ENTRE LO SINGULAR Y LO SEMEJANTE, EL SER CON LOS OTROS … · 4. Marco teórico El hombre no vive...

24

Transcript of ENTRE LO SINGULAR Y LO SEMEJANTE, EL SER CON LOS OTROS … · 4. Marco teórico El hombre no vive...

Page 1: ENTRE LO SINGULAR Y LO SEMEJANTE, EL SER CON LOS OTROS … · 4. Marco teórico El hombre no vive solo, sino que vive rodeado por el mundo y los otros hombres. Son las relaciones
Page 2: ENTRE LO SINGULAR Y LO SEMEJANTE, EL SER CON LOS OTROS … · 4. Marco teórico El hombre no vive solo, sino que vive rodeado por el mundo y los otros hombres. Son las relaciones

ENTRE LO SINGULAR Y LO SEMEJANTE, EL SER CON LOS OTROS. UNA

LECTURA DE LAS REPRESENTACIONES EMERGENTES, EN TORNO AL

TRABAJO, EN EL PROCESO DE ERRADICACIÓN-RELOCALIZACIÓN DE

SECTORES POPULARES URBANOS.

Autores

Lic. Mariela ABBOUD. [email protected]

Lic. Lorena BOSCHERO. [email protected]

Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta 8 Km 601. Río Cuarto. (5800).

1. Introducción

Se denomina Sociedad a un grupo humano relativamente independiente que se

perpetúa a sí mismo, que ocupa un territorio particular, comparte una cultura y efectúa

la mayor parte de las actividades.

Ahora bien, ¿cómo se inscribe el fenómeno de la división territorial entre

asentamientos marginales y barrios tradicionales dentro de este concepto de sociedad?

¿es posible hablar de cultura compartida? ¿es válido decir que ocupan un territorio

común?

Los procesos de construcción simbólica a partir de los cuales una sociedad se da

identidad a sí misma, creando el ámbito para una comunidad de valores, vivencias

compartidas y objetivos comunes, está siendo objeto de una transformación a partir de

la segmentación de la sociedad y de la exclusión de la misma de vastos sectores.

En nuestro trabajo investigamos la relación que se establece entre Sectores Populares

Urbanos y Estado Municipal, en el marco de las Políticas Habitacionales, más

específicamente las destinadas a la erradicación-relocalización de asentamientos

populares urbanos, promovidas por el gobierno municipal.

En esta compleja relación abordamos específicamente las representaciones del “Otro”

y del “Yo” que producen cada uno de los sujetos -como sector y/o institución-

involucrados en esta relación en un contexto determinado.

Al hablar de representaciones hacemos referencia al concepto entendido como proceso

de construcción en permanente dinamismo y como producto social concebido en un

tiempo y en un espacio determinado.

Page 3: ENTRE LO SINGULAR Y LO SEMEJANTE, EL SER CON LOS OTROS … · 4. Marco teórico El hombre no vive solo, sino que vive rodeado por el mundo y los otros hombres. Son las relaciones

Para poder abordar las representaciones nos parece fundamental acercarnos a la

concepción del hombre como sujeto social y como sujeto en relación. “Se trata de una

concepción de sujeto situado en la historia, bajo determinadas condiciones económicas,

políticas y sociales; de un sujeto producto del entramado de significaciones colectivas,

de una construcción social de la realidad; de un sujeto grupal e institucional; de un

sujeto atravesado por los mecanismos de la economía del poder.” (Vargas, L. 1998). 1

Dada la complejidad y magnitud del concepto de representación, es que se hace

necesario abordarlo desde distintas dimensiones presentes en la vida cotidiana de estos

sujetos insertos en este proceso en particular. Las dimensiones desde las que realizamos

nuestro análisis son:

• Territorialidad.

• Redes sociales.

• Condición laboral.

• Ciudadanía.

Consideramos que, retomando el materialismo histórico, se pueden observar dos

dimensiones en el análisis de la realidad: la estructural, constituida por las condiciones

materiales y objetivas (económico) y la superestructural conformada por el universo de

los discursos (cultural, político, religioso, simbólico). Entre estas dos dimensiones

existe una relación dialéctica, y todo movimiento en alguno de los dos planos, repercute

indiscutiblemente en el otro. Una transformación en el plano económico genera una

forma diferente de simbolizar la realidad. Un replanteo de los conceptos en el plano de

lo simbólico lleva a una transformación en el plano de las condiciones materiales.

Nuestra investigación apunta al universo de las representaciones y las relaciones, por

lo tanto se sitúa en el plano superestructural de la realidad. Si bien este trabajo no

pretendió brindar conclusiones generalizables, intentamos develar algunas de las

características de la relación Sectores Populares Urbanos - Estado Municipal que

pueden ser útiles para dar los primeros pasos en un proceso de transformación de las

condiciones objetivas de los sectores marginales, en pro de la comunidad, suponiendo

1 Vargas, Lidia. ¿La Subjetividad del Sujeto o el Sujeto de la Subjetividad? En AA.VV. Tras las Huellas

de la Subjetividad. Universidad Autónoma Metropolitana. Xochimilco. México. 1998.

Page 4: ENTRE LO SINGULAR Y LO SEMEJANTE, EL SER CON LOS OTROS … · 4. Marco teórico El hombre no vive solo, sino que vive rodeado por el mundo y los otros hombres. Son las relaciones

una posterior planificación interdisciplinaria e intervencionista. Desde nuestro punto de

vista, una intervención exitosa es aquella que se realiza sobre la base del respeto y el

reconocimiento del otro, y en estrecha relación con las necesidades reales de los

beneficiados.

Cuando hablamos de Comunidad nos referimos al nivel de organización política y

social que alcanza un sector social determinado. Consideramos a la Comunidad como la

última instancia del proceso de organización de un sector social en su búsqueda por

alcanzar el poder social que le permita revertir las condiciones materiales desfavorables

que lo perjudican.

Abordamos este trabajo desde la disciplina en la que nos hemos formado, la

comunicación, ya que consideramos que ésta puede arrojar elementos valiosos en lo que

respecta a la problemática de erradicación-relocalización de sectores de emergencia.

Partiendo de que el sujeto, al entablar la infinidad de relaciones que le propone la vida

cotidiana, se construye a si mismo y en función de ello construye al Otro (igual o

diferente), es que consideramos que abordar la problemática desde la comunicación

permite vislumbrar nuevos espacios de reflexión y acción que aporten a que estas

políticas puedan cumplir con el objetivo social de ser verdaderos transformadores de la

realidad.

A los fines de este congreso hemos recuperado y desarrollado los análisis pertinentes a

la dimensión laboral únicamente en lo que respecta a las representaciones que

construyen específicamente los Sectores Populares Urbanos.

En este trabajo intentamos abordar la interacción entre Sectores Populares Urbanos y

Estado Municipal, considerándolos a ambos como sujetos sociales involucrados en una

relación situada en un espacio y un tiempo determinado.

