ERGONOMÍA

83
ERGONOMÍA. Emilsen Menor Torres. Luffi LUFFI Luffi FILIAL - CUTERVO ERGONOMÍA "Año De La Diversificación Productiva Y Del Fortalecimiento De La Educación" Industrias CURSO : CONTROL AMBIENTAL CICLO : IX DOCENTE : Ing. JULIO TIRADO VASQUEZ RESPONSABLE : MENOR TORRES EMILSEN UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

description

Monografia

Transcript of ERGONOMÍA

ERGONOMA

CURSO: CONTROL AMBIENTAL CICLO: IXDOCENTE : Ing. JULIO TIRADO VASQUEZRESPONSABLE : MENOR TORRES EMILSEN

2015

Cutervo, 2011.

ERGONOMA.

NDICE:I. INTRODUCCIN..................................................................................5II. MARCO TERICO....72.1. Antropometra ....82.2. Ergonoma biomecnica.82.3. Ergonoma ambiental..92.4. Ergonoma cognitiva...92.5. Ergonoma de diseo y evaluacin....102.6. Ergonoma de necesidades especficas....112.7. Ergonoma preventiva...11

III. PANTALLA DE VISUALIZACIN DE DATOS..123.1. El equipo133.2. El teclado....143.3. El ratn153.4. El mobiliario16

IV. ERGONOMA POSTURAL..16 4.1. Posicin sentada18

V. MANIPULACIN MANUAL DE CARGAS.235.1. Conceptos de manipulacin manual de cargas...235.2. Daos producidos por la manipulacin manual de cargas.235.3. Medidas preventivas.245.4. Factores de riesgo255.5. Factores de anlisis..275.6. Mtodos para levantar una carga...36

VI. MOVIMIENTOS REPETITIVOS..396.1. Factores de riesgo406.2. Medidas preventivas.41

VII. ILUMINACIN447.1. Anlisis ergonmico..457.2. Condiciones para el confort visual.467.3. Nivel de iluminacin..467.4. Deslumbramientos477.5. Equilibrio de luminancias.487.6. Iluminacin de emergencia.49VIII. CONDICIONES TERMOHIGOMETRICAS..498.1. Humedad508.2. Fro..518.3. Calor53

IX. BIBLIOGRAFIA..58

I. INTRODUCCINLa ergonoma es bsicamente una tecnologa de aplicacin prctica e interdisciplinaria, fundamentada en investigaciones cientficas, que tiene como objetivo la optimizacin integral de Sistemas Hombres-Mquinas, Seguridad, higiene y confort en el trabajo son condiciones que han preocupado e involucrado a mucha gente desde el principio de la revolucin industrial, y bajo este marco es donde se han desarrollado diversas disciplinas de estudio, como lo es la ingeniera industrial, la medicina ocupacional, y la ergonoma. los que estarn siempre compuestos por uno o ms seres humanos cumpliendo una tarea cualquiera con ayuda de una o ms "mquinas" (definimos con ese trmino genrico a todo tipo de herramientas, mquinas industriales propiamente dichas, vehculos, computadoras, electrodomsticos, etc.). Al decir optimizacin integral queremos significar la obtencin de una estructura sistmica (y su correspondiente comportamiento dinmico), para cada conjunto interactuante de hombres y mquinas, que satisfaga simultnea y convenientemente a los siguientes tres criterios fundamentales: Participacin: de los seres humanos en cuanto a creatividad tecnolgica, gestin, remuneracin, confort y roles psicosociales. Produccin: en todo lo que hace a la eficacia y eficiencia productivas del Sistema Hombres-Mquinas (en sntesis: productividad y calidad). Proteccin: de los Subsistemas Hombre (seguridad industrial e higiene laboral), de los Subsistemas Mquina (siniestros, fallas, averas, etc.) y del entorno (seguridad colectiva, ecologa, etc.).Este paradigma de las "3 P" se puede interpretar muy grfica y sencillamente con la imagen de un trpode que sostiene a un Sistema Hombre-Mquina optimizado ergonmicamente; si a ese trpode le faltase aunque ms no fuese una de sus tres patas (o sea que estuviese diseado considerando nicamente a dos cualesquiera de las 3 P enunciadas arriba), todo se vendra al suelo (no se cumplira la optimizacin ergonmica pretendida en el diseo).La amplitud con que se han fijado estos tres criterios requiere, para su puesta en prctica, de la integracin de diversos campos de accin que en el pasado se desarrollaban en forma separada y hasta contrapuesta. Esos campos de accin eran principalmente: Mejoramiento del ambiente fsico de trabajo (confort e higiene laboral). Diseo de herramientas, maquinarias e instalaciones desde el punto de vista del usuario de las mismas. Estructuracin de mtodos de trabajo y de procedimientos en general (por rendimiento y por seguridad). Seleccin profesional. Capacitacin y entrenamiento laborales. Evaluacin de tareas y puestos. Psicosociologa industrial (y, con ms generalidad, empresarial).Naturalmente, una intervencin ergonmica considera a todos esos factores en forma conjunta e interrelacionada.Adems, se ha desarrollado desde hace ya un tiempo una ampliacin del concepto ergonmico, dando lugar a la "macroergonoma", la que es conceptualizada como la optimizacin ergonmica de los Sistemas Hombres-Mquinas desde el punto de vista organizacional y ltimamente se encuentra en pleno desarrollo la "ecoergonoma", ampliando an ms el campo de la optimizacin ergonmica.Para practicar la ergonoma se necesita, por lo tanto, poseer una buena capacidad de relacin interdisciplinaria, una agudo espritu analtico, un alto grado de sntesis creativa, los imprescindibles conocimientos cientficos y, sobre todo, una firme voluntad de ayudar a los trabajadores para lograr que su labor sea lo menos penosa posible y que produzca una mayor satisfaccin tanto a ellos mismos como a la sociedad en su conjunto.

II. MARCO TERICO.La palabra ERGONOMA se deriva de las palabras griegas "ergos", que significa trabajo, y "nomos", leyes; por lo que literalmente significa "leyes del trabajo", y podemos decir que es la actividad de carcter multidisciplinar que se encarga del estudio de la conducta y las actividades de las personas, con la finalidad de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las caractersticas, limitaciones y necesidades de sus usuarios, buscando optimizar su eficacia, seguridad y confort.Qu es ergonoma?La ergonoma es el proceso de adaptar el trabajo al trabajador. La ergonoma se encarga de disear las mquinas, las herramientas y la Forma en que se desempean las labores, para mantener la presin del Trabajo en el cuerpo a un nivel mnimo. La ergonoma pone nfasis en cmo se desarrolla el trabajo, es decir qu movimientos corporales hacen los trabajadores y qu posturas mantienen al realizar sus labores. La ergonoma tambin se centra en las herramientas y el equipo que los trabajadores usan, y en el efecto que stos tienen en el bienestar y la salud de los trabajadores.Aunque existen diferentes clasificaciones de las reas donde interviene el trabajo de los ergonomistas, en general podemos considerar las siguientes: Antropometra Biomecnica y fisiologa Ergonoma ambiental Ergonoma cognitiva Ergonoma de diseo y evaluacin Ergonoma de necesidades especficas Ergonoma preventiva

2.1. AntropometraLa antropometra es una de las reas que fundamentan la ergonoma, y trata con las medidas del cuerpo humano que se refieren al tamao del cuerpo, formas, fuerza y capacidad de trabajo.En la ergonoma, los datos antropomtricos son utilizados para disear los espacios de trabajo, herramientas, equipo de seguridad y proteccin personal, considerando las diferencias entre las caractersticas, capacidades y lmites fsicos del cuerpo humano.Las dimensiones del cuerpo humano han sido un tema recurrente a lo largo de la historia de la humanidad; un ejemplo ampliamente conocido es el del dibujo de Leonardo da Vinci, donde la figura de un hombre est circunscrita dentro de un cuadro y un crculo, donde se trata de describir las proporciones del ser humano "perfecto". Sin embargo, las diferencias entre las proporciones y dimensiones de los seres humanos no permitieron encontrar un modelo preciso para describir el tamao y proporciones de los humanos.Los estudios antropomtricos que se han realizado se refieren a una poblacin especfica, como lo puede ser hombres o mujeres, y en diferentes rangos de edad.2.2. Ergonoma Biomecnica.

La biomecnica es el rea de la ergonoma que se dedica al estudio del cuerpo humano desde el punto de vista de la mecnica clsica o Newtoniana, y la biologa, pero tambin se basa en el conjunto de conocimientos de la medicina del trabajo, la fisiologa, la antropometra. y la antropologa.Su objetivo principal es el estudio del cuerpo con el fin de obtener un rendimiento mximo, resolver algn tipo de discapacidad, o disear tareas y actividades para que la mayora de las personas puedan realizarlas sin riesgo de sufrir daos o lesiones.Algunos de los problemas en los que la biomecnica han intensificado su investigacin ha sido el movimiento manual de cargas, y los microtraumatismos repetitivos o trastornos por traumas acumulados.Una de las reas donde es importante la participacin de los especialistas en biomecnica es en la evaluacin y rediseo de tareas y puestos de trabajo para personas que han sufrido lesiones o han presentado problemas por micortraumatismos repetitivos, ya que una persona que ha estado incapacitada por este tipo de problemas no debe de regresar al mismo puesto de trabajo sin haber realizado una evaluacin y las modificaciones pertinentes, pues es muy probable que el dao que sufri sea irreversible y se resentir en poco tiempo. De la misma forma, es conveniente evaluar la tarea y el puesto donde se present la lesin, ya que en caso de que otra persona lo ocupe existe una alta posibilidad de que sufra el mismo dao despus de transcurrir un tiempo en la actividad.2.3. Ergonoma Ambiental.

La ergonoma ambiental es el rea de la ergonoma que se encarga del estudio de las condiciones fsicas que rodean al ser humano y que influyen en su desempeo al realizar diversas actividades, tales como el ambiente trmico, nivel de ruido, nivel de iluminacin y vibraciones.La aplicacin de los conocimientos de la ergonoma ambiental ayuda al diseo y evaluacin de puestos y estaciones de trabajo, con el fin de incrementar el desempeo, seguridad y confort de quienes laboran en ellos.2.4. Ergonoma Cognitiva.

