ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

64
MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL Arquitectura regional. Hablar de la arquitectura vernácula, es hablar de lo nuestro, de nuestras costumbres y manera de ser, de nuestros lugares y de lo extremoso de nuestro clima, de lo variado de nuestros paisajes. Es tratar de explicamos la razón de ser de los edificios de tradición popular, en relación al sitio y la gente, de acuerdo al marco circunstancial que la condiciona. Cosas obvias, aparentemente. Es así que hablar de nuestra arquitectura vernácula regional, es hablar de sus agentes causales y que una vez constituida, contendrá las características del venustas-utilitas-firmitas/ vitrubiano, independientemente de la manera bajo la cual se produce e indistintamente de su origen anónimo. Tendremos a la cultura en cuanta proveedora de las caracterrstic8s de los espacios en razón de unos patrones funcionales derivados de las costumbres y el sitio en cuanto proveedor de materiales cuyas propiedades obligarán a una forma estructural específica. (http://www.arqhys.com/articulos/arquitectura-regional.html ) Cuando hacemos referencia a la denominada “arquitectura regionalista” hablamos de un estilo propio que igualmente se ha dado en llamar “arquitectura de la Exposición”. http://patrimoniopalma.blogspot.com/2009/02/ladrillo-cal-y- azulejo-la-arquitectura_22.html 'Regionalismo crítico', una arquitectura que lucha contra la tendencia a uniformar: Regionalismo crítico es el concepto forjado por los teóricos Alex Tzonis y Kenneth Frampton para designar una nueva clase de regionalismo en la arquitectura, que supone una suerte de actitud frente a las corrientes internacionales que intentan uniformar con nuevos patrones lingüísticos y formales la expresión arquitectónica en todo Occidente. España, a juicio del profesor Tzonis y su mujer, Liane

Transcript of ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

Page 1: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

 Arquitectura regional. Hablar de la arquitectura vernácula, es hablar de lo nuestro, de nuestras costumbres y manera de ser, de nuestros lugares y de lo extremoso de nuestro clima, de lo variado de nuestros paisajes. Es tratar de explicamos la razón de ser de los edificios de tradición popular, en relación al sitio y la gente, de acuerdo al marco circunstancial que la condiciona. Cosas obvias, aparentemente. Es así que hablar de nuestra arquitectura vernácula regional, es hablar de sus agentes causales y que una vez constituida, contendrá las características del venustas-utilitas-firmitas/ vitrubiano, independientemente de la manera bajo la cual se produce e indistintamente de su origen anónimo. Tendremos a la cultura en cuanta proveedora de las caracterrstic8s de los espacios en razón de unos patrones funcionales derivados de las costumbres y el sitio en cuanto proveedor de materiales cuyas propiedades obligarán a una forma estructural específica.(http://www.arqhys.com/articulos/arquitectura-regional.html)

Cuando hacemos referencia a la denominada “arquitectura regionalista” hablamos de un estilo propio que igualmente se ha dado en llamar “arquitectura de la Exposición”.http://patrimoniopalma.blogspot.com/2009/02/ladrillo-cal-y-azulejo-la-arquitectura_22.html

'Regionalismo crítico', una arquitectura que lucha contra la tendencia a uniformar:

Regionalismo crítico es el concepto forjado por los teóricos Alex Tzonis y Kenneth Frampton para designar una nueva clase de regionalismo en la arquitectura, que supone una suerte de actitud frente a las corrientes internacionales que intentan uniformar con nuevos patrones lingüísticos y formales la expresión arquitectónica en todo Occidente. España, a juicio del profesor Tzonis y su mujer, Liane Lefaivre, también estudiosa, parece haber profundizado en esta actitud. Alex Tzonis ha sido profesor de teoría arquitectónica en el TechnIsche Hogeschool, en Delft (Holanda), desde 1982, y antes enseñó en Harvard. Liane Lefaivre enseña en la holandesa Kunst Akademie, de Arnhem.

Tzonis y Lafaivre han publicado juntos El clasicismo en arquitectura, la poesía del orden (Blume. Madrid, 1985), Alex Tzonis publicó Hacia un entorno no opresivo (Blume. Madrid, 1977).

Alex Tzonis. Lo que observamos en no es simplemente una arquitectura regionalista cuyo propósito sea fabricar falsas identidades políticas o artefactos exóticos para la sociedad de consumo. Nos referimos a una nueva clase de regionalismo, lo que llamamos regionalismo crítico. Está surgiendo como una

Page 2: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

crítica a la destrucción de estructuras en la arquitectura contemporánea difundida por las empresas multinacionales, que cualesquiera que sean sus aspectos positivos acaban con los lazos humanos. Sin embargo, no existe ninguna razón para que el precio de la emancipación tenga que ser el casi lunar paisaje urbano del paseo de la Castellana. La fase actual de regionalismo es un fenómeno crítico estimulante, y no debe confundirse con el culto a la nostalgia.

Sin embargo, el regionalismo crítico es igualmente importante. Su interés no está limitado a un público regional. Estas obras se concentran en un problema local, pero su problemática es universal. Nos hablan sobre la condición humana de hoy tal como es en casi todo el planeta.

Se ha estudiado el regionalismo crítico en Galicia, Andalucía y Madrid. Lo que encontramos en todas partes fue un intento de dar forma a un determinado sentido de comunidad y a través de él resistir las tensiones que el capitalismo de los últimos años ha impuesto en la vida diaria en las grandes ciudades y los pueblos más pequeños. No existe ninguna diferencia entre Madrid y cualquier otra ciudad de hoy.

En realidad, el regionalismo crítico no es un estilo. Es una actitud. Obviamente, la arquitectura regionalista crítica difiere de región en región, pero en todas partes uno se encuentra con la misma técnica y el mismo propósito, lo que en la estética moderna se llama simbolización o desfamiliarización. De acuerdo con esta idea, determinados elementos regionales son extraídos de su marco cotidiano y se los hace contrastar con la destrucción de estructuras del mundo creado por el estilo arquitectónico internacional de posguerra, un mundo que, entre paréntesis, está siendo perpetuado por el posmodernismo internacional. Desde este punto de vista es interesante ver cómo el regionalismo crítico se lleva bien con el modernismo, al menos en el sentido original del término, que está relacionado con la búsqueda de una mejora de los lazos humanos y de la vida. En los años veinte lo moderno se expresaba en una variedad de lenguajes estilísticos, en el neoclasicismo de Loos, la austeridad de Rietveld, el expresionismo de Mendelson. Fue posteriormente cuando el término moderno se desvalorizó, se volvió trillado y se redujo a un estilo; o mejor dicho, se convirtió en un estilo, en una especie de retraimiento narcisista dentro de la forma por amor a ésta. En cambio, al estar la arquitectura regionalista crítica tan al día con el mundo real y la realidad, se toma el atrevimiento a decir que constituye un puente sobre el cual en este mismo momento está pasando lo moderno.

El regionalismo crítico se puede encontrar en casi todas partes dentro de los Estados. Las razones por las que el arte florece en un país son complicadas, y el arte no siempre surge en el sitio y el momento en que se le necesita. Se puede decir que el regionalismo crítico está floreciendo de la misma manera como lo está haciendo la literatura en Latinoamérica o como lo hizo el cine neorrealista en Italia luego de la caída del fascismo. Por supuesto, la calidad no se limita al regionalismo crítico. La arquitectura tiene muchas tendencias en la actualidad, y cada una posee una indiscutible calidad de expresión formal y utilización de

Page 3: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

vocabulario arquitectónico. Esto explica por qué varios críticos sienten que los años ochenta podrían ser reconocidos dentro de la historia arquitectónica como la década de España.

La historia lo ha demostrado. Además de los conocidos beneficios de imagen y relaciones públicas favorables. Un país que produce una arquitectura de alta calidad siempre se encuentra en una posición excelente para exportar ya sea su arquitectura o sus materiales.

Creemos que esto tiene una gran importancia para el éxito internacional de la producción cultural de un país.

http://www.elpais.com/articulo/cultura/TZONIS/_ALEXANDER/LEFAIVRE/_LIANE/Regionalismo/critico/arquitectura/lucha/tendencia/uniformar/elpepicul/19860201elpepicul_5/Tes/

CONCLUSION:

Para el anteproyecto Centro Cultural Sampedrano nos referiremos o utilizaremos la arquitectura regionalista por adaptarse al contexto de los pueblos además de la utilización de los sistemas constructivos netos de los lugares donde se realiza este tipo de arquitectura, debido a que el proyecto Centro Cultural Sampedrano deberá adaptarse tanto al contexto físico sino también al cultural y tecnológico del municipio de San Pedro Sacatepéquez, depto. De Guatemala.

Fotografía: Fachada Iglesia Parroquial de San Pedro Sacatepéquez, municipio del depto.

De Guatemala.

CONTEXTO CULTURAL

Page 4: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

-CULTURA: Según Jorge Lujan (1944), es el conjunto de creencias, costumbres, artes y conocimientos adquiridos de un grupo de personas que ocupan un lugar específico. Dentro de las características que tiene la cultura, es decir que por el hecho que existe un lenguaje se transmite de generación en generación a diferentes de los instintos animales que se heredan biológicamente. Continuando con el concepto de la cultura se considera como cultura, antropológicamente hablando, toda la conducta social que un grupo humano tenga y que puede resumirse dentro de sus tradiciones, instrumentos, lenguaje, costumbres, las cuales son características. Dicho también que la cultura parte de un conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un partido determinado. El termino cultura engloba además modos de vida, ceremonias, arte invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden. Hace referencia a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que acatan y a los bienes materiales que producen.

Según la UNESCO es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales intelectuales y afectivos, que caracterizan una sociedad; además de letras y arte, comprende modos de vida, derechos humanos, tradiciones y creencias.

-CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LA CULTURA:Es importante saber que según el historiador guatemalteco Luis Muñoz, en su estudio sobre “Nociones básicas sobre el concepto de cultura” menciona que la cultura posee las siguientes características:*

ES ENSEÑADA: La cultura se aprende, se va adquiriendo a través del tiempo, el lenguaje es el principal instrumento de transmisión cultural.

ES INCULCADA: Transmite sus hábitos de generación en generación dentro de un grupo social.

ES COMPARTIDA: Los hábitos se transmiten porque el hombre vive agrupado.

ES HUMANISTA: No todo lo que es cultura, es humano, solo cuando un grupo hace uso de él, pasa a ser cultura.

ES INMATERIAL: Cada objeto tiene un significado espiritual, el cual también forma parte de la cultura.

ES SATISFACTORIA: Los elementos culturales y las culturas solo subsisten cuando son satisfactorias para su grupo, de no ser así son desechadas.

ES DINAMICA: La cultura cambia, se adapta según sus necesidades, espacio tiempo en el que se desarrolla.

Page 5: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

ES UNIFORME: Los problemas a resolver son los mismos, aunque la forma de resolverlos sean diferentes.

ES INTEGRADA: Como producto que es de un proceso constante de adaptación, los elementos de una cultura tienden a formar una unidad consistente e integrada.

*. Apuntes 2009, clase “CRITICA DE LA ARQUITECTURA 1”Dr. Marco Antonio To Quiñones

CULTURAS POPULARES

Siguiendo a García Canclini, se considera que para el estudio integral de las culturas populares latinoamericanas, hay que tomar en cuenta los aportes que han contribuido a formarlas:

Las culturas precolombinas, cuyos hábitos, lenguas e ideológicas persisten en México, Centro América y el Altiplano Andino. En el caso particular de países como México, Guatemala y los Andinos hay que tomar en consideración para el estudio de las culturas populares, la existencia no solamente de las clases socioeconómicas, sino también las numerosas etnias que configuran una problemática cultural más compleja.

