entre | ejes . año 4 | núm. 1

8
entre ejes año. 4 núm. 1 C.U. UNAM agosto 2014 entre | ejes nace para dar a conocer lo que sucede en nuestro taller, en esta facultad de arquitectura, la universidad, y más... para generar propuestas e ideas en constante renovación: un espacio para la libre expresión año 4 número 1 | agosto 2014 Coordinación y Edición: MARIANA CARVAJAL NAVARRETE MARIANA MORALES ARRIETA JACQUELINE JARAMILLO ZÚÑIGA EMILIO PONCE JIMÉNEZ DE LA ROSA Diseño: GRUPO EDITORIAL ENTRE | EJES Colaboraciones: NÚRIA ROIG Imagen de portada: 'Praha y sus rincones' De cerca y de lejos KEVIN CUEVAS Construcción de la ciudad, construcción de identidad JACQUELINE JARAMILLO ZÚÑIGA Una gota más entre | ejes se terminó de imprimir en agosto de 2014 en Ciudad Universitaria 50 ejemplares

description

Taller Carlos Leduc Montaño FA | UNAM | MX

Transcript of entre | ejes . año 4 | núm. 1

Page 1: entre | ejes . año 4 | núm. 1

entre ejes

año.

4 n

úm. 1

C.U

. UN

AM

agost

o 2

01

4

entre | ejes nace para dar a conocer lo que sucede en nuestro taller, en

esta facultad de arquitectura, la universidad, y más...

para generar propuestas e ideas en constante renovación:

un espacio para la libre expresión

año 4 número 1 | agosto 2014

Coordinación y Edición:MARIANA CARVAJAL NAVARRETE

MARIANA MORALES ARRIETAJACQUELINE JARAMILLO ZÚÑIGA

EMILIO PONCE JIMÉNEZ DE LA ROSA

Diseño:GRUPO EDITORIAL ENTRE | EJES

Colaboraciones:

NÚRIA ROIG Imagen de portada: 'Praha y sus rincones'

De cerca y de lejos

KEVIN CUEVAS Construcción de la ciudad, construcción de identidad

JACQUELINE JARAMILLO ZÚÑIGA Una gota más

entre|ejesse terminó de imprimir en

agosto de 2014 en Ciudad Universitaria

50 ejemplares

Page 2: entre | ejes . año 4 | núm. 1

1 entre|ejes

editorial

En los procesos de adaptación al semestre percibimos cambios en las actitudes cotidianas donde los estímulos de actividades entre los semestres ayudan a entender las cualidades universitarias. Todas encaminadas al conocimiento y su vinculación con nuestra disciplina.

Las evidencias están a la vista, los alumnos de primer semestre inician sus descubrimientos sobre el espacio vestidos de negro, tercer semestre se encamina en la ardua tarea de descubrir el programa arquitectónico y sus implicaciones, cuarto inicia la reflexión sobre lo que pasa en Cuicuilco y lo que puede significar el sitio y la presencia pétrea del suelo y la estructura piramidal. Quinto semestre inicia con pizarrones llenos que ponen a prueba la labor aprendida los semestres anteriores a través de los detalles de un programa. Sexto semestre se embarca en el reconocimiento y la reflexión de los proyectos que hicieron el semestre anterior y lo que implica el proceso de un proyecto. En séptimo encaran las dinámicas urbanas para entender de formas diferentes la ciudad, tanto como los de octavo que ven de frente la responsabilidad de proyectar un mercado donde existen usuarios que los vieron a los ojos para expresar sus demandas y un concepto como patrimonio que los hace dudar.

El caso de Seminario de titulación tiene la diversidad suficiente como para pensar en la vitalidad de un taller con múltiples intenciones e ideas que acentúan lo desarrollado en los semestres anteriores.

