Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

download Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

of 129

Transcript of Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    1/129

    Envejecer ayudandoEnvejecer aprendiendo

    Adultos mayores en Uruguay:actores del voluntariado

    y del servicio cvico

    Informe de investigacin

    Anabel Cruz y Luca PrezInstituto de Comunicacin y Desarrollo (ICD)

    Montevideo, UruguayJulio 2006

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    2/129

    2

    Proyecto de investigacin:Adultos mayores en Uruguay: actores del voluntariado y del servicio cvico

    Institucin ejecutora:

    Instituto de Comunicacin y Desarrollo (ICD), Uruguay

    Directores de ICD:Anabel Cruz y Fernando Barreiro

    Direccin de la investigacin:Anabel Cruz

    Investigadora principal:

    Luca Prez

    Investigadores asociados:Anala BettoniMarcelo CastilloCamilo Lpez

    Apoyo al trabajo de campo:Franco GonzlezMariana Fernndez

    Apoyo administrativo:Sofa Libisch

    El Instituto de Comunicacin y Desarrollo (ICD) agradeceprofundamente el apoyo tcnico y financiero recibido del Centro deDesarrollo Social de la Universidad de Washington en St. Louis,

    Estados Unidos, que hizo posible la realizacin de este estudio.Especialmente, ICD reconoce los valiosos aportes de la Dra. AmandaMoore McBride y de las licenciadas Lissa Jhonsson y Maricely Daltro.

    ICD 2006

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    3/129

    3

    Contenido

    RESUMEN BIBLIOGRFICO ..............................................................................................................................5

    1. RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................................................6HALLAZGOS PRELIMINARES ....................................................................................................................... 11

    2. JUSTIFICACI N Y RELEVANCIA DEL TEMA ................................................................................... 19

    3. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................................. 22

    3.1QUINES Y CMO SON NUESTROS VIEJOS?ACERCAMIENTO AL CONCEPTO DE ADULTO MAYOR.......223.2ESTIGMA Y MARGINACIN SOCIAL SUFRIDA POR LOS ADULTOS MAYORES.............................................233.3SON LOS ADULTOS MAYORES UN GRUPO SOCIAL?....................................................................................253.4PERFIL SOCIODEMOGRFICO DE LOS ADULTOS MAYORES EN AMRICA LATINA...................................253.5LA REALIDAD EN URUGUAY...........................................................................................................................27

    3.6POLTICAS PBLICAS DE ATENCIN AL ADULTO MAYOR EN URUGUAY...................................................283.7SOCIEDAD CIVIL Y PART ICIPACIN CIUDADANA.........................................................................................313.8EL VOLUNTARIADO:DEFINICIN,MODALIDADES E IMPACTOS.................................................................333.9SERVICIO CVICO:UNA CATEGORA POCO EMERGENTE..............................................................................373.10PARA NO JUBILARSE DE LA VIDA.................................................................................................................38

    4. DISEO METODOLGICO .......................................................................................................................... 40

    4.1PERSPECTIVA TERICA DEL DISEO METODOLGICO.................................................................................404.2LOS INSTRUMENTOS:TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS...................................................................41

    5. OBJETIVOS DEL ESTUDIO E HIPTESIS PRINCIPAL...................................................................47

    5.1HIPTESIS PRINCIPAL.......................................................................................................................................475.2OBJETIVOS.........................................................................................................................................................47

    6. PRINCIPALES HALLAZGOS ....................................................................................................................... 496.1INICIATIVAS GUBERNAMENTALES DE PROMOCIN DEL VOLUNTARIADO EN ADULTOS MAYORES.......496.2LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL............................................................................................536.3UNA AMPLIA GAMA DE ACTIVIDADES...........................................................................................................586.4.LOS OBJETIVOS DEL TRABAJO VOLUNTARIO...............................................................................................676.5LAS PRCTICAS Y METODOLOGAS DE TRABAJO.........................................................................................726.6LOS PROTAGONISTAS DE LAS ACCIONES Y LOS BENEFICIARIOS ................................................................766.7LOS BENEFICIARIOS DEL TRABAJO.................................................................................................................786.8REQUISITOS DE INGRESO.................................................................................................................................79

    7. UNA ENCUESTA A LOS ADULTOS MAYORES ................................................................................... 81

    7.1FICHA TCNICA DE LA ENCUESTA..................................................................................................................81

    7.2CARACTERSTICAS GENERALES DE LOS ENCUESTADOS..............................................................................817.3LOS ADULTOS MAYORES VOLUNTARIOS......................................................................................................837.4CARACTERSTICAS DE LA ACCIN VOLUNTARIA .........................................................................................847.5LAS MOTIVACIONES Y LO S OBSTCULOS PARA EL TRABAJO VOLUNTARIO.............................................897.6OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIO O AYUDA A LA COMUNIDAD ...............................................................91

    8. VIEJOS VERSUS JVENES ..........................................................................................................................92

    8.1MVILES Y OBJETIVOS ....................................................................................................................................928.2EFECTOS E IMPACTOS ......................................................................................................................................96

    9. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................... 97

    9.1SOBRE LAS ORGANIZACIONES........................................................................................................................979.2SOBRE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE INTERVENCIN....................................................................1009.3SOBRE ALGUNAS PROPUESTAS INNOVADORAS..........................................................................................1019.4SOBRE LOS ADULTOS MAYORES VOLUNTARIOS.........................................................................................103

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    4/129

    4

    9.5ALGUNAS REFLEXIONES SURGIDAS EN LOS GRUPOS FOCALES ................................................................1049.6SOBRE LOS IMPACTOS DE LAS ACCIONES....................................................................................................1059.7SOBRE LOS PROGRAMAS DE PROMOCIN DE VOLUNTARIADO EN ADULTOS MAYORES .......................107

    10. ALCANCES DEL TRABAJO Y FUTURAS LNEAS DE INVESTIGACIN ............................109

    BIBLIOGRAFA....................................................................................................................................................110

    ANEXO 1..................................................................................................................................................................113

    ANEXO 2..................................................................................................................................................................118

    ANEXO 3..................................................................................................................................................................119

    ANEXO 4..................................................................................................................................................................121

    ANEXO 5..................................................................................................................................................................123

    ANEXO 6..................................................................................................................................................................124

    FIGURAS

    FIGURA 1NIVEL DE ESTUDIOS ALCANZADO POR LA POBLACIN RELEVADA....................................82FIGURA 2.CONDICIN ACTUAL DE ACTIVIDAD......................................................................................83FIGURA 3.PARTICIPACIN EN ACTIVIDADES DE TRABAJO VOLUNTARIO...........................................83FIGURA 4.DISTRIBUCIN POR SEXO........................................................................................................84FIGURA 5.ORGANIZACIONES QUE CAPTAN TRABAJO VOLUNTARIO DE ADULTOS MAYORES...........85FIGURA 6.AOS QUE REALIZAN LA ACTIVIDAD.....................................................................................85FIGURA 7.POBLACIN BENEFICIARIA DEL VOLUNTARIADO DE LOS ADULTOS MAYORES................87FIGURA 8.APORTES PERSONALES OBTENIDOS A TRAVS DEL EJERCICIO VOLUNTARIO..................89

    FIGURA 9.OBSTCULOS PARA EL DESARROLLO DE VOLUNTARIADO .................................................90FIGURA 10.ORGANIZACIONES DE PREFERENCIA...................................................................................90

    CUADROS

    CUADRO 1.DISTRIBUCIN DE SEXO EN LA ENCUESTA..........................................................................81CUADRO 2.FRECUENCIA DE DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES .......................................................86CUADRO 3.FILIACIN................................................................................................................................88CUADRO 4.FILIACIN CRUZADO CON SEXO DEL ENCUESTADO ...........................................................88CUADRO 5APOYO A LA COMUNIDAD LOCAL CONCRETA......................................................................91CUADRO 6.TIPO DE APOYO QUE REALIZA...............................................................................................91

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    5/129

    Resumen bibliogrfico

    La investigacin busc relevar las principales iniciativas de ejercicio y promocindel voluntariado y el servicio cvico en los adultos mayores en Uruguay, en el entendido

    de que pueden ser actores protagnicos de las iniciativas y no exclusivamentebeneficiarios. En este marco, el estudio intenta responder una pregunta central: culesson las mejores y ms adecuadas formas y los programas ms idneos para reclutar yretener voluntarios para la accin voluntaria?

    Este estudio de investigacin aplicada concentra sus esfuerzos en los niveles deinvestigacin exploratorios, descriptivos y explicativos, mientras que los mtodosutilizados fueron una combinacin de herramientas cualitativas y cuantitativas.

    En trminos generales, se ha observado que en Uruguay existe un grupo considerablede ofertas orientadas a los adultos mayores con modalidades muy variadas, alcances y

    perspectivas. Igualmente, puede afirmarse que el servicio cvico en un concepto que nose encuentra arraigado en Uruguay, por lo cual se encontraron pocas iniciativas que lo

    promuevan.

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    6/129

    6

    1. Resumen ejecutivo

    Esta investigacin, realizada en el perodo comprendido entre marzo de 2005 y abrilde 2006, cont con el apoyo tcnico y financiero del Instituto de Desarrollo Global -Centro para el Desarrollo Social, en el marco del Programa de Pequeos Fondos para

    Investigacin de la Universidad de Washington en St. Louis, Estados Unidos.

    La hiptesis central de este estudio es la consideracin de que la prctica de distintasformas del ejercicio cvico puede convertirse para los adultos mayores en un factor dedesarrollo positivo, tanto individual como colectivo para la organizacin en la que tengalugar la actividad y para la sociedad en su conjunto. Al mismo tiempo se parte de lahiptesis de que la interactuacin intergeneracional puede beneficiar tanto a los adultosmayores como a los jvenes y adolescentes.

    En este marco y con base en esa hiptesis, este estudio intenta responder unapregunta central:cules son las mejores y ms adecuadas formas y los programasms idneos para reclutar y retener volun tari os para la accin volun tari a?

    Es sabido que la llegada a la tercera edad plantea cambios en la vida de todas laspersonas. Estos cambios se desarrollan en todos los niveles, tanto fsicos comopsicolgicos y afectivos. Uno de los principales trnsitos es la desvinculacin delmundo laboral, el cual que por lo general constituye -en el estadio adulto- el elementoestructurante de su vida y ordenador de su rutina cotidiana.

