Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · •...

221
Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 del Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI) Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 del POPMI México, D. F. Marzo de 2008 UNIDAD GESTORA DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre

Transcript of Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · •...

Page 1: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

Evaluación de Consistencia y Resultados 2007

del Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI)

Informe Final de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 del POPMI

México, D. F. Marzo de 2008UNIDAD GESTORA DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

COMISIÓN NACIONAL

PARA EL DESARROLLO

DE LOS PUEBLOS

Enseñar la Explotación de la

Tierra, no la del Hombre

Page 2: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 2 

R E S U M E N E J E C U T I V O Los rezagos que enfrenta la población indígena se acentúan aun más en su población

femenina y son principalmente: desnutrición, mortalidad, rezago educativo, discriminación y

desigualdad y violencia de género, menores oportunidades para acceder a la educación y a

la salud. Las mujeres indígenas representan 10.4% de las mujeres del país y las hablantes

de lengua indígena (poco más de tres millones) representan 6% de la población femenina

nacional. 74.4% de las mujeres, aún cuando realizan trabajos diversos en su casa, en el

campo u otros espacios, no perciben ingresos por estas actividades. Más de la mitad (57.5

por ciento) de las mujeres indígenas que trabajan, perciben menos de dos salarios mínimos y

19.6 por ciento no perciben ingresos. De los dos millones de hogares indígenas, el 16.2%

tienen como jefe de familia a una mujer y son quienes padecen mayores carencias.

El POPMI tiene por objetivo contribuir a mejorar las condiciones de vida y posición social de

las mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginación, impulsando

y fortaleciendo su organización, vinculada a un proyecto productivo, que además incremente

su autoestima, seguridad y confianza para tomar decisiones, atendiendo los criterios

transversales de equidad, género, sustentabilidad, interculturalidad y derechos.

Sus estrategias son las siguientes: • Instrumentar procesos que permitan la transversalidad de las acciones del Gobierno

Federal y la coordinación con los Gobiernos Estatales y municipales en la atención de

población indígena femenina.

• Promover la creación de grupos solidarios de mujeres indígenas con incipiente nivel de

organización, alto grado de marginación y escasa experiencia económica-comercial,

fomentando procesos participativos que los fortalezcan e incidan en su capacidad para la

toma de decisiones en distintos ámbitos de interacción.

• Desarrollar proyectos productivos con perspectiva de equidad, género, sustentabilidad,

interculturalidad y derechos como ejes transversales del programa.

El programa tiene delimitada su área de acción a mujeres indígenas que habitan en

localidades de alta y muy alta marginación, con 29% o más hablantes de lengua indígena

y con un tamaño de hasta 10,000 habitantes y de preferencia que no pertenezcan a la

cabecera municipal. Para una mejor planeación, seguimiento y evaluación del POPMI, se

revisó la problemática que enfrenta, sus objetivos, medios y sus actividades implicadas,

Page 3: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 3 

con base en el Método de Marco Lógico. Para el control y evaluación del programa, se

definieron el Fin (Contribuir al proceso de empoderamiento de las mujeres indígenas

participantes en el programa), Propósito (Mujeres indígenas organizadas y capacitadas

participan en procesos corresponsables y autogestivos), Componentes (Grupos de

mujeres indígenas beneficiarias organizadas y acompañadas con capacidades y

habilidades para operar proyectos productivos) y Actividades necesarias para cumplir el

Propósito son:

1. Promover y difundir el programa

2. Suscribir convenios con ejecutoras seleccionadas

3. Formar grupos de mujeres

4. Capacitar a los Coordinadores y enlaces, operadores internos y externos

5. Seleccionar y capacitar a las promotoras

6. Asesorar en la elaboración de diagnósticos grupales

7. Asesorar en la elaboración de proyectos

8. Asesorar en la cotización y adquisición de insumos y equipo

9. Instalar proyectos

10. Formalizar la entrega-recepción

11. Capacitar a los grupos de mujeres en su proyecto y en los ejes transversales del

programa

12. Supervisar proyectos

13. Seguimiento al proyecto productivo

Se diseñaron los indicadores numéricos para medir su avance.

Se contestaron las cien preguntas que conforman la evaluación de consistencia y resultados

del POPMI, integradas en seis temas fundamentales: Diseño; Planeación estratégica;

Cobertura y focalización; Operación; Percepción de la población objetivo y Resultados. Con

esta evaluación se busca conocer si el diseño del programa es consistente con la

metodología de la matriz de marco lógico. Analizar si el programa cuenta con instrumentos

de planeación estratégica y si tiene una orientación para resultados. Conocer el

comportamiento de la cobertura y focalización del programa con respecto a la población

potencial y objetivo. Analizando las principales actividades y procesos establecidos en las

Reglas de Operación y normatividad aplicable. Otro aspecto abordado fue la percepción de la

Page 4: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 4 

población objetivo, para conocer si el programa cuenta con instrumentos que le permitan

medir el grado de satisfacción de las beneficiarias. Finalmente se pretende evaluar si el

programa cuenta con instrumentos que le permitan medir si ha cumplido con sus objetivos a

nivel de fin y propósito. Identificando evidencias documentales de que el programa ha

mejorado o resuelto el problema para el cual fue creado.

Como resultado del análisis de cada tema se presentan una serie de fortalezas, retos y

recomendaciones para mejorar el diseño, planeación y operación del programa.

Las principales fortalezas que se identificaron son las siguientes:

• El programa incluye el enfoque equidad y género propiciando en las mujeres

indígenas atendidas el conocimiento de sus derechos, elevando su autoestima y

contribuyendo al empoderamiento de las beneficiarias del programa.

• El programa atiende a mujeres indígenas de zonas de muy alta y alta marginación y

con escasa o nula experiencia organizativa brindándoles la oportunidad única de

organizarse en torno a un proyecto productivo para desarrollar sus capacidades y

habilidades e integrarse a formas superiores de organización que les permitan mejorar

su calidad de vida.

• En los lineamientos del programa se establecen con claridad los resultados (Fin y

Propósito) que busca alcanzar

• El programa ha logrado llegar a la población que se deseaba atender

• Existen procedimientos estandarizados y adecuados para la selección de proyectos y

beneficiarias

• Los principales sistemas de información utilizados en la gestión del programa son el

Sistema Integral de la Mujer (SIM) y Sistema de Gestión Presupuestal (SGP)

• Existe un Sistema de Rendición de Cuentas y Transparencia para los funcionarios que

administran los fondos públicos del programa

• En opinión de las beneficiarias el grado de satisfacción es bueno

• Impactar en cambios psicológicos y psicosociales que detona entre las mujeres

convencidas para organizarse y los avances en materia de reconocimiento social,

toma de decisiones, mejoramiento del ingreso o simplemente la capacidad de decidir

Page 5: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 5 

• El Sistema Integral para Mujeres, SIM, su diseño y los resultados alcanzados desde

junio del 2005 y hasta la fecha, permitió que fuera acreedor del RECONOCIMIENTO

INNOVA 2006

Las principales debilidades que se identificaron son las siguientes:

• Escaso seguimiento y acompañamiento a los proyectos instalados lo que

contribuye a la desintegración de los grupos de mujeres o al fracaso del proyecto

productivo.

• El programa tiene como principal fuente el presupuesto federal y en menor

proporción las aportaciones de las instancias ejecutoras, por lo que el recurso

disponible es limitado e insuficiente

• El avance de la cobertura, que a la fecha presenta el programa, no es el adecuado

considerando su Fin y Propósito

• El programa no cuenta con una estructura organizacional que le permita entregar

y/o producir los Componentes y alcanzar el logro del Propósito

• No existe una colaboración y coordinación efectiva con los programas federales

con los cuales se relaciona y se complementa

• A pesar de los esfuerzos del programa, su limitado presupuesto, no le ha permitido

impactar en la magnitud que representa la población potencial y objetivo

Las principales conclusiones son las siguientes:

• La identificación del Fin, Propósito y los Componentes del programa permiten orientar las

actividades con los objetivos estratégicos declarados en el PND.

• La matriz de indicadores del programa presenta una lógica vertical y horizontal

consistente, lo que se refleja en una congruencia entre los Componentes con respecto al

Propósito y de éste con el Fin.

• El cuanto a diseño, la población potencial está cuantificada, aunque no así la población

objetivo.

• Las ROP reflejan la lógica interna del programa. Son consistentes los objetivos generales

y específicos con el Fin y Propósito indicados en la matriz de indicadores. De igual forma

los componentes corresponden a lo establecido en las ROP.

Page 6: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 6 

• La pertinencia del POPMI, radica principalmente en que atiende a la población más

desprotegida del país, la población femenina indígena, que comparte las peores

condiciones de vida, pero más acentuadas que la de su contraparte masculina.

• No se identificaron programas federales con los que podría haber duplicidad.

• El SIM y el SGP, representan dos fortalezas del programa que deben ser utilizados para

mejorar la planeación del mismo.

• La estructura orgánica del programa a nivel operativo es insuficiente, por lo que se

requiere reforzarla con un mayor número de instancias ejecutoras y promotoras.

• Se requiere incrementar los vínculos entre las instituciones federales y estatales para

generar sinergias y con ello cumplir con la transversalidad.

• Se considera que el programa ha contribuido a resolver el problema para el cual fue

creado, mejorar las condiciones de vida de la mujer indígena, aunque de manera muy

marginal, en cuanto al número de beneficiarias.

• Dentro de sus principales logros se tiene la conformación desde su fundación en 2003 de

7,268 grupos que integran alrededor de 100,000 mujeres indígenas en condiciones de

gran marginación de 23 estados del país. Impactando en cambios psicológicos y

psicosociales que detona entre las mujeres convencidas para organizarse y los avances

en materia de reconocimiento social, toma de decisiones, mejoramiento del ingreso o

simplemente la capacidad de decidir.

• Desde su creación, el programa no ha mostrado avances significativos en cuanto a

cobertura, ya que solamente alcanza a cubrir menos del 1% de la población potencial. Lo

anterior se debe a un reducido presupuesto, el cual ha venido a menos, en términos

reales desde 2003, año en que recibió 138 millones de pesos y en 2007 solamente

118.216 millones de pesos, lo que significa una reducción real del 14% con respecto a

2003.

Las principales recomendaciones son las siguientes:

• Delimitar con mayor precisión el objetivo principal del programa: la organización para

producir, el empoderamiento, el número de proyectos o bien los cambios de actitud

de las mujeres indígenas.

• Apoyar sólo a grupos que se ajusten estrictamente a los requisitos de las ROP, dado

lo reducido de los recursos con que opera el programa.

Page 7: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 7 

• Evitar la dispersión regional de los apoyos a fin de dar seguimiento continuo y

acompañar a los grupos de mujeres en su desarrollo.

• Llevar a cabo una evaluación externa nacional de impacto con los primeros grupos de

mujeres apoyadas por el programa.

• Elaborar la línea base de los indicadores del programa

• Buscar fuentes complementarias de financiamiento, de otras instituciones y

organismos como FAO, Banco Mundial, BID y otros.

• Reforzar la estructura del programa a nivel operativo, incrementando el número de

ejecutoras, operadoras y promotoras.

• Elaborar los indicadores de eficiencia respectivos

• Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa, se

recomienda elaborar un indicador numérico del grado de satisfacción y las preguntas

correspondientes en las encuestas de evaluación del programa. Usar uno de los de

FAO, en escala de cero a uno, por ejemplo.

• Mejorar el sistema de control de costos.

Page 8: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 8 

ÍNDICE

R E S U M E N E J E C U T I V O ........................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 10

CAPITULO 1. DISEÑO ........................................................................................................... 11

CAPITULO 2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ..................................................................... 45

CAPITULO 3. COBERTURA Y FOCALIZACIÓN .................................................................. 59

CAPITULO 4. OPERACIÓN ................................................................................................... 67

CAPÍTULO 5. PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO .......................................... 103

CAPÍTULO 6. RESULTADOS .............................................................................................. 106

CAPÍTULO 7. PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES. ............. 111

CAPITULO 8. CONCLUSIONES .......................................................................................... 116

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 119

ANEXO ................................................................................................................................. 123

ANEXO I CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROGRAMA ...................................... 124

ANEXO II OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA DEPENDENCIA Y/O ENTIDAD (MATRIZ DE INDICADORES 2007 DEL POPMI) ................................................................................ 135

ANEXO III TALLER PARTICIPATIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES DEL POPMI ................................................................................................ 141

ANEXO IV. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN (NO APLICA) ..... 149

ANEXO V. BASES DE DATOS DE GABINETE UTILIZADAS PARA EL ANÁLISIS EN FORMATO ELECTRÓNICO ................................................................................................. 150

ANEXO VI. PROPUESTA DE MATRIZ DE INDICADORES (NO APLICA) ......................... 151

ANEXO VII. CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES ............................................... 152

ANEXO VIII. PROPUESTA PARA LOS MECANISMOS DE DEFINICIÓN DE METAS E INDICADORES (NO APLICA) .............................................................................................. 196

Page 9: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 9 

ANEXO IX. FACTIBILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS PROPUESTA PARA DETERMINAR Y/O CUANTIFICAR LA POBLACIÓN POTENCIAL Y/U OBJETIVO (NO APLICA) ........... 197

ANEXO X. POBLACIÓN ATENDIDA A NIVEL NACIONAL DESAGREGADO POR ENTIDAD FEDERATIVA, COMPONENTES Y/O ATRIBUTOS 2006 – 2007 (ANEXO EN FORMATO ELECTRÓNICO) ............................................................................................... 198

ANEXO XI. VERSIÓN DE LA MATRIZ QUE EL PROGRAMA HA CONSIDERADO PARA EL SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE HACIENDA. .............................. 200

Page 10: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 10 

INTRODUCCIÓN El “Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas” (POPMI) surge del

reconocimiento de que existe un grupo importante de la población que presenta algunas

características fundamentales que limitan, e incluso impiden, condiciones de equidad en la

utilización de sus capacidades y habilidades para el logro de su desarrollo pleno e integral.

En 2003 se inicia la gestión para la transformación de los lineamientos a la elaboración de las

Reglas de Operación del POPMI, contándose actualmente con lo siguiente: Reglas de

Operación, Ley de creación de la CDI, Lineamientos y manuales de operación.

El POPMI tiene como objetivo principal mejorar las condiciones de vida y posición social de

las mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginación, impulsando

y fortaleciendo su organización, vinculada a un proyecto productivo.

Los proyectos de Organización Productiva (OP) de este programa, se destinan a la

realización de actividades en los ramos pecuario, agrícola, forestal, pesquero y acuícola,

artesanal y de empresas diversas. La cobertura a nivel nacional actualmente es en

veinticinco entidades federativas.

La población objetivo del programa son mujeres indígenas mayores de edad o menores

emancipadas que: a) No sean beneficiarias de otros Programas de tipo productivo, b)

Tengan poca experiencia organizativa y una escasa práctica económica-comercial colectiva y

c) Que de preferencia habiten fuera de las cabeceras municipales.

En el presente informe se analiza la contribución del programa a los objetivos estratégicos de

la dependencia y los nacionales. Se evalúa la matriz de indicadores del programa,

considerando la lógica vertical y horizontal. Así mismo, se analiza la consistencia del

programa en cuanto a su diseño, planeación estratégica, cobertura y focalización, operación

percepción de la población objetivo y resultados. También, se incluyen las principales

fortalezas, retos y recomendaciones. Lo anterior, con fin de que los resultados del análisis

puedan retroalimentar el diseño y la gestión del programa.

Page 11: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 11 

Capitulo 1. DISEÑO 2.1.2 Análisis de la contribución del programa a los objetivos estratégicos de la dependencia y/o entidad, así como a los objetivos nacionales

1. ¿El problema o necesidad prioritaria al que va dirigido el programa está correctamente

identificado y claramente definido?

Respuesta: si

Se tiene identificado el problema al que va dirigido el programa: BAJA CALIDAD DE VIDA DE LA MUJER INDIGENA, el cual se presenta en el árbol de problemas generado por el

personal de la CDI y del POPMI, en el taller participativo realizado en julio de 2007, y está

incorporado en la matriz de indicadores del POPMI.

Algunas características de la población indígena son:

• Las mujeres de los pueblos y las comunidades indígenas conforman un sector de la

población en el que los niveles de pobreza son más profundos;

• Las mujeres indígenas suman poco más de cinco millones, de las cuales 59 por ciento

vive en municipios con 40 por ciento y más de población indígena. Las mujeres indígenas

representan 10.4 por ciento de las mujeres a nivel nacional y las hablantes de lengua

indígena, que suman poco más de tres millones de mujeres, representan 6 por ciento de

la población femenina nacional.

• Las mujeres indígenas conforman el sector de la población femenina más vulnerable de

nuestro país, pues históricamente han sido discriminadas y afectadas por la pobreza, lo

que se ha traducido en: menores oportunidades para acceder a la educación, la salud y

los mínimos niveles de bienestar. Violencia de género, lo que se entrecruza con las

condiciones de muy alta y alta marginación social y económica que, si bien en su mayoría

afecta a los pueblos indígenas del país, para el caso de las mujeres indígenas se

agudiza.

Por estas razones el programa busca contribuir al proceso de empoderamiento de la mujer

indígena, con lo cual, se espera que generen dinámicas que permitan mejorar su calidad de

vida, mediante proyectos productivos.

Page 12: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 12 

2. ¿Existe un diagnóstico actualizado y adecuado, elaborado por el programa, la

dependencia o entidad, sobre la problemática detectada que sustente la razón de ser del

programa?

Respuesta: Si

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas ha realizado diversos

estudios y eventos en donde se presenta la problemática detectada, la cual es foco de

atención del POPMI, dentro de los documentos en los cuales se presenta el diagnóstico

correspondiente se puede mencionar los siguientes.

1. CDI. 2006. Libro blanco: Programa organización productiva para mujeres indígenas

(POPMI) 2003 – 2006. CDI. México, D. F. 229p.

2. México. 2006. Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012. Gobierno de la República.

México, D. F. 232p.

3. CDI. 2001. Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-

2006. CDI. México, D. F. 141p.

4. CDI. 2006. Acciones de Gobierno para el desarrollo integral de los pueblos indígenas.

Informe 2006 CDI. México, D. F. 513p

Anualmente se realiza una reunión nacional de Coordinadores y Enlaces del Programa, así

como reuniones regionales y estatales con operadores y promotoras, así como el encuentro

nacional de promotoras indígenas en la Ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, donde se

presenta avances de los proyectos que apoya el programa y la problemática que continúan

teniendo las mujeres indígenas, además de capacitación en ecotécnias de servicios (estufa

Lorena, captación de agua, filtros para el agua, conservas, letrinas secas) y ecotécnias

agrosilvopastoril y agroforestales a las beneficiarias y promotoras.

Page 13: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 13 

3. ¿El Fin y el Propósito del programa están claramente definidos?

Respuesta: Si

En la Matriz de Indicadores (MI) del POPMI se han declarado claramente estos, los cuales se

transcriben a continuación

FIN: Contribuir al proceso de empoderamiento de las mujeres indígenas participantes en el

programa.

PROPÓSITO: Mujeres indígenas organizadas y capacitadas participan en procesos

corresponsables y autogestivos.

Objetivos Generales del Programa (Reglas de Operación 2007) Contribuir a mejorar las condiciones de vida y posición social de las mujeres indígenas que

habitan en localidades de alta y muy alta marginación impulsando y fortaleciendo su

organización, vinculada a un proyecto productivo, que además incremente su autoestima,

seguridad y confianza para tomar decisiones, atendiendo los criterios transversales de

equidad, género, sustentabilidad, interculturalidad y derechos.

Objetivos Específicos (Reglas de Operación 2007)

• Impulsar la participación de las mujeres indígenas en procesos autogestivos para su

organización en torno a un proyecto productivo.

• Apoyar con recursos financieros proyectos productivos formulados a través de

procesos participativos de los grupos de mujeres.

• Fortalecer la organización de las mujeres indígenas, tomando como eje la actividad

productiva, mediante acciones de capacitación y acompañamiento con un enfoque de

género, que les permita desarrollar sus capacidades y habilidades.

• Coordinar acciones con instancias de los tres órdenes de gobierno para la ejecución del Programa.

• Concertar con instituciones sociales y privadas la ejecución de acciones de asistencia técnica y capacitación que permitan fortalecer los Proyectos de Organización Productiva.

Page 14: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 14 

4. ¿El Fin y el Propósito corresponden a la solución del problema?

Respuesta: Si

La declaración del Fin y del Propósito están plenamente orientados a la solución del

problema, dado que en ellos se plantea contribuir al empoderamiento de las mujeres

indígenas, con lo cual se espera se mejoren las condiciones de vida de las mujeres

indígenas participantes en el Programa e integrar grupos de mujeres indígenas organizadas

en torno a un proyecto productivo lo cual esta plenamente declarado en la Matriz de

Indicadores (MI) y en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND), en el Eje 3, en el

tema de Grupos prioritarios (3.4 Pueblos y comunidades indígenas), se declara el objetivo

15: Incorporar plenamente a los pueblos y a las comunidades indígenas al desarrollo

económico, social y cultural del país con respeto a sus tradiciones históricas y enriqueciendo

con su patrimonio cultural a toda la sociedad.

La estrategia 15.4 señala lo siguiente: Focalizar acciones e instrumentar programas a efecto

de abatir los principales rezagos sociales que tiene la población indígena con respecto al

resto de la sociedad: alimentación, salud y educación.

En el tema 3.5 Igualdad entre mujeres y hombres, se plantea el Objetivo 16: Eliminar

cualquier discriminación por motivos de género y garantizar la igualdad de oportunidades

para que las mujeres y los hombres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan sus derechos por

igual. Para lo cual se define la estrategia 16.7: Dar especial atención a las mujeres en

pobreza. Se enfocarán acciones y recursos con el propósito de que las mujeres que viven en

las zonas con mayor atraso social tengan mejores oportunidades de acceso a la educación,

la salud y la vivienda. Asimismo, se impulsarán proyectos que les permitan detonar sus

propias capacidades para el trabajo.

Page 15: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 15 

5. ¿El programa cuenta con evidencia de estudios o investigaciones nacionales y/o

internacionales que muestren que el tipo de servicios o productos que brinda el programa

son adecuados para la consecución del Propósito y Fin que persigue el programa? De no ser

así, el evaluador deberá investigar y, de existir, presentar dicha evidencia.

Respuesta: Si

Entre los principales documentos y estudios que muestran que los productos que ofrece el

programa son adecuados para la consecución de su Fin y del Propósito, están los siguientes:

• Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

• Ley de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Diario Oficial de la

Federación. 21 de mayo de 2003.

• Libro Blanco 2003-2006.Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

(POPMI). Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

• Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 2004. Consulta a los

Pueblos Indígenas sobre sus Formas y Aspiraciones de Desarrollo, Informe Final

2004. México.

• Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 2006. Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre Desarrollo Humano de los

Pueblos Indígenas de México 2006. México: CDI-PNUD, noviembre 2006.

• INI – CONAPO. 2000. Estimación de la Población Indígena de la Base de datos del

XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. México.

• Oficina de Representación para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas e Instituto

Nacional Indigenista. 2002. Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas 2001-2006. México.

• Banco Mundial. 2006. Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en América

Latina: 1994-2004.

• Memoria de encuentros regionales de mujeres indígenas y organizaciones del sistema

de las Naciones Unidas. 2007. ONU/CEPAL. Agosto.

Page 16: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 16 

6. Con base en los objetivos estratégicos de la dependencia y/o entidad que coordina el

programa, ¿a qué objetivo u objetivos estratégicos está vinculado o contribuye el programa?*

Respuesta

La declaración del FIN y del Propósito están plenamente orientados a la solución del

problema, dado que en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se presenta en el Eje 3, en

el tema de Grupos prioritarios (3.4 Pueblos y comunidades indígenas), se declara el objetivo

15: Incorporar plenamente a los pueblos y a las comunidades indígenas al desarrollo

económico, social y cultural del país con respeto a sus tradiciones históricas y enriqueciendo

con su patrimonio cultural a toda la sociedad.

La estrategia 15.4 señala lo siguiente: Focalizar acciones e instrumentar programas a efecto

de abatir los principales rezagos sociales que tiene la población indígena con respecto al

resto de la sociedad: alimentación, salud y educación.

En el tema 3.5 Igualdad entre mujeres y hombres, se plantea el Objetivo 16: Eliminar

cualquier discriminación por motivos de género y garantizar la igualdad de oportunidades

para que las mujeres y los hombres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan sus derechos por

igual. Para lo cual se define la estrategia 16.7: Dar especial atención a las mujeres en

pobreza. Se enfocarán acciones y recursos con el propósito de que las mujeres que viven en

las zonas con mayor atraso social tengan mejores oportunidades de acceso a la educación,

la salud y la vivienda. Asimismo, se impulsarán proyectos que les permitan detonar sus

propias capacidades para el trabajo.

El POPMI tiene como objetivo contribuir a mejorar las condiciones de vida y posición social

de las mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginación,

impulsando y fortaleciendo su organización, vinculada a un proyecto productivo, que además

incremente su autoestima, seguridad y confianza para tomar decisiones, atendiendo los

criterios transversales de equidad, género, sustentabilidad, interculturalidad y derechos.

Todo lo anterior demuestra la correspondencia y consistencia del Fin y Propósito del POPMI

con los objetivos nacionales del Plan Nacional de Desarrollo.

Page 17: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 17 

7. Con base en lo anterior, analizar y evaluar si existe una relación lógica del programa

con los objetivos nacionales del Plan Nacional de Desarrollo.

Respuesta:

Dado que el problema identificado, al cual el programa responde, tiene una concordancia

plena con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, reflejados en el Fin y

Propósito del POPMI, se concluye que existe una lógica del programa con los objetivos

nacionales del referido Plan Nacional de Desarrollo, en el Eje 3, en el apartado 3. 4 de

Pueblos y comunidades indígenas.

En el tema 3.5 Igualdad entre mujeres y hombres, se plantea el Objetivo 16: Eliminar

cualquier discriminación por motivos de género y garantizar la igualdad de oportunidades

para que las mujeres y los hombres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan sus derechos por

igual. Para lo cual se define la estrategia 16.7: Dar especial atención a las mujeres en

pobreza. Se enfocarán acciones y recursos con el propósito de que las mujeres que viven en

las zonas con mayor atraso social tengan mejores oportunidades de acceso a la educación,

la salud y la vivienda. Asimismo, se impulsarán proyectos que les permitan detonar sus

propias capacidades para el trabajo, por lo que el programa contribuye con esto.

Page 18: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 18 

2.1.3 Evaluación y análisis de la matriz de indicadores De la lógica vertical de la matriz de indicadores

8. ¿Las Actividades del programa son suficientes y necesarias para producir cada uno de los

Componentes?

Respuesta: Si

En la matriz de indicadores se ha definido un solo Componente y para este se identificaron

once actividades, las cuales corresponden al proceso que realiza el programa para asegurar

el cumplimiento de este.

COMPONENTE ACTIVIDAD

1. Grupos de mujeres indígenas

beneficiarias organizadas y

acompañadas con capacidades y

habilidades para operar proyectos

productivos.

1. Promover y difundir el programa

2. Suscribir convenios con ejecutoras

seleccionadas

3. Capacitar a los operadores internos y

externos

4. Seleccionar y capacitar a las

promotoras

5. Formar grupos de mujeres

6. Asesorar en la elaboración de

diagnósticos grupales

7. Asesorar en la elaboración de

proyectos

8. Instalar proyectos

9. Capacitar a los grupos de mujeres

10. Formalizar la entrega-recepción

11. Supervisar proyectos

Page 19: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 19 

9. ¿Los Componentes son necesarios y suficientes para el logro del Propósito?

Respuesta: Si Se definió como propósito del programa: Mujeres indígenas organizadas y capacitadas

participan en procesos corresponsables y autogestivos.

Para lograr el propósito se ha definido un solo componente:

1. Grupos de mujeres indígenas beneficiarias organizadas y acompañadas con

capacidades y habilidades para operar proyectos productivos.

Dentro de las estrategias del programa se aplican las siguientes

• Promover la creación de grupos solidarios de mujeres indígenas con incipiente nivel de

organización, muy alto y alto grado de marginación y escasa experiencia económica-

comercial y organizativa.

• Desarrollar proyectos productivos con perspectiva de equidad, género, sustentabilidad,

interculturalidad y derechos como ejes transversales del programa.

• Instrumentar un proceso de acompañamiento a los grupos solidarios durante la

planeación, ejecución y desarrollo de los proyectos.

• Instrumentar un plan de capacitación al personal operativo (promotoras y operadores) de

las dependencias ejecutoras del programa.

• Promover y fomentar actividades colectivas de las mujeres para la producción de

autoconsumo y para la comercialización, contribuyendo a satisfacer necesidades básicas.

• Promover la continuidad organizativa y económica de los proyectos

Por lo que financiar Proyectos de Organización Productiva a Mujeres Indígenas implica la

generación de capacidades y habilidades, que les permitan generar, mediante la actividad

productiva organizada, recursos o ingresos, sobre una base de propiedad, de la cual es

beneficiada justamente por ser mujer y por otro fortalecer procesos de organización social

mediante los cuales se potencie la participación activa de la mujer como impulsora de su

propio desarrollo.

Page 20: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 20 

10. ¿Es claro y lógico que el logro del Propósito contribuye al logro del Fin?

Respuesta: Si

Fin: Contribuir al proceso de empoderamiento de las mujeres indígenas participantes en el

programa.