2. Metodología

Para el cumplimiento de los objetivos de la investigación, trabajamos desde una

metodología cualitativa atendiendo a la necesidad de trabajar a partir de nociones,

representaciones y construcciones simbólicas de los sujetos analizados. Se considera

que esta es la vía más directa para acceder a las concepciones que sustentan los sujetos

involucrados en una relación, ya que se busca la comprensión y descripción de las

significaciones.

Page 5: ENTRE LO SINGULAR Y LO SEMEJANTE, EL SER CON LOS OTROS … · 4. Marco teórico El hombre no vive solo, sino que vive rodeado por el mundo y los otros hombres. Son las relaciones

Realizamos el abordaje a nuestro tema de interés desde la metodología cualitativa del

tipo interpretativo. Desde esta perspectiva, nos propusimos interpretar -desde nuestro

marco referencial/conceptual- no tanto lo que la gente dice sino más bien qué quiere

decir cuando dice lo que dice, en el marco del campo de las prácticas sociales en el que

los sujetos observados se desenvuelven.

Con respecto a las unidades de observación, nuestro estudio se centró, por un lado, en

los integrantes del sector (beneficiarios del proyecto) y por otro, en los funcionarios y/o

técnicos pertenecientes a la actual gestión de gobierno involucrados directamente en el

proyecto.

Nos parece pertinente aclarar que el grupo relocalizado se denomina a si mismo y es

reconocido como La Colmena. Dicho asentamiento estaba ubicado, en un principio, en

el centro de la ciudad, a menos de 15 cuadras del microcentro. Actualmente, se sitúa en

un barrio periférico de la ciudad denominado Fénix. El grupo está integrado por 23

familias: 8 parejas con hijos, 6 mujeres solas con hijos, 3 hombres solos con hijos y 5

hombres solos. En cuanto a su condición laboral, sólo una minoría cuenta con un trabajo

asalariado, otros son changarines o desocupados y, en el caso de las mujeres que

trabajan, la mayoría son empleadas domésticas. La mayoría de las familias cuentan con

una larga permanencia en La Colmena, entre 15 y 20 años y, en algunos casos, entre 35

y 40 años.

El proyecto de erradicación/relocalización del barrio La Colmena formó parte de un

proyecto mayor que incluyó la autoconstrucción de 39 unidades habitacionales,

financiado en parte por el Ministerio de la Solidaridad del gobierno de Córdoba y

gestionado por el gobierno municipal anterior. El proyecto fue retomado por la actual

gestión municipal y llevado a cabo.

A los fines de nuestro trabajo, consideramos pertinentes la utilización de instrumentos

de recolección que nos permitieran extraer los datos necesarios para vislumbrar las

representaciones construidas desde los sujetos estudiados. Por consiguiente, los

instrumentos elegidos responden a la metodología cualitativa.

• Entrevistas exploratorias.

• Observaciones no participantes

• Entrevistas en profundidad:

Page 6: ENTRE LO SINGULAR Y LO SEMEJANTE, EL SER CON LOS OTROS … · 4. Marco teórico El hombre no vive solo, sino que vive rodeado por el mundo y los otros hombres. Son las relaciones

3. Breve referenciamiento en el contexto

Río Cuarto es una ciudad mediterránea, localizada en el centro del país y sur-oeste de

la provincia de Córdoba, en el departamento del mismo nombre, a 220 Km. de Córdoba

capital y 600 Km. de Capital Federal. Su escala es propia de los centros intermedios del

sistema urbano nacional, cumpliendo el particular rol de constituir el principal centro de

una vasta región.

Su posicionamiento dentro del sistema urbano provincial la ubica como la segunda

ciudad por tamaño poblacional y jerarquía institucional.

Durante la actual gestión provincial, Río Cuarto se convierte durante dos días al mes

en capital de provincia, siendo así sede del tratamiento de temas y problemas

correspondientes al sur de la provincia.

Por su ubicación dentro del sistema de comunicación de la Argentina y del

MERCOSUR, Río Cuarto conforma un importante nudo vial.

Según datos suministrados por el Censo Municipal de Población y Vivienda realizado

por el Estado Municipal en el año 1999, Río Cuarto es una ciudad de tamaño

intermedio, con 160.086 habitantes, receptora de la población migrante del sur de la

provincia, estructurada histórica y socialmente en torno a las clases medias, dado que la

base económica regional eminentemente agrícola tiene su manifestación urbana

principal en el sector de comercio y servicios. Como ciudad fundamentalmente

comercial y de servicios, Río Cuarto recibe las demandas de toda la región en estas

áreas de la economía.

La Tasa de Actividad de la ciudad, es decir, el porcentaje de la Población

Económicamente Activa (PEA) con relación a la población total, es del 38,79%.

La Tasa de Empleo, porcentaje de la población ocupada con relación a la población

total, es del 34,13%.

La Tasa de Desocupación, calculada como el porcentaje entre la población desocupada

y la población económicamente activa, es del 11,91%. El número de desocupados es de

3.802 varones y 3.596 mujeres.

En los últimos años y según estudios realizados, los índices de desocupación,

subocupación y precarización laboral se han convertido en las debilidades de una ciudad

que, por su estructura social, nunca las había padecido. Los pobres estructurales son

cada vez más y aparecen los nuevos pobres como consecuencia del proceso de la

disminución del nivel de calidad de vida de la sociedad de Río Cuarto.

Page 7: ENTRE LO SINGULAR Y LO SEMEJANTE, EL SER CON LOS OTROS … · 4. Marco teórico El hombre no vive solo, sino que vive rodeado por el mundo y los otros hombres. Son las relaciones

4. Marco teórico

El hombre no vive solo, sino que vive rodeado por el mundo y los otros hombres. Son

las relaciones con este entorno las que le dan al sujeto la posibilidad de convertirse en

sujeto del hacer, en actor y promotor de su propia transformación, y con ella, la de su

realidad.

El hombre es un ser simbólico, ya que no se relaciona con la realidad en si misma, sino

con las construcciones que de ella realiza. Así, esta realidad es siempre un recorte del

Mundo, recorte determinado en un tiempo y en un espacio, en una historia y en un

estado de las cosas. Es desde esta toma de posición que el hombre interpreta a la

realidad, la construye otorgándole sentido, la representa.

Las representaciones son así, una forma particular de conocer la realidad que

conforman la identidad del sujeto y condicionan su accionar. Por ser un producto en un

tiempo y un espacio, las representaciones nunca son sólo individuales, sino que son

compartidas por un grupo social que, además de ellas, comparte otras características.

Las representaciones no son voluntarias, sino que están condicionadas por factores

objetivos, por el lugar que el sujeto ocupa en la trama social. El sujeto al nacer se

enfrenta con un mundo de representaciones compartidas en su entorno, a las que tiene la

capacidad de asimilar, para comprender la realidad, y de redefinir para transformarla.

En esta búsqueda por comprender, compartir y transformar la realidad, el sujeto cuenta

con una herramienta tan natural como fundamental, la comunicación. Es sólo a través de

las relaciones, entre hombres, entre grupos, que la realidad se va construyendo, se va

definiendo y se va transformando.