    Este tiempo est tericamente concebido, como el momento en que las personasluego de transitar su vida laboral activa, adquieren el derecho de descansar y comenzar

    a disponer de su tiempo y recursos para disfrutar de su vida, realizando actividades queantes, sus obligaciones y compromisos cotidianos no les permita desarrollar. Pero esaetapa se ha convertido en nuestras sociedades en un estadio difcil de transitar. Elestigma social y la imagen del viejo como obsoleto y pasivo los ha condenado alretraimiento social, al aislamiento y en muchos casos a la reclusin a los espaciosrestringidos de la vida domstica. Estas personas desvalorizadas y probablemente con

    problemas de autoestima, observan un proceso paradjico por medio del cual su calidady cantidad de aos posteriores a la jubilacin se prolonga cada vez ms con los avancescientfico-tecnolgicos. Sin embargo, el estereotipo establecido en la sociedad actual

    por el paradigma de la productividad determina lo til en tanto proveedor de valores deintercambio pecuniarios. El hedonismo y adoracin por lo nuevo y lo joven que se

    comprueba en el mundo actual, no les permite a muchos adultos mayores resignificar suvida, reasignarse nuevos roles para mantenerse integrados socialmente y transmitir sushabilidades y experiencias para el bien comn.

    En este contexto, las organizaciones dirigidas a promover el voluntariado en losadultos mayores juegan un papel crucial: el de revertir este repliegue de la vida a laesfera privada. Sus propuestas e iniciativas abren puertas a los adultos mayores para su

    participacin en un espacio compartido por pares que se presenta como un lugar seguroy una llave, una puerta, a la interaccin interpersonal. As, las organizaciones brindanun lugar para los adultos mayores donde hacer y sentirse protagonistas de acciones queles otorgan satisfacciones como personas y como ciudadanos, al colaborar y brindar

    atencin a otros, un lugar cmodo y seguro por el cual se fortalecen los lazosidentidarios colectivos. Esto hace que los adultos mayores reconsoliden su identidad

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    7/129

    7

    colectiva fortaleciendo los lazos comunitarios, reinsertndose as al mundo social delcual nunca deberan haberse sentido excluidos.

    Uno de los objetivos del trabajo es entonces observar cules son las propuestas queexisten en Uruguay, que se dirigen a promover y a desarrollar voluntariado y serviciocvico teniendo a los adultos mayores como los protagonistas de esta acciones. Conocer

    sus caractersticas, fortalezas, debilidades y diversidad, permitir poder captar enprimera instancia el impacto y los rasgos diferenciales, para posteriormente poderproponer -atrevidamente quiz, pero solventado por una revisin emprica importante-cuales seran los programas ms ajustados para promover un voluntariado y un serviciocvico sostenido para esta poblacin.

    Marco conceptual

    Con el objeto de aproximarse e introducirse al tema, se desarroll en primerainstancia, una minuciosa recoleccin de los principales antecedentes tericos yempricos existentes en Uruguay sobre la temtica en la que se centra este estudio. Se

    encontraron de este modo, una serie de documentos que permitieron elaborar unaprimera impresin muy til para comenzar a desarrollar el proceso de investigacin.

    Posteriormente se comenz con la elaboracin del marco terico, con una claraperspectiva aplicada, es decir, teniendo como objetivo desarrollar un esqueletoconceptual en el cual se definieran los aspectos ms relevantes y las principalesvariables orientadoras de este estudio y que fueran a su vez, fcilmenteoperacionalizable para el anlisis.

    De este modo, en el marco conceptual se construy un acercamiento al concepto deadulto mayor, definiendo sus principales caractersticas como tramo etario, pero

    especialmente como un estadio vital con impronta propia, que est definido por unaserie de procesos biolgicos, psicolgicos, afectivos y sociales que los diferencian ydefinen, haciendo as fundamental su estudio particularizado.

    Parte de las particularidades recin resaltadas, se relacionan con el estigma ymarginacin social que sufren los adultos mayores en nuestras sociedades, aspecto queaqu nos interesa en tanto se constituye como uno de los factores causales de la vivencianegativizada de la vejez. Sin embargo, este carcter compartido no puede hacernos

    perder de vista que dentro de la vejez, existen diferentes vejeces, es decir diversosmodos de vivenciar este proceso, aspecto que tambin desarrollamos en el marcoconceptual.

    Luego de la introduccin y definicin del concepto adulto mayor y de susimplicancias, el esqueleto terico se concentr en dos aspectos centrales, queconstituyen el ncleo de inters en esta investigacin: por un lado, un diagnsticominucioso de los rasgos fundamentales de la vejez en Amrica Latina, presentando lastendencias que se observan en este tramo etario, para concentrarse posteriormente en lasituacin de los adultos mayores en Uruguay. Posteriormente, se introdujeron lastendencias y caractersticas histricas y sociales del voluntariado y el servicio cvico enla regin, culminando en un anlisis pormenorizado de los aspectos que caracterizan eldesarrollo de este tipo de actividades por parte de los adultos mayores en Uruguay.

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    8/129

    8

    Por ltimo, para lograr un anlisis ms integral respecto al voluntariado y su impactoen la comunidad, se desarroll un anlisis comparativo entre el voluntariado y serviciocvico que llevan a cabo los adultos mayores y aquel desarrollado por jvenes. Con estose busc captar las fortalezas y los aprendizajes acumulados en las acciones voluntariasemprendidas por este sector poblacional -el cual tiene un impacto significativo en

    Amrica Latina-, las semejanzas y diferencias entre stas y las acciones voluntariasemprendidas por adultos mayores, con la finalidad de detectar si existen ciertasestrategias y modalidades propositivas en el voluntariado juvenil que posean rasgos

    potencialmente trasladables a propuestas que estn dirigidas a los adultos mayores ylogren as fortalecer el desarrollo del voluntariado en esta poblacin.

    As, el marco terico posee los siguientes conceptos y anlisis:

    Perfil sociodemogrfico de los adultos mayores en Amrica Latina y el Caribe. La realidad en Uruguay. Polticas publicas de atencin al adulto mayor en Uruguay. Sociedad civil y participacin ciudadana. Las organizaciones de la sociedad civil (evolucin e historia de la accin ciudadana

    en nuestra regin). El voluntariado: definicin, modalidades e impactos, tendencias y enfoques Voluntariado en Uruguay Servicio cvico La participacin de los adultos mayores uruguayos en actividades voluntarias y de

    servicio cvico Impactos y resultados del servicio cvico desarrollado por jvenes y por adultos

    mayores.

    A partir del marco terico, se pudo desarrollar la segunda fase de este estudio: ladelimitacin del universo y el diseo metodolgico.

    Delimitacin del universo

    A fin de delimitar el universo objeto de investigacin, se elabor un mapeo de lasorganizaciones que desarrollan y promueven en Uruguay actividades de voluntariado yservicio cvico con adultos mayores.

    Los criterios de seleccin organizacional para el mapeo fueron principalmente dos: a)permanencia y sostenibilidad de los proyectos y b) protagonismo de los adultos mayoresen las actividades o programas desarrollados por las organizaciones.

    En la bsqueda de contemplar la diversidad organizacional, se determin una serie decategoras que permitieron detectar la variedad modal existente. La categorizacin se

    bas en tres pilares: 1. lugar que ocupa el adulto mayor en la programacin, diseo yejecucin de los programas; 2. orden institucional -por ejemplo, si la organizacin es detipo ndole sindical, religiosa, social y/o cultural-; y 3. carcter de las mismas -

    perteneciente a la rbita estatal, a la sociedad civil, etc.

    Para desarrollar el estudio comparado, se seleccionaron las organizaciones devoluntariado juvenil con mayor impacto cuantitativo y cualitativo de Uruguay.

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    9/129

    9

    Marco metodolgico

    Se seleccionaron tres herramientas principales de recoleccin de datos, dos de ordencualitativo y una de tipo cuantitativo.

    Las entrevistas en profundidad fueron el primer acercamiento al campo emprico. Pormedio de un cuadro de triple entrada se establecieron frecuencias topolgicas de lasorganizaciones que fueron objeto de estudio. Se elabor una muestra ponderada de lasmismas, desarrollando entrevistas hasta alcanzar el punto de saturacin terica.

    Para alcanzar los objetivos propuestos en este trabajo, el propsito inicial fue conocerque propuestas de voluntariado y servicio cvico existen en Uruguay dirigidas a losadultos mayores, buscando captar cules son sus caractersticas fundamentales, sumarco institucional, sus impactos cuantitativos y cualitativos, las diversas modalidadesde accin y los diversos orgenes o lugares de procedencia de estas propuestas. Se

    delimit el estudio a las organizaciones ubicadas en Montevideo, capital del pas, y paraello se realiz en primera instancia una reconstruccin del universo de organizacionesque impulsan y/o desarrollan actividades voluntarias, teniendo como actor fundamentalde la accin a los adultos mayores. Con este mapeo organizacional se busc captar unabanico de instituciones lo ms amplio posible, con la intencin de abarcar la pluralidadde propuestas metodolgicas, programas y orgenes que permitiese hacerse de una ideaclara y precisa de la diversidad existente en Montevideo.

    Se construy un cuadro de doble entrada, donde se ordenaron las 162 institucionesrelevadas a travs de registros, documentos y otros materiales a los que se tuvo acceso.Posteriormente y a fin de construir el grupo de organizaciones que serian sujeto de

    revisin -por medio de las entrevistas-, se confeccion un muestra donde se respet laponderancia de cada subgrupo institucional. Inicialmente se seleccionaron como Nabsoluto para el relevamiento 50 organizaciones a entrevistar, considerando que esacantidad (el 30% de la totalidad) era suficientemente representativa del universo total.Pero el criterio de finalizacin de la recoleccin de datos a travs de sta tcnica fueestablecido con el criterio de saturacin terica. Este estadio se alcanz antes de lo

    previsto y para ello se realizaron 32 entrevistas en total, con las cuales se cubrierontodas las tipologas y modalidades detectadas.

