EQUIARAGÓN · 1 3 5 2 4 Aceptar la situación. Una vez que somos capaces de reconocer lo que está...

13
EQUIARAGÓN NOVIEMBRE 2020 NÚMERO 2

Transcript of EQUIARAGÓN · 1 3 5 2 4 Aceptar la situación. Una vez que somos capaces de reconocer lo que está...

  • EQUIARAGÓNNOVIEMBRE 2020

    NÚMERO 2

  • Más de uno habréis pasado por una mala racha, una caí-da o un mal resultado en una competición que os ha he-cho perder la motivación. O incluso habéis vivido esta situación más de una vez.

    Una de las primeras cosas que tenemos que tener siem-pre en cuenta, sobretodo a la hora de practicar depor-te (y más en el mundo de la equitación porque nuestro compañero de equipo es un animal), es que las malas rachas, el fracaso o perder, forman parte de lo que ten-dremos que vivir, e incluso puede ser más habitual de lo que pensábamos en un principio.

    Es muy común, que después de una mala época o duran-te una lesión, perdamos confianza en nosotros mismos. La autoconfianza la podemos definir como “la confian-za que tenemos en nuestros propios recursos, saber cuáles son nuestras limitaciones, y la ca-pacidad para superar esas limitaciones.” Está cla-ro que después de una mala racha o una derrota, muchas personas empiezan a perder confianza en sus recursos y en sus conocimientos dudando así de lo que son capaces de hacer y perdiendo la motivación a la hora de practicar deporte o pasar tiempo con sus caballos.

    ¿Seremos capaces de eliminar esos pensamientos nega-tivos y no dudar de nosotros después de una mal resul-tado? Quizá hacerlo desaparecer del todo es complicado, sobretodo si entra en juego el miedo, ansiedad o estrés,

    pero podemos trabajar nuestra mente para apren-der a identificar cuando nos pasa algo así, y

    gestionarlo, sin permitir que nos paralice o impida que saquemos lo mejor de noso-tros mismos.

    ¿Qué podemos hacer para afrontar la si-tuación de la mejor manera?

    5CLAVESpara recuperarLA MOTIVACIÓN

    SARA HOUSTONCON

    32

  • 1

    3

    5

    2

    4

    Aceptar la situación. Una vez que somos capaces de reconocer lo que está pasando y cómo nos afecta, podremos lidiar con el pro-blema. Si no lo aceptamos, podemos evitarlo, pero no ponerle solución.

    ¿Qué solemos hacer cuando tenemos una buena racha? Cuando te-nemos una buena temporada, o hacemos una buena prueba en una competición, tenemos que ser capaces también de pensar en qué cosas hemos hecho para obtener esos buenos resultados. Si somos capaces de tener en cuenta, de manera objetiva, los recursos que hemos empleado, podremos aplicarlo en las malas rachas. ¡Es muy importante saber cuáles son nuestros puntos fuertes!

    Evaluar la situación. Para poder solucionar el problema, debe-mos hacernos unas preguntas: dónde, cómo y cuándo. ¿Cuándo aparecen los errores? ¿Cómo nos afecta en nuestra monta el ha-ber obtenido un mal resultado? ¿Cuándo hemos notado que nos falta motivación? También es muy importante hablarlo con la fa-milia, nuestro entrenador o entrenadora, o si es posible, con un psicólogo/a deportivo.

    ¿Qué podemos mejorar? Una vez que somos capaces de recono-cer nuestras habilidades y de analizar la situación actual, pensa-remos en qué podemos hacer para solucionar lo que nos ha sur-gido (¿por qué tenemos una mala racha? ¿qué puedo hacer para salir de ella y mejorar nuestro rendimiento?) Incluso podemos pensar en situaciones pasadas que han sido parecidas y recordar qué hicimos para solucionar esas situaciones.

    ¡Al lío! Una vez tenemos diferentes soluciones para el pro-blema, vamos a ponerlo en práctica.

