Ensayo "voces inocentes"

9
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE UNA MIRADA REFLEXIVA AL TEMA DRAMATIZADO EN LA PELICULA “VOCES INOCENTES” Autor: Abel A. Rodríguez C.I.: 15436207

Transcript of Ensayo "voces inocentes"

Page 1: Ensayo "voces inocentes"

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORJOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ

DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓNPOLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE

UNA MIRADA REFLEXIVA AL TEMA DRAMATIZADO EN LA PELICULA “VOCES INOCENTES”

Autor:Abel A. RodríguezC.I.: 15436207

Santa Bárbara de Zulia, Julio 2015

Page 2: Ensayo "voces inocentes"

“EL CLAMOR DE LA INOSENCIA”.

Las voces inocentes son escuchadas y apercibidas, voces que retumban como trueno en tempestad, su bullicio como torrente de agua embravecida buscando ser atendida, en su ansiedad pide libertad, voces genuinas que salen desde lo íntimo del ser por estar atrapada sin saber ¿Qué hacer?, existen quienes oprimen a los seres que emiten estas voces, los opresores atroces las escuchan por doquier, aunque no se sabe de ¿Quién?, este sonido singular y desgarrador es desalentador, por su llanto profundo, aunque agudo, son tenido como un sonido silente para no atender a las voces presentes.

Estas voces fueron escuchadas sin ser atendida en la realidad salvadoreña, durante la guerra civil ocurrida en la década de los ochenta, entre las fuerzas armadas del gobierno del salvador y los rebeldes del ejército FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional). Dramatizada en la película “Voces inocente”, dirigida por Luis Mandoki, en esta producción dramática se muestra un periodo de inestabilidad social, que experimentaron las familias salvadoreñas y en especial las ubicadas en el pueblo Cuscatanzingo, producto a los flagelos nefastos de las guerras; entre estos:

1) Los fenecimiento de seres queridos de forma fortuita por las balas disparadas hacia blancos enemigos, que en su trayectoria impactaron y salpicaron los hogares de la patria, por estar estos ubicados entre las líneas de fuego, esa ubicación lo convirtieron en blanco erróneo y en centro de llantos por perdida humanas inocentes, el sufrimiento, el llanto y el dolor se mantuvo por los fenecimientos de seres queridos alistado forzadamente al combate;

2) La desfavorable situación económica que coadyuvó al aumento de la pobreza quien le extendió la mano a la miseria familiar;

3) La ansiedad colectiva familiar producida por las circunstancias adversa de la guerra, generó hogares disfuncionales, algunos miembros del núcleo familiar para escapar de la realidad guerrerista fueron forzado a abandonar sus familias, patriarcas sin importarle el futuro de sus hijos y esposas, le dejaron a la suerte en el pueblo que se había convertido en zona de combate, esta situación exijo a las matriarcas, además de desempeñar el rol de madres, asumir el de padre, esto incluía, la búsqueda de alimentos para satisfacer la necesidad diaria de hambre del grupo familiar, tarea difícil por las propias circunstancias de guerra y la influencia de esta en la recesión de la economía, obligó a las madres salir de sus hogares en busca del sustento diario, dejando a sus hijos infantes en casa corriendo el riesgo de ser impactado por un proyectil de bala al penetrar la paredes de zinc de la vivienda, este drama hostíl que experimentaron las familias

Page 3: Ensayo "voces inocentes"

del salvador en tiempo de la guerra civíl, ocasionó desequilibrio familiar y en especial desequilibrio en el desarrollo normal de la etapa infantil de los niños.

Durante el periodo de la guerra civíl salvadoreña, los niños de la patria experimentaron el rigor de ambas fuerzas armadas que batallaban por la supremacía, en cada frente de batalla se tenían ideologías distintas de cómo construir un país, la ideología prevaleciente seria la del frente armado que lograra la victoria, ambos contaban con armamentos bélicos suficiente para hacerlo, sin embargo, carecían del factor humano, sin este, estaba en peligro la victoria en ambos grupos, como este factor era escaso, la estrategia militar implementada para adquirirlo fue el reclutamiento de niños a los 12 años de edad, en sus infancias eran alistado a las filas de combate, en el proceso voces y llantos inocentes suplicaban libertad, voces inocente que prontos serian escuchadas en gritos de guerra para batallar, cual manos inocentes tomaban por primeras vez fusiles, que le cambiarían su inocencia infantiles, por hombres prematuros aniquiladores de vidas hóstiles.

Estos niños eran extraídos de sus lugares santos, el ejército irrumpía en las escuelas, cual león que atrapa su presa, eran nombrados por sus nombres y apellidos, como el maestro cuando pasa lista para saber de la asistencia del niño en el recinto, en este escenario escuchar sus nombres y apellidos le provocaba terror al saber que tenían que dejar atrás a sus familias y escuela querida, ahora solo la podían observar desde un mirador, desde el techo de una casa o de las montañas de la población, ni los hogares se constituían lugares seguros, porque los verdugos igual irrumpían.