    Anlisis de datos secundariosFue tambin utilizado el anlisis de distintos documentos aportados por las propias

    instituciones entrevistadas, lo cual contribuye con datos secundarios y complementariosa la informacin recogida mediante las entrevistas.

    Observacin directaLa observacin fue otra tcnica utilizada especialmente en los encuentros pautados

    con los entrevistados, as como en las oportunidades en que nos fue permitido observarel desarrollo de sus actividades.

    Encuesta a adultos mayoresLa informacin recabada por estos conductos, se fortaleci y nutri a partir de la

    aplicacin de una encuesta telefnica. Para ello se realiz un muestreo aleatorioestratificado, tomando como conglomerados los barrios de Montevideo y se ponder la

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    10/129

    10

    presencia de adultos mayores en las diferentes zonas de la ciudad, establecindose lanecesidad de encuestar una muestra de 250 casos. El error muestral fue del + - 6%, porlo cual la confiabilidad de la encuesta alcanz el 99%. El porcentaje de rechazosalcanz el 18%. lo cual es considerado un guarismo poco significativo

    El formulario, constituido por 36 preguntas, se dise buscando captar el impacto delvoluntariado en esta poblacin, las caractersticas del mismo as como tambin lavaloracin general en cuanto al nivel de oferta y diversidad de modalidades y

    propuestas existentes en Montevideo.

    Esta tcnica se implement durante tres semanas, alternando entre la maana y latarde a fin de contemplar el abanico ms variado posible de adultos mayores en funcinde su presencia en los hogares.

    Grupos focalesLa ltima tcnica implementada fue un grupo de discusin dirigido o grupo focal,

    una tcnica que fue aplicada a un grupo de informantes calificados, tcnicos y directivosde las organizaciones que se identificaron como las ms representativas. Los criterios enlos que se fund esta seleccin fueron: a) en trminos cuantitativos, las que abarcan elmayor nmero de adultos mayores voluntarios que actualmente desarrollan actividadesde esta ndole; b) en trminos cualitativos, quienes llevan a cabo las experiencias conmayor sostenibilidad temporal, con un perfil que tiende al servicio cvico o bien a unvoluntariado comprometido, con una proyeccin y planificacin a largo plazo yobjetivos de mayor alcance que el resto de las experiencias recabadas.

    El procesamiento de la informacin recogida en el trabajo de campo se bas en unaserie de instrumentos informticos acorde a las tcnicas utilizadas en cada caso.

    La codificacin cualitativa de las entrevistas se desarroll en base a las variables,dimensiones e indicadores preestablecidos en la investigacin en base a los objetivosque el equipo de investigadores estableci desde el inicio del estudio.

    Se delimitaron por tanto, cuatro macrounidades analticas, las cuales se subdividenen diversas dimensiones.

    Unidad analtica 1: Caractersticas generales de la organizacin institucional Orgenes

    Composicin Poblacin a la que se dirigen las actividades voluntarias Recursos econmicos Trabajo de voluntarios y volumen (presencia de AM) Conexiones nacionales e internacionales

    Unidad analtica 2: Aspectos fundamentales del trabajo voluntario y su metodologa Actividades desarrolladas Metodologa de trabajo con los voluntarios Rol de los adultos mayores en el proceso, diseo, ejecucin, monitoreo y evaluacin Reclutamiento de estos voluntarios Requisitos de ingreso

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    11/129

    11

    Relacionamiento formal (contrato, acuerdos de permanencia, garantas para lasorganizaciones y el voluntario).

    Unidad analtica 3: Misin, objetivos e impacto de la organizacin Objetivos institucionales

    reas de preferencia Diseo los programas que desarrollan Necesidades de los propios adultos mayores contemplados en los programas Beneficios aportados por los adultos mayores a estos programas Grado de permanencia de los adultos mayores en la propuesta organizacional Impacto

    Unidad analtica 4: Perfil de los voluntarios

    Caractersticas fundamentales de los adultos mayores voluntarios Obstculos en la participacin social de los adultos mayores

    Componentes que potenciaran el desarrollo de servicio cvico de adultos mayores

    Para el procesamiento de la informacin se utiliz un programa informtico deprocesamiento de datos cualitativos denominado Atlas.ti. Los datos obtenidos de laaplicacin de la encuesta fueron codificados e ingresados al programa SPSS (Statistic

    Package for Social Science), procesador informtico de datos cuantitativos.

    Hallazgos preliminares

    En este apartado, se presentarn los rasgos fundamentales encontrados en el universoanalizado, para posteriormente exponer algunas observaciones particulares derivadas

    del procesamiento inicial de los datos recogidos en el trabajo de campo

    1- Los voluntarios

    La encuesta arroj que en Montevideo el 25% de los adultos mayores desarrollan ohan ejercido actividades de ndole voluntaria, dato que sorprendi por su importancia,

    pues significa que uno de cada cuatro ancianos est desarrollando actividades de estetipo, ndice muy alto y que sobrepasa la percepcin inicial.

    Si bien cada uno de los voluntarios posee rasgos nicos y diferenciales, existe unaserie de caractersticas y rasgos compartidos entre s. Uno de los elementos que en su

    mayora comparten todos los adultos mayores participantes de las organizaciones es lasensacin de soledad, de ausencias y vacos en su vida.

    Paralelamente, los voluntarios aparecen como personas con sed de participacin ydinamismo, personas que se niegan a la pasividad a la que la sociedad les mandata conel estigma que significa la no productividad.

    Otro aspecto resaltado como rasgo caracterstico de esta poblacin es el cambio deroles y la dificultad de adaptarse a la nueva situacin vital que atraviesan los adultosmayores, ms an teniendo en cuenta el proceso de reajuste y reposicionamiento al quese ve enfrentado el individuo tanto en su vida privada como social.

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    12/129

    12

    Las actividades recreativas son las de preferencia en esta poblacin mientras que lasculturales son las de menos impacto. Sin embargo, si se agregan promocin cultural yactividades de orden estrictamente cultural, significan un 15%, es decir constituira eltercer guarismo en importancia.

    El 65,6% de los encuestados manifiesta que realizan actividades semanalmente y laparticipacin mensual se acerca al 15%, seguidas por el desarrollo de actividades diariasde un 11,5%. Solamente un 8,2% realiza actividades quincenales. Se identifica un grancompromiso y constancia con las tareas voluntarias que emprenden.

    2- Las organizaciones

    Los encuestados eligen las organizaciones religiosas, seguido de los clubes deabuelos y los clubes sociales y deportivos, para desarrollar su voluntariado.

    El escenario institucional se define por su diversidad: fue posible identificarconformaciones sindicales, organizaciones educativas, organizaciones religiosas ovinculadas a las iglesias, asociaciones culturales y deportivas, organizaciones de lobby ycabildeo, entidades gubernamentales y organizaciones vinculadas a ellas.

    Las iniciativas surgen en general al interior de instituciones madre, de las cuales seemancipan al consolidar identidad y perfil especfico. Poseen una importante solidez

    Recreativas,44,3%

    De ayuda,

    16,4%

    Educativas,

    19,7%

    De promocin

    social, 13,1%

    Evangelizacin,

    4,9%

    Culturales,1,6%

    6%

    11%

    16%

    20%

    22%

    25%OrganizacionesReligiosas

    Club social y

    deportivo

    Club de abuelos

    ONGs

    Asociaciones devecinos

    Asociaciones

    culturales

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    13/129

    13

    estructural, es decir, son organizaciones con clara estructura jerrquica y un ntidoorganigrama, formalizadas pblicamente y con personera jurdica.

    Estas organizaciones son mayormente gerenciadas por adultos mayores, aunquealgunas cuentan con tcnicos o profesionales activos en la direccin.

    Su staff se compone bsicamente de voluntarios. Dentro de ellos, el tramo etarioadulto mayor tiene ms presencia, con un reducido grupo de profesionales activos.

    Las diversas iniciativas cuentan en general con convenios, subvenciones y contratosderivados fundamentalmente de las entidades estatales orientadas a su atencin(Intendencia Municipal de Montevideo y Banco de Previsin Social).

    Respecto a la poblacin beneficiara de las diversas iniciativas, se observa que en sumayora las organizaciones se componen de adultos mayores y a su vez dirigen suatencin a esta misma poblacin. Esto es valorado por las organizaciones como un

    atributo diferencial, que los coloca en el escenario institucional en un espacioprivilegiado, debido a su exclusividad en el trabajo y tratamiento de los adultosmayores.

    En la mayora de los casos existe una clara coincidencia entre los objetivos trazadospor las organizaciones y las actividades con las cuales operacionalizan. Se encontrarondos niveles en los objetivos: a) objetivos directos se presentan como objetos o mvilesde alcance inmediato, que se vehiculizan con el desarrollo de actividades de formadirecta; b) objetivos simblicos y de largo plazo: existen otros porqus que se ubican enun nivel ms simblico, de mayor envergadura y de consecucin a largo plazo, cambiossociales y personales que aspiran a lograrse por medio de la acumulacin de pequeos

    cambios que cada iniciativa provoque. Entre ellos se encuentran: 1. ruptura con elestereotipo establecido socialmente para los adultos mayores; 2. lograr promover una

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    14/129

    14

    vejez activa e integrada; 3. generar una sociedad para todos por medio de la integracinintergeneracional.

