Entrevista a Ramon Grosfoguel

download Entrevista a Ramon Grosfoguel

of 6

Transcript of Entrevista a Ramon Grosfoguel

Semiosis y universo de sentido (1983); Comprensin terica y comprensin hermenutica(1983); Dominios borrosos y dominios tericos: Ensayo de elucidacin conceptual (1985); Semiosis colonial: La dialctica entre representaciones fracturadas y hermenuticas pluritpicas (1992); Decires fuera de lugar: Sujetos dicentes, roles sociales, y formas de inscripcin (1995). Pues este ltimo ensayo es el gozne entre mi formacin semitica y filosfica y la teorizacin historiogrfica propia de The Darker Side of the Renaissance. Claro que la dimensin histrica en este libro vena de antes, desde 1981 y 1982 cuando publiqu dos monografas que marcaron un sesgo en los estudios coloniales:

Cartas, crnicas y relaciones del descubrimiento y la conquista, en una coleccin editada por Iigo Madrigal en Madrid y El metatexto historiogrfico y la historiografa Indiana, publicado en Modern Languages Notes. El encuentro de esas dos trayectorias result en lo queCurso Virtual Pensamiento Decolonial: Teora crtica para Amrica Latina. Julio 2009, desarrollado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO),

AMN GROSFOGUEL: "HAY QUE SALIR DE LA UNI-VERSIDAD Y METERNOS EN LA PLURI-VERSIDAD" - 30/10/2012Otras Noticias

Despacho universitario entreg computadoras y supervis obras inconclusas en Gobierno de Calle en Sucre

Unesur y VIT se unen para consolidar la formacin y la capacitacin tecnolgica de los estudiantes

A travs del Convenio Cuba Venezuela se gradan 53 doctores y mster en distintas reas

5 mil estudiantes se formarn para contrarrestar la guerra econmica en todo el pas

Nueva directiva de Arbol se reuni en la UBV para planificar actividades de su gestin

Ms Noticias...

El socilogo de origen puertorriqueo, radicado en

RAMN GROSFOGUEL: "LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI DEBE SER DECOLONIZADA" - 09/05/2011Otras Noticias

Despacho universitario entreg computadoras y supervis obras inconclusas en Gobierno de Calle en Sucre

Unesur y VIT se unen para consolidar la formacin y la capacitacin tecnolgica de los estudiantes

A travs del Convenio Cuba Venezuela se gradan 53 doctores y mster en distintas reas

5 mil estudiantes se formarn para contrarrestar la guerra econmica en todo el pas

Nueva directiva de Arbol se reuni en la UBV para planificar actividades de su gestin

Ms Noticias...

El socilogo de origen puertorriqueo, radicado en Estados Unidos, y profesor del Departamento de Estudios tnicos de la Universidad de California, Doctor Ramn Grosfoguel, plante la necesidad de decolonizar la universidad, lo que significa una transformacin curricular y de la estructura de produccin de conocimiento.Esta declaracin la ofreci durante el ciclo de conferencias organizado por la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), en la que se le dio la oportunidad al Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria (MPPEU) de tener en sus instalaciones, en la Torre Ministerial, en Caracas, la exposicin "Pensar Decolonialmente la Poltica y la Universidad".Iniciando la exposicin, Ramn Grosfoguel explic que el pensamiento decolonial es un intento de producir un tipo de conocimiento crtico anti-imperialista, anti-capitalista, anti-colonial y anti-patriarcal, desde una perspectiva que sea crtica del pensamiento hegemnico, eurocntrico, capitalista, imperialista y colonial."El enfoque que se le est dando es sobre qu significa el pensamiento decolonial para la universidad, cmo decolonizar la universidad. La universidad occidentalizada es una universidad eurocntrica que tiene todo un pensamiento racista, sexista y epistemolgico porque se basa en la tradicin del pensamiento de los hombres occidentales; en el canon de pensamiento de las disciplinas son todos hombres occidentales, blancos europeos o blancos americanos, dnde estn los pensadores latinoamericanos en ese canon, o los africanos, caribeos y asiticos", indic Grosfoguel.Para Grosfoguel hay que transformar ese esquema en el que "las escuelas de ciencias polticas estn aqu para hablar de la poltica, las de antropologa en otro lado para hablar de la cultura y las de sociologa para todo lo que sobra, eso es una manera de organizar el conocimiento que viene del liberalismo burgus del siglo XVIV y eurocntrico, y lo seguimos repitiendo, no solamente por la derecha, sino por la izquierda tambin, y si vamos a caminar adelante es fuera de esos esquemas".Para finalizar, resalt que "tenemos que hacer una reflexin crtica sobre qu universidad queremos y cul es la universidad al servicio de la liberacin de los pueblos. El primer paso para descolonizar la universidad es el reconocimiento que no debemos seguir esa universidad y que debemos hablar de pluriversidad y de una diversidad epistmica, que debe estar en el currculo mnimo; con respecto a la poltica el socialismo del siglo XXI tiene que ser decolonial, transmoderno y pluriversal".La conferencia cont con la participacin del viceministro de Desarrollo Acadmico del MPPEU, Rubn Reinoso; representantes de la UBV y trabajadores del Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria y sus entes adscritos.