Los ergonomistas del rea cognoscitiva tratan con temas tales como el proceso de recepcin de seales e informacin, la habilidad para procesarla y actuar con base en la informacin obtenida, conocimientos y experiencia previa.La interaccin entre el humano y las mquinas o los sistemas depende de un intercambio de informacin en ambas direcciones entre el operador y el sistema ya que el operador controla las acciones del sistema o de la mquina por medio de la informacin que introduce y las acciones que realiza sobre este, pero tambin es necesario considerar que el sistema alimenta de cierta informacin al usuario por medio de seales, para indicar el estado del proceso o las condiciones del sistema.El estudio de los problemas de recepcin e interpretacin de seales adquirieron importancia durante la Segunda Guerra Mundial, por ser la poca en que se desarrollaron equipos ms complejos comparados con los conocidos hasta el momento.Esta rea de la ergonoma tiene gran aplicacin en el diseo y evaluacin de software, tableros de control, y material didctico.2.5. Ergonoma De Diseo Y Evaluacin.

Los ergonomistas del rea de diseo y evaluacin participan durante el diseo y la evaluacin de equipos, sistemas y espacios de trabajo; su aportacin utiliza como base conceptos y datos obtenidos en mediciones antropomtricas, evaluaciones biomecnicas, caractersticas sociolgicas y costumbres de la poblacin a la que est dirigida el diseo.

Al disear o evaluar un espacio de trabajo, es importante considerar que una persona puede requerir de utilizar ms de una estacin de trabajo para realizar su actividad, de igual forma, que ms de una persona puede utilizar un mismo espacio de trabajo en diferentes perodos de tiempo, por lo que es necesario tener en cuenta las diferencias entre los usuarios en cuanto a su tamao, distancias de alcance, fuerza y capacidad visual, para que la mayora de los usuarios puedan efectuar su trabajo en forma segura y eficiente.Al considerar los rangos y capacidades de la mayor parte de los usuarios en el diseo de lugares de trabajo, equipo de seguridad y trabajo, as como herramientas y dispositivos de trabajo, ayuda a reducir el esfuerzo y estrs innecesario en los trabajadores, lo que aumenta la seguridad, eficiencia y productividad del trabajador.El humano es la parte ms flexible del sistema, por lo que el operador generalmente puede cubrir las deficiencias del equipo, pero esto requiere de tiempo, atencin e ingenio, con lo que disminuye su eficiencia y productividad, adems de que puede desarrollar lesiones, microtraumatismos repetitivos o algn otro tipo de problema, despus de un perodo de tiempo de estar supliendo dichas deficiencias.En forma general, podemos decir que el desempeo del operador es mejor cuando se le libera de elementos distractores que compiten por su atencin con la tarea principal, ya que cuando se requiere dedicar parte del esfuerzo mental o fsico para manejar los distractores ambientales, hay menos energa disponible para el trabajo productivo.2.6. Ergonoma De Necesidades Especficas.

El rea de la ergonoma de necesidades especficas se enfoca principalmente al diseo y desarrollo de equipo para personas que presentan alguna discapacidad fsica, para la poblacin infantil y escolar, y el diseo de microambientes autnomos.La diferencia que presentan estos grupos especficos radica principalmente en que sus miembros no pueden tratarse en forma "general", ya que las caractersticas y condiciones para cada uno son diferentes, o son diseos que se hacen para una situacin nica y una usuario especfico.2.7. Ergonoma Preventiva.

La Ergonoma Preventiva es el rea de la ergonoma que trabaja en ntima relacin con las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las reas de trabajo. Dentro de sus principales actividades se encuentra el estudio y anlisis de las condiciones de seguridad, salud y confort laboral.

Los especialistas en el rea de ergonoma preventiva tambin colaboran con las otras especialidades de la ergonoma en el anlisis de las tareas, como es el caso de la biomecnica y fisiologa para la evaluacin del esfuerzo y la fatiga muscular, determinacin del tiempo de trabajo y descanso, etctera.

Como se pueden identificar los problemas ergonmicos.1. Repeticin:Es cuando el trabajador est usando constantemente slo un grupo de msculos y tiene que repetir la misma funcin todo el da.

2. Fuerza excesiva:Es cuando los trabajadores tienen que usar mucha fuerza Continuamente, por ejemplo al levantar, empujar o jalar.

3. Posturas incomodas:Es cuando el trabajo obliga al trabajador a mantener una parte del cuerpo en una posicin incmoda.

4. Tensin mecnica:Es cuando el trabajador tiene que golpear o empujar una superficie dura de la maquinaria o herramienta constantemente.

5. Herramientas vibradoras:Es cuando el trabajador debe usar frecuentemente herramientas vibradoras, especialmente en ambientes de trabajo fros

6. Temperatura:Cuando los trabajadores tienen que realizar sus labores en lugares demasiado calientes o fros.

III. PANTALLA DE VISUALIZACIN DE DATOS.

Hoy en da, la utilizacin de las pantallas de visualizacin de datos (PVD), en la mayora de casos las pantallas de los ordenadores, est tomando un auge creciente debido a su extensin como instrumento de trabajo para mltiples reas.Quienes estn frente a un ordenador o monitor muchas horas al da se quejan de diferentes molestias relacionadas con la vista, cervicales, articulaciones, o, incluso, estrs e irritabilidad. Adaptando el entorno de trabajo y las costumbres personales se pueden reducir estos problemas. Basta con seguir unas simples recomendaciones.

3.1.El equipo.

3.1.1. El monitor.

Debe trabajarse con monitores que lleven un tratamiento antirreflejo o incorporen un filtro especial. El cristal de los monitores refleja la luz que le llega. Estos destellos son molestos para el ojo, porque reducen la legibilidad y obligan a una constante acomodacin de la visin. Hay que tener un especial cuidado en que el filtro no oscurezca demasiado el monitor. Regular el brillo y contraste para adaptarlos a las condiciones del entorno. Es importante que la pantalla est siempre limpia. Las huellas y dems suciedades tambin provocan reflejos. El monitor debe estar en la posicin correcta y debe ajustarse su ngulo de visualizacin. La pantalla debe estar a una distancia entre 50 y 60 centmetros. La parte superior de la pantalla debe estar a una altura similar a la de los ojos, o ligeramente ms baja. Lo ms recomendable es inclinarlo ligeramente hacia atrs. El monitor se sita as en la zona ptima de visin, comprendida entre los 5 y los 35 grados por debajo de la horizontal visual, y desde la cual se contempla todo sin ningn esfuerzo. De esta forma, la vista no se resiente y se evitan posturas lesivas. La pantalla ha de colocarse perpendicular a las ventanas. Nunca enfrente o de espaldas a ellas. En el primer caso, al levantar la vista, se pueden producir deslumbramientos. En el segundo, los reflejos de la luz natural sobre el cristal son inevitables. Los caracteres tienen que estar bien definidos, con un buen nivel de contraste con respecto al fondo, de tamao suficiente y con un espacio adecuado entre los renglones. Esto facilita la legibilidad. Es preferible trabajar con estas caractersticas y modificarlas, si se desea, en el momento de la impresin. Es recomendable trabajar con texto negro sobre fondo blanco. Se debe procurar no abusar de los colores. Tambin es conveniente usar un atril para los documentos. Colocndolo a una distancia equivalente a la pantalla, a su misma altura, y junto a ella. De esta forma no se baja y se sube constantemente la cabeza para mirar y se reduce la fatiga visual.

3.1.2.El Teclado.

Al manipular un teclado, las manos adoptan una posicin forzada, hacia afuera, y quienes deben digitar muchas horas al da pueden tener problemas en sus manos y articulaciones. Cada vez existen en el mercado ms componentes que corrigen esto, como los teclados ergonmicos o los reposamuecas. Tanto unos como otros permiten un acceso a las teclas en lnea recta con respecto al antebrazo, por lo que la postura que se adopta es ms natural.

Debe ser regulable en cuanto a inclinacin. En un intervalo de 10 a 15 grados, con el fin de evitar movimientos forzados de las articulaciones, que pueden derivar en lesiones. Se recomienda que la lnea media del teclado (tercera fila), no se levante ms de 3 cm. de la superficie de trabajo.

Estable durante su uso, que no se deslice sobre la superficie en la que reposa y suave en su manipulacin, que no requiera ejercer una presin grande sobre las teclas que se pulsan.

Adems se recomienda que no provoque ningn ruido. Sin embargo, al accionarse debe dar una seal tctil, acstica o visual.

En relacin a su ubicacin, se recomienda situarlo con el espacio necesario delante para poder apoyar cmodamente brazos y manos, a fin de reducir la fatiga en los brazos y la tensin en la espalda. Situado dentro del llamado espacio asequible, que comienza a partir del borde de la esa. As se evitan posturas forzadas, como trabajar con los brazos estirados. Tambin se recomienda situarlo justo debajo del monitor, ya que cuando se encuentra en superficies laterales con respecto a l, obliga a girar la cabeza a derecha o izquierda (segn est la pantalla).

Finalmente es aconsejable lavarse las manos con agua fra a menudo para evitar los dolores de muecas y dedos, ya que mejora la circulacin, alivia las molestias y previene inflamaciones.

3.1.3.- El ratn.

El ratn es uno de los perifricos ms usados, sustituyendo al teclado en muchas tareas. Tendinitis es el trastorno ms frecuente derivado de su uso. Como con los teclados, en el mercado tambin existen ratones ergonmicos de gran calidad, con una manejabilidad cmoda y fcil.

3.1.4.- El mobiliario.

De nada sirve contar con un equipo ergonmicamente preparado, si luego se trabaja sobre una mesa en la que no caben las piernas, o se utiliza una silla sin respaldo. Las malas posturas representan, en general, el 75% de las lesiones: dolores de espalda, molestias cervicales, lumbalgias... El mobiliario del puesto de trabajo es, pues, fundamental para no daar la salud.

IV. ERGONOMA POSTURALLa postura es la posicin que el cuerpo adopta al desempear un trabajo. Cuando se habla de ergonoma postural se hace referencia a la postura correcta que se debe adoptar, ya sea en un ejercicio esttico, como en uno dinmico.

