EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales...

35
EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva

Transcript of EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales...

Page 1: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

EPICONDILITIS

Docente: Daniela CastilloAlumnos: Claudio Betancourt

Loreto Molina Carla Morales

Camila Silva Miguel Silva

Page 2: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

INTRODUCCIÓN• Tendinopatía (de los músculos epicondileos) o

llamada “codo de tenista”

• Descrita por Runge,1873

• Lesión tendino- perostia de la inserción del tendón común de los musc. Segundo radial y ECD.

• La epicondilitis común dentro de la practica clínica primaria.

• Asociada a patología profesionales y deportivas

Page 3: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

ANATOMÍA

• Articulación húmero-radio: Es una enartrosis, aunque actuará como una condílea.

• Articulación húmero-cúbito: es una tróclea aunque con un eje un poco oblicuo.

• Articulación radio-cúbito: es un trocoide

Page 4: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

Huesos

Page 5: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

Músculos

Page 6: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

Ligamentos

Page 7: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

ANATOMÍA• Tipo A: el tendón en el punto de

origen del músculo primer radial externo

• Tipo B: unión perióstica del músculo extensor común de los dedos

• Tipo C: cuerpo del tendón del músculo extensor común de los dedos

• Tipo D: cuerpo muscular del músculo primer radial externo

Page 8: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

Etiología y clínicaEtiología y clínica• Lesión muy frecuente, dolorosa, rebelde e Lesión muy frecuente, dolorosa, rebelde e

invalidante.invalidante.• Lesión altamente rebelde, suele mantenerse Lesión altamente rebelde, suele mantenerse

dolorosa pese a todos los tratamientos.dolorosa pese a todos los tratamientos.

Page 9: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

Epidemiología • incidencia anual de epicondilitis

en la población general se estima entre el 1 y 3%

• El 11% corresponde a profesionales (movimientos repetitivos).

• 5% al 10% de pacientes que padecen de epicondilitis son jugadores de tenis

• Máxima incidencia se sitúa entre los 40 y 50 años de edad.

Page 10: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

Etiología y clínicaEtiología y clínica• Lesión muy frecuente, dolorosa, rebelde e Lesión muy frecuente, dolorosa, rebelde e

invalidante.invalidante.• Lesión altamente rebelde, suele mantenerse Lesión altamente rebelde, suele mantenerse

dolorosa pese a todos los tratamientos.dolorosa pese a todos los tratamientos.

Page 11: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

PatógeniaPatógenia• A pesar de ser una patología común, es también frecuente el A pesar de ser una patología común, es también frecuente el

error a la hora del diagnóstico, según el tipo de epicondilitis y la error a la hora del diagnóstico, según el tipo de epicondilitis y la causa que la generan, ya que difiere el tratamiento entre cada causa que la generan, ya que difiere el tratamiento entre cada una.una.

• Entre los factores productores más frecuentes encontramos:Entre los factores productores más frecuentes encontramos:– Acción muscular sobre el periostio: Acción muscular sobre el periostio: se considera se considera

responsable a la acción muscular potente de los músculos responsable a la acción muscular potente de los músculos epicóndileos que se concentraría en una pequeña área, epicóndileos que se concentraría en una pequeña área, con relación a las superficies de inserción y sobretodo a la con relación a las superficies de inserción y sobretodo a la tracción que realizan. Esto produce serias lesiones tracción que realizan. Esto produce serias lesiones avulsivas sobre el periostio.avulsivas sobre el periostio.

Page 12: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

Etiopatogenía Etiopatogenía – Estenosis fibrosa del ligamento anular del radio: Estenosis fibrosa del ligamento anular del radio: presente presente

en mas del 50% de los casos según Bosworth.en mas del 50% de los casos según Bosworth.

– Presencia de una bolsa serosa inconstantePresencia de una bolsa serosa inconstante, descartada por , descartada por Trethowan, ya que se trataría de una extensión de la de la Trethowan, ya que se trataría de una extensión de la de la articulación radio humeral.articulación radio humeral.

