Entered aa Second-Cla»« matter Sepfc ;IS; 1910, at Loa...

4
'íQué L ilo,podéis ser leones? Bueno. ' Sed simplemente hombres. P. G. G. Mwwwototatowo* English Section, Page 4 Vivir para ser libre, morir pura dejar de ser clavo. V. G. G. ESCRITO POR TRABAJADORES Y PARA LOS TRABAJADORES Semanal Revolucionan'' No. 149. Sábado, 12 de Julio de 1913. Saturday, July 12, 1913. EN MÉXICO. Por un año...$5.00 moneda mexicana Por G meses..$2.50 moneda mexicana EDITOR: Amelmo L. triguero* 503 N. FigúeiroíSt." Loi Angeleí, California Entered aa Second-Cla»« matter Sepfc ;IS; 1910, at Loa Angele», Cal. EN LOS ESTADOS UNIDOS. Por un «ño I2.0V ore Por aei» meses $1.10 oro Por tres meses ...$0.60 oro 5 CTS. ORO. 10 Cts., Moneda Mexicana. EL SISTEMA BURGUÉS ES LA DESGRACIA DEL PUEBLO. Treinta meses lleva el proletariado, de lucha social, y todavía las hojas burguesas preguntan en editoriales quien es el culpable de la terrible situación que envuelve al país; pero por toda respuesta, dicen que consiste en la sed de justicia que tiene el pueblo desde la dictadura porfirista. La prensa burguesa, que conoce bien.las causas de la revolución social en México, las calla, dando sólo una incompleta respuesta sobre la raíz de los males que 'afligen á la población del país. Las causas de las desgracias del pueblo mexicano, no sólo son las.violaciones de la justicia por el gobierno, síno la implantación del régimen capitalista con todo su cortejo de crímenes é infamias, su sistema de competencia en que los hombres mas egoístas se míponen sobre las grandes mayorías, su principio de propiedad privada que defiende el robo á los productores y su principió de autoridad que obliga á aquellos á trabajar en la miseria y la esclavitud. Régimen que ha pisoteado los derechos naturales del trabajador, los derechos á la vida del hombre, los de la mujer, y los del niño, que ha tiranizado todas sus libertades, sus liber- tades económicas. Régimen absurdo y opuesto á la salud social, á la ciencia y al progreso del mundo. Régimen hipócrita que alardeando de ser republicano y dar á todos voz y voto en las cuestiones del gobierno, subyuga al pueblo bajo el despotismo de los tres monstruos, autoridad, capital y clero, esa triple unión del chicote, el oro y la superstición. La causa de la revolución armada, no sólo es el despojo de tierras á los campesinos por los grandes hacendados, tal como lo pretenden ahora los reformistas, lo son, las mil y una expoliaciones que los capitalistas nacionales y extranjeros hacen á la producción del minero y el fundidor, del carpintero y el mecánico, en general, á la de todos los que contribuyen á la creación de la riqueza social, expoliaciones que sostiene el estado, por ser su misión amparar los privilegios de la burguesía, y que sanciona la iglesia, al declarar que es designio de la providencia el que unos hombres sufran y otros gocen. Callan Tos burgueses dejando ir la palabra justicia, como la necesidad del pueblo. Más, la justicia no puede existir dentro del sistema capitalista. La justicia vendrá sólo cuando sea un hecho la total emancipación del hombre dentro de ningún otro sistema que no sea el comunismo anárquico. Y aquí reproducimos en apoyo de lo anterior lo que el compañero argentino Gabriel Biagotti dice sobre el comunismo. "Acepto, defiendo y pregono el Ideal del COMUNISMO ANÁRQUICO, porque lo conceptúo el único sistema de sociabilidad, que reúna éstas tan necesarias condiciones de Paz, Equilibrio, Justicia y Equidad. "El comunismo anárquico es el único sistema social que plantea la equidad basada en la igualdad de "derechos y deberes" ¿Por qué la mayoría de nuestros contemporáneos rechazan la "igualdad social?"— Las clases con- servadoras y privilegiadas rechazan la igualdad, no porque ella sea una abe- rración antihumanitaría, sino porque desaparecería por completo el privilegio, la explotación, el monopolio y el autoritarismo dominante. "Como esos específicos son los que les permiten vivir sin trabajar, rodeados de esclavos y lacayos, nadando en la abundancia, sumergiéndose en el derroche, dándose lujo, placer y goce, á costa y expensas de los que traba- jan, sudan y obedecen, "¿Renunciaría el lobo, á comerse el cordero sí una fuerza mayor no se lo impide? Huelga la respuesta á todo cerebro pensante y analizador." El proletariado de México, la gran masa productora que ha venido debili- tando en dos años y medió el. pístenla social,lleva escritas en sus banderas de rebelión, las fraKfsíiXierxa yJLibwríad^jy "Áhajo4pdp.Gobíérrtp'^y..ánsía\á:; Ta victoria, no meramente saciar sil hambre no satisfecha, sino poner fin com- pleto á la esclavitud que ha arrastrado durante ¡numerables años. Quiere justicia, es cierto; pero no la espera de ningún gobierno. Quiere justicia, pero fuera de las leyes. Quiere, justicia, pero aboliendo toda la estructura capitalista. La qu recoge la burguesía en estos momentos es la cosecha de su siembra. No tienen, pues los escritores burgueses que extrañarse de la presente situa- ción. La clase trabajadora no podía permanecer sin chocar con sus opresores ni dejar de llegar á. arrancar una por una todas las ramas del árbol burgués cuya sombra la envenenaba y hacía padecer. .. j- El comunismo anárquico, que es;el resultado de un profundo y científico estudio pasado por el examen de los mas, eminentes pensadores, es la única . medida de salvación para equilibrar el derecho humano,.' Y hasta su triunfo, temprano ó tarde, quedará resuelto el problema, de la pacificación, de México con la desaparición -del sistema burgués, causa de la desgracia del pueblo. .;. ANTONIO DE P. ARAUJO. La Ley y La Libertad. La .ley es una infamé : Producción del hombre;.. La libertad es una jViííta> Aspiración del ser, ,.-;'' La ley es la ruina y la maldad; la libertad es la cumbre y.la justicia. La ley es un cáncer social que in- tenta destruir el universo; la libertad es la productora de todos los goces. La ley cuenta el pan de cada día; la libertad nos ofrece Jos frutos natu- rales para librar nuestra subsistencia sin escasez ni privaciones. y'-' La ley se hízo, es variable y morirá'^ la libertad nació con el mundo, ha vi-' vído siempre, es inmortal. La ley ruge cual una pantera; la li- bertad canta como un' ruiseñor. La ley es métjos fa'ue el pantano; la libertad es más'que el cénit; porque la ley es-el profundo íibtsíi|o;la liber- tad es el espacio infinito. La sonrisa,¡de la ¡ley espuria mueca de ironía; la sonrisa de'la'libertad es un rayo de luz, . La ley tíñe los campos con sangre de seres ¡nocentes; la libertad nos brinda el prado con sus flores y á la flor con su perfume y al perfume con su aliento y al aliento con el goce y al goce con la dicha intensa. La ley es la estrecha cárcel; la li- bertad es e! aire libre, La ley creó el salario; la libertad quiere abolí rio. La ley condena; lai libertad absuelve. Bajo el dominio de la ley- el castigo se ejecuta; cotí el brillo de la libertad el pecado no germina, ; La ley no. es la justicia; la libéríad no ies él ^libertinaje, ; ' 5= La; ley aja y : revuelca el; derecho ageno;- la libertad.respeta ése derecho. El rugido de la ley es la metralla y e1 cañón; el cántico de la libertad es la armonía' sublime de la dicha mi-* mana. La'ley hizo el cadalso ;^ produjo al verdugo y provocó la existencia del reo; la libertad rompe el cadalso, mal- dice al verdugo y dignifica al reo. La ley la defiende el obscurantista, la sostiene el potentado, la esgrime el gobernante; la libertad, la ama todo el mundo. La ley como un tigre hambriento busca para devorar, para destrozar, para hartarse; la libertad, cual., un águila gigante, vuela eternamente. La ley sembró I el odio y el desor-' den; la libertad hizo .germinar la ar-' monía y el amor. La ley es la sombra y la bajeza; la libertad es la luz y la grandeza. ' J,\i lcjr tt«?m*j?tfé & un tkpiií qtté ** revuelca en el pantano inmundo; la libertad, parece el ave que'pregona iuia/erá.'de:'dichas'y de goces." •• La }$y~ embrutece al hombre, lo de- genera" y lo escariza;-la'libertad lo ilustra, lo ennoblece y lo liberta. .' La ley á ún hombre- robusto lo .en- ferma y lo mata; hf'ltbefta.d á un en- fermo le dá la vida, "j - ; y'f ': ' La ley opone.im dique á la corrien- te del pensamiento humano; la.''l¡bér- tad rompe ese dique y deja que las agitas dehesa corriente se deslicen, con sti rumor* elocuente, con su \rumor . poético q'uc. ; embriaga y que -e_iríbe-í ilcce, * ''-'': •;' ''• La-ley es el árbol infernal y som-. brío 1 en cuyas ramas anidan los bultos de la£tirania y el despotismo; la líber-, tad es el árbol del bien y del placer, do se posan la aTcíllas del amor; cu- ; yos\picos entonan con suave cadencia: ía canción dulce y pura de la armonía , universal. El dolor, el gemir de las almas que sufren, la eterna desesperación del pueblo que nunca es feliz,'son produc- tos de la ley; el cantó, lá alegría, el ritído de los óbsculos de amor, son frutos preciados de la libertad. La ley ahoga en sangre el grito de! otieblo; la libertad empuja al hombre hacía la vída.* Sentencias 'injustas, sentencias cri- mínales están escritas con letras de santrre en las páginas del código yese Código es hijo de la ley; pensamientos de oro y abrí lian fados'¡cdnfulgor mag- nifícente están escritos ¿ó" letras im-, borrables en el gran "libro de la na- turaleza, que.nos dicen: "todo es,,de todos, nada es de nadie." y esos pen- samientos son hijos de la libertad. Dónd hay'';ley; nó irradía la liber- tad;' donde hay libertad, no existe la' ley-í ; ' ; ',( : La jléy .es ; pues -.quien produce la. desgracia humana': la libertad es, pues, quien hará la felicidad mundial. ¡Muera pues la ley. v viva la liber- tad! TUAN TOSE LÓPEZ. San Juan, Puerto Rico, » REGENERACIÓN NO PUEDE CIRCULAR DENTRO DE LAS LINEAS DE LA TIRANÍA. ' El gobierno del asesino Victoriano Huerta ha orohibído la circulación de REGENERACIÓN en sus dominios. Un compañero de Guadalajara, Ja- lisco, nos escribe manifestando que el .Director General de Correos ha en- viado una circular á todos los adminis- tradores y empleados del ramo, nara que decomisen REGENERACIÓN y lo remitan á la Dirección de Correos - en la capital. ' : El acto del tirano, habla por si mis-; mo de la labor de este periódica --. Estimo* satisftehos. ¡Libertad, Ladrones! I ¡ VIVA LA BANDERA ROJA DEL PARTIDO LIBERAL MEXI- CANO!! Libertad es la que os exigimos para nuestros inolvidables cantaradas Ri- cardo y Enrique Flores Magón, Li- brado Rivera y Anselmo L. Figueroa, recluidos en el antro de MeNcÜ is- land, en cuyo lugar cumplen una in- justa condena desde hace algún tiempo. Nuestros queridos hermanos son ¡nocentes del delito que se les acusa- ba, como muy bien se lia comprobado por los buitres yanquis, y por lo tanto, es de imprescindible necesidad que. vuelvan á sus hogares, en donde su- fren los seres queridos y los esperan con los brazos abiertos. Si los capitalistas americanos creían que con la reclusión de los organiza- dores de la Junta del Partido Liberal Mexicano, los compañeros que luchan al grito de Pan, Tierra y Libertad, de- ponían las armas, se habrán desenga- ñado que no resultó asi, antes al con- trario cada día que pasa toma más fuerza y vigor la santa revolución so- cial, y seguirá hasta que desaparezcan los infames opresores, verdugos del proletario mundial. ¿A qué esperar por más itempo si estáis convencidos que la idea tío se puede encarcelar aunque encarceléis á todos los hombres habidos y por haber? ... No pedimos clemencia porque se trata de hombres inocentes; clemen- cia, jamás la pediremos, lo que sí pe- dimos y exigimos, es justicia, justicia sí, no otra cosa es lo .que deseamos los hombres amantes de la verdad de todo el mundo. '' •.'._ Bien sé que nuestras justas peticio- nes de equidad y de justicia se perde- rán en el vacío, pero si así resulta, pro- curaremos hacer y poner en práctica, aunque esto esté reñido con nuestros sentimientos de hombres; todos' los medios oue tengamos íí nuestro al- cance para conseguir lo que todos anhelamos. • • ? . . ."La_jiisticia.no se ocmpra< niyse ^\' :(fe v tfé"-lÍft^sftár , ^'lftb / 'CTre¥é,^e , h^ceV*^' decía el mártir P. G. G., y;eso es lo que debemos hacer todos los. deshere- dados para .libertar.á los hermanos caídos,-.sí no lo hace el gobierno de Mr./WiJson. ' •'•',. La única culpabilidad ó: "delito" qué tienen los mártires antes menciona- dos no es .otra sino la de amar la li- bertad y predicar la igualdad..social,, entre todos los desheredados de la tierra. Así, pues, trabajadores: .si. los bui- tres capitalistas del'gobierno amerita-, uo, en combinación conretlde Mé.xíco, no;'-los pone en completa libertad,! es necesario que agitemos la opinión en- tre los trabajadores de todo- el Uni- verso, para que Magón y compañeros, vengan á compartir con nosotros los infortunios y sinsabores que nos pro- porciona la actual sociedad. A libertarlos, trabajadores, un deber de solidaridad y compañerismo, se im- pone: : ¡¡.Viva la bandera,.roja, ; del Partido Liberal^Mexicanó!! >, ;„' ,..-/ ':; ' l< ''¡Viva Tierra y Libertad! 7 HERMINIO" GONZÁLEZ. , Junio de 1913. Si contáramos con los •rrjedios que . ¥ _ ft f'AntfiiiiMAII a \ gobierno' tiene para comunicarse 1-iOo' V^OHoWUClUtlcl* listas no Harán un gobierno' tiene para comunicarse con sus instrumentos, podríamos sos- tener correos'especíales ó; propios pa- ra obtener noticias de'los-'compañeros en armas, '* ~-' V Sin embargo, cartas congo la publi- cada arriba, ftios satisfacen. 7 -^ Lá obra de los compañeros dé Mi- choacán es redentora. v\ la Paz La Consciencík de fclí Dados los últimos triunfos de los constituciónalistas en Sonora, Coahui- la y otros estados, el partido politicn de Carranza, Máytorena y Pesqueira, lia adquirido gran fuerza para poder empujar sus columnas al interior y destronar a! presento dictador; pero IftSe. estamos ciertos que esa fuerza no po- ..i.>.v • • drá hacer la paz en México. Mientras alguna prensa, &! empeña Suponiendo que los constituciona- todavía en negar que 1»:' Revolución listas no aten luchando a favor dnin- en México es una lucha por: la inde- Efim hombre, ni estén batallando a fin pendencia económica, periódicos, bur- de adelantar las ambiciones persona- gueses de la importancia dé "La Na- '<* J« n '"B»" político, sino que solo ción," que se publica en-lá capital, combaten por obtener el afianzamien- confiesan que las ideas.de ios revolu- »° de '<> <t» c llam » n s . u . s derechos con- donarlos tienden a destruir 1» propié- lo r me a la, constitución, el estableci- dad, el militarismo y la. burguesía y nnen, ° <e nn sobicrno con el hoin- dejan ver clara la consciencii de clase brc ;,uc fuere no cambiaría su misera que hay en las filas rebeldes. condición ni la del resto, del proleta- La proclama y actos del, íevóliicio- mió loda restauración • guberna- nario Panfilo Natera que opera en el m< ™tal en México, dejara a las masas estado de Zacatecas, son'aprovecha- cn manos . <le l "pita hsmo, y por con- dos por "La Nación" para ilbmostrar sjgmente, a la Revolución Social hN que el espíritu de la ré'vottición es "',£• , , , . , esencialmente contra la acítial'estruc-. España, durante la guerra de inde- tnra- de la sociedad en oicha región, pendencia en México hace un siglo, En su articulo titulado ''Quienes- cambio cuatro veces jefe de gobierno son los revolucionarios de-Zacatecas," en la colonia y con la concesión de dice entre otras cosas:. "Estamos con- algunas reformas quiso volx'er al or- vencidos que esta guerra.' sangrienta' <len a la entonces Nueva lispana. Y no terminará ...... moriremos." noso- asi como la idea de la emancipación tros. ve¿Írán"n"uéstrOS P 'suceso-, política Mtabll.en.csa época en el alma re^'defencíién;ir'rgua'Í"ca'usa° la^qné j 1 *: 1 ' i^blo mexicano y llegó á triunfará.á costa de muchas vidas, pe- ro ella, como decimos, tritttifará," Ta- les son los palabras del. revolucionario Natera. VÓbra Redentora. Nuestros hermanos\ del estado de Míchoacán y de parte ..del de' Jalisco, se han sostenido en. a^masvdesdé'<1910, sin que les ítriport'e que mí Madero, un Díaz, ó un Huerta,'cambien de lu- gar en el poder, y_ sin saber de la existencia de 'movimientos de otros proletarios. '•'" Nuestros hermanos de Míchoacán, entre ellos, muchos miembros del Par- tido Liberal Mexicano, lian venido efectuando obra verdaderamente re- dentora. Rotura de comunicaciones ferrocarrileras y postales, falsificación de nuevas por los, corresponsales de los periódicos burgueses de la capital, así como otras muchas dificultades, han impedido el que se conozcan no- ticias verídicas de las muchas guerri- llas en acción^ de las que lian operado en las cercanías del lago de Chápala y en las montañas que rodean á.Uruá- pam, Tacámbaro y demás villas que constituyen el paraíso de Míchoacán. Más una carta r del compañero, fechada en Ocotlán, Jalisco, car- ta muy lacónica, dá idea clara que los revolucionarios dehesas regiones, libres s;us filas de políticos; son en'sb totalidad: expropíadorés.. . JSn parte, dice'la:carta: "Te voy á dar' uña corta explicación de la revo- lución 'social. Todo el camino á Ocotlán vine tomando nota de lo que ví. El mes misado mandó el bandido Huerta á mil federales al mando de Medina, Este iba aumentando su fuer- za con hombres que cogía de leva, aunque los bandidos dicen que son voluntarios. Aquí están asustados. El cura dice que hay que defenderse por- que los revolucionarios van á quitar á los ricos sus tierras y sus casas. Zamora, Míchoacán, está ya,en poder de los hermanos. La mayor parte de está región está en revolución. To- dos ellos van contra los ricos." Y como obran nuestros hermanos dé Míchoacán, obran los de Guana- juato, Zacatecas, San Luis Potosí y muchos otros estados. . Falta absoluta de medios de comu- nicación con guerrillas siempre en ac- ción, nos veda el dar noticias directas d«! c^mpíf <fe los héchesV su triunfo después ele once años de te- rrible guerra acabando para, siempre con los mercenarios de Fernando Vil, el gran ideal de "la verdadera eman- 'Ante semejantes conceptos—dice cipación, la emancipación, económica, "La Nación"—quedamos convencidos 1"* hoy. torma parte integrante del que retrocedimos cien años;' que no ^spintu de la gran masa proletaria,, existe cultura en nuestro pueblo; que tendrá que arribar a su meta azotando si anhelamos lá paz debeiriQSt educar par* siempre el sistema social guber- ál pueblo cristianamente. > '••:: -namental que impide al hombre gozar "Tenemos tres enemigos* potentes de su derecho a vivir, , que derrumbaremos hasta vencer ó , Antcnor Sala, Miguel Lánz, Durct morir,, continúa diciendo '..él «ánibál y otros burgueses-intelectuales de la zacatecano, y'.fellos son: los hacenda- presente generación, viendo, el peli- ^H r d-mÍMt«risme^fK^Ír^ ^«istit-iício-. •ro, tres 'potencias- que se uñen para ns en México y ásiéridose de las tablas hacernos la guerra." Ese odio que del problema agrario, trabajan en las se' revela- contra el'capital y la. reli- columnas de la prensa á fin de crear gión, es'producto-de la escuela sin lina opinión'en pro de una reforma Dios que fundara el liberalismo y hoy social en la forma de una división ó practica el socialismo reivindic'ador. repartición de Tierras, y es' posible "Ante ese peligro común que es la que los constituciónalistas, en caso de anarquía ¿qué hacemos? ¿Nos cruza- sii victoria sobre Huerta y con la do- mos de brazos? NO, JAMAS. Si el lorosa experiencia del fracaso, made- liberalismo redujo al templo en nom- rista, planteen, desarrollen y'-resuel- bre de la libertad el santo nombre de van dicho problema dentro del orden Dios y arrancó'de los corazones cris- burgués, votando leyes agrarias, cu- tianas : enseñanzas*-los--católicos en yas fórmulas, de ninguna manera po- noñítíre dé la verda'dera' libertad lie- drán llevar al pueblo esa felicidad tras ''vérnoslo al alma del pueblo. ^Biémoslff^de la cuaV marchan todos los que hi- él grado-de cultura que no tiene 'iñi; chan ; -por' alcanzar la emancipación pudo infundirle'la'escuela laica, ni'el económica. cientificismo, liberal, é inculcando en L os constituciónalistas, no deben su corazón el santo temor de t Dios esperar nada del gobierno. Los mine- sera, segura su regeneración.. Los go- r os y fundidores de Sonora, los hi- biernos católicos deben trabajar con bradores de Coahuila y los jornaleros todas sus fuerzas por destruir esa ¿e Tamaulipas que á costa de sangre lepra, los católicos debemos conside- y muchísimas heridas se han abierto rarlo como la peste qne acaba con la camino dentro de territorio enemigo raza que Dios formó/fpara fines alti- z\ servicio de Pesqueira, Carranza v simqs á su imagen y^semajanza." Máytorena, no deben esperar que nú Hasta aquí .^diario buígñes. Por mte vo presidente les asegure su hie- supuesto, sits comentarios á las pala- nes tar social. Los Estados Unidos les bras conscientes de Panfilo Natera no abastecen un ejemplo de la clase de tienen, ningún valor ni llevarán in- v j ( | a mte n evar , | os asalariados ameri- fluencia alguna a las masas. Los canos bajo el régimen de un gobierno peones mexicanas, que han sido tira- constitucional. El estado etninente- nizados durante cuatro siglos por el mente agrícola de Texas, proporciona fraile y por el amo, desprecian los lia- „ na muestra de la vida que llevan los mamientos engañosos de estos para- sembradores texanos bajo un gobier- sitos y sólo ansian obtener su liber- no qne resolvió el problema agrario, tad; esa libertad bajo cuyo ambiente LA INVASIÓN YANKEE. Cada dí?, que pasa apresura el momento que el gobierno de los Estados Unidos, fiel á sus tradiciones y á las órdenes del capitalismo, ordene á sus huestes la invasión de México. Y mientras los yankees acaban de perfeccionar sus planes de guerra y se alistan para dar el golpe, los trabajadores mexicanos duermen narcotizados por drogas del oriente, sueñan opiatizados con "mejores" djas .... La invasión está al frente. No porque se haya retardado, hay razón de decir no se verificará. La invasión va á ser un hecho. El capitalismo yankee vela. Sus grandes talentos están alertas. ¿Qué otra cosa es sino los preludios de la invasión, la tormentosa sesión en el Senado de los Estados Unidos en Washington el último viernes? Oíd las palabras del Senador Marcos Smith. de Arizona: "Necesitamos que México nos ceda la Baja California como indemnización por las pérdidas de propiedades y vidas.americanas durante la Revolución en ese país." Oid las palabras de los senadores John Sharp Williams de Mississippi, Albert B. Kail de Nuevo México y Bacon de Georgia: "El acto de los Estados Unidos de proteger á sus ciudadanos en México por medio de las armas, significará intervención y ocupación probable PARA SIEMPRE." Bacon de Georgia es un senador demócrata, amigo personal de Woodrow Wílson y director del comité de Relaciones Exteriores del Senado. Su voz es reconocida como el deseo de la administración. En cuanto á Smith, representa en el Senado los intereses de los capita- listas de Arizona, quienes quieren dar salida á los productos del estado por el golfo de California que pertenece á México. De aquí que aspiren porque Baja California y el Rio Colorado sean adquiridos por los Estados Unidos. Las voces del capitalismo suenan en Washington. Son el toque de atención para el desarrollo de sus planes. Y ese toque no lo oímos los traba- jadores mexicanos. O si lo oímos, nos hacemos sordos. ¿Habrá tanta dege- neración en nuestras filas, estaremos poseídos de esc fatalismo musulmán que nos impide ver acercarse la invasión? ¿Querremos pasar de ser esclavos de Huerta á serlo de los lynchadores del Norte? La situación es critica, trabajadores. Tenemos que vaciar los pueblos y decidirnos al combate, todos, hombres, mujeres y niños de diez anos para arriba. El capitalismo yankee, ese monstruo criminal que ha matado á millares de nuestros compañeros y encerrado en las penitenciarias á muchos otros, no fácilmente se apropiará, no digamos de México, pero ni siquiera de la Baja California. Ese capitalismo, con sus mercenarios, los bandidos sol- dados de amarillo, tendrá que salvar los campos inundados.de sangre y cortar la vida de hombres, mujeres y muchachos antes que apropiarse de México. ¡Hay que despertar! Hay que organizarse, hacer preparativos para cerrar hogares, y dado el momento, obrar, lanzándose contra los invasores, no sólo en México, sino en los mismos Estados Unidos. Conocemos bien á los enemigos:.el burgués, el sacerdote y el esbirro. Contra ellos, pues, que muriendo combatiéndolos habremos cumplido con nuestro deber, y viviendo, conquistaremos al triunfo el derecho á la felicidad en todo Norte América. La invasión yankee será un hecho. ¡ Ay de los dormidos! ANTONIO DE P. ARAUJO. tierras que de nada servirían al.'zapa- tero, al minero ó. al tejedor—quedaría esclavo del sistema. ! ( ' • Los constituciónalistas no' harán la paz. Esta únicaiyiente se hará al, sa.~_ cuiHnsc,' éj ^ngcCdéljéstailo. yt*^cjípj^i- y que el "proletariado tome posesión de la tierra y dé los,implementos de agricultura, así como de las minas, las fábricaSj los molinos, los talleres, las fundiciones, los carros, los ferrocarri- les, los barcos; los almacenes de todo género y las casas para que todo que- de en poder de «todos los habitantes de^ .i^xico sin distin'ciqn de sexo, y así' ca^la uno trabajé /! eonforme á su inclinación y todos consuman confor- me á sus necesidades. •' 1 Cuando deje v de existir el estado y quede abolido el principio de propie- dad privada, estará hecha la paz. Y por ello luchamos los liberales mexi- canos. ¡Viva Tierra y Libertad! ¡Abajo todo gobierno! ANTONIO DE P. ARAUJO. . . . - t u Gobiernos y leyes agrarias ó refor- tendrán pan con que seciar sirhambre, afirmarán la paz ni pararán casa donde guarecerse y vestido con e) c u r s o d , presente revolución so- que ciíbnr sus desnudeces; esa. líber- c ¡ , ¿ , £ £ - tad que hasta hoy no han podido esta- no do afjrmar n ? deten ^ r la Mecer el Estado ni la •ReIigion,.por- ¡, ' d ¡nd( . p e n d c r c i i l c o n c) canlb!o que se opone a. sus intereses.; esa li- ,,„ v ; rrí s ^ ,.„„„,:;„„„ n „. h ¡„ bertad que. gurárá él bi la comunidad. ._ de virreyes y las concesiones que hizo ...¡.. po \ se C 1 ec °"° m " ? ' / " £ en la segunda década delsiglo pasado. ¡pirara el bienestar del peón y de toda Ah ¡ e K s, á |a Soc¡euad A s gr ic 0 la de „,...-. , - , . México de que forman parte hacenda- Si; la independencia: económica es d g arIos GoJiíel, lle Cosio el ideal.de gran numero de los revo- de Q„ erétaro> Pedro L . Corcuera de lucionanos en armas en Zacatecas j a]¡ « j ;. Baranda McG re E or como en otros mtichos estados. El d Campeche, Eduardo J. Creel de pulpito la prensa burguesa y la ora- Cn ¡ h , lam ^ a , Carlos p de tandero de tona .política como instrumentos per- Hida! L ¡ García Pimentel y Ma- tenecientesa.nn pasado de ignominia ¿(Iel , ^ ra6¡¡ de Morelos, Luis Marti- llo harán desviar al proletariado del ¿ c Joaquín Redo de Si- camino en que marcha hacia la vida na)oa „. jjoriega de! Distrito Fe- hbre, esa vida en la que ni económica, d , To ^ á B B ¡ ff d Veracruz ni politicamente un hombre. ™-etto- -..'.„. .. . _ •* mine sobre otro hombre. predo- En el Campo de Acción. Miguel Peón, Alonso de Regit de Yu- catán y otros muchos burgueses, es decir, la flor y nata de la corrompida plutocracia mexicana, declarando que el poder público es el encargado por la ley de garantizar la propiedad, pero que. sin embargo, los grandes terra- tenientes están dispuestos á ayudar á siendo esa clase de revolucionarios, que pelea REqENÉRACION está b'i?n distribuido entre los rebeldes de por-hámbr'c. la frontera.. E! campamento de Villal- Ahí están las negociaciones indus- dama. Nuevo León, fue_ llenado de tríales aumentando en diez y veinte ejemplares de este periódico el día 10 por ciento el salario del trabajador, de Junio último. _ dando como razón/ que este es "me- Un compañero, provisto de REGE- nestoroso" y necesita ser "socorrido." NERACION y nuestro Manifiesto de Ahí están las negociaciones mineras 23 de Septiembre de 1911, anda orien- como la del Real del Monte, pagando tando la opinión ál ideal emancipador cinco millones de pesos, oro, de divi- por el rumbo de Laredo. Otro cama- dendos cada cinco años, y sólo aumen- rada recorre el rumbo de Tampico; tando en diez por ciento el jornal de otro más el de Monclova, Coahuila, y los mineros, como un "auxilio" en su el compañero que nos dá las anterio- situación. • ( res noticias, marchó de Monterrey, N. Ahí está el capitalismo, declarando L-, á Matamoros, Tamaulipas,. con el que el trabajador debe ser inferior y mismo objeto. lo único que se puede hacer, en su fa- Nuestros compañeros,: conscientes,-..vor es ayudarlo en. la mejoría de sus de bríos y fáciles de palabra, están condiciones. guiando á muchos de los revoltosos Con los constituciónalistas en el po- de Carranza por la verdadera revolu- der, dos de cuyos principales leaders cíón social. son los terratenientes Venustiano Ca- ' REGENERACIÓN sigue haciendo rranza y José María Máytorena, re- su'labor revolucionaria aforen medio petimos al proletariado, & pesar de la .d«I éri.éftiigót • rcbáttíctóti dé Üiriii que tié hiciera',—i El Pueblo. Esclavo de derecho sometido al du- ro ytigo de la tarea obligatoria en la ruda labor de los oficios "viles" cuan- do en antiguas sociedades pagabas con la vida, ¡oh pueblo! tus naturales inclinaciones por el Arte; al seguir tu también el curso de las evoluciones humanas, más tarde lograste, lo que por escarnio de tu dignidad siempre ultrajada, han llamado tu emancipa- ción en las postrimerías del siglo diez y nueve. Tarde vino! La historia en sus pá- ginas mas negras guarda el relato de todas las infamias de los crímenes mas negros de que fuiste víctima al amparo de la noche fatal de tu igno- rancia. ¡Muchos siglos de injusticia soportaste!; muchas veces caíste bajo el cuchillo asesino de la soldadesca éstupida sin compasión de tu sangre generosa vertida en nombre de la "Patria" ó de la religión. Pero, ¡te son mas venturosos los labores de la edad naciente? ¿Te sientes libre ya porque tienes el "de- recho" de encumbrar con tu voto tus propios enemigos?. ¿Eres libre cuan- do llevas todavia en tu rostro de su- frido las huellas indelebles de tu dolor de esclavo? ¿Te píenles libre, cuando tu solo trabajas y te agitas hasta enfermarte en la construcción ' de los edificios magnificentes que embellecen el cen- tro de la ciudad, donde viven los que no trabajan, mientras tu vives con los tuyos en los últimos tugurios de los barrios inmundos de la orilla? ¿Te! sientes, libre, cuando rastreas dolorido:ipo'r sobre, la'faz de lá'Tierra' sin pan' seguro ni seguro abrigo, in- quieto por el dia de hoy, sobresaltado por el de mañana, siempre en esa te- rrible incertidumbre de tu porve- nir? ¿Es esa tu emancipación? Oh no; cuando nadie te desprecie precisa- mente por lo mas grande y hermoso que tu tienes: el ser trabajador; cuan- do nadie te desprcci.e, digo, por que todos serán trabajadores; cuando el astro de la .ciencia se levante sobre el horizonte del mundo obscuro en que vives abandonado y haga de ti el ser consciente, el verdadero ser pensante; cuando no falte á tu hogar lo necesa- rio hasta saciarte dé : lo artístico y lo bello, en la harmonía de una vida de verdadera cultura y civilización verda- dera, -Cuándo no existan leyes;que regu- len 1 tus actos mas naturales; cuando iió hayan gobiernos qué te tiranicen rir déspotas' gobernantes que te atrope- llen, violadores de tus derechos y de tu libertad entonces i.oh~pueblo! seras Ubre..'".. ... -•• V , ,'í. t ; , Librea-seras, ciando libre tu mente jr írr ce^c^cn^a.^iearhjd^'-ftifs TtJtSRmíi* embrutecedóres inculcado res desde tu nías tierna'infancia y tu cerebro se halle preparado'para' entrar resuelta- mente en el campó' luminoso de las ideas racionalistas incubadoras de la sociedad del porvenir. Si. tu no eres libre; te falta mucho en el camino de tu redención. Todavia las calles son regadas con sangre y lágrimas de tus hijos y las cárceles v el patíbulo están dispuestos para ti á tu' primer movi- miento de protesta. Todavía eres víctima de la traición y del engaño y eres explotado como materia de industria.. Todavía en vez de pan se te da "plomo" en pleno sol de un dia civilizado en que te mueres de hambre. Aun.las calles de Mos- cou y Barcelona están manchadas con lu savia roja y repercute en ellas el eco de tus quejas; ¡pobre pueblo!. ¡Cuan diferente la cosa pasaria si pensaras de" otro modo! ¡como cam- biaría la faz de los acontecimientos si fueras conocedor de la causa de tus niales! Pero ¡que vas hacer! Em- brutecido desde tus primeros años en e! trabajo corporal, no recoges sino á fuerza de sacrificio algún pálido refle- jo de la luz de que el alma se alimenta v crees que tus males son irremedia- bles! En las obras de Kropotkine en los libros de Proudhon y de cuantos autores invaden hoy el campo de la sociología está tu medicina. Léelos pueblo, medítalos v piensa. NUEVA SENDA. Vamos Entendiendo Bajo este encabezado publica lo si- guiente nuestro colega "Cultura Obre- ra" de Nueva York. Como no conocemos á Juan Hum- blot, el autor de los artículos sobre la revolución mexicana publicados en "Les Temps. Noitveaux," de París, y reproducidos en ^El Porvenir de! Obrero," de Manon, no nos explicá- bamos la tirria mostrada contra los Magón ni el interés mostrado para ne- gar importancia á su labor revolucio- naria. Sin pretenderlo, él mismo nos pone en camino de ir comprendiendo algo en el último número del "Temps Noit- veaux" recibido en nuestra redacción. En un articulo titulado "La Situación en México," en el cual se preocupa sobre todo de desacreditar un redac^ tor del "Journal" de París, un tat Ati- dré.Tudesq, que ha ido á MéxíccTpará estudiar de viso la situación, dice': "Pero, francamente, si ha sido por esto.—para hacer' cuentos al estilo Vourteline y dramas género Grand- Guignol,—que el "Jornal" ha enviado Tudesq á México, no valia la pena, y las dificultades que tuve con aquel pe- riódico, cuando yo trabajaba por £1 en la revolución maderista" Vamos comprendiendo ahora la ti- rria que Jean Humblot, siente por los Magón y los compañeros exprqpiado- res mexicanos, [lian combatido éstos tan encarnizadamente á Madero y comparsas! .... Es una terrible mancha la que se ha arrojado Juan Grave al hacerse cóm- plice de un asalariado maderista y co- rresponsal del periódico burgués "Le Journal" de París. La verdad rsiempre s.e ha abierto paso; ttáttMki¿iUÜ¿ÍMk¿M¡IÉfa