La ergonoma postural es muy importante en todas las actividades o trabajos, ya que si no se lleva a cabo de manera correcta puede provocar en el organismo situaciones patolgicas e incapacitantes, desde una escoliosis hasta un dolor agudo en el caso de la lumbalgia comnmente conocido con el nombre de lumbago.

A causa de su gran frecuencia, pero sobre todo de su coste social y econmico, el dolor de espalda en el adulto est considerado hoy en da como un gran problema de salud pblica.

Se est de acuerdo en reconocer que su origen es multifactorial, pero que est frecuentemente favorecido y mantenido por la repeticin de gestos y actitudes posturales que perjudican la columna vertebral.

Generalmente se considera que cuando hay ms de una articulacin que se desva de la posicin neutral produce altos riesgos de lesiones, este es el caso, por ejemplo de la postura agachado.

Posturas especficas que se asocian con lesiones. Ejemplos:

En la mueca:

La posicin de extensin y flexin se asocian con el sndrome del tnel del carpo. Desviacin lunar mayor de 20 grados se asocia con un aumento del dolor y de datos patolgicos.

En el hombro:

Abduccin o flexin mayor de 60 grados que se mantiene por ms de una hora/da, se relaciona con dolor agudo de cuello. Las manos arriba o a la altura del hombro se relacionan con tendinitis y varias patologas del hombro.

En la columna cervical:

Una posicin de flexin de 30 grados toma 300 minutos para producir sntomas de dolor agudo, con una flexin de 60 grados toma 120 minutos para producir los mismos sntomas.

La extensin con el brazo levantado se ha relacionado con dolor y adormecimiento cuello-hombro, el dolor en los msculos de los hombros disminuye el movimiento del cuello.

En la espalda baja:

El ngulo sagital en el tronco se ha asociado con alteraciones ocupacionales en la espalda baja.

La postura puede ser el resultado de los mtodos de trabajo (agacharse y girar para levantar una caja, doblar la mueca para ensamblar una parte) o las dimensiones del puesto de trabajo (estirarse para alcanzar y obtener una pieza en una mesa de trabajo de una localizacin alta; arrodillarse en el almacn en un espacio confinado).Las molestias aparecen de manera lenta y en apariencia leve, hasta que se convierten en lesiones crnicas que se localizan principalmente en cuello hombros, zona lumbar y piernas.

Es importante el riesgo en tareas que exijan posturas estticas y en las que aparezca alguna de las siguientes situaciones a evitar:

Tronco inclinado y/o girado Rodillas flexionadas Trabajo de rodillas Uno o ambos brazos por encima de los hombros Fuerza con los brazos superiores a 10 kg.4.1.Posicin sentada.

La postura sentada es la posicin de trabajo ms confortable, ya que se produce una reduccin de la fatiga corporal, disminuye el gasto de energa y se incrementa la estabilidad y la precisin, a reducir la tensin en la parte inferior de la espalda y en las piernas. Sin embargo, esta postura puede producir una sobrecarga de la zona lumbar, molestias cervicales, abdominales o compresin venosa y nerviosa, si no se tienen en cuenta los elementos que intervienen en la realizacin del trabajo, principalmente, la silla y la mesa o el plano de trabajo y si no se tiene la posibilidad de cambiar de postura de vez en cuando. Por tanto los mejores trabajos seran aquellos que permitiesen a los trabajadores realizar diferentes tipos de labor, cambiando de estar sentados a estar de pie y a caminar, y as sucesivamente.

Tanto el asiento como el plano de trabajo deben reunir unos requisitos de carcter ergonmico para que el trabajador adopte una postura confortable durante perodos de tiempo ms o menos prolongados. Los principales requisitos son los siguientes:

4.1.1. La silla.

Los factores principales que hay que considerar en el momento de escoger una silla estndar para un puesto de trabajo son: la altura, el respaldo, la base de apoyo y el tipo de revestimiento.

4.1.1.1 Altura del asiento. Debe ser regulable; la altura ideal es aquella en la que, con los pies planos sobre el suelo, el muslo quede en posicin horizontal o el ngulo que se forme entre el cuerpo y el muslo est entre 90 y 110.

4.1.1.2. Respaldo. Debe ser regulable en altura y ngulo de inclinacin. Debe disponer de un almohadillado a la altura adecuada para mantener la curvatura de la columna vertebral en la zona lumbar. Es conveniente que llegue, como mnimo, hasta la parte media de la espalda debajo de los omoplatos. No debe ser demasiado ancho en su parte superior para que no reste movilidad a los brazos.

4.1.1.3. Base de apoyo. Debe disponer de cinco patas con ruedas y estabilidad correcta.

4.1.1.4. Tipo de revestimiento. Es aconsejable que sea de tejido transpirable y flexible y con un acolchamiento de 20 mm de espesor, el borde anterior del asiento debe ser redondeado y el acolchamiento del respaldo debe ser ms blando. El tejido utilizado debe permitir una buena disipacin de la humedad y el calor. Los materiales deslizantes conviene evitarlos.

4.1.2. El plano de trabajo

El plano de trabajo de las tareas que se realizan en posicin sentado debe situarse teniendo en cuenta las caractersticas de la propia naturaleza de la tarea; adems, la altura de la superficie de trabajo debe estar relacionada con la altura del asiento, el espesor de la superficie de trabajo y el grosor del muslo.

4.1.2.1. Posicin de trabajo. La ms adecuada es la que permite mantener el tronco erguido frente al plano de trabajo y lo ms cerca posible del mismo, manteniendo un ngulo de codos y rodillas alrededor de los 90. La cabeza y el cuello deben estar lo ms rectos posible.

Si no se adapta una postura correcta podran sobrevenir dolores en la columna que con el tiempo alteraran el normal funcionamiento de la espalda.

4.1.2.2. Nivel de la mesa. El nivel de la superficie de trabajo debe ser el mismo que el de apoyo de los codos en posicin erguida y con los hombros relajados.

Debera evitarse colocar las herramientas que se requieren u otros artculos por encima de la altura de los hombros.

4.1.2.3. Superficie de trabajo. Deben colocarse los artculos y herramientas que se utilizan a menudo a una distancia no superior a 17 pulgadas (43,18 cm) del trabajador. Adems, la superficie de trabajo debe ser suficiente para realizar las tareas de forma cmoda.

4.1.2.4. Cajones. Deben ser accesibles y manipulables sin requerir esfuerzos excesivos del usuario; deben ser de apertura suave y disponer de asas lo ms altas posible, evitando que el usuario se agache demasiado.

4.1.2.5. Reposapis. Permite el ajuste correcto silla-mesa cuando la altura de la mesa no es regulable. Se recomienda que tenga una profundidad de 33 cm y una anchura de 45 cm.

4.1.2. Posicin de pie.

Debe tenerse en cuenta que trabajar de pie hace que las piernas se hinchen (ms que el andar), por lo que no debera permanecerse largos periodos de tiempo en esta postura.

Es importante disponer de espacio libre suficiente para los pies y las rodillas de los trabajadores que realizan sus labores de pie a fin de que puedan estar cerca del producto que procesan o el trabajo que realizan.

De acuerdo a Grandjean, la altura ptima de la superficie de trabajo depende de la altura de codo de los trabajadores y de la naturaleza el trabajo.

Para trabajo de precisin, la altura de la superficie de trabajo debe ser de 5 a 10 cm por abajo del codo, lo cual sirve de soporte reduciendo las cargas estticas en los hombros. Para trabajo ligero, la altura de la superficie de trabajo debe ser de 10 a 15 cm por abajo del codo para materiales y herramientas pequeas. Para trabajo pesado, la altura de la superficie de trabajo debe ser de 15 a 40 cm abajo del codo para permitir un buen trabajo muscular de la extremidad superior.

4.1.3 Posicin encorvada

Debe evitarse por todos los medios el trabajo en posicin encorvada (utilizando mangos largos en las herramientas, proporcionando banquillos para sentarse). En caso de ser inevitable realizar trabajo en esta postura, deberan ser tareas cortas que requieran caminar o trabajar sentados.

4.1.4 El mobiliario como factor de riesgo

Cabe destacar la importancia del mobiliario como factor determinante a la hora de favorecer o dificultar la adopcin de una postura de trabajo adecuada.Adems de tener en cuenta el carcter ergonmico del mobiliario, debe tenerse en cuenta que la cantidad y ubicacin del mismo debe dejar suficiente espacio para entrar y salir sin dificultad del puesto.

Existen dos requisitos bsicos que debera cumplir el mobiliario ergonmico:

Por un lado, la posibilidad de regulacin de dicho mobiliario, lo cual comprende:

La altura del asiento, es decir, que durante la tarea de escritura, el ngulo formado por el tronco y los muslos debe ser suficiente para que el usuario no invierta su curvatura lumbar la altura de la mesa, que implica que en la tarea de escribir, la articulacin de los codos forme un ngulo de 90 y la del brazo 45 respecto al eje del tronco (la inclinacin del tronco la escoge espontneamente el usuario, conservando la espalda recta) la profundidad del asiento, que debe estar regulada con relacin a la longitud de los miembros inferiores, de manera que sea mnimo el desplazamiento de la silla en el momento de un cambio de apoyo sobre el reposapis la altura del respaldo, cuyo reborde superior debe estar por debajo de la punta de los omoplatos la altura del reposapis dela silla, que debe ser aproximadamente igual al tercio de la longitud del calzado.

Por otro lado, el segundo requisito bsico de un mobiliario ergonmico debera cumplir los objetivos siguientes:

Dar la posibilidad a los usuarios de repartir sus apoyos sobre los soportes disponibles, en funcin de las diferentes tareas contar con soportes adaptados para ofrecer al menos dos apoyos suplementarios al apoyo de las nalgas (los antebrazos y/o el tronco, y los pies) permitir una regulacin rpida de cada uno de los soportes de la silla (en altura y en profundidad) y del tablero (en altura yen inclinacin), en funcin de las caractersticas morfolgicas del usuario la altura de la superficie de trabajo debe ser de 10-15 cm por encima del codo para materiales y herramientas pequeas la altura de la superficie de trabajo debe ser de 15-40 cm sobre el codo para trabajo pesado ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

V. MANIPULACIN MANUAL DE CARGASLa manipulacin manual de cargas es una tarea bastante frecuente en muchos sectores de actividad, desde la industria pesada hasta el sector sanitario, pasando por todo tipo de industrias y servicios.

