Envío 122

33
Alfonso Iommi La orden infeliz. Cuatro ensayos renacentistas. Catálogo Libros, 2015, 108 págs., 11x18 cms., $ 8.000 Ítalo Calvino decía que la operación literaria consiste en restar peso: permitir al lenguaje flotar sobre las cosas, en lugar de absorber su densidad. A su modo, los cuatro ensayos reunidos aquí son también ejercicios de sustracción: diálogos que parecen a punto de interrumpirse, complejos argumentos que se disuelven en faramallas, secretas intimidades encumbradas en superficies sin espesor, figuras cuya virtud radica en su insignificancia. Con notable precisión, Alfonso Iommi describe los rumbos de su pesquisa y especula sobre el paisaje leve, siempre cambiante, del renacimiento. Georges Didi-Huberman Remontajes del tiempo padecido. El ojo de la historia 2. Biblos, 2015, 240 págs. 16x23 cms., $ 18.000 ¿Cuál es el rol de las imágenes en la legibilidad de la historia? Ésa es la pregunta que Georges Didi-Huberman vuelve a hacer en este libro. Así como en Imágenes pese a todo intentaba dar a comprender algunas imágenes-testimonio producidas desde el mismo ojo del ciclón el campo de Auschwitz en plena actividad de destrucción, en estas páginas trabaja con imágenes posteriores y, por lo tanto, con la memoria visual del desastre. El primer texto se dedica a reconstituir las condiciones de visibilidad y de legibilidad concurrentes o concomitantes al momento de apertura de los campos nazis. Se focaliza en las imágenes filmadas por el estadounidense Samuel Fuller, en 1945, en el campo de Falkenau y en el intento, unos cuarenta años después, de hacer con ellas un montaje dotado de sentido, una breve lección de humanidad. El segundo texto reconstruye los diferentes procedimientos por los que el cineasta y artista alemán Harun Farocki revisita y remonta ciertos documentos de la violencia política. Se descubre, entonces, aquello que comporta hoy una posible restitución de la historia en el trabajo de las imágenes. Dos textos más breves evocan sucesivamente la actividad fotográfica del fotoperiodista español Agustí Centelles en el campo de Bram en 1939 (o cómo un prisionero mira a otros prisioneros) y el cuestionamiento actual del cineasta francés Christian Boltanski sobre la imagen en tanto reconocimiento, transmisión y obra de dignidad.

description

Biopolítica, Foucault, filosofía, Estética, literatura, teoría literaria, Filosofía, teoría política

Transcript of Envío 122

  • Alfonso Iommi La orden infeliz. Cuatro ensayos renacentistas. Catlogo Libros, 2015, 108 pgs., 11x18 cms., $ 8.000 talo Calvino deca que la operacin literaria consiste en restar peso: permitir al lenguaje flotar sobre las cosas, en lugar de absorber su densidad. A su modo, los cuatro ensayos reunidos aqu son tambin ejercicios de sustraccin: dilogos que parecen a punto de interrumpirse, complejos argumentos que se disuelven en faramallas, secretas intimidades encumbradas en superficies sin espesor, figuras cuya virtud radica en su insignificancia. Con notable precisin, Alfonso Iommi describe los rumbos de su pesquisa y especula sobre el paisaje leve, siempre cambiante, del renacimiento.

    Georges Didi-Huberman Remontajes del tiempo padecido. El ojo de la historia 2. Biblos, 2015, 240 pgs. 16x23 cms., $ 18.000 Cul es el rol de las imgenes en la legibilidad de la historia? sa es la pregunta que Georges Didi-Huberman vuelve a hacer en este libro. As como en Imgenes pese a todo intentaba dar a comprender algunas imgenes-testimonio producidas desde el mismo ojo del cicln el campo de Auschwitz en plena actividad de destruccin, en estas pginas trabaja con imgenes posteriores y, por lo tanto, con la memoria visual del desastre. El primer texto se dedica a reconstituir las condiciones de visibilidad y de legibilidad concurrentes o concomitantes al momento de apertura de los campos nazis. Se focaliza en las imgenes filmadas por el estadounidense Samuel Fuller, en 1945, en el campo de Falkenau y en el intento, unos cuarenta aos despus, de hacer con ellas un montaje dotado de sentido, una breve leccin de humanidad. El segundo texto reconstruye los diferentes procedimientos por los que el cineasta y artista alemn Harun Farocki revisita y remonta ciertos documentos de la violencia poltica. Se descubre, entonces, aquello que comporta hoy una posible restitucin de la historia en el trabajo de las imgenes. Dos textos ms breves evocan sucesivamente la actividad fotogrfica del fotoperiodista espaol Agust Centelles en el campo de Bram en 1939 (o cmo un prisionero mira a otros prisioneros) y el cuestionamiento actual del cineasta francs Christian Boltanski sobre la imagen en tanto reconocimiento, transmisin y obra de dignidad.

  • Gustav Fechner La cuestin del alma. Cactus, junio 2015, 224 pgs., 14x20 cms., $ 16.000 Gustav Fechner (1801-1887), pionero de una psicofsica que buscaba establecer una correlacin entre los estmulos fsicos, las sensaciones y el alma, presenta en La cuestin del alma, menos una definicin del alma que consideraciones sobre sus mltiples manifestaciones y la creencia que ellas inspiran. Estas manifestaciones del alma, fundamentalmente tomadas desde la sensibilidad, no son ningn privilegio de los humanos. Retomando argumentos de varios de sus libros anteriores (Nanna y Zend-Avesta principalmente), vuelve a mostrar aqu cmo las plantas sienten sin nervios, y cmo, en tanto brotan, se orientan, eligen, tienen sexualidad, se diferencian y se relacionan, tienen alma. La vida de una planta es ms cercana a la de un animal despierto que la de un animal durmiente o de un embrin. As se desenvuelven los argumentos, por analogas y diferencias. Simples analogas! dirn sus adversarios; s, meras analogas, asentir Fechner, pero analogas cuidadosamente llevadas. Analogas ligadas a puntos de vista singulares, a cierta mirada transversal, hasta a visiones: Fechner habla de cuerpos y de almas pero redistribuyndolos hasta lmites extremos en un extrao mundo de umbrales. La vida? Un umbral entre sueo y vigilia. El alma? Un despertar gradual, variacin de intensidades distribuidas a lo largo de una serie que va desde las plantas hasta Dios, alcanzando los astros. Una serie continua de umbrales donde los intermediarios (los plipos, plantas-animales) y la operacin de conexin juegan un papel crucial.

    Werner Herzog Del caminar sobre hielo. Entropa, 2015, 112 pgs., 12x16 cms., $ 12.000 A fines de noviembre de 1974 me llam un amigo desde Pars y me dijo que Lotte Eisner estaba muy enferma y que probablemente morira, a lo que yo dije que eso no poda ser, no en este momento, el cine alemn an no poda prescindir de ella, no debamos permitir que eso sucediera. Agarr una campera, una brjula y un bolso con lo estrictamente necesario. Mis botas eran tan slidas y nuevas que confiaba en ellas. Tom el camino ms recto hacia Pars, con la firme creencia de que ella seguira con vida si yo iba a pie. Werner Herzog

  • Laurent Bove La estrategia del conatus. Afirmacin y resistencia en Spinoza. Cruce casa editora, 2015, 368 pgs., $ 22.000 Con formidable belleza y rigurosidad este libro analiza y presenta la obra de Spinoza desde la consideracin de la naturaleza estratgica del conatus: una tendencia a perseverar en el ser (y, para ello, una tensin hacia la mxima potencia de actuacin posible) que articula de manera inmanente la vida entera de los hombres.

    Anne Cauquelin Desde el ngulo de los mundos posibles. Adriana Hidalgo, 2015, 270 pgs., $ 18.000 Luego del lcido ensayo Las teoras del arte, de Anne Cauquelin (AH, 2012), Adriana Hidalgo editora publica este nuevo libro en el que la autora rastrea, en la filosofa occidental, la idea de la existencia de otros mundos fuera del nuestro, llamado real. Cauquelin analiza tanto los argumentos aristotlicos que perviven en nuestro modo de pensar, como la teora fundadora del mundo nico, geocntrico, a partir principalmente del Tratado del cielo del Estagirita, as como sus influencias en las visiones de la Antigedad y de los telogos medievales, los neoplatnicos del Renacimiento, hasta el mundo (nico) de Descartes. Esta descripcin precisa permite entender luego la construccin de los contramodelos, la revolucin de sistemas que plantean la infinidad y la pluralidad de mundos, en particular el del genial Giordano Bruno, condenado a la hoguera a fines del siglo XVI. A principios del XVIII, Leibniz acua la expresin mundos posibles. Su Teodicea, adems de plantear una reflexin siempre en movimiento para separar los mundos posibles del mundo real, introduce una novedad en nuestro universo intelectual: la virtualidad. El nuevo libro de Cauquelin intenta responder a las siguientes preguntas: es posible acceder a mundos alternos?, puede hacerse a travs del arte? Contra las trampas de los discursos sobre el arte elaborados a partir de conocimientos aproximativos, Cauquelin lleva al lector a distinguir cul es el marco de cualquier reflexin artstica y esttica, especializada o vulgar, en el mundo real y en el virtual. Ejerce plenamente el postulado de no eludir los fundamentos.