La cultura se irradia y esparce, desde el centro donde se practica, hacia las áreas periféricas a dicho centro. El paso de elementos culturales de un grupo humano a otro recibe el nombre de transculturación. Existen algunos casos en que el paso de elementos culturales se dan en ambos sentidos, es decir que dos o más grupos culturales pueden ser emisores y receptores a la vez. A estos fenómenos se le conoce con el nombre de interculturación.

Se entiende como proceso de transculturación informal aquel que se da espontáneamente, tal como la adopción que hicieron los españoles de la piedra de moler o metate que utilizan las mujeres indígenas, finalmente conviene establecer unos conceptos sobre ciertos términos que giran en torno a nuestro tema.

CULTURA DE CONQUISTA: Se llama así a los resultados parciales y fragmentarios que se dan en un grupo vencido, al recibir, por imposición, ciertos elementos culturales, por ejemplo, el caso de la confusión religiosa que se causo a los indígenas, al recibir los rudimentos del Evangelio y entremezclar el cristianismo con los cultos aborígenes.

CRISTALIZACION CULTURAL: Termino que se empela en historia y ciertas ciencias sociales, para indicar que el proceso de transculturación llego a su punto final y ha aparecido una conducta social definitiva en un grupo humano.

REZAGO CULTURAL: Se dice así del desfase que puede resultar entre los cambios tecnológicos y sociales. Por ejemplo, el uso de sistemas de computadores en el seno de comunidades con modo de vida casi primitivo.

Page 6: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

CULTURA Y SUS DIVISIONES

CULTURA ERGOLOGICA: Comprende todos aquellos fenómenos tradicionales cuyo elemento definidor es lo material, las artesanías en general (Cerámica, tejidos, trabajos en madera, pintura, instrumentos de trabajo, comidas y bebidas tradicionales, etc.).

CULTURA ESPIRITUAL: Comprende todas aquellas manifestaciones del hombre popular guatemalteco en que expresa su sentimiento a través de la creación, sus aspiraciones, su arte y su ciencia (literatura, música folclórica, arte popular y saber tradicional). Dentro de esta categoría destacan todos los elementos creados por el alma nacional del guatemalteco, la música tradicional, los sones y sus distintas formas en la concepción de la espiritualidad indígena, acompañadas por marimba, arpa y violín (occidente y norte de Guatemala), pito, tambor y cajita (centro y oriente de Guatemala), tamboras (región afro-guatemalteca) y guitarra (en el oriente del país). Destaca la marimba instrumentó heredado por las poblaciones negras (fundamentales bantú) que trajeron los españoles a Guatemala durante los siglos XVI al XVIII. Este instrumento fue tomado por los indígenas, transformado y reelaborado. Cargando de nueva función, ahora constituye el instrumento que expresa todas las inquietudes musicales y espirituales del indígena y mestizo guatemalteco.

TRANSMICION DE LA CULTURA

Los contactos entre sociedades distintas o de distintos grupos de una misma sociedad provocan a transmisión de elementos culturales entre una y otra. Estos contactos directos o indirectos generan las formas culturales que se describen a continuación:*

ENDOCULTURACION: Es la primera forma cultural con la que el ser humano tiene contacto, inicia desde el nacimiento. La sociedad transmite al niño valores que son parte importante de su identidad cultural. Estos valores son transmitidos al niño primero en el hogar y luego en la escuela.

ACULTURACION: Es el resultado del contacto entre dos o más sociedades, en la cual ambas reciben influencia reciproca y donde algunos elementos son absorbidos por la sociedad y otros son rechazados. Esto genera una simbiosis cultural con los elementos de una y otra cultura. También se puede definir como el conjunto infinito de procesos entre elementos opuestos de dos culturas. Estos procesos se hallan interconectados de modo que actual recíprocamente una sobre otros. Comprende las tres etapas de aceptación, reacción y adaptación de los elementos culturales ajenos.

Page 7: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

TRANSCULTURACION: Esta fue definida por el antropólogo cubano Fernando Ortiz en el siglo XIX como “una aculturación en proceso”, en esta definición se hace énfasis a la perdida de elementos culturales a raíz del acceso de la sociedad a la comunicación de masas nacionales e internacionales.

IDENTIDAD DE LA CULTURA

La identidad cultural es el sentido de pertenencia que un individuo experimenta hacia su entorno cultural, es decir, lengua tradicional creencias, relatos históricos, etc. También se puede definir como el conjunto de rasgos que permite a un grupo reconocerse en su originalidad y permitir que los demás los perciban como diferentes. La identidad cultural es la base fundamental para el desarrollo cultural e una sociedad y su vez es la base para alcanzar cualquier tipo de desarrollo.

CULTURA GUATEMALTECAPuede afirmarse que Guatemala en su calidad de pueblo testimonio

sobreviviente de las civilizaciones que afrontaron el impacto de la colonización europea y por ello sufrieron la transfiguración como consecuencia de la fusión de varias culturas, concentra gran parte del aspecto cultural del continente Americano ya que no obstante los siglos de opresión muchas comunidades se mantienen fieles a su identidad étnica y a su modo de conducta, características que han transmitido de generación en generación.*

La cultura guatemalteca puede dividirse básicamente en tres ramales:

Las manifestaciones culturales de origen indígena prehispánico, todas las manifestaciones que se arraigaron gracias a la penetración de influencias de otras culturas a partir del siglo XIX.

Según el acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas considera “Que a raíz de su historia, conquista, colonización, desplazamiento y migraciones, la nación guatemalteca tiene un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe” El concepto multiétnico y pluricultural se refiere a la existencia en el aspecto social de la cultura e identidad diversas, debido a que la sociedad guatemalteca se divide como consecuencia de la transculturación ocurrida tras la conquista española en indígena, es decir, la cultura mesoamericana autóctona maya, y no indígena, o sea la cultura europea con predominio hispano. Además de existir en el país grupos minoritarios como los Garífunas y Xincas y se refiere a un país plurilingüe y que en la nación habitan hablantes de 20 diversos idiomas mayas.

*. Nadeshna Nicte, tesis, propuesta de centro cultural Ipala.

CLASIFICACION DE LA CULTURA GUATEMALTECA

Page 8: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

La diversidad cultural se da en las sociedades actuales y mayormente se dará en las futuras, fruto de los procesos de globalización y los procesos de movilidad de poblaciones a partir del fenómeno de la inmigración. Según la clasificación estipulada por el Ministerio de Cultura y Deportes, la cultura puede dividirse en dos áreas.

CULTURA POPULAR MATERIAL:

Es la que comprende todos aquellos fenómenos tradicionales cuyo elemento definidor es lo material como las artesanías, los tejidos, la cerámica, etc.

ARTESANIA: Hechos de la cultura material que defieren del arte popular en cuanto al talle, a la técnica, a la enseñanza y al medio social de consumo.

ARTE ARTESANAL: Toda unidad económica en la que se combinan actividad y recursos dirigidos por un único propietario o grupo de personas asociadas que cuentan con manos de 5 personas en un local independiente o casa.

CULTURA POPULAR ESPIRITUAL:

Como mencionamos anteriormente es la que comprende los aspectos no palpables como las creaciones del pensar y del sentir, como los bailes, fiestas, mercados, ferias ceremoniales, literatura, música folklórica, etc. Su fomento se refiere a la libertad creativa del individuo y el grupo social.

BAILES: Aquellas representaciones en los que los asistentes van vestidos con mascaras o disfrazados con trajes no habituales. Actividades de feria patronal, se realizan como una conmemoración colectiva del día de un santo de un acontecimiento histórico.

*. Ministerio de Cultura y Deportes.

PROMOCION CULTURAL

Page 9: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

Esta función tiene por objetivo general resolver el problema sociológico y etnológico de la sustitución de la noción de la cultura nacional como global y homogénea, por el concepto de subculturas o culturas locales y regionales. Con ello se persigue facilitar el acceso de las grandes mayorías de la población a los servicios culturales.

DIFUSION CULTURAL

Perseguir difundir las obras de los creadores, así como la facultad de creación propiamente dicha. La forma de lograrlo es por medio del encuentro de los ciudadanos, que su manera también son creadores, con el universo activo vivo de la creación cultural.

CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL

Uno de los principales testimonios de la humanidad es el patrimonio cultural, principalmente ene l hombre guatemalteco. Por esto se persigue la identificación de cada comunidad en cualquier lenguaje, para así llevar la promoción del patrimonio nacional, pero principalmente de su conservación, estableciendo un plan de museos que funcione a todo nivel.

CENTRO CULTURAL:Lugares que reúnen, en un mismo espacio, una gran diversidad de

propuesta para todas las edades e intereses, facilitando el acceso al aprendizaje y al disfrute colectivo de la cultura, en algunos casos cuentan con actividades especialmente diseñadas para personas discapacitadas.

Conjunto o unidad de ciertas características de un lugar o sitio definido por sus alrededores. Es la reunión de varios edificios que están destinados a albergar actividades de tipo cultural y educativo, asimismo para informar y recrear al visitante o espectador. Grupo de espacio donde se realizan diversas actividades culturales: exposiciones, presentaciones musicales, eventos folklóricos, talleres de capacitación, etc.

Antecedentes históricos (centros culturales en Guatemala):

Estas edificaciones tuvieron su origen en el siglo XX pero tomaron forma congruente a mediados del mismo, como edificios de enseñanza y difusión de la cultura y conocimiento.

En el actual territorio guatemalteco en el periodo prehispánico los mayas se caracterizaron por una alta especialización en actividades culturales. La difusión se realizaba en las plazas centrales de los centros culturales, estas eran plataformas que permitían a los espectadores mirar al artista y al músico.

Uno de los elementos importantes que poseen los Centros Culturales son los Teatros, ya sea al aire libre o bien en un espacio cerrado. A continuación una

Page 10: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

breve historia de los Teatros: los datos más exactos que registra la historia de la humanidad acerca del teatro datan de la antigua Grecia durante el siglo IV A.C., época durante la cual se edificaron los primeros teatros permanentes construidos en piedra; nacido de la necesidad de entretenimiento y medio de expresión de los literatos de la sociedad griega, el teatro constituye una de las actividades culturales más antiguas de la humanidad.

INSTITUCIONES CULTURALES:

Del centenar de bibliotecas que existen en todo el país, más de la mitad se localizan en la ciudad de Guatemala, donde se encuentran, entre otras, los Archivos Nacionales y la Biblioteca Nacional.

El Museo Nacional de Arqueología y Etnología cuenta con una excelente colección de objetos mayas y el Museo Colonial custodia una vasta exhibición de trabajos artísticos coloniales. Otras instituciones especializadas en el fomento y educación del Arte, la Cultura y la Ciencia son:

- MusacInstituto (museo) de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

- Asociación Guatemalteca de Centros de Desarrollo Humano- Centro Cultural Universitario- Casa de la cultura del Centro Histórico

La mayor expresión de Centro Cultural en Guatemala es el Teatro Nacional Más conocido como “El Centro Cultural Miguel Ángel Asturias”.

LAS CASAS DE LA CULTURA Y SU PAPEL:

Las organizaciones de las Casas de la Cultura han desempeñado un papel importante en el desarrollo socio-cultural de nuestros pueblos, son básicamente organismo promotores y conservadores de eventos con contenido cultural propios de cada región, cuyo principal propósito es fomentar la cultura en la comunidad. Las Casas de la Cultura colaboran y coadyuvan a la descentralización de las actividades culturales del país.

