Entrevista a David Fernández Rivera en "El Ideal Gallego"

1
“La palabra por sí sola puede ser tan significativa como el ruido” “La cultura en la que vivimos sectariza y me gustaría que nos abriésemos” H oy suma 13 años más, es decir, 26, y ocho poema- rios publicados. Ha evo- lucionado personal y artística- mente a partir de una única raíz integradora de elementos diver- sos: la palabra, la música, la esce- na, las artes plásticas, el audiovi- sual... Todo cuanto es susceptible de formar parte de un entramado poético, convirtiéndose en un ar- tista multidisciplinar. En breve se publicarán sus dos últimas creaciones, “Hipnosis/La Colonia” y el disco de poesía “Ecos de la noche”. —“Hipnosis/La Colonia” supone su debut como autor teatral... —Esta es la primera vez que publico como dramaturgo, pero no la primera obra de teatro que escribo. En ella intento presentar una analogía, una metáfora de la sociedad. Parto de una filosofía que ex- plica que el ser humano en tiem- pos muy remotos era una parte más de la naturaleza hasta que en su evolución surgió un punto de inflexión que coincide con el mo- mento de la invención de una so- ciedad de plástico, superficial, que yo llamo La Colonia, en la que vi- ve sujeto a una hipnosis que le es- claviza. Cuando consigue desper- tar, descubre que en esa sociedad, en realidad, no hay nada... —¿Cómo ha concebido la puesta en escena? —Las acotaciones marcan deli- beradamente una dirección, que lleva a reflexionar sobre el modo de hacer poesía de la obra, la cual incorpora muchísimos elementos poéticos en su puesta en escena. Es un ejercicio de honestidad. Yo no pretendo ser un autor ni muy conocido ni poco conocido, pero sí quiero ser honesto. —Y su otra creación es un disco, “Ecos de la noche”... —Mi mayor vocación siempre ha sido y sigue siendo reunir al pueblo y recitar poesía. Hasta 2005 participé en muchos recita- les, pero ese año sufrí una profun- da decepción con respecto a las expectativas de unas personas empeñadas en considerar la poe- sía como un arte aburrido, que, en ningún caso, podía formar parte del ocio. Esto me hizo mucho da- ño y no quise recitar durante al- gún tiempo. El disco recoge el material más puro de mi poesía hasta 2005 con algunos regalitos de la actualidad. Ya ha sido presentado en países hispanoamericanos como Chile y Argentina, donde está encontran- do una buena acogida. —En el conjunto de las ac- tividades artísticas que de- sarrolla, ¿qué papel juega la palabra? —Para mí, la palabra no signi- fica nada si no va acompañada de poesía. Y la poesía, a mi entender, es la comunicación que establece el poeta con el auditorio. La pala- bra por sí sola puede ser tan signi- ficativa como el ruido, depende de la poesía. —¿Cuáles son sus referen- tes literarios y musicales? —En un principio, tal vez in- fluido por el colegio, lo fueron los autores románticos del siglo XIX. Después comencé a interesarme por las vanguardias, por todas. En el ámbito musical, siempre me in- teresaron las músicas que chirria- ban al oído, es decir, la música atonal, el dodecafonismo, el seria- lismo... Siempre quise saber por qué chirriaban. Por qué se dice que la música de los autores cultos del siglo XX chirría. —Las nuevas tecnológi- cas han aportado muchas herramientas al artista... —Yo estoy abierto a todo aque- llo que se ponga a mi disposición para expresar. —¿Cómo ve el futuro de la poesía con estos nuevos re- cursos? —Yo pienso que hay poetas, como yo, que ya los están utilizan- do y van a continuar haciéndolo. También hay otros que no los utili- zan y no tienen voluntad de intro- ducirse en ellos. No creo que estos últimos sean peores autores, sim- plemente conciben la poesía co- mo un texto ceñido a un papel, y no les interesa salirse del formato que han empleado siempre. En cualquier caso, estas herra- mientas también pueden llegar a ser negativas; si no se usan bien, pueden dar lugar a un arte muy espectacular, pero también vacío. DAVID FERNÁNDEZ RIVERA POETA, MÚSICO, DRAMATURGO Y DIRECTOR TEATRAL Cuando era niño se imaginó ante un iceberg. Solo le veía la punta, pero sa- bía que la parte más grande de la mon- taña permanecía sumergida bajo el agua. Sin embargo, quienes le rodea- ban, de puro no verla, parecían haber olvidado la existencia de aquella mole oculta en el mar, como si lo único ver- dadero fuese el pico que sobresalía en la superficie. El joven David Fernández Rivera comprendió, entonces, la nece- sidad de mostrar a los demás la parte ignorada del iceberg; aquella a la que los ojos por sí solos no llegaban, y co- menzó a escribir poesía. Tenía 13 años. CARMEN ALONSO El vigués David Fernández Rivera cuenta con una dilatada trayectoria poética y artística a sus 26 años —¿Y el libro electrónico? —Para mí es el futuro. A medio plazo, es decir, dentro de unos cinco o seis años, se impondrá so- bre el libro físico. No lo hará des- aparecer, pero se venderá más. —Usted ha nacido en Vigo y es, por lo tanto, bilingüe. ¿Por qué ha escogido el cas- tellano para su poesía? —Eso es falso, no he escogido el castellano; también he escrito poemas en gallego que recito a menudo, aunque, por circunstan- cias, no los he publicado. Por eso mucha gente piensa que no lo uti- lizo. Empleo todos los recursos a mi alcance para crear y, por su- puesto, el gallego. De todas formas, hay una cosa importante; el mercado no se ciñe solo a España o a Galicia. En el ca- so de la poesía, debemos mirar hacia fuera y yo quiero reivindicar las culturas más ancestrales del continente americano, que fueron bastante mal tratadas a lo largo de la historia; hay mucho que encon- trar allí. La cultura en la que vivi- mos sectariza y me gustaría que nos abriésemos a los demás. Entrevista El Ideal Gallego I 12 I 02 I 12 I La Galería G! 29