    21

    5%

    28

    43

    3%

    Ayuda/Vocacin de

    servicio

    Fe/ Amor a Dios Bienestar Personal Compromiso SocialDistraccin/ Diversin

    3- Las propuestas

    Existen por otro lado, una serie de propuestas e iniciativas que se constituyen encasos paradigmticos por su solidez, pero sobre todo por su tendencia a consolidarmodalidades de servicio cvico. Entre ellas se rescatan las siguientes:

    Viejos Doctores: Surgi en 2003 una iniciativa enmarcada en una parroquia deMontevideo, que se ubica en una zona con escasos recursos e infraestructura. Mdicosretirados y profesionales activos que, junto con el prroco, idearon la confirmacin deuna peculiar policlnica de atencin: en ella, son los mdicos jubilados quienes atienden,revisan y diagnostican a los pacientes que acuden, pero como estos no pueden recetar,entran aqu en escena los profesionales activos que en funcin del diagnstico yaelaborado recetan en los distintos casos el tratamiento adecuado a cada uno. Secombinan as en este emprendimiento, una apuesta a la integracin intergeneracional, un

    proceso de aprendizaje y retroalimentacin entre jvenes que inician su trayectoriaprofesional y adultos mayores que vuelcan su experiencia y conocimientos no slo albien comn sino tambin para enriquecer el acervo de los nuevos mdicos, en unaprofesin donde la prctica -y experiencia que sta otorga- es uno de los factoresfundamentales para el crecimiento tcnico. Por otro lado, esta iniciativa constituye unarespuesta eficiente y resolutiva a una problemtica que acucia a la sociedad uruguaya:las dificultades en la atencin de la salud de los ms desaventajados, mientras que

    paralelamente, los adultos mayores profesionales que por lo general durante su vidaactiva centraron su vida en torno al ejercicio de su profesin, ven una nuevaoportunidad para compartir y utilizar su acervo y experticia en la atencin y bienestar deotros.

    Eco guas urbanos: Este emprendimiento es una accin dirigida claramente a la

    promocin del servicio cvico por parte de los adultos mayores, mientras queparalelamente resalta y significa los activos ms caractersticos de esta poblacin: como

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    15/129

    15

    se ha dicho estos sujetos son memoria social e histrica viva, fueron protagonistas de untiempo que ya pas, de un tiempo histrico concreto del que hay registros escritos perodel que estos sujetos guardan registros afectivos y sensoriales, conocimientos yexperiencia que solo las poseen por haber sido los actores. Memoria afectiva y

    protagnica que muere con ellos, si no es capitalizada y transmitida a otras

    generaciones.

    Abuelos por eleccin : El objetivo general es el desarrollo de voluntariado de adultosmayores dirigido a nios internados en hogares estatales para menores en situacin deabandono. La finalidad de esta iniciativa es lograr un vnculo afectivo estable entreadultos mayores y nios en situacin de vulnerabilidad social. Por tanto, esta propuestaadems de contemplar ntegramente a los adultos mayores y los procesos que atraviesan

    brindndoles herramientas e insumos que le faciliten el trnsito, apuesta a unaintegracin intergeneracional y a la atencin de una de las poblaciones ms vulnerablesde Uruguay: los nios en situacin de abandono. De esta manera, los Abuelos poreleccin encuentran un espacio de puesta en juego de su capital social acumulado en el

    que se sienten valorados, dndole as un sentido de trascendencia en tanto dejan algo enalguien en la ltima etapa de su ciclo vital. Asimismo, a los nios se les brinda laoportunidad de relacionarse con adultos significantes que pueden transmitir racessociales e histricas ausentes en ellos por falta de continuidad familiar, ofrecindolesotros modelos de vida, distintos a su entorno cotidiano, con la intencin ltima deromper con la fragmentacin y segregacin que presenta nuestra sociedad en las ltimasdcadas.

    4- Voluntarios jvenes y voluntarios adultos mayores

    Respecto de las caractersticas diferenciales y los aprendizajes que pueden rescatarse

    -en un anlisis comparativo- del voluntariado juvenil versus las iniciativas de losadultos mayores, se rescatan los siguientes aspectos:

    a) Los jvenes, segn los entrevistados, poseen una vitalidad y energa que semezcla con la necesidad de ser actores protagnicos de cambios y programasque apuesten a mejorar la justicia social y necesidad de generar cambios, en lacreencia de que puede construirse una mejor sociedad. En el adulto mayor seencuentra la misma filantropa y altruismo que en la juventud. Muchas veces,en esta etapa de sus vidas, los adultos mayores revalan su contribucin a laciudadana en general. En los jvenes, los ejes giran ms en torno a la

    promocin de integracin y tolerancia poltica y cultural, expresin de laciudadana, aumentar el desarrollo social, potenciar el desarrollo econmico,desarrollo personal y adquisicin de contactos orientados al periodo de adultezque comenzarn a transitar en breve, educacin y entrenamiento adquiridodurante el voluntariado, conformacin de oportunidades laborales. Quiz ladiferencia real entre el voluntariado juvenil y el ejercido por adultos mayorestiene que ver con que el primero es visualizado como una inversin para elfuturo mientras que el ltimo devuelve todas las inversiones que su comunidadsocial le aport.

    b) Existen tipos distintos de compromisos entre el voluntariado juvenil y elrealizado por adultos mayores (McBride et al., 2003). Por ejemplo los

    programas ajustados a ste ltimo tramo etario se caracterizan por iniciativas en

    las que son exigidas unas pocas horas semanales pero extendidas por unperodo extenso de tiempo, por ejemplo programas de tutoras que implican un

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    16/129

    16

    compromiso de una vez a la semana pero por todo un ao escolar. En cambio,los jvenes estn por lo general orientados a resultados de alto impacto queinvolucran a una poblacin o comunidad entera tales como proyectoscomunitarios de desarrollo local y campaas generales.

    c) Por lo general, los adultos mayores se acercan a las organizaciones con bagaje

    -experiencia vital y acumulacin de experiencias- que dificulta el aceptarlineamientos desde las direcciones institucionales. Este fenmeno no se observaen los jvenes quienes estn comenzando su trayectoria, y esto los dota de unanecesidad y ansiedad de aprendizaje, lo cual facilita la introduccin de jvenesen las diversas propuestas ya que se ajustan rpidamente a las necesidades y

    particularidades de cada iniciativa. Sin embargo, luego de un periodo deadaptacin de los adultos mayores a las diversas actividades, las organizacionesexpresan que su trabajo es de un valor inapreciable.

    d) A su vez, las organizaciones son visualizados por los adultos mayores comoespacios en donde se puede compartir con sus pares no slo actividades sinotambin sensaciones, emociones, pensamientos y experiencias, lo cual a la larga

    produce un compromiso adems de con la tarea con la permanencia de lainstitucin. La sostenibilidad de los adultos mayores es mucho mayor que la delos jvenes una vez involucrados en las actividades.

    e) El rasgo diferencial que caracteriza el voluntariado juvenil es laheterogeneidad en su direccionalidad, aspecto que lo distingue claramente delejercido por adultos mayores, los cuales orientan por lo general sus acciones asu mismo tramo etario.

    5- Algunas reflexiones en torno a los programas ms idneos para adultos mayores

    Luego de culminado el anlisis general de los insumos recogidos durante el trabajode campo, se propone realizar una reflexin acerca de los elementos necesarios para laconstruccin de programas idneos y ajustados a los adultos mayores

    Es imprescindible la construccin de un directorio que sistematice las iniciativasexistentes, sus modalidades de accin, las propuestas que emprenden y su locacingeogrfica. Esto sera muy til a la hora de disear polticas pblicas de apoyo alvoluntariado, proporcionndole a los decisores un claro mapa de iniciativas y activosque facilitara el desarrollo de propuestas de fortalecimiento localizadas. A su vez,servira los adultos mayores que quisieran emprender el ejercicio de un voluntariado.Una de las causales en el poco impacto del voluntariado es la poca difusin de losespacios

    Las iniciativas deberan ser de orden civil con libertad de accin, propositiva yconceptual pero coordinadas, promovidas y respaldadas por el Estado, pues su objeto deintervencin es una importante problemtica social en la que ste no puede estarausente.

    Sera muy til el desarrollo de cursos preparatorios al proceso de jubilacin en elpropio espacio laboral. stos a su vez, podra ser llevados a cabo por adultos mayoresjubilados del propio sector, donde trasmitan sus experiencias y el proceso de

    desvinculacin del mundo del trabajo ya desarrollado.

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    17/129

    17

    Debe respetarse la diversidad de intereses y reas de preferencia as como tambinlos niveles de compromiso que los distintos adultos mayores estn dispuestos a realizar.Por esto se valora como positivo la existencia de iniciativas que cuentan con una baterade propuestas de accin variadas y con diferentes niveles de involucramiento, as comotambin la presencia de otras con iniciativas ms comprometidas y con hilo conceptual

    conductor y referente, tal como se observ en el anlisis.

    Deben expandirse las zonas de influencia de las organizaciones, es decir, debepromoverse la generacin de alternativas que estn ancladas en las comunidades dondese encuentran los adultos mayores.

    Parecera ser que los adultos mayores se sienten ms a gusto y con ms competenciaspara desarrollar emprendimientos que se fijen objetivos de impacto local.

    Por las experiencias relevadas sera altamente positivo que previo al ejercicio delvoluntariado, se dieran cursos previos dirigidos a facilitar el trnsito por el proceso que

    estn desarrollando, espacios centrados en el adulto mayor que apuesten a una autorevalorizacin para posteriormente inducirlos a la accin social. Posteriormente,deberan existir cursos introductorios respecto a lo que significa e implica el ejerciciodel voluntariado, el compromiso con sus beneficiarios, sus alcances y lmites, etc.

    6- Alcances de este trabajo y futuras lneas de investigacin

    Esta investigacin se constituye en la primera experiencia de estudio emprico yanlisis terico en Uruguay respecto de las propuestas que se dirigen a promovervoluntariado y servicio cvico en los adultos mayores. Por esto ya es satisfactorio elalcance e importancia de su producto. Paralelamente, se ha logrado reconstruir el

    universo existente en Montevideo de ofertas institucionales, pblicas y privadas,dirigidas a este fin, lo cual acrecienta la utilidad y el alcance de investigacin.

    Existe por tanto satisfaccin respecto a la multiplicidad de hallazgos y resultadosobtenidos a travs de este estudio -derivado especialmente del exitoso trabajo de campoen el cual se ha articulado la implementacin de varias tcnicas y orientacionesmetodolgicas-. Se considera de gran aporte no slo para las organizaciones que secentran en potenciar el voluntariado y el servicio cvico en el adulto mayor, sinotambin para las entidades publicas dirigidas a atender a esta poblacin y puede tomarsecomo un insumo a la hora de disear polticas de integracin y promocin de ciudadanaen este tramo etario.