Transcript of Entered aa Second-Cla»« matter Sepfc ;IS; 1910, at Loa...

Page 1: Entered aa Second-Cla»« matter Sepfc ;IS; 1910, at Loa ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n149.pdf · brinda el prado con sus flores y á la flor con su perfume y al perfume

'íQuéLilo,podéis ser leones? Bueno. ' Sed simplemente hombres. P. G. G.

Mwwwototatowo*

English Section, Page 4

Vivir para ser libre, morir pura dejar de ser tí clavo. V. G. G.

ESCRITO POR TRABAJADORES Y PARA LOS TRABAJADORES Semanal Revolucionan''

No. 149. Sábado, 12 de Julio de 1913.

Saturday, July 12, 1913.

EN MÉXICO. Por un año...$5.00 moneda mexicana Por G meses..$2.50 moneda mexicana

EDITOR: Amelmo L. triguero* 503 N. FigúeiroíSt."

Loi Angeleí, California Entered aa Second-Cla»« matter Sepfc ;IS; 1910, at Loa Angele», Cal.

EN LOS ESTADOS UNIDOS. Por un «ño I2.0V ore Por aei» meses $1.10 oro Por tres meses ...$0.60 oro

5 CTS. ORO. 10 Cts., Moneda Mexicana.

EL SISTEMA BURGUÉS ES LA DESGRACIA DEL PUEBLO.

Treinta meses lleva el proletariado, de lucha social, y todavía las hojas burguesas preguntan en editoriales quien es el culpable de la terrible situación que envuelve al país; pero por toda respuesta, dicen que consiste en la sed de justicia que tiene el pueblo desde la dictadura porfirista.

La prensa burguesa, que conoce bien.las causas de la revolución social en México, las calla, dando sólo una incompleta respuesta sobre la raíz de los males que 'afligen á la población del país. Las causas de las desgracias del pueblo mexicano, no sólo son las.violaciones de la justicia por el gobierno, síno la implantación del régimen capitalista con todo su cortejo de crímenes é infamias, su sistema de competencia en que los hombres mas egoístas se míponen sobre las grandes mayorías, su principio de propiedad privada que defiende el robo á los productores y su principió de autoridad que obliga á aquellos á trabajar en la miseria y la esclavitud. Régimen que ha pisoteado los derechos naturales del trabajador, los derechos á la vida del hombre, los de la mujer, y los del niño, que ha tiranizado todas sus libertades, sus liber­tades económicas. Régimen absurdo y opuesto á la salud social, á la ciencia y al progreso del mundo. Régimen hipócrita que alardeando de ser republicano y dar á todos voz y voto en las cuestiones del gobierno, subyuga al pueblo bajo el despotismo de los tres monstruos, autoridad, capital y clero, esa triple unión del chicote, el oro y la superstición.

La causa de la revolución armada, no sólo es el despojo de tierras á los campesinos por los grandes hacendados, tal como lo pretenden ahora los reformistas, lo son, las mil y una expoliaciones que los capitalistas nacionales y extranjeros hacen á la producción del minero y el fundidor, del carpintero y el mecánico, en general, á la de todos los que contribuyen á la creación de la riqueza social, expoliaciones que sostiene el estado, por ser su misión amparar los privilegios de la burguesía, y que sanciona la iglesia, al declarar que es designio de la providencia el que unos hombres sufran y otros gocen.

Callan Tos burgueses dejando ir la palabra justicia, como la necesidad del pueblo. Más, la justicia no puede existir dentro del sistema capitalista. La justicia vendrá sólo cuando sea un hecho la total emancipación del hombre dentro de ningún otro sistema que no sea el comunismo anárquico. Y aquí reproducimos en apoyo de lo anterior lo que el compañero argentino Gabriel Biagotti dice sobre el comunismo.

"Acepto, defiendo y pregono el Ideal del COMUNISMO ANÁRQUICO, porque lo conceptúo el único sistema de sociabilidad, que reúna éstas tan necesarias condiciones de Paz, Equilibrio, Justicia y Equidad.

"El comunismo anárquico es el único sistema social que plantea la equidad basada en la igualdad de "derechos y deberes" ¿Por qué la mayoría de nuestros contemporáneos rechazan la "igualdad s o c i a l ? " — Las clases con­servadoras y privilegiadas rechazan la igualdad, no porque ella sea una abe­rración antihumanitaría, sino porque desaparecería por completo el privilegio, la explotación, el monopolio y el autoritarismo dominante.

"Como esos específicos son los que les permiten vivir sin trabajar, rodeados de esclavos y lacayos, nadando en la abundancia, sumergiéndose en el derroche, dándose lujo, placer y goce, á costa y expensas de los que traba­jan, sudan y obedecen,

"¿Renunciaría el lobo, á comerse el cordero sí una fuerza mayor no se lo impide? Huelga la respuesta á todo cerebro pensante y analizador."

El proletariado de México, la gran masa productora que ha venido debili­tando en dos años y medió el. pístenla social,lleva escritas en sus banderas de rebelión, las fraKfsíiXierxa yJLibwríad^jy "Áhajo4pdp.Gobíérrtp'^y..ánsía\á:; Ta victoria, no meramente saciar sil hambre no satisfecha, sino poner fin com­pleto á la esclavitud que ha arrastrado durante ¡numerables años. Quiere justicia, es cierto; pero no la espera de ningún gobierno. Quiere justicia, pero fuera de las leyes. Quiere, justicia, pero aboliendo toda la estructura capitalista.

L a qu recoge la burguesía en estos momentos es la cosecha de su siembra. No tienen, pues los escritores burgueses que extrañarse de la presente situa­ción. La clase trabajadora no podía permanecer sin chocar con sus opresores ni dejar de llegar á. arrancar una por una todas las ramas del árbol burgués cuya sombra la envenenaba y hacía padecer. .. j-

El comunismo anárquico, que es;el resultado de un profundo y científico estudio pasado por el examen de los mas, eminentes pensadores, es la única

. medida de salvación para equilibrar el derecho humano,.' Y hasta su triunfo, temprano ó tarde, quedará resuelto el problema, de la

pacificación, de México con la desaparición -del sistema burgués, causa de la desgracia del pueblo.

.;. A N T O N I O D E P. ARAUJO.

La Ley y La Libertad.

La .ley es una infamé : Producción del hombre;.. La libertad es una jViííta> Aspiración del ser, ,.-;''

La ley es la ruina y la maldad; la libertad es la cumbre y.la justicia.

La ley es un cáncer social que in­tenta destruir el universo; la libertad es la productora de todos los goces.

La ley cuenta el pan de cada día; la libertad nos ofrece Jos frutos natu­rales para librar nuestra subsistencia sin escasez ni privaciones. y'-'

La ley se hízo, es variable y morirá'^ la libertad nació con el mundo, ha vi-' vído siempre, es inmortal.

La ley ruge cual una pantera; la li­bertad canta como un' ruiseñor.

La ley es métjos fa'ue el pantano; la libertad es más 'que el cénit; porque la ley es-el profundo íibtsíi|o;la liber­tad es el espacio infinito.

La sonrisa,¡de la ¡ley espuria mueca de ironía; la sonrisa de'la ' l ibertad es un rayo de luz, .

La ley tíñe los campos con sangre de seres ¡nocentes; la libertad nos brinda el prado con sus flores y á la flor con su perfume y al perfume con su aliento y al aliento con el goce y al goce con la dicha intensa.

La ley es la estrecha cárcel; la li­bertad es e! aire libre,

La ley creó el salario; la libertad quiere abolí rio.

La ley condena; lai libertad absuelve. Bajo el dominio de la ley- el castigo

se ejecuta; cotí el brillo de la libertad el pecado no germina,

; La ley no. es la justicia; la libéríad no ies él ^libertinaje, ; '5=

La; ley aja y : revuelca el; derecho ageno;- la libertad.respeta ése derecho.

El rugido de la ley es la metralla y e1 cañón; el cántico de la libertad es la armonía' sublime de la dicha mi-* mana.

La ' l ey hizo el cadalso ; produjo al verdugo y provocó la existencia del reo; la libertad rompe el cadalso, mal­dice al verdugo y dignifica al reo.

La ley la defiende el obscurantista, la sostiene el potentado, la esgrime el gobernante; la libertad, la ama todo el mundo.

La ley como un tigre hambriento busca para devorar, para destrozar, para hartarse; la libertad, cual., un águila gigante, vuela eternamente.

La ley sembró I el odio y el desor-' den; la libertad hizo .germinar la ar-' monía y el amor.

La ley es la sombra y la bajeza; la libertad es la luz y la grandeza. '

J,\i lcjr tt«?m*j?tfé & un tkpiií qtté **

revuelca en el pantano inmundo; la libertad, parece el ave que 'p regona iuia/erá.'de:'dichas'y de goces." ••

La }$y~ embrutece al hombre, lo de­genera" y lo escar iza ; - la ' l iber tad lo ilustra, lo ennoblece y lo liberta.

.' La ley á ún hombre- robusto lo .en­ferma y lo mata; hf'ltbefta.d á un en­fermo le dá la vida, "j -; y'f ' : '

La ley opone.im dique á la corrien­te del pensamiento humano; la.''l¡bér-tad rompe ese dique y deja que las agitas dehesa corriente se deslicen, con sti rumor* elocuente, con su \ rumor . poético q'uc.; embriaga y que -e_iríbe-í i l c c e , * ''-'': •;' ''•

La-ley es el árbol infernal y som-. brío1 en cuyas ramas anidan los bultos de la£tirania y el despotismo; la líber-, tad es el árbol del bien y del placer, do se posan la aTcíllas del amor; cu- ; yos\picos entonan con suave cadencia: ía canción dulce y pura de la armonía , universal.

El dolor, el gemir de las almas q u e sufren, la eterna desesperación del pueblo que nunca es feliz,'son produc­tos de la ley; el cantó, lá alegría, el ritído de los óbsculos de amor, son frutos preciados de la libertad.

La ley ahoga en sangre el grito de! otieblo; la libertad empuja al hombre hacía la vída.*

Sentencias 'injustas, sentencias cri­mínales están escritas con letras de santrre en las páginas del código y e s e Código es hijo de la ley; pensamientos de oro y abrí lian fados'¡cdnfulgor mag­nifícente están escritos ¿ó" letras im-, borrables en el gran "libro de la na­turaleza, que.nos dicen: "todo es,,de todos, nada es de nadie." y esos pen­samientos son hijos de la libertad.

Dónd hay'';ley; nó irradía la liber­tad;' donde hay libertad, no existe la ' ley-í ; ' ; ',( :

La jléy .es ; pues -.quien produce la. desgracia humana': la libertad es, pues, quien hará la felicidad mundial.

¡Muera pues la ley. v viva la liber­tad! TUAN TOSE LÓPEZ.

San Juan, Puerto Rico, — • • »

REGENERACIÓN N O P U E D E CIRCULAR D E N T R O D E LAS

LINEAS D E LA TIRANÍA. ' El gobierno del asesino Victoriano Huerta ha orohibído la circulación de REGENERACIÓN en sus dominios.

Un compañero de Guadalajara, Ja­lisco, nos escribe manifestando que el .Director General de Correos ha en­viado una circular á todos los adminis­tradores y empleados del ramo, nara que decomisen REGENERACIÓN y

• lo remitan á la Dirección de Correos - en la capital. ' : El acto del tirano, habla por si mis-; mo de la labor de este periódica--.

Estimo* satisftehos.

¡Libertad, Ladrones! I ¡ VIVA LA BANDERA ROJA D E L

P A R T I D O L I B E R A L MEXI­

CANO!!

Libertad es la que os exigimos para nuestros inolvidables cantaradas Ri­cardo y Enrique Flores Magón, Li­brado Rivera y Anselmo L. Figueroa, recluidos en el antro de MeNcÜ is-land, en cuyo lugar cumplen una in­justa condena desde hace algún tiempo.

Nuestros queridos hermanos son ¡nocentes del delito que se les acusa­ba, como muy bien se lia comprobado por los buitres yanquis, y por lo tanto, es de imprescindible necesidad que. vuelvan á sus hogares, en donde su­fren los seres queridos y los esperan con los brazos abiertos.

Si los capitalistas americanos creían que con la reclusión de los organiza­dores de la Junta del Partido Liberal Mexicano, los compañeros que luchan al grito de Pan, Tierra y Libertad, de­ponían las armas, se habrán desenga­ñado que no resultó asi, antes al con­trario cada día que pasa toma más fuerza y vigor la santa revolución so­cial, y seguirá hasta que desaparezcan los infames opresores, verdugos del proletario mundial.

¿A qué esperar por más itempo si estáis convencidos que la idea tío se puede encarcelar aunque encarceléis á todos los hombres habidos y por haber? . . .

No pedimos clemencia porque se trata de hombres inocentes; clemen­cia, jamás la pediremos, lo que sí pe­dimos y exigimos, es justicia, justicia sí, no otra cosa es lo .que deseamos los hombres amantes de la verdad de todo el mundo. ' ' •. ' ._

Bien sé que nuestras justas peticio­nes de equidad y de justicia se perde­rán en el vacío, pero si así resulta, pro­curaremos hacer y poner en práctica, aunque esto esté reñido con nuestros sentimientos de hombres; todos' los medios oue tengamos íí nuestro al­cance para conseguir lo que todos anhelamos. • • ? . . ."La_jiisticia.no se ocmpra< n iyse^ \ '

:(fevtfé"-lÍft^sftár,^'lftb/'CTre¥é,^e,h^ceV*^' decía el mártir P. G. G., y ;eso es lo que debemos hacer todos los. deshere­dados para . l ibertar .á los hermanos caídos,-.sí no lo hace el gobierno de Mr./WiJson. ' •'•',.

La única culpabilidad ó: "delito" qué tienen • los mártires antes menciona­dos no es .otra sino la de amar la li­bertad y predicar la igualdad..social,, entre todos los desheredados de la tierra.