  • Nicolas Bourriaud La exforma. Adriana Hidalgo, 2015, 146 pgs., $ 15.000 Desde inicios del siglo XIX, arte y poltica fueron moldeados por la fuerza centrfuga que irradi la Revolucin industrial: movimiento de exclusin social, por un lado; rechazo categrico por el otro, de ciertos signos, objetos o imgenes. Como en el modelo de la termodinmica, la energa social produce un residuo, generando zonas de exclusin en las que se apian en completo desorden el proletariado, los explotados, la cultura popular, lo inmundo y lo inmoral: el conjunto subvaluado de todo lo que no se podra ver. Luego de los polmicos y muy exitosos Esttica relacional, Postproduccin y Radicante, Nicolas Bourriaud se propone presentar en este nuevo libro el mbito de lo exformal como el lugar donde se desarrollan las negociaciones fronterizas entre lo excluido y lo admitido, entre el producto y el residuo. El trmino exforma designar aqu a la forma atrapada en un procedimiento de exclusin o de inclusin. Es decir, a todo signo que transita entre el centro y la periferia, flotando entre la disidencia y el poder. Bourriaud analiza los efectos de esta mutacin en nuestros modos de pensar o de sentir, a travs de las mquinas pticas que proporciona el arte contemporneo.

    Jun Fujita Hirose Cine-capital. Cmo las imgenes devienen revolucionarias. Tinta Limn, 2014, 14x20 cms., 112 pgs., $ 8.000 Es una empresa loca una lectura marxiana del dptico de Gilles Deleuze sobre el cine, La imagen-movimiento y La imagen-tiempo? No tanto. El filsofo francs los escribi con Marx, a quien le puso de nombre dinero. El dinero, se lee en el segundo volumen, es el revs de todas las imgenes. Marx est siempre en el dorso del cine o de Cine. Cmo explota el cine el trabajo de las imgenes? Cmo es que Deleuze sostiene que Eisenstein y Hitchcock anticiparon la llegada de la New Economy de los aos 90 (inmaterializacin del trabajo y financierizacin de la economa)? Pero sobre todo, cmo las imgenes devienen revolucionarias, guevaristas, resistindose al rgimen cine-capitalista?Jun Fujita Hirose.

  • Jonathan Crary 24 / 7. El capitalismo tardo y el fin del sueo. Paids, 2015, 156 pgs., 15x23 cms., $ 15.000 24/7 examina las devastadoras consecuencias de los procesos productivos del capitalismo del siglo XXI sobre la capacidad de atencin del individuo y la sociedad. Hoy, cuando tanto los procesos de produccin como los sistemas de consumo disponen de los recursos para mantenerse operando las 24 horas del da, los 7 de la semana, la sociedad padece las consecuencias de un mercado cuyo perpetuo sentido de optimizacin amenaza con robarle el sueo a los hombres, y con ello, su capacidad de imaginar una realidad diferente. Jonathan Crary analiza la manera en que la fractura entre los ciclos naturales de noche y da, vigilia y sueo, trastorna la nuestra capacidad para diferenciar entre unas condiciones de vida privilegiada y las estrategias de control y vigilancia implementadas por las formas de poder dominantes.

    Jos Lezama Lima Ensayos barrocos. Imagen y figuras en Amrica Latina. Colihue, 2015, 392 pgs., $ 17.000 Jos Lezama Lima, poeta cubano esencial cuyo nombre est asociado al barroco americano, fue uno de los innovadores ms radicales de la lengua escrita en idioma castellano. Invent una diccin donde predominaban toda clase de figuras metafricas, arcaicos simbolismos y ecos de las reflexiones sobre la metamorfosis, en todas las variantes que las distintas pocas conocieron. Su escritura cuidaba de ser no solo una escritura sobre imgenes, sino la imagen misma. El mundo de Lezama Lima se convierte as en un encadenamiento mtico de figuras que se superponen, se comentan y conversan entre s. Su teora de la cultura estaba influida por el anlisis de las correspondencias simblicas a la manera de Aby Warburg y Curtius -grandes maestros del pensamiento por imgenes. Lezama formul de manera hechizada -segn su propio concepto- todo el dilema del barroquismo americano. Este provena de la experiencia europea y universal, pero readquira en Amrica su verdadera vivacidad. Antes de que se hablara de estticas de la recepcin en todo el mundo, Lezama Lima seal que el acto de recibir una cultura implicaba reinventarla y volverla novedosa sobre la rememoracin de su itinerario antiguo. Su trayecto literario -sus poesas, ensayos y su novela Paradiso- estn en la base de toda la aventura contempornea que significa escribir en nuestra lengua.

  • Boris Groys Obra de arte total Stalin. Pre-textos, 232 pgs., 13x19 cms., $ 17.000 Escrito en 1987 y publicado en Alemania en 1988, este ensayo entretanto traducido a las principales lenguas del mundo es el libro con el que Boris Groys se dio a conocer con contundencia en una escena cultural, la de Occidente, a la que haba tenido que emigrar desde Mosc a principios de los aos ochenta. En Obra de arte total Stalin, Boris Groys pone en entredicho la opinin corriente, formalista y superficial, segn la cual el estalinismo signific sin ms el final de la vanguardia: mi primer estmulo para escribir este libro fue el deseo de responder a la interrogante: qu ocurri en realidad con las ambiciones y estrategias artsticas de la vanguardia? Mi respuesta fue y es que la cultura estaliniana se apropi de esas ambiciones y estrategias y las utiliz a su manera. Explorando esa continuidad de modo esclarecedor, Obra de arte total Stalin interpreta el experimento artstico- poltico del estalinismo desde sus precedentes en la vanguardia, y nos muestra la lgica de su funcionamiento desde la reflexin y la prctica artstica, peculiarmente postmodernas, de algunos de los artistas que vivieron en los mrgenes de la utpica obra de arte total estaliniana.

    Slavoj Zizek Islam y modernidad. Reflexiones blasfemas. Herder, 2015, 84 pgs., $ 13.000 Ahora, cuando todos nos encontramos en estado de shock tras las matanzas en Pars, es el momento justo de reunir el coraje de pensar. Segn iek, las manifestaciones apasionadas generadas por estos hechos implican en el fondo un acercamiento de la sociedad a las fuerzas de orden y control. La amenaza terrorista triunfaba as al lograr lo imposible: reconciliar a los revolucionarios del 68 con su peor enemigo, con el pueblo ofrecindose a s mismo para tareas de vigilancia. Ahora bien, se pregunta iek cmo hemos llegado a este punto? Qu es lo que ensombrecen tales acontecimientos? iek trata en este ensayo cuestiones espinosas como el fundamentalismo religioso y el Occidente moderno, la libertad y la tolerancia, el papel de la mujer en el islam y en Occidente, sirvindose, como es habitual en sus ensayos, de la teora psicoanaltica lacaniana para su anlisis de la poltica internacional y de la identidad de las comunidades religiosas.

  • Mario Perniola El arte y su sombra. Ctedra, 2002, 112 pgs., $ 12.000 En la actualidad, el modo de abordar el arte se caracteriza, frecuentemente, por una gran ingenuidad que afecta tanto a la mayor parte del pblico como a sus amateurs. Un primer aspecto de esa ingenuidad identifica el arte con la obra, con el objeto artstico, que se percibe dotado de un valor cultural, simblico, econmico, autnomo e independiente. Una ingenuidad opuesta y complementaria consiste en disolver completamente el arte en la vida, de manera que el arte pierde toda su especificidad y se convierte en una operacin comunicativa. Ambas posiciones ignoran la sombra que, inseparablemente, acompaa tanto la obra como la operacin artstica. El arte, hoy ms que nunca, deja tras de s una sombra, una silueta menos luminosa en la que se retrae cuanto de inquietante y enigmtico tiene.

    Mario Perniola Del sentir. Pre-textos, 2008, 176 pgs., 13x19 cms., $ 15.000 Qu es un modo de sentir tpico de nuestra poca? Mediante una sucinta pero incisiva exposicin de las ideas de algunos de los grandes pensadores, como Descartes, Gracin, Kant, Vico o Hegel, entre otros, se someten a anlisis varias formas de afectividad: de la pasin, que funda la esfera privada de la subjetividad, al trance, que precipita a la persona en una estridente modernidad; del sentimiento, que purifica al individuo y lo introduce en un clima refinado y sublime, al saber potico, que lo sumerge en sensaciones corpreas y primitivas; del pathos espiritual, que se exalta en la superacin moral de cada sufrimiento, al corazn, que ata al individuo a un destino irrevocable; de la pulsin vital, que expresa una interioridad colectiva, a la pulsin formal, que se interesa por una elegancia abstracta y por un estilo esencial. Ninguno de estos modos de sentir est en condiciones de ofrecerse como alternativa al mundo sensolgico contemporneo. Es en el pasado remoto de Occidente, la antigedad clsica, donde puede hallarse una posibilidad de sentir totalmente opuesta a lo ya sentido. sta se revela como inseparable de la experiencia de la filosofa, que se halla, no slo en grado de satisfacer el deseo de conocimiento y de constituir una gua para la accin, sino tambin de abrir el camino a la exploracin de lo irracional.

  • Kurt Spang Gneros literarios. Sntesis, 208 pgs., 13x20 cms., $ 19.000 El estudio de los gneros es una tarea difcil y no exenta de polmica, ya que por un lado existen discrepancias acerca de en qu consiste un gnero literario y, por otro, se puede identificar un corpus variado y complejo de gneros y subgneros establecidos desde hace siglos y que se han ido desarrollando y transformando de acuerdo con los cambios de cada poca y que merecen una atencin ms detallada. En este estudio, se trata de ofrecer un estado de la cuestin, haciendo un repaso ordenado y sistemtico de las diversas formas literarias y sus definiciones y aclarando, en la medida de lo posible, la variada terminologa que se aplica al respecto.