Concebimos al sujeto social como “hombre de necesidades” en una cultura

determinada, que posee necesidades básicas concretas que debe colmar para garantizar

su supervivencia, como por ejemplo el alimento, la vestimenta, la vivienda, la salud,

entre otras. La búsqueda por satisfacer sus necesidades se da en una doble relación: con

la naturaleza y con los otros hombres.

El número de posibilidades de satisfacer las necesidades básicas que un sujeto social

posee está determinado por sus condiciones objetivas.

Las condiciones objetivas son:

• El sistema de producción vigente en una sociedad, es decir como produce esta

sociedad y como distribuye lo producido.

Page 8: ENTRE LO SINGULAR Y LO SEMEJANTE, EL SER CON LOS OTROS … · 4. Marco teórico El hombre no vive solo, sino que vive rodeado por el mundo y los otros hombres. Son las relaciones

• El posicionamiento de los sujetos según el lugar que ocupan en el sistema de

producción.

• Las relaciones de producción que se establecen entre los sujetos con relación al

lugar que ocupa.

Las condiciones objetivas le otorgan a cada sujeto social una determinada cuota de

poder social (mayor o menor), entendido este como la capacidad de conducir el

movimiento social. Es decir, la capacidad de definir la organización de la sociedad.

En el marco del sistema de producción capitalista la sociedad está conformada por dos

sectores protagonistas: los propietarios de los medios de producción, por un lado y los

productores, por el otro. Estos sectores están trabados en un conflicto inherente e

implícito a su situación respectiva en el proceso de producción.

La clase dominante no se define únicamente por su propiedad de los medios de

producción, sino que ejerce su dominación a través del control de tres elementos:

• los medios de producción.

• los medios de administración del Estado y de coerción.

• los principales medios de comunicación y consenso.

La clase dominante busca defender, mantener y fortalecer el orden social a través de

una “socialización” ideológica y política de la población subordinada. Por su lado, la

clase subordinada ejerce una permanente presión desde abajo, ya sea para modificar o

mejorar sus condiciones o para producir el final de toda subordinación. En síntesis, en

este estado de correlación de fuerzas, entendido como el estado de las relaciones entre

los sujetos de una sociedad, existen sectores que ocupan los espacios de conducción,

sectores medios y sectores que carecen de poder para negociar en beneficio de sus

intereses. Los sectores que se ubican al frente en ese estado de correlación de fuerzas

son los que están en posición de gobierno (Estado), generando políticas favorables a sus

intereses y legitimando el estado que los contiene en ese lugar.

En el marco de esa situación objetiva, el sujeto social se ve cruzado por el Discurso

Hegemónico, a la vez que genera su propio discurso, el discurso de “su” clase que

refleja sus intereses y su posición en el estado de correlación de fuerzas. Así vemos de

qué manera las dimensiones del materialismo histórico, estructura-superestructura, se

presentan en la Realidad.

Desde esta perspectiva, toda producción de sentido está inmersa en estructuras

materiales y puede ser explicada en relación con sus determinantes sociales.

Page 9: ENTRE LO SINGULAR Y LO SEMEJANTE, EL SER CON LOS OTROS … · 4. Marco teórico El hombre no vive solo, sino que vive rodeado por el mundo y los otros hombres. Son las relaciones

El paradigma capitalista define a la sociedad como una masa de ciudadanos

individuales considerados como un colectivo, en donde el Estado tiene por objetivo

principal su trato justo y equitativo. Ante el Estado todos somos ciudadanos iguales, por

lo tanto el concepto de ciudadanía afirma nuestra igualdad básica frente al Estado, sean

cuales sean las diferencias sociales. Esto no significa que el Estado trate a todos los

individuos de manera igual, en este sentido John Holloway (1994), introduce un nuevo

elemento: la lucha de clases. Para él, el concepto de ciudadanía define a una sociedad

compuesta por una masa de individuos iguales, negando la existencia de clases

antagónicas.

La clase en posición de Estado, dominante en el estado de correlación de fuerzas, se

basa en este concepto de ciudadanía para mantener el status quo: al tratar como iguales

a clases sociales desiguales oculta el antagonismo inherente. “Definir a los individuos

como “ciudadanos” implica una abstracción de las relaciones de producción. (...) la

sociedad no se compone de una masa de individuos iguales. La sociedad está compuesta

por dos clases fundamentales y antagónicas, una de las cuales vive de la explotación de

la otra” J. Holloway (1994). En este sentido el concepto de ciudadanía abstrae las

relaciones de producción, es decir se basa en la separación de lo político y lo

económico.

El cambio en la forma de explotación implicó cambios fundamentales en la relación

entre la clase explotadora y la clase explotada. Esta ya no se establece mediante la

servidumbre de por vida, como era en el sistema feudal, sino a través de la compra-

venta de la fuerza de trabajo. El obrero se encuentra “libre” no solo en el sentido de

estar libre de toda propiedad, también en el sentido de tener la libertad de escoger su

patrón. Esta nueva “libertad” trae aparejado el problema para la clase dominante de

cómo controlarla. Surge así el Estado como una forma de control de esta nueva libertad.

La explotación capitalista y el Estado surgen paralelamente como formas

complementarias de un nuevo modo de dominación de clase. “Mediante un largo

proceso histórico, el siervo feudal se convirtió en dos personajes diferentes: por un lado,

el obrero asalariado, por el otro, el ciudadano”. J. Holloway (1994)

En el actual Estado neoliberal, el concepto de ciudadano remite al vecino, cohabitante

de un sector con derechos y responsabilidades, cercano cada vez más al perfil de un

cliente-usuario. Un sujeto de mercado en condiciones o no de adquirir las obligaciones y

Page 10: ENTRE LO SINGULAR Y LO SEMEJANTE, EL SER CON LOS OTROS … · 4. Marco teórico El hombre no vive solo, sino que vive rodeado por el mundo y los otros hombres. Son las relaciones

los derechos que el Estado propone, un sujeto libre de vender su fuerza de trabajo y

“comprar” servicios-beneficios.

El sujeto excluido (desocupado, subocupado), por su condición de expulsado del

campo de la producción formal y por ende del mercado del consumo, alejado de su

condición de vendedor-comprador, se va alejando cada vez más de la posibilidad de

instituirse en ciudadano.

La carencia de educación, la falta de gimnasia institucional - entendida ésta como la

ignorancia e indiferencia frente a las instituciones democráticas -, la burocracia, los

discursos, el Estado prestador de servicios y/o subsidios, la incapacidad de

comprar/vender, la escasez de representaciones y otros muchos factores van separando

al sujeto social perteneciente a los sectores más desprotegidos de la sociedad de la

posibilidad de ejercer sus derechos constitucionales.

Así, el sujeto social, situado en un estado de correlación de fuerzas y atravesado por

los diferentes discursos sociales, plasma y sintetiza su condición en la cotidianeidad.

Cotidianeidad es la organización social y material de la relación entre las necesidades y

las satisfacciones posibles, las metas posibles para los sujetos de un tiempo histórico y

de una sociedad concreta. Es por lo tanto también, la forma en que las relaciones

sociales se dan a la experiencia humana, y a la vez organizan esa experiencia y le

otorgan significado.

