entenderDocente Sociales 6

62
Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 1

description

Libro de actividades Ciencias Sociales sexto grado EGB.

Transcript of entenderDocente Sociales 6

Page 1: entenderDocente Sociales 6

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 1

Page 2: entenderDocente Sociales 6

Ciencias Sociales 6 - Libro para el docente es un proyecto para el Segundo Ciclo de la Enseñanza GeneralBásica, ideado y realizado por el Departamento Editorial de Ángel Estrada y Cía. S.A.

Jefe de ediciones: Pedro SaccaggioAutoras: Patricia Piccolini y Laura PérezCorrección: Miriam AndiñachDiseño de interior: Rodrigo R. Carreras y Luciana FeitoDiseño de tapa: Rodrigo R. Carreras y Luciana FeitoRealización gráfica: Nicolás SpadeaAsistencia en el Departamento de Diseño: Rodolfo VialeJefe del Departamento de Diseño: Rodrigo R. CarrerasJefe de Preprensa y Producción Editorial: Carlos Rodríguez

© Ángel Estrada y Cía S. A., 2007.Bolívar 462, Buenos Aires, Argentina.Internet: www.estrada.com.ar

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 2

Page 3: entenderDocente Sociales 6

Índice •

ÍNDICE

3

Cómo usar el Saber hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Ciencias Sociales 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Planificación anual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Planificación Saber Hacer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1. En el sur de América latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2. La Constitución Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3. América latina, ambientes y recursos . . . . . . . . . . . 22

4. La población de la Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

5. Espacios rurales de América latina . . . . . . . . . . . . . 32

6. Ciudades de América latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

7. La independencia de América . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

8. La organización del país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

9. La Argentina conservadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

10. La Argentina agroexportadora . . . . . . . . . . . . . . . . 54

11. Un país en transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 3

Page 4: entenderDocente Sociales 6

• El cuaderno de procedimientos Saber hacer4

El cuaderno de procedimientos Saber hacer

Los cuadernos de procedimientos que acompañan loslibros de la Serie Entender - Segundo Ciclo, de Edi-

torial Estrada, están diseñados para ayudar a los chicos aformar y consolidar su propio repertorio de recursos paratrabajar de manera productiva con los materiales de es-tudio. Frecuentemente se escucha decir que “los chicosno saben estudiar”, como si saber estudiar fuese una me-ta definitiva; en realidad, aprender a estudiar es un pro-ceso continuo, que requiere comenzar con pequeños pa-sos y tomando conciencia del valor y la utilidad de las he-rramientas que se emplean. El segundo ciclo constituyeun momento ideal para comenzar a movilizar el senti-miento de confianza de los alumnos con respecto a suspropias capacidades para trabajar con la información delos libros de texto y de otras fuentes de información. Poreso, en los cuadernos Saber hacer se vuelve a trabajarcon los temas que se encuentran en los libros, pero enfo-cándolos desde el punto de vista de las estrategias quepermiten sacar mayor provecho de ellos, generando pau-tas más generales, que se puedan aplicar en otros con-textos de estudio.Lógicamente, cada área aborda esta tarea de un modopeculiar, ya que no se trata de proponer recetas absolu-tas, sino de brindar pautas específicas y progresivas detrabajo con los materiales concretos que se usan en ca-da materia. En el caso de las ciencias sociales, hemoselegido trabajar específicamente cuatro estrategias deestudio: marcar el texto, organizar la información gráfi-camente, identificar la información principal y elaborarresúmenes.

La organización del cuaderno de procedimientos El cuaderno de procedimientos está organizado en oncecapítulos de cuatro páginas. Cada uno de ellos está vincu-lado temáticamente con un capítulo del libro. Un ícono re-mite del libro al cuaderno en aquella página donde estavinculación es más cercana.

• En cada capítulo del cuaderno se trabaja con un textoespecialmente seleccionado, de entre una página y unapágina y media de extensión. La diagramación, completa-mente despejada, ayuda a los chicos a concentrar la aten-ción en el texto y a trabajar sobre él. Las líneas están nu-meradas de cinco en cinco, de manera que sea fácil refe-rirse a puntos específicos del texto en el desarrollo de laclase o en alguna actividad adicional propuesta por el do-cente. Las líneas del margen permiten la escritura de pa-labras clave u otras anotaciones.

• Todos los capítulos del cuaderno comienzan con la sec-ción “Exploramos”. Esta consiste en actividades de iden-tificación del texto y de anticipación de su contenido apartir de las pistas que ofrecen el título y los datos que sebrindan sobre autores y obras.

• En la sección siguiente, “Vamos al texto”, se propone alos chicos la lectura del texto seleccionado: una primeralectura general, y luego otra donde deben seguir una con-

Pág.

8

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 4

Page 5: entenderDocente Sociales 6

El cuaderno de procedimientos Saber hacer • 5

signa específica (marcar lo que les llame la atención, su-brayar datos y frases que les parezcan importantes, anotaren el margen palabras que resulten nuevas, etcétera). Es-tas primeras lecturas y exploraciones dejan a los chicos ungran margen de libertad en el abordaje del texto. La ideasubyacente es que cada uno vaya encontrando su maneraparticular de trabajar y pueda ir ajustándola para hacerlacada vez más efectiva.• La sección “Verificamos qué entendimos” ayuda a loschicos a poner a prueba las estrategias utilizadas en elabordaje del texto. Invita a revisar y corregir lo ya hecho, abuscar en el texto información puntual, a ordenar esa in-formación, a precisar significados e ideas.• Finalmente, la última sección propone una serie de activi-dades relacionadas con la estrategia de estudio elegida en ca-da caso (elaborar un resumen, hacer un esquema, etcétera).• La secuencia de actividades de todos los capítulos seacompaña con tres pequeños recuadros: “Permitido”,“Herramientas” y “Claves”.“Permitido” señala actividades que pueden hacerse al tra-bajar con un texto y que a menudo son poco valoradas odesestimadas: volver atrás, corregir, revisar las respuestascon un compañero, etcétera. Es muy importante que loschicos vayan construyendo un vínculo placentero y produc-tivo con el trabajo intelectual, y que puedan incorporar elerror y la duda como parte de ese trabajo.“Herramientas” brinda una suerte de ayuda memoria dela estrategia de estudio en cuestión; señala algunos pasosimportantes de esa estrategia, brinda opciones para desa-rrollarla, etcétera.

“Claves”, por último, brinda pistas para que los alumnospuedan corregir por sí mismos algunas de las actividadesrealizadas. Una vez más, la idea es que los chicos se va-yan apropiando de estas herramientas de trabajo y puedanir ajustándolas y haciéndolas más funcionales.

Más allá del cuaderno de procedimientosLas actividades del cuaderno de procedimientos se propo-nen a modo de punto de partida. El propósito que nos guíaes que los chicos adquieran confianza en el manejo de lasestrategias de estudio, se apropien de ellas y sean capacesde emplearlas autónomamente. Para ello, es imprescindi-ble, en un primer momento, el estímulo del docente, quien,en cada caso particular, les recomendará que vuelvan a em-plear una estrategia ya conocida en un contexto de estudionuevo. Si este trabajo se lleva a cabo de manera continua ygradual, los alumnos irán adquiriendo cada vez mayor inde-pendencia en el manejo de estas estrategias y serán capa-ces de decidir por ellos mismos cuáles son las más adecua-das al estilo peculiar de cada uno y a las características delmaterial que deben estudiar.Estamos convencidos de que el manejo gradual, reflexivo yautónomo de las estrategias de estudio -y no la aplicacióngeneralizada de recetas mágicas- es el camino por el cuallos alumnos podrán aprender a estudiar. Porque, después detodo, saber estudiar significa haber adquirido las herramien-tas que nos permiten manejarnos con destreza, confianza yespíritu crítico en el mundo de la información. Y, en ese sen-tido, todos podemos aprender un poco más cada día.

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 5

Page 6: entenderDocente Sociales 6

6 Libro para el docente

Ciencias Sociales 6Serie Entender - Segundo ciclo

7

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 7

Page 7: entenderDocente Sociales 6

Planificación Ciencias Sociales 6

Propósitos Contenidos

• Analizar y comprender las nociones de localización y orien-tación.• Analizar e interpretar diferentes formas de representacióndel espacio.• Comprender y distinguir distintos tipos de escala.• Comprender la delimitación del espacio geográfico en terri-torios políticos: países, provincias, municipios.

• El mapa político de América latina.• El Mercosur: origen del proceso de integración,participantes, objetivos.• Manifestaciones culturales de las sociedadeslatinoamericanas.

1En

el s

ur d

eAm

éric

a la

tina

Propósitos Contenidos

• Establecer relaciones entre ambiente y recursos en el terri-torio latinoamericano.• Analizar e interpretar diferentes formas de representacióndel espacio.

• Condiciones ambientales de América latina.• Usos y funciones de los recursos naturales en Amé-rica latina.• Identificación de las causas y consecuencias de al-gunos problemas ambientales de América latina.

3

Amér

ica

latin

a, a

mbi

en-

tes

y re

curs

os

Propósitos Contenidos

• Analizar y describir las características de la población de laArgentina.• Comprender la noción de densidad de población.• Conocer las maneras en que puede analizarse la calidad devida de la población.

• Composición y dinámica demográfica de la po-blación argentina.• Calidad de vida de la población argentina.• Indicadores demográficos y socioeconómicos.

4

La p

obla

ción

de

la A

rgen

tina

Propósitos Contenidos

• Comprender la noción de democracia representativa.• Describir las características de la forma republicana y re-presentativa de gobierno.• Reconocer los diferentes niveles de gobierno: nacional,provincial y municipal. • Comprender la delimitación del espacio geográfico en terri-torios políticos: países, provincias, municipios.

• Análisis de la relación entre distintos niveles polí-tico-administrativos del Estado.• La Constitución Nacional: sus partes.• Vigencia de la Constitución Nacional.• La Declaración de los Derechos Humanos.• El régimen municipal. Diferentes conformaciones.• Gobiernos democráticos y gobiernos de facto de laArgentina, desde 1930 hasta la actualidad.

2

La C

onst

ituci

ónN

acio

nal

Propósitos Contenidos

• Distinguir diferentes espacios rurales teniendo en cuenta la tecno-logía utilizada y el destino de la producción.• Conocer y comprender las características centrales de los espaciosrurales de la Argentina.

• Los espacios rurales de América latina. • Sistemas agrarios, tipos de productores.5

Espa

cios

rur

ales

de

Am

éric

a la

tina

8 • Planificación Ciencias Sociales 6

Propósitos Contenidos

• Analizar y comprender las nociones de ciudad y de pobla-ción urbana.• Conocer los rasgos salientes de los paisajes urbanos de Amé-rica latina.• Identificar las actividades económicas características de lasciudades.• Describir, analizar e interpretar el proceso de formación deaglomerados urbanos en América latina.

• Análisis y comparación del espacio urbano argen-tino y latinoamericano.• Principales funciones urbanas; las actividades eco-nómicas en las ciudades.• Identificación de las causas y consecuencias de al-gunos problemas ambientales de América latina.

6

Ciud

ades

de

Amér

ica

latin

a

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 8

Page 8: entenderDocente Sociales 6

Planificación Ciencias Sociales 6 •

Actividades Eje ético

• Localización de elementos del espacio geográfico en mate-rial cartográfico.• Comparación de espacios geográficos a partir de la relaciónentre distintas variables.

• Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas en las in-dagaciones sobre la realidad social.• Superación de estereotipos discriminatorios por motivos degénero, étnicos, sociales, religiosos u otros en la asignaciónde tareas y posiciones en el espacio social.

Actividades Eje ético

• Análisis y explicación de las relaciones básicas entre elemen-tos del medio natural. • Búsqueda de información en material cartográfico específico.• Análisis, comparación y vinculación de la información obteni-da sobre el espacio geográfico.• Análisis de las relaciones entre las actividades humanas yel medio.• Observación, descripción y análisis de material gráfico es-pecífico.

• Valoración de las ciencias sociales en su aporte explicativo y com-prensivo.• Confianza en sus posibilidades de resolver problemas.• Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas en las indaga-ciones sobre la realidad social.

Actividades Eje ético

• Análisis, comparación y vinculación de la información obte-nida sobre el espacio geográfico.• Análisis de información estadística sobre la población argentina.• Lectura y análisis de tablas estadísticas.

• Aprecio por las condiciones de calidad y pertinencia en lapresentación de producciones.• Valoración del lenguaje claro y preciso como expresión y or-ganización del pensamiento.

Actividades Eje ético

• Lectura y comprensión de documentos legales (artículos dela Constitución Nacional).• Secuenciación de hechos y fenómenos del proceso histórico.• Búsqueda de información en material cartográfico específico.

• Valoración del lenguaje claro y preciso como expresión y or-ganización del pensamiento.• Valoración del trabajo cooperativo para el mejoramiento delas condiciones sociales y personales.• Posición crítica, responsable y reflexiva en relación con lasindagaciones en las que participa.

Actividades Eje ético

• Comparación de espacios geográficos a partir de la relaciónentre distintas variables.• Análisis, comparación y vinculación de la información obte-nida sobre el espacio geográfico.• Observación, descripción y análisis de material gráfico espe-cífico.

• Aprecio por las condiciones de calidad y pertinencia en lapresentación de producciones.• Valoración de las ciencias sociales en su aporte explicativoy comprensivo.• Valoración de la utilización de vocabulario específico.

9

Actividades Eje ético

• Análisis, comparación y vinculación de la información obte-nida sobre el espacio geográfico.• Búsqueda de información en material cartográfico específico.• Observación, descripción y análisis de material gráfico espe-cífico.

• Valoración de las ciencias sociales en su aporte explicativo ycomprensivo.• Valoración de la utilización de vocabulario específico.• Gusto por generar estrategias personales en la elaboración derespuestas a interrogantes sobre aspectos de la realidad social.

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 9

Page 9: entenderDocente Sociales 6

Planificación Ciencias Sociales 6

• Planificación Ciencias Sociales 6

Propósitos Contenidos

• Describir y explicar las causas de la separación de Buenos Aires yla Confederación Argentina.• Caracterizar y analizar las relaciones entre Buenos Aires y la Con-federación Argentina.• Conocer y describir el proceso de formación del Estado nacionalargentino.• Identificar y analizar los movimientos de resistencia en las provin-cias frente al avance del Estado nacional.

• El país dividido: la Confederación Argentina y elEstado de Buenos Aires.• Situación política y económica de la Confedera-ción y Buenos Aires.• La sanción de la Constitución Nacional.• El camino a la unificación: las batallas de Cepe-da y Pavón.• La guerra contra el Paraguay.• La organización del Estado nacional.• La resistencia en el Interior y en Buenos Aires.

8

La o

rgan

izac

ión

del p

aís

Propósitos Contenidos

• Comprender y analizar el proceso de conquista del “desierto”.• Conocer y describir los rasgos esenciales del régimen oligár-quico.• Comprender y analizar las causas del derrumbe del régimenoligárquico.• Describir, analizar y explicar las características de la refor-ma electoral de 1912.

• La campaña al “desierto”.• El orden conservador.• La democracia restringida.• La oposición al régimen conservador. La crisis de1890.• El fin del orden conservador. La reforma electoralde 1912.• El radicalismo en el poder.

9

La A

rgen

tina

con-

serv

ador

aPropósitos Contenidos

• Conocer y comprender la situación del imperio español du-rante la segunda mitad del siglo XVIII.• Describir, analizar e interpretar el proceso revolucionario yemancipador americano.• Describir y explicar la evolución política y económica de laAmérica independiente.

• La crisis de la monarquía española.• Causas y consecuencias de las reformas bórbónicas. • Las revoluciones en Hispanoamérica.• Las guerras por la independencia.• La organización política y económica de América des-pués de la independencia.• Los primeros años de las Provincias Unidas.• La época de Rosas.

7

La in

depe

nden

cia

de A

mér

ica

Propósitos Contenidos

- Comprender, describir y analizar las principales características delmodelo agroexportador.- Caracterizar y analizar las características principales de la divisióninternacional del trabajo.- Describir y explicar el proceso de expansión de la economíaargentina a partir de 1880.

• La formación del modelo agroexportador.• La demanda de los países industriales.• La división internacional del trabajo.• Las exportaciones argentinas: lana, cereales, car-nes.• El desarrollo de la industria. Los frigoríficos.• El ferrocarril y la integración del país.

10

La A

rgen

tina

agro

ex-

port

ador

a

Propósitos Contenidos

• Describir, analizar y explicar las causas y las consecuenciasde la inmigración.• Identificar y analizar los cambios ocurridos en la poblaciónargentina.• Reconocer y comprender las características principales delmundo del trabajo en la época de la Argentina conservadora.• Identificar y analizar algunos aspectos de la vida cotidianadurante el período desarrollado.

• La gran inmigración. Causas y consecuencias.• Los inmigrantes. Lugares de procedencia, deasentamiento en la Argentina e integración.• Los cambios en la población y el proceso de ur-banización.• El mundo del trabajo a fines del siglo XIX y co-mienzos del XX.• La vida cotidiana.

11

Un

país

en

tran

s-fo

rmac

ión

10

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 10

Page 10: entenderDocente Sociales 6

Planificación Ciencias Sociales 6 •

Actividades Eje ético

• Relación entre diferentes unidades cronológicas.• Análisis de causas y consecuencias de fenómenos y proce-sos históricos.• Lectura y comprensión de documentos históricos.• Selección, registro y análisis de información de diferentes ti-pos de fuentes históricas.

• Perseverancia en la búsqueda de explicaciones y de solucio-nes a problemas sociales.• Valoración de las ciencias sociales en su aporte explicativo ycomprensivo.• Valoración de la utilización de fuentes para la comprensióndel pasado.• Interés por el desarrollo de los fenómenos y los procesos his-tóricos.

Actividades Eje ético

• Selección, registro y análisis de información de diferentes ti-pos de fuentes históricas.• Análisis y comprensión de bibliografía específica.• Análisis y comprensión de mapas históricos.• Análisis y confrontación de los modos de comportamiento dede diferentes grupos sociales.

• Valoración de las ciencias sociales en su aporte explicativoy comprensivo.• Gusto por generar estrategias personales en la elaboraciónde respuestas a interrogantes sobre aspectos de la realidad so-cial.• Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas en las in-dagaciones sobre la realidad social.

Actividades Eje ético

• Secuenciación de hechos y fenómenos del proceso histórico. • Selección, registro y análisis de información de diferentes ti-pos de fuentes históricas.• Análisis y comprensión de bibliografía específica.• Análisis de causas y consecuencias de hechos y fenómenossociales.• Análisis y comprensión de mapas históricos.

• Valoración de la utilización de vocabulario específico.• Tolerancia y serenidad frente a los logros y los errores de lasindagaciones abordadas.• Valoración del lenguaje claro y preciso como expresión y or-ganización del pensamiento.• Valoración de los legados culturales en la búsqueda de res-puestas a los problemas del presente.

Actividades Eje ético

• Selección, registro y análisis de información de diferentes ti-pos de fuentes históricas.• Análisis y comprensión de bibliografía específica.• Análisis de cambios de diferente tipo e intensidad en la vi-da social.• Vinculación de las diferentes interpretaciones del pasadocon los materiales de los que se extrajo la información.

• Valoración de la utilización de fuentes para la comprensión del pa-sado.• Tolerancia y serenidad frente a los logros y los errores de las inda-gaciones abordadas.• Valoración del lenguaje claro y preciso como expresión y organiza-ción del pensamiento.• Aprecio por las condiciones de calidad y pertinencia en la presen-tación de producciones.

Actividades Eje ético

• Análisis de causas y consecuencias de fenómenos y procesoshistóricos.• Selección, registro y análisis de información de diferentes ti-pos de fuentes históricas.• Identificación de diferentes tipos de fuentes históricas.• Lectura y comprensión de documentos históricos.• Secuenciación de hechos y fenómenos del proceso histórico.

• Valoración de las ciencias sociales en su aporte explicativo ycomprensivo.• Aprecio por las condiciones de calidad y pertinencia en lapresentación de producciones.• Valoración de la utilización de fuentes para la comprensióndel pasado.• Perseverancia en la búsqueda de explicaciones y de solucio-nes a problemas sociales.