Los niños en su simpatía y en el proceso natura de crecer, temían llegar a la adultez, preferían en su agonía que el tiempo se detuviera o esconderse para que sus opresores no le viera, le embargaba el miedo de cumplir 12 años porque eso significaba sufrir, al ser llevado a los grupos armados para combatir, sus dificultades siguieron en aumento a pesar de sus cortas edades, se convirtieron en hombre de la casa, aunque esto significaba asumir responsabilidades que le aquejaban.

En la inestabilidad social salvadoreña producto a la guerra civil, las escuelas como instituciones sagradas eran irrespetada y profanada, la consideraban como centro de obtención de recurso humano para la guerra, extraían a los niños de sus aulas de clase para alistarlo a la defensa de la patria, aun en vulneración de sus derechos, además de esto, las escuelas fueron utilizada como trinchera de combate al considerarla lugares estratégicos militares para la ofensiva, bajo esta realidad, las puertas de las escuela fueron cerradas y dejaron de cumplir su deber sagrado, el de enseñar, y fueron abierta para la

Page 4: Ensayo "voces inocentes"

acción bélica, a muchos niños se le cerceno el derecho de recibir educación en la escuelas por el cierre de estas para las operaciones guerrerista.

La sociedad del salvador en tiempo de la guerra civil de la década de 1980, vivió sumergida en la pobreza y en la miseria, el conflicto armado trajo como consecuencia la recesión económica, la producción nacional de bienes y servicio era poca para satisfacer la demanda nacional, y por ende, las necesidades del pueblo salvadoreño, uno de los bienes poco producido eran las viviendas, las familias estaban obligadas a construir ranchos improvisados, campesinos y en algunos casos estos eran mejorados, el material predomínate para la construcción era el zinc, la madera, el bambú, la palma de coco, entre otros; la condición de las estructuras habitacionales demuestra la escasez económica que enfrentaban los salvadoreños en tiempo de guerra.

Otra de las consecuencias de la guerra, sentida en la sociedad, fue el saldo de 75.000 muertos, en su mayoría civiles, dejando a niños huérfanos, esposas y esposos viudos, tanta pérdidas humanas dejaron un profundo dolor en la sociedad salvadoreña, aunado a esto, graves secuelas psicológicas por la adversidad guerrerista que afectaron a mujeres, hombres y niños, otros de los problemas que enfrentaron fue la emigración, cerca de 500.000 salvadoreños abandonaron el país para escapar de la guerra, en busca de mejores condiciones de vida.

En estas circunstancias la sociedad tenía una única esperanza, aferrarse a la fé y a la religión, con corazones abatidos buscaban a Dios, elevaban su suplica para hallar la liberación de aquella realidad cruel y atroz, los representantes religiosos al ver tanta injusticia alzaron su voz, como Juan el Bautista en el desierto, aun con todo este esfuerzo los resultados eran inciertos, por este hecho la religión fue secuestrada sin poder hacer nada, ante tanta desgracia los religiosos le hablaron al pueblo, sin tener miedo, no basta rezar, hay que luchar, con nuestra voces alzadas vamos a ganar, exaltemos la ley del Dios de la tierra para que así no halla y termine la guerra, la religión fue un factor importante en las negociaciones para el cese del conflicto entre las fuerzas armadas del gobierno salvadoreño y los rebeldes del ejército FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional)

Institucionalmente el proceso de paz fue oficiado por la ONU, iniciado en 1990, luego de numerosas e intensas negociaciones, la ONU estructuró un plan para ser ejecutado por etapas, comprometiendo a ambos grupos de cumplir con los acuerdos suscrito para el cese de la guerra, de esta manera fue superado el conflicto armado en el salvador, a finales del año 1992 se comenzó a respirar viento de paz y tranquilidad en el seno de la sociedad salvadoreña.

Page 5: Ensayo "voces inocentes"

Aun restablecida la paz en el Salvador, es imborrable el sufrimientos que experimentaron los niños salvadoreño, huellas que llevaran durante toda su existencia, recordaran sus voces inocentes acompañada de llantos y tristeza, por el trato que sufrieron con tanta vileza, su vida de infantes que le fueron arrebatada para convertirla en vida de hombres prematuro con manos armadas, todos estos recuerdos llevaran en su ser, ahora en la nación de paz que le vieron nacer.

Las guerras, flagelos destructivos que abrasa sin piedad a toda sociedad, haciendo mella entre los más débiles y desprotegidos que son los niños en su tierna edad, evitemos las guerras y páremelas ya, con nuestra racionalidad la podemos evitar, para vivir en un mundo rebosante de paz.

Page 6: Ensayo "voces inocentes"

REFERENCIAS

Mandoki. L. (Director). (2004) Voces inocentes Película México. Productora: A Band Apart, Lawrence Bender Productions, Altavista Films, MUVI Films, Organización Santo Domingo

Naciones Unidas. «ONUSAL». Consultado el 06 de Julio de 2015. http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/past/onusal.htm