Propósito: Mujeres indígenas organizadas y capacitadas participan en procesos

corresponsables y autogestivos.

El Fin está claro en torno al cumplimiento de objetivos nacionales, expresados en el Plan

Nacional de Desarrollo, siguiendo el Eje 3: en grupos prioritarios, en el punto 3.4 Pueblos y

comunidades indígenas, el objetivo 15 y en el punto 3.5 Igualdad entre mujeres y hombres

el Objetivo 16.

La definición del Fin y Propósito en la Matriz de Indicadores son consistentes con la

declaración del Objetivo General y específicos de las Reglas de operación 2007

Con respecto a todos ellos la declaración del Propósito u Objetivo principal del programa está

perfectamente bien alineado y contribuye al Fin.

Page 21: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 21 

11. Considerando el análisis y la evaluación realizados en este punto, ¿la lógica vertical

de la matriz de indicadores del programa es clara y se valida en su totalidad? Es decir, ¿la

lógica interna del programa es clara?

Respuesta: Si

Las once actividades consideradas para el componente son las suficientes para el logro de

este (ver respuesta de la pregunta ocho). El componente Grupos de mujeres indígenas

beneficiarias organizadas y acompañadas con capacidades y habilidades para operar

proyectos productivos.es el necesario para que se cumpla con el Propósito y este contribuye

al logro del Fin, como se muestra en la Matriz de Indicadores.

Page 22: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 22 

12. Si no es así, proponer los cambios que deberían hacerse en el diseño del programa y

en su lógica interna. Estos cambios deberían reflejarse en la matriz de indicadores definitiva

del programa.

No aplica

Page 23: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 23 

De la lógica horizontal de la matriz de indicadores

13. En términos de diseño, ¿existen indicadores para medir el desempeño del programa a

nivel de Fin, Propósito, Componentes y Actividades e insumos?

Respuesta: Si

Para cada nivel del resumen narrativo se tienen los indicadores para medir el desempeño del

programa.

El Fin tiene definidos dos indicadores:

-Al menos 40% de mujeres apoyadas por el programa, en 2007 y 2008 refieren haber

elevado su autoestima con su ingreso al programa

- Indicador del nivel de empoderamiento

El Propósito tiene dos indicadores:

- Al final de 2009 cuando menos el 20% de los grupos de mujeres indígenas apoyados

por el programa desde 2007 continúan en operación

- Del total de mujeres organizadas y capacitadas con proyecto autorizado en el 2008,

el 30% ha recibido capacitación para el desarrollo de su proyecto al final del año

El Componente tiene un indicador:

-Del total de los grupos de mujeres con proyecto autorizado en 2008, al menos el 40%

recibieron información y capacitación para el desarrollo de su proyecto y sobre temas de

equidad, género, derechos e interculturalidad

Cada una de las actividades tiene un solo indicador (Ver Matriz de Indicadores)

Cada uno de los indicadores está definido de tal forma que permitan verificar el cumplimiento

de cada uno de los objetivos de la columna del resumen narrativo.

Page 24: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 24 

14. ¿Todos los indicadores son claros, relevantes, económicos, adecuados y monitoreables?

Respuesta: Si

Todos los indicadores cumplen con los requisitos CREMA (Ver ficha técnica de indicadores

en el informe de la Matriz de Marco Lógico del programa, ver Anexo VII)

• Son precisos e inequívocos

• Reflejan una dimensión importante del objetivo

• La información necesaria para construirlos está disponible a un costo mínimo

• Todos los indicadores resisten una comprobación independiente

• Los indicadores propuestos proveen una plataforma adecuada para evaluar el

desempeño del programa

• Cuando en un ámbito determinado, se propone más de un indicador este indicador

adicional agrega información.

Page 25: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 25 

15. De no ser el caso, la institución evaluadora, en coordinación con el programa, deberá

proponer los indicadores faltantes y necesarios para cada ámbito de acción o las

modificaciones a los indicadores existentes que sean necesarias.

No aplica

Page 26: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 26 

16. ¿Los indicadores incluidos en la matriz de indicadores tienen identificada su línea de

base y temporalidad en la medición?

Respuesta: No

Todos los indicadores incluidos en la matriz tienen plenamente identificada su temporalidad

en la medición. La línea base esta en proceso de elaboración lo que permitirá medir los

avances a partir del año 2007. (Ver ficha técnica de indicadores en el informe de la Matriz de

Marco Lógico del programa)

Page 27: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 27 

17. ¿El programa ha identificado los medios de verificación para obtener cada uno de los

indicadores?

Respuesta: Si

Para cada indicador se ha identificado los medios de verificación, los cuales se indican a

continuación

• Reportes del SIM Fase de seguimiento

• Informes de Delegaciones.

• Supervisión en campo de operadores de oficinas centrales

• Reporte del área de capacitación del POPMI

• Reporte del área de capacitación de cada delegación.

(Ver ficha técnica de indicadores)

Page 28: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 28 

18. Para aquellos medios de verificación que corresponda (por ejemplo encuestas), ¿el

programa ha identificado el tamaño de muestra óptimo necesario para la medición del

indicador, especificando sus características estadísticas como el nivel de significancia y el

error máximo de estimación?

Respuesta: Si

El medio de verificación que incluye encuestas se refieren a la encuesta nacional a las

mujeres de los grupos que recibieron capacitación, la cual se realiza como una actividad

regular, que se aplica a todas las beneficiarias, por lo que no se requiere definir tamaño de

muestra, dado que prácticamente se aplica a todos los grupos beneficiarios. Por lo que la

información que se capta en el SIM es utilizada para el cálculo de los indicadores.

Page 29: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 29 

19. ¿De qué manera el programa valida la veracidad de la información obtenida a través

de los medios de verificación?

Se utilizan las cuatro cédulas de seguimiento que considera el SIM, así como los reportes

mensuales o trimestrales que emiten las delegaciones. También se cuenta con los informes o

reportes de comisión que realiza el personal de oficinas centrales.

Page 30: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 30 

20. ¿Se consideran válidos los supuestos del programa tal como figuran en la matriz de

indicadores?

Respuesta: Si

Para cada una de las celdas del resumen narrativo de la matriz de indicadores se tienen

identificados los supuestos correspondientes, los cuales fueron identificados por miembros

del programa y de otras áreas de la CDI, reconociendo los factores de riesgo más

importantes, expresados en términos positivos.

(Ver ficha técnica de indicadores en el informe de la Matriz de Marco Lógico del programa)

Page 31: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 31 

21. Considerando el análisis y evaluación realizado en este punto, ¿la lógica horizontal de

la matriz de indicadores se valida en su totalidad?

Respuesta: Si

Porque para cada objetivo del resumen narrativo se tiene definido los supuestos

correspondientes, los cuales se deben cumplir para que cada uno de ellos se logre.

Por ejemplo para el componente: Grupos de mujeres indígenas beneficiarias organizadas y

acompañadas con capacidades y habilidades para operar proyectos productivos.

Supuestos:

• Grupos de mujeres indígenas de regiones marginadas tienen interés en generar

y operar proyectos productivos

Las preguntas 13, 14, 17 y 20 fueron contestadas afirmativamente.

(Ver ficha técnica de indicadores)

Page 32: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 32 

22. Si no es así, proponer los cambios que deberían hacerse a la lógica horizontal de la

matriz de indicadores (indicadores, medios de verificación y supuestos).

No aplica.

Page 33: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 33 

2.1.4 Población potencial y objetivo

23 ¿La población que presenta el problema y/o necesidad (población potencial), así como la

población objetivo están claramente definidas?

Respuesta: Si

Población potencial: según los datos estadísticos que ofrecen los documentos evaluatorios

del programa, existen 1011 municipios con presencia indígena, de alta y muy alta

marginación, cuya población hablante de lengua indígena represente el 29 por ciento o más

del total, y tenga hasta 10,000 habitantes, lo que representa una población de1,260,365 de

mujeres de entre 15 y 49 años de edad de los 25 estados para el 2007.(Base de datos

POPMI 2007)

Población objetivo (Reglas de Operación): Mujeres indígenas mayores de edad o menores

emancipadas que:

• No sean beneficiarias de otros Programas de tipo productivo, salvo en los casos en

que los objetivos de los mismos sean complementarios de éste;

• Tengan poca experiencia organizativa y una escasa práctica económica- comercial

colectiva;

• Que de preferencia habiten fuera de las cabeceras municipales.

Page 34: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 34 

24. ¿El programa ha cuantificado y caracterizado ambas poblaciones, según los atributos

que considere pertinentes? (En el caso de individuos, en términos de edad, sexo, nivel socio-

económico -señalar quintil de ingreso si corresponde-, principales características de la

actividad económica que desempeña -rama de actividad, condición de empleo, etc.-,

condición indígena u otros atributos que sean pertinentes).

Respuesta: Si

La población potencial esta cuantificada (ver respuesta pregunta 23). Con respecto a la

población objetivo se tiene cuantificada la población indígena femenina, mayor de edad o

emancipadas, que no sean beneficiarias de otros Programas de tipo productivo y que tengan

poca experiencia organizativa y una escasa práctica económica- comercial colectiva. Se

apoyaron a 259 mujeres emancipadas en 22 estados (Información obtenida del SIM).

La caracterización de las mujeres indígenas esta plenamente realizada en diversos textos

elaborados por la CDI (por ejemplo el Libro Blanco del POPMI).

• Las mujeres indígenas suman poco más de cinco millones, de las cuales 59 por ciento

vive en municipios con 40 por ciento y más de población indígena.

• Las mujeres indígenas representan 10.4 por ciento de las mujeres a nivel nacional y las

hablantes de lengua indígena, que suman poco más de tres millones de mujeres,

representan 6 por ciento de la población femenina nacional.

• Las mujeres indígenas conforman el sector de la población femenina más vulnerable de

nuestro país, pues históricamente han sido discriminadas y afectadas por la pobreza, lo

que se ha traducido en:

o Menores oportunidades para acceder a la educación, la salud y los mínimos

niveles de bienestar.

o Violencia de género, lo que se entrecruza con las condiciones de muy alta y alta

marginación social y económica que, si bien en su mayoría afecta a los pueblos

indígenas del país, para el caso de las mujeres indígenas se agudiza.

Page 35: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 35 

25. ¿Cuál es la justificación que sustenta que los beneficios que otorga el programa se

dirijan específicamente a dicha población potencial y objetivo?

• La exclusión o escasa participación de las mujeres indígenas de las esferas locales de

toma de decisiones y de poder. Ejemplo de ello es que de acuerdo a los resultados del

VIII Censo Ejidal 2001 del INEGI, que capta la participación de las mujeres tanto en su

condición de sujeto de derecho como la participación en los órganos de representación,

como lo es el Comisariado Ejidal, que de los 4.8 millones de sujetos de derecho que

había en el país, 17.1 por ciento son mujeres y de los poco más de 30 mil Presidentes de

los Comisariados, solamente 542 eran mujeres, lo que representa, apenas 1.8 por ciento

del total, cabe destacar que por lo menos en cada entidad federativa había una mujer

como Presidente del Comisariado. Sin embargo, se captaron 5 006 Presidentes de

Comisariados Ejidales que hablan alguna lengua indígena, de los cuales 4 971 eran

hombres y 35 mujeres. La desigualdad en este rubro, se relaciona con la preferencia

masculina en la herencia, los privilegios que disfrutan los hombres en el matrimonio, la

preferencia hacia los hombres como beneficiarios en los programas estatales de

distribución de tierras y en el mercado de tierras, en donde la mujer regularmente no

participa o tiene menos posibilidades de hacerlo con éxito.

• Los criterios legales, sociales y culturales que definen la propiedad, la jefatura de hogar y

la representación de las unidades familiares y los intereses comunitarios y colectivos,

depositándolos en manos masculinas:

• Como hemos podido constatar, las mujeres hablantes de lengua indígena se encuentran

en condiciones menos ventajosas que los hombres, así aquellos hogares, cuyo jefe del

hogar es una mujer padecen mayores carencias.

• De los poco más de dos millones de hogares indígenas, el 16.2 por ciento tienen como

jefa del hogar a una mujer.

(Ver libro Blanco, Reglas de Operación del Programa Organización Productiva de Mujeres

Indígenas. CDI. Estimación de la Población Indígena de la Base de datos del XII Censo

General de Población y Vivienda 2000, entre otros)

Page 36: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 36 

26. ¿La justificación es la adecuada?

Respuesta: Si

Como se puede constatar en la respuesta de la pregunta No, 25, las mujeres indígenas se

encuentran en desventaja con respecto a los hombres, por lo que en aquellos hogares, cuyo

jefe es una mujer, padecen mayores carencias.

Las mujeres indígenas conforman el sector de la población femenina más vulnerable de

nuestro país, pues históricamente han sido discriminadas y afectadas por la pobreza.

Es por esto que en el Plan Nacional de Desarrollo se incluyen objetivos y estrategias

específicas para apoyar a la mujer indígena.

Page 37: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 37 

27. ¿Los criterios y mecanismos que utiliza el programa para determinar las unidades de

atención (regiones, municipios, localidades, hogares y/o individuos, en su caso) son los

adecuados? (Señalar principales mecanismos).

Respuesta: Sí

Criterios para seleccionar las Beneficiarias (Reglas de Operación 2007)

Grupos nuevos Podrán ser beneficiarias del Programa, las mujeres indígenas que cumplan las siguientes

condiciones:

• Que habiten en localidades elegibles;

• Que conformen un grupo al menos de diez integrantes;

• Que manifiesten por escrito su conformidad de apegarse a la normatividad del Programa;

• Que no sean deudoras de otros Programas y

• Que participen en las distintas actividades que promueva la Instancia Ejecutora para la

planeación y diseño del proyecto de organización productiva.

Grupos de continuidad Los grupos que soliciten un segundo o hasta un tercer apoyo deberán cumplir lo siguiente:

• Que el apoyo sirva para fortalecer el proyecto original.

• Que los rubros de inversión consideren, preferentemente, insumos, equipo y asistencia

técnica para la transformación de la producción.

• Que el recurso solicitado complemente la reinversión del grupo.

• Que el grupo original permanezca activo y por lo menos con 80 por ciento de las integrantes

que recibieron el primer apoyo.

• Que el proyecto financiado esté operando y haya transcurrido cuando menos un ciclo

productivo o seis meses a partir de su inicio.

Los mecanismos principales son la difusión del programa, organización de promotoras y

ejecutaras, así como su capacitación

Page 38: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 38 

28. ¿Existe información sistematizada y actualizada que permita conocer quiénes reciben

los apoyos del programa (padrón de beneficiarios), cuáles son las características socio-

económicas de la población incluida en el padrón de beneficiarios y con qué frecuencia se

levanta la información?

Respuesta: Si

Los grupos de mujeres interesadas en el programa, y que son aceptadas en el mismo, llenan

una cédula de identificación que se concentra en el SIM, en donde se puede consultar las

características socioeconómicas de las mujeres indígenas, las cuales conforman el padrón

de beneficiarias, que se actualiza año con año, para los grupos nuevos y de continuidad. El

padrón de beneficiarias forma parte del conjunto de la población objetivo.

Page 39: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 39 

2.1.5 Análisis de la vinculación de las Reglas de Operación (ROP) o normatividad aplicable con los objetivos del programa

29. ¿El diseño del programa se encuentra correctamente expresado en sus ROP o

normatividad correspondiente?

Respuesta: Si

1. El objetivo general del programa declarado en las Reglas de Operación 2007 (ROP),

es consistente con el Propósito de la matriz de indicadores

2. Los objetivos específicos expresados en las ROP son consistentes con el componente

de la matriz de indicadores

3. En las ROP se tienen identificados los aspectos que le dan sustento al componente y

las actividades correspondientes declaradas en la matriz de indicadores

4. En las ROP se definen claramente los derechos, obligaciones y sanciones a los que

estarán sujetas las actoras del programa

5. En las ROP se especifica la operación del programa

6. En las ROP de han diseñado cinco indicadores de resultados, los cuales se presentan

a continuación:

a. Concertación con instancias de los tres órdenes de gobierno: este indicador no

se tiene contemplado en la matriz de indicadores.

b. Participación y organización de las mujeres en torno a un proyecto productivo:

este indicador coincide con el propósito de la matriz de indicadores.

c. Impulso a procesos participativos: este indicador mide el porcentaje de grupos

apoyados que han elaborado su diagnóstico participativo. Este indicador es

similar al expresado en la matriz de indicadores relacionado con la actividad

cuatro del primer componente.

d. Fomento a nuevos procesos organizativos: mide la proporción en que al

programa se adicionan nuevos grupos. Este indicador es similar al segundo

indicador del primer componente.

e. Consolidar la organización productiva mediante apoyos de continuidad: este

indicador es coincidente con el indicador No. 4 del primer componente de la

matriz de indicadores.

Page 40: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 40 

30. ¿Existe congruencia entre las ROP o normatividad aplicable del programa y su lógica

interna?

Respuesta: Si

En las ROP se refleja la lógica interna del programa, siendo consistente los objetivos

generales y específicos con lo especificado en la matriz de indicadores con respecto al Fin y

Propósito. De igual forma los componentes corresponden a lo establecido en las ROP.

Las actividades del programa (especificadas en la MI) son congruentes con las actividades

especificadas en las ROP.

Page 41: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 41 

2.1.6 Posibles coincidencias, complementariedades o duplicidades de acciones con otros programas federales

31. Como resultado de la evaluación de diseño del programa, ¿el diseño del programa es

el adecuado para alcanzar el Propósito antes definido y para atender a la población objetivo?

Respuesta: Si

Dado que el componente definido contribuye plenamente al logro del objetivo y las

actividades de cada componente aseguran el logro de los mismos.

Las respuestas anteriores de esta evaluación presentan evidencia de que el diseño del

programa permite alcanzar el propósito definido, así como atender efectivamente a la

población objetivo.

Page 42: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 42 

32. ¿Con cuáles programas federales podría existir complementariedad y/o sinergia?

Respuesta Los Programas federales con los que podría existir complementariedad, son los siguientes:

Turismo Alternativo en zonas indígenas; Albergues Escolares Indígenas, pertenecen a la

CDI; Uso Eficiente del Agua y la Energía Eléctrica; Uso Pleno de la Infraestructura

Hidroagrícola; Agua Limpia; todos ellos coordinados por la CNA.. Programa de Empleo

Temporal (PET-SEDESOL); Programa Opciones Productivas; Financiamiento a Proyectos

Productivos de Mujeres Indígenas Campesinas; Programa de Apoyo al Diseño Artesanal

(Proada); Programa de Coinversión Social; Programa de Apoyo Alimentario DICONSA;

Programa de Abasto Rural DICONSA; Programa de Abasto Social de Leche LICONSA;

Programas Educativos; Programas Compensatorios; Programa IMSS-Oportunidades;

Programa de Salud y Nutrición para los Pueblos Indígenas; todos ellos coordinados por

SEDESOL. PROCAMPO de SAGARPA. Programa de Desarrollo para los Habitantes del

Semidesierto, de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas. Programas del Fondo Nacional

para el Fomento de las Artesanías, de FONART. Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades de SEDESOL, SEP y SSA. Proárbol y Programa de Desarrollo Forestal

Comunitario (PROCYMAF) de CONAFOR, Programa Desarrollo Regional Sustentable

(PRODERS) de SEMARNAT y Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG) de

la SRA.

Page 43: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 43 

33. ¿Con cuáles programas federales podría existir duplicidad?

Respuesta: Del análisis realizado en la evaluación del 2006 del POPMI no se identificaron

programas federales con los que podría haber duplicidad. Con todos ellos existe una relación

de complementariedad.

Page 44: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 44 

34. ¿El programa cuenta con información en la que se hayan detectado dichas

complementariedades y/o posibles duplicidades?

Respuesta: Sí

La fuente principal de información para determinar la complementariedad y/o duplicidad del

programa es el análisis que se realizó en la evaluación de resultados 2006 del POPMI,

elaborado por la Universidad Autónoma Chapingo, para lo cual se utilizó la metodología

siguiente:

1. Se identificaron los Programas cuyos objetivos atendieran algunas de las necesidades y

problemas que se identificaron en la población objetivo del POPMI.

2. Mediante las reglas de operación y manuales correspondientes, se identificaron los

Programas que atendían a la misma población objetivo del POPMI y cuyos criterios de

elegibilidad permitieran el acceso a las beneficiarias de este último.

3. Se analizó, si la relación de esos Programas con el POPMI era complementaria o no, o

bien, si existían aspectos en que existieran duplicidades.

4. Se clasificó a esos Programas por líneas de desarrollo.

Las líneas de desarrollo que fueron analizadas son las siguientes:

• Infraestructura Básica y Redes De Comunicación

• Desarrollo Económico: Apoyo Al Empleo y Proyectos Productivos

• Desarrollo Social y Humano

• Vigencia de Derechos

• Desarrollo Cultural

Adicionalmente existe información que proporcionan las beneficiarias sobre este tema, al

preguntarles en las encuestas de la evaluación externa, sobre otros apoyos de programas

del gobierno federal que reciben, con lo cual se tiene idea de la complementariedad y/o

duplicidad con otros programa.

Page 45: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 45 

Capitulo 2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Esta sección busca analizar si el programa cuenta con instrumentos de planeación

estratégica y si tiene una orientación para resultados.

2.2.1 Los mecanismos y herramientas de planeación estratégica

35 ¿El programa cuenta con planes estratégicos actualizados de corto, mediano y largo

plazo?

Respuesta: Si

La CDI ha elaborado el Programa Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas (PNDPI)

en su versión 2000 – 2006 y actualmente está trabajando el Programa 2007 – 2012. En este

se definen los objetivos y estrategias con relación a mejorar las condiciones de los pueblos

indígenas, incluyendo a las mujeres. El PNDPI es consistente con el Plan Nacional de

Desarrollo, ya que retoma de este los objetivos y estrategias relacionadas con la población

indígena. El PNDPI es una política pública que tiene el propósito de generar las

oportunidades y las capacidades para que los indígenas lleguen a realizar sus proyectos

colectivos y personales de vida, con autonomía, desde su diversidad y con plena garantía de

respeto a sus culturas, tradiciones y valores.

Otro documento en donde se plasman los objetivos y acciones a corto plazo son los

programas anuales de operación del POPMI. De igual forma en la programación de las OMI’s

(objetivos, metas e indicadores).

La CDI se incorpora al desarrollo económico y desarrollo social y humano, a través del

POPMI, el cual responde, por un lado a la necesidad de apoyar a las comunidades indígenas

en la elaboración y el desarrollo de proyectos que pueden detonar procesos de alcance

microregional o regional y por la otra a la incorporación de la perspectiva de género mediante

la llamada “discriminación positiva”, es decir, atender sólo a mujeres indígenas que se

encuentran en situación de marginación, de inequidad y que buscan contar con ingresos y

que se aplica con la finalidad de restaurar el desequilibrio de género.

Page 46: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 46 

36 ¿En los planes se establecen indicadores y metas, se definen estrategias y políticas

para lograr estas metas, y se desarrollan programas de trabajo detallados para asegurar la

implementación de las estrategias y así obtener los resultados esperados?

Respuesta: Si

El POPMI define a través de las OMI’s los Objetivos, metas e indicadores cada año, esto

con base a los recursos que se le otorgan, distribuyéndolos en gastos indirectos, promotoras

(Becas y formación), publicación en el Diario Oficial de la Federación, acompañamiento y

gastos de operación, estimándose un promedio de 13 beneficiarias por grupo y $60,000 por

proyecto. Con base en la información anterior se apoyaron 1577 proyectos con 19,134

beneficiarias en 2007. Para llegar a estas metas existe una memoria de cálculo que el

POPMI utiliza.

POPMI ha elaborado el Manual de procedimientos cuyo objetivo es dar a conocer los

mecanismos, procesos y criterios que permiten a las Oficinas Centrales, Delegaciones

Estatales y CCDI´s, planear, operar, evaluar y dar seguimiento de manera integral a las

acciones del Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas. En éste se detalla

el flujo grama de las distintas actividades del proceso de planeación, gestión, ejecución,

seguimiento y evaluación para el cumplimiento de los resultados (objetivos y metas)

propuestos.

Adicionalmente, para las políticas de operación se siguen las Reglas de Operación del

Programa, así como la Guía para las instancias ejecutoras vigentes para el ejercicio fiscal

que corresponda, ambos documentos normativo-administrativos de la Comisión Nacional

para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Page 47: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 47 

37¿En dichos planes se establecen con claridad los resultados (Fin y Propósito) que busca

alcanzar el programa?

Respuesta: Si

Las OMI’s, como sus siglas lo indican, deben programarse las metas físicas y financieras, y

la justificación si cumplen o rebasan lo programado

Se tienen consideradas 6 grandes OMIs, las cuales incluyen las siguientes:

1) PROYECTOS ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA PARA MUJERES INDÍGENAS 2) ACOMPAÑAMIENTO A PROYECTOS DE ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA 3) GASTOS DE OPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL POPMI 4) FORMACIÓN DE PROMOTORA 5) PUBLICACIÓN DE ACUERDOS 6) FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO

En cada una de ellas se definen y se da seguimiento a metas relacionadas con eficiencia

financiera (presupuesto ejercido VS presupuesto programado); impacto social (beneficiarias

alcanzadas VS beneficiarias programadas); eficacia (metas de programadas VS metas

alcanzadas); tiempo utilizada y una medida de efectividad de la OMI.

Complementariamente se establecen medidas que se tomarán para corregir la desviación

observada con respecto a la meta programada.

Page 48: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 48 

38 ¿El programa tiene mecanismos para establecer y definir metas e indicadores?, ¿estos

mecanismos son los adecuados? Si no es así, ¿qué modificaciones propondría?

Respuesta: Si

Las metas que se reportan en los OMI’s, constituyen la esencia del programa: proyectos,

beneficiarias y recursos.

El ejercicio para definir estas metas e indicadores se realiza cada año en las oficinas

centrales, teniendo como base el presupuesto asignado y las Reglas de Operación vigentes,

en las cuales se declaran los indicadores de resultados.

Los mecanismos utilizados son adecuados, ya que están basados en el presupuesto

asignado y en las Reglas de Operación vigentes y siguiendo los formatos diseñados para tal

fin, los cuales, una vez definidas las metas, sirven de control para darle seguimiento a los

avances del programa, mensualmente.

Page 49: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 49 

2.2.2 De la orientación para resultados 39. ¿El programa recolecta regularmente información oportuna y veraz que le permita

monitorear su desempeño?

Respuesta: Si

Con el Sistema Integral de Mujeres (SIM), se apoya en el seguimiento de las diversas

actividades del programa, para evaluar los avances de los proyectos en sus cuatro fases: 1º

Fase: entrega de recursos y adquisiciones; 2ª Fase: instalación y arranque de los proyectos

productivos; 3ª Fase: desarrollo/ejecución del proyecto; 4ª Fase: indicadores de impacto

socioeconómico.

El Sistema integral de Mujeres es un instrumento que permite registrar, mantener en orden la

información y al día los diferentes procesos que siguen los grupos de mujeres indígenas en

el Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas.

En el sistema se inicia la sistematización de la información y estadística para el grado de

contribución en la mejora de las condiciones de vida y posición social de las mujeres

indígenas beneficiadas, así como en el fortalecimiento de su participación como impulsoras

de su propio desarrollo y en la ejecución de proyectos de organización productiva con

perspectiva de equidad, género, sustentabilidad, multiculturalidad y derechos.

También permite realizar un proceso de seguimiento y evaluación desde oficinas centrales

de la CDI y desde cualquier computadora que tenga acceso a Internet, para identificar

deficiencias y aplicar los correctivos necesarios, así como homogeneizar la información

relativa al Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas entre el universo de

usuarios (Ejecutoras/Delegaciones CDI/Oficinas Centrales CDI).

El área responsable de la operación del programa lleva a cabo la supervisión y seguimiento

del mismo, con el fin de vigilar el adecuado cumplimiento de las Reglas de Operación y de la

Normatividad aplicable y elaborar los distintos informes que le son requeridos mensualmente,

bimestrales, trimestrales, semestral y anualmente.

La unidad responsable del POPMI elabora los siguientes informes y reportes: Informe sobre

cumplimiento de metas y objetivos; Informe de avance bimestral para la Junta de Gobierno;

Informe sobre Rendición de Cuentas; Informe sobre el tablero de control de OMI´s; Informe

de acciones para el desarrollo integral para el desarrollo de los pueblos indígenas.

Page 50: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 50 

40. ¿El programa tiene un número limitado y suficiente de indicadores que se orienten a

resultados y reflejen significativamente el Propósito del programa?

Respuesta: Si

En las Reglas de Operación vigentes se han definido cinco indicadores de resultados que

buscan medir el cumplimiento del objetivo del programa.

Adicionalmente se han construido dos indicadores específicos para el Propósito del

programa, los cuales se presentan en la Matriz de Indicadores del programa, la cual está en

proceso de validación por parte de CONEVAL.

En la programación de las OMIs, se da seguimiento a los avances de éstas y se observa su

desempeño, estableciendo medidas correctivas a las desviaciones observadas.

Page 51: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 51 

41. ¿El programa tiene metas pertinentes y plazos específicos para sus indicadores de

desempeño?

Respuesta: Si

Las metas están establecidas en la Matriz de Indicadores del POPMI y en las OMI’s, se

tienen definidas las metas anuales del programa.

Page 52: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 52 

42. ¿Los indicadores de desempeño del programa tienen línea de base (año de

referencia)?

