Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII

8
9. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII. 1 Epígrafe 9.1.: Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos. La monarquía siguió siendo un conjunto de reinos con instituciones y leyes diferentes, a las que sólo la Corona daba cohesión. Los intentos de unificación fracasaron debido al recelo que suscitaba el dominio de Castilla. La principal novedad fue la introducción del valido (figura similar a la de otros reinos de la época, Mazarino o Richelieu en Francia). Los validos son miembros de la aristocracia, en los que el rey depositaba su total confianza. El monarca se desentendía de las labores de gobierno y el valido tomaba las principales decisiones. Dos razones explican su aparición: las labores de gobierno eran cada vez más complejas los reyes del siglo XVII delegaron las tareas de gobierno en los validos (los Austrias Menores no destacaron por su espíritu laborioso). Los validos gobernaron al margen del sistema institucional de la monarquía, al margen de los Consejos. Crearon Juntas reducidas para agilizar la administración y evitar el control de los consejos, formadas por sus propios partidarios. El nuevo sistema significó un aumento de la corrupción . Los validos aprovecharon su poder para enriquecerse y favorecer a sus allegados, lo que provocó la oposición de los letrados que formaban los Consejos y la alta nobleza desplazados del poder. El reinado de Felipe III. Fue el primero en delegar las tareas de gobierno por su desinterés y falta de preparación. Tuvo como principal valido al duque de Lerma, quien llevó a cabo una política pacifista motivada por la crisis económica. El principal conflicto interno durante su reinado fue la expulsión de los moriscos en 1609, para evitar su posible apoyo a turcos y piratas berberiscos. El reinado de Felipe IV (1605-1665). Tuvo como valido al conde-duque de Olivares (quien actuó durante veinte años sin apenas discrepancias con el rey). Bajo su reinado España perdió la hegemonía europea Tuvo que afrontar los problemas de la Unión de Armas (1625, fallido proyecto del Conde-duque, para que los reinos de la Corona ayudasen militarmente a Castilla mediante la entrega de soldados o dinero para el sostenimiento de las guerras en el exterior). Guerra de los Treinta Años (1618-1648), rebelión catalana, independencia de Portugal y otras revueltas en Vizcaya, Andalucía y Sicilia, por la presión fiscal e intrigas de Francia. Fuentes: Historia de España, 2º de Bachillerato. Universidades de Madrid. Editorial Coloquio. Historia de España, Editorales Almadraba y Akal

Transcript of Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII

Page 1: Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII

9. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII. 1

Epígrafe 9.1.: Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos.

La monarquía siguió siendo un conjunto de reinos con instituciones y leyes diferentes, a las que sólo la Corona daba cohesión. Los intentos de unificación fracasaron debido al recelo que suscitaba el dominio de Castilla.

La principal novedad fue la introducción del valido (figura similar a la de otros reinos de la época, Mazarino o Richelieu en Francia). Los validos son miembros de la aristocracia, en los que el rey depositaba su total confianza. El monarca se desentendía de las labores de gobierno y el valido tomaba las principales decisiones.Dos razones explican su aparición:

• las labores de gobierno eran cada vez más complejas

• los reyes del siglo XVII delegaron las tareas de gobierno en los validos (los Austrias Menores no destacaron por su espíritu laborioso).

Los validos gobernaron al margen del sistema institucional de la monarquía, al margen de los Consejos. Crearon Juntas reducidas para agilizar la administración y evitar el control de los consejos, formadas por sus propios partidarios.

El nuevo sistema significó un aumento de la corrupción. Los validos aprovecharon su poder para enriquecerse y favorecer a sus allegados, lo que provocó la oposición de los letrados que formaban los Consejos y la alta nobleza desplazados del poder.

El reinado de Felipe III.

• Fue el primero en delegar las tareas de gobierno por su desinterés y falta de preparación. Tuvo como principal valido al duque de Lerma, quien llevó a cabo una política pacifista motivada por la crisis económica.

• El principal conflicto interno durante su reinado fue la expulsión de los moriscos en 1609, para evitar su posible apoyo a turcos y piratas berberiscos.

El reinado de Felipe IV (1605-1665).