Así, pues, trabajadores: .si. los bui­tres capitalistas del'gobierno amerita-, uo, en combinación conretlde Mé.xíco, no;'-los pone en completa libertad,! es necesario que agitemos la opinión en­tre los trabajadores de todo- el Uni­verso, para que Magón y compañeros, vengan á compartir con nosotros los infortunios y sinsabores que nos pro­porciona la actual sociedad. • A libertarlos, trabajadores, un deber de solidaridad y compañerismo, se im­pone: • : • •

¡¡.Viva la bandera,.roja, ;del Partido Liberal^Mexicanó!! >, ;„' ,..-/ ':; ' l< ' ' ¡Viva Tierra y Libertad!

7 HERMINIO" GONZÁLEZ. , Junio de 1913.

Si contáramos con los •rrjedios que . ¥ _ f t f ' A n t f i i i i M A I I a \ gobierno' tiene para comunicarse 1 - i O o ' V ^ O H o W U C l U t l c l *

listas no Harán un gobierno' tiene para comunicarse con sus instrumentos, podríamos sos­tener correos'especíales ó; propios pa­ra obtener noticias de'los-'compañeros en armas, '* ~-' V

Sin embargo, cartas congo la publi­cada arriba, ftios satisfacen.7-^

Lá obra de los compañeros dé Mi-choacán es redentora. v\ •

la Paz

La Consciencík de fclí

Dados los últimos triunfos de los constituciónalistas en Sonora, Coahui-la y otros estados, el partido politicn de Carranza, Máytorena y Pesqueira, lia adquirido gran fuerza para poder empujar sus columnas al interior y destronar a! presento dictador; pero

I f t S e . estamos ciertos que esa fuerza no po-..i.>.v • • drá hacer la paz en México.

Mientras alguna prensa, &! empeña Suponiendo que los constituciona-todavía en negar que 1»:' Revolución listas no aten luchando a favor dn in -en México es una lucha por: la inde- Efim hombre, ni estén batallando a fin pendencia económica, periódicos, bur- d e adelantar las ambiciones persona-gueses de la importancia dé "La Na- '<* J« n ' "B»" político, sino que solo ción," que se publica en- lá capital, combaten por obtener el afianzamien-confiesan que las ideas.de ios revolu- »° d e '<> <t»c l l a m » n s.u.s derechos con­donarlos tienden a destruir 1» propié- lorme a la, constitución, el estableci-dad, el militarismo y la. burguesía y n n e n , ° < e n n sobicrno con el hoin-dejan ver clara la consciencii de clase b r c ;,uc fuere no cambiaría su misera que hay en las filas rebeldes. condición ni la del resto, del proleta-

La proclama y actos del, íevóliicio- mió loda restauración • guberna-nario Panfilo Natera que opera en el m<™tal en México, dejara a las masas estado de Zacatecas, son'aprovecha- c n m a n o s .<lel " p i t a hsmo, y por con-dos por "La Nación" para ilbmostrar sjgmente, a la Revolución Social hN que el espíritu de la ré'vottición es " ' ,£• , , , . , esencialmente contra la acítial'estruc-. España, durante la guerra de inde-tnra- de la sociedad en oicha región, pendencia en México hace un siglo,

En su articulo titulado ' 'Quienes- cambio cuatro veces jefe de gobierno son los revolucionarios de-Zacatecas," e n l a colonia y con la concesión de dice entre otras cosas:. "Estamos con- algunas reformas quiso volx'er al or-vencidos que esta guerra.' sangrienta' <len a la entonces Nueva lispana. Y no t e r m i n a r á . . . . . . moriremos." noso- asi como la idea de la emancipación t ros . ve¿Írán"n"uéstrOSP'suceso-, política Mtabll.en.csa época en el alma re^'defencíién;ir'rgua'Í"ca'usa° l a ^ q n é j 1 * : 1 ' i ^ b l o mexicano y llegó á triunfará.á costa de muchas vidas, pe­ro ella, como decimos, tritttifará," Ta­les son los palabras del. revolucionario Natera.

VÓbra Redentora. Nuestros hermanos\ del estado de

Míchoacán y de parte ..del de' Jalisco, se han sostenido en. a^masvdesdé'<1910, sin que les ítriport'e que mí Madero, un Díaz, ó un Huerta, 'cambien de lu­gar en el poder, y_ sin saber de la existencia de 'movimientos de otros proletarios. '•'"

Nuestros hermanos de Míchoacán, entre ellos, muchos miembros del Par­tido Liberal Mexicano, lian venido efectuando obra verdaderamente re­dentora. Rotura de comunicaciones ferrocarrileras y postales, falsificación de nuevas por los, corresponsales de los periódicos burgueses de la capital, así como otras muchas dificultades, han impedido el que se conozcan no­ticias verídicas de las muchas guerri­llas en acción^ de las que lian operado en las cercanías del lago de Chápala y en las montañas que rodean á.Uruá-pam, Tacámbaro y demás villas que constituyen el paraíso de Míchoacán.

Más una carta r del compañero, fechada en Ocotlán, Jalisco, car­ta muy lacónica, dá idea clara que los revolucionarios dehesas regiones, libres s;us filas de políticos; son en'sb totalidad: expropíadorés.. .

JSn parte, dice' la:carta: "Te voy á dar' uña corta explicación de la revo­lución 'social. Todo el camino á Ocotlán vine tomando nota de lo que ví. El mes misado mandó el bandido Huerta á mil federales al mando de Medina, Este iba aumentando su fuer­za con hombres que cogía de leva, aunque los bandidos dicen que son voluntarios. Aquí están asustados. El cura dice que hay que defenderse por­que los revolucionarios van á quitar á los ricos sus tierras y sus casas. Zamora, Míchoacán, está ya,en poder de los hermanos. La mayor parte de está región está en revolución. To­dos ellos van contra los ricos."

Y como obran nuestros hermanos dé Míchoacán, obran los de Guana-juato, Zacatecas, San Luis Potosí y muchos otros estados. . Falta absoluta de medios de comu­

nicación con guerrillas siempre en ac­ción, nos veda el dar noticias directas d«! c^mpíf <fe los héchesV

su triunfo después ele once años de te­rrible guerra acabando para, siempre con los mercenarios de Fernando V i l , el gran ideal de "la verdadera eman-

'Ante semejantes conceptos—dice cipación, la emancipación, económica, "La Nación"—quedamos convencidos 1"* hoy. torma parte integrante del que retrocedimos cien años;' que no ^spintu de la gran masa proletaria,, existe cultura en nuestro pueblo; que tendrá que arribar a su meta azotando si anhelamos lá paz debeiriQSt educar par* siempre el sistema social guber-ál pueblo cristianamente. > '••:: -namental que impide al hombre gozar

"Tenemos tres enemigos* potentes de su derecho a vivir, , que derrumbaremos hasta vencer ó , Antcnor Sala, Miguel Lánz, Durct morir,, continúa diciendo '..él «ánibál y otros burgueses-intelectuales de la zacatecano, y'.fellos son: los hacenda- presente generación, viendo, el peli-

^ H r d - m Í M t « r i s m e ^ f K ^ Í r ^ ^«istit-iício-. •ro, tres 'potencias- que s e uñen para ns en México y ásiéridose de las tablas hacernos la guerra." Ese odio que del problema agrario, trabajan en las se' revela- contra el 'capital y la. reli- columnas de la prensa á fin de crear gión, es 'p roduc to-de la escuela sin lina opinión'en pro de una reforma Dios que fundara el liberalismo y hoy social en la forma de una división ó practica el socialismo reivindic'ador. repartición de Tierras, y e s ' posible

"Ante ese peligro común que es la que los constituciónalistas, en caso de anarquía ¿qué hacemos? ¿Nos cruza- sii victoria sobre Huerta y con la do­mos de brazos? NO, JAMAS. Si el lorosa experiencia del fracaso, made-liberalismo redujo al templo en nom- rista, planteen, desarrollen y'-resuel-bre de la libertad el santo nombre de van dicho problema dentro del orden Dios y arrancó'de los corazones cris- burgués, votando leyes agrarias, cu­tianas : enseñanzas*-los--católicos en yas fórmulas, de ninguna manera po-noñítíre dé la verda'dera' libertad lie- drán llevar al pueblo esa felicidad tras

''vérnoslo al alma del pueblo. ^Biémoslff^de la cuaV marchan todos los que hi­él grado-de cultura que no tiene 'iñi; chan ; -por ' alcanzar la emancipación pudo infundirle'la'escuela laica, ni 'el económica.

cientificismo, liberal, é inculcando en L o s constituciónalistas, no deben su corazón el santo temor de t Dios esperar nada del gobierno. Los mine-sera, segura su regeneración.. Los go- r os y fundidores de Sonora, los hi­biernos católicos deben trabajar con bradores de Coahuila y los jornaleros todas • sus fuerzas por destruir esa ¿e Tamaulipas que á costa de sangre lepra, los católicos debemos conside- y muchísimas heridas se han abierto rarlo como la peste qne acaba con la camino dentro de territorio enemigo raza que Dios formó/fpara fines alti- z\ servicio de Pesqueira, Carranza v simqs á su imagen y^semajanza." Máytorena, no deben esperar que nú

Hasta aquí . ^ d i a r i o buígñes. Por m t e v o presidente les asegure su hie-supuesto, sits comentarios á las pala- n e s t a r social. Los Estados Unidos les bras conscientes de Panfilo Natera no abastecen un ejemplo de la clase de tienen, ningún valor ni llevarán in- v j ( | a m t e n e v a r , | o s asalariados ameri-fluencia alguna a las masas. Los c a n o s bajo el régimen de un gobierno peones mexicanas, que han sido tira- constitucional. El estado etninente-nizados durante cuatro siglos por el mente agrícola de Texas, proporciona fraile y por el amo, desprecian los lia- „ n a muestra de la vida que llevan los mamientos engañosos de estos para- sembradores texanos bajo un gobier-sitos y sólo ansian obtener su liber- n o q n e resolvió el problema agrario, tad; esa libertad bajo cuyo ambiente

LA INVASIÓN YANKEE. Cada dí?, que pasa apresura el momento que el gobierno de los Estados

Unidos, fiel á sus tradiciones y á las órdenes del capitalismo, ordene á sus huestes la invasión de México.

Y mientras los yankees acaban de perfeccionar sus planes de guerra y se alistan para dar el golpe, los trabajadores mexicanos duermen narcotizados por drogas del oriente, sueñan opiatizados con "mejores" d j a s . . . .

La invasión está al frente. No porque se haya retardado, hay razón de decir no se verificará. La invasión va á ser un hecho. El capitalismo yankee vela. Sus grandes talentos están alertas.

¿Qué otra cosa es sino los preludios de la invasión, la tormentosa sesión en el Senado de los Estados Unidos en Washington el último viernes?

Oíd las palabras del Senador Marcos Smith. de Arizona: "Necesitamos que México nos ceda la Baja California como indemnización por las pérdidas de propiedades y vidas.americanas durante la Revolución en ese país."

Oid las palabras de los senadores John Sharp Williams de Mississippi, Albert B. Kail de Nuevo México y Bacon de Georgia: "El acto de los Estados Unidos de proteger á sus ciudadanos en México por medio de las armas, significará intervención y ocupación probable PARA SIEMPRE."

Bacon de Georgia es un senador demócrata, amigo personal de Woodrow Wílson y director del comité de Relaciones Exteriores del Senado. Su voz es reconocida como el deseo de la administración.

En cuanto á Smith, representa en el Senado los intereses de los capita­listas de Arizona, quienes quieren dar salida á los productos del estado por el golfo de California que pertenece á México. De aquí que aspiren porque Baja California y el Rio Colorado sean adquiridos por los Estados Unidos.

Las voces del capitalismo suenan en Washington. Son el toque de atención para el desarrollo de sus planes. Y ese toque no lo oímos los traba­jadores mexicanos. O si lo oímos, nos hacemos sordos. ¿Habrá tanta dege­neración en nuestras filas, estaremos poseídos de esc fatalismo musulmán que nos impide ver acercarse la invasión? ¿Querremos pasar de ser esclavos de Huerta á serlo de los lynchadores del Norte?

La situación es critica, trabajadores. Tenemos que vaciar los pueblos y decidirnos al combate, todos, hombres, mujeres y niños de diez anos para arriba. El capitalismo yankee, ese monstruo criminal que ha matado á millares de nuestros compañeros y encerrado en las penitenciarias á muchos otros, no fácilmente se apropiará, no digamos de México, pero ni siquiera de la Baja California. Ese capitalismo, con sus mercenarios, los bandidos sol­dados de amarillo, tendrá que salvar los campos inundados.de sangre y cortar la vida de hombres, mujeres y muchachos antes que apropiarse de México.

¡Hay que despertar! Hay que organizarse, hacer preparativos para cerrar hogares, y dado el momento, obrar, lanzándose contra los invasores, no sólo en México, sino en los mismos Estados Unidos. Conocemos bien á los enemigos:.el burgués, el sacerdote y el esbirro. Contra ellos, pues, que muriendo combatiéndolos habremos cumplido con nuestro deber, y viviendo, conquistaremos al triunfo el derecho á la felicidad en todo Norte América.

La invasión yankee será un hecho. ¡ Ay de los dormidos! A N T O N I O DE P . ARAUJO.

tierras que de nada servirían al.'zapa­tero, al minero ó. al tejedor—quedaría esclavo del sistema. !

( ' • Los constituciónalistas no' harán la

paz. Esta únicaiyiente se hará al, sa.~_ cuiHnsc,' éj ^ngcCdéljéstailo. yt*^cjípj^i-y que el "proletariado tome posesión de la tierra y dé los,implementos de agricultura, así como de las minas, las fábricaSj los molinos, los talleres, las fundiciones, los carros, los ferrocarri­les, los barcos; los almacenes de todo género y las casas para que todo que­de en poder de «todos los habitantes de^ . i^x ico sin distin'ciqn de sexo, y así' ca^la uno trabajé /!eonforme á su inclinación y todos consuman confor­me á sus necesidades. •'

1 Cuando deje vde existir el estado y quede abolido el principio de propie­dad privada, estará hecha la paz. Y por ello luchamos los liberales mexi­canos. • ¡Viva Tierra y Libertad!

¡Abajo todo gobierno! ANTONIO DE P. ARAUJO.

. . . - t u Gobiernos y leyes agrarias ó refor-tendrán pan con que seciar sirhambre, afirmarán la paz ni pararán casa donde guarecerse y vestido con e ) c u r s o d , presente revolución so­que ciíbnr sus desnudeces; esa. líber- c ¡ , ¿ , m ¡ £ £ -tad que hasta hoy no han podido esta- n o d o a f j r m a r „ n ? d e t e n ^ r l a Mecer el Estado ni la •ReIigion,.por- ¡ , ' d ¡ n d ( . p e n d c r c i i l c o n c ) c a n l b ! o que se opone a. sus intereses.; esa li- ,,„ v ; r r í „ s ^ , . „ „ „ , : ; „ „ „ n „ . h ¡ „ bertad que. gurárá él bi la comunidad.

. _ de virreyes y las concesiones que hizo . . . ¡ . . po\ seC 1

e c ° " ° m " ? ' / " £ en la segunda década delsiglo pasado. ¡pirara el bienestar del peón y de toda A h ¡ e

Ks,á | a S o c ¡ e u a d A

sg r ic 0 la de

„ , . . . - . , - , . México de que forman parte hacenda-Si; la independencia: económica es d g a r I o s GoJiíel, l l e C o s i o

el ideal.de gran numero de los revo- d e Q „ e r é t a r o > P e d r o L . Corcuera de lucionanos en armas en Zacatecas j a ] ¡ « j ; . B a r a n d a M c G r e E o r como en otros mtichos estados. El d Campeche, Eduardo J. Creel de pulpito la prensa burguesa y la ora- C n ¡ h , l a m ^ a , C a r l o s p de t a n d e r o de tona .política como instrumentos per- H i d a ! L ¡ García Pimentel y Ma-tenecientesa.nn pasado de ignominia ¿ ( I e l , ^ r a 6 ¡ ¡ d e Morelos, Luis Marti­llo harán desviar al proletariado del ¿ „ c Joaquín Redo de Si-camino en que marcha hacia la vida n a ) o a „ . jjoriega de! Distrito Fe-hbre, esa vida en la que ni económica, d , T o ^ á B

B ¡ f f d V e r a c r u z ni politicamente un hombre. ™-etto- - . . ' . „ . . . . _ •* mine sobre otro hombre.

predo-

En el Campo de Acción.

Miguel Peón, Alonso de Regit de Yu­catán y otros muchos burgueses, es decir, la flor y nata de la corrompida plutocracia mexicana, declarando que el poder público es el encargado por la ley de garantizar la propiedad, pero que. sin embargo, los grandes terra­tenientes están dispuestos á ayudar á

siendo esa clase de revolucionarios, que pelea R E q E N É R A C I O N está b'i?n distribuido entre los rebeldes de por-hámbr'c. la frontera.. E! campamento de Villal- Ahí están las negociaciones indus-dama. Nuevo León, fue_ llenado de tríales aumentando en diez y veinte ejemplares de este periódico el día 10 por ciento el salario del trabajador, de Junio último. _ dando como razón/ que este es "me-

Un compañero, provisto de REGE- nestoroso" y necesita ser "socorrido." NERACION y nuestro Manifiesto de Ahí están las negociaciones mineras 23 de Septiembre de 1911, anda orien- como la del Real del Monte, pagando tando la opinión ál ideal emancipador cinco millones de pesos, oro, de divi-por el rumbo de Laredo. Otro cama- dendos cada cinco años, y sólo aumen-rada recorre el rumbo de Tampico; tando en diez por ciento el jornal de otro más el de Monclova, Coahuila, y los mineros, como un "auxilio" en su el compañero que nos dá las anterio- situación. • ( res noticias, marchó de Monterrey, N. Ahí está el capitalismo, declarando L-, á Matamoros, Tamaulipas,. con el que el trabajador debe ser inferior y mismo objeto. lo único que se puede hacer, en su fa-

Nuestros compañeros,: conscientes,-..vor es ayudarlo en. la mejoría de sus de bríos y fáciles de palabra, están condiciones. guiando á muchos de los revoltosos Con los constituciónalistas en el po­de Carranza por la verdadera revolu- der, dos de cuyos principales leaders cíón social. son los terratenientes Venustiano Ca-

' REGENERACIÓN sigue haciendo rranza y José María Máytorena, re-su' labor revolucionaria aforen medio petimos al proletariado, & pesar de la .d«I éri.éftiigót • rcbáttíctóti dé Üiriii que tié hiciera',—i

El Pueblo. Esclavo de derecho sometido al du­

ro ytigo de la tarea obligatoria en la ruda labor de los oficios "viles" cuan­do en antiguas sociedades pagabas con la vida, ¡oh pueblo! tus naturales inclinaciones por el Arte; al seguir tu también el curso de las evoluciones humanas, más tarde lograste, lo que por escarnio de tu dignidad siempre ultrajada, han llamado tu emancipa­ción en las postrimerías del siglo diez y nueve.

Tarde vino! La historia en sus pá­ginas mas negras guarda el relato de todas las infamias de los crímenes mas negros de que fuiste víctima al amparo de la noche fatal de tu igno­rancia. ¡Muchos siglos de injusticia soportaste!; muchas veces caíste bajo el cuchillo asesino de la soldadesca éstupida sin compasión de tu sangre generosa vertida en nombre de la "Patria" ó de la religión.

Pero, ¡te son mas venturosos los labores de la edad naciente? ¿Te sientes libre ya porque tienes el "de­recho" de encumbrar con tu voto tus propios enemigos?. ¿Eres libre cuan­do llevas todavia en tu rostro de su­frido las huellas indelebles de tu dolor de esclavo? •

¿Te píenles libre, cuando tu solo trabajas y te agitas hasta enfermarte en la construcción ' de los edificios magnificentes que embellecen el cen­tro de la ciudad, donde viven los que no trabajan, mientras tu vives con los tuyos en los últimos tugurios de los barrios inmundos de la orilla?

¿Te! sientes, libre, cuando rastreas dolorido:ipo'r sobre, la'faz de lá 'Tierra ' sin pan' seguro ni seguro abrigo, in­quieto por el dia de hoy, sobresaltado por el de mañana, siempre en esa te­rrible incertidumbre de tu porve­nir?

¿Es esa tu emancipación? Oh no; cuando nadie te desprecie precisa­mente por lo mas grande y hermoso que tu tienes: el ser trabajador; cuan­do nadie te desprcci.e, digo, por que todos serán trabajadores; cuando el astro de la .ciencia se levante sobre el horizonte del mundo obscuro en que vives abandonado y haga de ti el ser consciente, el verdadero ser pensante; cuando no falte á tu hogar lo necesa­rio hasta saciarte dé : lo artístico y lo bello, en la harmonía de una vida de verdadera cultura y civilización verda­dera,

-Cuándo no existan leyes;que regu­len1 tus actos mas naturales; cuando iió hayan gobiernos qué te tiranicen rir

déspotas' gobernantes que te atrope-llen, violadores de tus derechos y de tu libertad entonces i.oh~pueblo! seras Ubre..'".. ...-•• V , ,'í. t ;

, Librea-seras, ciando libre tu mente jr írr ce^c^cn^a.^iearhjd^'-ftifs TtJtSRmíi* embrutecedóres inculcado res desde tu nías tierna'infancia y tu cerebro se halle preparado'para ' entrar resuelta­mente en el campó' luminoso de las ideas racionalistas incubadoras de la sociedad del porvenir. Si. tu no eres libre; te falta mucho en el camino de tu redención. Todavia las calles son regadas con sangre y lágrimas de tus hijos y las cárceles v el patíbulo están dispuestos para ti á tu' primer movi­miento de protesta.

Todavía eres víctima de la traición y del engaño y eres explotado como materia de industria.. Todavía en vez de pan se te da "plomo" en pleno sol de un dia civilizado en que te mueres de hambre. Aun. las calles de Mos­cou y Barcelona están manchadas con lu savia roja y repercute en ellas el eco de tus quejas; ¡pobre pueblo!.

¡Cuan diferente la cosa pasaria si pensaras de" otro modo! ¡como cam­biaría la faz de los acontecimientos si fueras conocedor de la causa de tus niales! Pero ¡que vas hacer! Em­brutecido desde tus primeros años en e! trabajo corporal, no recoges sino á fuerza de sacrificio algún pálido refle­jo de la luz de que el alma se alimenta v crees que tus males son irremedia­bles! En las obras de Kropotkine en los libros de Proudhon y de cuantos autores invaden hoy el campo de la sociología está tu medicina. Léelos pueblo, medítalos v piensa.

NUEVA SENDA.

Vamos Entendiendo Bajo este encabezado publica lo si­

guiente nuestro colega "Cultura Obre­ra" de Nueva York.

Como no conocemos á Juan Hum­blot, el autor de los artículos sobre la revolución mexicana publicados en "Les Temps. Noitveaux," de París, y reproducidos en ^El Porvenir de! Obrero," de Manon, no nos explicá­bamos la tirria mostrada contra los Magón ni el interés mostrado para ne­gar importancia á su labor revolucio­naria.

Sin pretenderlo, él mismo nos pone en camino de ir comprendiendo algo en el último número del "Temps Noit­veaux" recibido en nuestra redacción. En un articulo titulado "La Situación en México," en el cual se preocupa sobre todo de desacreditar un redac^ tor del "Journal" de París, un tat Ati-dré.Tudesq, que ha ido á MéxíccTpará estudiar de viso la situación, dice':

"Pero, francamente, si ha sido por esto.—para hacer ' cuentos al estilo Vourteline y dramas género Grand-Guignol,—que el "Jornal" ha enviado Tudesq á México, no valia la pena, y las dificultades que tuve con aquel pe-riódico, cuando yo trabajaba por £1 en la revolución maderista"

Vamos comprendiendo ahora la ti­rria que Jean Humblot, siente por los Magón y los compañeros exprqpiado-res mexicanos, [lian combatido éstos tan encarnizadamente á Madero y comparsas! . . . .

Es una terrible mancha la que se ha arrojado Juan Grave al hacerse cóm­plice de un asalariado maderista y co­rresponsal del periódico burgués "Le Journal" de París.