5.1. Concepto de manipulacin manual de cargas

Carga: Cualquier objeto susceptible de ser movido, incluyendo personas, animales y materiales que se manipulen por medio de gra u otro medio mecnico pero que requiere del esfuerzo humano para moverlos o colocarlos en su posicin definitiva.

Manipulacin manual de cargas: Cualquier operacin de transporte o sujecin de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocacin, el empuje, la traccin o el desplazamiento, que por sus caractersticas o condiciones ergonmicas inadecuadas entrae riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

Se considera que la manipulacin manual de cargas con un peso superior a 3Kg puede entraar un potencial riesgo dorsolumbar no tolerable si las condiciones ergonmicas son desfavorables y las de ms de 25Kg aunque no existan otras condiciones ergonmicas desfavorables.

5.2. Daos producidos por la manipulacin manual de cargas.

Adems de producir fatiga fsica la manipulacin manual de cargas puede producir lesiones como contusiones, cortes, heridas, fracturas y lesiones msculo-esquelticas en zonas sensibles como son los hombros, brazos, manos y espalda. Pueden lesionarse tanto los trabajadores que manipulan cargas regularmente con los que lo hacen de forma ocasional.

Es una de las causas ms frecuentes de accidentes laborales con un 20-25% del total. Las lesiones que se producen no suelen ser mortales, pero originan grandes costes econmicos y humanos ya que pueden tener una larga y difcil curacin o provocar incapacidad.

5.3. Medidas preventivas.

El empresario debe tomar las medidas tcnicas u organizativas necesarias para evitar la manipulacin manual de cargas siempre que esto sea posible. En caso de no poder evitarse evaluar el riesgo para determinar si es o no tolerable y tomar las medidas necesarias para reducir los riesgos a niveles tolerables mediante:

Utilizacin de ayudas mecnicas

Reduccin o rediseo de la carga

Actuacin sobre la organizacin del trabajo

Mejora del entorno de trabajo teniendo en cuenta las capacidades individuales de las personas implicadas.

Lo ideal sera atajar el problema en la fase del diseo de los puestos de trabajo, donde es ms sencillo evitar o reducir la manipulacin manual, mediante a automatizacin o mecanizacin de los procesos de forma que no sea necesaria la intervencin del esfuerzo humano (Paletizacin, gras y carretillas elevadoras, sistemas transportadores, gras y gras prtico).

En casos ms sencillos pueden utilizarse equipos para el manejo mecnico. Estas ayudas no suelen eliminar totalmente la manipulacin manual e cargas, pero la reducen considerablemente. Son en general bastante baratos y verstiles como para adaptarse a las distintas situaciones (Carretillas y carros, mesas elevadoras, carros de plataforma elevadora, cajas y estanteras rodantes).

Existen otro tipo de ayudas que pueden ser extremadamente sencillas, como los ganchos que sirven para manipular lminas de acero u otro material, las tenazas para grandes tablones o troncos de madera, etc. Todos estos mecanismos ayudan a sujetar ms firmemente las cargas y reducen en general la necesidad de agacharse.

No todas las soluciones que se pueden adoptar deben ser complicadas y costosas. Muchas veces, utilizar el sentido comn puede llevar a soluciones sencillas, efectivas y mucho ms econmicas que una gran inversin en equipos mecnicos.

Un ejemplo muy sencillo sera colocar un tramo de manguera en un grifo para, de esa forma, no tener que levantar un cubo hasta una pila para llenarlo durante tareas de limpieza.

El empresario debe proporcionar los medios apropiados para que los trabajadores reciban formacin e informacin por medio de "programas de entrenamiento" que incluyan:

El uso correcto de las ayudas mecnicas Informacin y formacin acerca de los factores que estn presentes en la manipulacin y la forma de prevenir los riesgos debidos a ellos. Uso correcto del equipo de proteccin individual, si es necesario Formacin y entrenamiento en tcnicas seguras para la manipulacin de cargas Informacin sobre el peso y el centro de gravedad de lacarga.

5.4 Factores de riesgo.

Caractersticas de la carga:

Es demasiado pesada o grande. Es voluminosa o difcil de sujetar. Est en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse. Est colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a distancia del tronco o con torsin o inclinacin del mismo. La carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia puede ocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe.

El esfuerzo fsico necesario:

Es demasiado importante. No puede realizarse ms que por un movimiento de torsin o flexin del tronco. Puede acarrear un movimiento brusco de la carga. Se realiza mientras el cuerpo est en posicin inestable. Se trata de alzar o descender la carga con necesidad de modificar al agarre.

Caractersticas del medio de trabajo

El espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para el ejercicio de la actividad. - el suelo es irregular y puede dar lugar a tropiezos, o es resbaladizo para el calzado que lleva el trabajador. La situacin o el medio de trabajo no permite al trabajador la manipulacin manual de cargas a una altura segura y en una postura correcta. El suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican la manipulacin de la carga en niveles diferentes. El suelo o el punto de apoyo son inestables. La temperatura, humedad o circulacin del aire son inadecuados. La iluminacin no es adecuada. Existe exposicin a vibraciones.

Exigencias de la actividad

Esfuerzos fsicos demasiado frecuentes o prolongados en los que intervenga en particular la columna vertebral. Periodo insuficiente de reposo fisiolgico o de recuperacin. Distancias demasiado grandes de elevacin, descenso o transporte. Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no puede modular.

Factores individuales de riesgo

La falta de aptitud fsica para realizar la tarea. La inadecuacin de las ropas, el calzado u otros efectos personales. La insuficiencia o inadaptacin de los conocimientos o de la formacin. La existencia previa de patologa dorsolumbar.

5.5. Factores de anlisis.

Lo ideal sera que todos los factores que a continuacin se exponen se encuentren en condiciones favorables.

5.1.1. El peso de la carga

PESO MXIMO*FACTOR DE CORRECCIN

EN GENERAL25 Kg1

MAYOR PROTECCIN (mujeres, jovenes y mayores)15 Kg0.6

TRABAJADORES ENTRENADOS40 Kg1.6

El peso de la carga es uno de los principales factores a la hora de evaluar el riesgo en la manipulacin manual.Cuadro N 01: Peso mximo recomendado para una carga en condiciones ideales de levantamiento.

Se entiende como condiciones ideales de levantamiento las que incluyen una postura ideal para el manejo (carga cerca del cuerpo, espalda derecha, sin giros ni inclinaciones), una sujecin firme del objeto con una posicin neutral de la mueca, levantamientos suaves y espaciados y condiciones ambientales favorables.

Debido a que los puestos de trabajo deberan ser accesibles para toda la poblacin trabajadora, exceder el lmite de 25 kg debe ser considerado como una excepcin.

Cuando se sobrepasen estos valores de peso, deberan tomarse medidas preventivas de forma que el trabajador no manipule las cargas, o que consigan que el peso manipulado sea menor. Entre otras medidas, y dependiendo de la situacin concreta, se podran tomar algunas de las siguientes:

Uso de ayudas mecnicas. Levantamiento de la carga entre dos personas. Reduccin de los pesos de las cargas manipuladas en posible combinacin con la reduccin de la frecuencia, etc.

5.1.2. La posicin de la carga con respecto al cuerpo

Un factor fundamental en la aparicin de riesgo por manipulacin manual de cargas es el alejamiento de las mismas respecto al centro de gravedad del cuerpo. Cuanto ms alejad est la carga del cuerpo, mayores sern las fuerzas compresivas que se generan en la columna vertebral y, por tanto, el riesgo de lesin ser mayor.

Situaciones especiales de manipulacin de cargas

Manipulacin de cargas en postura sentado: el peso mximo recomendado es de 5 kg siempre que sea en una zona prxima al tronco, evitar manipular cargas al nivel del suelo o por encima del nivel de los hombros y evitar giros e inclinaciones del tronco, ya que la capacidad de levantamiento mientras se est sentado es menor que cuando se manejan cargas en posicin de pie, debido a que no se puede utilizar la fuerza de las piernas en el levantamiento, el cuerpo no puede servir de contrapeso y por tanto la mayor parte del esfuerzo debe hacerse con los msculos ms dbiles de los brazos y el tronco. Tambin aumenta el riesgo debido a que la curvatura lumbar est modificada en esta postura.

Manipulacin en equipo: Cuando se maneja una carga entre dos o ms personas, las capacidades individuales disminuyen, debido a la dificultad de sincronizar los movimientos o por dificultarse la visin unos a otros. En general, en un equipo de dos personas, la capacidad de levantamiento es de 2/3 de la suma de las capacidades individuales. Cuando el equipo es de 3 personas la capacidad de levantamiento del equipo se reduce aproximadamente a de la suma de las capacidades individuales tericas.

5.1.3. Desplazamiento vertical.

El desplazamiento vertical de la carga es la distancia que recorre esta desde que se inicia el levantamiento hasta que acaba la manipulacin. Lo ideal es que no supere los 25 cm. Son aceptables los que se producen entre la altura de los hombros y la altura de media pierna. Y deben evitarse los que se hagan fuera de estas alturas o por encima de 175 cm, que es el lmite de alcance para muchas personas.

Si hay desplazamiento vertical de la carga, el peso terico recomendado que se podra manejar propuesto en el apartado anterior debera reducirse multiplicando por el siguiente factor:

Desplazamiento verticalFactor correccin

Hasta 25 cm1

Hasta 50 cm0,91

Hasta 100 cm0,87

Hasta 175 cm0,84

Ms de 175 cm0

Cuadro N 02: Factor de correlacin desplazamiento vertical.

Si los desplazamientos verticales de las cargas son muy desfavorables, se debern tomar medidas preventivas que modifiquen favorablemente este factor, por ejemplo, en tareas de almacenamiento, organizar de forma que los elementos ms pesados se almacenen a la altura ms favorable, dejando las zonas superiores e inferiores para los objetos menos pesados, etc.

