Entrevista a Umberto Eco sobre semiótica

download Entrevista a Umberto Eco sobre semiótica

of 5

description

Umberto EcoEntrevista sobre semiótica

Transcript of Entrevista a Umberto Eco sobre semiótica

Umberto Eco: Sobre Semitica y PragmatismoTraduccin indita de una entrevista publicada originalmente en The Harvard Review of Philosophy, Primavera 1993, Harvard University, al semiologo, filosofo y novelista Umberto Ecohttp://www.observacionesfilosoficas.net/umbertoeco.html

The Harvard Review of Philosophy: La mayor parte del trabajo acadmico se ha centrado sobre el campo de la semitica. Qu es exactamente semitica? Cules, en su visin, son sus objetivos?Umberto Eco: La respuesta tcnica debera ser que es el estudio de la semiosis en todos sus aspectos, pero en este punto antes yo definira semiosis. Y puesto que tengo escritos varios libros sobre este tema probablemente no sera apropiado o adecuado responder en pocas frases (de otro modo, todos esos libros habran sido innecesarios, lo que no puedo admitir). En trminos acadmicos no considero la semitica como una disciplina, ni aun como una divisin, sino quizs como una escuela, como una red interdisciplinaria, que estudia los seres humanos tanto como ellos producen signos, y no nicamente los verbales.El estudio de un sistema especfico de signos es usualmente llamado semitica de. Por ejemplo, la lingustica es una semitica del lenguaje verbal; hay, tambin, una semitica de las luces de trfico. La diferencia entre un lenguaje como el ingls y el sistema de luces de trfico es que el ltimo es ms simple que el primero. Entonces, hay una aproximacin general a la totalidad de la conducta semitica, y yo llamo a este estudio la semitica general. En este sentido, la semitica demanda algunas cuestiones filosficas fundamentales.Trato de imaginar una filosofa del lenguaje que, en lugar de analizar solamente nuestra conducta verbal, analiza cada clase de la produccin de signos y la interpretacin. La semitica general es para m una forma de filosofa para ser honesto, pienso que es la nica forma aceptable de filosofa hoy. Despus de todo, cuando Aristteles dice que el Ser puede ser dicho en varios modos, l caracteriza la filosofa como una investigacin semitica.The Harvard Review of Philosophy: Claramente, usted ha encontrado que la ficcin le permite llevar a cabo algo distinto de lo que usted ha efectuado en su trabajo crtico y filosfico. Cuando usted escribe novelas, en qu sentido su punto de vista sobre cuestiones filosficas es diferente de lo que usted hace como terico?Umberto Eco: Su pregunta permite dos diferentes respuestas dado que, de hecho, concierne a dos problemas diferentes, respectivamente: a) la psicologa de la creacin literaria; y b) el rol de la literatura en el debate filosfico, especialmente hoy. Para el primer punto, yo dira que cuando comienzo una novela no pienso en ninguna cuestin filosfica especfica. Comienzo con una imagen, una situacin, y no s a dnde estoy yendo. Solamente despus comprendo que, de algn modo, he tratado con problemas filosficos lo cual no es tan inexplicable, porque ellos son mis problemas. En este punto comprendo, cuando trato con problemas filosficos en una modo ensaystico, que trato de alcanzar una conclusin, una unvoca, listo para defenderla aun cuando soy consciente de que en orden de bsqueda esa conclusin la he recortado de otros posibles modos de mirar el mismo problema.Por el contrario, cuando escribo una novela tengo una impresin de poner en escena, y trato de representar el hecho de que las conclusiones pueden ser muchas. En otras palabras, ofrezco a los lectores una serie de preguntas, no respuestas. Traducir todo esto en trminos de una metfora filosfica: escribir trabajos eruditos es como escribir el Tractatus, mientras que escribir una novela es ms como escribir las Investigaciones Filosficas.Esto nos lleva a la segunda parte de la pregunta. Un nmero considerable de filsofos de nuestro tiempo han usado creaciones literarias como un campo para tratar problemas filosficos: hay filsofos que se reflejan en Kafka, en Mann, o en Proust. Ellos usan la literatura como algunos filsofos griegos usaron el mito, una representacin de final abierto y problemtica de los problemas humanos no slo porque los discursos poticos o narrativos no son aceptados o se rechazan (pasan o fracasan) sino porque pueden ser explorados como una fuente de cuestiones interminables.The Harvard Review of Philosophy: Sus escritos, sus ficciones, son interpretadas por sus diversos lectores en numerosos modos diferentes. Cul es la diferencia entre interpretacin y falsa interpretacin?Umberto Eco: Yo fui ampliamente influenciado, en el comienzo de mi carrera filosfica, por Luigi Pareyson, cuya filosofa de la interpretacin era en realidad una forma de hermenutica. Es por esa razn que dcadas despus yo encuentro el pensamiento de C.S.Pierce, y fui conquistado por su teora de la interpretacin como la categora unitiva capaz de explicar cmo la mente y los lenguajes (y aun la naturaleza) trabajan. Pero una caracterstica central de la filosofa de Pareyson era que cada acto de interpretacin envuelve tanto la libertad como la fidelidad (o respeto). Usted es libre porque est mirando algo desde su propia perspectiva, pero usted est mirando algo. Esa dialctica entre libertad y lealtad todava permanece central en mi pensamiento y en el modo en que trabajado sobre la nocin de Pierce de semiosis sin lmites (ver, por ejemplo, los recientes ensayos de mi libro Los lmites de la interpretacin).Para ponerlo todo de un modo tosco: todava creo que hay un nivel literal en el lenguaje, un grado cero. La interpretacin comienza desde ese nivel y no puedo ignorarlo. Puede usted leer Finnegans Wake como una libre interpretacin de Lo que el viento se llev? Si la respuesta es No (y esto es No-no sea tonto), esto significa que algunas interpretaciones de un texto simplemente no pueden ser aceptadas con un interpretacin de ese texto. Entonces, si me pregunta (y yo he hecho algo similar a esto es mis parodias literarias publicadas ahora en ingls como Miweadings), soy capaz de escribir un ensayo en cual yo leo Joyce como si l fuera Margaret Mitchell. Usted puede decir y yo acordara- que aun esto es un modo de interpretar un texto. Pero usted admitira que hay, en el trabajo de la interpretacin, grados de fidelidad. Puedo tocar Chopin con una ocarina y tal ejercicio puede ser hermenuticamente fructfero, pero generalmente la gente admite que una buena interpretacin de Cortot es ms ntima con Chopin, y pienso que la gente tiene razn.The Harvard Review of Philosophy: Las figuras literarias de Santo Toms de Aquino y James Joyce han figurado de modo prominente en sus escritos. Qu es lo que le atrae de Aquino y Joyce?Umberto Eco: Yo encuentro un autor por muchas razones, y no hay programa previo. Es como enamorarse: sucede, y es estpido preguntarse por qu con X antes que con Y?. Entonces, ms tarde en mi vida, usted podra pensar que hay algo como un proyecto, pero por supuesto eso es solamente una ilusin teleolgica. Para jugar el juego de la ilusin teleolgica, veo estas dos personas (Aquino y Joyce) como muy complementarias para mi educacin: uno parece trabajar para producir Orden, pero su ordenado mundo oculta un sutil modo de dislocar la totalidad de la tradicin previa; el otro aparenta jugar con la Aventura y el Desorden, pero para hacer eso l necesita estructuras ordenadas subterrneamente. La bella horrible simetra, no es as? Ciertamente, eso no depende de un argumento intencional. Pero, quin sabe?The Harvard Philosophical Review: Por qu el pragmatismo norteamericano en general, y el pragmatista y filsofo de Harvard, C.S.Pierce, ha atrado en particular tanto atencin del continente europeo?Umberto Eco: Sobre el pragmatismo norteamericano distinguira entre el pragmatismo de James o de Dewey, y la filosofa de Pierce usted sabe que l estaba irritado por la versin jamesiana de sus ideas y decidi llamar pragmaticismo a su filosofa, para distinguirla as del pragmatismo (dijo que nadie robara una palabra tan fea). El pragmatismo norteamericano en el sentido de James y de Dewey tuvo muchos seguidores en Italia en la primera mitad de nuestro siglo, y eso sucedi como una reaccin al idealismo de Croce y de Gentile. Pierce fue redescubierto principalmente en la segunda mitad del siglo, y es su aspecto semitico el que fascin a los europeos (a propsito, ese aspecto fue el menos considerado entre los pocos felices que estudiaron a Pierce en Estados Unidos hasta poco). Pierce fue estudiado porque el enfoque estructuralista semitico haba privilegiado el modelo lingustico, y Pierce fue consciente de la enorme variedad de signos que nosotros producimos y usamos.The Harvard Review of Philosophy: Cmo distingue usted entre la filosofa analtica y la continental?Umberto Eco: Cada intento de distinguir entre la filosofa analtica y la continental de acuerdo a sus problemas, preguntas y respuestas, es errneo. Y a cada paso uno puede descubrir que hay ms en comn de lo que la gente usualmente cree. Sin embargo, lo que es comn est encubierto, como si desde ambas partes uno trabajara para interpretar ambos universos como mutuamente impenetrables. Para explicar la real diferencia, permtame usar una analoga concerniente a la diferencia entre la filosofa medieval y la moderna. Los escolsticos estaban continuamente innovando pero ellos trataron de disimular cualquier innovacin, presentndolas como un comentario de una tradicin unificada. Por el contrario, los filsofos modernos, como Descartes, pretendan comenzar con una tabula rasa, poniendo la tradicin previa al revs y dejndola en duda. Bueno, pienso que la filosofa analtica todava tiene una actitud medieval: pareciera que cada discurso espera comenzar desde uno previo, reconociendo todos una suerte de canon, por ejemplo el de Frege. En esta lnea de pensamiento uno tiene que respetar una jerga filosfica comn, empezar desde una coleccin de cuestiones cannicas, y cualquier nuevo propsito debe contener la forma de aquel corpus de preguntas y respuestas. Los filsofos continentales tratan de mostrar que ellos no tienen nada que ver con los discursos filosficos previos, aunque ellos estn trasladando viejos problemas en un nuevo lenguaje filosfico. S que hay otras diferencias, pero acento sta, la cual est basada ms en una diferencia de estilo filosfico que en una serie diferente de contenidos o mtodos.The Harvard Review of Philosophy: El filsofo ingls del siglo XVII, John Locke, afirm con fama en su Ensayo sobre el entendimiento humano, que aun las ideas son signos, y Pierce parece tambin haber sostenido esta posicin. Puede la mente estar estructurada verdaderamente como un proceso de signos? Si no, cul es entonces el real sujeto de la semitica?Umberto Eco: La idea de que los conceptos o ideas son signos es ms antigua que aquel pensamiento de Ockham, por ejemplo. Pero puede ser encontrada aun antes. Asumamos que algo sucede en la as llamada Mente. Si Mente = Cerebro, entonces lo que sucede son ciertos estados fsicos; si no, lo dejo libre de decidir qu diablos puede ser eso. Ciertamente, ellas no son cosas. Pero, a travs de la Mente somos capaces de pensar las cosas. Por lo tanto, lo que sucede en la Mente, sea lo que sea, aun una danza de pequeos gnomos, se sita para alguna otra cosa. Esto (aliquid stat pro aliquo) es la definicin de signo, o del proceso semitico, desde los tiempos antiguos. Por lo tanto, la Mente es un asunto semitico.The Harvard Review of Philosophy: En aos recientes, la vida intelectual en los Estados Unidos se ha centrado alrededor de un furioso debate sobre la poltica natural del conocimiento. Como un europeo y un intelectual asentado en la tradicin occidental, cmo ve esta controversia?Umberto Eco: En las escuelas europeas de altos estudios se comienza leyendo Homero y Virgilio a la edad de 12 aos y a la edad de 16 aos se supone que usted conoce todo sobre Platn y Aristteles. Pero nunca se lee la Biblia, y ni hablar del Corn; los principios del Budismo son citados solamente cuando se habla de ciertos filsofos europeos, y nicamente aqullos que estudian antropologa cultural en la universidad oyen sobre los mitos africanos. Este es un curriculum equivocado, por su eurocentrismo. Pero igualmente equivocado (y racista) sera dar a los estudiantes negros acceso solamente a culturas no occidentales, mantenindolos lejos de Platn y Aristteles. Es verdad que, como sugiere Benjamin Lee Whorf, la fsica nuclear contempornea probablemente pueda expresarse mejor en hopi que en ingls, pero una gran parte de la ciencia moderna puede ser entendida solamente si uno comprende ciertos principios fundamentales del legado occidental; conocerlos es un derecho para cada ser humano. El problema de la curricula para maana es cmo proveer una cultura completa (lo que los griegos llamaban una enkykliospaideia, una educacin circular), que ser enkyklios precisamente porque no ser nicamente eurocntrica.