Ergonomia_momento1_grupo92

6
Integrantes: Miguel Iván Guecha Aponte. Cod.1012327670 Nerida Mileidy Hernández Gómez. Cod.1013645640. Ergonomía: 256595 Grupo: 92 Tutor: Jeimmy Forero Fecha de entrega: 19/02/2015 Coordinador responsable: Jeimmy Forero DESARROLLO DEL MOMENTO 1 B. Mapa mental curso de ergonomía.

description

ERGONOMIA

Transcript of Ergonomia_momento1_grupo92

Page 1: Ergonomia_momento1_grupo92

Integrantes:

Miguel Iván Guecha Aponte. Cod.1012327670

Nerida Mileidy Hernández Gómez. Cod.1013645640.

Ergonomía: 256595Grupo: 92Tutor: Jeimmy Forero Fecha de entrega: 19/02/2015Coordinador responsable: Jeimmy Forero

DESARROLLO DEL MOMENTO 1B. Mapa mental curso de ergonomía.

Fuente: creación propia: https://www.examtime.com/es-ES/p/2045685

Page 2: Ergonomia_momento1_grupo92

D. De qué manera la ergonomía puede ser abordada de manera interdisciplinaria?

Los análisis de los puestos de trabajos deben llevarse a cabo de manera conjunta, teniendo en cuenta las observaciones realizadas por las diferentes ramas profesionales que pueden intervenir y aportar en pro del trabajador sin dejar de lado la productividad, por esta razón podrían intervenir en un análisis ergonómico de diseños de trabajo las siguientes disciplinas:Medicina: son los médicos los que determinan las falencias que sufre el cuerpo y como se pueden mitigar con medicamentos, de igual forma son los que diagnostican las posibles enfermedades sufridas por las personas y de esta manera poder atacar el origen.Fisioterapia: esta disciplina es la encargada de tratar los problemas físicos sufridos por el cuerpo gracias a acciones mal realizadas en los puestos de trabajo, se encargan de determinar posturas adecuadas y convenientes para las tareas, analizar tipos de movimientos seguros y adaptabilidad de trabajadores a sistemas productivos.Ingeniería mecánica: esta rama es la encargada de construir y diseñar las maquinas que se emplean en los sistemas productivos, por ende una buena planeación teniendo en cuenta el ser humano en los procesos de diseño o atendiendo los aportes realizados por el médico y fisioterapia puede mitigar de raíz los problemas.Ingeniería de sistemas: en ocasiones los actos repetitivos que no requieran de la presencia humana pueden ser atacados por software que complementen las tareas, por esta razón esta disciplina puede intervenir en el aspecto ergonómico.La ingeniería industrial: son los ingenieros industriales en últimas los encargados de recopilar toda la información suministrada pos las anteriores especialidades y diseñar el sistema productivo de tal forma que logre maximizar las variables de producción y minimizar costos y riesgos que en el fondo serán representados en más costos para las empresas.

E. El estudiante debe realizar un comentario de cada perfil de sus compañeros.

Los perfiles que encontramos en el grupo son similares:Nerida Mileidy Hernández Gómez - Ingeniería Industrial Miguel Ivan Guecha Aponte – Ingeniería IndustrialDaniel Rolando Carmona – No reportaCesar Augusto Rengifo Martinez – Ingeniería IndustrialLuis Yeffersson Cajamarca Patiño – No reporta

El fuerte de la ingeniería industrial está en la adaptación e innovación en los procesos, por esta razón pienso que al ser la mayoría estudiantes de ingeniería industrial el debate central estará en la no pérdida de productividad teniendo como norma el menor riesgo posible para los trabajadores, tanto físico como mental.

Page 3: Ergonomia_momento1_grupo92

BIBLIOGRAFÍA

Castro, S. (n.d.). Unidad 1. Fundamentos De Ergonomía. En Módulo del curso: Ergonomía Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo & Ministerio de empleo y seguridad social. Vibraciones. Recuperado en octubre de 2014: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/50.pdf

Campos, A. Ergonomia Organizacional: ritmo y tiempo de trabajo. Recuperado en marzo de 2014 de http://alvarocamps.wikispaces.com/file/view/ergonomia+4+organizacional.pdf

Castro, S. (n.d.). Unidad 1. Criterios, parámetros y métodos de los factores Ergonómicos. En Módulo del curso: Ergonomía (pp. 112-178). Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Fernandez, M. Análisis y descripción de puestos de trabajo. Recuperado en marzo de 2014 dehttp://books.google.com.co/books?id=bkCxroNqoMYC&pg=PA298&lpg=PA298&dq=nivel+de+percepcion+en+los+puestos+de+trabajo&source=bl&ots=hrYSOlBjMI&sig=VnPtEzugaHaHq_r_OSoDft-2bpE&hl=es&sa=X&ei=ct0wU5vXHMTPkQfRp4HICQ&ved=0CGwQ6AEwCA#v=onepage&q&f=false

Vallejo, J. (2009). Ergonomía ocupacional S.C. Principios ergonómicos para el diseño de estaciones de trabajo(Parte 1). Recuperado marzo de 2014 de http://www.ergocupacional.com/4910/99722.html

Castro, S. (n.d.). Unidad 1. Criterios, parámetros y métodos de los factores Ergonómicos. En Módulo del curso: Ergonomía (pp. 179-266). Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Page 4: Ergonomia_momento1_grupo92

ANEXOS

1. Mapa mental Miguel Iván Guecha Aponte.