5.1.4. Los giros del tronco.

Siempre que sea posible no deben hacerse giros ya que estos aumentan las fuerzas compresivas de la zona lumbar.Giro del troncoFactor correccin

Poco girado (hasta 30)0,9

Girado (hasta 60)0,8

Muy girado (90)0,7

Si se gira el tronco mientras se maneja la carga, los pesos recomendados sugeridos en el apartado 4.5.2 se deberan reducir multiplicando por el siguiente factor:

Cuadro N 03: Factor de correlacin giros del tronco.

5.1.5. Los agarres de la carga.

Al manipular una carga, se pueden dar lo siguientes tipos de agarres:

Agarre bueno: La carga tiene asas u otro tipo de agarres que permiten un agarre confortable con toda la mano, permaneciendo la mueca en posicin neutral, sin desviaciones ni posturas desfavorables. Agarre regular: La carga tiene asas o hendiduras no tan ptimas, de forma que no permiten un agarre tan confortable, incluyendo aquellas cargas sin asas que pueden sujetarse flexionando la mano 90 alrededor de la carga. Agarre malo: La carga no cumple ningn requisito de los anteriores.

Tipo de agarreFactor correccin

Agarre bueno1

Agarre regular0,95

Agarre malo0,9

Cuadro N 04: Factor de correlacin agarres de la carga.

5.1.6. La frecuencia de la manipulacin

Una frecuencia elevada en la manipulacin manual de cargas puede producir fatiga fsica y una mayor probabilidad de sufrir un accidente.

El peso terico propuesto en el apartado 4.5.2 debera reducirse multiplicando por el siguiente factor de correccin:

Frecuencia demanipulacinDuracin de la manipulacin

< 1h/da> 1h y < 2 h> 2h y 8 h

Factor de correccin

1 vez cada 5

minutos10,950,85

1 vez / minuto0,940,880,75

4 veces / minuto0,840,720,45

9 veces / minuto0,520,300,00

12 veces / minuto0,370,000,00

> 15 veces / minuto0,000,000,00

Cuadro N 05: factor de correlacin, frecuencia de manipulacin..Si se manipulan cargas con frecuencia, el resto del tiempo de trabajo deberan dedicarse a actividades menos pesadas y que no impliquen la utilizacin de los mismos grupos musculares, de forma que sea posible la recuperacin fsica.

5.1.7. El transporte de la carga.

Los lmites de carga acumulada diariamente en un turno de 8 horas, en funcin de la distancia de transporte, no deben superar los de la siguiente tabla:

Distancia de transporte

(metros)Kg/da transportados

(mximo)

Hasta 10 m10.000 kg

Ms de 10 m6.000 kg

Cuadro N 06: Factor de correlacin, transporte de carga.

Desde el punto de vista preventivo, lo ideal es no transportar la carga una distancia superior a 1 metro y evitar transportes superiores a 10 metros.

5.1.8. La inclinacin del tronco.

Si el tronco est inclinado mientras se manipula una carga, se generarn unas fuerzas compresivas en la zona lumbar mucho mayores que si el tronco se mantuviera derecho, lo cual aumenta el riesgo de lesin en esta zona.

La postura correcta al manejar una carga es con la espalda derecha.

5.1.9. Las fuerzas de empuje y traccin.

Independientemente de la intensidad de la fuerza, sta no se aplicar correctamente si se empuja o fracciona una carga con las manos por debajo de la altura de los nudillos, o por encima el nivel de los hombros a que fuera de estos rangos, el punto de aplicacin de las fuerzas ser excesivamente alto o bajo.

Si, adems, el apoyo de los pies no es firme, podr aumentar el riesgo de lesin.

5.1.10. El tamao de la carga.

Una carga demasiado ancha obliga a mantener posturas forzadas de los brazos y no permite un buen agarre. Tampoco ser posible levantarla desde el suelo en una postura segura al no ser posible acercarla al cuerpo y mantener la espalda derecha.

Una carga demasiado profunda aumentar la distancia horizontal, siendo mayores las fuerzas compresivas en la columna vertebral.

Una carga demasiado alta puede entorpecer la visibilidad, aumentando el riesgo de tropiezos.

Es conveniente que la anchura de la carga no supere la anchura de los hombros (60 cm aproximadamente).

La profundidad de la carga no debera superar los 50 cm, aunque es recomendable que no supere los 35 cm. El riesgo se incrementar si se superan los valores en ms de una dimensin y si el objeto no proporciona agarres convenientes.

5.1.11. La superficie de la carga.

La superficie de la carga no debe tener elementos peligrosos que generen riesgos de lesiones (bordes cortantes o afilados, superficies calientes, fras o resbaladizas, etc.) En caso contrario se aconseja la utilizacin de guantes para evitar lesiones en las manos.

5.1.12. La inestabilidad de la postura.

Las tareas de manipulacin de cargas se realizarn preferentemente encima de superficies estables, de forma que no sea fcil perder el equilibrio.

5.1.13. Los suelos resbaladizos o desiguales.

Los pavimentos deben ser regulares, sin discontinuidades que puedan hacerte tropezar, y permitirn un buen agarre del calzado, de forma que se eviten los riesgos de resbalones.

5.1.14. El espacio insuficiente.

El espacio de trabajo debe permitir adoptar una postura de pie cmoda y no impedir una manipulacin correcta.

5.1.15. Los desniveles de los suelos.

Debe evitarse manejar cargas subiendo cuestas, escalones o escaleras. El R.D.486/1997 en su artculo 9.5 prohbe el transporte y la manipulacin de cargas por o desde escaleras de mano cuando su peso o dimensiones puedan comprometer la seguridad del trabajador.

5.1.16. Las condiciones termohigromtricas extremas.

Si durante las tareas de manipulacin manual de cargas la temperatura es demasiado clida, el trabajador podr llegar mucho antes a un estado de fatiga y si, adems, las manos transpiran, el agarre de la carga ser menos firme.

Si la temperatura es demasiado baja, se entumecern los msculos, concretamente los de los brazos y las manos, aumentando el riesgo de lesin debido a ese entumecemiento, se perder destreza manual y se dificultarn los movimientos.

Se aconseja que la temperatura se mantenga dentro de unos rangos confortables, es decir entre 14 y 25C. Cuando no sea posible se evitar los efectos negativos de las temperaturas. Si es elevada estableciendo pausas apropiadas para que se produzca un reposo fisiolgico. Cuando sean bajas, el trabajador deber estar convenientemente abrigado y procurar no hacer movimientos bruscos o violentos antes de haber calentado y desentumecido los msculos.

En los lugares al aire libre o que no estn cerrados debern tomarse medidas para que los trabajadores estn protegidos de las inclemencias del tiempo en la medida de lo posible.

El efecto negativo de una temperatura extremada se potenciar si la humedad ambiental lo es tambin. El R.D. 486/1997 establece unos rangos de humedad relativa entre el 30 y el 70%.

5.1.17. La iluminacin deficiente.

La iluminacin debe ser suficiente evitndose los elevados contrastes que puedan cegar al trabajador.

5.1.18. Los equipos de proteccin individual.

Los equipos de proteccin individual no deben interferir en la capacidad de realizar movimientos, no impedirn la visin ni disminuirn la destreza manual. Se evitarn los bolsillos, cinturones u otros elementos fciles de enganchar. La vestimenta debe ser cmoda y no ajustada.

5.1.19. El calzado.

El calzado debe constituir un soporte adecuado para los pies, ser estable, con la suela no deslizante, y proporcionar una proteccin adecuada del pie contra la cada de objetos.

5.1.20. Las tareas peligrosas para personas con problemas de salud.

Los trabajadores con historial mdico de molestias o lesiones de espalda pueden ser propensos a sufrir recadas y tendrn ms facilidad para sufrir lesiones, cosa que debe tenerse en cuenta como indican el artculo 25 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales y el R.D. 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencin.

5.1.21. La formacin e informacin insuficientes.

El empresario debe impartir a los trabajadores "programas de entrenamiento" que proporcionen la formacin e informacin adecuadas sobre los riesgos derivados de la manipulacin manual de cargas, as como de las medidas de prevencin y proteccin que se deban adoptar en las tareas concretas que se realicen.

5.6. Mtodo para levantar una carga.

Como norma general, es preferible manipular las cargas cerca del cuerpo, a una altura comprendida entre la altura de los codos y los nudillos, ya que de esta forma desminuye la tensin en la zona lumbar.

Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o cerca del mismo, se utilizarn las tcnicas de manejo de cargas que permitan utilizar los msculos de las piernas ms que los de la espalda.

Para levantar una carga se pueden seguir los siguientes pasos:

(No todas las cargas se pueden manipular siguiendo estas instrucciones. Hay situaciones (como, por ejemplo, manipulacin de barriles, manipulacin de enfermos, etc) que tienen sus tcnicas especficas).

5.6.1. Planificar el levantamiento

Utilizar las ayudas mecnicas precisas. Siempre que sea posible se debern usar ayudas mecnicas. Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles riesgos de la carga, como pueden ser un centro de gravedad inestable, materiales corrosivos, etc. Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar la carga, prestando especial atencin a su forma y tamao, posible peso, zonas de agarre, posibles puntos peligrosos, etc. Probar a alzar primero un lado, ya que no siempre el tamao de la carga ofrece una idea exacta de su peso real.

Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar posturas incmodas durante el levantamiento y no se pueden resolver por medio de la utilizacin de ayudas mecnicas. Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del levantamiento, retirando los materiales que entorpezcan el paso. Usar la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados.

5.6.2.- Colocar los pies.

Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el levantamiento, colocando un pie ms adelantado que el otro en la direccin del movimiento.

5.6.3- Adoptar la postura de levantamiento

Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el mentn metido. No flexionar demasiado las rodillas. No girar el tronco no adoptar posturas forzadas.

5.6.4.- Agarre firme

Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo. El mejor tipo de agarre sera un agarre en gancho, pero tambin puede depender de las preferencias individuales, lo importante es que seaseguro. Cuando sea necesario cambiar el agarre, hacerlo suavemente o apoyando la carga, ya que incrementa los riesgos.

5.6.5.- Levantamiento suave

Levantarse suavemente, por extensin de las piernas, manteniendo la espalda derecha. No dar tirones a la carga ni moverla de forma rpida o brusca.