Respuesta: Si

En la matriz de Marco Lógico del programa se presentan los valores de línea base para los

diferentes indicadores

Page 53: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 53 

43. ¿Están los requerimientos de presupuesto explícitamente ligados al cumplimiento de

las metas de desempeño?

Respuesta: No

En la programación anual presupuestaria, una vez conocido el presupuesto que recibirá el

programa, se redefinen las metas anuales. Aunque por la forma en que opera el POPMI no

es posible precisar con exactitud las metas anuales, dado que el costo real de cada proyecto

es producto del trabajo realizado con los grupos de mujeres y éste se confirma hasta que

está integrado el mismo, ya avanzados los procesos de trabajo y con costos muy variables, y

no cuando al programa se le solicitan las metas.

Por otro lado, también afecta a esta variación de metas el número de proyectos de

continuidad, ya que por lo general utilizan menos recursos que un proyecto nuevo.

Otra situación la constituyen los tipos de proyectos definidos, y su dimensión, ya que las

mujeres sin experiencia prefieren empezar poco a poco, para no arriesgarse demasiado.

Page 54: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 54 

44. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento del programa?

Respuesta:

La principal fuente financiera del programa lo constituye el presupuesto federal que se le

asigna cada año.

Una fuente adicional es la aportación de las instancias Ejecutoras externas, al firmar

convenios de coordinación, aportando recursos con los cuales el programa se potencia. Sin

embargo estas aportaciones no son de gran magnitud, pero sí es importante su participación

en la operación y acompañamiento de los proyectos productivos con mujeres indígenas.

Page 55: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                          Página 55 

45. ¿El programa ha llevado a cabo evaluaciones externas?

Respuesta: Si

Se han realizado evaluaciones externas desde 2004 (Ver página Web de la CDI)

Page 56: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                                                                                                    Página 56 

46. ¿Cuáles son las principales características de las mismas (tipo de evaluación, temas evaluados, periodo de análisis (anuales

2004 – 2006), trabajo de gabinete y/o campo (2004 a 2006 gabinete y campo)?*

Respuesta:

Las evaluaciones anteriores incluyeron los temas siguientes:

Año de

Evaluación

Institución Coordinador Tipo de Evaluación Temas

Gabinete Campo

2004 Universidad

Autónoma Chapingo

Dr. José Alfredo

Castellanos Suárez

x x • Salud, nutrición, medio ambiente.

• Educación, formación y capacitación.

• Inserción laboral, proyectos productivos y de generación de ingresos, acceso a créditos, micro créditos y organización para la producción.

• Derechos humanos, participación pública y acceso a la gestión, la representación y la toma de decisiones.

2005 UNAM -Facultad de

Economía

x • Analizar la operación del programa • Cumplimiento de las reglas de operación del programa • Impacto del programa entre las mujeres indígenas

2006 Universidad

Autónoma Chapingo

Dr. Marcos Portillo

Vázquez

x x • Pertinencia del programa en sus rubros social, perspectiva de género, económica, ambiental y marco institucional.

• Transversalidad y complementariedad • Análisis de impacto sobre el bienestar, equidad y la no

discriminación • Cumplimiento de objetivos y reglas de operación • Análisis de los recursos entregados a las beneficiarias • Cumplimiento de metas físicas y financieras

2007 Universidad

Autónoma Chapingo

Dr. Jorge Antonio

Torres Pérez

x • Diseño, Planeación Estratégica, Cobertura y Focalización,

Operación. Percepción de la población Objetivo y

Resultados

Page 57: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 57 

47. ¿El programa ha implementado y dado seguimiento a los resultados y

recomendaciones provenientes de las evaluaciones externas de los últimos dos años?

Respuesta: Si

Por ejemplo las recomendaciones POPMI 15/06 relacionada con orientar la capacitación

hacia necesidades prácticas de las beneficiarias; La recomendación POPMI 16/06,

relacionada En los proyectos pecuarios evitar el uso de alimentos balanceados,

sustituyéndolos por insumos disponibles en la comunidad, por ejemplo, germinados

producidos localmente, esquilmos, entre otros; La recomendación POPMI-17/06, relacionada

con vigilar a los proveedores elegidos por las beneficiarias para adquirir los insumos del

proyecto. Evitar recontratar a aquellos que ya han presentado problemas en años pasados,

fueron atendidas (ver informe trimestral 2007)

En 2006 se implementó un Programa de Trabajo para impulsar y dar seguimiento a las

recomendaciones de las evaluaciones de ese año por acuerdo del Comité de Control y

Auditoría (COCOA) y la Junta de Gobierno de la CDI que se refleja en el Informe Trimestral

que se presenta tanto a la Junta de gobierno como al Órgano de Control Interno.

Page 58: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 58 

48. ¿Existe evidencia de que el programa ha utilizado la información generada por las

evaluaciones para mejorar su desempeño?

Respuesta: Si

Ver informe trimestral 2007 en el anexo V de base de datos de gabinete. En este documento

se pueden observar las medidas tomadas para mejorara la operación del programa. Por otro

lado las modificaciones de las Reglas de Operación se basan en gran medida en los

resultados de las evaluaciones.

Las evaluaciones anteriores han servido de marco para la construcción de la Matriz de

Indicadores del POPMI, la cual está en proceso de validación por parte de CONEVAL.

Los principales cambios o adecuaciones fueron: el proceso de selección de Instancias

Ejecutoras Externas basándose en su capacidad operativa y la evaluación de sus planes de

trabajo; la simplificación de los procesos de comprobación; la adecuación de diversos

elementos del programa a su carácter de transferir recursos; y la modificación de los

formatos

Page 59: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 59 

Capitulo 3. COBERTURA Y FOCALIZACIÓN

2.3.1 Análisis de cobertura

49. ¿El programa cuenta con algún método para cuantificar y determinar la población

potencial y objetivo?

Respuesta: Si

Ambas poblaciones están plenamente identificadas y cuantificadas, utilizando como marco

de referencia las Reglas de Operación y como fuente de información las estadísticas de

CONAPO e INEGI.

Page 60: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 60 

50. En caso de que el evaluador determine que el programa debe modificar los

instrumentos antes analizados, proponer los instrumentos y procedimientos a utilizar, así

como realizar un análisis de factibilidad de los mismos.*

Respuesta: Los instrumentos son adecuados para ambas poblaciones, ya que la información se

encuentra disponible en el SIM e INEGI.

Para el análisis de cobertura, la población atendida corresponde a las beneficiarias efectivas,

las cuales son aquéllas que están siendo atendidas por el programa.

Page 61: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 61 

51. Cuantificar la población atendida total a nivel nacional para el periodo del 1 de enero

del 2006 al 31 de diciembre del 2007. Esta información deberá desagregarse por entidad

federativa, por los Componentes del programa y por los atributos considerados en la

pregunta 24. Para presentar esta información utilizar el Cuadro No. 1 como referencia.*

Cuadro No. 1 Cobertura Anual del Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

2006 – 2007

Año

Población

Potencial

(PP)

Población

Objetivo

(PO)

Población

Atendida

(PA)

Cobertura del

programa

(PA/PP x100)

Eficiencia de

cobertura

PA/PO x100)

2006 3,058,675 1,234,136 21,853 0.71 1.77

2007 3,139,730* 1,260,365 19,134 0.62 1.52 Fuente: Libro Blanco del POPMI (2006). */incrementada en 2.65% con respecto a 2006

La definición de la población objetivo esta incorporada en las Reglas de Operación. Se tienen

cuantificadas las localidades en cada entidad federativa que reúnen las condiciones que

estas establecen. En 2006, se reportan 12575 localidades y en 2007, 18491 localidades

distribuidas en 25 estados.

La cobertura del programa en el 2006 es muy reducida, ya que solamente se logra atender

menos del 1% de la población potencial y únicamente se atiende al 1.77% de la población

objetivo, lo que denota una reducida eficiencia de cobertura. En el 2007 se observa una

reducción tanto en la cobertura como en la eficiencia de esta, al pasar de 0.71% a 0.62% de

cobertura y de 1.77% a 1.52% de eficiencia de cobertura.

En el anexo electrónico X de base proporcionada por el programa, se presentan los datos de

cobertura del programa y eficiencia de cobertura para cada una de las entidades federativas

en el 2006 y 2007. Destacando los estados de Guerrero, Chiapas y San Luis Potosí, por

arriba de la media nacional de cobertura y eficiencia de cobertura. Mientras que los estados

de Oaxaca, Yucatán, Puebla y Estados de México, se ubican por debajo de la media

nacional.

Page 62: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 62 

52. ¿El avance de la cobertura, que a la fecha presenta el programa, es el adecuado

considerando su Fin y Propósito?

Respuesta: No

Los resultados obtenidos en los últimos años muestran poco o nulo incremento en la

cobertura, lo que se explica por el reducido presupuesto asignado. La proporción de

cobertura es mínima con respecto a la magnitud de la población objetivo, ya que ésta es

menor al 1% de la población potencia (ver cuado No. 1 de la pregunta 51).

Page 63: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 63 

53. ¿El programa cuenta con una estrategia de cobertura de corto, mediano y largo plazo?

Respuesta: Si

Además de los criterios establecidos en las Reglas de Operación, que identifican la población

objetivo, se han definido 100 municipios prioritarios, los cuales presentan un mayor rezago

de acuerdo al Índice de Desarrollo Humano, con lo cual se pretende enfocar los esfuerzos

del programa a esas áreas, lo que representa una estrategia de cobertura de mediano plazo.

Estados que presentan los municipios con menor índice de desarrollo humano

ESTADO PORCENTAJE

OAXACA 46

CHIAPAS 17

VERACRUZ 15

GUERRERO 12

PUEBLA 8

NAYARIT 1

DURANGO 1

TOTAL 100

Page 64: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 64 

54. ¿Esta estrategia es la adecuada? Si no es así, ¿qué modificaciones propondría?

Respuesta: No

Dado que el recurso con que cuenta el programa es limitado y la magnitud de la población

potencial y objetivo es mayor, se sugiere definir criterios más finos para determinar áreas

prioritarias, incluyendo aspectos como los siguientes: problemas de accesibilidad a la

comunidad, condiciones adversas para acceder a otras oportunidades de ingresos, entre

otros.

Otra estrategia para tener una mayor cobertura es la búsqueda de otras fuentes de

financiamiento que complementen los recursos federales, tales como fundaciones, ONG’s,

entre otras.

Promover mayor interacción entre las diferentes instituciones que inciden en la población

objetivo, generando sinergias que garanticen una mayor cobertura.

Page 65: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 65 

2.3.2 Análisis de focalización 55. En relación con la información de gabinete disponible se debe evaluar si el programa

ha logrado llegar a la población que se deseaba atender. Para esto es necesario utilizar

indicadores consistentes con los criterios analizados en la pregunta 27.*

Respuesta

El programa ha logrado llegar a la población que desea atender, ya que los apoyos se

destinan exclusivamente a las mujeres indígenas que reúnen los criterios declarados en las

Reglas de Operación.

Las evaluaciones externas realizadas indican los grupos y número de mujeres beneficiarias

que han recibido los apoyos del programa, las cuales representan la población objetivo.

AÑO No. DE MUJERES INDÍGENAS BENEFICIARIAS

2004 23100

2005 23936

2006 22,136

2007 19,134

Page 66: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 66 

56. ¿Se ha llegado a la población que se desea atender?

Respuesta: Si

De acuerdo a las Reglas de Operación y disponibilidad de recursos económicos, el programa

ha atendido mujeres indígenas que corresponden a la población objetivo.

Page 67: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 67 

Capitulo 4. OPERACIÓN

2.4.1 Análisis de las ROP o normatividad aplicable Este apartado busca analizar las principales actividades y procesos establecidos en las ROP

o normatividad aplicable.

Selección de beneficiarios y/o proyectos

57. ¿Existen procedimientos estandarizados y adecuados para la selección de proyectos

y/o beneficiarios?

Respuesta: Si

En las Reglas de Operación se definen los criterios para seleccionar a las mujeres y grupos

organizados entorno a un proyecto productivo. Además existe el manual de procedimientos

en donde se estipulan los criterios para la selección de proyectos.

Por otro lado se realizan talleres de planeación participativa para la identificación de

proyectos, asesorados por los operadores (as) y las promotoras para la elaboración de los

proyectos.

Una vez que se seleccionan las localidades, el trabajo de las instancias ejecutoras permite

identificar grupos potenciales de mujeres para trabajar con ellos. Las autoridades

proporcionan información de los grupos, para evitar trabajar con aquellos que tengan apoyo

de otros programas federales, estatales o municipales con la finalidad de evitar la duplicidad.

Una vez seleccionados los grupos, se realizan talleres participativos para obtener un

diagnóstico participativo que nos permita obtener un perfil de los proyectos acorde a las

necesidades del grupo de mujeres indígenas, con asesoría de los operadores y las

promotoras. Los proyectos son sometidos al programa para su análisis y aprobación

respectiva, para lo cual se utilizan procedimientos estandarizados para evitar sesgos o

factores discrecionales que puedan favorecer algún grupo.

En la selección de los proyectos y sus beneficiarias se excluye cualquier tipo o influencia

política o religiosa, ajustándose a los criterios definidos en el manual de procedimientos y

Reglas de Operación del programa

Page 68: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 68 

58. ¿La selección de proyectos y/o beneficiarios cumple con los criterios de elegibilidad y

requisitos establecidos en las ROP o normatividad aplicable?

Respuesta: Si

La selección de proyectos y/o beneficiarias en forma general cumple con las Reglas de

Operación, con respecto los lineamientos de cobertura, población objetivo, requisitos de

beneficiarias y con el proceso de operación del programa.

En las reglas de operación del año de 2004 que rigió 2004, 2005 y 2006 se permitía la

autorización de localidades que no cumplían con los requisitos del programa, para ello era

necesario presentar un escrito de la autoridad municipal en donde explicaba los motivos de

por que esa localidad era de alta o muy alta marginación, por lo que se apoyaba, para las

ROP del 2007 esto quedo prohibido, por lo que no existe ninguna comunidad que presente

esa condicionante

Page 69: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 69 

Solicitud de apoyos

59. ¿El programa cuenta con información sistematizada que permita conocer la demanda

total de apoyos y las características de los solicitantes?

Respuesta: SI

Porque se sistematiza la información de las solicitantes.

El programa promueve la participación de grupos de mujeres organizadas, y apoya aquellos

que deciden incorporarse, cumpliendo con las características que señalan las Reglas de

Operación

Sin embargo, el programa sí conoce las características de los solicitantes, dado que en las

Reglas de Operación está bien definido.

Una vez seleccionados los grupos de mujeres que serán apoyadas, el programa si tiene

cuantificada e identificada la población beneficiada y sus características específicas a detalle.

Page 70: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 70 

60. ¿Existen procedimientos estandarizados y adecuados para recibir y procesar

solicitudes de apoyo?

Respuesta: Si

Los procedimientos aplicados en el proceso de recepción y procesamiento de solicitudes de

los grupos de mujeres indígenas están plasmados en el manual de procedimientos del

programa, en la Guía para las instancias ejecutoras sobre la operación del programa y en las

Reglas de Operación.

Page 71: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 71 

Tipos de apoyos

61. ¿Los apoyos otorgados (incluyendo obras y acciones) cumplen con las características

establecidas en las ROP o normatividad aplicable?

Respuesta: Sí.

Se cumple con lo establecido en el capítulo 2 de lineamientos de las Reglas de Operación,

en las cuales se incluyen los siguientes tipos de apoyo:

• Proyecto de Organización Productiva

• Insumos para la producción

• Maquinaria, equipos y herramientas

• Asistencia técnica

• Enlace comunitario

• Acompañamiento

• Promotoras indígenas

• Capacitación

• Operación, seguimiento y evaluación

• Publicación de convenios

Page 72: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 72 

62. ¿Se respetaron los montos de apoyos estipulados en las ROP o normatividad aplicable?

Respuesta: Si

Se respetaron los montos establecidos en las ROP en el artículo 2.4.2.

Montos de apoyo otorgados a los proyectos de grupos de mujeres indígenas en 2006 y 2007

AÑO MONTO MÍNIMO ($) MONTO MAXIMO ($)

MONTO PROMEDIO ($)

2006 4,000 100,000 48,591

2007 9,000 100,000 55,976.46

Page 73: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 73 

63. ¿Se tiene información sistematizada que permita dar seguimiento oportuno a la ejecución

de obras y/o acciones?

Respuesta: Sí.

Todos los datos relativos a los proyectos están registrados en el Sistema Integral de Mujeres

de tal manera que es posible dar seguimiento oportuno a los proyectos en ejecución (artículo

3.2.1 de las ROP). En el artículo 2.4.6 de las ROP se otorgan recursos económicos al

Programa para el desarrollo de acciones relacionadas con una eficiente operación,

supervisión y evaluación.

El SIM permite dar seguimiento oportuno a la ejecución de obras y acciones mediante las

etapas siguientes:

• Las delegaciones estatales de la CDI revisan el catálogo de ejecutoras y capturan

aquellas que no se encuentren en él.

• El área responsable revisa las instancias ejecutoras y determina cuales de ellas serán

autorizadas. En caso de rechazar alguna captura las causas de rechazo. En ambos

casos notifica a las delegaciones el resultado.

• Las delegaciones capturan el programa anual de actividades de las ejecutoras

aceptadas. Se notifica al área responsable de dicha captura.

• La instancia ejecutora entra al sistema y captura los anexos correspondientes. Revisa

e imprime los anexos técnicos para su validación.

• El área responsable ingresa al sistema y busca el proyecto. Valida el proyecto y lo

acepta. En caso de tener observaciones al proyecto las captura para que sean

revisadas. De igual forma si el proyecto es rechazado se capturan las causas y se

remiten a la delegación y/o ejecutora.

• La ejecutora entra al sistema para verificar si hay observaciones a el proyecto, para en

caso de haberlos los pueda corregir.

Por otro lado se tiene el Sistema de Gestión presupuestal el cual tiene como finalidad permitir

a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) la gestión de los

recursos propios y los asignados por la SHCP para cubrir los proyectos presupuestados en el

año fiscal. Además de contar con un sistema ágil y confiable de recursos financieros que

permita mostrar la información al día de la situación presupuestal de la CDI, para la oportuna

toma de decisiones.

Page 74: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 74 

Ejecución

64. ¿Existe evidencia documental de que el programa cumple con los procesos de ejecución

establecidos en las ROP (avance físico-financiero, actas de entrega-recepción, cierre de

ejercicio, recursos no devengados)?

Respuesta: Sí.

Durante el año se generan reportes de avances físico-financieros que incluyen el

presupuesto autorizado y ejercido; existen actas de entrega-recepción de los apoyos; cierres

de ejercicio, e información sobre recursos no ejercidos, lo cual se apega al manual de

procedimientos del POPMI.

Hasta antes de las Reglas de Operación de 2007, mediante el SIM se podía obtener en

recibo o comprobante de pago de recurso, el cual era firmado por las beneficiarias y remitido

a oficinas centrales para su custodia.

En las Reglas de Operación 2007, inciso 3.2., ya se hace mediante un acta de entrega

recepción.

Además para cada ejercicio fiscal se entrega un informe para la cuenta pública.

Page 75: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 75 

65. ¿Dichos procesos de ejecución funcionan de acuerdo a la normatividad?

Respuesta: Sí.

Según se estipula en las Reglas de Operación en los artículos 3.2.2 y 4.1. Se generan

reportes de avances físico-financieros que incluyen el presupuesto autorizado y ejercido;

existen actas de entrega-recepción de los apoyos; cierres de ejercicio, e información sobre

recursos no ejercidos, lo cual se apega al manual de procedimientos del POPMI.

Page 76: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 76 

2.4.2 Mejora y simplificación regulatoria

66. ¿Se han implementado o modificado en los últimos tres años normas internas, políticas,

acciones o estrategias institucionales con el fin de lograr una mejora y simplificación

regulatoria o de procesos en el programa? Describa las más importantes.

Respuesta: Si

Una prueba de ello es el premio INNOVA 2006, otorgado por la Administración Pública

Federal 2006 al SIM

Se ha reducido en tiempo de respuesta en el análisis, selección y asignación de recursos

para los proyectos.

Se ha mejorado la transparencia en el manejo de los recursos, manejo ágil de la información

para los reportes de la cuenta pública.

Se incrementó el número de promotoras pasando de 60 a 200, con lo cual los apoyos a los

grupos de mujeres se hacen más eficiente.

Otra acción es la capacitación de promotoras en la lengua de las beneficiarias, lo cual

permite identificar los grupos, localidades y la situación de éstas, creando una mayor

confianza con las mujeres indígenas.

Se ha estandarizado la asignación en promedio a cinco proyectos por promotora, con el fin

de hacer más eficiente su trabajo, evitando la sobrecarga.

Las reglas de Operación se establecieron por primera vez en 2004, las cuales sirvieron de

base para que el programa operara hasta 2006. En 2007 fueron modificadas y actualmente

están en proceso de ajuste para aplicarse en 2008.

Page 77: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 77 

67. Reportar los principales beneficios y resultados alcanzados con la implementación de

acciones de mejora comprometidas. Enunciar únicamente el título de las acciones de mejora

(Ejemplo: Reducción de tiempos de atención, disminución de cantidad de requisitos, etc.).*

Respuesta:

Mejora en el tiempo de respuesta: se redujo el tiempo de respuesta, máximo un mes

después de recibir la solicitud y menos de un mes para recibir los recursos de apoyo al

proyecto, una vez que éste fue aprobado.

Los requisitos que definen las Reglas de Operación son simples y fáciles de cumplir,

evitando solicitarles documentos no necesarios que retrase o las limite para acceder a los

apoyos del programa

Se incrementó el número de promotoras pasando de 60 a 200, con lo cual los apoyos a los

grupos de mujeres se hacen más eficiente.

Otra acción es la capacitación de promotoras en la lengua de las beneficiarias, lo cual

permite identificar los grupos, localidades y la situación de éstas, creando una mayor

confianza con las mujeres indígenas.

Se ha estandarizado la asignación en promedio a cinco proyectos por promotora, con el fin

de hacer más eficiente su trabajo, evitando la sobrecarga.

Page 78: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 78 

2.4.3 Organización y gestión

68. ¿El programa cuenta con una estructura organizacional que le permita entregar y/o

producir los Componentes y alcanzar el logro del Propósito? El análisis deberá incluir las

diferentes instancias relacionadas con la operación del programa.

Respuesta: No

El organigrama del programa a nivel central incluye a 13 posiciones, de las cuales 11 son

pagadas por honorarios. A nivel regional se cuenta con las Delegaciones (coordinador

honorarios o enlace del programa) y los Centros Operativos, en los cuales existe personal de

la CDI, que apoya al programa y a otros programas de la Comisión.

Las instancias ejecutoras externas no son personal de CDI, ni del POPMI, y las promotoras

son becarias del POPMI en ellas en quienes recae la parte de la responsabilidad de

operación y éxito del programa, como se observa, en los estados hace falta personal para

desarrollar la operación del programa, dado que el componente de éste es: Grupos de

mujeres indígenas beneficiarias organizadas y acompañadas con capacidades y habilidades

para operar proyectos productivos.

Un avance es el hecho de que las promotoras ya aparecen en las Reglas de Operación

incluyendo un monto de becas dentro del presupuesto.

Page 79: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 79 

69. ¿Los mecanismos de transferencias de recursos operan eficaz y eficientemente?

Respuesta: Si

Los recursos se transfieren vía convenio elaborado y firmado con las instancias ejecutoras y

este es entregado a las beneficiarias en ceremonia pública, llegando estos a tiempo.

Los tiempos de transferencia y entrega de recursos a las beneficiarias son reducidos, sin

llegar a rebasar un mes.

El ejercicio de los recursos por parte de las beneficiarias se hace bajo el soporte de las

compras definidas en el proyecto y vigiladas por la contraloría social.

En el punto 3.1 de las actuales Reglas de Operación (2007), se definen con claridad las

acciones que se deben realizar para la operación del programa, incluyendo los mecanismos

de transferencia de recursos los cuales operan eficaz y eficientemente.

Page 80: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 80 

70. Considerando las complementariedades del programa, ¿tiene una colaboración y

coordinación efectiva con los programas federales con los cuales se relaciona y se

complementa?

Respuesta: No

Existen convenios con algunas instituciones, pero la complementariedad es muy incipiente,

existiendo los casos siguientes: Proárbol y POPMI, para incorporar proyecto de vivero con

grupo de mujeres; Instituto Nacional de la Mujer proporciona pláticas, conferencias y talleres

a grupos de mujeres en diferentes temas relacionados con su género; convenios con

Tecnológicos (Por ejemplo el de Úrsulo Galván en Veracruz) para que los grupos reciban

asistencia técnica o capaciten a promotoras.

Page 81: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 81 

2.4.4 Administración financiera 71. ¿Existe evidencia de que el programa utiliza prácticas de administración financiera que

proporcionen información oportuna y confiable para la toma de decisiones de los

responsables de la administración política y administrativa?

Respuesta: Si

El programa cuenta con el Sistema de Gestión Presupuestal (SGP)

El SGP tiene como finalidad permitir a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los

Pueblos Indígenas (CDI) la gestión de los recursos propios y los asignados por la SHCP

para cubrir los proyectos presupuestados en el año fiscal. Además de contar con un sistema

ágil y confiable de recursos financieros que permita mostrar la información al día de la

situación presupuestal de la CDI, para la oportuna toma de decisiones.

Cada mes (entre los primeros cinco días) la Subdirección de Presupuesto de la CDI envía a

cada Área la carpeta presupuestal con los datos oficiales de cierre presupuestal del mes

correspondiente. Estas son las cifras que se reportan en los múltiples informes que son

requeridos. No siempre coinciden con los datos que la Dirección del POPMI maneja, ya que

en ocasiones los recursos que autorizó la Dirección del POPMI no completan los trámites

administrativos dentro del resto de las instancias de la CDI, pero para el Programa estos

recursos ya “salieron”.

Page 82: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 82 

72. ¿Existe una integración entre los distintos sistemas de información que conforman la

administración financiera?

Respuesta: No.

Sin embargo se esta trabajando para integrar los distintos sistemas, como es el Sistema

Integral de Mujeres y el Sistema de Gestión Presupuestal, a través del Sistema de Atención

Ciudadana.

Page 83: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 83 

2.4.5 Eficacia, eficiencia, economía operativa del programa

Eficacia

73. Presentar el avance de los indicadores a nivel de Componente del programa, ¿este

avance es el adecuado para el logro del propósito?

Respuesta: No

La matriz de indicadores se encuentra en proceso de validación de la CONEVAL

Es importante mencionar que el programa da seguimiento en las OMIs, a través de

indicadores de eficacia (metas programadas vs. metas alcanzadas) para cada una de los

componentes del programa. Se presentan los resultados al mes de diciembre de 2007, en el

cuadro siguiente.

COMPONENTE INDICADOR DE RESULTADO AL MES DE DICIEMBRE DE 2007 (%)

1) PROYECTOS ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA PARA MUJERES INDÍGENAS

96.3

2) ACOMPAÑAMIENTO A PROYECTOS DE ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA

96.3

3) GASTOS DE OPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL POPMI

NO APLICA

4) FORMACIÓN DE PROMOTORA 99

5) PUBLICACIÓN DE ACUERDOS

NO APLICA

6) FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO 100

Page 84: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 84 

74. ¿Se identifica algún componente o actividad que no es producido en la actualidad y

que podría mejorar la eficacia del programa?

Respuesta: No

Los componentes identificados en la Matriz de indicadores se consideran los necesarios y

suficientes para que el programa funcione adecuadamente

Page 85: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 85 

75. ¿Se identifican Componentes, Actividades o procesos que se llevan a cabo en la

actualidad y que podrían ser prescindibles o posibles de sustituir por otros más eficaces?

Respuesta: No

Los Componentes, Actividades y Procesos considerados por el programa son los suficientes

y necesarios para la adecuada operación de éste, los cuales están definidos en la Matriz de

Indicadores del POPMI y detallados en el Manual de Procedimientos del programa.

Page 86: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 86 

76. ¿Existen indicadores de eficacia en la operación del programa? Presentar un listado

de estos indicadores.

Respuesta: Si

Indicador de Componente:

1) Del total de los grupos de mujeres con proyecto autorizado en 2007, el 40% recibieron

información y capacitación para el desarrollo de su proyecto y sobre temas de equidad,

género, derechos e interculturidad.

Once indicadores de Actividades:

1) Se incrementa en un 10% las localidades visitadas para la Promoción y difusión del

programa entre 2007 y 2008

2) Se incrementa en un 10% el número de Convenios con ejecutoras entre 2007 y 2008

3) Se incrementa en un 5% la Formación de grupos de mujeres entre 2007 y 2008

4) Al menos el 50% de los eventos de capacitación programados para operadores en el

2008, fueron realizados

5) El 70% de los eventos de capacitación programados para promotoras en el 2008

fueron realizados

6) El 80% de los grupos organizados en el 2008 cuentan con su autodiagnóstico de

necesidades.

7) El 100% de grupos de mujeres con proyecto contaron con asesoría para su

elaboración en el 2008

8) El 85% de proyectos con entrega recepción formalizada en 2008

9) El 80% de los eventos de capacitación programados para el fortalecimiento de la

organización de mujeres indígenas en el 2008 fueron realizados

10) Al final del 2008 el 60% de los grupos de mujeres con proyecto autorizado, tienen

instalado su proyecto

11) Cuando menos el 50% de los proyectos fueron supervisados en el 2008

Page 87: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 87 

Eficiencia

77. ¿El programa ha identificado y cuantificado costos de operación y costos unitarios

dependiendo del Propósito y de sus Componentes? Si fuera el caso, presentar dichos

costos.