La verdad rsiempre s.e ha abierto paso;

ttáttMki¿iUÜ¿ÍMk¿M¡IÉfa

Page 2: Entered aa Second-Cla»« matter Sepfc ;IS; 1910, at Loa ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n149.pdf · brinda el prado con sus flores y á la flor con su perfume y al perfume

• S Ü M kV^V fefeOENERACION ; « 11, i si— «**»

Las Mujeres en los En la columna 3a, del número pasa- porros del lugar. Estos dejaron en W

do, se encuclilla entic las ñolas tic campo cuatro muertos, tres heridos y Muleros, un pavagrato quu dice: ''Los varias escopetas y mechetes. Los de-iiauíianies o mejor CUCHO, los panzo» fensores del capital, salieron más lira» lies uc ¿uaciutro, etc., ote, ' hasta cion- p i 0s que la conciencia de los clérigos, ue comiensa una parle que mee! Los vecinos de Unión de Tula, se ACUUU uc negar a uiornavttca, ctc„ están armando hasta los dienten aiís-HCÍ/ pasando después a ia 'columna que para repeler el ataque de los asal-cic

oa. diniüe uicci "menos ue un kno- tantos que la amenazan, tneljio, etc., etc.," pertenecen ai eslaup --Los rebeldes que se habían pose-de Micliúacali. Conste. . sioilacjo dé Iluetamo, Mich., lo eva-

—u,i maderista Ambrosio Eiguetoa, cuaron(po«>S días anteé de la llegada litaba ue sur capturado en ¿guaiu* de los federales, no sin antes haberlo Vio., y misuado en Uiernavaca, por saqueado. los mercenarios de lluená, i —Tan pronto edmo las fuerzas teV

—141 gooierno det bandolero, prd- derales sé acercaron á la importante jumamente enviara uos boieciio» pea- población de Queréndáro, Mich., los cauores con reuicrzos, para los ya rebeldes Comcnsaron á saquear ayu-eaeiavcres icderalcs cíe bonora, JAS- dados por el puebla. Mientras otros los saldrán por JVianzaiuUó, y arriv*- *e preparaba^ par t repeler al ene­ran uno a Üuaymas y ol otro a J/uerlo migo, el cual después de nueve horas Lobo. <le •consooiitiva contienda entró á la

•—14I fraile Siu.Wiwr.os jíle ¿icrmo- ciudad, habiendo ev&cuado los rebel-sillo, so dice ha sido anortado por los des. , , . , , „ Ircbeuies, en Maco del mismo estado --La importante población de Guz-dc bonora. "ian (antes ¿¡apotlám) esta amenaza*

Una partida cofno de doscientos da por una numerosa partida ele ?evo-revolucionarios -esta amemusanejo la Uicionarlos ele los que operan en el población do Tcxtiulán,, i'ue,, co» iti- estado de Jalisco, Los vecinos de la tenciones de saquearla. cuidad ^e^stán preparando para de-

l a l es el miedo de las autoridades fcndcrla junto con e¡l destacamento de dicha'ciudad, que ¡son solamente la existente, y/ dicen que es más que aparición del «fanad» que los rebeldes figura la caída en poder de Jos revo-sé habittíi llevado, hicieron mas es- ucionanos, si nó se les manda auxi-candaio que los nmos cuando ven ia ho con oportunidad. ,, Víbora, (¡reyeuao truc se trataba dol , —Cerca de 1300 revoltosos fueron uBalio ,m derrotados* por, sus padres,, en, gina-

-wjj,n un cómbale habido eh'Siia- oa perteneciente al misma estado, loa, bm„ fue derrotado c«l cabecilla ty«l°s, «e posesionaron de la margen Alejandró Galldarílla, quien pretendía derecha del no y atacaron briosa» apoderase de la población; ¿tubo g-ran <n<»Ue Jas pos cíones (jet enemigo, numero de ñútenos por arribas paules, «°ndo rechazados al, caer la «odie, íncontrandpse entre ellos, el capéenla V™ segunda vez pretendieron atacar i ¿balde w por e) cerro del calvario, siendo ente-

HUb' ÍUBhloí gobiernistas, se sabe «mai te destrozados por los disparos quTlos rebeldes lucron derrotado en ffj™n «a i io« d e los mercenarios de

se encuentra,el que se titulaba

. 1 espade?, tv-üecekhaka»i> importa-ule pobla-

iinos ° '°n del estado de Campeche, se en-, " , , , „ „ „ „. ii-uii-rtrnn IÍHHKI PI in- cneintra-sin autoridades. Las casas o H J H c V * i ? t í . i Z ^ l , comerciales, edificios .públicos y plan-tbiiór ele la cárcel, pa '»J * * ' l » 1 0 ^ teles de educación han sido clausura-

la, teniendo ICMU f l o s VaQf « s e ñ o r o s £ d c l a ^ s e

' ~: emente porque Eduajdo

«V-f'jWWW^Zu'F'lS1™ ««"<"a eh el "monte y P8 K m £ V $ e

pot el ¿»«W u <»¿ | 14 u«, h» b ;VN(S

,1 í : después oréenó que se disparara sobre

lado de Bchce Al entrar á k. crfp»- c l | <£ haciendo blanco W d l s p a -tal, no tuvieroh resistencía d é r o s , g ¡ c a e n m a h o s d e

que los 300 éoldados qtte hábiad, se i a s A b e W t . B hubiera» caído, no lo hu-pitsleioii de parte de los rebeldes. f- • • * •'

Campeche, capital del ihiwnlo estado, legro evadirse, be sabe que'algunos aguadores se deslizaron hasta el in­ternar ele la cárcel, para hacer propa- riu^r""]''™^:: Batida revolucionaría, teniendo resal- £ J B d J n o j l « « H fados muy favorables. KstOí en «U aueían irtlemen , $%*p}ncoi, trarcm.c0n las fuerzas & a l ¿ 7 5 * ó \WiLm.a« .acercaban, dirigidas K t > ¿ S ' ? ™ * *

llífma

its eiolí de parte tte ios rcociaes. ,b i ( j r t u l j d o A c o u t e U r ¡ a Una VQZ, dueños de la situación, el ,. c l t i ¿1 « „ • r j

¡tinado jefe de la reñidla, exigió á índio J '

Jos principales cómcrcianics, Jti.can- ^m comercios fueron enteramente «dad,do ¡P94.00 00 mas !p/0,OÜO.OO de 8 aqU ead o s < El rico comerciante Ga­las Oficinas publicas, briel Carrasco, solamente se quedó

Después de haberse apoderado do C ü n l o s a p a r a d o r e 8 v a c ¡ o s , "Todas las las mencionadas sumas» salió de a mercancías fueron cargadas en carros, población, dirigiéndose al fuerte de i0 8 cuales—dicen los bandiaos-»fue» -S:ui J-uib," en el que se Uayan cola- rqn cacados públicameiite." .iPués cadas las antenas del s e n icio de tele- c v m o q u e r i i a n q l ' l e los sacaran? N o í;r;ifia inalámbrica que comunica c o n c r a i l robados para sacarlos d t "contra-Vetacrn?.. bando. Todas las familias de los adi Se ftjüntjrd, cine hubo jáifo levaittW ítiletito en ílacelehakanf, Segunda po­blación del estado,

Jfersyhas que cohocen perfectamen­te la situación del estado, aseguran que la rebelión es inosotenjble debí-do á que cada rebelde campechano, vale por veinte (federales, amparados los primeros por la topografía del terreno. "

-rChihuahua, capital del estado, está amenazada por más dc 2500 re­beldes.

Los federales, diariamente disparan sus cañones Sobre las lomas, creyen­do con esto, espantar á los asaltantes» Como si fueran conejos. TDías pasados üjolerott alguhos disiparos sobre la "American Smclting Company," cau­sando ¿rancies elafíos a la propiedad, la cual trataban los estúpidos de pro­teger. Debido á esto, todos los ame­ricanos se transladaron á Chihuahua, quedando paralizado él trabajo.

Las provisiones están muy escasas y es muy probable efue las autoridades se rindan, antes de perecer de hambre. Loí rebelde» están posesionados de IOS ferrocarriles, y 110 permiten la en­trada de ninguna dase dc éltiríieutos bara el enemigo,

LOS ricos minerales do, Santa Eula­lia, Ctiíihiliriachic, YoqiUvo, Cochene y varios otros de lds demás distritos hall quedado fuera de explotación, porque los insurgentes lo prohiben. J?or este motivo, diez mil mineros han aumentado el ejército do los sin tra­bajo, y en grandes números se eslán uniendo i los rebeldes,

La gran construcción de la presa, certa -del Río Conchos, también ha sido paralizada. Esta se estaba efec­tuando con dinero francés, para des­pués explotar á los mexicanos, y, por esto» les pararon el altu. |Bien por los rebeldes I | Abajo el Capitajl

—•Una partida de rebeldes, por me­dio de las hermosas bombas de dina­mita, destruyó la plañía eléctrica si­tuada cerca dé Contneras» 16 mujas al Su»' de la Ciudad de México. Tam­bién obligó á cerrar cuatro importan­tísimas fábricas de hilados,

I Abajo la explotación I Se dice que el esbirro Maass ha

reparado la vía entre San Luis y Sal­tillo,, Lo mismo fueron reparadas en­tre Torneen y la Capital, pero al día síguicnie, amanecieron destruidas en Canil as, Zacatecas,

Este es el juego del "quita y pon;" los (edernles trabajan duramente todo el día bajo lqs calurosos rayoSj del sol para levantar un tramo de viia ó algún míenle, y los rebeldes en la misma noche con solamente una bom­ba destruyen el puente y levantan la vía con otros explosivos,

—San Ignacio y Guadalupe, Chlh., están en podei de los rebeldes. Se ignora el motivo, porqué el vállen­le (?) José Inés Sahizar, no sale de Juárez a recuperar ambos pueblos que no estáu muy dolantes,

• A pesar de la tenaz resistencia cute, opujsiejoii los guardianes del ca­pital, la Impcirlr^npe población de Te-coiotláft, Jal., cayó en poder da los repéleles. ^No hay mágvdetalles debido á que pocos ímo^ientos de la cajeta, el telégrafo quedo Interrumpido*,/ por completo.

—-Una igiicrrilla ¿re (veinticinoo in* surtfent/es, que ha poco se levantattom en Joootepjoe, asalllaíoh Aiotoniloo #el Bajo, Jal./ siendo politizados por los

iterados han enligado I las poblaeio* nee cercanas. Después de haber aso« lado la población exigiendo grandes cantidades de dinero,, se^internaron en las serranías.

i—No es Cierto que hayan sido de* rrotados los rebeldes on el ataque efectuado en' Chiautla, fue., como tanto alarde hizo la prensa de México. "El ImparClal" aunque le dá &\ gano á los eábirros, veamos lo que dice en su último número que tenemos á la vista: "Los tres combates duraron treinta y cinco horas, y los defensores se Vieron -precisados í replegarse, co­mo último baluarte, ál convento. Las mujeres se encerraron en la parroquia para no se^ víctimas de las "trope­lías (?) que acóstumbwn cometer los, zapatistas, aunque, desgraciadamente, algunas que no pudieron llegar á ese recinto sagrado sufrieron atroces atropellos (mentira), El refuerzo que fué de Atecingo se !?ati$ en el camino con los facciosos, que en cuanto su­pieron lia, proximidad de aquel, eva­cuaron 'Chiautla, des-pués ele haber in­cendiado, saqueado y matado sin com­pasión, Son e» alto grado .emocio­nantes los relatos que hacen los via­jeros que vienen huyendo de ese lu­gar, donde no ha quedado una sola Casa que no presente huellas más ó menos terribles de la catástrofe. Cuando los federales salieron de la mencionada población, convertida ya casi en su totalidad en ruinas, mil seiscientas personas se fueron con ellos hasta Atencingo, formando una caravana dolorosa. Creen todos esos emigrantes cjue, al quedar desguarne­cida Chiautla, se convertirá en madri­guera de zapatistas."

*—iSe ha sabido qtie la entrada de los rebeldes ájocotepec, Jal., fue debi­do a que los vecinos los llamaron pa­ra que hicieran justicia; pues que ya Do podían soportar las injusticias, de los bárbaros gobernantes y ladrones burgueses.

—Cerca de Bariclaguato, Sin., hubo un combate entre federales y revol­tosos, siendo derrotados estos últi­mos, quienes tuvieron «30 bajas,

Cerca del mismo lugar fueron' de­rrotados los revoltosos de Carrasco y Valonzuela, habiéndoseles hecho al­gunas bajas,

7-Cn la mina de México, pertene­ciente al distrito de Moctezuma, Son., se libró un combate entre las fuerzas gobiernistas y las que dirige el esbi­rro inaytorenista Lóstaumau, siendo c|errotadaseatasi Los mercenarios de (Muerta, hicieron cinoo prisioneros, encontrándose entre ellos, un hijo del Cabecilla.

En las cercanías d« Ctternavaca, Mor., fué tiroteado un tren por los re­beldes.

—-Aureliano Árrutia,v ministro de gobetmacióii, ha echado á volar la no­ticia de íiue ios herananos Zapata, se van á someter al gobierno. El mismo ministro,.dice que ofioiiulmente no se lian entablado i,iegpc>iacione& de -paz con ¿os .hermanos Zapata, -pero que el fué informado,

Como se ve, esta es obra omnirtal del gobierno para desorientar á los rebeld¡e«, i Muera el gobierno I ( »-T-LOS foawigowes de Chiautla, Pue„ ¡¡nntwvent'e otrn sus <famiUa«, han có» Trido má« tienta que 'ttiiíi liebre espan­tada» #ri#¡énd>»e 4 la csupfcal del ¿es­tado. Esto es debido 4 que el llanaado gwbienno de dicha íegion, «fe encuen­

tra cotfió el naufrago luchando entre la vida y la muerte sin esperanza al­guna. Temerosos de que sus máqui­nas de matar sean destrozadas por la insurgencia dominante han ordenado que las autoridades y guarnición se trasladen á Chieíla, Las autoridades Sel estado de rttebía, catán tocahdo á sus fin, y muy pronto veremos en los más altos edifjcios, ondear la ban­dera roja de Tierra y Libertad.

—Fot' Cañada Blanca, lugar cerca*' ho á Tehuacán, Pue., opera una nueva guerrilla compuesta de cincuenta íombres, siendo dirigida por los re->eldes Ledezma y Vázquez. Todos están perfectamente armados y mon­tados.

—Joaquín Jbarra, jefe de los voltm-tWjois en Chiautla, dice que el ''jefe" político murió en manos de los re­beldes, duraiiite los últimos sucesos. ]Que buerio! t

f

—En Zacatlán, Pite,, iba á estallar un nuevo levantamiento, siendo des­cubierto pacos días arítes.

—La hacienda de Miguel Martínez, que fué autoridad de Tecamachalco, Puei, fué asaltada por los esbirros huertsistos, quienes encontravon armas y municiones, que dizque pertenecían á la jefatura del pueblo arriba men­cionado. '

—El '^efe" político de Zamora, Mich., ha presentado la 'renuncia de su tan alto 'puesto que ocupaba, Esto no es porque se haya cansado de ro­bar; pues para esto es in-eaiisable, lo mismo que todos los que quieren au­toridades, sirto por la potencia revo­lucionaria y el gran miedo que le tiene á Genovevo ele Oa O. que por allí opera. _ ,

J—Personas que recientemente han llegado á la Ciudad de México, pro­cederes ele Tamaulipas, informan qtte todo el estado, con excepción de Tatiipico, está en poder de la revo­lución, y que las plazas que lio están 'en manos, eje los rebeldes, están amc-hazadas por grandes núcleos revolu­cionarios, habiendo muy escasas guar­niciones en todas ellas.

—El llamado gobierno mexicano, htievamente pretende violar las pros­tituidas leyes de neutralidad. Las fuerzas que domandaii 'los esbirros Rubio y Navarrcte, siendo dirigidas por Luis 'E. Torres que conoce bien cl terreno Sonor-eháe á donde tee'dirige la brigada 'de farsantes. Estos en­trarán á 'territorio americano en La-redo, Tex., si S'ó les permite, y Se in­ternarán al territorio ele México en Naco, Son. Igualmente se embarca­rán más fuerzas en Mazatlán, para deseníbatear en Guaymas y por am­bos lados llegar una guerra de exter­minio (?) contra los revoltosos.

Vayáíi á Sonora, estupidos, que allí los esperan los compañeros yaquis pa­ra darles su merecido en focompensa de las injusticias, a tropel los y asesi­natos al por mayor, efectuados por los 'he rmanos Tqrre's.

—L,os " señores" Rafael ParoiU-s Antonio'y -Enrique Martínez, y Octa­vio y Agustín Muñoz, pertenecientes á las más distinguidas (?)á familias de Sonora, pasaron á territorio mexicano en ^lógales, siendo aprehendidos en cl momento y desterrados del país doce horas después por ser propietarios. ¡Abajo la propiedad!

-*-En Guanajuato, capital del mismo estado, fué descubierto_ un complot revolucionario, que había sido orga­nizado por un Dr. Alemán, de apelli­do Heller, quien había logrado atraer­se la simpatía de algunos militares. Este debía haber estallado el día nri-mero de Julio, y como primerf pro­videncia se posesionarían del palacio de gobierno; harían .prisioneros al go­bernador del ^estado y á otros fum dónanos públicos, y, por último sa­carían dinero de las sucursales do los bancos y comercios. _ ->

Los que estaban complicados en el levantamientoy son: el teniente coro­nel Peña, que era jefe de las armas de la plaza; cl capitán de voluntario?, Rafael Solórzano y el doctor lleller, que al decir del público, §e le aplicará el famoso artículo 33 por extranjero pernicioso. Los tres se. encuentran figurosamente incomunicados en la prisión militar de Santiago, Ciudad de México.

*TjCuárcnfa de los principales ne­greros del estado de Morolos estuvie­ron ante el llamado presidente de la república, Con el fin ele suplicarle que les sea concedido que sus .propiedades tengan una cantidad de gentes arma­das para que las cuiden, pues que de otra suerte,, serán sus haciendas pasto de; los zapatistas.

Los mismos peticionarios han pro­testado contra la reconcentración de tropas ¿porque é$tas 'han cacado gran­des dañps 4 la propiedad á ,más de los causados por los rebeldes. Huer­ta concedió las peticiones de^os ban­didos morelenses, y les advirtió que si de alguna njanera aboyan el zapa-tismo, serán pasados por las armaos. -

—Refiriéndose á Ia situación de la región yeracruzana, dice un corres­ponsal ele "El ímparcial: "El gober­nador 3?érez Rivera ha organizado co­lumnas volaiites que garantizan la se­guridad de los caminos y jas fincas ru­rales., persiguiendo tenazmente á las gavillas de bandoleros que merodean aisladamente"

Criminales, los que califican de ban­doleros á nuestfos compañeros, sola­mente -porque no Balitan bajo las mugrosas banderías políticas para ser matados CQ;TIO ¡borregos, en batallas campales, Las batallas campales son las grandes hazañas y grandiosas obras que buscan» los constitucionalis-ta§, carraucistas, m>ytoneristas y las demás "ístas," cqn eoepción de anar­quistas, porque estos, son hombres desinteresados y altruistas, que sin patrias ni fronteras luchan pcw la ver­dadera liberación d,e la humana espe­cie, sip necesidad de matarse en ba­tallas garibaUlínas. , ,

Lo de la torria ele Durango. Después de 'más de dos meses de

tener incomunicada la importante po­blación» capital del estanco fué a san­gre y fuego ^ftotnítda por jos rebeldes, tystps,, haihiéndo estudiado' detenida­mente los mejores planos para el ata- ,. (¡jue, se deslizaran sobre la ciudad, ha-' bie-ndoge apoderado "desde lusgo de, tottty de-"Ja» mejores posiciones^ copo lo es «el oeito del Mercado que domina

vista ele esto, cl gobierno de Xalapa, ha ordjijntedQ las fuerzas del 29o. ba­tallón, ''jsAdertiás el cañonero "Vera-

todos los demás puntos del corazón Garza y Ozima, sienejo derr de la plaza. "mochos,'' En Vallecillo, fifi áeMO-

Aun no se sabe el tiempo que haya tada una partida de rebeldes, qejSaTtldo durado el combate,' pero se sabe que en el campo siete muertos, tres cabros los federales aunque muy patriotas ó con mprcancías que habían expro-mejor dicho imbéciles, se vieron obli- piac|o, carabinas, dinamita y otros ele-jacios 4 rendirse,,» no sin antes haberse welitqs de guerra,

.topúesto iá las armas insurgentes, >*—'El "teenor" Alcocer, gobernador Se dice que el "general" Anaya y de Coahuila, dice que la columna del

otros "distinguidos militares pasaron "general"' Ricardo Peña, compuesta á la mansión celeste durante la con- dc trescientas cincuenta plazas, al-tienda. El saqueó estuvo de los me- canzó ái los revoltosos á diez y ocho ramente "¡¡padrep." kilómetros de la ciudad entre las es-

Ejgurense no más, compañeros, taciones de tíucnavista y la Encan-¿como se pondrían nuestros hermanos tada, donde le hicieron á los carran-1

dc aquella ciudad más de seis horas «instas cincuenta y ocho muertos y de saqueo (según se dice) ? Me su- numefosqs heridos. De parte del "su­pongo que en la noche cayeron fati-' premo gobierno," solamente hubo un .gados de tanto viaje efectuadq duran- herido. tp el día;( pero en fin,'siquiera "saca- La vcnüD al misnio precio que la

. ron la4ripa de mal año," como vul- compré. Si hay estupidos que la garmente se dice. [Adelante y muera crearij flitéda de su parte. ul hambre! • -pEn todas las poblaciones del es- ,

—Las autoridades de Santiago ¡Pa- tado dc Guahajtiato, inclusive la ca-pasquiaro, El Oro é Indé, al .saber pital, reina graft alarma, porque todas del ataque sobre ,1a capital de Duran- ellas están, amenazadas por la revo-go, cmnrendieran la fuga temerosos1 Ilición, y los destacamentos que ha­de que Jas balas se pasaran hasta sus *bían en Ja comarca; fueron enviados palacio^,» Los tres llamados jefes po- para otras zonas á defender cl capital líticos, llegaron á una punto del esta- de los bandidos. En vista de la ¡in­do de Zacatecas, más pálidos que )os potencia del gobierno, Se ha reunido monos de cera, y sin poder dar.más la llamada "Liga üe Defensa," para detalles. pedir armas y municion-os al gobierno

—Antes de la caída de Durango, del centro y obligar á los honrados •fe-sáj José 'Campos, pretendió intro- obreros y campesinos á Üianasar las ducir elementos de vida á la ciudad, armas contra sus mismos Hermanos siendo enteramente derrotado en Pe- ele infortunio, dándoles el nombre de driceña, Los víveres y elementos de siempre: Voluntados, guerra quedaron en poder de los re- —En la toma dé> !Pe»rsdrt, Chih., fué beteles, muerto el jefe ele los federales y

—Algunos soldados que han deser- Otros; 'de parte de los -rebelde^, hubo tado de_ las filas del "gobernador re- cuatro, siendo estos los vietOríoáos.

• bolde;" de Campeche!, dicen que este —Las autoridades de Campeche, ca-lleva tséiscientos soldados de caba- pita! tlel estado, están muy aspesara-llería y cien de infantería, veinte ca- das, porque los rebeldes se llevaron rros cargados de provisiones y cien todas las armas y soldados del lugar, muías, ¿¡igualmente, se dice que algu- dejando sólamehté un fusil viejo de nos de los carros van (cargados de los del tiempo de independencia, en dinero del C|ue robó. poder del jefe político del Partido del

v-En Santa Rosa, Durango, hubo Carmen. La c¡«dad está libre de los un saqueo de cuatro horas después de rebeldes, ¿erb como en ella no hay haber caído en poder de los rebeldes, ni armas .ni soldados, los primeros No hay más detalles. pueden entrar á la hora que hecesiten

—De fuentes militares ¡se Sabe que algo.-Sombrerete fr 'Ojo Caliente, Zac, hari El "jefe" político del fusil, ya que «ido ¡recuperadas por ellos. no 'ha'bía armas, mandó colocar minas

—Los .hermanos Márquez, cabeci- de dinamita en algunos dc los puntos lias nebeldes que operan actualmente más estratégicos, creyendo con esto en el cantón de Papantla, Ver., se han impedir la entrada de. los rebeldes en internado á dicha región para 'hacer caso Ue qué quieran saquearla nueva-temer sitn ataque á la cabecora. En mertte.

Castillo Brlto, al pasar por líuga-món, lá mejor finca peninsular, voló con clihamita muchas casas, encón-

cruz," con doscientos soldados del 'tráhdose (entre cstaS la estación del 18o. saldrá con rumbo á Tecplutla, ferrocarril. Bastilla mandó atrínche-para d& allí activar la campaña contra rar una parte de las fuerzas y el resto los descontentos. lo dividió en guerrillas.