    El estudio de campo ha sido muy productivo y se han detectado los rasgosprincipales y aspectos generales de las diversas entidades relevadas, lo que permitireconstruir de manera muy fiel el universo analizado. Pero el hecho de haberserestringido a la capital de Uruguay y por tanto no contemplar las iniciativas existentesen el resto del pas, limita su alcance. La investigacin realizada (y presentada en esteinforme) permite hipotetizar que las iniciativas desarrolladas fuera de Montevideodeben presentar grandes diferencias debido principalmente a la diversidad ydivergencias que se observan entre la metrpoli y el resto de las urbes del interior del

    pas. Una de las futuras lneas de investigacin podra ser darle alcance nacional a este

    estudio.

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    18/129

    18

    Tampoco ha sido integrado un estudio de impacto general de los diversos programasas como un seguimiento en los resultados que estos generan en cuanto a sus

    beneficiarios. Esto se debi en parte al desconocimiento y ausencia de sistematizacinde las organizaciones objeto de este estudio y a la ausencia de anlisis en torno a estatemtica. Luego del primer acercamiento realizado durante esta investigacin, se podra

    plantear la realizacin de una segunda etapa que consistira en un estudio de impacto delas ofertas, analizando los diversos resultados tanto en los actores y protagonistas de lasdiversas iniciativas, como tambin los efectos en las poblaciones beneficiarias de lasacciones.

    Por otro lado, como se ha observado durante el transcurso de este estudio, el serviciocvico es un concepto muy dbil en las esferas de accin social en Uruguay. Buscar dequ manera y desde qu iniciativas puede potenciarse esta modalidad de ejerciciocvico, podra ser otro de los futuros lineamientos de investigacin.

    Uno de los hallazgos ms importantes obtenidos durante esta investigacin es el

    descubrimiento de un importante cmulo de voluntariado encubierto en esta poblacin,es decir acciones con modalidad de voluntariado pero que no son valoradas como tal ni

    por sus protagonistas ni por la comunidad circundante. Por ello sera interesanteobservar cul es el impacto cualitativo y cuantitativo de este voluntariado encubierto enUruguay respecto a los adultos mayores.

    Por ltimo resultara particularmente interesante desarrollar estudios y anlisis decarcter comparativo. En particular, la comparabilidad podra aportar pistas sobre lasfortalezas y debilidades que el desarrollo del voluntariado en este tramo etario ha tenidoen los casos de Brasil y Chile. Por consiguiente, el relevamiento de los alcances,caractersticas y modalidades desarrolladas en estos pases en clave comparativa con la

    realidad uruguaya podra arrojar nuevas luces sobre el tema. Ms an si se tiene encuenta que Brasil y Chile son dos pases latinoamericanos con numerosas iniciativas degran sostenibilidad e impacto, especialmente dirigidas a potenciar a los adultos mayoresen tanto actores sociales.

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    19/129

    19

    2. Justificacin y relevancia del tema

    La llegada a la tercera edad, definida como el trnsito que las personas atraviesanluego de cumplidos los 65 aos de edad y que se caracteriza por una serie cambios tanto

    biolgicos como afectivos y sociales, donde en sta ltima esfera se observa lanecesidad de resignificar los roles y funciones antes desempeados -especialmentedeterminados por la desvinculacin con el mercado de trabajo-, plantea grandes cambiosen la vida de todas las personas. Estos cambios se desarrollan en todos los niveles, tantofsicos como psicolgicos y afectivos. Uno de los principales trnsitos es ladesvinculacin del mundo laboral que atraviesan las personas y que se constitua por logeneral en el elemento estructurante de su vida, ordenando su rutina cotidiana.

    La tercera edad est tericamente concebida como el momento en que las personas,luego de transitar su vida laboral activa, adquieren el derecho de descansar y comenzara disponer de su tiempo y recursos para disfrutar de su vida, realizando actividades queantes sus obligaciones y compromisos cotidianos no les permita desarrollar. Pero esaetapa se ha convertido a nivel global en las sociedades contemporneas, en un estadiodifcil de transitar. El estigma social y la imagen de la persona vieja como obsoleta y

    pasiva los ha condenado al retraimiento social, al aislamiento y en muchos casos a lareclusin a los espacios restringidos de la vida domstica. Estos sujetos desvalorizadosy truncados en su autoestima observan un proceso paradjico por medio del cual sucalidad y cantidad de aos posteriores a la jubilacin se prolonga cada vez ms con losavances cientfico tecnolgicos, pero el estereotipo establecido por el paradigma de la

    productividad que determina lo til en tanto proveedor de valores de intercambiopecuniarios, el hedonismo y adoracin de lo nuevo y joven no les permite resignificar su

    vida, reasignarse nuevos roles para mantenerse integrados socialmente y transmitir sushabilidades y experiencias para el bien comn.

    Este es un fenmeno que ha comenzado a preocupar en todas las esferas sociales -pblicas y privadas- en las ltimas dcadas, ms an teniendo en cuenta que elcrecimiento de este tramo etario es sostenido y progresivo. En distintos pases deAmrica Latina las proyecciones demogrficas muestran que el envejecimiento

    poblacional es un fenmeno que se mantendr en incremento. A modo de ejemplo, en2000 Argentina posea un 13,3% de adultos mayores de 60 aos en su poblacin total, yen 2025 se proyecta que este tramo etario alcance el 16,6% del total de habitantes. Algosimilar sucede con Chile, el cual alcanzaba el guarismo de 10,1% de adultos mayores en

    el ao 2000 y que en 2025 se estima alcance el 18,2%. En Uruguay, el total de adultosmayores alcanza en la actualidad el 13,4% y se estima que para 2025 este guarismoalcance el 19,6%, segundo pas -despus de Cuba- con la tasa de envejecimiento

    poblacional ms alta en Amrica Latina (CEPAL 200).

    Pero no slo por lo antedicho este es un factor de preocupacin, sino adems elestigma y marginacin social que sufren los adultos mayores constituye una claraviolacin de los derechos humanos fundamentales para estas personas. No es justo queluego de atravesar la mayor parte de su vida aportando, produciendo, siendo miembrosactivos de la sociedad, en esta etapa, cuando deberan gozar de todo lo cosechado, las

    personas se sientan obsoletas, sin derechos de seguir siendo parte del todo, sintindose

    una carga para el resto y no personas valoradas por lo que fueron e hicieron, por lo quevalen y por lo que pueden seguir aportando.

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    20/129

    20

    En la misma lnea, el saber y la experticia no estn siendo utilizadas, la acumulacinde conocimiento que estas personas han obtenido durante toda su trayectoria vital no estransmitida, no es considerada valedera o utilizable por las nuevas generaciones.

    Una de las premisas de todo conocimiento cientfico y que garantiza la evolucin dela disciplina es precisamente la acumulacin de conocimiento. Y esto deberaextenderse a la sociedad toda Por qu entonces stas se dan el lujo de no utilizar elsaber y la experiencia acumulada en sus miembros ms antiguos?

    Por otro lado, se observa tambin que en las ltimas dcadas se ha producido en elUruguay, un proceso de desintegracin social, de dilucin de las antes slidas redessociales que caracterizaban esta sociedad en los aos 50. Este proceso, agudizado enlos ltimos aos, sumado a su vez a una fuerte crisis econmica de la que an el pas sesigue recuperando, ha agudizado el desmembramiento colectivo. Quienes sufren ms elimpacto de estos dos fenmenos son los sectores ms vulnerables y menos protegidos

    de la sociedad, entre ellos los adultos mayores.

    Estos dos procesos derivan en una serie de problemticas concretas para estapoblacin. Por un lado, el debilitamiento y desintegracin aumentan la violenciainterurbana y la sensacin de inseguridad, donde a su vez las vctimas ms fciles deestos fenmenos son precisamente los adultos mayores -debido entre otros factores a sudesventaja fsica respecto de los jvenes-. Esto aumenta la sensacin de vulnerabilidadque ya sufren, elemento que cataliza el proceso de reclusin a la vida domstica. Porotro lado, el desmejoramiento econmico sufrido desde hace dcadas en Uruguay hatenido impacto en las prestaciones y las jubilaciones percibidas por estas personas. Portanto su acceso a servicios y bienes se ve seriamente disminuido, especialmente si se

    compara con el acceso que les permita el salario que perciban cuando erantrabajadores activos.

    En sntesis. aumenta la vulnerabilidad social, la inseguridad ciudadana y se reduce laposibilidad de acceso a bienes y servicios. Justo cuando estas personas tienen el tiempopara invertir en actividades recreativas y comunitarias, la inseguridad y la dificultadeconmica amputa cualquier iniciativa que los adultos mayores podran tener.

    Por lo antes expuesto, es imperativo revertir el proceso de aislamiento social quesufre esta poblacin, revalorizndolos desde sus activos y caractersticas especficas entanto experientes, promoviendo el empoderamiento de los adultos mayores comociudadanos activos capaces de emprender acciones y desempear papeles tiles yvalederas para el colectivo.

    En este contexto, las organizaciones dirigidas a promover el voluntariado en losadultos mayores pueden jugar un papel crucial: el de revertir este repliegue de la vida ala esfera privada. Sus propuestas e iniciativas les abren puertas de participacin en unespacio compartido por pares que se presenta como un lugar seguro y una llave, una

    puerta a la interaccin interpersonal, un lugar dnde hacer y sentirse protagonistas deacciones que les otorgan satisfacciones como personas y como ciudadanos al colaborary brindar atencin a otros,un lugar cmodo y seguro por el cual se fortalecen los lazos

    identidarios colectivos. Esto hace que los adultos mayores reconsoliden su identidad

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    21/129

    21

    colectiva fortaleciendo los lazos comunitarios, reinsertndose as al mundo social delcual nunca deberan haberse sentido excluidos.

    Partiendo de este diagnstico, el objetivo central de esta investigacin es responder ala siguiente pregunta: cules son las mejores y ms adecuadas formas de

    desarrollar un voluntariado que sea sostenible y acorde a las caractersticas de losadultos mayores en Uruguay, que permita generar un reclutamiento con altoimpacto cuantitativo y cualitativo?

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    22/129

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    23/129

    23

    La construccin social, las diversas imgenes, configuraciones, roles y funciones queespera la sociedad de nuestros ancianos, se ha ido modificando a lo largo de la historiay las sociedades. Inclusive hoy, coexisten diferentes visiones e imgenes del ser viejoen las diversas conformaciones sociales y culturales existentes.