Existen varias organizaciones de Casas de la Cultura que reciben y desarrollan sus actividades con apoyo de organismos e instituciones extranjeras así como de otras regiones del país, también se han fundado organizaciones de casas de la cultura en otros países pero con identificación nacional como es el caso de La Casa de la Cultura Guatemalteca en la ciudad de Los Ángeles, California, Estados Unidos de Norteamérica.Los principales objetivos de las Casas de la cultura* los podemos resumir en los siguientes:

- Conservar y enriquecer la tradición cultural en la comunidad.

Page 11: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

- Propiciar el conocimiento de manifestaciones culturales ajenas a su propia jurisdicción, con el propósito de mantener un ritmo deseable de enriquecimiento cultural, de acuerdo con los nuevos logros de creación e interpretación espiritual de la época contemporánea.

- Organizar dinámicamente las actividades culturales en las cuales la comunidad tiene práctica activa.

En la actualidad el Ministerio de Cultura y Deportes tiene reportadas la existencia de 48 organizaciones de la Casa de la Cultura o bien Centros Culturales, sin embargo, no todas tienen programas y actividades permanentes, ya que la mayoría disponen de recursos físicos y financieras limitados en su mayor parte obtenidos por autofinanciamiento.

*Información proporcionada por la OFICINA DE COOPERACION TECNICA Y FINANCIERA, Ministerio de Cultura y Deporte.

CONCLUSIONES DEL CAPITULO

Es notable determinar que el factor cultural en el desarrollo del ser humano es un aspecto muy importante, ya que por ser un ser conviviente y de interacción personal necesita de aspectos culturales, educativos; ya que estos harán de su vida cotidiana el desenvolverse en su sociedad de una buena forma, ayudando a perseverar sus costumbres y tradiciones ya que él será el ente fundamental para que estos valores no se pierdan ni se destruyan.

Según determina el Ministerio de Cultura y Deportes, ente que vela por el desarrollo de actividades culturales y deportivas establece que el Centro Cultural Regional debe de cumplir con el equipamiento para la perseverancia, conservación y multiplicación de las artes en cada cultura del área, para conservar y así contribuir al buen desarrollo cultural a nivel nacional.

CONCEPTOS:

-CULTURA: el concepto de “cultura” hace referencia a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que acatan y a los bienes materiales que produce. “La cultura da la capacidad a la persona de reflexionar sobre sí misma, es lo que nos hace seres específicamente, humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos…gracias a ella la expresa, se reconoce como un proyecto inacabado, cuestiona sus realizaciones y crea obras que trascienden”. Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. Engloba además modo de vida, ceremonias, arte, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones creencias.

Page 12: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

-ARTE: conjunto de normas para hacer bien una cosa. Obra humana que expresa, mediante diferentes materiales, una imagen estética. Arte, cultura y literatura guatemalteca. Cuando pensamos en el arte guatemalteco, usualmente se piense en los hermosos textiles indígenas; y así mismo, cuando pensamos en la cultura guatemalteca, nos remitimos a la impresionante cultura maya, pero la literatura también forma parte del arte y su cultura. El arte es una forma de expresión, la manifestación de creatividad y sentimientos humanos. Conjunto de obras, estilos o movimientos artísticos de un país, una época, etc.

-TRADICION: La tradición es un acontecimiento cultural, social y personal. Es un elemento constitutivo de la cultura humana. Se basa en los hechos antropológicos básicos, primero en la grandeza, mortalidad e historicidad del hombre y luego en la necesidad de organizar experiencias, conocimientos y habilidades.*

-COSTUMBRE: Conjunto de reglas que define el comportamiento de una persona o de una sociedad, las cuales han sido heredadas de sus antepasados. Reglas sociales que defiende el comportamiento de las personas en una sociedad y cuya violación tiene como consecuencia una gran desaprobación o un castigo. Las costumbres se diferencian de las tradiciones de un pueblo, en que tienen una base organizativa y que cuando se transgreden son castigadas con mayor severidad. La violación de las costumbres conlleva la imposición de sanciones, tales como el aislamiento o el castigo físico. A finales del siglo XX y especialmente en las sociedades occidentales, las costumbres tradicionales han pasado a ocupar un lugar menos destacado al adquirir las libertades personales una mayor relevancia.*

-POBLACION: Numero de habitantes de un pueblo provincia o nación en un momento determinado, es decir, el conjunto de una misma especie y que ocupa un ares de extensión relativamente pequeña teniendo un dignificado cuantitativo y demográfico, refiriéndose a la cantidad de habitantes de un país.

-IDENTIDAD: Actitud mental o moral que al descubrir ese carácter particular de cada ser humano, le hace sentirse más vivo y activo. Si este aspecto falla, es decir, si un número alto de individuos carecen de identidad o se va perdiendo la misma o se tiene una crisis histórica. Identidad, concepto lógico que designa el carácter de todo aquello que permanece único e idéntico a sí mismo, pese a que tenga diferentes apariencias o pueda ser percibido de distinta forma. La identidad se contrapone, en cierta moda, la variedad y siempre supone un rasgo de permanencia e invariabilidad.*

Page 13: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

-EDUCACION: Presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes. A pesar de que los seres humanos han sobrevivido y evolucionado como especie por su capacidad para transmitir conocimiento, la enseñanza entendida como una profesión no aparece hasta tiempos relativamente recientes. Las sociedades que en la antigüedad hicieron avances sustanciales en el conocimiento del mundo que nos rodea y en la organización social fueron solo aquellas en las que personas especialmente designadas asumían la responsabilidad de educar a los jóvenes.

-PUEBLO: Es una unidad sociocultural dentro de una sociedad formada por una población determinada que tiene su propio idioma, sus instituciones sociales, jurídicas, económicas y políticas que le dan identidad propia, según su desarrollo histórico puede estar subdividido en comunidades.

-COMUNIDAD: Es una agrupación natural o pactada de personas que contribuyen a una unidad con el fin de cumplir, por medio de la mutua cooperación los fines de vida. Tipo de organización social cuyos miembros se unen para participar en objetivos comunes. La comunidad la integran individuos unidos por vínculos naturales o espontáneos y por objetivos que trascienden a los particulares. El interés del individuo se identifica con los intereses del conjunto.

-SOCIEDAD: Grupo humano relativamente permanente, capaz de subsistir en un medio físico dado y con cierto grado de organización que asegura su perpetuación biológica y el mantenimiento de la cultura y que posee además una determinada conciencia de su unidad espiritual e histórica. Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento autoridad, burocracia, conflicto otros. El concepto de sociedad se ha empleado en las ciencias sociales de todas las épocas con significado y fundamentación diferente.

-FOLKLORE: termino que abarca creencias, costumbres y conocimiento de cualquier cultura transmitidos por vía oral, por observación o por imitación. Este conjunto de material se conserva y transmite de generación en generación con constantes cambios según la memoria y depende de la frecuencia de la transmisión así serán las variaciones. El folklore existe en el área rural y urbana, es decir que los pueblos y grandes ciudades con folklore y que en vez de extinguirse forma parte del aprendizaje de las sociedades y grupos que la componen.

-PATRIMONIO CULTURAL: es un concepto legal que tiene que ver con el conjunto de bienes y derechos que una persona o institución posee; al incorporarle la palabra “cultura”, especificamos un conjunto de bienes que

Page 14: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

incluyen nuestra cultura y herencia, aspectos que pueden ser tangibles o intangibles. En términos muy generales podríamos decir que el Patrimonio Cultural es una Nación comprende todos aquellos bienes que son expresiones y testimonio de la creación humana propias de ese país.

-BIENES CULTURALES: los bienes que conforman el Patrimonio Cultural de una nación, son recursos no renovables, razón por la cual surge la urgente obligación y responsabilidad de asegurar la preservación de la herencia cultural mediante la protección y conservación de dicho patrimonio.

*. Enciclopedia ENCARTA MICROSOFT 2008.*. URL, Ajín, Julio. Casa de la cultura San Pedro Sacatepéquez, Guatemala.

MARCO LEGAL

Page 15: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

EL ESTADO Y LA CULTURA:Con el objeto de llevar a cabo el cumplimiento de los artículos anteriores el

gobierno creó el Ministerio de Cultura y Deportes en el año de 1986; dentro de los objetivos de dicho Ministerio se encuentran relacionados los siguientes cinco, que se identifican directamente con el trabajo de tesis, dentro de un grupo de catorce objetivos fundamentales.

- Promover en el país una política cultural de amplitud universal y de decidida protección de las manifestaciones y creaciones nacionales.

- Impulsar el estudio y conocimiento de la realidad cultural y deportiva del país, especialmente en cuanto a la investigación de aquellos aspectos que conduzcan a una mejor comprensión de la dimensión y heterogeneidad socio-cultural existente.

- Impulsar un proceso de promoción y animación de la cultura, el deporte y la recreación, que genere mecanismos y canales de participación de la población, especialmente de la juventud.

- Promover, dignificar y exaltar la protección y conservación del patrimonio histórico, arqueológico, documental, artístico y natural de la nación.

- Fomentar, apoyar y estimular el desarrollo de proyectos de industria cultural y deportiva, cuya producción contribuya al fortalecimiento cultural y al desarrollo del deporte y la recreación en el país.

Así también el Ministerio de Cultura y Deportes se rige, entre varias, de las siguientes políticas directamente relacionadas con nuestro trabajo:

Participación de la niñez y de la juventud en los problemas culturales: Dentro del marco de esta política se encuentra el interés por la cultura, que debe iniciarse en la niñez como medio informativo por excelencia y como afianzamiento de nuestro ser nacional, por todos los medios sistemáticos y de extensión. Los niños y los jóvenes deben constituirse en receptores y agentes activos de la cultura.

Protección y estimula a los creadores culturales: Es necesario que los bienes culturales aumenten, como producto de la creación humana frente a las demandas de la sociedad, que sea porque no existe suficiente producción o por la mala calidad de lo existente (libros, discos, programas de radio y TV.). Para tal fin se apoya el mejoramiento de la calidad de vida de los artesanos y artistas, se establecerán las mejores condiciones socio-económicas para que los creadores

Page 16: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

culturales desarrollen sus actividades sin interferencias, adecuadamente y con justo reconocimiento.

POLITICAS CULTURALES:La Constitución Política de la República de Guatemala y la Cultura:Durante muchos años, Guatemala careció de una entidad rectora de la

actividad cultural del país; sin embargo, a raíz de la puesta en vigencia de la nueva Constitución Política de la República en el mes de mayo de 1985, la actividad cultural recibe la atención debida, estableciéndose en la sección segunda de la constitución referente a cultura algunos de los siguientes artículos:

- Articulo 57 . DERECHO A LA CULTURA: Toda persona tiene derecho a participar libremente en la vida cultural y artística de la comunidad, así como a beneficiarse del progreso científico y tecnológico de la Nación.

- Articulo 58 . IDENTIDAD CULTURAL: Se reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres.

- Articulo 59. PROTECCION E INVESTIGACION DE LA CULTURA: Es obligación primordial del estado proteger, fomentar y divulgar la cultura nacional; emitir las leyes y disposiciones que tiendan a su enriquecimiento, restauración y recuperación; promover y reglamentar su investigación científica, así como la creación y aplicación de tecnología apropiada.

- Articulo 60. PATRIMONIO CULTURAL: Forman el patrimonio cultural de la Nación los bienes y valores paleontológicos, arqueológicos, históricos y artísticos del país y están bajo la protección del estado. Se prohíbe su enajenación, exportación y alteración, salvo los casos que determinen la ley.