description

Entrevista al poeta y dramaturgo David Fernández Rivera sobre su texto teatral "Hipnosis"/"La Colonia", y su nuevo disco de poesía musicalizada "Ecos de la noche".

Transcript of Entrevista a David Fernández Rivera en "El Ideal Gallego"

“La palabra por sí sola puede ser tan significativa como el ruido”

“La cultura en la que vivimos sectariza y me gustaría que nos abriésemos”

Hoy suma 13 años más, es decir, 26, y ocho poema-rios publicados. Ha evo-

lucionado personal y artística-mente a partir de una única raíz integradora de elementos diver-sos: la palabra, la música, la esce-na, las artes plásticas, el audiovi-sual... Todo cuanto es susceptible de formar parte de un entramado poético, convirtiéndose en un ar-tista multidisciplinar.

En breve se publicarán sus dos últimas creaciones, “Hipnosis/La Colonia” y el disco de poesía “Ecos de la noche”.

—“Hipnosis/La Colonia” supone su debut como autor teatral...

—Esta es la primera vez que publico como dramaturgo, pero no la primera obra de teatro que escribo. En ella intento presentar una analogía, una metáfora de la sociedad.

Parto de una filosofía que ex-plica que el ser humano en tiem-pos muy remotos era una parte más de la naturaleza hasta que en su evolución surgió un punto de inflexión que coincide con el mo-

mento de la invención de una so-ciedad de plástico, superficial, que yo llamo La Colonia, en la que vi-ve sujeto a una hipnosis que le es-claviza. Cuando consigue desper-tar, descubre que en esa sociedad, en realidad, no hay nada...

—¿Cómo ha concebido la puesta en escena?

—Las acotaciones marcan deli-beradamente una dirección, que lleva a reflexionar sobre el modo de hacer poesía de la obra, la cual incorpora muchísimos elementos poéticos en su puesta en escena. Es un ejercicio de honestidad. Yo no pretendo ser un autor ni muy conocido ni poco conocido, pero sí quiero ser honesto.

—Y su otra creación es un disco, “Ecos de la noche”...