    En las sociedades occidentales, predomina una imagen negativa y despreciativa de lavejez, proceso al cual se le teme e intenta evitarse de cualquier modo. As, el adultomayor tambin es despreciado y cuando no, compadecido u observado con lastimosasimpata.

    3.2 Estigma y marginacin social sufrida por los adultos mayores

    La imagen del anciano como sabio, desarrollada en las sociedades tribales yorientales- an en vigencia en algunas sociedades-, ha ido dejando paso a la visin delviejo como un sujeto pasivo, obsoleto, como una carga social que complejiza laeconoma domstica y nacional, y esto se debe en gran medida, a los cnones

    valorativos que rigen la vida en las sociedades posindutriales.

    La imagen actual predominante del envejecimiento en las sociedadesoccidentales es negativa y se expresa en la representacin social de la vejez

    como pasividad, enfermedad, deterioro, carga o ruptura social. Entre lasposibles causas del problema se encuentra la construccin cultural de la vejezcomo una etapa de prdidas, de todo tipo. Esta representacin como

    deterioro se articula con la configuracin imaginaria colectiva que cadacultura da al paso del tiempo y a sus efectos en la corporalidad. Se generanideas, prejuicios y conocimientos de las personas mayores en que los cambios

    de orden fsico y biolgico se construyen como prdidas en la vida social. Los

    valores de la sociedad influyen en esta situacin, dado que las ideas de lavejez forman parte del imaginario asentado en la productividad, convertiginosos adelantos tecnolgicos, donde el arquetipo hegemnico son los

    jvenes y adultos en edad productiva y con poder. Otro factor importante es

    la cultura de la apariencia: la belleza, el vigor, la lozana, como atributos deuna juventud inacabable, constituyen rasgos sobreestimados, que desplazan

    cualquier otro tipo de aspiracin. (CEPAL, 2003: 25)

    El hedonismo, la obsesin por la productividad, la valoracin de lo til en tantocapaz de producir valor pecuniario, ha generado la prdida de valor de la sabiduradevenida por la experiencia acumulada en aos vividos, que significa capital social,relacional y de conocimientos que los adultos mayores pueden brindar en nuestrascomunidades.

    A su vez, este proceso de repliegue en los roles y funciones sociales, se ve agudizadopor el hecho de que por lo general, esta edad -como se hizo referencia en su definicin-se caracteriza por el abandono del mercado de trabajo -que no se corresponde en generalcon la prdida de habilidades y deseo de continuar con la tarea desempeada-, lo cualimplica, abandonar el espacio de socializacin e interaccin bsico y fundamental de lavida adulta.

    Este retiro del mundo laboral formal tiene implicancias importantes en los espaciosde relacionamiento social, generando en su gran mayora un repliegue al mundo privado

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    24/129

    24

    de estas personas. Los adultos mayores ven alterado el ritmo habitual que ordenaba sucotidianeidad, provocando la necesidad de resignificar su vida, construyendo nuevossignificados, nuevos hbitos y nuevas actividades. Lo que sucede generalmente es quesus espacios de interaccin se limitan a sus vnculos personales y familiares, los cualesse ven reducidos, a su vez, por el hecho natural de que en muchas ocasiones varios de

    los vnculos personales que esta persona ha establecido a lo largo de su trayectoria ya nose encuentran vivos. Un hombre o mujer frente a la realidad de su propioenvejecimiento, en una sociedad de estas caractersticas, tiende a vivir esta etapa comouna situacin de prdida de valor y confianza en s mismo, abandono y minusvala quese refleja en su emocionalidad y corporalidad generando depresin, disminucin de suautoestima o encierro.

    Revertir este proceso es uno de los desafos ms importantes que deben afrontar lassociedades occidentales actuales. La apuesta es superar los prejuicios que la sociedadsostiene para con los adultos mayores, resignificando sus capacidades y competencias,roles y funciones en tanto miembros importantes y valiosos de nuestros colectivos. Esta

    es una empresa que debe llevarse adelante si verdaderamente se pretende construir unasociedad de bienestar e integrada y donde cada ciudadano tenga un lugar.

    Este ciclo de estigma y marginacin social -generada a partir de la construccinidentitaria del adulto mayor antes expresada- solo se rompe con la resignificacin del

    ser y deber serdel adulto mayor, revalorizando el lugar y los papeles que desempeanen el colectivo.

    Se trata por lo tanto de redefinir la vejez, introduciendo un nivel ms altode expectativas, promoviendo la participacin, reconociendo la aspiracindel Adulto Mayor que al ser parte tiene derecho a ser protagonistapara

    pasar del rol de beneficiarios a la actitud de Ciudadanos. (Pszemiarower,2003:1)

    Las personas mayores tienen potencialidades, recursos, capacidad de creacin yexpresin, trayectorias de vida que dan cuenta de la historia y hechos transcurridos,activos que deben integrarse en provecho del desarrollo identitario y social.

    Una sociedad para todas las edades es una de los emblemas de la democracia en losltimos aos. Para conseguir este estado social es fundamental promover y generar lainteraccin intergeneracional. Porque una sociedad democrtica y para todos no sloimplica que todos los sujetos gocen de los mismos derechos y tengan un espacio en elescenario social, significa tambin integracin, cohesin, una interaccin permanente ynatural que genere una retroalimentacin entre los diferentes sectores y tramos

    poblacionales, donde los activos y enseanzas de unos fortalezcan a los otros. Unasociedad para todas las edades exige como prerrequisito fundamental laintercomunicacin intergeneracional, el respecto a los otros y la valoracin del otrodesde las peculiaridades propias de la edad que transita. La convivencia desde elrespecto a la diversidad es lo que nutre y hace crecer a una comunidad.

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    25/129

    25

    3. 3 Son los adultos mayores un grupo social?

    Ms all de los aspectos compartidos por las personas que transitan un mismoperodo vital, los adultos mayores tambin constituyen un grupo con caractersticasheterogneas y diversas entre s. Los aspectos socioeconmicos en sus trayectorias

    vitales, sus historias y relaciones particulares segn las diversas esferas sociales depertenencia -instituciones educativas, polticas y culturales-, y el lugar ocupado en ellas,su posicionamiento en el mercado laboral en funcin del ejercicio de una profesindeterminada que los posiciona en el escenario social de determinada manera y traspasalos limites del mundo laboral, junto con su identidad profesional que establece el statusy prestigio con que cuenta el sujeto, son aspectos que diferencia tangencialmente el seradulto mayor. Sin embargo, comparten el pertenecer al mismo tramo etario lo cual noshabla de una cogeneracionalidad; esto implica haber vivido en cierto contexto histricoy social y encontrase actualmente en un estadio vital similar.

    Pertenecer a una misma generacin implica una historia compartida en sus rasgos

    fundamentales, la convivencia en un mismo contexto social y poltico que delimitan encierta medida algunas construcciones y visiones sociales que les hace ser parte de,compartir una serie de valores y conceptualizaciones sobre la sociedad y sus fenmenos.A pesar de que existen diferencias entre los individuos que comparten un mismocohorte etario, puede encontrarse una serie de aspectos estructurantes, por lo menos entrminos de tendencia.

    Se afirma entonces, que los adultos mayores comparten una serie de caractersticasque permite entenderlos como un grupo social especfico, es decir como conjunto deindividuos que presentan una serie de de caractersticas particulares que lo distinguen delos dems. Las personas pertenecientes a tal grupo comparten caractersticas que pueden

    ser innatas o adquiridas (como, por ejemplo, intereses, valores, un comportamiento ouna historia comn) y los identifican en tanto tales.

    3.4 Perfil sociodemogrfico de los adultos mayores en Amrica Latina

    Las sociedades latinoamericanas estn atravesando un proceso que los demgrafosdenominan de envejecimiento poblacional, lo cual significa que en la pirmide

    poblacional los ltimas tramos etreos extremos -es decir de 60 y ms aos- cobranmayor importancia en la conformacin demogrfica, generando un fenmeno quemuchos suelen denominar como pirmide invertida -lo que significa que los tramos

    predominantes son los que normalmente deberan estar en la cspide y por consiguienteposeer menos peso relativo en el perfil poblacional-. Se estima que en 50 aos en lospases del Cono Sur la poblacin adulta mayor alcance en promedio el 24% del total dehabitantes (CEPAL 2000).

    Si se toma en cuenta que el adulto mayor es una poblacin que sufre de un procesode marginacin social y de exclusin de ciertos espacios de interaccin comunitaria y setiene presente tambin que este sector est creciendo en peso e importancia relativa, enun proceso sistemtico y -en comparacin con los pases desarrollados- acelerado, secomprende entonces la necesidad de conocer los principales rasgos y problemticas que

    estos atraviesan.

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    26/129

    26

    A partir de los aspectos cualitativos introducidos, cabe incluir una mirada a losaspectos cuantitativos de este grupo social en la regin de Amrica Latina y msespecialmente en Uruguay. La primer pregunta, siguiendo la idea de Aranibar es: qufactores explican el crecimiento de poblacin adulta mayor en nuestra regin? (AranibarMunita, 2000)

    Los avances cientfico-tecnolgicos, especialmente los acaecidos en el mbito de lamedicina, sumado a los cambios en los patrones demogrficos que caracterizaron laltima mitad del siglo XX, han generado una serie de efectos en nuestras sociedades.Uno los cambios ms significativos es la prolongacin de la vida humana. Hoy en dauna vida larga ya no es un privilegio de unos pocos sino el destino de la mayora. Losguarismos referentes a la esperanza de vida han aumentado sistemtica yaceleradamente en Amrica Latina. Este fenmeno, junto con la reduccin en las tasasde natalidad -proceso que en Uruguay se ha sostenido a lo largo del tiempo, fijndosedesde 1985 en el entorno del 1.7 % anual-, son los factores que explican en gran medidael proceso de envejecimiento poblacional, o como Riesman (1981) ha dado en llamar,

    ltima fase de la transicin demogrfica

    Algunas caractersticas fundamentales definen a la poblacin adulta mayor en laRegin de Amrica Latina y el Caribe:

    Feminizacin de la vejezUno de los rasgos compartidos por los pases de la Regin es la existencia de una

    marcada preponderancia femenina dentro del tramo etario que comprende entre los 65 yms aos de edad. Este fenmeno se explica por la diferencia en la tasa de mortalidadque arroja una esperanza de vida superior en las mujeres. La mayor longevidad se

    presenta con ms claridad en los extremos de este tramo etario. Esta marcada diferenciaen la potencial cantidad de aos de vida puede visualizarse a travs del ndice demasculinidad que arroja en el ao 2000 un promedio para la regin de 86 hombres cada100 mujeres de 60 a 74 aos.