    Alexandre Koyr Del mundo cerrado al universo infinito. Siglo XXI, 13x21 cms., 268 pgs., $ 19.000 Durante los siglos xvi y xvii el pensamiento humano, o al menos el europeo, sufri una profunda convulsin que transform el marco y los patrones de nuestro pensamiento, una revolucin de la que la ciencia y la filosofa modernas constituyen a la vez raz y fruto. Esta revolucin, o como tambin se la ha llamado esta crisis de la conciencia europea, se ha descrito y explicado de distintos modos, pero es algo comnmente admitido que el desarrollo de la nueva cosmologa, que sustituy al mundo geocntrico e incluso antropocntrico de la astronoma griega y medieval por el heliocntrico y, ms tarde por el universo sin centro de la astronoma moderna, desempe una funcin suprema en este proceso. Para Koyr cabe hablar de una destruccin del cosmos: la sustitucin de la concepcin del mundo como un todo finito y bien ordenado, en el que la estructura espacial incorporaba una jerarqua de perfeccin y valor, por la de un universo indefinido o aun infinito, que ya no estaba unido por una subordinacin natural, sino que se unificaba tan solo mediante la identidad de sus leyes y componentes ltimos y bsicos. La ciencia, la filosofa y la teologa, representadas muy a menudo por las mismas personas, confluyen y toman parte en el gran debate que comienza con Bruno y Kepler para terminar, sin duda provisionalmente, con Newton y Leibniz.

  • Lubomir Dolezel Historia breve de la potica. Sntesis, 272 pgs., 13x20 cms., $ 22.000 A diferencia de muchos trabajos que ofrecen un recorrido de todas las aportaciones de la tradicin de la potica occidental y su influencia en el mundo habidas desde la Potica aristotlica, esta obra est dedicada a investigar aquellas posiciones que han supuesto un avance, un cambio o principio de cambio en el paradigma. A la vez, al terminar con la Escuela de Praga, a la que el autor pertenece, cierra oportunamente la historia precisamente en el lugar en que nace el conjunto de cuestiones que constituyen a finales del siglo xx, y que constituirn a principios del siglo xxi, el panorama completo de la disciplina historiada.

    Juan Luis Gonzlez-Garca Imgenes sagradas y predicacin visual en el Siglo de Oro. Akal, 2015, 17x24 cms., 496 pgs., $ 24.000 Dada la voluntad de difusin y accin eficaz que hizo ostensible la religiosidad del Siglo de Oro, puede entenderse naturalmente su fascinacin por los instrumentos audiovisuales de adoctrinamiento y la funcin ptica de la comprensin. El acto de ver o mirar una pintura devota no era simplemente algo que le suceda a la obra despus de su ejecucin por parte del artista, sino que sta haba sido creada para portar un mensaje distintivo e impactar en la imaginacin. Enfatizar precisamente esta funcin comunicativa del cuadro, que est ms all de la mera experiencia esttica, es un modo de equiparar imagen y oratoria. De hecho, este libro confirma que la retrica puede ayudar a determinar hasta qu punto las ideas tomadas de la elocuencia sagrada influyeron sobre los modos de ver en la Alta Edad Moderna hispnica, y cmo la percepcin visual del pblico condicion la predicacin contempornea. Las conclusiones abren novedosas y enriquecedoras vas para la comprensin del arte y la cultura visual del Siglo de Oro, atestiguando, por un lado, una relacin cierta entre los tratados espaoles de pintura de la poca y la oratoria clsica, y, por otro, afirmando la existencia de una teora espaola de la imagen sagrada en los textos de predicacin y espiritualidad de la poca.

  • Wladyslaw Tatarkiewicz Historia de seis ideas. Tcnos, 2015 (reed), 432 pgs., $ 25.000 La esttica de Tatarkiewicz es de tipo histrico-filosfico, analtico y no

    normativo, liberal, pluralista, antiformalista, y rechaza soluciones extremas. La

    mejor denominacin que podra aplicrsele sera la de la esttica del trmino

    medio. Sus mritos principales son una excelente semntica y un anlisis de

    los problemas, profundas interpretaciones, revisiones histricas, clasificaciones

    precisas de las posturas y conceptos que han sido discutidos. La moderacin -

    una caracterstica tpica de su esttica-, el cuidado en expresar opiniones y

    juicios precisos, y formular su propia concepcin son quizs el resultado de la

    enorme erudicin histrica de su autor. Los elementos del conocimiento indican

    la conciencia de una extraordinaria complejidad de problemas que son el

    ncleo de la esttica, y la conciencia de la futilidad de todas las concepciones

    extremas y monistas hasta ahora existente, que, aunque unilaterales,

    contienen, sin embargo, un germen de verdad.

    Greil Marcus La historia del rock and roll en 10 canciones. Contra, 2014, 272 pgs., 15x22 cms., $ 18.000 En su ltimo libro, Greil Marcus, quiz el crtico cultural ms influyente de

    todos los tiempos, compone el que probablemente sea su ensayo ms

    apasionado e intenso. Rehuyendo la historia oficial la enciclopdica, la del

    Saln de la Fama del Rock, la de los grandes xitos, Marcus revive diez

    canciones fundamentales que, por su influencia y por cmo han resonado a lo

    largo de las dcadas, han supuesto un hito de la msica popular. Ensayando

    breves biografas de los autores de las canciones o las de aquellos que les

    pusieron voz, dejando que los sonidos evoquen y convoquen el eco que las

    canciones originales propulsaron, Marcus, a modo de caja de resonancia, trata

    de apresar la esencia misma de la cancin pop: su cualidad perdurable y a la

    vez fugaz.

    Shake Some Action de The Flamin Groovies, Transmission de Joy

    Division, In the Still of the Nite de Fred Parris y The Five Satins, luego

    retomada por The Slades; All I Could Do Was Cry de Etta James y, dcadas

    despus, cantada por Beyonc; Crying, Waiting, Hoping de Buddy Holly,

    Money (Thats What I Want) de Barrett Strong, reinventada por los Beatles;

    Money Changes Everything de The Brains, aos despus reformulada por

    Cyndi Lauper; This Magic Moment, escrita por Doc Pomus y Mort Shuman e

    inmortalizada por Ben E. King y The Drifters; la experimental Guitar Drag de

    Christian Marclay, To Know Him Is to Love Him de Phil Spector, que Amy

    Winehouse hizo suya casi cincuenta aos despus, configuran la particular

    historia del rock de Greil Marcus que, con su estilo vibrante, prximo a la

    spontaneous prose beatnik, da una nueva leccin de literatura musical y

    demuestra por qu la msica popular tiene una importancia capital en nuestra

    cultura.

  • Boris Groys La posdata comunista. Cruce, 2015, 96 pgs., 13 x 22 cms., $ 13.000 Un provocador ensayo sobre la relacin entre comunismo, filosofa y lenguaje. Desde Platn, los filsofos han soado con establecer un estado racional, regido a travs del poder del lenguaje. En este radical y movilizante relato sobre filosofa sovitica, Boris Groys, argumenta que el comunismo comparte ese sueo y es mejor entenderlo como un intento por reemplazar los lazos financieros por vnculos lingsticos, como el cemento unificador de la sociedad. El poder transformador del lenguaje, el medio de igualdad, es clave para cualquier nueva revolucin comunista.

    Byung-Chul Han El aroma del tiempo. Herder, 2015, 168 pgs., 13 x 20 cms., $ 15.000

    [ltimo ejemplar] Segn Byung-Chul Han, no estamos ante una aceleracin del tiempo, sino ante la atomizacin y dispersin temporal a la que llama disincrona. Cada instante es igual al otro y no existe ni un ritmo ni un rumbo que d sentido a la vida. El tiempo se escapa porque nada concluye, y todo, incluido uno mismo, se experimenta como efmero y fugaz. La muerte es un instante ms, lo cual invalida la vivencia de la muerte, en Nietzsche y Heidegger por ejemplo, como consumacin de una unidad con sentido. El presente libro sigue el rastro, histrica y sistemticamente, de las causas y sntomas de esta disincrona. Pero el final del tiempo como duracin narrativa no tiene por qu traer consigo un vaco temporal. Al contrario, da lugar a la posibilidad de una vida que no necesita de la teologa ni la teleologa, y que a pesar de ello tiene su propio aroma. Pero para ello es necesario un cambio.

  • Giorgio Agamben Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pre-textos, 5 reimp., 276 pgs., 13x19 cms., $ 17.000

    [ltimo ejemplar] Protagonista de este libro es la nuda vida, es decir la vida a quien cualquiera puede dar muerte pero que es a la vez insacrificable, del homo sacer. Una oscura figura del derecho romano arcaico, en que la vida humana se incluye en el orden jurdico nicamente bajo la forma de su exclusin, nos ofrece la clave gracias a la cual no slo los textos sagrados de la soberana, sino, ms en general, los propios cdigos del poder poltico, pueden revelar sus arcanos.

    Reinhart Koselleck Aceleracin, prognosis y secularizacin. Pre-textos, 100 pgs., 13x19 cms., $ 10.000

    [ltimo ejemplar] Estos textos testimonian el deslizamiento de intereses que se ha

    producido en el pensamiento de Reinhart Koselleck. El proyecto

    originario de la historia conceptual ha desembocado en la Histrica o

    doctrina de las condiciones de posibilidad de historias. A su programa

    de investigacin subyace la cuestin de cun moderna es la

    modernidad, de qu es lo verdaderamente nuevo en el tiempo que ella

    inaugura. No oculta su objetivo: una optimizacin de la modernidad

    velociferina, capaz de conjurar sus males y de mitigarlos mediante

    una ralentizacin de su ritmo frentico.

