la eacutetica protestante acerca de las fuentes de orientacioacuten y juicio ante las que deshybiacutea responder la accioacuten humana La tradicioacuten catoacutelica sosteniacutea el tribunal de la conciencia la protestante la eliminaba El tribunal de la conciencia posshytulaba la legitimidad de un juicio exterior a la propia conciencia humana que

Identidad nacionaly poder 79

podiacutea absolver al hombre de los pecados cometidos El sacerdote intermediashyrio entre el orden divino yel orden terreno era el juez prudente del foro inshyterior el mago que realizaba el milagro del cambio y que teniacutea en sus mashynos el poder de las llaves por medio de los sacramentos de la confesioacuten y de la penitencia (Weber1976148-149 Morse198252)

Las exigencias de perfeccioacuten de la conducta de buacutesqueda del ideal se debilitaban ante la certeza de la redencioacuten todo pecado podiacutea ser perdonado La salvacioacuten por consiguiente no constituiacutea una incoacutegnita como lo era para el calvinista sino una posibilidad cierta de ser obtenida incluso en la misma tierra por la gracia sacramental y las deudas pagadas Weber denominoacute a la eacutetica catoacutelica eacutetica de la intencioacuten Dicha eacutetica facilitariacutea una dicotomiacutea entre moral privada y moral puacuteblica asiacute como un divorcio entre fines y medios (Allup1986124)

Puede plantearse como hipoacutetesis que el comportamiento de los ecuashytorianos hacia su entorno estaacute tramado por esta eacutetica del perdoacuten o de la reshydencioacuten y sus efectos dicotoacutemicos En esa liacutenea podriacutea argumentarse que la sociedad ecuatoriana en su conjunto responde a un doble coacutedigo el formal elaborado por los intelectuales de la dominacioacuten las instituciones y los regiacuteshymenes en su vocacioacuten por aplicar el instrumental civilizatorio de Occidente a nuestra protomodernidad y el informal elaborado por la costumbre la exshyperiencia histoacuterica y los intercambios materiales y simboacutelicos de los sujetos sociales en el contexto de una sociedad con recursos concentrados

Este doble coacutedigo se expresariacutea en todos los aacutembitos de la vida social en el lenguaje en las leyes en las relaciones humanas Incluso pareceriacutea filtrarshyse en la propia estructuracioacuten del coacutedigo formal La asombrosa ambiguumledad del sistema legal y de control en el Ecuador que pareceriacutea haber sido disentildeashydo para que no opere eficientemente en la sancioacuten a las infracciones es sugeshyrente de lo sentildealado l El vigor de dicha doble moral configurariacutea una socieshydad transgresora de las normas formales maacutes obediente a los coacutedigos impliacuteshycitos y reglas consuetudinarias que a las reglas elaboradas para el llamado convivir civilizado realidad acentuada por la deacutebil identificacioacuten de los parshyticulares con un sistema social y poliacutetico que no les representa y les excluye

14 Veacutease a este respecto el artiacuteculo de Vicente Salazar Pino La Macondiana Legalidad del Control Ecuador Debate (CAAP Quito) 33 diciembre de 1994 pp 108-124 en el que se especifican algunas ambiguumledades y la multiplicidad de viacuteas de evasioacuten de las sanciones gashyrantizada por el propio sistema legal

80 Erika Silva Charvet

Como correlato de la transgresioacuten sistemaacutetica en la que se involucra fluidamente el conglomerado social se desarrolla una actitud permisiva y toshylerante hacia las infracciones e inclusive hacia la corrupcioacuten 15 Cuando las transgresiones se acumulan evidenciando la escasa legitimidad de la dominashycioacuten y poniendo en crisis el fundamento eacutetico del poder el mismo poder inshyduce a la purificacioacuten del sistema victimizando y sacrificando a unos cuantos infractores maacutes tarde redimidos legalmente por los propios subterfugios del ambiguo sistema legal En este esquema siempre es posible que un poliacutetico corrupto que haya sido sancionado sea redimido por una sociedad que pershydona los delitos de sus protociudadanos asiacute como la iglesia perdona los pecashydos de sus fieles y vuelva a ostentar posiciones de poder en base a las modashylidades de tranzas y componendas informales que alimentan la corrupcioacuten del sistema 16

Etica de la caridad

Para el catoacutelico la salvacioacuten consiste en un incesante acopio de accioshynes meritorias aisladas mientras para el calvinista consiste en un sistemaacutetishyco control de siacute mismo que cada diacutea se encuentra ante esta alternativa iquestelegishydo o condenado (Weber 1976145) Asiacute mientras maacutes sacrificios penitenshycias o buenas acciones pueda acumular el catoacutelico en la tierra maacutes posibilishydades de vida eterna tiene

15 Veacutease al respecto el artiacuteculo de Joseacute Saacutenchez Parga Criacutetica de la Razoacuten Corrupta y el de Milton Maya La corrupcioacuten parte vital de la economiacutea en EcuadorDebate (CAAP Quishyto) 33 diciembre de 1994 pp 46-63 Y86-94 respectivamente

16 Al respecto los casos abundan Asiacute por ejemplo a pocos meses de posesionado el gobiershyno socialcristiano de Camilo Ponce el Contralor de entonces Dr Victor Hugo Bayas deshynunciaba que los desfalcos al Estado entre 1940 y 1956 ascendiacutean a S25209274 sucres (aproximadamente US$I68061820 a mayo de 1997) (Veacutease El Teleacutegrafo 27-X-1956) En los meses siguientes al retorno a la democracia se denunciaba que en siete antildeos de dictashydura se habriacutean cometido delitos econoacutemicos por la suma de 10000 millones de sucres (aproximadamente unos US$400 millones hacia 1997) (Diario El Comercio 12-IlI-1980) Luego de los escaacutendalos del Bucaramato se ha difundido la denuncia que anualmente la coshyrrupcioacuten se lleva en el Ecuador unos US$1500 millones anuales (El Comercio 21-V-1997) Adicionalmente se puede citar casos escandalosos como el de La Previsora la sucretizashycioacuten recientemente el del Banco Continental Pero quizaacutes el caso maacutes ilustrativo es el de un ciudadano con 45 juicios a cuestas presunciones de delitos de peculado y enriquecishymiento iliacutetico en e cargo y que consiguiera la redencioacuten de la sociedad autoinfligieacutendose el papel de viacutectima llegando a la presidencia de la repuacuteblica de Ecuador en julio de 1996 el caso de Abdalaacute Bucaram

Identidad nacional y poder 81

Este principio brindoacute un poderoso fundamento a la caridad como deshyber de los que teniacutean medios hacia los maacutes pobres En este espiacuteritu quien

no da limosna cuando hay una necesidad evidente y urgente es pecado morshytal La limosna hoy otorgada seriacutea recompensada con crecescuando el alma emprendiese su espantoso viaje en medio de espinas lacerantes y llamas arshydientes (Tawney19592167 tn)

El deber para con los pobres alivia la conciencia de los ricos alimenshytando la idea de que la pobreza tambieacuten puede ser aliviada con buenas acshyciones La compasioacuten es el sentimiento que alimentaba dicho deber

En el Ecuador la eacutetica de la caridad ha sido una actitud persistente del poder en sus relaciones con los pobres Entronizada desde la conquista ella orientoacute la accioacuten eclesiaacutestica y estatal hacia el pauperismo hasta 1925 cuando la proteccioacuten social pasoacute a ser un derecho de los que no tienen (Ojeshyda1993 19) Esto por supuesto en la codificacioacuten formal Sin embargo el asistencialismo y el paternalismo no lograron ser erradicados de las poliacuteticas sociales del Estado protomoderno Inclusive en la actualidad Lautaro Ojeda ha identificado que las poliacuteticas de ajuste han reforzado el sesgo asistenciashylista de las poliacuteticas sociales del Estado ecuatoriano

Pero es en la sociedad civil en donde se puede observar el vigor de los conceptos y praacutecticas asistencialistas inherentes a la eacutetica caritativa Un estushydio sobre actitudes y praacutecticas de responsabilidad social entre los ciudadanos de clase media alta y alta en Quito Guayaquil y Cuenca realizado en 199717

revelaba que aunque los conceptos de corte asistencialista y religioso habiacutean perdido terreno en la sociedad ecuatoriana auacuten se identificaban aacutembitos reshygionales en donde manteniacutean una influencia abrumadora exhibieacutendose un continuado vigor de la eacutetica de la caridad en las respuestas de los particulares hacia la pobreza

Conclusiones

En siacutentesis y contestando la pregunta inicialmente formulada en torno a la fuentes de la fortaleza del poder en la sociedad ecuatoriana en las que se sustentariacutea su aceptacioacuten por parte de la mayoriacutea social excluida se concluiacuteshy

17 Titulado Estudio sobre las actitudes de los ecuatorianos frente a la filantropiacutea (Quito Fundacioacuten Esquel sf) Ineacutedito Fue elaborado en 1997 por la empresa de mercadeo SurshyveyData enbase a encuestas aplicadas a sao hogares en las tres ciudades

82 Erika Silva Charvet

riacutea que eacutestas se remontan a un orden social jeraacuterquico de dohle vertiente hisshytoacuterico-cultural (andino y colonial) consolidado a lo largo del tiempo por la centralidad que ha tenido el Estado en su relacioacuten con la sociedad En este orshyden el juego poliacutetico se habriacutea orientado a la reproduccioacuten de ese sistema jeshyraacuterquico y excluyente por medio de liderazgos maacutes bien tradicionales cuyos roles habriacutean sido por una parte el de asignar recursos y controlar a sus sushybordinados por medio de mecanismos clientelares y patronales y por otro el de negociar recursos con los aparatos y centros de poder e instituciones del Estado central generalmente desde espacios locales y por la viacutea de la tranza secreta o la abierta confrontacioacuten

Asiacute el espacio de la institucionalidad poliacutetica constituiriacutea maacutes uno de acceso a privilegios que de ejercicio de derechos y responsabilidades maacutes un mecanismo estatal de cooptacioacuten de cabecillas de las maacutes variadas tendencias ideoloacutegicas a ser entrenados en los conceptos y praacutecticas del liderazgo tradishycional que derivariacutea en la creacioacuten de ciacuterculos cerrados de privilegiados antes que un vehiacuteculo de construccioacuten de una esfera puacuteblica burguesal Estariacuteashymos pues frente a una loacutegica poliacutetica productora y reproductora de protociushydadaniacutea cuya fortaleza -para el poder- radicariacutea en su orientacioacuten hacia la esshytabilidad del sistema al ser capaz de hegemonizar un entramado de complicishydades que comprometeriacutea a las maacutes diversas mediaciones y liderazgos poliacutetishycos auacuten cuando formalmente dicho sistema aparezca como ingobernable

La legitimacioacuten de este orden poliacutetico premoderno se obtendriacutea a trashyveacutes de una eacutetica de sustrato catoacutelico que le proporcionariacutea argumentos morashyles para justificar la cadena de relaciones asimeacutetricas que constituiriacutean su cashypital poliacutetico su vocacioacuten trangresora de las normas y leyes por eacutel mismo esshytablecidas que garantizariacutean ademaacutes la continuidad de su poder asiacute como la injusticia e inequidad de sus poliacuteticas guiadas por su voraz tendencia a conshycentrar recursos por el mismo gesto por el cual despoja margina y excluye de sus derechos baacutesicos a una mayoriacutea de la poblacioacuten cuya sobrevivencia cotishydiana dependeriacutea precisamente de su capacidad para establecer viacutenculos mashyteriales emocionales y simboacutelicos con los mediadores del poder y por ende de la aceptacioacuten de sus reglas de juego poliacuteticas

18 Seguacuten Habermas la esfera puacuteblica se definiriacutea como un espacio institucionalizado de interaccioacuten discursiva Como un cuerpo de personas privadas reunidas para formar un puacuteblico Corresponderiacutea a un cuerpo de personas privadas reunidas para discutir asunshytos de intereacutes puacuteblico o cornuacuten Geoff Eleypor su parte la define como el escenario esshytructurado en donde tiene lugar la competencia o la negociacioacuten cultural e ideoloacutegica enshytre una variedad de puacuteblicos (cit por N Fraser 1997 9799 117 129)

METAFORAS SOBRE LA IDENTIDAD ECUATORIANA

(A propoacutesito del libro Imaacutegenes)

La guerra fronteriza entre Ecuador y Peruacute de los primeros meses de 1995 no fue solo un enfrentamiento militar entre dos ejeacutercitos Ella viabilizoacute la puesta en escena de dos imaginarios territoriales dos verdades histoacutericas dos conshycepciones de frontera dos lealtades estatales dos imaginarios sobre el Otro en suma enfrentoacute las identidades en configuracioacuten de dos pueblos La impreshysionante gravitacioacuten de lo simboacutelico en el desenvolvimiento del conflicto es razoacuten suficiente para saludar la iniciativa de CEDESUR de recopilar todas aquellas imaacutegenes de prensa profusamente difundidas en aquellos intensos meses en el paiacutes escoger las maacutes representativas de cada regioacuten y publicarlas en el libro que muy gratamente presentamos esta noche

iquestCoacutemo imaginamos el territorio los ecuatorianos iquestTenemos un imagishynario territorial coherente Coacutemo lo imagina la juventud actual Trataba de sondear alguna respuesta a estas interrogantes cuando en el mes de mayo del antildeo pasado pediacute a ciento treinta estudiantes universitarios que tracen el terrishytorio que es ecuatoriano en un mapa de Sudameacuterica La mayoriacutea de ellos eran mujeres sus edades predominaban entre los 18 y 19 antildeos proveniacutean princishypalmente de colegios fiscales y en su mayoriacutea habiacutean sido educados en la proshyvincia de Pichincha

Ineacutedito Comentario al libro Imaacutegenes (QuitoCEPESURl995) realizado en el Centro Culshytural Benjamiacuten Carrioacuten Quito 30 de mayo del995

84 Erika Silva Charvet

Los resultados de este experimento fueron los siguientes a) 55 dibujashyron el territorio tal como era antes de la firma del Protocolo de Riacuteo b) 18 lo dibujaron en su extensioacuten anterior al Protocolo pero con la liacutenea demarcatoshyria de eacuteste e) 9 dibujaron el territorio recortado (tal como consta en los mashypas internacionales) d) 4 incluyeron las Islas Galaacutepagos e) 14 trazaron un teshyrritorio indefinido en su forma

En un artiacuteculo sobre el tema elaborado antes del actual conflicto conshycluiacutea al respecto lo siguiente Los resultados de este sondeo parcial me llevan a sospechar que las nuevas generaciones de ecuatorianos (y con mayor razoacuten las antiguas) no poseen un imaginario territorial definido y claro sino maacutes bien una acentuada ambiguumledad en la identificacioacuten de su imaginario terrishytorial (Silva 1995)

Pero esta identidad ambigua que se traduce en una relacioacuten confusa con su geografiacutea no es privativa del Ecuador En el Peruacute tal ambiguumledad parece datar de tiempo atraacutes En efecto el Nuevo Atlas Geograacutefico del Peruacute editado por el Instituto Peruano del Libro y que reproduce un mapa del Peruacute aprobashydo por el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese paiacutes e128 de abril de 1940 es decir un antildeo antes de la guerra de 1941 y casi dos antildeos anterior a la firma del Protocolo de Riacuteo de [aneiro de 1942 traza un territorio peruano que inshycorpora toda la selva amazoacutenica ecuatoriana Seguacuten este mapa el territorio ecuatoriano se reduciriacutea a una estrecha franja de sierra y costa que se detiene en las laderas occidentales de la cordillera oriental Esa imagen del territorio peruano avalada por una versioacuten histoacuterica estaacute auacuten vigente En uno de los fasciacuteculos de la Guerra del Alto Cenepa editada hace poco por el Diario Hoy se indica que la incorporacioacuten de la selva amazoacutenica ecuatoriana constituye todaviacutea la maacutexima pretensioacuten del Peruacute

Por consiguiente si quisieramos armar un rompecabezas de Sudameacuterishyca con las fichas de Ecuador y Peruacute construidas seguacuten tales imaacutegenes nos proshypondriacuteamos una tarea imposible

En pleno desenvolvimiento del conflicto en mis charlas sobre el probleshyma con colegas peruanos pude vivir de primera mano el enfrentamiento enshytre imaginarios y verdades histoacutericas opuestos que configuraban lealtades esshytatales encontradas Fue una experiencia uacutenica en la que pude constatar esa tensioacuten entre razoacuten y sentimiento resuelta por lo general -aunque muy disshycretamente- a favor del sentimiento entre personas paradoacutejicamente racionashylistas y nada chauvinistas Es asiacute como a diferencia de nosotros mis colegas peruanos nunca dieron creacutedito a las informaciones proporcionadas por el goshybierno y los medios de comunicacioacuten ecuatorianos acerca de quieacuten fue el

Identidad nacional y poder 185

agresor o acerca de talo cual ataque o acerca de la toma o no toma de Tishywintza- Mayor era su desconcierto cuando escuchaban hablar de la mutilashycioacuten territorial de 1942 o de que el Ecuador era un paiacutes amazoacutenico o de la justicia del reclamo ecuatoriano A miles de kiloacutemetros de distancia de su paiacutes y sin tener una simpatiacutea mayor por su gobierno ellos esperaban escuchar la versioacuten peruana para inmediatamente alinearse con esa verdad a la que declashyraban su lealtad como todo hijo fiel que cree en primer lugar en la palabra de su padre Sus reacciones y las nuestras ilustraban magniacuteficamente aquella condicioacuten de la nacioacuten de ser una comunidad imaginada construida simboacutelishycamente seguacuten el modelo de familia etnia y comunidad religiosa y cuya funshycioacuten psico-social consiste en permitir a los individuos ser histoacutericos e inmorshytales a la vez al proporcionarles un principio de clasificacioacuten que los identishyfica con el Gran Ser Histoacuterico (Gimeacutenez 1993 1520)

Pero la guerra fronteriza no solo puso en causa las imaacutegenes ambiguas sobre territorio que tiene el paiacutes Fue tambieacuten un motivo para el estallido simshyboacutelico de una sociedad ansiosa por reencontrarse con su cuerpo y dejar de vishyvir con su sombra Si toda constitucioacuten del yo se da en el terreno de la signishyficacioacuten la guerra fronteriza de inicios de este antildeo marcoacute un momento incanshydescente de expresioacuten de nuestra identidad excelentemente captada por ellishybro Imaacutegenes que hoy se presenta En efecto en las 170 paacuteginas de este sugeshyrente libro se testimonia coacutemo nos vemos los ecuatorianos coacutemo miramos a los peruanos coacutemo visualizamos al poder y coacutemo vivimos auacuten el trauma de la guerra de 1941 aspectos sobre los que quiero centrar mi comentario

Direacute en primer lugar que antes que imaacutegenes lascaricaturas presentadas son maacutes bien metaacuteforasde la realidad No son imaacutegenes si entendemos que la imagen es un signo que substancialmente replica su objeto (Hendrickson 1991 288) Son en cambio metaacuteforas si entendemos que eacutesta es la predicashycioacuten de una imagen-signo acerca de un sujeto incoado (no definido) siendo su misioacuten precisamente proporcionar identidad definir a ese sujeto (Fernaacutenshydez 1993 92) Mientras la caracteriacutestica de la imagen seriacutea su realismo la cashyracteriacutestica de la metaacutefora seriacutea su poder de interpretacioacuten A diferencia de la imagen la metaacutefora siempre estaacute mediada por la comparacioacuten Esta es precishysamente la caracteriacutestica de las caricaturas que predominan como expresioshynes figurativas del libro en cuestioacuten

Tiwintza fue un puesto militar ecuatoriano situado en la zona no delimitada de la frontera que se convirtioacute en siacutembolo de la resistencia ecuatoriana en este conflicto

2

86 Erika Silva Charvet

En segundo lugar las metaacuteforas recopiladas definen la identidad ecuatoshyriana prioritariamente por la viacutea de la definicioacuten de la identidad del Otro es decir del peruano- La mayoriacutea de las veces esta identidad estaacute simbolizada por su maacutexima autoridad el Presidente Fujimori cuyo oriacutegen eacutetnico y persoshynalidad autoritaria son vehiacuteculos de la saacutetira del caricaturista Uno se pregunshyta entonces si el trasfondo del humor no esconde un prejuicio eacutetnico

A lo largo del libro se construyen varios tipos de metaacuteforas (morales poliacuteticas eacutetnicas histoacutericas mentales militares animales) para definir la identidad de Fujimori Asiacute por ejemplo las metaacuteforas morales lo identifican como traidor mentiroso farsante irresponsable las metaacuteforas poliacutetishycas como maniobrero manipulador electorero autoritario las metaacutefoshyras eacutetnicas como chino samurai indio las metaacuteforas histoacutericas como inca como Napoleoacuten (mas vale un Napoleoncitosucho) las mentales coshymo loco suicida las militares como guerrerista las metaacuteforas animales como viacutebora y perro

Sin la mediacioacuten de la imagen de Fujimori la identidad del Peruacute tamshybieacuten es definida negativamente Las metaacuteforas morales lo identifican como paiacutes mentiroso traidor oportunista narcopaiacutes las histoacutericas como antiguo invasor las animales como gallina las militares como un militashyrismo devorador Pero el Peruacute tiene tambieacuten seguacuten las caricaturas una idenshytidad positiva el ser un factor de unioacuten del Ecuador

Por contraste a esta identidad negativa impliacutecitamente se define una identidad positiva del ecuatoriano Pero eacutesta tambieacuten es expliacutecitamente expreshysada a traveacutes de la construccioacuten de un sinnuacutemero de metaacuteforas Aquiacute el vehiacuteshyculo de identificacioacuten no es solo su maacutexima autoridad sino fundamentalmenshyte el pueblo llano Las metaacuteforas morales identifican a quienes estaacuten al frente del Estado (Presidente Cancilleriacutea militares) como desconfiados firmes y dignos las metaacuteforas militares los identifican como heacuteroes las poliacuteticas como paciacuteficos e intelectuales Peruacute maneja una pistola Ecuador maneja una pluma es la imagen que sintetiza este constraste Estas cualidades se hacen coextensivas a la identidad del colectivo Las metaacuteforas militares identifican al ecuatoriano como un pueblo firme ganador unido las histoacutericas como heredero y continuador de los Puruhaacutees y Shyris las morales como desconshyfiado honesto digno y sincero las animales como mono

Las inferencias de caraacutecter loacutegico que hago sobre el imaginario ecuatoriano y sus cambios se basan exclusivamente en las imaacutegenes compiladas en el libro

3

Identidad nacional y poder 87

A pesar del predominio de la imagen positiva del ecuatoriano en tiemshypos de guerra una representacioacuten negativa bastante comuacuten en tiempos de paz y por eso mismo relevante se filtra en una de las caricaturas expresando una conciencia de desvalorizacioacuten de lo ecuatoriano En una situacioacuten coacutemishyca la caricatura muestra a un soldado peruano caiacutedo al haberse roto una esshycalera por la que se encontraba subiendo Debajo del cuadro una leyenda dishyce No intentes trepar por escaleras que digan Made in Ecuador

En tercer lugar las metaacuteforas construidas por medio de caricaturas y graffitis en el libro Imaacutegenes expresan fundamentalmente un sentido de identishydad dominante es decir aquella identidad forjada como proyecto de Estado y orientada por un tipo de seleccioacuten histoacuterico-cultural acorde a los intereses doshyminantes Desde esa perspectiva las caricaturas revelan en esta coyuntura un reforzamiento del viejo imaginario sobre el Otro sobre el Peruacute como antishyguo paiacutes invasor como potencia expansionista desde el incario como traidor (la tradicional metaacutefora de Caiacuten de Ameacuterica) Maacutes auacuten en este momento resurge la vieja metaacutefora animal sobre los peruanos (el verlos como gallinas) metaacutefora anterior a 1941 y sustentada histoacutericamente en el triunshyfo grancolombiano sobre el Peruacute en el Portete de Tarqui en 18294 Benjamiacuten Carrioacuten deciacutea en sus Cartas al Ecuador que antes de 1941 al ecuatoriano le habiacutean ensentildeado que un ecuatoriano era suficiente para derrotar a diez peshyruanos (En Quintero y Silva 1991 455) En ese sentido puede sostenerse que por el momento los resultados de la guerra fronteriza de los primeros meshyses de este antildeo revelan una recuperacioacuten de la autoestima nacional como lo han afirmado algunos editorialistas de prensas La imagen de pueblo vencido resultado de los desastrosos efectos de la guerra del 41 (Silva 1992) ha sido sustituida por la imagen de un pueblo ganador firme incluso invencible Peshyro hay que insistir criacuteticamente que esa nueva imagen pasa por el reforzashymiento del viejo imaginario dominante

Esta coyuntura ilustroacute un aspecto central de la identidad y es que eacutesta implica siempre un ejercicio de poder Desde las maacutes altas esferas del Estado se intentoacute crear nueva identidad forjar un nuevo concepto de paiacutes perdurashyble maacutes allaacute de la coyuntura beacutelica en miras a reforzar un proyecto poliacutetico Asiacute se habloacute por ejemplo de que la guerra habiacutea hecho nacer un Nuevo Ecuador un paiacutes humano solidario paciacutefico y sacrificado (como si es-

Dato obtenido en conversaciones personales con el periodista Luis Sylva Viteri S Veacutease al respecto los editoriales de Francisco Borja y Benjamiacuten Ortiz del Diario Hoy 4

88 Erika Silva Charvet

tas cualidades fueran ajenas a los ecuatorianos en eacutepocas normales) discurso con el cual se buscaba un consenso nacional para adoptar medidas econoacutemishycas de corte neoliberal Alguien lo captoacute de inmediato y exclamoacute lapidariashymente en un graffiti que reproduce el libro Terrninanos la guerra en la fronshytera comenzamos la guerra contra el pueblo

De manera que aunque en minoriacutea siacute estaacuten presentes en este libro aquellas imaacutegenes criacuteticas de la guerra que expresan la gestacioacuten de ese conshytrasentido popular que replica el sentido dominante Este se expresa baacutesicashymente por medio de los graffitis en distintos tonos sarcaacutesticos (Soy un pashytriota y me piden que ahorre pero iquestqueacute) humaniacutesticos (Peruacute tambieacuten llora Que las armas se conviertan en pan) burlones (La patria pide sanshygre Yo paso) poliacuteticos (La guerra la pelean los pueblos y la ganan los emshypresarios o Los indiacutegenas tambieacuten reclaman su heredad territorial)

En cuarto lugar algunas metaacuteforas revelan que en los uacuteltimos antildeos se ha ido forjando un nuevo concepto de paiacutes en la sociedad Asiacute por ejemplo en la identificacioacuten de un Nosotros varias caricaturas y graffitis afirman la divershysidad eacutetnico-cultural del paiacutes concepto nuevo que estaacute alcanzando poco a poshyco legitimidad en la sociedad Pero quizaacute la imagen maacutes significativa de este nuevo concepto de paiacutes es aquella que define una identidad nacional a partir de una identidad regional al retomar y revalorizar la definicioacuten que nos dan los peruanos como Monos y hacerla extensiva al colectivo en una memorashyble caricatura que dice Ahora todos somos ntildeantildeos monos Esto presume la superacioacuten del histoacuterico prejuicio regional

Cabe por uacuteltimo sentildealar las omisiones los silencios las ausencias Los graffitis y caricaturas de este libro omiten hablar sobre el Protocolo de Riacuteo que es el primer gran ausente de todas estas representaciones Apenas una caricashytura nos habla del iacuterrito Protocolo La humillacioacuten que representa este insshytrumento en la conciencia histoacuterica del pueblo ha sido aparentemente (iquesttalshyvez conscientemente) suplantada por el orgullo que proporciona Tiwintza convertida desde la guerra del Alto Cenepa en siacutembolo de una nueva identishydad nacional

Pero sospecho que el gran ausente de todas estas metaacuteforas que defishynen la identidad del paiacutes -registradas en este libro- es ese sentido de pertenenshycia a esa unidad histoacuterica mayor que son los Andes Hablar de lo andino vale

Esa fue la toacutenica de los programas Hablemos de Paiacutes que se transmitieron cada semana dushyrante y despueacutes del conflicto por cadena nacional de radio y televisioacuten

6

Identidad nacional y poder 89

decirlo es hablar de lo maacutes antiguo y maacutes moderno a la vez Es un concepto que ademaacutes de permitirnos proyectar una unidad histoacuterica mayor la unidad de los paiacuteses andinos abstrae nuestro pasado y lo proyecta al futuro sin la carshyga de racismo y de prejuicio eacutetnico dominantes Es un concepto que posibilishyta historizar la relacioacuten de dominacioacuten existente hasta hoy desde los intereses de la sociedad y no desde la visioacuten elitista del poder Es un concepto que fashyculta a pensar la dominacioacuten y sus relaciones inherentes en la perspectiva de la liberacioacuten definitiva

En el libro Imaacutegenes hay una sola caricatura que hace referencia a la fractura de un proyecto andino (especiacuteficamente al Pacto Andino) como conshysecuencia de la guerra el resto lo ignora Omisioacuten reveladora de lo precario que auacuten es este concepto en teacuterminos sociales en nuestro paiacutes pero que tamshybieacuten sugiere que ese logro de las uacuteltimas deacutecadas que ha sido el desarrollo de un sentido de cultura e identidad andinos en ciertos aacutembitos acadeacutemicos y soshyciales puede ser seriamente afectado por esta guerra fronteriza que auacuten no ha concluido De hecho la historia ya nos lo demostroacute Uno de los efectos de la guerra del 41 fue precisamente divorciarnos del mundo andino como referenshyte identitario del paiacutes en la larga duracioacuten

Cabe concluir por lo tanto lo indispensable que es en esta perspectiva que esfuerzos intelectuales como los que saludamos esta noche en el lanzashymiento de este valioso libro se encaminen en el futuro en la consciente tarea de fortalecer ese histoacuterico referente identitario que es lo andino

Quito 30 de mayo 1995

IDENTIDAD AMBIGUA1

Maacutes de siete meses durariacutea la ocupacioacuten militar sobre algunas zonas fronterishyzas del Ecuador incluido el oriente luego de que el23 de julio de 1941 el ejeacutershycito peruano bombardeara Machala Santa Rosa y Pasaje e iniciara un avance casi sin obstaacuteculos que le permitiriacutea llegar hasta el Puerto de Guayaquil

Bajo la presioacuten de un ejeacutercito de ocupacioacuten y las exigencias de soberashyniacutea del gobierno peruano sobre los territorios ocupados el 29 de enero de 1942 el gobierno de Carlos Alberto Arroyo del Riacuteo (Liberal) representado por su Canciller Julio Tobar Donoso (Conservador) firmaba el Protocolo de Riacuteo de [aneiro

Las negociaciones se dieron en el marco de una coyuntura mundial convulsionada por el auge del fascismo en Europa y la 11 Guerra Mundial y en medio de la tirante competencia de las petroleras inglesas y estadounidenses por el oro negro de la amazonia ecuatoriana La consolidacioacuten de alianzas regionales en la coyuntura beacutelica mundial por parte de los EEuo no favoreshycioacute al Ecuador el Protocolo sancionoacute el cercenamiento de maacutes de 200000 kms2 a favor del Peruacute fallo que la sociedad primero y luego su clase poliacutetica se negaron a aceptar

La revolucioacuten de mayo de 1944La Gloriosa seriacutea la primera respuesshyta masiva de la sociedad a una clase poliacutetica a la que estigmatizoacute implacable-

Artiacuteculo publicado en la Revista Gestioacuten No 7 enero de 1995

92 Erika Silva Charvet

mente con el adjetivo de traidora Maacutes tarde en los antildeos 60 esa misma clashyse poliacutetica capturariacutea la inconformidad y resistencia de la sociedad al lanzar por medio de Velasco Ibarra la tesis de la Nulidad del Protocolo de Riacuteo de [ashy

o neiro En los Mitos de la Ecuatorianidad sostengo que este hecho histoacuterico (el

maacutes traumaacutetico para el paiacutes de todo el siglo XX) dejoacute sin piso a los ecuatoriashynos y puso en crisis una identidad filoibeacuterica que nos habiacutea imaginado como directos descendientes de los conquistadores espantildeoles y sus proclamadas hashyzantildeas

La guerra del 41 nos mostroacute la imagen de un pueblo vencido un pueshyblo de perdedores Sus desastrosos resultados para un paiacutes que a lo largo de su vida republicana habiacutea sido testigo de la peacuterdida permanente de su territoshyrio implicoacute para la conciencia y sentimiento de los ecuatorianos la mutilacioacuten de parte de siacute mismos

En el lenguaje esto se expresoacute en una autopercepcioacuten como seres tullishydos baldados incompletos Durante deacutecadas los escolares se acostumbrariacutean a escuchar y repetir en sus aulas y patios de recreo el hiriente estribillo Amashyrillo azul y rojo la bandera del patojo frase emblemaacutetica de esta castrante aushytopercepcioacuten colectiva

Pero la crisis de 1941 marcariacutea tambieacuten el inicio de una relacioacuten confushysa de los ecuatorianos con su suelo El mapa oficial del Ecuador seguiriacutea inshycluyendo como parte del territorio nacional a la heredad arrebatada en las neshygociaciones de 1942 atravesado por una liacutenea pespunteada bajo cuyo trazado reza Linea del Protocolo de Riacuteo delaneiro de 1942Yque se corta cerca del fishynal dejando una abertura en la que se lee Zona en la que el Protocolo de Riacuteo de laneiro es inejecutable Como constatamos a diario ese mapa del territoshyrio que es y no es ecuatoriano ilustra desde textos escolares hasta noticias de la televisioacuten

y mientras el dibujo oficial del territorio representa un enorme triaacutenshygulo con la base en el Paciacutefico y el veacutertice opuesto en los linderos del Brasil las instituciones oficiales y los acadeacutemicos no se ponen de acuerdo en la cifra real la extensioacuten del territorio

Asiacute en noviembre de 1995 el diario Hoy revelaba datos proporcionashydos por Investigaciones Socioeconoacutemicas (ISEC) seguacuten los cuales en el paiacutes existen nueve cifras diferentes sobre su extensioacuten territorial que constan en doshycumentos de organismos puacuteblicos en atlas y en textos de geografiacutea e historia y que oscilan entre 268049 (la maacutes baja) y 281341 (la maacutes alta) Para acenshytuar el caos podemos apreciar que a diferencia del dibujo sobre el territorio

Identidad nacional y poder 193

este caacutelculo sobre la extensioacuten siacute se lo hace de acuerdo a los hitos fijados por el Protocolo de Riacuteo

Como consecuencia de estas incongruencias diacutea tras diacutea a lo largo de 52 antildeos los ecuatorianos imaginamos un territorio nacional muy diferente al que imaginan que tenemos el resto del mundo Pero iquestCoacutemo mismo imaginashymos el territorio los ecuatorianos iquestTenemos realmente un imaginario terrishytorial coherente iquestCoacutemo lo imagina la juventud actual aparentemente maacutes distante en lo emocional de los efectos sico-sociales del conflicto

Trataba de sondear alguna respuesta a estas interrogantes cuando en mayo de este antildeo pediacute a ciento treinta estudiantes universitarios que tracen el territorio que es ecuatoriano en un mapa de Sudameacuterica La mayoriacutea de ellos eran mujeres sus edades predominaban entre los 18 y 19 antildeos proveniacutean principalmente de colegios fiscales y en su mayoriacutea habiacutean sido educados en la provincia de Pichincha

Los resultados de este experimento fueron los siguientes a) 55 dibujashyron el territorio tal como era antes de la firma del Protocolo de Riacuteo b) 18 lo dibujaron en su extension anterior al Protocolo pero con la liacutenea demarcatoshyria de eacuteste e) 9 dibujaron el territorio recortado (tal como consta en los mashypas internacionales) d) 4 incluyeron las Islas Galaacutepagos e) 14 trazaron un teshyrritorio indefinido en su forma

Si extendieacutesemos este experimento a grupos maacutes amplios y lo aplicaacuterashymos en zonas rurales probablemente encontrariacuteamos resultados similares y auacuten maacutes sorprendentes La confusioacuten es tal que incluso dentro de una misma familia no encontraremos consenso sobre este punto

Los resultados de este sondeo parcial me llevan a sospechar que las nueshyvas generaciones de ecuatorianos (y con mayor razoacuten las antiguas) no poseen un imaginario territorial definido y claro sino maacutes bien una acentuada ambishyguumledad en la identificacioacuten de su imaginario territorial En palabras del perioshydista Benjamiacuten Ortiz los ecuatorianos tenemos una imagen quebrada de la patria

Si el territorio es una piedra angular en la construccioacuten de la identidad de toda sociedad la persistencia del conflicto limiacutetrofe con el Peruacute y su contishynuado efecto sico-social sobre la poblacioacuten a fines del siglo XXnos revela que los ecuatorianos no contamos todaviacutea con la base fundamental que nos pershymita imaginarnos como una comunidad poliacutetica

LOS MITOS DE LA ECUATORIANIDAD

Ensayo sobre Identidad Nacional

Advertencia

Escribiacute este ensayo entre enero y febrero de 1988 Lejos estaba de pensar que dos antildeos despueacutes en junio de 1990 el paiacutes se estremeceriacutea con un acontecishymiento que pondriacutea nuevamente sobre el tapete de la discusioacuten el problema de la identidad de los ecuatorianos Me refiero al histoacuterico levantamiento inshydiacutegena de junio de 1990 Precisamente habiacutea titulado a este opuacutesculo Ecuador el Dilema de la Identidad Nacional En la confiada y ansiosa espera de su breshyve publicacioacuten le hice antildeo a antildeo ligeras correcciones tipograacuteficas sintaacutecticas de estilo y le puse el tiacutetulo que lleva actualmente Han pasado sin embargo cuatro antildeos hasta su publicacioacuten En eacutesta no he introducido correcciones de fondo ni he incorporado el anaacutelisis del levantamiento indiacutegena que dada su envergadura y complejidad espero poder hacerlo posteriormente A pesar de ello los acontecimientos suscitados a partir de junio de 1990 confirman la vashylidez e importancia de las tesis y preguntas aquiacute sustentadas y que hoy las preshysento a la discusioacuten

ES Quito junio de 1992

Ensayo publicado en 1992 por Editorial Abya Yala (1a Edicioacuten) y reeditado en 1995 (Zda Edicioacuten) En esta edicioacuten no se ha introducido ninguna modificacioacuten

96 I Erika Silva Charvet

iquestQuieacutenes somos y a doacutende vamos A lo largo de deacutecadas este interroshygante ha obsesionado a los ecuatorianos ante la realidad de un paiacutes marcadashymente regionalizado entre la espada y la pared de la dependencia con un flanco territorial por el sur croacutenicamente vulnerable y con un peso del corte eacutetnico-cultural decisivo en su estructuracioacuten histoacuterica

En el pasado la clase dominante elaboroacute su visioacuten teoacuterica del paiacutes construyoacute los mitos fundadores de la ecuatorianidad convirtioacute a sus heacuteroes en los heacuteroes nacionales a sus gestas en las gestas de la historia y dio su resshypuesta proclamando la idea de una nacioacuten cohesionada compacta mas bien cosa congelada A esta monoliacutetica visioacuten se oponiacutean otras interpretaciones otros sentires sobre el paiacutes En contrapunto allaacute por los antildeos 30 los escritoshyres del movimiento cultural terrigenista desnudaban en cada una de sus creashyciones la realidad de un paiacutes invertebrado Y antildeos despueacutes en la deacutecada del 60 Jorge Enrique Adoum traduciacutea ese desconcierto secular de la sociedad ecuashytoriana en un belliacutesimo poema una de cuyas estrofas deciacutea

Preguntan de donde soy y no se queacute responder De tanto no tener nada no tengo de donde ser

He ahiacute en cambio esteacuteticamente expuesta la incertidumbre y soledad de los ecuatorianos

Los Mitos de la Ecuatorianidad

Al llegar los antildeos 70 antildeos de intenso desarrollo capitalista y modernishyzacioacuten del Estado acelerados por el auge petrolero pareciacutea que por fin se hashybiacutea logrado la tan ansiada unidad nacional Los mitos a partir de los cuales las clases dominantes intentaron construir la ecuatorianidad se percibiacutean enraishyzados en la conciencia y sentimientos de las masas Sin embargo dos imporshytantes acontecimientos desvanecieron aquellas certezas relegaacutendolas al terreshyno de las conjeturas Me refiero en primer lugar al enfrentamiento beacutelico enshytre las fuerzas armadas ecuatorianas y peruanas en enero de 1981 que nos mostroacute la vigencia de la secular vulnerabilidad territorial del paiacutes y en segunshydo lugar la emergencia durante las uacuteltimas deacutecadas de un movimiento soshycial ineacutedito cuyos protagonistas-hasta hace pocos antildeos desahuciados de toda

Identidad nacional y poder 97

potencialidad histoacuterica- -eran los propios indios ecuatorianos Su sola preshysencia organizada y digna sometiacutea a juicio el eterno dilema de la identidad nacional

Ambos acontecimientos histoacutericos aparentemente desligados estaban iacutentimamente entrelazados a las dos grandes matrices que habiacutean alimentado los modernos mitos de la nacionalidad reelaborados por las clases dominanshytes durante el presente siglo la territorialidad y la etnicidad

Propongo que son dos los grandes mitos originarios que constituyen el fundamento sobre el cual las clases dominantes intentaron construir la ecuashytorianidad o lo que tambieacuten podriacutea llamarse la ideologiacutea ecuatoriana o la identidad nacional- El primero cuya matriz es la territorialidad es el Mito del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo Seguacuten eacuteste el Ecuador es un paiacutes inmensamente rico privilegiado por la naturaleza pero de geografiacutea indoacutemita feraz difiacutecil de vencer Maacutes que la riqueza del paiacutes tal mito enfatiza en los insalvables obsshytaacuteculos de la naturaleza andina Asiacute seguacuten eacuteste el hombre originario de los Andes no pudo vencer la loca geografiacuteal cosa que siacute lo hizo en cambio el conquistador espantildeol desde su asiento de Quito convertida en eje de sus exshy

2 Agustiacuten Cueva en su libro Entre la Ira y la Esperanza (1976) dice lo siguiente Comenceshymos recordando que nuestra cultura no es indiacutegena porque desde la Conquiacutesta los aboriacuteshygenes americanos dejaron de ser sujetos de la historia para devenir objetos de la misma coshymo tales mal podiacutean imponer su sello a la cultura y en realidad no lo han hecho ( ) Suacuteshymese a eso que lo aborigen demasiado aplastado como para poder manifestarse positivashymente ha susbsistido solo como fuerza de resistencia a la cultura exoacutetica que se ha querishydo imponer

3 El vocablo mito lo empleamos en la acepcioacuten laxa propuesta por Emilio de Ipola y Liliashyna de Riz (198011)

4 De Ipola y de Riz utilizan mas bien la nocioacuten de ideologiacutea argentina en su artiacuteculo citashydo

5 Asiacute caracterizada por Migue Angel Cevallos Hidrovo en La naturaleza del Poder Nacioshynal Patria Siempre mayo 1977 p5

6 Dice Gabriel Cevallos Garcia Quito a partir de 1534 fue e centro geograacutefico desde donshyde se hizo la unificacioacuten del territorio ecuatoriano unificacioacuten frustrada por las poderosas invasiones de Tuacutepac Yupanqui y de Huayna Caacutepac vuelta a eclipsarse con la llegada de Francisco Pizarro y por fin reiniciada de manera definitiva para durar y constituir la bashyse fiacutesica de nuestra actual posicioacuten histoacuterica y poliacutetica a partir del antildeo sentildealado y por obra de Benalcaacutezar y sus cooperadores (1960218)

98 Erika Silva Charvet

pediciones y mitificada desde entonces como hontanar de la vida entidad centriacutefugalf y corazoacuten de la Patria La hazantildea de la conquista es pues sishyguiendo el hilo del mito dominio de una geografiacutea rebelde y reinicio de un proceso de integracioacuten territorial interrumpido por el Incario gesta que sin embargo no busca apoderarse y explotar la tan proclamada riqueza del paiacutes sino simplemente recobrar el sentildeoriacuteo sobre el suelo

El segundo es el Mito de la Raza Vencida cuya matriz es la etnicidad Seguacuten eacuteste los indios ecuatorianos constituyen una raza vencida por una trishyple conquista cuya herencia perdura hasta el presente La conquista de la geoshygrafiacutea cuyo poderiacuteo les tornoacute introvertidos apaacuteticos aislados y melancoacutelicos la conquista inca que los anuloacute y abatioacute definitivamente dejaacutendonos un legashydo que se ha cernido amenazante a lo largo de siglos hasta la actualidad - el expansionismo peruano - y la conquista espantildeola que al derrotarlos trajo como parabien el surgimiento de la nacionalidad al ser la comadrona de un producto nuevo el mestizo visualizado como uacutenico producto genuino de la tierra americana La triple conquista simboliza al mismo tiempo la trilogiacutea reshyligiosa vida (preincario) muerte (Incario) y resurreccioacuten eacutesta uacuteltima encarshynada en la fuerza de la colonizacioacuten ibeacuterica El mestizaje hijo del mito de la raza vencida y fruto de la resurreccioacuten que trajo consigo la conquista es visshy

7 El mismo Cevallos Garciacutea nos dice Al fundarse San Francisco y al establecer los espantildeoshy

les con aacutenimo definitivo y pacificador las cosas tornaron a principiar pero con un tono tan distinto que parecieron absolutamente originales Una nueva fuente del acontecer histoacuterishyco volvioacute a abrirse entonces y de su hondura manaba tanta energiacutea que cuantos ansiaban

obrar podiacutean hacerlo en la anchura de las potencias personales Quito cambioacute de funcioacuten

histoacuterica de meta que habiacutea sido hasta esos antildeos se transformoacute en hontanar en venero en comando de la vida y de la Historia nacional (ldem 222 en)

S El Ecuador pertenece a aquel nuacutemero de entidades nacionales configuradas desde un censhytro de radiacioacuten entidad que de alguacuten modo podriacutea calificarse de centriacutefugapues hacieacutendoshyse no por ensanchamientos naturales parejos o disparejos sino en virtud de una complishy

cada y normal integracioacuten presidida por una idea central que si no lo hallamos expresashy

da en las actas capitulares la sentimos alentar detraacutes de ellas sostenieacutendolas y dirigieacutendoshylas ildem 21S en)

9 En su libro Escorzos de Historia Patria (1975) Jorge Salvador Lara refirieacutendose a Quito dishyce Ia hermana mayor nido del candor real corazoacuten de la Patria [ ] (p 265) en la misshy

ma toacutenica veacutease su libro La Patria Heroica (1961)

Identidad nacional y poder 99

to como punto de partida de la Historia como potencialidad de grandes reashylizaciones como esencia de la ecuatorianidad-

Tres constantes se aprecian en estos mitos una cruda desvalorizacioacuten del mundo indiacutegena a pesar de los aparentes ensalzamientos del mismo que como veremos tienen una loacutegica insospechada una negacioacuten radical del Inshycario y una adherencia incondicional a la civilizacioacuten greco-latina yoccidenshytal representada por la conquista espantildeola al mismo tiempo ensalzada como viacutea de resurreccioacuten nacional En tal sentido estos dos mitos sobre los que la clase dominante ha querido forjar una identidad que a lo largo del tiempo han exhibido diversas variantes y cuya combinacioacuten ha sido tambien variada entrantildean un profundo divorcio del mundo andino como regioacuten nuclear de Ameacuterica Latina como pueblos con determinadas caracteriacutesticas eacutetnicas y culshyturales provocando un desarraigo por negacioacuten de lo indio al mismo tiemshypo que una adscripcioacuten a una antiguumledad greco-latina y a un mundo occishydental y cristiano

El Mestizaje como blanqueamiento

Estos mitos perciben lo mestizo por ejemplo como un proceso en el cual la asimilacioacuten a la cultura occidental por parte de las culturas indiacutegenas es iacutentegra y absoluta De alliacute provendriacutea la nocioacuten de blanqueamiento a la que Norman E Whitten hace referencia no es el blanco el que se aindia sishyno el indio el que se blanquea eacutetnica y culturalmente (Whitten 1984 177) En los antildeos 70 antildeos en los que esta ideologiacutea del mestizaje de corte racistashyelitista se habiacutea institucionalizado en el Estado el entonces dictador Guillershymo Rodriacuteguez Lara al mismo tiempo que apelaba al ancestro indiacutegena de toshydos los ecuatorianos deciacutea No hay maacutes problema en relacioacuten con los indiacuteshygenas [ ] todos nosotros pasamos a ser blancos cuando aceptamos las metas de la cultura nacional (Idem 167 en)

Seguacuten los forjadores de tales mitos la integracioacuten territorial y la difushysioacuten del blanqueamiento eacutetnico y cultural de la poblacioacuten ambas comprenshydidas como el triunfo del conquistador sobre la geografiacutea y la historia andina

10 Una clara ilustracioacuten de esta ideologiacutea puede verse en las obras citadas de Cevallos Garciacutea y Salvador Lara Veacutease tambieacuten el artiacuteculo de Cevallos Hidrovo ya citado Con variantes esshytas tesis se reproducen en lo esencial en un artiacuteculo publicado por Hernaacuten Crespo Toral (1984 489-500) mostraacutendonos la vigencia y poder de las construcciones discursivas doshyminantes

100 Erika Silva Charvet

dieron como resultado una compacta unidad nacional sobre la que sin emshybargo no se tiene conciencia Gabriel Cevallos Garciacutea dice

Poco hemos meditado los ecuatorianos en esta profunda unidad que somos por eso seraacuteque nos perdemoso tratamos inuacutetilmente de perdernos en afanes divisionistas o excluyentes el partido poliacutetico sobreel Estado la regioacutensobre el paiacutes el individuo sobre la colectividad Maacutes sin determinismo de ninguacuten geacutenero y bien considerado el asunto somos una grande y compacta unidad (Cevallos Carciacutea 1960 223)

Pero la dependencia la regionalizacioacuten el profundo corte eacutetnico cultushyral y la vulnerabilidad territorial del paiacutes como formas de la cuestioacuten nacioshynal que gravitan con fuerza hasta la actualidad cuestionan histoacutericamente esas premisas sentadas por los intelectuales del orden actualmente asimiladas tout court por las FEAA y su moderna doctrina de la seguridad nacional

La crisis de 1941 y su impacto en el balance simboacutelico dominante

La crisis nacional de 1941 por ejemplo derrumboacute el Mito del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo cuya legitimidad se remontaba al triunfo de las fuerzas criollas sobre el ejeacutercito peruano en el Portete de Tarqui en 1829 La enorme mutilashycioacuten sancionada por el Protocolo de Riacuteo de Ianeiro culminacioacuten de una cashydena de cortes territoriales que redujeron el suelo ecuatoriano de maacutes de un milloacuten de km2 en 1830 a apenas 270670 km2 seguacuten el Protocolo de 1942 deshyjoacute sin piso a los ecuatorianos y puso en crisis la identidad iberoamericana frashyguada por los ideoacutelogos de un nacionalismo huairapamushca iquestDoacutende estaba la herencia intreacutepida la capacidad de integracioacuten territorial la fuerza centriacuteshyfuga del conquistador iquestDoacutende estaban aquellas excelsas cualidades que seshyguacuten el mito habiacuteamos heredado iquestDoacutende quedaba el dominio de la geografiacutea y la historia caracteriacutesticas de los temerarios antepasados espantildeoles cuyo leshygado debiacuteamos haber asimilado con largueza los sucesores de su cultura y de sus tradiciones iquestDoacutende se habiacutean escondido los herederos de los vencedores del expansionismo cuzquentildeo Al mito se lo habiacutea llevado el viento

Pero las mismas elaboraciones eurocentristas proporcionaron la resshypuesta a un pueblo que seguiacutea escamoteando el sonido de sus voces terriacutegeshynas el mito contaba que en el pasado los indios no pudieron vencer la geoshygrafiacutea siendo aplastados por ella Miraacutendose en un espejo distorsionado del pasado los ecuatorianos de 1941 se vieron a siacute mismos esperpeacutenticos incapashyces de dominar la loca geografiacutea y mantener el sentildeoriacuteo sobre el suelo aleanshy

Identidad nacionaly poder 1101

zado por el conquistador Al igual que los indios raza vencida por una trishyple conquista los ecuatorianos nos miramos como un pueblo vencido como un pueblo de perdedores 1l Hondo habiacutean calado las construcciones discurshysivas de los intelectuales del orden a lo largo de los siglos Cuarenta antildeos desshypueacutes en un significativo testimonio del continuado efecto sico-social del conshyflicto sobre la poblacioacuten ecuatoriana Pedro Saad H diriacutea

Jaime Roldoacutes siente a su generacioacuten como un marco de referencia Sabe que seriacutea una exageracioacuten decir que somos hijos del Protocolo de Riacuteo pero sabe tambieacuten que somos sus herederos Sin beneficio de inventario Quienes han pagado sus deudas [ ] Que hasta 1941 tuvimos una literatura floreciente Una pintura que buscaba la tierra Un deporte digno [ ] Que desde 1942 soshymos un paiacutes una generacioacuten que ha vivido con el estigma de algo peor que la derrota Con la marca de la fuga frente al enemigo Con las cicatrices indeleshybles que deja la cobardiacutea Que desde entonces somos un paiacutes perdedor Tan perdedor que cuando perdemos 1 a O casi creemos que lo hemos hecho bien Que casi no perdimos Que empatamos (Saad 1981 89-90)

Esta sensacioacuten de peacuterdida de derrota no era solo producto de la mutishylacioacuten territorial En realidad en el control del territorio se jugaba algo maacutes profundo la suerte de una identidad ficticia construida sobre una falsa preshymisa la de ser nacioacuten mestiza blanqueada hegemonizada por las caracteshyriacutesticas y cualidades de Occidente La incapacidad de dominar la geografiacutea nos poniacutea de cara a una realidad - siempre seguacuten los mitos elaborados - maacutes india que blanqueada nos mostraba maacutes como vencidos que como conquisshytadores Es entonces cuando el Mito de la Raza Vencida despojado de sus rashymales el blanqueamiento de impronta espantildeola y la resurreccioacuten nacional viabilizada por la conquista y el propio mestizaje adquiere supremaciacutea en el balance simboacutelico dominante agudizando el conflicto de identidad en un pueblo que se veiacutea indio pero que al mismo tiempo negaba lo indio al meshydirse en el espejo del imaginario construido por sus dominadores Es probashyble que esta agudizacioacuten de la secular dislocacioacuten simboacutelica haya profundizashydo el acentuado racismo y la acendrada negacioacuten de las raiacuteces fenoacutemenos ampliamente difundidos a nivel estatal y social Hacia 1968 en un artiacuteculo esshy

11 Veacutease al respecto por ejemplo la obra de Benjamiacuten Carrioacuten Cartas al Ecuador(sf) Tamshybieacuten puede verse el acaacutepite La nacionalidad arrasada capiacutetulo X de la obra de Quintero y Silva (1991)

102 Erika Silva Charvet

crito como fruto de sus investigaciones en el medio rural serrano Ioseph B Casagrande observaba que

el racismo en el Ecuador estaacute institucionalizado a un grado tal que chocariacutea auacuten a los negros norteamericanos El indiacutegena estaacute constante e ineludiblemenshyte forzado a encarar el hecho de llevar su estigma eacutetnico y adaptarse al estado denigrante de su propia persona En el Ecuador [ ] los indiacutegenas y los no-inshydiacutegenas han aprendido a desempentildear casi inconscientemente sus respectivos papeles de sumisioacuten y dominio (Casagrande 1984 75)

Pero el conflicto territorial del Ecuador no era con cualquier paiacutes Era un conflicto de larga duracioacuten con un paiacutes andino que simbolizaba el poder del Incario impuesto en el pasado sobre sentildeoriacuteos eacutetnicos y cacicazgos asentashydos en los Andes septentrionales que dejoacute una huella histoacuterica sobre sus culshyturas La negacioacuten del Incario presente en los dos mitos propuestos adquieshyre fuerza inusitada con el desenlace de la guerra del 41 Asiacute desde el punto de vista de las clases dominantes y su cuacutepula militar el 41 fuimos viacutectimas del expansionismo peruano como en el pasado lo fueron tambieacuten los pueblos indios del expansionismo cuzquentildeo Pero cabe aquiacute preguntarse iquestcoacutemo identificar al Ecuador del siglo XX con los pueblos indios de hace siglos si toshyda la elaboracioacuten simboacutelica dominante los ha negado y excluido permanenteshymente

Aquiacute el pensamiento de los letrados se torna brumoso y contradictorio Este es el momento que reivindican el mundo indio en el legendario Reino de Quito del Padre Juan de Velasco a pesar de que han visualizado a los indios como seres incapaces apaacuteticos melancoacutelicos e impotentes frente a la naturashyleza es el momento que proclaman - desde una perspectiva elitista - la exisshytencia de una nobleza quitentildea pareja a la nobleza inca Pareceriacutea entonces que la apelacioacuten al pasado indio es hecha para legitimar una unidad nacional y teshyrritorial existente antes de la invasioacuten inca solo comprensible desde la persshypectiva del presente la amenaza territorial por parte del Peruacute El siguiente disshycurso es revelador de esta liacutenea de argumentacioacuten

En rigor no podemos enorgullecernos de una procedencia bien definida [afirshymaba Cevallos Hidrovo] Nuestra extraccioacuten nacional casi es de prestado o surge del entusiasmo optimista [ ] Admitiendo que existioacute el Reino de los Caras la consecuencia es eacutesta tenemos una maternidad y una paternidad coshynocidas y propias en la formulacioacuten de nuestra nacionalidad Si rechazamosel Reino de Quito de Juan de Velasco estamos admitiendo que solamente cuanshy

Identidad nacional y poder 1103

do la invasioacutencuzquentildease asientasobre nuestra tierra y formula la totalitaria poliacuteticadel Estado del Tahuantinsuyo surgimoscomo nacioacuten [ ] como sosshytiene el Peruacute (Cevallos Hidrovo 1977 5)

La guerra del 41 Ysus desastrosos resultados para un paiacutes que a lo larshygo de su vida republicana habiacutea sido testigo de la peacuterdida permanente de su territorio implicoacute para la conciencia y sentimiento de la gran masa de ecuashytorianos la mutilacioacuten de parte de siacute mismos En el lenguaje esto se expresoacute en una auto percepcioacuten como seres tullidos baldados incompletos Durante deacuteshycadas los escolares se acostumbrariacutean a escuchar y repetir en sus aulas y pashytios de recreo el hiriente estribillo Amarillo azul y rojo la bandera del patoshyjo frase emblemaacutetica de esta castrante autopercepcioacuten colectiva Ante esta realidad la intelectualidad orgaacutenica del Estado se vio obligada a tentar nuevas elaboraciones ideoloacutegicas y simboacutelicas que proporcionaran al ecuatoriano un nuevo sentido de siacute mismo y de su paiacutes

Nacioacuten Pequentildea Nacioacuten Mestiza

Como respuesta inmediata a la agudizacioacuten de la crisis simboacutelica Benshyjamiacuten Carrioacuten elaboroacute la tesis de la Nacioacuten Pequentildea seguacuten la cual no imporshytaba la pequentildeez territorial del paiacutes pues como lo han demostrado Israel y Grecia naciones muy pequentildeas en territorio y en potencia econoacutemica pueden pesar mucho maacutes que otras en la historia por su aporte cultural (Rodriacuteguez Castelo 197926) Destino que Carrioacuten lo reservaba tambieacuten para el Ecuador y hacia el cual orientoacute tenazmente su pensamiento y praacutectica poliacutetica

Casi como un eco del sentimiento de frustracioacuten e impotencia prevaleshyciente en la sociedad en el discurso de Carrioacuten encontramos impliacutecita una idea central que aparece como una prediccioacuten lo que no seremos por destino por fatalidad por ser pequentildeos Seguacuten esta visioacuten nunca seremos potencia econoacutemica o potencia beacutelica Nuevamente entonces al medirnos en el tiemshypo la geografiacutea aparece como un obstaacuteculo de nuestra realizacioacuten histoacuterica Y esta vez presente en las ideas de uno de los intelectuales maacutes luacutecidos de la eacutepoca

Derrumbado el Mito del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo lo que interesaba enshytonces era fortalecer la idea de la nacioacuten mestiza subyacente en la tesis de la nacioacuten pequentildea de Carrioacuten Si falloacute la capacidad de integracioacuten territorial esta vez no debiacutea fallar la capacidad estatal de integracioacuten cultural Seguacuten esshyta tesis el paiacutes debe constituir unidad en la cultura y esta es tambieacuten para esshyte importante autor mestiza de impronta occidental Pero si la idea de la nashy

104 I Erika Silva Charvet

cioacuten mestiza se sustentaba en el Mito de la Raza Vencida el fortalecimiento de aquella acarreaba el fortalecimiento de este mito A pesar de que Carrioacuten tentoacute nuevas elaboraciones en las que buscaba recuperar la tradicioacuten raiacutez sin la cual ninguacuten pueblo de la tierra [ ] ha iniciado su historia (Carrioacuten 197512) tradicioacuten raiacutez que residiacutea en el pasado indiacutegena su nueva elaborashycioacuten no buscaba sino una nueva reconciliacioacuten con la Conquista La frase fishynal de su obra Atahuallpa es elocuente de ello

Hoyes la hora de construccioacuten en Indohispania Todas las voces - que se exshypresan indeclinablemente en espantildeol - afirman su anhelo de vivir en justicia y en igualdad social Desde el Meacutexico eterno de Zapata pasando por el Peruacute de Mariaacutetegui hasta el sur fecundo de afirmacioacuten y anhelos Atahuallpa 110 dice en estaspaacuteginas su odio hacia Pizarro Cuatro siglos ya Atahuallpa y Pizarro esshyperan - y haraacuten llegar - la hora de la tierray de la justicia12

Con lo que se afirmaba la idea del mestizaje de impronta occidental deshyjaacutendose en pie los mitos de la ecuatorianidad sustentados en una matriz ideoshyloacutegica de corte colonial Es decir tanto el cuestionamiento de siacute misma que vishyvioacute la sociedad ecuatoriana en la deacutecada de los 40 como sociedad blanqueashyda heredera de las gracias y cualidades de los conquistadores asiacute como la sashylida a ese desconcierto propuesto por Carrioacuten con su tesis de la nacioacuten peshyquentildea siguen la viacutea de afirmacioacuten del Mito de la Raza Vencida con la que se perpetuaba el divorcio del Estado y la sociedad de las masas indiacutegenas

Como efecto de la crisis del 41 la tendencia a identificar el expansioshynismo peruano con el expansionismo cuzquentildeo del pasado se acentuacutea El Incario sigue siendo visto en la trilogiacutea vida-muerte-resurreccioacuten como la muerte es decir como el fin del yo colectivo y el expansionismo militar peshyruano como su prolongacioacuten lo que torna imperiosa la necesidad de enconshytrar la fuente de la identidad colectiva en hechos no contaminados por eacuteP3

Esta tendencia se vuelve tanto maacutes pronunciada cuanto a nivel del Esshytado peruano y su alta cuacutepula militar se exhibe ideacutentica postura a fundamenshytar en el pasado la accioacuten poliacutetica presente En efecto el militarismo expanshy

12 Benjamiacuten Carrioacuten (1986 169 en) Este punto de vista de Carrioacuten se hace particularmenshyte ostensible en su criacutetica a lo que eacutel denomina particularismo indigenista de Joseacute Carlos Mariaacutetegui (1978)

13 Veacutease por ejemplo el libro de Bossano (1975) y la obra de los esposos Costales Samanieshygo Tambieacuten el libro de Julio H Santamariacutea cuyo tiacutetulo es una clara expresioacuten de esa coshyrriente (1970)

Identidad nacional y poder 105

sionista del Peruacute contemporaacuteneo estaacute fuertemente imbuido por la idea de [ ] devolver al Peruacute el papel central del Incario y la Colonia de mantener el mundo andino [ ] su gravitacioacuten central que por razones histoacutericas y causalidad geograacutefica le corresponden [ ] (Mercado Iarriacuten 1981 101) Frente a este militarismo expansionista peruano que tambieacuten apela al pasado inca y virreinal como argumento histoacuterico de su poliacutetica actual las clases doshyminante y el Estado ecuatorianos - en el espiacuteritu de la tesis de la nacioacuten peshyquentildea seguacuten la cual el paiacutes nunca seraacute ni potencia econoacutemica ni potencia beacuteshylica - han levantado la tesis del Ecuador como paiacutes paciacutefico como una isla de paz Con ello oponen al ancestral expansionismo peruano el ancestral pacifismo del Ecuador todo lo cual nos muestra que el antildeejo enfrentamienshyto entre los Estados ecuatoriano y peruano no hace sino profundizar el secushylar divorcio del mundo andino

Militares mestizaje e integracioacuten nacional

Asiacute con los nudos no resueltos de su constitucioacuten nacional arribaba el paiacutes a la deacutecada del 70 deacutecada en la cual los gobiernos militares instalados por la fuerza plantearon a la sociedad la urgencia de la modernizacioacuten e integrashycioacuten de un paiacutes atrasado y fragmentado interpretando de esa manera la deshymanda existente desde diversos sectores sociales Progreso e integracioacuten fueshy

ron de la mano de un nuevo discurso poliacuteticoque por primera vez haciacutea expliacuteshycita desde el poder la idea del mestizaje como idea de unidad nacional

En la proclama del 16 de febrero de 1972 el Gral Guillermo Rodriacuteguez Lara al asumir la Jefatura de Estado se identificaba como [ ] miembro de la clase media por cuyas venas bulle sangre indoacutemita producto de la fusioacuten de nuestra raza india y la hispana y al igual que los militares julianos 47 antildeos atraacutes interpelaba [ ] al indio cuya redencioacuten espera todaviacutea una accioacuten maacutes positiva y eneacutergica [00]14 La dictadura nacionalista y revolucionaria impuesta en 1972 inauguroacute un nuevo discurso sustentado en la ideologiacutea del mestizaje del que antildeos despueacutes seriacutean sus continuadores los presidentes consshytitucionales Jaime Roldoacutes (1979-1981) Osvaldo Hurtado (1981-1984) y maacutes recientemente Rodrigo Borjalgt Por ello coincidimos con Whitten cuando afirma que [e]n los antildeos setenta [y ochenta antildeadimos nosotros] la ideologiacutea

14 Veacutease la revista Ejeacutercito ecuatoriano Baluarte (sI) 10 febrero 1972 pp 6-7 15 El periacuteodo presidencial de Borja fue de 1988 a 1992

106 Erika Silva Charvet

del mestizaje domina la ideologiacutea puacuteblica del nacionalismo ecuatoriano [ ] (Whitten 1984 175) ideologiacutea que como el mismo Whitten lo precisa gira en torno a la pobre nocioacuten de blanqueamiento

Ahora bien la poliacutetica de integracioacuten del paiacutes llevada a cabo por parte de los regiacutemenes militares se tradujo en un impulso al desarrollo capitalista que amplioacute el mercado interior subordinando a la gran masa de la poblacioacuten a la loacutegica del capital se plasmoacute en la construccioacuten de carreteras represas puentes caminos vecinales refineriacuteas etc en la ampliacioacuten de la soberaniacutea del Estado sobre el conjunto del territorio y la poblacioacuten en el desarrollo de poshyliacuteticas culturales y educativas acciones y poliacuteticas cuyos alcances y liacutemites heshymos analizado en otra obra- La misma modernizacioacuten y la necesidad de pensar el desarrollo coadyuvoacute a que el Estado burgueacutes impulsara el avance del pensamiento social y la configuracioacuten de un perfil hegemoacutenico en su gestioacuten le condujo a desarrollar una poliacutetica de cooptacioacuten de importantes capas de intelectuales gran parte de las cuales se anudaron a partir de aquella deacutecada en torno al Estado 17 Ademaacutes a fines de los antildeos 70 el Estado amplioacute la ciushydadaniacutea a los analfabetos con lo cual casi a fines del siglo XX recieacuten se baushytizaba como Estado burgueacutes moderno

Pero los liacutemites de este desarrollo capitalista dada la dependencia imshyperialista y las contradicciones que ello generaba en teacuterminos de integracioacuten nacional abrieron el horizonte popular hacia nuevas direcciones contrarias a las trazadas por el Estado y las clases dominantes Asiacute por ejemplo si bien el desarrollo capitalista subordinoacute la poblacioacuten al capital no la homogenizoacute eacutetshynica y culturalmente es decir no logroacute la completa integracioacuten del indio a la llamada cultura nacional Por el contrario la liberacioacuten de las ataduras serviles la eliminacioacuten de la tutela civil religiosa la conquista de derechos cishyviles y poliacuteticos con la ampliacioacuten de la ciudadaniacutea posibilitaron al parecer que la centenaria acumulacioacuten histoacuterica de los indiacutegenas se tradujera en resshypuestas ineacuteditas desde la sociedad dadas por los mismos indios la ampliacioacuten de la soberaniacutea del Estado sobre el territorio y la poblacioacuten - fundamentalshymente en la regioacuten amazoacutenica - desatoacute contradicciones entre los grupos indiacuteshygenas y las poliacuteticas estatales que fomentaban el ingreso de transnacionales y colonos el desarrollo de una poliacutetica cultural cuyo eje era la ideologiacutea del

16 Ver capiacutetulos XVl1 al XXI del libro Quintero y Silva citado 17 Ver al respecto mi trabajo Ecuador lo Nacional Estatal y lo Nacional Popular en la Culshy

tura (1988)

Identidad nacional y poder 1107

mestizaje chocaba con el desarrollo de una autoconciencia eacutetnica y cultural al interior de los pueblos indios por otro lado las ciencias sociales nos mosshytraban un mundo andino tremendamente complejo y rico cuyas fronteras fluidas desafiaban la rigidez de las fronteras estatales un mundo peculiar poshyseedor de una cosmovisioacuten propia de una milenaria sabiduriacutea frente a la nashyturaleza de una enorme capacidad de resistencia y lucha de un denso pensashymiento miacutetico y simboacutelico En suma nos mostraban una milenaria antiguumleshydad cuyo vigor cuestionaba las premisas ideoloacutegicas contenidas en los mitos de la ecuatorianidad elaborados por las clases dominantesl

La emergencia indiacutegena y el desafiacuteo de la nocioacuten dominante de etnicidad

En la deacutecada del 70 el paiacutes asiste a la emergencia de un hecho social ineacuteshydito la constitucioacuten de un sinnuacutemero de organizaciones indiacutegenas cuyo orishygen reivindicaciones y movilizacioacuten pasan por la afirmacioacuten de una identishydad eacutetnica Al sostener esto no estoy haciendo tabla rasa de la presencia poliacuteshytico-social de los indios a lo largo de la Colonia y la Repuacuteblica manifiesta a traveacutes de muacuteltiples formas No Simplemente estoy marcando un hecho esenshycial elpunto de ruptura y desafiacuteo de la definicioacuten dominante de etnicidad en la sociedad ecuatoriana protagonizado por los propios indios Si en el pasado la clase dominante construyoacute los mitos de la ecuatorianidad desde una visioacuten excluyente y eurocentrista de la etnicidad y territorialidad actualmente el surshygimiento de un movimiento indiacutegena que se apropia de su etnicidad desarroshylla un discurso poliacutetico e ideoloacutegico en base a ella y replantea la territorialidad vigente es un fenoacutemeno que cuestiona profundamente el orden simboacutelico e ideoloacutegico dominante de herencia colonial Este hecho social y poliacutetico que aparentemente interpela solo a los indios tiene sin embargo hondas repershycusiones en una sociedad histoacutericamente alimentada en la exclusioacuten de la dishyferencia en la negacioacuten del Otrodel indio como fundamento de su nacionashylidad

Es por ello que la emergencia indiacutegena de los antildeos 70 es ineacutedita pues a traveacutes de su organizacioacuten y praacutectica se reformula la etnicidad [ ] como una ideologiacutea de oposicioacuten que representa una criacutetica a los sistemas de dominashy

18 Veacutease la obra de [ohn Murra (1975) Frank Salomoacuten (1980) Nathan Wachte1 (1973) (1976) Mariacutea Rostworowski de Diez Canseco (1983) Galo Ramoacuten (1987) Segundo Moshyreno (1976) entre otras importantes obras que nos ilustran al respecto

108 Erika Silva Charvet

cioacuten pasados y presentes [ ] (Muratorio 1982 (a) 17) por lo que al decir de Blanca Muratorio las formas de conciencia actual de los indios pueden ser vistas como las llUevas visiones de los vencidos por primera vez los indios esshytaacuten hablando con su propia voz (Idem) Es de sospechar que su palabra y obra han puesto en jaque el mito sobre el cual la clase dominante quiso consshytruir la ecuatorianidad el Mito de la Raza Vencida mito sobreviviente a la deshybacle de 1941

El resurgimiento de los vencidos y las ideas-fuerza del Mito de la Raza Venshycida

Sobre la Territorialidad

La idea seguacuten la cual los indios no pudieron vencer la loca geografiacutea tornaacutendose apaacuteticos melancoacutelicos aislados e introvertidos ha sido desvirtuashyda por la etnohistoria y antropologiacutea modernas que han estudiado cuidadoshysamente las praacutecticas productivas del hombre andino Las formas particulares de produccioacuten basadas en la verticalidad y microverticalidad el desarrollo de redes de intercambio peculiares para la provisioacuten de productos exoacuteticos y neshycesarios la tecnologiacutea andina adaptable a la geografiacutea y un sinnuacutemero de cashyracteriacutesticas productivas nos muestran a diferencia de lo sostenido por los mitos hispanizantes un enorme conocimiento y dominio de la geografiacutea que es lo que hizo posible entre otras cosas la resistencia indiacutegena a la colonizashycioacuten Dominio y conocimiento que a pesar de los cambios sucedidos en el tiempo han conservado sus virtualidades

Esta particular forma de relacionarse con la naturaleza determinoacute el deshysarrollo de una cosmovisioacuten caracterizada por una nocioacuten diferente de espashycio y tiempo por esquemas de comunicacioacuten distintos y formas diferentes de relacionarse socialmente 19 cosmovisioacuten que al ser juzgada a partir de coacutedigos

19 Para una comprensioacuten de las concepciones diferentes del espacio-tiempo en la cosmovishysioacuten indiacutegena veacutease la obra citada de N Wachtel (1973) Refirieacutendose al tiempo Ruth Moshyya distingue distintas nociones de tiempo en la cosmovisioacuten indiacutegena el tiempo denso al que ya hemos hecho referencia el tiempo miacutetico en el cual se constituyen los signos y siacutembolos que explican el origen sagrado los fundamentos etioloacutegicos del hombre la natushyraleza y el cosmos l ] el tiempo del ciclo vital humano el tiempo ritual y festivo y el tiempo de lo cotidiano Las nociones de espacio y tiempo estaacuten iacutentimamente relacionashydas no se puede hablar del uno sin el otro (Moya 1986 13-14) La misma autora en el mismo trabajo sentildeala la existencia de esquemas de comunicacioacuten distintos Asi dice En

Identidad nacional y poder 109

culturales occidentales y euroceacutentricos ha sido y es distorsionada subvalorashyda y discriminada Al distinguir las diversas nociones de tiempo en la cosmoshyvisioacuten indiacutegena Ruth Moya sentildeala por ejemplo que la incomprensioacuten del tiempo denso

tiempo que da cuenta de los procesos de largo alcance muy vinculados a los ciclos vitales de la vida natural antes que la coyuntura o los procesos de corta direccioacuten [ ] es lo que causamayorconflicto y es atribuido a desgano impashyvidez cuando no a irresponsabilidad del otro en este caso los indios [ ] (Moya 1986 13-14)

Las caracteriacutesticas de melancoacutelico apaacutetico introvertido aislado vago endilgadas como naturales al indio y presentes en el Mito de la Raza Vencishyda responden a la misma distorsioacuten de la cosmovisioacuten andina realizada por quienes intentaron justificar la brutal coaccioacuten extraeconoacutemica ejercida dushyrante siglos hacia las masas indias

Ahora bien a pesar del dominio colonial el indio buscoacute la manera de no perder su control de la geografiacutea plasmado oacuteptimamente en el control de un determinado territorio Ha sido sugerido que eacutesta fue una de las estrateshygias adoptadas por los indios frente al hecho colonial Al estudiar la resistenshycia en la zona de Cayambe Galo Ramoacuten nos indica por ejemplo que en el sishyglo XVII al producirse la brusca desestructuracioacuten de las economiacuteas eacutetnicas nortentildeas por la consolidacioacuten hacendaria

la cultura quichua por ejemplo se practica la comunicacioacuten-debate-consenso mientras que la mestiza [ ] busca argumentar y convencer antes que permear el mensaje A nivel gramatical en quichua hay distinciones entre lo inclusivo y lo exclusivo (que excluye) lo conocido por experiencia y lo conocido por relato inferencia etc r ] (Idem 14) Por su parte los nuevos historiadores nos plantean la existencia de diversas formas de relacionarshyse socialmente Seguacuten eacutestos la familia andina no se identifica con la unidad domeacutestica sishyno con grupos de afinidad o parentesco ampliado unidos por lazos de consanguinidad matrimonio o afinidad natural Esta tendriacutea dos objetivos a) establecer viacutenculos de recishyprocidad para acceder a bienes servicios y conocimientos en un medio ecoloacutegico restrictishyvo que demanda de trabajo cooperativo y un intercambio regular como estrategias de soshybrevivencia y b) busca apropiarse de un espacio productivo microvertical El parentesco es una funcioacuten ligada a la reproduccioacuten social pero se sustenta en relaciones sociales que crean una forma de poder interno y externo crean un espacio poliacutetico oriacutegen del poder Veacutease por ejemplo Ramoacuten (1987 276-280)

110 Erika Silva Charvet

los indiacutegenas buscaron mantener un territorio eacutetnico distinto al espantildeol construyendo y controlando al efecto la zona de produccioacuten de paacuteramo que pasa a ser cultivada intensivamente mientras el valle es tomado por los espashyntildeoles (Ramoacuten 1987 157)

Esta respuesta seguacuten el mismo autor no fue exclusiva de los indios de Cayambe Al contrario la idea de un territorio eacutetnico distinto fue una propuesshyta panandina desarrollada en la reunioacuten de Mama en 1562

cuando se reunieron diversos caciques del Peruacute actual que plantearon la enshytrega del espacio andino a los sentildeores eacutetnicos prometiendo al Reyde Espantildea que pagariacutean un servicio maacutes copiosoque el que recibiacutean de los encomendeshyros [ ] (Ramoacuten 1987 157)

Vemos aquiacute que la nocioacuten de territorialidad en los indiacutegenas estuvo y estaacute - como veremos - iacutentimamente ligada a la de etnicidad

La tierra [nos dice Ramoacuten] aparece persistentemente como un espacio de identidad eacutetnica de modo que buscar la oportunidad para regresar a sus tieshyrras [ ] constituye una deliberada accioacuten por recuperar un principio de identidad (Ramoacuten 1987 272-273)

Noacutetese que tambieacuten para las clases dominantes la territorialidad y la etshynicidad constituyeron las fuentes recurrentes en sus elaboraciones simboacutelicas y ello era loacutegico Quizaacute con maacutes dramatismo que en otras en una sociedad marcada por un profundo corte eacutetnico-cultural el dominio territorial es una premisa material baacutesica para la imposicioacuten de una cultura y un respaldo moshyral en la construccioacuten de una nocioacuten dominante de etnicidad Pero a diferenshycia de las clases propietarias en las que la nocioacuten de territorialidad estaacute iacutentishymamente vinculada a la conquista y divorciada del mundo andino como reshygioacuten nuclear en el caso de los indios esta nocioacuten se inscribiriacutea en una resshypuesta general- panandina - frente al hecho colonial que rebasariacutea las riacutegidas fronteras territoriales impuestas por la conquista planteando simultaacuteneashymente las bases histoacutericas de una potencial unidad de la regioacuten nuclear

Sobre el Incario

La segunda idea fuerza sobre la que se construyoacute el Mito de la Raza Venshycida la de que los indios de los Andes Septentrionales fueron anulados yabashytidos por el expansionismo cuzquentildeo o el imperialismo inca - idea que

Identidad nacional y poder 111

como vimos trata de fundamentar histoacutericamente el conflicto territorial enshytre los Estados ecuatoriano y peruano - ha sido cuestionada tambieacuten con el desarrollo cientiacutefico sobre los andes y la emergencia organizativa indiacutegena Inshyclusive podemos apreciar indicios que delatan el nacimiento de utopiacuteas ideashylizadoras del Incario en el actual discurso indiacutegena

Desde una perspectiva cientiacutefica el proceso de expansioacuten del Tahuanshytinsuyo es comprendido como un hecho histoacutericamente determinado sin asishymilarlo o identificarlo con las disputas y contingencias del presente Si bien se sabe que hubo una tenaz y cruenta resistencia a la incaizacioacuten por parte de alshygunas confederaciones nortentildeas es sabido que los incas no arrasaron los seshyntildeoriacuteos eacutetnicos y cacicazgos - como por regla general siacute lo hicieron los conshyquistadores espantildeoles - sino que establecieron alianzas y respetaron sus moshydalidades culturales y organizativas Por otro lado las pugnas al interior del Tahuantinsuyo vistas desde una oacuteptica metropolitanista como una pugna entre Huaacutescar y Atahualpa pugna entre dos monarcas que se prolonga en el tiempo encarnaacutendose en la pugna Ecuador-Peruacute son comprendidas actualshymente a partir de las propias concepciones del poder poliacutetico en el mundo anshydino Seguacuten los especialistas en la materia eacutestas se basaban en un esquema dual en una diarquiacutea antes que en una monarquiacutea por lo que toda pretenshysioacuten de homologarlas en el tiempo cae por su propio peso- Adicionalmenshyte tanto en los Andes Centrales como en los Septentrionales la alineacioacuten de cacicazgos confederaciones y sentildeoriacuteos eacutetnicos con Huaacutescar o Atahualpa reshyvelan la existencia de lealtades cruzadas en la lucha por el poder Seguacuten afirma Udo Oberem la etnia de los Cantildearis asentada en las actuales provincias de Cantildear y Azuay se puso del lado de la eacutelite tradicional del Cuzco y de su reshypresentante Huaacutescar y por su parte Pease sentildeala que algunos lugares de la Costa Norte del Peruacute actual [ ] [y de] la Costa Central especialmente Chinshycha se declararaacute por Atahualpa [ ] (Oberem 1980 139 pn)

Pero si en el pensamiento de los intelectuales del orden el Incario simshybolizaba la muerte la interrupcioacuten de la integracioacuten territorial y nacional pashyra los indios ya en el siglo XVII el retorno al Incario al parecer significaba la resurreccioacuten y la vida Hay evidencias de que el mito de Inkarriacute aquella [ ] idea del regreso a un mundo justo y ordenado que pusiera fin al cataclismo

20 Veacutease al respecto la obra citada de Mariacutea Rostworowski de Diez Canseca Parte 6 La diarshyquiacutea entre los Incas (130- I79)

112 I Erika Silva Charvet

al desorden y a la muerte que significoacute la conquista espantildeola [ ]21 tuvo preshysencia en los Andes septentrionales en la eacutepoca colonial Flores Galindo y Rashymoacuten nos indican por ejemplo que en el momento de expansioacuten de la hacienshyda y la crisis de las economiacuteas eacutetnicas un descendiente de Atahualpa Don Alonso Arenas y Florencia Inca fue nombrado por la Corona como Corregishydor de Ibarra Su llegada anunciada por cartas dos antildeos antes fue todo un acontecimiento que movilizoacute con gran entusiasmo y expectativa a los indiacutegeshynas de la sierra norte sobre todo a los de la antigua Confederacioacuten CayarnbeshyOtavalo-Carangue El entusiasmo sin embargo rebasoacute los liacutemites de la anti shygua Confederacioacuten

Los indios [apunta Ramoacuten] comienzan a encontrar un punto de identidad que va maacutes allaacute de las fronteras de la antigua Confederacioacuten amenazando con envolver a Quito Latacunga Ambato en fin toda la Sierra-Centro Norte El proyecto es cortado con premura por los espantildeoles [ ] [y el] Corregidor inshyca es conducido preso por sublevacioacuten por la viacutea de Guayaquil a Callao fuershytemente escoltado por guardias a su paso por Latacunga Riobamba y Chimshybo (Ramoacuten 1987 264)

En la interpretacioacuten de Ramoacuten inscrita en la liacutenea de la utopiacutea andishyna22 este personaje sincreacutetico hijo de incas y espantildeoles habriacutea constituido para los caciques de entonces la encarnacioacuten de la utopiacutea posible

Segundo Moreno por su parte hace referencia a la sublevacioacuten de la Vishylla de Riobamba en 1764 en la que si nos atenemos a los hechos yapelacioshynes poliacutetico-simboacutelicas manifiestos tambieacuten habriacutea estado presente la utopiacutea de retorno Alliacute

los cabecillas riobambentildeos pretendiacutean aniquilar a la poblacioacuten blanca para apoderarse de la Villa y formar un estado autoacutenomo a cuya cabeza estariacutean dos reyes o incasLaorganizacioacuten poliacutetica propuesta en ambos casos responshy

21 Ramoacuten (1987 260) El mismo autor nos dice El mito de Inkarri producto de una serie de encuentros de pensamientos milenaristas cristianos y andinos habiacutea reconstruido el pashysado andino transformaacutendolo en alternativas para el presente creando una utopiacutea posishyble fundiendo las vertientes populares andinas con las tradiciones de la aristocracia desshycendiente de los Incas (Idem 260-261)

22 Dos importantes autores peruanos de cuyas obras se nutre esta tendencia intelectual en el Ecuador son Alberto Flores Galindo con su obra Buscando un Inca (1987) YManuel Burshyga con su Nacimiento de una Utopiacutea Muerte y Resurreccioacuten de los Incas (1988)

Identidad nacional y poder 1113

de a la organizacioacuten de sentildeoriacuteos eacutetnicos anteriores a la Conquista en Riobamshyba auacuten aparece el modelo andino de autoridad dual sobre dos secciones o mishytades correspondientes a las sayas [ ] (Moreno 1976417-418)

Ademaacutes de estar presentes los esquemas de poder poliacutetico andinos es de notar que tambieacuten en este caso el pasado inca no aparece en la memoria indiacutegena como un pasado de sometimiento sino de libertad potenciaacutendose en aquel momento histoacuterico como siacutembolo de renacimiento de vuelta a un orden justo de recuperacioacuten de la identidad En ese sentido cuando el cabeshycilla propone un gobierno de incas estaacute recurriendo al mito a la utopiacutea coshymo siacutembolo movilizador y unificador de la masa oprimida Moreno afirma en esa liacutenea que

[l]os elementos escogidos que se pretenden revitalizar llegan a ser verdaderos siacutembolos de la existencia del grupo social como unidad en este sentido deben interpretarse las elecciones de ingas o de pallas y auacuten las aclamaciones a Cuaminga y Don Juan (Moreno 1976 419)

En ambos casos queremos resaltar que en contraste con los mitos forshyjados por el poder basados en la negacioacuten del Incario la resistencia india lideshyrada por caciques y cabecillas en la Colonia habriacutea buscado la recuperacioacuten de un orden perdido bajo la Conquista el antiguo orden del mundo andino Por ello el Tahuantinsuyo es afirmado y no negado

Es de sospechar que la organizacioacuten indiacutegena emergente en la actualishydad ha continuado con esta liacutenea de afirmacioacuten del Tahuantinsuyo de aproshypiacioacuten de su historia iquestQueacute nuevo mito se quiere forjar con esta evocacioacuten No lo sabemos Sin embargo como testimonio de esta afirmacioacuten panandina cabe citar in extenso el pensamiento de una intelectual orgaacutenica del movishymiento indiacutegena

Antes de que nuestros vientos nuestras montantildeas nuestros bosques escuchashyran las voces de los espantildeoles los primeros gritos de los invasores de Occidenshyte antes de que nuestra Allpa Mama sintiera el tosco paso de los invasores anshytes de que Inti Taita Pacha Mama Pachacamac indignados miraran la falseshydad de los hijos de Occidente nuestras laacutegrimas esencia de nuestras vidas de nuestro pueblo nuestra cultura como granitos de maiacutez crecieron en las entrashyntildeas de nuestra AUpa Mama [ ] Inti Taita Pacha Mama Pachacamac cuidashyron de nosotros Asiacute fuimos creciendo y como en las plantas crecieron muchas ramas muchas flores muchos frutos esas ramas esas flores esos frutos broshytaron de un tronco comuacuten de un tallo comuacuten del RUNA SAPI CAUSALEnshy

114 I Erika Silva Charvet

tonces su voz su volcaacuten su aurora fluiriacutea como agua de quebrada como sershypiente como amaru como cuichi como manantial Los tiempos pasaron mushychas lunas muchos soles se prendieron y se apagaron Asiacute fue creciendo el RUshyNA SHIMI de los QUICHUA RUNAS de los cuatro Suyos [ ] Nuestro arte nuestra ciencia nuestra sabiduriacutea son las ramas las flores los frutos que auacuten anidan en el pensamiento de nuestros Yayas Pese a la barbarie de occidente y ahora al neocolonialismo del imperialismo no han logrado destruirnos defishynitivamente No lograraacuten destruirnos porque somos fruto de una cultura mishylenaria porque antes que vuestros ancestros estuvieron nuestros Yayas nuesshytros latucus nuestros Taytas nuestras Mamas Estuvimos primeros iexclEstuvishymos siempre [ ] No debemos olvidarnos que la iglesia asumioacute el papel desshytructor de nuestra cultura porque en su actitud ciega y desenfrenada destrushyyeron los PUCARAS (templos en donde se guardaban a nuestras WACAS) quemaron las momias de nuestros APUS INCAS quemaron los QUIPUS que encerraban conocimientos cientiacuteficos astronoacutemicos histoacutericos econoacutemicos En nombre de Dios con la cruz la espada y la biblia en las manos acusaacutendoshylos de paganos e idoacutelatras perseguiacutean y mataban a nuestros HUILCA HUshyMAS a nuestros AMAUTAS a nuestros QUIPUS RUNAS (hombres sabios) porque ellos representaban el cuerpo filosoacutefico y la superestructura estatal de

nuestro Pueblo (Pacari 1984 114116-117 en)

Sobre los Vencidos

La tercera idea fuerza del Mito de la Raza Vencida la de la derrota anishyquilamiento y extincioacuten de los indios con la Conquista a partir de la cual reshynace la nacionalidad es frontalmente desvirtuada con la nueva presencia poshyliacutetica de los indios en la sociedad El Mito de la Raza Vencida cede paso asiacute a la idea de la resistencia andina que a lo largo de la historia adoptoacute las maacutes dishyversas formas en toda la regioacuten Su vigorosa presencia en la escena poliacutetica contemporaacutenea cuya racionalidad econoacutemica social y poliacutetica es todaviacutea poshyco clara ha sido interpretada por un autor como un resurgimiento de la etnia fundado en un proyecto de larga duracioacuten cuya sobrevivencia y maduracioacuten desafioacute la brutal explotacioacuten de la que fueron objeto los indios al interior del sistemas hacendatario (Ramoacuten 1987 6)

56 Erika Silva Charvet

El imaginario sobre los indios

El modelo eacutetnico22 en base al cual se intentoacute construir simboacutelicamente al Ecuador una sociedad eacutetnicamente diversa con predominio de indios y mestizos fue el de la cultura occidental propia de los blancos europeos que nos conquistaron Para ello debioacute forjarse un mito el de que los indios son una Raza Vencida y proponerse un nuevo emblema de identidad el delmesshytiafeacutemiddotcomo blanqueamiento o el de la inevitable occidentalizacioacuten de nuesshytra cultura andina (Silva 199214 passim)

La idea de que los indios eran un pueblo vencido en viacuteas de extincioacuten era dominante en el paiacutes hasta fines de los antildeos SO Las voces que por entonshyces replanteaacutebamos la importancia del tema en el mundo acadeacutemico eramos una minoriacutea poco entendida Sin embargo cuando los indios se levantaron en junio de 1990 y protagonizaron a lo largo de la deacutecada una serie de movilizashyciones con nuevas taacutecticas nacidas de su praacutectica cultural de resistencia censhytenaria que culminoacute con aquella que contribuyoacute al derrocamiento del gobiershyno de Iarnil Mahuad el 21 de enero del 2000 se empezariacutea a evidenciar la puesta en disponibilidad del Mito de la Raza Vencida23 y por consiguiente el cuestionamiento al modelo eacutetnico sobre el cual se habiacutea intentado construir la ecuatorianidad

Ya lo deciacutea en 1992 la nueva presencia poliacutetica de los indios ha lograshydo situar a las clases dominantes en la encrucijada de una reconstitucioacuten simboacutelica de su poder que tendraacute que pasar necesariamente por una redefishynicioacuten de sus visiones e imaacutegines sobre los indios si alguacuten intereacutes por manteshyner el perfil hegemoacutenico de su sistema poliacutetico evidencian (Silva 199255)

El anaacutelisis de las profusas imaacutegenes sobre los indios generadas en las fuentes consultadas entre enero y principios de noviembre de este antildeo reveshylan la persistencia de la mirada colonial sobre el Otro pero tambieacuten muesshytran importantes cambios en curso en el imaginario sobre los indios en la soshyciedad ecuatoriana

22 Seguacuten G Gimeacutenez el modelo eacutetnico remite a una forma de identidad colectiva caracterishyzada por su origen ancestral comuacuten por una tradicioacuten cultural compartida y por relacioshynes internas del tipo gemeinschaft(I99316)

23 Sobre el contenido del Mito de la Raza Vencida veacutease Erika Silva op cit p 14

Identidad nacional y poder 115

Las diversas modalidades organizativas que adoptan hoy importantes segmentos de la poblacioacuten indiacutegena ecuatoriana23 ponen en causa los mitos legitimadores de un poder mediado hasta el presente por visones e imaacutegenes de inspiracioacuten colonial y se nos revelan como parte de un centenario proceshyso de resistencia a su desaparicioacuten como pueblos Tal fenoacutemeno de ninguna manera nos muestra a una raza vencida sino por el contrario a un pueblo astuto combativo perspicaz y decidido A lo largo de la Conquista Colonia y Repuacuteblica [ ] esa sociedad pasiva abstracta vencida y fragmentada creoacute elaboradas formas de oposicioacuten una diversidad de proyectos para buscar una identidad que resolviera su fragmentacioacuten y enfrentara la opresioacuten [ ] (Rashymoacuten 1987 260)

La capacidad india de construir territorios eacutetnicos distintos al del espashyntildeol en la zona de paacuteramo al verse amenazada por la expansioacuten del sistema de hacienda su reagrupamiento - ya inserta en la hacienda - a traveacutes del parenshytesco la conservacioacuten adaptacioacuten y sincretismo de instituciones y concepcioshynes andinas para mantener-transformar su cultura e identidad el desarrollo de nuevas formas de poder eacutetnico cuando sobrevino la crisis de autoridad de ayl1us y cacicazgos las rebeliones sublevaciones y levantamientos que estallan persistentemente a lo largo de siglos24 los litigios comunales y laborales asiacute

23 A grosso modo las principales organizaciones indiacutegenas existentes en el paiacutes son Federashycioacuten Ecuatoriana de Indios (1945) Federacioacuten Shuar (1964) FEPOCAM (1968) ECUAshyRUNARI (1972) Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del Napo (FOIN) (1973) Unioacuten de Nativos de la Amazoniacutea Ecuatoriana (UNAE) Organizacioacuten de los Pueblos Indiacutegenas del Pastaza (OPIP) [aturn Comuna Aguarico Confederacioacuten de Nacionalidades Indiacutegenas de la Amazoniacutea (CONFENIAE) Confederacioacuten de Nacionalidades Indiacutegenas del Ecuador (CONAIE) Federacioacuten Ecuatoriana de Indiacutegenas Evangeacutelicos todas estas uacuteltimas formashydas en la deacutecada del 70Y80 Estaacuten ademaacutes la CEDOC FENOC ACAL FEI ACAE que tambieacuten aglutinan a campesinos indiacutegenas pero sus demandas son maacutes de iacutendole clasista que etnicista Veacutease Alicia Ibarra (1986 100-113) En cuanto a la poblacioacuten indiacutegena los datos sobre ella no son exactos Las organizaciones indiacutegenas tienden a sobredimensionarshylos Asiacute por ejemplo Luis Maldonado calculaba hacia 1989 una poblacioacuten de 4 millones de una poblacioacuten total de maacutes de 10 millones de habitantes (1989 302317) Alicia Ibarra (1986) da una cifra de 2562000 indiacutegenas ecuatorianos equivalentes al 339 de la poblashycioacuten total Para Galo Ramoacuten en cambio la poblacioacuten indiacutegena a 1988 llegariacutea a 1120082 personas Este caacutelculo lo hace basaacutendose en encuestas electorales elaboradas por el CAAP (1988)

24 Estas estrategias de resistencia son planteadas por Ramoacuten (1987 157-161) Sobre las sushyblevaciones puede verse tambieacuten la obra de Segundo Moreno ya citada y tambieacuten Oswalshydo Albornoz (1961 )

116 Erika Silva Charvet

como la constitucioacuten de sindicatos y cooperativas en su lucha por la tierra a partir de los antildeos 20 de este siglo para finalmente arribar desde la deacutecada del 60 hasta el momento actual a la formacioacuten de Federaciones Asociaciones Confederaciones etc que aglutinan a indios amazoacutenicos serranos y costeshyntildeos autodefinidos como nacionalidadesoacute nos muestran la vitalidad y vigor de los pueblos y culturas indios reducidos ayer al despojo de objetos de la historia Su integracioacuten a la nacioacuten ecuatoriana cuya compacta unidad y plena constitucioacuten habiacutea sido proclamada por la ideologiacutea oficial desde el sishyglo XIX asiacute como su derrota y aniquilamiento premisa baacutesica a partir de la cual se elaboroacute la ideologiacutea de la ecuatorianidad ha sido desmentida por su irrupcioacuten organizada y su abierta afirmacioacuten de la diferencia

No ignoramos que la emergencia indiacutegena ecuatoriana se inserta en una tendencia continental de organizacioacuten de los pueblos indios y socializashycioacuten de sus demandas poliacuteticas como demandas especiacuteficas y diferentes de la llamada sociedad blanco-mestiza o nacional Pero el surgimiento de un movimiento indiacutegena solo fue posible cuando en el paiacutes se habiacutean desarrollashydo las condiciones objetivas para ello eliminacioacuten de relaciones precapitalisshytas impulso al desarrollo del capitalismo en el campo y modernizacioacuten del Estado hechos que cobran particular vigor en la deacutecada del 70 Todos estos factores impactaron de muacuteltiples maneras Asiacute por ejemplo el desarrollo del capitalismo en el agro al diferenciar al campesinado posibilitoacute el surgimienshyto - si bien en grado miacutenimo - de capas acomodadas de campesinos e inclushyso de una naciente burguesiacutea indiacutegena como lo hemos constatado en otra obra constituida a partir de la produccioacuten y comercializacioacuten de productos artesanales y manufacturadosi- proletarizoacute y semiproletarizoacute al indiacutegena al mismo tiempo que lo puso en contacto con las forma de lucha de los obreros

25 Seguacuten el Centro de Investigaciones para la Educacioacuten Indiacutegena (CIEI) PUCE Quito los grupos indiacutegenas de la Sierra (todos pertenecientes a la nacionalidad kichwa) seriacutean Nashytabuela Otavalo Angochahua Cayambe Zaacutembiza Piacutentag Huihua Zumbahua Macac Sashylasaca Chibuleo Quisapincha Colta Cacha Guaranda Simiatug Cantildear Cuenca Shintildea y Saraguro En la Amazoniacutea las nacionalidades seriacutean Shuar Achuar Cofanes Sionas Secoshyyas Huaoranis y Kichwas amazoacutenicos En la Costa Tsaacutechila Chachis y Coayquer Veacutease Cuadernos de Nueva (1983 24-25)

26 Veacutease el capiacutetulo XIX de la obra de Quintero y Silva citada La tesis de la existencia de la burguesiacutea indiacutegena fue inicialmente planteada por Ileana Almeida (1981) Refirieacutendose a esta tesis Ruth Moya sentildeala De cualquier manera al interior del propio movimiento inshydiacutegena existe una especie de renuencia a admitir la existencia de tal burguesiacutea o al menos de aceptar tal designacioacuten para un sector que obviamente se ha diferenciado de modo proshyfundo del resto de la comunidad (1986 18)

Identidad nacional y poder 117

urbanos arrancaacutendole de su pequentildeo mundo parcelario Por otro lado el proceso de renovacioacuten de la Iglesia obediente tambieacuten a determinaciones inshyternas e internacionales abrioacute grandes zonas antes de su dominio absoluto a nuevas influencias religiosas Es decir el proceso de desarrollo del mercado interior produjo ciertamente una mayor integracioacuten de la poblacioacuten A finashyles de la deacutecada ya no seriacutea comuacuten encontrar indios que no tuviesen nocioacuten alguna o la tuviesen muy difusa de su adscripcioacuten estatal como aquel que enshycontroacute Albert B Franklin en sus viajes por el Ecuador allaacute por los antildeos 40 (Franklin 1984)

Pero el proceso de integracioacuten del indio a la sociedad por el mismo cashyraacutecter del desarrollo capitalista no ha implicado - al parecer - la completa erradicacioacuten de sus antiguas superestructuras ni ha anulado su persistencia por reapropiarse de su etnicidad por lo que esta integracioacuten es sumamente relativa Al contrario hay evidencias de que la lucha de los indios para aproshypiarse de su etnicidad ha sido favorecida tanto por condiciones objetivas coshymo por subjetivas El precario desarrollo capitalista incapaz de absorber a la poblacioacuten campesina-indiacutegena migrante a la produccioacuten industrial consiente ello Y auacuten cuando la haya integrado econoacutemicamente eacutesta no ha tenido un correlato mecaacutenico de integracioacuten cultural a la nacioacuten

Asiacute por ejemplo la diferenciacioacuten del campesinado y el consiguiente surgimiento de capas acomodadas indiacutegenas ha constituido la base para el deshysarrollo de una moderna intelectualidad indiacutegena que al sistematizar y sociashylizar el pensamiento andino ha coadyuvado al fortalecimiento de la autoconshyciencia eacutetnico-cultural al interior de sus organizaciones Este fenoacutemeno aconshytece en la mayor parte de grupos eacutetnicos La misma dirigencia al parecer es producto de este proceso Para Alicia Ibarra las reivindicaciones que enfatishyzan lo eacutetnico-cultural son levantadas en la Sierra por sectores campesinos e indiacutegenas acomodados - profesores y comerciantes - y en la Amazoniacutea por una dirigencia diferenciada de su base - profesores comerciantes artesanos empleados puacuteblicos profesionales dirigentes de cooperativas etc_27

De manera que el propio desarrollo del capitalismo y su impacto en la estructura social ha generado las condiciones para la apropiacioacuten de la etnicishydad por parte de los indios para su redefinicioacuten de siacute mismos y de sus tradishyciones en suma para el surgimiento de las nuevas visiones de los vencidos (Muratorio 1982 (a) 20) cuyo potencial revolucionario radica precisamente

27 Ibarra (1986 167 y 182) Veacutease el detalle en el capiacutetulo VDemanda Indiacutegena pp 58-194

118 Erika Silva Charvet

en su draacutestico cuestionamiento al orden simboacutelico e ideoloacutegico dominante de herencia colonial Cuando Frank Salomoacuten revelaba que un nuacutemero de obreshy

ros urbanos insertos plenamente en relaciones capitalistas ejecutaban anualshymente el ritual quichua de la Yumbada en plena ciudad de Quito (Salomoacuten

1981) poniacutea en evidencia que ni la proletarizacioacuten o semiproletarizacioacuten han

logrado liquidar por completo el pensamiento la ritualidad las tradiciones andinas cuyo invisible y complejo entramado compromete a gran parte de la poblacioacuten del paiacutes

Blanca Muratorio por otro lado nos presenta un interesante caso de reshycuperacioacuten de la identidad eacutetnica viacutea conversioacuten paulatina al protestantismo protagonizado por las comunidades indiacutegenas ubicadas en la zona de Colta provincia del Chimborazo una de las de mayor densidad de poblacioacuten indiacuteshygena Cuando los indios de esta provincia que maacutes que ninguacuten otro grupo del Ecuador [ ] fueron transformados en esa condicioacuten de indios geneacutericos [ ] discriminados por el sistema de hacienda se convierten al protestantisshymo eacuteste a pesar de sus limitaciones conservadoras [ ] les alienta en sus esshyfuerzos para definir una conciencia eacutetnica en una sociedad de clases Seguacuten esta autora

entre los campesinos evangeacutelicos una nueva presentacioacuten de siacute mismos el orshygullo de su propio idioma un sentido de pertenecer a una humanidad comuacuten y un deseo por educarse forman parte integral de una nueva identidad eacutetnica como resultado directo de su reciente conversioacuten al protestantismo (Idem 89)

Sin embargo este proceso no estaacute plenamente resuelto ni se halla exenshyto de las contradicciones ocasionadas por la misma modernizacioacuten del Estashydo y sus intentos por constituirse en Estado nacional-s

28 Blanca Muratorio nos muestra la complejidad de esteproceso al describirnos la ceremonia que anualmente celebra la Asociacioacuten de Indiacutegenas Evangeacutelicos del Chimborazo para reshynovar sus relaciones con las autoridades estatales nacionales y locales En la ceremonia descrita en la p 97 la etnicidadse convierte en otra mercanciacutea que puede venderse a los turistas y que significa una conciencia alienada para los indiacutegenas Esta ceremonia no cuestiona el orden econoacutemico y poliacutetico En esta celebracioacuten los Quichuas protestantes expresan su identidad de buenos ciudadanos demostrando en esa forma adhesioacuten a la ideologiacutea nacional dominanteAsiacute como en eacutepocas anteriores la Iglesia Catoacutelica legitimoacute aquellaconcepcioacuten de etnicidadque sirvioacutea los terratenientes para mantener como mano de obra servil las estrategias poliacuteticas del protestantismo [ ] legitiman aquel aspecto de la ideologiacutea burguesapor el cualelEstado aparece como representando los intereses geneshyrales de ciudadanos libres e iguales ocultando su distribucioacuten en la estructura de clase (Idem 97)

Identidad nacional y poder 119

La apropiacioacuten y redefinicioacuten de la etnicidad por parte de los pueblos indios ha seguido tambieacuten la viacutea secular del enfrentamiento y lucha contra el Estado las clases dominantes las compantildeiacuteas transnacionales y contra aquellas misiones y organismos encubiertos del imperialismo norteamericano instalashydos en el paiacutes-

En este punto me parece necesario dejar en claro la orientacioacuten de mi argumentacioacuten Si las bases de esta emergencia eacutetnica son comunales o no si eacutesta es o no funcional al sistema poliacutetico si las organizaciones son meros membretes organizativos sin raigambre en las comunidades incluso si exisshyten o no tales comunidades andinas en el Ecuador son cuestiones nodales no aclaradas auacuten por la investigacioacuten cientiacutefica Gran vaciacuteo que sin embargo no echa sombra sobre un aspecto sustancial que es el que me interesa recalcar la importancia simboacutelica de esteproceso el impacto en la autopercepcioacuten colectishyva en el proceso de afirmacioacuten de un yo colectivo

Sin duda la nueva presencia poliacutetica de los indios ha resquebrajado ha puesto en disponibilidad un discurso del poder fundamentado en los viejos mitos de la ecuatorianidad asumido acriacuteticamente por la sociedad Su presenshycia es por ende esencialmente desmitificadora cuestionadora de un orden simboacutelico dominante de cuyas representaciones se nutre ideoloacutegica y moralshymente la poblacioacuten del paiacutes Por consiguiente ha logrado situar a las clases dominantes - como no lo ha hecho ninguna otra fuerza social en el presente

- en la encrucijada de una reconstitucioacuten simboacutelica de su poder que tendraacute que pasar necesariamente por una redefinicioacuten de sus visiones e imaacutegenes soshybre los indios si alguacuten intereacutes por mantener el perfil hegemoacutenico de su sisteshyma poliacutetico evidencian

El Reformismo y los Indios

En los uacuteltimos antildeos el surgimiento del movimiento indio obligoacute a las clases dominantes y al Estado burgueacutes al replanteamiento del problema indiacuteshygena Ya desde la eacutepoca la dictadura se verifica esta tendencia- Cuando ellO

29 Como el Instituto Linguumlistico de Verano (ILV) y Visioacuten Mundial Para un conocimiento del papel jugado por el ILVen el Ecuador veacutease Jorge Trujillo (1981)

30 En 1977 el Instituto Indigenista del Ecuador organizoacute el Primer Encuentro de Poblaciones Indiacutegenas del Ecuador en Conocoto una parroquia rural del cantoacuten Quito Dice Ibarra que desde el Estado a fines de los antildeos 70 se emite un nuevo lenguaje en el discurso oficial resshypeto a la autodeterminacioacuten valores de las culturas autoacutectonas etc Seguacuten esta autora la burguesiacutea se planteoacute captar a sectores indiacutegenas bajo formas de consenso democraacutetico burshygueacutes (1986 209-210) Consuacuteltese tambieacuten Adolfo Colombres (Comp) (1977)

120 Erika Silva Charvet

de agosto de 1979 Jaime Roldoacutes asumiacutea el mando presidencial interpelando al pueblo kichwa en su propia lengua causaba un efecto espectacular Por prishymera vez en la historia del paiacutes un Presidente se atreviacutea a hablar en una lenshygua estigmatizada desde la conquista y la colonizacioacuten hecho tan vigente toshydaviacutea que apenas veinte antildeos atraacutes un intelectual impregnado de metropolishytanismo se habiacutea referido al kichwa como lengua extranjera (Cueva 1976 185) Meses despueacutes su Vicepresidente - Osvaldo Hurtado - diriacutea

es indispensable que estasociedadconozcacuaacutelesson sus raiacuteces porque mienshytras no reconozcasu caraacutecter indomestizomientras no se definay no se comshyporte como tal nunca tendremos en nuestro paiacutes una nacioacuten que sea el soporshyte soacutelido de esa entidad juriacutedica que se denomina Ecuador31

Maacutes tarde Osvaldo Hurtado - ya Presidente de la Repuacuteblica - causoacute conmocioacuten y poleacutemica cuando se presentoacute a la inauguracioacuten del Congreso Nacional el 10 de agosto de 1982 con una banda presidencial confeccionada por el pueblo Shuar cuya leyenda estaba escrita en esa lenguaV Y posteriorshymente en sus diaacutelogos con la prensa habloacute alguna vez del Ecuador Profunshydo nocioacuten que daba cuenta precisamente de una manera diferente de pershycibir al paiacutes de verlo no como una unidad compacta sino como una entidad densa y diversa pero que al mismo tiempo enfrentaba luacutecidamente la idea de paiacutes profundo a aquellas soterradas y vergonzantes ideas de paiacutes inocuo

31 El Comercio 27-IV-80 32 Yo recuerdo en este momento cuando el Presidente Osvaldo Hurtado se presentoacute en la

Caacutemara de Representantes el 10 de agosto de 1982 fiesta nacional del Ecuador luciendo la banda presidencial escrita en shuar y no en espantildeol Congresistas periodistas comentashyristas de toda clase pusieron el grito en el cielo para protestar por esta atrocidad La uacutenishyca lengua merecedora de los actos oficiales era el castellano Inclusive un legislador ameshynazoacute con seguir juicio al Presidente Esta protesta pareciacutea negar hasta nuestra propia exisshytencia nos excluiacutean del paiacutes no eacuteramos considerados ecuatorianos Solo teniacutea valor el casshytellano como lengua oficial sin embargo no se tomaba en cuenta que a pesar de esto noshysotros seguimos hablando en quichua en shuar en awa etc deciacutea un dirigente shuar Veacutease Ampam Karakras (1984 139)

Identidad nacional y poder 121

paiacutes patojo paiacutes corcho33 paiacutes bache34 y tantas otras ideas del paiacutes frushy

tos del vaciacuteo creado por las abrumadoras distancias existentes entre los mitos

forjados y la descarnada realidad

Estos discursos poliacuteticos nos muestran un giro de la clase poliacutetica en la

comprensioacuten de la cuestioacuten nacional Nos revelan coacutemo su intencionalidad

hegemoacutenica su aspiracioacuten de crear nacioacuten y dotar de un contenido nacional

a la clase burguesa y a su Estado les conduce a insinuar un replanteamiento

que como veremos maacutes adelante se queda a medio camino A pesar de ello

tal como sentildeala Alicia Ibarra durante el gobierno de Roldoacutes se [ ] planteoacute

por primera vez una poliacutetica cultural frente a lo indiacutegena contemplaacutendola coshy

mo un factor imprescindible para el desarrollo socioeconoacutemico [ ]35 liacutenea

que seriacutea continuada maacutes tarde por los gobiernos de o Hurtado y R Borja

Esta poliacutetica que la misma autora conceptualiza como neoindigenista

fue configuraacutendose mediante la apropiacioacuten de siacutembolos culturales la que se instrumentalizoacute a traveacutes de las praacutecticas de instituciones y aparatos ideoloacutegishycos dedicados a la educacioacuten cultura y promocioacuten [en el objetivo de lograr]

33 Un editorialista de un medio de comunicacioacuten costentildeo el diario El Teleacutegrafo en su editoshyrial del 18 de septiembre de 1977 hablando de la tierra de promisioacuten que es el Ecuador por sus recursos naturales y la improvisacioacuten e incapacidad para manejar esa riqueza por parte de los organismos estatales deciacuteaAlguiendijo Este paiacutes es como un corcho Toshydos lo quieren hundir hasta que se cansan y lo sueltan Alliacuteen ese momento flota y sigue adelante iexclEsaes mi tierra Saldremos bien pese a todos los males porque la amamos y no queremos perderla

34 Entre Colombia y Peruacute hay un bache que se llama Ecuador Dicho en la obra Un guayashy

co en Hollywood del grupo teatral guayaquilentildeo La Mueca refirieacutendose a la ausencia de identidad que se traduce en el total desconocimiento que del paiacutes hay en el exterior

35 Veacutease Ibarra (1886 245) Para maacutes detalle capiacutetulo VII La praacutectica estatal pp243-277 Veamos algunas acciones al respecto En diciembre de 1979 el gobierno organizoacute el Enshycuentro nacional de Culturas Aboriacutegenes organizaciones campesinas y asociaciones bashyrriales para la creacioacuten del Instituto del Culturas Aboriacutegenes y Accioacuten Comunitaria (INshyCAICA)que no se pudo constituir En enero de 1980se realiza el convenio entre el Minisshyterio de Educacioacuten y Cultura y el Centro de Investigaciones para la Educacioacuten Indiacutegena (CIEl) de la Universidad Catoacutelica (PUCE) para llevar adelante el plan de alfabetizacioacuten En julio de 1983 el gobierno de Hurtado establece la Oficina de Asuntos Indiacutegenas adscrita al Ministerio de Bienestar SocialEn todos los antildeos del gobierno Roldoacutes-Hurtado y luego en el gobierno de Hurtado-Roldoacutes se llevaron a cabo seminarios sobre el alfabeto kichwa fesshytivales de muacutesica nativa seminarios sobre la relacioacuten Estado-Indios evidenciando una preocupacioacuten estatal sobre la cuestioacuten Durante el gobierno de Rodrigo Borja se crea la Dishyreccioacuten de Educacioacuten Indiacutegena

122 Erika Silva Charvet

la integracioacuten definitiva de la masa indiacutegena al desarrollo capitalista (Ibarra 1986 245-247)

Es decir mientras hasta hace tiempos recientes las clases propietarias habiacutean partido de la premisa de una nacioacuten hecha estos modernos gobernanshytes que probablemente no representaban el sentir del conjunto de la clase partiacutean en cambio de la necesidad de integrar la nacioacuten de hacer nacioacuten peshyro bajo la hegemoniacutea de una clase una cultura y una ideologiacutea paradoacutejicashymente alimentada por los antildeejos mitos de la ecuatorianidad realidad que se tornaraacute patente durante el conflicto beacutelico entre los ejeacutercitos ecuatoriano y peruano en enero de 1981 Vale agregar que la idea de crear nacioacuten de inteshygrar al indio al desarrollo de impulsar su organizacioacuten no estaba desligada del problema territorial Ecuador-Peruacute Precisamente el3uuml de mayo de 1981 a pocos diacuteas de haber fallecido el Presidente Jaime Roldoacutes y meses despueacutes del enfrentamiento beacutelico altos funcionarios estatales haciacutean hincapieacute en la neshycesidad de fortalecer las acciones del gobierno nacional para impulsar la orshyganizacioacuten de las minoriacuteas eacutetnicas de la regioacuten amazoacutenica como tarea prishymordial de la seguridad territorialltv

El proyecto de integracioacuten de los grupos eacutetnicos al desarrollo nacioshynal tuvo tanto en el reacutegimen de Roldoacutes como en el de Hurtado un eacutenfasis marcadamente culturalista (Ibarra 1986 247) Aunque no hay una evaluashycioacuten de la poliacutetica integracionista del gobierno de Borja es de sospechar que ha ido por la misma tendencia Para Alicia Ibarra la liacutenea culturalista se caracshyterizariacutea por

el impulso de la acuturizacioacuten [el] empuje a la consolidacioacuten productivista de unidades de produccioacuten capitalista asiacute como la estabilizacioacuten de fronteras agriacutecolas y la participacioacuten organizada de la poblacioacuten campesina indiacutegena en apoyo al proyecto del reacutegimen (Ibarra 1986 247)

Asiacute mientras por un lado se planteaba la necesidad de respetar la fisoshynomiacutea muacuteltiple pluricultural y multieacutetnica del paiacutes por otro la poliacutetica de colonizacioacuten y de apertura al capital transnacional erosionaba las bases de reshyproduccioacuten de los grupos eacutetnicos como tales y si bien se sosteniacutea la necesidad de desarrollar una nacioacuten con identidad propia no se formulaba un cuestioshy

36 El Comercio 30- V-SI

Identidad nacional y poder 123

namiento profundo al estatuto dependiente del paiacutes37Por ello se explica que si a nivel de la poliacutetica de alfabetizacioacuten el Estado logroacute cierto grado de conshysenso al interior de las organizaciones indiacutegenas habiendo conseguido elaboshyrar un discurso que manipulaba las nuevas visiones de los vencidos e inclushyso cooptaba a ciertos dirigentes38 en materia de poliacutetica agraria - nervio del problema indiacutegena - en cambio generoacute la oposicioacuten maacutes recia de las orgashynizaciones pues alliacute se trasluciacutea su caraacutecter de clase y sus limitaciones reales para desarrollar un verdadero proyecto nacional- A fin de cuentas la etnicishydad siempre se fundamentoacute en la territorialidad y este Estado - moderno y todo - era el guardiaacuten de los territorios de hacendados empresarios capitalisshyta y transnacionales de un orden impuesto por el hecho colonial frente al cual a los indiacutegenas no les quedaba otro camino que la rebelioacuten En efecto la oposicioacuten de las organizaciones alcanzoacute su punto criacutetico en junio de 1990 cuando se produjo en el paiacutes un levantamiento indiacutegena sin precedentes hisshytoacutericos que se mantiene en estado latente hasta la actualidad pues sus causas permanecen inmutablesl La lucha de los indios contra este legado colonial

37 Una excepcioacuten fue la poliacutetica de Jaime Roldoacutes criacutetico del intervensionismo norteamericashyno en Centroameacuterica La llamada doctrina Roldoacutes tercermundista y antiimperialista fue combatida por Ronald Reagan desde su campantildea por la presidencia de los EEUU a fines de los antildeos 70 En e documento Una nueva poliacutetica iacutenteramericana para los antildeos 80 elashyborado por el Comiteacute de Santa Feacute dice La poliacutetica de EEUU en Ameacuterica Latina debe teshyner en cuenta la ligazoacuten integral entre la subversioacuten interna y la agresioacuten externa La docshytrina Roldoacutes - nombre del Presidente del Ecuador - debe ser condenada [ ] Citado por Reneacute Maugeacute (1982 224) En su poliacutetica frente a los grupos indiacutegenas el Presidente Roldoacutes entroacute en contradicciones con e iacutemperialismo al dar por terminado el convenio con el Insshytiacutetuto Linguumliacutestico de Verano dos diacuteas antes de su muerte en traacutegico accidente aviatorio

38 En diferentes capiacutetulos de su obra Alicia [barra sostiene la tesis de la cooptacioacuten de ciertos dirigentes de organizaciones indiacutegenas por parte del Estado Veacutease especialmente el capiacuteshytulo VI Poliacutetica estatal frente a la poblacioacuten indiacutegena pp 195-242

39 Veacutease por ejemplo el perioacutedico Amanecer Indio oacutergano de la CONFENIAE 40 En los primeros diacuteas de mes de junio de 1990 la sociedad ecuatoriana fue convulsionada

por un levantamiento indiacutegena sin precedentes en la historia contemporaacutenea Sin preceshydentes pues a diferencia de las histoacutericas sublevaciones indiacutegenas claramente locales yo regionales eacuteste comprometioacute simultaacuteneamente a siete de diez provincias serranas involushycroacute a una poblacioacuten calculada en 100000 indiacutegenas y concitoacute la moviliacutezacioacuten solidaria de indiacutegenas de otras regiones y de sectores populares y medios en los centros urbanos Elleshyvantamiento exhiacutebioacute un alto nivel organizativo puso sobre la mesa de la discusioacuten un vieshyjo problema aparentemente ya solucionado el de la tierra e interpuso un nuevo tipo de demandas poliacuteticas como el cambio del estatuto unitario del Estado por uno acorde con

124 Erika Silva Charvet

constituye asiacute una viacutea fundamental en su proceso de apropiacioacuten y redefiniacuteshycioacute n de la etnicidad

Los indios afirman su diferencia

Es en el proceso de lucha por sus intereses como se constituye una clashyse nos advierte E P Thompson siendo este descubrimiento lo que debemos comprender como conciencia de clase La clase y la conciencia de clase son las uacuteltimas no las primeras fases del proceso real histoacuterico [ ] antildeade (1979 37) Si este mismo punto de vista es vaacutelido para cualquier otro elemento de la estructura social no seriacutea temerario afirmar que el resurgimiento indiacutegena de las uacuteltimas deacutecadas sustentado en una resistencia y lucha centenarias nos poshyne de cara a un proceso de constitucioacuten de nuevos elementos de la estructura social ecuatoriana a los que los indios le han dado su propia denominacioacuten Un dirigente shuar deciacutea

nosotros las organizaciones indias los pueblos indios queremos darnos nuesshytros propios nombres mantener nuestra identidad nuestra personalidad Yen la medida en que queremos englobar a los diferentes pueblos indios sea cual sea su desarrollo histoacuterico frente a este dilema hemos optado por el teacutermino de nacionalidades indias Esta resolucioacuten ha sido meditada y no obedece a una sugerencia ajena sino porque comprendemos que la categoriacutea nacionalidad expresa los aspectos econoacutemicos poliacuteticos culturales linguumliacutesticos de nuestros pueblos Nos situacutea en la vida nacional e internacional (Karakras 1984 138)

Si aceptamos la propuesta de que el resurgimiento eacutetnico obedece a un proyecto de larga duracioacuten que a traveacutes de siglos y a pesar de los trastornos del dominio colonial y republicano ha tenido diversas modalidades de expreshysioacuten cabe preguntarse iquestCuaacutel es el contenido econoacutemico-social de su movishymiento iquestQueacute antiguas o nuevas utopiacuteas convocan hoya las nacionalidades indias del Ecuador en su lucha por su emancipacioacuten iquestQueacute trama de antiguas alianzas intereacutetnicas subyace detraacutes de las organizaciones indiacutegenas iquestCuaacutel es

la realidad plurinacional de paiacutes El gobierno fue obligado a sentarse a la mesa de las neshygociaciones abrieacutendose un diaacutelogo entre eacuteste y las organizaciones indiacutegenas que en los acshytuales momentos se mantiene vigente Pueden verse las compilaciones de recortes de peshyrioacutedico de junio a diciembre publicadas por AbyaYalay tambieacuten tres libros sobre la temaacuteshytica el de la Comisioacuten de Derechos Humanos (I 990) de Fernando Rosero y Segundo Moreno entre otros

Identidad nacional y poder 125

la relacioacuten entre las formas de organizacioacuten ritual y las formas de organizashycioacuten indiacutegenas modernas iquestCuaacutel es el papel que juegan las comunidades en el proceso de organizacioacuten india iquestCuaacuteles son los mitos y siacutembolos que los aglushytinan iquestQueacute nuevo tipo de autoridad y poder eacutetnico los organiza iquestCoacutemo se insertan en el sistema poliacutetico Preguntas y maacutes preguntas por hacerse y abshysolver que nos revelan la densidad histoacuterica y complejidad actual de este moshyvimiento su irrupcioacuten nada casual y la abrumadora precipitacioacuten del pasado en el presente Nada de esto ha sido respondido satisfactoriamente auacuten Por ahora solo conocemos sus demandas formales a la sociedad y fundamentalshymente al Estado

Autodefinidos como nacionalidades los indios luchan actualmente por su autodeterminacioacuten que involucra la conquista de una territorialidad el derecho a su reconocimiento como pueblos distintos como entidades poliacuteshyticas en siacute (Moya 1986 9) el cambio del estatuto unitario del Estado por un estatuto multinacional y pluricultural y la denuncia del racismo como ideoshylogiacutea dominante Al igual que en el pasado la tierra se ha constituido en eje de esta lucha evidenciaacutendose como el referente crucial de la identidad eacutetnica Maacutes auacuten

[1] as luchas por la tierra se han ampliado a las luchas por el territorio eacutetnico anshycestral la oposicioacuten a los procesos de colonizacioacuten para ocupar las tierras balshydiacuteas o vaciacuteas fundamentalmente en los espacios de foresta tropical (Idern 10)

Es en esta lucha por la territorialidad en su demanda de territorios eacutetshynicos distintos donde se encuentra su posibilidad real de apropiacioacuten y redeshyfinicioacuten de la etniciacutedadll Pero al igual que ayer hoy la territorialidad simboacuteshy

41 Los pueblos indios tenemos que tomar alternativas de solucioacuten a los graves problemas que nos han creado y es hora de tomarlo con decisioacuten y firmeza [ ] Nuestros derechos a la tierra donde vivimos desde siglos no pueden ser desconocidos por colonizadores [ ] Es necesario terminar con el racismo imperante Nadie tiene derecho de oprimir y despreshyciar al pueblo indio [ J Es necesario hacer conciencia que nosotros somos pueblos que no hemos muerto ni desaparecido ante la historia somos pueblos con cultura y civilizashycioacuten que tenemos derecho a la igualdad y libertad ante los pueblos del mundo [ J Esta es la causa fundamental de la [ ] CONFENIAE es la causa de la unidad verdadera Es la causa de las nacionalidades indiacutegenas amazoacutenicas de los Shuaras Achuaras Quichuas Cofanes Sionas Huaoranis y SecoyasEs la causa de los pueblos indios de Ecuador y Ameacuteshyrica En Amanecer Indio Antildeo 1 Nol enero-marzo 1983 p 2

126 Erika Silva Charvet

lica42 fuertemente arraigada en las nacionalidades indiacutegenas sobre todo de la Amazoniacutea choca con una nocioacuten estatal de territorialidad fundada en el derecho de conquista actualmente traducida por parte de Estado burgueacutes en la misma poliacutetica de avasallamiento y destruccioacuten de los pueblos indios de la Amazoniacutea a traveacutes de poliacuteticas de colonizacioacuten y fronteras vivas de entrega de concesiones forestales y petroleras a grandes trasnacionales de proyectos de cultivo de palma africana a grandes empresas capitalistas poliacuteticas que atentan contra el territorio eacutetnico ancestral y ponen en peligro la sobrevivenshycia de estos pueblos Esto nos revela por queacute los intentos de reformulacioacuten de la etnicidad al interior del Estado se quedaron a medio camino Su fundamenshyto la vieja nocioacuten territorial de cuntildeo colonial no fue de ninguna manera cuesshytionada

Deciacutea hace algunos antildeos Gabriel Cevallos Garciacutea El Ecuador no es un paiacutes de blancos no es un paiacutes de montubios no es paiacutes de indios no es paiacutes de cholos es paiacutes de ecuatorianos simplemente (1960 30l) Este pensamienshyto afanado en negar la existencia del Otro en la sociedad ecuatoriana pareceshyriacutea estar caduco ante la irrupcioacuten del movimiento indiacutegena y de un nuevo pensamiento sobre lo andino que destaca su variedad y diversidad e impliacutecishytamente afirma todo lo contrario El Ecuador es un paiacutes de nacionalidades indias de mestizos de cholos de negros de montubios de blancos Sin emshybargo con muy pocas excepciones gran parte de las acciones estatales las vishysiones e imaacutegenes del poder los discursos poliacuteticos de diversos organismos de la sociedad civil el lenguaje cotidiano los siacutembolos patrios asiacute como el clima intelectual y moral predominante se conducen en el espiacuteritu del conmovedor pensamiento de Cevallos Garciacutea somos ecuatorianos simplemente

A pesar de ello la apropiacioacuten y redefinicioacuten de la etnicidad por parte de las nacionalidades indiacutegenas desde los antildeos 70 asiacute como su lucha por una territorialidad han iniciado en unos casos y profundizado en otros la criacutetica y cuestionamiento a las vertientes y mitos a partir de los cuales la clase domishynante quiso forjar la ecuatorianidad planteaacutendonos ademaacutes un desafiacuteo la reshy

42 Guillermo Bonfil Batalla denomina como territorialidad simboacutelica a la memoria histoacuteshyrica de un territorio original [que] desempentildea un pape ideoloacutegico de primera importanshycia para los grupos que han visto disminuidos sus espacios como efecto de la dominacioacuten colonial y que ensancha el estrecho aacutembito controlado efectivamente por e grupo eacutetnishyco Veacutease (1981 11-49)

Identidad nacional y poder 127

formulacioacuten del problema de la aculturacioacuten43 del concepto de mestizaje coshymo blanqueamiento44 del punto de partida de nuestra historia de la vuelshyta a la unidad del mundo andino desafiacuteo que nos remonta a los oriacutegenes a las preguntas iniciales iquestqueacute somos y hacia doacutende vamos enunciados ya no desshyde la visioacuten del conquistador y sus felipillos sino desde las nuevas visiones de los vencidos Estamos volviendo a escuchar el sonido de nuestras voces terriacuteshygenas

La crisis de 1981 viejos mitos nuevas utopiacuteas

Cuando a fines de enero de 1981 se produjo el conflicto fronterizo enshytre el Ecuador y el Peruacute recordaacutendonos que habiacutea viejas cuentas no saldadas conflicto pronto conocido como la guerra de Paquisha45 todos estos inteshy

43 Una nueva perspectiva de la aculturacioacuten nos presenta Nathan Wachtel en su claacutesico Penshysamiento Salvaje y Aculturacioacuten el Espacio y el Tiempo en Felipe Guamaacuten Poma de Ayashyla y el Inca Garcilazo de la Vega (1973) Alliacute plantea que la nocioacuten de aculturacioacuten por lo general comporta una hipoacutetesis histoacuterica de supremaciacutea por lo que tiende a veacutersela unishylateralmente Al analizar el pensamiento de Guamaacuten Poma eacutel propone restablecer el equishylibrio El pensamiento de Guamaacuten Poma es e [ ] ejemplo de una aculturacioacuten donde los elementos occiacutedentales estaacuten como absorbidos por el sistema de pensamiento indiacutegeshyna que al precio de una serie de adaptaciones y transformaciones logra conservar su esshytructura original [ ]y en sus conclusiones despueacutes de un rico y sugerente anaacutelisis arrishyba a la tesis de que en Guamaacuten Poma [ ] los aportes de la cultura occidental estaacuten sushybordinados al mecanismo de una loacutegica preexistente que sobrevive a los trastornos de la Cornquista (Veacutease pp 168 Y226-227) El resurgimiento eacutetnico plantea la urgencia de reshyformular en la liacutenea propuesta por Wachtel el problema de la aculturacioacuten de los sectores populares en sociedades como la ecuatoriana en donde la densidad histoacuterica de la cultura indiacutegena se muestra vigorosa

44 La nocioacuten de mestizaje como blanqueamiento estaacute vigente en el pensamiento de la mashysa la intelectualidad e incluso el movimiento indio Es comuacuten que se hable e incluso se esshycriba sobre la sociedad blanco-mestiza asimilaacutendola a la sociedad nacional Esta nocioacuten nos muestra la hegemoniacutea de la ideologia de mestizaje como blanqueamiento de herenshycia colonial Urge reformular esta nocioacuten en todos los niveles

45 EI22 de enero una aeronave peruana voloacute sobre los puestos ubicados aliado oriental de la Cordillera del Coacutendor y maacutes tarde disparoacute hiriendo a un teniente de aviacioacuten El 28 de eneshyro el ejeacutercito peruano atacoacute 8 veces el puesto de Paquisha ocasionando dos bajas ecuatoshyrianas Presionaba para que e ejeacutercito ecuatoriano retroceda sus destacamentos militares hacia la cordillera occidental Intensas negociaciones internacionales 30 y 31 de enero nuevo bombardeo a Paquisha 2 de febrero se acuerda cese de fuego El 19 de febrero e ejeacutercito peruano realiza simulacros de cataacutestrofes cerca de Piura y el 20 del mismo mes atashy

128 Erika Silva Charvet

rrogantes y problemas se pusieron en juego iquestCuaacutel era el punto de partida de nuestra historia iquestDe queacute unidad del mundo andino se hablaba iquestQueacute territoshyrialidad y etnicidad se defendiacutea

Nuevamente como en 1941 la sensacioacuten de vulnerabilidad territorial de desaparicioacuten como paiacutes se cirnioacute como posibilidadw nuevamente el Mi-

can a tropas ecuatorianas en Mayayco rompiendo la tregua Se produce bombardeo repeshytido y un desembarco de 100 soldados peruanos que toman los destruidos campamentos ecuatorianos El21 de febrero continuacutean los combates y las FEAA peruanas anuncian que tomaraacuten accioacuten en territorio ecuatoriano Peruacute buscaba la colocacioacuten definitiva de hitos fronterizos en una zona en la que seguacuten tesis del Estado ecuatoriano el Protocolo de Riacuteo es inejecutable al no existir en la realidad los hitos que nombra ese documento Roldoacutes orshydena repliegue de fuerzas militares Luego de una reunioacuten entre jefes militares de los dos paiacuteses y del cumplimiento del cese del fuego el2 de abril se normalizaba el traacutensito por la frontera Para Claudio Mena la situacioacuten limiacutetrofe con el Peruacute en el sector de la Cordilleshyra del Coacutendor es hoy maacutes difiacutecil que antes dado que el ejeacutercito peruano mantiene las ubishycaciones en la vertiente oriental de la Cordillera del Coacutendor que antes la tenia el paiacutes y emprenderaacute la poliacutetica de fronteras vivas Veacutease Claudio Mena (1981 130-131) Sobre el conflicto fronterizo de Paquisha hay algunas obras escritas Entre las principales veacutease Alshyfonso Barrera Valverde (1982) Claudio Mena (1981) Francisco San Pedro (1983) Las rashyzones del conflicto expuestas por Mena son a) la existencia de petroacuteleo en la vertiente oriental de la Cordillera del Coacutendor b) la crisis econoacutemica-poliacutetica y moral del Peruacute La guerra con Ecuador le concediacutea una tregua a su situacioacuten econoacutemica interna e) la posible intervencioacuten del gobierno ecuatoriano proclamando la nulidad del Protocolo de Riacuteo de [ashyneiro desde los destacamentos militares ubicados en la vertiente oriental de la Cordillera del Coacutendor meses antes con motivo de la conmemoracioacuten del 39 aniversario de la firma del Protocolo de Riacuteo de Ianeiro (Veacutease pp 33-68) Por su parte el ex Canciller Barrera Valshyverde expone las siguientes razones a) restaurar el prestigio del gobierno fuertemente eroshysionado y evadir una investigacioacuten del Congreso Peruano sobre negociado de armas b) inshytentos golpista por parte de un grupo militar interesado en forjar una victoria sobre Ecuashydor e) crisis econoacutemica y poliacutetica peruana Conveniacutea desviar la atencioacuten puacuteblica hacia un asunto internacional y unir al paiacutes en torno al gobierno d) intento de demarcar definitishyvamente la frontera Es curioso que ninguno de los autores mencionados haga referencia al cambio que habiacutea sufrido la poliacutetica norteamericana hacia Ameacuterica Latina el 20 de eneshyro se posesionoacute Ronald Reagan como Presidente de EEUU Sobre la poliacutetica del imperiashylismo frente al gobierno de Roldoacutes veacutease el artiacuteculo de Jaime Galarza Zavala (1981 107shy112)

46 Si la Resolucioacuten de la OEA se hubiese conformado con ser un texto maacutes si no hubiera confiado a Argentina Brasil Chile y Estados Unidos las diligencias para preservar el cese de fuego y para obtener resultados paciacuteficos la visioacuten actual de la geografiacutea poliacutetica de Sushy

dameacuterica seriacutea distinta Y el Ecuador estariacutea sencillamente postrado Testimonio que nos revela la persistente vulnerabilidad territorial del Ecuador Veacutease Barrera Valverde (1982 47)

Identidad nacionaly poder 12

to del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo se mediacutea con la ataacutevica idea de la imposibilidad de vencer la geografiacutea nuevamente la Conquista y la Colonia apareciacutean como viacuteas de resurreccioacuten nacional y el Incario - el Peruacute - como su muerte nuevashymente la nocioacuten dominante de territorialidad se imponiacutea en la sociedad y la convocaba a su movilizacioacuten

Alrededor de los mitos originarios se cohesionoacute durante esos diacuteas a la poblacioacuten dando una respuesta compacta unitaria y el Estado burgueacutes lucioacute un esplendor hegemoacutenico momentaacuteneo Habiacuteamos crecido nos habiacuteamos inshytegrado en todos esos antildeos sin dudat Pero el signo de esta unioacuten de esta coshyhesioacuten paradoacutejicamente volviacutea a ser la memoria de la Conquista Tal como en el pasado el alegato presentado por nuestros diplomaacuteticos en los foros intershynacionales acerca de los derechos territoriales del Ecuador se fundamentoacute en la herencia legada por los conquistadores espantildeolesv y en el divorcio del

47 Dice Claudia Mena Gracias a este conflicto el Ecuador descubrioacute que habiacutea formado y robustecido a lo largo de su historia un concepto de nacioacuten Y maacutes adelante matiza Me refiero naturalmente a las poblaciones urhanas ya que en nuestros campos e campesino yel indiacutegena no estaacuten integrados al sentimiento colectivo de nacioacuten (1981 9) En su lishybro Barrera Valverde dice textualmente [ ] lo que en 1981 sirvioacute para defender al Ecuashydor fueron no las armas sino e espiacuteritu del soldado compantildeero de civil la infraestructushyra que permitiacutea menos difiacuteciles accesos del proveedor al sitio donde estaban los hombres en el conflicto la mayor fortaleza social y econoacutemica del paiacutes la mentalidad madura y equilibrada de los altos jefes No fue sofisticacioacuten beacutelica alguna lo que nos defendioacute No hashybiacuteamos descontado la desproporcioacuten beacutelica de 1941 Siacute habiacuteamos en cambio superado mucho del abismo que econoacutemicamente diferenciaba al Ecuador de 1941 con el Peruacute de tal antildeo Por suerte no habiacuteamos crecido como potencia militar Habiacuteamos hecho algo meshyjor crecer comoNacioacuten (1982 38 en) Permanentemente alude Barrera a la unidad de la poblacioacuten en torno al Estado revelando ademaacutes la existencia de una clase poliacutetica con un mayor desarrollo de la conciencia nacional intelectuales orgaacutenicos iexclal fin de un Estado burgueacutes modernizado Esta mayor capacidad hegemoacutenica de la clase y del Estado permishytieron que los resultados de conflicto definitivamente desfavorables para el Ecuador pues militarmente el ejeacutercito fue derrotado no se tradujeran en una desmoralizacioacuten del paiacutes Al contrario e gobierno de Roldoacutes sacoacute ventaja de las gestiones diplomaacuteticas en las que e gobierno del Ecuador tomoacute la delantera al del Peruacute

48 [ ] el diferendo del Ecuador con e Peruacute sobrepasaba las dimensiones de un aacuterea detershyminada constaba junto a otros casos conocidos entre las discusiones sobre dignidad y soshyberaniacutea [ ] involucraba de tal manera el destino histoacuterico del descubridor de un riacuteo sobre la cuencadescubierta y evangelizada por eacutel [ ] No dejeacute de hacer esta aclaracioacuten en mis diaacuteshylogos internacionales [ ] Barrera (I982 44)

1130 Erika Silva Charvet

lmundo andinos Es decir precisamente en aquella doble herencia que histoacuteshy[ricamente nos habiacutea impedido construir una imagen positiva de comunidad nacional Era como si para existir tuvieacuteramos que negarnos

Remozados asiacute en la Guerra de Paquisha los viejos mitos de las clases dominantes se enfrentaban sin embargo a nuevas utopiacuteas a nuevos suentildeos que desde las nuevas visiones de los vencidos estaban naciendo de las proshyfundidades de la sociedad mitos y utopiacuteas cuya acumulacioacuten histoacuterica distinshyta y cuya antagoacutenica visioacuten de la territorialidad y la etnicidad nos revelaban que el Ecuador de la uacuteltimas deacutecadas del siglo XX era todaviacutea una nacioacuten en ciernes

Quito marzo de 1992

49 Las causas mediatas e inmediatas del conflicto de 1981 [ ] planteaban la prepotencia del armamentista contra la resentida memoria del despojado que bajo la solapa del escarshymiento volviacutea a ser agredido ([dem 32)

FUENTES CONSULTADAS Y CITADAS

Libros Artiacuteculos Tesis Ponencias

ABERCROMBIE Thomas 1991(a) To be Indian to be Bolivian En Urban y Sherzar (Eds I Nation-States

and Indians in Latin America (Austin University of Texas Press) pp 95shy128

1991(b) Articulacioacuten doble y etnogeacutenesis En Segundo Moreno y Frank Saloshyman (Comps) Reproduccioacuten y Transformacioacuten de las sociedades andinas Siglos XVI-XX (Quito Abya Yala-MLAL) pp 197-212

1993 Caminos de la memoria en un cosmos colonizado Poeacutetica de la bebida y la conciencia histoacuterica en Kulta En T Saignes (Comp) Borrachera y Memoria (Lima HI5BOL-IFEA) pp 139-170

ADOUM Jorge Enrique 2000 Ecuador Sentildeas Particulares (Quito Eskeletra Editorial) 2da Edicioacuten

AGUADO M Joseacute sf Despierta ecuatoriano que ya estaacute aquiacute el XXI Carta a mis amigos de

Ecuador de cara al milenio que se acerca (Quito Ed Temiacutestocles Hernaacutenshydez slf)

ALBORNOZ Oswaldo 1971 LasLuchas Indiacutegenas en el Ecuador (Guayaquil Editorial Claridad)

ALLUP Leopoldo 1986 La Etica Catoacutelica y el Espiacuteritu del Caciquismo En Poder y Dominacioacuten

Perspectivas Antropoloacutegicas (Caracas URSHAC El Colegio de Meacutexico

132 Erika Silva Charvet

ALMARAZ PAZ Sergio 1987 El Podery la Caiacuteda El Estantildeo en la Historia de Bolivia (La Paz Editorial

Amigos del Libro) ALMEIDA Ileana

1981 El Problema de lo Nacional en el Ecuador Revista Ciencias Sociales (Quito) III 12pp 158-166

1984 La cuestioacuten indiacutegena como cuestioacuten nacional Antropologiacutea Cuadernos de Investiacutegacioacuten (Quito PUCE) 2 1984

1988 Nacionalidades culturas y lenguas en el Ecuador En Ivan Carvajal et al Historia Cultura y Poliacutetica en el Ecuador (Quito IDIS-El Conejo)

1994 Pueblos Indios En Varios Leacutexico Poliacutetico Ecuatoriano (Quito ILDIS) ALMEIDA Joseacute

1999 Racismo construccioacuten nacional y mestizaje En Joseacute Almeida (Cornp) El Racismo en las Ameacutericas y el Caribe (Quito Dpto de Antropologiacutea PUCE Abya Yala) 189-217

ALMOND Gabriel y Sidney VERBA 1963 The Civic Culture (Princeton Princeton University Press)

ALONSO Jorge y Manuel RODRIGUEZ LAPUENTE 1990 La cultura poliacutetica yel poder en MeacutexicoEn Hugo Zemelman (Coord)

Cultura y Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI UNU) ALTAMIRANO Hugo

1996 Identidad nacional y mestizaje En Corporacioacuten SAG Fundacioacuten FEshyDIAM La identidad de los ecuatorianos un problema nacional Coleccioacuten SAG 95 Serie Ecuador Mestizo Vol 9 (Quito Redigraf) 1-10

ANDERSON Benedict 1987 Imagined Communities (London Verso)

AYALA Enrique (Ed) 19831995 Nueva Historia del Ecuador (Quito CEN) 14 voluacutemenes 19831995 Periodizacioacuten de la Historia del Ecuador En E Ayala (Edit) Nueva

Historia del Ecuador (Quito CEN) Vol 13 BARRERAVALVERDE Alfonso

1982 Hombres de Paz en Lucha (Quito Ediciones y Distribuciones rL) BARTH Fredrik

1975 Introduccioacuten En F Barth Los Grupos Etnicosy sus Fronteras (Meacutexico FCE)

BARTRA Roger 1989 La crisis del nacionalismo en Meacutexico Revista Mexicana de Sociologiacutea

(Meacutexico) 3 LI julio-septiembre BASAVE BENITEZ Agustiacuten

1992 Meacutexico Mestizo Anaacutelisis del Nacionalismo Mexicano en torno a la mestishyzofilia de Andreacutes Melina Enriquez (Meacutexico FCE)

Identidad nacional y poder 133

BAUEROtto 1979 La Cuestioacuten de las Nacionalidades y la Socialdemocracia (Meacutexico Siglo

XXI) BELOTELinda Smith y Iim BELOTE

2000 Fuga desde abajo cambios individuales de identidad eacutetnica en el sur del Ecuador En A Guerrero (Comp) Etnicidades (Quito FLACSO) 81-118

BELTRAN ANTOLIN Joaquiacuten 1990 La Identidad Nacional en el Alto Vinalopoacute (Paiacutes Valenciano) En loseshy

pa Cucoacute loan S Pujadas (Coords) Identidades Colectivas Etnicidad y Soshyciabilidad en la Peniacutensula Ibeacuterica (Valencia Generalitat Valenciana) pp 101-105

BENEDICT Ruth 1974 El Crisantemo y la Espada Patrones de la Cultura Japonesa (Madrid

Alianza Editorial) BIAGINI Hugo E

1989 La identidad un viejo problema visto desde el nuevo mundo Nueva Sociedad (Caracas) 99 enero-febrero pp 96-103

BONFIL BATALLA Guillermo 1977 El concepto de Indio en Ameacuterica una categoriacutea de la situacioacuten colonial

Boletiacuten Bibliograacutefico de Antropologiacutea Americana (Meacutexico) XXXIX 48 pp 17-31

BONILLA Adriaacuten

slf Conceptos Tradiciones y Leyendas Notas para pensar la cultura poliacutetishyca en Ameacuterica Latina y Ecuador (mimeo ineacutedito proporcionado por el autor)

BONILLA Heraclio 1976 El Area Andina como Situacioacuten y como Problema Ponencia Primer

Encuentro de Cientiacuteficos Sociales del Area Andina Quito 17-19 de dishyciembre

1982 Etnia Regioacuten y la Cuestioacuten Nacional en el Area Andina En Indianiteacute Ethnocide et Indigenisme en Amerique Latine (Paris CNRS GRAL) pp 59-77

1990 Los legados y las innovaciones los Andes Contemporaacuteneos En Bonilla et al Los Andes el Camino del Retorno (Quito FLACSO) pp 47-51

BOROJOV Ber 1979 Escritos sobrenacionalismo y lucha de clases 1905-1917 (Meacutexico Pasado y

Presente) BRAUDEL Fernand

1990 Eldentiteacute de la France Espace et Histoire (Paris Flammarion) 1990 Lldentiteacute de la France Les Hommes et les Choses (paris Flammarion) Tashy

mal

134 Erika Silva Charvet

1990 LIdentiteacute de la France Les Hommes et les Choses (Paris Flammarion) ToshymoII

BRUNNER Joseacute Joaquiacuten 1990 Chile entre la cultura autoritaria y la cultura democraacutetica En Huzo

Zemmelman (Coord) Cultura y Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Sishyglo XXI-UNU)

BURGA Manuel 1988 Nacimiento de una Utopiacutea Muerte y Resurreccioacuten de los Incas (Lima Insshy

tituto de Apoyo Agrario) 1990(a) La Regioacuten Andina Integracioacuten Desintegracioacuten iquestHistoria hacia adentro

o historia hacia afuera En Bonilla et al Los Andes el Camino del Retorshyno (Quito FLACSO)

1990(b) La Emergencia de lo Andino como Utopiacutea (s XV) En Bonilla et al Los Andes el Camino del Retorno (Quito FLACSO)

BUSTAMANTE Teodoro 1992 Identidad Democracia y Ciudadaniacutea En Joseacute Saacutenchez Parga Identidashy

des y Sociedad (Quito CELA-PUCE) pp 43-76 CALDERON Fernando y Mario DOS SANTOS

1987 Movimientos Sociales y Gestacioacuten de Cultura Poliacutetica Pautas de Inteshyrrogacioacuten En Norbert Lechner (Editor) Cultura Poliacutetica y Democratizashycioacuten (Santiago CLACSO-FLACSO-ICI)

CARRASCO Adriacutean VINTILLA Mariacutea Augusta y Cecilia SUAREZ 1985 Literatura y Cultura Nacional en el Ecuador (Cuenca IDIS) 1988 La Crisis de la Sociedad y la Cultura la Buacutesqueda de una Nueva Ecuashy

torianidad Ponencia II Encuentro de Historia Econoacutemica CIC-BCE Quito julio 1988

CARRION Benjamiacuten 1986 Atahuallpa (Quito Editorial El Conejo) 1978 Joseacute Carlos Mariaacutetegui En Mariacutea Wiesse comp Joseacute Carlos Mariaacutetegui

(Lima Amauta pp 87-100) 6ta Ed 1975 Guillermo Bossano Interroga a la Patria Introduccioacuten al libro de Guishy

llermo Bossano Viscisitudes de la Nacionalidad Ecuatoriana (Quito CCE pp 11-17) 3 Edicioacuten

1958 El Nuevo Relato Ecuatoriano (Quito CCE) sff Cartas al Ecuador (Quito Editorial Gutemberg)

CARVAJAL Ivaacuten 1994 Conversaciones sobre lo Barroco Nariz del Diablo (Quito) 20 mayo

1994 pp 92-93 CASAGRANDE Ioseph B

1984 Estrategias para Sobrevivir los Indiacutegenas de la Sierra En Manuel Nashyranjo et al Temas sobre la Continuidad y Adaptacioacuten Cultural Ecuatoriashyna (Quito EDUC pp 75-104) 2da Ed

Identidad nacional y poder 135

CASTELLS Manuel 1998 Paraiacutesos comunales Identidad y sentido en la sociedad red En M Casshy

tells La era de la informacioacuten economiacutea sociedad y cultura Tomo II El Poder de la Identidad (Madrid Alianza Editorial) 27-90

CDDH 1990 Levantamiento Indiacutegena y la Cuestioacuten Nacional (Quito Ediciones Abya

Yala-CDDH) CEDESUR

1995 Imaacutegenes La Guerradel 95 (Quito CEDESUR-Kipu Ediciones CEVALLOS GARCIacuteA Gabriel

1960 Visioacuten Teoacuterica del Ecuador (Puebla-Meacutexico Ed JM Cajica Biblioteca Ecuatoriana Miacutenima

CHAVEZ Leo R 1991 Seguir Adelante La eacutetica empresarial y el comportamiento poliacutetico enshy

tre los tejedores comerciantes de Otavalo En J Ehrenrich (Cornp) Anshytropologiacutea Poliacutetica en el Ecuador Perspectivas desde las culturas indiacutegenas (Quito Abya Yala) pp 191-224

CLARK Kim 1999 Indigenistas Indios e Ideologiacuteas Raciales en el Ecuador (1920-1940)

Iconos (Quito FLACSO) 7 abril pp 78-85 COBA ANDRADE Carlos Alberto

1987 El Ecuador una Nacioacuten Heterogeacutenea En Varios Ecuador Indiacutegena

Simbolismo y Cotidianeidad (Quito IOA-Abya Yala) COHEN Anthony P

1989 The Simbolic Construction ofCommunity (Great Britain Routiedge) COLOMBRESAdolfo (Comp)

1977 Hacia la Autogestioacuten Indiacutegena (Quito Ediciones El Sol) CONNOR Walter

1998 Etnonacionalismo (Madrid Trama Editorial) COSTALESJaime

2000 iquestPor queacute te amo Paiacutes Del derrotismo a la esperanza activa (Quito IEAG PUCE)

COTLER Julio 1978 Clases Estadoy Nacioacuten en el Peruacute (Lima IEP)

CRESPO TORAL Hernaacuten 1984 El Paiacutes y su identidad cultural Revista Cultura (Quito BCE) 18 (b) pp

489-500 CUADERNOS DE NUEVA

1983 La Cuestioacuten Indiacutegena en el Ecuador(Quito) 7 CUADRA Pablo Antonio

1978 El Nicaraguumlense (Centroameacuterica EDUCA)

136 I Erika Silva Charvet

CUEVAAgustiacuten 1976 Entre la Ira y la Esperanza (Quito Ediciones Solitierra)

DEGREGORI Carlos Ivaacuten sf Indigenismo Clases Sociales y Problema Nacional La discusioacuten sobre el

ProblemaIndiacutegena en el Peruacute (Lima CELATS) DE Ipola Emilio y Liliana DE RIZ

1982 Un juego de Cartas Poliacuteticas Intelectuales y Discurso Autoritario en la Argentina Actual En Daniel Camacho et al Ameacuterica latina Ideologiacutea y Cultura (San Joseacute Costa Rica Ediciones FLACSO PP 83-107)

DE LA CUADRA Joseacute 1958 Obras Completas (Quito CCE)

DE LA PEntildeA Guillermo 1992 El Empentildeo Pluralista La Identidad Colectiva y la Idea de Nacioacuten en el

Pensamiento Antropoloacutegico En Cecilia Noriega Eliacuteo (Comp) El Nacioshynalismo en Meacutexico (Zamora El Colegio de Michoacaacuten) pp 113-139

DE LA TORRE E Carlos 1996 El racismo en Ecuador Experiencias de los indios de clase media (Quito

CAAP) 1996b Un solo toque Populismo y Cultura Poliacutetica en Ecuador (Quito CAAP)

DELLEUZE Gilles 1987 Un Nuevo Cartoacutegrafo En Gilles Delleuze Foucault (Meacutexico Paidos)

DEUTSCHER Eckhard 1989 La buacutesqueda de la Identidad en Latinoameacuterica como problema pedagoacuteshy

gico Revista Mexicana de Sociologiacutea (Meacutexico) 3 LI julio-septiembre DE ZUTTER Pierre

1989 Mitos del Desarrollo Andino (La Paz HISBOL) DIARIO HOY

1995 La Guerradel Alto Cenepa (Quito Edimpres) 2 DOLLFUS Oliver

1981 El Reto del Espacio Andino (Lima IEP) DONOSO PAREJA Miguel

2000 Ecuador Identidad o Esquizofrenia (Quito Eskeletra Editorial) 2da Edishycioacuten

ECHEVERRIacuteA Boliacutevar 1994 El Ethos Barroco Nariz del Diablo (Quito) 20 mayo 1994 pp 27-45

ESPINOSA APOLO Manuel sf LosMestizos Ecuatorianos y lassentildeasde identidad cultural (Quito Tramashy

social editorial Taller de Estudios Andinos) EVERS Tilman

1979 El Estado en la Periferia Capitalista (Meacutexico Siglo XXI)

Identidad nacional y poder 13

FERNANDEZ James 1993 La misioacuten de la metaacutefora en la cultura expresiva Agora (Universidad de

Santiago de Compostela) 121 FERNANDEZ DE CORDOVA Carlos E

1994 Simulacra Divina Cuerpo Visioacuten e Imagen en la Religiosidad Barroca Nariz del Diablo (Quito) 20 mayo 1994 pp 47-63

FERNANDEZ RETAMARRoberto 1974 Calibaacuten (Meacutexico Editorial Dioacutegenes SA) 2da edicioacuten

FLORES GALINDO Alberto 1987 Buscando un Inca (Lima Instituto de Apoyo Agrario)

FLORES Ineacutes 1996 Un tiacutetulo profano para un asunto profundo En Corporacioacuten SAG

Fundacioacuten FEDIAM La identidad de losecuatorianos un problema nacioshynal Coleccioacuten SAG 95 Serie Ecuador Mestizo Vol 9 (Quito Redigraf 1996) 301-302

FORSYTHE Diana 1989 German Identity and the Problem of History En Tonkin MacDonald

y Chapman (Eds) History and Ethnicity (Great Britain Routledge) pp 137-156

FOUCAULT Michel 1979 Microfiacutesica del Poder(Madrid Las Ediciones de la Piqueta) 2da Edicioacuten 1985 Vigilary Castigar Nacimiento de la Prisioacuten (Meacutexico Siglo XXI)

FRANK Erwin 1991 Movimiento Indiacutegena Identidad Etnica y el Levantamiento En Varios

Indios (Quito ILDIS El Duende Abya Yala) FRANKLIN Albert B

1984 Ecuador Retrato de un Pueblo (Quito CEN) FRASER Nancy

1997 Justicia Interrupta (Colombia Siglo del hombre Editores) GALARZAZAVALA Jaime

1981 Jaime Roldoacutes o la tragedia del pueblo En iexclViva la Patria (Quito El Conejo)

GARCIA CASTRO Mariacutea 1993 Identidad Nacional y Nacionalismo en Meacutexico Socioloacutegica (Meacutexico) 8

21 enero-abril GARRETON Manuel Antonio

1991 Cultura Poliacutetica y Sociedad en la Construccioacuten Democraacutetica (Santiago FLACSO Documento de Trabajo Serie Estudios Sociales No 6)

GEERTZ Clifford 1989 ElAntropoacutelogo como Autor (Barcelona PAIDOS) 1990 La Interpretacioacuten de las Culturas (Espantildea GIDESA)

I

1138 Erika Sil Charvet

GELLNER Ernest 1988 Naciones y Nacionalismo (Madrid Alianza Editorial)

GIMENEZ Gilberto 1993 Apuntes para una teoriacutea de la identidad nacional Socioloacutegica (Meacutexico)

821 enero-abril slf Cambios de identidad y cambios de profesioacuten religiosaInstituto de Inshy

vestigaciones Sociales (fotocopia sil se) GONZALEZ Fernaacuten E

slf Un Estado en Construccioacuten Anaacutelisis (Bogotaacute CINEP) Documentos Ocasionales No 53

GRAMSC1 Antonio 1975 Literatura y Vida Nacional (Meacutexico Juan Pablos) 1976 Los Intelectuales y la Organizacioacuten de la Cultura (Meacutexico Juan Pablos) 1976 Notas sobre Maquiavelo sobre la Poliacutetica y sobre el Estado Moderno (Meacuteshy

xico Juan Pablos) GUERRA CACERESAlejandro

1987Paacuteginas olvidadasde Joaquiacuten Gallegos Lara (Guayaquil Editorial de la Unishyversidad de Guayaquil)

GUERRERO Andreacutes 1990 Curagas y Tenientes Poliacuteticos la Ley de la Costumbre y la Ley del Estado

(Otavalo 1830-1875) (Quito El Conejo) 1991 La Semaacutentica de la Dominacioacuten El Concertaje de Indios(Quito Ediciones

Libri Mundi) 1994 Una Imagen Ventriacutelocua el Discurso Liberal de la Desgraciada Raza Inshy

diacutegena a fines del Siglo XIX En Blanca Muratorio (Cornp) Imaacutegenes e Imagineros Representaciones de los Indios Ecuatorianos Siglos XIX y XX (Quito FLACSO)

2000 Estudio introductorio En A Guerrero (Comp) Etnicidades (Quito FLACSO) 9-60)

slf La Desintegracioacuten de la Administracioacuten Etnica en el Ecuador De sujeshytos-indios a ciudadanos eacutetnicos de la manifestacioacuten de 1961 al levantashymiento indiacutegena de 1990 (mimeo ineacutedito)

GUTIERREZ Daniel 1992 Un Asedio al Tema de las Identidades En Saacutenchez Parga et al Identidashy

des y Sociedad (Quito CELA-PUCE) pp 85-93 HARVEY Peneacutelope

1993 Geacutenero Comunidad y Confrontacioacuten Relaciones de Poder en la Emshybriaguez en Oncogate Peruacute En T Saignes (Cornp) Borrachera y Memoshyria (Lima HISBOL-1FEA) pp 171-185

Identidad nacionaly poder1139

HEATH Dwight B 1993 Borrachera Indiacutegena Cambio de Concepciones Comentario en torno a

Borrachera y Memoria En T Saignes (Comp) Borrachera y Memoria (Lima HISBOL-IFEA) pp 171-185

HENDRICKSON Carol 1991 Images of the Indian in Guatemala the Role of Indigenous Dress in Inshy

dian and Ladino Constructions En Urban y Sherzer (Eds) Natlon-Stashytes and Indians in Latin America (Austin University of Texas Press) pp 286-306

HOBSBAWN Eric 1991 Identidad Revista Internacional de Filosofiacutea Poliacutetica (Madrid) 3 mayo

5-17 1991a Naciones y Nacionalismo desde 1780 (Barcelona Editorial Criacutetica) 1991b Inventando Tradiciones Memoria (Quito) 22 noviembre pp 91-106

HOROWITZ Donald 1 1975 Ethnic Identity En Nathan Glazer y Daniel P Moyrinham Ethnicity

Theory and Experience (USA Harvard University Press) pp 111-140 HURTADO Osvaldo

1994 Cultura poliacutetica En ILDIS (Edit) Leacutexico Poliacutetico Ecuatoriano (Quito ILDIS)

BARRA Alicia 1986 Los Indiacutegenas y el Estado en el Ecuador la Praacutectica Neoindigenista (Tesis

de Licenciatura Escuela de Sociologiacutea UCE Quito) BARRA Hernaacuten

1999 Intelectuales indiacutegenas neo indigenismo e indianismo en el Ecuador Ecuador Debate (Quito CAAP) 48 diciembre 71-94

1998 La otra cultura Imaginarios mestizaje y modernizacioacuten (Quito Marka Abya Yala)

1992 El laberinto del mestizaje En Saacutenchez Parga et al Identidades y Socieshydad (Quito CELA-PUCE) pp 95-123

1991 La identidad devaluada de los modern indians En Varios Indios (Quishyto ILDIS El Duende Abya Yala)

IZKO Xavier sf Identidad y Violencia en los Andes (rnirneo proporcionado por el aushy

tor) 1986 Comunidad Andina Persistencia y Cambio Revista Andina (Cusca) 4

1 julio IJACOB Iean-Piacuteerre

1986 Produccioacuten de la Identidad y Poder en el Peruacute En Varios Identidades Andinas y Loacutegicas del Campesinado (Lima Mosca Azul)

140 Erika Silva Charvet

JARAMILLO ALVARADO Piacuteo 1983 El Indio Ecuatoriano (Quito CEN)

JITON y CHILUISA Jacinto 1999 Langas Una criacutetica reflexiva e irreverente a lo que somos (Quito Abya Yashy

la FIAAM) 3a Ed JURADO NOBOA Fernando

1996 El lado serio de la pendejeriacutea El pendejo como trance en el desarrollo de la quitentildeidad En Corporacioacuten SAG Fundacioacuten FEDIAM La iacutedentishydad de los ecuatorianos un problema nacional Coleccioacuten SAG 95 Serie Ecuador Mestizo Vol 9 (Quito Redigraf) 306-309

KARAKRAS Ampam 1982 Las Nacionalidades Indias y el Estado Ecuatoriano Revista Cultura

(Quito BCE) 18(a) pp 137-145 KIM Young C

1964 The Concept of Political Culture in Comparative Politics The lournal ofPolitics XXVI 2 mayo pp 3]3-337

KINGMAN GARCEacuteS Eduardo 1998 La identidad perdida de los ecuatorianos Iconos (Quito FLACSO) 7

abril 108-117

KOROVKIN Tanya 1993 Los Indiacutegenas los Campesinos y el Estado el Crecimiento del Movishy

miento Comunitario en la Sierra Ecuatoriana (Quito FLACSO Docushymento de Trabajo No 11)

LARRAIN Jorge 1996 Modernidad Razoacuten e Identidad en Ameacuterica Latina (Chile Editorial Anshy

dreacutes Bello) LAUER Mirko

1990 Cultura Poliacutetica y Democracia Representativa en Peruacute En H Zemelshyman (Coord) Cultura Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI UNU)

LECHNER Norbert sf iquestResponde la Democracia a la Buacutesqueda de Certidumbre En N Lechshy

ner LosPatios Interiores de la Democracia (sil FLACSO) 1987 Presentacioacuten En N Lechner (Edit) Cultura Poliacutetica y Democratizacioacuten

(Santiago de Chile CLACSO-FLACSO-ICI) 1987 La democratizacioacuten en el contexto de una cultura post moderna En N

Lechner (comp) Cultura Poliacutetica y Democratizacioacuten (Santiago de Chile FLACSO-CLACSO-1CI)

LENIN Vladimir Ilich 1970 Notas criacuteticas sobre el problema nacional En Lenin Obras Completas

(Buenos Aires Cartago)

Identidad nacional y poder 141

1970 El derecho de las naciones a la autodeterminacioacuten En Lenin Obras Completas (Buenos Aires Cartago)

LENTZ Carola 2000 La construccioacuten de la alteridad cultural como respuesta a la discriminashy

cioacuten eacutetnica Caso de estudio en la Sierra ecuatoriana En A Guerrero (Comp) Etnicidades (Quito Abya Yala) 201-233

LEON Jorge 1994 De Campesinos a Ciudadanos Diferentes El Levantamiento Indiacutegena

(Quito Abya Yala) LEON Rosario

1990 La Cultura Poliacutetica del Nacionalismo Revolucionario y la Cultura como Poliacutetica en Bolivia En Hugo Zemmelman (Coord) Cultura y Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI UNU)

LOPEZ DE LA ROCHE Fabio 1989 El Anaacutelisis Cultural aplicado a la Ciencia Poliacutetica Consideraciones Teoacuteshy

rico-conceptuales acerca del Estudio de la Cultura Poliacutetica Controvershysia (Bogotaacute CINEP) 11 153-154 octubre

1990 Cultura poliacutetica de las clases dirigentes en Colombia permanencias y rupturas Controversia (Bogotaacute CINEP) 162-163 diciembre

slf Colombia o el camino tortuoso de la identidad Anaacutelisis (Bogotaacute CIshyNEP) Documentos Ocasionales No 53

LUMBRERAS Luis 1990a Consideraciones preliminares para la criacutetica de la razoacuten colonial En

Bonilla et al Los Andes el Camino de Retorno (Quito FLACSO) pp 55shy69

1990b Los Andes antes de 1532 En Bonilla et al LosAndese Camino del Reshytorno (Quito FLACSO) pp 21-24

LUXEMBURGO Rosa 1979 La Cuestioacuten Nacional y la Autonomiacutea (Meacutexico Pasado y Presente)

MAIGUASCHA Juan 1976 El Historiador como cientifico social y su papel en el anaacutelisis de los proshy

blemas econoacutemicos sociales y poliacuteticos de la Ameacuterica Latina y del Ecuashydor En A Cueva et al Poliacutetica y Sociedad (Quito Solitierra) pp 95-141

MAIWARING Scott y Eduardo VIOLA 1985 Los Nuevos Movimientos Sociales las Culturas Poliacuteticas y la Democrashy

cia Brasil y Argentina en la Deacutecada de los ochenta Revista Mexicana de Sociologiacutea (Meacutexico) XLVII 4 octubre-diciembre

MALDONADO Luis et al 1981 Las Nacionalidades Indiacutegenas en e Ecuador Nuestro Proceso Organizativo

(Quito Ediciones TINKUI-CONAIE)

142 I Erika Silva Charvet

MANSILLA HCE 1988 La herencia ibeacuterica y la persistencia del autoritarismo en Ameacuterica Latishy

na Revista Occidental (nCLA Tijuana) MARIATEGUI Joseacute Carlos

1975 Peruanicemos al Peruacute (Lima Amauta) 1976 Siete Ensayos de Interpretacioacuten de la Ralidad Peruana

MARTIN Gerald 1989 Myths of the Mestizo Continent En G Martiacuten Journey Through the

Labyrinths Latin American Fiction in the Twentieth Century (LondonshyNew York Verso)

MARTIN-BARBERO J y Margarita GARRIDO 1990 Notas sobre cultura poliacutetica y discursos sociales en Colombia En H

Zemelman (Coord) Cultura y Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI UNU)

MARTINEZ ESTRADA Ezequiel 1985 Radiografiacutea de la Pampa (Buenos Aires Lozada)

MARX Carlos y Federico ENGELS 1979 Imperio y Colonia Escritos sobre Irlanda (Meacutexico Pasado y Presente)

MAUGEReneacute 1982 Reagan y su desprecio por la paz mundial En Arnaldo Boceo et al La

Guerra Total (Quito Editorial El Conejo pp 219-234) MAYA Milton

1994 La corrupcioacuten parte vital de la economiacutea Ecuador Debate (CAAP Quishyto) 33 diciembre

MENA Claudio 1981 Paquisha toda la verdad (Quito Letranueva)

MERCADO JARR1N Edgardo 1981 El Conflicto con Ecuador (Lima Ediciones Rikchay)

MOISES Joseacute Alvaro 1988 Sociedad civil cultura poliacutetica y democracia Los obstaacuteculos de la transhy

sicioacuten poliacutetica Revista Mexicana de Sociologiacutea (Meacutexico) 3 L julio-sepshytiembre

MONTOYA Rodrigo y Luis Enrique Loacutepez (Edits) 1988 iquestQuieacutenes somos El Tema de la Identidad en el Altiplano (Lima Mosca

Azul) MORANDE Pedro

1984 Cultura y Modernizacioacuten en Ameacuterica Latina (Santiago Encuentro Edicioshynes)

MORENO YANEZ Segundo 1988b La sociedad indiacutegena y su articulacioacuten a la formacioacuten socioeconoacutemica

colonial en la Audiencia de Quito En E Ayala (Edit) Nueva Historia del Ecuador (Quito CEN -Grijalbo) Vol 5

Identidad nacional y poder 143

1988a Formaciones poliacuteticas tribales y sentildeoriacuteos eacutetnicos En Enrique Ayala (Edit) Nueva Historia del Ecuador(Quito CEN-Edit Grijalbo) III pp 9shy134

1976 Sublevaciones Indiacutegenas en la Audiencia de Quito desde Comienzos del Sishyglo XVIII hasta Finales de la Colonia (Bonn Estudios Americanista de Bonn)

MORENO Segundo y Joseacute FIGUEROA 1990 El Levantamiento Indiacutegena del Inti Raymi de 1990(Quito PESO-Abya Yashy

la) MOREANO Alejandro

1994 Poliacutetica Discursos y Escenarios Culturales Ponencia Jornadas de Reshyflexioacuten sobre Poliacutetica Cultural para el Distrito Metropolitano Municipio de Quito Quito 18-19 de julio

MORSE Richard 1982 El Espejo de Proacutespero (Meacutexico Siglo XXI)

MOYARuth 1986 Nacionalidad Cultura e Historia (Ponencia VIII Jornadas Culturales de

Mayo Consejo Provincial de Pichincha Quito) MURATORIO Blanca

1982 Imaacutegenes de los indios en Sudameacuterica antiguas tradiciones y nuevas ideologiacuteas En B Muratorio Etnicidad Evangelizacioacuten y Protesta en el Ecuador Una Perspectiva Antropoloacutegica (Quito Ediciones CIESE) pp 15shy

42 1982 Protestantismo Etnicidad Clase en Chimborazo En B Muratorio Etshy

nicidad Evangelizacioacuten y Protesta en el Ecuador Una Perspectiva Antroposhyloacutegica (Quito Ediciones CIESE) p71-98

1994 Nacioacuten Identidad y Etnicidad Imaacutegenes de los Indios Ecuatorianos y sus Imagineros a fines del siglo XIX En B Muratorio (Comp) Imaacutegenes e Imagineros Representaciones de los Indiacutegenas Ecuatorianos Siglos XIX y XX (Quito HACSO)

MURRA Iohn V 1975 Formaciones Econoacutemicas y Poliacuteticas del mundo Andino (Lima IEP)

MUTEBA RAHIER lean 1999 Representaciones de gente negra en la revista Vistazo 1957-1991 Icoshy

nos (Quito FLACSO) 7 abril 96-105 NOGUEacute loan

1998 Nacionalismo y territorio (Espantildea Editorial Milenio OBEREM Udo

1980 Los Cantildearis y la Conquista Espantildeola Otro Capiacutetulo de las Relaciones Intereacutetnicas en el Siglo XVI Revista Cultura (Quito BCE) IlI 7 pp 137shy151

144 Erika Silva Charvet

1988 El periacuteodo incaico en el Ecuador En E Ayala (Edit) Nueva Historia del Ecuador (Quito CEN-Grijalbo) 11 pp 135-166

OJEDA Lautaro 1993 El descreacutedito de lo social Laspoliacuteticassociales en el Ecuador (Quito CDS)

PACARI Nina 1982 Las Culturas Nacionales en el Estado Multinacional Ecuatoriano Reshy

vista Cultura (Quito BCE) 18a pp 113-123 PACHANO Simoacuten

1993 Imagen Identidad Desigualdad En Ernesto Albaacuten et al Los Indios y el Estado-Paiacutes (Quito Abya Yala) pp 171-189

PALOMINO Juan 1989 Psicologiacutea del oprimido En Segundo E Moreno Y et al EcuadorMulshy

tinacional Conciencia y Cultura (Quito Abya Yala-CEDECO) PAZ Octavio

1978 El Laberinto de la Soledad (Meacutexico FCE) 6ta reimpresioacuten POULANTZAS Nicos

1979 Estado Podery Socialismo (Madrid Siglo XXI) PROGRESS PUBLISHERS

1990 A Dictionary of Ethics (Moscow Progress Publishers) PUJADAS Juan Joseacute

1993 Etnicidad Identidad Cultural de los Pueblos (Madrid Eudema) PYE Luciacutean W y Sidney VERBA (Edits)

1965 Political Culture and Political Development (Princeton Princeton Univershysity Press)

QUIJANO Anibal 1992 Notas sobre la cuestioacuten de identidad y nacioacuten en el Peruacute (Lima Cuadernos

de Antropologiacutea) 1980 Dominacioacuten y Cultura Lo Cholo y el Conflicto Cultural en el Peruacute (Lima

Mosca Azul) QUINTERO Rafael y Erika SILVA

1991 Ecuador una Nacioacuten en Ciernes (Quito FLACSO - ABYA YALA) QUIROGA Diego

1999 Sobre razas y esencialismos Iconos (Quito FLACSO) 7 abril 86-93 RADCLIFFE Sarah y Sallie WESTWOOD

1999 Rehaciendo la Nacioacuten Lugar identidad y poliacutetica en Ameacuterica Latina (Quishyto Ediciones Abya Yala)

RAMONGalo 1993 El Regreso de los Runas La Potencialidad del Proyecto Indio en el Ecuador

Contemporaacuteneo (Quito COMUNIDEC-Fundacioacuten Interamericana) 1990a El espacio ecuatoriano en el contexto de los Andes En Bonilla et al Los

Andes el Camino del Retorno (Quito FLACSO) pp 33-40

Identidad nacional y poder 145

1990b El Poder y los Norandinos (Quito CAAP) 1988 Indios Crisis y Proyecto Popular (Quito CAAP) 1988a Estado Nacional y Comunidad Andina 1800-1987 (Quito CAAP Inshy

forme de Avance julio) 1987a La Resistencia Andina Cayambe 1500-1800 (Quito CAAP) 1987b La utopiacutea andina un proceso sinuoso Accioacuten (Quito CIESE) 10 octushy

bre 1985 La vivienda andina espacio simbolismo y ritualidad en Cangahua

Cultura (Quito BCE) VII 21a RAMOS Hernaacuten (entrevistador)

1990 El Yachag y el Levantamiento Indiacutegena Testimonio Directo de Alberto Taxshyzo Principal Dirigente Indiacutegena de Base del Ecuador (Quito Ediciones El Mantildeana)

RANDALL Robert 1993 Los Dos Vasos Cosmovisioacuten y Poliacutetica de la Embriaguez desde el Inkashy

nato hasta la Colonia En T Saignes (Comp) Borrachera y Memoria (Lishyma HISBOL-IFEA) pp 73-112

RODO Joseacute Enrique 1985 Ariel (Caracas Fundacioacuten Biblioteca Ayacucho)

RODRIacuteGUEZ CASTELO Hernaacuten 1979 Benjamiacuten Carriaacuten El Hombre y el Escritor (Quito Politecnia)

ROSEBERRY William 1991 Marxism and Culture En Brett Williams (Edit ) The Politics ofCulture

(Washington Smithsonian Institution Press) 1989a Introduction En W Roseberry Anthropologies and Histories Essays in

Culture History and Political Economy (USA Rutgers University Press) pp 1-14

1989b Balinese Cockfights and the Seduction of Anthropology En Anthroposhylogies an Histories Essays in Culture History and Political Economy (USA Rutgers University Press) pp 17-29

ROSERO Fernando 1990 Levantamiento Indiacutegena Tierra y Precios (Quito CEDIS)

ROSTOWROWSKI DE DIEZ CANSECO Mariacutea 1983 Estructuras Andinas de Poder (Lima IEP)

SAAD Pedro 1943 El Ecuador y la Guerra (Guayaquil sie)

SAAD HERRERIA Pedro 1981 Encuentros y Lecciones En iexclViva la Patria (Quito El Conejo pp 75shy

93)

146 Erika Silva Charvet

SAIGNES Thiery 1993a Borracheras andinas iquestPor queacute los indios ebrios hablan en espantildeol En

TSaignes (Comp) Borrachera y Memoria La experienciade lo sagrado en losAndes (Lima HISBOL-IFEA) pp 43-71

1993b Estar en la Otra Cabeza Tomar en los Andes En T Saignes (Cornp) Borrachera y Memoria La Experiencia de lo sagrado en los Andes (Lima HISBOL-IFEA) pp 11-21

SALAZAR PINO Vicente 1994 La macondiana legalidad del control Ecuador Debate (CAAP Quito)

33 diciembre SALAZAR-SOLER Carmen

1993 Embriaguez y Visiones en los Andes Los Jesuitas y las borracheras inshydiacutegenas en el Peruacute (siglos XVI y XVII) En TSaignes (Comp) Borracheshyra y Memoria (Lima HISBOL-IFEA) pp 23-42

SALAZARSOTELO Francisco 1993 Nacioacuten y Nacionalismo en Meacutexico Socioloacutegica (Meacutexico) 8 21 eneroshy

abril SALOMOacuteN Frank

1988 Crisis y transformaciones de la sociedad aborigen invadida 1528-1573 En E Ayala (Edit) Nueva Historia del Ecuador (Quito CEN-Grijalbo) Vol 3

1981 La Yumbada Un Drama Ritual Quichua en Quito Ameacuterica Indiacutegena XLI 1

1980 Los Sellares Eacutetnicos de Quito en la Epoca de los Incas (Otavalo lOA Coshyleccioacuten Pendoneros 10)

SALVADOR LARAJorge 1975 Escorzos de Historia Patria (Quito Ediciones Quitumbe) 1961 La Patria Heroica (Quito Editorial Fray Iodoco Ricke)

SAMPEDRO Francisco 1983 Del Amazonas en 1830al Coacutendor en 1981 (Quito se)

SANCHEZ PARGAJoseacute 1994 Criacutetica de la razoacuten corrupta Ecuador Debate (CAAP Quito) 33 dishy

ciembre 1992 Produccioacuten de Identidades e Identidades Colectivas En JSaacutenchez Parshy

ga et al Identidadesy Sociedad (Quito CELA-PUCE) 1988 Matrices de la Utopiacutea Andina acuerdos y disensiones Ecuador Debate

(Quito CAAP) 15 abril 1986 La trama del poder en la comunidad andina (Quito CAAP) 1985 La bebida en los andes ecuatorianos ritualidad y control social Cultushy

ra (Quito BCE) VII 21a pp 315-338

Identidad nacionaly poder 147

1984a Estructuras espaciales de parentesco en los Andes Salamalag Chico En Estrategias de Supervivencia en la Comunidad Andina (Quito CAAP)

1984b La cuestioacuten eacutetnica realidades y Discursos En Etnia en elEcuador situashyciones y anaacutelisis(Quito CAAP-MBS)

1983 De la Nacioacuten y del Indio Notas para una teoriacutea Ecuador Debate (Quishyto CAAP) agosto

SANTAMARIacuteA Julio 1970 La Gigantesca Personalidad de Atahualpa y sus Generales La Agresioacuten del

Imperialismo Peruanoal Ecuador en 1941 (Quito Ed Ind Graf CYMA) SARMIENTO Domingo Faustino

1975 Facundo Civilizacioacuten y Barbarie (Madrid Editoria Nacional) SCHLESINGER Philip

slf Identidad nacional una criacutetica de lo que se entiende y malentiende soshybre este concepto Estudios sobre las culturas contemporaacuteneas (fotocoshypia sil sie)

SCHMIDT Wolfang 1991 El discurso de la identidad y la postura antirnoderna Nariz del Diablo

(Quito) 17 abril pp 23-48 SILVA Erika

1997 La evolucioacuten histoacuterica de la sociedad ecuatoriana Conferencia prepashyrada para el Curso del Instituto de Estudios Nacionales Quito 25 de marzo

1995 Identidad Ambigua Revista Gestioacuten (Quito) enero 1994 Breves anotaciones sobre la cultura y el poder Comentario a la ponenshy

cia de Alejandro Moreano Poliacutetica Discursos y Escenarios Culturales presentada en las Jornadas de Reflexioacuten sobre la Poliacutetica Cultural para el Distrito Metropolitano Quito 18-19 de julio

1994 Nacioacuten En Varios Leacutexico Poliacutetico Ecuatoriano (Quito ILDIS) 1992 LosMitos de la Ecuatorianidad (Quito Abya Yala) 1986 Ecuador lo Nacional Estatal y lo Nacional Popular en la Cultura En

Ivaacuten Carvajal et al Historia Cultura y Poliacutetica en el Ecuador (Quito El Conejo-IDIS pp 54-67)

1984 Nacioacuten Clase y Cultura (Quito FLACSO) 1981 Terrigenismo opcioacuten y militancia en la cultura ecuatoriana Revista

Cultura (Quito BCE) 9 217-281 1980 En torno al surgimiento de la cultura nacional en el Ecuador 1920shy

1944Tesis de Maestriacutea Meacutexico junio slf Frontera imaginario y ethos La Identidad Nacional en el Ecuador

1895-1995 Plan de investigacioacuten (mimeo) SMlTH Anthony D

1997 La Identidad Nacional (Madrid Trama Editorial)

148 Erika Silva Charvet

SOLER Ricaurte 1981 Idea y Cuestioacuten Nacional Latinoamericana (Meacutesico Siglo XXI) 2a Edishy

cioacuten STUTZMAN Ronald

1993 El Mestizaje una Ideologiacutea de Exclusioacuten En Norman Whitten et al Transformaciones Culturales y Etnicidad en la Sierra Ecuatoriana (Quito USFQ) PP 54-107

SURVEYDATA INVESTIGACION DE MERCADO sf Estudio sobre las actitudes de los ecuatorianos frente a la filantropiacutea

(Quito Fundacioacuten Esquel ineacutedito) TAPPER Richard

1989 Ethnic Identities and Social Categories in Iran and Afganistan En Tonshykin MacDonald y Chapman (Edits) History and Ethnicity (Great Brishytain Routledge) pp 232-246

TAWNEY RH 1954 Religion and the Rise of Capitalism (New YorkA Mentor Book)

TERANOscar 1983 Presentacioacuten y Seleccioacuten En M Foucault El Discurso del Poder (Meacuteshy

xico Folios Ediciones) PP U-50 THOMPSON EP

1979 Tradicioacuten Revuelta y Conciencia de Clase (Barcelona Editorial Criacutetica) TODOROV Tzvetan

1987 La Conquista de Ameacuterica La Cuestioacuten del Otro (Meacutexico Siglo XXI) TOISIGNANT Michael

1988 La teoriacutea quichua de las emociones un ejemplo de la provincia Boliacutevar Ecuador En Lauris McKeey Silvia Arguumlello (Edits) Nuevas InvestigacioshynesAntropoloacutegicas Ecuatorianas (Quito Abya Yala) pp 189-198

TRAVERSO Martha 1998 La identidad nacional en Ecuador Un acercamiento psicosocial a la consshy

truccioacuten nacional (Quito Abya Yala) TROLL Carl

1987 Las culturas superiores andinas y el medio geograacutefico En Troll y Bush El Eco-Sistema Andino (La Paz HISBOL)

TRUJILLO Jorge 1980 Los Obscuros Designios de Dios y del Imperio (Quito Ediciones CIE5E)

VALDANO Juan 1999 Prolede Vendaval Sociedad cultura e identidad ecuatoriana (Quito Abya

Yala) VERGARA ESTEVEZ Jorge y Jorge lvaacuten VERGARA DEL SOLAR

sf La identidad cultural latinoamericana Un anaacutelisis criacutetico de las principashyles tesis y sus interpretaciones (mimeo proporcionado por el autor)

Identidad nacional y poder 149

VILLORO Luis 1994 Sobre la Identidad de los Pueblos En Leoacuten Oliveacute Identidad Colectiva

(Meacutexico sie) pp 84-100 WACHTEL Natham

1976 Los Vencidos Los Indios del Peruacute frente a la Conquista Espantildeola (1540shy1570) (Madrid Alianza Editorial)

1973 Sociedad e Ideologiacutea (Lima IEP) WALLERSTEINlmmanuel

1991 La construccioacuten de los pueblos racismo nacionalismo etnicidad En y Wallerstein Etienne Balibar Raza Nacioacuten Clase (Madrid IEPALA)

WHITTEN Norman 1993 Introduccioacuten En Norman Whitten et al Transformaciones Culturales y

Etnicidad en la Sierra Ecuatoriana (Quito USFQ) 1992 Pioneros Negros La Cultura Afro-Latinoamericana del Ecuadory Colomshy

bia (Quito Centro Cultural Afro-Ecuatoriano) 1984 Etnocidio Ecuatoriano y Etnogeacutenesis Indiacutegena Resurgencia Amazoacutenica

ante la Colonizacioacuten Andina En Marcelo Naranjo et al Temas sobre la Continuidad y Adaptacioacuten Cultural Ecuatoriana (Quito EDUC pp 169shy212) 2da Ed

WEBERMax 1976 La EticaProtestantey el Espiacuteritu del Capitalismo (Buenos Aires Editorial

Diez) WILLIAMS Raymond

1980 Marxismo y Literatura (Barcelona Ediciones Peniacutensula) 1984 La cultura de las naciones En Raymond Williams Hacia el Antildeo 2000

(Barcelona Criacutetica) pp 205-230 ZAMBRANO PANTOJA Fabio

1989 La invencioacuten de la nacioacuten Contradicciones del sistema poliacutetico colomshybiano (III) Anaacutelisis (Bogotaacute) Documentos Ocasionales No 56 noviemshybre

ZEMELMAN Hugo 1989 Notas sobre cultura y creacioacuten poliacutetica En Pablo Gonzaacutelez Casanova

(Coord) Cultura y creacioacuten intelectual en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI IIS-UNAM-UNU) 2a edicioacuten

1990 La Cultura y el Poder En Pedro Vuskoacutevic et al Ameacuterica Latina Hoy (Meacutexico Siglo XXI-UNU)

ZAVALETA MERCADO Reneacute 1986 Lo Nacional Popularen Bolivia (Meacutexico Siglo XXI)

150 Erika Silva Charvet

Perioacutedicos

El Comercio

12-03-1980 21-05-1997

Enero 2000

Juan Fernando Salazar cewwwecuadorcom 2-01-00 A4 Enrique Ayala Mora De las autonomiacuteas 4-01-00 AS Rauacutel Gangoneta Ribadeneira La pesadilla 8-01-00 A4 Marco Araacuteuz Ortega Que venga el proacuteximo 8-01-00 AS Lector IHasta cuaacutendo Ecuador 10-01-00 A9 Manuel Teraacuten Fundamentalismo eacutetnico 12-01-00 AS Gonzalo Ortiz Crespo De un plumazo al paraiacuteso 13-01-00 A4 Roberto Salas Guzmaacuten Oro incienso y mirra para cambiar elpaiacutes 13-01-00 AS Fabiaacuten Corral BLa guerra de los ponchos 17-01-00 A4 Rodrigo Fierro B Los levantamientos indiacutegenas 20-01-00 A4 Gonzalo Ruiz A Entre los indios y el doacutelar 21-01-00 AS Kurt Freund R Proyecto de paiacutes 21-01-00 AS Jorge Salvador LEl movimiento indiacutegena 24-01-00 A4 Fabiaacuten Corral Democracia entre abuso y golpismo 24-01-00 A4 Jaime Bejarano El golpismo y el indigenado 25-01-00 A4 Pablo Ortiz G El mundo es un pantildeuelo 26-01-00 AS Edmundo Ribadeneira De todo un poco 25-01-00 AS Patricio Quevedo Ty iquest resucitaraacute la patria 26-01-00 A4 Lector iquestSoacutelo los indiacutegenas 29-01-00 AS Fabiaacuten Corral B Lo que se rompioacute 31-01-00 A4 Carlos Iaramillo Borra y va de nuevo 31-01-00 AS

Febrero

Hernaacuten Ramos BEcuador iquestun paiacutes for sale 4-02-00 A4 Varios Crisis el sacudoacuten de las conciencias 6-02-00 A67 Edmundo Ribadeneira De todo un poco 6-02-00 AS Jorge Ribadeneira Ayer hoy y mantildeana 6-02-00 A4 Fabiaacuten Corral Nosotros y los otros 7-02-00 A4 Miguel Rivadeneira Hay que atender la voz del pueblo 7-02-00 AS Juan Valdano Regiones y cultura nacional 8-02-00 AS Ceacutesar Montuacutefar El movimiento indiacutegena y la consulta 9-02-00 AS Manuel Teraacuten El paiacutes del antagonismo 9-02-00 AS

Identidad nacionaly poder 151

Marco Arauz El paiacutes que no queremos ver 19-02-00 AS Juan Fernando Salazar La Conaie sin cotejas 20-02-00 A4 Fabiaacuten Corral En torno al poncho 28-02-00 A4 Angel F Rojas La mancha mongoacutelica 20-02-00 A4

Marzo

Lector Profeciacutea 1-03-00 AS Rafael Pezantes Las lecciones de enero 2-03-00 AS Osvaldo Hurtado Los pueblos indios del Ecuador 4-03-00 AS Edmundo Ribadeneira De todo un poco 5-03-00 AS Marco Arauz Nuevo derecho de ciudadaniacutea 11-03-00 AS Jorge Ribadeneira Ecuador iquestsale o se queda 12-03-00 A4 Lector Basta de negativismo 14-03-00 AS Washington Herrera Las carreteras de la Sierra 14-03-00 A4 Humberto Vacas Goacutemez iquestPaiacutes anarquizado 18-03-00 A4 Juan Fernando Salazar Adelante regionalismo adelante 19-03-00 A4 Kurt Freund Ruf iquestQueacute tipo de sociedad queremos 24-03-00 AS

Mayo

Joseacute Villamil Un paiacutes cooperativo 9-05-00 AS Gonzalo Ortiz iexclEl cuco iexclya viene el cuco 11-05-00 A4 Santiago Gangotena iexclDe Ecuador 23-05-00 AS Jorge Ribadeneira Para salir del laberinto 28-05-00 A4 Roberto Ramia El movimiento indio 30-05-00 AS

Julio

Fabiaacuten Corral El sentido del deber 3-07-00 A4 Patricio Quevedo Vargas por el filo de la espada 12-07-00 A4

Agosto

Gonzalo Ruiz Un 10 de Agosto diferente 11-08-00 AS Hernaacuten Ramos El poder poliacutetico vive su propia crisis 11-08-00 A4 Lector Salve 10 de Agosto 12-08-00 AS Pablo Ortiz iexclAy las conversaciones 16-08-00 AS Lector Anoacutenimo 10 de Agosto 16-08-00 AS Fabiaacuten Corral iquestPara queacute sirve el poder 21-08-00 A4 Entrevista Los siacutembolos patrios entraron en crisis 27-08-00 C6

152 Erika Silva Charvet

Octubre

Gonzalo Ortiz Receta para un paiacutes injusto 5-10-00 A4 Carlos Vallejo iexclPobre Sierra pobres viacuteas 5-10-00 AS Gonzalo Ruiz Autonomiacuteas otra vez al debate 6-10-00 AS Jorge Riacutebadeneira iquestOtra vez el paiacutes corcho S-10-00 AS Fabiaacuten Corral El paiacutes como novela 23-10-00 A4 Juan Fernando Salazar Quito no arderaacute 29-10-00 A4 Entrevista El Ecuador vive de loacutegicas fraccionadas 29-10-00 C6

El Universo

Enero 2000

Xavier Benedetti Gulliver enano o gigante 2-01-00 1-10 Rafael Diacuteaz Ycaza iexclFeliz antildeo Ecuador 4-01-00 I-S Jaime Damerval El caos intelectual 9-01-00 1-10 Rafael Diacuteaz Ycaza Amar al Ecuador 15-01-00 I-S Jaime Damerval La temible armadura del doacutelar 16-01-001-10 Rauacutel Izurieta MB Nos estamos dividiendo 17-01-001-14 Alfonso Oramas El perfil de la protesta 17-01-00 1-14 Joseacute Mario Ruiz N No dejarse morir con el sucre IS-01-00 I-S Pedro JValverde R Guayas por la autonomiacutea 19-01-00 I-S Eduardo Castillo B La Patria en peligro 21-01-00 I-S Rafael Diacuteaz Ycaza Autonomiacutea y consulta popular 22-01-00 1-1O Xavier Benedetti y auacuten tenemos patria 23-01-00 1-10 Rauacutel Izurieta MB Leccioacuten de los pobres 24-01-00 1-10 Edmundo Duraacuten D La noche maacutes negra 2S-01-00 I-S Aminta Buenantildeo Despueacutes de la tempestad 29-01-00 1-4 Luis Arias A El nuevo gobierno 29-01-00 I-S Alfredo Negrete Nos burlamos del mundo 30-01-00 1-10

Febrero

Eduardo Castillo B Ecuador en el quiroacutefano 4-02-00 I-S Katia Murrieta La suerte del paiacutes S-02-00 I-S Pedro JValverde R Significariacutea agravar la crisis 9-02-00 I-S Luis Felipe Duchicela Lecciones para la Conaie 11-02-00 I-S Jaime Damerval Taacutentalo 13-02-001-10 Hernaacuten Peacuterez Loose Visibles abismos 17-02-00 I-S Angel F Rojas Indigenismo y presencia indiacutegena 17-02-00 I-S Francisco Febres Cordero Los despojos 17-02-00 I-S

Identidad nacionaly poder 153

Entrevista Estamos ante un callejoacuten sin salida 20-02-00 1-4 Jaime Damerval La consulta vital del Presidente 20-02-00 1-14 Editorial Los liacutemites indiacutegenas 20-02-00 1-14 Francisco Febres Cordero Pensar en la patria 24-02-00 1-8

Marzo

Simoacuten Pachano iquestSon o no son 20-03-00 1-16

Mayo

Pedro JValverde iquestSe obstaculiza la autonomiacutea 3-05-00 I-S Rubeacuten Dariacuteo Buitroacuten La desmemoria colectiva o la vigilia persistente 21-05-00

Simoacuten Pachano Identidad devaluada 27-03-00 1-16

Alfonso Gramas Administrando dudas 1-05-00 1-10

1-2 sa iquestPaiacutes o castillo de naipes 24-05-00 1-4

Julio

sa Diez consensos por Guayaquil 2-07-00 1-1

Rauacutel Izurieta MB El suentildeo ecuatoriano 3-07-00 I-s Hernaacuten Peacuterez Loose Profeciacuteas del reveacutes4-07 -00 1-12 sa Coacutemo unir a Guayaquil 2-07-00 1-89 Rafael Diacuteaz Ycaza 1 Guayaquil Guayaquil S-07-00 l-B Eduardo Castillo BSiacute podemos 21-07-00 r-s

Xavier Benedetti R Como la sentildeora Lot 23-07-001-12

Rubeacuten Dariacuteo Buitroacuten Paiacutes de la circularidad 2-07-00 1-2

Rubeacuten Dariacuteo Buitroacuten Un boceto de paiacutes 23-07-00 1-2

sa Leoacuten Gracias a Guayaquil 26-07-00 1-2 Xavier Benedetti Los tres paiacuteses 30-07-00 1-14 sa Junta Ciacutevica busca maacutes espacios 31-0S-00 EGG 1

Agosto

Jaime Damerval Radiografiacutea del Ecuador 13-0S-00 1-16 Xavier Benedetti Alternativas 13-0S-00 1-16 Angel FRojas Ecuador ensayo piloto 24-0S-00 I-S

Octubre

Lector En cuerpo y alma 1-10-001-15 Joseacute Mario Ruiz N La propia identidad 3-10-00 I-S Eduardo Castillo BEl alma de Guayaquil 6-10-00 1 12

154 Erika Silva Charvet

Editorial Autonomiacutea y unidad nacional 6-10-00 1-12 sla Alcalde Nebot Hacemos autonomiacutea al andar 10-10-001-2 Joseacute Antonio Goacutemez Iturralde La lucha autonoacutemica costentildea 12-10-001-10 Alfonso Oramas Los hechos diferenciales 30-10-00 1-10

Noviembre

Henry Raad La gesta del 9 de octubre del antildeo 2000 1-11-00 1-4 sla Autonomiacuteas exacerban el debate1-11-00 Y-45

El Teleacutegrafo

27-10-1956

Amanecer Indio

Varios nuacutemeros

Patria Siempre

CEVALLOS HIDROVO Miguel Angel La Naturaleza del Poder Nacional Patria Siempre mayo 1997

  • 01-Pt1-Identidad _nacional_y_poder_Erika_Silva
  • 02-Pt2-Identidad _nacional_y_poder_Erika_Silva
  • 03-Pt3-Identidad _nacional_y_poder_Erika_Silva
Page 2: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec

IDENTIDAD NACIONAL Y PODER Erika Silva Charvet

la Edicioacuten Ediciones ABYA-YALA 12 de Octubre 14-30 y Wilson Casilla 17-12-719 Teleacutefono 2506-2471 2506-251

Fax (593-2) 506-255 E-mail editorialabyayalaorg Sitio Web wwwabyayalaorg Quito-Ecuador

ILDIS-FES (Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales) Av Repuacuteblica Ndeg 500 YDiego de Almagro Casilla 17-03-367 Teleacutefono 2 562-103 12 563-644 Fax (593-2) 2 504-337 E-mail ildis lildisorgec Quito-Ecuador

Autoedicioacuten Ediciones Abya-Yala Quito-Ecuador

ISBN 9978-22-369-X

Impresioacuten Producciones digitales Abya-Yala Quito-Ecuador

Impreso en Quito-Ecuador enero 2004

rlBLlCIECAmiddot F110middotE[

Iiexcl 14e ~D ~ 2004

1e ~rQP 1

1 Cs xo ~ Xi

r l shy -

~ ~(Q~ ampO

INDICE

Proacutelogo de Hans Ulrich Buumlnguer 7

Introduccioacuten 9

Imaginarios del Poder sobre la Ecuatorianidad 17

La debacle simboacutelica del Ecuador en la coyuntura finisecular 49

Poder y ethos en el Ecuador 69

Metaacuteforas de la identidad ecuatoriana 83

Identidad ambigua 91

Los Mitos de la Ecuatorianidad 95

Fuentes consultadas y citadas 131

PROacuteLOGO

Como extranjero amigo del Ecuador y su simpaacutetica gente creo que es de deshysear que este hermoso paiacutes mantenga su identidad nacional y la enriquezca en el intercambio con otros paiacuteses y otras culturas y que no sea viacutectima de imposhysiciones Es un paiacutes relativamente pequentildeo pero puede ser maacutes digno que otros paiacuteses maacutes grandes que siacute tratan muchas veces de imponer sus criteshyrios o simplemente por su poderiacuteo econoacutemico dan la impresioacuten de que no necesitan reflexionar sobre su identidad y maacutes bien quepor ser poderosos ya tienen suficiente legitimacioacuten para intervenir en los paiacuteses maacutes deacutebiles con sus valores y programas culturales a veces anti-culturales La buena identidad nashycional no depende del tamantildeo de un paiacutes y de una nacioacuten

La aplanadora econoacutemica del discurso uacutenico del neoliberalismo estaacute esshytrechamente relacionada con la aplanadora cultural y evidentemente un paiacutes pequentildeo con graves problemas de subdesarrollo tiene menos capacidad de reshysistencia Tal vez es eacutesta la causa de la omnipresente auto criacutetica de los ecuatoshyrianos iexclOjalaacute que hubiese tanta autocriacutetica entre los maacutes poderosos La autoshycriacutetica es saludable Pero no debe llevar al nihilismo o a la desesperacioacuten Es evidente que gran parte de los problemas que sufre el Ecuador en lo poliacutetico en lo econoacutemico yen lo social son problemas de origen casero la tremenshyda inequidad causada en gran parte por la inexistencia o debilidad de orgashynizaciones que podriacutean ejercer presioacuten a favor de una mejor distribucioacuten de la riqueza (sabiendo que una buena distribucioacuten de la riqueza es prerrequisishyto para el desarrollo de un paiacutes) una cierta falta de sensibilidad de los ricos para con los pobres (con buenas excepciones) un cierto fatalismo que a mushychos de los ecuatorianos les lleva a pensar que siempre son viacutectimas de algo o

8 Erika Silva Charvet

de alguien lo que por cierto no fomenta las iniciativas individuales que tiene sus oriacutegenes probablemente en raiacuteces profundas del subconsciente a causa de la relacioacuten entre sentildeores y siervos en siglos pasados la falta de confianza en la justicia y otros oacuterganos del Estado y mucho maacutes La consecuencia es que mucha gente no se involucra sea en organizaciones de la sociedad civil en sindicatos en partidos poliacuteticos etc esperando que actuacuteen los de arriba o los que mandan como fue el tiacutetulo del libro del afamado socioacutelogo argentishyno Joseacute Imaz

Pienso que para los ecuatorianos vale la pena reflexionar sobre estos facshytores en la buacutesqueda de soluciones a sus problemas Quien me conoce sabe pershyfectamente bien que soy un ferviente criacutetico de las poliacuteticas identificadas con el consenso de Washington y de los impactos tremendos que siguen teniendo en un paiacutes como Ecuador Pero a vecesme cansa el permanente llanto Pues hay un sinnuacutemero enorme de experiencias altamente positivas en el paiacutes basta leer los diarios Son sobretodo experiencias locales experiencias de un grupo reducishydo de personas que arrimaron el hombro y sacaron adelante su proyecto de manera participativa y en primer lugar solidariamente en la mayoriacutea de los casos partiendo de situaciones sumamente precarias iexclCoacutemo no va a haber motivos para un profundo orgullo y una gran alegriacutea

Ante esta situacioacuten de angustia en alguna gente que siente una crisis de la identidad ecuatoriana y satisfaccioacuten en otra me parece muy oportuna la publicacioacuten de Identidad Nacional y Poder de Erika Silva autora con gran nombre entre los intelectuales del Ecuador por su riguroso trabajo cientiacutefico pero cuya obra me parece esencial para iluminar a cada vez maacutes ecuatorianas y ecuatorianos sobre las raiacuteces profundas de su identidad sus valores y sus debilidades Y ello al menos por dos motivos Porque este libro muestra las bases y razones de por queacute los ecuatorianos piensan tan negativamente de si mismos y coacutemo estas razones estaacuten vinculadas a un especiacutefico manejo del poder A lo largo de los diferentes capiacutetulos de la obra se va comprendiendo esta realidad Ademaacutes su criacutetica abre sin duda la posibilidad de superar este negativismo Por todo ello el libro de Erika Silva es un aporte imprescindible para el desarrollo del Ecuador desarrollo entendido como lo piensan los indiacuteshygenas el sentirse bien

Hans-Ulrich Buumlnger Representante de la Fundacioacuten Friedrich Ebert en Ecuador

y Directordel ILDI5 Quito noviembrede 2003

INTRODUCCIOacuteN

La produccioacuten de este libro cierra un ciclo de mi reflexioacuten sobre la identidad nacional tema que empezariacutea a obsesionarme en mi temprana adolescencia cuando al leer la vibrante narrativa del guayaquilentildeo Joseacute de la Cuadra desshycubririacutea un mundo ignorado por mi cotidianidad serraniega familiarizada con los majestuosos Andes su clima seco y friacuteo su cultura represiva y la vishyvencia de gestos lenguajes y rituales orientados a domesticarme en las cosmoshyvisiones racistas y elitistas de cuntildeo colonial El mundo de de la Cuadra igualshymente prentildeado de represioacuten y racismo apareciacutea sin embargo poblado de personajes desconocidos montuvios cholos y negros cargados de violencia y sensualidad que se comunicaban en un lenguaje directo y a veces brutal que viviacutean en un medio caacutelido-huacutemedo de naturaleza feraz habitado por seres maacutegico-miacuteticos y aparecidos y que eran protagonistas de las maacutes dramaacuteticas y fantaacutesticas historias que hubiese podido imaginar Tanto me apasionoacute que una vez que leiacute las primeras liacuteneas de sus Obras Completas editadas en 1958 por la Casa de la Cultura Ecuatoriana] no me detendriacutea hasta terminar las 800 paacuteginas de su obra literaria y buscariacutea aacutevidamente leer a otros autores costentildeos para que me mostraran ese mundo fascinante ignoto alejado del miacuteo que se suponiacutea tambieacuten me perteneciacutea porque era parte de mi paiacutes y al que no podiacutea acceder dada la virtual separacioacuten e incomunicacioacuten material que existiacutea por aquel entonces entre sus diversas regiones

Joseacute de la Cuadra Obras Completas (Quito CCE 1958) Con Proacutelogo de Alfredo Pareja Diezcanseco y recopilacioacuten ordenacioacuten y notas de Jorge Enrique Adoum

10 Erika Silva Charvet

Cuando a los trece antildeos me topeacute con la calidez y humedad del troacutepico y su naturaleza feraz patentizada en los helechos gigantes que contemplaba admirada en el sinuoso descenso a la Costa por la viacutea a Santo Domingo de los Colorados en proceso de construccioacuten por entonces y en ese mismo e histoacuteshyrico viaje para miacute conoceriacutea por primera vez el mar sentiriacutea que al fin estashyba pisando ese territorio tan familiar para De la Cuadra y podiacutea identificarme con eacutel al sentir las sensaciones y vibraciones que me produciacutea el olor de la selshyva y la brisa marina iexclQueriacutea apoderarme de ese mundo montuvio sentir su pertenencia impregnarme de su magia para comprenderme como parte de algo mayor a mi familia o a mi mundo serrano Mi sensibilidad resentiacutea el exshytrantildeamiento de ese universo e intuitivamente rechazaba el discurso corrienshyte de negacioacuten-exclusioacuten de los seres de piel oscura y habla plebeya que lo poshyblaban Lejos estaba de saber que tales experiencias me marcariacutean vital e inteshylectualmente de por vida determinando las opciones acadeacutemicas y obsesioshynes temaacuteticas que me acompantildeariacutean a lo largo de toda mi trayectoria

En mi graduacioacuten como bachiller (1969) quise rendirle tributo al unishyverso de De la Cuadra y escribiacute mi tesis sobre su obra Anhelaba ademaacutes ser escritora y opteacute por estudiar literatura Arrancariacutea entonces mi ciclo juvenil de reflexioacuten sobre la identidad nacional Primero con mis estudios de literashytura y posteriormente de sociologiacutea impregnada de mis vivencias del munshydo costentildeo a traveacutes del compartir cotidiano con Rafael Quintero de mis exshyperiencias en dos grupos de teatro en el taller literario Tientos y Diferencias y en la militancia poliacutetica contestataria a la que me entregariacutea con fervor como parte de una generacioacuten que queriacutea revolucionar el mundo Porque empezashyriacutea a intuir y luego a comprender que mi buacutesqueda de identificacioacuten y perteshynencia debiacutea construirse en criacutetica a las fuerzas que histoacutericamente habiacutean despreciado y negado las raiacuteces profundas de nuestro ser colectivo Asiacute se iriacutea construyendo ese ciclo juvenil cuyo eje temaacutetico girariacutea en torno al amplio objeto de la cultura

Mi aproximacioacuten al pensamiento de Antonio Gramsci y al debate teoacuteshyrico sobre la cuestioacuten nacional en el marxismo en mis estudios de postgrashydo en Ciencias Poliacuteticas en Meacutexico (1978-1980) un paiacutes cuya historia constishytuiacutea una especie de negativo fotograacutefico de la del Ecuador me proporcionariacutea los fundamentos teoacutericos para fundir mi pasioacuten por lo socio-poliacutetico Y lo lishyterario a traveacutes de los conceptos de hegemoniacutea y cultura nacional popular En mis intercambios con los Otros (los mexicanos y otros latinoamericanos) se acentuariacutea mi interpelacioacuten a ese Yo colectivo al que visualizaba fractushyrado Cuando leiacute ese inimitable libro de Octavio Paz que es El Laberintode la

Identidad nacional y poder 11

Soledad y descubriacute la magistral obra de Joseacute Carlos Mariaacutetegui se reafirmoacute mi vocacioacuten por descifrar la saga del Ecuador y las corrientes profundas de sus sentidos fracturados Imbuida de todas esas experiencias y fuertemente influishyda por el pensamiento de Gramsci escribiacute mi tesis de Maestriacutea sobre el movishymiento literario de los antildeos 30 del que formoacute parte Joseacute de la Cuadra y al que denomineacute movimiento cultural terrigenista La tesis se tituloacute En torno al surgimiento de la cultura nacional en el Ecuador 1922-1944 parte de ella se publicariacutea en 1981 en la revista Cultura con el tiacutetulo El terrigenismo opcioacuten y militancia en la cultura ecuatoriana Con esta produccioacuten sobre el contenishydo nacional popular del discurso literario de los antildeos 30 se cerrariacutea ese ciclo juvenil de reflexioacuten sobre la cuestioacuten de la identidad nacional indirectamenshyte abordada desde el concepto de cultura antes que desde el de identidad soshybre el que no teniacutea claridad teoacuterica por aquel entonces

En 1981 me integraba a la FLACSO cuando la dirigiacutea Gonzalo Abad Ortiz para emprender junto con Rafael Quintero una investigacioacuten sobre los amplios temas de Estado clase y nacioacuten en el Ecuador desde la independenshycia de Espantildea en el siglo XIX hasta inicios de los ochenta del siglo XXEra parshyte de un proyecto de alcance andino impulsado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) dirigido entonces por Julio Cotler y orientado a producir sishymilares investigaciones en Peruacute y Bolivia La investigacioacuten prevista para dos antildeos se extenderiacutea hasta 1987 cuando concluiriacuteamos un primer borrador que continuariacutea trabajaacutendose hasta su publicacioacuten auspiciada por FLACSOy la Editorial Abya Yala en 1991Asiacute entre 1981-1991 se abririacutea un segundo cishyclo de mi reflexioacuten que girariacutea en torno al concepto de nacioacuten ciclo mediashydo por dos experiencias en primer lugar mi aproximacioacuten al debate sobre lo andino promovido desde los antildeos 70 por Heraclio Bonilla historiador peshyruano con quien me encontrariacutea como colega en FLACSO y la silenciosa gesshytacioacuten del movimiento indiacutegena ecuatoriano que por aquel entonces se mashynifestaba todaviacutea tiacutemidamente en el escenario social Ambas experiencias orientariacutean una lectura del proceso que asignoacute un rol relevante al corte eacutetnishyco cultural en la trayectoria histoacuterica del paiacutes y sin la cual no podriacutea entendershyse su tesis central

Durante aquella deacutecada entregada a la investigacioacuten en medio de creshycientes dificultades econoacutemicas y poliacuteticas dado el inicio de la crisis econoacuteshymica del paiacutes y ciertos experimentos poliacuteticos autoritarios llegamos a la conshy

12 I Erika Silva Charvet

clusioacuten de que Ecuador constituiacutea una nacioacuten en ciernes y asiacute titulamos a nuestra obra Influidos por un concepto objetivo de nacioacuten- en ella dimos cuenta de las condiciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas que impidieron su construccioacuten como comunidad poliacutetico-cultural a lo largo de los siglos XIX y XX

Al concluir el libro me sentiacutea preparada para abordar los aspectos simshyboacutelicos -de mi mayor intereacutes- relativos a esa realidad inacabada En 1988 hice mi primera tentativa con la produccioacuten de LosMitos de la Ecuatorianidad El contenido de ese texto rebasariacutea sin embargo el limitado concepto de identishydad nacional -qua ideologiacutea ecuatoriana- que lo informaba Desde las dishymensiones eacutetnica y territorial en eacutel abordariacutea algunos elementos simboacutelicos a partir de los cuales el discurso del poder construyoacute la ecuatorianidad como una nocioacuten excluyente de los contenidos histoacuterico y eacutetnico-culturales profunshydos y originarios de nuestra sociedad Su publicacioacuten realizada por Abya Yashyla en 1992 dos antildeos despueacutes del histoacuterico levantamiento indiacutegena de junio de 1990 que marcariacutea el clima intelectual y moral de la deacutecada cerraba mi seshygundo ciclo de reflexioacuten dejaacutendome con la sensacioacuten de haber identificado apenas la punta del ovillo de un tema complejo que seguiacutea resultaacutendome apashysionante

En 1995 abandonaba la FLACSO y me convertiacutea en consultora indeshypendiente en ciencias sociales Como tal mi tiempo de produccioacuten estariacutea coshypado por los asuntos de intereacutes de mis contratantes (determinados generalshymente por la agenda de la cooperacioacuten teacutecnica internacional) contando con poco tiempo para trabajar sobre mis propios temas En todo caso desde 1993 empezariacutea a leer nuevas fuentes teoacutericas sobre las problemaacuteticas de la nacioacuten y de la identidad tema eacuteste uacuteltimo que en los antildeos 90 cobrariacutea releshyvancia teoacuterica mundial y sobre el que se registrariacutea tambieacuten una importante produccioacuten en el Ecuador De todas ellas una de las que maacutes me influiriacutea seshyriacutea el excelente libro de Benedict Anderson lmagined Communtties a partir

2 Ecuador una Nacioacuten en Ciernes fue publicado en 1991 Hasta el momento actual tiene cuashytro ediciones (1991 1995 1998 2001) Obtuvo el Premio Isabel Tobar Guarderas a la meshyjor obra en Ciencias Sociales otorgado por el Ilustre Municipio de Quito (1991) yel Prishymer Premio Universidad Central del Ecuador(1992)

3 Para una diferencia entre los conceptos objetivos y subjetivos de nacioacuten veacutease mi estudio Nacioacuten en Varios Autores LeacutexicoPoliacutetico Ecuatoriano (Quito ILDIS 1994)

Identidad nacional y poder 13

de cuyo filoacuten antropoloacutegico se enriquecioacute teoacutericamente el concepto de nashycioacuten

En la nueva etapa entenderiacutea a la nacioacuten como una comunidad poliacutetishyca imaginada construida simboacutelicamente seguacuten los modelos de familia etnia y comunidad religiosa y particularizada por mitos de masa nacionales (Anshyderson1986 Gimenez1993) Las nuevas lecturas proponiacutean pensar a la nashycioacuten desde la sociedad y desde el estrato de las identidades profundas (Garshyciacutea1993) previas al Estado moderno y conformadas en la larga duracioacuten Preshycisamente con el material simboacutelico de estas identidades se construiriacutean tales modelos universales (familia etnia comunidad religiosa) sustento imaginashyrio de la nacioacuten El modo coacutemo se particularizariacutean histoacutericamente esos unishyversales derivariacutea en la conformacioacuten del ethos especiacutefico de un pueblo Desshyde estos enfoques renovados podiacutea comprender a la identidad nacional como contenido simboacutelico de la nacioacuten sin la cual eacutesta no existe porque es precishysamente lo que lacoacuteristintildeiyeacuteeacuten comunidad poliacutetica

Ingresaba entonces a un tercer ciclo de abordaje del tema en el que fishynalmente eacuteste se me habiacutea esclarecido teoacutericamente Asiacute definiacutea la identidad nacional como una produccioacuten simboacutelica configurada histoacutericamente de un Yocolectivo (comunidad) en interrelacioacuten dinaacutemica con un Otro (alteshyridad) resultante de un juego de fuerzas en un espacio hegemonizado por las clases dominantes (Silvasf2) Desde esta perspectiva la identidad no aludishyriacutea a una esencia inmutable sino a una relacioacuten histampfc--intersubjetiva entre el Yo (~imilaria~~d) yel Otro (diferencia) Constituiriacutea una entidad produshy~ cida y seriacutea dialeacutectica pues implicariacutea 1) diferenciacioacuten y oposicioacuten de un Alshyter 2) representacioacuten unitaria del Yoconstruida a partir de las representashyciones del Yo hechas por el Otro 3) identificacioacuten (ser) que seriacutea a la vez extrantildeamiento (dejar de ser) (Braudel1990 de la Pentildea 1992 Beltraacuten1990 Garciacutea1993 Saacutenchez Parga1992 Iacob 1986 Hernaacutendez 1993)

Toda identidad entrantildeariacutea un ejercicio de poder en tanto 1)~~r~sariacutea_

un domiacuteiiiacuteo-simboacutelico 2) como proyecto aspirariacutea a definir la identidad del Otro y 3) generariacutea resistencias (Foucault 1985 1979 Deleuze1987 Izshyk~1994) Esta dimensioacuten poliacutetica intriacutenseca se trasparentariacutea en la identidad nacional c~~~damento del Estado moderno La accioacuten de la esfera puacuteblishyca pautariacutea la expansioacuten de la comunidad maacutes allaacute de viacutenculos inmediatos

Veacutease por ejemplo el aporte de Gilberto Gimeacutenez influido por la propuesta de BAndershyson tambieacuten incorporado en mi lectura del tema en los 90

~

()

l

4

14 Erika Silva Charvet

hasta integrarlasimboacutelicamente en un Nosotrosfrente alosOtEltls Tal inshytegracioacutensefia coiidiCIoacuten-de realizacioacuten hegernoacutenicadelEstado Asiacute la consshytruccioacuten de un Yo colectivo seriacutea enprimer rugaf-unpioyecto de Estado orientado por un tipo de seleccioacuten histoacuterico-cultural dominante tendiente a lograr la cohesioacuten de la comunidad En la dialeacutectica Yo-Otro el Estado enshy

~ carnariacutea al Yo (polo unitario) Ese proceso seriacutea desigualmente desafiado por los contraproyectos sociales En la relacioacuten Yo-Otro la sociedad enshy

e carnariacutea a ese Otropolo diverso) (Gramsci1975 1976 Williams1980 Silshyva1994 Ha bsbawn 1991b)

Finalmente la identidad nacional yaceriacutea en el nuacutecleo de la relacioacuten cultura como comunidad de significaciones y poliacutetica como praacutectica funshydante de comunidad (Geertz 1990 Roseberry 1989a 1989b Lechnersf Zemmelman 1990) Seriacutea medio de vertebracioacuten de lo diverso (viacutea poliacutetica) y medio de expresioacuten de la diferencia (viacutea cultura) Definiriacutea el caraacutecter de la cultura poliacutetica de una sociedadgt si la entendemos como proceso de producshycioacuten-codificacioacuten de siacutembolos y significados compartidos por una comunishydad en relacioacuten a la autoridad y al poder Desde la cultura la identidad aludishyriacutea a su terreno de produccioacuten el orden simboacutelico cuya cualidad seriacutea la de ser productor de sociedades diferenciadas (Geertz 1990 Gutieacuterrez 1992)

Estaba claro que todos estos aspectos entrantildeaban una complejidad parshyticular en el caso ecuatoriano En efecto generalmente las preguntas raigales sobre nuestra identidad se habiacutean formulado a partir de dos premisas categoacuteshyricas 1) la idea preconcebida de Unidad que comprende a la nacioacuten como realidad-ya-dada y como premisa histoacuterica y ontoloacutegica de la sociedad ante la cual su diversidad aparece como elemento perturbador 2) el eurocentrismo que convierte a la pesquisa de nuestra realidad en mera prueba del canon ocshycidental Como el modelo emerge desfigurado se ha interpretado nuestro proceso histoacuterico negativamente a partir de lo que no somos (Guerrero 1990~

19911994 sf Frank1991 Stutzman1993Almeida1981 1991 1994 Rodriacuteshyguez 1978 Medina Castro 1979 Cevallos Garciacutea 1960 Salvador Lashyra19611975 Crespo T1984 Espinosa Apolo 1995 Moreano1994)

Por otro lado aquiacute la identificacioacuten del YoOtro es realmente inshy

5 Sobre el tema de la cultura poliacutetica veacutease Almond y Verba1963 Pye y Verba1965 Martz 1972 Badie 1965 cit en Loacutepez de la Roche 1989 Kim 1964 Garretoacuten 1991 Moishyseacutes1988 Bartra 1989 Maiwaring y Viola1985 Leoacuten1990 Chaacutevez1991 Brunner 1990 LauerLl990 Martiacuten Barbero y Garrido 1990 Alonso y Rodriacuteguez 1990 Lechner 1990

Identidad nacional y poder 15

trincada dada la mediacioacuten del hecho colonial que determinoacute 1) una invershysioacuten del sentido de la alteridad (identificacioacuten del Otro en el seno de la coshymunidad potencial) (Todorov 1987) 2) una profusioacuten de fronteras - eacutetnica simboacutelicas linguumliacutesticas- que se superponen y entrecruzan dando un caraacutecter flexible a la alteridad la identidad es muacuteltiple manipulable y negociable (Barth1975 Cohen1989 Horowitz1975 Forsythe1989 Tapper1989) 3) una construccioacuten de imagines desvalorizadas del Otro que modela una reshypresentacioacuten fracturada del Yo (Villoro1994) y 4) un eacutenfasis en el extrantildeashymiento en la dialeacutectica de la identificacioacuten

Por uacuteltimo considerando la dimensioacuten puacuteblica de la identidad un pro- yecto estatal de integracioacuten simboacutelica estariacutea auacuten pendiente en el Ecuador dashyda su realidad de nacioacuten en ciernes Eso no significariacutea sin embargo que no se hubiesen registrado tentativas de configuracioacuten histoacutericamente el Estado ha tratado de imponer un sentido del Yocolectivo Pero iquestcoacutemo ha conectashydo ese sentido como los sentidos producidos sobre el colectivo por una socieshydad diversa y heterogeacutenea como la ecuatoriana seriacutea una de las preguntas que me formulariacutea a lo largo de este ciclo

Asiacute armada teoacutericamente y consciente de la amplitud de la problemaacuteshytica que se abriacutea con tales esclarecimientos conceptuales entre 1995-2002 elashyborariacutea a saltos y a brincos dos artiacuteculos y tres estudios sobre el tema de la identidad Identidad Ambigua (1995) un artiacuteculo en el que la abordaba desshyde la percepcioacuten del espacio territorial en la coyuntura del conflicto beacutelico enshytre Ecuador y Peruacute Metaacuteforas de la Identidad Ecuatoriana (1995 ineacutedito) un comentario al libro Imaacutegenes en el que trabajaba el tema desde la visualishyzacioacuten e interpretacioacuten sobre el Yo colectivo el Otro y el poder mediada por el conflicto territorial con el Peruacute Poder y Ethos en el Ecuador (1997 ineacutedito) un estudio que se interrogaba acerca de las construcciones socio-hisshytoacutericas y eacutetico-culturales que posibilitaban entender el manejo del poder y su aceptacioacuten por parte de los grupos subalternos en el paiacutes La debacle simboacuteshylica del Ecuador en la coyuntura finisecular (2000) una interpretacioacuten del imaginario sobre el Ecuador y los ecuatorianos a partir del anaacutelisis de los disshycursos de los editoriales de prensa en la coyuntura de la movilizacioacuten indiacutegeshyna que concluyoacute con el derrocamiento de [amil Mahahuad (1998-2000) Fishynalmente Imaginarios del Poder sobre la Ecuatorianidad (2002 ineacutedito) una lectura criacutetica de los discursos sobre identidad nacional producidos en la deacutecada de los 90 tanto por literatos y otros escritores y acadeacutemicos que incurshysionaron en el anaacutelisis socioloacutegico en un estilo maacutes bien libre e informal

16 Erika Silva Charvet

cuanto por cientistas sociales que se cintildeeron a los protocolos establecidos por la investigacioacuten cientiacutefica

El presente libro recoge mi produccioacuten sobre el tema de la identidad coshyrrespondiente a los dos uacuteltimos ciclos de reflexioacuten temporalmente ubicados en los antildeos 90 en los que la crisis del paiacutes asumiriacutea el rango de integral comshyprometiendo todos sus aacutembitos incluidos los simboacutelicos Vistos en su conshyjunto estos trabajos guardan relacioacuten y coherencia en tanto 1) parten de de la premisa de que lo unitario ha sido y es un modelo ideal impuesto fundado efU~l dominio colonial cuya implantacioacuten convirtioacute a lo diverso en un proshyblema siendo la diversidad eacutetnico-cultural y regional por el contrario la P~~_

misa-histoacuterica y ontoloacutegica de la sociedad y el modelo unitario el elemento conflictivo (por excluyente) (Bonilla1982 Bonfil B1977 Salomon1988 Oberem1988 Moreno1988) 2) constituyen una reflexioacuten sobre la identidad fundamentalmente centrada en lo que J Larrain denomina esfera puacuteblica esto es aquella construccioacuten coherente loacutegicamente articulada y con pretenshysiones de generalidad elaborada desde ariba por una variedad de institucioshynes y agentes culturales sobre la base de los intereses y visiones del mundo de algunas clases o grupos dominantes de la sociedad (1996208-209) 3) en ellos tiene centralidad el discurso de los intelectuales tanto de la intelectualishydad orgaacutenica del Estado cuanto de aquella criacutetica del poder y 4) el anaacutelisis se focaliza siempre con una perspectiva histoacuterica en el objeto identidad nacioshynal abordado predominantemente desde las dimensiones territorial y eacutetnishyco-cultural

Aunque en este libro avanzo en la tarea de desenredar el enredado nushydo de nuestra identidad podraacute apreciarse que quedan muchiacutesimas preguntas y temas pendientes por lo que me siento auacuten muy lejos de haber explorado este dilema en todas sus aristas Sin embargo sostengo que aquiacute se cierra mi tercer ciclo de reflexioacuten porque en el futuro aspiro a incorporar nuevos enfoshyques e interrogantes a mi prolongada lectura de un fenoacutemeno que se mantieshyne como tema prioritario de mis inquietudes intelectuales

Para terminar solo me resta dejar constancia que la produccioacuten de esta obra ha sido posible gracias al auspicio del ILDIS dirigido por Hans Ulrich Buumlnguer a quien agradezco enormemente por su inmediato apoyo a mi proshypuesta Asimismo agradecezco la lectura y los valiosos comentarios de Paco Rhon y Rafael Quintero al primer borrador que han sido iacutentegramente incorshyporados a esta versioacuten que hoy tienen en sus manos

LosChillas 22 de septiembre del 2003

IMAGINARIOS DEL PODER SOBRE LA laquoECUATORIANIDAD

Una lectura criacutetica de los discursos sobre identidad nacional de los antildeos 90

Introduccioacuten

La deacutecada de los 90 constituye un momento contradictorio para el Ecuador Evidencia por un lado la vitalidad del paiacutes profundo encarnada en el creshyciente poderiacuteo poliacutetico-moral de los indios en la sociedad civil y por otro la decadencia de las clases dominantes histoacutericas cuya poliacutetica excluyente ha sushymido al Ecuador en la crisis maacutes profunda de su modernidad

En el marco de estas tendencias que han acarreado tanto esperanza coshymo desesperanza entre la poblacioacuten se han producido eventos cruciales que han provocado una suerte de deconstruccioacuten de los viejos mitos de la ecuatoshyrianidad En efecto el levantamiento indiacutegena de junio de 1990 y la firma de la paz con el Peruacute en octubre de 1998 pusieron al descubierto la falacia inheshyrente al imaginario oligaacuterquico sobre la identidad Al fin yal cabo los hechos demostraron que seguiacuteamos siendo un paiacutes de indios y que la razoacuten histoacuteshyrica en el secular conflicto territorial con el Peruacute aparentemente habriacutea estashydo del lado del Estado peruano Dos aspectos que el discurso del poder siemshypre se habiacutea cuidado afanosamente de ocultarlos

Pero el renacimiento indio de importancia capital en la reconstruccioacuten de nuestra comunidad histoacuterica como pueblo desatoacute las fuerzas dormidas de la sociedad Y asiacute como en la crisis de los antildeos 30 los intelectuales especialshymente artistas y literatos se volcaron a descubrir al paiacutes a identificar a los ecuatorianos invisibles sin rostro en esta crisis finisecular tambieacuten los inteshy

18 Erika Silva Charvet

lectuales particularmente los cientistas sociales nos hemos sumido en un nuevo diaacutelogo con el pasado tratando de descifrar quieacutenes y coacutemo somos los ecuatorianos l

iquestCoacutemo se fabrica el sentido del Nosotros y de Otro iquestCoacutemo se construye nuestro sentido de continuidad histoacuterica como pueblo iquestCuaacuten proshyfundo es nuestro sentido de pertenencia a la comunidad iquestCoacutemo nos autopershycibimos los ecuatorianos son algunas de las preguntas que me he formulado en la lectura de los recientes estudios sobre identidad nacional publicados en la deacutecada de los 902 Se trata de comprender no tanto coacutemo abordan dichos autores las caracteriacutesticas tangibles de una nacioacuten cuanto sus aspectos intanshygibles las convicciones subconscientes de la unidad del grupo los sentishymientos que resultan de proceso de identificacioacuten el sentido de placer o disshyplacer evidenciado en este decurso la autopercepcioacuten autoconciencia o autoshyreconocimiento de los ecuatorianos como miembros de una comunidad poshyliacutetica En otras palabras de conocer coacutemo se representan a siacute mismos y al Otro y cuaacutel es la loacute~ca_~edicIa_rep_resentaci6n3 aspectos que tratareacute en e presente ensayo

Como lo testimonia la abundante bibliografia sobre temas de historia identidad eacutetnica identidad nacional y temas regionales producidos en los antildeos 90 Ciertamente en esta emshypresa tambieacuten se identifica el esfuerzo de ciertos literatos que han incursionado en un anaacuteshylisis maacutes socioloacutegico que literario del tema Una parte de ella puede apreciarse en la biblioshygrafia general que consta al final de este libro

2 Este trabajo se focaliza en el anaacutelisis de los estudios sobre identidad nacional Fuentes que trabajan temas de identidad eacutetnica son utilizadas en el marco de la argumerntacioacuten sobre la identidad nacional Adicionalmente dado el tiempo y los recursos la revisioacuten bibliograacuteshyfica se ha hecho solo en las bibliotecas y librerias de Quito No obstante la literatura revishysada abarca las obras maacutes relevantes sobre el tema La revisioacuten bibliograacutefica se realizoacute en diciembre de1200l por lo que las obras publicadas posteriormente no estaacuten consideradas

3 Varios autores enfatizan en la dimensioacuten subjetiva siacutequica y emocional de la identidad W Connor sentildeala por ejemplo que la esencia de la nacioacuten es psicoloacutegica ya que radica en la profunda conviccioacuten en la unidad de la comunidad conviccioacuten que desde la perspecshytiva del grupo lo distingue de los demaacutes grupos de una manera fundamental Sentildeala que el viacutenculo mental es esencialmente intangible subconsciente es un sentimiento de hoshymogeneidad (199889138-139) Gilberto Gimeacutenez quien define la identidad como sisshytema de relaciones y representaciones afirma que eacutesta se relaciona con la autopercepcioacuten y el autoreconocimiento de los propios actores sociales(S)upone el punto de vista subjeshytivo de los actores sociales sobre su unidad y sus fronteras simboacutelicas sobre su relativa pershysistencia en el tiempo y sobre su ubicacioacuten en el mundo es decir en el espacio social (sf2-3)

Identidad nacional y poder 19

La ruptura en la nocioacuten de continuidad histoacuterica

Si la identidad colectiva alude al sentido de continuidad de una coshymunidad a lo largo del tiempo construido en un proceso dinaacutemico cambianshyte en nuestro caso traumaacutetico (Smith199723 Pujadas199363) cabe preshyguntarse iquestcuaacutel es el sentido de continuidad histoacuterica que emerge de los estushydios sobre identidad nacional producidos en el Ecuador de los 90

El aspecto que examinareacute a este propoacutesito es la nocioacuten de pasado Y la pregunta es iquesten queacute temporalidad situamos nuestro pasado iquestdesde cuaacutendo podemos pensarnos como ecuatorianos

Generalmente la respuesta a esta pregunta sigue debatieacutendose en una profunda ambiguumledad Asiacute junto a la idea de un pasado remoto situado a veces antes del periacuteodo de conquista del que en ciertas regiones incluso se dishyce no existe evidencia fiacutesica y otras veces ubicado a raiacutez de la conquista esshypantildeola convive la tesis de paiacutes joven reciente (Adoum200065Donoso P2000148-49)

Se habla de que somos demasiado joacutevenes como paiacutes 170 antildeos de reshypuacuteblica 178 de independencia y 468 antildeos de mestizaje (Adoum200033) o de un paiacutes tan joven como el nuestro sobremanerajoven (Donoso P 200012 Adoum200073) Se dice tambieacuten que cebullbullbull nuestra historia es corta (Jurado Noboa1996306) incluso que la historia del ecuatoriano casi cashyrece de pasado pues ni la de los Quitus ni la de los conquistadoras son nuesshytras ambas son herencia no cosecha propia (H Altamirano19965)

A veces sin embargo se duda de tales asertos Como cuando Adoum que situacutea nuestro comienzo en 1830 se pregunta iquestEs ese nuestro comienshyzo iquestEs la falta de raiacuteces conscientes maacutes hondas o maacutes antiguas lo que hace que seamos como somos (200072) 0 como cuando Donoso Pareja que tambieacuten conceptuacutea al Ecuador como un paiacutes joven reflexiona acerca de la implicancia para nuestra trascendencia el ubicar el inicio de la modernidad con el descubrimiento de Ameacuterica lo que significariacutea una ruptura de nuesshytra Historia condenaacutendonos cebullbullbull a una identidad mutilada desde su orishygen (2000142) En otros casos en cambio se afirma la antiguumledad del paiacutes su trayectoria milenaria como en el del estudio de Jaime Costales seguacuten el cual (p)rovenimos de la Comunidad Histoacuterica de Quito (d)esde hace deshycenas de miles de antildeos (20005)

A este dilema persistente sobre el reconocimiento de nuestra verdadera antiguumledac[se antildeade el del contenido asignado a ese pasado en el imaginario Seacutereacutegistra en unos casos un contenido negativo asiacute como una valoracioacuten dishy

4

20 I Erika Silva Charvet

ferenciada del pasado de acuerdo a las herencias El libro Langas por ejemplo sostiene que el pasado eacutetnico del paiacutes es odiado poflas eacutelites les da asco senshytirse rodeados de miserables indios montubios cholos mestizos negros (Jijoacuten y Chiluisa 199954) Para Adoum en cambio el choque de culturas del pasado sigue siendo un peso en el presente por lo que hacieacutendose eco de Ocshytavio Paz afirma que el paiacutes debe seguir hacieacutendose contra su pasado conshytra dos localismos dos inercias y dos casticismos el indio y el espantildeol (Paz1981 citAdoum200032) Y para otro autor estas dos herencias siguen siendo diferentemente valoradas al maacutes puro estilo tradicional mientras los indios encarnariacutean en el pasado el atraso al ser una veintena de tribus pueshyblos de muy distintos estados de evolucioacuten separados por distancias de sishygloslos espantildeoles representariacutean el valor al ser (h)ombres blancos fundidos en un haz de voluntades y anhelantes de llevar su espada y su feacute a traveacutes de nuevos mundos (H Altamirano19961)

Hay una sospecha de que este contenido negativo ha derivado en un desconocimiento generalizado de nuestro pasado Para uno de los entrevistashydos por Martha Traversa en su investigacioacuten sobre identidad nacional hay una debilidad global de lo que los ecuatorianos pensamos del ayer y lo que proyectamos hacia el mantildeana(l998201) Aspecto tambieacuten reconocido por Adoum cuando afirma que no hemos integrado la Historia a la memoria coshymo si fuera exclusivamente dolorosa como si no quisieramos recordarla (200075) llamando la atencioacuten sobre la carga emocional que acarrea dicho olvido

Pero esta negacioacuten no se traduce solo en desmemoria Tambieacuten se exshypresa en una interpretacioacuten interesada del pasado que lo divorcia del presenshyte Manuel Espinosa Apolo lo denomina patriotismo arqueoloacutegico (sf216) y Linda Smith Belote y Iim Belote lo caracterizan como emblemismo selectishyvo (200094) Otros autores tambieacuten han reparado en esta interpretacioacuten consistente en una reivindicacioacuten de la herencia aborigen reducida al enalshytecimiento del indio arqueoloacutegico en correspondencia con la desvalorizacioacuten del indio real o del presente y que incorpora a los oriacutegenes nacionales soshylo al indio aristoacutecrata de la antiguumledad (Espinosa Asf216)4

Este aspecto ya fue sentildealado por miacute en Los Mitos de la Ecuatorianidad (199223) reeditashydo en la presente obra Sobre este mismo punto veacutease S Radcliffe S Westwood1999131 H Ibarra19981 M Traverso1998260)

Identidad nacional y poder 21

Pareceriacutea que la interiorizacioacuten de este divorcio entre pasado y presenshyte se filtra de manera inconsciente en el discurso de algunos autores tornaacutenshydolos auacuten maacutes contradictorios Asiacute cuando Donoso Pareja enfoca el tema de las influencias culturales externas a las que estaacute expuesto el paiacutes sorprendenshytemente aborda entre ellas las de las culturas autoacutectonas consideraacutendolas impliacutecitamente como extrantildeas aunque de inmediato indique que en la base de la identidad criolla estaacuten lo indio lo negro y lo espantildeol elementos que debemos aceptar fluida y hondamente Y maacutes adelante al tratar el tema de la influencia de culturas en nuestra identidad equipararaacute a la indiacutegena con la aacuterabe y la china es decir nuevamente las colocaraacute en el mismo nivel que las extranjeras y minoritarias (2000139175)

Las contradicciones en torno a la nocioacuten del pasado evidenciadas en los estudios referidos ti~nen como fuente el discurso de identidad estatalgt cuya ambiguumledad interpretativa se ha traducido en un deacutebil e incoherente andashymiaje simboacutelico y mitoloacutegico sobre la ecuatorianidad puesto en disponibishylidad en las uacuteltimas dos deacutecadas En efecto los estudios etnohistoacutericos han deshyconstruido la leyenda del Reino de Quito del P Juan de Velasco (siglo XVIII) refuncionalizada por la clase dominante en los antildeos 40 del siglo pasado en el contexto de la disputa territorial con el Estado peruanos que buscaba dotar a los ecuatorianos de una identidad diferenciada de la de los peruanos (Espinoshysa A sf 222-3) Asimismo desde los antildeos 70 los mismos estudios histoacutericos y etnohistoacutericos empezaraacuten a revalorizar allncario como un referente histoacuteshyrico cultural de lo andino del cual se propone el Ecuador tambieacuten forma

5 Denomino identidad estatal al sentido de continuidad histoacuterica y eacutetnica de una comunishydad construido por el Estado Territorial aquella institucioacuten que establece un principio de autoridad sobre cada uno de los habitantes de un trozo del mapa(Hobsbawn19915-6)] Larrain por su parte distingue dos esferas en la construccioacuten de la identidad colectiva la esfera puacuteblica y la esfera privada La primera seriacutea una construccioacuten coherente loacutegicamenshyte articulada y con pretensiones de generalidad construida desde arriba por una variedad de instituciones y agentes culturales sobre la base de los intereses y visiones del mundo de algunas clases o grupos dominantes de la sociedadLa esfera privada es la que cebullbullbull exisshyte en la base social como una forma de subjetividad individual y de diversos grupos que expresa sentimientos muy variados a veces no bien representados en las versiones puacuteblishycas (1996208-209) En este ensayo me centrareacute sobre la dimensioacuten puacuteblica en la consshytruccioacuten de la identidad

6 Sobre la disputa territorial entre los Estados ecuatoriano y peruano veacutease en este mismo libro mi ensayo Los Mitos de la Ecuatorianidad

22 I Erika Silva Charvet

parte y que por las mismas razones de Estado habiacutea sido estigmatizado tamshybieacuten por el discurso de identidad estatal

Lo que quiero resaltar en este punto es que tales reformulaciones heshychas en el terreno acadeacutemico no han provocado una gran conmocioacuten puacuteblishyca como generalmente produciriacutea el cuestionamiento a cualquier mito conshyvertido en religioacuten popular ni han generado una nueva elaboracioacuten miacutetishyco-simboacutelica de la identidad de parte de los intelectuales orgaacutenicos del Estashydo Maacutes bien estas reformulaciones han alimentado las modernas elaboracioshynes miacutetico-simboacutelicas del actual movimiento indiacutegena

Maacutes allaacute de su deacutebil consistencia este silencio pues revelariacutea que dishychos mitos no han cuajado en creencias o convicciones profundas compartishydas por la poblacioacuten Es probable que una gran mayoriacutea incluso los desconozshyca Porque como ha sido sentildealado en el terreno miacutetico poco importa la conshycordancia con lo real lo que importa es lo que la gente cree que es real es decir sus percepciones que pertenecen al terreno del subconsciente y de lo no racional a una dimensioacuten emocional y vivencial de la historia capaz de resistir inclusive las demostraciones maacutes racionales acerca de sus falacias (Connor1998135190) Por ese motivo la deconstruccioacuten de cualquier mito de la identidad deberaacute superar grandes obstaacuteculos (Nogueacute199873) Siempre y cuando se haya encarnado en la poblacioacuten - cabriacutea antildeadir - cosa que no se verificariacutea en el caso ecuatoriano

Ciertamente en los recientes estudios sobre identidad nacional se evishydencia un desacuerdo en relacioacuten a estos referentes miacuteticos que expresariacutea una cierta resistencia a su cuestionamiento Para unos la contundencia de los hallazgos etnohistoacutericos anula la reivindicacioacuten miacutetica del Reino de Quito soshybre el que se teje un silencio significativo cuando no se lo escarnece para otros en cambio debe mantenerse dicho mito fundacional pues es fuente de identidad singular En relacioacuten al Incario para unos eacuteste sigue encarnando al Otro antagoacutenico para otros debe constituir uno de los fundamentos de una autoconciencia nacional renovada

Pero dado que los mitos no se refieren a la realidad sino a creencias el mero debate sobre los mismos los despoja en siacute de su poder simboacutelico elimishy

7 Veacutease al respecto Los Mitos de la Ecuatorianidad S Para Jaime Costales por ejemplo (l)a posicioacuten de quienes niegan la existencia del Reino

de Quito no logra comprender que con tal negacioacuteniterminan negando la existencia misshyma de nuestros ancestros (20005) De su parte para Donoso Pareja la obra de Juan de Veshylasco es un hito de fundacioacuten de la existencia de una nacioacuten y sus habitantes es un punshy

Identidad nacional y poder 23

na su magia como constructores de comunidad Por lo mismo el desacuerdo evidencia un vaciacuteo miacutetico-simboacutelico en el discurso de identidad estatal lo cual con seguridad ha de repercutir en el nivel cultural-psicoloacutegico de coheshysioacuten de la comunidad poliacutetica en ciernes

El desconocimiento de nuestra antiguumledad las nociones negativas del pasado el divorcio entre pasado y presente han informado un tipo de selecshycioacuten de los acontecimientos sin densidad histoacuterica de parte de las versiones oficiales (de ahiacute la nocioacuten de paiacutes joven) Empero este tipo de seleccioacuten geshyneralmente se ha confundido con el proceso histoacuterico real Asiacute por ejemplo Adoum afirma que (s)ufrimos una suerte de angustia de la Historia Pocos heacuteroes pocos mitos (200088) Mientras otros representantes de las eacutelites hacen afirmaciones como eacutestas en Ecuador no hay mucho de queacute enorgushyllecerse (S)i me preguntan cuaacuteles son los motivos para sentirme orgulloshyso de este paiacutescreo que me seriacutea muy difiacutecil contestar (cit en MTravershyso1998218228)

En realidad es de una cierta lectura de nuestro pasado de donde se han extraido tales conclusiones a la larga convertidas en convicciones Porque iquestquieacuten desde una perspectiva criacutetica de las versiones oficiales de la historia poshydriacutea afirmar que eacuteste es un paiacutes sin heacuteroes Si un reconocimiento de nuestro pasado nos ha sido escamoteado maacutes correcto seriacutea plantearnos que auacuten no conocemos a nuestros heacuteroes o mejor que solo sabemos de unos pocos

En algunos discursos este tipo de seleccioacuten histoacuterica inconsistente asiacute como otros artefactos simboacutelicos con los que se ha fabricado la ecuatorianishydad oficial son percibidos como superficiales Martha Traversa da cuenta de algunos de ellos Para uno de sus entrevistados la unidad nacional es una expresioacuten muy superficial muy vocinglera muy sin contenido otro habla de un patrioterismo que viene con el himno con la bandera con todos los siacutembolos pero sin profundidad A otro le molesta esta fantashy

to de partida de nuestra identidad (2000154) En cuanto al Incario Jaime Costales lo visualiza como un antiguo enemigo hablando de los planes imperiales de los cuzquentildeos y de la expansioacuten imperial incaacutesica mientras Espinosa Apolo identifica una interpretashycioacuten viciada del Incario por intereses econoacutemicos y poliacuteticos de los terratenientes de una memoria antiinca difundida oficialmente Para eacutel la expansioacuten inca en cambio no tuvo signo imperial pues no se llevoacute en base a la destruccioacuten o conquista cumpliendo maacutes bien un papel de catalizador del desarrollo social Este autor plantea que una relectura del Incario posibilitaraacute la definicioacuten del ser etnocultural de indios quichuas y por ende de mestizos (sf228)

9

24 Erika Silva Charvet

siacutea este ensontildeamiento de los ecuatorianos que nos hace decir que el himno del Ecuador es el segundo mejor del mundo y que un soldado ecuatoriano es mejor que diez peruanos y que las iglesias quitentildeas no hay en otras partes del mundo Me parece que eso es una tonteriacutea colectiva una tonteriacutea geneshyralizada (1998195196237)

Aun cuando entrampados en las versiones dominantes estos juicios sin embargo evidencian cierta intuicioacuten acerca de la oquedad histoacuterica del disshycurso estatal identitario vaciacuteo de pasado despojado de verosimilitud y fuerza emocional entre sus interlocutores discurso que sin embargo ha tenido la capacidad de encarnar en el colectivo de ecuatorianos como lo veremos maacutes adelante

Anthony D Smith ha llamado la atencioacuten acerca de la importancia de la etnohistoria en la construccioacuten de la identidad nacional Desde su punto de vista la ubicacioacuten de la nacioacuten depende de una lectura de la historia eacutetnica que presupone la existencia de viacutenculos entre las generaciones pertenecientes a una comunidad de historia y destino en lugares concretos de la tierra Dishycha comunidad debe reconocerse no solo en un pasado lejano sino que tieshyne que ser capaz de desplegar un pasado glorioso que dote de significado a su promesa de restauracioacuten y dignidad una de las funciones subyacentes a la identidad nacional Y cuanto maacutes substanciosa sea tal lectura de la etnohisshytoria maacutes convincentes seraacuten sus reivindicaciones y maacutes profundamente lleshygaraacuten al corazoacuten de los miembros de la nacioacuten (199763147)

lisonsideramos el proceso de construccioacuten de la ecuatorianidad a la luz de estas premisas salta a la vista que una de sus trabas decisivas ha sido-la confusa oscuridad que ha rodeado nuestra verdadera historia eacutetnica paradiacutegshyniaacutedela cual es elnombre geograacutefico (Ecuador) que adoptoacute el Estado rep_ll= blicano cuando se independizoacute de Espantildea en 1830 en sustitucioacuten del~~mshybre histoacuterico de Quito y que ha sido conceptuado como la marca de una naooacuten europeizada circunscrita a los criollos europeizados al margen de la cual quedaban los grupos eacutetnicos considerados como no blancos (Espinoshysa Apolo sf196 Adoum200070 Radcliffe y Westwood199999)9 De ahiacute tambieacuten surge aquella ambiguumledad ya evidenciada sobre el pasado iquestsomos

Pareceriacutea sin embargo que este asunto del nombre no lo sienten de la misma manera los intelectuales guayaquilentildeos que los quitentildeos Donoso Pareja escritor guayaquilentildeo por ejemplo se distancia de quienes piensan que el Ecuador debioacute llamarse Repuacuteblica de Quishyto aduciendo que es uno quien hace al nombre y no el nombre a uno (2000151)

Identidad nacional y poder 2S

ecuatorianos desde que nos denominamos Ecuador iquestO nuestra ecuatorianishydad es maacutes antigua

En siacutentesis los estudios sobre identidad nacional publicados en los 90 revelan el predominio de una lectura confusa elusiva y de escaso espesor de la historia eacutetnica del Ecuador que deriva en una concepcioacuten ambigua y fluida del pasado las nociones de pasado remoto pasado reciente sin pasado son intercambiables en los discursos analizados debilitaacutendolo como referente de continuidad histoacuterica de la comunidad En otras palabras en las interpretashyciones de nuestra identidad no se percibe una certidumbre de poseer ni sishyquiera un pasado lejano mucho menos un pasado glorioso que pueda proporcionar orgullo y alimentar fuertes sentimientos de identificacioacuten entre los miembros de la comunidad poliacutetica en formacioacuten

La ruptura en la comunidad de linaje

Un tema capital en la construccioacuten de la identidad nacional es el relatishyvo al linaje comuacuten al que se apela al identificarse como miembros de una misshyma comunidad poliacutetica El sentimiento intuitivo de parentesco o de perteshynencia a una familia extensa en las que todos son hermanos y hermanas cristalizado en mitos de ascendencia comuacuten es precisamente lo que otorga a la nacioacuten una dimensioacuten psicoloacutegica - y emocional - de la que no estaacuten doshytados los grupos esencialmente funcionales o juriacutedicos tales como las clases y los Estados (Connor19987074 Smith1997147-8)

Precisamente una de las funciones de la identidad nacional sentildealadas es su poder de realizacioacuten del ideal de fraternidad a traveacutes de siacutembolos rishytos y ceremonias que unen a los vivos con los muertos y los caiacutedos por la coshymunidad (Smith 1997148) De modo que la identificacioacuten con una nacioacuten supone pasar a formar parte de una super familia poliacutetica (Smith 1997147)

Impliacutecitamente reconoce su caraacutecter problemaacutetico al decir que tenemos que asumir el nombre que tiene el paiacutes Sin embargo a diferencia de Espinosa Apolo y Adoum quienes no reconocen ninguna significacioacuten a la denominacioacuten geograacutefica para Donoso Pareja la idea de ser e centro del mundo deberiacutea ser parte de nuestra representatividad simshyboacutelicaecuador - dice - es e centro de planeta y maacutes que pensar que es varios conshyceptos y que eso debilita nuestro nombre como paiacutes debemos enorgullecernos que Ecuashydor los incluya y tambieacuten el significado de Quito ciudad o capital de la mitad (2000155 156228)

26 Erika Silva Charvet

iquestCoacutemo se aborda el tema del linaje y los ancestros en los estudios sobre la identidad nacional en la deacutecada de los 90

Dominio del nuacutecleo eacutetnico hispano-europeo-occidental

A este respecto debemos preguntarnos iquestEn torno a queacute nuacutecleo eacutetnishyco10 se construye el concepto de nacioacuten ecuatoriana iquestDicho nuacutecleo eacutetnico consolida los lazos de consanguinidad imaginarios entre los miembros de la comunidad nacional

En otro trabajo hemos demostrado que las clases terratenientes criollas que fundaron su Estado en 1830 conformaban un nuacutecleo eacutetnico altamente consciente de pertenecer a una aristocracia de raza (1os blancos) y de ser descendientes de los conquistadores espantildeoles idealizados como una casta escogida de naturaleza superior Este nuacutecleo eacutetnico de caraacutecter foraacuteneo reshyclamaba su pertencia por lazos de sangre cultura y religioacuten a la familia hisshypaacutenica-europeo-occidental El enorme poder poliacutetico-territorial que concenshytraron se sustentoacute en la explotacioacuten y opresioacuten de la poblacioacuten antigua cuya sangre cultura y ancestros se consideraban inferiores Justificoacute moralmente su poder poliacutetico mediante una apelacioacuten a sus ancestros conquistadores al concebir la historia de la conquista y dominacioacuten de las poblaciones antiguas como una Gran Proeza de un Espiacuteritu Trascendental e Hispaacutenico (Quintero y Silva199177-79)

El nacimiento del Estado ecuatoriano propiamente dicho estaacute signado pues por una ruptura de la comunidad de linaje de las poblaciones asentadas en un mismo territorio Esa fractura del viacutenculo de consanguinidad imaginashyrio se evidenciaba en un sistema de clasificacioacuten de la poblacioacuten que-marcaba las jerarquiacuteas eacutetnico-culturalessociales seguacuten la sangre los ancestros el coshylor de la piel y la cultura y recordaba permanentemente la diferencia de orishygen y linaje de las poblaciones

El nuacutecleo eacutetnico hispano-europeo-occidental al que perteneciacutean los blancos era numeacutericamente minoritario pero concentraba todo el po~er

10 Tomo este concepto de la obra citada de A Smith En ella se lo define como ethnies difeshyrenciadas bastante unidas y autoconscientes que constituyeron el meollo y la base de Estashydos y reinos El nuacutecleo eacutetnico del Estado conforma el caraacutecter y los liacutemites fronterizos de la nacioacuten (S)on esos nuacutecleos los que sirven de fundamento para que los Estados se unan y formen naciones Muchos de los Estados poli eacutetnicos actuales empezaron a consshytituirse en torno a una ethnie dominante que se anexionoacute o atrajo a otras ethnies o fragshymentos eacutetnicos al Estado al que dieron nombre y carta cultural (199735)

Identidad nacional y poder 27

prestigio era sinoacutenimo de belleza y definiacutea la naturaleza de ese Estado Terrashyteniente Los indios poblacioacuten mayoritaria y los negros eran considerados desde los contenidos ideoloacutegico-poliacutetica-morales del nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo como poblaciones abyectas e inferiores de naturaleza no humana casi anishymales y el paradigma de la fealdad En medio de estos dos polos se categorishyzaba a la poblacioacuten mezclada que era la maacutes variadamente clasificada de acuerdo a una real o supuesta mezcla de sangres (indioespantildeola negroesshypantildeola indionegra etc) que daba como resultado a cholos montubios zambos mulatos mestizos

En la medida en que el nuacutecleo eacutetnico blanco debiacutea definir los liacutemites fronterizos de la nacioacuten (Smith199735) de modo de consolidar el proyecto de Estado Terrateniente y dado que no podiacutea consentir viacutenculo alguno de consanguinidad ancestros o cultura con las poblaciones abyectas e inferioshyres en el maacutes puro estilo colonial constituyoacute a indios negros y mestizos en el Otro por exceIeIlcia es decir en el extranjero en el enemigo en el sujeto que efecUatoriano en proyecto nunca debiacutea ni podiacutea ser El racismo entonces se constrtuyoacute-e-n el dispositivo ideoloacutegico que garantizariacutea Iaiexcliexclpu~eza del nuacutecleo eacutetnico blanco-hispano-europeo-occidental Fue solo asiacute desterrando de la coshyrriuumlntildeIclad simboacutelica a las poblaciones originarias como este nuacutecleo eacutetnico foshyraacuteneo se constituyoacute en el nuacutecleo propio de un Estado que como podemos advertir nacioacute a la vida independiente castrado en sus potencialidades de crear viacutenculos filiales entre los habitantes de un mismo territorio

iquestSe ha modificado a lo largo de la historia republicana del Ecuador esshyte nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo fundan te del Estado iquestHan redefinido las clases doshyminantes ecuatorianas el contenido de dicho nuacutecleo Me temo que no En efecto ninguacuten proceso de cambio registrado a lo largo de los siglos XIXy XX ni siquiera la Revolucioacuten Liberal (1895) ni las reformas de la deacutecada del 70 orientadas a la modernizacioacuten del Estado modificaron sustantivamente el contenido de dicho nuacutecleo eacutetnico que sigue latiendo vivamente hasta el diacutea de hoy refugiado en la ideologiacutea oficial del mestizaje

Como lo revelan un sinnuacutemero de estudios hasta la actualidad pervive un sistema de clasificacioacuten eacutetnica que categoriza en tUacuteminmiddot~s de superioridadshyinferioridad a las poblaciones seguacuten sus ancestros color de piel y cultura Esshyte es reproducido en todos los segmentos de la sociedad y en todos sus aacutembishytos Y tiene una naturaleza fluida y maacutes bien posicional En tanto el nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo es un artefacto ideoloacutegico-cultural paradigmaacutetico de la nacioacuten estatalmente definida todos podemos redefinir nuestra adscripcioacuten a dicho nuacutecleo dependiendo del mayor predominio de sus componentes (sangre

28 Erika Silva Charvet

ancestros color cultura) en determinado contexto De ahiacute que dicha clasifishycacioacuten tenga un caraacutecter relativo Asiacute Norman Whitten en su estudio sobre los pioneros negros dice que los que en la sierra ecuatoriana seriacutean clasificashydos como cholos o mestizos se convierten en blancos en la costa y en los bosshyques orientales (1992210) Linda Smith Belote y [im Belote por su parte exshypresan la misma idea al sentildealar que en los Andes no hay un acuerdo univershysal sobre quieacuten es queacute un grupo que se autoidentifica como blanco puede ser clasificado como mestizo o cholo por las eacutelites (200082)

Asimismo estas clasificaciones variacutean dentro de las mismas poblacioshynes eacutetnicamente discriminadas si su status socioeconoacutemico mejora Asiacute Espishynosa Apolo sentildeala que los mestizos considerados de alto poder adquisitishyvo se consideran blancos los de mediano se autodenominan mestizos y los pobres son llamados cholos mientras en las ciudades a los indios quichuas se los denomina longost(sfZuumloacute) Ciertamente las eacutelites ecuatorianas se siguen considerando como auteacutenticamente blancas de ancestro europeo seguacuten lo revela el reciente estudio de Martha Traversa (2000) Como podemos advershytir todas estas identificaciones y autoidentificaciones eacutetnicas situacionales sishyguen teniendo como aspiracioacuten como signo de poder prestigio y belleza los componentes del nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo (blanco-hispano-europeo-occidenshytal)

El vigor del racismo como dispositivo de dominacioacuten sobre almas y cuerpos perrnea el funcionamiento de las instituciones ecuatorianas yel comshyportamiento de las personas en la vida cotidiana Es a traveacutes de la parafernashylia del racismo (discursos siacutembolos marcadores de frontera eacutetnica rituales) como se crea y se recrea ese nuacutecleo eacutetnico dominante que funciona de maneshyra coercitiva en tanto obliga a adscribirse al mismo de manera ficticia a poshyblaciones de comunidades de linajes distintas

En su estudio sobre el racismo en la experiencia actual de los indios de clase media en el Ecuador Carlos dela Torre registra el sinnuacutemero de marcashydores de frontera eacutetnica que perviven en la cotidianidad y que reafirman-reshycuerdan a los ecuatorianos la no pertenencia de los indios al nuacutecleo eacutetnico de la nacioacuten La reproduccioacuten de las jerarquiacuteas raciales la violencia fiacutesica y verbal traducida en insultos y burlas la segregacioacuten espacial la invisibilizashycioacuten la exclusioacuten y el rechazo la estigmatizacioacuten del color cultura ancestros indios el predominio de conceptos acerca de su inferioridad absoluta el hosshytigamiento por el uso de sus marcadores eacutetnico-culturales y su asociacioacuten con la animalidad suciedad malos olores y fealdad son algunos de los marcadoshy

Identidad nacionaly poder 29

res descritos por de la Torre como vigentes en las relaciones intereacutetnicas en la sociedad ecuatoriana (199630 passim)

Los rituales racistas tambieacuten referidos por de la Torre escenificados en castigos torturas y humillaciones puacuteblicas al Otro y en el que intervieshynen viacutectimas verdugos y espectadores no solo tienen como fin reconstruir los espacios de la dominacioacuten eacutetnica como lo sentildeala el autor (199633) sino algo fundamental reafirmar el sentido de lealtad y el vinculo de fraternidad hacia el nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo Asiacute se garantiza la ubicuidad del racismo Siacutemshybolos discursos rituales marcadores permean el todo social se emiten y practican desde todos los puntos y rincones y por todos los sujetos incluso por sus propias viacutectimas (indios negros mestizos) 11

El siguiente testimonio de un entrevistado por M Traversa expresa precisamente la naturaleza ubicua del racismo cuando dice

laquo todos en el Ecuador somos racistas un racismo hipoacutecrita aquiacute todo el mundo presume de ser blanco todo el mundo quiere ser blanco todos soshymos chulla todos realmente vivimos antildeorando la idea de lo blanco y rechashyzando la idea del cholo mestizo tenemos un desprecio hacia eacutel a cada rato choleamos a alguien hay un racismo que estaacute metido estaacute introyecshytado inteligentemente todos decimos que no somos racistas pero emoshycionalmente todos somos racistas (cit Traverso1998271-2)

El racismo pues garantiza la fractura de la comunidad de linaje de la poblacioacuten ecuatoriana y posibilita la reproduccioacuten del nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo constituido en referente de identidad de la nacioacuten ecuatoriana

Alguien podriacutea argumentar que el desarrollo de la ideologiacutea del mestishyzaje evidencia una modificacioacuten de este nuacutecleo eacutetnico-nacional del Estado Pero si alguacuten consenso existe en el mundo academico ecuatoriano actualshymente es el generado en torno a la nocioacuten de mestizaje como blanqueamienshytoformulada por Norman Whitte~~i~~antildeos SO que capta la versioacuten ecuashytariana dEJ mestizaje adoptada como ideologiacutea oficial del Estado ([984177) Tras elconcepto de mestizo como producto nuevo o nueva raza fruto de una fusioacuten miacuteticamente concebida como simeacutetrica y democraacutetica entre blanshycos e indios (Radcliffe y Westwood1999711l1) se enmascara en realidad un movimiento jeraacuterquicohacia arriba - el blanqueamiento - entendido en teacuterminos fiacutesicos y culturales (Wade 199421 cit Radcliffe y Westshy

11 El caraacutecterubicuo del racismoha sido resaltado por el libro Longos (1999)

30 Erika Silva Charvet

) wood199966) Es decir el concepto de mestizaje aunque lo disimula no ha modificado el nuacutecleo eacutetnico blanco-hispano-europeo-occidental que sigue orientando el contenido de la identidad nacional oficialmente difundida

Pero cabe recalcar que ese matiz de racismo simulado adoptado por la ideologiacutea oficial del mestizaje es muy reciente en el Ecuador Data de los antildeos 70 del siglo XX y es introducido por la oficialidad militar de clase media que accedioacute al poder por la viacutea dictatorial en ese entonces De ninguna manera puede afirmarse que en el siglo XIX las eacutelites trataron de forjar una identishydad nacional mestiza o que (d)esde el inicio de la vida republicana del paiacutes la eacutelite blanca y blanco-mestiza ha reproducido una ideologiacutea ecuatoshyriana de identidad nacional que proclama al mestizo como prototipo de la ciudadaniacutea moderna ecuatoriana como lo hacen C de la Torre y lean Muteshyba Rahier respectivamente (199623 199998) Estas afirmaciones son ahistoacuteshyricas De ninguna manera las eacutelites terratenientes que reivindicaban su pushyreza de sangre hispana en el siglo XIX postularon al mestizo como siacutemboshylo de identidad Solo muy recientemente en el marco de la etnogeacutenesis indiacuteshygena y del proceso de revitalizacioacuten eacutetnica que vive el paiacutes es que ciertos inshytelectuales de ancestro terrateniente han acogido el concepto de mestizos pashyra autodefinirsel-

Porque como lo revela Hernaacuten Ibarra ser mestizo en el siglo XIX y bien entrado el XX significaba adscribirse a una clasificacioacuten denigratoria rechashyzada incluso por los plebeyos quienes consideraban una degradacioacuten ser sentildealados como mestizos(l99812-14) Incluso las elaboraciones ideoloacutegicas del mestizaje de parte del movimiento terrigenista de los antildeos 30 y 40 del sishyglo XX fueron formuladas a contracorriente de la ideologiacutea hispanista vigenshyte siendo rechazadas y estigmatizadas en ese entonces (Silva198l) Solo seshyriacutean funcionalizadas por la ideologiacutea oficial desde los antildeos 70 en el marco del proceso de modernizacioacuten estatal

Sin embargo auacuten hoy no es posible afirmar que en el Ecuador las eacutelishytes dominantes se sientan identificadas con el emblema del mestizaje Por el contrario el estudio de M Traverso revela que el mestizaje tiene todaviacutea una carga peyorativa entre estos grupos Algunos consideran por ejemplo que el mestizo ecuatoriano registra una mezcla negativa pues ha tomado lo mashylo de lo indio y de lo espantildeol adhirieacutendose impliacutecitamente a la pureza rashycial como opcioacuten eacutetnica De ahiacute que la autora concluya que el reclamo

12 Veacutease al respecto el libro de Hernaacuten Ibarra (199812-14)

Identidad nacional y poder 31

emblemaacutetico del mestizaje no es un reconocimiento compartido por toda la clase hegemoacutenica de manera consensuada por lo que (l)as clases altas ecuashytorianas aparecen asiacute maacutes retardatarias que (las de) otros paiacuteses latinoameshyricanos (l998245-6 pn)

Por eso llama la atencioacuten que mientras por un lado ha ganado conshysenso la tesis del mestizaje como blanqueamiento en el terreno acadeacutemico por otro emerge concomitantemente en el mismo campo acadeacutemico el nueshyvo concepto de blanco-mestizo como nueva denominacioacuten eacutetnica concepshyto que tambieacuten es utilizado ahistoacutericamente Asiacute el dominio terrateniente en el siglo XIX aparece como un dominio de blancos y mestizos Pero este conshycepto de blanco-mestizo no existiacutea ni en el siglo XIX ni en buena parte del sishyglo XX Es introducido en los antildeos 80 del siglo XX por antropoacutelogos norteashymericanos y europeos y acogido acriacuteticamente por los cientistas sociales ecuashytorianos Hoy es moneda corriente leer en ciertas obras de ciencias sociales que en el siglo XIX los blanco-mestizos eran el grupo colonial que se reshyconociacutea a siacute mismo racional civilizado y blanco (Guerrero2000 18) Sin embargo las mismas fuentes citadas evidencian que los mestizos en realidad formaban parte de la comunidad de linaje india y no de la blanca y eran clashysificados seguacuten estos paraacutemetros por el Estado blanco En 1842 por ejemshyplo el Consejo de Ministros definiacutea a los mestizos como aquellos que tengan sus abuelos indiacutegenas Yen 1947 el criterio de clasificacioacuten era cuando obshyserve que ha habido cruzamiento con la indiacutegena (cit Guerrero200021 30) De modo que si consideramos los contenidos del nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo proshypio del Estado Terrateniente ese mestizo estaba radicalmente excluido de eacutel iquestDe queacute dominacioacuten blanco-mestiza se estaacute hablando entonces

Como lo ha sentildealado Espinosa Apolo este concepto de blanco-mestizo introducido por las ciencias sociales del Norte visualiza a los mestizos como un grupo contrastivo y confrontativo con respecto a los grupos indiacutegenas siendo ubicados junto con los blancos generando una incomprensioacuten osshytensible de la etnicidad de dicho grupo (sf16-17) A mi entender es un conshycepto poliacutetico funcional a la dominacioacuten en el presente en tanto constituye al nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo histoacutericamente minoritario (en nuacutemero) en un nuacuteshycleo mayoritario por primera vez en la historia refuerza la alienacioacuten de los mestizos y su aspiracioacuten imposible de convertirse en blanco-hispano-euroshypea-occidentales constituye a los mestizos histoacutericamente oprimidos en coacutemplices y coautores de la dominacioacuten blanca impidiendo evaluar su poshy