    Radicalizacin de la vejezExiste, por otra parte, un proceso que se est desarrollando recientemente en nuestras

    sociedades el cual se caracteriza por el envejecimiento de la vejez, es decir dentro delas personas de edad aumenta el peso relativo de aquellas de edades extremassuperiores.

    Urbanizacin de la vejezSi bien esta caracterstica muestra mayor intensidad en los pases del Cono Surrespecto al resto de Amrica Latina y el Caribe, varios estudios demogrficosdemuestran que incluso en las regiones y sociedades con mayor ndice de ruralidad,aparece una clara tendencia a la concentracin de los tramos etarios ms altos en laszonas urbanas. Las personas de mayor edad residen relativamente ms en el mediourbano que el resto de la poblacin. Estos estudios indican que terminado el primercuarto del siglo XXI, en todos los casos la proporcin de personas de edad habitandoreas urbanas habr aumentado considerablemente.

    El proceso de transicin demogrfica que atraviesan los pases de Amrica Latina

    origina una serie de desafos en todos los mbitos de la vida social, especialmente en elmercado, la sociedad y el Estado.

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    27/129

    27

    En los pases con precarios sistemas de previsin social, la edad cronolgica no esgeneralmente coincidente con el estado de actividad de las personas.

    Esto indica que, el hecho de que el adulto mayor alcance la edad de

    jubilacin oficial no implica que su retiro sea inmediato. Existen una seriede factores anexos que determinan el momento en que las personas de edadabandonan el mundo del trabajo, los cuales tienen que ver -como se dijera

    previamente- con las estructuras productivas del pas, las polticas deprevisin social y las experiencias de vida de cada persona. (AranibarMunita, 2001:13)

    En Amrica Latina, el ndice de actividad de los adultos mayores es muyheterogneo. Un estudio realizado por el CEC (Centro de Capacitacin, Santiago deChile) arroja el siguiente dato: 10 pases de 16 examinados superan, algunosampliamente, el tercio de adultos mayores insertos en el mercado laboral. (Aranibar

    Munita, 2001:11)

    Respecto a la cobertura social de los adultos mayores -sistema de jubilacin ypensin- la disimilitud de las diferentes realidades de los pases de Amrica Latina sepresentan nuevamente, es este caso con mayor claridad. A modo de ejemplo, enUruguay el 81% de las personas mayores de 65 aos poseen cobertura jubilatoriamientras que en Honduras solo el 8% cuenta con estos servicios de prestacin.

    3.5 La realidad en Uruguay

    Uruguay es un pas excepcionalmente envejecido en el contexto latinoamericano,donde sus datos se asemejan ms a los guarismos que presentan los pases desarrolladoscomo Japn y Estados Unidos. El nmero y peso relativo de la poblacin de mayoresde 65 aos y ms se ha incrementado lenta y continuamente desde hace ya varasdcadas. (UCUDAL, 2003: 11).

    Casi un 12% de los uruguayos poseen 65 aos o ms2 y el mayor porcentaje seconcentra en el sur del pas, especialmente en Montevideo, la capital metropolitana. Losfenmenos descriptos de la situacin latinoamericana y que definen los rasgoscaractersticos de la poblacin adulta mayor en la regin, se presentan con igualclaridad en Uruguay.

    Cuadro 1. Urbanizacin de la vejez en UruguayPoblacin mayor de 65 aos (%) 1996 2004Urbana 92.35 % 92,97%Rural 7.65 % 7,03 %

    Fuente: Censo Nacional Fase 1 2004

    En Uruguay, el proceso de urbanizacin de los adultos mayores es casi absoluto,donde menos de un adulto mayor en diez vive en zonas rurales, tendencia que en elcorrer de los aos se ha fortalecido, como lo muestra el cuadro 1.

    2Si se toma la poblacin mayor de 60 aos, este porcentaje alcanza a casi el 17%.

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    28/129

    28

    Cuadro 2. Feminizacin de la vejez en UruguayEdad Hombres (%) Mujeres (%)

    65-69 12,52 15,7470-74 11,53 15,8775-79 8,07 12,2280-84 4,91 8,6985 y ms 3,06 7,39

    Fuente: Censo Nacional Fase 1 2004

    En todos los tramos etarios comprendidos desde los 65 aos en adelante, losguarismos femeninos superan a los masculinos por ms de 3 puntos porcentuales. Estadiferencia se presenta con ms claridad en los estratos extremos (80 y ms).

    Otro proceso que se desencadena generalmente con la jubilacin es la prdida depoder adquisitivo en la poblacin adulta mayor. Las jubilaciones en Uruguay sonpromedialmente bajas, ms an si se comparan con lo que estas personas han percibidoen su vida laboral activa que determin y estableci su status y calidad de vida. Poresto, cuando las personas se jubilan se ven reducido en el goce de bienes y servicios.

    3.6 Polticas pblicas de atencin al adulto mayor en Uruguay

    Uno de los aspectos que ms preocupa respecto a la situacin de los adultos mayoresy que verifica la invisibilidad que posee este grupo social, es la escasa atencin que las

    polticas pblicas en Uruguay otorgan a los adultos mayores. Ms grave an es laprcticamente nula legislacin existente.

    Afortunadamente, en los ltimos aos el tema ha despertado cierta preocupacin enlas autoridades y el conjunto de la sociedad civil, quienes comenzaron a visualizarlo ensu magnitud e importancia.

    Los avances se demuestran con la promulgacin de la primera ley que atiendeespecficamente la realidad del adulto mayor en Uruguay. En agosto de 2004 fueaprobada la Ley N 17796 para la promocin integral de los adultos mayores. Estainiciativa promueve la integracin activa del adulto mayor en la familia y en la

    comunidad y el goce de un trato digno sin ningn tipo de discriminacin en todos losrdenes de la vida. El objetivo es impulsar el alcance de una vejez digna en la queprevalezca el bienestar fsico, psquico y socioeconmico.

    De este modo, la primera ley dedicada a atender las problemticas del adulto mayorbrinda la posibilidad de que exista una reglamentacin que contemple a este gruposocial en todas las dimensiones de su vida personal y social. Es un primer paso, peromuy relevante ya que significa un paso inicial en relacin a las polticas relativas a losadultos mayores que podra en cierta medida combatir la marginacin de la que sonobjeto en varias esferas sociales. Esta iniciativa no descuida tampoco el sano ynecesario intercambio entre los adultos mayores y los jvenes, adolescentes y nios,

    proporcionando espacios y promoviendo oportunidades de interaccin en la que las

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    29/129

    29

    generaciones mayores trasmitan la experiencia acumuladas a lo largo de su trayectoriavital a las nuevas generaciones.

    Este valioso primer impulso legislativo podra iniciar la construccin de una nuevaimagen social del adulto mayor en Uruguay. Su importancia tambin radica en que

    refleja que esta temtica ha adquirido presencia en la agenda pblica, ingresando comouna problemtica que debe ser atendida en el escenario poltico-pblico.

    Por otro lado, y aunque aisladas, existen en Uruguay algunas iniciativas pblicas,tanto nacionales como de nivel departamental, de promocin del adulto mayor comoactor y protagonista social, que se presentan a continuacin.

    Programas del Banco de Previsin Social

    El Banco de Previsin Social (BPS) es el organismo encargado -por mandato de laConstitucin y de las leyes- de planificar, coordinar y administrar la seguridad social

    para un amplio colectivo de trabajadores entre los que se destacan los de la industria, elcomercio, el agro, la construccin y los funcionarios pblicos. La cobertura comprende

    prestaciones de carcter econmico de retiro o de subsidios por perodos de desempleoo imposibilidad fsica, cobertura mdica y asignaciones familiares, como tambin

    prestaciones no contributivas y otras actividades de contenido social.

    El BPS cuenta con una serie de programas y servicios para personas mayores quetiene como objetivo planificar y ejecutar los Servicios Sociales a cargo del Banco de

    Previsin Social, procurando la promocin y desarrollo individual y social de losbeneficiarios. Complementar la proteccin bsica de la Seguridad Social, mediante el

    suministro de bienes y servicios a sus afiliados. 3 Las propuestas que plantea esta

    unidad son:

    Una red nacional de instituciones sin fines de lucro que reciben asesoramiento yapoyo tcnico permanente, as como servicios de capacitacin.Dichas instituciones son previamente relevadas y se incorporan en forma deadscripcin voluntaria a un Registro Nacional. Las acciones se desarrollan a travsde una planificacin tcnica regular, apuntando a la coordinacin local y regional

    para as, optimizar el uso de los recursos disponibles en Uruguay.

    Programa de capacitacin: educacin no formal, dirigida a personas mayores,dirigentes voluntarios, funcionarios de instituciones adheridas y pblico en general,

    con el objetivo de orientar, informar, adiestrar y sensibilizar sobre la temtica deladulto mayor, adaptando cada actividad a las necesidades de cada institucin opoblacin objetivo. Las ofertas son las siguientes: cursos de capacitacin afuncionarios de instituciones adheridas, cursos para dirigentes; jornadas desensibilizacin; cursos para voluntarios; cursos de preparacin para la jubilacin;talleres de relaciones intergeneracionales; charlas educativas; promocin de la salud;talleres de expresin.

    Programa de turismo social: estadas vacacionales para jubilados Programa para personas con discapacidad: el objetivo del programa, de alcance

    nacional, es fomentar la mayor intervencin posible de las organizaciones

    vinculadas a esta poblacin, promoviendo la integracin social de las personas con3Sitio oficial: www.bps.gub.uy

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    30/129

    30

    discapacidad. En lo sustancial se les brinda asesoramiento y apoyos tcnicos yeconmicos de acuerdo con sus necesidades, intereses y proyectos, en base a lascaractersticas de la poblacin que atienden y la realidad socioeconmica en la queactan.