    Es cierto que hay que ser realistas, y aceptar nues-tras limitaciones, pero te-nemos que tener cuidado de que esto no nos lleve a no esforzarnos al máximo y hacer todo lo que esté en nuestras manos.

    Por último, me gustaría hablar de lo importante que es desarrollar este tipo de herramientas con los pequeños deportistas. Si trabajamos la inteligencia emocional en el deporte base, dando distintos re-cursos para poder afrontar las diferentes dificultades o retos que se les presenten en un futuro, será mucho mejor que solucionar un problema cuando ya les ha afectado. Tampoco pode-mos dejar de lado el papel de los padres y los entre-nadores. Cada persona es única y habrá que ver qué cosas podemos hacer para ayudar a recuperar esa motivación o qué cosas no debemos hacer porque es-tamos haciendo el efecto contrario

    Es muy importante trabajar su confianza y dar-les “pistas” para que sepan reconocer sus puntos fuertes y así recuperar la motivación.

    Si confiáis en vosotros mismos, y en vuestras ha-bilidades y lo que sois capaces de hacer, podréis llegar dónde queráis. Por eso está en vuestras manos entrenar vuestra mente y convertiros en jinetes al 100x100.

    Sara HoustonPsicóloga del deporte aplicada al mundo del caballo.

    Fotografía @mariasnchzj4 5

  • “El haber quedado subcampeón de España ha significado uno de los

    mayores logros durante mi carrera deportiva.”

    Javier Guillén es un joven jinete de Zaragoza, que a pesar de su corta edad, ya destaca notablemente en la disciplina de Doma Clásica.

    Este 2020 nos ha dado al deporte aragonés uno de los mejores títulos en el Campeonato de Menores, además de ser seleccionado por la

    RFHE para representar a España en los europeos de Budapest.

    Desde muy pequeño me gustaban mucho los animales y en especial los caballos, mis padres me llevaban a ver caballos, hasta que cuando cumplí los cinco años me apuntaron a clases en poni en la Yeguada Ara-gón. Durante todo ese tiempo estuve disfrutando y aprendiendo con mi primera profesora Mary Guerrero, y comencé a dar unas clases de salto de obstáculos.

    Más tarde, cuando yo tenía 10 años, nos trasladamos al antiguo CER, ahora el nuevo CEZAR, donde descu-brí el mundo de la doma clásica.

    Hola Javi, para comenzar, cuénta-nos cuáles fueron tus inicios en el mundo del caballo.

    Actualmente entrenas con Fernan-do Ariza Lobato, ¿cuántas horas dedicas a entrenar a la semana y cómo lo compaginas con los estu-dios?

    Desde hace más de dos años y medio me entrena Fernando Ariza Lobato. Fernando ha sido el pilar fundamen-tal de mi evolución y de mis últimos éxitos deportivos.

    Durante la semana entreno entre tres y cuatro días. Actualmente estudio primero de bachillerato y tanto para mis estudios como para los entre-namientos trato de ser constante y autoexigirme. Me he establecido unas horas para el estudio y otras para los entrenamientos y todos los días dedi-co un tiempo a los estudios.

    JAVIER GUILLÉN

    F o t o g r a f í a @ l i l y f o r a d o 7

  • Como próximo objetivo a corto plazo es seguir trabajando y puliendo pequeños detalles de cara a la temporada que viene para poder dar el cien por cien de nosotros y volver a estar presentes en las citas más importantes de la tempo-rada.

    Más concretamente participar en con-cursos internacionales que me permitan volver a formar parte del equipo nacio-nal e intentar repetir pódium en el cam-peonato de España.

    Hablemos ahora de futuro, ¿Cuál es tu próximo objetivo?

    “He podido comprobar que el trabajo y el esfuerzo tienen su recompensa.”

    La verdad es que me lo he planteado en nu-merosas ocasiones y sería mi pasión. Me encantaría formarme en Alemania y aprender de su mentalidad y metodología a la hora de trabajar con los caballos para posteriormente poder aplicarla yo mismo, sin olvidarme de mis estudios que constituirían una parte fun-damental en mi carrera deportiva.