- Articulo 61. PROTECCION AL PATRIMONIO CULTURAL: Los sitios arqueológicos, conjuntos monumentales y el Centro Cultural de Guatemala, recibirán atención especial del estado, con el propósito de preservar sus características y resguardar su valor histórico y bienes culturales. Estarán sometidos a régimen especial de conservación el Parque Nacional Tikal, el Parque arqueológico de Quirigua y la Ciudad de Antigua Guatemala, porque fueron declarados Patrimonio Mundial, así como aquellos que adquieran similar reconocimiento.

- Articulo 62. PROTECCION AL ARTE: Folklore y Artesanías Tradicionales; la expresión artística nacional, el arte popular, el folklore y las artesanías e industrias autóctonas, deben ser objeto de protección especial del estado, con el fin de preservar su autenticidad. El estado proporcionara la apertura de mercados nacionales e internacionales

Page 17: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

para la libre comercialización de la obra de los artistas y artesanos, promoviendo su producción y adecuada tecnificación.

- Articulo 63. DERECHO A LA EXPRESION CREADORA: El estado garantiza la libre expresión creadora, apoya y estimula al científico, al intelectual y al artista nacional, promoviendo su formación y superación profesional y económica.

- Articulo 64. PATRIMONIO NATURAL: Se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El estado fomentara la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantizara su protección y la de la fauna y flora que en ellos exista.

- Articulo 65. PRESERVACION Y PROMOCION DE LA CULTURA: La actividad del Estado en cuanto a la preservación y promoción de la cultura y sus manifestaciones, estará a cargo de un órgano específico con presupuesto propio.

- Articulo 66. PROTECCION A GRUPOS ETNICOS: Si el gobierno de Guatemala respeta, reconoce y promueve las formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organizarse, trajes, idioma y dialectos de los grupos o personas que conforman las diferentes comunidades indígenas.

- Articulo 82. A la Universidad de San Carlos de Guatemala le corresponde con exclusividad, dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así como difundir la cultura, en todas sus manifestaciones, promover la investigación en todas las esferas del saber humano y cooperar en el estudio y solución de los problemas nacionales.

ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU):

Miembros: La Asamblea General está compuesta por los 192 Estados Miembros, cada

uno de los cuales tienen derecho a un voto. Si se trata de deliberar sobre cuestiones importantes, relacionadas con la paz y la seguridad, la admisión de nuevos Miembros y las cuestiones presupuestarias, se adoptan las decisiones con una mayoría de dos tercios de la Asamblea. Las decisiones sobre otras cuestiones se adoptan por la mayoría simple.

Funciones y poderes:La Asamblea General tiene las siguientes funciones y poderes:

Page 18: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

1. Considerar los principios de la cooperación en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, incluidos los principios que rigen el desarme y la regulación de los armamentos, y hacer recomendaciones al respecto.

2. Discutir toda cuestión relativa a la paz y la seguridad internacionales y salvo en casos en que el “Consejo de Seguridad” ya este examinando una controversia y situación determinada, hacer recomendaciones al respecto.

3. Tratar y, con la misma salvedad que en la función anterior, hacer recomendaciones sobre cualquier cuestión dentro de los límites de la Carta o que afecte a los poderes o las funciones de cualquier órgano de las Naciones Unidas.

4. Promover estudios y hacer recomendaciones para fomentar la cooperación política internacional, impulsar el derecho internacional y su codificación, ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos y fomentar la cooperación internacional en las esferas económica, social, cultural educacional y de la salud.

5. Recomendar medidas para el arreglo pacífico de cualquier situación, sea cual fuere su origen, que pueda perjudicar las relaciones amistosas entre naciones.

6. Recibir y considerar informes del Consejo de Seguridad y otros órganos de las Naciones Unidas.

7. Examinar y aprobar el presupuesto de las Naciones Unidas y fijar las cuotas de sus Miembros.

8. Elegir a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, los miembros del Consejo Económico y Social y los del Consejo de Administración Fiduciaria que deban ser electos.

9. Elegir, junto con el Consejo de Seguridad, a los magistrados de la Corte Internacional de Justicia y por recomendación del Consejo de Seguridad, nombrar al Secretario General.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA): La Organización de los Estados Americanos (OEA) es una organización internacional de carácter regional y principal foro político para el dialogo multilateral y la toma de decisiones de carácter hemisférico. La organización trabaja para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el desarrollo sostenible de los países de América. En su accionar busca construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del hemisferio. Su sigla en ingles es OAS (Organizaction of American States). La OEA tiene su sede en Washington, DC, Estados Unidos (EE.UU.). También tiene oficinas regionales en sus distintos países miembros. Actualmente la Organización está compuesta de 35 países miembros

Page 19: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

Historia:En 1890, la Primera Conferencia Internacional Americana, efectuada en la

ciudad de Washington, estableció la unión Internacional de las Repúblicas Americanas y su secretaria permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, precursora de la OEA. En 1910, esta organización se convirtió en la Unión Panamericana.

El 30 de abril de 1948, 21 naciones del hemisferio se reunieron en Bogotá, Colombia, para adoptar la Carta de la Organización de los Estados Americanos, con la cual confirmaron su respaldo a las metas comunes y el respeto a la soberanía de cada uno de los países. La OEA tuvo una inauguración turbulenta, ya que la IX Conferencia panamericana debió ser trasladada a los campos del Gimnasio Moderno por los disturbios del 9 de Abril.

MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE:

Se constituyo como Ministerio el 10 de enero de 1986, según decreto Ley 25-86, durante el gobierno del General Oscar Humberto Mejía Victores. El Ministerio de Cultura y Deportes pertenecía al Ministerio de Educación (MINEDUC); era parte de esta institución y fungía como Dirección General de Cultura y Bellas Artes desde 1951 hasta 1985.

Dicho Ministerio está encargado de desarrollar los asuntos culturales del país, asunto de bienes artísticos, musicales, pictóricos. Monumentales, folklóricos, e museos, de bibliotecas, del Archivo General, de la Hemeroteca y asuntos de deportes recreativos (no escolares y no federados).

El Ministerio de Cultura y Deportes es una institución gubernamental no lucrativa, encargada de velar por los bienes culturales de la República de Guatemala, obedeciendo a las órdenes del ejecutivo junto con los miembros y vice-ministros y asistentes culturales atendiendo a las políticas culturales del gobierno.

Principios del Ministerio de Cultura y Deportes:

La identidad guatemalteca se fundamenta en el reconocimiento, respeto y promoción de su diversidad cultural y lingüística.

La cultura es pieza esencial en el desarrollo humano, por lo que el Estado está obligado a concentrar sus políticas y planes a la cultura con el fin de mejorar la calidad de vida de cada habitante del país.

El patrimonio cultural asegura la evolución de su multiculturalidad e interculturalidad y proporciona elementos primordiales para el desarrollo integral de los habitantes.

Page 20: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

La conservación y adecuado manejo del patrimonio cultural garantiza el desarrollo humano sostenible.

El desarrollo cultural constituye un factor que fortalece la identidad nacional e individual apoyando el desarrollo económico por medio de las industrias culturales, adelantos científicos y otros bienes promoviendo el bienestar espiritual y material.

Los valores, la estética, las artes y otras expresiones culturales constituyen el desarrollo integral del ser humano.

El deporte y la recreación fortalecen el equilibrio físico, mental y espiritual del ser humano, que facilitan la transmisión de valores éticos, de disciplina, honradez y solidaridad.

Misión:Fortalecemos y promovemos la identidad guatemalteca mediante la

protección, conservación, promoción y divulgación de los valores y manifestaciones culturales de los pueblos y comunidades que conforman la nación guatemalteca, articulando la multiculturalidad y la interculturalidad. A través de una convivencia armónica y un desarrollo humano, facilitando su acceso equitativo a servicios de cultura, recreación y deporte en forma descentralizada y de acuerdo las características y preferencias de la población.

Visión:Es una institución integralmente modernizada, transparente, eficiente y

eficaz, orientada a satisfacer las necesidades de la sociedad en materia cultural, recreativa y deportiva. El Ministerio desarrolla Políticas de Estado que responden a los Acuerdos de Paz y son conocidas por los actores del sector, la población y su personal. Las políticas están contribuyendo a fortalecer la identidad nacional, reconocimiento su carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe, mediante mecanismos de descentralización, promoviendo la participación ciudadana en la gestión cultural, deportiva y recreativa.

Políticas culturales del Ministerio de Cultura y Deportes:

El Ministerio de Cultura y Deportes (departamento de relaciones públicas) elaboro un documento en el cual se describen las políticas culturales. Las políticas culturales del Gobierno de Guatemala ratifican la participación de la cultura en búsqueda del bienestar integral y fortalecimiento de los ciudadanos, a continuación las más importantes:

DEMOCRATIZACION CULTURAL: Propone facilitar el acceso a los servicios culturales, posteriormente a quienes pertenecen las mayorías, con el fin de fortalecer el liderazgo cultural y a quienes lo integran. Democratización Cultural es el reconocimiento de la expresión cultural en cada comunidad humana, el rechazo a la imposición de cultura dominantes y a cualquier jerarquización en este.

Page 21: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

CULTURA POR LA PAZ: Representa la energía humana creadora del cambio a favor de la conciliación y el reencuentro nacional. La cultura para la paz, incorpora elementos propios a la cultura de la paz: no a la violencia, respeto.

IDENTIFICACION SOCIO-CULTURAL DE LA POBLACION GUATEMALTECA: Se orienta a la búsqueda de la identidad nacional, en el marco de la diversidad cultural, lingüística y étnica de Guatemala, al reconocimiento y aceptación plena de su importancia como base del desarrollo sostenible y sustentable autentico y adecuado al país.

MAYOR APOYO AL ARTE Y AL ARTISTA NACIONAL: Reivindicar los valores nacionales y su influencia en la recuperación de nuestra identidad cultural es esencial para lograr que se respete el sitio digno que corresponde al arte y al artista nacional en la sociedad, promoviendo y estimulando la capacidad creadora artística, la protección y defensa al legitimo derecho de autor y propiedad intelectual.

RESCATE DEL PATRIMONIO EN FUNCION DEL TURISMO CULTURAL Y ECOTURISMO: La riqueza cultural guatemalteca, caracterizada por su diversidad, originalidad y exclusividad, es fuente de desarrollo. Ampliar y diversificar el escenario cultural, incorporando la gama de expresiones vivas distintas comunidades guatemaltecas.

DIRECCION GENERAL DE CULTURAS Y ARTES:

La Dirección de Culturas y Artes es una entidad creada dentro del Ministerio de Cultura y Deportes, con el fin primordial de formar, promover, fomentar y difundir el arte y la cultura. Es el ente encargado de ejecutar las políticas culturales del Ministerio de Cultura y Deportes, con equidad, justicia y plena conciencia del carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de nuestra nación. El Ministerio de Cultura y Deportes, a través de la Dirección de Culturas y Artes es responsable del cumplimiento de metas derivadas de los Acuerdos de Paz, como de las Políticas Culturales producto del Congreso de Lineamientos de Política Cultural. De la misma manera, la Dirección de Cultura y Artes tiene a su cargo la promoción de la interculturalidad como eje transversal del desarrollo humano de Guatemala, con base en el conocimiento, valoración y respeto mutuo.

Visión:Es nuestra visión como institución, la promoción de la conciencia

social de los guatemaltecos, a través de las relaciones de equidad, igualdad y respeto dentro de las diferencias culturales en un marco de convivencia pacífica y democrática con pleno respeto de los Derechos Humanos, teniendo en consideración las Políticas Culturales vigentes.