Respuesta: No.

Porque no se ha llevado a cabo una cuantificación de acuerdo con la Matriz de Indicadores,

en la cual se incluyen el Propósito y el Componente de Programa. Sin embargo, en la

evaluación externa 2006 se cuantificó un costo unitario de operación por cada peso otorgado

como apoyo.

El costo de operación unitario fue calculado dividiendo el total de gastos indirectos más

honorarios y acompañamiento entre la suma de los proyectos productivos.

En 2006 este costo fue de 14 centavos por cada peso de apoyo a proyectos productivos.

En 2005 fue de 16.3 centavos, explicado básicamente por los gastos indirectos.

En 2007 fue de 14.5 centavos por cada peso de apoyo a proyectos

Page 88: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 88 

78. ¿El programa tiene procedimientos para medir costo-efectividad en su ejecución?

Respuesta: No

El Programa carece de dichos procedimientos.

Page 89: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 89 

79. ¿Se identifica algún componente, actividad o proceso que no se esté llevando a cabo

en la actualidad y que podría mejorar la eficiencia del programa?

Respuesta: No

Los Componentes, Actividades y Procesos considerados por el programa son los suficientes

y necesarios para la adecuada operación de este, los cuales están definidos en la Matriz de

Indicadores del POPMI y detallados en el Manual de Procedimientos del programa.

Page 90: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 90 

80. ¿Se identifican Componentes, Actividades o Procesos que se llevan a cabo en la

actualidad y que podrían ser prescindibles o posibles de sustituir por mecanismos de menor

costo?

Respuesta: No

Los Componentes, Actividades y Procesos considerados por el programa son los suficientes

y necesarios para la adecuada operación de este, los cuales están definidos en la Matriz de

Indicadores del POPMI y detallados en el Manual de Procedimientos del programa.

Page 91: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 91 

81. ¿Existen indicadores de eficiencia en la operación del programa? Presentar un listado

de estos indicadores.

Respuesta: Si

INDICADORES DE RESULTADOS DE ACUERDO A LAS ROP 2007

Page 92: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 92 

Economía

82. Cuantificar el presupuesto ejercido al término del presente ejercicio fiscal en relación al

presupuesto asignado. ¿Cuáles son las razones de la situación que se observa?*

Respuesta:

En el ejercicio fiscal de 2007 el Programa tenia originalmente una asignación de 120 millones

de pesos, sin embargo este fue modificado, resultando una cantidad de 118.2 millones de

pesos, para apoyar 1,577 proyectos productivos para el beneficio de 19,134 mujeres

indígenas.

Page 93: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 93 

83. ¿Cuál es el monto o porcentaje de aportaciones de terceros (otras instituciones, otros

niveles de gobierno, beneficiarios, etc.) en relación al presupuesto ejercido?*

Respuesta:

La principal fuente de recursos financieros del programa es del gobierno federal y

aportaciones limitadas por parte de las instancias ejecutoras. Las beneficiarias aportan por

ejemplo: terreno, mano de obra, entre otro, la información está registrada y los resultados se

encuentran contabilizados en el SIM.

Page 94: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 94 

84. En función de los objetivos del programa, ¿se han aplicado instrumentos de recuperación

de costos (gasto que le genera al Estado la producción/entrega de servicios del programa)?

Respuesta: No

Según las ROP del Programa los costos no se recuperan. Sin embargo, el Programa motiva

e incentiva a las beneficiarias para que ahorren y reinviertan en el proyecto

Page 95: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 95 

2.4.6 Sistematización de la información

85. ¿Existe una sistematización adecuada en la administración y operación del programa?

Respuesta: Si

Se cuenta con el apoyo del Sistema Integral de la Mujer y con el Sistema de Gestión

Presupuestal.

Page 96: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 96 

86. ¿Cuáles son los principales sistemas de información utilizados en la gestión del

programa?*

Respuesta:

El Sistema Integral de la Mujer y el Sistema de Gestión Presupuestal. (Ver respuesta de

pregunta 71)

Page 97: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 97 

87. En caso de que el programa cuente con un padrón de beneficiarios, ¿existen

mecanismos de actualización y depuración del padrón de beneficiarios o listado de

beneficiarios?

Respuesta: Si

Una vez que los proyectos de los grupos integrados por mujeres indígenas han sido

autorizados, estas se constituyen en el padrón de beneficiarias del programa, el cual se

actualiza y depura permanentemente

En las Reglas de Operación se definen grupos nuevos y de continuidad, por lo que el padrón

de beneficiarias cambia cada año, ya que ingresan nuevos grupos y del año anterior

solamente un porcentaje de ellos continúa operando.

Page 98: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 98 

88. ¿Los mecanismos de actualización son los adecuados?

Respuesta: Si

La actualización del padrón de beneficiarias es constante, en cuanto se valida y aprueba un

proyecto se actualiza el padrón.

Page 99: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 99 

2.4.7 Cumplimiento y avance en los indicadores de gestión y productos 89. Con base en los indicadores de gestión y productos del programa, ¿el programa mostró

progreso en la realización de sus Actividades y en la entrega de sus Componentes en 2007?

Respuesta: No

Resumen Nacional por Ejercicio Fiscal 2004 -2007 del POPMI

EJERCICIO FISCAL

TOTAL

NUMERO DE PROYECTO

S

BENEFICIARIAS MUNICIPIOS LOCALIDADES

2004 107,495,270.22 1,754 23,100 345 1,155

2005 111,362,523.99 1,835 23,936 422 1,537

2006 98,192,431.15 1,768 22,136 441 1,462

2007 118,206,105 1,577 19,134 400 1,400

De 2002 a 2006 se tienen 7,268 grupos de mujeres que integran alrededor de 100,000

mujeres indígenas de 23 Estados. Como se observa en el cuadro anterior lo asignado pasó

de 107.4 millones de pesos en 2004 a 98.19 millones en 2006, con una reducción

equivalente al 8%.

Page 100: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 100 

2.4.8 Rendición de cuentas y transparencia 90. ¿Existe un Sistema de Rendición de Cuentas y Transparencia para los funcionarios que

administran los fondos públicos del programa?

Respuesta: Si

Se tiene debidamente documentada la entrega de recursos a los grupos de mujeres

beneficiadas del programa, mediante un recibo de pago que incluye toda la información del

proyecto y la firma de estas (así como las facturas o notas de revisión avaladas por al

autoridad municipal o de la contraloría social del grupo de beneficiarias).

Una fuente de información son las cédulas de seguimiento, en el SIM y en el SGP.

Toda la información relativa a la administración de recursos se sube a la página Web de la

CDI.

A nivel de grupos se forman los comités de contraloría social, que supervisan la recepción y

ejercicio de los recursos financieros asignados.

Page 101: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 101 

91. ¿Existen y funcionan los mecanismos de transparencia establecidos en las ROP?

Respuesta: Si

En las Reglas de Operación se presentan diferentes aspectos relacionados con los

mecanismos de transparencia, los cuales se citan a continuación:

1.- “Para el desarrollo de las diversas acciones asociadas con una eficiente operación,

supervisión y evaluación, la Dirección Responsable del Programa contará con recursos de

hasta el 5 por ciento del monto total asignado al Programa”.

2.- “Una vez autorizados los proyectos, la Dirección Responsable del Programa notificará a la

Delegación o al Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena y enviará los recursos

correspondientes. Para que a su vez, comuniquen a la Instancia Ejecutora el resultado de su

gestión. La Instancia Ejecutora entregará los recursos de este Programa a los grupos

beneficiarios con la presencia de un representante de la CDI y deberá recabar el documento

comprobatorio mismo que se integrará al expediente del proyecto”.

3.- “Las beneficiarias que reciban recursos para los Proyectos de Organización Productiva y

las Instancias Ejecutoras, deberán hacer explícito su compromiso de verificar el adecuado

funcionamiento de los proyectos y aplicar las acciones necesarias para su operación, para lo

cual se instrumentará un Acta de Entrega Recepción cuando se instale el proyecto”.

4.- “La instalación del proyecto deberá formalizarse mediante un Acta de Entrega-Recepción,

en la cual se señalará el cumplimiento de los compromisos entre las partes. De presentarse

alguna irregularidad en la obra o acción, quien la reciba, podrá firmar el acta de manera

condicionada, y anotar en ella las razones de su inconformidad. Además se indicarán los

plazos acordados para solventar las observaciones a que dé lugar ésta”.

5.- “El Acta de Entrega-Recepción forma parte del expediente y constituye la prueba

documental que certifica la existencia de la obra o acción. Es responsabilidad de la

dependencia ejecutora su instrumentación y resguardo”.

6.- Dentro de las obligaciones de las beneficiarias se tienen las siguientes: “a) utilizar los

apoyos para los fines autorizados, así como informar el destino y aplicación de dichos

recursos a la Instancia Ejecutora; b) Comprobar ante las Instancias Ejecutoras el uso de los

recursos mediante facturas o en su caso recibos avalados por autoridad local, y/o por la

contraloría social del grupo”.

Page 102: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 102 

92. ¿El programa cuenta con mecanismos para difundir interna y externamente las

evaluaciones y sus resultados?

Respuesta: Si

Las evaluaciones respectivas se suben a la página Web institucional para consulta general

de todo público

Se entregan informes a la Cámara de Diputados, la SHCP, el Coneval y la Secretaría de la

Función Pública, sobre el ejercicio de los recursos y los resultados obtenidos, en los

momentos señalados en la normatividad vigente.

Page 103: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 103 

Capítulo 5. PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO

La evaluación de la percepción de la población objetivo deberá analizar si el programa

cuenta con instrumentos que le permitan medir el grado de satisfacción de los beneficiarios

del programa.

93. ¿El programa cuenta con instrumentos que le permitan medir el grado de satisfacción

de la población objetivo?

Respuesta: Si

En las evaluaciones externas realizadas desde 2004 se incluye en la encuesta aplicada a

beneficiarias varios reactivos que miden el grado de satisfacción del programa.

También en las cédulas de seguimiento se incluyen preguntas para conocer este aspecto.

Sin embargo, se recomienda mejorar el mecanismo, introduciendo un indicador numérico del

grado de satisfacción de las beneficiarias y las preguntas correspondientes en las encuestas

de evaluación del programa. Usar uno de los de la FAO en la escala de cero a uno. En las

opciones de respuesta de grado de satisfacción se deben incluir las siguientes: muy bien;

bien; malo; muy malo. No incluyendo el término regular o medio, para evitar sesgo en la

calificación. A cada alternativa se le asocia un valor cuantitativo de cero a uno. Por ejemplo al

nivel de muy bueno se le asigna el valor de 1; al de bueno, el valor de 0.75; al de malo 0.25 y

al de muy malo igual a 0.0. Con las respuestas de las beneficiarias se obtiene la calificación

promedio, evitando con ello solamente dar un porcentaje sobre las respuestas de las

encuestadas.

Page 104: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 104 

94. ¿Estos instrumentos son los mecanismos adecuados y permiten presentar información

objetiva? Si no es así, ¿qué modificaciones propondría?

Respuesta: Si

Los dos mecanismos (encuestas a beneficiarias en evaluaciones externas y la Cédula de

seguimiento), representan información directa de las mujeres que participan en el programa,

su opinión es representativa y libre de cualquier presión o sesgo.

Page 105: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 105 

95. De la información que ha sido generada por estos instrumentos ¿cuál es el grado de

satisfacción de la población objetivo?*

Respuesta:

Se manifiesta una adecuada satisfacción por parte de las beneficiarias con los apoyos del

programa, indicando, entre otras cosas lo siguiente:

a) se están obteniendo beneficios económicos

b) están aprendiendo cosas nuevas

c) manifiestan estar contentas

d) sentirse útiles al desarrollar sus proyectos.

Sin embargo también existen opiniones sobre falta de capacitación y acompañamiento por

parte de las promotoras

Page 106: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 106 

Capítulo 6. RESULTADOS

Este apartado busca evaluar si el programa cuenta con instrumentos que le permitan medir si

ha cumplido con sus objetivos a nivel Propósito y Fin. Aquí se busca analizar si existe

evidencia documentada de que el programa ha logrado mejorar o resolver el problema para

el cual fue creado.

96. ¿El programa recolecta regularmente información veraz y oportuna sobre sus indicadores

de Propósito y Fin?

Respuesta: No

La Matriz de Indicadores está en proceso de validación de CONEVAL, en ella se han definido

los indicadores respectivos a Fin y Propósito, por lo que anteriormente no se obtenía la

información para el cálculo de estos.

Sin embargo, el programa recolecta información en las evaluaciones externas anuales que

se realizan, así como se concentra información en el SIM y el SGP.

Page 107: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 107 

97. ¿El programa ha llevado a cabo evaluaciones externas con metodologías rigurosas que

le permitan medir el impacto del programa en la población objetivo (evaluaciones que

permitan medir los avances en términos de su Propósito y Fin)?

Respuesta: No

Medir el impacto de un Programa nuevo resulta difícil porque en general el impacto se

manifiesta en el mediano y largo plazo.

A pesar de ello en las evaluaciones externas del programa se ha medido la operación y la

eficacia en los procesos que en alguna medida garantizan que haya un impacto positivo en

las beneficiarias.

En estas evaluaciones se han hecho recomendaciones, a las cuales el Programa les ha dado

seguimiento, por ejemplo la elaboración de actas de entrega-recepción de los recursos

entregados, que se implemento en 2007 como resultado de los evaluadores externos.

Page 108: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 108 

98. Con base en las evaluaciones externas, ¿cuáles han sido los principales impactos del

programa?*

Respuesta:

La formación de grupos de mujeres indígenas que nunca habían pertenecido a una

organización y que ahora están en un proceso de empoderamiento que incluye recuperar

autoestima, confianza, desarrollar habilidades, conocer sus derechos como personas y como

mujeres, poder hacer, decidir y actuar, y con una mayor capacidad de organización ya que

existen grupos de 2º. y 3er. apoyo.

Las comunidades en donde se localizan los grupos beneficiados cuentan ahora con

promotoras indígenas capacitadas que apoyan no sólo a los grupos del POPMI sino a toda la

comunidad y su zona de influencia.

Otro impacto importante del Programa es el que resulta de la generación de una mayor oferta

de bienes y servicios en las comunidades marginadas indígenas y en muchos casos de

productos y servicios que no existían en las comunidades.

Estos grupos formados por el Programa han servido de ejemplo a otras mujeres y hombres

que han decidido organizarse para mejorar sus condiciones de vida.

Page 109: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 109 

99. ¿El diseño y la operación del programa permiten realizar una evaluación de impacto

rigurosa? Si no es así, explicar y proponer los ajustes necesarios para que sean compatibles.

Respuesta: Si

A fin de realizar una evaluación de impacto rigurosa en un programa que es nuevo, la

evaluación debiera hacerse con los grupos más antiguos en el Programa y diseñar primero

una línea base que sirva de punto de comparación y que permita aislar el efecto sobre el

nivel de vida y empoderamiento de las beneficiarias del Programa.

Page 110: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 110 

100. Con base en la información obtenida de los distintos instrumentos, ¿el programa ha

demostrado adecuado progreso en alcanzar su Propósito y Fin? Especificar los principales

resultados.

Respuesta: No

A pesar de los esfuerzos del programa, su limitado presupuesto, no le han permitido impactar

en la magnitud que representa la población potencial y objetivo, por lo que se recomienda

incrementar los recursos financieros

Los principales resultados son:

1) La integración desde su fundación en 2003 de 7,268 grupos que integran alrededor de

100,000 mujeres indígenas en condiciones de gran marginación de 23 estados del país.

2) Impactar en cambios psicológicos y psicosociales que detona entre las mujeres

convencidas para organizarse y los avances en materia de reconocimiento social, toma de

decisiones, mejoramiento del ingreso o simplemente la capacidad de decidir.

3) Su participación en el programa es “un detonador del desarrollo productivo para las

Mujeres Indígenas”, subyacen los conceptos centrales del programa: género, equidad y

empoderamiento.

4) El Sistema Integral para Mujeres, SIM, su diseño y los resultados alcanzados desde junio

del 2005 y hasta la fecha, permitió que fuera acreedor del RECONOCIMIENTO INNOVA

2006

Page 111: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 111 

Capítulo 7. PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES.

Nombre de la dependencia y/o entidad que coordina el programa: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Nombre del programa: Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas.

Tema de evaluación

Fortalezas y Oportunidades/Debilidad o amenaza

Referencia Recomendación

Fortaleza y Oportunidad

Diseño El programa atiende a mujeres indígenas de

zonas de alta marginación y con escasa o nula

experiencia organizativa brindándoles la

oportunidad única de organizarse en torno a un

proyecto productivo para desarrollar sus

capacidades y habilidades e integrarse a formas

superiores de organización que les permitan

mejorar su calidad de vida.

Pág. 33 N. A.

Diseño El programa incluye como promotoras a mujeres

jóvenes indígenas bilingües con experiencia en la

ejecución del programa lo que facilita el diálogo

entre éste y las comunidades y además

contribuye a la formación de líderes en las

poblaciones atendidas.

Pág. 108

N. A.

Diseño El programa incluye el enfoque de género

propiciando en las mujeres indígenas atendidas

el conocimiento de sus derechos, elevando su

autoestima y contribuyendo al empoderamiento

de las beneficiarias del programa.

Pág. 33 y 34

N. A.

Diseño El Programa apoya actividades productivas

tradicionales de las áreas indígenas, por lo que

rescata tradiciones y productos autóctonos que

sin el apoyo tienden a desaparecer.

Pág. 33 y 34

N. A.

Diseño El programa fomenta la participación de los

ámbitos de gobierno municipal, estatal y federal

dentro de los proyectos productivos

contribuyendo a una mejor eficiencia en la

utilización de los recursos públicos y a un mejor

desempeño de los proyectos instalados.

Pág. 42

N. A.

Page 112: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 112 

Debilidad o Amenaza

Diseño

Pese a que la población objetivo que pudiera ser

sujeta del programa es muy grande éste sólo

tiene presencia en pocas localidades objetivo.

Pág. 34 Diseñar una estrategia multianual de ampliación de la

cobertura hacia un mayor número de localidades

objetivo.

Diseño Escaso seguimiento y acompañamiento a los

proyectos instalados lo que contribuye a la

desintegración de los grupos de mujeres o al

fracaso del proyecto productivo.

Pág. 105 Diseñar una estrategia de seguimiento y

acompañamiento junto con las instancias ejecutoras

que permita dedicar mayores recursos humanos y

financieros al seguimiento y acompañamiento de los

proyectos productivos sobre todo de aquellos en que

la experiencia de las beneficiarias es escasa.

Diseño La capacitación en comercialización que el

programa imparte a las beneficiarias no es

suficiente para facilitar la venta de los excedentes

de los proyectos propiciando que las posibles

ganancias queden en manos de los

intermediarios.

Pág. 105 Construir una estrategia de capacitación en temas de

comercialización y trabajar esquemas de apoyo a la

venta de los productos y servicios generados en los

proyectos en circuitos locales de mercado con los

grupos apoyados.

Diseño Gran dependencia de insumos comerciales caros

en los proyectos productivos pecuarios que pone

en riesgo la rentabilidad del proyecto.

Evaluaciones

externas 2005

y 2006

Incorporar en la medida de lo posible insumos locales

y esquilmos en los procesos productivos de los

proyectos.

Fortaleza y Oportunidad

Planeación

estratégica En los planes del programa se establecen con

claridad los resultados (Fin y Propósito) que

busca alcanzar

Pág. 47

N. A.

Planeación

estratégica El programa recolecta regularmente información

oportuna y veraz que le permita monitorear su

desempeño, integrándola al SIM

Pág.49

N. A.

Planeación

estratégica El programa ha llevado a cabo evaluaciones

externas que le permiten retroalimentarse para

mejorar la planeación y operación del mismo

Pág. 55

N. A.

Planeación

estratégica

A partir de las recomendaciones provenientes de

las evaluaciones externas, el programa ha

implementado las acciones para mejorar su

funcionamiento

Pág. 57

N. A.

Debilidad o Amenaza

Planeación

estratégica Los indicadores de desempeño del programa no

tienen línea de base (situación en el año de

referencia)

Pág. 52 Se debe establecer la línea base para cada indicador,

recomendándose el 2005 como año base

Planeación

estratégica

El programa tiene como principal fuente el

presupuesto federal y en menor proporción las

aportaciones de las instancias ejecutoras, por lo

que el recurso disponible es limitado e

insuficiente

Pág. 54 Buscar fuentes complementarias de financiamiento,

tales como apoyos de fundaciones nacionales e

internacionales e incrementar la complementariedad

con otros programas oficiales

Page 113: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 113 

Fortaleza y Oportunidad

Cobertura y

focalización El programa ha logrado llegar a la población que

se deseaba atender

Pág. 65

N. A.

Cobertura y

focalización El programa tiene cuantificada y determinada la

población potencial

Pág. 59

N. A.

Cobertura y

focalización El programa cuenta con una estrategia de

cobertura de corto, mediano y largo plazo

Pág. 63

N. A.

Debilidad o Amenaza

Cobertura y

focalización El avance de la cobertura, que a la fecha

presenta el programa, no es el adecuado

considerando su Fin y Propósito

Pág. 62 Gestionar incrementos en el presupuesto asignado,

así como fuentes alternativas de financiamiento. A

parte se requeriría de ajustes en la estructura

operativa y territorial…

Fortaleza y Oportunidad

Operación Existen procedimientos estandarizados y

adecuados para la selección de proyectos y

beneficiarias

Pág. 67

N. A.

Operación Se tiene información sistematizada que permite

dar seguimiento oportuno a la ejecución de obras

y/o acciones

Pág. 73

N. A.

Operación El programa utiliza prácticas de administración

financiera que proporcionan información oportuna

y confiable para la toma de decisiones de los

responsables de la administración política y

administrativa

Pág. 81

N. A.

Operación Los principales sistemas de información

utilizados en la gestión del programa son el SIM y

SGP

Pág. 96

N. A.

Operación Existe un Sistema de Rendición de Cuentas y

Transparencia para los funcionarios que

administran los fondos públicos del programa

Pág. 100

N. A.

Debilidad o Amenaza

Operación El programa no cuenta con una estructura

organizacional que le permita entregar y/o

producir los Componentes y alcanzar el logro del

Propósito

Pág. 78 Es necesario reforzar la estructura a nivel

operacional, incrementando el número de promotoras

y ejecutoras

Operación No existe una colaboración y coordinación

efectiva con los programas federales con los

cuales se relaciona y se complementa

Pág. 80 Mejorar la vinculación entre las instituciones

federales, estatales, municipales y de organizaciones

de la sociedad civil relacionadas con el programa

Operación El programa no ha identificado y cuantificado de

forma completa, costos de operación y costos

unitarios dependiendo del Propósito y de sus

Componentes, ni tampoco ha medido el costo-

efectividad en su ejecución

Pág. 87

Mejorar sus sistema de control de costos

Page 114: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 114 

Operación No existen indicadores de eficiencia en la

operación del programa

Pág. 91 Se deben diseñar los indicadores respectivos

Fechas y montos programados vs fechas y montos

ejercidos

Operación Las aportaciones de terceros (otras instituciones,

otros niveles de gobierno, beneficiarios, etc.) son

muy limitadas en relación al presupuesto ejercido

Pág. 93 Buscar mayor participación financiera de otras

instituciones y organismos como FAO, Banco

Mundial, BID y otros.

Fortaleza y Oportunidad

Percepción

de la

población

objetivo

El programa cuenta con instrumentos que le

permitan medir el grado de satisfacción de la

población objetivo

Pág. 103

N. A.

Percepción

de la

población

objetivo

En opinión de las beneficiarias el grado de

satisfacción es bueno

Pág. 105

N. A.

Debilidad o Amenaza

Percepción

de la

población

objetivo

Las mujeres indígenas consideran que los

recursos que les otorgan son limitados

Evaluaciones

externas 2005

y 2006

Buscar incrementar los recursos financieros con los

que cuenta el programa para aumentar los apoyos a

los grupos de mujeres

Percepción

de la

población

objetivo

Falta de capacitación y acompañamiento

Evaluaciones

externas 2005

y 2006

Incrementar los cursos y talleres de capacitación, así

como mejorar el acompañamiento de las promotoras

Fortaleza y Oportunidad

Resultados Se identificaron 7,268 grupos que integran

alrededor de 100,000 mujeres indígenas en

condiciones de gran marginación de 23 estados

del país

Pág. 110

N. A.

Resultados Impactar en cambios psicológicos y psicosociales

que detona entre las mujeres convencidas para

organizarse y los avances en materia de

reconocimiento social, toma de decisiones,

mejoramiento del ingreso o simplemente la

capacidad de decidir

Pág. 108

N. A.

Resultados El Sistema Integral para Mujeres (SIM), su diseño

y los resultados alcanzados desde junio del 2005

y hasta la fecha, permitió que fuera acreedor del

RECONOCIMIENTO INNOVA 2006

Pág. 110

N. A.

Resultados Las comunidades en donde se localizan los

grupos beneficiados cuentan ahora con

promotoras indígenas capacitadas que apoyan

no sólo a los grupos del POPMI sino a toda la

comunidad y su zona de influencia.

Pág. 108

N. A.

Debilidad o Amenaza

Page 115: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 115 

Resultados A pesar de los esfuerzos del programa, su

limitado presupuesto, no le ha permitido impactar

en la magnitud que representa la población

potencial y objetivo

Pág. 99

Se recomienda incrementar los recursos financieros

RECOMENDACIONES

1. Clarificar y reducir el objetivo principal del programa. Definir si el énfasis se pone en la

organización para producir o en el empoderamiento. O si el énfasis es en el número

de proyectos o en los cambios de actitud de las mujeres indígenas.

2. Elaborar definiciones de los criterios de equidad, género, sustentabilidad,

interculturalidad y derechos que sean específicas y aplicables al programa.

3. Apoyar sólo a grupos de mujeres que se ajusten de manera estricta a cada uno de los

requisitos establecidos en las ROP, dado el monto limitado de los recursos con que

opera el programa.

4. Concentrar los apoyos y evitar en la medida de lo posible la dispersión regional de

éstos a fin de dar seguimiento continuo y acompañar a los grupos de mujeres en su

desarrollo.

5. Llevar a cabo una evaluación externa nacional de impacto con los primeros grupos de

mujeres apoyadas por el programa.

6. Elaborar la línea base de los indicadores del programa

7. Buscar fuentes complementarias de financiamiento, de otras instituciones y

organismos como FAO, Banco Mundial, BID y otros.

8. Reforzar la estructura del programa a nivel operativo, incrementando el número de

ejecutoras y promotoras

9. Elaborar los indicadores de eficiencia respectivos

10. Para mejorar la percepción de las beneficiarias sobre le programa, se recomienda

elaborar un indicador numérico del grado de satisfacción y las preguntas

correspondientes en las encuestas de evaluación del programa. Usar uno de los de

FAO, en escala de cero a uno.

11. Mejorar el sistema de control de costos de operación y unitarios para conocer su

efectividad

Page 116: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 116 

Capitulo 8. CONCLUSIONES

Derivadas del análisis de la operación del programa y particularmente de la elaboración de la

Matriz de Marco Lógico, se llegó a las siguientes conclusiones:

1. El programa atiende particularmente las condiciones más agudas en desigualdad de

género que se da en el país, apoyan mujeres indígenas con el fin de contribuir a

mejorar las condiciones de vida promoviendo grupos organizados en torno a un

proyecto productivo, lo que responde a la problemática y necesidad de las mujeres

indígenas.

2. El Fin, Propósito y los Componentes definidos en el programa están plenamente

orientados con los objetivos estratégicos declarados en el Plan Nacional de Desarrollo

2007-2012, por lo que contribuyen a superar las condiciones de baja calidad de vida de

las mujeres indígenas.

3. La matriz de indicadores del programa presenta una lógica vertical y horizontal

consistente, lo que se refleja en una congruencia entre los componentes con respecto

al propósito y de este con el fin. Adicionalmente existe consistencia entre los medios de

verificación y los indicadores de desempeño y estos con sus respectivos objetivos del

resumen narrativo.

4. La población potencial y objetivo están cuantificadas (ver respuesta pregunta 23)

5. El diseño del programa se encuentra correctamente expresado en sus ROP, ya que en

estas se refleja la lógica interna del programa, siendo consistente los objetivos

generales y específicos con lo indicado en la matriz de indicadores con respecto al Fin

y Propósito. De igual forma los componentes corresponden a lo establecido en las

ROP.

6. No se identificaron programas federales con los que podría haber duplicidad.

Page 117: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 117 

7. Cuando menos existen 25 programas federales con los que pudiera existir una

relación de complementariedad (ver pregunta 32). Todos estos programas apoyan a la

mujer indígena en diferentes actividades o necesidades sociales, por ejemplo salud,

educación, derechos humanos, infraestructura productiva, entre otros.

8. El SIM y el SGP, representan dos fortalezas del programa que deben ser utilizados

para mejorar la planeación del mismo.

9. Los recursos asignados al programa por el gobierno federal, no son suficientes, ya

que con ellos, más lo aportado por las instancias ejecutoras, cubren menos del 1% de

la población potencial.

10. La estructura orgánica del programa a nivel operativo es insuficiente, por lo que se

requiere reforzarla con un mayor número de instancias ejecutoras y promotoras.

11. Se requiere incrementar los vínculos entre las instituciones federales y estatales para

generar sinergias y con ello cumplir con la transversalidad.