En paralelo se eligen representantes de grupo para cada semestre, situación que plantea la esperanza de ver discusiones, asambleas, reuniones y demás aglomeraciones que abran la discusión sobre lo que pasa dentro y fuera del taller. Sabemos que un grupo del taller se está embarcando en una tarea para diseñar el mobiliario de nuestro patio recién remodelado. Los jóvenes del Cineclub Leduc armaron una presentación y una convocatoria para el logo que obliga a preguntarles ¿quién ganó? Y ese sólo es el principio de más preguntas,

¿Qué pasa con el plan de estudios? ¿quién le entra a la muestra estudiantil de octubre? ¿quién ayuda en el rediseño del aeropuerto? ¿quién sabe algo de esos contactos que no prenden? ¿quién va a Colombia al III Taller Agua + Ciudad? ¿nos traerán café? Muchas dudas y tan pocos caracteres para responder.

en línea“Acostumbrarse a pensar inmediatamente en el ‘por qué’ respecto de cualquier

efecto que les agrade o desagrade”

Frank Lloyd Wright “Al joven que se dedica a la arquitectura”, 1931

Page 3: entre | ejes . año 4 | núm. 1

2entre|ejes

construcción de la ciudad...

crucial de la administración de la UNAM, pero durante aquellos días se vio reflejada otra función mucho más interesante que adquirió al mover a la comunidad porque simboliza ciertos valores con los que se identifican los universitarios; creo que finalmente también para eso se hace la arquitectura.

Esto me recordó otros casos en nuestra ciudad en los que lo urbano o lo arquitectónico suelen ocupar un papel protagónico en conflictos sociales. Un ejemplo claro es el ‘Zócalo’, al que la autoridad, con el fin de evitar que sea ocupado por manifestantes, ha intentado imponer un uso distinto del que le otorgó la sociedad, colocando ahí toda clase de artificios efímeros y realizando en él eventos que podrían funcionar mejor en otros sitios de la ciudad.

Y eso ocurre con todas nuestras calles: cuando solemos llenar las banquetas con jardineras inmensas y repetitivas para que no haya ni un espacio para el comercio informal, aunque tampoco dejemos espacio suficiente para que circulemos los peatones; cuando construimos bardas gigantescas, hostiles con el entorno, y después pensamos en qué hacer para que

no llegue un grafitero a arruinar nuestros hermosos muros con sus rayones sin valor; cuando simplemente colocamos peligrosos objetos metálicos de forma puntiaguda para dejar claro que aquello no es mobiliario urbano, nadie debe sentarse ahí para descansar y mucho menos utilizarlo como refugio para pasar la noche. Todas estas actitudes un poco absurdas, me hacen pensar que quienes las adoptan quieren ir en contra de ciertos comportamientos o costumbres que por supuesto también son parte de la identidad de un chilango. La pregunta es entonces, ¿para quién están hechas las ciudades?

Hagamos un experimento: entremos a ‘Google’ y busquemos imágenes de “ciudades”; encontraremos muchos edificios de día, de noche, vistas panorámicas, desde el aire, veremos automóviles, autopistas, calles, pero hay algo que falta: ¡personas!, la ciudad está mal entendida. Sabemos lo que ocurrió con el modernismo, cuando los planificadores de ciudades comenzaron a convertirse en planificadores de tráfico y los edificios se convirtieron en formas para ser observadas desde las autopistas. Todo esto a lo que Jan Gehl llama Síndrome de Brasilia: construir ciudades desde una maqueta sin atender la escala humana y que finalmente terminó por crear urbes cada vez más genéricas en todo el mundo y poco empáticas con los seres humanos. Pero si todas las ciudades son iguales, ¿qué va a generar esa identidad?

Una mañana desperté con la noticia de que la torre de rectoría en Ciudad Universitaria había sido tomada por un grupo de personajes encubiertos. El acontecimiento lo viví totalmente desde las redes, pues en ese momento me encontraba de intercambio, fuera de México. Honestamente no recuerdo el motivo de la manifestación, pues no me pareció tan relevante como la reacción de los universitarios quienes básicamente se habían dividido en dos grupos: quienes defendían la acción, y otros (muchos más, debo decir), que mostraban una indignación casi pasional por lo que osaban hacer aquellos individuos incógnitos con el edificio de Pani y Del Moral.