– Neuritis de los ramos superficiales del nervio radial: Neuritis de los ramos superficiales del nervio radial: según Kaplan, si esta es la causa responsable, el único según Kaplan, si esta es la causa responsable, el único tratamiento viable es la denervación del epicóndilo y cápsula tratamiento viable es la denervación del epicóndilo y cápsula externa del codo.externa del codo.

Page 13: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

ClasificaciónClasificación

• Grado I: molestia leveGrado I: molestia leve• Grado II: Interfiere específicaGrado II: Interfiere específica• Grado III: Impotencia específicaGrado III: Impotencia específica• Grado IV: Impide actividades de la Grado IV: Impide actividades de la

vida diariavida diaria

Page 14: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

SemiologíaSemiología• Se basa en la localización del dolor, la Se basa en la localización del dolor, la

funcionalidad indolora y en una minuciosa funcionalidad indolora y en una minuciosa palpación para descartar otros síndromes de palpación para descartar otros síndromes de clínica similar.clínica similar.

• Palpación dolorosa en cara anterior: Palpación dolorosa en cara anterior:

epicondilitis clásicaepicondilitis clásica

• Palpación dolorosa en cara posterior: Palpación dolorosa en cara posterior:

tendinitis tricipitaltendinitis tricipital

• Línea interarticular radio humeral: Línea interarticular radio humeral:

sinovitissinovitis

Page 15: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

Síntomas y signos• Dolor en la parte externa

del codo, sobre el epicóndilo lateral.

• Dolor e impotencia funcional

• Dolor a la palpación de la zona epicondílea

Page 16: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

Diagnóstico

Anamnesis

Evaluación

R.O,M Muscular Pruebas

especiales

Prueba activa de epicondilitis

Maniobra de Mills Exámenes

complementarios

Descartar fracturas q estén causando los síntomas

Page 17: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

Anatomía PatológicaAnatomía Patológica

• Las lesiones más halladas en Las lesiones más halladas en pacientes con epicondilitis son:pacientes con epicondilitis son:

– Lesiones micro avulsivas en le Lesiones micro avulsivas en le origen de los extensores de origen de los extensores de (especialmente en el 2do radial (especialmente en el 2do radial externo y ligamento anular)externo y ligamento anular)

– Presencia de fragmentos óseos Presencia de fragmentos óseos avasculares rodeados de avasculares rodeados de fibrosis focal (teoría de lesión fibrosis focal (teoría de lesión por sobreuso)por sobreuso)

Page 18: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

Pruebas especiales:

• Prueba de la silla: solicitar al paciente que levante lateralmente una silla, estando la extremidad superior totalmente adosada al cuerpo y con el codo

en extensión.

Page 19: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

• Maniobra de Mills

• Prueba activa para epicondilitis

Page 20: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

Diagnóstico diferencial• Es muy importante saber diferencias una

epicondilitis, de otra patología que presente epicondialgias (Ej:lesión del menisco humero – radial, engrosamiento del ligamento anular, artropatia humeroradial, etc)

• Estos cuadros deben diferenciarse de la epicondilitis con las pruebas clínica y diagnósticos correspondientes

Page 21: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

1)Técnica de manipulación

vertebral• Para detectar una disfunción

somática cervical con sintomalogía dolorosa en la región del epicóndilo lateral

2)Arcada de fröhse

• Para detectar un atrapamiento del nervio radial a nivel del supinador que provoca dolor en la región lateral del epicóndilo, dolor de

origen neuropático.

Diagnóstico diferencial

Page 22: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

TRATAMIENTO DE KINESIOTERAPIA

• Fase I: Control de la inflamación y el dolor: En general, dura una o dos semanas, pero se puede prolongar hasta seis. El objetivo es tratar la inflamación aguda y el dolor, este ultimo por medio de electroanalgesia mas adelante detallada.

• Fase II: Movilización: Se inicia cuando se ha resuelto la inflamación. Es muy importante empezar cuanto antes la movilización, articular progresiva, pasiva y activa, pero indolora.