5.6.6.- Evitar giros

Procurar no efectuar nunca giros, es preferible mover los pies para colocarse en la posicin adecuada.

5.6.7.- Carga pegada al cuerpo

Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.

5.6.8.- Depositar la carga

Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por ejemplo la altura de los hombros o ms, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre. Depositar la carga y despus ajustarla si es necesario. Realizar levantamientos espaciados.

VI. MOVIMIENTOS REPETITIVOS

Uno de los temas que ha llamado ms la atencin de los ergonomistas es el de los movimientos repetitivos, origen de los microtraumatismos repetitivos o acumulativos.

Numerosas instituciones de Salud Laboral han intentado hacer una aproximacin a lo que se debe entender como movimiento repetitivo, no habindose alcanzado un acuerdo claro respecto al perodo de tiempo lmite que define un movimiento repetitivo. Se entiende por movimientos repetitivos a un grupo de movimientos continuos, mantenidos durante un trabajo que implica al mismo conjunto osteomuscular, provocando en el mismo, fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por ltimo lesin. Sin embargo, la opinin mas generalizada entiende que un trabajo es repetitivo cuando el ciclo de trabajo dura menos de 2 minutos o cuando los mismos movimientos elementales representan ms de un 50% de la duracin del ciclo. Por otra parte, se clasifica como altamente repetitivo cuando el ciclo es inferior a 30 segundos, lo cual, slo indica el tiempo asociado a la tarea y no los movimientos que en ella se realizan.

Los microtraumatismos repetitivos son pequeas lesiones que se producen al realizar tareas que demandan la repeticin de movimientos. Estas pequeas lesiones se van acumulando de forma gradual sin ninguna manifestacin aparente, hasta que a cabo de un perodo de tiempo, que puede ir desde unos cuantos meses hasta varios aos, se manifiesta de forma global, cuando disminuyen considerablemente las cualidades mecnicas y de funcionalidad de los tejidos afectados.

Este tipo de lesiones se han convertido en uno de los problemas de desgaste ms extendidos entre los trabajadores y las trabajadoras debido a la fragmentacin de las tareas, la introduccin de nuevas tecnologas y a factores organizativos como el aumento de los ritmos de produccin, la supresin de pausas o las horas extraordinarias.

Uno de los colectivos especialmente afectados por estos problemas es el de las mujeres trabajadoras. Ellas soportan buena parte de las tareas ms repetitivas de la industria. Adems, el trabajo domstico tiene un componente repetitivo importante (lavar, fregar, planchar, barrer) que representa un riesgo adicional. Por ello, no resulta muy convincente el mito de que las mujeres son ms propensas que los hombres a desarrollar lesiones por esfuerzos de repeticin.

En muchas ocasiones, este tipo de lesiones se presentan acompaadas de sintomatologa psquica (ansiedad, depresin, etc.) debido a que el trabajo repetitivo es, a la vez, montono y suele requerir un ritmo elevado, lo cual produce situaciones de estrs.

Por otra parte, la incapacidad que conllevan estas lesiones, no slo para el trabajo, sino tambin para otras actividades, suponen situaciones de verdadera angustia sobreaadidas al dolor fsico.

6.1. Factores de riesgo.

Los estudios epidemilogicos han demostrado que existen una serie de factores de riesgo, denominados intrnsecos, es decir, propios del puesto de trabajo y que intervienen de manera directa en la produccin de estas lesiones, los cuales se detallan a continuacin:

Factor de riesgo

Repetitividadde movimientos en la ejecucin de tarea

Fuerzanecesaria para realizar la tarea

Posturasa las cuales se somete al trabajador para realizar su trabajo

Trabajo / descansomala relacin

Vibracionessobre todo en el uso de herramientas

Temperaturatrabajo en temperaturas bajas

Cuadro N 07: Factor de riesgo.

Sin embargo, existen otros factores de riesgos que tienen una repercusin importante en la produccin de estas lesiones, aunque no se les confiere la importancia que realmente tienen. Estos factores denominados extrnsecos son los que en cierta medida confieren mayor o menor penosidad a los factores de riesgo intrnsecos, motivo por lo cual debemos considerarlos y evaluarlos sobre todo a la hora de planificar las acciones preventivas.

6.2. Medidas preventivas

Existen especficamente seis condiciones a evitar para prevenir la aparicin de lesiones osteomusculares de extremidad superior:

Tareas repetitivas: considerando como tales aquellas actividades cuyo ciclo sea inferior a 30 segundos o aquellos trabajos en los que se repitan los mismos movimientos elementales durante ms de un 50% de la duracin del ciclo. Trabajos que requieran esfuerzos prolongados o repetitivos que superen el 30% de la capacidad muscular mxima del trabajador. Posturas extremas de determinados segmentos corporales. Mantenimiento prolongado de cualquier postura. Trabajos con herramientas que vibran. Exposicin de ciertos segmentos corporales al fro o en contacto con superficies duras.

Cuando se sospecha que un determinado trabajo es el origen de lesiones osteomusculares de extremidad superior, se intentar identificar cules son los factores de riesgo presentes y en qu magnitud, as como evaluar la importancia del efecto sobre los trabajadores.

La repercusin de las condiciones de trabajo sobre la extremidad superior deber valorarse a travs de:

Informacin mdica pre-existente. En caso de estar disponible, sta nos servirde punto de partida para investigaciones posteriores, permitindonos estimar la prevalencia de las lesiones, la gravedad de las mismas y las posibles causas. Reconocimientos mdicos especficos, diseados para detectar lesiones osteomusculares y controlar factores no laborales posibles agravantes o productores de las mismas.

Generalmente, la solucin al problema planteado pasa por un nuevo diseo de las condiciones de trabajo (herramientas, mquinas, entorno de trabajo y mtodos) y por cambios en la organizacin del trabajo.

6.2.1. Diseo de las condiciones de trabajo

Tres son los temas a considerar:

La disminucin del esfuerzo a realizar. La reduccin de la repetitividad. Los cambios posturales.

El control de los esfuerzos depender del tipo de trabajo objeto de estudio. Las soluciones son mltiples:

Reducir la fuerza a emplear manteniendo afilados los tiles cortantes, sosteniendo los objetos con ganchos o abrazaderas... Distribuir la fuerza prefiriendo la actuacin de varios dedos a uno slo o favoreciendo el uso alternativo de las manos. Usar grupos musculares potentes y herramientas con mangos largos. Vigilar el efecto del uso de guantes sobre las maniobras a realizar (desarrollo de una fuerza por encima de lo necesario por falta de sensibilidad o de ajuste de la prenda de proteccin). Mantenimiento de las herramientas. Adiestramiento.

La identificacin de factores que condicionan una alta repetitividad de los movimientos permitir poner en prctica medidas para contrarrestarlos, incluyendo la reduccin del tiempo de trabajo repetitivo o reestructurando los mtodos de trabajo haciendo que se alternen los diferentes grupos musculares, que sea ms variada la tarea de los operarios, mecanizando o automatizando el trabajo.Un mal diseo del puesto de trabajo es a menudo el responsable del mantenimiento de ciertas posturas conducentes a lesiones osteomusculares. Hemos de actuar modificando el proceso, favoreciendo los cambios de posicin de herramientas, objetos, controles para asegurar un buen alineamiento de la mueca con el antebrazo, o el mantenimiento de los hombros en su posicin de reposo.

6.2.2. Aspectos relativos a la organizacin del trabajo

Ligado naturalmente a un buen diseo del puesto de trabajo, y no para sustituir deficiencias en ese campo, el adiestramiento de los trabajadores para la realizacin de una tarea determinada ser de gran ayuda en la prevencin de este tipo de lesiones.

Aqu es conveniente separar a los operarios en dos grandes grupos: los que llevan en el puesto de trabajo cierto tiempo y los de reciente incorporacin.

Para los primeros, hay que determinar las necesidades y contenido del adiestramiento mediante:

El anlisis de su trabajo. La identificacin de posturas o maniobras viciosas. La modificacin de los mtodos existentes y el desarrollo de los objetivos del adiestramiento. Lacomunicacindelasnuevastcnicas mediantelosmtodos apropiados. Estableciendo periodos de prcticas para familiarizarlos con los nuevos mtodos y permitir corregir las maniobras mal aprendidas. Asegurando el mantenimiento de los nuevos mtodos.

Para los trabajadores de reciente incorporacin, es de vital importancia que se introduzcan de forma paulatina en el ritmo de trabajo normal; aumentando lentamente los topes hasta el nivel de los trabajadores ya experimentados y, naturalmente, ser informado y adiestrado correctamente. Dentro de este grupo entraran tambin los trabajadores que se reincorporen a su trabajo despus del periodo vacacional o de una baja prolongada.Por ltimo, queda una de las medidas ms utilizadas aunque no por ello la ms acertada: la rotacin en los puestos de trabajo. Esta solucin es vlida si realmente las diferentes tareas asignadas favorecen el descanso de las estructuras sometidas a sobreesfuerzo.

VII. ILUMINACIN

Una iluminacin inadecuada en el trabajo puede originar fatiga ocular, cansancio, dolor de cabeza, estrs y accidentes. El trabajo con poca luz daa la vista. Tambin cambios bruscos de luz pueden ser peligrosos, pues ciegan temporalmente, mientras el ojo se adapta a la nueva iluminacin. El grado de seguridad con el que se ejecuta el trabajo depende de la capacidad visual y sta depende, a su vez, de la cantidad y calidad de la iluminacin. Un ambiente bien iluminado no es solamente aquel que tiene suficiente cantidad de luz.

Para conseguir un buen nivel de confort visual se debe conseguir un equilibrio entre la cantidad, la calidad y la estabilidad de la luz, de tal forma que se consiga una ausencia de reflejos y de parpadeo, uniformidad en la iluminacin, ausencia de excesivos contrastes, etc. Todo ello, en funcin tanto de las exigencias visuales del trabajo como de las caractersticas personales de cada persona.

Los lugares de trabajo han de estar iluminados preferiblemente con luz natural, pero de no ser suficiente o no existir, deber ser complementada con luz artificial. Ser una iluminacin general, complementada a su vez por luz localizada cuando la tarea as lo requiera.