    La crtica de la razn histrica de Koselleck censura la hybris ilustrada,

    tan desdeosa con el pasado, y encuentra en el eslogan "historia

    magistra vitae" un venero de compensaciones y orientaciones en esta

    poca convulsa y precipitada. Con el teln de fondo de tal enmienda a

    la modernidad por mor de una mejor modernidad, menos moderna,

    afrontar en los escritos traducidos las afinidades electivas entre el

    acortamiento apocalptico del tiempo y la aceleracin actual, entre la

    profeca y el pronstico, despertando las sospechas de que la

    contemporaneidad no ha enterrado definitivamente la tradicin

    mesinica, de que la secularizacin no ha erradicado del todo el

    milenarismo. Pues acaso no se reduce la aceleracin moderna a una

    relectura de la herencia apocalptica cristiana? La praxis homeosttica

    y dilatoria de buena parte de la generacin conservadora de este

    autor no pretende bloquear el convoy de la emancipacin, sino frenar,

    o lo que viene a ser lo mismo, regular la velocidad de nuestra

    civilizacin segn las circunstancias favorables o desfavorables para

    evitar desenlaces imprevistos. Frente a la tirana fustica del ipso

    facto y lo ignoto, no quiere ver conculcado su derecho a demorarse y

    a aferrarse a lo familiar.

  • Georges Didi-Huberman En la cuerda floja. Shangrila, 2015, 94 pgs., 16x23 cms., $ 14.000

    [ltimo ejemplar] A la nocin de obra maestra, Georges Didi-Huberman opone la

    nocin de obra sin maestro: el ensayo perpetuo, la obra siempre en

    obra, en estado precario o pasajero, cuyo valor, metafsico o

    econmico, no puede fijarse. Es la inagotable e inestimable obra que

    no se produce desde el ego del para s sino desde la paciencia del

    para otro, al que se cede la palabra. Ese otro es Joseph Epstein,

    resistente judo y comunista, en la obra heterognea y rota de Pascal

    Convert; son los soldados britnicos muertos en Irak en el proyecto de

    sellos postales concebido por Steve McQueen, simultneamente

    acogido e ignorado por el poder pblico. La pregunta de este libro es

    la pregunta que atraviesa toda la historia del arte: Qu es un arte

    soberano? Hasta dnde puede sustraerse el arte de las estrategias de

    poder y el trfico mercantil?

    La imagen de este libro es la del funambulista de Jean Genet, en la

    cuerda floja entre la soberana y la impotencia, la libertad de su

    imaginacin y el disciplinamiento de las instituciones. Entre la toma de

    posicin nacida de una dialctica heterodoxa de la forma, la funcin y

    la tcnica y el filo de las tijeras que bendicen la toma de partido y

    cortan la cuerda del hereje. La tensin de este libro es la de la

    caligrafa de Kafka, parida y extendida como una cuerda que arde en

    la oscuridad.

    Georges Didi-Huberman Blancas inquietudes. Shangrila, 2015, 122 pgs., 16 x 23 cms., $ 16.000 Para ver la herida, hay que tocarla. Hay que tocar todo aquello de lo

    que no puede hablarse. El dedo incrdulo se hace ojo que explora y

    toca para abrir, con un gesto suave; abre para mostrar; unge y

    profana, para restituir al mundo la herida que el poder ha

    secuestrado. El poder trabaja para el olvido. Mostrar es montar

    sucesos menudos, para que asome su temblor, su condicin de

    catstrofes en miniatura. No hay lnea divisoria entre la vida privada y

    la historia pblica. Toda herida es una herida de guerra.

    As despliega Georges Didi-Huberman la historia ambigua de la leche,

    como don e instrumento de vrgenes y brujas, alimento y veneno,

    sustancia sexual que estructura y cohesiona, y se pudre, se infiltra y

    desordena. El desperfecto insoportable, la inquietud.

    En Blancas inquietudes, Georges Didi-Huberman monta y muestra lo

    irrepresentable, toca y acuna lo indecible, al trazar la historia de la

    leche como imagen pharmakon y tab- y del silencio como tormento

    ltimo, y ltimo refugio posible, de la memoria.

  • Emanuele Coccia El bien en las cosas. La publicidad como discurso moral. Shangrila, 2015, 130 pgs., 16x23 cms., $ 17.000 Las cosas no solo nos rodean: nos definen. Somos en nuestra relacin

    con las cosas, ms que con nosotros mismos o con los otros. No

    podemos pensarnos sin ellas. Pantalones, cucharas, cuadernos y

    lmparas. Peines, collares, cuerdas y pauelos. El amor por las cosas,

    condenado como idolatra o animismo de los pueblos brbaros,

    retorna en el esplendor de los laicos objetos cotidianos, recuperados

    en la vida narrada en las novelas. La publicidad no es una

    consecuencia del mercado ni una invencin del tardocapitalismo, no es

    la retrica engaosa de una hegemona cultural: es el dialecto del

    hombre contemporneo, desplegado como un atlas variable en la piel

    de la piedra de las ciudades. El simbolismo urbano es la obra de arte

    total. La vida de las mercancas es poltica y la publicidad es un

    fenmeno intrnseco a esa vida. El mercado no ostenta, frente a la

    publicidad, ninguna primaca o preexistencia. Las piedras han cantado

    desde siempre.

    Frente a una tradicin de pensamiento anclada en la nocin de

    fetichismo de la mercanca, Emanuele Coccia reivindica la publicidad

    como discurso moral y fuente de saber a cielo abierto.

    Pier Paolo Pasolini Sobre el deporte. Contra, 2015, 144 pgs., 12x18 cms., $ 13.000 Adems de uno de los ms radicales y perdurables autores del cine

    moderno italiano, poeta, novelista y lcido pensador, Pier Paolo

    Pasolini (1922-1975) fue tambin tifoso del Bolonia FC el equipo de

    su ciudad natal y jugador de ftbol amateur Pasolini recuerda

    como las tardes ms bellas de su vida aquellas en las que jugaba

    durante horas en los Prados de Caprara, en la periferia de Bolonia, de

    extremo izquierda. Fruto de esta pasin, la presente antologa

    recoge los artculos que public en vida, desde finales de los aos 50 a

    principios de los 70, en los que Pasolini articula algunas brillantes y

    siempre polmicas ideas sobre el ftbol, el boxeo, el ciclismo y las

    Olimpiadas de Roma de 1960.

    Este compendio se cierra con una entrevista publicada pstumamente,

    pocos das despus del fatdico asesinato de Pasolini, y un postfacio a

    cargo de Javier Bassas, autor tambin de la traduccin de este

    volumen.

  • Graham Harman Hacia el realismo especulativo. Caja Negra, 2015, 296 pgs., $ 16.000 Representante anglosajn de la reciente corriente filosfica bautizada

    como realismo especulativo, Graham Harman explicita en este libro

    los alcances de dicho movimiento, a la vez que traza los lineamientos

    de su propio modelo dentro del mismo, la ontologa orientada a

    objetos. Esta perspectiva promete superar los dilemas del acceso

    humano a la realidad en torno a los que han orbitado las filosofas de

    la conciencia y del lenguaje mediante un giro que recupera la

    especulacin como va de acceso al ser de las cosas. A partir de

    originales lecturas de autores como Heidegger, Whitehead, Ortega y

    Gasset, McLuhan, Bruno Latour, y Clement Greenberg, esta

    compilacin de ensayos logra darnos una idea del alcance que esta

    novedosa aventura del pensamiento tiene no solo para la filosofa sino

    tambin para las ciencias sociales y la esttica.

    Hito Steyerl Los condenados de la pantalla. Caja Negra, 2014, 208 pgs., $ 14.000

    [ltimo ejemplar] Este libro recoge una serie de ensayos de la videoartista y crtica Hito

    Steyerl, publicados en la revista e-flux, en los que se da forma a una

    crtica de la creacin audiovisual en nuestras sociedades

    hipermediatizadas. En tanto la mente, las emociones y la creatividad

    tomaron el lugar del cuerpo como las herramientas claves para la

    produccin de valor, es necesario rastrear qu nuevas formas de

    alienacin han surgido en este contexto y cul es el destino de la

    prctica y la imaginacin poltica cuando las utopas y deseos

    colectivos se han desplazado a las pantallas.

    En la lnea de su principal mentor, Harun Farocki, Steyerl se enfrenta

    al flujo de imgenes producidas por el capitalismo de la informacin

    (en especial a las imgenes-basura arrojadas en las playas de las

    economas digitales) a partir de un enfoque materialista, abordndolas

    no como representaciones sino como fragmentos del mundo, que

    participan de l crendolo, modificndolo y padeciendo sus leyes.

    Desde esta perspectiva, los formatos de baja resolucin (AVI o JPEG)

    son interpretados como lumpenproletariados en la sociedad de clases

    de las apariencias, condenados por su resolucin subestndar en lugar

    de valorados por transformar la calidad en accesibilidad; las fallas

    tcnicas y glitches de las imgenes digitales son tratadas como

    heridas, huellas que testimonian la violenta dislocacin que sufren al

    ingresar en el ciberespacio; y la imagen-spam, como una

    representacin invisible fabricada por mquinas, enviada por bots y

    capturada por filtros que circula sin ser jams vista por ningn ojo

    humano.

  • Gilles Deleuze La subjetivacin Curso sobre Foucault (tomo 3). Cactus, 2015, 224 pgs., 14x21 cms., $ 16.000

    [ltimo ejemplar] Para Deleuze, la clave de lectura de la obra de Foucault est en el

    momento en el que acaban por desplegarse y concentrarse todas las

    tensiones anteriores en una pregunta dramtica que lo mantiene en

    un impasse de varios aos despus de la publicacin de La voluntad

    de saber: es posible, me es posible, franquear la lnea del poder?

    Hay algo afuera del poder?

    A esta pregunta responden las clases que se presentan aqu por

    primera vez en castellano, dictadas entre abril y mayo de 1986, y que

    completan los dos tomos anteriores del Curso sobre Foucault (El saber

    y El poder).

    La respuesta supondr atravesar e universo comn a Heidegger y a

    Blanchot, que gravita sobre las nociones de afuera y de pliegue, para

    desembocar en la solucin original de Foucault a partir del gobierno de

    s. Forzosamente habr que pasar por los misterios del final de su

    obra: por qu ese raro regreso a los griegos? por qu el retorno al

    sujeto? Se terminar de bosquejar as el tercer gran eje de la obra

    foucaultiana: la subjetivacin.