Autor: MPPEU-OPSU/ Leysly Miranda Foto: Omar Cruz

http://www.opsu.gob.ve/extranet/rrpp/noticias/index.php?id_not=1045

RAMN GROSFOGUEL: "HAY QUE SALIR DE LA UNI-VERSIDAD Y METERNOS EN LA PLURI-VERSIDAD" - 30/10/2012

El socilogo de origen puertorriqueo, radicado en Estados Unidos, Ramn Grosfoguel, visit de nuevo Venezuela para participar en varias conferencias y conversatorios organizados por la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), espacios en los que viene haciendo un anlisis crtico de los aspectos fundamentales que marcaron el fracaso del socialismo del siglo XX, sobre los errores que se cometieron para no volverlos a repetir en el siglo XXI."Mi temor mayor es que se recicle bajo el lema del siglo XXI todos los problemas del siglo XX, y eso puede pasar muy fcilmente y con la mejor intencin del mundo, por no tener una reflexin profunda de lo que pas con el socialismo del siglo XX", refiere este profesor del Departamento de Estudios tnicos de la Universidad de California.A lo largo de la entrevista, Grosfoguel reflexiona sobre porqu en el siglo XXI no se puede hablar de socialismo, sino de socialismos, de la decolonizacin epistemolgica de los pensum de las academias para alcanzar la tan anhelada transformacin universitaria; de la construccin del Estado comunal, de la relacin Irn-Venezuela y de lo indispensable para cualquier pas socialista de diversificar su economa.- Cules de esos errores cometidos en el socialismo del siglo XX no podemos permitirnos repetir en el socialismo del siglo XXI?- En primer lugar he dicho que no se puede plantear un socialismo del Siglo XXI sin una reflexin crtica y profunda del siglo XX, porque el riesgo y el peligro es que reciclemos en el socialismo del siglo XXI los problemas del siglo XX. Una de las cosas fundamentales que hay que reflexionar es todo el sistema de las relaciones entre el partido y el pueblo. El partido se vea como el epicentro que llevaba de alguna manera la verdad al pueblo y no se vea el rol activo del pueblo en la produccin de la nueva sociedad. Las estructuras y mecanismos que se creaban se vean como correas de transmisin del partido, estoy hablando del socialismo nordocntrico, ms eurocntrico, porque eso en el socialismo del sur fue puesto en cuestionamiento. Eso lo pueden ver en el pensamiento chino, en el pensamiento del "Che" Guevara, en los movimientos indgenas, en el socialismo indoamericano, en el pensamiento socialista indgena de las Amricas, en el movimiento socialista islmico, que si han puesto en cuestionamiento muchos de los problemas del autoritarismo y del eurocentrismo que haba en el socialismo del siglo XX y que plantean, entonces, la necesidad de un socialismo abierto a la multiplicidad epistmica del mundo. Tenemos que pensar en el socialismo del siglo XXI como un proyecto diverso en trminos epistemolgicos; el socialismo de los indgenas en Bolivia ser muy diferente al socialismo bolivariano y al socialismo islmico en el Lbano, en Irn o en otras partes del mundo.Hay que pensar en el siglo XXI un proyecto que rompa con la idea de que desde una sola epistemologa, en este caso el marxismo o el leninismo, se puede construir un proyecto universal global como una solucin, con letra mayscula, a los problemas de la humanidad; ese proyecto fracas en el siglo XX. El proyecto del siglo XXI tiene que ser necesariamente de socialismo decolonial, que se ancle en la diversidad epistmica del Sur global y que tenga como proyecto socialismos, en plural, es decir, que no hay una manera o una solucin a los problemas del capitalismo, del imperialismo y de la colonialidad, sino que habrn mltiples soluciones, de acuerdo a la diversidad epistmica del mundo y a las diversas historias locales, coloniales de cada lugar. La idea vieja, eurocntrica, que desde la experiencia del proletariado europeo se construa un modelo de socialismo para todo el planeta que se supone fuera la solucin, se convirti en un proyecto imperial colonial desde la izquierda, caso del imperio sovitico y eso fracas.- En Venezuela, los sectores de la derecha cuestionan el socialismo, plantean que se trata realmente de un capitalismo de Estado. Usted, viendo desde afuera el proceso que se gesta en el pas cmo lo concibe?- Concibo lo que ocurre en Venezuela como una transicin hacia nuevas formas de poder que indican y caminan en direccin a intentar superar el capitalismo y el imperialismo, pero todava no podemos decir que se super o que se trascendi, (pues) todava hay estructuras de capitalismo privado, de capitalismo de Estado; y formas de produccin cooperativas comunales y de poder popular que pueden llamarle socialista, todo eso coexiste en Venezuela, el problema es cunto poder podrn obtener esas nuevas formas de poder y de produccin en el futuro y hasta qu punto van a ir desplazando las viejas formas, ese es el reto. No podemos decir que Venezuela es esto o aquello, Venezuela es todava una mezcla de todo eso y lo que habra que pensar es cmo moverse en direccin a que estas nuevas formas de poder y de decisin poltica y de produccin vayan poco a poco desplazando a las viejas formas. No es un proceso fcil, es largo, pero para eso creo que hay mucho que aprender de las experiencias de otras partes del mundo, lo que trato de sealar es que tambin a nivel del proceso revolucionario bolivariano y a nivel, por ejemplo, de la Universidad Bolivariana de Venezuela, de estos nuevos espacios que se generan, debe haber un debate ms profundo del que se ha dado hasta ahora sobre el problema del siglo XX y sobre ese pensamiento socialista del Sur global, que es diverso epistmicamente, nos tenemos que nutrir con eso, no seguir pensando en el socialismo desde las coordenadas de esa izquierda marxista occidental eurocentrada, tenemos que pensar el futuro y el socialismo en relacin con un dilogo crtico, con una multiplicidad de propuestas que nacen desde el Sur global, porque despus de todo Venezuela es un pas del Sur global.Me preocupa no ver en el proceso venezolano, al menos pblicamente, una discusin profunda sobre estos temas, lo que veo es en el Presidente Chvez ideas muy importantes, por ejemplo, l ha dicho que no hay nada que los indgenas de Amrica puedan aprender de nosotros, porque en todo caso somos nosotros quienes tenemos que aprender del socialismo indoamericano, eso es algo que apunta a lo que planteo en el socialismo diverso epistmicamente, tomarnos en serio estas experiencias y estas otras posibilidades. El Presidente Hugo Chvez no puede hacerlo todo. El chavismo, como movimiento, no ha asumido este tipo de postulado, en muchos sentidos veo en el Presidente Chvez posturas ms decoloniales que en el propio movimiento chavista, de ah que estoy lanzando que nos tomemos en serio muchas cosas dichas por l, que van en esta direccin, pero que lamentablemente no veo que institucionalmente y estructuralmente se promueva este tipo de debate, de discusin y propuestas que el propio Presidente ha hecho (...) Veo al Presidente Chvez mucho ms adelantado y mucho ms socialista decolonial que el propio movimiento.- Usted habla de que no existe un solo marxismo, sino un marxismo negro, islmico, indgena, cmo llevar todas esas reflexiones a los jvenes?- Invitara, por ejemplo, a organizar un congreso de marxismo decolonial o de socialismos decoloniales, que sera una discusin del siglo XXI. No hay un solo marxismo, hay muchos marxismos; en ese sentido, desde muchas epistemologas se han apropiado del proyecto marxista y lo han redefinido de manera muy diversa, porque muchos de los postulados de Marx no aplican exactamente de la misma manera a Europa que a pases del Sur global, por tanto, es natural que surjan formas de marxismo y de socialismo que Max nunca pens y que reformulan muchas ideas de Marx, porque despus de todo Marx era un hombre eurocntrico de su poca.- Durante el Gobierno Bolivariano se han creado ms de 20 instituciones universitarias, cmo encajar estos espacios dentro de esa concepcin Pluri- Universidad de la que usted habla?- La universidad, tal como la conocemos en el mundo, es lo que llamo la universidad occidentalizada , que es un aparato de poder global, donde en su fundamento epistemolgico se privilegia el conocimiento de los pensadores hombres de cinco pases del mundo: Italia, Francia , Inglaterra, Alemania y Estados Unidos. Esos pensadores concibieron los problemas de esos cinco pases, pero no pensaron los problemas de la humanidad; sin embargo, en esa universidad occidentalizada la pretensin es que la teora crtica y la teora cientfica social producida por estos hombres de esos cinco pases sea la teora cientfica aplicada al resto del mundo.Esos cinco pases representan 12 por ciento de la poblacin del mundo, imagnate, la experiencia de cinco pases nos dar la teora cientfica social para explicar el resto del mundo, ms provincial que eso no lo puedes tener; si vamos a crear nuevas universidades con nuevos proyectos polticos, tenemos que tener una visin crtica de ese tipo de universidad, porque de lo contrario puede pasar que el socialismo del siglo XXI est reciclando los problemas del siglo XX con las mejores intenciones del mundo en el XXI.Lo que planteo es salir de la uni-versidad y meternos en la pluri-versidad, donde tengamos a lo interior del fundamento epistemolgico, el reconocimiento de igual a igual del pensamiento crtico, del pensamiento cientfico social de indgenas, de musulmanes, de negros, de una universalidad cultural y epistmica del mundo para que sea realmente universal, que ya lo universal es pluriversal.En ese sentido, le cambiara hasta el nombre a la institucin, no le llamara universidad, sera pluriversidad; entonces, si vamos a crear nuevas estructuras para crear una nueva sociedad en el siglo XXI tenemos que plantearnos qu tipo de estructura universitaria tendremos, vamos a crear una universidad que reproduzca nuevamente ese fundamento epistemolgico occidental, capitalista, patriarcal, etctera?, donde el fundamento epistmico es una epistemologa sexista racista o vamos a movernos ms all de eso y crearemos una universidad con ciencia social decolonial, con ciencias sociales universales, con humanidades pluriversales y decoloniales, donde no es una epistemologa de estos cinco pases que definen para el resto del mundo, sino que sera un dilogo realmente entre una multiplicidad de pensadores y pensadoras crticas de todo el planeta.- Cmo hacer en la prctica para formar jvenes ms crticos?, Qu estructuras debemos romper para que eso suceda?- Para que eso suceda tienes que crear en los centros pedaggicos universitarios, espacios de produccin de conocimiento que no estn regidos por las disciplinas tradicionales de la universidad occidentalizada, por estas divisiones de departamento, de sociologa, de ciencias polticas, de historia, donde separas y fragmentas todo; tiene que tener una visin ms transdisciplinaria, integradora de todos estos conocimientos y que, al mismo tiempo, se plantee la apertura para poder tener en el currculo pensadores y pensadoras crticos de diversas tradiciones, Silvia Rivera Cusicanqui, que es una pensadora indgena en Bolivia, tener a Enrique Dussel (argentino fundador de la Filosofa de la Liberacin Latinoamericana), que aqu ha sido muy reconocido porque el Presidente Chvez ha promovido su lectura, pero por qu no entra como parte del currculo universitario, por qu no entra dentro del currculo Ali Shariati, pensador crtico del isln chita, de Irn.De la misma forma que estudiamos a Marx, a Engels, al otro y a la otra, que todos vienen de Europa y nunca pensaron en nuestros problemas, Al Shariati s pens en nuestros problemas del Sur global, Silvia Rivera s piensa en los problemas del Sur global, Enrique Dussel si piensa en los problemas del Sur global, por qu esa gente no aparece en los currculo como canon de pensamiento. Hay que transformar todos esos currculos y para eso tienes que tener gente con visin decolonial, que pueda ms o menos orientar, que diga qu leer y qu no leer, qu cosas puedes ir adelantando y para eso tienes que tener un dilogo al interior de los procesos populares venezolanos, porque aqu tambin hay pensadoras y pensadores crticos que estn en espacios subordinados, que tienen mucho que aportar a la produccin del conocimiento y estn marginados.- La oposicin poltica en el pas ha satanizado la relacin Irn Venezuela; por el contrario, usted habla de reforzar ese nexo y aprovecharlo ms all de los convenios de cooperacin poltica y econmica.- Si ustedes dan el paso ms all de tener alianzas polticas internacionales y econmicas, a hacer alianzas epistemolgicas, stas sern muy potentes y poderosas, porque hasta ahora no ha habido ningn pas en Amrica Latina que se tome en serio un dilogo con el pensamiento crtico del isln y eso sera muy poderoso y potente desde el punto de vista de construir polos de poder desde el Sur global, no basta con tener alianzas polticas y econmicas si todava sigues pensando con las categoras del imperio, con categoras eurocntricas y nordocntricas, para eso tiene que haber una ruptura epistemolgica que slo se dar a travs de esta propuesta que hago de transformar los espacios de produccin de conocimiento universal en pluriversal.En esa alianza con Irn ustedes tienen la oportunidad de poder nutrirse de ese pensamiento y de esa tradicin crtica radical del chismo, que es muy rica, muy diversa y muy interesante y que aqu se desconoce, la izquierda latinoamericana la desconoce completamente, no slo eso, sino que en muchos sectores de la izquierda latinoamericana que reproduce un occidentocentrismo y eurocentrismo, la menosprecia y es un pensamiento radical antiimperialista, visto desde el isln. Por qu eso no se estudia como texto cannico importante en el currculo de la Universidad Bolivariana, esa es la invitacin que hago, a la diversidad epistmica.- Fortalecer la organizacin social para darle poder popular ha sido una constante en los programas de Gobierno del Presidente Chvez, pero cuando vamos a la prctica vemos que presenta debilidades Qu hacer para acelerar el trnsito hacia el Estado comunal? - Para eso tiene que existir un dilogo importante con los sectores populares y con esas comunidades, para que ellos mismos indiquen dnde estn los obstculos, porque eso no se resolver burocrticamente; al contrario, la burocracia es parte del problema no de la solucin. Tiene que haber una apertura a una discusin donde la gente pueda empoderarse y pueda, de alguna manera, expresar en qu consiste y sea escuchado. Que sea una propuesta de polticas pblicas para empoderar a ese sector del poder popular en Venezuela. Eso sera un giro decolonial importante, que ya no sea una definicin que venga de arriba sino de abajo. - Usted plantea que en socialismo los pases no pueden ser monoproductores Qu orientacin le da al Gobierno Bolivariano en este sentido, considerando que nuestra economa sigue dependiendo en gran medida de la renta petrolera?Creo que para generar en el futuro sociedades saludables tenemos que pensar en diversidad, no slo epistemolgica sino tambin econmica, donde no dependamos de un solo producto de exportacin, esa es una injerencia del imperialismo, el "Che" Guevara era fuertemente crtico de ese problema, deca: esa es una injerencia del imperialismo, que ha asignado a los pases del Sur a tener que exportar un solo producto. Para romper con eso hay que diversificar las economas y eso pasa por aprovechar los momentos florecientes de ese monocultivo, para con esos recursos poder invertir en diversificar la economa. (Ser un pas monoproductor) tarde o temprano termina en problema, mira lo que pas con Cuba que se qued en un monocultivo de azcar; la Unin Sovitica promovi eso, porque no tena ningn inters de que Cuba se diversificara y cuando cae el bloque sovitico, Cuba se qued, prcticamente, en el aire. Digo esto porque tarde o temprano pasar lo mismo con el petrleo, o baja de precio y se desploma o van a haber nuevas formas energticas, eso lo sabemos, se anticipa; entonces, hay que desde ya prever y aprovechar que el precio del petrleo est alto y usar los recursos para construir otras alternativas econmicas, eso es descolonizar la economa tambin.

Autor: Texto: Martn Gonzlez /Foto: Cristofer Vargas

http://www.opsu.gob.ve/extranet/rrpp/noticias/index.php?id_not=2493