32 Erika Silva Charvet

sicioacuten oprimida y subordinada en la sociedadl En la actualidad este concepshyto traba la construccioacuten de un nuevo nuacutecleo eacutetnico (indo-negra-mestizo) cashypaz de dotar de un contenido renovado a un proyecto contrahegemoacutenico

Pero en tanto endosa sin beneficio de inventario a los mestizos a la coshymunidad de linaje dominante el concepto de blanco-mestizo perpetuacutea la ruptura del sentido de continuidad histoacuterica de los ecuatorianos y la fractura de su comunidad de linaje manteniendo sin solucioacuten el dilema de nuestra identidad Esta fractura en la comunidad de linaje se evidencia en al menos tres aspectos 1) el ocultamiento de la identidad primordial 2) la ambiguumledad de los ancestros y 3) la construccioacuten de un Nosotros fragmentado en el disshycurso de los intelectuales

El ocultamiento de la identidad primordial

Ser indio o ser negro continuacutea siendo uno de los estigmas maacutes podeshyrosos (De la Torre199676) y una de las experiencias maacutes dolorosas en el Ecuador como lo testimonian recientes estudios por maacutes que en la uacuteltima deacutecada la nueva presencia poliacutetica de los indios haya contribuido a modificar la mirada colonial sobre dichas poblaciones

En efecto las marcas de pertenencia a las comunidades de linaje no eushyropeas tales como el apellido el color de la piel la lengua la vestimenta el feshynotipo no-occidental el tipo de cabello y su modo de lucirlo continuacutean sienshydo severamente estigmatizadas y castigadas en la sociedad ecuatoriana con lo cual se sigue coaccionando a la poblacioacuten a adscribirse a una identidad fictishycia de contenido foraacuteneo

El dilema de la identidad como un fenoacutemeno propio de los mestizos seguacuten ha sido formulado por la literatura sobre identidad no solo en el Ecuashydor sino en Ameacuterica Latina empieza siendo en realidad un dilema del indio como lo testimonia el reciente estudio de Carlos de la Torre sobre las actuales experiencias de racismo entre los indios En eacuteste se evidencia la crisis que vishyven los indios en el presente acosados por la no aceptacioacuten de su fiacutesico la vershyguumlenza de su apellido la negacioacuten de su familia el intenso deseo de ser blanshycos y de llevar un buen apellido todo lo cual les aboca a corregir su estigshy

13 Las eacutelites ecuatorianas son conscientes del rol que juegan los mestizos en la continuidad del dominio blanco como lo revela el testimonio de uno de sus representantes cuando dice la poblacioacuten mestizaes la que constituye nuestra gran clase mediala poblacioacuten mestiza y la clase media son fundamentales para mantener en el Ecuador la paz social (cit por M Traverso1998247)

Identidad nacional y poder 33

ma aprendiendo y dominando los coacutedigos de la cultura dominante para esshyiexclcapar de los vejaacutemenes o simplemente convirtieacutendose en mestizos (de la

Torre 199676 passim) Una vez convertidos en mestizos que significa simshyplemente eliminar los marcadores puacuteblicos de su adscripcioacuten eacutetnico-cultural tales como la vestimenta el estilo de peinado la lengua e incluso el apellido los indios empiezan a llevar una doble vida tratando de ocultar al maacuteximo su identidad (incluso cambiando de domicilio para este propoacutesito) lo que les anshygustia profundamente

Para garantizar dicho ocultamiento y consolidar su nueva identidad estos indios camuflados deberaacuten hacer puacuteblicamente ostensible su lealtad al

nuacutecleo eacutetnico blanco-hispano-europeo-occidental convirtieacutendose en activos partiacutecipes de sus discursos ceremonias y rituales Surge entonces la figura del mestizo coacutemplice de la dominacioacuten que no es sino un indio viacutectima de ella en tanto se ve obligado a renegar de su identidad En ese proceso los intensos sentimientos de verguumlenza y miedo a ser asociados con indios yo negros se complementan con uno de odio profundo hacia siacute mismo canalizado a traveacutes de un abierto racismo hacia quienes mantienen su lealtad a las comunidades de linaje no europeasl

Aunque pareceriacutea que no en todos los espacios regionales del Ecuador el cambio de identidad asume caracteriacutesticas tan dramaacuteticas-gt es de presumir

14 Uno de los indios entrevistados por Carlos de la Torre narra su experiencia con un profeshysor de la Facultad de Derecho de la Universidad Central del Ecuador quien le maltrataba en clase en forma brutal por el hecho de ser indio Dice eacutel No entendiacutea por queacute ese odio tan brutal a los indios despueacutes supe o tuve conocimiento que el doctor era hijo del capashytaz de la hacienda de los Gangotena en Riobamba Este capataz padre del profesor de la universidad era hijo de padres indiacutegenas de Chimborazo entonces comprendiacute que lo que eacutel trataba era de esconder al maacuteximo su identidad (199652)

15 Linda S Belote y J Belote (2000) por ejemplo proporcionan el caso de cambio de identishydad en Saraguro (Laja) un contexto de frontera eacutetnica abierta en donde el cambio de identidad es un proceso aceptado por blancos e indios simultaacuteneamente y que no inshyvolucra la presioacuten por cambio de domicilio o la ruptura de relaciones familiares Las razoshynes del cambio de identidad de indio a blanco son fundamentalmente econoacutemicas (poca viabilidad de los indios de progresar econoacutemicamente en sus comunidades) asiacute como tambieacuten son econoacutemicas las razones de los blancos para aceptar sin problemas en su comunidad a indios En los uacuteltimos antildeos en el marco de la revitalizacioacuten indiacutegena yel deshysarrollo de una autoconciencia eacutetnico-cultural los indios rechazan a quienes optan por el cambio de identidad eacutetnica Un contexto de frontera eacutetnica abierta no parece la toacutenica en el Ecuador El estudio de Carola Lentz (2000) sobre Chimborazo en cambio nos presenta un caso que podriacutea caracterizarse como de frontera eacutetnica cerrada en el que tanto indios como blancos y mestizos resisten el cambio de identidad

34 Erika Silva Charvet

que esa ha sido en general la toacutenica que ha marcado la construccioacuten de la identidad mestiza ecuatoriana tanto en el pasado como en el presente En ese sentido los grandes dilemas asociados al ser mestizo tales como la idenshytidad negativa y el simulacro cultural son compartidos tambieacuten por indios y negros que permanentemente son ideoloacutegicamente acosados y coaccionashydos a renegar y abandonar sus comunidades de linaje originarias mediante el recurso de la mutacioacuten formal de su identidad

La ambiguumledad de los ancestros

El reconocimiento de una comunidad de linaje posibilita que las suceshysivas generaciones que viven en un territorio sean conscientes de su descenshydencia de ancestros comunes Pero en el Ecuador la clase dominante ecuatoshyriana continuacutea reivindicaacutendose como blanca de origen hispano-europeo del cual es muy consciente y estaacute orgullosa Sus ancestros europeos estaacuten fresshycos en su memorial conformaacutendose como un nuacutecleo eacutetnico con una densa memoria genealoacutegica Ha mantenido su comunidad de linaje en base a matrishymonios dentro de su nuacutecleo cerrado orientados a preservar el apellido y leshygitimados por una ideologiacutea que ha estigmatizado como la peor tragedia que puede ocurrir en una familia que la hija de uno se case con un indio o que el hijo se case con una montubia (cit M Traverso199S275)

Pero para quienes no son miembros de las eacutelites o sea la mayoriacutea de ecuatorianos no existe esa claridad en torno a sus oriacutegenes registraacutendose enshytre los mestizos por ejemplo lo que Espinosa Apolo ha denominado ambishyguumledad genealoacutegica (sf222) El ocultamiento de la identidad originaria de parte de estas poblaciones aculturadas conduce a negar a los ancestros o a deshysarrollar un sentido ambiguo y confuso acerca de los mismos El siguiente tesshytimonio de un hombre de SO antildeos de un barrio popular de Quito presentado por Radcliffe y Westwood es elocuente de esta confusioacuten

Vengo de una familiadonde algunos son cholos y otros indios tenemos algo eacutetnico donde nos originamos y hay que tomar en cuenta el aspecto fiacutesico

16 Uno de los entrevistados por M Traversa se identifica por su origen como espantildeol con una mezcla de gallego asturiano flandes y vasco ce reuno las cualidades y los defectos de las tres herencias afirma Otro identifica su ascendencia de origen espantildeola cemis abueshylos son catalanes (MT19983uumluuml3uuml2)

Identidad nacional y poder 35

Pertenezco al grupo eacutetnico indiacutegena pero me siento maacutes espantildeol iexclDe hecho soyun mestizo (199968)

Similar confusioacuten seguramente domina la vida siacutequica y cultural de la mayoriacutea de ecuatorianos

La identificacioacuten con los ancestros empieza con la identificacioacuten con la familia y ciertamente con el apellido Para las eacutelites dominantes la herencia geneacutetica de indios y negros sigue constituyendo uno de los problemas maacutes serios del paiacutes (Quiroga 199910) herencia que se delata precisamente por el apellido de los sujetos Histoacutericamente el nuacutecleo eacutetnico dominante estigshymatizoacute a aquellos apellidos que no sonaran a occidentales por lo que acshytualmente inclusive los ecuatorianos debemos permanentemente demostrar nuestra pertenencia a la comunidad de linaje impuesta blandiendo un apeshyllido de origen foraacuteneo etiqueta que es precisamente la que nos nacionashyliza

Un observador externo da cuenta de esta obsesioacuten ecuatoriana

he presenciado muchas conversaciones mantenidas entre ecuatorianos y me ha sorprendido el tiempo que han dedicado a averiguar el origen del interloshycutor o dejar bien sentado el propio (D)espueacutes de este tanteo inicial hasta queda establecida entre las dos personas que acaban de conocerse una jerarshyquiacutea que no depende nunca de la valiacuteapersonal de los individuos sino (de) su linaje (Aguado sf 42 en)

De ahiacute que auacuten cuando la mayoriacutea de mestizos ecuatorianos no estaacuten seguros de no ser indios ni estaacuten seguros de cuaacuten blancos son (De la Toshyrre19967787) al menos deberaacuten aparentar tener buenos apellidos o pershytenecer a buenas familias una de las formas baacutesicas de adscripcioacuten a la coshymunidad de linaje blanca-hispana-europea-occidental

La idea de la herencia de sangre espantildeola de donde desciende la joshyven nacioacuten ecuatoriana perteneciente a la Raza es una de las respuestas a la pregunta acerca de nuestra ancestralidad (Radcliffe y Westwood 19992) En esa liacutenea recientemente un autor ha propuesto a los ecuatorianos como una minoriacutea de sangre ya estable que transformoacute y adaptoacute las herencias de lo ibero que ya no domina y las del aborigen que irremisiblemente se desliza por su silencioso oscurecer En su visioacuten el nuacutecleo ecuatoriano es un nushycleo racial consciente de siacute mismo encarnado en el mestizaje como aleacioacuten de sangres hispana y aborigen con predominio naturalmente de la hispana ya que lo aborigen no es lo que va dando forma a la nacioacuten

36 I ErikaSilvaCharvet

Ademaacutes de los ecuatorianos estariacutean los pre-ecuatorianos una masa sumida en la miseria que exhibe una pobreza de conciencia por indiferenshycia racial Y por uacuteltimo estaacute el nuacutecleo activo de antiecuatorianos En su concepcioacuten los indios no seriacutean ecuatorianos Asiacute sentildeala hay habitantes que han dejado de ser indios pero que auacuten no despiertan a la nueva nacioshynalidad ecuatoriana derivada de lo indio y lo espantildeol Aunque no lo dice en forma expliacutecita impliacutecitamente pareceriacutea que los indios conformariacutean ese nuacuteshycleo de antiecuatorianos al servicio de fuerzas extrantildeas al Ecuador nuacuteshycleo que siacute ha unificado sus esfuerzos y que pretende inclinar la balanza para liquidar a los primeros (los ecuatorianos) y dominar a los segundos (los preshyecuatorianos) Tal fragmentacioacuten eacutetnico-cultural-nacional le lleva a dicho autor a concluir que el Ecuador auacuten no constituye una familia nacional(AIshytamirano 199963passim pn)

Pero en torno a la identificacioacuten de nuestros ancestros tambieacuten se reshygistran respuestas totalmente contrarias Para Jaime Costales nuestros ancesshytros tienen miles de antildeos de presencia en nuestra tierra equinoccial Son los grandes Isaminas y llactaios defensores de nuestra comunidad No soshymos huairapamushcas No somos advenedizos dice Costales Llevamos esa sangre y esas bruacutejulas existenciales y culturales (N)uestro derecho proshyviene de los derechos territoriales construidos por nuestros ancestros (Costales20005-6pn)

Esa ancestralidad antigua estaacute conectada con la ancestralidad viviente de los indios del presente Asiacute dice Aquellas corrientes civilizacionales inteshygradas de las que provenimos y que sobreviven con vitalidad renovada en el presente (en las) nacionalidades indiacutegenas y acerca de las cuales los messhytizos ecuatorianos olvidan que (s)on nuestro antecedente y raiacutez y uno de los componentes esenciales de nuestro ahora asiacute como de nuestro futuro (Cosshytales 2000 743pn)

En otros casos en cambio se reconoce una ancestralidad antigua que no seriacutea nuestra sino de ellos (los indios) Asiacute JE Adoum dice cebullbullbull nuesshytra historia recuerda a dirigentes indiacutegenas que sufrieron persecucioacuten y caacutershycel por seguir el ejemplo de rebeldiacutea de sus antepasados histoacutericos Y recuershyda tambieacuten a sus descendientes Y al rememorar a nuestros pensadores mayores y nuestros heacuteroes maacutes altos en la empresa insoacutelita de construir la ecuatorianidad desde 1830 este autor solo nombra a proacuteceres e intelectuales no indios tales como Olmedo Rocafuerte Montalvo Peralta y Alfaro (20007378-9)

Identidad nacional y poder 37

Todo lo cual revela que los lazos de consanguinidad imaginaria que nos puedan construir en una super familia poliacutetica son ambiguos y contradictoshyrios en el discurso de los intelectuales ecuatorianos evidenciaacutendose por conshysiguiente la continuidad de la ruptura de la comunidad simboacutelica de linaje

El Nosotros fragmentado

El sentido del Nosotros construido desde la dimensioacuten puacuteblica de la identidad (Larrain1996209) ha sido histoacutericamente excluyente de indios y negros Es un nosotros blanco-hispano-europeo-occidental enmascarado en el Nosotros mestizo y el Nosotros regional (serranocostentildeo) Es tan poshyderoso este sentido de identidad que incluso permea los recientes discursos de algunos de los intelectuales en torno al tema

Asiacute desde un Nosotros mestizo los indios pueden seguir siendo conshycebidos como extrantildeos desconocidos distantes del Nosotros ecuatoriano

no nos ven no hablan no responden si preguntamos no se hacen a un lashydo para que pasemos (igual que nosotros no los dejariacuteamos pasar por una veshyreda o acera si lo pidieran) en suma no existimos para ellos (Adoum 200034)

Asimismo tendriacutean otra cultura ce bullbullbull el verdadero problema para ellos consiste en una lucha para hacer que los demaacutes respetemos su cultura (Adoum200035)

Se reconoce una ausencia de acumulacioacuten de experiencias comuacuten entre las poblaciones cebullbullbull no podemos hablar de experiencias histoacutericas ecuatoriashynas sino de experiencias histoacutericas dadas en un territorio llamado Ecuador sentildeala uno de los entrevistados por M Traversa (1998194) Adoum es maacutes tashyxativo al respecto

ni hemos hecho con ellos (1os indios) una revolucioacuten como en Meacutexico a fin de que cobraacuteramos juntos conciencia de una nacioacuten india que sustituyera a nuestra nacioacuten racista (2000 36 pnen)

Pero contradictoriamente maacutes adelante el mismo autor afirma que la ecuatorianidad ha sido una empresa insoacutelita en la que hemos participado todos desde 1830 (Adoum200078) con lo que impliacutecitamente formula un Nosotros excluyente de los indios

Este Nosotros fragmentado tambieacuten puede tener asiento regional es un Nosotros costentildeo (o guayaquilentildeo) vs un Ellos serrano (o quitentildeo)

38 Erika Silva Charvet

marca de un paiacutes esquizofreacutenico (Donoso Pareja 200011) Ese Nosotros regional de larga trayectoria en nuestra historia intelectual y poliacutetica17 forja caracteriacutesticas distintivas y un modo de ser diferente construido en base a los prejuicios y estereotipos acerca del Otro (regional)

El libro de Donoso Pareja constituye un buen ejemplo de la visualizashycioacuten del paiacutes desde esta dialeacutectica del Nosotros costentildeo vs el Ellos serrano Ese Nosotros estaacute atravesado por el corte eacutetnico-cultural Son Ellos los seshyrranos quienes se desenvuelven en un espacio de influencia indiacutegena mienshytras Nosotros los costentildeos estamos maacutes abiertos a la influencia occidental Si el pasado indiacutegena es borroso y la huella espantildeola casi inexistente en camshybio la moderna presencia de migrantes (catalanes italianos libaneses) han marcado

nuestro caraacutecter nuestra identidad (la de los guayaquilentildeos) (T)enemos mucho de su espiacuteritu de mercaderes que se acopla con nuestro pasado reshymoto de marinos mercantes mantenses huancavilcas (Donoso Pareja 2000 150 pn)

Es curioso que Donoso Pareja reconozca una mayor influencia cultural de los nuacutecleos minoritarios de migrantes extranjeros (hoy parte de la estrucshytura de poder local) que de los cientos de miles de migrantes indiacutegenas paushyperizados que durante la segunda mitad del siglo XX descendieron del calleshyjoacuten interandino y se instalaron en las barriadas marginales de Guayaquil moldeando indudablemente la vida social y cultural de esa ciudad Sin emshybargo su influencia cultural y eacutetnica es absolutamente inexistente para Donoshyso Pareja En ese sentido este autor reproduce la ideologiacutea del portentildeismo asiacute denominada por Espinosa Apolo una variante del hispanismo desarrollashyda por las eacutelites oligaacuterquicas guayaquilentildeas en el marco del regionalismo coshymo un conjunto de estereotipos sobre el costentildeo los mismos que buscan mishynimizar las raiacuteces indiacutegenas de eacutestos y asiacute fundamentar un supuesto contrasshyte con los serranos (sf213)

Pero el sentido del nosotros tambieacuten se ha ido construyendo desde la sociedad civil expresado en el nuevo concepto del Nosotros indio y del Nosotros mestizo

17 Desde la eacutepoca colonial hay obras que presentan como seres diferentes a losquitentildeos y guayaquilentildeos (Veacutease los escritos del P Juan Bautista Aguirre y de Eugenio Espejo) En el siglo XIX e inicios delXXAlfredo Espinosa Tamayo y Belisario Quevedo presentan los diferentes caracteres deserranos ycostentildeos Alrespecto puede verse unasiacutentesis de esshytas exposiciones en la reciente obrade Donoso Pareja citada

Identidad nacional y poder 39

El nuevo Nosotros indiacutegena estaacute asociado a los procesos migratorios de los indios serranos hacia otros espacios regionales pero fundamentalmenshyte al fenoacutemeno de organizacioacuten y movilizacioacuten indiacutegena desde los antildeos 70 que deriva en una presencia poliacutetica renovada de los indios en la sociedad Un estudio de caso sobre la construccioacuten identitaria en una comunidad de la proshyvincia de Chimborazo identifica una paulatina ampliacioacuten del sentido del Nosotros de la conciencia de pertenencia a un grupo de parentesco a la conciencia de pertenencia a una comunidad y de eacutesta a la conciencia de pershytenecer a un gran grupo eacutetnico los indiacutegenas (Lentz2000218226) Ese nuevo Nosotros se ha gestado en un proceso de redefinicioacuten de la cultura propia vis a vis la cultura ajena que a la larga ha transformado profundashymente la cultura local sin eliminar la frontera eacutetnica que auacuten estaacute muy preshysente y es incluso maacutes riacutegida que nunca (Lentz2000226)

A nivel global este gran grupo eacutetnico indiacutegena se construye como un Nosotros diferenciado a traveacutes del concepto de nacionalidad indiacutegena que logra aglutinar en un colectivo al conglomerado extremadamente diverso de pueblos indiacutegenas ecuatorianos Desde su posicioacuten como nacionalidades vishysualizan al Estado ecuatoriano como constituido por las nacionalides indiacutegeshynas la nacionalidad hispana y la nacionalidad afroecuatoriana (cit HIbashyna199985) una visioacuten absolutamente coincidente con la del poder blanco dominante en tanto adscribe lo ecuatoriano al nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo defishynido como hispano sin reconocer los viacutenculos profundos entre los indios y aquellas poblaciones que histoacutericamente se vieron coaccionadas por el poder a someterse a un largo complejo y doloroso proceso de transculturacioacuten Esshyte concepto formulado por la CONAIE en 1994 ya no estariacutea a tono con el avance en la comprensioacuten de los complejos procesos culturales registrados entre dichas poblaciones transculturadas (los mestizos ecuatorianos) y que constituye uno de los aportes maacutes importantes de la literatura sobre identidad nacional producida en la deacutecada de los 90 El meacuterito de ello lo tiene el libro Los Mestizos Ecuatorianos de Manuel Espinoso Apolo

A diferencia de las interpretaciones corrientes que entendiacutean el mestishyzaje como un proceso generador de un producto nuevo fruto de la siacutentesis armoacutenica de dos razas y dos herencias culturales Espinosa Apolo lo concepshytuacutea como el proceso de hispanizacioacuten del indiacutegena en general y del quichua en particular un

proceso aculturativo atiacutepico en tanto laadopcioacuten de lasformasculturaleshisshypaacutenicas no implica deculturacioacuten o extincioacuten cultural sino que maacutes bien reshy

40 Erika Silva Charvet

sulta un reordenar de los elementos de la cultura del dominador en beneficio de la cultura vernacular con el objetivo de actualizarla (sf2927)

Los mestizos -seguacuten esta propuesta- iriacutean conformando un ser cultushyral que se caracterizariacutea por la adopcioacuten de formas culturales hispaacutenicas que recubririacutean un contenido cultural indiacutegena kichwa Esas formas hispaacutenicas se manifiestariacutean en los espacios puacuteblicos mientras en los espacios privados iacutenshytimos seguiriacutean manifestaacutendose propiamente las formas culturales autoacutectoshynas Ese ser cultural indio-mestizo se manifestariacutea en el dialecto hispanoshyecuatoriano proceso de construccioacuten de una lengua mediada por el bilinguumlisshymo kichwa-espantildeol en una cosmovisioacuten heredada de la cultura kichwa maacuteshygico-miacutetico-agraria-contemplativa caracterizada por una concepcioacuten biparshytita del cosmos la sacralizacioacuten de la naturaleza un predominio del animisshymo una concepcioacuten ciacuteclica del tiempo una concepcioacuten fatalista de la vida un concepto de la muerte como otra vida y un concepto de unidad cuerpo-alma La cultura kichwa se expresariacutea tambieacuten entre los mestizos en las tradiciones de subsistencia fiacutesica (dieta y cuidado de la salud) en las tradiciones institushycionales (minga tambo agrado compadrazgo) basadas en los conceptos anshydinos de reciprocidad redistribucioacuten y biparticioacuten complementaria en la reshyligiosidad popular y en las tradiciones luacutedicas Ello evidenciariacutea seguacuten dicho autor un ser cultural mestizo vigorosamente mediado y determinado por la cultura kichwa

A partir de esta redefinicioacuten del concepto de mestizo Espinosa Apolo posibilita idear una nueva nocioacuten del Nosotros mestizo ya no asociado al nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo sino iacutentimamente ligado al nuacutecleo eacutetnico originario En efecto formula la nocioacuten de macro comunidad quichua-mestiza nocioacuten que pretende capturar un modo racional de construccioacuten de la experiencia ecuatoriana particular y que constituye un modo alternativo de ser en el mundo plural ecuatoriano (sf29110) Si bien pensado para la realidad de los mestizos de la sierra este concepto me parece puede ser abarcativo de otros nuacutecleos eacutetnicos (vgrlos afroecuatorianos) que en tanto grupos oprimishyIdoshan construido una experiencia comuacuten frente a un poder poliacutetico domishyiacutenante culturalmente foraacuteneo A pesar de lo positivo de este nuevo aporte orientado a la construccioacuten de un Nosotros enraizado en una historia y un linaje comunes podemos adshyrertir que eacutesta no es la toacutenica predominante en los estudios analizados En geshyperal el Nosotros ecuatoriano sigue apareciendo fragmentado en muacuteltiples Nosotros eacutetnicos regionales algunos incluso antagoacutenicos poniendo de mashy

Identidad nacional y poder 41

nifiesto la profundidad y continuidad de una fractura de la comunidad simshyboacutelica de linaje que ha tenido un enorme costo siacutequico y emocional en la vishyda de los ecuatorianos como se puede advertir en el imaginario de siacute mismos que han interiorizado como lo veremos a continuacioacuten

La Autopercepcioacuten

Dice Walter Connor que en el anaacutelisis de la situacioacuten sociopoliacutetica lo que verdaderamente cuenta no es la realidad sino lo que la gente cree que es real (199889) Esta afirmacioacuten es pertinente en el abordaje de la identidad nacional pues alude a coacutemo un colectivo se representa a siacute mismo es decir coacutemo se autopercibe y autoreconoce asunto eminentemente subjetivo que muchas veces puede no corresponder a la realidad

iquestCoacutemo es que las nociones fracturadas de permanencia en el tiempo y de unidad del colectivo que hemos visto caracterizan el proceso de construcshycioacuten de la identidad ecuatoriana inciden sobre la nocioacuten de reconocimiento del conglomerado en su mismidadilf iquestQueacute nociones e imaacutegenes forjan esa percepcioacuten del ecuatoriano y en referencia a queacute Otro se construyen

Todos los estudios sobre identidad nacional elaborados en los 90 evishydencian que el sentido de reconocimiento de siacute mismos de los ecuatorianos es problemaacutetico en tanto se construye con nociones e imaacutegenes negativas desshyvalorizantes y hasta denigrantes del colectivo Se habla de que no (estamos) seguros de queacute somos (citAdoum200041-2) de una ambiguumledad del tema de la identidad (Traverso1998192) de que la identidad de Ecuador se conshyfigura en una suerte de negacioacuten del yo mismo (Iijoacuten y Chiluisa199954) de una identidad esquizofreacutenica negativa autoconmiserativa castrada (Doshynoso Pareja2000545666) de una ecuatorianidad que se fragmenta en el sentimiento y la praacutectica de la guayaquilentildeidad de la quitentildeidad la ambashytentildeiacutea el manabitismo la rnorlaquiacutea (Adoum200046) de una desidenshytificacioacuten con la Patria (Costales200052)

Se dibuja un imaginario del paiacutes con trazos que lo definen como un paiacutes profundamente dividido fragmentado invertebrado con dos nashyciones conviviendo en el mismo territorio paiacutes esquizofreacutenico partido esshy

18 Seguacuten Melucci los elementos de la identidad son a) la nocioacuten de permanencia en el tiemshypo b) la nocioacuten de unidad (liacutemites de un objetolsujeto que permiten distinguirlo de otros) e) la nocioacuten de reconocimiento capacidad de reconocerse a siacute mismo y de ser reshyconocido (Gimeacutenezsf2 Schlesinger sf62)

42 I Erika Silva Charvet

cindido mental y emocionalmente espejo roto en muacuteltiples fragmentos paiacutes transitorio pobre humilde desordenado sucio paiacutes pequentildeo dolido territorio paiacutes imaginario que nunca tuvimos paiacutes de perdedores de pendejos paiacutes de renegados que odia sus raiacuteces y ama lo del otro

Los ecuatorianos por su parte son visualizados como la encarnacioacuten de las actitudes y comportamientos negativos En relacioacuten a siacute mismos se los caracteriza como seres que no se aceptan se autocompadecen son acompleshyjados no se saben inteligentes no somos solo parecemos en relacioacuten al Otro (el extranjero la autoridad el alter-ego) baacutesicamente se los conceptuacutea por su sentido de achicamiento de perdedores su actitud derrotista pero ademaacutes se los pinta como feos serviles y sumisos evasivos ambiguos envishydiosos chismosos piacutecaros (vivos criollos) ingenuos tiacutemidos transgresoshyres con escaso sentido de pertenencia a la comunidad entre otras actitudes en relacioacuten a su realidad se los visualiza esencialmente como pasivos coacutemoshydos conformistas vagos aguantones mediocres ademaacutes de impuntuales fashycilistas resignados irresponsables ignorantes dispersos que hablan y no acshytuacutean viven al diacutea 20

Ha sido correctamente observado que estas imagenes sobre los ecuatoshyrianos corresponden a las imaacutegenes histoacutericas que el poder dominante elaboshyroacute en torno a indios y negros y que se mantienen vigentes en el imaginario acshytual (Kingman1999116) En efecto tal como lo revelan los estudios mencioshynados los indios siguen siendo visualizados por las eacutelites en relacioacuten a siacute misshymos como distintos pueblos degenerados con taras mentales medio brutos salvajesinfelices menores de edad feos como atrasados manipushylados inferiores un peso ladinos mentirosos adulones en su relacioacuten con el Otro y vagos resignados pasivos y conformistas en sus respuestas frente a su realidad (Traverso1998 de la Torre 1996)

Ciertamente el mito de los indios como raza vencida ha perdido fuershyza en el imaginario dominante-l pero no ha desaparecido completamente

19 Traversa 1998192199207218234239304Adoum 2000 3031129299-300 Donoso Pashyreja2000 114344 Iijoacuten y Chiluisa 199955 Costales20009 Valdano1999386390 Floshyres199630 1)

20 Espinosa Apolo sf Adoum2000 Donoso Pareja2000 Traversa 1998 De la Torre 1996 Costales2000 Aguado Misf Palomino 1999 Valdano 1999

21 El Mito de la Raza Vencida lo he formulado en mi obra LosMitos de la Ecuatorianidad que consta en este libro Un ejemplo de la peacuterdida de influencia de dicho mito se proporshyciona en la obra de M Traversa a traveacutes de la opinioacuten de uno de los entrevistados que dishy

Identidad nacional y poder 143

filtraacutendose a traveacutes de una nueva idea-fuerza promovida por las eacutelites la de que constituyen una minoriacutea poblacional reducida sin mayor representashycioacuten del colectivo nacional lo que es otra forma de re-afirmar que fueron vencidos-e

En cuanto a los negros que como ha sido observado constituyen el uacuteltimo otro una especie de aberracioacuten histoacuterica un ruido dentro del sistema ideoloacutegico de la nacionalidad una contaminacioacuten del patrimonio geneacutetico ecuatoriano (JMuteba Rahier199998) las imaacutegenes de la dominacioacuten coshyrroboran su extrantildeamiento del imaginario sobre la ecuatorianidad Asiacute en reshylacioacuten a siacute mismos son considerados como infrahumanos (caniacutebales salvajes proclives a los excesos carnales) intelectualmente limitados asociados a la magia la brujeriacutea sexualizadossensualizados sucios feos en relacioacuten al Otro son extrantildeosextranjeros inexistentes (invisibles) violentos peligroshysos (asociados al crimen y al delito) un lastre incivilizados manipulables en sus respuestas frente a su entorno real son comprendidos como vagos inshyconstantes irresponsables e ignorantes-t

Asiacute pues se evidencia que el reconocimiento de lo negativo del ecuatoshyriano no es sino el reconocimiento de lo indio que hay en eacutel como lo que debe ser repudiado y eliminado para llegar a ser verdaderamente ecuatoriashyno Correspondientemente se registra un predominio de la desidentificacioacuten con el negro cuyos estereotipos en su mayoriacutea no corresponderiacutean al ecuashytoriano

Cuando se visualiza lo positivo del ecuatoriano se reconoce en eacutel funshydamentalmente su pacifismo bondad y sociabilidad (amables hospitalarios solidarios generosos cordiales espontaacuteneos) Sin embargo a veces esa bonshydad detectada puede confundirse con ingenuidad y el pacifismo con pasivishydad que para ciertos representantes de las eacutelites constituye el mayor activo que tiene el paiacutes (cit Traverso 1998221) En contradiccioacuten con la fuerte noshycioacuten de vagos aparece como cualidad positiva la de ser emprendedores y

ce cebullbullbull yo tengo del indio ecuatoriano la opinioacuten de que en los uacuteltimos antildeos han salido mushychos de este estamentoque se han superado han estudiado son artistas y demuestran clashyramente que la clase indiacutegena no es una clase sepultada (cit 1998257 en)

22 Otro entrevistado por M Traverso afirma que cebullbullbull es una poblacioacuten que va disminuyendo en nuacutemero y que no son tantos como dicen los dirigentes indiacutegenas(l998256)

23 Veacutease Whitten 1992 Radcliffe y Westwood 1999JMuteba Rahier 1999Adoum2000 Doshynoso Pareja2000 Quiroga 1999 Traverso1998

44 Erika Silva Charvet

trabajadores-t Tambieacuten se reconocen como cualidades positivas la valentiacutea la sensiblidad al dolor ajeno el sentido del humor la ingeniosidad baja hosshytilidad al extranjero baja destructividad abierta capacidad reactante optishymismo y un fuerte sentido comunitario focalizado en lo local (Adoum2000 Palomino 1989 Donoso Pareja2000 Costales2000 Traversa 1998)

Pero como podemos advertir hay un desbalance a favor de lo negativo en las percepciones acerca del modo de ser nacional Emocionalmente este desequilibrio se expresa en una gama de sentimientos que van desde los dishyfusos y contradictorios acerca de siacute mismo a los de pequentildeez pasando por los de miedo y verguumlenza hasta culminar con sentimientos de profundo odio al indio que no es maacutes que una forma de autoodio (de la Toshyrre 199634) esa parte del nosotros que inspira rechazo y es fruto de una aushytoimagen negativa (Traversa 1998216) Es decir la experiencia de reconocershyse o sentirse ecuatoriano apareceriacutea asociada a una fortiacutesima e iacutentima sensashycioacuten de displacer que tiende a debilitar el proceso de identificacioacuten de las poshyblaciones en un Nosotros afirmativo y positivo

Ahora bien este autoreconocimiento negativo de los ecuatorianos que es naturalmente un constructo subjetivo poblado de percepciones y autoshypercepciones ha sido confundido por ciertos autores como que fuera la misshyma realidad como si ese ser repulsivo que emerge de tales discursos fuera efectivamente el ser real Es asiacute como en los ensayos cobra cuerpo un categoacuteshyrico somos (vagos pasivos ingenuos buenos sufridos etc) Lo que revela que buena parte de los estudios producidos en los 90 sobre el tema de la idenshytidad nacional estaacuten fuertemente mediados e influidos por el discurso de la dominacioacuten sobre la ecuatorianidad

El libro Longos es un buen ejemplo de ello Cuando los autores aborshydan el tratamiento de las actitudes rasgos y caracteriacutesticas que definen como langas se expresan en tercera persona distanciaacutendose del sujeto langa (el Otro) al que conciben geneacutetica e intelectualmente inferior una encarnashycioacuten de lo maacutes repugnante y negativo de los ecuatorianos En ese sentido esshy

24 La nocioacuten de persona de empuje y emprendedor es la imagen sobresaliente del ecuatoshyriano de todas las regiones que se desprende del estudio sobre el caraacutecter social de los ecuatorianos elaborado por Jaime Costales (2000) Este trabajo presenta los resultados de una encuesta aplicada en la zona metropolitana de Quito en 1998a 2000 personas (no inshydica los estratos sociales seleccionados) de la cual se seleccionoacute una muestra de 385 enshycuestas para procesar (no detalla los criterios de seleccioacuten de la muestra ni la metodologiacutea aplicada en el estudio)

Identidad nacional y poder 145

tos autores aunque conscientemente rechazan el racismo de las eacutelites apareshycen como alumnos aplicados de ellas al asignar al teacutermino langa el mismo contenido estigmatizador peyorativo e insultante que el poder dominante siempre le asignoacute El mensaje que deja este libro es que para ser ganadores modernos democraacuteticos inteligentes francos cultos y hasta humanos los ecuatorianos debemos dejar de ser langas Algo por cierto nada nuevo las eacutelites metropolitanistas siempre nos lo han recalcado (Jijoacuten y Chiluisa1999)

Las actitudes negativas de los ecuatorianos supuestamente heredadas de los indios son endilgadas tambieacuten en otros discursos Asiacute refirieacutendose al comportamiento del ecuatoriano en el exterior Adoum dice

El ecuatorianoen general adopta de entrada una actitud de derrota casi servil de indio o langa en el extranjero o frente a quien le parecesuperior por su nacionalidad su cargo su dinero patroacuten en suma (200046)

Ciertamente ese imaginario sobre la ecuatorianidad y sobre los ecuatoshyrianos no nace de las bases de la sociedad Por el contrario es secretado desshyde las fuentes de poder dominante los discursos de los altos y medianos funshycionarios puacuteblicos los de los empresarios de los medios de comunicacioacuten y de los intelectuales orgaacutenicos del Estado Es desde esta fuente elitista desde donde se divulgan se convierten en sentido comuacuten y luego en convicciones difiacuteciles de ser removidas

Por ejemplo el mito del Ecuador como un paiacutes privilegiado poseedor de una naturaleza feraz un prodigio de recursos naturales-gt es coherente con la nocioacuten corriente del ecuatoriano vago coacutemodo y flojo En efecto si aquiacute todos pueden encontrar un guineo y comer todos pueden pescar alshygo todos pueden sembrar algo dada la abundancia natural entonces la poshybreza es ocasionada porque no se mueven a hacer nada sino esperar que les den (Traverso1998228) o sea como resultado de la vagancia de los poshybres Con lo cual se obnuvila la asimetriacutea socio-econoacutemica fruto de una hisshytoacuterica concentracioacuten de la riqueza restablecieacutendose el discurso orientado a leshygitimar simboacutelicamente el orden injusto

Por otro lado la ideologiacutea dominante ha tenido la capacidad de encarshynar en el ecuatoriano un sentido de fracaso que no corresponde sino exclusishyvamente a los resultados de un manejo oligaacuterquico de lo puacuteblico a lo largo del

25 Al que en Los Mitos de la Ecuatorianidad caracterizo como Mito del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo

46 Erika Silva Charvet

siglo XX iquestDe doacutende emerge la nocioacuten de perdedores o derrotistas Natushyralmente de una lectura oficial de la historia y sobre todo de la experiencia de fracaso en la poliacutetica internacional del propio Estado burgueacutes terratenienshyte Adicionalmente iquestde doacutende emerge la nocioacuten de acomplejados intelecshytualmente inferiores serviles y sumisos Precisamente de aquel discurso rashycista hacia los indios orientado a sembrar un odio hacia el Otro que no es sino un odio hacia Nosotros

Pero no todos los estudios sobre identidad confunden las percepciones con la realidad Algunos inclusive tratan de explicar el por queacute de tan negashytivo retrato Asiacute para Donoso Pareja que postula la tesis de la identidad esshyquizofreacutenica rota escindida intelectual y emocionalmente en serranos y costentildeos (los amazoacutenicos y galapaguentildeos no cuentan en esta visioacuten de la idenshytidad) eacutesta constituye una falsa identidad una identidad tergiversada Dishycha esquizofrenia tendriacutea un orden escondido cebullbull los intereses de dos ecoshynomiacuteas diferenciadas (de la Costa y de la Sierra) que persisten hasta nuestros diacuteas y son su origen remoto y profundo Es precisamente esta oposicioacuten de intereses canalizada por fuerzas poliacuteticas que la propician la que nos ha inventado seguacuten sus intereses a lo largo de la historia ha hecho que seamos como ellos dicen que somos(2uumluumluuml66luuml2125126 134158247-8)26

De su parte M Espinosa Apolo tambieacuten formula una explicacioacuten en torno a este reconocimiento problemaacutetico de la identidad de los ecuatorianos y lo hace desde la lectura de la construccioacuten de la identidad de los mestizos Su tesis es que aunque se constata la construccioacuten histoacuterica de un genuino y vigoroso ser cultural la comunidad mestiza ecuatoriana registra una rupshytura en la correspondencia entre el ser cultural y su conciencia originada en su no aceptacioacuten de su procedencia indiacutegena Esto genera una incapacidad de autorreconocimiento y rechazo a su ser que define el problema fundashymental de la identidad de los mestizos y se manifiesta en una etnonimia evasiva y ambigua un conjunto de ideas falaces sobre los atributos del grupo y la existencia de una memoria fraudulenta (sf18193-4)

26 Aunque Donoso Pareja evidencia una lucidez en sentildealar la razoacuten de la identidad esquizoshyfreacutenica sin embargo no tiene consistencia en la criacutetica ideoloacutegica al poder al adherirse inshycondicionalmente al discurso de la eacutelite guayaquilentildea en torno a la descentralizacioacuten y las autonomiacuteas sin percatarse que constituye un dispositivo ideoloacutegico orientado a perpetuar dicha identidad esquizofreacutenica criticada por el autor y a obstaculizar toda posibilidad de construccioacuten de una identidad nacional (200031209212229)

Identidad nacional y poder 47

Tal ruptura supone un proceso alienativo que implica profundos trastornos psicoculturales que han dado lugar a una idiosincracia patoloacutegishyca manifiesta en la existencia de un fuerte complejo de inferioridad y la preshysencia de una inestabilidad comportamental en los mestizos ecuatorianos (Espinosa Apolosf229-30) proceso que aparece casi como loacutegico-natural en la interpretacioacuten de Espinosa Apolo como uno en el que la intervencioacuten del poder dominante es algo difusa y a veces perifeacuterica No obstante esto no desshydibuya la lucidez de una obra que constituye la uacutenica interpretacioacuten coherenshyte acerca de la conciencia distorsionada de un sector de los ecuatorianos soshybre siacute mismos producida en los antildeos 90

Maacutes allaacute de reconocer la naturaleza funcional de este imaginario sobre la ecuatorianidad para los fines de la dominacioacuten me pregunto iquestcoacutemo es que los ecuatorianos procesamos diacutea a diacutea las muacuteltiples fracturas que nos constishytuyen y que se manifiestan en esas nociones e imaacutegenes que nos denigran iquestcoacutemo nos reconstituimos sicoloacutegicamente en nuestro mundo privado para poder hacerle frente a la vida y salir adelante iquestcoacutemo nos relacionamos simshyboacutelicamente con ese poder que nos desprecia iquestdoacutende encontramos las fuenshytes de estima y dignidad personal para reproducirnos como seres humanos

Quizaacutes en ese proceso de ruptura de nuestro sentido de continuidad coshymo ser histoacuterico-cultural genuino singular hicimos lo que todo oprimido ha hecho revertirlo en contra del poderoso una de las formas de resistirlo Quishyzaacute la autopercepcioacuten distorsionada como vagos pasivos conformistas mediocres etc emanada de la dominacioacuten la hemos devuelto en respuestas a la propia dominacioacuten en forma de rebelioacuten hacia lo puacuteblico de transgresioacuten permanente de la institucionalidad estatal de una vocacioacuten por desordenar el orden de lo que percibimos y sabemos injusto de una destructividad y contashyminacioacuten de un espacio puacuteblico del que nunca nos hemos sentido realmente parte de una oposicioacuten a todo asiacute entendido desde los intereses excluyentes de los poderosos de una irreverencia con el ritualismo y la parafernalia de un poder hueco de contenidos nacionales

Quizaacute despueacutes de todo hayamos utilizado esa gramaacutetica de la dominashycioacuten para rebelarnos sutilmente contra ese poder para burlarnos de eacutel para decirle que nos damos cuenta de todas sus jugadas Como cuando decimos no sea malito juicio eacutetico envuelto en un ruego mediante el cual obligamos moralmente al poder que nos coacciona

Los Chillos 15 de enero del 2002

2

LA DEBACLE SIMBOLICA DEL ECUADOR EN LA

COYUNTURA FINISECULARiexcl

Introduccioacuten

Cuando en 1991 acuntildeamos el concepto de nacioacuten en ciernes para el Ecuashydar de fines del siglo XX (Quintero y Silva1991) proponiacuteamos comprendershylo como realidad y como posibilidad Realidad de una sociedad trabada en su constitucioacuten como comunidad imaginada (Anderson1986) por la vigencia de coacutedigos y praacutecticas culturales de signo colonial emanadas desde diversas fuentes de poder posibilidad de hacerlo mediante el desarrollo de una nueva substancia siacutequica (coacutedigos siacutembolos imaginarios) que otorgue a la divershysidad societal un sentido de pertenencia colectiva A casi diez antildeos de proshypuesto dicho concepto nadie discute la realidad de nacioacuten en ciernes del Ecuadoreacute pero siacute en cambio se escuchan desde distintos puntos del paiacutes voshyces que lo cuestionan como posibilidad de futuro iquestQueacute ha sucedido

En el contexto de una crisis integral y estructural que invade todos los aacutembitos la sociedad ecuatoriana ha vivido en esta coyuntura finisecular una

Artiacuteculo publicado en libro editado por Hans- Ulrich Buumlnger y Rafael Quintero Conflictos y Limitaciones de la Democracia en condicionesde pobreza (Quito ILDIS-Escuela de Socioshylogiacutea2000) A diferencia de entonces en el que en ciertos sectores de las ciencias sociales ecuatorianas se daba por descontado la vitalidad de un Estado Nacional cuyos oriacutegenes habriacutean arranshycado con la independencia de Espantildea Estado enfrentado a fines del siglo XX a la emershygencia de nacionalidades indias

50 Erika Silva Charvet

serie de eventos que la han cuestionado simboacutelicamenteI En consecuencia hoy como en ninguacuten otro tiempo de la eacutepoca contemporaacutenea se constata un afaacuten colectivo por visualizar al pais prentildeado de emociones encontradas se reshygistran intensos procesos de desidentificacioacuten e identificacioacuten se manifiesta una crisis de referentes y cambios en el imaginario colectivo se repiensan utoshypiacuteas de futuro

Si como ha sido propuesto la nacioacuten es una comunidad poliacutetica imashyginada construida simboacutelicamente seguacuten el modelo de familia de etshynia y de comunidad religiosa y particularizada por mitos de masa nacioshynales propios y especiacuteficos (G Gimenez19935) cabe preguntarse iquestqueacute estaacute sucediendo con esos modelos y mitos en este momento de introspeccioacuten coshylectiva En otras palabras iquestcoacutemo imaginamos al Ecuador coacutemo encaramos nuestras similaridades y diferencias coacutemo delimitamos la frontera coacutemo conceptuamos y miramos al Otro Es precisamente esto lo que indagareacute en las paacuteginas que siguen

Imaacutegenes sobre el Ecuador y los ecuatorianos

iquestCoacutemo imaginamos al paiacutes y coacutemo nos vemos los ecuatorianos El nuacuteshycleo de las visiones sobre el paiacutes se produce y reproduce a partir de la contrashydiccioacuten naturaleza-cultura El mito sostiene que nuestra tierra como regalo de Dios nada en riqueza y abundancia Geografiacutea de oro tierra de privileshygios portento de la naturaleza son algunos de los calificativos endilgados5

3 Tales como los sucesivos levantamientos indiacutegenas que arrancan en junio de 1990 y que tienen su aacutepice con la caiacuteda del gobierno de lamil Mahuad el 21 de enero de 2000 la guerra fronterishyza de Cenepa (1995) Yla firma de la paz con e Peruacute (1998) la suplantacioacuten de sucre por e doacuteshylar como moneda nacional la donacioacuten de la base de Manta a los EEUU y la propuesta de las autonomiacuteas por parte de la eacutelite econoacutemica y poliacutetica guayaquilentildea

4 Este es un trabajo provisional sobre e tema enmarcado en un proyecto de maacutes largo alcance Para la elaboracioacuten de la presente ponencia mis fuentes han sido los discursos de los editoriashylistas y lectores de dos perioacutedicos El Comercio (Quito) y El Universo (Guayaquil) entre enero e inicios de noviembre del 2000 Dado e escaso tiempo de que he dispuesto para hacer este trashybajo he levantado informacioacuten de los meses de enero febrero marzo mayo julio agosto octushybre e inicios de noviembre

5 Veacutease Rafael Diacuteaz Ycaza_EI Universo 4-0100 -8 Xavier Benedetti Roldoacutes El Universo 16-01shy00 -10 Rodrigo Fierro Beniacutetez El Comercio 3-02-00 A4) Que en este paiacutes hay demasiados volcanes demasiado mar demasiado oro y tierras como para no plantearnos un destino enorshyme (Benedetti op cit) En e Mito de Sentildeoriacuteo sobre e Suelo que formulo en Los Mitos de la Ecuatorianidad tambieacuten se encuentra presente esta idea de naturaleza proacutediga ce bullbullbull el Ecuashydor es un paiacutes inmensamente rico privilegiado por la naturaleza pero de geografiacutea indoacutemita feraz difiacutecil de vencer (Silva199S12)

Identidad nacional y poder 51

Sin embargo los ecuatorianos hemos malgastado o subutilizado

abusado sistemaacuteticamente y desperdiciado los regalos recibidosl En consecuencia seguimos siendo mendigos sentados sobre una roca de oro seguacuten la metaacutefora que Teodoro Wolf formulara para la sociedad colonial quishytentildea o nos miramos como Taacutentalo que lo tiene todo y sin embargo no lo

puede conseguir Asiacute a diferencia de los israelitas tenemos la Tierra Promeshytida pero no somos el Pueblo Elegido O en otras palabras el problema del Ecuador somos los ecuatorianosS

La naturaleza aparece como el polo positivo dignificante en el imagishynario sobre el paiacutes Es poseedora de grandeza y encarna la bondad y generoshysidad de Dios-Padre y Tierra-Madre El polo sociedad-cultura en cambio enshy

carna lo negativo y degradante al no corresponder a esta bondad los ecuatoshyrianos hemos roto el coacutedigo de lealtad filial deviniendo en malos hijos La

depredacioacuten sistemaacutetica de nuestro vasto territorio originarioi que finalshymente ha convertido en muntildeoacuten la heredad territorial10 es el emblema de

esta deslealtad filial Fuimos grandes somos pequentildeos fuimos perfectos soshymos tullidos Naturaleza gigante sociedad-cultura enanasU El sentido de peshyquentildeez tan dominante en el imaginario sobre el paiacutes no se refiere por conshysiguiente a su materialidad a su geografiacutea sino a su espiritualidad a su genshy

6 Salas GuzmaacutenEl Comercio 13-01-00 AS EduardoCastillo BarredaEl Universo 4-02-00 I-S Jaime Damerval El Universo 13-02-001-10 16-01-001-10)

7 JDamerval 13-02-001-10 S Recibimos todos los regalos reservados para el Rey de reyes El nos lo dioacute para que lo

aprovechemos pero los hemos desperdiciado Nos pasoacute el oroSe transformoacute en oro negroen grandes recursos naturales tierras cultivables paisajes playas montantildeas y una diversidad ecoloacutegica envidiable oiquestPorqueacute hemosmalgastado o subutilizado los regalos reshycibidos(Roberto Salas Guzmaacuten El Comercio 13-01-00AS)o

9 Castillo BarredaEl Universo 21-07-001-S) 10 Jorge Salvador Lara El Comercio 30-10-00 A4

11 EcuadorGulliver vive en una tribu deenanosEcuadoro Cuando un presidente enano no hable en tono de gigantedebe ser renunciadovPorque un enano no debe hablar por un paisgigante (Benedetti Roldoacutes El Universo 2-01-00 1-10) Lilliput la grande puede vanagloriarse de ser el paiacutes con maacutes problemas por kiloacutemetro cuadrado y por habitante (M Araacuteuz El Comercio S-01-00 AS J

52 Erika Silva Charvet

te a su cultura Es la deslealtad histoacuterica de los ecuatorianos la que ha hecho pequentildeo a un paiacutes grande 12

Presumo que el modelo de familia que se prefigurariacutea como resultante de esta relacioacuten simboacutelica entre padres sobreprotectores e hijos deslealesl corresponderiacutea maacutes a un modelo de familia disfuncional caracterizada por relaciones asimeacutetricas de poder y generadora de conductas distorsionadas y negativas de parte de sus miembros

Precisamente el sentido de culpa que brota de la deslealtad es expresashydo por medio de juicios lapidarios sobre nuestras actitudes comportamienshytos y mentalidades A la hora de mirarnos abundan los defectos inauteacutenti shycos desvalorizados con complejo de inferioridad excluyentes racistas vivos criollos vagos indolentes aguantanes conformistas pasivos ni hacemos ni dejamos hacer egoiacutestas ingenuos estamos todos contra todos negativos destructivos pesimistas nos encanta seguir la contra Ccontreras) desmemoriados mudos proclives a la victimizacioacuten y aushytocompasioacuten tramposos mentirosos faciiacuteistas 14 Pocas cualidades en cambio son identificadas algunas de la cuales bien podriacutean ser tambieacuten deshy

12 Sobre la idea de pequentildeez veacutease Erika Silva 199225 passim En algunos de los editoriales consultados se registra esta idea fuerza Inventamos un muntildeeco para que expire nuestra verguumlenza de no ser grandes (C)omenzamos grandes Terminamos pequentildeos (Benedetshyti R El Universo 2-01-00 1-10) cebullbullbull pequentildeo paiacutes llamado Ecuador (AE Rojas El Coshymercio 21-03-00 A4) Ecuador es en su pequentildeez soberana tan importante que nadie podraacute destruirloTl Damerval El Universo 9-01-00 1-10) paiacutes pequentildeo O Rivashydeneira El Comercio 12-03-00 A4) Seguacuten ellos es maacutes bien un pequentildeo paiacutes pero potenshycialmente rico (AE Rojas El Universo 24-08-00 1-8 lO)

13 Dios nos ama Ecuador no va a morir Y si pudiera moririacutea en un huerto colmado enshytre muchedumbre de olas y paacutejaros O Damerval El Universo 9-01-00 1-10) El Ecuador estalla en riquezas Dios hizo lo suyo nos dioacute todos los recursos Los ecuatorianos deshysoyendo a Dios segimos divididos en tribus poliacuteticas devastanto al paiacutes (Benedetti R El Universo 30-07-00 1-14)

14 Veacutease Joseacute Mario Ruiz Navas El Universo 18-01-001-8 18-07-001-8 3-10-00 1-8 X Beshynedetti Roldoacutes El Universo 23-01-00 1-10 Rauacutel Gangotena R El Comercio 8-01-00 A4 M Araacuteuz El Comercio 8-01-00 AS Cartas al lector El Comercio 10-01-00 A9 Roberto Salas Guzmaacuten El Comercio 13-01-00 AS Hernaacuten Ramos B El Comercio 4-02-00 A4 Manuel Teraacuten El Comercio 9-02-00 AS Simoacuten Pachano El Universo 20-03-00 1-16 Kurt Freud R El Comercio 24-03-00 AS David Samaniego T El Universo 3-05-00 1-8 Rubeacuten Dariacutea Buitroacuten El Universo 21-05-00 1-2 23-07-00 1-2 Joseacute Villamil El Comercio 9-05shy00 AS Santiago Gangotena El Comercio 23-05-00 AS E Castillo Barreda El Universo 21-07-001-8 Fabiaacuten Corral B El Comercio 3-07-00 A4 21-08-00 A4 El Universo 13shy08-001-7

Identidad nacionaly poder 53

fectos doacuteciles bondadosos buen corazoacuten comprensivos sencillos trabajadores aventureros audacesl l Tales visualizaciones evidencian ciertamente la baja autoestima que tenemos como pueblo pero iquestacaso no podriacutean interpretarse tambieacuten como actos de contricioacuten colectivos en buacutesshyqueda de redencioacuten

Asiacute pues la intervencioacuten de la cultura sobre la naturaleza ha transforshymado al paiacutes que estalla en riquezas en un pobre paiacutes Como en ninguacuten otro momento en el actual abundan sus visualizaciones negativas paiacutes de desposhyjospaiacutes de laacutegrimas paraiacuteso del absurdo paiacutes de nadie torre de Babel castillo de naipes paiacutes corcho paiacutes racista paiacutes enredado fragmentado escindido boceto de paiacutes paiacutes de opereta paiacutes excluyente e intolerante paiacutes novelapaiacutes macondiano paiacutes en el que nada hace sentido paiacutes que hace el ridiacuteculo paiacutes de gobiernos sin gobierno de la poliacutetica sin poliacutetica paiacutes que va a contraviacutea de la historia riesgo-paiacutes pais-aje paiacutes extrantildeo paiacutes complejo paiacutes de grandes y tenaces paradojas paiacutes de contrastes paiacutes de transicioacuten paiacutes de mala memoria incorregible paiacutes paiacutes perdishydo en el laberinto de la buacutesqueda esteacuteril de una identidad nacional paiacutes hundido enfermo sigue sin reflejosyace en el foso estaacute siendo condushycido al quiroacutefano en terapia intensiva curiosidad poliacutetica paiacutes a punto de ser crucificado son algunas de las metaacuteforas a traveacutes de las cuales actualshymente se expresa la frustracioacuten del proceso de construccioacuten simboacutelica del Ecuador como comunidad colectiva 16

15 Rauacutel 1zurieta Mora Bowen El Universo 17-01-001-143-07-00 I-S Cartas del lector El Comercio 14-03-00 AS Rubeacuten D Buitroacuten El Universo 21-05-00 1-2 Santiago Gangoteshyna El Comercio 23-05-00 AS

16 Rafael Diacuteaz Ycaza El Universo 15-01-00 I-S Rauacutel 1zurieta Mora Bowen 17-01-001-14 X Benedetti R El Universo 23-01-00 1-10 13-0S-00 1-16 Alfredo Negrete El Universo 30-01-00 I-IORauacutel Gangotena R El Comercio S-Ol-OO A4 Cartas del lector El Comershycio 12-01-00 AS Gonzalo Ortiz e El Comercio 13-01-00 A4 Gonzalo Ruiz El Comershycio21-01-00 AS ll-OS-OOAS 6-10-00 AS Patricio Quevedo T El Comercii) 26-01-00 A4 Hernaacuten Ramos El Comercio 4-01-00 A4 ll-OS-OOA4 Edmundo Ribadeneira El Coshymercio 6-02-00 AS 5-03-00 AS J Rivadeneira El Comercio 6-02-00 A4 12-03-00 A4 2S-0S-00 A4 S-10-00 AS Ceacutesar Montuacutefar El Comercio 9-02-00 AS M Araacuteuz El Comershycio 19-02-00 AS Joseacute Villamil El Comercio 22-02-00 AS E Castillo Barredo El Univershyso 4-02-00 I-S Francisco Febres Cordero El Universo 17-02-00 I-S Santiago Gangotena El Comercio 14-03-00 AS Juan Fernando Salazar El Comercio 19-03-00 A4 El Universo 24-05-00 14 Roberto Ramia El Comercio 30-05-00 AS Rubeacuten D Buitroacuten El Universo 23-0S-00 1-2 A F Rojas El Universo 24-0S-00 I-S Fabiaacuten Corral El Comercio 14-0S-00 A4 23-10-00 A4

54 Erika Silva Charvet

Este discurso denigrante del colectivo de alcance -este siacute- nacional es sin embargo funcional al sistema de dominacioacuten Por su intermedio los poshyderosos pueden evadir sus responsabilidades en el manejo del poder e irradiar las consecuencias de sus continuados fracasos como efectos de las conductas del colectivo

Los siacutembolos

Al conceptuarse a la nacioacuten como comunidad imaginada se le estaacute asigshynando una dimensioacuten simboacutelica maacutes que estructural la comunidad existe en las mentes de sus miembros en tanto eacutestos se vinculan o comprometen con un cuerpo comuacuten de siacutembolos que pueden ser de tipo material o ideal pero cuya funcioacuten es la de transformar la realidad de diferencia en aparienshycia de similaridad (Cohen 1989162198)

Se ha propuesto que es precisamente esta dimensioacuten simboacutelica la que convierte a la nacioacuten en artefacto unificante Los siacutembolos compartidos adopshytan un caraacutecter cuasi-religioso imbuyeacutendola de la majestad de lo sagrado Su culto por medio de siacutembolos ritos y creencias constituye la prolongacioacuten secularizada del culto a los dioses lares o al de los ancestros Asiacute la nacioacuten se vive como una patria miacutestica anoacutenima y envolvente que tiende a reabsorber las diferencias bajo su manto sagrado (Gimenez 199317)

En referencia a esta dimensioacuten sacra de la nacioacuten la experiencia ecuashytoriana de los uacuteltimos tiempos revela una acelerada erosioacuten de aquellos siacutemshybolos que tradicionalmente nos cohesionaban como comunidadl Sin duda la maacutexima expresioacuten de este proceso de desacralizacioacuten o profanacioacuten del modelo religioso sobre el que se fundamentoacute la construccioacuten del imaginario

17 Un 10 de agosto casi sin banderas que recuerden lo claacutesico de la fecha en que debe conshymemorarse el dia de la patria (G Ruiz A El Comercio 11-08-00 A5) El l Ode agosto esshytaacute a punto de pasar al olvido (por) el decreto del poder ejecutivo de constituir un puente vacacional Se convierte a un diacutea importante en un diacutea comuacuten y corriente Con esta actishytud la identidad del Ecuador estaacute desapareciendo (Carta del lector El Comercio 12-08shy00 A5) Ahora mediatizado y mediocrizado el sentimiento nacional erosionado el civisshymo se advierte claramente en los diacuteas fastos la ausencia de banderas en edificios puacuteblishycos y privados (J Salvador Lara El Comercio 30-10-00 A4) [Pobre Patria la hemos entregado estampando nuestra soberania en convenios que ignora la mayoriacutea del pueblo entregamos nuestro territorio en el que estaacute una base y lo peor se llevan nuestra alma que ufana constituiacutea el medio de pago el sucre (Lector El Universo 6-10-00 1-12)

Identidad nacional y poder 155

de nacioacuten ha sido la muerte del sucre decidida por las eacutelites dominantes reshygionales con la anuencia de los EEUu 18

Decir que la adopcioacuten del doacutelar como moneda nacional no cambia mi pertenencia a lo que es esencia de ecuatorianidad o que la identidad no desshycansa en cosas tan banales como la moneda 19 es desconocer que esas cosas en tanto siacutembolos es decir cargadas de significacioacuten y con capacidad de proshyducir significado son precisamente las que nos proporcionan el sentido de pertenencia colectiva

Pero el sucre no era un siacutembolo cualquiera Era uno de los pocos siacutemshybolos nacionales Permitiacutea imaginar a la comunidad y a su cuerpo poliacutetico coshymo soberanos es decir libres autoacutenomos autodeterminados Como un lecshytor diriacutea la moneda es un siacutembolo (de identidad) mucho maacutes importante que la bandera y el escudo porque es una de las condiciones que un paiacutes neshycesita para ser libre e independientel-v

Pregunto iquestQueacute sentido del Yo colectivo nos proporciona la circulacioacuten cotidiana de un siacutembolo propio de un Estado extranjero iquestQueacute sentimientos y emociones genera entre nosotros iquestQueacute memoria compartida evoca iquestQueacute sentido de la autoridad transmite iquestRefuerza en el colectivo valores como la solidaridad la lealtad y la libertad

La adopcioacuten del doacutelar como moneda nacional implica el desmantelashymiento de la frontera de aquella marca que permite establecer la similaridad y la diferencia de nuestra comunidad respecto de otras Por consiguiente geshyneraraacute un doble proceso por un lado agudizaraacute la desidentificacioacuten de los ecuatorianos como connacionalesU ypor otro debilitaraacute auacuten maacutes la lealtad ciudadana frente a un Estado que ha renunciado al ejercicio de su soberaniacutea

18 Seguacuten la Ley de Transformacioacuten Econoacutemica del Ecuador del 13 de Marzo del 2000 se adoptoacute el doacutelar como moneda oficial para hacer frente a la crisis financiera

19 David Samaniego T El Universo 3-05-00 1-8Simoacuten Pachano El Universo 27-03-001-16 20 El Universo 2-05-00 1-6 21 El desangre del paiacutes como ha sido caracterizada la migracioacuten masiva de ecuatorianos al

exterior por algunos editorialistas tambieacuten podriacutea constituir una manifestacioacuten de este proceso de desidentificacioacuten nacional

56 Erika Silva Charvet

El imaginario sobre los indios

El modelo eacutetnico22 en base al cual se intentoacute construir simboacutelicamente al Ecuador una sociedad eacutetnicamente diversa con predominio de indios y mestizos fue el de la cultura occidental propia de los blancos europeos que nos conquistaron Para ello debioacute forjarse un mito el de que los indios son una Raza Vencida y proponerse un nuevo emblema de identidad el delmesshytiafeacutemiddotcomo blanqueamiento o el de la inevitable occidentalizacioacuten de nuesshytra cultura andina (Silva 199214 passim)

La idea de que los indios eran un pueblo vencido en viacuteas de extincioacuten era dominante en el paiacutes hasta fines de los antildeos SO Las voces que por entonshyces replanteaacutebamos la importancia del tema en el mundo acadeacutemico eramos una minoriacutea poco entendida Sin embargo cuando los indios se levantaron en junio de 1990 y protagonizaron a lo largo de la deacutecada una serie de movilizashyciones con nuevas taacutecticas nacidas de su praacutectica cultural de resistencia censhytenaria que culminoacute con aquella que contribuyoacute al derrocamiento del gobiershyno de Iarnil Mahuad el 21 de enero del 2000 se empezariacutea a evidenciar la puesta en disponibilidad del Mito de la Raza Vencida23 y por consiguiente el cuestionamiento al modelo eacutetnico sobre el cual se habiacutea intentado construir la ecuatorianidad

Ya lo deciacutea en 1992 la nueva presencia poliacutetica de los indios ha lograshydo situar a las clases dominantes en la encrucijada de una reconstitucioacuten simboacutelica de su poder que tendraacute que pasar necesariamente por una redefishynicioacuten de sus visiones e imaacutegines sobre los indios si alguacuten intereacutes por manteshyner el perfil hegemoacutenico de su sistema poliacutetico evidencian (Silva 199255)

El anaacutelisis de las profusas imaacutegenes sobre los indios generadas en las fuentes consultadas entre enero y principios de noviembre de este antildeo reveshylan la persistencia de la mirada colonial sobre el Otro pero tambieacuten muesshytran importantes cambios en curso en el imaginario sobre los indios en la soshyciedad ecuatoriana

22 Seguacuten G Gimeacutenez el modelo eacutetnico remite a una forma de identidad colectiva caracterishyzada por su origen ancestral comuacuten por una tradicioacuten cultural compartida y por relacioshynes internas del tipo gemeinschaft(I99316)

23 Sobre el contenido del Mito de la Raza Vencida veacutease Erika Silva op cit p 14

Identidad nacional y poder 157

En primer lugar los indios han dejado de ser invisibles o de ser meros objetos de la hiacutestoriaeacute Ahora son visualizados como importantes protagoshynistas de ella En efecto son conceptuados como el grupo social con mayor capacidad de movilizacioacuten del paiacutes como un actor fundamental del proceshyso de democratizacioacuten del Ecuador como la mayor organizacioacuten de toda la historia republicana y la mayor organizacioacuten social del Ecuador se dice que han adquirido una influencia poliacutetica de la que carecen los maacutes pobres y que han ocupado un espacio importante en el escenario nacional entre otros juicios-gt

Maacutes auacuten en la coyuntura actual se registra su revalorizacioacuten ineacutedita coshymo actores socio-poliacuteticos De hecho sus iniciativas han sido elevadas al ranshygo de modelos de conducta a ser imitados en el contexto de un vaciacuteo de lideshyrazgo poliacutetico nacional Asiacute por ejemplo se expresa que saben hacer cumshyplir que tienen el coraje de hacer son resueltos su unidad fue el mejor ejemplo si no es por lo que hacen las organizaciones indiacutegenas queacute seriacutea de nosotros fue la voz de la frustracioacuten histoacuterica puede dar Ca las eacutelites poliacuteshyticas) una leccioacuten praacutectica de dignidad transparencia e idealismo dernocraacutetishyco26 Las palabras de una lectora reflejan la convivencia simultaacutenea de los viejos estereotipos y las nuevas imaacutegenes en el discurso actual sobre los indios Ella dice A los indios llamamos indios ignorantes Pero la clase indiacutegena ha demostrado ser la maacutes organizadaSolo los indiacutegenas salieron a exigir que se les permita sobrevivir con dignidad27

24 Luis Macas sostiene que el movimiento indiacutegena ha logrado una visualizacioacuten histoacuterica De lo invisible como actor social y sujeto histoacuterico casi inexistente el movimiento ha poshysicionado nuevos escenarios ha cambiado los contenidos del debate poliacutetico y ha posibishylitado el redescubrimiento de la identidad del paiacutes (El Comercio 11-07-00 AS) PQueveshydo Teraacuten por su parte sentildeala que se ha confirmado la impresioacuten de que la mezcla de inshydiacutegenas organizados y de su presidente ha llegado hasta la mayoriacutea de edad constituye ahora un verdadero protagonista de la vida ecuatoriana un sujeto y ya no solo un inerte objeto de la historia (El Comercio 12-07-00 A4)

25 Alfonso Ora mas G El Universo 17-01-00 1-14 Ceacutesar Montuacutefar El Comercio 19-02-00

AS) El Universo 20-02-00 1-14 Osvaldo Hurtado El Comercio 4-03-00 AS Fabiaacuten Coshyrral B El Comercio 17-0100 A4)

26 R Izurieta Mora B El Universo 24-01-001-12 Aminta Buenantildeo El Universo 29-01-00 1-4 Luis Arias Altamirano El Universo 29-01-001 -8 Miguel Rivadeneira El Comercio 7shy02-00 AS Juan Fernando Salazar El Comercio 20-02-00 A4 Washington Herrera El Coshymercio 14-03-00 A4 Roberto Ramia El Comercio 30-05-00 AS

27 El Comercio 24-01-00 AS

58 I Erika Silva Charvet

Existen indicios asimismo de nuevos sentidos de lo que es ser indio hoy ya no asociados solo a la identificacioacuten por pertenencia sino tambieacuten a procesos de identificacioacuten por referencia- Los In-Dios hemos vuelto -dice un lector- no como una raza sino como un elevado estado de concienciaV Pareceriacutea tambieacuten aunque de esto hay pocos signos en las fuentes consultashydas que la visibiacutelizacioacuten de los indios estariacutea incidiendo en la modificacioacuten del concepto de mestizaje como blanqueamiento insinuaacutendose la construcshycioacuten de un nuevo concepto que pretenderiacutea otorgar el sentido de primaciacutea de pertenencia de los ecuatorianos al mundo indiacutegena andino- Dicha visibilishyzacioacuten ademaacutes estariacutea desatando procesos de etnogeacutenesis indiacutegena en otras regiones del paiacutes-

Sin embargo en el imaginario actual sobre los indios predomina la mishyrada colonial en la que se mezclan imaacutegenes que lo representan como proveshyniente del mundo de lo salvaje como fuerza amenazante tambieacuten como miembros de una cultura inferior como sujetos manipulados y manipulables como pueblo dolorido humillado y miacutesero o como propiedad de los ecuatoshy

28 Seguacuten G Gimeacutenez la identificacioacuten por referencia es la autoproyeccioacuten de los individuos en comunidades imaginarias envolventes (cuerpos miacutesticos) que desbordan los espacios de las interacciones de alta frecuencia y se definen por su caraacutecter imagiacutenariacuteo invisible y anoacutenimo (199325)

29 El Comercio 1-03-00 AS 30 Asiacute por ejemplo Fabiaacuten Corral B escribe un artiacuteculo sobre el poncho como siacutembolo de

la cultura mestiza El mismo autor al referirse a los indios suele caracterizarles como los de poncho El poncho entonces es prenda mestiza y signo indio Dice que el poncho ha quedado como atuendo caracteriacutestico de las comunidades indiacutegenas Se ha convertido en modo de afirmar la conciencia de ser distinto en expresioacuten eacutetnica que quiere marcar la diferencia con la comunidad (S)e ha transformado en instrumento de idioma rashycial Pero lo dramaacutetico -enfatiza- es que esa prenda siempre fue tejido nacional trama mestiza mezcla de culturas fuente de identidad y de vivencias (El Comercio 28-03-00 A4)

31 Refirieacutendose a los indios que viven en Guayaquil Santiago Peacuterez dice que la presencia de Antonio Vargas el 21 de enero ha estimulado para que se empiecen a reconocer orgulloshysos somos indios (El Comercio 4-08-00 AS)

Identidad nacional y poder 59

rianos blanco-mestizos-- Los discursos valorativos sobre el21 de enero de esshyte antildeo escritos por algunos editorialistas de los perioacutedicos consultados estaacuten prentildeados de esa mirada colonial en las profusas metaacuteforas siacutemiles e imaacutegenes orientadas a descalificar y estigmatizar a sus actores y a los acontecimientos suscitados

Estos expresan el asombro de experimentar en la vida real y no en el rishyto un mundo al reveacutes en el que los roles socialmente asignados en una soshyciedad jeraacuterquica suacutebitamente se trastrocan De ahiacute los calificativos de noche negra viernes negro folkloacuterico levantamiento triunvirato insoacutelito sashycudoacuten revolcoacuten cantinflesco triunvirato criatura inviable golpe de Esshytado estrafalario malhadado conato revolucionario insoacutelito maridaje inshydiacutegena-militar insensata trastada entre otros-

Lo que asombroacute a estos orientadores de opinioacuten fue el trastrocamienshyto momentaacuteneo de un orden simboacutelico racista en el que los de poncho y piel morena son considerados inferiores Fue en otras palabras la experienshycia inaceptable en la mentalidad colonial de ver al indio alzado ocupando el espacio inmemorialmente asignado al blanco De ahiacute los calificativos de increiacuteble inconcebible absurdo inaudito de bochornosos sucesos de mancha en nuestra historia de pesadilla que alucinoacute al paiacutes y la expresioacuten de sentimientos tales como el horror la verguumlenza y el ridiacuteculo frente al mundov No le gustoacute al paiacutes racista mirarse en el espejo y contemplarse tal cual es

La conversioacuten del movimiento indiacutegena en actor gravitante de la esceshyna poliacutetica nacional y desde los intereses de la dominacioacuten en una fuerza amenazante ha tendido a reforzar la frontera blanco-mestiza entre las eacutelites

32 Rauacutel lzurieta Mora Bowen El Universo 24-01-00 1-12 Edmundo Duraacuten Diaz El Univershy

so 2S-01-00 I-S Orlando Alciacutevar Santos El Universo 2S-01-00 I-S Luis Arias Altamirashyno El Universo 24-01-00 I-S Rodrigo Fierro Beniacutetez El Comercio 20-01-00 A4 Jaime

Bejarano El Comercio 25-01-00 A4 Fabiaacuten Corral El Comercio 31-01-00 A4 Carlos lashyramillo Abarca El Comercio 31-01-00 AS Edmundo Ribadeneira El Comercio 6-02-00

AS Katia Murrieta El Universo S-02-00 1-S Luis Felipe Duchicela El Universo 11-02-00 I-S El Universo 20-02-00 1-14 Simoacuten Pachano El Universo 20-03-00 1-16 Humberto Vacas Goacutemez El Comercio lS-03-00 A4 Fernando Santos Alvite El Comercio 9-03-00

AS 33 Veacutease El Comercio y El Universo de enero a julio del 2000

34 lbid

60 Erika Silva Charvet

del paiacutes Asiacute ellas aceptan que los indios luchen por las reivindicaciones de sus gentes las de poncho pobreza y tupulli como pueblos diferentes que son pero rechazan que asuman la representacioacuten del colectivo social Para desvalorizar su demanda se caracteriza a su movimiento como sandinismo quichua a su ideologiacutea como mesianismo y fundamentalismo eacutetnico su mitologiacutea es etnoceacutentrica sus utopiacuteas arcaicas sus liacutederes son los nuevos ayatolas de la iacutensula y sus aliados los viejos dirigentes sindicales y liacutederes de una izquierda envejecidavgt

Otro argumento utilizado para descalificarlo es aducir que los indios representan solo al 12 de la poblacioacuten-P iquestCoacutemo podriacutea entonces con esshyte mismo argumento justificarse la legitimidad de la representacioacuten de la mishynoriacutea blanca que ha gobernado este paiacutes desde la Colonia Argumento inshysostenible que trata de ocultar la fuerza de la mirada colonial sobre los indios

Por su parte las clases dominantes regionales serranas invisibilizan a los indios como representantes de las demandas regionales cuando plantean que no existen en la sierra liderazgos que impongan respeto para este sector de la patria 37 Sin embargo es evidente que es precisamente en esta regioacuten en donde se ha desarrollado el liderazgo social de mayor envergadura e impacto poliacutetico de los uacuteltimos tiempos que indudablemente ha impuesto respeto hacia sus poblaciones en especial las excluidas Su invisibilizacioacuten descalifishycacioacuten y estigmatizacioacuten solo manifiesta el prolongado latido del modelo eacutetshynico blanco europeo en el corazoacuten y las mentes de las eacutelites locales

La Frontera Regional

iquestNo es acaso la delimitacioacuten de la frontera blanco-mestiza uno de los fundamentos del movimiento en pro de las autonomiacuteas liderado por las fuershy

35 Fabiaacuten Corral B El Comercio 17-01-00 A4 Rodrigo Fierro Beniacutetez El Comercio 20-01shy00 A4 El Comercio 6-02-00 A7 Alfonso Oramas El Universo 1-05-00 1-10

36 Veacutease Manuel Teraacuten El Comercio 12-01-00 AS Osvaldo Hurtado El Comercio 4-03-00 AS Humberto Vacas Goacutemez El Comercio 18-03-00 A4 Poliacuteticos como Leoacuten Febres Corshydero (derecha socialcristiano) y Osvaldo Hurtado (centro-derecha demoacutecrata cristiano) sostienen que la poblacioacuten indiacutegena es menos de dos millones y como tal no tiene dereshycho de imponer su visioacuten del mundo en el Ecuador mientras el movimiento indiacutegena sosshytiene que los indios son 4 millones (El Universo 7-05-00 i-6-7)

37 Carlos Vallejo El Comercio 5-10-00 AS Se dice que las carreteras de la sierra estaacuten destroshyzadas pero que no hay quien proteste por esta situacioacuten pues todos estamos como adorshymilados frente a los problemas (A) la Sierra nadie la defiende (Washington Herrera 14-03-00 A4)

Identidad nacionaly poder 61

zas oligaacuterquicas guayaquilentildeas Presumo que siacute Cuando el Alcalde de Guayashyquil declaraba en respuesta a un comunicado de los Prefectos de la Sierra soshybre las autonomiacuteas que Si alguien quiere volver al Tahuantinsuyo tiene deshyrecho pero los guayasenses van a ejercer su autonomiacutea de cara al 2001 estaba marcando dicha frontera crecientemente delimitada en los discursos de algushynos intelectuales guayaquilentildeos (Vistazo797Nov2000 1O)

Asiacute Jaime Damerval caracteriza al Ecuador como

un paiacutes-frontera interpuesto entre dos mundos el mundo caribentildeo vishybrante violento bailante y el mundo indiacutegena estancado ofendido melanshycoacutelico entre dos gigantes Colombia y Peruacute (y entre) dos paiacuteses en una sola nacioacuten Costa y Sierra cada uno con su idiosincracia y su funcioacuten econoacuteshymica38

y Alfonso Oramas habla de hechos diferenciales refirieacutendose a aqueshyllos factores que alientan la existencia de pueblos con personalidad propia (que) obedece a peculiaridades muy diversas En otro artiacuteculo el mismo aushytor dice

debemos aceptar que estamos frente a la que quizaacutes sea la demostracioacuten maacutes vital y palpable de las profundas diferencias que existen en las percepcioshynes de costentildeos y serranos (E)l modo con el cual cada regioacuten encara los proshyblemas y plantea las soluciones obedecen a patrones tan distintos que suposhynen la evidencia de opciones electorales de naciones distintas antes que la constancia vigorosa de una sola39

En el contexto de una profunda crisis simboacutelica de la dominacioacuten las eacutelites guayaquilentildeas se han propuesto fortalecer la identidad de los guayaquishylentildeos o guayaquilentildeizar a Guayaquil40 mezcla poblacional de indios neshygros montubios mestizos y mulatosU y sobre esa base reconstituir su heshygemoniacutea entre las burguesiacuteas regionales Que Guayaquil-Costa es una nacioacuten distinta a Quito-Sierra es una idea-fuerza en la construccioacuten de la guayaquishylentildeidad que ahora se ampliacutea hacia el nuevo concepto de guayasense abarshy

38 El Universo 13-07-001-16 39 El Universo 30-10-00 1-10 24-05-00 1-12 eacutenfasis nuestro 40 El Universo 2-07-00 1-78 41 Fernando Jturburu El Universo 17-07-00 El Gran Guayaquil4

62 Erika Silva Charvet

cativo de un territorio maacutes amplio y delimitadov- El cotidiano y radical disshycurso anticentralista su imagen de puerto y puerta asiacute como de ave feacutenix que renace una y otra vez de las cenizas y el lodo la reafirmacioacuten de valores tipificados como guayaquilentildeos tales como la altivez el liderazgo el desafiacuteo al peligro y la libertad constituyen piezas claves de ese nuevo discurso identishytario que se construye marcando la diferencia con el Otro allende la cordishyllera43

El eje de la construccioacuten identitaria guayaquilentildeaguayasensecostentildea es el proyecto de las autonomiacuteas Este articula el pasado y el futuro de Guayashyquil en el presente Ha sido formulado como una actitud ante la vida como una aspiracioacuten inmanente o un espiacuteritu propio de los costentildeos forjado en la experiencia histoacuterica de sus relaciones poliacuteticas y econoacutemicasH asiacute entenshydido tambieacuten por los grandes repuacuteblicos guayaquilentildeos Olmedo Rocafuershyte 45 Pero la autonomiacutea tambieacuten constituye la agenda histoacuterica el destishyno actual del puerto Ese destino es el oceacuteano De ahiacute el nombre de ciudadshydestino recientemente acuntildeado

Para Xavier Benedetti Guayaquil no debe mirar hacia atraacutes debe lanzarse al oceacuteano

al Asia centro de destino aeacutereo y portuario en el Paciacutefico latinoamericano centro financiero de acopiode produccioacutenagroexportadoracon la CEDEGE

42 Alfonso Ora mas El Universo 17-01-00 1-14 Pedro l Valverde Rubira El Universo 19-0lshy001-8 3-05-00 1-8

43 Pedro JValverde R El Universo 3-05-00 1-8 Rafael Diacuteaz Ycaza El Universo 8-07-00 1-8 Luis Rasero El Universo 23-07-00 1-14palabras de Leoacuten Febres Cordero El Universo 26shy07-001-2 E Castillo B El Universo 6-10-00 1-12

44 La autonomiacutea pronunciamiento expresado desde los diacuteas iniciales de la Repuacuteblica (R Diacuteaz Ycaza El Universo 22-01-00 1-10) Jaime Nebot dice con ley o sin ella noshysotros y otros debemos ser libeacuterrimos y autoacutenomos porque la autonomiacutea maacutes que una disposicioacuten legal es una actitud (El Universo 10-10-001-2) Joseacute Antonio Goacutemez Itushyrralde dice La lucha autonoacutemica no es reciente Es una aspiracioacuten inmanente a la natushyraleza del habitante del Litora venida de nuestro antepasado indiacutegena (E)I indiacutegena cosshytentildeo prefirioacute pactar tributar olvidar sus usos vestirse como espantildeol asumir la lengua exshytranjera etc a condicioacuten de mantener su autonomiacutea a punto tal que los espantildeoles no poshydiacutean vivir entre ellos ni cerca de sus aldeas La facilidad para desplazarse por los riacuteos y el mar les permitioacute (a indiacutegenas criollos y espantildeoles) ejercer un comercio libre y con esa praacutectica se forjoacute su espiacuteritu autonoacutemico que a lo largo de la historia se ha manifesshytado vivo en los habitantes de la Costa ecuatoriana (El Universo 12-10-001-10)

45 X Benedetti R El Universo 23-07-00 1-12

Identidad nacional y poder 63

petrolero en el Golfo enclave turiacutestico mundial Hay un camino -dice- la aushytonomiacutea regional iquestA quieacuten tiene que consultar iquestA Quito Seriacutea el pasado En cuatro antildeos J Nebot puede descubrir que maneja un Estado integrado a la Gran Repuacuteblica con enorme solvencia financiada proacutespera ordenada seshy

46 gura

Elno mirar hacia atraacutes de Benedetti tiene la misma connotacioacuten que el retomo al Tahuantinsuyo del Alcalde de Guayaquil En el imaginario de ciudad construido por las eacutelites guayaquilentildeas los indios simplemente no existen (por maacutes que son cientos de miles los migrantes de las comunidades rurales serranasriacute Por eso puede decirse refirieacutendose a las movilizaciones indiacutegenas serranas que (p)ara los residentes en la Costa los maacutes el probleshyma indiacutegena en todo su contexto no les va ni les viene O que Antonio Varshygas quiere producir el milagro de integrar tambieacuten a los aboriacutegenes del Lishytoral si es que los hay4S

Se afina asiacute la idea de que los cambios estatales no pueden allanarse a la simple cosmovisioacuten de un movimiento representativo de una regioacuten del paiacutes como el indiacutegena y que la reivindicacioacuten indiacutegena

no necesariamente encaja todas las expectativas nacionales menos auacuten las reshygionales marcadas a base de una idiosincracia muy distinta por cierto (tashyles como) las autonomiacuteas regionales cuya propuesta lidera de manera clashyra la regioacuten de la costa 49

Vemos pues que el proyecto de autonomiacuteas delimita la frontera entenshydida como elemento que encama el sentido de distincioacutendiscriminacioacuten que marca el principio y el fin de la comunidad (Cohen198912) Esto se logra mediante un sistema de oposiciones que afirma y diferencia al Yodel Otro Asiacute el discurso diferencia a la Costa de la Sierra a la modernidad de la tradishycioacuten derecha de izquierda libertad de servilismo occidente de oriente blanshycomestizos de indios Dice Henry Raad

46 Ibid 47 Los indios migrantes a Guayaquil son muchos pero son omitidos en las imaacutegenes de la

ciudad impuestas por la Alcaldiacutea de Leoacuten FebresCordero La ciudad lesha obligadoa no mostrarse como indios (Santiago Peacuterez El Comercio 4-0S-00AS)

48 Fierro Beniacutetcz El Comercio 20-01-00A4 PJ Valverde R El Universo 9-02-00 I-S 49 A Oramas G El Universo 17-o 1-001-14

64 I Erika Silva Charvet

La autonomiacutea es una actitud ante la vida No nos podemos acomodar a la forma y cultura servil impuestas por incas y espantildeolesSe agotoacute el sistema colonial Con ley o sin ley los guayaquilentildeos somos espiritualmente libeacuterrishymos Nuestro escudo de armas reza Guayaquil Independiente y nuestra acshytitud ante la vida ha propulsado un sistema liberal que choca con ese coacutemodo izquierdismo que impera en la Sierra La autonomiacutea es inherente a nuestra forma de ser50

El Sentido de Fragmentacioacuten Nacional

La profunda crisis de identidad que hoy vive el Ecuador no es un meshyro epifenoacutemeno de la crisis econoacutemica y poliacutetica Como hemos visto el proshyceso de construccioacuten de la nacioacuten ecuatoriana nunca resolvioacute las contradicshyciones baacutesicas que envolviacutean al modelo de familia y de etnia como sus fundashymentos simboacutelicos Tal realidad se ha transparentado en la coyuntura actual dado que eventos de impacto simboacutelico han coincidido en un tiempo en el que la crisis econoacutemica y poliacutetica ha desnudado a la dominacioacuten de su manshyto de legitimidad y representatividad La puesta en disponibilidad de los mishytos fundantes de la ecuatorianidad tales como el Mito de la Raza Vencida del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo de la Isla de Paz de la Nacioacuten Pequentildea (Silva1992) asi como la erosioacuten y desaparicioacuten de siacutembolos de cohesioacuten nacional han produshycido un vaciacuteo en el orden simboacutelico generando en el imaginario colectivo un sentido de fragmentacioacuten del paiacutes e incluso proyecciones de nuevas comunishydades nacionales a partir de referentes simboacutelicos maacutes verosiacutemiles Este proshyceso se registra de modo relevante en los discursos de los editorialistas conshysultados

Vemos que hay quienes diagnostican un proceso en curso de divisioacuten o balcanizacioacuten del Ecuador otros que perciben que el paiacutes se estaacute murienshydo desintegrando que se le acaba el tiempo o se conduce hacia el suicishydio colectivo que estaacute al borde de la disolucioacuten y el separatismogt El

50 El Universo 1-11-00 1-4 51 Veacutease los editoriales de El Comercio y El Universo entre enero y noviembre del 2000 La vishy

sualizacioacuten del separatismo estaacute asociada al proyecto de las autonomiacuteas El Ecuador lleva maacutes de siglo y medio sin resolver su problema regional (E)1paiacutes ha llegado a un punto que seriacutea un verdadero suicidio colectivo el no hacer nada con respecto a la organizacioacuten del Estado Este es y ha sido siempre un problema poliacuteticoCon este problema nacioacute la Reshypuacuteblica ya eacutel le debemos buscar una solucioacuten igualmente poliacutetica si es que no queremos ver a esta repuacuteblica destruida(Hernaacuten Peacuterez Loose El Universo 4-07-00 1-12) Para Fershy

Identidad nacional y poder 6S

Ecuador dice Juan Valdano es como un espejo roto en muacuteltiples fragmentos

cada uno de ellos refleja solo una parte de lo que somos 52 Para otros el

paiacutes es inviable o simplemente la Patria ya no existe ya nadie (la) coshy

noce (ya) se acaboacute53 Hay quienes imaginan escenarios catastroacuteficos de seshy

cesioacuten y constitucioacuten de estados paralelos con amenazas de guerra civi154

Otros van maacutes alla formulando inclusive propuestas separatistas

Franklin Loacutepez Buenantildeo miembro de la Junta Ciacutevica de Guayaquil

propone pensar en la formacioacuten de la Repuacuteblica Occidental del Ecuador Esshy

tado Asociado al Ecuador asociacioacuten poliacutetica muy similar a la de Puerto Rishy

co y antildeade No la llamo Guayas ni Guayaquil porque hay que dejar abiershy

tas las puertas para la futura anexioacuten de otras provincias o regiones Esta reshy

puacuteblica se organizariacutea seguacuten el modelo liberal reducida burocracia e imshy

puestos libertad de comercio cero aranceles y control privado de los sistemas

de pensiones educativo policial y judicial

Dejemos -dice- que la Sierra se quede con su CORDES su Banca central su IESS su burocracia dorada y su supuesta cultura tributaria Dejemos que se quede con el petroacuteleo y la deuda externa Que sigan siendo asesorados por el FMI el Banco MundialY si insisten en que Guayas se lleva maacutes de lo que contribuye pues que se queden tambieacuten con esa plata -y continuacutea- La COshyNAIE amenaza con guerra civil Que la comiencen que la ganen y se queden

nando Carrioacuten (c)l problema maacutes grave que tiene la propuesta de las autonomiacuteas (es que) da la posibiacutelidad de que puedan ingresar al proceso de autonomiacutea aquellasprovinshyciasque lo decidan(lo que) seriacutea graviacutesimo porque produciriacutea una desarticulacioacuten del Esshytado nacional (E)s de suponerse que la Costa iraacute por el proceso autonoacutemico y la Sierra nolo que dariacutea la posibilidad de formacioacuten de dos estados paralelos Para Carrioacuten hashybriacutea fundamentos objetivos para ello Para Guayaquil por la insercioacuten que tiene en el mercado mundial a traveacutes de los productos de exportacioacuten e importacioacuten el paiacutes les resulshyta un freno En esaperspectivala nocioacuten esta de Singapur es la que maacutes se adecuacutea a la vishysioacuten de las eacutelites guayaquilentildeas(EI Comercio 29-10-00C6) Henry Raad A por su parte diceSi no dan paso a esta transformacioacuten geopoliacuteticavendraacute el federalismo Si esto queshyda boicoteado tarde o temprano vendraacute el separatismo (El Universo 1-11-001-4)

52 El Comercio 8-02-00A5 53 FranciscoFebres Cordero El Universo 24-02-001-8 23 54 Como el que artiacuteculo de Carlos Iijoacuten publicado en Hoy que resentildea Gonzalo Ortiz Crespo

en El Comercio 11-05-00A4Seguacutenaquel en casode darse un gobierno con el movimienshyto indiacutegena se produciriacutea la secesioacutende Guayaquil y la formacioacuten de dos estados uno cershycano a las FARC de Colombia otro en el modelo de Taiwan Ortiz sentildeala que un escenashyrio de esta naturaleza produciriacutea como respuesta una guerra civil

66 Erika Silva Charvet

con el Ecuador Oriental Nosotros los amantes de la libertad debemos penshysar en seguir nuestro propio destino y abandonar los mitos de una unidad nashycional Finaliza diciendo que (c)uando la prosperidad del Ecuador Occidenshytal se haga sentir los orientales vendraacuten en hordas 55

Por su parte un editorialista de El Comercio se hace eco de conversashyciones de personas en Quito que idean la anexioacuten del Ecuador a EEUU Dice

iquestYsi formamos un Estado libre asociado Estariacuteamos discutiendo entre Bush y Gore y no entre Vargas y dos chiflados maacutes (A)lguien preguntoacute si el Ecuashydor podriacutea formar una asociacioacuten con otro paiacutes lo que significaba que la idea iba calando Si se declaroacute la dolarizacioacuten sin anuencia de las autoridades de Washington iquestPor queacute no declaramos una asociacioacuten entre Ecuador y EEUU sin consultar al imperio Asiacute hay la posibilidad de contagiarnos de su institucionalidad mentalidad respeto a sus ciudadanos y amor por su paiacutes 56

Estas proyecciones del futuro del Ecuador evidencian el repliegue simshyboacutelico de lo nacional a lo local como fuente de cohesioacuten y certidumbre colecshytivas Tambieacuten evidencian por un lado el proceso en curso de delimitacioacuten de fronteras interiores en lo eacutetnico regional poliacutetico y por ende el reforzashymiento de mitos de cohesioacuten local-regional de prejuicios y estereotipos sobre el Otro (el serrano vs el costentildeo) e inclusive de discursos incitando alodio y a la violencia regionalesF por otro revelan el desdibujamiento de la fronshytera exterior aquella que marca nuestra soberaniacutea frente al Otro y por enshyde el debilitamiento del sentido de nacionalidad y ciudadaniacutea otorgados por la adhesioacuten a un proyecto colectivo

Maacutes allaacute de dilucidar si estas ideaciones tienen un fundamento objetivo

que pueda materializarlas hacia el futuro o esclarecer su propoacutesito poliacutetico

55 El Universo 31-08-00 ElGran Guayaquil 56 PabloOrtiacutez G El Comercio 16-08-00 AS 57 Una paacutegina webde un grupo autonomista guayaquilentildeo estigmatiza a algunosliacutederes poshy

liacuteticos intelectuales periodistas y empresarios de la sierra (talescomo Rodrigo Borja Roshydrigo Paz Osvaldo Hurtado Simoacuten Espinosa CarlosGonzaacutelez GuadalupeMantilla entre otros) como enemigos de las autonomiacuteas y defensores del centralismo Ofrece una reshycompensa de $500 si les lanzan un pastelazo ademaacutesde devolverles el costo del pastel El diario El Universo que reproduce esta paacutegina dice que seguacuten expertos en derecho esto podriacutea considerarse una incitacioacuten a cometer un delito Ladireccioacuten de la p webes httpshymicasayupicomguayaquiUibregaleriahtml (El Universo 1- J 1-00 1-5)

Identidad nacional y poder 67

actual en el marco de la pugna por la apropiacioacuten del excedente por parte de las clases dominantes regionales58 cabe insistir en que eacutestas expresan un proshyceso maacutes profundo de debacle de los modelos mitos y siacutembolos fundantes de la ecuatorianidad en especial del modelo de etnia de cuya redefinicioacuten lanshyzada por el movimiento indiacutegena desde hace dos deacutecadas no quieren hacerse cargo las eacutelites dominantes regionales

Si la nacioacuten es fundamentalmente una entidad imaginada su desinteshygracioacuten simboacutelica es de extrema gravedad pues pone en riesgo su misma conshytinuidad como comunidad Hoy el Ecuador precisa de una refundacioacuten simshyboacutelica Pero esta no pueda ya darse sobre la base de los modelos tradicionales ni puede ser un mero maquillaje o reacomodo de los viejos imaginarios de cushyntildeo colonial Las corrientes profundas que se han desatado sobre los cauces anshytiguos de nuestra historia deben constituir el material primario de su reconsshytitucioacuten Nos encontramos en una encrucijada histoacuterica O escuchamos las voces del paiacutes profundo o simplemente nos abocamos a morir como comushynidad poliacutetica

Los Chillas 19 de noviembre del 2000

58 Para Gonzalo Ortiz la presentacioacuten de escenarios catastroacuteficos pretenderiacutean ejercer una pedagogiacutea del miedo similar a la del cuadro del infierno de la Compantildeiacutea de Jesuacutes en Quishyto es decir buscariacutean que todos se porten bien frente al gobierno actual (El Comercio

11-05-00 A4)

PODER Y ETHOS EN EL ECUADOR1

El poder de las eacutelites ha exhibido histoacutericamente un divorcio de los sectores mayoritarios de la sociedad ecuatoriana Pero si esto es y ha sido una verdad histoacuterica cabe preguntarse iquestpor queacute ha sido y es aceptado y tolerado por esos mismos sectores iquestpor queacute sus discursos son reproducidos socialmente iquestdoacutenshyde en suma radica su fortaleza

Tales preguntas se fundamentan en tres premisas teoacutericas el poder es una relacioacuten que pasa tanto por las fuerzas dominadas como por las domishynantes (Delleuze 198753) la fortaleza del poder reside en los efectos positishyvos que produce a nivel del deseo y del saber (Foucault198533-34) (ambas tesis propuestas por Michel Foucault) y en el proceso de direccioacuten intelectual y moral de una sociedad las experiencias de las clases dominantes parecer conectarse con las experiencias de las clases dominadas propuesta hecha por Raymond Williams a partir de su lectura de Antonio Gramsci (Wishylliams1980 1312 Roseberry 199133)

A modo de hipoacutetesis tres seriacutean los factores que podriacutean explicar la aceptacioacuten de la dominacioacuten en el Ecuador su sustrato maacutes bien estable a lo largo del siglo XX y la debilidad en la competencia de las fuerzas alternativas por el poder En primer lugar la continuidad histoacuterica de un modelo de orga-

Ineacutedito Originalmente este artiacuteculo fue un acaacutepite de la ponencia Poder y Ethos en la Poshybreza de la Protomodernidad elaborada conjuntamente con Rafael Quintero y presentashyda a la Asamblea Nacional de la Cultura organizada por el Municipio del Distrito Metroshypolitano de Quito y la Casa de la Cultura Ecuatoriana Quito 2631 de mayo de 1997

2

70 Erika Silva Charvet

nizacioacuten y el Estado jeraacuterquico y adscriptivo de origen colonial en segundo lugar la centralidad de un tipo de autoridad jeraacuterquica como eje de dicho modelo y por uacuteltimo un ethoscultural de sustrato catoacutelico que tramariacutea las relaciones sociales y poliacuteticas

El modelo de organizacioacuten jeraacuterquico y adscriptivo

Cuando Espantildea conquistoacute y colonizoacute Ameacuterica nuestro continente se convirtioacute tambieacuten en el escenario de despliegue de su opcioacuten poliacutetico-cultushyral por el tomismo a contracorriente de la eleccioacuten por la Reforma hecha por otros Estados europeos Quien ha explicado dicha eleccioacuten ibeacuterica es Rishychard Morse en su excelente libro El Espejo de Proacutespero

Seguacuten Morse el tomismo presenta una visioacuten coherente y jeraacuterquica del universo cuya estructura se basa en los firmes cimientos de la autoridad dishyvina y eclesiaacutestica (198251) Es un sistema filosoacutefico en el que se casan la teologiacutea especulativa con la filosofiacutea racional estableciendo un delicado equishylibrio entre la razoacuten y la feacute la naturaleza y la gracia (198248) A partir del toshymismo se construye un modelo ho1ista de la sociedad entendido corno el primado del todo sobre las partes A diferencia de una sociedad individualisshyta donde el orden colectivo resulta de la asociacioacuten entre individuos (conshytrato social) el tomismo resalta la anterioridad (histoacuterica y loacutegica) de la coshymunidad (Lechnersf1423) La concepcioacuten tomista de la sociedad impregshynoacute el pensamiento poliacutetico y el ejercicio del poder ibeacuterico en las colonias exshytendiendo su influencia maacutes allaacute de conquistada la independenciacutea- Seguacuten Morse el liberalismo y la democracia fueron integrados a la matriz tomista en Ameacuterica Latina por lo que aquiacute el liberalismo europeo perdioacute su connotashycioacuten propiamente liberal Lo cual explica tambieacuten que en nuestro continenshyte el liberalismo haya sido compatible con la jerarquiacutea y la adscripcioacuten (Morshyse 1982114 120)

Ahora bien este modelo holiacutestico u orgaacutenico de sociedad se afianzoacute tanto maacutes cuanto que en Ameacuterica Latina el Estado se constituyoacute histoacutericashymente en una realidad previa a la sociedad civil El Estado fue maacutes un creador

En efecto en el pensamiento poliacutetico de la regioacuten prevalecioacute a traveacutes de la tradicioacuten ibeacuteshyrica (1) a visioacuten de una comunidad orgaacutenica jeraacuterquicamente estructurada (que) desshycansa sobre un dualismo que preserva la idea de un bien comuacuten como fundamento inshycuestionable del orden y simultaacuteneamente somete la poliacutetica al realismo de la buena rashyzoacuten de Estado (Lechnersf1423)

3

Identidad nacional y poder 71

de relaciones sociales que una cristalizacioacuten de relaciones sociales previashymente existentes (Silva19943) Adicionalmente en el caso de los Andes y Meshysoameacuterica el modelo jeraacuterquico de organizacioacuten social colonial fue impuesto sobre sociedades que tambieacuten exhibiacutean formas altamente jeraacuterquicas de esshytructura social (Masilla 1988171)

En el Ecuador el modelo vertical de organizacioacuten social colonial se trasshylapoacute sobre los sentildeoriacuteos eacutetnicos norandinos que desde su propia experiencia tambieacuten habiacutean producido un orden jeraacuterquico y estratificado de organizashycioacuten social y poliacutetica (Ramoacuten 199089) El modelo orgaacutenico colonial sobrevishyvioacute a la independencia de Espantildea se prolongoacute maacutes allaacute de la Revolucioacuten Lishyberal e incluso hoy podemos identificarlo en algunos rasgos fundamentales tanto en la organizacioacuten del Estado como en ciertas praacutecticas sacie tales

Asiacutepor ejemplo gran parte del siglo XXla sociedad ecuatoriana ha exshyhibido como rasgo distintivo una acusada distancia social entre eacutelites y pueshyblo distancia no solo determinada por las abrumadoras diferencias socioecoshynoacutemicas sino tambieacuten por las barreras eacutetnico-culturales que siguen jerarquishyzando y dividiendo a la sociedad ecuatoriana en gente superior (la llamada gente bien o gente decente) y la gente inferior (la llamada gentecita los cholos los indios los negros etc) En lo referente al Estado a fines del sishyglo XXeacuteste continuacutea definieacutendose como unitario Desde tal definicioacuten la nashycioacuten es una realidad-ya-dada y una premisa histoacuterica y ontoloacutegica de la socieshydad frente a la cual su diversidad aparece como un elemento perturbador (Quintero y Silva1991)

La persistencia del tomismo en las concepciones poliacutetico-estatales del Ecuador contemporaacuteneo se hace inteligible a la luz del modelo particular de desarrollo histoacuterico por el que ha transitado nuestra sociedad La precarieshydad estructural congeacutenita a la protomodernidad ecuatoriana ha configurado un espacio debilitado de antemano para el desarrollo de la sociedad civil En cambio el Estado cuya existencia previa omnipresente se remontaba a la Co-

En Ecuador Ullil Nacioacuten en Ciernes (1991) proponemos que la modernidad ecuatoriana esshytaacute dominada por un modelo de desarrollo histoacuterico particular al que caracterizamos coshymo gamonal-dependiente fruto de un pacto entre la burguesia regional guayaquilentildea y las clases terratenientes regionales (1912) Este modelo evidencia la mediacioacuten de las clases teshyrratenientes regionales y del capital monopoacutelico en la construccioacuten del capitalismo y del Estado a lo largo del siglo XX mediacioacuten estructural que ha determinado un precario deshysarrollo del capitalismo la configuracioacuten de un Estado burgueacutes-terrateniente y el bloqueo en la construccioacuten del Ecuador como nacioacuten

72 Erika Silva Charvet

lonia se constituyoacute en palanca de acumulacioacuten medio de distribucioacuten fuenshyte de prebendas y privilegios e incluso eje de organizacioacuten social

La gravitacioacuten del Estado sobre la sociedad civil en el contexto de la precariedad estructural mencionada constituyoacute al Estado ecuatoriano en el eje del accionar poliacutetico de las fuerzas de la sociedad civil Cuestioacuten que por otro lado seriacutea coherente con aquel rasgo inherente a los Estados perifeacutericos sentildealado por Tilman Evers relativo a la ventaja notable de la esfera poliacutetica respecto de la esfera econoacutemica

La vida poliacutetica - sostiene Evers - encuentra tanta autonomiacutea dentro del marco nacional que puede ser analizada como un sistema propio con respecshyto al cual sus condicionantes externos aparecen como secundarios (197983)

Esta centralidad del Estado lo convierte en un poder extrantildeo y codiciashydo a la vez Extrantildeo pues no cristaliza una representacioacuten de intereses colecshytivos porque no forja lazos de identificacioacuten con sus protociudadanos y porshyque ademaacutes constituye una entidad impersonal en un medio en el que se esshytiman altamente las relaciones personales (Allup1986125) De ahiacute que los ecuatorianos no se sientan corresponsables de los problemas sociales existenshytes y tiendan a endilgados al Estado como uacutenico responsable de su resolushycioacuten Codiciado porque en el marco de una generalizada precariedad econoacuteshymica y social que no brinda ninguna certidumbre de progreso individual o colectivo el Estado se convierte en la uacutenica posibilidad de acceso a recursos y movilidad social De ahiacute que la poliacutetica entendida como praacutectica orientada a

4 En efecto en los antildeos 70 de este siglo el Estado ecuatoriano se convirtioacute en un activo creashydor de sociedad De hecho la modernizacioacuten societal verificada desde esa eacutepoca fue vershyticalmente inducida la sociedad fue acarreada hacia una modernizacioacuten desde arriba desde un Estado que creciacutea en poder y complejidad acentuando su histoacuterica subordinashycioacuten y dependencia (Silva19977)

5 Una investigacioacuten sobre actitudes y praacutecticas de responsabilidad social entre sectores de clase media alta y alta en Quito Guayaquil y Cuenca realizada por Fundacioacuten Esquel reshyvela que el 776 de 800 hogares encuestados identifican al gobierno como el principal responsable de los criacuteticos problemas existentes (Veacutease SurveyData Investigacioacuten de Mershycado Estudio sobre lasActitudes de losEcuatorianos frente a la Filantropiacutea (sil SurveyData sf) En su libro El Descreacutedito de lo Social Las Poliacuteticas Sociales en el Ecuador (Quito CDS 1993) Lautaro Ojeda sentildeala que la sociedad civil por lo general concibe a la poliacutetica soshycial como de exclusiva competencia y responsabilidad del Estado entre otras razones porshyque no ha sido - ni es - consultada ni menos auacuten ha participado en su elaboracioacuten ( p 46)

Identidad nacionaly poder 173

la obtencioacuten de poder se constituya en una actividad pragmaacutetica y utilitaria por parte de las fuerzas en escena y que el poder buscado de modo tan irreshysistible se convierta en un fin en siacute mismo

Pero en un medio semejante la poliacutetica misma se constituye en praacutectishyca sujeta a la organizacioacuten jeraacuterquica y excluyente de la sociedad A la compeshytencia por el poder poliacutetico solo pueden acceder aquellos grupos que se ubishycan en el aacutepice de la piraacutemide social los que concentran los recursos necesashyrios y suficientes para participar exitosamente en la contienda Y esa misma exclusioacuten motiva que en cualquier caso una vez conquistados los espacios de poder posibles la poliacutetica se convierta en actividad recreadora de jerarquiacuteas inamovibles pues solo conservando los cargos se puede seguir accediendo a recursos y movilidad De ahiacute que incluso la poliacutetica de las fuerzas contestatashyrias a nivel nacional haya devenido en praacutectica conservadora en sus espacios locales de poder conquistados armonizando con el estilo de mando de las eacutelishytes a quienes dicen oponerse

En ese sentido pareceriacutea que tanto la organizacioacuten jeraacuterquica como la centralidad del Estado en el accionar poliacutetico de las heterogeacuteneas fuerzas de la sociedad civil ecuatoriana induciriacutea a un equilibrio del sistema aunque las formas de la poliacutetica representen la imagen de una sociedad inestable caoacutetica e ingobernablelt

Laautoridad jeraacuterquica

En el aacutepice del modelo jeraacuterquico de organizacioacuten social se situariacutea el jefeAl describir la concepcioacuten tomista de la sociedad Morse nos dice lo sishyguiente Es una

sociedad concebida como una casa de muchos niveles y salas una entidad cushyyas partes estaban ordenadas como (de) lo imperfecto a lo perfecto y donde las tareas de ordenamiento y adjudicacioacuten recaiacutean en el rey actuando en

6 En un trahajo reciente Carlos de la Torre dice que en el Ecuador la poliacutetica es vista maacutes como una posible fuente de acceso a escasos recursos que como solucioacuten a problemas esshytructurales (1996b22)

7 La escasa renovacioacuten de los liderazgos partidistas sindicales gremiales empresariales y la identificacioacuten dc dirigentes vitalicios es una muestra de ello

8 Para Norman Whitten el movimiento tipo peacutendulo de la poliacutetica ecuatoriana puede conshysiderarse como estable La distensioacuten institucionalizada promueve un equilibrio mecaacutenishyco baacutesico hacia la estabilidad (199317-18)

1

174 Erika Silva Charvet

nombre de sussuacutebditoscomo el agente mejorubicadoy maacutes apto para la funshycioacuten (198266 pn)

El orden verticalmente compartimentalizado de la sociedad colonial suponiacutea que la funcioacuten del monarca radicara en la agregacioacuten de tales comshypartimentos a los que simultaacuteneamente se les asignaba posiciones fijas El teshyma de la integracioacuten de las poblaciones dominadas a la cristiandad fue coshyherente a ese objetivo Pero tal tarea no se desempentildeoacute solo bajo la feacuterula de los funcionarios ibeacutericos sino tambieacuten bajo la propia eacutegida de las autoridades indiacutegenas los curacas quienes se encargaron de la recoleccioacuten del tributo coshylonial y la adjudicacioacuten de fuerza de trabajo a cambio de prebendas y privileshygios De esta manera las estructuras de poder endoacutegenas fueron adaptadas al dominio colonial (Salomon1988 Moreno Yaacutenez1988) Fue asiacute como los disshytintos niveles y salas del orden colonial reprodujeron en cada uno de sus microcosmos el esquema jeraacuterquico del poder la persona mejor ubicada en calidad de jefe asignaba recursos y ordenaba la vida de sus subordinados esshyquema extraordinariamente reforzado por la propia estructura jeraacuterquica de las sociedades originarias

Con la independencia de Espantildea rodoacute la cabeza del rey Pero las muacutelshytiples cabezas de caudillos militares caciques curacas cabecillas que se sushyperponiacutean en la piraacutemide del poder parecieron encontrar en la regionalizashycioacuten del Estado y la sociedad ecuatoriana del siglo XIX el espacio privilegiashydo para el ejercicio de relaciones de poder tiacutepicas a las que se ha caracterizashydo como caporalizacioacuten de la dominacioacuten

Como fenoacutemeno global de la vida poliacutetica - sentildeala Rafael Quintero - (la cashyparalizacioacuten) significa que el poder de los aparatos estatales centrales estaacute lishymitado no solo por los preceptos de una ideologiacutea tradicional sino por los privilegios que supone esepoder regional de la clase terrateniente

Formas de dominacioacuten tiacutepicas a la caporalizacioacuten fueron el caudillisshymo el caciquismo y el gamonalismo cuya legitimidad se fundaba en la autoshyridad e incensurabilidad del caudillo cabecilla cacique o jefe y no en la fideshylidad a un Estado-nacioacuten (198074 78 pn)

Tales estructuras de mediacioacuten se han mantenido vigorosamente hasta la actualidad en el sistema poliacutetico ecuatoriano domando a una sociedad cishyvil fragmentada y acusadamente heterogeacutenea a traveacutes de mecanismos clienteshylares y patronales dirimiento sus conflictos por medio de taacutecticas informales personalistas clientelistas y apelando al paternalismo en las relaciones entr

Identidad nacionaly poder 75

eacutelites y pueblo Fenoacutemeno exacerbado en las condiciones de una sociedad simboacutelicamente fracturada como lo es la sociedad ecuatoriana contemporaacuteshynea una sociedad en donde el sistema poliacutetico no brinda condiciones de arraigo emocional y pertenencia colectiva contexto en el que se viabiliza la identificacioacuten de las masas con un liacuteder a traveacutes del cual forjar un sentido del Yocolectivo (Lechner1978)

Lo que quiero enfatizar es que la centralidad del jefe liacuteder cabecilla o caudillo constituye un rasgo histoacuterico e inherente al quehacer poliacutetico ecuashytoriano no imputable a ninguna fatalidad o destino histoacuterico sino muy inteshyligible a la luz del modelo jeraacuterquico de organizacioacuten social y del particular modelo de insercioacuten en la modernidad universal Puede afirmarse que en la historia poliacutetica del paiacutes la centralidad de los liacutederes ha sido la regla y no la exshycepcioacuten De ahiacute que sea coherente que en el Ecuador se vote por personas y no por ideologiacuteas (de la Torre 1996b2l)

El llamado populisrno actual con sus redes clientelares y sus mecanisshymos de patronazgo poliacutetico no constituye sino la re-creacioacuten de las praacutecticas de aquellos liacutederes tradicionales en el contexto de una protomodernidad Al liacuteder populista se lo podriacutea caracterizar como cacique protomoderno A difeshyrencia de los caciques tradicionales el liacuteder populista escenifica su accioacuten en un espacio supraregional de competencia poliacutetica Pero en identidad con aquel su proyeccioacuten nacional se construye a partir de la influencia y poder acumulados localmente en base a arreglos y compromisos para acceder a reshycursos con una jerarquiacutea descendente de caciques cabecillas y dirigentes loshycales de distintos rangos y asimismo influencias

Al igual que todo cacique la cualidad del llamado liacuteder populista es la de poseer contactos personales amigos en los eslabones de la estructura del poder Estos constituyen el capital del que dispone para conservar yo acreshycentar su poder (Allup1986 120126) En ese sentido la influencia y poder del jefe populista radicaraacute en la capacidad de arrastre de una clientela poliacutetica vinculada por lazos personales fuertemente emocionales que generan lealtashydes concretas identificables de ninguacuten modo abstractas o imaginadas 10

9 Seguacuten Carlos de la Torre la realidad cotidiana de muchos ecuatorianos todavia se bashysa en el paternalismo y en la buacutesqueda de personas con autoridad dentro de la comunidad que funcionan como padrinos que los protejan en la vida cotidiana (L) a buacutesqueda del mesias y figuras que den proteccioacuten todaviacutea responde a las necesidades de muchos ecuatoshyrianos que ademaacutes ven con mucho escepticismo a la poliacutetica (l996b22)

10 Como la lealtad a la nacioacuten que es abstracta en tanto es imaginada seguacuten la feliz definishycioacuten de Benedict Anderson de nacioacuten como comunidad poliacutetica imaginada (1987)

76 Erika Silva Charvet

Pero a diferencia del siglo XIX caracterizado por la regionalizacioacuten del poder y la autonomiacutea de los poderes locales regionales y cacicales en el siglo XX se ha consolidado un sistema presidencialista que ha colocado al Ejecutishyvo en la cuacutespide de la piraacutemide poliacutetica Es el nuevo monarca del moderno orshyden jeraacuterquico concentra recursos delimita poderes otorga y restringe atrishybuciones impone decisiones El Ejecutivo cabeza de ese Estado subordinanshyte de la sociedad civil agrega voluntades y consensos en la medida en que disshytribuye recursos prebendas y privilegios en una relacioacuten pragmaacutetica de toshyma y dacacon jefes caciques dirigentes liacutederes de las distintas parcialidades sociales y poliacuteticas que fungen a su vez de intermediarios de sectores sociashyles excluidos A esta modalidad de quehacer poliacutetico a la que se le denomina eufemiacutesticamente negociacioacuten pero tambieacuten se le conoce crudamente como tranza no han podido escapar organizaciones sociales y poliacuteticas autoidenshytificadas como modernas civilizadas o contestatarias

Esa poliacutetica pragmaacutetica por lo general de demanda de recursos es ejershycida desde los espacios de poder obtenidos por dichos liacutederes locales en un esshytilo de confrontacioacuten Es la llamada loacutegica amigo-enemigo de la que habla Osshyvaldo Hurtado I l Es una especie de teatro en el que mediante rituales discurshysos y gesticulaciones se ostenta la influencia y poder local acumulados por dishychos actores en aras de la obtencioacuten de recursos Tal estilo de confrontacioacuten brinda la apariencia del Ecuador como paiacutes ingobernable pero tras las forshymas ese pragmatismo histrioacutenico promoveriacutea la estabilidad poliacutetica del sisteshyma en la medida en que seriacutea eficaz en la incorporacioacuten de los actores maacutes dishyversos a la loacutegica prebendalista del sistema poliacutetico I2

11 En lugar de replicar la idea o tesis presentada por el adversario se busca maacutes bien desaushytorizar a la persona que la sustenta mediante injurias impugnaciones personales la imshyplacable loacutegica amigo-enemigo lleva a los actores poliacuteticos a menoscabar silenciar o desshytruir al adversario (1994 108)

12 Siguiendo la tesis de Richard N Adarns seguacuten la cual el desequilibrio genera estabilidad Norman Whitten interpreta a las fuerzas generadoras del orden dentro de la poliacutetica ecuashytoriana por medio de la paradoja centriacutefuga-centriacutepeta La fuerza centriacutepeta se concenshytrariacutea alrededor de un liacuteder y su apoyo social la fuerza centriacutefuga se desarrollariacutea en la conshysolidacioacuten de la oposicioacuten El caudillismo civil y las dictaduras militares seguacuten Whitten tienden a complementarse mutuamente y a veces hasta se sumergen como efecto de la paradoja de tipo centriacutepeta-centriacutefuga que aparece en la oscilacioacuten ideoloacutegica producto de la distensioacuten institucionalizada (lo cual) produce estabilidad poliacutetica (199343)

Identidad nacional y poder 77

El Ethos Cultural

El eslabonamiento jeraacuterquico de la sociedad ecuatoriana mediado por una red de jefes de rangos diferenciados en cuyo aacutepice se ubica el liacuteder maacutes apto estariacutea culturalmente tramado por un ethos que proporcionariacutea legitishymidad y certidumbre a las relaciones asimeacutetricas que se establecen en una soshyciedad de recursos concentradosl

Etica y poliacutetica divorciadas desde Maquiavelo se refunden en Gramsci a traveacutes del concepto de hegemoniacutea la direccioacuten intelectual y moral constitushyye el momento eacutetico-poliacutetico o sea la elaboracioacuten superior de la estructura en superestructura en la conciencia de los hombres La hegemoniacutea se proshyduce en el terreno de la sociedad Por ello Gramsci emulando a Hegel habla de la sociedad civil como del contenido eacutetico del Estado (Bobbio198077shy7890)

En el Ecuador el ethosque tramariacutea las relaciones sociales y poliacuteticas no hariacutea parte de un proceso de construccioacuten hegemoacutenico moderno sino maacutes bien expresariacutea la continuada direccioacuten moral de la religioacuten en la vida de la sociedad Presumo que el ethosque trama las relaciones de poder en la socieshydad ecuatoriana es de sustrato catoacutelico Dicho ethos se expresariacutea en los sishyguientes imperativos de conducta y comportamiento identificados por el moshymento una eacutetica de la deuda una eacutetica del perdoacuten o la redencioacuten y una eacutetishyca de la caridad

La eacutetica de la deuda

Los viacutenculos de poder en la sociedad ecuatoriana conllevariacutean relacioshynes de reciprocidad En efecto las relaciones de las personas con el intermeshydiario y de eacuteste con el jefe y asiacute sucesivamente hasta llegar a la cima de los esshylabonamientos jeraacuterquicos en la buacutesqueda de recursos estariacutean mediadas por favores sujetos a un estricto coacutedigo consuetudinario de cumplimiento En su interesante artiacuteculo sobre La Etica Catoacutelica y el Espiacuteritu del Caciquismo Leopoldo Allup expone algunos trazos de dicho coacutedigo

13 J Larrain define ethos como una experiencia comuacuten una comprensioacuten comuacuten nacida del encuentro con seres humanos no es una forma de argumento coherente o ideologiacutea sino una experiencia compartida que vive de su constante memoria (1996176) En A Dictioshynary on Ethics se lo define como las reglas aceptadas y los modelos de comportashymiento cotidiano asiacute como el estilo de vida de cualquier comunidad de persoshynas (1990 123)

78 Erika Silva Charvet

un favor jamaacutes puede ser denegado sin mella del honor de quien lo pide Ademaacutes el cacique jamaacutes pediraacute un favor maacutes allaacute de lo razonable (porque) no debe hacer quedar mal a la persona a quien formula un pedido (1986120 pn)

Adicionalmente la solicitud de un favor se rige por una etiqueta En la sierra ecuatoriana por ejemplo se pide el favor dando un regalo (el agrado)

Los favores recibidos constituyen deudas que deben ser pagadas punshytualmente para mantener la posibilidad de intercambios futuros La acumushylacioacuten de amigos contactos personales tan caros al funcionamiento de un sistema poliacutetico jerarquizado y cacical se logra haciendo favores y uno es tanto o maacutes poderoso cuanto maacutes amigos tiene (Allup1986123) es decir cuantos maacutes favores hace y maacutes deudas por cobrar tiene Asiacute mientras maacutes poder se obtiene maacutes favores se realizan

Esta eacutetica que trama las relaciones terrenales tambieacuten trama las relacioshynes con lo trascendente En el catolicismo juega un papel central el sacerdote intermediario entre la comunidad de fieles y la jerarquiacutea ascendente de divishydinades que culmina con el Ser Supremo Como dice Allup

(1)os santos santas viacutergenes etc son los intermediarios a quienes se solicita un favor para llevar el prodigio a las maacutes altas cumbres del poder y el sacershydote es el que dispone de las llaves del poder y del indulto seguro (1986 124)

Este modelo de comportamiento al que hemos denominado eacutetica de la deuda no se fundamentariacutea en un sentido del honor como en el caso de la eacutetica de la deuda en la cultura japonesa propuesto por Ruth Benedict (1974) El fundamento de la eacutetica de la deuda en el Ecuador tendriacutea un sentido maacutes pragmaacutetico se tratariacutea de no romper la cadena de eslabones que garantizariacutean la continuidad de intercambios materiales y simboacutelicos entre sujetos sociales desiguales En ese sentido un favor no pagado constituiriacutea un eslaboacuten roto que interrumpiriacutea la fluidez de dicha cadena y perjudicariacutea el acceso a recurshysos y poder

La eacutetica del perdoacuten

Fue Max Weber quien expuso las diferencias entre la eacutetica catoacutelica y la eacutetica protestante acerca de las fuentes de orientacioacuten y juicio ante las que deshybiacutea responder la accioacuten humana La tradicioacuten catoacutelica sosteniacutea el tribunal de la conciencia la protestante la eliminaba El tribunal de la conciencia posshytulaba la legitimidad de un juicio exterior a la propia conciencia humana que

Identidad nacionaly poder 79

podiacutea absolver al hombre de los pecados cometidos El sacerdote intermediashyrio entre el orden divino yel orden terreno era el juez prudente del foro inshyterior el mago que realizaba el milagro del cambio y que teniacutea en sus mashynos el poder de las llaves por medio de los sacramentos de la confesioacuten y de la penitencia (Weber1976148-149 Morse198252)

Las exigencias de perfeccioacuten de la conducta de buacutesqueda del ideal se debilitaban ante la certeza de la redencioacuten todo pecado podiacutea ser perdonado La salvacioacuten por consiguiente no constituiacutea una incoacutegnita como lo era para el calvinista sino una posibilidad cierta de ser obtenida incluso en la misma tierra por la gracia sacramental y las deudas pagadas Weber denominoacute a la eacutetica catoacutelica eacutetica de la intencioacuten Dicha eacutetica facilitariacutea una dicotomiacutea entre moral privada y moral puacuteblica asiacute como un divorcio entre fines y medios (Allup1986124)

Puede plantearse como hipoacutetesis que el comportamiento de los ecuashytorianos hacia su entorno estaacute tramado por esta eacutetica del perdoacuten o de la reshydencioacuten y sus efectos dicotoacutemicos En esa liacutenea podriacutea argumentarse que la sociedad ecuatoriana en su conjunto responde a un doble coacutedigo el formal elaborado por los intelectuales de la dominacioacuten las instituciones y los regiacuteshymenes en su vocacioacuten por aplicar el instrumental civilizatorio de Occidente a nuestra protomodernidad y el informal elaborado por la costumbre la exshyperiencia histoacuterica y los intercambios materiales y simboacutelicos de los sujetos sociales en el contexto de una sociedad con recursos concentrados

Este doble coacutedigo se expresariacutea en todos los aacutembitos de la vida social en el lenguaje en las leyes en las relaciones humanas Incluso pareceriacutea filtrarshyse en la propia estructuracioacuten del coacutedigo formal La asombrosa ambiguumledad del sistema legal y de control en el Ecuador que pareceriacutea haber sido disentildeashydo para que no opere eficientemente en la sancioacuten a las infracciones es sugeshyrente de lo sentildealado l El vigor de dicha doble moral configurariacutea una socieshydad transgresora de las normas formales maacutes obediente a los coacutedigos impliacuteshycitos y reglas consuetudinarias que a las reglas elaboradas para el llamado convivir civilizado realidad acentuada por la deacutebil identificacioacuten de los parshyticulares con un sistema social y poliacutetico que no les representa y les excluye

14 Veacutease a este respecto el artiacuteculo de Vicente Salazar Pino La Macondiana Legalidad del Control Ecuador Debate (CAAP Quito) 33 diciembre de 1994 pp 108-124 en el que se especifican algunas ambiguumledades y la multiplicidad de viacuteas de evasioacuten de las sanciones gashyrantizada por el propio sistema legal

80 Erika Silva Charvet

Como correlato de la transgresioacuten sistemaacutetica en la que se involucra fluidamente el conglomerado social se desarrolla una actitud permisiva y toshylerante hacia las infracciones e inclusive hacia la corrupcioacuten 15 Cuando las transgresiones se acumulan evidenciando la escasa legitimidad de la dominashycioacuten y poniendo en crisis el fundamento eacutetico del poder el mismo poder inshyduce a la purificacioacuten del sistema victimizando y sacrificando a unos cuantos infractores maacutes tarde redimidos legalmente por los propios subterfugios del ambiguo sistema legal En este esquema siempre es posible que un poliacutetico corrupto que haya sido sancionado sea redimido por una sociedad que pershydona los delitos de sus protociudadanos asiacute como la iglesia perdona los pecashydos de sus fieles y vuelva a ostentar posiciones de poder en base a las modashylidades de tranzas y componendas informales que alimentan la corrupcioacuten del sistema 16

Etica de la caridad

Para el catoacutelico la salvacioacuten consiste en un incesante acopio de accioshynes meritorias aisladas mientras para el calvinista consiste en un sistemaacutetishyco control de siacute mismo que cada diacutea se encuentra ante esta alternativa iquestelegishydo o condenado (Weber 1976145) Asiacute mientras maacutes sacrificios penitenshycias o buenas acciones pueda acumular el catoacutelico en la tierra maacutes posibilishydades de vida eterna tiene

15 Veacutease al respecto el artiacuteculo de Joseacute Saacutenchez Parga Criacutetica de la Razoacuten Corrupta y el de Milton Maya La corrupcioacuten parte vital de la economiacutea en EcuadorDebate (CAAP Quishyto) 33 diciembre de 1994 pp 46-63 Y86-94 respectivamente

16 Al respecto los casos abundan Asiacute por ejemplo a pocos meses de posesionado el gobiershyno socialcristiano de Camilo Ponce el Contralor de entonces Dr Victor Hugo Bayas deshynunciaba que los desfalcos al Estado entre 1940 y 1956 ascendiacutean a S25209274 sucres (aproximadamente US$I68061820 a mayo de 1997) (Veacutease El Teleacutegrafo 27-X-1956) En los meses siguientes al retorno a la democracia se denunciaba que en siete antildeos de dictashydura se habriacutean cometido delitos econoacutemicos por la suma de 10000 millones de sucres (aproximadamente unos US$400 millones hacia 1997) (Diario El Comercio 12-IlI-1980) Luego de los escaacutendalos del Bucaramato se ha difundido la denuncia que anualmente la coshyrrupcioacuten se lleva en el Ecuador unos US$1500 millones anuales (El Comercio 21-V-1997) Adicionalmente se puede citar casos escandalosos como el de La Previsora la sucretizashycioacuten recientemente el del Banco Continental Pero quizaacutes el caso maacutes ilustrativo es el de un ciudadano con 45 juicios a cuestas presunciones de delitos de peculado y enriquecishymiento iliacutetico en e cargo y que consiguiera la redencioacuten de la sociedad autoinfligieacutendose el papel de viacutectima llegando a la presidencia de la repuacuteblica de Ecuador en julio de 1996 el caso de Abdalaacute Bucaram

Identidad nacional y poder 81

Este principio brindoacute un poderoso fundamento a la caridad como deshyber de los que teniacutean medios hacia los maacutes pobres En este espiacuteritu quien

no da limosna cuando hay una necesidad evidente y urgente es pecado morshytal La limosna hoy otorgada seriacutea recompensada con crecescuando el alma emprendiese su espantoso viaje en medio de espinas lacerantes y llamas arshydientes (Tawney19592167 tn)

El deber para con los pobres alivia la conciencia de los ricos alimenshytando la idea de que la pobreza tambieacuten puede ser aliviada con buenas acshyciones La compasioacuten es el sentimiento que alimentaba dicho deber

En el Ecuador la eacutetica de la caridad ha sido una actitud persistente del poder en sus relaciones con los pobres Entronizada desde la conquista ella orientoacute la accioacuten eclesiaacutestica y estatal hacia el pauperismo hasta 1925 cuando la proteccioacuten social pasoacute a ser un derecho de los que no tienen (Ojeshyda1993 19) Esto por supuesto en la codificacioacuten formal Sin embargo el asistencialismo y el paternalismo no lograron ser erradicados de las poliacuteticas sociales del Estado protomoderno Inclusive en la actualidad Lautaro Ojeda ha identificado que las poliacuteticas de ajuste han reforzado el sesgo asistenciashylista de las poliacuteticas sociales del Estado ecuatoriano

Pero es en la sociedad civil en donde se puede observar el vigor de los conceptos y praacutecticas asistencialistas inherentes a la eacutetica caritativa Un estushydio sobre actitudes y praacutecticas de responsabilidad social entre los ciudadanos de clase media alta y alta en Quito Guayaquil y Cuenca realizado en 199717

revelaba que aunque los conceptos de corte asistencialista y religioso habiacutean perdido terreno en la sociedad ecuatoriana auacuten se identificaban aacutembitos reshygionales en donde manteniacutean una influencia abrumadora exhibieacutendose un continuado vigor de la eacutetica de la caridad en las respuestas de los particulares hacia la pobreza

Conclusiones

En siacutentesis y contestando la pregunta inicialmente formulada en torno a la fuentes de la fortaleza del poder en la sociedad ecuatoriana en las que se sustentariacutea su aceptacioacuten por parte de la mayoriacutea social excluida se concluiacuteshy

17 Titulado Estudio sobre las actitudes de los ecuatorianos frente a la filantropiacutea (Quito Fundacioacuten Esquel sf) Ineacutedito Fue elaborado en 1997 por la empresa de mercadeo SurshyveyData enbase a encuestas aplicadas a sao hogares en las tres ciudades

82 Erika Silva Charvet

riacutea que eacutestas se remontan a un orden social jeraacuterquico de dohle vertiente hisshytoacuterico-cultural (andino y colonial) consolidado a lo largo del tiempo por la centralidad que ha tenido el Estado en su relacioacuten con la sociedad En este orshyden el juego poliacutetico se habriacutea orientado a la reproduccioacuten de ese sistema jeshyraacuterquico y excluyente por medio de liderazgos maacutes bien tradicionales cuyos roles habriacutean sido por una parte el de asignar recursos y controlar a sus sushybordinados por medio de mecanismos clientelares y patronales y por otro el de negociar recursos con los aparatos y centros de poder e instituciones del Estado central generalmente desde espacios locales y por la viacutea de la tranza secreta o la abierta confrontacioacuten

Asiacute el espacio de la institucionalidad poliacutetica constituiriacutea maacutes uno de acceso a privilegios que de ejercicio de derechos y responsabilidades maacutes un mecanismo estatal de cooptacioacuten de cabecillas de las maacutes variadas tendencias ideoloacutegicas a ser entrenados en los conceptos y praacutecticas del liderazgo tradishycional que derivariacutea en la creacioacuten de ciacuterculos cerrados de privilegiados antes que un vehiacuteculo de construccioacuten de una esfera puacuteblica burguesal Estariacuteashymos pues frente a una loacutegica poliacutetica productora y reproductora de protociushydadaniacutea cuya fortaleza -para el poder- radicariacutea en su orientacioacuten hacia la esshytabilidad del sistema al ser capaz de hegemonizar un entramado de complicishydades que comprometeriacutea a las maacutes diversas mediaciones y liderazgos poliacutetishycos auacuten cuando formalmente dicho sistema aparezca como ingobernable

La legitimacioacuten de este orden poliacutetico premoderno se obtendriacutea a trashyveacutes de una eacutetica de sustrato catoacutelico que le proporcionariacutea argumentos morashyles para justificar la cadena de relaciones asimeacutetricas que constituiriacutean su cashypital poliacutetico su vocacioacuten trangresora de las normas y leyes por eacutel mismo esshytablecidas que garantizariacutean ademaacutes la continuidad de su poder asiacute como la injusticia e inequidad de sus poliacuteticas guiadas por su voraz tendencia a conshycentrar recursos por el mismo gesto por el cual despoja margina y excluye de sus derechos baacutesicos a una mayoriacutea de la poblacioacuten cuya sobrevivencia cotishydiana dependeriacutea precisamente de su capacidad para establecer viacutenculos mashyteriales emocionales y simboacutelicos con los mediadores del poder y por ende de la aceptacioacuten de sus reglas de juego poliacuteticas

18 Seguacuten Habermas la esfera puacuteblica se definiriacutea como un espacio institucionalizado de interaccioacuten discursiva Como un cuerpo de personas privadas reunidas para formar un puacuteblico Corresponderiacutea a un cuerpo de personas privadas reunidas para discutir asunshytos de intereacutes puacuteblico o cornuacuten Geoff Eleypor su parte la define como el escenario esshytructurado en donde tiene lugar la competencia o la negociacioacuten cultural e ideoloacutegica enshytre una variedad de puacuteblicos (cit por N Fraser 1997 9799 117 129)

METAFORAS SOBRE LA IDENTIDAD ECUATORIANA

(A propoacutesito del libro Imaacutegenes)

La guerra fronteriza entre Ecuador y Peruacute de los primeros meses de 1995 no fue solo un enfrentamiento militar entre dos ejeacutercitos Ella viabilizoacute la puesta en escena de dos imaginarios territoriales dos verdades histoacutericas dos conshycepciones de frontera dos lealtades estatales dos imaginarios sobre el Otro en suma enfrentoacute las identidades en configuracioacuten de dos pueblos La impreshysionante gravitacioacuten de lo simboacutelico en el desenvolvimiento del conflicto es razoacuten suficiente para saludar la iniciativa de CEDESUR de recopilar todas aquellas imaacutegenes de prensa profusamente difundidas en aquellos intensos meses en el paiacutes escoger las maacutes representativas de cada regioacuten y publicarlas en el libro que muy gratamente presentamos esta noche

iquestCoacutemo imaginamos el territorio los ecuatorianos iquestTenemos un imagishynario territorial coherente Coacutemo lo imagina la juventud actual Trataba de sondear alguna respuesta a estas interrogantes cuando en el mes de mayo del antildeo pasado pediacute a ciento treinta estudiantes universitarios que tracen el terrishytorio que es ecuatoriano en un mapa de Sudameacuterica La mayoriacutea de ellos eran mujeres sus edades predominaban entre los 18 y 19 antildeos proveniacutean princishypalmente de colegios fiscales y en su mayoriacutea habiacutean sido educados en la proshyvincia de Pichincha

Ineacutedito Comentario al libro Imaacutegenes (QuitoCEPESURl995) realizado en el Centro Culshytural Benjamiacuten Carrioacuten Quito 30 de mayo del995

84 Erika Silva Charvet

Los resultados de este experimento fueron los siguientes a) 55 dibujashyron el territorio tal como era antes de la firma del Protocolo de Riacuteo b) 18 lo dibujaron en su extensioacuten anterior al Protocolo pero con la liacutenea demarcatoshyria de eacuteste e) 9 dibujaron el territorio recortado (tal como consta en los mashypas internacionales) d) 4 incluyeron las Islas Galaacutepagos e) 14 trazaron un teshyrritorio indefinido en su forma

En un artiacuteculo sobre el tema elaborado antes del actual conflicto conshycluiacutea al respecto lo siguiente Los resultados de este sondeo parcial me llevan a sospechar que las nuevas generaciones de ecuatorianos (y con mayor razoacuten las antiguas) no poseen un imaginario territorial definido y claro sino maacutes bien una acentuada ambiguumledad en la identificacioacuten de su imaginario terrishytorial (Silva 1995)

Pero esta identidad ambigua que se traduce en una relacioacuten confusa con su geografiacutea no es privativa del Ecuador En el Peruacute tal ambiguumledad parece datar de tiempo atraacutes En efecto el Nuevo Atlas Geograacutefico del Peruacute editado por el Instituto Peruano del Libro y que reproduce un mapa del Peruacute aprobashydo por el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese paiacutes e128 de abril de 1940 es decir un antildeo antes de la guerra de 1941 y casi dos antildeos anterior a la firma del Protocolo de Riacuteo de [aneiro de 1942 traza un territorio peruano que inshycorpora toda la selva amazoacutenica ecuatoriana Seguacuten este mapa el territorio ecuatoriano se reduciriacutea a una estrecha franja de sierra y costa que se detiene en las laderas occidentales de la cordillera oriental Esa imagen del territorio peruano avalada por una versioacuten histoacuterica estaacute auacuten vigente En uno de los fasciacuteculos de la Guerra del Alto Cenepa editada hace poco por el Diario Hoy se indica que la incorporacioacuten de la selva amazoacutenica ecuatoriana constituye todaviacutea la maacutexima pretensioacuten del Peruacute

Por consiguiente si quisieramos armar un rompecabezas de Sudameacuterishyca con las fichas de Ecuador y Peruacute construidas seguacuten tales imaacutegenes nos proshypondriacuteamos una tarea imposible

En pleno desenvolvimiento del conflicto en mis charlas sobre el probleshyma con colegas peruanos pude vivir de primera mano el enfrentamiento enshytre imaginarios y verdades histoacutericas opuestos que configuraban lealtades esshytatales encontradas Fue una experiencia uacutenica en la que pude constatar esa tensioacuten entre razoacuten y sentimiento resuelta por lo general -aunque muy disshycretamente- a favor del sentimiento entre personas paradoacutejicamente racionashylistas y nada chauvinistas Es asiacute como a diferencia de nosotros mis colegas peruanos nunca dieron creacutedito a las informaciones proporcionadas por el goshybierno y los medios de comunicacioacuten ecuatorianos acerca de quieacuten fue el

Identidad nacional y poder 185

agresor o acerca de talo cual ataque o acerca de la toma o no toma de Tishywintza- Mayor era su desconcierto cuando escuchaban hablar de la mutilashycioacuten territorial de 1942 o de que el Ecuador era un paiacutes amazoacutenico o de la justicia del reclamo ecuatoriano A miles de kiloacutemetros de distancia de su paiacutes y sin tener una simpatiacutea mayor por su gobierno ellos esperaban escuchar la versioacuten peruana para inmediatamente alinearse con esa verdad a la que declashyraban su lealtad como todo hijo fiel que cree en primer lugar en la palabra de su padre Sus reacciones y las nuestras ilustraban magniacuteficamente aquella condicioacuten de la nacioacuten de ser una comunidad imaginada construida simboacutelishycamente seguacuten el modelo de familia etnia y comunidad religiosa y cuya funshycioacuten psico-social consiste en permitir a los individuos ser histoacutericos e inmorshytales a la vez al proporcionarles un principio de clasificacioacuten que los identishyfica con el Gran Ser Histoacuterico (Gimeacutenez 1993 1520)

Pero la guerra fronteriza no solo puso en causa las imaacutegenes ambiguas sobre territorio que tiene el paiacutes Fue tambieacuten un motivo para el estallido simshyboacutelico de una sociedad ansiosa por reencontrarse con su cuerpo y dejar de vishyvir con su sombra Si toda constitucioacuten del yo se da en el terreno de la signishyficacioacuten la guerra fronteriza de inicios de este antildeo marcoacute un momento incanshydescente de expresioacuten de nuestra identidad excelentemente captada por ellishybro Imaacutegenes que hoy se presenta En efecto en las 170 paacuteginas de este sugeshyrente libro se testimonia coacutemo nos vemos los ecuatorianos coacutemo miramos a los peruanos coacutemo visualizamos al poder y coacutemo vivimos auacuten el trauma de la guerra de 1941 aspectos sobre los que quiero centrar mi comentario

Direacute en primer lugar que antes que imaacutegenes lascaricaturas presentadas son maacutes bien metaacuteforasde la realidad No son imaacutegenes si entendemos que la imagen es un signo que substancialmente replica su objeto (Hendrickson 1991 288) Son en cambio metaacuteforas si entendemos que eacutesta es la predicashycioacuten de una imagen-signo acerca de un sujeto incoado (no definido) siendo su misioacuten precisamente proporcionar identidad definir a ese sujeto (Fernaacutenshydez 1993 92) Mientras la caracteriacutestica de la imagen seriacutea su realismo la cashyracteriacutestica de la metaacutefora seriacutea su poder de interpretacioacuten A diferencia de la imagen la metaacutefora siempre estaacute mediada por la comparacioacuten Esta es precishysamente la caracteriacutestica de las caricaturas que predominan como expresioshynes figurativas del libro en cuestioacuten

Tiwintza fue un puesto militar ecuatoriano situado en la zona no delimitada de la frontera que se convirtioacute en siacutembolo de la resistencia ecuatoriana en este conflicto

2

86 Erika Silva Charvet

En segundo lugar las metaacuteforas recopiladas definen la identidad ecuatoshyriana prioritariamente por la viacutea de la definicioacuten de la identidad del Otro es decir del peruano- La mayoriacutea de las veces esta identidad estaacute simbolizada por su maacutexima autoridad el Presidente Fujimori cuyo oriacutegen eacutetnico y persoshynalidad autoritaria son vehiacuteculos de la saacutetira del caricaturista Uno se pregunshyta entonces si el trasfondo del humor no esconde un prejuicio eacutetnico

A lo largo del libro se construyen varios tipos de metaacuteforas (morales poliacuteticas eacutetnicas histoacutericas mentales militares animales) para definir la identidad de Fujimori Asiacute por ejemplo las metaacuteforas morales lo identifican como traidor mentiroso farsante irresponsable las metaacuteforas poliacutetishycas como maniobrero manipulador electorero autoritario las metaacutefoshyras eacutetnicas como chino samurai indio las metaacuteforas histoacutericas como inca como Napoleoacuten (mas vale un Napoleoncitosucho) las mentales coshymo loco suicida las militares como guerrerista las metaacuteforas animales como viacutebora y perro

Sin la mediacioacuten de la imagen de Fujimori la identidad del Peruacute tamshybieacuten es definida negativamente Las metaacuteforas morales lo identifican como paiacutes mentiroso traidor oportunista narcopaiacutes las histoacutericas como antiguo invasor las animales como gallina las militares como un militashyrismo devorador Pero el Peruacute tiene tambieacuten seguacuten las caricaturas una idenshytidad positiva el ser un factor de unioacuten del Ecuador

Por contraste a esta identidad negativa impliacutecitamente se define una identidad positiva del ecuatoriano Pero eacutesta tambieacuten es expliacutecitamente expreshysada a traveacutes de la construccioacuten de un sinnuacutemero de metaacuteforas Aquiacute el vehiacuteshyculo de identificacioacuten no es solo su maacutexima autoridad sino fundamentalmenshyte el pueblo llano Las metaacuteforas morales identifican a quienes estaacuten al frente del Estado (Presidente Cancilleriacutea militares) como desconfiados firmes y dignos las metaacuteforas militares los identifican como heacuteroes las poliacuteticas como paciacuteficos e intelectuales Peruacute maneja una pistola Ecuador maneja una pluma es la imagen que sintetiza este constraste Estas cualidades se hacen coextensivas a la identidad del colectivo Las metaacuteforas militares identifican al ecuatoriano como un pueblo firme ganador unido las histoacutericas como heredero y continuador de los Puruhaacutees y Shyris las morales como desconshyfiado honesto digno y sincero las animales como mono

Las inferencias de caraacutecter loacutegico que hago sobre el imaginario ecuatoriano y sus cambios se basan exclusivamente en las imaacutegenes compiladas en el libro

3

Identidad nacional y poder 87

A pesar del predominio de la imagen positiva del ecuatoriano en tiemshypos de guerra una representacioacuten negativa bastante comuacuten en tiempos de paz y por eso mismo relevante se filtra en una de las caricaturas expresando una conciencia de desvalorizacioacuten de lo ecuatoriano En una situacioacuten coacutemishyca la caricatura muestra a un soldado peruano caiacutedo al haberse roto una esshycalera por la que se encontraba subiendo Debajo del cuadro una leyenda dishyce No intentes trepar por escaleras que digan Made in Ecuador

En tercer lugar las metaacuteforas construidas por medio de caricaturas y graffitis en el libro Imaacutegenes expresan fundamentalmente un sentido de identishydad dominante es decir aquella identidad forjada como proyecto de Estado y orientada por un tipo de seleccioacuten histoacuterico-cultural acorde a los intereses doshyminantes Desde esa perspectiva las caricaturas revelan en esta coyuntura un reforzamiento del viejo imaginario sobre el Otro sobre el Peruacute como antishyguo paiacutes invasor como potencia expansionista desde el incario como traidor (la tradicional metaacutefora de Caiacuten de Ameacuterica) Maacutes auacuten en este momento resurge la vieja metaacutefora animal sobre los peruanos (el verlos como gallinas) metaacutefora anterior a 1941 y sustentada histoacutericamente en el triunshyfo grancolombiano sobre el Peruacute en el Portete de Tarqui en 18294 Benjamiacuten Carrioacuten deciacutea en sus Cartas al Ecuador que antes de 1941 al ecuatoriano le habiacutean ensentildeado que un ecuatoriano era suficiente para derrotar a diez peshyruanos (En Quintero y Silva 1991 455) En ese sentido puede sostenerse que por el momento los resultados de la guerra fronteriza de los primeros meshyses de este antildeo revelan una recuperacioacuten de la autoestima nacional como lo han afirmado algunos editorialistas de prensas La imagen de pueblo vencido resultado de los desastrosos efectos de la guerra del 41 (Silva 1992) ha sido sustituida por la imagen de un pueblo ganador firme incluso invencible Peshyro hay que insistir criacuteticamente que esa nueva imagen pasa por el reforzashymiento del viejo imaginario dominante

Esta coyuntura ilustroacute un aspecto central de la identidad y es que eacutesta implica siempre un ejercicio de poder Desde las maacutes altas esferas del Estado se intentoacute crear nueva identidad forjar un nuevo concepto de paiacutes perdurashyble maacutes allaacute de la coyuntura beacutelica en miras a reforzar un proyecto poliacutetico Asiacute se habloacute por ejemplo de que la guerra habiacutea hecho nacer un Nuevo Ecuador un paiacutes humano solidario paciacutefico y sacrificado (como si es-

Dato obtenido en conversaciones personales con el periodista Luis Sylva Viteri S Veacutease al respecto los editoriales de Francisco Borja y Benjamiacuten Ortiz del Diario Hoy 4

88 Erika Silva Charvet

tas cualidades fueran ajenas a los ecuatorianos en eacutepocas normales) discurso con el cual se buscaba un consenso nacional para adoptar medidas econoacutemishycas de corte neoliberal Alguien lo captoacute de inmediato y exclamoacute lapidariashymente en un graffiti que reproduce el libro Terrninanos la guerra en la fronshytera comenzamos la guerra contra el pueblo

De manera que aunque en minoriacutea siacute estaacuten presentes en este libro aquellas imaacutegenes criacuteticas de la guerra que expresan la gestacioacuten de ese conshytrasentido popular que replica el sentido dominante Este se expresa baacutesicashymente por medio de los graffitis en distintos tonos sarcaacutesticos (Soy un pashytriota y me piden que ahorre pero iquestqueacute) humaniacutesticos (Peruacute tambieacuten llora Que las armas se conviertan en pan) burlones (La patria pide sanshygre Yo paso) poliacuteticos (La guerra la pelean los pueblos y la ganan los emshypresarios o Los indiacutegenas tambieacuten reclaman su heredad territorial)

En cuarto lugar algunas metaacuteforas revelan que en los uacuteltimos antildeos se ha ido forjando un nuevo concepto de paiacutes en la sociedad Asiacute por ejemplo en la identificacioacuten de un Nosotros varias caricaturas y graffitis afirman la divershysidad eacutetnico-cultural del paiacutes concepto nuevo que estaacute alcanzando poco a poshyco legitimidad en la sociedad Pero quizaacute la imagen maacutes significativa de este nuevo concepto de paiacutes es aquella que define una identidad nacional a partir de una identidad regional al retomar y revalorizar la definicioacuten que nos dan los peruanos como Monos y hacerla extensiva al colectivo en una memorashyble caricatura que dice Ahora todos somos ntildeantildeos monos Esto presume la superacioacuten del histoacuterico prejuicio regional

Cabe por uacuteltimo sentildealar las omisiones los silencios las ausencias Los graffitis y caricaturas de este libro omiten hablar sobre el Protocolo de Riacuteo que es el primer gran ausente de todas estas representaciones Apenas una caricashytura nos habla del iacuterrito Protocolo La humillacioacuten que representa este insshytrumento en la conciencia histoacuterica del pueblo ha sido aparentemente (iquesttalshyvez conscientemente) suplantada por el orgullo que proporciona Tiwintza convertida desde la guerra del Alto Cenepa en siacutembolo de una nueva identishydad nacional

Pero sospecho que el gran ausente de todas estas metaacuteforas que defishynen la identidad del paiacutes -registradas en este libro- es ese sentido de pertenenshycia a esa unidad histoacuterica mayor que son los Andes Hablar de lo andino vale

Esa fue la toacutenica de los programas Hablemos de Paiacutes que se transmitieron cada semana dushyrante y despueacutes del conflicto por cadena nacional de radio y televisioacuten

6

Identidad nacional y poder 89

decirlo es hablar de lo maacutes antiguo y maacutes moderno a la vez Es un concepto que ademaacutes de permitirnos proyectar una unidad histoacuterica mayor la unidad de los paiacuteses andinos abstrae nuestro pasado y lo proyecta al futuro sin la carshyga de racismo y de prejuicio eacutetnico dominantes Es un concepto que posibilishyta historizar la relacioacuten de dominacioacuten existente hasta hoy desde los intereses de la sociedad y no desde la visioacuten elitista del poder Es un concepto que fashyculta a pensar la dominacioacuten y sus relaciones inherentes en la perspectiva de la liberacioacuten definitiva

En el libro Imaacutegenes hay una sola caricatura que hace referencia a la fractura de un proyecto andino (especiacuteficamente al Pacto Andino) como conshysecuencia de la guerra el resto lo ignora Omisioacuten reveladora de lo precario que auacuten es este concepto en teacuterminos sociales en nuestro paiacutes pero que tamshybieacuten sugiere que ese logro de las uacuteltimas deacutecadas que ha sido el desarrollo de un sentido de cultura e identidad andinos en ciertos aacutembitos acadeacutemicos y soshyciales puede ser seriamente afectado por esta guerra fronteriza que auacuten no ha concluido De hecho la historia ya nos lo demostroacute Uno de los efectos de la guerra del 41 fue precisamente divorciarnos del mundo andino como referenshyte identitario del paiacutes en la larga duracioacuten

Cabe concluir por lo tanto lo indispensable que es en esta perspectiva que esfuerzos intelectuales como los que saludamos esta noche en el lanzashymiento de este valioso libro se encaminen en el futuro en la consciente tarea de fortalecer ese histoacuterico referente identitario que es lo andino

Quito 30 de mayo 1995

IDENTIDAD AMBIGUA1

Maacutes de siete meses durariacutea la ocupacioacuten militar sobre algunas zonas fronterishyzas del Ecuador incluido el oriente luego de que el23 de julio de 1941 el ejeacutershycito peruano bombardeara Machala Santa Rosa y Pasaje e iniciara un avance casi sin obstaacuteculos que le permitiriacutea llegar hasta el Puerto de Guayaquil

Bajo la presioacuten de un ejeacutercito de ocupacioacuten y las exigencias de soberashyniacutea del gobierno peruano sobre los territorios ocupados el 29 de enero de 1942 el gobierno de Carlos Alberto Arroyo del Riacuteo (Liberal) representado por su Canciller Julio Tobar Donoso (Conservador) firmaba el Protocolo de Riacuteo de [aneiro

Las negociaciones se dieron en el marco de una coyuntura mundial convulsionada por el auge del fascismo en Europa y la 11 Guerra Mundial y en medio de la tirante competencia de las petroleras inglesas y estadounidenses por el oro negro de la amazonia ecuatoriana La consolidacioacuten de alianzas regionales en la coyuntura beacutelica mundial por parte de los EEuo no favoreshycioacute al Ecuador el Protocolo sancionoacute el cercenamiento de maacutes de 200000 kms2 a favor del Peruacute fallo que la sociedad primero y luego su clase poliacutetica se negaron a aceptar

La revolucioacuten de mayo de 1944La Gloriosa seriacutea la primera respuesshyta masiva de la sociedad a una clase poliacutetica a la que estigmatizoacute implacable-

Artiacuteculo publicado en la Revista Gestioacuten No 7 enero de 1995

92 Erika Silva Charvet

mente con el adjetivo de traidora Maacutes tarde en los antildeos 60 esa misma clashyse poliacutetica capturariacutea la inconformidad y resistencia de la sociedad al lanzar por medio de Velasco Ibarra la tesis de la Nulidad del Protocolo de Riacuteo de [ashy

o neiro En los Mitos de la Ecuatorianidad sostengo que este hecho histoacuterico (el

maacutes traumaacutetico para el paiacutes de todo el siglo XX) dejoacute sin piso a los ecuatoriashynos y puso en crisis una identidad filoibeacuterica que nos habiacutea imaginado como directos descendientes de los conquistadores espantildeoles y sus proclamadas hashyzantildeas

La guerra del 41 nos mostroacute la imagen de un pueblo vencido un pueshyblo de perdedores Sus desastrosos resultados para un paiacutes que a lo largo de su vida republicana habiacutea sido testigo de la peacuterdida permanente de su territoshyrio implicoacute para la conciencia y sentimiento de los ecuatorianos la mutilacioacuten de parte de siacute mismos

En el lenguaje esto se expresoacute en una autopercepcioacuten como seres tullishydos baldados incompletos Durante deacutecadas los escolares se acostumbrariacutean a escuchar y repetir en sus aulas y patios de recreo el hiriente estribillo Amashyrillo azul y rojo la bandera del patojo frase emblemaacutetica de esta castrante aushytopercepcioacuten colectiva

Pero la crisis de 1941 marcariacutea tambieacuten el inicio de una relacioacuten confushysa de los ecuatorianos con su suelo El mapa oficial del Ecuador seguiriacutea inshycluyendo como parte del territorio nacional a la heredad arrebatada en las neshygociaciones de 1942 atravesado por una liacutenea pespunteada bajo cuyo trazado reza Linea del Protocolo de Riacuteo delaneiro de 1942Yque se corta cerca del fishynal dejando una abertura en la que se lee Zona en la que el Protocolo de Riacuteo de laneiro es inejecutable Como constatamos a diario ese mapa del territoshyrio que es y no es ecuatoriano ilustra desde textos escolares hasta noticias de la televisioacuten

y mientras el dibujo oficial del territorio representa un enorme triaacutenshygulo con la base en el Paciacutefico y el veacutertice opuesto en los linderos del Brasil las instituciones oficiales y los acadeacutemicos no se ponen de acuerdo en la cifra real la extensioacuten del territorio

Asiacute en noviembre de 1995 el diario Hoy revelaba datos proporcionashydos por Investigaciones Socioeconoacutemicas (ISEC) seguacuten los cuales en el paiacutes existen nueve cifras diferentes sobre su extensioacuten territorial que constan en doshycumentos de organismos puacuteblicos en atlas y en textos de geografiacutea e historia y que oscilan entre 268049 (la maacutes baja) y 281341 (la maacutes alta) Para acenshytuar el caos podemos apreciar que a diferencia del dibujo sobre el territorio

Identidad nacional y poder 193

este caacutelculo sobre la extensioacuten siacute se lo hace de acuerdo a los hitos fijados por el Protocolo de Riacuteo

Como consecuencia de estas incongruencias diacutea tras diacutea a lo largo de 52 antildeos los ecuatorianos imaginamos un territorio nacional muy diferente al que imaginan que tenemos el resto del mundo Pero iquestCoacutemo mismo imaginashymos el territorio los ecuatorianos iquestTenemos realmente un imaginario terrishytorial coherente iquestCoacutemo lo imagina la juventud actual aparentemente maacutes distante en lo emocional de los efectos sico-sociales del conflicto

Trataba de sondear alguna respuesta a estas interrogantes cuando en mayo de este antildeo pediacute a ciento treinta estudiantes universitarios que tracen el territorio que es ecuatoriano en un mapa de Sudameacuterica La mayoriacutea de ellos eran mujeres sus edades predominaban entre los 18 y 19 antildeos proveniacutean principalmente de colegios fiscales y en su mayoriacutea habiacutean sido educados en la provincia de Pichincha

Los resultados de este experimento fueron los siguientes a) 55 dibujashyron el territorio tal como era antes de la firma del Protocolo de Riacuteo b) 18 lo dibujaron en su extension anterior al Protocolo pero con la liacutenea demarcatoshyria de eacuteste e) 9 dibujaron el territorio recortado (tal como consta en los mashypas internacionales) d) 4 incluyeron las Islas Galaacutepagos e) 14 trazaron un teshyrritorio indefinido en su forma

Si extendieacutesemos este experimento a grupos maacutes amplios y lo aplicaacuterashymos en zonas rurales probablemente encontrariacuteamos resultados similares y auacuten maacutes sorprendentes La confusioacuten es tal que incluso dentro de una misma familia no encontraremos consenso sobre este punto

Los resultados de este sondeo parcial me llevan a sospechar que las nueshyvas generaciones de ecuatorianos (y con mayor razoacuten las antiguas) no poseen un imaginario territorial definido y claro sino maacutes bien una acentuada ambishyguumledad en la identificacioacuten de su imaginario territorial En palabras del perioshydista Benjamiacuten Ortiz los ecuatorianos tenemos una imagen quebrada de la patria

Si el territorio es una piedra angular en la construccioacuten de la identidad de toda sociedad la persistencia del conflicto limiacutetrofe con el Peruacute y su contishynuado efecto sico-social sobre la poblacioacuten a fines del siglo XXnos revela que los ecuatorianos no contamos todaviacutea con la base fundamental que nos pershymita imaginarnos como una comunidad poliacutetica

LOS MITOS DE LA ECUATORIANIDAD

Ensayo sobre Identidad Nacional

Advertencia

Escribiacute este ensayo entre enero y febrero de 1988 Lejos estaba de pensar que dos antildeos despueacutes en junio de 1990 el paiacutes se estremeceriacutea con un acontecishymiento que pondriacutea nuevamente sobre el tapete de la discusioacuten el problema de la identidad de los ecuatorianos Me refiero al histoacuterico levantamiento inshydiacutegena de junio de 1990 Precisamente habiacutea titulado a este opuacutesculo Ecuador el Dilema de la Identidad Nacional En la confiada y ansiosa espera de su breshyve publicacioacuten le hice antildeo a antildeo ligeras correcciones tipograacuteficas sintaacutecticas de estilo y le puse el tiacutetulo que lleva actualmente Han pasado sin embargo cuatro antildeos hasta su publicacioacuten En eacutesta no he introducido correcciones de fondo ni he incorporado el anaacutelisis del levantamiento indiacutegena que dada su envergadura y complejidad espero poder hacerlo posteriormente A pesar de ello los acontecimientos suscitados a partir de junio de 1990 confirman la vashylidez e importancia de las tesis y preguntas aquiacute sustentadas y que hoy las preshysento a la discusioacuten

ES Quito junio de 1992

Ensayo publicado en 1992 por Editorial Abya Yala (1a Edicioacuten) y reeditado en 1995 (Zda Edicioacuten) En esta edicioacuten no se ha introducido ninguna modificacioacuten

96 I Erika Silva Charvet

iquestQuieacutenes somos y a doacutende vamos A lo largo de deacutecadas este interroshygante ha obsesionado a los ecuatorianos ante la realidad de un paiacutes marcadashymente regionalizado entre la espada y la pared de la dependencia con un flanco territorial por el sur croacutenicamente vulnerable y con un peso del corte eacutetnico-cultural decisivo en su estructuracioacuten histoacuterica

En el pasado la clase dominante elaboroacute su visioacuten teoacuterica del paiacutes construyoacute los mitos fundadores de la ecuatorianidad convirtioacute a sus heacuteroes en los heacuteroes nacionales a sus gestas en las gestas de la historia y dio su resshypuesta proclamando la idea de una nacioacuten cohesionada compacta mas bien cosa congelada A esta monoliacutetica visioacuten se oponiacutean otras interpretaciones otros sentires sobre el paiacutes En contrapunto allaacute por los antildeos 30 los escritoshyres del movimiento cultural terrigenista desnudaban en cada una de sus creashyciones la realidad de un paiacutes invertebrado Y antildeos despueacutes en la deacutecada del 60 Jorge Enrique Adoum traduciacutea ese desconcierto secular de la sociedad ecuashytoriana en un belliacutesimo poema una de cuyas estrofas deciacutea

Preguntan de donde soy y no se queacute responder De tanto no tener nada no tengo de donde ser

He ahiacute en cambio esteacuteticamente expuesta la incertidumbre y soledad de los ecuatorianos

Los Mitos de la Ecuatorianidad

Al llegar los antildeos 70 antildeos de intenso desarrollo capitalista y modernishyzacioacuten del Estado acelerados por el auge petrolero pareciacutea que por fin se hashybiacutea logrado la tan ansiada unidad nacional Los mitos a partir de los cuales las clases dominantes intentaron construir la ecuatorianidad se percibiacutean enraishyzados en la conciencia y sentimientos de las masas Sin embargo dos imporshytantes acontecimientos desvanecieron aquellas certezas relegaacutendolas al terreshyno de las conjeturas Me refiero en primer lugar al enfrentamiento beacutelico enshytre las fuerzas armadas ecuatorianas y peruanas en enero de 1981 que nos mostroacute la vigencia de la secular vulnerabilidad territorial del paiacutes y en segunshydo lugar la emergencia durante las uacuteltimas deacutecadas de un movimiento soshycial ineacutedito cuyos protagonistas-hasta hace pocos antildeos desahuciados de toda

Identidad nacional y poder 97

potencialidad histoacuterica- -eran los propios indios ecuatorianos Su sola preshysencia organizada y digna sometiacutea a juicio el eterno dilema de la identidad nacional

Ambos acontecimientos histoacutericos aparentemente desligados estaban iacutentimamente entrelazados a las dos grandes matrices que habiacutean alimentado los modernos mitos de la nacionalidad reelaborados por las clases dominanshytes durante el presente siglo la territorialidad y la etnicidad

Propongo que son dos los grandes mitos originarios que constituyen el fundamento sobre el cual las clases dominantes intentaron construir la ecuashytorianidad o lo que tambieacuten podriacutea llamarse la ideologiacutea ecuatoriana o la identidad nacional- El primero cuya matriz es la territorialidad es el Mito del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo Seguacuten eacuteste el Ecuador es un paiacutes inmensamente rico privilegiado por la naturaleza pero de geografiacutea indoacutemita feraz difiacutecil de vencer Maacutes que la riqueza del paiacutes tal mito enfatiza en los insalvables obsshytaacuteculos de la naturaleza andina Asiacute seguacuten eacuteste el hombre originario de los Andes no pudo vencer la loca geografiacuteal cosa que siacute lo hizo en cambio el conquistador espantildeol desde su asiento de Quito convertida en eje de sus exshy

2 Agustiacuten Cueva en su libro Entre la Ira y la Esperanza (1976) dice lo siguiente Comenceshymos recordando que nuestra cultura no es indiacutegena porque desde la Conquiacutesta los aboriacuteshygenes americanos dejaron de ser sujetos de la historia para devenir objetos de la misma coshymo tales mal podiacutean imponer su sello a la cultura y en realidad no lo han hecho ( ) Suacuteshymese a eso que lo aborigen demasiado aplastado como para poder manifestarse positivashymente ha susbsistido solo como fuerza de resistencia a la cultura exoacutetica que se ha querishydo imponer

3 El vocablo mito lo empleamos en la acepcioacuten laxa propuesta por Emilio de Ipola y Liliashyna de Riz (198011)

4 De Ipola y de Riz utilizan mas bien la nocioacuten de ideologiacutea argentina en su artiacuteculo citashydo

5 Asiacute caracterizada por Migue Angel Cevallos Hidrovo en La naturaleza del Poder Nacioshynal Patria Siempre mayo 1977 p5

6 Dice Gabriel Cevallos Garcia Quito a partir de 1534 fue e centro geograacutefico desde donshyde se hizo la unificacioacuten del territorio ecuatoriano unificacioacuten frustrada por las poderosas invasiones de Tuacutepac Yupanqui y de Huayna Caacutepac vuelta a eclipsarse con la llegada de Francisco Pizarro y por fin reiniciada de manera definitiva para durar y constituir la bashyse fiacutesica de nuestra actual posicioacuten histoacuterica y poliacutetica a partir del antildeo sentildealado y por obra de Benalcaacutezar y sus cooperadores (1960218)

98 Erika Silva Charvet

pediciones y mitificada desde entonces como hontanar de la vida entidad centriacutefugalf y corazoacuten de la Patria La hazantildea de la conquista es pues sishyguiendo el hilo del mito dominio de una geografiacutea rebelde y reinicio de un proceso de integracioacuten territorial interrumpido por el Incario gesta que sin embargo no busca apoderarse y explotar la tan proclamada riqueza del paiacutes sino simplemente recobrar el sentildeoriacuteo sobre el suelo

El segundo es el Mito de la Raza Vencida cuya matriz es la etnicidad Seguacuten eacuteste los indios ecuatorianos constituyen una raza vencida por una trishyple conquista cuya herencia perdura hasta el presente La conquista de la geoshygrafiacutea cuyo poderiacuteo les tornoacute introvertidos apaacuteticos aislados y melancoacutelicos la conquista inca que los anuloacute y abatioacute definitivamente dejaacutendonos un legashydo que se ha cernido amenazante a lo largo de siglos hasta la actualidad - el expansionismo peruano - y la conquista espantildeola que al derrotarlos trajo como parabien el surgimiento de la nacionalidad al ser la comadrona de un producto nuevo el mestizo visualizado como uacutenico producto genuino de la tierra americana La triple conquista simboliza al mismo tiempo la trilogiacutea reshyligiosa vida (preincario) muerte (Incario) y resurreccioacuten eacutesta uacuteltima encarshynada en la fuerza de la colonizacioacuten ibeacuterica El mestizaje hijo del mito de la raza vencida y fruto de la resurreccioacuten que trajo consigo la conquista es visshy

7 El mismo Cevallos Garciacutea nos dice Al fundarse San Francisco y al establecer los espantildeoshy

les con aacutenimo definitivo y pacificador las cosas tornaron a principiar pero con un tono tan distinto que parecieron absolutamente originales Una nueva fuente del acontecer histoacuterishyco volvioacute a abrirse entonces y de su hondura manaba tanta energiacutea que cuantos ansiaban

obrar podiacutean hacerlo en la anchura de las potencias personales Quito cambioacute de funcioacuten

histoacuterica de meta que habiacutea sido hasta esos antildeos se transformoacute en hontanar en venero en comando de la vida y de la Historia nacional (ldem 222 en)

S El Ecuador pertenece a aquel nuacutemero de entidades nacionales configuradas desde un censhytro de radiacioacuten entidad que de alguacuten modo podriacutea calificarse de centriacutefugapues hacieacutendoshyse no por ensanchamientos naturales parejos o disparejos sino en virtud de una complishy

cada y normal integracioacuten presidida por una idea central que si no lo hallamos expresashy

da en las actas capitulares la sentimos alentar detraacutes de ellas sostenieacutendolas y dirigieacutendoshylas ildem 21S en)

9 En su libro Escorzos de Historia Patria (1975) Jorge Salvador Lara refirieacutendose a Quito dishyce Ia hermana mayor nido del candor real corazoacuten de la Patria [ ] (p 265) en la misshy

ma toacutenica veacutease su libro La Patria Heroica (1961)

Identidad nacional y poder 99

to como punto de partida de la Historia como potencialidad de grandes reashylizaciones como esencia de la ecuatorianidad-

Tres constantes se aprecian en estos mitos una cruda desvalorizacioacuten del mundo indiacutegena a pesar de los aparentes ensalzamientos del mismo que como veremos tienen una loacutegica insospechada una negacioacuten radical del Inshycario y una adherencia incondicional a la civilizacioacuten greco-latina yoccidenshytal representada por la conquista espantildeola al mismo tiempo ensalzada como viacutea de resurreccioacuten nacional En tal sentido estos dos mitos sobre los que la clase dominante ha querido forjar una identidad que a lo largo del tiempo han exhibido diversas variantes y cuya combinacioacuten ha sido tambien variada entrantildean un profundo divorcio del mundo andino como regioacuten nuclear de Ameacuterica Latina como pueblos con determinadas caracteriacutesticas eacutetnicas y culshyturales provocando un desarraigo por negacioacuten de lo indio al mismo tiemshypo que una adscripcioacuten a una antiguumledad greco-latina y a un mundo occishydental y cristiano

El Mestizaje como blanqueamiento

Estos mitos perciben lo mestizo por ejemplo como un proceso en el cual la asimilacioacuten a la cultura occidental por parte de las culturas indiacutegenas es iacutentegra y absoluta De alliacute provendriacutea la nocioacuten de blanqueamiento a la que Norman E Whitten hace referencia no es el blanco el que se aindia sishyno el indio el que se blanquea eacutetnica y culturalmente (Whitten 1984 177) En los antildeos 70 antildeos en los que esta ideologiacutea del mestizaje de corte racistashyelitista se habiacutea institucionalizado en el Estado el entonces dictador Guillershymo Rodriacuteguez Lara al mismo tiempo que apelaba al ancestro indiacutegena de toshydos los ecuatorianos deciacutea No hay maacutes problema en relacioacuten con los indiacuteshygenas [ ] todos nosotros pasamos a ser blancos cuando aceptamos las metas de la cultura nacional (Idem 167 en)

Seguacuten los forjadores de tales mitos la integracioacuten territorial y la difushysioacuten del blanqueamiento eacutetnico y cultural de la poblacioacuten ambas comprenshydidas como el triunfo del conquistador sobre la geografiacutea y la historia andina

10 Una clara ilustracioacuten de esta ideologiacutea puede verse en las obras citadas de Cevallos Garciacutea y Salvador Lara Veacutease tambieacuten el artiacuteculo de Cevallos Hidrovo ya citado Con variantes esshytas tesis se reproducen en lo esencial en un artiacuteculo publicado por Hernaacuten Crespo Toral (1984 489-500) mostraacutendonos la vigencia y poder de las construcciones discursivas doshyminantes

100 Erika Silva Charvet

dieron como resultado una compacta unidad nacional sobre la que sin emshybargo no se tiene conciencia Gabriel Cevallos Garciacutea dice

Poco hemos meditado los ecuatorianos en esta profunda unidad que somos por eso seraacuteque nos perdemoso tratamos inuacutetilmente de perdernos en afanes divisionistas o excluyentes el partido poliacutetico sobreel Estado la regioacutensobre el paiacutes el individuo sobre la colectividad Maacutes sin determinismo de ninguacuten geacutenero y bien considerado el asunto somos una grande y compacta unidad (Cevallos Carciacutea 1960 223)

Pero la dependencia la regionalizacioacuten el profundo corte eacutetnico cultushyral y la vulnerabilidad territorial del paiacutes como formas de la cuestioacuten nacioshynal que gravitan con fuerza hasta la actualidad cuestionan histoacutericamente esas premisas sentadas por los intelectuales del orden actualmente asimiladas tout court por las FEAA y su moderna doctrina de la seguridad nacional

La crisis de 1941 y su impacto en el balance simboacutelico dominante

La crisis nacional de 1941 por ejemplo derrumboacute el Mito del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo cuya legitimidad se remontaba al triunfo de las fuerzas criollas sobre el ejeacutercito peruano en el Portete de Tarqui en 1829 La enorme mutilashycioacuten sancionada por el Protocolo de Riacuteo de Ianeiro culminacioacuten de una cashydena de cortes territoriales que redujeron el suelo ecuatoriano de maacutes de un milloacuten de km2 en 1830 a apenas 270670 km2 seguacuten el Protocolo de 1942 deshyjoacute sin piso a los ecuatorianos y puso en crisis la identidad iberoamericana frashyguada por los ideoacutelogos de un nacionalismo huairapamushca iquestDoacutende estaba la herencia intreacutepida la capacidad de integracioacuten territorial la fuerza centriacuteshyfuga del conquistador iquestDoacutende estaban aquellas excelsas cualidades que seshyguacuten el mito habiacuteamos heredado iquestDoacutende quedaba el dominio de la geografiacutea y la historia caracteriacutesticas de los temerarios antepasados espantildeoles cuyo leshygado debiacuteamos haber asimilado con largueza los sucesores de su cultura y de sus tradiciones iquestDoacutende se habiacutean escondido los herederos de los vencedores del expansionismo cuzquentildeo Al mito se lo habiacutea llevado el viento

Pero las mismas elaboraciones eurocentristas proporcionaron la resshypuesta a un pueblo que seguiacutea escamoteando el sonido de sus voces terriacutegeshynas el mito contaba que en el pasado los indios no pudieron vencer la geoshygrafiacutea siendo aplastados por ella Miraacutendose en un espejo distorsionado del pasado los ecuatorianos de 1941 se vieron a siacute mismos esperpeacutenticos incapashyces de dominar la loca geografiacutea y mantener el sentildeoriacuteo sobre el suelo aleanshy

Identidad nacionaly poder 1101

zado por el conquistador Al igual que los indios raza vencida por una trishyple conquista los ecuatorianos nos miramos como un pueblo vencido como un pueblo de perdedores 1l Hondo habiacutean calado las construcciones discurshysivas de los intelectuales del orden a lo largo de los siglos Cuarenta antildeos desshypueacutes en un significativo testimonio del continuado efecto sico-social del conshyflicto sobre la poblacioacuten ecuatoriana Pedro Saad H diriacutea

Jaime Roldoacutes siente a su generacioacuten como un marco de referencia Sabe que seriacutea una exageracioacuten decir que somos hijos del Protocolo de Riacuteo pero sabe tambieacuten que somos sus herederos Sin beneficio de inventario Quienes han pagado sus deudas [ ] Que hasta 1941 tuvimos una literatura floreciente Una pintura que buscaba la tierra Un deporte digno [ ] Que desde 1942 soshymos un paiacutes una generacioacuten que ha vivido con el estigma de algo peor que la derrota Con la marca de la fuga frente al enemigo Con las cicatrices indeleshybles que deja la cobardiacutea Que desde entonces somos un paiacutes perdedor Tan perdedor que cuando perdemos 1 a O casi creemos que lo hemos hecho bien Que casi no perdimos Que empatamos (Saad 1981 89-90)

Esta sensacioacuten de peacuterdida de derrota no era solo producto de la mutishylacioacuten territorial En realidad en el control del territorio se jugaba algo maacutes profundo la suerte de una identidad ficticia construida sobre una falsa preshymisa la de ser nacioacuten mestiza blanqueada hegemonizada por las caracteshyriacutesticas y cualidades de Occidente La incapacidad de dominar la geografiacutea nos poniacutea de cara a una realidad - siempre seguacuten los mitos elaborados - maacutes india que blanqueada nos mostraba maacutes como vencidos que como conquisshytadores Es entonces cuando el Mito de la Raza Vencida despojado de sus rashymales el blanqueamiento de impronta espantildeola y la resurreccioacuten nacional viabilizada por la conquista y el propio mestizaje adquiere supremaciacutea en el balance simboacutelico dominante agudizando el conflicto de identidad en un pueblo que se veiacutea indio pero que al mismo tiempo negaba lo indio al meshydirse en el espejo del imaginario construido por sus dominadores Es probashyble que esta agudizacioacuten de la secular dislocacioacuten simboacutelica haya profundizashydo el acentuado racismo y la acendrada negacioacuten de las raiacuteces fenoacutemenos ampliamente difundidos a nivel estatal y social Hacia 1968 en un artiacuteculo esshy

11 Veacutease al respecto por ejemplo la obra de Benjamiacuten Carrioacuten Cartas al Ecuador(sf) Tamshybieacuten puede verse el acaacutepite La nacionalidad arrasada capiacutetulo X de la obra de Quintero y Silva (1991)

102 Erika Silva Charvet

crito como fruto de sus investigaciones en el medio rural serrano Ioseph B Casagrande observaba que

el racismo en el Ecuador estaacute institucionalizado a un grado tal que chocariacutea auacuten a los negros norteamericanos El indiacutegena estaacute constante e ineludiblemenshyte forzado a encarar el hecho de llevar su estigma eacutetnico y adaptarse al estado denigrante de su propia persona En el Ecuador [ ] los indiacutegenas y los no-inshydiacutegenas han aprendido a desempentildear casi inconscientemente sus respectivos papeles de sumisioacuten y dominio (Casagrande 1984 75)

Pero el conflicto territorial del Ecuador no era con cualquier paiacutes Era un conflicto de larga duracioacuten con un paiacutes andino que simbolizaba el poder del Incario impuesto en el pasado sobre sentildeoriacuteos eacutetnicos y cacicazgos asentashydos en los Andes septentrionales que dejoacute una huella histoacuterica sobre sus culshyturas La negacioacuten del Incario presente en los dos mitos propuestos adquieshyre fuerza inusitada con el desenlace de la guerra del 41 Asiacute desde el punto de vista de las clases dominantes y su cuacutepula militar el 41 fuimos viacutectimas del expansionismo peruano como en el pasado lo fueron tambieacuten los pueblos indios del expansionismo cuzquentildeo Pero cabe aquiacute preguntarse iquestcoacutemo identificar al Ecuador del siglo XX con los pueblos indios de hace siglos si toshyda la elaboracioacuten simboacutelica dominante los ha negado y excluido permanenteshymente

Aquiacute el pensamiento de los letrados se torna brumoso y contradictorio Este es el momento que reivindican el mundo indio en el legendario Reino de Quito del Padre Juan de Velasco a pesar de que han visualizado a los indios como seres incapaces apaacuteticos melancoacutelicos e impotentes frente a la naturashyleza es el momento que proclaman - desde una perspectiva elitista - la exisshytencia de una nobleza quitentildea pareja a la nobleza inca Pareceriacutea entonces que la apelacioacuten al pasado indio es hecha para legitimar una unidad nacional y teshyrritorial existente antes de la invasioacuten inca solo comprensible desde la persshypectiva del presente la amenaza territorial por parte del Peruacute El siguiente disshycurso es revelador de esta liacutenea de argumentacioacuten

En rigor no podemos enorgullecernos de una procedencia bien definida [afirshymaba Cevallos Hidrovo] Nuestra extraccioacuten nacional casi es de prestado o surge del entusiasmo optimista [ ] Admitiendo que existioacute el Reino de los Caras la consecuencia es eacutesta tenemos una maternidad y una paternidad coshynocidas y propias en la formulacioacuten de nuestra nacionalidad Si rechazamosel Reino de Quito de Juan de Velasco estamos admitiendo que solamente cuanshy

Identidad nacional y poder 1103

do la invasioacutencuzquentildease asientasobre nuestra tierra y formula la totalitaria poliacuteticadel Estado del Tahuantinsuyo surgimoscomo nacioacuten [ ] como sosshytiene el Peruacute (Cevallos Hidrovo 1977 5)

La guerra del 41 Ysus desastrosos resultados para un paiacutes que a lo larshygo de su vida republicana habiacutea sido testigo de la peacuterdida permanente de su territorio implicoacute para la conciencia y sentimiento de la gran masa de ecuashytorianos la mutilacioacuten de parte de siacute mismos En el lenguaje esto se expresoacute en una auto percepcioacuten como seres tullidos baldados incompletos Durante deacuteshycadas los escolares se acostumbrariacutean a escuchar y repetir en sus aulas y pashytios de recreo el hiriente estribillo Amarillo azul y rojo la bandera del patoshyjo frase emblemaacutetica de esta castrante autopercepcioacuten colectiva Ante esta realidad la intelectualidad orgaacutenica del Estado se vio obligada a tentar nuevas elaboraciones ideoloacutegicas y simboacutelicas que proporcionaran al ecuatoriano un nuevo sentido de siacute mismo y de su paiacutes

Nacioacuten Pequentildea Nacioacuten Mestiza

Como respuesta inmediata a la agudizacioacuten de la crisis simboacutelica Benshyjamiacuten Carrioacuten elaboroacute la tesis de la Nacioacuten Pequentildea seguacuten la cual no imporshytaba la pequentildeez territorial del paiacutes pues como lo han demostrado Israel y Grecia naciones muy pequentildeas en territorio y en potencia econoacutemica pueden pesar mucho maacutes que otras en la historia por su aporte cultural (Rodriacuteguez Castelo 197926) Destino que Carrioacuten lo reservaba tambieacuten para el Ecuador y hacia el cual orientoacute tenazmente su pensamiento y praacutectica poliacutetica

Casi como un eco del sentimiento de frustracioacuten e impotencia prevaleshyciente en la sociedad en el discurso de Carrioacuten encontramos impliacutecita una idea central que aparece como una prediccioacuten lo que no seremos por destino por fatalidad por ser pequentildeos Seguacuten esta visioacuten nunca seremos potencia econoacutemica o potencia beacutelica Nuevamente entonces al medirnos en el tiemshypo la geografiacutea aparece como un obstaacuteculo de nuestra realizacioacuten histoacuterica Y esta vez presente en las ideas de uno de los intelectuales maacutes luacutecidos de la eacutepoca

Derrumbado el Mito del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo lo que interesaba enshytonces era fortalecer la idea de la nacioacuten mestiza subyacente en la tesis de la nacioacuten pequentildea de Carrioacuten Si falloacute la capacidad de integracioacuten territorial esta vez no debiacutea fallar la capacidad estatal de integracioacuten cultural Seguacuten esshyta tesis el paiacutes debe constituir unidad en la cultura y esta es tambieacuten para esshyte importante autor mestiza de impronta occidental Pero si la idea de la nashy

104 I Erika Silva Charvet

cioacuten mestiza se sustentaba en el Mito de la Raza Vencida el fortalecimiento de aquella acarreaba el fortalecimiento de este mito A pesar de que Carrioacuten tentoacute nuevas elaboraciones en las que buscaba recuperar la tradicioacuten raiacutez sin la cual ninguacuten pueblo de la tierra [ ] ha iniciado su historia (Carrioacuten 197512) tradicioacuten raiacutez que residiacutea en el pasado indiacutegena su nueva elaborashycioacuten no buscaba sino una nueva reconciliacioacuten con la Conquista La frase fishynal de su obra Atahuallpa es elocuente de ello

Hoyes la hora de construccioacuten en Indohispania Todas las voces - que se exshypresan indeclinablemente en espantildeol - afirman su anhelo de vivir en justicia y en igualdad social Desde el Meacutexico eterno de Zapata pasando por el Peruacute de Mariaacutetegui hasta el sur fecundo de afirmacioacuten y anhelos Atahuallpa 110 dice en estaspaacuteginas su odio hacia Pizarro Cuatro siglos ya Atahuallpa y Pizarro esshyperan - y haraacuten llegar - la hora de la tierray de la justicia12

Con lo que se afirmaba la idea del mestizaje de impronta occidental deshyjaacutendose en pie los mitos de la ecuatorianidad sustentados en una matriz ideoshyloacutegica de corte colonial Es decir tanto el cuestionamiento de siacute misma que vishyvioacute la sociedad ecuatoriana en la deacutecada de los 40 como sociedad blanqueashyda heredera de las gracias y cualidades de los conquistadores asiacute como la sashylida a ese desconcierto propuesto por Carrioacuten con su tesis de la nacioacuten peshyquentildea siguen la viacutea de afirmacioacuten del Mito de la Raza Vencida con la que se perpetuaba el divorcio del Estado y la sociedad de las masas indiacutegenas

Como efecto de la crisis del 41 la tendencia a identificar el expansioshynismo peruano con el expansionismo cuzquentildeo del pasado se acentuacutea El Incario sigue siendo visto en la trilogiacutea vida-muerte-resurreccioacuten como la muerte es decir como el fin del yo colectivo y el expansionismo militar peshyruano como su prolongacioacuten lo que torna imperiosa la necesidad de enconshytrar la fuente de la identidad colectiva en hechos no contaminados por eacuteP3

Esta tendencia se vuelve tanto maacutes pronunciada cuanto a nivel del Esshytado peruano y su alta cuacutepula militar se exhibe ideacutentica postura a fundamenshytar en el pasado la accioacuten poliacutetica presente En efecto el militarismo expanshy

12 Benjamiacuten Carrioacuten (1986 169 en) Este punto de vista de Carrioacuten se hace particularmenshyte ostensible en su criacutetica a lo que eacutel denomina particularismo indigenista de Joseacute Carlos Mariaacutetegui (1978)

13 Veacutease por ejemplo el libro de Bossano (1975) y la obra de los esposos Costales Samanieshygo Tambieacuten el libro de Julio H Santamariacutea cuyo tiacutetulo es una clara expresioacuten de esa coshyrriente (1970)

Identidad nacional y poder 105

sionista del Peruacute contemporaacuteneo estaacute fuertemente imbuido por la idea de [ ] devolver al Peruacute el papel central del Incario y la Colonia de mantener el mundo andino [ ] su gravitacioacuten central que por razones histoacutericas y causalidad geograacutefica le corresponden [ ] (Mercado Iarriacuten 1981 101) Frente a este militarismo expansionista peruano que tambieacuten apela al pasado inca y virreinal como argumento histoacuterico de su poliacutetica actual las clases doshyminante y el Estado ecuatorianos - en el espiacuteritu de la tesis de la nacioacuten peshyquentildea seguacuten la cual el paiacutes nunca seraacute ni potencia econoacutemica ni potencia beacuteshylica - han levantado la tesis del Ecuador como paiacutes paciacutefico como una isla de paz Con ello oponen al ancestral expansionismo peruano el ancestral pacifismo del Ecuador todo lo cual nos muestra que el antildeejo enfrentamienshyto entre los Estados ecuatoriano y peruano no hace sino profundizar el secushylar divorcio del mundo andino

Militares mestizaje e integracioacuten nacional

Asiacute con los nudos no resueltos de su constitucioacuten nacional arribaba el paiacutes a la deacutecada del 70 deacutecada en la cual los gobiernos militares instalados por la fuerza plantearon a la sociedad la urgencia de la modernizacioacuten e integrashycioacuten de un paiacutes atrasado y fragmentado interpretando de esa manera la deshymanda existente desde diversos sectores sociales Progreso e integracioacuten fueshy

ron de la mano de un nuevo discurso poliacuteticoque por primera vez haciacutea expliacuteshycita desde el poder la idea del mestizaje como idea de unidad nacional

En la proclama del 16 de febrero de 1972 el Gral Guillermo Rodriacuteguez Lara al asumir la Jefatura de Estado se identificaba como [ ] miembro de la clase media por cuyas venas bulle sangre indoacutemita producto de la fusioacuten de nuestra raza india y la hispana y al igual que los militares julianos 47 antildeos atraacutes interpelaba [ ] al indio cuya redencioacuten espera todaviacutea una accioacuten maacutes positiva y eneacutergica [00]14 La dictadura nacionalista y revolucionaria impuesta en 1972 inauguroacute un nuevo discurso sustentado en la ideologiacutea del mestizaje del que antildeos despueacutes seriacutean sus continuadores los presidentes consshytitucionales Jaime Roldoacutes (1979-1981) Osvaldo Hurtado (1981-1984) y maacutes recientemente Rodrigo Borjalgt Por ello coincidimos con Whitten cuando afirma que [e]n los antildeos setenta [y ochenta antildeadimos nosotros] la ideologiacutea

14 Veacutease la revista Ejeacutercito ecuatoriano Baluarte (sI) 10 febrero 1972 pp 6-7 15 El periacuteodo presidencial de Borja fue de 1988 a 1992

106 Erika Silva Charvet

del mestizaje domina la ideologiacutea puacuteblica del nacionalismo ecuatoriano [ ] (Whitten 1984 175) ideologiacutea que como el mismo Whitten lo precisa gira en torno a la pobre nocioacuten de blanqueamiento

Ahora bien la poliacutetica de integracioacuten del paiacutes llevada a cabo por parte de los regiacutemenes militares se tradujo en un impulso al desarrollo capitalista que amplioacute el mercado interior subordinando a la gran masa de la poblacioacuten a la loacutegica del capital se plasmoacute en la construccioacuten de carreteras represas puentes caminos vecinales refineriacuteas etc en la ampliacioacuten de la soberaniacutea del Estado sobre el conjunto del territorio y la poblacioacuten en el desarrollo de poshyliacuteticas culturales y educativas acciones y poliacuteticas cuyos alcances y liacutemites heshymos analizado en otra obra- La misma modernizacioacuten y la necesidad de pensar el desarrollo coadyuvoacute a que el Estado burgueacutes impulsara el avance del pensamiento social y la configuracioacuten de un perfil hegemoacutenico en su gestioacuten le condujo a desarrollar una poliacutetica de cooptacioacuten de importantes capas de intelectuales gran parte de las cuales se anudaron a partir de aquella deacutecada en torno al Estado 17 Ademaacutes a fines de los antildeos 70 el Estado amplioacute la ciushydadaniacutea a los analfabetos con lo cual casi a fines del siglo XX recieacuten se baushytizaba como Estado burgueacutes moderno

Pero los liacutemites de este desarrollo capitalista dada la dependencia imshyperialista y las contradicciones que ello generaba en teacuterminos de integracioacuten nacional abrieron el horizonte popular hacia nuevas direcciones contrarias a las trazadas por el Estado y las clases dominantes Asiacute por ejemplo si bien el desarrollo capitalista subordinoacute la poblacioacuten al capital no la homogenizoacute eacutetshynica y culturalmente es decir no logroacute la completa integracioacuten del indio a la llamada cultura nacional Por el contrario la liberacioacuten de las ataduras serviles la eliminacioacuten de la tutela civil religiosa la conquista de derechos cishyviles y poliacuteticos con la ampliacioacuten de la ciudadaniacutea posibilitaron al parecer que la centenaria acumulacioacuten histoacuterica de los indiacutegenas se tradujera en resshypuestas ineacuteditas desde la sociedad dadas por los mismos indios la ampliacioacuten de la soberaniacutea del Estado sobre el territorio y la poblacioacuten - fundamentalshymente en la regioacuten amazoacutenica - desatoacute contradicciones entre los grupos indiacuteshygenas y las poliacuteticas estatales que fomentaban el ingreso de transnacionales y colonos el desarrollo de una poliacutetica cultural cuyo eje era la ideologiacutea del

16 Ver capiacutetulos XVl1 al XXI del libro Quintero y Silva citado 17 Ver al respecto mi trabajo Ecuador lo Nacional Estatal y lo Nacional Popular en la Culshy

tura (1988)

Identidad nacional y poder 1107

mestizaje chocaba con el desarrollo de una autoconciencia eacutetnica y cultural al interior de los pueblos indios por otro lado las ciencias sociales nos mosshytraban un mundo andino tremendamente complejo y rico cuyas fronteras fluidas desafiaban la rigidez de las fronteras estatales un mundo peculiar poshyseedor de una cosmovisioacuten propia de una milenaria sabiduriacutea frente a la nashyturaleza de una enorme capacidad de resistencia y lucha de un denso pensashymiento miacutetico y simboacutelico En suma nos mostraban una milenaria antiguumleshydad cuyo vigor cuestionaba las premisas ideoloacutegicas contenidas en los mitos de la ecuatorianidad elaborados por las clases dominantesl

La emergencia indiacutegena y el desafiacuteo de la nocioacuten dominante de etnicidad

En la deacutecada del 70 el paiacutes asiste a la emergencia de un hecho social ineacuteshydito la constitucioacuten de un sinnuacutemero de organizaciones indiacutegenas cuyo orishygen reivindicaciones y movilizacioacuten pasan por la afirmacioacuten de una identishydad eacutetnica Al sostener esto no estoy haciendo tabla rasa de la presencia poliacuteshytico-social de los indios a lo largo de la Colonia y la Repuacuteblica manifiesta a traveacutes de muacuteltiples formas No Simplemente estoy marcando un hecho esenshycial elpunto de ruptura y desafiacuteo de la definicioacuten dominante de etnicidad en la sociedad ecuatoriana protagonizado por los propios indios Si en el pasado la clase dominante construyoacute los mitos de la ecuatorianidad desde una visioacuten excluyente y eurocentrista de la etnicidad y territorialidad actualmente el surshygimiento de un movimiento indiacutegena que se apropia de su etnicidad desarroshylla un discurso poliacutetico e ideoloacutegico en base a ella y replantea la territorialidad vigente es un fenoacutemeno que cuestiona profundamente el orden simboacutelico e ideoloacutegico dominante de herencia colonial Este hecho social y poliacutetico que aparentemente interpela solo a los indios tiene sin embargo hondas repershycusiones en una sociedad histoacutericamente alimentada en la exclusioacuten de la dishyferencia en la negacioacuten del Otrodel indio como fundamento de su nacionashylidad

Es por ello que la emergencia indiacutegena de los antildeos 70 es ineacutedita pues a traveacutes de su organizacioacuten y praacutectica se reformula la etnicidad [ ] como una ideologiacutea de oposicioacuten que representa una criacutetica a los sistemas de dominashy

18 Veacutease la obra de [ohn Murra (1975) Frank Salomoacuten (1980) Nathan Wachte1 (1973) (1976) Mariacutea Rostworowski de Diez Canseco (1983) Galo Ramoacuten (1987) Segundo Moshyreno (1976) entre otras importantes obras que nos ilustran al respecto

108 Erika Silva Charvet

cioacuten pasados y presentes [ ] (Muratorio 1982 (a) 17) por lo que al decir de Blanca Muratorio las formas de conciencia actual de los indios pueden ser vistas como las llUevas visiones de los vencidos por primera vez los indios esshytaacuten hablando con su propia voz (Idem) Es de sospechar que su palabra y obra han puesto en jaque el mito sobre el cual la clase dominante quiso consshytruir la ecuatorianidad el Mito de la Raza Vencida mito sobreviviente a la deshybacle de 1941

El resurgimiento de los vencidos y las ideas-fuerza del Mito de la Raza Venshycida

Sobre la Territorialidad

La idea seguacuten la cual los indios no pudieron vencer la loca geografiacutea tornaacutendose apaacuteticos melancoacutelicos aislados e introvertidos ha sido desvirtuashyda por la etnohistoria y antropologiacutea modernas que han estudiado cuidadoshysamente las praacutecticas productivas del hombre andino Las formas particulares de produccioacuten basadas en la verticalidad y microverticalidad el desarrollo de redes de intercambio peculiares para la provisioacuten de productos exoacuteticos y neshycesarios la tecnologiacutea andina adaptable a la geografiacutea y un sinnuacutemero de cashyracteriacutesticas productivas nos muestran a diferencia de lo sostenido por los mitos hispanizantes un enorme conocimiento y dominio de la geografiacutea que es lo que hizo posible entre otras cosas la resistencia indiacutegena a la colonizashycioacuten Dominio y conocimiento que a pesar de los cambios sucedidos en el tiempo han conservado sus virtualidades

Esta particular forma de relacionarse con la naturaleza determinoacute el deshysarrollo de una cosmovisioacuten caracterizada por una nocioacuten diferente de espashycio y tiempo por esquemas de comunicacioacuten distintos y formas diferentes de relacionarse socialmente 19 cosmovisioacuten que al ser juzgada a partir de coacutedigos

19 Para una comprensioacuten de las concepciones diferentes del espacio-tiempo en la cosmovishysioacuten indiacutegena veacutease la obra citada de N Wachtel (1973) Refirieacutendose al tiempo Ruth Moshyya distingue distintas nociones de tiempo en la cosmovisioacuten indiacutegena el tiempo denso al que ya hemos hecho referencia el tiempo miacutetico en el cual se constituyen los signos y siacutembolos que explican el origen sagrado los fundamentos etioloacutegicos del hombre la natushyraleza y el cosmos l ] el tiempo del ciclo vital humano el tiempo ritual y festivo y el tiempo de lo cotidiano Las nociones de espacio y tiempo estaacuten iacutentimamente relacionashydas no se puede hablar del uno sin el otro (Moya 1986 13-14) La misma autora en el mismo trabajo sentildeala la existencia de esquemas de comunicacioacuten distintos Asi dice En

Identidad nacional y poder 109

culturales occidentales y euroceacutentricos ha sido y es distorsionada subvalorashyda y discriminada Al distinguir las diversas nociones de tiempo en la cosmoshyvisioacuten indiacutegena Ruth Moya sentildeala por ejemplo que la incomprensioacuten del tiempo denso

tiempo que da cuenta de los procesos de largo alcance muy vinculados a los ciclos vitales de la vida natural antes que la coyuntura o los procesos de corta direccioacuten [ ] es lo que causamayorconflicto y es atribuido a desgano impashyvidez cuando no a irresponsabilidad del otro en este caso los indios [ ] (Moya 1986 13-14)

Las caracteriacutesticas de melancoacutelico apaacutetico introvertido aislado vago endilgadas como naturales al indio y presentes en el Mito de la Raza Vencishyda responden a la misma distorsioacuten de la cosmovisioacuten andina realizada por quienes intentaron justificar la brutal coaccioacuten extraeconoacutemica ejercida dushyrante siglos hacia las masas indias

Ahora bien a pesar del dominio colonial el indio buscoacute la manera de no perder su control de la geografiacutea plasmado oacuteptimamente en el control de un determinado territorio Ha sido sugerido que eacutesta fue una de las estrateshygias adoptadas por los indios frente al hecho colonial Al estudiar la resistenshycia en la zona de Cayambe Galo Ramoacuten nos indica por ejemplo que en el sishyglo XVII al producirse la brusca desestructuracioacuten de las economiacuteas eacutetnicas nortentildeas por la consolidacioacuten hacendaria

la cultura quichua por ejemplo se practica la comunicacioacuten-debate-consenso mientras que la mestiza [ ] busca argumentar y convencer antes que permear el mensaje A nivel gramatical en quichua hay distinciones entre lo inclusivo y lo exclusivo (que excluye) lo conocido por experiencia y lo conocido por relato inferencia etc r ] (Idem 14) Por su parte los nuevos historiadores nos plantean la existencia de diversas formas de relacionarshyse socialmente Seguacuten eacutestos la familia andina no se identifica con la unidad domeacutestica sishyno con grupos de afinidad o parentesco ampliado unidos por lazos de consanguinidad matrimonio o afinidad natural Esta tendriacutea dos objetivos a) establecer viacutenculos de recishyprocidad para acceder a bienes servicios y conocimientos en un medio ecoloacutegico restrictishyvo que demanda de trabajo cooperativo y un intercambio regular como estrategias de soshybrevivencia y b) busca apropiarse de un espacio productivo microvertical El parentesco es una funcioacuten ligada a la reproduccioacuten social pero se sustenta en relaciones sociales que crean una forma de poder interno y externo crean un espacio poliacutetico oriacutegen del poder Veacutease por ejemplo Ramoacuten (1987 276-280)

110 Erika Silva Charvet

los indiacutegenas buscaron mantener un territorio eacutetnico distinto al espantildeol construyendo y controlando al efecto la zona de produccioacuten de paacuteramo que pasa a ser cultivada intensivamente mientras el valle es tomado por los espashyntildeoles (Ramoacuten 1987 157)

Esta respuesta seguacuten el mismo autor no fue exclusiva de los indios de Cayambe Al contrario la idea de un territorio eacutetnico distinto fue una propuesshyta panandina desarrollada en la reunioacuten de Mama en 1562

cuando se reunieron diversos caciques del Peruacute actual que plantearon la enshytrega del espacio andino a los sentildeores eacutetnicos prometiendo al Reyde Espantildea que pagariacutean un servicio maacutes copiosoque el que recibiacutean de los encomendeshyros [ ] (Ramoacuten 1987 157)

Vemos aquiacute que la nocioacuten de territorialidad en los indiacutegenas estuvo y estaacute - como veremos - iacutentimamente ligada a la de etnicidad

La tierra [nos dice Ramoacuten] aparece persistentemente como un espacio de identidad eacutetnica de modo que buscar la oportunidad para regresar a sus tieshyrras [ ] constituye una deliberada accioacuten por recuperar un principio de identidad (Ramoacuten 1987 272-273)

Noacutetese que tambieacuten para las clases dominantes la territorialidad y la etshynicidad constituyeron las fuentes recurrentes en sus elaboraciones simboacutelicas y ello era loacutegico Quizaacute con maacutes dramatismo que en otras en una sociedad marcada por un profundo corte eacutetnico-cultural el dominio territorial es una premisa material baacutesica para la imposicioacuten de una cultura y un respaldo moshyral en la construccioacuten de una nocioacuten dominante de etnicidad Pero a diferenshycia de las clases propietarias en las que la nocioacuten de territorialidad estaacute iacutentishymamente vinculada a la conquista y divorciada del mundo andino como reshygioacuten nuclear en el caso de los indios esta nocioacuten se inscribiriacutea en una resshypuesta general- panandina - frente al hecho colonial que rebasariacutea las riacutegidas fronteras territoriales impuestas por la conquista planteando simultaacuteneashymente las bases histoacutericas de una potencial unidad de la regioacuten nuclear

Sobre el Incario

La segunda idea fuerza sobre la que se construyoacute el Mito de la Raza Venshycida la de que los indios de los Andes Septentrionales fueron anulados yabashytidos por el expansionismo cuzquentildeo o el imperialismo inca - idea que

Identidad nacional y poder 111

como vimos trata de fundamentar histoacutericamente el conflicto territorial enshytre los Estados ecuatoriano y peruano - ha sido cuestionada tambieacuten con el desarrollo cientiacutefico sobre los andes y la emergencia organizativa indiacutegena Inshyclusive podemos apreciar indicios que delatan el nacimiento de utopiacuteas ideashylizadoras del Incario en el actual discurso indiacutegena

Desde una perspectiva cientiacutefica el proceso de expansioacuten del Tahuanshytinsuyo es comprendido como un hecho histoacutericamente determinado sin asishymilarlo o identificarlo con las disputas y contingencias del presente Si bien se sabe que hubo una tenaz y cruenta resistencia a la incaizacioacuten por parte de alshygunas confederaciones nortentildeas es sabido que los incas no arrasaron los seshyntildeoriacuteos eacutetnicos y cacicazgos - como por regla general siacute lo hicieron los conshyquistadores espantildeoles - sino que establecieron alianzas y respetaron sus moshydalidades culturales y organizativas Por otro lado las pugnas al interior del Tahuantinsuyo vistas desde una oacuteptica metropolitanista como una pugna entre Huaacutescar y Atahualpa pugna entre dos monarcas que se prolonga en el tiempo encarnaacutendose en la pugna Ecuador-Peruacute son comprendidas actualshymente a partir de las propias concepciones del poder poliacutetico en el mundo anshydino Seguacuten los especialistas en la materia eacutestas se basaban en un esquema dual en una diarquiacutea antes que en una monarquiacutea por lo que toda pretenshysioacuten de homologarlas en el tiempo cae por su propio peso- Adicionalmenshyte tanto en los Andes Centrales como en los Septentrionales la alineacioacuten de cacicazgos confederaciones y sentildeoriacuteos eacutetnicos con Huaacutescar o Atahualpa reshyvelan la existencia de lealtades cruzadas en la lucha por el poder Seguacuten afirma Udo Oberem la etnia de los Cantildearis asentada en las actuales provincias de Cantildear y Azuay se puso del lado de la eacutelite tradicional del Cuzco y de su reshypresentante Huaacutescar y por su parte Pease sentildeala que algunos lugares de la Costa Norte del Peruacute actual [ ] [y de] la Costa Central especialmente Chinshycha se declararaacute por Atahualpa [ ] (Oberem 1980 139 pn)

Pero si en el pensamiento de los intelectuales del orden el Incario simshybolizaba la muerte la interrupcioacuten de la integracioacuten territorial y nacional pashyra los indios ya en el siglo XVII el retorno al Incario al parecer significaba la resurreccioacuten y la vida Hay evidencias de que el mito de Inkarriacute aquella [ ] idea del regreso a un mundo justo y ordenado que pusiera fin al cataclismo

20 Veacutease al respecto la obra citada de Mariacutea Rostworowski de Diez Canseca Parte 6 La diarshyquiacutea entre los Incas (130- I79)

112 I Erika Silva Charvet

al desorden y a la muerte que significoacute la conquista espantildeola [ ]21 tuvo preshysencia en los Andes septentrionales en la eacutepoca colonial Flores Galindo y Rashymoacuten nos indican por ejemplo que en el momento de expansioacuten de la hacienshyda y la crisis de las economiacuteas eacutetnicas un descendiente de Atahualpa Don Alonso Arenas y Florencia Inca fue nombrado por la Corona como Corregishydor de Ibarra Su llegada anunciada por cartas dos antildeos antes fue todo un acontecimiento que movilizoacute con gran entusiasmo y expectativa a los indiacutegeshynas de la sierra norte sobre todo a los de la antigua Confederacioacuten CayarnbeshyOtavalo-Carangue El entusiasmo sin embargo rebasoacute los liacutemites de la anti shygua Confederacioacuten

Los indios [apunta Ramoacuten] comienzan a encontrar un punto de identidad que va maacutes allaacute de las fronteras de la antigua Confederacioacuten amenazando con envolver a Quito Latacunga Ambato en fin toda la Sierra-Centro Norte El proyecto es cortado con premura por los espantildeoles [ ] [y el] Corregidor inshyca es conducido preso por sublevacioacuten por la viacutea de Guayaquil a Callao fuershytemente escoltado por guardias a su paso por Latacunga Riobamba y Chimshybo (Ramoacuten 1987 264)

En la interpretacioacuten de Ramoacuten inscrita en la liacutenea de la utopiacutea andishyna22 este personaje sincreacutetico hijo de incas y espantildeoles habriacutea constituido para los caciques de entonces la encarnacioacuten de la utopiacutea posible

Segundo Moreno por su parte hace referencia a la sublevacioacuten de la Vishylla de Riobamba en 1764 en la que si nos atenemos a los hechos yapelacioshynes poliacutetico-simboacutelicas manifiestos tambieacuten habriacutea estado presente la utopiacutea de retorno Alliacute

los cabecillas riobambentildeos pretendiacutean aniquilar a la poblacioacuten blanca para apoderarse de la Villa y formar un estado autoacutenomo a cuya cabeza estariacutean dos reyes o incasLaorganizacioacuten poliacutetica propuesta en ambos casos responshy

21 Ramoacuten (1987 260) El mismo autor nos dice El mito de Inkarri producto de una serie de encuentros de pensamientos milenaristas cristianos y andinos habiacutea reconstruido el pashysado andino transformaacutendolo en alternativas para el presente creando una utopiacutea posishyble fundiendo las vertientes populares andinas con las tradiciones de la aristocracia desshycendiente de los Incas (Idem 260-261)

22 Dos importantes autores peruanos de cuyas obras se nutre esta tendencia intelectual en el Ecuador son Alberto Flores Galindo con su obra Buscando un Inca (1987) YManuel Burshyga con su Nacimiento de una Utopiacutea Muerte y Resurreccioacuten de los Incas (1988)

Identidad nacional y poder 1113

de a la organizacioacuten de sentildeoriacuteos eacutetnicos anteriores a la Conquista en Riobamshyba auacuten aparece el modelo andino de autoridad dual sobre dos secciones o mishytades correspondientes a las sayas [ ] (Moreno 1976417-418)

Ademaacutes de estar presentes los esquemas de poder poliacutetico andinos es de notar que tambieacuten en este caso el pasado inca no aparece en la memoria indiacutegena como un pasado de sometimiento sino de libertad potenciaacutendose en aquel momento histoacuterico como siacutembolo de renacimiento de vuelta a un orden justo de recuperacioacuten de la identidad En ese sentido cuando el cabeshycilla propone un gobierno de incas estaacute recurriendo al mito a la utopiacutea coshymo siacutembolo movilizador y unificador de la masa oprimida Moreno afirma en esa liacutenea que

[l]os elementos escogidos que se pretenden revitalizar llegan a ser verdaderos siacutembolos de la existencia del grupo social como unidad en este sentido deben interpretarse las elecciones de ingas o de pallas y auacuten las aclamaciones a Cuaminga y Don Juan (Moreno 1976 419)

En ambos casos queremos resaltar que en contraste con los mitos forshyjados por el poder basados en la negacioacuten del Incario la resistencia india lideshyrada por caciques y cabecillas en la Colonia habriacutea buscado la recuperacioacuten de un orden perdido bajo la Conquista el antiguo orden del mundo andino Por ello el Tahuantinsuyo es afirmado y no negado

Es de sospechar que la organizacioacuten indiacutegena emergente en la actualishydad ha continuado con esta liacutenea de afirmacioacuten del Tahuantinsuyo de aproshypiacioacuten de su historia iquestQueacute nuevo mito se quiere forjar con esta evocacioacuten No lo sabemos Sin embargo como testimonio de esta afirmacioacuten panandina cabe citar in extenso el pensamiento de una intelectual orgaacutenica del movishymiento indiacutegena

Antes de que nuestros vientos nuestras montantildeas nuestros bosques escuchashyran las voces de los espantildeoles los primeros gritos de los invasores de Occidenshyte antes de que nuestra Allpa Mama sintiera el tosco paso de los invasores anshytes de que Inti Taita Pacha Mama Pachacamac indignados miraran la falseshydad de los hijos de Occidente nuestras laacutegrimas esencia de nuestras vidas de nuestro pueblo nuestra cultura como granitos de maiacutez crecieron en las entrashyntildeas de nuestra AUpa Mama [ ] Inti Taita Pacha Mama Pachacamac cuidashyron de nosotros Asiacute fuimos creciendo y como en las plantas crecieron muchas ramas muchas flores muchos frutos esas ramas esas flores esos frutos broshytaron de un tronco comuacuten de un tallo comuacuten del RUNA SAPI CAUSALEnshy

114 I Erika Silva Charvet

tonces su voz su volcaacuten su aurora fluiriacutea como agua de quebrada como sershypiente como amaru como cuichi como manantial Los tiempos pasaron mushychas lunas muchos soles se prendieron y se apagaron Asiacute fue creciendo el RUshyNA SHIMI de los QUICHUA RUNAS de los cuatro Suyos [ ] Nuestro arte nuestra ciencia nuestra sabiduriacutea son las ramas las flores los frutos que auacuten anidan en el pensamiento de nuestros Yayas Pese a la barbarie de occidente y ahora al neocolonialismo del imperialismo no han logrado destruirnos defishynitivamente No lograraacuten destruirnos porque somos fruto de una cultura mishylenaria porque antes que vuestros ancestros estuvieron nuestros Yayas nuesshytros latucus nuestros Taytas nuestras Mamas Estuvimos primeros iexclEstuvishymos siempre [ ] No debemos olvidarnos que la iglesia asumioacute el papel desshytructor de nuestra cultura porque en su actitud ciega y desenfrenada destrushyyeron los PUCARAS (templos en donde se guardaban a nuestras WACAS) quemaron las momias de nuestros APUS INCAS quemaron los QUIPUS que encerraban conocimientos cientiacuteficos astronoacutemicos histoacutericos econoacutemicos En nombre de Dios con la cruz la espada y la biblia en las manos acusaacutendoshylos de paganos e idoacutelatras perseguiacutean y mataban a nuestros HUILCA HUshyMAS a nuestros AMAUTAS a nuestros QUIPUS RUNAS (hombres sabios) porque ellos representaban el cuerpo filosoacutefico y la superestructura estatal de

nuestro Pueblo (Pacari 1984 114116-117 en)

Sobre los Vencidos

La tercera idea fuerza del Mito de la Raza Vencida la de la derrota anishyquilamiento y extincioacuten de los indios con la Conquista a partir de la cual reshynace la nacionalidad es frontalmente desvirtuada con la nueva presencia poshyliacutetica de los indios en la sociedad El Mito de la Raza Vencida cede paso asiacute a la idea de la resistencia andina que a lo largo de la historia adoptoacute las maacutes dishyversas formas en toda la regioacuten Su vigorosa presencia en la escena poliacutetica contemporaacutenea cuya racionalidad econoacutemica social y poliacutetica es todaviacutea poshyco clara ha sido interpretada por un autor como un resurgimiento de la etnia fundado en un proyecto de larga duracioacuten cuya sobrevivencia y maduracioacuten desafioacute la brutal explotacioacuten de la que fueron objeto los indios al interior del sistemas hacendatario (Ramoacuten 1987 6)

56 Erika Silva Charvet

El imaginario sobre los indios

El modelo eacutetnico22 en base al cual se intentoacute construir simboacutelicamente al Ecuador una sociedad eacutetnicamente diversa con predominio de indios y mestizos fue el de la cultura occidental propia de los blancos europeos que nos conquistaron Para ello debioacute forjarse un mito el de que los indios son una Raza Vencida y proponerse un nuevo emblema de identidad el delmesshytiafeacutemiddotcomo blanqueamiento o el de la inevitable occidentalizacioacuten de nuesshytra cultura andina (Silva 199214 passim)

La idea de que los indios eran un pueblo vencido en viacuteas de extincioacuten era dominante en el paiacutes hasta fines de los antildeos SO Las voces que por entonshyces replanteaacutebamos la importancia del tema en el mundo acadeacutemico eramos una minoriacutea poco entendida Sin embargo cuando los indios se levantaron en junio de 1990 y protagonizaron a lo largo de la deacutecada una serie de movilizashyciones con nuevas taacutecticas nacidas de su praacutectica cultural de resistencia censhytenaria que culminoacute con aquella que contribuyoacute al derrocamiento del gobiershyno de Iarnil Mahuad el 21 de enero del 2000 se empezariacutea a evidenciar la puesta en disponibilidad del Mito de la Raza Vencida23 y por consiguiente el cuestionamiento al modelo eacutetnico sobre el cual se habiacutea intentado construir la ecuatorianidad

Ya lo deciacutea en 1992 la nueva presencia poliacutetica de los indios ha lograshydo situar a las clases dominantes en la encrucijada de una reconstitucioacuten simboacutelica de su poder que tendraacute que pasar necesariamente por una redefishynicioacuten de sus visiones e imaacutegines sobre los indios si alguacuten intereacutes por manteshyner el perfil hegemoacutenico de su sistema poliacutetico evidencian (Silva 199255)

El anaacutelisis de las profusas imaacutegenes sobre los indios generadas en las fuentes consultadas entre enero y principios de noviembre de este antildeo reveshylan la persistencia de la mirada colonial sobre el Otro pero tambieacuten muesshytran importantes cambios en curso en el imaginario sobre los indios en la soshyciedad ecuatoriana

22 Seguacuten G Gimeacutenez el modelo eacutetnico remite a una forma de identidad colectiva caracterishyzada por su origen ancestral comuacuten por una tradicioacuten cultural compartida y por relacioshynes internas del tipo gemeinschaft(I99316)

23 Sobre el contenido del Mito de la Raza Vencida veacutease Erika Silva op cit p 14

Identidad nacional y poder 115

Las diversas modalidades organizativas que adoptan hoy importantes segmentos de la poblacioacuten indiacutegena ecuatoriana23 ponen en causa los mitos legitimadores de un poder mediado hasta el presente por visones e imaacutegenes de inspiracioacuten colonial y se nos revelan como parte de un centenario proceshyso de resistencia a su desaparicioacuten como pueblos Tal fenoacutemeno de ninguna manera nos muestra a una raza vencida sino por el contrario a un pueblo astuto combativo perspicaz y decidido A lo largo de la Conquista Colonia y Repuacuteblica [ ] esa sociedad pasiva abstracta vencida y fragmentada creoacute elaboradas formas de oposicioacuten una diversidad de proyectos para buscar una identidad que resolviera su fragmentacioacuten y enfrentara la opresioacuten [ ] (Rashymoacuten 1987 260)

La capacidad india de construir territorios eacutetnicos distintos al del espashyntildeol en la zona de paacuteramo al verse amenazada por la expansioacuten del sistema de hacienda su reagrupamiento - ya inserta en la hacienda - a traveacutes del parenshytesco la conservacioacuten adaptacioacuten y sincretismo de instituciones y concepcioshynes andinas para mantener-transformar su cultura e identidad el desarrollo de nuevas formas de poder eacutetnico cuando sobrevino la crisis de autoridad de ayl1us y cacicazgos las rebeliones sublevaciones y levantamientos que estallan persistentemente a lo largo de siglos24 los litigios comunales y laborales asiacute

23 A grosso modo las principales organizaciones indiacutegenas existentes en el paiacutes son Federashycioacuten Ecuatoriana de Indios (1945) Federacioacuten Shuar (1964) FEPOCAM (1968) ECUAshyRUNARI (1972) Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del Napo (FOIN) (1973) Unioacuten de Nativos de la Amazoniacutea Ecuatoriana (UNAE) Organizacioacuten de los Pueblos Indiacutegenas del Pastaza (OPIP) [aturn Comuna Aguarico Confederacioacuten de Nacionalidades Indiacutegenas de la Amazoniacutea (CONFENIAE) Confederacioacuten de Nacionalidades Indiacutegenas del Ecuador (CONAIE) Federacioacuten Ecuatoriana de Indiacutegenas Evangeacutelicos todas estas uacuteltimas formashydas en la deacutecada del 70Y80 Estaacuten ademaacutes la CEDOC FENOC ACAL FEI ACAE que tambieacuten aglutinan a campesinos indiacutegenas pero sus demandas son maacutes de iacutendole clasista que etnicista Veacutease Alicia Ibarra (1986 100-113) En cuanto a la poblacioacuten indiacutegena los datos sobre ella no son exactos Las organizaciones indiacutegenas tienden a sobredimensionarshylos Asiacute por ejemplo Luis Maldonado calculaba hacia 1989 una poblacioacuten de 4 millones de una poblacioacuten total de maacutes de 10 millones de habitantes (1989 302317) Alicia Ibarra (1986) da una cifra de 2562000 indiacutegenas ecuatorianos equivalentes al 339 de la poblashycioacuten total Para Galo Ramoacuten en cambio la poblacioacuten indiacutegena a 1988 llegariacutea a 1120082 personas Este caacutelculo lo hace basaacutendose en encuestas electorales elaboradas por el CAAP (1988)

24 Estas estrategias de resistencia son planteadas por Ramoacuten (1987 157-161) Sobre las sushyblevaciones puede verse tambieacuten la obra de Segundo Moreno ya citada y tambieacuten Oswalshydo Albornoz (1961 )

116 Erika Silva Charvet

como la constitucioacuten de sindicatos y cooperativas en su lucha por la tierra a partir de los antildeos 20 de este siglo para finalmente arribar desde la deacutecada del 60 hasta el momento actual a la formacioacuten de Federaciones Asociaciones Confederaciones etc que aglutinan a indios amazoacutenicos serranos y costeshyntildeos autodefinidos como nacionalidadesoacute nos muestran la vitalidad y vigor de los pueblos y culturas indios reducidos ayer al despojo de objetos de la historia Su integracioacuten a la nacioacuten ecuatoriana cuya compacta unidad y plena constitucioacuten habiacutea sido proclamada por la ideologiacutea oficial desde el sishyglo XIX asiacute como su derrota y aniquilamiento premisa baacutesica a partir de la cual se elaboroacute la ideologiacutea de la ecuatorianidad ha sido desmentida por su irrupcioacuten organizada y su abierta afirmacioacuten de la diferencia

No ignoramos que la emergencia indiacutegena ecuatoriana se inserta en una tendencia continental de organizacioacuten de los pueblos indios y socializashycioacuten de sus demandas poliacuteticas como demandas especiacuteficas y diferentes de la llamada sociedad blanco-mestiza o nacional Pero el surgimiento de un movimiento indiacutegena solo fue posible cuando en el paiacutes se habiacutean desarrollashydo las condiciones objetivas para ello eliminacioacuten de relaciones precapitalisshytas impulso al desarrollo del capitalismo en el campo y modernizacioacuten del Estado hechos que cobran particular vigor en la deacutecada del 70 Todos estos factores impactaron de muacuteltiples maneras Asiacute por ejemplo el desarrollo del capitalismo en el agro al diferenciar al campesinado posibilitoacute el surgimienshyto - si bien en grado miacutenimo - de capas acomodadas de campesinos e inclushyso de una naciente burguesiacutea indiacutegena como lo hemos constatado en otra obra constituida a partir de la produccioacuten y comercializacioacuten de productos artesanales y manufacturadosi- proletarizoacute y semiproletarizoacute al indiacutegena al mismo tiempo que lo puso en contacto con las forma de lucha de los obreros

25 Seguacuten el Centro de Investigaciones para la Educacioacuten Indiacutegena (CIEI) PUCE Quito los grupos indiacutegenas de la Sierra (todos pertenecientes a la nacionalidad kichwa) seriacutean Nashytabuela Otavalo Angochahua Cayambe Zaacutembiza Piacutentag Huihua Zumbahua Macac Sashylasaca Chibuleo Quisapincha Colta Cacha Guaranda Simiatug Cantildear Cuenca Shintildea y Saraguro En la Amazoniacutea las nacionalidades seriacutean Shuar Achuar Cofanes Sionas Secoshyyas Huaoranis y Kichwas amazoacutenicos En la Costa Tsaacutechila Chachis y Coayquer Veacutease Cuadernos de Nueva (1983 24-25)

26 Veacutease el capiacutetulo XIX de la obra de Quintero y Silva citada La tesis de la existencia de la burguesiacutea indiacutegena fue inicialmente planteada por Ileana Almeida (1981) Refirieacutendose a esta tesis Ruth Moya sentildeala De cualquier manera al interior del propio movimiento inshydiacutegena existe una especie de renuencia a admitir la existencia de tal burguesiacutea o al menos de aceptar tal designacioacuten para un sector que obviamente se ha diferenciado de modo proshyfundo del resto de la comunidad (1986 18)

Identidad nacional y poder 117

urbanos arrancaacutendole de su pequentildeo mundo parcelario Por otro lado el proceso de renovacioacuten de la Iglesia obediente tambieacuten a determinaciones inshyternas e internacionales abrioacute grandes zonas antes de su dominio absoluto a nuevas influencias religiosas Es decir el proceso de desarrollo del mercado interior produjo ciertamente una mayor integracioacuten de la poblacioacuten A finashyles de la deacutecada ya no seriacutea comuacuten encontrar indios que no tuviesen nocioacuten alguna o la tuviesen muy difusa de su adscripcioacuten estatal como aquel que enshycontroacute Albert B Franklin en sus viajes por el Ecuador allaacute por los antildeos 40 (Franklin 1984)

Pero el proceso de integracioacuten del indio a la sociedad por el mismo cashyraacutecter del desarrollo capitalista no ha implicado - al parecer - la completa erradicacioacuten de sus antiguas superestructuras ni ha anulado su persistencia por reapropiarse de su etnicidad por lo que esta integracioacuten es sumamente relativa Al contrario hay evidencias de que la lucha de los indios para aproshypiarse de su etnicidad ha sido favorecida tanto por condiciones objetivas coshymo por subjetivas El precario desarrollo capitalista incapaz de absorber a la poblacioacuten campesina-indiacutegena migrante a la produccioacuten industrial consiente ello Y auacuten cuando la haya integrado econoacutemicamente eacutesta no ha tenido un correlato mecaacutenico de integracioacuten cultural a la nacioacuten

Asiacute por ejemplo la diferenciacioacuten del campesinado y el consiguiente surgimiento de capas acomodadas indiacutegenas ha constituido la base para el deshysarrollo de una moderna intelectualidad indiacutegena que al sistematizar y sociashylizar el pensamiento andino ha coadyuvado al fortalecimiento de la autoconshyciencia eacutetnico-cultural al interior de sus organizaciones Este fenoacutemeno aconshytece en la mayor parte de grupos eacutetnicos La misma dirigencia al parecer es producto de este proceso Para Alicia Ibarra las reivindicaciones que enfatishyzan lo eacutetnico-cultural son levantadas en la Sierra por sectores campesinos e indiacutegenas acomodados - profesores y comerciantes - y en la Amazoniacutea por una dirigencia diferenciada de su base - profesores comerciantes artesanos empleados puacuteblicos profesionales dirigentes de cooperativas etc_27

De manera que el propio desarrollo del capitalismo y su impacto en la estructura social ha generado las condiciones para la apropiacioacuten de la etnicishydad por parte de los indios para su redefinicioacuten de siacute mismos y de sus tradishyciones en suma para el surgimiento de las nuevas visiones de los vencidos (Muratorio 1982 (a) 20) cuyo potencial revolucionario radica precisamente

27 Ibarra (1986 167 y 182) Veacutease el detalle en el capiacutetulo VDemanda Indiacutegena pp 58-194

118 Erika Silva Charvet

en su draacutestico cuestionamiento al orden simboacutelico e ideoloacutegico dominante de herencia colonial Cuando Frank Salomoacuten revelaba que un nuacutemero de obreshy

ros urbanos insertos plenamente en relaciones capitalistas ejecutaban anualshymente el ritual quichua de la Yumbada en plena ciudad de Quito (Salomoacuten

1981) poniacutea en evidencia que ni la proletarizacioacuten o semiproletarizacioacuten han

logrado liquidar por completo el pensamiento la ritualidad las tradiciones andinas cuyo invisible y complejo entramado compromete a gran parte de la poblacioacuten del paiacutes

Blanca Muratorio por otro lado nos presenta un interesante caso de reshycuperacioacuten de la identidad eacutetnica viacutea conversioacuten paulatina al protestantismo protagonizado por las comunidades indiacutegenas ubicadas en la zona de Colta provincia del Chimborazo una de las de mayor densidad de poblacioacuten indiacuteshygena Cuando los indios de esta provincia que maacutes que ninguacuten otro grupo del Ecuador [ ] fueron transformados en esa condicioacuten de indios geneacutericos [ ] discriminados por el sistema de hacienda se convierten al protestantisshymo eacuteste a pesar de sus limitaciones conservadoras [ ] les alienta en sus esshyfuerzos para definir una conciencia eacutetnica en una sociedad de clases Seguacuten esta autora

entre los campesinos evangeacutelicos una nueva presentacioacuten de siacute mismos el orshygullo de su propio idioma un sentido de pertenecer a una humanidad comuacuten y un deseo por educarse forman parte integral de una nueva identidad eacutetnica como resultado directo de su reciente conversioacuten al protestantismo (Idem 89)

Sin embargo este proceso no estaacute plenamente resuelto ni se halla exenshyto de las contradicciones ocasionadas por la misma modernizacioacuten del Estashydo y sus intentos por constituirse en Estado nacional-s

28 Blanca Muratorio nos muestra la complejidad de esteproceso al describirnos la ceremonia que anualmente celebra la Asociacioacuten de Indiacutegenas Evangeacutelicos del Chimborazo para reshynovar sus relaciones con las autoridades estatales nacionales y locales En la ceremonia descrita en la p 97 la etnicidadse convierte en otra mercanciacutea que puede venderse a los turistas y que significa una conciencia alienada para los indiacutegenas Esta ceremonia no cuestiona el orden econoacutemico y poliacutetico En esta celebracioacuten los Quichuas protestantes expresan su identidad de buenos ciudadanos demostrando en esa forma adhesioacuten a la ideologiacutea nacional dominanteAsiacute como en eacutepocas anteriores la Iglesia Catoacutelica legitimoacute aquellaconcepcioacuten de etnicidadque sirvioacutea los terratenientes para mantener como mano de obra servil las estrategias poliacuteticas del protestantismo [ ] legitiman aquel aspecto de la ideologiacutea burguesapor el cualelEstado aparece como representando los intereses geneshyrales de ciudadanos libres e iguales ocultando su distribucioacuten en la estructura de clase (Idem 97)

Identidad nacional y poder 119

La apropiacioacuten y redefinicioacuten de la etnicidad por parte de los pueblos indios ha seguido tambieacuten la viacutea secular del enfrentamiento y lucha contra el Estado las clases dominantes las compantildeiacuteas transnacionales y contra aquellas misiones y organismos encubiertos del imperialismo norteamericano instalashydos en el paiacutes-

En este punto me parece necesario dejar en claro la orientacioacuten de mi argumentacioacuten Si las bases de esta emergencia eacutetnica son comunales o no si eacutesta es o no funcional al sistema poliacutetico si las organizaciones son meros membretes organizativos sin raigambre en las comunidades incluso si exisshyten o no tales comunidades andinas en el Ecuador son cuestiones nodales no aclaradas auacuten por la investigacioacuten cientiacutefica Gran vaciacuteo que sin embargo no echa sombra sobre un aspecto sustancial que es el que me interesa recalcar la importancia simboacutelica de esteproceso el impacto en la autopercepcioacuten colectishyva en el proceso de afirmacioacuten de un yo colectivo

Sin duda la nueva presencia poliacutetica de los indios ha resquebrajado ha puesto en disponibilidad un discurso del poder fundamentado en los viejos mitos de la ecuatorianidad asumido acriacuteticamente por la sociedad Su presenshycia es por ende esencialmente desmitificadora cuestionadora de un orden simboacutelico dominante de cuyas representaciones se nutre ideoloacutegica y moralshymente la poblacioacuten del paiacutes Por consiguiente ha logrado situar a las clases dominantes - como no lo ha hecho ninguna otra fuerza social en el presente

- en la encrucijada de una reconstitucioacuten simboacutelica de su poder que tendraacute que pasar necesariamente por una redefinicioacuten de sus visiones e imaacutegenes soshybre los indios si alguacuten intereacutes por mantener el perfil hegemoacutenico de su sisteshyma poliacutetico evidencian

El Reformismo y los Indios

En los uacuteltimos antildeos el surgimiento del movimiento indio obligoacute a las clases dominantes y al Estado burgueacutes al replanteamiento del problema indiacuteshygena Ya desde la eacutepoca la dictadura se verifica esta tendencia- Cuando ellO

29 Como el Instituto Linguumlistico de Verano (ILV) y Visioacuten Mundial Para un conocimiento del papel jugado por el ILVen el Ecuador veacutease Jorge Trujillo (1981)

30 En 1977 el Instituto Indigenista del Ecuador organizoacute el Primer Encuentro de Poblaciones Indiacutegenas del Ecuador en Conocoto una parroquia rural del cantoacuten Quito Dice Ibarra que desde el Estado a fines de los antildeos 70 se emite un nuevo lenguaje en el discurso oficial resshypeto a la autodeterminacioacuten valores de las culturas autoacutectonas etc Seguacuten esta autora la burguesiacutea se planteoacute captar a sectores indiacutegenas bajo formas de consenso democraacutetico burshygueacutes (1986 209-210) Consuacuteltese tambieacuten Adolfo Colombres (Comp) (1977)

120 Erika Silva Charvet

de agosto de 1979 Jaime Roldoacutes asumiacutea el mando presidencial interpelando al pueblo kichwa en su propia lengua causaba un efecto espectacular Por prishymera vez en la historia del paiacutes un Presidente se atreviacutea a hablar en una lenshygua estigmatizada desde la conquista y la colonizacioacuten hecho tan vigente toshydaviacutea que apenas veinte antildeos atraacutes un intelectual impregnado de metropolishytanismo se habiacutea referido al kichwa como lengua extranjera (Cueva 1976 185) Meses despueacutes su Vicepresidente - Osvaldo Hurtado - diriacutea

es indispensable que estasociedadconozcacuaacutelesson sus raiacuteces porque mienshytras no reconozcasu caraacutecter indomestizomientras no se definay no se comshyporte como tal nunca tendremos en nuestro paiacutes una nacioacuten que sea el soporshyte soacutelido de esa entidad juriacutedica que se denomina Ecuador31

Maacutes tarde Osvaldo Hurtado - ya Presidente de la Repuacuteblica - causoacute conmocioacuten y poleacutemica cuando se presentoacute a la inauguracioacuten del Congreso Nacional el 10 de agosto de 1982 con una banda presidencial confeccionada por el pueblo Shuar cuya leyenda estaba escrita en esa lenguaV Y posteriorshymente en sus diaacutelogos con la prensa habloacute alguna vez del Ecuador Profunshydo nocioacuten que daba cuenta precisamente de una manera diferente de pershycibir al paiacutes de verlo no como una unidad compacta sino como una entidad densa y diversa pero que al mismo tiempo enfrentaba luacutecidamente la idea de paiacutes profundo a aquellas soterradas y vergonzantes ideas de paiacutes inocuo

31 El Comercio 27-IV-80 32 Yo recuerdo en este momento cuando el Presidente Osvaldo Hurtado se presentoacute en la

Caacutemara de Representantes el 10 de agosto de 1982 fiesta nacional del Ecuador luciendo la banda presidencial escrita en shuar y no en espantildeol Congresistas periodistas comentashyristas de toda clase pusieron el grito en el cielo para protestar por esta atrocidad La uacutenishyca lengua merecedora de los actos oficiales era el castellano Inclusive un legislador ameshynazoacute con seguir juicio al Presidente Esta protesta pareciacutea negar hasta nuestra propia exisshytencia nos excluiacutean del paiacutes no eacuteramos considerados ecuatorianos Solo teniacutea valor el casshytellano como lengua oficial sin embargo no se tomaba en cuenta que a pesar de esto noshysotros seguimos hablando en quichua en shuar en awa etc deciacutea un dirigente shuar Veacutease Ampam Karakras (1984 139)

Identidad nacional y poder 121

paiacutes patojo paiacutes corcho33 paiacutes bache34 y tantas otras ideas del paiacutes frushy

tos del vaciacuteo creado por las abrumadoras distancias existentes entre los mitos

forjados y la descarnada realidad

Estos discursos poliacuteticos nos muestran un giro de la clase poliacutetica en la

comprensioacuten de la cuestioacuten nacional Nos revelan coacutemo su intencionalidad

hegemoacutenica su aspiracioacuten de crear nacioacuten y dotar de un contenido nacional

a la clase burguesa y a su Estado les conduce a insinuar un replanteamiento

que como veremos maacutes adelante se queda a medio camino A pesar de ello

tal como sentildeala Alicia Ibarra durante el gobierno de Roldoacutes se [ ] planteoacute

por primera vez una poliacutetica cultural frente a lo indiacutegena contemplaacutendola coshy

mo un factor imprescindible para el desarrollo socioeconoacutemico [ ]35 liacutenea

que seriacutea continuada maacutes tarde por los gobiernos de o Hurtado y R Borja

Esta poliacutetica que la misma autora conceptualiza como neoindigenista

fue configuraacutendose mediante la apropiacioacuten de siacutembolos culturales la que se instrumentalizoacute a traveacutes de las praacutecticas de instituciones y aparatos ideoloacutegishycos dedicados a la educacioacuten cultura y promocioacuten [en el objetivo de lograr]

33 Un editorialista de un medio de comunicacioacuten costentildeo el diario El Teleacutegrafo en su editoshyrial del 18 de septiembre de 1977 hablando de la tierra de promisioacuten que es el Ecuador por sus recursos naturales y la improvisacioacuten e incapacidad para manejar esa riqueza por parte de los organismos estatales deciacuteaAlguiendijo Este paiacutes es como un corcho Toshydos lo quieren hundir hasta que se cansan y lo sueltan Alliacuteen ese momento flota y sigue adelante iexclEsaes mi tierra Saldremos bien pese a todos los males porque la amamos y no queremos perderla

34 Entre Colombia y Peruacute hay un bache que se llama Ecuador Dicho en la obra Un guayashy

co en Hollywood del grupo teatral guayaquilentildeo La Mueca refirieacutendose a la ausencia de identidad que se traduce en el total desconocimiento que del paiacutes hay en el exterior

35 Veacutease Ibarra (1886 245) Para maacutes detalle capiacutetulo VII La praacutectica estatal pp243-277 Veamos algunas acciones al respecto En diciembre de 1979 el gobierno organizoacute el Enshycuentro nacional de Culturas Aboriacutegenes organizaciones campesinas y asociaciones bashyrriales para la creacioacuten del Instituto del Culturas Aboriacutegenes y Accioacuten Comunitaria (INshyCAICA)que no se pudo constituir En enero de 1980se realiza el convenio entre el Minisshyterio de Educacioacuten y Cultura y el Centro de Investigaciones para la Educacioacuten Indiacutegena (CIEl) de la Universidad Catoacutelica (PUCE) para llevar adelante el plan de alfabetizacioacuten En julio de 1983 el gobierno de Hurtado establece la Oficina de Asuntos Indiacutegenas adscrita al Ministerio de Bienestar SocialEn todos los antildeos del gobierno Roldoacutes-Hurtado y luego en el gobierno de Hurtado-Roldoacutes se llevaron a cabo seminarios sobre el alfabeto kichwa fesshytivales de muacutesica nativa seminarios sobre la relacioacuten Estado-Indios evidenciando una preocupacioacuten estatal sobre la cuestioacuten Durante el gobierno de Rodrigo Borja se crea la Dishyreccioacuten de Educacioacuten Indiacutegena

122 Erika Silva Charvet

la integracioacuten definitiva de la masa indiacutegena al desarrollo capitalista (Ibarra 1986 245-247)

Es decir mientras hasta hace tiempos recientes las clases propietarias habiacutean partido de la premisa de una nacioacuten hecha estos modernos gobernanshytes que probablemente no representaban el sentir del conjunto de la clase partiacutean en cambio de la necesidad de integrar la nacioacuten de hacer nacioacuten peshyro bajo la hegemoniacutea de una clase una cultura y una ideologiacutea paradoacutejicashymente alimentada por los antildeejos mitos de la ecuatorianidad realidad que se tornaraacute patente durante el conflicto beacutelico entre los ejeacutercitos ecuatoriano y peruano en enero de 1981 Vale agregar que la idea de crear nacioacuten de inteshygrar al indio al desarrollo de impulsar su organizacioacuten no estaba desligada del problema territorial Ecuador-Peruacute Precisamente el3uuml de mayo de 1981 a pocos diacuteas de haber fallecido el Presidente Jaime Roldoacutes y meses despueacutes del enfrentamiento beacutelico altos funcionarios estatales haciacutean hincapieacute en la neshycesidad de fortalecer las acciones del gobierno nacional para impulsar la orshyganizacioacuten de las minoriacuteas eacutetnicas de la regioacuten amazoacutenica como tarea prishymordial de la seguridad territorialltv

El proyecto de integracioacuten de los grupos eacutetnicos al desarrollo nacioshynal tuvo tanto en el reacutegimen de Roldoacutes como en el de Hurtado un eacutenfasis marcadamente culturalista (Ibarra 1986 247) Aunque no hay una evaluashycioacuten de la poliacutetica integracionista del gobierno de Borja es de sospechar que ha ido por la misma tendencia Para Alicia Ibarra la liacutenea culturalista se caracshyterizariacutea por

el impulso de la acuturizacioacuten [el] empuje a la consolidacioacuten productivista de unidades de produccioacuten capitalista asiacute como la estabilizacioacuten de fronteras agriacutecolas y la participacioacuten organizada de la poblacioacuten campesina indiacutegena en apoyo al proyecto del reacutegimen (Ibarra 1986 247)

Asiacute mientras por un lado se planteaba la necesidad de respetar la fisoshynomiacutea muacuteltiple pluricultural y multieacutetnica del paiacutes por otro la poliacutetica de colonizacioacuten y de apertura al capital transnacional erosionaba las bases de reshyproduccioacuten de los grupos eacutetnicos como tales y si bien se sosteniacutea la necesidad de desarrollar una nacioacuten con identidad propia no se formulaba un cuestioshy

36 El Comercio 30- V-SI

Identidad nacional y poder 123

namiento profundo al estatuto dependiente del paiacutes37Por ello se explica que si a nivel de la poliacutetica de alfabetizacioacuten el Estado logroacute cierto grado de conshysenso al interior de las organizaciones indiacutegenas habiendo conseguido elaboshyrar un discurso que manipulaba las nuevas visiones de los vencidos e inclushyso cooptaba a ciertos dirigentes38 en materia de poliacutetica agraria - nervio del problema indiacutegena - en cambio generoacute la oposicioacuten maacutes recia de las orgashynizaciones pues alliacute se trasluciacutea su caraacutecter de clase y sus limitaciones reales para desarrollar un verdadero proyecto nacional- A fin de cuentas la etnicishydad siempre se fundamentoacute en la territorialidad y este Estado - moderno y todo - era el guardiaacuten de los territorios de hacendados empresarios capitalisshyta y transnacionales de un orden impuesto por el hecho colonial frente al cual a los indiacutegenas no les quedaba otro camino que la rebelioacuten En efecto la oposicioacuten de las organizaciones alcanzoacute su punto criacutetico en junio de 1990 cuando se produjo en el paiacutes un levantamiento indiacutegena sin precedentes hisshytoacutericos que se mantiene en estado latente hasta la actualidad pues sus causas permanecen inmutablesl La lucha de los indios contra este legado colonial

37 Una excepcioacuten fue la poliacutetica de Jaime Roldoacutes criacutetico del intervensionismo norteamericashyno en Centroameacuterica La llamada doctrina Roldoacutes tercermundista y antiimperialista fue combatida por Ronald Reagan desde su campantildea por la presidencia de los EEUU a fines de los antildeos 70 En e documento Una nueva poliacutetica iacutenteramericana para los antildeos 80 elashyborado por el Comiteacute de Santa Feacute dice La poliacutetica de EEUU en Ameacuterica Latina debe teshyner en cuenta la ligazoacuten integral entre la subversioacuten interna y la agresioacuten externa La docshytrina Roldoacutes - nombre del Presidente del Ecuador - debe ser condenada [ ] Citado por Reneacute Maugeacute (1982 224) En su poliacutetica frente a los grupos indiacutegenas el Presidente Roldoacutes entroacute en contradicciones con e iacutemperialismo al dar por terminado el convenio con el Insshytiacutetuto Linguumliacutestico de Verano dos diacuteas antes de su muerte en traacutegico accidente aviatorio

38 En diferentes capiacutetulos de su obra Alicia [barra sostiene la tesis de la cooptacioacuten de ciertos dirigentes de organizaciones indiacutegenas por parte del Estado Veacutease especialmente el capiacuteshytulo VI Poliacutetica estatal frente a la poblacioacuten indiacutegena pp 195-242

39 Veacutease por ejemplo el perioacutedico Amanecer Indio oacutergano de la CONFENIAE 40 En los primeros diacuteas de mes de junio de 1990 la sociedad ecuatoriana fue convulsionada

por un levantamiento indiacutegena sin precedentes en la historia contemporaacutenea Sin preceshydentes pues a diferencia de las histoacutericas sublevaciones indiacutegenas claramente locales yo regionales eacuteste comprometioacute simultaacuteneamente a siete de diez provincias serranas involushycroacute a una poblacioacuten calculada en 100000 indiacutegenas y concitoacute la moviliacutezacioacuten solidaria de indiacutegenas de otras regiones y de sectores populares y medios en los centros urbanos Elleshyvantamiento exhiacutebioacute un alto nivel organizativo puso sobre la mesa de la discusioacuten un vieshyjo problema aparentemente ya solucionado el de la tierra e interpuso un nuevo tipo de demandas poliacuteticas como el cambio del estatuto unitario del Estado por uno acorde con

124 Erika Silva Charvet

constituye asiacute una viacutea fundamental en su proceso de apropiacioacuten y redefiniacuteshycioacute n de la etnicidad

Los indios afirman su diferencia

Es en el proceso de lucha por sus intereses como se constituye una clashyse nos advierte E P Thompson siendo este descubrimiento lo que debemos comprender como conciencia de clase La clase y la conciencia de clase son las uacuteltimas no las primeras fases del proceso real histoacuterico [ ] antildeade (1979 37) Si este mismo punto de vista es vaacutelido para cualquier otro elemento de la estructura social no seriacutea temerario afirmar que el resurgimiento indiacutegena de las uacuteltimas deacutecadas sustentado en una resistencia y lucha centenarias nos poshyne de cara a un proceso de constitucioacuten de nuevos elementos de la estructura social ecuatoriana a los que los indios le han dado su propia denominacioacuten Un dirigente shuar deciacutea

nosotros las organizaciones indias los pueblos indios queremos darnos nuesshytros propios nombres mantener nuestra identidad nuestra personalidad Yen la medida en que queremos englobar a los diferentes pueblos indios sea cual sea su desarrollo histoacuterico frente a este dilema hemos optado por el teacutermino de nacionalidades indias Esta resolucioacuten ha sido meditada y no obedece a una sugerencia ajena sino porque comprendemos que la categoriacutea nacionalidad expresa los aspectos econoacutemicos poliacuteticos culturales linguumliacutesticos de nuestros pueblos Nos situacutea en la vida nacional e internacional (Karakras 1984 138)

Si aceptamos la propuesta de que el resurgimiento eacutetnico obedece a un proyecto de larga duracioacuten que a traveacutes de siglos y a pesar de los trastornos del dominio colonial y republicano ha tenido diversas modalidades de expreshysioacuten cabe preguntarse iquestCuaacutel es el contenido econoacutemico-social de su movishymiento iquestQueacute antiguas o nuevas utopiacuteas convocan hoya las nacionalidades indias del Ecuador en su lucha por su emancipacioacuten iquestQueacute trama de antiguas alianzas intereacutetnicas subyace detraacutes de las organizaciones indiacutegenas iquestCuaacutel es

la realidad plurinacional de paiacutes El gobierno fue obligado a sentarse a la mesa de las neshygociaciones abrieacutendose un diaacutelogo entre eacuteste y las organizaciones indiacutegenas que en los acshytuales momentos se mantiene vigente Pueden verse las compilaciones de recortes de peshyrioacutedico de junio a diciembre publicadas por AbyaYalay tambieacuten tres libros sobre la temaacuteshytica el de la Comisioacuten de Derechos Humanos (I 990) de Fernando Rosero y Segundo Moreno entre otros

Identidad nacional y poder 125

la relacioacuten entre las formas de organizacioacuten ritual y las formas de organizashycioacuten indiacutegenas modernas iquestCuaacutel es el papel que juegan las comunidades en el proceso de organizacioacuten india iquestCuaacuteles son los mitos y siacutembolos que los aglushytinan iquestQueacute nuevo tipo de autoridad y poder eacutetnico los organiza iquestCoacutemo se insertan en el sistema poliacutetico Preguntas y maacutes preguntas por hacerse y abshysolver que nos revelan la densidad histoacuterica y complejidad actual de este moshyvimiento su irrupcioacuten nada casual y la abrumadora precipitacioacuten del pasado en el presente Nada de esto ha sido respondido satisfactoriamente auacuten Por ahora solo conocemos sus demandas formales a la sociedad y fundamentalshymente al Estado

Autodefinidos como nacionalidades los indios luchan actualmente por su autodeterminacioacuten que involucra la conquista de una territorialidad el derecho a su reconocimiento como pueblos distintos como entidades poliacuteshyticas en siacute (Moya 1986 9) el cambio del estatuto unitario del Estado por un estatuto multinacional y pluricultural y la denuncia del racismo como ideoshylogiacutea dominante Al igual que en el pasado la tierra se ha constituido en eje de esta lucha evidenciaacutendose como el referente crucial de la identidad eacutetnica Maacutes auacuten

[1] as luchas por la tierra se han ampliado a las luchas por el territorio eacutetnico anshycestral la oposicioacuten a los procesos de colonizacioacuten para ocupar las tierras balshydiacuteas o vaciacuteas fundamentalmente en los espacios de foresta tropical (Idern 10)

Es en esta lucha por la territorialidad en su demanda de territorios eacutetshynicos distintos donde se encuentra su posibilidad real de apropiacioacuten y redeshyfinicioacuten de la etniciacutedadll Pero al igual que ayer hoy la territorialidad simboacuteshy

41 Los pueblos indios tenemos que tomar alternativas de solucioacuten a los graves problemas que nos han creado y es hora de tomarlo con decisioacuten y firmeza [ ] Nuestros derechos a la tierra donde vivimos desde siglos no pueden ser desconocidos por colonizadores [ ] Es necesario terminar con el racismo imperante Nadie tiene derecho de oprimir y despreshyciar al pueblo indio [ J Es necesario hacer conciencia que nosotros somos pueblos que no hemos muerto ni desaparecido ante la historia somos pueblos con cultura y civilizashycioacuten que tenemos derecho a la igualdad y libertad ante los pueblos del mundo [ J Esta es la causa fundamental de la [ ] CONFENIAE es la causa de la unidad verdadera Es la causa de las nacionalidades indiacutegenas amazoacutenicas de los Shuaras Achuaras Quichuas Cofanes Sionas Huaoranis y SecoyasEs la causa de los pueblos indios de Ecuador y Ameacuteshyrica En Amanecer Indio Antildeo 1 Nol enero-marzo 1983 p 2

126 Erika Silva Charvet

lica42 fuertemente arraigada en las nacionalidades indiacutegenas sobre todo de la Amazoniacutea choca con una nocioacuten estatal de territorialidad fundada en el derecho de conquista actualmente traducida por parte de Estado burgueacutes en la misma poliacutetica de avasallamiento y destruccioacuten de los pueblos indios de la Amazoniacutea a traveacutes de poliacuteticas de colonizacioacuten y fronteras vivas de entrega de concesiones forestales y petroleras a grandes trasnacionales de proyectos de cultivo de palma africana a grandes empresas capitalistas poliacuteticas que atentan contra el territorio eacutetnico ancestral y ponen en peligro la sobrevivenshycia de estos pueblos Esto nos revela por queacute los intentos de reformulacioacuten de la etnicidad al interior del Estado se quedaron a medio camino Su fundamenshyto la vieja nocioacuten territorial de cuntildeo colonial no fue de ninguna manera cuesshytionada

Deciacutea hace algunos antildeos Gabriel Cevallos Garciacutea El Ecuador no es un paiacutes de blancos no es un paiacutes de montubios no es paiacutes de indios no es paiacutes de cholos es paiacutes de ecuatorianos simplemente (1960 30l) Este pensamienshyto afanado en negar la existencia del Otro en la sociedad ecuatoriana pareceshyriacutea estar caduco ante la irrupcioacuten del movimiento indiacutegena y de un nuevo pensamiento sobre lo andino que destaca su variedad y diversidad e impliacutecishytamente afirma todo lo contrario El Ecuador es un paiacutes de nacionalidades indias de mestizos de cholos de negros de montubios de blancos Sin emshybargo con muy pocas excepciones gran parte de las acciones estatales las vishysiones e imaacutegenes del poder los discursos poliacuteticos de diversos organismos de la sociedad civil el lenguaje cotidiano los siacutembolos patrios asiacute como el clima intelectual y moral predominante se conducen en el espiacuteritu del conmovedor pensamiento de Cevallos Garciacutea somos ecuatorianos simplemente

A pesar de ello la apropiacioacuten y redefinicioacuten de la etnicidad por parte de las nacionalidades indiacutegenas desde los antildeos 70 asiacute como su lucha por una territorialidad han iniciado en unos casos y profundizado en otros la criacutetica y cuestionamiento a las vertientes y mitos a partir de los cuales la clase domishynante quiso forjar la ecuatorianidad planteaacutendonos ademaacutes un desafiacuteo la reshy

42 Guillermo Bonfil Batalla denomina como territorialidad simboacutelica a la memoria histoacuteshyrica de un territorio original [que] desempentildea un pape ideoloacutegico de primera importanshycia para los grupos que han visto disminuidos sus espacios como efecto de la dominacioacuten colonial y que ensancha el estrecho aacutembito controlado efectivamente por e grupo eacutetnishyco Veacutease (1981 11-49)

Identidad nacional y poder 127

formulacioacuten del problema de la aculturacioacuten43 del concepto de mestizaje coshymo blanqueamiento44 del punto de partida de nuestra historia de la vuelshyta a la unidad del mundo andino desafiacuteo que nos remonta a los oriacutegenes a las preguntas iniciales iquestqueacute somos y hacia doacutende vamos enunciados ya no desshyde la visioacuten del conquistador y sus felipillos sino desde las nuevas visiones de los vencidos Estamos volviendo a escuchar el sonido de nuestras voces terriacuteshygenas

La crisis de 1981 viejos mitos nuevas utopiacuteas

Cuando a fines de enero de 1981 se produjo el conflicto fronterizo enshytre el Ecuador y el Peruacute recordaacutendonos que habiacutea viejas cuentas no saldadas conflicto pronto conocido como la guerra de Paquisha45 todos estos inteshy

43 Una nueva perspectiva de la aculturacioacuten nos presenta Nathan Wachtel en su claacutesico Penshysamiento Salvaje y Aculturacioacuten el Espacio y el Tiempo en Felipe Guamaacuten Poma de Ayashyla y el Inca Garcilazo de la Vega (1973) Alliacute plantea que la nocioacuten de aculturacioacuten por lo general comporta una hipoacutetesis histoacuterica de supremaciacutea por lo que tiende a veacutersela unishylateralmente Al analizar el pensamiento de Guamaacuten Poma eacutel propone restablecer el equishylibrio El pensamiento de Guamaacuten Poma es e [ ] ejemplo de una aculturacioacuten donde los elementos occiacutedentales estaacuten como absorbidos por el sistema de pensamiento indiacutegeshyna que al precio de una serie de adaptaciones y transformaciones logra conservar su esshytructura original [ ]y en sus conclusiones despueacutes de un rico y sugerente anaacutelisis arrishyba a la tesis de que en Guamaacuten Poma [ ] los aportes de la cultura occidental estaacuten sushybordinados al mecanismo de una loacutegica preexistente que sobrevive a los trastornos de la Cornquista (Veacutease pp 168 Y226-227) El resurgimiento eacutetnico plantea la urgencia de reshyformular en la liacutenea propuesta por Wachtel el problema de la aculturacioacuten de los sectores populares en sociedades como la ecuatoriana en donde la densidad histoacuterica de la cultura indiacutegena se muestra vigorosa

44 La nocioacuten de mestizaje como blanqueamiento estaacute vigente en el pensamiento de la mashysa la intelectualidad e incluso el movimiento indio Es comuacuten que se hable e incluso se esshycriba sobre la sociedad blanco-mestiza asimilaacutendola a la sociedad nacional Esta nocioacuten nos muestra la hegemoniacutea de la ideologia de mestizaje como blanqueamiento de herenshycia colonial Urge reformular esta nocioacuten en todos los niveles

45 EI22 de enero una aeronave peruana voloacute sobre los puestos ubicados aliado oriental de la Cordillera del Coacutendor y maacutes tarde disparoacute hiriendo a un teniente de aviacioacuten El 28 de eneshyro el ejeacutercito peruano atacoacute 8 veces el puesto de Paquisha ocasionando dos bajas ecuatoshyrianas Presionaba para que e ejeacutercito ecuatoriano retroceda sus destacamentos militares hacia la cordillera occidental Intensas negociaciones internacionales 30 y 31 de enero nuevo bombardeo a Paquisha 2 de febrero se acuerda cese de fuego El 19 de febrero e ejeacutercito peruano realiza simulacros de cataacutestrofes cerca de Piura y el 20 del mismo mes atashy

128 Erika Silva Charvet

rrogantes y problemas se pusieron en juego iquestCuaacutel era el punto de partida de nuestra historia iquestDe queacute unidad del mundo andino se hablaba iquestQueacute territoshyrialidad y etnicidad se defendiacutea

Nuevamente como en 1941 la sensacioacuten de vulnerabilidad territorial de desaparicioacuten como paiacutes se cirnioacute como posibilidadw nuevamente el Mi-

can a tropas ecuatorianas en Mayayco rompiendo la tregua Se produce bombardeo repeshytido y un desembarco de 100 soldados peruanos que toman los destruidos campamentos ecuatorianos El21 de febrero continuacutean los combates y las FEAA peruanas anuncian que tomaraacuten accioacuten en territorio ecuatoriano Peruacute buscaba la colocacioacuten definitiva de hitos fronterizos en una zona en la que seguacuten tesis del Estado ecuatoriano el Protocolo de Riacuteo es inejecutable al no existir en la realidad los hitos que nombra ese documento Roldoacutes orshydena repliegue de fuerzas militares Luego de una reunioacuten entre jefes militares de los dos paiacuteses y del cumplimiento del cese del fuego el2 de abril se normalizaba el traacutensito por la frontera Para Claudio Mena la situacioacuten limiacutetrofe con el Peruacute en el sector de la Cordilleshyra del Coacutendor es hoy maacutes difiacutecil que antes dado que el ejeacutercito peruano mantiene las ubishycaciones en la vertiente oriental de la Cordillera del Coacutendor que antes la tenia el paiacutes y emprenderaacute la poliacutetica de fronteras vivas Veacutease Claudio Mena (1981 130-131) Sobre el conflicto fronterizo de Paquisha hay algunas obras escritas Entre las principales veacutease Alshyfonso Barrera Valverde (1982) Claudio Mena (1981) Francisco San Pedro (1983) Las rashyzones del conflicto expuestas por Mena son a) la existencia de petroacuteleo en la vertiente oriental de la Cordillera del Coacutendor b) la crisis econoacutemica-poliacutetica y moral del Peruacute La guerra con Ecuador le concediacutea una tregua a su situacioacuten econoacutemica interna e) la posible intervencioacuten del gobierno ecuatoriano proclamando la nulidad del Protocolo de Riacuteo de [ashyneiro desde los destacamentos militares ubicados en la vertiente oriental de la Cordillera del Coacutendor meses antes con motivo de la conmemoracioacuten del 39 aniversario de la firma del Protocolo de Riacuteo de Ianeiro (Veacutease pp 33-68) Por su parte el ex Canciller Barrera Valshyverde expone las siguientes razones a) restaurar el prestigio del gobierno fuertemente eroshysionado y evadir una investigacioacuten del Congreso Peruano sobre negociado de armas b) inshytentos golpista por parte de un grupo militar interesado en forjar una victoria sobre Ecuashydor e) crisis econoacutemica y poliacutetica peruana Conveniacutea desviar la atencioacuten puacuteblica hacia un asunto internacional y unir al paiacutes en torno al gobierno d) intento de demarcar definitishyvamente la frontera Es curioso que ninguno de los autores mencionados haga referencia al cambio que habiacutea sufrido la poliacutetica norteamericana hacia Ameacuterica Latina el 20 de eneshyro se posesionoacute Ronald Reagan como Presidente de EEUU Sobre la poliacutetica del imperiashylismo frente al gobierno de Roldoacutes veacutease el artiacuteculo de Jaime Galarza Zavala (1981 107shy112)

46 Si la Resolucioacuten de la OEA se hubiese conformado con ser un texto maacutes si no hubiera confiado a Argentina Brasil Chile y Estados Unidos las diligencias para preservar el cese de fuego y para obtener resultados paciacuteficos la visioacuten actual de la geografiacutea poliacutetica de Sushy

dameacuterica seriacutea distinta Y el Ecuador estariacutea sencillamente postrado Testimonio que nos revela la persistente vulnerabilidad territorial del Ecuador Veacutease Barrera Valverde (1982 47)

Identidad nacionaly poder 12

to del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo se mediacutea con la ataacutevica idea de la imposibilidad de vencer la geografiacutea nuevamente la Conquista y la Colonia apareciacutean como viacuteas de resurreccioacuten nacional y el Incario - el Peruacute - como su muerte nuevashymente la nocioacuten dominante de territorialidad se imponiacutea en la sociedad y la convocaba a su movilizacioacuten

Alrededor de los mitos originarios se cohesionoacute durante esos diacuteas a la poblacioacuten dando una respuesta compacta unitaria y el Estado burgueacutes lucioacute un esplendor hegemoacutenico momentaacuteneo Habiacuteamos crecido nos habiacuteamos inshytegrado en todos esos antildeos sin dudat Pero el signo de esta unioacuten de esta coshyhesioacuten paradoacutejicamente volviacutea a ser la memoria de la Conquista Tal como en el pasado el alegato presentado por nuestros diplomaacuteticos en los foros intershynacionales acerca de los derechos territoriales del Ecuador se fundamentoacute en la herencia legada por los conquistadores espantildeolesv y en el divorcio del

47 Dice Claudia Mena Gracias a este conflicto el Ecuador descubrioacute que habiacutea formado y robustecido a lo largo de su historia un concepto de nacioacuten Y maacutes adelante matiza Me refiero naturalmente a las poblaciones urhanas ya que en nuestros campos e campesino yel indiacutegena no estaacuten integrados al sentimiento colectivo de nacioacuten (1981 9) En su lishybro Barrera Valverde dice textualmente [ ] lo que en 1981 sirvioacute para defender al Ecuashydor fueron no las armas sino e espiacuteritu del soldado compantildeero de civil la infraestructushyra que permitiacutea menos difiacuteciles accesos del proveedor al sitio donde estaban los hombres en el conflicto la mayor fortaleza social y econoacutemica del paiacutes la mentalidad madura y equilibrada de los altos jefes No fue sofisticacioacuten beacutelica alguna lo que nos defendioacute No hashybiacuteamos descontado la desproporcioacuten beacutelica de 1941 Siacute habiacuteamos en cambio superado mucho del abismo que econoacutemicamente diferenciaba al Ecuador de 1941 con el Peruacute de tal antildeo Por suerte no habiacuteamos crecido como potencia militar Habiacuteamos hecho algo meshyjor crecer comoNacioacuten (1982 38 en) Permanentemente alude Barrera a la unidad de la poblacioacuten en torno al Estado revelando ademaacutes la existencia de una clase poliacutetica con un mayor desarrollo de la conciencia nacional intelectuales orgaacutenicos iexclal fin de un Estado burgueacutes modernizado Esta mayor capacidad hegemoacutenica de la clase y del Estado permishytieron que los resultados de conflicto definitivamente desfavorables para el Ecuador pues militarmente el ejeacutercito fue derrotado no se tradujeran en una desmoralizacioacuten del paiacutes Al contrario e gobierno de Roldoacutes sacoacute ventaja de las gestiones diplomaacuteticas en las que e gobierno del Ecuador tomoacute la delantera al del Peruacute

48 [ ] el diferendo del Ecuador con e Peruacute sobrepasaba las dimensiones de un aacuterea detershyminada constaba junto a otros casos conocidos entre las discusiones sobre dignidad y soshyberaniacutea [ ] involucraba de tal manera el destino histoacuterico del descubridor de un riacuteo sobre la cuencadescubierta y evangelizada por eacutel [ ] No dejeacute de hacer esta aclaracioacuten en mis diaacuteshylogos internacionales [ ] Barrera (I982 44)

1130 Erika Silva Charvet

lmundo andinos Es decir precisamente en aquella doble herencia que histoacuteshy[ricamente nos habiacutea impedido construir una imagen positiva de comunidad nacional Era como si para existir tuvieacuteramos que negarnos

Remozados asiacute en la Guerra de Paquisha los viejos mitos de las clases dominantes se enfrentaban sin embargo a nuevas utopiacuteas a nuevos suentildeos que desde las nuevas visiones de los vencidos estaban naciendo de las proshyfundidades de la sociedad mitos y utopiacuteas cuya acumulacioacuten histoacuterica distinshyta y cuya antagoacutenica visioacuten de la territorialidad y la etnicidad nos revelaban que el Ecuador de la uacuteltimas deacutecadas del siglo XX era todaviacutea una nacioacuten en ciernes

Quito marzo de 1992

49 Las causas mediatas e inmediatas del conflicto de 1981 [ ] planteaban la prepotencia del armamentista contra la resentida memoria del despojado que bajo la solapa del escarshymiento volviacutea a ser agredido ([dem 32)

FUENTES CONSULTADAS Y CITADAS

Libros Artiacuteculos Tesis Ponencias

ABERCROMBIE Thomas 1991(a) To be Indian to be Bolivian En Urban y Sherzar (Eds I Nation-States

and Indians in Latin America (Austin University of Texas Press) pp 95shy128

1991(b) Articulacioacuten doble y etnogeacutenesis En Segundo Moreno y Frank Saloshyman (Comps) Reproduccioacuten y Transformacioacuten de las sociedades andinas Siglos XVI-XX (Quito Abya Yala-MLAL) pp 197-212

1993 Caminos de la memoria en un cosmos colonizado Poeacutetica de la bebida y la conciencia histoacuterica en Kulta En T Saignes (Comp) Borrachera y Memoria (Lima HI5BOL-IFEA) pp 139-170

ADOUM Jorge Enrique 2000 Ecuador Sentildeas Particulares (Quito Eskeletra Editorial) 2da Edicioacuten

AGUADO M Joseacute sf Despierta ecuatoriano que ya estaacute aquiacute el XXI Carta a mis amigos de

Ecuador de cara al milenio que se acerca (Quito Ed Temiacutestocles Hernaacutenshydez slf)

ALBORNOZ Oswaldo 1971 LasLuchas Indiacutegenas en el Ecuador (Guayaquil Editorial Claridad)

ALLUP Leopoldo 1986 La Etica Catoacutelica y el Espiacuteritu del Caciquismo En Poder y Dominacioacuten

Perspectivas Antropoloacutegicas (Caracas URSHAC El Colegio de Meacutexico

132 Erika Silva Charvet

ALMARAZ PAZ Sergio 1987 El Podery la Caiacuteda El Estantildeo en la Historia de Bolivia (La Paz Editorial

Amigos del Libro) ALMEIDA Ileana

1981 El Problema de lo Nacional en el Ecuador Revista Ciencias Sociales (Quito) III 12pp 158-166

1984 La cuestioacuten indiacutegena como cuestioacuten nacional Antropologiacutea Cuadernos de Investiacutegacioacuten (Quito PUCE) 2 1984

1988 Nacionalidades culturas y lenguas en el Ecuador En Ivan Carvajal et al Historia Cultura y Poliacutetica en el Ecuador (Quito IDIS-El Conejo)

1994 Pueblos Indios En Varios Leacutexico Poliacutetico Ecuatoriano (Quito ILDIS) ALMEIDA Joseacute

1999 Racismo construccioacuten nacional y mestizaje En Joseacute Almeida (Cornp) El Racismo en las Ameacutericas y el Caribe (Quito Dpto de Antropologiacutea PUCE Abya Yala) 189-217

ALMOND Gabriel y Sidney VERBA 1963 The Civic Culture (Princeton Princeton University Press)

ALONSO Jorge y Manuel RODRIGUEZ LAPUENTE 1990 La cultura poliacutetica yel poder en MeacutexicoEn Hugo Zemelman (Coord)

Cultura y Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI UNU) ALTAMIRANO Hugo

1996 Identidad nacional y mestizaje En Corporacioacuten SAG Fundacioacuten FEshyDIAM La identidad de los ecuatorianos un problema nacional Coleccioacuten SAG 95 Serie Ecuador Mestizo Vol 9 (Quito Redigraf) 1-10

ANDERSON Benedict 1987 Imagined Communities (London Verso)

AYALA Enrique (Ed) 19831995 Nueva Historia del Ecuador (Quito CEN) 14 voluacutemenes 19831995 Periodizacioacuten de la Historia del Ecuador En E Ayala (Edit) Nueva