    ¿Te gustaría dedicarte en un futuro de manera profesional al mundo del caballo?

    Tienes a Resuelto AS desde el 2018, ¿verdad? Cómo lo describirías, puntos fuertes y débiles y qué es lo que te ha aportado.

    Resuelto y yo empezamos nuestra trayectoria a principios de 2018, cuando él estaba a punto de cumplir los seis años y yo me encontraba en mi segundo año de la categoría de infanti-les. Resuelto es un PRE de ocho años de edad. En cuanto a sus puntos fuertes destacaría que es un caballo muy inteligente a la hora de aprender y dispuesto a darlo todo durante cada entrenamiento, tiene tres aires de bas-tante calidad y su ejercicio mas fuerte son los cambios de pie, ya que son muy saltados, cuesta arriba y fluidos.

    Aunque no se puede considerar un punto débil de Resuelto, es cierto que todavía hay gente que tiene ciertos prejuicios y consideraciones erróneas en cuanto a la capacidad de los ejem-plares PRE para la doma clásica.

    Durante estos años, Resuelto sobre todo me ha aportado capacidad de sacrificio, ya que cuando empezamos era un potro al que había que enseñarle prácticamente todo y yo tenía 13 años y muy poca paciencia. Además, he podido comprobar que el trabajo y el esfuerzo tienen su recompensa.

    Con la de veces que has salido de campeonato, seguro que has podido conocer a grandes profesionales de la equitación y del mundo ecuestre en general. ¿A quién te ha hecho más ilusión conocer y a quién te gustaría poder conocer?

    Entre todos los profesionales del mundo ecuestre que he tenido la suerte de poder conocer, ha sido el jinete internacional alemán Matthias Rath el que más ilusión me hizo. Tuve la suerte de conocerlo en el CDI 4* en el CES Valencia en 2017, ya que sus caballos estaban pegados a los nuestros en las cuadras. Fue increíble poder hablar con un jinete de la talla de Matthias. Estuvo super cercano y amable durante toda la se-mana preguntándome cada vez que termi-naba una prueba qué tal me había ido.Me encantaría poder conocer a mis jinetes referentes internacionales tales como Jes-sica von Bredow-Werndl, Dorothee Schnei-der, Severo Jurado, Cathrine Dufour o Carl Hester.

    Javier Guillén

    9

  • Tras el subidón por haber sido seleccionado por la RFHE para representar a España en el Campeonato de Europa, que nos comunicasen esta noticia fue una gran decepción. El mismo día que salíamos para Budapest, Hungría retiró a España de la lista de los des-tinos más seguros y obligaba a las personas que viajaban desde España a presentar dos pruebas PCR negativas en el plazo de cinco días, o a someterse a una cuarentena de dos semanas. España pasó del “verde” al “amarillo”. Finalmente, la RFHE decidió retirar al equipo nacional.

    Junto a otros cuatro compañeros españoles, finalmente no pudiste competir en Budapest, qué fue lo que pasó y como te sentiste.

    Uno de los objetivos de EquiAragón es daros voz a los jinetes y fomentar la activad hípica, ¿cómo crees que esto podría mejorar en Aragón?

    En primer lugar, creo que la labor que estáis haciendo desde EquiAragón es fundamental para darle visibilidad a un deporte minoritario como es la hípica. Los medio de comuni-cación rara vez se hacen eco de los éxitos de los jinetes y amazonas aragoneses.Para fomentar la actividad hípica en Aragón debería haber una mayor implicación por parte de la federación en la disciplina de doma clásica y una mayor cooperación entre clubs, federación, profesionales… que propiciara que hubiera un mayor número de con-cursos de doma clásica, tanto territoriales como nacionales, en nuestra comunidad y no tuviéramos la necesidad de tener que desplazarnos a concursar a otras comunidades. A modo de ejemplo, no se ha celebrado ningún CDN (Concurso de Doma Nacional) desde el año 2016 en Aragón

    La jáquima es un tipo de cabezada de cordel que casi estaba en desuso, pero muy cómo-da para poder transportar o exhibir al caba-llo ya que además de ser fuerte, es fácil de colocar.