• Tuvo como valido al conde-duque de Olivares (quien actuó durante veinte años sin apenas discrepancias con el rey). Bajo su reinado España perdió la hegemonía europea

• Tuvo que afrontar los problemas de la Unión de Armas (1625, fallido proyecto del Conde-duque, para que los reinos de la Corona ayudasen militarmente a Castilla mediante la entrega de soldados o dinero para el sostenimiento de las guerras en el exterior).

• Guerra de los Treinta Años (1618-1648), rebelión catalana, independencia de Portugal y otras revueltas en Vizcaya, Andalucía y Sicilia, por la presión fiscal e intrigas de Francia.

El reinado de Carlos II.

• Tuvo varios validos, su hermanastro Juan José de Austria o el cardenal Nithard (quienes no pudieron evitar la decadencia de la Monarquía en la escena internacional). Juan José de Austria, protagonizó dos pronunciamientos con apoyo de la nobleza para ser nombrado valido y sofocó una revuelta campesina en Cataluña.

• Fue el último monarca español de la Casa de Austria. Durante su reinado se acentuó gravemente la crisis política y económica española. Su muerte sin heredero natural provocó la Guerra de Sucesión.

Otro fenómeno generalizado en la administración española del siglo XVII fue la venta de cargos1. Iniciado en épocas anteriores por la Corona para obtener

1 Estos cargos se convirtieron en hereditarios (en la práctica significó que la Corona cedía parte de su poder a los que detentaban los cargos. Pese a las muchas protestas que hubo, esta costumbre se mantuvo durante todo el siglo XVII).

Fuentes: Historia de España, 2º de Bachillerato. Universidades de Madrid. Editorial Coloquio.Historia de España, Editorales Almadraba y Akal

Page 2: Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII

9. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII. 2

dinero rápido. Su uso se extendió con Felipe III. Se vendieron cargos de regidores en ciudades, escribanías, otros oficios menores e incluso se vendieron puestos en los Consejos.

Epígrafe 9.2.: La crisis de 1640.

En 1640 se produce la quiebra de la monarquía, con las rebeliones de Cataluña y Portugal. El gran esfuerzo de la guerra multiplicó la presión fiscal y las medidas encaminadas a obtener ingresos. El descontento aumentó en todos los sectores sociales.

La crisis catalana.

El fracaso de Olivares para que las instituciones catalanas aceptaran la “Unión de Armas” 1632 (todos los reinos debían contribuir a la defensa de la monarquía).

En 1640 se produce una rebelión provocada por el reclutamiento forzoso y los desmanes de las tropas enviadas para luchar contra Francia en la Guerra de los Treinta Años.

Finalmente el día del Corpus Christi de 1640, grupos de campesinos atacaron Barcelona, asesinaron al virrey y precipitaron la huída de las autoridades. Una Junta sustituyó a las Cortes. Después ante el avance del ejército castellano, los rebeldes se colocaron bajo la protección militar francesa, lo que permitió la derrota de las tropas españolas en Montjüic.

Al final de la rebelión contribuyó el alto coste del mantenimiento del ejército francés2, y la falta de respeto de los reyes franceses hacia las leyes catalanas. La actitud de Felipe IV de respetar los fueros catalanes y evitar represalias generalizadas(1652) facilitó la pacificación.

La crisis portuguesa.

Mientras tanto en diciembre de 1640 estallaba el levantamiento en Portugal. Causas de la revuelta portuguesa:

• Rechazo a la Unión de Armas y a la presencia castellana en el gobierno del reino.

• Aumento de los impuestos.

• Dificultades del comercio colonial por la participación española en la Guerra de los Treinta Años (motivada por la falta de ayuda castellana ante los ataques holandeses contra las colonias portuguesas en Asia).

• Impopularidad de la integración de Portugal en la Monarquía hispánica (puesto que no veían ventaja alguna en continuar bajo la soberanía de los Habsburgo)

La rebelión se organizó en torno a la dinastía de los Braganza, se extendió rápidamente. Los intentos militares por recuperar Portugal fracasaron.

Las Cortes portuguesas proclamaron rey al duque de Braganza, como Juan IV3. La Monarquía hispánica reconoció la independencia de Portugal en 1688.