Historia del Ecuador (Quito CEN) Vol 13 BARRERAVALVERDE Alfonso

1982 Hombres de Paz en Lucha (Quito Ediciones y Distribuciones rL) BARTH Fredrik

1975 Introduccioacuten En F Barth Los Grupos Etnicosy sus Fronteras (Meacutexico FCE)

BARTRA Roger 1989 La crisis del nacionalismo en Meacutexico Revista Mexicana de Sociologiacutea

(Meacutexico) 3 LI julio-septiembre BASAVE BENITEZ Agustiacuten

1992 Meacutexico Mestizo Anaacutelisis del Nacionalismo Mexicano en torno a la mestishyzofilia de Andreacutes Melina Enriquez (Meacutexico FCE)

Identidad nacional y poder 133

BAUEROtto 1979 La Cuestioacuten de las Nacionalidades y la Socialdemocracia (Meacutexico Siglo

XXI) BELOTELinda Smith y Iim BELOTE

2000 Fuga desde abajo cambios individuales de identidad eacutetnica en el sur del Ecuador En A Guerrero (Comp) Etnicidades (Quito FLACSO) 81-118

BELTRAN ANTOLIN Joaquiacuten 1990 La Identidad Nacional en el Alto Vinalopoacute (Paiacutes Valenciano) En loseshy

pa Cucoacute loan S Pujadas (Coords) Identidades Colectivas Etnicidad y Soshyciabilidad en la Peniacutensula Ibeacuterica (Valencia Generalitat Valenciana) pp 101-105

BENEDICT Ruth 1974 El Crisantemo y la Espada Patrones de la Cultura Japonesa (Madrid

Alianza Editorial) BIAGINI Hugo E

1989 La identidad un viejo problema visto desde el nuevo mundo Nueva Sociedad (Caracas) 99 enero-febrero pp 96-103

BONFIL BATALLA Guillermo 1977 El concepto de Indio en Ameacuterica una categoriacutea de la situacioacuten colonial

Boletiacuten Bibliograacutefico de Antropologiacutea Americana (Meacutexico) XXXIX 48 pp 17-31

BONILLA Adriaacuten

slf Conceptos Tradiciones y Leyendas Notas para pensar la cultura poliacutetishyca en Ameacuterica Latina y Ecuador (mimeo ineacutedito proporcionado por el autor)

BONILLA Heraclio 1976 El Area Andina como Situacioacuten y como Problema Ponencia Primer

Encuentro de Cientiacuteficos Sociales del Area Andina Quito 17-19 de dishyciembre

1982 Etnia Regioacuten y la Cuestioacuten Nacional en el Area Andina En Indianiteacute Ethnocide et Indigenisme en Amerique Latine (Paris CNRS GRAL) pp 59-77

1990 Los legados y las innovaciones los Andes Contemporaacuteneos En Bonilla et al Los Andes el Camino del Retorno (Quito FLACSO) pp 47-51

BOROJOV Ber 1979 Escritos sobrenacionalismo y lucha de clases 1905-1917 (Meacutexico Pasado y

Presente) BRAUDEL Fernand

1990 Eldentiteacute de la France Espace et Histoire (Paris Flammarion) 1990 Lldentiteacute de la France Les Hommes et les Choses (paris Flammarion) Tashy

mal

134 Erika Silva Charvet

1990 LIdentiteacute de la France Les Hommes et les Choses (Paris Flammarion) ToshymoII

BRUNNER Joseacute Joaquiacuten 1990 Chile entre la cultura autoritaria y la cultura democraacutetica En Huzo

Zemmelman (Coord) Cultura y Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Sishyglo XXI-UNU)

BURGA Manuel 1988 Nacimiento de una Utopiacutea Muerte y Resurreccioacuten de los Incas (Lima Insshy

tituto de Apoyo Agrario) 1990(a) La Regioacuten Andina Integracioacuten Desintegracioacuten iquestHistoria hacia adentro

o historia hacia afuera En Bonilla et al Los Andes el Camino del Retorshyno (Quito FLACSO)

1990(b) La Emergencia de lo Andino como Utopiacutea (s XV) En Bonilla et al Los Andes el Camino del Retorno (Quito FLACSO)

BUSTAMANTE Teodoro 1992 Identidad Democracia y Ciudadaniacutea En Joseacute Saacutenchez Parga Identidashy

des y Sociedad (Quito CELA-PUCE) pp 43-76 CALDERON Fernando y Mario DOS SANTOS

1987 Movimientos Sociales y Gestacioacuten de Cultura Poliacutetica Pautas de Inteshyrrogacioacuten En Norbert Lechner (Editor) Cultura Poliacutetica y Democratizashycioacuten (Santiago CLACSO-FLACSO-ICI)

CARRASCO Adriacutean VINTILLA Mariacutea Augusta y Cecilia SUAREZ 1985 Literatura y Cultura Nacional en el Ecuador (Cuenca IDIS) 1988 La Crisis de la Sociedad y la Cultura la Buacutesqueda de una Nueva Ecuashy

torianidad Ponencia II Encuentro de Historia Econoacutemica CIC-BCE Quito julio 1988

CARRION Benjamiacuten 1986 Atahuallpa (Quito Editorial El Conejo) 1978 Joseacute Carlos Mariaacutetegui En Mariacutea Wiesse comp Joseacute Carlos Mariaacutetegui

(Lima Amauta pp 87-100) 6ta Ed 1975 Guillermo Bossano Interroga a la Patria Introduccioacuten al libro de Guishy

llermo Bossano Viscisitudes de la Nacionalidad Ecuatoriana (Quito CCE pp 11-17) 3 Edicioacuten

1958 El Nuevo Relato Ecuatoriano (Quito CCE) sff Cartas al Ecuador (Quito Editorial Gutemberg)

CARVAJAL Ivaacuten 1994 Conversaciones sobre lo Barroco Nariz del Diablo (Quito) 20 mayo

1994 pp 92-93 CASAGRANDE Ioseph B

1984 Estrategias para Sobrevivir los Indiacutegenas de la Sierra En Manuel Nashyranjo et al Temas sobre la Continuidad y Adaptacioacuten Cultural Ecuatoriashyna (Quito EDUC pp 75-104) 2da Ed

Identidad nacional y poder 135

CASTELLS Manuel 1998 Paraiacutesos comunales Identidad y sentido en la sociedad red En M Casshy

tells La era de la informacioacuten economiacutea sociedad y cultura Tomo II El Poder de la Identidad (Madrid Alianza Editorial) 27-90

CDDH 1990 Levantamiento Indiacutegena y la Cuestioacuten Nacional (Quito Ediciones Abya

Yala-CDDH) CEDESUR

1995 Imaacutegenes La Guerradel 95 (Quito CEDESUR-Kipu Ediciones CEVALLOS GARCIacuteA Gabriel

1960 Visioacuten Teoacuterica del Ecuador (Puebla-Meacutexico Ed JM Cajica Biblioteca Ecuatoriana Miacutenima

CHAVEZ Leo R 1991 Seguir Adelante La eacutetica empresarial y el comportamiento poliacutetico enshy

tre los tejedores comerciantes de Otavalo En J Ehrenrich (Cornp) Anshytropologiacutea Poliacutetica en el Ecuador Perspectivas desde las culturas indiacutegenas (Quito Abya Yala) pp 191-224

CLARK Kim 1999 Indigenistas Indios e Ideologiacuteas Raciales en el Ecuador (1920-1940)

Iconos (Quito FLACSO) 7 abril pp 78-85 COBA ANDRADE Carlos Alberto

1987 El Ecuador una Nacioacuten Heterogeacutenea En Varios Ecuador Indiacutegena

Simbolismo y Cotidianeidad (Quito IOA-Abya Yala) COHEN Anthony P

1989 The Simbolic Construction ofCommunity (Great Britain Routiedge) COLOMBRESAdolfo (Comp)

1977 Hacia la Autogestioacuten Indiacutegena (Quito Ediciones El Sol) CONNOR Walter

1998 Etnonacionalismo (Madrid Trama Editorial) COSTALESJaime

2000 iquestPor queacute te amo Paiacutes Del derrotismo a la esperanza activa (Quito IEAG PUCE)

COTLER Julio 1978 Clases Estadoy Nacioacuten en el Peruacute (Lima IEP)

CRESPO TORAL Hernaacuten 1984 El Paiacutes y su identidad cultural Revista Cultura (Quito BCE) 18 (b) pp

489-500 CUADERNOS DE NUEVA

1983 La Cuestioacuten Indiacutegena en el Ecuador(Quito) 7 CUADRA Pablo Antonio

1978 El Nicaraguumlense (Centroameacuterica EDUCA)

136 I Erika Silva Charvet

CUEVAAgustiacuten 1976 Entre la Ira y la Esperanza (Quito Ediciones Solitierra)

DEGREGORI Carlos Ivaacuten sf Indigenismo Clases Sociales y Problema Nacional La discusioacuten sobre el

ProblemaIndiacutegena en el Peruacute (Lima CELATS) DE Ipola Emilio y Liliana DE RIZ

1982 Un juego de Cartas Poliacuteticas Intelectuales y Discurso Autoritario en la Argentina Actual En Daniel Camacho et al Ameacuterica latina Ideologiacutea y Cultura (San Joseacute Costa Rica Ediciones FLACSO PP 83-107)

DE LA CUADRA Joseacute 1958 Obras Completas (Quito CCE)

DE LA PEntildeA Guillermo 1992 El Empentildeo Pluralista La Identidad Colectiva y la Idea de Nacioacuten en el

Pensamiento Antropoloacutegico En Cecilia Noriega Eliacuteo (Comp) El Nacioshynalismo en Meacutexico (Zamora El Colegio de Michoacaacuten) pp 113-139

DE LA TORRE E Carlos 1996 El racismo en Ecuador Experiencias de los indios de clase media (Quito

CAAP) 1996b Un solo toque Populismo y Cultura Poliacutetica en Ecuador (Quito CAAP)

DELLEUZE Gilles 1987 Un Nuevo Cartoacutegrafo En Gilles Delleuze Foucault (Meacutexico Paidos)

DEUTSCHER Eckhard 1989 La buacutesqueda de la Identidad en Latinoameacuterica como problema pedagoacuteshy

gico Revista Mexicana de Sociologiacutea (Meacutexico) 3 LI julio-septiembre DE ZUTTER Pierre

1989 Mitos del Desarrollo Andino (La Paz HISBOL) DIARIO HOY

1995 La Guerradel Alto Cenepa (Quito Edimpres) 2 DOLLFUS Oliver

1981 El Reto del Espacio Andino (Lima IEP) DONOSO PAREJA Miguel

2000 Ecuador Identidad o Esquizofrenia (Quito Eskeletra Editorial) 2da Edishycioacuten

ECHEVERRIacuteA Boliacutevar 1994 El Ethos Barroco Nariz del Diablo (Quito) 20 mayo 1994 pp 27-45

ESPINOSA APOLO Manuel sf LosMestizos Ecuatorianos y lassentildeasde identidad cultural (Quito Tramashy

social editorial Taller de Estudios Andinos) EVERS Tilman

1979 El Estado en la Periferia Capitalista (Meacutexico Siglo XXI)

Identidad nacional y poder 13

FERNANDEZ James 1993 La misioacuten de la metaacutefora en la cultura expresiva Agora (Universidad de

Santiago de Compostela) 121 FERNANDEZ DE CORDOVA Carlos E

1994 Simulacra Divina Cuerpo Visioacuten e Imagen en la Religiosidad Barroca Nariz del Diablo (Quito) 20 mayo 1994 pp 47-63

FERNANDEZ RETAMARRoberto 1974 Calibaacuten (Meacutexico Editorial Dioacutegenes SA) 2da edicioacuten

FLORES GALINDO Alberto 1987 Buscando un Inca (Lima Instituto de Apoyo Agrario)

FLORES Ineacutes 1996 Un tiacutetulo profano para un asunto profundo En Corporacioacuten SAG

Fundacioacuten FEDIAM La identidad de losecuatorianos un problema nacioshynal Coleccioacuten SAG 95 Serie Ecuador Mestizo Vol 9 (Quito Redigraf 1996) 301-302

FORSYTHE Diana 1989 German Identity and the Problem of History En Tonkin MacDonald

y Chapman (Eds) History and Ethnicity (Great Britain Routledge) pp 137-156

FOUCAULT Michel 1979 Microfiacutesica del Poder(Madrid Las Ediciones de la Piqueta) 2da Edicioacuten 1985 Vigilary Castigar Nacimiento de la Prisioacuten (Meacutexico Siglo XXI)

FRANK Erwin 1991 Movimiento Indiacutegena Identidad Etnica y el Levantamiento En Varios

Indios (Quito ILDIS El Duende Abya Yala) FRANKLIN Albert B

1984 Ecuador Retrato de un Pueblo (Quito CEN) FRASER Nancy

1997 Justicia Interrupta (Colombia Siglo del hombre Editores) GALARZAZAVALA Jaime

1981 Jaime Roldoacutes o la tragedia del pueblo En iexclViva la Patria (Quito El Conejo)

GARCIA CASTRO Mariacutea 1993 Identidad Nacional y Nacionalismo en Meacutexico Socioloacutegica (Meacutexico) 8

21 enero-abril GARRETON Manuel Antonio

1991 Cultura Poliacutetica y Sociedad en la Construccioacuten Democraacutetica (Santiago FLACSO Documento de Trabajo Serie Estudios Sociales No 6)

GEERTZ Clifford 1989 ElAntropoacutelogo como Autor (Barcelona PAIDOS) 1990 La Interpretacioacuten de las Culturas (Espantildea GIDESA)

I

1138 Erika Sil Charvet

GELLNER Ernest 1988 Naciones y Nacionalismo (Madrid Alianza Editorial)

GIMENEZ Gilberto 1993 Apuntes para una teoriacutea de la identidad nacional Socioloacutegica (Meacutexico)

821 enero-abril slf Cambios de identidad y cambios de profesioacuten religiosaInstituto de Inshy

vestigaciones Sociales (fotocopia sil se) GONZALEZ Fernaacuten E

slf Un Estado en Construccioacuten Anaacutelisis (Bogotaacute CINEP) Documentos Ocasionales No 53

GRAMSC1 Antonio 1975 Literatura y Vida Nacional (Meacutexico Juan Pablos) 1976 Los Intelectuales y la Organizacioacuten de la Cultura (Meacutexico Juan Pablos) 1976 Notas sobre Maquiavelo sobre la Poliacutetica y sobre el Estado Moderno (Meacuteshy

xico Juan Pablos) GUERRA CACERESAlejandro

1987Paacuteginas olvidadasde Joaquiacuten Gallegos Lara (Guayaquil Editorial de la Unishyversidad de Guayaquil)

GUERRERO Andreacutes 1990 Curagas y Tenientes Poliacuteticos la Ley de la Costumbre y la Ley del Estado

(Otavalo 1830-1875) (Quito El Conejo) 1991 La Semaacutentica de la Dominacioacuten El Concertaje de Indios(Quito Ediciones

Libri Mundi) 1994 Una Imagen Ventriacutelocua el Discurso Liberal de la Desgraciada Raza Inshy

diacutegena a fines del Siglo XIX En Blanca Muratorio (Cornp) Imaacutegenes e Imagineros Representaciones de los Indios Ecuatorianos Siglos XIX y XX (Quito FLACSO)

2000 Estudio introductorio En A Guerrero (Comp) Etnicidades (Quito FLACSO) 9-60)

slf La Desintegracioacuten de la Administracioacuten Etnica en el Ecuador De sujeshytos-indios a ciudadanos eacutetnicos de la manifestacioacuten de 1961 al levantashymiento indiacutegena de 1990 (mimeo ineacutedito)

GUTIERREZ Daniel 1992 Un Asedio al Tema de las Identidades En Saacutenchez Parga et al Identidashy

des y Sociedad (Quito CELA-PUCE) pp 85-93 HARVEY Peneacutelope

1993 Geacutenero Comunidad y Confrontacioacuten Relaciones de Poder en la Emshybriaguez en Oncogate Peruacute En T Saignes (Cornp) Borrachera y Memoshyria (Lima HISBOL-1FEA) pp 171-185

Identidad nacionaly poder1139

HEATH Dwight B 1993 Borrachera Indiacutegena Cambio de Concepciones Comentario en torno a

Borrachera y Memoria En T Saignes (Comp) Borrachera y Memoria (Lima HISBOL-IFEA) pp 171-185

HENDRICKSON Carol 1991 Images of the Indian in Guatemala the Role of Indigenous Dress in Inshy

dian and Ladino Constructions En Urban y Sherzer (Eds) Natlon-Stashytes and Indians in Latin America (Austin University of Texas Press) pp 286-306

HOBSBAWN Eric 1991 Identidad Revista Internacional de Filosofiacutea Poliacutetica (Madrid) 3 mayo

5-17 1991a Naciones y Nacionalismo desde 1780 (Barcelona Editorial Criacutetica) 1991b Inventando Tradiciones Memoria (Quito) 22 noviembre pp 91-106

HOROWITZ Donald 1 1975 Ethnic Identity En Nathan Glazer y Daniel P Moyrinham Ethnicity

Theory and Experience (USA Harvard University Press) pp 111-140 HURTADO Osvaldo

1994 Cultura poliacutetica En ILDIS (Edit) Leacutexico Poliacutetico Ecuatoriano (Quito ILDIS)

BARRA Alicia 1986 Los Indiacutegenas y el Estado en el Ecuador la Praacutectica Neoindigenista (Tesis

de Licenciatura Escuela de Sociologiacutea UCE Quito) BARRA Hernaacuten

1999 Intelectuales indiacutegenas neo indigenismo e indianismo en el Ecuador Ecuador Debate (Quito CAAP) 48 diciembre 71-94

1998 La otra cultura Imaginarios mestizaje y modernizacioacuten (Quito Marka Abya Yala)

1992 El laberinto del mestizaje En Saacutenchez Parga et al Identidades y Socieshydad (Quito CELA-PUCE) pp 95-123

1991 La identidad devaluada de los modern indians En Varios Indios (Quishyto ILDIS El Duende Abya Yala)

IZKO Xavier sf Identidad y Violencia en los Andes (rnirneo proporcionado por el aushy

tor) 1986 Comunidad Andina Persistencia y Cambio Revista Andina (Cusca) 4

1 julio IJACOB Iean-Piacuteerre

1986 Produccioacuten de la Identidad y Poder en el Peruacute En Varios Identidades Andinas y Loacutegicas del Campesinado (Lima Mosca Azul)

140 Erika Silva Charvet

JARAMILLO ALVARADO Piacuteo 1983 El Indio Ecuatoriano (Quito CEN)

JITON y CHILUISA Jacinto 1999 Langas Una criacutetica reflexiva e irreverente a lo que somos (Quito Abya Yashy

la FIAAM) 3a Ed JURADO NOBOA Fernando

1996 El lado serio de la pendejeriacutea El pendejo como trance en el desarrollo de la quitentildeidad En Corporacioacuten SAG Fundacioacuten FEDIAM La iacutedentishydad de los ecuatorianos un problema nacional Coleccioacuten SAG 95 Serie Ecuador Mestizo Vol 9 (Quito Redigraf) 306-309

KARAKRAS Ampam 1982 Las Nacionalidades Indias y el Estado Ecuatoriano Revista Cultura

(Quito BCE) 18(a) pp 137-145 KIM Young C

1964 The Concept of Political Culture in Comparative Politics The lournal ofPolitics XXVI 2 mayo pp 3]3-337

KINGMAN GARCEacuteS Eduardo 1998 La identidad perdida de los ecuatorianos Iconos (Quito FLACSO) 7

abril 108-117

KOROVKIN Tanya 1993 Los Indiacutegenas los Campesinos y el Estado el Crecimiento del Movishy

miento Comunitario en la Sierra Ecuatoriana (Quito FLACSO Docushymento de Trabajo No 11)

LARRAIN Jorge 1996 Modernidad Razoacuten e Identidad en Ameacuterica Latina (Chile Editorial Anshy

dreacutes Bello) LAUER Mirko

1990 Cultura Poliacutetica y Democracia Representativa en Peruacute En H Zemelshyman (Coord) Cultura Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI UNU)

LECHNER Norbert sf iquestResponde la Democracia a la Buacutesqueda de Certidumbre En N Lechshy

ner LosPatios Interiores de la Democracia (sil FLACSO) 1987 Presentacioacuten En N Lechner (Edit) Cultura Poliacutetica y Democratizacioacuten

(Santiago de Chile CLACSO-FLACSO-ICI) 1987 La democratizacioacuten en el contexto de una cultura post moderna En N

Lechner (comp) Cultura Poliacutetica y Democratizacioacuten (Santiago de Chile FLACSO-CLACSO-1CI)

LENIN Vladimir Ilich 1970 Notas criacuteticas sobre el problema nacional En Lenin Obras Completas

(Buenos Aires Cartago)

Identidad nacional y poder 141

1970 El derecho de las naciones a la autodeterminacioacuten En Lenin Obras Completas (Buenos Aires Cartago)

LENTZ Carola 2000 La construccioacuten de la alteridad cultural como respuesta a la discriminashy

cioacuten eacutetnica Caso de estudio en la Sierra ecuatoriana En A Guerrero (Comp) Etnicidades (Quito Abya Yala) 201-233

LEON Jorge 1994 De Campesinos a Ciudadanos Diferentes El Levantamiento Indiacutegena

(Quito Abya Yala) LEON Rosario

1990 La Cultura Poliacutetica del Nacionalismo Revolucionario y la Cultura como Poliacutetica en Bolivia En Hugo Zemmelman (Coord) Cultura y Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI UNU)

LOPEZ DE LA ROCHE Fabio 1989 El Anaacutelisis Cultural aplicado a la Ciencia Poliacutetica Consideraciones Teoacuteshy

rico-conceptuales acerca del Estudio de la Cultura Poliacutetica Controvershysia (Bogotaacute CINEP) 11 153-154 octubre

1990 Cultura poliacutetica de las clases dirigentes en Colombia permanencias y rupturas Controversia (Bogotaacute CINEP) 162-163 diciembre

slf Colombia o el camino tortuoso de la identidad Anaacutelisis (Bogotaacute CIshyNEP) Documentos Ocasionales No 53

LUMBRERAS Luis 1990a Consideraciones preliminares para la criacutetica de la razoacuten colonial En

Bonilla et al Los Andes el Camino de Retorno (Quito FLACSO) pp 55shy69

1990b Los Andes antes de 1532 En Bonilla et al LosAndese Camino del Reshytorno (Quito FLACSO) pp 21-24

LUXEMBURGO Rosa 1979 La Cuestioacuten Nacional y la Autonomiacutea (Meacutexico Pasado y Presente)

MAIGUASCHA Juan 1976 El Historiador como cientifico social y su papel en el anaacutelisis de los proshy

blemas econoacutemicos sociales y poliacuteticos de la Ameacuterica Latina y del Ecuashydor En A Cueva et al Poliacutetica y Sociedad (Quito Solitierra) pp 95-141

MAIWARING Scott y Eduardo VIOLA 1985 Los Nuevos Movimientos Sociales las Culturas Poliacuteticas y la Democrashy

cia Brasil y Argentina en la Deacutecada de los ochenta Revista Mexicana de Sociologiacutea (Meacutexico) XLVII 4 octubre-diciembre

MALDONADO Luis et al 1981 Las Nacionalidades Indiacutegenas en e Ecuador Nuestro Proceso Organizativo

(Quito Ediciones TINKUI-CONAIE)

142 I Erika Silva Charvet

MANSILLA HCE 1988 La herencia ibeacuterica y la persistencia del autoritarismo en Ameacuterica Latishy

na Revista Occidental (nCLA Tijuana) MARIATEGUI Joseacute Carlos

1975 Peruanicemos al Peruacute (Lima Amauta) 1976 Siete Ensayos de Interpretacioacuten de la Ralidad Peruana

MARTIN Gerald 1989 Myths of the Mestizo Continent En G Martiacuten Journey Through the

Labyrinths Latin American Fiction in the Twentieth Century (LondonshyNew York Verso)

MARTIN-BARBERO J y Margarita GARRIDO 1990 Notas sobre cultura poliacutetica y discursos sociales en Colombia En H

Zemelman (Coord) Cultura y Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI UNU)

MARTINEZ ESTRADA Ezequiel 1985 Radiografiacutea de la Pampa (Buenos Aires Lozada)

MARX Carlos y Federico ENGELS 1979 Imperio y Colonia Escritos sobre Irlanda (Meacutexico Pasado y Presente)

MAUGEReneacute 1982 Reagan y su desprecio por la paz mundial En Arnaldo Boceo et al La

Guerra Total (Quito Editorial El Conejo pp 219-234) MAYA Milton

1994 La corrupcioacuten parte vital de la economiacutea Ecuador Debate (CAAP Quishyto) 33 diciembre

MENA Claudio 1981 Paquisha toda la verdad (Quito Letranueva)

MERCADO JARR1N Edgardo 1981 El Conflicto con Ecuador (Lima Ediciones Rikchay)

MOISES Joseacute Alvaro 1988 Sociedad civil cultura poliacutetica y democracia Los obstaacuteculos de la transhy

sicioacuten poliacutetica Revista Mexicana de Sociologiacutea (Meacutexico) 3 L julio-sepshytiembre

MONTOYA Rodrigo y Luis Enrique Loacutepez (Edits) 1988 iquestQuieacutenes somos El Tema de la Identidad en el Altiplano (Lima Mosca

Azul) MORANDE Pedro

1984 Cultura y Modernizacioacuten en Ameacuterica Latina (Santiago Encuentro Edicioshynes)

MORENO YANEZ Segundo 1988b La sociedad indiacutegena y su articulacioacuten a la formacioacuten socioeconoacutemica

colonial en la Audiencia de Quito En E Ayala (Edit) Nueva Historia del Ecuador (Quito CEN -Grijalbo) Vol 5

Identidad nacional y poder 143

1988a Formaciones poliacuteticas tribales y sentildeoriacuteos eacutetnicos En Enrique Ayala (Edit) Nueva Historia del Ecuador(Quito CEN-Edit Grijalbo) III pp 9shy134

1976 Sublevaciones Indiacutegenas en la Audiencia de Quito desde Comienzos del Sishyglo XVIII hasta Finales de la Colonia (Bonn Estudios Americanista de Bonn)

MORENO Segundo y Joseacute FIGUEROA 1990 El Levantamiento Indiacutegena del Inti Raymi de 1990(Quito PESO-Abya Yashy

la) MOREANO Alejandro

1994 Poliacutetica Discursos y Escenarios Culturales Ponencia Jornadas de Reshyflexioacuten sobre Poliacutetica Cultural para el Distrito Metropolitano Municipio de Quito Quito 18-19 de julio

MORSE Richard 1982 El Espejo de Proacutespero (Meacutexico Siglo XXI)

MOYARuth 1986 Nacionalidad Cultura e Historia (Ponencia VIII Jornadas Culturales de

Mayo Consejo Provincial de Pichincha Quito) MURATORIO Blanca

1982 Imaacutegenes de los indios en Sudameacuterica antiguas tradiciones y nuevas ideologiacuteas En B Muratorio Etnicidad Evangelizacioacuten y Protesta en el Ecuador Una Perspectiva Antropoloacutegica (Quito Ediciones CIESE) pp 15shy

42 1982 Protestantismo Etnicidad Clase en Chimborazo En B Muratorio Etshy

nicidad Evangelizacioacuten y Protesta en el Ecuador Una Perspectiva Antroposhyloacutegica (Quito Ediciones CIESE) p71-98

1994 Nacioacuten Identidad y Etnicidad Imaacutegenes de los Indios Ecuatorianos y sus Imagineros a fines del siglo XIX En B Muratorio (Comp) Imaacutegenes e Imagineros Representaciones de los Indiacutegenas Ecuatorianos Siglos XIX y XX (Quito HACSO)

MURRA Iohn V 1975 Formaciones Econoacutemicas y Poliacuteticas del mundo Andino (Lima IEP)

MUTEBA RAHIER lean 1999 Representaciones de gente negra en la revista Vistazo 1957-1991 Icoshy

nos (Quito FLACSO) 7 abril 96-105 NOGUEacute loan

1998 Nacionalismo y territorio (Espantildea Editorial Milenio OBEREM Udo

1980 Los Cantildearis y la Conquista Espantildeola Otro Capiacutetulo de las Relaciones Intereacutetnicas en el Siglo XVI Revista Cultura (Quito BCE) IlI 7 pp 137shy151

144 Erika Silva Charvet

1988 El periacuteodo incaico en el Ecuador En E Ayala (Edit) Nueva Historia del Ecuador (Quito CEN-Grijalbo) 11 pp 135-166

OJEDA Lautaro 1993 El descreacutedito de lo social Laspoliacuteticassociales en el Ecuador (Quito CDS)

PACARI Nina 1982 Las Culturas Nacionales en el Estado Multinacional Ecuatoriano Reshy

vista Cultura (Quito BCE) 18a pp 113-123 PACHANO Simoacuten

1993 Imagen Identidad Desigualdad En Ernesto Albaacuten et al Los Indios y el Estado-Paiacutes (Quito Abya Yala) pp 171-189

PALOMINO Juan 1989 Psicologiacutea del oprimido En Segundo E Moreno Y et al EcuadorMulshy

tinacional Conciencia y Cultura (Quito Abya Yala-CEDECO) PAZ Octavio

1978 El Laberinto de la Soledad (Meacutexico FCE) 6ta reimpresioacuten POULANTZAS Nicos

1979 Estado Podery Socialismo (Madrid Siglo XXI) PROGRESS PUBLISHERS

1990 A Dictionary of Ethics (Moscow Progress Publishers) PUJADAS Juan Joseacute

1993 Etnicidad Identidad Cultural de los Pueblos (Madrid Eudema) PYE Luciacutean W y Sidney VERBA (Edits)

1965 Political Culture and Political Development (Princeton Princeton Univershysity Press)

QUIJANO Anibal 1992 Notas sobre la cuestioacuten de identidad y nacioacuten en el Peruacute (Lima Cuadernos

de Antropologiacutea) 1980 Dominacioacuten y Cultura Lo Cholo y el Conflicto Cultural en el Peruacute (Lima

Mosca Azul) QUINTERO Rafael y Erika SILVA

1991 Ecuador una Nacioacuten en Ciernes (Quito FLACSO - ABYA YALA) QUIROGA Diego

1999 Sobre razas y esencialismos Iconos (Quito FLACSO) 7 abril 86-93 RADCLIFFE Sarah y Sallie WESTWOOD

1999 Rehaciendo la Nacioacuten Lugar identidad y poliacutetica en Ameacuterica Latina (Quishyto Ediciones Abya Yala)

RAMONGalo 1993 El Regreso de los Runas La Potencialidad del Proyecto Indio en el Ecuador

Contemporaacuteneo (Quito COMUNIDEC-Fundacioacuten Interamericana) 1990a El espacio ecuatoriano en el contexto de los Andes En Bonilla et al Los

Andes el Camino del Retorno (Quito FLACSO) pp 33-40

Identidad nacional y poder 145

1990b El Poder y los Norandinos (Quito CAAP) 1988 Indios Crisis y Proyecto Popular (Quito CAAP) 1988a Estado Nacional y Comunidad Andina 1800-1987 (Quito CAAP Inshy

forme de Avance julio) 1987a La Resistencia Andina Cayambe 1500-1800 (Quito CAAP) 1987b La utopiacutea andina un proceso sinuoso Accioacuten (Quito CIESE) 10 octushy

bre 1985 La vivienda andina espacio simbolismo y ritualidad en Cangahua

Cultura (Quito BCE) VII 21a RAMOS Hernaacuten (entrevistador)

1990 El Yachag y el Levantamiento Indiacutegena Testimonio Directo de Alberto Taxshyzo Principal Dirigente Indiacutegena de Base del Ecuador (Quito Ediciones El Mantildeana)

RANDALL Robert 1993 Los Dos Vasos Cosmovisioacuten y Poliacutetica de la Embriaguez desde el Inkashy

nato hasta la Colonia En T Saignes (Comp) Borrachera y Memoria (Lishyma HISBOL-IFEA) pp 73-112

RODO Joseacute Enrique 1985 Ariel (Caracas Fundacioacuten Biblioteca Ayacucho)

RODRIacuteGUEZ CASTELO Hernaacuten 1979 Benjamiacuten Carriaacuten El Hombre y el Escritor (Quito Politecnia)

ROSEBERRY William 1991 Marxism and Culture En Brett Williams (Edit ) The Politics ofCulture

(Washington Smithsonian Institution Press) 1989a Introduction En W Roseberry Anthropologies and Histories Essays in

Culture History and Political Economy (USA Rutgers University Press) pp 1-14

1989b Balinese Cockfights and the Seduction of Anthropology En Anthroposhylogies an Histories Essays in Culture History and Political Economy (USA Rutgers University Press) pp 17-29

ROSERO Fernando 1990 Levantamiento Indiacutegena Tierra y Precios (Quito CEDIS)

ROSTOWROWSKI DE DIEZ CANSECO Mariacutea 1983 Estructuras Andinas de Poder (Lima IEP)

SAAD Pedro 1943 El Ecuador y la Guerra (Guayaquil sie)

SAAD HERRERIA Pedro 1981 Encuentros y Lecciones En iexclViva la Patria (Quito El Conejo pp 75shy

93)

146 Erika Silva Charvet

SAIGNES Thiery 1993a Borracheras andinas iquestPor queacute los indios ebrios hablan en espantildeol En

TSaignes (Comp) Borrachera y Memoria La experienciade lo sagrado en losAndes (Lima HISBOL-IFEA) pp 43-71

1993b Estar en la Otra Cabeza Tomar en los Andes En T Saignes (Cornp) Borrachera y Memoria La Experiencia de lo sagrado en los Andes (Lima HISBOL-IFEA) pp 11-21

SALAZAR PINO Vicente 1994 La macondiana legalidad del control Ecuador Debate (CAAP Quito)

33 diciembre SALAZAR-SOLER Carmen

1993 Embriaguez y Visiones en los Andes Los Jesuitas y las borracheras inshydiacutegenas en el Peruacute (siglos XVI y XVII) En TSaignes (Comp) Borracheshyra y Memoria (Lima HISBOL-IFEA) pp 23-42

SALAZARSOTELO Francisco 1993 Nacioacuten y Nacionalismo en Meacutexico Socioloacutegica (Meacutexico) 8 21 eneroshy

abril SALOMOacuteN Frank

1988 Crisis y transformaciones de la sociedad aborigen invadida 1528-1573 En E Ayala (Edit) Nueva Historia del Ecuador (Quito CEN-Grijalbo) Vol 3

1981 La Yumbada Un Drama Ritual Quichua en Quito Ameacuterica Indiacutegena XLI 1

1980 Los Sellares Eacutetnicos de Quito en la Epoca de los Incas (Otavalo lOA Coshyleccioacuten Pendoneros 10)

SALVADOR LARAJorge 1975 Escorzos de Historia Patria (Quito Ediciones Quitumbe) 1961 La Patria Heroica (Quito Editorial Fray Iodoco Ricke)

SAMPEDRO Francisco 1983 Del Amazonas en 1830al Coacutendor en 1981 (Quito se)

SANCHEZ PARGAJoseacute 1994 Criacutetica de la razoacuten corrupta Ecuador Debate (CAAP Quito) 33 dishy

ciembre 1992 Produccioacuten de Identidades e Identidades Colectivas En JSaacutenchez Parshy

ga et al Identidadesy Sociedad (Quito CELA-PUCE) 1988 Matrices de la Utopiacutea Andina acuerdos y disensiones Ecuador Debate

(Quito CAAP) 15 abril 1986 La trama del poder en la comunidad andina (Quito CAAP) 1985 La bebida en los andes ecuatorianos ritualidad y control social Cultushy

ra (Quito BCE) VII 21a pp 315-338

Identidad nacionaly poder 147

1984a Estructuras espaciales de parentesco en los Andes Salamalag Chico En Estrategias de Supervivencia en la Comunidad Andina (Quito CAAP)

1984b La cuestioacuten eacutetnica realidades y Discursos En Etnia en elEcuador situashyciones y anaacutelisis(Quito CAAP-MBS)

1983 De la Nacioacuten y del Indio Notas para una teoriacutea Ecuador Debate (Quishyto CAAP) agosto

SANTAMARIacuteA Julio 1970 La Gigantesca Personalidad de Atahualpa y sus Generales La Agresioacuten del

Imperialismo Peruanoal Ecuador en 1941 (Quito Ed Ind Graf CYMA) SARMIENTO Domingo Faustino

1975 Facundo Civilizacioacuten y Barbarie (Madrid Editoria Nacional) SCHLESINGER Philip

slf Identidad nacional una criacutetica de lo que se entiende y malentiende soshybre este concepto Estudios sobre las culturas contemporaacuteneas (fotocoshypia sil sie)

SCHMIDT Wolfang 1991 El discurso de la identidad y la postura antirnoderna Nariz del Diablo

(Quito) 17 abril pp 23-48 SILVA Erika

1997 La evolucioacuten histoacuterica de la sociedad ecuatoriana Conferencia prepashyrada para el Curso del Instituto de Estudios Nacionales Quito 25 de marzo

1995 Identidad Ambigua Revista Gestioacuten (Quito) enero 1994 Breves anotaciones sobre la cultura y el poder Comentario a la ponenshy

cia de Alejandro Moreano Poliacutetica Discursos y Escenarios Culturales presentada en las Jornadas de Reflexioacuten sobre la Poliacutetica Cultural para el Distrito Metropolitano Quito 18-19 de julio

1994 Nacioacuten En Varios Leacutexico Poliacutetico Ecuatoriano (Quito ILDIS) 1992 LosMitos de la Ecuatorianidad (Quito Abya Yala) 1986 Ecuador lo Nacional Estatal y lo Nacional Popular en la Cultura En

Ivaacuten Carvajal et al Historia Cultura y Poliacutetica en el Ecuador (Quito El Conejo-IDIS pp 54-67)

1984 Nacioacuten Clase y Cultura (Quito FLACSO) 1981 Terrigenismo opcioacuten y militancia en la cultura ecuatoriana Revista

Cultura (Quito BCE) 9 217-281 1980 En torno al surgimiento de la cultura nacional en el Ecuador 1920shy

1944Tesis de Maestriacutea Meacutexico junio slf Frontera imaginario y ethos La Identidad Nacional en el Ecuador

1895-1995 Plan de investigacioacuten (mimeo) SMlTH Anthony D

1997 La Identidad Nacional (Madrid Trama Editorial)

148 Erika Silva Charvet

SOLER Ricaurte 1981 Idea y Cuestioacuten Nacional Latinoamericana (Meacutesico Siglo XXI) 2a Edishy

cioacuten STUTZMAN Ronald

1993 El Mestizaje una Ideologiacutea de Exclusioacuten En Norman Whitten et al Transformaciones Culturales y Etnicidad en la Sierra Ecuatoriana (Quito USFQ) PP 54-107

SURVEYDATA INVESTIGACION DE MERCADO sf Estudio sobre las actitudes de los ecuatorianos frente a la filantropiacutea

(Quito Fundacioacuten Esquel ineacutedito) TAPPER Richard

1989 Ethnic Identities and Social Categories in Iran and Afganistan En Tonshykin MacDonald y Chapman (Edits) History and Ethnicity (Great Brishytain Routledge) pp 232-246

TAWNEY RH 1954 Religion and the Rise of Capitalism (New YorkA Mentor Book)

TERANOscar 1983 Presentacioacuten y Seleccioacuten En M Foucault El Discurso del Poder (Meacuteshy

xico Folios Ediciones) PP U-50 THOMPSON EP

1979 Tradicioacuten Revuelta y Conciencia de Clase (Barcelona Editorial Criacutetica) TODOROV Tzvetan

1987 La Conquista de Ameacuterica La Cuestioacuten del Otro (Meacutexico Siglo XXI) TOISIGNANT Michael

1988 La teoriacutea quichua de las emociones un ejemplo de la provincia Boliacutevar Ecuador En Lauris McKeey Silvia Arguumlello (Edits) Nuevas InvestigacioshynesAntropoloacutegicas Ecuatorianas (Quito Abya Yala) pp 189-198

TRAVERSO Martha 1998 La identidad nacional en Ecuador Un acercamiento psicosocial a la consshy

truccioacuten nacional (Quito Abya Yala) TROLL Carl

1987 Las culturas superiores andinas y el medio geograacutefico En Troll y Bush El Eco-Sistema Andino (La Paz HISBOL)

TRUJILLO Jorge 1980 Los Obscuros Designios de Dios y del Imperio (Quito Ediciones CIE5E)

VALDANO Juan 1999 Prolede Vendaval Sociedad cultura e identidad ecuatoriana (Quito Abya

Yala) VERGARA ESTEVEZ Jorge y Jorge lvaacuten VERGARA DEL SOLAR

sf La identidad cultural latinoamericana Un anaacutelisis criacutetico de las principashyles tesis y sus interpretaciones (mimeo proporcionado por el autor)

Identidad nacional y poder 149

VILLORO Luis 1994 Sobre la Identidad de los Pueblos En Leoacuten Oliveacute Identidad Colectiva

(Meacutexico sie) pp 84-100 WACHTEL Natham

1976 Los Vencidos Los Indios del Peruacute frente a la Conquista Espantildeola (1540shy1570) (Madrid Alianza Editorial)

1973 Sociedad e Ideologiacutea (Lima IEP) WALLERSTEINlmmanuel

1991 La construccioacuten de los pueblos racismo nacionalismo etnicidad En y Wallerstein Etienne Balibar Raza Nacioacuten Clase (Madrid IEPALA)

WHITTEN Norman 1993 Introduccioacuten En Norman Whitten et al Transformaciones Culturales y

Etnicidad en la Sierra Ecuatoriana (Quito USFQ) 1992 Pioneros Negros La Cultura Afro-Latinoamericana del Ecuadory Colomshy

bia (Quito Centro Cultural Afro-Ecuatoriano) 1984 Etnocidio Ecuatoriano y Etnogeacutenesis Indiacutegena Resurgencia Amazoacutenica

ante la Colonizacioacuten Andina En Marcelo Naranjo et al Temas sobre la Continuidad y Adaptacioacuten Cultural Ecuatoriana (Quito EDUC pp 169shy212) 2da Ed

WEBERMax 1976 La EticaProtestantey el Espiacuteritu del Capitalismo (Buenos Aires Editorial

Diez) WILLIAMS Raymond

1980 Marxismo y Literatura (Barcelona Ediciones Peniacutensula) 1984 La cultura de las naciones En Raymond Williams Hacia el Antildeo 2000

(Barcelona Criacutetica) pp 205-230 ZAMBRANO PANTOJA Fabio

1989 La invencioacuten de la nacioacuten Contradicciones del sistema poliacutetico colomshybiano (III) Anaacutelisis (Bogotaacute) Documentos Ocasionales No 56 noviemshybre

ZEMELMAN Hugo 1989 Notas sobre cultura y creacioacuten poliacutetica En Pablo Gonzaacutelez Casanova

(Coord) Cultura y creacioacuten intelectual en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI IIS-UNAM-UNU) 2a edicioacuten

1990 La Cultura y el Poder En Pedro Vuskoacutevic et al Ameacuterica Latina Hoy (Meacutexico Siglo XXI-UNU)

ZAVALETA MERCADO Reneacute 1986 Lo Nacional Popularen Bolivia (Meacutexico Siglo XXI)

150 Erika Silva Charvet

Perioacutedicos

El Comercio

12-03-1980 21-05-1997

Enero 2000

Juan Fernando Salazar cewwwecuadorcom 2-01-00 A4 Enrique Ayala Mora De las autonomiacuteas 4-01-00 AS Rauacutel Gangoneta Ribadeneira La pesadilla 8-01-00 A4 Marco Araacuteuz Ortega Que venga el proacuteximo 8-01-00 AS Lector IHasta cuaacutendo Ecuador 10-01-00 A9 Manuel Teraacuten Fundamentalismo eacutetnico 12-01-00 AS Gonzalo Ortiz Crespo De un plumazo al paraiacuteso 13-01-00 A4 Roberto Salas Guzmaacuten Oro incienso y mirra para cambiar elpaiacutes 13-01-00 AS Fabiaacuten Corral BLa guerra de los ponchos 17-01-00 A4 Rodrigo Fierro B Los levantamientos indiacutegenas 20-01-00 A4 Gonzalo Ruiz A Entre los indios y el doacutelar 21-01-00 AS Kurt Freund R Proyecto de paiacutes 21-01-00 AS Jorge Salvador LEl movimiento indiacutegena 24-01-00 A4 Fabiaacuten Corral Democracia entre abuso y golpismo 24-01-00 A4 Jaime Bejarano El golpismo y el indigenado 25-01-00 A4 Pablo Ortiz G El mundo es un pantildeuelo 26-01-00 AS Edmundo Ribadeneira De todo un poco 25-01-00 AS Patricio Quevedo Ty iquest resucitaraacute la patria 26-01-00 A4 Lector iquestSoacutelo los indiacutegenas 29-01-00 AS Fabiaacuten Corral B Lo que se rompioacute 31-01-00 A4 Carlos Iaramillo Borra y va de nuevo 31-01-00 AS

Febrero

Hernaacuten Ramos BEcuador iquestun paiacutes for sale 4-02-00 A4 Varios Crisis el sacudoacuten de las conciencias 6-02-00 A67 Edmundo Ribadeneira De todo un poco 6-02-00 AS Jorge Ribadeneira Ayer hoy y mantildeana 6-02-00 A4 Fabiaacuten Corral Nosotros y los otros 7-02-00 A4 Miguel Rivadeneira Hay que atender la voz del pueblo 7-02-00 AS Juan Valdano Regiones y cultura nacional 8-02-00 AS Ceacutesar Montuacutefar El movimiento indiacutegena y la consulta 9-02-00 AS Manuel Teraacuten El paiacutes del antagonismo 9-02-00 AS

Identidad nacionaly poder 151

Marco Arauz El paiacutes que no queremos ver 19-02-00 AS Juan Fernando Salazar La Conaie sin cotejas 20-02-00 A4 Fabiaacuten Corral En torno al poncho 28-02-00 A4 Angel F Rojas La mancha mongoacutelica 20-02-00 A4

Marzo

Lector Profeciacutea 1-03-00 AS Rafael Pezantes Las lecciones de enero 2-03-00 AS Osvaldo Hurtado Los pueblos indios del Ecuador 4-03-00 AS Edmundo Ribadeneira De todo un poco 5-03-00 AS Marco Arauz Nuevo derecho de ciudadaniacutea 11-03-00 AS Jorge Ribadeneira Ecuador iquestsale o se queda 12-03-00 A4 Lector Basta de negativismo 14-03-00 AS Washington Herrera Las carreteras de la Sierra 14-03-00 A4 Humberto Vacas Goacutemez iquestPaiacutes anarquizado 18-03-00 A4 Juan Fernando Salazar Adelante regionalismo adelante 19-03-00 A4 Kurt Freund Ruf iquestQueacute tipo de sociedad queremos 24-03-00 AS

Mayo

Joseacute Villamil Un paiacutes cooperativo 9-05-00 AS Gonzalo Ortiz iexclEl cuco iexclya viene el cuco 11-05-00 A4 Santiago Gangotena iexclDe Ecuador 23-05-00 AS Jorge Ribadeneira Para salir del laberinto 28-05-00 A4 Roberto Ramia El movimiento indio 30-05-00 AS

Julio

Fabiaacuten Corral El sentido del deber 3-07-00 A4 Patricio Quevedo Vargas por el filo de la espada 12-07-00 A4

Agosto

Gonzalo Ruiz Un 10 de Agosto diferente 11-08-00 AS Hernaacuten Ramos El poder poliacutetico vive su propia crisis 11-08-00 A4 Lector Salve 10 de Agosto 12-08-00 AS Pablo Ortiz iexclAy las conversaciones 16-08-00 AS Lector Anoacutenimo 10 de Agosto 16-08-00 AS Fabiaacuten Corral iquestPara queacute sirve el poder 21-08-00 A4 Entrevista Los siacutembolos patrios entraron en crisis 27-08-00 C6

152 Erika Silva Charvet

Octubre

Gonzalo Ortiz Receta para un paiacutes injusto 5-10-00 A4 Carlos Vallejo iexclPobre Sierra pobres viacuteas 5-10-00 AS Gonzalo Ruiz Autonomiacuteas otra vez al debate 6-10-00 AS Jorge Riacutebadeneira iquestOtra vez el paiacutes corcho S-10-00 AS Fabiaacuten Corral El paiacutes como novela 23-10-00 A4 Juan Fernando Salazar Quito no arderaacute 29-10-00 A4 Entrevista El Ecuador vive de loacutegicas fraccionadas 29-10-00 C6

El Universo

Enero 2000

Xavier Benedetti Gulliver enano o gigante 2-01-00 1-10 Rafael Diacuteaz Ycaza iexclFeliz antildeo Ecuador 4-01-00 I-S Jaime Damerval El caos intelectual 9-01-00 1-10 Rafael Diacuteaz Ycaza Amar al Ecuador 15-01-00 I-S Jaime Damerval La temible armadura del doacutelar 16-01-001-10 Rauacutel Izurieta MB Nos estamos dividiendo 17-01-001-14 Alfonso Oramas El perfil de la protesta 17-01-00 1-14 Joseacute Mario Ruiz N No dejarse morir con el sucre IS-01-00 I-S Pedro JValverde R Guayas por la autonomiacutea 19-01-00 I-S Eduardo Castillo B La Patria en peligro 21-01-00 I-S Rafael Diacuteaz Ycaza Autonomiacutea y consulta popular 22-01-00 1-1O Xavier Benedetti y auacuten tenemos patria 23-01-00 1-10 Rauacutel Izurieta MB Leccioacuten de los pobres 24-01-00 1-10 Edmundo Duraacuten D La noche maacutes negra 2S-01-00 I-S Aminta Buenantildeo Despueacutes de la tempestad 29-01-00 1-4 Luis Arias A El nuevo gobierno 29-01-00 I-S Alfredo Negrete Nos burlamos del mundo 30-01-00 1-10

Febrero

Eduardo Castillo B Ecuador en el quiroacutefano 4-02-00 I-S Katia Murrieta La suerte del paiacutes S-02-00 I-S Pedro JValverde R Significariacutea agravar la crisis 9-02-00 I-S Luis Felipe Duchicela Lecciones para la Conaie 11-02-00 I-S Jaime Damerval Taacutentalo 13-02-001-10 Hernaacuten Peacuterez Loose Visibles abismos 17-02-00 I-S Angel F Rojas Indigenismo y presencia indiacutegena 17-02-00 I-S Francisco Febres Cordero Los despojos 17-02-00 I-S

Identidad nacionaly poder 153

Entrevista Estamos ante un callejoacuten sin salida 20-02-00 1-4 Jaime Damerval La consulta vital del Presidente 20-02-00 1-14 Editorial Los liacutemites indiacutegenas 20-02-00 1-14 Francisco Febres Cordero Pensar en la patria 24-02-00 1-8

Marzo

Simoacuten Pachano iquestSon o no son 20-03-00 1-16

Mayo

Pedro JValverde iquestSe obstaculiza la autonomiacutea 3-05-00 I-S Rubeacuten Dariacuteo Buitroacuten La desmemoria colectiva o la vigilia persistente 21-05-00

Simoacuten Pachano Identidad devaluada 27-03-00 1-16

Alfonso Gramas Administrando dudas 1-05-00 1-10

1-2 sa iquestPaiacutes o castillo de naipes 24-05-00 1-4

Julio

sa Diez consensos por Guayaquil 2-07-00 1-1

Rauacutel Izurieta MB El suentildeo ecuatoriano 3-07-00 I-s Hernaacuten Peacuterez Loose Profeciacuteas del reveacutes4-07 -00 1-12 sa Coacutemo unir a Guayaquil 2-07-00 1-89 Rafael Diacuteaz Ycaza 1 Guayaquil Guayaquil S-07-00 l-B Eduardo Castillo BSiacute podemos 21-07-00 r-s

Xavier Benedetti R Como la sentildeora Lot 23-07-001-12

Rubeacuten Dariacuteo Buitroacuten Paiacutes de la circularidad 2-07-00 1-2

Rubeacuten Dariacuteo Buitroacuten Un boceto de paiacutes 23-07-00 1-2

sa Leoacuten Gracias a Guayaquil 26-07-00 1-2 Xavier Benedetti Los tres paiacuteses 30-07-00 1-14 sa Junta Ciacutevica busca maacutes espacios 31-0S-00 EGG 1

Agosto

Jaime Damerval Radiografiacutea del Ecuador 13-0S-00 1-16 Xavier Benedetti Alternativas 13-0S-00 1-16 Angel FRojas Ecuador ensayo piloto 24-0S-00 I-S

Octubre

Lector En cuerpo y alma 1-10-001-15 Joseacute Mario Ruiz N La propia identidad 3-10-00 I-S Eduardo Castillo BEl alma de Guayaquil 6-10-00 1 12

154 Erika Silva Charvet

Editorial Autonomiacutea y unidad nacional 6-10-00 1-12 sla Alcalde Nebot Hacemos autonomiacutea al andar 10-10-001-2 Joseacute Antonio Goacutemez Iturralde La lucha autonoacutemica costentildea 12-10-001-10 Alfonso Oramas Los hechos diferenciales 30-10-00 1-10

Noviembre

Henry Raad La gesta del 9 de octubre del antildeo 2000 1-11-00 1-4 sla Autonomiacuteas exacerban el debate1-11-00 Y-45

El Teleacutegrafo

27-10-1956

Amanecer Indio

Varios nuacutemeros

Patria Siempre

CEVALLOS HIDROVO Miguel Angel La Naturaleza del Poder Nacional Patria Siempre mayo 1997

  • 01-Pt1-Identidad _nacional_y_poder_Erika_Silva
  • 02-Pt2-Identidad _nacional_y_poder_Erika_Silva
  • 03-Pt3-Identidad _nacional_y_poder_Erika_Silva
Page 3: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec

INDICE

Proacutelogo de Hans Ulrich Buumlnguer 7

Introduccioacuten 9

Imaginarios del Poder sobre la Ecuatorianidad 17

La debacle simboacutelica del Ecuador en la coyuntura finisecular 49

Poder y ethos en el Ecuador 69

Metaacuteforas de la identidad ecuatoriana 83

Identidad ambigua 91

Los Mitos de la Ecuatorianidad 95

Fuentes consultadas y citadas 131

PROacuteLOGO

Como extranjero amigo del Ecuador y su simpaacutetica gente creo que es de deshysear que este hermoso paiacutes mantenga su identidad nacional y la enriquezca en el intercambio con otros paiacuteses y otras culturas y que no sea viacutectima de imposhysiciones Es un paiacutes relativamente pequentildeo pero puede ser maacutes digno que otros paiacuteses maacutes grandes que siacute tratan muchas veces de imponer sus criteshyrios o simplemente por su poderiacuteo econoacutemico dan la impresioacuten de que no necesitan reflexionar sobre su identidad y maacutes bien quepor ser poderosos ya tienen suficiente legitimacioacuten para intervenir en los paiacuteses maacutes deacutebiles con sus valores y programas culturales a veces anti-culturales La buena identidad nashycional no depende del tamantildeo de un paiacutes y de una nacioacuten

La aplanadora econoacutemica del discurso uacutenico del neoliberalismo estaacute esshytrechamente relacionada con la aplanadora cultural y evidentemente un paiacutes pequentildeo con graves problemas de subdesarrollo tiene menos capacidad de reshysistencia Tal vez es eacutesta la causa de la omnipresente auto criacutetica de los ecuatoshyrianos iexclOjalaacute que hubiese tanta autocriacutetica entre los maacutes poderosos La autoshycriacutetica es saludable Pero no debe llevar al nihilismo o a la desesperacioacuten Es evidente que gran parte de los problemas que sufre el Ecuador en lo poliacutetico en lo econoacutemico yen lo social son problemas de origen casero la tremenshyda inequidad causada en gran parte por la inexistencia o debilidad de orgashynizaciones que podriacutean ejercer presioacuten a favor de una mejor distribucioacuten de la riqueza (sabiendo que una buena distribucioacuten de la riqueza es prerrequisishyto para el desarrollo de un paiacutes) una cierta falta de sensibilidad de los ricos para con los pobres (con buenas excepciones) un cierto fatalismo que a mushychos de los ecuatorianos les lleva a pensar que siempre son viacutectimas de algo o

8 Erika Silva Charvet

de alguien lo que por cierto no fomenta las iniciativas individuales que tiene sus oriacutegenes probablemente en raiacuteces profundas del subconsciente a causa de la relacioacuten entre sentildeores y siervos en siglos pasados la falta de confianza en la justicia y otros oacuterganos del Estado y mucho maacutes La consecuencia es que mucha gente no se involucra sea en organizaciones de la sociedad civil en sindicatos en partidos poliacuteticos etc esperando que actuacuteen los de arriba o los que mandan como fue el tiacutetulo del libro del afamado socioacutelogo argentishyno Joseacute Imaz

Pienso que para los ecuatorianos vale la pena reflexionar sobre estos facshytores en la buacutesqueda de soluciones a sus problemas Quien me conoce sabe pershyfectamente bien que soy un ferviente criacutetico de las poliacuteticas identificadas con el consenso de Washington y de los impactos tremendos que siguen teniendo en un paiacutes como Ecuador Pero a vecesme cansa el permanente llanto Pues hay un sinnuacutemero enorme de experiencias altamente positivas en el paiacutes basta leer los diarios Son sobretodo experiencias locales experiencias de un grupo reducishydo de personas que arrimaron el hombro y sacaron adelante su proyecto de manera participativa y en primer lugar solidariamente en la mayoriacutea de los casos partiendo de situaciones sumamente precarias iexclCoacutemo no va a haber motivos para un profundo orgullo y una gran alegriacutea

Ante esta situacioacuten de angustia en alguna gente que siente una crisis de la identidad ecuatoriana y satisfaccioacuten en otra me parece muy oportuna la publicacioacuten de Identidad Nacional y Poder de Erika Silva autora con gran nombre entre los intelectuales del Ecuador por su riguroso trabajo cientiacutefico pero cuya obra me parece esencial para iluminar a cada vez maacutes ecuatorianas y ecuatorianos sobre las raiacuteces profundas de su identidad sus valores y sus debilidades Y ello al menos por dos motivos Porque este libro muestra las bases y razones de por queacute los ecuatorianos piensan tan negativamente de si mismos y coacutemo estas razones estaacuten vinculadas a un especiacutefico manejo del poder A lo largo de los diferentes capiacutetulos de la obra se va comprendiendo esta realidad Ademaacutes su criacutetica abre sin duda la posibilidad de superar este negativismo Por todo ello el libro de Erika Silva es un aporte imprescindible para el desarrollo del Ecuador desarrollo entendido como lo piensan los indiacuteshygenas el sentirse bien

Hans-Ulrich Buumlnger Representante de la Fundacioacuten Friedrich Ebert en Ecuador

y Directordel ILDI5 Quito noviembrede 2003

INTRODUCCIOacuteN

La produccioacuten de este libro cierra un ciclo de mi reflexioacuten sobre la identidad nacional tema que empezariacutea a obsesionarme en mi temprana adolescencia cuando al leer la vibrante narrativa del guayaquilentildeo Joseacute de la Cuadra desshycubririacutea un mundo ignorado por mi cotidianidad serraniega familiarizada con los majestuosos Andes su clima seco y friacuteo su cultura represiva y la vishyvencia de gestos lenguajes y rituales orientados a domesticarme en las cosmoshyvisiones racistas y elitistas de cuntildeo colonial El mundo de de la Cuadra igualshymente prentildeado de represioacuten y racismo apareciacutea sin embargo poblado de personajes desconocidos montuvios cholos y negros cargados de violencia y sensualidad que se comunicaban en un lenguaje directo y a veces brutal que viviacutean en un medio caacutelido-huacutemedo de naturaleza feraz habitado por seres maacutegico-miacuteticos y aparecidos y que eran protagonistas de las maacutes dramaacuteticas y fantaacutesticas historias que hubiese podido imaginar Tanto me apasionoacute que una vez que leiacute las primeras liacuteneas de sus Obras Completas editadas en 1958 por la Casa de la Cultura Ecuatoriana] no me detendriacutea hasta terminar las 800 paacuteginas de su obra literaria y buscariacutea aacutevidamente leer a otros autores costentildeos para que me mostraran ese mundo fascinante ignoto alejado del miacuteo que se suponiacutea tambieacuten me perteneciacutea porque era parte de mi paiacutes y al que no podiacutea acceder dada la virtual separacioacuten e incomunicacioacuten material que existiacutea por aquel entonces entre sus diversas regiones

Joseacute de la Cuadra Obras Completas (Quito CCE 1958) Con Proacutelogo de Alfredo Pareja Diezcanseco y recopilacioacuten ordenacioacuten y notas de Jorge Enrique Adoum

10 Erika Silva Charvet

Cuando a los trece antildeos me topeacute con la calidez y humedad del troacutepico y su naturaleza feraz patentizada en los helechos gigantes que contemplaba admirada en el sinuoso descenso a la Costa por la viacutea a Santo Domingo de los Colorados en proceso de construccioacuten por entonces y en ese mismo e histoacuteshyrico viaje para miacute conoceriacutea por primera vez el mar sentiriacutea que al fin estashyba pisando ese territorio tan familiar para De la Cuadra y podiacutea identificarme con eacutel al sentir las sensaciones y vibraciones que me produciacutea el olor de la selshyva y la brisa marina iexclQueriacutea apoderarme de ese mundo montuvio sentir su pertenencia impregnarme de su magia para comprenderme como parte de algo mayor a mi familia o a mi mundo serrano Mi sensibilidad resentiacutea el exshytrantildeamiento de ese universo e intuitivamente rechazaba el discurso corrienshyte de negacioacuten-exclusioacuten de los seres de piel oscura y habla plebeya que lo poshyblaban Lejos estaba de saber que tales experiencias me marcariacutean vital e inteshylectualmente de por vida determinando las opciones acadeacutemicas y obsesioshynes temaacuteticas que me acompantildeariacutean a lo largo de toda mi trayectoria

En mi graduacioacuten como bachiller (1969) quise rendirle tributo al unishyverso de De la Cuadra y escribiacute mi tesis sobre su obra Anhelaba ademaacutes ser escritora y opteacute por estudiar literatura Arrancariacutea entonces mi ciclo juvenil de reflexioacuten sobre la identidad nacional Primero con mis estudios de literashytura y posteriormente de sociologiacutea impregnada de mis vivencias del munshydo costentildeo a traveacutes del compartir cotidiano con Rafael Quintero de mis exshyperiencias en dos grupos de teatro en el taller literario Tientos y Diferencias y en la militancia poliacutetica contestataria a la que me entregariacutea con fervor como parte de una generacioacuten que queriacutea revolucionar el mundo Porque empezashyriacutea a intuir y luego a comprender que mi buacutesqueda de identificacioacuten y perteshynencia debiacutea construirse en criacutetica a las fuerzas que histoacutericamente habiacutean despreciado y negado las raiacuteces profundas de nuestro ser colectivo Asiacute se iriacutea construyendo ese ciclo juvenil cuyo eje temaacutetico girariacutea en torno al amplio objeto de la cultura

Mi aproximacioacuten al pensamiento de Antonio Gramsci y al debate teoacuteshyrico sobre la cuestioacuten nacional en el marxismo en mis estudios de postgrashydo en Ciencias Poliacuteticas en Meacutexico (1978-1980) un paiacutes cuya historia constishytuiacutea una especie de negativo fotograacutefico de la del Ecuador me proporcionariacutea los fundamentos teoacutericos para fundir mi pasioacuten por lo socio-poliacutetico Y lo lishyterario a traveacutes de los conceptos de hegemoniacutea y cultura nacional popular En mis intercambios con los Otros (los mexicanos y otros latinoamericanos) se acentuariacutea mi interpelacioacuten a ese Yo colectivo al que visualizaba fractushyrado Cuando leiacute ese inimitable libro de Octavio Paz que es El Laberintode la

Identidad nacional y poder 11

Soledad y descubriacute la magistral obra de Joseacute Carlos Mariaacutetegui se reafirmoacute mi vocacioacuten por descifrar la saga del Ecuador y las corrientes profundas de sus sentidos fracturados Imbuida de todas esas experiencias y fuertemente influishyda por el pensamiento de Gramsci escribiacute mi tesis de Maestriacutea sobre el movishymiento literario de los antildeos 30 del que formoacute parte Joseacute de la Cuadra y al que denomineacute movimiento cultural terrigenista La tesis se tituloacute En torno al surgimiento de la cultura nacional en el Ecuador 1922-1944 parte de ella se publicariacutea en 1981 en la revista Cultura con el tiacutetulo El terrigenismo opcioacuten y militancia en la cultura ecuatoriana Con esta produccioacuten sobre el contenishydo nacional popular del discurso literario de los antildeos 30 se cerrariacutea ese ciclo juvenil de reflexioacuten sobre la cuestioacuten de la identidad nacional indirectamenshyte abordada desde el concepto de cultura antes que desde el de identidad soshybre el que no teniacutea claridad teoacuterica por aquel entonces

En 1981 me integraba a la FLACSO cuando la dirigiacutea Gonzalo Abad Ortiz para emprender junto con Rafael Quintero una investigacioacuten sobre los amplios temas de Estado clase y nacioacuten en el Ecuador desde la independenshycia de Espantildea en el siglo XIX hasta inicios de los ochenta del siglo XXEra parshyte de un proyecto de alcance andino impulsado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) dirigido entonces por Julio Cotler y orientado a producir sishymilares investigaciones en Peruacute y Bolivia La investigacioacuten prevista para dos antildeos se extenderiacutea hasta 1987 cuando concluiriacuteamos un primer borrador que continuariacutea trabajaacutendose hasta su publicacioacuten auspiciada por FLACSOy la Editorial Abya Yala en 1991Asiacute entre 1981-1991 se abririacutea un segundo cishyclo de mi reflexioacuten que girariacutea en torno al concepto de nacioacuten ciclo mediashydo por dos experiencias en primer lugar mi aproximacioacuten al debate sobre lo andino promovido desde los antildeos 70 por Heraclio Bonilla historiador peshyruano con quien me encontrariacutea como colega en FLACSO y la silenciosa gesshytacioacuten del movimiento indiacutegena ecuatoriano que por aquel entonces se mashynifestaba todaviacutea tiacutemidamente en el escenario social Ambas experiencias orientariacutean una lectura del proceso que asignoacute un rol relevante al corte eacutetnishyco cultural en la trayectoria histoacuterica del paiacutes y sin la cual no podriacutea entendershyse su tesis central

Durante aquella deacutecada entregada a la investigacioacuten en medio de creshycientes dificultades econoacutemicas y poliacuteticas dado el inicio de la crisis econoacuteshymica del paiacutes y ciertos experimentos poliacuteticos autoritarios llegamos a la conshy

12 I Erika Silva Charvet

clusioacuten de que Ecuador constituiacutea una nacioacuten en ciernes y asiacute titulamos a nuestra obra Influidos por un concepto objetivo de nacioacuten- en ella dimos cuenta de las condiciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas que impidieron su construccioacuten como comunidad poliacutetico-cultural a lo largo de los siglos XIX y XX

Al concluir el libro me sentiacutea preparada para abordar los aspectos simshyboacutelicos -de mi mayor intereacutes- relativos a esa realidad inacabada En 1988 hice mi primera tentativa con la produccioacuten de LosMitos de la Ecuatorianidad El contenido de ese texto rebasariacutea sin embargo el limitado concepto de identishydad nacional -qua ideologiacutea ecuatoriana- que lo informaba Desde las dishymensiones eacutetnica y territorial en eacutel abordariacutea algunos elementos simboacutelicos a partir de los cuales el discurso del poder construyoacute la ecuatorianidad como una nocioacuten excluyente de los contenidos histoacuterico y eacutetnico-culturales profunshydos y originarios de nuestra sociedad Su publicacioacuten realizada por Abya Yashyla en 1992 dos antildeos despueacutes del histoacuterico levantamiento indiacutegena de junio de 1990 que marcariacutea el clima intelectual y moral de la deacutecada cerraba mi seshygundo ciclo de reflexioacuten dejaacutendome con la sensacioacuten de haber identificado apenas la punta del ovillo de un tema complejo que seguiacutea resultaacutendome apashysionante

En 1995 abandonaba la FLACSO y me convertiacutea en consultora indeshypendiente en ciencias sociales Como tal mi tiempo de produccioacuten estariacutea coshypado por los asuntos de intereacutes de mis contratantes (determinados generalshymente por la agenda de la cooperacioacuten teacutecnica internacional) contando con poco tiempo para trabajar sobre mis propios temas En todo caso desde 1993 empezariacutea a leer nuevas fuentes teoacutericas sobre las problemaacuteticas de la nacioacuten y de la identidad tema eacuteste uacuteltimo que en los antildeos 90 cobrariacutea releshyvancia teoacuterica mundial y sobre el que se registrariacutea tambieacuten una importante produccioacuten en el Ecuador De todas ellas una de las que maacutes me influiriacutea seshyriacutea el excelente libro de Benedict Anderson lmagined Communtties a partir

2 Ecuador una Nacioacuten en Ciernes fue publicado en 1991 Hasta el momento actual tiene cuashytro ediciones (1991 1995 1998 2001) Obtuvo el Premio Isabel Tobar Guarderas a la meshyjor obra en Ciencias Sociales otorgado por el Ilustre Municipio de Quito (1991) yel Prishymer Premio Universidad Central del Ecuador(1992)

3 Para una diferencia entre los conceptos objetivos y subjetivos de nacioacuten veacutease mi estudio Nacioacuten en Varios Autores LeacutexicoPoliacutetico Ecuatoriano (Quito ILDIS 1994)

Identidad nacional y poder 13

de cuyo filoacuten antropoloacutegico se enriquecioacute teoacutericamente el concepto de nashycioacuten

En la nueva etapa entenderiacutea a la nacioacuten como una comunidad poliacutetishyca imaginada construida simboacutelicamente seguacuten los modelos de familia etnia y comunidad religiosa y particularizada por mitos de masa nacionales (Anshyderson1986 Gimenez1993) Las nuevas lecturas proponiacutean pensar a la nashycioacuten desde la sociedad y desde el estrato de las identidades profundas (Garshyciacutea1993) previas al Estado moderno y conformadas en la larga duracioacuten Preshycisamente con el material simboacutelico de estas identidades se construiriacutean tales modelos universales (familia etnia comunidad religiosa) sustento imaginashyrio de la nacioacuten El modo coacutemo se particularizariacutean histoacutericamente esos unishyversales derivariacutea en la conformacioacuten del ethos especiacutefico de un pueblo Desshyde estos enfoques renovados podiacutea comprender a la identidad nacional como contenido simboacutelico de la nacioacuten sin la cual eacutesta no existe porque es precishysamente lo que lacoacuteristintildeiyeacuteeacuten comunidad poliacutetica

Ingresaba entonces a un tercer ciclo de abordaje del tema en el que fishynalmente eacuteste se me habiacutea esclarecido teoacutericamente Asiacute definiacutea la identidad nacional como una produccioacuten simboacutelica configurada histoacutericamente de un Yocolectivo (comunidad) en interrelacioacuten dinaacutemica con un Otro (alteshyridad) resultante de un juego de fuerzas en un espacio hegemonizado por las clases dominantes (Silvasf2) Desde esta perspectiva la identidad no aludishyriacutea a una esencia inmutable sino a una relacioacuten histampfc--intersubjetiva entre el Yo (~imilaria~~d) yel Otro (diferencia) Constituiriacutea una entidad produshy~ cida y seriacutea dialeacutectica pues implicariacutea 1) diferenciacioacuten y oposicioacuten de un Alshyter 2) representacioacuten unitaria del Yoconstruida a partir de las representashyciones del Yo hechas por el Otro 3) identificacioacuten (ser) que seriacutea a la vez extrantildeamiento (dejar de ser) (Braudel1990 de la Pentildea 1992 Beltraacuten1990 Garciacutea1993 Saacutenchez Parga1992 Iacob 1986 Hernaacutendez 1993)

Toda identidad entrantildeariacutea un ejercicio de poder en tanto 1)~~r~sariacutea_

un domiacuteiiiacuteo-simboacutelico 2) como proyecto aspirariacutea a definir la identidad del Otro y 3) generariacutea resistencias (Foucault 1985 1979 Deleuze1987 Izshyk~1994) Esta dimensioacuten poliacutetica intriacutenseca se trasparentariacutea en la identidad nacional c~~~damento del Estado moderno La accioacuten de la esfera puacuteblishyca pautariacutea la expansioacuten de la comunidad maacutes allaacute de viacutenculos inmediatos

Veacutease por ejemplo el aporte de Gilberto Gimeacutenez influido por la propuesta de BAndershyson tambieacuten incorporado en mi lectura del tema en los 90

~

()

l

4

14 Erika Silva Charvet

hasta integrarlasimboacutelicamente en un Nosotrosfrente alosOtEltls Tal inshytegracioacutensefia coiidiCIoacuten-de realizacioacuten hegernoacutenicadelEstado Asiacute la consshytruccioacuten de un Yo colectivo seriacutea enprimer rugaf-unpioyecto de Estado orientado por un tipo de seleccioacuten histoacuterico-cultural dominante tendiente a lograr la cohesioacuten de la comunidad En la dialeacutectica Yo-Otro el Estado enshy

~ carnariacutea al Yo (polo unitario) Ese proceso seriacutea desigualmente desafiado por los contraproyectos sociales En la relacioacuten Yo-Otro la sociedad enshy

e carnariacutea a ese Otropolo diverso) (Gramsci1975 1976 Williams1980 Silshyva1994 Ha bsbawn 1991b)

Finalmente la identidad nacional yaceriacutea en el nuacutecleo de la relacioacuten cultura como comunidad de significaciones y poliacutetica como praacutectica funshydante de comunidad (Geertz 1990 Roseberry 1989a 1989b Lechnersf Zemmelman 1990) Seriacutea medio de vertebracioacuten de lo diverso (viacutea poliacutetica) y medio de expresioacuten de la diferencia (viacutea cultura) Definiriacutea el caraacutecter de la cultura poliacutetica de una sociedadgt si la entendemos como proceso de producshycioacuten-codificacioacuten de siacutembolos y significados compartidos por una comunishydad en relacioacuten a la autoridad y al poder Desde la cultura la identidad aludishyriacutea a su terreno de produccioacuten el orden simboacutelico cuya cualidad seriacutea la de ser productor de sociedades diferenciadas (Geertz 1990 Gutieacuterrez 1992)

Estaba claro que todos estos aspectos entrantildeaban una complejidad parshyticular en el caso ecuatoriano En efecto generalmente las preguntas raigales sobre nuestra identidad se habiacutean formulado a partir de dos premisas categoacuteshyricas 1) la idea preconcebida de Unidad que comprende a la nacioacuten como realidad-ya-dada y como premisa histoacuterica y ontoloacutegica de la sociedad ante la cual su diversidad aparece como elemento perturbador 2) el eurocentrismo que convierte a la pesquisa de nuestra realidad en mera prueba del canon ocshycidental Como el modelo emerge desfigurado se ha interpretado nuestro proceso histoacuterico negativamente a partir de lo que no somos (Guerrero 1990~

19911994 sf Frank1991 Stutzman1993Almeida1981 1991 1994 Rodriacuteshyguez 1978 Medina Castro 1979 Cevallos Garciacutea 1960 Salvador Lashyra19611975 Crespo T1984 Espinosa Apolo 1995 Moreano1994)

Por otro lado aquiacute la identificacioacuten del YoOtro es realmente inshy

5 Sobre el tema de la cultura poliacutetica veacutease Almond y Verba1963 Pye y Verba1965 Martz 1972 Badie 1965 cit en Loacutepez de la Roche 1989 Kim 1964 Garretoacuten 1991 Moishyseacutes1988 Bartra 1989 Maiwaring y Viola1985 Leoacuten1990 Chaacutevez1991 Brunner 1990 LauerLl990 Martiacuten Barbero y Garrido 1990 Alonso y Rodriacuteguez 1990 Lechner 1990

Identidad nacional y poder 15

trincada dada la mediacioacuten del hecho colonial que determinoacute 1) una invershysioacuten del sentido de la alteridad (identificacioacuten del Otro en el seno de la coshymunidad potencial) (Todorov 1987) 2) una profusioacuten de fronteras - eacutetnica simboacutelicas linguumliacutesticas- que se superponen y entrecruzan dando un caraacutecter flexible a la alteridad la identidad es muacuteltiple manipulable y negociable (Barth1975 Cohen1989 Horowitz1975 Forsythe1989 Tapper1989) 3) una construccioacuten de imagines desvalorizadas del Otro que modela una reshypresentacioacuten fracturada del Yo (Villoro1994) y 4) un eacutenfasis en el extrantildeashymiento en la dialeacutectica de la identificacioacuten

Por uacuteltimo considerando la dimensioacuten puacuteblica de la identidad un pro- yecto estatal de integracioacuten simboacutelica estariacutea auacuten pendiente en el Ecuador dashyda su realidad de nacioacuten en ciernes Eso no significariacutea sin embargo que no se hubiesen registrado tentativas de configuracioacuten histoacutericamente el Estado ha tratado de imponer un sentido del Yocolectivo Pero iquestcoacutemo ha conectashydo ese sentido como los sentidos producidos sobre el colectivo por una socieshydad diversa y heterogeacutenea como la ecuatoriana seriacutea una de las preguntas que me formulariacutea a lo largo de este ciclo

Asiacute armada teoacutericamente y consciente de la amplitud de la problemaacuteshytica que se abriacutea con tales esclarecimientos conceptuales entre 1995-2002 elashyborariacutea a saltos y a brincos dos artiacuteculos y tres estudios sobre el tema de la identidad Identidad Ambigua (1995) un artiacuteculo en el que la abordaba desshyde la percepcioacuten del espacio territorial en la coyuntura del conflicto beacutelico enshytre Ecuador y Peruacute Metaacuteforas de la Identidad Ecuatoriana (1995 ineacutedito) un comentario al libro Imaacutegenes en el que trabajaba el tema desde la visualishyzacioacuten e interpretacioacuten sobre el Yo colectivo el Otro y el poder mediada por el conflicto territorial con el Peruacute Poder y Ethos en el Ecuador (1997 ineacutedito) un estudio que se interrogaba acerca de las construcciones socio-hisshytoacutericas y eacutetico-culturales que posibilitaban entender el manejo del poder y su aceptacioacuten por parte de los grupos subalternos en el paiacutes La debacle simboacuteshylica del Ecuador en la coyuntura finisecular (2000) una interpretacioacuten del imaginario sobre el Ecuador y los ecuatorianos a partir del anaacutelisis de los disshycursos de los editoriales de prensa en la coyuntura de la movilizacioacuten indiacutegeshyna que concluyoacute con el derrocamiento de [amil Mahahuad (1998-2000) Fishynalmente Imaginarios del Poder sobre la Ecuatorianidad (2002 ineacutedito) una lectura criacutetica de los discursos sobre identidad nacional producidos en la deacutecada de los 90 tanto por literatos y otros escritores y acadeacutemicos que incurshysionaron en el anaacutelisis socioloacutegico en un estilo maacutes bien libre e informal

16 Erika Silva Charvet

cuanto por cientistas sociales que se cintildeeron a los protocolos establecidos por la investigacioacuten cientiacutefica

El presente libro recoge mi produccioacuten sobre el tema de la identidad coshyrrespondiente a los dos uacuteltimos ciclos de reflexioacuten temporalmente ubicados en los antildeos 90 en los que la crisis del paiacutes asumiriacutea el rango de integral comshyprometiendo todos sus aacutembitos incluidos los simboacutelicos Vistos en su conshyjunto estos trabajos guardan relacioacuten y coherencia en tanto 1) parten de de la premisa de que lo unitario ha sido y es un modelo ideal impuesto fundado efU~l dominio colonial cuya implantacioacuten convirtioacute a lo diverso en un proshyblema siendo la diversidad eacutetnico-cultural y regional por el contrario la P~~_

misa-histoacuterica y ontoloacutegica de la sociedad y el modelo unitario el elemento conflictivo (por excluyente) (Bonilla1982 Bonfil B1977 Salomon1988 Oberem1988 Moreno1988) 2) constituyen una reflexioacuten sobre la identidad fundamentalmente centrada en lo que J Larrain denomina esfera puacuteblica esto es aquella construccioacuten coherente loacutegicamente articulada y con pretenshysiones de generalidad elaborada desde ariba por una variedad de institucioshynes y agentes culturales sobre la base de los intereses y visiones del mundo de algunas clases o grupos dominantes de la sociedad (1996208-209) 3) en ellos tiene centralidad el discurso de los intelectuales tanto de la intelectualishydad orgaacutenica del Estado cuanto de aquella criacutetica del poder y 4) el anaacutelisis se focaliza siempre con una perspectiva histoacuterica en el objeto identidad nacioshynal abordado predominantemente desde las dimensiones territorial y eacutetnishyco-cultural

Aunque en este libro avanzo en la tarea de desenredar el enredado nushydo de nuestra identidad podraacute apreciarse que quedan muchiacutesimas preguntas y temas pendientes por lo que me siento auacuten muy lejos de haber explorado este dilema en todas sus aristas Sin embargo sostengo que aquiacute se cierra mi tercer ciclo de reflexioacuten porque en el futuro aspiro a incorporar nuevos enfoshyques e interrogantes a mi prolongada lectura de un fenoacutemeno que se mantieshyne como tema prioritario de mis inquietudes intelectuales

Para terminar solo me resta dejar constancia que la produccioacuten de esta obra ha sido posible gracias al auspicio del ILDIS dirigido por Hans Ulrich Buumlnguer a quien agradezco enormemente por su inmediato apoyo a mi proshypuesta Asimismo agradecezco la lectura y los valiosos comentarios de Paco Rhon y Rafael Quintero al primer borrador que han sido iacutentegramente incorshyporados a esta versioacuten que hoy tienen en sus manos

LosChillas 22 de septiembre del 2003

IMAGINARIOS DEL PODER SOBRE LA laquoECUATORIANIDAD

Una lectura criacutetica de los discursos sobre identidad nacional de los antildeos 90

Introduccioacuten

La deacutecada de los 90 constituye un momento contradictorio para el Ecuador Evidencia por un lado la vitalidad del paiacutes profundo encarnada en el creshyciente poderiacuteo poliacutetico-moral de los indios en la sociedad civil y por otro la decadencia de las clases dominantes histoacutericas cuya poliacutetica excluyente ha sushymido al Ecuador en la crisis maacutes profunda de su modernidad

En el marco de estas tendencias que han acarreado tanto esperanza coshymo desesperanza entre la poblacioacuten se han producido eventos cruciales que han provocado una suerte de deconstruccioacuten de los viejos mitos de la ecuatoshyrianidad En efecto el levantamiento indiacutegena de junio de 1990 y la firma de la paz con el Peruacute en octubre de 1998 pusieron al descubierto la falacia inheshyrente al imaginario oligaacuterquico sobre la identidad Al fin yal cabo los hechos demostraron que seguiacuteamos siendo un paiacutes de indios y que la razoacuten histoacuteshyrica en el secular conflicto territorial con el Peruacute aparentemente habriacutea estashydo del lado del Estado peruano Dos aspectos que el discurso del poder siemshypre se habiacutea cuidado afanosamente de ocultarlos

Pero el renacimiento indio de importancia capital en la reconstruccioacuten de nuestra comunidad histoacuterica como pueblo desatoacute las fuerzas dormidas de la sociedad Y asiacute como en la crisis de los antildeos 30 los intelectuales especialshymente artistas y literatos se volcaron a descubrir al paiacutes a identificar a los ecuatorianos invisibles sin rostro en esta crisis finisecular tambieacuten los inteshy

18 Erika Silva Charvet

lectuales particularmente los cientistas sociales nos hemos sumido en un nuevo diaacutelogo con el pasado tratando de descifrar quieacutenes y coacutemo somos los ecuatorianos l

iquestCoacutemo se fabrica el sentido del Nosotros y de Otro iquestCoacutemo se construye nuestro sentido de continuidad histoacuterica como pueblo iquestCuaacuten proshyfundo es nuestro sentido de pertenencia a la comunidad iquestCoacutemo nos autopershycibimos los ecuatorianos son algunas de las preguntas que me he formulado en la lectura de los recientes estudios sobre identidad nacional publicados en la deacutecada de los 902 Se trata de comprender no tanto coacutemo abordan dichos autores las caracteriacutesticas tangibles de una nacioacuten cuanto sus aspectos intanshygibles las convicciones subconscientes de la unidad del grupo los sentishymientos que resultan de proceso de identificacioacuten el sentido de placer o disshyplacer evidenciado en este decurso la autopercepcioacuten autoconciencia o autoshyreconocimiento de los ecuatorianos como miembros de una comunidad poshyliacutetica En otras palabras de conocer coacutemo se representan a siacute mismos y al Otro y cuaacutel es la loacute~ca_~edicIa_rep_resentaci6n3 aspectos que tratareacute en e presente ensayo

Como lo testimonia la abundante bibliografia sobre temas de historia identidad eacutetnica identidad nacional y temas regionales producidos en los antildeos 90 Ciertamente en esta emshypresa tambieacuten se identifica el esfuerzo de ciertos literatos que han incursionado en un anaacuteshylisis maacutes socioloacutegico que literario del tema Una parte de ella puede apreciarse en la biblioshygrafia general que consta al final de este libro

2 Este trabajo se focaliza en el anaacutelisis de los estudios sobre identidad nacional Fuentes que trabajan temas de identidad eacutetnica son utilizadas en el marco de la argumerntacioacuten sobre la identidad nacional Adicionalmente dado el tiempo y los recursos la revisioacuten bibliograacuteshyfica se ha hecho solo en las bibliotecas y librerias de Quito No obstante la literatura revishysada abarca las obras maacutes relevantes sobre el tema La revisioacuten bibliograacutefica se realizoacute en diciembre de1200l por lo que las obras publicadas posteriormente no estaacuten consideradas

3 Varios autores enfatizan en la dimensioacuten subjetiva siacutequica y emocional de la identidad W Connor sentildeala por ejemplo que la esencia de la nacioacuten es psicoloacutegica ya que radica en la profunda conviccioacuten en la unidad de la comunidad conviccioacuten que desde la perspecshytiva del grupo lo distingue de los demaacutes grupos de una manera fundamental Sentildeala que el viacutenculo mental es esencialmente intangible subconsciente es un sentimiento de hoshymogeneidad (199889138-139) Gilberto Gimeacutenez quien define la identidad como sisshytema de relaciones y representaciones afirma que eacutesta se relaciona con la autopercepcioacuten y el autoreconocimiento de los propios actores sociales(S)upone el punto de vista subjeshytivo de los actores sociales sobre su unidad y sus fronteras simboacutelicas sobre su relativa pershysistencia en el tiempo y sobre su ubicacioacuten en el mundo es decir en el espacio social (sf2-3)

Identidad nacional y poder 19

La ruptura en la nocioacuten de continuidad histoacuterica

Si la identidad colectiva alude al sentido de continuidad de una coshymunidad a lo largo del tiempo construido en un proceso dinaacutemico cambianshyte en nuestro caso traumaacutetico (Smith199723 Pujadas199363) cabe preshyguntarse iquestcuaacutel es el sentido de continuidad histoacuterica que emerge de los estushydios sobre identidad nacional producidos en el Ecuador de los 90

El aspecto que examinareacute a este propoacutesito es la nocioacuten de pasado Y la pregunta es iquesten queacute temporalidad situamos nuestro pasado iquestdesde cuaacutendo podemos pensarnos como ecuatorianos

Generalmente la respuesta a esta pregunta sigue debatieacutendose en una profunda ambiguumledad Asiacute junto a la idea de un pasado remoto situado a veces antes del periacuteodo de conquista del que en ciertas regiones incluso se dishyce no existe evidencia fiacutesica y otras veces ubicado a raiacutez de la conquista esshypantildeola convive la tesis de paiacutes joven reciente (Adoum200065Donoso P2000148-49)

Se habla de que somos demasiado joacutevenes como paiacutes 170 antildeos de reshypuacuteblica 178 de independencia y 468 antildeos de mestizaje (Adoum200033) o de un paiacutes tan joven como el nuestro sobremanerajoven (Donoso P 200012 Adoum200073) Se dice tambieacuten que cebullbullbull nuestra historia es corta (Jurado Noboa1996306) incluso que la historia del ecuatoriano casi cashyrece de pasado pues ni la de los Quitus ni la de los conquistadoras son nuesshytras ambas son herencia no cosecha propia (H Altamirano19965)

A veces sin embargo se duda de tales asertos Como cuando Adoum que situacutea nuestro comienzo en 1830 se pregunta iquestEs ese nuestro comienshyzo iquestEs la falta de raiacuteces conscientes maacutes hondas o maacutes antiguas lo que hace que seamos como somos (200072) 0 como cuando Donoso Pareja que tambieacuten conceptuacutea al Ecuador como un paiacutes joven reflexiona acerca de la implicancia para nuestra trascendencia el ubicar el inicio de la modernidad con el descubrimiento de Ameacuterica lo que significariacutea una ruptura de nuesshytra Historia condenaacutendonos cebullbullbull a una identidad mutilada desde su orishygen (2000142) En otros casos en cambio se afirma la antiguumledad del paiacutes su trayectoria milenaria como en el del estudio de Jaime Costales seguacuten el cual (p)rovenimos de la Comunidad Histoacuterica de Quito (d)esde hace deshycenas de miles de antildeos (20005)

A este dilema persistente sobre el reconocimiento de nuestra verdadera antiguumledac[se antildeade el del contenido asignado a ese pasado en el imaginario Seacutereacutegistra en unos casos un contenido negativo asiacute como una valoracioacuten dishy

4

20 I Erika Silva Charvet

ferenciada del pasado de acuerdo a las herencias El libro Langas por ejemplo sostiene que el pasado eacutetnico del paiacutes es odiado poflas eacutelites les da asco senshytirse rodeados de miserables indios montubios cholos mestizos negros (Jijoacuten y Chiluisa 199954) Para Adoum en cambio el choque de culturas del pasado sigue siendo un peso en el presente por lo que hacieacutendose eco de Ocshytavio Paz afirma que el paiacutes debe seguir hacieacutendose contra su pasado conshytra dos localismos dos inercias y dos casticismos el indio y el espantildeol (Paz1981 citAdoum200032) Y para otro autor estas dos herencias siguen siendo diferentemente valoradas al maacutes puro estilo tradicional mientras los indios encarnariacutean en el pasado el atraso al ser una veintena de tribus pueshyblos de muy distintos estados de evolucioacuten separados por distancias de sishygloslos espantildeoles representariacutean el valor al ser (h)ombres blancos fundidos en un haz de voluntades y anhelantes de llevar su espada y su feacute a traveacutes de nuevos mundos (H Altamirano19961)

Hay una sospecha de que este contenido negativo ha derivado en un desconocimiento generalizado de nuestro pasado Para uno de los entrevistashydos por Martha Traversa en su investigacioacuten sobre identidad nacional hay una debilidad global de lo que los ecuatorianos pensamos del ayer y lo que proyectamos hacia el mantildeana(l998201) Aspecto tambieacuten reconocido por Adoum cuando afirma que no hemos integrado la Historia a la memoria coshymo si fuera exclusivamente dolorosa como si no quisieramos recordarla (200075) llamando la atencioacuten sobre la carga emocional que acarrea dicho olvido

Pero esta negacioacuten no se traduce solo en desmemoria Tambieacuten se exshypresa en una interpretacioacuten interesada del pasado que lo divorcia del presenshyte Manuel Espinosa Apolo lo denomina patriotismo arqueoloacutegico (sf216) y Linda Smith Belote y Iim Belote lo caracterizan como emblemismo selectishyvo (200094) Otros autores tambieacuten han reparado en esta interpretacioacuten consistente en una reivindicacioacuten de la herencia aborigen reducida al enalshytecimiento del indio arqueoloacutegico en correspondencia con la desvalorizacioacuten del indio real o del presente y que incorpora a los oriacutegenes nacionales soshylo al indio aristoacutecrata de la antiguumledad (Espinosa Asf216)4

Este aspecto ya fue sentildealado por miacute en Los Mitos de la Ecuatorianidad (199223) reeditashydo en la presente obra Sobre este mismo punto veacutease S Radcliffe S Westwood1999131 H Ibarra19981 M Traverso1998260)

Identidad nacional y poder 21

Pareceriacutea que la interiorizacioacuten de este divorcio entre pasado y presenshyte se filtra de manera inconsciente en el discurso de algunos autores tornaacutenshydolos auacuten maacutes contradictorios Asiacute cuando Donoso Pareja enfoca el tema de las influencias culturales externas a las que estaacute expuesto el paiacutes sorprendenshytemente aborda entre ellas las de las culturas autoacutectonas consideraacutendolas impliacutecitamente como extrantildeas aunque de inmediato indique que en la base de la identidad criolla estaacuten lo indio lo negro y lo espantildeol elementos que debemos aceptar fluida y hondamente Y maacutes adelante al tratar el tema de la influencia de culturas en nuestra identidad equipararaacute a la indiacutegena con la aacuterabe y la china es decir nuevamente las colocaraacute en el mismo nivel que las extranjeras y minoritarias (2000139175)

Las contradicciones en torno a la nocioacuten del pasado evidenciadas en los estudios referidos ti~nen como fuente el discurso de identidad estatalgt cuya ambiguumledad interpretativa se ha traducido en un deacutebil e incoherente andashymiaje simboacutelico y mitoloacutegico sobre la ecuatorianidad puesto en disponibishylidad en las uacuteltimas dos deacutecadas En efecto los estudios etnohistoacutericos han deshyconstruido la leyenda del Reino de Quito del P Juan de Velasco (siglo XVIII) refuncionalizada por la clase dominante en los antildeos 40 del siglo pasado en el contexto de la disputa territorial con el Estado peruanos que buscaba dotar a los ecuatorianos de una identidad diferenciada de la de los peruanos (Espinoshysa A sf 222-3) Asimismo desde los antildeos 70 los mismos estudios histoacutericos y etnohistoacutericos empezaraacuten a revalorizar allncario como un referente histoacuteshyrico cultural de lo andino del cual se propone el Ecuador tambieacuten forma

5 Denomino identidad estatal al sentido de continuidad histoacuterica y eacutetnica de una comunishydad construido por el Estado Territorial aquella institucioacuten que establece un principio de autoridad sobre cada uno de los habitantes de un trozo del mapa(Hobsbawn19915-6)] Larrain por su parte distingue dos esferas en la construccioacuten de la identidad colectiva la esfera puacuteblica y la esfera privada La primera seriacutea una construccioacuten coherente loacutegicamenshyte articulada y con pretensiones de generalidad construida desde arriba por una variedad de instituciones y agentes culturales sobre la base de los intereses y visiones del mundo de algunas clases o grupos dominantes de la sociedadLa esfera privada es la que cebullbullbull exisshyte en la base social como una forma de subjetividad individual y de diversos grupos que expresa sentimientos muy variados a veces no bien representados en las versiones puacuteblishycas (1996208-209) En este ensayo me centrareacute sobre la dimensioacuten puacuteblica en la consshytruccioacuten de la identidad

6 Sobre la disputa territorial entre los Estados ecuatoriano y peruano veacutease en este mismo libro mi ensayo Los Mitos de la Ecuatorianidad

22 I Erika Silva Charvet

parte y que por las mismas razones de Estado habiacutea sido estigmatizado tamshybieacuten por el discurso de identidad estatal

Lo que quiero resaltar en este punto es que tales reformulaciones heshychas en el terreno acadeacutemico no han provocado una gran conmocioacuten puacuteblishyca como generalmente produciriacutea el cuestionamiento a cualquier mito conshyvertido en religioacuten popular ni han generado una nueva elaboracioacuten miacutetishyco-simboacutelica de la identidad de parte de los intelectuales orgaacutenicos del Estashydo Maacutes bien estas reformulaciones han alimentado las modernas elaboracioshynes miacutetico-simboacutelicas del actual movimiento indiacutegena

Maacutes allaacute de su deacutebil consistencia este silencio pues revelariacutea que dishychos mitos no han cuajado en creencias o convicciones profundas compartishydas por la poblacioacuten Es probable que una gran mayoriacutea incluso los desconozshyca Porque como ha sido sentildealado en el terreno miacutetico poco importa la conshycordancia con lo real lo que importa es lo que la gente cree que es real es decir sus percepciones que pertenecen al terreno del subconsciente y de lo no racional a una dimensioacuten emocional y vivencial de la historia capaz de resistir inclusive las demostraciones maacutes racionales acerca de sus falacias (Connor1998135190) Por ese motivo la deconstruccioacuten de cualquier mito de la identidad deberaacute superar grandes obstaacuteculos (Nogueacute199873) Siempre y cuando se haya encarnado en la poblacioacuten - cabriacutea antildeadir - cosa que no se verificariacutea en el caso ecuatoriano

Ciertamente en los recientes estudios sobre identidad nacional se evishydencia un desacuerdo en relacioacuten a estos referentes miacuteticos que expresariacutea una cierta resistencia a su cuestionamiento Para unos la contundencia de los hallazgos etnohistoacutericos anula la reivindicacioacuten miacutetica del Reino de Quito soshybre el que se teje un silencio significativo cuando no se lo escarnece para otros en cambio debe mantenerse dicho mito fundacional pues es fuente de identidad singular En relacioacuten al Incario para unos eacuteste sigue encarnando al Otro antagoacutenico para otros debe constituir uno de los fundamentos de una autoconciencia nacional renovada

Pero dado que los mitos no se refieren a la realidad sino a creencias el mero debate sobre los mismos los despoja en siacute de su poder simboacutelico elimishy

7 Veacutease al respecto Los Mitos de la Ecuatorianidad S Para Jaime Costales por ejemplo (l)a posicioacuten de quienes niegan la existencia del Reino

de Quito no logra comprender que con tal negacioacuteniterminan negando la existencia misshyma de nuestros ancestros (20005) De su parte para Donoso Pareja la obra de Juan de Veshylasco es un hito de fundacioacuten de la existencia de una nacioacuten y sus habitantes es un punshy

Identidad nacional y poder 23

na su magia como constructores de comunidad Por lo mismo el desacuerdo evidencia un vaciacuteo miacutetico-simboacutelico en el discurso de identidad estatal lo cual con seguridad ha de repercutir en el nivel cultural-psicoloacutegico de coheshysioacuten de la comunidad poliacutetica en ciernes

El desconocimiento de nuestra antiguumledad las nociones negativas del pasado el divorcio entre pasado y presente han informado un tipo de selecshycioacuten de los acontecimientos sin densidad histoacuterica de parte de las versiones oficiales (de ahiacute la nocioacuten de paiacutes joven) Empero este tipo de seleccioacuten geshyneralmente se ha confundido con el proceso histoacuterico real Asiacute por ejemplo Adoum afirma que (s)ufrimos una suerte de angustia de la Historia Pocos heacuteroes pocos mitos (200088) Mientras otros representantes de las eacutelites hacen afirmaciones como eacutestas en Ecuador no hay mucho de queacute enorgushyllecerse (S)i me preguntan cuaacuteles son los motivos para sentirme orgulloshyso de este paiacutescreo que me seriacutea muy difiacutecil contestar (cit en MTravershyso1998218228)

En realidad es de una cierta lectura de nuestro pasado de donde se han extraido tales conclusiones a la larga convertidas en convicciones Porque iquestquieacuten desde una perspectiva criacutetica de las versiones oficiales de la historia poshydriacutea afirmar que eacuteste es un paiacutes sin heacuteroes Si un reconocimiento de nuestro pasado nos ha sido escamoteado maacutes correcto seriacutea plantearnos que auacuten no conocemos a nuestros heacuteroes o mejor que solo sabemos de unos pocos

En algunos discursos este tipo de seleccioacuten histoacuterica inconsistente asiacute como otros artefactos simboacutelicos con los que se ha fabricado la ecuatorianishydad oficial son percibidos como superficiales Martha Traversa da cuenta de algunos de ellos Para uno de sus entrevistados la unidad nacional es una expresioacuten muy superficial muy vocinglera muy sin contenido otro habla de un patrioterismo que viene con el himno con la bandera con todos los siacutembolos pero sin profundidad A otro le molesta esta fantashy

to de partida de nuestra identidad (2000154) En cuanto al Incario Jaime Costales lo visualiza como un antiguo enemigo hablando de los planes imperiales de los cuzquentildeos y de la expansioacuten imperial incaacutesica mientras Espinosa Apolo identifica una interpretashycioacuten viciada del Incario por intereses econoacutemicos y poliacuteticos de los terratenientes de una memoria antiinca difundida oficialmente Para eacutel la expansioacuten inca en cambio no tuvo signo imperial pues no se llevoacute en base a la destruccioacuten o conquista cumpliendo maacutes bien un papel de catalizador del desarrollo social Este autor plantea que una relectura del Incario posibilitaraacute la definicioacuten del ser etnocultural de indios quichuas y por ende de mestizos (sf228)

9

24 Erika Silva Charvet

siacutea este ensontildeamiento de los ecuatorianos que nos hace decir que el himno del Ecuador es el segundo mejor del mundo y que un soldado ecuatoriano es mejor que diez peruanos y que las iglesias quitentildeas no hay en otras partes del mundo Me parece que eso es una tonteriacutea colectiva una tonteriacutea geneshyralizada (1998195196237)

Aun cuando entrampados en las versiones dominantes estos juicios sin embargo evidencian cierta intuicioacuten acerca de la oquedad histoacuterica del disshycurso estatal identitario vaciacuteo de pasado despojado de verosimilitud y fuerza emocional entre sus interlocutores discurso que sin embargo ha tenido la capacidad de encarnar en el colectivo de ecuatorianos como lo veremos maacutes adelante

Anthony D Smith ha llamado la atencioacuten acerca de la importancia de la etnohistoria en la construccioacuten de la identidad nacional Desde su punto de vista la ubicacioacuten de la nacioacuten depende de una lectura de la historia eacutetnica que presupone la existencia de viacutenculos entre las generaciones pertenecientes a una comunidad de historia y destino en lugares concretos de la tierra Dishycha comunidad debe reconocerse no solo en un pasado lejano sino que tieshyne que ser capaz de desplegar un pasado glorioso que dote de significado a su promesa de restauracioacuten y dignidad una de las funciones subyacentes a la identidad nacional Y cuanto maacutes substanciosa sea tal lectura de la etnohisshytoria maacutes convincentes seraacuten sus reivindicaciones y maacutes profundamente lleshygaraacuten al corazoacuten de los miembros de la nacioacuten (199763147)

lisonsideramos el proceso de construccioacuten de la ecuatorianidad a la luz de estas premisas salta a la vista que una de sus trabas decisivas ha sido-la confusa oscuridad que ha rodeado nuestra verdadera historia eacutetnica paradiacutegshyniaacutedela cual es elnombre geograacutefico (Ecuador) que adoptoacute el Estado rep_ll= blicano cuando se independizoacute de Espantildea en 1830 en sustitucioacuten del~~mshybre histoacuterico de Quito y que ha sido conceptuado como la marca de una naooacuten europeizada circunscrita a los criollos europeizados al margen de la cual quedaban los grupos eacutetnicos considerados como no blancos (Espinoshysa Apolo sf196 Adoum200070 Radcliffe y Westwood199999)9 De ahiacute tambieacuten surge aquella ambiguumledad ya evidenciada sobre el pasado iquestsomos

Pareceriacutea sin embargo que este asunto del nombre no lo sienten de la misma manera los intelectuales guayaquilentildeos que los quitentildeos Donoso Pareja escritor guayaquilentildeo por ejemplo se distancia de quienes piensan que el Ecuador debioacute llamarse Repuacuteblica de Quishyto aduciendo que es uno quien hace al nombre y no el nombre a uno (2000151)

Identidad nacional y poder 2S

ecuatorianos desde que nos denominamos Ecuador iquestO nuestra ecuatorianishydad es maacutes antigua

En siacutentesis los estudios sobre identidad nacional publicados en los 90 revelan el predominio de una lectura confusa elusiva y de escaso espesor de la historia eacutetnica del Ecuador que deriva en una concepcioacuten ambigua y fluida del pasado las nociones de pasado remoto pasado reciente sin pasado son intercambiables en los discursos analizados debilitaacutendolo como referente de continuidad histoacuterica de la comunidad En otras palabras en las interpretashyciones de nuestra identidad no se percibe una certidumbre de poseer ni sishyquiera un pasado lejano mucho menos un pasado glorioso que pueda proporcionar orgullo y alimentar fuertes sentimientos de identificacioacuten entre los miembros de la comunidad poliacutetica en formacioacuten

La ruptura en la comunidad de linaje

Un tema capital en la construccioacuten de la identidad nacional es el relatishyvo al linaje comuacuten al que se apela al identificarse como miembros de una misshyma comunidad poliacutetica El sentimiento intuitivo de parentesco o de perteshynencia a una familia extensa en las que todos son hermanos y hermanas cristalizado en mitos de ascendencia comuacuten es precisamente lo que otorga a la nacioacuten una dimensioacuten psicoloacutegica - y emocional - de la que no estaacuten doshytados los grupos esencialmente funcionales o juriacutedicos tales como las clases y los Estados (Connor19987074 Smith1997147-8)

Precisamente una de las funciones de la identidad nacional sentildealadas es su poder de realizacioacuten del ideal de fraternidad a traveacutes de siacutembolos rishytos y ceremonias que unen a los vivos con los muertos y los caiacutedos por la coshymunidad (Smith 1997148) De modo que la identificacioacuten con una nacioacuten supone pasar a formar parte de una super familia poliacutetica (Smith 1997147)

Impliacutecitamente reconoce su caraacutecter problemaacutetico al decir que tenemos que asumir el nombre que tiene el paiacutes Sin embargo a diferencia de Espinosa Apolo y Adoum quienes no reconocen ninguna significacioacuten a la denominacioacuten geograacutefica para Donoso Pareja la idea de ser e centro del mundo deberiacutea ser parte de nuestra representatividad simshyboacutelicaecuador - dice - es e centro de planeta y maacutes que pensar que es varios conshyceptos y que eso debilita nuestro nombre como paiacutes debemos enorgullecernos que Ecuashydor los incluya y tambieacuten el significado de Quito ciudad o capital de la mitad (2000155 156228)

26 Erika Silva Charvet

iquestCoacutemo se aborda el tema del linaje y los ancestros en los estudios sobre la identidad nacional en la deacutecada de los 90

Dominio del nuacutecleo eacutetnico hispano-europeo-occidental

A este respecto debemos preguntarnos iquestEn torno a queacute nuacutecleo eacutetnishyco10 se construye el concepto de nacioacuten ecuatoriana iquestDicho nuacutecleo eacutetnico consolida los lazos de consanguinidad imaginarios entre los miembros de la comunidad nacional

En otro trabajo hemos demostrado que las clases terratenientes criollas que fundaron su Estado en 1830 conformaban un nuacutecleo eacutetnico altamente consciente de pertenecer a una aristocracia de raza (1os blancos) y de ser descendientes de los conquistadores espantildeoles idealizados como una casta escogida de naturaleza superior Este nuacutecleo eacutetnico de caraacutecter foraacuteneo reshyclamaba su pertencia por lazos de sangre cultura y religioacuten a la familia hisshypaacutenica-europeo-occidental El enorme poder poliacutetico-territorial que concenshytraron se sustentoacute en la explotacioacuten y opresioacuten de la poblacioacuten antigua cuya sangre cultura y ancestros se consideraban inferiores Justificoacute moralmente su poder poliacutetico mediante una apelacioacuten a sus ancestros conquistadores al concebir la historia de la conquista y dominacioacuten de las poblaciones antiguas como una Gran Proeza de un Espiacuteritu Trascendental e Hispaacutenico (Quintero y Silva199177-79)

El nacimiento del Estado ecuatoriano propiamente dicho estaacute signado pues por una ruptura de la comunidad de linaje de las poblaciones asentadas en un mismo territorio Esa fractura del viacutenculo de consanguinidad imaginashyrio se evidenciaba en un sistema de clasificacioacuten de la poblacioacuten que-marcaba las jerarquiacuteas eacutetnico-culturalessociales seguacuten la sangre los ancestros el coshylor de la piel y la cultura y recordaba permanentemente la diferencia de orishygen y linaje de las poblaciones

El nuacutecleo eacutetnico hispano-europeo-occidental al que perteneciacutean los blancos era numeacutericamente minoritario pero concentraba todo el po~er

10 Tomo este concepto de la obra citada de A Smith En ella se lo define como ethnies difeshyrenciadas bastante unidas y autoconscientes que constituyeron el meollo y la base de Estashydos y reinos El nuacutecleo eacutetnico del Estado conforma el caraacutecter y los liacutemites fronterizos de la nacioacuten (S)on esos nuacutecleos los que sirven de fundamento para que los Estados se unan y formen naciones Muchos de los Estados poli eacutetnicos actuales empezaron a consshytituirse en torno a una ethnie dominante que se anexionoacute o atrajo a otras ethnies o fragshymentos eacutetnicos al Estado al que dieron nombre y carta cultural (199735)

Identidad nacional y poder 27

prestigio era sinoacutenimo de belleza y definiacutea la naturaleza de ese Estado Terrashyteniente Los indios poblacioacuten mayoritaria y los negros eran considerados desde los contenidos ideoloacutegico-poliacutetica-morales del nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo como poblaciones abyectas e inferiores de naturaleza no humana casi anishymales y el paradigma de la fealdad En medio de estos dos polos se categorishyzaba a la poblacioacuten mezclada que era la maacutes variadamente clasificada de acuerdo a una real o supuesta mezcla de sangres (indioespantildeola negroesshypantildeola indionegra etc) que daba como resultado a cholos montubios zambos mulatos mestizos

En la medida en que el nuacutecleo eacutetnico blanco debiacutea definir los liacutemites fronterizos de la nacioacuten (Smith199735) de modo de consolidar el proyecto de Estado Terrateniente y dado que no podiacutea consentir viacutenculo alguno de consanguinidad ancestros o cultura con las poblaciones abyectas e inferioshyres en el maacutes puro estilo colonial constituyoacute a indios negros y mestizos en el Otro por exceIeIlcia es decir en el extranjero en el enemigo en el sujeto que efecUatoriano en proyecto nunca debiacutea ni podiacutea ser El racismo entonces se constrtuyoacute-e-n el dispositivo ideoloacutegico que garantizariacutea Iaiexcliexclpu~eza del nuacutecleo eacutetnico blanco-hispano-europeo-occidental Fue solo asiacute desterrando de la coshyrriuumlntildeIclad simboacutelica a las poblaciones originarias como este nuacutecleo eacutetnico foshyraacuteneo se constituyoacute en el nuacutecleo propio de un Estado que como podemos advertir nacioacute a la vida independiente castrado en sus potencialidades de crear viacutenculos filiales entre los habitantes de un mismo territorio

iquestSe ha modificado a lo largo de la historia republicana del Ecuador esshyte nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo fundan te del Estado iquestHan redefinido las clases doshyminantes ecuatorianas el contenido de dicho nuacutecleo Me temo que no En efecto ninguacuten proceso de cambio registrado a lo largo de los siglos XIXy XX ni siquiera la Revolucioacuten Liberal (1895) ni las reformas de la deacutecada del 70 orientadas a la modernizacioacuten del Estado modificaron sustantivamente el contenido de dicho nuacutecleo eacutetnico que sigue latiendo vivamente hasta el diacutea de hoy refugiado en la ideologiacutea oficial del mestizaje

Como lo revelan un sinnuacutemero de estudios hasta la actualidad pervive un sistema de clasificacioacuten eacutetnica que categoriza en tUacuteminmiddot~s de superioridadshyinferioridad a las poblaciones seguacuten sus ancestros color de piel y cultura Esshyte es reproducido en todos los segmentos de la sociedad y en todos sus aacutembishytos Y tiene una naturaleza fluida y maacutes bien posicional En tanto el nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo es un artefacto ideoloacutegico-cultural paradigmaacutetico de la nacioacuten estatalmente definida todos podemos redefinir nuestra adscripcioacuten a dicho nuacutecleo dependiendo del mayor predominio de sus componentes (sangre

28 Erika Silva Charvet

ancestros color cultura) en determinado contexto De ahiacute que dicha clasifishycacioacuten tenga un caraacutecter relativo Asiacute Norman Whitten en su estudio sobre los pioneros negros dice que los que en la sierra ecuatoriana seriacutean clasificashydos como cholos o mestizos se convierten en blancos en la costa y en los bosshyques orientales (1992210) Linda Smith Belote y [im Belote por su parte exshypresan la misma idea al sentildealar que en los Andes no hay un acuerdo univershysal sobre quieacuten es queacute un grupo que se autoidentifica como blanco puede ser clasificado como mestizo o cholo por las eacutelites (200082)

Asimismo estas clasificaciones variacutean dentro de las mismas poblacioshynes eacutetnicamente discriminadas si su status socioeconoacutemico mejora Asiacute Espishynosa Apolo sentildeala que los mestizos considerados de alto poder adquisitishyvo se consideran blancos los de mediano se autodenominan mestizos y los pobres son llamados cholos mientras en las ciudades a los indios quichuas se los denomina longost(sfZuumloacute) Ciertamente las eacutelites ecuatorianas se siguen considerando como auteacutenticamente blancas de ancestro europeo seguacuten lo revela el reciente estudio de Martha Traversa (2000) Como podemos advershytir todas estas identificaciones y autoidentificaciones eacutetnicas situacionales sishyguen teniendo como aspiracioacuten como signo de poder prestigio y belleza los componentes del nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo (blanco-hispano-europeo-occidenshytal)

El vigor del racismo como dispositivo de dominacioacuten sobre almas y cuerpos perrnea el funcionamiento de las instituciones ecuatorianas yel comshyportamiento de las personas en la vida cotidiana Es a traveacutes de la parafernashylia del racismo (discursos siacutembolos marcadores de frontera eacutetnica rituales) como se crea y se recrea ese nuacutecleo eacutetnico dominante que funciona de maneshyra coercitiva en tanto obliga a adscribirse al mismo de manera ficticia a poshyblaciones de comunidades de linajes distintas

En su estudio sobre el racismo en la experiencia actual de los indios de clase media en el Ecuador Carlos dela Torre registra el sinnuacutemero de marcashydores de frontera eacutetnica que perviven en la cotidianidad y que reafirman-reshycuerdan a los ecuatorianos la no pertenencia de los indios al nuacutecleo eacutetnico de la nacioacuten La reproduccioacuten de las jerarquiacuteas raciales la violencia fiacutesica y verbal traducida en insultos y burlas la segregacioacuten espacial la invisibilizashycioacuten la exclusioacuten y el rechazo la estigmatizacioacuten del color cultura ancestros indios el predominio de conceptos acerca de su inferioridad absoluta el hosshytigamiento por el uso de sus marcadores eacutetnico-culturales y su asociacioacuten con la animalidad suciedad malos olores y fealdad son algunos de los marcadoshy

Identidad nacionaly poder 29

res descritos por de la Torre como vigentes en las relaciones intereacutetnicas en la sociedad ecuatoriana (199630 passim)

Los rituales racistas tambieacuten referidos por de la Torre escenificados en castigos torturas y humillaciones puacuteblicas al Otro y en el que intervieshynen viacutectimas verdugos y espectadores no solo tienen como fin reconstruir los espacios de la dominacioacuten eacutetnica como lo sentildeala el autor (199633) sino algo fundamental reafirmar el sentido de lealtad y el vinculo de fraternidad hacia el nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo Asiacute se garantiza la ubicuidad del racismo Siacutemshybolos discursos rituales marcadores permean el todo social se emiten y practican desde todos los puntos y rincones y por todos los sujetos incluso por sus propias viacutectimas (indios negros mestizos) 11

El siguiente testimonio de un entrevistado por M Traversa expresa precisamente la naturaleza ubicua del racismo cuando dice

laquo todos en el Ecuador somos racistas un racismo hipoacutecrita aquiacute todo el mundo presume de ser blanco todo el mundo quiere ser blanco todos soshymos chulla todos realmente vivimos antildeorando la idea de lo blanco y rechashyzando la idea del cholo mestizo tenemos un desprecio hacia eacutel a cada rato choleamos a alguien hay un racismo que estaacute metido estaacute introyecshytado inteligentemente todos decimos que no somos racistas pero emoshycionalmente todos somos racistas (cit Traverso1998271-2)

El racismo pues garantiza la fractura de la comunidad de linaje de la poblacioacuten ecuatoriana y posibilita la reproduccioacuten del nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo constituido en referente de identidad de la nacioacuten ecuatoriana

Alguien podriacutea argumentar que el desarrollo de la ideologiacutea del mestishyzaje evidencia una modificacioacuten de este nuacutecleo eacutetnico-nacional del Estado Pero si alguacuten consenso existe en el mundo academico ecuatoriano actualshymente es el generado en torno a la nocioacuten de mestizaje como blanqueamienshytoformulada por Norman Whitte~~i~~antildeos SO que capta la versioacuten ecuashytariana dEJ mestizaje adoptada como ideologiacutea oficial del Estado ([984177) Tras elconcepto de mestizo como producto nuevo o nueva raza fruto de una fusioacuten miacuteticamente concebida como simeacutetrica y democraacutetica entre blanshycos e indios (Radcliffe y Westwood1999711l1) se enmascara en realidad un movimiento jeraacuterquicohacia arriba - el blanqueamiento - entendido en teacuterminos fiacutesicos y culturales (Wade 199421 cit Radcliffe y Westshy

11 El caraacutecterubicuo del racismoha sido resaltado por el libro Longos (1999)

30 Erika Silva Charvet

) wood199966) Es decir el concepto de mestizaje aunque lo disimula no ha modificado el nuacutecleo eacutetnico blanco-hispano-europeo-occidental que sigue orientando el contenido de la identidad nacional oficialmente difundida

Pero cabe recalcar que ese matiz de racismo simulado adoptado por la ideologiacutea oficial del mestizaje es muy reciente en el Ecuador Data de los antildeos 70 del siglo XX y es introducido por la oficialidad militar de clase media que accedioacute al poder por la viacutea dictatorial en ese entonces De ninguna manera puede afirmarse que en el siglo XIX las eacutelites trataron de forjar una identishydad nacional mestiza o que (d)esde el inicio de la vida republicana del paiacutes la eacutelite blanca y blanco-mestiza ha reproducido una ideologiacutea ecuatoshyriana de identidad nacional que proclama al mestizo como prototipo de la ciudadaniacutea moderna ecuatoriana como lo hacen C de la Torre y lean Muteshyba Rahier respectivamente (199623 199998) Estas afirmaciones son ahistoacuteshyricas De ninguna manera las eacutelites terratenientes que reivindicaban su pushyreza de sangre hispana en el siglo XIX postularon al mestizo como siacutemboshylo de identidad Solo muy recientemente en el marco de la etnogeacutenesis indiacuteshygena y del proceso de revitalizacioacuten eacutetnica que vive el paiacutes es que ciertos inshytelectuales de ancestro terrateniente han acogido el concepto de mestizos pashyra autodefinirsel-

Porque como lo revela Hernaacuten Ibarra ser mestizo en el siglo XIX y bien entrado el XX significaba adscribirse a una clasificacioacuten denigratoria rechashyzada incluso por los plebeyos quienes consideraban una degradacioacuten ser sentildealados como mestizos(l99812-14) Incluso las elaboraciones ideoloacutegicas del mestizaje de parte del movimiento terrigenista de los antildeos 30 y 40 del sishyglo XX fueron formuladas a contracorriente de la ideologiacutea hispanista vigenshyte siendo rechazadas y estigmatizadas en ese entonces (Silva198l) Solo seshyriacutean funcionalizadas por la ideologiacutea oficial desde los antildeos 70 en el marco del proceso de modernizacioacuten estatal

Sin embargo auacuten hoy no es posible afirmar que en el Ecuador las eacutelishytes dominantes se sientan identificadas con el emblema del mestizaje Por el contrario el estudio de M Traverso revela que el mestizaje tiene todaviacutea una carga peyorativa entre estos grupos Algunos consideran por ejemplo que el mestizo ecuatoriano registra una mezcla negativa pues ha tomado lo mashylo de lo indio y de lo espantildeol adhirieacutendose impliacutecitamente a la pureza rashycial como opcioacuten eacutetnica De ahiacute que la autora concluya que el reclamo

12 Veacutease al respecto el libro de Hernaacuten Ibarra (199812-14)

Identidad nacional y poder 31

emblemaacutetico del mestizaje no es un reconocimiento compartido por toda la clase hegemoacutenica de manera consensuada por lo que (l)as clases altas ecuashytorianas aparecen asiacute maacutes retardatarias que (las de) otros paiacuteses latinoameshyricanos (l998245-6 pn)

Por eso llama la atencioacuten que mientras por un lado ha ganado conshysenso la tesis del mestizaje como blanqueamiento en el terreno acadeacutemico por otro emerge concomitantemente en el mismo campo acadeacutemico el nueshyvo concepto de blanco-mestizo como nueva denominacioacuten eacutetnica concepshyto que tambieacuten es utilizado ahistoacutericamente Asiacute el dominio terrateniente en el siglo XIX aparece como un dominio de blancos y mestizos Pero este conshycepto de blanco-mestizo no existiacutea ni en el siglo XIX ni en buena parte del sishyglo XX Es introducido en los antildeos 80 del siglo XX por antropoacutelogos norteashymericanos y europeos y acogido acriacuteticamente por los cientistas sociales ecuashytorianos Hoy es moneda corriente leer en ciertas obras de ciencias sociales que en el siglo XIX los blanco-mestizos eran el grupo colonial que se reshyconociacutea a siacute mismo racional civilizado y blanco (Guerrero2000 18) Sin embargo las mismas fuentes citadas evidencian que los mestizos en realidad formaban parte de la comunidad de linaje india y no de la blanca y eran clashysificados seguacuten estos paraacutemetros por el Estado blanco En 1842 por ejemshyplo el Consejo de Ministros definiacutea a los mestizos como aquellos que tengan sus abuelos indiacutegenas Yen 1947 el criterio de clasificacioacuten era cuando obshyserve que ha habido cruzamiento con la indiacutegena (cit Guerrero200021 30) De modo que si consideramos los contenidos del nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo proshypio del Estado Terrateniente ese mestizo estaba radicalmente excluido de eacutel iquestDe queacute dominacioacuten blanco-mestiza se estaacute hablando entonces

Como lo ha sentildealado Espinosa Apolo este concepto de blanco-mestizo introducido por las ciencias sociales del Norte visualiza a los mestizos como un grupo contrastivo y confrontativo con respecto a los grupos indiacutegenas siendo ubicados junto con los blancos generando una incomprensioacuten osshytensible de la etnicidad de dicho grupo (sf16-17) A mi entender es un conshycepto poliacutetico funcional a la dominacioacuten en el presente en tanto constituye al nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo histoacutericamente minoritario (en nuacutemero) en un nuacuteshycleo mayoritario por primera vez en la historia refuerza la alienacioacuten de los mestizos y su aspiracioacuten imposible de convertirse en blanco-hispano-euroshypea-occidentales constituye a los mestizos histoacutericamente oprimidos en coacutemplices y coautores de la dominacioacuten blanca impidiendo evaluar su poshy

32 Erika Silva Charvet

sicioacuten oprimida y subordinada en la sociedadl En la actualidad este concepshyto traba la construccioacuten de un nuevo nuacutecleo eacutetnico (indo-negra-mestizo) cashypaz de dotar de un contenido renovado a un proyecto contrahegemoacutenico

Pero en tanto endosa sin beneficio de inventario a los mestizos a la coshymunidad de linaje dominante el concepto de blanco-mestizo perpetuacutea la ruptura del sentido de continuidad histoacuterica de los ecuatorianos y la fractura de su comunidad de linaje manteniendo sin solucioacuten el dilema de nuestra identidad Esta fractura en la comunidad de linaje se evidencia en al menos tres aspectos 1) el ocultamiento de la identidad primordial 2) la ambiguumledad de los ancestros y 3) la construccioacuten de un Nosotros fragmentado en el disshycurso de los intelectuales

El ocultamiento de la identidad primordial

Ser indio o ser negro continuacutea siendo uno de los estigmas maacutes podeshyrosos (De la Torre199676) y una de las experiencias maacutes dolorosas en el Ecuador como lo testimonian recientes estudios por maacutes que en la uacuteltima deacutecada la nueva presencia poliacutetica de los indios haya contribuido a modificar la mirada colonial sobre dichas poblaciones

En efecto las marcas de pertenencia a las comunidades de linaje no eushyropeas tales como el apellido el color de la piel la lengua la vestimenta el feshynotipo no-occidental el tipo de cabello y su modo de lucirlo continuacutean sienshydo severamente estigmatizadas y castigadas en la sociedad ecuatoriana con lo cual se sigue coaccionando a la poblacioacuten a adscribirse a una identidad fictishycia de contenido foraacuteneo

El dilema de la identidad como un fenoacutemeno propio de los mestizos seguacuten ha sido formulado por la literatura sobre identidad no solo en el Ecuashydor sino en Ameacuterica Latina empieza siendo en realidad un dilema del indio como lo testimonia el reciente estudio de Carlos de la Torre sobre las actuales experiencias de racismo entre los indios En eacuteste se evidencia la crisis que vishyven los indios en el presente acosados por la no aceptacioacuten de su fiacutesico la vershyguumlenza de su apellido la negacioacuten de su familia el intenso deseo de ser blanshycos y de llevar un buen apellido todo lo cual les aboca a corregir su estigshy

13 Las eacutelites ecuatorianas son conscientes del rol que juegan los mestizos en la continuidad del dominio blanco como lo revela el testimonio de uno de sus representantes cuando dice la poblacioacuten mestizaes la que constituye nuestra gran clase mediala poblacioacuten mestiza y la clase media son fundamentales para mantener en el Ecuador la paz social (cit por M Traverso1998247)

Identidad nacional y poder 33

ma aprendiendo y dominando los coacutedigos de la cultura dominante para esshyiexclcapar de los vejaacutemenes o simplemente convirtieacutendose en mestizos (de la

Torre 199676 passim) Una vez convertidos en mestizos que significa simshyplemente eliminar los marcadores puacuteblicos de su adscripcioacuten eacutetnico-cultural tales como la vestimenta el estilo de peinado la lengua e incluso el apellido los indios empiezan a llevar una doble vida tratando de ocultar al maacuteximo su identidad (incluso cambiando de domicilio para este propoacutesito) lo que les anshygustia profundamente

Para garantizar dicho ocultamiento y consolidar su nueva identidad estos indios camuflados deberaacuten hacer puacuteblicamente ostensible su lealtad al

nuacutecleo eacutetnico blanco-hispano-europeo-occidental convirtieacutendose en activos partiacutecipes de sus discursos ceremonias y rituales Surge entonces la figura del mestizo coacutemplice de la dominacioacuten que no es sino un indio viacutectima de ella en tanto se ve obligado a renegar de su identidad En ese proceso los intensos sentimientos de verguumlenza y miedo a ser asociados con indios yo negros se complementan con uno de odio profundo hacia siacute mismo canalizado a traveacutes de un abierto racismo hacia quienes mantienen su lealtad a las comunidades de linaje no europeasl

Aunque pareceriacutea que no en todos los espacios regionales del Ecuador el cambio de identidad asume caracteriacutesticas tan dramaacuteticas-gt es de presumir

14 Uno de los indios entrevistados por Carlos de la Torre narra su experiencia con un profeshysor de la Facultad de Derecho de la Universidad Central del Ecuador quien le maltrataba en clase en forma brutal por el hecho de ser indio Dice eacutel No entendiacutea por queacute ese odio tan brutal a los indios despueacutes supe o tuve conocimiento que el doctor era hijo del capashytaz de la hacienda de los Gangotena en Riobamba Este capataz padre del profesor de la universidad era hijo de padres indiacutegenas de Chimborazo entonces comprendiacute que lo que eacutel trataba era de esconder al maacuteximo su identidad (199652)

15 Linda S Belote y J Belote (2000) por ejemplo proporcionan el caso de cambio de identishydad en Saraguro (Laja) un contexto de frontera eacutetnica abierta en donde el cambio de identidad es un proceso aceptado por blancos e indios simultaacuteneamente y que no inshyvolucra la presioacuten por cambio de domicilio o la ruptura de relaciones familiares Las razoshynes del cambio de identidad de indio a blanco son fundamentalmente econoacutemicas (poca viabilidad de los indios de progresar econoacutemicamente en sus comunidades) asiacute como tambieacuten son econoacutemicas las razones de los blancos para aceptar sin problemas en su comunidad a indios En los uacuteltimos antildeos en el marco de la revitalizacioacuten indiacutegena yel deshysarrollo de una autoconciencia eacutetnico-cultural los indios rechazan a quienes optan por el cambio de identidad eacutetnica Un contexto de frontera eacutetnica abierta no parece la toacutenica en el Ecuador El estudio de Carola Lentz (2000) sobre Chimborazo en cambio nos presenta un caso que podriacutea caracterizarse como de frontera eacutetnica cerrada en el que tanto indios como blancos y mestizos resisten el cambio de identidad

34 Erika Silva Charvet

que esa ha sido en general la toacutenica que ha marcado la construccioacuten de la identidad mestiza ecuatoriana tanto en el pasado como en el presente En ese sentido los grandes dilemas asociados al ser mestizo tales como la idenshytidad negativa y el simulacro cultural son compartidos tambieacuten por indios y negros que permanentemente son ideoloacutegicamente acosados y coaccionashydos a renegar y abandonar sus comunidades de linaje originarias mediante el recurso de la mutacioacuten formal de su identidad

La ambiguumledad de los ancestros

El reconocimiento de una comunidad de linaje posibilita que las suceshysivas generaciones que viven en un territorio sean conscientes de su descenshydencia de ancestros comunes Pero en el Ecuador la clase dominante ecuatoshyriana continuacutea reivindicaacutendose como blanca de origen hispano-europeo del cual es muy consciente y estaacute orgullosa Sus ancestros europeos estaacuten fresshycos en su memorial conformaacutendose como un nuacutecleo eacutetnico con una densa memoria genealoacutegica Ha mantenido su comunidad de linaje en base a matrishymonios dentro de su nuacutecleo cerrado orientados a preservar el apellido y leshygitimados por una ideologiacutea que ha estigmatizado como la peor tragedia que puede ocurrir en una familia que la hija de uno se case con un indio o que el hijo se case con una montubia (cit M Traverso199S275)

Pero para quienes no son miembros de las eacutelites o sea la mayoriacutea de ecuatorianos no existe esa claridad en torno a sus oriacutegenes registraacutendose enshytre los mestizos por ejemplo lo que Espinosa Apolo ha denominado ambishyguumledad genealoacutegica (sf222) El ocultamiento de la identidad originaria de parte de estas poblaciones aculturadas conduce a negar a los ancestros o a deshysarrollar un sentido ambiguo y confuso acerca de los mismos El siguiente tesshytimonio de un hombre de SO antildeos de un barrio popular de Quito presentado por Radcliffe y Westwood es elocuente de esta confusioacuten

Vengo de una familiadonde algunos son cholos y otros indios tenemos algo eacutetnico donde nos originamos y hay que tomar en cuenta el aspecto fiacutesico

16 Uno de los entrevistados por M Traversa se identifica por su origen como espantildeol con una mezcla de gallego asturiano flandes y vasco ce reuno las cualidades y los defectos de las tres herencias afirma Otro identifica su ascendencia de origen espantildeola cemis abueshylos son catalanes (MT19983uumluuml3uuml2)

Identidad nacional y poder 35

Pertenezco al grupo eacutetnico indiacutegena pero me siento maacutes espantildeol iexclDe hecho soyun mestizo (199968)

Similar confusioacuten seguramente domina la vida siacutequica y cultural de la mayoriacutea de ecuatorianos

La identificacioacuten con los ancestros empieza con la identificacioacuten con la familia y ciertamente con el apellido Para las eacutelites dominantes la herencia geneacutetica de indios y negros sigue constituyendo uno de los problemas maacutes serios del paiacutes (Quiroga 199910) herencia que se delata precisamente por el apellido de los sujetos Histoacutericamente el nuacutecleo eacutetnico dominante estigshymatizoacute a aquellos apellidos que no sonaran a occidentales por lo que acshytualmente inclusive los ecuatorianos debemos permanentemente demostrar nuestra pertenencia a la comunidad de linaje impuesta blandiendo un apeshyllido de origen foraacuteneo etiqueta que es precisamente la que nos nacionashyliza

Un observador externo da cuenta de esta obsesioacuten ecuatoriana

he presenciado muchas conversaciones mantenidas entre ecuatorianos y me ha sorprendido el tiempo que han dedicado a averiguar el origen del interloshycutor o dejar bien sentado el propio (D)espueacutes de este tanteo inicial hasta queda establecida entre las dos personas que acaban de conocerse una jerarshyquiacutea que no depende nunca de la valiacuteapersonal de los individuos sino (de) su linaje (Aguado sf 42 en)

De ahiacute que auacuten cuando la mayoriacutea de mestizos ecuatorianos no estaacuten seguros de no ser indios ni estaacuten seguros de cuaacuten blancos son (De la Toshyrre19967787) al menos deberaacuten aparentar tener buenos apellidos o pershytenecer a buenas familias una de las formas baacutesicas de adscripcioacuten a la coshymunidad de linaje blanca-hispana-europea-occidental

La idea de la herencia de sangre espantildeola de donde desciende la joshyven nacioacuten ecuatoriana perteneciente a la Raza es una de las respuestas a la pregunta acerca de nuestra ancestralidad (Radcliffe y Westwood 19992) En esa liacutenea recientemente un autor ha propuesto a los ecuatorianos como una minoriacutea de sangre ya estable que transformoacute y adaptoacute las herencias de lo ibero que ya no domina y las del aborigen que irremisiblemente se desliza por su silencioso oscurecer En su visioacuten el nuacutecleo ecuatoriano es un nushycleo racial consciente de siacute mismo encarnado en el mestizaje como aleacioacuten de sangres hispana y aborigen con predominio naturalmente de la hispana ya que lo aborigen no es lo que va dando forma a la nacioacuten

36 I ErikaSilvaCharvet

Ademaacutes de los ecuatorianos estariacutean los pre-ecuatorianos una masa sumida en la miseria que exhibe una pobreza de conciencia por indiferenshycia racial Y por uacuteltimo estaacute el nuacutecleo activo de antiecuatorianos En su concepcioacuten los indios no seriacutean ecuatorianos Asiacute sentildeala hay habitantes que han dejado de ser indios pero que auacuten no despiertan a la nueva nacioshynalidad ecuatoriana derivada de lo indio y lo espantildeol Aunque no lo dice en forma expliacutecita impliacutecitamente pareceriacutea que los indios conformariacutean ese nuacuteshycleo de antiecuatorianos al servicio de fuerzas extrantildeas al Ecuador nuacuteshycleo que siacute ha unificado sus esfuerzos y que pretende inclinar la balanza para liquidar a los primeros (los ecuatorianos) y dominar a los segundos (los preshyecuatorianos) Tal fragmentacioacuten eacutetnico-cultural-nacional le lleva a dicho autor a concluir que el Ecuador auacuten no constituye una familia nacional(AIshytamirano 199963passim pn)

Pero en torno a la identificacioacuten de nuestros ancestros tambieacuten se reshygistran respuestas totalmente contrarias Para Jaime Costales nuestros ancesshytros tienen miles de antildeos de presencia en nuestra tierra equinoccial Son los grandes Isaminas y llactaios defensores de nuestra comunidad No soshymos huairapamushcas No somos advenedizos dice Costales Llevamos esa sangre y esas bruacutejulas existenciales y culturales (N)uestro derecho proshyviene de los derechos territoriales construidos por nuestros ancestros (Costales20005-6pn)

Esa ancestralidad antigua estaacute conectada con la ancestralidad viviente de los indios del presente Asiacute dice Aquellas corrientes civilizacionales inteshygradas de las que provenimos y que sobreviven con vitalidad renovada en el presente (en las) nacionalidades indiacutegenas y acerca de las cuales los messhytizos ecuatorianos olvidan que (s)on nuestro antecedente y raiacutez y uno de los componentes esenciales de nuestro ahora asiacute como de nuestro futuro (Cosshytales 2000 743pn)

En otros casos en cambio se reconoce una ancestralidad antigua que no seriacutea nuestra sino de ellos (los indios) Asiacute JE Adoum dice cebullbullbull nuesshytra historia recuerda a dirigentes indiacutegenas que sufrieron persecucioacuten y caacutershycel por seguir el ejemplo de rebeldiacutea de sus antepasados histoacutericos Y recuershyda tambieacuten a sus descendientes Y al rememorar a nuestros pensadores mayores y nuestros heacuteroes maacutes altos en la empresa insoacutelita de construir la ecuatorianidad desde 1830 este autor solo nombra a proacuteceres e intelectuales no indios tales como Olmedo Rocafuerte Montalvo Peralta y Alfaro (20007378-9)

Identidad nacional y poder 37

Todo lo cual revela que los lazos de consanguinidad imaginaria que nos puedan construir en una super familia poliacutetica son ambiguos y contradictoshyrios en el discurso de los intelectuales ecuatorianos evidenciaacutendose por conshysiguiente la continuidad de la ruptura de la comunidad simboacutelica de linaje

El Nosotros fragmentado

El sentido del Nosotros construido desde la dimensioacuten puacuteblica de la identidad (Larrain1996209) ha sido histoacutericamente excluyente de indios y negros Es un nosotros blanco-hispano-europeo-occidental enmascarado en el Nosotros mestizo y el Nosotros regional (serranocostentildeo) Es tan poshyderoso este sentido de identidad que incluso permea los recientes discursos de algunos de los intelectuales en torno al tema

Asiacute desde un Nosotros mestizo los indios pueden seguir siendo conshycebidos como extrantildeos desconocidos distantes del Nosotros ecuatoriano

no nos ven no hablan no responden si preguntamos no se hacen a un lashydo para que pasemos (igual que nosotros no los dejariacuteamos pasar por una veshyreda o acera si lo pidieran) en suma no existimos para ellos (Adoum 200034)

Asimismo tendriacutean otra cultura ce bullbullbull el verdadero problema para ellos consiste en una lucha para hacer que los demaacutes respetemos su cultura (Adoum200035)

Se reconoce una ausencia de acumulacioacuten de experiencias comuacuten entre las poblaciones cebullbullbull no podemos hablar de experiencias histoacutericas ecuatoriashynas sino de experiencias histoacutericas dadas en un territorio llamado Ecuador sentildeala uno de los entrevistados por M Traversa (1998194) Adoum es maacutes tashyxativo al respecto

ni hemos hecho con ellos (1os indios) una revolucioacuten como en Meacutexico a fin de que cobraacuteramos juntos conciencia de una nacioacuten india que sustituyera a nuestra nacioacuten racista (2000 36 pnen)

Pero contradictoriamente maacutes adelante el mismo autor afirma que la ecuatorianidad ha sido una empresa insoacutelita en la que hemos participado todos desde 1830 (Adoum200078) con lo que impliacutecitamente formula un Nosotros excluyente de los indios

Este Nosotros fragmentado tambieacuten puede tener asiento regional es un Nosotros costentildeo (o guayaquilentildeo) vs un Ellos serrano (o quitentildeo)

38 Erika Silva Charvet

marca de un paiacutes esquizofreacutenico (Donoso Pareja 200011) Ese Nosotros regional de larga trayectoria en nuestra historia intelectual y poliacutetica17 forja caracteriacutesticas distintivas y un modo de ser diferente construido en base a los prejuicios y estereotipos acerca del Otro (regional)

El libro de Donoso Pareja constituye un buen ejemplo de la visualizashycioacuten del paiacutes desde esta dialeacutectica del Nosotros costentildeo vs el Ellos serrano Ese Nosotros estaacute atravesado por el corte eacutetnico-cultural Son Ellos los seshyrranos quienes se desenvuelven en un espacio de influencia indiacutegena mienshytras Nosotros los costentildeos estamos maacutes abiertos a la influencia occidental Si el pasado indiacutegena es borroso y la huella espantildeola casi inexistente en camshybio la moderna presencia de migrantes (catalanes italianos libaneses) han marcado

nuestro caraacutecter nuestra identidad (la de los guayaquilentildeos) (T)enemos mucho de su espiacuteritu de mercaderes que se acopla con nuestro pasado reshymoto de marinos mercantes mantenses huancavilcas (Donoso Pareja 2000 150 pn)

Es curioso que Donoso Pareja reconozca una mayor influencia cultural de los nuacutecleos minoritarios de migrantes extranjeros (hoy parte de la estrucshytura de poder local) que de los cientos de miles de migrantes indiacutegenas paushyperizados que durante la segunda mitad del siglo XX descendieron del calleshyjoacuten interandino y se instalaron en las barriadas marginales de Guayaquil moldeando indudablemente la vida social y cultural de esa ciudad Sin emshybargo su influencia cultural y eacutetnica es absolutamente inexistente para Donoshyso Pareja En ese sentido este autor reproduce la ideologiacutea del portentildeismo asiacute denominada por Espinosa Apolo una variante del hispanismo desarrollashyda por las eacutelites oligaacuterquicas guayaquilentildeas en el marco del regionalismo coshymo un conjunto de estereotipos sobre el costentildeo los mismos que buscan mishynimizar las raiacuteces indiacutegenas de eacutestos y asiacute fundamentar un supuesto contrasshyte con los serranos (sf213)

Pero el sentido del nosotros tambieacuten se ha ido construyendo desde la sociedad civil expresado en el nuevo concepto del Nosotros indio y del Nosotros mestizo

17 Desde la eacutepoca colonial hay obras que presentan como seres diferentes a losquitentildeos y guayaquilentildeos (Veacutease los escritos del P Juan Bautista Aguirre y de Eugenio Espejo) En el siglo XIX e inicios delXXAlfredo Espinosa Tamayo y Belisario Quevedo presentan los diferentes caracteres deserranos ycostentildeos Alrespecto puede verse unasiacutentesis de esshytas exposiciones en la reciente obrade Donoso Pareja citada

Identidad nacional y poder 39

El nuevo Nosotros indiacutegena estaacute asociado a los procesos migratorios de los indios serranos hacia otros espacios regionales pero fundamentalmenshyte al fenoacutemeno de organizacioacuten y movilizacioacuten indiacutegena desde los antildeos 70 que deriva en una presencia poliacutetica renovada de los indios en la sociedad Un estudio de caso sobre la construccioacuten identitaria en una comunidad de la proshyvincia de Chimborazo identifica una paulatina ampliacioacuten del sentido del Nosotros de la conciencia de pertenencia a un grupo de parentesco a la conciencia de pertenencia a una comunidad y de eacutesta a la conciencia de pershytenecer a un gran grupo eacutetnico los indiacutegenas (Lentz2000218226) Ese nuevo Nosotros se ha gestado en un proceso de redefinicioacuten de la cultura propia vis a vis la cultura ajena que a la larga ha transformado profundashymente la cultura local sin eliminar la frontera eacutetnica que auacuten estaacute muy preshysente y es incluso maacutes riacutegida que nunca (Lentz2000226)

A nivel global este gran grupo eacutetnico indiacutegena se construye como un Nosotros diferenciado a traveacutes del concepto de nacionalidad indiacutegena que logra aglutinar en un colectivo al conglomerado extremadamente diverso de pueblos indiacutegenas ecuatorianos Desde su posicioacuten como nacionalidades vishysualizan al Estado ecuatoriano como constituido por las nacionalides indiacutegeshynas la nacionalidad hispana y la nacionalidad afroecuatoriana (cit HIbashyna199985) una visioacuten absolutamente coincidente con la del poder blanco dominante en tanto adscribe lo ecuatoriano al nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo defishynido como hispano sin reconocer los viacutenculos profundos entre los indios y aquellas poblaciones que histoacutericamente se vieron coaccionadas por el poder a someterse a un largo complejo y doloroso proceso de transculturacioacuten Esshyte concepto formulado por la CONAIE en 1994 ya no estariacutea a tono con el avance en la comprensioacuten de los complejos procesos culturales registrados entre dichas poblaciones transculturadas (los mestizos ecuatorianos) y que constituye uno de los aportes maacutes importantes de la literatura sobre identidad nacional producida en la deacutecada de los 90 El meacuterito de ello lo tiene el libro Los Mestizos Ecuatorianos de Manuel Espinoso Apolo

A diferencia de las interpretaciones corrientes que entendiacutean el mestishyzaje como un proceso generador de un producto nuevo fruto de la siacutentesis armoacutenica de dos razas y dos herencias culturales Espinosa Apolo lo concepshytuacutea como el proceso de hispanizacioacuten del indiacutegena en general y del quichua en particular un

proceso aculturativo atiacutepico en tanto laadopcioacuten de lasformasculturaleshisshypaacutenicas no implica deculturacioacuten o extincioacuten cultural sino que maacutes bien reshy

40 Erika Silva Charvet

sulta un reordenar de los elementos de la cultura del dominador en beneficio de la cultura vernacular con el objetivo de actualizarla (sf2927)

Los mestizos -seguacuten esta propuesta- iriacutean conformando un ser cultushyral que se caracterizariacutea por la adopcioacuten de formas culturales hispaacutenicas que recubririacutean un contenido cultural indiacutegena kichwa Esas formas hispaacutenicas se manifiestariacutean en los espacios puacuteblicos mientras en los espacios privados iacutenshytimos seguiriacutean manifestaacutendose propiamente las formas culturales autoacutectoshynas Ese ser cultural indio-mestizo se manifestariacutea en el dialecto hispanoshyecuatoriano proceso de construccioacuten de una lengua mediada por el bilinguumlisshymo kichwa-espantildeol en una cosmovisioacuten heredada de la cultura kichwa maacuteshygico-miacutetico-agraria-contemplativa caracterizada por una concepcioacuten biparshytita del cosmos la sacralizacioacuten de la naturaleza un predominio del animisshymo una concepcioacuten ciacuteclica del tiempo una concepcioacuten fatalista de la vida un concepto de la muerte como otra vida y un concepto de unidad cuerpo-alma La cultura kichwa se expresariacutea tambieacuten entre los mestizos en las tradiciones de subsistencia fiacutesica (dieta y cuidado de la salud) en las tradiciones institushycionales (minga tambo agrado compadrazgo) basadas en los conceptos anshydinos de reciprocidad redistribucioacuten y biparticioacuten complementaria en la reshyligiosidad popular y en las tradiciones luacutedicas Ello evidenciariacutea seguacuten dicho autor un ser cultural mestizo vigorosamente mediado y determinado por la cultura kichwa

A partir de esta redefinicioacuten del concepto de mestizo Espinosa Apolo posibilita idear una nueva nocioacuten del Nosotros mestizo ya no asociado al nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo sino iacutentimamente ligado al nuacutecleo eacutetnico originario En efecto formula la nocioacuten de macro comunidad quichua-mestiza nocioacuten que pretende capturar un modo racional de construccioacuten de la experiencia ecuatoriana particular y que constituye un modo alternativo de ser en el mundo plural ecuatoriano (sf29110) Si bien pensado para la realidad de los mestizos de la sierra este concepto me parece puede ser abarcativo de otros nuacutecleos eacutetnicos (vgrlos afroecuatorianos) que en tanto grupos oprimishyIdoshan construido una experiencia comuacuten frente a un poder poliacutetico domishyiacutenante culturalmente foraacuteneo A pesar de lo positivo de este nuevo aporte orientado a la construccioacuten de un Nosotros enraizado en una historia y un linaje comunes podemos adshyrertir que eacutesta no es la toacutenica predominante en los estudios analizados En geshyperal el Nosotros ecuatoriano sigue apareciendo fragmentado en muacuteltiples Nosotros eacutetnicos regionales algunos incluso antagoacutenicos poniendo de mashy

Identidad nacional y poder 41

nifiesto la profundidad y continuidad de una fractura de la comunidad simshyboacutelica de linaje que ha tenido un enorme costo siacutequico y emocional en la vishyda de los ecuatorianos como se puede advertir en el imaginario de siacute mismos que han interiorizado como lo veremos a continuacioacuten

La Autopercepcioacuten

Dice Walter Connor que en el anaacutelisis de la situacioacuten sociopoliacutetica lo que verdaderamente cuenta no es la realidad sino lo que la gente cree que es real (199889) Esta afirmacioacuten es pertinente en el abordaje de la identidad nacional pues alude a coacutemo un colectivo se representa a siacute mismo es decir coacutemo se autopercibe y autoreconoce asunto eminentemente subjetivo que muchas veces puede no corresponder a la realidad

iquestCoacutemo es que las nociones fracturadas de permanencia en el tiempo y de unidad del colectivo que hemos visto caracterizan el proceso de construcshycioacuten de la identidad ecuatoriana inciden sobre la nocioacuten de reconocimiento del conglomerado en su mismidadilf iquestQueacute nociones e imaacutegenes forjan esa percepcioacuten del ecuatoriano y en referencia a queacute Otro se construyen

Todos los estudios sobre identidad nacional elaborados en los 90 evishydencian que el sentido de reconocimiento de siacute mismos de los ecuatorianos es problemaacutetico en tanto se construye con nociones e imaacutegenes negativas desshyvalorizantes y hasta denigrantes del colectivo Se habla de que no (estamos) seguros de queacute somos (citAdoum200041-2) de una ambiguumledad del tema de la identidad (Traverso1998192) de que la identidad de Ecuador se conshyfigura en una suerte de negacioacuten del yo mismo (Iijoacuten y Chiluisa199954) de una identidad esquizofreacutenica negativa autoconmiserativa castrada (Doshynoso Pareja2000545666) de una ecuatorianidad que se fragmenta en el sentimiento y la praacutectica de la guayaquilentildeidad de la quitentildeidad la ambashytentildeiacutea el manabitismo la rnorlaquiacutea (Adoum200046) de una desidenshytificacioacuten con la Patria (Costales200052)

Se dibuja un imaginario del paiacutes con trazos que lo definen como un paiacutes profundamente dividido fragmentado invertebrado con dos nashyciones conviviendo en el mismo territorio paiacutes esquizofreacutenico partido esshy

18 Seguacuten Melucci los elementos de la identidad son a) la nocioacuten de permanencia en el tiemshypo b) la nocioacuten de unidad (liacutemites de un objetolsujeto que permiten distinguirlo de otros) e) la nocioacuten de reconocimiento capacidad de reconocerse a siacute mismo y de ser reshyconocido (Gimeacutenezsf2 Schlesinger sf62)

42 I Erika Silva Charvet

cindido mental y emocionalmente espejo roto en muacuteltiples fragmentos paiacutes transitorio pobre humilde desordenado sucio paiacutes pequentildeo dolido territorio paiacutes imaginario que nunca tuvimos paiacutes de perdedores de pendejos paiacutes de renegados que odia sus raiacuteces y ama lo del otro

Los ecuatorianos por su parte son visualizados como la encarnacioacuten de las actitudes y comportamientos negativos En relacioacuten a siacute mismos se los caracteriza como seres que no se aceptan se autocompadecen son acompleshyjados no se saben inteligentes no somos solo parecemos en relacioacuten al Otro (el extranjero la autoridad el alter-ego) baacutesicamente se los conceptuacutea por su sentido de achicamiento de perdedores su actitud derrotista pero ademaacutes se los pinta como feos serviles y sumisos evasivos ambiguos envishydiosos chismosos piacutecaros (vivos criollos) ingenuos tiacutemidos transgresoshyres con escaso sentido de pertenencia a la comunidad entre otras actitudes en relacioacuten a su realidad se los visualiza esencialmente como pasivos coacutemoshydos conformistas vagos aguantones mediocres ademaacutes de impuntuales fashycilistas resignados irresponsables ignorantes dispersos que hablan y no acshytuacutean viven al diacutea 20

Ha sido correctamente observado que estas imagenes sobre los ecuatoshyrianos corresponden a las imaacutegenes histoacutericas que el poder dominante elaboshyroacute en torno a indios y negros y que se mantienen vigentes en el imaginario acshytual (Kingman1999116) En efecto tal como lo revelan los estudios mencioshynados los indios siguen siendo visualizados por las eacutelites en relacioacuten a siacute misshymos como distintos pueblos degenerados con taras mentales medio brutos salvajesinfelices menores de edad feos como atrasados manipushylados inferiores un peso ladinos mentirosos adulones en su relacioacuten con el Otro y vagos resignados pasivos y conformistas en sus respuestas frente a su realidad (Traverso1998 de la Torre 1996)

Ciertamente el mito de los indios como raza vencida ha perdido fuershyza en el imaginario dominante-l pero no ha desaparecido completamente

19 Traversa 1998192199207218234239304Adoum 2000 3031129299-300 Donoso Pashyreja2000 114344 Iijoacuten y Chiluisa 199955 Costales20009 Valdano1999386390 Floshyres199630 1)

20 Espinosa Apolo sf Adoum2000 Donoso Pareja2000 Traversa 1998 De la Torre 1996 Costales2000 Aguado Misf Palomino 1999 Valdano 1999

21 El Mito de la Raza Vencida lo he formulado en mi obra LosMitos de la Ecuatorianidad que consta en este libro Un ejemplo de la peacuterdida de influencia de dicho mito se proporshyciona en la obra de M Traversa a traveacutes de la opinioacuten de uno de los entrevistados que dishy

Identidad nacional y poder 143

filtraacutendose a traveacutes de una nueva idea-fuerza promovida por las eacutelites la de que constituyen una minoriacutea poblacional reducida sin mayor representashycioacuten del colectivo nacional lo que es otra forma de re-afirmar que fueron vencidos-e

En cuanto a los negros que como ha sido observado constituyen el uacuteltimo otro una especie de aberracioacuten histoacuterica un ruido dentro del sistema ideoloacutegico de la nacionalidad una contaminacioacuten del patrimonio geneacutetico ecuatoriano (JMuteba Rahier199998) las imaacutegenes de la dominacioacuten coshyrroboran su extrantildeamiento del imaginario sobre la ecuatorianidad Asiacute en reshylacioacuten a siacute mismos son considerados como infrahumanos (caniacutebales salvajes proclives a los excesos carnales) intelectualmente limitados asociados a la magia la brujeriacutea sexualizadossensualizados sucios feos en relacioacuten al Otro son extrantildeosextranjeros inexistentes (invisibles) violentos peligroshysos (asociados al crimen y al delito) un lastre incivilizados manipulables en sus respuestas frente a su entorno real son comprendidos como vagos inshyconstantes irresponsables e ignorantes-t

Asiacute pues se evidencia que el reconocimiento de lo negativo del ecuatoshyriano no es sino el reconocimiento de lo indio que hay en eacutel como lo que debe ser repudiado y eliminado para llegar a ser verdaderamente ecuatoriashyno Correspondientemente se registra un predominio de la desidentificacioacuten con el negro cuyos estereotipos en su mayoriacutea no corresponderiacutean al ecuashytoriano

Cuando se visualiza lo positivo del ecuatoriano se reconoce en eacutel funshydamentalmente su pacifismo bondad y sociabilidad (amables hospitalarios solidarios generosos cordiales espontaacuteneos) Sin embargo a veces esa bonshydad detectada puede confundirse con ingenuidad y el pacifismo con pasivishydad que para ciertos representantes de las eacutelites constituye el mayor activo que tiene el paiacutes (cit Traverso 1998221) En contradiccioacuten con la fuerte noshycioacuten de vagos aparece como cualidad positiva la de ser emprendedores y

ce cebullbullbull yo tengo del indio ecuatoriano la opinioacuten de que en los uacuteltimos antildeos han salido mushychos de este estamentoque se han superado han estudiado son artistas y demuestran clashyramente que la clase indiacutegena no es una clase sepultada (cit 1998257 en)

22 Otro entrevistado por M Traverso afirma que cebullbullbull es una poblacioacuten que va disminuyendo en nuacutemero y que no son tantos como dicen los dirigentes indiacutegenas(l998256)

23 Veacutease Whitten 1992 Radcliffe y Westwood 1999JMuteba Rahier 1999Adoum2000 Doshynoso Pareja2000 Quiroga 1999 Traverso1998

44 Erika Silva Charvet

trabajadores-t Tambieacuten se reconocen como cualidades positivas la valentiacutea la sensiblidad al dolor ajeno el sentido del humor la ingeniosidad baja hosshytilidad al extranjero baja destructividad abierta capacidad reactante optishymismo y un fuerte sentido comunitario focalizado en lo local (Adoum2000 Palomino 1989 Donoso Pareja2000 Costales2000 Traversa 1998)

Pero como podemos advertir hay un desbalance a favor de lo negativo en las percepciones acerca del modo de ser nacional Emocionalmente este desequilibrio se expresa en una gama de sentimientos que van desde los dishyfusos y contradictorios acerca de siacute mismo a los de pequentildeez pasando por los de miedo y verguumlenza hasta culminar con sentimientos de profundo odio al indio que no es maacutes que una forma de autoodio (de la Toshyrre 199634) esa parte del nosotros que inspira rechazo y es fruto de una aushytoimagen negativa (Traversa 1998216) Es decir la experiencia de reconocershyse o sentirse ecuatoriano apareceriacutea asociada a una fortiacutesima e iacutentima sensashycioacuten de displacer que tiende a debilitar el proceso de identificacioacuten de las poshyblaciones en un Nosotros afirmativo y positivo

Ahora bien este autoreconocimiento negativo de los ecuatorianos que es naturalmente un constructo subjetivo poblado de percepciones y autoshypercepciones ha sido confundido por ciertos autores como que fuera la misshyma realidad como si ese ser repulsivo que emerge de tales discursos fuera efectivamente el ser real Es asiacute como en los ensayos cobra cuerpo un categoacuteshyrico somos (vagos pasivos ingenuos buenos sufridos etc) Lo que revela que buena parte de los estudios producidos en los 90 sobre el tema de la idenshytidad nacional estaacuten fuertemente mediados e influidos por el discurso de la dominacioacuten sobre la ecuatorianidad

El libro Longos es un buen ejemplo de ello Cuando los autores aborshydan el tratamiento de las actitudes rasgos y caracteriacutesticas que definen como langas se expresan en tercera persona distanciaacutendose del sujeto langa (el Otro) al que conciben geneacutetica e intelectualmente inferior una encarnashycioacuten de lo maacutes repugnante y negativo de los ecuatorianos En ese sentido esshy

24 La nocioacuten de persona de empuje y emprendedor es la imagen sobresaliente del ecuatoshyriano de todas las regiones que se desprende del estudio sobre el caraacutecter social de los ecuatorianos elaborado por Jaime Costales (2000) Este trabajo presenta los resultados de una encuesta aplicada en la zona metropolitana de Quito en 1998a 2000 personas (no inshydica los estratos sociales seleccionados) de la cual se seleccionoacute una muestra de 385 enshycuestas para procesar (no detalla los criterios de seleccioacuten de la muestra ni la metodologiacutea aplicada en el estudio)

Identidad nacional y poder 145

tos autores aunque conscientemente rechazan el racismo de las eacutelites apareshycen como alumnos aplicados de ellas al asignar al teacutermino langa el mismo contenido estigmatizador peyorativo e insultante que el poder dominante siempre le asignoacute El mensaje que deja este libro es que para ser ganadores modernos democraacuteticos inteligentes francos cultos y hasta humanos los ecuatorianos debemos dejar de ser langas Algo por cierto nada nuevo las eacutelites metropolitanistas siempre nos lo han recalcado (Jijoacuten y Chiluisa1999)

Las actitudes negativas de los ecuatorianos supuestamente heredadas de los indios son endilgadas tambieacuten en otros discursos Asiacute refirieacutendose al comportamiento del ecuatoriano en el exterior Adoum dice

El ecuatorianoen general adopta de entrada una actitud de derrota casi servil de indio o langa en el extranjero o frente a quien le parecesuperior por su nacionalidad su cargo su dinero patroacuten en suma (200046)

Ciertamente ese imaginario sobre la ecuatorianidad y sobre los ecuatoshyrianos no nace de las bases de la sociedad Por el contrario es secretado desshyde las fuentes de poder dominante los discursos de los altos y medianos funshycionarios puacuteblicos los de los empresarios de los medios de comunicacioacuten y de los intelectuales orgaacutenicos del Estado Es desde esta fuente elitista desde donde se divulgan se convierten en sentido comuacuten y luego en convicciones difiacuteciles de ser removidas

Por ejemplo el mito del Ecuador como un paiacutes privilegiado poseedor de una naturaleza feraz un prodigio de recursos naturales-gt es coherente con la nocioacuten corriente del ecuatoriano vago coacutemodo y flojo En efecto si aquiacute todos pueden encontrar un guineo y comer todos pueden pescar alshygo todos pueden sembrar algo dada la abundancia natural entonces la poshybreza es ocasionada porque no se mueven a hacer nada sino esperar que les den (Traverso1998228) o sea como resultado de la vagancia de los poshybres Con lo cual se obnuvila la asimetriacutea socio-econoacutemica fruto de una hisshytoacuterica concentracioacuten de la riqueza restablecieacutendose el discurso orientado a leshygitimar simboacutelicamente el orden injusto

Por otro lado la ideologiacutea dominante ha tenido la capacidad de encarshynar en el ecuatoriano un sentido de fracaso que no corresponde sino exclusishyvamente a los resultados de un manejo oligaacuterquico de lo puacuteblico a lo largo del

25 Al que en Los Mitos de la Ecuatorianidad caracterizo como Mito del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo

46 Erika Silva Charvet

siglo XX iquestDe doacutende emerge la nocioacuten de perdedores o derrotistas Natushyralmente de una lectura oficial de la historia y sobre todo de la experiencia de fracaso en la poliacutetica internacional del propio Estado burgueacutes terratenienshyte Adicionalmente iquestde doacutende emerge la nocioacuten de acomplejados intelecshytualmente inferiores serviles y sumisos Precisamente de aquel discurso rashycista hacia los indios orientado a sembrar un odio hacia el Otro que no es sino un odio hacia Nosotros

Pero no todos los estudios sobre identidad confunden las percepciones con la realidad Algunos inclusive tratan de explicar el por queacute de tan negashytivo retrato Asiacute para Donoso Pareja que postula la tesis de la identidad esshyquizofreacutenica rota escindida intelectual y emocionalmente en serranos y costentildeos (los amazoacutenicos y galapaguentildeos no cuentan en esta visioacuten de la idenshytidad) eacutesta constituye una falsa identidad una identidad tergiversada Dishycha esquizofrenia tendriacutea un orden escondido cebullbull los intereses de dos ecoshynomiacuteas diferenciadas (de la Costa y de la Sierra) que persisten hasta nuestros diacuteas y son su origen remoto y profundo Es precisamente esta oposicioacuten de intereses canalizada por fuerzas poliacuteticas que la propician la que nos ha inventado seguacuten sus intereses a lo largo de la historia ha hecho que seamos como ellos dicen que somos(2uumluumluuml66luuml2125126 134158247-8)26

De su parte M Espinosa Apolo tambieacuten formula una explicacioacuten en torno a este reconocimiento problemaacutetico de la identidad de los ecuatorianos y lo hace desde la lectura de la construccioacuten de la identidad de los mestizos Su tesis es que aunque se constata la construccioacuten histoacuterica de un genuino y vigoroso ser cultural la comunidad mestiza ecuatoriana registra una rupshytura en la correspondencia entre el ser cultural y su conciencia originada en su no aceptacioacuten de su procedencia indiacutegena Esto genera una incapacidad de autorreconocimiento y rechazo a su ser que define el problema fundashymental de la identidad de los mestizos y se manifiesta en una etnonimia evasiva y ambigua un conjunto de ideas falaces sobre los atributos del grupo y la existencia de una memoria fraudulenta (sf18193-4)

26 Aunque Donoso Pareja evidencia una lucidez en sentildealar la razoacuten de la identidad esquizoshyfreacutenica sin embargo no tiene consistencia en la criacutetica ideoloacutegica al poder al adherirse inshycondicionalmente al discurso de la eacutelite guayaquilentildea en torno a la descentralizacioacuten y las autonomiacuteas sin percatarse que constituye un dispositivo ideoloacutegico orientado a perpetuar dicha identidad esquizofreacutenica criticada por el autor y a obstaculizar toda posibilidad de construccioacuten de una identidad nacional (200031209212229)

Identidad nacional y poder 47

Tal ruptura supone un proceso alienativo que implica profundos trastornos psicoculturales que han dado lugar a una idiosincracia patoloacutegishyca manifiesta en la existencia de un fuerte complejo de inferioridad y la preshysencia de una inestabilidad comportamental en los mestizos ecuatorianos (Espinosa Apolosf229-30) proceso que aparece casi como loacutegico-natural en la interpretacioacuten de Espinosa Apolo como uno en el que la intervencioacuten del poder dominante es algo difusa y a veces perifeacuterica No obstante esto no desshydibuya la lucidez de una obra que constituye la uacutenica interpretacioacuten coherenshyte acerca de la conciencia distorsionada de un sector de los ecuatorianos soshybre siacute mismos producida en los antildeos 90

Maacutes allaacute de reconocer la naturaleza funcional de este imaginario sobre la ecuatorianidad para los fines de la dominacioacuten me pregunto iquestcoacutemo es que los ecuatorianos procesamos diacutea a diacutea las muacuteltiples fracturas que nos constishytuyen y que se manifiestan en esas nociones e imaacutegenes que nos denigran iquestcoacutemo nos reconstituimos sicoloacutegicamente en nuestro mundo privado para poder hacerle frente a la vida y salir adelante iquestcoacutemo nos relacionamos simshyboacutelicamente con ese poder que nos desprecia iquestdoacutende encontramos las fuenshytes de estima y dignidad personal para reproducirnos como seres humanos

Quizaacutes en ese proceso de ruptura de nuestro sentido de continuidad coshymo ser histoacuterico-cultural genuino singular hicimos lo que todo oprimido ha hecho revertirlo en contra del poderoso una de las formas de resistirlo Quishyzaacute la autopercepcioacuten distorsionada como vagos pasivos conformistas mediocres etc emanada de la dominacioacuten la hemos devuelto en respuestas a la propia dominacioacuten en forma de rebelioacuten hacia lo puacuteblico de transgresioacuten permanente de la institucionalidad estatal de una vocacioacuten por desordenar el orden de lo que percibimos y sabemos injusto de una destructividad y contashyminacioacuten de un espacio puacuteblico del que nunca nos hemos sentido realmente parte de una oposicioacuten a todo asiacute entendido desde los intereses excluyentes de los poderosos de una irreverencia con el ritualismo y la parafernalia de un poder hueco de contenidos nacionales

Quizaacute despueacutes de todo hayamos utilizado esa gramaacutetica de la dominashycioacuten para rebelarnos sutilmente contra ese poder para burlarnos de eacutel para decirle que nos damos cuenta de todas sus jugadas Como cuando decimos no sea malito juicio eacutetico envuelto en un ruego mediante el cual obligamos moralmente al poder que nos coacciona

Los Chillos 15 de enero del 2002

2

LA DEBACLE SIMBOLICA DEL ECUADOR EN LA

COYUNTURA FINISECULARiexcl

Introduccioacuten

Cuando en 1991 acuntildeamos el concepto de nacioacuten en ciernes para el Ecuashydar de fines del siglo XX (Quintero y Silva1991) proponiacuteamos comprendershylo como realidad y como posibilidad Realidad de una sociedad trabada en su constitucioacuten como comunidad imaginada (Anderson1986) por la vigencia de coacutedigos y praacutecticas culturales de signo colonial emanadas desde diversas fuentes de poder posibilidad de hacerlo mediante el desarrollo de una nueva substancia siacutequica (coacutedigos siacutembolos imaginarios) que otorgue a la divershysidad societal un sentido de pertenencia colectiva A casi diez antildeos de proshypuesto dicho concepto nadie discute la realidad de nacioacuten en ciernes del Ecuadoreacute pero siacute en cambio se escuchan desde distintos puntos del paiacutes voshyces que lo cuestionan como posibilidad de futuro iquestQueacute ha sucedido

En el contexto de una crisis integral y estructural que invade todos los aacutembitos la sociedad ecuatoriana ha vivido en esta coyuntura finisecular una

Artiacuteculo publicado en libro editado por Hans- Ulrich Buumlnger y Rafael Quintero Conflictos y Limitaciones de la Democracia en condicionesde pobreza (Quito ILDIS-Escuela de Socioshylogiacutea2000) A diferencia de entonces en el que en ciertos sectores de las ciencias sociales ecuatorianas se daba por descontado la vitalidad de un Estado Nacional cuyos oriacutegenes habriacutean arranshycado con la independencia de Espantildea Estado enfrentado a fines del siglo XX a la emershygencia de nacionalidades indias

50 Erika Silva Charvet

serie de eventos que la han cuestionado simboacutelicamenteI En consecuencia hoy como en ninguacuten otro tiempo de la eacutepoca contemporaacutenea se constata un afaacuten colectivo por visualizar al pais prentildeado de emociones encontradas se reshygistran intensos procesos de desidentificacioacuten e identificacioacuten se manifiesta una crisis de referentes y cambios en el imaginario colectivo se repiensan utoshypiacuteas de futuro

Si como ha sido propuesto la nacioacuten es una comunidad poliacutetica imashyginada construida simboacutelicamente seguacuten el modelo de familia de etshynia y de comunidad religiosa y particularizada por mitos de masa nacioshynales propios y especiacuteficos (G Gimenez19935) cabe preguntarse iquestqueacute estaacute sucediendo con esos modelos y mitos en este momento de introspeccioacuten coshylectiva En otras palabras iquestcoacutemo imaginamos al Ecuador coacutemo encaramos nuestras similaridades y diferencias coacutemo delimitamos la frontera coacutemo conceptuamos y miramos al Otro Es precisamente esto lo que indagareacute en las paacuteginas que siguen

Imaacutegenes sobre el Ecuador y los ecuatorianos

iquestCoacutemo imaginamos al paiacutes y coacutemo nos vemos los ecuatorianos El nuacuteshycleo de las visiones sobre el paiacutes se produce y reproduce a partir de la contrashydiccioacuten naturaleza-cultura El mito sostiene que nuestra tierra como regalo de Dios nada en riqueza y abundancia Geografiacutea de oro tierra de privileshygios portento de la naturaleza son algunos de los calificativos endilgados5

3 Tales como los sucesivos levantamientos indiacutegenas que arrancan en junio de 1990 y que tienen su aacutepice con la caiacuteda del gobierno de lamil Mahuad el 21 de enero de 2000 la guerra fronterishyza de Cenepa (1995) Yla firma de la paz con e Peruacute (1998) la suplantacioacuten de sucre por e doacuteshylar como moneda nacional la donacioacuten de la base de Manta a los EEUU y la propuesta de las autonomiacuteas por parte de la eacutelite econoacutemica y poliacutetica guayaquilentildea

4 Este es un trabajo provisional sobre e tema enmarcado en un proyecto de maacutes largo alcance Para la elaboracioacuten de la presente ponencia mis fuentes han sido los discursos de los editoriashylistas y lectores de dos perioacutedicos El Comercio (Quito) y El Universo (Guayaquil) entre enero e inicios de noviembre del 2000 Dado e escaso tiempo de que he dispuesto para hacer este trashybajo he levantado informacioacuten de los meses de enero febrero marzo mayo julio agosto octushybre e inicios de noviembre

5 Veacutease Rafael Diacuteaz Ycaza_EI Universo 4-0100 -8 Xavier Benedetti Roldoacutes El Universo 16-01shy00 -10 Rodrigo Fierro Beniacutetez El Comercio 3-02-00 A4) Que en este paiacutes hay demasiados volcanes demasiado mar demasiado oro y tierras como para no plantearnos un destino enorshyme (Benedetti op cit) En e Mito de Sentildeoriacuteo sobre e Suelo que formulo en Los Mitos de la Ecuatorianidad tambieacuten se encuentra presente esta idea de naturaleza proacutediga ce bullbullbull el Ecuashydor es un paiacutes inmensamente rico privilegiado por la naturaleza pero de geografiacutea indoacutemita feraz difiacutecil de vencer (Silva199S12)

Identidad nacional y poder 51

Sin embargo los ecuatorianos hemos malgastado o subutilizado

abusado sistemaacuteticamente y desperdiciado los regalos recibidosl En consecuencia seguimos siendo mendigos sentados sobre una roca de oro seguacuten la metaacutefora que Teodoro Wolf formulara para la sociedad colonial quishytentildea o nos miramos como Taacutentalo que lo tiene todo y sin embargo no lo

puede conseguir Asiacute a diferencia de los israelitas tenemos la Tierra Promeshytida pero no somos el Pueblo Elegido O en otras palabras el problema del Ecuador somos los ecuatorianosS

La naturaleza aparece como el polo positivo dignificante en el imagishynario sobre el paiacutes Es poseedora de grandeza y encarna la bondad y generoshysidad de Dios-Padre y Tierra-Madre El polo sociedad-cultura en cambio enshy

carna lo negativo y degradante al no corresponder a esta bondad los ecuatoshyrianos hemos roto el coacutedigo de lealtad filial deviniendo en malos hijos La

depredacioacuten sistemaacutetica de nuestro vasto territorio originarioi que finalshymente ha convertido en muntildeoacuten la heredad territorial10 es el emblema de

esta deslealtad filial Fuimos grandes somos pequentildeos fuimos perfectos soshymos tullidos Naturaleza gigante sociedad-cultura enanasU El sentido de peshyquentildeez tan dominante en el imaginario sobre el paiacutes no se refiere por conshysiguiente a su materialidad a su geografiacutea sino a su espiritualidad a su genshy

6 Salas GuzmaacutenEl Comercio 13-01-00 AS EduardoCastillo BarredaEl Universo 4-02-00 I-S Jaime Damerval El Universo 13-02-001-10 16-01-001-10)

7 JDamerval 13-02-001-10 S Recibimos todos los regalos reservados para el Rey de reyes El nos lo dioacute para que lo

aprovechemos pero los hemos desperdiciado Nos pasoacute el oroSe transformoacute en oro negroen grandes recursos naturales tierras cultivables paisajes playas montantildeas y una diversidad ecoloacutegica envidiable oiquestPorqueacute hemosmalgastado o subutilizado los regalos reshycibidos(Roberto Salas Guzmaacuten El Comercio 13-01-00AS)o

9 Castillo BarredaEl Universo 21-07-001-S) 10 Jorge Salvador Lara El Comercio 30-10-00 A4

11 EcuadorGulliver vive en una tribu deenanosEcuadoro Cuando un presidente enano no hable en tono de gigantedebe ser renunciadovPorque un enano no debe hablar por un paisgigante (Benedetti Roldoacutes El Universo 2-01-00 1-10) Lilliput la grande puede vanagloriarse de ser el paiacutes con maacutes problemas por kiloacutemetro cuadrado y por habitante (M Araacuteuz El Comercio S-01-00 AS J

52 Erika Silva Charvet

te a su cultura Es la deslealtad histoacuterica de los ecuatorianos la que ha hecho pequentildeo a un paiacutes grande 12

Presumo que el modelo de familia que se prefigurariacutea como resultante de esta relacioacuten simboacutelica entre padres sobreprotectores e hijos deslealesl corresponderiacutea maacutes a un modelo de familia disfuncional caracterizada por relaciones asimeacutetricas de poder y generadora de conductas distorsionadas y negativas de parte de sus miembros

Precisamente el sentido de culpa que brota de la deslealtad es expresashydo por medio de juicios lapidarios sobre nuestras actitudes comportamienshytos y mentalidades A la hora de mirarnos abundan los defectos inauteacutenti shycos desvalorizados con complejo de inferioridad excluyentes racistas vivos criollos vagos indolentes aguantanes conformistas pasivos ni hacemos ni dejamos hacer egoiacutestas ingenuos estamos todos contra todos negativos destructivos pesimistas nos encanta seguir la contra Ccontreras) desmemoriados mudos proclives a la victimizacioacuten y aushytocompasioacuten tramposos mentirosos faciiacuteistas 14 Pocas cualidades en cambio son identificadas algunas de la cuales bien podriacutean ser tambieacuten deshy

12 Sobre la idea de pequentildeez veacutease Erika Silva 199225 passim En algunos de los editoriales consultados se registra esta idea fuerza Inventamos un muntildeeco para que expire nuestra verguumlenza de no ser grandes (C)omenzamos grandes Terminamos pequentildeos (Benedetshyti R El Universo 2-01-00 1-10) cebullbullbull pequentildeo paiacutes llamado Ecuador (AE Rojas El Coshymercio 21-03-00 A4) Ecuador es en su pequentildeez soberana tan importante que nadie podraacute destruirloTl Damerval El Universo 9-01-00 1-10) paiacutes pequentildeo O Rivashydeneira El Comercio 12-03-00 A4) Seguacuten ellos es maacutes bien un pequentildeo paiacutes pero potenshycialmente rico (AE Rojas El Universo 24-08-00 1-8 lO)

13 Dios nos ama Ecuador no va a morir Y si pudiera moririacutea en un huerto colmado enshytre muchedumbre de olas y paacutejaros O Damerval El Universo 9-01-00 1-10) El Ecuador estalla en riquezas Dios hizo lo suyo nos dioacute todos los recursos Los ecuatorianos deshysoyendo a Dios segimos divididos en tribus poliacuteticas devastanto al paiacutes (Benedetti R El Universo 30-07-00 1-14)

14 Veacutease Joseacute Mario Ruiz Navas El Universo 18-01-001-8 18-07-001-8 3-10-00 1-8 X Beshynedetti Roldoacutes El Universo 23-01-00 1-10 Rauacutel Gangotena R El Comercio 8-01-00 A4 M Araacuteuz El Comercio 8-01-00 AS Cartas al lector El Comercio 10-01-00 A9 Roberto Salas Guzmaacuten El Comercio 13-01-00 AS Hernaacuten Ramos B El Comercio 4-02-00 A4 Manuel Teraacuten El Comercio 9-02-00 AS Simoacuten Pachano El Universo 20-03-00 1-16 Kurt Freud R El Comercio 24-03-00 AS David Samaniego T El Universo 3-05-00 1-8 Rubeacuten Dariacutea Buitroacuten El Universo 21-05-00 1-2 23-07-00 1-2 Joseacute Villamil El Comercio 9-05shy00 AS Santiago Gangotena El Comercio 23-05-00 AS E Castillo Barreda El Universo 21-07-001-8 Fabiaacuten Corral B El Comercio 3-07-00 A4 21-08-00 A4 El Universo 13shy08-001-7

Identidad nacionaly poder 53

fectos doacuteciles bondadosos buen corazoacuten comprensivos sencillos trabajadores aventureros audacesl l Tales visualizaciones evidencian ciertamente la baja autoestima que tenemos como pueblo pero iquestacaso no podriacutean interpretarse tambieacuten como actos de contricioacuten colectivos en buacutesshyqueda de redencioacuten

Asiacute pues la intervencioacuten de la cultura sobre la naturaleza ha transforshymado al paiacutes que estalla en riquezas en un pobre paiacutes Como en ninguacuten otro momento en el actual abundan sus visualizaciones negativas paiacutes de desposhyjospaiacutes de laacutegrimas paraiacuteso del absurdo paiacutes de nadie torre de Babel castillo de naipes paiacutes corcho paiacutes racista paiacutes enredado fragmentado escindido boceto de paiacutes paiacutes de opereta paiacutes excluyente e intolerante paiacutes novelapaiacutes macondiano paiacutes en el que nada hace sentido paiacutes que hace el ridiacuteculo paiacutes de gobiernos sin gobierno de la poliacutetica sin poliacutetica paiacutes que va a contraviacutea de la historia riesgo-paiacutes pais-aje paiacutes extrantildeo paiacutes complejo paiacutes de grandes y tenaces paradojas paiacutes de contrastes paiacutes de transicioacuten paiacutes de mala memoria incorregible paiacutes paiacutes perdishydo en el laberinto de la buacutesqueda esteacuteril de una identidad nacional paiacutes hundido enfermo sigue sin reflejosyace en el foso estaacute siendo condushycido al quiroacutefano en terapia intensiva curiosidad poliacutetica paiacutes a punto de ser crucificado son algunas de las metaacuteforas a traveacutes de las cuales actualshymente se expresa la frustracioacuten del proceso de construccioacuten simboacutelica del Ecuador como comunidad colectiva 16

15 Rauacutel 1zurieta Mora Bowen El Universo 17-01-001-143-07-00 I-S Cartas del lector El Comercio 14-03-00 AS Rubeacuten D Buitroacuten El Universo 21-05-00 1-2 Santiago Gangoteshyna El Comercio 23-05-00 AS

16 Rafael Diacuteaz Ycaza El Universo 15-01-00 I-S Rauacutel 1zurieta Mora Bowen 17-01-001-14 X Benedetti R El Universo 23-01-00 1-10 13-0S-00 1-16 Alfredo Negrete El Universo 30-01-00 I-IORauacutel Gangotena R El Comercio S-Ol-OO A4 Cartas del lector El Comershycio 12-01-00 AS Gonzalo Ortiz e El Comercio 13-01-00 A4 Gonzalo Ruiz El Comershycio21-01-00 AS ll-OS-OOAS 6-10-00 AS Patricio Quevedo T El Comercii) 26-01-00 A4 Hernaacuten Ramos El Comercio 4-01-00 A4 ll-OS-OOA4 Edmundo Ribadeneira El Coshymercio 6-02-00 AS 5-03-00 AS J Rivadeneira El Comercio 6-02-00 A4 12-03-00 A4 2S-0S-00 A4 S-10-00 AS Ceacutesar Montuacutefar El Comercio 9-02-00 AS M Araacuteuz El Comershycio 19-02-00 AS Joseacute Villamil El Comercio 22-02-00 AS E Castillo Barredo El Univershyso 4-02-00 I-S Francisco Febres Cordero El Universo 17-02-00 I-S Santiago Gangotena El Comercio 14-03-00 AS Juan Fernando Salazar El Comercio 19-03-00 A4 El Universo 24-05-00 14 Roberto Ramia El Comercio 30-05-00 AS Rubeacuten D Buitroacuten El Universo 23-0S-00 1-2 A F Rojas El Universo 24-0S-00 I-S Fabiaacuten Corral El Comercio 14-0S-00 A4 23-10-00 A4

54 Erika Silva Charvet

Este discurso denigrante del colectivo de alcance -este siacute- nacional es sin embargo funcional al sistema de dominacioacuten Por su intermedio los poshyderosos pueden evadir sus responsabilidades en el manejo del poder e irradiar las consecuencias de sus continuados fracasos como efectos de las conductas del colectivo

Los siacutembolos

Al conceptuarse a la nacioacuten como comunidad imaginada se le estaacute asigshynando una dimensioacuten simboacutelica maacutes que estructural la comunidad existe en las mentes de sus miembros en tanto eacutestos se vinculan o comprometen con un cuerpo comuacuten de siacutembolos que pueden ser de tipo material o ideal pero cuya funcioacuten es la de transformar la realidad de diferencia en aparienshycia de similaridad (Cohen 1989162198)

Se ha propuesto que es precisamente esta dimensioacuten simboacutelica la que convierte a la nacioacuten en artefacto unificante Los siacutembolos compartidos adopshytan un caraacutecter cuasi-religioso imbuyeacutendola de la majestad de lo sagrado Su culto por medio de siacutembolos ritos y creencias constituye la prolongacioacuten secularizada del culto a los dioses lares o al de los ancestros Asiacute la nacioacuten se vive como una patria miacutestica anoacutenima y envolvente que tiende a reabsorber las diferencias bajo su manto sagrado (Gimenez 199317)

En referencia a esta dimensioacuten sacra de la nacioacuten la experiencia ecuashytoriana de los uacuteltimos tiempos revela una acelerada erosioacuten de aquellos siacutemshybolos que tradicionalmente nos cohesionaban como comunidadl Sin duda la maacutexima expresioacuten de este proceso de desacralizacioacuten o profanacioacuten del modelo religioso sobre el que se fundamentoacute la construccioacuten del imaginario

17 Un 10 de agosto casi sin banderas que recuerden lo claacutesico de la fecha en que debe conshymemorarse el dia de la patria (G Ruiz A El Comercio 11-08-00 A5) El l Ode agosto esshytaacute a punto de pasar al olvido (por) el decreto del poder ejecutivo de constituir un puente vacacional Se convierte a un diacutea importante en un diacutea comuacuten y corriente Con esta actishytud la identidad del Ecuador estaacute desapareciendo (Carta del lector El Comercio 12-08shy00 A5) Ahora mediatizado y mediocrizado el sentimiento nacional erosionado el civisshymo se advierte claramente en los diacuteas fastos la ausencia de banderas en edificios puacuteblishycos y privados (J Salvador Lara El Comercio 30-10-00 A4) [Pobre Patria la hemos entregado estampando nuestra soberania en convenios que ignora la mayoriacutea del pueblo entregamos nuestro territorio en el que estaacute una base y lo peor se llevan nuestra alma que ufana constituiacutea el medio de pago el sucre (Lector El Universo 6-10-00 1-12)

Identidad nacional y poder 155

de nacioacuten ha sido la muerte del sucre decidida por las eacutelites dominantes reshygionales con la anuencia de los EEUu 18

Decir que la adopcioacuten del doacutelar como moneda nacional no cambia mi pertenencia a lo que es esencia de ecuatorianidad o que la identidad no desshycansa en cosas tan banales como la moneda 19 es desconocer que esas cosas en tanto siacutembolos es decir cargadas de significacioacuten y con capacidad de proshyducir significado son precisamente las que nos proporcionan el sentido de pertenencia colectiva

Pero el sucre no era un siacutembolo cualquiera Era uno de los pocos siacutemshybolos nacionales Permitiacutea imaginar a la comunidad y a su cuerpo poliacutetico coshymo soberanos es decir libres autoacutenomos autodeterminados Como un lecshytor diriacutea la moneda es un siacutembolo (de identidad) mucho maacutes importante que la bandera y el escudo porque es una de las condiciones que un paiacutes neshycesita para ser libre e independientel-v

Pregunto iquestQueacute sentido del Yo colectivo nos proporciona la circulacioacuten cotidiana de un siacutembolo propio de un Estado extranjero iquestQueacute sentimientos y emociones genera entre nosotros iquestQueacute memoria compartida evoca iquestQueacute sentido de la autoridad transmite iquestRefuerza en el colectivo valores como la solidaridad la lealtad y la libertad

La adopcioacuten del doacutelar como moneda nacional implica el desmantelashymiento de la frontera de aquella marca que permite establecer la similaridad y la diferencia de nuestra comunidad respecto de otras Por consiguiente geshyneraraacute un doble proceso por un lado agudizaraacute la desidentificacioacuten de los ecuatorianos como connacionalesU ypor otro debilitaraacute auacuten maacutes la lealtad ciudadana frente a un Estado que ha renunciado al ejercicio de su soberaniacutea

18 Seguacuten la Ley de Transformacioacuten Econoacutemica del Ecuador del 13 de Marzo del 2000 se adoptoacute el doacutelar como moneda oficial para hacer frente a la crisis financiera

19 David Samaniego T El Universo 3-05-00 1-8Simoacuten Pachano El Universo 27-03-001-16 20 El Universo 2-05-00 1-6 21 El desangre del paiacutes como ha sido caracterizada la migracioacuten masiva de ecuatorianos al

exterior por algunos editorialistas tambieacuten podriacutea constituir una manifestacioacuten de este proceso de desidentificacioacuten nacional

56 Erika Silva Charvet

El imaginario sobre los indios

El modelo eacutetnico22 en base al cual se intentoacute construir simboacutelicamente al Ecuador una sociedad eacutetnicamente diversa con predominio de indios y mestizos fue el de la cultura occidental propia de los blancos europeos que nos conquistaron Para ello debioacute forjarse un mito el de que los indios son una Raza Vencida y proponerse un nuevo emblema de identidad el delmesshytiafeacutemiddotcomo blanqueamiento o el de la inevitable occidentalizacioacuten de nuesshytra cultura andina (Silva 199214 passim)

La idea de que los indios eran un pueblo vencido en viacuteas de extincioacuten era dominante en el paiacutes hasta fines de los antildeos SO Las voces que por entonshyces replanteaacutebamos la importancia del tema en el mundo acadeacutemico eramos una minoriacutea poco entendida Sin embargo cuando los indios se levantaron en junio de 1990 y protagonizaron a lo largo de la deacutecada una serie de movilizashyciones con nuevas taacutecticas nacidas de su praacutectica cultural de resistencia censhytenaria que culminoacute con aquella que contribuyoacute al derrocamiento del gobiershyno de Iarnil Mahuad el 21 de enero del 2000 se empezariacutea a evidenciar la puesta en disponibilidad del Mito de la Raza Vencida23 y por consiguiente el cuestionamiento al modelo eacutetnico sobre el cual se habiacutea intentado construir la ecuatorianidad

Ya lo deciacutea en 1992 la nueva presencia poliacutetica de los indios ha lograshydo situar a las clases dominantes en la encrucijada de una reconstitucioacuten simboacutelica de su poder que tendraacute que pasar necesariamente por una redefishynicioacuten de sus visiones e imaacutegines sobre los indios si alguacuten intereacutes por manteshyner el perfil hegemoacutenico de su sistema poliacutetico evidencian (Silva 199255)

El anaacutelisis de las profusas imaacutegenes sobre los indios generadas en las fuentes consultadas entre enero y principios de noviembre de este antildeo reveshylan la persistencia de la mirada colonial sobre el Otro pero tambieacuten muesshytran importantes cambios en curso en el imaginario sobre los indios en la soshyciedad ecuatoriana

22 Seguacuten G Gimeacutenez el modelo eacutetnico remite a una forma de identidad colectiva caracterishyzada por su origen ancestral comuacuten por una tradicioacuten cultural compartida y por relacioshynes internas del tipo gemeinschaft(I99316)

23 Sobre el contenido del Mito de la Raza Vencida veacutease Erika Silva op cit p 14

Identidad nacional y poder 157

En primer lugar los indios han dejado de ser invisibles o de ser meros objetos de la hiacutestoriaeacute Ahora son visualizados como importantes protagoshynistas de ella En efecto son conceptuados como el grupo social con mayor capacidad de movilizacioacuten del paiacutes como un actor fundamental del proceshyso de democratizacioacuten del Ecuador como la mayor organizacioacuten de toda la historia republicana y la mayor organizacioacuten social del Ecuador se dice que han adquirido una influencia poliacutetica de la que carecen los maacutes pobres y que han ocupado un espacio importante en el escenario nacional entre otros juicios-gt

Maacutes auacuten en la coyuntura actual se registra su revalorizacioacuten ineacutedita coshymo actores socio-poliacuteticos De hecho sus iniciativas han sido elevadas al ranshygo de modelos de conducta a ser imitados en el contexto de un vaciacuteo de lideshyrazgo poliacutetico nacional Asiacute por ejemplo se expresa que saben hacer cumshyplir que tienen el coraje de hacer son resueltos su unidad fue el mejor ejemplo si no es por lo que hacen las organizaciones indiacutegenas queacute seriacutea de nosotros fue la voz de la frustracioacuten histoacuterica puede dar Ca las eacutelites poliacuteshyticas) una leccioacuten praacutectica de dignidad transparencia e idealismo dernocraacutetishyco26 Las palabras de una lectora reflejan la convivencia simultaacutenea de los viejos estereotipos y las nuevas imaacutegenes en el discurso actual sobre los indios Ella dice A los indios llamamos indios ignorantes Pero la clase indiacutegena ha demostrado ser la maacutes organizadaSolo los indiacutegenas salieron a exigir que se les permita sobrevivir con dignidad27

24 Luis Macas sostiene que el movimiento indiacutegena ha logrado una visualizacioacuten histoacuterica De lo invisible como actor social y sujeto histoacuterico casi inexistente el movimiento ha poshysicionado nuevos escenarios ha cambiado los contenidos del debate poliacutetico y ha posibishylitado el redescubrimiento de la identidad del paiacutes (El Comercio 11-07-00 AS) PQueveshydo Teraacuten por su parte sentildeala que se ha confirmado la impresioacuten de que la mezcla de inshydiacutegenas organizados y de su presidente ha llegado hasta la mayoriacutea de edad constituye ahora un verdadero protagonista de la vida ecuatoriana un sujeto y ya no solo un inerte objeto de la historia (El Comercio 12-07-00 A4)

25 Alfonso Ora mas G El Universo 17-01-00 1-14 Ceacutesar Montuacutefar El Comercio 19-02-00

AS) El Universo 20-02-00 1-14 Osvaldo Hurtado El Comercio 4-03-00 AS Fabiaacuten Coshyrral B El Comercio 17-0100 A4)

26 R Izurieta Mora B El Universo 24-01-001-12 Aminta Buenantildeo El Universo 29-01-00 1-4 Luis Arias Altamirano El Universo 29-01-001 -8 Miguel Rivadeneira El Comercio 7shy02-00 AS Juan Fernando Salazar El Comercio 20-02-00 A4 Washington Herrera El Coshymercio 14-03-00 A4 Roberto Ramia El Comercio 30-05-00 AS

27 El Comercio 24-01-00 AS

58 I Erika Silva Charvet

Existen indicios asimismo de nuevos sentidos de lo que es ser indio hoy ya no asociados solo a la identificacioacuten por pertenencia sino tambieacuten a procesos de identificacioacuten por referencia- Los In-Dios hemos vuelto -dice un lector- no como una raza sino como un elevado estado de concienciaV Pareceriacutea tambieacuten aunque de esto hay pocos signos en las fuentes consultashydas que la visibiacutelizacioacuten de los indios estariacutea incidiendo en la modificacioacuten del concepto de mestizaje como blanqueamiento insinuaacutendose la construcshycioacuten de un nuevo concepto que pretenderiacutea otorgar el sentido de primaciacutea de pertenencia de los ecuatorianos al mundo indiacutegena andino- Dicha visibilishyzacioacuten ademaacutes estariacutea desatando procesos de etnogeacutenesis indiacutegena en otras regiones del paiacutes-

Sin embargo en el imaginario actual sobre los indios predomina la mishyrada colonial en la que se mezclan imaacutegenes que lo representan como proveshyniente del mundo de lo salvaje como fuerza amenazante tambieacuten como miembros de una cultura inferior como sujetos manipulados y manipulables como pueblo dolorido humillado y miacutesero o como propiedad de los ecuatoshy

28 Seguacuten G Gimeacutenez la identificacioacuten por referencia es la autoproyeccioacuten de los individuos en comunidades imaginarias envolventes (cuerpos miacutesticos) que desbordan los espacios de las interacciones de alta frecuencia y se definen por su caraacutecter imagiacutenariacuteo invisible y anoacutenimo (199325)

29 El Comercio 1-03-00 AS 30 Asiacute por ejemplo Fabiaacuten Corral B escribe un artiacuteculo sobre el poncho como siacutembolo de

la cultura mestiza El mismo autor al referirse a los indios suele caracterizarles como los de poncho El poncho entonces es prenda mestiza y signo indio Dice que el poncho ha quedado como atuendo caracteriacutestico de las comunidades indiacutegenas Se ha convertido en modo de afirmar la conciencia de ser distinto en expresioacuten eacutetnica que quiere marcar la diferencia con la comunidad (S)e ha transformado en instrumento de idioma rashycial Pero lo dramaacutetico -enfatiza- es que esa prenda siempre fue tejido nacional trama mestiza mezcla de culturas fuente de identidad y de vivencias (El Comercio 28-03-00 A4)

31 Refirieacutendose a los indios que viven en Guayaquil Santiago Peacuterez dice que la presencia de Antonio Vargas el 21 de enero ha estimulado para que se empiecen a reconocer orgulloshysos somos indios (El Comercio 4-08-00 AS)

Identidad nacional y poder 59

rianos blanco-mestizos-- Los discursos valorativos sobre el21 de enero de esshyte antildeo escritos por algunos editorialistas de los perioacutedicos consultados estaacuten prentildeados de esa mirada colonial en las profusas metaacuteforas siacutemiles e imaacutegenes orientadas a descalificar y estigmatizar a sus actores y a los acontecimientos suscitados

Estos expresan el asombro de experimentar en la vida real y no en el rishyto un mundo al reveacutes en el que los roles socialmente asignados en una soshyciedad jeraacuterquica suacutebitamente se trastrocan De ahiacute los calificativos de noche negra viernes negro folkloacuterico levantamiento triunvirato insoacutelito sashycudoacuten revolcoacuten cantinflesco triunvirato criatura inviable golpe de Esshytado estrafalario malhadado conato revolucionario insoacutelito maridaje inshydiacutegena-militar insensata trastada entre otros-

Lo que asombroacute a estos orientadores de opinioacuten fue el trastrocamienshyto momentaacuteneo de un orden simboacutelico racista en el que los de poncho y piel morena son considerados inferiores Fue en otras palabras la experienshycia inaceptable en la mentalidad colonial de ver al indio alzado ocupando el espacio inmemorialmente asignado al blanco De ahiacute los calificativos de increiacuteble inconcebible absurdo inaudito de bochornosos sucesos de mancha en nuestra historia de pesadilla que alucinoacute al paiacutes y la expresioacuten de sentimientos tales como el horror la verguumlenza y el ridiacuteculo frente al mundov No le gustoacute al paiacutes racista mirarse en el espejo y contemplarse tal cual es

La conversioacuten del movimiento indiacutegena en actor gravitante de la esceshyna poliacutetica nacional y desde los intereses de la dominacioacuten en una fuerza amenazante ha tendido a reforzar la frontera blanco-mestiza entre las eacutelites

32 Rauacutel lzurieta Mora Bowen El Universo 24-01-00 1-12 Edmundo Duraacuten Diaz El Univershy

so 2S-01-00 I-S Orlando Alciacutevar Santos El Universo 2S-01-00 I-S Luis Arias Altamirashyno El Universo 24-01-00 I-S Rodrigo Fierro Beniacutetez El Comercio 20-01-00 A4 Jaime

Bejarano El Comercio 25-01-00 A4 Fabiaacuten Corral El Comercio 31-01-00 A4 Carlos lashyramillo Abarca El Comercio 31-01-00 AS Edmundo Ribadeneira El Comercio 6-02-00

AS Katia Murrieta El Universo S-02-00 1-S Luis Felipe Duchicela El Universo 11-02-00 I-S El Universo 20-02-00 1-14 Simoacuten Pachano El Universo 20-03-00 1-16 Humberto Vacas Goacutemez El Comercio lS-03-00 A4 Fernando Santos Alvite El Comercio 9-03-00

AS 33 Veacutease El Comercio y El Universo de enero a julio del 2000

34 lbid

60 Erika Silva Charvet

del paiacutes Asiacute ellas aceptan que los indios luchen por las reivindicaciones de sus gentes las de poncho pobreza y tupulli como pueblos diferentes que son pero rechazan que asuman la representacioacuten del colectivo social Para desvalorizar su demanda se caracteriza a su movimiento como sandinismo quichua a su ideologiacutea como mesianismo y fundamentalismo eacutetnico su mitologiacutea es etnoceacutentrica sus utopiacuteas arcaicas sus liacutederes son los nuevos ayatolas de la iacutensula y sus aliados los viejos dirigentes sindicales y liacutederes de una izquierda envejecidavgt

Otro argumento utilizado para descalificarlo es aducir que los indios representan solo al 12 de la poblacioacuten-P iquestCoacutemo podriacutea entonces con esshyte mismo argumento justificarse la legitimidad de la representacioacuten de la mishynoriacutea blanca que ha gobernado este paiacutes desde la Colonia Argumento inshysostenible que trata de ocultar la fuerza de la mirada colonial sobre los indios

Por su parte las clases dominantes regionales serranas invisibilizan a los indios como representantes de las demandas regionales cuando plantean que no existen en la sierra liderazgos que impongan respeto para este sector de la patria 37 Sin embargo es evidente que es precisamente en esta regioacuten en donde se ha desarrollado el liderazgo social de mayor envergadura e impacto poliacutetico de los uacuteltimos tiempos que indudablemente ha impuesto respeto hacia sus poblaciones en especial las excluidas Su invisibilizacioacuten descalifishycacioacuten y estigmatizacioacuten solo manifiesta el prolongado latido del modelo eacutetshynico blanco europeo en el corazoacuten y las mentes de las eacutelites locales

La Frontera Regional

iquestNo es acaso la delimitacioacuten de la frontera blanco-mestiza uno de los fundamentos del movimiento en pro de las autonomiacuteas liderado por las fuershy

35 Fabiaacuten Corral B El Comercio 17-01-00 A4 Rodrigo Fierro Beniacutetez El Comercio 20-01shy00 A4 El Comercio 6-02-00 A7 Alfonso Oramas El Universo 1-05-00 1-10

36 Veacutease Manuel Teraacuten El Comercio 12-01-00 AS Osvaldo Hurtado El Comercio 4-03-00 AS Humberto Vacas Goacutemez El Comercio 18-03-00 A4 Poliacuteticos como Leoacuten Febres Corshydero (derecha socialcristiano) y Osvaldo Hurtado (centro-derecha demoacutecrata cristiano) sostienen que la poblacioacuten indiacutegena es menos de dos millones y como tal no tiene dereshycho de imponer su visioacuten del mundo en el Ecuador mientras el movimiento indiacutegena sosshytiene que los indios son 4 millones (El Universo 7-05-00 i-6-7)

37 Carlos Vallejo El Comercio 5-10-00 AS Se dice que las carreteras de la sierra estaacuten destroshyzadas pero que no hay quien proteste por esta situacioacuten pues todos estamos como adorshymilados frente a los problemas (A) la Sierra nadie la defiende (Washington Herrera 14-03-00 A4)

Identidad nacionaly poder 61

zas oligaacuterquicas guayaquilentildeas Presumo que siacute Cuando el Alcalde de Guayashyquil declaraba en respuesta a un comunicado de los Prefectos de la Sierra soshybre las autonomiacuteas que Si alguien quiere volver al Tahuantinsuyo tiene deshyrecho pero los guayasenses van a ejercer su autonomiacutea de cara al 2001 estaba marcando dicha frontera crecientemente delimitada en los discursos de algushynos intelectuales guayaquilentildeos (Vistazo797Nov2000 1O)

Asiacute Jaime Damerval caracteriza al Ecuador como

un paiacutes-frontera interpuesto entre dos mundos el mundo caribentildeo vishybrante violento bailante y el mundo indiacutegena estancado ofendido melanshycoacutelico entre dos gigantes Colombia y Peruacute (y entre) dos paiacuteses en una sola nacioacuten Costa y Sierra cada uno con su idiosincracia y su funcioacuten econoacuteshymica38

y Alfonso Oramas habla de hechos diferenciales refirieacutendose a aqueshyllos factores que alientan la existencia de pueblos con personalidad propia (que) obedece a peculiaridades muy diversas En otro artiacuteculo el mismo aushytor dice

debemos aceptar que estamos frente a la que quizaacutes sea la demostracioacuten maacutes vital y palpable de las profundas diferencias que existen en las percepcioshynes de costentildeos y serranos (E)l modo con el cual cada regioacuten encara los proshyblemas y plantea las soluciones obedecen a patrones tan distintos que suposhynen la evidencia de opciones electorales de naciones distintas antes que la constancia vigorosa de una sola39

En el contexto de una profunda crisis simboacutelica de la dominacioacuten las eacutelites guayaquilentildeas se han propuesto fortalecer la identidad de los guayaquishylentildeos o guayaquilentildeizar a Guayaquil40 mezcla poblacional de indios neshygros montubios mestizos y mulatosU y sobre esa base reconstituir su heshygemoniacutea entre las burguesiacuteas regionales Que Guayaquil-Costa es una nacioacuten distinta a Quito-Sierra es una idea-fuerza en la construccioacuten de la guayaquishylentildeidad que ahora se ampliacutea hacia el nuevo concepto de guayasense abarshy

38 El Universo 13-07-001-16 39 El Universo 30-10-00 1-10 24-05-00 1-12 eacutenfasis nuestro 40 El Universo 2-07-00 1-78 41 Fernando Jturburu El Universo 17-07-00 El Gran Guayaquil4

62 Erika Silva Charvet

cativo de un territorio maacutes amplio y delimitadov- El cotidiano y radical disshycurso anticentralista su imagen de puerto y puerta asiacute como de ave feacutenix que renace una y otra vez de las cenizas y el lodo la reafirmacioacuten de valores tipificados como guayaquilentildeos tales como la altivez el liderazgo el desafiacuteo al peligro y la libertad constituyen piezas claves de ese nuevo discurso identishytario que se construye marcando la diferencia con el Otro allende la cordishyllera43

El eje de la construccioacuten identitaria guayaquilentildeaguayasensecostentildea es el proyecto de las autonomiacuteas Este articula el pasado y el futuro de Guayashyquil en el presente Ha sido formulado como una actitud ante la vida como una aspiracioacuten inmanente o un espiacuteritu propio de los costentildeos forjado en la experiencia histoacuterica de sus relaciones poliacuteticas y econoacutemicasH asiacute entenshydido tambieacuten por los grandes repuacuteblicos guayaquilentildeos Olmedo Rocafuershyte 45 Pero la autonomiacutea tambieacuten constituye la agenda histoacuterica el destishyno actual del puerto Ese destino es el oceacuteano De ahiacute el nombre de ciudadshydestino recientemente acuntildeado

Para Xavier Benedetti Guayaquil no debe mirar hacia atraacutes debe lanzarse al oceacuteano

al Asia centro de destino aeacutereo y portuario en el Paciacutefico latinoamericano centro financiero de acopiode produccioacutenagroexportadoracon la CEDEGE

42 Alfonso Ora mas El Universo 17-01-00 1-14 Pedro l Valverde Rubira El Universo 19-0lshy001-8 3-05-00 1-8

43 Pedro JValverde R El Universo 3-05-00 1-8 Rafael Diacuteaz Ycaza El Universo 8-07-00 1-8 Luis Rasero El Universo 23-07-00 1-14palabras de Leoacuten Febres Cordero El Universo 26shy07-001-2 E Castillo B El Universo 6-10-00 1-12

44 La autonomiacutea pronunciamiento expresado desde los diacuteas iniciales de la Repuacuteblica (R Diacuteaz Ycaza El Universo 22-01-00 1-10) Jaime Nebot dice con ley o sin ella noshysotros y otros debemos ser libeacuterrimos y autoacutenomos porque la autonomiacutea maacutes que una disposicioacuten legal es una actitud (El Universo 10-10-001-2) Joseacute Antonio Goacutemez Itushyrralde dice La lucha autonoacutemica no es reciente Es una aspiracioacuten inmanente a la natushyraleza del habitante del Litora venida de nuestro antepasado indiacutegena (E)I indiacutegena cosshytentildeo prefirioacute pactar tributar olvidar sus usos vestirse como espantildeol asumir la lengua exshytranjera etc a condicioacuten de mantener su autonomiacutea a punto tal que los espantildeoles no poshydiacutean vivir entre ellos ni cerca de sus aldeas La facilidad para desplazarse por los riacuteos y el mar les permitioacute (a indiacutegenas criollos y espantildeoles) ejercer un comercio libre y con esa praacutectica se forjoacute su espiacuteritu autonoacutemico que a lo largo de la historia se ha manifesshytado vivo en los habitantes de la Costa ecuatoriana (El Universo 12-10-001-10)

45 X Benedetti R El Universo 23-07-00 1-12

Identidad nacional y poder 63

petrolero en el Golfo enclave turiacutestico mundial Hay un camino -dice- la aushytonomiacutea regional iquestA quieacuten tiene que consultar iquestA Quito Seriacutea el pasado En cuatro antildeos J Nebot puede descubrir que maneja un Estado integrado a la Gran Repuacuteblica con enorme solvencia financiada proacutespera ordenada seshy

46 gura

Elno mirar hacia atraacutes de Benedetti tiene la misma connotacioacuten que el retomo al Tahuantinsuyo del Alcalde de Guayaquil En el imaginario de ciudad construido por las eacutelites guayaquilentildeas los indios simplemente no existen (por maacutes que son cientos de miles los migrantes de las comunidades rurales serranasriacute Por eso puede decirse refirieacutendose a las movilizaciones indiacutegenas serranas que (p)ara los residentes en la Costa los maacutes el probleshyma indiacutegena en todo su contexto no les va ni les viene O que Antonio Varshygas quiere producir el milagro de integrar tambieacuten a los aboriacutegenes del Lishytoral si es que los hay4S

Se afina asiacute la idea de que los cambios estatales no pueden allanarse a la simple cosmovisioacuten de un movimiento representativo de una regioacuten del paiacutes como el indiacutegena y que la reivindicacioacuten indiacutegena

no necesariamente encaja todas las expectativas nacionales menos auacuten las reshygionales marcadas a base de una idiosincracia muy distinta por cierto (tashyles como) las autonomiacuteas regionales cuya propuesta lidera de manera clashyra la regioacuten de la costa 49

Vemos pues que el proyecto de autonomiacuteas delimita la frontera entenshydida como elemento que encama el sentido de distincioacutendiscriminacioacuten que marca el principio y el fin de la comunidad (Cohen198912) Esto se logra mediante un sistema de oposiciones que afirma y diferencia al Yodel Otro Asiacute el discurso diferencia a la Costa de la Sierra a la modernidad de la tradishycioacuten derecha de izquierda libertad de servilismo occidente de oriente blanshycomestizos de indios Dice Henry Raad

46 Ibid 47 Los indios migrantes a Guayaquil son muchos pero son omitidos en las imaacutegenes de la

ciudad impuestas por la Alcaldiacutea de Leoacuten FebresCordero La ciudad lesha obligadoa no mostrarse como indios (Santiago Peacuterez El Comercio 4-0S-00AS)

48 Fierro Beniacutetcz El Comercio 20-01-00A4 PJ Valverde R El Universo 9-02-00 I-S 49 A Oramas G El Universo 17-o 1-001-14

64 I Erika Silva Charvet

La autonomiacutea es una actitud ante la vida No nos podemos acomodar a la forma y cultura servil impuestas por incas y espantildeolesSe agotoacute el sistema colonial Con ley o sin ley los guayaquilentildeos somos espiritualmente libeacuterrishymos Nuestro escudo de armas reza Guayaquil Independiente y nuestra acshytitud ante la vida ha propulsado un sistema liberal que choca con ese coacutemodo izquierdismo que impera en la Sierra La autonomiacutea es inherente a nuestra forma de ser50

El Sentido de Fragmentacioacuten Nacional

La profunda crisis de identidad que hoy vive el Ecuador no es un meshyro epifenoacutemeno de la crisis econoacutemica y poliacutetica Como hemos visto el proshyceso de construccioacuten de la nacioacuten ecuatoriana nunca resolvioacute las contradicshyciones baacutesicas que envolviacutean al modelo de familia y de etnia como sus fundashymentos simboacutelicos Tal realidad se ha transparentado en la coyuntura actual dado que eventos de impacto simboacutelico han coincidido en un tiempo en el que la crisis econoacutemica y poliacutetica ha desnudado a la dominacioacuten de su manshyto de legitimidad y representatividad La puesta en disponibilidad de los mishytos fundantes de la ecuatorianidad tales como el Mito de la Raza Vencida del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo de la Isla de Paz de la Nacioacuten Pequentildea (Silva1992) asi como la erosioacuten y desaparicioacuten de siacutembolos de cohesioacuten nacional han produshycido un vaciacuteo en el orden simboacutelico generando en el imaginario colectivo un sentido de fragmentacioacuten del paiacutes e incluso proyecciones de nuevas comunishydades nacionales a partir de referentes simboacutelicos maacutes verosiacutemiles Este proshyceso se registra de modo relevante en los discursos de los editorialistas conshysultados

Vemos que hay quienes diagnostican un proceso en curso de divisioacuten o balcanizacioacuten del Ecuador otros que perciben que el paiacutes se estaacute murienshydo desintegrando que se le acaba el tiempo o se conduce hacia el suicishydio colectivo que estaacute al borde de la disolucioacuten y el separatismogt El

50 El Universo 1-11-00 1-4 51 Veacutease los editoriales de El Comercio y El Universo entre enero y noviembre del 2000 La vishy

sualizacioacuten del separatismo estaacute asociada al proyecto de las autonomiacuteas El Ecuador lleva maacutes de siglo y medio sin resolver su problema regional (E)1paiacutes ha llegado a un punto que seriacutea un verdadero suicidio colectivo el no hacer nada con respecto a la organizacioacuten del Estado Este es y ha sido siempre un problema poliacuteticoCon este problema nacioacute la Reshypuacuteblica ya eacutel le debemos buscar una solucioacuten igualmente poliacutetica si es que no queremos ver a esta repuacuteblica destruida(Hernaacuten Peacuterez Loose El Universo 4-07-00 1-12) Para Fershy

Identidad nacional y poder 6S

Ecuador dice Juan Valdano es como un espejo roto en muacuteltiples fragmentos

cada uno de ellos refleja solo una parte de lo que somos 52 Para otros el

paiacutes es inviable o simplemente la Patria ya no existe ya nadie (la) coshy

noce (ya) se acaboacute53 Hay quienes imaginan escenarios catastroacuteficos de seshy

cesioacuten y constitucioacuten de estados paralelos con amenazas de guerra civi154

Otros van maacutes alla formulando inclusive propuestas separatistas

Franklin Loacutepez Buenantildeo miembro de la Junta Ciacutevica de Guayaquil

propone pensar en la formacioacuten de la Repuacuteblica Occidental del Ecuador Esshy

tado Asociado al Ecuador asociacioacuten poliacutetica muy similar a la de Puerto Rishy

co y antildeade No la llamo Guayas ni Guayaquil porque hay que dejar abiershy

tas las puertas para la futura anexioacuten de otras provincias o regiones Esta reshy

puacuteblica se organizariacutea seguacuten el modelo liberal reducida burocracia e imshy

puestos libertad de comercio cero aranceles y control privado de los sistemas

de pensiones educativo policial y judicial

Dejemos -dice- que la Sierra se quede con su CORDES su Banca central su IESS su burocracia dorada y su supuesta cultura tributaria Dejemos que se quede con el petroacuteleo y la deuda externa Que sigan siendo asesorados por el FMI el Banco MundialY si insisten en que Guayas se lleva maacutes de lo que contribuye pues que se queden tambieacuten con esa plata -y continuacutea- La COshyNAIE amenaza con guerra civil Que la comiencen que la ganen y se queden

nando Carrioacuten (c)l problema maacutes grave que tiene la propuesta de las autonomiacuteas (es que) da la posibiacutelidad de que puedan ingresar al proceso de autonomiacutea aquellasprovinshyciasque lo decidan(lo que) seriacutea graviacutesimo porque produciriacutea una desarticulacioacuten del Esshytado nacional (E)s de suponerse que la Costa iraacute por el proceso autonoacutemico y la Sierra nolo que dariacutea la posibilidad de formacioacuten de dos estados paralelos Para Carrioacuten hashybriacutea fundamentos objetivos para ello Para Guayaquil por la insercioacuten que tiene en el mercado mundial a traveacutes de los productos de exportacioacuten e importacioacuten el paiacutes les resulshyta un freno En esaperspectivala nocioacuten esta de Singapur es la que maacutes se adecuacutea a la vishysioacuten de las eacutelites guayaquilentildeas(EI Comercio 29-10-00C6) Henry Raad A por su parte diceSi no dan paso a esta transformacioacuten geopoliacuteticavendraacute el federalismo Si esto queshyda boicoteado tarde o temprano vendraacute el separatismo (El Universo 1-11-001-4)

52 El Comercio 8-02-00A5 53 FranciscoFebres Cordero El Universo 24-02-001-8 23 54 Como el que artiacuteculo de Carlos Iijoacuten publicado en Hoy que resentildea Gonzalo Ortiz Crespo

en El Comercio 11-05-00A4Seguacutenaquel en casode darse un gobierno con el movimienshyto indiacutegena se produciriacutea la secesioacutende Guayaquil y la formacioacuten de dos estados uno cershycano a las FARC de Colombia otro en el modelo de Taiwan Ortiz sentildeala que un escenashyrio de esta naturaleza produciriacutea como respuesta una guerra civil

66 Erika Silva Charvet

con el Ecuador Oriental Nosotros los amantes de la libertad debemos penshysar en seguir nuestro propio destino y abandonar los mitos de una unidad nashycional Finaliza diciendo que (c)uando la prosperidad del Ecuador Occidenshytal se haga sentir los orientales vendraacuten en hordas 55

Por su parte un editorialista de El Comercio se hace eco de conversashyciones de personas en Quito que idean la anexioacuten del Ecuador a EEUU Dice

iquestYsi formamos un Estado libre asociado Estariacuteamos discutiendo entre Bush y Gore y no entre Vargas y dos chiflados maacutes (A)lguien preguntoacute si el Ecuashydor podriacutea formar una asociacioacuten con otro paiacutes lo que significaba que la idea iba calando Si se declaroacute la dolarizacioacuten sin anuencia de las autoridades de Washington iquestPor queacute no declaramos una asociacioacuten entre Ecuador y EEUU sin consultar al imperio Asiacute hay la posibilidad de contagiarnos de su institucionalidad mentalidad respeto a sus ciudadanos y amor por su paiacutes 56

Estas proyecciones del futuro del Ecuador evidencian el repliegue simshyboacutelico de lo nacional a lo local como fuente de cohesioacuten y certidumbre colecshytivas Tambieacuten evidencian por un lado el proceso en curso de delimitacioacuten de fronteras interiores en lo eacutetnico regional poliacutetico y por ende el reforzashymiento de mitos de cohesioacuten local-regional de prejuicios y estereotipos sobre el Otro (el serrano vs el costentildeo) e inclusive de discursos incitando alodio y a la violencia regionalesF por otro revelan el desdibujamiento de la fronshytera exterior aquella que marca nuestra soberaniacutea frente al Otro y por enshyde el debilitamiento del sentido de nacionalidad y ciudadaniacutea otorgados por la adhesioacuten a un proyecto colectivo

Maacutes allaacute de dilucidar si estas ideaciones tienen un fundamento objetivo

que pueda materializarlas hacia el futuro o esclarecer su propoacutesito poliacutetico

55 El Universo 31-08-00 ElGran Guayaquil 56 PabloOrtiacutez G El Comercio 16-08-00 AS 57 Una paacutegina webde un grupo autonomista guayaquilentildeo estigmatiza a algunosliacutederes poshy

liacuteticos intelectuales periodistas y empresarios de la sierra (talescomo Rodrigo Borja Roshydrigo Paz Osvaldo Hurtado Simoacuten Espinosa CarlosGonzaacutelez GuadalupeMantilla entre otros) como enemigos de las autonomiacuteas y defensores del centralismo Ofrece una reshycompensa de $500 si les lanzan un pastelazo ademaacutesde devolverles el costo del pastel El diario El Universo que reproduce esta paacutegina dice que seguacuten expertos en derecho esto podriacutea considerarse una incitacioacuten a cometer un delito Ladireccioacuten de la p webes httpshymicasayupicomguayaquiUibregaleriahtml (El Universo 1- J 1-00 1-5)

Identidad nacional y poder 67

actual en el marco de la pugna por la apropiacioacuten del excedente por parte de las clases dominantes regionales58 cabe insistir en que eacutestas expresan un proshyceso maacutes profundo de debacle de los modelos mitos y siacutembolos fundantes de la ecuatorianidad en especial del modelo de etnia de cuya redefinicioacuten lanshyzada por el movimiento indiacutegena desde hace dos deacutecadas no quieren hacerse cargo las eacutelites dominantes regionales

Si la nacioacuten es fundamentalmente una entidad imaginada su desinteshygracioacuten simboacutelica es de extrema gravedad pues pone en riesgo su misma conshytinuidad como comunidad Hoy el Ecuador precisa de una refundacioacuten simshyboacutelica Pero esta no pueda ya darse sobre la base de los modelos tradicionales ni puede ser un mero maquillaje o reacomodo de los viejos imaginarios de cushyntildeo colonial Las corrientes profundas que se han desatado sobre los cauces anshytiguos de nuestra historia deben constituir el material primario de su reconsshytitucioacuten Nos encontramos en una encrucijada histoacuterica O escuchamos las voces del paiacutes profundo o simplemente nos abocamos a morir como comushynidad poliacutetica

Los Chillas 19 de noviembre del 2000

58 Para Gonzalo Ortiz la presentacioacuten de escenarios catastroacuteficos pretenderiacutean ejercer una pedagogiacutea del miedo similar a la del cuadro del infierno de la Compantildeiacutea de Jesuacutes en Quishyto es decir buscariacutean que todos se porten bien frente al gobierno actual (El Comercio

11-05-00 A4)

PODER Y ETHOS EN EL ECUADOR1

El poder de las eacutelites ha exhibido histoacutericamente un divorcio de los sectores mayoritarios de la sociedad ecuatoriana Pero si esto es y ha sido una verdad histoacuterica cabe preguntarse iquestpor queacute ha sido y es aceptado y tolerado por esos mismos sectores iquestpor queacute sus discursos son reproducidos socialmente iquestdoacutenshyde en suma radica su fortaleza

Tales preguntas se fundamentan en tres premisas teoacutericas el poder es una relacioacuten que pasa tanto por las fuerzas dominadas como por las domishynantes (Delleuze 198753) la fortaleza del poder reside en los efectos positishyvos que produce a nivel del deseo y del saber (Foucault198533-34) (ambas tesis propuestas por Michel Foucault) y en el proceso de direccioacuten intelectual y moral de una sociedad las experiencias de las clases dominantes parecer conectarse con las experiencias de las clases dominadas propuesta hecha por Raymond Williams a partir de su lectura de Antonio Gramsci (Wishylliams1980 1312 Roseberry 199133)

A modo de hipoacutetesis tres seriacutean los factores que podriacutean explicar la aceptacioacuten de la dominacioacuten en el Ecuador su sustrato maacutes bien estable a lo largo del siglo XX y la debilidad en la competencia de las fuerzas alternativas por el poder En primer lugar la continuidad histoacuterica de un modelo de orga-

Ineacutedito Originalmente este artiacuteculo fue un acaacutepite de la ponencia Poder y Ethos en la Poshybreza de la Protomodernidad elaborada conjuntamente con Rafael Quintero y presentashyda a la Asamblea Nacional de la Cultura organizada por el Municipio del Distrito Metroshypolitano de Quito y la Casa de la Cultura Ecuatoriana Quito 2631 de mayo de 1997

2

70 Erika Silva Charvet

nizacioacuten y el Estado jeraacuterquico y adscriptivo de origen colonial en segundo lugar la centralidad de un tipo de autoridad jeraacuterquica como eje de dicho modelo y por uacuteltimo un ethoscultural de sustrato catoacutelico que tramariacutea las relaciones sociales y poliacuteticas

El modelo de organizacioacuten jeraacuterquico y adscriptivo

Cuando Espantildea conquistoacute y colonizoacute Ameacuterica nuestro continente se convirtioacute tambieacuten en el escenario de despliegue de su opcioacuten poliacutetico-cultushyral por el tomismo a contracorriente de la eleccioacuten por la Reforma hecha por otros Estados europeos Quien ha explicado dicha eleccioacuten ibeacuterica es Rishychard Morse en su excelente libro El Espejo de Proacutespero

Seguacuten Morse el tomismo presenta una visioacuten coherente y jeraacuterquica del universo cuya estructura se basa en los firmes cimientos de la autoridad dishyvina y eclesiaacutestica (198251) Es un sistema filosoacutefico en el que se casan la teologiacutea especulativa con la filosofiacutea racional estableciendo un delicado equishylibrio entre la razoacuten y la feacute la naturaleza y la gracia (198248) A partir del toshymismo se construye un modelo ho1ista de la sociedad entendido corno el primado del todo sobre las partes A diferencia de una sociedad individualisshyta donde el orden colectivo resulta de la asociacioacuten entre individuos (conshytrato social) el tomismo resalta la anterioridad (histoacuterica y loacutegica) de la coshymunidad (Lechnersf1423) La concepcioacuten tomista de la sociedad impregshynoacute el pensamiento poliacutetico y el ejercicio del poder ibeacuterico en las colonias exshytendiendo su influencia maacutes allaacute de conquistada la independenciacutea- Seguacuten Morse el liberalismo y la democracia fueron integrados a la matriz tomista en Ameacuterica Latina por lo que aquiacute el liberalismo europeo perdioacute su connotashycioacuten propiamente liberal Lo cual explica tambieacuten que en nuestro continenshyte el liberalismo haya sido compatible con la jerarquiacutea y la adscripcioacuten (Morshyse 1982114 120)

Ahora bien este modelo holiacutestico u orgaacutenico de sociedad se afianzoacute tanto maacutes cuanto que en Ameacuterica Latina el Estado se constituyoacute histoacutericashymente en una realidad previa a la sociedad civil El Estado fue maacutes un creador

En efecto en el pensamiento poliacutetico de la regioacuten prevalecioacute a traveacutes de la tradicioacuten ibeacuteshyrica (1) a visioacuten de una comunidad orgaacutenica jeraacuterquicamente estructurada (que) desshycansa sobre un dualismo que preserva la idea de un bien comuacuten como fundamento inshycuestionable del orden y simultaacuteneamente somete la poliacutetica al realismo de la buena rashyzoacuten de Estado (Lechnersf1423)

3

Identidad nacional y poder 71

de relaciones sociales que una cristalizacioacuten de relaciones sociales previashymente existentes (Silva19943) Adicionalmente en el caso de los Andes y Meshysoameacuterica el modelo jeraacuterquico de organizacioacuten social colonial fue impuesto sobre sociedades que tambieacuten exhibiacutean formas altamente jeraacuterquicas de esshytructura social (Masilla 1988171)

En el Ecuador el modelo vertical de organizacioacuten social colonial se trasshylapoacute sobre los sentildeoriacuteos eacutetnicos norandinos que desde su propia experiencia tambieacuten habiacutean producido un orden jeraacuterquico y estratificado de organizashycioacuten social y poliacutetica (Ramoacuten 199089) El modelo orgaacutenico colonial sobrevishyvioacute a la independencia de Espantildea se prolongoacute maacutes allaacute de la Revolucioacuten Lishyberal e incluso hoy podemos identificarlo en algunos rasgos fundamentales tanto en la organizacioacuten del Estado como en ciertas praacutecticas sacie tales

Asiacutepor ejemplo gran parte del siglo XXla sociedad ecuatoriana ha exshyhibido como rasgo distintivo una acusada distancia social entre eacutelites y pueshyblo distancia no solo determinada por las abrumadoras diferencias socioecoshynoacutemicas sino tambieacuten por las barreras eacutetnico-culturales que siguen jerarquishyzando y dividiendo a la sociedad ecuatoriana en gente superior (la llamada gente bien o gente decente) y la gente inferior (la llamada gentecita los cholos los indios los negros etc) En lo referente al Estado a fines del sishyglo XXeacuteste continuacutea definieacutendose como unitario Desde tal definicioacuten la nashycioacuten es una realidad-ya-dada y una premisa histoacuterica y ontoloacutegica de la socieshydad frente a la cual su diversidad aparece como un elemento perturbador (Quintero y Silva1991)

La persistencia del tomismo en las concepciones poliacutetico-estatales del Ecuador contemporaacuteneo se hace inteligible a la luz del modelo particular de desarrollo histoacuterico por el que ha transitado nuestra sociedad La precarieshydad estructural congeacutenita a la protomodernidad ecuatoriana ha configurado un espacio debilitado de antemano para el desarrollo de la sociedad civil En cambio el Estado cuya existencia previa omnipresente se remontaba a la Co-

En Ecuador Ullil Nacioacuten en Ciernes (1991) proponemos que la modernidad ecuatoriana esshytaacute dominada por un modelo de desarrollo histoacuterico particular al que caracterizamos coshymo gamonal-dependiente fruto de un pacto entre la burguesia regional guayaquilentildea y las clases terratenientes regionales (1912) Este modelo evidencia la mediacioacuten de las clases teshyrratenientes regionales y del capital monopoacutelico en la construccioacuten del capitalismo y del Estado a lo largo del siglo XX mediacioacuten estructural que ha determinado un precario deshysarrollo del capitalismo la configuracioacuten de un Estado burgueacutes-terrateniente y el bloqueo en la construccioacuten del Ecuador como nacioacuten

72 Erika Silva Charvet

lonia se constituyoacute en palanca de acumulacioacuten medio de distribucioacuten fuenshyte de prebendas y privilegios e incluso eje de organizacioacuten social

La gravitacioacuten del Estado sobre la sociedad civil en el contexto de la precariedad estructural mencionada constituyoacute al Estado ecuatoriano en el eje del accionar poliacutetico de las fuerzas de la sociedad civil Cuestioacuten que por otro lado seriacutea coherente con aquel rasgo inherente a los Estados perifeacutericos sentildealado por Tilman Evers relativo a la ventaja notable de la esfera poliacutetica respecto de la esfera econoacutemica

La vida poliacutetica - sostiene Evers - encuentra tanta autonomiacutea dentro del marco nacional que puede ser analizada como un sistema propio con respecshyto al cual sus condicionantes externos aparecen como secundarios (197983)

Esta centralidad del Estado lo convierte en un poder extrantildeo y codiciashydo a la vez Extrantildeo pues no cristaliza una representacioacuten de intereses colecshytivos porque no forja lazos de identificacioacuten con sus protociudadanos y porshyque ademaacutes constituye una entidad impersonal en un medio en el que se esshytiman altamente las relaciones personales (Allup1986125) De ahiacute que los ecuatorianos no se sientan corresponsables de los problemas sociales existenshytes y tiendan a endilgados al Estado como uacutenico responsable de su resolushycioacuten Codiciado porque en el marco de una generalizada precariedad econoacuteshymica y social que no brinda ninguna certidumbre de progreso individual o colectivo el Estado se convierte en la uacutenica posibilidad de acceso a recursos y movilidad social De ahiacute que la poliacutetica entendida como praacutectica orientada a

4 En efecto en los antildeos 70 de este siglo el Estado ecuatoriano se convirtioacute en un activo creashydor de sociedad De hecho la modernizacioacuten societal verificada desde esa eacutepoca fue vershyticalmente inducida la sociedad fue acarreada hacia una modernizacioacuten desde arriba desde un Estado que creciacutea en poder y complejidad acentuando su histoacuterica subordinashycioacuten y dependencia (Silva19977)

5 Una investigacioacuten sobre actitudes y praacutecticas de responsabilidad social entre sectores de clase media alta y alta en Quito Guayaquil y Cuenca realizada por Fundacioacuten Esquel reshyvela que el 776 de 800 hogares encuestados identifican al gobierno como el principal responsable de los criacuteticos problemas existentes (Veacutease SurveyData Investigacioacuten de Mershycado Estudio sobre lasActitudes de losEcuatorianos frente a la Filantropiacutea (sil SurveyData sf) En su libro El Descreacutedito de lo Social Las Poliacuteticas Sociales en el Ecuador (Quito CDS 1993) Lautaro Ojeda sentildeala que la sociedad civil por lo general concibe a la poliacutetica soshycial como de exclusiva competencia y responsabilidad del Estado entre otras razones porshyque no ha sido - ni es - consultada ni menos auacuten ha participado en su elaboracioacuten ( p 46)

Identidad nacionaly poder 173

la obtencioacuten de poder se constituya en una actividad pragmaacutetica y utilitaria por parte de las fuerzas en escena y que el poder buscado de modo tan irreshysistible se convierta en un fin en siacute mismo

Pero en un medio semejante la poliacutetica misma se constituye en praacutectishyca sujeta a la organizacioacuten jeraacuterquica y excluyente de la sociedad A la compeshytencia por el poder poliacutetico solo pueden acceder aquellos grupos que se ubishycan en el aacutepice de la piraacutemide social los que concentran los recursos necesashyrios y suficientes para participar exitosamente en la contienda Y esa misma exclusioacuten motiva que en cualquier caso una vez conquistados los espacios de poder posibles la poliacutetica se convierta en actividad recreadora de jerarquiacuteas inamovibles pues solo conservando los cargos se puede seguir accediendo a recursos y movilidad De ahiacute que incluso la poliacutetica de las fuerzas contestatashyrias a nivel nacional haya devenido en praacutectica conservadora en sus espacios locales de poder conquistados armonizando con el estilo de mando de las eacutelishytes a quienes dicen oponerse

En ese sentido pareceriacutea que tanto la organizacioacuten jeraacuterquica como la centralidad del Estado en el accionar poliacutetico de las heterogeacuteneas fuerzas de la sociedad civil ecuatoriana induciriacutea a un equilibrio del sistema aunque las formas de la poliacutetica representen la imagen de una sociedad inestable caoacutetica e ingobernablelt

Laautoridad jeraacuterquica

En el aacutepice del modelo jeraacuterquico de organizacioacuten social se situariacutea el jefeAl describir la concepcioacuten tomista de la sociedad Morse nos dice lo sishyguiente Es una

sociedad concebida como una casa de muchos niveles y salas una entidad cushyyas partes estaban ordenadas como (de) lo imperfecto a lo perfecto y donde las tareas de ordenamiento y adjudicacioacuten recaiacutean en el rey actuando en

6 En un trahajo reciente Carlos de la Torre dice que en el Ecuador la poliacutetica es vista maacutes como una posible fuente de acceso a escasos recursos que como solucioacuten a problemas esshytructurales (1996b22)

7 La escasa renovacioacuten de los liderazgos partidistas sindicales gremiales empresariales y la identificacioacuten dc dirigentes vitalicios es una muestra de ello

8 Para Norman Whitten el movimiento tipo peacutendulo de la poliacutetica ecuatoriana puede conshysiderarse como estable La distensioacuten institucionalizada promueve un equilibrio mecaacutenishyco baacutesico hacia la estabilidad (199317-18)

1

174 Erika Silva Charvet

nombre de sussuacutebditoscomo el agente mejorubicadoy maacutes apto para la funshycioacuten (198266 pn)

El orden verticalmente compartimentalizado de la sociedad colonial suponiacutea que la funcioacuten del monarca radicara en la agregacioacuten de tales comshypartimentos a los que simultaacuteneamente se les asignaba posiciones fijas El teshyma de la integracioacuten de las poblaciones dominadas a la cristiandad fue coshyherente a ese objetivo Pero tal tarea no se desempentildeoacute solo bajo la feacuterula de los funcionarios ibeacutericos sino tambieacuten bajo la propia eacutegida de las autoridades indiacutegenas los curacas quienes se encargaron de la recoleccioacuten del tributo coshylonial y la adjudicacioacuten de fuerza de trabajo a cambio de prebendas y privileshygios De esta manera las estructuras de poder endoacutegenas fueron adaptadas al dominio colonial (Salomon1988 Moreno Yaacutenez1988) Fue asiacute como los disshytintos niveles y salas del orden colonial reprodujeron en cada uno de sus microcosmos el esquema jeraacuterquico del poder la persona mejor ubicada en calidad de jefe asignaba recursos y ordenaba la vida de sus subordinados esshyquema extraordinariamente reforzado por la propia estructura jeraacuterquica de las sociedades originarias

Con la independencia de Espantildea rodoacute la cabeza del rey Pero las muacutelshytiples cabezas de caudillos militares caciques curacas cabecillas que se sushyperponiacutean en la piraacutemide del poder parecieron encontrar en la regionalizashycioacuten del Estado y la sociedad ecuatoriana del siglo XIX el espacio privilegiashydo para el ejercicio de relaciones de poder tiacutepicas a las que se ha caracterizashydo como caporalizacioacuten de la dominacioacuten

Como fenoacutemeno global de la vida poliacutetica - sentildeala Rafael Quintero - (la cashyparalizacioacuten) significa que el poder de los aparatos estatales centrales estaacute lishymitado no solo por los preceptos de una ideologiacutea tradicional sino por los privilegios que supone esepoder regional de la clase terrateniente

Formas de dominacioacuten tiacutepicas a la caporalizacioacuten fueron el caudillisshymo el caciquismo y el gamonalismo cuya legitimidad se fundaba en la autoshyridad e incensurabilidad del caudillo cabecilla cacique o jefe y no en la fideshylidad a un Estado-nacioacuten (198074 78 pn)

Tales estructuras de mediacioacuten se han mantenido vigorosamente hasta la actualidad en el sistema poliacutetico ecuatoriano domando a una sociedad cishyvil fragmentada y acusadamente heterogeacutenea a traveacutes de mecanismos clienteshylares y patronales dirimiento sus conflictos por medio de taacutecticas informales personalistas clientelistas y apelando al paternalismo en las relaciones entr

Identidad nacionaly poder 75

eacutelites y pueblo Fenoacutemeno exacerbado en las condiciones de una sociedad simboacutelicamente fracturada como lo es la sociedad ecuatoriana contemporaacuteshynea una sociedad en donde el sistema poliacutetico no brinda condiciones de arraigo emocional y pertenencia colectiva contexto en el que se viabiliza la identificacioacuten de las masas con un liacuteder a traveacutes del cual forjar un sentido del Yocolectivo (Lechner1978)

Lo que quiero enfatizar es que la centralidad del jefe liacuteder cabecilla o caudillo constituye un rasgo histoacuterico e inherente al quehacer poliacutetico ecuashytoriano no imputable a ninguna fatalidad o destino histoacuterico sino muy inteshyligible a la luz del modelo jeraacuterquico de organizacioacuten social y del particular modelo de insercioacuten en la modernidad universal Puede afirmarse que en la historia poliacutetica del paiacutes la centralidad de los liacutederes ha sido la regla y no la exshycepcioacuten De ahiacute que sea coherente que en el Ecuador se vote por personas y no por ideologiacuteas (de la Torre 1996b2l)

El llamado populisrno actual con sus redes clientelares y sus mecanisshymos de patronazgo poliacutetico no constituye sino la re-creacioacuten de las praacutecticas de aquellos liacutederes tradicionales en el contexto de una protomodernidad Al liacuteder populista se lo podriacutea caracterizar como cacique protomoderno A difeshyrencia de los caciques tradicionales el liacuteder populista escenifica su accioacuten en un espacio supraregional de competencia poliacutetica Pero en identidad con aquel su proyeccioacuten nacional se construye a partir de la influencia y poder acumulados localmente en base a arreglos y compromisos para acceder a reshycursos con una jerarquiacutea descendente de caciques cabecillas y dirigentes loshycales de distintos rangos y asimismo influencias

Al igual que todo cacique la cualidad del llamado liacuteder populista es la de poseer contactos personales amigos en los eslabones de la estructura del poder Estos constituyen el capital del que dispone para conservar yo acreshycentar su poder (Allup1986 120126) En ese sentido la influencia y poder del jefe populista radicaraacute en la capacidad de arrastre de una clientela poliacutetica vinculada por lazos personales fuertemente emocionales que generan lealtashydes concretas identificables de ninguacuten modo abstractas o imaginadas 10

9 Seguacuten Carlos de la Torre la realidad cotidiana de muchos ecuatorianos todavia se bashysa en el paternalismo y en la buacutesqueda de personas con autoridad dentro de la comunidad que funcionan como padrinos que los protejan en la vida cotidiana (L) a buacutesqueda del mesias y figuras que den proteccioacuten todaviacutea responde a las necesidades de muchos ecuatoshyrianos que ademaacutes ven con mucho escepticismo a la poliacutetica (l996b22)

10 Como la lealtad a la nacioacuten que es abstracta en tanto es imaginada seguacuten la feliz definishycioacuten de Benedict Anderson de nacioacuten como comunidad poliacutetica imaginada (1987)

76 Erika Silva Charvet

Pero a diferencia del siglo XIX caracterizado por la regionalizacioacuten del poder y la autonomiacutea de los poderes locales regionales y cacicales en el siglo XX se ha consolidado un sistema presidencialista que ha colocado al Ejecutishyvo en la cuacutespide de la piraacutemide poliacutetica Es el nuevo monarca del moderno orshyden jeraacuterquico concentra recursos delimita poderes otorga y restringe atrishybuciones impone decisiones El Ejecutivo cabeza de ese Estado subordinanshyte de la sociedad civil agrega voluntades y consensos en la medida en que disshytribuye recursos prebendas y privilegios en una relacioacuten pragmaacutetica de toshyma y dacacon jefes caciques dirigentes liacutederes de las distintas parcialidades sociales y poliacuteticas que fungen a su vez de intermediarios de sectores sociashyles excluidos A esta modalidad de quehacer poliacutetico a la que se le denomina eufemiacutesticamente negociacioacuten pero tambieacuten se le conoce crudamente como tranza no han podido escapar organizaciones sociales y poliacuteticas autoidenshytificadas como modernas civilizadas o contestatarias

Esa poliacutetica pragmaacutetica por lo general de demanda de recursos es ejershycida desde los espacios de poder obtenidos por dichos liacutederes locales en un esshytilo de confrontacioacuten Es la llamada loacutegica amigo-enemigo de la que habla Osshyvaldo Hurtado I l Es una especie de teatro en el que mediante rituales discurshysos y gesticulaciones se ostenta la influencia y poder local acumulados por dishychos actores en aras de la obtencioacuten de recursos Tal estilo de confrontacioacuten brinda la apariencia del Ecuador como paiacutes ingobernable pero tras las forshymas ese pragmatismo histrioacutenico promoveriacutea la estabilidad poliacutetica del sisteshyma en la medida en que seriacutea eficaz en la incorporacioacuten de los actores maacutes dishyversos a la loacutegica prebendalista del sistema poliacutetico I2

11 En lugar de replicar la idea o tesis presentada por el adversario se busca maacutes bien desaushytorizar a la persona que la sustenta mediante injurias impugnaciones personales la imshyplacable loacutegica amigo-enemigo lleva a los actores poliacuteticos a menoscabar silenciar o desshytruir al adversario (1994 108)

12 Siguiendo la tesis de Richard N Adarns seguacuten la cual el desequilibrio genera estabilidad Norman Whitten interpreta a las fuerzas generadoras del orden dentro de la poliacutetica ecuashytoriana por medio de la paradoja centriacutefuga-centriacutepeta La fuerza centriacutepeta se concenshytrariacutea alrededor de un liacuteder y su apoyo social la fuerza centriacutefuga se desarrollariacutea en la conshysolidacioacuten de la oposicioacuten El caudillismo civil y las dictaduras militares seguacuten Whitten tienden a complementarse mutuamente y a veces hasta se sumergen como efecto de la paradoja de tipo centriacutepeta-centriacutefuga que aparece en la oscilacioacuten ideoloacutegica producto de la distensioacuten institucionalizada (lo cual) produce estabilidad poliacutetica (199343)

Identidad nacional y poder 77

El Ethos Cultural

El eslabonamiento jeraacuterquico de la sociedad ecuatoriana mediado por una red de jefes de rangos diferenciados en cuyo aacutepice se ubica el liacuteder maacutes apto estariacutea culturalmente tramado por un ethos que proporcionariacutea legitishymidad y certidumbre a las relaciones asimeacutetricas que se establecen en una soshyciedad de recursos concentradosl

Etica y poliacutetica divorciadas desde Maquiavelo se refunden en Gramsci a traveacutes del concepto de hegemoniacutea la direccioacuten intelectual y moral constitushyye el momento eacutetico-poliacutetico o sea la elaboracioacuten superior de la estructura en superestructura en la conciencia de los hombres La hegemoniacutea se proshyduce en el terreno de la sociedad Por ello Gramsci emulando a Hegel habla de la sociedad civil como del contenido eacutetico del Estado (Bobbio198077shy7890)

En el Ecuador el ethosque tramariacutea las relaciones sociales y poliacuteticas no hariacutea parte de un proceso de construccioacuten hegemoacutenico moderno sino maacutes bien expresariacutea la continuada direccioacuten moral de la religioacuten en la vida de la sociedad Presumo que el ethosque trama las relaciones de poder en la socieshydad ecuatoriana es de sustrato catoacutelico Dicho ethos se expresariacutea en los sishyguientes imperativos de conducta y comportamiento identificados por el moshymento una eacutetica de la deuda una eacutetica del perdoacuten o la redencioacuten y una eacutetishyca de la caridad

La eacutetica de la deuda

Los viacutenculos de poder en la sociedad ecuatoriana conllevariacutean relacioshynes de reciprocidad En efecto las relaciones de las personas con el intermeshydiario y de eacuteste con el jefe y asiacute sucesivamente hasta llegar a la cima de los esshylabonamientos jeraacuterquicos en la buacutesqueda de recursos estariacutean mediadas por favores sujetos a un estricto coacutedigo consuetudinario de cumplimiento En su interesante artiacuteculo sobre La Etica Catoacutelica y el Espiacuteritu del Caciquismo Leopoldo Allup expone algunos trazos de dicho coacutedigo

13 J Larrain define ethos como una experiencia comuacuten una comprensioacuten comuacuten nacida del encuentro con seres humanos no es una forma de argumento coherente o ideologiacutea sino una experiencia compartida que vive de su constante memoria (1996176) En A Dictioshynary on Ethics se lo define como las reglas aceptadas y los modelos de comportashymiento cotidiano asiacute como el estilo de vida de cualquier comunidad de persoshynas (1990 123)

78 Erika Silva Charvet

un favor jamaacutes puede ser denegado sin mella del honor de quien lo pide Ademaacutes el cacique jamaacutes pediraacute un favor maacutes allaacute de lo razonable (porque) no debe hacer quedar mal a la persona a quien formula un pedido (1986120 pn)

Adicionalmente la solicitud de un favor se rige por una etiqueta En la sierra ecuatoriana por ejemplo se pide el favor dando un regalo (el agrado)

Los favores recibidos constituyen deudas que deben ser pagadas punshytualmente para mantener la posibilidad de intercambios futuros La acumushylacioacuten de amigos contactos personales tan caros al funcionamiento de un sistema poliacutetico jerarquizado y cacical se logra haciendo favores y uno es tanto o maacutes poderoso cuanto maacutes amigos tiene (Allup1986123) es decir cuantos maacutes favores hace y maacutes deudas por cobrar tiene Asiacute mientras maacutes poder se obtiene maacutes favores se realizan

Esta eacutetica que trama las relaciones terrenales tambieacuten trama las relacioshynes con lo trascendente En el catolicismo juega un papel central el sacerdote intermediario entre la comunidad de fieles y la jerarquiacutea ascendente de divishydinades que culmina con el Ser Supremo Como dice Allup

(1)os santos santas viacutergenes etc son los intermediarios a quienes se solicita un favor para llevar el prodigio a las maacutes altas cumbres del poder y el sacershydote es el que dispone de las llaves del poder y del indulto seguro (1986 124)

Este modelo de comportamiento al que hemos denominado eacutetica de la deuda no se fundamentariacutea en un sentido del honor como en el caso de la eacutetica de la deuda en la cultura japonesa propuesto por Ruth Benedict (1974) El fundamento de la eacutetica de la deuda en el Ecuador tendriacutea un sentido maacutes pragmaacutetico se tratariacutea de no romper la cadena de eslabones que garantizariacutean la continuidad de intercambios materiales y simboacutelicos entre sujetos sociales desiguales En ese sentido un favor no pagado constituiriacutea un eslaboacuten roto que interrumpiriacutea la fluidez de dicha cadena y perjudicariacutea el acceso a recurshysos y poder

La eacutetica del perdoacuten

Fue Max Weber quien expuso las diferencias entre la eacutetica catoacutelica y la eacutetica protestante acerca de las fuentes de orientacioacuten y juicio ante las que deshybiacutea responder la accioacuten humana La tradicioacuten catoacutelica sosteniacutea el tribunal de la conciencia la protestante la eliminaba El tribunal de la conciencia posshytulaba la legitimidad de un juicio exterior a la propia conciencia humana que

Identidad nacionaly poder 79

podiacutea absolver al hombre de los pecados cometidos El sacerdote intermediashyrio entre el orden divino yel orden terreno era el juez prudente del foro inshyterior el mago que realizaba el milagro del cambio y que teniacutea en sus mashynos el poder de las llaves por medio de los sacramentos de la confesioacuten y de la penitencia (Weber1976148-149 Morse198252)

Las exigencias de perfeccioacuten de la conducta de buacutesqueda del ideal se debilitaban ante la certeza de la redencioacuten todo pecado podiacutea ser perdonado La salvacioacuten por consiguiente no constituiacutea una incoacutegnita como lo era para el calvinista sino una posibilidad cierta de ser obtenida incluso en la misma tierra por la gracia sacramental y las deudas pagadas Weber denominoacute a la eacutetica catoacutelica eacutetica de la intencioacuten Dicha eacutetica facilitariacutea una dicotomiacutea entre moral privada y moral puacuteblica asiacute como un divorcio entre fines y medios (Allup1986124)

Puede plantearse como hipoacutetesis que el comportamiento de los ecuashytorianos hacia su entorno estaacute tramado por esta eacutetica del perdoacuten o de la reshydencioacuten y sus efectos dicotoacutemicos En esa liacutenea podriacutea argumentarse que la sociedad ecuatoriana en su conjunto responde a un doble coacutedigo el formal elaborado por los intelectuales de la dominacioacuten las instituciones y los regiacuteshymenes en su vocacioacuten por aplicar el instrumental civilizatorio de Occidente a nuestra protomodernidad y el informal elaborado por la costumbre la exshyperiencia histoacuterica y los intercambios materiales y simboacutelicos de los sujetos sociales en el contexto de una sociedad con recursos concentrados

Este doble coacutedigo se expresariacutea en todos los aacutembitos de la vida social en el lenguaje en las leyes en las relaciones humanas Incluso pareceriacutea filtrarshyse en la propia estructuracioacuten del coacutedigo formal La asombrosa ambiguumledad del sistema legal y de control en el Ecuador que pareceriacutea haber sido disentildeashydo para que no opere eficientemente en la sancioacuten a las infracciones es sugeshyrente de lo sentildealado l El vigor de dicha doble moral configurariacutea una socieshydad transgresora de las normas formales maacutes obediente a los coacutedigos impliacuteshycitos y reglas consuetudinarias que a las reglas elaboradas para el llamado convivir civilizado realidad acentuada por la deacutebil identificacioacuten de los parshyticulares con un sistema social y poliacutetico que no les representa y les excluye

14 Veacutease a este respecto el artiacuteculo de Vicente Salazar Pino La Macondiana Legalidad del Control Ecuador Debate (CAAP Quito) 33 diciembre de 1994 pp 108-124 en el que se especifican algunas ambiguumledades y la multiplicidad de viacuteas de evasioacuten de las sanciones gashyrantizada por el propio sistema legal

80 Erika Silva Charvet

Como correlato de la transgresioacuten sistemaacutetica en la que se involucra fluidamente el conglomerado social se desarrolla una actitud permisiva y toshylerante hacia las infracciones e inclusive hacia la corrupcioacuten 15 Cuando las transgresiones se acumulan evidenciando la escasa legitimidad de la dominashycioacuten y poniendo en crisis el fundamento eacutetico del poder el mismo poder inshyduce a la purificacioacuten del sistema victimizando y sacrificando a unos cuantos infractores maacutes tarde redimidos legalmente por los propios subterfugios del ambiguo sistema legal En este esquema siempre es posible que un poliacutetico corrupto que haya sido sancionado sea redimido por una sociedad que pershydona los delitos de sus protociudadanos asiacute como la iglesia perdona los pecashydos de sus fieles y vuelva a ostentar posiciones de poder en base a las modashylidades de tranzas y componendas informales que alimentan la corrupcioacuten del sistema 16

Etica de la caridad

Para el catoacutelico la salvacioacuten consiste en un incesante acopio de accioshynes meritorias aisladas mientras para el calvinista consiste en un sistemaacutetishyco control de siacute mismo que cada diacutea se encuentra ante esta alternativa iquestelegishydo o condenado (Weber 1976145) Asiacute mientras maacutes sacrificios penitenshycias o buenas acciones pueda acumular el catoacutelico en la tierra maacutes posibilishydades de vida eterna tiene

15 Veacutease al respecto el artiacuteculo de Joseacute Saacutenchez Parga Criacutetica de la Razoacuten Corrupta y el de Milton Maya La corrupcioacuten parte vital de la economiacutea en EcuadorDebate (CAAP Quishyto) 33 diciembre de 1994 pp 46-63 Y86-94 respectivamente

16 Al respecto los casos abundan Asiacute por ejemplo a pocos meses de posesionado el gobiershyno socialcristiano de Camilo Ponce el Contralor de entonces Dr Victor Hugo Bayas deshynunciaba que los desfalcos al Estado entre 1940 y 1956 ascendiacutean a S25209274 sucres (aproximadamente US$I68061820 a mayo de 1997) (Veacutease El Teleacutegrafo 27-X-1956) En los meses siguientes al retorno a la democracia se denunciaba que en siete antildeos de dictashydura se habriacutean cometido delitos econoacutemicos por la suma de 10000 millones de sucres (aproximadamente unos US$400 millones hacia 1997) (Diario El Comercio 12-IlI-1980) Luego de los escaacutendalos del Bucaramato se ha difundido la denuncia que anualmente la coshyrrupcioacuten se lleva en el Ecuador unos US$1500 millones anuales (El Comercio 21-V-1997) Adicionalmente se puede citar casos escandalosos como el de La Previsora la sucretizashycioacuten recientemente el del Banco Continental Pero quizaacutes el caso maacutes ilustrativo es el de un ciudadano con 45 juicios a cuestas presunciones de delitos de peculado y enriquecishymiento iliacutetico en e cargo y que consiguiera la redencioacuten de la sociedad autoinfligieacutendose el papel de viacutectima llegando a la presidencia de la repuacuteblica de Ecuador en julio de 1996 el caso de Abdalaacute Bucaram

Identidad nacional y poder 81

Este principio brindoacute un poderoso fundamento a la caridad como deshyber de los que teniacutean medios hacia los maacutes pobres En este espiacuteritu quien

no da limosna cuando hay una necesidad evidente y urgente es pecado morshytal La limosna hoy otorgada seriacutea recompensada con crecescuando el alma emprendiese su espantoso viaje en medio de espinas lacerantes y llamas arshydientes (Tawney19592167 tn)

El deber para con los pobres alivia la conciencia de los ricos alimenshytando la idea de que la pobreza tambieacuten puede ser aliviada con buenas acshyciones La compasioacuten es el sentimiento que alimentaba dicho deber

En el Ecuador la eacutetica de la caridad ha sido una actitud persistente del poder en sus relaciones con los pobres Entronizada desde la conquista ella orientoacute la accioacuten eclesiaacutestica y estatal hacia el pauperismo hasta 1925 cuando la proteccioacuten social pasoacute a ser un derecho de los que no tienen (Ojeshyda1993 19) Esto por supuesto en la codificacioacuten formal Sin embargo el asistencialismo y el paternalismo no lograron ser erradicados de las poliacuteticas sociales del Estado protomoderno Inclusive en la actualidad Lautaro Ojeda ha identificado que las poliacuteticas de ajuste han reforzado el sesgo asistenciashylista de las poliacuteticas sociales del Estado ecuatoriano

Pero es en la sociedad civil en donde se puede observar el vigor de los conceptos y praacutecticas asistencialistas inherentes a la eacutetica caritativa Un estushydio sobre actitudes y praacutecticas de responsabilidad social entre los ciudadanos de clase media alta y alta en Quito Guayaquil y Cuenca realizado en 199717

revelaba que aunque los conceptos de corte asistencialista y religioso habiacutean perdido terreno en la sociedad ecuatoriana auacuten se identificaban aacutembitos reshygionales en donde manteniacutean una influencia abrumadora exhibieacutendose un continuado vigor de la eacutetica de la caridad en las respuestas de los particulares hacia la pobreza

Conclusiones

En siacutentesis y contestando la pregunta inicialmente formulada en torno a la fuentes de la fortaleza del poder en la sociedad ecuatoriana en las que se sustentariacutea su aceptacioacuten por parte de la mayoriacutea social excluida se concluiacuteshy

17 Titulado Estudio sobre las actitudes de los ecuatorianos frente a la filantropiacutea (Quito Fundacioacuten Esquel sf) Ineacutedito Fue elaborado en 1997 por la empresa de mercadeo SurshyveyData enbase a encuestas aplicadas a sao hogares en las tres ciudades

82 Erika Silva Charvet

riacutea que eacutestas se remontan a un orden social jeraacuterquico de dohle vertiente hisshytoacuterico-cultural (andino y colonial) consolidado a lo largo del tiempo por la centralidad que ha tenido el Estado en su relacioacuten con la sociedad En este orshyden el juego poliacutetico se habriacutea orientado a la reproduccioacuten de ese sistema jeshyraacuterquico y excluyente por medio de liderazgos maacutes bien tradicionales cuyos roles habriacutean sido por una parte el de asignar recursos y controlar a sus sushybordinados por medio de mecanismos clientelares y patronales y por otro el de negociar recursos con los aparatos y centros de poder e instituciones del Estado central generalmente desde espacios locales y por la viacutea de la tranza secreta o la abierta confrontacioacuten

Asiacute el espacio de la institucionalidad poliacutetica constituiriacutea maacutes uno de acceso a privilegios que de ejercicio de derechos y responsabilidades maacutes un mecanismo estatal de cooptacioacuten de cabecillas de las maacutes variadas tendencias ideoloacutegicas a ser entrenados en los conceptos y praacutecticas del liderazgo tradishycional que derivariacutea en la creacioacuten de ciacuterculos cerrados de privilegiados antes que un vehiacuteculo de construccioacuten de una esfera puacuteblica burguesal Estariacuteashymos pues frente a una loacutegica poliacutetica productora y reproductora de protociushydadaniacutea cuya fortaleza -para el poder- radicariacutea en su orientacioacuten hacia la esshytabilidad del sistema al ser capaz de hegemonizar un entramado de complicishydades que comprometeriacutea a las maacutes diversas mediaciones y liderazgos poliacutetishycos auacuten cuando formalmente dicho sistema aparezca como ingobernable

La legitimacioacuten de este orden poliacutetico premoderno se obtendriacutea a trashyveacutes de una eacutetica de sustrato catoacutelico que le proporcionariacutea argumentos morashyles para justificar la cadena de relaciones asimeacutetricas que constituiriacutean su cashypital poliacutetico su vocacioacuten trangresora de las normas y leyes por eacutel mismo esshytablecidas que garantizariacutean ademaacutes la continuidad de su poder asiacute como la injusticia e inequidad de sus poliacuteticas guiadas por su voraz tendencia a conshycentrar recursos por el mismo gesto por el cual despoja margina y excluye de sus derechos baacutesicos a una mayoriacutea de la poblacioacuten cuya sobrevivencia cotishydiana dependeriacutea precisamente de su capacidad para establecer viacutenculos mashyteriales emocionales y simboacutelicos con los mediadores del poder y por ende de la aceptacioacuten de sus reglas de juego poliacuteticas

18 Seguacuten Habermas la esfera puacuteblica se definiriacutea como un espacio institucionalizado de interaccioacuten discursiva Como un cuerpo de personas privadas reunidas para formar un puacuteblico Corresponderiacutea a un cuerpo de personas privadas reunidas para discutir asunshytos de intereacutes puacuteblico o cornuacuten Geoff Eleypor su parte la define como el escenario esshytructurado en donde tiene lugar la competencia o la negociacioacuten cultural e ideoloacutegica enshytre una variedad de puacuteblicos (cit por N Fraser 1997 9799 117 129)

METAFORAS SOBRE LA IDENTIDAD ECUATORIANA

(A propoacutesito del libro Imaacutegenes)

La guerra fronteriza entre Ecuador y Peruacute de los primeros meses de 1995 no fue solo un enfrentamiento militar entre dos ejeacutercitos Ella viabilizoacute la puesta en escena de dos imaginarios territoriales dos verdades histoacutericas dos conshycepciones de frontera dos lealtades estatales dos imaginarios sobre el Otro en suma enfrentoacute las identidades en configuracioacuten de dos pueblos La impreshysionante gravitacioacuten de lo simboacutelico en el desenvolvimiento del conflicto es razoacuten suficiente para saludar la iniciativa de CEDESUR de recopilar todas aquellas imaacutegenes de prensa profusamente difundidas en aquellos intensos meses en el paiacutes escoger las maacutes representativas de cada regioacuten y publicarlas en el libro que muy gratamente presentamos esta noche

iquestCoacutemo imaginamos el territorio los ecuatorianos iquestTenemos un imagishynario territorial coherente Coacutemo lo imagina la juventud actual Trataba de sondear alguna respuesta a estas interrogantes cuando en el mes de mayo del antildeo pasado pediacute a ciento treinta estudiantes universitarios que tracen el terrishytorio que es ecuatoriano en un mapa de Sudameacuterica La mayoriacutea de ellos eran mujeres sus edades predominaban entre los 18 y 19 antildeos proveniacutean princishypalmente de colegios fiscales y en su mayoriacutea habiacutean sido educados en la proshyvincia de Pichincha

Ineacutedito Comentario al libro Imaacutegenes (QuitoCEPESURl995) realizado en el Centro Culshytural Benjamiacuten Carrioacuten Quito 30 de mayo del995

84 Erika Silva Charvet

Los resultados de este experimento fueron los siguientes a) 55 dibujashyron el territorio tal como era antes de la firma del Protocolo de Riacuteo b) 18 lo dibujaron en su extensioacuten anterior al Protocolo pero con la liacutenea demarcatoshyria de eacuteste e) 9 dibujaron el territorio recortado (tal como consta en los mashypas internacionales) d) 4 incluyeron las Islas Galaacutepagos e) 14 trazaron un teshyrritorio indefinido en su forma

En un artiacuteculo sobre el tema elaborado antes del actual conflicto conshycluiacutea al respecto lo siguiente Los resultados de este sondeo parcial me llevan a sospechar que las nuevas generaciones de ecuatorianos (y con mayor razoacuten las antiguas) no poseen un imaginario territorial definido y claro sino maacutes bien una acentuada ambiguumledad en la identificacioacuten de su imaginario terrishytorial (Silva 1995)

Pero esta identidad ambigua que se traduce en una relacioacuten confusa con su geografiacutea no es privativa del Ecuador En el Peruacute tal ambiguumledad parece datar de tiempo atraacutes En efecto el Nuevo Atlas Geograacutefico del Peruacute editado por el Instituto Peruano del Libro y que reproduce un mapa del Peruacute aprobashydo por el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese paiacutes e128 de abril de 1940 es decir un antildeo antes de la guerra de 1941 y casi dos antildeos anterior a la firma del Protocolo de Riacuteo de [aneiro de 1942 traza un territorio peruano que inshycorpora toda la selva amazoacutenica ecuatoriana Seguacuten este mapa el territorio ecuatoriano se reduciriacutea a una estrecha franja de sierra y costa que se detiene en las laderas occidentales de la cordillera oriental Esa imagen del territorio peruano avalada por una versioacuten histoacuterica estaacute auacuten vigente En uno de los fasciacuteculos de la Guerra del Alto Cenepa editada hace poco por el Diario Hoy se indica que la incorporacioacuten de la selva amazoacutenica ecuatoriana constituye todaviacutea la maacutexima pretensioacuten del Peruacute

Por consiguiente si quisieramos armar un rompecabezas de Sudameacuterishyca con las fichas de Ecuador y Peruacute construidas seguacuten tales imaacutegenes nos proshypondriacuteamos una tarea imposible

En pleno desenvolvimiento del conflicto en mis charlas sobre el probleshyma con colegas peruanos pude vivir de primera mano el enfrentamiento enshytre imaginarios y verdades histoacutericas opuestos que configuraban lealtades esshytatales encontradas Fue una experiencia uacutenica en la que pude constatar esa tensioacuten entre razoacuten y sentimiento resuelta por lo general -aunque muy disshycretamente- a favor del sentimiento entre personas paradoacutejicamente racionashylistas y nada chauvinistas Es asiacute como a diferencia de nosotros mis colegas peruanos nunca dieron creacutedito a las informaciones proporcionadas por el goshybierno y los medios de comunicacioacuten ecuatorianos acerca de quieacuten fue el

Identidad nacional y poder 185

agresor o acerca de talo cual ataque o acerca de la toma o no toma de Tishywintza- Mayor era su desconcierto cuando escuchaban hablar de la mutilashycioacuten territorial de 1942 o de que el Ecuador era un paiacutes amazoacutenico o de la justicia del reclamo ecuatoriano A miles de kiloacutemetros de distancia de su paiacutes y sin tener una simpatiacutea mayor por su gobierno ellos esperaban escuchar la versioacuten peruana para inmediatamente alinearse con esa verdad a la que declashyraban su lealtad como todo hijo fiel que cree en primer lugar en la palabra de su padre Sus reacciones y las nuestras ilustraban magniacuteficamente aquella condicioacuten de la nacioacuten de ser una comunidad imaginada construida simboacutelishycamente seguacuten el modelo de familia etnia y comunidad religiosa y cuya funshycioacuten psico-social consiste en permitir a los individuos ser histoacutericos e inmorshytales a la vez al proporcionarles un principio de clasificacioacuten que los identishyfica con el Gran Ser Histoacuterico (Gimeacutenez 1993 1520)

Pero la guerra fronteriza no solo puso en causa las imaacutegenes ambiguas sobre territorio que tiene el paiacutes Fue tambieacuten un motivo para el estallido simshyboacutelico de una sociedad ansiosa por reencontrarse con su cuerpo y dejar de vishyvir con su sombra Si toda constitucioacuten del yo se da en el terreno de la signishyficacioacuten la guerra fronteriza de inicios de este antildeo marcoacute un momento incanshydescente de expresioacuten de nuestra identidad excelentemente captada por ellishybro Imaacutegenes que hoy se presenta En efecto en las 170 paacuteginas de este sugeshyrente libro se testimonia coacutemo nos vemos los ecuatorianos coacutemo miramos a los peruanos coacutemo visualizamos al poder y coacutemo vivimos auacuten el trauma de la guerra de 1941 aspectos sobre los que quiero centrar mi comentario

Direacute en primer lugar que antes que imaacutegenes lascaricaturas presentadas son maacutes bien metaacuteforasde la realidad No son imaacutegenes si entendemos que la imagen es un signo que substancialmente replica su objeto (Hendrickson 1991 288) Son en cambio metaacuteforas si entendemos que eacutesta es la predicashycioacuten de una imagen-signo acerca de un sujeto incoado (no definido) siendo su misioacuten precisamente proporcionar identidad definir a ese sujeto (Fernaacutenshydez 1993 92) Mientras la caracteriacutestica de la imagen seriacutea su realismo la cashyracteriacutestica de la metaacutefora seriacutea su poder de interpretacioacuten A diferencia de la imagen la metaacutefora siempre estaacute mediada por la comparacioacuten Esta es precishysamente la caracteriacutestica de las caricaturas que predominan como expresioshynes figurativas del libro en cuestioacuten

Tiwintza fue un puesto militar ecuatoriano situado en la zona no delimitada de la frontera que se convirtioacute en siacutembolo de la resistencia ecuatoriana en este conflicto

2

86 Erika Silva Charvet

En segundo lugar las metaacuteforas recopiladas definen la identidad ecuatoshyriana prioritariamente por la viacutea de la definicioacuten de la identidad del Otro es decir del peruano- La mayoriacutea de las veces esta identidad estaacute simbolizada por su maacutexima autoridad el Presidente Fujimori cuyo oriacutegen eacutetnico y persoshynalidad autoritaria son vehiacuteculos de la saacutetira del caricaturista Uno se pregunshyta entonces si el trasfondo del humor no esconde un prejuicio eacutetnico

A lo largo del libro se construyen varios tipos de metaacuteforas (morales poliacuteticas eacutetnicas histoacutericas mentales militares animales) para definir la identidad de Fujimori Asiacute por ejemplo las metaacuteforas morales lo identifican como traidor mentiroso farsante irresponsable las metaacuteforas poliacutetishycas como maniobrero manipulador electorero autoritario las metaacutefoshyras eacutetnicas como chino samurai indio las metaacuteforas histoacutericas como inca como Napoleoacuten (mas vale un Napoleoncitosucho) las mentales coshymo loco suicida las militares como guerrerista las metaacuteforas animales como viacutebora y perro

Sin la mediacioacuten de la imagen de Fujimori la identidad del Peruacute tamshybieacuten es definida negativamente Las metaacuteforas morales lo identifican como paiacutes mentiroso traidor oportunista narcopaiacutes las histoacutericas como antiguo invasor las animales como gallina las militares como un militashyrismo devorador Pero el Peruacute tiene tambieacuten seguacuten las caricaturas una idenshytidad positiva el ser un factor de unioacuten del Ecuador

Por contraste a esta identidad negativa impliacutecitamente se define una identidad positiva del ecuatoriano Pero eacutesta tambieacuten es expliacutecitamente expreshysada a traveacutes de la construccioacuten de un sinnuacutemero de metaacuteforas Aquiacute el vehiacuteshyculo de identificacioacuten no es solo su maacutexima autoridad sino fundamentalmenshyte el pueblo llano Las metaacuteforas morales identifican a quienes estaacuten al frente del Estado (Presidente Cancilleriacutea militares) como desconfiados firmes y dignos las metaacuteforas militares los identifican como heacuteroes las poliacuteticas como paciacuteficos e intelectuales Peruacute maneja una pistola Ecuador maneja una pluma es la imagen que sintetiza este constraste Estas cualidades se hacen coextensivas a la identidad del colectivo Las metaacuteforas militares identifican al ecuatoriano como un pueblo firme ganador unido las histoacutericas como heredero y continuador de los Puruhaacutees y Shyris las morales como desconshyfiado honesto digno y sincero las animales como mono

Las inferencias de caraacutecter loacutegico que hago sobre el imaginario ecuatoriano y sus cambios se basan exclusivamente en las imaacutegenes compiladas en el libro

3

Identidad nacional y poder 87

A pesar del predominio de la imagen positiva del ecuatoriano en tiemshypos de guerra una representacioacuten negativa bastante comuacuten en tiempos de paz y por eso mismo relevante se filtra en una de las caricaturas expresando una conciencia de desvalorizacioacuten de lo ecuatoriano En una situacioacuten coacutemishyca la caricatura muestra a un soldado peruano caiacutedo al haberse roto una esshycalera por la que se encontraba subiendo Debajo del cuadro una leyenda dishyce No intentes trepar por escaleras que digan Made in Ecuador