    La familia de Gonzalo ha estado tradicional-mente relacionada al negocio de la hostele-ría y al ocio nocturno, sin embargo, debido a la crisis del COVID tuvieron que cerrar en marzo, y a día de hoy todavía no han podido retomar la actividad. Aficionados al mundo del caballo de toda la vida, durante el con-finamiento, se les ocurrió hacer una jáqui-ma con un cinturón de cuero argentino. En ese momento empezaron a darle vueltas a la idea de ponerle colores llamativos. Y de esta forma surgió la “La Jáquima Vaquera”.

    Las cintas que utilizan para su fabricación son de eslinga de camión, o de tela adherida a cinta, lo que le confieren una mayor resis-tencia. Siendo ligeras y fáciles de guardar en un bolsillo, las hace muy recomendables para paseos o romerías, ya que se puede agarrar al caballo en cualquier sitio sin tener que quitar la cabezada.

    Esta temporada ya han diseñado más 15 modelos diferentes, además de otros pro-ductos que podemos encontrar en www.lajaquimavaquera.com como tarje-teros, gorras, cinturones, collares para pe-rro y sombreros a juego con las jáquimas. Gracias al amor por el caballo inculcado por el padre y el abuelo de Gonzalo, y el he-cho de reinventarse en medio de una crisis que está afectando fuertemente al sector hostelero, podemos vestir a nuestros caba-llos con nuestra jáquima favorita. ¡Además son 100% hechas a mano!

    Desde EquiAragón, os deseamos toda la suerte del mundo

    La Jáquima Vaquera

    11

  • El filetePor Vicente Castillo Pellejero

    Las embocaduras son las herramientas de las que nos servimos para dirigir a un caballo. Atendiendo al tipo de presión que aplican en la boca, podríamos dividir-las en tres grupos; filete, bocado y pelham. Vamos a intentar comprender su uso, aplicación y diferencia.

    El filete es el más suave, el más racional, aquel que todos de-beríamos manejar. Ejerce la acción más simple, pues como veremos frente a sus hermanos mayores bocado y pelham, c a r e - ce de palancas o cadenillas que multipliquen su

    efecto. La acción recae siempre en la mandí-bula inferior y debemos evitar las embo-caduras posicionadas altas que arrugan el labio, la famosa “sonrisa” que se co-menta en ciertos ámbitos ecuestres y que

    acaba contusionando la parte externa de la boca. Todo lo que sean golpes, tirones o

    presiones excesivas, provocarán la elevación de nuca y consiguiente hundimiento de dorso, alterando de

    manera absoluta la biomecánica del caballo y produciendo, a largo plazo, molestias o lesiones. Esta cabeza alta colabora con el trabajo negativo del filete, que se desplaza a las comisuras de los labios, potenciando aún más la elevación de cuello. Además, no va a contribuir a que el caballo marche con impulsión o re-gularidad. Por lo tanto, podemos extraer la conclusión que más que embocaduras duras o severas existen manos o equilibrios negativos que desembocan en la defensa y temor del caballo.

    Algo fundamental y poco entendido es el grosor correcto de una embocadura. Las más suaves, son las más gruesas. O dicho de otro modo, cuanto más grosor, más superficie se

    apoya en la zona de los nervios sensoria-les que cubren la boca en labios, asien-tos, lengua. Mejor comunicación con más suavidad. Cuando son finos, la superficie

    de apoyo es menor y más intensa. La res-puesta inicial puede ser más rápida y eficaz,

    pero pronto esta excesiva presión concentrada en zonas muy pequeñas dan como resultado que los nervios se entumezcan y pierdan sensibilidad, llegando incluso a pro-ducir callosidades. Entonces, el caballo, va a reaccionar de una manera más tosca, pasará a ser sospechoso y sentenciado de poseer una boca dura y acusado de que no vale para ser mon-tado, a diario se constatan casos reales en donde se reprocha al caballo acerca de sus cualidades y la falta de colaboración.