Page 22: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

Misión:La dirección de Culturas y Artes tiene como misión, impulsar el

desarrollo integral y sustentable de los guatemaltecos y guatemaltecas, mediante la formación profesional para las artes, el fomento y la difusión de las manifestaciones artísticas y culturales a nivel nacional e internacional, reconociendo la pluriculturalidad de la nación y el acceso de todos y todas al disfrute de la recreación por medio de la apreciación artística y cultural.

NORMAS Y REGLAMENTOS

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT):

Se consideran edificaciones de uso público aquellas áreas que alberguen con regularidad una cantidad considerable de personas o sirvan como puntos de reunión, como pueden ser las escuelas, hospitales, asilo, fabricas, cinematógrafos, teatros, auditorios, salas de espectáculos en general, etc.

Dotación de estacionamiento para usos del suelo no residenciales

Uso del suelo primario no residencial

Número de plazas por unidad de superficie de uso del suelo primario

Superficies dedicadas a actividades de recreación individuales o grupales

1 plaza por cada 9 m2 o fracción

Superficies dedicadas a actividades de ocio estanciales

1 plaza por cada 50 m2 o fracción

Plazas destinadas para personas con discapacidad (en proyectos con requerimiento total 50~ plazas) ▪ Para cualquier proyecto público o privado de uso del suelo no residencial con superficies dedicadas a áreas de espectadores sentados

5%~ del total de plazas

▪ Para cualquier proyecto del resto de usos del suelo no residenciales, sean públicos o privados que impliquen concurrencia y brinden atención al público

2%~ del total de plazas

▪ El número de plazas se deberá calcular sobre la superficie del uso del suelo primario correspondiente ▪ Las plazas deberán estar ubicados por completo dentro de la superficie efectiva del predio ▪ Las fracciones de números requeridos de plazas deberán aproximarse al número entero inmediato superior ▪ No se requerirá de plaza de aparcamiento en los casos de uso de suelo no residenciales en donde la superficie ocupada para el respectivo uso

Page 23: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

no llegue al área requerida para una plaza o cuando el proyecto en cuestión tenga una superficie ~30 m2. ▪ El requerimiento de estacionamiento para usos del suelo primarios no residenciales con actividades condicionadas se hará de acuerdo a la tabla anterior según las categorías que les apliquen.

Anexo III. Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de GuatemalaCLASIFICACIÓN DETALLADA DE USOS DEL SUELO PRIMARIOS

DCT:

Superficies dedicadas a actividades de recreación individuales o grupalesTodas aquellas superficies dedicadas usual y regularmente para actividades de diversión, entretenimiento, pasatiempo o ejercitación activas, y donde todos los asistentes participan en las mismas, sea de manera individual o grupal. Esta categoría incluye las áreas de actividad, práctica o entrenamiento de gimnasios, pistas de boliche, salas de baile, escuelas de danza, escuelas de artes marciales y discotecas, exceptuando las áreas de vestidores y de aseo. Se excluyen de esta categoría todas las áreas clasificadas como ‘superficies dedicadas a campos o canchas deportivas’ y las áreas administrativas o de consumo de comidas y bebidas, las cuales deberán ser clasificadas correspondientemente.

Procedimiento: (dependiendo de la superficie del uso del suelo)DCT ó JOT + VEC

Superficies dedicadas a áreas de espectadores sentadosTodas aquellas superficies dedicadas usual y regularmente a los asistentes a espectáculos, certámenes deportivos, presentaciones, proyecciones, servicios religiosos y actividades similares donde la concurrencia se encuentra usualmente sentada en filas para presenciar el acontecimiento. Esta categoría incluye las áreas dedicadas a graderíos, butacas, reclinatorios y filas de sillas de estadios, gimnasios, iglesias, aulas magnas, salones de convenciones, auditorios, cines, teatros, salas de ópera y otros ambientes similares. Son parte integrante de estas superficies los pasillos y las áreas de circulación para poder acceder a cada una de los asientos, así como las áreas para el público de pie, si las hubiere. Se excluyen de este concepto las áreas donde se desarrolla el acontecimiento mismo, es decir las áreas de escena, podios, cátedras, pantallas, arenas, campos o canchas deportivas, altares, fosos de orquesta y otros sitios similares.

Procedimiento: (dependiendo de la superficie del uso del suelo)DCT ó JOT + VEC

Actividades grupales, de espectáculos en vivo o que produzcan aglomeración de personasEste concepto incluye todos aquellos sitios donde ordinariamente se dan actividades de convergencia de grupos de personas de más de cincuenta (>50) personas a la vez para participar en un mismo acontecimiento,

Page 24: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

independientemente del fin del mismo, si es abierto al público o si existen cobros, horarios o controles para el ingreso al inmueble.

Procedimiento:JOT + VEC

PARÁMETROS TÉCNICOS DE DISEÑO PARA ESTACIONAMIENTOSDimensiones de plaza de aparcamientoPlazas para automóvilesUsos residenciales≥ 2.25 m x 4.50 mUsos no residenciales≥ 2.50 m x 5.00 mPlazas para bicicletas y motocicletas≥ 0.75 m x 2.25 mPlazas para discapacitados≥ 3.50 m x 5.00 m (una plaza) ≥ 6.00 m x 5.00 m (dos plazas colindantes)Maniobra por completo dentro de la superficie efectiva del predioVehículos deben entrar de frente y salir de frente hacia la vía de uso públicoManiobra permitida sobre la vía de uso públicoLos vehículos podrán entrar o salir de retroceso en caso de plazas individuales colindantes con la alineación municipal.▪ Si se trata de usos residenciales unifamiliares, aplicará lo consignado para ‘resto de vías’ aun cuando la vivienda se ubique frente a una vía T2, T3, T4 o T5

Plazas con vehículos en filaUsos residenciales si es para la misma unidad habitacional≤ 2 vehículosUsos no residenciales con superficies dedicadas a labores de oficina≤ 2 vehículos para ≤50% de las plazas1 vehículo para el resto de plazasTodos los otros casos1 vehículo▪ Pueden haber más plazas de vehículos estacionados en fila si no tienen acceso directo a la vía de uso público, pero no se contabilizarán para el cálculo de la dotaciónAnchos máximos de entradas y salidasPredios con frentes 0.00~14.49 m≤ 6.00 m totalPredios con frentes 14.50~19.49 m ≤ 9.00 m totalPredios con frentes 19.50~29.49 m ≤ 12.00 m totalPredios con frentes ≥ 29.50 m ≤ 18.00 m totalGasolineras ≤ 18.00 m para cada abertura

Page 25: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

▪ Se deberá contar entre cada abertura con aceras ≥ 5 m de largo y con el ancho de las aceras existentes en predios colindantes. En caso no existiere la acera, ésta deberá tener un ancho ≥2.50 m.▪ Este parámetro predomina sobre todos los otros parámetros de diseño de estacionamientos, excepto el del número mínimo de entradas.▪ Medición a lo largo de la alineación municipal▪ Ancho indicado puede combinarse o repartirse a lo largo de la alineación municipal▪ En predios con más de un frente, rige cada frente por separado▪ En frentes curvos o no rectilíneos, la DCT determinará donde inicia y finaliza cada frente

Criterios normativos de diseño (USIPE):En las Casas de la Cultura y Centros Culturales se encuentran ciertos

ambientes y usuarios que son similares o coinciden con los de un Centro Educativo como lo son: los talleres, la biblioteca, la administración y el salón de usos múltiples, es por ellos que se toma como referencia los criterios normativos del Ministerio de Educación:

AMBIENTE USIPE APLICACIÓN AL PROYECTO CAPACIDA

D

SUPERFICIE x pers. M2 +

CIRCULACION

AREA TOTA

LAula teórica Taller de letras 30 1.5 45.00Aula múltiple Taller de teatro,

música y danza20 3.30 66.00

Aula de educación estética

Taller de pintura 20 4.50 90.00

Aula de economía domestica

Taller de cocina 20 4.80 96.00

Taller de artes industriales

Taller de artesanías

20 5.00 100.00

Economía domestica

Taller de cocina 20 4.80 96.00

Biblioteca Biblioteca 40 mínimo 2.67 106.80Salón de usos múltiples

Salón de usos múltiples

1,200 0.66 niños – 1.00 adultos

792.00

Conserjería/bodega

Conserjería/bodega

1 xxxxxxxxxxx 15.00

Nota: se tomaron como referencia el Plan de Ordenamiento Territorial y el USIPE, ya que en el municipio de San Pedro Sacatepéquez, depto. De Guatemala no cuenta con reglamento de construcción.

MARCO TEORICO CONTEXTUAL:

Page 26: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

ENTORNO TERRITORIALREGIONALIZACION DE GUATEMALA: Una región puede surgir del

establecimiento de criterios comerciales que actúan como arterias y venas que nutren un centro urbano económico.

DECRETO NO. 70-86ARTICULO NO. 2 Se entenderá por región la delimitación territorial de uno o más Departamentos que reúnan similares condiciones geográficas, económicas y sociales, con el objeto de efectuar acciones de gobierno en las que, junto o subsidiariamente con la administración pública participen sectores organizados de la población. Para que se dé el desarrollo de una región, debe de existir un aumento de capacidad productivo a consecuencia de la profundización de las relaciones de producción dominantes, que conlleve a la vez a un aumento de calidad de vida de la población.

CONTEXTO NACIONAL:La república de Guatemala se encuentra localizada en la parte Norte del

istmo, Centroamericano; limita al Norte y Oeste, con la República de México; al Sur, con el Océano Pacifico; y el Este, con el Océano Atlántico, y las Repúblicas de Belice, Honduras y el Salvador. Se halla comprendida entre los paralelos 13° 44´ a 18° 30´ Latitud Norte y entre los meridianos 87° 24´ a 92° 14´Longitud Oeste. Su extensión territorial es de aproximadamente 108,889 Kilómetros cuadrados, presenta dos estaciones al año, invierno y verano, su clima es variado de acuerdo a su topografía, por lo tanto puede ir de cálido a templado y muy frio.

Los 108,889 km2 que abarca el territorio de Guatemala, presentan una sorprendente variedad de características geográficas. Dos terceras partes del país son montañosas y volcánicas.

Población de origen maya-quiche representa cerca del 45% de los habitantes de Guatemala; a continuación los ladinos (mestizos), un 45%, y por último, blancos de origen europeo, negro y asiático, un 10% de la población. El 60% de los habitantes viven en el área rural.

Moneda: 1 quetzal (Q)= 100 quetzales.

Industria: azúcar, telas, tejidos, ropa, muebles, productos químicos, extracción de petróleo, minería de metales, caucho, turismo.

Agricultura: caña de azúcar, maíz, bananas, café, habas, cardamomo; ganado vacuno, ovejas, cerdos, pollos.

Clima: Las estaciones se dividen en dos; época de lluvias (de mayo a octubre) y época seca (de noviembre a abril).CONTEXTO REGIONAL:

Page 27: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

Guatemala está dividida en 22 departamentos (exceptuando el territorio de Belice) y 326 municipios. Estos municipios están agrupados según la ley preliminar de regionalización (decreto 52-87) en ocho regiones. Cada región abarca uno o más departamentos que poseen características geográficas, culturales y económicas parecidas. Cada uno de sus departamentos se divide en municipios y los municipios en aldeas y caseríos.