En tercer lugar las metaacuteforas construidas por medio de caricaturas y graffitis en el libro Imaacutegenes expresan fundamentalmente un sentido de identishydad dominante es decir aquella identidad forjada como proyecto de Estado y orientada por un tipo de seleccioacuten histoacuterico-cultural acorde a los intereses doshyminantes Desde esa perspectiva las caricaturas revelan en esta coyuntura un reforzamiento del viejo imaginario sobre el Otro sobre el Peruacute como antishyguo paiacutes invasor como potencia expansionista desde el incario como traidor (la tradicional metaacutefora de Caiacuten de Ameacuterica) Maacutes auacuten en este momento resurge la vieja metaacutefora animal sobre los peruanos (el verlos como gallinas) metaacutefora anterior a 1941 y sustentada histoacutericamente en el triunshyfo grancolombiano sobre el Peruacute en el Portete de Tarqui en 18294 Benjamiacuten Carrioacuten deciacutea en sus Cartas al Ecuador que antes de 1941 al ecuatoriano le habiacutean ensentildeado que un ecuatoriano era suficiente para derrotar a diez peshyruanos (En Quintero y Silva 1991 455) En ese sentido puede sostenerse que por el momento los resultados de la guerra fronteriza de los primeros meshyses de este antildeo revelan una recuperacioacuten de la autoestima nacional como lo han afirmado algunos editorialistas de prensas La imagen de pueblo vencido resultado de los desastrosos efectos de la guerra del 41 (Silva 1992) ha sido sustituida por la imagen de un pueblo ganador firme incluso invencible Peshyro hay que insistir criacuteticamente que esa nueva imagen pasa por el reforzashymiento del viejo imaginario dominante

Esta coyuntura ilustroacute un aspecto central de la identidad y es que eacutesta implica siempre un ejercicio de poder Desde las maacutes altas esferas del Estado se intentoacute crear nueva identidad forjar un nuevo concepto de paiacutes perdurashyble maacutes allaacute de la coyuntura beacutelica en miras a reforzar un proyecto poliacutetico Asiacute se habloacute por ejemplo de que la guerra habiacutea hecho nacer un Nuevo Ecuador un paiacutes humano solidario paciacutefico y sacrificado (como si es-

Dato obtenido en conversaciones personales con el periodista Luis Sylva Viteri S Veacutease al respecto los editoriales de Francisco Borja y Benjamiacuten Ortiz del Diario Hoy 4

88 Erika Silva Charvet

tas cualidades fueran ajenas a los ecuatorianos en eacutepocas normales) discurso con el cual se buscaba un consenso nacional para adoptar medidas econoacutemishycas de corte neoliberal Alguien lo captoacute de inmediato y exclamoacute lapidariashymente en un graffiti que reproduce el libro Terrninanos la guerra en la fronshytera comenzamos la guerra contra el pueblo

De manera que aunque en minoriacutea siacute estaacuten presentes en este libro aquellas imaacutegenes criacuteticas de la guerra que expresan la gestacioacuten de ese conshytrasentido popular que replica el sentido dominante Este se expresa baacutesicashymente por medio de los graffitis en distintos tonos sarcaacutesticos (Soy un pashytriota y me piden que ahorre pero iquestqueacute) humaniacutesticos (Peruacute tambieacuten llora Que las armas se conviertan en pan) burlones (La patria pide sanshygre Yo paso) poliacuteticos (La guerra la pelean los pueblos y la ganan los emshypresarios o Los indiacutegenas tambieacuten reclaman su heredad territorial)

En cuarto lugar algunas metaacuteforas revelan que en los uacuteltimos antildeos se ha ido forjando un nuevo concepto de paiacutes en la sociedad Asiacute por ejemplo en la identificacioacuten de un Nosotros varias caricaturas y graffitis afirman la divershysidad eacutetnico-cultural del paiacutes concepto nuevo que estaacute alcanzando poco a poshyco legitimidad en la sociedad Pero quizaacute la imagen maacutes significativa de este nuevo concepto de paiacutes es aquella que define una identidad nacional a partir de una identidad regional al retomar y revalorizar la definicioacuten que nos dan los peruanos como Monos y hacerla extensiva al colectivo en una memorashyble caricatura que dice Ahora todos somos ntildeantildeos monos Esto presume la superacioacuten del histoacuterico prejuicio regional

Cabe por uacuteltimo sentildealar las omisiones los silencios las ausencias Los graffitis y caricaturas de este libro omiten hablar sobre el Protocolo de Riacuteo que es el primer gran ausente de todas estas representaciones Apenas una caricashytura nos habla del iacuterrito Protocolo La humillacioacuten que representa este insshytrumento en la conciencia histoacuterica del pueblo ha sido aparentemente (iquesttalshyvez conscientemente) suplantada por el orgullo que proporciona Tiwintza convertida desde la guerra del Alto Cenepa en siacutembolo de una nueva identishydad nacional

Pero sospecho que el gran ausente de todas estas metaacuteforas que defishynen la identidad del paiacutes -registradas en este libro- es ese sentido de pertenenshycia a esa unidad histoacuterica mayor que son los Andes Hablar de lo andino vale

Esa fue la toacutenica de los programas Hablemos de Paiacutes que se transmitieron cada semana dushyrante y despueacutes del conflicto por cadena nacional de radio y televisioacuten

6

Identidad nacional y poder 89

decirlo es hablar de lo maacutes antiguo y maacutes moderno a la vez Es un concepto que ademaacutes de permitirnos proyectar una unidad histoacuterica mayor la unidad de los paiacuteses andinos abstrae nuestro pasado y lo proyecta al futuro sin la carshyga de racismo y de prejuicio eacutetnico dominantes Es un concepto que posibilishyta historizar la relacioacuten de dominacioacuten existente hasta hoy desde los intereses de la sociedad y no desde la visioacuten elitista del poder Es un concepto que fashyculta a pensar la dominacioacuten y sus relaciones inherentes en la perspectiva de la liberacioacuten definitiva

En el libro Imaacutegenes hay una sola caricatura que hace referencia a la fractura de un proyecto andino (especiacuteficamente al Pacto Andino) como conshysecuencia de la guerra el resto lo ignora Omisioacuten reveladora de lo precario que auacuten es este concepto en teacuterminos sociales en nuestro paiacutes pero que tamshybieacuten sugiere que ese logro de las uacuteltimas deacutecadas que ha sido el desarrollo de un sentido de cultura e identidad andinos en ciertos aacutembitos acadeacutemicos y soshyciales puede ser seriamente afectado por esta guerra fronteriza que auacuten no ha concluido De hecho la historia ya nos lo demostroacute Uno de los efectos de la guerra del 41 fue precisamente divorciarnos del mundo andino como referenshyte identitario del paiacutes en la larga duracioacuten

Cabe concluir por lo tanto lo indispensable que es en esta perspectiva que esfuerzos intelectuales como los que saludamos esta noche en el lanzashymiento de este valioso libro se encaminen en el futuro en la consciente tarea de fortalecer ese histoacuterico referente identitario que es lo andino

Quito 30 de mayo 1995

IDENTIDAD AMBIGUA1

Maacutes de siete meses durariacutea la ocupacioacuten militar sobre algunas zonas fronterishyzas del Ecuador incluido el oriente luego de que el23 de julio de 1941 el ejeacutershycito peruano bombardeara Machala Santa Rosa y Pasaje e iniciara un avance casi sin obstaacuteculos que le permitiriacutea llegar hasta el Puerto de Guayaquil

Bajo la presioacuten de un ejeacutercito de ocupacioacuten y las exigencias de soberashyniacutea del gobierno peruano sobre los territorios ocupados el 29 de enero de 1942 el gobierno de Carlos Alberto Arroyo del Riacuteo (Liberal) representado por su Canciller Julio Tobar Donoso (Conservador) firmaba el Protocolo de Riacuteo de [aneiro

Las negociaciones se dieron en el marco de una coyuntura mundial convulsionada por el auge del fascismo en Europa y la 11 Guerra Mundial y en medio de la tirante competencia de las petroleras inglesas y estadounidenses por el oro negro de la amazonia ecuatoriana La consolidacioacuten de alianzas regionales en la coyuntura beacutelica mundial por parte de los EEuo no favoreshycioacute al Ecuador el Protocolo sancionoacute el cercenamiento de maacutes de 200000 kms2 a favor del Peruacute fallo que la sociedad primero y luego su clase poliacutetica se negaron a aceptar

La revolucioacuten de mayo de 1944La Gloriosa seriacutea la primera respuesshyta masiva de la sociedad a una clase poliacutetica a la que estigmatizoacute implacable-

Artiacuteculo publicado en la Revista Gestioacuten No 7 enero de 1995

92 Erika Silva Charvet

mente con el adjetivo de traidora Maacutes tarde en los antildeos 60 esa misma clashyse poliacutetica capturariacutea la inconformidad y resistencia de la sociedad al lanzar por medio de Velasco Ibarra la tesis de la Nulidad del Protocolo de Riacuteo de [ashy

o neiro En los Mitos de la Ecuatorianidad sostengo que este hecho histoacuterico (el

maacutes traumaacutetico para el paiacutes de todo el siglo XX) dejoacute sin piso a los ecuatoriashynos y puso en crisis una identidad filoibeacuterica que nos habiacutea imaginado como directos descendientes de los conquistadores espantildeoles y sus proclamadas hashyzantildeas

La guerra del 41 nos mostroacute la imagen de un pueblo vencido un pueshyblo de perdedores Sus desastrosos resultados para un paiacutes que a lo largo de su vida republicana habiacutea sido testigo de la peacuterdida permanente de su territoshyrio implicoacute para la conciencia y sentimiento de los ecuatorianos la mutilacioacuten de parte de siacute mismos

En el lenguaje esto se expresoacute en una autopercepcioacuten como seres tullishydos baldados incompletos Durante deacutecadas los escolares se acostumbrariacutean a escuchar y repetir en sus aulas y patios de recreo el hiriente estribillo Amashyrillo azul y rojo la bandera del patojo frase emblemaacutetica de esta castrante aushytopercepcioacuten colectiva

Pero la crisis de 1941 marcariacutea tambieacuten el inicio de una relacioacuten confushysa de los ecuatorianos con su suelo El mapa oficial del Ecuador seguiriacutea inshycluyendo como parte del territorio nacional a la heredad arrebatada en las neshygociaciones de 1942 atravesado por una liacutenea pespunteada bajo cuyo trazado reza Linea del Protocolo de Riacuteo delaneiro de 1942Yque se corta cerca del fishynal dejando una abertura en la que se lee Zona en la que el Protocolo de Riacuteo de laneiro es inejecutable Como constatamos a diario ese mapa del territoshyrio que es y no es ecuatoriano ilustra desde textos escolares hasta noticias de la televisioacuten

y mientras el dibujo oficial del territorio representa un enorme triaacutenshygulo con la base en el Paciacutefico y el veacutertice opuesto en los linderos del Brasil las instituciones oficiales y los acadeacutemicos no se ponen de acuerdo en la cifra real la extensioacuten del territorio

Asiacute en noviembre de 1995 el diario Hoy revelaba datos proporcionashydos por Investigaciones Socioeconoacutemicas (ISEC) seguacuten los cuales en el paiacutes existen nueve cifras diferentes sobre su extensioacuten territorial que constan en doshycumentos de organismos puacuteblicos en atlas y en textos de geografiacutea e historia y que oscilan entre 268049 (la maacutes baja) y 281341 (la maacutes alta) Para acenshytuar el caos podemos apreciar que a diferencia del dibujo sobre el territorio

Identidad nacional y poder 193

este caacutelculo sobre la extensioacuten siacute se lo hace de acuerdo a los hitos fijados por el Protocolo de Riacuteo

Como consecuencia de estas incongruencias diacutea tras diacutea a lo largo de 52 antildeos los ecuatorianos imaginamos un territorio nacional muy diferente al que imaginan que tenemos el resto del mundo Pero iquestCoacutemo mismo imaginashymos el territorio los ecuatorianos iquestTenemos realmente un imaginario terrishytorial coherente iquestCoacutemo lo imagina la juventud actual aparentemente maacutes distante en lo emocional de los efectos sico-sociales del conflicto

Trataba de sondear alguna respuesta a estas interrogantes cuando en mayo de este antildeo pediacute a ciento treinta estudiantes universitarios que tracen el territorio que es ecuatoriano en un mapa de Sudameacuterica La mayoriacutea de ellos eran mujeres sus edades predominaban entre los 18 y 19 antildeos proveniacutean principalmente de colegios fiscales y en su mayoriacutea habiacutean sido educados en la provincia de Pichincha

Los resultados de este experimento fueron los siguientes a) 55 dibujashyron el territorio tal como era antes de la firma del Protocolo de Riacuteo b) 18 lo dibujaron en su extension anterior al Protocolo pero con la liacutenea demarcatoshyria de eacuteste e) 9 dibujaron el territorio recortado (tal como consta en los mashypas internacionales) d) 4 incluyeron las Islas Galaacutepagos e) 14 trazaron un teshyrritorio indefinido en su forma

Si extendieacutesemos este experimento a grupos maacutes amplios y lo aplicaacuterashymos en zonas rurales probablemente encontrariacuteamos resultados similares y auacuten maacutes sorprendentes La confusioacuten es tal que incluso dentro de una misma familia no encontraremos consenso sobre este punto

Los resultados de este sondeo parcial me llevan a sospechar que las nueshyvas generaciones de ecuatorianos (y con mayor razoacuten las antiguas) no poseen un imaginario territorial definido y claro sino maacutes bien una acentuada ambishyguumledad en la identificacioacuten de su imaginario territorial En palabras del perioshydista Benjamiacuten Ortiz los ecuatorianos tenemos una imagen quebrada de la patria

Si el territorio es una piedra angular en la construccioacuten de la identidad de toda sociedad la persistencia del conflicto limiacutetrofe con el Peruacute y su contishynuado efecto sico-social sobre la poblacioacuten a fines del siglo XXnos revela que los ecuatorianos no contamos todaviacutea con la base fundamental que nos pershymita imaginarnos como una comunidad poliacutetica

LOS MITOS DE LA ECUATORIANIDAD

Ensayo sobre Identidad Nacional

Advertencia

Escribiacute este ensayo entre enero y febrero de 1988 Lejos estaba de pensar que dos antildeos despueacutes en junio de 1990 el paiacutes se estremeceriacutea con un acontecishymiento que pondriacutea nuevamente sobre el tapete de la discusioacuten el problema de la identidad de los ecuatorianos Me refiero al histoacuterico levantamiento inshydiacutegena de junio de 1990 Precisamente habiacutea titulado a este opuacutesculo Ecuador el Dilema de la Identidad Nacional En la confiada y ansiosa espera de su breshyve publicacioacuten le hice antildeo a antildeo ligeras correcciones tipograacuteficas sintaacutecticas de estilo y le puse el tiacutetulo que lleva actualmente Han pasado sin embargo cuatro antildeos hasta su publicacioacuten En eacutesta no he introducido correcciones de fondo ni he incorporado el anaacutelisis del levantamiento indiacutegena que dada su envergadura y complejidad espero poder hacerlo posteriormente A pesar de ello los acontecimientos suscitados a partir de junio de 1990 confirman la vashylidez e importancia de las tesis y preguntas aquiacute sustentadas y que hoy las preshysento a la discusioacuten

ES Quito junio de 1992

Ensayo publicado en 1992 por Editorial Abya Yala (1a Edicioacuten) y reeditado en 1995 (Zda Edicioacuten) En esta edicioacuten no se ha introducido ninguna modificacioacuten

96 I Erika Silva Charvet

iquestQuieacutenes somos y a doacutende vamos A lo largo de deacutecadas este interroshygante ha obsesionado a los ecuatorianos ante la realidad de un paiacutes marcadashymente regionalizado entre la espada y la pared de la dependencia con un flanco territorial por el sur croacutenicamente vulnerable y con un peso del corte eacutetnico-cultural decisivo en su estructuracioacuten histoacuterica

En el pasado la clase dominante elaboroacute su visioacuten teoacuterica del paiacutes construyoacute los mitos fundadores de la ecuatorianidad convirtioacute a sus heacuteroes en los heacuteroes nacionales a sus gestas en las gestas de la historia y dio su resshypuesta proclamando la idea de una nacioacuten cohesionada compacta mas bien cosa congelada A esta monoliacutetica visioacuten se oponiacutean otras interpretaciones otros sentires sobre el paiacutes En contrapunto allaacute por los antildeos 30 los escritoshyres del movimiento cultural terrigenista desnudaban en cada una de sus creashyciones la realidad de un paiacutes invertebrado Y antildeos despueacutes en la deacutecada del 60 Jorge Enrique Adoum traduciacutea ese desconcierto secular de la sociedad ecuashytoriana en un belliacutesimo poema una de cuyas estrofas deciacutea

Preguntan de donde soy y no se queacute responder De tanto no tener nada no tengo de donde ser

He ahiacute en cambio esteacuteticamente expuesta la incertidumbre y soledad de los ecuatorianos

Los Mitos de la Ecuatorianidad

Al llegar los antildeos 70 antildeos de intenso desarrollo capitalista y modernishyzacioacuten del Estado acelerados por el auge petrolero pareciacutea que por fin se hashybiacutea logrado la tan ansiada unidad nacional Los mitos a partir de los cuales las clases dominantes intentaron construir la ecuatorianidad se percibiacutean enraishyzados en la conciencia y sentimientos de las masas Sin embargo dos imporshytantes acontecimientos desvanecieron aquellas certezas relegaacutendolas al terreshyno de las conjeturas Me refiero en primer lugar al enfrentamiento beacutelico enshytre las fuerzas armadas ecuatorianas y peruanas en enero de 1981 que nos mostroacute la vigencia de la secular vulnerabilidad territorial del paiacutes y en segunshydo lugar la emergencia durante las uacuteltimas deacutecadas de un movimiento soshycial ineacutedito cuyos protagonistas-hasta hace pocos antildeos desahuciados de toda

Identidad nacional y poder 97

potencialidad histoacuterica- -eran los propios indios ecuatorianos Su sola preshysencia organizada y digna sometiacutea a juicio el eterno dilema de la identidad nacional

Ambos acontecimientos histoacutericos aparentemente desligados estaban iacutentimamente entrelazados a las dos grandes matrices que habiacutean alimentado los modernos mitos de la nacionalidad reelaborados por las clases dominanshytes durante el presente siglo la territorialidad y la etnicidad

Propongo que son dos los grandes mitos originarios que constituyen el fundamento sobre el cual las clases dominantes intentaron construir la ecuashytorianidad o lo que tambieacuten podriacutea llamarse la ideologiacutea ecuatoriana o la identidad nacional- El primero cuya matriz es la territorialidad es el Mito del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo Seguacuten eacuteste el Ecuador es un paiacutes inmensamente rico privilegiado por la naturaleza pero de geografiacutea indoacutemita feraz difiacutecil de vencer Maacutes que la riqueza del paiacutes tal mito enfatiza en los insalvables obsshytaacuteculos de la naturaleza andina Asiacute seguacuten eacuteste el hombre originario de los Andes no pudo vencer la loca geografiacuteal cosa que siacute lo hizo en cambio el conquistador espantildeol desde su asiento de Quito convertida en eje de sus exshy

2 Agustiacuten Cueva en su libro Entre la Ira y la Esperanza (1976) dice lo siguiente Comenceshymos recordando que nuestra cultura no es indiacutegena porque desde la Conquiacutesta los aboriacuteshygenes americanos dejaron de ser sujetos de la historia para devenir objetos de la misma coshymo tales mal podiacutean imponer su sello a la cultura y en realidad no lo han hecho ( ) Suacuteshymese a eso que lo aborigen demasiado aplastado como para poder manifestarse positivashymente ha susbsistido solo como fuerza de resistencia a la cultura exoacutetica que se ha querishydo imponer

3 El vocablo mito lo empleamos en la acepcioacuten laxa propuesta por Emilio de Ipola y Liliashyna de Riz (198011)

4 De Ipola y de Riz utilizan mas bien la nocioacuten de ideologiacutea argentina en su artiacuteculo citashydo

5 Asiacute caracterizada por Migue Angel Cevallos Hidrovo en La naturaleza del Poder Nacioshynal Patria Siempre mayo 1977 p5

6 Dice Gabriel Cevallos Garcia Quito a partir de 1534 fue e centro geograacutefico desde donshyde se hizo la unificacioacuten del territorio ecuatoriano unificacioacuten frustrada por las poderosas invasiones de Tuacutepac Yupanqui y de Huayna Caacutepac vuelta a eclipsarse con la llegada de Francisco Pizarro y por fin reiniciada de manera definitiva para durar y constituir la bashyse fiacutesica de nuestra actual posicioacuten histoacuterica y poliacutetica a partir del antildeo sentildealado y por obra de Benalcaacutezar y sus cooperadores (1960218)

98 Erika Silva Charvet

pediciones y mitificada desde entonces como hontanar de la vida entidad centriacutefugalf y corazoacuten de la Patria La hazantildea de la conquista es pues sishyguiendo el hilo del mito dominio de una geografiacutea rebelde y reinicio de un proceso de integracioacuten territorial interrumpido por el Incario gesta que sin embargo no busca apoderarse y explotar la tan proclamada riqueza del paiacutes sino simplemente recobrar el sentildeoriacuteo sobre el suelo

El segundo es el Mito de la Raza Vencida cuya matriz es la etnicidad Seguacuten eacuteste los indios ecuatorianos constituyen una raza vencida por una trishyple conquista cuya herencia perdura hasta el presente La conquista de la geoshygrafiacutea cuyo poderiacuteo les tornoacute introvertidos apaacuteticos aislados y melancoacutelicos la conquista inca que los anuloacute y abatioacute definitivamente dejaacutendonos un legashydo que se ha cernido amenazante a lo largo de siglos hasta la actualidad - el expansionismo peruano - y la conquista espantildeola que al derrotarlos trajo como parabien el surgimiento de la nacionalidad al ser la comadrona de un producto nuevo el mestizo visualizado como uacutenico producto genuino de la tierra americana La triple conquista simboliza al mismo tiempo la trilogiacutea reshyligiosa vida (preincario) muerte (Incario) y resurreccioacuten eacutesta uacuteltima encarshynada en la fuerza de la colonizacioacuten ibeacuterica El mestizaje hijo del mito de la raza vencida y fruto de la resurreccioacuten que trajo consigo la conquista es visshy

7 El mismo Cevallos Garciacutea nos dice Al fundarse San Francisco y al establecer los espantildeoshy

les con aacutenimo definitivo y pacificador las cosas tornaron a principiar pero con un tono tan distinto que parecieron absolutamente originales Una nueva fuente del acontecer histoacuterishyco volvioacute a abrirse entonces y de su hondura manaba tanta energiacutea que cuantos ansiaban

obrar podiacutean hacerlo en la anchura de las potencias personales Quito cambioacute de funcioacuten

histoacuterica de meta que habiacutea sido hasta esos antildeos se transformoacute en hontanar en venero en comando de la vida y de la Historia nacional (ldem 222 en)

S El Ecuador pertenece a aquel nuacutemero de entidades nacionales configuradas desde un censhytro de radiacioacuten entidad que de alguacuten modo podriacutea calificarse de centriacutefugapues hacieacutendoshyse no por ensanchamientos naturales parejos o disparejos sino en virtud de una complishy

cada y normal integracioacuten presidida por una idea central que si no lo hallamos expresashy

da en las actas capitulares la sentimos alentar detraacutes de ellas sostenieacutendolas y dirigieacutendoshylas ildem 21S en)

9 En su libro Escorzos de Historia Patria (1975) Jorge Salvador Lara refirieacutendose a Quito dishyce Ia hermana mayor nido del candor real corazoacuten de la Patria [ ] (p 265) en la misshy

ma toacutenica veacutease su libro La Patria Heroica (1961)

Identidad nacional y poder 99

to como punto de partida de la Historia como potencialidad de grandes reashylizaciones como esencia de la ecuatorianidad-

Tres constantes se aprecian en estos mitos una cruda desvalorizacioacuten del mundo indiacutegena a pesar de los aparentes ensalzamientos del mismo que como veremos tienen una loacutegica insospechada una negacioacuten radical del Inshycario y una adherencia incondicional a la civilizacioacuten greco-latina yoccidenshytal representada por la conquista espantildeola al mismo tiempo ensalzada como viacutea de resurreccioacuten nacional En tal sentido estos dos mitos sobre los que la clase dominante ha querido forjar una identidad que a lo largo del tiempo han exhibido diversas variantes y cuya combinacioacuten ha sido tambien variada entrantildean un profundo divorcio del mundo andino como regioacuten nuclear de Ameacuterica Latina como pueblos con determinadas caracteriacutesticas eacutetnicas y culshyturales provocando un desarraigo por negacioacuten de lo indio al mismo tiemshypo que una adscripcioacuten a una antiguumledad greco-latina y a un mundo occishydental y cristiano

El Mestizaje como blanqueamiento

Estos mitos perciben lo mestizo por ejemplo como un proceso en el cual la asimilacioacuten a la cultura occidental por parte de las culturas indiacutegenas es iacutentegra y absoluta De alliacute provendriacutea la nocioacuten de blanqueamiento a la que Norman E Whitten hace referencia no es el blanco el que se aindia sishyno el indio el que se blanquea eacutetnica y culturalmente (Whitten 1984 177) En los antildeos 70 antildeos en los que esta ideologiacutea del mestizaje de corte racistashyelitista se habiacutea institucionalizado en el Estado el entonces dictador Guillershymo Rodriacuteguez Lara al mismo tiempo que apelaba al ancestro indiacutegena de toshydos los ecuatorianos deciacutea No hay maacutes problema en relacioacuten con los indiacuteshygenas [ ] todos nosotros pasamos a ser blancos cuando aceptamos las metas de la cultura nacional (Idem 167 en)

Seguacuten los forjadores de tales mitos la integracioacuten territorial y la difushysioacuten del blanqueamiento eacutetnico y cultural de la poblacioacuten ambas comprenshydidas como el triunfo del conquistador sobre la geografiacutea y la historia andina

10 Una clara ilustracioacuten de esta ideologiacutea puede verse en las obras citadas de Cevallos Garciacutea y Salvador Lara Veacutease tambieacuten el artiacuteculo de Cevallos Hidrovo ya citado Con variantes esshytas tesis se reproducen en lo esencial en un artiacuteculo publicado por Hernaacuten Crespo Toral (1984 489-500) mostraacutendonos la vigencia y poder de las construcciones discursivas doshyminantes

100 Erika Silva Charvet

dieron como resultado una compacta unidad nacional sobre la que sin emshybargo no se tiene conciencia Gabriel Cevallos Garciacutea dice

Poco hemos meditado los ecuatorianos en esta profunda unidad que somos por eso seraacuteque nos perdemoso tratamos inuacutetilmente de perdernos en afanes divisionistas o excluyentes el partido poliacutetico sobreel Estado la regioacutensobre el paiacutes el individuo sobre la colectividad Maacutes sin determinismo de ninguacuten geacutenero y bien considerado el asunto somos una grande y compacta unidad (Cevallos Carciacutea 1960 223)

Pero la dependencia la regionalizacioacuten el profundo corte eacutetnico cultushyral y la vulnerabilidad territorial del paiacutes como formas de la cuestioacuten nacioshynal que gravitan con fuerza hasta la actualidad cuestionan histoacutericamente esas premisas sentadas por los intelectuales del orden actualmente asimiladas tout court por las FEAA y su moderna doctrina de la seguridad nacional

La crisis de 1941 y su impacto en el balance simboacutelico dominante

La crisis nacional de 1941 por ejemplo derrumboacute el Mito del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo cuya legitimidad se remontaba al triunfo de las fuerzas criollas sobre el ejeacutercito peruano en el Portete de Tarqui en 1829 La enorme mutilashycioacuten sancionada por el Protocolo de Riacuteo de Ianeiro culminacioacuten de una cashydena de cortes territoriales que redujeron el suelo ecuatoriano de maacutes de un milloacuten de km2 en 1830 a apenas 270670 km2 seguacuten el Protocolo de 1942 deshyjoacute sin piso a los ecuatorianos y puso en crisis la identidad iberoamericana frashyguada por los ideoacutelogos de un nacionalismo huairapamushca iquestDoacutende estaba la herencia intreacutepida la capacidad de integracioacuten territorial la fuerza centriacuteshyfuga del conquistador iquestDoacutende estaban aquellas excelsas cualidades que seshyguacuten el mito habiacuteamos heredado iquestDoacutende quedaba el dominio de la geografiacutea y la historia caracteriacutesticas de los temerarios antepasados espantildeoles cuyo leshygado debiacuteamos haber asimilado con largueza los sucesores de su cultura y de sus tradiciones iquestDoacutende se habiacutean escondido los herederos de los vencedores del expansionismo cuzquentildeo Al mito se lo habiacutea llevado el viento

Pero las mismas elaboraciones eurocentristas proporcionaron la resshypuesta a un pueblo que seguiacutea escamoteando el sonido de sus voces terriacutegeshynas el mito contaba que en el pasado los indios no pudieron vencer la geoshygrafiacutea siendo aplastados por ella Miraacutendose en un espejo distorsionado del pasado los ecuatorianos de 1941 se vieron a siacute mismos esperpeacutenticos incapashyces de dominar la loca geografiacutea y mantener el sentildeoriacuteo sobre el suelo aleanshy

Identidad nacionaly poder 1101

zado por el conquistador Al igual que los indios raza vencida por una trishyple conquista los ecuatorianos nos miramos como un pueblo vencido como un pueblo de perdedores 1l Hondo habiacutean calado las construcciones discurshysivas de los intelectuales del orden a lo largo de los siglos Cuarenta antildeos desshypueacutes en un significativo testimonio del continuado efecto sico-social del conshyflicto sobre la poblacioacuten ecuatoriana Pedro Saad H diriacutea

Jaime Roldoacutes siente a su generacioacuten como un marco de referencia Sabe que seriacutea una exageracioacuten decir que somos hijos del Protocolo de Riacuteo pero sabe tambieacuten que somos sus herederos Sin beneficio de inventario Quienes han pagado sus deudas [ ] Que hasta 1941 tuvimos una literatura floreciente Una pintura que buscaba la tierra Un deporte digno [ ] Que desde 1942 soshymos un paiacutes una generacioacuten que ha vivido con el estigma de algo peor que la derrota Con la marca de la fuga frente al enemigo Con las cicatrices indeleshybles que deja la cobardiacutea Que desde entonces somos un paiacutes perdedor Tan perdedor que cuando perdemos 1 a O casi creemos que lo hemos hecho bien Que casi no perdimos Que empatamos (Saad 1981 89-90)

Esta sensacioacuten de peacuterdida de derrota no era solo producto de la mutishylacioacuten territorial En realidad en el control del territorio se jugaba algo maacutes profundo la suerte de una identidad ficticia construida sobre una falsa preshymisa la de ser nacioacuten mestiza blanqueada hegemonizada por las caracteshyriacutesticas y cualidades de Occidente La incapacidad de dominar la geografiacutea nos poniacutea de cara a una realidad - siempre seguacuten los mitos elaborados - maacutes india que blanqueada nos mostraba maacutes como vencidos que como conquisshytadores Es entonces cuando el Mito de la Raza Vencida despojado de sus rashymales el blanqueamiento de impronta espantildeola y la resurreccioacuten nacional viabilizada por la conquista y el propio mestizaje adquiere supremaciacutea en el balance simboacutelico dominante agudizando el conflicto de identidad en un pueblo que se veiacutea indio pero que al mismo tiempo negaba lo indio al meshydirse en el espejo del imaginario construido por sus dominadores Es probashyble que esta agudizacioacuten de la secular dislocacioacuten simboacutelica haya profundizashydo el acentuado racismo y la acendrada negacioacuten de las raiacuteces fenoacutemenos ampliamente difundidos a nivel estatal y social Hacia 1968 en un artiacuteculo esshy

11 Veacutease al respecto por ejemplo la obra de Benjamiacuten Carrioacuten Cartas al Ecuador(sf) Tamshybieacuten puede verse el acaacutepite La nacionalidad arrasada capiacutetulo X de la obra de Quintero y Silva (1991)

102 Erika Silva Charvet

crito como fruto de sus investigaciones en el medio rural serrano Ioseph B Casagrande observaba que

el racismo en el Ecuador estaacute institucionalizado a un grado tal que chocariacutea auacuten a los negros norteamericanos El indiacutegena estaacute constante e ineludiblemenshyte forzado a encarar el hecho de llevar su estigma eacutetnico y adaptarse al estado denigrante de su propia persona En el Ecuador [ ] los indiacutegenas y los no-inshydiacutegenas han aprendido a desempentildear casi inconscientemente sus respectivos papeles de sumisioacuten y dominio (Casagrande 1984 75)

Pero el conflicto territorial del Ecuador no era con cualquier paiacutes Era un conflicto de larga duracioacuten con un paiacutes andino que simbolizaba el poder del Incario impuesto en el pasado sobre sentildeoriacuteos eacutetnicos y cacicazgos asentashydos en los Andes septentrionales que dejoacute una huella histoacuterica sobre sus culshyturas La negacioacuten del Incario presente en los dos mitos propuestos adquieshyre fuerza inusitada con el desenlace de la guerra del 41 Asiacute desde el punto de vista de las clases dominantes y su cuacutepula militar el 41 fuimos viacutectimas del expansionismo peruano como en el pasado lo fueron tambieacuten los pueblos indios del expansionismo cuzquentildeo Pero cabe aquiacute preguntarse iquestcoacutemo identificar al Ecuador del siglo XX con los pueblos indios de hace siglos si toshyda la elaboracioacuten simboacutelica dominante los ha negado y excluido permanenteshymente

Aquiacute el pensamiento de los letrados se torna brumoso y contradictorio Este es el momento que reivindican el mundo indio en el legendario Reino de Quito del Padre Juan de Velasco a pesar de que han visualizado a los indios como seres incapaces apaacuteticos melancoacutelicos e impotentes frente a la naturashyleza es el momento que proclaman - desde una perspectiva elitista - la exisshytencia de una nobleza quitentildea pareja a la nobleza inca Pareceriacutea entonces que la apelacioacuten al pasado indio es hecha para legitimar una unidad nacional y teshyrritorial existente antes de la invasioacuten inca solo comprensible desde la persshypectiva del presente la amenaza territorial por parte del Peruacute El siguiente disshycurso es revelador de esta liacutenea de argumentacioacuten

En rigor no podemos enorgullecernos de una procedencia bien definida [afirshymaba Cevallos Hidrovo] Nuestra extraccioacuten nacional casi es de prestado o surge del entusiasmo optimista [ ] Admitiendo que existioacute el Reino de los Caras la consecuencia es eacutesta tenemos una maternidad y una paternidad coshynocidas y propias en la formulacioacuten de nuestra nacionalidad Si rechazamosel Reino de Quito de Juan de Velasco estamos admitiendo que solamente cuanshy

Identidad nacional y poder 1103

do la invasioacutencuzquentildease asientasobre nuestra tierra y formula la totalitaria poliacuteticadel Estado del Tahuantinsuyo surgimoscomo nacioacuten [ ] como sosshytiene el Peruacute (Cevallos Hidrovo 1977 5)

La guerra del 41 Ysus desastrosos resultados para un paiacutes que a lo larshygo de su vida republicana habiacutea sido testigo de la peacuterdida permanente de su territorio implicoacute para la conciencia y sentimiento de la gran masa de ecuashytorianos la mutilacioacuten de parte de siacute mismos En el lenguaje esto se expresoacute en una auto percepcioacuten como seres tullidos baldados incompletos Durante deacuteshycadas los escolares se acostumbrariacutean a escuchar y repetir en sus aulas y pashytios de recreo el hiriente estribillo Amarillo azul y rojo la bandera del patoshyjo frase emblemaacutetica de esta castrante autopercepcioacuten colectiva Ante esta realidad la intelectualidad orgaacutenica del Estado se vio obligada a tentar nuevas elaboraciones ideoloacutegicas y simboacutelicas que proporcionaran al ecuatoriano un nuevo sentido de siacute mismo y de su paiacutes

Nacioacuten Pequentildea Nacioacuten Mestiza

Como respuesta inmediata a la agudizacioacuten de la crisis simboacutelica Benshyjamiacuten Carrioacuten elaboroacute la tesis de la Nacioacuten Pequentildea seguacuten la cual no imporshytaba la pequentildeez territorial del paiacutes pues como lo han demostrado Israel y Grecia naciones muy pequentildeas en territorio y en potencia econoacutemica pueden pesar mucho maacutes que otras en la historia por su aporte cultural (Rodriacuteguez Castelo 197926) Destino que Carrioacuten lo reservaba tambieacuten para el Ecuador y hacia el cual orientoacute tenazmente su pensamiento y praacutectica poliacutetica

Casi como un eco del sentimiento de frustracioacuten e impotencia prevaleshyciente en la sociedad en el discurso de Carrioacuten encontramos impliacutecita una idea central que aparece como una prediccioacuten lo que no seremos por destino por fatalidad por ser pequentildeos Seguacuten esta visioacuten nunca seremos potencia econoacutemica o potencia beacutelica Nuevamente entonces al medirnos en el tiemshypo la geografiacutea aparece como un obstaacuteculo de nuestra realizacioacuten histoacuterica Y esta vez presente en las ideas de uno de los intelectuales maacutes luacutecidos de la eacutepoca

Derrumbado el Mito del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo lo que interesaba enshytonces era fortalecer la idea de la nacioacuten mestiza subyacente en la tesis de la nacioacuten pequentildea de Carrioacuten Si falloacute la capacidad de integracioacuten territorial esta vez no debiacutea fallar la capacidad estatal de integracioacuten cultural Seguacuten esshyta tesis el paiacutes debe constituir unidad en la cultura y esta es tambieacuten para esshyte importante autor mestiza de impronta occidental Pero si la idea de la nashy

104 I Erika Silva Charvet

cioacuten mestiza se sustentaba en el Mito de la Raza Vencida el fortalecimiento de aquella acarreaba el fortalecimiento de este mito A pesar de que Carrioacuten tentoacute nuevas elaboraciones en las que buscaba recuperar la tradicioacuten raiacutez sin la cual ninguacuten pueblo de la tierra [ ] ha iniciado su historia (Carrioacuten 197512) tradicioacuten raiacutez que residiacutea en el pasado indiacutegena su nueva elaborashycioacuten no buscaba sino una nueva reconciliacioacuten con la Conquista La frase fishynal de su obra Atahuallpa es elocuente de ello

Hoyes la hora de construccioacuten en Indohispania Todas las voces - que se exshypresan indeclinablemente en espantildeol - afirman su anhelo de vivir en justicia y en igualdad social Desde el Meacutexico eterno de Zapata pasando por el Peruacute de Mariaacutetegui hasta el sur fecundo de afirmacioacuten y anhelos Atahuallpa 110 dice en estaspaacuteginas su odio hacia Pizarro Cuatro siglos ya Atahuallpa y Pizarro esshyperan - y haraacuten llegar - la hora de la tierray de la justicia12

Con lo que se afirmaba la idea del mestizaje de impronta occidental deshyjaacutendose en pie los mitos de la ecuatorianidad sustentados en una matriz ideoshyloacutegica de corte colonial Es decir tanto el cuestionamiento de siacute misma que vishyvioacute la sociedad ecuatoriana en la deacutecada de los 40 como sociedad blanqueashyda heredera de las gracias y cualidades de los conquistadores asiacute como la sashylida a ese desconcierto propuesto por Carrioacuten con su tesis de la nacioacuten peshyquentildea siguen la viacutea de afirmacioacuten del Mito de la Raza Vencida con la que se perpetuaba el divorcio del Estado y la sociedad de las masas indiacutegenas

Como efecto de la crisis del 41 la tendencia a identificar el expansioshynismo peruano con el expansionismo cuzquentildeo del pasado se acentuacutea El Incario sigue siendo visto en la trilogiacutea vida-muerte-resurreccioacuten como la muerte es decir como el fin del yo colectivo y el expansionismo militar peshyruano como su prolongacioacuten lo que torna imperiosa la necesidad de enconshytrar la fuente de la identidad colectiva en hechos no contaminados por eacuteP3

Esta tendencia se vuelve tanto maacutes pronunciada cuanto a nivel del Esshytado peruano y su alta cuacutepula militar se exhibe ideacutentica postura a fundamenshytar en el pasado la accioacuten poliacutetica presente En efecto el militarismo expanshy

12 Benjamiacuten Carrioacuten (1986 169 en) Este punto de vista de Carrioacuten se hace particularmenshyte ostensible en su criacutetica a lo que eacutel denomina particularismo indigenista de Joseacute Carlos Mariaacutetegui (1978)

13 Veacutease por ejemplo el libro de Bossano (1975) y la obra de los esposos Costales Samanieshygo Tambieacuten el libro de Julio H Santamariacutea cuyo tiacutetulo es una clara expresioacuten de esa coshyrriente (1970)

Identidad nacional y poder 105

sionista del Peruacute contemporaacuteneo estaacute fuertemente imbuido por la idea de [ ] devolver al Peruacute el papel central del Incario y la Colonia de mantener el mundo andino [ ] su gravitacioacuten central que por razones histoacutericas y causalidad geograacutefica le corresponden [ ] (Mercado Iarriacuten 1981 101) Frente a este militarismo expansionista peruano que tambieacuten apela al pasado inca y virreinal como argumento histoacuterico de su poliacutetica actual las clases doshyminante y el Estado ecuatorianos - en el espiacuteritu de la tesis de la nacioacuten peshyquentildea seguacuten la cual el paiacutes nunca seraacute ni potencia econoacutemica ni potencia beacuteshylica - han levantado la tesis del Ecuador como paiacutes paciacutefico como una isla de paz Con ello oponen al ancestral expansionismo peruano el ancestral pacifismo del Ecuador todo lo cual nos muestra que el antildeejo enfrentamienshyto entre los Estados ecuatoriano y peruano no hace sino profundizar el secushylar divorcio del mundo andino

Militares mestizaje e integracioacuten nacional

Asiacute con los nudos no resueltos de su constitucioacuten nacional arribaba el paiacutes a la deacutecada del 70 deacutecada en la cual los gobiernos militares instalados por la fuerza plantearon a la sociedad la urgencia de la modernizacioacuten e integrashycioacuten de un paiacutes atrasado y fragmentado interpretando de esa manera la deshymanda existente desde diversos sectores sociales Progreso e integracioacuten fueshy

ron de la mano de un nuevo discurso poliacuteticoque por primera vez haciacutea expliacuteshycita desde el poder la idea del mestizaje como idea de unidad nacional

En la proclama del 16 de febrero de 1972 el Gral Guillermo Rodriacuteguez Lara al asumir la Jefatura de Estado se identificaba como [ ] miembro de la clase media por cuyas venas bulle sangre indoacutemita producto de la fusioacuten de nuestra raza india y la hispana y al igual que los militares julianos 47 antildeos atraacutes interpelaba [ ] al indio cuya redencioacuten espera todaviacutea una accioacuten maacutes positiva y eneacutergica [00]14 La dictadura nacionalista y revolucionaria impuesta en 1972 inauguroacute un nuevo discurso sustentado en la ideologiacutea del mestizaje del que antildeos despueacutes seriacutean sus continuadores los presidentes consshytitucionales Jaime Roldoacutes (1979-1981) Osvaldo Hurtado (1981-1984) y maacutes recientemente Rodrigo Borjalgt Por ello coincidimos con Whitten cuando afirma que [e]n los antildeos setenta [y ochenta antildeadimos nosotros] la ideologiacutea

14 Veacutease la revista Ejeacutercito ecuatoriano Baluarte (sI) 10 febrero 1972 pp 6-7 15 El periacuteodo presidencial de Borja fue de 1988 a 1992

106 Erika Silva Charvet

del mestizaje domina la ideologiacutea puacuteblica del nacionalismo ecuatoriano [ ] (Whitten 1984 175) ideologiacutea que como el mismo Whitten lo precisa gira en torno a la pobre nocioacuten de blanqueamiento

Ahora bien la poliacutetica de integracioacuten del paiacutes llevada a cabo por parte de los regiacutemenes militares se tradujo en un impulso al desarrollo capitalista que amplioacute el mercado interior subordinando a la gran masa de la poblacioacuten a la loacutegica del capital se plasmoacute en la construccioacuten de carreteras represas puentes caminos vecinales refineriacuteas etc en la ampliacioacuten de la soberaniacutea del Estado sobre el conjunto del territorio y la poblacioacuten en el desarrollo de poshyliacuteticas culturales y educativas acciones y poliacuteticas cuyos alcances y liacutemites heshymos analizado en otra obra- La misma modernizacioacuten y la necesidad de pensar el desarrollo coadyuvoacute a que el Estado burgueacutes impulsara el avance del pensamiento social y la configuracioacuten de un perfil hegemoacutenico en su gestioacuten le condujo a desarrollar una poliacutetica de cooptacioacuten de importantes capas de intelectuales gran parte de las cuales se anudaron a partir de aquella deacutecada en torno al Estado 17 Ademaacutes a fines de los antildeos 70 el Estado amplioacute la ciushydadaniacutea a los analfabetos con lo cual casi a fines del siglo XX recieacuten se baushytizaba como Estado burgueacutes moderno

Pero los liacutemites de este desarrollo capitalista dada la dependencia imshyperialista y las contradicciones que ello generaba en teacuterminos de integracioacuten nacional abrieron el horizonte popular hacia nuevas direcciones contrarias a las trazadas por el Estado y las clases dominantes Asiacute por ejemplo si bien el desarrollo capitalista subordinoacute la poblacioacuten al capital no la homogenizoacute eacutetshynica y culturalmente es decir no logroacute la completa integracioacuten del indio a la llamada cultura nacional Por el contrario la liberacioacuten de las ataduras serviles la eliminacioacuten de la tutela civil religiosa la conquista de derechos cishyviles y poliacuteticos con la ampliacioacuten de la ciudadaniacutea posibilitaron al parecer que la centenaria acumulacioacuten histoacuterica de los indiacutegenas se tradujera en resshypuestas ineacuteditas desde la sociedad dadas por los mismos indios la ampliacioacuten de la soberaniacutea del Estado sobre el territorio y la poblacioacuten - fundamentalshymente en la regioacuten amazoacutenica - desatoacute contradicciones entre los grupos indiacuteshygenas y las poliacuteticas estatales que fomentaban el ingreso de transnacionales y colonos el desarrollo de una poliacutetica cultural cuyo eje era la ideologiacutea del

16 Ver capiacutetulos XVl1 al XXI del libro Quintero y Silva citado 17 Ver al respecto mi trabajo Ecuador lo Nacional Estatal y lo Nacional Popular en la Culshy

tura (1988)

Identidad nacional y poder 1107

mestizaje chocaba con el desarrollo de una autoconciencia eacutetnica y cultural al interior de los pueblos indios por otro lado las ciencias sociales nos mosshytraban un mundo andino tremendamente complejo y rico cuyas fronteras fluidas desafiaban la rigidez de las fronteras estatales un mundo peculiar poshyseedor de una cosmovisioacuten propia de una milenaria sabiduriacutea frente a la nashyturaleza de una enorme capacidad de resistencia y lucha de un denso pensashymiento miacutetico y simboacutelico En suma nos mostraban una milenaria antiguumleshydad cuyo vigor cuestionaba las premisas ideoloacutegicas contenidas en los mitos de la ecuatorianidad elaborados por las clases dominantesl

La emergencia indiacutegena y el desafiacuteo de la nocioacuten dominante de etnicidad

En la deacutecada del 70 el paiacutes asiste a la emergencia de un hecho social ineacuteshydito la constitucioacuten de un sinnuacutemero de organizaciones indiacutegenas cuyo orishygen reivindicaciones y movilizacioacuten pasan por la afirmacioacuten de una identishydad eacutetnica Al sostener esto no estoy haciendo tabla rasa de la presencia poliacuteshytico-social de los indios a lo largo de la Colonia y la Repuacuteblica manifiesta a traveacutes de muacuteltiples formas No Simplemente estoy marcando un hecho esenshycial elpunto de ruptura y desafiacuteo de la definicioacuten dominante de etnicidad en la sociedad ecuatoriana protagonizado por los propios indios Si en el pasado la clase dominante construyoacute los mitos de la ecuatorianidad desde una visioacuten excluyente y eurocentrista de la etnicidad y territorialidad actualmente el surshygimiento de un movimiento indiacutegena que se apropia de su etnicidad desarroshylla un discurso poliacutetico e ideoloacutegico en base a ella y replantea la territorialidad vigente es un fenoacutemeno que cuestiona profundamente el orden simboacutelico e ideoloacutegico dominante de herencia colonial Este hecho social y poliacutetico que aparentemente interpela solo a los indios tiene sin embargo hondas repershycusiones en una sociedad histoacutericamente alimentada en la exclusioacuten de la dishyferencia en la negacioacuten del Otrodel indio como fundamento de su nacionashylidad

Es por ello que la emergencia indiacutegena de los antildeos 70 es ineacutedita pues a traveacutes de su organizacioacuten y praacutectica se reformula la etnicidad [ ] como una ideologiacutea de oposicioacuten que representa una criacutetica a los sistemas de dominashy

18 Veacutease la obra de [ohn Murra (1975) Frank Salomoacuten (1980) Nathan Wachte1 (1973) (1976) Mariacutea Rostworowski de Diez Canseco (1983) Galo Ramoacuten (1987) Segundo Moshyreno (1976) entre otras importantes obras que nos ilustran al respecto

108 Erika Silva Charvet

cioacuten pasados y presentes [ ] (Muratorio 1982 (a) 17) por lo que al decir de Blanca Muratorio las formas de conciencia actual de los indios pueden ser vistas como las llUevas visiones de los vencidos por primera vez los indios esshytaacuten hablando con su propia voz (Idem) Es de sospechar que su palabra y obra han puesto en jaque el mito sobre el cual la clase dominante quiso consshytruir la ecuatorianidad el Mito de la Raza Vencida mito sobreviviente a la deshybacle de 1941

El resurgimiento de los vencidos y las ideas-fuerza del Mito de la Raza Venshycida

Sobre la Territorialidad

La idea seguacuten la cual los indios no pudieron vencer la loca geografiacutea tornaacutendose apaacuteticos melancoacutelicos aislados e introvertidos ha sido desvirtuashyda por la etnohistoria y antropologiacutea modernas que han estudiado cuidadoshysamente las praacutecticas productivas del hombre andino Las formas particulares de produccioacuten basadas en la verticalidad y microverticalidad el desarrollo de redes de intercambio peculiares para la provisioacuten de productos exoacuteticos y neshycesarios la tecnologiacutea andina adaptable a la geografiacutea y un sinnuacutemero de cashyracteriacutesticas productivas nos muestran a diferencia de lo sostenido por los mitos hispanizantes un enorme conocimiento y dominio de la geografiacutea que es lo que hizo posible entre otras cosas la resistencia indiacutegena a la colonizashycioacuten Dominio y conocimiento que a pesar de los cambios sucedidos en el tiempo han conservado sus virtualidades

Esta particular forma de relacionarse con la naturaleza determinoacute el deshysarrollo de una cosmovisioacuten caracterizada por una nocioacuten diferente de espashycio y tiempo por esquemas de comunicacioacuten distintos y formas diferentes de relacionarse socialmente 19 cosmovisioacuten que al ser juzgada a partir de coacutedigos

19 Para una comprensioacuten de las concepciones diferentes del espacio-tiempo en la cosmovishysioacuten indiacutegena veacutease la obra citada de N Wachtel (1973) Refirieacutendose al tiempo Ruth Moshyya distingue distintas nociones de tiempo en la cosmovisioacuten indiacutegena el tiempo denso al que ya hemos hecho referencia el tiempo miacutetico en el cual se constituyen los signos y siacutembolos que explican el origen sagrado los fundamentos etioloacutegicos del hombre la natushyraleza y el cosmos l ] el tiempo del ciclo vital humano el tiempo ritual y festivo y el tiempo de lo cotidiano Las nociones de espacio y tiempo estaacuten iacutentimamente relacionashydas no se puede hablar del uno sin el otro (Moya 1986 13-14) La misma autora en el mismo trabajo sentildeala la existencia de esquemas de comunicacioacuten distintos Asi dice En

Identidad nacional y poder 109

culturales occidentales y euroceacutentricos ha sido y es distorsionada subvalorashyda y discriminada Al distinguir las diversas nociones de tiempo en la cosmoshyvisioacuten indiacutegena Ruth Moya sentildeala por ejemplo que la incomprensioacuten del tiempo denso

tiempo que da cuenta de los procesos de largo alcance muy vinculados a los ciclos vitales de la vida natural antes que la coyuntura o los procesos de corta direccioacuten [ ] es lo que causamayorconflicto y es atribuido a desgano impashyvidez cuando no a irresponsabilidad del otro en este caso los indios [ ] (Moya 1986 13-14)

Las caracteriacutesticas de melancoacutelico apaacutetico introvertido aislado vago endilgadas como naturales al indio y presentes en el Mito de la Raza Vencishyda responden a la misma distorsioacuten de la cosmovisioacuten andina realizada por quienes intentaron justificar la brutal coaccioacuten extraeconoacutemica ejercida dushyrante siglos hacia las masas indias

Ahora bien a pesar del dominio colonial el indio buscoacute la manera de no perder su control de la geografiacutea plasmado oacuteptimamente en el control de un determinado territorio Ha sido sugerido que eacutesta fue una de las estrateshygias adoptadas por los indios frente al hecho colonial Al estudiar la resistenshycia en la zona de Cayambe Galo Ramoacuten nos indica por ejemplo que en el sishyglo XVII al producirse la brusca desestructuracioacuten de las economiacuteas eacutetnicas nortentildeas por la consolidacioacuten hacendaria

la cultura quichua por ejemplo se practica la comunicacioacuten-debate-consenso mientras que la mestiza [ ] busca argumentar y convencer antes que permear el mensaje A nivel gramatical en quichua hay distinciones entre lo inclusivo y lo exclusivo (que excluye) lo conocido por experiencia y lo conocido por relato inferencia etc r ] (Idem 14) Por su parte los nuevos historiadores nos plantean la existencia de diversas formas de relacionarshyse socialmente Seguacuten eacutestos la familia andina no se identifica con la unidad domeacutestica sishyno con grupos de afinidad o parentesco ampliado unidos por lazos de consanguinidad matrimonio o afinidad natural Esta tendriacutea dos objetivos a) establecer viacutenculos de recishyprocidad para acceder a bienes servicios y conocimientos en un medio ecoloacutegico restrictishyvo que demanda de trabajo cooperativo y un intercambio regular como estrategias de soshybrevivencia y b) busca apropiarse de un espacio productivo microvertical El parentesco es una funcioacuten ligada a la reproduccioacuten social pero se sustenta en relaciones sociales que crean una forma de poder interno y externo crean un espacio poliacutetico oriacutegen del poder Veacutease por ejemplo Ramoacuten (1987 276-280)

110 Erika Silva Charvet

los indiacutegenas buscaron mantener un territorio eacutetnico distinto al espantildeol construyendo y controlando al efecto la zona de produccioacuten de paacuteramo que pasa a ser cultivada intensivamente mientras el valle es tomado por los espashyntildeoles (Ramoacuten 1987 157)

Esta respuesta seguacuten el mismo autor no fue exclusiva de los indios de Cayambe Al contrario la idea de un territorio eacutetnico distinto fue una propuesshyta panandina desarrollada en la reunioacuten de Mama en 1562

cuando se reunieron diversos caciques del Peruacute actual que plantearon la enshytrega del espacio andino a los sentildeores eacutetnicos prometiendo al Reyde Espantildea que pagariacutean un servicio maacutes copiosoque el que recibiacutean de los encomendeshyros [ ] (Ramoacuten 1987 157)

Vemos aquiacute que la nocioacuten de territorialidad en los indiacutegenas estuvo y estaacute - como veremos - iacutentimamente ligada a la de etnicidad

La tierra [nos dice Ramoacuten] aparece persistentemente como un espacio de identidad eacutetnica de modo que buscar la oportunidad para regresar a sus tieshyrras [ ] constituye una deliberada accioacuten por recuperar un principio de identidad (Ramoacuten 1987 272-273)

Noacutetese que tambieacuten para las clases dominantes la territorialidad y la etshynicidad constituyeron las fuentes recurrentes en sus elaboraciones simboacutelicas y ello era loacutegico Quizaacute con maacutes dramatismo que en otras en una sociedad marcada por un profundo corte eacutetnico-cultural el dominio territorial es una premisa material baacutesica para la imposicioacuten de una cultura y un respaldo moshyral en la construccioacuten de una nocioacuten dominante de etnicidad Pero a diferenshycia de las clases propietarias en las que la nocioacuten de territorialidad estaacute iacutentishymamente vinculada a la conquista y divorciada del mundo andino como reshygioacuten nuclear en el caso de los indios esta nocioacuten se inscribiriacutea en una resshypuesta general- panandina - frente al hecho colonial que rebasariacutea las riacutegidas fronteras territoriales impuestas por la conquista planteando simultaacuteneashymente las bases histoacutericas de una potencial unidad de la regioacuten nuclear

Sobre el Incario

La segunda idea fuerza sobre la que se construyoacute el Mito de la Raza Venshycida la de que los indios de los Andes Septentrionales fueron anulados yabashytidos por el expansionismo cuzquentildeo o el imperialismo inca - idea que

Identidad nacional y poder 111

como vimos trata de fundamentar histoacutericamente el conflicto territorial enshytre los Estados ecuatoriano y peruano - ha sido cuestionada tambieacuten con el desarrollo cientiacutefico sobre los andes y la emergencia organizativa indiacutegena Inshyclusive podemos apreciar indicios que delatan el nacimiento de utopiacuteas ideashylizadoras del Incario en el actual discurso indiacutegena

Desde una perspectiva cientiacutefica el proceso de expansioacuten del Tahuanshytinsuyo es comprendido como un hecho histoacutericamente determinado sin asishymilarlo o identificarlo con las disputas y contingencias del presente Si bien se sabe que hubo una tenaz y cruenta resistencia a la incaizacioacuten por parte de alshygunas confederaciones nortentildeas es sabido que los incas no arrasaron los seshyntildeoriacuteos eacutetnicos y cacicazgos - como por regla general siacute lo hicieron los conshyquistadores espantildeoles - sino que establecieron alianzas y respetaron sus moshydalidades culturales y organizativas Por otro lado las pugnas al interior del Tahuantinsuyo vistas desde una oacuteptica metropolitanista como una pugna entre Huaacutescar y Atahualpa pugna entre dos monarcas que se prolonga en el tiempo encarnaacutendose en la pugna Ecuador-Peruacute son comprendidas actualshymente a partir de las propias concepciones del poder poliacutetico en el mundo anshydino Seguacuten los especialistas en la materia eacutestas se basaban en un esquema dual en una diarquiacutea antes que en una monarquiacutea por lo que toda pretenshysioacuten de homologarlas en el tiempo cae por su propio peso- Adicionalmenshyte tanto en los Andes Centrales como en los Septentrionales la alineacioacuten de cacicazgos confederaciones y sentildeoriacuteos eacutetnicos con Huaacutescar o Atahualpa reshyvelan la existencia de lealtades cruzadas en la lucha por el poder Seguacuten afirma Udo Oberem la etnia de los Cantildearis asentada en las actuales provincias de Cantildear y Azuay se puso del lado de la eacutelite tradicional del Cuzco y de su reshypresentante Huaacutescar y por su parte Pease sentildeala que algunos lugares de la Costa Norte del Peruacute actual [ ] [y de] la Costa Central especialmente Chinshycha se declararaacute por Atahualpa [ ] (Oberem 1980 139 pn)

Pero si en el pensamiento de los intelectuales del orden el Incario simshybolizaba la muerte la interrupcioacuten de la integracioacuten territorial y nacional pashyra los indios ya en el siglo XVII el retorno al Incario al parecer significaba la resurreccioacuten y la vida Hay evidencias de que el mito de Inkarriacute aquella [ ] idea del regreso a un mundo justo y ordenado que pusiera fin al cataclismo

20 Veacutease al respecto la obra citada de Mariacutea Rostworowski de Diez Canseca Parte 6 La diarshyquiacutea entre los Incas (130- I79)

112 I Erika Silva Charvet

al desorden y a la muerte que significoacute la conquista espantildeola [ ]21 tuvo preshysencia en los Andes septentrionales en la eacutepoca colonial Flores Galindo y Rashymoacuten nos indican por ejemplo que en el momento de expansioacuten de la hacienshyda y la crisis de las economiacuteas eacutetnicas un descendiente de Atahualpa Don Alonso Arenas y Florencia Inca fue nombrado por la Corona como Corregishydor de Ibarra Su llegada anunciada por cartas dos antildeos antes fue todo un acontecimiento que movilizoacute con gran entusiasmo y expectativa a los indiacutegeshynas de la sierra norte sobre todo a los de la antigua Confederacioacuten CayarnbeshyOtavalo-Carangue El entusiasmo sin embargo rebasoacute los liacutemites de la anti shygua Confederacioacuten

Los indios [apunta Ramoacuten] comienzan a encontrar un punto de identidad que va maacutes allaacute de las fronteras de la antigua Confederacioacuten amenazando con envolver a Quito Latacunga Ambato en fin toda la Sierra-Centro Norte El proyecto es cortado con premura por los espantildeoles [ ] [y el] Corregidor inshyca es conducido preso por sublevacioacuten por la viacutea de Guayaquil a Callao fuershytemente escoltado por guardias a su paso por Latacunga Riobamba y Chimshybo (Ramoacuten 1987 264)

En la interpretacioacuten de Ramoacuten inscrita en la liacutenea de la utopiacutea andishyna22 este personaje sincreacutetico hijo de incas y espantildeoles habriacutea constituido para los caciques de entonces la encarnacioacuten de la utopiacutea posible

Segundo Moreno por su parte hace referencia a la sublevacioacuten de la Vishylla de Riobamba en 1764 en la que si nos atenemos a los hechos yapelacioshynes poliacutetico-simboacutelicas manifiestos tambieacuten habriacutea estado presente la utopiacutea de retorno Alliacute

los cabecillas riobambentildeos pretendiacutean aniquilar a la poblacioacuten blanca para apoderarse de la Villa y formar un estado autoacutenomo a cuya cabeza estariacutean dos reyes o incasLaorganizacioacuten poliacutetica propuesta en ambos casos responshy

21 Ramoacuten (1987 260) El mismo autor nos dice El mito de Inkarri producto de una serie de encuentros de pensamientos milenaristas cristianos y andinos habiacutea reconstruido el pashysado andino transformaacutendolo en alternativas para el presente creando una utopiacutea posishyble fundiendo las vertientes populares andinas con las tradiciones de la aristocracia desshycendiente de los Incas (Idem 260-261)

22 Dos importantes autores peruanos de cuyas obras se nutre esta tendencia intelectual en el Ecuador son Alberto Flores Galindo con su obra Buscando un Inca (1987) YManuel Burshyga con su Nacimiento de una Utopiacutea Muerte y Resurreccioacuten de los Incas (1988)

Identidad nacional y poder 1113

de a la organizacioacuten de sentildeoriacuteos eacutetnicos anteriores a la Conquista en Riobamshyba auacuten aparece el modelo andino de autoridad dual sobre dos secciones o mishytades correspondientes a las sayas [ ] (Moreno 1976417-418)

Ademaacutes de estar presentes los esquemas de poder poliacutetico andinos es de notar que tambieacuten en este caso el pasado inca no aparece en la memoria indiacutegena como un pasado de sometimiento sino de libertad potenciaacutendose en aquel momento histoacuterico como siacutembolo de renacimiento de vuelta a un orden justo de recuperacioacuten de la identidad En ese sentido cuando el cabeshycilla propone un gobierno de incas estaacute recurriendo al mito a la utopiacutea coshymo siacutembolo movilizador y unificador de la masa oprimida Moreno afirma en esa liacutenea que

[l]os elementos escogidos que se pretenden revitalizar llegan a ser verdaderos siacutembolos de la existencia del grupo social como unidad en este sentido deben interpretarse las elecciones de ingas o de pallas y auacuten las aclamaciones a Cuaminga y Don Juan (Moreno 1976 419)

En ambos casos queremos resaltar que en contraste con los mitos forshyjados por el poder basados en la negacioacuten del Incario la resistencia india lideshyrada por caciques y cabecillas en la Colonia habriacutea buscado la recuperacioacuten de un orden perdido bajo la Conquista el antiguo orden del mundo andino Por ello el Tahuantinsuyo es afirmado y no negado

Es de sospechar que la organizacioacuten indiacutegena emergente en la actualishydad ha continuado con esta liacutenea de afirmacioacuten del Tahuantinsuyo de aproshypiacioacuten de su historia iquestQueacute nuevo mito se quiere forjar con esta evocacioacuten No lo sabemos Sin embargo como testimonio de esta afirmacioacuten panandina cabe citar in extenso el pensamiento de una intelectual orgaacutenica del movishymiento indiacutegena

Antes de que nuestros vientos nuestras montantildeas nuestros bosques escuchashyran las voces de los espantildeoles los primeros gritos de los invasores de Occidenshyte antes de que nuestra Allpa Mama sintiera el tosco paso de los invasores anshytes de que Inti Taita Pacha Mama Pachacamac indignados miraran la falseshydad de los hijos de Occidente nuestras laacutegrimas esencia de nuestras vidas de nuestro pueblo nuestra cultura como granitos de maiacutez crecieron en las entrashyntildeas de nuestra AUpa Mama [ ] Inti Taita Pacha Mama Pachacamac cuidashyron de nosotros Asiacute fuimos creciendo y como en las plantas crecieron muchas ramas muchas flores muchos frutos esas ramas esas flores esos frutos broshytaron de un tronco comuacuten de un tallo comuacuten del RUNA SAPI CAUSALEnshy

114 I Erika Silva Charvet

tonces su voz su volcaacuten su aurora fluiriacutea como agua de quebrada como sershypiente como amaru como cuichi como manantial Los tiempos pasaron mushychas lunas muchos soles se prendieron y se apagaron Asiacute fue creciendo el RUshyNA SHIMI de los QUICHUA RUNAS de los cuatro Suyos [ ] Nuestro arte nuestra ciencia nuestra sabiduriacutea son las ramas las flores los frutos que auacuten anidan en el pensamiento de nuestros Yayas Pese a la barbarie de occidente y ahora al neocolonialismo del imperialismo no han logrado destruirnos defishynitivamente No lograraacuten destruirnos porque somos fruto de una cultura mishylenaria porque antes que vuestros ancestros estuvieron nuestros Yayas nuesshytros latucus nuestros Taytas nuestras Mamas Estuvimos primeros iexclEstuvishymos siempre [ ] No debemos olvidarnos que la iglesia asumioacute el papel desshytructor de nuestra cultura porque en su actitud ciega y desenfrenada destrushyyeron los PUCARAS (templos en donde se guardaban a nuestras WACAS) quemaron las momias de nuestros APUS INCAS quemaron los QUIPUS que encerraban conocimientos cientiacuteficos astronoacutemicos histoacutericos econoacutemicos En nombre de Dios con la cruz la espada y la biblia en las manos acusaacutendoshylos de paganos e idoacutelatras perseguiacutean y mataban a nuestros HUILCA HUshyMAS a nuestros AMAUTAS a nuestros QUIPUS RUNAS (hombres sabios) porque ellos representaban el cuerpo filosoacutefico y la superestructura estatal de

nuestro Pueblo (Pacari 1984 114116-117 en)

Sobre los Vencidos

La tercera idea fuerza del Mito de la Raza Vencida la de la derrota anishyquilamiento y extincioacuten de los indios con la Conquista a partir de la cual reshynace la nacionalidad es frontalmente desvirtuada con la nueva presencia poshyliacutetica de los indios en la sociedad El Mito de la Raza Vencida cede paso asiacute a la idea de la resistencia andina que a lo largo de la historia adoptoacute las maacutes dishyversas formas en toda la regioacuten Su vigorosa presencia en la escena poliacutetica contemporaacutenea cuya racionalidad econoacutemica social y poliacutetica es todaviacutea poshyco clara ha sido interpretada por un autor como un resurgimiento de la etnia fundado en un proyecto de larga duracioacuten cuya sobrevivencia y maduracioacuten desafioacute la brutal explotacioacuten de la que fueron objeto los indios al interior del sistemas hacendatario (Ramoacuten 1987 6)

56 Erika Silva Charvet

El imaginario sobre los indios

El modelo eacutetnico22 en base al cual se intentoacute construir simboacutelicamente al Ecuador una sociedad eacutetnicamente diversa con predominio de indios y mestizos fue el de la cultura occidental propia de los blancos europeos que nos conquistaron Para ello debioacute forjarse un mito el de que los indios son una Raza Vencida y proponerse un nuevo emblema de identidad el delmesshytiafeacutemiddotcomo blanqueamiento o el de la inevitable occidentalizacioacuten de nuesshytra cultura andina (Silva 199214 passim)

La idea de que los indios eran un pueblo vencido en viacuteas de extincioacuten era dominante en el paiacutes hasta fines de los antildeos SO Las voces que por entonshyces replanteaacutebamos la importancia del tema en el mundo acadeacutemico eramos una minoriacutea poco entendida Sin embargo cuando los indios se levantaron en junio de 1990 y protagonizaron a lo largo de la deacutecada una serie de movilizashyciones con nuevas taacutecticas nacidas de su praacutectica cultural de resistencia censhytenaria que culminoacute con aquella que contribuyoacute al derrocamiento del gobiershyno de Iarnil Mahuad el 21 de enero del 2000 se empezariacutea a evidenciar la puesta en disponibilidad del Mito de la Raza Vencida23 y por consiguiente el cuestionamiento al modelo eacutetnico sobre el cual se habiacutea intentado construir la ecuatorianidad

Ya lo deciacutea en 1992 la nueva presencia poliacutetica de los indios ha lograshydo situar a las clases dominantes en la encrucijada de una reconstitucioacuten simboacutelica de su poder que tendraacute que pasar necesariamente por una redefishynicioacuten de sus visiones e imaacutegines sobre los indios si alguacuten intereacutes por manteshyner el perfil hegemoacutenico de su sistema poliacutetico evidencian (Silva 199255)

El anaacutelisis de las profusas imaacutegenes sobre los indios generadas en las fuentes consultadas entre enero y principios de noviembre de este antildeo reveshylan la persistencia de la mirada colonial sobre el Otro pero tambieacuten muesshytran importantes cambios en curso en el imaginario sobre los indios en la soshyciedad ecuatoriana

22 Seguacuten G Gimeacutenez el modelo eacutetnico remite a una forma de identidad colectiva caracterishyzada por su origen ancestral comuacuten por una tradicioacuten cultural compartida y por relacioshynes internas del tipo gemeinschaft(I99316)

23 Sobre el contenido del Mito de la Raza Vencida veacutease Erika Silva op cit p 14

Identidad nacional y poder 115

Las diversas modalidades organizativas que adoptan hoy importantes segmentos de la poblacioacuten indiacutegena ecuatoriana23 ponen en causa los mitos legitimadores de un poder mediado hasta el presente por visones e imaacutegenes de inspiracioacuten colonial y se nos revelan como parte de un centenario proceshyso de resistencia a su desaparicioacuten como pueblos Tal fenoacutemeno de ninguna manera nos muestra a una raza vencida sino por el contrario a un pueblo astuto combativo perspicaz y decidido A lo largo de la Conquista Colonia y Repuacuteblica [ ] esa sociedad pasiva abstracta vencida y fragmentada creoacute elaboradas formas de oposicioacuten una diversidad de proyectos para buscar una identidad que resolviera su fragmentacioacuten y enfrentara la opresioacuten [ ] (Rashymoacuten 1987 260)

La capacidad india de construir territorios eacutetnicos distintos al del espashyntildeol en la zona de paacuteramo al verse amenazada por la expansioacuten del sistema de hacienda su reagrupamiento - ya inserta en la hacienda - a traveacutes del parenshytesco la conservacioacuten adaptacioacuten y sincretismo de instituciones y concepcioshynes andinas para mantener-transformar su cultura e identidad el desarrollo de nuevas formas de poder eacutetnico cuando sobrevino la crisis de autoridad de ayl1us y cacicazgos las rebeliones sublevaciones y levantamientos que estallan persistentemente a lo largo de siglos24 los litigios comunales y laborales asiacute

23 A grosso modo las principales organizaciones indiacutegenas existentes en el paiacutes son Federashycioacuten Ecuatoriana de Indios (1945) Federacioacuten Shuar (1964) FEPOCAM (1968) ECUAshyRUNARI (1972) Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del Napo (FOIN) (1973) Unioacuten de Nativos de la Amazoniacutea Ecuatoriana (UNAE) Organizacioacuten de los Pueblos Indiacutegenas del Pastaza (OPIP) [aturn Comuna Aguarico Confederacioacuten de Nacionalidades Indiacutegenas de la Amazoniacutea (CONFENIAE) Confederacioacuten de Nacionalidades Indiacutegenas del Ecuador (CONAIE) Federacioacuten Ecuatoriana de Indiacutegenas Evangeacutelicos todas estas uacuteltimas formashydas en la deacutecada del 70Y80 Estaacuten ademaacutes la CEDOC FENOC ACAL FEI ACAE que tambieacuten aglutinan a campesinos indiacutegenas pero sus demandas son maacutes de iacutendole clasista que etnicista Veacutease Alicia Ibarra (1986 100-113) En cuanto a la poblacioacuten indiacutegena los datos sobre ella no son exactos Las organizaciones indiacutegenas tienden a sobredimensionarshylos Asiacute por ejemplo Luis Maldonado calculaba hacia 1989 una poblacioacuten de 4 millones de una poblacioacuten total de maacutes de 10 millones de habitantes (1989 302317) Alicia Ibarra (1986) da una cifra de 2562000 indiacutegenas ecuatorianos equivalentes al 339 de la poblashycioacuten total Para Galo Ramoacuten en cambio la poblacioacuten indiacutegena a 1988 llegariacutea a 1120082 personas Este caacutelculo lo hace basaacutendose en encuestas electorales elaboradas por el CAAP (1988)

24 Estas estrategias de resistencia son planteadas por Ramoacuten (1987 157-161) Sobre las sushyblevaciones puede verse tambieacuten la obra de Segundo Moreno ya citada y tambieacuten Oswalshydo Albornoz (1961 )

116 Erika Silva Charvet

como la constitucioacuten de sindicatos y cooperativas en su lucha por la tierra a partir de los antildeos 20 de este siglo para finalmente arribar desde la deacutecada del 60 hasta el momento actual a la formacioacuten de Federaciones Asociaciones Confederaciones etc que aglutinan a indios amazoacutenicos serranos y costeshyntildeos autodefinidos como nacionalidadesoacute nos muestran la vitalidad y vigor de los pueblos y culturas indios reducidos ayer al despojo de objetos de la historia Su integracioacuten a la nacioacuten ecuatoriana cuya compacta unidad y plena constitucioacuten habiacutea sido proclamada por la ideologiacutea oficial desde el sishyglo XIX asiacute como su derrota y aniquilamiento premisa baacutesica a partir de la cual se elaboroacute la ideologiacutea de la ecuatorianidad ha sido desmentida por su irrupcioacuten organizada y su abierta afirmacioacuten de la diferencia

No ignoramos que la emergencia indiacutegena ecuatoriana se inserta en una tendencia continental de organizacioacuten de los pueblos indios y socializashycioacuten de sus demandas poliacuteticas como demandas especiacuteficas y diferentes de la llamada sociedad blanco-mestiza o nacional Pero el surgimiento de un movimiento indiacutegena solo fue posible cuando en el paiacutes se habiacutean desarrollashydo las condiciones objetivas para ello eliminacioacuten de relaciones precapitalisshytas impulso al desarrollo del capitalismo en el campo y modernizacioacuten del Estado hechos que cobran particular vigor en la deacutecada del 70 Todos estos factores impactaron de muacuteltiples maneras Asiacute por ejemplo el desarrollo del capitalismo en el agro al diferenciar al campesinado posibilitoacute el surgimienshyto - si bien en grado miacutenimo - de capas acomodadas de campesinos e inclushyso de una naciente burguesiacutea indiacutegena como lo hemos constatado en otra obra constituida a partir de la produccioacuten y comercializacioacuten de productos artesanales y manufacturadosi- proletarizoacute y semiproletarizoacute al indiacutegena al mismo tiempo que lo puso en contacto con las forma de lucha de los obreros

25 Seguacuten el Centro de Investigaciones para la Educacioacuten Indiacutegena (CIEI) PUCE Quito los grupos indiacutegenas de la Sierra (todos pertenecientes a la nacionalidad kichwa) seriacutean Nashytabuela Otavalo Angochahua Cayambe Zaacutembiza Piacutentag Huihua Zumbahua Macac Sashylasaca Chibuleo Quisapincha Colta Cacha Guaranda Simiatug Cantildear Cuenca Shintildea y Saraguro En la Amazoniacutea las nacionalidades seriacutean Shuar Achuar Cofanes Sionas Secoshyyas Huaoranis y Kichwas amazoacutenicos En la Costa Tsaacutechila Chachis y Coayquer Veacutease Cuadernos de Nueva (1983 24-25)

26 Veacutease el capiacutetulo XIX de la obra de Quintero y Silva citada La tesis de la existencia de la burguesiacutea indiacutegena fue inicialmente planteada por Ileana Almeida (1981) Refirieacutendose a esta tesis Ruth Moya sentildeala De cualquier manera al interior del propio movimiento inshydiacutegena existe una especie de renuencia a admitir la existencia de tal burguesiacutea o al menos de aceptar tal designacioacuten para un sector que obviamente se ha diferenciado de modo proshyfundo del resto de la comunidad (1986 18)

Identidad nacional y poder 117

urbanos arrancaacutendole de su pequentildeo mundo parcelario Por otro lado el proceso de renovacioacuten de la Iglesia obediente tambieacuten a determinaciones inshyternas e internacionales abrioacute grandes zonas antes de su dominio absoluto a nuevas influencias religiosas Es decir el proceso de desarrollo del mercado interior produjo ciertamente una mayor integracioacuten de la poblacioacuten A finashyles de la deacutecada ya no seriacutea comuacuten encontrar indios que no tuviesen nocioacuten alguna o la tuviesen muy difusa de su adscripcioacuten estatal como aquel que enshycontroacute Albert B Franklin en sus viajes por el Ecuador allaacute por los antildeos 40 (Franklin 1984)

Pero el proceso de integracioacuten del indio a la sociedad por el mismo cashyraacutecter del desarrollo capitalista no ha implicado - al parecer - la completa erradicacioacuten de sus antiguas superestructuras ni ha anulado su persistencia por reapropiarse de su etnicidad por lo que esta integracioacuten es sumamente relativa Al contrario hay evidencias de que la lucha de los indios para aproshypiarse de su etnicidad ha sido favorecida tanto por condiciones objetivas coshymo por subjetivas El precario desarrollo capitalista incapaz de absorber a la poblacioacuten campesina-indiacutegena migrante a la produccioacuten industrial consiente ello Y auacuten cuando la haya integrado econoacutemicamente eacutesta no ha tenido un correlato mecaacutenico de integracioacuten cultural a la nacioacuten

Asiacute por ejemplo la diferenciacioacuten del campesinado y el consiguiente surgimiento de capas acomodadas indiacutegenas ha constituido la base para el deshysarrollo de una moderna intelectualidad indiacutegena que al sistematizar y sociashylizar el pensamiento andino ha coadyuvado al fortalecimiento de la autoconshyciencia eacutetnico-cultural al interior de sus organizaciones Este fenoacutemeno aconshytece en la mayor parte de grupos eacutetnicos La misma dirigencia al parecer es producto de este proceso Para Alicia Ibarra las reivindicaciones que enfatishyzan lo eacutetnico-cultural son levantadas en la Sierra por sectores campesinos e indiacutegenas acomodados - profesores y comerciantes - y en la Amazoniacutea por una dirigencia diferenciada de su base - profesores comerciantes artesanos empleados puacuteblicos profesionales dirigentes de cooperativas etc_27

De manera que el propio desarrollo del capitalismo y su impacto en la estructura social ha generado las condiciones para la apropiacioacuten de la etnicishydad por parte de los indios para su redefinicioacuten de siacute mismos y de sus tradishyciones en suma para el surgimiento de las nuevas visiones de los vencidos (Muratorio 1982 (a) 20) cuyo potencial revolucionario radica precisamente

27 Ibarra (1986 167 y 182) Veacutease el detalle en el capiacutetulo VDemanda Indiacutegena pp 58-194

118 Erika Silva Charvet

en su draacutestico cuestionamiento al orden simboacutelico e ideoloacutegico dominante de herencia colonial Cuando Frank Salomoacuten revelaba que un nuacutemero de obreshy

ros urbanos insertos plenamente en relaciones capitalistas ejecutaban anualshymente el ritual quichua de la Yumbada en plena ciudad de Quito (Salomoacuten

1981) poniacutea en evidencia que ni la proletarizacioacuten o semiproletarizacioacuten han

logrado liquidar por completo el pensamiento la ritualidad las tradiciones andinas cuyo invisible y complejo entramado compromete a gran parte de la poblacioacuten del paiacutes

Blanca Muratorio por otro lado nos presenta un interesante caso de reshycuperacioacuten de la identidad eacutetnica viacutea conversioacuten paulatina al protestantismo protagonizado por las comunidades indiacutegenas ubicadas en la zona de Colta provincia del Chimborazo una de las de mayor densidad de poblacioacuten indiacuteshygena Cuando los indios de esta provincia que maacutes que ninguacuten otro grupo del Ecuador [ ] fueron transformados en esa condicioacuten de indios geneacutericos [ ] discriminados por el sistema de hacienda se convierten al protestantisshymo eacuteste a pesar de sus limitaciones conservadoras [ ] les alienta en sus esshyfuerzos para definir una conciencia eacutetnica en una sociedad de clases Seguacuten esta autora

entre los campesinos evangeacutelicos una nueva presentacioacuten de siacute mismos el orshygullo de su propio idioma un sentido de pertenecer a una humanidad comuacuten y un deseo por educarse forman parte integral de una nueva identidad eacutetnica como resultado directo de su reciente conversioacuten al protestantismo (Idem 89)

Sin embargo este proceso no estaacute plenamente resuelto ni se halla exenshyto de las contradicciones ocasionadas por la misma modernizacioacuten del Estashydo y sus intentos por constituirse en Estado nacional-s

28 Blanca Muratorio nos muestra la complejidad de esteproceso al describirnos la ceremonia que anualmente celebra la Asociacioacuten de Indiacutegenas Evangeacutelicos del Chimborazo para reshynovar sus relaciones con las autoridades estatales nacionales y locales En la ceremonia descrita en la p 97 la etnicidadse convierte en otra mercanciacutea que puede venderse a los turistas y que significa una conciencia alienada para los indiacutegenas Esta ceremonia no cuestiona el orden econoacutemico y poliacutetico En esta celebracioacuten los Quichuas protestantes expresan su identidad de buenos ciudadanos demostrando en esa forma adhesioacuten a la ideologiacutea nacional dominanteAsiacute como en eacutepocas anteriores la Iglesia Catoacutelica legitimoacute aquellaconcepcioacuten de etnicidadque sirvioacutea los terratenientes para mantener como mano de obra servil las estrategias poliacuteticas del protestantismo [ ] legitiman aquel aspecto de la ideologiacutea burguesapor el cualelEstado aparece como representando los intereses geneshyrales de ciudadanos libres e iguales ocultando su distribucioacuten en la estructura de clase (Idem 97)

Identidad nacional y poder 119

La apropiacioacuten y redefinicioacuten de la etnicidad por parte de los pueblos indios ha seguido tambieacuten la viacutea secular del enfrentamiento y lucha contra el Estado las clases dominantes las compantildeiacuteas transnacionales y contra aquellas misiones y organismos encubiertos del imperialismo norteamericano instalashydos en el paiacutes-

En este punto me parece necesario dejar en claro la orientacioacuten de mi argumentacioacuten Si las bases de esta emergencia eacutetnica son comunales o no si eacutesta es o no funcional al sistema poliacutetico si las organizaciones son meros membretes organizativos sin raigambre en las comunidades incluso si exisshyten o no tales comunidades andinas en el Ecuador son cuestiones nodales no aclaradas auacuten por la investigacioacuten cientiacutefica Gran vaciacuteo que sin embargo no echa sombra sobre un aspecto sustancial que es el que me interesa recalcar la importancia simboacutelica de esteproceso el impacto en la autopercepcioacuten colectishyva en el proceso de afirmacioacuten de un yo colectivo

Sin duda la nueva presencia poliacutetica de los indios ha resquebrajado ha puesto en disponibilidad un discurso del poder fundamentado en los viejos mitos de la ecuatorianidad asumido acriacuteticamente por la sociedad Su presenshycia es por ende esencialmente desmitificadora cuestionadora de un orden simboacutelico dominante de cuyas representaciones se nutre ideoloacutegica y moralshymente la poblacioacuten del paiacutes Por consiguiente ha logrado situar a las clases dominantes - como no lo ha hecho ninguna otra fuerza social en el presente

- en la encrucijada de una reconstitucioacuten simboacutelica de su poder que tendraacute que pasar necesariamente por una redefinicioacuten de sus visiones e imaacutegenes soshybre los indios si alguacuten intereacutes por mantener el perfil hegemoacutenico de su sisteshyma poliacutetico evidencian

El Reformismo y los Indios

En los uacuteltimos antildeos el surgimiento del movimiento indio obligoacute a las clases dominantes y al Estado burgueacutes al replanteamiento del problema indiacuteshygena Ya desde la eacutepoca la dictadura se verifica esta tendencia- Cuando ellO

29 Como el Instituto Linguumlistico de Verano (ILV) y Visioacuten Mundial Para un conocimiento del papel jugado por el ILVen el Ecuador veacutease Jorge Trujillo (1981)

30 En 1977 el Instituto Indigenista del Ecuador organizoacute el Primer Encuentro de Poblaciones Indiacutegenas del Ecuador en Conocoto una parroquia rural del cantoacuten Quito Dice Ibarra que desde el Estado a fines de los antildeos 70 se emite un nuevo lenguaje en el discurso oficial resshypeto a la autodeterminacioacuten valores de las culturas autoacutectonas etc Seguacuten esta autora la burguesiacutea se planteoacute captar a sectores indiacutegenas bajo formas de consenso democraacutetico burshygueacutes (1986 209-210) Consuacuteltese tambieacuten Adolfo Colombres (Comp) (1977)

120 Erika Silva Charvet

de agosto de 1979 Jaime Roldoacutes asumiacutea el mando presidencial interpelando al pueblo kichwa en su propia lengua causaba un efecto espectacular Por prishymera vez en la historia del paiacutes un Presidente se atreviacutea a hablar en una lenshygua estigmatizada desde la conquista y la colonizacioacuten hecho tan vigente toshydaviacutea que apenas veinte antildeos atraacutes un intelectual impregnado de metropolishytanismo se habiacutea referido al kichwa como lengua extranjera (Cueva 1976 185) Meses despueacutes su Vicepresidente - Osvaldo Hurtado - diriacutea

es indispensable que estasociedadconozcacuaacutelesson sus raiacuteces porque mienshytras no reconozcasu caraacutecter indomestizomientras no se definay no se comshyporte como tal nunca tendremos en nuestro paiacutes una nacioacuten que sea el soporshyte soacutelido de esa entidad juriacutedica que se denomina Ecuador31

Maacutes tarde Osvaldo Hurtado - ya Presidente de la Repuacuteblica - causoacute conmocioacuten y poleacutemica cuando se presentoacute a la inauguracioacuten del Congreso Nacional el 10 de agosto de 1982 con una banda presidencial confeccionada por el pueblo Shuar cuya leyenda estaba escrita en esa lenguaV Y posteriorshymente en sus diaacutelogos con la prensa habloacute alguna vez del Ecuador Profunshydo nocioacuten que daba cuenta precisamente de una manera diferente de pershycibir al paiacutes de verlo no como una unidad compacta sino como una entidad densa y diversa pero que al mismo tiempo enfrentaba luacutecidamente la idea de paiacutes profundo a aquellas soterradas y vergonzantes ideas de paiacutes inocuo

31 El Comercio 27-IV-80 32 Yo recuerdo en este momento cuando el Presidente Osvaldo Hurtado se presentoacute en la

Caacutemara de Representantes el 10 de agosto de 1982 fiesta nacional del Ecuador luciendo la banda presidencial escrita en shuar y no en espantildeol Congresistas periodistas comentashyristas de toda clase pusieron el grito en el cielo para protestar por esta atrocidad La uacutenishyca lengua merecedora de los actos oficiales era el castellano Inclusive un legislador ameshynazoacute con seguir juicio al Presidente Esta protesta pareciacutea negar hasta nuestra propia exisshytencia nos excluiacutean del paiacutes no eacuteramos considerados ecuatorianos Solo teniacutea valor el casshytellano como lengua oficial sin embargo no se tomaba en cuenta que a pesar de esto noshysotros seguimos hablando en quichua en shuar en awa etc deciacutea un dirigente shuar Veacutease Ampam Karakras (1984 139)

Identidad nacional y poder 121

paiacutes patojo paiacutes corcho33 paiacutes bache34 y tantas otras ideas del paiacutes frushy

tos del vaciacuteo creado por las abrumadoras distancias existentes entre los mitos

forjados y la descarnada realidad

Estos discursos poliacuteticos nos muestran un giro de la clase poliacutetica en la

comprensioacuten de la cuestioacuten nacional Nos revelan coacutemo su intencionalidad

hegemoacutenica su aspiracioacuten de crear nacioacuten y dotar de un contenido nacional

a la clase burguesa y a su Estado les conduce a insinuar un replanteamiento

que como veremos maacutes adelante se queda a medio camino A pesar de ello

tal como sentildeala Alicia Ibarra durante el gobierno de Roldoacutes se [ ] planteoacute

por primera vez una poliacutetica cultural frente a lo indiacutegena contemplaacutendola coshy

mo un factor imprescindible para el desarrollo socioeconoacutemico [ ]35 liacutenea

que seriacutea continuada maacutes tarde por los gobiernos de o Hurtado y R Borja

Esta poliacutetica que la misma autora conceptualiza como neoindigenista

fue configuraacutendose mediante la apropiacioacuten de siacutembolos culturales la que se instrumentalizoacute a traveacutes de las praacutecticas de instituciones y aparatos ideoloacutegishycos dedicados a la educacioacuten cultura y promocioacuten [en el objetivo de lograr]

33 Un editorialista de un medio de comunicacioacuten costentildeo el diario El Teleacutegrafo en su editoshyrial del 18 de septiembre de 1977 hablando de la tierra de promisioacuten que es el Ecuador por sus recursos naturales y la improvisacioacuten e incapacidad para manejar esa riqueza por parte de los organismos estatales deciacuteaAlguiendijo Este paiacutes es como un corcho Toshydos lo quieren hundir hasta que se cansan y lo sueltan Alliacuteen ese momento flota y sigue adelante iexclEsaes mi tierra Saldremos bien pese a todos los males porque la amamos y no queremos perderla

34 Entre Colombia y Peruacute hay un bache que se llama Ecuador Dicho en la obra Un guayashy

co en Hollywood del grupo teatral guayaquilentildeo La Mueca refirieacutendose a la ausencia de identidad que se traduce en el total desconocimiento que del paiacutes hay en el exterior

35 Veacutease Ibarra (1886 245) Para maacutes detalle capiacutetulo VII La praacutectica estatal pp243-277 Veamos algunas acciones al respecto En diciembre de 1979 el gobierno organizoacute el Enshycuentro nacional de Culturas Aboriacutegenes organizaciones campesinas y asociaciones bashyrriales para la creacioacuten del Instituto del Culturas Aboriacutegenes y Accioacuten Comunitaria (INshyCAICA)que no se pudo constituir En enero de 1980se realiza el convenio entre el Minisshyterio de Educacioacuten y Cultura y el Centro de Investigaciones para la Educacioacuten Indiacutegena (CIEl) de la Universidad Catoacutelica (PUCE) para llevar adelante el plan de alfabetizacioacuten En julio de 1983 el gobierno de Hurtado establece la Oficina de Asuntos Indiacutegenas adscrita al Ministerio de Bienestar SocialEn todos los antildeos del gobierno Roldoacutes-Hurtado y luego en el gobierno de Hurtado-Roldoacutes se llevaron a cabo seminarios sobre el alfabeto kichwa fesshytivales de muacutesica nativa seminarios sobre la relacioacuten Estado-Indios evidenciando una preocupacioacuten estatal sobre la cuestioacuten Durante el gobierno de Rodrigo Borja se crea la Dishyreccioacuten de Educacioacuten Indiacutegena

122 Erika Silva Charvet

la integracioacuten definitiva de la masa indiacutegena al desarrollo capitalista (Ibarra 1986 245-247)

Es decir mientras hasta hace tiempos recientes las clases propietarias habiacutean partido de la premisa de una nacioacuten hecha estos modernos gobernanshytes que probablemente no representaban el sentir del conjunto de la clase partiacutean en cambio de la necesidad de integrar la nacioacuten de hacer nacioacuten peshyro bajo la hegemoniacutea de una clase una cultura y una ideologiacutea paradoacutejicashymente alimentada por los antildeejos mitos de la ecuatorianidad realidad que se tornaraacute patente durante el conflicto beacutelico entre los ejeacutercitos ecuatoriano y peruano en enero de 1981 Vale agregar que la idea de crear nacioacuten de inteshygrar al indio al desarrollo de impulsar su organizacioacuten no estaba desligada del problema territorial Ecuador-Peruacute Precisamente el3uuml de mayo de 1981 a pocos diacuteas de haber fallecido el Presidente Jaime Roldoacutes y meses despueacutes del enfrentamiento beacutelico altos funcionarios estatales haciacutean hincapieacute en la neshycesidad de fortalecer las acciones del gobierno nacional para impulsar la orshyganizacioacuten de las minoriacuteas eacutetnicas de la regioacuten amazoacutenica como tarea prishymordial de la seguridad territorialltv

El proyecto de integracioacuten de los grupos eacutetnicos al desarrollo nacioshynal tuvo tanto en el reacutegimen de Roldoacutes como en el de Hurtado un eacutenfasis marcadamente culturalista (Ibarra 1986 247) Aunque no hay una evaluashycioacuten de la poliacutetica integracionista del gobierno de Borja es de sospechar que ha ido por la misma tendencia Para Alicia Ibarra la liacutenea culturalista se caracshyterizariacutea por

el impulso de la acuturizacioacuten [el] empuje a la consolidacioacuten productivista de unidades de produccioacuten capitalista asiacute como la estabilizacioacuten de fronteras agriacutecolas y la participacioacuten organizada de la poblacioacuten campesina indiacutegena en apoyo al proyecto del reacutegimen (Ibarra 1986 247)

Asiacute mientras por un lado se planteaba la necesidad de respetar la fisoshynomiacutea muacuteltiple pluricultural y multieacutetnica del paiacutes por otro la poliacutetica de colonizacioacuten y de apertura al capital transnacional erosionaba las bases de reshyproduccioacuten de los grupos eacutetnicos como tales y si bien se sosteniacutea la necesidad de desarrollar una nacioacuten con identidad propia no se formulaba un cuestioshy

36 El Comercio 30- V-SI

Identidad nacional y poder 123

namiento profundo al estatuto dependiente del paiacutes37Por ello se explica que si a nivel de la poliacutetica de alfabetizacioacuten el Estado logroacute cierto grado de conshysenso al interior de las organizaciones indiacutegenas habiendo conseguido elaboshyrar un discurso que manipulaba las nuevas visiones de los vencidos e inclushyso cooptaba a ciertos dirigentes38 en materia de poliacutetica agraria - nervio del problema indiacutegena - en cambio generoacute la oposicioacuten maacutes recia de las orgashynizaciones pues alliacute se trasluciacutea su caraacutecter de clase y sus limitaciones reales para desarrollar un verdadero proyecto nacional- A fin de cuentas la etnicishydad siempre se fundamentoacute en la territorialidad y este Estado - moderno y todo - era el guardiaacuten de los territorios de hacendados empresarios capitalisshyta y transnacionales de un orden impuesto por el hecho colonial frente al cual a los indiacutegenas no les quedaba otro camino que la rebelioacuten En efecto la oposicioacuten de las organizaciones alcanzoacute su punto criacutetico en junio de 1990 cuando se produjo en el paiacutes un levantamiento indiacutegena sin precedentes hisshytoacutericos que se mantiene en estado latente hasta la actualidad pues sus causas permanecen inmutablesl La lucha de los indios contra este legado colonial

37 Una excepcioacuten fue la poliacutetica de Jaime Roldoacutes criacutetico del intervensionismo norteamericashyno en Centroameacuterica La llamada doctrina Roldoacutes tercermundista y antiimperialista fue combatida por Ronald Reagan desde su campantildea por la presidencia de los EEUU a fines de los antildeos 70 En e documento Una nueva poliacutetica iacutenteramericana para los antildeos 80 elashyborado por el Comiteacute de Santa Feacute dice La poliacutetica de EEUU en Ameacuterica Latina debe teshyner en cuenta la ligazoacuten integral entre la subversioacuten interna y la agresioacuten externa La docshytrina Roldoacutes - nombre del Presidente del Ecuador - debe ser condenada [ ] Citado por Reneacute Maugeacute (1982 224) En su poliacutetica frente a los grupos indiacutegenas el Presidente Roldoacutes entroacute en contradicciones con e iacutemperialismo al dar por terminado el convenio con el Insshytiacutetuto Linguumliacutestico de Verano dos diacuteas antes de su muerte en traacutegico accidente aviatorio

38 En diferentes capiacutetulos de su obra Alicia [barra sostiene la tesis de la cooptacioacuten de ciertos dirigentes de organizaciones indiacutegenas por parte del Estado Veacutease especialmente el capiacuteshytulo VI Poliacutetica estatal frente a la poblacioacuten indiacutegena pp 195-242

39 Veacutease por ejemplo el perioacutedico Amanecer Indio oacutergano de la CONFENIAE 40 En los primeros diacuteas de mes de junio de 1990 la sociedad ecuatoriana fue convulsionada

por un levantamiento indiacutegena sin precedentes en la historia contemporaacutenea Sin preceshydentes pues a diferencia de las histoacutericas sublevaciones indiacutegenas claramente locales yo regionales eacuteste comprometioacute simultaacuteneamente a siete de diez provincias serranas involushycroacute a una poblacioacuten calculada en 100000 indiacutegenas y concitoacute la moviliacutezacioacuten solidaria de indiacutegenas de otras regiones y de sectores populares y medios en los centros urbanos Elleshyvantamiento exhiacutebioacute un alto nivel organizativo puso sobre la mesa de la discusioacuten un vieshyjo problema aparentemente ya solucionado el de la tierra e interpuso un nuevo tipo de demandas poliacuteticas como el cambio del estatuto unitario del Estado por uno acorde con

124 Erika Silva Charvet

constituye asiacute una viacutea fundamental en su proceso de apropiacioacuten y redefiniacuteshycioacute n de la etnicidad

Los indios afirman su diferencia

Es en el proceso de lucha por sus intereses como se constituye una clashyse nos advierte E P Thompson siendo este descubrimiento lo que debemos comprender como conciencia de clase La clase y la conciencia de clase son las uacuteltimas no las primeras fases del proceso real histoacuterico [ ] antildeade (1979 37) Si este mismo punto de vista es vaacutelido para cualquier otro elemento de la estructura social no seriacutea temerario afirmar que el resurgimiento indiacutegena de las uacuteltimas deacutecadas sustentado en una resistencia y lucha centenarias nos poshyne de cara a un proceso de constitucioacuten de nuevos elementos de la estructura social ecuatoriana a los que los indios le han dado su propia denominacioacuten Un dirigente shuar deciacutea

nosotros las organizaciones indias los pueblos indios queremos darnos nuesshytros propios nombres mantener nuestra identidad nuestra personalidad Yen la medida en que queremos englobar a los diferentes pueblos indios sea cual sea su desarrollo histoacuterico frente a este dilema hemos optado por el teacutermino de nacionalidades indias Esta resolucioacuten ha sido meditada y no obedece a una sugerencia ajena sino porque comprendemos que la categoriacutea nacionalidad expresa los aspectos econoacutemicos poliacuteticos culturales linguumliacutesticos de nuestros pueblos Nos situacutea en la vida nacional e internacional (Karakras 1984 138)

Si aceptamos la propuesta de que el resurgimiento eacutetnico obedece a un proyecto de larga duracioacuten que a traveacutes de siglos y a pesar de los trastornos del dominio colonial y republicano ha tenido diversas modalidades de expreshysioacuten cabe preguntarse iquestCuaacutel es el contenido econoacutemico-social de su movishymiento iquestQueacute antiguas o nuevas utopiacuteas convocan hoya las nacionalidades indias del Ecuador en su lucha por su emancipacioacuten iquestQueacute trama de antiguas alianzas intereacutetnicas subyace detraacutes de las organizaciones indiacutegenas iquestCuaacutel es

la realidad plurinacional de paiacutes El gobierno fue obligado a sentarse a la mesa de las neshygociaciones abrieacutendose un diaacutelogo entre eacuteste y las organizaciones indiacutegenas que en los acshytuales momentos se mantiene vigente Pueden verse las compilaciones de recortes de peshyrioacutedico de junio a diciembre publicadas por AbyaYalay tambieacuten tres libros sobre la temaacuteshytica el de la Comisioacuten de Derechos Humanos (I 990) de Fernando Rosero y Segundo Moreno entre otros

Identidad nacional y poder 125

la relacioacuten entre las formas de organizacioacuten ritual y las formas de organizashycioacuten indiacutegenas modernas iquestCuaacutel es el papel que juegan las comunidades en el proceso de organizacioacuten india iquestCuaacuteles son los mitos y siacutembolos que los aglushytinan iquestQueacute nuevo tipo de autoridad y poder eacutetnico los organiza iquestCoacutemo se insertan en el sistema poliacutetico Preguntas y maacutes preguntas por hacerse y abshysolver que nos revelan la densidad histoacuterica y complejidad actual de este moshyvimiento su irrupcioacuten nada casual y la abrumadora precipitacioacuten del pasado en el presente Nada de esto ha sido respondido satisfactoriamente auacuten Por ahora solo conocemos sus demandas formales a la sociedad y fundamentalshymente al Estado

Autodefinidos como nacionalidades los indios luchan actualmente por su autodeterminacioacuten que involucra la conquista de una territorialidad el derecho a su reconocimiento como pueblos distintos como entidades poliacuteshyticas en siacute (Moya 1986 9) el cambio del estatuto unitario del Estado por un estatuto multinacional y pluricultural y la denuncia del racismo como ideoshylogiacutea dominante Al igual que en el pasado la tierra se ha constituido en eje de esta lucha evidenciaacutendose como el referente crucial de la identidad eacutetnica Maacutes auacuten

[1] as luchas por la tierra se han ampliado a las luchas por el territorio eacutetnico anshycestral la oposicioacuten a los procesos de colonizacioacuten para ocupar las tierras balshydiacuteas o vaciacuteas fundamentalmente en los espacios de foresta tropical (Idern 10)

Es en esta lucha por la territorialidad en su demanda de territorios eacutetshynicos distintos donde se encuentra su posibilidad real de apropiacioacuten y redeshyfinicioacuten de la etniciacutedadll Pero al igual que ayer hoy la territorialidad simboacuteshy

41 Los pueblos indios tenemos que tomar alternativas de solucioacuten a los graves problemas que nos han creado y es hora de tomarlo con decisioacuten y firmeza [ ] Nuestros derechos a la tierra donde vivimos desde siglos no pueden ser desconocidos por colonizadores [ ] Es necesario terminar con el racismo imperante Nadie tiene derecho de oprimir y despreshyciar al pueblo indio [ J Es necesario hacer conciencia que nosotros somos pueblos que no hemos muerto ni desaparecido ante la historia somos pueblos con cultura y civilizashycioacuten que tenemos derecho a la igualdad y libertad ante los pueblos del mundo [ J Esta es la causa fundamental de la [ ] CONFENIAE es la causa de la unidad verdadera Es la causa de las nacionalidades indiacutegenas amazoacutenicas de los Shuaras Achuaras Quichuas Cofanes Sionas Huaoranis y SecoyasEs la causa de los pueblos indios de Ecuador y Ameacuteshyrica En Amanecer Indio Antildeo 1 Nol enero-marzo 1983 p 2

126 Erika Silva Charvet

lica42 fuertemente arraigada en las nacionalidades indiacutegenas sobre todo de la Amazoniacutea choca con una nocioacuten estatal de territorialidad fundada en el derecho de conquista actualmente traducida por parte de Estado burgueacutes en la misma poliacutetica de avasallamiento y destruccioacuten de los pueblos indios de la Amazoniacutea a traveacutes de poliacuteticas de colonizacioacuten y fronteras vivas de entrega de concesiones forestales y petroleras a grandes trasnacionales de proyectos de cultivo de palma africana a grandes empresas capitalistas poliacuteticas que atentan contra el territorio eacutetnico ancestral y ponen en peligro la sobrevivenshycia de estos pueblos Esto nos revela por queacute los intentos de reformulacioacuten de la etnicidad al interior del Estado se quedaron a medio camino Su fundamenshyto la vieja nocioacuten territorial de cuntildeo colonial no fue de ninguna manera cuesshytionada

Deciacutea hace algunos antildeos Gabriel Cevallos Garciacutea El Ecuador no es un paiacutes de blancos no es un paiacutes de montubios no es paiacutes de indios no es paiacutes de cholos es paiacutes de ecuatorianos simplemente (1960 30l) Este pensamienshyto afanado en negar la existencia del Otro en la sociedad ecuatoriana pareceshyriacutea estar caduco ante la irrupcioacuten del movimiento indiacutegena y de un nuevo pensamiento sobre lo andino que destaca su variedad y diversidad e impliacutecishytamente afirma todo lo contrario El Ecuador es un paiacutes de nacionalidades indias de mestizos de cholos de negros de montubios de blancos Sin emshybargo con muy pocas excepciones gran parte de las acciones estatales las vishysiones e imaacutegenes del poder los discursos poliacuteticos de diversos organismos de la sociedad civil el lenguaje cotidiano los siacutembolos patrios asiacute como el clima intelectual y moral predominante se conducen en el espiacuteritu del conmovedor pensamiento de Cevallos Garciacutea somos ecuatorianos simplemente

A pesar de ello la apropiacioacuten y redefinicioacuten de la etnicidad por parte de las nacionalidades indiacutegenas desde los antildeos 70 asiacute como su lucha por una territorialidad han iniciado en unos casos y profundizado en otros la criacutetica y cuestionamiento a las vertientes y mitos a partir de los cuales la clase domishynante quiso forjar la ecuatorianidad planteaacutendonos ademaacutes un desafiacuteo la reshy

42 Guillermo Bonfil Batalla denomina como territorialidad simboacutelica a la memoria histoacuteshyrica de un territorio original [que] desempentildea un pape ideoloacutegico de primera importanshycia para los grupos que han visto disminuidos sus espacios como efecto de la dominacioacuten colonial y que ensancha el estrecho aacutembito controlado efectivamente por e grupo eacutetnishyco Veacutease (1981 11-49)

Identidad nacional y poder 127

formulacioacuten del problema de la aculturacioacuten43 del concepto de mestizaje coshymo blanqueamiento44 del punto de partida de nuestra historia de la vuelshyta a la unidad del mundo andino desafiacuteo que nos remonta a los oriacutegenes a las preguntas iniciales iquestqueacute somos y hacia doacutende vamos enunciados ya no desshyde la visioacuten del conquistador y sus felipillos sino desde las nuevas visiones de los vencidos Estamos volviendo a escuchar el sonido de nuestras voces terriacuteshygenas

La crisis de 1981 viejos mitos nuevas utopiacuteas

Cuando a fines de enero de 1981 se produjo el conflicto fronterizo enshytre el Ecuador y el Peruacute recordaacutendonos que habiacutea viejas cuentas no saldadas conflicto pronto conocido como la guerra de Paquisha45 todos estos inteshy

43 Una nueva perspectiva de la aculturacioacuten nos presenta Nathan Wachtel en su claacutesico Penshysamiento Salvaje y Aculturacioacuten el Espacio y el Tiempo en Felipe Guamaacuten Poma de Ayashyla y el Inca Garcilazo de la Vega (1973) Alliacute plantea que la nocioacuten de aculturacioacuten por lo general comporta una hipoacutetesis histoacuterica de supremaciacutea por lo que tiende a veacutersela unishylateralmente Al analizar el pensamiento de Guamaacuten Poma eacutel propone restablecer el equishylibrio El pensamiento de Guamaacuten Poma es e [ ] ejemplo de una aculturacioacuten donde los elementos occiacutedentales estaacuten como absorbidos por el sistema de pensamiento indiacutegeshyna que al precio de una serie de adaptaciones y transformaciones logra conservar su esshytructura original [ ]y en sus conclusiones despueacutes de un rico y sugerente anaacutelisis arrishyba a la tesis de que en Guamaacuten Poma [ ] los aportes de la cultura occidental estaacuten sushybordinados al mecanismo de una loacutegica preexistente que sobrevive a los trastornos de la Cornquista (Veacutease pp 168 Y226-227) El resurgimiento eacutetnico plantea la urgencia de reshyformular en la liacutenea propuesta por Wachtel el problema de la aculturacioacuten de los sectores populares en sociedades como la ecuatoriana en donde la densidad histoacuterica de la cultura indiacutegena se muestra vigorosa

44 La nocioacuten de mestizaje como blanqueamiento estaacute vigente en el pensamiento de la mashysa la intelectualidad e incluso el movimiento indio Es comuacuten que se hable e incluso se esshycriba sobre la sociedad blanco-mestiza asimilaacutendola a la sociedad nacional Esta nocioacuten nos muestra la hegemoniacutea de la ideologia de mestizaje como blanqueamiento de herenshycia colonial Urge reformular esta nocioacuten en todos los niveles

45 EI22 de enero una aeronave peruana voloacute sobre los puestos ubicados aliado oriental de la Cordillera del Coacutendor y maacutes tarde disparoacute hiriendo a un teniente de aviacioacuten El 28 de eneshyro el ejeacutercito peruano atacoacute 8 veces el puesto de Paquisha ocasionando dos bajas ecuatoshyrianas Presionaba para que e ejeacutercito ecuatoriano retroceda sus destacamentos militares hacia la cordillera occidental Intensas negociaciones internacionales 30 y 31 de enero nuevo bombardeo a Paquisha 2 de febrero se acuerda cese de fuego El 19 de febrero e ejeacutercito peruano realiza simulacros de cataacutestrofes cerca de Piura y el 20 del mismo mes atashy

128 Erika Silva Charvet

rrogantes y problemas se pusieron en juego iquestCuaacutel era el punto de partida de nuestra historia iquestDe queacute unidad del mundo andino se hablaba iquestQueacute territoshyrialidad y etnicidad se defendiacutea

Nuevamente como en 1941 la sensacioacuten de vulnerabilidad territorial de desaparicioacuten como paiacutes se cirnioacute como posibilidadw nuevamente el Mi-

can a tropas ecuatorianas en Mayayco rompiendo la tregua Se produce bombardeo repeshytido y un desembarco de 100 soldados peruanos que toman los destruidos campamentos ecuatorianos El21 de febrero continuacutean los combates y las FEAA peruanas anuncian que tomaraacuten accioacuten en territorio ecuatoriano Peruacute buscaba la colocacioacuten definitiva de hitos fronterizos en una zona en la que seguacuten tesis del Estado ecuatoriano el Protocolo de Riacuteo es inejecutable al no existir en la realidad los hitos que nombra ese documento Roldoacutes orshydena repliegue de fuerzas militares Luego de una reunioacuten entre jefes militares de los dos paiacuteses y del cumplimiento del cese del fuego el2 de abril se normalizaba el traacutensito por la frontera Para Claudio Mena la situacioacuten limiacutetrofe con el Peruacute en el sector de la Cordilleshyra del Coacutendor es hoy maacutes difiacutecil que antes dado que el ejeacutercito peruano mantiene las ubishycaciones en la vertiente oriental de la Cordillera del Coacutendor que antes la tenia el paiacutes y emprenderaacute la poliacutetica de fronteras vivas Veacutease Claudio Mena (1981 130-131) Sobre el conflicto fronterizo de Paquisha hay algunas obras escritas Entre las principales veacutease Alshyfonso Barrera Valverde (1982) Claudio Mena (1981) Francisco San Pedro (1983) Las rashyzones del conflicto expuestas por Mena son a) la existencia de petroacuteleo en la vertiente oriental de la Cordillera del Coacutendor b) la crisis econoacutemica-poliacutetica y moral del Peruacute La guerra con Ecuador le concediacutea una tregua a su situacioacuten econoacutemica interna e) la posible intervencioacuten del gobierno ecuatoriano proclamando la nulidad del Protocolo de Riacuteo de [ashyneiro desde los destacamentos militares ubicados en la vertiente oriental de la Cordillera del Coacutendor meses antes con motivo de la conmemoracioacuten del 39 aniversario de la firma del Protocolo de Riacuteo de Ianeiro (Veacutease pp 33-68) Por su parte el ex Canciller Barrera Valshyverde expone las siguientes razones a) restaurar el prestigio del gobierno fuertemente eroshysionado y evadir una investigacioacuten del Congreso Peruano sobre negociado de armas b) inshytentos golpista por parte de un grupo militar interesado en forjar una victoria sobre Ecuashydor e) crisis econoacutemica y poliacutetica peruana Conveniacutea desviar la atencioacuten puacuteblica hacia un asunto internacional y unir al paiacutes en torno al gobierno d) intento de demarcar definitishyvamente la frontera Es curioso que ninguno de los autores mencionados haga referencia al cambio que habiacutea sufrido la poliacutetica norteamericana hacia Ameacuterica Latina el 20 de eneshyro se posesionoacute Ronald Reagan como Presidente de EEUU Sobre la poliacutetica del imperiashylismo frente al gobierno de Roldoacutes veacutease el artiacuteculo de Jaime Galarza Zavala (1981 107shy112)

46 Si la Resolucioacuten de la OEA se hubiese conformado con ser un texto maacutes si no hubiera confiado a Argentina Brasil Chile y Estados Unidos las diligencias para preservar el cese de fuego y para obtener resultados paciacuteficos la visioacuten actual de la geografiacutea poliacutetica de Sushy

dameacuterica seriacutea distinta Y el Ecuador estariacutea sencillamente postrado Testimonio que nos revela la persistente vulnerabilidad territorial del Ecuador Veacutease Barrera Valverde (1982 47)

Identidad nacionaly poder 12

to del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo se mediacutea con la ataacutevica idea de la imposibilidad de vencer la geografiacutea nuevamente la Conquista y la Colonia apareciacutean como viacuteas de resurreccioacuten nacional y el Incario - el Peruacute - como su muerte nuevashymente la nocioacuten dominante de territorialidad se imponiacutea en la sociedad y la convocaba a su movilizacioacuten

Alrededor de los mitos originarios se cohesionoacute durante esos diacuteas a la poblacioacuten dando una respuesta compacta unitaria y el Estado burgueacutes lucioacute un esplendor hegemoacutenico momentaacuteneo Habiacuteamos crecido nos habiacuteamos inshytegrado en todos esos antildeos sin dudat Pero el signo de esta unioacuten de esta coshyhesioacuten paradoacutejicamente volviacutea a ser la memoria de la Conquista Tal como en el pasado el alegato presentado por nuestros diplomaacuteticos en los foros intershynacionales acerca de los derechos territoriales del Ecuador se fundamentoacute en la herencia legada por los conquistadores espantildeolesv y en el divorcio del

47 Dice Claudia Mena Gracias a este conflicto el Ecuador descubrioacute que habiacutea formado y robustecido a lo largo de su historia un concepto de nacioacuten Y maacutes adelante matiza Me refiero naturalmente a las poblaciones urhanas ya que en nuestros campos e campesino yel indiacutegena no estaacuten integrados al sentimiento colectivo de nacioacuten (1981 9) En su lishybro Barrera Valverde dice textualmente [ ] lo que en 1981 sirvioacute para defender al Ecuashydor fueron no las armas sino e espiacuteritu del soldado compantildeero de civil la infraestructushyra que permitiacutea menos difiacuteciles accesos del proveedor al sitio donde estaban los hombres en el conflicto la mayor fortaleza social y econoacutemica del paiacutes la mentalidad madura y equilibrada de los altos jefes No fue sofisticacioacuten beacutelica alguna lo que nos defendioacute No hashybiacuteamos descontado la desproporcioacuten beacutelica de 1941 Siacute habiacuteamos en cambio superado mucho del abismo que econoacutemicamente diferenciaba al Ecuador de 1941 con el Peruacute de tal antildeo Por suerte no habiacuteamos crecido como potencia militar Habiacuteamos hecho algo meshyjor crecer comoNacioacuten (1982 38 en) Permanentemente alude Barrera a la unidad de la poblacioacuten en torno al Estado revelando ademaacutes la existencia de una clase poliacutetica con un mayor desarrollo de la conciencia nacional intelectuales orgaacutenicos iexclal fin de un Estado burgueacutes modernizado Esta mayor capacidad hegemoacutenica de la clase y del Estado permishytieron que los resultados de conflicto definitivamente desfavorables para el Ecuador pues militarmente el ejeacutercito fue derrotado no se tradujeran en una desmoralizacioacuten del paiacutes Al contrario e gobierno de Roldoacutes sacoacute ventaja de las gestiones diplomaacuteticas en las que e gobierno del Ecuador tomoacute la delantera al del Peruacute

48 [ ] el diferendo del Ecuador con e Peruacute sobrepasaba las dimensiones de un aacuterea detershyminada constaba junto a otros casos conocidos entre las discusiones sobre dignidad y soshyberaniacutea [ ] involucraba de tal manera el destino histoacuterico del descubridor de un riacuteo sobre la cuencadescubierta y evangelizada por eacutel [ ] No dejeacute de hacer esta aclaracioacuten en mis diaacuteshylogos internacionales [ ] Barrera (I982 44)

1130 Erika Silva Charvet

lmundo andinos Es decir precisamente en aquella doble herencia que histoacuteshy[ricamente nos habiacutea impedido construir una imagen positiva de comunidad nacional Era como si para existir tuvieacuteramos que negarnos

Remozados asiacute en la Guerra de Paquisha los viejos mitos de las clases dominantes se enfrentaban sin embargo a nuevas utopiacuteas a nuevos suentildeos que desde las nuevas visiones de los vencidos estaban naciendo de las proshyfundidades de la sociedad mitos y utopiacuteas cuya acumulacioacuten histoacuterica distinshyta y cuya antagoacutenica visioacuten de la territorialidad y la etnicidad nos revelaban que el Ecuador de la uacuteltimas deacutecadas del siglo XX era todaviacutea una nacioacuten en ciernes

Quito marzo de 1992

49 Las causas mediatas e inmediatas del conflicto de 1981 [ ] planteaban la prepotencia del armamentista contra la resentida memoria del despojado que bajo la solapa del escarshymiento volviacutea a ser agredido ([dem 32)

FUENTES CONSULTADAS Y CITADAS

Libros Artiacuteculos Tesis Ponencias

ABERCROMBIE Thomas 1991(a) To be Indian to be Bolivian En Urban y Sherzar (Eds I Nation-States

and Indians in Latin America (Austin University of Texas Press) pp 95shy128

1991(b) Articulacioacuten doble y etnogeacutenesis En Segundo Moreno y Frank Saloshyman (Comps) Reproduccioacuten y Transformacioacuten de las sociedades andinas Siglos XVI-XX (Quito Abya Yala-MLAL) pp 197-212

1993 Caminos de la memoria en un cosmos colonizado Poeacutetica de la bebida y la conciencia histoacuterica en Kulta En T Saignes (Comp) Borrachera y Memoria (Lima HI5BOL-IFEA) pp 139-170

ADOUM Jorge Enrique 2000 Ecuador Sentildeas Particulares (Quito Eskeletra Editorial) 2da Edicioacuten

AGUADO M Joseacute sf Despierta ecuatoriano que ya estaacute aquiacute el XXI Carta a mis amigos de

Ecuador de cara al milenio que se acerca (Quito Ed Temiacutestocles Hernaacutenshydez slf)

ALBORNOZ Oswaldo 1971 LasLuchas Indiacutegenas en el Ecuador (Guayaquil Editorial Claridad)

ALLUP Leopoldo 1986 La Etica Catoacutelica y el Espiacuteritu del Caciquismo En Poder y Dominacioacuten

Perspectivas Antropoloacutegicas (Caracas URSHAC El Colegio de Meacutexico

132 Erika Silva Charvet

ALMARAZ PAZ Sergio 1987 El Podery la Caiacuteda El Estantildeo en la Historia de Bolivia (La Paz Editorial

Amigos del Libro) ALMEIDA Ileana

1981 El Problema de lo Nacional en el Ecuador Revista Ciencias Sociales (Quito) III 12pp 158-166

1984 La cuestioacuten indiacutegena como cuestioacuten nacional Antropologiacutea Cuadernos de Investiacutegacioacuten (Quito PUCE) 2 1984

1988 Nacionalidades culturas y lenguas en el Ecuador En Ivan Carvajal et al Historia Cultura y Poliacutetica en el Ecuador (Quito IDIS-El Conejo)

1994 Pueblos Indios En Varios Leacutexico Poliacutetico Ecuatoriano (Quito ILDIS) ALMEIDA Joseacute

1999 Racismo construccioacuten nacional y mestizaje En Joseacute Almeida (Cornp) El Racismo en las Ameacutericas y el Caribe (Quito Dpto de Antropologiacutea PUCE Abya Yala) 189-217

ALMOND Gabriel y Sidney VERBA 1963 The Civic Culture (Princeton Princeton University Press)

ALONSO Jorge y Manuel RODRIGUEZ LAPUENTE 1990 La cultura poliacutetica yel poder en MeacutexicoEn Hugo Zemelman (Coord)

Cultura y Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI UNU) ALTAMIRANO Hugo

1996 Identidad nacional y mestizaje En Corporacioacuten SAG Fundacioacuten FEshyDIAM La identidad de los ecuatorianos un problema nacional Coleccioacuten SAG 95 Serie Ecuador Mestizo Vol 9 (Quito Redigraf) 1-10

ANDERSON Benedict 1987 Imagined Communities (London Verso)

AYALA Enrique (Ed) 19831995 Nueva Historia del Ecuador (Quito CEN) 14 voluacutemenes 19831995 Periodizacioacuten de la Historia del Ecuador En E Ayala (Edit) Nueva

Historia del Ecuador (Quito CEN) Vol 13 BARRERAVALVERDE Alfonso

1982 Hombres de Paz en Lucha (Quito Ediciones y Distribuciones rL) BARTH Fredrik

1975 Introduccioacuten En F Barth Los Grupos Etnicosy sus Fronteras (Meacutexico FCE)

BARTRA Roger 1989 La crisis del nacionalismo en Meacutexico Revista Mexicana de Sociologiacutea

(Meacutexico) 3 LI julio-septiembre BASAVE BENITEZ Agustiacuten

1992 Meacutexico Mestizo Anaacutelisis del Nacionalismo Mexicano en torno a la mestishyzofilia de Andreacutes Melina Enriquez (Meacutexico FCE)

Identidad nacional y poder 133

BAUEROtto 1979 La Cuestioacuten de las Nacionalidades y la Socialdemocracia (Meacutexico Siglo

XXI) BELOTELinda Smith y Iim BELOTE

2000 Fuga desde abajo cambios individuales de identidad eacutetnica en el sur del Ecuador En A Guerrero (Comp) Etnicidades (Quito FLACSO) 81-118

BELTRAN ANTOLIN Joaquiacuten 1990 La Identidad Nacional en el Alto Vinalopoacute (Paiacutes Valenciano) En loseshy

pa Cucoacute loan S Pujadas (Coords) Identidades Colectivas Etnicidad y Soshyciabilidad en la Peniacutensula Ibeacuterica (Valencia Generalitat Valenciana) pp 101-105

BENEDICT Ruth 1974 El Crisantemo y la Espada Patrones de la Cultura Japonesa (Madrid

Alianza Editorial) BIAGINI Hugo E

1989 La identidad un viejo problema visto desde el nuevo mundo Nueva Sociedad (Caracas) 99 enero-febrero pp 96-103

BONFIL BATALLA Guillermo 1977 El concepto de Indio en Ameacuterica una categoriacutea de la situacioacuten colonial

Boletiacuten Bibliograacutefico de Antropologiacutea Americana (Meacutexico) XXXIX 48 pp 17-31

BONILLA Adriaacuten

slf Conceptos Tradiciones y Leyendas Notas para pensar la cultura poliacutetishyca en Ameacuterica Latina y Ecuador (mimeo ineacutedito proporcionado por el autor)

BONILLA Heraclio 1976 El Area Andina como Situacioacuten y como Problema Ponencia Primer

Encuentro de Cientiacuteficos Sociales del Area Andina Quito 17-19 de dishyciembre

1982 Etnia Regioacuten y la Cuestioacuten Nacional en el Area Andina En Indianiteacute Ethnocide et Indigenisme en Amerique Latine (Paris CNRS GRAL) pp 59-77

1990 Los legados y las innovaciones los Andes Contemporaacuteneos En Bonilla et al Los Andes el Camino del Retorno (Quito FLACSO) pp 47-51

BOROJOV Ber 1979 Escritos sobrenacionalismo y lucha de clases 1905-1917 (Meacutexico Pasado y

Presente) BRAUDEL Fernand

1990 Eldentiteacute de la France Espace et Histoire (Paris Flammarion) 1990 Lldentiteacute de la France Les Hommes et les Choses (paris Flammarion) Tashy

mal

134 Erika Silva Charvet

1990 LIdentiteacute de la France Les Hommes et les Choses (Paris Flammarion) ToshymoII

BRUNNER Joseacute Joaquiacuten 1990 Chile entre la cultura autoritaria y la cultura democraacutetica En Huzo

Zemmelman (Coord) Cultura y Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Sishyglo XXI-UNU)

BURGA Manuel 1988 Nacimiento de una Utopiacutea Muerte y Resurreccioacuten de los Incas (Lima Insshy

tituto de Apoyo Agrario) 1990(a) La Regioacuten Andina Integracioacuten Desintegracioacuten iquestHistoria hacia adentro

o historia hacia afuera En Bonilla et al Los Andes el Camino del Retorshyno (Quito FLACSO)

1990(b) La Emergencia de lo Andino como Utopiacutea (s XV) En Bonilla et al Los Andes el Camino del Retorno (Quito FLACSO)

BUSTAMANTE Teodoro 1992 Identidad Democracia y Ciudadaniacutea En Joseacute Saacutenchez Parga Identidashy

des y Sociedad (Quito CELA-PUCE) pp 43-76 CALDERON Fernando y Mario DOS SANTOS

1987 Movimientos Sociales y Gestacioacuten de Cultura Poliacutetica Pautas de Inteshyrrogacioacuten En Norbert Lechner (Editor) Cultura Poliacutetica y Democratizashycioacuten (Santiago CLACSO-FLACSO-ICI)

CARRASCO Adriacutean VINTILLA Mariacutea Augusta y Cecilia SUAREZ 1985 Literatura y Cultura Nacional en el Ecuador (Cuenca IDIS) 1988 La Crisis de la Sociedad y la Cultura la Buacutesqueda de una Nueva Ecuashy

torianidad Ponencia II Encuentro de Historia Econoacutemica CIC-BCE Quito julio 1988

CARRION Benjamiacuten 1986 Atahuallpa (Quito Editorial El Conejo) 1978 Joseacute Carlos Mariaacutetegui En Mariacutea Wiesse comp Joseacute Carlos Mariaacutetegui

(Lima Amauta pp 87-100) 6ta Ed 1975 Guillermo Bossano Interroga a la Patria Introduccioacuten al libro de Guishy

llermo Bossano Viscisitudes de la Nacionalidad Ecuatoriana (Quito CCE pp 11-17) 3 Edicioacuten

1958 El Nuevo Relato Ecuatoriano (Quito CCE) sff Cartas al Ecuador (Quito Editorial Gutemberg)

CARVAJAL Ivaacuten 1994 Conversaciones sobre lo Barroco Nariz del Diablo (Quito) 20 mayo

1994 pp 92-93 CASAGRANDE Ioseph B

1984 Estrategias para Sobrevivir los Indiacutegenas de la Sierra En Manuel Nashyranjo et al Temas sobre la Continuidad y Adaptacioacuten Cultural Ecuatoriashyna (Quito EDUC pp 75-104) 2da Ed

Identidad nacional y poder 135

CASTELLS Manuel 1998 Paraiacutesos comunales Identidad y sentido en la sociedad red En M Casshy

tells La era de la informacioacuten economiacutea sociedad y cultura Tomo II El Poder de la Identidad (Madrid Alianza Editorial) 27-90

CDDH 1990 Levantamiento Indiacutegena y la Cuestioacuten Nacional (Quito Ediciones Abya

Yala-CDDH) CEDESUR

1995 Imaacutegenes La Guerradel 95 (Quito CEDESUR-Kipu Ediciones CEVALLOS GARCIacuteA Gabriel

1960 Visioacuten Teoacuterica del Ecuador (Puebla-Meacutexico Ed JM Cajica Biblioteca Ecuatoriana Miacutenima

CHAVEZ Leo R 1991 Seguir Adelante La eacutetica empresarial y el comportamiento poliacutetico enshy

tre los tejedores comerciantes de Otavalo En J Ehrenrich (Cornp) Anshytropologiacutea Poliacutetica en el Ecuador Perspectivas desde las culturas indiacutegenas (Quito Abya Yala) pp 191-224

CLARK Kim 1999 Indigenistas Indios e Ideologiacuteas Raciales en el Ecuador (1920-1940)

Iconos (Quito FLACSO) 7 abril pp 78-85 COBA ANDRADE Carlos Alberto

1987 El Ecuador una Nacioacuten Heterogeacutenea En Varios Ecuador Indiacutegena

Simbolismo y Cotidianeidad (Quito IOA-Abya Yala) COHEN Anthony P

1989 The Simbolic Construction ofCommunity (Great Britain Routiedge) COLOMBRESAdolfo (Comp)

1977 Hacia la Autogestioacuten Indiacutegena (Quito Ediciones El Sol) CONNOR Walter

1998 Etnonacionalismo (Madrid Trama Editorial) COSTALESJaime

2000 iquestPor queacute te amo Paiacutes Del derrotismo a la esperanza activa (Quito IEAG PUCE)

COTLER Julio 1978 Clases Estadoy Nacioacuten en el Peruacute (Lima IEP)

CRESPO TORAL Hernaacuten 1984 El Paiacutes y su identidad cultural Revista Cultura (Quito BCE) 18 (b) pp

489-500 CUADERNOS DE NUEVA

1983 La Cuestioacuten Indiacutegena en el Ecuador(Quito) 7 CUADRA Pablo Antonio

1978 El Nicaraguumlense (Centroameacuterica EDUCA)

136 I Erika Silva Charvet

CUEVAAgustiacuten 1976 Entre la Ira y la Esperanza (Quito Ediciones Solitierra)

DEGREGORI Carlos Ivaacuten sf Indigenismo Clases Sociales y Problema Nacional La discusioacuten sobre el

ProblemaIndiacutegena en el Peruacute (Lima CELATS) DE Ipola Emilio y Liliana DE RIZ

1982 Un juego de Cartas Poliacuteticas Intelectuales y Discurso Autoritario en la Argentina Actual En Daniel Camacho et al Ameacuterica latina Ideologiacutea y Cultura (San Joseacute Costa Rica Ediciones FLACSO PP 83-107)

DE LA CUADRA Joseacute 1958 Obras Completas (Quito CCE)

DE LA PEntildeA Guillermo 1992 El Empentildeo Pluralista La Identidad Colectiva y la Idea de Nacioacuten en el

Pensamiento Antropoloacutegico En Cecilia Noriega Eliacuteo (Comp) El Nacioshynalismo en Meacutexico (Zamora El Colegio de Michoacaacuten) pp 113-139

DE LA TORRE E Carlos 1996 El racismo en Ecuador Experiencias de los indios de clase media (Quito

CAAP) 1996b Un solo toque Populismo y Cultura Poliacutetica en Ecuador (Quito CAAP)

DELLEUZE Gilles 1987 Un Nuevo Cartoacutegrafo En Gilles Delleuze Foucault (Meacutexico Paidos)

DEUTSCHER Eckhard 1989 La buacutesqueda de la Identidad en Latinoameacuterica como problema pedagoacuteshy

gico Revista Mexicana de Sociologiacutea (Meacutexico) 3 LI julio-septiembre DE ZUTTER Pierre

1989 Mitos del Desarrollo Andino (La Paz HISBOL) DIARIO HOY

1995 La Guerradel Alto Cenepa (Quito Edimpres) 2 DOLLFUS Oliver

1981 El Reto del Espacio Andino (Lima IEP) DONOSO PAREJA Miguel

2000 Ecuador Identidad o Esquizofrenia (Quito Eskeletra Editorial) 2da Edishycioacuten

ECHEVERRIacuteA Boliacutevar 1994 El Ethos Barroco Nariz del Diablo (Quito) 20 mayo 1994 pp 27-45

ESPINOSA APOLO Manuel sf LosMestizos Ecuatorianos y lassentildeasde identidad cultural (Quito Tramashy

social editorial Taller de Estudios Andinos) EVERS Tilman

1979 El Estado en la Periferia Capitalista (Meacutexico Siglo XXI)

Identidad nacional y poder 13

FERNANDEZ James 1993 La misioacuten de la metaacutefora en la cultura expresiva Agora (Universidad de

Santiago de Compostela) 121 FERNANDEZ DE CORDOVA Carlos E

1994 Simulacra Divina Cuerpo Visioacuten e Imagen en la Religiosidad Barroca Nariz del Diablo (Quito) 20 mayo 1994 pp 47-63

FERNANDEZ RETAMARRoberto 1974 Calibaacuten (Meacutexico Editorial Dioacutegenes SA) 2da edicioacuten

FLORES GALINDO Alberto 1987 Buscando un Inca (Lima Instituto de Apoyo Agrario)

FLORES Ineacutes 1996 Un tiacutetulo profano para un asunto profundo En Corporacioacuten SAG

Fundacioacuten FEDIAM La identidad de losecuatorianos un problema nacioshynal Coleccioacuten SAG 95 Serie Ecuador Mestizo Vol 9 (Quito Redigraf 1996) 301-302

FORSYTHE Diana 1989 German Identity and the Problem of History En Tonkin MacDonald

y Chapman (Eds) History and Ethnicity (Great Britain Routledge) pp 137-156

FOUCAULT Michel 1979 Microfiacutesica del Poder(Madrid Las Ediciones de la Piqueta) 2da Edicioacuten 1985 Vigilary Castigar Nacimiento de la Prisioacuten (Meacutexico Siglo XXI)

FRANK Erwin 1991 Movimiento Indiacutegena Identidad Etnica y el Levantamiento En Varios

Indios (Quito ILDIS El Duende Abya Yala) FRANKLIN Albert B

1984 Ecuador Retrato de un Pueblo (Quito CEN) FRASER Nancy

1997 Justicia Interrupta (Colombia Siglo del hombre Editores) GALARZAZAVALA Jaime

1981 Jaime Roldoacutes o la tragedia del pueblo En iexclViva la Patria (Quito El Conejo)

GARCIA CASTRO Mariacutea 1993 Identidad Nacional y Nacionalismo en Meacutexico Socioloacutegica (Meacutexico) 8

21 enero-abril GARRETON Manuel Antonio

1991 Cultura Poliacutetica y Sociedad en la Construccioacuten Democraacutetica (Santiago FLACSO Documento de Trabajo Serie Estudios Sociales No 6)

GEERTZ Clifford 1989 ElAntropoacutelogo como Autor (Barcelona PAIDOS) 1990 La Interpretacioacuten de las Culturas (Espantildea GIDESA)

I

1138 Erika Sil Charvet

GELLNER Ernest 1988 Naciones y Nacionalismo (Madrid Alianza Editorial)

GIMENEZ Gilberto 1993 Apuntes para una teoriacutea de la identidad nacional Socioloacutegica (Meacutexico)

821 enero-abril slf Cambios de identidad y cambios de profesioacuten religiosaInstituto de Inshy

vestigaciones Sociales (fotocopia sil se) GONZALEZ Fernaacuten E

slf Un Estado en Construccioacuten Anaacutelisis (Bogotaacute CINEP) Documentos Ocasionales No 53

GRAMSC1 Antonio 1975 Literatura y Vida Nacional (Meacutexico Juan Pablos) 1976 Los Intelectuales y la Organizacioacuten de la Cultura (Meacutexico Juan Pablos) 1976 Notas sobre Maquiavelo sobre la Poliacutetica y sobre el Estado Moderno (Meacuteshy

xico Juan Pablos) GUERRA CACERESAlejandro

1987Paacuteginas olvidadasde Joaquiacuten Gallegos Lara (Guayaquil Editorial de la Unishyversidad de Guayaquil)

GUERRERO Andreacutes 1990 Curagas y Tenientes Poliacuteticos la Ley de la Costumbre y la Ley del Estado

(Otavalo 1830-1875) (Quito El Conejo) 1991 La Semaacutentica de la Dominacioacuten El Concertaje de Indios(Quito Ediciones

Libri Mundi) 1994 Una Imagen Ventriacutelocua el Discurso Liberal de la Desgraciada Raza Inshy

diacutegena a fines del Siglo XIX En Blanca Muratorio (Cornp) Imaacutegenes e Imagineros Representaciones de los Indios Ecuatorianos Siglos XIX y XX (Quito FLACSO)

2000 Estudio introductorio En A Guerrero (Comp) Etnicidades (Quito FLACSO) 9-60)

slf La Desintegracioacuten de la Administracioacuten Etnica en el Ecuador De sujeshytos-indios a ciudadanos eacutetnicos de la manifestacioacuten de 1961 al levantashymiento indiacutegena de 1990 (mimeo ineacutedito)

GUTIERREZ Daniel 1992 Un Asedio al Tema de las Identidades En Saacutenchez Parga et al Identidashy

des y Sociedad (Quito CELA-PUCE) pp 85-93 HARVEY Peneacutelope

1993 Geacutenero Comunidad y Confrontacioacuten Relaciones de Poder en la Emshybriaguez en Oncogate Peruacute En T Saignes (Cornp) Borrachera y Memoshyria (Lima HISBOL-1FEA) pp 171-185

Identidad nacionaly poder1139

HEATH Dwight B 1993 Borrachera Indiacutegena Cambio de Concepciones Comentario en torno a

Borrachera y Memoria En T Saignes (Comp) Borrachera y Memoria (Lima HISBOL-IFEA) pp 171-185

HENDRICKSON Carol 1991 Images of the Indian in Guatemala the Role of Indigenous Dress in Inshy

dian and Ladino Constructions En Urban y Sherzer (Eds) Natlon-Stashytes and Indians in Latin America (Austin University of Texas Press) pp 286-306

HOBSBAWN Eric 1991 Identidad Revista Internacional de Filosofiacutea Poliacutetica (Madrid) 3 mayo

5-17 1991a Naciones y Nacionalismo desde 1780 (Barcelona Editorial Criacutetica) 1991b Inventando Tradiciones Memoria (Quito) 22 noviembre pp 91-106

HOROWITZ Donald 1 1975 Ethnic Identity En Nathan Glazer y Daniel P Moyrinham Ethnicity

Theory and Experience (USA Harvard University Press) pp 111-140 HURTADO Osvaldo

1994 Cultura poliacutetica En ILDIS (Edit) Leacutexico Poliacutetico Ecuatoriano (Quito ILDIS)

BARRA Alicia 1986 Los Indiacutegenas y el Estado en el Ecuador la Praacutectica Neoindigenista (Tesis

de Licenciatura Escuela de Sociologiacutea UCE Quito) BARRA Hernaacuten

1999 Intelectuales indiacutegenas neo indigenismo e indianismo en el Ecuador Ecuador Debate (Quito CAAP) 48 diciembre 71-94

1998 La otra cultura Imaginarios mestizaje y modernizacioacuten (Quito Marka Abya Yala)

1992 El laberinto del mestizaje En Saacutenchez Parga et al Identidades y Socieshydad (Quito CELA-PUCE) pp 95-123

1991 La identidad devaluada de los modern indians En Varios Indios (Quishyto ILDIS El Duende Abya Yala)

IZKO Xavier sf Identidad y Violencia en los Andes (rnirneo proporcionado por el aushy

tor) 1986 Comunidad Andina Persistencia y Cambio Revista Andina (Cusca) 4

1 julio IJACOB Iean-Piacuteerre

1986 Produccioacuten de la Identidad y Poder en el Peruacute En Varios Identidades Andinas y Loacutegicas del Campesinado (Lima Mosca Azul)

140 Erika Silva Charvet

JARAMILLO ALVARADO Piacuteo 1983 El Indio Ecuatoriano (Quito CEN)

JITON y CHILUISA Jacinto 1999 Langas Una criacutetica reflexiva e irreverente a lo que somos (Quito Abya Yashy

la FIAAM) 3a Ed JURADO NOBOA Fernando

1996 El lado serio de la pendejeriacutea El pendejo como trance en el desarrollo de la quitentildeidad En Corporacioacuten SAG Fundacioacuten FEDIAM La iacutedentishydad de los ecuatorianos un problema nacional Coleccioacuten SAG 95 Serie Ecuador Mestizo Vol 9 (Quito Redigraf) 306-309

KARAKRAS Ampam 1982 Las Nacionalidades Indias y el Estado Ecuatoriano Revista Cultura

(Quito BCE) 18(a) pp 137-145 KIM Young C

1964 The Concept of Political Culture in Comparative Politics The lournal ofPolitics XXVI 2 mayo pp 3]3-337

KINGMAN GARCEacuteS Eduardo 1998 La identidad perdida de los ecuatorianos Iconos (Quito FLACSO) 7

abril 108-117

KOROVKIN Tanya 1993 Los Indiacutegenas los Campesinos y el Estado el Crecimiento del Movishy

miento Comunitario en la Sierra Ecuatoriana (Quito FLACSO Docushymento de Trabajo No 11)

LARRAIN Jorge 1996 Modernidad Razoacuten e Identidad en Ameacuterica Latina (Chile Editorial Anshy

dreacutes Bello) LAUER Mirko

1990 Cultura Poliacutetica y Democracia Representativa en Peruacute En H Zemelshyman (Coord) Cultura Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI UNU)

LECHNER Norbert sf iquestResponde la Democracia a la Buacutesqueda de Certidumbre En N Lechshy

ner LosPatios Interiores de la Democracia (sil FLACSO) 1987 Presentacioacuten En N Lechner (Edit) Cultura Poliacutetica y Democratizacioacuten

(Santiago de Chile CLACSO-FLACSO-ICI) 1987 La democratizacioacuten en el contexto de una cultura post moderna En N

Lechner (comp) Cultura Poliacutetica y Democratizacioacuten (Santiago de Chile FLACSO-CLACSO-1CI)

LENIN Vladimir Ilich 1970 Notas criacuteticas sobre el problema nacional En Lenin Obras Completas

(Buenos Aires Cartago)

Identidad nacional y poder 141

1970 El derecho de las naciones a la autodeterminacioacuten En Lenin Obras Completas (Buenos Aires Cartago)

LENTZ Carola 2000 La construccioacuten de la alteridad cultural como respuesta a la discriminashy

cioacuten eacutetnica Caso de estudio en la Sierra ecuatoriana En A Guerrero (Comp) Etnicidades (Quito Abya Yala) 201-233

LEON Jorge 1994 De Campesinos a Ciudadanos Diferentes El Levantamiento Indiacutegena

(Quito Abya Yala) LEON Rosario

1990 La Cultura Poliacutetica del Nacionalismo Revolucionario y la Cultura como Poliacutetica en Bolivia En Hugo Zemmelman (Coord) Cultura y Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI UNU)

LOPEZ DE LA ROCHE Fabio 1989 El Anaacutelisis Cultural aplicado a la Ciencia Poliacutetica Consideraciones Teoacuteshy

rico-conceptuales acerca del Estudio de la Cultura Poliacutetica Controvershysia (Bogotaacute CINEP) 11 153-154 octubre

1990 Cultura poliacutetica de las clases dirigentes en Colombia permanencias y rupturas Controversia (Bogotaacute CINEP) 162-163 diciembre

slf Colombia o el camino tortuoso de la identidad Anaacutelisis (Bogotaacute CIshyNEP) Documentos Ocasionales No 53

LUMBRERAS Luis 1990a Consideraciones preliminares para la criacutetica de la razoacuten colonial En

Bonilla et al Los Andes el Camino de Retorno (Quito FLACSO) pp 55shy69

1990b Los Andes antes de 1532 En Bonilla et al LosAndese Camino del Reshytorno (Quito FLACSO) pp 21-24

LUXEMBURGO Rosa 1979 La Cuestioacuten Nacional y la Autonomiacutea (Meacutexico Pasado y Presente)

MAIGUASCHA Juan 1976 El Historiador como cientifico social y su papel en el anaacutelisis de los proshy

blemas econoacutemicos sociales y poliacuteticos de la Ameacuterica Latina y del Ecuashydor En A Cueva et al Poliacutetica y Sociedad (Quito Solitierra) pp 95-141

MAIWARING Scott y Eduardo VIOLA 1985 Los Nuevos Movimientos Sociales las Culturas Poliacuteticas y la Democrashy

cia Brasil y Argentina en la Deacutecada de los ochenta Revista Mexicana de Sociologiacutea (Meacutexico) XLVII 4 octubre-diciembre

MALDONADO Luis et al 1981 Las Nacionalidades Indiacutegenas en e Ecuador Nuestro Proceso Organizativo

(Quito Ediciones TINKUI-CONAIE)

142 I Erika Silva Charvet

MANSILLA HCE 1988 La herencia ibeacuterica y la persistencia del autoritarismo en Ameacuterica Latishy

na Revista Occidental (nCLA Tijuana) MARIATEGUI Joseacute Carlos

1975 Peruanicemos al Peruacute (Lima Amauta) 1976 Siete Ensayos de Interpretacioacuten de la Ralidad Peruana

MARTIN Gerald 1989 Myths of the Mestizo Continent En G Martiacuten Journey Through the

Labyrinths Latin American Fiction in the Twentieth Century (LondonshyNew York Verso)

MARTIN-BARBERO J y Margarita GARRIDO 1990 Notas sobre cultura poliacutetica y discursos sociales en Colombia En H

Zemelman (Coord) Cultura y Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI UNU)

MARTINEZ ESTRADA Ezequiel 1985 Radiografiacutea de la Pampa (Buenos Aires Lozada)

MARX Carlos y Federico ENGELS 1979 Imperio y Colonia Escritos sobre Irlanda (Meacutexico Pasado y Presente)

MAUGEReneacute 1982 Reagan y su desprecio por la paz mundial En Arnaldo Boceo et al La

Guerra Total (Quito Editorial El Conejo pp 219-234) MAYA Milton

1994 La corrupcioacuten parte vital de la economiacutea Ecuador Debate (CAAP Quishyto) 33 diciembre

MENA Claudio 1981 Paquisha toda la verdad (Quito Letranueva)

MERCADO JARR1N Edgardo 1981 El Conflicto con Ecuador (Lima Ediciones Rikchay)

MOISES Joseacute Alvaro 1988 Sociedad civil cultura poliacutetica y democracia Los obstaacuteculos de la transhy

sicioacuten poliacutetica Revista Mexicana de Sociologiacutea (Meacutexico) 3 L julio-sepshytiembre

MONTOYA Rodrigo y Luis Enrique Loacutepez (Edits) 1988 iquestQuieacutenes somos El Tema de la Identidad en el Altiplano (Lima Mosca

Azul) MORANDE Pedro

1984 Cultura y Modernizacioacuten en Ameacuterica Latina (Santiago Encuentro Edicioshynes)

MORENO YANEZ Segundo 1988b La sociedad indiacutegena y su articulacioacuten a la formacioacuten socioeconoacutemica

colonial en la Audiencia de Quito En E Ayala (Edit) Nueva Historia del Ecuador (Quito CEN -Grijalbo) Vol 5

Identidad nacional y poder 143

1988a Formaciones poliacuteticas tribales y sentildeoriacuteos eacutetnicos En Enrique Ayala (Edit) Nueva Historia del Ecuador(Quito CEN-Edit Grijalbo) III pp 9shy134

1976 Sublevaciones Indiacutegenas en la Audiencia de Quito desde Comienzos del Sishyglo XVIII hasta Finales de la Colonia (Bonn Estudios Americanista de Bonn)

MORENO Segundo y Joseacute FIGUEROA 1990 El Levantamiento Indiacutegena del Inti Raymi de 1990(Quito PESO-Abya Yashy

la) MOREANO Alejandro

1994 Poliacutetica Discursos y Escenarios Culturales Ponencia Jornadas de Reshyflexioacuten sobre Poliacutetica Cultural para el Distrito Metropolitano Municipio de Quito Quito 18-19 de julio

MORSE Richard 1982 El Espejo de Proacutespero (Meacutexico Siglo XXI)

MOYARuth 1986 Nacionalidad Cultura e Historia (Ponencia VIII Jornadas Culturales de

Mayo Consejo Provincial de Pichincha Quito) MURATORIO Blanca

1982 Imaacutegenes de los indios en Sudameacuterica antiguas tradiciones y nuevas ideologiacuteas En B Muratorio Etnicidad Evangelizacioacuten y Protesta en el Ecuador Una Perspectiva Antropoloacutegica (Quito Ediciones CIESE) pp 15shy

42 1982 Protestantismo Etnicidad Clase en Chimborazo En B Muratorio Etshy

nicidad Evangelizacioacuten y Protesta en el Ecuador Una Perspectiva Antroposhyloacutegica (Quito Ediciones CIESE) p71-98

1994 Nacioacuten Identidad y Etnicidad Imaacutegenes de los Indios Ecuatorianos y sus Imagineros a fines del siglo XIX En B Muratorio (Comp) Imaacutegenes e Imagineros Representaciones de los Indiacutegenas Ecuatorianos Siglos XIX y XX (Quito HACSO)

MURRA Iohn V 1975 Formaciones Econoacutemicas y Poliacuteticas del mundo Andino (Lima IEP)

MUTEBA RAHIER lean 1999 Representaciones de gente negra en la revista Vistazo 1957-1991 Icoshy

nos (Quito FLACSO) 7 abril 96-105 NOGUEacute loan

1998 Nacionalismo y territorio (Espantildea Editorial Milenio OBEREM Udo

1980 Los Cantildearis y la Conquista Espantildeola Otro Capiacutetulo de las Relaciones Intereacutetnicas en el Siglo XVI Revista Cultura (Quito BCE) IlI 7 pp 137shy151

144 Erika Silva Charvet

1988 El periacuteodo incaico en el Ecuador En E Ayala (Edit) Nueva Historia del Ecuador (Quito CEN-Grijalbo) 11 pp 135-166

OJEDA Lautaro 1993 El descreacutedito de lo social Laspoliacuteticassociales en el Ecuador (Quito CDS)

PACARI Nina 1982 Las Culturas Nacionales en el Estado Multinacional Ecuatoriano Reshy

vista Cultura (Quito BCE) 18a pp 113-123 PACHANO Simoacuten

1993 Imagen Identidad Desigualdad En Ernesto Albaacuten et al Los Indios y el Estado-Paiacutes (Quito Abya Yala) pp 171-189

PALOMINO Juan 1989 Psicologiacutea del oprimido En Segundo E Moreno Y et al EcuadorMulshy

tinacional Conciencia y Cultura (Quito Abya Yala-CEDECO) PAZ Octavio

1978 El Laberinto de la Soledad (Meacutexico FCE) 6ta reimpresioacuten POULANTZAS Nicos

1979 Estado Podery Socialismo (Madrid Siglo XXI) PROGRESS PUBLISHERS

1990 A Dictionary of Ethics (Moscow Progress Publishers) PUJADAS Juan Joseacute

1993 Etnicidad Identidad Cultural de los Pueblos (Madrid Eudema) PYE Luciacutean W y Sidney VERBA (Edits)

1965 Political Culture and Political Development (Princeton Princeton Univershysity Press)

QUIJANO Anibal 1992 Notas sobre la cuestioacuten de identidad y nacioacuten en el Peruacute (Lima Cuadernos

de Antropologiacutea) 1980 Dominacioacuten y Cultura Lo Cholo y el Conflicto Cultural en el Peruacute (Lima

Mosca Azul) QUINTERO Rafael y Erika SILVA

1991 Ecuador una Nacioacuten en Ciernes (Quito FLACSO - ABYA YALA) QUIROGA Diego

1999 Sobre razas y esencialismos Iconos (Quito FLACSO) 7 abril 86-93 RADCLIFFE Sarah y Sallie WESTWOOD

1999 Rehaciendo la Nacioacuten Lugar identidad y poliacutetica en Ameacuterica Latina (Quishyto Ediciones Abya Yala)

RAMONGalo 1993 El Regreso de los Runas La Potencialidad del Proyecto Indio en el Ecuador

Contemporaacuteneo (Quito COMUNIDEC-Fundacioacuten Interamericana) 1990a El espacio ecuatoriano en el contexto de los Andes En Bonilla et al Los

Andes el Camino del Retorno (Quito FLACSO) pp 33-40

Identidad nacional y poder 145

1990b El Poder y los Norandinos (Quito CAAP) 1988 Indios Crisis y Proyecto Popular (Quito CAAP) 1988a Estado Nacional y Comunidad Andina 1800-1987 (Quito CAAP Inshy

forme de Avance julio) 1987a La Resistencia Andina Cayambe 1500-1800 (Quito CAAP) 1987b La utopiacutea andina un proceso sinuoso Accioacuten (Quito CIESE) 10 octushy

bre 1985 La vivienda andina espacio simbolismo y ritualidad en Cangahua

Cultura (Quito BCE) VII 21a RAMOS Hernaacuten (entrevistador)

1990 El Yachag y el Levantamiento Indiacutegena Testimonio Directo de Alberto Taxshyzo Principal Dirigente Indiacutegena de Base del Ecuador (Quito Ediciones El Mantildeana)

RANDALL Robert 1993 Los Dos Vasos Cosmovisioacuten y Poliacutetica de la Embriaguez desde el Inkashy

nato hasta la Colonia En T Saignes (Comp) Borrachera y Memoria (Lishyma HISBOL-IFEA) pp 73-112

RODO Joseacute Enrique 1985 Ariel (Caracas Fundacioacuten Biblioteca Ayacucho)

RODRIacuteGUEZ CASTELO Hernaacuten 1979 Benjamiacuten Carriaacuten El Hombre y el Escritor (Quito Politecnia)

ROSEBERRY William 1991 Marxism and Culture En Brett Williams (Edit ) The Politics ofCulture

(Washington Smithsonian Institution Press) 1989a Introduction En W Roseberry Anthropologies and Histories Essays in

Culture History and Political Economy (USA Rutgers University Press) pp 1-14

1989b Balinese Cockfights and the Seduction of Anthropology En Anthroposhylogies an Histories Essays in Culture History and Political Economy (USA Rutgers University Press) pp 17-29

ROSERO Fernando 1990 Levantamiento Indiacutegena Tierra y Precios (Quito CEDIS)

ROSTOWROWSKI DE DIEZ CANSECO Mariacutea 1983 Estructuras Andinas de Poder (Lima IEP)

SAAD Pedro 1943 El Ecuador y la Guerra (Guayaquil sie)

SAAD HERRERIA Pedro 1981 Encuentros y Lecciones En iexclViva la Patria (Quito El Conejo pp 75shy

93)

146 Erika Silva Charvet

SAIGNES Thiery 1993a Borracheras andinas iquestPor queacute los indios ebrios hablan en espantildeol En

TSaignes (Comp) Borrachera y Memoria La experienciade lo sagrado en losAndes (Lima HISBOL-IFEA) pp 43-71

1993b Estar en la Otra Cabeza Tomar en los Andes En T Saignes (Cornp) Borrachera y Memoria La Experiencia de lo sagrado en los Andes (Lima HISBOL-IFEA) pp 11-21

SALAZAR PINO Vicente 1994 La macondiana legalidad del control Ecuador Debate (CAAP Quito)

33 diciembre SALAZAR-SOLER Carmen

1993 Embriaguez y Visiones en los Andes Los Jesuitas y las borracheras inshydiacutegenas en el Peruacute (siglos XVI y XVII) En TSaignes (Comp) Borracheshyra y Memoria (Lima HISBOL-IFEA) pp 23-42

SALAZARSOTELO Francisco 1993 Nacioacuten y Nacionalismo en Meacutexico Socioloacutegica (Meacutexico) 8 21 eneroshy

abril SALOMOacuteN Frank

1988 Crisis y transformaciones de la sociedad aborigen invadida 1528-1573 En E Ayala (Edit) Nueva Historia del Ecuador (Quito CEN-Grijalbo) Vol 3

1981 La Yumbada Un Drama Ritual Quichua en Quito Ameacuterica Indiacutegena XLI 1

1980 Los Sellares Eacutetnicos de Quito en la Epoca de los Incas (Otavalo lOA Coshyleccioacuten Pendoneros 10)

SALVADOR LARAJorge 1975 Escorzos de Historia Patria (Quito Ediciones Quitumbe) 1961 La Patria Heroica (Quito Editorial Fray Iodoco Ricke)

SAMPEDRO Francisco 1983 Del Amazonas en 1830al Coacutendor en 1981 (Quito se)

SANCHEZ PARGAJoseacute 1994 Criacutetica de la razoacuten corrupta Ecuador Debate (CAAP Quito) 33 dishy

ciembre 1992 Produccioacuten de Identidades e Identidades Colectivas En JSaacutenchez Parshy

ga et al Identidadesy Sociedad (Quito CELA-PUCE) 1988 Matrices de la Utopiacutea Andina acuerdos y disensiones Ecuador Debate

(Quito CAAP) 15 abril 1986 La trama del poder en la comunidad andina (Quito CAAP) 1985 La bebida en los andes ecuatorianos ritualidad y control social Cultushy

ra (Quito BCE) VII 21a pp 315-338

Identidad nacionaly poder 147

1984a Estructuras espaciales de parentesco en los Andes Salamalag Chico En Estrategias de Supervivencia en la Comunidad Andina (Quito CAAP)

1984b La cuestioacuten eacutetnica realidades y Discursos En Etnia en elEcuador situashyciones y anaacutelisis(Quito CAAP-MBS)

1983 De la Nacioacuten y del Indio Notas para una teoriacutea Ecuador Debate (Quishyto CAAP) agosto

SANTAMARIacuteA Julio 1970 La Gigantesca Personalidad de Atahualpa y sus Generales La Agresioacuten del

Imperialismo Peruanoal Ecuador en 1941 (Quito Ed Ind Graf CYMA) SARMIENTO Domingo Faustino

1975 Facundo Civilizacioacuten y Barbarie (Madrid Editoria Nacional) SCHLESINGER Philip

slf Identidad nacional una criacutetica de lo que se entiende y malentiende soshybre este concepto Estudios sobre las culturas contemporaacuteneas (fotocoshypia sil sie)

SCHMIDT Wolfang 1991 El discurso de la identidad y la postura antirnoderna Nariz del Diablo

(Quito) 17 abril pp 23-48 SILVA Erika

1997 La evolucioacuten histoacuterica de la sociedad ecuatoriana Conferencia prepashyrada para el Curso del Instituto de Estudios Nacionales Quito 25 de marzo

1995 Identidad Ambigua Revista Gestioacuten (Quito) enero 1994 Breves anotaciones sobre la cultura y el poder Comentario a la ponenshy

cia de Alejandro Moreano Poliacutetica Discursos y Escenarios Culturales presentada en las Jornadas de Reflexioacuten sobre la Poliacutetica Cultural para el Distrito Metropolitano Quito 18-19 de julio

1994 Nacioacuten En Varios Leacutexico Poliacutetico Ecuatoriano (Quito ILDIS) 1992 LosMitos de la Ecuatorianidad (Quito Abya Yala) 1986 Ecuador lo Nacional Estatal y lo Nacional Popular en la Cultura En

Ivaacuten Carvajal et al Historia Cultura y Poliacutetica en el Ecuador (Quito El Conejo-IDIS pp 54-67)

1984 Nacioacuten Clase y Cultura (Quito FLACSO) 1981 Terrigenismo opcioacuten y militancia en la cultura ecuatoriana Revista

Cultura (Quito BCE) 9 217-281 1980 En torno al surgimiento de la cultura nacional en el Ecuador 1920shy

1944Tesis de Maestriacutea Meacutexico junio slf Frontera imaginario y ethos La Identidad Nacional en el Ecuador

1895-1995 Plan de investigacioacuten (mimeo) SMlTH Anthony D

1997 La Identidad Nacional (Madrid Trama Editorial)

148 Erika Silva Charvet

SOLER Ricaurte 1981 Idea y Cuestioacuten Nacional Latinoamericana (Meacutesico Siglo XXI) 2a Edishy

cioacuten STUTZMAN Ronald

1993 El Mestizaje una Ideologiacutea de Exclusioacuten En Norman Whitten et al Transformaciones Culturales y Etnicidad en la Sierra Ecuatoriana (Quito USFQ) PP 54-107

SURVEYDATA INVESTIGACION DE MERCADO sf Estudio sobre las actitudes de los ecuatorianos frente a la filantropiacutea

(Quito Fundacioacuten Esquel ineacutedito) TAPPER Richard

1989 Ethnic Identities and Social Categories in Iran and Afganistan En Tonshykin MacDonald y Chapman (Edits) History and Ethnicity (Great Brishytain Routledge) pp 232-246

TAWNEY RH 1954 Religion and the Rise of Capitalism (New YorkA Mentor Book)

TERANOscar 1983 Presentacioacuten y Seleccioacuten En M Foucault El Discurso del Poder (Meacuteshy

xico Folios Ediciones) PP U-50 THOMPSON EP

1979 Tradicioacuten Revuelta y Conciencia de Clase (Barcelona Editorial Criacutetica) TODOROV Tzvetan

1987 La Conquista de Ameacuterica La Cuestioacuten del Otro (Meacutexico Siglo XXI) TOISIGNANT Michael

1988 La teoriacutea quichua de las emociones un ejemplo de la provincia Boliacutevar Ecuador En Lauris McKeey Silvia Arguumlello (Edits) Nuevas InvestigacioshynesAntropoloacutegicas Ecuatorianas (Quito Abya Yala) pp 189-198

TRAVERSO Martha 1998 La identidad nacional en Ecuador Un acercamiento psicosocial a la consshy

truccioacuten nacional (Quito Abya Yala) TROLL Carl

1987 Las culturas superiores andinas y el medio geograacutefico En Troll y Bush El Eco-Sistema Andino (La Paz HISBOL)

TRUJILLO Jorge 1980 Los Obscuros Designios de Dios y del Imperio (Quito Ediciones CIE5E)

VALDANO Juan 1999 Prolede Vendaval Sociedad cultura e identidad ecuatoriana (Quito Abya

Yala) VERGARA ESTEVEZ Jorge y Jorge lvaacuten VERGARA DEL SOLAR

sf La identidad cultural latinoamericana Un anaacutelisis criacutetico de las principashyles tesis y sus interpretaciones (mimeo proporcionado por el autor)

Identidad nacional y poder 149

VILLORO Luis 1994 Sobre la Identidad de los Pueblos En Leoacuten Oliveacute Identidad Colectiva

(Meacutexico sie) pp 84-100 WACHTEL Natham

1976 Los Vencidos Los Indios del Peruacute frente a la Conquista Espantildeola (1540shy1570) (Madrid Alianza Editorial)

1973 Sociedad e Ideologiacutea (Lima IEP) WALLERSTEINlmmanuel

1991 La construccioacuten de los pueblos racismo nacionalismo etnicidad En y Wallerstein Etienne Balibar Raza Nacioacuten Clase (Madrid IEPALA)

WHITTEN Norman 1993 Introduccioacuten En Norman Whitten et al Transformaciones Culturales y

Etnicidad en la Sierra Ecuatoriana (Quito USFQ) 1992 Pioneros Negros La Cultura Afro-Latinoamericana del Ecuadory Colomshy

bia (Quito Centro Cultural Afro-Ecuatoriano) 1984 Etnocidio Ecuatoriano y Etnogeacutenesis Indiacutegena Resurgencia Amazoacutenica

ante la Colonizacioacuten Andina En Marcelo Naranjo et al Temas sobre la Continuidad y Adaptacioacuten Cultural Ecuatoriana (Quito EDUC pp 169shy212) 2da Ed

WEBERMax 1976 La EticaProtestantey el Espiacuteritu del Capitalismo (Buenos Aires Editorial

Diez) WILLIAMS Raymond

1980 Marxismo y Literatura (Barcelona Ediciones Peniacutensula) 1984 La cultura de las naciones En Raymond Williams Hacia el Antildeo 2000

(Barcelona Criacutetica) pp 205-230 ZAMBRANO PANTOJA Fabio

1989 La invencioacuten de la nacioacuten Contradicciones del sistema poliacutetico colomshybiano (III) Anaacutelisis (Bogotaacute) Documentos Ocasionales No 56 noviemshybre

ZEMELMAN Hugo 1989 Notas sobre cultura y creacioacuten poliacutetica En Pablo Gonzaacutelez Casanova

(Coord) Cultura y creacioacuten intelectual en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI IIS-UNAM-UNU) 2a edicioacuten

1990 La Cultura y el Poder En Pedro Vuskoacutevic et al Ameacuterica Latina Hoy (Meacutexico Siglo XXI-UNU)

ZAVALETA MERCADO Reneacute 1986 Lo Nacional Popularen Bolivia (Meacutexico Siglo XXI)

150 Erika Silva Charvet

Perioacutedicos

El Comercio

12-03-1980 21-05-1997

Enero 2000

Juan Fernando Salazar cewwwecuadorcom 2-01-00 A4 Enrique Ayala Mora De las autonomiacuteas 4-01-00 AS Rauacutel Gangoneta Ribadeneira La pesadilla 8-01-00 A4 Marco Araacuteuz Ortega Que venga el proacuteximo 8-01-00 AS Lector IHasta cuaacutendo Ecuador 10-01-00 A9 Manuel Teraacuten Fundamentalismo eacutetnico 12-01-00 AS Gonzalo Ortiz Crespo De un plumazo al paraiacuteso 13-01-00 A4 Roberto Salas Guzmaacuten Oro incienso y mirra para cambiar elpaiacutes 13-01-00 AS Fabiaacuten Corral BLa guerra de los ponchos 17-01-00 A4 Rodrigo Fierro B Los levantamientos indiacutegenas 20-01-00 A4 Gonzalo Ruiz A Entre los indios y el doacutelar 21-01-00 AS Kurt Freund R Proyecto de paiacutes 21-01-00 AS Jorge Salvador LEl movimiento indiacutegena 24-01-00 A4 Fabiaacuten Corral Democracia entre abuso y golpismo 24-01-00 A4 Jaime Bejarano El golpismo y el indigenado 25-01-00 A4 Pablo Ortiz G El mundo es un pantildeuelo 26-01-00 AS Edmundo Ribadeneira De todo un poco 25-01-00 AS Patricio Quevedo Ty iquest resucitaraacute la patria 26-01-00 A4 Lector iquestSoacutelo los indiacutegenas 29-01-00 AS Fabiaacuten Corral B Lo que se rompioacute 31-01-00 A4 Carlos Iaramillo Borra y va de nuevo 31-01-00 AS

Febrero

Hernaacuten Ramos BEcuador iquestun paiacutes for sale 4-02-00 A4 Varios Crisis el sacudoacuten de las conciencias 6-02-00 A67 Edmundo Ribadeneira De todo un poco 6-02-00 AS Jorge Ribadeneira Ayer hoy y mantildeana 6-02-00 A4 Fabiaacuten Corral Nosotros y los otros 7-02-00 A4 Miguel Rivadeneira Hay que atender la voz del pueblo 7-02-00 AS Juan Valdano Regiones y cultura nacional 8-02-00 AS Ceacutesar Montuacutefar El movimiento indiacutegena y la consulta 9-02-00 AS Manuel Teraacuten El paiacutes del antagonismo 9-02-00 AS

Identidad nacionaly poder 151

Marco Arauz El paiacutes que no queremos ver 19-02-00 AS Juan Fernando Salazar La Conaie sin cotejas 20-02-00 A4 Fabiaacuten Corral En torno al poncho 28-02-00 A4 Angel F Rojas La mancha mongoacutelica 20-02-00 A4

Marzo

Lector Profeciacutea 1-03-00 AS Rafael Pezantes Las lecciones de enero 2-03-00 AS Osvaldo Hurtado Los pueblos indios del Ecuador 4-03-00 AS Edmundo Ribadeneira De todo un poco 5-03-00 AS Marco Arauz Nuevo derecho de ciudadaniacutea 11-03-00 AS Jorge Ribadeneira Ecuador iquestsale o se queda 12-03-00 A4 Lector Basta de negativismo 14-03-00 AS Washington Herrera Las carreteras de la Sierra 14-03-00 A4 Humberto Vacas Goacutemez iquestPaiacutes anarquizado 18-03-00 A4 Juan Fernando Salazar Adelante regionalismo adelante 19-03-00 A4 Kurt Freund Ruf iquestQueacute tipo de sociedad queremos 24-03-00 AS

Mayo

Joseacute Villamil Un paiacutes cooperativo 9-05-00 AS Gonzalo Ortiz iexclEl cuco iexclya viene el cuco 11-05-00 A4 Santiago Gangotena iexclDe Ecuador 23-05-00 AS Jorge Ribadeneira Para salir del laberinto 28-05-00 A4 Roberto Ramia El movimiento indio 30-05-00 AS

Julio

Fabiaacuten Corral El sentido del deber 3-07-00 A4 Patricio Quevedo Vargas por el filo de la espada 12-07-00 A4

Agosto

Gonzalo Ruiz Un 10 de Agosto diferente 11-08-00 AS Hernaacuten Ramos El poder poliacutetico vive su propia crisis 11-08-00 A4 Lector Salve 10 de Agosto 12-08-00 AS Pablo Ortiz iexclAy las conversaciones 16-08-00 AS Lector Anoacutenimo 10 de Agosto 16-08-00 AS Fabiaacuten Corral iquestPara queacute sirve el poder 21-08-00 A4 Entrevista Los siacutembolos patrios entraron en crisis 27-08-00 C6

152 Erika Silva Charvet

Octubre

Gonzalo Ortiz Receta para un paiacutes injusto 5-10-00 A4 Carlos Vallejo iexclPobre Sierra pobres viacuteas 5-10-00 AS Gonzalo Ruiz Autonomiacuteas otra vez al debate 6-10-00 AS Jorge Riacutebadeneira iquestOtra vez el paiacutes corcho S-10-00 AS Fabiaacuten Corral El paiacutes como novela 23-10-00 A4 Juan Fernando Salazar Quito no arderaacute 29-10-00 A4 Entrevista El Ecuador vive de loacutegicas fraccionadas 29-10-00 C6

El Universo

Enero 2000

Xavier Benedetti Gulliver enano o gigante 2-01-00 1-10 Rafael Diacuteaz Ycaza iexclFeliz antildeo Ecuador 4-01-00 I-S Jaime Damerval El caos intelectual 9-01-00 1-10 Rafael Diacuteaz Ycaza Amar al Ecuador 15-01-00 I-S Jaime Damerval La temible armadura del doacutelar 16-01-001-10 Rauacutel Izurieta MB Nos estamos dividiendo 17-01-001-14 Alfonso Oramas El perfil de la protesta 17-01-00 1-14 Joseacute Mario Ruiz N No dejarse morir con el sucre IS-01-00 I-S Pedro JValverde R Guayas por la autonomiacutea 19-01-00 I-S Eduardo Castillo B La Patria en peligro 21-01-00 I-S Rafael Diacuteaz Ycaza Autonomiacutea y consulta popular 22-01-00 1-1O Xavier Benedetti y auacuten tenemos patria 23-01-00 1-10 Rauacutel Izurieta MB Leccioacuten de los pobres 24-01-00 1-10 Edmundo Duraacuten D La noche maacutes negra 2S-01-00 I-S Aminta Buenantildeo Despueacutes de la tempestad 29-01-00 1-4 Luis Arias A El nuevo gobierno 29-01-00 I-S Alfredo Negrete Nos burlamos del mundo 30-01-00 1-10

Febrero

Eduardo Castillo B Ecuador en el quiroacutefano 4-02-00 I-S Katia Murrieta La suerte del paiacutes S-02-00 I-S Pedro JValverde R Significariacutea agravar la crisis 9-02-00 I-S Luis Felipe Duchicela Lecciones para la Conaie 11-02-00 I-S Jaime Damerval Taacutentalo 13-02-001-10 Hernaacuten Peacuterez Loose Visibles abismos 17-02-00 I-S Angel F Rojas Indigenismo y presencia indiacutegena 17-02-00 I-S Francisco Febres Cordero Los despojos 17-02-00 I-S

Identidad nacionaly poder 153

Entrevista Estamos ante un callejoacuten sin salida 20-02-00 1-4 Jaime Damerval La consulta vital del Presidente 20-02-00 1-14 Editorial Los liacutemites indiacutegenas 20-02-00 1-14 Francisco Febres Cordero Pensar en la patria 24-02-00 1-8

Marzo

Simoacuten Pachano iquestSon o no son 20-03-00 1-16

Mayo

Pedro JValverde iquestSe obstaculiza la autonomiacutea 3-05-00 I-S Rubeacuten Dariacuteo Buitroacuten La desmemoria colectiva o la vigilia persistente 21-05-00

Simoacuten Pachano Identidad devaluada 27-03-00 1-16

Alfonso Gramas Administrando dudas 1-05-00 1-10

1-2 sa iquestPaiacutes o castillo de naipes 24-05-00 1-4

Julio

sa Diez consensos por Guayaquil 2-07-00 1-1

Rauacutel Izurieta MB El suentildeo ecuatoriano 3-07-00 I-s Hernaacuten Peacuterez Loose Profeciacuteas del reveacutes4-07 -00 1-12 sa Coacutemo unir a Guayaquil 2-07-00 1-89 Rafael Diacuteaz Ycaza 1 Guayaquil Guayaquil S-07-00 l-B Eduardo Castillo BSiacute podemos 21-07-00 r-s

Xavier Benedetti R Como la sentildeora Lot 23-07-001-12

Rubeacuten Dariacuteo Buitroacuten Paiacutes de la circularidad 2-07-00 1-2

Rubeacuten Dariacuteo Buitroacuten Un boceto de paiacutes 23-07-00 1-2

sa Leoacuten Gracias a Guayaquil 26-07-00 1-2 Xavier Benedetti Los tres paiacuteses 30-07-00 1-14 sa Junta Ciacutevica busca maacutes espacios 31-0S-00 EGG 1

Agosto

Jaime Damerval Radiografiacutea del Ecuador 13-0S-00 1-16 Xavier Benedetti Alternativas 13-0S-00 1-16 Angel FRojas Ecuador ensayo piloto 24-0S-00 I-S

Octubre

Lector En cuerpo y alma 1-10-001-15 Joseacute Mario Ruiz N La propia identidad 3-10-00 I-S Eduardo Castillo BEl alma de Guayaquil 6-10-00 1 12

154 Erika Silva Charvet

Editorial Autonomiacutea y unidad nacional 6-10-00 1-12 sla Alcalde Nebot Hacemos autonomiacutea al andar 10-10-001-2 Joseacute Antonio Goacutemez Iturralde La lucha autonoacutemica costentildea 12-10-001-10 Alfonso Oramas Los hechos diferenciales 30-10-00 1-10

Noviembre

Henry Raad La gesta del 9 de octubre del antildeo 2000 1-11-00 1-4 sla Autonomiacuteas exacerban el debate1-11-00 Y-45

El Teleacutegrafo

27-10-1956

Amanecer Indio

Varios nuacutemeros

Patria Siempre

CEVALLOS HIDROVO Miguel Angel La Naturaleza del Poder Nacional Patria Siempre mayo 1997

  • 01-Pt1-Identidad _nacional_y_poder_Erika_Silva
  • 02-Pt2-Identidad _nacional_y_poder_Erika_Silva
  • 03-Pt3-Identidad _nacional_y_poder_Erika_Silva
Page 4: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec

PROacuteLOGO

Como extranjero amigo del Ecuador y su simpaacutetica gente creo que es de deshysear que este hermoso paiacutes mantenga su identidad nacional y la enriquezca en el intercambio con otros paiacuteses y otras culturas y que no sea viacutectima de imposhysiciones Es un paiacutes relativamente pequentildeo pero puede ser maacutes digno que otros paiacuteses maacutes grandes que siacute tratan muchas veces de imponer sus criteshyrios o simplemente por su poderiacuteo econoacutemico dan la impresioacuten de que no necesitan reflexionar sobre su identidad y maacutes bien quepor ser poderosos ya tienen suficiente legitimacioacuten para intervenir en los paiacuteses maacutes deacutebiles con sus valores y programas culturales a veces anti-culturales La buena identidad nashycional no depende del tamantildeo de un paiacutes y de una nacioacuten

La aplanadora econoacutemica del discurso uacutenico del neoliberalismo estaacute esshytrechamente relacionada con la aplanadora cultural y evidentemente un paiacutes pequentildeo con graves problemas de subdesarrollo tiene menos capacidad de reshysistencia Tal vez es eacutesta la causa de la omnipresente auto criacutetica de los ecuatoshyrianos iexclOjalaacute que hubiese tanta autocriacutetica entre los maacutes poderosos La autoshycriacutetica es saludable Pero no debe llevar al nihilismo o a la desesperacioacuten Es evidente que gran parte de los problemas que sufre el Ecuador en lo poliacutetico en lo econoacutemico yen lo social son problemas de origen casero la tremenshyda inequidad causada en gran parte por la inexistencia o debilidad de orgashynizaciones que podriacutean ejercer presioacuten a favor de una mejor distribucioacuten de la riqueza (sabiendo que una buena distribucioacuten de la riqueza es prerrequisishyto para el desarrollo de un paiacutes) una cierta falta de sensibilidad de los ricos para con los pobres (con buenas excepciones) un cierto fatalismo que a mushychos de los ecuatorianos les lleva a pensar que siempre son viacutectimas de algo o

8 Erika Silva Charvet

de alguien lo que por cierto no fomenta las iniciativas individuales que tiene sus oriacutegenes probablemente en raiacuteces profundas del subconsciente a causa de la relacioacuten entre sentildeores y siervos en siglos pasados la falta de confianza en la justicia y otros oacuterganos del Estado y mucho maacutes La consecuencia es que mucha gente no se involucra sea en organizaciones de la sociedad civil en sindicatos en partidos poliacuteticos etc esperando que actuacuteen los de arriba o los que mandan como fue el tiacutetulo del libro del afamado socioacutelogo argentishyno Joseacute Imaz

Pienso que para los ecuatorianos vale la pena reflexionar sobre estos facshytores en la buacutesqueda de soluciones a sus problemas Quien me conoce sabe pershyfectamente bien que soy un ferviente criacutetico de las poliacuteticas identificadas con el consenso de Washington y de los impactos tremendos que siguen teniendo en un paiacutes como Ecuador Pero a vecesme cansa el permanente llanto Pues hay un sinnuacutemero enorme de experiencias altamente positivas en el paiacutes basta leer los diarios Son sobretodo experiencias locales experiencias de un grupo reducishydo de personas que arrimaron el hombro y sacaron adelante su proyecto de manera participativa y en primer lugar solidariamente en la mayoriacutea de los casos partiendo de situaciones sumamente precarias iexclCoacutemo no va a haber motivos para un profundo orgullo y una gran alegriacutea

Ante esta situacioacuten de angustia en alguna gente que siente una crisis de la identidad ecuatoriana y satisfaccioacuten en otra me parece muy oportuna la publicacioacuten de Identidad Nacional y Poder de Erika Silva autora con gran nombre entre los intelectuales del Ecuador por su riguroso trabajo cientiacutefico pero cuya obra me parece esencial para iluminar a cada vez maacutes ecuatorianas y ecuatorianos sobre las raiacuteces profundas de su identidad sus valores y sus debilidades Y ello al menos por dos motivos Porque este libro muestra las bases y razones de por queacute los ecuatorianos piensan tan negativamente de si mismos y coacutemo estas razones estaacuten vinculadas a un especiacutefico manejo del poder A lo largo de los diferentes capiacutetulos de la obra se va comprendiendo esta realidad Ademaacutes su criacutetica abre sin duda la posibilidad de superar este negativismo Por todo ello el libro de Erika Silva es un aporte imprescindible para el desarrollo del Ecuador desarrollo entendido como lo piensan los indiacuteshygenas el sentirse bien

Hans-Ulrich Buumlnger Representante de la Fundacioacuten Friedrich Ebert en Ecuador

y Directordel ILDI5 Quito noviembrede 2003

INTRODUCCIOacuteN

La produccioacuten de este libro cierra un ciclo de mi reflexioacuten sobre la identidad nacional tema que empezariacutea a obsesionarme en mi temprana adolescencia cuando al leer la vibrante narrativa del guayaquilentildeo Joseacute de la Cuadra desshycubririacutea un mundo ignorado por mi cotidianidad serraniega familiarizada con los majestuosos Andes su clima seco y friacuteo su cultura represiva y la vishyvencia de gestos lenguajes y rituales orientados a domesticarme en las cosmoshyvisiones racistas y elitistas de cuntildeo colonial El mundo de de la Cuadra igualshymente prentildeado de represioacuten y racismo apareciacutea sin embargo poblado de personajes desconocidos montuvios cholos y negros cargados de violencia y sensualidad que se comunicaban en un lenguaje directo y a veces brutal que viviacutean en un medio caacutelido-huacutemedo de naturaleza feraz habitado por seres maacutegico-miacuteticos y aparecidos y que eran protagonistas de las maacutes dramaacuteticas y fantaacutesticas historias que hubiese podido imaginar Tanto me apasionoacute que una vez que leiacute las primeras liacuteneas de sus Obras Completas editadas en 1958 por la Casa de la Cultura Ecuatoriana] no me detendriacutea hasta terminar las 800 paacuteginas de su obra literaria y buscariacutea aacutevidamente leer a otros autores costentildeos para que me mostraran ese mundo fascinante ignoto alejado del miacuteo que se suponiacutea tambieacuten me perteneciacutea porque era parte de mi paiacutes y al que no podiacutea acceder dada la virtual separacioacuten e incomunicacioacuten material que existiacutea por aquel entonces entre sus diversas regiones

Joseacute de la Cuadra Obras Completas (Quito CCE 1958) Con Proacutelogo de Alfredo Pareja Diezcanseco y recopilacioacuten ordenacioacuten y notas de Jorge Enrique Adoum

10 Erika Silva Charvet

Cuando a los trece antildeos me topeacute con la calidez y humedad del troacutepico y su naturaleza feraz patentizada en los helechos gigantes que contemplaba admirada en el sinuoso descenso a la Costa por la viacutea a Santo Domingo de los Colorados en proceso de construccioacuten por entonces y en ese mismo e histoacuteshyrico viaje para miacute conoceriacutea por primera vez el mar sentiriacutea que al fin estashyba pisando ese territorio tan familiar para De la Cuadra y podiacutea identificarme con eacutel al sentir las sensaciones y vibraciones que me produciacutea el olor de la selshyva y la brisa marina iexclQueriacutea apoderarme de ese mundo montuvio sentir su pertenencia impregnarme de su magia para comprenderme como parte de algo mayor a mi familia o a mi mundo serrano Mi sensibilidad resentiacutea el exshytrantildeamiento de ese universo e intuitivamente rechazaba el discurso corrienshyte de negacioacuten-exclusioacuten de los seres de piel oscura y habla plebeya que lo poshyblaban Lejos estaba de saber que tales experiencias me marcariacutean vital e inteshylectualmente de por vida determinando las opciones acadeacutemicas y obsesioshynes temaacuteticas que me acompantildeariacutean a lo largo de toda mi trayectoria

En mi graduacioacuten como bachiller (1969) quise rendirle tributo al unishyverso de De la Cuadra y escribiacute mi tesis sobre su obra Anhelaba ademaacutes ser escritora y opteacute por estudiar literatura Arrancariacutea entonces mi ciclo juvenil de reflexioacuten sobre la identidad nacional Primero con mis estudios de literashytura y posteriormente de sociologiacutea impregnada de mis vivencias del munshydo costentildeo a traveacutes del compartir cotidiano con Rafael Quintero de mis exshyperiencias en dos grupos de teatro en el taller literario Tientos y Diferencias y en la militancia poliacutetica contestataria a la que me entregariacutea con fervor como parte de una generacioacuten que queriacutea revolucionar el mundo Porque empezashyriacutea a intuir y luego a comprender que mi buacutesqueda de identificacioacuten y perteshynencia debiacutea construirse en criacutetica a las fuerzas que histoacutericamente habiacutean despreciado y negado las raiacuteces profundas de nuestro ser colectivo Asiacute se iriacutea construyendo ese ciclo juvenil cuyo eje temaacutetico girariacutea en torno al amplio objeto de la cultura

Mi aproximacioacuten al pensamiento de Antonio Gramsci y al debate teoacuteshyrico sobre la cuestioacuten nacional en el marxismo en mis estudios de postgrashydo en Ciencias Poliacuteticas en Meacutexico (1978-1980) un paiacutes cuya historia constishytuiacutea una especie de negativo fotograacutefico de la del Ecuador me proporcionariacutea los fundamentos teoacutericos para fundir mi pasioacuten por lo socio-poliacutetico Y lo lishyterario a traveacutes de los conceptos de hegemoniacutea y cultura nacional popular En mis intercambios con los Otros (los mexicanos y otros latinoamericanos) se acentuariacutea mi interpelacioacuten a ese Yo colectivo al que visualizaba fractushyrado Cuando leiacute ese inimitable libro de Octavio Paz que es El Laberintode la

Identidad nacional y poder 11

Soledad y descubriacute la magistral obra de Joseacute Carlos Mariaacutetegui se reafirmoacute mi vocacioacuten por descifrar la saga del Ecuador y las corrientes profundas de sus sentidos fracturados Imbuida de todas esas experiencias y fuertemente influishyda por el pensamiento de Gramsci escribiacute mi tesis de Maestriacutea sobre el movishymiento literario de los antildeos 30 del que formoacute parte Joseacute de la Cuadra y al que denomineacute movimiento cultural terrigenista La tesis se tituloacute En torno al surgimiento de la cultura nacional en el Ecuador 1922-1944 parte de ella se publicariacutea en 1981 en la revista Cultura con el tiacutetulo El terrigenismo opcioacuten y militancia en la cultura ecuatoriana Con esta produccioacuten sobre el contenishydo nacional popular del discurso literario de los antildeos 30 se cerrariacutea ese ciclo juvenil de reflexioacuten sobre la cuestioacuten de la identidad nacional indirectamenshyte abordada desde el concepto de cultura antes que desde el de identidad soshybre el que no teniacutea claridad teoacuterica por aquel entonces

En 1981 me integraba a la FLACSO cuando la dirigiacutea Gonzalo Abad Ortiz para emprender junto con Rafael Quintero una investigacioacuten sobre los amplios temas de Estado clase y nacioacuten en el Ecuador desde la independenshycia de Espantildea en el siglo XIX hasta inicios de los ochenta del siglo XXEra parshyte de un proyecto de alcance andino impulsado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) dirigido entonces por Julio Cotler y orientado a producir sishymilares investigaciones en Peruacute y Bolivia La investigacioacuten prevista para dos antildeos se extenderiacutea hasta 1987 cuando concluiriacuteamos un primer borrador que continuariacutea trabajaacutendose hasta su publicacioacuten auspiciada por FLACSOy la Editorial Abya Yala en 1991Asiacute entre 1981-1991 se abririacutea un segundo cishyclo de mi reflexioacuten que girariacutea en torno al concepto de nacioacuten ciclo mediashydo por dos experiencias en primer lugar mi aproximacioacuten al debate sobre lo andino promovido desde los antildeos 70 por Heraclio Bonilla historiador peshyruano con quien me encontrariacutea como colega en FLACSO y la silenciosa gesshytacioacuten del movimiento indiacutegena ecuatoriano que por aquel entonces se mashynifestaba todaviacutea tiacutemidamente en el escenario social Ambas experiencias orientariacutean una lectura del proceso que asignoacute un rol relevante al corte eacutetnishyco cultural en la trayectoria histoacuterica del paiacutes y sin la cual no podriacutea entendershyse su tesis central

Durante aquella deacutecada entregada a la investigacioacuten en medio de creshycientes dificultades econoacutemicas y poliacuteticas dado el inicio de la crisis econoacuteshymica del paiacutes y ciertos experimentos poliacuteticos autoritarios llegamos a la conshy

12 I Erika Silva Charvet

clusioacuten de que Ecuador constituiacutea una nacioacuten en ciernes y asiacute titulamos a nuestra obra Influidos por un concepto objetivo de nacioacuten- en ella dimos cuenta de las condiciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas que impidieron su construccioacuten como comunidad poliacutetico-cultural a lo largo de los siglos XIX y XX

Al concluir el libro me sentiacutea preparada para abordar los aspectos simshyboacutelicos -de mi mayor intereacutes- relativos a esa realidad inacabada En 1988 hice mi primera tentativa con la produccioacuten de LosMitos de la Ecuatorianidad El contenido de ese texto rebasariacutea sin embargo el limitado concepto de identishydad nacional -qua ideologiacutea ecuatoriana- que lo informaba Desde las dishymensiones eacutetnica y territorial en eacutel abordariacutea algunos elementos simboacutelicos a partir de los cuales el discurso del poder construyoacute la ecuatorianidad como una nocioacuten excluyente de los contenidos histoacuterico y eacutetnico-culturales profunshydos y originarios de nuestra sociedad Su publicacioacuten realizada por Abya Yashyla en 1992 dos antildeos despueacutes del histoacuterico levantamiento indiacutegena de junio de 1990 que marcariacutea el clima intelectual y moral de la deacutecada cerraba mi seshygundo ciclo de reflexioacuten dejaacutendome con la sensacioacuten de haber identificado apenas la punta del ovillo de un tema complejo que seguiacutea resultaacutendome apashysionante

En 1995 abandonaba la FLACSO y me convertiacutea en consultora indeshypendiente en ciencias sociales Como tal mi tiempo de produccioacuten estariacutea coshypado por los asuntos de intereacutes de mis contratantes (determinados generalshymente por la agenda de la cooperacioacuten teacutecnica internacional) contando con poco tiempo para trabajar sobre mis propios temas En todo caso desde 1993 empezariacutea a leer nuevas fuentes teoacutericas sobre las problemaacuteticas de la nacioacuten y de la identidad tema eacuteste uacuteltimo que en los antildeos 90 cobrariacutea releshyvancia teoacuterica mundial y sobre el que se registrariacutea tambieacuten una importante produccioacuten en el Ecuador De todas ellas una de las que maacutes me influiriacutea seshyriacutea el excelente libro de Benedict Anderson lmagined Communtties a partir

2 Ecuador una Nacioacuten en Ciernes fue publicado en 1991 Hasta el momento actual tiene cuashytro ediciones (1991 1995 1998 2001) Obtuvo el Premio Isabel Tobar Guarderas a la meshyjor obra en Ciencias Sociales otorgado por el Ilustre Municipio de Quito (1991) yel Prishymer Premio Universidad Central del Ecuador(1992)

3 Para una diferencia entre los conceptos objetivos y subjetivos de nacioacuten veacutease mi estudio Nacioacuten en Varios Autores LeacutexicoPoliacutetico Ecuatoriano (Quito ILDIS 1994)

Identidad nacional y poder 13

de cuyo filoacuten antropoloacutegico se enriquecioacute teoacutericamente el concepto de nashycioacuten

En la nueva etapa entenderiacutea a la nacioacuten como una comunidad poliacutetishyca imaginada construida simboacutelicamente seguacuten los modelos de familia etnia y comunidad religiosa y particularizada por mitos de masa nacionales (Anshyderson1986 Gimenez1993) Las nuevas lecturas proponiacutean pensar a la nashycioacuten desde la sociedad y desde el estrato de las identidades profundas (Garshyciacutea1993) previas al Estado moderno y conformadas en la larga duracioacuten Preshycisamente con el material simboacutelico de estas identidades se construiriacutean tales modelos universales (familia etnia comunidad religiosa) sustento imaginashyrio de la nacioacuten El modo coacutemo se particularizariacutean histoacutericamente esos unishyversales derivariacutea en la conformacioacuten del ethos especiacutefico de un pueblo Desshyde estos enfoques renovados podiacutea comprender a la identidad nacional como contenido simboacutelico de la nacioacuten sin la cual eacutesta no existe porque es precishysamente lo que lacoacuteristintildeiyeacuteeacuten comunidad poliacutetica

Ingresaba entonces a un tercer ciclo de abordaje del tema en el que fishynalmente eacuteste se me habiacutea esclarecido teoacutericamente Asiacute definiacutea la identidad nacional como una produccioacuten simboacutelica configurada histoacutericamente de un Yocolectivo (comunidad) en interrelacioacuten dinaacutemica con un Otro (alteshyridad) resultante de un juego de fuerzas en un espacio hegemonizado por las clases dominantes (Silvasf2) Desde esta perspectiva la identidad no aludishyriacutea a una esencia inmutable sino a una relacioacuten histampfc--intersubjetiva entre el Yo (~imilaria~~d) yel Otro (diferencia) Constituiriacutea una entidad produshy~ cida y seriacutea dialeacutectica pues implicariacutea 1) diferenciacioacuten y oposicioacuten de un Alshyter 2) representacioacuten unitaria del Yoconstruida a partir de las representashyciones del Yo hechas por el Otro 3) identificacioacuten (ser) que seriacutea a la vez extrantildeamiento (dejar de ser) (Braudel1990 de la Pentildea 1992 Beltraacuten1990 Garciacutea1993 Saacutenchez Parga1992 Iacob 1986 Hernaacutendez 1993)

Toda identidad entrantildeariacutea un ejercicio de poder en tanto 1)~~r~sariacutea_

un domiacuteiiiacuteo-simboacutelico 2) como proyecto aspirariacutea a definir la identidad del Otro y 3) generariacutea resistencias (Foucault 1985 1979 Deleuze1987 Izshyk~1994) Esta dimensioacuten poliacutetica intriacutenseca se trasparentariacutea en la identidad nacional c~~~damento del Estado moderno La accioacuten de la esfera puacuteblishyca pautariacutea la expansioacuten de la comunidad maacutes allaacute de viacutenculos inmediatos

Veacutease por ejemplo el aporte de Gilberto Gimeacutenez influido por la propuesta de BAndershyson tambieacuten incorporado en mi lectura del tema en los 90

~

()

l

4

14 Erika Silva Charvet

hasta integrarlasimboacutelicamente en un Nosotrosfrente alosOtEltls Tal inshytegracioacutensefia coiidiCIoacuten-de realizacioacuten hegernoacutenicadelEstado Asiacute la consshytruccioacuten de un Yo colectivo seriacutea enprimer rugaf-unpioyecto de Estado orientado por un tipo de seleccioacuten histoacuterico-cultural dominante tendiente a lograr la cohesioacuten de la comunidad En la dialeacutectica Yo-Otro el Estado enshy

~ carnariacutea al Yo (polo unitario) Ese proceso seriacutea desigualmente desafiado por los contraproyectos sociales En la relacioacuten Yo-Otro la sociedad enshy

e carnariacutea a ese Otropolo diverso) (Gramsci1975 1976 Williams1980 Silshyva1994 Ha bsbawn 1991b)

Finalmente la identidad nacional yaceriacutea en el nuacutecleo de la relacioacuten cultura como comunidad de significaciones y poliacutetica como praacutectica funshydante de comunidad (Geertz 1990 Roseberry 1989a 1989b Lechnersf Zemmelman 1990) Seriacutea medio de vertebracioacuten de lo diverso (viacutea poliacutetica) y medio de expresioacuten de la diferencia (viacutea cultura) Definiriacutea el caraacutecter de la cultura poliacutetica de una sociedadgt si la entendemos como proceso de producshycioacuten-codificacioacuten de siacutembolos y significados compartidos por una comunishydad en relacioacuten a la autoridad y al poder Desde la cultura la identidad aludishyriacutea a su terreno de produccioacuten el orden simboacutelico cuya cualidad seriacutea la de ser productor de sociedades diferenciadas (Geertz 1990 Gutieacuterrez 1992)

Estaba claro que todos estos aspectos entrantildeaban una complejidad parshyticular en el caso ecuatoriano En efecto generalmente las preguntas raigales sobre nuestra identidad se habiacutean formulado a partir de dos premisas categoacuteshyricas 1) la idea preconcebida de Unidad que comprende a la nacioacuten como realidad-ya-dada y como premisa histoacuterica y ontoloacutegica de la sociedad ante la cual su diversidad aparece como elemento perturbador 2) el eurocentrismo que convierte a la pesquisa de nuestra realidad en mera prueba del canon ocshycidental Como el modelo emerge desfigurado se ha interpretado nuestro proceso histoacuterico negativamente a partir de lo que no somos (Guerrero 1990~

19911994 sf Frank1991 Stutzman1993Almeida1981 1991 1994 Rodriacuteshyguez 1978 Medina Castro 1979 Cevallos Garciacutea 1960 Salvador Lashyra19611975 Crespo T1984 Espinosa Apolo 1995 Moreano1994)

Por otro lado aquiacute la identificacioacuten del YoOtro es realmente inshy

5 Sobre el tema de la cultura poliacutetica veacutease Almond y Verba1963 Pye y Verba1965 Martz 1972 Badie 1965 cit en Loacutepez de la Roche 1989 Kim 1964 Garretoacuten 1991 Moishyseacutes1988 Bartra 1989 Maiwaring y Viola1985 Leoacuten1990 Chaacutevez1991 Brunner 1990 LauerLl990 Martiacuten Barbero y Garrido 1990 Alonso y Rodriacuteguez 1990 Lechner 1990

Identidad nacional y poder 15

trincada dada la mediacioacuten del hecho colonial que determinoacute 1) una invershysioacuten del sentido de la alteridad (identificacioacuten del Otro en el seno de la coshymunidad potencial) (Todorov 1987) 2) una profusioacuten de fronteras - eacutetnica simboacutelicas linguumliacutesticas- que se superponen y entrecruzan dando un caraacutecter flexible a la alteridad la identidad es muacuteltiple manipulable y negociable (Barth1975 Cohen1989 Horowitz1975 Forsythe1989 Tapper1989) 3) una construccioacuten de imagines desvalorizadas del Otro que modela una reshypresentacioacuten fracturada del Yo (Villoro1994) y 4) un eacutenfasis en el extrantildeashymiento en la dialeacutectica de la identificacioacuten

Por uacuteltimo considerando la dimensioacuten puacuteblica de la identidad un pro- yecto estatal de integracioacuten simboacutelica estariacutea auacuten pendiente en el Ecuador dashyda su realidad de nacioacuten en ciernes Eso no significariacutea sin embargo que no se hubiesen registrado tentativas de configuracioacuten histoacutericamente el Estado ha tratado de imponer un sentido del Yocolectivo Pero iquestcoacutemo ha conectashydo ese sentido como los sentidos producidos sobre el colectivo por una socieshydad diversa y heterogeacutenea como la ecuatoriana seriacutea una de las preguntas que me formulariacutea a lo largo de este ciclo

Asiacute armada teoacutericamente y consciente de la amplitud de la problemaacuteshytica que se abriacutea con tales esclarecimientos conceptuales entre 1995-2002 elashyborariacutea a saltos y a brincos dos artiacuteculos y tres estudios sobre el tema de la identidad Identidad Ambigua (1995) un artiacuteculo en el que la abordaba desshyde la percepcioacuten del espacio territorial en la coyuntura del conflicto beacutelico enshytre Ecuador y Peruacute Metaacuteforas de la Identidad Ecuatoriana (1995 ineacutedito) un comentario al libro Imaacutegenes en el que trabajaba el tema desde la visualishyzacioacuten e interpretacioacuten sobre el Yo colectivo el Otro y el poder mediada por el conflicto territorial con el Peruacute Poder y Ethos en el Ecuador (1997 ineacutedito) un estudio que se interrogaba acerca de las construcciones socio-hisshytoacutericas y eacutetico-culturales que posibilitaban entender el manejo del poder y su aceptacioacuten por parte de los grupos subalternos en el paiacutes La debacle simboacuteshylica del Ecuador en la coyuntura finisecular (2000) una interpretacioacuten del imaginario sobre el Ecuador y los ecuatorianos a partir del anaacutelisis de los disshycursos de los editoriales de prensa en la coyuntura de la movilizacioacuten indiacutegeshyna que concluyoacute con el derrocamiento de [amil Mahahuad (1998-2000) Fishynalmente Imaginarios del Poder sobre la Ecuatorianidad (2002 ineacutedito) una lectura criacutetica de los discursos sobre identidad nacional producidos en la deacutecada de los 90 tanto por literatos y otros escritores y acadeacutemicos que incurshysionaron en el anaacutelisis socioloacutegico en un estilo maacutes bien libre e informal

16 Erika Silva Charvet

cuanto por cientistas sociales que se cintildeeron a los protocolos establecidos por la investigacioacuten cientiacutefica

El presente libro recoge mi produccioacuten sobre el tema de la identidad coshyrrespondiente a los dos uacuteltimos ciclos de reflexioacuten temporalmente ubicados en los antildeos 90 en los que la crisis del paiacutes asumiriacutea el rango de integral comshyprometiendo todos sus aacutembitos incluidos los simboacutelicos Vistos en su conshyjunto estos trabajos guardan relacioacuten y coherencia en tanto 1) parten de de la premisa de que lo unitario ha sido y es un modelo ideal impuesto fundado efU~l dominio colonial cuya implantacioacuten convirtioacute a lo diverso en un proshyblema siendo la diversidad eacutetnico-cultural y regional por el contrario la P~~_

misa-histoacuterica y ontoloacutegica de la sociedad y el modelo unitario el elemento conflictivo (por excluyente) (Bonilla1982 Bonfil B1977 Salomon1988 Oberem1988 Moreno1988) 2) constituyen una reflexioacuten sobre la identidad fundamentalmente centrada en lo que J Larrain denomina esfera puacuteblica esto es aquella construccioacuten coherente loacutegicamente articulada y con pretenshysiones de generalidad elaborada desde ariba por una variedad de institucioshynes y agentes culturales sobre la base de los intereses y visiones del mundo de algunas clases o grupos dominantes de la sociedad (1996208-209) 3) en ellos tiene centralidad el discurso de los intelectuales tanto de la intelectualishydad orgaacutenica del Estado cuanto de aquella criacutetica del poder y 4) el anaacutelisis se focaliza siempre con una perspectiva histoacuterica en el objeto identidad nacioshynal abordado predominantemente desde las dimensiones territorial y eacutetnishyco-cultural

Aunque en este libro avanzo en la tarea de desenredar el enredado nushydo de nuestra identidad podraacute apreciarse que quedan muchiacutesimas preguntas y temas pendientes por lo que me siento auacuten muy lejos de haber explorado este dilema en todas sus aristas Sin embargo sostengo que aquiacute se cierra mi tercer ciclo de reflexioacuten porque en el futuro aspiro a incorporar nuevos enfoshyques e interrogantes a mi prolongada lectura de un fenoacutemeno que se mantieshyne como tema prioritario de mis inquietudes intelectuales

Para terminar solo me resta dejar constancia que la produccioacuten de esta obra ha sido posible gracias al auspicio del ILDIS dirigido por Hans Ulrich Buumlnguer a quien agradezco enormemente por su inmediato apoyo a mi proshypuesta Asimismo agradecezco la lectura y los valiosos comentarios de Paco Rhon y Rafael Quintero al primer borrador que han sido iacutentegramente incorshyporados a esta versioacuten que hoy tienen en sus manos

LosChillas 22 de septiembre del 2003

IMAGINARIOS DEL PODER SOBRE LA laquoECUATORIANIDAD

Una lectura criacutetica de los discursos sobre identidad nacional de los antildeos 90

Introduccioacuten

La deacutecada de los 90 constituye un momento contradictorio para el Ecuador Evidencia por un lado la vitalidad del paiacutes profundo encarnada en el creshyciente poderiacuteo poliacutetico-moral de los indios en la sociedad civil y por otro la decadencia de las clases dominantes histoacutericas cuya poliacutetica excluyente ha sushymido al Ecuador en la crisis maacutes profunda de su modernidad

En el marco de estas tendencias que han acarreado tanto esperanza coshymo desesperanza entre la poblacioacuten se han producido eventos cruciales que han provocado una suerte de deconstruccioacuten de los viejos mitos de la ecuatoshyrianidad En efecto el levantamiento indiacutegena de junio de 1990 y la firma de la paz con el Peruacute en octubre de 1998 pusieron al descubierto la falacia inheshyrente al imaginario oligaacuterquico sobre la identidad Al fin yal cabo los hechos demostraron que seguiacuteamos siendo un paiacutes de indios y que la razoacuten histoacuteshyrica en el secular conflicto territorial con el Peruacute aparentemente habriacutea estashydo del lado del Estado peruano Dos aspectos que el discurso del poder siemshypre se habiacutea cuidado afanosamente de ocultarlos

Pero el renacimiento indio de importancia capital en la reconstruccioacuten de nuestra comunidad histoacuterica como pueblo desatoacute las fuerzas dormidas de la sociedad Y asiacute como en la crisis de los antildeos 30 los intelectuales especialshymente artistas y literatos se volcaron a descubrir al paiacutes a identificar a los ecuatorianos invisibles sin rostro en esta crisis finisecular tambieacuten los inteshy

18 Erika Silva Charvet

lectuales particularmente los cientistas sociales nos hemos sumido en un nuevo diaacutelogo con el pasado tratando de descifrar quieacutenes y coacutemo somos los ecuatorianos l

iquestCoacutemo se fabrica el sentido del Nosotros y de Otro iquestCoacutemo se construye nuestro sentido de continuidad histoacuterica como pueblo iquestCuaacuten proshyfundo es nuestro sentido de pertenencia a la comunidad iquestCoacutemo nos autopershycibimos los ecuatorianos son algunas de las preguntas que me he formulado en la lectura de los recientes estudios sobre identidad nacional publicados en la deacutecada de los 902 Se trata de comprender no tanto coacutemo abordan dichos autores las caracteriacutesticas tangibles de una nacioacuten cuanto sus aspectos intanshygibles las convicciones subconscientes de la unidad del grupo los sentishymientos que resultan de proceso de identificacioacuten el sentido de placer o disshyplacer evidenciado en este decurso la autopercepcioacuten autoconciencia o autoshyreconocimiento de los ecuatorianos como miembros de una comunidad poshyliacutetica En otras palabras de conocer coacutemo se representan a siacute mismos y al Otro y cuaacutel es la loacute~ca_~edicIa_rep_resentaci6n3 aspectos que tratareacute en e presente ensayo

Como lo testimonia la abundante bibliografia sobre temas de historia identidad eacutetnica identidad nacional y temas regionales producidos en los antildeos 90 Ciertamente en esta emshypresa tambieacuten se identifica el esfuerzo de ciertos literatos que han incursionado en un anaacuteshylisis maacutes socioloacutegico que literario del tema Una parte de ella puede apreciarse en la biblioshygrafia general que consta al final de este libro

2 Este trabajo se focaliza en el anaacutelisis de los estudios sobre identidad nacional Fuentes que trabajan temas de identidad eacutetnica son utilizadas en el marco de la argumerntacioacuten sobre la identidad nacional Adicionalmente dado el tiempo y los recursos la revisioacuten bibliograacuteshyfica se ha hecho solo en las bibliotecas y librerias de Quito No obstante la literatura revishysada abarca las obras maacutes relevantes sobre el tema La revisioacuten bibliograacutefica se realizoacute en diciembre de1200l por lo que las obras publicadas posteriormente no estaacuten consideradas

3 Varios autores enfatizan en la dimensioacuten subjetiva siacutequica y emocional de la identidad W Connor sentildeala por ejemplo que la esencia de la nacioacuten es psicoloacutegica ya que radica en la profunda conviccioacuten en la unidad de la comunidad conviccioacuten que desde la perspecshytiva del grupo lo distingue de los demaacutes grupos de una manera fundamental Sentildeala que el viacutenculo mental es esencialmente intangible subconsciente es un sentimiento de hoshymogeneidad (199889138-139) Gilberto Gimeacutenez quien define la identidad como sisshytema de relaciones y representaciones afirma que eacutesta se relaciona con la autopercepcioacuten y el autoreconocimiento de los propios actores sociales(S)upone el punto de vista subjeshytivo de los actores sociales sobre su unidad y sus fronteras simboacutelicas sobre su relativa pershysistencia en el tiempo y sobre su ubicacioacuten en el mundo es decir en el espacio social (sf2-3)

Identidad nacional y poder 19

La ruptura en la nocioacuten de continuidad histoacuterica

Si la identidad colectiva alude al sentido de continuidad de una coshymunidad a lo largo del tiempo construido en un proceso dinaacutemico cambianshyte en nuestro caso traumaacutetico (Smith199723 Pujadas199363) cabe preshyguntarse iquestcuaacutel es el sentido de continuidad histoacuterica que emerge de los estushydios sobre identidad nacional producidos en el Ecuador de los 90

El aspecto que examinareacute a este propoacutesito es la nocioacuten de pasado Y la pregunta es iquesten queacute temporalidad situamos nuestro pasado iquestdesde cuaacutendo podemos pensarnos como ecuatorianos

Generalmente la respuesta a esta pregunta sigue debatieacutendose en una profunda ambiguumledad Asiacute junto a la idea de un pasado remoto situado a veces antes del periacuteodo de conquista del que en ciertas regiones incluso se dishyce no existe evidencia fiacutesica y otras veces ubicado a raiacutez de la conquista esshypantildeola convive la tesis de paiacutes joven reciente (Adoum200065Donoso P2000148-49)

Se habla de que somos demasiado joacutevenes como paiacutes 170 antildeos de reshypuacuteblica 178 de independencia y 468 antildeos de mestizaje (Adoum200033) o de un paiacutes tan joven como el nuestro sobremanerajoven (Donoso P 200012 Adoum200073) Se dice tambieacuten que cebullbullbull nuestra historia es corta (Jurado Noboa1996306) incluso que la historia del ecuatoriano casi cashyrece de pasado pues ni la de los Quitus ni la de los conquistadoras son nuesshytras ambas son herencia no cosecha propia (H Altamirano19965)

A veces sin embargo se duda de tales asertos Como cuando Adoum que situacutea nuestro comienzo en 1830 se pregunta iquestEs ese nuestro comienshyzo iquestEs la falta de raiacuteces conscientes maacutes hondas o maacutes antiguas lo que hace que seamos como somos (200072) 0 como cuando Donoso Pareja que tambieacuten conceptuacutea al Ecuador como un paiacutes joven reflexiona acerca de la implicancia para nuestra trascendencia el ubicar el inicio de la modernidad con el descubrimiento de Ameacuterica lo que significariacutea una ruptura de nuesshytra Historia condenaacutendonos cebullbullbull a una identidad mutilada desde su orishygen (2000142) En otros casos en cambio se afirma la antiguumledad del paiacutes su trayectoria milenaria como en el del estudio de Jaime Costales seguacuten el cual (p)rovenimos de la Comunidad Histoacuterica de Quito (d)esde hace deshycenas de miles de antildeos (20005)

A este dilema persistente sobre el reconocimiento de nuestra verdadera antiguumledac[se antildeade el del contenido asignado a ese pasado en el imaginario Seacutereacutegistra en unos casos un contenido negativo asiacute como una valoracioacuten dishy

4

20 I Erika Silva Charvet

ferenciada del pasado de acuerdo a las herencias El libro Langas por ejemplo sostiene que el pasado eacutetnico del paiacutes es odiado poflas eacutelites les da asco senshytirse rodeados de miserables indios montubios cholos mestizos negros (Jijoacuten y Chiluisa 199954) Para Adoum en cambio el choque de culturas del pasado sigue siendo un peso en el presente por lo que hacieacutendose eco de Ocshytavio Paz afirma que el paiacutes debe seguir hacieacutendose contra su pasado conshytra dos localismos dos inercias y dos casticismos el indio y el espantildeol (Paz1981 citAdoum200032) Y para otro autor estas dos herencias siguen siendo diferentemente valoradas al maacutes puro estilo tradicional mientras los indios encarnariacutean en el pasado el atraso al ser una veintena de tribus pueshyblos de muy distintos estados de evolucioacuten separados por distancias de sishygloslos espantildeoles representariacutean el valor al ser (h)ombres blancos fundidos en un haz de voluntades y anhelantes de llevar su espada y su feacute a traveacutes de nuevos mundos (H Altamirano19961)

Hay una sospecha de que este contenido negativo ha derivado en un desconocimiento generalizado de nuestro pasado Para uno de los entrevistashydos por Martha Traversa en su investigacioacuten sobre identidad nacional hay una debilidad global de lo que los ecuatorianos pensamos del ayer y lo que proyectamos hacia el mantildeana(l998201) Aspecto tambieacuten reconocido por Adoum cuando afirma que no hemos integrado la Historia a la memoria coshymo si fuera exclusivamente dolorosa como si no quisieramos recordarla (200075) llamando la atencioacuten sobre la carga emocional que acarrea dicho olvido

Pero esta negacioacuten no se traduce solo en desmemoria Tambieacuten se exshypresa en una interpretacioacuten interesada del pasado que lo divorcia del presenshyte Manuel Espinosa Apolo lo denomina patriotismo arqueoloacutegico (sf216) y Linda Smith Belote y Iim Belote lo caracterizan como emblemismo selectishyvo (200094) Otros autores tambieacuten han reparado en esta interpretacioacuten consistente en una reivindicacioacuten de la herencia aborigen reducida al enalshytecimiento del indio arqueoloacutegico en correspondencia con la desvalorizacioacuten del indio real o del presente y que incorpora a los oriacutegenes nacionales soshylo al indio aristoacutecrata de la antiguumledad (Espinosa Asf216)4

Este aspecto ya fue sentildealado por miacute en Los Mitos de la Ecuatorianidad (199223) reeditashydo en la presente obra Sobre este mismo punto veacutease S Radcliffe S Westwood1999131 H Ibarra19981 M Traverso1998260)

Identidad nacional y poder 21

Pareceriacutea que la interiorizacioacuten de este divorcio entre pasado y presenshyte se filtra de manera inconsciente en el discurso de algunos autores tornaacutenshydolos auacuten maacutes contradictorios Asiacute cuando Donoso Pareja enfoca el tema de las influencias culturales externas a las que estaacute expuesto el paiacutes sorprendenshytemente aborda entre ellas las de las culturas autoacutectonas consideraacutendolas impliacutecitamente como extrantildeas aunque de inmediato indique que en la base de la identidad criolla estaacuten lo indio lo negro y lo espantildeol elementos que debemos aceptar fluida y hondamente Y maacutes adelante al tratar el tema de la influencia de culturas en nuestra identidad equipararaacute a la indiacutegena con la aacuterabe y la china es decir nuevamente las colocaraacute en el mismo nivel que las extranjeras y minoritarias (2000139175)

Las contradicciones en torno a la nocioacuten del pasado evidenciadas en los estudios referidos ti~nen como fuente el discurso de identidad estatalgt cuya ambiguumledad interpretativa se ha traducido en un deacutebil e incoherente andashymiaje simboacutelico y mitoloacutegico sobre la ecuatorianidad puesto en disponibishylidad en las uacuteltimas dos deacutecadas En efecto los estudios etnohistoacutericos han deshyconstruido la leyenda del Reino de Quito del P Juan de Velasco (siglo XVIII) refuncionalizada por la clase dominante en los antildeos 40 del siglo pasado en el contexto de la disputa territorial con el Estado peruanos que buscaba dotar a los ecuatorianos de una identidad diferenciada de la de los peruanos (Espinoshysa A sf 222-3) Asimismo desde los antildeos 70 los mismos estudios histoacutericos y etnohistoacutericos empezaraacuten a revalorizar allncario como un referente histoacuteshyrico cultural de lo andino del cual se propone el Ecuador tambieacuten forma

5 Denomino identidad estatal al sentido de continuidad histoacuterica y eacutetnica de una comunishydad construido por el Estado Territorial aquella institucioacuten que establece un principio de autoridad sobre cada uno de los habitantes de un trozo del mapa(Hobsbawn19915-6)] Larrain por su parte distingue dos esferas en la construccioacuten de la identidad colectiva la esfera puacuteblica y la esfera privada La primera seriacutea una construccioacuten coherente loacutegicamenshyte articulada y con pretensiones de generalidad construida desde arriba por una variedad de instituciones y agentes culturales sobre la base de los intereses y visiones del mundo de algunas clases o grupos dominantes de la sociedadLa esfera privada es la que cebullbullbull exisshyte en la base social como una forma de subjetividad individual y de diversos grupos que expresa sentimientos muy variados a veces no bien representados en las versiones puacuteblishycas (1996208-209) En este ensayo me centrareacute sobre la dimensioacuten puacuteblica en la consshytruccioacuten de la identidad

6 Sobre la disputa territorial entre los Estados ecuatoriano y peruano veacutease en este mismo libro mi ensayo Los Mitos de la Ecuatorianidad

22 I Erika Silva Charvet

parte y que por las mismas razones de Estado habiacutea sido estigmatizado tamshybieacuten por el discurso de identidad estatal

Lo que quiero resaltar en este punto es que tales reformulaciones heshychas en el terreno acadeacutemico no han provocado una gran conmocioacuten puacuteblishyca como generalmente produciriacutea el cuestionamiento a cualquier mito conshyvertido en religioacuten popular ni han generado una nueva elaboracioacuten miacutetishyco-simboacutelica de la identidad de parte de los intelectuales orgaacutenicos del Estashydo Maacutes bien estas reformulaciones han alimentado las modernas elaboracioshynes miacutetico-simboacutelicas del actual movimiento indiacutegena

Maacutes allaacute de su deacutebil consistencia este silencio pues revelariacutea que dishychos mitos no han cuajado en creencias o convicciones profundas compartishydas por la poblacioacuten Es probable que una gran mayoriacutea incluso los desconozshyca Porque como ha sido sentildealado en el terreno miacutetico poco importa la conshycordancia con lo real lo que importa es lo que la gente cree que es real es decir sus percepciones que pertenecen al terreno del subconsciente y de lo no racional a una dimensioacuten emocional y vivencial de la historia capaz de resistir inclusive las demostraciones maacutes racionales acerca de sus falacias (Connor1998135190) Por ese motivo la deconstruccioacuten de cualquier mito de la identidad deberaacute superar grandes obstaacuteculos (Nogueacute199873) Siempre y cuando se haya encarnado en la poblacioacuten - cabriacutea antildeadir - cosa que no se verificariacutea en el caso ecuatoriano

Ciertamente en los recientes estudios sobre identidad nacional se evishydencia un desacuerdo en relacioacuten a estos referentes miacuteticos que expresariacutea una cierta resistencia a su cuestionamiento Para unos la contundencia de los hallazgos etnohistoacutericos anula la reivindicacioacuten miacutetica del Reino de Quito soshybre el que se teje un silencio significativo cuando no se lo escarnece para otros en cambio debe mantenerse dicho mito fundacional pues es fuente de identidad singular En relacioacuten al Incario para unos eacuteste sigue encarnando al Otro antagoacutenico para otros debe constituir uno de los fundamentos de una autoconciencia nacional renovada

Pero dado que los mitos no se refieren a la realidad sino a creencias el mero debate sobre los mismos los despoja en siacute de su poder simboacutelico elimishy

7 Veacutease al respecto Los Mitos de la Ecuatorianidad S Para Jaime Costales por ejemplo (l)a posicioacuten de quienes niegan la existencia del Reino

de Quito no logra comprender que con tal negacioacuteniterminan negando la existencia misshyma de nuestros ancestros (20005) De su parte para Donoso Pareja la obra de Juan de Veshylasco es un hito de fundacioacuten de la existencia de una nacioacuten y sus habitantes es un punshy

Identidad nacional y poder 23

na su magia como constructores de comunidad Por lo mismo el desacuerdo evidencia un vaciacuteo miacutetico-simboacutelico en el discurso de identidad estatal lo cual con seguridad ha de repercutir en el nivel cultural-psicoloacutegico de coheshysioacuten de la comunidad poliacutetica en ciernes

El desconocimiento de nuestra antiguumledad las nociones negativas del pasado el divorcio entre pasado y presente han informado un tipo de selecshycioacuten de los acontecimientos sin densidad histoacuterica de parte de las versiones oficiales (de ahiacute la nocioacuten de paiacutes joven) Empero este tipo de seleccioacuten geshyneralmente se ha confundido con el proceso histoacuterico real Asiacute por ejemplo Adoum afirma que (s)ufrimos una suerte de angustia de la Historia Pocos heacuteroes pocos mitos (200088) Mientras otros representantes de las eacutelites hacen afirmaciones como eacutestas en Ecuador no hay mucho de queacute enorgushyllecerse (S)i me preguntan cuaacuteles son los motivos para sentirme orgulloshyso de este paiacutescreo que me seriacutea muy difiacutecil contestar (cit en MTravershyso1998218228)

En realidad es de una cierta lectura de nuestro pasado de donde se han extraido tales conclusiones a la larga convertidas en convicciones Porque iquestquieacuten desde una perspectiva criacutetica de las versiones oficiales de la historia poshydriacutea afirmar que eacuteste es un paiacutes sin heacuteroes Si un reconocimiento de nuestro pasado nos ha sido escamoteado maacutes correcto seriacutea plantearnos que auacuten no conocemos a nuestros heacuteroes o mejor que solo sabemos de unos pocos

En algunos discursos este tipo de seleccioacuten histoacuterica inconsistente asiacute como otros artefactos simboacutelicos con los que se ha fabricado la ecuatorianishydad oficial son percibidos como superficiales Martha Traversa da cuenta de algunos de ellos Para uno de sus entrevistados la unidad nacional es una expresioacuten muy superficial muy vocinglera muy sin contenido otro habla de un patrioterismo que viene con el himno con la bandera con todos los siacutembolos pero sin profundidad A otro le molesta esta fantashy

to de partida de nuestra identidad (2000154) En cuanto al Incario Jaime Costales lo visualiza como un antiguo enemigo hablando de los planes imperiales de los cuzquentildeos y de la expansioacuten imperial incaacutesica mientras Espinosa Apolo identifica una interpretashycioacuten viciada del Incario por intereses econoacutemicos y poliacuteticos de los terratenientes de una memoria antiinca difundida oficialmente Para eacutel la expansioacuten inca en cambio no tuvo signo imperial pues no se llevoacute en base a la destruccioacuten o conquista cumpliendo maacutes bien un papel de catalizador del desarrollo social Este autor plantea que una relectura del Incario posibilitaraacute la definicioacuten del ser etnocultural de indios quichuas y por ende de mestizos (sf228)

9

24 Erika Silva Charvet

siacutea este ensontildeamiento de los ecuatorianos que nos hace decir que el himno del Ecuador es el segundo mejor del mundo y que un soldado ecuatoriano es mejor que diez peruanos y que las iglesias quitentildeas no hay en otras partes del mundo Me parece que eso es una tonteriacutea colectiva una tonteriacutea geneshyralizada (1998195196237)

Aun cuando entrampados en las versiones dominantes estos juicios sin embargo evidencian cierta intuicioacuten acerca de la oquedad histoacuterica del disshycurso estatal identitario vaciacuteo de pasado despojado de verosimilitud y fuerza emocional entre sus interlocutores discurso que sin embargo ha tenido la capacidad de encarnar en el colectivo de ecuatorianos como lo veremos maacutes adelante

Anthony D Smith ha llamado la atencioacuten acerca de la importancia de la etnohistoria en la construccioacuten de la identidad nacional Desde su punto de vista la ubicacioacuten de la nacioacuten depende de una lectura de la historia eacutetnica que presupone la existencia de viacutenculos entre las generaciones pertenecientes a una comunidad de historia y destino en lugares concretos de la tierra Dishycha comunidad debe reconocerse no solo en un pasado lejano sino que tieshyne que ser capaz de desplegar un pasado glorioso que dote de significado a su promesa de restauracioacuten y dignidad una de las funciones subyacentes a la identidad nacional Y cuanto maacutes substanciosa sea tal lectura de la etnohisshytoria maacutes convincentes seraacuten sus reivindicaciones y maacutes profundamente lleshygaraacuten al corazoacuten de los miembros de la nacioacuten (199763147)

lisonsideramos el proceso de construccioacuten de la ecuatorianidad a la luz de estas premisas salta a la vista que una de sus trabas decisivas ha sido-la confusa oscuridad que ha rodeado nuestra verdadera historia eacutetnica paradiacutegshyniaacutedela cual es elnombre geograacutefico (Ecuador) que adoptoacute el Estado rep_ll= blicano cuando se independizoacute de Espantildea en 1830 en sustitucioacuten del~~mshybre histoacuterico de Quito y que ha sido conceptuado como la marca de una naooacuten europeizada circunscrita a los criollos europeizados al margen de la cual quedaban los grupos eacutetnicos considerados como no blancos (Espinoshysa Apolo sf196 Adoum200070 Radcliffe y Westwood199999)9 De ahiacute tambieacuten surge aquella ambiguumledad ya evidenciada sobre el pasado iquestsomos

Pareceriacutea sin embargo que este asunto del nombre no lo sienten de la misma manera los intelectuales guayaquilentildeos que los quitentildeos Donoso Pareja escritor guayaquilentildeo por ejemplo se distancia de quienes piensan que el Ecuador debioacute llamarse Repuacuteblica de Quishyto aduciendo que es uno quien hace al nombre y no el nombre a uno (2000151)

Identidad nacional y poder 2S

ecuatorianos desde que nos denominamos Ecuador iquestO nuestra ecuatorianishydad es maacutes antigua

En siacutentesis los estudios sobre identidad nacional publicados en los 90 revelan el predominio de una lectura confusa elusiva y de escaso espesor de la historia eacutetnica del Ecuador que deriva en una concepcioacuten ambigua y fluida del pasado las nociones de pasado remoto pasado reciente sin pasado son intercambiables en los discursos analizados debilitaacutendolo como referente de continuidad histoacuterica de la comunidad En otras palabras en las interpretashyciones de nuestra identidad no se percibe una certidumbre de poseer ni sishyquiera un pasado lejano mucho menos un pasado glorioso que pueda proporcionar orgullo y alimentar fuertes sentimientos de identificacioacuten entre los miembros de la comunidad poliacutetica en formacioacuten

La ruptura en la comunidad de linaje

Un tema capital en la construccioacuten de la identidad nacional es el relatishyvo al linaje comuacuten al que se apela al identificarse como miembros de una misshyma comunidad poliacutetica El sentimiento intuitivo de parentesco o de perteshynencia a una familia extensa en las que todos son hermanos y hermanas cristalizado en mitos de ascendencia comuacuten es precisamente lo que otorga a la nacioacuten una dimensioacuten psicoloacutegica - y emocional - de la que no estaacuten doshytados los grupos esencialmente funcionales o juriacutedicos tales como las clases y los Estados (Connor19987074 Smith1997147-8)

Precisamente una de las funciones de la identidad nacional sentildealadas es su poder de realizacioacuten del ideal de fraternidad a traveacutes de siacutembolos rishytos y ceremonias que unen a los vivos con los muertos y los caiacutedos por la coshymunidad (Smith 1997148) De modo que la identificacioacuten con una nacioacuten supone pasar a formar parte de una super familia poliacutetica (Smith 1997147)

Impliacutecitamente reconoce su caraacutecter problemaacutetico al decir que tenemos que asumir el nombre que tiene el paiacutes Sin embargo a diferencia de Espinosa Apolo y Adoum quienes no reconocen ninguna significacioacuten a la denominacioacuten geograacutefica para Donoso Pareja la idea de ser e centro del mundo deberiacutea ser parte de nuestra representatividad simshyboacutelicaecuador - dice - es e centro de planeta y maacutes que pensar que es varios conshyceptos y que eso debilita nuestro nombre como paiacutes debemos enorgullecernos que Ecuashydor los incluya y tambieacuten el significado de Quito ciudad o capital de la mitad (2000155 156228)

26 Erika Silva Charvet

iquestCoacutemo se aborda el tema del linaje y los ancestros en los estudios sobre la identidad nacional en la deacutecada de los 90

Dominio del nuacutecleo eacutetnico hispano-europeo-occidental

A este respecto debemos preguntarnos iquestEn torno a queacute nuacutecleo eacutetnishyco10 se construye el concepto de nacioacuten ecuatoriana iquestDicho nuacutecleo eacutetnico consolida los lazos de consanguinidad imaginarios entre los miembros de la comunidad nacional

En otro trabajo hemos demostrado que las clases terratenientes criollas que fundaron su Estado en 1830 conformaban un nuacutecleo eacutetnico altamente consciente de pertenecer a una aristocracia de raza (1os blancos) y de ser descendientes de los conquistadores espantildeoles idealizados como una casta escogida de naturaleza superior Este nuacutecleo eacutetnico de caraacutecter foraacuteneo reshyclamaba su pertencia por lazos de sangre cultura y religioacuten a la familia hisshypaacutenica-europeo-occidental El enorme poder poliacutetico-territorial que concenshytraron se sustentoacute en la explotacioacuten y opresioacuten de la poblacioacuten antigua cuya sangre cultura y ancestros se consideraban inferiores Justificoacute moralmente su poder poliacutetico mediante una apelacioacuten a sus ancestros conquistadores al concebir la historia de la conquista y dominacioacuten de las poblaciones antiguas como una Gran Proeza de un Espiacuteritu Trascendental e Hispaacutenico (Quintero y Silva199177-79)

El nacimiento del Estado ecuatoriano propiamente dicho estaacute signado pues por una ruptura de la comunidad de linaje de las poblaciones asentadas en un mismo territorio Esa fractura del viacutenculo de consanguinidad imaginashyrio se evidenciaba en un sistema de clasificacioacuten de la poblacioacuten que-marcaba las jerarquiacuteas eacutetnico-culturalessociales seguacuten la sangre los ancestros el coshylor de la piel y la cultura y recordaba permanentemente la diferencia de orishygen y linaje de las poblaciones

El nuacutecleo eacutetnico hispano-europeo-occidental al que perteneciacutean los blancos era numeacutericamente minoritario pero concentraba todo el po~er

10 Tomo este concepto de la obra citada de A Smith En ella se lo define como ethnies difeshyrenciadas bastante unidas y autoconscientes que constituyeron el meollo y la base de Estashydos y reinos El nuacutecleo eacutetnico del Estado conforma el caraacutecter y los liacutemites fronterizos de la nacioacuten (S)on esos nuacutecleos los que sirven de fundamento para que los Estados se unan y formen naciones Muchos de los Estados poli eacutetnicos actuales empezaron a consshytituirse en torno a una ethnie dominante que se anexionoacute o atrajo a otras ethnies o fragshymentos eacutetnicos al Estado al que dieron nombre y carta cultural (199735)

Identidad nacional y poder 27

prestigio era sinoacutenimo de belleza y definiacutea la naturaleza de ese Estado Terrashyteniente Los indios poblacioacuten mayoritaria y los negros eran considerados desde los contenidos ideoloacutegico-poliacutetica-morales del nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo como poblaciones abyectas e inferiores de naturaleza no humana casi anishymales y el paradigma de la fealdad En medio de estos dos polos se categorishyzaba a la poblacioacuten mezclada que era la maacutes variadamente clasificada de acuerdo a una real o supuesta mezcla de sangres (indioespantildeola negroesshypantildeola indionegra etc) que daba como resultado a cholos montubios zambos mulatos mestizos

En la medida en que el nuacutecleo eacutetnico blanco debiacutea definir los liacutemites fronterizos de la nacioacuten (Smith199735) de modo de consolidar el proyecto de Estado Terrateniente y dado que no podiacutea consentir viacutenculo alguno de consanguinidad ancestros o cultura con las poblaciones abyectas e inferioshyres en el maacutes puro estilo colonial constituyoacute a indios negros y mestizos en el Otro por exceIeIlcia es decir en el extranjero en el enemigo en el sujeto que efecUatoriano en proyecto nunca debiacutea ni podiacutea ser El racismo entonces se constrtuyoacute-e-n el dispositivo ideoloacutegico que garantizariacutea Iaiexcliexclpu~eza del nuacutecleo eacutetnico blanco-hispano-europeo-occidental Fue solo asiacute desterrando de la coshyrriuumlntildeIclad simboacutelica a las poblaciones originarias como este nuacutecleo eacutetnico foshyraacuteneo se constituyoacute en el nuacutecleo propio de un Estado que como podemos advertir nacioacute a la vida independiente castrado en sus potencialidades de crear viacutenculos filiales entre los habitantes de un mismo territorio

iquestSe ha modificado a lo largo de la historia republicana del Ecuador esshyte nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo fundan te del Estado iquestHan redefinido las clases doshyminantes ecuatorianas el contenido de dicho nuacutecleo Me temo que no En efecto ninguacuten proceso de cambio registrado a lo largo de los siglos XIXy XX ni siquiera la Revolucioacuten Liberal (1895) ni las reformas de la deacutecada del 70 orientadas a la modernizacioacuten del Estado modificaron sustantivamente el contenido de dicho nuacutecleo eacutetnico que sigue latiendo vivamente hasta el diacutea de hoy refugiado en la ideologiacutea oficial del mestizaje

Como lo revelan un sinnuacutemero de estudios hasta la actualidad pervive un sistema de clasificacioacuten eacutetnica que categoriza en tUacuteminmiddot~s de superioridadshyinferioridad a las poblaciones seguacuten sus ancestros color de piel y cultura Esshyte es reproducido en todos los segmentos de la sociedad y en todos sus aacutembishytos Y tiene una naturaleza fluida y maacutes bien posicional En tanto el nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo es un artefacto ideoloacutegico-cultural paradigmaacutetico de la nacioacuten estatalmente definida todos podemos redefinir nuestra adscripcioacuten a dicho nuacutecleo dependiendo del mayor predominio de sus componentes (sangre

28 Erika Silva Charvet

ancestros color cultura) en determinado contexto De ahiacute que dicha clasifishycacioacuten tenga un caraacutecter relativo Asiacute Norman Whitten en su estudio sobre los pioneros negros dice que los que en la sierra ecuatoriana seriacutean clasificashydos como cholos o mestizos se convierten en blancos en la costa y en los bosshyques orientales (1992210) Linda Smith Belote y [im Belote por su parte exshypresan la misma idea al sentildealar que en los Andes no hay un acuerdo univershysal sobre quieacuten es queacute un grupo que se autoidentifica como blanco puede ser clasificado como mestizo o cholo por las eacutelites (200082)

Asimismo estas clasificaciones variacutean dentro de las mismas poblacioshynes eacutetnicamente discriminadas si su status socioeconoacutemico mejora Asiacute Espishynosa Apolo sentildeala que los mestizos considerados de alto poder adquisitishyvo se consideran blancos los de mediano se autodenominan mestizos y los pobres son llamados cholos mientras en las ciudades a los indios quichuas se los denomina longost(sfZuumloacute) Ciertamente las eacutelites ecuatorianas se siguen considerando como auteacutenticamente blancas de ancestro europeo seguacuten lo revela el reciente estudio de Martha Traversa (2000) Como podemos advershytir todas estas identificaciones y autoidentificaciones eacutetnicas situacionales sishyguen teniendo como aspiracioacuten como signo de poder prestigio y belleza los componentes del nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo (blanco-hispano-europeo-occidenshytal)

El vigor del racismo como dispositivo de dominacioacuten sobre almas y cuerpos perrnea el funcionamiento de las instituciones ecuatorianas yel comshyportamiento de las personas en la vida cotidiana Es a traveacutes de la parafernashylia del racismo (discursos siacutembolos marcadores de frontera eacutetnica rituales) como se crea y se recrea ese nuacutecleo eacutetnico dominante que funciona de maneshyra coercitiva en tanto obliga a adscribirse al mismo de manera ficticia a poshyblaciones de comunidades de linajes distintas

En su estudio sobre el racismo en la experiencia actual de los indios de clase media en el Ecuador Carlos dela Torre registra el sinnuacutemero de marcashydores de frontera eacutetnica que perviven en la cotidianidad y que reafirman-reshycuerdan a los ecuatorianos la no pertenencia de los indios al nuacutecleo eacutetnico de la nacioacuten La reproduccioacuten de las jerarquiacuteas raciales la violencia fiacutesica y verbal traducida en insultos y burlas la segregacioacuten espacial la invisibilizashycioacuten la exclusioacuten y el rechazo la estigmatizacioacuten del color cultura ancestros indios el predominio de conceptos acerca de su inferioridad absoluta el hosshytigamiento por el uso de sus marcadores eacutetnico-culturales y su asociacioacuten con la animalidad suciedad malos olores y fealdad son algunos de los marcadoshy

Identidad nacionaly poder 29

res descritos por de la Torre como vigentes en las relaciones intereacutetnicas en la sociedad ecuatoriana (199630 passim)

Los rituales racistas tambieacuten referidos por de la Torre escenificados en castigos torturas y humillaciones puacuteblicas al Otro y en el que intervieshynen viacutectimas verdugos y espectadores no solo tienen como fin reconstruir los espacios de la dominacioacuten eacutetnica como lo sentildeala el autor (199633) sino algo fundamental reafirmar el sentido de lealtad y el vinculo de fraternidad hacia el nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo Asiacute se garantiza la ubicuidad del racismo Siacutemshybolos discursos rituales marcadores permean el todo social se emiten y practican desde todos los puntos y rincones y por todos los sujetos incluso por sus propias viacutectimas (indios negros mestizos) 11

El siguiente testimonio de un entrevistado por M Traversa expresa precisamente la naturaleza ubicua del racismo cuando dice

laquo todos en el Ecuador somos racistas un racismo hipoacutecrita aquiacute todo el mundo presume de ser blanco todo el mundo quiere ser blanco todos soshymos chulla todos realmente vivimos antildeorando la idea de lo blanco y rechashyzando la idea del cholo mestizo tenemos un desprecio hacia eacutel a cada rato choleamos a alguien hay un racismo que estaacute metido estaacute introyecshytado inteligentemente todos decimos que no somos racistas pero emoshycionalmente todos somos racistas (cit Traverso1998271-2)

El racismo pues garantiza la fractura de la comunidad de linaje de la poblacioacuten ecuatoriana y posibilita la reproduccioacuten del nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo constituido en referente de identidad de la nacioacuten ecuatoriana

Alguien podriacutea argumentar que el desarrollo de la ideologiacutea del mestishyzaje evidencia una modificacioacuten de este nuacutecleo eacutetnico-nacional del Estado Pero si alguacuten consenso existe en el mundo academico ecuatoriano actualshymente es el generado en torno a la nocioacuten de mestizaje como blanqueamienshytoformulada por Norman Whitte~~i~~antildeos SO que capta la versioacuten ecuashytariana dEJ mestizaje adoptada como ideologiacutea oficial del Estado ([984177) Tras elconcepto de mestizo como producto nuevo o nueva raza fruto de una fusioacuten miacuteticamente concebida como simeacutetrica y democraacutetica entre blanshycos e indios (Radcliffe y Westwood1999711l1) se enmascara en realidad un movimiento jeraacuterquicohacia arriba - el blanqueamiento - entendido en teacuterminos fiacutesicos y culturales (Wade 199421 cit Radcliffe y Westshy

11 El caraacutecterubicuo del racismoha sido resaltado por el libro Longos (1999)

30 Erika Silva Charvet

) wood199966) Es decir el concepto de mestizaje aunque lo disimula no ha modificado el nuacutecleo eacutetnico blanco-hispano-europeo-occidental que sigue orientando el contenido de la identidad nacional oficialmente difundida

Pero cabe recalcar que ese matiz de racismo simulado adoptado por la ideologiacutea oficial del mestizaje es muy reciente en el Ecuador Data de los antildeos 70 del siglo XX y es introducido por la oficialidad militar de clase media que accedioacute al poder por la viacutea dictatorial en ese entonces De ninguna manera puede afirmarse que en el siglo XIX las eacutelites trataron de forjar una identishydad nacional mestiza o que (d)esde el inicio de la vida republicana del paiacutes la eacutelite blanca y blanco-mestiza ha reproducido una ideologiacutea ecuatoshyriana de identidad nacional que proclama al mestizo como prototipo de la ciudadaniacutea moderna ecuatoriana como lo hacen C de la Torre y lean Muteshyba Rahier respectivamente (199623 199998) Estas afirmaciones son ahistoacuteshyricas De ninguna manera las eacutelites terratenientes que reivindicaban su pushyreza de sangre hispana en el siglo XIX postularon al mestizo como siacutemboshylo de identidad Solo muy recientemente en el marco de la etnogeacutenesis indiacuteshygena y del proceso de revitalizacioacuten eacutetnica que vive el paiacutes es que ciertos inshytelectuales de ancestro terrateniente han acogido el concepto de mestizos pashyra autodefinirsel-

Porque como lo revela Hernaacuten Ibarra ser mestizo en el siglo XIX y bien entrado el XX significaba adscribirse a una clasificacioacuten denigratoria rechashyzada incluso por los plebeyos quienes consideraban una degradacioacuten ser sentildealados como mestizos(l99812-14) Incluso las elaboraciones ideoloacutegicas del mestizaje de parte del movimiento terrigenista de los antildeos 30 y 40 del sishyglo XX fueron formuladas a contracorriente de la ideologiacutea hispanista vigenshyte siendo rechazadas y estigmatizadas en ese entonces (Silva198l) Solo seshyriacutean funcionalizadas por la ideologiacutea oficial desde los antildeos 70 en el marco del proceso de modernizacioacuten estatal

Sin embargo auacuten hoy no es posible afirmar que en el Ecuador las eacutelishytes dominantes se sientan identificadas con el emblema del mestizaje Por el contrario el estudio de M Traverso revela que el mestizaje tiene todaviacutea una carga peyorativa entre estos grupos Algunos consideran por ejemplo que el mestizo ecuatoriano registra una mezcla negativa pues ha tomado lo mashylo de lo indio y de lo espantildeol adhirieacutendose impliacutecitamente a la pureza rashycial como opcioacuten eacutetnica De ahiacute que la autora concluya que el reclamo

12 Veacutease al respecto el libro de Hernaacuten Ibarra (199812-14)

Identidad nacional y poder 31

emblemaacutetico del mestizaje no es un reconocimiento compartido por toda la clase hegemoacutenica de manera consensuada por lo que (l)as clases altas ecuashytorianas aparecen asiacute maacutes retardatarias que (las de) otros paiacuteses latinoameshyricanos (l998245-6 pn)

Por eso llama la atencioacuten que mientras por un lado ha ganado conshysenso la tesis del mestizaje como blanqueamiento en el terreno acadeacutemico por otro emerge concomitantemente en el mismo campo acadeacutemico el nueshyvo concepto de blanco-mestizo como nueva denominacioacuten eacutetnica concepshyto que tambieacuten es utilizado ahistoacutericamente Asiacute el dominio terrateniente en el siglo XIX aparece como un dominio de blancos y mestizos Pero este conshycepto de blanco-mestizo no existiacutea ni en el siglo XIX ni en buena parte del sishyglo XX Es introducido en los antildeos 80 del siglo XX por antropoacutelogos norteashymericanos y europeos y acogido acriacuteticamente por los cientistas sociales ecuashytorianos Hoy es moneda corriente leer en ciertas obras de ciencias sociales que en el siglo XIX los blanco-mestizos eran el grupo colonial que se reshyconociacutea a siacute mismo racional civilizado y blanco (Guerrero2000 18) Sin embargo las mismas fuentes citadas evidencian que los mestizos en realidad formaban parte de la comunidad de linaje india y no de la blanca y eran clashysificados seguacuten estos paraacutemetros por el Estado blanco En 1842 por ejemshyplo el Consejo de Ministros definiacutea a los mestizos como aquellos que tengan sus abuelos indiacutegenas Yen 1947 el criterio de clasificacioacuten era cuando obshyserve que ha habido cruzamiento con la indiacutegena (cit Guerrero200021 30) De modo que si consideramos los contenidos del nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo proshypio del Estado Terrateniente ese mestizo estaba radicalmente excluido de eacutel iquestDe queacute dominacioacuten blanco-mestiza se estaacute hablando entonces

Como lo ha sentildealado Espinosa Apolo este concepto de blanco-mestizo introducido por las ciencias sociales del Norte visualiza a los mestizos como un grupo contrastivo y confrontativo con respecto a los grupos indiacutegenas siendo ubicados junto con los blancos generando una incomprensioacuten osshytensible de la etnicidad de dicho grupo (sf16-17) A mi entender es un conshycepto poliacutetico funcional a la dominacioacuten en el presente en tanto constituye al nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo histoacutericamente minoritario (en nuacutemero) en un nuacuteshycleo mayoritario por primera vez en la historia refuerza la alienacioacuten de los mestizos y su aspiracioacuten imposible de convertirse en blanco-hispano-euroshypea-occidentales constituye a los mestizos histoacutericamente oprimidos en coacutemplices y coautores de la dominacioacuten blanca impidiendo evaluar su poshy

32 Erika Silva Charvet

sicioacuten oprimida y subordinada en la sociedadl En la actualidad este concepshyto traba la construccioacuten de un nuevo nuacutecleo eacutetnico (indo-negra-mestizo) cashypaz de dotar de un contenido renovado a un proyecto contrahegemoacutenico

Pero en tanto endosa sin beneficio de inventario a los mestizos a la coshymunidad de linaje dominante el concepto de blanco-mestizo perpetuacutea la ruptura del sentido de continuidad histoacuterica de los ecuatorianos y la fractura de su comunidad de linaje manteniendo sin solucioacuten el dilema de nuestra identidad Esta fractura en la comunidad de linaje se evidencia en al menos tres aspectos 1) el ocultamiento de la identidad primordial 2) la ambiguumledad de los ancestros y 3) la construccioacuten de un Nosotros fragmentado en el disshycurso de los intelectuales

El ocultamiento de la identidad primordial

Ser indio o ser negro continuacutea siendo uno de los estigmas maacutes podeshyrosos (De la Torre199676) y una de las experiencias maacutes dolorosas en el Ecuador como lo testimonian recientes estudios por maacutes que en la uacuteltima deacutecada la nueva presencia poliacutetica de los indios haya contribuido a modificar la mirada colonial sobre dichas poblaciones

En efecto las marcas de pertenencia a las comunidades de linaje no eushyropeas tales como el apellido el color de la piel la lengua la vestimenta el feshynotipo no-occidental el tipo de cabello y su modo de lucirlo continuacutean sienshydo severamente estigmatizadas y castigadas en la sociedad ecuatoriana con lo cual se sigue coaccionando a la poblacioacuten a adscribirse a una identidad fictishycia de contenido foraacuteneo

El dilema de la identidad como un fenoacutemeno propio de los mestizos seguacuten ha sido formulado por la literatura sobre identidad no solo en el Ecuashydor sino en Ameacuterica Latina empieza siendo en realidad un dilema del indio como lo testimonia el reciente estudio de Carlos de la Torre sobre las actuales experiencias de racismo entre los indios En eacuteste se evidencia la crisis que vishyven los indios en el presente acosados por la no aceptacioacuten de su fiacutesico la vershyguumlenza de su apellido la negacioacuten de su familia el intenso deseo de ser blanshycos y de llevar un buen apellido todo lo cual les aboca a corregir su estigshy

13 Las eacutelites ecuatorianas son conscientes del rol que juegan los mestizos en la continuidad del dominio blanco como lo revela el testimonio de uno de sus representantes cuando dice la poblacioacuten mestizaes la que constituye nuestra gran clase mediala poblacioacuten mestiza y la clase media son fundamentales para mantener en el Ecuador la paz social (cit por M Traverso1998247)

Identidad nacional y poder 33

ma aprendiendo y dominando los coacutedigos de la cultura dominante para esshyiexclcapar de los vejaacutemenes o simplemente convirtieacutendose en mestizos (de la

Torre 199676 passim) Una vez convertidos en mestizos que significa simshyplemente eliminar los marcadores puacuteblicos de su adscripcioacuten eacutetnico-cultural tales como la vestimenta el estilo de peinado la lengua e incluso el apellido los indios empiezan a llevar una doble vida tratando de ocultar al maacuteximo su identidad (incluso cambiando de domicilio para este propoacutesito) lo que les anshygustia profundamente

Para garantizar dicho ocultamiento y consolidar su nueva identidad estos indios camuflados deberaacuten hacer puacuteblicamente ostensible su lealtad al

nuacutecleo eacutetnico blanco-hispano-europeo-occidental convirtieacutendose en activos partiacutecipes de sus discursos ceremonias y rituales Surge entonces la figura del mestizo coacutemplice de la dominacioacuten que no es sino un indio viacutectima de ella en tanto se ve obligado a renegar de su identidad En ese proceso los intensos sentimientos de verguumlenza y miedo a ser asociados con indios yo negros se complementan con uno de odio profundo hacia siacute mismo canalizado a traveacutes de un abierto racismo hacia quienes mantienen su lealtad a las comunidades de linaje no europeasl

Aunque pareceriacutea que no en todos los espacios regionales del Ecuador el cambio de identidad asume caracteriacutesticas tan dramaacuteticas-gt es de presumir

14 Uno de los indios entrevistados por Carlos de la Torre narra su experiencia con un profeshysor de la Facultad de Derecho de la Universidad Central del Ecuador quien le maltrataba en clase en forma brutal por el hecho de ser indio Dice eacutel No entendiacutea por queacute ese odio tan brutal a los indios despueacutes supe o tuve conocimiento que el doctor era hijo del capashytaz de la hacienda de los Gangotena en Riobamba Este capataz padre del profesor de la universidad era hijo de padres indiacutegenas de Chimborazo entonces comprendiacute que lo que eacutel trataba era de esconder al maacuteximo su identidad (199652)

15 Linda S Belote y J Belote (2000) por ejemplo proporcionan el caso de cambio de identishydad en Saraguro (Laja) un contexto de frontera eacutetnica abierta en donde el cambio de identidad es un proceso aceptado por blancos e indios simultaacuteneamente y que no inshyvolucra la presioacuten por cambio de domicilio o la ruptura de relaciones familiares Las razoshynes del cambio de identidad de indio a blanco son fundamentalmente econoacutemicas (poca viabilidad de los indios de progresar econoacutemicamente en sus comunidades) asiacute como tambieacuten son econoacutemicas las razones de los blancos para aceptar sin problemas en su comunidad a indios En los uacuteltimos antildeos en el marco de la revitalizacioacuten indiacutegena yel deshysarrollo de una autoconciencia eacutetnico-cultural los indios rechazan a quienes optan por el cambio de identidad eacutetnica Un contexto de frontera eacutetnica abierta no parece la toacutenica en el Ecuador El estudio de Carola Lentz (2000) sobre Chimborazo en cambio nos presenta un caso que podriacutea caracterizarse como de frontera eacutetnica cerrada en el que tanto indios como blancos y mestizos resisten el cambio de identidad

34 Erika Silva Charvet

que esa ha sido en general la toacutenica que ha marcado la construccioacuten de la identidad mestiza ecuatoriana tanto en el pasado como en el presente En ese sentido los grandes dilemas asociados al ser mestizo tales como la idenshytidad negativa y el simulacro cultural son compartidos tambieacuten por indios y negros que permanentemente son ideoloacutegicamente acosados y coaccionashydos a renegar y abandonar sus comunidades de linaje originarias mediante el recurso de la mutacioacuten formal de su identidad

La ambiguumledad de los ancestros

El reconocimiento de una comunidad de linaje posibilita que las suceshysivas generaciones que viven en un territorio sean conscientes de su descenshydencia de ancestros comunes Pero en el Ecuador la clase dominante ecuatoshyriana continuacutea reivindicaacutendose como blanca de origen hispano-europeo del cual es muy consciente y estaacute orgullosa Sus ancestros europeos estaacuten fresshycos en su memorial conformaacutendose como un nuacutecleo eacutetnico con una densa memoria genealoacutegica Ha mantenido su comunidad de linaje en base a matrishymonios dentro de su nuacutecleo cerrado orientados a preservar el apellido y leshygitimados por una ideologiacutea que ha estigmatizado como la peor tragedia que puede ocurrir en una familia que la hija de uno se case con un indio o que el hijo se case con una montubia (cit M Traverso199S275)

Pero para quienes no son miembros de las eacutelites o sea la mayoriacutea de ecuatorianos no existe esa claridad en torno a sus oriacutegenes registraacutendose enshytre los mestizos por ejemplo lo que Espinosa Apolo ha denominado ambishyguumledad genealoacutegica (sf222) El ocultamiento de la identidad originaria de parte de estas poblaciones aculturadas conduce a negar a los ancestros o a deshysarrollar un sentido ambiguo y confuso acerca de los mismos El siguiente tesshytimonio de un hombre de SO antildeos de un barrio popular de Quito presentado por Radcliffe y Westwood es elocuente de esta confusioacuten

Vengo de una familiadonde algunos son cholos y otros indios tenemos algo eacutetnico donde nos originamos y hay que tomar en cuenta el aspecto fiacutesico

16 Uno de los entrevistados por M Traversa se identifica por su origen como espantildeol con una mezcla de gallego asturiano flandes y vasco ce reuno las cualidades y los defectos de las tres herencias afirma Otro identifica su ascendencia de origen espantildeola cemis abueshylos son catalanes (MT19983uumluuml3uuml2)

Identidad nacional y poder 35

Pertenezco al grupo eacutetnico indiacutegena pero me siento maacutes espantildeol iexclDe hecho soyun mestizo (199968)

Similar confusioacuten seguramente domina la vida siacutequica y cultural de la mayoriacutea de ecuatorianos

La identificacioacuten con los ancestros empieza con la identificacioacuten con la familia y ciertamente con el apellido Para las eacutelites dominantes la herencia geneacutetica de indios y negros sigue constituyendo uno de los problemas maacutes serios del paiacutes (Quiroga 199910) herencia que se delata precisamente por el apellido de los sujetos Histoacutericamente el nuacutecleo eacutetnico dominante estigshymatizoacute a aquellos apellidos que no sonaran a occidentales por lo que acshytualmente inclusive los ecuatorianos debemos permanentemente demostrar nuestra pertenencia a la comunidad de linaje impuesta blandiendo un apeshyllido de origen foraacuteneo etiqueta que es precisamente la que nos nacionashyliza

Un observador externo da cuenta de esta obsesioacuten ecuatoriana

he presenciado muchas conversaciones mantenidas entre ecuatorianos y me ha sorprendido el tiempo que han dedicado a averiguar el origen del interloshycutor o dejar bien sentado el propio (D)espueacutes de este tanteo inicial hasta queda establecida entre las dos personas que acaban de conocerse una jerarshyquiacutea que no depende nunca de la valiacuteapersonal de los individuos sino (de) su linaje (Aguado sf 42 en)

De ahiacute que auacuten cuando la mayoriacutea de mestizos ecuatorianos no estaacuten seguros de no ser indios ni estaacuten seguros de cuaacuten blancos son (De la Toshyrre19967787) al menos deberaacuten aparentar tener buenos apellidos o pershytenecer a buenas familias una de las formas baacutesicas de adscripcioacuten a la coshymunidad de linaje blanca-hispana-europea-occidental

La idea de la herencia de sangre espantildeola de donde desciende la joshyven nacioacuten ecuatoriana perteneciente a la Raza es una de las respuestas a la pregunta acerca de nuestra ancestralidad (Radcliffe y Westwood 19992) En esa liacutenea recientemente un autor ha propuesto a los ecuatorianos como una minoriacutea de sangre ya estable que transformoacute y adaptoacute las herencias de lo ibero que ya no domina y las del aborigen que irremisiblemente se desliza por su silencioso oscurecer En su visioacuten el nuacutecleo ecuatoriano es un nushycleo racial consciente de siacute mismo encarnado en el mestizaje como aleacioacuten de sangres hispana y aborigen con predominio naturalmente de la hispana ya que lo aborigen no es lo que va dando forma a la nacioacuten

36 I ErikaSilvaCharvet

Ademaacutes de los ecuatorianos estariacutean los pre-ecuatorianos una masa sumida en la miseria que exhibe una pobreza de conciencia por indiferenshycia racial Y por uacuteltimo estaacute el nuacutecleo activo de antiecuatorianos En su concepcioacuten los indios no seriacutean ecuatorianos Asiacute sentildeala hay habitantes que han dejado de ser indios pero que auacuten no despiertan a la nueva nacioshynalidad ecuatoriana derivada de lo indio y lo espantildeol Aunque no lo dice en forma expliacutecita impliacutecitamente pareceriacutea que los indios conformariacutean ese nuacuteshycleo de antiecuatorianos al servicio de fuerzas extrantildeas al Ecuador nuacuteshycleo que siacute ha unificado sus esfuerzos y que pretende inclinar la balanza para liquidar a los primeros (los ecuatorianos) y dominar a los segundos (los preshyecuatorianos) Tal fragmentacioacuten eacutetnico-cultural-nacional le lleva a dicho autor a concluir que el Ecuador auacuten no constituye una familia nacional(AIshytamirano 199963passim pn)

Pero en torno a la identificacioacuten de nuestros ancestros tambieacuten se reshygistran respuestas totalmente contrarias Para Jaime Costales nuestros ancesshytros tienen miles de antildeos de presencia en nuestra tierra equinoccial Son los grandes Isaminas y llactaios defensores de nuestra comunidad No soshymos huairapamushcas No somos advenedizos dice Costales Llevamos esa sangre y esas bruacutejulas existenciales y culturales (N)uestro derecho proshyviene de los derechos territoriales construidos por nuestros ancestros (Costales20005-6pn)

Esa ancestralidad antigua estaacute conectada con la ancestralidad viviente de los indios del presente Asiacute dice Aquellas corrientes civilizacionales inteshygradas de las que provenimos y que sobreviven con vitalidad renovada en el presente (en las) nacionalidades indiacutegenas y acerca de las cuales los messhytizos ecuatorianos olvidan que (s)on nuestro antecedente y raiacutez y uno de los componentes esenciales de nuestro ahora asiacute como de nuestro futuro (Cosshytales 2000 743pn)

En otros casos en cambio se reconoce una ancestralidad antigua que no seriacutea nuestra sino de ellos (los indios) Asiacute JE Adoum dice cebullbullbull nuesshytra historia recuerda a dirigentes indiacutegenas que sufrieron persecucioacuten y caacutershycel por seguir el ejemplo de rebeldiacutea de sus antepasados histoacutericos Y recuershyda tambieacuten a sus descendientes Y al rememorar a nuestros pensadores mayores y nuestros heacuteroes maacutes altos en la empresa insoacutelita de construir la ecuatorianidad desde 1830 este autor solo nombra a proacuteceres e intelectuales no indios tales como Olmedo Rocafuerte Montalvo Peralta y Alfaro (20007378-9)

Identidad nacional y poder 37

Todo lo cual revela que los lazos de consanguinidad imaginaria que nos puedan construir en una super familia poliacutetica son ambiguos y contradictoshyrios en el discurso de los intelectuales ecuatorianos evidenciaacutendose por conshysiguiente la continuidad de la ruptura de la comunidad simboacutelica de linaje

El Nosotros fragmentado

El sentido del Nosotros construido desde la dimensioacuten puacuteblica de la identidad (Larrain1996209) ha sido histoacutericamente excluyente de indios y negros Es un nosotros blanco-hispano-europeo-occidental enmascarado en el Nosotros mestizo y el Nosotros regional (serranocostentildeo) Es tan poshyderoso este sentido de identidad que incluso permea los recientes discursos de algunos de los intelectuales en torno al tema

Asiacute desde un Nosotros mestizo los indios pueden seguir siendo conshycebidos como extrantildeos desconocidos distantes del Nosotros ecuatoriano

no nos ven no hablan no responden si preguntamos no se hacen a un lashydo para que pasemos (igual que nosotros no los dejariacuteamos pasar por una veshyreda o acera si lo pidieran) en suma no existimos para ellos (Adoum 200034)

Asimismo tendriacutean otra cultura ce bullbullbull el verdadero problema para ellos consiste en una lucha para hacer que los demaacutes respetemos su cultura (Adoum200035)

Se reconoce una ausencia de acumulacioacuten de experiencias comuacuten entre las poblaciones cebullbullbull no podemos hablar de experiencias histoacutericas ecuatoriashynas sino de experiencias histoacutericas dadas en un territorio llamado Ecuador sentildeala uno de los entrevistados por M Traversa (1998194) Adoum es maacutes tashyxativo al respecto

ni hemos hecho con ellos (1os indios) una revolucioacuten como en Meacutexico a fin de que cobraacuteramos juntos conciencia de una nacioacuten india que sustituyera a nuestra nacioacuten racista (2000 36 pnen)

Pero contradictoriamente maacutes adelante el mismo autor afirma que la ecuatorianidad ha sido una empresa insoacutelita en la que hemos participado todos desde 1830 (Adoum200078) con lo que impliacutecitamente formula un Nosotros excluyente de los indios

Este Nosotros fragmentado tambieacuten puede tener asiento regional es un Nosotros costentildeo (o guayaquilentildeo) vs un Ellos serrano (o quitentildeo)

38 Erika Silva Charvet

marca de un paiacutes esquizofreacutenico (Donoso Pareja 200011) Ese Nosotros regional de larga trayectoria en nuestra historia intelectual y poliacutetica17 forja caracteriacutesticas distintivas y un modo de ser diferente construido en base a los prejuicios y estereotipos acerca del Otro (regional)

El libro de Donoso Pareja constituye un buen ejemplo de la visualizashycioacuten del paiacutes desde esta dialeacutectica del Nosotros costentildeo vs el Ellos serrano Ese Nosotros estaacute atravesado por el corte eacutetnico-cultural Son Ellos los seshyrranos quienes se desenvuelven en un espacio de influencia indiacutegena mienshytras Nosotros los costentildeos estamos maacutes abiertos a la influencia occidental Si el pasado indiacutegena es borroso y la huella espantildeola casi inexistente en camshybio la moderna presencia de migrantes (catalanes italianos libaneses) han marcado

nuestro caraacutecter nuestra identidad (la de los guayaquilentildeos) (T)enemos mucho de su espiacuteritu de mercaderes que se acopla con nuestro pasado reshymoto de marinos mercantes mantenses huancavilcas (Donoso Pareja 2000 150 pn)

Es curioso que Donoso Pareja reconozca una mayor influencia cultural de los nuacutecleos minoritarios de migrantes extranjeros (hoy parte de la estrucshytura de poder local) que de los cientos de miles de migrantes indiacutegenas paushyperizados que durante la segunda mitad del siglo XX descendieron del calleshyjoacuten interandino y se instalaron en las barriadas marginales de Guayaquil moldeando indudablemente la vida social y cultural de esa ciudad Sin emshybargo su influencia cultural y eacutetnica es absolutamente inexistente para Donoshyso Pareja En ese sentido este autor reproduce la ideologiacutea del portentildeismo asiacute denominada por Espinosa Apolo una variante del hispanismo desarrollashyda por las eacutelites oligaacuterquicas guayaquilentildeas en el marco del regionalismo coshymo un conjunto de estereotipos sobre el costentildeo los mismos que buscan mishynimizar las raiacuteces indiacutegenas de eacutestos y asiacute fundamentar un supuesto contrasshyte con los serranos (sf213)

Pero el sentido del nosotros tambieacuten se ha ido construyendo desde la sociedad civil expresado en el nuevo concepto del Nosotros indio y del Nosotros mestizo

17 Desde la eacutepoca colonial hay obras que presentan como seres diferentes a losquitentildeos y guayaquilentildeos (Veacutease los escritos del P Juan Bautista Aguirre y de Eugenio Espejo) En el siglo XIX e inicios delXXAlfredo Espinosa Tamayo y Belisario Quevedo presentan los diferentes caracteres deserranos ycostentildeos Alrespecto puede verse unasiacutentesis de esshytas exposiciones en la reciente obrade Donoso Pareja citada

Identidad nacional y poder 39

El nuevo Nosotros indiacutegena estaacute asociado a los procesos migratorios de los indios serranos hacia otros espacios regionales pero fundamentalmenshyte al fenoacutemeno de organizacioacuten y movilizacioacuten indiacutegena desde los antildeos 70 que deriva en una presencia poliacutetica renovada de los indios en la sociedad Un estudio de caso sobre la construccioacuten identitaria en una comunidad de la proshyvincia de Chimborazo identifica una paulatina ampliacioacuten del sentido del Nosotros de la conciencia de pertenencia a un grupo de parentesco a la conciencia de pertenencia a una comunidad y de eacutesta a la conciencia de pershytenecer a un gran grupo eacutetnico los indiacutegenas (Lentz2000218226) Ese nuevo Nosotros se ha gestado en un proceso de redefinicioacuten de la cultura propia vis a vis la cultura ajena que a la larga ha transformado profundashymente la cultura local sin eliminar la frontera eacutetnica que auacuten estaacute muy preshysente y es incluso maacutes riacutegida que nunca (Lentz2000226)

A nivel global este gran grupo eacutetnico indiacutegena se construye como un Nosotros diferenciado a traveacutes del concepto de nacionalidad indiacutegena que logra aglutinar en un colectivo al conglomerado extremadamente diverso de pueblos indiacutegenas ecuatorianos Desde su posicioacuten como nacionalidades vishysualizan al Estado ecuatoriano como constituido por las nacionalides indiacutegeshynas la nacionalidad hispana y la nacionalidad afroecuatoriana (cit HIbashyna199985) una visioacuten absolutamente coincidente con la del poder blanco dominante en tanto adscribe lo ecuatoriano al nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo defishynido como hispano sin reconocer los viacutenculos profundos entre los indios y aquellas poblaciones que histoacutericamente se vieron coaccionadas por el poder a someterse a un largo complejo y doloroso proceso de transculturacioacuten Esshyte concepto formulado por la CONAIE en 1994 ya no estariacutea a tono con el avance en la comprensioacuten de los complejos procesos culturales registrados entre dichas poblaciones transculturadas (los mestizos ecuatorianos) y que constituye uno de los aportes maacutes importantes de la literatura sobre identidad nacional producida en la deacutecada de los 90 El meacuterito de ello lo tiene el libro Los Mestizos Ecuatorianos de Manuel Espinoso Apolo

A diferencia de las interpretaciones corrientes que entendiacutean el mestishyzaje como un proceso generador de un producto nuevo fruto de la siacutentesis armoacutenica de dos razas y dos herencias culturales Espinosa Apolo lo concepshytuacutea como el proceso de hispanizacioacuten del indiacutegena en general y del quichua en particular un

proceso aculturativo atiacutepico en tanto laadopcioacuten de lasformasculturaleshisshypaacutenicas no implica deculturacioacuten o extincioacuten cultural sino que maacutes bien reshy

40 Erika Silva Charvet

sulta un reordenar de los elementos de la cultura del dominador en beneficio de la cultura vernacular con el objetivo de actualizarla (sf2927)

Los mestizos -seguacuten esta propuesta- iriacutean conformando un ser cultushyral que se caracterizariacutea por la adopcioacuten de formas culturales hispaacutenicas que recubririacutean un contenido cultural indiacutegena kichwa Esas formas hispaacutenicas se manifiestariacutean en los espacios puacuteblicos mientras en los espacios privados iacutenshytimos seguiriacutean manifestaacutendose propiamente las formas culturales autoacutectoshynas Ese ser cultural indio-mestizo se manifestariacutea en el dialecto hispanoshyecuatoriano proceso de construccioacuten de una lengua mediada por el bilinguumlisshymo kichwa-espantildeol en una cosmovisioacuten heredada de la cultura kichwa maacuteshygico-miacutetico-agraria-contemplativa caracterizada por una concepcioacuten biparshytita del cosmos la sacralizacioacuten de la naturaleza un predominio del animisshymo una concepcioacuten ciacuteclica del tiempo una concepcioacuten fatalista de la vida un concepto de la muerte como otra vida y un concepto de unidad cuerpo-alma La cultura kichwa se expresariacutea tambieacuten entre los mestizos en las tradiciones de subsistencia fiacutesica (dieta y cuidado de la salud) en las tradiciones institushycionales (minga tambo agrado compadrazgo) basadas en los conceptos anshydinos de reciprocidad redistribucioacuten y biparticioacuten complementaria en la reshyligiosidad popular y en las tradiciones luacutedicas Ello evidenciariacutea seguacuten dicho autor un ser cultural mestizo vigorosamente mediado y determinado por la cultura kichwa

A partir de esta redefinicioacuten del concepto de mestizo Espinosa Apolo posibilita idear una nueva nocioacuten del Nosotros mestizo ya no asociado al nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo sino iacutentimamente ligado al nuacutecleo eacutetnico originario En efecto formula la nocioacuten de macro comunidad quichua-mestiza nocioacuten que pretende capturar un modo racional de construccioacuten de la experiencia ecuatoriana particular y que constituye un modo alternativo de ser en el mundo plural ecuatoriano (sf29110) Si bien pensado para la realidad de los mestizos de la sierra este concepto me parece puede ser abarcativo de otros nuacutecleos eacutetnicos (vgrlos afroecuatorianos) que en tanto grupos oprimishyIdoshan construido una experiencia comuacuten frente a un poder poliacutetico domishyiacutenante culturalmente foraacuteneo A pesar de lo positivo de este nuevo aporte orientado a la construccioacuten de un Nosotros enraizado en una historia y un linaje comunes podemos adshyrertir que eacutesta no es la toacutenica predominante en los estudios analizados En geshyperal el Nosotros ecuatoriano sigue apareciendo fragmentado en muacuteltiples Nosotros eacutetnicos regionales algunos incluso antagoacutenicos poniendo de mashy