Así la cotidianeidad es la realidad “natural” que aparece ante los ojos, la manera de ser

que tienen las cosas, el presente “real” de cada sujeto social.

Esta valoración que se realiza inconscientemente de lo cotidiano como lo auto

evidente, natural e incuestionable tiene su origen y fundamento en un sistema social de

representaciones e ideologías que encubren lo cotidiano, lo distorsionan, en tanto lo

muestra como la “realidad”, la única forma de vida posible. La ideología dominante

mitifica lo cotidiano, mientras evita mostrarlo, a causa de los intereses de los sectores

hegemónicos en la sociedad, como manifestación concreta de las relaciones sociales, de

la organización social de las relaciones entre necesidades de los hombres y metas

disponibles.2

Es en este marco y desde esta perspectiva que no podemos considerar a la pobreza

como un fenómeno natural, aislado del entorno que la genera y al cual afecta. Sino más

2 Picho Riviere, E. y Quiroga, Ana P. Psicología Social y Crítica de la Vida Cotidiana. Ed.

Nueva Visión. Argentina. 1989.

Page 11: ENTRE LO SINGULAR Y LO SEMEJANTE, EL SER CON LOS OTROS … · 4. Marco teórico El hombre no vive solo, sino que vive rodeado por el mundo y los otros hombres. Son las relaciones

bien entenderla como consecuencia de la desigual apropiación y distribución de la

riqueza producida en la sociedad.

La pobreza se define así en su doble aspecto: como categoría analítica y como

fenómeno de la realidad.

El concepto de pobreza se basa en la idea de privación o exclusión. Son pobres quienes

están limitados en sus oportunidades de vida, excluidos de ciertos niveles de consumo,

limitados en su posesión de bienes, en la participación de determinadas actividades y en

el usufructo de determinados servicios. La pobreza es un concepto gradual, relativo y

multidimensional. Es gradual porque existen distintos niveles de pobreza. Es relativo

porque depende del contexto social, económico y del nivel de desarrollo alcanzado por

una sociedad. Por último, es multidimensional, ya que la pobreza se manifiesta en

múltiples aspectos de la vida humana. 3

La pobreza y sus pobres no son resultante natural de las organizaciones sociales, sino

más bien, resultados de los condicionamientos sociopolíticos y económicos propios de

sociedades fuertemente segmentadas con el consiguiente riesgo de dualizar la estructura

social y poner al borde de la ruptura cualquier tipo de consenso social entre los sujetos

sociales. 4

La desocupación en la Argentina tiene un carácter estructural que exige la aplicación

de políticas estructurales y no coyunturales. A todo esto cabe agregar que la mayor parte

del empleo generado en América Latina corresponde al sector informal, evidenciando la

falta de políticas globales y poniendo de manifiesto que la solución está en las

estrategias individuales de los propios damnificados, lo que ayuda a des-socializar el

problema y a remitirlo a la esfera de las preocupaciones personales. Se asiste al triunfo

del individualismo, ubicando al sujeto individual como motor de cambio.

" Los fenómenos de la pobreza y la desocupación lesionan una dimensión de orden

antropológico, por primera vez el hombre aparece como prescindible, como sobrante,

3 Minujin, A. y Kessler, G. Citado por Monteiro, Ramón en Notas sobre la problemática de

la pobreza. Cronía. Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas. UNRC. Vol.

II. Nº 2. Argentina. 1998. 4 Monteiro, Ramón. Notas sobre la problemática de la pobreza. Cronía. Revista de

Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas. UNRC. Vol. II. Nº 2. Argentina. 1998.

Page 12: ENTRE LO SINGULAR Y LO SEMEJANTE, EL SER CON LOS OTROS … · 4. Marco teórico El hombre no vive solo, sino que vive rodeado por el mundo y los otros hombres. Son las relaciones

como innecesario. Se afecta la dimensión íntima del hombre, que pasa de ser sujeto de

las transformaciones, a ser objeto de ellas." (Sola, J; Bernhardt, J. 1999)

La sociedad pierde homogeneidad y pasan a ser valores la indiferencia y la

desigualdad. Surge una sociedad dual, donde importantes sectores sociales pierden su

posibilidad de movilización social ascendente y aumentan las perspectivas de descenso

y estancamiento. Los principios culturales, las reglas morales y las normas básicas de

conducta se deterioran, dejando el camino libre para actitudes desviadas de los patrones

usuales de comportamiento.

La forma de organización territorial del modelo capitalista ha estructurado las pautas

de asentamiento social en ciudades. La ciudad se convierte así en el patrón de

organización de la sociedad. Las ciudades se estructuran como redes sobre la base de las

redes conformadas por los sujetos sociales que la habitan. Estos le asignan significado a

la ciudad perpetuándola en el tiempo. Paralelamente, éstas generan nuevas redes de

relaciones que condicionan la vida de los sujetos sociales. La sociedad está fragmentada

de acuerdo al modelo productivo vigente, en consecuencia la ciudad se ofrece

fragmentada.

La distribución espacial de los soportes físicos de las actividades industriales,

comerciales, financieras y residenciales de los sectores de mayores ingresos y recursos,

van viabilizando y redefiniendo las características de la nueva central metropolitana. En

esta redefinición se pueden vislumbrar comportamientos diferenciados de los sectores

de la sociedad.

Los sectores de mayores ingresos demandan para el desarrollo de sus actividades e

inversiones, espacios de localización central de alta accesibilidad: así surgen

macronegocios inmobiliarios mostrados como proyectos de recuperación de espacios

centrales, con la realización de las obras viales correspondientes. Esta lógica de

inversión urbana determina e instala una dinámica socioespacial expulsora de los

sectores populares localizados en las áreas por las cuales están compitiendo.

Los sectores medios, ante la inexistencia de políticas sociales que los involucren, son

inducibles a la adopción de actitudes de corte segregacionista para distanciarse

simbólicamente de la perspectiva cierta de descenso y exclusión social.

Los sectores populares, se encuentran encerrados entre tres lógicas de acción: a) la de

un Estado que orienta sus políticas hacia los sectores de mayores ingresos y

consecuentemente negador de políticas populares, b) una reacción coyuntural de

Page 13: ENTRE LO SINGULAR Y LO SEMEJANTE, EL SER CON LOS OTROS … · 4. Marco teórico El hombre no vive solo, sino que vive rodeado por el mundo y los otros hombres. Son las relaciones

exclusión por parte de los sectores medios y c) la practica material y política del propio

sector.

La concentración de poder - político, de mercado, educativo, económico, etc. - genera

una fragmentación de la sociedad en incluidos y excluidos, aquellos que pueden acceder

a las ofertas políticas, de mercado, educativas, económicas, etc. y los que no. Se

conforman así las nociones de centro y periferia y la ciudad se fragmenta en

comodidades y en oportunidades.