12. El programa no ha identificado y cuantificado de forma completa, costos de operación

y costos unitarios dependiendo del Propósito y de sus Componentes, ni tampoco ha

medido el costo-efectividad en su ejecución

13. Es necesario mejorar el seguimiento y acompañamiento de los grupos en sus

proyectos, con una mayor capacitación y participación técnica de las promotoras.

14. La pertinencia del POPMI, radica principalmente en que atiende a la población más

desprotegida del país: dentro de la población indígena, la población femenina, que

comparte las peores condiciones de vida, pero aun más acentuadas que su contraparte

masculina.

Page 118: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 118 

15. Se considera que el programa ha contribuido a resolver el problema para el cual fue

creado, mejorar las condiciones de vida de la mujer indígena, aunque de manera muy

marginal, en cuanto al número de beneficiarias.

16. Dentro de sus principales logros se tiene la conformación desde su fundación en 2003

de 7,268 grupos que integran alrededor de 100,000 mujeres indígenas en condiciones

de gran marginación de 23 estados del país. Impactando en cambios psicológicos y

psicosociales que detona entre las mujeres convencidas para organizarse y los

avances en materia de reconocimiento social, toma de decisiones, mejoramiento del

ingreso o simplemente la capacidad de decidir. Así mismo el Sistema Integral para

Mujeres, SIM, su diseño y los resultados alcanzados desde junio del 2005 y hasta la

fecha, permitió que el programa fuera acreedor del RECONOCIMIENTO INNOVA

2006.

17. Sin embargo, desde su creación, el programa no ha mostrado avances significativos

en cuanto a cobertura, ya que solamente alcanza a cubrir menos del 1% de la

población potencial. Lo anterior se debe a un reducido presupuesto, el cual ha venido a

menos, en términos reales desde 2003, año en que recibió 138 millones de pesos y en

2006 solamente 83.12 millones de pesos, lo que significa una reducción real del 40%

con respecto a 2003.

Page 119: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 119 

BIBLIOGRAFÍA

1. Banco Mundial. 2006. Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en América

Latina: 1994-2004.

2. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 2004. Consulta a los

Pueblos Indígenas sobre sus Formas y Aspiraciones de Desarrollo, Informe Final 2004.

México.

3. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 2004. Guía para las

instancias ejecutoras sobre la operación del Programa Organización Productiva para

Mujeres Indígenas. CDI. México D. F. 95pp.

4. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 2005. Manual de

procedimientos Organización Productiva para Mujeres Indígenas Dirección: CDI-PR-

10201400000-02 Fecha de documentación: 1º. de septiembre de 2005 Revisión: 1

5. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 2005. Acciones de

Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. Informe final. 2005. Ed.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México.

6. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 2005. Evaluación del

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas. UNAM. México.

7. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 2005. Manual de

Procedimientos “Organización Productiva para Mujeres Indígenas” Dirección: CDI-PR-

10201400000-02 Fecha de documentación: 1º. de septiembre de 2005 Revisión: 1

8. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 2005. Guía para las

instancias ejecutoras sobre la operación del “Programa Organización Productiva para

Mujeres Indígenas”, emitida para el ejercicio fiscal que corresponda.

Page 120: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 120 

9. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 2006. Libro blanco:

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI) 2003 – 2006. CDI.

México, D. F. 229p.

10. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 2007. Reglas de

Operación del Programa Organización Productiva de Mujeres Indígenas. CDI. México, D.

F. 13pp.

11. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo. 2006. Informe sobre Desarrollo Humano de los

Pueblos Indígenas de México 2006. México: CDI-PNUD, noviembre 2006. 295 pp.

12. Estatuto Orgánico de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas,

publicado en el D.O.F. el 23-IV- 2004.

13. El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe. 2007. Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Agosto.

14. INI – CONAPO. 2000. Estimación de la Población Indígena de la Base de datos del XII

Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. México.

15. Instituto Nacional Indigenista – CONAPO. 2000. Estimación de la Población Indígena de

la Base de datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. México.

16. Instituto Nacional Indigenista-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2002.

Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de México. Segundo

informe. Instituto Nacional Indigenista, Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo. México. 146pp.

17. Instituto Nacional Indigenista-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2000.

Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de México. Primer

Page 121: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 121 

informe. Instituto Nacional Indigenista, Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo. México.

18. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, publicada en el

D.O.F. el 21-V-2003.

19. Memoria de encuentros regionales de mujeres indígenas y organizaciones del sistema de

las Naciones Unidas. 2007. ONU/CEPAL. Agosto.

20. Oficina de Representación para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas e Instituto

Nacional Indigenista. 2002. Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas 2001-2006. México.

21. Presidencia de la República. 2007. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Publicado

en el Diario Oficial de la Federación el 31 de mayo de 2007.

22. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2005. Índice de desarrollo humano

municipal en México. México: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (CD-

ROM).

23. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2004. Informe sobre Desarrollo

Humano. El reto del desarrollo local. Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo. México. 221 pp.

24. Programa Nacional de Igualdad de Oportunidades y no Discriminación Contra las

Mujeres, 2001-2006.

25. Serrano, Enrique; Embriz, Arnulfo y Fernández Ham, Patricia (2002). Indicadores

socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México 2002. México: Instituto Nacional

Indigenista, Consejo Nacional de Población, Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo.

Page 122: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 122 

26. Uquillas, J., T. Carrasco y M. Rees (editores). 2003. Exclusión social y estrategias de

vida de los indígenas urbanos en Perú, México y Ecuador. Banco Mundial. Washington,

DC

27. El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe. 2007. Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Agosto.

28. Portilla, R. M. y H. Zúñiga. 2007. The growing strength of rural women micro-

entrepreneurs in Latin America and the Caribbean. IICA, COMUNIICA, enero-abril.

29. Las distintas evaluaciones externas realizadas al programa.

Page 123: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 123 

ANEXO

Page 124: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 124 

ANEXO I CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROGRAMA

ANEXO 01 Formato INV01-07 Características Generales del Programa

I. DATOS DEL RESPONSABLE DEL LLENADO (EL EVALUADOR)

1.1 Nombre: Jorge Antonio Torres Pérez

____________________________________________________________________________

1.2 Cargo: Profesor – Investigador _____________________________________________________________________________

1.3 Institución a la que pertenece: Universidad Autónoma Chapingo

_____________________________________________________________ 1.4 Último grado de estudios: Doctorado

_________________________________________________________________

1.5 Correo electrónico: [email protected] _____________________________________________________________

1.6 Teléfono (con lada): 01595 9521500 Ext. 5492 595 9521637 ____________________________________________________________________

1.7 Fecha de llenado (dd.mm.aaaa): - 20-08-2007 -

El presente formato deberá ser entregado en agosto 2007 y en marzo 2008 como anexo al

informe de evaluación correspondiente. Cada entrega incorporará la información

actualizada del programa, de tal manera que al comparar ambos formatos se evidencien las

modificaciones del programa ocurridas en el periodo comprendido entre las dos fechas. La

información vertida en estos formatos deberá basarse en la normatividad más reciente -de

preferencia en las reglas de operación- así como en los datos y documentación

proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Page 125: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 125 

II. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

2.1 Nombre del programa: PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA PARA MUJERES INDÍGENAS 2.2 Siglas: POPMI 2.3 Dependencia coordinadora del programa: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (CDI) 2.3.1 En su caso, entidad coordinadora del programa:

2.4 Dependencia(s) y/o entidad(es) participante(s) de manera directa: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (CDI)

2.5 Unidad administrativa responsable de contratar la evaluación: Dirección General de Evaluación y Control. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 2.6 Dirección de la página de internet del programa:www.cdi.gob.mx

2.7 Nombre del titular del programa en la dependencia: Ángeles Elvira

Quesada___________________________________________

2.8 ¿En que año comenzó a operar el programa? (aaaa) 2002

III. NORMATIVIDAD

2 0 0 2

Page 126: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 126 

3.1 ¿Con qué tipo de normatividad vigente se regula el programa y cuál es su fecha de publicación

más |

reciente? (puede escoger varios) fecha

d d - m m - a a a a

Reglas de operación ……………..….. 2 7 - 0 2 - 2 0 0 7

Ley …………………………………….. 2 1 - 0 5 - 2 0 0 3

Reglamento/norma ………………….. 2 8 - 0 5 - 2 0 0 4

Decreto ……………………………….. - -

Lineamientos ……………………..….. 2 3 - 0 4 - 2 0 0 4

Manual de operación ……………….. 0 1 - 0 9 - 2 0 0 5

Memorias o Informes ……………….. - -

Descripciones en la página de internet - -

Otra:

(especifique)______________…..

- -

Ninguna

IV. FIN Y PROPÓSITO

4.1 Describa el Fin del programa (en un espacio máximo de 900 caracteres):

Contribuir al proceso de empoderamiento de las mujeres indígenas participantes en el programa.

Page 127: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 127 

4.2 Describa el Propósito del programa (en un espacio máximo de 900 caracteres):

Mujeres indígenas organizadas y capacitadas participan el procesos corresponsables y autogestivos.

Page 128: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 128 

V. ÁREA DE ATENCIÓN

5.1 ¿Cuál es la principal área de atención del programa? (puede escoger varios)

Agricultura, ganadería y pesca

Alimentación

Ciencia y tecnología

Cultura y recreación

Deporte

Derechos y justicia

Desarrollo empresarial, industrial y comercial

Sociedad civil organizada

Desastres naturales

Educación

Empleo

Comunicaciones y transportes

Equipamiento urbano: drenaje, alcantarillado,

alumbrado, pavimentación, etc.

Medio ambiente y recursos naturales

Migración

Provisión / equipamiento de vivienda

Salud

Seguridad social

Otros

(especifique): proyectos productivos para mujeres indígenas

VI. COBERTURA Y

FOCALIZACIÓN

6.1 ¿En qué entidades federativas el programa ofrece sus apoyos? (sólo marque una opción)

En las 31 entidades federativas y en el D.F;

En las 31 entidades federativas, con excepción del D.F;

Sólo en algunas entidades federativas. Seleccione las entidades:

Aguascalientes

Baja California

Baja California

Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis

Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

pase a la pregunta 6.2

Page 129: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 129 

No especifica

6.2 ¿En qué entidades federativas el programa entregó sus apoyos en el ejercicio fiscal anterior? (sólo marque

una opción)

En las 31 entidades federativas y en el D.F;

En las 31 entidades federativas, con excepción del D.F;

Sólo en algunas entidades federativas. Seleccione las entidades:

Aguascalientes

Baja California

Baja California

Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis

Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

No especifica

No aplica porque el programa es nuevo

6.3 ¿El programa focaliza a nivel municipal?

No / No especifica

6.4 ¿El programa focaliza a nivel localidad?

Sí No / No especifica

6.5 ¿El programa focaliza con algún otro criterio espacial?

Especifique localidades alejadas de la cabecera municipal No

pase a la pregunta 6.3

Page 130: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 130 

6.6 El programa tiene focalización: (marque sólo una opción)

Rural Urbana

Ambas

No especificada

6.7 El programa focaliza sus apoyos en zonas de marginación: (puede seleccionar varias)

Muy alta Alta Media

Baja

Muy baja

No especificada

6.8 ¿Existen otros criterios de focalización?

No

6.9 Especificar las características adicionales para focalizar (en un espacio máximo de 900

caracteres).

cuya población hablante de lengua indígena represente el 29 por ciento o más del total, y tenga hasta 10,000 habitantes

pase a la sección VII

Page 131: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 131 

VII. POBLACIÓN OBJETIVO

7.1 Describe la población objetivo del programa (en un espacio máximo de 400 caracteres):

Mujeres indígenas mayores de edad o menores emancipadas2 que: • No sean beneficiarias de otros Programas de tipo productivo, salvo en los casos en que los objetivos de los mismos sean complementarios de éste; • Tengan poca experiencia organizativa y una escasa práctica económica- comercial colectiva; • Que de preferencia habiten fuera de las cabeceras municipales.

VIII. PRESUPUESTO (PESOS

CORRIENTES)

8.1 $120000,000.00 (CIENTO VEINTE MILLONES DE PESOS MONEDA NACIONAL)

Indique el presupuesto aprobado para el ejercicio

fiscal del año en curso ($):1

8.2 Indique el presupuesto modificado del año en

curso ($):2

1 El formato que deberá ser entregado en agosto de 2007 indicará el presupuesto de 2007. En cambio, el formato que deberá ser entregado

en marzo 2008 señalará el presupuesto de 2008. 2 Ibíd.

0 0 00 0 01 2 0

Page 132: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 132 

IX. BENEFICIARIOS DIRECTOS

9.1 El programa beneficia exclusivamente a: (marque sólo una opción)

Adultos y adultos mayores

Jóvenes

Niños

Discapacitados

Indígenas

Mujeres

Migrantes

Otros

Especifique: mujeres indígenas

No aplica

En el siguiente cuadro deberá responder las preguntas para cada uno de los tipos de beneficiarios

identificados por el programa. En consecuencia, podrá tener hasta cinco tipos de beneficiarios

identificados en la pregunta 9.2 y en el resto de las preguntas que ahondan sobre las características

de cada uno de ellos (preguntas 9.3 a 9.10). Un mismo tipo de beneficiario no podrá ocupar más de un

renglón. Para mayor claridad sobre el llenado de este cuadro puede consultar el ejemplo que se

encuentra en la página de internet del Coneval.

Page 133: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 133 

9.2

¿A quiénes (o

a qué)

beneficia

directamente

el programa?

(puede

escoger

varias)

Individuo y/u

hogar……..01

Empresa u

organiza-

ción….......02

Escuela....03

Unidad de

salud…….04

Territorio...05

9.3

Los bene-

ficiarios

directos

¿son

indígenas?

Sí…. 01

No…. 02

9.4

Los

benefi-

ciarios

directos

¿son

personas

con

discapa-

cidad?

Sí…. 01

No…. 02

9.5

Los

benefi-

ciarios

directos

¿son

madres

solteras?

Sí... 01

No... 02

9.6

Los

benefi-

ciarios

directos

¿son

analfa-

betos?

Sí ... 01

No ...02

9.7

Los

beneficia-

rios

directos

¿son

migran-

tes?

Sí.… 01

No.… 02

9.8

Los

benefi-

ciarios

directos

¿se

encuen-

tran en

condi-

ciones

de

pobreza?

Sí…. 01

No…. 02

9.8.1

¿en qué tipo

de pobreza?

Alimen-

taria……. 01

Capa-

cidades….02

Patri-

monial......03

No es-

pefica......04

9.9

Los

benefi-

ciarios

directos

¿tienen

un nivel

de

ingreso

similar?

Sí.... 01

No…02

9.10

Los beneficiarios

directos ¿forman

parte de algún otro

grupo vulnerable?

Sí…. 01

(especifique)

No….02

Código Código Código Código Código Código Código Código Código Código Especifique

02 01 02 02 02 02 01 01- 02- 03 01 01 Mujeres

indígenas

En el siguiente cuadro deberá identificar el (los) tipo(s) de apoyo(s) que ofrece el programa para cada tipo de beneficiario señalado en

la pregunta 9.2 de la sección anterior. Cabe señalar que un mismo tipo de beneficiario puede recibir más de un tipo de apoyo y, por

tanto, ocupar tantos reglones como apoyos entreguen a cada tipo de beneficiario. Para mayor claridad sobre el llenado de este

cuadro puede consultar el ejemplo que se encuentra en la página de internet del Coneval.

X. APOYOS

Pase a

la pre-

gunta

Page 134: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                   Página 134 

Tipo

de

bene

ficia

rio

(se

debe

rán

utiliz

ar lo

s có

digo

s id

entif

icad

os e

n la

pre

gunt

a 9.

1)

10.1 ¿De qué

manera se

entrega(n)

el(los)

apoyo(s)?

En:

Especie.…….01

Monetario......02

Ambos...........03

10.2 ¿Qué apoyo(s) recibe(n) los

beneficiarios directos?

Albergue……………………………… 0

Alimentos…………………………….. 02

Asesoría jurídica…………………….. 03

Beca…………………………………... 04

Campañas o promoción……………. 05

Capacitación…………………………. 06

Compensación garantizada al

ingreso………………………………...

07

Deducción de impuesto…………….. 08

Fianza………………………………… 09

Financiamiento de investigación…... 10

Guarderías…………………………… 1

Libros y material didáctico…………. 12

Microcrédito………………………….. 13

Obra pública…………………………. 14

Recursos materiales………………… 15

Seguro de vida y/o gastos médicos. 16

Seguro de cobertura de patrimonio,

bienes y servicios……………………

17

Pensión………………………………. 18

Terapia o consulta médica…………. 19

Tierra, lote, predio o parcela……….. 20

Vivienda………………………………. 2

Otro:………………………………….. 22

Especifique

10.3 ¿El

beneficiario debe

pagar

monetariamente

el (los) apoyo(s)?

No…………….01

Sí, debe pagar el

costo total del

apoyo…………02

Sí, debe pagar

una parte del

costo total del

apoyo…………03

10.4 ¿El

beneficiario debe

pagar en especie

el (los) apoyo(s)?

No……………..01

Sí, debe pagar

el costo total del

apoyo…………02

Sí, debe pagar

una parte del

costo total del

apoyo…………03

10.5 ¿El

beneficiario

adquiere alguna

corresponsabilidad

al recibir el (los)

apoyo(s)?

No………….…01

Sí ...............….02

(especifique)

Cód

igo

perg

unta

9.2 Código Código Especifique Código Código

Cód

igo

Especifique

01

02 06 - 22 - 03

Capacitación para

desarrollar su

proyecto

(apoyo monetario)

Asesoría para

organizarse, elaborar

y ejecutar su proyecto

01 01 02

Participar

en el

proyecto y

entregar

cuentas y

resultados

positivos

Page 135: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                             Página 135 

ANEXO II OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA DEPENDENCIA Y/O ENTIDAD (MATRIZ DE INDICADORES 2007 DEL POPMI) OBJETIVO DEL EJE DE POLITICA PUBLICA DEL PND: Incorporar plenamente a los pueblos y a las comunidades indígenas al desarrollo económico;

social y cultural del país con respeto a sus tradiciones históricas y enriqueciendo con su patrimonio cultural a toda la sociedad

OBJETIVO SECTORIAL, INSTITUCIONAL, ESPECIAL O REGIONAL: Planear y coordinar acciones y/o recursos con instituciones

federales, estatales y municipales, y con organizaciones sociales y privadas, para la superación de los rezagos,

la promoción del desarrollo integral y sustentable, el reconocimiento del patrimonio cultural, las relaciones

interculturales y la vigencia de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

OBJETIVO ESTRATEGICO DE LA DEPENDENCIA O ENTIDAD: Instrumentar y operar programas, proyectos y acciones para el desarrollo integral,

sustentable e intercultural en regiones, comunidades y grupos prioritarios de atención a los que no llega la acción pública sectorial.

PROGRAMA PRESUPUESTARIO: S-181 Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Matriz de Indicadores 2007 del POPMI

RESUMEN NARRATIVO

INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACION SUPUESTOS NOMBRE DEL

INDICADOR METODO DE CALCULO FRECUENCIA

DE MEDICION

FIN

Contribuir al proceso de

empoderamiento de las mujeres

indígenas participantes en el

programa.

- Al menos 40%

de mujeres

apoyadas por el

programa , en

2007 y 2008

(No. de mujeres indígenas

apoyadas por el programa que

refieren haber elevado su

autoestima debido al programa

al término de 2012 / No. Total

PERIODICIDAD

DE MEDICIÓN:

al final del 2012

Reportes del SIM

Fase de

seguimiento.

El POPMI continúa

vigente como

programa de la CDI.

Existe concurrencia

de otros programas

Page 136: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                             Página 136 

refieren haber

elevado su

autoestima con su

ingreso al

programa

- Indicador del

nivel de

empoderamiento

de mujeres indígenas apoyadas

del 2007 al 2012) * 100

(No. de mujeres que han

participado en el programa en

los años de operación del

mismo (desde 2004 a 2012)

PERIODICIDAD

DE MEDICIÓN:

al final del 2012

Reportes del SIM

Fase de

seguimiento.

institucionales de CDI

y de la Administración

Pública abocados al

mejoramiento de las

condiciones de vida

de las mujeres

indígenas.

PROPOSITO

Mujeres indígenas organizadas y

capacitadas participan en procesos

corresponsables y autogestivos.

- Al final de 2009

cuando menos el

20% de los grupos

de mujeres

indígenas

apoyados por el

programa desde

2007 continúan en

operación...

- Del total de

mujeres

organizadas y

capacitadas con

proyecto

autorizado en el

2008, el 30% ha

recibido

capacitación para

(No de grupos de mujeres

indígenas apoyados por el

programa que continúan en

operación al final de 2009 / No.

Total de grupos de mujeres

indígenas apoyados por el

programa desde 2007) * 100

No. de grupos de mujeres con

proyectos autorizados en el

2008 que recibieron

capacitación para el desarrollo

de su proyecto / No. Total de

grupos de mujeres con

proyecto autorizado en el 2008)

* 100

PERIODICIDAD

DE MEDICIÓN:

final de 2009. . .

. . .. . . .

PERIODICIDAD

DE MEDICIÓN:

final de 2008

Reporte del SIM.

Informes de

supervisión de

operadores de

oficinas centrales.

Reporte del área de

capacitación del

POPMI.

Otros programas de

la Administración

Pública abocados al

mejoramiento de las

capacidades

organizativas,

productivas y

empresariales de las

mujeres indígenas

apoyan la continuidad

de los proyectos.

Las autoridades

locales facilitan el

desarrollo de los

proyectos.

Las organizaciones y

líderes apoyan y

enriquecen la

Page 137: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                             Página 137 

el desarrollo de su

proyecto al final

del año

actividad del

programa.

COMPONENTES

Grupos de mujeres indígenas

beneficiarias organizadas y

acompañadas con capacidades y

habilidades para operar proyectos

productivos.

Del total de los

grupos de mujeres

con proyecto

autorizado en

2008, al menos el

40% recibieron

información y

capacitación para

el desarrollo de su

proyecto y sobre

temas de equidad,

género, derechos

e interculturalidad.

(No. de Grupos de mujeres con

proyecto autorizado en el 2008

que recibieron información y

capacitación para el desarrollo

de su proyecto y sobre temas

de equidad, género, derechos e

interculturalidad /No. total de

Grupos de mujeres con

proyecto autorizado en el

2008)*100

PERIODICIDAD

DE MEDICIÓN:

final de 2008

Informe de las

Delegaciones.

Reporte del área de

capacitación de

cada Delegación

Grupos de mujeres

indígenas de regiones

marginadas tienen

interés en generar y

operar proyectos

productivos

ACTIVIDADES Indicadores de

cumplimiento y de

eficiencia

Promover y difundir el programa Se incrementa en

un 10% las

localidades

visitadas para la

Promoción y

difusión del

programa entre

2007 y 2008

(Número de localidades

visitadas para difundir el

programa en 2008 / Número

de localidades visitadas para

difundir el programa en el año

anterior ) -1 * 100

PERIODICIDAD

DE MEDICIÓN:

final de 2008

Informe de las

Delegaciones

estatales.

Se cuenta con

disponibilidad y

oportunidad

presupuestal para el

Programa.

Page 138: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                             Página 138 

Suscribir convenios con ejecutoras

seleccionadas

Se incrementa en

un 10% el número

de Convenios con

ejecutoras entre

2007 y 2008

(Número de convenios con

ejecutoras en 2008 – número

de convenios con ejecutoras en

2007) / (número de convenios

con ejecutoras en 2007) * 100

PERIODICIDAD

DE MEDICIÓN:

final de 2008

Informe de las

Delegaciones

estatales.

Los gobiernos

estatales y

municipales cooperan

con el Programa

Formar grupos de mujeres Se incrementa en

un 5% Formación

de grupos de

mujeres entre

2007 y 2008

(Número de grupos de mujeres

formalizados en el año 2008 -

número de grupos de mujeres

formalizados en el año 2007) /

(número de grupos de mujeres

formalizados en el año 2007) *

100

PERIODICIDAD

DE MEDICIÓN:

final de 2008

Informe de las

Delegaciones

estatales.

Los maridos permiten

la participación de las

mujeres en el

proyecto.

Capacitar a los operadores

internos y externos

Al menos el 50%

de los eventos de

capacitación

programados para

operadores en el

2008, fueron

realizados

(No. de talleres para

operadores realizados en 2008

/ No. total de talleres para

operadores programados en el

mismo año)*100

PERIODICIDAD

DE MEDICIÓN:

final de 2008

Informes del Área

de capacitación del

POPMI

Las operadoras

asisten puntualmente

y participan

activamente en los

talleres de

capacitación

Seleccionar y capacitar a las

promotoras

El 70% de los

eventos de

capacitación

programados para

promotoras en el

2008 fueron

realizados

(No. de eventos de

capacitación programados para

promotoras realizados en 2008/

No. Total de eventos de

capacitación para promotoras,

programados en 2008)*100

PERIODICIDAD

DE MEDICIÓN:

final de 2008

Informes del Área

de capacitación del

POPMI

Se cuenta con

recursos financieros

de la CDI para la

contratación y

capacitación de las

promotoras

Page 139: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                             Página 139 

Asesorar en la elaboración de

diagnósticos grupales

El 80% de los

grupos

organizados en el

2008 cuentan con

su autodiagnóstico

de necesidades.

(No. total de grupos

organizados que tienen

autodiagnósticos en 2008/No.

total de grupos organizados en

el mismo año)*100

PERIODICIDAD

DE MEDICIÓN:

final de 2008

SIM Fase de

seguimiento

Las mujeres asisten y

participan en los

talleres para la

elaboración de sus

diagnósticos

Asesorar en la elaboración de

proyectos

El 100% de grupos

de mujeres con

proyecto contaron

con asesoría para

su elaboración en

el 2008

(Número de grupos de mujeres

en 2008, con proyecto que

contaron con asesoría para su

elaboración / Total de grupos

de mujeres conformados en

2008) * 100

PERIODICIDAD

DE MEDICIÓN:

final de 2008

SIM Fase de

seguimiento

Formalizar la entrega-recepción El 85% de

proyectos con

entrega recepción

formalizada en

2008

(Proyectos con entrega

recepción formalizada en el año

2008 / Número de proyectos

autorizados en el mismo año) *

100

PERIODICIDAD

DE MEDICIÓN:

final de 2008

SIM Fase de

seguimiento

Se cuenta con los

recursos económicos

en tiempo y forma

Capacitar a los grupos de mujeres El 80% de los

eventos de

capacitación

programados para

el fortalecimiento

de la organización

de mujeres

indígenas en el

2008 fueron

realizados

(No. de eventos de

capacitación programados para

el fortalecimiento de la

organización de mujeres

indígenas realizados en 2007/

No. Total de eventos de

capacitación para mujeres

indígenas programados en

2008)*100

PERIODICIDAD

DE MEDICIÓN:

final de 2008

Informes del Área

de capacitación del

POPMI

Se logra establecer

un convenio de

colaboración con

INMUJERES a nivel

nacional para

proporcionar

capacitación sobre

temas de equidad,

género y derechos de

las mujeres

Page 140: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                             Página 140 

Instalar proyectos Al final del 2008 el

60% de los grupos

de mujeres con

proyecto

autorizado, tienen

instalado su

proyecto

(No. total de grupos de mujeres

con proyecto autorizado en

2008, que tienen instalado su

proyecto/No. total de grupos de

mujeres con proyecto

autorizado en el mismo

año)*100

PERIODICIDAD

DE MEDICIÓN:

final de 2008

SIM Fase de

seguimiento

Las ejecutoras

cumplen con los

términos acordados.

Supervisar proyectos Cuando menos el

50% de los

proyectos fueron

supervisados en el

2008

(Número de proyectos

supervisados en 2008 /

Número de proyectos

conformados en el mismo año)

* 100

PERIODICIDAD

DE MEDICIÓN:

final de 2008

SIM Fase de

seguimiento

Se cuenta con

recursos financieros

de la CDI para la

supervisión de los

proyectos

Page 141: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                        Página 141 

ANEXO III TALLER PARTICIPATIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES DEL POPMI

Con la finalidad de construir la matriz de indicadores del programa se realizo en la ciudad de

México D. F. un taller participativo del 23 al 25 julio de 2007. Este evento fue coordinado por

profesores – investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo, cuyos instructores fueron

el Marcos Portillo Vázquez, Jorge Antonio Torres Pérez, Juan Antonio Leos Rodríguez y

Guillermo Pacheco Juárez.

Las participantes del taller fueron personal de oficinas centrales de la Comisión Nacional

para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y del POPMI, así como algunos

integrantes del programa de los estados de Puebla, San Luis Potosí, Chiapas y Estado de

México cuyos nombres aparecen a continuación:

El desarrollo del taller siguió los pasos que se enuncian a continuación.

Page 142: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                        Página 142 

1. Introducción al Taller: presentación de los motivos, objetivos y la dinámica del taller,

por parte del equipo de facilitadores de la Universidad (10 minutos).

2. Presentación de los participantes (10 minutos).

3. Explicación de las Reglas del Taller (10 minutos).

4. Presentación del Resumen ejecutivo sobre origen y funcionamiento del POPMI por

parte de un integrante del programa (45 minutos).

5. Explicación de las etapas que comprende el Taller por parte de los facilitadores (15

minutos).