Identidad nacional y poder 41

nifiesto la profundidad y continuidad de una fractura de la comunidad simshyboacutelica de linaje que ha tenido un enorme costo siacutequico y emocional en la vishyda de los ecuatorianos como se puede advertir en el imaginario de siacute mismos que han interiorizado como lo veremos a continuacioacuten

La Autopercepcioacuten

Dice Walter Connor que en el anaacutelisis de la situacioacuten sociopoliacutetica lo que verdaderamente cuenta no es la realidad sino lo que la gente cree que es real (199889) Esta afirmacioacuten es pertinente en el abordaje de la identidad nacional pues alude a coacutemo un colectivo se representa a siacute mismo es decir coacutemo se autopercibe y autoreconoce asunto eminentemente subjetivo que muchas veces puede no corresponder a la realidad

iquestCoacutemo es que las nociones fracturadas de permanencia en el tiempo y de unidad del colectivo que hemos visto caracterizan el proceso de construcshycioacuten de la identidad ecuatoriana inciden sobre la nocioacuten de reconocimiento del conglomerado en su mismidadilf iquestQueacute nociones e imaacutegenes forjan esa percepcioacuten del ecuatoriano y en referencia a queacute Otro se construyen

Todos los estudios sobre identidad nacional elaborados en los 90 evishydencian que el sentido de reconocimiento de siacute mismos de los ecuatorianos es problemaacutetico en tanto se construye con nociones e imaacutegenes negativas desshyvalorizantes y hasta denigrantes del colectivo Se habla de que no (estamos) seguros de queacute somos (citAdoum200041-2) de una ambiguumledad del tema de la identidad (Traverso1998192) de que la identidad de Ecuador se conshyfigura en una suerte de negacioacuten del yo mismo (Iijoacuten y Chiluisa199954) de una identidad esquizofreacutenica negativa autoconmiserativa castrada (Doshynoso Pareja2000545666) de una ecuatorianidad que se fragmenta en el sentimiento y la praacutectica de la guayaquilentildeidad de la quitentildeidad la ambashytentildeiacutea el manabitismo la rnorlaquiacutea (Adoum200046) de una desidenshytificacioacuten con la Patria (Costales200052)

Se dibuja un imaginario del paiacutes con trazos que lo definen como un paiacutes profundamente dividido fragmentado invertebrado con dos nashyciones conviviendo en el mismo territorio paiacutes esquizofreacutenico partido esshy

18 Seguacuten Melucci los elementos de la identidad son a) la nocioacuten de permanencia en el tiemshypo b) la nocioacuten de unidad (liacutemites de un objetolsujeto que permiten distinguirlo de otros) e) la nocioacuten de reconocimiento capacidad de reconocerse a siacute mismo y de ser reshyconocido (Gimeacutenezsf2 Schlesinger sf62)

42 I Erika Silva Charvet

cindido mental y emocionalmente espejo roto en muacuteltiples fragmentos paiacutes transitorio pobre humilde desordenado sucio paiacutes pequentildeo dolido territorio paiacutes imaginario que nunca tuvimos paiacutes de perdedores de pendejos paiacutes de renegados que odia sus raiacuteces y ama lo del otro

Los ecuatorianos por su parte son visualizados como la encarnacioacuten de las actitudes y comportamientos negativos En relacioacuten a siacute mismos se los caracteriza como seres que no se aceptan se autocompadecen son acompleshyjados no se saben inteligentes no somos solo parecemos en relacioacuten al Otro (el extranjero la autoridad el alter-ego) baacutesicamente se los conceptuacutea por su sentido de achicamiento de perdedores su actitud derrotista pero ademaacutes se los pinta como feos serviles y sumisos evasivos ambiguos envishydiosos chismosos piacutecaros (vivos criollos) ingenuos tiacutemidos transgresoshyres con escaso sentido de pertenencia a la comunidad entre otras actitudes en relacioacuten a su realidad se los visualiza esencialmente como pasivos coacutemoshydos conformistas vagos aguantones mediocres ademaacutes de impuntuales fashycilistas resignados irresponsables ignorantes dispersos que hablan y no acshytuacutean viven al diacutea 20

Ha sido correctamente observado que estas imagenes sobre los ecuatoshyrianos corresponden a las imaacutegenes histoacutericas que el poder dominante elaboshyroacute en torno a indios y negros y que se mantienen vigentes en el imaginario acshytual (Kingman1999116) En efecto tal como lo revelan los estudios mencioshynados los indios siguen siendo visualizados por las eacutelites en relacioacuten a siacute misshymos como distintos pueblos degenerados con taras mentales medio brutos salvajesinfelices menores de edad feos como atrasados manipushylados inferiores un peso ladinos mentirosos adulones en su relacioacuten con el Otro y vagos resignados pasivos y conformistas en sus respuestas frente a su realidad (Traverso1998 de la Torre 1996)

Ciertamente el mito de los indios como raza vencida ha perdido fuershyza en el imaginario dominante-l pero no ha desaparecido completamente

19 Traversa 1998192199207218234239304Adoum 2000 3031129299-300 Donoso Pashyreja2000 114344 Iijoacuten y Chiluisa 199955 Costales20009 Valdano1999386390 Floshyres199630 1)

20 Espinosa Apolo sf Adoum2000 Donoso Pareja2000 Traversa 1998 De la Torre 1996 Costales2000 Aguado Misf Palomino 1999 Valdano 1999

21 El Mito de la Raza Vencida lo he formulado en mi obra LosMitos de la Ecuatorianidad que consta en este libro Un ejemplo de la peacuterdida de influencia de dicho mito se proporshyciona en la obra de M Traversa a traveacutes de la opinioacuten de uno de los entrevistados que dishy

Identidad nacional y poder 143

filtraacutendose a traveacutes de una nueva idea-fuerza promovida por las eacutelites la de que constituyen una minoriacutea poblacional reducida sin mayor representashycioacuten del colectivo nacional lo que es otra forma de re-afirmar que fueron vencidos-e

En cuanto a los negros que como ha sido observado constituyen el uacuteltimo otro una especie de aberracioacuten histoacuterica un ruido dentro del sistema ideoloacutegico de la nacionalidad una contaminacioacuten del patrimonio geneacutetico ecuatoriano (JMuteba Rahier199998) las imaacutegenes de la dominacioacuten coshyrroboran su extrantildeamiento del imaginario sobre la ecuatorianidad Asiacute en reshylacioacuten a siacute mismos son considerados como infrahumanos (caniacutebales salvajes proclives a los excesos carnales) intelectualmente limitados asociados a la magia la brujeriacutea sexualizadossensualizados sucios feos en relacioacuten al Otro son extrantildeosextranjeros inexistentes (invisibles) violentos peligroshysos (asociados al crimen y al delito) un lastre incivilizados manipulables en sus respuestas frente a su entorno real son comprendidos como vagos inshyconstantes irresponsables e ignorantes-t

Asiacute pues se evidencia que el reconocimiento de lo negativo del ecuatoshyriano no es sino el reconocimiento de lo indio que hay en eacutel como lo que debe ser repudiado y eliminado para llegar a ser verdaderamente ecuatoriashyno Correspondientemente se registra un predominio de la desidentificacioacuten con el negro cuyos estereotipos en su mayoriacutea no corresponderiacutean al ecuashytoriano

Cuando se visualiza lo positivo del ecuatoriano se reconoce en eacutel funshydamentalmente su pacifismo bondad y sociabilidad (amables hospitalarios solidarios generosos cordiales espontaacuteneos) Sin embargo a veces esa bonshydad detectada puede confundirse con ingenuidad y el pacifismo con pasivishydad que para ciertos representantes de las eacutelites constituye el mayor activo que tiene el paiacutes (cit Traverso 1998221) En contradiccioacuten con la fuerte noshycioacuten de vagos aparece como cualidad positiva la de ser emprendedores y

ce cebullbullbull yo tengo del indio ecuatoriano la opinioacuten de que en los uacuteltimos antildeos han salido mushychos de este estamentoque se han superado han estudiado son artistas y demuestran clashyramente que la clase indiacutegena no es una clase sepultada (cit 1998257 en)

22 Otro entrevistado por M Traverso afirma que cebullbullbull es una poblacioacuten que va disminuyendo en nuacutemero y que no son tantos como dicen los dirigentes indiacutegenas(l998256)

23 Veacutease Whitten 1992 Radcliffe y Westwood 1999JMuteba Rahier 1999Adoum2000 Doshynoso Pareja2000 Quiroga 1999 Traverso1998

44 Erika Silva Charvet

trabajadores-t Tambieacuten se reconocen como cualidades positivas la valentiacutea la sensiblidad al dolor ajeno el sentido del humor la ingeniosidad baja hosshytilidad al extranjero baja destructividad abierta capacidad reactante optishymismo y un fuerte sentido comunitario focalizado en lo local (Adoum2000 Palomino 1989 Donoso Pareja2000 Costales2000 Traversa 1998)

Pero como podemos advertir hay un desbalance a favor de lo negativo en las percepciones acerca del modo de ser nacional Emocionalmente este desequilibrio se expresa en una gama de sentimientos que van desde los dishyfusos y contradictorios acerca de siacute mismo a los de pequentildeez pasando por los de miedo y verguumlenza hasta culminar con sentimientos de profundo odio al indio que no es maacutes que una forma de autoodio (de la Toshyrre 199634) esa parte del nosotros que inspira rechazo y es fruto de una aushytoimagen negativa (Traversa 1998216) Es decir la experiencia de reconocershyse o sentirse ecuatoriano apareceriacutea asociada a una fortiacutesima e iacutentima sensashycioacuten de displacer que tiende a debilitar el proceso de identificacioacuten de las poshyblaciones en un Nosotros afirmativo y positivo

Ahora bien este autoreconocimiento negativo de los ecuatorianos que es naturalmente un constructo subjetivo poblado de percepciones y autoshypercepciones ha sido confundido por ciertos autores como que fuera la misshyma realidad como si ese ser repulsivo que emerge de tales discursos fuera efectivamente el ser real Es asiacute como en los ensayos cobra cuerpo un categoacuteshyrico somos (vagos pasivos ingenuos buenos sufridos etc) Lo que revela que buena parte de los estudios producidos en los 90 sobre el tema de la idenshytidad nacional estaacuten fuertemente mediados e influidos por el discurso de la dominacioacuten sobre la ecuatorianidad

El libro Longos es un buen ejemplo de ello Cuando los autores aborshydan el tratamiento de las actitudes rasgos y caracteriacutesticas que definen como langas se expresan en tercera persona distanciaacutendose del sujeto langa (el Otro) al que conciben geneacutetica e intelectualmente inferior una encarnashycioacuten de lo maacutes repugnante y negativo de los ecuatorianos En ese sentido esshy

24 La nocioacuten de persona de empuje y emprendedor es la imagen sobresaliente del ecuatoshyriano de todas las regiones que se desprende del estudio sobre el caraacutecter social de los ecuatorianos elaborado por Jaime Costales (2000) Este trabajo presenta los resultados de una encuesta aplicada en la zona metropolitana de Quito en 1998a 2000 personas (no inshydica los estratos sociales seleccionados) de la cual se seleccionoacute una muestra de 385 enshycuestas para procesar (no detalla los criterios de seleccioacuten de la muestra ni la metodologiacutea aplicada en el estudio)

Identidad nacional y poder 145

tos autores aunque conscientemente rechazan el racismo de las eacutelites apareshycen como alumnos aplicados de ellas al asignar al teacutermino langa el mismo contenido estigmatizador peyorativo e insultante que el poder dominante siempre le asignoacute El mensaje que deja este libro es que para ser ganadores modernos democraacuteticos inteligentes francos cultos y hasta humanos los ecuatorianos debemos dejar de ser langas Algo por cierto nada nuevo las eacutelites metropolitanistas siempre nos lo han recalcado (Jijoacuten y Chiluisa1999)

Las actitudes negativas de los ecuatorianos supuestamente heredadas de los indios son endilgadas tambieacuten en otros discursos Asiacute refirieacutendose al comportamiento del ecuatoriano en el exterior Adoum dice

El ecuatorianoen general adopta de entrada una actitud de derrota casi servil de indio o langa en el extranjero o frente a quien le parecesuperior por su nacionalidad su cargo su dinero patroacuten en suma (200046)

Ciertamente ese imaginario sobre la ecuatorianidad y sobre los ecuatoshyrianos no nace de las bases de la sociedad Por el contrario es secretado desshyde las fuentes de poder dominante los discursos de los altos y medianos funshycionarios puacuteblicos los de los empresarios de los medios de comunicacioacuten y de los intelectuales orgaacutenicos del Estado Es desde esta fuente elitista desde donde se divulgan se convierten en sentido comuacuten y luego en convicciones difiacuteciles de ser removidas

Por ejemplo el mito del Ecuador como un paiacutes privilegiado poseedor de una naturaleza feraz un prodigio de recursos naturales-gt es coherente con la nocioacuten corriente del ecuatoriano vago coacutemodo y flojo En efecto si aquiacute todos pueden encontrar un guineo y comer todos pueden pescar alshygo todos pueden sembrar algo dada la abundancia natural entonces la poshybreza es ocasionada porque no se mueven a hacer nada sino esperar que les den (Traverso1998228) o sea como resultado de la vagancia de los poshybres Con lo cual se obnuvila la asimetriacutea socio-econoacutemica fruto de una hisshytoacuterica concentracioacuten de la riqueza restablecieacutendose el discurso orientado a leshygitimar simboacutelicamente el orden injusto

Por otro lado la ideologiacutea dominante ha tenido la capacidad de encarshynar en el ecuatoriano un sentido de fracaso que no corresponde sino exclusishyvamente a los resultados de un manejo oligaacuterquico de lo puacuteblico a lo largo del

25 Al que en Los Mitos de la Ecuatorianidad caracterizo como Mito del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo

46 Erika Silva Charvet

siglo XX iquestDe doacutende emerge la nocioacuten de perdedores o derrotistas Natushyralmente de una lectura oficial de la historia y sobre todo de la experiencia de fracaso en la poliacutetica internacional del propio Estado burgueacutes terratenienshyte Adicionalmente iquestde doacutende emerge la nocioacuten de acomplejados intelecshytualmente inferiores serviles y sumisos Precisamente de aquel discurso rashycista hacia los indios orientado a sembrar un odio hacia el Otro que no es sino un odio hacia Nosotros

Pero no todos los estudios sobre identidad confunden las percepciones con la realidad Algunos inclusive tratan de explicar el por queacute de tan negashytivo retrato Asiacute para Donoso Pareja que postula la tesis de la identidad esshyquizofreacutenica rota escindida intelectual y emocionalmente en serranos y costentildeos (los amazoacutenicos y galapaguentildeos no cuentan en esta visioacuten de la idenshytidad) eacutesta constituye una falsa identidad una identidad tergiversada Dishycha esquizofrenia tendriacutea un orden escondido cebullbull los intereses de dos ecoshynomiacuteas diferenciadas (de la Costa y de la Sierra) que persisten hasta nuestros diacuteas y son su origen remoto y profundo Es precisamente esta oposicioacuten de intereses canalizada por fuerzas poliacuteticas que la propician la que nos ha inventado seguacuten sus intereses a lo largo de la historia ha hecho que seamos como ellos dicen que somos(2uumluumluuml66luuml2125126 134158247-8)26

De su parte M Espinosa Apolo tambieacuten formula una explicacioacuten en torno a este reconocimiento problemaacutetico de la identidad de los ecuatorianos y lo hace desde la lectura de la construccioacuten de la identidad de los mestizos Su tesis es que aunque se constata la construccioacuten histoacuterica de un genuino y vigoroso ser cultural la comunidad mestiza ecuatoriana registra una rupshytura en la correspondencia entre el ser cultural y su conciencia originada en su no aceptacioacuten de su procedencia indiacutegena Esto genera una incapacidad de autorreconocimiento y rechazo a su ser que define el problema fundashymental de la identidad de los mestizos y se manifiesta en una etnonimia evasiva y ambigua un conjunto de ideas falaces sobre los atributos del grupo y la existencia de una memoria fraudulenta (sf18193-4)

26 Aunque Donoso Pareja evidencia una lucidez en sentildealar la razoacuten de la identidad esquizoshyfreacutenica sin embargo no tiene consistencia en la criacutetica ideoloacutegica al poder al adherirse inshycondicionalmente al discurso de la eacutelite guayaquilentildea en torno a la descentralizacioacuten y las autonomiacuteas sin percatarse que constituye un dispositivo ideoloacutegico orientado a perpetuar dicha identidad esquizofreacutenica criticada por el autor y a obstaculizar toda posibilidad de construccioacuten de una identidad nacional (200031209212229)

Identidad nacional y poder 47

Tal ruptura supone un proceso alienativo que implica profundos trastornos psicoculturales que han dado lugar a una idiosincracia patoloacutegishyca manifiesta en la existencia de un fuerte complejo de inferioridad y la preshysencia de una inestabilidad comportamental en los mestizos ecuatorianos (Espinosa Apolosf229-30) proceso que aparece casi como loacutegico-natural en la interpretacioacuten de Espinosa Apolo como uno en el que la intervencioacuten del poder dominante es algo difusa y a veces perifeacuterica No obstante esto no desshydibuya la lucidez de una obra que constituye la uacutenica interpretacioacuten coherenshyte acerca de la conciencia distorsionada de un sector de los ecuatorianos soshybre siacute mismos producida en los antildeos 90

Maacutes allaacute de reconocer la naturaleza funcional de este imaginario sobre la ecuatorianidad para los fines de la dominacioacuten me pregunto iquestcoacutemo es que los ecuatorianos procesamos diacutea a diacutea las muacuteltiples fracturas que nos constishytuyen y que se manifiestan en esas nociones e imaacutegenes que nos denigran iquestcoacutemo nos reconstituimos sicoloacutegicamente en nuestro mundo privado para poder hacerle frente a la vida y salir adelante iquestcoacutemo nos relacionamos simshyboacutelicamente con ese poder que nos desprecia iquestdoacutende encontramos las fuenshytes de estima y dignidad personal para reproducirnos como seres humanos

Quizaacutes en ese proceso de ruptura de nuestro sentido de continuidad coshymo ser histoacuterico-cultural genuino singular hicimos lo que todo oprimido ha hecho revertirlo en contra del poderoso una de las formas de resistirlo Quishyzaacute la autopercepcioacuten distorsionada como vagos pasivos conformistas mediocres etc emanada de la dominacioacuten la hemos devuelto en respuestas a la propia dominacioacuten en forma de rebelioacuten hacia lo puacuteblico de transgresioacuten permanente de la institucionalidad estatal de una vocacioacuten por desordenar el orden de lo que percibimos y sabemos injusto de una destructividad y contashyminacioacuten de un espacio puacuteblico del que nunca nos hemos sentido realmente parte de una oposicioacuten a todo asiacute entendido desde los intereses excluyentes de los poderosos de una irreverencia con el ritualismo y la parafernalia de un poder hueco de contenidos nacionales

Quizaacute despueacutes de todo hayamos utilizado esa gramaacutetica de la dominashycioacuten para rebelarnos sutilmente contra ese poder para burlarnos de eacutel para decirle que nos damos cuenta de todas sus jugadas Como cuando decimos no sea malito juicio eacutetico envuelto en un ruego mediante el cual obligamos moralmente al poder que nos coacciona

Los Chillos 15 de enero del 2002

2

LA DEBACLE SIMBOLICA DEL ECUADOR EN LA

COYUNTURA FINISECULARiexcl

Introduccioacuten

Cuando en 1991 acuntildeamos el concepto de nacioacuten en ciernes para el Ecuashydar de fines del siglo XX (Quintero y Silva1991) proponiacuteamos comprendershylo como realidad y como posibilidad Realidad de una sociedad trabada en su constitucioacuten como comunidad imaginada (Anderson1986) por la vigencia de coacutedigos y praacutecticas culturales de signo colonial emanadas desde diversas fuentes de poder posibilidad de hacerlo mediante el desarrollo de una nueva substancia siacutequica (coacutedigos siacutembolos imaginarios) que otorgue a la divershysidad societal un sentido de pertenencia colectiva A casi diez antildeos de proshypuesto dicho concepto nadie discute la realidad de nacioacuten en ciernes del Ecuadoreacute pero siacute en cambio se escuchan desde distintos puntos del paiacutes voshyces que lo cuestionan como posibilidad de futuro iquestQueacute ha sucedido

En el contexto de una crisis integral y estructural que invade todos los aacutembitos la sociedad ecuatoriana ha vivido en esta coyuntura finisecular una

Artiacuteculo publicado en libro editado por Hans- Ulrich Buumlnger y Rafael Quintero Conflictos y Limitaciones de la Democracia en condicionesde pobreza (Quito ILDIS-Escuela de Socioshylogiacutea2000) A diferencia de entonces en el que en ciertos sectores de las ciencias sociales ecuatorianas se daba por descontado la vitalidad de un Estado Nacional cuyos oriacutegenes habriacutean arranshycado con la independencia de Espantildea Estado enfrentado a fines del siglo XX a la emershygencia de nacionalidades indias

50 Erika Silva Charvet

serie de eventos que la han cuestionado simboacutelicamenteI En consecuencia hoy como en ninguacuten otro tiempo de la eacutepoca contemporaacutenea se constata un afaacuten colectivo por visualizar al pais prentildeado de emociones encontradas se reshygistran intensos procesos de desidentificacioacuten e identificacioacuten se manifiesta una crisis de referentes y cambios en el imaginario colectivo se repiensan utoshypiacuteas de futuro

Si como ha sido propuesto la nacioacuten es una comunidad poliacutetica imashyginada construida simboacutelicamente seguacuten el modelo de familia de etshynia y de comunidad religiosa y particularizada por mitos de masa nacioshynales propios y especiacuteficos (G Gimenez19935) cabe preguntarse iquestqueacute estaacute sucediendo con esos modelos y mitos en este momento de introspeccioacuten coshylectiva En otras palabras iquestcoacutemo imaginamos al Ecuador coacutemo encaramos nuestras similaridades y diferencias coacutemo delimitamos la frontera coacutemo conceptuamos y miramos al Otro Es precisamente esto lo que indagareacute en las paacuteginas que siguen

Imaacutegenes sobre el Ecuador y los ecuatorianos

iquestCoacutemo imaginamos al paiacutes y coacutemo nos vemos los ecuatorianos El nuacuteshycleo de las visiones sobre el paiacutes se produce y reproduce a partir de la contrashydiccioacuten naturaleza-cultura El mito sostiene que nuestra tierra como regalo de Dios nada en riqueza y abundancia Geografiacutea de oro tierra de privileshygios portento de la naturaleza son algunos de los calificativos endilgados5

3 Tales como los sucesivos levantamientos indiacutegenas que arrancan en junio de 1990 y que tienen su aacutepice con la caiacuteda del gobierno de lamil Mahuad el 21 de enero de 2000 la guerra fronterishyza de Cenepa (1995) Yla firma de la paz con e Peruacute (1998) la suplantacioacuten de sucre por e doacuteshylar como moneda nacional la donacioacuten de la base de Manta a los EEUU y la propuesta de las autonomiacuteas por parte de la eacutelite econoacutemica y poliacutetica guayaquilentildea

4 Este es un trabajo provisional sobre e tema enmarcado en un proyecto de maacutes largo alcance Para la elaboracioacuten de la presente ponencia mis fuentes han sido los discursos de los editoriashylistas y lectores de dos perioacutedicos El Comercio (Quito) y El Universo (Guayaquil) entre enero e inicios de noviembre del 2000 Dado e escaso tiempo de que he dispuesto para hacer este trashybajo he levantado informacioacuten de los meses de enero febrero marzo mayo julio agosto octushybre e inicios de noviembre

5 Veacutease Rafael Diacuteaz Ycaza_EI Universo 4-0100 -8 Xavier Benedetti Roldoacutes El Universo 16-01shy00 -10 Rodrigo Fierro Beniacutetez El Comercio 3-02-00 A4) Que en este paiacutes hay demasiados volcanes demasiado mar demasiado oro y tierras como para no plantearnos un destino enorshyme (Benedetti op cit) En e Mito de Sentildeoriacuteo sobre e Suelo que formulo en Los Mitos de la Ecuatorianidad tambieacuten se encuentra presente esta idea de naturaleza proacutediga ce bullbullbull el Ecuashydor es un paiacutes inmensamente rico privilegiado por la naturaleza pero de geografiacutea indoacutemita feraz difiacutecil de vencer (Silva199S12)

Identidad nacional y poder 51

Sin embargo los ecuatorianos hemos malgastado o subutilizado

abusado sistemaacuteticamente y desperdiciado los regalos recibidosl En consecuencia seguimos siendo mendigos sentados sobre una roca de oro seguacuten la metaacutefora que Teodoro Wolf formulara para la sociedad colonial quishytentildea o nos miramos como Taacutentalo que lo tiene todo y sin embargo no lo

puede conseguir Asiacute a diferencia de los israelitas tenemos la Tierra Promeshytida pero no somos el Pueblo Elegido O en otras palabras el problema del Ecuador somos los ecuatorianosS

La naturaleza aparece como el polo positivo dignificante en el imagishynario sobre el paiacutes Es poseedora de grandeza y encarna la bondad y generoshysidad de Dios-Padre y Tierra-Madre El polo sociedad-cultura en cambio enshy

carna lo negativo y degradante al no corresponder a esta bondad los ecuatoshyrianos hemos roto el coacutedigo de lealtad filial deviniendo en malos hijos La

depredacioacuten sistemaacutetica de nuestro vasto territorio originarioi que finalshymente ha convertido en muntildeoacuten la heredad territorial10 es el emblema de

esta deslealtad filial Fuimos grandes somos pequentildeos fuimos perfectos soshymos tullidos Naturaleza gigante sociedad-cultura enanasU El sentido de peshyquentildeez tan dominante en el imaginario sobre el paiacutes no se refiere por conshysiguiente a su materialidad a su geografiacutea sino a su espiritualidad a su genshy

6 Salas GuzmaacutenEl Comercio 13-01-00 AS EduardoCastillo BarredaEl Universo 4-02-00 I-S Jaime Damerval El Universo 13-02-001-10 16-01-001-10)

7 JDamerval 13-02-001-10 S Recibimos todos los regalos reservados para el Rey de reyes El nos lo dioacute para que lo

aprovechemos pero los hemos desperdiciado Nos pasoacute el oroSe transformoacute en oro negroen grandes recursos naturales tierras cultivables paisajes playas montantildeas y una diversidad ecoloacutegica envidiable oiquestPorqueacute hemosmalgastado o subutilizado los regalos reshycibidos(Roberto Salas Guzmaacuten El Comercio 13-01-00AS)o

9 Castillo BarredaEl Universo 21-07-001-S) 10 Jorge Salvador Lara El Comercio 30-10-00 A4

11 EcuadorGulliver vive en una tribu deenanosEcuadoro Cuando un presidente enano no hable en tono de gigantedebe ser renunciadovPorque un enano no debe hablar por un paisgigante (Benedetti Roldoacutes El Universo 2-01-00 1-10) Lilliput la grande puede vanagloriarse de ser el paiacutes con maacutes problemas por kiloacutemetro cuadrado y por habitante (M Araacuteuz El Comercio S-01-00 AS J

52 Erika Silva Charvet

te a su cultura Es la deslealtad histoacuterica de los ecuatorianos la que ha hecho pequentildeo a un paiacutes grande 12

Presumo que el modelo de familia que se prefigurariacutea como resultante de esta relacioacuten simboacutelica entre padres sobreprotectores e hijos deslealesl corresponderiacutea maacutes a un modelo de familia disfuncional caracterizada por relaciones asimeacutetricas de poder y generadora de conductas distorsionadas y negativas de parte de sus miembros

Precisamente el sentido de culpa que brota de la deslealtad es expresashydo por medio de juicios lapidarios sobre nuestras actitudes comportamienshytos y mentalidades A la hora de mirarnos abundan los defectos inauteacutenti shycos desvalorizados con complejo de inferioridad excluyentes racistas vivos criollos vagos indolentes aguantanes conformistas pasivos ni hacemos ni dejamos hacer egoiacutestas ingenuos estamos todos contra todos negativos destructivos pesimistas nos encanta seguir la contra Ccontreras) desmemoriados mudos proclives a la victimizacioacuten y aushytocompasioacuten tramposos mentirosos faciiacuteistas 14 Pocas cualidades en cambio son identificadas algunas de la cuales bien podriacutean ser tambieacuten deshy

12 Sobre la idea de pequentildeez veacutease Erika Silva 199225 passim En algunos de los editoriales consultados se registra esta idea fuerza Inventamos un muntildeeco para que expire nuestra verguumlenza de no ser grandes (C)omenzamos grandes Terminamos pequentildeos (Benedetshyti R El Universo 2-01-00 1-10) cebullbullbull pequentildeo paiacutes llamado Ecuador (AE Rojas El Coshymercio 21-03-00 A4) Ecuador es en su pequentildeez soberana tan importante que nadie podraacute destruirloTl Damerval El Universo 9-01-00 1-10) paiacutes pequentildeo O Rivashydeneira El Comercio 12-03-00 A4) Seguacuten ellos es maacutes bien un pequentildeo paiacutes pero potenshycialmente rico (AE Rojas El Universo 24-08-00 1-8 lO)

13 Dios nos ama Ecuador no va a morir Y si pudiera moririacutea en un huerto colmado enshytre muchedumbre de olas y paacutejaros O Damerval El Universo 9-01-00 1-10) El Ecuador estalla en riquezas Dios hizo lo suyo nos dioacute todos los recursos Los ecuatorianos deshysoyendo a Dios segimos divididos en tribus poliacuteticas devastanto al paiacutes (Benedetti R El Universo 30-07-00 1-14)

14 Veacutease Joseacute Mario Ruiz Navas El Universo 18-01-001-8 18-07-001-8 3-10-00 1-8 X Beshynedetti Roldoacutes El Universo 23-01-00 1-10 Rauacutel Gangotena R El Comercio 8-01-00 A4 M Araacuteuz El Comercio 8-01-00 AS Cartas al lector El Comercio 10-01-00 A9 Roberto Salas Guzmaacuten El Comercio 13-01-00 AS Hernaacuten Ramos B El Comercio 4-02-00 A4 Manuel Teraacuten El Comercio 9-02-00 AS Simoacuten Pachano El Universo 20-03-00 1-16 Kurt Freud R El Comercio 24-03-00 AS David Samaniego T El Universo 3-05-00 1-8 Rubeacuten Dariacutea Buitroacuten El Universo 21-05-00 1-2 23-07-00 1-2 Joseacute Villamil El Comercio 9-05shy00 AS Santiago Gangotena El Comercio 23-05-00 AS E Castillo Barreda El Universo 21-07-001-8 Fabiaacuten Corral B El Comercio 3-07-00 A4 21-08-00 A4 El Universo 13shy08-001-7

Identidad nacionaly poder 53

fectos doacuteciles bondadosos buen corazoacuten comprensivos sencillos trabajadores aventureros audacesl l Tales visualizaciones evidencian ciertamente la baja autoestima que tenemos como pueblo pero iquestacaso no podriacutean interpretarse tambieacuten como actos de contricioacuten colectivos en buacutesshyqueda de redencioacuten

Asiacute pues la intervencioacuten de la cultura sobre la naturaleza ha transforshymado al paiacutes que estalla en riquezas en un pobre paiacutes Como en ninguacuten otro momento en el actual abundan sus visualizaciones negativas paiacutes de desposhyjospaiacutes de laacutegrimas paraiacuteso del absurdo paiacutes de nadie torre de Babel castillo de naipes paiacutes corcho paiacutes racista paiacutes enredado fragmentado escindido boceto de paiacutes paiacutes de opereta paiacutes excluyente e intolerante paiacutes novelapaiacutes macondiano paiacutes en el que nada hace sentido paiacutes que hace el ridiacuteculo paiacutes de gobiernos sin gobierno de la poliacutetica sin poliacutetica paiacutes que va a contraviacutea de la historia riesgo-paiacutes pais-aje paiacutes extrantildeo paiacutes complejo paiacutes de grandes y tenaces paradojas paiacutes de contrastes paiacutes de transicioacuten paiacutes de mala memoria incorregible paiacutes paiacutes perdishydo en el laberinto de la buacutesqueda esteacuteril de una identidad nacional paiacutes hundido enfermo sigue sin reflejosyace en el foso estaacute siendo condushycido al quiroacutefano en terapia intensiva curiosidad poliacutetica paiacutes a punto de ser crucificado son algunas de las metaacuteforas a traveacutes de las cuales actualshymente se expresa la frustracioacuten del proceso de construccioacuten simboacutelica del Ecuador como comunidad colectiva 16

15 Rauacutel 1zurieta Mora Bowen El Universo 17-01-001-143-07-00 I-S Cartas del lector El Comercio 14-03-00 AS Rubeacuten D Buitroacuten El Universo 21-05-00 1-2 Santiago Gangoteshyna El Comercio 23-05-00 AS

16 Rafael Diacuteaz Ycaza El Universo 15-01-00 I-S Rauacutel 1zurieta Mora Bowen 17-01-001-14 X Benedetti R El Universo 23-01-00 1-10 13-0S-00 1-16 Alfredo Negrete El Universo 30-01-00 I-IORauacutel Gangotena R El Comercio S-Ol-OO A4 Cartas del lector El Comershycio 12-01-00 AS Gonzalo Ortiz e El Comercio 13-01-00 A4 Gonzalo Ruiz El Comershycio21-01-00 AS ll-OS-OOAS 6-10-00 AS Patricio Quevedo T El Comercii) 26-01-00 A4 Hernaacuten Ramos El Comercio 4-01-00 A4 ll-OS-OOA4 Edmundo Ribadeneira El Coshymercio 6-02-00 AS 5-03-00 AS J Rivadeneira El Comercio 6-02-00 A4 12-03-00 A4 2S-0S-00 A4 S-10-00 AS Ceacutesar Montuacutefar El Comercio 9-02-00 AS M Araacuteuz El Comershycio 19-02-00 AS Joseacute Villamil El Comercio 22-02-00 AS E Castillo Barredo El Univershyso 4-02-00 I-S Francisco Febres Cordero El Universo 17-02-00 I-S Santiago Gangotena El Comercio 14-03-00 AS Juan Fernando Salazar El Comercio 19-03-00 A4 El Universo 24-05-00 14 Roberto Ramia El Comercio 30-05-00 AS Rubeacuten D Buitroacuten El Universo 23-0S-00 1-2 A F Rojas El Universo 24-0S-00 I-S Fabiaacuten Corral El Comercio 14-0S-00 A4 23-10-00 A4

54 Erika Silva Charvet

Este discurso denigrante del colectivo de alcance -este siacute- nacional es sin embargo funcional al sistema de dominacioacuten Por su intermedio los poshyderosos pueden evadir sus responsabilidades en el manejo del poder e irradiar las consecuencias de sus continuados fracasos como efectos de las conductas del colectivo

Los siacutembolos

Al conceptuarse a la nacioacuten como comunidad imaginada se le estaacute asigshynando una dimensioacuten simboacutelica maacutes que estructural la comunidad existe en las mentes de sus miembros en tanto eacutestos se vinculan o comprometen con un cuerpo comuacuten de siacutembolos que pueden ser de tipo material o ideal pero cuya funcioacuten es la de transformar la realidad de diferencia en aparienshycia de similaridad (Cohen 1989162198)

Se ha propuesto que es precisamente esta dimensioacuten simboacutelica la que convierte a la nacioacuten en artefacto unificante Los siacutembolos compartidos adopshytan un caraacutecter cuasi-religioso imbuyeacutendola de la majestad de lo sagrado Su culto por medio de siacutembolos ritos y creencias constituye la prolongacioacuten secularizada del culto a los dioses lares o al de los ancestros Asiacute la nacioacuten se vive como una patria miacutestica anoacutenima y envolvente que tiende a reabsorber las diferencias bajo su manto sagrado (Gimenez 199317)

En referencia a esta dimensioacuten sacra de la nacioacuten la experiencia ecuashytoriana de los uacuteltimos tiempos revela una acelerada erosioacuten de aquellos siacutemshybolos que tradicionalmente nos cohesionaban como comunidadl Sin duda la maacutexima expresioacuten de este proceso de desacralizacioacuten o profanacioacuten del modelo religioso sobre el que se fundamentoacute la construccioacuten del imaginario

17 Un 10 de agosto casi sin banderas que recuerden lo claacutesico de la fecha en que debe conshymemorarse el dia de la patria (G Ruiz A El Comercio 11-08-00 A5) El l Ode agosto esshytaacute a punto de pasar al olvido (por) el decreto del poder ejecutivo de constituir un puente vacacional Se convierte a un diacutea importante en un diacutea comuacuten y corriente Con esta actishytud la identidad del Ecuador estaacute desapareciendo (Carta del lector El Comercio 12-08shy00 A5) Ahora mediatizado y mediocrizado el sentimiento nacional erosionado el civisshymo se advierte claramente en los diacuteas fastos la ausencia de banderas en edificios puacuteblishycos y privados (J Salvador Lara El Comercio 30-10-00 A4) [Pobre Patria la hemos entregado estampando nuestra soberania en convenios que ignora la mayoriacutea del pueblo entregamos nuestro territorio en el que estaacute una base y lo peor se llevan nuestra alma que ufana constituiacutea el medio de pago el sucre (Lector El Universo 6-10-00 1-12)

Identidad nacional y poder 155

de nacioacuten ha sido la muerte del sucre decidida por las eacutelites dominantes reshygionales con la anuencia de los EEUu 18

Decir que la adopcioacuten del doacutelar como moneda nacional no cambia mi pertenencia a lo que es esencia de ecuatorianidad o que la identidad no desshycansa en cosas tan banales como la moneda 19 es desconocer que esas cosas en tanto siacutembolos es decir cargadas de significacioacuten y con capacidad de proshyducir significado son precisamente las que nos proporcionan el sentido de pertenencia colectiva

Pero el sucre no era un siacutembolo cualquiera Era uno de los pocos siacutemshybolos nacionales Permitiacutea imaginar a la comunidad y a su cuerpo poliacutetico coshymo soberanos es decir libres autoacutenomos autodeterminados Como un lecshytor diriacutea la moneda es un siacutembolo (de identidad) mucho maacutes importante que la bandera y el escudo porque es una de las condiciones que un paiacutes neshycesita para ser libre e independientel-v

Pregunto iquestQueacute sentido del Yo colectivo nos proporciona la circulacioacuten cotidiana de un siacutembolo propio de un Estado extranjero iquestQueacute sentimientos y emociones genera entre nosotros iquestQueacute memoria compartida evoca iquestQueacute sentido de la autoridad transmite iquestRefuerza en el colectivo valores como la solidaridad la lealtad y la libertad

La adopcioacuten del doacutelar como moneda nacional implica el desmantelashymiento de la frontera de aquella marca que permite establecer la similaridad y la diferencia de nuestra comunidad respecto de otras Por consiguiente geshyneraraacute un doble proceso por un lado agudizaraacute la desidentificacioacuten de los ecuatorianos como connacionalesU ypor otro debilitaraacute auacuten maacutes la lealtad ciudadana frente a un Estado que ha renunciado al ejercicio de su soberaniacutea

18 Seguacuten la Ley de Transformacioacuten Econoacutemica del Ecuador del 13 de Marzo del 2000 se adoptoacute el doacutelar como moneda oficial para hacer frente a la crisis financiera

19 David Samaniego T El Universo 3-05-00 1-8Simoacuten Pachano El Universo 27-03-001-16 20 El Universo 2-05-00 1-6 21 El desangre del paiacutes como ha sido caracterizada la migracioacuten masiva de ecuatorianos al

exterior por algunos editorialistas tambieacuten podriacutea constituir una manifestacioacuten de este proceso de desidentificacioacuten nacional

56 Erika Silva Charvet

El imaginario sobre los indios

El modelo eacutetnico22 en base al cual se intentoacute construir simboacutelicamente al Ecuador una sociedad eacutetnicamente diversa con predominio de indios y mestizos fue el de la cultura occidental propia de los blancos europeos que nos conquistaron Para ello debioacute forjarse un mito el de que los indios son una Raza Vencida y proponerse un nuevo emblema de identidad el delmesshytiafeacutemiddotcomo blanqueamiento o el de la inevitable occidentalizacioacuten de nuesshytra cultura andina (Silva 199214 passim)

La idea de que los indios eran un pueblo vencido en viacuteas de extincioacuten era dominante en el paiacutes hasta fines de los antildeos SO Las voces que por entonshyces replanteaacutebamos la importancia del tema en el mundo acadeacutemico eramos una minoriacutea poco entendida Sin embargo cuando los indios se levantaron en junio de 1990 y protagonizaron a lo largo de la deacutecada una serie de movilizashyciones con nuevas taacutecticas nacidas de su praacutectica cultural de resistencia censhytenaria que culminoacute con aquella que contribuyoacute al derrocamiento del gobiershyno de Iarnil Mahuad el 21 de enero del 2000 se empezariacutea a evidenciar la puesta en disponibilidad del Mito de la Raza Vencida23 y por consiguiente el cuestionamiento al modelo eacutetnico sobre el cual se habiacutea intentado construir la ecuatorianidad

Ya lo deciacutea en 1992 la nueva presencia poliacutetica de los indios ha lograshydo situar a las clases dominantes en la encrucijada de una reconstitucioacuten simboacutelica de su poder que tendraacute que pasar necesariamente por una redefishynicioacuten de sus visiones e imaacutegines sobre los indios si alguacuten intereacutes por manteshyner el perfil hegemoacutenico de su sistema poliacutetico evidencian (Silva 199255)

El anaacutelisis de las profusas imaacutegenes sobre los indios generadas en las fuentes consultadas entre enero y principios de noviembre de este antildeo reveshylan la persistencia de la mirada colonial sobre el Otro pero tambieacuten muesshytran importantes cambios en curso en el imaginario sobre los indios en la soshyciedad ecuatoriana

22 Seguacuten G Gimeacutenez el modelo eacutetnico remite a una forma de identidad colectiva caracterishyzada por su origen ancestral comuacuten por una tradicioacuten cultural compartida y por relacioshynes internas del tipo gemeinschaft(I99316)

23 Sobre el contenido del Mito de la Raza Vencida veacutease Erika Silva op cit p 14

Identidad nacional y poder 157

En primer lugar los indios han dejado de ser invisibles o de ser meros objetos de la hiacutestoriaeacute Ahora son visualizados como importantes protagoshynistas de ella En efecto son conceptuados como el grupo social con mayor capacidad de movilizacioacuten del paiacutes como un actor fundamental del proceshyso de democratizacioacuten del Ecuador como la mayor organizacioacuten de toda la historia republicana y la mayor organizacioacuten social del Ecuador se dice que han adquirido una influencia poliacutetica de la que carecen los maacutes pobres y que han ocupado un espacio importante en el escenario nacional entre otros juicios-gt

Maacutes auacuten en la coyuntura actual se registra su revalorizacioacuten ineacutedita coshymo actores socio-poliacuteticos De hecho sus iniciativas han sido elevadas al ranshygo de modelos de conducta a ser imitados en el contexto de un vaciacuteo de lideshyrazgo poliacutetico nacional Asiacute por ejemplo se expresa que saben hacer cumshyplir que tienen el coraje de hacer son resueltos su unidad fue el mejor ejemplo si no es por lo que hacen las organizaciones indiacutegenas queacute seriacutea de nosotros fue la voz de la frustracioacuten histoacuterica puede dar Ca las eacutelites poliacuteshyticas) una leccioacuten praacutectica de dignidad transparencia e idealismo dernocraacutetishyco26 Las palabras de una lectora reflejan la convivencia simultaacutenea de los viejos estereotipos y las nuevas imaacutegenes en el discurso actual sobre los indios Ella dice A los indios llamamos indios ignorantes Pero la clase indiacutegena ha demostrado ser la maacutes organizadaSolo los indiacutegenas salieron a exigir que se les permita sobrevivir con dignidad27

24 Luis Macas sostiene que el movimiento indiacutegena ha logrado una visualizacioacuten histoacuterica De lo invisible como actor social y sujeto histoacuterico casi inexistente el movimiento ha poshysicionado nuevos escenarios ha cambiado los contenidos del debate poliacutetico y ha posibishylitado el redescubrimiento de la identidad del paiacutes (El Comercio 11-07-00 AS) PQueveshydo Teraacuten por su parte sentildeala que se ha confirmado la impresioacuten de que la mezcla de inshydiacutegenas organizados y de su presidente ha llegado hasta la mayoriacutea de edad constituye ahora un verdadero protagonista de la vida ecuatoriana un sujeto y ya no solo un inerte objeto de la historia (El Comercio 12-07-00 A4)

25 Alfonso Ora mas G El Universo 17-01-00 1-14 Ceacutesar Montuacutefar El Comercio 19-02-00

AS) El Universo 20-02-00 1-14 Osvaldo Hurtado El Comercio 4-03-00 AS Fabiaacuten Coshyrral B El Comercio 17-0100 A4)

26 R Izurieta Mora B El Universo 24-01-001-12 Aminta Buenantildeo El Universo 29-01-00 1-4 Luis Arias Altamirano El Universo 29-01-001 -8 Miguel Rivadeneira El Comercio 7shy02-00 AS Juan Fernando Salazar El Comercio 20-02-00 A4 Washington Herrera El Coshymercio 14-03-00 A4 Roberto Ramia El Comercio 30-05-00 AS

27 El Comercio 24-01-00 AS

58 I Erika Silva Charvet

Existen indicios asimismo de nuevos sentidos de lo que es ser indio hoy ya no asociados solo a la identificacioacuten por pertenencia sino tambieacuten a procesos de identificacioacuten por referencia- Los In-Dios hemos vuelto -dice un lector- no como una raza sino como un elevado estado de concienciaV Pareceriacutea tambieacuten aunque de esto hay pocos signos en las fuentes consultashydas que la visibiacutelizacioacuten de los indios estariacutea incidiendo en la modificacioacuten del concepto de mestizaje como blanqueamiento insinuaacutendose la construcshycioacuten de un nuevo concepto que pretenderiacutea otorgar el sentido de primaciacutea de pertenencia de los ecuatorianos al mundo indiacutegena andino- Dicha visibilishyzacioacuten ademaacutes estariacutea desatando procesos de etnogeacutenesis indiacutegena en otras regiones del paiacutes-

Sin embargo en el imaginario actual sobre los indios predomina la mishyrada colonial en la que se mezclan imaacutegenes que lo representan como proveshyniente del mundo de lo salvaje como fuerza amenazante tambieacuten como miembros de una cultura inferior como sujetos manipulados y manipulables como pueblo dolorido humillado y miacutesero o como propiedad de los ecuatoshy

28 Seguacuten G Gimeacutenez la identificacioacuten por referencia es la autoproyeccioacuten de los individuos en comunidades imaginarias envolventes (cuerpos miacutesticos) que desbordan los espacios de las interacciones de alta frecuencia y se definen por su caraacutecter imagiacutenariacuteo invisible y anoacutenimo (199325)

29 El Comercio 1-03-00 AS 30 Asiacute por ejemplo Fabiaacuten Corral B escribe un artiacuteculo sobre el poncho como siacutembolo de

la cultura mestiza El mismo autor al referirse a los indios suele caracterizarles como los de poncho El poncho entonces es prenda mestiza y signo indio Dice que el poncho ha quedado como atuendo caracteriacutestico de las comunidades indiacutegenas Se ha convertido en modo de afirmar la conciencia de ser distinto en expresioacuten eacutetnica que quiere marcar la diferencia con la comunidad (S)e ha transformado en instrumento de idioma rashycial Pero lo dramaacutetico -enfatiza- es que esa prenda siempre fue tejido nacional trama mestiza mezcla de culturas fuente de identidad y de vivencias (El Comercio 28-03-00 A4)

31 Refirieacutendose a los indios que viven en Guayaquil Santiago Peacuterez dice que la presencia de Antonio Vargas el 21 de enero ha estimulado para que se empiecen a reconocer orgulloshysos somos indios (El Comercio 4-08-00 AS)

Identidad nacional y poder 59

rianos blanco-mestizos-- Los discursos valorativos sobre el21 de enero de esshyte antildeo escritos por algunos editorialistas de los perioacutedicos consultados estaacuten prentildeados de esa mirada colonial en las profusas metaacuteforas siacutemiles e imaacutegenes orientadas a descalificar y estigmatizar a sus actores y a los acontecimientos suscitados

Estos expresan el asombro de experimentar en la vida real y no en el rishyto un mundo al reveacutes en el que los roles socialmente asignados en una soshyciedad jeraacuterquica suacutebitamente se trastrocan De ahiacute los calificativos de noche negra viernes negro folkloacuterico levantamiento triunvirato insoacutelito sashycudoacuten revolcoacuten cantinflesco triunvirato criatura inviable golpe de Esshytado estrafalario malhadado conato revolucionario insoacutelito maridaje inshydiacutegena-militar insensata trastada entre otros-

Lo que asombroacute a estos orientadores de opinioacuten fue el trastrocamienshyto momentaacuteneo de un orden simboacutelico racista en el que los de poncho y piel morena son considerados inferiores Fue en otras palabras la experienshycia inaceptable en la mentalidad colonial de ver al indio alzado ocupando el espacio inmemorialmente asignado al blanco De ahiacute los calificativos de increiacuteble inconcebible absurdo inaudito de bochornosos sucesos de mancha en nuestra historia de pesadilla que alucinoacute al paiacutes y la expresioacuten de sentimientos tales como el horror la verguumlenza y el ridiacuteculo frente al mundov No le gustoacute al paiacutes racista mirarse en el espejo y contemplarse tal cual es

La conversioacuten del movimiento indiacutegena en actor gravitante de la esceshyna poliacutetica nacional y desde los intereses de la dominacioacuten en una fuerza amenazante ha tendido a reforzar la frontera blanco-mestiza entre las eacutelites

32 Rauacutel lzurieta Mora Bowen El Universo 24-01-00 1-12 Edmundo Duraacuten Diaz El Univershy

so 2S-01-00 I-S Orlando Alciacutevar Santos El Universo 2S-01-00 I-S Luis Arias Altamirashyno El Universo 24-01-00 I-S Rodrigo Fierro Beniacutetez El Comercio 20-01-00 A4 Jaime

Bejarano El Comercio 25-01-00 A4 Fabiaacuten Corral El Comercio 31-01-00 A4 Carlos lashyramillo Abarca El Comercio 31-01-00 AS Edmundo Ribadeneira El Comercio 6-02-00

AS Katia Murrieta El Universo S-02-00 1-S Luis Felipe Duchicela El Universo 11-02-00 I-S El Universo 20-02-00 1-14 Simoacuten Pachano El Universo 20-03-00 1-16 Humberto Vacas Goacutemez El Comercio lS-03-00 A4 Fernando Santos Alvite El Comercio 9-03-00

AS 33 Veacutease El Comercio y El Universo de enero a julio del 2000

34 lbid

60 Erika Silva Charvet

del paiacutes Asiacute ellas aceptan que los indios luchen por las reivindicaciones de sus gentes las de poncho pobreza y tupulli como pueblos diferentes que son pero rechazan que asuman la representacioacuten del colectivo social Para desvalorizar su demanda se caracteriza a su movimiento como sandinismo quichua a su ideologiacutea como mesianismo y fundamentalismo eacutetnico su mitologiacutea es etnoceacutentrica sus utopiacuteas arcaicas sus liacutederes son los nuevos ayatolas de la iacutensula y sus aliados los viejos dirigentes sindicales y liacutederes de una izquierda envejecidavgt

Otro argumento utilizado para descalificarlo es aducir que los indios representan solo al 12 de la poblacioacuten-P iquestCoacutemo podriacutea entonces con esshyte mismo argumento justificarse la legitimidad de la representacioacuten de la mishynoriacutea blanca que ha gobernado este paiacutes desde la Colonia Argumento inshysostenible que trata de ocultar la fuerza de la mirada colonial sobre los indios

Por su parte las clases dominantes regionales serranas invisibilizan a los indios como representantes de las demandas regionales cuando plantean que no existen en la sierra liderazgos que impongan respeto para este sector de la patria 37 Sin embargo es evidente que es precisamente en esta regioacuten en donde se ha desarrollado el liderazgo social de mayor envergadura e impacto poliacutetico de los uacuteltimos tiempos que indudablemente ha impuesto respeto hacia sus poblaciones en especial las excluidas Su invisibilizacioacuten descalifishycacioacuten y estigmatizacioacuten solo manifiesta el prolongado latido del modelo eacutetshynico blanco europeo en el corazoacuten y las mentes de las eacutelites locales

La Frontera Regional

iquestNo es acaso la delimitacioacuten de la frontera blanco-mestiza uno de los fundamentos del movimiento en pro de las autonomiacuteas liderado por las fuershy

35 Fabiaacuten Corral B El Comercio 17-01-00 A4 Rodrigo Fierro Beniacutetez El Comercio 20-01shy00 A4 El Comercio 6-02-00 A7 Alfonso Oramas El Universo 1-05-00 1-10

36 Veacutease Manuel Teraacuten El Comercio 12-01-00 AS Osvaldo Hurtado El Comercio 4-03-00 AS Humberto Vacas Goacutemez El Comercio 18-03-00 A4 Poliacuteticos como Leoacuten Febres Corshydero (derecha socialcristiano) y Osvaldo Hurtado (centro-derecha demoacutecrata cristiano) sostienen que la poblacioacuten indiacutegena es menos de dos millones y como tal no tiene dereshycho de imponer su visioacuten del mundo en el Ecuador mientras el movimiento indiacutegena sosshytiene que los indios son 4 millones (El Universo 7-05-00 i-6-7)

37 Carlos Vallejo El Comercio 5-10-00 AS Se dice que las carreteras de la sierra estaacuten destroshyzadas pero que no hay quien proteste por esta situacioacuten pues todos estamos como adorshymilados frente a los problemas (A) la Sierra nadie la defiende (Washington Herrera 14-03-00 A4)

Identidad nacionaly poder 61

zas oligaacuterquicas guayaquilentildeas Presumo que siacute Cuando el Alcalde de Guayashyquil declaraba en respuesta a un comunicado de los Prefectos de la Sierra soshybre las autonomiacuteas que Si alguien quiere volver al Tahuantinsuyo tiene deshyrecho pero los guayasenses van a ejercer su autonomiacutea de cara al 2001 estaba marcando dicha frontera crecientemente delimitada en los discursos de algushynos intelectuales guayaquilentildeos (Vistazo797Nov2000 1O)

Asiacute Jaime Damerval caracteriza al Ecuador como

un paiacutes-frontera interpuesto entre dos mundos el mundo caribentildeo vishybrante violento bailante y el mundo indiacutegena estancado ofendido melanshycoacutelico entre dos gigantes Colombia y Peruacute (y entre) dos paiacuteses en una sola nacioacuten Costa y Sierra cada uno con su idiosincracia y su funcioacuten econoacuteshymica38

y Alfonso Oramas habla de hechos diferenciales refirieacutendose a aqueshyllos factores que alientan la existencia de pueblos con personalidad propia (que) obedece a peculiaridades muy diversas En otro artiacuteculo el mismo aushytor dice

debemos aceptar que estamos frente a la que quizaacutes sea la demostracioacuten maacutes vital y palpable de las profundas diferencias que existen en las percepcioshynes de costentildeos y serranos (E)l modo con el cual cada regioacuten encara los proshyblemas y plantea las soluciones obedecen a patrones tan distintos que suposhynen la evidencia de opciones electorales de naciones distintas antes que la constancia vigorosa de una sola39

En el contexto de una profunda crisis simboacutelica de la dominacioacuten las eacutelites guayaquilentildeas se han propuesto fortalecer la identidad de los guayaquishylentildeos o guayaquilentildeizar a Guayaquil40 mezcla poblacional de indios neshygros montubios mestizos y mulatosU y sobre esa base reconstituir su heshygemoniacutea entre las burguesiacuteas regionales Que Guayaquil-Costa es una nacioacuten distinta a Quito-Sierra es una idea-fuerza en la construccioacuten de la guayaquishylentildeidad que ahora se ampliacutea hacia el nuevo concepto de guayasense abarshy

38 El Universo 13-07-001-16 39 El Universo 30-10-00 1-10 24-05-00 1-12 eacutenfasis nuestro 40 El Universo 2-07-00 1-78 41 Fernando Jturburu El Universo 17-07-00 El Gran Guayaquil4

62 Erika Silva Charvet

cativo de un territorio maacutes amplio y delimitadov- El cotidiano y radical disshycurso anticentralista su imagen de puerto y puerta asiacute como de ave feacutenix que renace una y otra vez de las cenizas y el lodo la reafirmacioacuten de valores tipificados como guayaquilentildeos tales como la altivez el liderazgo el desafiacuteo al peligro y la libertad constituyen piezas claves de ese nuevo discurso identishytario que se construye marcando la diferencia con el Otro allende la cordishyllera43

El eje de la construccioacuten identitaria guayaquilentildeaguayasensecostentildea es el proyecto de las autonomiacuteas Este articula el pasado y el futuro de Guayashyquil en el presente Ha sido formulado como una actitud ante la vida como una aspiracioacuten inmanente o un espiacuteritu propio de los costentildeos forjado en la experiencia histoacuterica de sus relaciones poliacuteticas y econoacutemicasH asiacute entenshydido tambieacuten por los grandes repuacuteblicos guayaquilentildeos Olmedo Rocafuershyte 45 Pero la autonomiacutea tambieacuten constituye la agenda histoacuterica el destishyno actual del puerto Ese destino es el oceacuteano De ahiacute el nombre de ciudadshydestino recientemente acuntildeado

Para Xavier Benedetti Guayaquil no debe mirar hacia atraacutes debe lanzarse al oceacuteano

al Asia centro de destino aeacutereo y portuario en el Paciacutefico latinoamericano centro financiero de acopiode produccioacutenagroexportadoracon la CEDEGE

42 Alfonso Ora mas El Universo 17-01-00 1-14 Pedro l Valverde Rubira El Universo 19-0lshy001-8 3-05-00 1-8

43 Pedro JValverde R El Universo 3-05-00 1-8 Rafael Diacuteaz Ycaza El Universo 8-07-00 1-8 Luis Rasero El Universo 23-07-00 1-14palabras de Leoacuten Febres Cordero El Universo 26shy07-001-2 E Castillo B El Universo 6-10-00 1-12

44 La autonomiacutea pronunciamiento expresado desde los diacuteas iniciales de la Repuacuteblica (R Diacuteaz Ycaza El Universo 22-01-00 1-10) Jaime Nebot dice con ley o sin ella noshysotros y otros debemos ser libeacuterrimos y autoacutenomos porque la autonomiacutea maacutes que una disposicioacuten legal es una actitud (El Universo 10-10-001-2) Joseacute Antonio Goacutemez Itushyrralde dice La lucha autonoacutemica no es reciente Es una aspiracioacuten inmanente a la natushyraleza del habitante del Litora venida de nuestro antepasado indiacutegena (E)I indiacutegena cosshytentildeo prefirioacute pactar tributar olvidar sus usos vestirse como espantildeol asumir la lengua exshytranjera etc a condicioacuten de mantener su autonomiacutea a punto tal que los espantildeoles no poshydiacutean vivir entre ellos ni cerca de sus aldeas La facilidad para desplazarse por los riacuteos y el mar les permitioacute (a indiacutegenas criollos y espantildeoles) ejercer un comercio libre y con esa praacutectica se forjoacute su espiacuteritu autonoacutemico que a lo largo de la historia se ha manifesshytado vivo en los habitantes de la Costa ecuatoriana (El Universo 12-10-001-10)

45 X Benedetti R El Universo 23-07-00 1-12

Identidad nacional y poder 63

petrolero en el Golfo enclave turiacutestico mundial Hay un camino -dice- la aushytonomiacutea regional iquestA quieacuten tiene que consultar iquestA Quito Seriacutea el pasado En cuatro antildeos J Nebot puede descubrir que maneja un Estado integrado a la Gran Repuacuteblica con enorme solvencia financiada proacutespera ordenada seshy

46 gura

Elno mirar hacia atraacutes de Benedetti tiene la misma connotacioacuten que el retomo al Tahuantinsuyo del Alcalde de Guayaquil En el imaginario de ciudad construido por las eacutelites guayaquilentildeas los indios simplemente no existen (por maacutes que son cientos de miles los migrantes de las comunidades rurales serranasriacute Por eso puede decirse refirieacutendose a las movilizaciones indiacutegenas serranas que (p)ara los residentes en la Costa los maacutes el probleshyma indiacutegena en todo su contexto no les va ni les viene O que Antonio Varshygas quiere producir el milagro de integrar tambieacuten a los aboriacutegenes del Lishytoral si es que los hay4S

Se afina asiacute la idea de que los cambios estatales no pueden allanarse a la simple cosmovisioacuten de un movimiento representativo de una regioacuten del paiacutes como el indiacutegena y que la reivindicacioacuten indiacutegena

no necesariamente encaja todas las expectativas nacionales menos auacuten las reshygionales marcadas a base de una idiosincracia muy distinta por cierto (tashyles como) las autonomiacuteas regionales cuya propuesta lidera de manera clashyra la regioacuten de la costa 49

Vemos pues que el proyecto de autonomiacuteas delimita la frontera entenshydida como elemento que encama el sentido de distincioacutendiscriminacioacuten que marca el principio y el fin de la comunidad (Cohen198912) Esto se logra mediante un sistema de oposiciones que afirma y diferencia al Yodel Otro Asiacute el discurso diferencia a la Costa de la Sierra a la modernidad de la tradishycioacuten derecha de izquierda libertad de servilismo occidente de oriente blanshycomestizos de indios Dice Henry Raad

46 Ibid 47 Los indios migrantes a Guayaquil son muchos pero son omitidos en las imaacutegenes de la

ciudad impuestas por la Alcaldiacutea de Leoacuten FebresCordero La ciudad lesha obligadoa no mostrarse como indios (Santiago Peacuterez El Comercio 4-0S-00AS)

48 Fierro Beniacutetcz El Comercio 20-01-00A4 PJ Valverde R El Universo 9-02-00 I-S 49 A Oramas G El Universo 17-o 1-001-14

64 I Erika Silva Charvet

La autonomiacutea es una actitud ante la vida No nos podemos acomodar a la forma y cultura servil impuestas por incas y espantildeolesSe agotoacute el sistema colonial Con ley o sin ley los guayaquilentildeos somos espiritualmente libeacuterrishymos Nuestro escudo de armas reza Guayaquil Independiente y nuestra acshytitud ante la vida ha propulsado un sistema liberal que choca con ese coacutemodo izquierdismo que impera en la Sierra La autonomiacutea es inherente a nuestra forma de ser50

El Sentido de Fragmentacioacuten Nacional

La profunda crisis de identidad que hoy vive el Ecuador no es un meshyro epifenoacutemeno de la crisis econoacutemica y poliacutetica Como hemos visto el proshyceso de construccioacuten de la nacioacuten ecuatoriana nunca resolvioacute las contradicshyciones baacutesicas que envolviacutean al modelo de familia y de etnia como sus fundashymentos simboacutelicos Tal realidad se ha transparentado en la coyuntura actual dado que eventos de impacto simboacutelico han coincidido en un tiempo en el que la crisis econoacutemica y poliacutetica ha desnudado a la dominacioacuten de su manshyto de legitimidad y representatividad La puesta en disponibilidad de los mishytos fundantes de la ecuatorianidad tales como el Mito de la Raza Vencida del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo de la Isla de Paz de la Nacioacuten Pequentildea (Silva1992) asi como la erosioacuten y desaparicioacuten de siacutembolos de cohesioacuten nacional han produshycido un vaciacuteo en el orden simboacutelico generando en el imaginario colectivo un sentido de fragmentacioacuten del paiacutes e incluso proyecciones de nuevas comunishydades nacionales a partir de referentes simboacutelicos maacutes verosiacutemiles Este proshyceso se registra de modo relevante en los discursos de los editorialistas conshysultados

Vemos que hay quienes diagnostican un proceso en curso de divisioacuten o balcanizacioacuten del Ecuador otros que perciben que el paiacutes se estaacute murienshydo desintegrando que se le acaba el tiempo o se conduce hacia el suicishydio colectivo que estaacute al borde de la disolucioacuten y el separatismogt El

50 El Universo 1-11-00 1-4 51 Veacutease los editoriales de El Comercio y El Universo entre enero y noviembre del 2000 La vishy

sualizacioacuten del separatismo estaacute asociada al proyecto de las autonomiacuteas El Ecuador lleva maacutes de siglo y medio sin resolver su problema regional (E)1paiacutes ha llegado a un punto que seriacutea un verdadero suicidio colectivo el no hacer nada con respecto a la organizacioacuten del Estado Este es y ha sido siempre un problema poliacuteticoCon este problema nacioacute la Reshypuacuteblica ya eacutel le debemos buscar una solucioacuten igualmente poliacutetica si es que no queremos ver a esta repuacuteblica destruida(Hernaacuten Peacuterez Loose El Universo 4-07-00 1-12) Para Fershy

Identidad nacional y poder 6S

Ecuador dice Juan Valdano es como un espejo roto en muacuteltiples fragmentos

cada uno de ellos refleja solo una parte de lo que somos 52 Para otros el

paiacutes es inviable o simplemente la Patria ya no existe ya nadie (la) coshy

noce (ya) se acaboacute53 Hay quienes imaginan escenarios catastroacuteficos de seshy

cesioacuten y constitucioacuten de estados paralelos con amenazas de guerra civi154

Otros van maacutes alla formulando inclusive propuestas separatistas

Franklin Loacutepez Buenantildeo miembro de la Junta Ciacutevica de Guayaquil

propone pensar en la formacioacuten de la Repuacuteblica Occidental del Ecuador Esshy

tado Asociado al Ecuador asociacioacuten poliacutetica muy similar a la de Puerto Rishy

co y antildeade No la llamo Guayas ni Guayaquil porque hay que dejar abiershy

tas las puertas para la futura anexioacuten de otras provincias o regiones Esta reshy

puacuteblica se organizariacutea seguacuten el modelo liberal reducida burocracia e imshy

puestos libertad de comercio cero aranceles y control privado de los sistemas

de pensiones educativo policial y judicial

Dejemos -dice- que la Sierra se quede con su CORDES su Banca central su IESS su burocracia dorada y su supuesta cultura tributaria Dejemos que se quede con el petroacuteleo y la deuda externa Que sigan siendo asesorados por el FMI el Banco MundialY si insisten en que Guayas se lleva maacutes de lo que contribuye pues que se queden tambieacuten con esa plata -y continuacutea- La COshyNAIE amenaza con guerra civil Que la comiencen que la ganen y se queden

nando Carrioacuten (c)l problema maacutes grave que tiene la propuesta de las autonomiacuteas (es que) da la posibiacutelidad de que puedan ingresar al proceso de autonomiacutea aquellasprovinshyciasque lo decidan(lo que) seriacutea graviacutesimo porque produciriacutea una desarticulacioacuten del Esshytado nacional (E)s de suponerse que la Costa iraacute por el proceso autonoacutemico y la Sierra nolo que dariacutea la posibilidad de formacioacuten de dos estados paralelos Para Carrioacuten hashybriacutea fundamentos objetivos para ello Para Guayaquil por la insercioacuten que tiene en el mercado mundial a traveacutes de los productos de exportacioacuten e importacioacuten el paiacutes les resulshyta un freno En esaperspectivala nocioacuten esta de Singapur es la que maacutes se adecuacutea a la vishysioacuten de las eacutelites guayaquilentildeas(EI Comercio 29-10-00C6) Henry Raad A por su parte diceSi no dan paso a esta transformacioacuten geopoliacuteticavendraacute el federalismo Si esto queshyda boicoteado tarde o temprano vendraacute el separatismo (El Universo 1-11-001-4)

52 El Comercio 8-02-00A5 53 FranciscoFebres Cordero El Universo 24-02-001-8 23 54 Como el que artiacuteculo de Carlos Iijoacuten publicado en Hoy que resentildea Gonzalo Ortiz Crespo

en El Comercio 11-05-00A4Seguacutenaquel en casode darse un gobierno con el movimienshyto indiacutegena se produciriacutea la secesioacutende Guayaquil y la formacioacuten de dos estados uno cershycano a las FARC de Colombia otro en el modelo de Taiwan Ortiz sentildeala que un escenashyrio de esta naturaleza produciriacutea como respuesta una guerra civil

66 Erika Silva Charvet

con el Ecuador Oriental Nosotros los amantes de la libertad debemos penshysar en seguir nuestro propio destino y abandonar los mitos de una unidad nashycional Finaliza diciendo que (c)uando la prosperidad del Ecuador Occidenshytal se haga sentir los orientales vendraacuten en hordas 55

Por su parte un editorialista de El Comercio se hace eco de conversashyciones de personas en Quito que idean la anexioacuten del Ecuador a EEUU Dice

iquestYsi formamos un Estado libre asociado Estariacuteamos discutiendo entre Bush y Gore y no entre Vargas y dos chiflados maacutes (A)lguien preguntoacute si el Ecuashydor podriacutea formar una asociacioacuten con otro paiacutes lo que significaba que la idea iba calando Si se declaroacute la dolarizacioacuten sin anuencia de las autoridades de Washington iquestPor queacute no declaramos una asociacioacuten entre Ecuador y EEUU sin consultar al imperio Asiacute hay la posibilidad de contagiarnos de su institucionalidad mentalidad respeto a sus ciudadanos y amor por su paiacutes 56

Estas proyecciones del futuro del Ecuador evidencian el repliegue simshyboacutelico de lo nacional a lo local como fuente de cohesioacuten y certidumbre colecshytivas Tambieacuten evidencian por un lado el proceso en curso de delimitacioacuten de fronteras interiores en lo eacutetnico regional poliacutetico y por ende el reforzashymiento de mitos de cohesioacuten local-regional de prejuicios y estereotipos sobre el Otro (el serrano vs el costentildeo) e inclusive de discursos incitando alodio y a la violencia regionalesF por otro revelan el desdibujamiento de la fronshytera exterior aquella que marca nuestra soberaniacutea frente al Otro y por enshyde el debilitamiento del sentido de nacionalidad y ciudadaniacutea otorgados por la adhesioacuten a un proyecto colectivo

Maacutes allaacute de dilucidar si estas ideaciones tienen un fundamento objetivo

que pueda materializarlas hacia el futuro o esclarecer su propoacutesito poliacutetico

55 El Universo 31-08-00 ElGran Guayaquil 56 PabloOrtiacutez G El Comercio 16-08-00 AS 57 Una paacutegina webde un grupo autonomista guayaquilentildeo estigmatiza a algunosliacutederes poshy

liacuteticos intelectuales periodistas y empresarios de la sierra (talescomo Rodrigo Borja Roshydrigo Paz Osvaldo Hurtado Simoacuten Espinosa CarlosGonzaacutelez GuadalupeMantilla entre otros) como enemigos de las autonomiacuteas y defensores del centralismo Ofrece una reshycompensa de $500 si les lanzan un pastelazo ademaacutesde devolverles el costo del pastel El diario El Universo que reproduce esta paacutegina dice que seguacuten expertos en derecho esto podriacutea considerarse una incitacioacuten a cometer un delito Ladireccioacuten de la p webes httpshymicasayupicomguayaquiUibregaleriahtml (El Universo 1- J 1-00 1-5)

Identidad nacional y poder 67

actual en el marco de la pugna por la apropiacioacuten del excedente por parte de las clases dominantes regionales58 cabe insistir en que eacutestas expresan un proshyceso maacutes profundo de debacle de los modelos mitos y siacutembolos fundantes de la ecuatorianidad en especial del modelo de etnia de cuya redefinicioacuten lanshyzada por el movimiento indiacutegena desde hace dos deacutecadas no quieren hacerse cargo las eacutelites dominantes regionales

Si la nacioacuten es fundamentalmente una entidad imaginada su desinteshygracioacuten simboacutelica es de extrema gravedad pues pone en riesgo su misma conshytinuidad como comunidad Hoy el Ecuador precisa de una refundacioacuten simshyboacutelica Pero esta no pueda ya darse sobre la base de los modelos tradicionales ni puede ser un mero maquillaje o reacomodo de los viejos imaginarios de cushyntildeo colonial Las corrientes profundas que se han desatado sobre los cauces anshytiguos de nuestra historia deben constituir el material primario de su reconsshytitucioacuten Nos encontramos en una encrucijada histoacuterica O escuchamos las voces del paiacutes profundo o simplemente nos abocamos a morir como comushynidad poliacutetica

Los Chillas 19 de noviembre del 2000

58 Para Gonzalo Ortiz la presentacioacuten de escenarios catastroacuteficos pretenderiacutean ejercer una pedagogiacutea del miedo similar a la del cuadro del infierno de la Compantildeiacutea de Jesuacutes en Quishyto es decir buscariacutean que todos se porten bien frente al gobierno actual (El Comercio

11-05-00 A4)

PODER Y ETHOS EN EL ECUADOR1

El poder de las eacutelites ha exhibido histoacutericamente un divorcio de los sectores mayoritarios de la sociedad ecuatoriana Pero si esto es y ha sido una verdad histoacuterica cabe preguntarse iquestpor queacute ha sido y es aceptado y tolerado por esos mismos sectores iquestpor queacute sus discursos son reproducidos socialmente iquestdoacutenshyde en suma radica su fortaleza

Tales preguntas se fundamentan en tres premisas teoacutericas el poder es una relacioacuten que pasa tanto por las fuerzas dominadas como por las domishynantes (Delleuze 198753) la fortaleza del poder reside en los efectos positishyvos que produce a nivel del deseo y del saber (Foucault198533-34) (ambas tesis propuestas por Michel Foucault) y en el proceso de direccioacuten intelectual y moral de una sociedad las experiencias de las clases dominantes parecer conectarse con las experiencias de las clases dominadas propuesta hecha por Raymond Williams a partir de su lectura de Antonio Gramsci (Wishylliams1980 1312 Roseberry 199133)

A modo de hipoacutetesis tres seriacutean los factores que podriacutean explicar la aceptacioacuten de la dominacioacuten en el Ecuador su sustrato maacutes bien estable a lo largo del siglo XX y la debilidad en la competencia de las fuerzas alternativas por el poder En primer lugar la continuidad histoacuterica de un modelo de orga-

Ineacutedito Originalmente este artiacuteculo fue un acaacutepite de la ponencia Poder y Ethos en la Poshybreza de la Protomodernidad elaborada conjuntamente con Rafael Quintero y presentashyda a la Asamblea Nacional de la Cultura organizada por el Municipio del Distrito Metroshypolitano de Quito y la Casa de la Cultura Ecuatoriana Quito 2631 de mayo de 1997

2

70 Erika Silva Charvet

nizacioacuten y el Estado jeraacuterquico y adscriptivo de origen colonial en segundo lugar la centralidad de un tipo de autoridad jeraacuterquica como eje de dicho modelo y por uacuteltimo un ethoscultural de sustrato catoacutelico que tramariacutea las relaciones sociales y poliacuteticas

El modelo de organizacioacuten jeraacuterquico y adscriptivo

Cuando Espantildea conquistoacute y colonizoacute Ameacuterica nuestro continente se convirtioacute tambieacuten en el escenario de despliegue de su opcioacuten poliacutetico-cultushyral por el tomismo a contracorriente de la eleccioacuten por la Reforma hecha por otros Estados europeos Quien ha explicado dicha eleccioacuten ibeacuterica es Rishychard Morse en su excelente libro El Espejo de Proacutespero

Seguacuten Morse el tomismo presenta una visioacuten coherente y jeraacuterquica del universo cuya estructura se basa en los firmes cimientos de la autoridad dishyvina y eclesiaacutestica (198251) Es un sistema filosoacutefico en el que se casan la teologiacutea especulativa con la filosofiacutea racional estableciendo un delicado equishylibrio entre la razoacuten y la feacute la naturaleza y la gracia (198248) A partir del toshymismo se construye un modelo ho1ista de la sociedad entendido corno el primado del todo sobre las partes A diferencia de una sociedad individualisshyta donde el orden colectivo resulta de la asociacioacuten entre individuos (conshytrato social) el tomismo resalta la anterioridad (histoacuterica y loacutegica) de la coshymunidad (Lechnersf1423) La concepcioacuten tomista de la sociedad impregshynoacute el pensamiento poliacutetico y el ejercicio del poder ibeacuterico en las colonias exshytendiendo su influencia maacutes allaacute de conquistada la independenciacutea- Seguacuten Morse el liberalismo y la democracia fueron integrados a la matriz tomista en Ameacuterica Latina por lo que aquiacute el liberalismo europeo perdioacute su connotashycioacuten propiamente liberal Lo cual explica tambieacuten que en nuestro continenshyte el liberalismo haya sido compatible con la jerarquiacutea y la adscripcioacuten (Morshyse 1982114 120)

Ahora bien este modelo holiacutestico u orgaacutenico de sociedad se afianzoacute tanto maacutes cuanto que en Ameacuterica Latina el Estado se constituyoacute histoacutericashymente en una realidad previa a la sociedad civil El Estado fue maacutes un creador

En efecto en el pensamiento poliacutetico de la regioacuten prevalecioacute a traveacutes de la tradicioacuten ibeacuteshyrica (1) a visioacuten de una comunidad orgaacutenica jeraacuterquicamente estructurada (que) desshycansa sobre un dualismo que preserva la idea de un bien comuacuten como fundamento inshycuestionable del orden y simultaacuteneamente somete la poliacutetica al realismo de la buena rashyzoacuten de Estado (Lechnersf1423)

3

Identidad nacional y poder 71

de relaciones sociales que una cristalizacioacuten de relaciones sociales previashymente existentes (Silva19943) Adicionalmente en el caso de los Andes y Meshysoameacuterica el modelo jeraacuterquico de organizacioacuten social colonial fue impuesto sobre sociedades que tambieacuten exhibiacutean formas altamente jeraacuterquicas de esshytructura social (Masilla 1988171)

En el Ecuador el modelo vertical de organizacioacuten social colonial se trasshylapoacute sobre los sentildeoriacuteos eacutetnicos norandinos que desde su propia experiencia tambieacuten habiacutean producido un orden jeraacuterquico y estratificado de organizashycioacuten social y poliacutetica (Ramoacuten 199089) El modelo orgaacutenico colonial sobrevishyvioacute a la independencia de Espantildea se prolongoacute maacutes allaacute de la Revolucioacuten Lishyberal e incluso hoy podemos identificarlo en algunos rasgos fundamentales tanto en la organizacioacuten del Estado como en ciertas praacutecticas sacie tales

Asiacutepor ejemplo gran parte del siglo XXla sociedad ecuatoriana ha exshyhibido como rasgo distintivo una acusada distancia social entre eacutelites y pueshyblo distancia no solo determinada por las abrumadoras diferencias socioecoshynoacutemicas sino tambieacuten por las barreras eacutetnico-culturales que siguen jerarquishyzando y dividiendo a la sociedad ecuatoriana en gente superior (la llamada gente bien o gente decente) y la gente inferior (la llamada gentecita los cholos los indios los negros etc) En lo referente al Estado a fines del sishyglo XXeacuteste continuacutea definieacutendose como unitario Desde tal definicioacuten la nashycioacuten es una realidad-ya-dada y una premisa histoacuterica y ontoloacutegica de la socieshydad frente a la cual su diversidad aparece como un elemento perturbador (Quintero y Silva1991)

La persistencia del tomismo en las concepciones poliacutetico-estatales del Ecuador contemporaacuteneo se hace inteligible a la luz del modelo particular de desarrollo histoacuterico por el que ha transitado nuestra sociedad La precarieshydad estructural congeacutenita a la protomodernidad ecuatoriana ha configurado un espacio debilitado de antemano para el desarrollo de la sociedad civil En cambio el Estado cuya existencia previa omnipresente se remontaba a la Co-

En Ecuador Ullil Nacioacuten en Ciernes (1991) proponemos que la modernidad ecuatoriana esshytaacute dominada por un modelo de desarrollo histoacuterico particular al que caracterizamos coshymo gamonal-dependiente fruto de un pacto entre la burguesia regional guayaquilentildea y las clases terratenientes regionales (1912) Este modelo evidencia la mediacioacuten de las clases teshyrratenientes regionales y del capital monopoacutelico en la construccioacuten del capitalismo y del Estado a lo largo del siglo XX mediacioacuten estructural que ha determinado un precario deshysarrollo del capitalismo la configuracioacuten de un Estado burgueacutes-terrateniente y el bloqueo en la construccioacuten del Ecuador como nacioacuten

72 Erika Silva Charvet

lonia se constituyoacute en palanca de acumulacioacuten medio de distribucioacuten fuenshyte de prebendas y privilegios e incluso eje de organizacioacuten social

La gravitacioacuten del Estado sobre la sociedad civil en el contexto de la precariedad estructural mencionada constituyoacute al Estado ecuatoriano en el eje del accionar poliacutetico de las fuerzas de la sociedad civil Cuestioacuten que por otro lado seriacutea coherente con aquel rasgo inherente a los Estados perifeacutericos sentildealado por Tilman Evers relativo a la ventaja notable de la esfera poliacutetica respecto de la esfera econoacutemica

La vida poliacutetica - sostiene Evers - encuentra tanta autonomiacutea dentro del marco nacional que puede ser analizada como un sistema propio con respecshyto al cual sus condicionantes externos aparecen como secundarios (197983)

Esta centralidad del Estado lo convierte en un poder extrantildeo y codiciashydo a la vez Extrantildeo pues no cristaliza una representacioacuten de intereses colecshytivos porque no forja lazos de identificacioacuten con sus protociudadanos y porshyque ademaacutes constituye una entidad impersonal en un medio en el que se esshytiman altamente las relaciones personales (Allup1986125) De ahiacute que los ecuatorianos no se sientan corresponsables de los problemas sociales existenshytes y tiendan a endilgados al Estado como uacutenico responsable de su resolushycioacuten Codiciado porque en el marco de una generalizada precariedad econoacuteshymica y social que no brinda ninguna certidumbre de progreso individual o colectivo el Estado se convierte en la uacutenica posibilidad de acceso a recursos y movilidad social De ahiacute que la poliacutetica entendida como praacutectica orientada a

4 En efecto en los antildeos 70 de este siglo el Estado ecuatoriano se convirtioacute en un activo creashydor de sociedad De hecho la modernizacioacuten societal verificada desde esa eacutepoca fue vershyticalmente inducida la sociedad fue acarreada hacia una modernizacioacuten desde arriba desde un Estado que creciacutea en poder y complejidad acentuando su histoacuterica subordinashycioacuten y dependencia (Silva19977)

5 Una investigacioacuten sobre actitudes y praacutecticas de responsabilidad social entre sectores de clase media alta y alta en Quito Guayaquil y Cuenca realizada por Fundacioacuten Esquel reshyvela que el 776 de 800 hogares encuestados identifican al gobierno como el principal responsable de los criacuteticos problemas existentes (Veacutease SurveyData Investigacioacuten de Mershycado Estudio sobre lasActitudes de losEcuatorianos frente a la Filantropiacutea (sil SurveyData sf) En su libro El Descreacutedito de lo Social Las Poliacuteticas Sociales en el Ecuador (Quito CDS 1993) Lautaro Ojeda sentildeala que la sociedad civil por lo general concibe a la poliacutetica soshycial como de exclusiva competencia y responsabilidad del Estado entre otras razones porshyque no ha sido - ni es - consultada ni menos auacuten ha participado en su elaboracioacuten ( p 46)

Identidad nacionaly poder 173

la obtencioacuten de poder se constituya en una actividad pragmaacutetica y utilitaria por parte de las fuerzas en escena y que el poder buscado de modo tan irreshysistible se convierta en un fin en siacute mismo

Pero en un medio semejante la poliacutetica misma se constituye en praacutectishyca sujeta a la organizacioacuten jeraacuterquica y excluyente de la sociedad A la compeshytencia por el poder poliacutetico solo pueden acceder aquellos grupos que se ubishycan en el aacutepice de la piraacutemide social los que concentran los recursos necesashyrios y suficientes para participar exitosamente en la contienda Y esa misma exclusioacuten motiva que en cualquier caso una vez conquistados los espacios de poder posibles la poliacutetica se convierta en actividad recreadora de jerarquiacuteas inamovibles pues solo conservando los cargos se puede seguir accediendo a recursos y movilidad De ahiacute que incluso la poliacutetica de las fuerzas contestatashyrias a nivel nacional haya devenido en praacutectica conservadora en sus espacios locales de poder conquistados armonizando con el estilo de mando de las eacutelishytes a quienes dicen oponerse

En ese sentido pareceriacutea que tanto la organizacioacuten jeraacuterquica como la centralidad del Estado en el accionar poliacutetico de las heterogeacuteneas fuerzas de la sociedad civil ecuatoriana induciriacutea a un equilibrio del sistema aunque las formas de la poliacutetica representen la imagen de una sociedad inestable caoacutetica e ingobernablelt

Laautoridad jeraacuterquica

En el aacutepice del modelo jeraacuterquico de organizacioacuten social se situariacutea el jefeAl describir la concepcioacuten tomista de la sociedad Morse nos dice lo sishyguiente Es una

sociedad concebida como una casa de muchos niveles y salas una entidad cushyyas partes estaban ordenadas como (de) lo imperfecto a lo perfecto y donde las tareas de ordenamiento y adjudicacioacuten recaiacutean en el rey actuando en

6 En un trahajo reciente Carlos de la Torre dice que en el Ecuador la poliacutetica es vista maacutes como una posible fuente de acceso a escasos recursos que como solucioacuten a problemas esshytructurales (1996b22)

7 La escasa renovacioacuten de los liderazgos partidistas sindicales gremiales empresariales y la identificacioacuten dc dirigentes vitalicios es una muestra de ello

8 Para Norman Whitten el movimiento tipo peacutendulo de la poliacutetica ecuatoriana puede conshysiderarse como estable La distensioacuten institucionalizada promueve un equilibrio mecaacutenishyco baacutesico hacia la estabilidad (199317-18)

1

174 Erika Silva Charvet

nombre de sussuacutebditoscomo el agente mejorubicadoy maacutes apto para la funshycioacuten (198266 pn)

El orden verticalmente compartimentalizado de la sociedad colonial suponiacutea que la funcioacuten del monarca radicara en la agregacioacuten de tales comshypartimentos a los que simultaacuteneamente se les asignaba posiciones fijas El teshyma de la integracioacuten de las poblaciones dominadas a la cristiandad fue coshyherente a ese objetivo Pero tal tarea no se desempentildeoacute solo bajo la feacuterula de los funcionarios ibeacutericos sino tambieacuten bajo la propia eacutegida de las autoridades indiacutegenas los curacas quienes se encargaron de la recoleccioacuten del tributo coshylonial y la adjudicacioacuten de fuerza de trabajo a cambio de prebendas y privileshygios De esta manera las estructuras de poder endoacutegenas fueron adaptadas al dominio colonial (Salomon1988 Moreno Yaacutenez1988) Fue asiacute como los disshytintos niveles y salas del orden colonial reprodujeron en cada uno de sus microcosmos el esquema jeraacuterquico del poder la persona mejor ubicada en calidad de jefe asignaba recursos y ordenaba la vida de sus subordinados esshyquema extraordinariamente reforzado por la propia estructura jeraacuterquica de las sociedades originarias

Con la independencia de Espantildea rodoacute la cabeza del rey Pero las muacutelshytiples cabezas de caudillos militares caciques curacas cabecillas que se sushyperponiacutean en la piraacutemide del poder parecieron encontrar en la regionalizashycioacuten del Estado y la sociedad ecuatoriana del siglo XIX el espacio privilegiashydo para el ejercicio de relaciones de poder tiacutepicas a las que se ha caracterizashydo como caporalizacioacuten de la dominacioacuten

Como fenoacutemeno global de la vida poliacutetica - sentildeala Rafael Quintero - (la cashyparalizacioacuten) significa que el poder de los aparatos estatales centrales estaacute lishymitado no solo por los preceptos de una ideologiacutea tradicional sino por los privilegios que supone esepoder regional de la clase terrateniente

Formas de dominacioacuten tiacutepicas a la caporalizacioacuten fueron el caudillisshymo el caciquismo y el gamonalismo cuya legitimidad se fundaba en la autoshyridad e incensurabilidad del caudillo cabecilla cacique o jefe y no en la fideshylidad a un Estado-nacioacuten (198074 78 pn)

Tales estructuras de mediacioacuten se han mantenido vigorosamente hasta la actualidad en el sistema poliacutetico ecuatoriano domando a una sociedad cishyvil fragmentada y acusadamente heterogeacutenea a traveacutes de mecanismos clienteshylares y patronales dirimiento sus conflictos por medio de taacutecticas informales personalistas clientelistas y apelando al paternalismo en las relaciones entr

Identidad nacionaly poder 75

eacutelites y pueblo Fenoacutemeno exacerbado en las condiciones de una sociedad simboacutelicamente fracturada como lo es la sociedad ecuatoriana contemporaacuteshynea una sociedad en donde el sistema poliacutetico no brinda condiciones de arraigo emocional y pertenencia colectiva contexto en el que se viabiliza la identificacioacuten de las masas con un liacuteder a traveacutes del cual forjar un sentido del Yocolectivo (Lechner1978)

Lo que quiero enfatizar es que la centralidad del jefe liacuteder cabecilla o caudillo constituye un rasgo histoacuterico e inherente al quehacer poliacutetico ecuashytoriano no imputable a ninguna fatalidad o destino histoacuterico sino muy inteshyligible a la luz del modelo jeraacuterquico de organizacioacuten social y del particular modelo de insercioacuten en la modernidad universal Puede afirmarse que en la historia poliacutetica del paiacutes la centralidad de los liacutederes ha sido la regla y no la exshycepcioacuten De ahiacute que sea coherente que en el Ecuador se vote por personas y no por ideologiacuteas (de la Torre 1996b2l)

El llamado populisrno actual con sus redes clientelares y sus mecanisshymos de patronazgo poliacutetico no constituye sino la re-creacioacuten de las praacutecticas de aquellos liacutederes tradicionales en el contexto de una protomodernidad Al liacuteder populista se lo podriacutea caracterizar como cacique protomoderno A difeshyrencia de los caciques tradicionales el liacuteder populista escenifica su accioacuten en un espacio supraregional de competencia poliacutetica Pero en identidad con aquel su proyeccioacuten nacional se construye a partir de la influencia y poder acumulados localmente en base a arreglos y compromisos para acceder a reshycursos con una jerarquiacutea descendente de caciques cabecillas y dirigentes loshycales de distintos rangos y asimismo influencias

Al igual que todo cacique la cualidad del llamado liacuteder populista es la de poseer contactos personales amigos en los eslabones de la estructura del poder Estos constituyen el capital del que dispone para conservar yo acreshycentar su poder (Allup1986 120126) En ese sentido la influencia y poder del jefe populista radicaraacute en la capacidad de arrastre de una clientela poliacutetica vinculada por lazos personales fuertemente emocionales que generan lealtashydes concretas identificables de ninguacuten modo abstractas o imaginadas 10

9 Seguacuten Carlos de la Torre la realidad cotidiana de muchos ecuatorianos todavia se bashysa en el paternalismo y en la buacutesqueda de personas con autoridad dentro de la comunidad que funcionan como padrinos que los protejan en la vida cotidiana (L) a buacutesqueda del mesias y figuras que den proteccioacuten todaviacutea responde a las necesidades de muchos ecuatoshyrianos que ademaacutes ven con mucho escepticismo a la poliacutetica (l996b22)

10 Como la lealtad a la nacioacuten que es abstracta en tanto es imaginada seguacuten la feliz definishycioacuten de Benedict Anderson de nacioacuten como comunidad poliacutetica imaginada (1987)

76 Erika Silva Charvet

Pero a diferencia del siglo XIX caracterizado por la regionalizacioacuten del poder y la autonomiacutea de los poderes locales regionales y cacicales en el siglo XX se ha consolidado un sistema presidencialista que ha colocado al Ejecutishyvo en la cuacutespide de la piraacutemide poliacutetica Es el nuevo monarca del moderno orshyden jeraacuterquico concentra recursos delimita poderes otorga y restringe atrishybuciones impone decisiones El Ejecutivo cabeza de ese Estado subordinanshyte de la sociedad civil agrega voluntades y consensos en la medida en que disshytribuye recursos prebendas y privilegios en una relacioacuten pragmaacutetica de toshyma y dacacon jefes caciques dirigentes liacutederes de las distintas parcialidades sociales y poliacuteticas que fungen a su vez de intermediarios de sectores sociashyles excluidos A esta modalidad de quehacer poliacutetico a la que se le denomina eufemiacutesticamente negociacioacuten pero tambieacuten se le conoce crudamente como tranza no han podido escapar organizaciones sociales y poliacuteticas autoidenshytificadas como modernas civilizadas o contestatarias

Esa poliacutetica pragmaacutetica por lo general de demanda de recursos es ejershycida desde los espacios de poder obtenidos por dichos liacutederes locales en un esshytilo de confrontacioacuten Es la llamada loacutegica amigo-enemigo de la que habla Osshyvaldo Hurtado I l Es una especie de teatro en el que mediante rituales discurshysos y gesticulaciones se ostenta la influencia y poder local acumulados por dishychos actores en aras de la obtencioacuten de recursos Tal estilo de confrontacioacuten brinda la apariencia del Ecuador como paiacutes ingobernable pero tras las forshymas ese pragmatismo histrioacutenico promoveriacutea la estabilidad poliacutetica del sisteshyma en la medida en que seriacutea eficaz en la incorporacioacuten de los actores maacutes dishyversos a la loacutegica prebendalista del sistema poliacutetico I2

11 En lugar de replicar la idea o tesis presentada por el adversario se busca maacutes bien desaushytorizar a la persona que la sustenta mediante injurias impugnaciones personales la imshyplacable loacutegica amigo-enemigo lleva a los actores poliacuteticos a menoscabar silenciar o desshytruir al adversario (1994 108)

12 Siguiendo la tesis de Richard N Adarns seguacuten la cual el desequilibrio genera estabilidad Norman Whitten interpreta a las fuerzas generadoras del orden dentro de la poliacutetica ecuashytoriana por medio de la paradoja centriacutefuga-centriacutepeta La fuerza centriacutepeta se concenshytrariacutea alrededor de un liacuteder y su apoyo social la fuerza centriacutefuga se desarrollariacutea en la conshysolidacioacuten de la oposicioacuten El caudillismo civil y las dictaduras militares seguacuten Whitten tienden a complementarse mutuamente y a veces hasta se sumergen como efecto de la paradoja de tipo centriacutepeta-centriacutefuga que aparece en la oscilacioacuten ideoloacutegica producto de la distensioacuten institucionalizada (lo cual) produce estabilidad poliacutetica (199343)

Identidad nacional y poder 77

El Ethos Cultural

El eslabonamiento jeraacuterquico de la sociedad ecuatoriana mediado por una red de jefes de rangos diferenciados en cuyo aacutepice se ubica el liacuteder maacutes apto estariacutea culturalmente tramado por un ethos que proporcionariacutea legitishymidad y certidumbre a las relaciones asimeacutetricas que se establecen en una soshyciedad de recursos concentradosl

Etica y poliacutetica divorciadas desde Maquiavelo se refunden en Gramsci a traveacutes del concepto de hegemoniacutea la direccioacuten intelectual y moral constitushyye el momento eacutetico-poliacutetico o sea la elaboracioacuten superior de la estructura en superestructura en la conciencia de los hombres La hegemoniacutea se proshyduce en el terreno de la sociedad Por ello Gramsci emulando a Hegel habla de la sociedad civil como del contenido eacutetico del Estado (Bobbio198077shy7890)

En el Ecuador el ethosque tramariacutea las relaciones sociales y poliacuteticas no hariacutea parte de un proceso de construccioacuten hegemoacutenico moderno sino maacutes bien expresariacutea la continuada direccioacuten moral de la religioacuten en la vida de la sociedad Presumo que el ethosque trama las relaciones de poder en la socieshydad ecuatoriana es de sustrato catoacutelico Dicho ethos se expresariacutea en los sishyguientes imperativos de conducta y comportamiento identificados por el moshymento una eacutetica de la deuda una eacutetica del perdoacuten o la redencioacuten y una eacutetishyca de la caridad

La eacutetica de la deuda

Los viacutenculos de poder en la sociedad ecuatoriana conllevariacutean relacioshynes de reciprocidad En efecto las relaciones de las personas con el intermeshydiario y de eacuteste con el jefe y asiacute sucesivamente hasta llegar a la cima de los esshylabonamientos jeraacuterquicos en la buacutesqueda de recursos estariacutean mediadas por favores sujetos a un estricto coacutedigo consuetudinario de cumplimiento En su interesante artiacuteculo sobre La Etica Catoacutelica y el Espiacuteritu del Caciquismo Leopoldo Allup expone algunos trazos de dicho coacutedigo

13 J Larrain define ethos como una experiencia comuacuten una comprensioacuten comuacuten nacida del encuentro con seres humanos no es una forma de argumento coherente o ideologiacutea sino una experiencia compartida que vive de su constante memoria (1996176) En A Dictioshynary on Ethics se lo define como las reglas aceptadas y los modelos de comportashymiento cotidiano asiacute como el estilo de vida de cualquier comunidad de persoshynas (1990 123)

78 Erika Silva Charvet

un favor jamaacutes puede ser denegado sin mella del honor de quien lo pide Ademaacutes el cacique jamaacutes pediraacute un favor maacutes allaacute de lo razonable (porque) no debe hacer quedar mal a la persona a quien formula un pedido (1986120 pn)

Adicionalmente la solicitud de un favor se rige por una etiqueta En la sierra ecuatoriana por ejemplo se pide el favor dando un regalo (el agrado)

Los favores recibidos constituyen deudas que deben ser pagadas punshytualmente para mantener la posibilidad de intercambios futuros La acumushylacioacuten de amigos contactos personales tan caros al funcionamiento de un sistema poliacutetico jerarquizado y cacical se logra haciendo favores y uno es tanto o maacutes poderoso cuanto maacutes amigos tiene (Allup1986123) es decir cuantos maacutes favores hace y maacutes deudas por cobrar tiene Asiacute mientras maacutes poder se obtiene maacutes favores se realizan

Esta eacutetica que trama las relaciones terrenales tambieacuten trama las relacioshynes con lo trascendente En el catolicismo juega un papel central el sacerdote intermediario entre la comunidad de fieles y la jerarquiacutea ascendente de divishydinades que culmina con el Ser Supremo Como dice Allup

(1)os santos santas viacutergenes etc son los intermediarios a quienes se solicita un favor para llevar el prodigio a las maacutes altas cumbres del poder y el sacershydote es el que dispone de las llaves del poder y del indulto seguro (1986 124)

Este modelo de comportamiento al que hemos denominado eacutetica de la deuda no se fundamentariacutea en un sentido del honor como en el caso de la eacutetica de la deuda en la cultura japonesa propuesto por Ruth Benedict (1974) El fundamento de la eacutetica de la deuda en el Ecuador tendriacutea un sentido maacutes pragmaacutetico se tratariacutea de no romper la cadena de eslabones que garantizariacutean la continuidad de intercambios materiales y simboacutelicos entre sujetos sociales desiguales En ese sentido un favor no pagado constituiriacutea un eslaboacuten roto que interrumpiriacutea la fluidez de dicha cadena y perjudicariacutea el acceso a recurshysos y poder

La eacutetica del perdoacuten

Fue Max Weber quien expuso las diferencias entre la eacutetica catoacutelica y la eacutetica protestante acerca de las fuentes de orientacioacuten y juicio ante las que deshybiacutea responder la accioacuten humana La tradicioacuten catoacutelica sosteniacutea el tribunal de la conciencia la protestante la eliminaba El tribunal de la conciencia posshytulaba la legitimidad de un juicio exterior a la propia conciencia humana que

Identidad nacionaly poder 79

podiacutea absolver al hombre de los pecados cometidos El sacerdote intermediashyrio entre el orden divino yel orden terreno era el juez prudente del foro inshyterior el mago que realizaba el milagro del cambio y que teniacutea en sus mashynos el poder de las llaves por medio de los sacramentos de la confesioacuten y de la penitencia (Weber1976148-149 Morse198252)

Las exigencias de perfeccioacuten de la conducta de buacutesqueda del ideal se debilitaban ante la certeza de la redencioacuten todo pecado podiacutea ser perdonado La salvacioacuten por consiguiente no constituiacutea una incoacutegnita como lo era para el calvinista sino una posibilidad cierta de ser obtenida incluso en la misma tierra por la gracia sacramental y las deudas pagadas Weber denominoacute a la eacutetica catoacutelica eacutetica de la intencioacuten Dicha eacutetica facilitariacutea una dicotomiacutea entre moral privada y moral puacuteblica asiacute como un divorcio entre fines y medios (Allup1986124)

Puede plantearse como hipoacutetesis que el comportamiento de los ecuashytorianos hacia su entorno estaacute tramado por esta eacutetica del perdoacuten o de la reshydencioacuten y sus efectos dicotoacutemicos En esa liacutenea podriacutea argumentarse que la sociedad ecuatoriana en su conjunto responde a un doble coacutedigo el formal elaborado por los intelectuales de la dominacioacuten las instituciones y los regiacuteshymenes en su vocacioacuten por aplicar el instrumental civilizatorio de Occidente a nuestra protomodernidad y el informal elaborado por la costumbre la exshyperiencia histoacuterica y los intercambios materiales y simboacutelicos de los sujetos sociales en el contexto de una sociedad con recursos concentrados

Este doble coacutedigo se expresariacutea en todos los aacutembitos de la vida social en el lenguaje en las leyes en las relaciones humanas Incluso pareceriacutea filtrarshyse en la propia estructuracioacuten del coacutedigo formal La asombrosa ambiguumledad del sistema legal y de control en el Ecuador que pareceriacutea haber sido disentildeashydo para que no opere eficientemente en la sancioacuten a las infracciones es sugeshyrente de lo sentildealado l El vigor de dicha doble moral configurariacutea una socieshydad transgresora de las normas formales maacutes obediente a los coacutedigos impliacuteshycitos y reglas consuetudinarias que a las reglas elaboradas para el llamado convivir civilizado realidad acentuada por la deacutebil identificacioacuten de los parshyticulares con un sistema social y poliacutetico que no les representa y les excluye

14 Veacutease a este respecto el artiacuteculo de Vicente Salazar Pino La Macondiana Legalidad del Control Ecuador Debate (CAAP Quito) 33 diciembre de 1994 pp 108-124 en el que se especifican algunas ambiguumledades y la multiplicidad de viacuteas de evasioacuten de las sanciones gashyrantizada por el propio sistema legal

80 Erika Silva Charvet

Como correlato de la transgresioacuten sistemaacutetica en la que se involucra fluidamente el conglomerado social se desarrolla una actitud permisiva y toshylerante hacia las infracciones e inclusive hacia la corrupcioacuten 15 Cuando las transgresiones se acumulan evidenciando la escasa legitimidad de la dominashycioacuten y poniendo en crisis el fundamento eacutetico del poder el mismo poder inshyduce a la purificacioacuten del sistema victimizando y sacrificando a unos cuantos infractores maacutes tarde redimidos legalmente por los propios subterfugios del ambiguo sistema legal En este esquema siempre es posible que un poliacutetico corrupto que haya sido sancionado sea redimido por una sociedad que pershydona los delitos de sus protociudadanos asiacute como la iglesia perdona los pecashydos de sus fieles y vuelva a ostentar posiciones de poder en base a las modashylidades de tranzas y componendas informales que alimentan la corrupcioacuten del sistema 16

Etica de la caridad

Para el catoacutelico la salvacioacuten consiste en un incesante acopio de accioshynes meritorias aisladas mientras para el calvinista consiste en un sistemaacutetishyco control de siacute mismo que cada diacutea se encuentra ante esta alternativa iquestelegishydo o condenado (Weber 1976145) Asiacute mientras maacutes sacrificios penitenshycias o buenas acciones pueda acumular el catoacutelico en la tierra maacutes posibilishydades de vida eterna tiene

15 Veacutease al respecto el artiacuteculo de Joseacute Saacutenchez Parga Criacutetica de la Razoacuten Corrupta y el de Milton Maya La corrupcioacuten parte vital de la economiacutea en EcuadorDebate (CAAP Quishyto) 33 diciembre de 1994 pp 46-63 Y86-94 respectivamente

16 Al respecto los casos abundan Asiacute por ejemplo a pocos meses de posesionado el gobiershyno socialcristiano de Camilo Ponce el Contralor de entonces Dr Victor Hugo Bayas deshynunciaba que los desfalcos al Estado entre 1940 y 1956 ascendiacutean a S25209274 sucres (aproximadamente US$I68061820 a mayo de 1997) (Veacutease El Teleacutegrafo 27-X-1956) En los meses siguientes al retorno a la democracia se denunciaba que en siete antildeos de dictashydura se habriacutean cometido delitos econoacutemicos por la suma de 10000 millones de sucres (aproximadamente unos US$400 millones hacia 1997) (Diario El Comercio 12-IlI-1980) Luego de los escaacutendalos del Bucaramato se ha difundido la denuncia que anualmente la coshyrrupcioacuten se lleva en el Ecuador unos US$1500 millones anuales (El Comercio 21-V-1997) Adicionalmente se puede citar casos escandalosos como el de La Previsora la sucretizashycioacuten recientemente el del Banco Continental Pero quizaacutes el caso maacutes ilustrativo es el de un ciudadano con 45 juicios a cuestas presunciones de delitos de peculado y enriquecishymiento iliacutetico en e cargo y que consiguiera la redencioacuten de la sociedad autoinfligieacutendose el papel de viacutectima llegando a la presidencia de la repuacuteblica de Ecuador en julio de 1996 el caso de Abdalaacute Bucaram

Identidad nacional y poder 81

Este principio brindoacute un poderoso fundamento a la caridad como deshyber de los que teniacutean medios hacia los maacutes pobres En este espiacuteritu quien

no da limosna cuando hay una necesidad evidente y urgente es pecado morshytal La limosna hoy otorgada seriacutea recompensada con crecescuando el alma emprendiese su espantoso viaje en medio de espinas lacerantes y llamas arshydientes (Tawney19592167 tn)

El deber para con los pobres alivia la conciencia de los ricos alimenshytando la idea de que la pobreza tambieacuten puede ser aliviada con buenas acshyciones La compasioacuten es el sentimiento que alimentaba dicho deber

En el Ecuador la eacutetica de la caridad ha sido una actitud persistente del poder en sus relaciones con los pobres Entronizada desde la conquista ella orientoacute la accioacuten eclesiaacutestica y estatal hacia el pauperismo hasta 1925 cuando la proteccioacuten social pasoacute a ser un derecho de los que no tienen (Ojeshyda1993 19) Esto por supuesto en la codificacioacuten formal Sin embargo el asistencialismo y el paternalismo no lograron ser erradicados de las poliacuteticas sociales del Estado protomoderno Inclusive en la actualidad Lautaro Ojeda ha identificado que las poliacuteticas de ajuste han reforzado el sesgo asistenciashylista de las poliacuteticas sociales del Estado ecuatoriano

Pero es en la sociedad civil en donde se puede observar el vigor de los conceptos y praacutecticas asistencialistas inherentes a la eacutetica caritativa Un estushydio sobre actitudes y praacutecticas de responsabilidad social entre los ciudadanos de clase media alta y alta en Quito Guayaquil y Cuenca realizado en 199717

revelaba que aunque los conceptos de corte asistencialista y religioso habiacutean perdido terreno en la sociedad ecuatoriana auacuten se identificaban aacutembitos reshygionales en donde manteniacutean una influencia abrumadora exhibieacutendose un continuado vigor de la eacutetica de la caridad en las respuestas de los particulares hacia la pobreza

Conclusiones

En siacutentesis y contestando la pregunta inicialmente formulada en torno a la fuentes de la fortaleza del poder en la sociedad ecuatoriana en las que se sustentariacutea su aceptacioacuten por parte de la mayoriacutea social excluida se concluiacuteshy

17 Titulado Estudio sobre las actitudes de los ecuatorianos frente a la filantropiacutea (Quito Fundacioacuten Esquel sf) Ineacutedito Fue elaborado en 1997 por la empresa de mercadeo SurshyveyData enbase a encuestas aplicadas a sao hogares en las tres ciudades

82 Erika Silva Charvet

riacutea que eacutestas se remontan a un orden social jeraacuterquico de dohle vertiente hisshytoacuterico-cultural (andino y colonial) consolidado a lo largo del tiempo por la centralidad que ha tenido el Estado en su relacioacuten con la sociedad En este orshyden el juego poliacutetico se habriacutea orientado a la reproduccioacuten de ese sistema jeshyraacuterquico y excluyente por medio de liderazgos maacutes bien tradicionales cuyos roles habriacutean sido por una parte el de asignar recursos y controlar a sus sushybordinados por medio de mecanismos clientelares y patronales y por otro el de negociar recursos con los aparatos y centros de poder e instituciones del Estado central generalmente desde espacios locales y por la viacutea de la tranza secreta o la abierta confrontacioacuten

Asiacute el espacio de la institucionalidad poliacutetica constituiriacutea maacutes uno de acceso a privilegios que de ejercicio de derechos y responsabilidades maacutes un mecanismo estatal de cooptacioacuten de cabecillas de las maacutes variadas tendencias ideoloacutegicas a ser entrenados en los conceptos y praacutecticas del liderazgo tradishycional que derivariacutea en la creacioacuten de ciacuterculos cerrados de privilegiados antes que un vehiacuteculo de construccioacuten de una esfera puacuteblica burguesal Estariacuteashymos pues frente a una loacutegica poliacutetica productora y reproductora de protociushydadaniacutea cuya fortaleza -para el poder- radicariacutea en su orientacioacuten hacia la esshytabilidad del sistema al ser capaz de hegemonizar un entramado de complicishydades que comprometeriacutea a las maacutes diversas mediaciones y liderazgos poliacutetishycos auacuten cuando formalmente dicho sistema aparezca como ingobernable

La legitimacioacuten de este orden poliacutetico premoderno se obtendriacutea a trashyveacutes de una eacutetica de sustrato catoacutelico que le proporcionariacutea argumentos morashyles para justificar la cadena de relaciones asimeacutetricas que constituiriacutean su cashypital poliacutetico su vocacioacuten trangresora de las normas y leyes por eacutel mismo esshytablecidas que garantizariacutean ademaacutes la continuidad de su poder asiacute como la injusticia e inequidad de sus poliacuteticas guiadas por su voraz tendencia a conshycentrar recursos por el mismo gesto por el cual despoja margina y excluye de sus derechos baacutesicos a una mayoriacutea de la poblacioacuten cuya sobrevivencia cotishydiana dependeriacutea precisamente de su capacidad para establecer viacutenculos mashyteriales emocionales y simboacutelicos con los mediadores del poder y por ende de la aceptacioacuten de sus reglas de juego poliacuteticas

18 Seguacuten Habermas la esfera puacuteblica se definiriacutea como un espacio institucionalizado de interaccioacuten discursiva Como un cuerpo de personas privadas reunidas para formar un puacuteblico Corresponderiacutea a un cuerpo de personas privadas reunidas para discutir asunshytos de intereacutes puacuteblico o cornuacuten Geoff Eleypor su parte la define como el escenario esshytructurado en donde tiene lugar la competencia o la negociacioacuten cultural e ideoloacutegica enshytre una variedad de puacuteblicos (cit por N Fraser 1997 9799 117 129)

METAFORAS SOBRE LA IDENTIDAD ECUATORIANA

(A propoacutesito del libro Imaacutegenes)

La guerra fronteriza entre Ecuador y Peruacute de los primeros meses de 1995 no fue solo un enfrentamiento militar entre dos ejeacutercitos Ella viabilizoacute la puesta en escena de dos imaginarios territoriales dos verdades histoacutericas dos conshycepciones de frontera dos lealtades estatales dos imaginarios sobre el Otro en suma enfrentoacute las identidades en configuracioacuten de dos pueblos La impreshysionante gravitacioacuten de lo simboacutelico en el desenvolvimiento del conflicto es razoacuten suficiente para saludar la iniciativa de CEDESUR de recopilar todas aquellas imaacutegenes de prensa profusamente difundidas en aquellos intensos meses en el paiacutes escoger las maacutes representativas de cada regioacuten y publicarlas en el libro que muy gratamente presentamos esta noche

iquestCoacutemo imaginamos el territorio los ecuatorianos iquestTenemos un imagishynario territorial coherente Coacutemo lo imagina la juventud actual Trataba de sondear alguna respuesta a estas interrogantes cuando en el mes de mayo del antildeo pasado pediacute a ciento treinta estudiantes universitarios que tracen el terrishytorio que es ecuatoriano en un mapa de Sudameacuterica La mayoriacutea de ellos eran mujeres sus edades predominaban entre los 18 y 19 antildeos proveniacutean princishypalmente de colegios fiscales y en su mayoriacutea habiacutean sido educados en la proshyvincia de Pichincha

Ineacutedito Comentario al libro Imaacutegenes (QuitoCEPESURl995) realizado en el Centro Culshytural Benjamiacuten Carrioacuten Quito 30 de mayo del995

84 Erika Silva Charvet

Los resultados de este experimento fueron los siguientes a) 55 dibujashyron el territorio tal como era antes de la firma del Protocolo de Riacuteo b) 18 lo dibujaron en su extensioacuten anterior al Protocolo pero con la liacutenea demarcatoshyria de eacuteste e) 9 dibujaron el territorio recortado (tal como consta en los mashypas internacionales) d) 4 incluyeron las Islas Galaacutepagos e) 14 trazaron un teshyrritorio indefinido en su forma

En un artiacuteculo sobre el tema elaborado antes del actual conflicto conshycluiacutea al respecto lo siguiente Los resultados de este sondeo parcial me llevan a sospechar que las nuevas generaciones de ecuatorianos (y con mayor razoacuten las antiguas) no poseen un imaginario territorial definido y claro sino maacutes bien una acentuada ambiguumledad en la identificacioacuten de su imaginario terrishytorial (Silva 1995)

Pero esta identidad ambigua que se traduce en una relacioacuten confusa con su geografiacutea no es privativa del Ecuador En el Peruacute tal ambiguumledad parece datar de tiempo atraacutes En efecto el Nuevo Atlas Geograacutefico del Peruacute editado por el Instituto Peruano del Libro y que reproduce un mapa del Peruacute aprobashydo por el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese paiacutes e128 de abril de 1940 es decir un antildeo antes de la guerra de 1941 y casi dos antildeos anterior a la firma del Protocolo de Riacuteo de [aneiro de 1942 traza un territorio peruano que inshycorpora toda la selva amazoacutenica ecuatoriana Seguacuten este mapa el territorio ecuatoriano se reduciriacutea a una estrecha franja de sierra y costa que se detiene en las laderas occidentales de la cordillera oriental Esa imagen del territorio peruano avalada por una versioacuten histoacuterica estaacute auacuten vigente En uno de los fasciacuteculos de la Guerra del Alto Cenepa editada hace poco por el Diario Hoy se indica que la incorporacioacuten de la selva amazoacutenica ecuatoriana constituye todaviacutea la maacutexima pretensioacuten del Peruacute

Por consiguiente si quisieramos armar un rompecabezas de Sudameacuterishyca con las fichas de Ecuador y Peruacute construidas seguacuten tales imaacutegenes nos proshypondriacuteamos una tarea imposible

En pleno desenvolvimiento del conflicto en mis charlas sobre el probleshyma con colegas peruanos pude vivir de primera mano el enfrentamiento enshytre imaginarios y verdades histoacutericas opuestos que configuraban lealtades esshytatales encontradas Fue una experiencia uacutenica en la que pude constatar esa tensioacuten entre razoacuten y sentimiento resuelta por lo general -aunque muy disshycretamente- a favor del sentimiento entre personas paradoacutejicamente racionashylistas y nada chauvinistas Es asiacute como a diferencia de nosotros mis colegas peruanos nunca dieron creacutedito a las informaciones proporcionadas por el goshybierno y los medios de comunicacioacuten ecuatorianos acerca de quieacuten fue el

Identidad nacional y poder 185

agresor o acerca de talo cual ataque o acerca de la toma o no toma de Tishywintza- Mayor era su desconcierto cuando escuchaban hablar de la mutilashycioacuten territorial de 1942 o de que el Ecuador era un paiacutes amazoacutenico o de la justicia del reclamo ecuatoriano A miles de kiloacutemetros de distancia de su paiacutes y sin tener una simpatiacutea mayor por su gobierno ellos esperaban escuchar la versioacuten peruana para inmediatamente alinearse con esa verdad a la que declashyraban su lealtad como todo hijo fiel que cree en primer lugar en la palabra de su padre Sus reacciones y las nuestras ilustraban magniacuteficamente aquella condicioacuten de la nacioacuten de ser una comunidad imaginada construida simboacutelishycamente seguacuten el modelo de familia etnia y comunidad religiosa y cuya funshycioacuten psico-social consiste en permitir a los individuos ser histoacutericos e inmorshytales a la vez al proporcionarles un principio de clasificacioacuten que los identishyfica con el Gran Ser Histoacuterico (Gimeacutenez 1993 1520)

Pero la guerra fronteriza no solo puso en causa las imaacutegenes ambiguas sobre territorio que tiene el paiacutes Fue tambieacuten un motivo para el estallido simshyboacutelico de una sociedad ansiosa por reencontrarse con su cuerpo y dejar de vishyvir con su sombra Si toda constitucioacuten del yo se da en el terreno de la signishyficacioacuten la guerra fronteriza de inicios de este antildeo marcoacute un momento incanshydescente de expresioacuten de nuestra identidad excelentemente captada por ellishybro Imaacutegenes que hoy se presenta En efecto en las 170 paacuteginas de este sugeshyrente libro se testimonia coacutemo nos vemos los ecuatorianos coacutemo miramos a los peruanos coacutemo visualizamos al poder y coacutemo vivimos auacuten el trauma de la guerra de 1941 aspectos sobre los que quiero centrar mi comentario

Direacute en primer lugar que antes que imaacutegenes lascaricaturas presentadas son maacutes bien metaacuteforasde la realidad No son imaacutegenes si entendemos que la imagen es un signo que substancialmente replica su objeto (Hendrickson 1991 288) Son en cambio metaacuteforas si entendemos que eacutesta es la predicashycioacuten de una imagen-signo acerca de un sujeto incoado (no definido) siendo su misioacuten precisamente proporcionar identidad definir a ese sujeto (Fernaacutenshydez 1993 92) Mientras la caracteriacutestica de la imagen seriacutea su realismo la cashyracteriacutestica de la metaacutefora seriacutea su poder de interpretacioacuten A diferencia de la imagen la metaacutefora siempre estaacute mediada por la comparacioacuten Esta es precishysamente la caracteriacutestica de las caricaturas que predominan como expresioshynes figurativas del libro en cuestioacuten

Tiwintza fue un puesto militar ecuatoriano situado en la zona no delimitada de la frontera que se convirtioacute en siacutembolo de la resistencia ecuatoriana en este conflicto

2

86 Erika Silva Charvet

En segundo lugar las metaacuteforas recopiladas definen la identidad ecuatoshyriana prioritariamente por la viacutea de la definicioacuten de la identidad del Otro es decir del peruano- La mayoriacutea de las veces esta identidad estaacute simbolizada por su maacutexima autoridad el Presidente Fujimori cuyo oriacutegen eacutetnico y persoshynalidad autoritaria son vehiacuteculos de la saacutetira del caricaturista Uno se pregunshyta entonces si el trasfondo del humor no esconde un prejuicio eacutetnico

A lo largo del libro se construyen varios tipos de metaacuteforas (morales poliacuteticas eacutetnicas histoacutericas mentales militares animales) para definir la identidad de Fujimori Asiacute por ejemplo las metaacuteforas morales lo identifican como traidor mentiroso farsante irresponsable las metaacuteforas poliacutetishycas como maniobrero manipulador electorero autoritario las metaacutefoshyras eacutetnicas como chino samurai indio las metaacuteforas histoacutericas como inca como Napoleoacuten (mas vale un Napoleoncitosucho) las mentales coshymo loco suicida las militares como guerrerista las metaacuteforas animales como viacutebora y perro

Sin la mediacioacuten de la imagen de Fujimori la identidad del Peruacute tamshybieacuten es definida negativamente Las metaacuteforas morales lo identifican como paiacutes mentiroso traidor oportunista narcopaiacutes las histoacutericas como antiguo invasor las animales como gallina las militares como un militashyrismo devorador Pero el Peruacute tiene tambieacuten seguacuten las caricaturas una idenshytidad positiva el ser un factor de unioacuten del Ecuador

Por contraste a esta identidad negativa impliacutecitamente se define una identidad positiva del ecuatoriano Pero eacutesta tambieacuten es expliacutecitamente expreshysada a traveacutes de la construccioacuten de un sinnuacutemero de metaacuteforas Aquiacute el vehiacuteshyculo de identificacioacuten no es solo su maacutexima autoridad sino fundamentalmenshyte el pueblo llano Las metaacuteforas morales identifican a quienes estaacuten al frente del Estado (Presidente Cancilleriacutea militares) como desconfiados firmes y dignos las metaacuteforas militares los identifican como heacuteroes las poliacuteticas como paciacuteficos e intelectuales Peruacute maneja una pistola Ecuador maneja una pluma es la imagen que sintetiza este constraste Estas cualidades se hacen coextensivas a la identidad del colectivo Las metaacuteforas militares identifican al ecuatoriano como un pueblo firme ganador unido las histoacutericas como heredero y continuador de los Puruhaacutees y Shyris las morales como desconshyfiado honesto digno y sincero las animales como mono

Las inferencias de caraacutecter loacutegico que hago sobre el imaginario ecuatoriano y sus cambios se basan exclusivamente en las imaacutegenes compiladas en el libro

3

Identidad nacional y poder 87

A pesar del predominio de la imagen positiva del ecuatoriano en tiemshypos de guerra una representacioacuten negativa bastante comuacuten en tiempos de paz y por eso mismo relevante se filtra en una de las caricaturas expresando una conciencia de desvalorizacioacuten de lo ecuatoriano En una situacioacuten coacutemishyca la caricatura muestra a un soldado peruano caiacutedo al haberse roto una esshycalera por la que se encontraba subiendo Debajo del cuadro una leyenda dishyce No intentes trepar por escaleras que digan Made in Ecuador

En tercer lugar las metaacuteforas construidas por medio de caricaturas y graffitis en el libro Imaacutegenes expresan fundamentalmente un sentido de identishydad dominante es decir aquella identidad forjada como proyecto de Estado y orientada por un tipo de seleccioacuten histoacuterico-cultural acorde a los intereses doshyminantes Desde esa perspectiva las caricaturas revelan en esta coyuntura un reforzamiento del viejo imaginario sobre el Otro sobre el Peruacute como antishyguo paiacutes invasor como potencia expansionista desde el incario como traidor (la tradicional metaacutefora de Caiacuten de Ameacuterica) Maacutes auacuten en este momento resurge la vieja metaacutefora animal sobre los peruanos (el verlos como gallinas) metaacutefora anterior a 1941 y sustentada histoacutericamente en el triunshyfo grancolombiano sobre el Peruacute en el Portete de Tarqui en 18294 Benjamiacuten Carrioacuten deciacutea en sus Cartas al Ecuador que antes de 1941 al ecuatoriano le habiacutean ensentildeado que un ecuatoriano era suficiente para derrotar a diez peshyruanos (En Quintero y Silva 1991 455) En ese sentido puede sostenerse que por el momento los resultados de la guerra fronteriza de los primeros meshyses de este antildeo revelan una recuperacioacuten de la autoestima nacional como lo han afirmado algunos editorialistas de prensas La imagen de pueblo vencido resultado de los desastrosos efectos de la guerra del 41 (Silva 1992) ha sido sustituida por la imagen de un pueblo ganador firme incluso invencible Peshyro hay que insistir criacuteticamente que esa nueva imagen pasa por el reforzashymiento del viejo imaginario dominante

Esta coyuntura ilustroacute un aspecto central de la identidad y es que eacutesta implica siempre un ejercicio de poder Desde las maacutes altas esferas del Estado se intentoacute crear nueva identidad forjar un nuevo concepto de paiacutes perdurashyble maacutes allaacute de la coyuntura beacutelica en miras a reforzar un proyecto poliacutetico Asiacute se habloacute por ejemplo de que la guerra habiacutea hecho nacer un Nuevo Ecuador un paiacutes humano solidario paciacutefico y sacrificado (como si es-

Dato obtenido en conversaciones personales con el periodista Luis Sylva Viteri S Veacutease al respecto los editoriales de Francisco Borja y Benjamiacuten Ortiz del Diario Hoy 4

88 Erika Silva Charvet

tas cualidades fueran ajenas a los ecuatorianos en eacutepocas normales) discurso con el cual se buscaba un consenso nacional para adoptar medidas econoacutemishycas de corte neoliberal Alguien lo captoacute de inmediato y exclamoacute lapidariashymente en un graffiti que reproduce el libro Terrninanos la guerra en la fronshytera comenzamos la guerra contra el pueblo

De manera que aunque en minoriacutea siacute estaacuten presentes en este libro aquellas imaacutegenes criacuteticas de la guerra que expresan la gestacioacuten de ese conshytrasentido popular que replica el sentido dominante Este se expresa baacutesicashymente por medio de los graffitis en distintos tonos sarcaacutesticos (Soy un pashytriota y me piden que ahorre pero iquestqueacute) humaniacutesticos (Peruacute tambieacuten llora Que las armas se conviertan en pan) burlones (La patria pide sanshygre Yo paso) poliacuteticos (La guerra la pelean los pueblos y la ganan los emshypresarios o Los indiacutegenas tambieacuten reclaman su heredad territorial)

En cuarto lugar algunas metaacuteforas revelan que en los uacuteltimos antildeos se ha ido forjando un nuevo concepto de paiacutes en la sociedad Asiacute por ejemplo en la identificacioacuten de un Nosotros varias caricaturas y graffitis afirman la divershysidad eacutetnico-cultural del paiacutes concepto nuevo que estaacute alcanzando poco a poshyco legitimidad en la sociedad Pero quizaacute la imagen maacutes significativa de este nuevo concepto de paiacutes es aquella que define una identidad nacional a partir de una identidad regional al retomar y revalorizar la definicioacuten que nos dan los peruanos como Monos y hacerla extensiva al colectivo en una memorashyble caricatura que dice Ahora todos somos ntildeantildeos monos Esto presume la superacioacuten del histoacuterico prejuicio regional

Cabe por uacuteltimo sentildealar las omisiones los silencios las ausencias Los graffitis y caricaturas de este libro omiten hablar sobre el Protocolo de Riacuteo que es el primer gran ausente de todas estas representaciones Apenas una caricashytura nos habla del iacuterrito Protocolo La humillacioacuten que representa este insshytrumento en la conciencia histoacuterica del pueblo ha sido aparentemente (iquesttalshyvez conscientemente) suplantada por el orgullo que proporciona Tiwintza convertida desde la guerra del Alto Cenepa en siacutembolo de una nueva identishydad nacional

Pero sospecho que el gran ausente de todas estas metaacuteforas que defishynen la identidad del paiacutes -registradas en este libro- es ese sentido de pertenenshycia a esa unidad histoacuterica mayor que son los Andes Hablar de lo andino vale

Esa fue la toacutenica de los programas Hablemos de Paiacutes que se transmitieron cada semana dushyrante y despueacutes del conflicto por cadena nacional de radio y televisioacuten

6

Identidad nacional y poder 89

decirlo es hablar de lo maacutes antiguo y maacutes moderno a la vez Es un concepto que ademaacutes de permitirnos proyectar una unidad histoacuterica mayor la unidad de los paiacuteses andinos abstrae nuestro pasado y lo proyecta al futuro sin la carshyga de racismo y de prejuicio eacutetnico dominantes Es un concepto que posibilishyta historizar la relacioacuten de dominacioacuten existente hasta hoy desde los intereses de la sociedad y no desde la visioacuten elitista del poder Es un concepto que fashyculta a pensar la dominacioacuten y sus relaciones inherentes en la perspectiva de la liberacioacuten definitiva

En el libro Imaacutegenes hay una sola caricatura que hace referencia a la fractura de un proyecto andino (especiacuteficamente al Pacto Andino) como conshysecuencia de la guerra el resto lo ignora Omisioacuten reveladora de lo precario que auacuten es este concepto en teacuterminos sociales en nuestro paiacutes pero que tamshybieacuten sugiere que ese logro de las uacuteltimas deacutecadas que ha sido el desarrollo de un sentido de cultura e identidad andinos en ciertos aacutembitos acadeacutemicos y soshyciales puede ser seriamente afectado por esta guerra fronteriza que auacuten no ha concluido De hecho la historia ya nos lo demostroacute Uno de los efectos de la guerra del 41 fue precisamente divorciarnos del mundo andino como referenshyte identitario del paiacutes en la larga duracioacuten

Cabe concluir por lo tanto lo indispensable que es en esta perspectiva que esfuerzos intelectuales como los que saludamos esta noche en el lanzashymiento de este valioso libro se encaminen en el futuro en la consciente tarea de fortalecer ese histoacuterico referente identitario que es lo andino

Quito 30 de mayo 1995

IDENTIDAD AMBIGUA1

Maacutes de siete meses durariacutea la ocupacioacuten militar sobre algunas zonas fronterishyzas del Ecuador incluido el oriente luego de que el23 de julio de 1941 el ejeacutershycito peruano bombardeara Machala Santa Rosa y Pasaje e iniciara un avance casi sin obstaacuteculos que le permitiriacutea llegar hasta el Puerto de Guayaquil

Bajo la presioacuten de un ejeacutercito de ocupacioacuten y las exigencias de soberashyniacutea del gobierno peruano sobre los territorios ocupados el 29 de enero de 1942 el gobierno de Carlos Alberto Arroyo del Riacuteo (Liberal) representado por su Canciller Julio Tobar Donoso (Conservador) firmaba el Protocolo de Riacuteo de [aneiro

Las negociaciones se dieron en el marco de una coyuntura mundial convulsionada por el auge del fascismo en Europa y la 11 Guerra Mundial y en medio de la tirante competencia de las petroleras inglesas y estadounidenses por el oro negro de la amazonia ecuatoriana La consolidacioacuten de alianzas regionales en la coyuntura beacutelica mundial por parte de los EEuo no favoreshycioacute al Ecuador el Protocolo sancionoacute el cercenamiento de maacutes de 200000 kms2 a favor del Peruacute fallo que la sociedad primero y luego su clase poliacutetica se negaron a aceptar

La revolucioacuten de mayo de 1944La Gloriosa seriacutea la primera respuesshyta masiva de la sociedad a una clase poliacutetica a la que estigmatizoacute implacable-

Artiacuteculo publicado en la Revista Gestioacuten No 7 enero de 1995

92 Erika Silva Charvet

mente con el adjetivo de traidora Maacutes tarde en los antildeos 60 esa misma clashyse poliacutetica capturariacutea la inconformidad y resistencia de la sociedad al lanzar por medio de Velasco Ibarra la tesis de la Nulidad del Protocolo de Riacuteo de [ashy

o neiro En los Mitos de la Ecuatorianidad sostengo que este hecho histoacuterico (el

maacutes traumaacutetico para el paiacutes de todo el siglo XX) dejoacute sin piso a los ecuatoriashynos y puso en crisis una identidad filoibeacuterica que nos habiacutea imaginado como directos descendientes de los conquistadores espantildeoles y sus proclamadas hashyzantildeas

La guerra del 41 nos mostroacute la imagen de un pueblo vencido un pueshyblo de perdedores Sus desastrosos resultados para un paiacutes que a lo largo de su vida republicana habiacutea sido testigo de la peacuterdida permanente de su territoshyrio implicoacute para la conciencia y sentimiento de los ecuatorianos la mutilacioacuten de parte de siacute mismos

En el lenguaje esto se expresoacute en una autopercepcioacuten como seres tullishydos baldados incompletos Durante deacutecadas los escolares se acostumbrariacutean a escuchar y repetir en sus aulas y patios de recreo el hiriente estribillo Amashyrillo azul y rojo la bandera del patojo frase emblemaacutetica de esta castrante aushytopercepcioacuten colectiva

Pero la crisis de 1941 marcariacutea tambieacuten el inicio de una relacioacuten confushysa de los ecuatorianos con su suelo El mapa oficial del Ecuador seguiriacutea inshycluyendo como parte del territorio nacional a la heredad arrebatada en las neshygociaciones de 1942 atravesado por una liacutenea pespunteada bajo cuyo trazado reza Linea del Protocolo de Riacuteo delaneiro de 1942Yque se corta cerca del fishynal dejando una abertura en la que se lee Zona en la que el Protocolo de Riacuteo de laneiro es inejecutable Como constatamos a diario ese mapa del territoshyrio que es y no es ecuatoriano ilustra desde textos escolares hasta noticias de la televisioacuten

y mientras el dibujo oficial del territorio representa un enorme triaacutenshygulo con la base en el Paciacutefico y el veacutertice opuesto en los linderos del Brasil las instituciones oficiales y los acadeacutemicos no se ponen de acuerdo en la cifra real la extensioacuten del territorio

Asiacute en noviembre de 1995 el diario Hoy revelaba datos proporcionashydos por Investigaciones Socioeconoacutemicas (ISEC) seguacuten los cuales en el paiacutes existen nueve cifras diferentes sobre su extensioacuten territorial que constan en doshycumentos de organismos puacuteblicos en atlas y en textos de geografiacutea e historia y que oscilan entre 268049 (la maacutes baja) y 281341 (la maacutes alta) Para acenshytuar el caos podemos apreciar que a diferencia del dibujo sobre el territorio

Identidad nacional y poder 193

este caacutelculo sobre la extensioacuten siacute se lo hace de acuerdo a los hitos fijados por el Protocolo de Riacuteo

Como consecuencia de estas incongruencias diacutea tras diacutea a lo largo de 52 antildeos los ecuatorianos imaginamos un territorio nacional muy diferente al que imaginan que tenemos el resto del mundo Pero iquestCoacutemo mismo imaginashymos el territorio los ecuatorianos iquestTenemos realmente un imaginario terrishytorial coherente iquestCoacutemo lo imagina la juventud actual aparentemente maacutes distante en lo emocional de los efectos sico-sociales del conflicto

Trataba de sondear alguna respuesta a estas interrogantes cuando en mayo de este antildeo pediacute a ciento treinta estudiantes universitarios que tracen el territorio que es ecuatoriano en un mapa de Sudameacuterica La mayoriacutea de ellos eran mujeres sus edades predominaban entre los 18 y 19 antildeos proveniacutean principalmente de colegios fiscales y en su mayoriacutea habiacutean sido educados en la provincia de Pichincha

Los resultados de este experimento fueron los siguientes a) 55 dibujashyron el territorio tal como era antes de la firma del Protocolo de Riacuteo b) 18 lo dibujaron en su extension anterior al Protocolo pero con la liacutenea demarcatoshyria de eacuteste e) 9 dibujaron el territorio recortado (tal como consta en los mashypas internacionales) d) 4 incluyeron las Islas Galaacutepagos e) 14 trazaron un teshyrritorio indefinido en su forma

Si extendieacutesemos este experimento a grupos maacutes amplios y lo aplicaacuterashymos en zonas rurales probablemente encontrariacuteamos resultados similares y auacuten maacutes sorprendentes La confusioacuten es tal que incluso dentro de una misma familia no encontraremos consenso sobre este punto

Los resultados de este sondeo parcial me llevan a sospechar que las nueshyvas generaciones de ecuatorianos (y con mayor razoacuten las antiguas) no poseen un imaginario territorial definido y claro sino maacutes bien una acentuada ambishyguumledad en la identificacioacuten de su imaginario territorial En palabras del perioshydista Benjamiacuten Ortiz los ecuatorianos tenemos una imagen quebrada de la patria

Si el territorio es una piedra angular en la construccioacuten de la identidad de toda sociedad la persistencia del conflicto limiacutetrofe con el Peruacute y su contishynuado efecto sico-social sobre la poblacioacuten a fines del siglo XXnos revela que los ecuatorianos no contamos todaviacutea con la base fundamental que nos pershymita imaginarnos como una comunidad poliacutetica

LOS MITOS DE LA ECUATORIANIDAD

Ensayo sobre Identidad Nacional

Advertencia

Escribiacute este ensayo entre enero y febrero de 1988 Lejos estaba de pensar que dos antildeos despueacutes en junio de 1990 el paiacutes se estremeceriacutea con un acontecishymiento que pondriacutea nuevamente sobre el tapete de la discusioacuten el problema de la identidad de los ecuatorianos Me refiero al histoacuterico levantamiento inshydiacutegena de junio de 1990 Precisamente habiacutea titulado a este opuacutesculo Ecuador el Dilema de la Identidad Nacional En la confiada y ansiosa espera de su breshyve publicacioacuten le hice antildeo a antildeo ligeras correcciones tipograacuteficas sintaacutecticas de estilo y le puse el tiacutetulo que lleva actualmente Han pasado sin embargo cuatro antildeos hasta su publicacioacuten En eacutesta no he introducido correcciones de fondo ni he incorporado el anaacutelisis del levantamiento indiacutegena que dada su envergadura y complejidad espero poder hacerlo posteriormente A pesar de ello los acontecimientos suscitados a partir de junio de 1990 confirman la vashylidez e importancia de las tesis y preguntas aquiacute sustentadas y que hoy las preshysento a la discusioacuten

ES Quito junio de 1992

Ensayo publicado en 1992 por Editorial Abya Yala (1a Edicioacuten) y reeditado en 1995 (Zda Edicioacuten) En esta edicioacuten no se ha introducido ninguna modificacioacuten

96 I Erika Silva Charvet

iquestQuieacutenes somos y a doacutende vamos A lo largo de deacutecadas este interroshygante ha obsesionado a los ecuatorianos ante la realidad de un paiacutes marcadashymente regionalizado entre la espada y la pared de la dependencia con un flanco territorial por el sur croacutenicamente vulnerable y con un peso del corte eacutetnico-cultural decisivo en su estructuracioacuten histoacuterica

En el pasado la clase dominante elaboroacute su visioacuten teoacuterica del paiacutes construyoacute los mitos fundadores de la ecuatorianidad convirtioacute a sus heacuteroes en los heacuteroes nacionales a sus gestas en las gestas de la historia y dio su resshypuesta proclamando la idea de una nacioacuten cohesionada compacta mas bien cosa congelada A esta monoliacutetica visioacuten se oponiacutean otras interpretaciones otros sentires sobre el paiacutes En contrapunto allaacute por los antildeos 30 los escritoshyres del movimiento cultural terrigenista desnudaban en cada una de sus creashyciones la realidad de un paiacutes invertebrado Y antildeos despueacutes en la deacutecada del 60 Jorge Enrique Adoum traduciacutea ese desconcierto secular de la sociedad ecuashytoriana en un belliacutesimo poema una de cuyas estrofas deciacutea

Preguntan de donde soy y no se queacute responder De tanto no tener nada no tengo de donde ser

He ahiacute en cambio esteacuteticamente expuesta la incertidumbre y soledad de los ecuatorianos

Los Mitos de la Ecuatorianidad

Al llegar los antildeos 70 antildeos de intenso desarrollo capitalista y modernishyzacioacuten del Estado acelerados por el auge petrolero pareciacutea que por fin se hashybiacutea logrado la tan ansiada unidad nacional Los mitos a partir de los cuales las clases dominantes intentaron construir la ecuatorianidad se percibiacutean enraishyzados en la conciencia y sentimientos de las masas Sin embargo dos imporshytantes acontecimientos desvanecieron aquellas certezas relegaacutendolas al terreshyno de las conjeturas Me refiero en primer lugar al enfrentamiento beacutelico enshytre las fuerzas armadas ecuatorianas y peruanas en enero de 1981 que nos mostroacute la vigencia de la secular vulnerabilidad territorial del paiacutes y en segunshydo lugar la emergencia durante las uacuteltimas deacutecadas de un movimiento soshycial ineacutedito cuyos protagonistas-hasta hace pocos antildeos desahuciados de toda

Identidad nacional y poder 97

potencialidad histoacuterica- -eran los propios indios ecuatorianos Su sola preshysencia organizada y digna sometiacutea a juicio el eterno dilema de la identidad nacional

Ambos acontecimientos histoacutericos aparentemente desligados estaban iacutentimamente entrelazados a las dos grandes matrices que habiacutean alimentado los modernos mitos de la nacionalidad reelaborados por las clases dominanshytes durante el presente siglo la territorialidad y la etnicidad

Propongo que son dos los grandes mitos originarios que constituyen el fundamento sobre el cual las clases dominantes intentaron construir la ecuashytorianidad o lo que tambieacuten podriacutea llamarse la ideologiacutea ecuatoriana o la identidad nacional- El primero cuya matriz es la territorialidad es el Mito del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo Seguacuten eacuteste el Ecuador es un paiacutes inmensamente rico privilegiado por la naturaleza pero de geografiacutea indoacutemita feraz difiacutecil de vencer Maacutes que la riqueza del paiacutes tal mito enfatiza en los insalvables obsshytaacuteculos de la naturaleza andina Asiacute seguacuten eacuteste el hombre originario de los Andes no pudo vencer la loca geografiacuteal cosa que siacute lo hizo en cambio el conquistador espantildeol desde su asiento de Quito convertida en eje de sus exshy

2 Agustiacuten Cueva en su libro Entre la Ira y la Esperanza (1976) dice lo siguiente Comenceshymos recordando que nuestra cultura no es indiacutegena porque desde la Conquiacutesta los aboriacuteshygenes americanos dejaron de ser sujetos de la historia para devenir objetos de la misma coshymo tales mal podiacutean imponer su sello a la cultura y en realidad no lo han hecho ( ) Suacuteshymese a eso que lo aborigen demasiado aplastado como para poder manifestarse positivashymente ha susbsistido solo como fuerza de resistencia a la cultura exoacutetica que se ha querishydo imponer

3 El vocablo mito lo empleamos en la acepcioacuten laxa propuesta por Emilio de Ipola y Liliashyna de Riz (198011)

4 De Ipola y de Riz utilizan mas bien la nocioacuten de ideologiacutea argentina en su artiacuteculo citashydo

5 Asiacute caracterizada por Migue Angel Cevallos Hidrovo en La naturaleza del Poder Nacioshynal Patria Siempre mayo 1977 p5

6 Dice Gabriel Cevallos Garcia Quito a partir de 1534 fue e centro geograacutefico desde donshyde se hizo la unificacioacuten del territorio ecuatoriano unificacioacuten frustrada por las poderosas invasiones de Tuacutepac Yupanqui y de Huayna Caacutepac vuelta a eclipsarse con la llegada de Francisco Pizarro y por fin reiniciada de manera definitiva para durar y constituir la bashyse fiacutesica de nuestra actual posicioacuten histoacuterica y poliacutetica a partir del antildeo sentildealado y por obra de Benalcaacutezar y sus cooperadores (1960218)

98 Erika Silva Charvet

pediciones y mitificada desde entonces como hontanar de la vida entidad centriacutefugalf y corazoacuten de la Patria La hazantildea de la conquista es pues sishyguiendo el hilo del mito dominio de una geografiacutea rebelde y reinicio de un proceso de integracioacuten territorial interrumpido por el Incario gesta que sin embargo no busca apoderarse y explotar la tan proclamada riqueza del paiacutes sino simplemente recobrar el sentildeoriacuteo sobre el suelo

El segundo es el Mito de la Raza Vencida cuya matriz es la etnicidad Seguacuten eacuteste los indios ecuatorianos constituyen una raza vencida por una trishyple conquista cuya herencia perdura hasta el presente La conquista de la geoshygrafiacutea cuyo poderiacuteo les tornoacute introvertidos apaacuteticos aislados y melancoacutelicos la conquista inca que los anuloacute y abatioacute definitivamente dejaacutendonos un legashydo que se ha cernido amenazante a lo largo de siglos hasta la actualidad - el expansionismo peruano - y la conquista espantildeola que al derrotarlos trajo como parabien el surgimiento de la nacionalidad al ser la comadrona de un producto nuevo el mestizo visualizado como uacutenico producto genuino de la tierra americana La triple conquista simboliza al mismo tiempo la trilogiacutea reshyligiosa vida (preincario) muerte (Incario) y resurreccioacuten eacutesta uacuteltima encarshynada en la fuerza de la colonizacioacuten ibeacuterica El mestizaje hijo del mito de la raza vencida y fruto de la resurreccioacuten que trajo consigo la conquista es visshy

7 El mismo Cevallos Garciacutea nos dice Al fundarse San Francisco y al establecer los espantildeoshy

les con aacutenimo definitivo y pacificador las cosas tornaron a principiar pero con un tono tan distinto que parecieron absolutamente originales Una nueva fuente del acontecer histoacuterishyco volvioacute a abrirse entonces y de su hondura manaba tanta energiacutea que cuantos ansiaban

obrar podiacutean hacerlo en la anchura de las potencias personales Quito cambioacute de funcioacuten

histoacuterica de meta que habiacutea sido hasta esos antildeos se transformoacute en hontanar en venero en comando de la vida y de la Historia nacional (ldem 222 en)

S El Ecuador pertenece a aquel nuacutemero de entidades nacionales configuradas desde un censhytro de radiacioacuten entidad que de alguacuten modo podriacutea calificarse de centriacutefugapues hacieacutendoshyse no por ensanchamientos naturales parejos o disparejos sino en virtud de una complishy

cada y normal integracioacuten presidida por una idea central que si no lo hallamos expresashy

da en las actas capitulares la sentimos alentar detraacutes de ellas sostenieacutendolas y dirigieacutendoshylas ildem 21S en)

9 En su libro Escorzos de Historia Patria (1975) Jorge Salvador Lara refirieacutendose a Quito dishyce Ia hermana mayor nido del candor real corazoacuten de la Patria [ ] (p 265) en la misshy

ma toacutenica veacutease su libro La Patria Heroica (1961)

Identidad nacional y poder 99

to como punto de partida de la Historia como potencialidad de grandes reashylizaciones como esencia de la ecuatorianidad-

Tres constantes se aprecian en estos mitos una cruda desvalorizacioacuten del mundo indiacutegena a pesar de los aparentes ensalzamientos del mismo que como veremos tienen una loacutegica insospechada una negacioacuten radical del Inshycario y una adherencia incondicional a la civilizacioacuten greco-latina yoccidenshytal representada por la conquista espantildeola al mismo tiempo ensalzada como viacutea de resurreccioacuten nacional En tal sentido estos dos mitos sobre los que la clase dominante ha querido forjar una identidad que a lo largo del tiempo han exhibido diversas variantes y cuya combinacioacuten ha sido tambien variada entrantildean un profundo divorcio del mundo andino como regioacuten nuclear de Ameacuterica Latina como pueblos con determinadas caracteriacutesticas eacutetnicas y culshyturales provocando un desarraigo por negacioacuten de lo indio al mismo tiemshypo que una adscripcioacuten a una antiguumledad greco-latina y a un mundo occishydental y cristiano

El Mestizaje como blanqueamiento

Estos mitos perciben lo mestizo por ejemplo como un proceso en el cual la asimilacioacuten a la cultura occidental por parte de las culturas indiacutegenas es iacutentegra y absoluta De alliacute provendriacutea la nocioacuten de blanqueamiento a la que Norman E Whitten hace referencia no es el blanco el que se aindia sishyno el indio el que se blanquea eacutetnica y culturalmente (Whitten 1984 177) En los antildeos 70 antildeos en los que esta ideologiacutea del mestizaje de corte racistashyelitista se habiacutea institucionalizado en el Estado el entonces dictador Guillershymo Rodriacuteguez Lara al mismo tiempo que apelaba al ancestro indiacutegena de toshydos los ecuatorianos deciacutea No hay maacutes problema en relacioacuten con los indiacuteshygenas [ ] todos nosotros pasamos a ser blancos cuando aceptamos las metas de la cultura nacional (Idem 167 en)

Seguacuten los forjadores de tales mitos la integracioacuten territorial y la difushysioacuten del blanqueamiento eacutetnico y cultural de la poblacioacuten ambas comprenshydidas como el triunfo del conquistador sobre la geografiacutea y la historia andina

10 Una clara ilustracioacuten de esta ideologiacutea puede verse en las obras citadas de Cevallos Garciacutea y Salvador Lara Veacutease tambieacuten el artiacuteculo de Cevallos Hidrovo ya citado Con variantes esshytas tesis se reproducen en lo esencial en un artiacuteculo publicado por Hernaacuten Crespo Toral (1984 489-500) mostraacutendonos la vigencia y poder de las construcciones discursivas doshyminantes

100 Erika Silva Charvet

dieron como resultado una compacta unidad nacional sobre la que sin emshybargo no se tiene conciencia Gabriel Cevallos Garciacutea dice

Poco hemos meditado los ecuatorianos en esta profunda unidad que somos por eso seraacuteque nos perdemoso tratamos inuacutetilmente de perdernos en afanes divisionistas o excluyentes el partido poliacutetico sobreel Estado la regioacutensobre el paiacutes el individuo sobre la colectividad Maacutes sin determinismo de ninguacuten geacutenero y bien considerado el asunto somos una grande y compacta unidad (Cevallos Carciacutea 1960 223)

Pero la dependencia la regionalizacioacuten el profundo corte eacutetnico cultushyral y la vulnerabilidad territorial del paiacutes como formas de la cuestioacuten nacioshynal que gravitan con fuerza hasta la actualidad cuestionan histoacutericamente esas premisas sentadas por los intelectuales del orden actualmente asimiladas tout court por las FEAA y su moderna doctrina de la seguridad nacional

La crisis de 1941 y su impacto en el balance simboacutelico dominante

La crisis nacional de 1941 por ejemplo derrumboacute el Mito del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo cuya legitimidad se remontaba al triunfo de las fuerzas criollas sobre el ejeacutercito peruano en el Portete de Tarqui en 1829 La enorme mutilashycioacuten sancionada por el Protocolo de Riacuteo de Ianeiro culminacioacuten de una cashydena de cortes territoriales que redujeron el suelo ecuatoriano de maacutes de un milloacuten de km2 en 1830 a apenas 270670 km2 seguacuten el Protocolo de 1942 deshyjoacute sin piso a los ecuatorianos y puso en crisis la identidad iberoamericana frashyguada por los ideoacutelogos de un nacionalismo huairapamushca iquestDoacutende estaba la herencia intreacutepida la capacidad de integracioacuten territorial la fuerza centriacuteshyfuga del conquistador iquestDoacutende estaban aquellas excelsas cualidades que seshyguacuten el mito habiacuteamos heredado iquestDoacutende quedaba el dominio de la geografiacutea y la historia caracteriacutesticas de los temerarios antepasados espantildeoles cuyo leshygado debiacuteamos haber asimilado con largueza los sucesores de su cultura y de sus tradiciones iquestDoacutende se habiacutean escondido los herederos de los vencedores del expansionismo cuzquentildeo Al mito se lo habiacutea llevado el viento

Pero las mismas elaboraciones eurocentristas proporcionaron la resshypuesta a un pueblo que seguiacutea escamoteando el sonido de sus voces terriacutegeshynas el mito contaba que en el pasado los indios no pudieron vencer la geoshygrafiacutea siendo aplastados por ella Miraacutendose en un espejo distorsionado del pasado los ecuatorianos de 1941 se vieron a siacute mismos esperpeacutenticos incapashyces de dominar la loca geografiacutea y mantener el sentildeoriacuteo sobre el suelo aleanshy

Identidad nacionaly poder 1101

zado por el conquistador Al igual que los indios raza vencida por una trishyple conquista los ecuatorianos nos miramos como un pueblo vencido como un pueblo de perdedores 1l Hondo habiacutean calado las construcciones discurshysivas de los intelectuales del orden a lo largo de los siglos Cuarenta antildeos desshypueacutes en un significativo testimonio del continuado efecto sico-social del conshyflicto sobre la poblacioacuten ecuatoriana Pedro Saad H diriacutea

Jaime Roldoacutes siente a su generacioacuten como un marco de referencia Sabe que seriacutea una exageracioacuten decir que somos hijos del Protocolo de Riacuteo pero sabe tambieacuten que somos sus herederos Sin beneficio de inventario Quienes han pagado sus deudas [ ] Que hasta 1941 tuvimos una literatura floreciente Una pintura que buscaba la tierra Un deporte digno [ ] Que desde 1942 soshymos un paiacutes una generacioacuten que ha vivido con el estigma de algo peor que la derrota Con la marca de la fuga frente al enemigo Con las cicatrices indeleshybles que deja la cobardiacutea Que desde entonces somos un paiacutes perdedor Tan perdedor que cuando perdemos 1 a O casi creemos que lo hemos hecho bien Que casi no perdimos Que empatamos (Saad 1981 89-90)

Esta sensacioacuten de peacuterdida de derrota no era solo producto de la mutishylacioacuten territorial En realidad en el control del territorio se jugaba algo maacutes profundo la suerte de una identidad ficticia construida sobre una falsa preshymisa la de ser nacioacuten mestiza blanqueada hegemonizada por las caracteshyriacutesticas y cualidades de Occidente La incapacidad de dominar la geografiacutea nos poniacutea de cara a una realidad - siempre seguacuten los mitos elaborados - maacutes india que blanqueada nos mostraba maacutes como vencidos que como conquisshytadores Es entonces cuando el Mito de la Raza Vencida despojado de sus rashymales el blanqueamiento de impronta espantildeola y la resurreccioacuten nacional viabilizada por la conquista y el propio mestizaje adquiere supremaciacutea en el balance simboacutelico dominante agudizando el conflicto de identidad en un pueblo que se veiacutea indio pero que al mismo tiempo negaba lo indio al meshydirse en el espejo del imaginario construido por sus dominadores Es probashyble que esta agudizacioacuten de la secular dislocacioacuten simboacutelica haya profundizashydo el acentuado racismo y la acendrada negacioacuten de las raiacuteces fenoacutemenos ampliamente difundidos a nivel estatal y social Hacia 1968 en un artiacuteculo esshy

11 Veacutease al respecto por ejemplo la obra de Benjamiacuten Carrioacuten Cartas al Ecuador(sf) Tamshybieacuten puede verse el acaacutepite La nacionalidad arrasada capiacutetulo X de la obra de Quintero y Silva (1991)

102 Erika Silva Charvet

crito como fruto de sus investigaciones en el medio rural serrano Ioseph B Casagrande observaba que

el racismo en el Ecuador estaacute institucionalizado a un grado tal que chocariacutea auacuten a los negros norteamericanos El indiacutegena estaacute constante e ineludiblemenshyte forzado a encarar el hecho de llevar su estigma eacutetnico y adaptarse al estado denigrante de su propia persona En el Ecuador [ ] los indiacutegenas y los no-inshydiacutegenas han aprendido a desempentildear casi inconscientemente sus respectivos papeles de sumisioacuten y dominio (Casagrande 1984 75)

Pero el conflicto territorial del Ecuador no era con cualquier paiacutes Era un conflicto de larga duracioacuten con un paiacutes andino que simbolizaba el poder del Incario impuesto en el pasado sobre sentildeoriacuteos eacutetnicos y cacicazgos asentashydos en los Andes septentrionales que dejoacute una huella histoacuterica sobre sus culshyturas La negacioacuten del Incario presente en los dos mitos propuestos adquieshyre fuerza inusitada con el desenlace de la guerra del 41 Asiacute desde el punto de vista de las clases dominantes y su cuacutepula militar el 41 fuimos viacutectimas del expansionismo peruano como en el pasado lo fueron tambieacuten los pueblos indios del expansionismo cuzquentildeo Pero cabe aquiacute preguntarse iquestcoacutemo identificar al Ecuador del siglo XX con los pueblos indios de hace siglos si toshyda la elaboracioacuten simboacutelica dominante los ha negado y excluido permanenteshymente

Aquiacute el pensamiento de los letrados se torna brumoso y contradictorio Este es el momento que reivindican el mundo indio en el legendario Reino de Quito del Padre Juan de Velasco a pesar de que han visualizado a los indios como seres incapaces apaacuteticos melancoacutelicos e impotentes frente a la naturashyleza es el momento que proclaman - desde una perspectiva elitista - la exisshytencia de una nobleza quitentildea pareja a la nobleza inca Pareceriacutea entonces que la apelacioacuten al pasado indio es hecha para legitimar una unidad nacional y teshyrritorial existente antes de la invasioacuten inca solo comprensible desde la persshypectiva del presente la amenaza territorial por parte del Peruacute El siguiente disshycurso es revelador de esta liacutenea de argumentacioacuten

En rigor no podemos enorgullecernos de una procedencia bien definida [afirshymaba Cevallos Hidrovo] Nuestra extraccioacuten nacional casi es de prestado o surge del entusiasmo optimista [ ] Admitiendo que existioacute el Reino de los Caras la consecuencia es eacutesta tenemos una maternidad y una paternidad coshynocidas y propias en la formulacioacuten de nuestra nacionalidad Si rechazamosel Reino de Quito de Juan de Velasco estamos admitiendo que solamente cuanshy

Identidad nacional y poder 1103

do la invasioacutencuzquentildease asientasobre nuestra tierra y formula la totalitaria poliacuteticadel Estado del Tahuantinsuyo surgimoscomo nacioacuten [ ] como sosshytiene el Peruacute (Cevallos Hidrovo 1977 5)

La guerra del 41 Ysus desastrosos resultados para un paiacutes que a lo larshygo de su vida republicana habiacutea sido testigo de la peacuterdida permanente de su territorio implicoacute para la conciencia y sentimiento de la gran masa de ecuashytorianos la mutilacioacuten de parte de siacute mismos En el lenguaje esto se expresoacute en una auto percepcioacuten como seres tullidos baldados incompletos Durante deacuteshycadas los escolares se acostumbrariacutean a escuchar y repetir en sus aulas y pashytios de recreo el hiriente estribillo Amarillo azul y rojo la bandera del patoshyjo frase emblemaacutetica de esta castrante autopercepcioacuten colectiva Ante esta realidad la intelectualidad orgaacutenica del Estado se vio obligada a tentar nuevas elaboraciones ideoloacutegicas y simboacutelicas que proporcionaran al ecuatoriano un nuevo sentido de siacute mismo y de su paiacutes

Nacioacuten Pequentildea Nacioacuten Mestiza

Como respuesta inmediata a la agudizacioacuten de la crisis simboacutelica Benshyjamiacuten Carrioacuten elaboroacute la tesis de la Nacioacuten Pequentildea seguacuten la cual no imporshytaba la pequentildeez territorial del paiacutes pues como lo han demostrado Israel y Grecia naciones muy pequentildeas en territorio y en potencia econoacutemica pueden pesar mucho maacutes que otras en la historia por su aporte cultural (Rodriacuteguez Castelo 197926) Destino que Carrioacuten lo reservaba tambieacuten para el Ecuador y hacia el cual orientoacute tenazmente su pensamiento y praacutectica poliacutetica

Casi como un eco del sentimiento de frustracioacuten e impotencia prevaleshyciente en la sociedad en el discurso de Carrioacuten encontramos impliacutecita una idea central que aparece como una prediccioacuten lo que no seremos por destino por fatalidad por ser pequentildeos Seguacuten esta visioacuten nunca seremos potencia econoacutemica o potencia beacutelica Nuevamente entonces al medirnos en el tiemshypo la geografiacutea aparece como un obstaacuteculo de nuestra realizacioacuten histoacuterica Y esta vez presente en las ideas de uno de los intelectuales maacutes luacutecidos de la eacutepoca

Derrumbado el Mito del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo lo que interesaba enshytonces era fortalecer la idea de la nacioacuten mestiza subyacente en la tesis de la nacioacuten pequentildea de Carrioacuten Si falloacute la capacidad de integracioacuten territorial esta vez no debiacutea fallar la capacidad estatal de integracioacuten cultural Seguacuten esshyta tesis el paiacutes debe constituir unidad en la cultura y esta es tambieacuten para esshyte importante autor mestiza de impronta occidental Pero si la idea de la nashy

104 I Erika Silva Charvet

cioacuten mestiza se sustentaba en el Mito de la Raza Vencida el fortalecimiento de aquella acarreaba el fortalecimiento de este mito A pesar de que Carrioacuten tentoacute nuevas elaboraciones en las que buscaba recuperar la tradicioacuten raiacutez sin la cual ninguacuten pueblo de la tierra [ ] ha iniciado su historia (Carrioacuten 197512) tradicioacuten raiacutez que residiacutea en el pasado indiacutegena su nueva elaborashycioacuten no buscaba sino una nueva reconciliacioacuten con la Conquista La frase fishynal de su obra Atahuallpa es elocuente de ello

Hoyes la hora de construccioacuten en Indohispania Todas las voces - que se exshypresan indeclinablemente en espantildeol - afirman su anhelo de vivir en justicia y en igualdad social Desde el Meacutexico eterno de Zapata pasando por el Peruacute de Mariaacutetegui hasta el sur fecundo de afirmacioacuten y anhelos Atahuallpa 110 dice en estaspaacuteginas su odio hacia Pizarro Cuatro siglos ya Atahuallpa y Pizarro esshyperan - y haraacuten llegar - la hora de la tierray de la justicia12

Con lo que se afirmaba la idea del mestizaje de impronta occidental deshyjaacutendose en pie los mitos de la ecuatorianidad sustentados en una matriz ideoshyloacutegica de corte colonial Es decir tanto el cuestionamiento de siacute misma que vishyvioacute la sociedad ecuatoriana en la deacutecada de los 40 como sociedad blanqueashyda heredera de las gracias y cualidades de los conquistadores asiacute como la sashylida a ese desconcierto propuesto por Carrioacuten con su tesis de la nacioacuten peshyquentildea siguen la viacutea de afirmacioacuten del Mito de la Raza Vencida con la que se perpetuaba el divorcio del Estado y la sociedad de las masas indiacutegenas

Como efecto de la crisis del 41 la tendencia a identificar el expansioshynismo peruano con el expansionismo cuzquentildeo del pasado se acentuacutea El Incario sigue siendo visto en la trilogiacutea vida-muerte-resurreccioacuten como la muerte es decir como el fin del yo colectivo y el expansionismo militar peshyruano como su prolongacioacuten lo que torna imperiosa la necesidad de enconshytrar la fuente de la identidad colectiva en hechos no contaminados por eacuteP3

Esta tendencia se vuelve tanto maacutes pronunciada cuanto a nivel del Esshytado peruano y su alta cuacutepula militar se exhibe ideacutentica postura a fundamenshytar en el pasado la accioacuten poliacutetica presente En efecto el militarismo expanshy

12 Benjamiacuten Carrioacuten (1986 169 en) Este punto de vista de Carrioacuten se hace particularmenshyte ostensible en su criacutetica a lo que eacutel denomina particularismo indigenista de Joseacute Carlos Mariaacutetegui (1978)

13 Veacutease por ejemplo el libro de Bossano (1975) y la obra de los esposos Costales Samanieshygo Tambieacuten el libro de Julio H Santamariacutea cuyo tiacutetulo es una clara expresioacuten de esa coshyrriente (1970)

Identidad nacional y poder 105

sionista del Peruacute contemporaacuteneo estaacute fuertemente imbuido por la idea de [ ] devolver al Peruacute el papel central del Incario y la Colonia de mantener el mundo andino [ ] su gravitacioacuten central que por razones histoacutericas y causalidad geograacutefica le corresponden [ ] (Mercado Iarriacuten 1981 101) Frente a este militarismo expansionista peruano que tambieacuten apela al pasado inca y virreinal como argumento histoacuterico de su poliacutetica actual las clases doshyminante y el Estado ecuatorianos - en el espiacuteritu de la tesis de la nacioacuten peshyquentildea seguacuten la cual el paiacutes nunca seraacute ni potencia econoacutemica ni potencia beacuteshylica - han levantado la tesis del Ecuador como paiacutes paciacutefico como una isla de paz Con ello oponen al ancestral expansionismo peruano el ancestral pacifismo del Ecuador todo lo cual nos muestra que el antildeejo enfrentamienshyto entre los Estados ecuatoriano y peruano no hace sino profundizar el secushylar divorcio del mundo andino

Militares mestizaje e integracioacuten nacional

Asiacute con los nudos no resueltos de su constitucioacuten nacional arribaba el paiacutes a la deacutecada del 70 deacutecada en la cual los gobiernos militares instalados por la fuerza plantearon a la sociedad la urgencia de la modernizacioacuten e integrashycioacuten de un paiacutes atrasado y fragmentado interpretando de esa manera la deshymanda existente desde diversos sectores sociales Progreso e integracioacuten fueshy

ron de la mano de un nuevo discurso poliacuteticoque por primera vez haciacutea expliacuteshycita desde el poder la idea del mestizaje como idea de unidad nacional

En la proclama del 16 de febrero de 1972 el Gral Guillermo Rodriacuteguez Lara al asumir la Jefatura de Estado se identificaba como [ ] miembro de la clase media por cuyas venas bulle sangre indoacutemita producto de la fusioacuten de nuestra raza india y la hispana y al igual que los militares julianos 47 antildeos atraacutes interpelaba [ ] al indio cuya redencioacuten espera todaviacutea una accioacuten maacutes positiva y eneacutergica [00]14 La dictadura nacionalista y revolucionaria impuesta en 1972 inauguroacute un nuevo discurso sustentado en la ideologiacutea del mestizaje del que antildeos despueacutes seriacutean sus continuadores los presidentes consshytitucionales Jaime Roldoacutes (1979-1981) Osvaldo Hurtado (1981-1984) y maacutes recientemente Rodrigo Borjalgt Por ello coincidimos con Whitten cuando afirma que [e]n los antildeos setenta [y ochenta antildeadimos nosotros] la ideologiacutea

14 Veacutease la revista Ejeacutercito ecuatoriano Baluarte (sI) 10 febrero 1972 pp 6-7 15 El periacuteodo presidencial de Borja fue de 1988 a 1992

106 Erika Silva Charvet

del mestizaje domina la ideologiacutea puacuteblica del nacionalismo ecuatoriano [ ] (Whitten 1984 175) ideologiacutea que como el mismo Whitten lo precisa gira en torno a la pobre nocioacuten de blanqueamiento

Ahora bien la poliacutetica de integracioacuten del paiacutes llevada a cabo por parte de los regiacutemenes militares se tradujo en un impulso al desarrollo capitalista que amplioacute el mercado interior subordinando a la gran masa de la poblacioacuten a la loacutegica del capital se plasmoacute en la construccioacuten de carreteras represas puentes caminos vecinales refineriacuteas etc en la ampliacioacuten de la soberaniacutea del Estado sobre el conjunto del territorio y la poblacioacuten en el desarrollo de poshyliacuteticas culturales y educativas acciones y poliacuteticas cuyos alcances y liacutemites heshymos analizado en otra obra- La misma modernizacioacuten y la necesidad de pensar el desarrollo coadyuvoacute a que el Estado burgueacutes impulsara el avance del pensamiento social y la configuracioacuten de un perfil hegemoacutenico en su gestioacuten le condujo a desarrollar una poliacutetica de cooptacioacuten de importantes capas de intelectuales gran parte de las cuales se anudaron a partir de aquella deacutecada en torno al Estado 17 Ademaacutes a fines de los antildeos 70 el Estado amplioacute la ciushydadaniacutea a los analfabetos con lo cual casi a fines del siglo XX recieacuten se baushytizaba como Estado burgueacutes moderno

Pero los liacutemites de este desarrollo capitalista dada la dependencia imshyperialista y las contradicciones que ello generaba en teacuterminos de integracioacuten nacional abrieron el horizonte popular hacia nuevas direcciones contrarias a las trazadas por el Estado y las clases dominantes Asiacute por ejemplo si bien el desarrollo capitalista subordinoacute la poblacioacuten al capital no la homogenizoacute eacutetshynica y culturalmente es decir no logroacute la completa integracioacuten del indio a la llamada cultura nacional Por el contrario la liberacioacuten de las ataduras serviles la eliminacioacuten de la tutela civil religiosa la conquista de derechos cishyviles y poliacuteticos con la ampliacioacuten de la ciudadaniacutea posibilitaron al parecer que la centenaria acumulacioacuten histoacuterica de los indiacutegenas se tradujera en resshypuestas ineacuteditas desde la sociedad dadas por los mismos indios la ampliacioacuten de la soberaniacutea del Estado sobre el territorio y la poblacioacuten - fundamentalshymente en la regioacuten amazoacutenica - desatoacute contradicciones entre los grupos indiacuteshygenas y las poliacuteticas estatales que fomentaban el ingreso de transnacionales y colonos el desarrollo de una poliacutetica cultural cuyo eje era la ideologiacutea del

16 Ver capiacutetulos XVl1 al XXI del libro Quintero y Silva citado 17 Ver al respecto mi trabajo Ecuador lo Nacional Estatal y lo Nacional Popular en la Culshy

tura (1988)

Identidad nacional y poder 1107

mestizaje chocaba con el desarrollo de una autoconciencia eacutetnica y cultural al interior de los pueblos indios por otro lado las ciencias sociales nos mosshytraban un mundo andino tremendamente complejo y rico cuyas fronteras fluidas desafiaban la rigidez de las fronteras estatales un mundo peculiar poshyseedor de una cosmovisioacuten propia de una milenaria sabiduriacutea frente a la nashyturaleza de una enorme capacidad de resistencia y lucha de un denso pensashymiento miacutetico y simboacutelico En suma nos mostraban una milenaria antiguumleshydad cuyo vigor cuestionaba las premisas ideoloacutegicas contenidas en los mitos de la ecuatorianidad elaborados por las clases dominantesl

La emergencia indiacutegena y el desafiacuteo de la nocioacuten dominante de etnicidad

En la deacutecada del 70 el paiacutes asiste a la emergencia de un hecho social ineacuteshydito la constitucioacuten de un sinnuacutemero de organizaciones indiacutegenas cuyo orishygen reivindicaciones y movilizacioacuten pasan por la afirmacioacuten de una identishydad eacutetnica Al sostener esto no estoy haciendo tabla rasa de la presencia poliacuteshytico-social de los indios a lo largo de la Colonia y la Repuacuteblica manifiesta a traveacutes de muacuteltiples formas No Simplemente estoy marcando un hecho esenshycial elpunto de ruptura y desafiacuteo de la definicioacuten dominante de etnicidad en la sociedad ecuatoriana protagonizado por los propios indios Si en el pasado la clase dominante construyoacute los mitos de la ecuatorianidad desde una visioacuten excluyente y eurocentrista de la etnicidad y territorialidad actualmente el surshygimiento de un movimiento indiacutegena que se apropia de su etnicidad desarroshylla un discurso poliacutetico e ideoloacutegico en base a ella y replantea la territorialidad vigente es un fenoacutemeno que cuestiona profundamente el orden simboacutelico e ideoloacutegico dominante de herencia colonial Este hecho social y poliacutetico que aparentemente interpela solo a los indios tiene sin embargo hondas repershycusiones en una sociedad histoacutericamente alimentada en la exclusioacuten de la dishyferencia en la negacioacuten del Otrodel indio como fundamento de su nacionashylidad

Es por ello que la emergencia indiacutegena de los antildeos 70 es ineacutedita pues a traveacutes de su organizacioacuten y praacutectica se reformula la etnicidad [ ] como una ideologiacutea de oposicioacuten que representa una criacutetica a los sistemas de dominashy

18 Veacutease la obra de [ohn Murra (1975) Frank Salomoacuten (1980) Nathan Wachte1 (1973) (1976) Mariacutea Rostworowski de Diez Canseco (1983) Galo Ramoacuten (1987) Segundo Moshyreno (1976) entre otras importantes obras que nos ilustran al respecto

108 Erika Silva Charvet

cioacuten pasados y presentes [ ] (Muratorio 1982 (a) 17) por lo que al decir de Blanca Muratorio las formas de conciencia actual de los indios pueden ser vistas como las llUevas visiones de los vencidos por primera vez los indios esshytaacuten hablando con su propia voz (Idem) Es de sospechar que su palabra y obra han puesto en jaque el mito sobre el cual la clase dominante quiso consshytruir la ecuatorianidad el Mito de la Raza Vencida mito sobreviviente a la deshybacle de 1941

El resurgimiento de los vencidos y las ideas-fuerza del Mito de la Raza Venshycida

Sobre la Territorialidad

La idea seguacuten la cual los indios no pudieron vencer la loca geografiacutea tornaacutendose apaacuteticos melancoacutelicos aislados e introvertidos ha sido desvirtuashyda por la etnohistoria y antropologiacutea modernas que han estudiado cuidadoshysamente las praacutecticas productivas del hombre andino Las formas particulares de produccioacuten basadas en la verticalidad y microverticalidad el desarrollo de redes de intercambio peculiares para la provisioacuten de productos exoacuteticos y neshycesarios la tecnologiacutea andina adaptable a la geografiacutea y un sinnuacutemero de cashyracteriacutesticas productivas nos muestran a diferencia de lo sostenido por los mitos hispanizantes un enorme conocimiento y dominio de la geografiacutea que es lo que hizo posible entre otras cosas la resistencia indiacutegena a la colonizashycioacuten Dominio y conocimiento que a pesar de los cambios sucedidos en el tiempo han conservado sus virtualidades

Esta particular forma de relacionarse con la naturaleza determinoacute el deshysarrollo de una cosmovisioacuten caracterizada por una nocioacuten diferente de espashycio y tiempo por esquemas de comunicacioacuten distintos y formas diferentes de relacionarse socialmente 19 cosmovisioacuten que al ser juzgada a partir de coacutedigos

19 Para una comprensioacuten de las concepciones diferentes del espacio-tiempo en la cosmovishysioacuten indiacutegena veacutease la obra citada de N Wachtel (1973) Refirieacutendose al tiempo Ruth Moshyya distingue distintas nociones de tiempo en la cosmovisioacuten indiacutegena el tiempo denso al que ya hemos hecho referencia el tiempo miacutetico en el cual se constituyen los signos y siacutembolos que explican el origen sagrado los fundamentos etioloacutegicos del hombre la natushyraleza y el cosmos l ] el tiempo del ciclo vital humano el tiempo ritual y festivo y el tiempo de lo cotidiano Las nociones de espacio y tiempo estaacuten iacutentimamente relacionashydas no se puede hablar del uno sin el otro (Moya 1986 13-14) La misma autora en el mismo trabajo sentildeala la existencia de esquemas de comunicacioacuten distintos Asi dice En

Identidad nacional y poder 109

culturales occidentales y euroceacutentricos ha sido y es distorsionada subvalorashyda y discriminada Al distinguir las diversas nociones de tiempo en la cosmoshyvisioacuten indiacutegena Ruth Moya sentildeala por ejemplo que la incomprensioacuten del tiempo denso

tiempo que da cuenta de los procesos de largo alcance muy vinculados a los ciclos vitales de la vida natural antes que la coyuntura o los procesos de corta direccioacuten [ ] es lo que causamayorconflicto y es atribuido a desgano impashyvidez cuando no a irresponsabilidad del otro en este caso los indios [ ] (Moya 1986 13-14)

Las caracteriacutesticas de melancoacutelico apaacutetico introvertido aislado vago endilgadas como naturales al indio y presentes en el Mito de la Raza Vencishyda responden a la misma distorsioacuten de la cosmovisioacuten andina realizada por quienes intentaron justificar la brutal coaccioacuten extraeconoacutemica ejercida dushyrante siglos hacia las masas indias

Ahora bien a pesar del dominio colonial el indio buscoacute la manera de no perder su control de la geografiacutea plasmado oacuteptimamente en el control de un determinado territorio Ha sido sugerido que eacutesta fue una de las estrateshygias adoptadas por los indios frente al hecho colonial Al estudiar la resistenshycia en la zona de Cayambe Galo Ramoacuten nos indica por ejemplo que en el sishyglo XVII al producirse la brusca desestructuracioacuten de las economiacuteas eacutetnicas nortentildeas por la consolidacioacuten hacendaria

la cultura quichua por ejemplo se practica la comunicacioacuten-debate-consenso mientras que la mestiza [ ] busca argumentar y convencer antes que permear el mensaje A nivel gramatical en quichua hay distinciones entre lo inclusivo y lo exclusivo (que excluye) lo conocido por experiencia y lo conocido por relato inferencia etc r ] (Idem 14) Por su parte los nuevos historiadores nos plantean la existencia de diversas formas de relacionarshyse socialmente Seguacuten eacutestos la familia andina no se identifica con la unidad domeacutestica sishyno con grupos de afinidad o parentesco ampliado unidos por lazos de consanguinidad matrimonio o afinidad natural Esta tendriacutea dos objetivos a) establecer viacutenculos de recishyprocidad para acceder a bienes servicios y conocimientos en un medio ecoloacutegico restrictishyvo que demanda de trabajo cooperativo y un intercambio regular como estrategias de soshybrevivencia y b) busca apropiarse de un espacio productivo microvertical El parentesco es una funcioacuten ligada a la reproduccioacuten social pero se sustenta en relaciones sociales que crean una forma de poder interno y externo crean un espacio poliacutetico oriacutegen del poder Veacutease por ejemplo Ramoacuten (1987 276-280)

110 Erika Silva Charvet

los indiacutegenas buscaron mantener un territorio eacutetnico distinto al espantildeol construyendo y controlando al efecto la zona de produccioacuten de paacuteramo que pasa a ser cultivada intensivamente mientras el valle es tomado por los espashyntildeoles (Ramoacuten 1987 157)

Esta respuesta seguacuten el mismo autor no fue exclusiva de los indios de Cayambe Al contrario la idea de un territorio eacutetnico distinto fue una propuesshyta panandina desarrollada en la reunioacuten de Mama en 1562

cuando se reunieron diversos caciques del Peruacute actual que plantearon la enshytrega del espacio andino a los sentildeores eacutetnicos prometiendo al Reyde Espantildea que pagariacutean un servicio maacutes copiosoque el que recibiacutean de los encomendeshyros [ ] (Ramoacuten 1987 157)

Vemos aquiacute que la nocioacuten de territorialidad en los indiacutegenas estuvo y estaacute - como veremos - iacutentimamente ligada a la de etnicidad

La tierra [nos dice Ramoacuten] aparece persistentemente como un espacio de identidad eacutetnica de modo que buscar la oportunidad para regresar a sus tieshyrras [ ] constituye una deliberada accioacuten por recuperar un principio de identidad (Ramoacuten 1987 272-273)

Noacutetese que tambieacuten para las clases dominantes la territorialidad y la etshynicidad constituyeron las fuentes recurrentes en sus elaboraciones simboacutelicas y ello era loacutegico Quizaacute con maacutes dramatismo que en otras en una sociedad marcada por un profundo corte eacutetnico-cultural el dominio territorial es una premisa material baacutesica para la imposicioacuten de una cultura y un respaldo moshyral en la construccioacuten de una nocioacuten dominante de etnicidad Pero a diferenshycia de las clases propietarias en las que la nocioacuten de territorialidad estaacute iacutentishymamente vinculada a la conquista y divorciada del mundo andino como reshygioacuten nuclear en el caso de los indios esta nocioacuten se inscribiriacutea en una resshypuesta general- panandina - frente al hecho colonial que rebasariacutea las riacutegidas fronteras territoriales impuestas por la conquista planteando simultaacuteneashymente las bases histoacutericas de una potencial unidad de la regioacuten nuclear

Sobre el Incario

La segunda idea fuerza sobre la que se construyoacute el Mito de la Raza Venshycida la de que los indios de los Andes Septentrionales fueron anulados yabashytidos por el expansionismo cuzquentildeo o el imperialismo inca - idea que

Identidad nacional y poder 111

como vimos trata de fundamentar histoacutericamente el conflicto territorial enshytre los Estados ecuatoriano y peruano - ha sido cuestionada tambieacuten con el desarrollo cientiacutefico sobre los andes y la emergencia organizativa indiacutegena Inshyclusive podemos apreciar indicios que delatan el nacimiento de utopiacuteas ideashylizadoras del Incario en el actual discurso indiacutegena

Desde una perspectiva cientiacutefica el proceso de expansioacuten del Tahuanshytinsuyo es comprendido como un hecho histoacutericamente determinado sin asishymilarlo o identificarlo con las disputas y contingencias del presente Si bien se sabe que hubo una tenaz y cruenta resistencia a la incaizacioacuten por parte de alshygunas confederaciones nortentildeas es sabido que los incas no arrasaron los seshyntildeoriacuteos eacutetnicos y cacicazgos - como por regla general siacute lo hicieron los conshyquistadores espantildeoles - sino que establecieron alianzas y respetaron sus moshydalidades culturales y organizativas Por otro lado las pugnas al interior del Tahuantinsuyo vistas desde una oacuteptica metropolitanista como una pugna entre Huaacutescar y Atahualpa pugna entre dos monarcas que se prolonga en el tiempo encarnaacutendose en la pugna Ecuador-Peruacute son comprendidas actualshymente a partir de las propias concepciones del poder poliacutetico en el mundo anshydino Seguacuten los especialistas en la materia eacutestas se basaban en un esquema dual en una diarquiacutea antes que en una monarquiacutea por lo que toda pretenshysioacuten de homologarlas en el tiempo cae por su propio peso- Adicionalmenshyte tanto en los Andes Centrales como en los Septentrionales la alineacioacuten de cacicazgos confederaciones y sentildeoriacuteos eacutetnicos con Huaacutescar o Atahualpa reshyvelan la existencia de lealtades cruzadas en la lucha por el poder Seguacuten afirma Udo Oberem la etnia de los Cantildearis asentada en las actuales provincias de Cantildear y Azuay se puso del lado de la eacutelite tradicional del Cuzco y de su reshypresentante Huaacutescar y por su parte Pease sentildeala que algunos lugares de la Costa Norte del Peruacute actual [ ] [y de] la Costa Central especialmente Chinshycha se declararaacute por Atahualpa [ ] (Oberem 1980 139 pn)

Pero si en el pensamiento de los intelectuales del orden el Incario simshybolizaba la muerte la interrupcioacuten de la integracioacuten territorial y nacional pashyra los indios ya en el siglo XVII el retorno al Incario al parecer significaba la resurreccioacuten y la vida Hay evidencias de que el mito de Inkarriacute aquella [ ] idea del regreso a un mundo justo y ordenado que pusiera fin al cataclismo

20 Veacutease al respecto la obra citada de Mariacutea Rostworowski de Diez Canseca Parte 6 La diarshyquiacutea entre los Incas (130- I79)

112 I Erika Silva Charvet

al desorden y a la muerte que significoacute la conquista espantildeola [ ]21 tuvo preshysencia en los Andes septentrionales en la eacutepoca colonial Flores Galindo y Rashymoacuten nos indican por ejemplo que en el momento de expansioacuten de la hacienshyda y la crisis de las economiacuteas eacutetnicas un descendiente de Atahualpa Don Alonso Arenas y Florencia Inca fue nombrado por la Corona como Corregishydor de Ibarra Su llegada anunciada por cartas dos antildeos antes fue todo un acontecimiento que movilizoacute con gran entusiasmo y expectativa a los indiacutegeshynas de la sierra norte sobre todo a los de la antigua Confederacioacuten CayarnbeshyOtavalo-Carangue El entusiasmo sin embargo rebasoacute los liacutemites de la anti shygua Confederacioacuten

Los indios [apunta Ramoacuten] comienzan a encontrar un punto de identidad que va maacutes allaacute de las fronteras de la antigua Confederacioacuten amenazando con envolver a Quito Latacunga Ambato en fin toda la Sierra-Centro Norte El proyecto es cortado con premura por los espantildeoles [ ] [y el] Corregidor inshyca es conducido preso por sublevacioacuten por la viacutea de Guayaquil a Callao fuershytemente escoltado por guardias a su paso por Latacunga Riobamba y Chimshybo (Ramoacuten 1987 264)

En la interpretacioacuten de Ramoacuten inscrita en la liacutenea de la utopiacutea andishyna22 este personaje sincreacutetico hijo de incas y espantildeoles habriacutea constituido para los caciques de entonces la encarnacioacuten de la utopiacutea posible

Segundo Moreno por su parte hace referencia a la sublevacioacuten de la Vishylla de Riobamba en 1764 en la que si nos atenemos a los hechos yapelacioshynes poliacutetico-simboacutelicas manifiestos tambieacuten habriacutea estado presente la utopiacutea de retorno Alliacute

los cabecillas riobambentildeos pretendiacutean aniquilar a la poblacioacuten blanca para apoderarse de la Villa y formar un estado autoacutenomo a cuya cabeza estariacutean dos reyes o incasLaorganizacioacuten poliacutetica propuesta en ambos casos responshy

21 Ramoacuten (1987 260) El mismo autor nos dice El mito de Inkarri producto de una serie de encuentros de pensamientos milenaristas cristianos y andinos habiacutea reconstruido el pashysado andino transformaacutendolo en alternativas para el presente creando una utopiacutea posishyble fundiendo las vertientes populares andinas con las tradiciones de la aristocracia desshycendiente de los Incas (Idem 260-261)

22 Dos importantes autores peruanos de cuyas obras se nutre esta tendencia intelectual en el Ecuador son Alberto Flores Galindo con su obra Buscando un Inca (1987) YManuel Burshyga con su Nacimiento de una Utopiacutea Muerte y Resurreccioacuten de los Incas (1988)

Identidad nacional y poder 1113

de a la organizacioacuten de sentildeoriacuteos eacutetnicos anteriores a la Conquista en Riobamshyba auacuten aparece el modelo andino de autoridad dual sobre dos secciones o mishytades correspondientes a las sayas [ ] (Moreno 1976417-418)

Ademaacutes de estar presentes los esquemas de poder poliacutetico andinos es de notar que tambieacuten en este caso el pasado inca no aparece en la memoria indiacutegena como un pasado de sometimiento sino de libertad potenciaacutendose en aquel momento histoacuterico como siacutembolo de renacimiento de vuelta a un orden justo de recuperacioacuten de la identidad En ese sentido cuando el cabeshycilla propone un gobierno de incas estaacute recurriendo al mito a la utopiacutea coshymo siacutembolo movilizador y unificador de la masa oprimida Moreno afirma en esa liacutenea que

[l]os elementos escogidos que se pretenden revitalizar llegan a ser verdaderos siacutembolos de la existencia del grupo social como unidad en este sentido deben interpretarse las elecciones de ingas o de pallas y auacuten las aclamaciones a Cuaminga y Don Juan (Moreno 1976 419)

En ambos casos queremos resaltar que en contraste con los mitos forshyjados por el poder basados en la negacioacuten del Incario la resistencia india lideshyrada por caciques y cabecillas en la Colonia habriacutea buscado la recuperacioacuten de un orden perdido bajo la Conquista el antiguo orden del mundo andino Por ello el Tahuantinsuyo es afirmado y no negado

Es de sospechar que la organizacioacuten indiacutegena emergente en la actualishydad ha continuado con esta liacutenea de afirmacioacuten del Tahuantinsuyo de aproshypiacioacuten de su historia iquestQueacute nuevo mito se quiere forjar con esta evocacioacuten No lo sabemos Sin embargo como testimonio de esta afirmacioacuten panandina cabe citar in extenso el pensamiento de una intelectual orgaacutenica del movishymiento indiacutegena

Antes de que nuestros vientos nuestras montantildeas nuestros bosques escuchashyran las voces de los espantildeoles los primeros gritos de los invasores de Occidenshyte antes de que nuestra Allpa Mama sintiera el tosco paso de los invasores anshytes de que Inti Taita Pacha Mama Pachacamac indignados miraran la falseshydad de los hijos de Occidente nuestras laacutegrimas esencia de nuestras vidas de nuestro pueblo nuestra cultura como granitos de maiacutez crecieron en las entrashyntildeas de nuestra AUpa Mama [ ] Inti Taita Pacha Mama Pachacamac cuidashyron de nosotros Asiacute fuimos creciendo y como en las plantas crecieron muchas ramas muchas flores muchos frutos esas ramas esas flores esos frutos broshytaron de un tronco comuacuten de un tallo comuacuten del RUNA SAPI CAUSALEnshy

114 I Erika Silva Charvet

tonces su voz su volcaacuten su aurora fluiriacutea como agua de quebrada como sershypiente como amaru como cuichi como manantial Los tiempos pasaron mushychas lunas muchos soles se prendieron y se apagaron Asiacute fue creciendo el RUshyNA SHIMI de los QUICHUA RUNAS de los cuatro Suyos [ ] Nuestro arte nuestra ciencia nuestra sabiduriacutea son las ramas las flores los frutos que auacuten anidan en el pensamiento de nuestros Yayas Pese a la barbarie de occidente y ahora al neocolonialismo del imperialismo no han logrado destruirnos defishynitivamente No lograraacuten destruirnos porque somos fruto de una cultura mishylenaria porque antes que vuestros ancestros estuvieron nuestros Yayas nuesshytros latucus nuestros Taytas nuestras Mamas Estuvimos primeros iexclEstuvishymos siempre [ ] No debemos olvidarnos que la iglesia asumioacute el papel desshytructor de nuestra cultura porque en su actitud ciega y desenfrenada destrushyyeron los PUCARAS (templos en donde se guardaban a nuestras WACAS) quemaron las momias de nuestros APUS INCAS quemaron los QUIPUS que encerraban conocimientos cientiacuteficos astronoacutemicos histoacutericos econoacutemicos En nombre de Dios con la cruz la espada y la biblia en las manos acusaacutendoshylos de paganos e idoacutelatras perseguiacutean y mataban a nuestros HUILCA HUshyMAS a nuestros AMAUTAS a nuestros QUIPUS RUNAS (hombres sabios) porque ellos representaban el cuerpo filosoacutefico y la superestructura estatal de

nuestro Pueblo (Pacari 1984 114116-117 en)

Sobre los Vencidos

La tercera idea fuerza del Mito de la Raza Vencida la de la derrota anishyquilamiento y extincioacuten de los indios con la Conquista a partir de la cual reshynace la nacionalidad es frontalmente desvirtuada con la nueva presencia poshyliacutetica de los indios en la sociedad El Mito de la Raza Vencida cede paso asiacute a la idea de la resistencia andina que a lo largo de la historia adoptoacute las maacutes dishyversas formas en toda la regioacuten Su vigorosa presencia en la escena poliacutetica contemporaacutenea cuya racionalidad econoacutemica social y poliacutetica es todaviacutea poshyco clara ha sido interpretada por un autor como un resurgimiento de la etnia fundado en un proyecto de larga duracioacuten cuya sobrevivencia y maduracioacuten desafioacute la brutal explotacioacuten de la que fueron objeto los indios al interior del sistemas hacendatario (Ramoacuten 1987 6)

56 Erika Silva Charvet

El imaginario sobre los indios

El modelo eacutetnico22 en base al cual se intentoacute construir simboacutelicamente al Ecuador una sociedad eacutetnicamente diversa con predominio de indios y mestizos fue el de la cultura occidental propia de los blancos europeos que nos conquistaron Para ello debioacute forjarse un mito el de que los indios son una Raza Vencida y proponerse un nuevo emblema de identidad el delmesshytiafeacutemiddotcomo blanqueamiento o el de la inevitable occidentalizacioacuten de nuesshytra cultura andina (Silva 199214 passim)

La idea de que los indios eran un pueblo vencido en viacuteas de extincioacuten era dominante en el paiacutes hasta fines de los antildeos SO Las voces que por entonshyces replanteaacutebamos la importancia del tema en el mundo acadeacutemico eramos una minoriacutea poco entendida Sin embargo cuando los indios se levantaron en junio de 1990 y protagonizaron a lo largo de la deacutecada una serie de movilizashyciones con nuevas taacutecticas nacidas de su praacutectica cultural de resistencia censhytenaria que culminoacute con aquella que contribuyoacute al derrocamiento del gobiershyno de Iarnil Mahuad el 21 de enero del 2000 se empezariacutea a evidenciar la puesta en disponibilidad del Mito de la Raza Vencida23 y por consiguiente el cuestionamiento al modelo eacutetnico sobre el cual se habiacutea intentado construir la ecuatorianidad

Ya lo deciacutea en 1992 la nueva presencia poliacutetica de los indios ha lograshydo situar a las clases dominantes en la encrucijada de una reconstitucioacuten simboacutelica de su poder que tendraacute que pasar necesariamente por una redefishynicioacuten de sus visiones e imaacutegines sobre los indios si alguacuten intereacutes por manteshyner el perfil hegemoacutenico de su sistema poliacutetico evidencian (Silva 199255)

El anaacutelisis de las profusas imaacutegenes sobre los indios generadas en las fuentes consultadas entre enero y principios de noviembre de este antildeo reveshylan la persistencia de la mirada colonial sobre el Otro pero tambieacuten muesshytran importantes cambios en curso en el imaginario sobre los indios en la soshyciedad ecuatoriana

22 Seguacuten G Gimeacutenez el modelo eacutetnico remite a una forma de identidad colectiva caracterishyzada por su origen ancestral comuacuten por una tradicioacuten cultural compartida y por relacioshynes internas del tipo gemeinschaft(I99316)

23 Sobre el contenido del Mito de la Raza Vencida veacutease Erika Silva op cit p 14

Identidad nacional y poder 115

Las diversas modalidades organizativas que adoptan hoy importantes segmentos de la poblacioacuten indiacutegena ecuatoriana23 ponen en causa los mitos legitimadores de un poder mediado hasta el presente por visones e imaacutegenes de inspiracioacuten colonial y se nos revelan como parte de un centenario proceshyso de resistencia a su desaparicioacuten como pueblos Tal fenoacutemeno de ninguna manera nos muestra a una raza vencida sino por el contrario a un pueblo astuto combativo perspicaz y decidido A lo largo de la Conquista Colonia y Repuacuteblica [ ] esa sociedad pasiva abstracta vencida y fragmentada creoacute elaboradas formas de oposicioacuten una diversidad de proyectos para buscar una identidad que resolviera su fragmentacioacuten y enfrentara la opresioacuten [ ] (Rashymoacuten 1987 260)

La capacidad india de construir territorios eacutetnicos distintos al del espashyntildeol en la zona de paacuteramo al verse amenazada por la expansioacuten del sistema de hacienda su reagrupamiento - ya inserta en la hacienda - a traveacutes del parenshytesco la conservacioacuten adaptacioacuten y sincretismo de instituciones y concepcioshynes andinas para mantener-transformar su cultura e identidad el desarrollo de nuevas formas de poder eacutetnico cuando sobrevino la crisis de autoridad de ayl1us y cacicazgos las rebeliones sublevaciones y levantamientos que estallan persistentemente a lo largo de siglos24 los litigios comunales y laborales asiacute

23 A grosso modo las principales organizaciones indiacutegenas existentes en el paiacutes son Federashycioacuten Ecuatoriana de Indios (1945) Federacioacuten Shuar (1964) FEPOCAM (1968) ECUAshyRUNARI (1972) Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del Napo (FOIN) (1973) Unioacuten de Nativos de la Amazoniacutea Ecuatoriana (UNAE) Organizacioacuten de los Pueblos Indiacutegenas del Pastaza (OPIP) [aturn Comuna Aguarico Confederacioacuten de Nacionalidades Indiacutegenas de la Amazoniacutea (CONFENIAE) Confederacioacuten de Nacionalidades Indiacutegenas del Ecuador (CONAIE) Federacioacuten Ecuatoriana de Indiacutegenas Evangeacutelicos todas estas uacuteltimas formashydas en la deacutecada del 70Y80 Estaacuten ademaacutes la CEDOC FENOC ACAL FEI ACAE que tambieacuten aglutinan a campesinos indiacutegenas pero sus demandas son maacutes de iacutendole clasista que etnicista Veacutease Alicia Ibarra (1986 100-113) En cuanto a la poblacioacuten indiacutegena los datos sobre ella no son exactos Las organizaciones indiacutegenas tienden a sobredimensionarshylos Asiacute por ejemplo Luis Maldonado calculaba hacia 1989 una poblacioacuten de 4 millones de una poblacioacuten total de maacutes de 10 millones de habitantes (1989 302317) Alicia Ibarra (1986) da una cifra de 2562000 indiacutegenas ecuatorianos equivalentes al 339 de la poblashycioacuten total Para Galo Ramoacuten en cambio la poblacioacuten indiacutegena a 1988 llegariacutea a 1120082 personas Este caacutelculo lo hace basaacutendose en encuestas electorales elaboradas por el CAAP (1988)

24 Estas estrategias de resistencia son planteadas por Ramoacuten (1987 157-161) Sobre las sushyblevaciones puede verse tambieacuten la obra de Segundo Moreno ya citada y tambieacuten Oswalshydo Albornoz (1961 )

116 Erika Silva Charvet

como la constitucioacuten de sindicatos y cooperativas en su lucha por la tierra a partir de los antildeos 20 de este siglo para finalmente arribar desde la deacutecada del 60 hasta el momento actual a la formacioacuten de Federaciones Asociaciones Confederaciones etc que aglutinan a indios amazoacutenicos serranos y costeshyntildeos autodefinidos como nacionalidadesoacute nos muestran la vitalidad y vigor de los pueblos y culturas indios reducidos ayer al despojo de objetos de la historia Su integracioacuten a la nacioacuten ecuatoriana cuya compacta unidad y plena constitucioacuten habiacutea sido proclamada por la ideologiacutea oficial desde el sishyglo XIX asiacute como su derrota y aniquilamiento premisa baacutesica a partir de la cual se elaboroacute la ideologiacutea de la ecuatorianidad ha sido desmentida por su irrupcioacuten organizada y su abierta afirmacioacuten de la diferencia

No ignoramos que la emergencia indiacutegena ecuatoriana se inserta en una tendencia continental de organizacioacuten de los pueblos indios y socializashycioacuten de sus demandas poliacuteticas como demandas especiacuteficas y diferentes de la llamada sociedad blanco-mestiza o nacional Pero el surgimiento de un movimiento indiacutegena solo fue posible cuando en el paiacutes se habiacutean desarrollashydo las condiciones objetivas para ello eliminacioacuten de relaciones precapitalisshytas impulso al desarrollo del capitalismo en el campo y modernizacioacuten del Estado hechos que cobran particular vigor en la deacutecada del 70 Todos estos factores impactaron de muacuteltiples maneras Asiacute por ejemplo el desarrollo del capitalismo en el agro al diferenciar al campesinado posibilitoacute el surgimienshyto - si bien en grado miacutenimo - de capas acomodadas de campesinos e inclushyso de una naciente burguesiacutea indiacutegena como lo hemos constatado en otra obra constituida a partir de la produccioacuten y comercializacioacuten de productos artesanales y manufacturadosi- proletarizoacute y semiproletarizoacute al indiacutegena al mismo tiempo que lo puso en contacto con las forma de lucha de los obreros

25 Seguacuten el Centro de Investigaciones para la Educacioacuten Indiacutegena (CIEI) PUCE Quito los grupos indiacutegenas de la Sierra (todos pertenecientes a la nacionalidad kichwa) seriacutean Nashytabuela Otavalo Angochahua Cayambe Zaacutembiza Piacutentag Huihua Zumbahua Macac Sashylasaca Chibuleo Quisapincha Colta Cacha Guaranda Simiatug Cantildear Cuenca Shintildea y Saraguro En la Amazoniacutea las nacionalidades seriacutean Shuar Achuar Cofanes Sionas Secoshyyas Huaoranis y Kichwas amazoacutenicos En la Costa Tsaacutechila Chachis y Coayquer Veacutease Cuadernos de Nueva (1983 24-25)

26 Veacutease el capiacutetulo XIX de la obra de Quintero y Silva citada La tesis de la existencia de la burguesiacutea indiacutegena fue inicialmente planteada por Ileana Almeida (1981) Refirieacutendose a esta tesis Ruth Moya sentildeala De cualquier manera al interior del propio movimiento inshydiacutegena existe una especie de renuencia a admitir la existencia de tal burguesiacutea o al menos de aceptar tal designacioacuten para un sector que obviamente se ha diferenciado de modo proshyfundo del resto de la comunidad (1986 18)

Identidad nacional y poder 117

urbanos arrancaacutendole de su pequentildeo mundo parcelario Por otro lado el proceso de renovacioacuten de la Iglesia obediente tambieacuten a determinaciones inshyternas e internacionales abrioacute grandes zonas antes de su dominio absoluto a nuevas influencias religiosas Es decir el proceso de desarrollo del mercado interior produjo ciertamente una mayor integracioacuten de la poblacioacuten A finashyles de la deacutecada ya no seriacutea comuacuten encontrar indios que no tuviesen nocioacuten alguna o la tuviesen muy difusa de su adscripcioacuten estatal como aquel que enshycontroacute Albert B Franklin en sus viajes por el Ecuador allaacute por los antildeos 40 (Franklin 1984)

Pero el proceso de integracioacuten del indio a la sociedad por el mismo cashyraacutecter del desarrollo capitalista no ha implicado - al parecer - la completa erradicacioacuten de sus antiguas superestructuras ni ha anulado su persistencia por reapropiarse de su etnicidad por lo que esta integracioacuten es sumamente relativa Al contrario hay evidencias de que la lucha de los indios para aproshypiarse de su etnicidad ha sido favorecida tanto por condiciones objetivas coshymo por subjetivas El precario desarrollo capitalista incapaz de absorber a la poblacioacuten campesina-indiacutegena migrante a la produccioacuten industrial consiente ello Y auacuten cuando la haya integrado econoacutemicamente eacutesta no ha tenido un correlato mecaacutenico de integracioacuten cultural a la nacioacuten

Asiacute por ejemplo la diferenciacioacuten del campesinado y el consiguiente surgimiento de capas acomodadas indiacutegenas ha constituido la base para el deshysarrollo de una moderna intelectualidad indiacutegena que al sistematizar y sociashylizar el pensamiento andino ha coadyuvado al fortalecimiento de la autoconshyciencia eacutetnico-cultural al interior de sus organizaciones Este fenoacutemeno aconshytece en la mayor parte de grupos eacutetnicos La misma dirigencia al parecer es producto de este proceso Para Alicia Ibarra las reivindicaciones que enfatishyzan lo eacutetnico-cultural son levantadas en la Sierra por sectores campesinos e indiacutegenas acomodados - profesores y comerciantes - y en la Amazoniacutea por una dirigencia diferenciada de su base - profesores comerciantes artesanos empleados puacuteblicos profesionales dirigentes de cooperativas etc_27

De manera que el propio desarrollo del capitalismo y su impacto en la estructura social ha generado las condiciones para la apropiacioacuten de la etnicishydad por parte de los indios para su redefinicioacuten de siacute mismos y de sus tradishyciones en suma para el surgimiento de las nuevas visiones de los vencidos (Muratorio 1982 (a) 20) cuyo potencial revolucionario radica precisamente

27 Ibarra (1986 167 y 182) Veacutease el detalle en el capiacutetulo VDemanda Indiacutegena pp 58-194

118 Erika Silva Charvet

en su draacutestico cuestionamiento al orden simboacutelico e ideoloacutegico dominante de herencia colonial Cuando Frank Salomoacuten revelaba que un nuacutemero de obreshy

ros urbanos insertos plenamente en relaciones capitalistas ejecutaban anualshymente el ritual quichua de la Yumbada en plena ciudad de Quito (Salomoacuten

1981) poniacutea en evidencia que ni la proletarizacioacuten o semiproletarizacioacuten han

logrado liquidar por completo el pensamiento la ritualidad las tradiciones andinas cuyo invisible y complejo entramado compromete a gran parte de la poblacioacuten del paiacutes

Blanca Muratorio por otro lado nos presenta un interesante caso de reshycuperacioacuten de la identidad eacutetnica viacutea conversioacuten paulatina al protestantismo protagonizado por las comunidades indiacutegenas ubicadas en la zona de Colta provincia del Chimborazo una de las de mayor densidad de poblacioacuten indiacuteshygena Cuando los indios de esta provincia que maacutes que ninguacuten otro grupo del Ecuador [ ] fueron transformados en esa condicioacuten de indios geneacutericos [ ] discriminados por el sistema de hacienda se convierten al protestantisshymo eacuteste a pesar de sus limitaciones conservadoras [ ] les alienta en sus esshyfuerzos para definir una conciencia eacutetnica en una sociedad de clases Seguacuten esta autora

entre los campesinos evangeacutelicos una nueva presentacioacuten de siacute mismos el orshygullo de su propio idioma un sentido de pertenecer a una humanidad comuacuten y un deseo por educarse forman parte integral de una nueva identidad eacutetnica como resultado directo de su reciente conversioacuten al protestantismo (Idem 89)

Sin embargo este proceso no estaacute plenamente resuelto ni se halla exenshyto de las contradicciones ocasionadas por la misma modernizacioacuten del Estashydo y sus intentos por constituirse en Estado nacional-s

28 Blanca Muratorio nos muestra la complejidad de esteproceso al describirnos la ceremonia que anualmente celebra la Asociacioacuten de Indiacutegenas Evangeacutelicos del Chimborazo para reshynovar sus relaciones con las autoridades estatales nacionales y locales En la ceremonia descrita en la p 97 la etnicidadse convierte en otra mercanciacutea que puede venderse a los turistas y que significa una conciencia alienada para los indiacutegenas Esta ceremonia no cuestiona el orden econoacutemico y poliacutetico En esta celebracioacuten los Quichuas protestantes expresan su identidad de buenos ciudadanos demostrando en esa forma adhesioacuten a la ideologiacutea nacional dominanteAsiacute como en eacutepocas anteriores la Iglesia Catoacutelica legitimoacute aquellaconcepcioacuten de etnicidadque sirvioacutea los terratenientes para mantener como mano de obra servil las estrategias poliacuteticas del protestantismo [ ] legitiman aquel aspecto de la ideologiacutea burguesapor el cualelEstado aparece como representando los intereses geneshyrales de ciudadanos libres e iguales ocultando su distribucioacuten en la estructura de clase (Idem 97)

Identidad nacional y poder 119

La apropiacioacuten y redefinicioacuten de la etnicidad por parte de los pueblos indios ha seguido tambieacuten la viacutea secular del enfrentamiento y lucha contra el Estado las clases dominantes las compantildeiacuteas transnacionales y contra aquellas misiones y organismos encubiertos del imperialismo norteamericano instalashydos en el paiacutes-

En este punto me parece necesario dejar en claro la orientacioacuten de mi argumentacioacuten Si las bases de esta emergencia eacutetnica son comunales o no si eacutesta es o no funcional al sistema poliacutetico si las organizaciones son meros membretes organizativos sin raigambre en las comunidades incluso si exisshyten o no tales comunidades andinas en el Ecuador son cuestiones nodales no aclaradas auacuten por la investigacioacuten cientiacutefica Gran vaciacuteo que sin embargo no echa sombra sobre un aspecto sustancial que es el que me interesa recalcar la importancia simboacutelica de esteproceso el impacto en la autopercepcioacuten colectishyva en el proceso de afirmacioacuten de un yo colectivo

Sin duda la nueva presencia poliacutetica de los indios ha resquebrajado ha puesto en disponibilidad un discurso del poder fundamentado en los viejos mitos de la ecuatorianidad asumido acriacuteticamente por la sociedad Su presenshycia es por ende esencialmente desmitificadora cuestionadora de un orden simboacutelico dominante de cuyas representaciones se nutre ideoloacutegica y moralshymente la poblacioacuten del paiacutes Por consiguiente ha logrado situar a las clases dominantes - como no lo ha hecho ninguna otra fuerza social en el presente

- en la encrucijada de una reconstitucioacuten simboacutelica de su poder que tendraacute que pasar necesariamente por una redefinicioacuten de sus visiones e imaacutegenes soshybre los indios si alguacuten intereacutes por mantener el perfil hegemoacutenico de su sisteshyma poliacutetico evidencian

El Reformismo y los Indios

En los uacuteltimos antildeos el surgimiento del movimiento indio obligoacute a las clases dominantes y al Estado burgueacutes al replanteamiento del problema indiacuteshygena Ya desde la eacutepoca la dictadura se verifica esta tendencia- Cuando ellO

29 Como el Instituto Linguumlistico de Verano (ILV) y Visioacuten Mundial Para un conocimiento del papel jugado por el ILVen el Ecuador veacutease Jorge Trujillo (1981)

30 En 1977 el Instituto Indigenista del Ecuador organizoacute el Primer Encuentro de Poblaciones Indiacutegenas del Ecuador en Conocoto una parroquia rural del cantoacuten Quito Dice Ibarra que desde el Estado a fines de los antildeos 70 se emite un nuevo lenguaje en el discurso oficial resshypeto a la autodeterminacioacuten valores de las culturas autoacutectonas etc Seguacuten esta autora la burguesiacutea se planteoacute captar a sectores indiacutegenas bajo formas de consenso democraacutetico burshygueacutes (1986 209-210) Consuacuteltese tambieacuten Adolfo Colombres (Comp) (1977)

120 Erika Silva Charvet

de agosto de 1979 Jaime Roldoacutes asumiacutea el mando presidencial interpelando al pueblo kichwa en su propia lengua causaba un efecto espectacular Por prishymera vez en la historia del paiacutes un Presidente se atreviacutea a hablar en una lenshygua estigmatizada desde la conquista y la colonizacioacuten hecho tan vigente toshydaviacutea que apenas veinte antildeos atraacutes un intelectual impregnado de metropolishytanismo se habiacutea referido al kichwa como lengua extranjera (Cueva 1976 185) Meses despueacutes su Vicepresidente - Osvaldo Hurtado - diriacutea

es indispensable que estasociedadconozcacuaacutelesson sus raiacuteces porque mienshytras no reconozcasu caraacutecter indomestizomientras no se definay no se comshyporte como tal nunca tendremos en nuestro paiacutes una nacioacuten que sea el soporshyte soacutelido de esa entidad juriacutedica que se denomina Ecuador31

Maacutes tarde Osvaldo Hurtado - ya Presidente de la Repuacuteblica - causoacute conmocioacuten y poleacutemica cuando se presentoacute a la inauguracioacuten del Congreso Nacional el 10 de agosto de 1982 con una banda presidencial confeccionada por el pueblo Shuar cuya leyenda estaba escrita en esa lenguaV Y posteriorshymente en sus diaacutelogos con la prensa habloacute alguna vez del Ecuador Profunshydo nocioacuten que daba cuenta precisamente de una manera diferente de pershycibir al paiacutes de verlo no como una unidad compacta sino como una entidad densa y diversa pero que al mismo tiempo enfrentaba luacutecidamente la idea de paiacutes profundo a aquellas soterradas y vergonzantes ideas de paiacutes inocuo

31 El Comercio 27-IV-80 32 Yo recuerdo en este momento cuando el Presidente Osvaldo Hurtado se presentoacute en la

Caacutemara de Representantes el 10 de agosto de 1982 fiesta nacional del Ecuador luciendo la banda presidencial escrita en shuar y no en espantildeol Congresistas periodistas comentashyristas de toda clase pusieron el grito en el cielo para protestar por esta atrocidad La uacutenishyca lengua merecedora de los actos oficiales era el castellano Inclusive un legislador ameshynazoacute con seguir juicio al Presidente Esta protesta pareciacutea negar hasta nuestra propia exisshytencia nos excluiacutean del paiacutes no eacuteramos considerados ecuatorianos Solo teniacutea valor el casshytellano como lengua oficial sin embargo no se tomaba en cuenta que a pesar de esto noshysotros seguimos hablando en quichua en shuar en awa etc deciacutea un dirigente shuar Veacutease Ampam Karakras (1984 139)

Identidad nacional y poder 121

paiacutes patojo paiacutes corcho33 paiacutes bache34 y tantas otras ideas del paiacutes frushy

tos del vaciacuteo creado por las abrumadoras distancias existentes entre los mitos

forjados y la descarnada realidad

Estos discursos poliacuteticos nos muestran un giro de la clase poliacutetica en la

comprensioacuten de la cuestioacuten nacional Nos revelan coacutemo su intencionalidad

hegemoacutenica su aspiracioacuten de crear nacioacuten y dotar de un contenido nacional

a la clase burguesa y a su Estado les conduce a insinuar un replanteamiento

que como veremos maacutes adelante se queda a medio camino A pesar de ello

tal como sentildeala Alicia Ibarra durante el gobierno de Roldoacutes se [ ] planteoacute

por primera vez una poliacutetica cultural frente a lo indiacutegena contemplaacutendola coshy

mo un factor imprescindible para el desarrollo socioeconoacutemico [ ]35 liacutenea

que seriacutea continuada maacutes tarde por los gobiernos de o Hurtado y R Borja

Esta poliacutetica que la misma autora conceptualiza como neoindigenista

fue configuraacutendose mediante la apropiacioacuten de siacutembolos culturales la que se instrumentalizoacute a traveacutes de las praacutecticas de instituciones y aparatos ideoloacutegishycos dedicados a la educacioacuten cultura y promocioacuten [en el objetivo de lograr]

33 Un editorialista de un medio de comunicacioacuten costentildeo el diario El Teleacutegrafo en su editoshyrial del 18 de septiembre de 1977 hablando de la tierra de promisioacuten que es el Ecuador por sus recursos naturales y la improvisacioacuten e incapacidad para manejar esa riqueza por parte de los organismos estatales deciacuteaAlguiendijo Este paiacutes es como un corcho Toshydos lo quieren hundir hasta que se cansan y lo sueltan Alliacuteen ese momento flota y sigue adelante iexclEsaes mi tierra Saldremos bien pese a todos los males porque la amamos y no queremos perderla

34 Entre Colombia y Peruacute hay un bache que se llama Ecuador Dicho en la obra Un guayashy

co en Hollywood del grupo teatral guayaquilentildeo La Mueca refirieacutendose a la ausencia de identidad que se traduce en el total desconocimiento que del paiacutes hay en el exterior

35 Veacutease Ibarra (1886 245) Para maacutes detalle capiacutetulo VII La praacutectica estatal pp243-277 Veamos algunas acciones al respecto En diciembre de 1979 el gobierno organizoacute el Enshycuentro nacional de Culturas Aboriacutegenes organizaciones campesinas y asociaciones bashyrriales para la creacioacuten del Instituto del Culturas Aboriacutegenes y Accioacuten Comunitaria (INshyCAICA)que no se pudo constituir En enero de 1980se realiza el convenio entre el Minisshyterio de Educacioacuten y Cultura y el Centro de Investigaciones para la Educacioacuten Indiacutegena (CIEl) de la Universidad Catoacutelica (PUCE) para llevar adelante el plan de alfabetizacioacuten En julio de 1983 el gobierno de Hurtado establece la Oficina de Asuntos Indiacutegenas adscrita al Ministerio de Bienestar SocialEn todos los antildeos del gobierno Roldoacutes-Hurtado y luego en el gobierno de Hurtado-Roldoacutes se llevaron a cabo seminarios sobre el alfabeto kichwa fesshytivales de muacutesica nativa seminarios sobre la relacioacuten Estado-Indios evidenciando una preocupacioacuten estatal sobre la cuestioacuten Durante el gobierno de Rodrigo Borja se crea la Dishyreccioacuten de Educacioacuten Indiacutegena

122 Erika Silva Charvet

la integracioacuten definitiva de la masa indiacutegena al desarrollo capitalista (Ibarra 1986 245-247)

Es decir mientras hasta hace tiempos recientes las clases propietarias habiacutean partido de la premisa de una nacioacuten hecha estos modernos gobernanshytes que probablemente no representaban el sentir del conjunto de la clase partiacutean en cambio de la necesidad de integrar la nacioacuten de hacer nacioacuten peshyro bajo la hegemoniacutea de una clase una cultura y una ideologiacutea paradoacutejicashymente alimentada por los antildeejos mitos de la ecuatorianidad realidad que se tornaraacute patente durante el conflicto beacutelico entre los ejeacutercitos ecuatoriano y peruano en enero de 1981 Vale agregar que la idea de crear nacioacuten de inteshygrar al indio al desarrollo de impulsar su organizacioacuten no estaba desligada del problema territorial Ecuador-Peruacute Precisamente el3uuml de mayo de 1981 a pocos diacuteas de haber fallecido el Presidente Jaime Roldoacutes y meses despueacutes del enfrentamiento beacutelico altos funcionarios estatales haciacutean hincapieacute en la neshycesidad de fortalecer las acciones del gobierno nacional para impulsar la orshyganizacioacuten de las minoriacuteas eacutetnicas de la regioacuten amazoacutenica como tarea prishymordial de la seguridad territorialltv

El proyecto de integracioacuten de los grupos eacutetnicos al desarrollo nacioshynal tuvo tanto en el reacutegimen de Roldoacutes como en el de Hurtado un eacutenfasis marcadamente culturalista (Ibarra 1986 247) Aunque no hay una evaluashycioacuten de la poliacutetica integracionista del gobierno de Borja es de sospechar que ha ido por la misma tendencia Para Alicia Ibarra la liacutenea culturalista se caracshyterizariacutea por

el impulso de la acuturizacioacuten [el] empuje a la consolidacioacuten productivista de unidades de produccioacuten capitalista asiacute como la estabilizacioacuten de fronteras agriacutecolas y la participacioacuten organizada de la poblacioacuten campesina indiacutegena en apoyo al proyecto del reacutegimen (Ibarra 1986 247)

Asiacute mientras por un lado se planteaba la necesidad de respetar la fisoshynomiacutea muacuteltiple pluricultural y multieacutetnica del paiacutes por otro la poliacutetica de colonizacioacuten y de apertura al capital transnacional erosionaba las bases de reshyproduccioacuten de los grupos eacutetnicos como tales y si bien se sosteniacutea la necesidad de desarrollar una nacioacuten con identidad propia no se formulaba un cuestioshy

36 El Comercio 30- V-SI

Identidad nacional y poder 123

namiento profundo al estatuto dependiente del paiacutes37Por ello se explica que si a nivel de la poliacutetica de alfabetizacioacuten el Estado logroacute cierto grado de conshysenso al interior de las organizaciones indiacutegenas habiendo conseguido elaboshyrar un discurso que manipulaba las nuevas visiones de los vencidos e inclushyso cooptaba a ciertos dirigentes38 en materia de poliacutetica agraria - nervio del problema indiacutegena - en cambio generoacute la oposicioacuten maacutes recia de las orgashynizaciones pues alliacute se trasluciacutea su caraacutecter de clase y sus limitaciones reales para desarrollar un verdadero proyecto nacional- A fin de cuentas la etnicishydad siempre se fundamentoacute en la territorialidad y este Estado - moderno y todo - era el guardiaacuten de los territorios de hacendados empresarios capitalisshyta y transnacionales de un orden impuesto por el hecho colonial frente al cual a los indiacutegenas no les quedaba otro camino que la rebelioacuten En efecto la oposicioacuten de las organizaciones alcanzoacute su punto criacutetico en junio de 1990 cuando se produjo en el paiacutes un levantamiento indiacutegena sin precedentes hisshytoacutericos que se mantiene en estado latente hasta la actualidad pues sus causas permanecen inmutablesl La lucha de los indios contra este legado colonial

37 Una excepcioacuten fue la poliacutetica de Jaime Roldoacutes criacutetico del intervensionismo norteamericashyno en Centroameacuterica La llamada doctrina Roldoacutes tercermundista y antiimperialista fue combatida por Ronald Reagan desde su campantildea por la presidencia de los EEUU a fines de los antildeos 70 En e documento Una nueva poliacutetica iacutenteramericana para los antildeos 80 elashyborado por el Comiteacute de Santa Feacute dice La poliacutetica de EEUU en Ameacuterica Latina debe teshyner en cuenta la ligazoacuten integral entre la subversioacuten interna y la agresioacuten externa La docshytrina Roldoacutes - nombre del Presidente del Ecuador - debe ser condenada [ ] Citado por Reneacute Maugeacute (1982 224) En su poliacutetica frente a los grupos indiacutegenas el Presidente Roldoacutes entroacute en contradicciones con e iacutemperialismo al dar por terminado el convenio con el Insshytiacutetuto Linguumliacutestico de Verano dos diacuteas antes de su muerte en traacutegico accidente aviatorio

38 En diferentes capiacutetulos de su obra Alicia [barra sostiene la tesis de la cooptacioacuten de ciertos dirigentes de organizaciones indiacutegenas por parte del Estado Veacutease especialmente el capiacuteshytulo VI Poliacutetica estatal frente a la poblacioacuten indiacutegena pp 195-242

39 Veacutease por ejemplo el perioacutedico Amanecer Indio oacutergano de la CONFENIAE 40 En los primeros diacuteas de mes de junio de 1990 la sociedad ecuatoriana fue convulsionada

por un levantamiento indiacutegena sin precedentes en la historia contemporaacutenea Sin preceshydentes pues a diferencia de las histoacutericas sublevaciones indiacutegenas claramente locales yo regionales eacuteste comprometioacute simultaacuteneamente a siete de diez provincias serranas involushycroacute a una poblacioacuten calculada en 100000 indiacutegenas y concitoacute la moviliacutezacioacuten solidaria de indiacutegenas de otras regiones y de sectores populares y medios en los centros urbanos Elleshyvantamiento exhiacutebioacute un alto nivel organizativo puso sobre la mesa de la discusioacuten un vieshyjo problema aparentemente ya solucionado el de la tierra e interpuso un nuevo tipo de demandas poliacuteticas como el cambio del estatuto unitario del Estado por uno acorde con

124 Erika Silva Charvet

constituye asiacute una viacutea fundamental en su proceso de apropiacioacuten y redefiniacuteshycioacute n de la etnicidad

Los indios afirman su diferencia

Es en el proceso de lucha por sus intereses como se constituye una clashyse nos advierte E P Thompson siendo este descubrimiento lo que debemos comprender como conciencia de clase La clase y la conciencia de clase son las uacuteltimas no las primeras fases del proceso real histoacuterico [ ] antildeade (1979 37) Si este mismo punto de vista es vaacutelido para cualquier otro elemento de la estructura social no seriacutea temerario afirmar que el resurgimiento indiacutegena de las uacuteltimas deacutecadas sustentado en una resistencia y lucha centenarias nos poshyne de cara a un proceso de constitucioacuten de nuevos elementos de la estructura social ecuatoriana a los que los indios le han dado su propia denominacioacuten Un dirigente shuar deciacutea

nosotros las organizaciones indias los pueblos indios queremos darnos nuesshytros propios nombres mantener nuestra identidad nuestra personalidad Yen la medida en que queremos englobar a los diferentes pueblos indios sea cual sea su desarrollo histoacuterico frente a este dilema hemos optado por el teacutermino de nacionalidades indias Esta resolucioacuten ha sido meditada y no obedece a una sugerencia ajena sino porque comprendemos que la categoriacutea nacionalidad expresa los aspectos econoacutemicos poliacuteticos culturales linguumliacutesticos de nuestros pueblos Nos situacutea en la vida nacional e internacional (Karakras 1984 138)

Si aceptamos la propuesta de que el resurgimiento eacutetnico obedece a un proyecto de larga duracioacuten que a traveacutes de siglos y a pesar de los trastornos del dominio colonial y republicano ha tenido diversas modalidades de expreshysioacuten cabe preguntarse iquestCuaacutel es el contenido econoacutemico-social de su movishymiento iquestQueacute antiguas o nuevas utopiacuteas convocan hoya las nacionalidades indias del Ecuador en su lucha por su emancipacioacuten iquestQueacute trama de antiguas alianzas intereacutetnicas subyace detraacutes de las organizaciones indiacutegenas iquestCuaacutel es

la realidad plurinacional de paiacutes El gobierno fue obligado a sentarse a la mesa de las neshygociaciones abrieacutendose un diaacutelogo entre eacuteste y las organizaciones indiacutegenas que en los acshytuales momentos se mantiene vigente Pueden verse las compilaciones de recortes de peshyrioacutedico de junio a diciembre publicadas por AbyaYalay tambieacuten tres libros sobre la temaacuteshytica el de la Comisioacuten de Derechos Humanos (I 990) de Fernando Rosero y Segundo Moreno entre otros

Identidad nacional y poder 125

la relacioacuten entre las formas de organizacioacuten ritual y las formas de organizashycioacuten indiacutegenas modernas iquestCuaacutel es el papel que juegan las comunidades en el proceso de organizacioacuten india iquestCuaacuteles son los mitos y siacutembolos que los aglushytinan iquestQueacute nuevo tipo de autoridad y poder eacutetnico los organiza iquestCoacutemo se insertan en el sistema poliacutetico Preguntas y maacutes preguntas por hacerse y abshysolver que nos revelan la densidad histoacuterica y complejidad actual de este moshyvimiento su irrupcioacuten nada casual y la abrumadora precipitacioacuten del pasado en el presente Nada de esto ha sido respondido satisfactoriamente auacuten Por ahora solo conocemos sus demandas formales a la sociedad y fundamentalshymente al Estado

Autodefinidos como nacionalidades los indios luchan actualmente por su autodeterminacioacuten que involucra la conquista de una territorialidad el derecho a su reconocimiento como pueblos distintos como entidades poliacuteshyticas en siacute (Moya 1986 9) el cambio del estatuto unitario del Estado por un estatuto multinacional y pluricultural y la denuncia del racismo como ideoshylogiacutea dominante Al igual que en el pasado la tierra se ha constituido en eje de esta lucha evidenciaacutendose como el referente crucial de la identidad eacutetnica Maacutes auacuten

[1] as luchas por la tierra se han ampliado a las luchas por el territorio eacutetnico anshycestral la oposicioacuten a los procesos de colonizacioacuten para ocupar las tierras balshydiacuteas o vaciacuteas fundamentalmente en los espacios de foresta tropical (Idern 10)

Es en esta lucha por la territorialidad en su demanda de territorios eacutetshynicos distintos donde se encuentra su posibilidad real de apropiacioacuten y redeshyfinicioacuten de la etniciacutedadll Pero al igual que ayer hoy la territorialidad simboacuteshy

41 Los pueblos indios tenemos que tomar alternativas de solucioacuten a los graves problemas que nos han creado y es hora de tomarlo con decisioacuten y firmeza [ ] Nuestros derechos a la tierra donde vivimos desde siglos no pueden ser desconocidos por colonizadores [ ] Es necesario terminar con el racismo imperante Nadie tiene derecho de oprimir y despreshyciar al pueblo indio [ J Es necesario hacer conciencia que nosotros somos pueblos que no hemos muerto ni desaparecido ante la historia somos pueblos con cultura y civilizashycioacuten que tenemos derecho a la igualdad y libertad ante los pueblos del mundo [ J Esta es la causa fundamental de la [ ] CONFENIAE es la causa de la unidad verdadera Es la causa de las nacionalidades indiacutegenas amazoacutenicas de los Shuaras Achuaras Quichuas Cofanes Sionas Huaoranis y SecoyasEs la causa de los pueblos indios de Ecuador y Ameacuteshyrica En Amanecer Indio Antildeo 1 Nol enero-marzo 1983 p 2

126 Erika Silva Charvet

lica42 fuertemente arraigada en las nacionalidades indiacutegenas sobre todo de la Amazoniacutea choca con una nocioacuten estatal de territorialidad fundada en el derecho de conquista actualmente traducida por parte de Estado burgueacutes en la misma poliacutetica de avasallamiento y destruccioacuten de los pueblos indios de la Amazoniacutea a traveacutes de poliacuteticas de colonizacioacuten y fronteras vivas de entrega de concesiones forestales y petroleras a grandes trasnacionales de proyectos de cultivo de palma africana a grandes empresas capitalistas poliacuteticas que atentan contra el territorio eacutetnico ancestral y ponen en peligro la sobrevivenshycia de estos pueblos Esto nos revela por queacute los intentos de reformulacioacuten de la etnicidad al interior del Estado se quedaron a medio camino Su fundamenshyto la vieja nocioacuten territorial de cuntildeo colonial no fue de ninguna manera cuesshytionada

Deciacutea hace algunos antildeos Gabriel Cevallos Garciacutea El Ecuador no es un paiacutes de blancos no es un paiacutes de montubios no es paiacutes de indios no es paiacutes de cholos es paiacutes de ecuatorianos simplemente (1960 30l) Este pensamienshyto afanado en negar la existencia del Otro en la sociedad ecuatoriana pareceshyriacutea estar caduco ante la irrupcioacuten del movimiento indiacutegena y de un nuevo pensamiento sobre lo andino que destaca su variedad y diversidad e impliacutecishytamente afirma todo lo contrario El Ecuador es un paiacutes de nacionalidades indias de mestizos de cholos de negros de montubios de blancos Sin emshybargo con muy pocas excepciones gran parte de las acciones estatales las vishysiones e imaacutegenes del poder los discursos poliacuteticos de diversos organismos de la sociedad civil el lenguaje cotidiano los siacutembolos patrios asiacute como el clima intelectual y moral predominante se conducen en el espiacuteritu del conmovedor pensamiento de Cevallos Garciacutea somos ecuatorianos simplemente

A pesar de ello la apropiacioacuten y redefinicioacuten de la etnicidad por parte de las nacionalidades indiacutegenas desde los antildeos 70 asiacute como su lucha por una territorialidad han iniciado en unos casos y profundizado en otros la criacutetica y cuestionamiento a las vertientes y mitos a partir de los cuales la clase domishynante quiso forjar la ecuatorianidad planteaacutendonos ademaacutes un desafiacuteo la reshy

42 Guillermo Bonfil Batalla denomina como territorialidad simboacutelica a la memoria histoacuteshyrica de un territorio original [que] desempentildea un pape ideoloacutegico de primera importanshycia para los grupos que han visto disminuidos sus espacios como efecto de la dominacioacuten colonial y que ensancha el estrecho aacutembito controlado efectivamente por e grupo eacutetnishyco Veacutease (1981 11-49)

Identidad nacional y poder 127

formulacioacuten del problema de la aculturacioacuten43 del concepto de mestizaje coshymo blanqueamiento44 del punto de partida de nuestra historia de la vuelshyta a la unidad del mundo andino desafiacuteo que nos remonta a los oriacutegenes a las preguntas iniciales iquestqueacute somos y hacia doacutende vamos enunciados ya no desshyde la visioacuten del conquistador y sus felipillos sino desde las nuevas visiones de los vencidos Estamos volviendo a escuchar el sonido de nuestras voces terriacuteshygenas

La crisis de 1981 viejos mitos nuevas utopiacuteas

Cuando a fines de enero de 1981 se produjo el conflicto fronterizo enshytre el Ecuador y el Peruacute recordaacutendonos que habiacutea viejas cuentas no saldadas conflicto pronto conocido como la guerra de Paquisha45 todos estos inteshy

43 Una nueva perspectiva de la aculturacioacuten nos presenta Nathan Wachtel en su claacutesico Penshysamiento Salvaje y Aculturacioacuten el Espacio y el Tiempo en Felipe Guamaacuten Poma de Ayashyla y el Inca Garcilazo de la Vega (1973) Alliacute plantea que la nocioacuten de aculturacioacuten por lo general comporta una hipoacutetesis histoacuterica de supremaciacutea por lo que tiende a veacutersela unishylateralmente Al analizar el pensamiento de Guamaacuten Poma eacutel propone restablecer el equishylibrio El pensamiento de Guamaacuten Poma es e [ ] ejemplo de una aculturacioacuten donde los elementos occiacutedentales estaacuten como absorbidos por el sistema de pensamiento indiacutegeshyna que al precio de una serie de adaptaciones y transformaciones logra conservar su esshytructura original [ ]y en sus conclusiones despueacutes de un rico y sugerente anaacutelisis arrishyba a la tesis de que en Guamaacuten Poma [ ] los aportes de la cultura occidental estaacuten sushybordinados al mecanismo de una loacutegica preexistente que sobrevive a los trastornos de la Cornquista (Veacutease pp 168 Y226-227) El resurgimiento eacutetnico plantea la urgencia de reshyformular en la liacutenea propuesta por Wachtel el problema de la aculturacioacuten de los sectores populares en sociedades como la ecuatoriana en donde la densidad histoacuterica de la cultura indiacutegena se muestra vigorosa

44 La nocioacuten de mestizaje como blanqueamiento estaacute vigente en el pensamiento de la mashysa la intelectualidad e incluso el movimiento indio Es comuacuten que se hable e incluso se esshycriba sobre la sociedad blanco-mestiza asimilaacutendola a la sociedad nacional Esta nocioacuten nos muestra la hegemoniacutea de la ideologia de mestizaje como blanqueamiento de herenshycia colonial Urge reformular esta nocioacuten en todos los niveles

45 EI22 de enero una aeronave peruana voloacute sobre los puestos ubicados aliado oriental de la Cordillera del Coacutendor y maacutes tarde disparoacute hiriendo a un teniente de aviacioacuten El 28 de eneshyro el ejeacutercito peruano atacoacute 8 veces el puesto de Paquisha ocasionando dos bajas ecuatoshyrianas Presionaba para que e ejeacutercito ecuatoriano retroceda sus destacamentos militares hacia la cordillera occidental Intensas negociaciones internacionales 30 y 31 de enero nuevo bombardeo a Paquisha 2 de febrero se acuerda cese de fuego El 19 de febrero e ejeacutercito peruano realiza simulacros de cataacutestrofes cerca de Piura y el 20 del mismo mes atashy

128 Erika Silva Charvet

rrogantes y problemas se pusieron en juego iquestCuaacutel era el punto de partida de nuestra historia iquestDe queacute unidad del mundo andino se hablaba iquestQueacute territoshyrialidad y etnicidad se defendiacutea

Nuevamente como en 1941 la sensacioacuten de vulnerabilidad territorial de desaparicioacuten como paiacutes se cirnioacute como posibilidadw nuevamente el Mi-

can a tropas ecuatorianas en Mayayco rompiendo la tregua Se produce bombardeo repeshytido y un desembarco de 100 soldados peruanos que toman los destruidos campamentos ecuatorianos El21 de febrero continuacutean los combates y las FEAA peruanas anuncian que tomaraacuten accioacuten en territorio ecuatoriano Peruacute buscaba la colocacioacuten definitiva de hitos fronterizos en una zona en la que seguacuten tesis del Estado ecuatoriano el Protocolo de Riacuteo es inejecutable al no existir en la realidad los hitos que nombra ese documento Roldoacutes orshydena repliegue de fuerzas militares Luego de una reunioacuten entre jefes militares de los dos paiacuteses y del cumplimiento del cese del fuego el2 de abril se normalizaba el traacutensito por la frontera Para Claudio Mena la situacioacuten limiacutetrofe con el Peruacute en el sector de la Cordilleshyra del Coacutendor es hoy maacutes difiacutecil que antes dado que el ejeacutercito peruano mantiene las ubishycaciones en la vertiente oriental de la Cordillera del Coacutendor que antes la tenia el paiacutes y emprenderaacute la poliacutetica de fronteras vivas Veacutease Claudio Mena (1981 130-131) Sobre el conflicto fronterizo de Paquisha hay algunas obras escritas Entre las principales veacutease Alshyfonso Barrera Valverde (1982) Claudio Mena (1981) Francisco San Pedro (1983) Las rashyzones del conflicto expuestas por Mena son a) la existencia de petroacuteleo en la vertiente oriental de la Cordillera del Coacutendor b) la crisis econoacutemica-poliacutetica y moral del Peruacute La guerra con Ecuador le concediacutea una tregua a su situacioacuten econoacutemica interna e) la posible intervencioacuten del gobierno ecuatoriano proclamando la nulidad del Protocolo de Riacuteo de [ashyneiro desde los destacamentos militares ubicados en la vertiente oriental de la Cordillera del Coacutendor meses antes con motivo de la conmemoracioacuten del 39 aniversario de la firma del Protocolo de Riacuteo de Ianeiro (Veacutease pp 33-68) Por su parte el ex Canciller Barrera Valshyverde expone las siguientes razones a) restaurar el prestigio del gobierno fuertemente eroshysionado y evadir una investigacioacuten del Congreso Peruano sobre negociado de armas b) inshytentos golpista por parte de un grupo militar interesado en forjar una victoria sobre Ecuashydor e) crisis econoacutemica y poliacutetica peruana Conveniacutea desviar la atencioacuten puacuteblica hacia un asunto internacional y unir al paiacutes en torno al gobierno d) intento de demarcar definitishyvamente la frontera Es curioso que ninguno de los autores mencionados haga referencia al cambio que habiacutea sufrido la poliacutetica norteamericana hacia Ameacuterica Latina el 20 de eneshyro se posesionoacute Ronald Reagan como Presidente de EEUU Sobre la poliacutetica del imperiashylismo frente al gobierno de Roldoacutes veacutease el artiacuteculo de Jaime Galarza Zavala (1981 107shy112)

46 Si la Resolucioacuten de la OEA se hubiese conformado con ser un texto maacutes si no hubiera confiado a Argentina Brasil Chile y Estados Unidos las diligencias para preservar el cese de fuego y para obtener resultados paciacuteficos la visioacuten actual de la geografiacutea poliacutetica de Sushy

dameacuterica seriacutea distinta Y el Ecuador estariacutea sencillamente postrado Testimonio que nos revela la persistente vulnerabilidad territorial del Ecuador Veacutease Barrera Valverde (1982 47)

Identidad nacionaly poder 12

to del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo se mediacutea con la ataacutevica idea de la imposibilidad de vencer la geografiacutea nuevamente la Conquista y la Colonia apareciacutean como viacuteas de resurreccioacuten nacional y el Incario - el Peruacute - como su muerte nuevashymente la nocioacuten dominante de territorialidad se imponiacutea en la sociedad y la convocaba a su movilizacioacuten

Alrededor de los mitos originarios se cohesionoacute durante esos diacuteas a la poblacioacuten dando una respuesta compacta unitaria y el Estado burgueacutes lucioacute un esplendor hegemoacutenico momentaacuteneo Habiacuteamos crecido nos habiacuteamos inshytegrado en todos esos antildeos sin dudat Pero el signo de esta unioacuten de esta coshyhesioacuten paradoacutejicamente volviacutea a ser la memoria de la Conquista Tal como en el pasado el alegato presentado por nuestros diplomaacuteticos en los foros intershynacionales acerca de los derechos territoriales del Ecuador se fundamentoacute en la herencia legada por los conquistadores espantildeolesv y en el divorcio del

47 Dice Claudia Mena Gracias a este conflicto el Ecuador descubrioacute que habiacutea formado y robustecido a lo largo de su historia un concepto de nacioacuten Y maacutes adelante matiza Me refiero naturalmente a las poblaciones urhanas ya que en nuestros campos e campesino yel indiacutegena no estaacuten integrados al sentimiento colectivo de nacioacuten (1981 9) En su lishybro Barrera Valverde dice textualmente [ ] lo que en 1981 sirvioacute para defender al Ecuashydor fueron no las armas sino e espiacuteritu del soldado compantildeero de civil la infraestructushyra que permitiacutea menos difiacuteciles accesos del proveedor al sitio donde estaban los hombres en el conflicto la mayor fortaleza social y econoacutemica del paiacutes la mentalidad madura y equilibrada de los altos jefes No fue sofisticacioacuten beacutelica alguna lo que nos defendioacute No hashybiacuteamos descontado la desproporcioacuten beacutelica de 1941 Siacute habiacuteamos en cambio superado mucho del abismo que econoacutemicamente diferenciaba al Ecuador de 1941 con el Peruacute de tal antildeo Por suerte no habiacuteamos crecido como potencia militar Habiacuteamos hecho algo meshyjor crecer comoNacioacuten (1982 38 en) Permanentemente alude Barrera a la unidad de la poblacioacuten en torno al Estado revelando ademaacutes la existencia de una clase poliacutetica con un mayor desarrollo de la conciencia nacional intelectuales orgaacutenicos iexclal fin de un Estado burgueacutes modernizado Esta mayor capacidad hegemoacutenica de la clase y del Estado permishytieron que los resultados de conflicto definitivamente desfavorables para el Ecuador pues militarmente el ejeacutercito fue derrotado no se tradujeran en una desmoralizacioacuten del paiacutes Al contrario e gobierno de Roldoacutes sacoacute ventaja de las gestiones diplomaacuteticas en las que e gobierno del Ecuador tomoacute la delantera al del Peruacute

48 [ ] el diferendo del Ecuador con e Peruacute sobrepasaba las dimensiones de un aacuterea detershyminada constaba junto a otros casos conocidos entre las discusiones sobre dignidad y soshyberaniacutea [ ] involucraba de tal manera el destino histoacuterico del descubridor de un riacuteo sobre la cuencadescubierta y evangelizada por eacutel [ ] No dejeacute de hacer esta aclaracioacuten en mis diaacuteshylogos internacionales [ ] Barrera (I982 44)

1130 Erika Silva Charvet

lmundo andinos Es decir precisamente en aquella doble herencia que histoacuteshy[ricamente nos habiacutea impedido construir una imagen positiva de comunidad nacional Era como si para existir tuvieacuteramos que negarnos

Remozados asiacute en la Guerra de Paquisha los viejos mitos de las clases dominantes se enfrentaban sin embargo a nuevas utopiacuteas a nuevos suentildeos que desde las nuevas visiones de los vencidos estaban naciendo de las proshyfundidades de la sociedad mitos y utopiacuteas cuya acumulacioacuten histoacuterica distinshyta y cuya antagoacutenica visioacuten de la territorialidad y la etnicidad nos revelaban que el Ecuador de la uacuteltimas deacutecadas del siglo XX era todaviacutea una nacioacuten en ciernes

Quito marzo de 1992

49 Las causas mediatas e inmediatas del conflicto de 1981 [ ] planteaban la prepotencia del armamentista contra la resentida memoria del despojado que bajo la solapa del escarshymiento volviacutea a ser agredido ([dem 32)

FUENTES CONSULTADAS Y CITADAS

Libros Artiacuteculos Tesis Ponencias

ABERCROMBIE Thomas 1991(a) To be Indian to be Bolivian En Urban y Sherzar (Eds I Nation-States

and Indians in Latin America (Austin University of Texas Press) pp 95shy128

1991(b) Articulacioacuten doble y etnogeacutenesis En Segundo Moreno y Frank Saloshyman (Comps) Reproduccioacuten y Transformacioacuten de las sociedades andinas Siglos XVI-XX (Quito Abya Yala-MLAL) pp 197-212

1993 Caminos de la memoria en un cosmos colonizado Poeacutetica de la bebida y la conciencia histoacuterica en Kulta En T Saignes (Comp) Borrachera y Memoria (Lima HI5BOL-IFEA) pp 139-170

ADOUM Jorge Enrique 2000 Ecuador Sentildeas Particulares (Quito Eskeletra Editorial) 2da Edicioacuten

AGUADO M Joseacute sf Despierta ecuatoriano que ya estaacute aquiacute el XXI Carta a mis amigos de

Ecuador de cara al milenio que se acerca (Quito Ed Temiacutestocles Hernaacutenshydez slf)

ALBORNOZ Oswaldo 1971 LasLuchas Indiacutegenas en el Ecuador (Guayaquil Editorial Claridad)

ALLUP Leopoldo 1986 La Etica Catoacutelica y el Espiacuteritu del Caciquismo En Poder y Dominacioacuten

Perspectivas Antropoloacutegicas (Caracas URSHAC El Colegio de Meacutexico

132 Erika Silva Charvet

ALMARAZ PAZ Sergio 1987 El Podery la Caiacuteda El Estantildeo en la Historia de Bolivia (La Paz Editorial

Amigos del Libro) ALMEIDA Ileana

1981 El Problema de lo Nacional en el Ecuador Revista Ciencias Sociales (Quito) III 12pp 158-166

1984 La cuestioacuten indiacutegena como cuestioacuten nacional Antropologiacutea Cuadernos de Investiacutegacioacuten (Quito PUCE) 2 1984

1988 Nacionalidades culturas y lenguas en el Ecuador En Ivan Carvajal et al Historia Cultura y Poliacutetica en el Ecuador (Quito IDIS-El Conejo)

1994 Pueblos Indios En Varios Leacutexico Poliacutetico Ecuatoriano (Quito ILDIS) ALMEIDA Joseacute

1999 Racismo construccioacuten nacional y mestizaje En Joseacute Almeida (Cornp) El Racismo en las Ameacutericas y el Caribe (Quito Dpto de Antropologiacutea PUCE Abya Yala) 189-217

ALMOND Gabriel y Sidney VERBA 1963 The Civic Culture (Princeton Princeton University Press)

ALONSO Jorge y Manuel RODRIGUEZ LAPUENTE 1990 La cultura poliacutetica yel poder en MeacutexicoEn Hugo Zemelman (Coord)

Cultura y Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI UNU) ALTAMIRANO Hugo

1996 Identidad nacional y mestizaje En Corporacioacuten SAG Fundacioacuten FEshyDIAM La identidad de los ecuatorianos un problema nacional Coleccioacuten SAG 95 Serie Ecuador Mestizo Vol 9 (Quito Redigraf) 1-10

ANDERSON Benedict 1987 Imagined Communities (London Verso)

AYALA Enrique (Ed) 19831995 Nueva Historia del Ecuador (Quito CEN) 14 voluacutemenes 19831995 Periodizacioacuten de la Historia del Ecuador En E Ayala (Edit) Nueva

Historia del Ecuador (Quito CEN) Vol 13 BARRERAVALVERDE Alfonso

1982 Hombres de Paz en Lucha (Quito Ediciones y Distribuciones rL) BARTH Fredrik

1975 Introduccioacuten En F Barth Los Grupos Etnicosy sus Fronteras (Meacutexico FCE)

BARTRA Roger 1989 La crisis del nacionalismo en Meacutexico Revista Mexicana de Sociologiacutea

(Meacutexico) 3 LI julio-septiembre BASAVE BENITEZ Agustiacuten

1992 Meacutexico Mestizo Anaacutelisis del Nacionalismo Mexicano en torno a la mestishyzofilia de Andreacutes Melina Enriquez (Meacutexico FCE)

Identidad nacional y poder 133

BAUEROtto 1979 La Cuestioacuten de las Nacionalidades y la Socialdemocracia (Meacutexico Siglo

XXI) BELOTELinda Smith y Iim BELOTE

2000 Fuga desde abajo cambios individuales de identidad eacutetnica en el sur del Ecuador En A Guerrero (Comp) Etnicidades (Quito FLACSO) 81-118

BELTRAN ANTOLIN Joaquiacuten 1990 La Identidad Nacional en el Alto Vinalopoacute (Paiacutes Valenciano) En loseshy

pa Cucoacute loan S Pujadas (Coords) Identidades Colectivas Etnicidad y Soshyciabilidad en la Peniacutensula Ibeacuterica (Valencia Generalitat Valenciana) pp 101-105

BENEDICT Ruth 1974 El Crisantemo y la Espada Patrones de la Cultura Japonesa (Madrid

Alianza Editorial) BIAGINI Hugo E

1989 La identidad un viejo problema visto desde el nuevo mundo Nueva Sociedad (Caracas) 99 enero-febrero pp 96-103

BONFIL BATALLA Guillermo 1977 El concepto de Indio en Ameacuterica una categoriacutea de la situacioacuten colonial

Boletiacuten Bibliograacutefico de Antropologiacutea Americana (Meacutexico) XXXIX 48 pp 17-31

BONILLA Adriaacuten

slf Conceptos Tradiciones y Leyendas Notas para pensar la cultura poliacutetishyca en Ameacuterica Latina y Ecuador (mimeo ineacutedito proporcionado por el autor)

BONILLA Heraclio 1976 El Area Andina como Situacioacuten y como Problema Ponencia Primer

Encuentro de Cientiacuteficos Sociales del Area Andina Quito 17-19 de dishyciembre

1982 Etnia Regioacuten y la Cuestioacuten Nacional en el Area Andina En Indianiteacute Ethnocide et Indigenisme en Amerique Latine (Paris CNRS GRAL) pp 59-77

1990 Los legados y las innovaciones los Andes Contemporaacuteneos En Bonilla et al Los Andes el Camino del Retorno (Quito FLACSO) pp 47-51

BOROJOV Ber 1979 Escritos sobrenacionalismo y lucha de clases 1905-1917 (Meacutexico Pasado y

Presente) BRAUDEL Fernand

1990 Eldentiteacute de la France Espace et Histoire (Paris Flammarion) 1990 Lldentiteacute de la France Les Hommes et les Choses (paris Flammarion) Tashy

mal

134 Erika Silva Charvet

1990 LIdentiteacute de la France Les Hommes et les Choses (Paris Flammarion) ToshymoII

BRUNNER Joseacute Joaquiacuten 1990 Chile entre la cultura autoritaria y la cultura democraacutetica En Huzo

Zemmelman (Coord) Cultura y Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Sishyglo XXI-UNU)

BURGA Manuel 1988 Nacimiento de una Utopiacutea Muerte y Resurreccioacuten de los Incas (Lima Insshy

tituto de Apoyo Agrario) 1990(a) La Regioacuten Andina Integracioacuten Desintegracioacuten iquestHistoria hacia adentro

o historia hacia afuera En Bonilla et al Los Andes el Camino del Retorshyno (Quito FLACSO)

1990(b) La Emergencia de lo Andino como Utopiacutea (s XV) En Bonilla et al Los Andes el Camino del Retorno (Quito FLACSO)

BUSTAMANTE Teodoro 1992 Identidad Democracia y Ciudadaniacutea En Joseacute Saacutenchez Parga Identidashy

des y Sociedad (Quito CELA-PUCE) pp 43-76 CALDERON Fernando y Mario DOS SANTOS

1987 Movimientos Sociales y Gestacioacuten de Cultura Poliacutetica Pautas de Inteshyrrogacioacuten En Norbert Lechner (Editor) Cultura Poliacutetica y Democratizashycioacuten (Santiago CLACSO-FLACSO-ICI)

CARRASCO Adriacutean VINTILLA Mariacutea Augusta y Cecilia SUAREZ 1985 Literatura y Cultura Nacional en el Ecuador (Cuenca IDIS) 1988 La Crisis de la Sociedad y la Cultura la Buacutesqueda de una Nueva Ecuashy

torianidad Ponencia II Encuentro de Historia Econoacutemica CIC-BCE Quito julio 1988

CARRION Benjamiacuten 1986 Atahuallpa (Quito Editorial El Conejo) 1978 Joseacute Carlos Mariaacutetegui En Mariacutea Wiesse comp Joseacute Carlos Mariaacutetegui

(Lima Amauta pp 87-100) 6ta Ed 1975 Guillermo Bossano Interroga a la Patria Introduccioacuten al libro de Guishy

llermo Bossano Viscisitudes de la Nacionalidad Ecuatoriana (Quito CCE pp 11-17) 3 Edicioacuten

1958 El Nuevo Relato Ecuatoriano (Quito CCE) sff Cartas al Ecuador (Quito Editorial Gutemberg)

CARVAJAL Ivaacuten 1994 Conversaciones sobre lo Barroco Nariz del Diablo (Quito) 20 mayo

1994 pp 92-93 CASAGRANDE Ioseph B

1984 Estrategias para Sobrevivir los Indiacutegenas de la Sierra En Manuel Nashyranjo et al Temas sobre la Continuidad y Adaptacioacuten Cultural Ecuatoriashyna (Quito EDUC pp 75-104) 2da Ed

Identidad nacional y poder 135

CASTELLS Manuel 1998 Paraiacutesos comunales Identidad y sentido en la sociedad red En M Casshy

tells La era de la informacioacuten economiacutea sociedad y cultura Tomo II El Poder de la Identidad (Madrid Alianza Editorial) 27-90

CDDH 1990 Levantamiento Indiacutegena y la Cuestioacuten Nacional (Quito Ediciones Abya

Yala-CDDH) CEDESUR

1995 Imaacutegenes La Guerradel 95 (Quito CEDESUR-Kipu Ediciones CEVALLOS GARCIacuteA Gabriel

1960 Visioacuten Teoacuterica del Ecuador (Puebla-Meacutexico Ed JM Cajica Biblioteca Ecuatoriana Miacutenima

CHAVEZ Leo R 1991 Seguir Adelante La eacutetica empresarial y el comportamiento poliacutetico enshy

tre los tejedores comerciantes de Otavalo En J Ehrenrich (Cornp) Anshytropologiacutea Poliacutetica en el Ecuador Perspectivas desde las culturas indiacutegenas (Quito Abya Yala) pp 191-224

CLARK Kim 1999 Indigenistas Indios e Ideologiacuteas Raciales en el Ecuador (1920-1940)

Iconos (Quito FLACSO) 7 abril pp 78-85 COBA ANDRADE Carlos Alberto

1987 El Ecuador una Nacioacuten Heterogeacutenea En Varios Ecuador Indiacutegena

Simbolismo y Cotidianeidad (Quito IOA-Abya Yala) COHEN Anthony P

1989 The Simbolic Construction ofCommunity (Great Britain Routiedge) COLOMBRESAdolfo (Comp)

1977 Hacia la Autogestioacuten Indiacutegena (Quito Ediciones El Sol) CONNOR Walter

1998 Etnonacionalismo (Madrid Trama Editorial) COSTALESJaime

2000 iquestPor queacute te amo Paiacutes Del derrotismo a la esperanza activa (Quito IEAG PUCE)

COTLER Julio 1978 Clases Estadoy Nacioacuten en el Peruacute (Lima IEP)

CRESPO TORAL Hernaacuten 1984 El Paiacutes y su identidad cultural Revista Cultura (Quito BCE) 18 (b) pp

489-500 CUADERNOS DE NUEVA

1983 La Cuestioacuten Indiacutegena en el Ecuador(Quito) 7 CUADRA Pablo Antonio

1978 El Nicaraguumlense (Centroameacuterica EDUCA)

136 I Erika Silva Charvet

CUEVAAgustiacuten 1976 Entre la Ira y la Esperanza (Quito Ediciones Solitierra)

DEGREGORI Carlos Ivaacuten sf Indigenismo Clases Sociales y Problema Nacional La discusioacuten sobre el

ProblemaIndiacutegena en el Peruacute (Lima CELATS) DE Ipola Emilio y Liliana DE RIZ

1982 Un juego de Cartas Poliacuteticas Intelectuales y Discurso Autoritario en la Argentina Actual En Daniel Camacho et al Ameacuterica latina Ideologiacutea y Cultura (San Joseacute Costa Rica Ediciones FLACSO PP 83-107)

DE LA CUADRA Joseacute 1958 Obras Completas (Quito CCE)

DE LA PEntildeA Guillermo 1992 El Empentildeo Pluralista La Identidad Colectiva y la Idea de Nacioacuten en el

Pensamiento Antropoloacutegico En Cecilia Noriega Eliacuteo (Comp) El Nacioshynalismo en Meacutexico (Zamora El Colegio de Michoacaacuten) pp 113-139

DE LA TORRE E Carlos 1996 El racismo en Ecuador Experiencias de los indios de clase media (Quito

CAAP) 1996b Un solo toque Populismo y Cultura Poliacutetica en Ecuador (Quito CAAP)

DELLEUZE Gilles 1987 Un Nuevo Cartoacutegrafo En Gilles Delleuze Foucault (Meacutexico Paidos)

DEUTSCHER Eckhard 1989 La buacutesqueda de la Identidad en Latinoameacuterica como problema pedagoacuteshy

gico Revista Mexicana de Sociologiacutea (Meacutexico) 3 LI julio-septiembre DE ZUTTER Pierre

1989 Mitos del Desarrollo Andino (La Paz HISBOL) DIARIO HOY

1995 La Guerradel Alto Cenepa (Quito Edimpres) 2 DOLLFUS Oliver

1981 El Reto del Espacio Andino (Lima IEP) DONOSO PAREJA Miguel

2000 Ecuador Identidad o Esquizofrenia (Quito Eskeletra Editorial) 2da Edishycioacuten

ECHEVERRIacuteA Boliacutevar 1994 El Ethos Barroco Nariz del Diablo (Quito) 20 mayo 1994 pp 27-45

ESPINOSA APOLO Manuel sf LosMestizos Ecuatorianos y lassentildeasde identidad cultural (Quito Tramashy

social editorial Taller de Estudios Andinos) EVERS Tilman

1979 El Estado en la Periferia Capitalista (Meacutexico Siglo XXI)

Identidad nacional y poder 13

FERNANDEZ James 1993 La misioacuten de la metaacutefora en la cultura expresiva Agora (Universidad de

Santiago de Compostela) 121 FERNANDEZ DE CORDOVA Carlos E

1994 Simulacra Divina Cuerpo Visioacuten e Imagen en la Religiosidad Barroca Nariz del Diablo (Quito) 20 mayo 1994 pp 47-63

FERNANDEZ RETAMARRoberto 1974 Calibaacuten (Meacutexico Editorial Dioacutegenes SA) 2da edicioacuten

FLORES GALINDO Alberto 1987 Buscando un Inca (Lima Instituto de Apoyo Agrario)

FLORES Ineacutes 1996 Un tiacutetulo profano para un asunto profundo En Corporacioacuten SAG

Fundacioacuten FEDIAM La identidad de losecuatorianos un problema nacioshynal Coleccioacuten SAG 95 Serie Ecuador Mestizo Vol 9 (Quito Redigraf 1996) 301-302

FORSYTHE Diana 1989 German Identity and the Problem of History En Tonkin MacDonald

y Chapman (Eds) History and Ethnicity (Great Britain Routledge) pp 137-156

FOUCAULT Michel 1979 Microfiacutesica del Poder(Madrid Las Ediciones de la Piqueta) 2da Edicioacuten 1985 Vigilary Castigar Nacimiento de la Prisioacuten (Meacutexico Siglo XXI)

FRANK Erwin 1991 Movimiento Indiacutegena Identidad Etnica y el Levantamiento En Varios

Indios (Quito ILDIS El Duende Abya Yala) FRANKLIN Albert B

1984 Ecuador Retrato de un Pueblo (Quito CEN) FRASER Nancy

1997 Justicia Interrupta (Colombia Siglo del hombre Editores) GALARZAZAVALA Jaime

1981 Jaime Roldoacutes o la tragedia del pueblo En iexclViva la Patria (Quito El Conejo)

GARCIA CASTRO Mariacutea 1993 Identidad Nacional y Nacionalismo en Meacutexico Socioloacutegica (Meacutexico) 8

21 enero-abril GARRETON Manuel Antonio

1991 Cultura Poliacutetica y Sociedad en la Construccioacuten Democraacutetica (Santiago FLACSO Documento de Trabajo Serie Estudios Sociales No 6)

GEERTZ Clifford 1989 ElAntropoacutelogo como Autor (Barcelona PAIDOS) 1990 La Interpretacioacuten de las Culturas (Espantildea GIDESA)

I

1138 Erika Sil Charvet

GELLNER Ernest 1988 Naciones y Nacionalismo (Madrid Alianza Editorial)

GIMENEZ Gilberto 1993 Apuntes para una teoriacutea de la identidad nacional Socioloacutegica (Meacutexico)

821 enero-abril slf Cambios de identidad y cambios de profesioacuten religiosaInstituto de Inshy

vestigaciones Sociales (fotocopia sil se) GONZALEZ Fernaacuten E

slf Un Estado en Construccioacuten Anaacutelisis (Bogotaacute CINEP) Documentos Ocasionales No 53

GRAMSC1 Antonio 1975 Literatura y Vida Nacional (Meacutexico Juan Pablos) 1976 Los Intelectuales y la Organizacioacuten de la Cultura (Meacutexico Juan Pablos) 1976 Notas sobre Maquiavelo sobre la Poliacutetica y sobre el Estado Moderno (Meacuteshy

xico Juan Pablos) GUERRA CACERESAlejandro

1987Paacuteginas olvidadasde Joaquiacuten Gallegos Lara (Guayaquil Editorial de la Unishyversidad de Guayaquil)

GUERRERO Andreacutes 1990 Curagas y Tenientes Poliacuteticos la Ley de la Costumbre y la Ley del Estado

(Otavalo 1830-1875) (Quito El Conejo) 1991 La Semaacutentica de la Dominacioacuten El Concertaje de Indios(Quito Ediciones

Libri Mundi) 1994 Una Imagen Ventriacutelocua el Discurso Liberal de la Desgraciada Raza Inshy

diacutegena a fines del Siglo XIX En Blanca Muratorio (Cornp) Imaacutegenes e Imagineros Representaciones de los Indios Ecuatorianos Siglos XIX y XX (Quito FLACSO)

2000 Estudio introductorio En A Guerrero (Comp) Etnicidades (Quito FLACSO) 9-60)

slf La Desintegracioacuten de la Administracioacuten Etnica en el Ecuador De sujeshytos-indios a ciudadanos eacutetnicos de la manifestacioacuten de 1961 al levantashymiento indiacutegena de 1990 (mimeo ineacutedito)

GUTIERREZ Daniel 1992 Un Asedio al Tema de las Identidades En Saacutenchez Parga et al Identidashy

des y Sociedad (Quito CELA-PUCE) pp 85-93 HARVEY Peneacutelope

1993 Geacutenero Comunidad y Confrontacioacuten Relaciones de Poder en la Emshybriaguez en Oncogate Peruacute En T Saignes (Cornp) Borrachera y Memoshyria (Lima HISBOL-1FEA) pp 171-185

Identidad nacionaly poder1139

HEATH Dwight B 1993 Borrachera Indiacutegena Cambio de Concepciones Comentario en torno a

Borrachera y Memoria En T Saignes (Comp) Borrachera y Memoria (Lima HISBOL-IFEA) pp 171-185

HENDRICKSON Carol 1991 Images of the Indian in Guatemala the Role of Indigenous Dress in Inshy

dian and Ladino Constructions En Urban y Sherzer (Eds) Natlon-Stashytes and Indians in Latin America (Austin University of Texas Press) pp 286-306

HOBSBAWN Eric 1991 Identidad Revista Internacional de Filosofiacutea Poliacutetica (Madrid) 3 mayo

5-17 1991a Naciones y Nacionalismo desde 1780 (Barcelona Editorial Criacutetica) 1991b Inventando Tradiciones Memoria (Quito) 22 noviembre pp 91-106

HOROWITZ Donald 1 1975 Ethnic Identity En Nathan Glazer y Daniel P Moyrinham Ethnicity

Theory and Experience (USA Harvard University Press) pp 111-140 HURTADO Osvaldo

1994 Cultura poliacutetica En ILDIS (Edit) Leacutexico Poliacutetico Ecuatoriano (Quito ILDIS)

BARRA Alicia 1986 Los Indiacutegenas y el Estado en el Ecuador la Praacutectica Neoindigenista (Tesis

de Licenciatura Escuela de Sociologiacutea UCE Quito) BARRA Hernaacuten

1999 Intelectuales indiacutegenas neo indigenismo e indianismo en el Ecuador Ecuador Debate (Quito CAAP) 48 diciembre 71-94

1998 La otra cultura Imaginarios mestizaje y modernizacioacuten (Quito Marka Abya Yala)

1992 El laberinto del mestizaje En Saacutenchez Parga et al Identidades y Socieshydad (Quito CELA-PUCE) pp 95-123

1991 La identidad devaluada de los modern indians En Varios Indios (Quishyto ILDIS El Duende Abya Yala)

IZKO Xavier sf Identidad y Violencia en los Andes (rnirneo proporcionado por el aushy

tor) 1986 Comunidad Andina Persistencia y Cambio Revista Andina (Cusca) 4

1 julio IJACOB Iean-Piacuteerre

1986 Produccioacuten de la Identidad y Poder en el Peruacute En Varios Identidades Andinas y Loacutegicas del Campesinado (Lima Mosca Azul)

140 Erika Silva Charvet

JARAMILLO ALVARADO Piacuteo 1983 El Indio Ecuatoriano (Quito CEN)

JITON y CHILUISA Jacinto 1999 Langas Una criacutetica reflexiva e irreverente a lo que somos (Quito Abya Yashy

la FIAAM) 3a Ed JURADO NOBOA Fernando

1996 El lado serio de la pendejeriacutea El pendejo como trance en el desarrollo de la quitentildeidad En Corporacioacuten SAG Fundacioacuten FEDIAM La iacutedentishydad de los ecuatorianos un problema nacional Coleccioacuten SAG 95 Serie Ecuador Mestizo Vol 9 (Quito Redigraf) 306-309

KARAKRAS Ampam 1982 Las Nacionalidades Indias y el Estado Ecuatoriano Revista Cultura

(Quito BCE) 18(a) pp 137-145 KIM Young C

1964 The Concept of Political Culture in Comparative Politics The lournal ofPolitics XXVI 2 mayo pp 3]3-337

KINGMAN GARCEacuteS Eduardo 1998 La identidad perdida de los ecuatorianos Iconos (Quito FLACSO) 7

abril 108-117

KOROVKIN Tanya 1993 Los Indiacutegenas los Campesinos y el Estado el Crecimiento del Movishy

miento Comunitario en la Sierra Ecuatoriana (Quito FLACSO Docushymento de Trabajo No 11)

LARRAIN Jorge 1996 Modernidad Razoacuten e Identidad en Ameacuterica Latina (Chile Editorial Anshy

dreacutes Bello) LAUER Mirko

1990 Cultura Poliacutetica y Democracia Representativa en Peruacute En H Zemelshyman (Coord) Cultura Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI UNU)

LECHNER Norbert sf iquestResponde la Democracia a la Buacutesqueda de Certidumbre En N Lechshy

ner LosPatios Interiores de la Democracia (sil FLACSO) 1987 Presentacioacuten En N Lechner (Edit) Cultura Poliacutetica y Democratizacioacuten

(Santiago de Chile CLACSO-FLACSO-ICI) 1987 La democratizacioacuten en el contexto de una cultura post moderna En N

Lechner (comp) Cultura Poliacutetica y Democratizacioacuten (Santiago de Chile FLACSO-CLACSO-1CI)

LENIN Vladimir Ilich 1970 Notas criacuteticas sobre el problema nacional En Lenin Obras Completas

(Buenos Aires Cartago)

Identidad nacional y poder 141

1970 El derecho de las naciones a la autodeterminacioacuten En Lenin Obras Completas (Buenos Aires Cartago)

LENTZ Carola 2000 La construccioacuten de la alteridad cultural como respuesta a la discriminashy

cioacuten eacutetnica Caso de estudio en la Sierra ecuatoriana En A Guerrero (Comp) Etnicidades (Quito Abya Yala) 201-233

LEON Jorge 1994 De Campesinos a Ciudadanos Diferentes El Levantamiento Indiacutegena

(Quito Abya Yala) LEON Rosario

1990 La Cultura Poliacutetica del Nacionalismo Revolucionario y la Cultura como Poliacutetica en Bolivia En Hugo Zemmelman (Coord) Cultura y Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI UNU)

LOPEZ DE LA ROCHE Fabio 1989 El Anaacutelisis Cultural aplicado a la Ciencia Poliacutetica Consideraciones Teoacuteshy

rico-conceptuales acerca del Estudio de la Cultura Poliacutetica Controvershysia (Bogotaacute CINEP) 11 153-154 octubre

1990 Cultura poliacutetica de las clases dirigentes en Colombia permanencias y rupturas Controversia (Bogotaacute CINEP) 162-163 diciembre

slf Colombia o el camino tortuoso de la identidad Anaacutelisis (Bogotaacute CIshyNEP) Documentos Ocasionales No 53

LUMBRERAS Luis 1990a Consideraciones preliminares para la criacutetica de la razoacuten colonial En

Bonilla et al Los Andes el Camino de Retorno (Quito FLACSO) pp 55shy69

1990b Los Andes antes de 1532 En Bonilla et al LosAndese Camino del Reshytorno (Quito FLACSO) pp 21-24

LUXEMBURGO Rosa 1979 La Cuestioacuten Nacional y la Autonomiacutea (Meacutexico Pasado y Presente)

MAIGUASCHA Juan 1976 El Historiador como cientifico social y su papel en el anaacutelisis de los proshy

blemas econoacutemicos sociales y poliacuteticos de la Ameacuterica Latina y del Ecuashydor En A Cueva et al Poliacutetica y Sociedad (Quito Solitierra) pp 95-141

MAIWARING Scott y Eduardo VIOLA 1985 Los Nuevos Movimientos Sociales las Culturas Poliacuteticas y la Democrashy

cia Brasil y Argentina en la Deacutecada de los ochenta Revista Mexicana de Sociologiacutea (Meacutexico) XLVII 4 octubre-diciembre

MALDONADO Luis et al 1981 Las Nacionalidades Indiacutegenas en e Ecuador Nuestro Proceso Organizativo

(Quito Ediciones TINKUI-CONAIE)

142 I Erika Silva Charvet

MANSILLA HCE 1988 La herencia ibeacuterica y la persistencia del autoritarismo en Ameacuterica Latishy

na Revista Occidental (nCLA Tijuana) MARIATEGUI Joseacute Carlos

1975 Peruanicemos al Peruacute (Lima Amauta) 1976 Siete Ensayos de Interpretacioacuten de la Ralidad Peruana

MARTIN Gerald 1989 Myths of the Mestizo Continent En G Martiacuten Journey Through the

Labyrinths Latin American Fiction in the Twentieth Century (LondonshyNew York Verso)

MARTIN-BARBERO J y Margarita GARRIDO 1990 Notas sobre cultura poliacutetica y discursos sociales en Colombia En H

Zemelman (Coord) Cultura y Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI UNU)

MARTINEZ ESTRADA Ezequiel 1985 Radiografiacutea de la Pampa (Buenos Aires Lozada)

MARX Carlos y Federico ENGELS 1979 Imperio y Colonia Escritos sobre Irlanda (Meacutexico Pasado y Presente)