—Cerca de-Tantoyuca, Pue., fueron Todas las oficinas públicas y ferro-derrotados los rebeldes que dirige el carrileras qtte están á lo largo de la valiente revolucionario, Vicente Sa- vía, fueron saqueadas por lps rebeldes, lazar. ^-Un corresponsal de "El País," di-' '—Entre la ciudad dc México y Q,ei "Yucatán está tranquilo," y á 1Í-* Cuernavaca, se ha suspendido cl trá- n ( , a seguida, dice: " L a opinión está flfo, ya no por los "rebeldes, sino por> m u y agi tada en Mérida y .-se pide el el Tn'isino gobierno, porque es tal cl cambio de gobierno." ingenio de las mujeres revoluciona- Por tti%$ que pretendan tapar el Sol rías, que hasta en los mismos trenes con lá mano, $e dejan ver los ardicn-cimducen armas y municiones á los tes rayos. valientes guerrilleros de la revolución —Las autoridades de Ciudad Juárez, social., _ 'han colocado minas de dinamita y co-

í-isCftn 'motivo de que á lo' largo de mentes eléctricas en las afueras dc la vía entre Acámbaro y Uruápam, la población dizque para volar á los Mich., liay grandes núcleos revolu- rebeldes en caso de que se atrevan á oiúnanos que están posesionados del entrar. ramal, ha sido suspendido el tráfico, —Acaba de llegar á la Ciudad de •Cornl^k, ¿dudad de Morelia, capital México un grupo de empleados dc la dol-. estado, se encuentra entro estos construcción del ramal de Pénjamo á dos pantos, ha quedado enteramente Ajüno, Mich., huyendo porque los tra-

'incomtm.icada. bajos fueron suspendidos por los re-t---Seiseieiitos rebeldes; atacaron la volucionarias que dominan la región,

impoítónte población de Eresníllo, Según noticias qiie proporcionan Zac, «Siendo rechazados poi* los de- ellos mismos, la población de Zacapu, íoftsdfes del crimen y el bar'barísmo. dond^ estaba establecido el campa-Los victorios hicieron Veintidós mentó dé los trabajadores, fué cap-muertos y capturaron varios caballos turada por los rebeldes. El número muertos, que los rebeldes les dejaron dc los insurgentes era de ctiatrocien-para que hicieran tamales, tos y entre ellos iban veinte mujeres

^Reyrtaldo Soltó y José Montes, que montaban como hombros y lleva­dos prominentes ¡bartelidós del pueblo ban cartucheras cruzadas al pecho, de Ototepoc, Hidalgo, fuerdh captu- Al entrar á Zacapu, -desarmaron al rados (flor los rebeldes que merodean ingeniero . de la construcción, F. Cn log alrededores é inmediatamente Whitebock, y no saquearon la pobla-colgado's. ción -porque todos los tres mil habi-

Sabldo esto por el llamado jefe de tantos son trabajadores. Allí perma-las fuejrzas de San Bartolo, salió vio- necieron cuatro días y.después se di-lontamentp y con stts hordas entabló rigieron hacia 'Cttrilneo, en donde fue-combate con los rebeldes, durando ron atacados por seiscientos federales éste como dos horas; al fin de este que habían llegado en dos trenes mili-tiempo»'dicen que los rebeldes, fueron tares. En este combate perdieron los dispersados, y que lograron salvar la rebeldes, y dejaron en el campo un vida de Montes, que es un rico térra- cañón de itiro íápido, sesenta caballos teniertte y -por éso los rebeldes lo te- y anillas, tres cajas de dinamita y dos «ian eñ la lista.' A Soto ya le habían mil cartuchos. ahorcado como -perro, más el segundo En el combate tuvieron cuatro ba-estaba expirando cuando llegaron sus jas por los federales veinte, así como guardianes. cinco heridos,

—Cérea ele Morelia, Mich., en un —La importante población d e ' S a n . 'punto llamado Cruz de Caminos, hubo Andrés Tuxtla, Ver., está amagada un combate de tres horas eiltre rebel- por más de doscientos revoluciona-des y soldados del estado, siendo de- rios. Estos están comandados por rrotados los primeros k decir de los Pedro Carvajal é Hilado Salas, en-segundo'S. Hubo más de cuarenta centrándose acampados en Coaxcoa-muertejs entre ambos contendientes, -pan y Santecomiupán,

—En'Guadalajara, capital de Jatis- Los mismos enemigos dicen que los co, se éomenta m u y acaloradamente rebeldes están amparados por la to­la desaparición de Carlos Cortés Or- -pografíá del terreno, y que cuando tigosa, jefe 'político de la ciudad. Na- las fuerzas de Castillo pretenden lle-turalmente que á los obreros y crea- gar ihasta el cuartel general de los dores de la riquesa social, les importa rebeldes, no han podido llegar porque muy bien poco' de la desaparición de éstos dizque se esconden en las abrup­ta h t bandido, pero los señores uútori- tuosidades del terreno, tarios y propietarios tienen los ojos Además, personas que han llegado hinchados ríe tanto llorar porque no á Sa'n Andrés, de los lugares donde saben que hacer con la falta de Orti- merodean Jos descontentos con esta gosa. Lo qué sentimos es que *ho odiosa desigualdad dé' Cosas, dicen que

a ios Cobardes ye:„ vecinos del pueblo d« Tulpctlac, cl calado dc VcracrUü.' '

'ev!iiitiulo,'eiV'arinas1 «rucia- —"Coiilimuin lu¡> partidas—dicen los se lian

haya desaparecido del planeta. los'rebeldes tienen magnífica puntería —De Guedalajara, Jal., salió el co- y que han matado algunos federales

á^có Juan Solasres, con un destaca- que se han atrevido á salir fuera de mentó de viola mujeres ó sean los sus escondites,

Estos'están íirmados con carabinas Mairlin, rifles Winchester y parque de 30-30 en buen -estado de condición. Todos montan magníficos caballos de los qtte han exipropiado en la región.

Las autoridades de San Andrés, es-

llamados rurales, dizqtte á proteger la población de Mascota que está amenazada por tina' partida de rebel­des, ' _ —Cerca de la estación de San Mar­

tín, N, L., hubo un combate entre fe­derales y los rebeldes dirigidos por táh con dolor de muelas. Jos cabecillas Guerra, Pérbz, Ti'evifio, —Los he-rmatlos Juaíi y Tiftoco Re-© O O © O O O O O Ó <J O €9 • < • • • • • • O O O « © © O O O O O O O 6 A L ' Q S R E B I E ' L B E S O o — ». —- , o © Rebeldes cíe cualquiera bandería: ho áéjéié de fusilar á torio jefe ú O O Oficial que impida qué los pobres tomen ele las tiendas, almacenes, O 'O trojes, etc., etc., lo que necesitan. > tí O No dejéis de fusilar I los Jefes i oficíales %.*> se opongan á <¡iie los «* © habitantes de las fe lones en que operáis, forhen; desae luefo jpase&ión © O de la (¡ierra, y de la rrracmlríária de produpcion,, , Q o §1 no ltacélá eso, lá, sangre que sé ha derramado y la ijue se ésfil O •© derramando, solo servirá para qué se enca lme ¿obre el pueblo O f» »e | icano fm rrijevo tutyio. - Q

O Ct ©.O SOTflf O O O * * * * * * * * * ! ^ ' ^ ^ ! * * * » *

mciitlo para presidente ¿'.Vázquez Gó- amigos del desorden bociaí—ele rc-J^,, '.li'ni- ' '•' beldcs que merodean en el catado de

• Parar que eslos rebeldes csl&n de Jal., couieliviitlu depredaciones di acuerdo con otros dc la capital, por- distintos pueblo;, que encuentran des­que, varias veces se les vio cnliar y giianieeidos y donde imidias veces lu salir llevando grandes bultoi y ahora noción de1 los vecinos es mcíicaz . se ci'co que ilichos bultos ernii pistolas L.i partida dc icbeldes (pie hace al-porque traen cu .ilmiulancia. gmios días penetró por sorpresa clt

Estos la primen fechoría que come- la población dc Tecolotlán, continuo ticran fué dc robaisc los más briosos su marcha rumbo al sur del estado, caballos del lugai, dicen' los ipic se pasando por 'lu 'comisaria ele Atcllgó hacen'ílamnr'dueños.' y-los-municipios dc SOyatláli y lcna-

íPucs que pensarían los estúpidos innxtlan, siguiendo luego para Avíl­eme Iris rebeldes Iban á montar en tía,'plaza que tomaron después dc al-burros habiendo tan magnifica caba- «unos disparos. liada? En níuiKM'u de cincuenta y siete rc-

l'or la línea del interoceánico y á volueionaiios dirigidos por los cabe­cillas Ellas Cedafiu y] Entupic Vera, han penetrado á las poblaciones cita­das, dc donde después do haber im­puesto prestamos de consideración lian evacuado las pla¿as sin cometer depredaciones

Nada dc pedir, poique pedir es obra abandonadas apuestas á" Morirse dc de cobardes. ' Ya que tenéis las ar-ham'bre, porque cllds1 fueron designa- mas en la mano, exigid'y tomad por dos para salir á defender la mugrosa la tuerza todo lo que por la fuerza

criminal bandera capitalistas.' Éstos os lian robado

bordo de un tren militar salieron para l'iicbln, loa perros-Hcr'roiiealiiciite lla­mados generales, Javier Rojas y Kn-fael lígula Lis.

líl convoy se componía dc diez, ca­nos en los que iban cuatrocientos in­felices que dejaron á sus lamilla

4,00 estiban' cscóltadps"pdr doscientos soldados.

El tren iba protegido por una sec

I Adelante y viva la violencia! —La pla^a de Aytttla, Jal., fué lo­

mada por los rebeldes, quienes más ción dc ametralladoras y otra ele caño- tarde la evacuaron, dirigiéndose hacia IU-S de nlontáña'. Egida Lis, va comí- cl sur'dcl estado.' Según'se sabe van sionáúVpor lá secretaría'de guerra dirigidos" al cantón de Autlan, Re­para formar un batallón'(se entiende Hiendo forzosamente que1 "visitar que echando "leva") y dizque cortar Unión dc Tula/ . , Ja1 relira'da á los'comunistas-que es- —Una partida de los ciinunalracnle tan invadiendo cl estado.' llamados bandoleros, acaudillada por

—tas fuerzas del bandido Venus- los'tabccillás'Adolfo Jiménez y:Feh-tianó1' 'Carranza, 'oh' 'numero- crecidí- pe Hernández; para tantear- la fueraa sitrio, derrotaron las fuerzas del'esbi- del enemigo, emprendieron un asalto rro kavarrete,' en entre Panuco y falso á la población 'de Atcnguillo, Candela como 50 millas al Este de Jal., después dc ltabcrs-e apoderado Mondova, Coah.'Lcis revoltosos cap- dc varios 'caballos' ett c-T trayecto dc turaron tres cañones de tiro rápido, Mixtlán a la hacienda tic Ahuafepec, 150 01X3 cartuchos y crecido número dc donde estudiaron sus planes., A' e¡>to •,rma'S ' • - los perros dc la ciudad, le han llamado Detailes del asalto de Chalmita por una gran derrota, cuando los rcbel-

los comunistas."" ''" des ni un so'ló disparo hicieron. Un profesor dc instrucción prima- —El jefe político dc Tehuacán, Pue.,

ria en el vecino pueblo de San Pablo, recibió un comunicado firmado en núc también fué tomado por los in- Tepángo por un cabecilla 'dc los que surgcnteS, es quien dio la noticia, en -ellos llaman zapatistas, donde le pidió la capitát'á donde fué á pedir garan- la rendición de la plaza-'amenazan-tías púr los atropellos dc que han sido dolo con tomarla á sangre y fuego con víctimas'en'representación'de los más 'ochocientos hombres :'quc tenía en el "caracterizados", vecinos. mencionado luga*. , '

Según cl profesor, la guarnición de ' Inmediatamente, cl dicho jefe con-Chalrrtita,'se componía de diez sóida- vocó á los principales ladrones y de­dos y la 'dc San Pablo, dc otros diez, más tontitos á que se prestaran para Denep'entc llegaron" unas mujeres á-defender la plaza mientras llegaban la primera población y dieron parte los auxilios de Puebla, que'tan pronto de que más dc 1300 rebeldes marcha- como recibió la comunicación, mandó ban sobre el pueblo, siendo dirigidos pedir. ' por Felipe Neri;- El llamado'teniente '( La alarma cundió en la población y Aguirrc, inmediatamente dispüscTciiic se registraron algunas escenas de pa­la guarnición fuera distribuida en la nico, habiendo algunas familias de adi-iglcsiá'y en las principales"al'turas pa- nerados que-juntamente-con ellos se ra hacer frente al enemigo. El mis- disponían á abandonar la ciudad, nío Aguirre mandó pedir auxilio á En Puebla, donde habia sido pedido Milpa Alta, porque dizque Jos rebel- el auxilio, ya se habja alistado cotv dcs eran cien veces superiores én'níi- vcníéiitémente 'cuándo'llegó''Un tele-mero por supuesto que esta'es m'en- grarria' de-Tehuacán'donde informaba tira 'porque los comunistas 'dél'sur' erma'nda'taric-"'qu'e1ya''rlri'eran'snecesa-caái' lo más, andari en' guerrillas. ' rios los refuerzos porque se había des-

Pocas horas después entraban los cubierto que los .ochocientos .hombres rebeldes á Chalmita, y fueron recibi- no habían sido sino un ardid para dos á balazos por los defensores de la alarmar á las autoridades, escoria y la esclavitud; pero como los —El esbirro Alvarez, que con sus insurgentes fueron avisados por los. hordas.escaló los lomas y_cerros, rer mujeres espías dé la plaza, que sola- corriendo los pueblos de Jajalpa, de­mente habían unos cuántos gatos, "por huecluilulco y Joctucingo', ért<• el' tra-medio de los clarines guerrilleros yecto, notó una sene de ranchos, los anunciaron un movimiento, copando cuales se supuso qué"- fueran alber-totalmente á la guarnición, puesto qué rodearon la plaza- en un-momento.

Los defensores de~no se crtie, en un principio opusieron resistencia, pero cuando vieran seis de sus compañeros rodar pot tierra á los Certeíos dispa­ros insurgentes, optaron por escon­derse, dejando la plaza en poder dc a revolución, salvando de este modo la pelleja.

gues, de los que el estúpido y crimi­nal llama hordas de vandálicos. Cuan­do el esbirro llegó á Tenango del Va­lle, ordenó que todos leís mencionados ranchos fueran incendiados.

—Una de las numerosas partidas de revolucionarios que operan en el le­jano estado de Tabaséb, entró á la "Central Plantation" que está'ubicada en Iluimangiiillo. Sadot, capataz ó

Fl teniente Aguirre, al pretender dueño de la plantación tuvo que salir bajar de la torre para ocultarse, fue con su cuadrilla de cien esclavos, te-codÍKo por los rebeldes y llevado ante meroso de que estos aumentaran' la el cabecilla, quien ordenó que en el acto fuese pasado por las armas Se dice que el- mismo-Neri saco-.su pis­tola y le disparó un pistoletazo en la cabeza. Los despojos dc Aguirre quedaron abandonados en el camino que conduce de Chalmita a T ' - ! " — pa, para pasto de los coyotes

Tlalcox-

rcvolucion. La tienda dc la planta­ción, fué enteramente saqueada por los rebeldes,,.....• . ...,. • -,.. •,. ,. ....,.-

—Acaba'de llegar á San Diego, Cal., cl "Annapolis," cañonero americano, trayendo veinte familias de la zona de la guerra ó' sea de las cercanías del puerto dc Topolobampo. Mazatlán y

Adueñados los rebeldes de dicha otros puntos del estado de Sinaloa. plaza se dirigieron á San Pablo, don- Dicen estos que las condiciones están de dizque cometieron mumcrables ex muy críticas y que todo está envuelto

en llamas. —Sigue el descontento entre las fi­

las maytoneristas. Últimamente se desertó el cabecilla Jesús" Coronado y cuatrocientos soldados porque á pesar

cesos, saqueando las tiendas e incen­diando casas. Tanto en una población como en la otra, fueron incendiadas las casas, contándose entre ellas, las de los burgueses Fructuoso Jurado, Hehodoro Loreto Flores, Juan Rojas, de la mala vida que llevan, hace mu-Gaspar Terán, Juan Miranda, Jesús cho que no se les pagan sus haberes. Molina, Fructuoso Rivera, Leonardo —El maderista Eduardo Hay, per Avila, Epifanio Flores, Jesús Ñapóles sonalmente ordenó'el fuego en el fu y otros muchos.

Allí permanecieron largo tiempo, descansando, y cuando supieron que llegaban los rabiosos perros del capi­tal, salieron del lugar,- ya que lo ha­bían saqueado.

silamiento del célebre "coronel' Chiapi. Igualmente fué fusilado el "coronel" López y doce oficiales más; todos del ejército federal. López fué enteramente acribillado á balazos.

—Los rebeldes maytorenistas, se

va, Benjamín Ruiz y Enrique Torres, toy seguio. que si) empuñasteis las ar-siendo estos, cabecillas délos que mu­cho han dado que hacer-á las autori­dades y burgueses de la región. Mu­chos rebeldes fueron capturados, y

Los "señores" despojados culpan de están convenciendo de lo que ha mu­lo sucedido al "jefe" político de Milpa cho les venimos diciendo en REGE-Alta porque éste no mandó los refuer- NERACION, y están desertando en zos que le pidieron. grandes números, de las filas, porque

—En un combate habido en un pun- dicen ellos, solamente los jefes se es­to llamado Barranca de la Rueda, cer- tan enriqueciendo á costa de los ca de la estación de Salazar, se dice sacrificios de los soldados.^ que fueron muertos Miguel Villanue- Rebeldes de buena fe: si acaso (es-

- - • - - ~ • "* toy seguio que si) empu mas con la esperanza de conquistar la verdadera libertad, basada en las igualdades económicas y sociales, mi­litando en los partidos políticos, es-

es"muy "probable "que ya'hayan sido tais enteramente equivocados, porque asesinados. vuestros mismos jefes que se dicen Gran triunfo de las armas federales, vuestros más incondicionales amigos,

•Hace algunas semanas que una par- son cuchillos de dos filos para vues--tida - de rebeldes comunistas estaba tra clase ó sea la clase trabajadora a trabajando en la hacienda de Atlaco- la cual pertenecemos mulco. El carnicero Robles ó mejor Si queréis luchar y derramar vites-dicho el Weyler mexicano envió un tra preciosa sangre en busca de me-destacamento á dicho lugar,'el cual jores condiciones económicas politi-después de grandes caminatas llegó a cas y sociales, desconoced a vuestros dicha hacienda, pero como los rebej- jefes disparando sobre de ellos cuan-destienen organizado mi flelicado ser- do éstos se opongan i que toméis to-vivio de espionaje,-á tiempo fueron do lo indispensable para la vida, du-informados y se internaron en los ce- rante el curso de la revolución, Más rros inmediatos, sin haber disparado si insistís en que cambiando de man-un sólo tiro. datarlos, seréis libres y felices, es pre-

Los napoleones, dicen que los "han- ferible que volváis al campo dc la pro-didos" fueron derrotados y que los ducción á engordará vuestros enemi-persiguieron haciéndoles algunas des- gosi pues de este modo haréis-obra cargas-de fusilería, mejor y'ahorraréis derramamientos

-,Varias partidas de rebeldes mero- de sangre, dcan por el cantón dc Córdova;.otra; ¡Atrás los politicastro; farsantes! amagan Misintta y Zongolica, lo mis- ¡Paso' á los revolucionarios! mo que a Tuxpan, donde no deja de ¡Viva Tierra y Libertad! • . haber alarma, .Estoi puntos sitan en A. NAR$JUJ3TA,

Page 3: Entered aa Second-Cla»« matter Sepfc ;IS; 1910, at Loa ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n149.pdf · brinda el prado con sus flores y á la flor con su perfume y al perfume

REGENERACIÓN

Lo» Mexicano* —Los sheriffs y carceleros de Ari-

zona amasan semanariamente algunas docenas de.pesos, en detrimento de la alimentación' de los trabajadores que Ja1 maldita ley burguesa encerró en los calabozos. 'ÍSn Clifton; tanto la comi-da 'como el agua^ escasean en la cár­cel dc'l: condado; Y la' que sirve1 el carcelero, sé "compone de pedacitos de ' carne podrida,' que rechazan los presos con : indignación, Un preso no es un per ro ; ' Es un ser humano que debd ser tratado como gente. Pero las autoridades, que son los verdade­ros criminales, para poderse embolsar el dinero qué apuntan los' condados para la mantención de presos, dan á estos, tratamiento de animales. Los hcchos 'de las' autoridades nos justi­fican cada vez más en nuestra cam­paña contra el Estado. ¡Mueran to­das las autoridades! ¡Abajo todo go­bierno! • -

—Hay muchos trabajadores que creen que él ahorro pupdc'ayudarles en' tiempos difíciles y se dedican "4 economizar cuántos pesos y centavos pueden, sin contar con que el corrupto sistema capitalista bajo el cual vivi­mos, obliga á otros trabajadores 4 ro­bar y despojarlos en la primera opor­tunidad de sus ahorros. No porque el compañero M. E. Valencia de Bakers-fícld, Cal., sea amigo del ahorró, pues es su enemigo acérrimo, mencionare­mos el caso que le sucedió hace días Í q u c pone de manifiesto :qüc un, hónv

re que posee algunos centavos, está expuesto 4 perderlos en cualquier mo­mento, razón' por la cual el ahorro es malo. Dice así el compañero Valen-cía: "El ultimo sábado cti la noche caminaba j o 4 distancia de cien yar­das de la casa qtic habito y arrastraba un carrito de mano, citando de repen­te, un hombre me asaltó por la espal­da y me tapó la boca al grado que no podía resollar, y otfDs dos ó tres rñc quitaron un reloj y una moneda de oro de diez pesos y me golpearon gro­seramente." Si no existiera gobierno ni burguesía, esos hombres no hubie­ran come tí áo esc acto criminal.' ' E l sistema es el que cria crimen y crimi­nales,

—Los inconscientes que alegan que sin gobierno no se puede vivir, son los hombres que más sufren en manos de la autoridad. En Lemoorc, Cal., hay varias cantinas cu donde se em­briagan al parejo yankecs y mexica­nos. Áíás cuando interviene el go­bierno, los borrachos mexicanos son multados en cinco y diez pesos y los borrachos americanos son perdonados sin pago de multa, Esa es la ley bur­guesa; esa es la conducta de la auto­ridad en Lemoorc. jY todavía, quie­ren los esclavos seguir siendo azota­dos por gobiernos! Nó¡ el hombre emancipado de prejuicios, quiere la abollición de todos los gobiernos, por­que con estas tiranías no es posible vivir.

—El condado de Guadalupe del es­tado de Texas, está gobernado por alemanes que dan apoyo siempre á los "trabajadores serviles que se arras-

, tran y: humillan .á sus pies.: Hace días, un mexicano cobardemente tiró una pedrada á otro trabajador en Marión, punto perteneciente al condado <Ie Guadalupe. De resultas de la pedra-da, el" herido se encuentra á las puer­tas de la ^muerte, y el heridor no ha sido molestado por los esbirros, y declara que cualquiera cosa que haya, la arregla con cincuenta pesos. El malhechor habla así, porque sabe que cuenta con' lá protección de los ale­manes infames, quienes de esa mane­ra pagan sus servilismo. Compañeros: convenzámonos .que bajo el présente sistema -' capitalista nunca podremos encontrar justicia. La justicia tene­mos que hacerla nosotros mismos, y para ello, no hay sino decidirnos á lu­char por medio de la fuerza> y á bala­zos y dinamita acabar con todos los que hoy se dicen sus representantes. ¡Abajo todo gobierno! ¡Viva Tierra y Libertad! ' ; —En Waco, Texas, ha aparecido tina plaga de predicadores protestan­tes que en las calles de la ciudad se empeñan en embrutecer más á la ma­sa inconsciente, Carlos Perales, tm antiguo jugador de baraja, se presenta como director de los predicadores y aconseja al pueblo se inspire en las máximas de Cristo, que ésto lo sal­vará. Uno de los últimos domingos, el predicador Perales desafió á aquel que no estuviera confonge con sus palabras, á refutarlas, y el compañero Eiistolío García, que casualmente se encontraba entre los oyentes, salió al frente y dijo á Perales que sus dichos eran mentiras pues la religión era una de las causantes de la desgracia del pueblo trabajador y después combatió los sofismas dé la biblia, hasta que Perales, viéndose perdido, se llamó insultado y trató de llamar á la poli­cía, la digna hermana de los predica­dores, para que arrestara 4 nuestro compañero. La rabia 'de Perales fué ocasionada, no tanto por la conducta del camarada García, sino porque su auditorio vio con gusto y aprobó las las palabras de Eustolío García, de­jándolo abandonado y haciéndole per­der las utilidades que con stis sofis­mas pensaba conseguir.

—Las compañías mineras de Nuevo Méxíco> viendo acercarse el día' de la justicia proletaria, impiden toda ma­nifestación que pueda aprovecharse por los trabajadores pa ra ' ab r i r los ojos á los inconscientes sobre los ro­bos de los capitalistas. El compañero Castulo Juárez repartió hace algunas semanas en' el mineral de Hurley, Nuevo'MéXíco, unas' convocatorias lla­mando al pueblo''trabajador á lá cele­bración del próximo día 16 de Sep­tiembre y los ladrones dueños de la negociación minera, ordenaron luego la expulsión del campo''á nuestro ca­marada Juárez, la que se llevó ;á efec­to por-dos sheriffs; perros fieles1 de la burguesía. Con actos crimínales com'o-el relatado, el bandidaje :mísmo está apresurando su desplome. Siga en ese camino y más "pronto obten­drán las masas su libertad económica.