Una iluminacin incorrecta puede ser causa, adems, de posturas inadecuadas que generan a la larga alteraciones msculo-esquelticas.7.1. Anlisis ergonmico

El anlisis ergonmico de la iluminacin de un puesto o zona de trabajo, pasa por tener en cuenta los siguientes condicionantes:

Condicionantes del observador: Dentro de este factor se debe analizar la edad y la capacidad visual de la persona que viene determinada por las facultades ms importantes del ojo, que son la agudeza visual, la sensibilidad al contraste y la rapidez de percepcin. Condicionantes del entorno: Dentro de los condicionantes del entorno se analizarn las dimensiones, los colores, la forma, la funcin y la textura. Condicionantes de la tarea: Los condicionantes de la tarea que deben tenerse en cuenta para una correcta iluminacin son las dimensiones de los objetos a observar o manipular, el contraste y la dificultad de la tarea (duracin, velocidad de respuesta, etc.). Condicionantes de la estructura: Se analizar en este apartado los condicionantes inherentes a la estructura en funcin de la posicin de los puntos de luz, la distribucin lumnica (dispersa, concentrada), la tipologa y diseo de los puntos de luz, el significado cultural del tipo de luz y la relacin luz natural-luz artificial.

7.2. Condiciones para el confort visual

Para asegurar el confort visual hay que tener en cuenta bsicamente tres puntos, que situados por orden de importancia son los siguientes:

Nivel de iluminacin. Deslumbramientos. Equilibrio de las luminancias.

No se debe, no obstante, olvidar otro factor fundamental para conseguir un adecuado confort visual en los puestos de trabajo, que es el tipo de iluminacin: natural o artificial. La iluminacin de los locales de trabajo debe realizarse, siempre que no existan problemas de tipo tcnico, con un aporte suficiente de luz natural, aunque sta, por s sola, no garantiza una iluminacin correcta, ya que vara en funcin del tiempo. Es preciso pues compensar su insuficiencia o ausencia con la luz artificial.

7.3. Nivel de iluminacin

Nivel de iluminacin: El nivel de iluminacin ptimo para una tarea determinada corresponde al que da como resultado un mayor rendimiento con una mnima fatiga. Las cualidades visuales aumentan hasta una iluminacin de 1000 lux para estabilizarse hacia los 2000 lux. El nivel de iluminacin de un puesto de trabajo se adaptar a la tarea a realizar y tendr en cuenta la edad del trabajador as como las condiciones reales en que se debe realizar el trabajo.

En el RD 486/1997, en el que se establecen las condiciones mnimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, se establecen los siguientes niveles mnimos de iluminacin: RD 486/1997.

7.4. Deslumbramientos

Los brillos excesivos que pueden ocasionar molestias en la visin estn motivados generalmente por:

Una visin directa de la fuente de luz. La visin indirecta (reflejo) sobre una superficie reflectante.

El deslumbramiento debido a la visin directa de una ventana o una fuente de luz debe evitarse por ser una de las causas de incomodidad. Sin embargo, en el deslumbramiento debido a una visin directa de una ventana es aconsejable que, al protegerse, no se interrumpa la visin del exterior; se pueden utilizar desde cristales teidos hasta persianas orientables.

El deslumbramiento motivado por las luminarias vara en funcin de su luminancia, sus dimensiones y la forma y situacin dentro del campo visual. Las molestias ocasionadas, son tanto mayores cuanto:

Mayor es la luminancia de la fuente de la luz (es aconsejable no sobrepasar las 500 candelas/m2). Mayores son las dimensiones aparentes. El ngulo entre la horizontal del ojo y la fuente luminosa sea inferior a 30.

Las iluminaciones localizadas son a menudo causa de deslumbramiento, para eliminarlo se aconseja:

Utilizacin de lmparas que se adapten al reflector utilizado. Orientar correctamente las luminarias de forma que no puedan molestar ni al puesto de trabajo que iluminan ni a los contiguos.

El deslumbramiento motivado por la reflexin de las fuentes de luz sobre superficies reflectantes como plano de trabajo, mquinas y ventanas, disminuye la percepcin visual y es causa de incomodidad, tanto ms importante cuando mayor luminancia tenga la fuente de luz.

Para reducir los efectos de deslumbramiento indirecto tenemos que eliminar los reflejos molestos utilizando superficies de trabajo mates y asegurar una buena distribucin de las luminarias.

7.5. Equilibrio de luminancias

El nivel de iluminacin no es suficiente para asegurar el confort visual de una tarea. Es preciso adems mantener un equilibrio entre la luminancia del objeto y las correspondientes a las diferentes superficies incluidas dentro del campo visual.

Cuando en una tarea o plano de trabajo se utilice iluminacin localizada de apoyo, sta y la iluminacin general tienen que guardar una relacin para que el equilibrio de luminancias sea correcto.

Otro punto a considerar son los contrastes de luminancias entre el plano de trabajo y las paredes. Las posibles molestias se presentan como consecuencia de un desequilibrio entre la luminancia de la tarea y la de la pared frontal ya que stas respectivamente delimitan los campos visuales de trabajo y reposo. Es interesante pues, que los niveles de iluminacin se mantengan dentro de la siguiente relacin:

Cuando dentro de una actividad o tarea sean precisos los desplazamientos entre locales contiguos, los niveles de iluminacin de los recorridos no variarn de forma brusca; para estas zonas de paso o locales adyacentes, el lmite de confort se sita para una variacin de los niveles de iluminacin entre 1 y 5; as por ejemplo si en una oficina o taller disponemos de 400 lux de iluminacin media, en las zonas de paso o acceso sta debe ser como mnimo de 80 lux.

7.6. Iluminacin de emergencia

Todos los lugares de trabajo deben disponer de alumbrado de emergencia, evacuacin y seguridad, para evitar que tras un fallo en el sistema de iluminacin normal pueda suponer riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores/as que se encuentren realizando su actividad.

Estos tipos de iluminacin deben estar alimentados por una fuente de energa independiente de la que proporciona la iluminacin habitual, cuyo funcionamiento debe ponerse en marcha inmediatamente despus de producirse el fallo en el sistema de iluminacin habitual.

En el Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin (MIBT 025) y en la Norma Bsica de Edificacin NBECPI 96 (art.21) se establecen los requerimientos legales para este tipo de iluminacin.

Con el fin de evitar los riesgos elctricos debidos a defectos de los sistemas de iluminacin, se deber cumplir lo establecido en el Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin (MIBT 025).

VIII. CONDICIONES TERMOHIGROMTRICAS

La mayora de los trabajos se ejecutan en locales cerrados o semicerrados. En ellos se generan unas condiciones climticas que, aunque influidas por el clima externo, difieren normalmente de ste.

Algunos trabajos tienen lugar a temperaturas extremas: hornos de fundicin, cmaras frigorficas, etc., pero la inmensa mayora pueden y deben realizarse en un ambiente confortable.

En un ambiente confortable no se perciben fluctuaciones de temperatura, falta de aire o corrientes de aire. Dos de los factores que ms influyen en el confort ambiental son la temperatura y la humedad. Estos factores interactan entre s; por ejemplo, si hay mucha humedad parece que haga ms calor de lo que indica la temperatura real.

Es imposible definir con exactitud los parmetros de un ambiente confortable, entre otras razones, porque las personas se sienten confortables en condiciones diferentes: cuando para una persona hace fro, otra encuentra ideal esa misma temperatura.

Por eso, cuando las personas no tienen posibilidad de ejercer un control personal sobre sus condiciones de trabajo aparecen muchos problemas. Un ambiente trmico inadecuado causa reducciones de los rendimientos fsico y mental, irritabilidad, incremento de la agresividad, de las distracciones, de los errores, incomodidad por sudar o temblar, aumento o disminucin del ritmo cardiaco, etc., e incluso la muerte.

La legislacin dispone que el microclima en el interior de la empresa sea lo ms agradable posible y, en todo caso, adecuado al organismo humano y al tipo de actividad desarrollada. Para ello, propone una serie de medidas concretas. Dicha concrecin no es obstculo a la reivindicacin de mejores condiciones para conseguir un ambiente de trabajo ms confortable.

8.1. Humedad

Es la cantidad de vapor de agua en el aire. A una temperatura dada el aire puede alcanzar un mximo nivel de humedad, es la humedad de saturacin (cuando caen gotas de agua).

La cantidad de humedad existente en relacin con la humedad de saturacin expresada en porcentaje es la humedad relativa. La humedad relativa recomendable est entre el 40% y el 50%.

Una humedad relativa alta (entre el 60-70%) con calor ambiental provoca sudoracin, pero en este ambiente hmedo el sudor no puede evaporarse y aumenta la sensacin de calor.

Una humedad relativa menor de 30% produce:

Sequedad de la piel y dermatitis. Dolores de cabeza. Escozor de ojos y sinusitis. Aumento de la susceptibilidad a las infecciones. Sensacin de falta de aire.

Valores ptimos de temperatura, humedad y velocidad del aire segn el tipo de trabajo efectuado (mtodo LEST):

La humedad relativa estar comprendida entre el 30 y el 70%, excepto en los locales donde existan riesgos por electricidad esttica, en los que el lmite inferior ser el 50%. RD 486/1997.

8.2. Fro

El trabajo tpico en un ambiente fro es el de las cmaras frigorficas. Tambin se est expuesto al fro en el trabajo al aire libre. Existen, adems, multitud de puestos de trabajo en ambientes fros, en el interior de locales cuando stos tienen un elevado cubicaje o cuando se precisa un elevado recambio de aire para evitar contaminaciones.

Segn la Gua Tcnica relativa al RD 486/1997 de Lugares de Trabajo se recomienda evaluar el riesgo de estrs trmico por fro cuando la temperatura de los lugares de trabajo sea inferior a 10 C.

8.2.1. Respuesta del organismo al fro.

En ambientes fros, el organismo necesita limitar las prdidas de calor y aumentar la produccin de calor para compensar estas prdidas. Esto lo consigue reduciendo el flujo de sangre a la piel. La disminucin de la temperatura de la piel produce escalofros, una contraccin muscular incoordinada que aumenta la produccin de calor. La aclimatacin del cuerpo al fro no es como la aclimatacin al calor. El organismo es menos eficaz para soportar bajas temperaturas, aunque se pueda producir una cierta habituacin (reduccin de la sensacin) que permite soportar mejor el fro.