MAUGEReneacute 1982 Reagan y su desprecio por la paz mundial En Arnaldo Boceo et al La

Guerra Total (Quito Editorial El Conejo pp 219-234) MAYA Milton

1994 La corrupcioacuten parte vital de la economiacutea Ecuador Debate (CAAP Quishyto) 33 diciembre

MENA Claudio 1981 Paquisha toda la verdad (Quito Letranueva)

MERCADO JARR1N Edgardo 1981 El Conflicto con Ecuador (Lima Ediciones Rikchay)

MOISES Joseacute Alvaro 1988 Sociedad civil cultura poliacutetica y democracia Los obstaacuteculos de la transhy

sicioacuten poliacutetica Revista Mexicana de Sociologiacutea (Meacutexico) 3 L julio-sepshytiembre

MONTOYA Rodrigo y Luis Enrique Loacutepez (Edits) 1988 iquestQuieacutenes somos El Tema de la Identidad en el Altiplano (Lima Mosca

Azul) MORANDE Pedro

1984 Cultura y Modernizacioacuten en Ameacuterica Latina (Santiago Encuentro Edicioshynes)

MORENO YANEZ Segundo 1988b La sociedad indiacutegena y su articulacioacuten a la formacioacuten socioeconoacutemica

colonial en la Audiencia de Quito En E Ayala (Edit) Nueva Historia del Ecuador (Quito CEN -Grijalbo) Vol 5

Identidad nacional y poder 143

1988a Formaciones poliacuteticas tribales y sentildeoriacuteos eacutetnicos En Enrique Ayala (Edit) Nueva Historia del Ecuador(Quito CEN-Edit Grijalbo) III pp 9shy134

1976 Sublevaciones Indiacutegenas en la Audiencia de Quito desde Comienzos del Sishyglo XVIII hasta Finales de la Colonia (Bonn Estudios Americanista de Bonn)

MORENO Segundo y Joseacute FIGUEROA 1990 El Levantamiento Indiacutegena del Inti Raymi de 1990(Quito PESO-Abya Yashy

la) MOREANO Alejandro

1994 Poliacutetica Discursos y Escenarios Culturales Ponencia Jornadas de Reshyflexioacuten sobre Poliacutetica Cultural para el Distrito Metropolitano Municipio de Quito Quito 18-19 de julio

MORSE Richard 1982 El Espejo de Proacutespero (Meacutexico Siglo XXI)

MOYARuth 1986 Nacionalidad Cultura e Historia (Ponencia VIII Jornadas Culturales de

Mayo Consejo Provincial de Pichincha Quito) MURATORIO Blanca

1982 Imaacutegenes de los indios en Sudameacuterica antiguas tradiciones y nuevas ideologiacuteas En B Muratorio Etnicidad Evangelizacioacuten y Protesta en el Ecuador Una Perspectiva Antropoloacutegica (Quito Ediciones CIESE) pp 15shy

42 1982 Protestantismo Etnicidad Clase en Chimborazo En B Muratorio Etshy

nicidad Evangelizacioacuten y Protesta en el Ecuador Una Perspectiva Antroposhyloacutegica (Quito Ediciones CIESE) p71-98

1994 Nacioacuten Identidad y Etnicidad Imaacutegenes de los Indios Ecuatorianos y sus Imagineros a fines del siglo XIX En B Muratorio (Comp) Imaacutegenes e Imagineros Representaciones de los Indiacutegenas Ecuatorianos Siglos XIX y XX (Quito HACSO)

MURRA Iohn V 1975 Formaciones Econoacutemicas y Poliacuteticas del mundo Andino (Lima IEP)

MUTEBA RAHIER lean 1999 Representaciones de gente negra en la revista Vistazo 1957-1991 Icoshy

nos (Quito FLACSO) 7 abril 96-105 NOGUEacute loan

1998 Nacionalismo y territorio (Espantildea Editorial Milenio OBEREM Udo

1980 Los Cantildearis y la Conquista Espantildeola Otro Capiacutetulo de las Relaciones Intereacutetnicas en el Siglo XVI Revista Cultura (Quito BCE) IlI 7 pp 137shy151

144 Erika Silva Charvet

1988 El periacuteodo incaico en el Ecuador En E Ayala (Edit) Nueva Historia del Ecuador (Quito CEN-Grijalbo) 11 pp 135-166

OJEDA Lautaro 1993 El descreacutedito de lo social Laspoliacuteticassociales en el Ecuador (Quito CDS)

PACARI Nina 1982 Las Culturas Nacionales en el Estado Multinacional Ecuatoriano Reshy

vista Cultura (Quito BCE) 18a pp 113-123 PACHANO Simoacuten

1993 Imagen Identidad Desigualdad En Ernesto Albaacuten et al Los Indios y el Estado-Paiacutes (Quito Abya Yala) pp 171-189

PALOMINO Juan 1989 Psicologiacutea del oprimido En Segundo E Moreno Y et al EcuadorMulshy

tinacional Conciencia y Cultura (Quito Abya Yala-CEDECO) PAZ Octavio

1978 El Laberinto de la Soledad (Meacutexico FCE) 6ta reimpresioacuten POULANTZAS Nicos

1979 Estado Podery Socialismo (Madrid Siglo XXI) PROGRESS PUBLISHERS

1990 A Dictionary of Ethics (Moscow Progress Publishers) PUJADAS Juan Joseacute

1993 Etnicidad Identidad Cultural de los Pueblos (Madrid Eudema) PYE Luciacutean W y Sidney VERBA (Edits)

1965 Political Culture and Political Development (Princeton Princeton Univershysity Press)

QUIJANO Anibal 1992 Notas sobre la cuestioacuten de identidad y nacioacuten en el Peruacute (Lima Cuadernos

de Antropologiacutea) 1980 Dominacioacuten y Cultura Lo Cholo y el Conflicto Cultural en el Peruacute (Lima

Mosca Azul) QUINTERO Rafael y Erika SILVA

1991 Ecuador una Nacioacuten en Ciernes (Quito FLACSO - ABYA YALA) QUIROGA Diego

1999 Sobre razas y esencialismos Iconos (Quito FLACSO) 7 abril 86-93 RADCLIFFE Sarah y Sallie WESTWOOD

1999 Rehaciendo la Nacioacuten Lugar identidad y poliacutetica en Ameacuterica Latina (Quishyto Ediciones Abya Yala)

RAMONGalo 1993 El Regreso de los Runas La Potencialidad del Proyecto Indio en el Ecuador

Contemporaacuteneo (Quito COMUNIDEC-Fundacioacuten Interamericana) 1990a El espacio ecuatoriano en el contexto de los Andes En Bonilla et al Los

Andes el Camino del Retorno (Quito FLACSO) pp 33-40

Identidad nacional y poder 145

1990b El Poder y los Norandinos (Quito CAAP) 1988 Indios Crisis y Proyecto Popular (Quito CAAP) 1988a Estado Nacional y Comunidad Andina 1800-1987 (Quito CAAP Inshy

forme de Avance julio) 1987a La Resistencia Andina Cayambe 1500-1800 (Quito CAAP) 1987b La utopiacutea andina un proceso sinuoso Accioacuten (Quito CIESE) 10 octushy

bre 1985 La vivienda andina espacio simbolismo y ritualidad en Cangahua

Cultura (Quito BCE) VII 21a RAMOS Hernaacuten (entrevistador)

1990 El Yachag y el Levantamiento Indiacutegena Testimonio Directo de Alberto Taxshyzo Principal Dirigente Indiacutegena de Base del Ecuador (Quito Ediciones El Mantildeana)

RANDALL Robert 1993 Los Dos Vasos Cosmovisioacuten y Poliacutetica de la Embriaguez desde el Inkashy

nato hasta la Colonia En T Saignes (Comp) Borrachera y Memoria (Lishyma HISBOL-IFEA) pp 73-112

RODO Joseacute Enrique 1985 Ariel (Caracas Fundacioacuten Biblioteca Ayacucho)

RODRIacuteGUEZ CASTELO Hernaacuten 1979 Benjamiacuten Carriaacuten El Hombre y el Escritor (Quito Politecnia)

ROSEBERRY William 1991 Marxism and Culture En Brett Williams (Edit ) The Politics ofCulture

(Washington Smithsonian Institution Press) 1989a Introduction En W Roseberry Anthropologies and Histories Essays in

Culture History and Political Economy (USA Rutgers University Press) pp 1-14

1989b Balinese Cockfights and the Seduction of Anthropology En Anthroposhylogies an Histories Essays in Culture History and Political Economy (USA Rutgers University Press) pp 17-29

ROSERO Fernando 1990 Levantamiento Indiacutegena Tierra y Precios (Quito CEDIS)

ROSTOWROWSKI DE DIEZ CANSECO Mariacutea 1983 Estructuras Andinas de Poder (Lima IEP)

SAAD Pedro 1943 El Ecuador y la Guerra (Guayaquil sie)

SAAD HERRERIA Pedro 1981 Encuentros y Lecciones En iexclViva la Patria (Quito El Conejo pp 75shy

93)

146 Erika Silva Charvet

SAIGNES Thiery 1993a Borracheras andinas iquestPor queacute los indios ebrios hablan en espantildeol En

TSaignes (Comp) Borrachera y Memoria La experienciade lo sagrado en losAndes (Lima HISBOL-IFEA) pp 43-71

1993b Estar en la Otra Cabeza Tomar en los Andes En T Saignes (Cornp) Borrachera y Memoria La Experiencia de lo sagrado en los Andes (Lima HISBOL-IFEA) pp 11-21

SALAZAR PINO Vicente 1994 La macondiana legalidad del control Ecuador Debate (CAAP Quito)

33 diciembre SALAZAR-SOLER Carmen

1993 Embriaguez y Visiones en los Andes Los Jesuitas y las borracheras inshydiacutegenas en el Peruacute (siglos XVI y XVII) En TSaignes (Comp) Borracheshyra y Memoria (Lima HISBOL-IFEA) pp 23-42

SALAZARSOTELO Francisco 1993 Nacioacuten y Nacionalismo en Meacutexico Socioloacutegica (Meacutexico) 8 21 eneroshy

abril SALOMOacuteN Frank

1988 Crisis y transformaciones de la sociedad aborigen invadida 1528-1573 En E Ayala (Edit) Nueva Historia del Ecuador (Quito CEN-Grijalbo) Vol 3

1981 La Yumbada Un Drama Ritual Quichua en Quito Ameacuterica Indiacutegena XLI 1

1980 Los Sellares Eacutetnicos de Quito en la Epoca de los Incas (Otavalo lOA Coshyleccioacuten Pendoneros 10)

SALVADOR LARAJorge 1975 Escorzos de Historia Patria (Quito Ediciones Quitumbe) 1961 La Patria Heroica (Quito Editorial Fray Iodoco Ricke)

SAMPEDRO Francisco 1983 Del Amazonas en 1830al Coacutendor en 1981 (Quito se)

SANCHEZ PARGAJoseacute 1994 Criacutetica de la razoacuten corrupta Ecuador Debate (CAAP Quito) 33 dishy

ciembre 1992 Produccioacuten de Identidades e Identidades Colectivas En JSaacutenchez Parshy

ga et al Identidadesy Sociedad (Quito CELA-PUCE) 1988 Matrices de la Utopiacutea Andina acuerdos y disensiones Ecuador Debate

(Quito CAAP) 15 abril 1986 La trama del poder en la comunidad andina (Quito CAAP) 1985 La bebida en los andes ecuatorianos ritualidad y control social Cultushy

ra (Quito BCE) VII 21a pp 315-338

Identidad nacionaly poder 147

1984a Estructuras espaciales de parentesco en los Andes Salamalag Chico En Estrategias de Supervivencia en la Comunidad Andina (Quito CAAP)

1984b La cuestioacuten eacutetnica realidades y Discursos En Etnia en elEcuador situashyciones y anaacutelisis(Quito CAAP-MBS)

1983 De la Nacioacuten y del Indio Notas para una teoriacutea Ecuador Debate (Quishyto CAAP) agosto

SANTAMARIacuteA Julio 1970 La Gigantesca Personalidad de Atahualpa y sus Generales La Agresioacuten del

Imperialismo Peruanoal Ecuador en 1941 (Quito Ed Ind Graf CYMA) SARMIENTO Domingo Faustino

1975 Facundo Civilizacioacuten y Barbarie (Madrid Editoria Nacional) SCHLESINGER Philip

slf Identidad nacional una criacutetica de lo que se entiende y malentiende soshybre este concepto Estudios sobre las culturas contemporaacuteneas (fotocoshypia sil sie)

SCHMIDT Wolfang 1991 El discurso de la identidad y la postura antirnoderna Nariz del Diablo

(Quito) 17 abril pp 23-48 SILVA Erika

1997 La evolucioacuten histoacuterica de la sociedad ecuatoriana Conferencia prepashyrada para el Curso del Instituto de Estudios Nacionales Quito 25 de marzo

1995 Identidad Ambigua Revista Gestioacuten (Quito) enero 1994 Breves anotaciones sobre la cultura y el poder Comentario a la ponenshy

cia de Alejandro Moreano Poliacutetica Discursos y Escenarios Culturales presentada en las Jornadas de Reflexioacuten sobre la Poliacutetica Cultural para el Distrito Metropolitano Quito 18-19 de julio

1994 Nacioacuten En Varios Leacutexico Poliacutetico Ecuatoriano (Quito ILDIS) 1992 LosMitos de la Ecuatorianidad (Quito Abya Yala) 1986 Ecuador lo Nacional Estatal y lo Nacional Popular en la Cultura En

Ivaacuten Carvajal et al Historia Cultura y Poliacutetica en el Ecuador (Quito El Conejo-IDIS pp 54-67)

1984 Nacioacuten Clase y Cultura (Quito FLACSO) 1981 Terrigenismo opcioacuten y militancia en la cultura ecuatoriana Revista

Cultura (Quito BCE) 9 217-281 1980 En torno al surgimiento de la cultura nacional en el Ecuador 1920shy

1944Tesis de Maestriacutea Meacutexico junio slf Frontera imaginario y ethos La Identidad Nacional en el Ecuador

1895-1995 Plan de investigacioacuten (mimeo) SMlTH Anthony D

1997 La Identidad Nacional (Madrid Trama Editorial)

148 Erika Silva Charvet

SOLER Ricaurte 1981 Idea y Cuestioacuten Nacional Latinoamericana (Meacutesico Siglo XXI) 2a Edishy

cioacuten STUTZMAN Ronald

1993 El Mestizaje una Ideologiacutea de Exclusioacuten En Norman Whitten et al Transformaciones Culturales y Etnicidad en la Sierra Ecuatoriana (Quito USFQ) PP 54-107

SURVEYDATA INVESTIGACION DE MERCADO sf Estudio sobre las actitudes de los ecuatorianos frente a la filantropiacutea

(Quito Fundacioacuten Esquel ineacutedito) TAPPER Richard

1989 Ethnic Identities and Social Categories in Iran and Afganistan En Tonshykin MacDonald y Chapman (Edits) History and Ethnicity (Great Brishytain Routledge) pp 232-246

TAWNEY RH 1954 Religion and the Rise of Capitalism (New YorkA Mentor Book)

TERANOscar 1983 Presentacioacuten y Seleccioacuten En M Foucault El Discurso del Poder (Meacuteshy

xico Folios Ediciones) PP U-50 THOMPSON EP

1979 Tradicioacuten Revuelta y Conciencia de Clase (Barcelona Editorial Criacutetica) TODOROV Tzvetan

1987 La Conquista de Ameacuterica La Cuestioacuten del Otro (Meacutexico Siglo XXI) TOISIGNANT Michael

1988 La teoriacutea quichua de las emociones un ejemplo de la provincia Boliacutevar Ecuador En Lauris McKeey Silvia Arguumlello (Edits) Nuevas InvestigacioshynesAntropoloacutegicas Ecuatorianas (Quito Abya Yala) pp 189-198

TRAVERSO Martha 1998 La identidad nacional en Ecuador Un acercamiento psicosocial a la consshy

truccioacuten nacional (Quito Abya Yala) TROLL Carl

1987 Las culturas superiores andinas y el medio geograacutefico En Troll y Bush El Eco-Sistema Andino (La Paz HISBOL)

TRUJILLO Jorge 1980 Los Obscuros Designios de Dios y del Imperio (Quito Ediciones CIE5E)

VALDANO Juan 1999 Prolede Vendaval Sociedad cultura e identidad ecuatoriana (Quito Abya

Yala) VERGARA ESTEVEZ Jorge y Jorge lvaacuten VERGARA DEL SOLAR

sf La identidad cultural latinoamericana Un anaacutelisis criacutetico de las principashyles tesis y sus interpretaciones (mimeo proporcionado por el autor)

Identidad nacional y poder 149

VILLORO Luis 1994 Sobre la Identidad de los Pueblos En Leoacuten Oliveacute Identidad Colectiva

(Meacutexico sie) pp 84-100 WACHTEL Natham

1976 Los Vencidos Los Indios del Peruacute frente a la Conquista Espantildeola (1540shy1570) (Madrid Alianza Editorial)

1973 Sociedad e Ideologiacutea (Lima IEP) WALLERSTEINlmmanuel

1991 La construccioacuten de los pueblos racismo nacionalismo etnicidad En y Wallerstein Etienne Balibar Raza Nacioacuten Clase (Madrid IEPALA)

WHITTEN Norman 1993 Introduccioacuten En Norman Whitten et al Transformaciones Culturales y

Etnicidad en la Sierra Ecuatoriana (Quito USFQ) 1992 Pioneros Negros La Cultura Afro-Latinoamericana del Ecuadory Colomshy

bia (Quito Centro Cultural Afro-Ecuatoriano) 1984 Etnocidio Ecuatoriano y Etnogeacutenesis Indiacutegena Resurgencia Amazoacutenica

ante la Colonizacioacuten Andina En Marcelo Naranjo et al Temas sobre la Continuidad y Adaptacioacuten Cultural Ecuatoriana (Quito EDUC pp 169shy212) 2da Ed

WEBERMax 1976 La EticaProtestantey el Espiacuteritu del Capitalismo (Buenos Aires Editorial

Diez) WILLIAMS Raymond

1980 Marxismo y Literatura (Barcelona Ediciones Peniacutensula) 1984 La cultura de las naciones En Raymond Williams Hacia el Antildeo 2000

(Barcelona Criacutetica) pp 205-230 ZAMBRANO PANTOJA Fabio

1989 La invencioacuten de la nacioacuten Contradicciones del sistema poliacutetico colomshybiano (III) Anaacutelisis (Bogotaacute) Documentos Ocasionales No 56 noviemshybre

ZEMELMAN Hugo 1989 Notas sobre cultura y creacioacuten poliacutetica En Pablo Gonzaacutelez Casanova

(Coord) Cultura y creacioacuten intelectual en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI IIS-UNAM-UNU) 2a edicioacuten

1990 La Cultura y el Poder En Pedro Vuskoacutevic et al Ameacuterica Latina Hoy (Meacutexico Siglo XXI-UNU)

ZAVALETA MERCADO Reneacute 1986 Lo Nacional Popularen Bolivia (Meacutexico Siglo XXI)

150 Erika Silva Charvet

Perioacutedicos

El Comercio

12-03-1980 21-05-1997

Enero 2000

Juan Fernando Salazar cewwwecuadorcom 2-01-00 A4 Enrique Ayala Mora De las autonomiacuteas 4-01-00 AS Rauacutel Gangoneta Ribadeneira La pesadilla 8-01-00 A4 Marco Araacuteuz Ortega Que venga el proacuteximo 8-01-00 AS Lector IHasta cuaacutendo Ecuador 10-01-00 A9 Manuel Teraacuten Fundamentalismo eacutetnico 12-01-00 AS Gonzalo Ortiz Crespo De un plumazo al paraiacuteso 13-01-00 A4 Roberto Salas Guzmaacuten Oro incienso y mirra para cambiar elpaiacutes 13-01-00 AS Fabiaacuten Corral BLa guerra de los ponchos 17-01-00 A4 Rodrigo Fierro B Los levantamientos indiacutegenas 20-01-00 A4 Gonzalo Ruiz A Entre los indios y el doacutelar 21-01-00 AS Kurt Freund R Proyecto de paiacutes 21-01-00 AS Jorge Salvador LEl movimiento indiacutegena 24-01-00 A4 Fabiaacuten Corral Democracia entre abuso y golpismo 24-01-00 A4 Jaime Bejarano El golpismo y el indigenado 25-01-00 A4 Pablo Ortiz G El mundo es un pantildeuelo 26-01-00 AS Edmundo Ribadeneira De todo un poco 25-01-00 AS Patricio Quevedo Ty iquest resucitaraacute la patria 26-01-00 A4 Lector iquestSoacutelo los indiacutegenas 29-01-00 AS Fabiaacuten Corral B Lo que se rompioacute 31-01-00 A4 Carlos Iaramillo Borra y va de nuevo 31-01-00 AS

Febrero

Hernaacuten Ramos BEcuador iquestun paiacutes for sale 4-02-00 A4 Varios Crisis el sacudoacuten de las conciencias 6-02-00 A67 Edmundo Ribadeneira De todo un poco 6-02-00 AS Jorge Ribadeneira Ayer hoy y mantildeana 6-02-00 A4 Fabiaacuten Corral Nosotros y los otros 7-02-00 A4 Miguel Rivadeneira Hay que atender la voz del pueblo 7-02-00 AS Juan Valdano Regiones y cultura nacional 8-02-00 AS Ceacutesar Montuacutefar El movimiento indiacutegena y la consulta 9-02-00 AS Manuel Teraacuten El paiacutes del antagonismo 9-02-00 AS

Identidad nacionaly poder 151

Marco Arauz El paiacutes que no queremos ver 19-02-00 AS Juan Fernando Salazar La Conaie sin cotejas 20-02-00 A4 Fabiaacuten Corral En torno al poncho 28-02-00 A4 Angel F Rojas La mancha mongoacutelica 20-02-00 A4

Marzo

Lector Profeciacutea 1-03-00 AS Rafael Pezantes Las lecciones de enero 2-03-00 AS Osvaldo Hurtado Los pueblos indios del Ecuador 4-03-00 AS Edmundo Ribadeneira De todo un poco 5-03-00 AS Marco Arauz Nuevo derecho de ciudadaniacutea 11-03-00 AS Jorge Ribadeneira Ecuador iquestsale o se queda 12-03-00 A4 Lector Basta de negativismo 14-03-00 AS Washington Herrera Las carreteras de la Sierra 14-03-00 A4 Humberto Vacas Goacutemez iquestPaiacutes anarquizado 18-03-00 A4 Juan Fernando Salazar Adelante regionalismo adelante 19-03-00 A4 Kurt Freund Ruf iquestQueacute tipo de sociedad queremos 24-03-00 AS

Mayo

Joseacute Villamil Un paiacutes cooperativo 9-05-00 AS Gonzalo Ortiz iexclEl cuco iexclya viene el cuco 11-05-00 A4 Santiago Gangotena iexclDe Ecuador 23-05-00 AS Jorge Ribadeneira Para salir del laberinto 28-05-00 A4 Roberto Ramia El movimiento indio 30-05-00 AS

Julio

Fabiaacuten Corral El sentido del deber 3-07-00 A4 Patricio Quevedo Vargas por el filo de la espada 12-07-00 A4

Agosto

Gonzalo Ruiz Un 10 de Agosto diferente 11-08-00 AS Hernaacuten Ramos El poder poliacutetico vive su propia crisis 11-08-00 A4 Lector Salve 10 de Agosto 12-08-00 AS Pablo Ortiz iexclAy las conversaciones 16-08-00 AS Lector Anoacutenimo 10 de Agosto 16-08-00 AS Fabiaacuten Corral iquestPara queacute sirve el poder 21-08-00 A4 Entrevista Los siacutembolos patrios entraron en crisis 27-08-00 C6

152 Erika Silva Charvet

Octubre

Gonzalo Ortiz Receta para un paiacutes injusto 5-10-00 A4 Carlos Vallejo iexclPobre Sierra pobres viacuteas 5-10-00 AS Gonzalo Ruiz Autonomiacuteas otra vez al debate 6-10-00 AS Jorge Riacutebadeneira iquestOtra vez el paiacutes corcho S-10-00 AS Fabiaacuten Corral El paiacutes como novela 23-10-00 A4 Juan Fernando Salazar Quito no arderaacute 29-10-00 A4 Entrevista El Ecuador vive de loacutegicas fraccionadas 29-10-00 C6

El Universo

Enero 2000

Xavier Benedetti Gulliver enano o gigante 2-01-00 1-10 Rafael Diacuteaz Ycaza iexclFeliz antildeo Ecuador 4-01-00 I-S Jaime Damerval El caos intelectual 9-01-00 1-10 Rafael Diacuteaz Ycaza Amar al Ecuador 15-01-00 I-S Jaime Damerval La temible armadura del doacutelar 16-01-001-10 Rauacutel Izurieta MB Nos estamos dividiendo 17-01-001-14 Alfonso Oramas El perfil de la protesta 17-01-00 1-14 Joseacute Mario Ruiz N No dejarse morir con el sucre IS-01-00 I-S Pedro JValverde R Guayas por la autonomiacutea 19-01-00 I-S Eduardo Castillo B La Patria en peligro 21-01-00 I-S Rafael Diacuteaz Ycaza Autonomiacutea y consulta popular 22-01-00 1-1O Xavier Benedetti y auacuten tenemos patria 23-01-00 1-10 Rauacutel Izurieta MB Leccioacuten de los pobres 24-01-00 1-10 Edmundo Duraacuten D La noche maacutes negra 2S-01-00 I-S Aminta Buenantildeo Despueacutes de la tempestad 29-01-00 1-4 Luis Arias A El nuevo gobierno 29-01-00 I-S Alfredo Negrete Nos burlamos del mundo 30-01-00 1-10

Febrero

Eduardo Castillo B Ecuador en el quiroacutefano 4-02-00 I-S Katia Murrieta La suerte del paiacutes S-02-00 I-S Pedro JValverde R Significariacutea agravar la crisis 9-02-00 I-S Luis Felipe Duchicela Lecciones para la Conaie 11-02-00 I-S Jaime Damerval Taacutentalo 13-02-001-10 Hernaacuten Peacuterez Loose Visibles abismos 17-02-00 I-S Angel F Rojas Indigenismo y presencia indiacutegena 17-02-00 I-S Francisco Febres Cordero Los despojos 17-02-00 I-S

Identidad nacionaly poder 153

Entrevista Estamos ante un callejoacuten sin salida 20-02-00 1-4 Jaime Damerval La consulta vital del Presidente 20-02-00 1-14 Editorial Los liacutemites indiacutegenas 20-02-00 1-14 Francisco Febres Cordero Pensar en la patria 24-02-00 1-8

Marzo

Simoacuten Pachano iquestSon o no son 20-03-00 1-16

Mayo

Pedro JValverde iquestSe obstaculiza la autonomiacutea 3-05-00 I-S Rubeacuten Dariacuteo Buitroacuten La desmemoria colectiva o la vigilia persistente 21-05-00

Simoacuten Pachano Identidad devaluada 27-03-00 1-16

Alfonso Gramas Administrando dudas 1-05-00 1-10

1-2 sa iquestPaiacutes o castillo de naipes 24-05-00 1-4

Julio

sa Diez consensos por Guayaquil 2-07-00 1-1

Rauacutel Izurieta MB El suentildeo ecuatoriano 3-07-00 I-s Hernaacuten Peacuterez Loose Profeciacuteas del reveacutes4-07 -00 1-12 sa Coacutemo unir a Guayaquil 2-07-00 1-89 Rafael Diacuteaz Ycaza 1 Guayaquil Guayaquil S-07-00 l-B Eduardo Castillo BSiacute podemos 21-07-00 r-s

Xavier Benedetti R Como la sentildeora Lot 23-07-001-12

Rubeacuten Dariacuteo Buitroacuten Paiacutes de la circularidad 2-07-00 1-2

Rubeacuten Dariacuteo Buitroacuten Un boceto de paiacutes 23-07-00 1-2

sa Leoacuten Gracias a Guayaquil 26-07-00 1-2 Xavier Benedetti Los tres paiacuteses 30-07-00 1-14 sa Junta Ciacutevica busca maacutes espacios 31-0S-00 EGG 1

Agosto

Jaime Damerval Radiografiacutea del Ecuador 13-0S-00 1-16 Xavier Benedetti Alternativas 13-0S-00 1-16 Angel FRojas Ecuador ensayo piloto 24-0S-00 I-S

Octubre

Lector En cuerpo y alma 1-10-001-15 Joseacute Mario Ruiz N La propia identidad 3-10-00 I-S Eduardo Castillo BEl alma de Guayaquil 6-10-00 1 12

154 Erika Silva Charvet

Editorial Autonomiacutea y unidad nacional 6-10-00 1-12 sla Alcalde Nebot Hacemos autonomiacutea al andar 10-10-001-2 Joseacute Antonio Goacutemez Iturralde La lucha autonoacutemica costentildea 12-10-001-10 Alfonso Oramas Los hechos diferenciales 30-10-00 1-10

Noviembre

Henry Raad La gesta del 9 de octubre del antildeo 2000 1-11-00 1-4 sla Autonomiacuteas exacerban el debate1-11-00 Y-45

El Teleacutegrafo

27-10-1956

Amanecer Indio

Varios nuacutemeros

Patria Siempre

CEVALLOS HIDROVO Miguel Angel La Naturaleza del Poder Nacional Patria Siempre mayo 1997

  • 01-Pt1-Identidad _nacional_y_poder_Erika_Silva
  • 02-Pt2-Identidad _nacional_y_poder_Erika_Silva
  • 03-Pt3-Identidad _nacional_y_poder_Erika_Silva
Page 5: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec

8 Erika Silva Charvet

de alguien lo que por cierto no fomenta las iniciativas individuales que tiene sus oriacutegenes probablemente en raiacuteces profundas del subconsciente a causa de la relacioacuten entre sentildeores y siervos en siglos pasados la falta de confianza en la justicia y otros oacuterganos del Estado y mucho maacutes La consecuencia es que mucha gente no se involucra sea en organizaciones de la sociedad civil en sindicatos en partidos poliacuteticos etc esperando que actuacuteen los de arriba o los que mandan como fue el tiacutetulo del libro del afamado socioacutelogo argentishyno Joseacute Imaz

Pienso que para los ecuatorianos vale la pena reflexionar sobre estos facshytores en la buacutesqueda de soluciones a sus problemas Quien me conoce sabe pershyfectamente bien que soy un ferviente criacutetico de las poliacuteticas identificadas con el consenso de Washington y de los impactos tremendos que siguen teniendo en un paiacutes como Ecuador Pero a vecesme cansa el permanente llanto Pues hay un sinnuacutemero enorme de experiencias altamente positivas en el paiacutes basta leer los diarios Son sobretodo experiencias locales experiencias de un grupo reducishydo de personas que arrimaron el hombro y sacaron adelante su proyecto de manera participativa y en primer lugar solidariamente en la mayoriacutea de los casos partiendo de situaciones sumamente precarias iexclCoacutemo no va a haber motivos para un profundo orgullo y una gran alegriacutea

Ante esta situacioacuten de angustia en alguna gente que siente una crisis de la identidad ecuatoriana y satisfaccioacuten en otra me parece muy oportuna la publicacioacuten de Identidad Nacional y Poder de Erika Silva autora con gran nombre entre los intelectuales del Ecuador por su riguroso trabajo cientiacutefico pero cuya obra me parece esencial para iluminar a cada vez maacutes ecuatorianas y ecuatorianos sobre las raiacuteces profundas de su identidad sus valores y sus debilidades Y ello al menos por dos motivos Porque este libro muestra las bases y razones de por queacute los ecuatorianos piensan tan negativamente de si mismos y coacutemo estas razones estaacuten vinculadas a un especiacutefico manejo del poder A lo largo de los diferentes capiacutetulos de la obra se va comprendiendo esta realidad Ademaacutes su criacutetica abre sin duda la posibilidad de superar este negativismo Por todo ello el libro de Erika Silva es un aporte imprescindible para el desarrollo del Ecuador desarrollo entendido como lo piensan los indiacuteshygenas el sentirse bien

Hans-Ulrich Buumlnger Representante de la Fundacioacuten Friedrich Ebert en Ecuador

y Directordel ILDI5 Quito noviembrede 2003

INTRODUCCIOacuteN

La produccioacuten de este libro cierra un ciclo de mi reflexioacuten sobre la identidad nacional tema que empezariacutea a obsesionarme en mi temprana adolescencia cuando al leer la vibrante narrativa del guayaquilentildeo Joseacute de la Cuadra desshycubririacutea un mundo ignorado por mi cotidianidad serraniega familiarizada con los majestuosos Andes su clima seco y friacuteo su cultura represiva y la vishyvencia de gestos lenguajes y rituales orientados a domesticarme en las cosmoshyvisiones racistas y elitistas de cuntildeo colonial El mundo de de la Cuadra igualshymente prentildeado de represioacuten y racismo apareciacutea sin embargo poblado de personajes desconocidos montuvios cholos y negros cargados de violencia y sensualidad que se comunicaban en un lenguaje directo y a veces brutal que viviacutean en un medio caacutelido-huacutemedo de naturaleza feraz habitado por seres maacutegico-miacuteticos y aparecidos y que eran protagonistas de las maacutes dramaacuteticas y fantaacutesticas historias que hubiese podido imaginar Tanto me apasionoacute que una vez que leiacute las primeras liacuteneas de sus Obras Completas editadas en 1958 por la Casa de la Cultura Ecuatoriana] no me detendriacutea hasta terminar las 800 paacuteginas de su obra literaria y buscariacutea aacutevidamente leer a otros autores costentildeos para que me mostraran ese mundo fascinante ignoto alejado del miacuteo que se suponiacutea tambieacuten me perteneciacutea porque era parte de mi paiacutes y al que no podiacutea acceder dada la virtual separacioacuten e incomunicacioacuten material que existiacutea por aquel entonces entre sus diversas regiones

Joseacute de la Cuadra Obras Completas (Quito CCE 1958) Con Proacutelogo de Alfredo Pareja Diezcanseco y recopilacioacuten ordenacioacuten y notas de Jorge Enrique Adoum

10 Erika Silva Charvet

Cuando a los trece antildeos me topeacute con la calidez y humedad del troacutepico y su naturaleza feraz patentizada en los helechos gigantes que contemplaba admirada en el sinuoso descenso a la Costa por la viacutea a Santo Domingo de los Colorados en proceso de construccioacuten por entonces y en ese mismo e histoacuteshyrico viaje para miacute conoceriacutea por primera vez el mar sentiriacutea que al fin estashyba pisando ese territorio tan familiar para De la Cuadra y podiacutea identificarme con eacutel al sentir las sensaciones y vibraciones que me produciacutea el olor de la selshyva y la brisa marina iexclQueriacutea apoderarme de ese mundo montuvio sentir su pertenencia impregnarme de su magia para comprenderme como parte de algo mayor a mi familia o a mi mundo serrano Mi sensibilidad resentiacutea el exshytrantildeamiento de ese universo e intuitivamente rechazaba el discurso corrienshyte de negacioacuten-exclusioacuten de los seres de piel oscura y habla plebeya que lo poshyblaban Lejos estaba de saber que tales experiencias me marcariacutean vital e inteshylectualmente de por vida determinando las opciones acadeacutemicas y obsesioshynes temaacuteticas que me acompantildeariacutean a lo largo de toda mi trayectoria

En mi graduacioacuten como bachiller (1969) quise rendirle tributo al unishyverso de De la Cuadra y escribiacute mi tesis sobre su obra Anhelaba ademaacutes ser escritora y opteacute por estudiar literatura Arrancariacutea entonces mi ciclo juvenil de reflexioacuten sobre la identidad nacional Primero con mis estudios de literashytura y posteriormente de sociologiacutea impregnada de mis vivencias del munshydo costentildeo a traveacutes del compartir cotidiano con Rafael Quintero de mis exshyperiencias en dos grupos de teatro en el taller literario Tientos y Diferencias y en la militancia poliacutetica contestataria a la que me entregariacutea con fervor como parte de una generacioacuten que queriacutea revolucionar el mundo Porque empezashyriacutea a intuir y luego a comprender que mi buacutesqueda de identificacioacuten y perteshynencia debiacutea construirse en criacutetica a las fuerzas que histoacutericamente habiacutean despreciado y negado las raiacuteces profundas de nuestro ser colectivo Asiacute se iriacutea construyendo ese ciclo juvenil cuyo eje temaacutetico girariacutea en torno al amplio objeto de la cultura

Mi aproximacioacuten al pensamiento de Antonio Gramsci y al debate teoacuteshyrico sobre la cuestioacuten nacional en el marxismo en mis estudios de postgrashydo en Ciencias Poliacuteticas en Meacutexico (1978-1980) un paiacutes cuya historia constishytuiacutea una especie de negativo fotograacutefico de la del Ecuador me proporcionariacutea los fundamentos teoacutericos para fundir mi pasioacuten por lo socio-poliacutetico Y lo lishyterario a traveacutes de los conceptos de hegemoniacutea y cultura nacional popular En mis intercambios con los Otros (los mexicanos y otros latinoamericanos) se acentuariacutea mi interpelacioacuten a ese Yo colectivo al que visualizaba fractushyrado Cuando leiacute ese inimitable libro de Octavio Paz que es El Laberintode la

Identidad nacional y poder 11

Soledad y descubriacute la magistral obra de Joseacute Carlos Mariaacutetegui se reafirmoacute mi vocacioacuten por descifrar la saga del Ecuador y las corrientes profundas de sus sentidos fracturados Imbuida de todas esas experiencias y fuertemente influishyda por el pensamiento de Gramsci escribiacute mi tesis de Maestriacutea sobre el movishymiento literario de los antildeos 30 del que formoacute parte Joseacute de la Cuadra y al que denomineacute movimiento cultural terrigenista La tesis se tituloacute En torno al surgimiento de la cultura nacional en el Ecuador 1922-1944 parte de ella se publicariacutea en 1981 en la revista Cultura con el tiacutetulo El terrigenismo opcioacuten y militancia en la cultura ecuatoriana Con esta produccioacuten sobre el contenishydo nacional popular del discurso literario de los antildeos 30 se cerrariacutea ese ciclo juvenil de reflexioacuten sobre la cuestioacuten de la identidad nacional indirectamenshyte abordada desde el concepto de cultura antes que desde el de identidad soshybre el que no teniacutea claridad teoacuterica por aquel entonces

En 1981 me integraba a la FLACSO cuando la dirigiacutea Gonzalo Abad Ortiz para emprender junto con Rafael Quintero una investigacioacuten sobre los amplios temas de Estado clase y nacioacuten en el Ecuador desde la independenshycia de Espantildea en el siglo XIX hasta inicios de los ochenta del siglo XXEra parshyte de un proyecto de alcance andino impulsado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) dirigido entonces por Julio Cotler y orientado a producir sishymilares investigaciones en Peruacute y Bolivia La investigacioacuten prevista para dos antildeos se extenderiacutea hasta 1987 cuando concluiriacuteamos un primer borrador que continuariacutea trabajaacutendose hasta su publicacioacuten auspiciada por FLACSOy la Editorial Abya Yala en 1991Asiacute entre 1981-1991 se abririacutea un segundo cishyclo de mi reflexioacuten que girariacutea en torno al concepto de nacioacuten ciclo mediashydo por dos experiencias en primer lugar mi aproximacioacuten al debate sobre lo andino promovido desde los antildeos 70 por Heraclio Bonilla historiador peshyruano con quien me encontrariacutea como colega en FLACSO y la silenciosa gesshytacioacuten del movimiento indiacutegena ecuatoriano que por aquel entonces se mashynifestaba todaviacutea tiacutemidamente en el escenario social Ambas experiencias orientariacutean una lectura del proceso que asignoacute un rol relevante al corte eacutetnishyco cultural en la trayectoria histoacuterica del paiacutes y sin la cual no podriacutea entendershyse su tesis central

Durante aquella deacutecada entregada a la investigacioacuten en medio de creshycientes dificultades econoacutemicas y poliacuteticas dado el inicio de la crisis econoacuteshymica del paiacutes y ciertos experimentos poliacuteticos autoritarios llegamos a la conshy

12 I Erika Silva Charvet

clusioacuten de que Ecuador constituiacutea una nacioacuten en ciernes y asiacute titulamos a nuestra obra Influidos por un concepto objetivo de nacioacuten- en ella dimos cuenta de las condiciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas que impidieron su construccioacuten como comunidad poliacutetico-cultural a lo largo de los siglos XIX y XX

Al concluir el libro me sentiacutea preparada para abordar los aspectos simshyboacutelicos -de mi mayor intereacutes- relativos a esa realidad inacabada En 1988 hice mi primera tentativa con la produccioacuten de LosMitos de la Ecuatorianidad El contenido de ese texto rebasariacutea sin embargo el limitado concepto de identishydad nacional -qua ideologiacutea ecuatoriana- que lo informaba Desde las dishymensiones eacutetnica y territorial en eacutel abordariacutea algunos elementos simboacutelicos a partir de los cuales el discurso del poder construyoacute la ecuatorianidad como una nocioacuten excluyente de los contenidos histoacuterico y eacutetnico-culturales profunshydos y originarios de nuestra sociedad Su publicacioacuten realizada por Abya Yashyla en 1992 dos antildeos despueacutes del histoacuterico levantamiento indiacutegena de junio de 1990 que marcariacutea el clima intelectual y moral de la deacutecada cerraba mi seshygundo ciclo de reflexioacuten dejaacutendome con la sensacioacuten de haber identificado apenas la punta del ovillo de un tema complejo que seguiacutea resultaacutendome apashysionante

En 1995 abandonaba la FLACSO y me convertiacutea en consultora indeshypendiente en ciencias sociales Como tal mi tiempo de produccioacuten estariacutea coshypado por los asuntos de intereacutes de mis contratantes (determinados generalshymente por la agenda de la cooperacioacuten teacutecnica internacional) contando con poco tiempo para trabajar sobre mis propios temas En todo caso desde 1993 empezariacutea a leer nuevas fuentes teoacutericas sobre las problemaacuteticas de la nacioacuten y de la identidad tema eacuteste uacuteltimo que en los antildeos 90 cobrariacutea releshyvancia teoacuterica mundial y sobre el que se registrariacutea tambieacuten una importante produccioacuten en el Ecuador De todas ellas una de las que maacutes me influiriacutea seshyriacutea el excelente libro de Benedict Anderson lmagined Communtties a partir

2 Ecuador una Nacioacuten en Ciernes fue publicado en 1991 Hasta el momento actual tiene cuashytro ediciones (1991 1995 1998 2001) Obtuvo el Premio Isabel Tobar Guarderas a la meshyjor obra en Ciencias Sociales otorgado por el Ilustre Municipio de Quito (1991) yel Prishymer Premio Universidad Central del Ecuador(1992)

3 Para una diferencia entre los conceptos objetivos y subjetivos de nacioacuten veacutease mi estudio Nacioacuten en Varios Autores LeacutexicoPoliacutetico Ecuatoriano (Quito ILDIS 1994)

Identidad nacional y poder 13

de cuyo filoacuten antropoloacutegico se enriquecioacute teoacutericamente el concepto de nashycioacuten

En la nueva etapa entenderiacutea a la nacioacuten como una comunidad poliacutetishyca imaginada construida simboacutelicamente seguacuten los modelos de familia etnia y comunidad religiosa y particularizada por mitos de masa nacionales (Anshyderson1986 Gimenez1993) Las nuevas lecturas proponiacutean pensar a la nashycioacuten desde la sociedad y desde el estrato de las identidades profundas (Garshyciacutea1993) previas al Estado moderno y conformadas en la larga duracioacuten Preshycisamente con el material simboacutelico de estas identidades se construiriacutean tales modelos universales (familia etnia comunidad religiosa) sustento imaginashyrio de la nacioacuten El modo coacutemo se particularizariacutean histoacutericamente esos unishyversales derivariacutea en la conformacioacuten del ethos especiacutefico de un pueblo Desshyde estos enfoques renovados podiacutea comprender a la identidad nacional como contenido simboacutelico de la nacioacuten sin la cual eacutesta no existe porque es precishysamente lo que lacoacuteristintildeiyeacuteeacuten comunidad poliacutetica

Ingresaba entonces a un tercer ciclo de abordaje del tema en el que fishynalmente eacuteste se me habiacutea esclarecido teoacutericamente Asiacute definiacutea la identidad nacional como una produccioacuten simboacutelica configurada histoacutericamente de un Yocolectivo (comunidad) en interrelacioacuten dinaacutemica con un Otro (alteshyridad) resultante de un juego de fuerzas en un espacio hegemonizado por las clases dominantes (Silvasf2) Desde esta perspectiva la identidad no aludishyriacutea a una esencia inmutable sino a una relacioacuten histampfc--intersubjetiva entre el Yo (~imilaria~~d) yel Otro (diferencia) Constituiriacutea una entidad produshy~ cida y seriacutea dialeacutectica pues implicariacutea 1) diferenciacioacuten y oposicioacuten de un Alshyter 2) representacioacuten unitaria del Yoconstruida a partir de las representashyciones del Yo hechas por el Otro 3) identificacioacuten (ser) que seriacutea a la vez extrantildeamiento (dejar de ser) (Braudel1990 de la Pentildea 1992 Beltraacuten1990 Garciacutea1993 Saacutenchez Parga1992 Iacob 1986 Hernaacutendez 1993)

Toda identidad entrantildeariacutea un ejercicio de poder en tanto 1)~~r~sariacutea_

un domiacuteiiiacuteo-simboacutelico 2) como proyecto aspirariacutea a definir la identidad del Otro y 3) generariacutea resistencias (Foucault 1985 1979 Deleuze1987 Izshyk~1994) Esta dimensioacuten poliacutetica intriacutenseca se trasparentariacutea en la identidad nacional c~~~damento del Estado moderno La accioacuten de la esfera puacuteblishyca pautariacutea la expansioacuten de la comunidad maacutes allaacute de viacutenculos inmediatos

Veacutease por ejemplo el aporte de Gilberto Gimeacutenez influido por la propuesta de BAndershyson tambieacuten incorporado en mi lectura del tema en los 90

~

()

l

4

14 Erika Silva Charvet

hasta integrarlasimboacutelicamente en un Nosotrosfrente alosOtEltls Tal inshytegracioacutensefia coiidiCIoacuten-de realizacioacuten hegernoacutenicadelEstado Asiacute la consshytruccioacuten de un Yo colectivo seriacutea enprimer rugaf-unpioyecto de Estado orientado por un tipo de seleccioacuten histoacuterico-cultural dominante tendiente a lograr la cohesioacuten de la comunidad En la dialeacutectica Yo-Otro el Estado enshy

~ carnariacutea al Yo (polo unitario) Ese proceso seriacutea desigualmente desafiado por los contraproyectos sociales En la relacioacuten Yo-Otro la sociedad enshy

e carnariacutea a ese Otropolo diverso) (Gramsci1975 1976 Williams1980 Silshyva1994 Ha bsbawn 1991b)

Finalmente la identidad nacional yaceriacutea en el nuacutecleo de la relacioacuten cultura como comunidad de significaciones y poliacutetica como praacutectica funshydante de comunidad (Geertz 1990 Roseberry 1989a 1989b Lechnersf Zemmelman 1990) Seriacutea medio de vertebracioacuten de lo diverso (viacutea poliacutetica) y medio de expresioacuten de la diferencia (viacutea cultura) Definiriacutea el caraacutecter de la cultura poliacutetica de una sociedadgt si la entendemos como proceso de producshycioacuten-codificacioacuten de siacutembolos y significados compartidos por una comunishydad en relacioacuten a la autoridad y al poder Desde la cultura la identidad aludishyriacutea a su terreno de produccioacuten el orden simboacutelico cuya cualidad seriacutea la de ser productor de sociedades diferenciadas (Geertz 1990 Gutieacuterrez 1992)

Estaba claro que todos estos aspectos entrantildeaban una complejidad parshyticular en el caso ecuatoriano En efecto generalmente las preguntas raigales sobre nuestra identidad se habiacutean formulado a partir de dos premisas categoacuteshyricas 1) la idea preconcebida de Unidad que comprende a la nacioacuten como realidad-ya-dada y como premisa histoacuterica y ontoloacutegica de la sociedad ante la cual su diversidad aparece como elemento perturbador 2) el eurocentrismo que convierte a la pesquisa de nuestra realidad en mera prueba del canon ocshycidental Como el modelo emerge desfigurado se ha interpretado nuestro proceso histoacuterico negativamente a partir de lo que no somos (Guerrero 1990~

19911994 sf Frank1991 Stutzman1993Almeida1981 1991 1994 Rodriacuteshyguez 1978 Medina Castro 1979 Cevallos Garciacutea 1960 Salvador Lashyra19611975 Crespo T1984 Espinosa Apolo 1995 Moreano1994)

Por otro lado aquiacute la identificacioacuten del YoOtro es realmente inshy

5 Sobre el tema de la cultura poliacutetica veacutease Almond y Verba1963 Pye y Verba1965 Martz 1972 Badie 1965 cit en Loacutepez de la Roche 1989 Kim 1964 Garretoacuten 1991 Moishyseacutes1988 Bartra 1989 Maiwaring y Viola1985 Leoacuten1990 Chaacutevez1991 Brunner 1990 LauerLl990 Martiacuten Barbero y Garrido 1990 Alonso y Rodriacuteguez 1990 Lechner 1990

Identidad nacional y poder 15

trincada dada la mediacioacuten del hecho colonial que determinoacute 1) una invershysioacuten del sentido de la alteridad (identificacioacuten del Otro en el seno de la coshymunidad potencial) (Todorov 1987) 2) una profusioacuten de fronteras - eacutetnica simboacutelicas linguumliacutesticas- que se superponen y entrecruzan dando un caraacutecter flexible a la alteridad la identidad es muacuteltiple manipulable y negociable (Barth1975 Cohen1989 Horowitz1975 Forsythe1989 Tapper1989) 3) una construccioacuten de imagines desvalorizadas del Otro que modela una reshypresentacioacuten fracturada del Yo (Villoro1994) y 4) un eacutenfasis en el extrantildeashymiento en la dialeacutectica de la identificacioacuten

Por uacuteltimo considerando la dimensioacuten puacuteblica de la identidad un pro- yecto estatal de integracioacuten simboacutelica estariacutea auacuten pendiente en el Ecuador dashyda su realidad de nacioacuten en ciernes Eso no significariacutea sin embargo que no se hubiesen registrado tentativas de configuracioacuten histoacutericamente el Estado ha tratado de imponer un sentido del Yocolectivo Pero iquestcoacutemo ha conectashydo ese sentido como los sentidos producidos sobre el colectivo por una socieshydad diversa y heterogeacutenea como la ecuatoriana seriacutea una de las preguntas que me formulariacutea a lo largo de este ciclo

Asiacute armada teoacutericamente y consciente de la amplitud de la problemaacuteshytica que se abriacutea con tales esclarecimientos conceptuales entre 1995-2002 elashyborariacutea a saltos y a brincos dos artiacuteculos y tres estudios sobre el tema de la identidad Identidad Ambigua (1995) un artiacuteculo en el que la abordaba desshyde la percepcioacuten del espacio territorial en la coyuntura del conflicto beacutelico enshytre Ecuador y Peruacute Metaacuteforas de la Identidad Ecuatoriana (1995 ineacutedito) un comentario al libro Imaacutegenes en el que trabajaba el tema desde la visualishyzacioacuten e interpretacioacuten sobre el Yo colectivo el Otro y el poder mediada por el conflicto territorial con el Peruacute Poder y Ethos en el Ecuador (1997 ineacutedito) un estudio que se interrogaba acerca de las construcciones socio-hisshytoacutericas y eacutetico-culturales que posibilitaban entender el manejo del poder y su aceptacioacuten por parte de los grupos subalternos en el paiacutes La debacle simboacuteshylica del Ecuador en la coyuntura finisecular (2000) una interpretacioacuten del imaginario sobre el Ecuador y los ecuatorianos a partir del anaacutelisis de los disshycursos de los editoriales de prensa en la coyuntura de la movilizacioacuten indiacutegeshyna que concluyoacute con el derrocamiento de [amil Mahahuad (1998-2000) Fishynalmente Imaginarios del Poder sobre la Ecuatorianidad (2002 ineacutedito) una lectura criacutetica de los discursos sobre identidad nacional producidos en la deacutecada de los 90 tanto por literatos y otros escritores y acadeacutemicos que incurshysionaron en el anaacutelisis socioloacutegico en un estilo maacutes bien libre e informal

16 Erika Silva Charvet

cuanto por cientistas sociales que se cintildeeron a los protocolos establecidos por la investigacioacuten cientiacutefica

El presente libro recoge mi produccioacuten sobre el tema de la identidad coshyrrespondiente a los dos uacuteltimos ciclos de reflexioacuten temporalmente ubicados en los antildeos 90 en los que la crisis del paiacutes asumiriacutea el rango de integral comshyprometiendo todos sus aacutembitos incluidos los simboacutelicos Vistos en su conshyjunto estos trabajos guardan relacioacuten y coherencia en tanto 1) parten de de la premisa de que lo unitario ha sido y es un modelo ideal impuesto fundado efU~l dominio colonial cuya implantacioacuten convirtioacute a lo diverso en un proshyblema siendo la diversidad eacutetnico-cultural y regional por el contrario la P~~_

misa-histoacuterica y ontoloacutegica de la sociedad y el modelo unitario el elemento conflictivo (por excluyente) (Bonilla1982 Bonfil B1977 Salomon1988 Oberem1988 Moreno1988) 2) constituyen una reflexioacuten sobre la identidad fundamentalmente centrada en lo que J Larrain denomina esfera puacuteblica esto es aquella construccioacuten coherente loacutegicamente articulada y con pretenshysiones de generalidad elaborada desde ariba por una variedad de institucioshynes y agentes culturales sobre la base de los intereses y visiones del mundo de algunas clases o grupos dominantes de la sociedad (1996208-209) 3) en ellos tiene centralidad el discurso de los intelectuales tanto de la intelectualishydad orgaacutenica del Estado cuanto de aquella criacutetica del poder y 4) el anaacutelisis se focaliza siempre con una perspectiva histoacuterica en el objeto identidad nacioshynal abordado predominantemente desde las dimensiones territorial y eacutetnishyco-cultural

Aunque en este libro avanzo en la tarea de desenredar el enredado nushydo de nuestra identidad podraacute apreciarse que quedan muchiacutesimas preguntas y temas pendientes por lo que me siento auacuten muy lejos de haber explorado este dilema en todas sus aristas Sin embargo sostengo que aquiacute se cierra mi tercer ciclo de reflexioacuten porque en el futuro aspiro a incorporar nuevos enfoshyques e interrogantes a mi prolongada lectura de un fenoacutemeno que se mantieshyne como tema prioritario de mis inquietudes intelectuales

Para terminar solo me resta dejar constancia que la produccioacuten de esta obra ha sido posible gracias al auspicio del ILDIS dirigido por Hans Ulrich Buumlnguer a quien agradezco enormemente por su inmediato apoyo a mi proshypuesta Asimismo agradecezco la lectura y los valiosos comentarios de Paco Rhon y Rafael Quintero al primer borrador que han sido iacutentegramente incorshyporados a esta versioacuten que hoy tienen en sus manos

LosChillas 22 de septiembre del 2003

IMAGINARIOS DEL PODER SOBRE LA laquoECUATORIANIDAD

Una lectura criacutetica de los discursos sobre identidad nacional de los antildeos 90

Introduccioacuten

La deacutecada de los 90 constituye un momento contradictorio para el Ecuador Evidencia por un lado la vitalidad del paiacutes profundo encarnada en el creshyciente poderiacuteo poliacutetico-moral de los indios en la sociedad civil y por otro la decadencia de las clases dominantes histoacutericas cuya poliacutetica excluyente ha sushymido al Ecuador en la crisis maacutes profunda de su modernidad

En el marco de estas tendencias que han acarreado tanto esperanza coshymo desesperanza entre la poblacioacuten se han producido eventos cruciales que han provocado una suerte de deconstruccioacuten de los viejos mitos de la ecuatoshyrianidad En efecto el levantamiento indiacutegena de junio de 1990 y la firma de la paz con el Peruacute en octubre de 1998 pusieron al descubierto la falacia inheshyrente al imaginario oligaacuterquico sobre la identidad Al fin yal cabo los hechos demostraron que seguiacuteamos siendo un paiacutes de indios y que la razoacuten histoacuteshyrica en el secular conflicto territorial con el Peruacute aparentemente habriacutea estashydo del lado del Estado peruano Dos aspectos que el discurso del poder siemshypre se habiacutea cuidado afanosamente de ocultarlos

Pero el renacimiento indio de importancia capital en la reconstruccioacuten de nuestra comunidad histoacuterica como pueblo desatoacute las fuerzas dormidas de la sociedad Y asiacute como en la crisis de los antildeos 30 los intelectuales especialshymente artistas y literatos se volcaron a descubrir al paiacutes a identificar a los ecuatorianos invisibles sin rostro en esta crisis finisecular tambieacuten los inteshy

18 Erika Silva Charvet

lectuales particularmente los cientistas sociales nos hemos sumido en un nuevo diaacutelogo con el pasado tratando de descifrar quieacutenes y coacutemo somos los ecuatorianos l

iquestCoacutemo se fabrica el sentido del Nosotros y de Otro iquestCoacutemo se construye nuestro sentido de continuidad histoacuterica como pueblo iquestCuaacuten proshyfundo es nuestro sentido de pertenencia a la comunidad iquestCoacutemo nos autopershycibimos los ecuatorianos son algunas de las preguntas que me he formulado en la lectura de los recientes estudios sobre identidad nacional publicados en la deacutecada de los 902 Se trata de comprender no tanto coacutemo abordan dichos autores las caracteriacutesticas tangibles de una nacioacuten cuanto sus aspectos intanshygibles las convicciones subconscientes de la unidad del grupo los sentishymientos que resultan de proceso de identificacioacuten el sentido de placer o disshyplacer evidenciado en este decurso la autopercepcioacuten autoconciencia o autoshyreconocimiento de los ecuatorianos como miembros de una comunidad poshyliacutetica En otras palabras de conocer coacutemo se representan a siacute mismos y al Otro y cuaacutel es la loacute~ca_~edicIa_rep_resentaci6n3 aspectos que tratareacute en e presente ensayo

Como lo testimonia la abundante bibliografia sobre temas de historia identidad eacutetnica identidad nacional y temas regionales producidos en los antildeos 90 Ciertamente en esta emshypresa tambieacuten se identifica el esfuerzo de ciertos literatos que han incursionado en un anaacuteshylisis maacutes socioloacutegico que literario del tema Una parte de ella puede apreciarse en la biblioshygrafia general que consta al final de este libro

2 Este trabajo se focaliza en el anaacutelisis de los estudios sobre identidad nacional Fuentes que trabajan temas de identidad eacutetnica son utilizadas en el marco de la argumerntacioacuten sobre la identidad nacional Adicionalmente dado el tiempo y los recursos la revisioacuten bibliograacuteshyfica se ha hecho solo en las bibliotecas y librerias de Quito No obstante la literatura revishysada abarca las obras maacutes relevantes sobre el tema La revisioacuten bibliograacutefica se realizoacute en diciembre de1200l por lo que las obras publicadas posteriormente no estaacuten consideradas

3 Varios autores enfatizan en la dimensioacuten subjetiva siacutequica y emocional de la identidad W Connor sentildeala por ejemplo que la esencia de la nacioacuten es psicoloacutegica ya que radica en la profunda conviccioacuten en la unidad de la comunidad conviccioacuten que desde la perspecshytiva del grupo lo distingue de los demaacutes grupos de una manera fundamental Sentildeala que el viacutenculo mental es esencialmente intangible subconsciente es un sentimiento de hoshymogeneidad (199889138-139) Gilberto Gimeacutenez quien define la identidad como sisshytema de relaciones y representaciones afirma que eacutesta se relaciona con la autopercepcioacuten y el autoreconocimiento de los propios actores sociales(S)upone el punto de vista subjeshytivo de los actores sociales sobre su unidad y sus fronteras simboacutelicas sobre su relativa pershysistencia en el tiempo y sobre su ubicacioacuten en el mundo es decir en el espacio social (sf2-3)

Identidad nacional y poder 19

La ruptura en la nocioacuten de continuidad histoacuterica

Si la identidad colectiva alude al sentido de continuidad de una coshymunidad a lo largo del tiempo construido en un proceso dinaacutemico cambianshyte en nuestro caso traumaacutetico (Smith199723 Pujadas199363) cabe preshyguntarse iquestcuaacutel es el sentido de continuidad histoacuterica que emerge de los estushydios sobre identidad nacional producidos en el Ecuador de los 90

El aspecto que examinareacute a este propoacutesito es la nocioacuten de pasado Y la pregunta es iquesten queacute temporalidad situamos nuestro pasado iquestdesde cuaacutendo podemos pensarnos como ecuatorianos

Generalmente la respuesta a esta pregunta sigue debatieacutendose en una profunda ambiguumledad Asiacute junto a la idea de un pasado remoto situado a veces antes del periacuteodo de conquista del que en ciertas regiones incluso se dishyce no existe evidencia fiacutesica y otras veces ubicado a raiacutez de la conquista esshypantildeola convive la tesis de paiacutes joven reciente (Adoum200065Donoso P2000148-49)

Se habla de que somos demasiado joacutevenes como paiacutes 170 antildeos de reshypuacuteblica 178 de independencia y 468 antildeos de mestizaje (Adoum200033) o de un paiacutes tan joven como el nuestro sobremanerajoven (Donoso P 200012 Adoum200073) Se dice tambieacuten que cebullbullbull nuestra historia es corta (Jurado Noboa1996306) incluso que la historia del ecuatoriano casi cashyrece de pasado pues ni la de los Quitus ni la de los conquistadoras son nuesshytras ambas son herencia no cosecha propia (H Altamirano19965)

A veces sin embargo se duda de tales asertos Como cuando Adoum que situacutea nuestro comienzo en 1830 se pregunta iquestEs ese nuestro comienshyzo iquestEs la falta de raiacuteces conscientes maacutes hondas o maacutes antiguas lo que hace que seamos como somos (200072) 0 como cuando Donoso Pareja que tambieacuten conceptuacutea al Ecuador como un paiacutes joven reflexiona acerca de la implicancia para nuestra trascendencia el ubicar el inicio de la modernidad con el descubrimiento de Ameacuterica lo que significariacutea una ruptura de nuesshytra Historia condenaacutendonos cebullbullbull a una identidad mutilada desde su orishygen (2000142) En otros casos en cambio se afirma la antiguumledad del paiacutes su trayectoria milenaria como en el del estudio de Jaime Costales seguacuten el cual (p)rovenimos de la Comunidad Histoacuterica de Quito (d)esde hace deshycenas de miles de antildeos (20005)

A este dilema persistente sobre el reconocimiento de nuestra verdadera antiguumledac[se antildeade el del contenido asignado a ese pasado en el imaginario Seacutereacutegistra en unos casos un contenido negativo asiacute como una valoracioacuten dishy

4

20 I Erika Silva Charvet

ferenciada del pasado de acuerdo a las herencias El libro Langas por ejemplo sostiene que el pasado eacutetnico del paiacutes es odiado poflas eacutelites les da asco senshytirse rodeados de miserables indios montubios cholos mestizos negros (Jijoacuten y Chiluisa 199954) Para Adoum en cambio el choque de culturas del pasado sigue siendo un peso en el presente por lo que hacieacutendose eco de Ocshytavio Paz afirma que el paiacutes debe seguir hacieacutendose contra su pasado conshytra dos localismos dos inercias y dos casticismos el indio y el espantildeol (Paz1981 citAdoum200032) Y para otro autor estas dos herencias siguen siendo diferentemente valoradas al maacutes puro estilo tradicional mientras los indios encarnariacutean en el pasado el atraso al ser una veintena de tribus pueshyblos de muy distintos estados de evolucioacuten separados por distancias de sishygloslos espantildeoles representariacutean el valor al ser (h)ombres blancos fundidos en un haz de voluntades y anhelantes de llevar su espada y su feacute a traveacutes de nuevos mundos (H Altamirano19961)

Hay una sospecha de que este contenido negativo ha derivado en un desconocimiento generalizado de nuestro pasado Para uno de los entrevistashydos por Martha Traversa en su investigacioacuten sobre identidad nacional hay una debilidad global de lo que los ecuatorianos pensamos del ayer y lo que proyectamos hacia el mantildeana(l998201) Aspecto tambieacuten reconocido por Adoum cuando afirma que no hemos integrado la Historia a la memoria coshymo si fuera exclusivamente dolorosa como si no quisieramos recordarla (200075) llamando la atencioacuten sobre la carga emocional que acarrea dicho olvido

Pero esta negacioacuten no se traduce solo en desmemoria Tambieacuten se exshypresa en una interpretacioacuten interesada del pasado que lo divorcia del presenshyte Manuel Espinosa Apolo lo denomina patriotismo arqueoloacutegico (sf216) y Linda Smith Belote y Iim Belote lo caracterizan como emblemismo selectishyvo (200094) Otros autores tambieacuten han reparado en esta interpretacioacuten consistente en una reivindicacioacuten de la herencia aborigen reducida al enalshytecimiento del indio arqueoloacutegico en correspondencia con la desvalorizacioacuten del indio real o del presente y que incorpora a los oriacutegenes nacionales soshylo al indio aristoacutecrata de la antiguumledad (Espinosa Asf216)4

Este aspecto ya fue sentildealado por miacute en Los Mitos de la Ecuatorianidad (199223) reeditashydo en la presente obra Sobre este mismo punto veacutease S Radcliffe S Westwood1999131 H Ibarra19981 M Traverso1998260)

Identidad nacional y poder 21

Pareceriacutea que la interiorizacioacuten de este divorcio entre pasado y presenshyte se filtra de manera inconsciente en el discurso de algunos autores tornaacutenshydolos auacuten maacutes contradictorios Asiacute cuando Donoso Pareja enfoca el tema de las influencias culturales externas a las que estaacute expuesto el paiacutes sorprendenshytemente aborda entre ellas las de las culturas autoacutectonas consideraacutendolas impliacutecitamente como extrantildeas aunque de inmediato indique que en la base de la identidad criolla estaacuten lo indio lo negro y lo espantildeol elementos que debemos aceptar fluida y hondamente Y maacutes adelante al tratar el tema de la influencia de culturas en nuestra identidad equipararaacute a la indiacutegena con la aacuterabe y la china es decir nuevamente las colocaraacute en el mismo nivel que las extranjeras y minoritarias (2000139175)

Las contradicciones en torno a la nocioacuten del pasado evidenciadas en los estudios referidos ti~nen como fuente el discurso de identidad estatalgt cuya ambiguumledad interpretativa se ha traducido en un deacutebil e incoherente andashymiaje simboacutelico y mitoloacutegico sobre la ecuatorianidad puesto en disponibishylidad en las uacuteltimas dos deacutecadas En efecto los estudios etnohistoacutericos han deshyconstruido la leyenda del Reino de Quito del P Juan de Velasco (siglo XVIII) refuncionalizada por la clase dominante en los antildeos 40 del siglo pasado en el contexto de la disputa territorial con el Estado peruanos que buscaba dotar a los ecuatorianos de una identidad diferenciada de la de los peruanos (Espinoshysa A sf 222-3) Asimismo desde los antildeos 70 los mismos estudios histoacutericos y etnohistoacutericos empezaraacuten a revalorizar allncario como un referente histoacuteshyrico cultural de lo andino del cual se propone el Ecuador tambieacuten forma

5 Denomino identidad estatal al sentido de continuidad histoacuterica y eacutetnica de una comunishydad construido por el Estado Territorial aquella institucioacuten que establece un principio de autoridad sobre cada uno de los habitantes de un trozo del mapa(Hobsbawn19915-6)] Larrain por su parte distingue dos esferas en la construccioacuten de la identidad colectiva la esfera puacuteblica y la esfera privada La primera seriacutea una construccioacuten coherente loacutegicamenshyte articulada y con pretensiones de generalidad construida desde arriba por una variedad de instituciones y agentes culturales sobre la base de los intereses y visiones del mundo de algunas clases o grupos dominantes de la sociedadLa esfera privada es la que cebullbullbull exisshyte en la base social como una forma de subjetividad individual y de diversos grupos que expresa sentimientos muy variados a veces no bien representados en las versiones puacuteblishycas (1996208-209) En este ensayo me centrareacute sobre la dimensioacuten puacuteblica en la consshytruccioacuten de la identidad

6 Sobre la disputa territorial entre los Estados ecuatoriano y peruano veacutease en este mismo libro mi ensayo Los Mitos de la Ecuatorianidad

22 I Erika Silva Charvet

parte y que por las mismas razones de Estado habiacutea sido estigmatizado tamshybieacuten por el discurso de identidad estatal

Lo que quiero resaltar en este punto es que tales reformulaciones heshychas en el terreno acadeacutemico no han provocado una gran conmocioacuten puacuteblishyca como generalmente produciriacutea el cuestionamiento a cualquier mito conshyvertido en religioacuten popular ni han generado una nueva elaboracioacuten miacutetishyco-simboacutelica de la identidad de parte de los intelectuales orgaacutenicos del Estashydo Maacutes bien estas reformulaciones han alimentado las modernas elaboracioshynes miacutetico-simboacutelicas del actual movimiento indiacutegena

Maacutes allaacute de su deacutebil consistencia este silencio pues revelariacutea que dishychos mitos no han cuajado en creencias o convicciones profundas compartishydas por la poblacioacuten Es probable que una gran mayoriacutea incluso los desconozshyca Porque como ha sido sentildealado en el terreno miacutetico poco importa la conshycordancia con lo real lo que importa es lo que la gente cree que es real es decir sus percepciones que pertenecen al terreno del subconsciente y de lo no racional a una dimensioacuten emocional y vivencial de la historia capaz de resistir inclusive las demostraciones maacutes racionales acerca de sus falacias (Connor1998135190) Por ese motivo la deconstruccioacuten de cualquier mito de la identidad deberaacute superar grandes obstaacuteculos (Nogueacute199873) Siempre y cuando se haya encarnado en la poblacioacuten - cabriacutea antildeadir - cosa que no se verificariacutea en el caso ecuatoriano

Ciertamente en los recientes estudios sobre identidad nacional se evishydencia un desacuerdo en relacioacuten a estos referentes miacuteticos que expresariacutea una cierta resistencia a su cuestionamiento Para unos la contundencia de los hallazgos etnohistoacutericos anula la reivindicacioacuten miacutetica del Reino de Quito soshybre el que se teje un silencio significativo cuando no se lo escarnece para otros en cambio debe mantenerse dicho mito fundacional pues es fuente de identidad singular En relacioacuten al Incario para unos eacuteste sigue encarnando al Otro antagoacutenico para otros debe constituir uno de los fundamentos de una autoconciencia nacional renovada

Pero dado que los mitos no se refieren a la realidad sino a creencias el mero debate sobre los mismos los despoja en siacute de su poder simboacutelico elimishy

7 Veacutease al respecto Los Mitos de la Ecuatorianidad S Para Jaime Costales por ejemplo (l)a posicioacuten de quienes niegan la existencia del Reino

de Quito no logra comprender que con tal negacioacuteniterminan negando la existencia misshyma de nuestros ancestros (20005) De su parte para Donoso Pareja la obra de Juan de Veshylasco es un hito de fundacioacuten de la existencia de una nacioacuten y sus habitantes es un punshy

Identidad nacional y poder 23

na su magia como constructores de comunidad Por lo mismo el desacuerdo evidencia un vaciacuteo miacutetico-simboacutelico en el discurso de identidad estatal lo cual con seguridad ha de repercutir en el nivel cultural-psicoloacutegico de coheshysioacuten de la comunidad poliacutetica en ciernes

El desconocimiento de nuestra antiguumledad las nociones negativas del pasado el divorcio entre pasado y presente han informado un tipo de selecshycioacuten de los acontecimientos sin densidad histoacuterica de parte de las versiones oficiales (de ahiacute la nocioacuten de paiacutes joven) Empero este tipo de seleccioacuten geshyneralmente se ha confundido con el proceso histoacuterico real Asiacute por ejemplo Adoum afirma que (s)ufrimos una suerte de angustia de la Historia Pocos heacuteroes pocos mitos (200088) Mientras otros representantes de las eacutelites hacen afirmaciones como eacutestas en Ecuador no hay mucho de queacute enorgushyllecerse (S)i me preguntan cuaacuteles son los motivos para sentirme orgulloshyso de este paiacutescreo que me seriacutea muy difiacutecil contestar (cit en MTravershyso1998218228)

En realidad es de una cierta lectura de nuestro pasado de donde se han extraido tales conclusiones a la larga convertidas en convicciones Porque iquestquieacuten desde una perspectiva criacutetica de las versiones oficiales de la historia poshydriacutea afirmar que eacuteste es un paiacutes sin heacuteroes Si un reconocimiento de nuestro pasado nos ha sido escamoteado maacutes correcto seriacutea plantearnos que auacuten no conocemos a nuestros heacuteroes o mejor que solo sabemos de unos pocos

En algunos discursos este tipo de seleccioacuten histoacuterica inconsistente asiacute como otros artefactos simboacutelicos con los que se ha fabricado la ecuatorianishydad oficial son percibidos como superficiales Martha Traversa da cuenta de algunos de ellos Para uno de sus entrevistados la unidad nacional es una expresioacuten muy superficial muy vocinglera muy sin contenido otro habla de un patrioterismo que viene con el himno con la bandera con todos los siacutembolos pero sin profundidad A otro le molesta esta fantashy

to de partida de nuestra identidad (2000154) En cuanto al Incario Jaime Costales lo visualiza como un antiguo enemigo hablando de los planes imperiales de los cuzquentildeos y de la expansioacuten imperial incaacutesica mientras Espinosa Apolo identifica una interpretashycioacuten viciada del Incario por intereses econoacutemicos y poliacuteticos de los terratenientes de una memoria antiinca difundida oficialmente Para eacutel la expansioacuten inca en cambio no tuvo signo imperial pues no se llevoacute en base a la destruccioacuten o conquista cumpliendo maacutes bien un papel de catalizador del desarrollo social Este autor plantea que una relectura del Incario posibilitaraacute la definicioacuten del ser etnocultural de indios quichuas y por ende de mestizos (sf228)

9

24 Erika Silva Charvet

siacutea este ensontildeamiento de los ecuatorianos que nos hace decir que el himno del Ecuador es el segundo mejor del mundo y que un soldado ecuatoriano es mejor que diez peruanos y que las iglesias quitentildeas no hay en otras partes del mundo Me parece que eso es una tonteriacutea colectiva una tonteriacutea geneshyralizada (1998195196237)

Aun cuando entrampados en las versiones dominantes estos juicios sin embargo evidencian cierta intuicioacuten acerca de la oquedad histoacuterica del disshycurso estatal identitario vaciacuteo de pasado despojado de verosimilitud y fuerza emocional entre sus interlocutores discurso que sin embargo ha tenido la capacidad de encarnar en el colectivo de ecuatorianos como lo veremos maacutes adelante

Anthony D Smith ha llamado la atencioacuten acerca de la importancia de la etnohistoria en la construccioacuten de la identidad nacional Desde su punto de vista la ubicacioacuten de la nacioacuten depende de una lectura de la historia eacutetnica que presupone la existencia de viacutenculos entre las generaciones pertenecientes a una comunidad de historia y destino en lugares concretos de la tierra Dishycha comunidad debe reconocerse no solo en un pasado lejano sino que tieshyne que ser capaz de desplegar un pasado glorioso que dote de significado a su promesa de restauracioacuten y dignidad una de las funciones subyacentes a la identidad nacional Y cuanto maacutes substanciosa sea tal lectura de la etnohisshytoria maacutes convincentes seraacuten sus reivindicaciones y maacutes profundamente lleshygaraacuten al corazoacuten de los miembros de la nacioacuten (199763147)

lisonsideramos el proceso de construccioacuten de la ecuatorianidad a la luz de estas premisas salta a la vista que una de sus trabas decisivas ha sido-la confusa oscuridad que ha rodeado nuestra verdadera historia eacutetnica paradiacutegshyniaacutedela cual es elnombre geograacutefico (Ecuador) que adoptoacute el Estado rep_ll= blicano cuando se independizoacute de Espantildea en 1830 en sustitucioacuten del~~mshybre histoacuterico de Quito y que ha sido conceptuado como la marca de una naooacuten europeizada circunscrita a los criollos europeizados al margen de la cual quedaban los grupos eacutetnicos considerados como no blancos (Espinoshysa Apolo sf196 Adoum200070 Radcliffe y Westwood199999)9 De ahiacute tambieacuten surge aquella ambiguumledad ya evidenciada sobre el pasado iquestsomos

Pareceriacutea sin embargo que este asunto del nombre no lo sienten de la misma manera los intelectuales guayaquilentildeos que los quitentildeos Donoso Pareja escritor guayaquilentildeo por ejemplo se distancia de quienes piensan que el Ecuador debioacute llamarse Repuacuteblica de Quishyto aduciendo que es uno quien hace al nombre y no el nombre a uno (2000151)

Identidad nacional y poder 2S

ecuatorianos desde que nos denominamos Ecuador iquestO nuestra ecuatorianishydad es maacutes antigua

En siacutentesis los estudios sobre identidad nacional publicados en los 90 revelan el predominio de una lectura confusa elusiva y de escaso espesor de la historia eacutetnica del Ecuador que deriva en una concepcioacuten ambigua y fluida del pasado las nociones de pasado remoto pasado reciente sin pasado son intercambiables en los discursos analizados debilitaacutendolo como referente de continuidad histoacuterica de la comunidad En otras palabras en las interpretashyciones de nuestra identidad no se percibe una certidumbre de poseer ni sishyquiera un pasado lejano mucho menos un pasado glorioso que pueda proporcionar orgullo y alimentar fuertes sentimientos de identificacioacuten entre los miembros de la comunidad poliacutetica en formacioacuten

La ruptura en la comunidad de linaje

Un tema capital en la construccioacuten de la identidad nacional es el relatishyvo al linaje comuacuten al que se apela al identificarse como miembros de una misshyma comunidad poliacutetica El sentimiento intuitivo de parentesco o de perteshynencia a una familia extensa en las que todos son hermanos y hermanas cristalizado en mitos de ascendencia comuacuten es precisamente lo que otorga a la nacioacuten una dimensioacuten psicoloacutegica - y emocional - de la que no estaacuten doshytados los grupos esencialmente funcionales o juriacutedicos tales como las clases y los Estados (Connor19987074 Smith1997147-8)

Precisamente una de las funciones de la identidad nacional sentildealadas es su poder de realizacioacuten del ideal de fraternidad a traveacutes de siacutembolos rishytos y ceremonias que unen a los vivos con los muertos y los caiacutedos por la coshymunidad (Smith 1997148) De modo que la identificacioacuten con una nacioacuten supone pasar a formar parte de una super familia poliacutetica (Smith 1997147)

Impliacutecitamente reconoce su caraacutecter problemaacutetico al decir que tenemos que asumir el nombre que tiene el paiacutes Sin embargo a diferencia de Espinosa Apolo y Adoum quienes no reconocen ninguna significacioacuten a la denominacioacuten geograacutefica para Donoso Pareja la idea de ser e centro del mundo deberiacutea ser parte de nuestra representatividad simshyboacutelicaecuador - dice - es e centro de planeta y maacutes que pensar que es varios conshyceptos y que eso debilita nuestro nombre como paiacutes debemos enorgullecernos que Ecuashydor los incluya y tambieacuten el significado de Quito ciudad o capital de la mitad (2000155 156228)

26 Erika Silva Charvet

iquestCoacutemo se aborda el tema del linaje y los ancestros en los estudios sobre la identidad nacional en la deacutecada de los 90

Dominio del nuacutecleo eacutetnico hispano-europeo-occidental

A este respecto debemos preguntarnos iquestEn torno a queacute nuacutecleo eacutetnishyco10 se construye el concepto de nacioacuten ecuatoriana iquestDicho nuacutecleo eacutetnico consolida los lazos de consanguinidad imaginarios entre los miembros de la comunidad nacional

En otro trabajo hemos demostrado que las clases terratenientes criollas que fundaron su Estado en 1830 conformaban un nuacutecleo eacutetnico altamente consciente de pertenecer a una aristocracia de raza (1os blancos) y de ser descendientes de los conquistadores espantildeoles idealizados como una casta escogida de naturaleza superior Este nuacutecleo eacutetnico de caraacutecter foraacuteneo reshyclamaba su pertencia por lazos de sangre cultura y religioacuten a la familia hisshypaacutenica-europeo-occidental El enorme poder poliacutetico-territorial que concenshytraron se sustentoacute en la explotacioacuten y opresioacuten de la poblacioacuten antigua cuya sangre cultura y ancestros se consideraban inferiores Justificoacute moralmente su poder poliacutetico mediante una apelacioacuten a sus ancestros conquistadores al concebir la historia de la conquista y dominacioacuten de las poblaciones antiguas como una Gran Proeza de un Espiacuteritu Trascendental e Hispaacutenico (Quintero y Silva199177-79)

El nacimiento del Estado ecuatoriano propiamente dicho estaacute signado pues por una ruptura de la comunidad de linaje de las poblaciones asentadas en un mismo territorio Esa fractura del viacutenculo de consanguinidad imaginashyrio se evidenciaba en un sistema de clasificacioacuten de la poblacioacuten que-marcaba las jerarquiacuteas eacutetnico-culturalessociales seguacuten la sangre los ancestros el coshylor de la piel y la cultura y recordaba permanentemente la diferencia de orishygen y linaje de las poblaciones

El nuacutecleo eacutetnico hispano-europeo-occidental al que perteneciacutean los blancos era numeacutericamente minoritario pero concentraba todo el po~er

10 Tomo este concepto de la obra citada de A Smith En ella se lo define como ethnies difeshyrenciadas bastante unidas y autoconscientes que constituyeron el meollo y la base de Estashydos y reinos El nuacutecleo eacutetnico del Estado conforma el caraacutecter y los liacutemites fronterizos de la nacioacuten (S)on esos nuacutecleos los que sirven de fundamento para que los Estados se unan y formen naciones Muchos de los Estados poli eacutetnicos actuales empezaron a consshytituirse en torno a una ethnie dominante que se anexionoacute o atrajo a otras ethnies o fragshymentos eacutetnicos al Estado al que dieron nombre y carta cultural (199735)

Identidad nacional y poder 27

prestigio era sinoacutenimo de belleza y definiacutea la naturaleza de ese Estado Terrashyteniente Los indios poblacioacuten mayoritaria y los negros eran considerados desde los contenidos ideoloacutegico-poliacutetica-morales del nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo como poblaciones abyectas e inferiores de naturaleza no humana casi anishymales y el paradigma de la fealdad En medio de estos dos polos se categorishyzaba a la poblacioacuten mezclada que era la maacutes variadamente clasificada de acuerdo a una real o supuesta mezcla de sangres (indioespantildeola negroesshypantildeola indionegra etc) que daba como resultado a cholos montubios zambos mulatos mestizos

En la medida en que el nuacutecleo eacutetnico blanco debiacutea definir los liacutemites fronterizos de la nacioacuten (Smith199735) de modo de consolidar el proyecto de Estado Terrateniente y dado que no podiacutea consentir viacutenculo alguno de consanguinidad ancestros o cultura con las poblaciones abyectas e inferioshyres en el maacutes puro estilo colonial constituyoacute a indios negros y mestizos en el Otro por exceIeIlcia es decir en el extranjero en el enemigo en el sujeto que efecUatoriano en proyecto nunca debiacutea ni podiacutea ser El racismo entonces se constrtuyoacute-e-n el dispositivo ideoloacutegico que garantizariacutea Iaiexcliexclpu~eza del nuacutecleo eacutetnico blanco-hispano-europeo-occidental Fue solo asiacute desterrando de la coshyrriuumlntildeIclad simboacutelica a las poblaciones originarias como este nuacutecleo eacutetnico foshyraacuteneo se constituyoacute en el nuacutecleo propio de un Estado que como podemos advertir nacioacute a la vida independiente castrado en sus potencialidades de crear viacutenculos filiales entre los habitantes de un mismo territorio

iquestSe ha modificado a lo largo de la historia republicana del Ecuador esshyte nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo fundan te del Estado iquestHan redefinido las clases doshyminantes ecuatorianas el contenido de dicho nuacutecleo Me temo que no En efecto ninguacuten proceso de cambio registrado a lo largo de los siglos XIXy XX ni siquiera la Revolucioacuten Liberal (1895) ni las reformas de la deacutecada del 70 orientadas a la modernizacioacuten del Estado modificaron sustantivamente el contenido de dicho nuacutecleo eacutetnico que sigue latiendo vivamente hasta el diacutea de hoy refugiado en la ideologiacutea oficial del mestizaje

Como lo revelan un sinnuacutemero de estudios hasta la actualidad pervive un sistema de clasificacioacuten eacutetnica que categoriza en tUacuteminmiddot~s de superioridadshyinferioridad a las poblaciones seguacuten sus ancestros color de piel y cultura Esshyte es reproducido en todos los segmentos de la sociedad y en todos sus aacutembishytos Y tiene una naturaleza fluida y maacutes bien posicional En tanto el nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo es un artefacto ideoloacutegico-cultural paradigmaacutetico de la nacioacuten estatalmente definida todos podemos redefinir nuestra adscripcioacuten a dicho nuacutecleo dependiendo del mayor predominio de sus componentes (sangre

28 Erika Silva Charvet

ancestros color cultura) en determinado contexto De ahiacute que dicha clasifishycacioacuten tenga un caraacutecter relativo Asiacute Norman Whitten en su estudio sobre los pioneros negros dice que los que en la sierra ecuatoriana seriacutean clasificashydos como cholos o mestizos se convierten en blancos en la costa y en los bosshyques orientales (1992210) Linda Smith Belote y [im Belote por su parte exshypresan la misma idea al sentildealar que en los Andes no hay un acuerdo univershysal sobre quieacuten es queacute un grupo que se autoidentifica como blanco puede ser clasificado como mestizo o cholo por las eacutelites (200082)

Asimismo estas clasificaciones variacutean dentro de las mismas poblacioshynes eacutetnicamente discriminadas si su status socioeconoacutemico mejora Asiacute Espishynosa Apolo sentildeala que los mestizos considerados de alto poder adquisitishyvo se consideran blancos los de mediano se autodenominan mestizos y los pobres son llamados cholos mientras en las ciudades a los indios quichuas se los denomina longost(sfZuumloacute) Ciertamente las eacutelites ecuatorianas se siguen considerando como auteacutenticamente blancas de ancestro europeo seguacuten lo revela el reciente estudio de Martha Traversa (2000) Como podemos advershytir todas estas identificaciones y autoidentificaciones eacutetnicas situacionales sishyguen teniendo como aspiracioacuten como signo de poder prestigio y belleza los componentes del nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo (blanco-hispano-europeo-occidenshytal)

El vigor del racismo como dispositivo de dominacioacuten sobre almas y cuerpos perrnea el funcionamiento de las instituciones ecuatorianas yel comshyportamiento de las personas en la vida cotidiana Es a traveacutes de la parafernashylia del racismo (discursos siacutembolos marcadores de frontera eacutetnica rituales) como se crea y se recrea ese nuacutecleo eacutetnico dominante que funciona de maneshyra coercitiva en tanto obliga a adscribirse al mismo de manera ficticia a poshyblaciones de comunidades de linajes distintas

En su estudio sobre el racismo en la experiencia actual de los indios de clase media en el Ecuador Carlos dela Torre registra el sinnuacutemero de marcashydores de frontera eacutetnica que perviven en la cotidianidad y que reafirman-reshycuerdan a los ecuatorianos la no pertenencia de los indios al nuacutecleo eacutetnico de la nacioacuten La reproduccioacuten de las jerarquiacuteas raciales la violencia fiacutesica y verbal traducida en insultos y burlas la segregacioacuten espacial la invisibilizashycioacuten la exclusioacuten y el rechazo la estigmatizacioacuten del color cultura ancestros indios el predominio de conceptos acerca de su inferioridad absoluta el hosshytigamiento por el uso de sus marcadores eacutetnico-culturales y su asociacioacuten con la animalidad suciedad malos olores y fealdad son algunos de los marcadoshy

Identidad nacionaly poder 29

res descritos por de la Torre como vigentes en las relaciones intereacutetnicas en la sociedad ecuatoriana (199630 passim)

Los rituales racistas tambieacuten referidos por de la Torre escenificados en castigos torturas y humillaciones puacuteblicas al Otro y en el que intervieshynen viacutectimas verdugos y espectadores no solo tienen como fin reconstruir los espacios de la dominacioacuten eacutetnica como lo sentildeala el autor (199633) sino algo fundamental reafirmar el sentido de lealtad y el vinculo de fraternidad hacia el nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo Asiacute se garantiza la ubicuidad del racismo Siacutemshybolos discursos rituales marcadores permean el todo social se emiten y practican desde todos los puntos y rincones y por todos los sujetos incluso por sus propias viacutectimas (indios negros mestizos) 11

El siguiente testimonio de un entrevistado por M Traversa expresa precisamente la naturaleza ubicua del racismo cuando dice

laquo todos en el Ecuador somos racistas un racismo hipoacutecrita aquiacute todo el mundo presume de ser blanco todo el mundo quiere ser blanco todos soshymos chulla todos realmente vivimos antildeorando la idea de lo blanco y rechashyzando la idea del cholo mestizo tenemos un desprecio hacia eacutel a cada rato choleamos a alguien hay un racismo que estaacute metido estaacute introyecshytado inteligentemente todos decimos que no somos racistas pero emoshycionalmente todos somos racistas (cit Traverso1998271-2)

El racismo pues garantiza la fractura de la comunidad de linaje de la poblacioacuten ecuatoriana y posibilita la reproduccioacuten del nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo constituido en referente de identidad de la nacioacuten ecuatoriana

Alguien podriacutea argumentar que el desarrollo de la ideologiacutea del mestishyzaje evidencia una modificacioacuten de este nuacutecleo eacutetnico-nacional del Estado Pero si alguacuten consenso existe en el mundo academico ecuatoriano actualshymente es el generado en torno a la nocioacuten de mestizaje como blanqueamienshytoformulada por Norman Whitte~~i~~antildeos SO que capta la versioacuten ecuashytariana dEJ mestizaje adoptada como ideologiacutea oficial del Estado ([984177) Tras elconcepto de mestizo como producto nuevo o nueva raza fruto de una fusioacuten miacuteticamente concebida como simeacutetrica y democraacutetica entre blanshycos e indios (Radcliffe y Westwood1999711l1) se enmascara en realidad un movimiento jeraacuterquicohacia arriba - el blanqueamiento - entendido en teacuterminos fiacutesicos y culturales (Wade 199421 cit Radcliffe y Westshy

11 El caraacutecterubicuo del racismoha sido resaltado por el libro Longos (1999)

30 Erika Silva Charvet

) wood199966) Es decir el concepto de mestizaje aunque lo disimula no ha modificado el nuacutecleo eacutetnico blanco-hispano-europeo-occidental que sigue orientando el contenido de la identidad nacional oficialmente difundida

Pero cabe recalcar que ese matiz de racismo simulado adoptado por la ideologiacutea oficial del mestizaje es muy reciente en el Ecuador Data de los antildeos 70 del siglo XX y es introducido por la oficialidad militar de clase media que accedioacute al poder por la viacutea dictatorial en ese entonces De ninguna manera puede afirmarse que en el siglo XIX las eacutelites trataron de forjar una identishydad nacional mestiza o que (d)esde el inicio de la vida republicana del paiacutes la eacutelite blanca y blanco-mestiza ha reproducido una ideologiacutea ecuatoshyriana de identidad nacional que proclama al mestizo como prototipo de la ciudadaniacutea moderna ecuatoriana como lo hacen C de la Torre y lean Muteshyba Rahier respectivamente (199623 199998) Estas afirmaciones son ahistoacuteshyricas De ninguna manera las eacutelites terratenientes que reivindicaban su pushyreza de sangre hispana en el siglo XIX postularon al mestizo como siacutemboshylo de identidad Solo muy recientemente en el marco de la etnogeacutenesis indiacuteshygena y del proceso de revitalizacioacuten eacutetnica que vive el paiacutes es que ciertos inshytelectuales de ancestro terrateniente han acogido el concepto de mestizos pashyra autodefinirsel-

Porque como lo revela Hernaacuten Ibarra ser mestizo en el siglo XIX y bien entrado el XX significaba adscribirse a una clasificacioacuten denigratoria rechashyzada incluso por los plebeyos quienes consideraban una degradacioacuten ser sentildealados como mestizos(l99812-14) Incluso las elaboraciones ideoloacutegicas del mestizaje de parte del movimiento terrigenista de los antildeos 30 y 40 del sishyglo XX fueron formuladas a contracorriente de la ideologiacutea hispanista vigenshyte siendo rechazadas y estigmatizadas en ese entonces (Silva198l) Solo seshyriacutean funcionalizadas por la ideologiacutea oficial desde los antildeos 70 en el marco del proceso de modernizacioacuten estatal

Sin embargo auacuten hoy no es posible afirmar que en el Ecuador las eacutelishytes dominantes se sientan identificadas con el emblema del mestizaje Por el contrario el estudio de M Traverso revela que el mestizaje tiene todaviacutea una carga peyorativa entre estos grupos Algunos consideran por ejemplo que el mestizo ecuatoriano registra una mezcla negativa pues ha tomado lo mashylo de lo indio y de lo espantildeol adhirieacutendose impliacutecitamente a la pureza rashycial como opcioacuten eacutetnica De ahiacute que la autora concluya que el reclamo

12 Veacutease al respecto el libro de Hernaacuten Ibarra (199812-14)

Identidad nacional y poder 31

emblemaacutetico del mestizaje no es un reconocimiento compartido por toda la clase hegemoacutenica de manera consensuada por lo que (l)as clases altas ecuashytorianas aparecen asiacute maacutes retardatarias que (las de) otros paiacuteses latinoameshyricanos (l998245-6 pn)

Por eso llama la atencioacuten que mientras por un lado ha ganado conshysenso la tesis del mestizaje como blanqueamiento en el terreno acadeacutemico por otro emerge concomitantemente en el mismo campo acadeacutemico el nueshyvo concepto de blanco-mestizo como nueva denominacioacuten eacutetnica concepshyto que tambieacuten es utilizado ahistoacutericamente Asiacute el dominio terrateniente en el siglo XIX aparece como un dominio de blancos y mestizos Pero este conshycepto de blanco-mestizo no existiacutea ni en el siglo XIX ni en buena parte del sishyglo XX Es introducido en los antildeos 80 del siglo XX por antropoacutelogos norteashymericanos y europeos y acogido acriacuteticamente por los cientistas sociales ecuashytorianos Hoy es moneda corriente leer en ciertas obras de ciencias sociales que en el siglo XIX los blanco-mestizos eran el grupo colonial que se reshyconociacutea a siacute mismo racional civilizado y blanco (Guerrero2000 18) Sin embargo las mismas fuentes citadas evidencian que los mestizos en realidad formaban parte de la comunidad de linaje india y no de la blanca y eran clashysificados seguacuten estos paraacutemetros por el Estado blanco En 1842 por ejemshyplo el Consejo de Ministros definiacutea a los mestizos como aquellos que tengan sus abuelos indiacutegenas Yen 1947 el criterio de clasificacioacuten era cuando obshyserve que ha habido cruzamiento con la indiacutegena (cit Guerrero200021 30) De modo que si consideramos los contenidos del nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo proshypio del Estado Terrateniente ese mestizo estaba radicalmente excluido de eacutel iquestDe queacute dominacioacuten blanco-mestiza se estaacute hablando entonces

Como lo ha sentildealado Espinosa Apolo este concepto de blanco-mestizo introducido por las ciencias sociales del Norte visualiza a los mestizos como un grupo contrastivo y confrontativo con respecto a los grupos indiacutegenas siendo ubicados junto con los blancos generando una incomprensioacuten osshytensible de la etnicidad de dicho grupo (sf16-17) A mi entender es un conshycepto poliacutetico funcional a la dominacioacuten en el presente en tanto constituye al nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo histoacutericamente minoritario (en nuacutemero) en un nuacuteshycleo mayoritario por primera vez en la historia refuerza la alienacioacuten de los mestizos y su aspiracioacuten imposible de convertirse en blanco-hispano-euroshypea-occidentales constituye a los mestizos histoacutericamente oprimidos en coacutemplices y coautores de la dominacioacuten blanca impidiendo evaluar su poshy

32 Erika Silva Charvet

sicioacuten oprimida y subordinada en la sociedadl En la actualidad este concepshyto traba la construccioacuten de un nuevo nuacutecleo eacutetnico (indo-negra-mestizo) cashypaz de dotar de un contenido renovado a un proyecto contrahegemoacutenico

Pero en tanto endosa sin beneficio de inventario a los mestizos a la coshymunidad de linaje dominante el concepto de blanco-mestizo perpetuacutea la ruptura del sentido de continuidad histoacuterica de los ecuatorianos y la fractura de su comunidad de linaje manteniendo sin solucioacuten el dilema de nuestra identidad Esta fractura en la comunidad de linaje se evidencia en al menos tres aspectos 1) el ocultamiento de la identidad primordial 2) la ambiguumledad de los ancestros y 3) la construccioacuten de un Nosotros fragmentado en el disshycurso de los intelectuales

El ocultamiento de la identidad primordial

Ser indio o ser negro continuacutea siendo uno de los estigmas maacutes podeshyrosos (De la Torre199676) y una de las experiencias maacutes dolorosas en el Ecuador como lo testimonian recientes estudios por maacutes que en la uacuteltima deacutecada la nueva presencia poliacutetica de los indios haya contribuido a modificar la mirada colonial sobre dichas poblaciones

En efecto las marcas de pertenencia a las comunidades de linaje no eushyropeas tales como el apellido el color de la piel la lengua la vestimenta el feshynotipo no-occidental el tipo de cabello y su modo de lucirlo continuacutean sienshydo severamente estigmatizadas y castigadas en la sociedad ecuatoriana con lo cual se sigue coaccionando a la poblacioacuten a adscribirse a una identidad fictishycia de contenido foraacuteneo

El dilema de la identidad como un fenoacutemeno propio de los mestizos seguacuten ha sido formulado por la literatura sobre identidad no solo en el Ecuashydor sino en Ameacuterica Latina empieza siendo en realidad un dilema del indio como lo testimonia el reciente estudio de Carlos de la Torre sobre las actuales experiencias de racismo entre los indios En eacuteste se evidencia la crisis que vishyven los indios en el presente acosados por la no aceptacioacuten de su fiacutesico la vershyguumlenza de su apellido la negacioacuten de su familia el intenso deseo de ser blanshycos y de llevar un buen apellido todo lo cual les aboca a corregir su estigshy

13 Las eacutelites ecuatorianas son conscientes del rol que juegan los mestizos en la continuidad del dominio blanco como lo revela el testimonio de uno de sus representantes cuando dice la poblacioacuten mestizaes la que constituye nuestra gran clase mediala poblacioacuten mestiza y la clase media son fundamentales para mantener en el Ecuador la paz social (cit por M Traverso1998247)

Identidad nacional y poder 33

ma aprendiendo y dominando los coacutedigos de la cultura dominante para esshyiexclcapar de los vejaacutemenes o simplemente convirtieacutendose en mestizos (de la

Torre 199676 passim) Una vez convertidos en mestizos que significa simshyplemente eliminar los marcadores puacuteblicos de su adscripcioacuten eacutetnico-cultural tales como la vestimenta el estilo de peinado la lengua e incluso el apellido los indios empiezan a llevar una doble vida tratando de ocultar al maacuteximo su identidad (incluso cambiando de domicilio para este propoacutesito) lo que les anshygustia profundamente

Para garantizar dicho ocultamiento y consolidar su nueva identidad estos indios camuflados deberaacuten hacer puacuteblicamente ostensible su lealtad al

nuacutecleo eacutetnico blanco-hispano-europeo-occidental convirtieacutendose en activos partiacutecipes de sus discursos ceremonias y rituales Surge entonces la figura del mestizo coacutemplice de la dominacioacuten que no es sino un indio viacutectima de ella en tanto se ve obligado a renegar de su identidad En ese proceso los intensos sentimientos de verguumlenza y miedo a ser asociados con indios yo negros se complementan con uno de odio profundo hacia siacute mismo canalizado a traveacutes de un abierto racismo hacia quienes mantienen su lealtad a las comunidades de linaje no europeasl

Aunque pareceriacutea que no en todos los espacios regionales del Ecuador el cambio de identidad asume caracteriacutesticas tan dramaacuteticas-gt es de presumir

14 Uno de los indios entrevistados por Carlos de la Torre narra su experiencia con un profeshysor de la Facultad de Derecho de la Universidad Central del Ecuador quien le maltrataba en clase en forma brutal por el hecho de ser indio Dice eacutel No entendiacutea por queacute ese odio tan brutal a los indios despueacutes supe o tuve conocimiento que el doctor era hijo del capashytaz de la hacienda de los Gangotena en Riobamba Este capataz padre del profesor de la universidad era hijo de padres indiacutegenas de Chimborazo entonces comprendiacute que lo que eacutel trataba era de esconder al maacuteximo su identidad (199652)

15 Linda S Belote y J Belote (2000) por ejemplo proporcionan el caso de cambio de identishydad en Saraguro (Laja) un contexto de frontera eacutetnica abierta en donde el cambio de identidad es un proceso aceptado por blancos e indios simultaacuteneamente y que no inshyvolucra la presioacuten por cambio de domicilio o la ruptura de relaciones familiares Las razoshynes del cambio de identidad de indio a blanco son fundamentalmente econoacutemicas (poca viabilidad de los indios de progresar econoacutemicamente en sus comunidades) asiacute como tambieacuten son econoacutemicas las razones de los blancos para aceptar sin problemas en su comunidad a indios En los uacuteltimos antildeos en el marco de la revitalizacioacuten indiacutegena yel deshysarrollo de una autoconciencia eacutetnico-cultural los indios rechazan a quienes optan por el cambio de identidad eacutetnica Un contexto de frontera eacutetnica abierta no parece la toacutenica en el Ecuador El estudio de Carola Lentz (2000) sobre Chimborazo en cambio nos presenta un caso que podriacutea caracterizarse como de frontera eacutetnica cerrada en el que tanto indios como blancos y mestizos resisten el cambio de identidad

34 Erika Silva Charvet

que esa ha sido en general la toacutenica que ha marcado la construccioacuten de la identidad mestiza ecuatoriana tanto en el pasado como en el presente En ese sentido los grandes dilemas asociados al ser mestizo tales como la idenshytidad negativa y el simulacro cultural son compartidos tambieacuten por indios y negros que permanentemente son ideoloacutegicamente acosados y coaccionashydos a renegar y abandonar sus comunidades de linaje originarias mediante el recurso de la mutacioacuten formal de su identidad

La ambiguumledad de los ancestros

El reconocimiento de una comunidad de linaje posibilita que las suceshysivas generaciones que viven en un territorio sean conscientes de su descenshydencia de ancestros comunes Pero en el Ecuador la clase dominante ecuatoshyriana continuacutea reivindicaacutendose como blanca de origen hispano-europeo del cual es muy consciente y estaacute orgullosa Sus ancestros europeos estaacuten fresshycos en su memorial conformaacutendose como un nuacutecleo eacutetnico con una densa memoria genealoacutegica Ha mantenido su comunidad de linaje en base a matrishymonios dentro de su nuacutecleo cerrado orientados a preservar el apellido y leshygitimados por una ideologiacutea que ha estigmatizado como la peor tragedia que puede ocurrir en una familia que la hija de uno se case con un indio o que el hijo se case con una montubia (cit M Traverso199S275)

Pero para quienes no son miembros de las eacutelites o sea la mayoriacutea de ecuatorianos no existe esa claridad en torno a sus oriacutegenes registraacutendose enshytre los mestizos por ejemplo lo que Espinosa Apolo ha denominado ambishyguumledad genealoacutegica (sf222) El ocultamiento de la identidad originaria de parte de estas poblaciones aculturadas conduce a negar a los ancestros o a deshysarrollar un sentido ambiguo y confuso acerca de los mismos El siguiente tesshytimonio de un hombre de SO antildeos de un barrio popular de Quito presentado por Radcliffe y Westwood es elocuente de esta confusioacuten

Vengo de una familiadonde algunos son cholos y otros indios tenemos algo eacutetnico donde nos originamos y hay que tomar en cuenta el aspecto fiacutesico

16 Uno de los entrevistados por M Traversa se identifica por su origen como espantildeol con una mezcla de gallego asturiano flandes y vasco ce reuno las cualidades y los defectos de las tres herencias afirma Otro identifica su ascendencia de origen espantildeola cemis abueshylos son catalanes (MT19983uumluuml3uuml2)

Identidad nacional y poder 35

Pertenezco al grupo eacutetnico indiacutegena pero me siento maacutes espantildeol iexclDe hecho soyun mestizo (199968)

Similar confusioacuten seguramente domina la vida siacutequica y cultural de la mayoriacutea de ecuatorianos

La identificacioacuten con los ancestros empieza con la identificacioacuten con la familia y ciertamente con el apellido Para las eacutelites dominantes la herencia geneacutetica de indios y negros sigue constituyendo uno de los problemas maacutes serios del paiacutes (Quiroga 199910) herencia que se delata precisamente por el apellido de los sujetos Histoacutericamente el nuacutecleo eacutetnico dominante estigshymatizoacute a aquellos apellidos que no sonaran a occidentales por lo que acshytualmente inclusive los ecuatorianos debemos permanentemente demostrar nuestra pertenencia a la comunidad de linaje impuesta blandiendo un apeshyllido de origen foraacuteneo etiqueta que es precisamente la que nos nacionashyliza

Un observador externo da cuenta de esta obsesioacuten ecuatoriana

he presenciado muchas conversaciones mantenidas entre ecuatorianos y me ha sorprendido el tiempo que han dedicado a averiguar el origen del interloshycutor o dejar bien sentado el propio (D)espueacutes de este tanteo inicial hasta queda establecida entre las dos personas que acaban de conocerse una jerarshyquiacutea que no depende nunca de la valiacuteapersonal de los individuos sino (de) su linaje (Aguado sf 42 en)

De ahiacute que auacuten cuando la mayoriacutea de mestizos ecuatorianos no estaacuten seguros de no ser indios ni estaacuten seguros de cuaacuten blancos son (De la Toshyrre19967787) al menos deberaacuten aparentar tener buenos apellidos o pershytenecer a buenas familias una de las formas baacutesicas de adscripcioacuten a la coshymunidad de linaje blanca-hispana-europea-occidental

La idea de la herencia de sangre espantildeola de donde desciende la joshyven nacioacuten ecuatoriana perteneciente a la Raza es una de las respuestas a la pregunta acerca de nuestra ancestralidad (Radcliffe y Westwood 19992) En esa liacutenea recientemente un autor ha propuesto a los ecuatorianos como una minoriacutea de sangre ya estable que transformoacute y adaptoacute las herencias de lo ibero que ya no domina y las del aborigen que irremisiblemente se desliza por su silencioso oscurecer En su visioacuten el nuacutecleo ecuatoriano es un nushycleo racial consciente de siacute mismo encarnado en el mestizaje como aleacioacuten de sangres hispana y aborigen con predominio naturalmente de la hispana ya que lo aborigen no es lo que va dando forma a la nacioacuten

36 I ErikaSilvaCharvet

Ademaacutes de los ecuatorianos estariacutean los pre-ecuatorianos una masa sumida en la miseria que exhibe una pobreza de conciencia por indiferenshycia racial Y por uacuteltimo estaacute el nuacutecleo activo de antiecuatorianos En su concepcioacuten los indios no seriacutean ecuatorianos Asiacute sentildeala hay habitantes que han dejado de ser indios pero que auacuten no despiertan a la nueva nacioshynalidad ecuatoriana derivada de lo indio y lo espantildeol Aunque no lo dice en forma expliacutecita impliacutecitamente pareceriacutea que los indios conformariacutean ese nuacuteshycleo de antiecuatorianos al servicio de fuerzas extrantildeas al Ecuador nuacuteshycleo que siacute ha unificado sus esfuerzos y que pretende inclinar la balanza para liquidar a los primeros (los ecuatorianos) y dominar a los segundos (los preshyecuatorianos) Tal fragmentacioacuten eacutetnico-cultural-nacional le lleva a dicho autor a concluir que el Ecuador auacuten no constituye una familia nacional(AIshytamirano 199963passim pn)

Pero en torno a la identificacioacuten de nuestros ancestros tambieacuten se reshygistran respuestas totalmente contrarias Para Jaime Costales nuestros ancesshytros tienen miles de antildeos de presencia en nuestra tierra equinoccial Son los grandes Isaminas y llactaios defensores de nuestra comunidad No soshymos huairapamushcas No somos advenedizos dice Costales Llevamos esa sangre y esas bruacutejulas existenciales y culturales (N)uestro derecho proshyviene de los derechos territoriales construidos por nuestros ancestros (Costales20005-6pn)

Esa ancestralidad antigua estaacute conectada con la ancestralidad viviente de los indios del presente Asiacute dice Aquellas corrientes civilizacionales inteshygradas de las que provenimos y que sobreviven con vitalidad renovada en el presente (en las) nacionalidades indiacutegenas y acerca de las cuales los messhytizos ecuatorianos olvidan que (s)on nuestro antecedente y raiacutez y uno de los componentes esenciales de nuestro ahora asiacute como de nuestro futuro (Cosshytales 2000 743pn)

En otros casos en cambio se reconoce una ancestralidad antigua que no seriacutea nuestra sino de ellos (los indios) Asiacute JE Adoum dice cebullbullbull nuesshytra historia recuerda a dirigentes indiacutegenas que sufrieron persecucioacuten y caacutershycel por seguir el ejemplo de rebeldiacutea de sus antepasados histoacutericos Y recuershyda tambieacuten a sus descendientes Y al rememorar a nuestros pensadores mayores y nuestros heacuteroes maacutes altos en la empresa insoacutelita de construir la ecuatorianidad desde 1830 este autor solo nombra a proacuteceres e intelectuales no indios tales como Olmedo Rocafuerte Montalvo Peralta y Alfaro (20007378-9)

Identidad nacional y poder 37

Todo lo cual revela que los lazos de consanguinidad imaginaria que nos puedan construir en una super familia poliacutetica son ambiguos y contradictoshyrios en el discurso de los intelectuales ecuatorianos evidenciaacutendose por conshysiguiente la continuidad de la ruptura de la comunidad simboacutelica de linaje

El Nosotros fragmentado

El sentido del Nosotros construido desde la dimensioacuten puacuteblica de la identidad (Larrain1996209) ha sido histoacutericamente excluyente de indios y negros Es un nosotros blanco-hispano-europeo-occidental enmascarado en el Nosotros mestizo y el Nosotros regional (serranocostentildeo) Es tan poshyderoso este sentido de identidad que incluso permea los recientes discursos de algunos de los intelectuales en torno al tema

Asiacute desde un Nosotros mestizo los indios pueden seguir siendo conshycebidos como extrantildeos desconocidos distantes del Nosotros ecuatoriano

no nos ven no hablan no responden si preguntamos no se hacen a un lashydo para que pasemos (igual que nosotros no los dejariacuteamos pasar por una veshyreda o acera si lo pidieran) en suma no existimos para ellos (Adoum 200034)

Asimismo tendriacutean otra cultura ce bullbullbull el verdadero problema para ellos consiste en una lucha para hacer que los demaacutes respetemos su cultura (Adoum200035)

Se reconoce una ausencia de acumulacioacuten de experiencias comuacuten entre las poblaciones cebullbullbull no podemos hablar de experiencias histoacutericas ecuatoriashynas sino de experiencias histoacutericas dadas en un territorio llamado Ecuador sentildeala uno de los entrevistados por M Traversa (1998194) Adoum es maacutes tashyxativo al respecto

ni hemos hecho con ellos (1os indios) una revolucioacuten como en Meacutexico a fin de que cobraacuteramos juntos conciencia de una nacioacuten india que sustituyera a nuestra nacioacuten racista (2000 36 pnen)

Pero contradictoriamente maacutes adelante el mismo autor afirma que la ecuatorianidad ha sido una empresa insoacutelita en la que hemos participado todos desde 1830 (Adoum200078) con lo que impliacutecitamente formula un Nosotros excluyente de los indios

Este Nosotros fragmentado tambieacuten puede tener asiento regional es un Nosotros costentildeo (o guayaquilentildeo) vs un Ellos serrano (o quitentildeo)

38 Erika Silva Charvet

marca de un paiacutes esquizofreacutenico (Donoso Pareja 200011) Ese Nosotros regional de larga trayectoria en nuestra historia intelectual y poliacutetica17 forja caracteriacutesticas distintivas y un modo de ser diferente construido en base a los prejuicios y estereotipos acerca del Otro (regional)

El libro de Donoso Pareja constituye un buen ejemplo de la visualizashycioacuten del paiacutes desde esta dialeacutectica del Nosotros costentildeo vs el Ellos serrano Ese Nosotros estaacute atravesado por el corte eacutetnico-cultural Son Ellos los seshyrranos quienes se desenvuelven en un espacio de influencia indiacutegena mienshytras Nosotros los costentildeos estamos maacutes abiertos a la influencia occidental Si el pasado indiacutegena es borroso y la huella espantildeola casi inexistente en camshybio la moderna presencia de migrantes (catalanes italianos libaneses) han marcado

nuestro caraacutecter nuestra identidad (la de los guayaquilentildeos) (T)enemos mucho de su espiacuteritu de mercaderes que se acopla con nuestro pasado reshymoto de marinos mercantes mantenses huancavilcas (Donoso Pareja 2000 150 pn)

Es curioso que Donoso Pareja reconozca una mayor influencia cultural de los nuacutecleos minoritarios de migrantes extranjeros (hoy parte de la estrucshytura de poder local) que de los cientos de miles de migrantes indiacutegenas paushyperizados que durante la segunda mitad del siglo XX descendieron del calleshyjoacuten interandino y se instalaron en las barriadas marginales de Guayaquil moldeando indudablemente la vida social y cultural de esa ciudad Sin emshybargo su influencia cultural y eacutetnica es absolutamente inexistente para Donoshyso Pareja En ese sentido este autor reproduce la ideologiacutea del portentildeismo asiacute denominada por Espinosa Apolo una variante del hispanismo desarrollashyda por las eacutelites oligaacuterquicas guayaquilentildeas en el marco del regionalismo coshymo un conjunto de estereotipos sobre el costentildeo los mismos que buscan mishynimizar las raiacuteces indiacutegenas de eacutestos y asiacute fundamentar un supuesto contrasshyte con los serranos (sf213)

Pero el sentido del nosotros tambieacuten se ha ido construyendo desde la sociedad civil expresado en el nuevo concepto del Nosotros indio y del Nosotros mestizo

17 Desde la eacutepoca colonial hay obras que presentan como seres diferentes a losquitentildeos y guayaquilentildeos (Veacutease los escritos del P Juan Bautista Aguirre y de Eugenio Espejo) En el siglo XIX e inicios delXXAlfredo Espinosa Tamayo y Belisario Quevedo presentan los diferentes caracteres deserranos ycostentildeos Alrespecto puede verse unasiacutentesis de esshytas exposiciones en la reciente obrade Donoso Pareja citada

Identidad nacional y poder 39

El nuevo Nosotros indiacutegena estaacute asociado a los procesos migratorios de los indios serranos hacia otros espacios regionales pero fundamentalmenshyte al fenoacutemeno de organizacioacuten y movilizacioacuten indiacutegena desde los antildeos 70 que deriva en una presencia poliacutetica renovada de los indios en la sociedad Un estudio de caso sobre la construccioacuten identitaria en una comunidad de la proshyvincia de Chimborazo identifica una paulatina ampliacioacuten del sentido del Nosotros de la conciencia de pertenencia a un grupo de parentesco a la conciencia de pertenencia a una comunidad y de eacutesta a la conciencia de pershytenecer a un gran grupo eacutetnico los indiacutegenas (Lentz2000218226) Ese nuevo Nosotros se ha gestado en un proceso de redefinicioacuten de la cultura propia vis a vis la cultura ajena que a la larga ha transformado profundashymente la cultura local sin eliminar la frontera eacutetnica que auacuten estaacute muy preshysente y es incluso maacutes riacutegida que nunca (Lentz2000226)

A nivel global este gran grupo eacutetnico indiacutegena se construye como un Nosotros diferenciado a traveacutes del concepto de nacionalidad indiacutegena que logra aglutinar en un colectivo al conglomerado extremadamente diverso de pueblos indiacutegenas ecuatorianos Desde su posicioacuten como nacionalidades vishysualizan al Estado ecuatoriano como constituido por las nacionalides indiacutegeshynas la nacionalidad hispana y la nacionalidad afroecuatoriana (cit HIbashyna199985) una visioacuten absolutamente coincidente con la del poder blanco dominante en tanto adscribe lo ecuatoriano al nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo defishynido como hispano sin reconocer los viacutenculos profundos entre los indios y aquellas poblaciones que histoacutericamente se vieron coaccionadas por el poder a someterse a un largo complejo y doloroso proceso de transculturacioacuten Esshyte concepto formulado por la CONAIE en 1994 ya no estariacutea a tono con el avance en la comprensioacuten de los complejos procesos culturales registrados entre dichas poblaciones transculturadas (los mestizos ecuatorianos) y que constituye uno de los aportes maacutes importantes de la literatura sobre identidad nacional producida en la deacutecada de los 90 El meacuterito de ello lo tiene el libro Los Mestizos Ecuatorianos de Manuel Espinoso Apolo

A diferencia de las interpretaciones corrientes que entendiacutean el mestishyzaje como un proceso generador de un producto nuevo fruto de la siacutentesis armoacutenica de dos razas y dos herencias culturales Espinosa Apolo lo concepshytuacutea como el proceso de hispanizacioacuten del indiacutegena en general y del quichua en particular un

proceso aculturativo atiacutepico en tanto laadopcioacuten de lasformasculturaleshisshypaacutenicas no implica deculturacioacuten o extincioacuten cultural sino que maacutes bien reshy

40 Erika Silva Charvet

sulta un reordenar de los elementos de la cultura del dominador en beneficio de la cultura vernacular con el objetivo de actualizarla (sf2927)

Los mestizos -seguacuten esta propuesta- iriacutean conformando un ser cultushyral que se caracterizariacutea por la adopcioacuten de formas culturales hispaacutenicas que recubririacutean un contenido cultural indiacutegena kichwa Esas formas hispaacutenicas se manifiestariacutean en los espacios puacuteblicos mientras en los espacios privados iacutenshytimos seguiriacutean manifestaacutendose propiamente las formas culturales autoacutectoshynas Ese ser cultural indio-mestizo se manifestariacutea en el dialecto hispanoshyecuatoriano proceso de construccioacuten de una lengua mediada por el bilinguumlisshymo kichwa-espantildeol en una cosmovisioacuten heredada de la cultura kichwa maacuteshygico-miacutetico-agraria-contemplativa caracterizada por una concepcioacuten biparshytita del cosmos la sacralizacioacuten de la naturaleza un predominio del animisshymo una concepcioacuten ciacuteclica del tiempo una concepcioacuten fatalista de la vida un concepto de la muerte como otra vida y un concepto de unidad cuerpo-alma La cultura kichwa se expresariacutea tambieacuten entre los mestizos en las tradiciones de subsistencia fiacutesica (dieta y cuidado de la salud) en las tradiciones institushycionales (minga tambo agrado compadrazgo) basadas en los conceptos anshydinos de reciprocidad redistribucioacuten y biparticioacuten complementaria en la reshyligiosidad popular y en las tradiciones luacutedicas Ello evidenciariacutea seguacuten dicho autor un ser cultural mestizo vigorosamente mediado y determinado por la cultura kichwa

A partir de esta redefinicioacuten del concepto de mestizo Espinosa Apolo posibilita idear una nueva nocioacuten del Nosotros mestizo ya no asociado al nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo sino iacutentimamente ligado al nuacutecleo eacutetnico originario En efecto formula la nocioacuten de macro comunidad quichua-mestiza nocioacuten que pretende capturar un modo racional de construccioacuten de la experiencia ecuatoriana particular y que constituye un modo alternativo de ser en el mundo plural ecuatoriano (sf29110) Si bien pensado para la realidad de los mestizos de la sierra este concepto me parece puede ser abarcativo de otros nuacutecleos eacutetnicos (vgrlos afroecuatorianos) que en tanto grupos oprimishyIdoshan construido una experiencia comuacuten frente a un poder poliacutetico domishyiacutenante culturalmente foraacuteneo A pesar de lo positivo de este nuevo aporte orientado a la construccioacuten de un Nosotros enraizado en una historia y un linaje comunes podemos adshyrertir que eacutesta no es la toacutenica predominante en los estudios analizados En geshyperal el Nosotros ecuatoriano sigue apareciendo fragmentado en muacuteltiples Nosotros eacutetnicos regionales algunos incluso antagoacutenicos poniendo de mashy

Identidad nacional y poder 41

nifiesto la profundidad y continuidad de una fractura de la comunidad simshyboacutelica de linaje que ha tenido un enorme costo siacutequico y emocional en la vishyda de los ecuatorianos como se puede advertir en el imaginario de siacute mismos que han interiorizado como lo veremos a continuacioacuten

La Autopercepcioacuten

Dice Walter Connor que en el anaacutelisis de la situacioacuten sociopoliacutetica lo que verdaderamente cuenta no es la realidad sino lo que la gente cree que es real (199889) Esta afirmacioacuten es pertinente en el abordaje de la identidad nacional pues alude a coacutemo un colectivo se representa a siacute mismo es decir coacutemo se autopercibe y autoreconoce asunto eminentemente subjetivo que muchas veces puede no corresponder a la realidad

iquestCoacutemo es que las nociones fracturadas de permanencia en el tiempo y de unidad del colectivo que hemos visto caracterizan el proceso de construcshycioacuten de la identidad ecuatoriana inciden sobre la nocioacuten de reconocimiento del conglomerado en su mismidadilf iquestQueacute nociones e imaacutegenes forjan esa percepcioacuten del ecuatoriano y en referencia a queacute Otro se construyen

Todos los estudios sobre identidad nacional elaborados en los 90 evishydencian que el sentido de reconocimiento de siacute mismos de los ecuatorianos es problemaacutetico en tanto se construye con nociones e imaacutegenes negativas desshyvalorizantes y hasta denigrantes del colectivo Se habla de que no (estamos) seguros de queacute somos (citAdoum200041-2) de una ambiguumledad del tema de la identidad (Traverso1998192) de que la identidad de Ecuador se conshyfigura en una suerte de negacioacuten del yo mismo (Iijoacuten y Chiluisa199954) de una identidad esquizofreacutenica negativa autoconmiserativa castrada (Doshynoso Pareja2000545666) de una ecuatorianidad que se fragmenta en el sentimiento y la praacutectica de la guayaquilentildeidad de la quitentildeidad la ambashytentildeiacutea el manabitismo la rnorlaquiacutea (Adoum200046) de una desidenshytificacioacuten con la Patria (Costales200052)

Se dibuja un imaginario del paiacutes con trazos que lo definen como un paiacutes profundamente dividido fragmentado invertebrado con dos nashyciones conviviendo en el mismo territorio paiacutes esquizofreacutenico partido esshy

18 Seguacuten Melucci los elementos de la identidad son a) la nocioacuten de permanencia en el tiemshypo b) la nocioacuten de unidad (liacutemites de un objetolsujeto que permiten distinguirlo de otros) e) la nocioacuten de reconocimiento capacidad de reconocerse a siacute mismo y de ser reshyconocido (Gimeacutenezsf2 Schlesinger sf62)

42 I Erika Silva Charvet

cindido mental y emocionalmente espejo roto en muacuteltiples fragmentos paiacutes transitorio pobre humilde desordenado sucio paiacutes pequentildeo dolido territorio paiacutes imaginario que nunca tuvimos paiacutes de perdedores de pendejos paiacutes de renegados que odia sus raiacuteces y ama lo del otro

Los ecuatorianos por su parte son visualizados como la encarnacioacuten de las actitudes y comportamientos negativos En relacioacuten a siacute mismos se los caracteriza como seres que no se aceptan se autocompadecen son acompleshyjados no se saben inteligentes no somos solo parecemos en relacioacuten al Otro (el extranjero la autoridad el alter-ego) baacutesicamente se los conceptuacutea por su sentido de achicamiento de perdedores su actitud derrotista pero ademaacutes se los pinta como feos serviles y sumisos evasivos ambiguos envishydiosos chismosos piacutecaros (vivos criollos) ingenuos tiacutemidos transgresoshyres con escaso sentido de pertenencia a la comunidad entre otras actitudes en relacioacuten a su realidad se los visualiza esencialmente como pasivos coacutemoshydos conformistas vagos aguantones mediocres ademaacutes de impuntuales fashycilistas resignados irresponsables ignorantes dispersos que hablan y no acshytuacutean viven al diacutea 20

Ha sido correctamente observado que estas imagenes sobre los ecuatoshyrianos corresponden a las imaacutegenes histoacutericas que el poder dominante elaboshyroacute en torno a indios y negros y que se mantienen vigentes en el imaginario acshytual (Kingman1999116) En efecto tal como lo revelan los estudios mencioshynados los indios siguen siendo visualizados por las eacutelites en relacioacuten a siacute misshymos como distintos pueblos degenerados con taras mentales medio brutos salvajesinfelices menores de edad feos como atrasados manipushylados inferiores un peso ladinos mentirosos adulones en su relacioacuten con el Otro y vagos resignados pasivos y conformistas en sus respuestas frente a su realidad (Traverso1998 de la Torre 1996)

Ciertamente el mito de los indios como raza vencida ha perdido fuershyza en el imaginario dominante-l pero no ha desaparecido completamente

19 Traversa 1998192199207218234239304Adoum 2000 3031129299-300 Donoso Pashyreja2000 114344 Iijoacuten y Chiluisa 199955 Costales20009 Valdano1999386390 Floshyres199630 1)

20 Espinosa Apolo sf Adoum2000 Donoso Pareja2000 Traversa 1998 De la Torre 1996 Costales2000 Aguado Misf Palomino 1999 Valdano 1999

21 El Mito de la Raza Vencida lo he formulado en mi obra LosMitos de la Ecuatorianidad que consta en este libro Un ejemplo de la peacuterdida de influencia de dicho mito se proporshyciona en la obra de M Traversa a traveacutes de la opinioacuten de uno de los entrevistados que dishy

Identidad nacional y poder 143

filtraacutendose a traveacutes de una nueva idea-fuerza promovida por las eacutelites la de que constituyen una minoriacutea poblacional reducida sin mayor representashycioacuten del colectivo nacional lo que es otra forma de re-afirmar que fueron vencidos-e

En cuanto a los negros que como ha sido observado constituyen el uacuteltimo otro una especie de aberracioacuten histoacuterica un ruido dentro del sistema ideoloacutegico de la nacionalidad una contaminacioacuten del patrimonio geneacutetico ecuatoriano (JMuteba Rahier199998) las imaacutegenes de la dominacioacuten coshyrroboran su extrantildeamiento del imaginario sobre la ecuatorianidad Asiacute en reshylacioacuten a siacute mismos son considerados como infrahumanos (caniacutebales salvajes proclives a los excesos carnales) intelectualmente limitados asociados a la magia la brujeriacutea sexualizadossensualizados sucios feos en relacioacuten al Otro son extrantildeosextranjeros inexistentes (invisibles) violentos peligroshysos (asociados al crimen y al delito) un lastre incivilizados manipulables en sus respuestas frente a su entorno real son comprendidos como vagos inshyconstantes irresponsables e ignorantes-t

Asiacute pues se evidencia que el reconocimiento de lo negativo del ecuatoshyriano no es sino el reconocimiento de lo indio que hay en eacutel como lo que debe ser repudiado y eliminado para llegar a ser verdaderamente ecuatoriashyno Correspondientemente se registra un predominio de la desidentificacioacuten con el negro cuyos estereotipos en su mayoriacutea no corresponderiacutean al ecuashytoriano

Cuando se visualiza lo positivo del ecuatoriano se reconoce en eacutel funshydamentalmente su pacifismo bondad y sociabilidad (amables hospitalarios solidarios generosos cordiales espontaacuteneos) Sin embargo a veces esa bonshydad detectada puede confundirse con ingenuidad y el pacifismo con pasivishydad que para ciertos representantes de las eacutelites constituye el mayor activo que tiene el paiacutes (cit Traverso 1998221) En contradiccioacuten con la fuerte noshycioacuten de vagos aparece como cualidad positiva la de ser emprendedores y

ce cebullbullbull yo tengo del indio ecuatoriano la opinioacuten de que en los uacuteltimos antildeos han salido mushychos de este estamentoque se han superado han estudiado son artistas y demuestran clashyramente que la clase indiacutegena no es una clase sepultada (cit 1998257 en)

22 Otro entrevistado por M Traverso afirma que cebullbullbull es una poblacioacuten que va disminuyendo en nuacutemero y que no son tantos como dicen los dirigentes indiacutegenas(l998256)

23 Veacutease Whitten 1992 Radcliffe y Westwood 1999JMuteba Rahier 1999Adoum2000 Doshynoso Pareja2000 Quiroga 1999 Traverso1998

44 Erika Silva Charvet

trabajadores-t Tambieacuten se reconocen como cualidades positivas la valentiacutea la sensiblidad al dolor ajeno el sentido del humor la ingeniosidad baja hosshytilidad al extranjero baja destructividad abierta capacidad reactante optishymismo y un fuerte sentido comunitario focalizado en lo local (Adoum2000 Palomino 1989 Donoso Pareja2000 Costales2000 Traversa 1998)

Pero como podemos advertir hay un desbalance a favor de lo negativo en las percepciones acerca del modo de ser nacional Emocionalmente este desequilibrio se expresa en una gama de sentimientos que van desde los dishyfusos y contradictorios acerca de siacute mismo a los de pequentildeez pasando por los de miedo y verguumlenza hasta culminar con sentimientos de profundo odio al indio que no es maacutes que una forma de autoodio (de la Toshyrre 199634) esa parte del nosotros que inspira rechazo y es fruto de una aushytoimagen negativa (Traversa 1998216) Es decir la experiencia de reconocershyse o sentirse ecuatoriano apareceriacutea asociada a una fortiacutesima e iacutentima sensashycioacuten de displacer que tiende a debilitar el proceso de identificacioacuten de las poshyblaciones en un Nosotros afirmativo y positivo

Ahora bien este autoreconocimiento negativo de los ecuatorianos que es naturalmente un constructo subjetivo poblado de percepciones y autoshypercepciones ha sido confundido por ciertos autores como que fuera la misshyma realidad como si ese ser repulsivo que emerge de tales discursos fuera efectivamente el ser real Es asiacute como en los ensayos cobra cuerpo un categoacuteshyrico somos (vagos pasivos ingenuos buenos sufridos etc) Lo que revela que buena parte de los estudios producidos en los 90 sobre el tema de la idenshytidad nacional estaacuten fuertemente mediados e influidos por el discurso de la dominacioacuten sobre la ecuatorianidad

El libro Longos es un buen ejemplo de ello Cuando los autores aborshydan el tratamiento de las actitudes rasgos y caracteriacutesticas que definen como langas se expresan en tercera persona distanciaacutendose del sujeto langa (el Otro) al que conciben geneacutetica e intelectualmente inferior una encarnashycioacuten de lo maacutes repugnante y negativo de los ecuatorianos En ese sentido esshy

24 La nocioacuten de persona de empuje y emprendedor es la imagen sobresaliente del ecuatoshyriano de todas las regiones que se desprende del estudio sobre el caraacutecter social de los ecuatorianos elaborado por Jaime Costales (2000) Este trabajo presenta los resultados de una encuesta aplicada en la zona metropolitana de Quito en 1998a 2000 personas (no inshydica los estratos sociales seleccionados) de la cual se seleccionoacute una muestra de 385 enshycuestas para procesar (no detalla los criterios de seleccioacuten de la muestra ni la metodologiacutea aplicada en el estudio)

Identidad nacional y poder 145

tos autores aunque conscientemente rechazan el racismo de las eacutelites apareshycen como alumnos aplicados de ellas al asignar al teacutermino langa el mismo contenido estigmatizador peyorativo e insultante que el poder dominante siempre le asignoacute El mensaje que deja este libro es que para ser ganadores modernos democraacuteticos inteligentes francos cultos y hasta humanos los ecuatorianos debemos dejar de ser langas Algo por cierto nada nuevo las eacutelites metropolitanistas siempre nos lo han recalcado (Jijoacuten y Chiluisa1999)

Las actitudes negativas de los ecuatorianos supuestamente heredadas de los indios son endilgadas tambieacuten en otros discursos Asiacute refirieacutendose al comportamiento del ecuatoriano en el exterior Adoum dice

El ecuatorianoen general adopta de entrada una actitud de derrota casi servil de indio o langa en el extranjero o frente a quien le parecesuperior por su nacionalidad su cargo su dinero patroacuten en suma (200046)

Ciertamente ese imaginario sobre la ecuatorianidad y sobre los ecuatoshyrianos no nace de las bases de la sociedad Por el contrario es secretado desshyde las fuentes de poder dominante los discursos de los altos y medianos funshycionarios puacuteblicos los de los empresarios de los medios de comunicacioacuten y de los intelectuales orgaacutenicos del Estado Es desde esta fuente elitista desde donde se divulgan se convierten en sentido comuacuten y luego en convicciones difiacuteciles de ser removidas

Por ejemplo el mito del Ecuador como un paiacutes privilegiado poseedor de una naturaleza feraz un prodigio de recursos naturales-gt es coherente con la nocioacuten corriente del ecuatoriano vago coacutemodo y flojo En efecto si aquiacute todos pueden encontrar un guineo y comer todos pueden pescar alshygo todos pueden sembrar algo dada la abundancia natural entonces la poshybreza es ocasionada porque no se mueven a hacer nada sino esperar que les den (Traverso1998228) o sea como resultado de la vagancia de los poshybres Con lo cual se obnuvila la asimetriacutea socio-econoacutemica fruto de una hisshytoacuterica concentracioacuten de la riqueza restablecieacutendose el discurso orientado a leshygitimar simboacutelicamente el orden injusto

Por otro lado la ideologiacutea dominante ha tenido la capacidad de encarshynar en el ecuatoriano un sentido de fracaso que no corresponde sino exclusishyvamente a los resultados de un manejo oligaacuterquico de lo puacuteblico a lo largo del

25 Al que en Los Mitos de la Ecuatorianidad caracterizo como Mito del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo

46 Erika Silva Charvet

siglo XX iquestDe doacutende emerge la nocioacuten de perdedores o derrotistas Natushyralmente de una lectura oficial de la historia y sobre todo de la experiencia de fracaso en la poliacutetica internacional del propio Estado burgueacutes terratenienshyte Adicionalmente iquestde doacutende emerge la nocioacuten de acomplejados intelecshytualmente inferiores serviles y sumisos Precisamente de aquel discurso rashycista hacia los indios orientado a sembrar un odio hacia el Otro que no es sino un odio hacia Nosotros

Pero no todos los estudios sobre identidad confunden las percepciones con la realidad Algunos inclusive tratan de explicar el por queacute de tan negashytivo retrato Asiacute para Donoso Pareja que postula la tesis de la identidad esshyquizofreacutenica rota escindida intelectual y emocionalmente en serranos y costentildeos (los amazoacutenicos y galapaguentildeos no cuentan en esta visioacuten de la idenshytidad) eacutesta constituye una falsa identidad una identidad tergiversada Dishycha esquizofrenia tendriacutea un orden escondido cebullbull los intereses de dos ecoshynomiacuteas diferenciadas (de la Costa y de la Sierra) que persisten hasta nuestros diacuteas y son su origen remoto y profundo Es precisamente esta oposicioacuten de intereses canalizada por fuerzas poliacuteticas que la propician la que nos ha inventado seguacuten sus intereses a lo largo de la historia ha hecho que seamos como ellos dicen que somos(2uumluumluuml66luuml2125126 134158247-8)26

De su parte M Espinosa Apolo tambieacuten formula una explicacioacuten en torno a este reconocimiento problemaacutetico de la identidad de los ecuatorianos y lo hace desde la lectura de la construccioacuten de la identidad de los mestizos Su tesis es que aunque se constata la construccioacuten histoacuterica de un genuino y vigoroso ser cultural la comunidad mestiza ecuatoriana registra una rupshytura en la correspondencia entre el ser cultural y su conciencia originada en su no aceptacioacuten de su procedencia indiacutegena Esto genera una incapacidad de autorreconocimiento y rechazo a su ser que define el problema fundashymental de la identidad de los mestizos y se manifiesta en una etnonimia evasiva y ambigua un conjunto de ideas falaces sobre los atributos del grupo y la existencia de una memoria fraudulenta (sf18193-4)

26 Aunque Donoso Pareja evidencia una lucidez en sentildealar la razoacuten de la identidad esquizoshyfreacutenica sin embargo no tiene consistencia en la criacutetica ideoloacutegica al poder al adherirse inshycondicionalmente al discurso de la eacutelite guayaquilentildea en torno a la descentralizacioacuten y las autonomiacuteas sin percatarse que constituye un dispositivo ideoloacutegico orientado a perpetuar dicha identidad esquizofreacutenica criticada por el autor y a obstaculizar toda posibilidad de construccioacuten de una identidad nacional (200031209212229)

Identidad nacional y poder 47

Tal ruptura supone un proceso alienativo que implica profundos trastornos psicoculturales que han dado lugar a una idiosincracia patoloacutegishyca manifiesta en la existencia de un fuerte complejo de inferioridad y la preshysencia de una inestabilidad comportamental en los mestizos ecuatorianos (Espinosa Apolosf229-30) proceso que aparece casi como loacutegico-natural en la interpretacioacuten de Espinosa Apolo como uno en el que la intervencioacuten del poder dominante es algo difusa y a veces perifeacuterica No obstante esto no desshydibuya la lucidez de una obra que constituye la uacutenica interpretacioacuten coherenshyte acerca de la conciencia distorsionada de un sector de los ecuatorianos soshybre siacute mismos producida en los antildeos 90

Maacutes allaacute de reconocer la naturaleza funcional de este imaginario sobre la ecuatorianidad para los fines de la dominacioacuten me pregunto iquestcoacutemo es que los ecuatorianos procesamos diacutea a diacutea las muacuteltiples fracturas que nos constishytuyen y que se manifiestan en esas nociones e imaacutegenes que nos denigran iquestcoacutemo nos reconstituimos sicoloacutegicamente en nuestro mundo privado para poder hacerle frente a la vida y salir adelante iquestcoacutemo nos relacionamos simshyboacutelicamente con ese poder que nos desprecia iquestdoacutende encontramos las fuenshytes de estima y dignidad personal para reproducirnos como seres humanos

Quizaacutes en ese proceso de ruptura de nuestro sentido de continuidad coshymo ser histoacuterico-cultural genuino singular hicimos lo que todo oprimido ha hecho revertirlo en contra del poderoso una de las formas de resistirlo Quishyzaacute la autopercepcioacuten distorsionada como vagos pasivos conformistas mediocres etc emanada de la dominacioacuten la hemos devuelto en respuestas a la propia dominacioacuten en forma de rebelioacuten hacia lo puacuteblico de transgresioacuten permanente de la institucionalidad estatal de una vocacioacuten por desordenar el orden de lo que percibimos y sabemos injusto de una destructividad y contashyminacioacuten de un espacio puacuteblico del que nunca nos hemos sentido realmente parte de una oposicioacuten a todo asiacute entendido desde los intereses excluyentes de los poderosos de una irreverencia con el ritualismo y la parafernalia de un poder hueco de contenidos nacionales

Quizaacute despueacutes de todo hayamos utilizado esa gramaacutetica de la dominashycioacuten para rebelarnos sutilmente contra ese poder para burlarnos de eacutel para decirle que nos damos cuenta de todas sus jugadas Como cuando decimos no sea malito juicio eacutetico envuelto en un ruego mediante el cual obligamos moralmente al poder que nos coacciona

Los Chillos 15 de enero del 2002

2

LA DEBACLE SIMBOLICA DEL ECUADOR EN LA

COYUNTURA FINISECULARiexcl

Introduccioacuten

Cuando en 1991 acuntildeamos el concepto de nacioacuten en ciernes para el Ecuashydar de fines del siglo XX (Quintero y Silva1991) proponiacuteamos comprendershylo como realidad y como posibilidad Realidad de una sociedad trabada en su constitucioacuten como comunidad imaginada (Anderson1986) por la vigencia de coacutedigos y praacutecticas culturales de signo colonial emanadas desde diversas fuentes de poder posibilidad de hacerlo mediante el desarrollo de una nueva substancia siacutequica (coacutedigos siacutembolos imaginarios) que otorgue a la divershysidad societal un sentido de pertenencia colectiva A casi diez antildeos de proshypuesto dicho concepto nadie discute la realidad de nacioacuten en ciernes del Ecuadoreacute pero siacute en cambio se escuchan desde distintos puntos del paiacutes voshyces que lo cuestionan como posibilidad de futuro iquestQueacute ha sucedido

En el contexto de una crisis integral y estructural que invade todos los aacutembitos la sociedad ecuatoriana ha vivido en esta coyuntura finisecular una

Artiacuteculo publicado en libro editado por Hans- Ulrich Buumlnger y Rafael Quintero Conflictos y Limitaciones de la Democracia en condicionesde pobreza (Quito ILDIS-Escuela de Socioshylogiacutea2000) A diferencia de entonces en el que en ciertos sectores de las ciencias sociales ecuatorianas se daba por descontado la vitalidad de un Estado Nacional cuyos oriacutegenes habriacutean arranshycado con la independencia de Espantildea Estado enfrentado a fines del siglo XX a la emershygencia de nacionalidades indias

50 Erika Silva Charvet

serie de eventos que la han cuestionado simboacutelicamenteI En consecuencia hoy como en ninguacuten otro tiempo de la eacutepoca contemporaacutenea se constata un afaacuten colectivo por visualizar al pais prentildeado de emociones encontradas se reshygistran intensos procesos de desidentificacioacuten e identificacioacuten se manifiesta una crisis de referentes y cambios en el imaginario colectivo se repiensan utoshypiacuteas de futuro

Si como ha sido propuesto la nacioacuten es una comunidad poliacutetica imashyginada construida simboacutelicamente seguacuten el modelo de familia de etshynia y de comunidad religiosa y particularizada por mitos de masa nacioshynales propios y especiacuteficos (G Gimenez19935) cabe preguntarse iquestqueacute estaacute sucediendo con esos modelos y mitos en este momento de introspeccioacuten coshylectiva En otras palabras iquestcoacutemo imaginamos al Ecuador coacutemo encaramos nuestras similaridades y diferencias coacutemo delimitamos la frontera coacutemo conceptuamos y miramos al Otro Es precisamente esto lo que indagareacute en las paacuteginas que siguen

Imaacutegenes sobre el Ecuador y los ecuatorianos

iquestCoacutemo imaginamos al paiacutes y coacutemo nos vemos los ecuatorianos El nuacuteshycleo de las visiones sobre el paiacutes se produce y reproduce a partir de la contrashydiccioacuten naturaleza-cultura El mito sostiene que nuestra tierra como regalo de Dios nada en riqueza y abundancia Geografiacutea de oro tierra de privileshygios portento de la naturaleza son algunos de los calificativos endilgados5

3 Tales como los sucesivos levantamientos indiacutegenas que arrancan en junio de 1990 y que tienen su aacutepice con la caiacuteda del gobierno de lamil Mahuad el 21 de enero de 2000 la guerra fronterishyza de Cenepa (1995) Yla firma de la paz con e Peruacute (1998) la suplantacioacuten de sucre por e doacuteshylar como moneda nacional la donacioacuten de la base de Manta a los EEUU y la propuesta de las autonomiacuteas por parte de la eacutelite econoacutemica y poliacutetica guayaquilentildea

4 Este es un trabajo provisional sobre e tema enmarcado en un proyecto de maacutes largo alcance Para la elaboracioacuten de la presente ponencia mis fuentes han sido los discursos de los editoriashylistas y lectores de dos perioacutedicos El Comercio (Quito) y El Universo (Guayaquil) entre enero e inicios de noviembre del 2000 Dado e escaso tiempo de que he dispuesto para hacer este trashybajo he levantado informacioacuten de los meses de enero febrero marzo mayo julio agosto octushybre e inicios de noviembre

5 Veacutease Rafael Diacuteaz Ycaza_EI Universo 4-0100 -8 Xavier Benedetti Roldoacutes El Universo 16-01shy00 -10 Rodrigo Fierro Beniacutetez El Comercio 3-02-00 A4) Que en este paiacutes hay demasiados volcanes demasiado mar demasiado oro y tierras como para no plantearnos un destino enorshyme (Benedetti op cit) En e Mito de Sentildeoriacuteo sobre e Suelo que formulo en Los Mitos de la Ecuatorianidad tambieacuten se encuentra presente esta idea de naturaleza proacutediga ce bullbullbull el Ecuashydor es un paiacutes inmensamente rico privilegiado por la naturaleza pero de geografiacutea indoacutemita feraz difiacutecil de vencer (Silva199S12)

Identidad nacional y poder 51

Sin embargo los ecuatorianos hemos malgastado o subutilizado

abusado sistemaacuteticamente y desperdiciado los regalos recibidosl En consecuencia seguimos siendo mendigos sentados sobre una roca de oro seguacuten la metaacutefora que Teodoro Wolf formulara para la sociedad colonial quishytentildea o nos miramos como Taacutentalo que lo tiene todo y sin embargo no lo

puede conseguir Asiacute a diferencia de los israelitas tenemos la Tierra Promeshytida pero no somos el Pueblo Elegido O en otras palabras el problema del Ecuador somos los ecuatorianosS

La naturaleza aparece como el polo positivo dignificante en el imagishynario sobre el paiacutes Es poseedora de grandeza y encarna la bondad y generoshysidad de Dios-Padre y Tierra-Madre El polo sociedad-cultura en cambio enshy

carna lo negativo y degradante al no corresponder a esta bondad los ecuatoshyrianos hemos roto el coacutedigo de lealtad filial deviniendo en malos hijos La

depredacioacuten sistemaacutetica de nuestro vasto territorio originarioi que finalshymente ha convertido en muntildeoacuten la heredad territorial10 es el emblema de

esta deslealtad filial Fuimos grandes somos pequentildeos fuimos perfectos soshymos tullidos Naturaleza gigante sociedad-cultura enanasU El sentido de peshyquentildeez tan dominante en el imaginario sobre el paiacutes no se refiere por conshysiguiente a su materialidad a su geografiacutea sino a su espiritualidad a su genshy

6 Salas GuzmaacutenEl Comercio 13-01-00 AS EduardoCastillo BarredaEl Universo 4-02-00 I-S Jaime Damerval El Universo 13-02-001-10 16-01-001-10)

7 JDamerval 13-02-001-10 S Recibimos todos los regalos reservados para el Rey de reyes El nos lo dioacute para que lo

aprovechemos pero los hemos desperdiciado Nos pasoacute el oroSe transformoacute en oro negroen grandes recursos naturales tierras cultivables paisajes playas montantildeas y una diversidad ecoloacutegica envidiable oiquestPorqueacute hemosmalgastado o subutilizado los regalos reshycibidos(Roberto Salas Guzmaacuten El Comercio 13-01-00AS)o

9 Castillo BarredaEl Universo 21-07-001-S) 10 Jorge Salvador Lara El Comercio 30-10-00 A4

11 EcuadorGulliver vive en una tribu deenanosEcuadoro Cuando un presidente enano no hable en tono de gigantedebe ser renunciadovPorque un enano no debe hablar por un paisgigante (Benedetti Roldoacutes El Universo 2-01-00 1-10) Lilliput la grande puede vanagloriarse de ser el paiacutes con maacutes problemas por kiloacutemetro cuadrado y por habitante (M Araacuteuz El Comercio S-01-00 AS J

52 Erika Silva Charvet

te a su cultura Es la deslealtad histoacuterica de los ecuatorianos la que ha hecho pequentildeo a un paiacutes grande 12

Presumo que el modelo de familia que se prefigurariacutea como resultante de esta relacioacuten simboacutelica entre padres sobreprotectores e hijos deslealesl corresponderiacutea maacutes a un modelo de familia disfuncional caracterizada por relaciones asimeacutetricas de poder y generadora de conductas distorsionadas y negativas de parte de sus miembros

Precisamente el sentido de culpa que brota de la deslealtad es expresashydo por medio de juicios lapidarios sobre nuestras actitudes comportamienshytos y mentalidades A la hora de mirarnos abundan los defectos inauteacutenti shycos desvalorizados con complejo de inferioridad excluyentes racistas vivos criollos vagos indolentes aguantanes conformistas pasivos ni hacemos ni dejamos hacer egoiacutestas ingenuos estamos todos contra todos negativos destructivos pesimistas nos encanta seguir la contra Ccontreras) desmemoriados mudos proclives a la victimizacioacuten y aushytocompasioacuten tramposos mentirosos faciiacuteistas 14 Pocas cualidades en cambio son identificadas algunas de la cuales bien podriacutean ser tambieacuten deshy

12 Sobre la idea de pequentildeez veacutease Erika Silva 199225 passim En algunos de los editoriales consultados se registra esta idea fuerza Inventamos un muntildeeco para que expire nuestra verguumlenza de no ser grandes (C)omenzamos grandes Terminamos pequentildeos (Benedetshyti R El Universo 2-01-00 1-10) cebullbullbull pequentildeo paiacutes llamado Ecuador (AE Rojas El Coshymercio 21-03-00 A4) Ecuador es en su pequentildeez soberana tan importante que nadie podraacute destruirloTl Damerval El Universo 9-01-00 1-10) paiacutes pequentildeo O Rivashydeneira El Comercio 12-03-00 A4) Seguacuten ellos es maacutes bien un pequentildeo paiacutes pero potenshycialmente rico (AE Rojas El Universo 24-08-00 1-8 lO)

13 Dios nos ama Ecuador no va a morir Y si pudiera moririacutea en un huerto colmado enshytre muchedumbre de olas y paacutejaros O Damerval El Universo 9-01-00 1-10) El Ecuador estalla en riquezas Dios hizo lo suyo nos dioacute todos los recursos Los ecuatorianos deshysoyendo a Dios segimos divididos en tribus poliacuteticas devastanto al paiacutes (Benedetti R El Universo 30-07-00 1-14)

14 Veacutease Joseacute Mario Ruiz Navas El Universo 18-01-001-8 18-07-001-8 3-10-00 1-8 X Beshynedetti Roldoacutes El Universo 23-01-00 1-10 Rauacutel Gangotena R El Comercio 8-01-00 A4 M Araacuteuz El Comercio 8-01-00 AS Cartas al lector El Comercio 10-01-00 A9 Roberto Salas Guzmaacuten El Comercio 13-01-00 AS Hernaacuten Ramos B El Comercio 4-02-00 A4 Manuel Teraacuten El Comercio 9-02-00 AS Simoacuten Pachano El Universo 20-03-00 1-16 Kurt Freud R El Comercio 24-03-00 AS David Samaniego T El Universo 3-05-00 1-8 Rubeacuten Dariacutea Buitroacuten El Universo 21-05-00 1-2 23-07-00 1-2 Joseacute Villamil El Comercio 9-05shy00 AS Santiago Gangotena El Comercio 23-05-00 AS E Castillo Barreda El Universo 21-07-001-8 Fabiaacuten Corral B El Comercio 3-07-00 A4 21-08-00 A4 El Universo 13shy08-001-7

Identidad nacionaly poder 53

fectos doacuteciles bondadosos buen corazoacuten comprensivos sencillos trabajadores aventureros audacesl l Tales visualizaciones evidencian ciertamente la baja autoestima que tenemos como pueblo pero iquestacaso no podriacutean interpretarse tambieacuten como actos de contricioacuten colectivos en buacutesshyqueda de redencioacuten

Asiacute pues la intervencioacuten de la cultura sobre la naturaleza ha transforshymado al paiacutes que estalla en riquezas en un pobre paiacutes Como en ninguacuten otro momento en el actual abundan sus visualizaciones negativas paiacutes de desposhyjospaiacutes de laacutegrimas paraiacuteso del absurdo paiacutes de nadie torre de Babel castillo de naipes paiacutes corcho paiacutes racista paiacutes enredado fragmentado escindido boceto de paiacutes paiacutes de opereta paiacutes excluyente e intolerante paiacutes novelapaiacutes macondiano paiacutes en el que nada hace sentido paiacutes que hace el ridiacuteculo paiacutes de gobiernos sin gobierno de la poliacutetica sin poliacutetica paiacutes que va a contraviacutea de la historia riesgo-paiacutes pais-aje paiacutes extrantildeo paiacutes complejo paiacutes de grandes y tenaces paradojas paiacutes de contrastes paiacutes de transicioacuten paiacutes de mala memoria incorregible paiacutes paiacutes perdishydo en el laberinto de la buacutesqueda esteacuteril de una identidad nacional paiacutes hundido enfermo sigue sin reflejosyace en el foso estaacute siendo condushycido al quiroacutefano en terapia intensiva curiosidad poliacutetica paiacutes a punto de ser crucificado son algunas de las metaacuteforas a traveacutes de las cuales actualshymente se expresa la frustracioacuten del proceso de construccioacuten simboacutelica del Ecuador como comunidad colectiva 16

15 Rauacutel 1zurieta Mora Bowen El Universo 17-01-001-143-07-00 I-S Cartas del lector El Comercio 14-03-00 AS Rubeacuten D Buitroacuten El Universo 21-05-00 1-2 Santiago Gangoteshyna El Comercio 23-05-00 AS

16 Rafael Diacuteaz Ycaza El Universo 15-01-00 I-S Rauacutel 1zurieta Mora Bowen 17-01-001-14 X Benedetti R El Universo 23-01-00 1-10 13-0S-00 1-16 Alfredo Negrete El Universo 30-01-00 I-IORauacutel Gangotena R El Comercio S-Ol-OO A4 Cartas del lector El Comershycio 12-01-00 AS Gonzalo Ortiz e El Comercio 13-01-00 A4 Gonzalo Ruiz El Comershycio21-01-00 AS ll-OS-OOAS 6-10-00 AS Patricio Quevedo T El Comercii) 26-01-00 A4 Hernaacuten Ramos El Comercio 4-01-00 A4 ll-OS-OOA4 Edmundo Ribadeneira El Coshymercio 6-02-00 AS 5-03-00 AS J Rivadeneira El Comercio 6-02-00 A4 12-03-00 A4 2S-0S-00 A4 S-10-00 AS Ceacutesar Montuacutefar El Comercio 9-02-00 AS M Araacuteuz El Comershycio 19-02-00 AS Joseacute Villamil El Comercio 22-02-00 AS E Castillo Barredo El Univershyso 4-02-00 I-S Francisco Febres Cordero El Universo 17-02-00 I-S Santiago Gangotena El Comercio 14-03-00 AS Juan Fernando Salazar El Comercio 19-03-00 A4 El Universo 24-05-00 14 Roberto Ramia El Comercio 30-05-00 AS Rubeacuten D Buitroacuten El Universo 23-0S-00 1-2 A F Rojas El Universo 24-0S-00 I-S Fabiaacuten Corral El Comercio 14-0S-00 A4 23-10-00 A4

54 Erika Silva Charvet

Este discurso denigrante del colectivo de alcance -este siacute- nacional es sin embargo funcional al sistema de dominacioacuten Por su intermedio los poshyderosos pueden evadir sus responsabilidades en el manejo del poder e irradiar las consecuencias de sus continuados fracasos como efectos de las conductas del colectivo

Los siacutembolos

Al conceptuarse a la nacioacuten como comunidad imaginada se le estaacute asigshynando una dimensioacuten simboacutelica maacutes que estructural la comunidad existe en las mentes de sus miembros en tanto eacutestos se vinculan o comprometen con un cuerpo comuacuten de siacutembolos que pueden ser de tipo material o ideal pero cuya funcioacuten es la de transformar la realidad de diferencia en aparienshycia de similaridad (Cohen 1989162198)

Se ha propuesto que es precisamente esta dimensioacuten simboacutelica la que convierte a la nacioacuten en artefacto unificante Los siacutembolos compartidos adopshytan un caraacutecter cuasi-religioso imbuyeacutendola de la majestad de lo sagrado Su culto por medio de siacutembolos ritos y creencias constituye la prolongacioacuten secularizada del culto a los dioses lares o al de los ancestros Asiacute la nacioacuten se vive como una patria miacutestica anoacutenima y envolvente que tiende a reabsorber las diferencias bajo su manto sagrado (Gimenez 199317)

En referencia a esta dimensioacuten sacra de la nacioacuten la experiencia ecuashytoriana de los uacuteltimos tiempos revela una acelerada erosioacuten de aquellos siacutemshybolos que tradicionalmente nos cohesionaban como comunidadl Sin duda la maacutexima expresioacuten de este proceso de desacralizacioacuten o profanacioacuten del modelo religioso sobre el que se fundamentoacute la construccioacuten del imaginario

17 Un 10 de agosto casi sin banderas que recuerden lo claacutesico de la fecha en que debe conshymemorarse el dia de la patria (G Ruiz A El Comercio 11-08-00 A5) El l Ode agosto esshytaacute a punto de pasar al olvido (por) el decreto del poder ejecutivo de constituir un puente vacacional Se convierte a un diacutea importante en un diacutea comuacuten y corriente Con esta actishytud la identidad del Ecuador estaacute desapareciendo (Carta del lector El Comercio 12-08shy00 A5) Ahora mediatizado y mediocrizado el sentimiento nacional erosionado el civisshymo se advierte claramente en los diacuteas fastos la ausencia de banderas en edificios puacuteblishycos y privados (J Salvador Lara El Comercio 30-10-00 A4) [Pobre Patria la hemos entregado estampando nuestra soberania en convenios que ignora la mayoriacutea del pueblo entregamos nuestro territorio en el que estaacute una base y lo peor se llevan nuestra alma que ufana constituiacutea el medio de pago el sucre (Lector El Universo 6-10-00 1-12)

Identidad nacional y poder 155

de nacioacuten ha sido la muerte del sucre decidida por las eacutelites dominantes reshygionales con la anuencia de los EEUu 18

Decir que la adopcioacuten del doacutelar como moneda nacional no cambia mi pertenencia a lo que es esencia de ecuatorianidad o que la identidad no desshycansa en cosas tan banales como la moneda 19 es desconocer que esas cosas en tanto siacutembolos es decir cargadas de significacioacuten y con capacidad de proshyducir significado son precisamente las que nos proporcionan el sentido de pertenencia colectiva

Pero el sucre no era un siacutembolo cualquiera Era uno de los pocos siacutemshybolos nacionales Permitiacutea imaginar a la comunidad y a su cuerpo poliacutetico coshymo soberanos es decir libres autoacutenomos autodeterminados Como un lecshytor diriacutea la moneda es un siacutembolo (de identidad) mucho maacutes importante que la bandera y el escudo porque es una de las condiciones que un paiacutes neshycesita para ser libre e independientel-v

Pregunto iquestQueacute sentido del Yo colectivo nos proporciona la circulacioacuten cotidiana de un siacutembolo propio de un Estado extranjero iquestQueacute sentimientos y emociones genera entre nosotros iquestQueacute memoria compartida evoca iquestQueacute sentido de la autoridad transmite iquestRefuerza en el colectivo valores como la solidaridad la lealtad y la libertad

La adopcioacuten del doacutelar como moneda nacional implica el desmantelashymiento de la frontera de aquella marca que permite establecer la similaridad y la diferencia de nuestra comunidad respecto de otras Por consiguiente geshyneraraacute un doble proceso por un lado agudizaraacute la desidentificacioacuten de los ecuatorianos como connacionalesU ypor otro debilitaraacute auacuten maacutes la lealtad ciudadana frente a un Estado que ha renunciado al ejercicio de su soberaniacutea

18 Seguacuten la Ley de Transformacioacuten Econoacutemica del Ecuador del 13 de Marzo del 2000 se adoptoacute el doacutelar como moneda oficial para hacer frente a la crisis financiera

19 David Samaniego T El Universo 3-05-00 1-8Simoacuten Pachano El Universo 27-03-001-16 20 El Universo 2-05-00 1-6 21 El desangre del paiacutes como ha sido caracterizada la migracioacuten masiva de ecuatorianos al

exterior por algunos editorialistas tambieacuten podriacutea constituir una manifestacioacuten de este proceso de desidentificacioacuten nacional

56 Erika Silva Charvet

El imaginario sobre los indios

El modelo eacutetnico22 en base al cual se intentoacute construir simboacutelicamente al Ecuador una sociedad eacutetnicamente diversa con predominio de indios y mestizos fue el de la cultura occidental propia de los blancos europeos que nos conquistaron Para ello debioacute forjarse un mito el de que los indios son una Raza Vencida y proponerse un nuevo emblema de identidad el delmesshytiafeacutemiddotcomo blanqueamiento o el de la inevitable occidentalizacioacuten de nuesshytra cultura andina (Silva 199214 passim)

La idea de que los indios eran un pueblo vencido en viacuteas de extincioacuten era dominante en el paiacutes hasta fines de los antildeos SO Las voces que por entonshyces replanteaacutebamos la importancia del tema en el mundo acadeacutemico eramos una minoriacutea poco entendida Sin embargo cuando los indios se levantaron en junio de 1990 y protagonizaron a lo largo de la deacutecada una serie de movilizashyciones con nuevas taacutecticas nacidas de su praacutectica cultural de resistencia censhytenaria que culminoacute con aquella que contribuyoacute al derrocamiento del gobiershyno de Iarnil Mahuad el 21 de enero del 2000 se empezariacutea a evidenciar la puesta en disponibilidad del Mito de la Raza Vencida23 y por consiguiente el cuestionamiento al modelo eacutetnico sobre el cual se habiacutea intentado construir la ecuatorianidad

Ya lo deciacutea en 1992 la nueva presencia poliacutetica de los indios ha lograshydo situar a las clases dominantes en la encrucijada de una reconstitucioacuten simboacutelica de su poder que tendraacute que pasar necesariamente por una redefishynicioacuten de sus visiones e imaacutegines sobre los indios si alguacuten intereacutes por manteshyner el perfil hegemoacutenico de su sistema poliacutetico evidencian (Silva 199255)

El anaacutelisis de las profusas imaacutegenes sobre los indios generadas en las fuentes consultadas entre enero y principios de noviembre de este antildeo reveshylan la persistencia de la mirada colonial sobre el Otro pero tambieacuten muesshytran importantes cambios en curso en el imaginario sobre los indios en la soshyciedad ecuatoriana

22 Seguacuten G Gimeacutenez el modelo eacutetnico remite a una forma de identidad colectiva caracterishyzada por su origen ancestral comuacuten por una tradicioacuten cultural compartida y por relacioshynes internas del tipo gemeinschaft(I99316)

23 Sobre el contenido del Mito de la Raza Vencida veacutease Erika Silva op cit p 14

Identidad nacional y poder 157

En primer lugar los indios han dejado de ser invisibles o de ser meros objetos de la hiacutestoriaeacute Ahora son visualizados como importantes protagoshynistas de ella En efecto son conceptuados como el grupo social con mayor capacidad de movilizacioacuten del paiacutes como un actor fundamental del proceshyso de democratizacioacuten del Ecuador como la mayor organizacioacuten de toda la historia republicana y la mayor organizacioacuten social del Ecuador se dice que han adquirido una influencia poliacutetica de la que carecen los maacutes pobres y que han ocupado un espacio importante en el escenario nacional entre otros juicios-gt

Maacutes auacuten en la coyuntura actual se registra su revalorizacioacuten ineacutedita coshymo actores socio-poliacuteticos De hecho sus iniciativas han sido elevadas al ranshygo de modelos de conducta a ser imitados en el contexto de un vaciacuteo de lideshyrazgo poliacutetico nacional Asiacute por ejemplo se expresa que saben hacer cumshyplir que tienen el coraje de hacer son resueltos su unidad fue el mejor ejemplo si no es por lo que hacen las organizaciones indiacutegenas queacute seriacutea de nosotros fue la voz de la frustracioacuten histoacuterica puede dar Ca las eacutelites poliacuteshyticas) una leccioacuten praacutectica de dignidad transparencia e idealismo dernocraacutetishyco26 Las palabras de una lectora reflejan la convivencia simultaacutenea de los viejos estereotipos y las nuevas imaacutegenes en el discurso actual sobre los indios Ella dice A los indios llamamos indios ignorantes Pero la clase indiacutegena ha demostrado ser la maacutes organizadaSolo los indiacutegenas salieron a exigir que se les permita sobrevivir con dignidad27

24 Luis Macas sostiene que el movimiento indiacutegena ha logrado una visualizacioacuten histoacuterica De lo invisible como actor social y sujeto histoacuterico casi inexistente el movimiento ha poshysicionado nuevos escenarios ha cambiado los contenidos del debate poliacutetico y ha posibishylitado el redescubrimiento de la identidad del paiacutes (El Comercio 11-07-00 AS) PQueveshydo Teraacuten por su parte sentildeala que se ha confirmado la impresioacuten de que la mezcla de inshydiacutegenas organizados y de su presidente ha llegado hasta la mayoriacutea de edad constituye ahora un verdadero protagonista de la vida ecuatoriana un sujeto y ya no solo un inerte objeto de la historia (El Comercio 12-07-00 A4)

25 Alfonso Ora mas G El Universo 17-01-00 1-14 Ceacutesar Montuacutefar El Comercio 19-02-00

AS) El Universo 20-02-00 1-14 Osvaldo Hurtado El Comercio 4-03-00 AS Fabiaacuten Coshyrral B El Comercio 17-0100 A4)

26 R Izurieta Mora B El Universo 24-01-001-12 Aminta Buenantildeo El Universo 29-01-00 1-4 Luis Arias Altamirano El Universo 29-01-001 -8 Miguel Rivadeneira El Comercio 7shy02-00 AS Juan Fernando Salazar El Comercio 20-02-00 A4 Washington Herrera El Coshymercio 14-03-00 A4 Roberto Ramia El Comercio 30-05-00 AS

27 El Comercio 24-01-00 AS

58 I Erika Silva Charvet

Existen indicios asimismo de nuevos sentidos de lo que es ser indio hoy ya no asociados solo a la identificacioacuten por pertenencia sino tambieacuten a procesos de identificacioacuten por referencia- Los In-Dios hemos vuelto -dice un lector- no como una raza sino como un elevado estado de concienciaV Pareceriacutea tambieacuten aunque de esto hay pocos signos en las fuentes consultashydas que la visibiacutelizacioacuten de los indios estariacutea incidiendo en la modificacioacuten del concepto de mestizaje como blanqueamiento insinuaacutendose la construcshycioacuten de un nuevo concepto que pretenderiacutea otorgar el sentido de primaciacutea de pertenencia de los ecuatorianos al mundo indiacutegena andino- Dicha visibilishyzacioacuten ademaacutes estariacutea desatando procesos de etnogeacutenesis indiacutegena en otras regiones del paiacutes-

Sin embargo en el imaginario actual sobre los indios predomina la mishyrada colonial en la que se mezclan imaacutegenes que lo representan como proveshyniente del mundo de lo salvaje como fuerza amenazante tambieacuten como miembros de una cultura inferior como sujetos manipulados y manipulables como pueblo dolorido humillado y miacutesero o como propiedad de los ecuatoshy

28 Seguacuten G Gimeacutenez la identificacioacuten por referencia es la autoproyeccioacuten de los individuos en comunidades imaginarias envolventes (cuerpos miacutesticos) que desbordan los espacios de las interacciones de alta frecuencia y se definen por su caraacutecter imagiacutenariacuteo invisible y anoacutenimo (199325)

29 El Comercio 1-03-00 AS 30 Asiacute por ejemplo Fabiaacuten Corral B escribe un artiacuteculo sobre el poncho como siacutembolo de

la cultura mestiza El mismo autor al referirse a los indios suele caracterizarles como los de poncho El poncho entonces es prenda mestiza y signo indio Dice que el poncho ha quedado como atuendo caracteriacutestico de las comunidades indiacutegenas Se ha convertido en modo de afirmar la conciencia de ser distinto en expresioacuten eacutetnica que quiere marcar la diferencia con la comunidad (S)e ha transformado en instrumento de idioma rashycial Pero lo dramaacutetico -enfatiza- es que esa prenda siempre fue tejido nacional trama mestiza mezcla de culturas fuente de identidad y de vivencias (El Comercio 28-03-00 A4)

31 Refirieacutendose a los indios que viven en Guayaquil Santiago Peacuterez dice que la presencia de Antonio Vargas el 21 de enero ha estimulado para que se empiecen a reconocer orgulloshysos somos indios (El Comercio 4-08-00 AS)

Identidad nacional y poder 59

rianos blanco-mestizos-- Los discursos valorativos sobre el21 de enero de esshyte antildeo escritos por algunos editorialistas de los perioacutedicos consultados estaacuten prentildeados de esa mirada colonial en las profusas metaacuteforas siacutemiles e imaacutegenes orientadas a descalificar y estigmatizar a sus actores y a los acontecimientos suscitados

Estos expresan el asombro de experimentar en la vida real y no en el rishyto un mundo al reveacutes en el que los roles socialmente asignados en una soshyciedad jeraacuterquica suacutebitamente se trastrocan De ahiacute los calificativos de noche negra viernes negro folkloacuterico levantamiento triunvirato insoacutelito sashycudoacuten revolcoacuten cantinflesco triunvirato criatura inviable golpe de Esshytado estrafalario malhadado conato revolucionario insoacutelito maridaje inshydiacutegena-militar insensata trastada entre otros-

Lo que asombroacute a estos orientadores de opinioacuten fue el trastrocamienshyto momentaacuteneo de un orden simboacutelico racista en el que los de poncho y piel morena son considerados inferiores Fue en otras palabras la experienshycia inaceptable en la mentalidad colonial de ver al indio alzado ocupando el espacio inmemorialmente asignado al blanco De ahiacute los calificativos de increiacuteble inconcebible absurdo inaudito de bochornosos sucesos de mancha en nuestra historia de pesadilla que alucinoacute al paiacutes y la expresioacuten de sentimientos tales como el horror la verguumlenza y el ridiacuteculo frente al mundov No le gustoacute al paiacutes racista mirarse en el espejo y contemplarse tal cual es

La conversioacuten del movimiento indiacutegena en actor gravitante de la esceshyna poliacutetica nacional y desde los intereses de la dominacioacuten en una fuerza amenazante ha tendido a reforzar la frontera blanco-mestiza entre las eacutelites

32 Rauacutel lzurieta Mora Bowen El Universo 24-01-00 1-12 Edmundo Duraacuten Diaz El Univershy

so 2S-01-00 I-S Orlando Alciacutevar Santos El Universo 2S-01-00 I-S Luis Arias Altamirashyno El Universo 24-01-00 I-S Rodrigo Fierro Beniacutetez El Comercio 20-01-00 A4 Jaime

Bejarano El Comercio 25-01-00 A4 Fabiaacuten Corral El Comercio 31-01-00 A4 Carlos lashyramillo Abarca El Comercio 31-01-00 AS Edmundo Ribadeneira El Comercio 6-02-00

AS Katia Murrieta El Universo S-02-00 1-S Luis Felipe Duchicela El Universo 11-02-00 I-S El Universo 20-02-00 1-14 Simoacuten Pachano El Universo 20-03-00 1-16 Humberto Vacas Goacutemez El Comercio lS-03-00 A4 Fernando Santos Alvite El Comercio 9-03-00

AS 33 Veacutease El Comercio y El Universo de enero a julio del 2000

34 lbid

60 Erika Silva Charvet

del paiacutes Asiacute ellas aceptan que los indios luchen por las reivindicaciones de sus gentes las de poncho pobreza y tupulli como pueblos diferentes que son pero rechazan que asuman la representacioacuten del colectivo social Para desvalorizar su demanda se caracteriza a su movimiento como sandinismo quichua a su ideologiacutea como mesianismo y fundamentalismo eacutetnico su mitologiacutea es etnoceacutentrica sus utopiacuteas arcaicas sus liacutederes son los nuevos ayatolas de la iacutensula y sus aliados los viejos dirigentes sindicales y liacutederes de una izquierda envejecidavgt

Otro argumento utilizado para descalificarlo es aducir que los indios representan solo al 12 de la poblacioacuten-P iquestCoacutemo podriacutea entonces con esshyte mismo argumento justificarse la legitimidad de la representacioacuten de la mishynoriacutea blanca que ha gobernado este paiacutes desde la Colonia Argumento inshysostenible que trata de ocultar la fuerza de la mirada colonial sobre los indios

Por su parte las clases dominantes regionales serranas invisibilizan a los indios como representantes de las demandas regionales cuando plantean que no existen en la sierra liderazgos que impongan respeto para este sector de la patria 37 Sin embargo es evidente que es precisamente en esta regioacuten en donde se ha desarrollado el liderazgo social de mayor envergadura e impacto poliacutetico de los uacuteltimos tiempos que indudablemente ha impuesto respeto hacia sus poblaciones en especial las excluidas Su invisibilizacioacuten descalifishycacioacuten y estigmatizacioacuten solo manifiesta el prolongado latido del modelo eacutetshynico blanco europeo en el corazoacuten y las mentes de las eacutelites locales

La Frontera Regional

iquestNo es acaso la delimitacioacuten de la frontera blanco-mestiza uno de los fundamentos del movimiento en pro de las autonomiacuteas liderado por las fuershy

35 Fabiaacuten Corral B El Comercio 17-01-00 A4 Rodrigo Fierro Beniacutetez El Comercio 20-01shy00 A4 El Comercio 6-02-00 A7 Alfonso Oramas El Universo 1-05-00 1-10

36 Veacutease Manuel Teraacuten El Comercio 12-01-00 AS Osvaldo Hurtado El Comercio 4-03-00 AS Humberto Vacas Goacutemez El Comercio 18-03-00 A4 Poliacuteticos como Leoacuten Febres Corshydero (derecha socialcristiano) y Osvaldo Hurtado (centro-derecha demoacutecrata cristiano) sostienen que la poblacioacuten indiacutegena es menos de dos millones y como tal no tiene dereshycho de imponer su visioacuten del mundo en el Ecuador mientras el movimiento indiacutegena sosshytiene que los indios son 4 millones (El Universo 7-05-00 i-6-7)

37 Carlos Vallejo El Comercio 5-10-00 AS Se dice que las carreteras de la sierra estaacuten destroshyzadas pero que no hay quien proteste por esta situacioacuten pues todos estamos como adorshymilados frente a los problemas (A) la Sierra nadie la defiende (Washington Herrera 14-03-00 A4)

Identidad nacionaly poder 61

zas oligaacuterquicas guayaquilentildeas Presumo que siacute Cuando el Alcalde de Guayashyquil declaraba en respuesta a un comunicado de los Prefectos de la Sierra soshybre las autonomiacuteas que Si alguien quiere volver al Tahuantinsuyo tiene deshyrecho pero los guayasenses van a ejercer su autonomiacutea de cara al 2001 estaba marcando dicha frontera crecientemente delimitada en los discursos de algushynos intelectuales guayaquilentildeos (Vistazo797Nov2000 1O)

Asiacute Jaime Damerval caracteriza al Ecuador como

un paiacutes-frontera interpuesto entre dos mundos el mundo caribentildeo vishybrante violento bailante y el mundo indiacutegena estancado ofendido melanshycoacutelico entre dos gigantes Colombia y Peruacute (y entre) dos paiacuteses en una sola nacioacuten Costa y Sierra cada uno con su idiosincracia y su funcioacuten econoacuteshymica38

y Alfonso Oramas habla de hechos diferenciales refirieacutendose a aqueshyllos factores que alientan la existencia de pueblos con personalidad propia (que) obedece a peculiaridades muy diversas En otro artiacuteculo el mismo aushytor dice

debemos aceptar que estamos frente a la que quizaacutes sea la demostracioacuten maacutes vital y palpable de las profundas diferencias que existen en las percepcioshynes de costentildeos y serranos (E)l modo con el cual cada regioacuten encara los proshyblemas y plantea las soluciones obedecen a patrones tan distintos que suposhynen la evidencia de opciones electorales de naciones distintas antes que la constancia vigorosa de una sola39

En el contexto de una profunda crisis simboacutelica de la dominacioacuten las eacutelites guayaquilentildeas se han propuesto fortalecer la identidad de los guayaquishylentildeos o guayaquilentildeizar a Guayaquil40 mezcla poblacional de indios neshygros montubios mestizos y mulatosU y sobre esa base reconstituir su heshygemoniacutea entre las burguesiacuteas regionales Que Guayaquil-Costa es una nacioacuten distinta a Quito-Sierra es una idea-fuerza en la construccioacuten de la guayaquishylentildeidad que ahora se ampliacutea hacia el nuevo concepto de guayasense abarshy

38 El Universo 13-07-001-16 39 El Universo 30-10-00 1-10 24-05-00 1-12 eacutenfasis nuestro 40 El Universo 2-07-00 1-78 41 Fernando Jturburu El Universo 17-07-00 El Gran Guayaquil4

62 Erika Silva Charvet

cativo de un territorio maacutes amplio y delimitadov- El cotidiano y radical disshycurso anticentralista su imagen de puerto y puerta asiacute como de ave feacutenix que renace una y otra vez de las cenizas y el lodo la reafirmacioacuten de valores tipificados como guayaquilentildeos tales como la altivez el liderazgo el desafiacuteo al peligro y la libertad constituyen piezas claves de ese nuevo discurso identishytario que se construye marcando la diferencia con el Otro allende la cordishyllera43

El eje de la construccioacuten identitaria guayaquilentildeaguayasensecostentildea es el proyecto de las autonomiacuteas Este articula el pasado y el futuro de Guayashyquil en el presente Ha sido formulado como una actitud ante la vida como una aspiracioacuten inmanente o un espiacuteritu propio de los costentildeos forjado en la experiencia histoacuterica de sus relaciones poliacuteticas y econoacutemicasH asiacute entenshydido tambieacuten por los grandes repuacuteblicos guayaquilentildeos Olmedo Rocafuershyte 45 Pero la autonomiacutea tambieacuten constituye la agenda histoacuterica el destishyno actual del puerto Ese destino es el oceacuteano De ahiacute el nombre de ciudadshydestino recientemente acuntildeado

Para Xavier Benedetti Guayaquil no debe mirar hacia atraacutes debe lanzarse al oceacuteano

al Asia centro de destino aeacutereo y portuario en el Paciacutefico latinoamericano centro financiero de acopiode produccioacutenagroexportadoracon la CEDEGE

42 Alfonso Ora mas El Universo 17-01-00 1-14 Pedro l Valverde Rubira El Universo 19-0lshy001-8 3-05-00 1-8

43 Pedro JValverde R El Universo 3-05-00 1-8 Rafael Diacuteaz Ycaza El Universo 8-07-00 1-8 Luis Rasero El Universo 23-07-00 1-14palabras de Leoacuten Febres Cordero El Universo 26shy07-001-2 E Castillo B El Universo 6-10-00 1-12

44 La autonomiacutea pronunciamiento expresado desde los diacuteas iniciales de la Repuacuteblica (R Diacuteaz Ycaza El Universo 22-01-00 1-10) Jaime Nebot dice con ley o sin ella noshysotros y otros debemos ser libeacuterrimos y autoacutenomos porque la autonomiacutea maacutes que una disposicioacuten legal es una actitud (El Universo 10-10-001-2) Joseacute Antonio Goacutemez Itushyrralde dice La lucha autonoacutemica no es reciente Es una aspiracioacuten inmanente a la natushyraleza del habitante del Litora venida de nuestro antepasado indiacutegena (E)I indiacutegena cosshytentildeo prefirioacute pactar tributar olvidar sus usos vestirse como espantildeol asumir la lengua exshytranjera etc a condicioacuten de mantener su autonomiacutea a punto tal que los espantildeoles no poshydiacutean vivir entre ellos ni cerca de sus aldeas La facilidad para desplazarse por los riacuteos y el mar les permitioacute (a indiacutegenas criollos y espantildeoles) ejercer un comercio libre y con esa praacutectica se forjoacute su espiacuteritu autonoacutemico que a lo largo de la historia se ha manifesshytado vivo en los habitantes de la Costa ecuatoriana (El Universo 12-10-001-10)

45 X Benedetti R El Universo 23-07-00 1-12

Identidad nacional y poder 63

petrolero en el Golfo enclave turiacutestico mundial Hay un camino -dice- la aushytonomiacutea regional iquestA quieacuten tiene que consultar iquestA Quito Seriacutea el pasado En cuatro antildeos J Nebot puede descubrir que maneja un Estado integrado a la Gran Repuacuteblica con enorme solvencia financiada proacutespera ordenada seshy

46 gura

Elno mirar hacia atraacutes de Benedetti tiene la misma connotacioacuten que el retomo al Tahuantinsuyo del Alcalde de Guayaquil En el imaginario de ciudad construido por las eacutelites guayaquilentildeas los indios simplemente no existen (por maacutes que son cientos de miles los migrantes de las comunidades rurales serranasriacute Por eso puede decirse refirieacutendose a las movilizaciones indiacutegenas serranas que (p)ara los residentes en la Costa los maacutes el probleshyma indiacutegena en todo su contexto no les va ni les viene O que Antonio Varshygas quiere producir el milagro de integrar tambieacuten a los aboriacutegenes del Lishytoral si es que los hay4S

Se afina asiacute la idea de que los cambios estatales no pueden allanarse a la simple cosmovisioacuten de un movimiento representativo de una regioacuten del paiacutes como el indiacutegena y que la reivindicacioacuten indiacutegena

no necesariamente encaja todas las expectativas nacionales menos auacuten las reshygionales marcadas a base de una idiosincracia muy distinta por cierto (tashyles como) las autonomiacuteas regionales cuya propuesta lidera de manera clashyra la regioacuten de la costa 49

Vemos pues que el proyecto de autonomiacuteas delimita la frontera entenshydida como elemento que encama el sentido de distincioacutendiscriminacioacuten que marca el principio y el fin de la comunidad (Cohen198912) Esto se logra mediante un sistema de oposiciones que afirma y diferencia al Yodel Otro Asiacute el discurso diferencia a la Costa de la Sierra a la modernidad de la tradishycioacuten derecha de izquierda libertad de servilismo occidente de oriente blanshycomestizos de indios Dice Henry Raad

46 Ibid 47 Los indios migrantes a Guayaquil son muchos pero son omitidos en las imaacutegenes de la

ciudad impuestas por la Alcaldiacutea de Leoacuten FebresCordero La ciudad lesha obligadoa no mostrarse como indios (Santiago Peacuterez El Comercio 4-0S-00AS)

48 Fierro Beniacutetcz El Comercio 20-01-00A4 PJ Valverde R El Universo 9-02-00 I-S 49 A Oramas G El Universo 17-o 1-001-14

64 I Erika Silva Charvet

La autonomiacutea es una actitud ante la vida No nos podemos acomodar a la forma y cultura servil impuestas por incas y espantildeolesSe agotoacute el sistema colonial Con ley o sin ley los guayaquilentildeos somos espiritualmente libeacuterrishymos Nuestro escudo de armas reza Guayaquil Independiente y nuestra acshytitud ante la vida ha propulsado un sistema liberal que choca con ese coacutemodo izquierdismo que impera en la Sierra La autonomiacutea es inherente a nuestra forma de ser50

El Sentido de Fragmentacioacuten Nacional

La profunda crisis de identidad que hoy vive el Ecuador no es un meshyro epifenoacutemeno de la crisis econoacutemica y poliacutetica Como hemos visto el proshyceso de construccioacuten de la nacioacuten ecuatoriana nunca resolvioacute las contradicshyciones baacutesicas que envolviacutean al modelo de familia y de etnia como sus fundashymentos simboacutelicos Tal realidad se ha transparentado en la coyuntura actual dado que eventos de impacto simboacutelico han coincidido en un tiempo en el que la crisis econoacutemica y poliacutetica ha desnudado a la dominacioacuten de su manshyto de legitimidad y representatividad La puesta en disponibilidad de los mishytos fundantes de la ecuatorianidad tales como el Mito de la Raza Vencida del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo de la Isla de Paz de la Nacioacuten Pequentildea (Silva1992) asi como la erosioacuten y desaparicioacuten de siacutembolos de cohesioacuten nacional han produshycido un vaciacuteo en el orden simboacutelico generando en el imaginario colectivo un sentido de fragmentacioacuten del paiacutes e incluso proyecciones de nuevas comunishydades nacionales a partir de referentes simboacutelicos maacutes verosiacutemiles Este proshyceso se registra de modo relevante en los discursos de los editorialistas conshysultados

Vemos que hay quienes diagnostican un proceso en curso de divisioacuten o balcanizacioacuten del Ecuador otros que perciben que el paiacutes se estaacute murienshydo desintegrando que se le acaba el tiempo o se conduce hacia el suicishydio colectivo que estaacute al borde de la disolucioacuten y el separatismogt El

50 El Universo 1-11-00 1-4 51 Veacutease los editoriales de El Comercio y El Universo entre enero y noviembre del 2000 La vishy

sualizacioacuten del separatismo estaacute asociada al proyecto de las autonomiacuteas El Ecuador lleva maacutes de siglo y medio sin resolver su problema regional (E)1paiacutes ha llegado a un punto que seriacutea un verdadero suicidio colectivo el no hacer nada con respecto a la organizacioacuten del Estado Este es y ha sido siempre un problema poliacuteticoCon este problema nacioacute la Reshypuacuteblica ya eacutel le debemos buscar una solucioacuten igualmente poliacutetica si es que no queremos ver a esta repuacuteblica destruida(Hernaacuten Peacuterez Loose El Universo 4-07-00 1-12) Para Fershy

Identidad nacional y poder 6S

Ecuador dice Juan Valdano es como un espejo roto en muacuteltiples fragmentos

cada uno de ellos refleja solo una parte de lo que somos 52 Para otros el

paiacutes es inviable o simplemente la Patria ya no existe ya nadie (la) coshy

noce (ya) se acaboacute53 Hay quienes imaginan escenarios catastroacuteficos de seshy

cesioacuten y constitucioacuten de estados paralelos con amenazas de guerra civi154

Otros van maacutes alla formulando inclusive propuestas separatistas

Franklin Loacutepez Buenantildeo miembro de la Junta Ciacutevica de Guayaquil

propone pensar en la formacioacuten de la Repuacuteblica Occidental del Ecuador Esshy

tado Asociado al Ecuador asociacioacuten poliacutetica muy similar a la de Puerto Rishy

co y antildeade No la llamo Guayas ni Guayaquil porque hay que dejar abiershy

tas las puertas para la futura anexioacuten de otras provincias o regiones Esta reshy

puacuteblica se organizariacutea seguacuten el modelo liberal reducida burocracia e imshy

puestos libertad de comercio cero aranceles y control privado de los sistemas

de pensiones educativo policial y judicial

Dejemos -dice- que la Sierra se quede con su CORDES su Banca central su IESS su burocracia dorada y su supuesta cultura tributaria Dejemos que se quede con el petroacuteleo y la deuda externa Que sigan siendo asesorados por el FMI el Banco MundialY si insisten en que Guayas se lleva maacutes de lo que contribuye pues que se queden tambieacuten con esa plata -y continuacutea- La COshyNAIE amenaza con guerra civil Que la comiencen que la ganen y se queden

nando Carrioacuten (c)l problema maacutes grave que tiene la propuesta de las autonomiacuteas (es que) da la posibiacutelidad de que puedan ingresar al proceso de autonomiacutea aquellasprovinshyciasque lo decidan(lo que) seriacutea graviacutesimo porque produciriacutea una desarticulacioacuten del Esshytado nacional (E)s de suponerse que la Costa iraacute por el proceso autonoacutemico y la Sierra nolo que dariacutea la posibilidad de formacioacuten de dos estados paralelos Para Carrioacuten hashybriacutea fundamentos objetivos para ello Para Guayaquil por la insercioacuten que tiene en el mercado mundial a traveacutes de los productos de exportacioacuten e importacioacuten el paiacutes les resulshyta un freno En esaperspectivala nocioacuten esta de Singapur es la que maacutes se adecuacutea a la vishysioacuten de las eacutelites guayaquilentildeas(EI Comercio 29-10-00C6) Henry Raad A por su parte diceSi no dan paso a esta transformacioacuten geopoliacuteticavendraacute el federalismo Si esto queshyda boicoteado tarde o temprano vendraacute el separatismo (El Universo 1-11-001-4)

52 El Comercio 8-02-00A5 53 FranciscoFebres Cordero El Universo 24-02-001-8 23 54 Como el que artiacuteculo de Carlos Iijoacuten publicado en Hoy que resentildea Gonzalo Ortiz Crespo

en El Comercio 11-05-00A4Seguacutenaquel en casode darse un gobierno con el movimienshyto indiacutegena se produciriacutea la secesioacutende Guayaquil y la formacioacuten de dos estados uno cershycano a las FARC de Colombia otro en el modelo de Taiwan Ortiz sentildeala que un escenashyrio de esta naturaleza produciriacutea como respuesta una guerra civil

66 Erika Silva Charvet

con el Ecuador Oriental Nosotros los amantes de la libertad debemos penshysar en seguir nuestro propio destino y abandonar los mitos de una unidad nashycional Finaliza diciendo que (c)uando la prosperidad del Ecuador Occidenshytal se haga sentir los orientales vendraacuten en hordas 55

Por su parte un editorialista de El Comercio se hace eco de conversashyciones de personas en Quito que idean la anexioacuten del Ecuador a EEUU Dice

iquestYsi formamos un Estado libre asociado Estariacuteamos discutiendo entre Bush y Gore y no entre Vargas y dos chiflados maacutes (A)lguien preguntoacute si el Ecuashydor podriacutea formar una asociacioacuten con otro paiacutes lo que significaba que la idea iba calando Si se declaroacute la dolarizacioacuten sin anuencia de las autoridades de Washington iquestPor queacute no declaramos una asociacioacuten entre Ecuador y EEUU sin consultar al imperio Asiacute hay la posibilidad de contagiarnos de su institucionalidad mentalidad respeto a sus ciudadanos y amor por su paiacutes 56

Estas proyecciones del futuro del Ecuador evidencian el repliegue simshyboacutelico de lo nacional a lo local como fuente de cohesioacuten y certidumbre colecshytivas Tambieacuten evidencian por un lado el proceso en curso de delimitacioacuten de fronteras interiores en lo eacutetnico regional poliacutetico y por ende el reforzashymiento de mitos de cohesioacuten local-regional de prejuicios y estereotipos sobre el Otro (el serrano vs el costentildeo) e inclusive de discursos incitando alodio y a la violencia regionalesF por otro revelan el desdibujamiento de la fronshytera exterior aquella que marca nuestra soberaniacutea frente al Otro y por enshyde el debilitamiento del sentido de nacionalidad y ciudadaniacutea otorgados por la adhesioacuten a un proyecto colectivo

Maacutes allaacute de dilucidar si estas ideaciones tienen un fundamento objetivo

que pueda materializarlas hacia el futuro o esclarecer su propoacutesito poliacutetico

55 El Universo 31-08-00 ElGran Guayaquil 56 PabloOrtiacutez G El Comercio 16-08-00 AS 57 Una paacutegina webde un grupo autonomista guayaquilentildeo estigmatiza a algunosliacutederes poshy

liacuteticos intelectuales periodistas y empresarios de la sierra (talescomo Rodrigo Borja Roshydrigo Paz Osvaldo Hurtado Simoacuten Espinosa CarlosGonzaacutelez GuadalupeMantilla entre otros) como enemigos de las autonomiacuteas y defensores del centralismo Ofrece una reshycompensa de $500 si les lanzan un pastelazo ademaacutesde devolverles el costo del pastel El diario El Universo que reproduce esta paacutegina dice que seguacuten expertos en derecho esto podriacutea considerarse una incitacioacuten a cometer un delito Ladireccioacuten de la p webes httpshymicasayupicomguayaquiUibregaleriahtml (El Universo 1- J 1-00 1-5)

Identidad nacional y poder 67

actual en el marco de la pugna por la apropiacioacuten del excedente por parte de las clases dominantes regionales58 cabe insistir en que eacutestas expresan un proshyceso maacutes profundo de debacle de los modelos mitos y siacutembolos fundantes de la ecuatorianidad en especial del modelo de etnia de cuya redefinicioacuten lanshyzada por el movimiento indiacutegena desde hace dos deacutecadas no quieren hacerse cargo las eacutelites dominantes regionales

Si la nacioacuten es fundamentalmente una entidad imaginada su desinteshygracioacuten simboacutelica es de extrema gravedad pues pone en riesgo su misma conshytinuidad como comunidad Hoy el Ecuador precisa de una refundacioacuten simshyboacutelica Pero esta no pueda ya darse sobre la base de los modelos tradicionales ni puede ser un mero maquillaje o reacomodo de los viejos imaginarios de cushyntildeo colonial Las corrientes profundas que se han desatado sobre los cauces anshytiguos de nuestra historia deben constituir el material primario de su reconsshytitucioacuten Nos encontramos en una encrucijada histoacuterica O escuchamos las voces del paiacutes profundo o simplemente nos abocamos a morir como comushynidad poliacutetica

Los Chillas 19 de noviembre del 2000

58 Para Gonzalo Ortiz la presentacioacuten de escenarios catastroacuteficos pretenderiacutean ejercer una pedagogiacutea del miedo similar a la del cuadro del infierno de la Compantildeiacutea de Jesuacutes en Quishyto es decir buscariacutean que todos se porten bien frente al gobierno actual (El Comercio

11-05-00 A4)

PODER Y ETHOS EN EL ECUADOR1

El poder de las eacutelites ha exhibido histoacutericamente un divorcio de los sectores mayoritarios de la sociedad ecuatoriana Pero si esto es y ha sido una verdad histoacuterica cabe preguntarse iquestpor queacute ha sido y es aceptado y tolerado por esos mismos sectores iquestpor queacute sus discursos son reproducidos socialmente iquestdoacutenshyde en suma radica su fortaleza

Tales preguntas se fundamentan en tres premisas teoacutericas el poder es una relacioacuten que pasa tanto por las fuerzas dominadas como por las domishynantes (Delleuze 198753) la fortaleza del poder reside en los efectos positishyvos que produce a nivel del deseo y del saber (Foucault198533-34) (ambas tesis propuestas por Michel Foucault) y en el proceso de direccioacuten intelectual y moral de una sociedad las experiencias de las clases dominantes parecer conectarse con las experiencias de las clases dominadas propuesta hecha por Raymond Williams a partir de su lectura de Antonio Gramsci (Wishylliams1980 1312 Roseberry 199133)

A modo de hipoacutetesis tres seriacutean los factores que podriacutean explicar la aceptacioacuten de la dominacioacuten en el Ecuador su sustrato maacutes bien estable a lo largo del siglo XX y la debilidad en la competencia de las fuerzas alternativas por el poder En primer lugar la continuidad histoacuterica de un modelo de orga-

Ineacutedito Originalmente este artiacuteculo fue un acaacutepite de la ponencia Poder y Ethos en la Poshybreza de la Protomodernidad elaborada conjuntamente con Rafael Quintero y presentashyda a la Asamblea Nacional de la Cultura organizada por el Municipio del Distrito Metroshypolitano de Quito y la Casa de la Cultura Ecuatoriana Quito 2631 de mayo de 1997

2

70 Erika Silva Charvet

nizacioacuten y el Estado jeraacuterquico y adscriptivo de origen colonial en segundo lugar la centralidad de un tipo de autoridad jeraacuterquica como eje de dicho modelo y por uacuteltimo un ethoscultural de sustrato catoacutelico que tramariacutea las relaciones sociales y poliacuteticas

El modelo de organizacioacuten jeraacuterquico y adscriptivo

Cuando Espantildea conquistoacute y colonizoacute Ameacuterica nuestro continente se convirtioacute tambieacuten en el escenario de despliegue de su opcioacuten poliacutetico-cultushyral por el tomismo a contracorriente de la eleccioacuten por la Reforma hecha por otros Estados europeos Quien ha explicado dicha eleccioacuten ibeacuterica es Rishychard Morse en su excelente libro El Espejo de Proacutespero

Seguacuten Morse el tomismo presenta una visioacuten coherente y jeraacuterquica del universo cuya estructura se basa en los firmes cimientos de la autoridad dishyvina y eclesiaacutestica (198251) Es un sistema filosoacutefico en el que se casan la teologiacutea especulativa con la filosofiacutea racional estableciendo un delicado equishylibrio entre la razoacuten y la feacute la naturaleza y la gracia (198248) A partir del toshymismo se construye un modelo ho1ista de la sociedad entendido corno el primado del todo sobre las partes A diferencia de una sociedad individualisshyta donde el orden colectivo resulta de la asociacioacuten entre individuos (conshytrato social) el tomismo resalta la anterioridad (histoacuterica y loacutegica) de la coshymunidad (Lechnersf1423) La concepcioacuten tomista de la sociedad impregshynoacute el pensamiento poliacutetico y el ejercicio del poder ibeacuterico en las colonias exshytendiendo su influencia maacutes allaacute de conquistada la independenciacutea- Seguacuten Morse el liberalismo y la democracia fueron integrados a la matriz tomista en Ameacuterica Latina por lo que aquiacute el liberalismo europeo perdioacute su connotashycioacuten propiamente liberal Lo cual explica tambieacuten que en nuestro continenshyte el liberalismo haya sido compatible con la jerarquiacutea y la adscripcioacuten (Morshyse 1982114 120)

Ahora bien este modelo holiacutestico u orgaacutenico de sociedad se afianzoacute tanto maacutes cuanto que en Ameacuterica Latina el Estado se constituyoacute histoacutericashymente en una realidad previa a la sociedad civil El Estado fue maacutes un creador

En efecto en el pensamiento poliacutetico de la regioacuten prevalecioacute a traveacutes de la tradicioacuten ibeacuteshyrica (1) a visioacuten de una comunidad orgaacutenica jeraacuterquicamente estructurada (que) desshycansa sobre un dualismo que preserva la idea de un bien comuacuten como fundamento inshycuestionable del orden y simultaacuteneamente somete la poliacutetica al realismo de la buena rashyzoacuten de Estado (Lechnersf1423)

3

Identidad nacional y poder 71

de relaciones sociales que una cristalizacioacuten de relaciones sociales previashymente existentes (Silva19943) Adicionalmente en el caso de los Andes y Meshysoameacuterica el modelo jeraacuterquico de organizacioacuten social colonial fue impuesto sobre sociedades que tambieacuten exhibiacutean formas altamente jeraacuterquicas de esshytructura social (Masilla 1988171)

En el Ecuador el modelo vertical de organizacioacuten social colonial se trasshylapoacute sobre los sentildeoriacuteos eacutetnicos norandinos que desde su propia experiencia tambieacuten habiacutean producido un orden jeraacuterquico y estratificado de organizashycioacuten social y poliacutetica (Ramoacuten 199089) El modelo orgaacutenico colonial sobrevishyvioacute a la independencia de Espantildea se prolongoacute maacutes allaacute de la Revolucioacuten Lishyberal e incluso hoy podemos identificarlo en algunos rasgos fundamentales tanto en la organizacioacuten del Estado como en ciertas praacutecticas sacie tales

Asiacutepor ejemplo gran parte del siglo XXla sociedad ecuatoriana ha exshyhibido como rasgo distintivo una acusada distancia social entre eacutelites y pueshyblo distancia no solo determinada por las abrumadoras diferencias socioecoshynoacutemicas sino tambieacuten por las barreras eacutetnico-culturales que siguen jerarquishyzando y dividiendo a la sociedad ecuatoriana en gente superior (la llamada gente bien o gente decente) y la gente inferior (la llamada gentecita los cholos los indios los negros etc) En lo referente al Estado a fines del sishyglo XXeacuteste continuacutea definieacutendose como unitario Desde tal definicioacuten la nashycioacuten es una realidad-ya-dada y una premisa histoacuterica y ontoloacutegica de la socieshydad frente a la cual su diversidad aparece como un elemento perturbador (Quintero y Silva1991)

La persistencia del tomismo en las concepciones poliacutetico-estatales del Ecuador contemporaacuteneo se hace inteligible a la luz del modelo particular de desarrollo histoacuterico por el que ha transitado nuestra sociedad La precarieshydad estructural congeacutenita a la protomodernidad ecuatoriana ha configurado un espacio debilitado de antemano para el desarrollo de la sociedad civil En cambio el Estado cuya existencia previa omnipresente se remontaba a la Co-

En Ecuador Ullil Nacioacuten en Ciernes (1991) proponemos que la modernidad ecuatoriana esshytaacute dominada por un modelo de desarrollo histoacuterico particular al que caracterizamos coshymo gamonal-dependiente fruto de un pacto entre la burguesia regional guayaquilentildea y las clases terratenientes regionales (1912) Este modelo evidencia la mediacioacuten de las clases teshyrratenientes regionales y del capital monopoacutelico en la construccioacuten del capitalismo y del Estado a lo largo del siglo XX mediacioacuten estructural que ha determinado un precario deshysarrollo del capitalismo la configuracioacuten de un Estado burgueacutes-terrateniente y el bloqueo en la construccioacuten del Ecuador como nacioacuten

72 Erika Silva Charvet

lonia se constituyoacute en palanca de acumulacioacuten medio de distribucioacuten fuenshyte de prebendas y privilegios e incluso eje de organizacioacuten social

La gravitacioacuten del Estado sobre la sociedad civil en el contexto de la precariedad estructural mencionada constituyoacute al Estado ecuatoriano en el eje del accionar poliacutetico de las fuerzas de la sociedad civil Cuestioacuten que por otro lado seriacutea coherente con aquel rasgo inherente a los Estados perifeacutericos sentildealado por Tilman Evers relativo a la ventaja notable de la esfera poliacutetica respecto de la esfera econoacutemica

La vida poliacutetica - sostiene Evers - encuentra tanta autonomiacutea dentro del marco nacional que puede ser analizada como un sistema propio con respecshyto al cual sus condicionantes externos aparecen como secundarios (197983)

Esta centralidad del Estado lo convierte en un poder extrantildeo y codiciashydo a la vez Extrantildeo pues no cristaliza una representacioacuten de intereses colecshytivos porque no forja lazos de identificacioacuten con sus protociudadanos y porshyque ademaacutes constituye una entidad impersonal en un medio en el que se esshytiman altamente las relaciones personales (Allup1986125) De ahiacute que los ecuatorianos no se sientan corresponsables de los problemas sociales existenshytes y tiendan a endilgados al Estado como uacutenico responsable de su resolushycioacuten Codiciado porque en el marco de una generalizada precariedad econoacuteshymica y social que no brinda ninguna certidumbre de progreso individual o colectivo el Estado se convierte en la uacutenica posibilidad de acceso a recursos y movilidad social De ahiacute que la poliacutetica entendida como praacutectica orientada a

4 En efecto en los antildeos 70 de este siglo el Estado ecuatoriano se convirtioacute en un activo creashydor de sociedad De hecho la modernizacioacuten societal verificada desde esa eacutepoca fue vershyticalmente inducida la sociedad fue acarreada hacia una modernizacioacuten desde arriba desde un Estado que creciacutea en poder y complejidad acentuando su histoacuterica subordinashycioacuten y dependencia (Silva19977)

5 Una investigacioacuten sobre actitudes y praacutecticas de responsabilidad social entre sectores de clase media alta y alta en Quito Guayaquil y Cuenca realizada por Fundacioacuten Esquel reshyvela que el 776 de 800 hogares encuestados identifican al gobierno como el principal responsable de los criacuteticos problemas existentes (Veacutease SurveyData Investigacioacuten de Mershycado Estudio sobre lasActitudes de losEcuatorianos frente a la Filantropiacutea (sil SurveyData sf) En su libro El Descreacutedito de lo Social Las Poliacuteticas Sociales en el Ecuador (Quito CDS 1993) Lautaro Ojeda sentildeala que la sociedad civil por lo general concibe a la poliacutetica soshycial como de exclusiva competencia y responsabilidad del Estado entre otras razones porshyque no ha sido - ni es - consultada ni menos auacuten ha participado en su elaboracioacuten ( p 46)

Identidad nacionaly poder 173

la obtencioacuten de poder se constituya en una actividad pragmaacutetica y utilitaria por parte de las fuerzas en escena y que el poder buscado de modo tan irreshysistible se convierta en un fin en siacute mismo

Pero en un medio semejante la poliacutetica misma se constituye en praacutectishyca sujeta a la organizacioacuten jeraacuterquica y excluyente de la sociedad A la compeshytencia por el poder poliacutetico solo pueden acceder aquellos grupos que se ubishycan en el aacutepice de la piraacutemide social los que concentran los recursos necesashyrios y suficientes para participar exitosamente en la contienda Y esa misma exclusioacuten motiva que en cualquier caso una vez conquistados los espacios de poder posibles la poliacutetica se convierta en actividad recreadora de jerarquiacuteas inamovibles pues solo conservando los cargos se puede seguir accediendo a recursos y movilidad De ahiacute que incluso la poliacutetica de las fuerzas contestatashyrias a nivel nacional haya devenido en praacutectica conservadora en sus espacios locales de poder conquistados armonizando con el estilo de mando de las eacutelishytes a quienes dicen oponerse

En ese sentido pareceriacutea que tanto la organizacioacuten jeraacuterquica como la centralidad del Estado en el accionar poliacutetico de las heterogeacuteneas fuerzas de la sociedad civil ecuatoriana induciriacutea a un equilibrio del sistema aunque las formas de la poliacutetica representen la imagen de una sociedad inestable caoacutetica e ingobernablelt

Laautoridad jeraacuterquica

En el aacutepice del modelo jeraacuterquico de organizacioacuten social se situariacutea el jefeAl describir la concepcioacuten tomista de la sociedad Morse nos dice lo sishyguiente Es una

sociedad concebida como una casa de muchos niveles y salas una entidad cushyyas partes estaban ordenadas como (de) lo imperfecto a lo perfecto y donde las tareas de ordenamiento y adjudicacioacuten recaiacutean en el rey actuando en

6 En un trahajo reciente Carlos de la Torre dice que en el Ecuador la poliacutetica es vista maacutes como una posible fuente de acceso a escasos recursos que como solucioacuten a problemas esshytructurales (1996b22)

7 La escasa renovacioacuten de los liderazgos partidistas sindicales gremiales empresariales y la identificacioacuten dc dirigentes vitalicios es una muestra de ello

8 Para Norman Whitten el movimiento tipo peacutendulo de la poliacutetica ecuatoriana puede conshysiderarse como estable La distensioacuten institucionalizada promueve un equilibrio mecaacutenishyco baacutesico hacia la estabilidad (199317-18)

1

174 Erika Silva Charvet

nombre de sussuacutebditoscomo el agente mejorubicadoy maacutes apto para la funshycioacuten (198266 pn)

El orden verticalmente compartimentalizado de la sociedad colonial suponiacutea que la funcioacuten del monarca radicara en la agregacioacuten de tales comshypartimentos a los que simultaacuteneamente se les asignaba posiciones fijas El teshyma de la integracioacuten de las poblaciones dominadas a la cristiandad fue coshyherente a ese objetivo Pero tal tarea no se desempentildeoacute solo bajo la feacuterula de los funcionarios ibeacutericos sino tambieacuten bajo la propia eacutegida de las autoridades indiacutegenas los curacas quienes se encargaron de la recoleccioacuten del tributo coshylonial y la adjudicacioacuten de fuerza de trabajo a cambio de prebendas y privileshygios De esta manera las estructuras de poder endoacutegenas fueron adaptadas al dominio colonial (Salomon1988 Moreno Yaacutenez1988) Fue asiacute como los disshytintos niveles y salas del orden colonial reprodujeron en cada uno de sus microcosmos el esquema jeraacuterquico del poder la persona mejor ubicada en calidad de jefe asignaba recursos y ordenaba la vida de sus subordinados esshyquema extraordinariamente reforzado por la propia estructura jeraacuterquica de las sociedades originarias

Con la independencia de Espantildea rodoacute la cabeza del rey Pero las muacutelshytiples cabezas de caudillos militares caciques curacas cabecillas que se sushyperponiacutean en la piraacutemide del poder parecieron encontrar en la regionalizashycioacuten del Estado y la sociedad ecuatoriana del siglo XIX el espacio privilegiashydo para el ejercicio de relaciones de poder tiacutepicas a las que se ha caracterizashydo como caporalizacioacuten de la dominacioacuten

Como fenoacutemeno global de la vida poliacutetica - sentildeala Rafael Quintero - (la cashyparalizacioacuten) significa que el poder de los aparatos estatales centrales estaacute lishymitado no solo por los preceptos de una ideologiacutea tradicional sino por los privilegios que supone esepoder regional de la clase terrateniente

Formas de dominacioacuten tiacutepicas a la caporalizacioacuten fueron el caudillisshymo el caciquismo y el gamonalismo cuya legitimidad se fundaba en la autoshyridad e incensurabilidad del caudillo cabecilla cacique o jefe y no en la fideshylidad a un Estado-nacioacuten (198074 78 pn)

Tales estructuras de mediacioacuten se han mantenido vigorosamente hasta la actualidad en el sistema poliacutetico ecuatoriano domando a una sociedad cishyvil fragmentada y acusadamente heterogeacutenea a traveacutes de mecanismos clienteshylares y patronales dirimiento sus conflictos por medio de taacutecticas informales personalistas clientelistas y apelando al paternalismo en las relaciones entr

Identidad nacionaly poder 75

eacutelites y pueblo Fenoacutemeno exacerbado en las condiciones de una sociedad simboacutelicamente fracturada como lo es la sociedad ecuatoriana contemporaacuteshynea una sociedad en donde el sistema poliacutetico no brinda condiciones de arraigo emocional y pertenencia colectiva contexto en el que se viabiliza la identificacioacuten de las masas con un liacuteder a traveacutes del cual forjar un sentido del Yocolectivo (Lechner1978)

Lo que quiero enfatizar es que la centralidad del jefe liacuteder cabecilla o caudillo constituye un rasgo histoacuterico e inherente al quehacer poliacutetico ecuashytoriano no imputable a ninguna fatalidad o destino histoacuterico sino muy inteshyligible a la luz del modelo jeraacuterquico de organizacioacuten social y del particular modelo de insercioacuten en la modernidad universal Puede afirmarse que en la historia poliacutetica del paiacutes la centralidad de los liacutederes ha sido la regla y no la exshycepcioacuten De ahiacute que sea coherente que en el Ecuador se vote por personas y no por ideologiacuteas (de la Torre 1996b2l)

El llamado populisrno actual con sus redes clientelares y sus mecanisshymos de patronazgo poliacutetico no constituye sino la re-creacioacuten de las praacutecticas de aquellos liacutederes tradicionales en el contexto de una protomodernidad Al liacuteder populista se lo podriacutea caracterizar como cacique protomoderno A difeshyrencia de los caciques tradicionales el liacuteder populista escenifica su accioacuten en un espacio supraregional de competencia poliacutetica Pero en identidad con aquel su proyeccioacuten nacional se construye a partir de la influencia y poder acumulados localmente en base a arreglos y compromisos para acceder a reshycursos con una jerarquiacutea descendente de caciques cabecillas y dirigentes loshycales de distintos rangos y asimismo influencias

Al igual que todo cacique la cualidad del llamado liacuteder populista es la de poseer contactos personales amigos en los eslabones de la estructura del poder Estos constituyen el capital del que dispone para conservar yo acreshycentar su poder (Allup1986 120126) En ese sentido la influencia y poder del jefe populista radicaraacute en la capacidad de arrastre de una clientela poliacutetica vinculada por lazos personales fuertemente emocionales que generan lealtashydes concretas identificables de ninguacuten modo abstractas o imaginadas 10

9 Seguacuten Carlos de la Torre la realidad cotidiana de muchos ecuatorianos todavia se bashysa en el paternalismo y en la buacutesqueda de personas con autoridad dentro de la comunidad que funcionan como padrinos que los protejan en la vida cotidiana (L) a buacutesqueda del mesias y figuras que den proteccioacuten todaviacutea responde a las necesidades de muchos ecuatoshyrianos que ademaacutes ven con mucho escepticismo a la poliacutetica (l996b22)

10 Como la lealtad a la nacioacuten que es abstracta en tanto es imaginada seguacuten la feliz definishycioacuten de Benedict Anderson de nacioacuten como comunidad poliacutetica imaginada (1987)

76 Erika Silva Charvet

Pero a diferencia del siglo XIX caracterizado por la regionalizacioacuten del poder y la autonomiacutea de los poderes locales regionales y cacicales en el siglo XX se ha consolidado un sistema presidencialista que ha colocado al Ejecutishyvo en la cuacutespide de la piraacutemide poliacutetica Es el nuevo monarca del moderno orshyden jeraacuterquico concentra recursos delimita poderes otorga y restringe atrishybuciones impone decisiones El Ejecutivo cabeza de ese Estado subordinanshyte de la sociedad civil agrega voluntades y consensos en la medida en que disshytribuye recursos prebendas y privilegios en una relacioacuten pragmaacutetica de toshyma y dacacon jefes caciques dirigentes liacutederes de las distintas parcialidades sociales y poliacuteticas que fungen a su vez de intermediarios de sectores sociashyles excluidos A esta modalidad de quehacer poliacutetico a la que se le denomina eufemiacutesticamente negociacioacuten pero tambieacuten se le conoce crudamente como tranza no han podido escapar organizaciones sociales y poliacuteticas autoidenshytificadas como modernas civilizadas o contestatarias

Esa poliacutetica pragmaacutetica por lo general de demanda de recursos es ejershycida desde los espacios de poder obtenidos por dichos liacutederes locales en un esshytilo de confrontacioacuten Es la llamada loacutegica amigo-enemigo de la que habla Osshyvaldo Hurtado I l Es una especie de teatro en el que mediante rituales discurshysos y gesticulaciones se ostenta la influencia y poder local acumulados por dishychos actores en aras de la obtencioacuten de recursos Tal estilo de confrontacioacuten brinda la apariencia del Ecuador como paiacutes ingobernable pero tras las forshymas ese pragmatismo histrioacutenico promoveriacutea la estabilidad poliacutetica del sisteshyma en la medida en que seriacutea eficaz en la incorporacioacuten de los actores maacutes dishyversos a la loacutegica prebendalista del sistema poliacutetico I2

11 En lugar de replicar la idea o tesis presentada por el adversario se busca maacutes bien desaushytorizar a la persona que la sustenta mediante injurias impugnaciones personales la imshyplacable loacutegica amigo-enemigo lleva a los actores poliacuteticos a menoscabar silenciar o desshytruir al adversario (1994 108)

12 Siguiendo la tesis de Richard N Adarns seguacuten la cual el desequilibrio genera estabilidad Norman Whitten interpreta a las fuerzas generadoras del orden dentro de la poliacutetica ecuashytoriana por medio de la paradoja centriacutefuga-centriacutepeta La fuerza centriacutepeta se concenshytrariacutea alrededor de un liacuteder y su apoyo social la fuerza centriacutefuga se desarrollariacutea en la conshysolidacioacuten de la oposicioacuten El caudillismo civil y las dictaduras militares seguacuten Whitten tienden a complementarse mutuamente y a veces hasta se sumergen como efecto de la paradoja de tipo centriacutepeta-centriacutefuga que aparece en la oscilacioacuten ideoloacutegica producto de la distensioacuten institucionalizada (lo cual) produce estabilidad poliacutetica (199343)

Identidad nacional y poder 77

El Ethos Cultural

El eslabonamiento jeraacuterquico de la sociedad ecuatoriana mediado por una red de jefes de rangos diferenciados en cuyo aacutepice se ubica el liacuteder maacutes apto estariacutea culturalmente tramado por un ethos que proporcionariacutea legitishymidad y certidumbre a las relaciones asimeacutetricas que se establecen en una soshyciedad de recursos concentradosl

Etica y poliacutetica divorciadas desde Maquiavelo se refunden en Gramsci a traveacutes del concepto de hegemoniacutea la direccioacuten intelectual y moral constitushyye el momento eacutetico-poliacutetico o sea la elaboracioacuten superior de la estructura en superestructura en la conciencia de los hombres La hegemoniacutea se proshyduce en el terreno de la sociedad Por ello Gramsci emulando a Hegel habla de la sociedad civil como del contenido eacutetico del Estado (Bobbio198077shy7890)

En el Ecuador el ethosque tramariacutea las relaciones sociales y poliacuteticas no hariacutea parte de un proceso de construccioacuten hegemoacutenico moderno sino maacutes bien expresariacutea la continuada direccioacuten moral de la religioacuten en la vida de la sociedad Presumo que el ethosque trama las relaciones de poder en la socieshydad ecuatoriana es de sustrato catoacutelico Dicho ethos se expresariacutea en los sishyguientes imperativos de conducta y comportamiento identificados por el moshymento una eacutetica de la deuda una eacutetica del perdoacuten o la redencioacuten y una eacutetishyca de la caridad

La eacutetica de la deuda

Los viacutenculos de poder en la sociedad ecuatoriana conllevariacutean relacioshynes de reciprocidad En efecto las relaciones de las personas con el intermeshydiario y de eacuteste con el jefe y asiacute sucesivamente hasta llegar a la cima de los esshylabonamientos jeraacuterquicos en la buacutesqueda de recursos estariacutean mediadas por favores sujetos a un estricto coacutedigo consuetudinario de cumplimiento En su interesante artiacuteculo sobre La Etica Catoacutelica y el Espiacuteritu del Caciquismo Leopoldo Allup expone algunos trazos de dicho coacutedigo

13 J Larrain define ethos como una experiencia comuacuten una comprensioacuten comuacuten nacida del encuentro con seres humanos no es una forma de argumento coherente o ideologiacutea sino una experiencia compartida que vive de su constante memoria (1996176) En A Dictioshynary on Ethics se lo define como las reglas aceptadas y los modelos de comportashymiento cotidiano asiacute como el estilo de vida de cualquier comunidad de persoshynas (1990 123)

78 Erika Silva Charvet

un favor jamaacutes puede ser denegado sin mella del honor de quien lo pide Ademaacutes el cacique jamaacutes pediraacute un favor maacutes allaacute de lo razonable (porque) no debe hacer quedar mal a la persona a quien formula un pedido (1986120 pn)

Adicionalmente la solicitud de un favor se rige por una etiqueta En la sierra ecuatoriana por ejemplo se pide el favor dando un regalo (el agrado)

Los favores recibidos constituyen deudas que deben ser pagadas punshytualmente para mantener la posibilidad de intercambios futuros La acumushylacioacuten de amigos contactos personales tan caros al funcionamiento de un sistema poliacutetico jerarquizado y cacical se logra haciendo favores y uno es tanto o maacutes poderoso cuanto maacutes amigos tiene (Allup1986123) es decir cuantos maacutes favores hace y maacutes deudas por cobrar tiene Asiacute mientras maacutes poder se obtiene maacutes favores se realizan

Esta eacutetica que trama las relaciones terrenales tambieacuten trama las relacioshynes con lo trascendente En el catolicismo juega un papel central el sacerdote intermediario entre la comunidad de fieles y la jerarquiacutea ascendente de divishydinades que culmina con el Ser Supremo Como dice Allup

(1)os santos santas viacutergenes etc son los intermediarios a quienes se solicita un favor para llevar el prodigio a las maacutes altas cumbres del poder y el sacershydote es el que dispone de las llaves del poder y del indulto seguro (1986 124)

Este modelo de comportamiento al que hemos denominado eacutetica de la deuda no se fundamentariacutea en un sentido del honor como en el caso de la eacutetica de la deuda en la cultura japonesa propuesto por Ruth Benedict (1974) El fundamento de la eacutetica de la deuda en el Ecuador tendriacutea un sentido maacutes pragmaacutetico se tratariacutea de no romper la cadena de eslabones que garantizariacutean la continuidad de intercambios materiales y simboacutelicos entre sujetos sociales desiguales En ese sentido un favor no pagado constituiriacutea un eslaboacuten roto que interrumpiriacutea la fluidez de dicha cadena y perjudicariacutea el acceso a recurshysos y poder

La eacutetica del perdoacuten

Fue Max Weber quien expuso las diferencias entre la eacutetica catoacutelica y la eacutetica protestante acerca de las fuentes de orientacioacuten y juicio ante las que deshybiacutea responder la accioacuten humana La tradicioacuten catoacutelica sosteniacutea el tribunal de la conciencia la protestante la eliminaba El tribunal de la conciencia posshytulaba la legitimidad de un juicio exterior a la propia conciencia humana que

Identidad nacionaly poder 79

podiacutea absolver al hombre de los pecados cometidos El sacerdote intermediashyrio entre el orden divino yel orden terreno era el juez prudente del foro inshyterior el mago que realizaba el milagro del cambio y que teniacutea en sus mashynos el poder de las llaves por medio de los sacramentos de la confesioacuten y de la penitencia (Weber1976148-149 Morse198252)

Las exigencias de perfeccioacuten de la conducta de buacutesqueda del ideal se debilitaban ante la certeza de la redencioacuten todo pecado podiacutea ser perdonado La salvacioacuten por consiguiente no constituiacutea una incoacutegnita como lo era para el calvinista sino una posibilidad cierta de ser obtenida incluso en la misma tierra por la gracia sacramental y las deudas pagadas Weber denominoacute a la eacutetica catoacutelica eacutetica de la intencioacuten Dicha eacutetica facilitariacutea una dicotomiacutea entre moral privada y moral puacuteblica asiacute como un divorcio entre fines y medios (Allup1986124)

Puede plantearse como hipoacutetesis que el comportamiento de los ecuashytorianos hacia su entorno estaacute tramado por esta eacutetica del perdoacuten o de la reshydencioacuten y sus efectos dicotoacutemicos En esa liacutenea podriacutea argumentarse que la sociedad ecuatoriana en su conjunto responde a un doble coacutedigo el formal elaborado por los intelectuales de la dominacioacuten las instituciones y los regiacuteshymenes en su vocacioacuten por aplicar el instrumental civilizatorio de Occidente a nuestra protomodernidad y el informal elaborado por la costumbre la exshyperiencia histoacuterica y los intercambios materiales y simboacutelicos de los sujetos sociales en el contexto de una sociedad con recursos concentrados

Este doble coacutedigo se expresariacutea en todos los aacutembitos de la vida social en el lenguaje en las leyes en las relaciones humanas Incluso pareceriacutea filtrarshyse en la propia estructuracioacuten del coacutedigo formal La asombrosa ambiguumledad del sistema legal y de control en el Ecuador que pareceriacutea haber sido disentildeashydo para que no opere eficientemente en la sancioacuten a las infracciones es sugeshyrente de lo sentildealado l El vigor de dicha doble moral configurariacutea una socieshydad transgresora de las normas formales maacutes obediente a los coacutedigos impliacuteshycitos y reglas consuetudinarias que a las reglas elaboradas para el llamado convivir civilizado realidad acentuada por la deacutebil identificacioacuten de los parshyticulares con un sistema social y poliacutetico que no les representa y les excluye

14 Veacutease a este respecto el artiacuteculo de Vicente Salazar Pino La Macondiana Legalidad del Control Ecuador Debate (CAAP Quito) 33 diciembre de 1994 pp 108-124 en el que se especifican algunas ambiguumledades y la multiplicidad de viacuteas de evasioacuten de las sanciones gashyrantizada por el propio sistema legal

80 Erika Silva Charvet

Como correlato de la transgresioacuten sistemaacutetica en la que se involucra fluidamente el conglomerado social se desarrolla una actitud permisiva y toshylerante hacia las infracciones e inclusive hacia la corrupcioacuten 15 Cuando las transgresiones se acumulan evidenciando la escasa legitimidad de la dominashycioacuten y poniendo en crisis el fundamento eacutetico del poder el mismo poder inshyduce a la purificacioacuten del sistema victimizando y sacrificando a unos cuantos infractores maacutes tarde redimidos legalmente por los propios subterfugios del ambiguo sistema legal En este esquema siempre es posible que un poliacutetico corrupto que haya sido sancionado sea redimido por una sociedad que pershydona los delitos de sus protociudadanos asiacute como la iglesia perdona los pecashydos de sus fieles y vuelva a ostentar posiciones de poder en base a las modashylidades de tranzas y componendas informales que alimentan la corrupcioacuten del sistema 16

Etica de la caridad

Para el catoacutelico la salvacioacuten consiste en un incesante acopio de accioshynes meritorias aisladas mientras para el calvinista consiste en un sistemaacutetishyco control de siacute mismo que cada diacutea se encuentra ante esta alternativa iquestelegishydo o condenado (Weber 1976145) Asiacute mientras maacutes sacrificios penitenshycias o buenas acciones pueda acumular el catoacutelico en la tierra maacutes posibilishydades de vida eterna tiene

15 Veacutease al respecto el artiacuteculo de Joseacute Saacutenchez Parga Criacutetica de la Razoacuten Corrupta y el de Milton Maya La corrupcioacuten parte vital de la economiacutea en EcuadorDebate (CAAP Quishyto) 33 diciembre de 1994 pp 46-63 Y86-94 respectivamente

16 Al respecto los casos abundan Asiacute por ejemplo a pocos meses de posesionado el gobiershyno socialcristiano de Camilo Ponce el Contralor de entonces Dr Victor Hugo Bayas deshynunciaba que los desfalcos al Estado entre 1940 y 1956 ascendiacutean a S25209274 sucres (aproximadamente US$I68061820 a mayo de 1997) (Veacutease El Teleacutegrafo 27-X-1956) En los meses siguientes al retorno a la democracia se denunciaba que en siete antildeos de dictashydura se habriacutean cometido delitos econoacutemicos por la suma de 10000 millones de sucres (aproximadamente unos US$400 millones hacia 1997) (Diario El Comercio 12-IlI-1980) Luego de los escaacutendalos del Bucaramato se ha difundido la denuncia que anualmente la coshyrrupcioacuten se lleva en el Ecuador unos US$1500 millones anuales (El Comercio 21-V-1997) Adicionalmente se puede citar casos escandalosos como el de La Previsora la sucretizashycioacuten recientemente el del Banco Continental Pero quizaacutes el caso maacutes ilustrativo es el de un ciudadano con 45 juicios a cuestas presunciones de delitos de peculado y enriquecishymiento iliacutetico en e cargo y que consiguiera la redencioacuten de la sociedad autoinfligieacutendose el papel de viacutectima llegando a la presidencia de la repuacuteblica de Ecuador en julio de 1996 el caso de Abdalaacute Bucaram

Identidad nacional y poder 81

Este principio brindoacute un poderoso fundamento a la caridad como deshyber de los que teniacutean medios hacia los maacutes pobres En este espiacuteritu quien

no da limosna cuando hay una necesidad evidente y urgente es pecado morshytal La limosna hoy otorgada seriacutea recompensada con crecescuando el alma emprendiese su espantoso viaje en medio de espinas lacerantes y llamas arshydientes (Tawney19592167 tn)

El deber para con los pobres alivia la conciencia de los ricos alimenshytando la idea de que la pobreza tambieacuten puede ser aliviada con buenas acshyciones La compasioacuten es el sentimiento que alimentaba dicho deber

En el Ecuador la eacutetica de la caridad ha sido una actitud persistente del poder en sus relaciones con los pobres Entronizada desde la conquista ella orientoacute la accioacuten eclesiaacutestica y estatal hacia el pauperismo hasta 1925 cuando la proteccioacuten social pasoacute a ser un derecho de los que no tienen (Ojeshyda1993 19) Esto por supuesto en la codificacioacuten formal Sin embargo el asistencialismo y el paternalismo no lograron ser erradicados de las poliacuteticas sociales del Estado protomoderno Inclusive en la actualidad Lautaro Ojeda ha identificado que las poliacuteticas de ajuste han reforzado el sesgo asistenciashylista de las poliacuteticas sociales del Estado ecuatoriano

Pero es en la sociedad civil en donde se puede observar el vigor de los conceptos y praacutecticas asistencialistas inherentes a la eacutetica caritativa Un estushydio sobre actitudes y praacutecticas de responsabilidad social entre los ciudadanos de clase media alta y alta en Quito Guayaquil y Cuenca realizado en 199717

revelaba que aunque los conceptos de corte asistencialista y religioso habiacutean perdido terreno en la sociedad ecuatoriana auacuten se identificaban aacutembitos reshygionales en donde manteniacutean una influencia abrumadora exhibieacutendose un continuado vigor de la eacutetica de la caridad en las respuestas de los particulares hacia la pobreza

Conclusiones

En siacutentesis y contestando la pregunta inicialmente formulada en torno a la fuentes de la fortaleza del poder en la sociedad ecuatoriana en las que se sustentariacutea su aceptacioacuten por parte de la mayoriacutea social excluida se concluiacuteshy

17 Titulado Estudio sobre las actitudes de los ecuatorianos frente a la filantropiacutea (Quito Fundacioacuten Esquel sf) Ineacutedito Fue elaborado en 1997 por la empresa de mercadeo SurshyveyData enbase a encuestas aplicadas a sao hogares en las tres ciudades

82 Erika Silva Charvet

riacutea que eacutestas se remontan a un orden social jeraacuterquico de dohle vertiente hisshytoacuterico-cultural (andino y colonial) consolidado a lo largo del tiempo por la centralidad que ha tenido el Estado en su relacioacuten con la sociedad En este orshyden el juego poliacutetico se habriacutea orientado a la reproduccioacuten de ese sistema jeshyraacuterquico y excluyente por medio de liderazgos maacutes bien tradicionales cuyos roles habriacutean sido por una parte el de asignar recursos y controlar a sus sushybordinados por medio de mecanismos clientelares y patronales y por otro el de negociar recursos con los aparatos y centros de poder e instituciones del Estado central generalmente desde espacios locales y por la viacutea de la tranza secreta o la abierta confrontacioacuten

Asiacute el espacio de la institucionalidad poliacutetica constituiriacutea maacutes uno de acceso a privilegios que de ejercicio de derechos y responsabilidades maacutes un mecanismo estatal de cooptacioacuten de cabecillas de las maacutes variadas tendencias ideoloacutegicas a ser entrenados en los conceptos y praacutecticas del liderazgo tradishycional que derivariacutea en la creacioacuten de ciacuterculos cerrados de privilegiados antes que un vehiacuteculo de construccioacuten de una esfera puacuteblica burguesal Estariacuteashymos pues frente a una loacutegica poliacutetica productora y reproductora de protociushydadaniacutea cuya fortaleza -para el poder- radicariacutea en su orientacioacuten hacia la esshytabilidad del sistema al ser capaz de hegemonizar un entramado de complicishydades que comprometeriacutea a las maacutes diversas mediaciones y liderazgos poliacutetishycos auacuten cuando formalmente dicho sistema aparezca como ingobernable

La legitimacioacuten de este orden poliacutetico premoderno se obtendriacutea a trashyveacutes de una eacutetica de sustrato catoacutelico que le proporcionariacutea argumentos morashyles para justificar la cadena de relaciones asimeacutetricas que constituiriacutean su cashypital poliacutetico su vocacioacuten trangresora de las normas y leyes por eacutel mismo esshytablecidas que garantizariacutean ademaacutes la continuidad de su poder asiacute como la injusticia e inequidad de sus poliacuteticas guiadas por su voraz tendencia a conshycentrar recursos por el mismo gesto por el cual despoja margina y excluye de sus derechos baacutesicos a una mayoriacutea de la poblacioacuten cuya sobrevivencia cotishydiana dependeriacutea precisamente de su capacidad para establecer viacutenculos mashyteriales emocionales y simboacutelicos con los mediadores del poder y por ende de la aceptacioacuten de sus reglas de juego poliacuteticas

18 Seguacuten Habermas la esfera puacuteblica se definiriacutea como un espacio institucionalizado de interaccioacuten discursiva Como un cuerpo de personas privadas reunidas para formar un puacuteblico Corresponderiacutea a un cuerpo de personas privadas reunidas para discutir asunshytos de intereacutes puacuteblico o cornuacuten Geoff Eleypor su parte la define como el escenario esshytructurado en donde tiene lugar la competencia o la negociacioacuten cultural e ideoloacutegica enshytre una variedad de puacuteblicos (cit por N Fraser 1997 9799 117 129)

METAFORAS SOBRE LA IDENTIDAD ECUATORIANA

(A propoacutesito del libro Imaacutegenes)

La guerra fronteriza entre Ecuador y Peruacute de los primeros meses de 1995 no fue solo un enfrentamiento militar entre dos ejeacutercitos Ella viabilizoacute la puesta en escena de dos imaginarios territoriales dos verdades histoacutericas dos conshycepciones de frontera dos lealtades estatales dos imaginarios sobre el Otro en suma enfrentoacute las identidades en configuracioacuten de dos pueblos La impreshysionante gravitacioacuten de lo simboacutelico en el desenvolvimiento del conflicto es razoacuten suficiente para saludar la iniciativa de CEDESUR de recopilar todas aquellas imaacutegenes de prensa profusamente difundidas en aquellos intensos meses en el paiacutes escoger las maacutes representativas de cada regioacuten y publicarlas en el libro que muy gratamente presentamos esta noche

iquestCoacutemo imaginamos el territorio los ecuatorianos iquestTenemos un imagishynario territorial coherente Coacutemo lo imagina la juventud actual Trataba de sondear alguna respuesta a estas interrogantes cuando en el mes de mayo del antildeo pasado pediacute a ciento treinta estudiantes universitarios que tracen el terrishytorio que es ecuatoriano en un mapa de Sudameacuterica La mayoriacutea de ellos eran mujeres sus edades predominaban entre los 18 y 19 antildeos proveniacutean princishypalmente de colegios fiscales y en su mayoriacutea habiacutean sido educados en la proshyvincia de Pichincha

Ineacutedito Comentario al libro Imaacutegenes (QuitoCEPESURl995) realizado en el Centro Culshytural Benjamiacuten Carrioacuten Quito 30 de mayo del995

84 Erika Silva Charvet

Los resultados de este experimento fueron los siguientes a) 55 dibujashyron el territorio tal como era antes de la firma del Protocolo de Riacuteo b) 18 lo dibujaron en su extensioacuten anterior al Protocolo pero con la liacutenea demarcatoshyria de eacuteste e) 9 dibujaron el territorio recortado (tal como consta en los mashypas internacionales) d) 4 incluyeron las Islas Galaacutepagos e) 14 trazaron un teshyrritorio indefinido en su forma

En un artiacuteculo sobre el tema elaborado antes del actual conflicto conshycluiacutea al respecto lo siguiente Los resultados de este sondeo parcial me llevan a sospechar que las nuevas generaciones de ecuatorianos (y con mayor razoacuten las antiguas) no poseen un imaginario territorial definido y claro sino maacutes bien una acentuada ambiguumledad en la identificacioacuten de su imaginario terrishytorial (Silva 1995)

Pero esta identidad ambigua que se traduce en una relacioacuten confusa con su geografiacutea no es privativa del Ecuador En el Peruacute tal ambiguumledad parece datar de tiempo atraacutes En efecto el Nuevo Atlas Geograacutefico del Peruacute editado por el Instituto Peruano del Libro y que reproduce un mapa del Peruacute aprobashydo por el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese paiacutes e128 de abril de 1940 es decir un antildeo antes de la guerra de 1941 y casi dos antildeos anterior a la firma del Protocolo de Riacuteo de [aneiro de 1942 traza un territorio peruano que inshycorpora toda la selva amazoacutenica ecuatoriana Seguacuten este mapa el territorio ecuatoriano se reduciriacutea a una estrecha franja de sierra y costa que se detiene en las laderas occidentales de la cordillera oriental Esa imagen del territorio peruano avalada por una versioacuten histoacuterica estaacute auacuten vigente En uno de los fasciacuteculos de la Guerra del Alto Cenepa editada hace poco por el Diario Hoy se indica que la incorporacioacuten de la selva amazoacutenica ecuatoriana constituye todaviacutea la maacutexima pretensioacuten del Peruacute

Por consiguiente si quisieramos armar un rompecabezas de Sudameacuterishyca con las fichas de Ecuador y Peruacute construidas seguacuten tales imaacutegenes nos proshypondriacuteamos una tarea imposible

En pleno desenvolvimiento del conflicto en mis charlas sobre el probleshyma con colegas peruanos pude vivir de primera mano el enfrentamiento enshytre imaginarios y verdades histoacutericas opuestos que configuraban lealtades esshytatales encontradas Fue una experiencia uacutenica en la que pude constatar esa tensioacuten entre razoacuten y sentimiento resuelta por lo general -aunque muy disshycretamente- a favor del sentimiento entre personas paradoacutejicamente racionashylistas y nada chauvinistas Es asiacute como a diferencia de nosotros mis colegas peruanos nunca dieron creacutedito a las informaciones proporcionadas por el goshybierno y los medios de comunicacioacuten ecuatorianos acerca de quieacuten fue el

Identidad nacional y poder 185

agresor o acerca de talo cual ataque o acerca de la toma o no toma de Tishywintza- Mayor era su desconcierto cuando escuchaban hablar de la mutilashycioacuten territorial de 1942 o de que el Ecuador era un paiacutes amazoacutenico o de la justicia del reclamo ecuatoriano A miles de kiloacutemetros de distancia de su paiacutes y sin tener una simpatiacutea mayor por su gobierno ellos esperaban escuchar la versioacuten peruana para inmediatamente alinearse con esa verdad a la que declashyraban su lealtad como todo hijo fiel que cree en primer lugar en la palabra de su padre Sus reacciones y las nuestras ilustraban magniacuteficamente aquella condicioacuten de la nacioacuten de ser una comunidad imaginada construida simboacutelishycamente seguacuten el modelo de familia etnia y comunidad religiosa y cuya funshycioacuten psico-social consiste en permitir a los individuos ser histoacutericos e inmorshytales a la vez al proporcionarles un principio de clasificacioacuten que los identishyfica con el Gran Ser Histoacuterico (Gimeacutenez 1993 1520)

Pero la guerra fronteriza no solo puso en causa las imaacutegenes ambiguas sobre territorio que tiene el paiacutes Fue tambieacuten un motivo para el estallido simshyboacutelico de una sociedad ansiosa por reencontrarse con su cuerpo y dejar de vishyvir con su sombra Si toda constitucioacuten del yo se da en el terreno de la signishyficacioacuten la guerra fronteriza de inicios de este antildeo marcoacute un momento incanshydescente de expresioacuten de nuestra identidad excelentemente captada por ellishybro Imaacutegenes que hoy se presenta En efecto en las 170 paacuteginas de este sugeshyrente libro se testimonia coacutemo nos vemos los ecuatorianos coacutemo miramos a los peruanos coacutemo visualizamos al poder y coacutemo vivimos auacuten el trauma de la guerra de 1941 aspectos sobre los que quiero centrar mi comentario

Direacute en primer lugar que antes que imaacutegenes lascaricaturas presentadas son maacutes bien metaacuteforasde la realidad No son imaacutegenes si entendemos que la imagen es un signo que substancialmente replica su objeto (Hendrickson 1991 288) Son en cambio metaacuteforas si entendemos que eacutesta es la predicashycioacuten de una imagen-signo acerca de un sujeto incoado (no definido) siendo su misioacuten precisamente proporcionar identidad definir a ese sujeto (Fernaacutenshydez 1993 92) Mientras la caracteriacutestica de la imagen seriacutea su realismo la cashyracteriacutestica de la metaacutefora seriacutea su poder de interpretacioacuten A diferencia de la imagen la metaacutefora siempre estaacute mediada por la comparacioacuten Esta es precishysamente la caracteriacutestica de las caricaturas que predominan como expresioshynes figurativas del libro en cuestioacuten

Tiwintza fue un puesto militar ecuatoriano situado en la zona no delimitada de la frontera que se convirtioacute en siacutembolo de la resistencia ecuatoriana en este conflicto

2

86 Erika Silva Charvet

En segundo lugar las metaacuteforas recopiladas definen la identidad ecuatoshyriana prioritariamente por la viacutea de la definicioacuten de la identidad del Otro es decir del peruano- La mayoriacutea de las veces esta identidad estaacute simbolizada por su maacutexima autoridad el Presidente Fujimori cuyo oriacutegen eacutetnico y persoshynalidad autoritaria son vehiacuteculos de la saacutetira del caricaturista Uno se pregunshyta entonces si el trasfondo del humor no esconde un prejuicio eacutetnico

A lo largo del libro se construyen varios tipos de metaacuteforas (morales poliacuteticas eacutetnicas histoacutericas mentales militares animales) para definir la identidad de Fujimori Asiacute por ejemplo las metaacuteforas morales lo identifican como traidor mentiroso farsante irresponsable las metaacuteforas poliacutetishycas como maniobrero manipulador electorero autoritario las metaacutefoshyras eacutetnicas como chino samurai indio las metaacuteforas histoacutericas como inca como Napoleoacuten (mas vale un Napoleoncitosucho) las mentales coshymo loco suicida las militares como guerrerista las metaacuteforas animales como viacutebora y perro

Sin la mediacioacuten de la imagen de Fujimori la identidad del Peruacute tamshybieacuten es definida negativamente Las metaacuteforas morales lo identifican como paiacutes mentiroso traidor oportunista narcopaiacutes las histoacutericas como antiguo invasor las animales como gallina las militares como un militashyrismo devorador Pero el Peruacute tiene tambieacuten seguacuten las caricaturas una idenshytidad positiva el ser un factor de unioacuten del Ecuador

Por contraste a esta identidad negativa impliacutecitamente se define una identidad positiva del ecuatoriano Pero eacutesta tambieacuten es expliacutecitamente expreshysada a traveacutes de la construccioacuten de un sinnuacutemero de metaacuteforas Aquiacute el vehiacuteshyculo de identificacioacuten no es solo su maacutexima autoridad sino fundamentalmenshyte el pueblo llano Las metaacuteforas morales identifican a quienes estaacuten al frente del Estado (Presidente Cancilleriacutea militares) como desconfiados firmes y dignos las metaacuteforas militares los identifican como heacuteroes las poliacuteticas como paciacuteficos e intelectuales Peruacute maneja una pistola Ecuador maneja una pluma es la imagen que sintetiza este constraste Estas cualidades se hacen coextensivas a la identidad del colectivo Las metaacuteforas militares identifican al ecuatoriano como un pueblo firme ganador unido las histoacutericas como heredero y continuador de los Puruhaacutees y Shyris las morales como desconshyfiado honesto digno y sincero las animales como mono

Las inferencias de caraacutecter loacutegico que hago sobre el imaginario ecuatoriano y sus cambios se basan exclusivamente en las imaacutegenes compiladas en el libro

3

Identidad nacional y poder 87

A pesar del predominio de la imagen positiva del ecuatoriano en tiemshypos de guerra una representacioacuten negativa bastante comuacuten en tiempos de paz y por eso mismo relevante se filtra en una de las caricaturas expresando una conciencia de desvalorizacioacuten de lo ecuatoriano En una situacioacuten coacutemishyca la caricatura muestra a un soldado peruano caiacutedo al haberse roto una esshycalera por la que se encontraba subiendo Debajo del cuadro una leyenda dishyce No intentes trepar por escaleras que digan Made in Ecuador

En tercer lugar las metaacuteforas construidas por medio de caricaturas y graffitis en el libro Imaacutegenes expresan fundamentalmente un sentido de identishydad dominante es decir aquella identidad forjada como proyecto de Estado y orientada por un tipo de seleccioacuten histoacuterico-cultural acorde a los intereses doshyminantes Desde esa perspectiva las caricaturas revelan en esta coyuntura un reforzamiento del viejo imaginario sobre el Otro sobre el Peruacute como antishyguo paiacutes invasor como potencia expansionista desde el incario como traidor (la tradicional metaacutefora de Caiacuten de Ameacuterica) Maacutes auacuten en este momento resurge la vieja metaacutefora animal sobre los peruanos (el verlos como gallinas) metaacutefora anterior a 1941 y sustentada histoacutericamente en el triunshyfo grancolombiano sobre el Peruacute en el Portete de Tarqui en 18294 Benjamiacuten Carrioacuten deciacutea en sus Cartas al Ecuador que antes de 1941 al ecuatoriano le habiacutean ensentildeado que un ecuatoriano era suficiente para derrotar a diez peshyruanos (En Quintero y Silva 1991 455) En ese sentido puede sostenerse que por el momento los resultados de la guerra fronteriza de los primeros meshyses de este antildeo revelan una recuperacioacuten de la autoestima nacional como lo han afirmado algunos editorialistas de prensas La imagen de pueblo vencido resultado de los desastrosos efectos de la guerra del 41 (Silva 1992) ha sido sustituida por la imagen de un pueblo ganador firme incluso invencible Peshyro hay que insistir criacuteticamente que esa nueva imagen pasa por el reforzashymiento del viejo imaginario dominante

Esta coyuntura ilustroacute un aspecto central de la identidad y es que eacutesta implica siempre un ejercicio de poder Desde las maacutes altas esferas del Estado se intentoacute crear nueva identidad forjar un nuevo concepto de paiacutes perdurashyble maacutes allaacute de la coyuntura beacutelica en miras a reforzar un proyecto poliacutetico Asiacute se habloacute por ejemplo de que la guerra habiacutea hecho nacer un Nuevo Ecuador un paiacutes humano solidario paciacutefico y sacrificado (como si es-

Dato obtenido en conversaciones personales con el periodista Luis Sylva Viteri S Veacutease al respecto los editoriales de Francisco Borja y Benjamiacuten Ortiz del Diario Hoy 4

88 Erika Silva Charvet

tas cualidades fueran ajenas a los ecuatorianos en eacutepocas normales) discurso con el cual se buscaba un consenso nacional para adoptar medidas econoacutemishycas de corte neoliberal Alguien lo captoacute de inmediato y exclamoacute lapidariashymente en un graffiti que reproduce el libro Terrninanos la guerra en la fronshytera comenzamos la guerra contra el pueblo

De manera que aunque en minoriacutea siacute estaacuten presentes en este libro aquellas imaacutegenes criacuteticas de la guerra que expresan la gestacioacuten de ese conshytrasentido popular que replica el sentido dominante Este se expresa baacutesicashymente por medio de los graffitis en distintos tonos sarcaacutesticos (Soy un pashytriota y me piden que ahorre pero iquestqueacute) humaniacutesticos (Peruacute tambieacuten llora Que las armas se conviertan en pan) burlones (La patria pide sanshygre Yo paso) poliacuteticos (La guerra la pelean los pueblos y la ganan los emshypresarios o Los indiacutegenas tambieacuten reclaman su heredad territorial)

En cuarto lugar algunas metaacuteforas revelan que en los uacuteltimos antildeos se ha ido forjando un nuevo concepto de paiacutes en la sociedad Asiacute por ejemplo en la identificacioacuten de un Nosotros varias caricaturas y graffitis afirman la divershysidad eacutetnico-cultural del paiacutes concepto nuevo que estaacute alcanzando poco a poshyco legitimidad en la sociedad Pero quizaacute la imagen maacutes significativa de este nuevo concepto de paiacutes es aquella que define una identidad nacional a partir de una identidad regional al retomar y revalorizar la definicioacuten que nos dan los peruanos como Monos y hacerla extensiva al colectivo en una memorashyble caricatura que dice Ahora todos somos ntildeantildeos monos Esto presume la superacioacuten del histoacuterico prejuicio regional

Cabe por uacuteltimo sentildealar las omisiones los silencios las ausencias Los graffitis y caricaturas de este libro omiten hablar sobre el Protocolo de Riacuteo que es el primer gran ausente de todas estas representaciones Apenas una caricashytura nos habla del iacuterrito Protocolo La humillacioacuten que representa este insshytrumento en la conciencia histoacuterica del pueblo ha sido aparentemente (iquesttalshyvez conscientemente) suplantada por el orgullo que proporciona Tiwintza convertida desde la guerra del Alto Cenepa en siacutembolo de una nueva identishydad nacional

Pero sospecho que el gran ausente de todas estas metaacuteforas que defishynen la identidad del paiacutes -registradas en este libro- es ese sentido de pertenenshycia a esa unidad histoacuterica mayor que son los Andes Hablar de lo andino vale

Esa fue la toacutenica de los programas Hablemos de Paiacutes que se transmitieron cada semana dushyrante y despueacutes del conflicto por cadena nacional de radio y televisioacuten

6

Identidad nacional y poder 89

decirlo es hablar de lo maacutes antiguo y maacutes moderno a la vez Es un concepto que ademaacutes de permitirnos proyectar una unidad histoacuterica mayor la unidad de los paiacuteses andinos abstrae nuestro pasado y lo proyecta al futuro sin la carshyga de racismo y de prejuicio eacutetnico dominantes Es un concepto que posibilishyta historizar la relacioacuten de dominacioacuten existente hasta hoy desde los intereses de la sociedad y no desde la visioacuten elitista del poder Es un concepto que fashyculta a pensar la dominacioacuten y sus relaciones inherentes en la perspectiva de la liberacioacuten definitiva

En el libro Imaacutegenes hay una sola caricatura que hace referencia a la fractura de un proyecto andino (especiacuteficamente al Pacto Andino) como conshysecuencia de la guerra el resto lo ignora Omisioacuten reveladora de lo precario que auacuten es este concepto en teacuterminos sociales en nuestro paiacutes pero que tamshybieacuten sugiere que ese logro de las uacuteltimas deacutecadas que ha sido el desarrollo de un sentido de cultura e identidad andinos en ciertos aacutembitos acadeacutemicos y soshyciales puede ser seriamente afectado por esta guerra fronteriza que auacuten no ha concluido De hecho la historia ya nos lo demostroacute Uno de los efectos de la guerra del 41 fue precisamente divorciarnos del mundo andino como referenshyte identitario del paiacutes en la larga duracioacuten

Cabe concluir por lo tanto lo indispensable que es en esta perspectiva que esfuerzos intelectuales como los que saludamos esta noche en el lanzashymiento de este valioso libro se encaminen en el futuro en la consciente tarea de fortalecer ese histoacuterico referente identitario que es lo andino

Quito 30 de mayo 1995

IDENTIDAD AMBIGUA1

Maacutes de siete meses durariacutea la ocupacioacuten militar sobre algunas zonas fronterishyzas del Ecuador incluido el oriente luego de que el23 de julio de 1941 el ejeacutershycito peruano bombardeara Machala Santa Rosa y Pasaje e iniciara un avance casi sin obstaacuteculos que le permitiriacutea llegar hasta el Puerto de Guayaquil

Bajo la presioacuten de un ejeacutercito de ocupacioacuten y las exigencias de soberashyniacutea del gobierno peruano sobre los territorios ocupados el 29 de enero de 1942 el gobierno de Carlos Alberto Arroyo del Riacuteo (Liberal) representado por su Canciller Julio Tobar Donoso (Conservador) firmaba el Protocolo de Riacuteo de [aneiro

Las negociaciones se dieron en el marco de una coyuntura mundial convulsionada por el auge del fascismo en Europa y la 11 Guerra Mundial y en medio de la tirante competencia de las petroleras inglesas y estadounidenses por el oro negro de la amazonia ecuatoriana La consolidacioacuten de alianzas regionales en la coyuntura beacutelica mundial por parte de los EEuo no favoreshycioacute al Ecuador el Protocolo sancionoacute el cercenamiento de maacutes de 200000 kms2 a favor del Peruacute fallo que la sociedad primero y luego su clase poliacutetica se negaron a aceptar

La revolucioacuten de mayo de 1944La Gloriosa seriacutea la primera respuesshyta masiva de la sociedad a una clase poliacutetica a la que estigmatizoacute implacable-

Artiacuteculo publicado en la Revista Gestioacuten No 7 enero de 1995

92 Erika Silva Charvet

mente con el adjetivo de traidora Maacutes tarde en los antildeos 60 esa misma clashyse poliacutetica capturariacutea la inconformidad y resistencia de la sociedad al lanzar por medio de Velasco Ibarra la tesis de la Nulidad del Protocolo de Riacuteo de [ashy

o neiro En los Mitos de la Ecuatorianidad sostengo que este hecho histoacuterico (el

maacutes traumaacutetico para el paiacutes de todo el siglo XX) dejoacute sin piso a los ecuatoriashynos y puso en crisis una identidad filoibeacuterica que nos habiacutea imaginado como directos descendientes de los conquistadores espantildeoles y sus proclamadas hashyzantildeas

La guerra del 41 nos mostroacute la imagen de un pueblo vencido un pueshyblo de perdedores Sus desastrosos resultados para un paiacutes que a lo largo de su vida republicana habiacutea sido testigo de la peacuterdida permanente de su territoshyrio implicoacute para la conciencia y sentimiento de los ecuatorianos la mutilacioacuten de parte de siacute mismos

En el lenguaje esto se expresoacute en una autopercepcioacuten como seres tullishydos baldados incompletos Durante deacutecadas los escolares se acostumbrariacutean a escuchar y repetir en sus aulas y patios de recreo el hiriente estribillo Amashyrillo azul y rojo la bandera del patojo frase emblemaacutetica de esta castrante aushytopercepcioacuten colectiva

Pero la crisis de 1941 marcariacutea tambieacuten el inicio de una relacioacuten confushysa de los ecuatorianos con su suelo El mapa oficial del Ecuador seguiriacutea inshycluyendo como parte del territorio nacional a la heredad arrebatada en las neshygociaciones de 1942 atravesado por una liacutenea pespunteada bajo cuyo trazado reza Linea del Protocolo de Riacuteo delaneiro de 1942Yque se corta cerca del fishynal dejando una abertura en la que se lee Zona en la que el Protocolo de Riacuteo de laneiro es inejecutable Como constatamos a diario ese mapa del territoshyrio que es y no es ecuatoriano ilustra desde textos escolares hasta noticias de la televisioacuten

y mientras el dibujo oficial del territorio representa un enorme triaacutenshygulo con la base en el Paciacutefico y el veacutertice opuesto en los linderos del Brasil las instituciones oficiales y los acadeacutemicos no se ponen de acuerdo en la cifra real la extensioacuten del territorio

Asiacute en noviembre de 1995 el diario Hoy revelaba datos proporcionashydos por Investigaciones Socioeconoacutemicas (ISEC) seguacuten los cuales en el paiacutes existen nueve cifras diferentes sobre su extensioacuten territorial que constan en doshycumentos de organismos puacuteblicos en atlas y en textos de geografiacutea e historia y que oscilan entre 268049 (la maacutes baja) y 281341 (la maacutes alta) Para acenshytuar el caos podemos apreciar que a diferencia del dibujo sobre el territorio

Identidad nacional y poder 193

este caacutelculo sobre la extensioacuten siacute se lo hace de acuerdo a los hitos fijados por el Protocolo de Riacuteo

Como consecuencia de estas incongruencias diacutea tras diacutea a lo largo de 52 antildeos los ecuatorianos imaginamos un territorio nacional muy diferente al que imaginan que tenemos el resto del mundo Pero iquestCoacutemo mismo imaginashymos el territorio los ecuatorianos iquestTenemos realmente un imaginario terrishytorial coherente iquestCoacutemo lo imagina la juventud actual aparentemente maacutes distante en lo emocional de los efectos sico-sociales del conflicto

Trataba de sondear alguna respuesta a estas interrogantes cuando en mayo de este antildeo pediacute a ciento treinta estudiantes universitarios que tracen el territorio que es ecuatoriano en un mapa de Sudameacuterica La mayoriacutea de ellos eran mujeres sus edades predominaban entre los 18 y 19 antildeos proveniacutean principalmente de colegios fiscales y en su mayoriacutea habiacutean sido educados en la provincia de Pichincha

Los resultados de este experimento fueron los siguientes a) 55 dibujashyron el territorio tal como era antes de la firma del Protocolo de Riacuteo b) 18 lo dibujaron en su extension anterior al Protocolo pero con la liacutenea demarcatoshyria de eacuteste e) 9 dibujaron el territorio recortado (tal como consta en los mashypas internacionales) d) 4 incluyeron las Islas Galaacutepagos e) 14 trazaron un teshyrritorio indefinido en su forma

Si extendieacutesemos este experimento a grupos maacutes amplios y lo aplicaacuterashymos en zonas rurales probablemente encontrariacuteamos resultados similares y auacuten maacutes sorprendentes La confusioacuten es tal que incluso dentro de una misma familia no encontraremos consenso sobre este punto

Los resultados de este sondeo parcial me llevan a sospechar que las nueshyvas generaciones de ecuatorianos (y con mayor razoacuten las antiguas) no poseen un imaginario territorial definido y claro sino maacutes bien una acentuada ambishyguumledad en la identificacioacuten de su imaginario territorial En palabras del perioshydista Benjamiacuten Ortiz los ecuatorianos tenemos una imagen quebrada de la patria

Si el territorio es una piedra angular en la construccioacuten de la identidad de toda sociedad la persistencia del conflicto limiacutetrofe con el Peruacute y su contishynuado efecto sico-social sobre la poblacioacuten a fines del siglo XXnos revela que los ecuatorianos no contamos todaviacutea con la base fundamental que nos pershymita imaginarnos como una comunidad poliacutetica

LOS MITOS DE LA ECUATORIANIDAD

Ensayo sobre Identidad Nacional

Advertencia

Escribiacute este ensayo entre enero y febrero de 1988 Lejos estaba de pensar que dos antildeos despueacutes en junio de 1990 el paiacutes se estremeceriacutea con un acontecishymiento que pondriacutea nuevamente sobre el tapete de la discusioacuten el problema de la identidad de los ecuatorianos Me refiero al histoacuterico levantamiento inshydiacutegena de junio de 1990 Precisamente habiacutea titulado a este opuacutesculo Ecuador el Dilema de la Identidad Nacional En la confiada y ansiosa espera de su breshyve publicacioacuten le hice antildeo a antildeo ligeras correcciones tipograacuteficas sintaacutecticas de estilo y le puse el tiacutetulo que lleva actualmente Han pasado sin embargo cuatro antildeos hasta su publicacioacuten En eacutesta no he introducido correcciones de fondo ni he incorporado el anaacutelisis del levantamiento indiacutegena que dada su envergadura y complejidad espero poder hacerlo posteriormente A pesar de ello los acontecimientos suscitados a partir de junio de 1990 confirman la vashylidez e importancia de las tesis y preguntas aquiacute sustentadas y que hoy las preshysento a la discusioacuten

ES Quito junio de 1992

Ensayo publicado en 1992 por Editorial Abya Yala (1a Edicioacuten) y reeditado en 1995 (Zda Edicioacuten) En esta edicioacuten no se ha introducido ninguna modificacioacuten

96 I Erika Silva Charvet

iquestQuieacutenes somos y a doacutende vamos A lo largo de deacutecadas este interroshygante ha obsesionado a los ecuatorianos ante la realidad de un paiacutes marcadashymente regionalizado entre la espada y la pared de la dependencia con un flanco territorial por el sur croacutenicamente vulnerable y con un peso del corte eacutetnico-cultural decisivo en su estructuracioacuten histoacuterica

En el pasado la clase dominante elaboroacute su visioacuten teoacuterica del paiacutes construyoacute los mitos fundadores de la ecuatorianidad convirtioacute a sus heacuteroes en los heacuteroes nacionales a sus gestas en las gestas de la historia y dio su resshypuesta proclamando la idea de una nacioacuten cohesionada compacta mas bien cosa congelada A esta monoliacutetica visioacuten se oponiacutean otras interpretaciones otros sentires sobre el paiacutes En contrapunto allaacute por los antildeos 30 los escritoshyres del movimiento cultural terrigenista desnudaban en cada una de sus creashyciones la realidad de un paiacutes invertebrado Y antildeos despueacutes en la deacutecada del 60 Jorge Enrique Adoum traduciacutea ese desconcierto secular de la sociedad ecuashytoriana en un belliacutesimo poema una de cuyas estrofas deciacutea

Preguntan de donde soy y no se queacute responder De tanto no tener nada no tengo de donde ser

He ahiacute en cambio esteacuteticamente expuesta la incertidumbre y soledad de los ecuatorianos

Los Mitos de la Ecuatorianidad

Al llegar los antildeos 70 antildeos de intenso desarrollo capitalista y modernishyzacioacuten del Estado acelerados por el auge petrolero pareciacutea que por fin se hashybiacutea logrado la tan ansiada unidad nacional Los mitos a partir de los cuales las clases dominantes intentaron construir la ecuatorianidad se percibiacutean enraishyzados en la conciencia y sentimientos de las masas Sin embargo dos imporshytantes acontecimientos desvanecieron aquellas certezas relegaacutendolas al terreshyno de las conjeturas Me refiero en primer lugar al enfrentamiento beacutelico enshytre las fuerzas armadas ecuatorianas y peruanas en enero de 1981 que nos mostroacute la vigencia de la secular vulnerabilidad territorial del paiacutes y en segunshydo lugar la emergencia durante las uacuteltimas deacutecadas de un movimiento soshycial ineacutedito cuyos protagonistas-hasta hace pocos antildeos desahuciados de toda

Identidad nacional y poder 97

potencialidad histoacuterica- -eran los propios indios ecuatorianos Su sola preshysencia organizada y digna sometiacutea a juicio el eterno dilema de la identidad nacional

Ambos acontecimientos histoacutericos aparentemente desligados estaban iacutentimamente entrelazados a las dos grandes matrices que habiacutean alimentado los modernos mitos de la nacionalidad reelaborados por las clases dominanshytes durante el presente siglo la territorialidad y la etnicidad

Propongo que son dos los grandes mitos originarios que constituyen el fundamento sobre el cual las clases dominantes intentaron construir la ecuashytorianidad o lo que tambieacuten podriacutea llamarse la ideologiacutea ecuatoriana o la identidad nacional- El primero cuya matriz es la territorialidad es el Mito del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo Seguacuten eacuteste el Ecuador es un paiacutes inmensamente rico privilegiado por la naturaleza pero de geografiacutea indoacutemita feraz difiacutecil de vencer Maacutes que la riqueza del paiacutes tal mito enfatiza en los insalvables obsshytaacuteculos de la naturaleza andina Asiacute seguacuten eacuteste el hombre originario de los Andes no pudo vencer la loca geografiacuteal cosa que siacute lo hizo en cambio el conquistador espantildeol desde su asiento de Quito convertida en eje de sus exshy

2 Agustiacuten Cueva en su libro Entre la Ira y la Esperanza (1976) dice lo siguiente Comenceshymos recordando que nuestra cultura no es indiacutegena porque desde la Conquiacutesta los aboriacuteshygenes americanos dejaron de ser sujetos de la historia para devenir objetos de la misma coshymo tales mal podiacutean imponer su sello a la cultura y en realidad no lo han hecho ( ) Suacuteshymese a eso que lo aborigen demasiado aplastado como para poder manifestarse positivashymente ha susbsistido solo como fuerza de resistencia a la cultura exoacutetica que se ha querishydo imponer

3 El vocablo mito lo empleamos en la acepcioacuten laxa propuesta por Emilio de Ipola y Liliashyna de Riz (198011)

4 De Ipola y de Riz utilizan mas bien la nocioacuten de ideologiacutea argentina en su artiacuteculo citashydo

5 Asiacute caracterizada por Migue Angel Cevallos Hidrovo en La naturaleza del Poder Nacioshynal Patria Siempre mayo 1977 p5

6 Dice Gabriel Cevallos Garcia Quito a partir de 1534 fue e centro geograacutefico desde donshyde se hizo la unificacioacuten del territorio ecuatoriano unificacioacuten frustrada por las poderosas invasiones de Tuacutepac Yupanqui y de Huayna Caacutepac vuelta a eclipsarse con la llegada de Francisco Pizarro y por fin reiniciada de manera definitiva para durar y constituir la bashyse fiacutesica de nuestra actual posicioacuten histoacuterica y poliacutetica a partir del antildeo sentildealado y por obra de Benalcaacutezar y sus cooperadores (1960218)

98 Erika Silva Charvet

pediciones y mitificada desde entonces como hontanar de la vida entidad centriacutefugalf y corazoacuten de la Patria La hazantildea de la conquista es pues sishyguiendo el hilo del mito dominio de una geografiacutea rebelde y reinicio de un proceso de integracioacuten territorial interrumpido por el Incario gesta que sin embargo no busca apoderarse y explotar la tan proclamada riqueza del paiacutes sino simplemente recobrar el sentildeoriacuteo sobre el suelo

El segundo es el Mito de la Raza Vencida cuya matriz es la etnicidad Seguacuten eacuteste los indios ecuatorianos constituyen una raza vencida por una trishyple conquista cuya herencia perdura hasta el presente La conquista de la geoshygrafiacutea cuyo poderiacuteo les tornoacute introvertidos apaacuteticos aislados y melancoacutelicos la conquista inca que los anuloacute y abatioacute definitivamente dejaacutendonos un legashydo que se ha cernido amenazante a lo largo de siglos hasta la actualidad - el expansionismo peruano - y la conquista espantildeola que al derrotarlos trajo como parabien el surgimiento de la nacionalidad al ser la comadrona de un producto nuevo el mestizo visualizado como uacutenico producto genuino de la tierra americana La triple conquista simboliza al mismo tiempo la trilogiacutea reshyligiosa vida (preincario) muerte (Incario) y resurreccioacuten eacutesta uacuteltima encarshynada en la fuerza de la colonizacioacuten ibeacuterica El mestizaje hijo del mito de la raza vencida y fruto de la resurreccioacuten que trajo consigo la conquista es visshy

7 El mismo Cevallos Garciacutea nos dice Al fundarse San Francisco y al establecer los espantildeoshy

les con aacutenimo definitivo y pacificador las cosas tornaron a principiar pero con un tono tan distinto que parecieron absolutamente originales Una nueva fuente del acontecer histoacuterishyco volvioacute a abrirse entonces y de su hondura manaba tanta energiacutea que cuantos ansiaban

obrar podiacutean hacerlo en la anchura de las potencias personales Quito cambioacute de funcioacuten

histoacuterica de meta que habiacutea sido hasta esos antildeos se transformoacute en hontanar en venero en comando de la vida y de la Historia nacional (ldem 222 en)

S El Ecuador pertenece a aquel nuacutemero de entidades nacionales configuradas desde un censhytro de radiacioacuten entidad que de alguacuten modo podriacutea calificarse de centriacutefugapues hacieacutendoshyse no por ensanchamientos naturales parejos o disparejos sino en virtud de una complishy

cada y normal integracioacuten presidida por una idea central que si no lo hallamos expresashy

da en las actas capitulares la sentimos alentar detraacutes de ellas sostenieacutendolas y dirigieacutendoshylas ildem 21S en)

9 En su libro Escorzos de Historia Patria (1975) Jorge Salvador Lara refirieacutendose a Quito dishyce Ia hermana mayor nido del candor real corazoacuten de la Patria [ ] (p 265) en la misshy

ma toacutenica veacutease su libro La Patria Heroica (1961)

Identidad nacional y poder 99

to como punto de partida de la Historia como potencialidad de grandes reashylizaciones como esencia de la ecuatorianidad-

Tres constantes se aprecian en estos mitos una cruda desvalorizacioacuten del mundo indiacutegena a pesar de los aparentes ensalzamientos del mismo que como veremos tienen una loacutegica insospechada una negacioacuten radical del Inshycario y una adherencia incondicional a la civilizacioacuten greco-latina yoccidenshytal representada por la conquista espantildeola al mismo tiempo ensalzada como viacutea de resurreccioacuten nacional En tal sentido estos dos mitos sobre los que la clase dominante ha querido forjar una identidad que a lo largo del tiempo han exhibido diversas variantes y cuya combinacioacuten ha sido tambien variada entrantildean un profundo divorcio del mundo andino como regioacuten nuclear de Ameacuterica Latina como pueblos con determinadas caracteriacutesticas eacutetnicas y culshyturales provocando un desarraigo por negacioacuten de lo indio al mismo tiemshypo que una adscripcioacuten a una antiguumledad greco-latina y a un mundo occishydental y cristiano

El Mestizaje como blanqueamiento

Estos mitos perciben lo mestizo por ejemplo como un proceso en el cual la asimilacioacuten a la cultura occidental por parte de las culturas indiacutegenas es iacutentegra y absoluta De alliacute provendriacutea la nocioacuten de blanqueamiento a la que Norman E Whitten hace referencia no es el blanco el que se aindia sishyno el indio el que se blanquea eacutetnica y culturalmente (Whitten 1984 177) En los antildeos 70 antildeos en los que esta ideologiacutea del mestizaje de corte racistashyelitista se habiacutea institucionalizado en el Estado el entonces dictador Guillershymo Rodriacuteguez Lara al mismo tiempo que apelaba al ancestro indiacutegena de toshydos los ecuatorianos deciacutea No hay maacutes problema en relacioacuten con los indiacuteshygenas [ ] todos nosotros pasamos a ser blancos cuando aceptamos las metas de la cultura nacional (Idem 167 en)

Seguacuten los forjadores de tales mitos la integracioacuten territorial y la difushysioacuten del blanqueamiento eacutetnico y cultural de la poblacioacuten ambas comprenshydidas como el triunfo del conquistador sobre la geografiacutea y la historia andina

10 Una clara ilustracioacuten de esta ideologiacutea puede verse en las obras citadas de Cevallos Garciacutea y Salvador Lara Veacutease tambieacuten el artiacuteculo de Cevallos Hidrovo ya citado Con variantes esshytas tesis se reproducen en lo esencial en un artiacuteculo publicado por Hernaacuten Crespo Toral (1984 489-500) mostraacutendonos la vigencia y poder de las construcciones discursivas doshyminantes