2 Para Francia el principado sólo fue una fuente de recursos fiscales y un frente secundario idóneo para distraer a las tropas castellanas (tras la Guerra de los Treinta Años, Francia y España continuaron luchando hasta 1659, fecha en que se firmó la paz de los Pirineos).

3 Descendiente por línea masculina del rey Manuel I,1469-1521, mientras que Felipe IV era descendiente de Manuel I por línea femenina (Isabel de Portugal, esposa de Carlos V y madre de Felipe II, era hija de Manuel I).

Page 3: Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII

9. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII. 3

Page 4: Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII

9. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII. 4

Epígrafe 9.3. El ocaso del Imperio español en Europa.

El siglo XVII fue testigo de la aparición y consolidación de un nuevo orden internacional en Europa. España perdió su hegemonía en Europa y se convirtió en una potencia de segundo orden.

Las guerras fueron una constante del que ha sido denominado Siglo de hierro. Buen ejemplo de ello son la cruel Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y ligada a la anterior, la Guerra Franco-Española.

Felipe III forzado por la crisis económica, siguió una política pacifista, conocida como Pax hispánica. Firmó la paz con Inglaterra (Tratado de Londres, 1604) y la Tregua de los Doce Años (1609) con las Provincias Unidas (actualmente los Países Bajos) que reconocía una gran autonomía política.

Felipe IV se vio obligado a participar en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Se alió con Austria en defensa del catolicismo frente a los países protestantes. El conflicto se inició con victorias de los Habsburgo, como la toma de Breda a los holandeses pero pronto cambió el signo del conflicto y las derrotas españolas se sucedieron, como en Rocroi ante Francia (que había entrado en la guerra para evitar el triunfo de los Habsburgo).

La Paz de Westfalia4 (1648) puso fin a la Guerra de los Treinta Años y reconoció la independencia de las Provincias Unidas. La guerra continuó con Francia once años más hasta la firma de la Paz de los Pirineos (1659). Por este tratado España cedía Rosellón y Cerdaña a Francia y se acordó la boda de la infanta María Teresa con Luis XIV de Francia, lo que propiciaría la llegada de los Borbones a España en el siglo XVIII.

Por otra parte en 1654 se abrió un nuevo frente al exigir Inglaterra la apertura de las colonias de América al libre comercio. Sin previa declaración de guerra, la armada inglesa atacó los puertos del Caribe, y aunque no pudo tomarlos, los ingleses se apoderaron de Jamaica en 1655. Durante los años siguientes ingleses y franceses coordinaron sus operaciones (incluida la captura de la flota de la plata en dos ocasiones), hasta que finalmente Felipe IV, sin recursos y con los reinos agotados, tuvo que aceptar una negociación

Carlos II. La débil monarquía de Carlos II (1665-1700) fue incapaz de frenar al expansionismo francés de Luis XIV. España

Tras varias guerras con Francia, España cedió diversos territorios europeos (Franco Condado y diversas ciudades en los Países Bajos). A la muerte de Carlos II España sólo conservaba en Europa parte de los Países Bajos, el Milanesado, Nápoles, Sicilia y Cerdeña. Los últimos años de su reinado estuvieron presididos por las tensiones por el problema sucesorio. La imposibilidad de Carlos II de tener un heredero, multiplicó el interés de las cortes europeas por la Corona española. Estaba en juego el conjunto de los reinos peninsulares, las posesiones en Italia y los Países Bajos, y el imperio colonial.

4 La Paz de Westfalia supuso el fin de la hegemonía de los Habsburgo (Austrias) en Europa, en sus dos ramas, la de Madrid y la de Viena.

Page 5: Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII

9. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII. 5

Epígrafe 9.4. Evolución económica y social.

El siglo XVII fue un siglo de crisis económica en Europa en general, en el Mediterráneo en particular, y muy especialmente en la Península Ibérica. En la Corona española la crisis fue más temprana y más profunda que en el resto de Europa

Ya en la primera mitad del siglo aparecen serios problemas demográficos(epidemias, entre las que destacan la peste, que se repitieron periódicamente coincidiendo con épocas de carestía y hambre). El descenso más marcado se dejó notar en Castilla mientras que en Aragón, el auge de las ciudades fue significativo a finales de siglo.