Page 23: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

• Fase III: Fortalecimiento muscular: Comienza cuando la movilización sin dolor alcanza ya un 80-85 % del ángulo normal de movimiento, y se intensifica de forma progresiva.

• Fase IV: Recuperación de la actividad normal: Es habitual tenerla en cuenta en la rehabilitación deportiva, pero se olvida frecuentemente en la rehabilitación médica o laboral. No es posible alcanzar nuevamente el nivel normal de función y evitar las recaídas si no se corrigen las faltas biomecánicas, posturales y ergométricas causantes de la sobrecarga.

Page 24: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

TRATAMIENTO

• Crioterapia: Se utiliza solo en casos agudos . Se recomienda masaje con hielo en la inserción tendinosa y en la cara lateral del antebrazo.

Page 25: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

• Ultrasonido: se utiliza para tratar el dolor en combinación con ejercicios.

• TENS: solo trata el dolor, no recupera.

• Láser: hay evidencia de su utilidad para disminución del dolor combinado con ejercicios.

Page 26: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

• Terapia manual:– Masaje transverso profundo: masaje

profundo sin deslizamiento de los dedos sobre la piel en la inserción tendinosa y unión miotendinosa de los músculos epicondíleos.

Crea una hiperemia local que favorece el proceso reparador del tejido

Page 27: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

– Técnicas de movilización articular: su objetivo es recuperar el movimiento de deslizamiento de las superficies articulares.

– Técnicas de inducción miofacial: tecnicas dirigidas a la fascia superficial y profunda.

– Mesoterapia clásica: maniobras de deslizamiento longitudinal superficial y profundo y masajes sobre la musculatura epicondílea.

Page 28: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

• Estiramientos músculo-tendinosos: se recomienda el estiramiento de los flexores dorsales y palmares de la muñeca.

Page 29: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

Con resistencia progresiva

• Fortalecimiento muscular: trabajo muscular con ejercicios isometricos, isotónicos concéntricos y exéntricos.

Page 30: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

• Propiocepción: trabajo de flexo-extensión sobre distintas superficies.

– Balón de Klein

• Rehabilitación funcional: reeducaciòn del movimiento.

Page 31: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

Tratamiento quirúrgico• Sólo indicada en casos resistentes a un tratamiento conservador

bien orientado durante 6 meses, en casos crónicos y recidivantes a las medidas profilácticas y  terapéuticas.

Se hace una incisión sobre el epicóndilo y se recorta el tendón involucrado

Page 32: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

Estudios y revistas de Epicondilitis

Page 33: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

Tratamiento de la epicondilitis crónicas con ondas de choqueJ.RIOJA TORO,A. GONZÁLEZ REBOLLO, M. ALEGRE CLIMENT, M.J. ANTÓN ANDRÉS, E. BLÁZQUEZ SÁNCHEZ y J. PRADA ESPINELServicio de Rehabilitación. Hospital Río Hortega. Valladolid. 2006

• .

• El tratamiento de la epicondilitis con ondas de choque en pacientes en los que el tratamiento conservador habitual había fracasado, con una intensidad de energía media de 0.22-0.27 mJ/mm2, 1500 disparos por sesión, una frecuencia de disparo de 3 HZ y un ritmo de una sesión semanal con intervalos de 2 semanas + 5 días con un máximo de 4 sesiones, es una técnica de fácil seguimiento y efectiva, pudiendo considerarse como una alternativa al tratamiento quirúrgico.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-fis/epicondilitis_cronica_y_onda_de_choque.pdf

Page 34: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

¡Gracias!

Page 35: EPICONDILITIS Docente: Daniela Castillo Alumnos: Claudio Betancourt Loreto Molina Carla Morales Camila Silva Miguel Silva.

Bibliografía• http://www.efisioterapia.net/articulos/l

eer.php?id_texto=156• Manual de pruebas diagnosticas -

Jurado Bueno.• http://www.saborysalud.com/content/

articles/98/1/Epicondilitis/Page1.html• Atlas de anatomía humana- Frank

Netter