100 Erika Silva Charvet

dieron como resultado una compacta unidad nacional sobre la que sin emshybargo no se tiene conciencia Gabriel Cevallos Garciacutea dice

Poco hemos meditado los ecuatorianos en esta profunda unidad que somos por eso seraacuteque nos perdemoso tratamos inuacutetilmente de perdernos en afanes divisionistas o excluyentes el partido poliacutetico sobreel Estado la regioacutensobre el paiacutes el individuo sobre la colectividad Maacutes sin determinismo de ninguacuten geacutenero y bien considerado el asunto somos una grande y compacta unidad (Cevallos Carciacutea 1960 223)

Pero la dependencia la regionalizacioacuten el profundo corte eacutetnico cultushyral y la vulnerabilidad territorial del paiacutes como formas de la cuestioacuten nacioshynal que gravitan con fuerza hasta la actualidad cuestionan histoacutericamente esas premisas sentadas por los intelectuales del orden actualmente asimiladas tout court por las FEAA y su moderna doctrina de la seguridad nacional

La crisis de 1941 y su impacto en el balance simboacutelico dominante

La crisis nacional de 1941 por ejemplo derrumboacute el Mito del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo cuya legitimidad se remontaba al triunfo de las fuerzas criollas sobre el ejeacutercito peruano en el Portete de Tarqui en 1829 La enorme mutilashycioacuten sancionada por el Protocolo de Riacuteo de Ianeiro culminacioacuten de una cashydena de cortes territoriales que redujeron el suelo ecuatoriano de maacutes de un milloacuten de km2 en 1830 a apenas 270670 km2 seguacuten el Protocolo de 1942 deshyjoacute sin piso a los ecuatorianos y puso en crisis la identidad iberoamericana frashyguada por los ideoacutelogos de un nacionalismo huairapamushca iquestDoacutende estaba la herencia intreacutepida la capacidad de integracioacuten territorial la fuerza centriacuteshyfuga del conquistador iquestDoacutende estaban aquellas excelsas cualidades que seshyguacuten el mito habiacuteamos heredado iquestDoacutende quedaba el dominio de la geografiacutea y la historia caracteriacutesticas de los temerarios antepasados espantildeoles cuyo leshygado debiacuteamos haber asimilado con largueza los sucesores de su cultura y de sus tradiciones iquestDoacutende se habiacutean escondido los herederos de los vencedores del expansionismo cuzquentildeo Al mito se lo habiacutea llevado el viento

Pero las mismas elaboraciones eurocentristas proporcionaron la resshypuesta a un pueblo que seguiacutea escamoteando el sonido de sus voces terriacutegeshynas el mito contaba que en el pasado los indios no pudieron vencer la geoshygrafiacutea siendo aplastados por ella Miraacutendose en un espejo distorsionado del pasado los ecuatorianos de 1941 se vieron a siacute mismos esperpeacutenticos incapashyces de dominar la loca geografiacutea y mantener el sentildeoriacuteo sobre el suelo aleanshy

Identidad nacionaly poder 1101

zado por el conquistador Al igual que los indios raza vencida por una trishyple conquista los ecuatorianos nos miramos como un pueblo vencido como un pueblo de perdedores 1l Hondo habiacutean calado las construcciones discurshysivas de los intelectuales del orden a lo largo de los siglos Cuarenta antildeos desshypueacutes en un significativo testimonio del continuado efecto sico-social del conshyflicto sobre la poblacioacuten ecuatoriana Pedro Saad H diriacutea

Jaime Roldoacutes siente a su generacioacuten como un marco de referencia Sabe que seriacutea una exageracioacuten decir que somos hijos del Protocolo de Riacuteo pero sabe tambieacuten que somos sus herederos Sin beneficio de inventario Quienes han pagado sus deudas [ ] Que hasta 1941 tuvimos una literatura floreciente Una pintura que buscaba la tierra Un deporte digno [ ] Que desde 1942 soshymos un paiacutes una generacioacuten que ha vivido con el estigma de algo peor que la derrota Con la marca de la fuga frente al enemigo Con las cicatrices indeleshybles que deja la cobardiacutea Que desde entonces somos un paiacutes perdedor Tan perdedor que cuando perdemos 1 a O casi creemos que lo hemos hecho bien Que casi no perdimos Que empatamos (Saad 1981 89-90)

Esta sensacioacuten de peacuterdida de derrota no era solo producto de la mutishylacioacuten territorial En realidad en el control del territorio se jugaba algo maacutes profundo la suerte de una identidad ficticia construida sobre una falsa preshymisa la de ser nacioacuten mestiza blanqueada hegemonizada por las caracteshyriacutesticas y cualidades de Occidente La incapacidad de dominar la geografiacutea nos poniacutea de cara a una realidad - siempre seguacuten los mitos elaborados - maacutes india que blanqueada nos mostraba maacutes como vencidos que como conquisshytadores Es entonces cuando el Mito de la Raza Vencida despojado de sus rashymales el blanqueamiento de impronta espantildeola y la resurreccioacuten nacional viabilizada por la conquista y el propio mestizaje adquiere supremaciacutea en el balance simboacutelico dominante agudizando el conflicto de identidad en un pueblo que se veiacutea indio pero que al mismo tiempo negaba lo indio al meshydirse en el espejo del imaginario construido por sus dominadores Es probashyble que esta agudizacioacuten de la secular dislocacioacuten simboacutelica haya profundizashydo el acentuado racismo y la acendrada negacioacuten de las raiacuteces fenoacutemenos ampliamente difundidos a nivel estatal y social Hacia 1968 en un artiacuteculo esshy

11 Veacutease al respecto por ejemplo la obra de Benjamiacuten Carrioacuten Cartas al Ecuador(sf) Tamshybieacuten puede verse el acaacutepite La nacionalidad arrasada capiacutetulo X de la obra de Quintero y Silva (1991)

102 Erika Silva Charvet

crito como fruto de sus investigaciones en el medio rural serrano Ioseph B Casagrande observaba que

el racismo en el Ecuador estaacute institucionalizado a un grado tal que chocariacutea auacuten a los negros norteamericanos El indiacutegena estaacute constante e ineludiblemenshyte forzado a encarar el hecho de llevar su estigma eacutetnico y adaptarse al estado denigrante de su propia persona En el Ecuador [ ] los indiacutegenas y los no-inshydiacutegenas han aprendido a desempentildear casi inconscientemente sus respectivos papeles de sumisioacuten y dominio (Casagrande 1984 75)

Pero el conflicto territorial del Ecuador no era con cualquier paiacutes Era un conflicto de larga duracioacuten con un paiacutes andino que simbolizaba el poder del Incario impuesto en el pasado sobre sentildeoriacuteos eacutetnicos y cacicazgos asentashydos en los Andes septentrionales que dejoacute una huella histoacuterica sobre sus culshyturas La negacioacuten del Incario presente en los dos mitos propuestos adquieshyre fuerza inusitada con el desenlace de la guerra del 41 Asiacute desde el punto de vista de las clases dominantes y su cuacutepula militar el 41 fuimos viacutectimas del expansionismo peruano como en el pasado lo fueron tambieacuten los pueblos indios del expansionismo cuzquentildeo Pero cabe aquiacute preguntarse iquestcoacutemo identificar al Ecuador del siglo XX con los pueblos indios de hace siglos si toshyda la elaboracioacuten simboacutelica dominante los ha negado y excluido permanenteshymente

Aquiacute el pensamiento de los letrados se torna brumoso y contradictorio Este es el momento que reivindican el mundo indio en el legendario Reino de Quito del Padre Juan de Velasco a pesar de que han visualizado a los indios como seres incapaces apaacuteticos melancoacutelicos e impotentes frente a la naturashyleza es el momento que proclaman - desde una perspectiva elitista - la exisshytencia de una nobleza quitentildea pareja a la nobleza inca Pareceriacutea entonces que la apelacioacuten al pasado indio es hecha para legitimar una unidad nacional y teshyrritorial existente antes de la invasioacuten inca solo comprensible desde la persshypectiva del presente la amenaza territorial por parte del Peruacute El siguiente disshycurso es revelador de esta liacutenea de argumentacioacuten

En rigor no podemos enorgullecernos de una procedencia bien definida [afirshymaba Cevallos Hidrovo] Nuestra extraccioacuten nacional casi es de prestado o surge del entusiasmo optimista [ ] Admitiendo que existioacute el Reino de los Caras la consecuencia es eacutesta tenemos una maternidad y una paternidad coshynocidas y propias en la formulacioacuten de nuestra nacionalidad Si rechazamosel Reino de Quito de Juan de Velasco estamos admitiendo que solamente cuanshy

Identidad nacional y poder 1103

do la invasioacutencuzquentildease asientasobre nuestra tierra y formula la totalitaria poliacuteticadel Estado del Tahuantinsuyo surgimoscomo nacioacuten [ ] como sosshytiene el Peruacute (Cevallos Hidrovo 1977 5)

La guerra del 41 Ysus desastrosos resultados para un paiacutes que a lo larshygo de su vida republicana habiacutea sido testigo de la peacuterdida permanente de su territorio implicoacute para la conciencia y sentimiento de la gran masa de ecuashytorianos la mutilacioacuten de parte de siacute mismos En el lenguaje esto se expresoacute en una auto percepcioacuten como seres tullidos baldados incompletos Durante deacuteshycadas los escolares se acostumbrariacutean a escuchar y repetir en sus aulas y pashytios de recreo el hiriente estribillo Amarillo azul y rojo la bandera del patoshyjo frase emblemaacutetica de esta castrante autopercepcioacuten colectiva Ante esta realidad la intelectualidad orgaacutenica del Estado se vio obligada a tentar nuevas elaboraciones ideoloacutegicas y simboacutelicas que proporcionaran al ecuatoriano un nuevo sentido de siacute mismo y de su paiacutes

Nacioacuten Pequentildea Nacioacuten Mestiza

Como respuesta inmediata a la agudizacioacuten de la crisis simboacutelica Benshyjamiacuten Carrioacuten elaboroacute la tesis de la Nacioacuten Pequentildea seguacuten la cual no imporshytaba la pequentildeez territorial del paiacutes pues como lo han demostrado Israel y Grecia naciones muy pequentildeas en territorio y en potencia econoacutemica pueden pesar mucho maacutes que otras en la historia por su aporte cultural (Rodriacuteguez Castelo 197926) Destino que Carrioacuten lo reservaba tambieacuten para el Ecuador y hacia el cual orientoacute tenazmente su pensamiento y praacutectica poliacutetica

Casi como un eco del sentimiento de frustracioacuten e impotencia prevaleshyciente en la sociedad en el discurso de Carrioacuten encontramos impliacutecita una idea central que aparece como una prediccioacuten lo que no seremos por destino por fatalidad por ser pequentildeos Seguacuten esta visioacuten nunca seremos potencia econoacutemica o potencia beacutelica Nuevamente entonces al medirnos en el tiemshypo la geografiacutea aparece como un obstaacuteculo de nuestra realizacioacuten histoacuterica Y esta vez presente en las ideas de uno de los intelectuales maacutes luacutecidos de la eacutepoca

Derrumbado el Mito del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo lo que interesaba enshytonces era fortalecer la idea de la nacioacuten mestiza subyacente en la tesis de la nacioacuten pequentildea de Carrioacuten Si falloacute la capacidad de integracioacuten territorial esta vez no debiacutea fallar la capacidad estatal de integracioacuten cultural Seguacuten esshyta tesis el paiacutes debe constituir unidad en la cultura y esta es tambieacuten para esshyte importante autor mestiza de impronta occidental Pero si la idea de la nashy

104 I Erika Silva Charvet

cioacuten mestiza se sustentaba en el Mito de la Raza Vencida el fortalecimiento de aquella acarreaba el fortalecimiento de este mito A pesar de que Carrioacuten tentoacute nuevas elaboraciones en las que buscaba recuperar la tradicioacuten raiacutez sin la cual ninguacuten pueblo de la tierra [ ] ha iniciado su historia (Carrioacuten 197512) tradicioacuten raiacutez que residiacutea en el pasado indiacutegena su nueva elaborashycioacuten no buscaba sino una nueva reconciliacioacuten con la Conquista La frase fishynal de su obra Atahuallpa es elocuente de ello

Hoyes la hora de construccioacuten en Indohispania Todas las voces - que se exshypresan indeclinablemente en espantildeol - afirman su anhelo de vivir en justicia y en igualdad social Desde el Meacutexico eterno de Zapata pasando por el Peruacute de Mariaacutetegui hasta el sur fecundo de afirmacioacuten y anhelos Atahuallpa 110 dice en estaspaacuteginas su odio hacia Pizarro Cuatro siglos ya Atahuallpa y Pizarro esshyperan - y haraacuten llegar - la hora de la tierray de la justicia12

Con lo que se afirmaba la idea del mestizaje de impronta occidental deshyjaacutendose en pie los mitos de la ecuatorianidad sustentados en una matriz ideoshyloacutegica de corte colonial Es decir tanto el cuestionamiento de siacute misma que vishyvioacute la sociedad ecuatoriana en la deacutecada de los 40 como sociedad blanqueashyda heredera de las gracias y cualidades de los conquistadores asiacute como la sashylida a ese desconcierto propuesto por Carrioacuten con su tesis de la nacioacuten peshyquentildea siguen la viacutea de afirmacioacuten del Mito de la Raza Vencida con la que se perpetuaba el divorcio del Estado y la sociedad de las masas indiacutegenas

Como efecto de la crisis del 41 la tendencia a identificar el expansioshynismo peruano con el expansionismo cuzquentildeo del pasado se acentuacutea El Incario sigue siendo visto en la trilogiacutea vida-muerte-resurreccioacuten como la muerte es decir como el fin del yo colectivo y el expansionismo militar peshyruano como su prolongacioacuten lo que torna imperiosa la necesidad de enconshytrar la fuente de la identidad colectiva en hechos no contaminados por eacuteP3

Esta tendencia se vuelve tanto maacutes pronunciada cuanto a nivel del Esshytado peruano y su alta cuacutepula militar se exhibe ideacutentica postura a fundamenshytar en el pasado la accioacuten poliacutetica presente En efecto el militarismo expanshy

12 Benjamiacuten Carrioacuten (1986 169 en) Este punto de vista de Carrioacuten se hace particularmenshyte ostensible en su criacutetica a lo que eacutel denomina particularismo indigenista de Joseacute Carlos Mariaacutetegui (1978)

13 Veacutease por ejemplo el libro de Bossano (1975) y la obra de los esposos Costales Samanieshygo Tambieacuten el libro de Julio H Santamariacutea cuyo tiacutetulo es una clara expresioacuten de esa coshyrriente (1970)

Identidad nacional y poder 105

sionista del Peruacute contemporaacuteneo estaacute fuertemente imbuido por la idea de [ ] devolver al Peruacute el papel central del Incario y la Colonia de mantener el mundo andino [ ] su gravitacioacuten central que por razones histoacutericas y causalidad geograacutefica le corresponden [ ] (Mercado Iarriacuten 1981 101) Frente a este militarismo expansionista peruano que tambieacuten apela al pasado inca y virreinal como argumento histoacuterico de su poliacutetica actual las clases doshyminante y el Estado ecuatorianos - en el espiacuteritu de la tesis de la nacioacuten peshyquentildea seguacuten la cual el paiacutes nunca seraacute ni potencia econoacutemica ni potencia beacuteshylica - han levantado la tesis del Ecuador como paiacutes paciacutefico como una isla de paz Con ello oponen al ancestral expansionismo peruano el ancestral pacifismo del Ecuador todo lo cual nos muestra que el antildeejo enfrentamienshyto entre los Estados ecuatoriano y peruano no hace sino profundizar el secushylar divorcio del mundo andino

Militares mestizaje e integracioacuten nacional

Asiacute con los nudos no resueltos de su constitucioacuten nacional arribaba el paiacutes a la deacutecada del 70 deacutecada en la cual los gobiernos militares instalados por la fuerza plantearon a la sociedad la urgencia de la modernizacioacuten e integrashycioacuten de un paiacutes atrasado y fragmentado interpretando de esa manera la deshymanda existente desde diversos sectores sociales Progreso e integracioacuten fueshy

ron de la mano de un nuevo discurso poliacuteticoque por primera vez haciacutea expliacuteshycita desde el poder la idea del mestizaje como idea de unidad nacional

En la proclama del 16 de febrero de 1972 el Gral Guillermo Rodriacuteguez Lara al asumir la Jefatura de Estado se identificaba como [ ] miembro de la clase media por cuyas venas bulle sangre indoacutemita producto de la fusioacuten de nuestra raza india y la hispana y al igual que los militares julianos 47 antildeos atraacutes interpelaba [ ] al indio cuya redencioacuten espera todaviacutea una accioacuten maacutes positiva y eneacutergica [00]14 La dictadura nacionalista y revolucionaria impuesta en 1972 inauguroacute un nuevo discurso sustentado en la ideologiacutea del mestizaje del que antildeos despueacutes seriacutean sus continuadores los presidentes consshytitucionales Jaime Roldoacutes (1979-1981) Osvaldo Hurtado (1981-1984) y maacutes recientemente Rodrigo Borjalgt Por ello coincidimos con Whitten cuando afirma que [e]n los antildeos setenta [y ochenta antildeadimos nosotros] la ideologiacutea

14 Veacutease la revista Ejeacutercito ecuatoriano Baluarte (sI) 10 febrero 1972 pp 6-7 15 El periacuteodo presidencial de Borja fue de 1988 a 1992

106 Erika Silva Charvet

del mestizaje domina la ideologiacutea puacuteblica del nacionalismo ecuatoriano [ ] (Whitten 1984 175) ideologiacutea que como el mismo Whitten lo precisa gira en torno a la pobre nocioacuten de blanqueamiento

Ahora bien la poliacutetica de integracioacuten del paiacutes llevada a cabo por parte de los regiacutemenes militares se tradujo en un impulso al desarrollo capitalista que amplioacute el mercado interior subordinando a la gran masa de la poblacioacuten a la loacutegica del capital se plasmoacute en la construccioacuten de carreteras represas puentes caminos vecinales refineriacuteas etc en la ampliacioacuten de la soberaniacutea del Estado sobre el conjunto del territorio y la poblacioacuten en el desarrollo de poshyliacuteticas culturales y educativas acciones y poliacuteticas cuyos alcances y liacutemites heshymos analizado en otra obra- La misma modernizacioacuten y la necesidad de pensar el desarrollo coadyuvoacute a que el Estado burgueacutes impulsara el avance del pensamiento social y la configuracioacuten de un perfil hegemoacutenico en su gestioacuten le condujo a desarrollar una poliacutetica de cooptacioacuten de importantes capas de intelectuales gran parte de las cuales se anudaron a partir de aquella deacutecada en torno al Estado 17 Ademaacutes a fines de los antildeos 70 el Estado amplioacute la ciushydadaniacutea a los analfabetos con lo cual casi a fines del siglo XX recieacuten se baushytizaba como Estado burgueacutes moderno

Pero los liacutemites de este desarrollo capitalista dada la dependencia imshyperialista y las contradicciones que ello generaba en teacuterminos de integracioacuten nacional abrieron el horizonte popular hacia nuevas direcciones contrarias a las trazadas por el Estado y las clases dominantes Asiacute por ejemplo si bien el desarrollo capitalista subordinoacute la poblacioacuten al capital no la homogenizoacute eacutetshynica y culturalmente es decir no logroacute la completa integracioacuten del indio a la llamada cultura nacional Por el contrario la liberacioacuten de las ataduras serviles la eliminacioacuten de la tutela civil religiosa la conquista de derechos cishyviles y poliacuteticos con la ampliacioacuten de la ciudadaniacutea posibilitaron al parecer que la centenaria acumulacioacuten histoacuterica de los indiacutegenas se tradujera en resshypuestas ineacuteditas desde la sociedad dadas por los mismos indios la ampliacioacuten de la soberaniacutea del Estado sobre el territorio y la poblacioacuten - fundamentalshymente en la regioacuten amazoacutenica - desatoacute contradicciones entre los grupos indiacuteshygenas y las poliacuteticas estatales que fomentaban el ingreso de transnacionales y colonos el desarrollo de una poliacutetica cultural cuyo eje era la ideologiacutea del

16 Ver capiacutetulos XVl1 al XXI del libro Quintero y Silva citado 17 Ver al respecto mi trabajo Ecuador lo Nacional Estatal y lo Nacional Popular en la Culshy

tura (1988)

Identidad nacional y poder 1107

mestizaje chocaba con el desarrollo de una autoconciencia eacutetnica y cultural al interior de los pueblos indios por otro lado las ciencias sociales nos mosshytraban un mundo andino tremendamente complejo y rico cuyas fronteras fluidas desafiaban la rigidez de las fronteras estatales un mundo peculiar poshyseedor de una cosmovisioacuten propia de una milenaria sabiduriacutea frente a la nashyturaleza de una enorme capacidad de resistencia y lucha de un denso pensashymiento miacutetico y simboacutelico En suma nos mostraban una milenaria antiguumleshydad cuyo vigor cuestionaba las premisas ideoloacutegicas contenidas en los mitos de la ecuatorianidad elaborados por las clases dominantesl

La emergencia indiacutegena y el desafiacuteo de la nocioacuten dominante de etnicidad

En la deacutecada del 70 el paiacutes asiste a la emergencia de un hecho social ineacuteshydito la constitucioacuten de un sinnuacutemero de organizaciones indiacutegenas cuyo orishygen reivindicaciones y movilizacioacuten pasan por la afirmacioacuten de una identishydad eacutetnica Al sostener esto no estoy haciendo tabla rasa de la presencia poliacuteshytico-social de los indios a lo largo de la Colonia y la Repuacuteblica manifiesta a traveacutes de muacuteltiples formas No Simplemente estoy marcando un hecho esenshycial elpunto de ruptura y desafiacuteo de la definicioacuten dominante de etnicidad en la sociedad ecuatoriana protagonizado por los propios indios Si en el pasado la clase dominante construyoacute los mitos de la ecuatorianidad desde una visioacuten excluyente y eurocentrista de la etnicidad y territorialidad actualmente el surshygimiento de un movimiento indiacutegena que se apropia de su etnicidad desarroshylla un discurso poliacutetico e ideoloacutegico en base a ella y replantea la territorialidad vigente es un fenoacutemeno que cuestiona profundamente el orden simboacutelico e ideoloacutegico dominante de herencia colonial Este hecho social y poliacutetico que aparentemente interpela solo a los indios tiene sin embargo hondas repershycusiones en una sociedad histoacutericamente alimentada en la exclusioacuten de la dishyferencia en la negacioacuten del Otrodel indio como fundamento de su nacionashylidad

Es por ello que la emergencia indiacutegena de los antildeos 70 es ineacutedita pues a traveacutes de su organizacioacuten y praacutectica se reformula la etnicidad [ ] como una ideologiacutea de oposicioacuten que representa una criacutetica a los sistemas de dominashy

18 Veacutease la obra de [ohn Murra (1975) Frank Salomoacuten (1980) Nathan Wachte1 (1973) (1976) Mariacutea Rostworowski de Diez Canseco (1983) Galo Ramoacuten (1987) Segundo Moshyreno (1976) entre otras importantes obras que nos ilustran al respecto

108 Erika Silva Charvet

cioacuten pasados y presentes [ ] (Muratorio 1982 (a) 17) por lo que al decir de Blanca Muratorio las formas de conciencia actual de los indios pueden ser vistas como las llUevas visiones de los vencidos por primera vez los indios esshytaacuten hablando con su propia voz (Idem) Es de sospechar que su palabra y obra han puesto en jaque el mito sobre el cual la clase dominante quiso consshytruir la ecuatorianidad el Mito de la Raza Vencida mito sobreviviente a la deshybacle de 1941

El resurgimiento de los vencidos y las ideas-fuerza del Mito de la Raza Venshycida

Sobre la Territorialidad

La idea seguacuten la cual los indios no pudieron vencer la loca geografiacutea tornaacutendose apaacuteticos melancoacutelicos aislados e introvertidos ha sido desvirtuashyda por la etnohistoria y antropologiacutea modernas que han estudiado cuidadoshysamente las praacutecticas productivas del hombre andino Las formas particulares de produccioacuten basadas en la verticalidad y microverticalidad el desarrollo de redes de intercambio peculiares para la provisioacuten de productos exoacuteticos y neshycesarios la tecnologiacutea andina adaptable a la geografiacutea y un sinnuacutemero de cashyracteriacutesticas productivas nos muestran a diferencia de lo sostenido por los mitos hispanizantes un enorme conocimiento y dominio de la geografiacutea que es lo que hizo posible entre otras cosas la resistencia indiacutegena a la colonizashycioacuten Dominio y conocimiento que a pesar de los cambios sucedidos en el tiempo han conservado sus virtualidades

Esta particular forma de relacionarse con la naturaleza determinoacute el deshysarrollo de una cosmovisioacuten caracterizada por una nocioacuten diferente de espashycio y tiempo por esquemas de comunicacioacuten distintos y formas diferentes de relacionarse socialmente 19 cosmovisioacuten que al ser juzgada a partir de coacutedigos

19 Para una comprensioacuten de las concepciones diferentes del espacio-tiempo en la cosmovishysioacuten indiacutegena veacutease la obra citada de N Wachtel (1973) Refirieacutendose al tiempo Ruth Moshyya distingue distintas nociones de tiempo en la cosmovisioacuten indiacutegena el tiempo denso al que ya hemos hecho referencia el tiempo miacutetico en el cual se constituyen los signos y siacutembolos que explican el origen sagrado los fundamentos etioloacutegicos del hombre la natushyraleza y el cosmos l ] el tiempo del ciclo vital humano el tiempo ritual y festivo y el tiempo de lo cotidiano Las nociones de espacio y tiempo estaacuten iacutentimamente relacionashydas no se puede hablar del uno sin el otro (Moya 1986 13-14) La misma autora en el mismo trabajo sentildeala la existencia de esquemas de comunicacioacuten distintos Asi dice En

Identidad nacional y poder 109

culturales occidentales y euroceacutentricos ha sido y es distorsionada subvalorashyda y discriminada Al distinguir las diversas nociones de tiempo en la cosmoshyvisioacuten indiacutegena Ruth Moya sentildeala por ejemplo que la incomprensioacuten del tiempo denso

tiempo que da cuenta de los procesos de largo alcance muy vinculados a los ciclos vitales de la vida natural antes que la coyuntura o los procesos de corta direccioacuten [ ] es lo que causamayorconflicto y es atribuido a desgano impashyvidez cuando no a irresponsabilidad del otro en este caso los indios [ ] (Moya 1986 13-14)

Las caracteriacutesticas de melancoacutelico apaacutetico introvertido aislado vago endilgadas como naturales al indio y presentes en el Mito de la Raza Vencishyda responden a la misma distorsioacuten de la cosmovisioacuten andina realizada por quienes intentaron justificar la brutal coaccioacuten extraeconoacutemica ejercida dushyrante siglos hacia las masas indias

Ahora bien a pesar del dominio colonial el indio buscoacute la manera de no perder su control de la geografiacutea plasmado oacuteptimamente en el control de un determinado territorio Ha sido sugerido que eacutesta fue una de las estrateshygias adoptadas por los indios frente al hecho colonial Al estudiar la resistenshycia en la zona de Cayambe Galo Ramoacuten nos indica por ejemplo que en el sishyglo XVII al producirse la brusca desestructuracioacuten de las economiacuteas eacutetnicas nortentildeas por la consolidacioacuten hacendaria

la cultura quichua por ejemplo se practica la comunicacioacuten-debate-consenso mientras que la mestiza [ ] busca argumentar y convencer antes que permear el mensaje A nivel gramatical en quichua hay distinciones entre lo inclusivo y lo exclusivo (que excluye) lo conocido por experiencia y lo conocido por relato inferencia etc r ] (Idem 14) Por su parte los nuevos historiadores nos plantean la existencia de diversas formas de relacionarshyse socialmente Seguacuten eacutestos la familia andina no se identifica con la unidad domeacutestica sishyno con grupos de afinidad o parentesco ampliado unidos por lazos de consanguinidad matrimonio o afinidad natural Esta tendriacutea dos objetivos a) establecer viacutenculos de recishyprocidad para acceder a bienes servicios y conocimientos en un medio ecoloacutegico restrictishyvo que demanda de trabajo cooperativo y un intercambio regular como estrategias de soshybrevivencia y b) busca apropiarse de un espacio productivo microvertical El parentesco es una funcioacuten ligada a la reproduccioacuten social pero se sustenta en relaciones sociales que crean una forma de poder interno y externo crean un espacio poliacutetico oriacutegen del poder Veacutease por ejemplo Ramoacuten (1987 276-280)

110 Erika Silva Charvet

los indiacutegenas buscaron mantener un territorio eacutetnico distinto al espantildeol construyendo y controlando al efecto la zona de produccioacuten de paacuteramo que pasa a ser cultivada intensivamente mientras el valle es tomado por los espashyntildeoles (Ramoacuten 1987 157)

Esta respuesta seguacuten el mismo autor no fue exclusiva de los indios de Cayambe Al contrario la idea de un territorio eacutetnico distinto fue una propuesshyta panandina desarrollada en la reunioacuten de Mama en 1562

cuando se reunieron diversos caciques del Peruacute actual que plantearon la enshytrega del espacio andino a los sentildeores eacutetnicos prometiendo al Reyde Espantildea que pagariacutean un servicio maacutes copiosoque el que recibiacutean de los encomendeshyros [ ] (Ramoacuten 1987 157)

Vemos aquiacute que la nocioacuten de territorialidad en los indiacutegenas estuvo y estaacute - como veremos - iacutentimamente ligada a la de etnicidad

La tierra [nos dice Ramoacuten] aparece persistentemente como un espacio de identidad eacutetnica de modo que buscar la oportunidad para regresar a sus tieshyrras [ ] constituye una deliberada accioacuten por recuperar un principio de identidad (Ramoacuten 1987 272-273)

Noacutetese que tambieacuten para las clases dominantes la territorialidad y la etshynicidad constituyeron las fuentes recurrentes en sus elaboraciones simboacutelicas y ello era loacutegico Quizaacute con maacutes dramatismo que en otras en una sociedad marcada por un profundo corte eacutetnico-cultural el dominio territorial es una premisa material baacutesica para la imposicioacuten de una cultura y un respaldo moshyral en la construccioacuten de una nocioacuten dominante de etnicidad Pero a diferenshycia de las clases propietarias en las que la nocioacuten de territorialidad estaacute iacutentishymamente vinculada a la conquista y divorciada del mundo andino como reshygioacuten nuclear en el caso de los indios esta nocioacuten se inscribiriacutea en una resshypuesta general- panandina - frente al hecho colonial que rebasariacutea las riacutegidas fronteras territoriales impuestas por la conquista planteando simultaacuteneashymente las bases histoacutericas de una potencial unidad de la regioacuten nuclear

Sobre el Incario

La segunda idea fuerza sobre la que se construyoacute el Mito de la Raza Venshycida la de que los indios de los Andes Septentrionales fueron anulados yabashytidos por el expansionismo cuzquentildeo o el imperialismo inca - idea que

Identidad nacional y poder 111

como vimos trata de fundamentar histoacutericamente el conflicto territorial enshytre los Estados ecuatoriano y peruano - ha sido cuestionada tambieacuten con el desarrollo cientiacutefico sobre los andes y la emergencia organizativa indiacutegena Inshyclusive podemos apreciar indicios que delatan el nacimiento de utopiacuteas ideashylizadoras del Incario en el actual discurso indiacutegena

Desde una perspectiva cientiacutefica el proceso de expansioacuten del Tahuanshytinsuyo es comprendido como un hecho histoacutericamente determinado sin asishymilarlo o identificarlo con las disputas y contingencias del presente Si bien se sabe que hubo una tenaz y cruenta resistencia a la incaizacioacuten por parte de alshygunas confederaciones nortentildeas es sabido que los incas no arrasaron los seshyntildeoriacuteos eacutetnicos y cacicazgos - como por regla general siacute lo hicieron los conshyquistadores espantildeoles - sino que establecieron alianzas y respetaron sus moshydalidades culturales y organizativas Por otro lado las pugnas al interior del Tahuantinsuyo vistas desde una oacuteptica metropolitanista como una pugna entre Huaacutescar y Atahualpa pugna entre dos monarcas que se prolonga en el tiempo encarnaacutendose en la pugna Ecuador-Peruacute son comprendidas actualshymente a partir de las propias concepciones del poder poliacutetico en el mundo anshydino Seguacuten los especialistas en la materia eacutestas se basaban en un esquema dual en una diarquiacutea antes que en una monarquiacutea por lo que toda pretenshysioacuten de homologarlas en el tiempo cae por su propio peso- Adicionalmenshyte tanto en los Andes Centrales como en los Septentrionales la alineacioacuten de cacicazgos confederaciones y sentildeoriacuteos eacutetnicos con Huaacutescar o Atahualpa reshyvelan la existencia de lealtades cruzadas en la lucha por el poder Seguacuten afirma Udo Oberem la etnia de los Cantildearis asentada en las actuales provincias de Cantildear y Azuay se puso del lado de la eacutelite tradicional del Cuzco y de su reshypresentante Huaacutescar y por su parte Pease sentildeala que algunos lugares de la Costa Norte del Peruacute actual [ ] [y de] la Costa Central especialmente Chinshycha se declararaacute por Atahualpa [ ] (Oberem 1980 139 pn)

Pero si en el pensamiento de los intelectuales del orden el Incario simshybolizaba la muerte la interrupcioacuten de la integracioacuten territorial y nacional pashyra los indios ya en el siglo XVII el retorno al Incario al parecer significaba la resurreccioacuten y la vida Hay evidencias de que el mito de Inkarriacute aquella [ ] idea del regreso a un mundo justo y ordenado que pusiera fin al cataclismo

20 Veacutease al respecto la obra citada de Mariacutea Rostworowski de Diez Canseca Parte 6 La diarshyquiacutea entre los Incas (130- I79)

112 I Erika Silva Charvet

al desorden y a la muerte que significoacute la conquista espantildeola [ ]21 tuvo preshysencia en los Andes septentrionales en la eacutepoca colonial Flores Galindo y Rashymoacuten nos indican por ejemplo que en el momento de expansioacuten de la hacienshyda y la crisis de las economiacuteas eacutetnicas un descendiente de Atahualpa Don Alonso Arenas y Florencia Inca fue nombrado por la Corona como Corregishydor de Ibarra Su llegada anunciada por cartas dos antildeos antes fue todo un acontecimiento que movilizoacute con gran entusiasmo y expectativa a los indiacutegeshynas de la sierra norte sobre todo a los de la antigua Confederacioacuten CayarnbeshyOtavalo-Carangue El entusiasmo sin embargo rebasoacute los liacutemites de la anti shygua Confederacioacuten

Los indios [apunta Ramoacuten] comienzan a encontrar un punto de identidad que va maacutes allaacute de las fronteras de la antigua Confederacioacuten amenazando con envolver a Quito Latacunga Ambato en fin toda la Sierra-Centro Norte El proyecto es cortado con premura por los espantildeoles [ ] [y el] Corregidor inshyca es conducido preso por sublevacioacuten por la viacutea de Guayaquil a Callao fuershytemente escoltado por guardias a su paso por Latacunga Riobamba y Chimshybo (Ramoacuten 1987 264)

En la interpretacioacuten de Ramoacuten inscrita en la liacutenea de la utopiacutea andishyna22 este personaje sincreacutetico hijo de incas y espantildeoles habriacutea constituido para los caciques de entonces la encarnacioacuten de la utopiacutea posible

Segundo Moreno por su parte hace referencia a la sublevacioacuten de la Vishylla de Riobamba en 1764 en la que si nos atenemos a los hechos yapelacioshynes poliacutetico-simboacutelicas manifiestos tambieacuten habriacutea estado presente la utopiacutea de retorno Alliacute

los cabecillas riobambentildeos pretendiacutean aniquilar a la poblacioacuten blanca para apoderarse de la Villa y formar un estado autoacutenomo a cuya cabeza estariacutean dos reyes o incasLaorganizacioacuten poliacutetica propuesta en ambos casos responshy

21 Ramoacuten (1987 260) El mismo autor nos dice El mito de Inkarri producto de una serie de encuentros de pensamientos milenaristas cristianos y andinos habiacutea reconstruido el pashysado andino transformaacutendolo en alternativas para el presente creando una utopiacutea posishyble fundiendo las vertientes populares andinas con las tradiciones de la aristocracia desshycendiente de los Incas (Idem 260-261)

22 Dos importantes autores peruanos de cuyas obras se nutre esta tendencia intelectual en el Ecuador son Alberto Flores Galindo con su obra Buscando un Inca (1987) YManuel Burshyga con su Nacimiento de una Utopiacutea Muerte y Resurreccioacuten de los Incas (1988)

Identidad nacional y poder 1113

de a la organizacioacuten de sentildeoriacuteos eacutetnicos anteriores a la Conquista en Riobamshyba auacuten aparece el modelo andino de autoridad dual sobre dos secciones o mishytades correspondientes a las sayas [ ] (Moreno 1976417-418)

Ademaacutes de estar presentes los esquemas de poder poliacutetico andinos es de notar que tambieacuten en este caso el pasado inca no aparece en la memoria indiacutegena como un pasado de sometimiento sino de libertad potenciaacutendose en aquel momento histoacuterico como siacutembolo de renacimiento de vuelta a un orden justo de recuperacioacuten de la identidad En ese sentido cuando el cabeshycilla propone un gobierno de incas estaacute recurriendo al mito a la utopiacutea coshymo siacutembolo movilizador y unificador de la masa oprimida Moreno afirma en esa liacutenea que

[l]os elementos escogidos que se pretenden revitalizar llegan a ser verdaderos siacutembolos de la existencia del grupo social como unidad en este sentido deben interpretarse las elecciones de ingas o de pallas y auacuten las aclamaciones a Cuaminga y Don Juan (Moreno 1976 419)

En ambos casos queremos resaltar que en contraste con los mitos forshyjados por el poder basados en la negacioacuten del Incario la resistencia india lideshyrada por caciques y cabecillas en la Colonia habriacutea buscado la recuperacioacuten de un orden perdido bajo la Conquista el antiguo orden del mundo andino Por ello el Tahuantinsuyo es afirmado y no negado

Es de sospechar que la organizacioacuten indiacutegena emergente en la actualishydad ha continuado con esta liacutenea de afirmacioacuten del Tahuantinsuyo de aproshypiacioacuten de su historia iquestQueacute nuevo mito se quiere forjar con esta evocacioacuten No lo sabemos Sin embargo como testimonio de esta afirmacioacuten panandina cabe citar in extenso el pensamiento de una intelectual orgaacutenica del movishymiento indiacutegena

Antes de que nuestros vientos nuestras montantildeas nuestros bosques escuchashyran las voces de los espantildeoles los primeros gritos de los invasores de Occidenshyte antes de que nuestra Allpa Mama sintiera el tosco paso de los invasores anshytes de que Inti Taita Pacha Mama Pachacamac indignados miraran la falseshydad de los hijos de Occidente nuestras laacutegrimas esencia de nuestras vidas de nuestro pueblo nuestra cultura como granitos de maiacutez crecieron en las entrashyntildeas de nuestra AUpa Mama [ ] Inti Taita Pacha Mama Pachacamac cuidashyron de nosotros Asiacute fuimos creciendo y como en las plantas crecieron muchas ramas muchas flores muchos frutos esas ramas esas flores esos frutos broshytaron de un tronco comuacuten de un tallo comuacuten del RUNA SAPI CAUSALEnshy

114 I Erika Silva Charvet

tonces su voz su volcaacuten su aurora fluiriacutea como agua de quebrada como sershypiente como amaru como cuichi como manantial Los tiempos pasaron mushychas lunas muchos soles se prendieron y se apagaron Asiacute fue creciendo el RUshyNA SHIMI de los QUICHUA RUNAS de los cuatro Suyos [ ] Nuestro arte nuestra ciencia nuestra sabiduriacutea son las ramas las flores los frutos que auacuten anidan en el pensamiento de nuestros Yayas Pese a la barbarie de occidente y ahora al neocolonialismo del imperialismo no han logrado destruirnos defishynitivamente No lograraacuten destruirnos porque somos fruto de una cultura mishylenaria porque antes que vuestros ancestros estuvieron nuestros Yayas nuesshytros latucus nuestros Taytas nuestras Mamas Estuvimos primeros iexclEstuvishymos siempre [ ] No debemos olvidarnos que la iglesia asumioacute el papel desshytructor de nuestra cultura porque en su actitud ciega y desenfrenada destrushyyeron los PUCARAS (templos en donde se guardaban a nuestras WACAS) quemaron las momias de nuestros APUS INCAS quemaron los QUIPUS que encerraban conocimientos cientiacuteficos astronoacutemicos histoacutericos econoacutemicos En nombre de Dios con la cruz la espada y la biblia en las manos acusaacutendoshylos de paganos e idoacutelatras perseguiacutean y mataban a nuestros HUILCA HUshyMAS a nuestros AMAUTAS a nuestros QUIPUS RUNAS (hombres sabios) porque ellos representaban el cuerpo filosoacutefico y la superestructura estatal de

nuestro Pueblo (Pacari 1984 114116-117 en)

Sobre los Vencidos

La tercera idea fuerza del Mito de la Raza Vencida la de la derrota anishyquilamiento y extincioacuten de los indios con la Conquista a partir de la cual reshynace la nacionalidad es frontalmente desvirtuada con la nueva presencia poshyliacutetica de los indios en la sociedad El Mito de la Raza Vencida cede paso asiacute a la idea de la resistencia andina que a lo largo de la historia adoptoacute las maacutes dishyversas formas en toda la regioacuten Su vigorosa presencia en la escena poliacutetica contemporaacutenea cuya racionalidad econoacutemica social y poliacutetica es todaviacutea poshyco clara ha sido interpretada por un autor como un resurgimiento de la etnia fundado en un proyecto de larga duracioacuten cuya sobrevivencia y maduracioacuten desafioacute la brutal explotacioacuten de la que fueron objeto los indios al interior del sistemas hacendatario (Ramoacuten 1987 6)

56 Erika Silva Charvet

El imaginario sobre los indios

El modelo eacutetnico22 en base al cual se intentoacute construir simboacutelicamente al Ecuador una sociedad eacutetnicamente diversa con predominio de indios y mestizos fue el de la cultura occidental propia de los blancos europeos que nos conquistaron Para ello debioacute forjarse un mito el de que los indios son una Raza Vencida y proponerse un nuevo emblema de identidad el delmesshytiafeacutemiddotcomo blanqueamiento o el de la inevitable occidentalizacioacuten de nuesshytra cultura andina (Silva 199214 passim)

La idea de que los indios eran un pueblo vencido en viacuteas de extincioacuten era dominante en el paiacutes hasta fines de los antildeos SO Las voces que por entonshyces replanteaacutebamos la importancia del tema en el mundo acadeacutemico eramos una minoriacutea poco entendida Sin embargo cuando los indios se levantaron en junio de 1990 y protagonizaron a lo largo de la deacutecada una serie de movilizashyciones con nuevas taacutecticas nacidas de su praacutectica cultural de resistencia censhytenaria que culminoacute con aquella que contribuyoacute al derrocamiento del gobiershyno de Iarnil Mahuad el 21 de enero del 2000 se empezariacutea a evidenciar la puesta en disponibilidad del Mito de la Raza Vencida23 y por consiguiente el cuestionamiento al modelo eacutetnico sobre el cual se habiacutea intentado construir la ecuatorianidad

Ya lo deciacutea en 1992 la nueva presencia poliacutetica de los indios ha lograshydo situar a las clases dominantes en la encrucijada de una reconstitucioacuten simboacutelica de su poder que tendraacute que pasar necesariamente por una redefishynicioacuten de sus visiones e imaacutegines sobre los indios si alguacuten intereacutes por manteshyner el perfil hegemoacutenico de su sistema poliacutetico evidencian (Silva 199255)

El anaacutelisis de las profusas imaacutegenes sobre los indios generadas en las fuentes consultadas entre enero y principios de noviembre de este antildeo reveshylan la persistencia de la mirada colonial sobre el Otro pero tambieacuten muesshytran importantes cambios en curso en el imaginario sobre los indios en la soshyciedad ecuatoriana

22 Seguacuten G Gimeacutenez el modelo eacutetnico remite a una forma de identidad colectiva caracterishyzada por su origen ancestral comuacuten por una tradicioacuten cultural compartida y por relacioshynes internas del tipo gemeinschaft(I99316)

23 Sobre el contenido del Mito de la Raza Vencida veacutease Erika Silva op cit p 14

Identidad nacional y poder 115

Las diversas modalidades organizativas que adoptan hoy importantes segmentos de la poblacioacuten indiacutegena ecuatoriana23 ponen en causa los mitos legitimadores de un poder mediado hasta el presente por visones e imaacutegenes de inspiracioacuten colonial y se nos revelan como parte de un centenario proceshyso de resistencia a su desaparicioacuten como pueblos Tal fenoacutemeno de ninguna manera nos muestra a una raza vencida sino por el contrario a un pueblo astuto combativo perspicaz y decidido A lo largo de la Conquista Colonia y Repuacuteblica [ ] esa sociedad pasiva abstracta vencida y fragmentada creoacute elaboradas formas de oposicioacuten una diversidad de proyectos para buscar una identidad que resolviera su fragmentacioacuten y enfrentara la opresioacuten [ ] (Rashymoacuten 1987 260)

La capacidad india de construir territorios eacutetnicos distintos al del espashyntildeol en la zona de paacuteramo al verse amenazada por la expansioacuten del sistema de hacienda su reagrupamiento - ya inserta en la hacienda - a traveacutes del parenshytesco la conservacioacuten adaptacioacuten y sincretismo de instituciones y concepcioshynes andinas para mantener-transformar su cultura e identidad el desarrollo de nuevas formas de poder eacutetnico cuando sobrevino la crisis de autoridad de ayl1us y cacicazgos las rebeliones sublevaciones y levantamientos que estallan persistentemente a lo largo de siglos24 los litigios comunales y laborales asiacute

23 A grosso modo las principales organizaciones indiacutegenas existentes en el paiacutes son Federashycioacuten Ecuatoriana de Indios (1945) Federacioacuten Shuar (1964) FEPOCAM (1968) ECUAshyRUNARI (1972) Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del Napo (FOIN) (1973) Unioacuten de Nativos de la Amazoniacutea Ecuatoriana (UNAE) Organizacioacuten de los Pueblos Indiacutegenas del Pastaza (OPIP) [aturn Comuna Aguarico Confederacioacuten de Nacionalidades Indiacutegenas de la Amazoniacutea (CONFENIAE) Confederacioacuten de Nacionalidades Indiacutegenas del Ecuador (CONAIE) Federacioacuten Ecuatoriana de Indiacutegenas Evangeacutelicos todas estas uacuteltimas formashydas en la deacutecada del 70Y80 Estaacuten ademaacutes la CEDOC FENOC ACAL FEI ACAE que tambieacuten aglutinan a campesinos indiacutegenas pero sus demandas son maacutes de iacutendole clasista que etnicista Veacutease Alicia Ibarra (1986 100-113) En cuanto a la poblacioacuten indiacutegena los datos sobre ella no son exactos Las organizaciones indiacutegenas tienden a sobredimensionarshylos Asiacute por ejemplo Luis Maldonado calculaba hacia 1989 una poblacioacuten de 4 millones de una poblacioacuten total de maacutes de 10 millones de habitantes (1989 302317) Alicia Ibarra (1986) da una cifra de 2562000 indiacutegenas ecuatorianos equivalentes al 339 de la poblashycioacuten total Para Galo Ramoacuten en cambio la poblacioacuten indiacutegena a 1988 llegariacutea a 1120082 personas Este caacutelculo lo hace basaacutendose en encuestas electorales elaboradas por el CAAP (1988)

24 Estas estrategias de resistencia son planteadas por Ramoacuten (1987 157-161) Sobre las sushyblevaciones puede verse tambieacuten la obra de Segundo Moreno ya citada y tambieacuten Oswalshydo Albornoz (1961 )

116 Erika Silva Charvet

como la constitucioacuten de sindicatos y cooperativas en su lucha por la tierra a partir de los antildeos 20 de este siglo para finalmente arribar desde la deacutecada del 60 hasta el momento actual a la formacioacuten de Federaciones Asociaciones Confederaciones etc que aglutinan a indios amazoacutenicos serranos y costeshyntildeos autodefinidos como nacionalidadesoacute nos muestran la vitalidad y vigor de los pueblos y culturas indios reducidos ayer al despojo de objetos de la historia Su integracioacuten a la nacioacuten ecuatoriana cuya compacta unidad y plena constitucioacuten habiacutea sido proclamada por la ideologiacutea oficial desde el sishyglo XIX asiacute como su derrota y aniquilamiento premisa baacutesica a partir de la cual se elaboroacute la ideologiacutea de la ecuatorianidad ha sido desmentida por su irrupcioacuten organizada y su abierta afirmacioacuten de la diferencia

No ignoramos que la emergencia indiacutegena ecuatoriana se inserta en una tendencia continental de organizacioacuten de los pueblos indios y socializashycioacuten de sus demandas poliacuteticas como demandas especiacuteficas y diferentes de la llamada sociedad blanco-mestiza o nacional Pero el surgimiento de un movimiento indiacutegena solo fue posible cuando en el paiacutes se habiacutean desarrollashydo las condiciones objetivas para ello eliminacioacuten de relaciones precapitalisshytas impulso al desarrollo del capitalismo en el campo y modernizacioacuten del Estado hechos que cobran particular vigor en la deacutecada del 70 Todos estos factores impactaron de muacuteltiples maneras Asiacute por ejemplo el desarrollo del capitalismo en el agro al diferenciar al campesinado posibilitoacute el surgimienshyto - si bien en grado miacutenimo - de capas acomodadas de campesinos e inclushyso de una naciente burguesiacutea indiacutegena como lo hemos constatado en otra obra constituida a partir de la produccioacuten y comercializacioacuten de productos artesanales y manufacturadosi- proletarizoacute y semiproletarizoacute al indiacutegena al mismo tiempo que lo puso en contacto con las forma de lucha de los obreros

25 Seguacuten el Centro de Investigaciones para la Educacioacuten Indiacutegena (CIEI) PUCE Quito los grupos indiacutegenas de la Sierra (todos pertenecientes a la nacionalidad kichwa) seriacutean Nashytabuela Otavalo Angochahua Cayambe Zaacutembiza Piacutentag Huihua Zumbahua Macac Sashylasaca Chibuleo Quisapincha Colta Cacha Guaranda Simiatug Cantildear Cuenca Shintildea y Saraguro En la Amazoniacutea las nacionalidades seriacutean Shuar Achuar Cofanes Sionas Secoshyyas Huaoranis y Kichwas amazoacutenicos En la Costa Tsaacutechila Chachis y Coayquer Veacutease Cuadernos de Nueva (1983 24-25)

26 Veacutease el capiacutetulo XIX de la obra de Quintero y Silva citada La tesis de la existencia de la burguesiacutea indiacutegena fue inicialmente planteada por Ileana Almeida (1981) Refirieacutendose a esta tesis Ruth Moya sentildeala De cualquier manera al interior del propio movimiento inshydiacutegena existe una especie de renuencia a admitir la existencia de tal burguesiacutea o al menos de aceptar tal designacioacuten para un sector que obviamente se ha diferenciado de modo proshyfundo del resto de la comunidad (1986 18)

Identidad nacional y poder 117

urbanos arrancaacutendole de su pequentildeo mundo parcelario Por otro lado el proceso de renovacioacuten de la Iglesia obediente tambieacuten a determinaciones inshyternas e internacionales abrioacute grandes zonas antes de su dominio absoluto a nuevas influencias religiosas Es decir el proceso de desarrollo del mercado interior produjo ciertamente una mayor integracioacuten de la poblacioacuten A finashyles de la deacutecada ya no seriacutea comuacuten encontrar indios que no tuviesen nocioacuten alguna o la tuviesen muy difusa de su adscripcioacuten estatal como aquel que enshycontroacute Albert B Franklin en sus viajes por el Ecuador allaacute por los antildeos 40 (Franklin 1984)

Pero el proceso de integracioacuten del indio a la sociedad por el mismo cashyraacutecter del desarrollo capitalista no ha implicado - al parecer - la completa erradicacioacuten de sus antiguas superestructuras ni ha anulado su persistencia por reapropiarse de su etnicidad por lo que esta integracioacuten es sumamente relativa Al contrario hay evidencias de que la lucha de los indios para aproshypiarse de su etnicidad ha sido favorecida tanto por condiciones objetivas coshymo por subjetivas El precario desarrollo capitalista incapaz de absorber a la poblacioacuten campesina-indiacutegena migrante a la produccioacuten industrial consiente ello Y auacuten cuando la haya integrado econoacutemicamente eacutesta no ha tenido un correlato mecaacutenico de integracioacuten cultural a la nacioacuten

Asiacute por ejemplo la diferenciacioacuten del campesinado y el consiguiente surgimiento de capas acomodadas indiacutegenas ha constituido la base para el deshysarrollo de una moderna intelectualidad indiacutegena que al sistematizar y sociashylizar el pensamiento andino ha coadyuvado al fortalecimiento de la autoconshyciencia eacutetnico-cultural al interior de sus organizaciones Este fenoacutemeno aconshytece en la mayor parte de grupos eacutetnicos La misma dirigencia al parecer es producto de este proceso Para Alicia Ibarra las reivindicaciones que enfatishyzan lo eacutetnico-cultural son levantadas en la Sierra por sectores campesinos e indiacutegenas acomodados - profesores y comerciantes - y en la Amazoniacutea por una dirigencia diferenciada de su base - profesores comerciantes artesanos empleados puacuteblicos profesionales dirigentes de cooperativas etc_27

De manera que el propio desarrollo del capitalismo y su impacto en la estructura social ha generado las condiciones para la apropiacioacuten de la etnicishydad por parte de los indios para su redefinicioacuten de siacute mismos y de sus tradishyciones en suma para el surgimiento de las nuevas visiones de los vencidos (Muratorio 1982 (a) 20) cuyo potencial revolucionario radica precisamente

27 Ibarra (1986 167 y 182) Veacutease el detalle en el capiacutetulo VDemanda Indiacutegena pp 58-194

118 Erika Silva Charvet

en su draacutestico cuestionamiento al orden simboacutelico e ideoloacutegico dominante de herencia colonial Cuando Frank Salomoacuten revelaba que un nuacutemero de obreshy

ros urbanos insertos plenamente en relaciones capitalistas ejecutaban anualshymente el ritual quichua de la Yumbada en plena ciudad de Quito (Salomoacuten

1981) poniacutea en evidencia que ni la proletarizacioacuten o semiproletarizacioacuten han

logrado liquidar por completo el pensamiento la ritualidad las tradiciones andinas cuyo invisible y complejo entramado compromete a gran parte de la poblacioacuten del paiacutes

Blanca Muratorio por otro lado nos presenta un interesante caso de reshycuperacioacuten de la identidad eacutetnica viacutea conversioacuten paulatina al protestantismo protagonizado por las comunidades indiacutegenas ubicadas en la zona de Colta provincia del Chimborazo una de las de mayor densidad de poblacioacuten indiacuteshygena Cuando los indios de esta provincia que maacutes que ninguacuten otro grupo del Ecuador [ ] fueron transformados en esa condicioacuten de indios geneacutericos [ ] discriminados por el sistema de hacienda se convierten al protestantisshymo eacuteste a pesar de sus limitaciones conservadoras [ ] les alienta en sus esshyfuerzos para definir una conciencia eacutetnica en una sociedad de clases Seguacuten esta autora

entre los campesinos evangeacutelicos una nueva presentacioacuten de siacute mismos el orshygullo de su propio idioma un sentido de pertenecer a una humanidad comuacuten y un deseo por educarse forman parte integral de una nueva identidad eacutetnica como resultado directo de su reciente conversioacuten al protestantismo (Idem 89)

Sin embargo este proceso no estaacute plenamente resuelto ni se halla exenshyto de las contradicciones ocasionadas por la misma modernizacioacuten del Estashydo y sus intentos por constituirse en Estado nacional-s

28 Blanca Muratorio nos muestra la complejidad de esteproceso al describirnos la ceremonia que anualmente celebra la Asociacioacuten de Indiacutegenas Evangeacutelicos del Chimborazo para reshynovar sus relaciones con las autoridades estatales nacionales y locales En la ceremonia descrita en la p 97 la etnicidadse convierte en otra mercanciacutea que puede venderse a los turistas y que significa una conciencia alienada para los indiacutegenas Esta ceremonia no cuestiona el orden econoacutemico y poliacutetico En esta celebracioacuten los Quichuas protestantes expresan su identidad de buenos ciudadanos demostrando en esa forma adhesioacuten a la ideologiacutea nacional dominanteAsiacute como en eacutepocas anteriores la Iglesia Catoacutelica legitimoacute aquellaconcepcioacuten de etnicidadque sirvioacutea los terratenientes para mantener como mano de obra servil las estrategias poliacuteticas del protestantismo [ ] legitiman aquel aspecto de la ideologiacutea burguesapor el cualelEstado aparece como representando los intereses geneshyrales de ciudadanos libres e iguales ocultando su distribucioacuten en la estructura de clase (Idem 97)

Identidad nacional y poder 119

La apropiacioacuten y redefinicioacuten de la etnicidad por parte de los pueblos indios ha seguido tambieacuten la viacutea secular del enfrentamiento y lucha contra el Estado las clases dominantes las compantildeiacuteas transnacionales y contra aquellas misiones y organismos encubiertos del imperialismo norteamericano instalashydos en el paiacutes-

En este punto me parece necesario dejar en claro la orientacioacuten de mi argumentacioacuten Si las bases de esta emergencia eacutetnica son comunales o no si eacutesta es o no funcional al sistema poliacutetico si las organizaciones son meros membretes organizativos sin raigambre en las comunidades incluso si exisshyten o no tales comunidades andinas en el Ecuador son cuestiones nodales no aclaradas auacuten por la investigacioacuten cientiacutefica Gran vaciacuteo que sin embargo no echa sombra sobre un aspecto sustancial que es el que me interesa recalcar la importancia simboacutelica de esteproceso el impacto en la autopercepcioacuten colectishyva en el proceso de afirmacioacuten de un yo colectivo

Sin duda la nueva presencia poliacutetica de los indios ha resquebrajado ha puesto en disponibilidad un discurso del poder fundamentado en los viejos mitos de la ecuatorianidad asumido acriacuteticamente por la sociedad Su presenshycia es por ende esencialmente desmitificadora cuestionadora de un orden simboacutelico dominante de cuyas representaciones se nutre ideoloacutegica y moralshymente la poblacioacuten del paiacutes Por consiguiente ha logrado situar a las clases dominantes - como no lo ha hecho ninguna otra fuerza social en el presente

- en la encrucijada de una reconstitucioacuten simboacutelica de su poder que tendraacute que pasar necesariamente por una redefinicioacuten de sus visiones e imaacutegenes soshybre los indios si alguacuten intereacutes por mantener el perfil hegemoacutenico de su sisteshyma poliacutetico evidencian

El Reformismo y los Indios

En los uacuteltimos antildeos el surgimiento del movimiento indio obligoacute a las clases dominantes y al Estado burgueacutes al replanteamiento del problema indiacuteshygena Ya desde la eacutepoca la dictadura se verifica esta tendencia- Cuando ellO

29 Como el Instituto Linguumlistico de Verano (ILV) y Visioacuten Mundial Para un conocimiento del papel jugado por el ILVen el Ecuador veacutease Jorge Trujillo (1981)

30 En 1977 el Instituto Indigenista del Ecuador organizoacute el Primer Encuentro de Poblaciones Indiacutegenas del Ecuador en Conocoto una parroquia rural del cantoacuten Quito Dice Ibarra que desde el Estado a fines de los antildeos 70 se emite un nuevo lenguaje en el discurso oficial resshypeto a la autodeterminacioacuten valores de las culturas autoacutectonas etc Seguacuten esta autora la burguesiacutea se planteoacute captar a sectores indiacutegenas bajo formas de consenso democraacutetico burshygueacutes (1986 209-210) Consuacuteltese tambieacuten Adolfo Colombres (Comp) (1977)

120 Erika Silva Charvet

de agosto de 1979 Jaime Roldoacutes asumiacutea el mando presidencial interpelando al pueblo kichwa en su propia lengua causaba un efecto espectacular Por prishymera vez en la historia del paiacutes un Presidente se atreviacutea a hablar en una lenshygua estigmatizada desde la conquista y la colonizacioacuten hecho tan vigente toshydaviacutea que apenas veinte antildeos atraacutes un intelectual impregnado de metropolishytanismo se habiacutea referido al kichwa como lengua extranjera (Cueva 1976 185) Meses despueacutes su Vicepresidente - Osvaldo Hurtado - diriacutea

es indispensable que estasociedadconozcacuaacutelesson sus raiacuteces porque mienshytras no reconozcasu caraacutecter indomestizomientras no se definay no se comshyporte como tal nunca tendremos en nuestro paiacutes una nacioacuten que sea el soporshyte soacutelido de esa entidad juriacutedica que se denomina Ecuador31

Maacutes tarde Osvaldo Hurtado - ya Presidente de la Repuacuteblica - causoacute conmocioacuten y poleacutemica cuando se presentoacute a la inauguracioacuten del Congreso Nacional el 10 de agosto de 1982 con una banda presidencial confeccionada por el pueblo Shuar cuya leyenda estaba escrita en esa lenguaV Y posteriorshymente en sus diaacutelogos con la prensa habloacute alguna vez del Ecuador Profunshydo nocioacuten que daba cuenta precisamente de una manera diferente de pershycibir al paiacutes de verlo no como una unidad compacta sino como una entidad densa y diversa pero que al mismo tiempo enfrentaba luacutecidamente la idea de paiacutes profundo a aquellas soterradas y vergonzantes ideas de paiacutes inocuo

31 El Comercio 27-IV-80 32 Yo recuerdo en este momento cuando el Presidente Osvaldo Hurtado se presentoacute en la

Caacutemara de Representantes el 10 de agosto de 1982 fiesta nacional del Ecuador luciendo la banda presidencial escrita en shuar y no en espantildeol Congresistas periodistas comentashyristas de toda clase pusieron el grito en el cielo para protestar por esta atrocidad La uacutenishyca lengua merecedora de los actos oficiales era el castellano Inclusive un legislador ameshynazoacute con seguir juicio al Presidente Esta protesta pareciacutea negar hasta nuestra propia exisshytencia nos excluiacutean del paiacutes no eacuteramos considerados ecuatorianos Solo teniacutea valor el casshytellano como lengua oficial sin embargo no se tomaba en cuenta que a pesar de esto noshysotros seguimos hablando en quichua en shuar en awa etc deciacutea un dirigente shuar Veacutease Ampam Karakras (1984 139)

Identidad nacional y poder 121

paiacutes patojo paiacutes corcho33 paiacutes bache34 y tantas otras ideas del paiacutes frushy

tos del vaciacuteo creado por las abrumadoras distancias existentes entre los mitos

forjados y la descarnada realidad

Estos discursos poliacuteticos nos muestran un giro de la clase poliacutetica en la

comprensioacuten de la cuestioacuten nacional Nos revelan coacutemo su intencionalidad

hegemoacutenica su aspiracioacuten de crear nacioacuten y dotar de un contenido nacional

a la clase burguesa y a su Estado les conduce a insinuar un replanteamiento

que como veremos maacutes adelante se queda a medio camino A pesar de ello

tal como sentildeala Alicia Ibarra durante el gobierno de Roldoacutes se [ ] planteoacute

por primera vez una poliacutetica cultural frente a lo indiacutegena contemplaacutendola coshy

mo un factor imprescindible para el desarrollo socioeconoacutemico [ ]35 liacutenea

que seriacutea continuada maacutes tarde por los gobiernos de o Hurtado y R Borja

Esta poliacutetica que la misma autora conceptualiza como neoindigenista

fue configuraacutendose mediante la apropiacioacuten de siacutembolos culturales la que se instrumentalizoacute a traveacutes de las praacutecticas de instituciones y aparatos ideoloacutegishycos dedicados a la educacioacuten cultura y promocioacuten [en el objetivo de lograr]

33 Un editorialista de un medio de comunicacioacuten costentildeo el diario El Teleacutegrafo en su editoshyrial del 18 de septiembre de 1977 hablando de la tierra de promisioacuten que es el Ecuador por sus recursos naturales y la improvisacioacuten e incapacidad para manejar esa riqueza por parte de los organismos estatales deciacuteaAlguiendijo Este paiacutes es como un corcho Toshydos lo quieren hundir hasta que se cansan y lo sueltan Alliacuteen ese momento flota y sigue adelante iexclEsaes mi tierra Saldremos bien pese a todos los males porque la amamos y no queremos perderla

34 Entre Colombia y Peruacute hay un bache que se llama Ecuador Dicho en la obra Un guayashy

co en Hollywood del grupo teatral guayaquilentildeo La Mueca refirieacutendose a la ausencia de identidad que se traduce en el total desconocimiento que del paiacutes hay en el exterior

35 Veacutease Ibarra (1886 245) Para maacutes detalle capiacutetulo VII La praacutectica estatal pp243-277 Veamos algunas acciones al respecto En diciembre de 1979 el gobierno organizoacute el Enshycuentro nacional de Culturas Aboriacutegenes organizaciones campesinas y asociaciones bashyrriales para la creacioacuten del Instituto del Culturas Aboriacutegenes y Accioacuten Comunitaria (INshyCAICA)que no se pudo constituir En enero de 1980se realiza el convenio entre el Minisshyterio de Educacioacuten y Cultura y el Centro de Investigaciones para la Educacioacuten Indiacutegena (CIEl) de la Universidad Catoacutelica (PUCE) para llevar adelante el plan de alfabetizacioacuten En julio de 1983 el gobierno de Hurtado establece la Oficina de Asuntos Indiacutegenas adscrita al Ministerio de Bienestar SocialEn todos los antildeos del gobierno Roldoacutes-Hurtado y luego en el gobierno de Hurtado-Roldoacutes se llevaron a cabo seminarios sobre el alfabeto kichwa fesshytivales de muacutesica nativa seminarios sobre la relacioacuten Estado-Indios evidenciando una preocupacioacuten estatal sobre la cuestioacuten Durante el gobierno de Rodrigo Borja se crea la Dishyreccioacuten de Educacioacuten Indiacutegena

122 Erika Silva Charvet

la integracioacuten definitiva de la masa indiacutegena al desarrollo capitalista (Ibarra 1986 245-247)

Es decir mientras hasta hace tiempos recientes las clases propietarias habiacutean partido de la premisa de una nacioacuten hecha estos modernos gobernanshytes que probablemente no representaban el sentir del conjunto de la clase partiacutean en cambio de la necesidad de integrar la nacioacuten de hacer nacioacuten peshyro bajo la hegemoniacutea de una clase una cultura y una ideologiacutea paradoacutejicashymente alimentada por los antildeejos mitos de la ecuatorianidad realidad que se tornaraacute patente durante el conflicto beacutelico entre los ejeacutercitos ecuatoriano y peruano en enero de 1981 Vale agregar que la idea de crear nacioacuten de inteshygrar al indio al desarrollo de impulsar su organizacioacuten no estaba desligada del problema territorial Ecuador-Peruacute Precisamente el3uuml de mayo de 1981 a pocos diacuteas de haber fallecido el Presidente Jaime Roldoacutes y meses despueacutes del enfrentamiento beacutelico altos funcionarios estatales haciacutean hincapieacute en la neshycesidad de fortalecer las acciones del gobierno nacional para impulsar la orshyganizacioacuten de las minoriacuteas eacutetnicas de la regioacuten amazoacutenica como tarea prishymordial de la seguridad territorialltv

El proyecto de integracioacuten de los grupos eacutetnicos al desarrollo nacioshynal tuvo tanto en el reacutegimen de Roldoacutes como en el de Hurtado un eacutenfasis marcadamente culturalista (Ibarra 1986 247) Aunque no hay una evaluashycioacuten de la poliacutetica integracionista del gobierno de Borja es de sospechar que ha ido por la misma tendencia Para Alicia Ibarra la liacutenea culturalista se caracshyterizariacutea por

el impulso de la acuturizacioacuten [el] empuje a la consolidacioacuten productivista de unidades de produccioacuten capitalista asiacute como la estabilizacioacuten de fronteras agriacutecolas y la participacioacuten organizada de la poblacioacuten campesina indiacutegena en apoyo al proyecto del reacutegimen (Ibarra 1986 247)

Asiacute mientras por un lado se planteaba la necesidad de respetar la fisoshynomiacutea muacuteltiple pluricultural y multieacutetnica del paiacutes por otro la poliacutetica de colonizacioacuten y de apertura al capital transnacional erosionaba las bases de reshyproduccioacuten de los grupos eacutetnicos como tales y si bien se sosteniacutea la necesidad de desarrollar una nacioacuten con identidad propia no se formulaba un cuestioshy

36 El Comercio 30- V-SI

Identidad nacional y poder 123

namiento profundo al estatuto dependiente del paiacutes37Por ello se explica que si a nivel de la poliacutetica de alfabetizacioacuten el Estado logroacute cierto grado de conshysenso al interior de las organizaciones indiacutegenas habiendo conseguido elaboshyrar un discurso que manipulaba las nuevas visiones de los vencidos e inclushyso cooptaba a ciertos dirigentes38 en materia de poliacutetica agraria - nervio del problema indiacutegena - en cambio generoacute la oposicioacuten maacutes recia de las orgashynizaciones pues alliacute se trasluciacutea su caraacutecter de clase y sus limitaciones reales para desarrollar un verdadero proyecto nacional- A fin de cuentas la etnicishydad siempre se fundamentoacute en la territorialidad y este Estado - moderno y todo - era el guardiaacuten de los territorios de hacendados empresarios capitalisshyta y transnacionales de un orden impuesto por el hecho colonial frente al cual a los indiacutegenas no les quedaba otro camino que la rebelioacuten En efecto la oposicioacuten de las organizaciones alcanzoacute su punto criacutetico en junio de 1990 cuando se produjo en el paiacutes un levantamiento indiacutegena sin precedentes hisshytoacutericos que se mantiene en estado latente hasta la actualidad pues sus causas permanecen inmutablesl La lucha de los indios contra este legado colonial

37 Una excepcioacuten fue la poliacutetica de Jaime Roldoacutes criacutetico del intervensionismo norteamericashyno en Centroameacuterica La llamada doctrina Roldoacutes tercermundista y antiimperialista fue combatida por Ronald Reagan desde su campantildea por la presidencia de los EEUU a fines de los antildeos 70 En e documento Una nueva poliacutetica iacutenteramericana para los antildeos 80 elashyborado por el Comiteacute de Santa Feacute dice La poliacutetica de EEUU en Ameacuterica Latina debe teshyner en cuenta la ligazoacuten integral entre la subversioacuten interna y la agresioacuten externa La docshytrina Roldoacutes - nombre del Presidente del Ecuador - debe ser condenada [ ] Citado por Reneacute Maugeacute (1982 224) En su poliacutetica frente a los grupos indiacutegenas el Presidente Roldoacutes entroacute en contradicciones con e iacutemperialismo al dar por terminado el convenio con el Insshytiacutetuto Linguumliacutestico de Verano dos diacuteas antes de su muerte en traacutegico accidente aviatorio

38 En diferentes capiacutetulos de su obra Alicia [barra sostiene la tesis de la cooptacioacuten de ciertos dirigentes de organizaciones indiacutegenas por parte del Estado Veacutease especialmente el capiacuteshytulo VI Poliacutetica estatal frente a la poblacioacuten indiacutegena pp 195-242

39 Veacutease por ejemplo el perioacutedico Amanecer Indio oacutergano de la CONFENIAE 40 En los primeros diacuteas de mes de junio de 1990 la sociedad ecuatoriana fue convulsionada

por un levantamiento indiacutegena sin precedentes en la historia contemporaacutenea Sin preceshydentes pues a diferencia de las histoacutericas sublevaciones indiacutegenas claramente locales yo regionales eacuteste comprometioacute simultaacuteneamente a siete de diez provincias serranas involushycroacute a una poblacioacuten calculada en 100000 indiacutegenas y concitoacute la moviliacutezacioacuten solidaria de indiacutegenas de otras regiones y de sectores populares y medios en los centros urbanos Elleshyvantamiento exhiacutebioacute un alto nivel organizativo puso sobre la mesa de la discusioacuten un vieshyjo problema aparentemente ya solucionado el de la tierra e interpuso un nuevo tipo de demandas poliacuteticas como el cambio del estatuto unitario del Estado por uno acorde con

124 Erika Silva Charvet

constituye asiacute una viacutea fundamental en su proceso de apropiacioacuten y redefiniacuteshycioacute n de la etnicidad

Los indios afirman su diferencia

Es en el proceso de lucha por sus intereses como se constituye una clashyse nos advierte E P Thompson siendo este descubrimiento lo que debemos comprender como conciencia de clase La clase y la conciencia de clase son las uacuteltimas no las primeras fases del proceso real histoacuterico [ ] antildeade (1979 37) Si este mismo punto de vista es vaacutelido para cualquier otro elemento de la estructura social no seriacutea temerario afirmar que el resurgimiento indiacutegena de las uacuteltimas deacutecadas sustentado en una resistencia y lucha centenarias nos poshyne de cara a un proceso de constitucioacuten de nuevos elementos de la estructura social ecuatoriana a los que los indios le han dado su propia denominacioacuten Un dirigente shuar deciacutea

nosotros las organizaciones indias los pueblos indios queremos darnos nuesshytros propios nombres mantener nuestra identidad nuestra personalidad Yen la medida en que queremos englobar a los diferentes pueblos indios sea cual sea su desarrollo histoacuterico frente a este dilema hemos optado por el teacutermino de nacionalidades indias Esta resolucioacuten ha sido meditada y no obedece a una sugerencia ajena sino porque comprendemos que la categoriacutea nacionalidad expresa los aspectos econoacutemicos poliacuteticos culturales linguumliacutesticos de nuestros pueblos Nos situacutea en la vida nacional e internacional (Karakras 1984 138)

Si aceptamos la propuesta de que el resurgimiento eacutetnico obedece a un proyecto de larga duracioacuten que a traveacutes de siglos y a pesar de los trastornos del dominio colonial y republicano ha tenido diversas modalidades de expreshysioacuten cabe preguntarse iquestCuaacutel es el contenido econoacutemico-social de su movishymiento iquestQueacute antiguas o nuevas utopiacuteas convocan hoya las nacionalidades indias del Ecuador en su lucha por su emancipacioacuten iquestQueacute trama de antiguas alianzas intereacutetnicas subyace detraacutes de las organizaciones indiacutegenas iquestCuaacutel es

la realidad plurinacional de paiacutes El gobierno fue obligado a sentarse a la mesa de las neshygociaciones abrieacutendose un diaacutelogo entre eacuteste y las organizaciones indiacutegenas que en los acshytuales momentos se mantiene vigente Pueden verse las compilaciones de recortes de peshyrioacutedico de junio a diciembre publicadas por AbyaYalay tambieacuten tres libros sobre la temaacuteshytica el de la Comisioacuten de Derechos Humanos (I 990) de Fernando Rosero y Segundo Moreno entre otros

Identidad nacional y poder 125

la relacioacuten entre las formas de organizacioacuten ritual y las formas de organizashycioacuten indiacutegenas modernas iquestCuaacutel es el papel que juegan las comunidades en el proceso de organizacioacuten india iquestCuaacuteles son los mitos y siacutembolos que los aglushytinan iquestQueacute nuevo tipo de autoridad y poder eacutetnico los organiza iquestCoacutemo se insertan en el sistema poliacutetico Preguntas y maacutes preguntas por hacerse y abshysolver que nos revelan la densidad histoacuterica y complejidad actual de este moshyvimiento su irrupcioacuten nada casual y la abrumadora precipitacioacuten del pasado en el presente Nada de esto ha sido respondido satisfactoriamente auacuten Por ahora solo conocemos sus demandas formales a la sociedad y fundamentalshymente al Estado

Autodefinidos como nacionalidades los indios luchan actualmente por su autodeterminacioacuten que involucra la conquista de una territorialidad el derecho a su reconocimiento como pueblos distintos como entidades poliacuteshyticas en siacute (Moya 1986 9) el cambio del estatuto unitario del Estado por un estatuto multinacional y pluricultural y la denuncia del racismo como ideoshylogiacutea dominante Al igual que en el pasado la tierra se ha constituido en eje de esta lucha evidenciaacutendose como el referente crucial de la identidad eacutetnica Maacutes auacuten

[1] as luchas por la tierra se han ampliado a las luchas por el territorio eacutetnico anshycestral la oposicioacuten a los procesos de colonizacioacuten para ocupar las tierras balshydiacuteas o vaciacuteas fundamentalmente en los espacios de foresta tropical (Idern 10)

Es en esta lucha por la territorialidad en su demanda de territorios eacutetshynicos distintos donde se encuentra su posibilidad real de apropiacioacuten y redeshyfinicioacuten de la etniciacutedadll Pero al igual que ayer hoy la territorialidad simboacuteshy

41 Los pueblos indios tenemos que tomar alternativas de solucioacuten a los graves problemas que nos han creado y es hora de tomarlo con decisioacuten y firmeza [ ] Nuestros derechos a la tierra donde vivimos desde siglos no pueden ser desconocidos por colonizadores [ ] Es necesario terminar con el racismo imperante Nadie tiene derecho de oprimir y despreshyciar al pueblo indio [ J Es necesario hacer conciencia que nosotros somos pueblos que no hemos muerto ni desaparecido ante la historia somos pueblos con cultura y civilizashycioacuten que tenemos derecho a la igualdad y libertad ante los pueblos del mundo [ J Esta es la causa fundamental de la [ ] CONFENIAE es la causa de la unidad verdadera Es la causa de las nacionalidades indiacutegenas amazoacutenicas de los Shuaras Achuaras Quichuas Cofanes Sionas Huaoranis y SecoyasEs la causa de los pueblos indios de Ecuador y Ameacuteshyrica En Amanecer Indio Antildeo 1 Nol enero-marzo 1983 p 2

126 Erika Silva Charvet

lica42 fuertemente arraigada en las nacionalidades indiacutegenas sobre todo de la Amazoniacutea choca con una nocioacuten estatal de territorialidad fundada en el derecho de conquista actualmente traducida por parte de Estado burgueacutes en la misma poliacutetica de avasallamiento y destruccioacuten de los pueblos indios de la Amazoniacutea a traveacutes de poliacuteticas de colonizacioacuten y fronteras vivas de entrega de concesiones forestales y petroleras a grandes trasnacionales de proyectos de cultivo de palma africana a grandes empresas capitalistas poliacuteticas que atentan contra el territorio eacutetnico ancestral y ponen en peligro la sobrevivenshycia de estos pueblos Esto nos revela por queacute los intentos de reformulacioacuten de la etnicidad al interior del Estado se quedaron a medio camino Su fundamenshyto la vieja nocioacuten territorial de cuntildeo colonial no fue de ninguna manera cuesshytionada

Deciacutea hace algunos antildeos Gabriel Cevallos Garciacutea El Ecuador no es un paiacutes de blancos no es un paiacutes de montubios no es paiacutes de indios no es paiacutes de cholos es paiacutes de ecuatorianos simplemente (1960 30l) Este pensamienshyto afanado en negar la existencia del Otro en la sociedad ecuatoriana pareceshyriacutea estar caduco ante la irrupcioacuten del movimiento indiacutegena y de un nuevo pensamiento sobre lo andino que destaca su variedad y diversidad e impliacutecishytamente afirma todo lo contrario El Ecuador es un paiacutes de nacionalidades indias de mestizos de cholos de negros de montubios de blancos Sin emshybargo con muy pocas excepciones gran parte de las acciones estatales las vishysiones e imaacutegenes del poder los discursos poliacuteticos de diversos organismos de la sociedad civil el lenguaje cotidiano los siacutembolos patrios asiacute como el clima intelectual y moral predominante se conducen en el espiacuteritu del conmovedor pensamiento de Cevallos Garciacutea somos ecuatorianos simplemente

A pesar de ello la apropiacioacuten y redefinicioacuten de la etnicidad por parte de las nacionalidades indiacutegenas desde los antildeos 70 asiacute como su lucha por una territorialidad han iniciado en unos casos y profundizado en otros la criacutetica y cuestionamiento a las vertientes y mitos a partir de los cuales la clase domishynante quiso forjar la ecuatorianidad planteaacutendonos ademaacutes un desafiacuteo la reshy

42 Guillermo Bonfil Batalla denomina como territorialidad simboacutelica a la memoria histoacuteshyrica de un territorio original [que] desempentildea un pape ideoloacutegico de primera importanshycia para los grupos que han visto disminuidos sus espacios como efecto de la dominacioacuten colonial y que ensancha el estrecho aacutembito controlado efectivamente por e grupo eacutetnishyco Veacutease (1981 11-49)

Identidad nacional y poder 127

formulacioacuten del problema de la aculturacioacuten43 del concepto de mestizaje coshymo blanqueamiento44 del punto de partida de nuestra historia de la vuelshyta a la unidad del mundo andino desafiacuteo que nos remonta a los oriacutegenes a las preguntas iniciales iquestqueacute somos y hacia doacutende vamos enunciados ya no desshyde la visioacuten del conquistador y sus felipillos sino desde las nuevas visiones de los vencidos Estamos volviendo a escuchar el sonido de nuestras voces terriacuteshygenas

La crisis de 1981 viejos mitos nuevas utopiacuteas

Cuando a fines de enero de 1981 se produjo el conflicto fronterizo enshytre el Ecuador y el Peruacute recordaacutendonos que habiacutea viejas cuentas no saldadas conflicto pronto conocido como la guerra de Paquisha45 todos estos inteshy

43 Una nueva perspectiva de la aculturacioacuten nos presenta Nathan Wachtel en su claacutesico Penshysamiento Salvaje y Aculturacioacuten el Espacio y el Tiempo en Felipe Guamaacuten Poma de Ayashyla y el Inca Garcilazo de la Vega (1973) Alliacute plantea que la nocioacuten de aculturacioacuten por lo general comporta una hipoacutetesis histoacuterica de supremaciacutea por lo que tiende a veacutersela unishylateralmente Al analizar el pensamiento de Guamaacuten Poma eacutel propone restablecer el equishylibrio El pensamiento de Guamaacuten Poma es e [ ] ejemplo de una aculturacioacuten donde los elementos occiacutedentales estaacuten como absorbidos por el sistema de pensamiento indiacutegeshyna que al precio de una serie de adaptaciones y transformaciones logra conservar su esshytructura original [ ]y en sus conclusiones despueacutes de un rico y sugerente anaacutelisis arrishyba a la tesis de que en Guamaacuten Poma [ ] los aportes de la cultura occidental estaacuten sushybordinados al mecanismo de una loacutegica preexistente que sobrevive a los trastornos de la Cornquista (Veacutease pp 168 Y226-227) El resurgimiento eacutetnico plantea la urgencia de reshyformular en la liacutenea propuesta por Wachtel el problema de la aculturacioacuten de los sectores populares en sociedades como la ecuatoriana en donde la densidad histoacuterica de la cultura indiacutegena se muestra vigorosa

44 La nocioacuten de mestizaje como blanqueamiento estaacute vigente en el pensamiento de la mashysa la intelectualidad e incluso el movimiento indio Es comuacuten que se hable e incluso se esshycriba sobre la sociedad blanco-mestiza asimilaacutendola a la sociedad nacional Esta nocioacuten nos muestra la hegemoniacutea de la ideologia de mestizaje como blanqueamiento de herenshycia colonial Urge reformular esta nocioacuten en todos los niveles

45 EI22 de enero una aeronave peruana voloacute sobre los puestos ubicados aliado oriental de la Cordillera del Coacutendor y maacutes tarde disparoacute hiriendo a un teniente de aviacioacuten El 28 de eneshyro el ejeacutercito peruano atacoacute 8 veces el puesto de Paquisha ocasionando dos bajas ecuatoshyrianas Presionaba para que e ejeacutercito ecuatoriano retroceda sus destacamentos militares hacia la cordillera occidental Intensas negociaciones internacionales 30 y 31 de enero nuevo bombardeo a Paquisha 2 de febrero se acuerda cese de fuego El 19 de febrero e ejeacutercito peruano realiza simulacros de cataacutestrofes cerca de Piura y el 20 del mismo mes atashy

128 Erika Silva Charvet

rrogantes y problemas se pusieron en juego iquestCuaacutel era el punto de partida de nuestra historia iquestDe queacute unidad del mundo andino se hablaba iquestQueacute territoshyrialidad y etnicidad se defendiacutea

Nuevamente como en 1941 la sensacioacuten de vulnerabilidad territorial de desaparicioacuten como paiacutes se cirnioacute como posibilidadw nuevamente el Mi-

can a tropas ecuatorianas en Mayayco rompiendo la tregua Se produce bombardeo repeshytido y un desembarco de 100 soldados peruanos que toman los destruidos campamentos ecuatorianos El21 de febrero continuacutean los combates y las FEAA peruanas anuncian que tomaraacuten accioacuten en territorio ecuatoriano Peruacute buscaba la colocacioacuten definitiva de hitos fronterizos en una zona en la que seguacuten tesis del Estado ecuatoriano el Protocolo de Riacuteo es inejecutable al no existir en la realidad los hitos que nombra ese documento Roldoacutes orshydena repliegue de fuerzas militares Luego de una reunioacuten entre jefes militares de los dos paiacuteses y del cumplimiento del cese del fuego el2 de abril se normalizaba el traacutensito por la frontera Para Claudio Mena la situacioacuten limiacutetrofe con el Peruacute en el sector de la Cordilleshyra del Coacutendor es hoy maacutes difiacutecil que antes dado que el ejeacutercito peruano mantiene las ubishycaciones en la vertiente oriental de la Cordillera del Coacutendor que antes la tenia el paiacutes y emprenderaacute la poliacutetica de fronteras vivas Veacutease Claudio Mena (1981 130-131) Sobre el conflicto fronterizo de Paquisha hay algunas obras escritas Entre las principales veacutease Alshyfonso Barrera Valverde (1982) Claudio Mena (1981) Francisco San Pedro (1983) Las rashyzones del conflicto expuestas por Mena son a) la existencia de petroacuteleo en la vertiente oriental de la Cordillera del Coacutendor b) la crisis econoacutemica-poliacutetica y moral del Peruacute La guerra con Ecuador le concediacutea una tregua a su situacioacuten econoacutemica interna e) la posible intervencioacuten del gobierno ecuatoriano proclamando la nulidad del Protocolo de Riacuteo de [ashyneiro desde los destacamentos militares ubicados en la vertiente oriental de la Cordillera del Coacutendor meses antes con motivo de la conmemoracioacuten del 39 aniversario de la firma del Protocolo de Riacuteo de Ianeiro (Veacutease pp 33-68) Por su parte el ex Canciller Barrera Valshyverde expone las siguientes razones a) restaurar el prestigio del gobierno fuertemente eroshysionado y evadir una investigacioacuten del Congreso Peruano sobre negociado de armas b) inshytentos golpista por parte de un grupo militar interesado en forjar una victoria sobre Ecuashydor e) crisis econoacutemica y poliacutetica peruana Conveniacutea desviar la atencioacuten puacuteblica hacia un asunto internacional y unir al paiacutes en torno al gobierno d) intento de demarcar definitishyvamente la frontera Es curioso que ninguno de los autores mencionados haga referencia al cambio que habiacutea sufrido la poliacutetica norteamericana hacia Ameacuterica Latina el 20 de eneshyro se posesionoacute Ronald Reagan como Presidente de EEUU Sobre la poliacutetica del imperiashylismo frente al gobierno de Roldoacutes veacutease el artiacuteculo de Jaime Galarza Zavala (1981 107shy112)

46 Si la Resolucioacuten de la OEA se hubiese conformado con ser un texto maacutes si no hubiera confiado a Argentina Brasil Chile y Estados Unidos las diligencias para preservar el cese de fuego y para obtener resultados paciacuteficos la visioacuten actual de la geografiacutea poliacutetica de Sushy

dameacuterica seriacutea distinta Y el Ecuador estariacutea sencillamente postrado Testimonio que nos revela la persistente vulnerabilidad territorial del Ecuador Veacutease Barrera Valverde (1982 47)

Identidad nacionaly poder 12

to del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo se mediacutea con la ataacutevica idea de la imposibilidad de vencer la geografiacutea nuevamente la Conquista y la Colonia apareciacutean como viacuteas de resurreccioacuten nacional y el Incario - el Peruacute - como su muerte nuevashymente la nocioacuten dominante de territorialidad se imponiacutea en la sociedad y la convocaba a su movilizacioacuten

Alrededor de los mitos originarios se cohesionoacute durante esos diacuteas a la poblacioacuten dando una respuesta compacta unitaria y el Estado burgueacutes lucioacute un esplendor hegemoacutenico momentaacuteneo Habiacuteamos crecido nos habiacuteamos inshytegrado en todos esos antildeos sin dudat Pero el signo de esta unioacuten de esta coshyhesioacuten paradoacutejicamente volviacutea a ser la memoria de la Conquista Tal como en el pasado el alegato presentado por nuestros diplomaacuteticos en los foros intershynacionales acerca de los derechos territoriales del Ecuador se fundamentoacute en la herencia legada por los conquistadores espantildeolesv y en el divorcio del

47 Dice Claudia Mena Gracias a este conflicto el Ecuador descubrioacute que habiacutea formado y robustecido a lo largo de su historia un concepto de nacioacuten Y maacutes adelante matiza Me refiero naturalmente a las poblaciones urhanas ya que en nuestros campos e campesino yel indiacutegena no estaacuten integrados al sentimiento colectivo de nacioacuten (1981 9) En su lishybro Barrera Valverde dice textualmente [ ] lo que en 1981 sirvioacute para defender al Ecuashydor fueron no las armas sino e espiacuteritu del soldado compantildeero de civil la infraestructushyra que permitiacutea menos difiacuteciles accesos del proveedor al sitio donde estaban los hombres en el conflicto la mayor fortaleza social y econoacutemica del paiacutes la mentalidad madura y equilibrada de los altos jefes No fue sofisticacioacuten beacutelica alguna lo que nos defendioacute No hashybiacuteamos descontado la desproporcioacuten beacutelica de 1941 Siacute habiacuteamos en cambio superado mucho del abismo que econoacutemicamente diferenciaba al Ecuador de 1941 con el Peruacute de tal antildeo Por suerte no habiacuteamos crecido como potencia militar Habiacuteamos hecho algo meshyjor crecer comoNacioacuten (1982 38 en) Permanentemente alude Barrera a la unidad de la poblacioacuten en torno al Estado revelando ademaacutes la existencia de una clase poliacutetica con un mayor desarrollo de la conciencia nacional intelectuales orgaacutenicos iexclal fin de un Estado burgueacutes modernizado Esta mayor capacidad hegemoacutenica de la clase y del Estado permishytieron que los resultados de conflicto definitivamente desfavorables para el Ecuador pues militarmente el ejeacutercito fue derrotado no se tradujeran en una desmoralizacioacuten del paiacutes Al contrario e gobierno de Roldoacutes sacoacute ventaja de las gestiones diplomaacuteticas en las que e gobierno del Ecuador tomoacute la delantera al del Peruacute

48 [ ] el diferendo del Ecuador con e Peruacute sobrepasaba las dimensiones de un aacuterea detershyminada constaba junto a otros casos conocidos entre las discusiones sobre dignidad y soshyberaniacutea [ ] involucraba de tal manera el destino histoacuterico del descubridor de un riacuteo sobre la cuencadescubierta y evangelizada por eacutel [ ] No dejeacute de hacer esta aclaracioacuten en mis diaacuteshylogos internacionales [ ] Barrera (I982 44)

1130 Erika Silva Charvet

lmundo andinos Es decir precisamente en aquella doble herencia que histoacuteshy[ricamente nos habiacutea impedido construir una imagen positiva de comunidad nacional Era como si para existir tuvieacuteramos que negarnos

Remozados asiacute en la Guerra de Paquisha los viejos mitos de las clases dominantes se enfrentaban sin embargo a nuevas utopiacuteas a nuevos suentildeos que desde las nuevas visiones de los vencidos estaban naciendo de las proshyfundidades de la sociedad mitos y utopiacuteas cuya acumulacioacuten histoacuterica distinshyta y cuya antagoacutenica visioacuten de la territorialidad y la etnicidad nos revelaban que el Ecuador de la uacuteltimas deacutecadas del siglo XX era todaviacutea una nacioacuten en ciernes

Quito marzo de 1992

49 Las causas mediatas e inmediatas del conflicto de 1981 [ ] planteaban la prepotencia del armamentista contra la resentida memoria del despojado que bajo la solapa del escarshymiento volviacutea a ser agredido ([dem 32)

FUENTES CONSULTADAS Y CITADAS

Libros Artiacuteculos Tesis Ponencias

ABERCROMBIE Thomas 1991(a) To be Indian to be Bolivian En Urban y Sherzar (Eds I Nation-States

and Indians in Latin America (Austin University of Texas Press) pp 95shy128

1991(b) Articulacioacuten doble y etnogeacutenesis En Segundo Moreno y Frank Saloshyman (Comps) Reproduccioacuten y Transformacioacuten de las sociedades andinas Siglos XVI-XX (Quito Abya Yala-MLAL) pp 197-212

1993 Caminos de la memoria en un cosmos colonizado Poeacutetica de la bebida y la conciencia histoacuterica en Kulta En T Saignes (Comp) Borrachera y Memoria (Lima HI5BOL-IFEA) pp 139-170

ADOUM Jorge Enrique 2000 Ecuador Sentildeas Particulares (Quito Eskeletra Editorial) 2da Edicioacuten

AGUADO M Joseacute sf Despierta ecuatoriano que ya estaacute aquiacute el XXI Carta a mis amigos de

Ecuador de cara al milenio que se acerca (Quito Ed Temiacutestocles Hernaacutenshydez slf)

ALBORNOZ Oswaldo 1971 LasLuchas Indiacutegenas en el Ecuador (Guayaquil Editorial Claridad)

ALLUP Leopoldo 1986 La Etica Catoacutelica y el Espiacuteritu del Caciquismo En Poder y Dominacioacuten

Perspectivas Antropoloacutegicas (Caracas URSHAC El Colegio de Meacutexico

132 Erika Silva Charvet

ALMARAZ PAZ Sergio 1987 El Podery la Caiacuteda El Estantildeo en la Historia de Bolivia (La Paz Editorial

Amigos del Libro) ALMEIDA Ileana

1981 El Problema de lo Nacional en el Ecuador Revista Ciencias Sociales (Quito) III 12pp 158-166

1984 La cuestioacuten indiacutegena como cuestioacuten nacional Antropologiacutea Cuadernos de Investiacutegacioacuten (Quito PUCE) 2 1984

1988 Nacionalidades culturas y lenguas en el Ecuador En Ivan Carvajal et al Historia Cultura y Poliacutetica en el Ecuador (Quito IDIS-El Conejo)

1994 Pueblos Indios En Varios Leacutexico Poliacutetico Ecuatoriano (Quito ILDIS) ALMEIDA Joseacute

1999 Racismo construccioacuten nacional y mestizaje En Joseacute Almeida (Cornp) El Racismo en las Ameacutericas y el Caribe (Quito Dpto de Antropologiacutea PUCE Abya Yala) 189-217

ALMOND Gabriel y Sidney VERBA 1963 The Civic Culture (Princeton Princeton University Press)

ALONSO Jorge y Manuel RODRIGUEZ LAPUENTE 1990 La cultura poliacutetica yel poder en MeacutexicoEn Hugo Zemelman (Coord)

Cultura y Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI UNU) ALTAMIRANO Hugo

1996 Identidad nacional y mestizaje En Corporacioacuten SAG Fundacioacuten FEshyDIAM La identidad de los ecuatorianos un problema nacional Coleccioacuten SAG 95 Serie Ecuador Mestizo Vol 9 (Quito Redigraf) 1-10

ANDERSON Benedict 1987 Imagined Communities (London Verso)

AYALA Enrique (Ed) 19831995 Nueva Historia del Ecuador (Quito CEN) 14 voluacutemenes 19831995 Periodizacioacuten de la Historia del Ecuador En E Ayala (Edit) Nueva

Historia del Ecuador (Quito CEN) Vol 13 BARRERAVALVERDE Alfonso

1982 Hombres de Paz en Lucha (Quito Ediciones y Distribuciones rL) BARTH Fredrik

1975 Introduccioacuten En F Barth Los Grupos Etnicosy sus Fronteras (Meacutexico FCE)

BARTRA Roger 1989 La crisis del nacionalismo en Meacutexico Revista Mexicana de Sociologiacutea

(Meacutexico) 3 LI julio-septiembre BASAVE BENITEZ Agustiacuten

1992 Meacutexico Mestizo Anaacutelisis del Nacionalismo Mexicano en torno a la mestishyzofilia de Andreacutes Melina Enriquez (Meacutexico FCE)

Identidad nacional y poder 133

BAUEROtto 1979 La Cuestioacuten de las Nacionalidades y la Socialdemocracia (Meacutexico Siglo

XXI) BELOTELinda Smith y Iim BELOTE

2000 Fuga desde abajo cambios individuales de identidad eacutetnica en el sur del Ecuador En A Guerrero (Comp) Etnicidades (Quito FLACSO) 81-118

BELTRAN ANTOLIN Joaquiacuten 1990 La Identidad Nacional en el Alto Vinalopoacute (Paiacutes Valenciano) En loseshy

pa Cucoacute loan S Pujadas (Coords) Identidades Colectivas Etnicidad y Soshyciabilidad en la Peniacutensula Ibeacuterica (Valencia Generalitat Valenciana) pp 101-105

BENEDICT Ruth 1974 El Crisantemo y la Espada Patrones de la Cultura Japonesa (Madrid

Alianza Editorial) BIAGINI Hugo E

1989 La identidad un viejo problema visto desde el nuevo mundo Nueva Sociedad (Caracas) 99 enero-febrero pp 96-103

BONFIL BATALLA Guillermo 1977 El concepto de Indio en Ameacuterica una categoriacutea de la situacioacuten colonial

Boletiacuten Bibliograacutefico de Antropologiacutea Americana (Meacutexico) XXXIX 48 pp 17-31

BONILLA Adriaacuten

slf Conceptos Tradiciones y Leyendas Notas para pensar la cultura poliacutetishyca en Ameacuterica Latina y Ecuador (mimeo ineacutedito proporcionado por el autor)

BONILLA Heraclio 1976 El Area Andina como Situacioacuten y como Problema Ponencia Primer

Encuentro de Cientiacuteficos Sociales del Area Andina Quito 17-19 de dishyciembre

1982 Etnia Regioacuten y la Cuestioacuten Nacional en el Area Andina En Indianiteacute Ethnocide et Indigenisme en Amerique Latine (Paris CNRS GRAL) pp 59-77

1990 Los legados y las innovaciones los Andes Contemporaacuteneos En Bonilla et al Los Andes el Camino del Retorno (Quito FLACSO) pp 47-51

BOROJOV Ber 1979 Escritos sobrenacionalismo y lucha de clases 1905-1917 (Meacutexico Pasado y

Presente) BRAUDEL Fernand

1990 Eldentiteacute de la France Espace et Histoire (Paris Flammarion) 1990 Lldentiteacute de la France Les Hommes et les Choses (paris Flammarion) Tashy

mal

134 Erika Silva Charvet

1990 LIdentiteacute de la France Les Hommes et les Choses (Paris Flammarion) ToshymoII

BRUNNER Joseacute Joaquiacuten 1990 Chile entre la cultura autoritaria y la cultura democraacutetica En Huzo

Zemmelman (Coord) Cultura y Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Sishyglo XXI-UNU)

BURGA Manuel 1988 Nacimiento de una Utopiacutea Muerte y Resurreccioacuten de los Incas (Lima Insshy

tituto de Apoyo Agrario) 1990(a) La Regioacuten Andina Integracioacuten Desintegracioacuten iquestHistoria hacia adentro

o historia hacia afuera En Bonilla et al Los Andes el Camino del Retorshyno (Quito FLACSO)

1990(b) La Emergencia de lo Andino como Utopiacutea (s XV) En Bonilla et al Los Andes el Camino del Retorno (Quito FLACSO)

BUSTAMANTE Teodoro 1992 Identidad Democracia y Ciudadaniacutea En Joseacute Saacutenchez Parga Identidashy

des y Sociedad (Quito CELA-PUCE) pp 43-76 CALDERON Fernando y Mario DOS SANTOS

1987 Movimientos Sociales y Gestacioacuten de Cultura Poliacutetica Pautas de Inteshyrrogacioacuten En Norbert Lechner (Editor) Cultura Poliacutetica y Democratizashycioacuten (Santiago CLACSO-FLACSO-ICI)

CARRASCO Adriacutean VINTILLA Mariacutea Augusta y Cecilia SUAREZ 1985 Literatura y Cultura Nacional en el Ecuador (Cuenca IDIS) 1988 La Crisis de la Sociedad y la Cultura la Buacutesqueda de una Nueva Ecuashy

torianidad Ponencia II Encuentro de Historia Econoacutemica CIC-BCE Quito julio 1988

CARRION Benjamiacuten 1986 Atahuallpa (Quito Editorial El Conejo) 1978 Joseacute Carlos Mariaacutetegui En Mariacutea Wiesse comp Joseacute Carlos Mariaacutetegui

(Lima Amauta pp 87-100) 6ta Ed 1975 Guillermo Bossano Interroga a la Patria Introduccioacuten al libro de Guishy

llermo Bossano Viscisitudes de la Nacionalidad Ecuatoriana (Quito CCE pp 11-17) 3 Edicioacuten

1958 El Nuevo Relato Ecuatoriano (Quito CCE) sff Cartas al Ecuador (Quito Editorial Gutemberg)

CARVAJAL Ivaacuten 1994 Conversaciones sobre lo Barroco Nariz del Diablo (Quito) 20 mayo

1994 pp 92-93 CASAGRANDE Ioseph B

1984 Estrategias para Sobrevivir los Indiacutegenas de la Sierra En Manuel Nashyranjo et al Temas sobre la Continuidad y Adaptacioacuten Cultural Ecuatoriashyna (Quito EDUC pp 75-104) 2da Ed

Identidad nacional y poder 135

CASTELLS Manuel 1998 Paraiacutesos comunales Identidad y sentido en la sociedad red En M Casshy

tells La era de la informacioacuten economiacutea sociedad y cultura Tomo II El Poder de la Identidad (Madrid Alianza Editorial) 27-90

CDDH 1990 Levantamiento Indiacutegena y la Cuestioacuten Nacional (Quito Ediciones Abya

Yala-CDDH) CEDESUR

1995 Imaacutegenes La Guerradel 95 (Quito CEDESUR-Kipu Ediciones CEVALLOS GARCIacuteA Gabriel

1960 Visioacuten Teoacuterica del Ecuador (Puebla-Meacutexico Ed JM Cajica Biblioteca Ecuatoriana Miacutenima

CHAVEZ Leo R 1991 Seguir Adelante La eacutetica empresarial y el comportamiento poliacutetico enshy

tre los tejedores comerciantes de Otavalo En J Ehrenrich (Cornp) Anshytropologiacutea Poliacutetica en el Ecuador Perspectivas desde las culturas indiacutegenas (Quito Abya Yala) pp 191-224

CLARK Kim 1999 Indigenistas Indios e Ideologiacuteas Raciales en el Ecuador (1920-1940)

Iconos (Quito FLACSO) 7 abril pp 78-85 COBA ANDRADE Carlos Alberto

1987 El Ecuador una Nacioacuten Heterogeacutenea En Varios Ecuador Indiacutegena

Simbolismo y Cotidianeidad (Quito IOA-Abya Yala) COHEN Anthony P

1989 The Simbolic Construction ofCommunity (Great Britain Routiedge) COLOMBRESAdolfo (Comp)

1977 Hacia la Autogestioacuten Indiacutegena (Quito Ediciones El Sol) CONNOR Walter

1998 Etnonacionalismo (Madrid Trama Editorial) COSTALESJaime

2000 iquestPor queacute te amo Paiacutes Del derrotismo a la esperanza activa (Quito IEAG PUCE)

COTLER Julio 1978 Clases Estadoy Nacioacuten en el Peruacute (Lima IEP)

CRESPO TORAL Hernaacuten 1984 El Paiacutes y su identidad cultural Revista Cultura (Quito BCE) 18 (b) pp

489-500 CUADERNOS DE NUEVA

1983 La Cuestioacuten Indiacutegena en el Ecuador(Quito) 7 CUADRA Pablo Antonio

1978 El Nicaraguumlense (Centroameacuterica EDUCA)

136 I Erika Silva Charvet

CUEVAAgustiacuten 1976 Entre la Ira y la Esperanza (Quito Ediciones Solitierra)

DEGREGORI Carlos Ivaacuten sf Indigenismo Clases Sociales y Problema Nacional La discusioacuten sobre el

ProblemaIndiacutegena en el Peruacute (Lima CELATS) DE Ipola Emilio y Liliana DE RIZ

1982 Un juego de Cartas Poliacuteticas Intelectuales y Discurso Autoritario en la Argentina Actual En Daniel Camacho et al Ameacuterica latina Ideologiacutea y Cultura (San Joseacute Costa Rica Ediciones FLACSO PP 83-107)

DE LA CUADRA Joseacute 1958 Obras Completas (Quito CCE)

DE LA PEntildeA Guillermo 1992 El Empentildeo Pluralista La Identidad Colectiva y la Idea de Nacioacuten en el

Pensamiento Antropoloacutegico En Cecilia Noriega Eliacuteo (Comp) El Nacioshynalismo en Meacutexico (Zamora El Colegio de Michoacaacuten) pp 113-139

DE LA TORRE E Carlos 1996 El racismo en Ecuador Experiencias de los indios de clase media (Quito

CAAP) 1996b Un solo toque Populismo y Cultura Poliacutetica en Ecuador (Quito CAAP)

DELLEUZE Gilles 1987 Un Nuevo Cartoacutegrafo En Gilles Delleuze Foucault (Meacutexico Paidos)

DEUTSCHER Eckhard 1989 La buacutesqueda de la Identidad en Latinoameacuterica como problema pedagoacuteshy

gico Revista Mexicana de Sociologiacutea (Meacutexico) 3 LI julio-septiembre DE ZUTTER Pierre

1989 Mitos del Desarrollo Andino (La Paz HISBOL) DIARIO HOY

1995 La Guerradel Alto Cenepa (Quito Edimpres) 2 DOLLFUS Oliver

1981 El Reto del Espacio Andino (Lima IEP) DONOSO PAREJA Miguel

2000 Ecuador Identidad o Esquizofrenia (Quito Eskeletra Editorial) 2da Edishycioacuten

ECHEVERRIacuteA Boliacutevar 1994 El Ethos Barroco Nariz del Diablo (Quito) 20 mayo 1994 pp 27-45

ESPINOSA APOLO Manuel sf LosMestizos Ecuatorianos y lassentildeasde identidad cultural (Quito Tramashy

social editorial Taller de Estudios Andinos) EVERS Tilman

1979 El Estado en la Periferia Capitalista (Meacutexico Siglo XXI)

Identidad nacional y poder 13

FERNANDEZ James 1993 La misioacuten de la metaacutefora en la cultura expresiva Agora (Universidad de

Santiago de Compostela) 121 FERNANDEZ DE CORDOVA Carlos E

1994 Simulacra Divina Cuerpo Visioacuten e Imagen en la Religiosidad Barroca Nariz del Diablo (Quito) 20 mayo 1994 pp 47-63

FERNANDEZ RETAMARRoberto 1974 Calibaacuten (Meacutexico Editorial Dioacutegenes SA) 2da edicioacuten

FLORES GALINDO Alberto 1987 Buscando un Inca (Lima Instituto de Apoyo Agrario)

FLORES Ineacutes 1996 Un tiacutetulo profano para un asunto profundo En Corporacioacuten SAG

Fundacioacuten FEDIAM La identidad de losecuatorianos un problema nacioshynal Coleccioacuten SAG 95 Serie Ecuador Mestizo Vol 9 (Quito Redigraf 1996) 301-302

FORSYTHE Diana 1989 German Identity and the Problem of History En Tonkin MacDonald

y Chapman (Eds) History and Ethnicity (Great Britain Routledge) pp 137-156

FOUCAULT Michel 1979 Microfiacutesica del Poder(Madrid Las Ediciones de la Piqueta) 2da Edicioacuten 1985 Vigilary Castigar Nacimiento de la Prisioacuten (Meacutexico Siglo XXI)

FRANK Erwin 1991 Movimiento Indiacutegena Identidad Etnica y el Levantamiento En Varios

Indios (Quito ILDIS El Duende Abya Yala) FRANKLIN Albert B

1984 Ecuador Retrato de un Pueblo (Quito CEN) FRASER Nancy

1997 Justicia Interrupta (Colombia Siglo del hombre Editores) GALARZAZAVALA Jaime

1981 Jaime Roldoacutes o la tragedia del pueblo En iexclViva la Patria (Quito El Conejo)

GARCIA CASTRO Mariacutea 1993 Identidad Nacional y Nacionalismo en Meacutexico Socioloacutegica (Meacutexico) 8

21 enero-abril GARRETON Manuel Antonio

1991 Cultura Poliacutetica y Sociedad en la Construccioacuten Democraacutetica (Santiago FLACSO Documento de Trabajo Serie Estudios Sociales No 6)

GEERTZ Clifford 1989 ElAntropoacutelogo como Autor (Barcelona PAIDOS) 1990 La Interpretacioacuten de las Culturas (Espantildea GIDESA)

I

1138 Erika Sil Charvet

GELLNER Ernest 1988 Naciones y Nacionalismo (Madrid Alianza Editorial)

GIMENEZ Gilberto 1993 Apuntes para una teoriacutea de la identidad nacional Socioloacutegica (Meacutexico)

821 enero-abril slf Cambios de identidad y cambios de profesioacuten religiosaInstituto de Inshy

vestigaciones Sociales (fotocopia sil se) GONZALEZ Fernaacuten E

slf Un Estado en Construccioacuten Anaacutelisis (Bogotaacute CINEP) Documentos Ocasionales No 53

GRAMSC1 Antonio 1975 Literatura y Vida Nacional (Meacutexico Juan Pablos) 1976 Los Intelectuales y la Organizacioacuten de la Cultura (Meacutexico Juan Pablos) 1976 Notas sobre Maquiavelo sobre la Poliacutetica y sobre el Estado Moderno (Meacuteshy

xico Juan Pablos) GUERRA CACERESAlejandro

1987Paacuteginas olvidadasde Joaquiacuten Gallegos Lara (Guayaquil Editorial de la Unishyversidad de Guayaquil)

GUERRERO Andreacutes 1990 Curagas y Tenientes Poliacuteticos la Ley de la Costumbre y la Ley del Estado

(Otavalo 1830-1875) (Quito El Conejo) 1991 La Semaacutentica de la Dominacioacuten El Concertaje de Indios(Quito Ediciones

Libri Mundi) 1994 Una Imagen Ventriacutelocua el Discurso Liberal de la Desgraciada Raza Inshy

diacutegena a fines del Siglo XIX En Blanca Muratorio (Cornp) Imaacutegenes e Imagineros Representaciones de los Indios Ecuatorianos Siglos XIX y XX (Quito FLACSO)

2000 Estudio introductorio En A Guerrero (Comp) Etnicidades (Quito FLACSO) 9-60)

slf La Desintegracioacuten de la Administracioacuten Etnica en el Ecuador De sujeshytos-indios a ciudadanos eacutetnicos de la manifestacioacuten de 1961 al levantashymiento indiacutegena de 1990 (mimeo ineacutedito)

GUTIERREZ Daniel 1992 Un Asedio al Tema de las Identidades En Saacutenchez Parga et al Identidashy

des y Sociedad (Quito CELA-PUCE) pp 85-93 HARVEY Peneacutelope

1993 Geacutenero Comunidad y Confrontacioacuten Relaciones de Poder en la Emshybriaguez en Oncogate Peruacute En T Saignes (Cornp) Borrachera y Memoshyria (Lima HISBOL-1FEA) pp 171-185

Identidad nacionaly poder1139

HEATH Dwight B 1993 Borrachera Indiacutegena Cambio de Concepciones Comentario en torno a

Borrachera y Memoria En T Saignes (Comp) Borrachera y Memoria (Lima HISBOL-IFEA) pp 171-185

HENDRICKSON Carol 1991 Images of the Indian in Guatemala the Role of Indigenous Dress in Inshy

dian and Ladino Constructions En Urban y Sherzer (Eds) Natlon-Stashytes and Indians in Latin America (Austin University of Texas Press) pp 286-306

HOBSBAWN Eric 1991 Identidad Revista Internacional de Filosofiacutea Poliacutetica (Madrid) 3 mayo

5-17 1991a Naciones y Nacionalismo desde 1780 (Barcelona Editorial Criacutetica) 1991b Inventando Tradiciones Memoria (Quito) 22 noviembre pp 91-106

HOROWITZ Donald 1 1975 Ethnic Identity En Nathan Glazer y Daniel P Moyrinham Ethnicity

Theory and Experience (USA Harvard University Press) pp 111-140 HURTADO Osvaldo

1994 Cultura poliacutetica En ILDIS (Edit) Leacutexico Poliacutetico Ecuatoriano (Quito ILDIS)

BARRA Alicia 1986 Los Indiacutegenas y el Estado en el Ecuador la Praacutectica Neoindigenista (Tesis

de Licenciatura Escuela de Sociologiacutea UCE Quito) BARRA Hernaacuten

1999 Intelectuales indiacutegenas neo indigenismo e indianismo en el Ecuador Ecuador Debate (Quito CAAP) 48 diciembre 71-94

1998 La otra cultura Imaginarios mestizaje y modernizacioacuten (Quito Marka Abya Yala)

1992 El laberinto del mestizaje En Saacutenchez Parga et al Identidades y Socieshydad (Quito CELA-PUCE) pp 95-123

1991 La identidad devaluada de los modern indians En Varios Indios (Quishyto ILDIS El Duende Abya Yala)

IZKO Xavier sf Identidad y Violencia en los Andes (rnirneo proporcionado por el aushy

tor) 1986 Comunidad Andina Persistencia y Cambio Revista Andina (Cusca) 4

1 julio IJACOB Iean-Piacuteerre

1986 Produccioacuten de la Identidad y Poder en el Peruacute En Varios Identidades Andinas y Loacutegicas del Campesinado (Lima Mosca Azul)

140 Erika Silva Charvet

JARAMILLO ALVARADO Piacuteo 1983 El Indio Ecuatoriano (Quito CEN)

JITON y CHILUISA Jacinto 1999 Langas Una criacutetica reflexiva e irreverente a lo que somos (Quito Abya Yashy

la FIAAM) 3a Ed JURADO NOBOA Fernando

1996 El lado serio de la pendejeriacutea El pendejo como trance en el desarrollo de la quitentildeidad En Corporacioacuten SAG Fundacioacuten FEDIAM La iacutedentishydad de los ecuatorianos un problema nacional Coleccioacuten SAG 95 Serie Ecuador Mestizo Vol 9 (Quito Redigraf) 306-309

KARAKRAS Ampam 1982 Las Nacionalidades Indias y el Estado Ecuatoriano Revista Cultura

(Quito BCE) 18(a) pp 137-145 KIM Young C

1964 The Concept of Political Culture in Comparative Politics The lournal ofPolitics XXVI 2 mayo pp 3]3-337

KINGMAN GARCEacuteS Eduardo 1998 La identidad perdida de los ecuatorianos Iconos (Quito FLACSO) 7

abril 108-117

KOROVKIN Tanya 1993 Los Indiacutegenas los Campesinos y el Estado el Crecimiento del Movishy

miento Comunitario en la Sierra Ecuatoriana (Quito FLACSO Docushymento de Trabajo No 11)

LARRAIN Jorge 1996 Modernidad Razoacuten e Identidad en Ameacuterica Latina (Chile Editorial Anshy

dreacutes Bello) LAUER Mirko

1990 Cultura Poliacutetica y Democracia Representativa en Peruacute En H Zemelshyman (Coord) Cultura Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI UNU)

LECHNER Norbert sf iquestResponde la Democracia a la Buacutesqueda de Certidumbre En N Lechshy

ner LosPatios Interiores de la Democracia (sil FLACSO) 1987 Presentacioacuten En N Lechner (Edit) Cultura Poliacutetica y Democratizacioacuten

(Santiago de Chile CLACSO-FLACSO-ICI) 1987 La democratizacioacuten en el contexto de una cultura post moderna En N

Lechner (comp) Cultura Poliacutetica y Democratizacioacuten (Santiago de Chile FLACSO-CLACSO-1CI)

LENIN Vladimir Ilich 1970 Notas criacuteticas sobre el problema nacional En Lenin Obras Completas

(Buenos Aires Cartago)

Identidad nacional y poder 141

1970 El derecho de las naciones a la autodeterminacioacuten En Lenin Obras Completas (Buenos Aires Cartago)

LENTZ Carola 2000 La construccioacuten de la alteridad cultural como respuesta a la discriminashy

cioacuten eacutetnica Caso de estudio en la Sierra ecuatoriana En A Guerrero (Comp) Etnicidades (Quito Abya Yala) 201-233

LEON Jorge 1994 De Campesinos a Ciudadanos Diferentes El Levantamiento Indiacutegena

(Quito Abya Yala) LEON Rosario

1990 La Cultura Poliacutetica del Nacionalismo Revolucionario y la Cultura como Poliacutetica en Bolivia En Hugo Zemmelman (Coord) Cultura y Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI UNU)

LOPEZ DE LA ROCHE Fabio 1989 El Anaacutelisis Cultural aplicado a la Ciencia Poliacutetica Consideraciones Teoacuteshy

rico-conceptuales acerca del Estudio de la Cultura Poliacutetica Controvershysia (Bogotaacute CINEP) 11 153-154 octubre

1990 Cultura poliacutetica de las clases dirigentes en Colombia permanencias y rupturas Controversia (Bogotaacute CINEP) 162-163 diciembre

slf Colombia o el camino tortuoso de la identidad Anaacutelisis (Bogotaacute CIshyNEP) Documentos Ocasionales No 53

LUMBRERAS Luis 1990a Consideraciones preliminares para la criacutetica de la razoacuten colonial En

Bonilla et al Los Andes el Camino de Retorno (Quito FLACSO) pp 55shy69

1990b Los Andes antes de 1532 En Bonilla et al LosAndese Camino del Reshytorno (Quito FLACSO) pp 21-24

LUXEMBURGO Rosa 1979 La Cuestioacuten Nacional y la Autonomiacutea (Meacutexico Pasado y Presente)

MAIGUASCHA Juan 1976 El Historiador como cientifico social y su papel en el anaacutelisis de los proshy

blemas econoacutemicos sociales y poliacuteticos de la Ameacuterica Latina y del Ecuashydor En A Cueva et al Poliacutetica y Sociedad (Quito Solitierra) pp 95-141

MAIWARING Scott y Eduardo VIOLA 1985 Los Nuevos Movimientos Sociales las Culturas Poliacuteticas y la Democrashy

cia Brasil y Argentina en la Deacutecada de los ochenta Revista Mexicana de Sociologiacutea (Meacutexico) XLVII 4 octubre-diciembre

MALDONADO Luis et al 1981 Las Nacionalidades Indiacutegenas en e Ecuador Nuestro Proceso Organizativo

(Quito Ediciones TINKUI-CONAIE)

142 I Erika Silva Charvet

MANSILLA HCE 1988 La herencia ibeacuterica y la persistencia del autoritarismo en Ameacuterica Latishy

na Revista Occidental (nCLA Tijuana) MARIATEGUI Joseacute Carlos

1975 Peruanicemos al Peruacute (Lima Amauta) 1976 Siete Ensayos de Interpretacioacuten de la Ralidad Peruana

MARTIN Gerald 1989 Myths of the Mestizo Continent En G Martiacuten Journey Through the

Labyrinths Latin American Fiction in the Twentieth Century (LondonshyNew York Verso)

MARTIN-BARBERO J y Margarita GARRIDO 1990 Notas sobre cultura poliacutetica y discursos sociales en Colombia En H

Zemelman (Coord) Cultura y Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI UNU)

MARTINEZ ESTRADA Ezequiel 1985 Radiografiacutea de la Pampa (Buenos Aires Lozada)

MARX Carlos y Federico ENGELS 1979 Imperio y Colonia Escritos sobre Irlanda (Meacutexico Pasado y Presente)

MAUGEReneacute 1982 Reagan y su desprecio por la paz mundial En Arnaldo Boceo et al La

Guerra Total (Quito Editorial El Conejo pp 219-234) MAYA Milton

1994 La corrupcioacuten parte vital de la economiacutea Ecuador Debate (CAAP Quishyto) 33 diciembre

MENA Claudio 1981 Paquisha toda la verdad (Quito Letranueva)

MERCADO JARR1N Edgardo 1981 El Conflicto con Ecuador (Lima Ediciones Rikchay)

MOISES Joseacute Alvaro 1988 Sociedad civil cultura poliacutetica y democracia Los obstaacuteculos de la transhy

sicioacuten poliacutetica Revista Mexicana de Sociologiacutea (Meacutexico) 3 L julio-sepshytiembre

MONTOYA Rodrigo y Luis Enrique Loacutepez (Edits) 1988 iquestQuieacutenes somos El Tema de la Identidad en el Altiplano (Lima Mosca

Azul) MORANDE Pedro

1984 Cultura y Modernizacioacuten en Ameacuterica Latina (Santiago Encuentro Edicioshynes)

MORENO YANEZ Segundo 1988b La sociedad indiacutegena y su articulacioacuten a la formacioacuten socioeconoacutemica

colonial en la Audiencia de Quito En E Ayala (Edit) Nueva Historia del Ecuador (Quito CEN -Grijalbo) Vol 5

Identidad nacional y poder 143

1988a Formaciones poliacuteticas tribales y sentildeoriacuteos eacutetnicos En Enrique Ayala (Edit) Nueva Historia del Ecuador(Quito CEN-Edit Grijalbo) III pp 9shy134

1976 Sublevaciones Indiacutegenas en la Audiencia de Quito desde Comienzos del Sishyglo XVIII hasta Finales de la Colonia (Bonn Estudios Americanista de Bonn)

MORENO Segundo y Joseacute FIGUEROA 1990 El Levantamiento Indiacutegena del Inti Raymi de 1990(Quito PESO-Abya Yashy

la) MOREANO Alejandro

1994 Poliacutetica Discursos y Escenarios Culturales Ponencia Jornadas de Reshyflexioacuten sobre Poliacutetica Cultural para el Distrito Metropolitano Municipio de Quito Quito 18-19 de julio

MORSE Richard 1982 El Espejo de Proacutespero (Meacutexico Siglo XXI)

MOYARuth 1986 Nacionalidad Cultura e Historia (Ponencia VIII Jornadas Culturales de

Mayo Consejo Provincial de Pichincha Quito) MURATORIO Blanca

1982 Imaacutegenes de los indios en Sudameacuterica antiguas tradiciones y nuevas ideologiacuteas En B Muratorio Etnicidad Evangelizacioacuten y Protesta en el Ecuador Una Perspectiva Antropoloacutegica (Quito Ediciones CIESE) pp 15shy

42 1982 Protestantismo Etnicidad Clase en Chimborazo En B Muratorio Etshy

nicidad Evangelizacioacuten y Protesta en el Ecuador Una Perspectiva Antroposhyloacutegica (Quito Ediciones CIESE) p71-98

1994 Nacioacuten Identidad y Etnicidad Imaacutegenes de los Indios Ecuatorianos y sus Imagineros a fines del siglo XIX En B Muratorio (Comp) Imaacutegenes e Imagineros Representaciones de los Indiacutegenas Ecuatorianos Siglos XIX y XX (Quito HACSO)

MURRA Iohn V 1975 Formaciones Econoacutemicas y Poliacuteticas del mundo Andino (Lima IEP)

MUTEBA RAHIER lean 1999 Representaciones de gente negra en la revista Vistazo 1957-1991 Icoshy

nos (Quito FLACSO) 7 abril 96-105 NOGUEacute loan

1998 Nacionalismo y territorio (Espantildea Editorial Milenio OBEREM Udo

1980 Los Cantildearis y la Conquista Espantildeola Otro Capiacutetulo de las Relaciones Intereacutetnicas en el Siglo XVI Revista Cultura (Quito BCE) IlI 7 pp 137shy151

144 Erika Silva Charvet

1988 El periacuteodo incaico en el Ecuador En E Ayala (Edit) Nueva Historia del Ecuador (Quito CEN-Grijalbo) 11 pp 135-166

OJEDA Lautaro 1993 El descreacutedito de lo social Laspoliacuteticassociales en el Ecuador (Quito CDS)

PACARI Nina 1982 Las Culturas Nacionales en el Estado Multinacional Ecuatoriano Reshy

vista Cultura (Quito BCE) 18a pp 113-123 PACHANO Simoacuten

1993 Imagen Identidad Desigualdad En Ernesto Albaacuten et al Los Indios y el Estado-Paiacutes (Quito Abya Yala) pp 171-189

PALOMINO Juan 1989 Psicologiacutea del oprimido En Segundo E Moreno Y et al EcuadorMulshy

tinacional Conciencia y Cultura (Quito Abya Yala-CEDECO) PAZ Octavio

1978 El Laberinto de la Soledad (Meacutexico FCE) 6ta reimpresioacuten POULANTZAS Nicos

1979 Estado Podery Socialismo (Madrid Siglo XXI) PROGRESS PUBLISHERS

1990 A Dictionary of Ethics (Moscow Progress Publishers) PUJADAS Juan Joseacute

1993 Etnicidad Identidad Cultural de los Pueblos (Madrid Eudema) PYE Luciacutean W y Sidney VERBA (Edits)

1965 Political Culture and Political Development (Princeton Princeton Univershysity Press)

QUIJANO Anibal 1992 Notas sobre la cuestioacuten de identidad y nacioacuten en el Peruacute (Lima Cuadernos

de Antropologiacutea) 1980 Dominacioacuten y Cultura Lo Cholo y el Conflicto Cultural en el Peruacute (Lima

Mosca Azul) QUINTERO Rafael y Erika SILVA

1991 Ecuador una Nacioacuten en Ciernes (Quito FLACSO - ABYA YALA) QUIROGA Diego

1999 Sobre razas y esencialismos Iconos (Quito FLACSO) 7 abril 86-93 RADCLIFFE Sarah y Sallie WESTWOOD

1999 Rehaciendo la Nacioacuten Lugar identidad y poliacutetica en Ameacuterica Latina (Quishyto Ediciones Abya Yala)

RAMONGalo 1993 El Regreso de los Runas La Potencialidad del Proyecto Indio en el Ecuador

Contemporaacuteneo (Quito COMUNIDEC-Fundacioacuten Interamericana) 1990a El espacio ecuatoriano en el contexto de los Andes En Bonilla et al Los

Andes el Camino del Retorno (Quito FLACSO) pp 33-40

Identidad nacional y poder 145

1990b El Poder y los Norandinos (Quito CAAP) 1988 Indios Crisis y Proyecto Popular (Quito CAAP) 1988a Estado Nacional y Comunidad Andina 1800-1987 (Quito CAAP Inshy

forme de Avance julio) 1987a La Resistencia Andina Cayambe 1500-1800 (Quito CAAP) 1987b La utopiacutea andina un proceso sinuoso Accioacuten (Quito CIESE) 10 octushy

bre 1985 La vivienda andina espacio simbolismo y ritualidad en Cangahua

Cultura (Quito BCE) VII 21a RAMOS Hernaacuten (entrevistador)

1990 El Yachag y el Levantamiento Indiacutegena Testimonio Directo de Alberto Taxshyzo Principal Dirigente Indiacutegena de Base del Ecuador (Quito Ediciones El Mantildeana)

RANDALL Robert 1993 Los Dos Vasos Cosmovisioacuten y Poliacutetica de la Embriaguez desde el Inkashy

nato hasta la Colonia En T Saignes (Comp) Borrachera y Memoria (Lishyma HISBOL-IFEA) pp 73-112

RODO Joseacute Enrique 1985 Ariel (Caracas Fundacioacuten Biblioteca Ayacucho)

RODRIacuteGUEZ CASTELO Hernaacuten 1979 Benjamiacuten Carriaacuten El Hombre y el Escritor (Quito Politecnia)

ROSEBERRY William 1991 Marxism and Culture En Brett Williams (Edit ) The Politics ofCulture

(Washington Smithsonian Institution Press) 1989a Introduction En W Roseberry Anthropologies and Histories Essays in

Culture History and Political Economy (USA Rutgers University Press) pp 1-14

1989b Balinese Cockfights and the Seduction of Anthropology En Anthroposhylogies an Histories Essays in Culture History and Political Economy (USA Rutgers University Press) pp 17-29

ROSERO Fernando 1990 Levantamiento Indiacutegena Tierra y Precios (Quito CEDIS)

ROSTOWROWSKI DE DIEZ CANSECO Mariacutea 1983 Estructuras Andinas de Poder (Lima IEP)

SAAD Pedro 1943 El Ecuador y la Guerra (Guayaquil sie)

SAAD HERRERIA Pedro 1981 Encuentros y Lecciones En iexclViva la Patria (Quito El Conejo pp 75shy

93)

146 Erika Silva Charvet

SAIGNES Thiery 1993a Borracheras andinas iquestPor queacute los indios ebrios hablan en espantildeol En

TSaignes (Comp) Borrachera y Memoria La experienciade lo sagrado en losAndes (Lima HISBOL-IFEA) pp 43-71

1993b Estar en la Otra Cabeza Tomar en los Andes En T Saignes (Cornp) Borrachera y Memoria La Experiencia de lo sagrado en los Andes (Lima HISBOL-IFEA) pp 11-21

SALAZAR PINO Vicente 1994 La macondiana legalidad del control Ecuador Debate (CAAP Quito)

33 diciembre SALAZAR-SOLER Carmen

1993 Embriaguez y Visiones en los Andes Los Jesuitas y las borracheras inshydiacutegenas en el Peruacute (siglos XVI y XVII) En TSaignes (Comp) Borracheshyra y Memoria (Lima HISBOL-IFEA) pp 23-42

SALAZARSOTELO Francisco 1993 Nacioacuten y Nacionalismo en Meacutexico Socioloacutegica (Meacutexico) 8 21 eneroshy

abril SALOMOacuteN Frank

1988 Crisis y transformaciones de la sociedad aborigen invadida 1528-1573 En E Ayala (Edit) Nueva Historia del Ecuador (Quito CEN-Grijalbo) Vol 3

1981 La Yumbada Un Drama Ritual Quichua en Quito Ameacuterica Indiacutegena XLI 1

1980 Los Sellares Eacutetnicos de Quito en la Epoca de los Incas (Otavalo lOA Coshyleccioacuten Pendoneros 10)

SALVADOR LARAJorge 1975 Escorzos de Historia Patria (Quito Ediciones Quitumbe) 1961 La Patria Heroica (Quito Editorial Fray Iodoco Ricke)

SAMPEDRO Francisco 1983 Del Amazonas en 1830al Coacutendor en 1981 (Quito se)

SANCHEZ PARGAJoseacute 1994 Criacutetica de la razoacuten corrupta Ecuador Debate (CAAP Quito) 33 dishy

ciembre 1992 Produccioacuten de Identidades e Identidades Colectivas En JSaacutenchez Parshy

ga et al Identidadesy Sociedad (Quito CELA-PUCE) 1988 Matrices de la Utopiacutea Andina acuerdos y disensiones Ecuador Debate

(Quito CAAP) 15 abril 1986 La trama del poder en la comunidad andina (Quito CAAP) 1985 La bebida en los andes ecuatorianos ritualidad y control social Cultushy

ra (Quito BCE) VII 21a pp 315-338

Identidad nacionaly poder 147

1984a Estructuras espaciales de parentesco en los Andes Salamalag Chico En Estrategias de Supervivencia en la Comunidad Andina (Quito CAAP)

1984b La cuestioacuten eacutetnica realidades y Discursos En Etnia en elEcuador situashyciones y anaacutelisis(Quito CAAP-MBS)

1983 De la Nacioacuten y del Indio Notas para una teoriacutea Ecuador Debate (Quishyto CAAP) agosto

SANTAMARIacuteA Julio 1970 La Gigantesca Personalidad de Atahualpa y sus Generales La Agresioacuten del

Imperialismo Peruanoal Ecuador en 1941 (Quito Ed Ind Graf CYMA) SARMIENTO Domingo Faustino

1975 Facundo Civilizacioacuten y Barbarie (Madrid Editoria Nacional) SCHLESINGER Philip

slf Identidad nacional una criacutetica de lo que se entiende y malentiende soshybre este concepto Estudios sobre las culturas contemporaacuteneas (fotocoshypia sil sie)

SCHMIDT Wolfang 1991 El discurso de la identidad y la postura antirnoderna Nariz del Diablo

(Quito) 17 abril pp 23-48 SILVA Erika

1997 La evolucioacuten histoacuterica de la sociedad ecuatoriana Conferencia prepashyrada para el Curso del Instituto de Estudios Nacionales Quito 25 de marzo

1995 Identidad Ambigua Revista Gestioacuten (Quito) enero 1994 Breves anotaciones sobre la cultura y el poder Comentario a la ponenshy

cia de Alejandro Moreano Poliacutetica Discursos y Escenarios Culturales presentada en las Jornadas de Reflexioacuten sobre la Poliacutetica Cultural para el Distrito Metropolitano Quito 18-19 de julio

1994 Nacioacuten En Varios Leacutexico Poliacutetico Ecuatoriano (Quito ILDIS) 1992 LosMitos de la Ecuatorianidad (Quito Abya Yala) 1986 Ecuador lo Nacional Estatal y lo Nacional Popular en la Cultura En

Ivaacuten Carvajal et al Historia Cultura y Poliacutetica en el Ecuador (Quito El Conejo-IDIS pp 54-67)

1984 Nacioacuten Clase y Cultura (Quito FLACSO) 1981 Terrigenismo opcioacuten y militancia en la cultura ecuatoriana Revista

Cultura (Quito BCE) 9 217-281 1980 En torno al surgimiento de la cultura nacional en el Ecuador 1920shy

1944Tesis de Maestriacutea Meacutexico junio slf Frontera imaginario y ethos La Identidad Nacional en el Ecuador

1895-1995 Plan de investigacioacuten (mimeo) SMlTH Anthony D

1997 La Identidad Nacional (Madrid Trama Editorial)

148 Erika Silva Charvet

SOLER Ricaurte 1981 Idea y Cuestioacuten Nacional Latinoamericana (Meacutesico Siglo XXI) 2a Edishy

cioacuten STUTZMAN Ronald

1993 El Mestizaje una Ideologiacutea de Exclusioacuten En Norman Whitten et al Transformaciones Culturales y Etnicidad en la Sierra Ecuatoriana (Quito USFQ) PP 54-107

SURVEYDATA INVESTIGACION DE MERCADO sf Estudio sobre las actitudes de los ecuatorianos frente a la filantropiacutea

(Quito Fundacioacuten Esquel ineacutedito) TAPPER Richard

1989 Ethnic Identities and Social Categories in Iran and Afganistan En Tonshykin MacDonald y Chapman (Edits) History and Ethnicity (Great Brishytain Routledge) pp 232-246

TAWNEY RH 1954 Religion and the Rise of Capitalism (New YorkA Mentor Book)

TERANOscar 1983 Presentacioacuten y Seleccioacuten En M Foucault El Discurso del Poder (Meacuteshy

xico Folios Ediciones) PP U-50 THOMPSON EP

1979 Tradicioacuten Revuelta y Conciencia de Clase (Barcelona Editorial Criacutetica) TODOROV Tzvetan

1987 La Conquista de Ameacuterica La Cuestioacuten del Otro (Meacutexico Siglo XXI) TOISIGNANT Michael

1988 La teoriacutea quichua de las emociones un ejemplo de la provincia Boliacutevar Ecuador En Lauris McKeey Silvia Arguumlello (Edits) Nuevas InvestigacioshynesAntropoloacutegicas Ecuatorianas (Quito Abya Yala) pp 189-198

TRAVERSO Martha 1998 La identidad nacional en Ecuador Un acercamiento psicosocial a la consshy

truccioacuten nacional (Quito Abya Yala) TROLL Carl

1987 Las culturas superiores andinas y el medio geograacutefico En Troll y Bush El Eco-Sistema Andino (La Paz HISBOL)

TRUJILLO Jorge 1980 Los Obscuros Designios de Dios y del Imperio (Quito Ediciones CIE5E)

VALDANO Juan 1999 Prolede Vendaval Sociedad cultura e identidad ecuatoriana (Quito Abya

Yala) VERGARA ESTEVEZ Jorge y Jorge lvaacuten VERGARA DEL SOLAR

sf La identidad cultural latinoamericana Un anaacutelisis criacutetico de las principashyles tesis y sus interpretaciones (mimeo proporcionado por el autor)

Identidad nacional y poder 149

VILLORO Luis 1994 Sobre la Identidad de los Pueblos En Leoacuten Oliveacute Identidad Colectiva

(Meacutexico sie) pp 84-100 WACHTEL Natham

1976 Los Vencidos Los Indios del Peruacute frente a la Conquista Espantildeola (1540shy1570) (Madrid Alianza Editorial)

1973 Sociedad e Ideologiacutea (Lima IEP) WALLERSTEINlmmanuel

1991 La construccioacuten de los pueblos racismo nacionalismo etnicidad En y Wallerstein Etienne Balibar Raza Nacioacuten Clase (Madrid IEPALA)

WHITTEN Norman 1993 Introduccioacuten En Norman Whitten et al Transformaciones Culturales y

Etnicidad en la Sierra Ecuatoriana (Quito USFQ) 1992 Pioneros Negros La Cultura Afro-Latinoamericana del Ecuadory Colomshy

bia (Quito Centro Cultural Afro-Ecuatoriano) 1984 Etnocidio Ecuatoriano y Etnogeacutenesis Indiacutegena Resurgencia Amazoacutenica

ante la Colonizacioacuten Andina En Marcelo Naranjo et al Temas sobre la Continuidad y Adaptacioacuten Cultural Ecuatoriana (Quito EDUC pp 169shy212) 2da Ed

WEBERMax 1976 La EticaProtestantey el Espiacuteritu del Capitalismo (Buenos Aires Editorial

Diez) WILLIAMS Raymond

1980 Marxismo y Literatura (Barcelona Ediciones Peniacutensula) 1984 La cultura de las naciones En Raymond Williams Hacia el Antildeo 2000

(Barcelona Criacutetica) pp 205-230 ZAMBRANO PANTOJA Fabio

1989 La invencioacuten de la nacioacuten Contradicciones del sistema poliacutetico colomshybiano (III) Anaacutelisis (Bogotaacute) Documentos Ocasionales No 56 noviemshybre

ZEMELMAN Hugo 1989 Notas sobre cultura y creacioacuten poliacutetica En Pablo Gonzaacutelez Casanova

(Coord) Cultura y creacioacuten intelectual en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI IIS-UNAM-UNU) 2a edicioacuten

1990 La Cultura y el Poder En Pedro Vuskoacutevic et al Ameacuterica Latina Hoy (Meacutexico Siglo XXI-UNU)

ZAVALETA MERCADO Reneacute 1986 Lo Nacional Popularen Bolivia (Meacutexico Siglo XXI)

150 Erika Silva Charvet

Perioacutedicos

El Comercio

12-03-1980 21-05-1997

Enero 2000

Juan Fernando Salazar cewwwecuadorcom 2-01-00 A4 Enrique Ayala Mora De las autonomiacuteas 4-01-00 AS Rauacutel Gangoneta Ribadeneira La pesadilla 8-01-00 A4 Marco Araacuteuz Ortega Que venga el proacuteximo 8-01-00 AS Lector IHasta cuaacutendo Ecuador 10-01-00 A9 Manuel Teraacuten Fundamentalismo eacutetnico 12-01-00 AS Gonzalo Ortiz Crespo De un plumazo al paraiacuteso 13-01-00 A4 Roberto Salas Guzmaacuten Oro incienso y mirra para cambiar elpaiacutes 13-01-00 AS Fabiaacuten Corral BLa guerra de los ponchos 17-01-00 A4 Rodrigo Fierro B Los levantamientos indiacutegenas 20-01-00 A4 Gonzalo Ruiz A Entre los indios y el doacutelar 21-01-00 AS Kurt Freund R Proyecto de paiacutes 21-01-00 AS Jorge Salvador LEl movimiento indiacutegena 24-01-00 A4 Fabiaacuten Corral Democracia entre abuso y golpismo 24-01-00 A4 Jaime Bejarano El golpismo y el indigenado 25-01-00 A4 Pablo Ortiz G El mundo es un pantildeuelo 26-01-00 AS Edmundo Ribadeneira De todo un poco 25-01-00 AS Patricio Quevedo Ty iquest resucitaraacute la patria 26-01-00 A4 Lector iquestSoacutelo los indiacutegenas 29-01-00 AS Fabiaacuten Corral B Lo que se rompioacute 31-01-00 A4 Carlos Iaramillo Borra y va de nuevo 31-01-00 AS

Febrero

Hernaacuten Ramos BEcuador iquestun paiacutes for sale 4-02-00 A4 Varios Crisis el sacudoacuten de las conciencias 6-02-00 A67 Edmundo Ribadeneira De todo un poco 6-02-00 AS Jorge Ribadeneira Ayer hoy y mantildeana 6-02-00 A4 Fabiaacuten Corral Nosotros y los otros 7-02-00 A4 Miguel Rivadeneira Hay que atender la voz del pueblo 7-02-00 AS Juan Valdano Regiones y cultura nacional 8-02-00 AS Ceacutesar Montuacutefar El movimiento indiacutegena y la consulta 9-02-00 AS Manuel Teraacuten El paiacutes del antagonismo 9-02-00 AS

Identidad nacionaly poder 151

Marco Arauz El paiacutes que no queremos ver 19-02-00 AS Juan Fernando Salazar La Conaie sin cotejas 20-02-00 A4 Fabiaacuten Corral En torno al poncho 28-02-00 A4 Angel F Rojas La mancha mongoacutelica 20-02-00 A4

Marzo

Lector Profeciacutea 1-03-00 AS Rafael Pezantes Las lecciones de enero 2-03-00 AS Osvaldo Hurtado Los pueblos indios del Ecuador 4-03-00 AS Edmundo Ribadeneira De todo un poco 5-03-00 AS Marco Arauz Nuevo derecho de ciudadaniacutea 11-03-00 AS Jorge Ribadeneira Ecuador iquestsale o se queda 12-03-00 A4 Lector Basta de negativismo 14-03-00 AS Washington Herrera Las carreteras de la Sierra 14-03-00 A4 Humberto Vacas Goacutemez iquestPaiacutes anarquizado 18-03-00 A4 Juan Fernando Salazar Adelante regionalismo adelante 19-03-00 A4 Kurt Freund Ruf iquestQueacute tipo de sociedad queremos 24-03-00 AS

Mayo

Joseacute Villamil Un paiacutes cooperativo 9-05-00 AS Gonzalo Ortiz iexclEl cuco iexclya viene el cuco 11-05-00 A4 Santiago Gangotena iexclDe Ecuador 23-05-00 AS Jorge Ribadeneira Para salir del laberinto 28-05-00 A4 Roberto Ramia El movimiento indio 30-05-00 AS

Julio

Fabiaacuten Corral El sentido del deber 3-07-00 A4 Patricio Quevedo Vargas por el filo de la espada 12-07-00 A4

Agosto

Gonzalo Ruiz Un 10 de Agosto diferente 11-08-00 AS Hernaacuten Ramos El poder poliacutetico vive su propia crisis 11-08-00 A4 Lector Salve 10 de Agosto 12-08-00 AS Pablo Ortiz iexclAy las conversaciones 16-08-00 AS Lector Anoacutenimo 10 de Agosto 16-08-00 AS Fabiaacuten Corral iquestPara queacute sirve el poder 21-08-00 A4 Entrevista Los siacutembolos patrios entraron en crisis 27-08-00 C6

152 Erika Silva Charvet

Octubre

Gonzalo Ortiz Receta para un paiacutes injusto 5-10-00 A4 Carlos Vallejo iexclPobre Sierra pobres viacuteas 5-10-00 AS Gonzalo Ruiz Autonomiacuteas otra vez al debate 6-10-00 AS Jorge Riacutebadeneira iquestOtra vez el paiacutes corcho S-10-00 AS Fabiaacuten Corral El paiacutes como novela 23-10-00 A4 Juan Fernando Salazar Quito no arderaacute 29-10-00 A4 Entrevista El Ecuador vive de loacutegicas fraccionadas 29-10-00 C6

El Universo

Enero 2000

Xavier Benedetti Gulliver enano o gigante 2-01-00 1-10 Rafael Diacuteaz Ycaza iexclFeliz antildeo Ecuador 4-01-00 I-S Jaime Damerval El caos intelectual 9-01-00 1-10 Rafael Diacuteaz Ycaza Amar al Ecuador 15-01-00 I-S Jaime Damerval La temible armadura del doacutelar 16-01-001-10 Rauacutel Izurieta MB Nos estamos dividiendo 17-01-001-14 Alfonso Oramas El perfil de la protesta 17-01-00 1-14 Joseacute Mario Ruiz N No dejarse morir con el sucre IS-01-00 I-S Pedro JValverde R Guayas por la autonomiacutea 19-01-00 I-S Eduardo Castillo B La Patria en peligro 21-01-00 I-S Rafael Diacuteaz Ycaza Autonomiacutea y consulta popular 22-01-00 1-1O Xavier Benedetti y auacuten tenemos patria 23-01-00 1-10 Rauacutel Izurieta MB Leccioacuten de los pobres 24-01-00 1-10 Edmundo Duraacuten D La noche maacutes negra 2S-01-00 I-S Aminta Buenantildeo Despueacutes de la tempestad 29-01-00 1-4 Luis Arias A El nuevo gobierno 29-01-00 I-S Alfredo Negrete Nos burlamos del mundo 30-01-00 1-10

Febrero

Eduardo Castillo B Ecuador en el quiroacutefano 4-02-00 I-S Katia Murrieta La suerte del paiacutes S-02-00 I-S Pedro JValverde R Significariacutea agravar la crisis 9-02-00 I-S Luis Felipe Duchicela Lecciones para la Conaie 11-02-00 I-S Jaime Damerval Taacutentalo 13-02-001-10 Hernaacuten Peacuterez Loose Visibles abismos 17-02-00 I-S Angel F Rojas Indigenismo y presencia indiacutegena 17-02-00 I-S Francisco Febres Cordero Los despojos 17-02-00 I-S

Identidad nacionaly poder 153

Entrevista Estamos ante un callejoacuten sin salida 20-02-00 1-4 Jaime Damerval La consulta vital del Presidente 20-02-00 1-14 Editorial Los liacutemites indiacutegenas 20-02-00 1-14 Francisco Febres Cordero Pensar en la patria 24-02-00 1-8

Marzo

Simoacuten Pachano iquestSon o no son 20-03-00 1-16

Mayo

Pedro JValverde iquestSe obstaculiza la autonomiacutea 3-05-00 I-S Rubeacuten Dariacuteo Buitroacuten La desmemoria colectiva o la vigilia persistente 21-05-00

Simoacuten Pachano Identidad devaluada 27-03-00 1-16

Alfonso Gramas Administrando dudas 1-05-00 1-10

1-2 sa iquestPaiacutes o castillo de naipes 24-05-00 1-4

Julio

sa Diez consensos por Guayaquil 2-07-00 1-1

Rauacutel Izurieta MB El suentildeo ecuatoriano 3-07-00 I-s Hernaacuten Peacuterez Loose Profeciacuteas del reveacutes4-07 -00 1-12 sa Coacutemo unir a Guayaquil 2-07-00 1-89 Rafael Diacuteaz Ycaza 1 Guayaquil Guayaquil S-07-00 l-B Eduardo Castillo BSiacute podemos 21-07-00 r-s

Xavier Benedetti R Como la sentildeora Lot 23-07-001-12

Rubeacuten Dariacuteo Buitroacuten Paiacutes de la circularidad 2-07-00 1-2

Rubeacuten Dariacuteo Buitroacuten Un boceto de paiacutes 23-07-00 1-2

sa Leoacuten Gracias a Guayaquil 26-07-00 1-2 Xavier Benedetti Los tres paiacuteses 30-07-00 1-14 sa Junta Ciacutevica busca maacutes espacios 31-0S-00 EGG 1

Agosto

Jaime Damerval Radiografiacutea del Ecuador 13-0S-00 1-16 Xavier Benedetti Alternativas 13-0S-00 1-16 Angel FRojas Ecuador ensayo piloto 24-0S-00 I-S

Octubre

Lector En cuerpo y alma 1-10-001-15 Joseacute Mario Ruiz N La propia identidad 3-10-00 I-S Eduardo Castillo BEl alma de Guayaquil 6-10-00 1 12

154 Erika Silva Charvet

Editorial Autonomiacutea y unidad nacional 6-10-00 1-12 sla Alcalde Nebot Hacemos autonomiacutea al andar 10-10-001-2 Joseacute Antonio Goacutemez Iturralde La lucha autonoacutemica costentildea 12-10-001-10 Alfonso Oramas Los hechos diferenciales 30-10-00 1-10

Noviembre

Henry Raad La gesta del 9 de octubre del antildeo 2000 1-11-00 1-4 sla Autonomiacuteas exacerban el debate1-11-00 Y-45

El Teleacutegrafo

27-10-1956

Amanecer Indio

Varios nuacutemeros

Patria Siempre

CEVALLOS HIDROVO Miguel Angel La Naturaleza del Poder Nacional Patria Siempre mayo 1997

  • 01-Pt1-Identidad _nacional_y_poder_Erika_Silva
  • 02-Pt2-Identidad _nacional_y_poder_Erika_Silva
  • 03-Pt3-Identidad _nacional_y_poder_Erika_Silva
Page 6: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec

INTRODUCCIOacuteN

La produccioacuten de este libro cierra un ciclo de mi reflexioacuten sobre la identidad nacional tema que empezariacutea a obsesionarme en mi temprana adolescencia cuando al leer la vibrante narrativa del guayaquilentildeo Joseacute de la Cuadra desshycubririacutea un mundo ignorado por mi cotidianidad serraniega familiarizada con los majestuosos Andes su clima seco y friacuteo su cultura represiva y la vishyvencia de gestos lenguajes y rituales orientados a domesticarme en las cosmoshyvisiones racistas y elitistas de cuntildeo colonial El mundo de de la Cuadra igualshymente prentildeado de represioacuten y racismo apareciacutea sin embargo poblado de personajes desconocidos montuvios cholos y negros cargados de violencia y sensualidad que se comunicaban en un lenguaje directo y a veces brutal que viviacutean en un medio caacutelido-huacutemedo de naturaleza feraz habitado por seres maacutegico-miacuteticos y aparecidos y que eran protagonistas de las maacutes dramaacuteticas y fantaacutesticas historias que hubiese podido imaginar Tanto me apasionoacute que una vez que leiacute las primeras liacuteneas de sus Obras Completas editadas en 1958 por la Casa de la Cultura Ecuatoriana] no me detendriacutea hasta terminar las 800 paacuteginas de su obra literaria y buscariacutea aacutevidamente leer a otros autores costentildeos para que me mostraran ese mundo fascinante ignoto alejado del miacuteo que se suponiacutea tambieacuten me perteneciacutea porque era parte de mi paiacutes y al que no podiacutea acceder dada la virtual separacioacuten e incomunicacioacuten material que existiacutea por aquel entonces entre sus diversas regiones

Joseacute de la Cuadra Obras Completas (Quito CCE 1958) Con Proacutelogo de Alfredo Pareja Diezcanseco y recopilacioacuten ordenacioacuten y notas de Jorge Enrique Adoum

10 Erika Silva Charvet

Cuando a los trece antildeos me topeacute con la calidez y humedad del troacutepico y su naturaleza feraz patentizada en los helechos gigantes que contemplaba admirada en el sinuoso descenso a la Costa por la viacutea a Santo Domingo de los Colorados en proceso de construccioacuten por entonces y en ese mismo e histoacuteshyrico viaje para miacute conoceriacutea por primera vez el mar sentiriacutea que al fin estashyba pisando ese territorio tan familiar para De la Cuadra y podiacutea identificarme con eacutel al sentir las sensaciones y vibraciones que me produciacutea el olor de la selshyva y la brisa marina iexclQueriacutea apoderarme de ese mundo montuvio sentir su pertenencia impregnarme de su magia para comprenderme como parte de algo mayor a mi familia o a mi mundo serrano Mi sensibilidad resentiacutea el exshytrantildeamiento de ese universo e intuitivamente rechazaba el discurso corrienshyte de negacioacuten-exclusioacuten de los seres de piel oscura y habla plebeya que lo poshyblaban Lejos estaba de saber que tales experiencias me marcariacutean vital e inteshylectualmente de por vida determinando las opciones acadeacutemicas y obsesioshynes temaacuteticas que me acompantildeariacutean a lo largo de toda mi trayectoria

En mi graduacioacuten como bachiller (1969) quise rendirle tributo al unishyverso de De la Cuadra y escribiacute mi tesis sobre su obra Anhelaba ademaacutes ser escritora y opteacute por estudiar literatura Arrancariacutea entonces mi ciclo juvenil de reflexioacuten sobre la identidad nacional Primero con mis estudios de literashytura y posteriormente de sociologiacutea impregnada de mis vivencias del munshydo costentildeo a traveacutes del compartir cotidiano con Rafael Quintero de mis exshyperiencias en dos grupos de teatro en el taller literario Tientos y Diferencias y en la militancia poliacutetica contestataria a la que me entregariacutea con fervor como parte de una generacioacuten que queriacutea revolucionar el mundo Porque empezashyriacutea a intuir y luego a comprender que mi buacutesqueda de identificacioacuten y perteshynencia debiacutea construirse en criacutetica a las fuerzas que histoacutericamente habiacutean despreciado y negado las raiacuteces profundas de nuestro ser colectivo Asiacute se iriacutea construyendo ese ciclo juvenil cuyo eje temaacutetico girariacutea en torno al amplio objeto de la cultura

Mi aproximacioacuten al pensamiento de Antonio Gramsci y al debate teoacuteshyrico sobre la cuestioacuten nacional en el marxismo en mis estudios de postgrashydo en Ciencias Poliacuteticas en Meacutexico (1978-1980) un paiacutes cuya historia constishytuiacutea una especie de negativo fotograacutefico de la del Ecuador me proporcionariacutea los fundamentos teoacutericos para fundir mi pasioacuten por lo socio-poliacutetico Y lo lishyterario a traveacutes de los conceptos de hegemoniacutea y cultura nacional popular En mis intercambios con los Otros (los mexicanos y otros latinoamericanos) se acentuariacutea mi interpelacioacuten a ese Yo colectivo al que visualizaba fractushyrado Cuando leiacute ese inimitable libro de Octavio Paz que es El Laberintode la

Identidad nacional y poder 11

Soledad y descubriacute la magistral obra de Joseacute Carlos Mariaacutetegui se reafirmoacute mi vocacioacuten por descifrar la saga del Ecuador y las corrientes profundas de sus sentidos fracturados Imbuida de todas esas experiencias y fuertemente influishyda por el pensamiento de Gramsci escribiacute mi tesis de Maestriacutea sobre el movishymiento literario de los antildeos 30 del que formoacute parte Joseacute de la Cuadra y al que denomineacute movimiento cultural terrigenista La tesis se tituloacute En torno al surgimiento de la cultura nacional en el Ecuador 1922-1944 parte de ella se publicariacutea en 1981 en la revista Cultura con el tiacutetulo El terrigenismo opcioacuten y militancia en la cultura ecuatoriana Con esta produccioacuten sobre el contenishydo nacional popular del discurso literario de los antildeos 30 se cerrariacutea ese ciclo juvenil de reflexioacuten sobre la cuestioacuten de la identidad nacional indirectamenshyte abordada desde el concepto de cultura antes que desde el de identidad soshybre el que no teniacutea claridad teoacuterica por aquel entonces

En 1981 me integraba a la FLACSO cuando la dirigiacutea Gonzalo Abad Ortiz para emprender junto con Rafael Quintero una investigacioacuten sobre los amplios temas de Estado clase y nacioacuten en el Ecuador desde la independenshycia de Espantildea en el siglo XIX hasta inicios de los ochenta del siglo XXEra parshyte de un proyecto de alcance andino impulsado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) dirigido entonces por Julio Cotler y orientado a producir sishymilares investigaciones en Peruacute y Bolivia La investigacioacuten prevista para dos antildeos se extenderiacutea hasta 1987 cuando concluiriacuteamos un primer borrador que continuariacutea trabajaacutendose hasta su publicacioacuten auspiciada por FLACSOy la Editorial Abya Yala en 1991Asiacute entre 1981-1991 se abririacutea un segundo cishyclo de mi reflexioacuten que girariacutea en torno al concepto de nacioacuten ciclo mediashydo por dos experiencias en primer lugar mi aproximacioacuten al debate sobre lo andino promovido desde los antildeos 70 por Heraclio Bonilla historiador peshyruano con quien me encontrariacutea como colega en FLACSO y la silenciosa gesshytacioacuten del movimiento indiacutegena ecuatoriano que por aquel entonces se mashynifestaba todaviacutea tiacutemidamente en el escenario social Ambas experiencias orientariacutean una lectura del proceso que asignoacute un rol relevante al corte eacutetnishyco cultural en la trayectoria histoacuterica del paiacutes y sin la cual no podriacutea entendershyse su tesis central

Durante aquella deacutecada entregada a la investigacioacuten en medio de creshycientes dificultades econoacutemicas y poliacuteticas dado el inicio de la crisis econoacuteshymica del paiacutes y ciertos experimentos poliacuteticos autoritarios llegamos a la conshy

12 I Erika Silva Charvet

clusioacuten de que Ecuador constituiacutea una nacioacuten en ciernes y asiacute titulamos a nuestra obra Influidos por un concepto objetivo de nacioacuten- en ella dimos cuenta de las condiciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas que impidieron su construccioacuten como comunidad poliacutetico-cultural a lo largo de los siglos XIX y XX

Al concluir el libro me sentiacutea preparada para abordar los aspectos simshyboacutelicos -de mi mayor intereacutes- relativos a esa realidad inacabada En 1988 hice mi primera tentativa con la produccioacuten de LosMitos de la Ecuatorianidad El contenido de ese texto rebasariacutea sin embargo el limitado concepto de identishydad nacional -qua ideologiacutea ecuatoriana- que lo informaba Desde las dishymensiones eacutetnica y territorial en eacutel abordariacutea algunos elementos simboacutelicos a partir de los cuales el discurso del poder construyoacute la ecuatorianidad como una nocioacuten excluyente de los contenidos histoacuterico y eacutetnico-culturales profunshydos y originarios de nuestra sociedad Su publicacioacuten realizada por Abya Yashyla en 1992 dos antildeos despueacutes del histoacuterico levantamiento indiacutegena de junio de 1990 que marcariacutea el clima intelectual y moral de la deacutecada cerraba mi seshygundo ciclo de reflexioacuten dejaacutendome con la sensacioacuten de haber identificado apenas la punta del ovillo de un tema complejo que seguiacutea resultaacutendome apashysionante

En 1995 abandonaba la FLACSO y me convertiacutea en consultora indeshypendiente en ciencias sociales Como tal mi tiempo de produccioacuten estariacutea coshypado por los asuntos de intereacutes de mis contratantes (determinados generalshymente por la agenda de la cooperacioacuten teacutecnica internacional) contando con poco tiempo para trabajar sobre mis propios temas En todo caso desde 1993 empezariacutea a leer nuevas fuentes teoacutericas sobre las problemaacuteticas de la nacioacuten y de la identidad tema eacuteste uacuteltimo que en los antildeos 90 cobrariacutea releshyvancia teoacuterica mundial y sobre el que se registrariacutea tambieacuten una importante produccioacuten en el Ecuador De todas ellas una de las que maacutes me influiriacutea seshyriacutea el excelente libro de Benedict Anderson lmagined Communtties a partir

2 Ecuador una Nacioacuten en Ciernes fue publicado en 1991 Hasta el momento actual tiene cuashytro ediciones (1991 1995 1998 2001) Obtuvo el Premio Isabel Tobar Guarderas a la meshyjor obra en Ciencias Sociales otorgado por el Ilustre Municipio de Quito (1991) yel Prishymer Premio Universidad Central del Ecuador(1992)

3 Para una diferencia entre los conceptos objetivos y subjetivos de nacioacuten veacutease mi estudio Nacioacuten en Varios Autores LeacutexicoPoliacutetico Ecuatoriano (Quito ILDIS 1994)

Identidad nacional y poder 13

de cuyo filoacuten antropoloacutegico se enriquecioacute teoacutericamente el concepto de nashycioacuten

En la nueva etapa entenderiacutea a la nacioacuten como una comunidad poliacutetishyca imaginada construida simboacutelicamente seguacuten los modelos de familia etnia y comunidad religiosa y particularizada por mitos de masa nacionales (Anshyderson1986 Gimenez1993) Las nuevas lecturas proponiacutean pensar a la nashycioacuten desde la sociedad y desde el estrato de las identidades profundas (Garshyciacutea1993) previas al Estado moderno y conformadas en la larga duracioacuten Preshycisamente con el material simboacutelico de estas identidades se construiriacutean tales modelos universales (familia etnia comunidad religiosa) sustento imaginashyrio de la nacioacuten El modo coacutemo se particularizariacutean histoacutericamente esos unishyversales derivariacutea en la conformacioacuten del ethos especiacutefico de un pueblo Desshyde estos enfoques renovados podiacutea comprender a la identidad nacional como contenido simboacutelico de la nacioacuten sin la cual eacutesta no existe porque es precishysamente lo que lacoacuteristintildeiyeacuteeacuten comunidad poliacutetica

Ingresaba entonces a un tercer ciclo de abordaje del tema en el que fishynalmente eacuteste se me habiacutea esclarecido teoacutericamente Asiacute definiacutea la identidad nacional como una produccioacuten simboacutelica configurada histoacutericamente de un Yocolectivo (comunidad) en interrelacioacuten dinaacutemica con un Otro (alteshyridad) resultante de un juego de fuerzas en un espacio hegemonizado por las clases dominantes (Silvasf2) Desde esta perspectiva la identidad no aludishyriacutea a una esencia inmutable sino a una relacioacuten histampfc--intersubjetiva entre el Yo (~imilaria~~d) yel Otro (diferencia) Constituiriacutea una entidad produshy~ cida y seriacutea dialeacutectica pues implicariacutea 1) diferenciacioacuten y oposicioacuten de un Alshyter 2) representacioacuten unitaria del Yoconstruida a partir de las representashyciones del Yo hechas por el Otro 3) identificacioacuten (ser) que seriacutea a la vez extrantildeamiento (dejar de ser) (Braudel1990 de la Pentildea 1992 Beltraacuten1990 Garciacutea1993 Saacutenchez Parga1992 Iacob 1986 Hernaacutendez 1993)

Toda identidad entrantildeariacutea un ejercicio de poder en tanto 1)~~r~sariacutea_

un domiacuteiiiacuteo-simboacutelico 2) como proyecto aspirariacutea a definir la identidad del Otro y 3) generariacutea resistencias (Foucault 1985 1979 Deleuze1987 Izshyk~1994) Esta dimensioacuten poliacutetica intriacutenseca se trasparentariacutea en la identidad nacional c~~~damento del Estado moderno La accioacuten de la esfera puacuteblishyca pautariacutea la expansioacuten de la comunidad maacutes allaacute de viacutenculos inmediatos

Veacutease por ejemplo el aporte de Gilberto Gimeacutenez influido por la propuesta de BAndershyson tambieacuten incorporado en mi lectura del tema en los 90

~

()

l

4

14 Erika Silva Charvet

hasta integrarlasimboacutelicamente en un Nosotrosfrente alosOtEltls Tal inshytegracioacutensefia coiidiCIoacuten-de realizacioacuten hegernoacutenicadelEstado Asiacute la consshytruccioacuten de un Yo colectivo seriacutea enprimer rugaf-unpioyecto de Estado orientado por un tipo de seleccioacuten histoacuterico-cultural dominante tendiente a lograr la cohesioacuten de la comunidad En la dialeacutectica Yo-Otro el Estado enshy

~ carnariacutea al Yo (polo unitario) Ese proceso seriacutea desigualmente desafiado por los contraproyectos sociales En la relacioacuten Yo-Otro la sociedad enshy

e carnariacutea a ese Otropolo diverso) (Gramsci1975 1976 Williams1980 Silshyva1994 Ha bsbawn 1991b)

Finalmente la identidad nacional yaceriacutea en el nuacutecleo de la relacioacuten cultura como comunidad de significaciones y poliacutetica como praacutectica funshydante de comunidad (Geertz 1990 Roseberry 1989a 1989b Lechnersf Zemmelman 1990) Seriacutea medio de vertebracioacuten de lo diverso (viacutea poliacutetica) y medio de expresioacuten de la diferencia (viacutea cultura) Definiriacutea el caraacutecter de la cultura poliacutetica de una sociedadgt si la entendemos como proceso de producshycioacuten-codificacioacuten de siacutembolos y significados compartidos por una comunishydad en relacioacuten a la autoridad y al poder Desde la cultura la identidad aludishyriacutea a su terreno de produccioacuten el orden simboacutelico cuya cualidad seriacutea la de ser productor de sociedades diferenciadas (Geertz 1990 Gutieacuterrez 1992)

Estaba claro que todos estos aspectos entrantildeaban una complejidad parshyticular en el caso ecuatoriano En efecto generalmente las preguntas raigales sobre nuestra identidad se habiacutean formulado a partir de dos premisas categoacuteshyricas 1) la idea preconcebida de Unidad que comprende a la nacioacuten como realidad-ya-dada y como premisa histoacuterica y ontoloacutegica de la sociedad ante la cual su diversidad aparece como elemento perturbador 2) el eurocentrismo que convierte a la pesquisa de nuestra realidad en mera prueba del canon ocshycidental Como el modelo emerge desfigurado se ha interpretado nuestro proceso histoacuterico negativamente a partir de lo que no somos (Guerrero 1990~

19911994 sf Frank1991 Stutzman1993Almeida1981 1991 1994 Rodriacuteshyguez 1978 Medina Castro 1979 Cevallos Garciacutea 1960 Salvador Lashyra19611975 Crespo T1984 Espinosa Apolo 1995 Moreano1994)

Por otro lado aquiacute la identificacioacuten del YoOtro es realmente inshy

5 Sobre el tema de la cultura poliacutetica veacutease Almond y Verba1963 Pye y Verba1965 Martz 1972 Badie 1965 cit en Loacutepez de la Roche 1989 Kim 1964 Garretoacuten 1991 Moishyseacutes1988 Bartra 1989 Maiwaring y Viola1985 Leoacuten1990 Chaacutevez1991 Brunner 1990 LauerLl990 Martiacuten Barbero y Garrido 1990 Alonso y Rodriacuteguez 1990 Lechner 1990

Identidad nacional y poder 15

trincada dada la mediacioacuten del hecho colonial que determinoacute 1) una invershysioacuten del sentido de la alteridad (identificacioacuten del Otro en el seno de la coshymunidad potencial) (Todorov 1987) 2) una profusioacuten de fronteras - eacutetnica simboacutelicas linguumliacutesticas- que se superponen y entrecruzan dando un caraacutecter flexible a la alteridad la identidad es muacuteltiple manipulable y negociable (Barth1975 Cohen1989 Horowitz1975 Forsythe1989 Tapper1989) 3) una construccioacuten de imagines desvalorizadas del Otro que modela una reshypresentacioacuten fracturada del Yo (Villoro1994) y 4) un eacutenfasis en el extrantildeashymiento en la dialeacutectica de la identificacioacuten

Por uacuteltimo considerando la dimensioacuten puacuteblica de la identidad un pro- yecto estatal de integracioacuten simboacutelica estariacutea auacuten pendiente en el Ecuador dashyda su realidad de nacioacuten en ciernes Eso no significariacutea sin embargo que no se hubiesen registrado tentativas de configuracioacuten histoacutericamente el Estado ha tratado de imponer un sentido del Yocolectivo Pero iquestcoacutemo ha conectashydo ese sentido como los sentidos producidos sobre el colectivo por una socieshydad diversa y heterogeacutenea como la ecuatoriana seriacutea una de las preguntas que me formulariacutea a lo largo de este ciclo

Asiacute armada teoacutericamente y consciente de la amplitud de la problemaacuteshytica que se abriacutea con tales esclarecimientos conceptuales entre 1995-2002 elashyborariacutea a saltos y a brincos dos artiacuteculos y tres estudios sobre el tema de la identidad Identidad Ambigua (1995) un artiacuteculo en el que la abordaba desshyde la percepcioacuten del espacio territorial en la coyuntura del conflicto beacutelico enshytre Ecuador y Peruacute Metaacuteforas de la Identidad Ecuatoriana (1995 ineacutedito) un comentario al libro Imaacutegenes en el que trabajaba el tema desde la visualishyzacioacuten e interpretacioacuten sobre el Yo colectivo el Otro y el poder mediada por el conflicto territorial con el Peruacute Poder y Ethos en el Ecuador (1997 ineacutedito) un estudio que se interrogaba acerca de las construcciones socio-hisshytoacutericas y eacutetico-culturales que posibilitaban entender el manejo del poder y su aceptacioacuten por parte de los grupos subalternos en el paiacutes La debacle simboacuteshylica del Ecuador en la coyuntura finisecular (2000) una interpretacioacuten del imaginario sobre el Ecuador y los ecuatorianos a partir del anaacutelisis de los disshycursos de los editoriales de prensa en la coyuntura de la movilizacioacuten indiacutegeshyna que concluyoacute con el derrocamiento de [amil Mahahuad (1998-2000) Fishynalmente Imaginarios del Poder sobre la Ecuatorianidad (2002 ineacutedito) una lectura criacutetica de los discursos sobre identidad nacional producidos en la deacutecada de los 90 tanto por literatos y otros escritores y acadeacutemicos que incurshysionaron en el anaacutelisis socioloacutegico en un estilo maacutes bien libre e informal

16 Erika Silva Charvet

cuanto por cientistas sociales que se cintildeeron a los protocolos establecidos por la investigacioacuten cientiacutefica

El presente libro recoge mi produccioacuten sobre el tema de la identidad coshyrrespondiente a los dos uacuteltimos ciclos de reflexioacuten temporalmente ubicados en los antildeos 90 en los que la crisis del paiacutes asumiriacutea el rango de integral comshyprometiendo todos sus aacutembitos incluidos los simboacutelicos Vistos en su conshyjunto estos trabajos guardan relacioacuten y coherencia en tanto 1) parten de de la premisa de que lo unitario ha sido y es un modelo ideal impuesto fundado efU~l dominio colonial cuya implantacioacuten convirtioacute a lo diverso en un proshyblema siendo la diversidad eacutetnico-cultural y regional por el contrario la P~~_

misa-histoacuterica y ontoloacutegica de la sociedad y el modelo unitario el elemento conflictivo (por excluyente) (Bonilla1982 Bonfil B1977 Salomon1988 Oberem1988 Moreno1988) 2) constituyen una reflexioacuten sobre la identidad fundamentalmente centrada en lo que J Larrain denomina esfera puacuteblica esto es aquella construccioacuten coherente loacutegicamente articulada y con pretenshysiones de generalidad elaborada desde ariba por una variedad de institucioshynes y agentes culturales sobre la base de los intereses y visiones del mundo de algunas clases o grupos dominantes de la sociedad (1996208-209) 3) en ellos tiene centralidad el discurso de los intelectuales tanto de la intelectualishydad orgaacutenica del Estado cuanto de aquella criacutetica del poder y 4) el anaacutelisis se focaliza siempre con una perspectiva histoacuterica en el objeto identidad nacioshynal abordado predominantemente desde las dimensiones territorial y eacutetnishyco-cultural

Aunque en este libro avanzo en la tarea de desenredar el enredado nushydo de nuestra identidad podraacute apreciarse que quedan muchiacutesimas preguntas y temas pendientes por lo que me siento auacuten muy lejos de haber explorado este dilema en todas sus aristas Sin embargo sostengo que aquiacute se cierra mi tercer ciclo de reflexioacuten porque en el futuro aspiro a incorporar nuevos enfoshyques e interrogantes a mi prolongada lectura de un fenoacutemeno que se mantieshyne como tema prioritario de mis inquietudes intelectuales

Para terminar solo me resta dejar constancia que la produccioacuten de esta obra ha sido posible gracias al auspicio del ILDIS dirigido por Hans Ulrich Buumlnguer a quien agradezco enormemente por su inmediato apoyo a mi proshypuesta Asimismo agradecezco la lectura y los valiosos comentarios de Paco Rhon y Rafael Quintero al primer borrador que han sido iacutentegramente incorshyporados a esta versioacuten que hoy tienen en sus manos

LosChillas 22 de septiembre del 2003

IMAGINARIOS DEL PODER SOBRE LA laquoECUATORIANIDAD

Una lectura criacutetica de los discursos sobre identidad nacional de los antildeos 90

Introduccioacuten

La deacutecada de los 90 constituye un momento contradictorio para el Ecuador Evidencia por un lado la vitalidad del paiacutes profundo encarnada en el creshyciente poderiacuteo poliacutetico-moral de los indios en la sociedad civil y por otro la decadencia de las clases dominantes histoacutericas cuya poliacutetica excluyente ha sushymido al Ecuador en la crisis maacutes profunda de su modernidad

En el marco de estas tendencias que han acarreado tanto esperanza coshymo desesperanza entre la poblacioacuten se han producido eventos cruciales que han provocado una suerte de deconstruccioacuten de los viejos mitos de la ecuatoshyrianidad En efecto el levantamiento indiacutegena de junio de 1990 y la firma de la paz con el Peruacute en octubre de 1998 pusieron al descubierto la falacia inheshyrente al imaginario oligaacuterquico sobre la identidad Al fin yal cabo los hechos demostraron que seguiacuteamos siendo un paiacutes de indios y que la razoacuten histoacuteshyrica en el secular conflicto territorial con el Peruacute aparentemente habriacutea estashydo del lado del Estado peruano Dos aspectos que el discurso del poder siemshypre se habiacutea cuidado afanosamente de ocultarlos

Pero el renacimiento indio de importancia capital en la reconstruccioacuten de nuestra comunidad histoacuterica como pueblo desatoacute las fuerzas dormidas de la sociedad Y asiacute como en la crisis de los antildeos 30 los intelectuales especialshymente artistas y literatos se volcaron a descubrir al paiacutes a identificar a los ecuatorianos invisibles sin rostro en esta crisis finisecular tambieacuten los inteshy

18 Erika Silva Charvet

lectuales particularmente los cientistas sociales nos hemos sumido en un nuevo diaacutelogo con el pasado tratando de descifrar quieacutenes y coacutemo somos los ecuatorianos l

iquestCoacutemo se fabrica el sentido del Nosotros y de Otro iquestCoacutemo se construye nuestro sentido de continuidad histoacuterica como pueblo iquestCuaacuten proshyfundo es nuestro sentido de pertenencia a la comunidad iquestCoacutemo nos autopershycibimos los ecuatorianos son algunas de las preguntas que me he formulado en la lectura de los recientes estudios sobre identidad nacional publicados en la deacutecada de los 902 Se trata de comprender no tanto coacutemo abordan dichos autores las caracteriacutesticas tangibles de una nacioacuten cuanto sus aspectos intanshygibles las convicciones subconscientes de la unidad del grupo los sentishymientos que resultan de proceso de identificacioacuten el sentido de placer o disshyplacer evidenciado en este decurso la autopercepcioacuten autoconciencia o autoshyreconocimiento de los ecuatorianos como miembros de una comunidad poshyliacutetica En otras palabras de conocer coacutemo se representan a siacute mismos y al Otro y cuaacutel es la loacute~ca_~edicIa_rep_resentaci6n3 aspectos que tratareacute en e presente ensayo

Como lo testimonia la abundante bibliografia sobre temas de historia identidad eacutetnica identidad nacional y temas regionales producidos en los antildeos 90 Ciertamente en esta emshypresa tambieacuten se identifica el esfuerzo de ciertos literatos que han incursionado en un anaacuteshylisis maacutes socioloacutegico que literario del tema Una parte de ella puede apreciarse en la biblioshygrafia general que consta al final de este libro

2 Este trabajo se focaliza en el anaacutelisis de los estudios sobre identidad nacional Fuentes que trabajan temas de identidad eacutetnica son utilizadas en el marco de la argumerntacioacuten sobre la identidad nacional Adicionalmente dado el tiempo y los recursos la revisioacuten bibliograacuteshyfica se ha hecho solo en las bibliotecas y librerias de Quito No obstante la literatura revishysada abarca las obras maacutes relevantes sobre el tema La revisioacuten bibliograacutefica se realizoacute en diciembre de1200l por lo que las obras publicadas posteriormente no estaacuten consideradas

3 Varios autores enfatizan en la dimensioacuten subjetiva siacutequica y emocional de la identidad W Connor sentildeala por ejemplo que la esencia de la nacioacuten es psicoloacutegica ya que radica en la profunda conviccioacuten en la unidad de la comunidad conviccioacuten que desde la perspecshytiva del grupo lo distingue de los demaacutes grupos de una manera fundamental Sentildeala que el viacutenculo mental es esencialmente intangible subconsciente es un sentimiento de hoshymogeneidad (199889138-139) Gilberto Gimeacutenez quien define la identidad como sisshytema de relaciones y representaciones afirma que eacutesta se relaciona con la autopercepcioacuten y el autoreconocimiento de los propios actores sociales(S)upone el punto de vista subjeshytivo de los actores sociales sobre su unidad y sus fronteras simboacutelicas sobre su relativa pershysistencia en el tiempo y sobre su ubicacioacuten en el mundo es decir en el espacio social (sf2-3)

Identidad nacional y poder 19

La ruptura en la nocioacuten de continuidad histoacuterica

Si la identidad colectiva alude al sentido de continuidad de una coshymunidad a lo largo del tiempo construido en un proceso dinaacutemico cambianshyte en nuestro caso traumaacutetico (Smith199723 Pujadas199363) cabe preshyguntarse iquestcuaacutel es el sentido de continuidad histoacuterica que emerge de los estushydios sobre identidad nacional producidos en el Ecuador de los 90

El aspecto que examinareacute a este propoacutesito es la nocioacuten de pasado Y la pregunta es iquesten queacute temporalidad situamos nuestro pasado iquestdesde cuaacutendo podemos pensarnos como ecuatorianos

Generalmente la respuesta a esta pregunta sigue debatieacutendose en una profunda ambiguumledad Asiacute junto a la idea de un pasado remoto situado a veces antes del periacuteodo de conquista del que en ciertas regiones incluso se dishyce no existe evidencia fiacutesica y otras veces ubicado a raiacutez de la conquista esshypantildeola convive la tesis de paiacutes joven reciente (Adoum200065Donoso P2000148-49)

Se habla de que somos demasiado joacutevenes como paiacutes 170 antildeos de reshypuacuteblica 178 de independencia y 468 antildeos de mestizaje (Adoum200033) o de un paiacutes tan joven como el nuestro sobremanerajoven (Donoso P 200012 Adoum200073) Se dice tambieacuten que cebullbullbull nuestra historia es corta (Jurado Noboa1996306) incluso que la historia del ecuatoriano casi cashyrece de pasado pues ni la de los Quitus ni la de los conquistadoras son nuesshytras ambas son herencia no cosecha propia (H Altamirano19965)

A veces sin embargo se duda de tales asertos Como cuando Adoum que situacutea nuestro comienzo en 1830 se pregunta iquestEs ese nuestro comienshyzo iquestEs la falta de raiacuteces conscientes maacutes hondas o maacutes antiguas lo que hace que seamos como somos (200072) 0 como cuando Donoso Pareja que tambieacuten conceptuacutea al Ecuador como un paiacutes joven reflexiona acerca de la implicancia para nuestra trascendencia el ubicar el inicio de la modernidad con el descubrimiento de Ameacuterica lo que significariacutea una ruptura de nuesshytra Historia condenaacutendonos cebullbullbull a una identidad mutilada desde su orishygen (2000142) En otros casos en cambio se afirma la antiguumledad del paiacutes su trayectoria milenaria como en el del estudio de Jaime Costales seguacuten el cual (p)rovenimos de la Comunidad Histoacuterica de Quito (d)esde hace deshycenas de miles de antildeos (20005)

A este dilema persistente sobre el reconocimiento de nuestra verdadera antiguumledac[se antildeade el del contenido asignado a ese pasado en el imaginario Seacutereacutegistra en unos casos un contenido negativo asiacute como una valoracioacuten dishy

4

20 I Erika Silva Charvet

ferenciada del pasado de acuerdo a las herencias El libro Langas por ejemplo sostiene que el pasado eacutetnico del paiacutes es odiado poflas eacutelites les da asco senshytirse rodeados de miserables indios montubios cholos mestizos negros (Jijoacuten y Chiluisa 199954) Para Adoum en cambio el choque de culturas del pasado sigue siendo un peso en el presente por lo que hacieacutendose eco de Ocshytavio Paz afirma que el paiacutes debe seguir hacieacutendose contra su pasado conshytra dos localismos dos inercias y dos casticismos el indio y el espantildeol (Paz1981 citAdoum200032) Y para otro autor estas dos herencias siguen siendo diferentemente valoradas al maacutes puro estilo tradicional mientras los indios encarnariacutean en el pasado el atraso al ser una veintena de tribus pueshyblos de muy distintos estados de evolucioacuten separados por distancias de sishygloslos espantildeoles representariacutean el valor al ser (h)ombres blancos fundidos en un haz de voluntades y anhelantes de llevar su espada y su feacute a traveacutes de nuevos mundos (H Altamirano19961)

Hay una sospecha de que este contenido negativo ha derivado en un desconocimiento generalizado de nuestro pasado Para uno de los entrevistashydos por Martha Traversa en su investigacioacuten sobre identidad nacional hay una debilidad global de lo que los ecuatorianos pensamos del ayer y lo que proyectamos hacia el mantildeana(l998201) Aspecto tambieacuten reconocido por Adoum cuando afirma que no hemos integrado la Historia a la memoria coshymo si fuera exclusivamente dolorosa como si no quisieramos recordarla (200075) llamando la atencioacuten sobre la carga emocional que acarrea dicho olvido

Pero esta negacioacuten no se traduce solo en desmemoria Tambieacuten se exshypresa en una interpretacioacuten interesada del pasado que lo divorcia del presenshyte Manuel Espinosa Apolo lo denomina patriotismo arqueoloacutegico (sf216) y Linda Smith Belote y Iim Belote lo caracterizan como emblemismo selectishyvo (200094) Otros autores tambieacuten han reparado en esta interpretacioacuten consistente en una reivindicacioacuten de la herencia aborigen reducida al enalshytecimiento del indio arqueoloacutegico en correspondencia con la desvalorizacioacuten del indio real o del presente y que incorpora a los oriacutegenes nacionales soshylo al indio aristoacutecrata de la antiguumledad (Espinosa Asf216)4

Este aspecto ya fue sentildealado por miacute en Los Mitos de la Ecuatorianidad (199223) reeditashydo en la presente obra Sobre este mismo punto veacutease S Radcliffe S Westwood1999131 H Ibarra19981 M Traverso1998260)

Identidad nacional y poder 21

Pareceriacutea que la interiorizacioacuten de este divorcio entre pasado y presenshyte se filtra de manera inconsciente en el discurso de algunos autores tornaacutenshydolos auacuten maacutes contradictorios Asiacute cuando Donoso Pareja enfoca el tema de las influencias culturales externas a las que estaacute expuesto el paiacutes sorprendenshytemente aborda entre ellas las de las culturas autoacutectonas consideraacutendolas impliacutecitamente como extrantildeas aunque de inmediato indique que en la base de la identidad criolla estaacuten lo indio lo negro y lo espantildeol elementos que debemos aceptar fluida y hondamente Y maacutes adelante al tratar el tema de la influencia de culturas en nuestra identidad equipararaacute a la indiacutegena con la aacuterabe y la china es decir nuevamente las colocaraacute en el mismo nivel que las extranjeras y minoritarias (2000139175)

Las contradicciones en torno a la nocioacuten del pasado evidenciadas en los estudios referidos ti~nen como fuente el discurso de identidad estatalgt cuya ambiguumledad interpretativa se ha traducido en un deacutebil e incoherente andashymiaje simboacutelico y mitoloacutegico sobre la ecuatorianidad puesto en disponibishylidad en las uacuteltimas dos deacutecadas En efecto los estudios etnohistoacutericos han deshyconstruido la leyenda del Reino de Quito del P Juan de Velasco (siglo XVIII) refuncionalizada por la clase dominante en los antildeos 40 del siglo pasado en el contexto de la disputa territorial con el Estado peruanos que buscaba dotar a los ecuatorianos de una identidad diferenciada de la de los peruanos (Espinoshysa A sf 222-3) Asimismo desde los antildeos 70 los mismos estudios histoacutericos y etnohistoacutericos empezaraacuten a revalorizar allncario como un referente histoacuteshyrico cultural de lo andino del cual se propone el Ecuador tambieacuten forma

5 Denomino identidad estatal al sentido de continuidad histoacuterica y eacutetnica de una comunishydad construido por el Estado Territorial aquella institucioacuten que establece un principio de autoridad sobre cada uno de los habitantes de un trozo del mapa(Hobsbawn19915-6)] Larrain por su parte distingue dos esferas en la construccioacuten de la identidad colectiva la esfera puacuteblica y la esfera privada La primera seriacutea una construccioacuten coherente loacutegicamenshyte articulada y con pretensiones de generalidad construida desde arriba por una variedad de instituciones y agentes culturales sobre la base de los intereses y visiones del mundo de algunas clases o grupos dominantes de la sociedadLa esfera privada es la que cebullbullbull exisshyte en la base social como una forma de subjetividad individual y de diversos grupos que expresa sentimientos muy variados a veces no bien representados en las versiones puacuteblishycas (1996208-209) En este ensayo me centrareacute sobre la dimensioacuten puacuteblica en la consshytruccioacuten de la identidad

6 Sobre la disputa territorial entre los Estados ecuatoriano y peruano veacutease en este mismo libro mi ensayo Los Mitos de la Ecuatorianidad

22 I Erika Silva Charvet

parte y que por las mismas razones de Estado habiacutea sido estigmatizado tamshybieacuten por el discurso de identidad estatal

Lo que quiero resaltar en este punto es que tales reformulaciones heshychas en el terreno acadeacutemico no han provocado una gran conmocioacuten puacuteblishyca como generalmente produciriacutea el cuestionamiento a cualquier mito conshyvertido en religioacuten popular ni han generado una nueva elaboracioacuten miacutetishyco-simboacutelica de la identidad de parte de los intelectuales orgaacutenicos del Estashydo Maacutes bien estas reformulaciones han alimentado las modernas elaboracioshynes miacutetico-simboacutelicas del actual movimiento indiacutegena

Maacutes allaacute de su deacutebil consistencia este silencio pues revelariacutea que dishychos mitos no han cuajado en creencias o convicciones profundas compartishydas por la poblacioacuten Es probable que una gran mayoriacutea incluso los desconozshyca Porque como ha sido sentildealado en el terreno miacutetico poco importa la conshycordancia con lo real lo que importa es lo que la gente cree que es real es decir sus percepciones que pertenecen al terreno del subconsciente y de lo no racional a una dimensioacuten emocional y vivencial de la historia capaz de resistir inclusive las demostraciones maacutes racionales acerca de sus falacias (Connor1998135190) Por ese motivo la deconstruccioacuten de cualquier mito de la identidad deberaacute superar grandes obstaacuteculos (Nogueacute199873) Siempre y cuando se haya encarnado en la poblacioacuten - cabriacutea antildeadir - cosa que no se verificariacutea en el caso ecuatoriano

Ciertamente en los recientes estudios sobre identidad nacional se evishydencia un desacuerdo en relacioacuten a estos referentes miacuteticos que expresariacutea una cierta resistencia a su cuestionamiento Para unos la contundencia de los hallazgos etnohistoacutericos anula la reivindicacioacuten miacutetica del Reino de Quito soshybre el que se teje un silencio significativo cuando no se lo escarnece para otros en cambio debe mantenerse dicho mito fundacional pues es fuente de identidad singular En relacioacuten al Incario para unos eacuteste sigue encarnando al Otro antagoacutenico para otros debe constituir uno de los fundamentos de una autoconciencia nacional renovada

Pero dado que los mitos no se refieren a la realidad sino a creencias el mero debate sobre los mismos los despoja en siacute de su poder simboacutelico elimishy

7 Veacutease al respecto Los Mitos de la Ecuatorianidad S Para Jaime Costales por ejemplo (l)a posicioacuten de quienes niegan la existencia del Reino

de Quito no logra comprender que con tal negacioacuteniterminan negando la existencia misshyma de nuestros ancestros (20005) De su parte para Donoso Pareja la obra de Juan de Veshylasco es un hito de fundacioacuten de la existencia de una nacioacuten y sus habitantes es un punshy

Identidad nacional y poder 23

na su magia como constructores de comunidad Por lo mismo el desacuerdo evidencia un vaciacuteo miacutetico-simboacutelico en el discurso de identidad estatal lo cual con seguridad ha de repercutir en el nivel cultural-psicoloacutegico de coheshysioacuten de la comunidad poliacutetica en ciernes

El desconocimiento de nuestra antiguumledad las nociones negativas del pasado el divorcio entre pasado y presente han informado un tipo de selecshycioacuten de los acontecimientos sin densidad histoacuterica de parte de las versiones oficiales (de ahiacute la nocioacuten de paiacutes joven) Empero este tipo de seleccioacuten geshyneralmente se ha confundido con el proceso histoacuterico real Asiacute por ejemplo Adoum afirma que (s)ufrimos una suerte de angustia de la Historia Pocos heacuteroes pocos mitos (200088) Mientras otros representantes de las eacutelites hacen afirmaciones como eacutestas en Ecuador no hay mucho de queacute enorgushyllecerse (S)i me preguntan cuaacuteles son los motivos para sentirme orgulloshyso de este paiacutescreo que me seriacutea muy difiacutecil contestar (cit en MTravershyso1998218228)

En realidad es de una cierta lectura de nuestro pasado de donde se han extraido tales conclusiones a la larga convertidas en convicciones Porque iquestquieacuten desde una perspectiva criacutetica de las versiones oficiales de la historia poshydriacutea afirmar que eacuteste es un paiacutes sin heacuteroes Si un reconocimiento de nuestro pasado nos ha sido escamoteado maacutes correcto seriacutea plantearnos que auacuten no conocemos a nuestros heacuteroes o mejor que solo sabemos de unos pocos

En algunos discursos este tipo de seleccioacuten histoacuterica inconsistente asiacute como otros artefactos simboacutelicos con los que se ha fabricado la ecuatorianishydad oficial son percibidos como superficiales Martha Traversa da cuenta de algunos de ellos Para uno de sus entrevistados la unidad nacional es una expresioacuten muy superficial muy vocinglera muy sin contenido otro habla de un patrioterismo que viene con el himno con la bandera con todos los siacutembolos pero sin profundidad A otro le molesta esta fantashy

to de partida de nuestra identidad (2000154) En cuanto al Incario Jaime Costales lo visualiza como un antiguo enemigo hablando de los planes imperiales de los cuzquentildeos y de la expansioacuten imperial incaacutesica mientras Espinosa Apolo identifica una interpretashycioacuten viciada del Incario por intereses econoacutemicos y poliacuteticos de los terratenientes de una memoria antiinca difundida oficialmente Para eacutel la expansioacuten inca en cambio no tuvo signo imperial pues no se llevoacute en base a la destruccioacuten o conquista cumpliendo maacutes bien un papel de catalizador del desarrollo social Este autor plantea que una relectura del Incario posibilitaraacute la definicioacuten del ser etnocultural de indios quichuas y por ende de mestizos (sf228)

9

24 Erika Silva Charvet

siacutea este ensontildeamiento de los ecuatorianos que nos hace decir que el himno del Ecuador es el segundo mejor del mundo y que un soldado ecuatoriano es mejor que diez peruanos y que las iglesias quitentildeas no hay en otras partes del mundo Me parece que eso es una tonteriacutea colectiva una tonteriacutea geneshyralizada (1998195196237)

Aun cuando entrampados en las versiones dominantes estos juicios sin embargo evidencian cierta intuicioacuten acerca de la oquedad histoacuterica del disshycurso estatal identitario vaciacuteo de pasado despojado de verosimilitud y fuerza emocional entre sus interlocutores discurso que sin embargo ha tenido la capacidad de encarnar en el colectivo de ecuatorianos como lo veremos maacutes adelante

Anthony D Smith ha llamado la atencioacuten acerca de la importancia de la etnohistoria en la construccioacuten de la identidad nacional Desde su punto de vista la ubicacioacuten de la nacioacuten depende de una lectura de la historia eacutetnica que presupone la existencia de viacutenculos entre las generaciones pertenecientes a una comunidad de historia y destino en lugares concretos de la tierra Dishycha comunidad debe reconocerse no solo en un pasado lejano sino que tieshyne que ser capaz de desplegar un pasado glorioso que dote de significado a su promesa de restauracioacuten y dignidad una de las funciones subyacentes a la identidad nacional Y cuanto maacutes substanciosa sea tal lectura de la etnohisshytoria maacutes convincentes seraacuten sus reivindicaciones y maacutes profundamente lleshygaraacuten al corazoacuten de los miembros de la nacioacuten (199763147)

lisonsideramos el proceso de construccioacuten de la ecuatorianidad a la luz de estas premisas salta a la vista que una de sus trabas decisivas ha sido-la confusa oscuridad que ha rodeado nuestra verdadera historia eacutetnica paradiacutegshyniaacutedela cual es elnombre geograacutefico (Ecuador) que adoptoacute el Estado rep_ll= blicano cuando se independizoacute de Espantildea en 1830 en sustitucioacuten del~~mshybre histoacuterico de Quito y que ha sido conceptuado como la marca de una naooacuten europeizada circunscrita a los criollos europeizados al margen de la cual quedaban los grupos eacutetnicos considerados como no blancos (Espinoshysa Apolo sf196 Adoum200070 Radcliffe y Westwood199999)9 De ahiacute tambieacuten surge aquella ambiguumledad ya evidenciada sobre el pasado iquestsomos

Pareceriacutea sin embargo que este asunto del nombre no lo sienten de la misma manera los intelectuales guayaquilentildeos que los quitentildeos Donoso Pareja escritor guayaquilentildeo por ejemplo se distancia de quienes piensan que el Ecuador debioacute llamarse Repuacuteblica de Quishyto aduciendo que es uno quien hace al nombre y no el nombre a uno (2000151)

Identidad nacional y poder 2S

ecuatorianos desde que nos denominamos Ecuador iquestO nuestra ecuatorianishydad es maacutes antigua

En siacutentesis los estudios sobre identidad nacional publicados en los 90 revelan el predominio de una lectura confusa elusiva y de escaso espesor de la historia eacutetnica del Ecuador que deriva en una concepcioacuten ambigua y fluida del pasado las nociones de pasado remoto pasado reciente sin pasado son intercambiables en los discursos analizados debilitaacutendolo como referente de continuidad histoacuterica de la comunidad En otras palabras en las interpretashyciones de nuestra identidad no se percibe una certidumbre de poseer ni sishyquiera un pasado lejano mucho menos un pasado glorioso que pueda proporcionar orgullo y alimentar fuertes sentimientos de identificacioacuten entre los miembros de la comunidad poliacutetica en formacioacuten

La ruptura en la comunidad de linaje

Un tema capital en la construccioacuten de la identidad nacional es el relatishyvo al linaje comuacuten al que se apela al identificarse como miembros de una misshyma comunidad poliacutetica El sentimiento intuitivo de parentesco o de perteshynencia a una familia extensa en las que todos son hermanos y hermanas cristalizado en mitos de ascendencia comuacuten es precisamente lo que otorga a la nacioacuten una dimensioacuten psicoloacutegica - y emocional - de la que no estaacuten doshytados los grupos esencialmente funcionales o juriacutedicos tales como las clases y los Estados (Connor19987074 Smith1997147-8)

Precisamente una de las funciones de la identidad nacional sentildealadas es su poder de realizacioacuten del ideal de fraternidad a traveacutes de siacutembolos rishytos y ceremonias que unen a los vivos con los muertos y los caiacutedos por la coshymunidad (Smith 1997148) De modo que la identificacioacuten con una nacioacuten supone pasar a formar parte de una super familia poliacutetica (Smith 1997147)

Impliacutecitamente reconoce su caraacutecter problemaacutetico al decir que tenemos que asumir el nombre que tiene el paiacutes Sin embargo a diferencia de Espinosa Apolo y Adoum quienes no reconocen ninguna significacioacuten a la denominacioacuten geograacutefica para Donoso Pareja la idea de ser e centro del mundo deberiacutea ser parte de nuestra representatividad simshyboacutelicaecuador - dice - es e centro de planeta y maacutes que pensar que es varios conshyceptos y que eso debilita nuestro nombre como paiacutes debemos enorgullecernos que Ecuashydor los incluya y tambieacuten el significado de Quito ciudad o capital de la mitad (2000155 156228)

26 Erika Silva Charvet

iquestCoacutemo se aborda el tema del linaje y los ancestros en los estudios sobre la identidad nacional en la deacutecada de los 90

Dominio del nuacutecleo eacutetnico hispano-europeo-occidental

A este respecto debemos preguntarnos iquestEn torno a queacute nuacutecleo eacutetnishyco10 se construye el concepto de nacioacuten ecuatoriana iquestDicho nuacutecleo eacutetnico consolida los lazos de consanguinidad imaginarios entre los miembros de la comunidad nacional

En otro trabajo hemos demostrado que las clases terratenientes criollas que fundaron su Estado en 1830 conformaban un nuacutecleo eacutetnico altamente consciente de pertenecer a una aristocracia de raza (1os blancos) y de ser descendientes de los conquistadores espantildeoles idealizados como una casta escogida de naturaleza superior Este nuacutecleo eacutetnico de caraacutecter foraacuteneo reshyclamaba su pertencia por lazos de sangre cultura y religioacuten a la familia hisshypaacutenica-europeo-occidental El enorme poder poliacutetico-territorial que concenshytraron se sustentoacute en la explotacioacuten y opresioacuten de la poblacioacuten antigua cuya sangre cultura y ancestros se consideraban inferiores Justificoacute moralmente su poder poliacutetico mediante una apelacioacuten a sus ancestros conquistadores al concebir la historia de la conquista y dominacioacuten de las poblaciones antiguas como una Gran Proeza de un Espiacuteritu Trascendental e Hispaacutenico (Quintero y Silva199177-79)

El nacimiento del Estado ecuatoriano propiamente dicho estaacute signado pues por una ruptura de la comunidad de linaje de las poblaciones asentadas en un mismo territorio Esa fractura del viacutenculo de consanguinidad imaginashyrio se evidenciaba en un sistema de clasificacioacuten de la poblacioacuten que-marcaba las jerarquiacuteas eacutetnico-culturalessociales seguacuten la sangre los ancestros el coshylor de la piel y la cultura y recordaba permanentemente la diferencia de orishygen y linaje de las poblaciones

El nuacutecleo eacutetnico hispano-europeo-occidental al que perteneciacutean los blancos era numeacutericamente minoritario pero concentraba todo el po~er

10 Tomo este concepto de la obra citada de A Smith En ella se lo define como ethnies difeshyrenciadas bastante unidas y autoconscientes que constituyeron el meollo y la base de Estashydos y reinos El nuacutecleo eacutetnico del Estado conforma el caraacutecter y los liacutemites fronterizos de la nacioacuten (S)on esos nuacutecleos los que sirven de fundamento para que los Estados se unan y formen naciones Muchos de los Estados poli eacutetnicos actuales empezaron a consshytituirse en torno a una ethnie dominante que se anexionoacute o atrajo a otras ethnies o fragshymentos eacutetnicos al Estado al que dieron nombre y carta cultural (199735)

Identidad nacional y poder 27

prestigio era sinoacutenimo de belleza y definiacutea la naturaleza de ese Estado Terrashyteniente Los indios poblacioacuten mayoritaria y los negros eran considerados desde los contenidos ideoloacutegico-poliacutetica-morales del nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo como poblaciones abyectas e inferiores de naturaleza no humana casi anishymales y el paradigma de la fealdad En medio de estos dos polos se categorishyzaba a la poblacioacuten mezclada que era la maacutes variadamente clasificada de acuerdo a una real o supuesta mezcla de sangres (indioespantildeola negroesshypantildeola indionegra etc) que daba como resultado a cholos montubios zambos mulatos mestizos

En la medida en que el nuacutecleo eacutetnico blanco debiacutea definir los liacutemites fronterizos de la nacioacuten (Smith199735) de modo de consolidar el proyecto de Estado Terrateniente y dado que no podiacutea consentir viacutenculo alguno de consanguinidad ancestros o cultura con las poblaciones abyectas e inferioshyres en el maacutes puro estilo colonial constituyoacute a indios negros y mestizos en el Otro por exceIeIlcia es decir en el extranjero en el enemigo en el sujeto que efecUatoriano en proyecto nunca debiacutea ni podiacutea ser El racismo entonces se constrtuyoacute-e-n el dispositivo ideoloacutegico que garantizariacutea Iaiexcliexclpu~eza del nuacutecleo eacutetnico blanco-hispano-europeo-occidental Fue solo asiacute desterrando de la coshyrriuumlntildeIclad simboacutelica a las poblaciones originarias como este nuacutecleo eacutetnico foshyraacuteneo se constituyoacute en el nuacutecleo propio de un Estado que como podemos advertir nacioacute a la vida independiente castrado en sus potencialidades de crear viacutenculos filiales entre los habitantes de un mismo territorio

iquestSe ha modificado a lo largo de la historia republicana del Ecuador esshyte nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo fundan te del Estado iquestHan redefinido las clases doshyminantes ecuatorianas el contenido de dicho nuacutecleo Me temo que no En efecto ninguacuten proceso de cambio registrado a lo largo de los siglos XIXy XX ni siquiera la Revolucioacuten Liberal (1895) ni las reformas de la deacutecada del 70 orientadas a la modernizacioacuten del Estado modificaron sustantivamente el contenido de dicho nuacutecleo eacutetnico que sigue latiendo vivamente hasta el diacutea de hoy refugiado en la ideologiacutea oficial del mestizaje

Como lo revelan un sinnuacutemero de estudios hasta la actualidad pervive un sistema de clasificacioacuten eacutetnica que categoriza en tUacuteminmiddot~s de superioridadshyinferioridad a las poblaciones seguacuten sus ancestros color de piel y cultura Esshyte es reproducido en todos los segmentos de la sociedad y en todos sus aacutembishytos Y tiene una naturaleza fluida y maacutes bien posicional En tanto el nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo es un artefacto ideoloacutegico-cultural paradigmaacutetico de la nacioacuten estatalmente definida todos podemos redefinir nuestra adscripcioacuten a dicho nuacutecleo dependiendo del mayor predominio de sus componentes (sangre

28 Erika Silva Charvet

ancestros color cultura) en determinado contexto De ahiacute que dicha clasifishycacioacuten tenga un caraacutecter relativo Asiacute Norman Whitten en su estudio sobre los pioneros negros dice que los que en la sierra ecuatoriana seriacutean clasificashydos como cholos o mestizos se convierten en blancos en la costa y en los bosshyques orientales (1992210) Linda Smith Belote y [im Belote por su parte exshypresan la misma idea al sentildealar que en los Andes no hay un acuerdo univershysal sobre quieacuten es queacute un grupo que se autoidentifica como blanco puede ser clasificado como mestizo o cholo por las eacutelites (200082)

Asimismo estas clasificaciones variacutean dentro de las mismas poblacioshynes eacutetnicamente discriminadas si su status socioeconoacutemico mejora Asiacute Espishynosa Apolo sentildeala que los mestizos considerados de alto poder adquisitishyvo se consideran blancos los de mediano se autodenominan mestizos y los pobres son llamados cholos mientras en las ciudades a los indios quichuas se los denomina longost(sfZuumloacute) Ciertamente las eacutelites ecuatorianas se siguen considerando como auteacutenticamente blancas de ancestro europeo seguacuten lo revela el reciente estudio de Martha Traversa (2000) Como podemos advershytir todas estas identificaciones y autoidentificaciones eacutetnicas situacionales sishyguen teniendo como aspiracioacuten como signo de poder prestigio y belleza los componentes del nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo (blanco-hispano-europeo-occidenshytal)

El vigor del racismo como dispositivo de dominacioacuten sobre almas y cuerpos perrnea el funcionamiento de las instituciones ecuatorianas yel comshyportamiento de las personas en la vida cotidiana Es a traveacutes de la parafernashylia del racismo (discursos siacutembolos marcadores de frontera eacutetnica rituales) como se crea y se recrea ese nuacutecleo eacutetnico dominante que funciona de maneshyra coercitiva en tanto obliga a adscribirse al mismo de manera ficticia a poshyblaciones de comunidades de linajes distintas

En su estudio sobre el racismo en la experiencia actual de los indios de clase media en el Ecuador Carlos dela Torre registra el sinnuacutemero de marcashydores de frontera eacutetnica que perviven en la cotidianidad y que reafirman-reshycuerdan a los ecuatorianos la no pertenencia de los indios al nuacutecleo eacutetnico de la nacioacuten La reproduccioacuten de las jerarquiacuteas raciales la violencia fiacutesica y verbal traducida en insultos y burlas la segregacioacuten espacial la invisibilizashycioacuten la exclusioacuten y el rechazo la estigmatizacioacuten del color cultura ancestros indios el predominio de conceptos acerca de su inferioridad absoluta el hosshytigamiento por el uso de sus marcadores eacutetnico-culturales y su asociacioacuten con la animalidad suciedad malos olores y fealdad son algunos de los marcadoshy

Identidad nacionaly poder 29

res descritos por de la Torre como vigentes en las relaciones intereacutetnicas en la sociedad ecuatoriana (199630 passim)

Los rituales racistas tambieacuten referidos por de la Torre escenificados en castigos torturas y humillaciones puacuteblicas al Otro y en el que intervieshynen viacutectimas verdugos y espectadores no solo tienen como fin reconstruir los espacios de la dominacioacuten eacutetnica como lo sentildeala el autor (199633) sino algo fundamental reafirmar el sentido de lealtad y el vinculo de fraternidad hacia el nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo Asiacute se garantiza la ubicuidad del racismo Siacutemshybolos discursos rituales marcadores permean el todo social se emiten y practican desde todos los puntos y rincones y por todos los sujetos incluso por sus propias viacutectimas (indios negros mestizos) 11

El siguiente testimonio de un entrevistado por M Traversa expresa precisamente la naturaleza ubicua del racismo cuando dice

laquo todos en el Ecuador somos racistas un racismo hipoacutecrita aquiacute todo el mundo presume de ser blanco todo el mundo quiere ser blanco todos soshymos chulla todos realmente vivimos antildeorando la idea de lo blanco y rechashyzando la idea del cholo mestizo tenemos un desprecio hacia eacutel a cada rato choleamos a alguien hay un racismo que estaacute metido estaacute introyecshytado inteligentemente todos decimos que no somos racistas pero emoshycionalmente todos somos racistas (cit Traverso1998271-2)

El racismo pues garantiza la fractura de la comunidad de linaje de la poblacioacuten ecuatoriana y posibilita la reproduccioacuten del nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo constituido en referente de identidad de la nacioacuten ecuatoriana

Alguien podriacutea argumentar que el desarrollo de la ideologiacutea del mestishyzaje evidencia una modificacioacuten de este nuacutecleo eacutetnico-nacional del Estado Pero si alguacuten consenso existe en el mundo academico ecuatoriano actualshymente es el generado en torno a la nocioacuten de mestizaje como blanqueamienshytoformulada por Norman Whitte~~i~~antildeos SO que capta la versioacuten ecuashytariana dEJ mestizaje adoptada como ideologiacutea oficial del Estado ([984177) Tras elconcepto de mestizo como producto nuevo o nueva raza fruto de una fusioacuten miacuteticamente concebida como simeacutetrica y democraacutetica entre blanshycos e indios (Radcliffe y Westwood1999711l1) se enmascara en realidad un movimiento jeraacuterquicohacia arriba - el blanqueamiento - entendido en teacuterminos fiacutesicos y culturales (Wade 199421 cit Radcliffe y Westshy

11 El caraacutecterubicuo del racismoha sido resaltado por el libro Longos (1999)

30 Erika Silva Charvet

) wood199966) Es decir el concepto de mestizaje aunque lo disimula no ha modificado el nuacutecleo eacutetnico blanco-hispano-europeo-occidental que sigue orientando el contenido de la identidad nacional oficialmente difundida

Pero cabe recalcar que ese matiz de racismo simulado adoptado por la ideologiacutea oficial del mestizaje es muy reciente en el Ecuador Data de los antildeos 70 del siglo XX y es introducido por la oficialidad militar de clase media que accedioacute al poder por la viacutea dictatorial en ese entonces De ninguna manera puede afirmarse que en el siglo XIX las eacutelites trataron de forjar una identishydad nacional mestiza o que (d)esde el inicio de la vida republicana del paiacutes la eacutelite blanca y blanco-mestiza ha reproducido una ideologiacutea ecuatoshyriana de identidad nacional que proclama al mestizo como prototipo de la ciudadaniacutea moderna ecuatoriana como lo hacen C de la Torre y lean Muteshyba Rahier respectivamente (199623 199998) Estas afirmaciones son ahistoacuteshyricas De ninguna manera las eacutelites terratenientes que reivindicaban su pushyreza de sangre hispana en el siglo XIX postularon al mestizo como siacutemboshylo de identidad Solo muy recientemente en el marco de la etnogeacutenesis indiacuteshygena y del proceso de revitalizacioacuten eacutetnica que vive el paiacutes es que ciertos inshytelectuales de ancestro terrateniente han acogido el concepto de mestizos pashyra autodefinirsel-

Porque como lo revela Hernaacuten Ibarra ser mestizo en el siglo XIX y bien entrado el XX significaba adscribirse a una clasificacioacuten denigratoria rechashyzada incluso por los plebeyos quienes consideraban una degradacioacuten ser sentildealados como mestizos(l99812-14) Incluso las elaboraciones ideoloacutegicas del mestizaje de parte del movimiento terrigenista de los antildeos 30 y 40 del sishyglo XX fueron formuladas a contracorriente de la ideologiacutea hispanista vigenshyte siendo rechazadas y estigmatizadas en ese entonces (Silva198l) Solo seshyriacutean funcionalizadas por la ideologiacutea oficial desde los antildeos 70 en el marco del proceso de modernizacioacuten estatal

Sin embargo auacuten hoy no es posible afirmar que en el Ecuador las eacutelishytes dominantes se sientan identificadas con el emblema del mestizaje Por el contrario el estudio de M Traverso revela que el mestizaje tiene todaviacutea una carga peyorativa entre estos grupos Algunos consideran por ejemplo que el mestizo ecuatoriano registra una mezcla negativa pues ha tomado lo mashylo de lo indio y de lo espantildeol adhirieacutendose impliacutecitamente a la pureza rashycial como opcioacuten eacutetnica De ahiacute que la autora concluya que el reclamo

12 Veacutease al respecto el libro de Hernaacuten Ibarra (199812-14)

Identidad nacional y poder 31

emblemaacutetico del mestizaje no es un reconocimiento compartido por toda la clase hegemoacutenica de manera consensuada por lo que (l)as clases altas ecuashytorianas aparecen asiacute maacutes retardatarias que (las de) otros paiacuteses latinoameshyricanos (l998245-6 pn)

Por eso llama la atencioacuten que mientras por un lado ha ganado conshysenso la tesis del mestizaje como blanqueamiento en el terreno acadeacutemico por otro emerge concomitantemente en el mismo campo acadeacutemico el nueshyvo concepto de blanco-mestizo como nueva denominacioacuten eacutetnica concepshyto que tambieacuten es utilizado ahistoacutericamente Asiacute el dominio terrateniente en el siglo XIX aparece como un dominio de blancos y mestizos Pero este conshycepto de blanco-mestizo no existiacutea ni en el siglo XIX ni en buena parte del sishyglo XX Es introducido en los antildeos 80 del siglo XX por antropoacutelogos norteashymericanos y europeos y acogido acriacuteticamente por los cientistas sociales ecuashytorianos Hoy es moneda corriente leer en ciertas obras de ciencias sociales que en el siglo XIX los blanco-mestizos eran el grupo colonial que se reshyconociacutea a siacute mismo racional civilizado y blanco (Guerrero2000 18) Sin embargo las mismas fuentes citadas evidencian que los mestizos en realidad formaban parte de la comunidad de linaje india y no de la blanca y eran clashysificados seguacuten estos paraacutemetros por el Estado blanco En 1842 por ejemshyplo el Consejo de Ministros definiacutea a los mestizos como aquellos que tengan sus abuelos indiacutegenas Yen 1947 el criterio de clasificacioacuten era cuando obshyserve que ha habido cruzamiento con la indiacutegena (cit Guerrero200021 30) De modo que si consideramos los contenidos del nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo proshypio del Estado Terrateniente ese mestizo estaba radicalmente excluido de eacutel iquestDe queacute dominacioacuten blanco-mestiza se estaacute hablando entonces

Como lo ha sentildealado Espinosa Apolo este concepto de blanco-mestizo introducido por las ciencias sociales del Norte visualiza a los mestizos como un grupo contrastivo y confrontativo con respecto a los grupos indiacutegenas siendo ubicados junto con los blancos generando una incomprensioacuten osshytensible de la etnicidad de dicho grupo (sf16-17) A mi entender es un conshycepto poliacutetico funcional a la dominacioacuten en el presente en tanto constituye al nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo histoacutericamente minoritario (en nuacutemero) en un nuacuteshycleo mayoritario por primera vez en la historia refuerza la alienacioacuten de los mestizos y su aspiracioacuten imposible de convertirse en blanco-hispano-euroshypea-occidentales constituye a los mestizos histoacutericamente oprimidos en coacutemplices y coautores de la dominacioacuten blanca impidiendo evaluar su poshy

32 Erika Silva Charvet

sicioacuten oprimida y subordinada en la sociedadl En la actualidad este concepshyto traba la construccioacuten de un nuevo nuacutecleo eacutetnico (indo-negra-mestizo) cashypaz de dotar de un contenido renovado a un proyecto contrahegemoacutenico

Pero en tanto endosa sin beneficio de inventario a los mestizos a la coshymunidad de linaje dominante el concepto de blanco-mestizo perpetuacutea la ruptura del sentido de continuidad histoacuterica de los ecuatorianos y la fractura de su comunidad de linaje manteniendo sin solucioacuten el dilema de nuestra identidad Esta fractura en la comunidad de linaje se evidencia en al menos tres aspectos 1) el ocultamiento de la identidad primordial 2) la ambiguumledad de los ancestros y 3) la construccioacuten de un Nosotros fragmentado en el disshycurso de los intelectuales

El ocultamiento de la identidad primordial

Ser indio o ser negro continuacutea siendo uno de los estigmas maacutes podeshyrosos (De la Torre199676) y una de las experiencias maacutes dolorosas en el Ecuador como lo testimonian recientes estudios por maacutes que en la uacuteltima deacutecada la nueva presencia poliacutetica de los indios haya contribuido a modificar la mirada colonial sobre dichas poblaciones

En efecto las marcas de pertenencia a las comunidades de linaje no eushyropeas tales como el apellido el color de la piel la lengua la vestimenta el feshynotipo no-occidental el tipo de cabello y su modo de lucirlo continuacutean sienshydo severamente estigmatizadas y castigadas en la sociedad ecuatoriana con lo cual se sigue coaccionando a la poblacioacuten a adscribirse a una identidad fictishycia de contenido foraacuteneo

El dilema de la identidad como un fenoacutemeno propio de los mestizos seguacuten ha sido formulado por la literatura sobre identidad no solo en el Ecuashydor sino en Ameacuterica Latina empieza siendo en realidad un dilema del indio como lo testimonia el reciente estudio de Carlos de la Torre sobre las actuales experiencias de racismo entre los indios En eacuteste se evidencia la crisis que vishyven los indios en el presente acosados por la no aceptacioacuten de su fiacutesico la vershyguumlenza de su apellido la negacioacuten de su familia el intenso deseo de ser blanshycos y de llevar un buen apellido todo lo cual les aboca a corregir su estigshy

13 Las eacutelites ecuatorianas son conscientes del rol que juegan los mestizos en la continuidad del dominio blanco como lo revela el testimonio de uno de sus representantes cuando dice la poblacioacuten mestizaes la que constituye nuestra gran clase mediala poblacioacuten mestiza y la clase media son fundamentales para mantener en el Ecuador la paz social (cit por M Traverso1998247)

Identidad nacional y poder 33

ma aprendiendo y dominando los coacutedigos de la cultura dominante para esshyiexclcapar de los vejaacutemenes o simplemente convirtieacutendose en mestizos (de la

Torre 199676 passim) Una vez convertidos en mestizos que significa simshyplemente eliminar los marcadores puacuteblicos de su adscripcioacuten eacutetnico-cultural tales como la vestimenta el estilo de peinado la lengua e incluso el apellido los indios empiezan a llevar una doble vida tratando de ocultar al maacuteximo su identidad (incluso cambiando de domicilio para este propoacutesito) lo que les anshygustia profundamente

Para garantizar dicho ocultamiento y consolidar su nueva identidad estos indios camuflados deberaacuten hacer puacuteblicamente ostensible su lealtad al

nuacutecleo eacutetnico blanco-hispano-europeo-occidental convirtieacutendose en activos partiacutecipes de sus discursos ceremonias y rituales Surge entonces la figura del mestizo coacutemplice de la dominacioacuten que no es sino un indio viacutectima de ella en tanto se ve obligado a renegar de su identidad En ese proceso los intensos sentimientos de verguumlenza y miedo a ser asociados con indios yo negros se complementan con uno de odio profundo hacia siacute mismo canalizado a traveacutes de un abierto racismo hacia quienes mantienen su lealtad a las comunidades de linaje no europeasl

Aunque pareceriacutea que no en todos los espacios regionales del Ecuador el cambio de identidad asume caracteriacutesticas tan dramaacuteticas-gt es de presumir

14 Uno de los indios entrevistados por Carlos de la Torre narra su experiencia con un profeshysor de la Facultad de Derecho de la Universidad Central del Ecuador quien le maltrataba en clase en forma brutal por el hecho de ser indio Dice eacutel No entendiacutea por queacute ese odio tan brutal a los indios despueacutes supe o tuve conocimiento que el doctor era hijo del capashytaz de la hacienda de los Gangotena en Riobamba Este capataz padre del profesor de la universidad era hijo de padres indiacutegenas de Chimborazo entonces comprendiacute que lo que eacutel trataba era de esconder al maacuteximo su identidad (199652)

15 Linda S Belote y J Belote (2000) por ejemplo proporcionan el caso de cambio de identishydad en Saraguro (Laja) un contexto de frontera eacutetnica abierta en donde el cambio de identidad es un proceso aceptado por blancos e indios simultaacuteneamente y que no inshyvolucra la presioacuten por cambio de domicilio o la ruptura de relaciones familiares Las razoshynes del cambio de identidad de indio a blanco son fundamentalmente econoacutemicas (poca viabilidad de los indios de progresar econoacutemicamente en sus comunidades) asiacute como tambieacuten son econoacutemicas las razones de los blancos para aceptar sin problemas en su comunidad a indios En los uacuteltimos antildeos en el marco de la revitalizacioacuten indiacutegena yel deshysarrollo de una autoconciencia eacutetnico-cultural los indios rechazan a quienes optan por el cambio de identidad eacutetnica Un contexto de frontera eacutetnica abierta no parece la toacutenica en el Ecuador El estudio de Carola Lentz (2000) sobre Chimborazo en cambio nos presenta un caso que podriacutea caracterizarse como de frontera eacutetnica cerrada en el que tanto indios como blancos y mestizos resisten el cambio de identidad

34 Erika Silva Charvet

que esa ha sido en general la toacutenica que ha marcado la construccioacuten de la identidad mestiza ecuatoriana tanto en el pasado como en el presente En ese sentido los grandes dilemas asociados al ser mestizo tales como la idenshytidad negativa y el simulacro cultural son compartidos tambieacuten por indios y negros que permanentemente son ideoloacutegicamente acosados y coaccionashydos a renegar y abandonar sus comunidades de linaje originarias mediante el recurso de la mutacioacuten formal de su identidad

La ambiguumledad de los ancestros

El reconocimiento de una comunidad de linaje posibilita que las suceshysivas generaciones que viven en un territorio sean conscientes de su descenshydencia de ancestros comunes Pero en el Ecuador la clase dominante ecuatoshyriana continuacutea reivindicaacutendose como blanca de origen hispano-europeo del cual es muy consciente y estaacute orgullosa Sus ancestros europeos estaacuten fresshycos en su memorial conformaacutendose como un nuacutecleo eacutetnico con una densa memoria genealoacutegica Ha mantenido su comunidad de linaje en base a matrishymonios dentro de su nuacutecleo cerrado orientados a preservar el apellido y leshygitimados por una ideologiacutea que ha estigmatizado como la peor tragedia que puede ocurrir en una familia que la hija de uno se case con un indio o que el hijo se case con una montubia (cit M Traverso199S275)

Pero para quienes no son miembros de las eacutelites o sea la mayoriacutea de ecuatorianos no existe esa claridad en torno a sus oriacutegenes registraacutendose enshytre los mestizos por ejemplo lo que Espinosa Apolo ha denominado ambishyguumledad genealoacutegica (sf222) El ocultamiento de la identidad originaria de parte de estas poblaciones aculturadas conduce a negar a los ancestros o a deshysarrollar un sentido ambiguo y confuso acerca de los mismos El siguiente tesshytimonio de un hombre de SO antildeos de un barrio popular de Quito presentado por Radcliffe y Westwood es elocuente de esta confusioacuten

Vengo de una familiadonde algunos son cholos y otros indios tenemos algo eacutetnico donde nos originamos y hay que tomar en cuenta el aspecto fiacutesico

16 Uno de los entrevistados por M Traversa se identifica por su origen como espantildeol con una mezcla de gallego asturiano flandes y vasco ce reuno las cualidades y los defectos de las tres herencias afirma Otro identifica su ascendencia de origen espantildeola cemis abueshylos son catalanes (MT19983uumluuml3uuml2)

Identidad nacional y poder 35

Pertenezco al grupo eacutetnico indiacutegena pero me siento maacutes espantildeol iexclDe hecho soyun mestizo (199968)

Similar confusioacuten seguramente domina la vida siacutequica y cultural de la mayoriacutea de ecuatorianos

La identificacioacuten con los ancestros empieza con la identificacioacuten con la familia y ciertamente con el apellido Para las eacutelites dominantes la herencia geneacutetica de indios y negros sigue constituyendo uno de los problemas maacutes serios del paiacutes (Quiroga 199910) herencia que se delata precisamente por el apellido de los sujetos Histoacutericamente el nuacutecleo eacutetnico dominante estigshymatizoacute a aquellos apellidos que no sonaran a occidentales por lo que acshytualmente inclusive los ecuatorianos debemos permanentemente demostrar nuestra pertenencia a la comunidad de linaje impuesta blandiendo un apeshyllido de origen foraacuteneo etiqueta que es precisamente la que nos nacionashyliza

Un observador externo da cuenta de esta obsesioacuten ecuatoriana

he presenciado muchas conversaciones mantenidas entre ecuatorianos y me ha sorprendido el tiempo que han dedicado a averiguar el origen del interloshycutor o dejar bien sentado el propio (D)espueacutes de este tanteo inicial hasta queda establecida entre las dos personas que acaban de conocerse una jerarshyquiacutea que no depende nunca de la valiacuteapersonal de los individuos sino (de) su linaje (Aguado sf 42 en)

De ahiacute que auacuten cuando la mayoriacutea de mestizos ecuatorianos no estaacuten seguros de no ser indios ni estaacuten seguros de cuaacuten blancos son (De la Toshyrre19967787) al menos deberaacuten aparentar tener buenos apellidos o pershytenecer a buenas familias una de las formas baacutesicas de adscripcioacuten a la coshymunidad de linaje blanca-hispana-europea-occidental

La idea de la herencia de sangre espantildeola de donde desciende la joshyven nacioacuten ecuatoriana perteneciente a la Raza es una de las respuestas a la pregunta acerca de nuestra ancestralidad (Radcliffe y Westwood 19992) En esa liacutenea recientemente un autor ha propuesto a los ecuatorianos como una minoriacutea de sangre ya estable que transformoacute y adaptoacute las herencias de lo ibero que ya no domina y las del aborigen que irremisiblemente se desliza por su silencioso oscurecer En su visioacuten el nuacutecleo ecuatoriano es un nushycleo racial consciente de siacute mismo encarnado en el mestizaje como aleacioacuten de sangres hispana y aborigen con predominio naturalmente de la hispana ya que lo aborigen no es lo que va dando forma a la nacioacuten

36 I ErikaSilvaCharvet

Ademaacutes de los ecuatorianos estariacutean los pre-ecuatorianos una masa sumida en la miseria que exhibe una pobreza de conciencia por indiferenshycia racial Y por uacuteltimo estaacute el nuacutecleo activo de antiecuatorianos En su concepcioacuten los indios no seriacutean ecuatorianos Asiacute sentildeala hay habitantes que han dejado de ser indios pero que auacuten no despiertan a la nueva nacioshynalidad ecuatoriana derivada de lo indio y lo espantildeol Aunque no lo dice en forma expliacutecita impliacutecitamente pareceriacutea que los indios conformariacutean ese nuacuteshycleo de antiecuatorianos al servicio de fuerzas extrantildeas al Ecuador nuacuteshycleo que siacute ha unificado sus esfuerzos y que pretende inclinar la balanza para liquidar a los primeros (los ecuatorianos) y dominar a los segundos (los preshyecuatorianos) Tal fragmentacioacuten eacutetnico-cultural-nacional le lleva a dicho autor a concluir que el Ecuador auacuten no constituye una familia nacional(AIshytamirano 199963passim pn)

Pero en torno a la identificacioacuten de nuestros ancestros tambieacuten se reshygistran respuestas totalmente contrarias Para Jaime Costales nuestros ancesshytros tienen miles de antildeos de presencia en nuestra tierra equinoccial Son los grandes Isaminas y llactaios defensores de nuestra comunidad No soshymos huairapamushcas No somos advenedizos dice Costales Llevamos esa sangre y esas bruacutejulas existenciales y culturales (N)uestro derecho proshyviene de los derechos territoriales construidos por nuestros ancestros (Costales20005-6pn)

Esa ancestralidad antigua estaacute conectada con la ancestralidad viviente de los indios del presente Asiacute dice Aquellas corrientes civilizacionales inteshygradas de las que provenimos y que sobreviven con vitalidad renovada en el presente (en las) nacionalidades indiacutegenas y acerca de las cuales los messhytizos ecuatorianos olvidan que (s)on nuestro antecedente y raiacutez y uno de los componentes esenciales de nuestro ahora asiacute como de nuestro futuro (Cosshytales 2000 743pn)

En otros casos en cambio se reconoce una ancestralidad antigua que no seriacutea nuestra sino de ellos (los indios) Asiacute JE Adoum dice cebullbullbull nuesshytra historia recuerda a dirigentes indiacutegenas que sufrieron persecucioacuten y caacutershycel por seguir el ejemplo de rebeldiacutea de sus antepasados histoacutericos Y recuershyda tambieacuten a sus descendientes Y al rememorar a nuestros pensadores mayores y nuestros heacuteroes maacutes altos en la empresa insoacutelita de construir la ecuatorianidad desde 1830 este autor solo nombra a proacuteceres e intelectuales no indios tales como Olmedo Rocafuerte Montalvo Peralta y Alfaro (20007378-9)

Identidad nacional y poder 37

Todo lo cual revela que los lazos de consanguinidad imaginaria que nos puedan construir en una super familia poliacutetica son ambiguos y contradictoshyrios en el discurso de los intelectuales ecuatorianos evidenciaacutendose por conshysiguiente la continuidad de la ruptura de la comunidad simboacutelica de linaje

El Nosotros fragmentado

El sentido del Nosotros construido desde la dimensioacuten puacuteblica de la identidad (Larrain1996209) ha sido histoacutericamente excluyente de indios y negros Es un nosotros blanco-hispano-europeo-occidental enmascarado en el Nosotros mestizo y el Nosotros regional (serranocostentildeo) Es tan poshyderoso este sentido de identidad que incluso permea los recientes discursos de algunos de los intelectuales en torno al tema

Asiacute desde un Nosotros mestizo los indios pueden seguir siendo conshycebidos como extrantildeos desconocidos distantes del Nosotros ecuatoriano

no nos ven no hablan no responden si preguntamos no se hacen a un lashydo para que pasemos (igual que nosotros no los dejariacuteamos pasar por una veshyreda o acera si lo pidieran) en suma no existimos para ellos (Adoum 200034)

Asimismo tendriacutean otra cultura ce bullbullbull el verdadero problema para ellos consiste en una lucha para hacer que los demaacutes respetemos su cultura (Adoum200035)

Se reconoce una ausencia de acumulacioacuten de experiencias comuacuten entre las poblaciones cebullbullbull no podemos hablar de experiencias histoacutericas ecuatoriashynas sino de experiencias histoacutericas dadas en un territorio llamado Ecuador sentildeala uno de los entrevistados por M Traversa (1998194) Adoum es maacutes tashyxativo al respecto

ni hemos hecho con ellos (1os indios) una revolucioacuten como en Meacutexico a fin de que cobraacuteramos juntos conciencia de una nacioacuten india que sustituyera a nuestra nacioacuten racista (2000 36 pnen)

Pero contradictoriamente maacutes adelante el mismo autor afirma que la ecuatorianidad ha sido una empresa insoacutelita en la que hemos participado todos desde 1830 (Adoum200078) con lo que impliacutecitamente formula un Nosotros excluyente de los indios

Este Nosotros fragmentado tambieacuten puede tener asiento regional es un Nosotros costentildeo (o guayaquilentildeo) vs un Ellos serrano (o quitentildeo)

38 Erika Silva Charvet

marca de un paiacutes esquizofreacutenico (Donoso Pareja 200011) Ese Nosotros regional de larga trayectoria en nuestra historia intelectual y poliacutetica17 forja caracteriacutesticas distintivas y un modo de ser diferente construido en base a los prejuicios y estereotipos acerca del Otro (regional)

El libro de Donoso Pareja constituye un buen ejemplo de la visualizashycioacuten del paiacutes desde esta dialeacutectica del Nosotros costentildeo vs el Ellos serrano Ese Nosotros estaacute atravesado por el corte eacutetnico-cultural Son Ellos los seshyrranos quienes se desenvuelven en un espacio de influencia indiacutegena mienshytras Nosotros los costentildeos estamos maacutes abiertos a la influencia occidental Si el pasado indiacutegena es borroso y la huella espantildeola casi inexistente en camshybio la moderna presencia de migrantes (catalanes italianos libaneses) han marcado

nuestro caraacutecter nuestra identidad (la de los guayaquilentildeos) (T)enemos mucho de su espiacuteritu de mercaderes que se acopla con nuestro pasado reshymoto de marinos mercantes mantenses huancavilcas (Donoso Pareja 2000 150 pn)

Es curioso que Donoso Pareja reconozca una mayor influencia cultural de los nuacutecleos minoritarios de migrantes extranjeros (hoy parte de la estrucshytura de poder local) que de los cientos de miles de migrantes indiacutegenas paushyperizados que durante la segunda mitad del siglo XX descendieron del calleshyjoacuten interandino y se instalaron en las barriadas marginales de Guayaquil moldeando indudablemente la vida social y cultural de esa ciudad Sin emshybargo su influencia cultural y eacutetnica es absolutamente inexistente para Donoshyso Pareja En ese sentido este autor reproduce la ideologiacutea del portentildeismo asiacute denominada por Espinosa Apolo una variante del hispanismo desarrollashyda por las eacutelites oligaacuterquicas guayaquilentildeas en el marco del regionalismo coshymo un conjunto de estereotipos sobre el costentildeo los mismos que buscan mishynimizar las raiacuteces indiacutegenas de eacutestos y asiacute fundamentar un supuesto contrasshyte con los serranos (sf213)

Pero el sentido del nosotros tambieacuten se ha ido construyendo desde la sociedad civil expresado en el nuevo concepto del Nosotros indio y del Nosotros mestizo

17 Desde la eacutepoca colonial hay obras que presentan como seres diferentes a losquitentildeos y guayaquilentildeos (Veacutease los escritos del P Juan Bautista Aguirre y de Eugenio Espejo) En el siglo XIX e inicios delXXAlfredo Espinosa Tamayo y Belisario Quevedo presentan los diferentes caracteres deserranos ycostentildeos Alrespecto puede verse unasiacutentesis de esshytas exposiciones en la reciente obrade Donoso Pareja citada

Identidad nacional y poder 39

El nuevo Nosotros indiacutegena estaacute asociado a los procesos migratorios de los indios serranos hacia otros espacios regionales pero fundamentalmenshyte al fenoacutemeno de organizacioacuten y movilizacioacuten indiacutegena desde los antildeos 70 que deriva en una presencia poliacutetica renovada de los indios en la sociedad Un estudio de caso sobre la construccioacuten identitaria en una comunidad de la proshyvincia de Chimborazo identifica una paulatina ampliacioacuten del sentido del Nosotros de la conciencia de pertenencia a un grupo de parentesco a la conciencia de pertenencia a una comunidad y de eacutesta a la conciencia de pershytenecer a un gran grupo eacutetnico los indiacutegenas (Lentz2000218226) Ese nuevo Nosotros se ha gestado en un proceso de redefinicioacuten de la cultura propia vis a vis la cultura ajena que a la larga ha transformado profundashymente la cultura local sin eliminar la frontera eacutetnica que auacuten estaacute muy preshysente y es incluso maacutes riacutegida que nunca (Lentz2000226)

A nivel global este gran grupo eacutetnico indiacutegena se construye como un Nosotros diferenciado a traveacutes del concepto de nacionalidad indiacutegena que logra aglutinar en un colectivo al conglomerado extremadamente diverso de pueblos indiacutegenas ecuatorianos Desde su posicioacuten como nacionalidades vishysualizan al Estado ecuatoriano como constituido por las nacionalides indiacutegeshynas la nacionalidad hispana y la nacionalidad afroecuatoriana (cit HIbashyna199985) una visioacuten absolutamente coincidente con la del poder blanco dominante en tanto adscribe lo ecuatoriano al nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo defishynido como hispano sin reconocer los viacutenculos profundos entre los indios y aquellas poblaciones que histoacutericamente se vieron coaccionadas por el poder a someterse a un largo complejo y doloroso proceso de transculturacioacuten Esshyte concepto formulado por la CONAIE en 1994 ya no estariacutea a tono con el avance en la comprensioacuten de los complejos procesos culturales registrados entre dichas poblaciones transculturadas (los mestizos ecuatorianos) y que constituye uno de los aportes maacutes importantes de la literatura sobre identidad nacional producida en la deacutecada de los 90 El meacuterito de ello lo tiene el libro Los Mestizos Ecuatorianos de Manuel Espinoso Apolo

A diferencia de las interpretaciones corrientes que entendiacutean el mestishyzaje como un proceso generador de un producto nuevo fruto de la siacutentesis armoacutenica de dos razas y dos herencias culturales Espinosa Apolo lo concepshytuacutea como el proceso de hispanizacioacuten del indiacutegena en general y del quichua en particular un

proceso aculturativo atiacutepico en tanto laadopcioacuten de lasformasculturaleshisshypaacutenicas no implica deculturacioacuten o extincioacuten cultural sino que maacutes bien reshy

40 Erika Silva Charvet

sulta un reordenar de los elementos de la cultura del dominador en beneficio de la cultura vernacular con el objetivo de actualizarla (sf2927)

Los mestizos -seguacuten esta propuesta- iriacutean conformando un ser cultushyral que se caracterizariacutea por la adopcioacuten de formas culturales hispaacutenicas que recubririacutean un contenido cultural indiacutegena kichwa Esas formas hispaacutenicas se manifiestariacutean en los espacios puacuteblicos mientras en los espacios privados iacutenshytimos seguiriacutean manifestaacutendose propiamente las formas culturales autoacutectoshynas Ese ser cultural indio-mestizo se manifestariacutea en el dialecto hispanoshyecuatoriano proceso de construccioacuten de una lengua mediada por el bilinguumlisshymo kichwa-espantildeol en una cosmovisioacuten heredada de la cultura kichwa maacuteshygico-miacutetico-agraria-contemplativa caracterizada por una concepcioacuten biparshytita del cosmos la sacralizacioacuten de la naturaleza un predominio del animisshymo una concepcioacuten ciacuteclica del tiempo una concepcioacuten fatalista de la vida un concepto de la muerte como otra vida y un concepto de unidad cuerpo-alma La cultura kichwa se expresariacutea tambieacuten entre los mestizos en las tradiciones de subsistencia fiacutesica (dieta y cuidado de la salud) en las tradiciones institushycionales (minga tambo agrado compadrazgo) basadas en los conceptos anshydinos de reciprocidad redistribucioacuten y biparticioacuten complementaria en la reshyligiosidad popular y en las tradiciones luacutedicas Ello evidenciariacutea seguacuten dicho autor un ser cultural mestizo vigorosamente mediado y determinado por la cultura kichwa

A partir de esta redefinicioacuten del concepto de mestizo Espinosa Apolo posibilita idear una nueva nocioacuten del Nosotros mestizo ya no asociado al nuacutecleo eacutetnico foraacuteneo sino iacutentimamente ligado al nuacutecleo eacutetnico originario En efecto formula la nocioacuten de macro comunidad quichua-mestiza nocioacuten que pretende capturar un modo racional de construccioacuten de la experiencia ecuatoriana particular y que constituye un modo alternativo de ser en el mundo plural ecuatoriano (sf29110) Si bien pensado para la realidad de los mestizos de la sierra este concepto me parece puede ser abarcativo de otros nuacutecleos eacutetnicos (vgrlos afroecuatorianos) que en tanto grupos oprimishyIdoshan construido una experiencia comuacuten frente a un poder poliacutetico domishyiacutenante culturalmente foraacuteneo A pesar de lo positivo de este nuevo aporte orientado a la construccioacuten de un Nosotros enraizado en una historia y un linaje comunes podemos adshyrertir que eacutesta no es la toacutenica predominante en los estudios analizados En geshyperal el Nosotros ecuatoriano sigue apareciendo fragmentado en muacuteltiples Nosotros eacutetnicos regionales algunos incluso antagoacutenicos poniendo de mashy

Identidad nacional y poder 41

nifiesto la profundidad y continuidad de una fractura de la comunidad simshyboacutelica de linaje que ha tenido un enorme costo siacutequico y emocional en la vishyda de los ecuatorianos como se puede advertir en el imaginario de siacute mismos que han interiorizado como lo veremos a continuacioacuten

La Autopercepcioacuten

Dice Walter Connor que en el anaacutelisis de la situacioacuten sociopoliacutetica lo que verdaderamente cuenta no es la realidad sino lo que la gente cree que es real (199889) Esta afirmacioacuten es pertinente en el abordaje de la identidad nacional pues alude a coacutemo un colectivo se representa a siacute mismo es decir coacutemo se autopercibe y autoreconoce asunto eminentemente subjetivo que muchas veces puede no corresponder a la realidad

iquestCoacutemo es que las nociones fracturadas de permanencia en el tiempo y de unidad del colectivo que hemos visto caracterizan el proceso de construcshycioacuten de la identidad ecuatoriana inciden sobre la nocioacuten de reconocimiento del conglomerado en su mismidadilf iquestQueacute nociones e imaacutegenes forjan esa percepcioacuten del ecuatoriano y en referencia a queacute Otro se construyen

Todos los estudios sobre identidad nacional elaborados en los 90 evishydencian que el sentido de reconocimiento de siacute mismos de los ecuatorianos es problemaacutetico en tanto se construye con nociones e imaacutegenes negativas desshyvalorizantes y hasta denigrantes del colectivo Se habla de que no (estamos) seguros de queacute somos (citAdoum200041-2) de una ambiguumledad del tema de la identidad (Traverso1998192) de que la identidad de Ecuador se conshyfigura en una suerte de negacioacuten del yo mismo (Iijoacuten y Chiluisa199954) de una identidad esquizofreacutenica negativa autoconmiserativa castrada (Doshynoso Pareja2000545666) de una ecuatorianidad que se fragmenta en el sentimiento y la praacutectica de la guayaquilentildeidad de la quitentildeidad la ambashytentildeiacutea el manabitismo la rnorlaquiacutea (Adoum200046) de una desidenshytificacioacuten con la Patria (Costales200052)

Se dibuja un imaginario del paiacutes con trazos que lo definen como un paiacutes profundamente dividido fragmentado invertebrado con dos nashyciones conviviendo en el mismo territorio paiacutes esquizofreacutenico partido esshy

18 Seguacuten Melucci los elementos de la identidad son a) la nocioacuten de permanencia en el tiemshypo b) la nocioacuten de unidad (liacutemites de un objetolsujeto que permiten distinguirlo de otros) e) la nocioacuten de reconocimiento capacidad de reconocerse a siacute mismo y de ser reshyconocido (Gimeacutenezsf2 Schlesinger sf62)

42 I Erika Silva Charvet

cindido mental y emocionalmente espejo roto en muacuteltiples fragmentos paiacutes transitorio pobre humilde desordenado sucio paiacutes pequentildeo dolido territorio paiacutes imaginario que nunca tuvimos paiacutes de perdedores de pendejos paiacutes de renegados que odia sus raiacuteces y ama lo del otro

Los ecuatorianos por su parte son visualizados como la encarnacioacuten de las actitudes y comportamientos negativos En relacioacuten a siacute mismos se los caracteriza como seres que no se aceptan se autocompadecen son acompleshyjados no se saben inteligentes no somos solo parecemos en relacioacuten al Otro (el extranjero la autoridad el alter-ego) baacutesicamente se los conceptuacutea por su sentido de achicamiento de perdedores su actitud derrotista pero ademaacutes se los pinta como feos serviles y sumisos evasivos ambiguos envishydiosos chismosos piacutecaros (vivos criollos) ingenuos tiacutemidos transgresoshyres con escaso sentido de pertenencia a la comunidad entre otras actitudes en relacioacuten a su realidad se los visualiza esencialmente como pasivos coacutemoshydos conformistas vagos aguantones mediocres ademaacutes de impuntuales fashycilistas resignados irresponsables ignorantes dispersos que hablan y no acshytuacutean viven al diacutea 20

Ha sido correctamente observado que estas imagenes sobre los ecuatoshyrianos corresponden a las imaacutegenes histoacutericas que el poder dominante elaboshyroacute en torno a indios y negros y que se mantienen vigentes en el imaginario acshytual (Kingman1999116) En efecto tal como lo revelan los estudios mencioshynados los indios siguen siendo visualizados por las eacutelites en relacioacuten a siacute misshymos como distintos pueblos degenerados con taras mentales medio brutos salvajesinfelices menores de edad feos como atrasados manipushylados inferiores un peso ladinos mentirosos adulones en su relacioacuten con el Otro y vagos resignados pasivos y conformistas en sus respuestas frente a su realidad (Traverso1998 de la Torre 1996)

Ciertamente el mito de los indios como raza vencida ha perdido fuershyza en el imaginario dominante-l pero no ha desaparecido completamente

19 Traversa 1998192199207218234239304Adoum 2000 3031129299-300 Donoso Pashyreja2000 114344 Iijoacuten y Chiluisa 199955 Costales20009 Valdano1999386390 Floshyres199630 1)

20 Espinosa Apolo sf Adoum2000 Donoso Pareja2000 Traversa 1998 De la Torre 1996 Costales2000 Aguado Misf Palomino 1999 Valdano 1999

21 El Mito de la Raza Vencida lo he formulado en mi obra LosMitos de la Ecuatorianidad que consta en este libro Un ejemplo de la peacuterdida de influencia de dicho mito se proporshyciona en la obra de M Traversa a traveacutes de la opinioacuten de uno de los entrevistados que dishy

Identidad nacional y poder 143

filtraacutendose a traveacutes de una nueva idea-fuerza promovida por las eacutelites la de que constituyen una minoriacutea poblacional reducida sin mayor representashycioacuten del colectivo nacional lo que es otra forma de re-afirmar que fueron vencidos-e

En cuanto a los negros que como ha sido observado constituyen el uacuteltimo otro una especie de aberracioacuten histoacuterica un ruido dentro del sistema ideoloacutegico de la nacionalidad una contaminacioacuten del patrimonio geneacutetico ecuatoriano (JMuteba Rahier199998) las imaacutegenes de la dominacioacuten coshyrroboran su extrantildeamiento del imaginario sobre la ecuatorianidad Asiacute en reshylacioacuten a siacute mismos son considerados como infrahumanos (caniacutebales salvajes proclives a los excesos carnales) intelectualmente limitados asociados a la magia la brujeriacutea sexualizadossensualizados sucios feos en relacioacuten al Otro son extrantildeosextranjeros inexistentes (invisibles) violentos peligroshysos (asociados al crimen y al delito) un lastre incivilizados manipulables en sus respuestas frente a su entorno real son comprendidos como vagos inshyconstantes irresponsables e ignorantes-t

Asiacute pues se evidencia que el reconocimiento de lo negativo del ecuatoshyriano no es sino el reconocimiento de lo indio que hay en eacutel como lo que debe ser repudiado y eliminado para llegar a ser verdaderamente ecuatoriashyno Correspondientemente se registra un predominio de la desidentificacioacuten con el negro cuyos estereotipos en su mayoriacutea no corresponderiacutean al ecuashytoriano

Cuando se visualiza lo positivo del ecuatoriano se reconoce en eacutel funshydamentalmente su pacifismo bondad y sociabilidad (amables hospitalarios solidarios generosos cordiales espontaacuteneos) Sin embargo a veces esa bonshydad detectada puede confundirse con ingenuidad y el pacifismo con pasivishydad que para ciertos representantes de las eacutelites constituye el mayor activo que tiene el paiacutes (cit Traverso 1998221) En contradiccioacuten con la fuerte noshycioacuten de vagos aparece como cualidad positiva la de ser emprendedores y

ce cebullbullbull yo tengo del indio ecuatoriano la opinioacuten de que en los uacuteltimos antildeos han salido mushychos de este estamentoque se han superado han estudiado son artistas y demuestran clashyramente que la clase indiacutegena no es una clase sepultada (cit 1998257 en)

22 Otro entrevistado por M Traverso afirma que cebullbullbull es una poblacioacuten que va disminuyendo en nuacutemero y que no son tantos como dicen los dirigentes indiacutegenas(l998256)

23 Veacutease Whitten 1992 Radcliffe y Westwood 1999JMuteba Rahier 1999Adoum2000 Doshynoso Pareja2000 Quiroga 1999 Traverso1998

44 Erika Silva Charvet

trabajadores-t Tambieacuten se reconocen como cualidades positivas la valentiacutea la sensiblidad al dolor ajeno el sentido del humor la ingeniosidad baja hosshytilidad al extranjero baja destructividad abierta capacidad reactante optishymismo y un fuerte sentido comunitario focalizado en lo local (Adoum2000 Palomino 1989 Donoso Pareja2000 Costales2000 Traversa 1998)

Pero como podemos advertir hay un desbalance a favor de lo negativo en las percepciones acerca del modo de ser nacional Emocionalmente este desequilibrio se expresa en una gama de sentimientos que van desde los dishyfusos y contradictorios acerca de siacute mismo a los de pequentildeez pasando por los de miedo y verguumlenza hasta culminar con sentimientos de profundo odio al indio que no es maacutes que una forma de autoodio (de la Toshyrre 199634) esa parte del nosotros que inspira rechazo y es fruto de una aushytoimagen negativa (Traversa 1998216) Es decir la experiencia de reconocershyse o sentirse ecuatoriano apareceriacutea asociada a una fortiacutesima e iacutentima sensashycioacuten de displacer que tiende a debilitar el proceso de identificacioacuten de las poshyblaciones en un Nosotros afirmativo y positivo

Ahora bien este autoreconocimiento negativo de los ecuatorianos que es naturalmente un constructo subjetivo poblado de percepciones y autoshypercepciones ha sido confundido por ciertos autores como que fuera la misshyma realidad como si ese ser repulsivo que emerge de tales discursos fuera efectivamente el ser real Es asiacute como en los ensayos cobra cuerpo un categoacuteshyrico somos (vagos pasivos ingenuos buenos sufridos etc) Lo que revela que buena parte de los estudios producidos en los 90 sobre el tema de la idenshytidad nacional estaacuten fuertemente mediados e influidos por el discurso de la dominacioacuten sobre la ecuatorianidad

El libro Longos es un buen ejemplo de ello Cuando los autores aborshydan el tratamiento de las actitudes rasgos y caracteriacutesticas que definen como langas se expresan en tercera persona distanciaacutendose del sujeto langa (el Otro) al que conciben geneacutetica e intelectualmente inferior una encarnashycioacuten de lo maacutes repugnante y negativo de los ecuatorianos En ese sentido esshy

24 La nocioacuten de persona de empuje y emprendedor es la imagen sobresaliente del ecuatoshyriano de todas las regiones que se desprende del estudio sobre el caraacutecter social de los ecuatorianos elaborado por Jaime Costales (2000) Este trabajo presenta los resultados de una encuesta aplicada en la zona metropolitana de Quito en 1998a 2000 personas (no inshydica los estratos sociales seleccionados) de la cual se seleccionoacute una muestra de 385 enshycuestas para procesar (no detalla los criterios de seleccioacuten de la muestra ni la metodologiacutea aplicada en el estudio)

Identidad nacional y poder 145

tos autores aunque conscientemente rechazan el racismo de las eacutelites apareshycen como alumnos aplicados de ellas al asignar al teacutermino langa el mismo contenido estigmatizador peyorativo e insultante que el poder dominante siempre le asignoacute El mensaje que deja este libro es que para ser ganadores modernos democraacuteticos inteligentes francos cultos y hasta humanos los ecuatorianos debemos dejar de ser langas Algo por cierto nada nuevo las eacutelites metropolitanistas siempre nos lo han recalcado (Jijoacuten y Chiluisa1999)

Las actitudes negativas de los ecuatorianos supuestamente heredadas de los indios son endilgadas tambieacuten en otros discursos Asiacute refirieacutendose al comportamiento del ecuatoriano en el exterior Adoum dice

El ecuatorianoen general adopta de entrada una actitud de derrota casi servil de indio o langa en el extranjero o frente a quien le parecesuperior por su nacionalidad su cargo su dinero patroacuten en suma (200046)

Ciertamente ese imaginario sobre la ecuatorianidad y sobre los ecuatoshyrianos no nace de las bases de la sociedad Por el contrario es secretado desshyde las fuentes de poder dominante los discursos de los altos y medianos funshycionarios puacuteblicos los de los empresarios de los medios de comunicacioacuten y de los intelectuales orgaacutenicos del Estado Es desde esta fuente elitista desde donde se divulgan se convierten en sentido comuacuten y luego en convicciones difiacuteciles de ser removidas

Por ejemplo el mito del Ecuador como un paiacutes privilegiado poseedor de una naturaleza feraz un prodigio de recursos naturales-gt es coherente con la nocioacuten corriente del ecuatoriano vago coacutemodo y flojo En efecto si aquiacute todos pueden encontrar un guineo y comer todos pueden pescar alshygo todos pueden sembrar algo dada la abundancia natural entonces la poshybreza es ocasionada porque no se mueven a hacer nada sino esperar que les den (Traverso1998228) o sea como resultado de la vagancia de los poshybres Con lo cual se obnuvila la asimetriacutea socio-econoacutemica fruto de una hisshytoacuterica concentracioacuten de la riqueza restablecieacutendose el discurso orientado a leshygitimar simboacutelicamente el orden injusto

Por otro lado la ideologiacutea dominante ha tenido la capacidad de encarshynar en el ecuatoriano un sentido de fracaso que no corresponde sino exclusishyvamente a los resultados de un manejo oligaacuterquico de lo puacuteblico a lo largo del

25 Al que en Los Mitos de la Ecuatorianidad caracterizo como Mito del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo

46 Erika Silva Charvet

siglo XX iquestDe doacutende emerge la nocioacuten de perdedores o derrotistas Natushyralmente de una lectura oficial de la historia y sobre todo de la experiencia de fracaso en la poliacutetica internacional del propio Estado burgueacutes terratenienshyte Adicionalmente iquestde doacutende emerge la nocioacuten de acomplejados intelecshytualmente inferiores serviles y sumisos Precisamente de aquel discurso rashycista hacia los indios orientado a sembrar un odio hacia el Otro que no es sino un odio hacia Nosotros

Pero no todos los estudios sobre identidad confunden las percepciones con la realidad Algunos inclusive tratan de explicar el por queacute de tan negashytivo retrato Asiacute para Donoso Pareja que postula la tesis de la identidad esshyquizofreacutenica rota escindida intelectual y emocionalmente en serranos y costentildeos (los amazoacutenicos y galapaguentildeos no cuentan en esta visioacuten de la idenshytidad) eacutesta constituye una falsa identidad una identidad tergiversada Dishycha esquizofrenia tendriacutea un orden escondido cebullbull los intereses de dos ecoshynomiacuteas diferenciadas (de la Costa y de la Sierra) que persisten hasta nuestros diacuteas y son su origen remoto y profundo Es precisamente esta oposicioacuten de intereses canalizada por fuerzas poliacuteticas que la propician la que nos ha inventado seguacuten sus intereses a lo largo de la historia ha hecho que seamos como ellos dicen que somos(2uumluumluuml66luuml2125126 134158247-8)26

De su parte M Espinosa Apolo tambieacuten formula una explicacioacuten en torno a este reconocimiento problemaacutetico de la identidad de los ecuatorianos y lo hace desde la lectura de la construccioacuten de la identidad de los mestizos Su tesis es que aunque se constata la construccioacuten histoacuterica de un genuino y vigoroso ser cultural la comunidad mestiza ecuatoriana registra una rupshytura en la correspondencia entre el ser cultural y su conciencia originada en su no aceptacioacuten de su procedencia indiacutegena Esto genera una incapacidad de autorreconocimiento y rechazo a su ser que define el problema fundashymental de la identidad de los mestizos y se manifiesta en una etnonimia evasiva y ambigua un conjunto de ideas falaces sobre los atributos del grupo y la existencia de una memoria fraudulenta (sf18193-4)

26 Aunque Donoso Pareja evidencia una lucidez en sentildealar la razoacuten de la identidad esquizoshyfreacutenica sin embargo no tiene consistencia en la criacutetica ideoloacutegica al poder al adherirse inshycondicionalmente al discurso de la eacutelite guayaquilentildea en torno a la descentralizacioacuten y las autonomiacuteas sin percatarse que constituye un dispositivo ideoloacutegico orientado a perpetuar dicha identidad esquizofreacutenica criticada por el autor y a obstaculizar toda posibilidad de construccioacuten de una identidad nacional (200031209212229)

Identidad nacional y poder 47

Tal ruptura supone un proceso alienativo que implica profundos trastornos psicoculturales que han dado lugar a una idiosincracia patoloacutegishyca manifiesta en la existencia de un fuerte complejo de inferioridad y la preshysencia de una inestabilidad comportamental en los mestizos ecuatorianos (Espinosa Apolosf229-30) proceso que aparece casi como loacutegico-natural en la interpretacioacuten de Espinosa Apolo como uno en el que la intervencioacuten del poder dominante es algo difusa y a veces perifeacuterica No obstante esto no desshydibuya la lucidez de una obra que constituye la uacutenica interpretacioacuten coherenshyte acerca de la conciencia distorsionada de un sector de los ecuatorianos soshybre siacute mismos producida en los antildeos 90

Maacutes allaacute de reconocer la naturaleza funcional de este imaginario sobre la ecuatorianidad para los fines de la dominacioacuten me pregunto iquestcoacutemo es que los ecuatorianos procesamos diacutea a diacutea las muacuteltiples fracturas que nos constishytuyen y que se manifiestan en esas nociones e imaacutegenes que nos denigran iquestcoacutemo nos reconstituimos sicoloacutegicamente en nuestro mundo privado para poder hacerle frente a la vida y salir adelante iquestcoacutemo nos relacionamos simshyboacutelicamente con ese poder que nos desprecia iquestdoacutende encontramos las fuenshytes de estima y dignidad personal para reproducirnos como seres humanos

Quizaacutes en ese proceso de ruptura de nuestro sentido de continuidad coshymo ser histoacuterico-cultural genuino singular hicimos lo que todo oprimido ha hecho revertirlo en contra del poderoso una de las formas de resistirlo Quishyzaacute la autopercepcioacuten distorsionada como vagos pasivos conformistas mediocres etc emanada de la dominacioacuten la hemos devuelto en respuestas a la propia dominacioacuten en forma de rebelioacuten hacia lo puacuteblico de transgresioacuten permanente de la institucionalidad estatal de una vocacioacuten por desordenar el orden de lo que percibimos y sabemos injusto de una destructividad y contashyminacioacuten de un espacio puacuteblico del que nunca nos hemos sentido realmente parte de una oposicioacuten a todo asiacute entendido desde los intereses excluyentes de los poderosos de una irreverencia con el ritualismo y la parafernalia de un poder hueco de contenidos nacionales

Quizaacute despueacutes de todo hayamos utilizado esa gramaacutetica de la dominashycioacuten para rebelarnos sutilmente contra ese poder para burlarnos de eacutel para decirle que nos damos cuenta de todas sus jugadas Como cuando decimos no sea malito juicio eacutetico envuelto en un ruego mediante el cual obligamos moralmente al poder que nos coacciona

Los Chillos 15 de enero del 2002

2

LA DEBACLE SIMBOLICA DEL ECUADOR EN LA

COYUNTURA FINISECULARiexcl

Introduccioacuten

Cuando en 1991 acuntildeamos el concepto de nacioacuten en ciernes para el Ecuashydar de fines del siglo XX (Quintero y Silva1991) proponiacuteamos comprendershylo como realidad y como posibilidad Realidad de una sociedad trabada en su constitucioacuten como comunidad imaginada (Anderson1986) por la vigencia de coacutedigos y praacutecticas culturales de signo colonial emanadas desde diversas fuentes de poder posibilidad de hacerlo mediante el desarrollo de una nueva substancia siacutequica (coacutedigos siacutembolos imaginarios) que otorgue a la divershysidad societal un sentido de pertenencia colectiva A casi diez antildeos de proshypuesto dicho concepto nadie discute la realidad de nacioacuten en ciernes del Ecuadoreacute pero siacute en cambio se escuchan desde distintos puntos del paiacutes voshyces que lo cuestionan como posibilidad de futuro iquestQueacute ha sucedido

En el contexto de una crisis integral y estructural que invade todos los aacutembitos la sociedad ecuatoriana ha vivido en esta coyuntura finisecular una

Artiacuteculo publicado en libro editado por Hans- Ulrich Buumlnger y Rafael Quintero Conflictos y Limitaciones de la Democracia en condicionesde pobreza (Quito ILDIS-Escuela de Socioshylogiacutea2000) A diferencia de entonces en el que en ciertos sectores de las ciencias sociales ecuatorianas se daba por descontado la vitalidad de un Estado Nacional cuyos oriacutegenes habriacutean arranshycado con la independencia de Espantildea Estado enfrentado a fines del siglo XX a la emershygencia de nacionalidades indias

50 Erika Silva Charvet

serie de eventos que la han cuestionado simboacutelicamenteI En consecuencia hoy como en ninguacuten otro tiempo de la eacutepoca contemporaacutenea se constata un afaacuten colectivo por visualizar al pais prentildeado de emociones encontradas se reshygistran intensos procesos de desidentificacioacuten e identificacioacuten se manifiesta una crisis de referentes y cambios en el imaginario colectivo se repiensan utoshypiacuteas de futuro

Si como ha sido propuesto la nacioacuten es una comunidad poliacutetica imashyginada construida simboacutelicamente seguacuten el modelo de familia de etshynia y de comunidad religiosa y particularizada por mitos de masa nacioshynales propios y especiacuteficos (G Gimenez19935) cabe preguntarse iquestqueacute estaacute sucediendo con esos modelos y mitos en este momento de introspeccioacuten coshylectiva En otras palabras iquestcoacutemo imaginamos al Ecuador coacutemo encaramos nuestras similaridades y diferencias coacutemo delimitamos la frontera coacutemo conceptuamos y miramos al Otro Es precisamente esto lo que indagareacute en las paacuteginas que siguen

Imaacutegenes sobre el Ecuador y los ecuatorianos

iquestCoacutemo imaginamos al paiacutes y coacutemo nos vemos los ecuatorianos El nuacuteshycleo de las visiones sobre el paiacutes se produce y reproduce a partir de la contrashydiccioacuten naturaleza-cultura El mito sostiene que nuestra tierra como regalo de Dios nada en riqueza y abundancia Geografiacutea de oro tierra de privileshygios portento de la naturaleza son algunos de los calificativos endilgados5

3 Tales como los sucesivos levantamientos indiacutegenas que arrancan en junio de 1990 y que tienen su aacutepice con la caiacuteda del gobierno de lamil Mahuad el 21 de enero de 2000 la guerra fronterishyza de Cenepa (1995) Yla firma de la paz con e Peruacute (1998) la suplantacioacuten de sucre por e doacuteshylar como moneda nacional la donacioacuten de la base de Manta a los EEUU y la propuesta de las autonomiacuteas por parte de la eacutelite econoacutemica y poliacutetica guayaquilentildea

4 Este es un trabajo provisional sobre e tema enmarcado en un proyecto de maacutes largo alcance Para la elaboracioacuten de la presente ponencia mis fuentes han sido los discursos de los editoriashylistas y lectores de dos perioacutedicos El Comercio (Quito) y El Universo (Guayaquil) entre enero e inicios de noviembre del 2000 Dado e escaso tiempo de que he dispuesto para hacer este trashybajo he levantado informacioacuten de los meses de enero febrero marzo mayo julio agosto octushybre e inicios de noviembre

5 Veacutease Rafael Diacuteaz Ycaza_EI Universo 4-0100 -8 Xavier Benedetti Roldoacutes El Universo 16-01shy00 -10 Rodrigo Fierro Beniacutetez El Comercio 3-02-00 A4) Que en este paiacutes hay demasiados volcanes demasiado mar demasiado oro y tierras como para no plantearnos un destino enorshyme (Benedetti op cit) En e Mito de Sentildeoriacuteo sobre e Suelo que formulo en Los Mitos de la Ecuatorianidad tambieacuten se encuentra presente esta idea de naturaleza proacutediga ce bullbullbull el Ecuashydor es un paiacutes inmensamente rico privilegiado por la naturaleza pero de geografiacutea indoacutemita feraz difiacutecil de vencer (Silva199S12)

Identidad nacional y poder 51

Sin embargo los ecuatorianos hemos malgastado o subutilizado

abusado sistemaacuteticamente y desperdiciado los regalos recibidosl En consecuencia seguimos siendo mendigos sentados sobre una roca de oro seguacuten la metaacutefora que Teodoro Wolf formulara para la sociedad colonial quishytentildea o nos miramos como Taacutentalo que lo tiene todo y sin embargo no lo

puede conseguir Asiacute a diferencia de los israelitas tenemos la Tierra Promeshytida pero no somos el Pueblo Elegido O en otras palabras el problema del Ecuador somos los ecuatorianosS

La naturaleza aparece como el polo positivo dignificante en el imagishynario sobre el paiacutes Es poseedora de grandeza y encarna la bondad y generoshysidad de Dios-Padre y Tierra-Madre El polo sociedad-cultura en cambio enshy

carna lo negativo y degradante al no corresponder a esta bondad los ecuatoshyrianos hemos roto el coacutedigo de lealtad filial deviniendo en malos hijos La

depredacioacuten sistemaacutetica de nuestro vasto territorio originarioi que finalshymente ha convertido en muntildeoacuten la heredad territorial10 es el emblema de

esta deslealtad filial Fuimos grandes somos pequentildeos fuimos perfectos soshymos tullidos Naturaleza gigante sociedad-cultura enanasU El sentido de peshyquentildeez tan dominante en el imaginario sobre el paiacutes no se refiere por conshysiguiente a su materialidad a su geografiacutea sino a su espiritualidad a su genshy

6 Salas GuzmaacutenEl Comercio 13-01-00 AS EduardoCastillo BarredaEl Universo 4-02-00 I-S Jaime Damerval El Universo 13-02-001-10 16-01-001-10)

7 JDamerval 13-02-001-10 S Recibimos todos los regalos reservados para el Rey de reyes El nos lo dioacute para que lo

aprovechemos pero los hemos desperdiciado Nos pasoacute el oroSe transformoacute en oro negroen grandes recursos naturales tierras cultivables paisajes playas montantildeas y una diversidad ecoloacutegica envidiable oiquestPorqueacute hemosmalgastado o subutilizado los regalos reshycibidos(Roberto Salas Guzmaacuten El Comercio 13-01-00AS)o

9 Castillo BarredaEl Universo 21-07-001-S) 10 Jorge Salvador Lara El Comercio 30-10-00 A4

11 EcuadorGulliver vive en una tribu deenanosEcuadoro Cuando un presidente enano no hable en tono de gigantedebe ser renunciadovPorque un enano no debe hablar por un paisgigante (Benedetti Roldoacutes El Universo 2-01-00 1-10) Lilliput la grande puede vanagloriarse de ser el paiacutes con maacutes problemas por kiloacutemetro cuadrado y por habitante (M Araacuteuz El Comercio S-01-00 AS J

52 Erika Silva Charvet

te a su cultura Es la deslealtad histoacuterica de los ecuatorianos la que ha hecho pequentildeo a un paiacutes grande 12

Presumo que el modelo de familia que se prefigurariacutea como resultante de esta relacioacuten simboacutelica entre padres sobreprotectores e hijos deslealesl corresponderiacutea maacutes a un modelo de familia disfuncional caracterizada por relaciones asimeacutetricas de poder y generadora de conductas distorsionadas y negativas de parte de sus miembros

Precisamente el sentido de culpa que brota de la deslealtad es expresashydo por medio de juicios lapidarios sobre nuestras actitudes comportamienshytos y mentalidades A la hora de mirarnos abundan los defectos inauteacutenti shycos desvalorizados con complejo de inferioridad excluyentes racistas vivos criollos vagos indolentes aguantanes conformistas pasivos ni hacemos ni dejamos hacer egoiacutestas ingenuos estamos todos contra todos negativos destructivos pesimistas nos encanta seguir la contra Ccontreras) desmemoriados mudos proclives a la victimizacioacuten y aushytocompasioacuten tramposos mentirosos faciiacuteistas 14 Pocas cualidades en cambio son identificadas algunas de la cuales bien podriacutean ser tambieacuten deshy

12 Sobre la idea de pequentildeez veacutease Erika Silva 199225 passim En algunos de los editoriales consultados se registra esta idea fuerza Inventamos un muntildeeco para que expire nuestra verguumlenza de no ser grandes (C)omenzamos grandes Terminamos pequentildeos (Benedetshyti R El Universo 2-01-00 1-10) cebullbullbull pequentildeo paiacutes llamado Ecuador (AE Rojas El Coshymercio 21-03-00 A4) Ecuador es en su pequentildeez soberana tan importante que nadie podraacute destruirloTl Damerval El Universo 9-01-00 1-10) paiacutes pequentildeo O Rivashydeneira El Comercio 12-03-00 A4) Seguacuten ellos es maacutes bien un pequentildeo paiacutes pero potenshycialmente rico (AE Rojas El Universo 24-08-00 1-8 lO)

13 Dios nos ama Ecuador no va a morir Y si pudiera moririacutea en un huerto colmado enshytre muchedumbre de olas y paacutejaros O Damerval El Universo 9-01-00 1-10) El Ecuador estalla en riquezas Dios hizo lo suyo nos dioacute todos los recursos Los ecuatorianos deshysoyendo a Dios segimos divididos en tribus poliacuteticas devastanto al paiacutes (Benedetti R El Universo 30-07-00 1-14)

14 Veacutease Joseacute Mario Ruiz Navas El Universo 18-01-001-8 18-07-001-8 3-10-00 1-8 X Beshynedetti Roldoacutes El Universo 23-01-00 1-10 Rauacutel Gangotena R El Comercio 8-01-00 A4 M Araacuteuz El Comercio 8-01-00 AS Cartas al lector El Comercio 10-01-00 A9 Roberto Salas Guzmaacuten El Comercio 13-01-00 AS Hernaacuten Ramos B El Comercio 4-02-00 A4 Manuel Teraacuten El Comercio 9-02-00 AS Simoacuten Pachano El Universo 20-03-00 1-16 Kurt Freud R El Comercio 24-03-00 AS David Samaniego T El Universo 3-05-00 1-8 Rubeacuten Dariacutea Buitroacuten El Universo 21-05-00 1-2 23-07-00 1-2 Joseacute Villamil El Comercio 9-05shy00 AS Santiago Gangotena El Comercio 23-05-00 AS E Castillo Barreda El Universo 21-07-001-8 Fabiaacuten Corral B El Comercio 3-07-00 A4 21-08-00 A4 El Universo 13shy08-001-7