    La clase sobre la relacin entre el poder y los modos de subjetivacin

    cuenta con la participacin de Flix Guattari, en la que se esbozan sus

    diferencias con Foucault e incluso diferencias de nfasis con el propio

    Deleuze.

    ndice

    Clase 1 (22-4-86)

    El pliegue del afuera

    Clase 2 (29-4-86)

    El pliegue y los dobles. La cuestin de la filosofa en Grecia.

    Clase 3 (6-5-86)

    La cuestin de la filosofa en Grecia. Gobierno de s y subjetivacin.

    Clase 4 (13-5-86)

    El poder y los nuevos modos de subjetivacin. Conversacin con Flix

    Guattari.

    Clase 5 (20-5-86)

    Estratos, zona ocenica, lnea del afuera y pliegue. Recapitulacin del

    curso.

    Anexo. (27-5-86)

    Acercamiento a Pliegue por pliegue, de Pierre Boulez.

  • Walter Benjamin Esttica de la imagen. La Marca, 2015, 240 pgs., 15x22 cms., $ 14.000

    [ltimo ejemplar] Este volumen es una compilacin crtica y exhaustiva de los escritos

    sobre esttica de la imagen de Walter Benjamin. Entre lo reunido se

    destacan nuevas traducciones anotadas de textos ya clsicos como La

    obra de arte en la poca de su reproductibilidad tcnica en sus

    diferentes versiones y con sus Paralipmenos, Breve historia de la

    fotografa y Libro de los pasajes. Tambin, artculos y reseas sobre

    cine, fotografa, dibujo y pintura de difcil acceso o poco frecuentados,

    como Daguerre o los panoramas, Segunda Carta de Pars, Sobre

    la pintura y La situacin del arte cinematogrfico en Rusia , entre

    otros.

    Acompaa a este trabajo de compilacin realizado por Toms Vera

    Barros una seleccin de textos crticos de Susan Buck-Morss, Bolvar

    Echeverra y Agustn Berti, fundamentales para reconstruir los

    contextos de produccin (polticos, histricos, estticos, intelectuales)

    y comprender en toda su complejidad la esttica benjamineana.

    Jean-Louis Dotte La poca de los aparatos. Adriana Hidalgo, 368 pgs., 13x20 cms., $ 20.000

    [ltimo ejemplar] Jean-Louis Dette extrapola en este libro artes y tcnica, a partir de

    las relaciones entre ambas. En este proceso el autor sita la nocin de

    aparato y sus nexos con el arte. Walter Benjamin fue quien introdujo

    en primer lugar sus elaboraciones sobre los aparatos. Tal vez el

    trmino diversidad no sera preciso para definir lo que las artes de la

    actualidad expresan dado que lo diverso califica de forma dbil una

    situacin. Quizs la nocin de fragmento sera ms apropiada. Y

    esto nos obliga siempre a preguntarnos cul es la totalidad en crudo

    que esos fragmentos convocan o recuerdan. La esttica del fragmento

    genera necesariamente una dialctica de la parte y de la totalidad.

    Este lcido ensayo comienza afirmando que las artes contemporneas

    pondran en riesgo el poder de unificacin del arte. Porque el arte de

    esta poca no sera ms el de la ruina, que es siempre un fragmento,

    sino el de la ceniza sobre la cual el crtico difcilmente pueda aferrarse.

    En La poca de los aparatos, Jean-Louis Dotte examina a lo largo de

    veintitrs captulos un conjunto de autores de distintas procedencias

    que toman a los aparatos como objetos de sus formulaciones: de

    Schiller, Descartes y Flaubert a Greenaway, Panofsky, Adorno, Lefort,

    Arendt, Sokrov, Foucault y Flusser, entre otros.

  • Nicols Del Valle O. (editor) La actualidad de la crtica. Ensayos sobre la Escuela de Frankfurt. Metales Pesados, 2015, $ 13.500 La teora crtica es el proyecto terico que comenz con la Escuela de

    Frankfurt, una de las tradiciones intelectuales alemanas ms

    importantes del siglo XX. Este volumen se ajusta a las discusiones de

    las tres primeras fases de la Escuela de Frankfurt, es decir, considera

    a autores como Horkheimer, Adorno, Benjamin, Marcuse, Habermas y

    Honneth. La historia, la tcnica, la naturaleza, el derecho, la justicia,

    la dominacin, la esfera pblica y los derechos sociales son abordados

    en estos ensayos, aludiendo a realidades particulares y a problemas

    universales de la filosofa. Esta compilacin es la contribucin nacional

    ms reciente sobre una de las discusiones filosficas ms importantes

    dentro del pensamiento crtico contemporneo. Esta imagen se

    sintetiza en una teora social conformada por conceptos que provienen

    de la realidad social misma, anhelando la posibilidad de la justicia y la

    emancipacin total. Esta teora es la herencia de la Escuela de

    Frankfurt, aquel legado que constata la actualidad de la crtica.

    Robert Castel y Nicolas Duvoux El porvenir de la solidaridad. Nueva visin, 96 pgs., 13x19 cms., $ 9.000 La solidaridad como valor ha sufrido profundas transformaciones en

    estos ltimos aos. Bajo los efectos de la desocupacin y de la

    precariedad, pero tambin de una desconfianza creciente hacia los

    pobres, se ha pasado de una concepcin de la solidaridad concebida

    como una construccin colectiva garantizada por el Estado en forma

    de derechos, a una interpretacin contractual segn una lgica de la

    contraprestacin.

    Cmo conciliar la autonoma creciente de los individuos y la

    necesidad de seguir construyendo una sociedad, es decir, de

    permanecer inscrito en un mismo conjunto de miembros que

    comparten un destino comn, en una sociedad moderna cada vez ms

    diversificada? El sentido republicano de la solidaridad construido en el

    marco del solidarismo intent dar una respuesta a este reto. Este libro

    incluye un texto de Castel, De la proteccin social como derecho y

    varias contribuciones que ilustran las tendencias de fondo y los

    cambios en torno del impacto de la crisis econmica, las

    representaciones de la pobreza y de los asistidos. Al inscribir estas

    mutaciones en una perspectiva histrica y sociolgica se pueden

    identificar los actuales escollos y a la vez desarrollar herramientas y

    experiencias que permitan volver a pensar la idea de solidaridad.

  • Franco Moretti El burgus. Entre la historia y la literatura. FCE, 2014, 241 pgs., 14x21 cms, $ 16.000

    [ltimo ejemplar] "Soy un miembro de la clase burguesa; me siento parte de ella y me

    he educado segn sus opiniones e ideales", escribi Max Weber en

    1895. Quin podra repetir hoy esas palabras? Qu son las opiniones

    y los ideales burgueses? Hasta no hace mucho tiempo, todo indicaba

    que la nocin de "burgus" era indispensable para el anlisis social;

    hoy pueden pasar aos sin que nadie la mencione. Aunque el

    capitalismo es ms poderoso que nunca, su encarnacin humana

    parece haberse desvanecido.

    A partir de esta constatacin, Franco Moretti emprende un anlisis de

    la figura del burgus en la literatura europea moderna, en el cual

    entrelaza una galera de retratos individuales con ciertas palabras

    clave, usadas y rastreables en los libros, tales como "til", "eficiencia",

    "serio", "confort" o "influencia", y las mutaciones formales de la prosa.

    "Prosa y palabras clave: dos hebras paralelas que reaparecern una y

    otra vez a lo largo de todo el argumento. A travs de ellas emergern

    las peculiaridades de la cultura burguesa desde la dimensin implcita

    e incluso sepulta del lenguaje: una mentalidad hecha de patrones

    gramaticales y asociaciones semnticas inconscientes ms que de

    ideas claras y distintivas."

    Michel Foucault El gobierno de los vivos. Curso en el Collge de France (1979-1980). FCE, 2014, 441 pgs., 16x23 cms.,$ 28.000 Del gobierno de los vivos es un curso bisagra: constituye la primera

    de las indagaciones que Michel Foucault lleva a cabo en el campo de la

    tica en el Collge de France. "Cmo es posible que, en la cultura

    occidental cristiana, el gobierno de los hombres exija de parte de

    quienes son dirigidos, adems de los actos de obediencia y sumisin,

    actos de verdad que tienen la particularidad de requerir que el sujeto

    no solo diga la verdad, sino que la diga acerca de s mismo, de sus

    faltas, de sus deseos, del estado de su alma?", se pregunta. Este

    interrogante lo lleva de una relectura del Edipo rey de Sfocles al

    anlisis de los "actos de verdad" propios del cristianismo primitivo, a

    travs de las prcticas del bautismo, la penitencia y la direccin de

    conciencia. As, se ocupa de los actos mediante los cuales se convoca

    al creyente a manifestar la verdad de lo que l mismo es, en cuanto

    ser indefinidamente falible. Desde la expresin pblica de su condicin

    de pecador en el ritual de la penitencia hasta la verbalizacin

    minuciosa de sus pensamientos ms ntimos en el examen de

    conciencia, lo que vemos perfilarse es la organizacin de una

    economa pastoral centrada en la confesin.

  • Franois Truffaut Las pelculas de mi vida. Cuenco de plata, 2015, 320 pgs., 14x21 cms., $ 22.000 Agotado desde hace dcadas, Las pelculas de mi vida (reeditado recientemente en Francia), nos revela el otro costado insoslayable de la obra de Truffaut: el de crtico. Este volumen, convertido en una especie de Biblia de los cinfilos, rene artculos seleccionados por el mismo Truffaut: Capra, Hawks, Hitchcock, Kubrick, Wilder, Clouzot, Cocteau, Ophuls, sin olvidar los textos sobre los compaeros de la nouvelle vague, as como artculos dedicados a sus cineastas favoritos: Ingmar Bergman, Jean Renoir, Charles Chaplin, Orson Welles, Luis Buuel, Carl Dreyer y Jean Vigo.