    La mayoría de las embocaduras se elaboran en acero inoxi-dable, material muy fiable y fácil de limpiar. Sus antece-sores no eran más que trozos de asta o huesos introduci-dos en la boca. Posteriormente se trabajaban a mano en las fraguas y con hierro como materia prima, aún que-dan sitios en el sur de España donde se elaboran artesanal-mente y a medida de la boca del caballo, personalizados.

    Aunque el acero se ha impuesto, existen de aleaciones de cobre y manganeso, que favorecen la salivación. De goma, para bocas hipersensibles. Con ruedecitas para contribuir a la movilidad mandibular. Los filetes de una barra rígida ya están denosta-dos, afortunadamente. Hoy suelen ser de dos piezas articuladas o, mejor, de tres con una pieza pequeña central y redondeada que contribuye al confort y suavidad. Esta pieza central evi-ta el efecto tenaza, con mayor presión en mandíbula y lengua.

    También constitu-yen otro mundo las anillas exteriores de sujeción; de oliva, de palillos, elevado-res, de anillas planas.

    Todas estas variables conforman catálogos donde podemos ver centenares de embo-caduras distintas. La manera de montar del jinete, la disciplina o el tipo de boca (grosor de lengua, carne en los asientos, forma del paladar o tamaño de la boca) y tem-peramento, hace que cada caballo deba llevar la emboca- d u r a más adecuada. La efec- tividad del filete puede ser in-tensificada con ciertas herramientas: una muserola apretada, el uso de cierrabocas, tijerillas o riendas alemanas colabo-ran a endurecer un filete calificado a priori como algo suave.

    Algunas veces debemos probar varias embocaduras has-ta encontrar la más conveniente. La longitud están-dar para un caballo se sitúa en 12,5 cm y un centíme-tro menos para poni C o D. Como norma, escojamos las más gruesas, de tres piezas y anillas más bien grandes.

    Recordemos que en las competiciones de iniciación en doma clásica, el uso del filete es obligatorio. También lo es en el manejo de un potro, en que hay que darle tiempo a que la boca “madure” y asimile las ayudas correctamente.

    Filete de anillas de tres piezas con la unión central gira-

    toria. Es de una reconocida marca que los elabora en una aleación de cobre y mangane-so que les incentiva a una ma-yor salivación. Excelente aca-bado pensado en una mayor comodidad en toda la boca y principalmente en la lengua.

    1

    2 Filete de anillas doble. De la misma marca que el ante-

    rior e idéntica composi-ción. En la anilla grande van las riendas, ejer-ciendo rotación en el interior de la boca de

    una manera ergonómi-ca. Resulta muy cómo-do, aunque es algo caro.

    Filete de “D” de

    cobre, quizá un poco fino, pero

    bastante cómodo.

    3

    4 Filete grueso de anillas. Es hueco y por tanto no pesa, se

    emplea para caballos jó-venes, por eso también se denomina filete potrero. Las características mencio-nadas lo hacen muy suave.

    ALGUNOS DE LOS FILETES MÁS UTILIZADOS

    12

  • Filete grueso de olivas de dos piezas. Un modelo clásico y habi-tual. Es el filete típico, recomenda-ble.

    Filete fino de tres piezas tipo Verdún o de “D”, por la forma de sus anillas. Con embocaduras gruesas, recomendable, pues evi-ta que se introduzca la anilla en la boca.

    Filete fino de tres piezas tipo Verdún o de “D”. Similar al an-terior pero con la embocadura ana-tómica y ruedecita giratoria en el centro, que le permite descontraer.

    Filete de dos piezas de “D”. Este modelo es un clásico que acep-tan perfectamente los caballos.

    Filete de flauta. Ingenio inventado hace unos siglos con la intención de solucionar los problemas de los caba-llos que tragan aire. Es un tubo per-forado donde se obvia la comodidad del caballo. Resulta llamativo que lo vea en comercios y ferias, por lo tan-to alguien lo debe adquirir.