Primera etapa: elaboración del Árbol de Problemas y de Objetivos del programa:

a) Definir el problema central a partir de una “lluvia de ideas” para establecer cuál es,

a juicio del grupo, el problema central que afecta a las mujeres indígenas

b) Graficar el árbol de efectos

c) Graficar el árbol de causas

d) Graficar el árbol de problemas e) Graficar el árbol de objetivos

f) Validar el árbol de objetivos

7. Segunda etapa: Selección de la estrategia óptima

i) El grupo identificó acciones para solucionar el problema planteado, para esto se

utilizó como herramienta el árbol de objetivos (medios) con el fin de buscar de manera

creativa, una acción que lo concrete efectivamente en la práctica (30 minutos).

ii) Luego de formularon las respectivas acciones para la solución del problema

iii) Cada alternativa identificada se analiza en diferentes aspectos tales como:

• costos totales en valores presentes y futuros

• viabilidad financiera y económica

• viabilidad técnica

• habilidad para mejorar y mantener recursos

• sostenibilidad

• contribución al fortalecimiento institucional y construcción de capacidad gerencial

• impacto ambiental

• Aceptación por parte de los beneficiarios

• compatibilidad del programa con prioridades de un sector o un programa

Page 143: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                        Página 143 

Finalmente, entre las alternativas viables se escogió aquella con mayor pertinencia,

eficiencia y eficacia (30 minutos).

8. Elaborar la estructura analítica del proyecto

Con la información que se recogió para la selección de la estrategia óptima se construye la

Estructura Analítica del Programa (EAP), que consiste en construir el diagrama de árbol de

objetivos ajustado a la alternativa seleccionada pero con 4 niveles jerárquicos: FIN, PROPÓSITO, COMPONENTES Y ACTIVIDADES.

9. Tercera etapa: Construcción de la Matriz de Marco Lógico (MML)

i) Introducción a la Matriz de Marco Lógico: explicación de antecedentes y para que se utiliza

la MM (5 minutos).

ii) Explicación de la estructura de la MML: Resumen narrativo; Supuestos; Medios de

verificación y Supuestos (5 minutos).

iii) Construcción del Resumen narrativo del Programa: el facilitador explicará los conceptos

relacionados con el resumen narrativo (Fin, Propósito; Componente y Actividades), expondrá

un ejemplo sencillo (20 minutos).

iv) A partir de la explicación, los participantes redactarán el Fin y Propósito del programa,

utilizando la Estructura Analítica del Programa (EAP) (60 minutos).

v) Nuevamente, los tres grupos formados analizarán y propondrán componentes para lograr

el propósito del programa, al final se expondrán a todo el grupo para su consenso (60

minutos).

Page 144: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                        Página 144 

vi) El total de componentes identificados se distribuirán entre tres grupos para que estos

propongan las actividades e insumos requeridos de cada actividad., las cuales serán

presentadas a todos al final para su consenso (60 minutos).

vii) Análisis de la Lógica Vertical: el facilitador explica el concepto de la lógica vertical de la

MML, a partir de ella, el grupo completo verificara si existe coherencia entre las actividades e

insumos con los componentes: los componentes el propósito y el propósito con el fin del

programa. (20 minutos)

viii) Construcción de indicadores: el facilitador explicará los conceptos relacionados con el

tema, presentando ejemplos sencillos. (60 minutos)

ix) La construcción de indicadores de actividades y componentes se distribuirá entre los tres

grupos de participantes, dependiendo del número que se halla propuesto. Cada grupo

expondrá sus indicadores para su consenso (120 minutos)

x) El grupo completo diseñará los indicadores para el propósito y el fin (60 minutos)

xi) Construcción de los medios de verificación: el facilitador explicará los conceptos más

importantes del tema, utilizando ejemplos para su comprensión (30 minutos)

xii) Los mismos equipos que trabajaron los indicadores de actividades y componentes,

identificaran los medios de verificación respectivos. Cada grupo expondrá sus indicadores

para que el grupo completo tome el consenso (50 minutos)

xii) El grupo completo identificará los medios de verificación de los indicadores para el

propósito y el fin (20 minutos)

xiv) Análisis de la lógica horizontal de la MML: el facilitador explica el concepto de la lógica

horizontal de la MML, a partir de ella, el grupo completo verificará si existe coherencia de los

medios de verificación con los indicadores y de los indicadores con cada una de las celdas

del resumen narrativo (30 minutos)

Page 145: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                        Página 145 

xv) Identificación de supuestos (incorporación de los riesgos del programa): el facilitador

explicará los conceptos relacionados con el tema, presentando ejemplos sencillos. (30

minutos)

xvi) Los supuestos para las actividades, componentes y propósito serán identificados por

cada uno de los tres equipos formados. Cada grupo expondrá los supuestos propuestos para

que el grupo completo tome el consenso (60 minutos)

xvii) Los supuestos para el fin se trabajaron de manera conjunta con todos los integrantes del

grupo (40 minutos)

xviii) Verificación de la relación entre los diferentes niveles de objetivos de la columna del

resumen narrativo y sus correspondientes supuestos: el grupo completo analizará la

consistencia entre los objetivos del resumen narrativo y sus respectivos supuestos, para

estar seguro que no falta ningún factor de riesgo (20 minutos)

10. Verificación de la MML: como última etapa, se presentará la matriz integrada, para su

análisis y verificación por todo el grupo (40 minutos).

A continuación de anexa el programa de actividades del taller

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL TALLER PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES DEL POPMI.

Del 23 al 25 de julio en el aula del INDESOL

FECHA TEMA HORARIO RESPONSABLE

23 de Julio de

2007

Introducción al Taller 9:00 – 9:10 Dr. Marcos

Portillo Vázquez

Presentación de los

participantes

9:10 – 9:20

Explicación de las Reglas del

Taller

9:20 – 9:30 Dr. Marcos

Portillo Vázquez

Page 146: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                        Página 146 

Resumen ejecutivo sobre

origen y funcionamiento del

POPMI

9:30 –

10:15

Personal del

POPMI*

Metodología del Marco Lógico 10:15:

10:30

Dr. Jorge

Antonio Torres

Pérez

Presentación del Árbol de

Problemas (Conceptos

básicos)

10:30 –

11:00

Dr. Jorge

Antonio Torres

Pérez

Receso 11:00 –

11:10

Elaboración del Árbol de

Problemas

11:10 –

12:30

Personal de

POPMI y CDI

Receso 12:30 –

12:40

Elaboración del Árbol de

Problemas (continuación) 12:40 –

14:00

Personal de

POPMI y CDI

Elaboración del Árbol de

Objetivos

14:00 -

15:00

Personal de

POPMI y CDI

C O M I D A 15:00 –

16:30

Selección de la estrategia 16:30 –

18:00

Personal de

POPMI y CDI

Receso 18:00 -

18:10

Elaborar la estructura analítica

del programa

18:10 –

18:40

Personal de

POPMI y CDI

Explicación de la MML

(Conceptos básicos)

18:00 –

18;30

Dr. Marcos

Portillo Vázquez

24 de julio de

2007

Construcción del Resumen

Narrativo del programa

9:00 –

10:30

Personal de

POPMI y CDI

Receso 10:30 –

Page 147: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                        Página 147 

10:40

Construcción del Resumen

narrativo del programa

10:40 –

12:00

Personal de

POPMI y CDI

Análisis de la Lógica Vertical 12:00 –

12:30

Todos

Receso 12:30 –

12:40

Construcción de indicadores

(Conceptos básicos)

12:40 –

13:30

Dr. J. Antonio

Leos Rodríguez

Construcción de indicadores de

Actividades y Componentes

13:30 –

15:00

Personal de

POPMI y CDI

C O M I D A 15:00 –

16:30

Construcción de indicadores de

Propósito y el Fin

16:30 –

18:00

Personal de

POPMI y CDI

25 de julio de

2007

Identificación de los medios de

verificación (Conceptos

básicos)

9:00 – 9:30 Dr. Marcos

Portillo Vázquez

Identificación de los medios de

verificación de Actividades y

Componentes

9:30 –

10:30

Personal de

POPMI y CDI

Receso 10:30 –

10:40

Identificación de los medios de

verificación de los indicadores

para el Propósito y el Fin

10:40 –

11:00

Personal de

POPMI y CDI

Análisis de la lógica horizontal

de la MML

11:00 –

11:30

Personal de

POPMI y CDI

Identificación de supuestos

(Conceptos básicos)

11:30 –

12:00

Dr. Jorge A.

Torres Pérez

Diseño de los supuestos para

las Actividades, Componentes

12:00 –

13:00

Personal de

POPMI y CDI

Page 148: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                        Página 148 

y Propósito

Receso 13:00 –

13:10

Diseño de los supuestos para

el Fin

13:10 –

13:40

Personal de

POPMI y CDI

Verificación de la relación entre

Objetivos y Supuestos

13:40 –

14:00

Personal de

POPMI y CDI

Verificación de la MML 14:00 –

14:50

Todos

C L A U S U R A 14:50 –

15:00

Dr. Marcos

Portillo Vázquez

C O M I D A 15:00

* Enfocar la presentación a la problemática de los grupos meta del programa, resaltando su problemática y conflictos, así como los actores institucionales relevantes.

Page 149: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                        Página 149 

ANEXO IV. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN (NO APLICA)

Page 150: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                        Página 150 

ANEXO V. BASES DE DATOS DE GABINETE UTILIZADAS PARA EL ANÁLISIS EN FORMATO ELECTRÓNICO

Page 151: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                        Página 151 

ANEXO VI. PROPUESTA DE MATRIZ DE INDICADORES (NO APLICA)

Page 152: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 152 

ANEXO VII. CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES FICHA DE INDICADORES

1. Datos de identificación del programa 1

Programa presupuestario 1.1 S-181 Programa Organización Productiva para Mujeres

Indígenas .

Unidad responsable del programa presupuestario 1.2 ____Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos ___

Indígenas________________________________________________________________________________________ Clasificación del programa presupuestario 1.3 ____ S-Programas sujetos a reglas de operación__________________ Cobertura 1.4 Mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginación, cuya población hablante de

lengua indígena represente el 29 por ciento o más del total, y tenga hasta10,000 habitantes _______________________ Prioridades 1.5 __ Instrumentar y operar programas, proyectos y acciones para el desarrollo integral, sustentable e

intercultural en regiones, comunidades y grupos prioritarios de atención a los que no llega la acción pública sectorial.___ Objetivo: (Fin, Propósito, Componente o Actividad) 1.6 Componente __ FIN No. 1: Contribuir al proceso de

empoderamiento de las mujeres indígenas participantes en el programa _______________________________________

2. Datos de identificación del indicador 2

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Mejora de la autoestima de las mujeres indígenas apoyadas por el

programa

Dimensión a medir 2.2 Definición 2.3

Eficacia Al menos 40% de mujeres apoyadas por el

programa , en 2007 y 2008 refieren haber

mejorado sus condiciones de vida con respecto

al año inicial

Método de cálculo 2.4 Unidad de medida 2.5

(No. de mujeres indígenas apoyadas por el programa que refieren

haber mejorado sus condiciones de vida debido al programa al

término de 2008 / No. Total de mujeres indígenas apoyadas en 2007

Y 2008) * 100

Porcentaje

Desagregación geográfica 2.6 Frecuencia de medición 2.7

Nacional final del 2012

3. Características del indicador

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.6

1 1 1 1 1 1

Page 153: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 153 

Justificación de las características 3.7

Claridad Por que indica en términos absolutos la variación en la mejora de las condiciones

de vida de la población objeto del programa

Relevancia Mide el cumplimiento directo del Propósito del programa

Economía La información para generar el indicador esta disponible en fuentes oficiales sin

costo alguno.

Monitoreable El indicador se obtiene a partir de información que se genera de manera

consistente, a partir de información que proporcionan las beneficiarias del

programa

Adecuado

Aporte marginal

El indicador dispone de una base suficiente para su cálculo y poder medir el

desempeño del Propósito

El indicador se justifica por que provee información suficiente para medir el

cumplimiento del Fin

Serie de información disponible 3.8

No disponible, ya que la línea base es 2007

Responsables del indicador 3.9

DCI - POPMI

4. Determinación de metas

Línea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2

Valor Año Periodo Valor Al menos 40% de

mujeres apoyadas

por el programa , en

2007 y 2008 refieren

haber mejorado sus

condiciones de vida

con respecto al año

inicial

No aplica, ya que se tiene como meta anual

Periodo de

cumplimiento

Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3 Parámetros de semaforización 4.4

Ascendente Verde Amarillo Rojo

Factibilidad 4.5 La meta es factible, ya que esta se puede

alcanzar con los recursos disponibles De 0% a < 10%

de desviación De 10% a < 20%

de desviación >= 20% de

desviación

5. Características de las variables (metadatos)

Variables 5.1

Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Mujeres indígenas apoyadas por el programa en 2007 y 2008 que

refieren haber mejorado sus condiciones de vida debido al programa.

Mujeres indígenas apoyadas por el programa en

2007 y 2008 que refieren haber mejorado sus

Page 154: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 154 

condiciones de vida debido al programa.

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

Reportes del SIM Fase de seguimiento Porcentaje

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Nacional Anual

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Explotación de registros administrativos Anual

6. Referencias adicionales

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

No disponible No disponible

Gráfica del comportamiento del indicador 6.3

Comentarios Técnicos 6.4

Page 155: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 155 

1. Datos de identificación del programa 1

Programa presupuestario 1.1 S-181 Programa Organización Productiva para Mujeres

Indígenas .

Unidad responsable del programa presupuestario 1.2 ____Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos ___

Indígenas________________________________________________________________________________________ Clasificación del programa presupuestario 1.3 ____ S-Programas sujetos a reglas de operación__________________ Cobertura 1.4 Mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginación, cuya población hablante de

lengua indígena represente el 29 por ciento o más del total, y tenga hasta10,000 habitantes _______________________ Prioridades 1.5 __ Instrumentar y operar programas, proyectos y acciones para el desarrollo integral, sustentable e

intercultural en regiones, comunidades y grupos prioritarios de atención a los que no llega la acción pública sectorial.___ Objetivo: (Fin, Propósito, Componente o Actividad) 1.6 Componente __ FIN No. 2: Contribuir al proceso de

empoderamiento de las mujeres indígenas participantes en el programa ______________________________________

2. Datos de identificación del indicador 2

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Mejora de la autoestima de las mujeres indígenas apoyadas por el

programa

Dimensión a medir 2.2 Definición 2.3

Eficacia Indicador del nivel de empoderamiento

Método de cálculo 2.4 Unidad de medida 2.5

(No. de mujeres que han participado en el programa en los años de

operación del mismo (desde 2004 a 2012)

Porcentaje

Desagregación geográfica 2.6 Frecuencia de medición 2.7

Nacional final del 2012

3. Características del indicador

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.6

1 1 1 1 1 1

Justificación de las características 3.7

Claridad Por que indica en términos absolutos la variación en la mejora de las condiciones

de vida de la población objeto del programa

Relevancia Mide el cumplimiento directo del Propósito del programa

Economía La información para generar el indicador esta disponible en fuentes oficiales sin

costo alguno.

Monitoreable El indicador se obtiene a partir de información que se genera de manera

Page 156: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 156 

consistente, a partir de información que proporcionan las beneficiarias del

programa

Adecuado

Aporte marginal

El indicador dispone de una base suficiente para su cálculo y poder medir el

desempeño del Propósito

El indicador se justifica por que provee información suficiente para medir el

cumplimiento del Fin

Serie de información disponible 3.8

No disponible, ya que la línea base es 2007

Responsables del indicador 3.9

DCI - POPMI

4. Determinación de metas

Línea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2

Valor Año Periodo Valor Al menos 40% de

mujeres apoyadas

por el programa , en

2007 y 2008 refieren

haber mejorado sus

condiciones de vida

con respecto al año

inicial

No aplica, ya que se tiene como meta anual

Periodo de

cumplimiento

Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3 Parámetros de semaforización 4.4

Ascendente Verde Amarillo Rojo

Factibilidad 4.5 La meta es factible, ya que esta se puede

alcanzar con los recursos disponibles De 0% a < 10%

de desviación De 10% a < 20%

de desviación >= 20% de

desviación

5. Características de las variables (metadatos)

Variables 5.1

Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Mujeres indígenas apoyadas por el programa en 2007 y 2008 que

refieren haber mejorado sus condiciones de vida debido al programa.

Mujeres indígenas apoyadas por el programa en

2007 y 2008 que refieren haber mejorado sus

condiciones de vida debido al programa.

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

Reportes del SIM Fase de seguimiento Porcentaje

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Nacional Anual

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Explotación de registros administrativos Anual

Page 157: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 157 

6. Referencias adicionales

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

No disponible No disponible

Gráfica del comportamiento del indicador 6.3

Comentarios Técnicos 6.4

Page 158: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 158 

1. Datos de identificación del programa 1

Programa presupuestario 1.1 S-181 Programa Organización Productiva para Mujeres

Indígenas .

Unidad responsable del programa presupuestario 1.2 ____Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos ___

Indígenas________________________________________________________________________________________ Clasificación del programa presupuestario 1.3 ____ S-Programas sujetos a reglas de operación__________________ Cobertura 1.4 Mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginación, cuya población hablante de

lengua indígena represente el 29 por ciento o más del total, y tenga hasta10,000 habitantes _______________________ Prioridades 1.5 __ Instrumentar y operar programas, proyectos y acciones para el desarrollo integral, sustentable e

intercultural en regiones, comunidades y grupos prioritarios de atención a los que no llega la acción pública sectorial.___ Objetivo: (Fin, Propósito, Componente o Actividad) 1.6 Componente __ PROPÓSITO No 1: Mujeres indígenas organizadas

y capacitadas participan en procesos corresponsables y autogestivos._________________________________________

2. Datos de identificación del indicador 2

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Grupo de mujeres indígenas que continúan operando en el programa

Dimensión a medir 2.2 Definición 2.3

Eficacia - Al final de 2009 cuando menos el 20% de los

grupos de mujeres indígenas apoyados por el

programa desde 2007 continúan en operación..

Método de cálculo 2.4 Unidad de medida 2.5

(No de grupos de mujeres indígenas apoyados por el programa que

continúan en operación al final de 2009 / No. Total de grupos de

mujeres indígenas apoyados por el programa desde 2007) * 100

Porcentaje

Desagregación geográfica 2.6 Frecuencia de medición 2.7

Nacional final de 2009. . .

3. Características del indicador

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.6

1 1 1 1 1 1

Justificación de las características 3.7

Claridad Es claro porque se identifican sin ninguna ambigüedad los grupos que continúan

operando pasado el tiempo prefijado

Relevancia Es relevante porque muestra la efectividad del programa en torno a lograr que las

mujeres se organicen y continúen trabajando en torno a un proyecto

Page 159: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 159 

Economía La información para generar el indicador esta disponible en fuentes oficiales del

mismo programa a un costo razonable

Monitoreable El indicador se obtiene a partir de información que se genera de manera

consistente, la cual se reporta sistemáticamente por el programa cada año

Adecuado

El indicador dispone de una base suficiente para su cálculo y poder medir el

cumplimiento del componente

Aporte marginal El indicador se justifica por que provee información suficiente, que se

complementa con la información que aportan los otros indicadores diseñados para

este componente

Serie de información disponible 3.8

No disponible, ya que la línea base es 2007

Responsables del indicador 3.9

DCI - POPMI

4. Determinación de metas

Línea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2

Valor Año Periodo Valor Al final de 2009

cuando menos el 20%

de los grupos de

mujeres indígenas

apoyadas por el

programa desde 2007

continúan en operación

No aplica, ya que se tiene como meta anual

Periodo de

cumplimiento

Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3 Parámetros de semaforización 4.4

Ascendente Verde Amarillo Rojo

Factibilidad 4.5 La meta es factible, ya que esta se puede

alcanzar con los recursos disponibles De 0% a < 2%

de desviación

De 2% a < 5%

de desviación >= 5% de

desviación

5. Características de las variables (metadatos)

Variables 5.1

Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Grupos de mujeres indígenas apoyadas por el programa desde 2007

que continúan en operación al final de 2009

Grupos de mujeres indígenas apoyadas por el

programa desde 2007 que continúan en

operación al final de 2009

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

Reporte del SIM.

Informes de supervisión de operadores de oficinas centrales.

Porcentaje

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Page 160: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 160 

Nacional Anual

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Explotación de registros administrativos Anual

6. Referencias adicionales

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

No disponible No disponible

Gráfica del comportamiento del indicador 6.3

Comentarios Técnicos 6.4

Page 161: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 161 

1. Datos de identificación del programa 1

Programa presupuestario 1.1 S-181 Programa Organización Productiva para Mujeres

Indígenas .

Unidad responsable del programa presupuestario 1.2 ____Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos ___

Indígenas________________________________________________________________________________________ Clasificación del programa presupuestario 1.3 ____ S-Programas sujetos a reglas de operación__________________ Cobertura 1.4 Mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginación, cuya población hablante de

lengua indígena represente el 29 por ciento o más del total, y tenga hasta10,000 habitantes _______________________ Prioridades 1.5 __ Instrumentar y operar programas, proyectos y acciones para el desarrollo integral, sustentable e

intercultural en regiones, comunidades y grupos prioritarios de atención a los que no llega la acción pública sectorial.___ Objetivo: (Fin, Propósito, Componente o Actividad) 1.6 Componente __ PROPÓSITO No 2: Mujeres indígenas organizadas

y capacitadas participan en procesos corresponsables y autogestivos.__________________________________________

2. Datos de identificación del indicador 2

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Grupo de mujeres indígenas que continúan operando en el programa

Dimensión a medir 2.2 Definición 2.3

Eficacia Del total de mujeres organizadas y capacitadas

con proyecto autorizado en el 2008, al menos el

30% ha recibido capacitación para el desarrollo

de su proyecto al final del año

Método de cálculo 2.4 Unidad de medida 2.5

(No. de grupos de mujeres con proyectos autorizados en el 2008 que

recibieron capacitación para el desarrollo de su proyecto / No. Total

de grupos de mujeres con proyecto autorizado en el 2008) * 100

Porcentaje

Desagregación geográfica 2.6 Frecuencia de medición 2.7

Nacional final de 2008. .

3. Características del indicador

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.6

1 1 1 1 1 1

Justificación de las características 3.7

Claridad Es claro porque se identifican sin ninguna ambigüedad los grupos que continúan

operando pasado el tiempo prefijado

Relevancia Es relevante porque muestra la efectividad del programa en torno a lograr que las

mujeres se organicen y continúen trabajando en torno a un proyecto

Page 162: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 162 

Economía La información para generar el indicador esta disponible en fuentes oficiales del

mismo programa a un costo razonable

Monitoreable El indicador se obtiene a partir de información que se genera de manera

consistente, la cual se reporta sistemáticamente por el programa cada año

Adecuado

El indicador dispone de una base suficiente para su cálculo y poder medir el

cumplimiento del componente

Aporte marginal El indicador se justifica por que provee información suficiente, que se

complementa con la información que aportan los otros indicadores diseñados para

este componente

Serie de información disponible 3.8

No disponible, ya que la línea base es 2007

Responsables del indicador 3.9

DCI - POPMI

4. Determinación de metas

Línea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2

Valor Año Periodo Valor Al final de 2009

cuando menos el 20%

de los grupos de

mujeres indígenas

apoyadas por el

programa desde 2007

continúan en operación

No aplica, ya que se tiene como meta anual

Periodo de

cumplimiento

Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3 Parámetros de semaforización 4.4

Ascendente Verde Amarillo Rojo

Factibilidad 4.5 La meta es factible, ya que esta se puede

alcanzar con los recursos disponibles De 0% a < 2%

de desviación

De 2% a < 5%

de desviación >= 5% de

desviación

5. Características de las variables (metadatos)

Variables 5.1

Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Grupos de mujeres indígenas apoyadas por el programa desde 2007

que continúan en operación al final de 2009

Grupos de mujeres indígenas apoyadas por el

programa desde 2007 que continúan en

operación al final de 2009

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

Reporte del área de capacitación del POPMI.

Porcentaje

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Nacional Anual

Page 163: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 163 

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Explotación de registros administrativos Anual

6. Referencias adicionales

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

No disponible No disponible

Gráfica del comportamiento del indicador 6.3

Comentarios Técnicos 6.4

Page 164: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 164 

1. Datos de identificación del programa 1

Programa presupuestario 1.1 S-181 Programa Organización Productiva para Mujeres

Indígenas .

Unidad responsable del programa presupuestario 1.2 ____Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos ___

Indígenas________________________________________________________________________________________ Clasificación del programa presupuestario 1.3 ____ S-Programas sujetos a reglas de operación__________________ Cobertura 1.4 Mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginación, cuya población hablante de

lengua indígena represente el 29 por ciento o más del total, y tenga hasta10,000 habitantes _______________________ Prioridades 1.5 __ Instrumentar y operar programas, proyectos y acciones para el desarrollo integral, sustentable e

intercultural en regiones, comunidades y grupos prioritarios de atención a los que no llega la acción pública sectorial.___ Objetivo: (Fin, Propósito, Componente o Actividad) 1.6 Componente _ COMPONENTE: Grupos de mujeres indígenas

beneficiarias organizadas y acompañadas con capacidades y habilidades para operar proyectos productivos_________.

2. Datos de identificación del indicador 2

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Grupos de mujeres con proyecto autorizado que recibieron

información y capacitación para el desarrollo de su proyecto y sobre

temas de equidad, género, derechos e interculturidad

Dimensión a medir 2.2 Definición 2.3

Eficacia y Calidad Del total de los grupos de mujeres con proyecto

autorizado en 2008, al menos el 40% recibieron

información y capacitación para el desarrollo de

su proyecto y sobre temas de equidad, género,

derechos e interculturalidad.

Método de cálculo 2.4 Unidad de medida 2.5

(No. de Grupos de mujeres con proyecto autorizado en el 2008 que

recibieron información y capacitación para el desarrollo de su

proyecto y sobre temas de equidad, género, derechos e

interculturalidad /No. total de Grupos de mujeres con proyecto

autorizado en el 2008)*100

Porcentaje

Desagregación geográfica 2.6 Frecuencia de medición 2.7

Nacional final de 2008

3. Características del indicador

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.6

1 1 1 1 1 1

Justificación de las características 3.7

Page 165: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 165 

Claridad Es claro por que tiene definidas sin ambigüedad la variable de mujeres que

recibieron capacitación para el desarrollo de su proyecto

Relevancia Es relevante por que demuestra el cumplimiento de una condición necesaria para

asegurar el éxito de los proyectos

Economía La información para generar el indicador esta disponible en fuentes oficiales del

mismo programa a un costo razonable

Monitoreable El indicador se obtiene a partir de información que se genera de manera

consistente, la cual se reporta sistemáticamente por el programa cada año

Adecuado

El indicador dispone de una base suficiente para su cálculo y poder medir el

cumplimiento del componente

Aporte marginal El indicador se justifica por que provee información suficiente, que se

complementa con la información que aportan los otros indicadores diseñados para

este componente

Serie de información disponible 3.8

2005 - 2006

Responsables del indicador 3.9

DCI - POPMI

4. Determinación de metas

Línea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2

Valor Año Periodo Valor Del total de los grupos

de mujeres con

proyecto autorizado en

el 2008, el 40%

recibieron información

y capacitación para el

desarrollo de su

proyecto y sobre

temas de equidad,

género, derechos e

interculturidad.

No aplica, ya que se tiene como meta anual

Periodo de

cumplimiento

Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3 Parámetros de semaforización 4.4

Nominal Verde Amarillo Rojo

Factibilidad 4.5 La meta es factible, ya que esta se puede

alcanzar con los recursos disponibles y es una

de los principales componentes del programa.

De 0% a < 2%

de desviación

De 2% a < 5%

de desviación >= 5% de

desviación

5. Características de las variables (metadatos)

Variables 5.1

Page 166: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 166 

Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Grupos de mujeres con proyecto autorizado en el 2008, que

recibieron información y capacitación para el desarrollo de su

proyecto y sobre temas de equidad, género, derechos e

interculturidad

Grupos de mujeres con proyecto autorizado en el

2008, que recibieron información y capacitación

para el desarrollo de su proyecto y sobre temas

de equidad, género, derechos e interculturidad

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

Informe de las Delegaciones.

Reporte del área de capacitación de cada Delegación

Porcentaje

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Nacional Anual

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Explotación de registros administrativos Anual

6. Referencias adicionales

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

No disponible No disponible

Gráfica del comportamiento del indicador 6.3

Comentarios Técnicos 6.4

Page 167: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 167 

1. Datos de identificación del programa 1

Programa presupuestario 1.1 S-181 Programa Organización Productiva para Mujeres

Indígenas .