No. REGION CONFORMACION

I METROPOLITANA Guatemala

II NORTE Alta Verapaz y Baja Verapaz

II NOR-ORIENTE Izabal, Zacapa, El Progreso y Chiquimula

IV SUR-ORIENTE Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa

V CENTRAL Chimaltenango, Sacatepéquez y Escuintla

VI NOR-OCCIDENTE Huehuetenango y Quiche

VII SUR-OCCIDENTE Sololá, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Suchitepéquez y Retalhuleu

VIII PETEN Peten

CONTEXTO MUNICIPAL:

Etimología de Sacatepéquez

Sacatepec. En el cerro zacate, de las voces del nahualt, Zacalt, zacate y el sufijo Tepetl, cerro, monte. En general puede aplicarse a Zacateras. Acerca de esta toponimia, escribió don Francisco de Fuentes y Guzmán en su obra “Recordación Florida”. La etimología de su nombre y título de Sacatepéquez, compuesto de dos dicciones de la lengua de los pipiles, corresponde legítimamente a Cerro de Yerba; de zacat que es yerba y de tepet que es cerro. Varios lugares del país llevan después del nombre, generalmente de un santo, aunque se diferencia por el departamento al cual pertenecen, como San Pedro Sacatepéquez, topónimo de que corresponde a un municipio de Guatemala.

Antecedentes Históricos La historia del municipio de San Pedro Sacatepéquez, departamento de

Guatemala, durante la época prehispánica ha sido brevemente reconstruido a través de algunos manuscritos coloniales. Se sabe que el nombre cakchiquel de este pueblo era Chajomá (los del ocote). Sacatepéquez es la traducción nahult de este nombre.

Page 28: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

El grupo Chajomá probablemente provino del arrea de Joyabaj (Carmack 1979) de donde migraron en el siglo XV para asentarse en los valles de Jilotepeque y Sacatepéquez. Su y territorio alcanzó la extensión que va desde Jilotepeque Viejo (conocido como Mixco Viejo) hasta San Pedro Ayampuc; actualmente sólo conservan el nombre de Sacatepéquez, los municipios de San Juan, San Pedro, San Lucas y Santiago.

La existencia de la comarca de Sacatepéquez, o sea “Cerro de las Yerbas”, se remonta mucho antes de la venida de los españoles a tierras centroamericanas.

Los pueblos más importantes de los Sacatepéquez, era los ahora llamados San Juan, San Pedro (departamento de Guatemala), Santiago y San Lucas (departamento de Sacatepéquez), y estaban sujetos al poderío de los reyes de Iximché. Esto sucedió cuando Zinacam reinaba en Iximché y llegaron a su corte los españoles.

La sumisión de los Cakchiqueles de Ixmché al dominio español, permitió la independencia de los Sacatepéquez, que a finales de 1524 y principios de 1525 comenzaron una guerra de exterminio contra las tribus vecinas por lo que éstas enviaron mensajes a Iximché para darle por menores de tal situación a Don Pedro de Alvarado, quién dio orden de someterles a la obediencia castellana. Luego de la batalla sostenido, los españoles que finalmente triunfaron, destacaron guardias en cada de los pueblos importantes.

En agosto de 1526 un violento terremoto azotó la comarca, hecho aprovechando por los Cakchiqueles y los Sacatepéquez para sublevarse nuevamente contra los extranjeros. Entrando Don Pedro de Alvarado de lo ocurrido, logro la reducción del pueblo durante los meses de septiembre y octubre, al mando de Don Pedro Portocarrero.

El municipio de San Pedro Sacatepéquez es de origen precolonial. Lo conquistaron los españoles en el año 1526, con fuerza que mandaba Antonio Salazar. Refiere el historiador Juárros, que antes de rendirse los indios tras sufrir continuas derrotados, un indígena de baja estirpe, pero declara inteligencia llamado Choboloc, se introdujo al consejo que celebraban los caciques, informándoles que él, llevado por su curiosidad y subido en una eminencia pudo observar que los nativos peleaban de muy distinta manera que los españoles, pues estos lanzaban sus tropas por secciones y no todas de una vez y que si así lo hicieran los nativos podrían alcanzar la victoria pues contaban con suficientes personas.

Aceptado el consejo de Choboloc, al siguiente día los Sacatepéquez lanzaron al combate sólo una parte de sus tropas, relevándolas sucesivamente consiguiendo así oponer en aprietos a los españoles, quienes temiendo ya su derrota, simularon su retirada para tenderles una emboscada. Los Sacatepéquez sintiéndose vencedores, olvidaron el consejo de Choboloc y se lanzaron en su percusión desordenadamente, cayendo en la celda pues fueron atacados por los

Page 29: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

españoles que tras fiera lucha les derrotan, haciendo prisioneros a los caciques y principales quedando desde entonces los Sacatepéquez bajo la dominación.

En el antiguo Ucubil cakchiquel, el municipio de San Pedro Sacatepéquez se fundó en diciembre de 1769, cuando los vecinos de este municipio entregaron a la Caja Real, la cantidad de 326 pesos y 22,213 maravedíes, valor de 422 caballería de tierra que compraron a la corona, más una legua de ejidos, terreno que se redujo al formarse los nuevos municipios circunvecinos, en los años subsiguientes.

Al ser decretado la Constitución Política del Estado de Guatemala el 11 de octubre de 1825,

Fueron declarados los pueblos que comprenden el territorio del Estado, dividiéndole para el efecto en 11 distritos y varios circuitos. En el distrito 8º, figuraba San Pedro Sacatepéquez.

Años más tarde se hace una nueva división política del Estado, por decreto de la Asamblea Constituyente el 12 de septiembre de 1839, creándose entonces el Departamento de Guatemala dentro del cual figuraba “San Pedro Sacatepéquez”, cuya jurisdicción municipal ha sufrido algunos cambios hasta la fecha.

El Acuerdo del 6 de octubre de 1899, segregó Chuarrancho de San Pedro Sacatepéquez y lo anexó a San Raymundo; con posterioridad se erigió en municipio.

Por Acuerdo Gubernamental del 2 de mayo de 1902 se autorizo a la municipalidad que la Aldea de Chillani se denominara en los sucesivo Buena Vista En la actualidad Chillani y Buena Vista son dos aldeas separadas.

En acuerdo Gubernativo del 9 de septiembre de 1922 derogó el del 21 del febrero de 1917 sobre segregación de Chillani de San Pedro Sacatepéquez; indicado que quedaría sumamente reducido al disgregar la aldea y pasarla al municipio de San Raymundo. Chillani se había anexado a San Juan Sacatepéquez por el Acuerdo del 14 de octubre de 1845.

El deslinde con San Juan Sacatepéquez aprobó en el Acuerdo Gubernativo del 9 de noviembre de 1932.

Por el Acuerdo del 7 de abril de 1937 la Aldea Buena Vista se segregó de San Raymundo y se anexó a San Pedro Sacatepéquez.

Aspectos Geográficos

Localización, Extensión y Límite.El municipio de San Pedro Sacatepéquez, pertenece al departamento de

Guatemala y se encuentra localizado al noroeste del departamento.

Page 30: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

Su nombre geográfico oficial es “San Pedro Sacatepéquez”, siendo su cabecera municipal San Pedro Sacatepéquez. Su extensión territorial es de dos kilómetros cuadrado. Le corresponde tres aldeas: Vista Hermosa, Buena Vista y Chillaní, cada una de ellas con sus respectivos caseríos.

La extensión territorial del municipio es de 48 kilómetro cuadrado (48Km.). La altura del parque es de 2,101,66 metros sobre el nivel del mar en el parque central se encuentra un banco de mares IGM una latitud de 14º. 41” 06” y una longitud de 90º 30, 32”.

Se encuentra situada a 25 kilómetros de la ciudad capital. La cabecera municipal fue reconocida por Cakchiqueles como Ucubil y en aquella época existían aproximadamente de 300 a 1400 habitantes en el pueblo, situado a un costado de una montaña que lo hace abarrancado y tener sus jacales muy esparcidos entre mucha espesura de árboles.

Sus límites y colindancias son las siguientes:Al Norte: San Juan Sacatepéquez y San RaymundoAl Sur: Mixco

Al Este: Chinautla

Al Oeste: Santo Domingo Xenacoj y Santiago Sacatepéquez

División Política Administrativa

El municipio está dividido en un pueblo que en el área urbana tiene cuatro zonas que comprenden antiguos caseríos, tres aldeas, doce caseríos, doce lotifícaciones, siete fincas, un paraje, dos labor y dos granjas, que se detalla así.

1 Pueblo: San Pedro Sacatepéquez, cabecera del mismo municipio. 3 Aldeas: 1 Buena Vista: Caseríos: 1. Los Vásquez o Xenacoj 2. Los Ortiz o La Presa 3. Laguna Seca o Sector central

2 Vista Hermosa:Cantones: 1. Las Limas 2. San Martín Caseríos: 3. Cruz de Piedra 4. El Aguacate y Cantón Central 5. San Francisco I y II 6. Los Reyes

3 Chillaní:Caseríos: 1. Lo de Boc 2. Los López

2 Lotificaciones: 1. Prados de Las Floresta 2. Alta Loma

Page 31: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

7 Fincas: 1. La Prividencia 2. Las Conchas 3. La Esperanza 4. Las Vegas 5. El Porvenir 6. San Rafael Escudero 7. San Jerónimo Escudero 1 Paraje: 1. Las Tres Cruces 2 Labor 1. Monte Sano 2. Paraíso los Montes 2 Granjas: 1. El Encanto 2. San Benito

Estructura Urbana

Traza Urbana: Partiendo del concejo de que la estructura urbana es la forma en que se da la organización social de un territorio determinado en el tiempo y el espacio, se describirán la característica principal del asentamiento urbano de San Pedro Sacatepéquez.El asentamiento es de origen precolonial (lo redujeron los españoles en el año de 1525), lo cual confirmando por su tipo de trazado ortogonal, un modelo común bien conocido: una cuadrícula formada por elementos iguales ocasionalmente rectangulares, uno de los cuales no era construido y servía de plaza, alrededor del cual se agrupaban la catedral o Iglesia Mayor, el ayuntamiento y la Gobernación o el palacio Virreinal, según la importación de la ciudad; plazoletas menores eran dejadas frente a las iglesias y servían como atrios abiertos; la plaza debía estar rodeada de portales así como las calles principales que eran los cuatro ángulos de la Plaza. Como condicionantes segundarios para su conformación se podría citar la topografía del lugar y el nivel superestructural de la sociedad (o estructura ideológica), es decir, el uso de caminamientos por costumbres o por influencias jurídicas.La cabecera municipal, lo más visible del municipio, presentaba antes del terremoto de 1976, un aspecto fundamentalmente nacionalista: una iglesia de aspecto colonial después del terremoto de 1917, rodeada de callejuelas de tierra en la cima del cerro.Actualmente, el asentamiento urbano ha cambiado su aspecto formal y sirve como medio de trabajo, es decir, se hace necesario para la comercialización y el intercambio de la producción, tanto a nivel interno como externo. Esta función como medio de trabajo, le da característica particular, como lo es la formación de la plaza el día de mercado.