11

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 11

Page 11: entenderDocente Sociales 6

2

1

• Planificación Saber Hacer 6

Planificación de Saber hacer 6. Cuaderno de procedimientos

12

Capítulo del libro Capítulo del cuaderno Páginas

En el sur de América latina. Vías de comunicación transitadas desde hace siglos. 4 a 7

La Constitución Nacional. Desplazados internos y refugiados en Colombia. 8 a 11

3 América latina, ambientes y recursos. Animales de carga en áreas rurales. 12 a 15

4 La población de la Argentina. Pobladores del Alto valle del río Negro 16 a 19

5 Espacios rurales de América latina. Una técnica agrícola precolombina. 20 a 23

6 Ciudades de América latina. En el nordeste brasileño. 24 a 27

7 La independencia de América. Después del 25 de Mayo. 28 a 31

8 La organización del país. Un resultado previsible. 32 a 45

9 La Argentina conservadora. La alternativa que no prosperó. 36 a 39

10 La Argentina agroexportadora. Una actividad económica en expansión. 40 a 43

11 Un país en transformación. Vascos en la provincia de Buenos Aires. 44 a 47

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 12

Page 12: entenderDocente Sociales 6

Planificación Saber Hacer 6 • 13

Texto a trabajar Procedimiento Procedimiento específico

“La ruta de los incas, la ruta de laplata”, adaptación de un texto de laGuía cultural y turística de Bolivia, dePeter Mc Farren.

Anticipar el contenido de un texto. Explorar el paratexto y elaborar hipóte-sis.

“Comunidades indígenas y jóvenesamenazados”, adaptación de un textodel Alto Comisionado de las NacionesUnidas para los Refugiados (ACNUR).

Marcar el texto. Subrayar y hacer apuntes marginales.

“Llamas en Bolivia, dromedarios enEritrea”, adaptación de un texto del bole-tín de la FAO sobre el múltiple aprove-chamiento de los camélidos en dos áreasdel planeta muy distantes entre sí.

Organizar información gráficamente. Confeccionar un cuadro comparativo.

“Más de cien años de Colonia rusa”,adaptación de un texto periodísticoacerca del centenario de la coloniajudía del Alto valle del río Negro.

Elaborar resúmenes. Resumir un texto descriptivo.

“Los canales artificiales de los zenúes”,un texto de divulgación científica sobrela tecnología agraria de los pueblosindígenas del noroeste de Colombia.

Identificar información principal. Distinguir ideas principales y secunda-rias.

“El centro histórico de Salvador”, adap-tación de un texto publicado en el sitioweb del Ministerio de RelacionesExteriores de Brasil.

Organizar información gráficamente. Confeccionar un cuadro sinóptico.

“Las demandas de la guerra”, adapta-ción de un texto de La industria quesupimos conseguir, de Jorge Schvarzer.Organizar información gráficamente. Elaborar un esquema.

“El asalto a Curupaytí”, adaptación deun texto de Bartolomé Mitre. Biografía,de Migue Ángel de Marco.

Elaborar resúmenes. Resumir un texto narrativo.

“La zanja de Alsina”, adaptación de untexto de La zanja de la Patagonia, deVanni Blengino.

Identificar información principal. Distinguir ideas y datos.

“La industria lechera a fines del sigloXIX”, adaptación de un texto de Historiadel capitalismo agrario y pampeano,Tomo I, de Osvaldo Barsky y JulioDjenderedjian.

Elaborar resúmenes. Resumir un texto explicativo.

“De Erratzu a Necochea”, acerca de lallegada de inmigrantes vascos duranteel siglo XIX.

Identificar información principal. Distinguir el orden del relato y el ordende la historia.

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 13

Page 13: entenderDocente Sociales 6

Capítulo 1. En el sur de América latinaPlanificación

Fundamentación

Este capítulo presenta el continente americano como una

de las grandes masas de tierra del planeta y luego se de-

tiene en las regionalizaciones más comunes: la que distin-

gue entre América del Norte, América Central y América

del Sur y la que diferencia América anglosajona de Améri-

ca latina. El Caribe, un espacio que habitualmente se con-

sidera junto con América latina, recibe un tratamiento par-

ticular –que hace hincapié en su pluralidad cultural–, y a

él está dedicado el mirador del capítulo.

Luego de exponer los rasgos que distinguen a América la-

tina de América anglosajona –culturales, pero también de

carácter socioeconómico–, el capítulo brinda una breve

presentación del Mercosur (origen de la experiencia de in-

tegración, miembros, objetivos) y presenta algunos indica-

dores que permiten apreciar las diferencias entre los paí-

ses que lo conforman.

El capítulo incluye un planisferio político y una mapa más

detallado del área del Caribe, que se pueden aprovechar

para desarrollar actividades de localización.

Propósitos

• Analizar y comprender las nociones de localización y

orientación.

• Analizar e interpretar diferentes formas de representa-

ción del espacio.

• Comprender y distinguir distintos tipos de escala.

• Comprender la delimitación del espacio geográfico en te-

rritorios políticos: países, provincias, municipios.

Contenidos

El mapa político de América latina.

El Mercosur: origen del proceso de integración, parti-

cipantes, objetivos.

Manifestaciones culturales de las sociedades latinoa-

mericanas.

Actividades

• Localización de elementos del espacio geográfico en ma-

terial cartográfico.

• Comparación de espacios geográficos a partir de la rela-

ción entre distintas variables.

Eje ético

• Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas en las

indagaciones sobre la realidad social.

• Superación de estereotipos discriminatorios por motivos

de género, étnicos, sociales, religiosos u otros en la asig-

nación de tareas y posiciones en el espacio social.

Evaluación

Al concluir este capítulo, los alumnos podrán comenzar a

diferenciar distintos criterios de regionalización y aplicar

el que resulte más conveniente para una situación dada.

También contarán con algunas herramientas para explorar

la diversidad cultural del subcontinente latinoamericano.

En ese sentido, podría ser enriquecedor que la evaluación,

además de revisar los aspectos básicos de localización y

orientación, diera cuenta de los recorridos personales de

profundización.

• Capítulo 1 • En el sur de América latina

Presentación didáctica

14

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 14

Page 14: entenderDocente Sociales 6

Ficha 1 - Capítulo 1: En el sur de América latina

Capítulo 1 • En el sur de América latina • 15

Un mapa del mundo

Trabajen con el planisferio de las páginas 14 y 15.

[1] Escriban los nombres de los océanos que aparecen en

el mapa (sin distinguir entre los sectores norte y sur).

[2] Escriban el nombre de cuatro países de África que no

tengan costas sobre ningún océano.

[3] Escriban el nombre de cuatro países de Asia que ten-

gan costas sobre el océano Pacífico.

[4] Ordenen de norte (1) a sur (6) los siguientes países

americanos.

Bolivia

Canadá

Guatemala

Estados Unidos

Uruguay

México

[5] Ordenen las letras y formen los nombres de seis países

europeos. Luego, unan cada nombre de país con el nom-

bre de su capital.

país capital

A D F I I L N N Dublín

A A D I L N R Varsovia

A I S U Z Zagreb

A E E I L N O S V Helsinki

A A C C I O R Berna

A I L N O O P Liubliana

[6] Escriban el nombre de un país del que nunca oyeron

hablar. Escriban al lado el nombre de su capítal.

[7] Escriban el nombre de un país al que les gustaría ir.

Expliquen por qué les gustaría ir allí.

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 15

Page 15: entenderDocente Sociales 6

Banderas

[1] Elijan un país americano y averigüen cómo es su bande-

ra (no vale elegir la Argentina). Luego píntenla aquí.

[2] Muestren a sus compañeros las banderas que dibujaron.

¿Todos los chicos pueden reconocer a qué países correspon-

den esas banderas?

[3] Anoten los nombres de cuarto países cuyas banderas no

fueron dibujadas por los compañeros del curso.

[4] ¿En qué lugares de la localidad suelen colocarse bande-

ras? ¿De qué banderas se trata? ¿Están siempre o solo en

algunas ocasiones?

• Capítulo 1 • En el sur de América latina 16

Ficha 2 - Capítulo 1: En el sur de América latina

El Caribe en diez preguntas

¿Observaron con atención el mapa del área del Caribe

que está en la página 17 del libro? ¿Hicieron las activi-

dades de “El Mirador”? Si es así, no tendrán ninguna di-

ficultad en responder a estas preguntas en menos de

ocho minutos. Pueden tener el mapa a la vista.

[1] ¿Qué otro nombre recibe el mar Caribe?

[2] Una de las Grandes Antillas está ocupada por dos paí-

ses. ¿Cuáles son esos países?

[3] ¿Cuál de estos países no tiene costas sobre el Caribe?

• Panamá • El Salvador • Nicaragua

[4] ¿Cuál es la capital de Haití?

[5] ¿En cuál de estos países se habla francés?

• Trinidad • Jamaica • Martinica

[6] ¿Cuál de estos tres países se encuentra más al este?

• Cuba • Jamaica • República Dominicana

[7] ¿Por qué en Aruba se habla holandés, además de pa-

piamento?

[8] ¿Se puede ir por tierra desde Costa Rica a Puerto Rico?

[9] ¿De qué país es capital la ciudad de San Juan?

• Puerto Rico • El Salvador • Haití

[10] ¿Cuál de estos países de América del Sur tiene costas

sobre el mar Caribe?

• Ecuador • Colombia • Brasil

Ficha 3 - Capítulo 1: En el sur de América latina

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 16

Page 16: entenderDocente Sociales 6

Capítulo 1 • Vivir con otros • 17

Un recorrido por la historia de Valparaíso

Este texto resume más de cuatro siglos de historia de Val-

paraíso, la segunda ciudad de Chile y su principal puerto.

Léanlo con atención y luego realicen las actividades.

La conquista de Chile fue encomendada a Pedro de Valdi-

via, quien fundó en 1541 la ciudad de Santiago. Valdivia

sabía que algunos años antes la expedición de Diego de

Almagro, que venía desde el Perú, había encontrado un

buen puerto donde recibir aprovisionamientos, y trató de

ubicar rápidamente dicho punto. Esa había sido la prime-

ra noticia que se tuvo del lugar donde después se levantó

la ciudad de Valparaíso.

En un segundo viaje, en 1544, Valdivia declaró oficial-

mente la caleta de Valparaíso como puerto oficial de San-

tiago. Quería que allí funcionara un buen centro de abas-

tecimiento y llegada de provisiones, y para ello creó un ca-

mino de mulas que comunicaba el puerto con la capital.

Con los años, Valparaíso se constituyó en el puerto de em-

barque de pasajeros, productos, oro y correspondencia

oficial hacia el Perú; sus rústicas construcciones servían

como bodegas y hospedaje de paso. A fines del siglo XVI y

principios del XVII tuvieron que construirse fortificaciones

para defender el puerto de corsarios y piratas (Francis

Drake lo había saqueado en diciembre de 1578).

Al despuntar el siglo XVIII Valparaíso era aún un mo-

desto y pequeño punto de desembarco, y no contaba con

un muelle de atraque. La carga y descarga se hacía por

medio de embarcaciones menores que se ubicaban a los

costados de las naves ancladas en la bahía. Toda la activi-

dad de la ciudad dependía de la llegada de los barcos y su

ausencia daba paso, según los cronistas, a una ciudad

somnolienta y aburrida.

Los grandes cambios vinieron después. A partir de la

década de 1810 creció la población, empezó la lucha por

ganar espacios al mar y se sentaron las bases de la ciudad

grande y próspera de los años venideros. Un siglo más

tarde la ciudad se constituyó en la puerta a través de la

cual ingresaron al país las primeras oleadas de una econo-

mía mundial marcada por la Revolución Industrial y lle-

garon a ella muchísimos inmigrantes. En pocos años, Val-

paraíso se transformó en una ciudad cosmopolita; empo-

rio comercial, centro de actividades navieras, corazón eco-

nómico de Chile e importante foco cultural y artístico.

Información adaptada del sitio web de la Municipalidad de Valparaíso:

http://www.municipalidaddevalparaiso.cl

[1] Ubiquen en un mapa de América del Sur la ciudad de

Valparaíso. ¿Sobre que océano está ubicada? ¿Se encuen-

tra lejos o cerca de la capital de Chile?

[2] A los habitantes de Valparaíso se los conoce como “por-

teños”. ¿Qué significa la palabra porteño? ¿Por qué tam-

bién se llamará así a los habitantes de Buenos Aires?

[3] A partir de la información aportada por el texto ¿podrían

decir quién fue Pedro de Valdivia? ¿Y Francis Drake?

[4] ¿Por qué actividad económica se caracterizó Valparaíso

a todo lo largo de su historia? ¿Qué relación pueden esta-

blecer entre esta actividad y el carácter cosmopolita de la

ciudad?

Ficha 4 - Capítulo 1: En el sur de América latina

Capítulo 1 • En el sur de América latina • 17

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 17

Page 17: entenderDocente Sociales 6

• Capítulo 2 • La Constitución Nacional

Presentación didáctica

Capítulo 2. La Constitución NacionalPlanificación

Fundamentación

El capítulo se inicia con una breve reseña histórica acerca de

las dificultades para organizar el país luego de declarada la

independencia, y la sanción de las primeras constituciones,

rechazadas por las provincias por su carácter unitario. Luego

se presenta la Constitución de 1853 y se mencionan muy

brevemente sus sucesivas reformas, hasta llegar a la de 1994.

En esta doble página se proponen también distintas activi-

dades para trabajar con el Preámbulo de la Constitución.

El análisis de la primera parte de la Constitución ocupa la si-

guiente doble página. El texto central está acompañado por

las transcripciones de artículos constitucionales que ejempli-

fican las declaraciones, los derechos y las garantías enuncia-

dos. La doble página siguiente, también acompañada por

transcripciones de algunos artículos, está dedicada a la se-

gunda parte de la Constitución, que establece cuáles son las

autoridades de la Nación. Se ha hecho un especial énfasis

en diferenciar los distintos niveles de ejercicio del poder (na-

cional, jurisdiccional, local), un punto que a veces genera al-

gunas confusiones entre los alumnos. En “El mirador” se re-

toma la organización del gobierno municipal (diferente en las

distintas jurisdicciones) con la ayuda de mapas especialmen-

te preparados.

La doble página siguiente está dedicada a explicar la inclu-

sión de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y

otros tratados internacionales en la Constitución Nacional, y

desarrolla especialmente algunos derechos mencionados en

la Declaración.

Finalmente, la última doble página se dedica a revisar la vi-

gencia de la Constitución Nacional desde el golpe de Estado

de 1930 hasta la actualidad.

Propósitos

• Comprender la noción de democracia representativa.

• Describir las características de la forma republicana y re-

presentativa de gobierno.

• Reconocer los diferentes niveles de gobierno: nacional,

provincial y municipal.

• Comprender la delimitación del espacio geográfico en te-

rritorios políticos: países, provincias, municipios.

Contenidos

Análisis de la relación entre distintos niveles político-

administrativos del Estado.

La Constitución Nacional: sus partes.

Vigencia de la Constitución Nacional.

La Declaración de los Derechos Humanos.

El régimen municipal. Diferentes conformaciones.

Gobiernos democráticos y gobiernos de facto en la Ar-

gentina, desde 1930 hasta la actualidad.

Actividades

• Lectura y comprensión de documentos legales (artículos

de la Constitución Nacional).• Secuenciación de hechos y fenómenos del proceso histórico.• Búsqueda de información en material cartográfico espe-

cífico.

Eje ético

• Valoración del lenguaje claro y preciso como expresión y

organización del pensamiento.• Valoración del trabajo cooperativo para el mejoramiento

de las condiciones sociales y personales.• Posición crítica, responsable y reflexiva en relación con

las indagaciones en las que participa.

Evaluación

Al concluir este capítulo los alumnos deberán manejar con

cierta familiaridad el texto de la Constitución, de modo de

poder fundamentar sus respuestas a las situaciones pro-

blemáticas que se les planteen (véase, por ejemplo, la ac-

tividad 5 de las actividades finales). En el momento de es-

tudiar los años de la organización nacional (capítulo 8)

puede ser útil volver sobre este capítulo, así como al abor-

dar el proceso de la gran inmigración (capítulo 11), ya que

las páginas de apertura hacen referencia al estímulo que

la Constitución daba a la inmigración. En ambas ocasio-

nes pueden plantearse algunas actividades para evaluar el

aprendizaje de los contenidos de este capítulo.

18

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 18

Page 18: entenderDocente Sociales 6

Ficha 1 - Capítulo 2: La Constitución Nacional

Capítulo 2 • La Constitución Nacional •

¿Cuál de las dos?

Para cada una de las preguntas siguientes damos dos res-puestas. ¿Cuál es la correcta? Subráyenla.

a) Las constituciones sancionadas antes de 1853 fueronrechazadas por las provincias debido a su carácter unita-rio. ¿En qué año se sancionaron esas constituciones?1819 y 1826. 1816 y 1824.

b) ¿Cuándo se llevó a cabo la última reforma de la Cons-titución Nacional?En 1949. En 1994.

c) ¿Qué nombre se le da a la introducción de la Constitu-ción Nacional?Prólogo. Preámbulo.

d) ¿Qué parte de la Constitución Nacional está dedicadaa la declaraciones, los derechos y las garantías?La primera parte. La segunda parte.

e) ¿Qué forma de gobierno establece la Constitución?Republicana, representativa y unitaria. Republicana, representativa y federal.

f) ¿En qué artículo de la Constitución se enumeran los de-rechos sociales?En el artículo 14. En el artículo 14 bis.

g) ¿Cómo está compuesta la Cámara de Diputados de laNación?Por representantes elegidos por el pueblo de las provinciasy de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por tres representantes de cada provincia y tres represen-tantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

h) ¿Cuál es el órgano máximo del Poder Judicial?El Congreso Nacional. La Corte Suprema de Justicia.

i) ¿Quién o quiénes desempeñan el Poder Ejecutivo Nacional?El Presidente de la Nación. El Presidente y el Vicepresidentede la Nación.

19

Una encuesta a votantes

Entrevisten a tres miembros de la familia mayores de 18

años para conocer cuál fue la primera y la última elección

de autoridades en las que participaron. En el lugar

marcado con una estrella deberán ser ustedes quienes de-

cidan qué pregunta hacer.

Ficha 2 - Capítulo 2: La Constitución Nacional

Nombre:

Año de nacimiento:

Lugar de nacimiento:

Primera elección

¿En qué año votaste por primera vez?

¿Qué autoridades se elegían en esa oportunidad?

Última elección

¿En qué año votaste por última vez?

¿Qué autoridades se elegían en esa oportunidad?

¿Qué autoridades resultaron elegidas en esa fecha?

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 19

Page 19: entenderDocente Sociales 6

20

Ficha 3 - Capítulo 2: La Constitución Nacional

Mujeres en el cuarto oscuro

[1] Ustedes saben, seguramente, que durante muchos

años las mujeres no tuvieron derechos políticos. Lo que

quizá no sepan es que para obtenerlos tuvieron que lu-

char a lo largo de varias décadas. Lean este texto que re-

sume los hitos principales de esa historia.

Las luchas por el voto femenino

Cuando se implantó el voto femenino (en 1947) ya

no era motivo de luchas: estas se habían sucedido

desde principios de siglo y el tema estaba ya tan asi-

milado que la discusión giraba en torno de si el voto

se daría por decreto-ley (antes de las elecciones de

1946) o por ley del Congreso cuando asumiera el

nuevo gobierno.

El reclamo por el derecho al sufragio en nuestro

país era anterior, incluso, a la Ley Sáenz Peña de vo-

to universal y obligatorio. Muchas organizaciones

llevaron adelante campañas por los derechos civiles

y políticos de las mujeres: el Centro Socialista Feme-

nino, fundado en 1902; la Unión Feminista Nacional

que presidía Alicia Moreau de Justo; el Centro Femi-

nista creado en 1905 por Elvira Dellepiane de Raw-

son; El Comité Pro Sufragio Femenino; la Asociación

Pro Derechos de la Mujer (en la que participó la es-

critora Alfonsina Storni); el Partido Feminista Na-

cional, organizado por Julieta Lanteri...

Los avatares que sufrieron las feministas en la so-

ciedad argentina no fueron diferentes de los de mi-

les de mujeres en otros países. Las criollas entrega-

ron en el Congreso numerosos petitorios que fueron

prolijamente archivados y olvidados. Solo en 1928 el

diputado socialista Mario Bravo presentó un proyec-

to de ley sobre el voto femenino, cuya discusión que-

dó trunca luego del golpe militar de 1930.

No tuvo mejor suerte el que presentó Alfredo Pa-

lacios, también diputado por el socialismo, en 1932:

aprobado por su Cámara tras dos ruidosas sesiones,

el proyecto pasó al Senado. Allí lo enviaron, prime-

ro, a la Comisión de Presupuesto para evaluar el cos-

to del empadronamiento femenino y, luego, a la Co-

misión de Asuntos Constitucionales, donde durmió

el sueño de los justos.

Sin embargo, el país ya contaba con un antece-

dente: la Constitución sanjuanina de 1927 había san-

cionado para las mujeres los mismos derechos y

obligaciones electorales que para los hombres. La

experiencia duró lo que un suspiro, pero mostró re-

sultados alentadores.

En abril de 1928 las sanjuaninas tuvieron ocasión

de estrenar sus libretas cívicas y dieron una sorpre-

sa: votó el 97 por ciento de las inscriptas, frente a 90

por ciento de los varones. Además, una mujer –Emi-

lia Collado– fue elegida intendente de Calingasta y

otra, Ema Acosta, diputada. Con la intervención de

la provincia por parte del gobierno nacional la expe-

riencia de voto femenino quedó trunca.

Después del golpe que derrocó al presidente Yri-

goyen, las reivindicaciones feministas no cesaron.

Incluso hubo una agrupación conservadora, la Aso-

ciación Argentina del Sufragio Femenino, fundada

por Carmela Horne de Burmeister: declarada pres-

cindente en cuestiones políticas, religiosas y socia-

les, reclamaba el voto para las mujeres argentinas,

siempre y cuando fuesen nativas y alfabetas.

Pero en los hechos se debió esperar hasta 1945 pa-

ra que la cuestión volviera a tomar fuerza. Empeña-

do en la organización de su movimiento de masas, el

entonces secretario de Trabajo, coronel Juan Domin-

go Perón, impulsó la creación de una comisión pro

sufragio femenino. De esta manera no solo atraería

la simpatía de las mujeres sino que le quitaba una

bandera a la oposición al convertir el voto en un te-

ma oficialista.

La posibilidad de decidir el asunto mediante un

decreto-ley puso en un brete a los opositores, quie-

nes temían que el empadronamiento femenino de-

morara el llamado a elecciones: se dio así la parado-

ja de que la Unión Argentina de Mujeres, presidida

por la escritora Victoria Ocampo (feminista si las hu-

bo), estuviera en contra. Una ley de tanta enverga-

• Capítulo 2 • La Constitución Nacional

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 20

Page 20: entenderDocente Sociales 6

Capítulo 2 • La Constitución Nacional • 21

dura, opinaba, debía ser sancionada por el Congreso

bajo un gobierno constitucional.

El decreto no llegó a salir. Perón ganó las eleccio-

nes de febrero de 1946 y de inmediato recomenzó la

campaña por el voto, conducida por su esposa Eva

mediante discursos radiales. Finalmente la ley se

sancionó el 9 de septiembre de 1947 y se promulgó

pocos días después, el 23.

Amanda Paltrinieri, "Veinte años de voto femenino: San Juan, la pione-

ra", en Nueva, Nº 323, Buenos Aires, 1997.

[2] ¿Por qué el texto dice que cuando se implantó el vo-

to femenino este ya no era motivo de luchas?

[3] El texto nombra a varias mujeres. Subrayen sus nom-

bres y busquen la información que el texto ofrece de ca-

da una de ellas. ¿Conocían a alguna de estas mujeres?

[4] Escriban, para cada año, el o los hechos que se men-

cionan en el texto. Luego, con ayuda de las tablas de las

páginas 31 y 138 del libro, escriban los nombres de las

personas que ocuparon la presidencia en esos años. Por

último, subrayen los nombres de los presidentes consti-

tucionales.

año

1902

1905

1927

1928

1930

1932

1945

1946

1947

hecho

Se fundó el Centro Socialista Femenino, que realizó

campañas por los derechos civiles y políticos de las

mujeres.

presidente

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 21

Page 21: entenderDocente Sociales 6

• Capítulo 3 • América latina, ambientes y recursos22

Presentación didáctica

Capítulo 3. América latina, ambientes y recursos Planificación

Fundamentación

Este capítulo presenta los diferentes ambientes de Améri-

ca latina y relaciona sus características con los recursos

naturales aprovechados por las distintas sociedades.

Primeramente se exponen los rasgos salientes del relieve

y el clima, y se los relaciona con la disponibilidad de agua.

Se hace un especial hincapié en la disposición y la altura

de los grandes encadenamientos montañosos del oeste,

que inciden notoriamente en el clima.

La riquísima vida silvestre del subcontinente no se presen-

ta a manera de inventario, sino destacando algunos rasgos

especialmente significativos. Aquí se incorporan temas

que no es habitual observar en los libros de texto para es-

te nivel, como la comunicación biológica entre distintas

áreas del continente (el concepto de corredores ya había

sido presentado en el libro de 5to. año) y, nuevamente, la

influencia de la disposición de los cordones montañosos

del oeste en la distribución de algunas especies.

La doble página dedicada al aprovechamiento de los recur-

sos naturales, por su parte, procura presentar los recursos

más significativos de la mano de algunos de los problemas

ambientales que los involucran.

La doble página siguiente y “El mirador” del capítulo tam-

bién tienen un carácter innovador. Ambos tratan el área an-

dina como espacio humanizado y hacen especial referen-

cia a su riqueza en especies (silvestres y domesticadas), al

escalonamiento de los cultivos según los pisos ecológicos

y al rico repertorio de tecnologías rurales utilizadas en el

área.

Propósitos

• Establecer relaciones entre ambiente y recursos en el te-

rritorio latinoamericano.

• Analizar e interpretar diferentes formas de representa-

ción del espacio.

Contenidos

Condiciones ambientales de América latina.

Usos y funciones de los recursos naturales en América

latina.

Identificación de las causas y consecuencias de algu-

nos problemas ambientales de América latina.

Actividades

• Análisis y explicación de las relaciones básicas entre ele-

mentos del medio natural.

• Búsqueda de información en material cartográfico espe-

cífico.

• Análisis, comparación y vinculación de la información

obtenida sobre el espacio geográfico.

• Análisis de las relaciones entre las actividades humanas

y el medio.

• Observación, descripción y análisis de material gráfico

específico.

Eje ético

• Valoración de las ciencias sociales en su aporte explica-

tivo y comprensivo.

• Confianza en sus posibilidades de resolver problemas.

• Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas en las

indagaciones sobre la realidad social.

Evaluación

Al terminar el trabajo con este capítulo los alumnos habrán

profundizado el tratamiento de la relación entre ambiente

y recursos, y dispondrán de algunos ejemplos relevantes

referidos al subcontinente latinoamericano. Las fichas 1

(página 23) y 5 (página 26) de esta misma guía pueden

utilizarse como disparadoras de trabajos de evaluación.

Otro tanto puede decirse de las fichas de las páginas 34 y

35, correspondientes al capítulo 5, pero que retoman tam-

bién distintos aspectos tratados en este.

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 22

Page 22: entenderDocente Sociales 6

Capítulo 3 • América latina, ambientes y recursos • 23

Ficha 1 - Capítulo 3: América latina, ambientes y recursos

Flores en Atacama

[1] El desierto de Atacama es considerado uno de los más

áridos del mundo y hay años en que no cae allí ni un mi-

límetro de lluvia. Pero cuando llueve, todo se transforma,

y la gente viaja desde lejos para ver la maravilla del “de-

sierto florido”. Esta lectura cuenta de qué se trata.

El desierto florido

El desierto de Atacama es uno de los desiertos más áridos del

planeta. Gran parte de su territorio lo ocupan montañas, aflo-

ramientos rocosos con una alto grado de erosión y extensiones

de arenas. La limitada presencia de vida se advierte principal-

mente en las quebradas y en las aguadas precordilleranas.

Las precipitaciones en Atacama son muy escasas y no su-

peran los 10 milímetros al año. Pero cada cierto período de

tiempo –3, 5 o 10 años–, ocurren precipitaciones mayores a las

habituales. Entonces, las semillas y los bulbos de las especies

que sobrevivieron a la sequía logran romper su latencia y trans-

forman el paisaje árido y desolado, de arenas y piedras, en un

verde tapiz con flores multicolores: es el “desierto florido”.

La germinación de semillas de distintas especies, así co-

mo el crecimiento de bulbos y el rebrote de hierbas comienza

en el mes de julio, y genera una cubierta vegetal a partir de fi-

nes de agosto. La floración, que no es pareja en todo el terri-

torio y entre las distintas especies, se inicia a comienzos de

septiembre. Las primeras son las plantas con bulbos, como las

añañucas, amarillas, rojas y rosadas, el huilli de flores blancas

y los cebollines. También florecen algunas plantas de semilla,

como los terciopelos amarillos y rojos, y los heliotropos de las

laderas de los cerros. La primera parte de la floración se da

generalmente en manchones o con flores aisladas.

Posteriormente florecen especies de semilla como la pata

de guanaco, de flores púrpura, que cubre amplios sectores del

desierto y los faldeos de los cerros. Junto con ella florecen los

suspiros lilas, celestes y blancos, las malvillas, las coronillas

de fraile, las rositas amarillas y los lirios. Los últimos en flore-

cer son la maravillosa garra de león y algunas especies de cac-

táceas como las copiapoas, las tunillas y la colita de oveja.

Información adaptada del sitio web de Sernatur, Servicio Nacional de Tu-

rismo de Chile.

[2] Respondan estas preguntas.

a) ¿Dónde se encuentra el desierto de Atacama?

b) En la página 38 del libro hay una fotografía del desier-

to de Siloli, que suele considerarse parte del desierto de

Atacama. ¿Cómo es el paisaje que muestra la fotografía?

c) ¿Por qué en el desierto de Atacama llueve tan poco? Le-

an la explicación que se da en la página 42 del libro.

d) Cada tanto el desierto recibe más lluvias de lo habitual.

¿En qué estación del año se producen esas lluvias? ¿Hay

en la Argentina zonas donde las lluvias se concentren en

esa estación? ¿De dónde vienen esas lluvias?

e) ¿Dónde se encuentran las semillas y los bulbos que ha-

cen que se produzca el fenómeno del “desierto florido”?

f) Subrayen en el texto los nombres de la plantas mencio-

nadas. Si tienen acceso a Internet pueden conocerlas en:

http://www.sernatur.cl/micrositios2005/desierto_flo/de-

sierto_florido/index.html

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 23

Page 23: entenderDocente Sociales 6

• Capítulo 3 • América latina, ambientes y recursos24

Ficha 2 - Capítulo 3: América latina, ambientes y recursos

¿Dónde se encuentran?

[1] Unan cada elemento de la prime-

ra columna con un elemento de la se-

gunda, de modo que cada relieve se

vincule con el área del continente

donde se encuentra.

[2] En la primera columna subrayen

con color los nombres de los relieves

ubicados a baja altura sobre el nivel

del mar.

[3] Dibujen una estrella en el nom-

bre del relieve que tenga una mayor

altura media.

Me parece que estás equivocado...

Las dos personas que protagonizaron estas pequeñas his-

torias se equivocaron al evaluar la información y sufrieron

algunos inconvenientes. Ustedes deberán decir qué les

pudo haber pasado como consecuencia de lo que ellos

pensaron y qué estuvo mal en sus razonamientos.

[1] Una persona fue por trabajo a Guayaquil y al terminar

quiso pasar dos días en Quito, la capital del país. Dejó la

valija en el hotel y solo llevó una mochila con ropa livia-

na. –¿Para qué más?–, pensó. –Si en Guayaquil la tempe-

ratura nunca bajó de los 25 °C...

[2] Una persona pasó sus vacaciones en los bosques de

los Andes del Sur. Estuvo una semana en Bariloche y otra

el Frutillar, Chile. Al año siguiente pensó en repetir la ex-

periencia, pero más al norte. –Viajaré a Jujuy y también

voy a estar una semana de cada lado–, dijo. –¡Así podré

conocer cómo son los bosques del Altiplano!

Caso 1

Caso 2

Ficha 3 - Capítulo 3: América latina, ambientes y recursos

cordillera de los Andes sudeste de Perú, sudoeste de Bolivia, norte de Chile, noroeste de la Argentina

llanura Chaco-pampeana oeste de México

mesetas Patagónicas centro-norte de América del Sur, desde los Andes hasta el océano Atlántico

Altiplano norte de América del Sur, entre los llanos del Orinoco y la llanura Amazónica

llanos del Orinoco oeste de América del Sur, desde Venezuelahasta Tierra del Fuego

llanura Amazónica este de la Argentina y oeste de Paraguay

escudo de Guayania sur de la Argentina, desde el pie de la cordillera de los Andes hasta el océanoAtlántico

Sierra Madre Occidental Venezuela y Colombia

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 24

Page 24: entenderDocente Sociales 6

Ficha 4 - Capítulo 3: América latina, ambientes y recursos

Capítulo 3 • América latina, ambientes y recursos • 25

Clima x 4

Los datos que aparecen en las tablas corresponden a los

promedios de temperaturas y precipitaciones de cuatro

ciudades latinoamericanas.

Asunción (As)

Temperaturas medias (en °C)

Precipitaciones medias (en mm)

Montevideo (Mo)

Temperaturas medias (en °C)

Precipitaciones medias (en mm)

Manaos (Ma)

Temperaturas medias (en °C)

Precipitaciones medias (en mm)

Arica (Ar)

Temperaturas medias (en °C)

Precipitaciones medias (en mm)

[1] Ubiquen las cuatro ciudades en un mapa de América

del Sur. ¿Cuáles de las ciudades se encuentran al este de

la cordillera de los Andes? De las ciudades anteriores,

¿cuál se encuentra más al norte?

[2] Para cada una de las características mencionadas, mar-

quen una cruz en los nombres de las ciudades cuyo clima

tiene esa característica.

S

0,1

E F M A M J J A

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,2 0,1

TMA

0,9

O N D

0,0 0,0 0,0S

21,2

E F M A M J J A

28,0 27,5 26,2 22,9 20,2 18,0 18,0 19,5

TMA

23,2

O N D

23,6 25,6 27,5

S

16,3

E F M A M J J A

22,0 22,3 21,3 19,4 17,7 16,4 15,5 15,6

TMA

18,6

O N D

17,4 19,0 20,5

S

83,0

E F M A M J J A

149,8 132,9 142,0 144,5 119,6 73,4 51,2 47,5

TMA

1366,4

O N D

136,1 144,1 141,5

S

13,1

E F M A M J J A

22,8 22,3 20,3 17,2 13,9 11,0 10,7 11,5

TMA

16,5

O N D

15,8 18,3 21,1

S

90,2

E F M A M J J A

94,9 99,6 110,7 82,8 76,3 74,2 85,8 83,8

TMA

1059,6

O N D

98,3 77,7 84,0

S

63,0

E F M A M J J A

263,9 262,0 297,9 282,7 203,7 103,1 66,9 45,6

TMA

2087,5

O N D

111,1 161,1 219,8

S

27,5

E F M A M J J A

26,0 26,0 25,9 26,0 26,2 26,3 26,5 27,2

TMA

26,6

O N D

27,5 27,1 26,6

característica As Mo Ma Ar

clima cálido (TMA: más de 20 °C)

clima templado(TMA: entre 12 °C y 20 °C)

clima frío(TMA: menos de 12 °C)

clima húmedo(precipitaciones anuales:

más de 800 mm)

clima semiárido(precipitaciones anuales:

de 400 a 800 mm)

clima árido(precipitaciones anuales:

menos de 400 mm)

precipitaciones parejas a lo largo del año

precipitaciones concentradas en el invierno

precipitaciones concentra-das en el verano

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 25

Page 25: entenderDocente Sociales 6

• Capítulo 3 • América latina, ambientes y recursos26

Ficha 5 - Capítulo 3: América latina, ambientes y recursos

Un mundo vertical

En el capítulo 3 del libro mencionamos la selva valdivia-

na (algunos autores llaman a esta ecorregión bosque val-

diviano), que ocupa un sector de los Andes del Sur, en te-

rritorios de la Argentina y, más extensamente, de Chile.

Esta lectura presenta algunas de sus características.

El bosque valdiviano

La ecorregión de los bosques templados valdivianos de la

Argentina y Chile, o ecorregión valdiviana, es uno de los bio-

mas templados más diversos del planeta. Esta ecorregión se

caracteriza por presentar un gran número de especies endé-

micas, es decir que no habitan en otro lugar del mundo. In-

cluye árboles milenarios como el alerce y la araucaria, y uno

de los ciervos más pequeños del planeta, el pudú.

La ecorregión valdiviana abarca una superficie de 34,5

millones de hectáreas de bosques templados y otros ecosis-

temas acuáticos y terrestres asociados. Se extiende desde los

35° a los 48° de latitud sur, en una estrecha franja de 150-250

kilómetros de ancho y 1600 kilómetros de largo.

De este a oeste se distinguen cuatro sectores: las mese-

tas Patagónicas (Argentina), la cordillera de los Andes (Ar-

gentina y Chile), el valle Central (Chile) y la cordillera de la

Costa (Chile). Altitudinalmente, la ecorregión se extiende

desde el nivel del mar hasta superar los 3000 metros sobre

este, en la cordillera de los Andes.

El clima es templado, con temperaturas medias anua-

les que varían entre los 7 y 15 °C. Las precipitaciones des-

cienden desde 4000-6000 milímetros anuales en la porción

oeste de la cordillera hasta 300-200 milímetros en la este-

pa patagónica. El pico de precipitaciones ocurre en el in-

vierno, mientras que los veranos son cálidos y secos.

Los actuales bosques templados valdivianos forma-

ron parte del antiguo continente de Gondwana, que com-

prendía gran parte de América del Sur, África, Arabia, In-

dia, Antártida y Australia. Durante el Jurásico este conti-

nente empezó a fragmentarse dando lugar a los continen-

tes australes. Por eso, los bosques templados más relacio-

nados con la ecorregión se encuentran en Australia y

Nueva Zelanda.

Durante el Pleistoceno la mayor parte de la ecorregión

estuvo cubierta por una gran masa de hielo (glaciación).

Solo algunos sectores ubicadas en la cordillera de la Cos-

ta, el valle Central y la zona de contacto con la estepa pa-

tagónica no estuvieron cubiertos de hielo y funcionaron

como refugios para la biodiversidad, desde los que se pro-

dujo una dispersión posglaciar.

A diferencia de los bosques templados del hemisferio

norte, dominados por coníferas con estrategias de disper-

sión por viento, estos bosques están principalmente com-

puestos por angiospermas (plantas con flores) y, por lo

tanto, existe una gran interacción con polinizadores y dis-

persores de semillas que cumplen con un rol clave para

su funcionamiento. Por ejemplo, el picaflor rubí es res-

ponsable de la polinización de 20% de la flora leñosa.

La dinámica de esta región también ha sido modela-

da por procesos únicos y de magnitud importante a esca-

la regional, como la actividad volcánica y sísmica. En par-

ticular, se trata del segundo lugar en el mundo que pre-

senta la mayor densidad de volcanes activos.

Información disponible en el sitio web de la Fundación Vida Silvestre Ar-

gentina (adaptada):

http://www.vidasilvestre.org.ar

[1] Ubiquen los bosques templados de los Andes del Sur

en el mapa de la página 45 del libro y lean la información

sobre la selva valdiviana en las páginas 44 y 45.

[2] Subrayen en el texto “El bosque valdiviano” las refe-

rencias al clima de esta zona.

[3] Tilden las afirmaciones que coincidan con la informa-

ción aportada por el texto.

a) Esta ecorregión no tiene especies vegetales endé-

micas.

b) En esta ecorregión hay árboles que viven miles de

años.

c) Esta ecorregión es más extensa en sentido norte-

sur que en sentido oeste-este.

d) Esta ecorregión abarca desde la costa del Pacífico

hasta la zona de contacto con las mesetas Patagónicas.

e) En esta ecorregión la altura del terreno asciende

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 26

Page 26: entenderDocente Sociales 6

Los Andes para sacarse un diez

Escriban en los cuadritos V (verdadero) o F (falso) según

corresponda. Luego revisen el capítulo y asignen un pun-

to a cada resultado correcto.

a) La cordillera de los Andes encierra áreas con una gran

diversidad de condiciones ecológicas.

b) En las áreas de los Andes ubicadas entre los trópicos,

la diversidad de especies silvestres es reducida.

c) El área andina fue uno de los principales centros de

domesticación.

d) En la zona andina se domesticaron la papa, el maíz y

la quínoa, entre otras especies.

e) Cada ladera de los Andes, desde su base hasta la zona

más alta, se dedica a un determinado cultivo.

f) La papa amarga deshidratada y congelada recibe el

nombre de chuño.

g) El Altiplano andino-boliviano se encuentra en el área

andina.

h) El cacao se cultiva en las zonas más frías del área

andina.

i) En los Andes no se domesticaron especies animales.

j) Los camélidos americanos están extinguidos.

Capítulo 3 • América latina, ambientes y recursos • 27

unos 3000 metros en menos de 250 kilómetros.

f) Casi todos los árboles de esta ecorregión son coní-

feras.

g) En esta ecorregión no se registra actividad sísmica

y volcánica.

[4] Trabajen en grupos pequeños y respondan oralmente.

¿Qué relación plantea el texto entre los elementos de ca-

da par?

• antiguo continente de Gondwana

• similitud de los bosques de los Andes del Sur, Austra-

lia y Nueva Zelanda

• glaciaciones

• refugios para la biodiversidad

• plantas con flores

• polinizadores y dispersores de semillas

[5] El escritor chileno Pablo Neruda describió así este

bosque. Lean el texto varias veces en voz alta, hasta que

lo puedan decir con fluidez y buena entonación.

Bajo los volcanes, junto a los ventisqueros, entre los

grandes lagos, el fragante, el silencioso, el enmarañado

bosque chileno... Se hunden los pies en el follaje muerto,

crepitó una rama quebradiza, los gigantescos raulíes le-

vantan su encrespada estatura, un pájaro de la selva fría

cruza, aletea, se detiene entre los sombríos ramajes. Y

luego desde su escondite suena como un oboe... Me en-

tra por las narices hasta el alma el aroma salvaje del lau-

rel, el aroma oscuro del boldo... El ciprés de las Guaite-

cas intercepta mi paso... Es un mundo vertical: una na-

ción de pájaros, una muchedumbre de hojas...

Ficha 6 - Capítulo 3: América latina, ambientes y recursos

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 27

Page 27: entenderDocente Sociales 6

• Capítulo 4 • La población de la Argentina

Presentación didáctica

Capítulo 4. La población de la ArgentinaPlanificación

Fundamentación

Este capítulo desarrolla las características salientes de la

población argentina y brinda diferentes herramientas para

trabajar con datos estadísticos. Los datos censales se pre-

sentan como fotografías que corresponden a un momento

determinado y que pueden ser comparadas con las obte-

nidas en otros momentos para analizar los aspectos diná-

micos de la población.

Las referencias a la distribución de la población y a la den-

sidad de población se acompañan con diferentes recursos

gráficos, algunos de ellos novedosos, como las imágenes

satelitarias nocturnas. A partir del contraste entre áreas ilu-

minadas y a oscuras, estas imágenes ayudan a compren-

der de qué modo se distribuye la población y cuál es la

magnitud de los centros poblados.

En cuanto a la calidad de vida de la población se presen-

tan indicadores básicos: las necesidades básicas insatis-

fechas, la línea de pobreza y la línea de indigencia. En una

lectura complementaria estos indicadores se ponen en jue-

go en un caso concreto: el del departamento jujeño de Rin-

conada.

El mirador de este capítulo está dedicado a la lectura de

tablas estadísticas, y brinda diferentes pistas para que los

alumnos se familiaricen con ellas y puedan extraer la in-

formación que contienen.

Propósitos

• Analizar y describir las características de la población de

la Argentina.

• Comprender la noción de densidad de población.

• Conocer las maneras en que puede analizarse la calidad

de vida de la población.

Contenidos

Composición y dinámica demográfica de la población

argentina.

Calidad de vida de la población argentina.

Indicadores demográficos y socioeconómicos.

Actividades

• Análisis, comparación y vinculación de la información

obtenida sobre el espacio geográfico.

• Análisis de información estadística sobre la población ar-

gentina.

• Lectura y análisis de tablas estadísticas.

Eje ético

• Aprecio por las condiciones de calidad y pertinencia en

la presentación de producciones.

• Valoración del lenguaje claro y preciso como expresión y

organización del pensamiento.

Evaluación

Al terminar este capítulo los alumnos deberían poder se-

ñalar las características fundamentales de la población ar-

gentina y saber extraer información de tablas estadísticas

sencillas. Puede resultar interesante diseñar una evalua-

ción que muestre de qué manera los alumnos relacionan

los contenidos trabajados con hechos y procesos de su vi-

da cotidiana o de la de sus familias.

28

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 28

Page 28: entenderDocente Sociales 6

En el campo y en la ciudad, a través del tiempo

En esta tabla se muestran los porcentajes de población

rural y urbana de la Argentina a partir de 1895. Observen

la tabla con atención y resuelvan las actividades.

Argentina. Población urbana y rural (en porcentaje de la po-

blación total). Años censales

Fuente: INDEC, censos nacionales de población.

[1] ¿Cuántos censos nacionales de población se realizaron

desde 1895?

[2] ¿Cómo define el INDEC la población urbana?

[3] En la Argentina, el porcentaje de población rural ¿cre-

ció o disminuyó a lo largo del tiempo?

[4] ¿Qué censo registró que el porcentaje de población ru-

ral era, por primera vez, menor que el porcentaje de po-

blación urbana?

[5] ¿Están ustedes contabilizados en esta tabla? ¿En qué

celda? ¿Podrían estar contabilizados en más de una celda?

Ficha 1 - Capítulo 4: La población de la Argentina

Capítulo 4 • La población de la Argentina • 29

¿De qué país se trata?

[1] Escriban en cada caso el nombre del país que corres-

ponda.

a) Es el país más poblado del planeta.

b) Es el segundo país más poblado del planeta.

c) Es el país del Mercosur que tiene más habitantes.

d) Es el país del Mercosur que tiene menos habitantes.

e) Es el país del Mercosur que en 2001 tenía alrededor

de 36 millones de habitantes.

f) Es el país de América que tiene alrededor de 300 mi-

llones de habitantes.

g) Es el país más poblado de África.

[2] Escriban tres preguntas referidas a la población cuya

respuesta sea: “la Argentina”.

Ficha 2 - Capítulo 4: La población de la Argentina

censo población urbana población rural

1895 37,4 62,6

1914 52,7 47,3

1947 62,2 37,8

1960 72,0 28,0

1970 79,0 21,0

1980 82,8 17,2

1991 87,2 12,8

2001 89,3 10,7

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 29

Page 29: entenderDocente Sociales 6

Migraciones en América latina

[1] El siguiente texto resume en unos pocos párrafos las

migraciones internacionales que se originaron o tuvieron

como destino los países que hoy conocemos como lati-

noamericanos. Léanlo detenidamente.

La migración internacional ha constituido un aspecto esen-

cial de la historia de América latina. En los cinco siglos que

han transcurrido desde la ocupación de los territorios por

los reinos de España y de Portugal, es posible identificar

cuatro grandes etapas en el proceso migratorio.

La primera se inicia con la conquista y finaliza con la in-

dependencia, y se caracteriza por la incorporación de po-

blación que venía de los territorios metropolitanos y de po-

blación africana en régimen de esclavitud.

La segunda es aquella en la que los países de América

latina y el Caribe, y muy particularmente la región sur del

continente, recibieron una parte de la gran corriente de

emigración europea de la segunda mitad del siglo XIX y

principios del XX.

La tercera fase transcurre desde 1930 hasta mediados

de la década de 1960, y en ella el fenómeno dominante

está dado por los movimientos internos de población ha-

cia las grandes metrópolis; la migración internacional

adquiere entonces un carácter regional y fronterizo y

funciona como complemento de la migración interna.

La cuarta fase se da en las últimas décadas del siglo

XX, cuando el saldo migratorio pasa a ser sostenidamen-

te negativo y la emigración hacia los Estados Unidos y

otros países desarrollados –los países europeos, y tam-

bién Canadá, Australia y Japón– se convierte en el hecho

dominante del panorama migratorio de la región. La cri-

sis política y el advenimiento de regímenes represivos en

el sur del continente tuvo como consecuencia que algu-

nos países europeos abrieran sus puertas a refugiados

políticos. Al mismo tiempo comenzó a extenderse el fe-

nómeno del retorno de los descendientes de inmigrantes

europeos de períodos anteriores, quienes pueden recu-

perar la ciudadanía de sus antepasados, una ventaja adi-

cional importante para su integración en el viejo conti-

nente. En los países del sur esto continúa teniendo in-

fluencia y también se ha manifestado –en los casos de Pe-

rú y Brasil– con los descendientes de japoneses que retor-

nan a Japón.

Las estimaciones del año 2000 señalan que la pobla-

ción latinoamericana en Europa era de al menos 1,1 mi-

llón de personas, y que otro millón estaría distribuido

entre Canadá, Israel, Japón y Australia. Ese mismo año,

Estados Unidos, el principal receptor de migrantes lati-

noamericanos, tenía 14,5 millones habitantes nacidos en

América latina, a los que hay que sumar los numerosos

inmigrantes ilegales.

Adela Pellegrino, “La migración internacional en América latina y el Ca-

ribe: tendencias y perfiles de los migrantes”, CELADE / BID, 2003 (adap-

tación).

[2] Completen este cuadro que muestra las grandes eta-

pas del proceso migratorio que se mencionan en el texto.

[3] No estamos acostumbrados a pensar en el proceso de

conquista y colonización como una migración, pero lo

cierto es que este proceso representó el traslado de mu-

chísimas personas desde Europa hasta América. ¿Qué

otro gran desplazamiento de población se dio en la época

colonial?

[4] Ustedes viven en la Argentina, aunque quizá no hayan

nacido aquí. Piensen en sus familias. ¿Están involucradas

en el proceso migratorio que se describe en el texto? ¿De

qué modo?

• Capítulo 4 • La población de la Argentina30

Ficha 3 - Capítulo 4: La población de la Argentina

etapa ubicación en el tiempo

primera

segunda

tercera

cuarta

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 30

Page 30: entenderDocente Sociales 6

Ficha 4 - Capítulo 4: La población de la Argentina

Capítulo 4 • La población de la Argentina • 31

Números en sopa

¿Resolvieron alguna vez una sopa de números? Aquí les

damos una para la que necesitarán consultar la tabla 1 de

“El mirador” del capítulo 4. Los números están en senti-

do vertical (de arriba hacia abajo) o en sentido horizontal

(de izquierda a derecha). Una vez que encuentren los nú-

meros deben decir a qué corresponde cada uno de ellos.

¡Buena suerte!

Ayudas

a) En la sopa hay 11 números, que corresponden a habi-

tantes de la Argentina (o sus jurisdicciones) o a superfi-

cie de las jurisdicciones (en kilómetros cuadrados).

b) Uno de los números corresponde al total de habitantes

del país y ocupa la última fila de la sopa.

h horizontal: total de habitantes del país en 2001

¿Qué jurisdicción es?

Todos estos acertijos pueden responderse con la lectu-

ra atenta de las tablas de “El mirador”. ¡Pónganse a

prueba!

a) Es la jurisdicción más poblada del país.

b) Es la segunda jurisdicción del país por su número de

habitantes.

c) Exceptuando el sector antártico, es la jurisdicción más

extensa.

d) De las provincias del Noroeste, es la de menor exten-

sión.

e) Es la jurisdicción más poblada de la Mesopotamia.

f) Es la provincia patagónica de mayor población.

g) Es provincia argentina de más alto porcentaje de po-

blación urbana.

h) Es provincia argentina donde el porcentaje de pobla-

ción rural es el más alto de todas las jurisdicciones.

i) Es jurisdicción con más alta densidad de población de

todo el país.

j) Es la jurisdicción que tiene 0% de población rural.

Ficha 5 - Capítulo 4: La población de la Argentina

0

h3

0

0

0

7

0

1

h 3 6 2 6 0 1 3

a b c d e f ga 1 3 8 2 7 2 0

b 1 0 7 9 0 5 1

c 5 6 2 0 0 2 3

d 8 6 7 2 0 6 6

e 1 8 8 0 4 4 5

f 4 0 1 4 3 4 4

g 7 1 5 7 9 6 5

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 31

Page 31: entenderDocente Sociales 6

• Capítulo 5 • Espacios rurales de América latina

Presentación didáctica

Capítulo 5. Espacios rurales de América latina Planificación

Fundamentación

Este capítulo ofrece un panorama de los espacios rurales

de América latina. Para ello distingue, teniendo en cuen-

ta la introducción de tecnología, espacios rurales tradicio-

nales y espacios rurales modernos. Se describen en forma

sencilla algunos de estos espacios, y se señala para cada

uno de ellos las principales áreas de localización, los pro-

ductos obtenidos y el destino de la producción.

Dos dobles páginas del capítulo están dedicadas a la agri-

cultura y la ganadería en la Argentina. Se plantean aquí

tres cuestiones básicas: la importancia de la agricultura

como actividad económica –derivada de la combinación de

suelos fértiles y precipitaciones adecuadas en un tercio del

territorio–, el carácter desparejo de la modernización y la

existencia de dos grandes áreas de producción, el área

pampeana y el área extrapampeana.

“El mirador”, por su parte, presenta con abundante mate-

rial fotográfico algunas de las plantas domesticadas en

América.

Propósitos

• Analizar y comprender las nociones de localización y

orientación.

• Analizar e interpretar diferentes formas de representa-

ción del espacio.

• Comprender y distinguir distintos tipos de escala.

• Comprender la delimitación del espacio geográfico en te-

rritorios políticos: países, provincias, municipios.

Contenidos

Los espacios rurales de América latina.

Sistemas agrarios, tipos de productores.

• Los espacios rurales de la Argentina.

• Área de producción pampeana y área de producción ex-

trapampeana.

• Los procesos de agriculturización y pampeanización. La

desigual incorporación de tecnología.

• Los vegetales domesticados en el territorio latinoameri-

cano.

Actividades

• Comparación de espacios geográficos a partir de la rela-

ción entre distintas variables.

• Análisis, comparación y vinculación de la información

obtenida sobre el espacio geográfico.

• Observación, descripción y análisis de material gráfico

específico.

Eje ético

• Aprecio por las condiciones de calidad y pertinencia en

la presentación de producciones.

• Valoración de las ciencias sociales en su aporte explica-

tivo y comprensivo.

• Valoración de la utilización de vocabulario específico.

Evaluación

Al concluir este capítulo, los alumnos contarán con herra-

mientas para analizar los espacios rurales y relacionar sus

principales características. También conocerán algunos

rasgos importantes de la actividad agraria en nuestro país

y podrán describir de manera sencilla los procesos de agri-

culturización y pampeanización y las nuevas prácticas agrí-

colas del área pampeana (siembra directa, incorporación

de desarrollos biotecnológicos, etc.).

32

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 32

Page 32: entenderDocente Sociales 6

Ficha 1 - Capítulo 5: Espacios rurales de América latina

Capítulo 5 • Espacios rurales de América latina • 33

Bananas en un cuadro

En la página 70 del libro hay una lectura que describe dos formas de encarar la producción de bananas.

Vuelquen la información del texto en el siguiente cuadro.

Referencias perdidas

Ustedes estarán acostumbrados a esos acertijos en que se

deben hallar palabras a partir de referencias dadas. Esta

actividad propone lo contrario: les damos las palabras y

ustedes deberán completar las referencias.

1. Gran establecimiento rural

2.

3.

4.

5.

Ficha 2 - Capítulo 5: Espacios rurales de América latina

• destino de la producción:

• insumos externos:

• costos de producción:

• ejemplo de rendimiento:

• destino de la producción:

• insumos externos:

• tecnología empleada:

• ejemplo de rendimiento:

producción de

bananas en

pequeña escala

producción de

bananas en

gran escala

1

4

E

S

T

A

N

C

I

A

ALP CAT NÓI

2

A

G

R

O

N

D

U

S

T

R

I

A

EIC ADN3 H

5 NIM NUF OID

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 33

Page 33: entenderDocente Sociales 6

• Capítulo 5 • Espacios rurales de América latina 34

Ficha 3 - Capítulo 5: Espacios rurales de América latina

En la milpa

Las ciudades-estado mayas sucumbieron antes de la lle-

gada de los españoles, pero los distintos pueblos mayas

siguieron trabajando la tierra y aún hoy, en algunos sec-

tores, perdura el antiguo sistema de la milpa. Esta lectu-

ra cuenta de qué se trata.

Mesoamérica se ha distinguido por ser uno de los cen-

tros de domesticación de plantas más importantes del

mundo. Cuando llegaron los españoles ya se habían do-

mesticado más de cien especies y múltiples variedades,

y ese proceso ha continuado realizándose por los campe-

sinos tradicionales del área. Plantas como el maíz, el to-

mate, el aguacate y el cacao, que se han extendido por to-

do el mundo, fueron domesticados en Mesoamérica.

La base de la agricultura mesoamericana fue el sistema

conocido con el nombre de milpa. Otros sistemas existieron

desde antes de la conquista y otros más fueron introduci-

dos a raíz de ella, pero la milpa ha continuando existiendo

en Mesoamérica, sobre todo en aquellos sitios donde las li-

mitantes ecológicas son más drásticas y han obstaculizado

la introducción de cultivos o prácticas diferentes.

La milpa es un policultivo en cuyo corazón se en-

cuentra la conocida trinidad mexicana formada por la

asociación de maíz, frijol y calabaza. Además, incluye

otras muchas plantas que varían de una región a otra.

Esta asociación, cuyo modelo parece haber sido tomado

de la naturaleza, es más resistente que si sus especies se

cultivaran solas, y tiene un rango adaptativo que inclu-

ye todos los climas (desde los semidesérticos hasta los

templados, pasando por los tropicales) y todas las altitu-

des. [...]

Xocen es una de las comunidades más tradicionales

de la zona milpera y, por lo tanto, uno de los sitios don-

de todavía es posible reconstruir el funcionamiento de la

antigua milpa. Allí, además del cultivo de la milpa, se

cultivan el pet paach y los solares. Los tres son predios de

policultivo, pero tanto la milpa como el pet paach depen-

den del temporal, mientras que el solar depende del riego.

El pet paach es un espacio que se selecciona en la milpa

para cultivar hortalizas que requieren de mucho sol y que

por eso no pueden ser sembradas entre el maíz. Además,

esas hortalizas suelen necesitar condiciones especiales, co-

mo puede ser un mejor suelo, o mejor drenado. Se procu-

ra que el sector del pet paach quede en el centro de la mil-

pa, para que no lo ataquen los predadores.

Entre las actividades no agrícolas están la apicultura,

la recolección, la cría de ganado de monte y de solar, la

elaboración de artesanías, el pequeño comercio y el tra-

bajo asalariado.

Adaptado de Silvia Terán Contreras, Christian Rasmussen y Olivio May

Cauich: “Las plantas de la milpa entre los mayas”, disponible en el si-

tio web de la Universidad Autónoma de Yucatán.

[1] Lean el texto varias veces y subrayen las palabras que

desconozcan. Luego busquen en el diccionario las siguien-

tes: aguacate, frijol, policultivo, apicultura, predador.

[2] En el texto se mencionan tres espacios diferenciados:

la milpa, el pet paach y el solar. ¿Cuál de los tres recibe

agua de riego?

[3] Vuelvan a leer la información sobre el pet paach.

a) ¿A qué se dedican las tierras del pet paach?

b) ¿Por qué esos cultivos no se mezclan con los otros cul-

tivos de la milpa?

[4] El texto habla de una combinación de cultivos que

constituye la “trinidad mexicana”. También podría haber

seusado el término tríada agrícola mexicana. Las palabras

trinidad y tríada hacen referencia a un conjunto de tres

elementos. ¿Cuáles son los tres elementos en este caso?

[5] ¿Qué otras actividades económicas desarrollan los

campesinos en la milpa?

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 34

Page 34: entenderDocente Sociales 6

Ficha 4 - Capítulo 5: Espacios rurales de América latina

Capítulo 5 • Espacios rurales de América latina • 35

Cultivos en los Andes

Esta lectura habla de los cultivos que se realizan en el

área andina desde tiempos precolombinos, y cómo en la

actualidad esta agricultura tradicional sigue desarrollán-

dose y produciendo variedades adaptadas a las distintas

condiciones ecológicas.

La extensa cordillera de los Andes ha determinado la

existencia de un alto número de nichos ecológicos, pro-

picios para el desarrollo de una variada vegetación. La

subregión de los Andes Centrales, desde el sur de Co-

lombia hasta Bolivia, ha sido además la cuna de una de

las civilizaciones más importantes de este Nuevo Mun-

do, con el aporte de diversos grupos étnicos que se dedi-

caron continuamente a la domesticación de diferentes

cultivos para asegurar su alimentación en condiciones

de una agricultura de alta montaña poco común en el

mundo. En el Altiplano peruano-boliviano esta agricul-

tura se ha desarrollado desde los 1500 hasta los 4200 me-

tros sobre el nivel del mar, lo que constituye un caso úni-

co en el planeta.

En este ambiente de alta diversidad la población an-

dina, y más específicamente las mujeres, buscaron la se-

lección de numerosas variedades de maíz, papa y de

otras especies, para poder utilizar desde los fértiles va-

lles interandinos, de clima templado, hasta las tierras

más altas y frías.

En el transcurso de los últimos 4000 años se ha do-

mesticado un elevado número de especies alimenticias,

medicinales, aromáticas y de uso industrial. La recupe-

ración y el uso actual de todos estos cultivos es posible

por el hecho de que existen aún más de 5000 comunida-

des campesinas en los Andes peruanos (se estiman en

2000 en Ecuador y en unas 3000 en Bolivia). Estas orga-

nizaciones están constituidas por familias con un origen

ancestral común y que han mantenido los componentes

de la agricultura tradicional.

Lo más importante es reconocer que no solo existe un

elevado número de especies sino que durante siglos se ha

continuado seleccionando variedades por factores como

el sabor, la tolerancia a ciertas enfermedades, las caracte-

rísticas del suelo y las condiciones climáticas, lo que ha

promovido una continua e intensa evolución. Por estas ra-

zones los Andes peruanos, conjuntamente con los de

Ecuador y Bolivia, deberían ser reconocidos como un cen-

tro de megabiodiversidad. Por ello se requiere un apoyo

mundial especial que permita preservar este tipo de agri-

cultura, sobre todo en las actuales condiciones en donde

la biodiversidad es amenazada cada vez más por una ten-

dencia hacia la especialización y la homogeneidad.

“El medio andino y las variedades cultivadas”,

en www.fao.org (adaptación).

[1] Lean el texto varias veces. Luego expliquen con sus

propias palabras los términos siguientes. Si no conocen

alguna palabra, traten de descubrir su significado leyen-

do el párrafo de forma completa.

alto número de nichos ecológicos

familias con un origen ancestral común

[2] El texto dice que “durante siglos se ha continuado se-

leccionando variedades por factores como el sabor, la to-

lerancia a ciertas enfermedades, las características del

suelo y las condiciones climáticas”. Esto significa (tilden

la o las opciones correctas):

que se cultivan solo las variedades que se cultivaban

en la época precolombina.

que se seleccionan las variedades de acuerdo con di-

ferentes criterios.

que se trata de elegir las variedades que mejor se

adaptan a las condiciones ecológicas de un lugar.

que se cultivan solo las variedades que pueden pros-

perar en sitios de condiciones muy diferentes.

[3] El texto señala que debería preservarse este tipo de

agricultura, ya que la “biodiversidad es amenazada cada

vez más por una tendencia hacia la especialización y la

homogeneidad”. ¿A qué se refiere el texto cuando habla

de la especialización y la homogeneidad?

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 35

Page 35: entenderDocente Sociales 6

• Capítulo 6 • Ciudades de América latina

Presentación didáctica

Capítulo 6. Ciudades de América latinaPlanificación

Fundamentación

Este capítulo presenta las ciudades de América latina, sus

funciones, el uso del suelo en sus distintos sectores y algu-

nos de los problemas ambientales que afectan a los am-

bientes urbanos. También hace referencia a las nuevas ur-

banizaciones surgidas en las últimas décadas del siglo XX,

y a su coexistencia con asentamientos precarios cuyos orí-

genes se remontan a las grandes migraciones campo-ciu-

dad que se dieron en el período de industrialización.

Un mapa a gran tamaño muestra las ciudades latinoameri-

canas de más de un millón de habitantes, y su lectura pue-

de complementarse con el comentario del texto “Ciudades

mundiales o globales”, que alude a los estudios que anali-

zan las ciudades que, más allá de cuál sea su número de

habitantes, se caracterizan por ser centros de decisiones

económicas y políticas y, también, por su importancia en

términos científicos, tecnológicos y culturales.

“El mirador” del capítulo está dedicado a Brasilia, una ciu-

dad con rasgos notoriamente diferentes de los de las otras

grandes ciudades latinoamericanas, dado su carácter de

ciudad planificada.

Propósitos

• Analizar y comprender las nociones de ciudad y de po-

blación urbana.

• Conocer los rasgos salientes de los paisajes urbanos de

América latina.

• Identificar las actividades económicas características de

las ciudades.

• Describir, analizar e interpretar el proceso de formación

de aglomerados urbanos en América latina.

Contenidos

Análisis y comparación del espacio urbano argentino y

latinoamericano.

Principales funciones urbanas; las actividades econó-

micas en las ciudades.

Identificación de las causas y consecuencias de algu-

nos problemas ambientales de América latina.

Actividades

• Análisis, comparación y vinculación de la información

obtenida sobre el espacio geográfico.

• Búsqueda de información en material cartográfico espe-

cífico.

• Observación, descripción y análisis de material gráfico

específico.

Eje ético

• Valoración de las ciencias sociales en su aporte explica-

tivo y comprensivo.

• Valoración de la utilización de vocabulario específico.

• Gusto por generar estrategias personales en la elabora-

ción de respuestas a interrogantes sobre aspectos de la rea-

lidad social.

Evaluación

Al concluir este capítulo, los alumnos conocerán las carac-

terísticas más significativas de los espacios urbanos de

América latina, podrán señalar sus principales actividades

económicas y relacionar estas con el uso del suelo. Tam-

bién dispondrán de herramientas básicas para entender la

complejidad de algunos de los problemas ambientales ur-

banos y de los nuevos desarrollos inmobiliarios que se dan

en las ciudades y sus periferias.

Si los alumnos viven en una ciudad, podrán revisar sus ca-

racterísticas a la luz de las herramientas conceptuales brin-

dadas por el capítulo y desnaturalizar así algunas de sus

particularidades. En ese caso, resultaría interesante que la

evaluación pudiese brindar información acerca de nuevos

interrogantes planteados por los alumnos a partir de una

mayor comprensión de los paisajes urbanos.

36

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 36

Page 36: entenderDocente Sociales 6

TE I A T O E U D UEM U N E R V P R ÁRA D A V I I S I R

AG U A T E M A L DMU Q H M V O L I A

OA U A O I N B M DNT C B N T T E A J

BR I A S O N E U IAS A L V A D O R U

LL

ARRANQUI

A

GL I U Q A Y A U C

Ficha 1 - Capítulo 6: Ciudades de América latina

Capítulo 6 • Ciudades de América latina • 37

Gran sopa de ciudades

En esta sopa están escondidos, en sentido horizontal o

vertical) los nombres de las ciudades latinoamericanas de

más de un millón de habitantes. Son en total cuarenta y

tres. A medida que vayan descubriéndolos, anótenlos al

lado del nombre del país en el que se encuentran esas

ciudades. Atención: los nombres formados por dos o más

palabras no tienen separaciones.

México

Guatemala

El Salvador

Cuba

Colombia

Venezuela

Ecuador

Perú

Bolivia

Chile

Paraguay

Argentina

Uruguay

Brasil

LO

AESANPAB

L A L S A A F BB L O A L F E R

F O R T A L E ZI L A C A R R SL A M A N A O SE R E R P A S AO R L A O S A NN E E C R A R TM I B A T N I OI S E S O T O S

RS A L V A D O R ENE H R E E S AEA D S I S E R S ZAD O A G D A SYN D A A U O V Á NTZ R J R E B ICT E N B N F A N IIU I A E B I LAI M I O C R L L LJR Z L C O T ITA E P D I Á E A LUC O A I G I AAG X M R O N N P EAA N D F O R RMO I A O N C C A DNT T A E T U TAF C C C L I I Z EAN E U B A C IAA O B I A C A R MIA A G O I A NUN E I R O O T I QAS R I O D E J

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 37

Page 37: entenderDocente Sociales 6

• Capítulo 6 • Ciudades de América latina38

Ficha 2 - Capítulo 6: Ciudades de América latina

¿Verdadera o falsa?

De estas diez afirmaciones solo la mitad son verdaderas.

¿Se animan a descubrirlas? Márquenlas con una tilde.

a) Los países del mundo se han puesto de acuerdo

para considerar ciudad toda localidad de 2000 habitan-

tes o más.

b) Las actividades características de las ciudades son

las actividades primarias.

c) En América latina, la instalación de industrias se

hizo muy importante a partir de fines del siglo XVIII.

d) El sector terciario también se conoce como sector

de servicios.

e) Las ciudades son áreas de alta densidad de pobla-

ción.

f) En 2001 había en la Argentina 905 ciudades.

g) En América latina hay más de cien ciudades que

superan el millón de habitantes.

h) En la década de 1930 la mayoría de las industrias

se instaló en áreas rurales.

i) En la década de 1930 la población urbana de Améri-

ca latina no superaba los 20 millones de habitantes.

j) Con la instalación de industrias, las ciudades lati-

noamericanas recibieron a muchas personas procedentes

de áreas rurales.

Ficha 3 - Capítulo 6: Ciudades de América latina

Ciudades perdidas

Completen estas oraciones con los nombres de las ciuda-

des que aparecen abajo. Deben quedar formuladas afir-

maciones verdaderas.

a) En 2000, cuatro ciudades latinoamericanas tenían

más de 10 millones de habitantes: ––––––––––––––––––,

––––––––––––––––––, –––––––––––––––––– y ––––––––––

––––––––––.

b) Las tres ciudades argentinas más grandes son

––––––––––––––––––, –––––––––––––––––– y ––––––––––

––––––––––––––.

c) La ciudad de –––––––––––––––––– se fundó en la épo-

ca colonial, al pie de un riquísimo yacimiento minero.

d) Las ciudades de –––––––––––––––, ––––––––––––––– y

–––––––––––––––––– surgieron como puertos desde don-

de se realizaba el comercio con la metrópoli.

e) La ciudad de –––––––––––––––––– se levantó sobre la

antigua –––––––––––––––––– azteca.

f) La ciudad de –––––––––––––––––– era la capital del im-

perio Inca.

g) –––––––––––––––––– y –––––––––––––––––– surgieron

como fuertes en áreas fronterizas con las posesiones por-

tuguesas.

Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires

Cartagena Córdoba Cuzco La Habana

México México Montevideo Potosí

Río de Janeiro Rosario San Pablo

Tenochtitlán Veracruz

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 38

Page 38: entenderDocente Sociales 6

Ficha 4 - Capítulo 6: Ciudades de América latina

Capítulo 6 • Ciudades de América latina • 39

Una ciudad desde el aire

En la página 91 del libro hay una fotografía aérea que

abarca un sector de la ciudad de Buenos Aires y un sec-

tor del partido bonaerense de Avellaneda. Observen la fo-

tografía con atención y luego subrayen, en cada caso, la

respuesta correcta a cada pregunta.

a) El área fotografiada ¿es un área urbana o rural?

Urbana. Rural.

b) ¿Cómo se llama el curso de agua que se ve en la foto-

grafía?

Río de la Plata. Riachuelo.

c) ¿Dónde desemboca ese curso de agua?

No llega a ningún río; se pierde en el terreno.

En el Río de la Plata.

d) ¿Hay una continuidad en la edificación de un lado y

del otro del curso de agua?

Sí. No.

e) ¿Hay puentes que permiten cruzar el río?

No, solo se puede cruzar en lancha.

Sí, hay varios puentes.

f) ¿Se ha utilizado el curso de agua para trazar algún límite?

Sí, el río separa dos jurisdicciones del país.

Sí, el río separa dos provincias argentinas.

g) ¿Todas las manzanas que se ven en la foto pertenecen

a la misma ciudad?

Sí, todas esas manzanas (y otras que no se ven en la foto)

pertenecen al Gran Buenos Aires.

No, pertenecen a dos ciudades: la ciudad de Buenos Aires y

el Gran Buenos Aires.

¡Error!

Todas estos razonamientos contienen errores. Expliquen

qué es lo que está mal en cada caso.

a) El Riachuelo es un curso de agua muy contaminado

debido a que hace muchos años se vertieron en él

desechos industriales y domiciliarios.

b) El Riachuelo tiene una pendiente muy leve, y eso

evita que el río esté aún más contaminado.

c) En su curso superior el Riachuelo recibe arroyos que

recorren áreas rurales y están altamente contaminados.

d) Si bien los análisis mostraron que los niveles de

contaminación del Riachuelo son altos, sus aguas

siguen albergando una rica fauna acuática.

Ficha 5 - Capítulo 6: Ciudades de América latina

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 39

Page 39: entenderDocente Sociales 6

• Capítulo 7 • La independencia de América40

Presentación didáctica

Capítulo 7. La independencia de AméricaPlanificación

Fundamentación

Este capítulo estudia el proceso histórico que se inaugura

con la finalización del dominio colonial europeo en Améri-

ca y culmina con los primeros años de vida independiente

de las Provincias Unidas.

Dada la extensión del período histórico abarcado, se ha

puesto especial cuidado en el tratamiento de la ubicación

temporal de los procesos y los acontecimientos, y en las pe-

riodizaciones y escalas temporales necesarias para analizar

procesos de diferente duración. Paralelamente, se realiza

un intensivo trabajo de identificación, comprensión y aná-

lisis de las causas y las consecuencias de los procesos y

acontecimientos históricos estudiados.

Además de la organización política del territorio, se estudia

con especial detalle la evolución de las actividades econó-

micas en los países recién independizados.

Complementan el trabajo del capítulo, la lectura y ejercita-

ción con imágenes y líneas de tiempo, imprescindibles pa-

ra la apropiación de los contenidos históricos propuestos.

Propósitos

• Conocer y comprender la situación del imperio español

durante la segunda mitad del siglo XVIII.

• Describir, analizar e interpretar el proceso revolucionario

y emancipador americano.

Conocer las confrontaciones por distintos proyectos de

país entre diferentes grupos y provincias.

• Describir y explicar la evolución política y económica de

la América independiente.

Profundizar el tratamiento de las ideas de simultanei-

dad, cambio y continuidad y de otras nociones tempora-

les, tales como antes de, después de, durante, mientras

tanto, al mismo tiempo, así como el uso de diferentes uni-

dades cronológicas, como década y siglo.

Contenidos

• La crisis de la monarquía española.

• Causas y consecuencias de las reformas bórbónicas.

• Las revoluciones en Hispanoamérica.

• Las guerras por la independencia.

• La organización política y económica de América des-

pués de la independencia.

• Los primeros años de las Provincias Unidas. Unitarios y

federales.

• La época de Rosas.

Actividades

• Secuenciación y ordenamiento de hechos y fenómenos

del proceso histórico. Análisis de sus causas y consecuen-

cias.

• Análisis y comprensión de bibliografía específica.

Selección, lectura e interpretación de diversas fuentes

de información (testimonios orales y escritos, fotografías,

planos y mapas, ilustraciones) sobre las distintas socieda-

des y territorios en estudio.

Eje ético

Desarrollo del interés por comprender la realidad so-

cial pasada y presente, expresando y comunicando ideas,

experiencias y valoraciones.

Valoración de los logros y tolerancia ante los errores de

las indagaciones abordadas.

• Valoración del lenguaje claro y preciso como expresión y

organización del pensamiento.

• Valoración de los legados culturales en la búsqueda de

respuestas a los problemas del presente.

Evaluación

Al finalizar el capítulo, los alumnos podrán ubicar crono-

lógica y geográficamente procesos históricos de larga du-

ración e importancia decisiva en la organización política

del territorio americano. Así, podrán comprender las cau-

sas del debilitamiento del imperio español y sus efectos en

el movimiento independentista.

A través del análisis de los textos, el entrenamiento en la

lectura de imágenes y la utilización de mapas históricos,

los alumnos estarán en condiciones de comprender los

principales logros y dificultades de la organización políti-

ca de América, especialmente, de las Provincias Unidas.

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 40

Page 40: entenderDocente Sociales 6

Capítulo 7 • La independencia de América • 41

Ficha 1 - Capítulo 7: La independencia de América

Criollos y españoles en América

En 1781, el ingeniero español Félix de Azara llegó al Para-

guay como integrante de una comisión que debía demarcar

la frontera entre los dominios españoles y portugueses. Su

estadía en América se iba a prolongar por veinte años. En

ese tiempo, Azara combinó sus tareas al frente de la comi-

sión de límites con un cuidadoso estudio de las especies ani-

males y vegetales, los grupos indígenas de la región y las ac-

tividades económicas de sus pobladores. No escaparon al

observador las profundas tensiones entre los españoles y los

criollos de Asunción, que, pocos años después, culminarían

con la conformación de un gobierno independiente.

“Los empleos se dan comúnmente a los europeos, entre

los cuales los más acopian caudal, y son muchas veces hom-

bres a quienes sus desarreglos han hecho pobres y vienen

con ansia de adquirir y de continuarlos sin peligro. Así su-

cede que atienden a sus fines, y que las leyes no tienen cum-

plimiento, y por consiguiente hay disgusto general que tar-

de o temprano tendrá sus consecuencias.

Mejor sería poner el mayor cuidado en la elección de su-

jetos, disminuir el número de empleados y sus sueldos a la

mitad, que sería suficiente, y hacer un arreglo para que la

mitad de los empleados de gobierno y real hacienda fuesen

americanos. Con esto los criollos tomarían parte en la con-

servación del gobierno y disminuiría el odio que tienen a los

europeos, que por lo general es tal que los hijos aborrecen a

sus padres sin más motivo que el ser europeos.

Los criollos proceden de esta manera sin reflexionar que

lo que más les conviene es que vengan europeos, porque es-

te es el camino para que aumente su población, y se desa-

rrollen las artes y la industria, y para conseguir una felici-

dad que no están en condiciones de procurarse por sí mis-

mos en muchos siglos. Para los españoles sería muy conve-

niente aprovecharse de la mala voluntad que los criollos

muestran hacia los europeos para que la América esté siem-

pre subordinada y la España más poblada y vigorosa.”

Félix de Azara, Descripción general del Paraguay (adaptación).

[1] Lean el texto con atención, busquen en el diccionario

el significado de las palabras que desconozcan y anóten-

lo en sus carpetas. Si alguna palabra tiene más de una

acepción, copien la que corresponda al texto.

[2] Expliquen qué significan las siguientes expresiones:

acopiar caudal atender a sus fines

conservación del gobierno

[3] Respondan a las preguntas siguientes.

a) ¿A qué virreinato pertenecía el territorio paraguayo a fi-

nes del siglo XVIII?

b) ¿En el territorio de qué país actual estaban instalados

los portugueses?

c) ¿Cómo describe Azara la relación entre españoles y

criollos?

d) ¿Qué propone para disminuir las tensiones entre los

dos grupos?

[4] Vuelvan a leer las páginas 98 y 99 del capítulo 7 del

libro y expliquen brevemente cuál era la situación en

América cuando Azara llegó al continente.

[5] Azara advierte: “... hay disgusto general que tarde o

temprano tendrá sus consecuencias.” ¿Tenía razón Azara

cuando evaluaba de este modo la situación? ¿Por qué?

[6] Escriban cuatro preguntas que puedan responderse

con la información brindada por el texto.

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 41

Page 41: entenderDocente Sociales 6

El matadero

Durante mi breve estadía en Buenos Aires vivía en una casa

de las afueras, situada frente al cementerio inglés y muy

cerca del matadero. Este lugar era de cuatro o cinco acres, y

completamente desplayado. En un extremo había un gran

corral de palo a pique dividido en muchos bretes cada uno,

con su tranquera correspondiente. Los bretes estaban siem-

pre llenos de ganado para la matanza. Varias veces tuve oca-

sión de cabalgar por estas playas y era curioso ver sus dife-

rentes aspectos. Si pasaba de día o de tarde, no se veía ser

humano; el ganado con el barro al garrón y sin nada para

comer estaba estaba parado al sol, en ocasiones mugiendo

o, más bien, bramando. Todo el suelo estaba cubierto por

grandes gaviotas blancas, algunas picoteando, famélicas,

los manchones de sangre que las rodeaban, mientras otras

se paraban en la punta de los dedos y aleteaban a manera

de aperitivo. Cada manchón indicaba el lugar donde algún

novillo había muerto […].

Por la mañana temprano no se veía sangre; numerosos

caballos con lazos atados al recado estaban parados en gru-

pos, al parecer dormidos. Los matarifes se sentaban o se

acostaban en el suelo junto a los postes del corral y fumaban

cigarros. Mientras, el ganado esperaba a que sonase la últi-

ma hora de su existencia. Cuando tocaba el reloj de la

Recoleta, todos los hombres saltaban a caballo, las tranque-

ras de todos los bretes se abrían y, en poquísimos segundos,

se producía una escena de gran confusión, imposible de

describir. Cada hombre tenía un novillo en la punta del lazo;

algunos de estos animales huían de los caballos y otros los

atropellaban. Muchos bramaban; otros eran desjarretados y

corrían con los muñones; otros eran degollados y desolla-

dos. A menudo, el caballo rodaba y caía sobre el jinete, y el

novillo intentaba recuperar la libertad, hasta que unos jine-

tes con toda la furia lo enlazaban y volteaban, de manera

que, al parecer, se quebraba todos los huesos del cuerpo.

Francis B. Head, Las pampas y los Andes, Buenos Aires, Hyspamérica,

1986.

[1] Lean con atención el texto de Head. Luego, busquen

en el diccionario el significado de las palabras siguientes

y anótenlo en sus carpetas.

brete garrón bramar famélico recado

matarife desjarretar muñón

[2] Dos de los siguientes aspectos no son tratados en el

fragmento. Indiquen de cuáles se trata.

a) La descripición del matadero.

b) El modo de matar los animales.

c) El tratamiento de los animales que se mataba.

d) El destino de los productos que se obtenían de los ani-

males

[3] Escriban los predicados de los sujetos siguientes.

a) El matadero

b) El ganado

c) El suelo del matadero

d) Los matarifes

[4] ¿Qué quiere decir la expresión el ganado esperaba a

que sonase la última hora de su existencia?

• Capítulo 7 • La independencia de América42

Ficha 2 - Capítulo 7: La independencia de América

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 42

Page 42: entenderDocente Sociales 6

Ficha 3 - Capítulo 7: La independencia de América

Capítulo 7 • La independencia de América • 43

Ficha 4 - Capítulo 7: La independencia de América

Completamos una secuencia

Completen el siguiente esquema con los hechos que apa-

recen en el recuadro, según el orden en que ocurrieron.

Los primeros pasos independientes

Respondan a las preguntas del siguiente cuestionario.

[1] ¿Qué reformas implementó la Corona española en

América durante la segunda mitad del siglo XVIII?

[2] ¿Cómo repercutió en América la caída de la monar-

quía española?

[3] ¿Cómo se organizaron políticamente las nuevas nacio-

nes americanas?

[4] ¿Cómo evolucionó la economía de esos países?

Juan Manuel de Rosas es elegido gobernador de

Buenos Aires por primera vez.

Bernardino Rivadavia es elegido presidente de las

Provincias Unidas.

El cabildo de Buenos Aires designa a la Primera

Junta de Gobierno.

Justo José de Urquiza derrota a Rosas en la batalla

de Caseros.

En San Miguel de Tucumán se declara la

independencia de las Provincias Unidas.

La Corona española crea el Virreinato del Río de la

Plata.

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 43

Page 43: entenderDocente Sociales 6

• Capítulo 8 • La organización del país44

Presentación didáctica

Capítulo 8. La organización del paísPlanificación

Fundamentación

Este capítulo analiza el proceso histórico que, tras la caída de

Rosas en Caseros, condujo hacia la constitución de un Estado

Nacional políticamente integrado. El camino a la unificación

nacional, que recién se alcanzó de manera definitiva en 1862,

tuvo que sortear las fuertes disputas entre Buenos Aires y el

resto de las provincias.

En la apertura del capítulo, a partir de una imagen de la Adua-

na Taylor, se introduce el tratamiento de la problemática eco-

nómica de un país que albergaba dos realidades muy desigua-

les: la de Buenos Aires y la de la Confederación. A continua-

ción, se analizan las batallas de Cepeda y Pavón, y la firma del

Pacto de San José de Flores, decisivos en el proceso de unifi-

cación.

Posteriormente, se estudia el camino a la organización nacio-

nal, sus principales acontecimientos y el desarrollo de las pre-

sidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda. Se otorga especial

atención a las disputas entre Buenos Aires y el Interior, la gue-

rra contra el Paraguay y la federalización de Buenos Aires.

Finalmente, se analizan las políticas implementadas para ha-

cer de la Argentina un país moderno: la nacionalización de la

aduana porteña, la creación de un ejército organizado y de la

Suprema Corte de Justicia, la construcción de ferrocarriles, et-

cétera.

Propósitos

Reconocer los principales conflictos y acuerdos que lle-

varon a la organización del Estado nacional argentino du-

rante el período 1853-1880.

Describir y explicar las causas de la separación de Bue-

nos Aires y la Confederación Argentina.

Caracterizar y analizar la evolución de las relaciones

entre Buenos Aires y la Confederación Argentina.

Conocer y describir el proceso de formación del Esta-

do nacional argentino e identificar los acontecimientos

fundamentales de dicho período histórico.

• Identificar y analizar los movimientos de resistencia en

las provincias frente al avance del Estado nacional.

Contenidos

El país dividido: la Confederación Argentina y el Esta-

do de Buenos Aires.

Situación política y económica de la Confederación y

Buenos Aires.

La sanción de la Constitución Nacional.

El camino a la unificación: las batallas de Cepeda y Pavón.

La guerra contra el Paraguay.

La organización del Estado nacional.

La resistencia en el Interior y en Buenos Aires.

Actividades

Empleo y relación de diferentes unidades cronológicas

(década y siglo).

Análisis de causas y consecuencias de fenómenos y

procesos históricos.

Lectura y comprensión de documentos históricos.

Selección, registro y análisis de información de dife-

rentes tipos de fuentes históricas.

Selección, registro y análisis de diversas fuentes histó-

ricas de información (testimonios orales y escritos, fotogra-

fías, daguerrotipos, mapas y pinturas).

Eje ético

• Perseverancia en la búsqueda de explicaciones y de so-

luciones a problemas sociales.

• Valoración de la utilización de fuentes para la compren-

sión del pasado.

Desarrollo del interés por comprender la realidad so-

cial pasada y presente, expresando y comunicando ideas,

experiencias y valoraciones.

Evaluación

Al concluir el capítulo, los alumnos podrán caracterizar el

desarrollo de las relaciones entre los dos estados indepen-

dientes –Buenos Aires y la Confederación Argentina– has-

ta la unificación en 1862 y las posteriores dificultades pa-

ra organizar un gobierno nacional con autoridad sobre to-

do el territorio. A partir del trabajo con textos, fotografías

y mapas, identificarán y analizarán los avances y proble-

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 44

Page 44: entenderDocente Sociales 6

Usamos conectores

Completen las oraciones siguientes con los conectores

adecuados.

a) Los porteños se constituyeron como Estado autónomo

Urquiza marchó a Santa Fe pa-

ra participar del Congreso Constituyente.

porque cuando por lo tanto

b) El Acuerdo de San Nicolás iba contra sus intereses;

Buenos Aires decidió rechazarlo.

mientras por lo tanto cuando

c) La Confederación Argentina debió atravesar grandes pe-

nurias económicas la economía

de Buenos Aires vivió un período de gran prosperidad.

cuando mientras porque

d) Los caudillos federales se oponían al avance del gobier-

no nacional avasallaba las auto-

nomías provinciales.

por lo tanto porque mientras

e) La guerra contra el Paraguay comenzó

Bartolomé Mitre era el presidente de la Argentina recién

unificada.

porque por lo tanto cuando

f) El ejército paraguayo ofreció una férrea resistencia a las

tropas de la Triple Alianza; la

guerra se extendió durante cinco años.

por lo tanto porque mientras

g) El gobierno nacional llamó guerra de policía a la represión

que llevó adelante contra los federales del Interior__________

___________________ los consideraba delincuentes.

porque cuando mientras

Capítulo 8 • La organización del país • 45

Ficha 1 - Capítulo 8: La organización del país

Ficha 2 - Capítulo 8: La organización del país

Encontramos el error

Cada una de las siguientes oraciones contiene un error.

Identifíquenlos, encerrándolos en un círculo. Luego, es-

criban arriba de cada error la o las palabras que corres-

ponda.

a) Con la victoria de Rosas en Caseros se inició un proce-

so que culminaría con la unificación del Estado nacional

argentino.

b) Los gobiernos que se sucedieron entre 1853 y 1880

se abocaron a la construcción de un Estado nacional que

integrara a todas las provincias.

c) El Acuerdo de San Nicolás designó a Urquiza Director

provisorio del Estado de Buenos Aires y le otorgó el ma-

nejo de las relaciones internacionales.

d) Luego de que Buenos Aires se constituyera como Esta-

do autónomo, el gobierno de la provincia quedó en ma-

nos de Bartolomé Mitre.

e) La Constitución Nacional sancionada en 1853 fue

aprobada por todas las provincias menos por Córdoba.

f) La principal fuente de ingresos de Buenos Aires era el

cobro de aranceles al comercio interior.

g) Durante los años en que permanecieron como estados

separados, la Confederación y Buenos Aires tuvieron si-

tuaciones económicas similares.

h) En 1860, Urquiza fue reemplazado al frente de la con-

federación por Bartolomé Mitre.

i) En la batalla de Cepeda, las tropas de Urquiza derrota-

ron a las fuerzas comandadas por Valentín Alsina.

j) Uno de los puntos más conflictivos del Pacto de San

José de Flores fue el que establecía la nacionalización de

la aduana de Paraná.

k) Luego de la victoria de Pavón, Mitre fue designado pre-

sidente interino de la Confederación Argentina.

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 45

Page 45: entenderDocente Sociales 6

La llanura bonaerense en la década de 1860

La provincia de Buenos Aires, con la excepción de allá a

lo lejos, hacia el sur, donde hay una alta serranía, es una

vasta llanura, un rico suelo aluvial, sin maderas, y donde

solo aquí y allá se levantan dos o tres árboles, o un

pequeño bosque para indicar que allí está la casa de una

estancia o de algún puesto. De distancia en distancia, un

solitario ombú, con su enorme tronco y largas ramas, su

denso follaje verde oscuro, proporciona sombra a un

grupo de ganado vacuno o de caballos, o al cansado via-

jero. Mientras la campiña se dilata, vestida de ricos pas-

tos, bañada por caprichosas corrientes, arroyos, lagos y

lagunas, y cubierta de grandes tropas de vacas y caballos

y majadas de ovejas. [...]

Los hombres parecen divertirse solo con la existencia:

para ellos, la vida constituye un placer. Siendo la vida

fácil y sus necesidades pequeñas, hay cierta inclinación

a evitar el trabajo. La presencia de la dilatada pampa

indudablemente contribuye a esto porque allí no hay

obstáculos, todo es anchuroso y abierto. Y la resistencia

estimula al trabajo porque pone al hombre en lucha con

ella. Así que es necesario un poderoso elemento que

excite la acción y desarrolle la energía. [...]

En el campo, el caballo es el compañero y el recurso

del hombre [...] lo lleva a través de las distancias y las

acorta. Nadie anda a pie en la pampa; desde el niño

hasta el anciano, todos montan a caballo, todos los tra-

bajos se hacen a caballo, y solo con el estímulo del movi-

miento del caballo se despierta la energía.

Wilfred Latham, Los estados del Río de la Plata. Su industria y su

comercio (1867).

[1] Lean el texto de manera general, sin detenerse. Lue-

go, léanlo minuciosamente, párrafo a párrafo. Busquen

en el diccionario las palabras que no conozcan y anoten

su significado en la carpeta.

[2] Señalen, con una X, de qué tipo de texto se trata.

• Una carta privada.

• Un artículo periodístico.

• Un artículo escrito por un historiador.

• El relato de un viajero.

[3] Observen los verbos subrayados en el texto. Escriban

a qué conjugación pertenece cada uno de ellos.

[4] Escriban cuatro preguntas que puedan responderse

con la información brindada por el texto y respóndanlas.

a)

b)

c)

d)

• Capítulo 8 • La organización del país46

Ficha 3- Capítulo 8: La organización del país

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 46

Page 46: entenderDocente Sociales 6

Capítulo 8 • La organización del país • 47

Ficha 4 - Capítulo 8: La organización del país

Domingo Faustino Sarmiento

Hijo de José Clemente Sarmiento y Paula Albarracín, Do-

mingo Faustino Sarmiento nació en la ciudad de San Juan el

15 de febrero de 1811.

En 1816, a la edad de cinco años, Sarmiento ingresó en

una de las Escuelas de la Patria, creadas por los gobiernos

de la Revolución de Mayo. En ella aprendió a leer y a escri-

bir, además de aritmética, álgebra y religión.

A comienzos de la década de 1820, San Juan se vio su-

mergida en las luchas entre unitarios y federales. En 1825,

cuando su tío fue desterrado de la provincia, Sarmiento lo

acompañó, y ambos se instalaron en San Luis. Allí, luego de

organizar una escuela, se inició como maestro.

De vuelta en San Juan, Sarmiento decidió plegarse a las

filas del unitarismo y se incorporó al ejército del general Paz.

En 1831, cuando Facundo Quiroga invadió San Juan, debió

huir a Chile. En 1837 pudo volver a su provincia, donde, dos

años después, fundó el periódico El Zonda.

En 1840, nuevamente desterrado, Sarmiento volvió a

instalarse en Chile. Enviado por el gobierno chileno, realizó

un largo viaje que abarcó países de América, Europa y Áfri-

ca. En 1851, junto con Mitre, Sarmiento se unió al ejército de

Urquiza que se disponía a enfrentar a Rosas y participó en

la batalla de Caseros.

A comienzos de 1862, Sarmiento fue elegido gobernador

de su provincia natal. Uno de los aspectos más destacados

de su gestión fue la educación: aumentó los fondos destina-

dos a ella, procuró que toda la provincia contara con escue-

las y estableció la obligatoriedad de la enseñanza primaria.

En 1865, el presidente Mitre designó a Sarmiento mi-

nistro plenipotenciario ante los Estados Unidos. Allí se

encontraba cuando fue propuesto para ocupar la presi-

dencia de la Nación.

El gobierno de Sarmiento se destacó por su obra educa-

tiva, sobre todo en el nivel primario: al finalizar su manda-

to, la cifra de 30.000 escolares en 1868 había ascendido a más

de 100.000. Además, como el país carecía de suficientes

maestros capacitados, Sarmiento dispuso la creación de es-

cuelas normales, destinadas a la formación de maestros de

primeras letras.

Las obras públicas también ocuparon un lugar central en

la gestión de Sarmiento. Así, por ejemplo, se triplicó la exten-

sión de las líneas de ferrocarril y fue implantado el telégrafo

en todas las provincias. Además, brindó un fuerte impulso a

la agricultura y a la industria. En 1870 creó del Departamen-

to de Agricultura, promovió la adopción de nuevas especies

vegetales y alentó el uso del alambrado en los campos.

[1] Lean el texto en forma general, sin detenerse. Luego,

léanlo detenidamente, párrafo a párrafo.

[2] Subrayen las palabras que desconozcan. Intenten

descubrir su significado mediante la lectura del fragmen-

to en que aparecen. Si no lo logran, búsquenlas en el dic-

cionario

[3] Dos de las siguientes preguntas no pueden responder-

se con la información brindada por el texto. Señalen de

cuáles se trata. Luego, respondan a las restantes.

a) ¿En qué trabajaban los padres de Sarmiento?

b) Durante los enfrentamientos entre unitarios y federa-

les, ¿qué causa abrazó Sarmiento?

c) ¿Qué consecuencia tuvo para Sarmiento su incorpora-

ción al ejército de Paz?

d) ¿Qué papel cumplió Sarmiento durante la batalla de

Caseros?

[4] Subrayen en el texto dos palabras graves, dos agudas

y dos esdrújulas. Luego, escriban en sus carpetas una

oración con cada una de ellas.

[5] Observen los verbos subrayados en el texto. En el mar-

gen, escriban a qué conjugación pertenece cada uno de ellos.

[6] En voz alta, y sin mirar el libro, relaten los aspectos

sobre la vida de Sarmiento tratados en estas páginas. In-

cluyan la mayor cantidad de información posible.

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 47

Page 47: entenderDocente Sociales 6

• Capítulo 8 • La organización del país48

Ficha 5 - Capítulo 8: La organización del país

Gobernar es poblar

¿Qué nombre daréis, qué nombre merece un país com-

puesto de doscientas mil leguas de territorio y de una

población de ochocientos mil habitantes? Un desierto.

¿Qué nombre daréis a la constitución de ese país? La

constitución de un desierto. Pues bien, ese país es la Re-

pública Argentina; y cualquiera que sea su constitución,

no será otra cosa por muchos años que la constitución de

un desierto.

Pero ¿cuál es la constitución que mejor conviene al

desierto? La que sirve para hacerlo desaparecer; la que

sirve para hacer que el desierto deje de serlo en el me-

nor tiempo posible, y se convierta en un país poblado.

Luego este debe ser el fin político, y no puede ser otro,

de la constitución argentina y en general de todas las

constituciones de Sudamérica. Las constituciones de

países despoblados no pueden tener otro fin serio y ra-

cional –por ahora y por muchos años– que dar al soli-

tario y abandonado territorio de la población de que

necesita, como instrumento fundamental de desarrollo

y progreso.

La América independiente está llamada a proseguir

en su territorio la obra empezada y dejada a la mitad por

la España de 1450. La colonización, la población de este

mundo, nuevo hasta hoy a pesar de los trescientos años

transcurridos desde su descubrimiento, debe llevarse a

cabo por los mismos estados americanos constituidos en

cuerpos independientes y soberanos. La obra es la mis-

ma, aunque los autores sean diferentes. En otro tiempo

nos poblaba España; hoy nos poblamos nosotros mis-

mos. A este fin capital deben dirigirse todas nuestras

constituciones. Necesitamos constituciones, necesitamos

una política de creación, de población, de conquista so-

bre la soledad y el desierto.

Los gobiernos americanos, como institución y como

personas, no tienen otra misión seria, por ahora, que la

de formar y desenvolver la población de los territorios

de su mando, apellidados estados antes de tiempo. [...]

Así, en América, gobernar es poblar. Definir de otro

modo el gobierno es desconocer su misión sudamericana.

Juan Bautista Alberdi, Bases y puntos de partida pa-

ra la organización política de la República Argentina, de-

rivadas de la ley que preside el desarrollo de la civiliza-

ción en la América del Sur, XXXI (párrafos agregados en la

tercera edición, 1858).

[1] Lean el texto con atención, busquen en el dicciona-

rio el significado de las palabras que desconozcan y anó-

tenlo en sus carpetas.

[2] Marquen entre llaves cada uno de los párrafos del

fragmento transcrito. Escriban una oración que resuma la

idea principal de cada uno de los párrafos.

[3] En el tercer párrafo Alberdi se refiere a la coloniza-

ción española. ¿Qué punto de vista adopta para hablar de

ese tema? (Tengan en cuenta el uso que hace del térmi-

no descubrimiento.) ¿Cuál es, para Alberdi, la obra em-

pezada y dejada a la mitad por la España de 1450?

[4] El Preámbulo de la Constitución de la Nación Argen-

tina menciona, entre los destinatarios de las disposicio-

nes de la Ley Fundamental, a todos los hombres del

mundo que quieran habitar en el suelo argentino. El ar-

tículo 20 define los derechos de que gozan los extranje-

ros en el territorio argentino y el 25 establece que el Go-

bierno federal fomentará la inmigración europea. ¿Cómo

se relacionan estas disposiciones con la preocupación de

Alberdi?

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 48

Page 48: entenderDocente Sociales 6

Ficha 6 - Capítulo 8: La organización del país

Capítulo 8 • La organización del país • 49

Ficha 7 - Capítulo 8: La organización del país

¿Qué pasó en Pavón?

Pocos acontecimientos de la historia provocaron tantas con-

troversias como la actitud de Urquiza en la batalla de Pa-

vón. Luego de un par de cargas de la infantería porteña, el

caudillo entrerriano abandonó el campo de batalla y se reti-

ró a su provincia. Si, tal como parece, las tropas de la Con-

federación estaban lejos de ser derrotadas, ¿por qué se re-

tiró Urquiza del combate? Algunos historiadores han soste-

nido que, debido a la confusión reinante durante la lucha,

el entrerriano pensó que las cosas estaban perdidas. Mu-

chos miembros de su propio partido, el federal, lo vivieron

como una traición, y así fue visto por muchos historiadores.

Probablemente, la cosas hayan sido más complejas. Urqui-

za comprendía mejor que otros el fracaso de la Confedera-

ción: sin la participación de Buenos Aires era imposible

pensar en una unidad sólida. Por otro lado, la victoria elec-

toral de Mitre en 1860 volvía inútil la batalla porque el lí-

der porteño era partidario de la unión entre Buenos Aires y

la Confederación. En términos personales, para Urquiza era

mucho más deseable ser el hombre fuerte de la oposición

federal en un país unido que el líder de una Confederación

pobre y sin destino.

Respondan a las preguntas siguientes.

a) ¿Por qué la retirada de Urquiza del campo de batalla es

un tema tan controvertido?

b) ¿Qué razones esgrimieron algunos historiadores sobre es-

ta decisión de Urquiza?

c) ¿Cómo calificaron al líder de la Confederación algunos

miembros de su propio partido?

d) ¿Por qué, según Urquiza, el proyecto de la Confederación

estaba destinado al fracaso?

e) ¿Por qué, según él, la elección de Mitre como goberna-

dor de Buenos Aires volvía inútil la lucha?

f) ¿Qué deseaba Urquiza, en términos personales?

De la división a la unidad

Respondan a las preguntas del siguiente cuestionario.

a) ¿Por qué Buenos Aires se constituyó como un Estado

independiente en 1852?

b) ¿Cómo se produjo la unificación de la Confederación y

Buenos Aires?

c) ¿Por qué los federales del Interior se oponían al avan-

ce del Estado nacional?

d) ¿Qué medidas tomaron los gobiernos posteriores a

1862 para crear un Estado nacional?

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 49

Page 49: entenderDocente Sociales 6

• Capítulo 9 • La Argentina conservadora50

Presentación didáctica

Capítulo 9. La Argentina conservadoraPlanificación

Fundamentación

Este capítulo estudia un período histórico de gran estabilidad

en el país, transcurrido entre los años 1880 y 1930. Se ana-

liza en detalle el gobierno del régimen conservador inaugura-

do por el presidente Roca, las manifestaciones opositoras y

el posterior ascenso al poder de la Unión Cívica Radical.

El capítulo se inicia con el estudio de la conquista del “de-

sierto” mediante el análisis de las causas e intereses que

motivaron el avance sobre los territorios indígenas. Segui-

damente, se consideran las importantes consecuencias

que la campaña tuvo para las poblaciones aborígenes y pa-

ra los conquistadores.

A continuación se analiza el orden conservador y se des-

cribe el régimen oligárquico que gobernó la Argentina en-

tre 1880 y 1916. Se presta especial atención a la carac-

terización del sistema de democracia restringida que regu-

laba el régimen electoral de la época (sobre todo, se des-

taca la exclusión de la vida política de grandes sectores de

la población).

Finalmente, se analiza la oposición al régimen conserva-

dor, que llevó a su caída y significó el ascenso del radica-

lismo al poder. Además, se presenta y explica la reforma

electoral de 1912 y se consideran las importantes impli-

cancias que tuvo para la vida política.

Propósitos

• Comprender y analizar el proceso de conquista del “de-

sierto”.

Analizar las políticas implementadas durante la segunda

mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX, para favorecer el

desarrollo de una economía agraria para la exportación (con-

quista de las tierras aborígenes, aliento a la inmigración ul-

tramarina e importación de capitales extranjeros).

• Conocer y describir los rasgos esenciales del régimen oli-

gárquico.

• Comprender y analizar las causas del derrumbe del régi-

men oligárquico.

• Describir, analizar y explicar las características de la re-

forma electoral de 1912.

Contenidos

La campaña al “desierto”.

El orden conservador.

La democracia restringida.

La oposición al régimen conservador. La crisis de 1890.

El fin del orden conservador. La reforma electoral de 1912.

El radicalismo en el poder.

Actividades

Selección, registro y análisis de información provenien-

te de diversas fuentes históricas (testimonios orales y escri-

tos, restos materiales, fotografías, planos y mapas, ilustra-

ciones, narraciones, leyendas, textos escolares, entre otras).

• Análisis y confrontación de los modos de comportamien-

to de de diferentes grupos sociales.

Eje ético

• Valoración de las ciencias sociales en su aporte explica-

tivo y comprensivo.

• Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas en las

indagaciones sobre la realidad social.

Desarrollo del hábito de comunicar conocimientos a tra-

vés de la argumentación oral y la producción escrita y grá-

fica de textos en los que se narren, describan y/o expliquen

problemas de la realidad social del pasado y del presente,

incorporando vocabulario específico.

Evaluación

Al concluir el capítulo, los alumnos, además de conocer y

analizar las características de los gobiernos oligárquicos y

el funcionamiento de la democracia restringida, los alum-

nos analizarán la relación entre las reiteradas prácticas de

fraude electoral y el comportamiento de los principales gru-

pos de la oposición. Finalmente, estudiarán los aconteci-

mientos que llevaron al poder al radicalismo.

Mediante el empleo de la línea de tiempo, la lectura de fo-

tografías, mapas y testimonios históricos, los alumnos lo-

grarán contextualizar y ubicar temporalmente los procesos

históricos estudiados y la sucesión de presidentes entre

1880 y 1930.

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 50

Page 50: entenderDocente Sociales 6

Ficha 1 - Capítulo 9: La Argentina conservadora

Capítulo 9 • La Argentina conservadora • 51

Posiciones enfrentadas

No ociosamente preguntaba yo, en una sesión anterior, a un

ministro del Poder Ejecutivo, qué son los indios, contestan-

do ese ministro que eran ciudadanos argentinos. Pues sea

lógico y consecuente el Poder Ejecutivo con estas declara-

ciones, y que no trate a esos indios como salvajes, como es-

clavos, sino como a ciudadanos argentinos. […] Yo com-

prendería perfectamente bien la agrupación del indio en la

zona de tierra donde vivió, bajo el cielo que vio desde que

abrió los ojos a la luz del día, respirando el ambiente que

embalsamó su cuna; en una palabra, rodeado de los espec-

táculos de la naturaleza que ama. Pero no comprendo ni

nunca comprenderé que se me sostenga que es un acto hu-

mano arrancarlos de su hogar para inventarle una felicidad

ficticia. ¿Se hace, en esto, acto de humanidad? No se hace

más acto de fuerza, acto de hipocresía, en nombre de las ins-

tituciones y de esa tan decantada humanidad.”

Declaración de Lucio Mansilla, diputado por Buenos Aires, en 1885.

“Más de diez mil indios de ambos sexos han sido captura-

dos por las fuerzas nacionales desde 1875 al presente. Su

mayor parte ha sido distribuida en esta capital y en algunas

provincias. Sus familias son bien tratadas, alimentadas y

vestidas –por las caritativas y filantrópicas damas argenti-

nas-. En una palabra, la suerte de los indígenas ha mejorado

desde que han entrado a formar parte de la gran familia ar-

gentina. No hace todavía un año que numerosos vagones

conducían hasta la Plaza de Mayo a centenares de infelices

en un estado lamentable, debido a la miseria o al desaseo

que son proverbiales a nuestros indios. Hoy, han perdido

hasta la fisonomía salvaje. La reacción se ha operado en el fí-

sico de los indios. Las mujeres visten a la usanza del país,

van calzadas y limpias. Los niños han dejado su chiripá y

visten pantalón, saco y gorra.”

Federico Barbará, “De los usos y costumbres de los indios pampas”, en

Manual de la lengua pampa, Buenos Aires, Emecé, 1994.

[1] Lean los textos de manera general, sin detenerse.

[2] Lean los textos minuciosamente, párrafo a párrafo.

Busquen en el diccionario los siguientes términos y escri-

ban su significado en la carpeta. Si alguna palabra tiene

más de una acepción, anoten la que se usa en el texto.

Luego, escriban una oración con cada una.

ocio bálsamo ficticio hipocresía

caritativo filantropía proverbial

[3] Las siguientes afirmaciones se refieren a cuestiones

mencionadas en los textos. Tilden con verde aquellas que

coinciden con lo expresado en ellos. Tilden con rojo aque-

llas que contradicen lo expresado en los textos. Pueden

quedar afirmaciones sin tildar.

a) Según Mansilla, el gobierno nacional trataba los indios

capturados como ciudadanos argentinos.

b) Barbará afirma que, luego de su captura, los indios co-

menzaron a gozar de mejores condiciones de vida.

c) Para Mansilla, trasladar a los indios de los lugares don-

de vivían no podía ser entendido como un acto de huma-

nidad.

d) De las afirmaciones de Mansilla se desprende que es-

taba totalmente a favor del traslado de los indios.

e) Tanto Mansilla como Barbará dan testimonio de una

fuerte indignación por el trato que los indígenas recibie-

ron de parte del gobierno nacional.

[4] Expliquen con sus propias palabras qué quiere decir

la siguiente frase de Mansilla:

Yo comprendería perfectamente bien la agrupación del

indio en la zona de tierra donde vivió, bajo el cielo que

vio desde que abrió los ojos a la luz del día, respirando el

ambiente que embalsamó su cuna;

[5] Escriban cinco preguntas que puedan responderse

con la información brindada por el texto y respóndanlas.

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 51

Page 51: entenderDocente Sociales 6

• Capítulo 8 • La Argentina conservadora52

Ficha 2 - Capítulo 9: La Argentina conservadora

Escribimos una entrevista

En el capítulo “La Argentina conservadora” se menciona a

varios políticos del período comprendido entre los años

1880 y 1930. Les proponemos que elijan uno (el que más

les interese), que investiguen acerca de su biografía y que,

luego, elaboren una entrevista imaginaria a ese personaje,

que presentarán por escrito y en forma de dramatización.

Para hacerlo, sigan los siguientes pasos:

[1] Reúnanse en grupos y elijan uno de los personajes que

aparecen en el capítulo. Busquen toda la información que

puedan sobre ese personaje, en libros escolares, ensayos,

revistas especializadas o en la Internet.

[2] Organicen la información que encontraron en forma cro-

nológica. Observen qué datos coinciden o se repiten. Si hay

datos divergentes (por ejemplo, fechas diferentes para un

mismo acontecimiento), traten de descubrir cuál es el co-

rrecto. En cambio, si encuentran interpretaciones diferentes

para un mismo hecho, anoten las diferentes versiones.

[3] Redacten una biografía del personaje que eligieron de

no más de dos páginas, en tercera persona y organizada en

forma cronológica. Pónganle un título y subtítulos para las

diferentes etapas de su vida. Si consiguen ilustraciones,

agréguenlas y redacten los epígrafes correspondientes.

[4] Elijan los períodos de la vida del personaje y los temas

que más les interesaron. Redacten las preguntas que po-

drían hacerle a esa persona si tuvieran la oportunidad de en-

trevistarla, tanto sobre su vida personal como sobre su ac-

tuación pública, los objetivos que se propuso en distintos

momentos, las razones que lo impulsaron a tomar

[5] Redacten las respuestas del personaje, en primera per-

sona. Eviten los anacronismos: tengan en cuenta que él no

puede tener ninguna información sobre los hechos posterio-

res a su muerte, ni puede saber cómo interpretaron sus ac-

ciones los historiadores que escribieron sobre él.

[6] Corrijan y pasen en limpio la entrevista.

[7] Preparen una dramatización de la entrevista entre dos

de ustedes. Practíquenla bien y preséntenla luego al resto

de la clase. Tengan en cuenta el aspecto de los personajes

(alguinos se ven en los retratos) para caracterizarse como

ellos.

Bartolomé Mitre. Juan B. Justo.

Carlos Pellegrini. Julio A. Roca.

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 52

Page 52: entenderDocente Sociales 6

Capítulo 9 • La Argentina conservadora • 53

Ficha 3 - Capítulo 9: La Argentina conservadora

Ficha 4 - Capítulo 9: La Argentina conservadora

El orden conservador

Respondan a las preguntas del siguiente cuestionario.

a) ¿Qué características presentaba el orden conservador

instaurado a partir de 1880?

b) ¿Qué características presentaba la “democracia res-

tringida”?

c) ¿Qué importante suceso marcó el comienzo del fin del

orden conservador?

d) ¿Qué cambios introdujo la Ley Sáenz Peña en el régi-

men electoral?

Antes o después

En cada caso, indiquen qué hechos ocurrieron antes o

después del enunciado en primer lugar. Para hacerlo, es-

criban una A o una D, respectivamente.

a) Revolución del Parque

Elección de Julio A. Roca como presidente

Creación de la Unión Cívica Radical

Renuncia del presidente Juárez Celman

b) Sanción de la Ley Sáenz Peña

Revolución del Parque

Campaña al “desierto”

Llegada del radicalismo a la presidencia

c) Elección de Hipólito Yrigoyen como presidente de la

república

Creación del Partido Socialista

Golpe de Estado de 1930

Asunción de Marcelo T. de Alvear como presidente

de la república

d) Campaña al “desierto”

Elección de Julio A. Roca como presidente

Revolución del Parque

Construcción de la “zanja” de Alsina

e) Sanción de la Ley 1420

Golpe de Estado de 1930

Sanción de la Ley de Territorios Nacionales

Asunción de Hipólito Yrigoyen como presidente de

la república.

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 53

Page 53: entenderDocente Sociales 6

• Capítulo 10 • La Argentina agroexportadora54

Presentación didáctica

Capítulo 10. La Argentina agroexportadoraPlanificación

Fundamentación

Este capítulo estudia el proceso de formación del modelo

agroexportador, que se desarrolló en la Argentina en las últimas

décadas del siglo XIX.

El capítulo se inicia con una presentación de las condiciones

internacionales que favorecieron la orientación de las econo-

mías de los países latinoamericanos hacia la exportación de

productos primarios. El texto presta especial atención al creci-

miento económico de los países industrializados y al conse-

cuente aumento de la demanda de materias primas y alimen-

tos. Asimismo, se pone el acento en el desarrollo de los me-

dios de transporte, como el ferrocarril y la navegación a vapor,

y de comunicación, como el telégrafo. A continuación se estu-

dian los cambios producidos en el comercio internacional que

dieron lugar a la división internacional del trabajo.

Posteriormente, el capítulo presenta una minuciosa explica-

ción de las características centrales del modelo agroexportador

argentino. En este sentido, el texto se centra en el desarrollo

de los principales rubros de exportación, como la lana, los ce-

reales y las carnes. Del mismo modo, se presta atención al de-

sarrollo de las actividades económicas vinculadas con el con-

sumo interno y de aquellas asociadas a las exportaciones de

materias primas.

Finalmente, la expansión de la red ferroviaria ocupa un lugar

central en el texto debido a la decisiva importancia que desem-

peñó en la extraordinaria expansión económica de la Argenti-

na durante esos años.

Propósitos

Comprender, describir y analizar las características princi-

pales del modelo agroexportador.

• Describir y explicar el proceso de expansión económica de la Ar-

gentina en los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX.

Comprender y analizar las políticas implementadas durante

la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX para favorecer

el desarrollo de una economía agraria para la exportación.

Comprender distintas problemáticas sociohistoricas e iden-

tificar sus diversas causas y múltiples consecuencias.

Identificar distintos actores (individuales y colectivos) in-

ter5vinientes en la vida de las sociedades del pasado.

Contenidos

La formación del modelo agroexportador.

Los requerimientos de los países industriales.

La división internacional del trabajo.

La expansión de la ganadería lanar.

Las exportaciones argentinas: cereales y carnes. Los frigoríficos.

La expansión de la industria.

El desarrollo de la red ferroviaria.

Actividades

Análisis de causas y consecuencias de hechos y fenóme-

nos históricos.

Lectura e interpretación de diversas fuentes de información

(testimonios escritos, fotografías y mapas) sobre las socieda-

des en estudio.

Análisis y comparación de de diferentes interpretaciones

sobre el pasado.

• Secuenciación de los principales períodos de la historia nacional.

Comunicación de los conocimientos a través de la argu-

mentación oral y la producción escrita, incorporando vocabu-

lario específico.

Eje ético

• Valoración de la utilización de fuentes para la comprensión

del pasado.

Interés por comprender la realidad social pasada y presente

expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones.

• Aprecio por las condiciones de y pertinencia en la presenta-

ción de producciones.

• Valoración del lenguaje claro y preciso como expresión y or-

ganización del conocimiento.

Evaluación

Al finalizar el capítulo, los alumnos podrán analizar y compren-

der el proceso de conformación del modelo agroexportador.

Además, podrán explicar el proceso de expansión económica

que experimentó la Argentina durante los últimos años del si-

glo XIX y los primeros del siglo XX.

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 54

Page 54: entenderDocente Sociales 6

Ficha 1 - Capítulo 10: La Argentina agroexportadora

55

Ficha 2 - Capítulo 10: La Argentina agroexportadora

Capítulo 10 • La Argentina agroexportadora •

Cambios en la economía

Escriban qué le responderían a alguien que realizara las si-

guientes afirmaciones.

a) En los últimos años del siglo XIX, los países latinoameri-

canos organizaron sus economías alrededor de la exporta-

ción de productos industriales.

b) Los cambios ocurridos en la economía luego de la Re-

volución Industrial no provocaron cambios en la organiza-

ción del trabajo.

c) En la Argentina, el primer rubro de exportación que al-

canzó niveles importantes fue el de los cereales.

Correctas o incorrectas

Cuatro de las siguientes afirmaciones son incorrectas.

Identifíquenlas y escríbanlas correctamente.

a) A fines del siglo XIX, la economía argentina creció de

la mano de las exportaciones de cueros, lana y produc-

tos industriales.

b) Una parte importante de los capitales que llegaron al

país se invirtieron en la construcción de ferrocarriles y

puertos.

c) La Segunda Revolución Industrial se caracterizó por

la difusión del uso de la máquina de vapor.

d) Una de las consecuencias de la expansión de la ga-

nadería lanar fue el aumento de la población rural.

e) El movimiento colonizador agrícola, que se inició a

mediados del siglo XIX, obedeció exclusivamente a la ac-

ción del Estado.

f) La mayor parte de la producción cerealera se realiza-

ba en las colonias agrícolas.

g) Los principales compradores de cereales argentinos

eran algunos países europeos, como Gran Bretaña y

Alemania.

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 55

Page 55: entenderDocente Sociales 6

• Capítulo 10 • La Argentina agroexportadora56

Ficha 3 - Capítulo 10: La Argentina agroexportadora

Cambios en la ganadería

El establecimiento de potreros en lotes de menor tamaño,

cada uno con su aguada, para que los animales no realiza-

ran largas caminatas en busca de alimento, permitía que la

hacienda no pisoteara en exceso los pastos y, una vez con-

sumidos los de un lote, recién ahí, se la trasladaba a otro.

Esto también se realizó gracias a un uso masivo del alam-

brado y la ampliación de la oferta de pastos tiernos me-

diante un sistema conservacionista, lo que permitió incre-

mentar el número de animales de raza y de cruza. Ade-

más, disponiendo de crédito, los ganaderos impulsaron la

renovación edilicia de las estancias, donde habrían de des-

tacarse la cantidad de galpones utilizados para la cría de

animales puros, el almacenamiento de forraje, el depósito

de las maquinarias y el desarrollo de talleres para reparar-

las. A la vez, la mano de obra se capacitó, de manera que

así como el gaucho se había convertido en peón, el peón

general se convirtió en peón especializado, como cabañe-

ro, pastor, galponero, etc.

También es importante la incorporación de maquinaria

y costosos trabajos de canalización y desagüe que permi-

tían un mejor manejo del suelo, la alimentación de los ba-

ñaderos para ovinos y vacunos, la creciente instalación de

molinos de viento, bombas manuales y bebederos de latón

galvanizados, norias y tanques australianos para abastecer

de agua a los importantes lotes de animales.

La inversión en maquinarias fue particularmente des-

tacable y, a comienzos de la década de 1870, se fueron in-

corporando las provenientes de los Estados Unidos, Gran

Bretaña y Francia. Las segadoras que venían destinadas al

trigo fueron adaptadas y dieron excelente resultado para

la alfalfa. En la década siguiente se avanzó también en la

adaptación de otros instrumentos que permitían preparar

las raciones de manutención de los animales. Todo esto

desplazó rápidamente a los trabajadores que utilizaban

guadañas en forma manual: si segar una hectárea con hoz

había requerido 80 horas- hombre y con guadaña el tiem-

po se había reducido a la mitad, con la máquina segadora

fue posible cumplir la misma tarea en 10 horas.

Osvaldo Varsky y Julio Djenderedjian, Historia del capitalismo agrario

pampeano, Vol. 1, Buenos Aires, Universidad de Belgrano-Siglo XXI,

2003. (Adaptación)

[1] Lean el texto varias veces y subrayen las palabras que

no conozcan. Traten de comprender su significado releyen-

do la oración donde aparecen. Luego, confirmen ese signi-

ficado buscando la palabra en el diccionario.

[2] Tracen llaves o pequeñas marcas horizontales para se-

parar los párrafos. Son tres.

[3] En el margen, escriban un término clave para cada pá-

rrafo.

[4] Escriban, en sus carpetas, cinco oraciones con las si-

guientes palabras. No vale repetir las que están en el texto.

aguada forraje noria

manutención segar

[5] Dos de las siguientes preguntas no se pueden responder

con la información brindada por el texto. Identifíquenlas

con una cruz. Luego, respondan a las restantes.

a) ¿Qué ventajas ofreció el establecimiento de potreros de

menor tamaño?

b) ¿Qué dimensiones tenían los establecimientos ganade-

ros?

c) ¿Cómo fue utilizado el crédito por los ganaderos?

d) ¿Qué consecuencias tuvo la inversión en maquinaria agrí-

cola?

e) ¿De qué modo los ganaderos conseguían mano de obra

para cuidar el ganado?