    Naomi Klein Vallas y ventanas. Despachos desde las trincheras del debate sobre la globalizacin. Paids, 264 pgs., 15x23 cms., $ 16.000 No Logo, el anterior bestseller de Naomi Klein traducido a veintitrs idiomas, daba forma a las preocupaciones de toda una generacin y constitua la crnica de un nuevo movimiento. Tras el xito de este libro, Klein ha seguido contribuyendo incansablemente al actual debate sobre la globalizacin, su impacto y su futuro, hasta dar forma al presente volumen, en el que se reflejan dos aos de su vida particularmente intensos, vividos entre manifestaciones multitudinarias e informes realizados en primera lnea de fuego. Con todo ello nos pone al da de todas las iniciativas de cambio y de sus posibilidades, de las esperanzas y de los obstculos que se deben superar. Para conseguirlo recopila sus artculos y conferencias ms importantes, la mayora de estas ltimas inditas hasta el momento, y el resultado es, de nuevo, una reflexin sobre la resistencia en el mundo actual: protestas callejeras que arrastran a miles de jvenes, actividades subversivas a travs de los nuevos medios de comunicacin, movimientos que ocultan una enorme fuerza tras su aparente desorganizacin... Provocativo, inteligente y apasionado, Vallas y ventanas es una gua para la supervivencia en la economa de hoy, un anlisis de la globalizacin y sus consecuencias, as como un documento sobre una poca nica en la historia.

  • Anne Sauvagnargues Deleuze. Del animal al arte. Amorrortu, 168 pgs., 11x19 cms., $ 12.000 Estudiosa de historia del arte y de esttica, la autora recorre con

    minucia el hilo que, circulando por buena parte de la obra de Deleuze,

    urde su apretada red conceptual en torno a la concepcin de lo

    humano como devenir-animal. Idea nuclear que, para configurarse,

    necesita forjar categoras inditas en el pensamiento algunas de las

    cuales Deleuze elabor en colaboracin con Guattari, como las de

    anmalo, mayor y menor, agenciamiento, rizoma, hecceidades,

    captura, ritornelo. Como trasfondo, desde la epistemologa biolgica,

    Geoffroy Saint-Hilaire y Simondon. Desde la filosofa, Spinoza,

    Bergson. Desde la literatura, Kafka, su Josefina la rata cantora y

    tambin aquel bicho innominado que ha dejado de ser hombre para

    perder tambin la condicin de animal. Como recuerda la autora,

    Deleuze no se interesa en el animal en tanto especie dominada o en

    tanto viviente menor frente a esa especie dominante mayor que sera

    el hombre. Se interesa en l como fenmeno anmalo, como

    fenmeno de borde, como devenir que permite a la humanidad pensar

    la cultura en trminos de pluralidad y la vida en tanto diversidad de

    marchas y de ethos.

    Jean Baudrillard El complot del arte. Ilusin y desilusin estticas. Amorrortu, 132 pgs., 11x19 cms., $ 10.000 Todo el dilema es este: o bien la simulacin es irreversible y no existe nada ms all de ella, no se trata siquiera de un acontecimiento sino de nuestra banalidad absoluta, de una obscenidad cotidiana... o bien existe de todos modos un arte de la simulacin, una cualidad irnica que resucita una y otra vez las apariencias del mundo para destruirlas. De lo contrario, el arte no hara otra cosa, como suele suceder hoy, que encarnizarse sobre su propio cadver. No hay que sumar lo mismo a lo mismo, y as sucesivamente, en abismo: esto es la simulacin pobre. Hay que arrancar lo mismo de lo mismo. Es preciso que cada imagen le quite algo a la realidad del mundo, es preciso que en cada imagen algo desaparezca, pero no se debe ceder a la tentacin del aniquilamiento, de la entropa definitiva, es preciso que la desaparicin contine viva: este es el secreto del arte...

  • James Agee (fotografas de Walker Evans) Algodoneros. Tres familias de arrendatarios. Capitn Swing, 168 pgs., 14x22 cms., $ 18.000

    [ltimo ejemplar] En 1941, James Agee y Walker Evans publicaron Ahora elogiemos a

    hombres famosos, un documento de 400 pginas sobre tres familias

    de agricultores arrendatarios en el condado de Hale, Alabama, en

    plena Gran Depresin. El orgen de ese maravilloso trabajo es un

    encargo previo para la revista Fortune, que los envi juntos a

    Alabama en el verano de 1936 para informar de una historia que

    nunca fue publicada. Algunos han asumido que los editores de Fortune

    archivaron la historia por el estilo poco convencional que marc

    hombres famosos, y durante aos, el original estuvo

    presuntamente perdido. Cincuenta aos despus de la muerte de

    Agee, se descubri entre sus manuscritos una copia a mquina, con la

    etiqueta Algodoneros. Las pginas revelan un informe magistral de

    30.000 palabras, que hizo aicos las convenciones periodsticas y

    literarias. Los crticos lo consideraron el esfuerzo moral ms realista

    y ms importante de nuestra generacin.

    Allan Kaprow Ensayo sin ttulo y otros happenings. Tumbona, 112 pgs., 14x21 cms., $ 18.000 Borrar los lmites. Tal podra ser, resumida en un solo gesto, la tarea a

    la que Allan Kaprow se consagr durante su vida artstica. No slo

    borrar las fronteras entre el objeto, la instalacin y el performance

    para crear happenings, sino desdibujar esa frontera tan persistente en

    la historia del arte que lo separa de la vida. Reacio a las distinciones

    tajantes, en particular si afectan el flujo entre disciplinas artsticas,

    Kaprow procur vincular el legado de Jackson Pollock con las

    enseanzas poco convencionales de John Cage y el movimiento

    Fluxus, a fin de mirar de manera esttica todo lo que no se considera

    artstico.

    El carcter efmero de buena parte de su produccin, as como el

    compromiso con la desmaterializacin de la obra en beneficio de la

    accin, plantean la pregunta de si sus textos y reflexiones tericas no

    sern la parte ms duradera y decisiva de su legado. Ms que

    corolario o justificacin de sus bsquedas visuales, la escritura era

    indisoluble de su trabajo como artista, al grado de que se antoja

    artificial y hasta contraindicado distinguirlas.

  • Bertold Brecht Escritos sobre teatro. Alba, 345 pgs., 14x21 cms. ANTES: $ 24.000 / AHORA: $ 19.000 Esta seleccin de escritos sobre el teatro de Bertolt Brecht rene en

    un volumen textos del autor surgidos principalmente en los aos del

    exilio, entre 1933 y 1947. En ellos Brecht discute sus teoras sobre el

    teatro pico, la dramtica no aristotlica, sus conceptos sobre la

    tcnica del actor, la funcin de la escenografa o el papel de la msica

    en el teatro y el cine. Brecht por un lado recuerda las innovaciones de

    sus grandes xitos de la dcada de los 20, por el otro intenta fijarlas

    tericamente para que puedan ser transmitidas a gentes de teatro

    lejanas, a pblicos nuevos, a estudiosos futuros. Es interesante ver

    como vuelve un y otra vez a los debates de esos aos eufricos, a los

    montajes precursores de colegas como Reinhardt, Jessner, Piscator,

    Engel y otros, a la colaboracin con actores, msicos y autores

    coetneos como Helene Weigel, Kurt Weill o Bronnen. Brecht se haba

    convertido depus del enorme xito de su pera de tres peniques, en

    1928, en una de las figuras clave del teatro vanguardista de la

    Repblica de Weimar, y en estos textos del exilio reflexiona sobre los

    xitos, las teoras, las innovaciones y tambin los errores de esos

    fabulosos aos.

    Perry Anderson Tras las huellas del materialismo histrico. Siglo XXI, 2013, 144 pgs., 14 x 22 cms., $ 10.000 En 1976 Perry Anderson conclua sus Consideraciones sobre el

    marxismo occidental pronosticando que la escisin dentro del

    marxismo entre temas filosficos y estticos y una verdadera teora

    materialista de la sociedad slo se resolvera con un resurgimiento de

    la poltica revolucionaria en Occidente. El presente libro, aun no siendo

    una continuacin de aquel, tiene su origen en el incumplimiento de

    aquella prediccin: la teora materialista de la sociedad se ha

    desarrollado con fuerza inslita en Inglaterra y en Estados Unidos,

    donde los movimientos revolucionarios siguen siendo minoritarios,

    mientras en la Europa mediterrnea el marxismo entraba en una crisis

    decisiva de credibilidad e influencia. No es preciso compartir la tesis

    de Anderson que la crisis del marxismo latino es un fruto del fracaso

    poltico del eurocomunismo para admirar la elegancia y precisin con

    las que resume y critica las corrientes en boga entre los intelectuales

    europeos de finales del siglo XX, desde el postestructuralismo al

    pensamiento de Habermas.

    Nunca fue tan necesaria la lectura de este autor, que pasar a ser uno

    de los gigantes del pensamiento marxista, dada la convulsin y la

    fragilidad de nuestro tiempo.

  • Perry Anderson Teora, poltica e historia. Un debate con EP Thompson. Siglo XXI, 2012, 256 pgs., 14 x 22 cms., $ 13.000 En 1978 el renombrado historiador E. P. Thompson emprendi un devastador ataque contra la obra y la influencia de Louis Althusser en su libro Miseria de la teora. Perry Anderson, que no se consideraba a s mismo un althusseriano, vio en la obra de Thompson una doble oportunidad. Por una parte, la ocasin para tratar de establecer un dilogo fraternal con Thompson que eliminara la pasin, quiz innecesaria, que marc la vieja polmica que ambos haban mantenido (especialmente entre 1964 y 1965) sobre las peculiaridades de la formacin social inglesa y que, aun marcando las diferencias, mostrara con claridad la verdadera estatura terica, moral y poltica que Anderson atribuye a su involuntario adversario. Por otra, la posibilidad de discutir algunas cuestiones candentes del materialismo histrico actualizadas por obras como las de Thompson, Althusser, Gerald Cohen y el propio Anderson.

    Saskia Sassen Inmigrantes y ciudadanos. De las migraciones masivas a la Europa fortaleza. Siglo XXI, 2013, 256 pgs., 14 x 22 cms., $ 20.000 En esta brillante obra, la prestigiosa sociloga Saskia Sassen nos ofrece una vasta panormica de los ltimos doscientos aos de migraciones europeas. Ningn fenmeno migratorio escapa a su agudo anlisis, desde las migraciones masivas de judos orientales, de europeos del sur hacia las regiones industriales centroeuropeas y las migraciones estacionales aparejadas al ciclo agrcola hasta, ya entrado el siglo XX, los grandes desplazamientos de poblacin motivados por las terribles conflagraciones que asolaron el continente cuando surgi la figura del refugiado. De este modo, la autora nos desvela hasta qu punto las migraciones constituyen un elemento esencial de la identidad europea inexcusable para entender no solo las dinmicas urbanizadoras e industriales del continente, sino tambin la faz actual de la Europa comunitaria y termina esbozando una posicin ilustrada que aspira a mejorar las polticas de inmigracin actuales a la luz de esta experiencia histrica.

  • Gilles Deleuze Presentacin de Sacher-Masoch. Lo fro y lo cruel. Amorrortu, 2008, 160 pgs., 13 x 22 cms., $ 14.000 Tomando como base la narrativa de Leopold von Sacher-Masoch inseparable de las circunstancias de su vida y asimismo la del Marqus de Sade, Deleuze acomete el examen del as llamado sadomasoquismo, al que califica de monstruo semiolgico. A fin de demostrar la inexistencia de una complementariedad que aliment largamente el prejuicio terico de muchos psicoanalistas, despeja los rasgos por entero singulares del sadismo y el masoquismo como entidades clnicas heterogneas. Determina su modo de abordaje en una equiparacin de lo literario al sntoma cuando, al sealar que el juicio clnico est repleto de prejuicios, dice que se debe volver a empezar todo por un punto situado fuera de la clnica, el punto literario, desde donde fueron nombradas las perversiones ya que las enfermedades son denominadas por sus sntomas antes que en funcin de sus causas. La etiologa, que es la parte cientfica o experiemental de la medicina, debe subordinarse a la sintomatologa, que es su parte literaria, artstica.

    Harun Farocki Desconfiar de las imgenes. Caja Negra, 2014, 320 pgs., $ 14.000 Prlogo de Georges Didi-Huberman Desconfiar de las imgenes se propone trazar una suerte de biografa intelectual a partir de una seleccin de textos publicados por Harun Farocki entre 1980 y 2010 en revistas, diarios, libros y catlogos de exhibiciones en museos y galeras. Estos ensayos reflejan y extienden los conceptos y lneas de investigacin involucrados en su obra cinematogrfica, examinando un extenso inventario de dispositivos tcnicos y regmenes visuales que, lejos de simplemente representar la realidad, configuran la experiencia que hacemos del mundo contemporneo.

  • Michel Foucault Historia de la locura en la poca clsica (2 volmenes) FCE, 1000 pgs., 11 x 17 cms., $ 22.000 Las ardientes visiones del Bosco dan una imagen de la locura; otra, diversa, fue la que dej en el tiempo Erasmo de Rotterdam en su laborioso Moriae Encomium. Pero fueron excepciones, elocuentes por su singularidad: la locura estaba en la zona tenue de lo que no se dice, o apenas, con un vago gesto, se seala sin voz pero con todos los nfasis tcitos de la censura. As coartado como tema del saber o como elemento de la acumulacin civilizadora, el planeta de la locura gravit durante varios siglos en un mundo sellado y conjetural. Pero la palabra del loco tuvo que orse alguna vez, por primera ocasin: desde un lugar ubicuo, impregnado hasta la raz por la sombra de la otredad, la materia de la locura sali al da para ser propuesta como un tema del pensamiento y la cultura, y como una exigencia para la prctica social. Este hecho, que modifica profundamente el perfil interior de la experiencia occidental, es el objeto de la mirada de Michel Foucault: un examen complejo y original, marcado sin cansancio por la traza de una audaz visin histrico-crtica. La locura est hundida en el discurso de la experiencia histrica y en la tajante realidad de los hechos humanos. Pero, siempre eludida, siempre inapreciable, estalla como un confn y al mismo tiempo se cierra como una peligrosa transparencia bajo las lneas de fuerza de la razn dominante. El sentido de la obra de Michel Foucault -un sentido ms que polmico, poltico- no descansa en el examen inocente del pasado clsico europeo en relacin con la locura; su efecto cultural no complace a ningn historicismo acadmico, a ninguna nosografa tampoco: es una puesta en cuestin, rigurosa y ardiente, de la simulacin que suele registrar, con miedo y desenfado, las vicisitudes dialcticas de la pareja Razn-Sinrazn. Del sobrino de Rameau diderotiano al perfil trgico de Antonin Artaud, pasando por Nietzsche y Nerval, toda una historia de la locura se dibuja, y socava los presupuestos mismos del poder y la sabidura occidentales. La historia de la locura, presentada en su versin ntegra, marca el corazn y los nervios de una entera civilizacin. Foucault ha cumplido con este gran libro una profunda tarea de revisin y anlisis.

  • Arnie Ernaux Diario del afuera / La vida exterior Milena Caserola, 200 pgs., 13 x 20 cms., $ 12.000 Diario del afuera Desde 1985 hasta 1992 transcrib palabras, escenas, capturadas en el

    tren RER, los hipermercados, el centro comercial de la Ciudad Nueva,

    donde vivo. Me parece que as quise retener algo de la poca y de la

    gente que cruzamos solo una vez cuya existencia nos atraviesa

    desencadenando confusin, rabia o dolor.

    La vida exterior Releyendo estas pginas me doy cuenta de que ya olvid muchos

    hechos y escenas. Hasta me parece que no soy yo quien los

    transcribi. Son como huellas de tiempo e historia, fragmentos de ese

    texto que escribimos todos simplemente viviendo. Sin embargo,

    tambin s que en las anotaciones de esta vida exterior, ms que en

    un diario ntimo, se dibujan mi propia historia y las figuras de mi

    semejanza.

    Norberto Bobbio Ensayos sobre el fascismo. Univ. De Quilmes, 175 pgs., 16 x 22 cms., $ 13.000 Los artculos reunidos en este volumen son los principales escritos de Norberto Bobbio sobre el fascismo italiano. Fueron redactados entre 1964 y 1975, pero fue en la dcada de 1990 cuando su autor decidi incluirlos en dos recopilaciones. En ellos puede advertirse claramente su metodologa analtico-histrica, es decir, la reconstruccin del concepto fascismo a partir de las oposiciones en las que se encuentra incluido en el campo conceptual de la poltica, as como del examen del fenmeno a partir del proceso por el que se convierte en un rgimen, su realizacin histrico-institucional concreta.

    Zygmunt Bauman Mortalidad, inmortalidad y otras estrategias de vida. Sequitur, 2014, 275 pgs., 16 x 21 cms., $ 22.000

    [ltimo ejemplar] Este libro pretende desvelar los procesos culturales que nacen de la importancia de la muerte en nuestra condicin existencial y que basan en ella las distintas formas de organizacin social de la vida humana. La mortalidad y la inmortalidad, pasadas por el tamiz de la cultural, se convierten en estrategias de vida avaladas y practicadas por las sociedades humanas, ya sea para minimizar o para subrayar la importancia de eludir la muerte.

  • Michael Findlay El valor del arte. Dinero, poder, belleza. Polgrafa, 2013, 248 pgs., 16 x 24 cms., $ 22.000

    [ltimo ejemplar] Pese a que el mundo del Arte y el Derecho tradicionalmente se nos han presentado como mbitos alejados el uno el otro, lo cierto es que hoy el sistema jurdico condiciona como nunca la creacin artstica, su difusin, conservacin y comercializacin. La conocida aversin y desinters de los artistas y dems operadores del mercado del arte por el derecho choca en nuestros das con una realidad aplastante: la normativa jurdica en los pases occidentales ha crecido tanto, como consecuencia de lo que ya en 1977 el profesor de Yale Grant Gilmore calific como "orga de creacin de leyes", que hoy no es posible obviarla por nadie, ni tampoco por los protagonistas del mundo del arte. No es posible, pero tampoco es inteligente, pues en la medida en que el arte ha cobrado una mayor importancia econmica en nuestra sociedad, son muy numerosos los ataques que en sus derechos e intereses culturales y econmicos sufren los artistas, los museos, las instituciones culturales, los coleccionistas, los Estados y la sociedad en general.

    Cuadernos de teora y crtica. Nmero 1. Teoras viajeras. 78 pgs., 16 x 22 cms., $ 6.000

    Cuadernos de Teora y crtica pretende poner en circulacin pequeos

    textos del pensamiento contemporneo, en particular aquellos cuya

    circulacin es restringida. Su anhelo es contribuir al debate y, sobre

    todo, entregar herramientas que les permitan a nuestros estudiantes

    poner en prctica el ejercicio de la lectura y la crtica. Este primer

    nmero est dedicado a las teoras viajeras. El primer texto que abre

    el presente e inaugural nmero, Teoras viajeras, de Edward Said, si

    bien es conocido, no lo es la extraordinaria respuesta realizada por el

    antroplogo James Clifford, ni la revisin del mismo que realizara Said

    aos ms tarde, de manera que aqu se quiso presentar la continuidad

    de una problemtica, a fin de conocer su desarrollo y explorar sus

    posibilidades.