Defendían a tal grado eso que llaman Patrimonio de la Humanidad, que incluso llegó a haber una organización de estudiantes que pretendió sacar a los manifestantes por la fuerza. Wow!, experimentamos un evento bastante interesante: el momento en que una sociedad recuperaba su orgullo para defender algo que podía representar su identidad. Quizá el edificio ya no es funcionalmente imprescindible, pues la torre no alberga una parte

Kevin Cuevas | 9o. semestre (colaborador invitado)

...continúa

Page 4: entre | ejes . año 4 | núm. 1

3 entre|ejes

...construcción de identidadKevin Cuevas | 9o. semestre (colaborador invitado)

a una sociedad de su propia identidad, provocando una reacción de defensa. Es entonces cuando surgen personajes como Jane Jacobs, el mismo Antanas Mockus, o Súper Barrio y Peatónito aquí en México, en donde cada vez hay más organizaciones ciudadanas que defienden sus ciudades de un modo de vida impuesto. Mientras eso siga ocurriendo, significa que nuestra identidad sigue ahí moviendo ésta ciudad resiliente.

No solo se trata de que las ciudades funcionen. Muchas veces he discutido con amigos si la nuestra es una ciudad funcional. ¡Sí funciona, aquí está, operando normalmente!, pero no funciona, porque perdemos horas en traslados incómodos, nos desplazamos distancias que se perciben más largas por la dificultad de realizarlas, porque es poco apta para caminarse, por sus descontrolados automovilistas, porque es ruidosa, porque olemos aire sucio cada mañana y vivimos esperando el estado de ánimo de la madre naturaleza, porque el día en que así lo quiera nos saca volando desde el cráter del Popocatépetl o nos entierra a todos en nuestras propias ruinas. La diferencia está por lo tanto en vivirla dignamente

El sociólogo Manuel Castells escribe sobre la identidad que:

(…) es un sentimiento importante, sobre todo en un mundo globalizado (…) La pertenencia a ese algo identitario proporciona sentido y cobijo (…), un lenguaje común, un mundo propio desde el que se puede vivir con más tranquilidad el mundo de ajenidades. (…) las identidades son de distinto origen: familiares, étnicas, religiosas, nacionales, regionales, locales, políticas, culturales, sexuales y una larga lista. (…) se construyen (…) de todo lo que hace nuestro entorno y el entorno de nuestros ancestros. Cuanto más materialmente arraigada está una identidad, más fuerza tiene en la decisión individual de sentirse parte de esa identidad.1.

Una identidad se dirigirá hacia lo que resulte más importante para los demás. Los universitarios defendían el patrimonio humano, aquello que el mundo reconoce de su universidad, ¿qué valores de identidad resaltaríamos de la Ciudad de México? Hagamos otro experimento: preguntemos a algún compañero de intercambio qué es lo que más aprecia de las calles de México, ¿qué le llama la atención en ellas?; no hablará de algo que diseñemos los arquitectos; hablará de los tianguis, los colores, la gente, el movimiento, los olores, la comida de las calles, la virgencita de cada esquina, la música y los sonidos. ¡Todo eso es vida! y lo mejor es que ya está ahí, ¿por qué negarlo?, ¿por qué no permitir que toda esta actividad desbordante en el espacio público que forma parte de la identidad de los ciudadanos del D.F. continúe, se refuerce y sea utilizada como motor de nuestra ciudad?

Muchas veces la autoridad a través del manejo del espacio público intenta imponerse ante una identidad ya establecida; probablemente el caos en que vive ésta ciudad sea resultado de eso, sin embargo, esta clase de imposiciones a veces suelen actuar como recordatorio

y para esto hace falta mucho trabajo de todos, pero sobretodo sensibilidad de quienes la estudian y pretenden buscar soluciones.