—Un compañero escribe lo,siguien­te.; sobre uña asociación que ha sido* denunciada muchas aveces en estas co­lumnas: ;"En'San'Antonio, Texas, ra­dica el- llamado^ centro matriz de la "Agrupación ' 'Protectora Mexicana," que-Trias bien debía llamarle "Centro de 'Rateros ." Esta asociación, digna dé mejór'suerte; toda vez qué se:cojm-póné : , ' en '«trmaydr parte de' obrero»,

fué fundada cl'25 de Junio de 1911 en dicha cuidad conocí objeto de defen-de r ' á sus 'coasbcia.dós' de vejámenes, injusticias, lynchamientos y otras tro­pelías que 'con los mexicanos se co­meten por los jurados enemigos de nuestra raza. Los propósitos, ó mejor dicho, la miel con que los vividores de oficio engañaron al pueblo, estaba empalagosa y pronto se hicieron de prosélitos; Se fún-daron aquí y allá sucursales que eran y siguen siendo, (á cccpcióii de las que ya no han querido mantener rateros y se han disuelto), otras tantas fuentes de es­peculación y de riqueza para los del llamado' centro matriz, cuyo jefe per­petuo lo es el zángano Emilio Flores, que es el secretario general y á la vez la dragonea de gerente, presidente, delegado, etc., etc., pues él es el todo y fuera'de él, no hay otra autoridad. Bien; la institución, como todas las de su género, creó un reglamento ge­neral, que, aunque defectuoso, estaba muy por encima del reglamento que actualmente rige, los destinos de - la orden: Aquel, el primero, autorjzaba un secretario de'relaciones y otro de "gobierno/ ' cuyos oficiales fueron re­conocidos en la primera convención de dicha institución habida en Abril de Z°12 en propio Sari Antonio, acor­dando fueran remunerados sus servi­cios con $50.0p para el primero y $25.00 para el segundo. Se aprobaron en ¿¡cha convención varios é impor­tantes artículos reglamentarios que prevenían se cometieran abusos por los directores; pero, ¡oh, poder del secretario general!, cuando se dio á la imprenta el reglamento para una nueva edición, Emilio Flores supri­mió los secretarios de relaciones y de "gobierno" y se hizo llamar "secreta­rio general" con $75.00.;" creo una ofi­cina' de gerente con el fin preconce­bido de ser él el agraciado con tai nombramiento, cuyo oficial jamás fué creado por la convención; suprimió, además de los secretarios menciona­dos, los puntos de orden que habíau sido aprobados, y 4 su antojo, insertó otros en el nuevo reglamento, como aquellos de que nadie debe faltarle al presidente, secretario y gerente, que no sea expulsado sin mas trámite. Emilio Flores no tiene otro amor á la "Agrupación protectora" que el fi­lón que de ella está sacando, y la prueba es que trata- 4 sus coasocia­dos, los obreros humildes pero hon­rados, con los términos mas despecti­vos y groseros. Entre otros insultos que les hace en sus insulsas corres­pondencias que dirige á las sucursales, los llama "castrados," "tacuaches," y otras lindezas "por el estiló, y, sin em­bargo, el descarado Zángano Flores no sólo está viviendo 4 costa de esos pobres obreros, sino que ' se cst4 ha­ciendo rjeo, pues ya es "señor" que gira cheques de banco y dispone de mil y mil comodidades. La "Agrupa­ción Protectora1 Mexicana" fué fun­dada, como dijimos al principio, para la defensa de los mexicanos, y hasta la fecha, no se ha visto una obra me­ritoria que sea llevada á cabo por cí centro de rateros. Mcnsualincntc se colectan de. seiscientos á ochocientos pesos y . desaparecen como por en­garito de la te'soraría que es á cargo ,dc un barbero , de oficio . de nombre Rafael González. Jamás hay en caja un fondo de consideración para hacer frente á los^ gastos de una causa y siempre están pidiendo fondos para cubrir compromisos apremiantes. Dan la salida los miembros del centro de Rateros que se gastó lo colectado ca­da mes en el pago de sueldos á los oficiales del centro, cuyos oficiales forman la camarilla de Emilio Flores, camarilla que lo sostiene cu la secre­taría; que han sido gastados esos fon­dos en viajes de delegados, estampi­llas y otros utensilios, etc., etc. Los sueldos que esa cáfila de rateros re­cibe cada mes, es cómo sigue: Emi­lio Flores, $75.00; Feliciano Acostá, presidente general y agiotista empe­dernido, $25.00; Rafael González, te­sorero general, $25; Andrés Trevíño, taquígrafo y subsecretario (cuyo ofi­cial no es de reglamento) $30.00, y así sucesivamente, ct'yos fondos, los "ta­cuaches" y "castrados" como los lla­ma Emilio Flores, van maridando ca­da níes icón la esperanza de recibir al­gún beneficio y alguria representación frente 4 lá llamada "ley." Ahora, tie­nen otro filón mas que explotar: el órgano oficial que se llama "Revista Mexicana," que para fundarlo tuvie­ron la audacía.de dar el timo desver­gonzado de colocar acciones de $25.00, entre fas sucursales y coasociados, siendo Emilio Flores, como es de su­ponerse, el presidente y redactor el bárbaro del mencionado papasal y Ra­fael González, el, tesorero. Así es que agrupación y órgano, (de algún modo los hemos de llamar) están á cargo de los componentes del centro de ra­teros. En' subsecuentes notas nos se­guiremos ocupando de este centro de zánganos que á ' ciencia y paciencia del pueblo trabajador de Texas, están sacando la tripa de mal año."

—Manuel González de Staples, Te­xas, y Julián Terrazas de un rancho del condado de Guadalupe, Texas, son' enemigos de la clase trabajadora. El primero, para hacerse vivir sin traba­jar, se ha titulado "espiritualista" y dándosela de curador de brujerías y otras patrañas, roba de lo lindo.á los pobrecítos inconscientes que acuden en demanda de sus servicios. E l . se ­gundo, Terrazas, difama lo más que puede dé los libertarios, creyéndose burgués; poique el gringo su patrón le dio dos tíros de midas el año pasa­do en vez de la suma de $200.00 que alcanzaba por su trabajo-de un año. Ambos tipos son perjudiciales 4 . la comunidad en .que viven, y animales nocivos para la salud pública. La ló­gica ordena su desaparición y es bue­no anotarlos en la lista para el día de la justicia que se acerca. -

—Los gobiernos siempre olvidan los servicios q u e ' l e s hacen los incon­scientes. Aquellos estúpidos patrio­teros que tanto nos atacaron en*1911 yendo á unirse á las fuerzas de los bandidos Celso Vega y Miguel Mayol en'Maja California, al fin están reci­biendo del gobierno el pago de sus ac­ciones antilíbertarías. Dos- d e ellos., estanco trabajando erL'.eI/campo^No,-2; de la'linea* del ferrocarril enfre Ti-' juana y Tecate, se emborracharon, y después de haber sido robados por un cantinero que es cómplice del contra­tista Sherer,- fueron aprehendido:- por los esbirros y conducidos á Ensenada para ser filiados en el ejército..' Tra­bajadores: no os dejéis embaucar-mas por los colorcíto* de hv bandera, ni

por el toque del himno nacional, Vuestros derechos os reclaman cu las filas de los proletarios contra el go­bierno y el capitalismo. Ved el pago de la'autoridad á 'sus sirvientes.

—Con rhotivo del atentado de que fué víctima el trabajador' Remigio Huerta -en Coffeyville; Kansás, él compañero Lorenzo R. del Valle' cru­zó alguna correspondencia con el lla­mado cónsul de México en -Kansas City, un negociante en cristos y es­tampería religiosa de nombre J. V. Dosal.' Tenemos á la vista el original de una de las cartas de Dosal, en que trata al dignísimo compañero Del Va­lle con frases indignas de un hombre civilizado,'tan sólo porque el estúpido cónsul lio entendió algunos párrafos en que el coriipañero Del Valle expre­saba que la declaración que las jóve­nes Proctor ' habían rendido ante la corte, era la misma que contenía una carta de dichas americanas'que le ad­juntaba. Compañeros: hay que con­vencernos que los cónsules no están empleados por los gobiernos de nin­gún país para defender los derechos del proletariado. Solamente están destinados á velar por los "intereses" de los bandidos ricus y hacer servicio de poücia en favor de los gobiernos que los sostienen. El negociante Do­sal, como el esbirro cónsul cu esta y otras ciudades, jamas liaran nada por el proletariado. La clase trabajadora debe defenderse y emanciparse por si misma.

A N T O N I O D E P. ARAUJO.

3 1 B E JULIO P E 191*3 f *mfa La fecha para.la eliminación del déficit se acerca. Falta menos de un

mes para'su llegada. Dadas' las cattás de muchos compañeros y los ofrecimientos de diversos

grupos, creemos que él próximo 31 de Julio mataremos por completo el monto dé déficit que aún pesa sobre REGENERACIÓN.

Las iniciativas dé los'compañeros Tigerina y Melquíades López van á tener entero éxito. El cerro de deudas va á ser destruido. REGENERACIÓN se verá' libre dé c o b r o s . ' ! ; ' " ''

No olvidad, compañeros, enviad vuestras contribuciones ofrecidas, el día 31 de Julio, únicamente ese día, á nombre de Anselmo L. Fígueroa, P . O. Box 1236, Los Angeles, Cal.

Al calce vá impreso un cupón que rogamos se nos devuelva tan pronto como" sea posible,'éir la confianza de que no1 habrá uno sólo de los compañeros que son'miembros efectivos delpart ido ' que deje de llenarlo.

OppOOOOOQOOOOOOpOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO Q Ó Fecha 1913. O Anselmo L. Figueroa, ••>•••••-• 0 ' Editor de REGENERACIÓN, O '"-' ' p . O; Box'l¡!3íf, Loa Angeles, California.

O Estimado compañero:—Salud.

El que suscribe, deseando ver para siempre eliminado el déficit O O o O que pesa sobre REGENERACIÓN, ofrece remitir el próximo día 31 O '• ; " J ; '":,::; v" " " O de Julio, la cantidad de pesos,

centavos, y espera que todos los

9 demás compañeros de ideas hagan igual.

¿Qujrjsmoj Toja-via Autoridades? Pugna abiertamente con los senti­

mientos del proletario más humilde el bochornoso aspecto que presenta el cuadro llevado hasta la última' expre­sión de inmoralidad que actualmente se exhibe en Mcxicali, Baja California, con notable perjuicio de la salud de lá población y sólo en provecho de dos bandidos, el jefe político Miguel Gómez de Ensenada y el subprefecto de Mexicalí:

Efectivamente, persona que acaba de visitar aquellos lugares, nos infor­ma que pudo ver allí seis casas de tolerancia al por mayor sin perjuicio del menudeo, contando entre sus prin­cipales ramos, rio sólo el comercio corporal de cerca de cien mujeres, sirio juegos prohibidos de todas clases, como craps, ruleta,'faro, pokar gara-ñdna, albures, dados,-bolita colorada y blanca, carcamanes, loterías de fi­guráis, etc., una verdadera feria y fe­ria asquerosa; híbrida; de honores, vergüenzas, decoros, pudor y dinero. Y-de todo esto, las llamadas autorida­des que ! residen en Calexicd, Cal., adonde se retiran todos los días á las cinco : de la tarde, fingen hipócrita­mente no darse eucnta, aunque saberi bien qué el bandido jefe político de Ensenada y el subprefecto de Mexi-calí son los grandes' accionistas de tari inmorales negocios. ' :

Nuestro informante, indignado, de­nuncia ante el 'proletariado mexicano del Condado de Imperial ' Uís atenta­dos dichos,- seguro de que tendrá eco y recibirá en pago la a'téñcióii general para evitarse de caer cri aquel punto negro, en aquel centro de corrupción justamente llamado ' el excusado de Calcxicó.

Vuestro y de la causa de Tierra y Libertad.

O Ó O ó ó o o P o o o 9 O Ó O O O o o o

Nombre O . , • : • : . Q Dirección 9 • -• ^ O Población 9 -"••'•' 9 C o n d a d o 9 •• • i 9

Estado 5 • O

O 0000 009 0000000 000009000009099000o000 ""„,." , .., \ ( ^ ¿ Í e ' y l « m ^ a ^ , - á : , f i E 0 ^ I B R A < H O ' N ) ' - ' ' - • - ' - - • • . - - ' son adquiridas con honradez, siendo T}& I 11+rfc lo contrario las del burgués, pero tu * ^ E J - i lAU** sabías bien que el trabajador no te . '" "" '• ' daría títulos, y cómo prueba de ello, Estamos de luto. Nuestros herma-ésta casta de "señores" lograron el nos siguen siendo asesinados por el conseguirte el deshonrosísimo título bandidaje; muchos companeros caen de "ágárra-iiérros"—eniplco que sólo cadáveres cu medio de lo recio de los un ciudadano americano puede desem- combates; otros camaradas pierden a penar—el que aceptaste por que sa- los miembros de sus familias. bíás bieii el producto que tal negocio Los hogares se quedan vacíos? los arrojaba aunque cambiando de nació- padres sin lujos; los hermanos sin nalidád hermanos.

¡Cuántos pobres é inofensivos ani- El llanto acude 4 los ojos de las malitos perderían la vida tan sólo viudas; de las hijas; de las mucha-por tu culpa, cuántos trabajadores é chas cuyos prometidos tiicron a per-hijos de trabajadores tendrían que la- der la vida en defensa del ideal, mentar la desaparición' de sus perri- * en medio de este luto, de esta tos, los que quizá no habían cometido situación sena en que se juega la li­mas falta que el de servir de guardia- bertad del proletariado, estamos ba­ñes del hogar ó de distracción á los ciendo bailes, festivales/páseos y con-mfiilos y cuántos se sacrificarían para curriendo á otras diversiones, pagar la multa á fin de libertarles la Es tiempo de que pensemos que co-vida' Pero á tí, esto no te importaba, metemos un crimen concurriendo a pues holgazana mente té hacías vivir bailes aunque se destinen en favor de y llevaste esta carrera con tanto éxito la causa. Mientras unos compañeros que ascendiste á capataz de perreros, se divierten de este lado dé la fron-y ya con este ascenso* sólo librabas tera, alia en los campos de México órdenes 4 tus secuaces. Los• angus- exhalan su ultimo suspiro muchos tiosos ahuílidos de esos animalitos otros. Reflexionemos que el problc-claman justicia y no muy tarde la Ma- nía sucial sigue en estado latente y dre '•-Naturaleza- sabrá administrarla, mi entras no, se resuelva favorable-De aquí, como todo criminal ambicio- mente, no debe haber alegrías ni di-so, determinaste abrir una oficina de versiones; Conrpcoctremónos de la empleos ó sea de "venta de mexica- lucha que se esta llevando a cabo en nos, siendo este el título que á la México y concluyamos con suspender

y el que te dá las fiestas hasta el final avance de nuestras fuerzas.

Los abajo firmantes, protestan con­tra el inicuo alentado de Juan Fran­cisco Moncalcano, Kómulo ¡5< Cármo-íia, ó sea Pilar A. Robledo, y el dtro bicho, León Cárdenas Martínez.

El primero, haciéndose llamar anar­quista, había llcgadó¿.eon su alma llena de veneno y rebosando de 'egoísmo, hasta nuestros rhás dignos compañe­ros de la Junta; una vez allí, y viendo que se le trataba como a u n hermano de una misma causa (como lo hace todo buen liberal) que fingía él defen­der, fraguo uña trampa con Los otros para apoderarse de REGENERA­CIÓN, lo cual no consiguió, porque fueron descubiertas sus' intenciones.

Antes admirábamos 4 Moncaleauo por el altruismo y'abnegación con que defendía la causa; pero ahora com­prendemos que lo hacía de fingido, y lo despreciamos,' lo abocerremos'. Su modo de ver á la clase pobre ha sido muy rastrero, muy vil, muy infame.

Hermanos proletarios que hemos venido luchando én las filas del Par­tido Liberal Mexicano desde 1904. Co­noced á Moncalcano y sus cómplices; son enemigos dei nuestra sublime cau­sa. Sus hechos Id están mostrando. Aprovechando la ocasión que el ca­pitalismo yankec tiene aprisionados á cuatro de nuestros camaradas de la Junta en las hediondas celdas de Mc-Neil lsland, el ambicioso vulgar, arrastrándose cual serpiente, quiso en­gullirse (como en la -fábula del hor­miguero y la culebra) de una taras­cada al proletariado consciente, y se equivocó, como se equivocará todo el que intentare hacerlo. := •

¡Tierra y Libertad! Urownsvillc, Texas, Junio 15 de

1913: Por el Grupo "Solidaridad Perpe­

tua," Aniceto Pizaña.—Pablo Falcón. —Ramóh Pizaña.-^Juau Cavazos.— José Salazar.—Marcelo Treviño.— Nicolás F. Osorió.—Jesús García Garza.—José Zamora.—C. II . de la Rosa.—Adela P. dé García.—Sela P . Vda. de Gómez.—C. de la Rosa.— Eduardo García.—Domingo lTalcón.— Felipe Falcón.—Felipe Campos.—Ra­fael Pizáña.—Gabriel 'Galvan.

en McNeil lsland Los compañeros Ricardo y Enrique

Flores Magóii; Librado* Rivera-y An­selmo L . ' Fígueroa1 "continúan en- el presidio. Negida' su libertad prepa­ratoria por1 el blandida jé-gubernamen­tal, quedan en McNeil lsland t raba­jando á diario para provecho^deFDe­partamento de Justicia, pues los con­victos- no reciben paga ninguna por su labor. .'*•••- ••- -•• -

• Pobres nuestros compañeros, cree­mos que es de justicia que : los cama-radas que' deseen, los ayuden en su cautiverio con los fondos que puedan.

Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera y Anselrrio L. Fieue-roa han dedicado todas sus energías á la causa del proletariado desde hace muchos años. ••: Podrían haber -sido1 ri­cos si hubieran traicionado los ideales libertarios corno se cansaron de su­gestionarles en'el-pasado-varios emi­sarios del gobierno. Prefirieron la miseria y la cárcel á llevar una vida

Los compañeros que no puedan es­cribir en inglés para eriviar sus fon­dos en cheques d e banco ó giros pos­tales directamente, ;pueden hacerlo 4 esta oficina, pata de aquí enviarlos á la siguiente dirección:

E. FLORES MAGON, BEE P. O- , :

' W-ASH., U. S. A.

AL NEO-BURGUES D E

:..= - S A N BERNARDINO. El curso triste de tu funesta y de­

pravada vida lo traes gravado como estigma en"tu frente y coronado con tres vergonzantes "títulos": cx-bolcro, Cx-pcrrcro a mata perros y en la ac­tualidad, vendedor dé carne humana ó sea vende mexicanos.

¿Se darán cuenta los trabapadores de San Bcrnardirio, Cal., dé quien es este leproso "general" de la época 4 quien paso á exhibir? Es nada más ni menos que Adrián M. Tafolla,

Me causa asco tener 'que 'desenvol­ver 'tu inmundo y leproso cuerpo, me dá lástima el tiempo que ocupo én teiicr que quitarte el vendaje que te cubre y protege la pestilencia de tu llagado y nauseabundo organismo, pero un gran deber de oprimido me impulsa á hacerlo, á fin de qiie todo mexicano trabajador de ese lugar, es­pecialmente te conozca, te desprecie y huya dé tu peligroso contagio.

Cuando la mano poderosa de la Madre Naturaleza tuvo á bien mar­carte con su sello, fué un descargo justiciero, pues cu esa época, acuér­dale bíen, pertenecías 4 la clase tra­bajadora, 4 la clase productora, en una palabra, eras esclavo, y por lo mismo, juguete como lo somos los trabajadores del odioso sistema capi­talista, pero ¡lástima!, fuiste de los mal logrados, eras de los inconscien­tes, sí, de esos canallas que se esfor-zan en los trabajos por producir más que los demás sirviendo de estira-tra­bajadores y denunciando á los que conscientes, no se prestaban fáciles á dar sus vidas en el trabajo para bene­ficiar más al amo y quienes tenían que ser corridos del trabajo por causa de tus denuncias Esto aconteció, re­cuerda bien, en la píedrera de Decles, Cülif. Y ahí fué donde la mano jus­ticiera de la Naturaleza, quien can­sada-de oír las maldiciones .que cons­cientes trabajadores arrojaban á tu rostro- de malvado, decretó' que una peña desprendida te cogiese el píe de­recho para que quedarás derrengado por todos los días de tu vida, marca que llevarás y arrastrarás á la vista de trabajadores como premio á tus prin­cipios de bajeza De aquí te nació la idea de formorte-una carrera, y como principió, adquiriste el título de bole­ro, practicándolo con. gran tino en esa ciudad por ún' regular lapso de tiempo. Está ' fué una idea sublime que coro­nó tu raquítico cerebro, pues pudiste concebir que limpiando las botas á gringos, capitalistas y á representan­tes dé gobierno, podrías no muy re­moto, adquirir un-nuevo título que te fuera mas productivo aunque para ello fuese necesario el cambiar tu nacio­nalidad, como se supone haber suce­dido, pues al ;fin-'dé/.largo-: tiempo,* de limpiar con tu cepillólas botas" de los capitalistas y no de trabajadores y me­nos mexicanos, porque según tú, les apestan" los pies, qué esto hubiese si­do una honra para tí, pues entiéndelo bien, aunque es tarde ni consejo> es más honroso bolearle los 2apatos z) trabajador que al burgués, pues las monedas que él trabajador te pague

presente conservas crecidas utilidades.

Sobre ello hay mucho que hablar y en- mi : próxima continuaré.

: M. LARRAG01TIY.

Los compañeros de Francia, Espa­ña y Cuba aplaudirán nuestra decisión de suspender las danzas mientras la Revolución siga con todos sus horro­res apagando las vidas de muchos de nuestros heroicos copmañeros.

Seamos dignos en todo y por todo. •ANTONIO DE P. ARAUJO.

Voto de Adhesión

¡No M « Frfltü s! L"os miembros del Grupo Regene­

ración ACCIÓN Y FUERZA, pro­testamos enérgicamente contra los re­trógradas y discípulos del sárito de Loyola, uno de los cuales es el en-sotanado de Brawley, Cal., que brin- Recibimos la siguicnle carta de ca contra los libertarios conscientes nuestro compañero José M. García, de REGENERACIÓN de Los Ange- antiguo residente de Los Angeles, les. ' Cal., y soldado en las filas libertarías.

¡Oh, humanidad! ¿Cuándo te da- Galveston, Tex., Junio 2 de 1913. ras cuenta de la intención malsana de Compañeros de la Junta .Organiza-los vagos de todo él planeta Tierra? dora del Partido Liberal Mexicano:— ¿Cuándo lanzarás esc grito que será Salud. el principio de tu felicidad, que humi- Os felicito por la campaña que ha­llará 4 los pillos que hoy te humillan beis emprendido contra el bandido y acabará con las plagas maldecidas Humblot y el otro egoísta de Juan de retrógrados odiosos? "' Gravé. Si estos dos individuos fue-

Trabajadores, Compañeros de cscla- ran hombres, pistola en mano, cstu-vitud!': ¿Para qué lleváis á vuestros vieran defendiendo la causa libertaria hijitós al-templó de la infamia dónde en México. Pero mentecatos ; como el buitre cnsotanado clavará las' uñas son ambos, sólo ladran contra los ver-empozoñadas sobre ellos echándoles daderos libertarios'que luchamos con-las aguas pestilentes del dolor, que tra el fraile, el gobernante y el bur-con sus miasmas mefíticos van á pe- gués. netrar en los recintos escondidos de Y los otros mequetrefes babosos sus almas torturadas, llevando 4 ellas que trataron de robarse REGEN E-los gérmenes riiorbosos de las enfer- RACIÓN, duro con ellos. ¡Qué proii-medades que cortan la subsistencia? to se le acabó el aceite al escritorcíllo ¿Para qué se los lleváis á la fiera ma- "libertario"' de Moncalcano! Nunca yor, ó sea el obispo, que les dará una le tuve confianza á este tipo. Cuán-cachetada que no la necesitan, pero do llegó á Los Angeles y se prescrito que el fanatismo llama confirmación? á nosotros en la calle New High, ó ¿Para qué pagáis á los cosacos enso- mejor dicho, en el Centro de Estudios tañados para que les echen esa agua y Racionales, yo mé negué á darle la le déri esa cachetada á vuestros hijos? mano. Este pájaro verde no me gustó.

¡Oh, humanidad! Nó: tú no puedes Muy humíldito y muy hipócrita. Lo seguir haciendo él papel ridículo de mismo que el otro viejo Carmona. víctima de esos soflameros ensotana- Un dia que estaba yo apostrofando á dos; de esas fieras que dictan leyes; los bandidos frailes, me dijo este vie-y de esos potentados ó semi-tétricos jo : "no hable Ud. nada de los curas, vampiros! _ porque cuando se acabe el dinero, es-

¡Basta, si quieres ser libre! tos tendrán que trabajar." A lo que Manda á paseo á esos que te ha- le conteste:— Esto será nunca, pues

bien de patria, ley y religión! Cierra los bandidos frailes deben ser fusíla­los puños y pégales un soplamocos!

Si no lo hacer, tú mismo pagarás las consecuencias.

Por el Grupo, GABINO V. RAMÍREZ.

Lakesíde, Cal.

PAP.A MATAR E L D É F I C I T . Grupo Regeneración Tierra y

Libertad, Weír, Tex. .' % 40.00 Grupo Regeneración Sol Pro--lctario, McDade, Tex., cada uno de los miembros 2.00

Grupo Regeneración Amor y Justicia, Coleman. Tex. 150.00

Grupo Regeneración Tierra y • Libertad, Seguin, Texas 20.00

Grupo Regeneración Tierra Libertad, Austin, Texas . .

Grupo Regeneración Los Errantes, rMorencí, Ariz. 30.00

dos por sus crímenes. Este par de grullas son lo mismo

que el gato que esconde las uñas, pero con tan mala suerte, que se dejan ver y conocer. .

Es cuánto por hoy les dice su com­pañero y de la causa de Tierra y Li­bertad. JOSÉ M. GARCÍA.

50.00

Nota.—Los compañeros ó grupos que deseen contribuir el 31 de Julio

VALENTÍN GONZÁLEZ. Este esbirro que trabaja como ma­

yordomo de la Copper Quecn Co., en Bisbee, Arizona, despechado por la denuncia que REGENERACIÓN hi­zo de sus actos en uno de nuestros números anteriores, está despidiendo del trabajo á algunos de nuestros compañeros.

AI camarada Aniceto Valencia que trabajaba bajo su dirección, le dijo hace días estas palabras: "aquí está su tiempo; no tiene mas trabajo.'- y lo borró de las listas de los esclavos asalariados.