    Thomas Hobbes

  • De cive (Del ciudadano) Tecnos, 2014, 580 pgs., 13 x 20 cms. ANTES: $ 25.000 / AHORA: $ 20.000 En un momento como el actual en el que los cimientos de la cultura poltica moderna se evidencian cuestionados y sometidos al juicio de unos hechos que parecen negarlos con fuerza, resulta ms necesario que nunca poner en claro las races de la modernidad poltica. Este es el motivo que ha llevado a quienes hacen Clsicos del Pensamiento de Tecnos, a publicar una nueva edicin de la traduccin de De Cive desde el original latino que en su da preparara la Dr. Andre Catrysse para el IEP de Caracas (un foco de la Espaa transterrada agrupada en torno al profesor Garca-Pelayo, como explica Juan Carlos Rey), a la que se aade un trabajo preliminar de Richard Tuck, el ms brillante exponente de la segunda generacin de la Escuela de Cambridge, cuya obra es glosada por el profesor Sebastin Martn.

    Quentin Skinner Hobbes y la libertad republicana. Univ. De Quilmes, 2010, 192 pgs., 15 x 21 cms., $ 7.000 Presuponiendo que "ni siquiera las obras ms abstractas de teora poltica sobrevuelan jams el campo de batalla: siempre toman parte de la batalla misma", Quentin Skinner examina las estrategias de intervencin polmica que Thomas hobbes esgrime, en apoyo de una autoridad real inclume, en la liza ideolgica en que se libra, tan belicosamente como en la arena militar, la guerra civil inglesa de 1642-1649. El eje de confrontacin que recorre el anlisis es el que demarca dos concepciones rivales sobre la libertad: la que (para expresarlo en la formulacin cannica de Petit) la asimila a ausencia de dominacin y define liberi homines como el antnimo de siervos y la que, conformada inicialmente en la matriz mecanicista hobbesiana y reconfigurada luego bajo una impronta liberal, la homologa a una mera ausencia de interferencia berlineana. Aunando erudicin y claridad expositiva, Skinner despliega ante el lector la enmaraada red de interlocucin en que se insertan The Elements of Law, De cive, Leviathan y Behemoth (un continuum antes bien discontinuo); su conclusin es que, si innegablemente Hobbes gan la batalla, est en duda si gan la discusin.

  • Boris Groys / Vittorio Hsle La razn al poder. Una discusin. Pre-textos, 2015, 120 pgs., 13 x 19 cms., $ 15.000 La razn al poder es el ttulo del texto de la transcripcin (revisada posteriormente por sus protagonistas) de un debate entre Vittorio Hsle y Boris Groys celebrado bajo el ttulo de La razn al poder. Una disputa sobre el poder de la filosofa, el experimento del comunismo, el retorno de la religin y la legitimidad del capitalismo. Tuvo lugar en el patio principal de la Escuela Superior de Diseo de Karlsruhe el 23 de mayo de 2007. Sus organizadores y moderadores, Marc Jongen y Luca di Blasi, introducen brevemente la discusin y la mantienen con preguntas a ambos participantes. Adems, el lector espaol encontrar al final del texto principal un Comentario de los editores en el que Jongen y Di Blasi hacen un balance amplio y esclarecedor del dilogo mantenido por Groys y Hsle.

    Luciano Canfora La historia falsa y otros escritos. Capitn Swing, 416 pgs., 14 x 22 cms. ANTES: $ 20.000 / AHORA: $ 16.000 Guerra y poltica, Oriente y Occidente, ideologa y poder, libertad y

    justicia, son algunos de los temas que encontramos en esta antologa

    de textos que conforman una lcida reflexin poltica sobre nuestra

    actualidad y nos ayudan a comprender el correcto significado del

    vocabulario poltico de nuestros das.

    Basndose en las experiencias del mundo clsico como fundamento

    del presente, hasta llegar a la actual crisis de las llamadas

    democracias, Canfora aborda el problema de la verdad, lo probable y

    lo falso, que se esconde en los hechos y en toda reconstruccin

    histrica. De Pausanias a Demstenes, del testamento de Lenin a la

    infame carta de Grieco a Antonio Gramsci, seguimos un mtodo de

    investigacin que busca la manera de entrar en la dinmica del

    conflicto y las luchas que deciden la prevalencia de una posicin y la

    suerte de las personas relacionadas con ella, a menudo de una

    manera trgica. Casos clebres de manipulacin que cambiaron el

    curso de los acontecimientos y que han contribuido a escribir la

    historia de los ganadores: Lenin contra Stalin, Stalin contra Trotsky,

    Gramsci entre Mussolini y Stalin, etc.

  • Rebecca Solnit Wanderlust. Una historia del caminar. Capitn Swing, 2015, 472 pgs., 14 x 22 cms., $ 22.000 Un fascinante retrato de la infinita gama de posibilidades que se

    presentan a pie. Analizando temas que van desde la evolucin

    anatmica hasta el diseo de las ciudades, pasando por las cintas de

    correr, los clubes de senderismo y las costumbres sexuales, Solnit

    sostiene que las diferentes variantes del desplazamiento pedestre

    incluido caminar por placer suponen una accin poltica, esttica y

    de gran significado social. Para ello se centra en los caminantes ms

    significativos de la historia y de la narrativa, cuyos actos extremos y

    cotidianos han dado forma a nuestra cultura: filsofos, poetas,

    montaeros... De Wordsworth a Gary Snyder, de Jane Austen a

    Elizabeth Bennet y Andre Breton, existe una larga asociacin histrica

    entre caminar y filosofar.

    La evidencia fsil de la evolucin humana seala que la capacidad de

    moverse en posicin vertical, sobre dos patas, es la que distingui a

    los humanos de las otras bestias y la que nos permiti dominarlas.

    Para la autora, hay una clara relacin entre el caminar y el

    pensamiento. Caminar dice Solnit es el estado en el que la mente,

    el cuerpo y el mundo estn alineados. Wanderlust reproduce, en la

    sencillez y cadencias de su prosa, los ritmos de un buen paseo.

    Raymond Williams Tragedia moderna. Edhasa, 2015, 240 pgs., 15 x 22 cms., ANTES: $ 18.000 / AHORA: $ 15.000 Promediando este libro, Raymond Williams escribe: Guerra,

    revolucin, pobreza, hambre; hombres reducidos a objetos y muertos

    en una lista; persecucin y tortura; las cuantiosas formas de suplicios

    contemporneos: sin embargo la cercana e insistencia de estos

    hechos, no nos mueven, en el contexto de la tragedia. La tragedia,

    como sabemos, trata sobre otra cosa. Desde luego, es una invocacin

    irnica, y esa irona deja ver una de las preguntas centrales de la

    obra: Qu es para nosotros la tragedia?

    Raymond Williams recorre la historia de la tragedia desde sus orgenes

    hasta el siglo XX, sealando las condiciones histricas y polticas de

    cada momento, las inflexiones de cada autor y cada movimiento

    segn su poca. Piensa la relacin entre tragedia y revolucin;

    cuestiona el estatuto del hroe; marca las huellas trgicas en Beckett,

    Chjov, Boris Pasternak o Pirandello. Al llevar lo trgico fuera del

    campo original (Grecia), abre la reflexin al modo en que la tragedia

    como gnero y como sentimiento ha sido vivida, negada o estilizada

  • Oscar Ariel Cabezas / Miguel Valderrama Consignas. La Cebra, 2014, 175 pgs., 22x14 cms., $ 8.000 Consignas puede ser presentado como un pequeo ndice lexical con

    que abordar la geografa de una lengua en crisis, como una especie de

    esbozo inconcluso del abecedario poltico y cultural de la izquierda y

    del tiempo presente. La orden dictada por la consigna es la de la

    intervencin, la de un poder o fuerza performativa que se pone en

    movimiento en cada declaracin, en cada acto de existencia.

    Consignas pone en movimiento una conversacin, una especie de

    confrontacin amistosa que no termina de decidirse sobre el destino

    de lo puesto en movimiento. Tanteos, movimientos en zigzag,

    negaciones, caracterizan un intercambio intelectual que desconfa de

    las geografas heredadas y de los estados de la lengua marxista. Tras

    la segmentariedad de la lnea zigzageante es posible observar un

    comn movimiento de reflexin. Oscar Ariel Cabezas y Miguel

    Valderrama sobrehilan los movimientos de esta conversacin. La gua

    de viajes, el pequeo ndice lexical o el abecedario poltico sirve aqu

    como excusa o justificacin al libre despliegue de un patrn de

    pensamiento, a la simetra de un trazo que no pertenece ni a uno ni a

    otro interlocutor.

    Sarah Thornton Siete das en el mundo del arte. Edhasa, 2010, 256 pgs., 15x22 cms. ANTES: $ 18.000 / AHORA: $ 14.000 Desde los 80, el arte se ha convertido en el movimiento cultural por excelencia. Varias generaciones de artistas han contribuido a que as fuera, pero eso no es suficiente para explicar su lugar preponderante. En paralelo, un mercado que ya estaba desarrollado creci y se multiplic varias veces, conformando al mismo tiempo un microcosmos con leyes propias, personalidades de leyenda y eventos paradigmticos. Traducido a diez idiomas, este libro delicioso y asombrosamente bien informado, fruto de varios aos de investigacin y de viajes por Estados Unidos, Europa y Asia, abre las puertas de ese universo secreo y revela su grandeza y sus excesos. Con una prosa vibrante y una aguda capacidad de anlisis, Sarah Thornton es capaz de detectar lo que se oculta tras la frivolidad y sealar con autoridad a los mejores artistas de nuestro tiempo.

  • c a t l o g o

    [email protected]

    cecilia bettoni alejandro tapia

    74508986 74526289

    Seis Norte 455, local 3, Via del Mar