Unidad responsable del programa presupuestario 1.2 ____Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos ___

Indígenas________________________________________________________________________________________ Clasificación del programa presupuestario 1.3 ____ S-Programas sujetos a reglas de operación__________________ Cobertura 1.4 Mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginación, cuya población hablante de

lengua indígena represente el 29 por ciento o más del total, y tenga hasta10,000 habitantes _______________________ Prioridades 1.5 __ Instrumentar y operar programas, proyectos y acciones para el desarrollo integral, sustentable e

intercultural en regiones, comunidades y grupos prioritarios de atención a los que no llega la acción pública sectorial.___ Objetivo: (Fin, Propósito, Componente o Actividad) 1.6 Componente _ ACTIVIDAD No.1 Promover y difundir el programa

____________________________________________________________________________

2. Datos de identificación del indicador 2

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Diagnostico comunitario

Dimensión a medir 2.2 Definición 2.3

Eficacia Se incrementa en un 10% las localidades

visitadas para la Promoción y difusión del

programa entre 2007 y 2008

Método de cálculo 2.4 Unidad de medida 2.5

(Número de localidades visitadas para difundir el programa en 2008 /

Número de localidades visitadas para difundir el programa en el año

anterior ) -1 * 100

Porcentaje

Desagregación geográfica 2.6 Frecuencia de medición 2.7

Nacional final de 2008

3. Características del indicador

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.6

1 1 1 1 1 1

Justificación de las características 3.7

Claridad Los variable que se utilizan para calcular el indicador está bien definida por lo que

el indicador es preciso e inequívoco

Relevancia Mide el cumplimiento directo y principal de la actividad

Economía La información para generar el indicador esta disponible en fuentes oficiales del

mismo programa a un costo razonable

Monitoreable El indicador se obtiene a partir de información que se genera de manera

Page 168: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 168 

consistente, la cual se reporta sistemáticamente por el programa cada año

Adecuado

El indicador dispone de una base suficiente para su cálculo y poder medir el

cumplimiento de la actividad

Aporte marginal El indicador se justifica porque provee información suficiente para medir el

cumplimiento de esta actividad

Serie de información disponible 3.8

No disponible, ya que la línea base es 2007

Responsables del indicador 3.9

DCI - POPMI

4. Determinación de metas

Línea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2

Valor Año Periodo Valor El 80% de los grupos

organizados en el 2007

cuentan con su

autodiagnóstico de

necesidades.

No aplica, ya que se tiene como meta anual

Periodo de

cumplimiento

Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3 Parámetros de semaforización 4.4

Nominal Verde Amarillo Rojo

Factibilidad 4.5 La meta es factible, ya que esta se puede

alcanzar con los recursos disponibles. De 0% a < 5%

de desviación

De 5% a < 10%

de desviación >= 10% de

desviación

5. Características de las variables (metadatos)

Variables 5.1

Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Grupos organizados en el 2007 que cuentan con su autodiagnóstico

de necesidades.

Grupos organizados en el 2007 que cuentan con

su autodiagnóstico de necesidades.

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

Informe de las Delegaciones estatales. Porcentaje

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Nacional Anual

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Explotación de registros administrativos Anual

6. Referencias adicionales

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

No disponible No disponible

Gráfica del comportamiento del indicador 6.3

Comentarios Técnicos 6.4

Page 169: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 169 

1. Datos de identificación del programa 1

Programa presupuestario 1.1 S-181 Programa Organización Productiva para Mujeres

Indígenas .

Unidad responsable del programa presupuestario 1.2 ____Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos ___

Indígenas________________________________________________________________________________________ Clasificación del programa presupuestario 1.3 ____ S-Programas sujetos a reglas de operación__________________ Cobertura 1.4 Mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginación, cuya población hablante de

lengua indígena represente el 29 por ciento o más del total, y tenga hasta10,000 habitantes _______________________ Prioridades 1.5 __ Instrumentar y operar programas, proyectos y acciones para el desarrollo integral, sustentable e

intercultural en regiones, comunidades y grupos prioritarios de atención a los que no llega la acción pública sectorial.___ Objetivo: (Fin, Propósito, Componente o Actividad) 1.6 Componente _ ACTIVIDAD No.2 Suscribir convenios con

ejecutoras seleccionadas ____________________________________________________________________________

2. Datos de identificación del indicador 2

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Instalación de proyecto de los grupos de mujeres

Dimensión a medir 2.2 Definición 2.3

Eficacia Se incrementa en un 10% el número de

Convenios con ejecutoras entre 2007 y 2008.

Método de cálculo 2.4 Unidad de medida 2.5

(Número de convenios con ejecutoras en 2008 – número de

convenios con ejecutoras en 2007) / (número de convenios con

ejecutoras en 2007) * 100

Porcentaje

Desagregación geográfica 2.6 Frecuencia de medición 2.7

Nacional final de 2008

3. Características del indicador

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.6

1 1 1 1 1 1

Justificación de las características 3.7

Claridad Los variable que se utilizan para calcular el indicador está bien definida por lo que

el indicador es preciso e inequívoco

Relevancia Mide el cumplimiento directo y principal de la actividad

Economía La información para generar el indicador esta disponible en fuentes oficiales del

mismo programa a un costo razonable

Monitoreable El indicador se obtiene a partir de información que se genera de manera

consistente, la cual se reporta sistemáticamente por el programa cada año

Page 170: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 170 

Adecuado

El indicador dispone de una base suficiente para su cálculo y poder medir el

cumplimiento de la actividad

Aporte marginal El indicador se justifica porque provee información suficiente para medir el

cumplimiento de esta actividad

Serie de información disponible 3.8

No disponible, ya que la línea base es 2007

Responsables del indicador 3.9

DCI - POPMI

4. Determinación de metas

Línea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2

Valor Año Periodo Valor Al final del 2007 el

60% de los grupos de

mujeres con proyecto

autorizado, tienen

instalado su proyecto

No aplica, ya que se tiene como meta anual

Periodo de

cumplimiento

Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3 Parámetros de semaforización 4.4

Nominal Verde Amarillo Rojo

Factibilidad 4.5 La meta es factible, ya que esta se puede

alcanzar con los recursos disponibles. De 0% a < 5%

de desviación

De 5% a < 10%

de desviación >= 10% de

desviación

5. Características de las variables (metadatos)

Variables 5.1

Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Grupos de mujeres con proyecto autorizado que tienen instalado su

proyecto al final de 2007

Grupos de mujeres con proyecto autorizado que

tienen instalado su proyecto al final de 2007.

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

Informe de las Delegaciones estatales. Porcentaje

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Nacional Anual

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Explotación de registros administrativos Anual

6. Referencias adicionales

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

No disponible No disponible

Gráfica del comportamiento del indicador 6.3

Comentarios Técnicos 6.4

Page 171: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 171 

1. Datos de identificación del programa 1

Programa presupuestario 1.1 S-181 Programa Organización Productiva para Mujeres

Indígenas .

Unidad responsable del programa presupuestario 1.2 ____Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos ___

Indígenas________________________________________________________________________________________ Clasificación del programa presupuestario 1.3 ____ S-Programas sujetos a reglas de operación__________________ Cobertura 1.4 Mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginación, cuya población hablante de

lengua indígena represente el 29 por ciento o más del total, y tenga hasta10,000 habitantes _______________________ Prioridades 1.5 __ Instrumentar y operar programas, proyectos y acciones para el desarrollo integral, sustentable e

intercultural en regiones, comunidades y grupos prioritarios de atención a los que no llega la acción pública sectorial.___ Objetivo: (Fin, Propósito, Componente o Actividad) 1.6 Componente _ ACTIVIDAD No.3 Formar grupos de mujeres

________________________________________________________________________________________________

2. Datos de identificación del indicador 2

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Capacitación a grupos de mujeres

Dimensión a medir 2.2 Definición 2.3

Eficacia Se incrementa en un 5% la formación de grupos

de mujeres entre 2007 y 2008.

Método de cálculo 2.4 Unidad de medida 2.5

(Número de grupos de mujeres formalizados en el año 2008 - número

de grupos de mujeres formalizados en el año 2007) / (número de

grupos de mujeres formalizados en el año 2007) * 100

Porcentaje

Desagregación geográfica 2.6 Frecuencia de medición 2.7

Nacional final de 2008

3. Características del indicador

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.6

1 1 1 1 1 1

Justificación de las características 3.7

Claridad Los variable que se utilizan para calcular el indicador está bien definida por lo que

el indicador es preciso e inequívoco

Relevancia Mide el cumplimiento directo y principal de la actividad

Economía La información para generar el indicador esta disponible en fuentes oficiales del

mismo programa a un costo razonable

Monitoreable El indicador se obtiene a partir de información que se genera de manera

consistente, la cual se reporta sistemáticamente por el programa cada año

Page 172: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 172 

Adecuado

El indicador dispone de una base suficiente para su cálculo y poder medir el

cumplimiento de la actividad

Aporte marginal El indicador se justifica porque provee información suficiente para medir el

cumplimiento de esta actividad

Serie de información disponible 3.8

No disponible, ya que la línea base es 2007

Responsables del indicador 3.9

DCI - POPMI

4. Determinación de metas

Línea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2

Valor Año Periodo Valor El 70% de los eventos

de capacitación

programados para el

fortalecimiento de la

organización de

mujeres indígenas en

el 2007 fueron

realizados

No aplica, ya que se tiene como meta anual

Periodo de

cumplimiento

Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3 Parámetros de semaforización 4.4

Nominal Verde Amarillo Rojo

Factibilidad 4.5 La meta es factible, ya que esta se puede

alcanzar con los recursos disponibles. De 0% a < 5%

de desviación

De 5% a < 10%

de desviación >= 10% de

desviación

5. Características de las variables (metadatos)

Variables 5.1

Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Eventos de capacitación programados para el fortalecimiento de la

organización de mujeres indígenas en el 2007 que fueron realizados

Eventos de capacitación programados para el

fortalecimiento de la organización de mujeres

indígenas en el 2007 que fueron realizados.

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

Informe de las Delegaciones estatales. Porcentaje

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Nacional Anual

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Explotación de registros administrativos Anual

6. Referencias adicionales

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

No disponible No disponible

Page 173: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 173 

Gráfica del comportamiento del indicador 6.3

Comentarios Técnicos 6.4

Page 174: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 174 

1. Datos de identificación del programa 1

Programa presupuestario 1.1 S-181 Programa Organización Productiva para Mujeres

Indígenas .

Unidad responsable del programa presupuestario 1.2 ____Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos ___

Indígenas________________________________________________________________________________________ Clasificación del programa presupuestario 1.3 ____ S-Programas sujetos a reglas de operación__________________ Cobertura 1.4 Mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginación, cuya población hablante de

lengua indígena represente el 29 por ciento o más del total, y tenga hasta10,000 habitantes _______________________ Prioridades 1.5 __ Instrumentar y operar programas, proyectos y acciones para el desarrollo integral, sustentable e

intercultural en regiones, comunidades y grupos prioritarios de atención a los que no llega la acción pública sectorial.___ Objetivo: (Fin, Propósito, Componente o Actividad) 1.6 Componente _ ACTIVIDAD No.4 Capacitar a los operadores

internos y externos_________________________________________________________________________________

2. Datos de identificación del indicador 2

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Capacitación a grupos de mujeres

Dimensión a medir 2.2 Definición 2.3

Eficacia Al menos el 50% de los eventos de capacitación

programados para operadores en el 2008, fueron

realizados.

Método de cálculo 2.4 Unidad de medida 2.5

(No. de talleres para operadores realizados en 2008 / No. total de

talleres para operadores programados en el mismo año)*100

Porcentaje

Desagregación geográfica 2.6 Frecuencia de medición 2.7

Nacional final de 2008

3. Características del indicador

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.6

1 1 1 1 1 1

Justificación de las características 3.7

Claridad Los variable que se utilizan para calcular el indicador está bien definida por lo que

el indicador es preciso e inequívoco

Relevancia Mide el cumplimiento directo y principal de la actividad

Economía La información para generar el indicador esta disponible en fuentes oficiales del

mismo programa a un costo razonable

Monitoreable El indicador se obtiene a partir de información que se genera de manera

consistente, la cual se reporta sistemáticamente por el programa cada año

Page 175: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 175 

Adecuado

El indicador dispone de una base suficiente para su cálculo y poder medir el

cumplimiento de la actividad

Aporte marginal El indicador se justifica porque provee información suficiente para medir el

cumplimiento de esta actividad

Serie de información disponible 3.8

No disponible, ya que la línea base es 2007

Responsables del indicador 3.9

DCI - POPMI

4. Determinación de metas

Línea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2

Valor Año Periodo Valor El 70% de los eventos

de capacitación

programados para el

fortalecimiento de la

organización de

mujeres indígenas en

el 2007 fueron

realizados

No aplica, ya que se tiene como meta anual

Periodo de

cumplimiento

Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3 Parámetros de semaforización 4.4

Nominal Verde Amarillo Rojo

Factibilidad 4.5 La meta es factible, ya que esta se puede

alcanzar con los recursos disponibles. De 0% a < 5%

de desviación

De 5% a < 10%

de desviación >= 10% de

desviación

5. Características de las variables (metadatos)

Variables 5.1

Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Eventos de capacitación programados para el fortalecimiento de la

organización de mujeres indígenas en el 2007 que fueron realizados

Eventos de capacitación programados para el

fortalecimiento de la organización de mujeres

indígenas en el 2007 que fueron realizados.

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

Informes del Área de capacitación del POPMI Porcentaje

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Nacional Anual

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Explotación de registros administrativos Anual

6. Referencias adicionales

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

No disponible No disponible

Page 176: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 176 

Gráfica del comportamiento del indicador 6.3

Comentarios Técnicos 6.4

Page 177: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 177 

1. Datos de identificación del programa 1

Programa presupuestario 1.1 S-181 Programa Organización Productiva para Mujeres

Indígenas .

Unidad responsable del programa presupuestario 1.2 ____Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos ___

Indígenas________________________________________________________________________________________ Clasificación del programa presupuestario 1.3 ____ S-Programas sujetos a reglas de operación__________________ Cobertura 1.4 Mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginación, cuya población hablante de

lengua indígena represente el 29 por ciento o más del total, y tenga hasta10,000 habitantes _______________________ Prioridades 1.5 __ Instrumentar y operar programas, proyectos y acciones para el desarrollo integral, sustentable e

intercultural en regiones, comunidades y grupos prioritarios de atención a los que no llega la acción pública sectorial.___ Objetivo: (Fin, Propósito, Componente o Actividad) 1.6 Componente _ ACTIVIDAD No.5 Seleccionar y capacitar a las

promotoras _________________________________________________________________________________

2. Datos de identificación del indicador 2

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Capacitación a grupos de mujeres

Dimensión a medir 2.2 Definición 2.3

Eficacia El 70% de los eventos de capacitación

programados para promotoras en el 2008 fueron

realizados

Método de cálculo 2.4 Unidad de medida 2.5

(No. de eventos de capacitación programados para promotoras

realizados en 2008/ No. Total de eventos de capacitación para

promotoras, programados en 2008)*100

Porcentaje

Desagregación geográfica 2.6 Frecuencia de medición 2.7

Nacional final de 2008

3. Características del indicador

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.6

1 1 1 1 1 1

Justificación de las características 3.7

Claridad Los variable que se utilizan para calcular el indicador está bien definida por lo que

el indicador es preciso e inequívoco

Relevancia Mide el cumplimiento directo y principal de la actividad

Economía La información para generar el indicador esta disponible en fuentes oficiales del

mismo programa a un costo razonable

Monitoreable El indicador se obtiene a partir de información que se genera de manera

Page 178: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 178 

consistente, la cual se reporta sistemáticamente por el programa cada año

Adecuado

El indicador dispone de una base suficiente para su cálculo y poder medir el

cumplimiento de la actividad

Aporte marginal El indicador se justifica porque provee información suficiente para medir el

cumplimiento de esta actividad

Serie de información disponible 3.8

No disponible, ya que la línea base es 2007

Responsables del indicador 3.9

DCI - POPMI

4. Determinación de metas

Línea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2

Valor Año Periodo Valor El 70% de los eventos

de capacitación

programados para el

fortalecimiento de la

organización de

mujeres indígenas en

el 2007 fueron

realizados

No aplica, ya que se tiene como meta anual

Periodo de

cumplimiento

Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3 Parámetros de semaforización 4.4

Nominal Verde Amarillo Rojo

Factibilidad 4.5 La meta es factible, ya que esta se puede

alcanzar con los recursos disponibles. De 0% a < 5%

de desviación

De 5% a < 10%

de desviación >= 10% de

desviación

5. Características de las variables (metadatos)

Variables 5.1

Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Eventos de capacitación programados para el fortalecimiento de la

organización de mujeres indígenas en el 2007 que fueron realizados

Eventos de capacitación programados para el

fortalecimiento de la organización de mujeres

indígenas en el 2007 que fueron realizados.

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

Informes del Área de capacitación del POPMI Porcentaje

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Nacional Anual

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Explotación de registros administrativos Anual

6. Referencias adicionales

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

Page 179: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 179 

No disponible No disponible

Gráfica del comportamiento del indicador 6.3

Comentarios Técnicos 6.4

Page 180: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 180 

1. Datos de identificación del programa 1

Programa presupuestario 1.1 S-181 Programa Organización Productiva para Mujeres

Indígenas .

Unidad responsable del programa presupuestario 1.2 ____Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos ___

Indígenas________________________________________________________________________________________ Clasificación del programa presupuestario 1.3 ____ S-Programas sujetos a reglas de operación__________________ Cobertura 1.4 Mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginación, cuya población hablante de

lengua indígena represente el 29 por ciento o más del total, y tenga hasta10,000 habitantes _______________________ Prioridades 1.5 __ Instrumentar y operar programas, proyectos y acciones para el desarrollo integral, sustentable e

intercultural en regiones, comunidades y grupos prioritarios de atención a los que no llega la acción pública sectorial.___ Objetivo: (Fin, Propósito, Componente o Actividad) 1.6 Componente _ ACTIVIDAD No.6 Asesorar en la elaboración de

diagnósticos grupales________________________________________________________________________________

2. Datos de identificación del indicador 2

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Capacitación a grupos de mujeres

Dimensión a medir 2.2 Definición 2.3

Eficacia El 80% de los grupos organizados en el 2008

cuentan con su autodiagnóstico de necesidades.

Método de cálculo 2.4 Unidad de medida 2.5

(No. total de grupos organizados que tienen autodiagnósticos en

2008/No. total de grupos organizados en el mismo año)*100

Porcentaje

Desagregación geográfica 2.6 Frecuencia de medición 2.7

Nacional final de 2008

3. Características del indicador

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.6

1 1 1 1 1 1

Justificación de las características 3.7

Claridad Los variable que se utilizan para calcular el indicador está bien definida por lo que

el indicador es preciso e inequívoco

Relevancia Mide el cumplimiento directo y principal de la actividad

Economía La información para generar el indicador esta disponible en fuentes oficiales del

mismo programa a un costo razonable

Page 181: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 181 

Monitoreable El indicador se obtiene a partir de información que se genera de manera

consistente, la cual se reporta sistemáticamente por el programa cada año

Adecuado

El indicador dispone de una base suficiente para su cálculo y poder medir el

cumplimiento de la actividad

Aporte marginal El indicador se justifica porque provee información suficiente para medir el

cumplimiento de esta actividad

Serie de información disponible 3.8

No disponible, ya que la línea base es 2007

Responsables del indicador 3.9

DCI - POPMI

4. Determinación de metas

Línea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2

Valor Año Periodo Valor El 70% de los eventos

de capacitación

programados para el

fortalecimiento de la

organización de

mujeres indígenas en

el 2007 fueron

realizados

No aplica, ya que se tiene como meta anual

Periodo de

cumplimiento

Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3 Parámetros de semaforización 4.4

Nominal Verde Amarillo Rojo

Factibilidad 4.5 La meta es factible, ya que esta se puede

alcanzar con los recursos disponibles. De 0% a < 5%

de desviación

De 5% a < 10%

de desviación >= 10% de

desviación

5. Características de las variables (metadatos)

Variables 5.1

Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Eventos de capacitación programados para el fortalecimiento de la

organización de mujeres indígenas en el 2007 que fueron realizados

Eventos de capacitación programados para el

fortalecimiento de la organización de mujeres

indígenas en el 2007 que fueron realizados.

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

SIM Fase de seguimiento Porcentaje

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Nacional Anual

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Explotación de registros administrativos Anual

Page 182: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 182 

6. Referencias adicionales

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

No disponible No disponible

Gráfica del comportamiento del indicador 6.3

Comentarios Técnicos 6.4

Page 183: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 183 

1. Datos de identificación del programa 1

Programa presupuestario 1.1 S-181 Programa Organización Productiva para Mujeres

Indígenas .

Unidad responsable del programa presupuestario 1.2 ____Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos ___

Indígenas________________________________________________________________________________________ Clasificación del programa presupuestario 1.3 ____ S-Programas sujetos a reglas de operación__________________ Cobertura 1.4 Mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginación, cuya población hablante de

lengua indígena represente el 29 por ciento o más del total, y tenga hasta10,000 habitantes _______________________ Prioridades 1.5 __ Instrumentar y operar programas, proyectos y acciones para el desarrollo integral, sustentable e

intercultural en regiones, comunidades y grupos prioritarios de atención a los que no llega la acción pública sectorial.___ Objetivo: (Fin, Propósito, Componente o Actividad) 1.6 Componente _ ACTIVIDAD No.7 Asesorar en la elaboración de

proyectos _________________________________________________________________________________

2. Datos de identificación del indicador 2

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Capacitación a grupos de mujeres

Dimensión a medir 2.2 Definición 2.3

Eficacia El 100% de grupos de mujeres con proyecto

contaron con asesoría para la elaboración de su

proyecto en el 2008

Método de cálculo 2.4 Unidad de medida 2.5

(Número de grupos de mujeres en 2008, con proyecto que contaron

con asesoría para su elaboración / Total de grupos de mujeres

conformados en 2008) * 100

Porcentaje

Desagregación geográfica 2.6 Frecuencia de medición 2.7

Nacional final de 2008

3. Características del indicador

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.6

1 1 1 1 1 1

Justificación de las características 3.7

Claridad Los variable que se utilizan para calcular el indicador está bien definida por lo que

el indicador es preciso e inequívoco

Relevancia Mide el cumplimiento directo y principal de la actividad

Economía La información para generar el indicador esta disponible en fuentes oficiales del

mismo programa a un costo razonable

Page 184: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 184 

Monitoreable El indicador se obtiene a partir de información que se genera de manera

consistente, la cual se reporta sistemáticamente por el programa cada año

Adecuado

El indicador dispone de una base suficiente para su cálculo y poder medir el

cumplimiento de la actividad

Aporte marginal El indicador se justifica porque provee información suficiente para medir el

cumplimiento de esta actividad

Serie de información disponible 3.8

No disponible, ya que la línea base es 2007

Responsables del indicador 3.9

DCI - POPMI

4. Determinación de metas

Línea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2

Valor Año Periodo Valor El 70% de los eventos

de capacitación

programados para el

fortalecimiento de la

organización de

mujeres indígenas en

el 2007 fueron

realizados

No aplica, ya que se tiene como meta anual

Periodo de

cumplimiento

Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3 Parámetros de semaforización 4.4

Nominal Verde Amarillo Rojo

Factibilidad 4.5 La meta es factible, ya que esta se puede

alcanzar con los recursos disponibles. De 0% a < 5%

de desviación

De 5% a < 10%

de desviación >= 10% de

desviación

5. Características de las variables (metadatos)

Variables 5.1

Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Eventos de capacitación programados para el fortalecimiento de la

organización de mujeres indígenas en el 2007 que fueron realizados

Eventos de capacitación programados para el

fortalecimiento de la organización de mujeres

indígenas en el 2007 que fueron realizados.

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

SIM Fase de seguimiento Porcentaje

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Nacional Anual

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Explotación de registros administrativos Anual

Page 185: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                      Página 185 

6. Referencias adicionales

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

No disponible No disponible

Gráfica del comportamiento del indicador 6.3

Comentarios Técnicos 6.4

Page 186: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                       Página 186 

1. Datos de identificación del programa 1

Programa presupuestario 1.1 S-181 Programa Organización Productiva para Mujeres

Indígenas .

Unidad responsable del programa presupuestario 1.2 ____Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos ___

Indígenas________________________________________________________________________________________ Clasificación del programa presupuestario 1.3 ____ S-Programas sujetos a reglas de operación__________________ Cobertura 1.4 Mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginación, cuya población hablante de

lengua indígena represente el 29 por ciento o más del total, y tenga hasta10,000 habitantes _______________________ Prioridades 1.5 __ Instrumentar y operar programas, proyectos y acciones para el desarrollo integral, sustentable e

intercultural en regiones, comunidades y grupos prioritarios de atención a los que no llega la acción pública sectorial.___ Objetivo: (Fin, Propósito, Componente o Actividad) 1.6 Componente _ ACTIVIDAD No.8 Formalizar la entrega-recepción

_________________________________________________________________________________

2. Datos de identificación del indicador 2

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Capacitación a grupos de mujeres

Dimensión a medir 2.2 Definición 2.3

Eficacia El 85% de proyectos con entrega recepción

formalizada en 2008

Método de cálculo 2.4 Unidad de medida 2.5

(Proyectos con entrega recepción formalizada en el año 2008 /

Número de proyectos autorizados en el mismo año) * 100

Porcentaje

Desagregación geográfica 2.6 Frecuencia de medición 2.7

Nacional final de 2008

3. Características del indicador

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.6

1 1 1 1 1 1

Justificación de las características 3.7

Claridad Los variable que se utilizan para calcular el indicador está bien definida por lo que

el indicador es preciso e inequívoco

Relevancia Mide el cumplimiento directo y principal de la actividad

Economía La información para generar el indicador esta disponible en fuentes oficiales del

mismo programa a un costo razonable

Monitoreable El indicador se obtiene a partir de información que se genera de manera

consistente, la cual se reporta sistemáticamente por el programa cada año

Page 187: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                       Página 187 

Adecuado

El indicador dispone de una base suficiente para su cálculo y poder medir el

cumplimiento de la actividad

Aporte marginal El indicador se justifica porque provee información suficiente para medir el

cumplimiento de esta actividad

Serie de información disponible 3.8

No disponible, ya que la línea base es 2007

Responsables del indicador 3.9

DCI - POPMI

4. Determinación de metas

Línea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2

Valor Año Periodo Valor El 70% de los eventos

de capacitación

programados para el

fortalecimiento de la

organización de

mujeres indígenas en

el 2007 fueron

realizados

No aplica, ya que se tiene como meta anual

Periodo de

cumplimiento

Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3 Parámetros de semaforización 4.4

Nominal Verde Amarillo Rojo

Factibilidad 4.5 La meta es factible, ya que esta se puede

alcanzar con los recursos disponibles. De 0% a < 5%

de desviación

De 5% a < 10%

de desviación >= 10% de

desviación

5. Características de las variables (metadatos)

Variables 5.1

Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Eventos de capacitación programados para el fortalecimiento de la

organización de mujeres indígenas en el 2007 que fueron realizados

Eventos de capacitación programados para el

fortalecimiento de la organización de mujeres

indígenas en el 2007 que fueron realizados.

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

SIM Fase de seguimiento Porcentaje

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Nacional Anual

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Explotación de registros administrativos Anual

6. Referencias adicionales

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

No disponible No disponible

Page 188: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                       Página 188 

Gráfica del comportamiento del indicador 6.3

Comentarios Técnicos 6.4

1. Datos de identificación del programa 1

Programa presupuestario 1.1 S-181 Programa Organización Productiva para Mujeres

Indígenas .

Unidad responsable del programa presupuestario 1.2 ____Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos ___

Indígenas________________________________________________________________________________________ Clasificación del programa presupuestario 1.3 ____ S-Programas sujetos a reglas de operación__________________ Cobertura 1.4 Mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginación, cuya población hablante de

lengua indígena represente el 29 por ciento o más del total, y tenga hasta10,000 habitantes _______________________ Prioridades 1.5 __ Instrumentar y operar programas, proyectos y acciones para el desarrollo integral, sustentable e

intercultural en regiones, comunidades y grupos prioritarios de atención a los que no llega la acción pública sectorial.___ Objetivo: (Fin, Propósito, Componente o Actividad) 1.6 Componente _ ACTIVIDAD No.9 Capacitar a los grupos de mujeres

_________________________________________________________________________________

2. Datos de identificación del indicador 2

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Capacitación a grupos de mujeres

Dimensión a medir 2.2 Definición 2.3

Eficacia El 80% de los eventos de capacitación

programados para el fortalecimiento de la

organización de mujeres indígenas en el 2008

fueron realizados

Método de cálculo 2.4 Unidad de medida 2.5

(No. de eventos de capacitación programados para el fortalecimiento

de la organización de mujeres indígenas realizados en 2007/ No.

Total de eventos de capacitación para mujeres indígenas

programados en 2008)*100

Porcentaje

Desagregación geográfica 2.6 Frecuencia de medición 2.7

Nacional final de 2008

3. Características del indicador

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.6

1 1 1 1 1 1

Justificación de las características 3.7

Page 189: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                       Página 189 

Claridad Los variable que se utilizan para calcular el indicador está bien definida por lo que

el indicador es preciso e inequívoco

Relevancia Mide el cumplimiento directo y principal de la actividad

Economía La información para generar el indicador esta disponible en fuentes oficiales del

mismo programa a un costo razonable

Monitoreable El indicador se obtiene a partir de información que se genera de manera

consistente, la cual se reporta sistemáticamente por el programa cada año

Adecuado

El indicador dispone de una base suficiente para su cálculo y poder medir el

cumplimiento de la actividad

Aporte marginal El indicador se justifica porque provee información suficiente para medir el

cumplimiento de esta actividad

Serie de información disponible 3.8

No disponible, ya que la línea base es 2007

Responsables del indicador 3.9

DCI - POPMI

4. Determinación de metas

Línea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2

Valor Año Periodo Valor El 70% de los eventos

de capacitación

programados para el

fortalecimiento de la

organización de

mujeres indígenas en

el 2007 fueron

realizados

No aplica, ya que se tiene como meta anual

Periodo de

cumplimiento

Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3 Parámetros de semaforización 4.4

Nominal Verde Amarillo Rojo

Factibilidad 4.5 La meta es factible, ya que esta se puede

alcanzar con los recursos disponibles. De 0% a < 5%

de desviación

De 5% a < 10%

de desviación >= 10% de

desviación

5. Características de las variables (metadatos)

Variables 5.1

Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Eventos de capacitación programados para el fortalecimiento de la

organización de mujeres indígenas en el 2007 que fueron realizados

Eventos de capacitación programados para el

fortalecimiento de la organización de mujeres

indígenas en el 2007 que fueron realizados.