No olvidéis para el día de la Justicia próximo para lá completa matanza del $ «b i r ro Valentín González. Indivi déficit, -se" cerviran comunicárnoslo g u ? 3 d e C 2 e V p 0 d e 5 e ? J

s e r "-He r t?3 . '-Iuegb para anotarlos en la lista ante- balazos Por los trabajadores justicie-r ¡ 0 " r< • • ros. La sociedad futura no puede te­

ner.en su seno víboras del sistema ca­pitalista.

Nuevo Grugo. Los "compañeros de^ 'Wxl ts ' cont i ­

núan haciendo su parte por ayudar á la obra emancipadora del Partido Li­beral Mexicano y 'a l sostenimiento de REGENERACIÓN.

Hemos recibido la siguiente comu­nicación en que se nos participa la instalación del nuevo grupo "ABAJO T O D O GOBIERNO."

La Porte, Texas, Junio 15 de 1913. Compañeros de la Junta Organiza­

dora del Partido Liberal Mexicano. 1 S a l t i d . ' •• - ••

Por medio de estas líneas les noti­ficamos que con esta fecha ha que­dado instalado en este punto, un gru­po REGENERACIÓN al que por unanimidad, se le ha dado el nombre de ABAJO T O D O GOBIERNO, y su objeto es trabajar enérgicamente por hacer avanzar la labor del Par­tido y sostener • á nuestro portavoz REGENERACIÓN, porque no que­remos que finiera y nos deje 4 los desheredados sin su valiosa ayuda pa­ra defendernos de los enemigos que nos tiranizan y explotan de la manera más despiadada quitándonos el dere­cho que por naturaleza pertenece 4 todo ser humano.''

Al mismo tiempo, hacemos un lla­mamiento 4 todos los desheredados y compañeros simpatizadores, asi como á los miembros de los grupos REGE­NERACIÓN, á que ayudemos á pro­pagar las ideas, ya en el mitin, ya en la tribuna callejera, y á que REGE­NERACIÓN se afirme. No nos que­demos con los brazos cruzados. Un esfuerzo más, v veremos libre á nues­tro portavoz REGENERACIÓN. Re­cordad de la iniciativa del compañero Tijerilla para libertar al periódico de deudas el 31 de Julio próximo. Done­mos ese día lo que podarnos, y así, solamente nos consagraremos á lu­char con nuestros enemigos los capi­talistas, clérigos y autoridades que nos humillan.

Ahora; no sólo hagamos esfuerzos para cubrir el déficit del periódico. Hagamos también todos los esfuerzos para libertar á aquellos cuatro már­tires Ricardo y Enrique Flores Ma­gón, Librado Rivera y Anselmo L. Figucróa, que yacen injustamente en esa maldita penitenciaría de McNeil lsland por haber cometido el delito de enseñar á todo uri pueblo prole­tario el derecho que tiene á la vida. Ayudemos pecuniaria y moralmcntc .para salvarlos de las garras del ene­migo. Es un crimen él que comete el gobierno del país de las "clásicas li­bertades" al tenerlos presos. Recor­dad que se necesita una suma no me­nor de $1000.00., para que un repre­sentante tóme la materia personal­mente con Woodrow Wilson y tra­baje ante el Congreso en Washington por una investigación c'ongresional de las causas.

Terminamos,- manifestando que el Secretario de nuestro grupo es el compañero Francisco Ortega.

¡Viva Tierra y Libertad! JOSÉ RODRÍGUEZ, ROMÁN

NAVARRO, FRANCISCO VILLA, LIMÓN ORTEGA, T E Ó F I L O DU­RON, MAGDALENO RAMÍREZ, FRNCISCO ORTEGA.

• • .—~_—— EN LIBERTAD.

El trabajador, mexicano Remigio Huerta que : en defensa propia mató al bandido yankee Wellington Noyes en Coffeyville, Kansas, y de cuyo ca­so hablamos algo en nuestros números pasados, ha sido puesto en absoluta libertad.

No han sido los esfuerzos del esbi­rro Dosal, llamado cónsul de México en Kansas City, ni los de algunos tes­tigos del caso, los que salvaron á Huerta de ser lynchadu por los bár­baros yankees, sino la actitud viril y desafiadora de los compañeros mexi­canos de Coffeyville que estaban dis­puestos á levantarse en armas, en de­fensa de un hermano de raza y de esclavitud.

Vaya nuestro aplauso al camarada Lorenzo R.'del.Vallé7 y' demás compa­ñeros por sü. coiíducta 'en el caso referido. ''

A la fuerza, sólo hay que-oponer la fuerza. Q o p p p o o o o e o o o © o d o o O Para poder sacar 6 RACIÓN, hemos tomado ' los :© 0 fondos del enviado á Washing- 0 0 toa. . ; : P

Ingresos KANSAS C I W . - M O , 1\ G. Barra­

gan, SI; SONORA, ARIZ., R. Náje-ra, SI; OLNEY SPRING, COLÓ., A. Duran, $1.10; ROCKY tfORD, COLÓ., J. M. Martínez, 60c; SAN GABRIEL, CAL:, A.-Rincón, por li­bros; SI; ANAHE1M, 'CAL. , por li­bros y venta de R'eg-, M. Amparan, S2; M1AM1, ARIZ:, A. Cruz', por fo­ndos , $5; MORENC1, ARIZ., L. Ma­ta, venta de Rcg., 85c; 1. V. Hernán­dez, $1; M. Fuentes, $1; H. González, $1; P. Reyes, SI; A. Hernández, $1; KX1PPA, TEX. ' A: C. CucHar, 6Sc; HOUSTON, TEX. , B. Reyna'r 20c; KYLE, TEX., A: N. Partida, 50c;.'T. Rcyiía, 25c; P. P. I?eynai-25c;^R.,'N. Partida, 50c; KREDERlQfSSBlfiRG, TEX., E. Jaramillo, $1; METCALF, ARIZ., V. A. Muñoz, ?2; C H E Y E N -NE, W Y O v ' M . Ontiveros," Mj'í 'M-Apodaca, 50c; A. García, $1; O. Mar­tínez, 50c; N.- OntiveroBi 3H; 'J. Ray-val, 50c; B. Rr'McVz, 50cf POf íCE, P. RICO-, B. Torres, 'S2:d0íi1tyEST TAMPA, FLA., R. Esp¡!Ín>,:í>'dr--'fo­lletos, S2.10; SAN ANTONIO;-TEX. , F. P. Dávila/ por. Keg.¿.!S2¡vS, :Eei»l, 60c; PiTTSB.URG,: ÓKLA., J. D ¡ a z > 60c; J. Peña, 50c; M."A. Gutiérrez, 50; A. Gutiérrez, $1 ; S. -Martí­nez, $1; MOGOLLÓN, N. J ÍEX. , W. V. oí Miiíers,' $1.50; I ' B O R

CITY, FLA., G .Or t i z , $3.50; Í 0 W -LE, CAL., P. García, 40c; BRIDGE-P O R T , TEX.? :R.' AVarez7-$2.65; WATTS, CAL., J. Muríllo;-50c; GON­ZÁLEZ, TEX., B.-Valero, $2\25-:BIG CREEK, TEX., F. Escalante, ! $ 3 ; YÓAK.UM, Í ' :EX. , J . M. ' Bócanegra, $3.06; SANTft ANNA,- TEX., R; M. Faz, libros, 25c; HONDO," TEX., J. López, $1; SAN MARCOS, TEX-, S. Martínez, 23c; D. Pérez, 50¿; E L O -RESVILLÉ, TEX., B. S.' Morales, 50c; P . Morales, 10c; F . Hernández, 60c; D O W , OKLA., J. Estrá3a; : $3; ROQKDALE, TEX., M. Cruz.SOc; P . Martínez, 5.0c; P. Cárdenas, 50c; A. González, 50c; CANDELARIA, TEX., J. Rivas, $1; Un simpatizador, 50c; Otro, 10c; SANTA' -PAULA, CAL., J. Rincón (h), ' p . 5 0 ; ' A . ' Cis-neros, $ 1 ; SONORA, ARIZ., P . T. Moreno, $1.10; CALEXICO, CAL., A. Foster, $2;- BAÑNIÑG, CAL., B. Zamarripa, -50c; P I N O S ' A L T O S , N. MEX., L. Bustilíos, $1.50; CA'RLS-BAD, N. MEX., P. Baca, $1; -CíTY, L. Ramírez,'$1'; Venta de Lima,'$2.65; Anastacia Talavera, 50c; M.- Fa'sano, $1-, F. Rodríguez, 25c; SANTIAGO DE C H I L E , F. Guajardo, R . p ó r el Grupo "El ' Productor", $20. Total, $98.84. • . : - ' ' . ' .

. • •

P A R A E L ' E N V I A D O A ; - y v A S H U S G t o í r . ••-=

Suma añtéfidr',' 1$l29.20f»UVALDE, TEX., Colecta "por I.' R. Díaz, $1-, M. Reyes, 50c; M. Valdéz, -50c; P . M. Muñoz, 60c; F. Reyes, $2; J. A: Mo-jica, 50c; R. S. González, $1.25; A. Limón, $1 ; F. Mojica, 50c;-'C. Guz-mán, 25c; S. lbarra, '25c;"N. Ramírez, 25c; P . Esparza, 25c; Luisa A.^Do-mingiiez, $1 ; J\ M. Pérez, $1; J. Pérez, $1; Josefa Pérez,. $1; E. Pérez, $1; F. Pérez, $1; B. Ramírez, $ 1 ; C.: Cer­vantes, 25c. Total, $145.30.

• » . '•

PARA CUBRIR E L D É F I C I T . AZÜSA; CA-E:, C. PéreÜ,'-$2í KAN­

SAS CITY, MO., F. G. Barragán, $2; ROSEBUD, TEX., enviado por D. Torres; colecta por Catalina Santos, $5; E L D R I D G E . TEX:, J. - Montano, $2; SAN A N T O N I O : TEX., F. P. Dávila, $1; CAMPO; CAL., Una com­pañera, -$1; H O N D O . TEX., R. D. Ramírez, $1 ; M. Navejar, 50c; P. Re­yes, 50c; J. Navejar, 25c. Total, $15.25.

• — • — , • • — • — : — •

P R O PRESOS. Suma anterior, '•$22.75; STOCK-

TON, CAL., M. Lainés. $1.50; SAN MARCOS, TEX., D. Pérez, 50c. To­tal, $24.75. ' — • * .

GASTOS. Tiro de 11.500 ejemplares. $82.30;

Renta de Casa, $15; Tranvía y Pren­sa, $1; al Plomero, $1; Acarreó. $3; Ciula y Aceite, 75c; Estampillas, $18.50; Cliché mandado á ¡Tierra!, $1.55; Asistencia, $8.50; Depósito, $7; Viaje de un Compañero, $27.50; para compra de herramienta, $40.10; Lara, $13; Owcn, $5; Gáitán, $5Í Medrano, $2; Téllez. $2.25. Total, $233.45.

• , * . •

RESUMEN. Gastos hasta él 10 de Julio de

1913 $ 233.45 Déficit anterior 785.08 Entradas de cuotas,

donativos y sub­scripciones . . . . . , . $ 98.84

Para cubrir."el déficit' .15:25 Déficit 'hasta e l í 10 i- •' (; ; , \

de !Julio 'de;1913:. '< 904!44; I .*•

Sumas iguales . . .$1,018.53;$1;Q18.53 T E O D O R O Jr."-G'XITÜN. ~"~ "T8!"*—T "' -'i .

Rectifi'caeíoñ"; Ér f ' e i ' X a ' 144, tior equivoco no salió la^sutru; da^lSÜO; de Fomento d¿ la csusá. ;

Page 4: Entered aa Second-Cla»« matter Sepfc ;IS; 1910, at Loa ...archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n149.pdf · brinda el prado con sus flores y á la flor con su perfume y al perfume

English Section REGENERACIÓN EdlUái» WM. C. O W E M .

Down With The F t w s Moipoly Has Ratsed! Mexican Note8 - "Mv TnnT,/*«l Olí» M„ rtJI tañad

.The objccl of the Mexican Liberal Party has been "to has found itself no longer able to stand alone, Capitalism scize the property o£ the rich m México and divide í f n p has been forced into an alliance which has made it in-among the poor who needed it. To that statement, made finitely stronger than it was when Hcrbcrt Spencer wrote. m open conrt by Ricardo Magon when he himselí was In those halcyon days of yonthfiil power Capitalism was under mdictment, I alluded editonally last week, saying proudly self-confidcnt and asked only that the State keep that, in my opinión, it gave in a nutsnell the económica hands off and leave it to itself. Bnt Capitalism found it-of Anarchism. I now add that it expresses most exactly self immediately in tronóle with those it sought to squeéze; the one and only purpose of the Labor movement, whiqh, found out quickly that it could not stand alone; reached, if unable to acccpt it frankly, should go ont of business, therefore, across the chasm of a natural caste hatred shut up its printing shops, dismantle its editorial offices, and joined hands with the landed aristocracy, courte'd the cióse its halls and stnke its organizers and officials off the ofíicial governing class, and made a cióse alliance with pay-roll. , the State. It. did not take it long to discover that the State

. V ' was the most precious of all possible allies; for the State Projecting myself into a dubious Ufe to come, and furnished troops who shot down its rebellious victims;

assuming, for the sake of dembnstration, that I may be the State passed invaluable protective laws and supplied called to fill a variety of roles, I anticípate the following. a most effective machine for their enforcement; in a future. As the possessor of a crop of potatoes whichi l word, the State proved itself the most active and capable myself have grown, I imagine myself faced by some/sur-: of partners, and ever since Capitalism has spared no pains vivor of an earlier age who seeks to levy ttibute on m y to make their two lives one. product. I hear myself replying: "Pardori me» Sir, but * * * we have changed all that. I t is I who pianted and har- Capitalism has been working more and more along vested those potatoes, on land that I myself have tilled, these lines for the last fifty years. If, by some magic, and I part with not the smallest one of them to any tomorrow's sun ' should dawn upon a world in which idler." I see myself one of a gang of men toiling in tha.officialdom had ceased to be, Capitalism would be out of woods; felling timber, trimmnig it and making it readybus iness , and permanently, before that sun had s'et. Capi-for the mili. 1 hear some;woúld-be collector of stnmpage talism knows that well. , Capitalism is interested, íirst royalty stammering a parasite's demand, and ourselves an- and abovc all else, in building up the State; in multiplying swering, politely but decidedly: "Sir, these timbers that those soldiers by whom it insures itself against Civil yon see around you are the product of OUR toil, and we War ; in strengthening the fortress of the Law, behind ourselves will make our own arrangcments with the mili whose ramparts it must defend itself against the guerrilla workers, to whom we are about to send them." .1 see . fight, waged unceasingly by that rebellious element among myself one of the lumber yard forcé, which Jias fashipned the disinherited we stigmatiüe as crimináis; in paying into building shape the timbers freighted from the woods, humblest deference to that ghostly influence we cali the and I hear sleek gentlemen insisting that we. must pay Church, which'terrifies thc weak with threats of Hell them for rights of distribution. Again I hear us saying: and lnlls the credulous with dreams of a Heaven beyond "Gentlemen, we atlend to our own business, and as we the clouds. Capitalism is keenly interested in all this paid the choppers the ftill valué of their toil, so will thé barbarism, and the troubleí is that while we understand home-builders pay us, and pay us gladly, for this lumber, the hocus-pocus piecemeal wé. do not grasp its signifi-knowing that no leakages will dribble into do-nothing canee as a mass. We understand that the soldier who pockets. In short, I see a society of workers economíca.lly shoots dowii the worker is our enemy, and from time to free; owning themselvcs, because, at every step, they own time we emit a shrill anti-military sqneak. We nnder-the material on which they work; the land where thé stand that thé law is most uhjust, and we start prison potatoes grow; thc trees they fell and strip; the timber reform crusades. We understand that the Church is they fashion into lumber; the houses into which thc him- fooliug us, and a large section of the workers -contempt-ber goes, and so "ad infinitum." A society purged of uously speaks of "His Reverence" as a "sky-pilot." But tribute to the parasite. A society no longer bent beneath we do not understand so clcarly that all these are but monopoly's yoke, but one wherein natural opportunity is parts of one colossal whole, the State, which is Capital-only for the tiser and while he uses it. A society no longer ism's all-powerful ally. weighted down with those who exist merely to ride upon '+ * * its back. A society of workers, in which energy will be If we understood this clcarly, we should reject as poi-exchanged for energy, and men will toil to satisfy their son all schemes for arming thc State with addcd power. own nceds and not the insane whims of wealth-corrupted W e should not consider for one moment the presenting ídlers. I care not what najne you give such economics, it with railroads, that it might use them for the trans-ít beíng sufficient to me that they seem practical and port of its troops and opérate them with industrial sol-just. However, if you turn to the "Data of Ethics" you diers who would be courtmartíalcd when they ventured will discover that Herbert Spencer saw this yery visión, to rcbel. We should not give into its hands the monopoly although his native pessimism placed it centuries ahead. óf the exchange médium, with which we have to start in-

* * * dustries and distrihute what those industries produce. That mcans the taking from the rich the monopolies We should not make it the sovereign owner of the land,

they today enjoy. That means expropriation, and it can «* 'ch » our one storehouse of supphes, and thus allow n i t n nothing else; inasmuch as, having foolishly parted '» t o « t abhsh a system by which only those who have with our lordship of the eartll, we have to-take it back. !''f P " « " J 1 f « ? ?t natuf e s breasts None of these To allow the few to continué eating all the cake is neces- t h , n S . s s n ° " l t l we do if we saw clearly.; but we do not see sarily to leave the many hungry, and no sophistry can hide cear ly Therefore, despUe our frantic struggles, we are that simple fact. When we decided to abilish royalty we »"« , n b ° n d a ¡ 5 c *».."*' f ™ wno^nders tand; the few who had to put the throne out of existence. When we decide r " l e us because, a j d e d b y the State,, they have made a to abolish monopoly we shall have to drive the dog out nionopoly of life itself Do .you think that only. those of the manger and see to it that every horse has access w '<». "«'•>«!' h»™ f " 8 * * .'<>!"= alive? Well, that is just to the feed. There is plenty for all, and more so because >; ' '? ' State-supported. Capitalism has brought us to, and ít is only under con litions of monopoly that man is yf vou cannot get a Job b,; wliich to earn the jecessary forced t o b e dcstructive and play the bloodsncker while follar you are no recogn.zed as hav.ng a r g h t . to ex-his inclination is to do usefully constructive work. The ; * t e n « °n.}!"»..c*<tl}- " . » t h e absurdity of all the ages; Kaffir oí South África does not devote his life to digging 'S«.™0?? 1 Í 0 ' , C , d o g m a

f . " , ? (t , ^ e r . r u l e d m ? , n l t ' n ' 1 - . ^ v e r -

diamonds for some idle woman's vanity because he likes ' h e l « 9 ' *° «í13 ' ^ í " 1 3 Capitalism ,s committed and there-it, but because Monopoly today díctales prodilction. The * > " Capitalism .s doomed. Are we to pensh eternally of American girl is not working in a powder factory because *<"*} w h e " f

b > r i m " m B t h e ™ * m g™ m»kc, " ¡ eJ « t e r . s

she yearns to risk her life, ñor are thousands of working- ?f..1,f<: ? u s ¿ . í ? r , t h ? A í e " e to allow State-protected Capi-men manufacturing implements o', murder because they *»''s™ fj' ? h t c n u s forever from lay.ng a f.nger on that nrc in love with miliijarism., .They do so because Carnegie s a c r e a tounu. . . + , , , . & Co. are in a position to swing the whip, and they must e . .. „ I l t , , , >r.i*r i>\ . , . , toe the tnark or per.sí, ¿f starvation. That is slavery in t f ixty men of the good oíd Englisí. breed lay dead yes-its crudest form, and slavery must go. W e cannot con- t e r d a y ' " t I ]^ streets of JoTiannesburg, wh.le hundreds of tin«e índefinitely holding Ufe itself by a thread so slender ™™ndeá ^ e Í L C a - ¿ r , e - r t 0 r h e J?9*1*?1 8 ' . m*?lY. ' w o y e

fa . r s

as the pleasnre of thc few. W e have to overthrow Mo- ^ZJ^-^J^^J^llJ^^^ \?s,t ^Tu^ nopoliei because they lead eventually to a comer in the f d , t í ? r °[ JohannesbiirK s labor paper, who had been exceedíngly important business of Life itself. toi .nng Austraba a n d N c w Zealand An intelligent man, V i e ' f f1 f! * ..Í . * # . $>. who had the pluck to speak his mind and express in plam

' í ' « . / ' '•' ) . ) . T * -!':-s , •• t •'• í 1 1 T words the astonishméiit he íelt.- He found us, as he had Thesev wlnch T ant t rymg^o e^plain as clearly as I can, f o u n < 1 Atistrálasía, crazy on all sorts of Socialist schemes;

are the economics ofAn?lrchism; and I submit .that they M r _ Harriman yelling to the voters of Los Angeles to are both. simple and effective. I submit that Magon stated rn l ]n¡cipalize publie Utilities, as- to the enormous profit

issue of September 30, 1911. But I am not so sangume arbitration, State mínimum wage,. State limítation of hours as to suppose that;any agitator can influence perceptibly o f , á b o r t ct¿f a g j t a t j n b the wo-rkers' mínds, thanks to the ctirrent of events, and the case would be hopelessness t h e honeyed phrases wíth* which men of thé Debs type itself if we had not on our side, and working with un- h a ( 1 ] l ] r e d t h e m i m o t h f i o p - I ¿ m d e n o f p o r ¡ t iC 5 . He cried ceasing energy, a fact of most stupendous power._ That a ] o u d : "Why, all these things we. have'ir? Sóuth África, fact is that Monopoly—Capitalism—as such, is going alj w h e r e m o n e y i o r d s i t p e r h a p s more imperiously than to pieces before our eyes. If you doubt it, look around anywhere on earth! All t he sewe ;have ín South África, you. In Johannesburg, the wor lds greatest gold producing a n d t h e w o r k e r s are only the worse fo r them. since tíiéy .^center, thqse.who dig out tlic gold are shot down hke dogs, n a v e s trengthened Capitalismo hands!" Let tne dead ly-and yesterday sixty.corpses s t r e w e d t h a t c i t y s s t r e e t s . í n g i n the s t r e e t s 0f Johannesburg bear witness to the Tn México,, which js perhaps the richest pf all countnes. honesty and clear-thóúghtedness with which'-tliat^ t'rue anassass in has waded ttiroiigh blood to the presidential representative of Labor expressed hímself. ' chaír, and the world s Jeadings, citize^is, its-great financiers, • : . - - , ( • : • , ' * * * '•' lend,him$100.p00,0f)0: that íhc-a lso _may.be áble t o m a s - Capitalism: tmaíded cannot maintain itself; for it can sacre the workers. í n West Virginia^are,some of the ^either eíjnploy thc workers at the congenial business richest coat mines in the wprld^ and there thousands • of o f p r o dücÍng what they themselves fneed, nor can ít even :what has been a fine and hardy, pópulatipn deypte their guararite'e them employmemvat the 'hardest and most un-hves- to ;producing that which driyes our locomotives c o r igenial tasks. Standing alone: it is in unceasíng con-across continents and,our ^téamers throiigh vast ocean í i í c t i w i t n i t s 9 i a v e B f , a n d t n e y ! w o l l I d t e a r u i n t o S n r e d s wastes; which lights and warms our homes. cooks ^our tomorrow if ít had ¡not formed an áll-powefful alliance meáis, and is perhaps the one commodity without which wi tj,;.'the S t a t e . ' Súrely'í t ís not our business to make wesbmild revert immediately to barbarism. Surely, most t l l a t 3itíance s^ill stronger bv clothing the Govertiment nseful citizcnsl But these useful citizéns for a yea rpaá t w ¡ t I ) a d d e d p o w e r s ! Surely 'ít is not to our ínterest to fiavc-bccn drivcn from their homes and Jorced to# camp í n c r c a s e ' the .a rmy of non-productive State officials which likc wild beasts m the moiintains; have been harned-by a1ready is lbréakíng Labor's back! -Surely our nolícy ís prívate thugs, worried by State mihtia, sliot at by nrmored t o wea3íéh*'.Monopoly's great ally; the ,Sta.te, ,33 they are iranís, chased by federal sokhcrs, and treated generally ( 1 o ¡ l l ¡ ? . t o d a y ;ifI México: to clip ít» claws and draw íts as if they wcrc malcfactors for whom hanging was too f a n g 5 , t f i a t j ^ l i k e íts Capitalist ally, may bé^no^onger Rood. -Oo yon think that state of things can l a s t ? ; . a b l c t o J,inder !that great:racíal movement which is press-

* * * ; ijigf tiimiiltuoiisly: oitward! to throw down every barrier

All thcforcgoing. ís suffíciently obvíous, but there ís that stands bétweiepí Man and.cconomic freedom, between another and ,most important dcvelopment which calis Life 3nd the gréat banquet' whTgh' the toil of all the ages for rlnser observatiori, 1 have said. that Capitalism, AS lias faithfully prepared. . -» SUCH, is goíng al! to pícees; bnt 'precisely because ít WM. C. O W E N .