Los arquitectos no vamos a resolver estos conflictos. Pero estoy convencido de que si nos hacemos cada vez más estas preguntas al momento de diseñar y pensar nuestras obras, que son parte importante en la construcción de las ciudades, también contribuiremos a construir mejores sociedades. Además, si ponemos especial atención a la identidad de una sociedad, al menos podremos ver de pie nuestros edificios por mucho tiempo más, defendidos, tal vez, por sus propios habitantes, como ocurrió en nuestra Ciudad Universitaria.

1. Castells, Manuel, “La Importancia de la identidad”, Diario La Vanguardia, 05/11/2005

Page 5: entre | ejes . año 4 | núm. 1

4entre|ejes

praha y sus rinconesNúria Roig | 9o. semestre

Page 6: entre | ejes . año 4 | núm. 1

5 entre|ejes

de lejos y de cercaNúria Roig | 9o. semestre

No con esto digo que mi país no vive una realidad dura y desgastante, pero sí que se debe entender que los criterios a evaluar son distintos y por lo tanto no equiparables. Cada sitio persiste entre sus escollos, sus propias problemáticas, sus virtudes y fortalezas. Falta trabajar, actuar, ser críticos, pero también valorar.

Común es que desde el continente Americano se vislumbre aquel “otro lado” boyante, insumergible en defectos. Hacemos a un lado nuestras realidades para anhelar otras, e incluso algunos viven su propia mentira. El reto de estudiar en otro país, además de significar ese giro radical, también responde a la curiosidad por conocer cómo se vive un espacio “perfecto”. Salimos de nuestras tierras llenos de ilusiones; llegamos y vivimos verdades.

Este lado del charco también afronta desacuerdos políticos, protestas, desinformación, pobreza, inseguridad; todo resultado de poblaciones que pasan por momentos de cambios y crisis. Dinámicas sociales repetidas, eslovacos y polacos que buscan empleo en República Checa, checos en Alemania, alemanes en Suiza. El anhelo de “mejores oportunidades” con algún país vecino no está limitado a las Américas, pero ¿qué se hace por el propio?

Los salarios mínimos responden a características socioeconómicas distintas; pueden llegar a ser cinco veces más altos que en nuestro país, pero la idea de lo “mínimo” necesario para subsistir se mantiene. Desde aquí, duele ver la palabra ‘peligroso’ seguida de ‘México’; que nuestros sinónimos sean ‘mafia’ y ‘droga’. La información que rebasa nuestras fronteras y toca estas tierras se limita a estos temas. México es más que violencia, y el resto del mundo es más que mejores oportunidades.La actualidad de nuestro país, desde afuera, no difiere en mucho de la de países europeos.

invita a la proyección de:

Viernes 29 de agosto Aula CL-5 13:30 hrs

PLAYTIME (1967)dir. Jacques Tati

Cineclub Leduc

Page 7: entre | ejes . año 4 | núm. 1

6 entre|ejes

un mate a la vez Jacqueline Jaramillo Zúñiga | 9o. semestre

Además de la cultura deportista y del uso de la bicicleta como medio de transporte (aunque claramente el uso del automóvil sigue causando grandes problemas viales y ambientales) otra de las cosas que me resultó fascinante fue la conexión que los países sudamericanos tienen, ya que puedes llegar de un país a otro vía terrestre en cuestión de horas (dependiendo, claro, del lugar el tiempo) y que el uso del ferrocarril sigue vigente en Argentina, que mantiene estructuras ferroviarias y la implementación de nuevas actividades en torno a estos sitios (el tren, por cierto, es más barato que el colectivo).