    Filete de “D” con cadena doble. Muy agresivo y nada adaptado a la boca del caballo. Debería quedarse como una anécdota -una extravagan-cia- en catálogos o como objeto de coleccionismo.

    Filete de “D” de tres piezas si-milar al 3. En este caso lleva unas guías en las anillas para riendas y ca-bezada, provocando rotación del file-te al tirar y generando más tensión.

    Filete de olivas en caucho, es me-tálico, pero lo forran en caucho para darle más suavidad. Un clásico y muy recomendable.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    Las distintas clases de filetes 5Filete grueso de anillas inoxidable; el típico.

    Filete de anillas grueso de tres piezas, o filete francés, con la pieza central plana.

    Filete de anillas grueso de tres piezas, con la pieza central redondeada, más reco-mendable que el anterior.

    Similar al anterior, aunque cambia el material, éste es de cobre que favorece la saliva-ción.

    Filetes de anillas de alambre trenza-do. Evita que el caballo tire de la mano o se apoye. No lo hará porque no se atreverá por su severidad. No deja de ser una cruel-dad y una extravagancia que deberíamos evitar

    Filete fino de anillas. Usado solo, un poco más agresivo que los anteriores. Se emplea sobre todo para combinar con el bocado en doma clásica.

    Filete rígido de anillas. Poco recomen-dable, aunque existe una opción menos mala forrada de caucho o goma.

    Filete de anillas grueso de tres pie-zas con la central giratoria. Esa rue-decita móvil le permita “jugar” al caballo, ayudando a la descontracción de la mandí-bula. Filete suave y recomendable.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8910

    7

    8

    9

    10

    1514

  • Laura está demostrando ser una joven promesa de la hípica española, con una pasión increíble

    por este deporte, y así lo transmite.

    Gracias a Laura y a Anita, su community, por la conversación y acceder a esta entrevista.

    Sobre tus inicios. ¿A qué edad comenzaste a montar? ¿Cuándo te diste cuenta de que querías dedi-carte profesional-mente al deporte hípico?

    Empecé a montar a los 3 años de edad en casa con un poni A que me trajeron los Reyes Magos. Desde pequeñita mi sueño era poderme dedi-car a competir… y parece que el sueño se hizo realidad.

    Actualmente tienes varios caballos, ¿cuántas horas dedicas entrenarlos?

    Actualmente tengo 16 caballos de salto en trabajo:Los 4 años Opie Puigroq, Okashi Puigroq, Girl Z y Odette Puigroq.Los 5 años Nina y Finisterien de Sar.Los 6 años Blizz Z, Denis Z , Giselle Puigroq y Miki Puigroq.Los 7 años Leni Puigroq y Dantelle d’Ivraie.Los 9 años JB y Gaga Puigroq.El 10 años Aristo de la Cour.Uno de 11 Richie ZY la estrella de 13 años Sandi Puigroq.

    Dedico unas 8 horas diarias a entrenar. El resto de horas a dar clases a alumnos.

    “La equitación, en cualquiera de sus disciplinas, es una

    enseñanza de vida.”

    ¿Guardas con especial recuerdo algún cam-

    peonato?

    Sí. Tengo especial recuerdo del día que quedé 2ª en el Gran Premio del CSIO5 de Gijón en las Mestas. Fué muy especial

    para mí... fue la cul-minación de mis sue-

    ños de infancia... nunca imaginé poder estar entre

    los mejores en un GP de CSIO 5* a 1’60m...

    Desde hace ya uno años formas parte del Equipo Español de Salto, ¿cómo te sentiste al ser una de las amazonas más joven seleccionada por España?

    Desde el 2012 me llamaron para correr Copas de Naciones con el equipo Español absoluto. Es un sueño. Me han dado muchísimas oportunidades y les estoy muy agradecida. He corrido seis veces el CSIO en Lisboa. Cuatro veces con el equipo en el CSIO de Gijón. Una Copa de Naciones en Odense (Dinamarca). Copa de Naciones en Atenas (Gre-cia) y dos finales de la Copa de Naciones en el CSIO 5* de Barcelona. Parece mentira que haya hecho todo esto, no tengo más que palabras de gratitud y agradecimiento a tod@s los involucrados.