Por ser el sujeto central del análisis de este trabajo, intentamos avanzar hacia un

concepto de lo que se denomina Sectores Populares Urbanos. Lucila Pucci (1993) los

define como “núcleos poblacionales sometidos a acciones de dominación cultural y

segregación social, que se encuentran impedidos de acceder al proceso productivo

dominante y, consecuentemente al mercado de consumo. A lo que se agrega una baja

capacidad de decisión y participación política.” 5

Los pobres urbanos son quienes no disponen de un capital (ya sea real o laboral) que

les permita desarrollar actividades más calificadas y por ende más remuneradas. Son

quienes sufren intensamente la falta de confort por su confrontación cotidiana con el

mercado de consumo. Habitan generalmente ambientes naturales nocivos para su salud.

Perciben intensamente la degradación moral y social por la permanente comparación

con otros individuos de la sociedad. Las villas de emergencia y asentamientos ilegales,

propios de las ciudades de los países subdesarrollados, no cuentan con condiciones

higiénicas mínimas teniendo como característica principal el hacinamiento, lo que

puede fomentar la criminalidad y la agresión social. 6

Los hogares marginales urbanos hacen una utilización “marginal” de los servicios

educativos y sanitarios por sus elevados costos, lo que explica que los niños de estos

sectores presenten elevados índices de analfabetismo y desnutrición.

Muchas veces en los sectores populares urbanos, la composición de la población es

heterogénea desde el punto de vista de las condiciones en que han vivido con

anterioridad: los que siempre fueron pobres, los empobrecidos, los en proceso de

5 Pucci, Lucila. Autogestión Comunitaria Asistida en Asentamientos Populares Urbanos.

Red de Redes. Ed. Paidos. Argentina. 1993.

6 Sola, J; Bernhardt, J. Hacia un desarrollo económico con equidad social. Publicación del

ICDA. UCC. Argentina. 1999.

Page 14: ENTRE LO SINGULAR Y LO SEMEJANTE, EL SER CON LOS OTROS … · 4. Marco teórico El hombre no vive solo, sino que vive rodeado por el mundo y los otros hombres. Son las relaciones

empobrecimiento. Más allá de cualquier consideración es necesario comprender que los

llamados pobres no son individualidades perezosas o presas de un destino supraterrenal,

sino sujetos de clase. Es decir, sujetos al estado social e inmersos en su desarrollo

histórico.

La problemática del empleo y la relación con su ausencia aparece como una variable

compleja y necesitada de urgentes estudios e investigaciones. Avanzar sobre la

laboralidad y su no existencia requiere de análisis que superen la mirada simplista de la

relación entre trabajo y satisfacción de necesidades objetivas.

“ El empleo, y más específicamente, la profesión o el oficio, constituyen uno de los

pilares sobre los que se construye la identidad de las personas que trabajan.” Beccaria y

López7. La representación que cada sujeto se hace del empleo y del desempleo, y el

grado de dependencia que los sujetos tienen del trabajo en la construcción de su

identidad, son elementos que claramente definen su posicionamiento y reacción ante

diversas situaciones de la vida.

Grote, Enrique (1998)8 plantea que el empleo, además de la significación económica

por ser la principal fuente de ingresos de la mayoría de los hogares, es una de las

actividades que más fuertemente organizan la cotidianeidad de los sujetos y las familias,

es un factor muy importante de socialización de las personas y las provee de todo un

mundo de relaciones y valoraciones personales.

El trabajo, desde un punto de vista social, permite la transformación de la naturaleza y

la evolución del hombre como especie y, desde un punto de vista psicológico,

constituye el principal vínculo de unión entre la persona y la realidad, aportándole un

sentimiento de participación y utilidad. El trabajo, puede ser visto como modo de

organización material y social, a la vez histórico y cotidiano, que influye decisivamente

en las formas de vida, en la cotidianeidad y en sus relaciones. La vida social, política y

cultural de una comunidad, está condicionada por el modo de organización del trabajo.

7 Beccaria y López. Citado por Grote, Enrique en Trabajo, Identidad y Vida Cotidiana.

Cronía. Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas. UNRC. Vol. II. N° 2.

Argentina. 1998. 8 Grote, Enrique. Trabajo, Identidad y Vida Cotidiana. Cronía. Revista de Investigación de

la Facultad de Ciencias Humanas. UNRC. Vol. II. N° 2. Argentina. 1998

Page 15: ENTRE LO SINGULAR Y LO SEMEJANTE, EL SER CON LOS OTROS … · 4. Marco teórico El hombre no vive solo, sino que vive rodeado por el mundo y los otros hombres. Son las relaciones

El trabajo coloca al hombre en situación de interacción y relaciones múltiples,

desplegando y modificando aspectos de su subjetividad e inter- subjetividad, como son

sus representaciones, la construcción de su identidad y la imagen del Otro.

En la sociedad actual, el hombre alcanza dimensión social cuando trabaja. Hay una

valoración subjetiva del aspecto laboral, el “hacer” se confunde con el “ser”. De esta

manera, y en una sociedad en donde el trabajo es la principal actividad humana, éste

funciona como “organizador simbólico” del hombre, es decir marca el ritmo de los días,

organiza vidas y horarios, estructura familias y grupos, la cultura se organiza alrededor

(antes, durante o después) de la jornada de trabajo.

Según la etimología de la palabra y el tratamiento que se le da al tema en escritos de la

antigüedad, se puede decir que el trabajo nació concebido como esfuerzo, como un

castigo, como algo indeseable. Durante la época clásica el trabajo tenía una valoración

negativa en comparación a la valorización del tiempo libre y sus manifestaciones, como

por ejemplo el arte o el deporte.

Como ya hemos dicho anteriormente, con el paso del tiempo y al llegar a nuestros días,

el trabajo deja de ser considerado negativamente para convertirse en una valoración

social.

El paradigma del hombre moderno es: exitoso, dueño de sí mismo, inserto en una

sociedad en vía de desarrollo. El trabajo es así un valor creado por la cultura, creado

por el hombre. 9

En este contexto, el desposeído de trabajo es expulsado del sistema de valores que

marca la cultura moderna, pierde su lugar en la organización, pierde referencialidad,

pierde identidad. La condición del sujeto como “hombre trabajador”, inserto en un

mercado laboral y en un sistema de valoraciones, genera la existencia de un “hombre no

trabajador”, expulsado de ese sistema y, consecuentemente, de su condición de hombre.

El sujeto social, excluido total o parcialmente de ese mercado, queda ubicado en una

situación de desinserción social, y mucho más profundamente afectado en su identidad

esencial de productor. Esto conduce a un progresivo deterioro de la autoestima, vivencia

9 Quiroga, César. Jornadas de Investigación sobre Desempleo de Jóvenes y Exclusión

Social. YUSEDER. UNRC. Argentina. 2001.