Viabilidad Urbana: La red vial se reduce principalmente a dos penetraciones al asentamiento urbano, al este y al norte por la carretera CA – 5, la cual al atravesarlo, además de conformar el trazado vial como un sistema cerrado, se convierte en una arteria mixta. Ya que por un lado cumple con su función primordial de vía de tráfico Interdepartamental, y por el otro, presta servicios de

Page 32: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

carácter urbano al nivel de calle; ambas situaciones hacen que la misma sea transitada en forma continua, tanto por vehículos livianos como pesados.Si bien su existencia no dejar ser beneficiosa, también es problemática para los transeúntes, especialmente por la población escolar.Las calles y avenidas del asentamiento urbano, son en general de terracería. Existen algunas empedradas, pero su estado es deficiente, lo que crea problemas a los pobladores, principalmente en invierno. Para solventar parte de esta problemática, a partir del año 1983, la municipalidad dio inicio a una serie de proyectos de adoquinamiento en las principales vías del área urbana, lo que ha permitido mejor en la actualidad las calles y avenidas del sector urbano.

Clasificación de las zonas: El asentamiento urbano se divide básicamente en cuatro zonas: zona 1, Morazán, Zona 2, San José, zona 3, Ermita y zona 4, Barrios. Esta división obedece a que según el trazo original éste estaba dividido

en cuatro cantones, por lo que se respetó dicho esquema.Las zonas en que se divide el asentamiento urbano guardan cierta proporción entre, sí, aunque la zona 2 es más grande.

Los ejes divisorios son prácticamente dos. Uno de Este a Oeste y el otro de Norte a Sur, siguiendo una línea recta, salvo donde las condiciones topográficas han afectado la traza urbana. En la intersección de los ejes se ha asentado

en centro urbano, generando actividades de tipo económico e ideológico.

Actualmente se cuenta con la zona 5, Laguna Seca, con motivos del crecimiento de la población de la comunidad que emigra de diferentes lugares y por diferentes motivos.

Page 33: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

Medio Natural y Condiciones Climatológicas

ClimaEl municipio se clasifica como una zona montañosa del altiplano central

(Sierra de Chuacus) y por ello es generalmente húmedo y frío.Debido también a la topografía que presenta. Es posible encontrar gran

variedad de climas como son:

Templado

Con temperatura de los 14.9 grados centígrados a los 18.7 grados centígrados, en las alturas comprendidas entre los 1,400 y los 1,900 metro sobre el nivel del mar.

Semifrío

Con temperatura de los 11.8 grados centígrados a los 14 grados centígrados, en alturas comprendidas entre los 1,900 y los 2,300 metros sobro el nivel del mar.

FríoCon temperaturas de los 6 grados centígrados a los 11.8 grados

centígrados en altura comprendidas entre los 2,300 y los 2,700 metros sobre el nivel del mar.

La temperatura promedio prevaleciente oscila entro los 1,100 mm., y los 1,400 mm., siendo este dato determinado con base a los promedios anuales de las estaciones existentes.

El municipio posee área de bosques en los que predominan los pinos, árboles frutales como: membrillos, ciruelas, manzana, duraznos, peras. También se localizan en el área cipreses y encinos.

Régimen de LluviasLa distribución de la lluvia durante el año es notaria, estableciéndose la

época lluviosa la cual se inicia durante el mes de mayo y finaliza en el mes de octubre denominándose época de invierno. El número de lluvias durante el año va de 80 a 110, existiendo un promedio regional anual de 145 días de lluvia.

Precipitación La precipitación promedio prevaleciente en el área de influencia del objeto

de estudio, oscila entre los 1,100 mm, y los 1,400 mm, siendo este dato determinado con base a los promedios anuales de las estaciones existentes.

HumedadLa humedad máxima de la zona es el 80% y una mínima del 75% promedio

anual, recabada a través de los años por las estaciones existentes, (ver)

Page 34: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

Nubosidad

La topografía irregular del área, inicia en la conformación de la nubosidad condicionada por las montañas, hondonadas y la altitud, así como por el clima. Al conjugar esto factores se tienen las condiciones ideales para la conformación de “Estratos” y sus derivaciones y sus combinaciones: Cirro-estratos, que son la más común área sin dejar de manifestarse otros tipos de nubosidad.

VientosA pesar que los vientos de ésta áreas son relativamente moderados, la

topografía y la altitud característica de la misma, influyen a que ésta sea afectada por vientos más fuertes.

TopografíaLa topografía del mundo es un alto porcentaje por relieves quebrados y

pendientes, siendo muy poca la cantada de planicie y pequeños valles pintorescos.

Pertenece al complejo montañoso del altiplano central, encontrándose en su totalidad asienta en cerro y partes montañosas como la principal de nominada; Sierra de Chaucús.

Altura Las alturas van desde 1,500 a 2,500 metros el nivel del mar.

La cabecera municipal está a 2,101.66 metros de altura. Distancias

La distancia de la cabecera departamental o sea la capital de la república, es de 25 kilómetros, sobre carretera totalmente asfaltada.

GeologíaLa república de Guatemala se encuentra situada en dos de las zonas de

mayor intensidad sísmica del área del Caribe.Sobre la superficie de la república de Guatemala se da una triple unión de placas, siendo éstas: La plataforma de cocos, la plataforma del Caribe y la de Norteamérica; cada una con diferentes direcciones de empuje. Además las estructuras de la plataforma del Caribe presentan una gran variedad, aparte de los sistemas de fallas del norte y del sur, que muestran un desplazamiento horizontal se dan procesos sé inmersión al Este y al Oeste, con una actualidad volcánica muy frecuente.

En Guatemala se dan una triple unión de placas; debido a que en ésta las plataformas tienen sus fuerzas en diferente sentidos, se produce en la zona una serie de esfuerzos de corte mucha tensión, provocando mucha liberación de energía.

Se tiene como hipótesis que esta triple unión se da donde se pierde de vista la falla del Motagua el departamento de Chimaltenango, especialmente en el pueblo de Pasaj, Por esto se manifiesta mucha actitud sísmica en el área.

El municipio de San Pedro Sacatepéquez, está conformado por dos materiales básicamente: Pómez y Roca.

Page 35: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

La mayoría de las aldeas y caseríos del municipio, así como el casco urbano, se encuentra sobre conformaciones de Pómez; siendo este material poco coherente, muy suave y con demasiado asentamiento. Soporta poca carga y no soporta aceleración muy grande. Las características del suelo son las que determinan las aceleraciones del mismo.

Debido a la cercanía del departamento de Chimaltenango, el municipio está expuesto a desplazamiento de los triples unión de placas tectónicas y a eventos de grandes fallas como: Chixoy, Amatitlán, Parque Nacional Unidas, capaces de generar sismo magnitud 5 con aceleraciones de 50 gal (50 cms./seg. Cuadrado) además de cualquier sismo generado por cualquier volcán de la cadena volcánica mayor o igual a magnitud 5 de las escalas modificadas de Mercalli.

Por tanto, de producirse un sismo en cualquiera de las fallas cercanas, San Pedro Sacatepéquez estaría dentro de área de epicentro, por lo que tendrán la misma magnitud e intensidad que en el origen.

Tierra PendientesEn el área del municipio se identifican predominantemente pendientes entre

el 10% y el 25% (ver gráfica No.) Pendiente que prevalece en el área que ocupa el casco urbano.

Estos porcentajes son, según Jean Bazant, aptos para el desarrollo urbano de un pueblo, en sus usos más comunes. (Ver tabla No.)

Suelo Los suelos del municipio son de las series denominadas Cauqué,

Guatemala y Morán, difieren únicamente en su elevación y relieve, todos se han desarrollado sobre ceniza volcánica pomácea, débilmente cementados.

Se puede decir que son suelos aptos para la producción de flores, productos alimenticios y follajes.

Clasificación de los suelos por su capacidad de uso:

Uso AgrologicoLos suelos que encuentran en el municipio de San Pedro Sacatepéquez, de

clasifican predominantemente de los tipos IV, Y VI.Las características de los suelos tipos IV son:

Suelos poco profundos o muy pocos profundosTextura inadecuada. Presenta una topografía ondulada o quebrada y su pendiente es inclinada. Evidencia problemas de erosión y drenaje. Apto para cultivos de la región siendo necesarias practicas intensivas de conservación y manejo de sueldo. Mecanización con limitaciones.

Las características de los suelos tipo V son:

Page 36: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

Suelo profundos o poco profundos, no mecanizables, textura inadecuada. Su

Topografía es ondulada fuerte, con dependiente poco fuerte.

Drenaje deficiente. Apto para pasto y bosques.

Las características de los suelos tipo VI son:

Suelos poco profundos, no mecanizables. Textura deficiente. La topografía es ondulada fuerte o quebrada y fuerte pendiente. Drenaje deficiente y no apto para cultivos. Generalmente se usan para pasto y bosque, aunque puedan establecer algunos tipos de cultivos perennes. Son necesarias prácticas de conservación de suelos. (ver gráfica No.)

Uso actual del sueloLas hectáreas totes en cifras absoluto del objeto de estudio son 4,868.70

equivales a un 100% de la tierra.Analizando las 4,868.70 área/ha. Se obtienen los siguientes datos.

pastos naturales y cultivos anuales: ocupan 375.00 ha equivalente a 7.70%. Bosque denso predominante conífero: ocupan un área/ha de 2,181.29 ha.

Equivalente a un 44.80%. Bosque denso mixto ocupa un área/ha. De 687.50 equivalente a un

14.12%. Bosques confieras y cultivos manuales: con un área/ha. De 562.50.

equivalente a un 11.55%. Población con 312.50 área/ha. Equivalente a 6.42%. Bosques mixtos abiertos y área de cultivos: ocupan 750.00

Área/ha, equivalentes a un 15.41%.

De lo anterior se deduce que:

70.47% de área/ha, es ocupada por bosques. 23.11% de área utilizado para cultivos principalmente granos básicos. 6.42% de área/ha es ocupada por poblados. (Ver gráfica No.)

Síntesis del medio naturalA continuación se presenta una síntesis del resultado de estudio de las

Predominantes del lugar (agua, pendientes, geología, uso actual del suelo).

Este estudio determina las zonas más o menos aptas para el desarrollo urbano de San Pedro Sacatepéquez y, se delimita el área de estudio que interesa para este trabajo.

Para sustentas este resultado según el número de pobladores en el área urbana, se utilizan los siguientes datos.El estudio se realizó hasta el año 1993 no habiendo otras más actualizada.Población proyecta (1,993) = 7,188 habitantes.Población proyectada (2,003) = 8,823 habitantes.

Page 37: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

Siendo así, en l término de 11 años la población urbana crecerá según las siguientes formulas.Población largo plazo (2,003) = de veces que crecerá la Población.Población actual (1,993)En este caso: 8,823 habitantes = 1.23 veces

7,118 habitantes = Esto indica que el radio de crecimiento del casco urbano, crecerá en esta proporción.Los límites físicos del territorio son básicamente: Ríos, cerros, quebradas y carreteras. (Ver gráficos No.)

Aspecto Económico y Comercial

Fuentes de Trabajo:La fuente de trabajo para los habitantes del municipio es la fabricación y

maquila de prendas de vestir, producción artesanal, producción agrícola e industrial.

Tanto en el casco urbano, como en las aldeas del municipio, se encuentran nuevas Lotificaciones, las cuales en su mayoría son habitadas por personas que emigran de otro municipio por aspectos sociales y económicos, ya que dentro de la comunidad el aspecto industrial se ha convertido en un factor muy importante dentro de la economía del lugar, debido a la ubicación de empresas maquiladoras que benefician al pueblo, al aportar medio de trabajo a operarios y mano de obra en grandes cantidades.

Aproximadamente en el año 1,964 se empezaron los trabajos industriales de producción de ropa y actualmente se encuentra una cantidad de compañías maquiladoras que aportan medios de trabajo que en algunas no brindan las prestaciones a los trabajadores como exige la ley.