HUERTA'S FIASCO. For some time past, as a consc-

(pienc of thc rípening of events ín Mcxíco, we have been Tooking for that recognición from thc New York capi­talist . press \yhích, to their .eternal sh'ame and inevitable úndoíng, the So­cialist. and. Single. Ta*. papers of the

Constitutionalism; tlie spelljof legal- lem! That, ín our jüdgment, is thc ístn—these, of which his unfortunate special mission of the ;Méxican Revo-traíníng among American reformers lution, and we maintain this English had made him an idolater—cost Ma- section chiefly in the hope that the dero his life.' T o feed a people hun*-;,.United States may eventually be geríng for bread with words; to see'k ' brought to se.e that to her the agrarian to stave -them- off- with legislative problem fs ;perhaps even more vital

ciausí a>iu ^nrü'*í *r*o- FPi«-— — —- schemes, with ,'slop about improvíng than it'.js 'ib' México. Here, millíprls, United States have been too s tup ídór ;the machinery for getting out,the vote, robbed'of their natural birthright, 'ác-cowardly tb give. ' I t has'come at last, with regulations límiting t h e t e r m s of cessUo'the soíl, are beíng herded ínto ahd from the expected- qiiarter, "T,he / offíceholders, and ¿d\^ the other fond citíes, and here those ¡festering aggre-Eyen ingT ' " * ' --*-*•- * - *• shbulilers i;ompeíítpr¡s ments. ..Iri .. . . „ . June 27/ it dísensses the Administra-tion's reasons for withholding recog-nition of Huerta 's government, and ín doing so gives íts readers the hearf of the Mexican Revolution as it act-ually is.

Madero, "The Eveníng Post" ex-plains, hall the sympathy of reform­ers in" the United States, and th,e m u y oí vcrwai aitiini» m me I U C «i ,, . backíng of the Mexican people, be- our sister Republic and immediate *or,by noting where understanding is cause ít was believed that he intended neighbor, México. He expressfts him- beginning to manifest itself they could to restore the land to the people. In self as thóroughly convince,d -that "no exerC|Se judicious pressure and thus

gram ui .miuuiis u» » « i ^ « u , »..«. r j - . . - * — ; t . "r - . . - . . . - « „ „ _ „ have become'uneasy at .hearíng the wealth and'ínventive gemíis will hpye murmtirs o f t h e unemployed'and the no cure. mutteríngs that come frótn'factoríes The:¡íPost's" artícle was sent tis by and mines. Dr. Cbggeshall, of New York City,

Whatever the "Evening Post" edi- w,ho ís one of many of our readers torial wríter may think about his own who watch the daily press constantly cotmtry. he sees quite clearly the ;fui-¡| * * opmions on the Mexican Revolu-tility of verbal shams in the case of ]íon- W e . w i s h ail would do that,

J • • -n—ti:. — J ; J : - * - for, by noting where understanding is beginning to manifest itself they could wield a tremondous influence.

Kings and emperors are surprísed and horrifíed when one of themselves

clear and precise language it poínts administratíon óf the iron hand can out that Madero,did not faíl because . hope for permarience" in México, and he was a dreamer, but because he "fell he ejoses his artícle with these-words: under the spell 'of'legalísmj" because, i, '^The only element of chcer is .that a as we ourselves showed ín an artícle , permanent íssue .has emerged above ¡5 m u r d e r e d f a n d y e t t h e whole of their dated March 22; he was a worshipper the stnfe of parties and persons—the a c t i v i t í e s c o n s i s t s in managíng murder of constitutíonalísnii and because, as . agrar ian problem. Progress towards a n d p r eparing for murder. (Tolstoy.) such, he declared "that all lands which . the solution of this problem may dis- , , , could be shown to-have been lawfully Bpse^DljJplUkai tjr¿rest by rempving acauired under PtfffiWiT Díaz would — tlre-basic-tauM-oí-popufar discontent." • The people cannot « l o r d to be , acquired under PorfífTiy'

' be recognized as a vestid ínterest.' -The raising of the agrarian proíi- «laved for the sake of beíng ínsured.

"My money! Oh! My oil lands! Oh! My money! Take ít! A hun-dred millions of it, since you must have it. ' Buy. arms! Hire soldiers!» Bribe politicians! Win! Put this re­bellious rabble out of business! Send them back where they belong; work­ing on OUR ranches; dígging in OUR mines; sláving in OUR factories! What good is your natural wealth if it is tp be in the hands of these peasants? Huerta! We insure our­selves with you. I t Ís up to you to stop this devouring confiagration. The flames are spreading broadeast and they mean universal ruin. See what t h e y h a v e been doing in OUR West Virginia mines! Look at the out-burst in South África, OUR great gold center! ' Man alive, the fire is all around us! Arms! Soldiers! Pol­iticians! Whéedle where you can. Fight'where yon must. All méans are justifiable. The very fonndations 'are shaking and the temple trémbles abovc our heads."

What e!se does the loan of $100,-000,000 .to Huerta—the mal-odorous, discredited, demoralized Huerta mean? What. can it mean but insurance? The throwing of a sprat to catch a whale? Thc rallyíng of the oíd fmancial guard to save the Waterloo? Mammon's gririi determination to hold the fort while orie stóric .of Ít remains upon another?

By letter dated June 29 Ricardo Ma­gon infórms us that the prisoners at McNeil Island have applied once more for parole, and that they have been informed by Mr. Le Dan, superintend-ent of Federal Prisons, that the Gov­ernment is not granting paTole in vio-lation-of-neutrality cases. The pris­oners thereüpon submitted to him the affidavits of government witnesses who confessed that they liad commit­ted perjury, the personal appeal to Presídent Wilson andt other docu-ments, which he promised to submit to the Department of Justice. We are not', sánguine. This is a. Social War ; the fight of the multitiidinous hpuse of "Have-Nots" against the small but powerful clan of "Haves,"' and in ' siich fights Departments of Justice exist only in ñame; as in the case of the right to free speech, guar-anteed so solemnly by thé Coñstitu-tion of the United States and hither-to supp.osed to be the one sacred pledgé which a British government would ñever break. See .what they are doirjg in England. when faced by Suffragette revolt! See what they havé/doñe in West Virginia, and con­sider the. terrific sehténcé passed on SocÍali's£ -.Editor Scott, for \vritíng in connechon with the Patterson stríke that the' chief of pólice had ' shown hirii5elf the boss strike-breaker.

Fightíng More Ferocious.

The enormous loan to Huerta has had the immediate effect it could not help but have. That is to say, the fighting in México has become more extended; and more ferocious. Ojeda loses 2000 out of 3000 men, and the remnant of the federal forces drag-gles into Nogales more dead than alive, bringing with it a tale of suffer-ing thati.might have moved the heart of Ñero/'But now the Federal Govern­ment is» again in funds, thanks to the foreign bankers, and a thousand addi-tion troops, eight cannons, 10,000 shells, 3,000,000 cartridges, several machine guns and 3000 rifles are hur-ried to the relief of Guaymas. How comes it that men can be hired to fight in $uch a cause? Simply because Capitalism, the Money Power, Mo­nopoly, putting a ring around the uni­versal storehouse, has the masses at its merey; because hundreds of mil­lions of o*úr fellpw-beings miist starve t o death if they cannot get Capitalism to hire them—^to pilláge for it, to qut their bróthers' throats for it, to do anything under the„sun that will.bríng the wage needed 1o keep body :iand soul togéther. There is not much soul about it.

Person'álly all this fighting sickeus us,,and no task could be more tedious than the recordíng weekly all these marches and counter-marches, battles and skirrhishes. But it cannot be help-ed. It was thc same ¡n the great French and Russian Revolution^,;'and it must be everywhere the same.' ;The toiler ventures to assext hímself. He rebels against the whip and 'pérháps he even goes as far asT to take pos-session of the land he has brqught to ctiltivation, the mine hi?; labor .has "dé-veloped, the factory choking ( with goods he and his fellows hav^: prb;-duced. Ihstantly the propríetor -staíhds on his property ríghts, rallies all the supportcrs he can find. calis on the local pólice, appeals to the federal sol­diers, antl there is a fight. ]f the worker is defeated he is hung to the handiest trec or ríddled with bullets. Therefore, the worker has to win; has to get the gún, God alone knows how; has to procure ammunitíon, the, Devíl alone can guess where. F igure 'ou t how it could be otherwíse, arid irVire or cable us at our expense. -,';•.,

Accordíng to despatches of Juljj 8, Cabral, in command of the Constítu-tional forces, declares that he expeets Guaymas to .capitúlate at any bour, being forced-'thereto bjr hunger and exhaustíon of ammunitíon. He re-ports his artillery as maintaining a constant and effective bombárdment. Set against this the report that Jesús Coronado, and twelve officers and 400 meh (íhave desertad the Constitution-alist cause in Sonora,ib.eca.use, they could get .no. pay/ : Théy have goñe into the mbuntaíns án'd'doubtless will be henceforth guerrillas. ' '•

On the same date Pancho- Villa, with 1200 rebel troops, was said to be waítíng for field pieces before ad-vancíng on Juárez, where the federáis have been putting in their time con-structirig" barbed wíre and electríc for-tifícatíons.

The U. S. gunboat Annapolis has landed in San Diego twenty-one refu­gies from Sinaloa. They report great general suffering and choatic condi-tions "outside the small terrítory con-trolled by the federáis."

I t ís believed that the Norwegian -steamer Jason, which saíled from San Francisco, June 16, with provisións for the federáis besíeged ín Guaymas, has been captured by the rebels.

Two carloads of ammunitíon are re-ported as having foiíhd their way across the frontier for use by the

; rebebtr nr Smaloi; and- -Cabral- is -said to nave reached Cánanea with ¿fght

cannon, captured from thc federáis, and declares: " I wríte a book for no De La Barra has resigned as Min- other reason than lo add three or

ister of Foreign Affairs. four hundred acres to my magnifícent Accordíng to a México City des- estáte. I wríte a story with no other

patch reported just as we are goíng purpose than to buy a stallion. To to.press, 4000 rebels nnder Gen. Car- me my cattle are far more interesting ranzas have been defeated most de- than my professíon. My fríends don't cisively, south of Monclova, by Gen, believe me when I say this, but I am Rubio Navarette, commander in chief absolutely sincere." of the government troops in north- Then he tells us that he is a veteran eastern México. The federáis are said Socialist; that he has no patíence with to have captured a large number of the miIk-and-water methods of the field pieces, machine guns and small modern school; and he prophesies arms. If this report is true ¡t marks grimly of the future, in which he sees the first martial success scored by "the master class hiring armies of Huerta's government since Ít clinibed rmirderers to keep the workers in to power. • subjection." Being asked what he

*-*-^ himself intends to do he lets out this CARRANZA PROMISES. most abject whine: "I feel that I have

"El Regidor," published at San An- done my part. Socialísm has cost me tonio, Texas, is the recognized prgan hundreds of thousands of dollars. of the Constitutionalist Party, headed When the time comes I 'm góing to by Gpv. Carranza, which is now dom¡- stay right on my ranch at Glen Ellen nant . throughout Northern México, and let the revolution go to blazes. Naturally we have had much to say IVe done my part." respecting that party,.especially in the Mr. London claims he is "pessimis-Spanish portion of this paper, and "El tic." He flatters himself. That ís Regidor" of June 26 devotes its front not.,pessimism but moral cowardice. page editorial to a consideration of Móreover, the statement that "So-"Regeneracion's" criticisms. The arti- 'ciaíjsm has cóst me hundreds of thou-cle begins by stating our position sands of dollars" ¡s a childishly-trans-thus: parent LIE . Jack London was a bum,

"The Socialist wrlters for 'Regen- and made out of his bumming expe-eracion,' a California paper, allege that ríences, and what he píc-ked up áhout the cause of the Mexican revolt is not Sociafism, literary capital, which limited by the aspirations of Governor brought him rich returns. He did the Carranza, since that movement err- same with the Mexican revolution, ríes withiu itself a social evohition and drew sonie stirríng pictures of which goes farther than. the constitu- the heroic self-sacr¡fice which Mexi-tion for which the ConstitutionaÜsts .can revolutionísts have shown them-are strugglíng, viz.: the distribution selves capable of making. Those very of the lands and the evplution of the pictures" put him to shame; and, in-slave class to the rank of propríetor- .dééd, for the task today jn hand any ship; for the constitution alone doesione, of the men he took as types is not bring bread and it: is necessary worth an army of Jack Londons. that the proletariat get something 'His career, by his own admission, more than a law which hithérto has is a most trágic failure. The Magons been turned into nothing but a joke,. in , their prison cejls, proudly con-for the benefit of the few who rule scious of good work honestly per-society." Such is "El R egidor's" formed, are a thousand times the statement of our position, and ít is happier.. men. fair enough. .• •*• • —

Thereüpon its editors say: "We con- * A N O T H E R SKIN-GAML? cede that there is trnth in what the In its issuc of July 5 the "Appeal to Socialísts' alluded to say;" but they Reáson" emits a- poignant cry, which proceed to argüe that the triumph of it labels "Facts." The cry starts with the Carrancistas.means at least some the letter of a Mr. Jacobs, who is evi-gain, and that, accordíng to Victor dently a financial expert-, showing that Hugo, "no effort in the direction of in November last ít had_ only $3000 progress is wasted;" that "in such a in the treasury, with which to meet country as México it is not so easy to obligations, in form of unexpired sub-improvise a general condition of pro- scriptions, amounting to $62,500. The prietorship a s . i t might seem to be; editor, Fred. D. Warren, then pro-and. finally, that there are steps in ceeds to lay the blame on the attack evolution which we cannot skip." made by the "Menace" on Román That is the argumént invaria^ly «sed Catholicism. by all who oppose change, and also by If we thought the statement true, all those who love to talk "about the and not for ^thc purpose of making burning necessíty for change but do another niqney squeeze, wé should not really mean i t I t was the argu- congratúlate the Socialist movement ment used-by Debs when.he deejared on the prospective failure of its worst that the Mexicans would have to pass enemy. For we, whose business it is through a long-period of education to watch these things, are firmly of and organization before they would be the opinión that the unscrupulous sen-ripe for successful revolution. • I t is sationaiism and brazén fakes—to give atso—we "bate to have to say it—tho them no harsher ñame—in which argumént of all.that conservative.type Debs and his colleagues habítually in-of Anarchists which inclines t o . t h e dulge, liave done more to corrupt and educational methods of the . Ferrer split the Socialist movement than all schools, and declares that the eco- the attacks of al! its open enemies. nomic question • is not ev.erything. We have kept careful tab on the con-None of these people has ever taken stantly recurring slumps, and they seriously t o ' h e a r t Wendell . Phillips* ahvays follow the exposure of some Kfeat clarión calí, that "God has given monstrous fake, such as the Shoaf Man, one.and only one key to success yarns or what happened recently in —utter and exact justifce; that, he has West Virginia.

guaranteed, shall always be expedí- , As we have no belief in the Social-eney." None of them has mastered ist movement all this would not con-the profound trnth expressed Ín the cern us, bnt unfortunately thc evil is saying that Liberty is not the Daugh- not confined to it. Thc entirc labor fer but the Motiler of Order. movement has been poisoned by the

^H.owever, "El Regidor" is careful to cheap, lying, sensational jtfurnalism rémínd us that f 'Carranzahasaccepted of which the "Appeal to Reason". is thé principies respecting the repartí- the arch-type, and ít will take years tion of the land on the. triumph of the of liard work and remorseless fighting present revolution, as proelaimed by to 'wcan the revdlutionary movement other Constitutionalist leaders," but it back to a realization of" the fact that solemnly proclaims—after the man- lies are always •iiijurious1 to it. At ner of all evolutionary educators— present we have a labor press the in-that "for each step in material prog- fluence of which is insignifícarit, sole-ress there must exist, as a preliminary ly because its. readers do not feel that base, a moral progress; and Ít regrets they can rely implicitly upon its state-profoundly that we seem ñidífferent ments; feel that it is partizan; know to "national honor and political mo- that it will twist the facts to bénefit rality. which are affairs of transcen- the special dique with which the par-dental importance to the fatherland." ticular paper happens to train. Such

We must be pardoned for being still a press never can: exercise a powerful suspícious; for remembering that 1 ib- influence, and we.have st i l l ' to créate ertíes are lost by relying on the prom- one that will. ises of others. and for reflecting that, We- attack Debs persistently be-since time immemorial patriotism cause he, more than any other man, has been the gatidy fly that has landed ¡s to blame for this; because he has many an innocent prolétarian fish in been the prince of all the Jesuits.; '• the basket pf thé expert anglers for Warren,-as publisher, has.stispend-place and power. '• ' ed "The Cominjg Nat ión,"and its edi-

Nevértheléssj we again emphásize tor, A. M. Simons, has come out with the fact that every political aspirant in a most darhning statement to. the ef-Mexico today has to promíse redistri- fect that the "Appeal to Reason," in-bution of the; land, and that this is a stead of beíng perpetually on the long way ahead óf, anything organized verge of bankruptcy, pays dividends labor, Socialist; politics • or ; Anarchist. of from $2Sf0(X) to $40,000 a year. The agítátíon have !yet beei>; able to forcé dirty- Unen of, the Socialist Party is in Eurppe or the United States. none of our business, but we know

• • • that years ago, w^ien our fine, and de-J A C K ' L O N D O N Í W H I N E S . ceased, corñfade Guerrero;, returned

The proof of the pudding is always from a special visit he had' taken to' in ' the eating, and there is something Qirard in the hope of e'nlisting the radically wrong wíth our American "Appeal to Reason's" assistance on revolutionary, movement when it pro- behalf of the Mexican Revolution, he duces such types as today disgrace it. reported, with astonishment, that he Turn which way you will you find found Warren living in a palace. The the American revolutionary agitator editor of this section was personal looking out for Number One, and éye-witness to the luxury with which whining everlastingly about the saófi- Debs surrounded himself, some nine-fices he or she has made. t c e n years ago, at the time when the

Jack London is the Iatest example; railroad men who had followed his a particularly glaring one, because to disastrous lead were walking the ties Jack London the Gods have beert and camping out by thousands. Since most kírid..' H e has written recently, then there has never been the day for the "Saturday Evening Post," a ,when he was not up to the hocks Ín series of grossly exaggerated articles ¿ípver, but his followers have been on "John Barleycorn," which wind up.starvíng on the desert. That is no (that you may understand what sort leadership. I t is askiu-gamc. of a champion of Hbtertv he is)..with' , * - * - * — ~ a pica for Prohibition. H e is now; or ; CRAWLED T O T H E ' W H I P . has been recently, at Balboa, Ín South- . , Charles, EdWard :RusseH, fresh :from ern'California; posíng. for a-moving his • Australasiaii ¡ tpur, wrote' ..thés'e pie ture shpw. There he has been ex> iwords in the "Iilternational' Socialist ploíted by the "California Social Dem- Review," of Sep'temlifcr, 1911:' "A pro-ocrat." which plays up his corifession letarian movement can have no part, that. although he once ,piit his< hand however süght, in thc game of poti­to the píow. he has taken a look back tics. Tlie moment it takes a seat a t and decided henceforth to shirk the l»&t grímy board. is the moment ¡t fight. Gentlemen oí1 that type were dies within. After that it may for a singled ouí by Christ for. his most *'"ie maintain a scmblance of life and withering contempt, and we agree motion, but in trnth it ís only a corpse. wíth Christ. This has been proved many times. It

Here is a man who had a streak *s proved today in Great Britain. I t of talent; narrow bnt genuine, Men ñas been proved recently and most in the rough he could draw, though convincingly in the experience, of Aus-of women he always made a pitiable tralia and New Zcaland." botch. Interested, móreover, in the There followed pages packed wíth social question: not, indeed, to the illustrations to stipport that statement, extent of trotibling to study it deeply, and naturally it caused profound alarm but touched hystericallv, and able, *" official Socialist Party circles. For therefore. to paint the lurid pictures M r . R«ssell had been the party's can-he has given us in "Under the Iron didate for governor of the Empire Heel" and "The Class Struggle." State and was one of its chief writers. Here, in a word, ís a man who might Forrhwith the whip was cracked, and, have done good work, if he had had September 26, 1911, the "Chicago in him the stuff of which true artists Daily Socialist" published a letter are composed. Bu* he himself ¡n—taunJlussell.to.M.orris Hillquit, which forms us that he "toáthet" his trade, TOffan: "I am not~opposed to política!

actíon any more than I am opposcd to the revolution of the earth upon íts axis or the proeessíon oí the equí-noxes or the course of the weet wind or the transit of Venus.or the cañáis of Mars, There ÍÜ not a linc, v,-ord or syllable in anything I have written that indícates that I am opposed to it."

He was rewarded with the position of editorial writer for "The Corning Nation," which now has faíled. The revolutionary movement is to be con-gratulated. I t . should have no place in it for crawlers of the Russell stripe, and uhtil it recognizes that, and acts bravely on the recognilion, it ís not a revolutionary but a hysterical.we-like-to - be - amused - by- good -writers-and-speakers movement.

W H Y D O N T T H E Y KICK? "The Saturday Review," a Socialist

weekly published at Medíord, Or., is printing a series of articles by 'Gen. Kronje," the intellectual hobo, in which he gives terrifying descríptions of life in the Pacific Coast lumber camps, where the transient laborer must look for work. He says the present times reñí iri d híin of the panic days of '93, and tells us how men are docked for insurance, for use of mat-tresses, water bottles. road and poli taxes, and flaycd to their last dollar by the company "pluck-me" stores. He speaks of the four million and a half transient workers whom he repre-sehts, and the way in which the thing strikes us is this. , Most of these lum­ber camps are (isolated; certainly the men who do the work are to those in charge of them as fifty to one. Why do they not rebel? Why do they not form themselvcs into grievance com-míttees and take a firm stand, as we have known steerage passengers do when the grub had grown beyond en-durance? Surely they often must have the game entirely in their own hands.

What has happened in this country is this. The masses have been drilled and hypnotized into believing that they mnst petition legislatures; or that they must have a red card in a Socialist Party; or tliat they must be­long to a huge organization, to which they can report their grievances. They think they cannot move unless all the others move. They think nothing can be accomplished without a lot of rhe-torícal fireworks. They cannot under­stand, apparently, that the simple re-mark "this thing must stop," when uttered by men who mean business, is worth all the orations Debs, Haywood or the other platform idols can think up.

Unfortunately "Thc Saturday Re­view" is full of senatorial investiga-tions, the great speech made by W. F . Ries—who wants the Government to run and own everything—and much about/Jesus of Nazareth and what God Almighty intended, according to Abra-ham Lincoln. That all works against individual rcvolt. Lincoln was not in the secrets of omnipotence, and, as regardsi Christ, the record portrays him as representing two antagonistic philosophics. In his unsophisticated peasant stage he was the preacher of nou-resistaiice and the coiner of poét­ica! abstractions'. When, on the other harid, he visited Jerusalem and saw how things acttially went, Hcbecame-a Direct Actionist; a lawless I . -W. 'W., who ran amuele in the Temple and used the whip. I t has not suited the weallhy to ventílate that development in Christ's career, and apparently it ' -does not suit the .Socialísts, w h o h a v e a fondness for talking alioíit hím.'f

• *-•-?—t!—r—' . í

A great many pepp)e continué to clamor for the minnhum wage.' Let them^ liaye.it, that they may learn. On'év'óf'tlíé;:first \hiiigs that will hap-pen under a mínimum wage law' is that the workers not economically worthy the mínimum wage will drop out.. The question comes then, .what will become of the workers ' thus dropped? They may not be : worth much, but they must live. Who,wil l support them? ("The MÍrror.")' !-

» • » « . '—. , ' »

We wish. with all our hearts .that everyone'could read""Real Socialísm," by Henry^ Kitchell : Webster , ' in- the "Atlantic Monthly." It is a sketch . of what the United States has .done and is doing : in the Panamá; l.Canal Zone; is written in a style at once eu-tertaining and clear as crystal, aiitl is calculáted to filter lots of. muddy thought. The picture shows great material . results. and ahsolute lic-tatorshlp.

. • .—. The» case of Mrs. Katherine Lana-

han shows the extent to which, under alleged Democracy, we have depáited from all true concéption of equality and human solidarity. That lady has inherited $7,000,000 ; from- ; her de-ceased hnsband, a liquor irían, and she has presented seveii of his chief as-sistants with $10,000 each. -The sig-n'ificant -fact, however, is the manner in which ¡the daily press plays her up as a-heroíne: of generosity, and ac-tually, as thc world ís wagging now,. she is. The Voss, leave's $7,000,000. The men through1 'whom he made it are presented with one per cent!

* • > - • , ,

In England, Lady SackviHc is to get the $2,500,000, or so, a' deceased baronet leftlier. At the triol the lady hauglitilv remínded counsel that her country seat, Knole Park, was larger than Hampton Court Palace, and that she and her husqand administered it as a trust for the'British nation.- We hope thc British proletariat relishes this little joke. Let some of its mem-bers' try to take possessiqn, and see what-sort pf a welqome they wi|l get.

' * " A - • * •*» • ' — r - : — , ; ;

•The iiittílligent ; observer cliuckly díscovers that the majority is quité as often wrong as,,right. Being unalile to bcüeve in thet .enforcement of wrong he loses all' faitli in politics, since politics devotes itself to aScer-tajning the will of the majority and enforcing it, right or wrong. i(The con­clusión of reason agrees with'the con­clusión of experience, which is that of all human vpursuits there Ís none so tyrannícal. dishonest and treacherous as politics.

»•• *

"The man," said Abraham Lincoln, "who will not investígate both sides of a question is djshonest." For more than a generation past thc Anarchists have confronted the Socialísts with the objection that their whole philoso-phy rests on the assumptíon that the majority is always right. The So­cialísts refuse to investígate.that ob­jection. The Socialísts aré dishonest.