Page 16: ENTRE LO SINGULAR Y LO SEMEJANTE, EL SER CON LOS OTROS … · 4. Marco teórico El hombre no vive solo, sino que vive rodeado por el mundo y los otros hombres. Son las relaciones

de pérdida y de ataque, momentos de parálisis y de depresión, impotencia, con riesgos

de aislamiento y de destrucción. 10

El ámbito de escasez y de amenaza que genera el capitalismo va provocando el

rechazo del diferente, la significación negativa del Otro, porque el Otro aparece como

un posible rival. Esta competitividad, la rivalidad como exclusión del Otro, queda

entonces definida como un valor fundamental, porque es condición de supervivencia.11

5. Las Conclusiones A partir de un análisis de los datos obtenidos encontramos que las condiciones

objetivas son un elemento fundamental en el proceso de construcción de la identidad y

en consecuencia, de la definición del Otro. Y es por esto que observamos que las

condiciones objetivas de existencia son las primeras que aparecen a la hora de construir

la representación que los Sectores Populares Urbanos en general y los vecinos de La

Colmena en particular, tienen de si mismos. Así el común denominador al hablar de

ellos mismos es el de excluidos, pobres y con carencias objetivas. Se definen como

“pobres, excluidos, marginados, desocupados”, en definitiva, limitados económica y

estructuralmente.

Los vecinos de La Colmena consideran que esta situación, sumada al carácter histórico

de la misma, los lleva a desarrollar hábitos y conductas que son leídas por el resto de la

sociedad como propias de los sectores urbano marginales.

Al mismo tiempo el trabajo es relacionado con la posibilidad de elegir libremente y en

consecuencia reconocen que la falta del mismo no les permite adquirir un rol de

reclamantes, es por esto que se ven limitados en la posibilidad de decidir frente al

proyecto de relocalización de la Municipalidad. Para Ramón y Marta, vecinos del lugar,

el trabajo es un camino a una identidad diferente, a un posicionarse de otra manera en el

estado de relaciones sociales. Ramón considera que de haber tenido un trabajo no

hubiera tenido que aceptar la vivienda ofrecida por la Municipalidad ni tampoco se

10 Crabay, Marta. Jornadas de Investigación sobre Desempleo de Jóvenes y Exclusión

Social. YUSEDER. UNRC. Argentina. 2001. 11 Quiroga, Ana. Identidad y Realidad Social. Jornadas de identidad y Realidad Social.

Argentina. 1990

Page 17: ENTRE LO SINGULAR Y LO SEMEJANTE, EL SER CON LOS OTROS … · 4. Marco teórico El hombre no vive solo, sino que vive rodeado por el mundo y los otros hombres. Son las relaciones

hubiera visto expuesto a los comentarios de la sociedad disconforme porque a ellos les

daban las casas.

Al interior del grupo, encontramos que los vecinos se relacionan con el trabajo de dos

maneras diferentes, vinculadas con las condiciones objetivas de existencia de cada

subgrupo. Mayoritariamente, observamos una valoración instrumental del trabajo como

medio de subsistencia, este grupo le atribuye al trabajo la función de proveerlo de la

satisfacción de sus necesidades cotidianas y no le otorga la función de “dignificarlo”. Su

construcción de identidad como sujeto no se realiza a partir del paradigma del “hombre

trabajador”. El común denominador en este grupo es la ausencia de gimnasia laboral, de

cumplimiento de horarios, de trabajo asalariado, etc. En los casos de pobreza estructural

observamos la visión de trabajo como “ayuda”, siendo la principal garantía de

supervivencia el Estado y otras instituciones que llevan a cabo acciones asistenciales.

El otro grupo que se destaca está compuesto por matrimonios jóvenes, con una historia

laboral afianzada y, en algunos casos, incluidos dentro del mercado formal de trabajo.

En estos vecinos observamos una concepción del trabajo desde dos dimensiones, como

medio de vida y al mismo tiempo como forma de vida. El trabajo es visto como

constitutivo de la identidad, como “dignificador” del sujeto, como estructurador de

hábitos y conductas y como ámbito de relaciones y de aprendizaje. Los valores que

surgen en este grupo relacionan al trabajo con la seguridad, la contención social, la

autoestima y el progreso.

Estos dos representaciones se vislumbran claramente en la relación con el proyecto de

autoconstrucción, mientras algunos valoran principalmente el aspecto remunerativo del

mismo, otros rescatan la posibilidad de construir su propio hogar, de capacitarse, de

sentirse involucrados, activos y dignificados.

El territorio aparece como un elemento fundamental al pensar la dimensión laboral de

los sujetos de una comunidad. Es por ello que el proyecto de relocalización es evaluado

por los vecinos también desde esta óptica. Encontramos que simultáneamente conviven

una evaluación negativa, que tiene que ver con las distancias y con el cambio de barrio

y su relación con “viejos clientes” , y una evaluación positiva, vinculada más a lo

simbólico, que tiene que ver con el cambio de barrio y el hecho de no pertenecer a una

villa al momento de buscar trabajo, reduciendo las posibilidades de discriminación por

parte de potenciales empleadores.

Page 18: ENTRE LO SINGULAR Y LO SEMEJANTE, EL SER CON LOS OTROS … · 4. Marco teórico El hombre no vive solo, sino que vive rodeado por el mundo y los otros hombres. Son las relaciones

Un dato a rescatar como resultado de la relocalización es que se produjo una

transformación en los vecinos, respecto de sus condiciones de vida. Carencias que se

habían naturalizado hasta el punto de no aparecer como necesidades, hoy son

reconocidas constantemente y se valora positivamente la satisfacción de las mismas.

Inferimos que esto se debe a que no necesitaban lo que no conocían o que sabían que

objetivamente no iban a lograr.

Constituyéndose sus condiciones objetivas como el pilar desde el cual los vecinos de

La Colmena van definiendo su identidad, como individuos y como grupo, es que

encontramos que se consideran parte de una clase social: “la de los que menos tienen”.

Desde allí definen al Otro, igual o diferente, según comparta o no las carencias

objetivas. En este momento aparece en el discurso de La Colmena el término “clase

social”, sin embargo inferimos que se alude a este de una manera descriptiva, sin

alcanzar niveles de conciencia de clase o toma de posición política.

El sujeto social construye la representación de si mismo y simultáneamente construye

la del Otro, sin embargo esta construcción no es lineal ni definitiva, sino que se realiza

en una interacción dialéctica en la cual el encuentro entre los sujetos deja como saldo

nuevas representaciones, superadoras de las anteriores. Es así que los vecinos de La

Colmena retoman de su relación con el Otro diferente, la visión que éste tiene de ellos y

redefinen su identidad afirmando “no somos eso que dicen”. Como resultado de este

proceso aparecen nuevos elementos que se adjudican a las identidades y abandonan el

plano meramente objetivo dejando lugar a juicios de valor y concepciones éticas. Así

aparecen categorías como “pobres limpios”, “pobres sucios”, grupos invasores

vinculados a la delincuencia y al mal vivir y habitantes de Sectores Populares Urbanos

que valoran el trabajo, la honestidad y la buena convivencia.