Principales productores

Producción AgrícolaLa tierra cultivable del municipio se encuentran principalmente en las

aldeas, utilizadas el máximo los sampedranos las extensiones de terreno plano y en las pendientes siembran con la técnica de terrazas, Las personas que habitan en la cabecera municipal, generalmente no se dedican a la agricultura, sino contratan mozos agrícolas o bien dan arrendamiento los terrenos.

Según estudios realizados los habitantes del municipio que no poseen terreno propio se dedican principalmente a la costura, a ser jornaleros, arrendan terreno para cultivos de subsistencia a bien trabajan en la capital.

De acuerdo a la información obtenida del Censo Agropecuario de 1,979, se observa que los cultivos que adquieren mayor relevancia en el municipio son:

Page 38: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

Cultivo de maíz, frijol, café, hortalizas y flores, que en el alto porcentaje es para autoconsumo.

El mayor volumen de producción lo representa el maíz con el 95.52% del total de fincas 3.16% el cultivo de café, el 0.89% el cultivo de flores y por último un 0.68% a la explotación de frijol y hortalizas.

Según el estudio efectuado se pudo determinar que la existencia de unidades económicas pequeñas es bien marcada en el área, lo cual el cultivo de flores representan el mayor volumen de producción con un 40%, un 24 legumbres y un 18% maíz y frijol, destinando la producción, mercado interno y externo con relación a las flores.

Producción GanaderaEsta se atiende solamente para su consumo local, tanto de bovino como de

equinos, habiendo escasa cantidad de este ganado. Otro de las actividades es la crianza y engorde de marranos, gallinas, pollos, pavos y en si aves de corral. Se agrega a esta información el ganado porcino.

Producción Artesanal Existe en la cabecera municipal 44 fábricas de candela, veladoras

decorativas de cera y parafina.

La producción es vendida en Chimaltenango, Antigua Guatemala y en la Ciudad Capital. En la mayoría de las fábricas trabajan miembros de familia; en otros empleados operarios residentes de San Juan Sacatepéquez, debido a que los sampedranos prefieren trabajar en talleres de costura o maquiladoras.

Tanto las mujeres como los hombres poseen gran habilidad y creatividad artesanal lo que favorece a la comunidad para proyectarse por medio de su producción.

Los tejidos en telar de cintura son elaborados por mujeres mayores de la comunidad .

Actualmente son pocas las que se dedican al tejido típico, por lo que es importante concientizara la mujer sampedrana tanto adulta como joven para conservar, practicar y proyectar la producción, tradiciones, valores y costumbres de la comunidad.

Figuran en la artesanía los tejidos típicos de algodón, productos de hierro, teja de barro y candelas de cera y parafina.

En pequeñas escalas se extrae madera para la fabricación de muebles.

Hay canteras dedicadas exclusivamente a la producción de cal.

Page 39: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

Producción IndustrialIndustrialmente citamos en primer lugar las fábricas o maquilas de

confección siendo unas de las actividades que genera mayor ingreso a la población.Funcionan 106 fábricas que obtienen gran producción que se comercializa como en el exterior.Cuenta también con el tejido manual elaborado por las mujeres, fábricas de gorra, candelas y una talabartería .Completan la economía del municipio algunas industrias de tipo doméstico.

Producción ActualEn base a información obtenida del Censo realizado en agosto del año

2000, por maestros de los centros educativos del municipio; para la producción de la comunidad actualmente la ocupación principal de sus habitantes es:

De los hombres: Operarios de máquinas planas e industriales, comerciantes y agricultores.

De las mujeres: Amas de casa, comerciantes y tejido de güipiles, bordados de blusas, etc.De los niños: Estudiantes y ayudantes en industria, artesanía y cultura.

Los cultivos predominantes son: Maíz, frijol y las flores como claveles, crisantemos , rosas, tigrillo; así como hortalizas varias.

La época productiva de la comunidad para la siembra de maíz es en febrero a mayo.

Para la confección de ropa es todo el año, paro especialmente en enero, octubre, noviembre y diciembre.

Aspectos Sociales

Poblaciones La mayoría de los habitantes del municipio son Indígenas en el 94.98%. Este

espacio es merecedor de especial atención ya que San Pedro Sacatepéquez, a diferencia de otros municipios que lo rodean ha mantenido su estructura indígena a lo largo de su transcurrido histórico, a pesar que existe ciertos grados de transculturización por diferentes factores. Conservan aún costumbres Cakchiqueles a la que pertenecen sus habitantes principalmente en lo que es indumentaria e idioma.

Según el I. N. E. (Instituto Nacional de Estadística), la población estimada para el año 1,999 ascienda a dieciséis mil setecientos treinta y nueve (16,739) habitantes, que por grupo de edades dirán los siguientes porcentajes: 0 a 4 años, 16 %; 5 a 9 años, 14%; 15 a 19 años, 11% de 20 y más años 46%. El aumento de población acusa 31%.

Page 40: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

Característica de la población La población indígena asciende al 94.98% analfabetismo 38%, población económica activa, 31%; número de viviendas, 2,790, Densidad de población, trescientos cuarenta y nueva (349) habitantes por kilómetro cuadrado.

Característica de la población

Grupos ÉtnicosEn el municipio De San Pedro Sac. El 94% de la población es netamente

indígena y el 6% mestiza.

La mayoría de los pobladores pertenecen a la modalidad bilingüe o sea que hablan el idioma español y Cakchiquel.

Asimismo, un 38% pertenece a la población el 31% a la población económica activa, el número aproximado de viviendas es 2,790 y 349 habitantes por kilómetros cuadrados.

Actualmente el núcleo familiar cuenta con un promedio de 5 a 6 miembros, habiendo en la mayoría de las familias un total de 3 a 4 hijos.

Page 41: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

Refiriéndose a la estadística general de la población actualmente la corporación municipal cuenta con un total de 41,000 habitantes hasta el año 2,000.

Infraestructura y Servicio Públicos

Vías de ComunicaciónLa cabecera municipal, denominada San Pedro Sacatepéquez, es una

población bien organizada en su nomenclatura; está dividida en cinco zonas con ocho avenidas y nueve calles.

La carretera principal que conduce de la ciudad capital al mismo, es denominada Ruta Nacional Cinco la cual comunica a San Pedro Sacatepéquez, San Raymundo y posteriormente con las Verapaces, carretera en buenas condiciones. Caminos Vecinales

Existe una red de caminos, roderas y veredas, de terracería que une a los pobladores y propiedades rurales entre sí y con los municipios vecinos.

EducaciónEn base a que la educación contribuye la formación integral y académica

del individuo, en el municipio se cuenta con el servicio de enseñanza aprendizaje impartido en diferentes centros educativos tanto nacionales como privados que brindan y apoyan en la superación, cultural y desarrollo de la población.

Actualmente la educación tanto del nivel Preprimaria, Primaria, Básico y Adultos correspondientes al área Urbana y Rural están distribuidas en dos sectores que son administrativos por diferentes autoridades educativas que velan por el servicio eficiente y profesional en cada centro educativo.

Dichos establecimientos cuentan con infinidad de necesidades que a pesar de ello la atención a los estudiantes no es limitada, siempre y cuando se cuente con el apoyo de las autoridades educativas, ministeriales, municipales y en sí de la propia comunidad.

Establecimientos Educativos con número de alumnos del ciclo Escolar 2,009.Establecimientos Educativos Oficiales Sector 01-09-01.Supervisora: Hortensia González Martínez.Nivel 42 Preprimaria.

Escuela Hombres Mujeres Total

1. Escuela Oficial Rural Mixto“Vista Hermosa” No. 1Jornada Matutina. 19 19 38

2. Escuela Oficial Rural Mixto

Page 42: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

“Vista Hermosa No. 1”Jornada Vespertina. 21 18 39

3. Escuela Oficial Rural Mixta

“Vista Hermosa No. 2”Jornada Vespertina. 24 17 41

4. Escuela Oficial Rural Mixta Bilingüe “Lsa Limas”Jornada Matutina. 19 23 42

5. Escuela Oficial Rural MixtaCantón San MarínJornada Matutina. 17 13 30

6. Escuela Oficial Rural Mixta“Bosques de Vista Hermosa” 25 15 40 125 105 230

Nivel 43 primaria

7. Escuela Oficial Rural Mixta“Vista Hermosa No. 1”Jornada Matutina. 298 229 527

8. Escuela Oficial Rural Mixta“Vista Hermosa No. 2”Jornada Vespertina. 43 43 86

9. Escuela Oficial Rural mixto “Vista Hermosa No. 2”Jornada matutina. 132 133 265

10.Escuela Oficial Rural Mixta

“Vista Hermosa No.”Jornada Vespertina. 122 128 150

Escuela Oficial Rural Mixta

Page 43: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

“Las Limas”Jornada Matutina. 132 114 246

11.Escuela Oficial Rural Mixta“Cantón San Martín”Jornada Matutina.

12.Escuela Oficial Rural Mixta

“Bosques de Vista Hermosa” 112 117 229

13.Escuela Oficial Rural Mixta“El escudero” 24 21 45

14.Escuela Oficial Rural Mixto

“Chillani” 143 113 256 1,141 1,012 2,153En este sector se cuenta con el apoyo del Proyecto de Atención al año

menor de seis años (PAIN), ubicado en la Aldea Vista Hermosa, kilómetro 21 que desde el año 1,999 brinda atención, orientación y apretamiento inicial a niños, así como orientación a mujeres embarazadas, madres lactantes, en el horario de 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

Establecimiento Educativo Oficiales Sector 01-09-02 Supervisora: Silvia Magali García. Nivel 42 Pre-primaria Escuela Hombres Mujeres Total

15.Escuela Oficial de PárvulosAnexa Escuela Oficial UrbanaMixta “Justo Rufino Barrios”

16.Escuela Oficial de Párvulos Anexo “Escuela Oficial RuralMixto Caserío Cruz de Piedra”Jornada Matutina. 32 34 66

17.Escuela de PárvulosAnexa “Escuela Oficial Rural Aldea Buena Vista”

Page 44: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

Jornada Matutina. 17 13 30

18.Escuela Oficial de Párvulos

Anexa “Escuela Oficial RuralMixta Aldea” “Buena Vista”Jornada Vespertina. 14 16 30

19.Escuela Oficial de PárvulosAnexa “Escuela Oficial RuralMixta Caserío Los Ortiz” 00 00 00 160 178 338

20.Escuela Oficial UrbanaMixta “Justo Rufino Barrios”Jornada Matutina. 504 424 928

21.4Escuela Oficial Urbano Mixta “Justo Rufino Barrios”Jornada Vespertina. 241 210 451

22.Escuela Oficial Urbano RuralMixto “Caserío Cruz de Piedra”. 137 118 255

23.Escuela Oficial RuralMixta “Caserío Los Ortiz” 56 36 92

24.Escuela Oficial Rural Mixto “Buena Vista” 245 138 428

Nivel 44 Adultos

26. Escuela Oficial para Adultos 93 51 144

Nivel 45 Básico 27. Instituto Nacional Básico

Por Cooperativa.Jornada Vespertina. 218 120 338

Page 45: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

28. Instituto Nacional Básico Por Cooperativa Nocturno. 103 49 152

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

INVESTIGACION II

ARQ. ZUCHINI

ENTREGA FINAL: PROYECTO DE GRADUACIÓN

CENTRO CULTURAL “SAMPEDRANO”

WALTER GUILLERMO CULAJAY CHÁVEZ

Page 46: ENTREGA FINAL CENTRO CULTURAL

CARNET: 200211981

GUATEMALA, OCTUBRE DEL AÑO 2009.