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 56

Page 56: entenderDocente Sociales 6

Ficha 4 - Capítulo 10: La Argentina agroexportadora

Capítulo 10 • La Argentina agroexportadora • 57

La vivienda de los arrendatarios

El pequeño arrendatario gozaba de cierta independencia

en cuanto a la organización de su trabajo y de su pequeña

empresa, pero tenía también responsabilidades y riesgos.

Su vida cotidiana poco difería de la de los puesteros y los

aparceros, aunque debía asegurarse su propio sustento e,

incluso, la mayoría de las veces, construir su vivienda en

el campo arrendado.

Según escribió Thomas Murray en 1919, “cuando en-

contraba los pastos que buscaba, el arrendatario cerraba

trato con el propietario del campo para usar un pedazo de

tierra por un determinado período, y su preocupación si-

guiente era proveerse de una vivienda para permanecer en

ese lugar. Procedía a construirla con la habilidad de sus

propias manos y el sudor de su propia frente, no buscaba

ni empleaba albañiles, carpinteros, plomeros ni vidrieros.

Cavaba en la tierra fértil y negra un pozo de la profundi-

dad de su nueva pala haciendo un círculo de entre nueve

y doce metros de diámetro, vertía en él abundante agua

del pozo, construido cerca de allí, montaba en uno de sus

caballos y procedía a maniobrar a cuantos caballos de su

tropilla cabían en ese círculo angosto, hasta que la tierra se

convertía en una masa, como arcilla cuando está lista para

moldearse en forma de ladrillos. Pasto seco o paja de los

alrededores se mezclaba en esta masa mientras se prepara-

ba, y de este compuesto se hacían las paredes de la casa; el

constructor ponía un pan de ese material arriba de otro,

machaba las junturas, hasta llegar a las vigas. En los viejos

tiempos el techo se hacía con una planta que crece en luga-

res pantanosos, pero, durante los últimos cuarenta años,

tablones y zinc han ocupado el lugar del techo de paja. Es-

tas paredes de barro, cuando estaban bien hechas y prote-

gidas por un buen alero, eran fuertes y duraderas”.

Juan Carlos Korol e Hilda Sabato, Cómo fue la inmigración irlandesa en

Argentina (fragmento adaptado), Buenos Aires, Plus Ultra, 1981.

[1] Lean el título del libro del que se ha extraído el fragmen-

to. ¿De qué sector de la población se ocupa?

[2] Lean el texto de manera general, sin detenerse. Luego,

léanlo minuciosamente. Busquen en el diccionario estas

palabras y transcriban los significados.

arriendo:

arrendatario:

puestero:

aparcería:

aparcero:

[3] Indiquen las ventajas y las desventajas que, según los

autores del texto, tenían los arrendatarios respecto de los

puesteros y los aparceros.

[4] Respondan. ¿Qué arrendaban los arrendatarios? ¿Por

qué debían construir sus propias viviendas? Expliquen qué

materiales y qué procedimientos utilizaban para ello. ¿De

dónde obtenían el agua?

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 57

Page 57: entenderDocente Sociales 6

58 • Capítulo 10 • La Argentina agroexportadora

Ficha 5 - Capítulo 10: La Argentina agroexportadora

Las estancias ovinas

Las estancias de ovejas tienen distintas extensiones, desdemedia legua cuadrada hasta cuatro y cinco. También hay es-tancias de ganado vacuno y lanar a la vez, de grandes exten-siones. Y existen propietarios que tienen desde 20.000 hasta100.000 ovejas en sus posesiones.Un establecimiento de esta clase consiste en una casa de es-tancia, que varía de tamaño, alrededor de la cual hay gene-ralmente plantaciones de paraísos, acacias, álamos, sauces,moreras, algunos robustos ombúes, y a veces también mon-tes de duraznos. Suele haber también oficinas independien-tes, galpones, corrales para ganado y ovejas. Estas poblacio-nes, rodeadas de follaje, se levantan aisladas en medio de lapampa y se ven desde una larga distancia, pareciéndole alviajero que cruza la llanura que unas veces se le aproximany otras se le retiran. En diferentes puntos de las estancias seconstruyen las habitaciones de los pastores, llamadas pues-tos, que con sus corrales y una cierta cantidad de terreno sonentregadas a los puesteros para que pastoreen la majada asu cuidado.

Wilfred Latham, Los estados del Río de la Plata, su industria y su comercio

(1867).

[1] Lean el texto con atención, busquen en el diccionario las pa-labras que desconozcan y anoten su significado en sus carpetas.

[2] Reemplacen las palabras o expresiones subrayadas en eltexto por otras de significado similar.

[3] Respondan a las preguntas siguientes.a) ¿Dónde se ubicaban las estancias ovinas, según Latham?

b) ¿Qué tipos de construcciones solían tener las estancias?

c) ¿Cómo se denominaba a las habitaciones de los peones?

Ficha 6 - Capítulo 10: La Argentina agroexportadora

La expansión del ferrocarril

Completen el siguiente texto con las palabras que figuran

abajo.

Uno de los principales factores que permitieron el

––––––––––––––––––––– de la economía argentina fue la

enorme ––––––––––––––––––––– de la red ferroviaria, que

mejoró notablemente las comunicaciones y –––––––––––

–––––––––––––– los costos del transporte. La función más

importante del ferrocarril era la de transportar las merca-

derías desde los lugares de ––––––––––––––––––––– has-

ta los principales puertos de –––––––––––––––––––––, co-

mo Buenos Aires, Rosario, Bahía Blanca y La Plata. La ma-

yor parte de la red se distribuyó por la región pampeana,

que era la zona económicamente más –––––––––––––––––.

La expansión del ferrocarril también significó la introduc-

ción de ––––––––––––––––––––– industriales elaboradas

en Europa, más ––––––––––––––––––––– que las nacio-

nales. En muchas regiones del Interior esto provocó el

––––––––––––––––––––– de sus ya pobres economías ar-

tesanales.

Sin embargo, en unos pocos casos, la expansión ferrovia-

ria permitió el desarrollo de las economías regionales, co-

mo sucedió con la producción de azúcar en –––––––––––

––––––––––––––––– y la producción ––––––––––––––––––

–––––––– en Cuyo.

manufacturas exportación vitivinícola redujeron

baratas expansión crecimiento producción

Tucumán dinámica deterioro

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 58

Page 58: entenderDocente Sociales 6

Desarrollen, con sus propias palabras, las siguientes afir-

maciones.

a) En la segunda mitad del siglo XIX, la industria argenti-

na estaba orientada al consumo interno.

b) El desarrollo de la economía agroexportadora se refle-

jó en el de las industrias asociadas a las exportaciones.

c) El ferrocarril desempeñó un papel clave en el desarro-

llo de la economía de exportación.

Ficha 7 - Capítulo 10: La Argentina agroexportadora

Capítulo 10 • La Argentina agroexportadora • 59

El modelo agroexportador

Respondan a las preguntas del siguiente cuestionario.

a) ¿Qué significa la expresión modelo agroexportador?

b) ¿Qué cambios introdujo la división del trabajo en la for-

ma de organizar la producción?

c) ¿Qué cambios internos y externos impulsaron las expor-

taciones de carnes?

d) ¿Qué características presentó el desarrollo de la red ferro-

viaria?

Ficha 8 - Capítulo 10: La Argentina agroexportadora

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 59

Page 59: entenderDocente Sociales 6

• Capítulo 11 • Un país en transformación60

Presentación didáctica

Capítulo 11. Un país en transformaciónPlanificación

Fundamentación

Este capítulo analiza las numerosas e importantes conse-

cuencias sociales y culturales del fenómeno de la inmigra-

ción masiva que la Argentina experimentó entre 1880 y

1914.

A partir del análisis de una pintura, se introduce el tema del

capítulo con la caracterización de la política inmigratoria y

las condiciones de efectiva recepción de los inmigrantes. El

texto hace especial referencia a las condiciones externas (fac-

tores de expulsión) e internas (factores de atracción) que fa-

vorecieron la llegada de millones de inmigrantes a nuestro

país.

A continuación se analiza el lugar de procedencia de los inmi-

grantes y los lugares en los que se instalaron. Posteriormente,

el capítulo trabaja de manera detallada el problema de la inte-

gración de los inmigrantes a la vida política y económica del

país. Se presta especial atención a las consecuencias que la

inmigración tuvo sobre el mundo del trabajo, como el creci-

miento del empleo en las industrias de exportación, la expan-

sión de los servicios y la formación de los primeros sindicatos.

Finalmente, el texto se ocupa de las transformaciones sociales

y culturales producidas por la introducción de algunas innova-

ciones tecnológicas y el surgimiento de nuevas costumbres y

hábitos.

Propósitos

Comprender distintas problemáticas sociohistóricas e

identificar sus diversas causas y múltiples consecuencias.

Conocer la sociedad aluvional (1860-1930) con parti-

cular énfasis en los cambios sociales y demográficos.

Comprender las ideas de simultaneidad, cambio y con-

tinuidad, y de otras nociones temporales, como antes de,

después de, durante, mientras tanto, al mismo tiempo, así

como el uso de diferentes unidades cronológicas, como dé-

cada y siglo.

Contenidos

La gran inmigración.

La política inmigratoria.

Los lugares de procedencia y asentamiento de los inmi-

grantes.

Los cambios en la población argentina.

El proceso de urbanización.

El mundo del trabajo

La cuestión social.

Actividades

Análisis de causas y consecuencias de hechos y fenó-

menos sociales.

Análisis y comparación de diferentes interpretaciones

sobre el pasado.

Lectura e interpretación de diversas fuentes de infor-

mación (testimonios escritos, fotografías y mapas) sobre

las sociedades y territorios en estudio.

Comunicación de los conocimientos a través de la ar-

gumentación oral y la producción escrita, incorporando vo-

cabulario específico.

• Análisis y confrontación de los modos de comportamien-

to de de diferentes grupos sociales.

Eje ético

Interés por comprender la realidad social pasada y pre-

sente, expresando y comunicando ideas, experiencias y va-

loraciones.

• Valoración de la utilización de fuentes para la compren-

sión del pasado.

• Aprecio por las condiciones de calidad y pertinencia en

la presentación de producciones.

• Valoración del lenguaje claro y preciso como expresión y

organización del pensamiento.

Evaluación

Al finalizar el capítulo los alumnos comprenderán las principa-

les características del fenómeno inmigratorio ocurrido en la Ar-

gentina a partir de mediados del siglo XIX. Asimismo estarán en

condiciones de explicar las principales consecuencias de la in-

migración sobre la política, la economía y la sociedad argenti-

nas. También podrán identificar, analizar y comprender los as-

pectos centrales de la expansión de las actividades industria-

les y del surgimiento de los primeros intentos de organización

de los trabajadores.

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 60

Page 60: entenderDocente Sociales 6

Ficha 1 - Capítulo 10: Un país en transformación

Capítulo 11 • Un país en transformación • 61

La escasez de mano de obra

La escasez de mano de obra en la Argentina fue un pro-blema persistente durante todo el siglo XIX. […]La migración influyó de diversas maneras en la forma-ción de la fuerza laboral: primero, en su aporte directo alcrecimiento de la población total y al incremento de la ta-sa de crecimiento natural de la población; en segundo lu-gar, en su aporte anual de mano de obra que entró direc-tamente al mercado de trabajo. La inmensa mayoría delos inmigrantes eran jóvenes y varones. En 1895, el 47,4% de los extranjeros tenían entre 20 y 40 años de edad,igual que el 23,4 % de los argentinos de nacimiento. […]No hay estudios que indiquen los niveles generales de em-pleo en la Argentina de fines del siglo XIX. Sin embargo, lascifras sobre ocupaciones que aparecen en los censos, pesea ser imperfectas, dan información sobre la población eco-nómicamente activa. En 1869, llegaban a 857.164 de unapoblación potencialmente activa de 1.014.075 (el 85 %) de14 o más años de edad. En 1895, las personas económica-

mente activas eran 1.645.830 de una población potencial-mente activa de 2.451.761 (el 67 %), y en 1914, 3.235.520 de5.026.914 (64 %).Para 1895 y 1914, respectivamente, las personas con unempleo regular estaban distribuidas del modo siguiente:el 24 y el 16 % en la agricultura y la ganadería, el 22 y el26 % en la industria, y el 29 y el 33 % en los servicios.Alrededor del 21 y el 28 % carecían de ocupación deter-minada, y formaban una categoría consistente, en granparte, en jornaleros y peones, básicamente una gran ma-sa de trabajadores estacionales que estaban empleadosen el campo en la época de la recolección y que pasabanel resto del año en la ciudad.

Roberto Cortés Conde, “El crecimiento de la economía argentina”, en His-

toria de América latina, tomo X, Barcelona, Crítica, 1992 (adaptación).

[1] Formulen cuatro preguntas que puedan responderse con

la información brindada por el texto. Luego, respóndanlas.

[2] Escriban un nuevo título para el texto.

Los periódicos y la inmigración

En los primeros años de la gran inmigración, las colectivida-

des extranjeras publicaron un gran número de periódicos en

sus respectivos idiomas. Hacia fines del siglo XIX, se edita-

ban en el país veintisiete publicaciones de la comunidad ita-

liana, nueve de la inglesa, siete de la española, siete de la

francesa y siete de la alemana.

A medida que los hijos de los inmigrantes fueron apren-

diendo a leer y a escribir en español, la cantidad de publica-

ciones en idioma extranjero fue disminuyendo. Así, en 1914,

eran menos de veinte y se publicaban todas en la Capital Fe-

deral. Al mismo tiempo, el número de publicaciones argen-

tinas había aumentado hasta acercarse a las quinientas. Los

grandes diarios tenían grandes tirajes (el diario La Prensa,

por ejemplo, tiraba cerca de 200 mil ejemplares), al tiempo

que las revistas ilustradas (como Mundo Argentino, Caras y

Caretas, y Fray Mocho) alcanzaban una difusión masiva. Solo

un periódico extranjero mantuvo y acrecentó su presencia

editorial: La Patria degli Italiani, que en 1914 tenía una tirada

de alrededor de 60 mil ejemplares.

[1] Respondan a las siguientes preguntas.

a) ¿Por qué les parece que habría tantos periódicos en

italianos a fines del siglo XIX?

b) ¿Por qué fue disminuyendo la cantidad de publicacio-

nes en lengua extranjera?

c) ¿Cómo había cambiado la situación?

[2] Subrayen en el texto un verbo de la primera conjuga-

ción, uno de la segunda y uno de la tercera. Luego, con

cada uno de ellos, escriban una oración. No vale repetir

las que ya están en el texto.

Ficha 2 - Capítulo 10: Un país en transformación

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 61

Page 61: entenderDocente Sociales 6

• Capítulo 11 • Un país en transformación62

Ficha 3 - Capítulo 10: Un país en transformación

Los juegos de los chicos hacia 1910

Sobre los juegos infantiles, el final de la década de 1900

marcaba también el final de la popularidad del diávolo. Los

chicos ya no jugaban con el carretel que giraba sobre un hi-

lo sostenido por dos palitos, como lo habían hecho las ge-

neraciones anteriores. En cambio, los varones preferían

ahora las reproducciones de los modernos automóviles a

cuerda confeccionados en hojalata de colores; también

subsistían los tambores, regalos temidos por su ruido, ob-

sequio propio de amigos o tíos bromistas, y fundamental-

mente los tradicionales soldaditos de plomo, a los que al-

gunas fábricas argentinas habían agregado modelos vesti-

dos con uniformes nacionales como el de los granaderos o

los cadetes del Colegio Militar. Existían petos y cascos de

coraceros, correajes y armamentos: sables, espadas, esco-

petas y revólveres, así como los infaltables arcos y flechas

con puntas de goma.

Las niñas seguían prefiriendo las muñecas, en general im-

portadas, con rostros de porcelana, pelo natural, ojos de

cristal y vestidos cambiables. Para ellas había casas que re-

producían a escala los detalles de una residencia de varias

habitaciones, y cocinitas, que, además del artefacto, in-

cluían vajillas completas en miniatura. En general, las de

mesa estaban realizadas en porcelana similar a los juegos

utilizados por los adultos; y las de cocina, en hojalata, de-

nominada sencillamente “lata” en el lenguaje cotidiano.

Al aire libre, el aro que se guiaba con una varilla era otro

de los juegos comunes de las niñas. Dicho aro estaba cons-

truido por una sólida pieza de hierro.

Abundaban los zoológicos realizados en papel maché, pe-

ro los juguetes con los que más soñaban los chicos de 1910

eran el monopatín y el monomóvil, un carrito de cuatro

ruedas para uno o dos niños, impulsado por dos palancas

que movían un piñón dentado comunicado a las ruedas

por medio de una cadena de bicicleta.

En los juegos en grupo eran preferidos la escondida, la

mancha y el Martín Pescador, para los varones, mientras las

esquinitas y las rondas predominaban entre las niñas.

Horacio Salas, El Centenario. La Argentina en su hora más

gloriosa, Buenos Aires, Planeta, 1996 (fragmento adaptado).

[1] Marquen entre llaves cada uno de los párrafos de la

lectura y escriban al lado una palabra o una frase que sin-

tetice el tema que trata.

[2] Hagan una lista de los juguetes mencionados por el

autor como característicos de la época. Distingan los que

utilizaban los varones de los que eran preferidos por las

niñas.

[3] Indiquen las diferencias que encuentren entre los ju-

guetes de la época y los que existen en la actualidad. Se-

ñalen especialmente los materiales que se empleaban

entonces y los que se emplean ahora para los juguetes

del mismo tipo.

[4] Observen los juegos mencionados por el autor y seña-

len cuáles se siguen jugando actualmente.

[5] Entrevisten a personas de la generación de sus padres

y de sus abuelos, y pídanles que les cuenten a qué jue-

gos jugaban cuando eran chicos, y qué juguetes prefe-

rían. Anoten las respuestas de los distintos entrevistados.

[6] Comparen entre todos los resultados obtenidos. ¿Qué

juegos y juguetes se mantuvieron desde 1910? ¿Cuáles

cambiaron? ¿Hay juegos o juguetes que se abandonaron

en un momento y volvieron a estar de moda en otro?

¿Cuáles?

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 62

Page 62: entenderDocente Sociales 6

Ficha 4 - Capítulo 10: Un país en transformación

Capítulo 11 • Un país en transformación • 63

Llegan los inmigrantes

Respondan a las preguntas del siguiente cuestionario.

a) ¿Qué factores de expulsión y de atracción impulsaron

la llegada de inmigrantes a la Argentina?

b) ¿Qué cambios se produjeron en la población argentina

a partir de la llegada de inmigrantes?

c) ¿En qué consistió el proceso de urbanización?

d) ¿Cómo surgieron las primeras organizaciones obreras?

¿Cuáles eran sus principales reclamos?

Ficha 5 - Capítulo 10: Un país en transformación

La enfermedad como problema urbano

Una de las principales consecuencias del crecimiento de lasciudades fue el reconocimiento de la gravedad de algunas en-fermedades. A partir de la gran epidemia de fiebre amarillaque asoló la ciudad de Buenos Aires en 1871, la prevencióny la atención de las enfermedades infectocontagiosas y gas-trointestinales se convirtió en un problema que concitó lapreocupación de los gobiernos. La propagación de epidemias de enfermedades como la fie-bre tifoidea, la fiebre amarilla, el cólera y la viruela estaba re-lacionada con las condiciones de hacinamiento en las vivien-das, falta de agua corriente y de cloacas, malos sistemas derecolección de residuos y falta de higiene en lugares públicosy en los hogares. Las medidas para afrontar estos problemasno podían limitarse al tratamiento médico (por otra parte,bastante limitado en sus efectos), sino que debía comprendercambios en toda la ciudad.Pavimentación de calles, recolección de basura, provisión deagua potable, instalación cloacas, mejoras en las viviendaspopulares, campañas de vacunación y creación de hospitalespúblicos fueron las principales medidas que tomaron los go-

biernos para hacer frente a los graves problemas sanitarios delas ciudades.

[1] Lean el texto varias veces y subrayen las palabras queno conozcan. Traten de comprender su significado rele-yendo la oración donde aparecen. Luego, confirmen esesignificado buscando la palabra en el diccionario.

[2] Escriban, en sus carpetas, cinco oraciones con las si-guientes palabras. No vale repetir las que están en el texto.

epidemia asolar prevenir propagar afrontar

[3] Escriban tres preguntas que puedan responderse conla información brindada por el texto.

a )

b)

c)

Docente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 63