Por esto último es que surge como un pilar fuerte en los vecinos del barrio la cuestión

de la discriminación. La encarnan fundamentalmente en la clase media, definida en su

discurso como el Otro diferente, y en los medios de comunicación y la atribuyen a su

condición de pobreza, a sus hábitos de vida, a los grupos que invaden el barrio y al

desconocimiento de la verdadera condición humana de los habitantes del sector. Frente

a esto, y en el plano de las redefiniciones de identidad, la mayoría legitima el discurso

discriminador, mostrando indicadores de automarginación y al mismo tiempo, una

voluntad manifiesta de demostrar lo contrario. Observamos en vecinos de pobreza

estructural una naturalización de la discriminación, por ser ésta histórica, lo que lleva a

Page 19: ENTRE LO SINGULAR Y LO SEMEJANTE, EL SER CON LOS OTROS … · 4. Marco teórico El hombre no vive solo, sino que vive rodeado por el mundo y los otros hombres. Son las relaciones

no tomar el juicio del diferente como parámetro y buscar las referencias entre los

semejantes. Por otro lado, vecinos con mayores niveles de contención simbólica –

relaciones extra barrio, historia laboral, juventud, gimnasia institucional, educación-

demuestran una actitud activa frente a la discriminación, no la padecen ni la justifican y

ante acciones discriminatorias reaccionan y la adjudican a la ignorancia y a la

mediocridad.

Es en este marco que la vivienda es mucho más que un lugar a habitar y le otorgan la

función de redefinirlos frente a la sociedad, ya habitando el nuevo sector ven al viejo

barrio como un obstáculo y a la nueva casa como el ámbito para desarrollarse tal cual

son y ofrecerse nuevos a la mirada del Otro.

Frente a la concepción de ciudadano que tiene el Estado de que todos los vecinos son

iguales y que las condiciones objetivas diferentes aparecen a la hora de definir políticas

de acción diferentes, para los vecinos de La Colmena son las condiciones objetivas las

primeras en aparecer al momento de hablar de ciudadanía. Así el concepto de ciudadano

que prima es el del vecino-usuario que posee los recursos necesarios para cumplir con

sus obligaciones tributarias y en consecuencia reclamar sus derechos. La Colmena,

frente a este concepto, se considera al margen por su condición de pobres, despojándose

de obligaciones y derechos.

Ya que son las condiciones objetivas las primeras que retoman los vecinos al momento

de definirse, son éstas las primeras en aparecen al definir su relación con el Estado y en

consecuencia reclaman o no un trato diferenciado por sus escasos recursos.

Encontramos vecinos que aceptan un trato diferencial como grupo vulnerable y ven

como devolución el voto, se trata de pobres estructurales cuya relación con el Estado ha

estado enmarcada siempre en el asistencialismo y el proselitismo, el Estado es algo

abstracto que los provee de lo indispensable y lo personalizan en candidatos. Otro grupo

acepta un trato diferente porque lo reconoce como función del Estado, el cual debe

representar a todos los sectores y llevar acciones en pro de beneficios que involucren a

toda la sociedad, son éstos sujetos jóvenes, con una concepción del Estado como ámbito

de representación. Por último, unos pocos vecinos rechazan un trato diferente y

repudian el ser los “sostenidos” por el Estado, se trata de aquellos pocos que tienen un

trabajo formal y estable.

Así, para los vecinos de La Colmena, la vivienda se convierte en una posibilidad de

acceder a algunos aspectos de la ciudadanía: seguridad, garantías, responsabilidad y

Page 20: ENTRE LO SINGULAR Y LO SEMEJANTE, EL SER CON LOS OTROS … · 4. Marco teórico El hombre no vive solo, sino que vive rodeado por el mundo y los otros hombres. Son las relaciones

posibilidad de contribuir al “progreso de la ciudad”. Esta valoración se corresponde con

la concepción de ciudadano que tienen los vecinos. El pago de la cuota y de los

servicios se vuelve así una puerta de acceso al derecho ciudadano de reclamar.

Consecuentemente observamos que este derecho adquirido a reclamar, atañe a

cuestiones vinculadas con prestación de servicios y garantías legales, ya que el derecho

como sector vulnerable a ser escuchados lo vienen reclamando desde siempre.

6. A modo de cierre

El proyecto de relocalización les brindó a los vecinos de La Colmena mejoras

habitacionales, prestación de servicios y hasta un nuevo posicionamiento frente a la

sociedad, si embargo para esto fue necesario llevarlos lejos.

La sociedad está dividida en clases sociales ¿Es posible entonces una ciudad

integrada? La ciudad se ofrece fragmentada a los ojos de quien la ve por primera vez y

está fragmentación no es más que la replica de las relaciones entre los sujetos que la

habitan. Están quienes ocupan cómodamente áreas centrales, están quienes pelean por

ocuparlas y están aquellos, los marginados, a los que solo les cabe moverse en el

margen.

Despojar esta situación de valoraciones éticas implica reconocer que ésta es producto

del modelo de producción que nos contiene. Encontrarle soluciones coyunturales nos

llena de interrogantes.

Desde el horizonte, desde los márgenes, La Colmena apuesta a si misma. Porque ellos

son mucho más que el territorio habitado, son su historia y fundamentalmente son las

relaciones que los contienen. Desde allí intentan acceder a las oportunidades, establecer

relaciones, construir miradas del mundo, elegir futuros. Si bien apuestan a que la

vivienda les permita mostrarse nuevos a la mirada de la sociedad, tanto ellos como

nosotras sabemos que solamente de eso no se trata. La sociedad no podrá reconocerlos

como iguales porque objetivamente no lo son. Frente a esta verdad cerrada abrimos una

puerta: sólo el sujeto activo, situado y organizado puede modificar las condiciones que

le resultan desfavorables y transformar la realidad.

Como cierre son inevitables algunos cuestionamientos y así nos preguntamos ¿Qué

concepción de sujeto subyace en nuestra sociedad?, ¿Qué lugar le cabe al hombre dentro

del Estado?, ¿Es pertinente pedirle al Estado Capitalista que desarrolle sujetos

Page 21: ENTRE LO SINGULAR Y LO SEMEJANTE, EL SER CON LOS OTROS … · 4. Marco teórico El hombre no vive solo, sino que vive rodeado por el mundo y los otros hombres. Son las relaciones

transformadores?, ¿Cómo alcanza el hombre su dimensión de sujeto político? Deseamos

una sociedad que se proponga su desarrollo de manera integral y conjunta. Solamente la

concebimos desde la acción de sujetos activos, transformadores, históricos, es decir

desde la acción común de sujetos políticos. Es por esto que nos proponemos cuestionar

al Estado, pero también desplazar algunos interrogantes hacia la organización de las

bases y desde allí nos preguntamos: qué herramientas necesita, dónde las encuentra y

cómo se organiza el sujeto social para interpretar su realidad y desde allí transformarla

en beneficio de los hombres en relación con los hombres y con el mundo.

Finalmente continuamos preguntándonos ¿Es posible pensar la transformación del

“estado de las cosas”? Seguimos creyendo que sí y concebimos como camino la

organización de sujetos transformadores que propongan soluciones estructurales a

necesidades estructurales.

7. Bibliografía

• Angenot, Marc. Un Ètat du Discours Social, Le Préambule. Francia. 1989.

• Berger y Luckman. La construcción social de la realidad. Ed. Amorrortu.

Argentina. 1976.