Otros factores de la crisis demográfica:

la expulsión de los moriscos en 1609 (pérdida del 3% de la población del reino, especialmente grave en Valencia y Aragón);

frecuentes guerras exteriores y el incremento de los miembros del clero que redundó en descenso de la tasa de

natalidad.

La caída demográfica está íntimamente relacionada con la decadencia de la agricultura, la falta de mano de obra (agravada por la expulsión de los moriscos) dejó sin cultivar zonas menos productivas, al tiempo que la gran presión fiscal empujaba las familias a abandonar las zonas agrícolas.

Añadir la fuerte caída de la ganadería lanar (graves dificultades para la exportación por la guerra) y de la industria, incapaz de competir con las producciones extranjeras por su atraso tecnológico.

El comercio también entró en una fase recesiva. La competencia francesa en el Mediterráneo y la competencia inglesa y holandesa en el Atlántico, agravaron una coyuntura marcada por el creciente autoabastecimiento de las Indias y el agotamiento de las minas americanas. Consecuencia de la crisis comercial fue la disminución de la circulación monetaria.

La situación fue empeorada por la incorrecta política económica de los gobiernos de la Corona, que agravaron los problemas: envilecimiento de la moneda (menos plata en su contenido llamada vellón), devaluación monetaria, aumento impositivo, subida de precio de productos…

La sociedad estamental española vivió un proceso de:

empobrecimiento del campesinado que constituía la mayor parte de la población, la debilidad de la burguesía y las clases medias, y el crecimiento numérico de los grupos sociales improductivos (nobleza y clero en un

extremo y los marginados: pícaros, vagos y mendigos en otro).

La mentalidad social imperante, marcada por el desprecio al trabajo agravó la crisis social y económica. El hidalgo ocioso y el pícaro se convirtieron en arquetipos sociales de la España del Barroco. La aristocracia aprovechó la debilidad de la monarquía para incrementar su poder mediante la compra de nuevos terrenos y la presión sobre los campesinos.

Así, valores típicamente nobiliarios como el “honor” y la “dignidad” fueron reivindicados por todos los grupos sociales. Un ejemplo de esta mentalidad fueron los duelos. Cualquier atentado al honor de un noble llevaba inmediatamente a dirimir la cuestión mediante la espada. Hubo que esperar al siglo XVIII para que se prohibieran legalmente los duelos.

Toda esta mentalidad debe enmarcarse en un contexto de pesimismo y de conciencia de la decadencia del país.

Page 6: Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII

9. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII. 6

Epígrafe 9.5. Esplendor cultural. El Siglo de Oro.

La crisis política y económica de España en el siglo XVII contrasta con su esplendor artístico y cultural, conocido como el Siglo de Oro. España vivió una época de auge sin precedente. Influyeron factores como: afición al teatro, a las fiestas y al hecho de que muchos artistas trabajasen para la Corona o las órdenes religiosas.

En el contexto de una población analfabeta, las universidades y nuevos colegios abrieron sedes con control absoluto de la Iglesia, sin estudios de ciencia, técnica o investigación mientras en Europa se desarrolla la filosofía racionalista y la investigación experimental.

El esplendor artístico contrasta con la crisis de la investigación y la ciencia que agravó el retraso tecnológico español. Se debió sobre todo a la rigidez del espíritu contra-reformista, que provocó también un descenso del número de estudiantes universitarios.

El estilo artístico destacado durante el siglo XVII fue el Barroco. En Literatura destacan la figura de Cervantes (1547-1616) y su "Quijote" (1605 y 1614), así como las letras hispanas que brillaron con figuras como Quevedo, Lope de Vega, Góngora, Calderón de la Barca y Tirso de Molina.

Con respecto al arte, será el momento de la arquitectura de artistas como Gómez de Mora, Alonso Cano o Pedro de Ribera y escultores como Gregorio Fernández siendo sin duda, la pintura española del Barroco una de las claves de la historia de la pintura mundial. Muestran el momento de apogeo del arte barroco español y del patrocinio eclesiástico bajo los nombres de:

• Zurbarán, • Alonso Cano, • Ribera • o Murillo.• Pero, por encima de todos: Velázquez.