    Laura Roquet Laura Roquet PuigneroPuignero

    16

  • Nos gustó mucho la iniciativa solidaria que tuviste frente a la pandemia del COVID. ¿Cómo se te ocurrió la idea? ¿Tie-nes pensado volver a repetir un clínic solidario?

    La iniciativa de los clínics solidarios nació en Francia de la mano de Ro-ger-Yves Bost y de Philippe Rozier. Mi community manager (Baucher Marke-ting @bauchermkt) contactó con ellos y les planteó hacer lo mismo en España. Me pareció una súper idea y pensé que podría ayudar también aquí.Y así lo hi-cimos. La acogida ha sido buenísima y hemos ayudado a clubes que lo estaban pasando mal.Todavía tengo dos pendientes por hacer: uno en Gavà en (Club Hipic Les Tanques) y el otro en Torredembarra en el CET de Robert Pons, que por in-compatibilidad de fechas aún no se han realizado.

    ¿Con qué objetivo en mente estás trabajando actualmente?

    Pues ahora estoy dividiéndome en dos grandes líneas. Por un lado tengo un grupo de alumnos con los que estoy trabajando y me gustaría que fuesen subiendo de pruebas y con buenos resultados. Creo que estamos en el camino correcto. Me encanta la docencia y disfruto muchísimo viendo su progresión y la de sus caballos. Disfruto mucho también con alumnos con Ponis, pues el mundo Poni me fascina y soy una ferviente defensora. Hace falta dar apoyo a la base y la competición con Ponis debe ser uno de nuestros objetivos.

    Por otro lado tengo el nutridísimo grupo de caballos en trabajo que comentaba anteriormente y que hay que ir subiendo. El volumen de trabajo en la cuadra es altísimo, y es por ello que recientemente he incor-porado a mi equipo, como jinete de los caballos jó-venes a Blai Capdevila. Ha sido sin duda una buena decisión pues me está ayudando muchísimo a formar los potros. Creo que tenemos una cuadra potente y con caballos de mucho futuro.

    ¿Un consejo para los jóve-nes que se quieren dedicar al mundo del caballo?

    Mi máxima: ser muy humilde. En este nuestro deporte, al final cada uno se pone en su sitio. Pero si te esfuerzas, si eres cons-tante, si no te desanimas, y si vas con la humildad por delante, los resultados y las alegrías llegan.

    Somos unos privilegiados. Tene-mos mucha suerte de poder estar al lado de los caballos. De com-partir nuestro tiempo con ellos.Ellos nos enseñan constantemen-te, no dejan jamás de sorpren-dernos. Son de una generosidad que espanta.

    Creo que en definitiva, la equita-ción en cualquiera de sus disci-plinas, es una enseñanza de vida.

    Laura Roquet Puignero

    Además de la hípica, practicas Pilates, ¿cuán-ta importancia le das a la práctica de algún otro tipo de deporte para jinetes y amazonas?

    Creo que es muy importante practicar otro deporte a parte de la equitación. Siempre forzamos la misma posición, siempre trabajamos los mismos grupos musculo-esqueléticos... haciendo Pilates dos veces a la semana me siento muchísimo mejor. He notado mayor ligereza, mayor flexibilidad.Y también lo hago porque me gustaría poder seguir montando a caballo muchísimos años más y hay que cuidarse… Sin duda creo que Pilates es una actividad deportiva que puede ayudar a los jinetes.

    ¿Qué es lo que más te gusta del mundo del caballo? ¿Y lo que menos?

    Me apasionan los caballos; no puedo hacerme a la idea de vivir un mundo sin ellos. Soy súper feliz de poder montar todos los días para mí. No es más que mi sueño de niña hecho realidad.Lo difícil de este mundo es la falta de planificación de vida. No todo depende de las competiciones, también hay imprevistos como lesiones, cólicos…. las jorna-das son interminables y no es fácil que la gente que

    no es de este mundo ecuestre entienda tu ritmo de vida. Y este mismo ritmo de vida es el que te impide lle-var una vida “normal”. Pero yo estoy encan-tada con mi estilo de vida, ¡por y para ellos!Hoy no cambiaría nada. Creo que mis caballos me han con-vertido en lo que soy hoy, y la verdad, estoy orgullosa.

    Mi máxima: ser muy humilde.

    “”

    18 19

  • La buena alimentación

    del jineteMaría Caballero

    Dietista Nutricionista

    El rendimiento deportivo se basa en una alimentación personalizada y acorde al des-gaste. Así que tan importante como el entrenamiento, es la alimentación.

    ¿Habías pensado cómo te alimentas justo antes de una competición? ¿Sabías que una preparación alimentaria durante la temporada puede aumentar el rendimiento en las pruebas?

    La forma de jugar con los com-ponentes del plato saludable, es la clave para tener todas las vitaminas, minerales, energía y reservas necesarias. Tene-mos claro que la alimentación saludable se basa en verduras y frutas frescas y estas deben su-poner la mitad de cada comida.

    Las proteínas: se necesitan un 25% de ellas en cada plato, las podemos obtener de origen animal, con carnes y pescados principalmente magros y hue-vos. Otra fuente de proteínas puede ser de origen vegetal, como legumbres, frutos secos, semillas y pseudocereales.

    Por último, el componente de los hidratos de carbono es el que nos da la energía y del que hay que ajustar cantidades antes de la competición au-mentándolo en un 10%. Podemos encontrarlos en la pasta, el arroz, el pan, las patatas y todo tipo de harinas.

    Es fundamental asegurar el aporte de fibra, presente en verduras y cereales integrales, así se previene el estreñimiento que pueden causar los nervios previos a la competición.

    Como consejo: si no eres muy amigo de las verduras de hoja verde (acelga, espinaca, lechu-ga, borraja…) mejor consumir la pasta y el arroz en sus ver-siones integrales.

    Por otro lado la hidratación en el deporte también es funda-mental. Tenemos que dejar de lado antiguas creencias sobre la hidratación que nos hablaba de la necesidad de 1,5L de agua diario. La cantidad de agua que se necesita la regula la sed, pero en entrenamiento y competición es necesario beber antes de tener sed, ya que la sed es el signo fisiológico de la deshidratación, es decir; cuan-do tienes sed, ya estás deshi-dratado.

    La concentración necesaria para llevar a cabo la prueba hay que trabajarla día a día y se puede aumentar con una pequeña dosis de cafeína que debe ser suministrada con la supervisión de un profesional para evitar efectos adversos y sobretodo habiéndola probado en el entrenamiento.

    Otro consejo: el día de la competición no experimentes, no tomen nada que no hayas probado antes.

    Últimamente son muy popula-res los geles de energía rápida, puedes ser una buena opción si no se ha comido por cualquier circunstancia, pero no debe ser un añadido, algunos tienes tanta concentración de glucosa que pueden causar problemas intestinales como flatulencias y aumento del peristaltismo.

    A modo de conclusión: Du-rante la temporada de entre-namiento 50% verduras 25% proteínas 25% hidratos de car-bono. El día de la competición: 40% verduras 35% hidratos de carbono 25% proteínas, 150-200mg de cafeína en adultos y ha-ciendo pruebas

    antes

    “Es funda-mental

    asegurar el aporte de fibra, así como la

    hidrata-ción”

    @nutriescuela

    webnutriescuela.com

  • EquiComunidad

    @aliciia_eq

    @eq_mery

    @oceane.laure

    @tania_nemothehorse

    @n

    oeliasanch

    ezmartin

    ez200

    4

    @volcanico

    @enzoymarley

    @angelaaalgar_l.v

    @sph_gutierrez

    22 23