    Programa de vivienda para jubilados y pensionistas: de acuerdo con las normas

    legales y reglamentarias vigentes en la materia, el BPS tiene a su cargo laadjudicacin y administracin de las viviendas para los jubilados y pensionistas queestn amparados por tales disposiciones.

    Actividades regulares: entre ellas se destacan: asesoramiento tcnico a dirigentesvoluntarios de las instituciones adheridas, asistencia para formulacin de proyectos,apoyos econmicos a publicaciones, seminarios, congresos y encuentros.

    Proyectos especiales: atencin integral para las persona mayores en situacin decalle; educacin no formal para el Departamento de Montevideo; relacionesintergeneracionales BPS - INJU.

    Universidad de la Repblica: Subprograma de Adultos Mayores, Programa pex

    El Subprograma de Adultos Mayores, perteneciente al Programa pex-Cerrodependiente de la Universidad de la Repblica (universidad pblica), mantiene comorea geogrfica de influencia la zona correspondiente al territorio oeste de Montevideo,la cual se caracteriza por poseer los datos socioeconmicos ms bajos de toda la cuidad.Esto significa que all se encuentra la poblacin ms carenciada de la capital deUruguay

    La poblacin objetivo del Subprograma est definida como: personas mayores de 60aos en situacin de pobreza que residan dentro del rea de influencia del Proyecto. La

    situacin de pobreza es medida aqu segn el mtodo integrado que considera lasatisfaccin de Necesidades Bsicas y los ingresos con relacin a la canasta familiarbsica. La tarea se planifica en un proyecto cuya finalidad es mejorar la calidad de vidade los adultos mayores.

    Se realizan tareas de asistencia en policlnicas desde tres instituciones: la Asociacinde Jubilados y Pensionistas del Cerro, la Policlnica Municipal de Casab y la

    policlnica del Barrio Nuevo Amanecer, dependiente del Ministerio de Salud Pblica.En la asistencia intervienen las cuatro disciplinas habiendo pasado por distintasmodalidades de intervencin interdisciplinaria: La modalidad de intervencininterdisciplinaria es un tema an en debate dentro del equipo. Esta metodologa se va

    construyendo en la prctica y en conjunto con la poblacin objetivo.

    Intendencia Municipal de Montevideo: Comisin para el adulto mayor4.

    Para favorecer la integracin de los adultos mayores, la Intendencia Municipal deMontevideo (IMM) instrumenta un amplio abanico de polticas que fomentan lainclusin social de los adultos mayores, a travs del nucleamiento y la socializacin,

    para evitar la discriminacin y el aislamiento. Los programas de la IMM son:

    Programa de fortalecimiento de la participacin social de los adultos mayores: se

    intenta contribuir al fortalecimiento de la participacin de adultos mayores en el4Sitio oficial de la IMM: www.montevideo.gub.uy

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    31/129

    31

    proceso de descentralizacin, apoyando la creacin de espacios de nucleamiento ypromoviendo la capacitacin.

    Convenio con la Facultad de Psicologa: adultos mayores en las distintas zonas deMontevideo.

    Programa Hogares Diurnos y paseos y excursiones

    Pasaporte Dorado: a travs de una tarjeta de descuentos, los adultos mayores de 60aos, residentes en el Departamento de Montevideo, cuentan con beneficios en

    paseos tursticos y didcticos en todo el pas, espacios de recreacin, ocio yprogramas culturales, salud, alimentacin, deportes y otros.

    Movimiento de voluntarios: el Movimiento de Voluntarios por Montevideo y sugente otorga asistencia y apoyo a adultos mayores con problemas de salud o ensituacin de aislamiento social. Los participantes de este movimiento son los 60egresados del primer curso de voluntariado dictado por el Instituto de EstudiosMunicipales de la Intendencia de Montevideo.

    Actividades fsicas y recreativas: los adultos mayores tienen a su disposicin

    servicios gratuitos de actividades fsicas y recreativas en ms de 20 zonas deMontevideo.

    Boletos gratuitos para mayores de 70 aos y boletos bonificados para jubilados

    Charlas educativas sobre temas especficos, vinculados a la tercera edad, a cargo demdicos geriatras y asistentes sociales.

    Jornadas por los Derechos de los Adultos Mayores.

    Las iniciativas descriptas constituyen importantes acciones tendientes a contemplarlas problemticas que atraviesan los adultos mayores en Uruguay. Fortalecer yreproducir estas experiencias es uno de los desafos que debe impulsarse.

    Sin embargo, y de la mano con las respuestas estatales, es central el compromiso dela sociedad civil en esta temtica. Las acciones de la sociedad civil son un factor clavesi se apuesta a resignificar el lugar que los adultos mayores ocupan en nuestra sociedady el estigma que los limita.

    3. 7 Sociedad civil y participacin ciudadana

    Segn lo expresado por el Centro de Capacitacin de Chile (CEC), concepto al cualesta investigacin se adhiere:

    La sociedad civil se refiere a un conjunto de instituciones, organizaciones yconductas, situadas entre el Estado, el mundo de los negocios y la familia.

    Especficamente, esto incluye organi zaciones volun tari as y sin fines de lucro dediferentes tipos, instituciones filantrpicas, movimientos sociales y polticos, otras

    formas de participacin social e involucramiento y los valores y patrones asociadoscon ellas.(Jimnez de la Jara, 2003:4)

    La sociedad civil organizada ha desempeado un papel protagnico en la historia delos pases latinoamericanos. Desde el perodo colonial existen iniciativas civilesdirigidas a la atencin de diversas problemticas comunitarias. Uruguay no constituyeuna excepcin, donde existe una participacin ciudadana temprana que se ha

    consolidado y fortalecido en las ltimas dcadas del siglo XX.

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    32/129

    32

    Las acciones voluntarias han acompaado los procesos de consolidacin institucionalen todos los pases de Amrica Latina. Sin embargo, esta presencia adquiri mayorimportancia durante la dcada del 60. El repliegue de las funciones estatales, es decir, la

    prdida desolidaridad estatal, impuls y permiti la emancipacin de la sociedad civil,de lasolidaridad societal.

    Cuando la Matriz Estado Cntrica (MEC)5 comienza a erosionarse y los pilaresfundamentales en los que se basaba (Estado de Bienestar, redistribucin social de lariqueza, proteccionismo y tutela estatal, participacin ciudadana y una sensacin dehiperintegracin social) comenzaron a temblar, el equilibrio sistmico que caracterizabaa Uruguay se derrumb. El resultado fue la cada del antiguo Estado de bienestar(interventor y amortiguador de las desigualdades) el cual constitua una serie deestrategias defensivas contra el poder destructivo del mercado sobre la vidacomunitaria (Filgueira, 1990:147).

    El nuevo modelo implantado, consiste en un proyecto en donde la autorregulacin

    del mercado, una reduccin en la intervencin del Estado y la apertura econmica socialseran los pilares del cambio en Uruguay. Este cambio gener un efecto domin en elsistema social uruguayo: la crisis econmica, generada por la ausencia de

    proteccionismo estatal desemboc en una crisis societal importante.

    Y as como la accin estatal se repleg en lo econmico, lo hizo tambin en lo socialgenerando erosin en los mecanismos de estabilidad social y una sensacin deinseguridad e incertidumbre en el colectivo.

    Cuando a su vez las instituciones democrticas comenzaron a erosionarseculminando en el perodo dictatorial que rigi por 12 aos en Uruguay (1973-1985), la

    sociedad civil se vio en la necesidad de suplir los espacios y acciones antes legitimadasy custodiadas por la dinmica de la MEC. Encontrando ms problemticasdescontempladas, se vio en la obligacin de expandir su gama de accin y consolidarespacios que estaban socavados por el rgimen de facto.

    Fue durante el proceso de reconsolidacin democrtica cuando estos impulsos civilesse fortalecieron, ejecutando acciones y tareas en los espacios que antes eran atendidos

    por el Estado. Es aqu donde adquiere valor el mecanismo denominado Solidaridadsocietal:

    Se denomina de tal modo a las acciones e impulsos de la sociedad civil -

    heterogneos en origen e intereses-, que intervienen en la prestacin de algnservicio social encaminada a beneficiar a algn colectivo determinado,supliendo la ausencia de acciones y respuestas del Estado (Salas, 2002:6)

    En sntesis, una serie de condiciones estructurales y coyunturales generaron laexistencia de espacios potenciales para el surgimiento de estas iniciativas civilesconcretas: por un lado, la aparicin de espacios vacos desatendidos por el Estado, y laexistencia de una sociedad civil con lugar para actuar y la fuerza necesaria para plantearintervenciones y acciones particulares independientes de la gida estatal.

    5Cavarozzi (1991) denomina esta etapa de Matriz Estado Cntrica como un contexto histrico en el cual el Estado deBienestar y los sistemas de proteccin social bajo la tutela su tutela definieron un modelo de desarrollo y bienestarsocial.

  • 8/11/2019 Envejecer Ayudando Envejecer Aprendiendo

    33/129

    33

    Los quince ltimos aos han trado retos importantes a lasorganizaciones de la sociedad civil. La crisis de identidad en el perodo de la

    transicin democrtica, fue seguida de la aparicin de nuevos grupos, elfortalecimiento de la participacin voluntaria, la necesidad de interactuar

    con el Estado como un actor social crucial y demandas de participacin enlos espacios de toma de decisiones tanto a nivel nacional como regional(MERCOSUR). Las OSC han ido evolucionando y siguen evolucionando, pero

    su fortalecimiento es una condicin sine qua non para el fortalecimiento de lademocracia en Uruguay y en la regin del MERCOSUR. (Bettoni, Cruz2001:6)

    El protagonismo que han tenido y -tienen an- en la historia de Uruguay las accionesde la sociedad civil organizada es de alta relevancia. Aun hoy en da, en todos losespacios y esferas sociales puede encontrarse una asociacin, fundacin u ONG que sededica a la atencin de problemticas especficas subatendidas o simplemente

    desatendidas por el Estado.

    Las OSC en Uruguay prestan servicios de una manera eficaz y eficiente.Adems, las expresiones de solidaridad, la tica y los ideales de