—Mi mayor vocación siempre ha sido y sigue siendo reunir al pueblo y recitar poesía. Hasta 2005 participé en muchos recita-les, pero ese año sufrí una profun-da decepción con respecto a las expectativas de unas personas empeñadas en considerar la poe-sía como un arte aburrido, que, en ningún caso, podía formar parte

del ocio. Esto me hizo mucho da-ño y no quise recitar durante al-gún tiempo.

El disco recoge el material más puro de mi poesía hasta 2005 con algunos regalitos de la actualidad. Ya ha sido presentado en países hispanoamericanos como Chile y Argentina, donde está encontran-do una buena acogida.

—En el conjunto de las ac-tividades artísticas que de-sarrolla, ¿qué papel juega la palabra?

—Para mí, la palabra no signi-fica nada si no va acompañada de poesía. Y la poesía, a mi entender, es la comunicación que establece el poeta con el auditorio. La pala-bra por sí sola puede ser tan signi-ficativa como el ruido, depende de la poesía.

—¿Cuáles son sus referen-tes literarios y musicales?

—En un principio, tal vez in-fluido por el colegio, lo fueron los autores románticos del siglo XIX. Después comencé a interesarme por las vanguardias, por todas. En el ámbito musical, siempre me in-teresaron las músicas que chirria-

ban al oído, es decir, la música atonal, el dodecafonismo, el seria-lismo... Siempre quise saber por qué chirriaban. Por qué se dice que la música de los autores cultos del siglo XX chirría.

—Las nuevas tecnológi-cas han aportado muchas herramientas al artista...

—Yo estoy abierto a todo aque-llo que se ponga a mi disposición para expresar.

—¿Cómo ve el futuro de la poesía con estos nuevos re-cursos?

—Yo pienso que hay poetas, como yo, que ya los están utilizan-do y van a continuar haciéndolo. También hay otros que no los utili-zan y no tienen voluntad de intro-ducirse en ellos. No creo que estos últimos sean peores autores, sim-plemente conciben la poesía co-mo un texto ceñido a un papel, y no les interesa salirse del formato que han empleado siempre.

En cualquier caso, estas herra-mientas también pueden llegar a ser negativas; si no se usan bien, pueden dar lugar a un arte muy espectacular, pero también vacío.

david fernández rivera poeta, músico, dramaturgo y director teatral

Cuando era niño se imaginó ante un iceberg. Solo le veía la punta, pero sa-bía que la parte más grande de la mon-taña permanecía sumergida bajo el agua. Sin embargo, quienes le rodea-

ban, de puro no verla, parecían haber olvidado la existencia de aquella mole oculta en el mar, como si lo único ver-dadero fuese el pico que sobresalía en la superficie. El joven David Fernández

Rivera comprendió, entonces, la nece-sidad de mostrar a los demás la parte ignorada del iceberg; aquella a la que los ojos por sí solos no llegaban, y co-menzó a escribir poesía. Tenía 13 años.

carmen aLonso

El vigués David Fernández Rivera cuenta con una dilatada trayectoria poética y artística a sus 26 años

—¿Y el libro electrónico?—Para mí es el futuro. A medio

plazo, es decir, dentro de unos cinco o seis años, se impondrá so-bre el libro físico. No lo hará des-aparecer, pero se venderá más.

—Usted ha nacido en Vigo y es, por lo tanto, bilingüe. ¿Por qué ha escogido el cas-tellano para su poesía?

—Eso es falso, no he escogido el castellano; también he escrito poemas en gallego que recito a menudo, aunque, por circunstan-cias, no los he publicado. Por eso mucha gente piensa que no lo uti-lizo. Empleo todos los recursos a mi alcance para crear y, por su-puesto, el gallego.

De todas formas, hay una cosa importante; el mercado no se ciñe solo a España o a Galicia. En el ca-so de la poesía, debemos mirar hacia fuera y yo quiero reivindicar las culturas más ancestrales del continente americano, que fueron bastante mal tratadas a lo largo de la historia; hay mucho que encon-trar allí. La cultura en la que vivi-mos sectariza y me gustaría que nos abriésemos a los demás.

entrevista el ideal Gallego I 12 I 02 I 12 I la galería G! 29