Identidad nacionaly poder 53

fectos doacuteciles bondadosos buen corazoacuten comprensivos sencillos trabajadores aventureros audacesl l Tales visualizaciones evidencian ciertamente la baja autoestima que tenemos como pueblo pero iquestacaso no podriacutean interpretarse tambieacuten como actos de contricioacuten colectivos en buacutesshyqueda de redencioacuten

Asiacute pues la intervencioacuten de la cultura sobre la naturaleza ha transforshymado al paiacutes que estalla en riquezas en un pobre paiacutes Como en ninguacuten otro momento en el actual abundan sus visualizaciones negativas paiacutes de desposhyjospaiacutes de laacutegrimas paraiacuteso del absurdo paiacutes de nadie torre de Babel castillo de naipes paiacutes corcho paiacutes racista paiacutes enredado fragmentado escindido boceto de paiacutes paiacutes de opereta paiacutes excluyente e intolerante paiacutes novelapaiacutes macondiano paiacutes en el que nada hace sentido paiacutes que hace el ridiacuteculo paiacutes de gobiernos sin gobierno de la poliacutetica sin poliacutetica paiacutes que va a contraviacutea de la historia riesgo-paiacutes pais-aje paiacutes extrantildeo paiacutes complejo paiacutes de grandes y tenaces paradojas paiacutes de contrastes paiacutes de transicioacuten paiacutes de mala memoria incorregible paiacutes paiacutes perdishydo en el laberinto de la buacutesqueda esteacuteril de una identidad nacional paiacutes hundido enfermo sigue sin reflejosyace en el foso estaacute siendo condushycido al quiroacutefano en terapia intensiva curiosidad poliacutetica paiacutes a punto de ser crucificado son algunas de las metaacuteforas a traveacutes de las cuales actualshymente se expresa la frustracioacuten del proceso de construccioacuten simboacutelica del Ecuador como comunidad colectiva 16

15 Rauacutel 1zurieta Mora Bowen El Universo 17-01-001-143-07-00 I-S Cartas del lector El Comercio 14-03-00 AS Rubeacuten D Buitroacuten El Universo 21-05-00 1-2 Santiago Gangoteshyna El Comercio 23-05-00 AS

16 Rafael Diacuteaz Ycaza El Universo 15-01-00 I-S Rauacutel 1zurieta Mora Bowen 17-01-001-14 X Benedetti R El Universo 23-01-00 1-10 13-0S-00 1-16 Alfredo Negrete El Universo 30-01-00 I-IORauacutel Gangotena R El Comercio S-Ol-OO A4 Cartas del lector El Comershycio 12-01-00 AS Gonzalo Ortiz e El Comercio 13-01-00 A4 Gonzalo Ruiz El Comershycio21-01-00 AS ll-OS-OOAS 6-10-00 AS Patricio Quevedo T El Comercii) 26-01-00 A4 Hernaacuten Ramos El Comercio 4-01-00 A4 ll-OS-OOA4 Edmundo Ribadeneira El Coshymercio 6-02-00 AS 5-03-00 AS J Rivadeneira El Comercio 6-02-00 A4 12-03-00 A4 2S-0S-00 A4 S-10-00 AS Ceacutesar Montuacutefar El Comercio 9-02-00 AS M Araacuteuz El Comershycio 19-02-00 AS Joseacute Villamil El Comercio 22-02-00 AS E Castillo Barredo El Univershyso 4-02-00 I-S Francisco Febres Cordero El Universo 17-02-00 I-S Santiago Gangotena El Comercio 14-03-00 AS Juan Fernando Salazar El Comercio 19-03-00 A4 El Universo 24-05-00 14 Roberto Ramia El Comercio 30-05-00 AS Rubeacuten D Buitroacuten El Universo 23-0S-00 1-2 A F Rojas El Universo 24-0S-00 I-S Fabiaacuten Corral El Comercio 14-0S-00 A4 23-10-00 A4

54 Erika Silva Charvet

Este discurso denigrante del colectivo de alcance -este siacute- nacional es sin embargo funcional al sistema de dominacioacuten Por su intermedio los poshyderosos pueden evadir sus responsabilidades en el manejo del poder e irradiar las consecuencias de sus continuados fracasos como efectos de las conductas del colectivo

Los siacutembolos

Al conceptuarse a la nacioacuten como comunidad imaginada se le estaacute asigshynando una dimensioacuten simboacutelica maacutes que estructural la comunidad existe en las mentes de sus miembros en tanto eacutestos se vinculan o comprometen con un cuerpo comuacuten de siacutembolos que pueden ser de tipo material o ideal pero cuya funcioacuten es la de transformar la realidad de diferencia en aparienshycia de similaridad (Cohen 1989162198)

Se ha propuesto que es precisamente esta dimensioacuten simboacutelica la que convierte a la nacioacuten en artefacto unificante Los siacutembolos compartidos adopshytan un caraacutecter cuasi-religioso imbuyeacutendola de la majestad de lo sagrado Su culto por medio de siacutembolos ritos y creencias constituye la prolongacioacuten secularizada del culto a los dioses lares o al de los ancestros Asiacute la nacioacuten se vive como una patria miacutestica anoacutenima y envolvente que tiende a reabsorber las diferencias bajo su manto sagrado (Gimenez 199317)

En referencia a esta dimensioacuten sacra de la nacioacuten la experiencia ecuashytoriana de los uacuteltimos tiempos revela una acelerada erosioacuten de aquellos siacutemshybolos que tradicionalmente nos cohesionaban como comunidadl Sin duda la maacutexima expresioacuten de este proceso de desacralizacioacuten o profanacioacuten del modelo religioso sobre el que se fundamentoacute la construccioacuten del imaginario

17 Un 10 de agosto casi sin banderas que recuerden lo claacutesico de la fecha en que debe conshymemorarse el dia de la patria (G Ruiz A El Comercio 11-08-00 A5) El l Ode agosto esshytaacute a punto de pasar al olvido (por) el decreto del poder ejecutivo de constituir un puente vacacional Se convierte a un diacutea importante en un diacutea comuacuten y corriente Con esta actishytud la identidad del Ecuador estaacute desapareciendo (Carta del lector El Comercio 12-08shy00 A5) Ahora mediatizado y mediocrizado el sentimiento nacional erosionado el civisshymo se advierte claramente en los diacuteas fastos la ausencia de banderas en edificios puacuteblishycos y privados (J Salvador Lara El Comercio 30-10-00 A4) [Pobre Patria la hemos entregado estampando nuestra soberania en convenios que ignora la mayoriacutea del pueblo entregamos nuestro territorio en el que estaacute una base y lo peor se llevan nuestra alma que ufana constituiacutea el medio de pago el sucre (Lector El Universo 6-10-00 1-12)

Identidad nacional y poder 155

de nacioacuten ha sido la muerte del sucre decidida por las eacutelites dominantes reshygionales con la anuencia de los EEUu 18

Decir que la adopcioacuten del doacutelar como moneda nacional no cambia mi pertenencia a lo que es esencia de ecuatorianidad o que la identidad no desshycansa en cosas tan banales como la moneda 19 es desconocer que esas cosas en tanto siacutembolos es decir cargadas de significacioacuten y con capacidad de proshyducir significado son precisamente las que nos proporcionan el sentido de pertenencia colectiva

Pero el sucre no era un siacutembolo cualquiera Era uno de los pocos siacutemshybolos nacionales Permitiacutea imaginar a la comunidad y a su cuerpo poliacutetico coshymo soberanos es decir libres autoacutenomos autodeterminados Como un lecshytor diriacutea la moneda es un siacutembolo (de identidad) mucho maacutes importante que la bandera y el escudo porque es una de las condiciones que un paiacutes neshycesita para ser libre e independientel-v

Pregunto iquestQueacute sentido del Yo colectivo nos proporciona la circulacioacuten cotidiana de un siacutembolo propio de un Estado extranjero iquestQueacute sentimientos y emociones genera entre nosotros iquestQueacute memoria compartida evoca iquestQueacute sentido de la autoridad transmite iquestRefuerza en el colectivo valores como la solidaridad la lealtad y la libertad

La adopcioacuten del doacutelar como moneda nacional implica el desmantelashymiento de la frontera de aquella marca que permite establecer la similaridad y la diferencia de nuestra comunidad respecto de otras Por consiguiente geshyneraraacute un doble proceso por un lado agudizaraacute la desidentificacioacuten de los ecuatorianos como connacionalesU ypor otro debilitaraacute auacuten maacutes la lealtad ciudadana frente a un Estado que ha renunciado al ejercicio de su soberaniacutea

18 Seguacuten la Ley de Transformacioacuten Econoacutemica del Ecuador del 13 de Marzo del 2000 se adoptoacute el doacutelar como moneda oficial para hacer frente a la crisis financiera

19 David Samaniego T El Universo 3-05-00 1-8Simoacuten Pachano El Universo 27-03-001-16 20 El Universo 2-05-00 1-6 21 El desangre del paiacutes como ha sido caracterizada la migracioacuten masiva de ecuatorianos al

exterior por algunos editorialistas tambieacuten podriacutea constituir una manifestacioacuten de este proceso de desidentificacioacuten nacional

56 Erika Silva Charvet

El imaginario sobre los indios

El modelo eacutetnico22 en base al cual se intentoacute construir simboacutelicamente al Ecuador una sociedad eacutetnicamente diversa con predominio de indios y mestizos fue el de la cultura occidental propia de los blancos europeos que nos conquistaron Para ello debioacute forjarse un mito el de que los indios son una Raza Vencida y proponerse un nuevo emblema de identidad el delmesshytiafeacutemiddotcomo blanqueamiento o el de la inevitable occidentalizacioacuten de nuesshytra cultura andina (Silva 199214 passim)

La idea de que los indios eran un pueblo vencido en viacuteas de extincioacuten era dominante en el paiacutes hasta fines de los antildeos SO Las voces que por entonshyces replanteaacutebamos la importancia del tema en el mundo acadeacutemico eramos una minoriacutea poco entendida Sin embargo cuando los indios se levantaron en junio de 1990 y protagonizaron a lo largo de la deacutecada una serie de movilizashyciones con nuevas taacutecticas nacidas de su praacutectica cultural de resistencia censhytenaria que culminoacute con aquella que contribuyoacute al derrocamiento del gobiershyno de Iarnil Mahuad el 21 de enero del 2000 se empezariacutea a evidenciar la puesta en disponibilidad del Mito de la Raza Vencida23 y por consiguiente el cuestionamiento al modelo eacutetnico sobre el cual se habiacutea intentado construir la ecuatorianidad

Ya lo deciacutea en 1992 la nueva presencia poliacutetica de los indios ha lograshydo situar a las clases dominantes en la encrucijada de una reconstitucioacuten simboacutelica de su poder que tendraacute que pasar necesariamente por una redefishynicioacuten de sus visiones e imaacutegines sobre los indios si alguacuten intereacutes por manteshyner el perfil hegemoacutenico de su sistema poliacutetico evidencian (Silva 199255)

El anaacutelisis de las profusas imaacutegenes sobre los indios generadas en las fuentes consultadas entre enero y principios de noviembre de este antildeo reveshylan la persistencia de la mirada colonial sobre el Otro pero tambieacuten muesshytran importantes cambios en curso en el imaginario sobre los indios en la soshyciedad ecuatoriana

22 Seguacuten G Gimeacutenez el modelo eacutetnico remite a una forma de identidad colectiva caracterishyzada por su origen ancestral comuacuten por una tradicioacuten cultural compartida y por relacioshynes internas del tipo gemeinschaft(I99316)

23 Sobre el contenido del Mito de la Raza Vencida veacutease Erika Silva op cit p 14

Identidad nacional y poder 157

En primer lugar los indios han dejado de ser invisibles o de ser meros objetos de la hiacutestoriaeacute Ahora son visualizados como importantes protagoshynistas de ella En efecto son conceptuados como el grupo social con mayor capacidad de movilizacioacuten del paiacutes como un actor fundamental del proceshyso de democratizacioacuten del Ecuador como la mayor organizacioacuten de toda la historia republicana y la mayor organizacioacuten social del Ecuador se dice que han adquirido una influencia poliacutetica de la que carecen los maacutes pobres y que han ocupado un espacio importante en el escenario nacional entre otros juicios-gt

Maacutes auacuten en la coyuntura actual se registra su revalorizacioacuten ineacutedita coshymo actores socio-poliacuteticos De hecho sus iniciativas han sido elevadas al ranshygo de modelos de conducta a ser imitados en el contexto de un vaciacuteo de lideshyrazgo poliacutetico nacional Asiacute por ejemplo se expresa que saben hacer cumshyplir que tienen el coraje de hacer son resueltos su unidad fue el mejor ejemplo si no es por lo que hacen las organizaciones indiacutegenas queacute seriacutea de nosotros fue la voz de la frustracioacuten histoacuterica puede dar Ca las eacutelites poliacuteshyticas) una leccioacuten praacutectica de dignidad transparencia e idealismo dernocraacutetishyco26 Las palabras de una lectora reflejan la convivencia simultaacutenea de los viejos estereotipos y las nuevas imaacutegenes en el discurso actual sobre los indios Ella dice A los indios llamamos indios ignorantes Pero la clase indiacutegena ha demostrado ser la maacutes organizadaSolo los indiacutegenas salieron a exigir que se les permita sobrevivir con dignidad27

24 Luis Macas sostiene que el movimiento indiacutegena ha logrado una visualizacioacuten histoacuterica De lo invisible como actor social y sujeto histoacuterico casi inexistente el movimiento ha poshysicionado nuevos escenarios ha cambiado los contenidos del debate poliacutetico y ha posibishylitado el redescubrimiento de la identidad del paiacutes (El Comercio 11-07-00 AS) PQueveshydo Teraacuten por su parte sentildeala que se ha confirmado la impresioacuten de que la mezcla de inshydiacutegenas organizados y de su presidente ha llegado hasta la mayoriacutea de edad constituye ahora un verdadero protagonista de la vida ecuatoriana un sujeto y ya no solo un inerte objeto de la historia (El Comercio 12-07-00 A4)

25 Alfonso Ora mas G El Universo 17-01-00 1-14 Ceacutesar Montuacutefar El Comercio 19-02-00

AS) El Universo 20-02-00 1-14 Osvaldo Hurtado El Comercio 4-03-00 AS Fabiaacuten Coshyrral B El Comercio 17-0100 A4)

26 R Izurieta Mora B El Universo 24-01-001-12 Aminta Buenantildeo El Universo 29-01-00 1-4 Luis Arias Altamirano El Universo 29-01-001 -8 Miguel Rivadeneira El Comercio 7shy02-00 AS Juan Fernando Salazar El Comercio 20-02-00 A4 Washington Herrera El Coshymercio 14-03-00 A4 Roberto Ramia El Comercio 30-05-00 AS

27 El Comercio 24-01-00 AS

58 I Erika Silva Charvet

Existen indicios asimismo de nuevos sentidos de lo que es ser indio hoy ya no asociados solo a la identificacioacuten por pertenencia sino tambieacuten a procesos de identificacioacuten por referencia- Los In-Dios hemos vuelto -dice un lector- no como una raza sino como un elevado estado de concienciaV Pareceriacutea tambieacuten aunque de esto hay pocos signos en las fuentes consultashydas que la visibiacutelizacioacuten de los indios estariacutea incidiendo en la modificacioacuten del concepto de mestizaje como blanqueamiento insinuaacutendose la construcshycioacuten de un nuevo concepto que pretenderiacutea otorgar el sentido de primaciacutea de pertenencia de los ecuatorianos al mundo indiacutegena andino- Dicha visibilishyzacioacuten ademaacutes estariacutea desatando procesos de etnogeacutenesis indiacutegena en otras regiones del paiacutes-

Sin embargo en el imaginario actual sobre los indios predomina la mishyrada colonial en la que se mezclan imaacutegenes que lo representan como proveshyniente del mundo de lo salvaje como fuerza amenazante tambieacuten como miembros de una cultura inferior como sujetos manipulados y manipulables como pueblo dolorido humillado y miacutesero o como propiedad de los ecuatoshy

28 Seguacuten G Gimeacutenez la identificacioacuten por referencia es la autoproyeccioacuten de los individuos en comunidades imaginarias envolventes (cuerpos miacutesticos) que desbordan los espacios de las interacciones de alta frecuencia y se definen por su caraacutecter imagiacutenariacuteo invisible y anoacutenimo (199325)

29 El Comercio 1-03-00 AS 30 Asiacute por ejemplo Fabiaacuten Corral B escribe un artiacuteculo sobre el poncho como siacutembolo de

la cultura mestiza El mismo autor al referirse a los indios suele caracterizarles como los de poncho El poncho entonces es prenda mestiza y signo indio Dice que el poncho ha quedado como atuendo caracteriacutestico de las comunidades indiacutegenas Se ha convertido en modo de afirmar la conciencia de ser distinto en expresioacuten eacutetnica que quiere marcar la diferencia con la comunidad (S)e ha transformado en instrumento de idioma rashycial Pero lo dramaacutetico -enfatiza- es que esa prenda siempre fue tejido nacional trama mestiza mezcla de culturas fuente de identidad y de vivencias (El Comercio 28-03-00 A4)

31 Refirieacutendose a los indios que viven en Guayaquil Santiago Peacuterez dice que la presencia de Antonio Vargas el 21 de enero ha estimulado para que se empiecen a reconocer orgulloshysos somos indios (El Comercio 4-08-00 AS)

Identidad nacional y poder 59

rianos blanco-mestizos-- Los discursos valorativos sobre el21 de enero de esshyte antildeo escritos por algunos editorialistas de los perioacutedicos consultados estaacuten prentildeados de esa mirada colonial en las profusas metaacuteforas siacutemiles e imaacutegenes orientadas a descalificar y estigmatizar a sus actores y a los acontecimientos suscitados

Estos expresan el asombro de experimentar en la vida real y no en el rishyto un mundo al reveacutes en el que los roles socialmente asignados en una soshyciedad jeraacuterquica suacutebitamente se trastrocan De ahiacute los calificativos de noche negra viernes negro folkloacuterico levantamiento triunvirato insoacutelito sashycudoacuten revolcoacuten cantinflesco triunvirato criatura inviable golpe de Esshytado estrafalario malhadado conato revolucionario insoacutelito maridaje inshydiacutegena-militar insensata trastada entre otros-

Lo que asombroacute a estos orientadores de opinioacuten fue el trastrocamienshyto momentaacuteneo de un orden simboacutelico racista en el que los de poncho y piel morena son considerados inferiores Fue en otras palabras la experienshycia inaceptable en la mentalidad colonial de ver al indio alzado ocupando el espacio inmemorialmente asignado al blanco De ahiacute los calificativos de increiacuteble inconcebible absurdo inaudito de bochornosos sucesos de mancha en nuestra historia de pesadilla que alucinoacute al paiacutes y la expresioacuten de sentimientos tales como el horror la verguumlenza y el ridiacuteculo frente al mundov No le gustoacute al paiacutes racista mirarse en el espejo y contemplarse tal cual es

La conversioacuten del movimiento indiacutegena en actor gravitante de la esceshyna poliacutetica nacional y desde los intereses de la dominacioacuten en una fuerza amenazante ha tendido a reforzar la frontera blanco-mestiza entre las eacutelites

32 Rauacutel lzurieta Mora Bowen El Universo 24-01-00 1-12 Edmundo Duraacuten Diaz El Univershy

so 2S-01-00 I-S Orlando Alciacutevar Santos El Universo 2S-01-00 I-S Luis Arias Altamirashyno El Universo 24-01-00 I-S Rodrigo Fierro Beniacutetez El Comercio 20-01-00 A4 Jaime

Bejarano El Comercio 25-01-00 A4 Fabiaacuten Corral El Comercio 31-01-00 A4 Carlos lashyramillo Abarca El Comercio 31-01-00 AS Edmundo Ribadeneira El Comercio 6-02-00

AS Katia Murrieta El Universo S-02-00 1-S Luis Felipe Duchicela El Universo 11-02-00 I-S El Universo 20-02-00 1-14 Simoacuten Pachano El Universo 20-03-00 1-16 Humberto Vacas Goacutemez El Comercio lS-03-00 A4 Fernando Santos Alvite El Comercio 9-03-00

AS 33 Veacutease El Comercio y El Universo de enero a julio del 2000

34 lbid

60 Erika Silva Charvet

del paiacutes Asiacute ellas aceptan que los indios luchen por las reivindicaciones de sus gentes las de poncho pobreza y tupulli como pueblos diferentes que son pero rechazan que asuman la representacioacuten del colectivo social Para desvalorizar su demanda se caracteriza a su movimiento como sandinismo quichua a su ideologiacutea como mesianismo y fundamentalismo eacutetnico su mitologiacutea es etnoceacutentrica sus utopiacuteas arcaicas sus liacutederes son los nuevos ayatolas de la iacutensula y sus aliados los viejos dirigentes sindicales y liacutederes de una izquierda envejecidavgt

Otro argumento utilizado para descalificarlo es aducir que los indios representan solo al 12 de la poblacioacuten-P iquestCoacutemo podriacutea entonces con esshyte mismo argumento justificarse la legitimidad de la representacioacuten de la mishynoriacutea blanca que ha gobernado este paiacutes desde la Colonia Argumento inshysostenible que trata de ocultar la fuerza de la mirada colonial sobre los indios

Por su parte las clases dominantes regionales serranas invisibilizan a los indios como representantes de las demandas regionales cuando plantean que no existen en la sierra liderazgos que impongan respeto para este sector de la patria 37 Sin embargo es evidente que es precisamente en esta regioacuten en donde se ha desarrollado el liderazgo social de mayor envergadura e impacto poliacutetico de los uacuteltimos tiempos que indudablemente ha impuesto respeto hacia sus poblaciones en especial las excluidas Su invisibilizacioacuten descalifishycacioacuten y estigmatizacioacuten solo manifiesta el prolongado latido del modelo eacutetshynico blanco europeo en el corazoacuten y las mentes de las eacutelites locales

La Frontera Regional

iquestNo es acaso la delimitacioacuten de la frontera blanco-mestiza uno de los fundamentos del movimiento en pro de las autonomiacuteas liderado por las fuershy

35 Fabiaacuten Corral B El Comercio 17-01-00 A4 Rodrigo Fierro Beniacutetez El Comercio 20-01shy00 A4 El Comercio 6-02-00 A7 Alfonso Oramas El Universo 1-05-00 1-10

36 Veacutease Manuel Teraacuten El Comercio 12-01-00 AS Osvaldo Hurtado El Comercio 4-03-00 AS Humberto Vacas Goacutemez El Comercio 18-03-00 A4 Poliacuteticos como Leoacuten Febres Corshydero (derecha socialcristiano) y Osvaldo Hurtado (centro-derecha demoacutecrata cristiano) sostienen que la poblacioacuten indiacutegena es menos de dos millones y como tal no tiene dereshycho de imponer su visioacuten del mundo en el Ecuador mientras el movimiento indiacutegena sosshytiene que los indios son 4 millones (El Universo 7-05-00 i-6-7)

37 Carlos Vallejo El Comercio 5-10-00 AS Se dice que las carreteras de la sierra estaacuten destroshyzadas pero que no hay quien proteste por esta situacioacuten pues todos estamos como adorshymilados frente a los problemas (A) la Sierra nadie la defiende (Washington Herrera 14-03-00 A4)

Identidad nacionaly poder 61

zas oligaacuterquicas guayaquilentildeas Presumo que siacute Cuando el Alcalde de Guayashyquil declaraba en respuesta a un comunicado de los Prefectos de la Sierra soshybre las autonomiacuteas que Si alguien quiere volver al Tahuantinsuyo tiene deshyrecho pero los guayasenses van a ejercer su autonomiacutea de cara al 2001 estaba marcando dicha frontera crecientemente delimitada en los discursos de algushynos intelectuales guayaquilentildeos (Vistazo797Nov2000 1O)

Asiacute Jaime Damerval caracteriza al Ecuador como

un paiacutes-frontera interpuesto entre dos mundos el mundo caribentildeo vishybrante violento bailante y el mundo indiacutegena estancado ofendido melanshycoacutelico entre dos gigantes Colombia y Peruacute (y entre) dos paiacuteses en una sola nacioacuten Costa y Sierra cada uno con su idiosincracia y su funcioacuten econoacuteshymica38

y Alfonso Oramas habla de hechos diferenciales refirieacutendose a aqueshyllos factores que alientan la existencia de pueblos con personalidad propia (que) obedece a peculiaridades muy diversas En otro artiacuteculo el mismo aushytor dice

debemos aceptar que estamos frente a la que quizaacutes sea la demostracioacuten maacutes vital y palpable de las profundas diferencias que existen en las percepcioshynes de costentildeos y serranos (E)l modo con el cual cada regioacuten encara los proshyblemas y plantea las soluciones obedecen a patrones tan distintos que suposhynen la evidencia de opciones electorales de naciones distintas antes que la constancia vigorosa de una sola39

En el contexto de una profunda crisis simboacutelica de la dominacioacuten las eacutelites guayaquilentildeas se han propuesto fortalecer la identidad de los guayaquishylentildeos o guayaquilentildeizar a Guayaquil40 mezcla poblacional de indios neshygros montubios mestizos y mulatosU y sobre esa base reconstituir su heshygemoniacutea entre las burguesiacuteas regionales Que Guayaquil-Costa es una nacioacuten distinta a Quito-Sierra es una idea-fuerza en la construccioacuten de la guayaquishylentildeidad que ahora se ampliacutea hacia el nuevo concepto de guayasense abarshy

38 El Universo 13-07-001-16 39 El Universo 30-10-00 1-10 24-05-00 1-12 eacutenfasis nuestro 40 El Universo 2-07-00 1-78 41 Fernando Jturburu El Universo 17-07-00 El Gran Guayaquil4

62 Erika Silva Charvet

cativo de un territorio maacutes amplio y delimitadov- El cotidiano y radical disshycurso anticentralista su imagen de puerto y puerta asiacute como de ave feacutenix que renace una y otra vez de las cenizas y el lodo la reafirmacioacuten de valores tipificados como guayaquilentildeos tales como la altivez el liderazgo el desafiacuteo al peligro y la libertad constituyen piezas claves de ese nuevo discurso identishytario que se construye marcando la diferencia con el Otro allende la cordishyllera43

El eje de la construccioacuten identitaria guayaquilentildeaguayasensecostentildea es el proyecto de las autonomiacuteas Este articula el pasado y el futuro de Guayashyquil en el presente Ha sido formulado como una actitud ante la vida como una aspiracioacuten inmanente o un espiacuteritu propio de los costentildeos forjado en la experiencia histoacuterica de sus relaciones poliacuteticas y econoacutemicasH asiacute entenshydido tambieacuten por los grandes repuacuteblicos guayaquilentildeos Olmedo Rocafuershyte 45 Pero la autonomiacutea tambieacuten constituye la agenda histoacuterica el destishyno actual del puerto Ese destino es el oceacuteano De ahiacute el nombre de ciudadshydestino recientemente acuntildeado

Para Xavier Benedetti Guayaquil no debe mirar hacia atraacutes debe lanzarse al oceacuteano

al Asia centro de destino aeacutereo y portuario en el Paciacutefico latinoamericano centro financiero de acopiode produccioacutenagroexportadoracon la CEDEGE

42 Alfonso Ora mas El Universo 17-01-00 1-14 Pedro l Valverde Rubira El Universo 19-0lshy001-8 3-05-00 1-8

43 Pedro JValverde R El Universo 3-05-00 1-8 Rafael Diacuteaz Ycaza El Universo 8-07-00 1-8 Luis Rasero El Universo 23-07-00 1-14palabras de Leoacuten Febres Cordero El Universo 26shy07-001-2 E Castillo B El Universo 6-10-00 1-12

44 La autonomiacutea pronunciamiento expresado desde los diacuteas iniciales de la Repuacuteblica (R Diacuteaz Ycaza El Universo 22-01-00 1-10) Jaime Nebot dice con ley o sin ella noshysotros y otros debemos ser libeacuterrimos y autoacutenomos porque la autonomiacutea maacutes que una disposicioacuten legal es una actitud (El Universo 10-10-001-2) Joseacute Antonio Goacutemez Itushyrralde dice La lucha autonoacutemica no es reciente Es una aspiracioacuten inmanente a la natushyraleza del habitante del Litora venida de nuestro antepasado indiacutegena (E)I indiacutegena cosshytentildeo prefirioacute pactar tributar olvidar sus usos vestirse como espantildeol asumir la lengua exshytranjera etc a condicioacuten de mantener su autonomiacutea a punto tal que los espantildeoles no poshydiacutean vivir entre ellos ni cerca de sus aldeas La facilidad para desplazarse por los riacuteos y el mar les permitioacute (a indiacutegenas criollos y espantildeoles) ejercer un comercio libre y con esa praacutectica se forjoacute su espiacuteritu autonoacutemico que a lo largo de la historia se ha manifesshytado vivo en los habitantes de la Costa ecuatoriana (El Universo 12-10-001-10)

45 X Benedetti R El Universo 23-07-00 1-12

Identidad nacional y poder 63

petrolero en el Golfo enclave turiacutestico mundial Hay un camino -dice- la aushytonomiacutea regional iquestA quieacuten tiene que consultar iquestA Quito Seriacutea el pasado En cuatro antildeos J Nebot puede descubrir que maneja un Estado integrado a la Gran Repuacuteblica con enorme solvencia financiada proacutespera ordenada seshy

46 gura

Elno mirar hacia atraacutes de Benedetti tiene la misma connotacioacuten que el retomo al Tahuantinsuyo del Alcalde de Guayaquil En el imaginario de ciudad construido por las eacutelites guayaquilentildeas los indios simplemente no existen (por maacutes que son cientos de miles los migrantes de las comunidades rurales serranasriacute Por eso puede decirse refirieacutendose a las movilizaciones indiacutegenas serranas que (p)ara los residentes en la Costa los maacutes el probleshyma indiacutegena en todo su contexto no les va ni les viene O que Antonio Varshygas quiere producir el milagro de integrar tambieacuten a los aboriacutegenes del Lishytoral si es que los hay4S

Se afina asiacute la idea de que los cambios estatales no pueden allanarse a la simple cosmovisioacuten de un movimiento representativo de una regioacuten del paiacutes como el indiacutegena y que la reivindicacioacuten indiacutegena

no necesariamente encaja todas las expectativas nacionales menos auacuten las reshygionales marcadas a base de una idiosincracia muy distinta por cierto (tashyles como) las autonomiacuteas regionales cuya propuesta lidera de manera clashyra la regioacuten de la costa 49

Vemos pues que el proyecto de autonomiacuteas delimita la frontera entenshydida como elemento que encama el sentido de distincioacutendiscriminacioacuten que marca el principio y el fin de la comunidad (Cohen198912) Esto se logra mediante un sistema de oposiciones que afirma y diferencia al Yodel Otro Asiacute el discurso diferencia a la Costa de la Sierra a la modernidad de la tradishycioacuten derecha de izquierda libertad de servilismo occidente de oriente blanshycomestizos de indios Dice Henry Raad

46 Ibid 47 Los indios migrantes a Guayaquil son muchos pero son omitidos en las imaacutegenes de la

ciudad impuestas por la Alcaldiacutea de Leoacuten FebresCordero La ciudad lesha obligadoa no mostrarse como indios (Santiago Peacuterez El Comercio 4-0S-00AS)

48 Fierro Beniacutetcz El Comercio 20-01-00A4 PJ Valverde R El Universo 9-02-00 I-S 49 A Oramas G El Universo 17-o 1-001-14

64 I Erika Silva Charvet

La autonomiacutea es una actitud ante la vida No nos podemos acomodar a la forma y cultura servil impuestas por incas y espantildeolesSe agotoacute el sistema colonial Con ley o sin ley los guayaquilentildeos somos espiritualmente libeacuterrishymos Nuestro escudo de armas reza Guayaquil Independiente y nuestra acshytitud ante la vida ha propulsado un sistema liberal que choca con ese coacutemodo izquierdismo que impera en la Sierra La autonomiacutea es inherente a nuestra forma de ser50

El Sentido de Fragmentacioacuten Nacional

La profunda crisis de identidad que hoy vive el Ecuador no es un meshyro epifenoacutemeno de la crisis econoacutemica y poliacutetica Como hemos visto el proshyceso de construccioacuten de la nacioacuten ecuatoriana nunca resolvioacute las contradicshyciones baacutesicas que envolviacutean al modelo de familia y de etnia como sus fundashymentos simboacutelicos Tal realidad se ha transparentado en la coyuntura actual dado que eventos de impacto simboacutelico han coincidido en un tiempo en el que la crisis econoacutemica y poliacutetica ha desnudado a la dominacioacuten de su manshyto de legitimidad y representatividad La puesta en disponibilidad de los mishytos fundantes de la ecuatorianidad tales como el Mito de la Raza Vencida del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo de la Isla de Paz de la Nacioacuten Pequentildea (Silva1992) asi como la erosioacuten y desaparicioacuten de siacutembolos de cohesioacuten nacional han produshycido un vaciacuteo en el orden simboacutelico generando en el imaginario colectivo un sentido de fragmentacioacuten del paiacutes e incluso proyecciones de nuevas comunishydades nacionales a partir de referentes simboacutelicos maacutes verosiacutemiles Este proshyceso se registra de modo relevante en los discursos de los editorialistas conshysultados

Vemos que hay quienes diagnostican un proceso en curso de divisioacuten o balcanizacioacuten del Ecuador otros que perciben que el paiacutes se estaacute murienshydo desintegrando que se le acaba el tiempo o se conduce hacia el suicishydio colectivo que estaacute al borde de la disolucioacuten y el separatismogt El

50 El Universo 1-11-00 1-4 51 Veacutease los editoriales de El Comercio y El Universo entre enero y noviembre del 2000 La vishy

sualizacioacuten del separatismo estaacute asociada al proyecto de las autonomiacuteas El Ecuador lleva maacutes de siglo y medio sin resolver su problema regional (E)1paiacutes ha llegado a un punto que seriacutea un verdadero suicidio colectivo el no hacer nada con respecto a la organizacioacuten del Estado Este es y ha sido siempre un problema poliacuteticoCon este problema nacioacute la Reshypuacuteblica ya eacutel le debemos buscar una solucioacuten igualmente poliacutetica si es que no queremos ver a esta repuacuteblica destruida(Hernaacuten Peacuterez Loose El Universo 4-07-00 1-12) Para Fershy

Identidad nacional y poder 6S

Ecuador dice Juan Valdano es como un espejo roto en muacuteltiples fragmentos

cada uno de ellos refleja solo una parte de lo que somos 52 Para otros el

paiacutes es inviable o simplemente la Patria ya no existe ya nadie (la) coshy

noce (ya) se acaboacute53 Hay quienes imaginan escenarios catastroacuteficos de seshy

cesioacuten y constitucioacuten de estados paralelos con amenazas de guerra civi154

Otros van maacutes alla formulando inclusive propuestas separatistas

Franklin Loacutepez Buenantildeo miembro de la Junta Ciacutevica de Guayaquil

propone pensar en la formacioacuten de la Repuacuteblica Occidental del Ecuador Esshy

tado Asociado al Ecuador asociacioacuten poliacutetica muy similar a la de Puerto Rishy

co y antildeade No la llamo Guayas ni Guayaquil porque hay que dejar abiershy

tas las puertas para la futura anexioacuten de otras provincias o regiones Esta reshy

puacuteblica se organizariacutea seguacuten el modelo liberal reducida burocracia e imshy

puestos libertad de comercio cero aranceles y control privado de los sistemas

de pensiones educativo policial y judicial

Dejemos -dice- que la Sierra se quede con su CORDES su Banca central su IESS su burocracia dorada y su supuesta cultura tributaria Dejemos que se quede con el petroacuteleo y la deuda externa Que sigan siendo asesorados por el FMI el Banco MundialY si insisten en que Guayas se lleva maacutes de lo que contribuye pues que se queden tambieacuten con esa plata -y continuacutea- La COshyNAIE amenaza con guerra civil Que la comiencen que la ganen y se queden

nando Carrioacuten (c)l problema maacutes grave que tiene la propuesta de las autonomiacuteas (es que) da la posibiacutelidad de que puedan ingresar al proceso de autonomiacutea aquellasprovinshyciasque lo decidan(lo que) seriacutea graviacutesimo porque produciriacutea una desarticulacioacuten del Esshytado nacional (E)s de suponerse que la Costa iraacute por el proceso autonoacutemico y la Sierra nolo que dariacutea la posibilidad de formacioacuten de dos estados paralelos Para Carrioacuten hashybriacutea fundamentos objetivos para ello Para Guayaquil por la insercioacuten que tiene en el mercado mundial a traveacutes de los productos de exportacioacuten e importacioacuten el paiacutes les resulshyta un freno En esaperspectivala nocioacuten esta de Singapur es la que maacutes se adecuacutea a la vishysioacuten de las eacutelites guayaquilentildeas(EI Comercio 29-10-00C6) Henry Raad A por su parte diceSi no dan paso a esta transformacioacuten geopoliacuteticavendraacute el federalismo Si esto queshyda boicoteado tarde o temprano vendraacute el separatismo (El Universo 1-11-001-4)

52 El Comercio 8-02-00A5 53 FranciscoFebres Cordero El Universo 24-02-001-8 23 54 Como el que artiacuteculo de Carlos Iijoacuten publicado en Hoy que resentildea Gonzalo Ortiz Crespo

en El Comercio 11-05-00A4Seguacutenaquel en casode darse un gobierno con el movimienshyto indiacutegena se produciriacutea la secesioacutende Guayaquil y la formacioacuten de dos estados uno cershycano a las FARC de Colombia otro en el modelo de Taiwan Ortiz sentildeala que un escenashyrio de esta naturaleza produciriacutea como respuesta una guerra civil

66 Erika Silva Charvet

con el Ecuador Oriental Nosotros los amantes de la libertad debemos penshysar en seguir nuestro propio destino y abandonar los mitos de una unidad nashycional Finaliza diciendo que (c)uando la prosperidad del Ecuador Occidenshytal se haga sentir los orientales vendraacuten en hordas 55

Por su parte un editorialista de El Comercio se hace eco de conversashyciones de personas en Quito que idean la anexioacuten del Ecuador a EEUU Dice

iquestYsi formamos un Estado libre asociado Estariacuteamos discutiendo entre Bush y Gore y no entre Vargas y dos chiflados maacutes (A)lguien preguntoacute si el Ecuashydor podriacutea formar una asociacioacuten con otro paiacutes lo que significaba que la idea iba calando Si se declaroacute la dolarizacioacuten sin anuencia de las autoridades de Washington iquestPor queacute no declaramos una asociacioacuten entre Ecuador y EEUU sin consultar al imperio Asiacute hay la posibilidad de contagiarnos de su institucionalidad mentalidad respeto a sus ciudadanos y amor por su paiacutes 56

Estas proyecciones del futuro del Ecuador evidencian el repliegue simshyboacutelico de lo nacional a lo local como fuente de cohesioacuten y certidumbre colecshytivas Tambieacuten evidencian por un lado el proceso en curso de delimitacioacuten de fronteras interiores en lo eacutetnico regional poliacutetico y por ende el reforzashymiento de mitos de cohesioacuten local-regional de prejuicios y estereotipos sobre el Otro (el serrano vs el costentildeo) e inclusive de discursos incitando alodio y a la violencia regionalesF por otro revelan el desdibujamiento de la fronshytera exterior aquella que marca nuestra soberaniacutea frente al Otro y por enshyde el debilitamiento del sentido de nacionalidad y ciudadaniacutea otorgados por la adhesioacuten a un proyecto colectivo

Maacutes allaacute de dilucidar si estas ideaciones tienen un fundamento objetivo

que pueda materializarlas hacia el futuro o esclarecer su propoacutesito poliacutetico

55 El Universo 31-08-00 ElGran Guayaquil 56 PabloOrtiacutez G El Comercio 16-08-00 AS 57 Una paacutegina webde un grupo autonomista guayaquilentildeo estigmatiza a algunosliacutederes poshy

liacuteticos intelectuales periodistas y empresarios de la sierra (talescomo Rodrigo Borja Roshydrigo Paz Osvaldo Hurtado Simoacuten Espinosa CarlosGonzaacutelez GuadalupeMantilla entre otros) como enemigos de las autonomiacuteas y defensores del centralismo Ofrece una reshycompensa de $500 si les lanzan un pastelazo ademaacutesde devolverles el costo del pastel El diario El Universo que reproduce esta paacutegina dice que seguacuten expertos en derecho esto podriacutea considerarse una incitacioacuten a cometer un delito Ladireccioacuten de la p webes httpshymicasayupicomguayaquiUibregaleriahtml (El Universo 1- J 1-00 1-5)

Identidad nacional y poder 67

actual en el marco de la pugna por la apropiacioacuten del excedente por parte de las clases dominantes regionales58 cabe insistir en que eacutestas expresan un proshyceso maacutes profundo de debacle de los modelos mitos y siacutembolos fundantes de la ecuatorianidad en especial del modelo de etnia de cuya redefinicioacuten lanshyzada por el movimiento indiacutegena desde hace dos deacutecadas no quieren hacerse cargo las eacutelites dominantes regionales

Si la nacioacuten es fundamentalmente una entidad imaginada su desinteshygracioacuten simboacutelica es de extrema gravedad pues pone en riesgo su misma conshytinuidad como comunidad Hoy el Ecuador precisa de una refundacioacuten simshyboacutelica Pero esta no pueda ya darse sobre la base de los modelos tradicionales ni puede ser un mero maquillaje o reacomodo de los viejos imaginarios de cushyntildeo colonial Las corrientes profundas que se han desatado sobre los cauces anshytiguos de nuestra historia deben constituir el material primario de su reconsshytitucioacuten Nos encontramos en una encrucijada histoacuterica O escuchamos las voces del paiacutes profundo o simplemente nos abocamos a morir como comushynidad poliacutetica

Los Chillas 19 de noviembre del 2000

58 Para Gonzalo Ortiz la presentacioacuten de escenarios catastroacuteficos pretenderiacutean ejercer una pedagogiacutea del miedo similar a la del cuadro del infierno de la Compantildeiacutea de Jesuacutes en Quishyto es decir buscariacutean que todos se porten bien frente al gobierno actual (El Comercio

11-05-00 A4)

PODER Y ETHOS EN EL ECUADOR1

El poder de las eacutelites ha exhibido histoacutericamente un divorcio de los sectores mayoritarios de la sociedad ecuatoriana Pero si esto es y ha sido una verdad histoacuterica cabe preguntarse iquestpor queacute ha sido y es aceptado y tolerado por esos mismos sectores iquestpor queacute sus discursos son reproducidos socialmente iquestdoacutenshyde en suma radica su fortaleza

Tales preguntas se fundamentan en tres premisas teoacutericas el poder es una relacioacuten que pasa tanto por las fuerzas dominadas como por las domishynantes (Delleuze 198753) la fortaleza del poder reside en los efectos positishyvos que produce a nivel del deseo y del saber (Foucault198533-34) (ambas tesis propuestas por Michel Foucault) y en el proceso de direccioacuten intelectual y moral de una sociedad las experiencias de las clases dominantes parecer conectarse con las experiencias de las clases dominadas propuesta hecha por Raymond Williams a partir de su lectura de Antonio Gramsci (Wishylliams1980 1312 Roseberry 199133)

A modo de hipoacutetesis tres seriacutean los factores que podriacutean explicar la aceptacioacuten de la dominacioacuten en el Ecuador su sustrato maacutes bien estable a lo largo del siglo XX y la debilidad en la competencia de las fuerzas alternativas por el poder En primer lugar la continuidad histoacuterica de un modelo de orga-

Ineacutedito Originalmente este artiacuteculo fue un acaacutepite de la ponencia Poder y Ethos en la Poshybreza de la Protomodernidad elaborada conjuntamente con Rafael Quintero y presentashyda a la Asamblea Nacional de la Cultura organizada por el Municipio del Distrito Metroshypolitano de Quito y la Casa de la Cultura Ecuatoriana Quito 2631 de mayo de 1997

2

70 Erika Silva Charvet

nizacioacuten y el Estado jeraacuterquico y adscriptivo de origen colonial en segundo lugar la centralidad de un tipo de autoridad jeraacuterquica como eje de dicho modelo y por uacuteltimo un ethoscultural de sustrato catoacutelico que tramariacutea las relaciones sociales y poliacuteticas

El modelo de organizacioacuten jeraacuterquico y adscriptivo

Cuando Espantildea conquistoacute y colonizoacute Ameacuterica nuestro continente se convirtioacute tambieacuten en el escenario de despliegue de su opcioacuten poliacutetico-cultushyral por el tomismo a contracorriente de la eleccioacuten por la Reforma hecha por otros Estados europeos Quien ha explicado dicha eleccioacuten ibeacuterica es Rishychard Morse en su excelente libro El Espejo de Proacutespero

Seguacuten Morse el tomismo presenta una visioacuten coherente y jeraacuterquica del universo cuya estructura se basa en los firmes cimientos de la autoridad dishyvina y eclesiaacutestica (198251) Es un sistema filosoacutefico en el que se casan la teologiacutea especulativa con la filosofiacutea racional estableciendo un delicado equishylibrio entre la razoacuten y la feacute la naturaleza y la gracia (198248) A partir del toshymismo se construye un modelo ho1ista de la sociedad entendido corno el primado del todo sobre las partes A diferencia de una sociedad individualisshyta donde el orden colectivo resulta de la asociacioacuten entre individuos (conshytrato social) el tomismo resalta la anterioridad (histoacuterica y loacutegica) de la coshymunidad (Lechnersf1423) La concepcioacuten tomista de la sociedad impregshynoacute el pensamiento poliacutetico y el ejercicio del poder ibeacuterico en las colonias exshytendiendo su influencia maacutes allaacute de conquistada la independenciacutea- Seguacuten Morse el liberalismo y la democracia fueron integrados a la matriz tomista en Ameacuterica Latina por lo que aquiacute el liberalismo europeo perdioacute su connotashycioacuten propiamente liberal Lo cual explica tambieacuten que en nuestro continenshyte el liberalismo haya sido compatible con la jerarquiacutea y la adscripcioacuten (Morshyse 1982114 120)

Ahora bien este modelo holiacutestico u orgaacutenico de sociedad se afianzoacute tanto maacutes cuanto que en Ameacuterica Latina el Estado se constituyoacute histoacutericashymente en una realidad previa a la sociedad civil El Estado fue maacutes un creador

En efecto en el pensamiento poliacutetico de la regioacuten prevalecioacute a traveacutes de la tradicioacuten ibeacuteshyrica (1) a visioacuten de una comunidad orgaacutenica jeraacuterquicamente estructurada (que) desshycansa sobre un dualismo que preserva la idea de un bien comuacuten como fundamento inshycuestionable del orden y simultaacuteneamente somete la poliacutetica al realismo de la buena rashyzoacuten de Estado (Lechnersf1423)

3

Identidad nacional y poder 71

de relaciones sociales que una cristalizacioacuten de relaciones sociales previashymente existentes (Silva19943) Adicionalmente en el caso de los Andes y Meshysoameacuterica el modelo jeraacuterquico de organizacioacuten social colonial fue impuesto sobre sociedades que tambieacuten exhibiacutean formas altamente jeraacuterquicas de esshytructura social (Masilla 1988171)

En el Ecuador el modelo vertical de organizacioacuten social colonial se trasshylapoacute sobre los sentildeoriacuteos eacutetnicos norandinos que desde su propia experiencia tambieacuten habiacutean producido un orden jeraacuterquico y estratificado de organizashycioacuten social y poliacutetica (Ramoacuten 199089) El modelo orgaacutenico colonial sobrevishyvioacute a la independencia de Espantildea se prolongoacute maacutes allaacute de la Revolucioacuten Lishyberal e incluso hoy podemos identificarlo en algunos rasgos fundamentales tanto en la organizacioacuten del Estado como en ciertas praacutecticas sacie tales

Asiacutepor ejemplo gran parte del siglo XXla sociedad ecuatoriana ha exshyhibido como rasgo distintivo una acusada distancia social entre eacutelites y pueshyblo distancia no solo determinada por las abrumadoras diferencias socioecoshynoacutemicas sino tambieacuten por las barreras eacutetnico-culturales que siguen jerarquishyzando y dividiendo a la sociedad ecuatoriana en gente superior (la llamada gente bien o gente decente) y la gente inferior (la llamada gentecita los cholos los indios los negros etc) En lo referente al Estado a fines del sishyglo XXeacuteste continuacutea definieacutendose como unitario Desde tal definicioacuten la nashycioacuten es una realidad-ya-dada y una premisa histoacuterica y ontoloacutegica de la socieshydad frente a la cual su diversidad aparece como un elemento perturbador (Quintero y Silva1991)

La persistencia del tomismo en las concepciones poliacutetico-estatales del Ecuador contemporaacuteneo se hace inteligible a la luz del modelo particular de desarrollo histoacuterico por el que ha transitado nuestra sociedad La precarieshydad estructural congeacutenita a la protomodernidad ecuatoriana ha configurado un espacio debilitado de antemano para el desarrollo de la sociedad civil En cambio el Estado cuya existencia previa omnipresente se remontaba a la Co-

En Ecuador Ullil Nacioacuten en Ciernes (1991) proponemos que la modernidad ecuatoriana esshytaacute dominada por un modelo de desarrollo histoacuterico particular al que caracterizamos coshymo gamonal-dependiente fruto de un pacto entre la burguesia regional guayaquilentildea y las clases terratenientes regionales (1912) Este modelo evidencia la mediacioacuten de las clases teshyrratenientes regionales y del capital monopoacutelico en la construccioacuten del capitalismo y del Estado a lo largo del siglo XX mediacioacuten estructural que ha determinado un precario deshysarrollo del capitalismo la configuracioacuten de un Estado burgueacutes-terrateniente y el bloqueo en la construccioacuten del Ecuador como nacioacuten

72 Erika Silva Charvet

lonia se constituyoacute en palanca de acumulacioacuten medio de distribucioacuten fuenshyte de prebendas y privilegios e incluso eje de organizacioacuten social

La gravitacioacuten del Estado sobre la sociedad civil en el contexto de la precariedad estructural mencionada constituyoacute al Estado ecuatoriano en el eje del accionar poliacutetico de las fuerzas de la sociedad civil Cuestioacuten que por otro lado seriacutea coherente con aquel rasgo inherente a los Estados perifeacutericos sentildealado por Tilman Evers relativo a la ventaja notable de la esfera poliacutetica respecto de la esfera econoacutemica

La vida poliacutetica - sostiene Evers - encuentra tanta autonomiacutea dentro del marco nacional que puede ser analizada como un sistema propio con respecshyto al cual sus condicionantes externos aparecen como secundarios (197983)

Esta centralidad del Estado lo convierte en un poder extrantildeo y codiciashydo a la vez Extrantildeo pues no cristaliza una representacioacuten de intereses colecshytivos porque no forja lazos de identificacioacuten con sus protociudadanos y porshyque ademaacutes constituye una entidad impersonal en un medio en el que se esshytiman altamente las relaciones personales (Allup1986125) De ahiacute que los ecuatorianos no se sientan corresponsables de los problemas sociales existenshytes y tiendan a endilgados al Estado como uacutenico responsable de su resolushycioacuten Codiciado porque en el marco de una generalizada precariedad econoacuteshymica y social que no brinda ninguna certidumbre de progreso individual o colectivo el Estado se convierte en la uacutenica posibilidad de acceso a recursos y movilidad social De ahiacute que la poliacutetica entendida como praacutectica orientada a

4 En efecto en los antildeos 70 de este siglo el Estado ecuatoriano se convirtioacute en un activo creashydor de sociedad De hecho la modernizacioacuten societal verificada desde esa eacutepoca fue vershyticalmente inducida la sociedad fue acarreada hacia una modernizacioacuten desde arriba desde un Estado que creciacutea en poder y complejidad acentuando su histoacuterica subordinashycioacuten y dependencia (Silva19977)

5 Una investigacioacuten sobre actitudes y praacutecticas de responsabilidad social entre sectores de clase media alta y alta en Quito Guayaquil y Cuenca realizada por Fundacioacuten Esquel reshyvela que el 776 de 800 hogares encuestados identifican al gobierno como el principal responsable de los criacuteticos problemas existentes (Veacutease SurveyData Investigacioacuten de Mershycado Estudio sobre lasActitudes de losEcuatorianos frente a la Filantropiacutea (sil SurveyData sf) En su libro El Descreacutedito de lo Social Las Poliacuteticas Sociales en el Ecuador (Quito CDS 1993) Lautaro Ojeda sentildeala que la sociedad civil por lo general concibe a la poliacutetica soshycial como de exclusiva competencia y responsabilidad del Estado entre otras razones porshyque no ha sido - ni es - consultada ni menos auacuten ha participado en su elaboracioacuten ( p 46)

Identidad nacionaly poder 173

la obtencioacuten de poder se constituya en una actividad pragmaacutetica y utilitaria por parte de las fuerzas en escena y que el poder buscado de modo tan irreshysistible se convierta en un fin en siacute mismo

Pero en un medio semejante la poliacutetica misma se constituye en praacutectishyca sujeta a la organizacioacuten jeraacuterquica y excluyente de la sociedad A la compeshytencia por el poder poliacutetico solo pueden acceder aquellos grupos que se ubishycan en el aacutepice de la piraacutemide social los que concentran los recursos necesashyrios y suficientes para participar exitosamente en la contienda Y esa misma exclusioacuten motiva que en cualquier caso una vez conquistados los espacios de poder posibles la poliacutetica se convierta en actividad recreadora de jerarquiacuteas inamovibles pues solo conservando los cargos se puede seguir accediendo a recursos y movilidad De ahiacute que incluso la poliacutetica de las fuerzas contestatashyrias a nivel nacional haya devenido en praacutectica conservadora en sus espacios locales de poder conquistados armonizando con el estilo de mando de las eacutelishytes a quienes dicen oponerse

En ese sentido pareceriacutea que tanto la organizacioacuten jeraacuterquica como la centralidad del Estado en el accionar poliacutetico de las heterogeacuteneas fuerzas de la sociedad civil ecuatoriana induciriacutea a un equilibrio del sistema aunque las formas de la poliacutetica representen la imagen de una sociedad inestable caoacutetica e ingobernablelt

Laautoridad jeraacuterquica

En el aacutepice del modelo jeraacuterquico de organizacioacuten social se situariacutea el jefeAl describir la concepcioacuten tomista de la sociedad Morse nos dice lo sishyguiente Es una

sociedad concebida como una casa de muchos niveles y salas una entidad cushyyas partes estaban ordenadas como (de) lo imperfecto a lo perfecto y donde las tareas de ordenamiento y adjudicacioacuten recaiacutean en el rey actuando en

6 En un trahajo reciente Carlos de la Torre dice que en el Ecuador la poliacutetica es vista maacutes como una posible fuente de acceso a escasos recursos que como solucioacuten a problemas esshytructurales (1996b22)

7 La escasa renovacioacuten de los liderazgos partidistas sindicales gremiales empresariales y la identificacioacuten dc dirigentes vitalicios es una muestra de ello

8 Para Norman Whitten el movimiento tipo peacutendulo de la poliacutetica ecuatoriana puede conshysiderarse como estable La distensioacuten institucionalizada promueve un equilibrio mecaacutenishyco baacutesico hacia la estabilidad (199317-18)

1

174 Erika Silva Charvet

nombre de sussuacutebditoscomo el agente mejorubicadoy maacutes apto para la funshycioacuten (198266 pn)

El orden verticalmente compartimentalizado de la sociedad colonial suponiacutea que la funcioacuten del monarca radicara en la agregacioacuten de tales comshypartimentos a los que simultaacuteneamente se les asignaba posiciones fijas El teshyma de la integracioacuten de las poblaciones dominadas a la cristiandad fue coshyherente a ese objetivo Pero tal tarea no se desempentildeoacute solo bajo la feacuterula de los funcionarios ibeacutericos sino tambieacuten bajo la propia eacutegida de las autoridades indiacutegenas los curacas quienes se encargaron de la recoleccioacuten del tributo coshylonial y la adjudicacioacuten de fuerza de trabajo a cambio de prebendas y privileshygios De esta manera las estructuras de poder endoacutegenas fueron adaptadas al dominio colonial (Salomon1988 Moreno Yaacutenez1988) Fue asiacute como los disshytintos niveles y salas del orden colonial reprodujeron en cada uno de sus microcosmos el esquema jeraacuterquico del poder la persona mejor ubicada en calidad de jefe asignaba recursos y ordenaba la vida de sus subordinados esshyquema extraordinariamente reforzado por la propia estructura jeraacuterquica de las sociedades originarias

Con la independencia de Espantildea rodoacute la cabeza del rey Pero las muacutelshytiples cabezas de caudillos militares caciques curacas cabecillas que se sushyperponiacutean en la piraacutemide del poder parecieron encontrar en la regionalizashycioacuten del Estado y la sociedad ecuatoriana del siglo XIX el espacio privilegiashydo para el ejercicio de relaciones de poder tiacutepicas a las que se ha caracterizashydo como caporalizacioacuten de la dominacioacuten

Como fenoacutemeno global de la vida poliacutetica - sentildeala Rafael Quintero - (la cashyparalizacioacuten) significa que el poder de los aparatos estatales centrales estaacute lishymitado no solo por los preceptos de una ideologiacutea tradicional sino por los privilegios que supone esepoder regional de la clase terrateniente

Formas de dominacioacuten tiacutepicas a la caporalizacioacuten fueron el caudillisshymo el caciquismo y el gamonalismo cuya legitimidad se fundaba en la autoshyridad e incensurabilidad del caudillo cabecilla cacique o jefe y no en la fideshylidad a un Estado-nacioacuten (198074 78 pn)

Tales estructuras de mediacioacuten se han mantenido vigorosamente hasta la actualidad en el sistema poliacutetico ecuatoriano domando a una sociedad cishyvil fragmentada y acusadamente heterogeacutenea a traveacutes de mecanismos clienteshylares y patronales dirimiento sus conflictos por medio de taacutecticas informales personalistas clientelistas y apelando al paternalismo en las relaciones entr

Identidad nacionaly poder 75

eacutelites y pueblo Fenoacutemeno exacerbado en las condiciones de una sociedad simboacutelicamente fracturada como lo es la sociedad ecuatoriana contemporaacuteshynea una sociedad en donde el sistema poliacutetico no brinda condiciones de arraigo emocional y pertenencia colectiva contexto en el que se viabiliza la identificacioacuten de las masas con un liacuteder a traveacutes del cual forjar un sentido del Yocolectivo (Lechner1978)

Lo que quiero enfatizar es que la centralidad del jefe liacuteder cabecilla o caudillo constituye un rasgo histoacuterico e inherente al quehacer poliacutetico ecuashytoriano no imputable a ninguna fatalidad o destino histoacuterico sino muy inteshyligible a la luz del modelo jeraacuterquico de organizacioacuten social y del particular modelo de insercioacuten en la modernidad universal Puede afirmarse que en la historia poliacutetica del paiacutes la centralidad de los liacutederes ha sido la regla y no la exshycepcioacuten De ahiacute que sea coherente que en el Ecuador se vote por personas y no por ideologiacuteas (de la Torre 1996b2l)

El llamado populisrno actual con sus redes clientelares y sus mecanisshymos de patronazgo poliacutetico no constituye sino la re-creacioacuten de las praacutecticas de aquellos liacutederes tradicionales en el contexto de una protomodernidad Al liacuteder populista se lo podriacutea caracterizar como cacique protomoderno A difeshyrencia de los caciques tradicionales el liacuteder populista escenifica su accioacuten en un espacio supraregional de competencia poliacutetica Pero en identidad con aquel su proyeccioacuten nacional se construye a partir de la influencia y poder acumulados localmente en base a arreglos y compromisos para acceder a reshycursos con una jerarquiacutea descendente de caciques cabecillas y dirigentes loshycales de distintos rangos y asimismo influencias

Al igual que todo cacique la cualidad del llamado liacuteder populista es la de poseer contactos personales amigos en los eslabones de la estructura del poder Estos constituyen el capital del que dispone para conservar yo acreshycentar su poder (Allup1986 120126) En ese sentido la influencia y poder del jefe populista radicaraacute en la capacidad de arrastre de una clientela poliacutetica vinculada por lazos personales fuertemente emocionales que generan lealtashydes concretas identificables de ninguacuten modo abstractas o imaginadas 10

9 Seguacuten Carlos de la Torre la realidad cotidiana de muchos ecuatorianos todavia se bashysa en el paternalismo y en la buacutesqueda de personas con autoridad dentro de la comunidad que funcionan como padrinos que los protejan en la vida cotidiana (L) a buacutesqueda del mesias y figuras que den proteccioacuten todaviacutea responde a las necesidades de muchos ecuatoshyrianos que ademaacutes ven con mucho escepticismo a la poliacutetica (l996b22)

10 Como la lealtad a la nacioacuten que es abstracta en tanto es imaginada seguacuten la feliz definishycioacuten de Benedict Anderson de nacioacuten como comunidad poliacutetica imaginada (1987)

76 Erika Silva Charvet

Pero a diferencia del siglo XIX caracterizado por la regionalizacioacuten del poder y la autonomiacutea de los poderes locales regionales y cacicales en el siglo XX se ha consolidado un sistema presidencialista que ha colocado al Ejecutishyvo en la cuacutespide de la piraacutemide poliacutetica Es el nuevo monarca del moderno orshyden jeraacuterquico concentra recursos delimita poderes otorga y restringe atrishybuciones impone decisiones El Ejecutivo cabeza de ese Estado subordinanshyte de la sociedad civil agrega voluntades y consensos en la medida en que disshytribuye recursos prebendas y privilegios en una relacioacuten pragmaacutetica de toshyma y dacacon jefes caciques dirigentes liacutederes de las distintas parcialidades sociales y poliacuteticas que fungen a su vez de intermediarios de sectores sociashyles excluidos A esta modalidad de quehacer poliacutetico a la que se le denomina eufemiacutesticamente negociacioacuten pero tambieacuten se le conoce crudamente como tranza no han podido escapar organizaciones sociales y poliacuteticas autoidenshytificadas como modernas civilizadas o contestatarias

Esa poliacutetica pragmaacutetica por lo general de demanda de recursos es ejershycida desde los espacios de poder obtenidos por dichos liacutederes locales en un esshytilo de confrontacioacuten Es la llamada loacutegica amigo-enemigo de la que habla Osshyvaldo Hurtado I l Es una especie de teatro en el que mediante rituales discurshysos y gesticulaciones se ostenta la influencia y poder local acumulados por dishychos actores en aras de la obtencioacuten de recursos Tal estilo de confrontacioacuten brinda la apariencia del Ecuador como paiacutes ingobernable pero tras las forshymas ese pragmatismo histrioacutenico promoveriacutea la estabilidad poliacutetica del sisteshyma en la medida en que seriacutea eficaz en la incorporacioacuten de los actores maacutes dishyversos a la loacutegica prebendalista del sistema poliacutetico I2

11 En lugar de replicar la idea o tesis presentada por el adversario se busca maacutes bien desaushytorizar a la persona que la sustenta mediante injurias impugnaciones personales la imshyplacable loacutegica amigo-enemigo lleva a los actores poliacuteticos a menoscabar silenciar o desshytruir al adversario (1994 108)

12 Siguiendo la tesis de Richard N Adarns seguacuten la cual el desequilibrio genera estabilidad Norman Whitten interpreta a las fuerzas generadoras del orden dentro de la poliacutetica ecuashytoriana por medio de la paradoja centriacutefuga-centriacutepeta La fuerza centriacutepeta se concenshytrariacutea alrededor de un liacuteder y su apoyo social la fuerza centriacutefuga se desarrollariacutea en la conshysolidacioacuten de la oposicioacuten El caudillismo civil y las dictaduras militares seguacuten Whitten tienden a complementarse mutuamente y a veces hasta se sumergen como efecto de la paradoja de tipo centriacutepeta-centriacutefuga que aparece en la oscilacioacuten ideoloacutegica producto de la distensioacuten institucionalizada (lo cual) produce estabilidad poliacutetica (199343)

Identidad nacional y poder 77

El Ethos Cultural

El eslabonamiento jeraacuterquico de la sociedad ecuatoriana mediado por una red de jefes de rangos diferenciados en cuyo aacutepice se ubica el liacuteder maacutes apto estariacutea culturalmente tramado por un ethos que proporcionariacutea legitishymidad y certidumbre a las relaciones asimeacutetricas que se establecen en una soshyciedad de recursos concentradosl

Etica y poliacutetica divorciadas desde Maquiavelo se refunden en Gramsci a traveacutes del concepto de hegemoniacutea la direccioacuten intelectual y moral constitushyye el momento eacutetico-poliacutetico o sea la elaboracioacuten superior de la estructura en superestructura en la conciencia de los hombres La hegemoniacutea se proshyduce en el terreno de la sociedad Por ello Gramsci emulando a Hegel habla de la sociedad civil como del contenido eacutetico del Estado (Bobbio198077shy7890)

En el Ecuador el ethosque tramariacutea las relaciones sociales y poliacuteticas no hariacutea parte de un proceso de construccioacuten hegemoacutenico moderno sino maacutes bien expresariacutea la continuada direccioacuten moral de la religioacuten en la vida de la sociedad Presumo que el ethosque trama las relaciones de poder en la socieshydad ecuatoriana es de sustrato catoacutelico Dicho ethos se expresariacutea en los sishyguientes imperativos de conducta y comportamiento identificados por el moshymento una eacutetica de la deuda una eacutetica del perdoacuten o la redencioacuten y una eacutetishyca de la caridad

La eacutetica de la deuda

Los viacutenculos de poder en la sociedad ecuatoriana conllevariacutean relacioshynes de reciprocidad En efecto las relaciones de las personas con el intermeshydiario y de eacuteste con el jefe y asiacute sucesivamente hasta llegar a la cima de los esshylabonamientos jeraacuterquicos en la buacutesqueda de recursos estariacutean mediadas por favores sujetos a un estricto coacutedigo consuetudinario de cumplimiento En su interesante artiacuteculo sobre La Etica Catoacutelica y el Espiacuteritu del Caciquismo Leopoldo Allup expone algunos trazos de dicho coacutedigo

13 J Larrain define ethos como una experiencia comuacuten una comprensioacuten comuacuten nacida del encuentro con seres humanos no es una forma de argumento coherente o ideologiacutea sino una experiencia compartida que vive de su constante memoria (1996176) En A Dictioshynary on Ethics se lo define como las reglas aceptadas y los modelos de comportashymiento cotidiano asiacute como el estilo de vida de cualquier comunidad de persoshynas (1990 123)

78 Erika Silva Charvet

un favor jamaacutes puede ser denegado sin mella del honor de quien lo pide Ademaacutes el cacique jamaacutes pediraacute un favor maacutes allaacute de lo razonable (porque) no debe hacer quedar mal a la persona a quien formula un pedido (1986120 pn)

Adicionalmente la solicitud de un favor se rige por una etiqueta En la sierra ecuatoriana por ejemplo se pide el favor dando un regalo (el agrado)

Los favores recibidos constituyen deudas que deben ser pagadas punshytualmente para mantener la posibilidad de intercambios futuros La acumushylacioacuten de amigos contactos personales tan caros al funcionamiento de un sistema poliacutetico jerarquizado y cacical se logra haciendo favores y uno es tanto o maacutes poderoso cuanto maacutes amigos tiene (Allup1986123) es decir cuantos maacutes favores hace y maacutes deudas por cobrar tiene Asiacute mientras maacutes poder se obtiene maacutes favores se realizan

Esta eacutetica que trama las relaciones terrenales tambieacuten trama las relacioshynes con lo trascendente En el catolicismo juega un papel central el sacerdote intermediario entre la comunidad de fieles y la jerarquiacutea ascendente de divishydinades que culmina con el Ser Supremo Como dice Allup

(1)os santos santas viacutergenes etc son los intermediarios a quienes se solicita un favor para llevar el prodigio a las maacutes altas cumbres del poder y el sacershydote es el que dispone de las llaves del poder y del indulto seguro (1986 124)

Este modelo de comportamiento al que hemos denominado eacutetica de la deuda no se fundamentariacutea en un sentido del honor como en el caso de la eacutetica de la deuda en la cultura japonesa propuesto por Ruth Benedict (1974) El fundamento de la eacutetica de la deuda en el Ecuador tendriacutea un sentido maacutes pragmaacutetico se tratariacutea de no romper la cadena de eslabones que garantizariacutean la continuidad de intercambios materiales y simboacutelicos entre sujetos sociales desiguales En ese sentido un favor no pagado constituiriacutea un eslaboacuten roto que interrumpiriacutea la fluidez de dicha cadena y perjudicariacutea el acceso a recurshysos y poder

La eacutetica del perdoacuten

Fue Max Weber quien expuso las diferencias entre la eacutetica catoacutelica y la eacutetica protestante acerca de las fuentes de orientacioacuten y juicio ante las que deshybiacutea responder la accioacuten humana La tradicioacuten catoacutelica sosteniacutea el tribunal de la conciencia la protestante la eliminaba El tribunal de la conciencia posshytulaba la legitimidad de un juicio exterior a la propia conciencia humana que

Identidad nacionaly poder 79

podiacutea absolver al hombre de los pecados cometidos El sacerdote intermediashyrio entre el orden divino yel orden terreno era el juez prudente del foro inshyterior el mago que realizaba el milagro del cambio y que teniacutea en sus mashynos el poder de las llaves por medio de los sacramentos de la confesioacuten y de la penitencia (Weber1976148-149 Morse198252)

Las exigencias de perfeccioacuten de la conducta de buacutesqueda del ideal se debilitaban ante la certeza de la redencioacuten todo pecado podiacutea ser perdonado La salvacioacuten por consiguiente no constituiacutea una incoacutegnita como lo era para el calvinista sino una posibilidad cierta de ser obtenida incluso en la misma tierra por la gracia sacramental y las deudas pagadas Weber denominoacute a la eacutetica catoacutelica eacutetica de la intencioacuten Dicha eacutetica facilitariacutea una dicotomiacutea entre moral privada y moral puacuteblica asiacute como un divorcio entre fines y medios (Allup1986124)

Puede plantearse como hipoacutetesis que el comportamiento de los ecuashytorianos hacia su entorno estaacute tramado por esta eacutetica del perdoacuten o de la reshydencioacuten y sus efectos dicotoacutemicos En esa liacutenea podriacutea argumentarse que la sociedad ecuatoriana en su conjunto responde a un doble coacutedigo el formal elaborado por los intelectuales de la dominacioacuten las instituciones y los regiacuteshymenes en su vocacioacuten por aplicar el instrumental civilizatorio de Occidente a nuestra protomodernidad y el informal elaborado por la costumbre la exshyperiencia histoacuterica y los intercambios materiales y simboacutelicos de los sujetos sociales en el contexto de una sociedad con recursos concentrados

Este doble coacutedigo se expresariacutea en todos los aacutembitos de la vida social en el lenguaje en las leyes en las relaciones humanas Incluso pareceriacutea filtrarshyse en la propia estructuracioacuten del coacutedigo formal La asombrosa ambiguumledad del sistema legal y de control en el Ecuador que pareceriacutea haber sido disentildeashydo para que no opere eficientemente en la sancioacuten a las infracciones es sugeshyrente de lo sentildealado l El vigor de dicha doble moral configurariacutea una socieshydad transgresora de las normas formales maacutes obediente a los coacutedigos impliacuteshycitos y reglas consuetudinarias que a las reglas elaboradas para el llamado convivir civilizado realidad acentuada por la deacutebil identificacioacuten de los parshyticulares con un sistema social y poliacutetico que no les representa y les excluye

14 Veacutease a este respecto el artiacuteculo de Vicente Salazar Pino La Macondiana Legalidad del Control Ecuador Debate (CAAP Quito) 33 diciembre de 1994 pp 108-124 en el que se especifican algunas ambiguumledades y la multiplicidad de viacuteas de evasioacuten de las sanciones gashyrantizada por el propio sistema legal

80 Erika Silva Charvet

Como correlato de la transgresioacuten sistemaacutetica en la que se involucra fluidamente el conglomerado social se desarrolla una actitud permisiva y toshylerante hacia las infracciones e inclusive hacia la corrupcioacuten 15 Cuando las transgresiones se acumulan evidenciando la escasa legitimidad de la dominashycioacuten y poniendo en crisis el fundamento eacutetico del poder el mismo poder inshyduce a la purificacioacuten del sistema victimizando y sacrificando a unos cuantos infractores maacutes tarde redimidos legalmente por los propios subterfugios del ambiguo sistema legal En este esquema siempre es posible que un poliacutetico corrupto que haya sido sancionado sea redimido por una sociedad que pershydona los delitos de sus protociudadanos asiacute como la iglesia perdona los pecashydos de sus fieles y vuelva a ostentar posiciones de poder en base a las modashylidades de tranzas y componendas informales que alimentan la corrupcioacuten del sistema 16

Etica de la caridad

Para el catoacutelico la salvacioacuten consiste en un incesante acopio de accioshynes meritorias aisladas mientras para el calvinista consiste en un sistemaacutetishyco control de siacute mismo que cada diacutea se encuentra ante esta alternativa iquestelegishydo o condenado (Weber 1976145) Asiacute mientras maacutes sacrificios penitenshycias o buenas acciones pueda acumular el catoacutelico en la tierra maacutes posibilishydades de vida eterna tiene

15 Veacutease al respecto el artiacuteculo de Joseacute Saacutenchez Parga Criacutetica de la Razoacuten Corrupta y el de Milton Maya La corrupcioacuten parte vital de la economiacutea en EcuadorDebate (CAAP Quishyto) 33 diciembre de 1994 pp 46-63 Y86-94 respectivamente

16 Al respecto los casos abundan Asiacute por ejemplo a pocos meses de posesionado el gobiershyno socialcristiano de Camilo Ponce el Contralor de entonces Dr Victor Hugo Bayas deshynunciaba que los desfalcos al Estado entre 1940 y 1956 ascendiacutean a S25209274 sucres (aproximadamente US$I68061820 a mayo de 1997) (Veacutease El Teleacutegrafo 27-X-1956) En los meses siguientes al retorno a la democracia se denunciaba que en siete antildeos de dictashydura se habriacutean cometido delitos econoacutemicos por la suma de 10000 millones de sucres (aproximadamente unos US$400 millones hacia 1997) (Diario El Comercio 12-IlI-1980) Luego de los escaacutendalos del Bucaramato se ha difundido la denuncia que anualmente la coshyrrupcioacuten se lleva en el Ecuador unos US$1500 millones anuales (El Comercio 21-V-1997) Adicionalmente se puede citar casos escandalosos como el de La Previsora la sucretizashycioacuten recientemente el del Banco Continental Pero quizaacutes el caso maacutes ilustrativo es el de un ciudadano con 45 juicios a cuestas presunciones de delitos de peculado y enriquecishymiento iliacutetico en e cargo y que consiguiera la redencioacuten de la sociedad autoinfligieacutendose el papel de viacutectima llegando a la presidencia de la repuacuteblica de Ecuador en julio de 1996 el caso de Abdalaacute Bucaram

Identidad nacional y poder 81

Este principio brindoacute un poderoso fundamento a la caridad como deshyber de los que teniacutean medios hacia los maacutes pobres En este espiacuteritu quien

no da limosna cuando hay una necesidad evidente y urgente es pecado morshytal La limosna hoy otorgada seriacutea recompensada con crecescuando el alma emprendiese su espantoso viaje en medio de espinas lacerantes y llamas arshydientes (Tawney19592167 tn)

El deber para con los pobres alivia la conciencia de los ricos alimenshytando la idea de que la pobreza tambieacuten puede ser aliviada con buenas acshyciones La compasioacuten es el sentimiento que alimentaba dicho deber

En el Ecuador la eacutetica de la caridad ha sido una actitud persistente del poder en sus relaciones con los pobres Entronizada desde la conquista ella orientoacute la accioacuten eclesiaacutestica y estatal hacia el pauperismo hasta 1925 cuando la proteccioacuten social pasoacute a ser un derecho de los que no tienen (Ojeshyda1993 19) Esto por supuesto en la codificacioacuten formal Sin embargo el asistencialismo y el paternalismo no lograron ser erradicados de las poliacuteticas sociales del Estado protomoderno Inclusive en la actualidad Lautaro Ojeda ha identificado que las poliacuteticas de ajuste han reforzado el sesgo asistenciashylista de las poliacuteticas sociales del Estado ecuatoriano

Pero es en la sociedad civil en donde se puede observar el vigor de los conceptos y praacutecticas asistencialistas inherentes a la eacutetica caritativa Un estushydio sobre actitudes y praacutecticas de responsabilidad social entre los ciudadanos de clase media alta y alta en Quito Guayaquil y Cuenca realizado en 199717

revelaba que aunque los conceptos de corte asistencialista y religioso habiacutean perdido terreno en la sociedad ecuatoriana auacuten se identificaban aacutembitos reshygionales en donde manteniacutean una influencia abrumadora exhibieacutendose un continuado vigor de la eacutetica de la caridad en las respuestas de los particulares hacia la pobreza

Conclusiones

En siacutentesis y contestando la pregunta inicialmente formulada en torno a la fuentes de la fortaleza del poder en la sociedad ecuatoriana en las que se sustentariacutea su aceptacioacuten por parte de la mayoriacutea social excluida se concluiacuteshy

17 Titulado Estudio sobre las actitudes de los ecuatorianos frente a la filantropiacutea (Quito Fundacioacuten Esquel sf) Ineacutedito Fue elaborado en 1997 por la empresa de mercadeo SurshyveyData enbase a encuestas aplicadas a sao hogares en las tres ciudades

82 Erika Silva Charvet

riacutea que eacutestas se remontan a un orden social jeraacuterquico de dohle vertiente hisshytoacuterico-cultural (andino y colonial) consolidado a lo largo del tiempo por la centralidad que ha tenido el Estado en su relacioacuten con la sociedad En este orshyden el juego poliacutetico se habriacutea orientado a la reproduccioacuten de ese sistema jeshyraacuterquico y excluyente por medio de liderazgos maacutes bien tradicionales cuyos roles habriacutean sido por una parte el de asignar recursos y controlar a sus sushybordinados por medio de mecanismos clientelares y patronales y por otro el de negociar recursos con los aparatos y centros de poder e instituciones del Estado central generalmente desde espacios locales y por la viacutea de la tranza secreta o la abierta confrontacioacuten

Asiacute el espacio de la institucionalidad poliacutetica constituiriacutea maacutes uno de acceso a privilegios que de ejercicio de derechos y responsabilidades maacutes un mecanismo estatal de cooptacioacuten de cabecillas de las maacutes variadas tendencias ideoloacutegicas a ser entrenados en los conceptos y praacutecticas del liderazgo tradishycional que derivariacutea en la creacioacuten de ciacuterculos cerrados de privilegiados antes que un vehiacuteculo de construccioacuten de una esfera puacuteblica burguesal Estariacuteashymos pues frente a una loacutegica poliacutetica productora y reproductora de protociushydadaniacutea cuya fortaleza -para el poder- radicariacutea en su orientacioacuten hacia la esshytabilidad del sistema al ser capaz de hegemonizar un entramado de complicishydades que comprometeriacutea a las maacutes diversas mediaciones y liderazgos poliacutetishycos auacuten cuando formalmente dicho sistema aparezca como ingobernable

La legitimacioacuten de este orden poliacutetico premoderno se obtendriacutea a trashyveacutes de una eacutetica de sustrato catoacutelico que le proporcionariacutea argumentos morashyles para justificar la cadena de relaciones asimeacutetricas que constituiriacutean su cashypital poliacutetico su vocacioacuten trangresora de las normas y leyes por eacutel mismo esshytablecidas que garantizariacutean ademaacutes la continuidad de su poder asiacute como la injusticia e inequidad de sus poliacuteticas guiadas por su voraz tendencia a conshycentrar recursos por el mismo gesto por el cual despoja margina y excluye de sus derechos baacutesicos a una mayoriacutea de la poblacioacuten cuya sobrevivencia cotishydiana dependeriacutea precisamente de su capacidad para establecer viacutenculos mashyteriales emocionales y simboacutelicos con los mediadores del poder y por ende de la aceptacioacuten de sus reglas de juego poliacuteticas

18 Seguacuten Habermas la esfera puacuteblica se definiriacutea como un espacio institucionalizado de interaccioacuten discursiva Como un cuerpo de personas privadas reunidas para formar un puacuteblico Corresponderiacutea a un cuerpo de personas privadas reunidas para discutir asunshytos de intereacutes puacuteblico o cornuacuten Geoff Eleypor su parte la define como el escenario esshytructurado en donde tiene lugar la competencia o la negociacioacuten cultural e ideoloacutegica enshytre una variedad de puacuteblicos (cit por N Fraser 1997 9799 117 129)

METAFORAS SOBRE LA IDENTIDAD ECUATORIANA

(A propoacutesito del libro Imaacutegenes)

La guerra fronteriza entre Ecuador y Peruacute de los primeros meses de 1995 no fue solo un enfrentamiento militar entre dos ejeacutercitos Ella viabilizoacute la puesta en escena de dos imaginarios territoriales dos verdades histoacutericas dos conshycepciones de frontera dos lealtades estatales dos imaginarios sobre el Otro en suma enfrentoacute las identidades en configuracioacuten de dos pueblos La impreshysionante gravitacioacuten de lo simboacutelico en el desenvolvimiento del conflicto es razoacuten suficiente para saludar la iniciativa de CEDESUR de recopilar todas aquellas imaacutegenes de prensa profusamente difundidas en aquellos intensos meses en el paiacutes escoger las maacutes representativas de cada regioacuten y publicarlas en el libro que muy gratamente presentamos esta noche

iquestCoacutemo imaginamos el territorio los ecuatorianos iquestTenemos un imagishynario territorial coherente Coacutemo lo imagina la juventud actual Trataba de sondear alguna respuesta a estas interrogantes cuando en el mes de mayo del antildeo pasado pediacute a ciento treinta estudiantes universitarios que tracen el terrishytorio que es ecuatoriano en un mapa de Sudameacuterica La mayoriacutea de ellos eran mujeres sus edades predominaban entre los 18 y 19 antildeos proveniacutean princishypalmente de colegios fiscales y en su mayoriacutea habiacutean sido educados en la proshyvincia de Pichincha

Ineacutedito Comentario al libro Imaacutegenes (QuitoCEPESURl995) realizado en el Centro Culshytural Benjamiacuten Carrioacuten Quito 30 de mayo del995

84 Erika Silva Charvet

Los resultados de este experimento fueron los siguientes a) 55 dibujashyron el territorio tal como era antes de la firma del Protocolo de Riacuteo b) 18 lo dibujaron en su extensioacuten anterior al Protocolo pero con la liacutenea demarcatoshyria de eacuteste e) 9 dibujaron el territorio recortado (tal como consta en los mashypas internacionales) d) 4 incluyeron las Islas Galaacutepagos e) 14 trazaron un teshyrritorio indefinido en su forma

En un artiacuteculo sobre el tema elaborado antes del actual conflicto conshycluiacutea al respecto lo siguiente Los resultados de este sondeo parcial me llevan a sospechar que las nuevas generaciones de ecuatorianos (y con mayor razoacuten las antiguas) no poseen un imaginario territorial definido y claro sino maacutes bien una acentuada ambiguumledad en la identificacioacuten de su imaginario terrishytorial (Silva 1995)

Pero esta identidad ambigua que se traduce en una relacioacuten confusa con su geografiacutea no es privativa del Ecuador En el Peruacute tal ambiguumledad parece datar de tiempo atraacutes En efecto el Nuevo Atlas Geograacutefico del Peruacute editado por el Instituto Peruano del Libro y que reproduce un mapa del Peruacute aprobashydo por el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese paiacutes e128 de abril de 1940 es decir un antildeo antes de la guerra de 1941 y casi dos antildeos anterior a la firma del Protocolo de Riacuteo de [aneiro de 1942 traza un territorio peruano que inshycorpora toda la selva amazoacutenica ecuatoriana Seguacuten este mapa el territorio ecuatoriano se reduciriacutea a una estrecha franja de sierra y costa que se detiene en las laderas occidentales de la cordillera oriental Esa imagen del territorio peruano avalada por una versioacuten histoacuterica estaacute auacuten vigente En uno de los fasciacuteculos de la Guerra del Alto Cenepa editada hace poco por el Diario Hoy se indica que la incorporacioacuten de la selva amazoacutenica ecuatoriana constituye todaviacutea la maacutexima pretensioacuten del Peruacute

Por consiguiente si quisieramos armar un rompecabezas de Sudameacuterishyca con las fichas de Ecuador y Peruacute construidas seguacuten tales imaacutegenes nos proshypondriacuteamos una tarea imposible

En pleno desenvolvimiento del conflicto en mis charlas sobre el probleshyma con colegas peruanos pude vivir de primera mano el enfrentamiento enshytre imaginarios y verdades histoacutericas opuestos que configuraban lealtades esshytatales encontradas Fue una experiencia uacutenica en la que pude constatar esa tensioacuten entre razoacuten y sentimiento resuelta por lo general -aunque muy disshycretamente- a favor del sentimiento entre personas paradoacutejicamente racionashylistas y nada chauvinistas Es asiacute como a diferencia de nosotros mis colegas peruanos nunca dieron creacutedito a las informaciones proporcionadas por el goshybierno y los medios de comunicacioacuten ecuatorianos acerca de quieacuten fue el

Identidad nacional y poder 185

agresor o acerca de talo cual ataque o acerca de la toma o no toma de Tishywintza- Mayor era su desconcierto cuando escuchaban hablar de la mutilashycioacuten territorial de 1942 o de que el Ecuador era un paiacutes amazoacutenico o de la justicia del reclamo ecuatoriano A miles de kiloacutemetros de distancia de su paiacutes y sin tener una simpatiacutea mayor por su gobierno ellos esperaban escuchar la versioacuten peruana para inmediatamente alinearse con esa verdad a la que declashyraban su lealtad como todo hijo fiel que cree en primer lugar en la palabra de su padre Sus reacciones y las nuestras ilustraban magniacuteficamente aquella condicioacuten de la nacioacuten de ser una comunidad imaginada construida simboacutelishycamente seguacuten el modelo de familia etnia y comunidad religiosa y cuya funshycioacuten psico-social consiste en permitir a los individuos ser histoacutericos e inmorshytales a la vez al proporcionarles un principio de clasificacioacuten que los identishyfica con el Gran Ser Histoacuterico (Gimeacutenez 1993 1520)

Pero la guerra fronteriza no solo puso en causa las imaacutegenes ambiguas sobre territorio que tiene el paiacutes Fue tambieacuten un motivo para el estallido simshyboacutelico de una sociedad ansiosa por reencontrarse con su cuerpo y dejar de vishyvir con su sombra Si toda constitucioacuten del yo se da en el terreno de la signishyficacioacuten la guerra fronteriza de inicios de este antildeo marcoacute un momento incanshydescente de expresioacuten de nuestra identidad excelentemente captada por ellishybro Imaacutegenes que hoy se presenta En efecto en las 170 paacuteginas de este sugeshyrente libro se testimonia coacutemo nos vemos los ecuatorianos coacutemo miramos a los peruanos coacutemo visualizamos al poder y coacutemo vivimos auacuten el trauma de la guerra de 1941 aspectos sobre los que quiero centrar mi comentario

Direacute en primer lugar que antes que imaacutegenes lascaricaturas presentadas son maacutes bien metaacuteforasde la realidad No son imaacutegenes si entendemos que la imagen es un signo que substancialmente replica su objeto (Hendrickson 1991 288) Son en cambio metaacuteforas si entendemos que eacutesta es la predicashycioacuten de una imagen-signo acerca de un sujeto incoado (no definido) siendo su misioacuten precisamente proporcionar identidad definir a ese sujeto (Fernaacutenshydez 1993 92) Mientras la caracteriacutestica de la imagen seriacutea su realismo la cashyracteriacutestica de la metaacutefora seriacutea su poder de interpretacioacuten A diferencia de la imagen la metaacutefora siempre estaacute mediada por la comparacioacuten Esta es precishysamente la caracteriacutestica de las caricaturas que predominan como expresioshynes figurativas del libro en cuestioacuten

Tiwintza fue un puesto militar ecuatoriano situado en la zona no delimitada de la frontera que se convirtioacute en siacutembolo de la resistencia ecuatoriana en este conflicto

2

86 Erika Silva Charvet

En segundo lugar las metaacuteforas recopiladas definen la identidad ecuatoshyriana prioritariamente por la viacutea de la definicioacuten de la identidad del Otro es decir del peruano- La mayoriacutea de las veces esta identidad estaacute simbolizada por su maacutexima autoridad el Presidente Fujimori cuyo oriacutegen eacutetnico y persoshynalidad autoritaria son vehiacuteculos de la saacutetira del caricaturista Uno se pregunshyta entonces si el trasfondo del humor no esconde un prejuicio eacutetnico

A lo largo del libro se construyen varios tipos de metaacuteforas (morales poliacuteticas eacutetnicas histoacutericas mentales militares animales) para definir la identidad de Fujimori Asiacute por ejemplo las metaacuteforas morales lo identifican como traidor mentiroso farsante irresponsable las metaacuteforas poliacutetishycas como maniobrero manipulador electorero autoritario las metaacutefoshyras eacutetnicas como chino samurai indio las metaacuteforas histoacutericas como inca como Napoleoacuten (mas vale un Napoleoncitosucho) las mentales coshymo loco suicida las militares como guerrerista las metaacuteforas animales como viacutebora y perro

Sin la mediacioacuten de la imagen de Fujimori la identidad del Peruacute tamshybieacuten es definida negativamente Las metaacuteforas morales lo identifican como paiacutes mentiroso traidor oportunista narcopaiacutes las histoacutericas como antiguo invasor las animales como gallina las militares como un militashyrismo devorador Pero el Peruacute tiene tambieacuten seguacuten las caricaturas una idenshytidad positiva el ser un factor de unioacuten del Ecuador

Por contraste a esta identidad negativa impliacutecitamente se define una identidad positiva del ecuatoriano Pero eacutesta tambieacuten es expliacutecitamente expreshysada a traveacutes de la construccioacuten de un sinnuacutemero de metaacuteforas Aquiacute el vehiacuteshyculo de identificacioacuten no es solo su maacutexima autoridad sino fundamentalmenshyte el pueblo llano Las metaacuteforas morales identifican a quienes estaacuten al frente del Estado (Presidente Cancilleriacutea militares) como desconfiados firmes y dignos las metaacuteforas militares los identifican como heacuteroes las poliacuteticas como paciacuteficos e intelectuales Peruacute maneja una pistola Ecuador maneja una pluma es la imagen que sintetiza este constraste Estas cualidades se hacen coextensivas a la identidad del colectivo Las metaacuteforas militares identifican al ecuatoriano como un pueblo firme ganador unido las histoacutericas como heredero y continuador de los Puruhaacutees y Shyris las morales como desconshyfiado honesto digno y sincero las animales como mono

Las inferencias de caraacutecter loacutegico que hago sobre el imaginario ecuatoriano y sus cambios se basan exclusivamente en las imaacutegenes compiladas en el libro

3

Identidad nacional y poder 87

A pesar del predominio de la imagen positiva del ecuatoriano en tiemshypos de guerra una representacioacuten negativa bastante comuacuten en tiempos de paz y por eso mismo relevante se filtra en una de las caricaturas expresando una conciencia de desvalorizacioacuten de lo ecuatoriano En una situacioacuten coacutemishyca la caricatura muestra a un soldado peruano caiacutedo al haberse roto una esshycalera por la que se encontraba subiendo Debajo del cuadro una leyenda dishyce No intentes trepar por escaleras que digan Made in Ecuador

En tercer lugar las metaacuteforas construidas por medio de caricaturas y graffitis en el libro Imaacutegenes expresan fundamentalmente un sentido de identishydad dominante es decir aquella identidad forjada como proyecto de Estado y orientada por un tipo de seleccioacuten histoacuterico-cultural acorde a los intereses doshyminantes Desde esa perspectiva las caricaturas revelan en esta coyuntura un reforzamiento del viejo imaginario sobre el Otro sobre el Peruacute como antishyguo paiacutes invasor como potencia expansionista desde el incario como traidor (la tradicional metaacutefora de Caiacuten de Ameacuterica) Maacutes auacuten en este momento resurge la vieja metaacutefora animal sobre los peruanos (el verlos como gallinas) metaacutefora anterior a 1941 y sustentada histoacutericamente en el triunshyfo grancolombiano sobre el Peruacute en el Portete de Tarqui en 18294 Benjamiacuten Carrioacuten deciacutea en sus Cartas al Ecuador que antes de 1941 al ecuatoriano le habiacutean ensentildeado que un ecuatoriano era suficiente para derrotar a diez peshyruanos (En Quintero y Silva 1991 455) En ese sentido puede sostenerse que por el momento los resultados de la guerra fronteriza de los primeros meshyses de este antildeo revelan una recuperacioacuten de la autoestima nacional como lo han afirmado algunos editorialistas de prensas La imagen de pueblo vencido resultado de los desastrosos efectos de la guerra del 41 (Silva 1992) ha sido sustituida por la imagen de un pueblo ganador firme incluso invencible Peshyro hay que insistir criacuteticamente que esa nueva imagen pasa por el reforzashymiento del viejo imaginario dominante

Esta coyuntura ilustroacute un aspecto central de la identidad y es que eacutesta implica siempre un ejercicio de poder Desde las maacutes altas esferas del Estado se intentoacute crear nueva identidad forjar un nuevo concepto de paiacutes perdurashyble maacutes allaacute de la coyuntura beacutelica en miras a reforzar un proyecto poliacutetico Asiacute se habloacute por ejemplo de que la guerra habiacutea hecho nacer un Nuevo Ecuador un paiacutes humano solidario paciacutefico y sacrificado (como si es-

Dato obtenido en conversaciones personales con el periodista Luis Sylva Viteri S Veacutease al respecto los editoriales de Francisco Borja y Benjamiacuten Ortiz del Diario Hoy 4

88 Erika Silva Charvet

tas cualidades fueran ajenas a los ecuatorianos en eacutepocas normales) discurso con el cual se buscaba un consenso nacional para adoptar medidas econoacutemishycas de corte neoliberal Alguien lo captoacute de inmediato y exclamoacute lapidariashymente en un graffiti que reproduce el libro Terrninanos la guerra en la fronshytera comenzamos la guerra contra el pueblo

De manera que aunque en minoriacutea siacute estaacuten presentes en este libro aquellas imaacutegenes criacuteticas de la guerra que expresan la gestacioacuten de ese conshytrasentido popular que replica el sentido dominante Este se expresa baacutesicashymente por medio de los graffitis en distintos tonos sarcaacutesticos (Soy un pashytriota y me piden que ahorre pero iquestqueacute) humaniacutesticos (Peruacute tambieacuten llora Que las armas se conviertan en pan) burlones (La patria pide sanshygre Yo paso) poliacuteticos (La guerra la pelean los pueblos y la ganan los emshypresarios o Los indiacutegenas tambieacuten reclaman su heredad territorial)

En cuarto lugar algunas metaacuteforas revelan que en los uacuteltimos antildeos se ha ido forjando un nuevo concepto de paiacutes en la sociedad Asiacute por ejemplo en la identificacioacuten de un Nosotros varias caricaturas y graffitis afirman la divershysidad eacutetnico-cultural del paiacutes concepto nuevo que estaacute alcanzando poco a poshyco legitimidad en la sociedad Pero quizaacute la imagen maacutes significativa de este nuevo concepto de paiacutes es aquella que define una identidad nacional a partir de una identidad regional al retomar y revalorizar la definicioacuten que nos dan los peruanos como Monos y hacerla extensiva al colectivo en una memorashyble caricatura que dice Ahora todos somos ntildeantildeos monos Esto presume la superacioacuten del histoacuterico prejuicio regional

Cabe por uacuteltimo sentildealar las omisiones los silencios las ausencias Los graffitis y caricaturas de este libro omiten hablar sobre el Protocolo de Riacuteo que es el primer gran ausente de todas estas representaciones Apenas una caricashytura nos habla del iacuterrito Protocolo La humillacioacuten que representa este insshytrumento en la conciencia histoacuterica del pueblo ha sido aparentemente (iquesttalshyvez conscientemente) suplantada por el orgullo que proporciona Tiwintza convertida desde la guerra del Alto Cenepa en siacutembolo de una nueva identishydad nacional

Pero sospecho que el gran ausente de todas estas metaacuteforas que defishynen la identidad del paiacutes -registradas en este libro- es ese sentido de pertenenshycia a esa unidad histoacuterica mayor que son los Andes Hablar de lo andino vale

Esa fue la toacutenica de los programas Hablemos de Paiacutes que se transmitieron cada semana dushyrante y despueacutes del conflicto por cadena nacional de radio y televisioacuten

6

Identidad nacional y poder 89

decirlo es hablar de lo maacutes antiguo y maacutes moderno a la vez Es un concepto que ademaacutes de permitirnos proyectar una unidad histoacuterica mayor la unidad de los paiacuteses andinos abstrae nuestro pasado y lo proyecta al futuro sin la carshyga de racismo y de prejuicio eacutetnico dominantes Es un concepto que posibilishyta historizar la relacioacuten de dominacioacuten existente hasta hoy desde los intereses de la sociedad y no desde la visioacuten elitista del poder Es un concepto que fashyculta a pensar la dominacioacuten y sus relaciones inherentes en la perspectiva de la liberacioacuten definitiva

En el libro Imaacutegenes hay una sola caricatura que hace referencia a la fractura de un proyecto andino (especiacuteficamente al Pacto Andino) como conshysecuencia de la guerra el resto lo ignora Omisioacuten reveladora de lo precario que auacuten es este concepto en teacuterminos sociales en nuestro paiacutes pero que tamshybieacuten sugiere que ese logro de las uacuteltimas deacutecadas que ha sido el desarrollo de un sentido de cultura e identidad andinos en ciertos aacutembitos acadeacutemicos y soshyciales puede ser seriamente afectado por esta guerra fronteriza que auacuten no ha concluido De hecho la historia ya nos lo demostroacute Uno de los efectos de la guerra del 41 fue precisamente divorciarnos del mundo andino como referenshyte identitario del paiacutes en la larga duracioacuten

Cabe concluir por lo tanto lo indispensable que es en esta perspectiva que esfuerzos intelectuales como los que saludamos esta noche en el lanzashymiento de este valioso libro se encaminen en el futuro en la consciente tarea de fortalecer ese histoacuterico referente identitario que es lo andino

Quito 30 de mayo 1995

IDENTIDAD AMBIGUA1

Maacutes de siete meses durariacutea la ocupacioacuten militar sobre algunas zonas fronterishyzas del Ecuador incluido el oriente luego de que el23 de julio de 1941 el ejeacutershycito peruano bombardeara Machala Santa Rosa y Pasaje e iniciara un avance casi sin obstaacuteculos que le permitiriacutea llegar hasta el Puerto de Guayaquil

Bajo la presioacuten de un ejeacutercito de ocupacioacuten y las exigencias de soberashyniacutea del gobierno peruano sobre los territorios ocupados el 29 de enero de 1942 el gobierno de Carlos Alberto Arroyo del Riacuteo (Liberal) representado por su Canciller Julio Tobar Donoso (Conservador) firmaba el Protocolo de Riacuteo de [aneiro

Las negociaciones se dieron en el marco de una coyuntura mundial convulsionada por el auge del fascismo en Europa y la 11 Guerra Mundial y en medio de la tirante competencia de las petroleras inglesas y estadounidenses por el oro negro de la amazonia ecuatoriana La consolidacioacuten de alianzas regionales en la coyuntura beacutelica mundial por parte de los EEuo no favoreshycioacute al Ecuador el Protocolo sancionoacute el cercenamiento de maacutes de 200000 kms2 a favor del Peruacute fallo que la sociedad primero y luego su clase poliacutetica se negaron a aceptar

La revolucioacuten de mayo de 1944La Gloriosa seriacutea la primera respuesshyta masiva de la sociedad a una clase poliacutetica a la que estigmatizoacute implacable-

Artiacuteculo publicado en la Revista Gestioacuten No 7 enero de 1995

92 Erika Silva Charvet

mente con el adjetivo de traidora Maacutes tarde en los antildeos 60 esa misma clashyse poliacutetica capturariacutea la inconformidad y resistencia de la sociedad al lanzar por medio de Velasco Ibarra la tesis de la Nulidad del Protocolo de Riacuteo de [ashy

o neiro En los Mitos de la Ecuatorianidad sostengo que este hecho histoacuterico (el

maacutes traumaacutetico para el paiacutes de todo el siglo XX) dejoacute sin piso a los ecuatoriashynos y puso en crisis una identidad filoibeacuterica que nos habiacutea imaginado como directos descendientes de los conquistadores espantildeoles y sus proclamadas hashyzantildeas

La guerra del 41 nos mostroacute la imagen de un pueblo vencido un pueshyblo de perdedores Sus desastrosos resultados para un paiacutes que a lo largo de su vida republicana habiacutea sido testigo de la peacuterdida permanente de su territoshyrio implicoacute para la conciencia y sentimiento de los ecuatorianos la mutilacioacuten de parte de siacute mismos

En el lenguaje esto se expresoacute en una autopercepcioacuten como seres tullishydos baldados incompletos Durante deacutecadas los escolares se acostumbrariacutean a escuchar y repetir en sus aulas y patios de recreo el hiriente estribillo Amashyrillo azul y rojo la bandera del patojo frase emblemaacutetica de esta castrante aushytopercepcioacuten colectiva

Pero la crisis de 1941 marcariacutea tambieacuten el inicio de una relacioacuten confushysa de los ecuatorianos con su suelo El mapa oficial del Ecuador seguiriacutea inshycluyendo como parte del territorio nacional a la heredad arrebatada en las neshygociaciones de 1942 atravesado por una liacutenea pespunteada bajo cuyo trazado reza Linea del Protocolo de Riacuteo delaneiro de 1942Yque se corta cerca del fishynal dejando una abertura en la que se lee Zona en la que el Protocolo de Riacuteo de laneiro es inejecutable Como constatamos a diario ese mapa del territoshyrio que es y no es ecuatoriano ilustra desde textos escolares hasta noticias de la televisioacuten

y mientras el dibujo oficial del territorio representa un enorme triaacutenshygulo con la base en el Paciacutefico y el veacutertice opuesto en los linderos del Brasil las instituciones oficiales y los acadeacutemicos no se ponen de acuerdo en la cifra real la extensioacuten del territorio

Asiacute en noviembre de 1995 el diario Hoy revelaba datos proporcionashydos por Investigaciones Socioeconoacutemicas (ISEC) seguacuten los cuales en el paiacutes existen nueve cifras diferentes sobre su extensioacuten territorial que constan en doshycumentos de organismos puacuteblicos en atlas y en textos de geografiacutea e historia y que oscilan entre 268049 (la maacutes baja) y 281341 (la maacutes alta) Para acenshytuar el caos podemos apreciar que a diferencia del dibujo sobre el territorio

Identidad nacional y poder 193

este caacutelculo sobre la extensioacuten siacute se lo hace de acuerdo a los hitos fijados por el Protocolo de Riacuteo

Como consecuencia de estas incongruencias diacutea tras diacutea a lo largo de 52 antildeos los ecuatorianos imaginamos un territorio nacional muy diferente al que imaginan que tenemos el resto del mundo Pero iquestCoacutemo mismo imaginashymos el territorio los ecuatorianos iquestTenemos realmente un imaginario terrishytorial coherente iquestCoacutemo lo imagina la juventud actual aparentemente maacutes distante en lo emocional de los efectos sico-sociales del conflicto

Trataba de sondear alguna respuesta a estas interrogantes cuando en mayo de este antildeo pediacute a ciento treinta estudiantes universitarios que tracen el territorio que es ecuatoriano en un mapa de Sudameacuterica La mayoriacutea de ellos eran mujeres sus edades predominaban entre los 18 y 19 antildeos proveniacutean principalmente de colegios fiscales y en su mayoriacutea habiacutean sido educados en la provincia de Pichincha

Los resultados de este experimento fueron los siguientes a) 55 dibujashyron el territorio tal como era antes de la firma del Protocolo de Riacuteo b) 18 lo dibujaron en su extension anterior al Protocolo pero con la liacutenea demarcatoshyria de eacuteste e) 9 dibujaron el territorio recortado (tal como consta en los mashypas internacionales) d) 4 incluyeron las Islas Galaacutepagos e) 14 trazaron un teshyrritorio indefinido en su forma

Si extendieacutesemos este experimento a grupos maacutes amplios y lo aplicaacuterashymos en zonas rurales probablemente encontrariacuteamos resultados similares y auacuten maacutes sorprendentes La confusioacuten es tal que incluso dentro de una misma familia no encontraremos consenso sobre este punto

Los resultados de este sondeo parcial me llevan a sospechar que las nueshyvas generaciones de ecuatorianos (y con mayor razoacuten las antiguas) no poseen un imaginario territorial definido y claro sino maacutes bien una acentuada ambishyguumledad en la identificacioacuten de su imaginario territorial En palabras del perioshydista Benjamiacuten Ortiz los ecuatorianos tenemos una imagen quebrada de la patria

Si el territorio es una piedra angular en la construccioacuten de la identidad de toda sociedad la persistencia del conflicto limiacutetrofe con el Peruacute y su contishynuado efecto sico-social sobre la poblacioacuten a fines del siglo XXnos revela que los ecuatorianos no contamos todaviacutea con la base fundamental que nos pershymita imaginarnos como una comunidad poliacutetica

LOS MITOS DE LA ECUATORIANIDAD

Ensayo sobre Identidad Nacional

Advertencia

Escribiacute este ensayo entre enero y febrero de 1988 Lejos estaba de pensar que dos antildeos despueacutes en junio de 1990 el paiacutes se estremeceriacutea con un acontecishymiento que pondriacutea nuevamente sobre el tapete de la discusioacuten el problema de la identidad de los ecuatorianos Me refiero al histoacuterico levantamiento inshydiacutegena de junio de 1990 Precisamente habiacutea titulado a este opuacutesculo Ecuador el Dilema de la Identidad Nacional En la confiada y ansiosa espera de su breshyve publicacioacuten le hice antildeo a antildeo ligeras correcciones tipograacuteficas sintaacutecticas de estilo y le puse el tiacutetulo que lleva actualmente Han pasado sin embargo cuatro antildeos hasta su publicacioacuten En eacutesta no he introducido correcciones de fondo ni he incorporado el anaacutelisis del levantamiento indiacutegena que dada su envergadura y complejidad espero poder hacerlo posteriormente A pesar de ello los acontecimientos suscitados a partir de junio de 1990 confirman la vashylidez e importancia de las tesis y preguntas aquiacute sustentadas y que hoy las preshysento a la discusioacuten

ES Quito junio de 1992

Ensayo publicado en 1992 por Editorial Abya Yala (1a Edicioacuten) y reeditado en 1995 (Zda Edicioacuten) En esta edicioacuten no se ha introducido ninguna modificacioacuten

96 I Erika Silva Charvet

iquestQuieacutenes somos y a doacutende vamos A lo largo de deacutecadas este interroshygante ha obsesionado a los ecuatorianos ante la realidad de un paiacutes marcadashymente regionalizado entre la espada y la pared de la dependencia con un flanco territorial por el sur croacutenicamente vulnerable y con un peso del corte eacutetnico-cultural decisivo en su estructuracioacuten histoacuterica

En el pasado la clase dominante elaboroacute su visioacuten teoacuterica del paiacutes construyoacute los mitos fundadores de la ecuatorianidad convirtioacute a sus heacuteroes en los heacuteroes nacionales a sus gestas en las gestas de la historia y dio su resshypuesta proclamando la idea de una nacioacuten cohesionada compacta mas bien cosa congelada A esta monoliacutetica visioacuten se oponiacutean otras interpretaciones otros sentires sobre el paiacutes En contrapunto allaacute por los antildeos 30 los escritoshyres del movimiento cultural terrigenista desnudaban en cada una de sus creashyciones la realidad de un paiacutes invertebrado Y antildeos despueacutes en la deacutecada del 60 Jorge Enrique Adoum traduciacutea ese desconcierto secular de la sociedad ecuashytoriana en un belliacutesimo poema una de cuyas estrofas deciacutea

Preguntan de donde soy y no se queacute responder De tanto no tener nada no tengo de donde ser

He ahiacute en cambio esteacuteticamente expuesta la incertidumbre y soledad de los ecuatorianos

Los Mitos de la Ecuatorianidad

Al llegar los antildeos 70 antildeos de intenso desarrollo capitalista y modernishyzacioacuten del Estado acelerados por el auge petrolero pareciacutea que por fin se hashybiacutea logrado la tan ansiada unidad nacional Los mitos a partir de los cuales las clases dominantes intentaron construir la ecuatorianidad se percibiacutean enraishyzados en la conciencia y sentimientos de las masas Sin embargo dos imporshytantes acontecimientos desvanecieron aquellas certezas relegaacutendolas al terreshyno de las conjeturas Me refiero en primer lugar al enfrentamiento beacutelico enshytre las fuerzas armadas ecuatorianas y peruanas en enero de 1981 que nos mostroacute la vigencia de la secular vulnerabilidad territorial del paiacutes y en segunshydo lugar la emergencia durante las uacuteltimas deacutecadas de un movimiento soshycial ineacutedito cuyos protagonistas-hasta hace pocos antildeos desahuciados de toda

Identidad nacional y poder 97

potencialidad histoacuterica- -eran los propios indios ecuatorianos Su sola preshysencia organizada y digna sometiacutea a juicio el eterno dilema de la identidad nacional

Ambos acontecimientos histoacutericos aparentemente desligados estaban iacutentimamente entrelazados a las dos grandes matrices que habiacutean alimentado los modernos mitos de la nacionalidad reelaborados por las clases dominanshytes durante el presente siglo la territorialidad y la etnicidad

Propongo que son dos los grandes mitos originarios que constituyen el fundamento sobre el cual las clases dominantes intentaron construir la ecuashytorianidad o lo que tambieacuten podriacutea llamarse la ideologiacutea ecuatoriana o la identidad nacional- El primero cuya matriz es la territorialidad es el Mito del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo Seguacuten eacuteste el Ecuador es un paiacutes inmensamente rico privilegiado por la naturaleza pero de geografiacutea indoacutemita feraz difiacutecil de vencer Maacutes que la riqueza del paiacutes tal mito enfatiza en los insalvables obsshytaacuteculos de la naturaleza andina Asiacute seguacuten eacuteste el hombre originario de los Andes no pudo vencer la loca geografiacuteal cosa que siacute lo hizo en cambio el conquistador espantildeol desde su asiento de Quito convertida en eje de sus exshy

2 Agustiacuten Cueva en su libro Entre la Ira y la Esperanza (1976) dice lo siguiente Comenceshymos recordando que nuestra cultura no es indiacutegena porque desde la Conquiacutesta los aboriacuteshygenes americanos dejaron de ser sujetos de la historia para devenir objetos de la misma coshymo tales mal podiacutean imponer su sello a la cultura y en realidad no lo han hecho ( ) Suacuteshymese a eso que lo aborigen demasiado aplastado como para poder manifestarse positivashymente ha susbsistido solo como fuerza de resistencia a la cultura exoacutetica que se ha querishydo imponer

3 El vocablo mito lo empleamos en la acepcioacuten laxa propuesta por Emilio de Ipola y Liliashyna de Riz (198011)

4 De Ipola y de Riz utilizan mas bien la nocioacuten de ideologiacutea argentina en su artiacuteculo citashydo

5 Asiacute caracterizada por Migue Angel Cevallos Hidrovo en La naturaleza del Poder Nacioshynal Patria Siempre mayo 1977 p5

6 Dice Gabriel Cevallos Garcia Quito a partir de 1534 fue e centro geograacutefico desde donshyde se hizo la unificacioacuten del territorio ecuatoriano unificacioacuten frustrada por las poderosas invasiones de Tuacutepac Yupanqui y de Huayna Caacutepac vuelta a eclipsarse con la llegada de Francisco Pizarro y por fin reiniciada de manera definitiva para durar y constituir la bashyse fiacutesica de nuestra actual posicioacuten histoacuterica y poliacutetica a partir del antildeo sentildealado y por obra de Benalcaacutezar y sus cooperadores (1960218)

98 Erika Silva Charvet

pediciones y mitificada desde entonces como hontanar de la vida entidad centriacutefugalf y corazoacuten de la Patria La hazantildea de la conquista es pues sishyguiendo el hilo del mito dominio de una geografiacutea rebelde y reinicio de un proceso de integracioacuten territorial interrumpido por el Incario gesta que sin embargo no busca apoderarse y explotar la tan proclamada riqueza del paiacutes sino simplemente recobrar el sentildeoriacuteo sobre el suelo

El segundo es el Mito de la Raza Vencida cuya matriz es la etnicidad Seguacuten eacuteste los indios ecuatorianos constituyen una raza vencida por una trishyple conquista cuya herencia perdura hasta el presente La conquista de la geoshygrafiacutea cuyo poderiacuteo les tornoacute introvertidos apaacuteticos aislados y melancoacutelicos la conquista inca que los anuloacute y abatioacute definitivamente dejaacutendonos un legashydo que se ha cernido amenazante a lo largo de siglos hasta la actualidad - el expansionismo peruano - y la conquista espantildeola que al derrotarlos trajo como parabien el surgimiento de la nacionalidad al ser la comadrona de un producto nuevo el mestizo visualizado como uacutenico producto genuino de la tierra americana La triple conquista simboliza al mismo tiempo la trilogiacutea reshyligiosa vida (preincario) muerte (Incario) y resurreccioacuten eacutesta uacuteltima encarshynada en la fuerza de la colonizacioacuten ibeacuterica El mestizaje hijo del mito de la raza vencida y fruto de la resurreccioacuten que trajo consigo la conquista es visshy

7 El mismo Cevallos Garciacutea nos dice Al fundarse San Francisco y al establecer los espantildeoshy

les con aacutenimo definitivo y pacificador las cosas tornaron a principiar pero con un tono tan distinto que parecieron absolutamente originales Una nueva fuente del acontecer histoacuterishyco volvioacute a abrirse entonces y de su hondura manaba tanta energiacutea que cuantos ansiaban

obrar podiacutean hacerlo en la anchura de las potencias personales Quito cambioacute de funcioacuten

histoacuterica de meta que habiacutea sido hasta esos antildeos se transformoacute en hontanar en venero en comando de la vida y de la Historia nacional (ldem 222 en)

S El Ecuador pertenece a aquel nuacutemero de entidades nacionales configuradas desde un censhytro de radiacioacuten entidad que de alguacuten modo podriacutea calificarse de centriacutefugapues hacieacutendoshyse no por ensanchamientos naturales parejos o disparejos sino en virtud de una complishy

cada y normal integracioacuten presidida por una idea central que si no lo hallamos expresashy

da en las actas capitulares la sentimos alentar detraacutes de ellas sostenieacutendolas y dirigieacutendoshylas ildem 21S en)

9 En su libro Escorzos de Historia Patria (1975) Jorge Salvador Lara refirieacutendose a Quito dishyce Ia hermana mayor nido del candor real corazoacuten de la Patria [ ] (p 265) en la misshy

ma toacutenica veacutease su libro La Patria Heroica (1961)

Identidad nacional y poder 99

to como punto de partida de la Historia como potencialidad de grandes reashylizaciones como esencia de la ecuatorianidad-

Tres constantes se aprecian en estos mitos una cruda desvalorizacioacuten del mundo indiacutegena a pesar de los aparentes ensalzamientos del mismo que como veremos tienen una loacutegica insospechada una negacioacuten radical del Inshycario y una adherencia incondicional a la civilizacioacuten greco-latina yoccidenshytal representada por la conquista espantildeola al mismo tiempo ensalzada como viacutea de resurreccioacuten nacional En tal sentido estos dos mitos sobre los que la clase dominante ha querido forjar una identidad que a lo largo del tiempo han exhibido diversas variantes y cuya combinacioacuten ha sido tambien variada entrantildean un profundo divorcio del mundo andino como regioacuten nuclear de Ameacuterica Latina como pueblos con determinadas caracteriacutesticas eacutetnicas y culshyturales provocando un desarraigo por negacioacuten de lo indio al mismo tiemshypo que una adscripcioacuten a una antiguumledad greco-latina y a un mundo occishydental y cristiano

El Mestizaje como blanqueamiento

Estos mitos perciben lo mestizo por ejemplo como un proceso en el cual la asimilacioacuten a la cultura occidental por parte de las culturas indiacutegenas es iacutentegra y absoluta De alliacute provendriacutea la nocioacuten de blanqueamiento a la que Norman E Whitten hace referencia no es el blanco el que se aindia sishyno el indio el que se blanquea eacutetnica y culturalmente (Whitten 1984 177) En los antildeos 70 antildeos en los que esta ideologiacutea del mestizaje de corte racistashyelitista se habiacutea institucionalizado en el Estado el entonces dictador Guillershymo Rodriacuteguez Lara al mismo tiempo que apelaba al ancestro indiacutegena de toshydos los ecuatorianos deciacutea No hay maacutes problema en relacioacuten con los indiacuteshygenas [ ] todos nosotros pasamos a ser blancos cuando aceptamos las metas de la cultura nacional (Idem 167 en)

Seguacuten los forjadores de tales mitos la integracioacuten territorial y la difushysioacuten del blanqueamiento eacutetnico y cultural de la poblacioacuten ambas comprenshydidas como el triunfo del conquistador sobre la geografiacutea y la historia andina

10 Una clara ilustracioacuten de esta ideologiacutea puede verse en las obras citadas de Cevallos Garciacutea y Salvador Lara Veacutease tambieacuten el artiacuteculo de Cevallos Hidrovo ya citado Con variantes esshytas tesis se reproducen en lo esencial en un artiacuteculo publicado por Hernaacuten Crespo Toral (1984 489-500) mostraacutendonos la vigencia y poder de las construcciones discursivas doshyminantes

100 Erika Silva Charvet

dieron como resultado una compacta unidad nacional sobre la que sin emshybargo no se tiene conciencia Gabriel Cevallos Garciacutea dice

Poco hemos meditado los ecuatorianos en esta profunda unidad que somos por eso seraacuteque nos perdemoso tratamos inuacutetilmente de perdernos en afanes divisionistas o excluyentes el partido poliacutetico sobreel Estado la regioacutensobre el paiacutes el individuo sobre la colectividad Maacutes sin determinismo de ninguacuten geacutenero y bien considerado el asunto somos una grande y compacta unidad (Cevallos Carciacutea 1960 223)

Pero la dependencia la regionalizacioacuten el profundo corte eacutetnico cultushyral y la vulnerabilidad territorial del paiacutes como formas de la cuestioacuten nacioshynal que gravitan con fuerza hasta la actualidad cuestionan histoacutericamente esas premisas sentadas por los intelectuales del orden actualmente asimiladas tout court por las FEAA y su moderna doctrina de la seguridad nacional

La crisis de 1941 y su impacto en el balance simboacutelico dominante

La crisis nacional de 1941 por ejemplo derrumboacute el Mito del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo cuya legitimidad se remontaba al triunfo de las fuerzas criollas sobre el ejeacutercito peruano en el Portete de Tarqui en 1829 La enorme mutilashycioacuten sancionada por el Protocolo de Riacuteo de Ianeiro culminacioacuten de una cashydena de cortes territoriales que redujeron el suelo ecuatoriano de maacutes de un milloacuten de km2 en 1830 a apenas 270670 km2 seguacuten el Protocolo de 1942 deshyjoacute sin piso a los ecuatorianos y puso en crisis la identidad iberoamericana frashyguada por los ideoacutelogos de un nacionalismo huairapamushca iquestDoacutende estaba la herencia intreacutepida la capacidad de integracioacuten territorial la fuerza centriacuteshyfuga del conquistador iquestDoacutende estaban aquellas excelsas cualidades que seshyguacuten el mito habiacuteamos heredado iquestDoacutende quedaba el dominio de la geografiacutea y la historia caracteriacutesticas de los temerarios antepasados espantildeoles cuyo leshygado debiacuteamos haber asimilado con largueza los sucesores de su cultura y de sus tradiciones iquestDoacutende se habiacutean escondido los herederos de los vencedores del expansionismo cuzquentildeo Al mito se lo habiacutea llevado el viento

Pero las mismas elaboraciones eurocentristas proporcionaron la resshypuesta a un pueblo que seguiacutea escamoteando el sonido de sus voces terriacutegeshynas el mito contaba que en el pasado los indios no pudieron vencer la geoshygrafiacutea siendo aplastados por ella Miraacutendose en un espejo distorsionado del pasado los ecuatorianos de 1941 se vieron a siacute mismos esperpeacutenticos incapashyces de dominar la loca geografiacutea y mantener el sentildeoriacuteo sobre el suelo aleanshy

Identidad nacionaly poder 1101

zado por el conquistador Al igual que los indios raza vencida por una trishyple conquista los ecuatorianos nos miramos como un pueblo vencido como un pueblo de perdedores 1l Hondo habiacutean calado las construcciones discurshysivas de los intelectuales del orden a lo largo de los siglos Cuarenta antildeos desshypueacutes en un significativo testimonio del continuado efecto sico-social del conshyflicto sobre la poblacioacuten ecuatoriana Pedro Saad H diriacutea

Jaime Roldoacutes siente a su generacioacuten como un marco de referencia Sabe que seriacutea una exageracioacuten decir que somos hijos del Protocolo de Riacuteo pero sabe tambieacuten que somos sus herederos Sin beneficio de inventario Quienes han pagado sus deudas [ ] Que hasta 1941 tuvimos una literatura floreciente Una pintura que buscaba la tierra Un deporte digno [ ] Que desde 1942 soshymos un paiacutes una generacioacuten que ha vivido con el estigma de algo peor que la derrota Con la marca de la fuga frente al enemigo Con las cicatrices indeleshybles que deja la cobardiacutea Que desde entonces somos un paiacutes perdedor Tan perdedor que cuando perdemos 1 a O casi creemos que lo hemos hecho bien Que casi no perdimos Que empatamos (Saad 1981 89-90)

Esta sensacioacuten de peacuterdida de derrota no era solo producto de la mutishylacioacuten territorial En realidad en el control del territorio se jugaba algo maacutes profundo la suerte de una identidad ficticia construida sobre una falsa preshymisa la de ser nacioacuten mestiza blanqueada hegemonizada por las caracteshyriacutesticas y cualidades de Occidente La incapacidad de dominar la geografiacutea nos poniacutea de cara a una realidad - siempre seguacuten los mitos elaborados - maacutes india que blanqueada nos mostraba maacutes como vencidos que como conquisshytadores Es entonces cuando el Mito de la Raza Vencida despojado de sus rashymales el blanqueamiento de impronta espantildeola y la resurreccioacuten nacional viabilizada por la conquista y el propio mestizaje adquiere supremaciacutea en el balance simboacutelico dominante agudizando el conflicto de identidad en un pueblo que se veiacutea indio pero que al mismo tiempo negaba lo indio al meshydirse en el espejo del imaginario construido por sus dominadores Es probashyble que esta agudizacioacuten de la secular dislocacioacuten simboacutelica haya profundizashydo el acentuado racismo y la acendrada negacioacuten de las raiacuteces fenoacutemenos ampliamente difundidos a nivel estatal y social Hacia 1968 en un artiacuteculo esshy

11 Veacutease al respecto por ejemplo la obra de Benjamiacuten Carrioacuten Cartas al Ecuador(sf) Tamshybieacuten puede verse el acaacutepite La nacionalidad arrasada capiacutetulo X de la obra de Quintero y Silva (1991)

102 Erika Silva Charvet

crito como fruto de sus investigaciones en el medio rural serrano Ioseph B Casagrande observaba que

el racismo en el Ecuador estaacute institucionalizado a un grado tal que chocariacutea auacuten a los negros norteamericanos El indiacutegena estaacute constante e ineludiblemenshyte forzado a encarar el hecho de llevar su estigma eacutetnico y adaptarse al estado denigrante de su propia persona En el Ecuador [ ] los indiacutegenas y los no-inshydiacutegenas han aprendido a desempentildear casi inconscientemente sus respectivos papeles de sumisioacuten y dominio (Casagrande 1984 75)

Pero el conflicto territorial del Ecuador no era con cualquier paiacutes Era un conflicto de larga duracioacuten con un paiacutes andino que simbolizaba el poder del Incario impuesto en el pasado sobre sentildeoriacuteos eacutetnicos y cacicazgos asentashydos en los Andes septentrionales que dejoacute una huella histoacuterica sobre sus culshyturas La negacioacuten del Incario presente en los dos mitos propuestos adquieshyre fuerza inusitada con el desenlace de la guerra del 41 Asiacute desde el punto de vista de las clases dominantes y su cuacutepula militar el 41 fuimos viacutectimas del expansionismo peruano como en el pasado lo fueron tambieacuten los pueblos indios del expansionismo cuzquentildeo Pero cabe aquiacute preguntarse iquestcoacutemo identificar al Ecuador del siglo XX con los pueblos indios de hace siglos si toshyda la elaboracioacuten simboacutelica dominante los ha negado y excluido permanenteshymente

Aquiacute el pensamiento de los letrados se torna brumoso y contradictorio Este es el momento que reivindican el mundo indio en el legendario Reino de Quito del Padre Juan de Velasco a pesar de que han visualizado a los indios como seres incapaces apaacuteticos melancoacutelicos e impotentes frente a la naturashyleza es el momento que proclaman - desde una perspectiva elitista - la exisshytencia de una nobleza quitentildea pareja a la nobleza inca Pareceriacutea entonces que la apelacioacuten al pasado indio es hecha para legitimar una unidad nacional y teshyrritorial existente antes de la invasioacuten inca solo comprensible desde la persshypectiva del presente la amenaza territorial por parte del Peruacute El siguiente disshycurso es revelador de esta liacutenea de argumentacioacuten

En rigor no podemos enorgullecernos de una procedencia bien definida [afirshymaba Cevallos Hidrovo] Nuestra extraccioacuten nacional casi es de prestado o surge del entusiasmo optimista [ ] Admitiendo que existioacute el Reino de los Caras la consecuencia es eacutesta tenemos una maternidad y una paternidad coshynocidas y propias en la formulacioacuten de nuestra nacionalidad Si rechazamosel Reino de Quito de Juan de Velasco estamos admitiendo que solamente cuanshy

Identidad nacional y poder 1103

do la invasioacutencuzquentildease asientasobre nuestra tierra y formula la totalitaria poliacuteticadel Estado del Tahuantinsuyo surgimoscomo nacioacuten [ ] como sosshytiene el Peruacute (Cevallos Hidrovo 1977 5)

La guerra del 41 Ysus desastrosos resultados para un paiacutes que a lo larshygo de su vida republicana habiacutea sido testigo de la peacuterdida permanente de su territorio implicoacute para la conciencia y sentimiento de la gran masa de ecuashytorianos la mutilacioacuten de parte de siacute mismos En el lenguaje esto se expresoacute en una auto percepcioacuten como seres tullidos baldados incompletos Durante deacuteshycadas los escolares se acostumbrariacutean a escuchar y repetir en sus aulas y pashytios de recreo el hiriente estribillo Amarillo azul y rojo la bandera del patoshyjo frase emblemaacutetica de esta castrante autopercepcioacuten colectiva Ante esta realidad la intelectualidad orgaacutenica del Estado se vio obligada a tentar nuevas elaboraciones ideoloacutegicas y simboacutelicas que proporcionaran al ecuatoriano un nuevo sentido de siacute mismo y de su paiacutes

Nacioacuten Pequentildea Nacioacuten Mestiza

Como respuesta inmediata a la agudizacioacuten de la crisis simboacutelica Benshyjamiacuten Carrioacuten elaboroacute la tesis de la Nacioacuten Pequentildea seguacuten la cual no imporshytaba la pequentildeez territorial del paiacutes pues como lo han demostrado Israel y Grecia naciones muy pequentildeas en territorio y en potencia econoacutemica pueden pesar mucho maacutes que otras en la historia por su aporte cultural (Rodriacuteguez Castelo 197926) Destino que Carrioacuten lo reservaba tambieacuten para el Ecuador y hacia el cual orientoacute tenazmente su pensamiento y praacutectica poliacutetica

Casi como un eco del sentimiento de frustracioacuten e impotencia prevaleshyciente en la sociedad en el discurso de Carrioacuten encontramos impliacutecita una idea central que aparece como una prediccioacuten lo que no seremos por destino por fatalidad por ser pequentildeos Seguacuten esta visioacuten nunca seremos potencia econoacutemica o potencia beacutelica Nuevamente entonces al medirnos en el tiemshypo la geografiacutea aparece como un obstaacuteculo de nuestra realizacioacuten histoacuterica Y esta vez presente en las ideas de uno de los intelectuales maacutes luacutecidos de la eacutepoca

Derrumbado el Mito del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo lo que interesaba enshytonces era fortalecer la idea de la nacioacuten mestiza subyacente en la tesis de la nacioacuten pequentildea de Carrioacuten Si falloacute la capacidad de integracioacuten territorial esta vez no debiacutea fallar la capacidad estatal de integracioacuten cultural Seguacuten esshyta tesis el paiacutes debe constituir unidad en la cultura y esta es tambieacuten para esshyte importante autor mestiza de impronta occidental Pero si la idea de la nashy

104 I Erika Silva Charvet

cioacuten mestiza se sustentaba en el Mito de la Raza Vencida el fortalecimiento de aquella acarreaba el fortalecimiento de este mito A pesar de que Carrioacuten tentoacute nuevas elaboraciones en las que buscaba recuperar la tradicioacuten raiacutez sin la cual ninguacuten pueblo de la tierra [ ] ha iniciado su historia (Carrioacuten 197512) tradicioacuten raiacutez que residiacutea en el pasado indiacutegena su nueva elaborashycioacuten no buscaba sino una nueva reconciliacioacuten con la Conquista La frase fishynal de su obra Atahuallpa es elocuente de ello

Hoyes la hora de construccioacuten en Indohispania Todas las voces - que se exshypresan indeclinablemente en espantildeol - afirman su anhelo de vivir en justicia y en igualdad social Desde el Meacutexico eterno de Zapata pasando por el Peruacute de Mariaacutetegui hasta el sur fecundo de afirmacioacuten y anhelos Atahuallpa 110 dice en estaspaacuteginas su odio hacia Pizarro Cuatro siglos ya Atahuallpa y Pizarro esshyperan - y haraacuten llegar - la hora de la tierray de la justicia12

Con lo que se afirmaba la idea del mestizaje de impronta occidental deshyjaacutendose en pie los mitos de la ecuatorianidad sustentados en una matriz ideoshyloacutegica de corte colonial Es decir tanto el cuestionamiento de siacute misma que vishyvioacute la sociedad ecuatoriana en la deacutecada de los 40 como sociedad blanqueashyda heredera de las gracias y cualidades de los conquistadores asiacute como la sashylida a ese desconcierto propuesto por Carrioacuten con su tesis de la nacioacuten peshyquentildea siguen la viacutea de afirmacioacuten del Mito de la Raza Vencida con la que se perpetuaba el divorcio del Estado y la sociedad de las masas indiacutegenas

Como efecto de la crisis del 41 la tendencia a identificar el expansioshynismo peruano con el expansionismo cuzquentildeo del pasado se acentuacutea El Incario sigue siendo visto en la trilogiacutea vida-muerte-resurreccioacuten como la muerte es decir como el fin del yo colectivo y el expansionismo militar peshyruano como su prolongacioacuten lo que torna imperiosa la necesidad de enconshytrar la fuente de la identidad colectiva en hechos no contaminados por eacuteP3

Esta tendencia se vuelve tanto maacutes pronunciada cuanto a nivel del Esshytado peruano y su alta cuacutepula militar se exhibe ideacutentica postura a fundamenshytar en el pasado la accioacuten poliacutetica presente En efecto el militarismo expanshy

12 Benjamiacuten Carrioacuten (1986 169 en) Este punto de vista de Carrioacuten se hace particularmenshyte ostensible en su criacutetica a lo que eacutel denomina particularismo indigenista de Joseacute Carlos Mariaacutetegui (1978)

13 Veacutease por ejemplo el libro de Bossano (1975) y la obra de los esposos Costales Samanieshygo Tambieacuten el libro de Julio H Santamariacutea cuyo tiacutetulo es una clara expresioacuten de esa coshyrriente (1970)

Identidad nacional y poder 105

sionista del Peruacute contemporaacuteneo estaacute fuertemente imbuido por la idea de [ ] devolver al Peruacute el papel central del Incario y la Colonia de mantener el mundo andino [ ] su gravitacioacuten central que por razones histoacutericas y causalidad geograacutefica le corresponden [ ] (Mercado Iarriacuten 1981 101) Frente a este militarismo expansionista peruano que tambieacuten apela al pasado inca y virreinal como argumento histoacuterico de su poliacutetica actual las clases doshyminante y el Estado ecuatorianos - en el espiacuteritu de la tesis de la nacioacuten peshyquentildea seguacuten la cual el paiacutes nunca seraacute ni potencia econoacutemica ni potencia beacuteshylica - han levantado la tesis del Ecuador como paiacutes paciacutefico como una isla de paz Con ello oponen al ancestral expansionismo peruano el ancestral pacifismo del Ecuador todo lo cual nos muestra que el antildeejo enfrentamienshyto entre los Estados ecuatoriano y peruano no hace sino profundizar el secushylar divorcio del mundo andino

Militares mestizaje e integracioacuten nacional

Asiacute con los nudos no resueltos de su constitucioacuten nacional arribaba el paiacutes a la deacutecada del 70 deacutecada en la cual los gobiernos militares instalados por la fuerza plantearon a la sociedad la urgencia de la modernizacioacuten e integrashycioacuten de un paiacutes atrasado y fragmentado interpretando de esa manera la deshymanda existente desde diversos sectores sociales Progreso e integracioacuten fueshy

ron de la mano de un nuevo discurso poliacuteticoque por primera vez haciacutea expliacuteshycita desde el poder la idea del mestizaje como idea de unidad nacional

En la proclama del 16 de febrero de 1972 el Gral Guillermo Rodriacuteguez Lara al asumir la Jefatura de Estado se identificaba como [ ] miembro de la clase media por cuyas venas bulle sangre indoacutemita producto de la fusioacuten de nuestra raza india y la hispana y al igual que los militares julianos 47 antildeos atraacutes interpelaba [ ] al indio cuya redencioacuten espera todaviacutea una accioacuten maacutes positiva y eneacutergica [00]14 La dictadura nacionalista y revolucionaria impuesta en 1972 inauguroacute un nuevo discurso sustentado en la ideologiacutea del mestizaje del que antildeos despueacutes seriacutean sus continuadores los presidentes consshytitucionales Jaime Roldoacutes (1979-1981) Osvaldo Hurtado (1981-1984) y maacutes recientemente Rodrigo Borjalgt Por ello coincidimos con Whitten cuando afirma que [e]n los antildeos setenta [y ochenta antildeadimos nosotros] la ideologiacutea

14 Veacutease la revista Ejeacutercito ecuatoriano Baluarte (sI) 10 febrero 1972 pp 6-7 15 El periacuteodo presidencial de Borja fue de 1988 a 1992

106 Erika Silva Charvet

del mestizaje domina la ideologiacutea puacuteblica del nacionalismo ecuatoriano [ ] (Whitten 1984 175) ideologiacutea que como el mismo Whitten lo precisa gira en torno a la pobre nocioacuten de blanqueamiento

Ahora bien la poliacutetica de integracioacuten del paiacutes llevada a cabo por parte de los regiacutemenes militares se tradujo en un impulso al desarrollo capitalista que amplioacute el mercado interior subordinando a la gran masa de la poblacioacuten a la loacutegica del capital se plasmoacute en la construccioacuten de carreteras represas puentes caminos vecinales refineriacuteas etc en la ampliacioacuten de la soberaniacutea del Estado sobre el conjunto del territorio y la poblacioacuten en el desarrollo de poshyliacuteticas culturales y educativas acciones y poliacuteticas cuyos alcances y liacutemites heshymos analizado en otra obra- La misma modernizacioacuten y la necesidad de pensar el desarrollo coadyuvoacute a que el Estado burgueacutes impulsara el avance del pensamiento social y la configuracioacuten de un perfil hegemoacutenico en su gestioacuten le condujo a desarrollar una poliacutetica de cooptacioacuten de importantes capas de intelectuales gran parte de las cuales se anudaron a partir de aquella deacutecada en torno al Estado 17 Ademaacutes a fines de los antildeos 70 el Estado amplioacute la ciushydadaniacutea a los analfabetos con lo cual casi a fines del siglo XX recieacuten se baushytizaba como Estado burgueacutes moderno

Pero los liacutemites de este desarrollo capitalista dada la dependencia imshyperialista y las contradicciones que ello generaba en teacuterminos de integracioacuten nacional abrieron el horizonte popular hacia nuevas direcciones contrarias a las trazadas por el Estado y las clases dominantes Asiacute por ejemplo si bien el desarrollo capitalista subordinoacute la poblacioacuten al capital no la homogenizoacute eacutetshynica y culturalmente es decir no logroacute la completa integracioacuten del indio a la llamada cultura nacional Por el contrario la liberacioacuten de las ataduras serviles la eliminacioacuten de la tutela civil religiosa la conquista de derechos cishyviles y poliacuteticos con la ampliacioacuten de la ciudadaniacutea posibilitaron al parecer que la centenaria acumulacioacuten histoacuterica de los indiacutegenas se tradujera en resshypuestas ineacuteditas desde la sociedad dadas por los mismos indios la ampliacioacuten de la soberaniacutea del Estado sobre el territorio y la poblacioacuten - fundamentalshymente en la regioacuten amazoacutenica - desatoacute contradicciones entre los grupos indiacuteshygenas y las poliacuteticas estatales que fomentaban el ingreso de transnacionales y colonos el desarrollo de una poliacutetica cultural cuyo eje era la ideologiacutea del

16 Ver capiacutetulos XVl1 al XXI del libro Quintero y Silva citado 17 Ver al respecto mi trabajo Ecuador lo Nacional Estatal y lo Nacional Popular en la Culshy

tura (1988)

Identidad nacional y poder 1107

mestizaje chocaba con el desarrollo de una autoconciencia eacutetnica y cultural al interior de los pueblos indios por otro lado las ciencias sociales nos mosshytraban un mundo andino tremendamente complejo y rico cuyas fronteras fluidas desafiaban la rigidez de las fronteras estatales un mundo peculiar poshyseedor de una cosmovisioacuten propia de una milenaria sabiduriacutea frente a la nashyturaleza de una enorme capacidad de resistencia y lucha de un denso pensashymiento miacutetico y simboacutelico En suma nos mostraban una milenaria antiguumleshydad cuyo vigor cuestionaba las premisas ideoloacutegicas contenidas en los mitos de la ecuatorianidad elaborados por las clases dominantesl

La emergencia indiacutegena y el desafiacuteo de la nocioacuten dominante de etnicidad

En la deacutecada del 70 el paiacutes asiste a la emergencia de un hecho social ineacuteshydito la constitucioacuten de un sinnuacutemero de organizaciones indiacutegenas cuyo orishygen reivindicaciones y movilizacioacuten pasan por la afirmacioacuten de una identishydad eacutetnica Al sostener esto no estoy haciendo tabla rasa de la presencia poliacuteshytico-social de los indios a lo largo de la Colonia y la Repuacuteblica manifiesta a traveacutes de muacuteltiples formas No Simplemente estoy marcando un hecho esenshycial elpunto de ruptura y desafiacuteo de la definicioacuten dominante de etnicidad en la sociedad ecuatoriana protagonizado por los propios indios Si en el pasado la clase dominante construyoacute los mitos de la ecuatorianidad desde una visioacuten excluyente y eurocentrista de la etnicidad y territorialidad actualmente el surshygimiento de un movimiento indiacutegena que se apropia de su etnicidad desarroshylla un discurso poliacutetico e ideoloacutegico en base a ella y replantea la territorialidad vigente es un fenoacutemeno que cuestiona profundamente el orden simboacutelico e ideoloacutegico dominante de herencia colonial Este hecho social y poliacutetico que aparentemente interpela solo a los indios tiene sin embargo hondas repershycusiones en una sociedad histoacutericamente alimentada en la exclusioacuten de la dishyferencia en la negacioacuten del Otrodel indio como fundamento de su nacionashylidad

Es por ello que la emergencia indiacutegena de los antildeos 70 es ineacutedita pues a traveacutes de su organizacioacuten y praacutectica se reformula la etnicidad [ ] como una ideologiacutea de oposicioacuten que representa una criacutetica a los sistemas de dominashy

18 Veacutease la obra de [ohn Murra (1975) Frank Salomoacuten (1980) Nathan Wachte1 (1973) (1976) Mariacutea Rostworowski de Diez Canseco (1983) Galo Ramoacuten (1987) Segundo Moshyreno (1976) entre otras importantes obras que nos ilustran al respecto

108 Erika Silva Charvet

cioacuten pasados y presentes [ ] (Muratorio 1982 (a) 17) por lo que al decir de Blanca Muratorio las formas de conciencia actual de los indios pueden ser vistas como las llUevas visiones de los vencidos por primera vez los indios esshytaacuten hablando con su propia voz (Idem) Es de sospechar que su palabra y obra han puesto en jaque el mito sobre el cual la clase dominante quiso consshytruir la ecuatorianidad el Mito de la Raza Vencida mito sobreviviente a la deshybacle de 1941

El resurgimiento de los vencidos y las ideas-fuerza del Mito de la Raza Venshycida

Sobre la Territorialidad

La idea seguacuten la cual los indios no pudieron vencer la loca geografiacutea tornaacutendose apaacuteticos melancoacutelicos aislados e introvertidos ha sido desvirtuashyda por la etnohistoria y antropologiacutea modernas que han estudiado cuidadoshysamente las praacutecticas productivas del hombre andino Las formas particulares de produccioacuten basadas en la verticalidad y microverticalidad el desarrollo de redes de intercambio peculiares para la provisioacuten de productos exoacuteticos y neshycesarios la tecnologiacutea andina adaptable a la geografiacutea y un sinnuacutemero de cashyracteriacutesticas productivas nos muestran a diferencia de lo sostenido por los mitos hispanizantes un enorme conocimiento y dominio de la geografiacutea que es lo que hizo posible entre otras cosas la resistencia indiacutegena a la colonizashycioacuten Dominio y conocimiento que a pesar de los cambios sucedidos en el tiempo han conservado sus virtualidades

Esta particular forma de relacionarse con la naturaleza determinoacute el deshysarrollo de una cosmovisioacuten caracterizada por una nocioacuten diferente de espashycio y tiempo por esquemas de comunicacioacuten distintos y formas diferentes de relacionarse socialmente 19 cosmovisioacuten que al ser juzgada a partir de coacutedigos

19 Para una comprensioacuten de las concepciones diferentes del espacio-tiempo en la cosmovishysioacuten indiacutegena veacutease la obra citada de N Wachtel (1973) Refirieacutendose al tiempo Ruth Moshyya distingue distintas nociones de tiempo en la cosmovisioacuten indiacutegena el tiempo denso al que ya hemos hecho referencia el tiempo miacutetico en el cual se constituyen los signos y siacutembolos que explican el origen sagrado los fundamentos etioloacutegicos del hombre la natushyraleza y el cosmos l ] el tiempo del ciclo vital humano el tiempo ritual y festivo y el tiempo de lo cotidiano Las nociones de espacio y tiempo estaacuten iacutentimamente relacionashydas no se puede hablar del uno sin el otro (Moya 1986 13-14) La misma autora en el mismo trabajo sentildeala la existencia de esquemas de comunicacioacuten distintos Asi dice En

Identidad nacional y poder 109

culturales occidentales y euroceacutentricos ha sido y es distorsionada subvalorashyda y discriminada Al distinguir las diversas nociones de tiempo en la cosmoshyvisioacuten indiacutegena Ruth Moya sentildeala por ejemplo que la incomprensioacuten del tiempo denso

tiempo que da cuenta de los procesos de largo alcance muy vinculados a los ciclos vitales de la vida natural antes que la coyuntura o los procesos de corta direccioacuten [ ] es lo que causamayorconflicto y es atribuido a desgano impashyvidez cuando no a irresponsabilidad del otro en este caso los indios [ ] (Moya 1986 13-14)

Las caracteriacutesticas de melancoacutelico apaacutetico introvertido aislado vago endilgadas como naturales al indio y presentes en el Mito de la Raza Vencishyda responden a la misma distorsioacuten de la cosmovisioacuten andina realizada por quienes intentaron justificar la brutal coaccioacuten extraeconoacutemica ejercida dushyrante siglos hacia las masas indias

Ahora bien a pesar del dominio colonial el indio buscoacute la manera de no perder su control de la geografiacutea plasmado oacuteptimamente en el control de un determinado territorio Ha sido sugerido que eacutesta fue una de las estrateshygias adoptadas por los indios frente al hecho colonial Al estudiar la resistenshycia en la zona de Cayambe Galo Ramoacuten nos indica por ejemplo que en el sishyglo XVII al producirse la brusca desestructuracioacuten de las economiacuteas eacutetnicas nortentildeas por la consolidacioacuten hacendaria

la cultura quichua por ejemplo se practica la comunicacioacuten-debate-consenso mientras que la mestiza [ ] busca argumentar y convencer antes que permear el mensaje A nivel gramatical en quichua hay distinciones entre lo inclusivo y lo exclusivo (que excluye) lo conocido por experiencia y lo conocido por relato inferencia etc r ] (Idem 14) Por su parte los nuevos historiadores nos plantean la existencia de diversas formas de relacionarshyse socialmente Seguacuten eacutestos la familia andina no se identifica con la unidad domeacutestica sishyno con grupos de afinidad o parentesco ampliado unidos por lazos de consanguinidad matrimonio o afinidad natural Esta tendriacutea dos objetivos a) establecer viacutenculos de recishyprocidad para acceder a bienes servicios y conocimientos en un medio ecoloacutegico restrictishyvo que demanda de trabajo cooperativo y un intercambio regular como estrategias de soshybrevivencia y b) busca apropiarse de un espacio productivo microvertical El parentesco es una funcioacuten ligada a la reproduccioacuten social pero se sustenta en relaciones sociales que crean una forma de poder interno y externo crean un espacio poliacutetico oriacutegen del poder Veacutease por ejemplo Ramoacuten (1987 276-280)

110 Erika Silva Charvet

los indiacutegenas buscaron mantener un territorio eacutetnico distinto al espantildeol construyendo y controlando al efecto la zona de produccioacuten de paacuteramo que pasa a ser cultivada intensivamente mientras el valle es tomado por los espashyntildeoles (Ramoacuten 1987 157)

Esta respuesta seguacuten el mismo autor no fue exclusiva de los indios de Cayambe Al contrario la idea de un territorio eacutetnico distinto fue una propuesshyta panandina desarrollada en la reunioacuten de Mama en 1562

cuando se reunieron diversos caciques del Peruacute actual que plantearon la enshytrega del espacio andino a los sentildeores eacutetnicos prometiendo al Reyde Espantildea que pagariacutean un servicio maacutes copiosoque el que recibiacutean de los encomendeshyros [ ] (Ramoacuten 1987 157)

Vemos aquiacute que la nocioacuten de territorialidad en los indiacutegenas estuvo y estaacute - como veremos - iacutentimamente ligada a la de etnicidad

La tierra [nos dice Ramoacuten] aparece persistentemente como un espacio de identidad eacutetnica de modo que buscar la oportunidad para regresar a sus tieshyrras [ ] constituye una deliberada accioacuten por recuperar un principio de identidad (Ramoacuten 1987 272-273)

Noacutetese que tambieacuten para las clases dominantes la territorialidad y la etshynicidad constituyeron las fuentes recurrentes en sus elaboraciones simboacutelicas y ello era loacutegico Quizaacute con maacutes dramatismo que en otras en una sociedad marcada por un profundo corte eacutetnico-cultural el dominio territorial es una premisa material baacutesica para la imposicioacuten de una cultura y un respaldo moshyral en la construccioacuten de una nocioacuten dominante de etnicidad Pero a diferenshycia de las clases propietarias en las que la nocioacuten de territorialidad estaacute iacutentishymamente vinculada a la conquista y divorciada del mundo andino como reshygioacuten nuclear en el caso de los indios esta nocioacuten se inscribiriacutea en una resshypuesta general- panandina - frente al hecho colonial que rebasariacutea las riacutegidas fronteras territoriales impuestas por la conquista planteando simultaacuteneashymente las bases histoacutericas de una potencial unidad de la regioacuten nuclear

Sobre el Incario

La segunda idea fuerza sobre la que se construyoacute el Mito de la Raza Venshycida la de que los indios de los Andes Septentrionales fueron anulados yabashytidos por el expansionismo cuzquentildeo o el imperialismo inca - idea que

Identidad nacional y poder 111

como vimos trata de fundamentar histoacutericamente el conflicto territorial enshytre los Estados ecuatoriano y peruano - ha sido cuestionada tambieacuten con el desarrollo cientiacutefico sobre los andes y la emergencia organizativa indiacutegena Inshyclusive podemos apreciar indicios que delatan el nacimiento de utopiacuteas ideashylizadoras del Incario en el actual discurso indiacutegena

Desde una perspectiva cientiacutefica el proceso de expansioacuten del Tahuanshytinsuyo es comprendido como un hecho histoacutericamente determinado sin asishymilarlo o identificarlo con las disputas y contingencias del presente Si bien se sabe que hubo una tenaz y cruenta resistencia a la incaizacioacuten por parte de alshygunas confederaciones nortentildeas es sabido que los incas no arrasaron los seshyntildeoriacuteos eacutetnicos y cacicazgos - como por regla general siacute lo hicieron los conshyquistadores espantildeoles - sino que establecieron alianzas y respetaron sus moshydalidades culturales y organizativas Por otro lado las pugnas al interior del Tahuantinsuyo vistas desde una oacuteptica metropolitanista como una pugna entre Huaacutescar y Atahualpa pugna entre dos monarcas que se prolonga en el tiempo encarnaacutendose en la pugna Ecuador-Peruacute son comprendidas actualshymente a partir de las propias concepciones del poder poliacutetico en el mundo anshydino Seguacuten los especialistas en la materia eacutestas se basaban en un esquema dual en una diarquiacutea antes que en una monarquiacutea por lo que toda pretenshysioacuten de homologarlas en el tiempo cae por su propio peso- Adicionalmenshyte tanto en los Andes Centrales como en los Septentrionales la alineacioacuten de cacicazgos confederaciones y sentildeoriacuteos eacutetnicos con Huaacutescar o Atahualpa reshyvelan la existencia de lealtades cruzadas en la lucha por el poder Seguacuten afirma Udo Oberem la etnia de los Cantildearis asentada en las actuales provincias de Cantildear y Azuay se puso del lado de la eacutelite tradicional del Cuzco y de su reshypresentante Huaacutescar y por su parte Pease sentildeala que algunos lugares de la Costa Norte del Peruacute actual [ ] [y de] la Costa Central especialmente Chinshycha se declararaacute por Atahualpa [ ] (Oberem 1980 139 pn)

Pero si en el pensamiento de los intelectuales del orden el Incario simshybolizaba la muerte la interrupcioacuten de la integracioacuten territorial y nacional pashyra los indios ya en el siglo XVII el retorno al Incario al parecer significaba la resurreccioacuten y la vida Hay evidencias de que el mito de Inkarriacute aquella [ ] idea del regreso a un mundo justo y ordenado que pusiera fin al cataclismo

20 Veacutease al respecto la obra citada de Mariacutea Rostworowski de Diez Canseca Parte 6 La diarshyquiacutea entre los Incas (130- I79)

112 I Erika Silva Charvet

al desorden y a la muerte que significoacute la conquista espantildeola [ ]21 tuvo preshysencia en los Andes septentrionales en la eacutepoca colonial Flores Galindo y Rashymoacuten nos indican por ejemplo que en el momento de expansioacuten de la hacienshyda y la crisis de las economiacuteas eacutetnicas un descendiente de Atahualpa Don Alonso Arenas y Florencia Inca fue nombrado por la Corona como Corregishydor de Ibarra Su llegada anunciada por cartas dos antildeos antes fue todo un acontecimiento que movilizoacute con gran entusiasmo y expectativa a los indiacutegeshynas de la sierra norte sobre todo a los de la antigua Confederacioacuten CayarnbeshyOtavalo-Carangue El entusiasmo sin embargo rebasoacute los liacutemites de la anti shygua Confederacioacuten

Los indios [apunta Ramoacuten] comienzan a encontrar un punto de identidad que va maacutes allaacute de las fronteras de la antigua Confederacioacuten amenazando con envolver a Quito Latacunga Ambato en fin toda la Sierra-Centro Norte El proyecto es cortado con premura por los espantildeoles [ ] [y el] Corregidor inshyca es conducido preso por sublevacioacuten por la viacutea de Guayaquil a Callao fuershytemente escoltado por guardias a su paso por Latacunga Riobamba y Chimshybo (Ramoacuten 1987 264)

En la interpretacioacuten de Ramoacuten inscrita en la liacutenea de la utopiacutea andishyna22 este personaje sincreacutetico hijo de incas y espantildeoles habriacutea constituido para los caciques de entonces la encarnacioacuten de la utopiacutea posible

Segundo Moreno por su parte hace referencia a la sublevacioacuten de la Vishylla de Riobamba en 1764 en la que si nos atenemos a los hechos yapelacioshynes poliacutetico-simboacutelicas manifiestos tambieacuten habriacutea estado presente la utopiacutea de retorno Alliacute

los cabecillas riobambentildeos pretendiacutean aniquilar a la poblacioacuten blanca para apoderarse de la Villa y formar un estado autoacutenomo a cuya cabeza estariacutean dos reyes o incasLaorganizacioacuten poliacutetica propuesta en ambos casos responshy

21 Ramoacuten (1987 260) El mismo autor nos dice El mito de Inkarri producto de una serie de encuentros de pensamientos milenaristas cristianos y andinos habiacutea reconstruido el pashysado andino transformaacutendolo en alternativas para el presente creando una utopiacutea posishyble fundiendo las vertientes populares andinas con las tradiciones de la aristocracia desshycendiente de los Incas (Idem 260-261)

22 Dos importantes autores peruanos de cuyas obras se nutre esta tendencia intelectual en el Ecuador son Alberto Flores Galindo con su obra Buscando un Inca (1987) YManuel Burshyga con su Nacimiento de una Utopiacutea Muerte y Resurreccioacuten de los Incas (1988)

Identidad nacional y poder 1113

de a la organizacioacuten de sentildeoriacuteos eacutetnicos anteriores a la Conquista en Riobamshyba auacuten aparece el modelo andino de autoridad dual sobre dos secciones o mishytades correspondientes a las sayas [ ] (Moreno 1976417-418)

Ademaacutes de estar presentes los esquemas de poder poliacutetico andinos es de notar que tambieacuten en este caso el pasado inca no aparece en la memoria indiacutegena como un pasado de sometimiento sino de libertad potenciaacutendose en aquel momento histoacuterico como siacutembolo de renacimiento de vuelta a un orden justo de recuperacioacuten de la identidad En ese sentido cuando el cabeshycilla propone un gobierno de incas estaacute recurriendo al mito a la utopiacutea coshymo siacutembolo movilizador y unificador de la masa oprimida Moreno afirma en esa liacutenea que

[l]os elementos escogidos que se pretenden revitalizar llegan a ser verdaderos siacutembolos de la existencia del grupo social como unidad en este sentido deben interpretarse las elecciones de ingas o de pallas y auacuten las aclamaciones a Cuaminga y Don Juan (Moreno 1976 419)

En ambos casos queremos resaltar que en contraste con los mitos forshyjados por el poder basados en la negacioacuten del Incario la resistencia india lideshyrada por caciques y cabecillas en la Colonia habriacutea buscado la recuperacioacuten de un orden perdido bajo la Conquista el antiguo orden del mundo andino Por ello el Tahuantinsuyo es afirmado y no negado

Es de sospechar que la organizacioacuten indiacutegena emergente en la actualishydad ha continuado con esta liacutenea de afirmacioacuten del Tahuantinsuyo de aproshypiacioacuten de su historia iquestQueacute nuevo mito se quiere forjar con esta evocacioacuten No lo sabemos Sin embargo como testimonio de esta afirmacioacuten panandina cabe citar in extenso el pensamiento de una intelectual orgaacutenica del movishymiento indiacutegena

Antes de que nuestros vientos nuestras montantildeas nuestros bosques escuchashyran las voces de los espantildeoles los primeros gritos de los invasores de Occidenshyte antes de que nuestra Allpa Mama sintiera el tosco paso de los invasores anshytes de que Inti Taita Pacha Mama Pachacamac indignados miraran la falseshydad de los hijos de Occidente nuestras laacutegrimas esencia de nuestras vidas de nuestro pueblo nuestra cultura como granitos de maiacutez crecieron en las entrashyntildeas de nuestra AUpa Mama [ ] Inti Taita Pacha Mama Pachacamac cuidashyron de nosotros Asiacute fuimos creciendo y como en las plantas crecieron muchas ramas muchas flores muchos frutos esas ramas esas flores esos frutos broshytaron de un tronco comuacuten de un tallo comuacuten del RUNA SAPI CAUSALEnshy

114 I Erika Silva Charvet

tonces su voz su volcaacuten su aurora fluiriacutea como agua de quebrada como sershypiente como amaru como cuichi como manantial Los tiempos pasaron mushychas lunas muchos soles se prendieron y se apagaron Asiacute fue creciendo el RUshyNA SHIMI de los QUICHUA RUNAS de los cuatro Suyos [ ] Nuestro arte nuestra ciencia nuestra sabiduriacutea son las ramas las flores los frutos que auacuten anidan en el pensamiento de nuestros Yayas Pese a la barbarie de occidente y ahora al neocolonialismo del imperialismo no han logrado destruirnos defishynitivamente No lograraacuten destruirnos porque somos fruto de una cultura mishylenaria porque antes que vuestros ancestros estuvieron nuestros Yayas nuesshytros latucus nuestros Taytas nuestras Mamas Estuvimos primeros iexclEstuvishymos siempre [ ] No debemos olvidarnos que la iglesia asumioacute el papel desshytructor de nuestra cultura porque en su actitud ciega y desenfrenada destrushyyeron los PUCARAS (templos en donde se guardaban a nuestras WACAS) quemaron las momias de nuestros APUS INCAS quemaron los QUIPUS que encerraban conocimientos cientiacuteficos astronoacutemicos histoacutericos econoacutemicos En nombre de Dios con la cruz la espada y la biblia en las manos acusaacutendoshylos de paganos e idoacutelatras perseguiacutean y mataban a nuestros HUILCA HUshyMAS a nuestros AMAUTAS a nuestros QUIPUS RUNAS (hombres sabios) porque ellos representaban el cuerpo filosoacutefico y la superestructura estatal de

nuestro Pueblo (Pacari 1984 114116-117 en)

Sobre los Vencidos

La tercera idea fuerza del Mito de la Raza Vencida la de la derrota anishyquilamiento y extincioacuten de los indios con la Conquista a partir de la cual reshynace la nacionalidad es frontalmente desvirtuada con la nueva presencia poshyliacutetica de los indios en la sociedad El Mito de la Raza Vencida cede paso asiacute a la idea de la resistencia andina que a lo largo de la historia adoptoacute las maacutes dishyversas formas en toda la regioacuten Su vigorosa presencia en la escena poliacutetica contemporaacutenea cuya racionalidad econoacutemica social y poliacutetica es todaviacutea poshyco clara ha sido interpretada por un autor como un resurgimiento de la etnia fundado en un proyecto de larga duracioacuten cuya sobrevivencia y maduracioacuten desafioacute la brutal explotacioacuten de la que fueron objeto los indios al interior del sistemas hacendatario (Ramoacuten 1987 6)

56 Erika Silva Charvet

El imaginario sobre los indios

El modelo eacutetnico22 en base al cual se intentoacute construir simboacutelicamente al Ecuador una sociedad eacutetnicamente diversa con predominio de indios y mestizos fue el de la cultura occidental propia de los blancos europeos que nos conquistaron Para ello debioacute forjarse un mito el de que los indios son una Raza Vencida y proponerse un nuevo emblema de identidad el delmesshytiafeacutemiddotcomo blanqueamiento o el de la inevitable occidentalizacioacuten de nuesshytra cultura andina (Silva 199214 passim)

La idea de que los indios eran un pueblo vencido en viacuteas de extincioacuten era dominante en el paiacutes hasta fines de los antildeos SO Las voces que por entonshyces replanteaacutebamos la importancia del tema en el mundo acadeacutemico eramos una minoriacutea poco entendida Sin embargo cuando los indios se levantaron en junio de 1990 y protagonizaron a lo largo de la deacutecada una serie de movilizashyciones con nuevas taacutecticas nacidas de su praacutectica cultural de resistencia censhytenaria que culminoacute con aquella que contribuyoacute al derrocamiento del gobiershyno de Iarnil Mahuad el 21 de enero del 2000 se empezariacutea a evidenciar la puesta en disponibilidad del Mito de la Raza Vencida23 y por consiguiente el cuestionamiento al modelo eacutetnico sobre el cual se habiacutea intentado construir la ecuatorianidad

Ya lo deciacutea en 1992 la nueva presencia poliacutetica de los indios ha lograshydo situar a las clases dominantes en la encrucijada de una reconstitucioacuten simboacutelica de su poder que tendraacute que pasar necesariamente por una redefishynicioacuten de sus visiones e imaacutegines sobre los indios si alguacuten intereacutes por manteshyner el perfil hegemoacutenico de su sistema poliacutetico evidencian (Silva 199255)

El anaacutelisis de las profusas imaacutegenes sobre los indios generadas en las fuentes consultadas entre enero y principios de noviembre de este antildeo reveshylan la persistencia de la mirada colonial sobre el Otro pero tambieacuten muesshytran importantes cambios en curso en el imaginario sobre los indios en la soshyciedad ecuatoriana

22 Seguacuten G Gimeacutenez el modelo eacutetnico remite a una forma de identidad colectiva caracterishyzada por su origen ancestral comuacuten por una tradicioacuten cultural compartida y por relacioshynes internas del tipo gemeinschaft(I99316)

23 Sobre el contenido del Mito de la Raza Vencida veacutease Erika Silva op cit p 14

Identidad nacional y poder 115

Las diversas modalidades organizativas que adoptan hoy importantes segmentos de la poblacioacuten indiacutegena ecuatoriana23 ponen en causa los mitos legitimadores de un poder mediado hasta el presente por visones e imaacutegenes de inspiracioacuten colonial y se nos revelan como parte de un centenario proceshyso de resistencia a su desaparicioacuten como pueblos Tal fenoacutemeno de ninguna manera nos muestra a una raza vencida sino por el contrario a un pueblo astuto combativo perspicaz y decidido A lo largo de la Conquista Colonia y Repuacuteblica [ ] esa sociedad pasiva abstracta vencida y fragmentada creoacute elaboradas formas de oposicioacuten una diversidad de proyectos para buscar una identidad que resolviera su fragmentacioacuten y enfrentara la opresioacuten [ ] (Rashymoacuten 1987 260)

La capacidad india de construir territorios eacutetnicos distintos al del espashyntildeol en la zona de paacuteramo al verse amenazada por la expansioacuten del sistema de hacienda su reagrupamiento - ya inserta en la hacienda - a traveacutes del parenshytesco la conservacioacuten adaptacioacuten y sincretismo de instituciones y concepcioshynes andinas para mantener-transformar su cultura e identidad el desarrollo de nuevas formas de poder eacutetnico cuando sobrevino la crisis de autoridad de ayl1us y cacicazgos las rebeliones sublevaciones y levantamientos que estallan persistentemente a lo largo de siglos24 los litigios comunales y laborales asiacute

23 A grosso modo las principales organizaciones indiacutegenas existentes en el paiacutes son Federashycioacuten Ecuatoriana de Indios (1945) Federacioacuten Shuar (1964) FEPOCAM (1968) ECUAshyRUNARI (1972) Federacioacuten de Organizaciones Indiacutegenas del Napo (FOIN) (1973) Unioacuten de Nativos de la Amazoniacutea Ecuatoriana (UNAE) Organizacioacuten de los Pueblos Indiacutegenas del Pastaza (OPIP) [aturn Comuna Aguarico Confederacioacuten de Nacionalidades Indiacutegenas de la Amazoniacutea (CONFENIAE) Confederacioacuten de Nacionalidades Indiacutegenas del Ecuador (CONAIE) Federacioacuten Ecuatoriana de Indiacutegenas Evangeacutelicos todas estas uacuteltimas formashydas en la deacutecada del 70Y80 Estaacuten ademaacutes la CEDOC FENOC ACAL FEI ACAE que tambieacuten aglutinan a campesinos indiacutegenas pero sus demandas son maacutes de iacutendole clasista que etnicista Veacutease Alicia Ibarra (1986 100-113) En cuanto a la poblacioacuten indiacutegena los datos sobre ella no son exactos Las organizaciones indiacutegenas tienden a sobredimensionarshylos Asiacute por ejemplo Luis Maldonado calculaba hacia 1989 una poblacioacuten de 4 millones de una poblacioacuten total de maacutes de 10 millones de habitantes (1989 302317) Alicia Ibarra (1986) da una cifra de 2562000 indiacutegenas ecuatorianos equivalentes al 339 de la poblashycioacuten total Para Galo Ramoacuten en cambio la poblacioacuten indiacutegena a 1988 llegariacutea a 1120082 personas Este caacutelculo lo hace basaacutendose en encuestas electorales elaboradas por el CAAP (1988)

24 Estas estrategias de resistencia son planteadas por Ramoacuten (1987 157-161) Sobre las sushyblevaciones puede verse tambieacuten la obra de Segundo Moreno ya citada y tambieacuten Oswalshydo Albornoz (1961 )

116 Erika Silva Charvet

como la constitucioacuten de sindicatos y cooperativas en su lucha por la tierra a partir de los antildeos 20 de este siglo para finalmente arribar desde la deacutecada del 60 hasta el momento actual a la formacioacuten de Federaciones Asociaciones Confederaciones etc que aglutinan a indios amazoacutenicos serranos y costeshyntildeos autodefinidos como nacionalidadesoacute nos muestran la vitalidad y vigor de los pueblos y culturas indios reducidos ayer al despojo de objetos de la historia Su integracioacuten a la nacioacuten ecuatoriana cuya compacta unidad y plena constitucioacuten habiacutea sido proclamada por la ideologiacutea oficial desde el sishyglo XIX asiacute como su derrota y aniquilamiento premisa baacutesica a partir de la cual se elaboroacute la ideologiacutea de la ecuatorianidad ha sido desmentida por su irrupcioacuten organizada y su abierta afirmacioacuten de la diferencia

No ignoramos que la emergencia indiacutegena ecuatoriana se inserta en una tendencia continental de organizacioacuten de los pueblos indios y socializashycioacuten de sus demandas poliacuteticas como demandas especiacuteficas y diferentes de la llamada sociedad blanco-mestiza o nacional Pero el surgimiento de un movimiento indiacutegena solo fue posible cuando en el paiacutes se habiacutean desarrollashydo las condiciones objetivas para ello eliminacioacuten de relaciones precapitalisshytas impulso al desarrollo del capitalismo en el campo y modernizacioacuten del Estado hechos que cobran particular vigor en la deacutecada del 70 Todos estos factores impactaron de muacuteltiples maneras Asiacute por ejemplo el desarrollo del capitalismo en el agro al diferenciar al campesinado posibilitoacute el surgimienshyto - si bien en grado miacutenimo - de capas acomodadas de campesinos e inclushyso de una naciente burguesiacutea indiacutegena como lo hemos constatado en otra obra constituida a partir de la produccioacuten y comercializacioacuten de productos artesanales y manufacturadosi- proletarizoacute y semiproletarizoacute al indiacutegena al mismo tiempo que lo puso en contacto con las forma de lucha de los obreros

25 Seguacuten el Centro de Investigaciones para la Educacioacuten Indiacutegena (CIEI) PUCE Quito los grupos indiacutegenas de la Sierra (todos pertenecientes a la nacionalidad kichwa) seriacutean Nashytabuela Otavalo Angochahua Cayambe Zaacutembiza Piacutentag Huihua Zumbahua Macac Sashylasaca Chibuleo Quisapincha Colta Cacha Guaranda Simiatug Cantildear Cuenca Shintildea y Saraguro En la Amazoniacutea las nacionalidades seriacutean Shuar Achuar Cofanes Sionas Secoshyyas Huaoranis y Kichwas amazoacutenicos En la Costa Tsaacutechila Chachis y Coayquer Veacutease Cuadernos de Nueva (1983 24-25)

26 Veacutease el capiacutetulo XIX de la obra de Quintero y Silva citada La tesis de la existencia de la burguesiacutea indiacutegena fue inicialmente planteada por Ileana Almeida (1981) Refirieacutendose a esta tesis Ruth Moya sentildeala De cualquier manera al interior del propio movimiento inshydiacutegena existe una especie de renuencia a admitir la existencia de tal burguesiacutea o al menos de aceptar tal designacioacuten para un sector que obviamente se ha diferenciado de modo proshyfundo del resto de la comunidad (1986 18)

Identidad nacional y poder 117

urbanos arrancaacutendole de su pequentildeo mundo parcelario Por otro lado el proceso de renovacioacuten de la Iglesia obediente tambieacuten a determinaciones inshyternas e internacionales abrioacute grandes zonas antes de su dominio absoluto a nuevas influencias religiosas Es decir el proceso de desarrollo del mercado interior produjo ciertamente una mayor integracioacuten de la poblacioacuten A finashyles de la deacutecada ya no seriacutea comuacuten encontrar indios que no tuviesen nocioacuten alguna o la tuviesen muy difusa de su adscripcioacuten estatal como aquel que enshycontroacute Albert B Franklin en sus viajes por el Ecuador allaacute por los antildeos 40 (Franklin 1984)

Pero el proceso de integracioacuten del indio a la sociedad por el mismo cashyraacutecter del desarrollo capitalista no ha implicado - al parecer - la completa erradicacioacuten de sus antiguas superestructuras ni ha anulado su persistencia por reapropiarse de su etnicidad por lo que esta integracioacuten es sumamente relativa Al contrario hay evidencias de que la lucha de los indios para aproshypiarse de su etnicidad ha sido favorecida tanto por condiciones objetivas coshymo por subjetivas El precario desarrollo capitalista incapaz de absorber a la poblacioacuten campesina-indiacutegena migrante a la produccioacuten industrial consiente ello Y auacuten cuando la haya integrado econoacutemicamente eacutesta no ha tenido un correlato mecaacutenico de integracioacuten cultural a la nacioacuten

Asiacute por ejemplo la diferenciacioacuten del campesinado y el consiguiente surgimiento de capas acomodadas indiacutegenas ha constituido la base para el deshysarrollo de una moderna intelectualidad indiacutegena que al sistematizar y sociashylizar el pensamiento andino ha coadyuvado al fortalecimiento de la autoconshyciencia eacutetnico-cultural al interior de sus organizaciones Este fenoacutemeno aconshytece en la mayor parte de grupos eacutetnicos La misma dirigencia al parecer es producto de este proceso Para Alicia Ibarra las reivindicaciones que enfatishyzan lo eacutetnico-cultural son levantadas en la Sierra por sectores campesinos e indiacutegenas acomodados - profesores y comerciantes - y en la Amazoniacutea por una dirigencia diferenciada de su base - profesores comerciantes artesanos empleados puacuteblicos profesionales dirigentes de cooperativas etc_27

De manera que el propio desarrollo del capitalismo y su impacto en la estructura social ha generado las condiciones para la apropiacioacuten de la etnicishydad por parte de los indios para su redefinicioacuten de siacute mismos y de sus tradishyciones en suma para el surgimiento de las nuevas visiones de los vencidos (Muratorio 1982 (a) 20) cuyo potencial revolucionario radica precisamente

27 Ibarra (1986 167 y 182) Veacutease el detalle en el capiacutetulo VDemanda Indiacutegena pp 58-194

118 Erika Silva Charvet

en su draacutestico cuestionamiento al orden simboacutelico e ideoloacutegico dominante de herencia colonial Cuando Frank Salomoacuten revelaba que un nuacutemero de obreshy

ros urbanos insertos plenamente en relaciones capitalistas ejecutaban anualshymente el ritual quichua de la Yumbada en plena ciudad de Quito (Salomoacuten

1981) poniacutea en evidencia que ni la proletarizacioacuten o semiproletarizacioacuten han

logrado liquidar por completo el pensamiento la ritualidad las tradiciones andinas cuyo invisible y complejo entramado compromete a gran parte de la poblacioacuten del paiacutes

Blanca Muratorio por otro lado nos presenta un interesante caso de reshycuperacioacuten de la identidad eacutetnica viacutea conversioacuten paulatina al protestantismo protagonizado por las comunidades indiacutegenas ubicadas en la zona de Colta provincia del Chimborazo una de las de mayor densidad de poblacioacuten indiacuteshygena Cuando los indios de esta provincia que maacutes que ninguacuten otro grupo del Ecuador [ ] fueron transformados en esa condicioacuten de indios geneacutericos [ ] discriminados por el sistema de hacienda se convierten al protestantisshymo eacuteste a pesar de sus limitaciones conservadoras [ ] les alienta en sus esshyfuerzos para definir una conciencia eacutetnica en una sociedad de clases Seguacuten esta autora

entre los campesinos evangeacutelicos una nueva presentacioacuten de siacute mismos el orshygullo de su propio idioma un sentido de pertenecer a una humanidad comuacuten y un deseo por educarse forman parte integral de una nueva identidad eacutetnica como resultado directo de su reciente conversioacuten al protestantismo (Idem 89)

Sin embargo este proceso no estaacute plenamente resuelto ni se halla exenshyto de las contradicciones ocasionadas por la misma modernizacioacuten del Estashydo y sus intentos por constituirse en Estado nacional-s

28 Blanca Muratorio nos muestra la complejidad de esteproceso al describirnos la ceremonia que anualmente celebra la Asociacioacuten de Indiacutegenas Evangeacutelicos del Chimborazo para reshynovar sus relaciones con las autoridades estatales nacionales y locales En la ceremonia descrita en la p 97 la etnicidadse convierte en otra mercanciacutea que puede venderse a los turistas y que significa una conciencia alienada para los indiacutegenas Esta ceremonia no cuestiona el orden econoacutemico y poliacutetico En esta celebracioacuten los Quichuas protestantes expresan su identidad de buenos ciudadanos demostrando en esa forma adhesioacuten a la ideologiacutea nacional dominanteAsiacute como en eacutepocas anteriores la Iglesia Catoacutelica legitimoacute aquellaconcepcioacuten de etnicidadque sirvioacutea los terratenientes para mantener como mano de obra servil las estrategias poliacuteticas del protestantismo [ ] legitiman aquel aspecto de la ideologiacutea burguesapor el cualelEstado aparece como representando los intereses geneshyrales de ciudadanos libres e iguales ocultando su distribucioacuten en la estructura de clase (Idem 97)

Identidad nacional y poder 119

La apropiacioacuten y redefinicioacuten de la etnicidad por parte de los pueblos indios ha seguido tambieacuten la viacutea secular del enfrentamiento y lucha contra el Estado las clases dominantes las compantildeiacuteas transnacionales y contra aquellas misiones y organismos encubiertos del imperialismo norteamericano instalashydos en el paiacutes-

En este punto me parece necesario dejar en claro la orientacioacuten de mi argumentacioacuten Si las bases de esta emergencia eacutetnica son comunales o no si eacutesta es o no funcional al sistema poliacutetico si las organizaciones son meros membretes organizativos sin raigambre en las comunidades incluso si exisshyten o no tales comunidades andinas en el Ecuador son cuestiones nodales no aclaradas auacuten por la investigacioacuten cientiacutefica Gran vaciacuteo que sin embargo no echa sombra sobre un aspecto sustancial que es el que me interesa recalcar la importancia simboacutelica de esteproceso el impacto en la autopercepcioacuten colectishyva en el proceso de afirmacioacuten de un yo colectivo

Sin duda la nueva presencia poliacutetica de los indios ha resquebrajado ha puesto en disponibilidad un discurso del poder fundamentado en los viejos mitos de la ecuatorianidad asumido acriacuteticamente por la sociedad Su presenshycia es por ende esencialmente desmitificadora cuestionadora de un orden simboacutelico dominante de cuyas representaciones se nutre ideoloacutegica y moralshymente la poblacioacuten del paiacutes Por consiguiente ha logrado situar a las clases dominantes - como no lo ha hecho ninguna otra fuerza social en el presente

- en la encrucijada de una reconstitucioacuten simboacutelica de su poder que tendraacute que pasar necesariamente por una redefinicioacuten de sus visiones e imaacutegenes soshybre los indios si alguacuten intereacutes por mantener el perfil hegemoacutenico de su sisteshyma poliacutetico evidencian

El Reformismo y los Indios

En los uacuteltimos antildeos el surgimiento del movimiento indio obligoacute a las clases dominantes y al Estado burgueacutes al replanteamiento del problema indiacuteshygena Ya desde la eacutepoca la dictadura se verifica esta tendencia- Cuando ellO

29 Como el Instituto Linguumlistico de Verano (ILV) y Visioacuten Mundial Para un conocimiento del papel jugado por el ILVen el Ecuador veacutease Jorge Trujillo (1981)

30 En 1977 el Instituto Indigenista del Ecuador organizoacute el Primer Encuentro de Poblaciones Indiacutegenas del Ecuador en Conocoto una parroquia rural del cantoacuten Quito Dice Ibarra que desde el Estado a fines de los antildeos 70 se emite un nuevo lenguaje en el discurso oficial resshypeto a la autodeterminacioacuten valores de las culturas autoacutectonas etc Seguacuten esta autora la burguesiacutea se planteoacute captar a sectores indiacutegenas bajo formas de consenso democraacutetico burshygueacutes (1986 209-210) Consuacuteltese tambieacuten Adolfo Colombres (Comp) (1977)

120 Erika Silva Charvet

de agosto de 1979 Jaime Roldoacutes asumiacutea el mando presidencial interpelando al pueblo kichwa en su propia lengua causaba un efecto espectacular Por prishymera vez en la historia del paiacutes un Presidente se atreviacutea a hablar en una lenshygua estigmatizada desde la conquista y la colonizacioacuten hecho tan vigente toshydaviacutea que apenas veinte antildeos atraacutes un intelectual impregnado de metropolishytanismo se habiacutea referido al kichwa como lengua extranjera (Cueva 1976 185) Meses despueacutes su Vicepresidente - Osvaldo Hurtado - diriacutea

es indispensable que estasociedadconozcacuaacutelesson sus raiacuteces porque mienshytras no reconozcasu caraacutecter indomestizomientras no se definay no se comshyporte como tal nunca tendremos en nuestro paiacutes una nacioacuten que sea el soporshyte soacutelido de esa entidad juriacutedica que se denomina Ecuador31

Maacutes tarde Osvaldo Hurtado - ya Presidente de la Repuacuteblica - causoacute conmocioacuten y poleacutemica cuando se presentoacute a la inauguracioacuten del Congreso Nacional el 10 de agosto de 1982 con una banda presidencial confeccionada por el pueblo Shuar cuya leyenda estaba escrita en esa lenguaV Y posteriorshymente en sus diaacutelogos con la prensa habloacute alguna vez del Ecuador Profunshydo nocioacuten que daba cuenta precisamente de una manera diferente de pershycibir al paiacutes de verlo no como una unidad compacta sino como una entidad densa y diversa pero que al mismo tiempo enfrentaba luacutecidamente la idea de paiacutes profundo a aquellas soterradas y vergonzantes ideas de paiacutes inocuo

31 El Comercio 27-IV-80 32 Yo recuerdo en este momento cuando el Presidente Osvaldo Hurtado se presentoacute en la

Caacutemara de Representantes el 10 de agosto de 1982 fiesta nacional del Ecuador luciendo la banda presidencial escrita en shuar y no en espantildeol Congresistas periodistas comentashyristas de toda clase pusieron el grito en el cielo para protestar por esta atrocidad La uacutenishyca lengua merecedora de los actos oficiales era el castellano Inclusive un legislador ameshynazoacute con seguir juicio al Presidente Esta protesta pareciacutea negar hasta nuestra propia exisshytencia nos excluiacutean del paiacutes no eacuteramos considerados ecuatorianos Solo teniacutea valor el casshytellano como lengua oficial sin embargo no se tomaba en cuenta que a pesar de esto noshysotros seguimos hablando en quichua en shuar en awa etc deciacutea un dirigente shuar Veacutease Ampam Karakras (1984 139)

Identidad nacional y poder 121

paiacutes patojo paiacutes corcho33 paiacutes bache34 y tantas otras ideas del paiacutes frushy

tos del vaciacuteo creado por las abrumadoras distancias existentes entre los mitos

forjados y la descarnada realidad

Estos discursos poliacuteticos nos muestran un giro de la clase poliacutetica en la

comprensioacuten de la cuestioacuten nacional Nos revelan coacutemo su intencionalidad

hegemoacutenica su aspiracioacuten de crear nacioacuten y dotar de un contenido nacional

a la clase burguesa y a su Estado les conduce a insinuar un replanteamiento

que como veremos maacutes adelante se queda a medio camino A pesar de ello

tal como sentildeala Alicia Ibarra durante el gobierno de Roldoacutes se [ ] planteoacute

por primera vez una poliacutetica cultural frente a lo indiacutegena contemplaacutendola coshy

mo un factor imprescindible para el desarrollo socioeconoacutemico [ ]35 liacutenea

que seriacutea continuada maacutes tarde por los gobiernos de o Hurtado y R Borja

Esta poliacutetica que la misma autora conceptualiza como neoindigenista

fue configuraacutendose mediante la apropiacioacuten de siacutembolos culturales la que se instrumentalizoacute a traveacutes de las praacutecticas de instituciones y aparatos ideoloacutegishycos dedicados a la educacioacuten cultura y promocioacuten [en el objetivo de lograr]

33 Un editorialista de un medio de comunicacioacuten costentildeo el diario El Teleacutegrafo en su editoshyrial del 18 de septiembre de 1977 hablando de la tierra de promisioacuten que es el Ecuador por sus recursos naturales y la improvisacioacuten e incapacidad para manejar esa riqueza por parte de los organismos estatales deciacuteaAlguiendijo Este paiacutes es como un corcho Toshydos lo quieren hundir hasta que se cansan y lo sueltan Alliacuteen ese momento flota y sigue adelante iexclEsaes mi tierra Saldremos bien pese a todos los males porque la amamos y no queremos perderla

34 Entre Colombia y Peruacute hay un bache que se llama Ecuador Dicho en la obra Un guayashy

co en Hollywood del grupo teatral guayaquilentildeo La Mueca refirieacutendose a la ausencia de identidad que se traduce en el total desconocimiento que del paiacutes hay en el exterior

35 Veacutease Ibarra (1886 245) Para maacutes detalle capiacutetulo VII La praacutectica estatal pp243-277 Veamos algunas acciones al respecto En diciembre de 1979 el gobierno organizoacute el Enshycuentro nacional de Culturas Aboriacutegenes organizaciones campesinas y asociaciones bashyrriales para la creacioacuten del Instituto del Culturas Aboriacutegenes y Accioacuten Comunitaria (INshyCAICA)que no se pudo constituir En enero de 1980se realiza el convenio entre el Minisshyterio de Educacioacuten y Cultura y el Centro de Investigaciones para la Educacioacuten Indiacutegena (CIEl) de la Universidad Catoacutelica (PUCE) para llevar adelante el plan de alfabetizacioacuten En julio de 1983 el gobierno de Hurtado establece la Oficina de Asuntos Indiacutegenas adscrita al Ministerio de Bienestar SocialEn todos los antildeos del gobierno Roldoacutes-Hurtado y luego en el gobierno de Hurtado-Roldoacutes se llevaron a cabo seminarios sobre el alfabeto kichwa fesshytivales de muacutesica nativa seminarios sobre la relacioacuten Estado-Indios evidenciando una preocupacioacuten estatal sobre la cuestioacuten Durante el gobierno de Rodrigo Borja se crea la Dishyreccioacuten de Educacioacuten Indiacutegena

122 Erika Silva Charvet

la integracioacuten definitiva de la masa indiacutegena al desarrollo capitalista (Ibarra 1986 245-247)

Es decir mientras hasta hace tiempos recientes las clases propietarias habiacutean partido de la premisa de una nacioacuten hecha estos modernos gobernanshytes que probablemente no representaban el sentir del conjunto de la clase partiacutean en cambio de la necesidad de integrar la nacioacuten de hacer nacioacuten peshyro bajo la hegemoniacutea de una clase una cultura y una ideologiacutea paradoacutejicashymente alimentada por los antildeejos mitos de la ecuatorianidad realidad que se tornaraacute patente durante el conflicto beacutelico entre los ejeacutercitos ecuatoriano y peruano en enero de 1981 Vale agregar que la idea de crear nacioacuten de inteshygrar al indio al desarrollo de impulsar su organizacioacuten no estaba desligada del problema territorial Ecuador-Peruacute Precisamente el3uuml de mayo de 1981 a pocos diacuteas de haber fallecido el Presidente Jaime Roldoacutes y meses despueacutes del enfrentamiento beacutelico altos funcionarios estatales haciacutean hincapieacute en la neshycesidad de fortalecer las acciones del gobierno nacional para impulsar la orshyganizacioacuten de las minoriacuteas eacutetnicas de la regioacuten amazoacutenica como tarea prishymordial de la seguridad territorialltv

El proyecto de integracioacuten de los grupos eacutetnicos al desarrollo nacioshynal tuvo tanto en el reacutegimen de Roldoacutes como en el de Hurtado un eacutenfasis marcadamente culturalista (Ibarra 1986 247) Aunque no hay una evaluashycioacuten de la poliacutetica integracionista del gobierno de Borja es de sospechar que ha ido por la misma tendencia Para Alicia Ibarra la liacutenea culturalista se caracshyterizariacutea por

el impulso de la acuturizacioacuten [el] empuje a la consolidacioacuten productivista de unidades de produccioacuten capitalista asiacute como la estabilizacioacuten de fronteras agriacutecolas y la participacioacuten organizada de la poblacioacuten campesina indiacutegena en apoyo al proyecto del reacutegimen (Ibarra 1986 247)

Asiacute mientras por un lado se planteaba la necesidad de respetar la fisoshynomiacutea muacuteltiple pluricultural y multieacutetnica del paiacutes por otro la poliacutetica de colonizacioacuten y de apertura al capital transnacional erosionaba las bases de reshyproduccioacuten de los grupos eacutetnicos como tales y si bien se sosteniacutea la necesidad de desarrollar una nacioacuten con identidad propia no se formulaba un cuestioshy

36 El Comercio 30- V-SI

Identidad nacional y poder 123

namiento profundo al estatuto dependiente del paiacutes37Por ello se explica que si a nivel de la poliacutetica de alfabetizacioacuten el Estado logroacute cierto grado de conshysenso al interior de las organizaciones indiacutegenas habiendo conseguido elaboshyrar un discurso que manipulaba las nuevas visiones de los vencidos e inclushyso cooptaba a ciertos dirigentes38 en materia de poliacutetica agraria - nervio del problema indiacutegena - en cambio generoacute la oposicioacuten maacutes recia de las orgashynizaciones pues alliacute se trasluciacutea su caraacutecter de clase y sus limitaciones reales para desarrollar un verdadero proyecto nacional- A fin de cuentas la etnicishydad siempre se fundamentoacute en la territorialidad y este Estado - moderno y todo - era el guardiaacuten de los territorios de hacendados empresarios capitalisshyta y transnacionales de un orden impuesto por el hecho colonial frente al cual a los indiacutegenas no les quedaba otro camino que la rebelioacuten En efecto la oposicioacuten de las organizaciones alcanzoacute su punto criacutetico en junio de 1990 cuando se produjo en el paiacutes un levantamiento indiacutegena sin precedentes hisshytoacutericos que se mantiene en estado latente hasta la actualidad pues sus causas permanecen inmutablesl La lucha de los indios contra este legado colonial

37 Una excepcioacuten fue la poliacutetica de Jaime Roldoacutes criacutetico del intervensionismo norteamericashyno en Centroameacuterica La llamada doctrina Roldoacutes tercermundista y antiimperialista fue combatida por Ronald Reagan desde su campantildea por la presidencia de los EEUU a fines de los antildeos 70 En e documento Una nueva poliacutetica iacutenteramericana para los antildeos 80 elashyborado por el Comiteacute de Santa Feacute dice La poliacutetica de EEUU en Ameacuterica Latina debe teshyner en cuenta la ligazoacuten integral entre la subversioacuten interna y la agresioacuten externa La docshytrina Roldoacutes - nombre del Presidente del Ecuador - debe ser condenada [ ] Citado por Reneacute Maugeacute (1982 224) En su poliacutetica frente a los grupos indiacutegenas el Presidente Roldoacutes entroacute en contradicciones con e iacutemperialismo al dar por terminado el convenio con el Insshytiacutetuto Linguumliacutestico de Verano dos diacuteas antes de su muerte en traacutegico accidente aviatorio

38 En diferentes capiacutetulos de su obra Alicia [barra sostiene la tesis de la cooptacioacuten de ciertos dirigentes de organizaciones indiacutegenas por parte del Estado Veacutease especialmente el capiacuteshytulo VI Poliacutetica estatal frente a la poblacioacuten indiacutegena pp 195-242

39 Veacutease por ejemplo el perioacutedico Amanecer Indio oacutergano de la CONFENIAE 40 En los primeros diacuteas de mes de junio de 1990 la sociedad ecuatoriana fue convulsionada

por un levantamiento indiacutegena sin precedentes en la historia contemporaacutenea Sin preceshydentes pues a diferencia de las histoacutericas sublevaciones indiacutegenas claramente locales yo regionales eacuteste comprometioacute simultaacuteneamente a siete de diez provincias serranas involushycroacute a una poblacioacuten calculada en 100000 indiacutegenas y concitoacute la moviliacutezacioacuten solidaria de indiacutegenas de otras regiones y de sectores populares y medios en los centros urbanos Elleshyvantamiento exhiacutebioacute un alto nivel organizativo puso sobre la mesa de la discusioacuten un vieshyjo problema aparentemente ya solucionado el de la tierra e interpuso un nuevo tipo de demandas poliacuteticas como el cambio del estatuto unitario del Estado por uno acorde con

124 Erika Silva Charvet

constituye asiacute una viacutea fundamental en su proceso de apropiacioacuten y redefiniacuteshycioacute n de la etnicidad

Los indios afirman su diferencia

Es en el proceso de lucha por sus intereses como se constituye una clashyse nos advierte E P Thompson siendo este descubrimiento lo que debemos comprender como conciencia de clase La clase y la conciencia de clase son las uacuteltimas no las primeras fases del proceso real histoacuterico [ ] antildeade (1979 37) Si este mismo punto de vista es vaacutelido para cualquier otro elemento de la estructura social no seriacutea temerario afirmar que el resurgimiento indiacutegena de las uacuteltimas deacutecadas sustentado en una resistencia y lucha centenarias nos poshyne de cara a un proceso de constitucioacuten de nuevos elementos de la estructura social ecuatoriana a los que los indios le han dado su propia denominacioacuten Un dirigente shuar deciacutea

nosotros las organizaciones indias los pueblos indios queremos darnos nuesshytros propios nombres mantener nuestra identidad nuestra personalidad Yen la medida en que queremos englobar a los diferentes pueblos indios sea cual sea su desarrollo histoacuterico frente a este dilema hemos optado por el teacutermino de nacionalidades indias Esta resolucioacuten ha sido meditada y no obedece a una sugerencia ajena sino porque comprendemos que la categoriacutea nacionalidad expresa los aspectos econoacutemicos poliacuteticos culturales linguumliacutesticos de nuestros pueblos Nos situacutea en la vida nacional e internacional (Karakras 1984 138)

Si aceptamos la propuesta de que el resurgimiento eacutetnico obedece a un proyecto de larga duracioacuten que a traveacutes de siglos y a pesar de los trastornos del dominio colonial y republicano ha tenido diversas modalidades de expreshysioacuten cabe preguntarse iquestCuaacutel es el contenido econoacutemico-social de su movishymiento iquestQueacute antiguas o nuevas utopiacuteas convocan hoya las nacionalidades indias del Ecuador en su lucha por su emancipacioacuten iquestQueacute trama de antiguas alianzas intereacutetnicas subyace detraacutes de las organizaciones indiacutegenas iquestCuaacutel es

la realidad plurinacional de paiacutes El gobierno fue obligado a sentarse a la mesa de las neshygociaciones abrieacutendose un diaacutelogo entre eacuteste y las organizaciones indiacutegenas que en los acshytuales momentos se mantiene vigente Pueden verse las compilaciones de recortes de peshyrioacutedico de junio a diciembre publicadas por AbyaYalay tambieacuten tres libros sobre la temaacuteshytica el de la Comisioacuten de Derechos Humanos (I 990) de Fernando Rosero y Segundo Moreno entre otros

Identidad nacional y poder 125

la relacioacuten entre las formas de organizacioacuten ritual y las formas de organizashycioacuten indiacutegenas modernas iquestCuaacutel es el papel que juegan las comunidades en el proceso de organizacioacuten india iquestCuaacuteles son los mitos y siacutembolos que los aglushytinan iquestQueacute nuevo tipo de autoridad y poder eacutetnico los organiza iquestCoacutemo se insertan en el sistema poliacutetico Preguntas y maacutes preguntas por hacerse y abshysolver que nos revelan la densidad histoacuterica y complejidad actual de este moshyvimiento su irrupcioacuten nada casual y la abrumadora precipitacioacuten del pasado en el presente Nada de esto ha sido respondido satisfactoriamente auacuten Por ahora solo conocemos sus demandas formales a la sociedad y fundamentalshymente al Estado

Autodefinidos como nacionalidades los indios luchan actualmente por su autodeterminacioacuten que involucra la conquista de una territorialidad el derecho a su reconocimiento como pueblos distintos como entidades poliacuteshyticas en siacute (Moya 1986 9) el cambio del estatuto unitario del Estado por un estatuto multinacional y pluricultural y la denuncia del racismo como ideoshylogiacutea dominante Al igual que en el pasado la tierra se ha constituido en eje de esta lucha evidenciaacutendose como el referente crucial de la identidad eacutetnica Maacutes auacuten

[1] as luchas por la tierra se han ampliado a las luchas por el territorio eacutetnico anshycestral la oposicioacuten a los procesos de colonizacioacuten para ocupar las tierras balshydiacuteas o vaciacuteas fundamentalmente en los espacios de foresta tropical (Idern 10)

Es en esta lucha por la territorialidad en su demanda de territorios eacutetshynicos distintos donde se encuentra su posibilidad real de apropiacioacuten y redeshyfinicioacuten de la etniciacutedadll Pero al igual que ayer hoy la territorialidad simboacuteshy

41 Los pueblos indios tenemos que tomar alternativas de solucioacuten a los graves problemas que nos han creado y es hora de tomarlo con decisioacuten y firmeza [ ] Nuestros derechos a la tierra donde vivimos desde siglos no pueden ser desconocidos por colonizadores [ ] Es necesario terminar con el racismo imperante Nadie tiene derecho de oprimir y despreshyciar al pueblo indio [ J Es necesario hacer conciencia que nosotros somos pueblos que no hemos muerto ni desaparecido ante la historia somos pueblos con cultura y civilizashycioacuten que tenemos derecho a la igualdad y libertad ante los pueblos del mundo [ J Esta es la causa fundamental de la [ ] CONFENIAE es la causa de la unidad verdadera Es la causa de las nacionalidades indiacutegenas amazoacutenicas de los Shuaras Achuaras Quichuas Cofanes Sionas Huaoranis y SecoyasEs la causa de los pueblos indios de Ecuador y Ameacuteshyrica En Amanecer Indio Antildeo 1 Nol enero-marzo 1983 p 2

126 Erika Silva Charvet

lica42 fuertemente arraigada en las nacionalidades indiacutegenas sobre todo de la Amazoniacutea choca con una nocioacuten estatal de territorialidad fundada en el derecho de conquista actualmente traducida por parte de Estado burgueacutes en la misma poliacutetica de avasallamiento y destruccioacuten de los pueblos indios de la Amazoniacutea a traveacutes de poliacuteticas de colonizacioacuten y fronteras vivas de entrega de concesiones forestales y petroleras a grandes trasnacionales de proyectos de cultivo de palma africana a grandes empresas capitalistas poliacuteticas que atentan contra el territorio eacutetnico ancestral y ponen en peligro la sobrevivenshycia de estos pueblos Esto nos revela por queacute los intentos de reformulacioacuten de la etnicidad al interior del Estado se quedaron a medio camino Su fundamenshyto la vieja nocioacuten territorial de cuntildeo colonial no fue de ninguna manera cuesshytionada

Deciacutea hace algunos antildeos Gabriel Cevallos Garciacutea El Ecuador no es un paiacutes de blancos no es un paiacutes de montubios no es paiacutes de indios no es paiacutes de cholos es paiacutes de ecuatorianos simplemente (1960 30l) Este pensamienshyto afanado en negar la existencia del Otro en la sociedad ecuatoriana pareceshyriacutea estar caduco ante la irrupcioacuten del movimiento indiacutegena y de un nuevo pensamiento sobre lo andino que destaca su variedad y diversidad e impliacutecishytamente afirma todo lo contrario El Ecuador es un paiacutes de nacionalidades indias de mestizos de cholos de negros de montubios de blancos Sin emshybargo con muy pocas excepciones gran parte de las acciones estatales las vishysiones e imaacutegenes del poder los discursos poliacuteticos de diversos organismos de la sociedad civil el lenguaje cotidiano los siacutembolos patrios asiacute como el clima intelectual y moral predominante se conducen en el espiacuteritu del conmovedor pensamiento de Cevallos Garciacutea somos ecuatorianos simplemente

A pesar de ello la apropiacioacuten y redefinicioacuten de la etnicidad por parte de las nacionalidades indiacutegenas desde los antildeos 70 asiacute como su lucha por una territorialidad han iniciado en unos casos y profundizado en otros la criacutetica y cuestionamiento a las vertientes y mitos a partir de los cuales la clase domishynante quiso forjar la ecuatorianidad planteaacutendonos ademaacutes un desafiacuteo la reshy

42 Guillermo Bonfil Batalla denomina como territorialidad simboacutelica a la memoria histoacuteshyrica de un territorio original [que] desempentildea un pape ideoloacutegico de primera importanshycia para los grupos que han visto disminuidos sus espacios como efecto de la dominacioacuten colonial y que ensancha el estrecho aacutembito controlado efectivamente por e grupo eacutetnishyco Veacutease (1981 11-49)

Identidad nacional y poder 127

formulacioacuten del problema de la aculturacioacuten43 del concepto de mestizaje coshymo blanqueamiento44 del punto de partida de nuestra historia de la vuelshyta a la unidad del mundo andino desafiacuteo que nos remonta a los oriacutegenes a las preguntas iniciales iquestqueacute somos y hacia doacutende vamos enunciados ya no desshyde la visioacuten del conquistador y sus felipillos sino desde las nuevas visiones de los vencidos Estamos volviendo a escuchar el sonido de nuestras voces terriacuteshygenas

La crisis de 1981 viejos mitos nuevas utopiacuteas

Cuando a fines de enero de 1981 se produjo el conflicto fronterizo enshytre el Ecuador y el Peruacute recordaacutendonos que habiacutea viejas cuentas no saldadas conflicto pronto conocido como la guerra de Paquisha45 todos estos inteshy

43 Una nueva perspectiva de la aculturacioacuten nos presenta Nathan Wachtel en su claacutesico Penshysamiento Salvaje y Aculturacioacuten el Espacio y el Tiempo en Felipe Guamaacuten Poma de Ayashyla y el Inca Garcilazo de la Vega (1973) Alliacute plantea que la nocioacuten de aculturacioacuten por lo general comporta una hipoacutetesis histoacuterica de supremaciacutea por lo que tiende a veacutersela unishylateralmente Al analizar el pensamiento de Guamaacuten Poma eacutel propone restablecer el equishylibrio El pensamiento de Guamaacuten Poma es e [ ] ejemplo de una aculturacioacuten donde los elementos occiacutedentales estaacuten como absorbidos por el sistema de pensamiento indiacutegeshyna que al precio de una serie de adaptaciones y transformaciones logra conservar su esshytructura original [ ]y en sus conclusiones despueacutes de un rico y sugerente anaacutelisis arrishyba a la tesis de que en Guamaacuten Poma [ ] los aportes de la cultura occidental estaacuten sushybordinados al mecanismo de una loacutegica preexistente que sobrevive a los trastornos de la Cornquista (Veacutease pp 168 Y226-227) El resurgimiento eacutetnico plantea la urgencia de reshyformular en la liacutenea propuesta por Wachtel el problema de la aculturacioacuten de los sectores populares en sociedades como la ecuatoriana en donde la densidad histoacuterica de la cultura indiacutegena se muestra vigorosa

44 La nocioacuten de mestizaje como blanqueamiento estaacute vigente en el pensamiento de la mashysa la intelectualidad e incluso el movimiento indio Es comuacuten que se hable e incluso se esshycriba sobre la sociedad blanco-mestiza asimilaacutendola a la sociedad nacional Esta nocioacuten nos muestra la hegemoniacutea de la ideologia de mestizaje como blanqueamiento de herenshycia colonial Urge reformular esta nocioacuten en todos los niveles

45 EI22 de enero una aeronave peruana voloacute sobre los puestos ubicados aliado oriental de la Cordillera del Coacutendor y maacutes tarde disparoacute hiriendo a un teniente de aviacioacuten El 28 de eneshyro el ejeacutercito peruano atacoacute 8 veces el puesto de Paquisha ocasionando dos bajas ecuatoshyrianas Presionaba para que e ejeacutercito ecuatoriano retroceda sus destacamentos militares hacia la cordillera occidental Intensas negociaciones internacionales 30 y 31 de enero nuevo bombardeo a Paquisha 2 de febrero se acuerda cese de fuego El 19 de febrero e ejeacutercito peruano realiza simulacros de cataacutestrofes cerca de Piura y el 20 del mismo mes atashy

128 Erika Silva Charvet

rrogantes y problemas se pusieron en juego iquestCuaacutel era el punto de partida de nuestra historia iquestDe queacute unidad del mundo andino se hablaba iquestQueacute territoshyrialidad y etnicidad se defendiacutea

Nuevamente como en 1941 la sensacioacuten de vulnerabilidad territorial de desaparicioacuten como paiacutes se cirnioacute como posibilidadw nuevamente el Mi-

can a tropas ecuatorianas en Mayayco rompiendo la tregua Se produce bombardeo repeshytido y un desembarco de 100 soldados peruanos que toman los destruidos campamentos ecuatorianos El21 de febrero continuacutean los combates y las FEAA peruanas anuncian que tomaraacuten accioacuten en territorio ecuatoriano Peruacute buscaba la colocacioacuten definitiva de hitos fronterizos en una zona en la que seguacuten tesis del Estado ecuatoriano el Protocolo de Riacuteo es inejecutable al no existir en la realidad los hitos que nombra ese documento Roldoacutes orshydena repliegue de fuerzas militares Luego de una reunioacuten entre jefes militares de los dos paiacuteses y del cumplimiento del cese del fuego el2 de abril se normalizaba el traacutensito por la frontera Para Claudio Mena la situacioacuten limiacutetrofe con el Peruacute en el sector de la Cordilleshyra del Coacutendor es hoy maacutes difiacutecil que antes dado que el ejeacutercito peruano mantiene las ubishycaciones en la vertiente oriental de la Cordillera del Coacutendor que antes la tenia el paiacutes y emprenderaacute la poliacutetica de fronteras vivas Veacutease Claudio Mena (1981 130-131) Sobre el conflicto fronterizo de Paquisha hay algunas obras escritas Entre las principales veacutease Alshyfonso Barrera Valverde (1982) Claudio Mena (1981) Francisco San Pedro (1983) Las rashyzones del conflicto expuestas por Mena son a) la existencia de petroacuteleo en la vertiente oriental de la Cordillera del Coacutendor b) la crisis econoacutemica-poliacutetica y moral del Peruacute La guerra con Ecuador le concediacutea una tregua a su situacioacuten econoacutemica interna e) la posible intervencioacuten del gobierno ecuatoriano proclamando la nulidad del Protocolo de Riacuteo de [ashyneiro desde los destacamentos militares ubicados en la vertiente oriental de la Cordillera del Coacutendor meses antes con motivo de la conmemoracioacuten del 39 aniversario de la firma del Protocolo de Riacuteo de Ianeiro (Veacutease pp 33-68) Por su parte el ex Canciller Barrera Valshyverde expone las siguientes razones a) restaurar el prestigio del gobierno fuertemente eroshysionado y evadir una investigacioacuten del Congreso Peruano sobre negociado de armas b) inshytentos golpista por parte de un grupo militar interesado en forjar una victoria sobre Ecuashydor e) crisis econoacutemica y poliacutetica peruana Conveniacutea desviar la atencioacuten puacuteblica hacia un asunto internacional y unir al paiacutes en torno al gobierno d) intento de demarcar definitishyvamente la frontera Es curioso que ninguno de los autores mencionados haga referencia al cambio que habiacutea sufrido la poliacutetica norteamericana hacia Ameacuterica Latina el 20 de eneshyro se posesionoacute Ronald Reagan como Presidente de EEUU Sobre la poliacutetica del imperiashylismo frente al gobierno de Roldoacutes veacutease el artiacuteculo de Jaime Galarza Zavala (1981 107shy112)

46 Si la Resolucioacuten de la OEA se hubiese conformado con ser un texto maacutes si no hubiera confiado a Argentina Brasil Chile y Estados Unidos las diligencias para preservar el cese de fuego y para obtener resultados paciacuteficos la visioacuten actual de la geografiacutea poliacutetica de Sushy

dameacuterica seriacutea distinta Y el Ecuador estariacutea sencillamente postrado Testimonio que nos revela la persistente vulnerabilidad territorial del Ecuador Veacutease Barrera Valverde (1982 47)

Identidad nacionaly poder 12

to del Sentildeoriacuteo sobre el Suelo se mediacutea con la ataacutevica idea de la imposibilidad de vencer la geografiacutea nuevamente la Conquista y la Colonia apareciacutean como viacuteas de resurreccioacuten nacional y el Incario - el Peruacute - como su muerte nuevashymente la nocioacuten dominante de territorialidad se imponiacutea en la sociedad y la convocaba a su movilizacioacuten

Alrededor de los mitos originarios se cohesionoacute durante esos diacuteas a la poblacioacuten dando una respuesta compacta unitaria y el Estado burgueacutes lucioacute un esplendor hegemoacutenico momentaacuteneo Habiacuteamos crecido nos habiacuteamos inshytegrado en todos esos antildeos sin dudat Pero el signo de esta unioacuten de esta coshyhesioacuten paradoacutejicamente volviacutea a ser la memoria de la Conquista Tal como en el pasado el alegato presentado por nuestros diplomaacuteticos en los foros intershynacionales acerca de los derechos territoriales del Ecuador se fundamentoacute en la herencia legada por los conquistadores espantildeolesv y en el divorcio del

47 Dice Claudia Mena Gracias a este conflicto el Ecuador descubrioacute que habiacutea formado y robustecido a lo largo de su historia un concepto de nacioacuten Y maacutes adelante matiza Me refiero naturalmente a las poblaciones urhanas ya que en nuestros campos e campesino yel indiacutegena no estaacuten integrados al sentimiento colectivo de nacioacuten (1981 9) En su lishybro Barrera Valverde dice textualmente [ ] lo que en 1981 sirvioacute para defender al Ecuashydor fueron no las armas sino e espiacuteritu del soldado compantildeero de civil la infraestructushyra que permitiacutea menos difiacuteciles accesos del proveedor al sitio donde estaban los hombres en el conflicto la mayor fortaleza social y econoacutemica del paiacutes la mentalidad madura y equilibrada de los altos jefes No fue sofisticacioacuten beacutelica alguna lo que nos defendioacute No hashybiacuteamos descontado la desproporcioacuten beacutelica de 1941 Siacute habiacuteamos en cambio superado mucho del abismo que econoacutemicamente diferenciaba al Ecuador de 1941 con el Peruacute de tal antildeo Por suerte no habiacuteamos crecido como potencia militar Habiacuteamos hecho algo meshyjor crecer comoNacioacuten (1982 38 en) Permanentemente alude Barrera a la unidad de la poblacioacuten en torno al Estado revelando ademaacutes la existencia de una clase poliacutetica con un mayor desarrollo de la conciencia nacional intelectuales orgaacutenicos iexclal fin de un Estado burgueacutes modernizado Esta mayor capacidad hegemoacutenica de la clase y del Estado permishytieron que los resultados de conflicto definitivamente desfavorables para el Ecuador pues militarmente el ejeacutercito fue derrotado no se tradujeran en una desmoralizacioacuten del paiacutes Al contrario e gobierno de Roldoacutes sacoacute ventaja de las gestiones diplomaacuteticas en las que e gobierno del Ecuador tomoacute la delantera al del Peruacute

48 [ ] el diferendo del Ecuador con e Peruacute sobrepasaba las dimensiones de un aacuterea detershyminada constaba junto a otros casos conocidos entre las discusiones sobre dignidad y soshyberaniacutea [ ] involucraba de tal manera el destino histoacuterico del descubridor de un riacuteo sobre la cuencadescubierta y evangelizada por eacutel [ ] No dejeacute de hacer esta aclaracioacuten en mis diaacuteshylogos internacionales [ ] Barrera (I982 44)

1130 Erika Silva Charvet

lmundo andinos Es decir precisamente en aquella doble herencia que histoacuteshy[ricamente nos habiacutea impedido construir una imagen positiva de comunidad nacional Era como si para existir tuvieacuteramos que negarnos

Remozados asiacute en la Guerra de Paquisha los viejos mitos de las clases dominantes se enfrentaban sin embargo a nuevas utopiacuteas a nuevos suentildeos que desde las nuevas visiones de los vencidos estaban naciendo de las proshyfundidades de la sociedad mitos y utopiacuteas cuya acumulacioacuten histoacuterica distinshyta y cuya antagoacutenica visioacuten de la territorialidad y la etnicidad nos revelaban que el Ecuador de la uacuteltimas deacutecadas del siglo XX era todaviacutea una nacioacuten en ciernes

Quito marzo de 1992

49 Las causas mediatas e inmediatas del conflicto de 1981 [ ] planteaban la prepotencia del armamentista contra la resentida memoria del despojado que bajo la solapa del escarshymiento volviacutea a ser agredido ([dem 32)

FUENTES CONSULTADAS Y CITADAS

Libros Artiacuteculos Tesis Ponencias

ABERCROMBIE Thomas 1991(a) To be Indian to be Bolivian En Urban y Sherzar (Eds I Nation-States

and Indians in Latin America (Austin University of Texas Press) pp 95shy128

1991(b) Articulacioacuten doble y etnogeacutenesis En Segundo Moreno y Frank Saloshyman (Comps) Reproduccioacuten y Transformacioacuten de las sociedades andinas Siglos XVI-XX (Quito Abya Yala-MLAL) pp 197-212

1993 Caminos de la memoria en un cosmos colonizado Poeacutetica de la bebida y la conciencia histoacuterica en Kulta En T Saignes (Comp) Borrachera y Memoria (Lima HI5BOL-IFEA) pp 139-170

ADOUM Jorge Enrique 2000 Ecuador Sentildeas Particulares (Quito Eskeletra Editorial) 2da Edicioacuten

AGUADO M Joseacute sf Despierta ecuatoriano que ya estaacute aquiacute el XXI Carta a mis amigos de

Ecuador de cara al milenio que se acerca (Quito Ed Temiacutestocles Hernaacutenshydez slf)

ALBORNOZ Oswaldo 1971 LasLuchas Indiacutegenas en el Ecuador (Guayaquil Editorial Claridad)

ALLUP Leopoldo 1986 La Etica Catoacutelica y el Espiacuteritu del Caciquismo En Poder y Dominacioacuten

Perspectivas Antropoloacutegicas (Caracas URSHAC El Colegio de Meacutexico

132 Erika Silva Charvet

ALMARAZ PAZ Sergio 1987 El Podery la Caiacuteda El Estantildeo en la Historia de Bolivia (La Paz Editorial

Amigos del Libro) ALMEIDA Ileana

1981 El Problema de lo Nacional en el Ecuador Revista Ciencias Sociales (Quito) III 12pp 158-166

1984 La cuestioacuten indiacutegena como cuestioacuten nacional Antropologiacutea Cuadernos de Investiacutegacioacuten (Quito PUCE) 2 1984

1988 Nacionalidades culturas y lenguas en el Ecuador En Ivan Carvajal et al Historia Cultura y Poliacutetica en el Ecuador (Quito IDIS-El Conejo)

1994 Pueblos Indios En Varios Leacutexico Poliacutetico Ecuatoriano (Quito ILDIS) ALMEIDA Joseacute

1999 Racismo construccioacuten nacional y mestizaje En Joseacute Almeida (Cornp) El Racismo en las Ameacutericas y el Caribe (Quito Dpto de Antropologiacutea PUCE Abya Yala) 189-217

ALMOND Gabriel y Sidney VERBA 1963 The Civic Culture (Princeton Princeton University Press)

ALONSO Jorge y Manuel RODRIGUEZ LAPUENTE 1990 La cultura poliacutetica yel poder en MeacutexicoEn Hugo Zemelman (Coord)

Cultura y Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI UNU) ALTAMIRANO Hugo

1996 Identidad nacional y mestizaje En Corporacioacuten SAG Fundacioacuten FEshyDIAM La identidad de los ecuatorianos un problema nacional Coleccioacuten SAG 95 Serie Ecuador Mestizo Vol 9 (Quito Redigraf) 1-10

ANDERSON Benedict 1987 Imagined Communities (London Verso)

AYALA Enrique (Ed) 19831995 Nueva Historia del Ecuador (Quito CEN) 14 voluacutemenes 19831995 Periodizacioacuten de la Historia del Ecuador En E Ayala (Edit) Nueva

Historia del Ecuador (Quito CEN) Vol 13 BARRERAVALVERDE Alfonso

1982 Hombres de Paz en Lucha (Quito Ediciones y Distribuciones rL) BARTH Fredrik

1975 Introduccioacuten En F Barth Los Grupos Etnicosy sus Fronteras (Meacutexico FCE)

BARTRA Roger 1989 La crisis del nacionalismo en Meacutexico Revista Mexicana de Sociologiacutea

(Meacutexico) 3 LI julio-septiembre BASAVE BENITEZ Agustiacuten

1992 Meacutexico Mestizo Anaacutelisis del Nacionalismo Mexicano en torno a la mestishyzofilia de Andreacutes Melina Enriquez (Meacutexico FCE)

Identidad nacional y poder 133

BAUEROtto 1979 La Cuestioacuten de las Nacionalidades y la Socialdemocracia (Meacutexico Siglo

XXI) BELOTELinda Smith y Iim BELOTE

2000 Fuga desde abajo cambios individuales de identidad eacutetnica en el sur del Ecuador En A Guerrero (Comp) Etnicidades (Quito FLACSO) 81-118

BELTRAN ANTOLIN Joaquiacuten 1990 La Identidad Nacional en el Alto Vinalopoacute (Paiacutes Valenciano) En loseshy

pa Cucoacute loan S Pujadas (Coords) Identidades Colectivas Etnicidad y Soshyciabilidad en la Peniacutensula Ibeacuterica (Valencia Generalitat Valenciana) pp 101-105

BENEDICT Ruth 1974 El Crisantemo y la Espada Patrones de la Cultura Japonesa (Madrid

Alianza Editorial) BIAGINI Hugo E

1989 La identidad un viejo problema visto desde el nuevo mundo Nueva Sociedad (Caracas) 99 enero-febrero pp 96-103

BONFIL BATALLA Guillermo 1977 El concepto de Indio en Ameacuterica una categoriacutea de la situacioacuten colonial

Boletiacuten Bibliograacutefico de Antropologiacutea Americana (Meacutexico) XXXIX 48 pp 17-31

BONILLA Adriaacuten

slf Conceptos Tradiciones y Leyendas Notas para pensar la cultura poliacutetishyca en Ameacuterica Latina y Ecuador (mimeo ineacutedito proporcionado por el autor)

BONILLA Heraclio 1976 El Area Andina como Situacioacuten y como Problema Ponencia Primer

Encuentro de Cientiacuteficos Sociales del Area Andina Quito 17-19 de dishyciembre

1982 Etnia Regioacuten y la Cuestioacuten Nacional en el Area Andina En Indianiteacute Ethnocide et Indigenisme en Amerique Latine (Paris CNRS GRAL) pp 59-77

1990 Los legados y las innovaciones los Andes Contemporaacuteneos En Bonilla et al Los Andes el Camino del Retorno (Quito FLACSO) pp 47-51

BOROJOV Ber 1979 Escritos sobrenacionalismo y lucha de clases 1905-1917 (Meacutexico Pasado y

Presente) BRAUDEL Fernand

1990 Eldentiteacute de la France Espace et Histoire (Paris Flammarion) 1990 Lldentiteacute de la France Les Hommes et les Choses (paris Flammarion) Tashy

mal

134 Erika Silva Charvet

1990 LIdentiteacute de la France Les Hommes et les Choses (Paris Flammarion) ToshymoII

BRUNNER Joseacute Joaquiacuten 1990 Chile entre la cultura autoritaria y la cultura democraacutetica En Huzo

Zemmelman (Coord) Cultura y Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Sishyglo XXI-UNU)

BURGA Manuel 1988 Nacimiento de una Utopiacutea Muerte y Resurreccioacuten de los Incas (Lima Insshy

tituto de Apoyo Agrario) 1990(a) La Regioacuten Andina Integracioacuten Desintegracioacuten iquestHistoria hacia adentro

o historia hacia afuera En Bonilla et al Los Andes el Camino del Retorshyno (Quito FLACSO)

1990(b) La Emergencia de lo Andino como Utopiacutea (s XV) En Bonilla et al Los Andes el Camino del Retorno (Quito FLACSO)

BUSTAMANTE Teodoro 1992 Identidad Democracia y Ciudadaniacutea En Joseacute Saacutenchez Parga Identidashy

des y Sociedad (Quito CELA-PUCE) pp 43-76 CALDERON Fernando y Mario DOS SANTOS

1987 Movimientos Sociales y Gestacioacuten de Cultura Poliacutetica Pautas de Inteshyrrogacioacuten En Norbert Lechner (Editor) Cultura Poliacutetica y Democratizashycioacuten (Santiago CLACSO-FLACSO-ICI)

CARRASCO Adriacutean VINTILLA Mariacutea Augusta y Cecilia SUAREZ 1985 Literatura y Cultura Nacional en el Ecuador (Cuenca IDIS) 1988 La Crisis de la Sociedad y la Cultura la Buacutesqueda de una Nueva Ecuashy

torianidad Ponencia II Encuentro de Historia Econoacutemica CIC-BCE Quito julio 1988

CARRION Benjamiacuten 1986 Atahuallpa (Quito Editorial El Conejo) 1978 Joseacute Carlos Mariaacutetegui En Mariacutea Wiesse comp Joseacute Carlos Mariaacutetegui

(Lima Amauta pp 87-100) 6ta Ed 1975 Guillermo Bossano Interroga a la Patria Introduccioacuten al libro de Guishy

llermo Bossano Viscisitudes de la Nacionalidad Ecuatoriana (Quito CCE pp 11-17) 3 Edicioacuten

1958 El Nuevo Relato Ecuatoriano (Quito CCE) sff Cartas al Ecuador (Quito Editorial Gutemberg)

CARVAJAL Ivaacuten 1994 Conversaciones sobre lo Barroco Nariz del Diablo (Quito) 20 mayo

1994 pp 92-93 CASAGRANDE Ioseph B

1984 Estrategias para Sobrevivir los Indiacutegenas de la Sierra En Manuel Nashyranjo et al Temas sobre la Continuidad y Adaptacioacuten Cultural Ecuatoriashyna (Quito EDUC pp 75-104) 2da Ed

Identidad nacional y poder 135

CASTELLS Manuel 1998 Paraiacutesos comunales Identidad y sentido en la sociedad red En M Casshy

tells La era de la informacioacuten economiacutea sociedad y cultura Tomo II El Poder de la Identidad (Madrid Alianza Editorial) 27-90

CDDH 1990 Levantamiento Indiacutegena y la Cuestioacuten Nacional (Quito Ediciones Abya

Yala-CDDH) CEDESUR

1995 Imaacutegenes La Guerradel 95 (Quito CEDESUR-Kipu Ediciones CEVALLOS GARCIacuteA Gabriel

1960 Visioacuten Teoacuterica del Ecuador (Puebla-Meacutexico Ed JM Cajica Biblioteca Ecuatoriana Miacutenima

CHAVEZ Leo R 1991 Seguir Adelante La eacutetica empresarial y el comportamiento poliacutetico enshy

tre los tejedores comerciantes de Otavalo En J Ehrenrich (Cornp) Anshytropologiacutea Poliacutetica en el Ecuador Perspectivas desde las culturas indiacutegenas (Quito Abya Yala) pp 191-224

CLARK Kim 1999 Indigenistas Indios e Ideologiacuteas Raciales en el Ecuador (1920-1940)

Iconos (Quito FLACSO) 7 abril pp 78-85 COBA ANDRADE Carlos Alberto

1987 El Ecuador una Nacioacuten Heterogeacutenea En Varios Ecuador Indiacutegena

Simbolismo y Cotidianeidad (Quito IOA-Abya Yala) COHEN Anthony P

1989 The Simbolic Construction ofCommunity (Great Britain Routiedge) COLOMBRESAdolfo (Comp)

1977 Hacia la Autogestioacuten Indiacutegena (Quito Ediciones El Sol) CONNOR Walter

1998 Etnonacionalismo (Madrid Trama Editorial) COSTALESJaime

2000 iquestPor queacute te amo Paiacutes Del derrotismo a la esperanza activa (Quito IEAG PUCE)

COTLER Julio 1978 Clases Estadoy Nacioacuten en el Peruacute (Lima IEP)

CRESPO TORAL Hernaacuten 1984 El Paiacutes y su identidad cultural Revista Cultura (Quito BCE) 18 (b) pp

489-500 CUADERNOS DE NUEVA

1983 La Cuestioacuten Indiacutegena en el Ecuador(Quito) 7 CUADRA Pablo Antonio

1978 El Nicaraguumlense (Centroameacuterica EDUCA)

136 I Erika Silva Charvet

CUEVAAgustiacuten 1976 Entre la Ira y la Esperanza (Quito Ediciones Solitierra)

DEGREGORI Carlos Ivaacuten sf Indigenismo Clases Sociales y Problema Nacional La discusioacuten sobre el

ProblemaIndiacutegena en el Peruacute (Lima CELATS) DE Ipola Emilio y Liliana DE RIZ

1982 Un juego de Cartas Poliacuteticas Intelectuales y Discurso Autoritario en la Argentina Actual En Daniel Camacho et al Ameacuterica latina Ideologiacutea y Cultura (San Joseacute Costa Rica Ediciones FLACSO PP 83-107)

DE LA CUADRA Joseacute 1958 Obras Completas (Quito CCE)

DE LA PEntildeA Guillermo 1992 El Empentildeo Pluralista La Identidad Colectiva y la Idea de Nacioacuten en el

Pensamiento Antropoloacutegico En Cecilia Noriega Eliacuteo (Comp) El Nacioshynalismo en Meacutexico (Zamora El Colegio de Michoacaacuten) pp 113-139

DE LA TORRE E Carlos 1996 El racismo en Ecuador Experiencias de los indios de clase media (Quito

CAAP) 1996b Un solo toque Populismo y Cultura Poliacutetica en Ecuador (Quito CAAP)

DELLEUZE Gilles 1987 Un Nuevo Cartoacutegrafo En Gilles Delleuze Foucault (Meacutexico Paidos)

DEUTSCHER Eckhard 1989 La buacutesqueda de la Identidad en Latinoameacuterica como problema pedagoacuteshy

gico Revista Mexicana de Sociologiacutea (Meacutexico) 3 LI julio-septiembre DE ZUTTER Pierre

1989 Mitos del Desarrollo Andino (La Paz HISBOL) DIARIO HOY

1995 La Guerradel Alto Cenepa (Quito Edimpres) 2 DOLLFUS Oliver

1981 El Reto del Espacio Andino (Lima IEP) DONOSO PAREJA Miguel

2000 Ecuador Identidad o Esquizofrenia (Quito Eskeletra Editorial) 2da Edishycioacuten

ECHEVERRIacuteA Boliacutevar 1994 El Ethos Barroco Nariz del Diablo (Quito) 20 mayo 1994 pp 27-45

ESPINOSA APOLO Manuel sf LosMestizos Ecuatorianos y lassentildeasde identidad cultural (Quito Tramashy

social editorial Taller de Estudios Andinos) EVERS Tilman

1979 El Estado en la Periferia Capitalista (Meacutexico Siglo XXI)

Identidad nacional y poder 13

FERNANDEZ James 1993 La misioacuten de la metaacutefora en la cultura expresiva Agora (Universidad de

Santiago de Compostela) 121 FERNANDEZ DE CORDOVA Carlos E

1994 Simulacra Divina Cuerpo Visioacuten e Imagen en la Religiosidad Barroca Nariz del Diablo (Quito) 20 mayo 1994 pp 47-63

FERNANDEZ RETAMARRoberto 1974 Calibaacuten (Meacutexico Editorial Dioacutegenes SA) 2da edicioacuten

FLORES GALINDO Alberto 1987 Buscando un Inca (Lima Instituto de Apoyo Agrario)

FLORES Ineacutes 1996 Un tiacutetulo profano para un asunto profundo En Corporacioacuten SAG

Fundacioacuten FEDIAM La identidad de losecuatorianos un problema nacioshynal Coleccioacuten SAG 95 Serie Ecuador Mestizo Vol 9 (Quito Redigraf 1996) 301-302

FORSYTHE Diana 1989 German Identity and the Problem of History En Tonkin MacDonald

y Chapman (Eds) History and Ethnicity (Great Britain Routledge) pp 137-156

FOUCAULT Michel 1979 Microfiacutesica del Poder(Madrid Las Ediciones de la Piqueta) 2da Edicioacuten 1985 Vigilary Castigar Nacimiento de la Prisioacuten (Meacutexico Siglo XXI)

FRANK Erwin 1991 Movimiento Indiacutegena Identidad Etnica y el Levantamiento En Varios

Indios (Quito ILDIS El Duende Abya Yala) FRANKLIN Albert B

1984 Ecuador Retrato de un Pueblo (Quito CEN) FRASER Nancy

1997 Justicia Interrupta (Colombia Siglo del hombre Editores) GALARZAZAVALA Jaime

1981 Jaime Roldoacutes o la tragedia del pueblo En iexclViva la Patria (Quito El Conejo)

GARCIA CASTRO Mariacutea 1993 Identidad Nacional y Nacionalismo en Meacutexico Socioloacutegica (Meacutexico) 8

21 enero-abril GARRETON Manuel Antonio

1991 Cultura Poliacutetica y Sociedad en la Construccioacuten Democraacutetica (Santiago FLACSO Documento de Trabajo Serie Estudios Sociales No 6)

GEERTZ Clifford 1989 ElAntropoacutelogo como Autor (Barcelona PAIDOS) 1990 La Interpretacioacuten de las Culturas (Espantildea GIDESA)

I

1138 Erika Sil Charvet

GELLNER Ernest 1988 Naciones y Nacionalismo (Madrid Alianza Editorial)

GIMENEZ Gilberto 1993 Apuntes para una teoriacutea de la identidad nacional Socioloacutegica (Meacutexico)

821 enero-abril slf Cambios de identidad y cambios de profesioacuten religiosaInstituto de Inshy

vestigaciones Sociales (fotocopia sil se) GONZALEZ Fernaacuten E

slf Un Estado en Construccioacuten Anaacutelisis (Bogotaacute CINEP) Documentos Ocasionales No 53

GRAMSC1 Antonio 1975 Literatura y Vida Nacional (Meacutexico Juan Pablos) 1976 Los Intelectuales y la Organizacioacuten de la Cultura (Meacutexico Juan Pablos) 1976 Notas sobre Maquiavelo sobre la Poliacutetica y sobre el Estado Moderno (Meacuteshy

xico Juan Pablos) GUERRA CACERESAlejandro

1987Paacuteginas olvidadasde Joaquiacuten Gallegos Lara (Guayaquil Editorial de la Unishyversidad de Guayaquil)

GUERRERO Andreacutes 1990 Curagas y Tenientes Poliacuteticos la Ley de la Costumbre y la Ley del Estado

(Otavalo 1830-1875) (Quito El Conejo) 1991 La Semaacutentica de la Dominacioacuten El Concertaje de Indios(Quito Ediciones

Libri Mundi) 1994 Una Imagen Ventriacutelocua el Discurso Liberal de la Desgraciada Raza Inshy

diacutegena a fines del Siglo XIX En Blanca Muratorio (Cornp) Imaacutegenes e Imagineros Representaciones de los Indios Ecuatorianos Siglos XIX y XX (Quito FLACSO)

2000 Estudio introductorio En A Guerrero (Comp) Etnicidades (Quito FLACSO) 9-60)

slf La Desintegracioacuten de la Administracioacuten Etnica en el Ecuador De sujeshytos-indios a ciudadanos eacutetnicos de la manifestacioacuten de 1961 al levantashymiento indiacutegena de 1990 (mimeo ineacutedito)

GUTIERREZ Daniel 1992 Un Asedio al Tema de las Identidades En Saacutenchez Parga et al Identidashy

des y Sociedad (Quito CELA-PUCE) pp 85-93 HARVEY Peneacutelope

1993 Geacutenero Comunidad y Confrontacioacuten Relaciones de Poder en la Emshybriaguez en Oncogate Peruacute En T Saignes (Cornp) Borrachera y Memoshyria (Lima HISBOL-1FEA) pp 171-185

Identidad nacionaly poder1139

HEATH Dwight B 1993 Borrachera Indiacutegena Cambio de Concepciones Comentario en torno a

Borrachera y Memoria En T Saignes (Comp) Borrachera y Memoria (Lima HISBOL-IFEA) pp 171-185

HENDRICKSON Carol 1991 Images of the Indian in Guatemala the Role of Indigenous Dress in Inshy

dian and Ladino Constructions En Urban y Sherzer (Eds) Natlon-Stashytes and Indians in Latin America (Austin University of Texas Press) pp 286-306

HOBSBAWN Eric 1991 Identidad Revista Internacional de Filosofiacutea Poliacutetica (Madrid) 3 mayo

5-17 1991a Naciones y Nacionalismo desde 1780 (Barcelona Editorial Criacutetica) 1991b Inventando Tradiciones Memoria (Quito) 22 noviembre pp 91-106

HOROWITZ Donald 1 1975 Ethnic Identity En Nathan Glazer y Daniel P Moyrinham Ethnicity

Theory and Experience (USA Harvard University Press) pp 111-140 HURTADO Osvaldo

1994 Cultura poliacutetica En ILDIS (Edit) Leacutexico Poliacutetico Ecuatoriano (Quito ILDIS)

BARRA Alicia 1986 Los Indiacutegenas y el Estado en el Ecuador la Praacutectica Neoindigenista (Tesis

de Licenciatura Escuela de Sociologiacutea UCE Quito) BARRA Hernaacuten

1999 Intelectuales indiacutegenas neo indigenismo e indianismo en el Ecuador Ecuador Debate (Quito CAAP) 48 diciembre 71-94

1998 La otra cultura Imaginarios mestizaje y modernizacioacuten (Quito Marka Abya Yala)

1992 El laberinto del mestizaje En Saacutenchez Parga et al Identidades y Socieshydad (Quito CELA-PUCE) pp 95-123

1991 La identidad devaluada de los modern indians En Varios Indios (Quishyto ILDIS El Duende Abya Yala)

IZKO Xavier sf Identidad y Violencia en los Andes (rnirneo proporcionado por el aushy

tor) 1986 Comunidad Andina Persistencia y Cambio Revista Andina (Cusca) 4

1 julio IJACOB Iean-Piacuteerre

1986 Produccioacuten de la Identidad y Poder en el Peruacute En Varios Identidades Andinas y Loacutegicas del Campesinado (Lima Mosca Azul)

140 Erika Silva Charvet

JARAMILLO ALVARADO Piacuteo 1983 El Indio Ecuatoriano (Quito CEN)

JITON y CHILUISA Jacinto 1999 Langas Una criacutetica reflexiva e irreverente a lo que somos (Quito Abya Yashy

la FIAAM) 3a Ed JURADO NOBOA Fernando

1996 El lado serio de la pendejeriacutea El pendejo como trance en el desarrollo de la quitentildeidad En Corporacioacuten SAG Fundacioacuten FEDIAM La iacutedentishydad de los ecuatorianos un problema nacional Coleccioacuten SAG 95 Serie Ecuador Mestizo Vol 9 (Quito Redigraf) 306-309

KARAKRAS Ampam 1982 Las Nacionalidades Indias y el Estado Ecuatoriano Revista Cultura

(Quito BCE) 18(a) pp 137-145 KIM Young C

1964 The Concept of Political Culture in Comparative Politics The lournal ofPolitics XXVI 2 mayo pp 3]3-337

KINGMAN GARCEacuteS Eduardo 1998 La identidad perdida de los ecuatorianos Iconos (Quito FLACSO) 7

abril 108-117

KOROVKIN Tanya 1993 Los Indiacutegenas los Campesinos y el Estado el Crecimiento del Movishy

miento Comunitario en la Sierra Ecuatoriana (Quito FLACSO Docushymento de Trabajo No 11)

LARRAIN Jorge 1996 Modernidad Razoacuten e Identidad en Ameacuterica Latina (Chile Editorial Anshy

dreacutes Bello) LAUER Mirko

1990 Cultura Poliacutetica y Democracia Representativa en Peruacute En H Zemelshyman (Coord) Cultura Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI UNU)

LECHNER Norbert sf iquestResponde la Democracia a la Buacutesqueda de Certidumbre En N Lechshy

ner LosPatios Interiores de la Democracia (sil FLACSO) 1987 Presentacioacuten En N Lechner (Edit) Cultura Poliacutetica y Democratizacioacuten

(Santiago de Chile CLACSO-FLACSO-ICI) 1987 La democratizacioacuten en el contexto de una cultura post moderna En N

Lechner (comp) Cultura Poliacutetica y Democratizacioacuten (Santiago de Chile FLACSO-CLACSO-1CI)

LENIN Vladimir Ilich 1970 Notas criacuteticas sobre el problema nacional En Lenin Obras Completas

(Buenos Aires Cartago)

Identidad nacional y poder 141

1970 El derecho de las naciones a la autodeterminacioacuten En Lenin Obras Completas (Buenos Aires Cartago)

LENTZ Carola 2000 La construccioacuten de la alteridad cultural como respuesta a la discriminashy

cioacuten eacutetnica Caso de estudio en la Sierra ecuatoriana En A Guerrero (Comp) Etnicidades (Quito Abya Yala) 201-233

LEON Jorge 1994 De Campesinos a Ciudadanos Diferentes El Levantamiento Indiacutegena

(Quito Abya Yala) LEON Rosario

1990 La Cultura Poliacutetica del Nacionalismo Revolucionario y la Cultura como Poliacutetica en Bolivia En Hugo Zemmelman (Coord) Cultura y Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI UNU)

LOPEZ DE LA ROCHE Fabio 1989 El Anaacutelisis Cultural aplicado a la Ciencia Poliacutetica Consideraciones Teoacuteshy

rico-conceptuales acerca del Estudio de la Cultura Poliacutetica Controvershysia (Bogotaacute CINEP) 11 153-154 octubre

1990 Cultura poliacutetica de las clases dirigentes en Colombia permanencias y rupturas Controversia (Bogotaacute CINEP) 162-163 diciembre

slf Colombia o el camino tortuoso de la identidad Anaacutelisis (Bogotaacute CIshyNEP) Documentos Ocasionales No 53

LUMBRERAS Luis 1990a Consideraciones preliminares para la criacutetica de la razoacuten colonial En

Bonilla et al Los Andes el Camino de Retorno (Quito FLACSO) pp 55shy69

1990b Los Andes antes de 1532 En Bonilla et al LosAndese Camino del Reshytorno (Quito FLACSO) pp 21-24

LUXEMBURGO Rosa 1979 La Cuestioacuten Nacional y la Autonomiacutea (Meacutexico Pasado y Presente)

MAIGUASCHA Juan 1976 El Historiador como cientifico social y su papel en el anaacutelisis de los proshy

blemas econoacutemicos sociales y poliacuteticos de la Ameacuterica Latina y del Ecuashydor En A Cueva et al Poliacutetica y Sociedad (Quito Solitierra) pp 95-141

MAIWARING Scott y Eduardo VIOLA 1985 Los Nuevos Movimientos Sociales las Culturas Poliacuteticas y la Democrashy

cia Brasil y Argentina en la Deacutecada de los ochenta Revista Mexicana de Sociologiacutea (Meacutexico) XLVII 4 octubre-diciembre

MALDONADO Luis et al 1981 Las Nacionalidades Indiacutegenas en e Ecuador Nuestro Proceso Organizativo

(Quito Ediciones TINKUI-CONAIE)

142 I Erika Silva Charvet

MANSILLA HCE 1988 La herencia ibeacuterica y la persistencia del autoritarismo en Ameacuterica Latishy

na Revista Occidental (nCLA Tijuana) MARIATEGUI Joseacute Carlos

1975 Peruanicemos al Peruacute (Lima Amauta) 1976 Siete Ensayos de Interpretacioacuten de la Ralidad Peruana

MARTIN Gerald 1989 Myths of the Mestizo Continent En G Martiacuten Journey Through the

Labyrinths Latin American Fiction in the Twentieth Century (LondonshyNew York Verso)

MARTIN-BARBERO J y Margarita GARRIDO 1990 Notas sobre cultura poliacutetica y discursos sociales en Colombia En H

Zemelman (Coord) Cultura y Poliacutetica en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI UNU)

MARTINEZ ESTRADA Ezequiel 1985 Radiografiacutea de la Pampa (Buenos Aires Lozada)

MARX Carlos y Federico ENGELS 1979 Imperio y Colonia Escritos sobre Irlanda (Meacutexico Pasado y Presente)

MAUGEReneacute 1982 Reagan y su desprecio por la paz mundial En Arnaldo Boceo et al La

Guerra Total (Quito Editorial El Conejo pp 219-234) MAYA Milton

1994 La corrupcioacuten parte vital de la economiacutea Ecuador Debate (CAAP Quishyto) 33 diciembre

MENA Claudio 1981 Paquisha toda la verdad (Quito Letranueva)

MERCADO JARR1N Edgardo 1981 El Conflicto con Ecuador (Lima Ediciones Rikchay)

MOISES Joseacute Alvaro 1988 Sociedad civil cultura poliacutetica y democracia Los obstaacuteculos de la transhy

sicioacuten poliacutetica Revista Mexicana de Sociologiacutea (Meacutexico) 3 L julio-sepshytiembre

MONTOYA Rodrigo y Luis Enrique Loacutepez (Edits) 1988 iquestQuieacutenes somos El Tema de la Identidad en el Altiplano (Lima Mosca

Azul) MORANDE Pedro

1984 Cultura y Modernizacioacuten en Ameacuterica Latina (Santiago Encuentro Edicioshynes)

MORENO YANEZ Segundo 1988b La sociedad indiacutegena y su articulacioacuten a la formacioacuten socioeconoacutemica

colonial en la Audiencia de Quito En E Ayala (Edit) Nueva Historia del Ecuador (Quito CEN -Grijalbo) Vol 5

Identidad nacional y poder 143

1988a Formaciones poliacuteticas tribales y sentildeoriacuteos eacutetnicos En Enrique Ayala (Edit) Nueva Historia del Ecuador(Quito CEN-Edit Grijalbo) III pp 9shy134

1976 Sublevaciones Indiacutegenas en la Audiencia de Quito desde Comienzos del Sishyglo XVIII hasta Finales de la Colonia (Bonn Estudios Americanista de Bonn)

MORENO Segundo y Joseacute FIGUEROA 1990 El Levantamiento Indiacutegena del Inti Raymi de 1990(Quito PESO-Abya Yashy

la) MOREANO Alejandro

1994 Poliacutetica Discursos y Escenarios Culturales Ponencia Jornadas de Reshyflexioacuten sobre Poliacutetica Cultural para el Distrito Metropolitano Municipio de Quito Quito 18-19 de julio

MORSE Richard 1982 El Espejo de Proacutespero (Meacutexico Siglo XXI)

MOYARuth 1986 Nacionalidad Cultura e Historia (Ponencia VIII Jornadas Culturales de

Mayo Consejo Provincial de Pichincha Quito) MURATORIO Blanca

1982 Imaacutegenes de los indios en Sudameacuterica antiguas tradiciones y nuevas ideologiacuteas En B Muratorio Etnicidad Evangelizacioacuten y Protesta en el Ecuador Una Perspectiva Antropoloacutegica (Quito Ediciones CIESE) pp 15shy

42 1982 Protestantismo Etnicidad Clase en Chimborazo En B Muratorio Etshy

nicidad Evangelizacioacuten y Protesta en el Ecuador Una Perspectiva Antroposhyloacutegica (Quito Ediciones CIESE) p71-98

1994 Nacioacuten Identidad y Etnicidad Imaacutegenes de los Indios Ecuatorianos y sus Imagineros a fines del siglo XIX En B Muratorio (Comp) Imaacutegenes e Imagineros Representaciones de los Indiacutegenas Ecuatorianos Siglos XIX y XX (Quito HACSO)

MURRA Iohn V 1975 Formaciones Econoacutemicas y Poliacuteticas del mundo Andino (Lima IEP)

MUTEBA RAHIER lean 1999 Representaciones de gente negra en la revista Vistazo 1957-1991 Icoshy

nos (Quito FLACSO) 7 abril 96-105 NOGUEacute loan

1998 Nacionalismo y territorio (Espantildea Editorial Milenio OBEREM Udo

1980 Los Cantildearis y la Conquista Espantildeola Otro Capiacutetulo de las Relaciones Intereacutetnicas en el Siglo XVI Revista Cultura (Quito BCE) IlI 7 pp 137shy151

144 Erika Silva Charvet

1988 El periacuteodo incaico en el Ecuador En E Ayala (Edit) Nueva Historia del Ecuador (Quito CEN-Grijalbo) 11 pp 135-166

OJEDA Lautaro 1993 El descreacutedito de lo social Laspoliacuteticassociales en el Ecuador (Quito CDS)

PACARI Nina 1982 Las Culturas Nacionales en el Estado Multinacional Ecuatoriano Reshy

vista Cultura (Quito BCE) 18a pp 113-123 PACHANO Simoacuten

1993 Imagen Identidad Desigualdad En Ernesto Albaacuten et al Los Indios y el Estado-Paiacutes (Quito Abya Yala) pp 171-189

PALOMINO Juan 1989 Psicologiacutea del oprimido En Segundo E Moreno Y et al EcuadorMulshy

tinacional Conciencia y Cultura (Quito Abya Yala-CEDECO) PAZ Octavio

1978 El Laberinto de la Soledad (Meacutexico FCE) 6ta reimpresioacuten POULANTZAS Nicos

1979 Estado Podery Socialismo (Madrid Siglo XXI) PROGRESS PUBLISHERS

1990 A Dictionary of Ethics (Moscow Progress Publishers) PUJADAS Juan Joseacute

1993 Etnicidad Identidad Cultural de los Pueblos (Madrid Eudema) PYE Luciacutean W y Sidney VERBA (Edits)

1965 Political Culture and Political Development (Princeton Princeton Univershysity Press)

QUIJANO Anibal 1992 Notas sobre la cuestioacuten de identidad y nacioacuten en el Peruacute (Lima Cuadernos

de Antropologiacutea) 1980 Dominacioacuten y Cultura Lo Cholo y el Conflicto Cultural en el Peruacute (Lima

Mosca Azul) QUINTERO Rafael y Erika SILVA

1991 Ecuador una Nacioacuten en Ciernes (Quito FLACSO - ABYA YALA) QUIROGA Diego

1999 Sobre razas y esencialismos Iconos (Quito FLACSO) 7 abril 86-93 RADCLIFFE Sarah y Sallie WESTWOOD

1999 Rehaciendo la Nacioacuten Lugar identidad y poliacutetica en Ameacuterica Latina (Quishyto Ediciones Abya Yala)

RAMONGalo 1993 El Regreso de los Runas La Potencialidad del Proyecto Indio en el Ecuador

Contemporaacuteneo (Quito COMUNIDEC-Fundacioacuten Interamericana) 1990a El espacio ecuatoriano en el contexto de los Andes En Bonilla et al Los

Andes el Camino del Retorno (Quito FLACSO) pp 33-40

Identidad nacional y poder 145

1990b El Poder y los Norandinos (Quito CAAP) 1988 Indios Crisis y Proyecto Popular (Quito CAAP) 1988a Estado Nacional y Comunidad Andina 1800-1987 (Quito CAAP Inshy

forme de Avance julio) 1987a La Resistencia Andina Cayambe 1500-1800 (Quito CAAP) 1987b La utopiacutea andina un proceso sinuoso Accioacuten (Quito CIESE) 10 octushy

bre 1985 La vivienda andina espacio simbolismo y ritualidad en Cangahua

Cultura (Quito BCE) VII 21a RAMOS Hernaacuten (entrevistador)

1990 El Yachag y el Levantamiento Indiacutegena Testimonio Directo de Alberto Taxshyzo Principal Dirigente Indiacutegena de Base del Ecuador (Quito Ediciones El Mantildeana)

RANDALL Robert 1993 Los Dos Vasos Cosmovisioacuten y Poliacutetica de la Embriaguez desde el Inkashy

nato hasta la Colonia En T Saignes (Comp) Borrachera y Memoria (Lishyma HISBOL-IFEA) pp 73-112

RODO Joseacute Enrique 1985 Ariel (Caracas Fundacioacuten Biblioteca Ayacucho)

RODRIacuteGUEZ CASTELO Hernaacuten 1979 Benjamiacuten Carriaacuten El Hombre y el Escritor (Quito Politecnia)

ROSEBERRY William 1991 Marxism and Culture En Brett Williams (Edit ) The Politics ofCulture

(Washington Smithsonian Institution Press) 1989a Introduction En W Roseberry Anthropologies and Histories Essays in

Culture History and Political Economy (USA Rutgers University Press) pp 1-14

1989b Balinese Cockfights and the Seduction of Anthropology En Anthroposhylogies an Histories Essays in Culture History and Political Economy (USA Rutgers University Press) pp 17-29

ROSERO Fernando 1990 Levantamiento Indiacutegena Tierra y Precios (Quito CEDIS)

ROSTOWROWSKI DE DIEZ CANSECO Mariacutea 1983 Estructuras Andinas de Poder (Lima IEP)

SAAD Pedro 1943 El Ecuador y la Guerra (Guayaquil sie)

SAAD HERRERIA Pedro 1981 Encuentros y Lecciones En iexclViva la Patria (Quito El Conejo pp 75shy

93)

146 Erika Silva Charvet

SAIGNES Thiery 1993a Borracheras andinas iquestPor queacute los indios ebrios hablan en espantildeol En

TSaignes (Comp) Borrachera y Memoria La experienciade lo sagrado en losAndes (Lima HISBOL-IFEA) pp 43-71

1993b Estar en la Otra Cabeza Tomar en los Andes En T Saignes (Cornp) Borrachera y Memoria La Experiencia de lo sagrado en los Andes (Lima HISBOL-IFEA) pp 11-21

SALAZAR PINO Vicente 1994 La macondiana legalidad del control Ecuador Debate (CAAP Quito)

33 diciembre SALAZAR-SOLER Carmen

1993 Embriaguez y Visiones en los Andes Los Jesuitas y las borracheras inshydiacutegenas en el Peruacute (siglos XVI y XVII) En TSaignes (Comp) Borracheshyra y Memoria (Lima HISBOL-IFEA) pp 23-42

SALAZARSOTELO Francisco 1993 Nacioacuten y Nacionalismo en Meacutexico Socioloacutegica (Meacutexico) 8 21 eneroshy

abril SALOMOacuteN Frank

1988 Crisis y transformaciones de la sociedad aborigen invadida 1528-1573 En E Ayala (Edit) Nueva Historia del Ecuador (Quito CEN-Grijalbo) Vol 3

1981 La Yumbada Un Drama Ritual Quichua en Quito Ameacuterica Indiacutegena XLI 1

1980 Los Sellares Eacutetnicos de Quito en la Epoca de los Incas (Otavalo lOA Coshyleccioacuten Pendoneros 10)

SALVADOR LARAJorge 1975 Escorzos de Historia Patria (Quito Ediciones Quitumbe) 1961 La Patria Heroica (Quito Editorial Fray Iodoco Ricke)

SAMPEDRO Francisco 1983 Del Amazonas en 1830al Coacutendor en 1981 (Quito se)

SANCHEZ PARGAJoseacute 1994 Criacutetica de la razoacuten corrupta Ecuador Debate (CAAP Quito) 33 dishy

ciembre 1992 Produccioacuten de Identidades e Identidades Colectivas En JSaacutenchez Parshy

ga et al Identidadesy Sociedad (Quito CELA-PUCE) 1988 Matrices de la Utopiacutea Andina acuerdos y disensiones Ecuador Debate

(Quito CAAP) 15 abril 1986 La trama del poder en la comunidad andina (Quito CAAP) 1985 La bebida en los andes ecuatorianos ritualidad y control social Cultushy

ra (Quito BCE) VII 21a pp 315-338

Identidad nacionaly poder 147

1984a Estructuras espaciales de parentesco en los Andes Salamalag Chico En Estrategias de Supervivencia en la Comunidad Andina (Quito CAAP)

1984b La cuestioacuten eacutetnica realidades y Discursos En Etnia en elEcuador situashyciones y anaacutelisis(Quito CAAP-MBS)

1983 De la Nacioacuten y del Indio Notas para una teoriacutea Ecuador Debate (Quishyto CAAP) agosto

SANTAMARIacuteA Julio 1970 La Gigantesca Personalidad de Atahualpa y sus Generales La Agresioacuten del

Imperialismo Peruanoal Ecuador en 1941 (Quito Ed Ind Graf CYMA) SARMIENTO Domingo Faustino

1975 Facundo Civilizacioacuten y Barbarie (Madrid Editoria Nacional) SCHLESINGER Philip

slf Identidad nacional una criacutetica de lo que se entiende y malentiende soshybre este concepto Estudios sobre las culturas contemporaacuteneas (fotocoshypia sil sie)

SCHMIDT Wolfang 1991 El discurso de la identidad y la postura antirnoderna Nariz del Diablo

(Quito) 17 abril pp 23-48 SILVA Erika

1997 La evolucioacuten histoacuterica de la sociedad ecuatoriana Conferencia prepashyrada para el Curso del Instituto de Estudios Nacionales Quito 25 de marzo

1995 Identidad Ambigua Revista Gestioacuten (Quito) enero 1994 Breves anotaciones sobre la cultura y el poder Comentario a la ponenshy

cia de Alejandro Moreano Poliacutetica Discursos y Escenarios Culturales presentada en las Jornadas de Reflexioacuten sobre la Poliacutetica Cultural para el Distrito Metropolitano Quito 18-19 de julio

1994 Nacioacuten En Varios Leacutexico Poliacutetico Ecuatoriano (Quito ILDIS) 1992 LosMitos de la Ecuatorianidad (Quito Abya Yala) 1986 Ecuador lo Nacional Estatal y lo Nacional Popular en la Cultura En

Ivaacuten Carvajal et al Historia Cultura y Poliacutetica en el Ecuador (Quito El Conejo-IDIS pp 54-67)

1984 Nacioacuten Clase y Cultura (Quito FLACSO) 1981 Terrigenismo opcioacuten y militancia en la cultura ecuatoriana Revista

Cultura (Quito BCE) 9 217-281 1980 En torno al surgimiento de la cultura nacional en el Ecuador 1920shy

1944Tesis de Maestriacutea Meacutexico junio slf Frontera imaginario y ethos La Identidad Nacional en el Ecuador

1895-1995 Plan de investigacioacuten (mimeo) SMlTH Anthony D

1997 La Identidad Nacional (Madrid Trama Editorial)

148 Erika Silva Charvet

SOLER Ricaurte 1981 Idea y Cuestioacuten Nacional Latinoamericana (Meacutesico Siglo XXI) 2a Edishy

cioacuten STUTZMAN Ronald

1993 El Mestizaje una Ideologiacutea de Exclusioacuten En Norman Whitten et al Transformaciones Culturales y Etnicidad en la Sierra Ecuatoriana (Quito USFQ) PP 54-107

SURVEYDATA INVESTIGACION DE MERCADO sf Estudio sobre las actitudes de los ecuatorianos frente a la filantropiacutea

(Quito Fundacioacuten Esquel ineacutedito) TAPPER Richard

1989 Ethnic Identities and Social Categories in Iran and Afganistan En Tonshykin MacDonald y Chapman (Edits) History and Ethnicity (Great Brishytain Routledge) pp 232-246

TAWNEY RH 1954 Religion and the Rise of Capitalism (New YorkA Mentor Book)

TERANOscar 1983 Presentacioacuten y Seleccioacuten En M Foucault El Discurso del Poder (Meacuteshy

xico Folios Ediciones) PP U-50 THOMPSON EP

1979 Tradicioacuten Revuelta y Conciencia de Clase (Barcelona Editorial Criacutetica) TODOROV Tzvetan

1987 La Conquista de Ameacuterica La Cuestioacuten del Otro (Meacutexico Siglo XXI) TOISIGNANT Michael

1988 La teoriacutea quichua de las emociones un ejemplo de la provincia Boliacutevar Ecuador En Lauris McKeey Silvia Arguumlello (Edits) Nuevas InvestigacioshynesAntropoloacutegicas Ecuatorianas (Quito Abya Yala) pp 189-198

TRAVERSO Martha 1998 La identidad nacional en Ecuador Un acercamiento psicosocial a la consshy

truccioacuten nacional (Quito Abya Yala) TROLL Carl

1987 Las culturas superiores andinas y el medio geograacutefico En Troll y Bush El Eco-Sistema Andino (La Paz HISBOL)

TRUJILLO Jorge 1980 Los Obscuros Designios de Dios y del Imperio (Quito Ediciones CIE5E)

VALDANO Juan 1999 Prolede Vendaval Sociedad cultura e identidad ecuatoriana (Quito Abya

Yala) VERGARA ESTEVEZ Jorge y Jorge lvaacuten VERGARA DEL SOLAR

sf La identidad cultural latinoamericana Un anaacutelisis criacutetico de las principashyles tesis y sus interpretaciones (mimeo proporcionado por el autor)

Identidad nacional y poder 149

VILLORO Luis 1994 Sobre la Identidad de los Pueblos En Leoacuten Oliveacute Identidad Colectiva

(Meacutexico sie) pp 84-100 WACHTEL Natham

1976 Los Vencidos Los Indios del Peruacute frente a la Conquista Espantildeola (1540shy1570) (Madrid Alianza Editorial)

1973 Sociedad e Ideologiacutea (Lima IEP) WALLERSTEINlmmanuel

1991 La construccioacuten de los pueblos racismo nacionalismo etnicidad En y Wallerstein Etienne Balibar Raza Nacioacuten Clase (Madrid IEPALA)

WHITTEN Norman 1993 Introduccioacuten En Norman Whitten et al Transformaciones Culturales y

Etnicidad en la Sierra Ecuatoriana (Quito USFQ) 1992 Pioneros Negros La Cultura Afro-Latinoamericana del Ecuadory Colomshy

bia (Quito Centro Cultural Afro-Ecuatoriano) 1984 Etnocidio Ecuatoriano y Etnogeacutenesis Indiacutegena Resurgencia Amazoacutenica

ante la Colonizacioacuten Andina En Marcelo Naranjo et al Temas sobre la Continuidad y Adaptacioacuten Cultural Ecuatoriana (Quito EDUC pp 169shy212) 2da Ed

WEBERMax 1976 La EticaProtestantey el Espiacuteritu del Capitalismo (Buenos Aires Editorial

Diez) WILLIAMS Raymond

1980 Marxismo y Literatura (Barcelona Ediciones Peniacutensula) 1984 La cultura de las naciones En Raymond Williams Hacia el Antildeo 2000

(Barcelona Criacutetica) pp 205-230 ZAMBRANO PANTOJA Fabio

1989 La invencioacuten de la nacioacuten Contradicciones del sistema poliacutetico colomshybiano (III) Anaacutelisis (Bogotaacute) Documentos Ocasionales No 56 noviemshybre

ZEMELMAN Hugo 1989 Notas sobre cultura y creacioacuten poliacutetica En Pablo Gonzaacutelez Casanova

(Coord) Cultura y creacioacuten intelectual en Ameacuterica Latina (Meacutexico Siglo XXI IIS-UNAM-UNU) 2a edicioacuten

1990 La Cultura y el Poder En Pedro Vuskoacutevic et al Ameacuterica Latina Hoy (Meacutexico Siglo XXI-UNU)

ZAVALETA MERCADO Reneacute 1986 Lo Nacional Popularen Bolivia (Meacutexico Siglo XXI)

150 Erika Silva Charvet

Perioacutedicos

El Comercio

12-03-1980 21-05-1997

Enero 2000

Juan Fernando Salazar cewwwecuadorcom 2-01-00 A4 Enrique Ayala Mora De las autonomiacuteas 4-01-00 AS Rauacutel Gangoneta Ribadeneira La pesadilla 8-01-00 A4 Marco Araacuteuz Ortega Que venga el proacuteximo 8-01-00 AS Lector IHasta cuaacutendo Ecuador 10-01-00 A9 Manuel Teraacuten Fundamentalismo eacutetnico 12-01-00 AS Gonzalo Ortiz Crespo De un plumazo al paraiacuteso 13-01-00 A4 Roberto Salas Guzmaacuten Oro incienso y mirra para cambiar elpaiacutes 13-01-00 AS Fabiaacuten Corral BLa guerra de los ponchos 17-01-00 A4 Rodrigo Fierro B Los levantamientos indiacutegenas 20-01-00 A4 Gonzalo Ruiz A Entre los indios y el doacutelar 21-01-00 AS Kurt Freund R Proyecto de paiacutes 21-01-00 AS Jorge Salvador LEl movimiento indiacutegena 24-01-00 A4 Fabiaacuten Corral Democracia entre abuso y golpismo 24-01-00 A4 Jaime Bejarano El golpismo y el indigenado 25-01-00 A4 Pablo Ortiz G El mundo es un pantildeuelo 26-01-00 AS Edmundo Ribadeneira De todo un poco 25-01-00 AS Patricio Quevedo Ty iquest resucitaraacute la patria 26-01-00 A4 Lector iquestSoacutelo los indiacutegenas 29-01-00 AS Fabiaacuten Corral B Lo que se rompioacute 31-01-00 A4 Carlos Iaramillo Borra y va de nuevo 31-01-00 AS

Febrero

Hernaacuten Ramos BEcuador iquestun paiacutes for sale 4-02-00 A4 Varios Crisis el sacudoacuten de las conciencias 6-02-00 A67 Edmundo Ribadeneira De todo un poco 6-02-00 AS Jorge Ribadeneira Ayer hoy y mantildeana 6-02-00 A4 Fabiaacuten Corral Nosotros y los otros 7-02-00 A4 Miguel Rivadeneira Hay que atender la voz del pueblo 7-02-00 AS Juan Valdano Regiones y cultura nacional 8-02-00 AS Ceacutesar Montuacutefar El movimiento indiacutegena y la consulta 9-02-00 AS Manuel Teraacuten El paiacutes del antagonismo 9-02-00 AS

Identidad nacionaly poder 151

Marco Arauz El paiacutes que no queremos ver 19-02-00 AS Juan Fernando Salazar La Conaie sin cotejas 20-02-00 A4 Fabiaacuten Corral En torno al poncho 28-02-00 A4 Angel F Rojas La mancha mongoacutelica 20-02-00 A4

Marzo

Lector Profeciacutea 1-03-00 AS Rafael Pezantes Las lecciones de enero 2-03-00 AS Osvaldo Hurtado Los pueblos indios del Ecuador 4-03-00 AS Edmundo Ribadeneira De todo un poco 5-03-00 AS Marco Arauz Nuevo derecho de ciudadaniacutea 11-03-00 AS Jorge Ribadeneira Ecuador iquestsale o se queda 12-03-00 A4 Lector Basta de negativismo 14-03-00 AS Washington Herrera Las carreteras de la Sierra 14-03-00 A4 Humberto Vacas Goacutemez iquestPaiacutes anarquizado 18-03-00 A4 Juan Fernando Salazar Adelante regionalismo adelante 19-03-00 A4 Kurt Freund Ruf iquestQueacute tipo de sociedad queremos 24-03-00 AS

Mayo

Joseacute Villamil Un paiacutes cooperativo 9-05-00 AS Gonzalo Ortiz iexclEl cuco iexclya viene el cuco 11-05-00 A4 Santiago Gangotena iexclDe Ecuador 23-05-00 AS Jorge Ribadeneira Para salir del laberinto 28-05-00 A4 Roberto Ramia El movimiento indio 30-05-00 AS

Julio

Fabiaacuten Corral El sentido del deber 3-07-00 A4 Patricio Quevedo Vargas por el filo de la espada 12-07-00 A4

Agosto

Gonzalo Ruiz Un 10 de Agosto diferente 11-08-00 AS Hernaacuten Ramos El poder poliacutetico vive su propia crisis 11-08-00 A4 Lector Salve 10 de Agosto 12-08-00 AS Pablo Ortiz iexclAy las conversaciones 16-08-00 AS Lector Anoacutenimo 10 de Agosto 16-08-00 AS Fabiaacuten Corral iquestPara queacute sirve el poder 21-08-00 A4 Entrevista Los siacutembolos patrios entraron en crisis 27-08-00 C6

152 Erika Silva Charvet

Octubre

Gonzalo Ortiz Receta para un paiacutes injusto 5-10-00 A4 Carlos Vallejo iexclPobre Sierra pobres viacuteas 5-10-00 AS Gonzalo Ruiz Autonomiacuteas otra vez al debate 6-10-00 AS Jorge Riacutebadeneira iquestOtra vez el paiacutes corcho S-10-00 AS Fabiaacuten Corral El paiacutes como novela 23-10-00 A4 Juan Fernando Salazar Quito no arderaacute 29-10-00 A4 Entrevista El Ecuador vive de loacutegicas fraccionadas 29-10-00 C6

El Universo

Enero 2000

Xavier Benedetti Gulliver enano o gigante 2-01-00 1-10 Rafael Diacuteaz Ycaza iexclFeliz antildeo Ecuador 4-01-00 I-S Jaime Damerval El caos intelectual 9-01-00 1-10 Rafael Diacuteaz Ycaza Amar al Ecuador 15-01-00 I-S Jaime Damerval La temible armadura del doacutelar 16-01-001-10 Rauacutel Izurieta MB Nos estamos dividiendo 17-01-001-14 Alfonso Oramas El perfil de la protesta 17-01-00 1-14 Joseacute Mario Ruiz N No dejarse morir con el sucre IS-01-00 I-S Pedro JValverde R Guayas por la autonomiacutea 19-01-00 I-S Eduardo Castillo B La Patria en peligro 21-01-00 I-S Rafael Diacuteaz Ycaza Autonomiacutea y consulta popular 22-01-00 1-1O Xavier Benedetti y auacuten tenemos patria 23-01-00 1-10 Rauacutel Izurieta MB Leccioacuten de los pobres 24-01-00 1-10 Edmundo Duraacuten D La noche maacutes negra 2S-01-00 I-S Aminta Buenantildeo Despueacutes de la tempestad 29-01-00 1-4 Luis Arias A El nuevo gobierno 29-01-00 I-S Alfredo Negrete Nos burlamos del mundo 30-01-00 1-10

Febrero

Eduardo Castillo B Ecuador en el quiroacutefano 4-02-00 I-S Katia Murrieta La suerte del paiacutes S-02-00 I-S Pedro JValverde R Significariacutea agravar la crisis 9-02-00 I-S Luis Felipe Duchicela Lecciones para la Conaie 11-02-00 I-S Jaime Damerval Taacutentalo 13-02-001-10 Hernaacuten Peacuterez Loose Visibles abismos 17-02-00 I-S Angel F Rojas Indigenismo y presencia indiacutegena 17-02-00 I-S Francisco Febres Cordero Los despojos 17-02-00 I-S

Identidad nacionaly poder 153

Entrevista Estamos ante un callejoacuten sin salida 20-02-00 1-4 Jaime Damerval La consulta vital del Presidente 20-02-00 1-14 Editorial Los liacutemites indiacutegenas 20-02-00 1-14 Francisco Febres Cordero Pensar en la patria 24-02-00 1-8

Marzo

Simoacuten Pachano iquestSon o no son 20-03-00 1-16

Mayo

Pedro JValverde iquestSe obstaculiza la autonomiacutea 3-05-00 I-S Rubeacuten Dariacuteo Buitroacuten La desmemoria colectiva o la vigilia persistente 21-05-00

Simoacuten Pachano Identidad devaluada 27-03-00 1-16

Alfonso Gramas Administrando dudas 1-05-00 1-10

1-2 sa iquestPaiacutes o castillo de naipes 24-05-00 1-4

Julio

sa Diez consensos por Guayaquil 2-07-00 1-1

Rauacutel Izurieta MB El suentildeo ecuatoriano 3-07-00 I-s Hernaacuten Peacuterez Loose Profeciacuteas del reveacutes4-07 -00 1-12 sa Coacutemo unir a Guayaquil 2-07-00 1-89 Rafael Diacuteaz Ycaza 1 Guayaquil Guayaquil S-07-00 l-B Eduardo Castillo BSiacute podemos 21-07-00 r-s

Xavier Benedetti R Como la sentildeora Lot 23-07-001-12

Rubeacuten Dariacuteo Buitroacuten Paiacutes de la circularidad 2-07-00 1-2

Rubeacuten Dariacuteo Buitroacuten Un boceto de paiacutes 23-07-00 1-2

sa Leoacuten Gracias a Guayaquil 26-07-00 1-2 Xavier Benedetti Los tres paiacuteses 30-07-00 1-14 sa Junta Ciacutevica busca maacutes espacios 31-0S-00 EGG 1

Agosto

Jaime Damerval Radiografiacutea del Ecuador 13-0S-00 1-16 Xavier Benedetti Alternativas 13-0S-00 1-16 Angel FRojas Ecuador ensayo piloto 24-0S-00 I-S

Octubre

Lector En cuerpo y alma 1-10-001-15 Joseacute Mario Ruiz N La propia identidad 3-10-00 I-S Eduardo Castillo BEl alma de Guayaquil 6-10-00 1 12

154 Erika Silva Charvet

Editorial Autonomiacutea y unidad nacional 6-10-00 1-12 sla Alcalde Nebot Hacemos autonomiacutea al andar 10-10-001-2 Joseacute Antonio Goacutemez Iturralde La lucha autonoacutemica costentildea 12-10-001-10 Alfonso Oramas Los hechos diferenciales 30-10-00 1-10

Noviembre

Henry Raad La gesta del 9 de octubre del antildeo 2000 1-11-00 1-4 sla Autonomiacuteas exacerban el debate1-11-00 Y-45

El Teleacutegrafo

27-10-1956

Amanecer Indio

Varios nuacutemeros

Patria Siempre

CEVALLOS HIDROVO Miguel Angel La Naturaleza del Poder Nacional Patria Siempre mayo 1997

  • 01-Pt1-Identidad _nacional_y_poder_Erika_Silva
  • 02-Pt2-Identidad _nacional_y_poder_Erika_Silva
  • 03-Pt3-Identidad _nacional_y_poder_Erika_Silva
Page 7: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 8: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 9: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 10: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 11: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 12: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 13: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 14: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 15: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 16: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 17: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 18: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 19: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 20: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 21: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 22: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 23: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 24: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 25: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 26: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 27: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 28: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 29: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 30: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 31: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 32: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 33: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 34: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 35: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 36: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 37: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 38: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 39: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 40: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 41: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 42: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 43: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 44: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 45: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 46: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 47: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 48: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 49: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 50: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 51: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 52: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 53: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 54: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 55: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 56: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 57: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 58: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 59: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 60: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 61: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 62: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 63: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 64: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 65: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 66: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 67: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 68: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 69: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 70: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 71: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 72: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 73: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 74: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 75: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 76: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 77: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 78: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 79: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 80: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 81: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 82: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 83: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 84: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 85: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 86: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 87: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 88: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 89: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 90: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 91: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 92: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 93: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 94: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 95: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 96: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 97: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 98: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 99: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 100: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 101: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 102: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 103: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 104: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 105: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 106: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 107: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 108: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 109: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 110: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 111: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 112: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 113: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 114: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 115: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 116: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 117: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 118: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 119: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 120: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 121: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 122: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 123: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 124: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 125: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 126: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 127: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 128: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 129: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 130: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 131: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 132: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 133: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 134: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 135: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 136: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 137: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 138: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 139: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 140: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 141: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 142: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 143: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 144: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 145: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 146: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 147: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec
Page 148: Erika Silva Charvet - biblio.flacsoandes.edu.ec