El mate es una infusión de hojas de yerba mate originarías del río Paraná, Paraguay y el curso superior del Uruguay. Esta infusión, adoptada por Argentina, me ha enseñado que más allá de ser parte de una costumbre sudamericana, es un complemento en cada reunión; esta bebida no discrimina edades ni clases sociales, es más, es muy común observar a las personas en las calles con un termo, el mate y la yerba, no importando el momento ni el lugar donde esta bebida puede tomarse y así iniciar una “ronda de mate” con todos los participantes de la reunión. He de contarles que este “té amargo” tiene todo un proceso previo y posterior a su consumo. La yerba se coloca dentro de un recipiente de calabaza, es absorbido por una “bombilla” (popote metálico) y de acuerdo al gusto y al paladar de cada uno puede tomarse con agua muy caliente o hirviendo y cuando digo hirviendo comprendan que es el punto donde la lengua comienza a resentir el choque de calor y sabor; también puede ser dulce o natural y en algunas ocasiones con leche.

Antes de partir de la Ciudad de México llené tantas hojas como me fue posible para tratar de visitar aquellos lugares que alguna vez quise conocer, pero que por la rutina diaria que adquirí impedía que llegara a verlo maravillosa que es nuestra ciudad, por lo cual, claramente el tiempo me quedó corto. Menciono esto porque en los últimos años adquirí una adicción de coleccionar libretas, que a pesar de que la mayoría siguen “medio llenas”, estas me motivan a registrar cada experiencia, lugar y fecha relevantes y así algún día recordar cada momento. Al llegar a Buenos Aires (destino de mi intercambio) pude tomar el significado real de estas libretas y ya no registrar esos lugares que quería conocer sino en forma de “diario” registrar cada recorrido que había hecho, así como invertir tiempo en hacer algo que realmente disfruto, dibujar.

Puedo destacar que la ciudad de Buenos Aires está empapada de una influencia española y portuguesa que habla de una inmigración histórica, y de como las aportaciones que esta inmigración trajo no sólo se perciben en la ascendencia europea en las familias sino en la comida, en las costumbres, en el trato, en el acento y claramente en la cultura. La presencia e interacción de espacios verdes con cuerpos de agua dentro de la ciudad transforma totalmente la imagen urbana, mejorando la calidad de vida.

Abordando sobre la experiencia académica del intercambio, y no por que sea menos importante la menciono al final, el enfoque del Taller en el que estuve cambió radicalmente mi forma de pensar y abordar un problema o necesidad, ya que previo a dar una solución se experimenta sobre el sitio y sobre las posibles variantes de intervención, contemplando referentes (análogos) y cómo se pueden llegar a insertar estas ideas proyectadas por los autores dentro de un territorio en conflicto.

El uso de fotomontajes, plano-montajes, corte-montajes y maqueta-montajes fue mi pan de cada día y llegar a desarrollarlos costó tiempo y esfuerzo que sirvió de mucho ya que pude trabajar una situación en diversas escalas y dimensiones. Sé que aún hay mucho por conocer de ambas ciudades y seguir dedicando tiempo a su redescubrimiento será mi encomienda en estos días, pero como es usual en Argentina, llevemos una ronda de mate a la vez…

Page 8: entre | ejes . año 4 | núm. 1

7 entre|ejes

agosto - septiembre | 2014

agos

to

sept

iem

bre

agenda22 29 5 12 19

MUSEO RUF INO TAMAYO

MUSEO FRANZ MAYER

MUSEO DE ARTE POPULAR

Dibujando el Mundo

El exilio español en la Ciudad de México

Fiesta de las Culturas Indígenas

Desafío a la estabilidad: Procesos artísticos en México

XVI Bienal de Pintura

Cuatro manos, dos oficios, una iconografía

Cineclub LeducPLAYTIME (1967)

CL-5 13h30Cineclub Leduc

(película por anunciar)

entre | ejes 4.2 entre | ejes 4.3

MUSEO DE L A C IUDAD

ZÓCALO

MUAC

...28 de Septiembre

...19 de Octubre

...12 de Octubre

3026

16

31

se construye con tu participación!

envia tus propuestas a: [email protected]

entre|ejes