8.2.2. Efectos del fro.

La exposicin a fro intenso produce dos tipos de efectos, unos localizados en la periferia del organismo y otros de tipo general.

La exposicin continuada al fro favorece las infecciones vricas, enfermedades pulmonares crnicas, sinusitis y artritis.

8.2.3. El control del fro.

Las medidas de control del riesgo de exposicin a bajas temperaturas dependern en gran medida de la situacin: fro intenso en instalaciones especiales (cmaras frigorficas) o situaciones de riesgo moderado. En cualquier caso, las caractersticas de la situacin a las que hay que prestar ms atencin son la actividad fsica del trabajador y la velocidad del aire. En general, es necesario controlar:

El tiempo de exposicin en las situaciones de alto riesgo. RD 1561/1995, art. 31. Que el tipo de vestido sea el adecuado al nivel de fro y a la actividad fsica. RD 773/1997, art. 3. Disponer de lugares de descanso climatizados. RD 486/1997. Que los trabajadores tengan acceso a bebidas calientes. Organizacin de las tareas y diseo de las mquinas y herramientas de forma que faciliten el trabajo. Vigilancia sanitaria para detectar sntomas precoces. LPRL, art. 22.

La legislacin establece perodos de descanso en la jornada laboral de los trabajadores empleados en cmaras frigorficas y de congelacin, a fin de permitir la recuperacin del organismo expuesto al fro intenso, con arreglo al siguiente esquema:

Las prendas destinadas a proteger a los trabajadores frente al fro y al calor se consideran equipos de proteccin individual (EPI).

8.3. Calor.

Algunos trabajadores estn expuestos a muy altas temperaturas que constituyen una seria amenaza para su salud. Todos los trabajadores que, sin llegar a estos extremos, estn expuestos a temperaturas ms elevadas que las adecuadas a las caractersticas de su trabajo, pueden tener que soportar desde simples molestias hasta prdidas en su salud.

El organismo necesita mantener su temperatura interna dentro de un estrecho margen de oscilacin, entre 36 y 37C, sin prdida de bienestar. La temperatura interna depende de dos factores:

El calor que genera el propio organismo. El intercambio de calor entre la superficie del cuerpo y el medio que la rodea.

La temperatura interna est regida por un sistema termorregulador que la mantiene constante. Cuando esto se tiene que hacer en condiciones desfavorables es a costa de prdidas de bienestar y salud. En el caso de un ambiente caluroso, la respuesta del organismo va desde la simple sensacin de malestar y otras manifestaciones, como disminucin del rendimiento o cambios emocionales, hasta el shock trmico.

8.3.1. Respuesta del organismo al calor

La exposicin al calor determina la puesta en marcha de una serie de mecanismos para perder calor y as mantener la temperatura interna. Los ms importantes son la produccin de sudor, las modificaciones cardio-circulatorias y las modificaciones de la temperatura del organismo.La evaporacin del sudores un mecanismo exclusivamente de eliminacin de calor (a diferencia de otros mecanismos que pueden ser de eliminacin o de captacin de calor), pues el sudor, para evaporarse, toma de la piel con la que est en contacto el calor necesario para el paso del estado lquido al de vapor. No obstante, esto tiene un lmite por encima del cual se producen fenmenos de deshidratacin (prdida de agua y sales) que se manifiestan como: calambres, prdida de fuerza, disminucin del rendimiento, de la atencin y de la capacidad de respuesta.

Es importante destacar que la eliminacin del calor se produce solamente cuando el sudor se evapora, no por el mero hecho de sudar; as, por ejemplo, es posible sudar mucho y no evaporar prcticamente nada de sudor, por lo que el efecto protector de la sudoracin queda anulado.

La cantidad de sudor que puede evaporarse por unidad de tiempo depende fundamentalmente de dos variables ambientales:

La velocidad del aire. La humedad.

Cuanto mayor sea la humedad existente en el ambiente de trabajo, ms difcil es evaporar el sudor. Por el contrario, cuanta mayor sea la velocidad del aire, mayor ser la cantidad de sudor que se evapora. As que, si bien la sudoracin es un mecanismo fisiolgico de defensa frente al calor, su eficacia se ve mediatizada o condicionada por las condiciones ambientales. Si stas son desfavorables, la capacidad protectora de la sudoracin puede quedar invalidada. A travs de la sudoracin se puede perder hasta un 22% del calor.

El mecanismo ms importante de transporte de calor del interior del organismo a la piel es a travs del flujo sanguneo. En condiciones extremas de calor y gasto energtico, este flujo puede pasar de 6 litros/m2/hora a ms de 250 litros/m2/hora, mediante una dilatacin de los vasos sanguneos al nivel de la piel. Ello puede conducir a una salida de lquidos de los vasos (edema) o llegar hasta el fallo circulatorio por falta de riego sanguneo en los rganos vitales.

Cuando el incremento del flujo sanguneo y la sudoracin han llegado a su lmite y persiste la agresin trmica, aumenta la temperatura interna hasta que se produce el golpe de calor, con prdida de conciencia, estado de coma y en muchos casos la muerte.

El funcionamiento de estos mecanismos ser mejor o peor dependiendo del grado de aclimatacin del organismo al calor. Los trabajadores aclimatados al calor comienzan a sudar rpidamente, sus glndulas sudorparas tardan ms en fatigarse y la temperatura interna y la frecuencia cardiaca se mantienen ms bajas. La aclimatacin slo es posible tras un proceso que lleva, en cualquier caso, un cierto tiempo. Despus de varios das de dejar de trabajar, la aclimatacin se pierde y es necesario recuperarla para volver a las condiciones anteriores. Hay toda una serie de factores que reducen la aclimatacin: las infecciones, el alcohol, la fiebre, la edad, el sexo y el peso.

8.3.2. El calor y los txicos

La exposicin a txicos puede verse incrementada por la accin del calor: El calor favorece la emisin de vapores de las sustancias voltiles. La cantidad de aire respirado, y por tanto de las sustancias txicas en l contenidas, puede aumentar en sujetos no aclimatados. La absorcin respiratoria de txicos se incrementa por el aumento del flujo sanguneo en los pulmones. Lo mismo ocurre al nivel de la piel. El calor puede modificar la accin irritativa de las sustancias sobre la piel. Elaumentodelsudorpuedefavorecerla absorcin deciertas sustancias.

Todo ello significa que los valores lmite de exposicin a sustancias qumicas deberan ser rebajados en ambientes calurosos.Por otra parte, para valorar el riesgo de exposicin al calor es necesario tener en cuenta la actividad fsica (tipo de trabajo), el vestido, la edad, sexo y estado de salud de las personas trabajadoras.

Desde un punto de vista preventivo se deberan considerar dos situaciones diferentes:

Situaciones con riesgo de estrs por calor, propias de algunos puestos de trabajo (ej.: bocas de hornos), o de lugares de trabajo mal aclimatados en verano. Situacionesdedisconforttrmicoque comportan undesgaste suplementario.

Los ndices ms tiles para valorar unas y otras son el WBGT para el estrs trmico (Se considera vlido nicamente para establecer los lmites de exposicin permisibles para el riesgo de estrs trmico, pero no para evaluar las condiciones de bienestar trmico) y el mtodo de Fanger para el confort trmico.

Medidas tcnicas:

Sobre los edificios: aislamiento trmico, pintura exterior de color reflectante, mojar techos y paredes, utilizar cristales reflectantes u opacos en los lados sur y oeste, instalar cortinas de aire fro. RD 486/1997, Anexo III.2 y Anexo III.4. Sobre el proceso productivo: automatizacin de procesos, aislar las fuentes de calor, expulsar el calor al exterior. Sobreelmicroclima:ventilacingeneral suficiente (ventiladores), renovacin suficiente del aire (impulsores y extractores de aire), climatizacin (aire acondicionado). RD 486/1997, Anexo III.3.

Medidas organizativas:

Establecer perodos de descanso en espacios climatizados. Disponer de agua fresca y abundante. Programar los trabajos de mayor carga trmica en las horas ms frescas. RD 486/1997, Anexo V.1. Rotacin de tareas.

Medidas de proteccin personal:

Preveer procesos de aclimatacin cuando la situacin lo requiera. RD 773/1997, art. 3. LPRL, art. 22. Equipos de proteccin individual. Control mdico peridico. Trabajos al aire libre: Proteccin de la cabeza. RD 486/1997, Anexo III.5. Suministro de agua fresca y abundante. Construccin de techados donde sea posible. Programacin de los trabajos ms duros y pesados en las horas ms frescas. RD 486/1997, Anexo V.1.

El RD 486/1997 establece con carcter general que las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben suponer un riesgo para la salud de los trabajadores, y que en la medida de lo posible tampoco deben constituir una fuente de incomodidad o molestia. A tal efecto, debern evitarse las temperaturas y las humedades extremas, los cambios bruscos de temperatura, las corrientes de aire molestas, los olores desagradables, la irradiacin excesiva y, en particular, la radiacin solar a travs de ventanas, luces o tabiques acristalados.

En los locales que no puedan quedar cerrados o en los lugares de trabajo al aire libre se deben tomar medidas para que los trabajadores puedan protegerse de las inclemencias del tiempo.

Se sugieren, entre las medidas a tomar:

La habilitacin de zonas cubiertas o de sombras. El uso de prendas de proteccin que protejan todo el cuerpo, incluida la cabeza, de la radiacin solar excesiva. Gafas, Cremas protectoras, etc. Informacin sobre el riesgo de desarrollar cnceres de piel tras la exposicin a una excesiva radiacin ultravioleta.ERGONOMA.

Emilsen Menor Torres. 4

IX. BIBLIOGRAFIA.

http://www.monografias.com/trabajos7/ergo/ergo.shtml#ixzz3etoKn7Bf Produced by the University of California, Los Angeles, Labor Occupational Safet y and Health (LOSH) Program, May 2004. http://www.monografias.com/trabajos7/ergo/ergo.shtml#ixzz3etm860OL RD 1561/1995

Pgina 58 de 104