• Bertola, N. y Picatto, S. Imágenes del género femenino. Una lectura sobre la

construcción del género en las trabajadoras de medios de Río Cuarto. Universidad

Nacional de Río Cuarto. Argentina. 1999.

Page 22: ENTRE LO SINGULAR Y LO SEMEJANTE, EL SER CON LOS OTROS … · 4. Marco teórico El hombre no vive solo, sino que vive rodeado por el mundo y los otros hombres. Son las relaciones

• Bidartt Campos, Germán. Manual de Derecho Constitucional. Argentina. 1994.

• Boito, Raquel ¿ Asistencialismo o Alternativas? Hacia la superación de la exclusión

de la mujer en las políticas públicas. Las políticas sociales a nivel local.

Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina. 1998.

• Calvino, Italo. Las Ciudades Invisibles. 1991.

• Canziani, C; López, I; Laurelli, E. Cultura y territorialidad en los escenarios

emergentes. 1° Coloquio sobre transformaciones territoriales. Universidad

Nacional del Litoral. Argentina. 1998.

• Civitaresi, M; Garayalde, G; Morichetti, M; Ricotto, L. La medición de la pobreza.

El caso de la ciudad de Río Cuarto. Las políticas sociales a nivel local. Universidad

Nacional de Río Cuarto. Argentina. 1998.

• Confederación de Trabajadores Argentinos (CTA). Hacia una política nacional

comunitaria de tierra, vivienda y hábitat. Instituto de Estudios y Formación de la

CTA. Argentina. 1998.

• Dabas, Elina. Red de redes. Las prácticas en la intervención en redes sociales.

Paidos. Argentina. 1993.

• Enciclopedia Temática Océano. Tomo 4. Ed. Océano. Barcelona. 1994.

• Etulain, J; López, I. Consecuencias territoriales de los cambios globales. 1°

Coloquio sobre transformaciones territoriales. Universidad Nacional del Litoral.

Argentina. 1998.

• Fernández , Ana M. La invención de significaciones y el campo grupal.

Subjetividad y Cultura. Plaza y Valdez Editores. México. 1995.

• Freire, Paulo. Pedagogía del Oprimido. Ed. Siglo XXI. Uruguay. 1970.

• Geertz, Clifortz. La Interpretación de las Culturas. Barcelona. 1990.

• Giusso, C; Sánchez, V; Schaposnik, V; Ulacia, A . Calidad Urbana para una

cultura móvil. 1° Coloquio sobre transformaciones territoriales. Universidad

Nacional del Litoral. Argentina. 1998.

• Gramsci, Antonio. Notas sobre Maquiavelo, sobre la Política y sobre el Estado

Moderno. Ed. Nueva Visión. Argentina. 1984.

• Grote, Enrique. Trabajo, Identidad y Vida Cotidiana. Cronía. Revista de

Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas. UNRC. Vol. II. N° 2. Argentina.

1998.

Page 23: ENTRE LO SINGULAR Y LO SEMEJANTE, EL SER CON LOS OTROS … · 4. Marco teórico El hombre no vive solo, sino que vive rodeado por el mundo y los otros hombres. Son las relaciones

• Holloway, Jhon. 1994. Sin datos de edición.

• Ibarlucía, Alfredo. Hábitat y Salud Mental. Revista de Psiquiatría Social. CEAC. N°

1. 1967.

• Jeifetz, N; Rodríguez, M. Desarrollo Organizacional en la construcción de una

ciudad democrática. Revista Crítica de Nuestro Tiempo. Año III. N° 9. Argentina.

1994.

• Louge, M; Rocca, M; Bono, N. El caso de los nuevos asentamientos urbanos

cerrados en el sistema metropolitano bonaerense. 1° Coloquio sobre

transformaciones territoriales. Universidad Nacional del Litoral. Argentina. 1998.

• Matos, Nora. Los Jóvenes frente al deterioro del mercado de trabajo. Una

aproximación a sus representaciones. Universidad Nacional de Río Cuarto.

Argentina. 2000.

• Mingo, G; Pasgal, P; Sarrot, M; Soijet, M. Globalización y exclusión. 1° Coloquio

sobre transformaciones territoriales. Universidad Nacional del Litoral.

Argentina.1998.

• Miliband, Ralph. La Teoría Social Hoy. Análisis de Clases. Ed. Siglo XXI.

Barcelona. 1987.

• Monteiro, Ramón. Notas sobre la problemática de la pobreza. Cronía. Revista de

Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas. UNRC. Vol. II. Nº 2. Argentina.

1998.

• MST-Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra. Sobre Planificación. Brasil. 1990.

• Novick, Susana. Argentina (1946-1986): Las políticas de población y los planes

nacionales de desarrollo. CEUR. Argentina. 1986.

• Offe, Claus. Contradicciones del Estado de Bienestar.

• Pasquali, Antonio. Comprender la Comunicación. Paidos. Argentina.

• Pucci, Lucila. Autogestión Comunitaria Asistida en Asentamientos Populares

Urbanos. Red de Redes. Ed. Paidos. Argentina. 1993

• Quiroga, Ana P. Identidad y Realidad Social. Jornadas de Identidad y Realidad

Social. Vida Cotidiana. Argentina.

• Quiroga, César. Trabajos preliminares a Tesis de Posgrado. Argentina. 2001.

• Pichon Riviere, E. y Quiroga, Ana P. Psicología Social y crítica de la vida

cotidiana.

Page 24: ENTRE LO SINGULAR Y LO SEMEJANTE, EL SER CON LOS OTROS … · 4. Marco teórico El hombre no vive solo, sino que vive rodeado por el mundo y los otros hombres. Son las relaciones

• Rosenfeld, David. Nuevos enfoques en psicoterapia grupal. Introducción a las

teorías de Jean P. Sartre.

• Rusconi, Carlos. Formaciones Imaginarias. Apunte de cátedra. Semiótica. Lic. en

Ciencias de la Comunicación. UNRC. Argentina. 1995.

• Sola, J; Bernhardt, J. Hacia un desarrollo económico con equidad social.

Publicación del ICDA. UCC. Argentina. 1999.

• Sennett, R. La Nueva Sociedad Urbana. Le Monde Diplomatique. Argentina. 2001.

• SIM. Servicio Informativo Municipal. Municipalidad de Río Cuarto. Argentina.

2001

• Todorov, Tzvetan. La Conquista de América. El Problema del Otro. Ed. Siglo XXI.

Argentina. 1982.

• Torrado, Susana. La Cuestión Poblacional Argentina y las políticas de población.

Política, Población y Políticas de Población. Argentina, 1946-1986. Cuadernos del

CEUR. Argentina. 1986.

• Trespidi, Miguel. Es Tiempo de Cambio. Propuesta de una matriz comunicacional

alternativa de sentido convergente para favorecer un desarrollo integral. Argentina.

2000

• Zamanillo, M. La Estructuración del Servicio de Salud Municipal de la ciudad de

Río Cuarto – 1991-1996. ¿Nuevas respuestas a viejos problemas?. Las políticas

sociales a nivel local. Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina. 1998.