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

Informes del Área de capacitación del POPMI Porcentaje

Page 190: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                       Página 190 

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Nacional Anual

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Explotación de registros administrativos Anual

6. Referencias adicionales

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

No disponible No disponible

Gráfica del comportamiento del indicador 6.3

Comentarios Técnicos 6.4

1. Datos de identificación del programa 1

Programa presupuestario 1.1 S-181 Programa Organización Productiva para Mujeres

Indígenas .

Unidad responsable del programa presupuestario 1.2 ____Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos ___

Indígenas________________________________________________________________________________________ Clasificación del programa presupuestario 1.3 ____ S-Programas sujetos a reglas de operación__________________ Cobertura 1.4 Mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginación, cuya población hablante de

lengua indígena represente el 29 por ciento o más del total, y tenga hasta10,000 habitantes _______________________ Prioridades 1.5 __ Instrumentar y operar programas, proyectos y acciones para el desarrollo integral, sustentable e

intercultural en regiones, comunidades y grupos prioritarios de atención a los que no llega la acción pública sectorial.___ Objetivo: (Fin, Propósito, Componente o Actividad) 1.6 Componente _ ACTIVIDAD No.10 Instalar proyectos__________

________________________________________________________________________________________________

2. Datos de identificación del indicador 2

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Capacitación a grupos de mujeres

Dimensión a medir 2.2 Definición 2.3

Eficacia Al final del 2008 el 60% de los grupos de mujeres

con proyecto autorizado, tienen instalado su

proyecto

Método de cálculo 2.4 Unidad de medida 2.5

(No. total de grupos de mujeres con proyecto autorizado en 2008, que

tienen instalado su proyecto/No. total de grupos de mujeres con

proyecto autorizado en el mismo año)*100

Porcentaje

Desagregación geográfica 2.6 Frecuencia de medición 2.7

Page 191: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                       Página 191 

Nacional final de 2008

3. Características del indicador

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.6

1 1 1 1 1 1

Justificación de las características 3.7

Claridad Los variable que se utilizan para calcular el indicador está bien definida por lo que

el indicador es preciso e inequívoco

Relevancia Mide el cumplimiento directo y principal de la actividad

Economía La información para generar el indicador esta disponible en fuentes oficiales del

mismo programa a un costo razonable

Monitoreable El indicador se obtiene a partir de información que se genera de manera

consistente, la cual se reporta sistemáticamente por el programa cada año

Adecuado

El indicador dispone de una base suficiente para su cálculo y poder medir el

cumplimiento de la actividad

Aporte marginal El indicador se justifica porque provee información suficiente para medir el

cumplimiento de esta actividad

Serie de información disponible 3.8

No disponible, ya que la línea base es 2007

Responsables del indicador 3.9

DCI - POPMI

4. Determinación de metas

Línea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2

Valor Año Periodo Valor El 70% de los eventos

de capacitación

programados para el

fortalecimiento de la

organización de

mujeres indígenas en

el 2007 fueron

realizados

No aplica, ya que se tiene como meta anual

Periodo de

cumplimiento

Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3 Parámetros de semaforización 4.4

Nominal Verde Amarillo Rojo

Factibilidad 4.5 La meta es factible, ya que esta se puede

alcanzar con los recursos disponibles. De 0% a < 5%

de desviación

De 5% a < 10%

de desviación >= 10% de

desviación

5. Características de las variables (metadatos)

Variables 5.1

Page 192: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                       Página 192 

Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Eventos de capacitación programados para el fortalecimiento de la

organización de mujeres indígenas en el 2007 que fueron realizados

Eventos de capacitación programados para el

fortalecimiento de la organización de mujeres

indígenas en el 2007 que fueron realizados.

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

SIM Fase de seguimiento Porcentaje

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Nacional Anual

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Explotación de registros administrativos Anual

6. Referencias adicionales

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

No disponible No disponible

Gráfica del comportamiento del indicador 6.3

Comentarios Técnicos 6.4

1. Datos de identificación del programa 1

Programa presupuestario 1.1 S-181 Programa Organización Productiva para Mujeres

Indígenas .

Unidad responsable del programa presupuestario 1.2 ____Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos ___

Indígenas________________________________________________________________________________________ Clasificación del programa presupuestario 1.3 ____ S-Programas sujetos a reglas de operación__________________ Cobertura 1.4 Mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginación, cuya población hablante de

lengua indígena represente el 29 por ciento o más del total, y tenga hasta10,000 habitantes _______________________ Prioridades 1.5 __ Instrumentar y operar programas, proyectos y acciones para el desarrollo integral, sustentable e

intercultural en regiones, comunidades y grupos prioritarios de atención a los que no llega la acción pública sectorial.___ Objetivo: (Fin, Propósito, Componente o Actividad) 1.6 Componente _ ACTIVIDAD No.11 Supervisar proyectos________

_________________________________________________________________________________________________

2. Datos de identificación del indicador 2

Nombre del indicador 2.1 Identificador del indicador*

Capacitación a grupos de mujeres

Dimensión a medir 2.2 Definición 2.3

Eficacia Cuando menos el 50% de los proyectos fueron

supervisados en el año 2008

Page 193: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                       Página 193 

Método de cálculo 2.4 Unidad de medida 2.5

(Número de proyectos supervisados en 2008 / Número de proyectos

conformados en el mismo año) * 100

Porcentaje

Desagregación geográfica 2.6 Frecuencia de medición 2.7

Nacional final de 2008

3. Características del indicador

Claridad 3.1 Relevancia 3.2 Economía 3.3 Monitoreable 3.4 Adecuado 3.5 Aporte marginal 3.6

1 1 1 1 1 1

Justificación de las características 3.7

Claridad Los variable que se utilizan para calcular el indicador está bien definida por lo que

el indicador es preciso e inequívoco

Relevancia Mide el cumplimiento directo y principal de la actividad

Economía La información para generar el indicador esta disponible en fuentes oficiales del

mismo programa a un costo razonable

Monitoreable El indicador se obtiene a partir de información que se genera de manera

consistente, la cual se reporta sistemáticamente por el programa cada año

Adecuado

El indicador dispone de una base suficiente para su cálculo y poder medir el

cumplimiento de la actividad

Aporte marginal El indicador se justifica porque provee información suficiente para medir el

cumplimiento de esta actividad

Serie de información disponible 3.8

No disponible, ya que la línea base es 2007

Responsables del indicador 3.9

DCI - POPMI

4. Determinación de metas

Línea base, valor y fecha (año y periodo) 4.1 Meta y periodo de cumplimiento 4.2

Valor Año Periodo Valor El 70% de los eventos

de capacitación

programados para el

fortalecimiento de la

organización de

mujeres indígenas en

el 2007 fueron

realizados

No aplica, ya que se tiene como meta anual

Periodo de

cumplimiento

Comportamiento del indicador hacia la meta 4.3 Parámetros de semaforización 4.4

Nominal Verde Amarillo Rojo

Page 194: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                       Página 194 

Factibilidad 4.5 La meta es factible, ya que esta se puede

alcanzar con los recursos disponibles. De 0% a < 5%

de desviación

De 5% a < 10%

de desviación >= 10% de

desviación

5. Características de las variables (metadatos)

Variables 5.1

Nombre 5.1.1 Descripción de la variable 5.1.2

Eventos de capacitación programados para el fortalecimiento de la

organización de mujeres indígenas en el 2007 que fueron realizados

Eventos de capacitación programados para el

fortalecimiento de la organización de mujeres

indígenas en el 2007 que fueron realizados.

Fuentes (medios de verificación) 5.1.3 Unidad de medida 5.1.4

SIM Fase de seguimiento Porcentaje

Desagregación geográfica 5.1.5 Frecuencia 5.1.6

Nacional Anual

Método de recopilación de datos 5.1.7 Fecha de disponibilidad de la información 5.1.8

Explotación de registros administrativos Anual

6. Referencias adicionales

Referencia internacional 6.1 Serie estadística 6.2

No disponible No disponible

Gráfica del comportamiento del indicador 6.3

Comentarios Técnicos 6.4

 

Page 195: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                       Página 195 

Page 196: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                       Página 196 

ANEXO VIII. PROPUESTA PARA LOS MECANISMOS DE DEFINICIÓN DE METAS E INDICADORES (NO APLICA)

Page 197: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                       Página 197 

ANEXO IX. FACTIBILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS PROPUESTA PARA DETERMINAR Y/O CUANTIFICAR LA POBLACIÓN POTENCIAL Y/U OBJETIVO (NO APLICA)

Page 198: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                                                                                                                   Página 198 

ANEXO X. POBLACIÓN ATENDIDA A NIVEL NACIONAL DESAGREGADO POR ENTIDAD FEDERATIVA, COMPONENTES Y/O ATRIBUTOS 2006 – 2007 (ANEXO EN FORMATO ELECTRÓNICO)

POBLACIÓN POTENCIAL, POBLACIÓN OBJETIVO, POBLACIÓN ATENDIDA, COBERTURA Y EFICIENCIA DE COBERTURA

POBLACIÓNPOT.

POBLACIÓN OBJETIVO

POBLACIÓN ATENDIDA

(PA/PP x100)

PA/PO x100)

2000 2006 2007 2006 2007 2006 2007 2006 2007 2006 2007 TOTAL NACIONAL 2,919,444 3058672 3139727 1,234,136 1,266,855 21853 19134 0.71 0.61 1.77 1.51 BAJA CALIFORNIA 22,798 23885 24518 1106 1234 136 154 0.57 0.63 12.30 12.48 CAMPECHE 53,765 56329 57822 17652 17737 103 399 0.18 0.69 0.58 2.25 COAHUILA 93 97 100 CHIAPAS 272,619 285620 293189 194573 200297 6053 4074 2.12 1.39 3.11 2.03 CHIHUAHUA 30,376 31825 32668 7920 14857 154 201 0.48 0.62 1.94 1.35 DISTRITO FEDERAL 120,445 126189 129533 55 0.04 DURANGO 7,157 7498 7697 2866 4735 257 281 3.43 3.65 8.97 5.93 GUANAJUATO 2,310 2420 2484 833 840 56 111 2.31 4.47 6.72 13.21 GUERRERO 126,013 132023 135521 85644 87247 1338 1568 1.01 1.16 1.56 1.80 HIDALGO 143,684 150536 154526 78968 79742 1045 734 0.69 0.48 1.32 0.92 JALISCO 14,329 15012 15410 1368 2370 176 113 1.17 0.73 12.87 4.77 MÉXICO 260,302 272716 279943 43614 43650 440 467 0.16 0.17 1.01 1.07 MICHOACÁN 45,180 47335 48589 30120 30350 1152 1275 2.43 2.62 3.82 4.20 MORELOS 13,908 14571 14957 2158 2187 151 162 1.04 1.08 7.00 7.41 NAYARIT 8,352 8750 8982 5602 7070 168 156 1.92 1.74 3.00 2.21 NUEVO LEÓN 4,270 4474 4592 30 0.67 OAXACA 433,967 454663 466711 254193 259752 2699 2677 0.59 0.57 1.06 1.03 PUEBLA 242,481 254045 260777 125753 126917 976 1103 0.38 0.42 0.78 0.87 QUERÉTARO 10,378 10873 11161 4479 4544 154 166 1.42 1.49 3.44 3.65

Page 199: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                                                                                                                   Página 199 

QUINTANA ROO 96,806 101423 104110 18674 19038 410 517 0.40 0.50 2.20 2.72 SAN LUIS POTOSÍ 85,024 89079 91439 56930 58422 2667 1523 2.99 1.67 4.68 2.61 SINALOA 19,810 20755 21305 10538 10651 140 153 0.67 0.72 1.33 1.44 SONORA 30,376 31825 32668 9239 9594 223 178 0.70 0.54 2.41 1.86 TABASCO 32,636 34192 35099 6262 6274 154 260 0.45 0.74 2.46 4.14 TAMAULIPAS 8,378 8778 9010 TLAXCALA 12,886 13501 13858 2431 2443 70 75 0.52 0.54 2.88 3.07 VERACRUZ 264,333 276939 284278 155773 157954 2021 1640 0.73 0.58 1.30 1.04 YUCATÁN 292,857 306823 314954 117384 118894 821 1147 0.27 0.36 0.70 0.96 Municipios indígenas 2,655,533 2782175 2855903 Otros municipios con población indígena 263,911 276497 283824 ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 30,255,456 31698339 32538345

Fuente: Gasto, beneficiarios y resultados de los programas y acciones de la Administración Pública Federal en municipios indígenas en 2007 (cifras en pesos). CDI. POPMI

Page 200: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                                                                                                                   Página 200 

ANEXO XI. VERSIÓN DE LA MATRIZ QUE EL PROGRAMA HA CONSIDERADO PARA EL SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE HACIENDA.

                                                     

Datos de Identificación del programa                                 

  Ramo:  Hacienda y Crédito Público              Unidad Responsable: 

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas              

Clasificación de Grupos y Modalidades de los Programas Presupuestarios:  S Programas sujetos a reglas de operación              Denominación del Programa Presupuestario: 

181 Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI)              

Nombre de la Matriz:  Null                   

Alineación del PND y sus programas                                 

  Eje de Política Pública: 

Igualdad de Oportunidades             

Objetivo Nacional: 

Reducir significativamente las brechas sociales, económicas y culturales persistentes en la sociedad, y que esto se traduzca en que los mexicanos sean tratados con equidad y justicia en todas las esferas de su vida, de tal manera que no exista forma alguna de discriminación.              

Page 201: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                                                                                                                   Página 201 

Grupo Tema:  Grupos Prioritarios              Tema:  Pueblosy Comunidades Indígenas 

            Objetivo de Eje de Política Pública: 

Objetivo 15. Incorporar plenamente a los pueblos y a las comunidades indígenas al desarrollo económico; social y cultural del país con respeto a sus tradiciones históricas y enriqueciendo con su patrimonio cultural a toda la sociedad.              

Estrategia del Objetivo de Eje de Política Pública : 

Estrategia 15.1 Constituir la atención a los indígenas en un objetivo estratégico transversal para toda la Administración Pública Federal. 

               Estrategia 15.2 Consolidar los mecanismos de 

coordinación entre el Gobierno Federal; los gobiernos estatales y municipales; las autoridades y las organizaciones indígenas en el diseño y operación de los programas dirigidos al desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas.              

   Estrategia 15.3 Fomentar el aprovechamiento del excepcional patrimonio cultural y natural de los pueblos indígenas para promover su desarrollo económico.              

   Estrategia 15.4 Focalizar acciones e instrumentar programas a efecto de abatir los principales rezagos sociales que tiene la población indígena con respecto al resto de la sociedad: alimentación; salud y educación.              

   Estrategia 15.5 Fortalecer sustancialmente la infraestructura básica en las regiones indígenas.              

   Estrategia 15.6 Garantizar el acceso pleno de los pueblos y comunidades indígenas a la jurisdicción del Estado.              

Page 202: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                                                                                                                   Página 202 

   Estrategia 15.7 Promover y apoyar las manifestaciones de las culturas indígenas; así como su estudio; difusión y divulgación.              

                       Tipo de Programa: 

Sin Información             

Programa:  Sin Información              Objetivo del Programa: 

Sin Información             

                      

Objetivo Estratégico del Programa Sectorial: 

Planear y coordinar acciones y/o recursos con instituciones federales, estatales y municipales, y con organizaciones sociales y privadas, para la superación de los rezagos, la promoción del desarrollo integral y sustentable, el reconocimiento del patrimonio cultural, las relaciones interculturales y la vigencia de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.             

Objetivo Estratégico de la Dependencia ó Entidad: 

Instrumentar y operar programas, proyectos y acciones para el desarrollo integral, sustentable e intercultural en regiones, comunidades y grupos prioritarios de atención a los que no llega la acción pública sectorial.                   

Jerarquía de  Matriz de marco lógico objetivos 

Resúmen narrativo 

Indicadores de 

desempeño

Fuentes y medios de verificación Supuestos   

1. Fin (Impacto)   1 Contribuir al empoderamiento de las mujeres indígenas participantes en el programa.  

Orden :   1       Ciclo :   2008      

Nombre Indicador :  

Mejora en la autoestima de las mujeres indígenas.       Valor de la Meta Anual :   3000   

Descripción :  El POPMI continúa vigente como programa de 

Page 203: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                                                                                                                   Página 203 

la CDI. Existe concurrencia de otros programas institucionales de CDI y de la Administración Pública abocados al mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres indígenas. 

Dimensión del Indicador :   Eficacia       Ciclo :   2008      Tipo Indicador para Resultados :   Estratégico       Mes de la Meta :   Diciembre       

Definición Indicador :  

Al menos 40% de mujeres apoyadas por el programa en 2008 y 2009, refieren haber elevado su autoestima con su ingreso al programa.      

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

Page 204: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                                                                                                                   Página 204 

Método de Cálculo :  

(No. de mujeres indígenas apoyadas por el programa que refieren haber elevado su autoestima al término de 2012/número total de mujeres indigenas apoyadas al 2012)*100.      

Enfoques de Transversalidad :  

Sin Información      

Unidad de Medida :   Mujer      

Método de Recopilación :  

Reportes del SIM fase de seguimiento.          

Desagregación Geográfica :   Nacional 

       

Frecuencia de Medición :   Anual 

       

Meta Acumulada :   SI 

       

Valor Línea Base :   2000

       

Periodo Línea Base :   2007

       

Año de la Línea Base :   2007

       

2. Propósito   1 Mujeres  Orden :   1       Ciclo :   2008      

Page 205: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                                                                                                                   Página 205 

(Resultados)  indígenas organizadas y capacitadas participan en procesos corresponsables y autogestivos. 

Nombre Indicador :  

Grupo de mujeres indígenas que continúan operando.       Valor de la Meta Anual :   300   

Descripción :  Las áreas de capacitación de la CDI cuentan con recursos económicos y humanos para atender la demanda de las beneficiarias. 

Dimensión del Indicador :   Eficacia       Ciclo :   2008      Tipo Indicador para Resultados :   Estratégico       Mes de la Meta :   Diciembre       

Definición Indicador :  

Al final de 2009 cuando menos el 20% de los grupos de mujeres indígenas apoyadas por el programa desde 2007 continúan en operación.      

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   300      

Page 206: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                                                                                                                   Página 206 

Método de Cálculo :  

(No. de grupos de mujeres indígenas apoyadas por el programa que continúan en operación al final de 2009 / No. Total de grupos de mujeres indígenas apoyadas por el programa desde 2008) * 100        Mes de la Meta :   Enero       

Unidad de Medida :  

Indice de satisfacción      

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

Desagregación Geográfica :   Nacional       Mes de la Meta :   Febrero       

Frecuencia de Medición :   Anual      

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

Meta Acumulada :   SI       Mes de la Meta :   Marzo       Valor Línea Base :   200     

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

Periodo Línea Base :   2007      Mes de la Meta :   Abril       Año de la Línea Base :   2007     

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

        Mes de la Meta :   Mayo               Valor de las Metas Ciclo  0      

Page 207: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                                                                                                                   Página 207 

Presupuestario en Curso :          Mes de la Meta :   Junio         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

        Mes de la Meta :   Julio         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   50      

        Mes de la Meta :   Agosto         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   70      

        Mes de la Meta :   Septiembre         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   100      

        Mes de la Meta :   Octubre         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   150      

        Mes de la Meta :   Noviembre         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   200      

      

Enfoques de Transversalidad :  

Sin Información      

  

     

Método de Recopilación :  

Reportes del SIM fase de seguimiento.          

Orden :   2       Ciclo :   2008      

Nombre Indicador :  

Grupos de mujeres con proyecto autorizado que han recibido capacitación para el       Valor de la Meta Anual :   100      

Page 208: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                                                                                                                   Página 208 

desarrollo de su proyecto. 

Dimensión del Indicador :   Eficacia       Ciclo :   2008      Tipo Indicador para Resultados :   Estratégico       Mes de la Meta :   Diciembre       

Definición Indicador :  

Del total de los grupos de mujeres con proyecto autorizado en el 2008, el 40% ha recibido capacitación para el desarrollo de su proyecto al final del año      

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   800      

Método de Cálculo :  

(No. Grupos de mujeres con proyectos autorizados en el 2008 que recibieron capacitación para el desarrollo de su proyecto / No. Total de grupos de mujeres con       Mes de la Meta :   Enero       

Page 209: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                                                                                                                   Página 209 

proyecto autorizado en el 2008) * 100 

Unidad de Medida :   Grupo      

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

Desagregación Geográfica :   Nacional       Mes de la Meta :   Febrero       

Frecuencia de Medición :   Anual      

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

Meta Acumulada :   SI       Mes de la Meta :   Marzo       Valor Línea Base :   0     

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

Periodo Línea Base :   2007      Mes de la Meta :   Abril       Año de la Línea Base :   2007     

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

        Mes de la Meta :   Mayo         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

        Mes de la Meta :   Junio         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

        Mes de la Meta :   Julio         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

        Mes de la Meta :   Agosto         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   400      

        Mes de la Meta :   Septiembre       

Page 210: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                                                                                                                   Página 210 

      

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   500      

        Mes de la Meta :   Octubre         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   600      

        Mes de la Meta :   Noviembre         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   700      

      

Enfoques de Transversalidad :  

Sin Información      

  

     

Método de Recopilación :  

Reporte del área de capacitación del POPMI. Reporte del área de capacitación de cada delegación.          

3. Componente (Productos y Servicios) 

 1 Grupos de mujeres indígenas beneficiadas organizadas con capacidades y habilidades para operar proyectos productivos 

Orden :   1       Ciclo :   2008      

Nombre Indicador :  

Capacitación para el desarrollo del proyecto       Valor de la Meta Anual :   5000   

Descripción :  Las áreas de capacitación de la CDI cuentan con recursos económicos y humanos para atender la demanda de las beneficiarias 

Page 211: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                                                                                                                   Página 211 

Dimensión del Indicador :   Eficacia       Ciclo :   2008      Tipo Indicador para Resultados :   Estratégico       Mes de la Meta :   Diciembre       

Definición Indicador :  

Del total de los grupos de mujeres con proyecto autorizado en el 2008, el 40% recibieron información y capacitación para el desarrollo de su proyecto.      

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   4000      

Método de Cálculo :  

(No. de grupos de mujeres con proyecto autorizado en el 2008 que recibieron información y capacitación para el desarrollo de su proyecto /No. total de grupos de mujeres con proyecto autorizado en       Mes de la Meta :   Enero       

Page 212: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                                                                                                                   Página 212 

el 2008)*100 

Unidad de Medida :  

Indice de satisfacción      

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

Desagregación Geográfica :   Nacional       Mes de la Meta :   Febrero       

Frecuencia de Medición :   Anual      

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

Meta Acumulada :   SI       Mes de la Meta :   Marzo       Valor Línea Base :   500     

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

Periodo Línea Base :   2006 ‐ 2007       Mes de la Meta :   Abril       Año de la Línea Base :   2007     

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

        Mes de la Meta :   Mayo         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

        Mes de la Meta :   Junio         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

        Mes de la Meta :   Julio         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   2000      

        Mes de la Meta :   Agosto         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   3000      

Page 213: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                                                                                                                   Página 213 

        Mes de la Meta :   Septiembre         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   3500      

        Mes de la Meta :   Octubre         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   4000      

        Mes de la Meta :   Noviembre         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   4500      

      

Enfoques de Transversalidad :  

Sin Información      

  

     

Método de Recopilación :  

Informe de las Delegaciones. Reporte del área de capacitación de cada Delegación.          

4. Actividad (Acciones y Procesos) 

 2 Capacitar a los grupos de mujeres en los ejes transversales del POPMI como son Derechos, Interculturalidad, Equidad y Género. 

Orden :   1       Ciclo :   2008      

Nombre Indicador :  

Capacitación a grupo de mujeres.       Valor de la Meta Anual :   1500   

Descripción :  El presupuesto se mantiene semejante al año fiscal 2008. 

Dimensión del Indicador :   Eficacia       Ciclo :   2008   

Descripción :  Los operadores, coordinadoras y promotoras 

Page 214: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                                                                                                                   Página 214 

asisten puntualmente y participan activamente en los talleres de capacitación. 

Tipo Indicador para Resultados :   Gestión       Mes de la Meta :   Diciembre    

Descripción :  Se establecen convenios con instancias académicas y entidades federales a nivel nacional, regional y estatal para proporcionar capacitación en temas de equidad, género y derechos de las mujeres. 

Definición Indicador :  

El 80% de los eventos de capacitación programados fueron realizados.      

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   500      

Page 215: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                                                                                                                   Página 215 

Método de Cálculo :  

(No. de eventos de capacitación programados para el fortalecimiento de la organización de mujeres indígenas realizados en 2008/ No. Total de eventos de capacitación para mujeres indígenas realizados en 2008)*100       Mes de la Meta :   Enero       

Unidad de Medida :  

Indice de satisfacción      

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

Desagregación Geográfica :   Nacional       Mes de la Meta :   Febrero       

Frecuencia de Medición :   Anual      

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

Meta Acumulada :   SI       Mes de la Meta :   Marzo       Valor Línea Base :   500     

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

Periodo Línea Base :   2007      Mes de la Meta :   Abril       Año de la Línea Base :   2007     

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

Page 216: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                                                                                                                   Página 216 

        Mes de la Meta :   Junio         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   200      

        Mes de la Meta :   Julio         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   250      

        Mes de la Meta :   Agosto         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   300      

        Mes de la Meta :   Septiembre         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   350      

        Mes de la Meta :   Octubre         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   400      

        Mes de la Meta :   Noviembre         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   450      

      

Enfoques de Transversalidad :  

Sin Información      

  

     

Método de Recopilación :  

informes del área de capacitación del POPMI.          

 1 Capacitación a operadores y promotoras internos y externos. 

Orden :   1       Ciclo :   2008      

Nombre Indicador :  

Capacitación a operadores y promotoras internos y externos.       Valor de la Meta Anual :   200      

Dimensión del Indicador :   Eficacia       Ciclo :   2008      

Page 217: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                                                                                                                   Página 217 

Tipo Indicador para Resultados :   Gestión       Mes de la Meta :   Diciembre       

Definición Indicador :  

El 90% de los eventos de capacitación programados para operadores en el 2008 fueron realizados.      

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   560      

Método de Cálculo :  

(No. de eventos para operadores realizados en 2008/ No. Total de eventos para operadores programados en el mismo año)*100       Mes de la Meta :   Enero       

Unidad de Medida :  

Indice de satisfacción      

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

Desagregación Geográfica :   Nacional       Mes de la Meta :   Febrero       

Frecuencia de Medición :   Anual      

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

Meta Acumulada :   SI       Mes de la Meta :   Marzo       Valor Línea Base :   450     

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

Page 218: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                                                                                                                   Página 218 

Periodo Línea Base :   2007      Mes de la Meta :   Abril       Año de la Línea Base :   2007     

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

        Mes de la Meta :   Mayo         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

        Mes de la Meta :   Junio         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   100      

        Mes de la Meta :   Julio         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   200      

        Mes de la Meta :   Agosto         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   300      

        Mes de la Meta :   Septiembre         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   350      

        Mes de la Meta :   Octubre         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   400      

        Mes de la Meta :   Noviembre         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   450      

      

Enfoques de Transversalidad :  

Sin Información      

  

     

Método de Recopilación :  

informes del área de capacitación del POPMI.          

 3 Formalización  Orden :   1       Ciclo :   2008      

Page 219: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                                                                                                                   Página 219 

de grupos de mujeres 

Nombre Indicador :  

Formación de grupos de mujeres indígenas       Valor de la Meta Anual :   500      

Dimensión del Indicador :   Eficacia       Ciclo :   2008      Tipo Indicador para Resultados :   Gestión       Mes de la Meta :   Enero       

Definición Indicador :  

Se incrementa en un 5% la formación de grupos de mujeres entre 2007 y 2008.      

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

Método de Cálculo :  

(No. de grupos de mujeres formalizados en el año 2008/número de grupos de mujeres formalizados en el año 2007)*100       Mes de la Meta :   Febrero       

Unidad de Medida :   Grupo      

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

Desagregación Geográfica :   Nacional       Mes de la Meta :   Marzo       

Frecuencia de Medición :   Anual      

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

Meta  SI       Mes de la Meta :   Abril       

Page 220: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                                                                                                                   Página 220 

Acumulada :  Valor Línea Base :   900     

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   0      

Periodo Línea Base :   2007      Mes de la Meta :   Mayo       Año de la Línea Base :   2007     

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   200      

        Mes de la Meta :   Junio         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   300      

        Mes de la Meta :   Julio         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   400      

        Mes de la Meta :   Agosto         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   500      

        Mes de la Meta :   Septiembre         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   600      

        Mes de la Meta :   Octubre         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   700      

        Mes de la Meta :   Noviembre         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   800      

        Mes de la Meta :   Diciembre         

    Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso :   900      

      

Enfoques de Transversalidad :  

Sin Información      

       

Método de Recopilación 

Registros del sistema.          

Page 221: Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre Evaluación de … · 2011-07-04 · • Para mejorar la medición de la percepción de las beneficiarias sobre el programa,

INFORME FINAL: DE LA EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 DEL POPMI 

Universidad Autónoma Chapingo                                                                                                                                                                                                                   Página 221 

: