Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron...

32
Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina: ¿Ideología o Intereses económicos? Xavier Massa Camps Asignatura América Latina y el Caribe Máster Oficial Internacionalización (MOI) Universidad de Barcelona - 15 de junio de 2010

Transcript of Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron...

Page 1: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre Los Golpes

de Estado en

América Latina:

¿Ideología o Intereses

económicos?

Xavier Massa Camps

Asignatura América Latina y el Caribe

Máster Oficial Internacionalización (MOI)

Universidad de Barcelona - 15 de junio de 2010

Page 2: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

2

La desvalorización del mundo humano crece en razón

directa de la valorización del mundo de las cosas.

Karl Marx

Page 3: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

3

Introducción

Esta historia que quiero contarles, nos llevara en las siguientes páginas a recorrer gran parte

de los países del continente Americano en un periodo de tiempo que abarca desde 1945 – fin

de la II GM- y 1991, periodo que se conoce como la Guerra Fría. Concretamente la idea que me

ha llevado a escribir estas páginas, ha sido la de analizar el porqué de los múltiples golpes de

estado y gobiernos militares que sufrió toda Latinoamérica y el Caribe en este periodo. En un

primer momento al plantear el tema, mi intención fue demostrar la implicación de los Estados

Unidos directa o indirecta en estos hechos. Pero al profundizar en la investigación, me di

cuenta de que no podía pretender demostrar una evidencia tan grande. Con esto quiero decir,

que la injerencia en las políticas de los distintos países de la región, está más que aceptada por

la main stream que trata este asunto tanto académica como políticamente, cuando finalmente

se han desclasificado documentos oficiales del a Agencian de Inteligencia Americana -la CIA

por sus siglas en ingles- a la cual hare referencia en el desarrollo de este texto.

Una vez aclarado esto presento mi hipótesis, basada, ya no en la participación de la CIA en

estos acontecimientos, sino en lo que motivo su participación. Esta sería la pregunta que

pretendo responder en este ensayo, y la respuesta, es lo que voy a intentar demostrar a lo

largo del argumento. Esta respuesta se centra, en que han sido motivos económicos la

finalidad última del control férreo en la política exterior de USA sobre los países de América

Latina durante el periodo de análisis.

Para ello me propongo analizar los casos de Guatemala en un primer lugar, en el que la

evidencia histórica ira a favor del argumento que defiendo. Seguiremos hacia la etapa más

prolífica de este tipo de comportamientos -me refiero a los gobiernos militares- que la

situamos entre finales de los 60’s y principios de los 70’s cuando países como Brasil, Chile,

Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras

Militares de Seguridad Nacional”1. Estas dictaduras reciben este nombre porque se

fundamentan en la Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN) que emprendió Estados Unidos

después de la II Guerra Mundial y que comentare en adelante. De aquí, y rompiendo un poco

la cohesión estructural del ensayo pero dándole mayor coherencia hablare de las relaciones

entre EE.UU y Latinoamérica, enfocados en los casos concretos de algunas dictaduras. Espero

ver en qué forma se canalizaba la Ayuda de los Estados Unidos hacia América Latina y en que

se fundamentaba la lucha ideológica dictada desde el Norte a los militares del Sur –a la vez

políticos- y que espero demuestre, que la finalidad última era la estabilidad de los países para

generar escenarios donde los inversionistas se sintiesen seguros. Este será el recorrido que

podrán hacer en las siguientes páginas, pero antes de empezar, creo conveniente aclarar el

termino ideología que aparece tanto en el título como en la hipótesis. Al hablar de ideología

me refiero al anticomunismo, que era la ideología imperante en USA después de la II GM y que

va a caracterizar el devenir de la Guerra Fría. En este texto, esta –la ideología- la entiendo

1 Enunciado en el artículo de Luis Maira Aguirre “Las relaciones entre América Latina y Estados Unidos

balance y perspectivas”, ex ministro chileno y embajador de este país en la Argentina

Page 4: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

4

aplicada al caso de América Latina como la preocupación de la expansión comunista, no por el

peligro en sí, que podía suponer para los Estados Unidos en la defensa nacional. Sino por el

perjuicio económico que podía suponer, este avance en territorios que eran controlados por

las grandes corporaciones USA, y que al convertirse a la vía comunista, podrían romper con los

monopolios que estos ostentaban en los países de todo el hemisferio sur.

Esta es la esencia del argumento que voy a defender con hechos, a partir de aquí,

centrándome en casos concretos como el de la United Fruit Company, o en aspectos sociales

como el mantenimiento de los privilegios de las elites que suponían las dictaduras militares, y

que favorecían a los intereses económicos americanos y el hecho de que la ayuda americana

no fuera encaminada al desarrollo sino a una mayor represión.

1. Guatemala: Arbenz, la UFC y la CIA

“Bajo el capitalismo, el hombre explota al hombre. Bajo el comunismo, es justo al contrario.”

John K. Galbraith

Todo empieza en 1944 cuando un golpe de Estado derroca a la dictadura de corte conservador

que asolaba el país liderada por Jorge Ubico, la década anterior al golpe se la conoce como los

“años de primavera en la tierra de la eterna tiranía” (Cardoza y Aragón2), un estado inestable y

feudal controlado por los terratenientes. Este es el punto de partida de la historia que voy a

contarles, después de este golpe de Estado de corte revolucionario, los militares

automáticamente ceden el poder a un gobierno democrático que se va a decidir en elecciones

libres, algo poco normal en Guatemala. De las primeras elecciones sale como ganador, Juan

José Arévalo con el 86% de los votos con una filosofía basada en el socialismo espiritual

afronta las primeras reformas a favor de los trabajadores, que venían siendo explotados por el

principal latifundista del país la United Fruit Company – en adelante UFC –. De este modo las

reformas se concretan en: La ley del seguro social (1946) y el Código de Trabajo (1947),

demasiado para los conservadores.

Desde este momento, se empieza a tachar el gobierno de Guatemala de comunista, cosa que

se plasma en 1947 en la Conferencia de Río de Janeiro. Este será un hito importante para

nuestra historia, porque Estados Unidos ante el peligro creciente que para su seguridad

supone el auge del comunismo en los países pobres, propone la estrategia de Seguridad

Hemisférica que se sintetiza en la firma del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca

(TIAR 1947)3. Este tratado, se suponía, que iba a servir para la defensa mutua de los países

2 Cardoza y Aragón, Luis. La Revolución Guatemalteca. 1995.

3 Este tratado supone una vuelta al intervencionismo que se venía aplicando a los países del continente

desde la Doctrina Monroe, pero que se vio rota durante la presidencia Frankiln D. Roosvelt (1933-1945)

con su política de la buena vecindad que se basaba en el no intervencionismo y en la preocupación

exclusiva por los problemas internos que se derivaban de la crisis del 1929.

Page 5: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

5

americanos ante posibles ataques, pero lo que hacía, era permitir entre otras cosas la venta de

armas a todos los países que quisieran participar en la “Seguridad del Hemisferio”. En segundo

lugar, destacamos de esta conferencia la aparición de un panfleto que fue repartido a las

distintas delegaciones participantes titulado La verdadera fisonomía política del gobierno de

Guatemala, en el se describen los objetivos del presidente de Guatemala en los que se enfatiza

el establecimiento de dictaduras de corte comunista4. Este es el punto en el que se empieza

hacer palpable el trabajo de desacreditación que había empezado desde los EEUU, y en

concreto desde la UFC y su poderoso lobby en el Congreso de Estados Unidos, en el

Departamento de Estado y en la CIA con la finalidad de crear un enemigo para el país.

En este contexto de gran presión sobre el país, se da el cambio de gobierno en Guatemala

(1951) y asciende al poder Jacobo Arbenz Guzmán. Con él se aplican cambios radicales en las

instituciones políticas y económicas con un plan político fundamentado en tres puntos básicos:

la construcción de una carretera del Atlántico al Pacífico, el proyecto de una hidroeléctrica en

el río Michatoya y la reforma agraria. Estos 3 puntos eran un ataque hacia las empresas

estadounidenses que controlaban estos 3 sectores y en especial a la UFC.

Primero me gustaría hablar de Arbenz y de su reforma agraria. Arbenz afiliado al Partido

Guatemalteco del Trabajador (PGT) abrazaba posturas comunistas como se extrae de las

palabras de Carlos Sabino5 “Jacobo Arbenz tendría que ser considerado, sin más, como un

comunista, al que solo faltaba afiliarse al partido para asumir formalmente su condición como

miembro”. Esto podría llegar a coincidir con la visión que se quería dar de él, desde los Estados

Unidos, pero nada más lejos de la realidad, lo que se pretendía era demostrar la implicación

directa de la URSS en el gobierno de Guatemala y que el propio ejército estaba controlado por

los comunistas lo cual, no recogen los informes de la inteligencia americana que afirman

tajantemente que no había ninguna vinculación comunista con el ejército. Queda latente la

política de manipulación llevada desde el gobierno USA en las palabras del subsecretario de

Estado y casualmente asesor de la UFC, Spruillie Braden, en marzo de 1953, donde justifica la

posible acción militar en base a la participación del comunismo internacional: “Como el

comunismo es tan evidentemente un asunto internacional y no interno, su supresión en un

país americano, incluso por la fuerza, por una o más de las otras republicas, no constituiría una

intervención en los asuntos internos del primero”6. Más allá de todo esto, lo que se puede

extraer de las posturas de Arbenz, es que se trataba de un reformista moderado que busco

mejorar el nivel de vida de su pueblo. En este sentido creo que hay una frase que definiría la

situación a la perfección: “Arbenz conmovió a los guatemaltecos e hizo temblar al mundo”7

Entonces cual era el peligro real que suponía para EUA, Guatemala? Pues con todo este

estudio pretendo demostrar que el peligro real, por el cual, se llego a la intervención para el

4 Extraído de: Vela Castañeda, Manolo E. Las ideas de la contrarrevolución. 2005. Pág. 95

5 Intelectual guatemalteco autor de Guatemala: la historia silenciada (1944-1989)

6 Citado por Laurence H. Shoup y William Minter, Imperial Brain Trust, Monthly Review, 1977, p.197

7 Zachrisson Girón, Mauricio La peste Bubónica en Guatemala: La reforma agraria de Arbenz, p.2

Page 6: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

6

derrocamiento de Arbenz era la defensa de los intereses económicos de los ciudadanos

americanos en Guatemala, que como ya he dicho se veían directamente afectados por la

políticas reformistas de Arbenz.

Para ver esto más claro, creo que ha llegado el momento de hablar un poco de la United Fruit

Company, conocida en la región como la “Mamita Yunai”. La UFC antes de la revolución de

1944 tenía control sobre el gobierno y un gran porcentaje del terreno nacional, tenía además

el monopolio de la construcción de carreteras y participaba de la compañía eléctrica.

Justamente los tres sectores en que Arbenz quería intervenir. La reforma agraria decía: No

serian expropiadas las tierras en producción, únicamente las de propiedad privada que no

estuvieran cultivadas, que pasarían a formar parte del patrimonio nacional8. La reforma al

afectar solo a las tierras ociosas y repartirlas en pequeñas parcelas entre los campesinos, hizo

que de manera inmediata la producción agrícola empezara aumentar, así en la primera

cosecha después de la reforma el ingreso promedio del campesino aumento de 225$ a 700$

(de 1952). Ante estos resultados magníficos, y el trato justo empleado con los terratenientes a

los que se indemnizo correctamente, ¿dónde estaba el problema? EL problema estaba en que

la UFC se le expropio el 97% de su propiedad y aquí empezó toda la trama, mucho más allá del

comunismo que pudiera imperar en la política Guatemalteca lo que hizo caer Arbenz, fue el

imperialismo. La influencia de la UFC en las sociedades de Centroamérica fue tan grande que

hasta Pablo Neruda le dedica un poema, donde describe perfectamente el sentir de la

población, en un rechazo más que absoluto al expolio que venían sufriendo ya de hace años,

los países de la dulce cintura de América, entre ellos Guatemala. Creo que estos versos de este

escritor inmortal, reflejan mucho mejor que cualquiera de mis palabras el sentir verdadero de

esta historia:

Cuando sonó la trompeta, estuvo

todo preparado en la tierra,

y Jehová repartió el mundo

a Coca-Cola Inc., Anaconda,

Ford Motors, y otras entidades:

la Compañía Frutera Inc.

se reservó lo más jugoso,

la costa central de mi tierra,

la dulce cintura de América.

Bautizó de nuevo sus tierras

como "Repúblicas Bananas",

y sobre los muertos dormidos,

sobre los héroes inquietos

que conquistaron la grandeza,

la libertad y las banderas,

estableció la ópera bufa :

8 Decreto 900: Reforma Agraria. Capitulo IV, Articulo 32

Page 7: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

7

enajenó los albedríos,

regaló coronas de César,

desenvainó la envidia, atrajo

la dictadura de las moscas,

moscas Trujillos, moscas Tachos,

moscas Carías, moscas Martínez,

moscas Ubico, moscas húmedas

de sangre humilde y mermelada,

moscas borrachas que zumban

sobre las tumbas populares,

moscas de circo, sabias moscas

entendidas en tiranía.

Entre las moscas sanguinarias

la Frutera desembarca,

arrasando el café y las frutas,

en sus barcos que deslizaron

como bandejas el tesoro

de nuestras tierras sumergidas.

Mientras tanto, por los abismos

azucarados de los puertos,

caían indios sepultados

en el vapor de la mañana:

un cuerpo rueda, una cosa

sin nombre, un número caído,

un racimo de fruta muerta

derramada en el pudridero.

Pablo Neruda, poeta chileno (1904-1973)

En este momento de nuestra historia, aparece la figura de los hermanos Dulles y de la CIA en

todo esto. John Foster Dulles, secretario de Estado de los EE.UU y ‘asombrosamente’

accionista de la UFC, y no solo eso, también abogado de la compañía. Su hermano Allan

Dulles, primer director civil de la CIA. La trama se va desenredando, al enterarse de los planes

de Arbenz en 1952 empiezan las operaciones de la CIA para derrocar al gobierno de Arbenz. La

primera operación llamada PBFORTUNE –criptónimo de la Agencia- fracaso porque fue

descubierta y tuvieron que tirar para atrás y trabajar de una forma más encubierta. Es

importante hacer un inciso aquí, para destacar que la creación de la CIA responde en parte a lo

descrito por la Doctrina Truman, en que se vuelve al intervencionismo, como ya he comentado

anteriormente, pero cambia respecto la doctrina Monroe en que ahora la forma de trabajar va

a ser de manera encubierta para no dañar la imagen del país, no violar directamente el

derecho internacional y la recién firmada carta de las Naciones Unidas. “Con la acción

encubierta al ocultar su autoría, EUA no se comprometía con el éxito o fracaso de las

operaciones, en las que, además, podría hacer uso de una amplia gama de recursos, desde las

más sutiles acciones de propaganda y guerra psicológica o de entrenamiento, hasta la

Page 8: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

8

organización de acciones de desembarco, bombardeo aéreo e incluso atentados o asesinatos”

una forma perfecta de describir la nueva forma de actuar del gobierno USA en sus relaciones

con América Latina9.

Siguiendo con la historia, se lanza otra operación por parte de la CIA llamada PBSUCCESS, la

que esta vez sí que conseguirá su fin. La estrategia se fundamenta en hacer creer a la opinión

internacional que Guatemala ha sido tomada por el comunismo internacional y que supone

una grave amenaza para la seguridad de los Estados Unidos, donde juega un papel primordial

la prensa (esto será algo extensivo al resto de la historia de los golpes de estado que azotaron

América Latina, herramienta muy utilizada por la CIA). Una vez se consigue convertir a

Guatemala en el agresor y a EEUU en el agredido, se legitima actuar. En primer lugar, se

instauran bloqueos sobre la compra de armas de Guatemala de forma oficial, mientras que la

CIA subministra armas a los insurgentes que se concentran en Honduras y Nicaragua bajo el

mando del general Castillo Armas, que será el testaferro utilizado por los EUA para el

levantamiento militar.

El 17 de Junio empieza la invasión, que obligara finalmente, a la renuncia del presidente

Arbenz. No por la fuerza de los insurgentes que era mínima sino por la sombra alargada de

EUA que se plasmaba en los bombardeos y que hizo creer al presidente que su renuncia

evitaría la masacre de su pueblo. Antes de esto, hubo un intento por parte del canciller

Guillermo Toriello de acudir al Consejo de Seguridad para detener la agresión que se

consideraba que provenía de Nicaragua y Honduras, pero la presión del embajador de EE.UU

ante la ONU consiguió el voto desfavorable y remitió a los organismos regionales la decisión.

En concreto, a la OEA, la cual era considerada desde su creación el foro de relaciones de EUA

con sus “colonias” del sur.

El resultado es conocido, la fuerza de los EUA se impuso una vez más. Pero lo importante a

destacar de toda esta historia es que todo ese esfuerzo americano encubierto en una lucha

mundial contra el avance del comunismo, realmente lo que escondía, era la lucha por la

defensa de la hegemonía económica y el mantenimiento de los niveles de vida americanos a

costa de los países en desarrollo y de sus habitantes. A veces creo que EE.UU gano la Guerra

Fría porque supo orientar mejor su política exterior hacía la dominación basada en la

explotación de sus países satélite, cosa que la URSS, si ponemos como ejemplo el caso cubano,

busco más una estrategia de cooperación para conseguir su expansión a través de la

legitimación por parte del pueblo de los beneficios, que como hemos visto en el ejemplo de

Guatemala, significa para una sociedad la eliminación de los privilegios de las elites.

El futuro de Guatemala después de la caída de Arbenz, con la inestimable colaboración de la

UFC y la CIA, fue igual de negro que el pasado antes de la revolución. Se derogaron todas las

medidas tomadas por los gobiernos revolucionarios y se volvió a la explotación del pueblo por

parte de la UFC. Realmente, la situación empeoro cuando empezó la cruzada contra los

comunistas amparada en la doctrina de la seguridad nacional que termino con casos de

genocidio de algunas comunidades indígenas. Jonathan Dimbleby recoge de forma perfecta los

9 Vela Castañeda, Manolo. Las ideas de la contra revolución. 2005. p.97

Page 9: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

9

efectos de la subversión norteamericana de 1954 en un articulo publicado en New Statesman:

“Más de 50 mil niños mueren cada año de desnutrición, en un país que podría alimentar

fácilmente no solo a su propia población sino a la de por lo menos dos países vecinos, si tan

solo el ejército y los norteamericanos hubieran permitido que se llevaran a cabo las reformas”;

“salarios de hambre” y “una miseria que debería causar un escándalo mundial”; “una

combinación bien balanceada de pobreza masiva y asesinato masivo”, mientras la oligarquía

guatemalteca y los hombres de negocios occidentales se enriquecen10.

Ese era el tipo de desarrollo que buscaba América para sus vecinos, la fuerza y el miedo para

defender su interés nacional: EL CAPITAL.

2. Las Dictaduras militares de seguridad nacional

"Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera."

Pablo Neruda, poeta chileno

La historia continúa, hemos dado un breve salto, y nos encontramos en 1961 en la bonita

ciudad de vacaciones de Punta del Este (Uruguay), donde EUA organiza una conferencia para

tratar el tema de Cuba, donde había triunfado la revolución y se había impuesto el

comunismo. Esto despertó los recelos de los americanos, que temían que la demanda de un

mayor equilibrio social por parte de los millones de latinoamericanos sumidos en la pobreza

hiciera que se extendieran las revoluciones a los largo del continente.

El fruto de esta conferencia será La Alianza para el progreso y La Seguridad Nacional, reflejan

ambos documentos la nueva orientación de la política exterior de EE.UU respecto de la

América Latina. La primera, que se describe como la búsqueda de la “democracia” y del

desarrollo económico para los países latinoamericanos, pero también incluye el objetivo de

aislar y liquidar al régimen cubano. Aquí es donde realmente podemos observar que los

objetivos de La Alianza para el progreso no diferían mucho de la doctrina Truman seguida

hasta el momento: La meta era evitar el avance del comunismo. Pero nos surgen preguntas

similares a las que ya he planteado hablando de Guatemala: ¿Por qué y para qué evitar el

predominio del comunismo? ¿Por cuestiones ideológicas, por objetivos políticos o por metas

económicas? Estas preguntas nos llevan a enlazar con la segunda cuestión que quería plantear

La Doctrina de la Seguridad Nacional –una contra ideología del comunismo que aconsejaba a

los militares la captura del poder político y la aplicación de refundaciones de carácter

conservador en sus países (Rouquié, 1982) - y que va a ser el eje conductor de este capítulo,

que nos llevara a recorrer medio continente, para analizar la evidencia de su aplicación en las

dictaduras que sacudieron Latinoamérica en los 60’s y 70’s. Ahora solo quiero dar respuesta a

estas preguntas, dejando para más adelante el análisis de esta doctrina y sus ejemplos.

10

Jonathan Dimbleby, “Kissinger comes to the rescue”, New Sataesman, 26 de marzo de 1976

Page 10: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

10

He leído algo que resulta clave en la argumentación de este estudio y que nos da la respuesta a

nuestras preguntas, enlazando la meta ultima de La Alianza para el progreso – evitar el avance

del comunismo – con la obsesión por la “seguridad interna” propulsada desde EUA. Y dice lo

siguiente: “La estrategia contra el comunismo se debía en parte al distanciamiento ideológico,

pero desde algunas perspectivas se insiste en que la “seguridad” era necesaria

fundamentalmente para mantener los intereses económicos norteamericanos en el área. Por

un lado la idea “socialista” de organización política, económica y social se presentaba como

claramente opuesta al libre mercado y al capitalismo. Por otro lado, aunque tales premisas no

llegasen a imponerse, las insurrecciones armadas ponían en peligro la seguridad de las

inversiones norteamericanas en América Latina… Como garante, el gobierno de los Estados

Unidos presionaba a los gobiernos locales para que cumplieran con las medidas iniciales”11.

Estas palabras ponen de relieve de nuevo que la protección de los intereses económicos

norteamericanos era lo que había detrás de esta Alianza para el progreso, la que habían

camuflado de ayuda al desarrollo y cruzada ideológica contra el mal encarnado en el

“comunismo antirreligioso”. Pero a la práctica EUA ayudó a establecer; o apoyo muchos

regímenes dictatoriales que se apartaban abiertamente de los criterios establecidos en La

Alianza para el progreso del presidente John F. Kennedy y de la política de derechos humanos

de Carter. Esto fue posible porque se hizo creer, a través de todos los medios – y para esto en

la CIA eran expertos12- que “los países latinoamericanos eran objeto de la subversión interna,

por el simple motivo, de que formaban parte del bloque político occidental. La subversión

provenía, del enemigo: el comunismo; la seguridad nacional y la sociedad misma estaban en

peligro y, en esas condiciones el pueblo se encontraba indefenso, era incapaz de enfrentar esa

conspiración que le quería arrebatar “su ser nacional”.” (Briones, 1978: 305). Pero los

regímenes militares enmarcados no solo aspiraban a eliminar las señales de supuesta

subversión en sus países, sino a construir estructuras económicas y políticas tendientes a la

modernización y el desarrollo de sus sociedades. Y como modernización se entendía la

implantación del capitalismo, al estilo de los Estados Unidos, al que se le consideraba como el

único modelo posible para las naciones latinoamericanas.

Esto lleva, tal como sostiene el periodista Daniel Samper Pizano, a hablar de Brasil; “el nuevo

tipo de dictadura latinoamericana, nació a mediados de los años sesenta en Brasil, con la meta

de promover un desarrollo capitalista acelerado, dentro de patrones elaborados por

economistas teorizantes de EE.UU que requiere como condición un estricto control social13”.

El 31 de marzo de 1964, termina la esperanza reformista brasileña, el presidente Joao Goulart

renuncia a la presidencia el 2 de abril y se marcha al exilio a la Argentina hasta su muerte en

1976. El presidente Goulart – un seguidor del “padre de los pobres”, como llamaban en Brasil a

Getulio Vargas – accedió al poder en 1961 tras la renuncia de Janio Quadros. Su muerte en el

11

M. Romano, Silvia. América Latina y la política de seguridad norteamericana: continuidades. p.20

12 Una de sus tácticas que aparece ampliamente recogida en la bibliografía era el control de algún medio

de comunicación en los países en que actuaban.

13 Cuya, Esteban. Las comisiones de la verdad en América Latina. 1996

Page 11: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

11

exilio levanta aun confusión, oficialmente murió de un paro cardiaco pero no se puede

descartar que hubiese sido asesinado por el gobierno militar argentino en el marco de la

operación Cóndor, puesto que su nombre aparecía en los papeles de la operación que se

encontraron en Asunción (Paraguay) en 1992.

El desarrollo de los hechos hasta llegar hasta este momento de la historia, ha sido descrito por

el excelente escritor uruguayo, Eduardo Galeano, no creo que haya forma mejor de explicar lo

que paso que con sus propias palabras en una de sus obras:

“dice Lincoln Gordon:

-Nubes sombrías se ciernen sobre nuestros intereses económicos en Brasil…

El presidente Joao Goulart acaba de anunciar la reforma agraria, la nacionalización de las

refinerías de petróleo y el fin de la evasión de capitales; y el embajador de los EE.UU,

indignado, lo ataca a viva voz. Desde la embajada palabras de dinero caen sobre los

envenenadores de la opinión pública y los militares que preparan el cuartelazo. Se difunde por

todos los medios un manifiesto que pide a gritos el golpe de Estado.

Diez años después del suicidio de Vargas, resuenan, multiplicados, los mismos clamores.

Políticos y periodistas llaman al uniformado mesías capaz de poner orden en este caos. La

televisión difunde películas que muestran muros de Berlín cortando en dos ciudades

brasileñas. Diarios y radios exaltan las virtudes del capital privado, que convierte los desiertos

en oasis, y los meritos de las fuerzas armadas, que evitan que los comunistas se roben el agua.

El embajador Lincoln Gordon denuncia la conspiración comunista: el estanciero Goulart está

traicionando a su clase a la hora de elegir entre los devoradores y los devorados, entre los

opinadores y los opinados, entre la libertad del dinero y la libertad de la gente”14.

El esquema se reproduce de nuevo, queda perfectamente descrito en estas excelentes líneas

del escritor uruguayo. Empezamos por los intereses económicos, como en el caso de

Guatemala, y como pretendo demostrar en este ensayo son el fundamento y la finalidad por la

que EE.UU participo de los golpes de estado en la América Latina. El comunismo, la excusa y

los escritores los trovadores del siglo XX que narran las historias prohibidas por el control

social.

El motivo que hizo enemistar a los norteamericanos con Joao Goulart fue que mantuvo una

política exterior independiente de Washington, había iniciado una serie de reformas que

limitaban las ganancias de las empresas transnacionales y se atrevió a nacionalizar una

subsidiaria de la ITT (International Telephone and Telegraph). A principios de 1964 nacionalizó

el petróleo, nacionaliza la tierra ociosa en manos de los grandes latifundistas, y aprueba una

ley que limita la cantidad de beneficios que las multinacionales pueden sacar del país. Otra de

las causas de este golpe de estado fue el “zumo de naranja” donde Brasil era el principal

exportador del mundo y que ponía en riesgo la industria naranjera del Estado de Florida.

14

Extraído de Galeano, Eduardo. Memoria del Fuego. 1982-1986

Page 12: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

12

Aunque claro, la propaganda, como es normal cuando aparece la CIA en escena, siempre dijo

que el golpe de estado en Brasil había sido para salvar a Brasil del comunismo.

La participación de EUA en este golpe de estado, queda demostrada, gracias a la reciente

aportación del historiador brasileños Carlos Fico15. Este encontró, en 2006, en un archivo

público cerca de Washington, un documento que comprometía tanto, al embajador

norteamericano del momento - que ya se nombra en el texto de Galeano – Lincoln Gordon,

como al presidente de los EUA Lyndon B. Johnson. Según publicaba el periódico brasileño O

‘Globo, el entonces embajador americano, habría redactado un informe a finales de 1963

titulado “Un Plan de Contingencia para Brasil”. Por un lado, Gordon describía el riesgo de una

revuelta de extrema izquierda e incluso planteaba la posibilidad de una intervención

comunista en el país con el apoyo de la URSS y Cuba. Por el otro lado, el diplomático planteaba

la posibilidad de que Goulart fuera “convencido” de dejar el poder por fuerzas “constructivas”.

Incluso, se adelantaba, que quien asumiría el poder en su lugar sería Ranieri Mazilli, presidente

de la cámara de diputados. Tres meses y medio después de que Gordon enviara este informe

al consejero de seguridad nacional de la Casa Blanca, estalló el golpe de estado en Brasil.

Washington siempre ha negado la participación activa en el golpe de estado. Pero un

telegrama enviado por el Departamento de Estado a Gordon el mismo día del cuartelazo,

descubierto también por el historiador brasileño, dice lo contrario. En él se detallaba la ayuda

que se enviaría a las fuerzas golpistas: cuatro barcos petroleros, un portaviones, seis barcos de

guerra, 110 toneladas de municiones y gases lacrimógenos para controlar a las multitudes, diez

aviones de carga, seis de guerra y seis de restablecimiento.

Otros documentos desclasificados que prueban la participación activa de EE.UU en el golpe de

estado en Brasil en 1964, en el marco de lo que denominaron la operación “Hermano Sam”

son los siguientes:

a. Cinta de audio de la Casa Blanca, el presidente Lyndon B. Johnson discute del golpe

inminente en Brasil con el Subsecretario de Estado George Ball, 31 de marzo de 1964.

b. Telegrama de Lincoln Gordon al Departamento de Estado, el 27 de marzo de 1964

dirigido al director de la CIA Juan McCone y las secretarias de Defensa y de Estado,

Robert Macnamara y Dean Rusk

c. Telegrama Lincoln Gordon al Departamento de Estado 29 de marzo de 1964 (reclama

envió secreto de armas para la insurgencia).

d. CIA, memorando secreto de la conversación sobre “Reunión en la Casa Blanca; 1 de

abril de 1964. Tema: Brasil”

Estos entre otros telegramas, documentos, y grabaciones que ha sido desclasificados en esta

misma década, más que demuestran la participación activa de los EE.UU. Esto no es una

novedad, puesto que era algo que ya habían denunciado las fuerzas de izquierdas de todo el

15

Historiador de la Universidad Federal de Río de Janeiro

Page 13: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

13

continente americano, y que ya se presumía del hecho que el presidente Johnson, enviara el 2

de abril, públicamente “sus más calurosos deseos” agregando que el pueblo americano ”había

observado con ansiedad las dificultades políticas y económicas atravesadas por vuestra gran

nación…Admiramos la voluntad decidida de la comunidad brasileña por resolver estas

dificultades en el marco de la democracia constitucional…(¡sic!)”16.

Este se puede considerar otro ejemplo que corrobora la idea que defiendo, mi hipótesis cada

vez se ve más reforzada, porque el esquema se reproduce, ya no es solo Guatemala, que se

podría considerar un caso aislado derivado del dominio del país por la plataneras. Ahora es

Brasil, y es que los intereses económicos americanos, se encontraban repartidos por todos los

países del continente, y había que defenderlos a toda costa. No se podía poner en peligro, la

“American way of life” y esto consistía en asegurar la explotación de los recursos y de las

personas del sur para mantener la riqueza y el bienestar de los del norte. Sin contemplaciones,

si hay que matar, torturar, mentir, manipular, sobornar,… y cualquier otro adjetivo deplorable

se hacía sin más. Impunidad total, es el resultado de tanto dolor que ha sufrido el pueblo

latinoamericano. Y un dolor que se extiende hasta nuestros días porque los efectos de estas

dictaduras son visibles en la sociedad latinoamericana actual.

La excusa del comunismo y la manipulación de los medios son las armas, de este

neocolonialismo esclavista, que solo perseguía un interés económico de unos pocos

ciudadanos americanos. Un interés que valía miles de vidas y horas de sufrimiento.

La historia a partir de aquí es conocida. Después de dos días de sublevaciones, miles de

soldados tomaron Río de Janeiro en la madrugada del 2 de abril, cuando se anuncio la

renuncia de Goulart y dos semanas después el jefe del Estado Mayor del Ejército, Castello

Branco, asumió la presidencia. La intervención directa de EUA no fue necesaria, puesto que los

militares golpistas se encontraron con mucha menos resistencia de la esperada.

Con la caída de Goulart comenzó una dictadura que se prolongo en el poder hasta 1985. Fue

uno de los periodos más nefastos de la historia brasileña. No se sabe cuántas personas

murieron, ni como fueron asesinadas en la mayoría de los casos. No obstante, los métodos

utilizados fueron los mismos que en las otras dictaduras de seguridad nacional que estoy

tratando en este capítulo: censura, tortura y terrorismo de estado.

Pero las dictaduras de seguridad nacional, justo acababan de empezar, EUA constato que el

control social era la mejor forma de controlar sus intereses económicos en el continente y la

dictadura militar la mejor forma de gobierno posible para ello, así como fácil de convencer

para sus propósitos simplemente utilizando el pretexto del comunismo, y encendiendo todos

los miedos del fascismo, es decir, la religión, la familia y las elites. Así que le fue,

lamentablemente fácil, a los norteños salirse con la suya, y reprimir la oleada de reivindicación

social que acechaba el Sur de “su continente”, ante el riesgo que esto podía suponer para las

elites de sus país. Que son 100.000 personas humanas en comparación a millones y millones

16

Extraído de Peña, Javier. Las intervenciones Norteamericanas en América Latina

Page 14: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

14

de dólares, ¿nada?, suerte que tenemos la excusa del comunismo, deberían pensar, para

limpiar nuestras conciencias de la sangre de los inocentes.

Así, la historia sigue y es muy larga, pero como poco mencionar a todos los que sufrieron,

aunque sea de forma breve. Juan José Torres, su gobierno había puesto en práctica una serie

de reformas sociales y había llevado adelante una política económica nacionalista en Bolivia.

“Durante su breve gobierno se realizó la nacionalización de la Mina Matilde y las Colas y

Desmontes, la expulsión de los Cuerpos de Paz de los Estados Unidos, dispuso un aumento

presupuestario significativo a las universidades bolivianas, la creación de la Corporación de

Desarrollo (incubadoras de las empresas estatales bolivianas) y el Banco del Estado (banco de

desarrollo), además de una alta reposición salarial a los mineros”17. Cometió “crímenes”

suficientes para ser condenado a muerte. Su condena empezó, con el golpe del general Hugo

Banzer, con el apoyo de la dictadura brasileña y de de los defensores del mundo ¿libre? Y

terminó con su secuestro, tortura y asesinato por parte del Cóndor, y no me refiero al ave.

Pero no me puedo detener más, porque esta historia de terror, parece que no termina nunca.

Esta epidemia se extiende todavía más, y se alimenta “del violento oxigeno de la libertad que

resulto fulminante para los espectros y la guardia pretoriana fue convocada… de nuevo… para

salvar el orden. El plan de limpieza es un plan de exterminio”18. Las palabras de Eduardo

Galeano son las que mejor reflejan, de nuevo, este proceso imparable que asolaba la América

Central y del Sur. Las ansias de libertad del pueblo eran las que desencadenaban el miedo y la

represión de las elites en perfecta comunión con su brazo ejecutor, el ejército, y con el apoyo

del más fiel compañero el interés económico americano. El siguiente lugar, donde se propago

la epidemia fue en Uruguay, en junio de 1973, un golpe de estado había disuelto el

parlamento, marcando el inicio de una sangrienta dictadura, en la que la mitad del

presupuesto del estado se dedicaba a seguridad.

“El drama de Guatemala es el nuestro, es el drama de un país que se ha alzado con dignidad en

busca de un destino mejor;…Si mañana Chile se atreviera a tomar medidas que significaran,

por ejemplo, la nacionalización del cobre, seguramente también sentiríamos de cerca sobre

nosotros la amenaza o la prepotencia extranjera”

Salvador Allende, sesión 4ª del senado, en 2 de junio de1954

Estas palabras pronunciadas por el señor Allende en el senado chileno - además de vincular la

historia de los golpes de estado en América latina después de la 2ª GM - vaticinaba en lo que

devendría su propio futuro.

Así el 11 de septiembre de 1973, Salvador Allende se encontró con su destino. Un sueño que el

intento llevar a cabo a pesar de saber de antemano, que su sueño sería su perdición. Así se

empezó a intuir cuando en 1964 pierde las elecciones, cuando “la mano invisible” ya había

empezado actuar. Ya lo temían antes de llegar al poder, y es que Allende era un marxista

declarado, algo que no podían permitir desde el Norte. Así en las elecciones de 1964, según

17

Extraído de wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Jos%C3%A9_Torres. Consultado 09/05/2010

18 Galeano, Eduardo. Las venas abiertas 7 años después. 1978

Page 15: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

15

sostiene Joan Garcés, uno de los principales asesores del presidente Allende, la CIA aportó

veinte millones de dólares a la campaña del democristiano Eduardo Frei, que a la postre sería

el ganador de los comicios, esta cantidad suponía una inversión por votante superior a la suma

ese mismo año de los candidatos republicano y demócrata en las presidenciales de Estados

Unidos19. Esta información aparece con posterioridad en el Informe Hinchey20.

Las actividades de la CIA continuaron, y a finales de 1969, cuando se avecinaban las elecciones

presidenciales de nuevo en las que Salvador Allende era el favorito al frente del partido de la

Unidad Popular. En una reunión en Washington entre militares estadounidenses y chilenos se

elaboro el Contingency Plan, en el que se acordó que los militares chilenos tomarían el poder

en el caso de que la Unidad Popular ganara las elecciones. En palabras del general Carlos Toro

Mazote, director de la escuela de aviación naval, esa misma noche: “Nos tomaremos el Palacio

de la Moneda en media hora aunque tengamos que incendiarlo”21.

El plan como es conocido no tiro hacia adelante a pesar del enfado mayúsculo que despertó en

el gobierno americano la victoria de Allende. En este sentido H. Kissinger –premio nobel de la

paz- ya había advertido poco antes de las elecciones: “No encuentro razones para observar

con indiferencia cómo un país marcha hacia el comunismo debido a la irresponsabilidad de su

propio pueblo”. El 4 de septiembre de 1970 se consuma la victoria de Allende en las elecciones

presidenciales, a pesar de todos los intentos propagandísticos y manipuladores de los

opositores y los grupos de extrema derecha Allende lo había conseguido- ¿pero el que?- la

experiencia le señalaría demasiado tarde que no se puede cambiar un sistema desde el

gobierno sino desde el poder.

Se acababa de escribir el principio del fin, después del 4 de septiembre de 1970, el gobierno de

EEUU movilizó a todos sus agentes, colaboradores e influencias conspirando contra el futuro

presidente chileno. Es famosa en este sentido la reunión en Washington del 15 de septiembre

de 1970, entre Richard Helms –director de la CIA-, H. Kissinger y Richard Nixon recogida por la

Comisión Church22, donde coordinaron un plan de acción, Track I (conocido por el criptónimo

19

Amorós, Mario. La CIA contra Salvador Allende. 2000. Cambio 16

20 En respuesta a la Sección 311 de la Ley de Autorización en Materia de Inteligencia (Intelligence

Authorization Act) para el Año Fiscal 2000 (de aquí en adelante "Enmienda Hinchey"), la Comunidad de

Inteligencia (CI), dirigida por el Consejo Nacional de Inteligencia, revisó una serie de archivos relevantes

de la CIA de ese período, básicamente a partir de recientes búsquedas documentales; estudió gran

número de informes del Congreso concernientes a las actividades en Chile en los años 60 y 70; leyó las

memorias de figuras clave, incluidas las de Richard Nixon y Henry Kissinger; revisó el archivo histórico

oral de la CIA que se encuentra en el Centro de Estudios de Inteligencia; y, consultó a funcionarios de

inteligencia en retiro que estuvieron directamente involucrados.

21 García Márquez, Gabriel. Crónica de una tragedia organizada

22 El Comité Church es el término común en referencia a Comité Selecto del Senado de los Estados

Unidos para el Estudio de las Operaciones Gubernamentales Respecto a las Actividades de Inteligencia,

un comité de Senado de EE.UU. presidido por el Senador de los Estados Unidos Frank Church (D - ID) en

1975

Page 16: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

16

de la CIA proyecto FUBELT) y un segundo plan Track II, destinados a impedir que el Congreso

chileno proclamara presidente de la república a Salvador Allende. En palabras de Nixon a

Helms “Salve a Chile…no hay que preocuparse por los riesgos, no comprometer a la embajada,

10 millones si es necesario…plan de acción en 48 horas”23.

Allende al no haber obtenido la mayoría tenía que ser ratificado por el Congreso y el Senado el

24 de octubre. Durante aquellas semanas la CIA intento convencer a la oposición para que se

aliará en su contra pero no lo consiguió. Con la colaboración de la famosa ITT (International

Telegraph & Telephone)-con importantes intereses en Chile puesto que era la propietaria del

70% de Chitelco (Compañía de teléfonos chilena) y financiaba el Mercurio (periódico de

derechas que también estaba financiada por la CIA para publicar propaganda anti Allende)-

para convencer a los militares para que dieran un golpe de estado. Sin embargo este objetivo

no fructifico ni siquiera tras el asesinato del jefe del ejercito, el general constitucionalista René

Schneider, por un grupo de extrema derecha llamado Patria y Libertad, que había sido armado

y financiado por la CIA, ya que le sustituyo otro general legalista, Carlos Prats, quien en 1974

sería ejecutado junto a su esposa por la DINA en Buenos Aires.

El triunfo de Unidad Popular no causo el pánico social que esperaba el Pentágono. Al contrario,

la independencia del nuevo gobierno en política internacional, y su decisión en materia

económica crearon un ambiente de fiesta social. Es importante destacar en primer lugar, que

según palabras de Joan Garcés, “el factor más importante entre las causas del golpe fue la

voluntad decidida de la Administración de Nixon de castigar a un país que se sentía libre dentro

de sus propias fronteras”24. En segundo lugar, destacar que en el transcurso del primer año de

mandato se habían nacionalizado 47 empresas industriales y más de la mitad del sistema de

créditos. La reforma agraria expropio e incorporo a la propiedad social 2.400.000 hectáreas de

tierras activas. EL proceso inflacionario se moderó: se consiguió pleno empleo y los salarios

tuvieron un aumento efectivo del 40%25. Pero, lo más destacable fue la expropiación del cobre,

puesto que Chile era el principal productor mundial y era su fuente principal de reservas. La

Unidad Popular recupero para la nación con un solo acto legislativo todos los yacimientos de

cobre explotados por las filiales de compañías norteamericanas, la Anaconda y la Kennecott.

Sin indemnización: el gobierno calculaba que las dos compañías habían hecho en 15 años

ganancias excesivas de 80.000 millones de dólares.

Otra vez la misma historia, pensara el lector, tenemos al líder carismático marxista, la excusa

del comunismo internacional, las reformas económicas en beneficio de la sociedad y del país

que en este caso llegaron a beneficiar incluso a las élites pero perjudicaron a los intereses

económicos norteamericanos. Otra vez, los estadounidenses haciendo un coctel perfecto, con

todos estos ingredientes para justificar, una vez más, el golpe militar que proteja sus dominios

económicos, con la excusa del quebrantamiento del país por el comunismo y la necesidad de

23

Nathaniel Davis, Los dos últimos años de Salvador Allende. 1986. p.19

24 La Vanguardia, 11 de septiembre de 1993

25 Extraído de: García Márquez, Gabriel. Crónica de una tragedia anunciada. p. 3

Page 17: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

17

una Junta militar que devuelva, el orden y la unidad a una patria cristiana que se ha visto en

peligro por el ataque del marxismo ateo.

Los acontecimientos se precipitaron a partir de este momento, y salió a relucir el poder del

que disponía Nixon y que Allende quizás subestimaba. Nixon se propuso “arruinar

drásticamente la economía chilena”, según uno de los documentos desclasificados. Este fue el

principal aspecto de la agresión norteamericana, el bloqueo económico que decreto los EEUU

y que como señala el informe Church, “los EEUU recortaron la ayuda económica, negaron

créditos e hicieron esfuerzos –parcialmente satisfactorios- para conseguir la cooperación de las

instituciones financieras internacionales y la empresa privada apretando la ‘oprimida’

economía chilena”. En palabras del propio Allende, describió el bloqueo económico de la

siguiente forma en su visita a Méjico en 1972, “gracias por comprender el drama de mi

patria, que es como dijera Pablo Neruda, un Vietnam silencioso; no hay tropas de

ocupación, ni poderosos aviones nublan los cielos limpios de mi tierra, pero estamos

bloqueados económicamente, pero no tenemos créditos […] pero no tenemos cómo

comprar alimentos y nos faltan medicamentos, y para derrotar a los que así proceden, sólo

cabe que los pueblos entiendan quiénes son sus amigos y quiénes son sus enemigos.”

La presión financiera fue asfixiante para el gobierno de UP, vio como se recortaban los

créditos a corto plazo a una decima parte de los 300 millones de dólares que recibía Frei

anualmente. No recibió préstamos del Banco Mundial pero después del golpe de estado

del 1973, el país pasó a ser súbitamente creíble. El Banco Iberoamericano de Desarrollo

(BID) redujo los créditos de 46 millones de dólares en 1970 a 2 millones en 1972. Pero

mención especial merece la caída del precio internacional del cobre provocada por

Washington, a petición del propio Nixon, y que solo en 1971 privó a este país de unos

ingresos de 165 millones de dólares.

En este contexto se llega a las elecciones al congreso de marzo del 1973, en las cuales se

decidía el destino de Allende, en el sentido que una victoria de la oposición por dos tercios

podía forzar la salida del mandatario. La oposición estaba convencida de la victoria y que de

esta forma podrían poner fin al marxismo. Sin embargo, a pesar de la inflación desbocada, del

razonamiento feroz y de la gran presión mediática de la oposición la UP obtuvo el 44% de los

votos, más representación que en las presidenciales de 1970. A pesar de esta victoria

sorprendente, el cambio era imparable y el deterioro se hacía latente día a día. La oposición

con mayoría simple en el congreso boicoteo sistemáticamente todas las decisiones del

ejecutivo, la presión del bloqueo económico, y la propaganda anti-comunista hicieron el resto.

La CIA había hecho bien su trabajo, la sociedad estaba dividida y al borde de la guerra civil,

pero le había salido caro. A continuación voy a detallar algunas de las operaciones financiadas

directamente por los EE.UU con la finalidad de crear este clima de insostenibilidad para el

gobierno de Allende, y llevar al país al abismo del golpe de estado o la guerra civil, todo valía

para derrocar Allende, menos una intervención directa al estilo de la realizada en la República

Page 18: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

18

Dominicana en 1965. La relación de operaciones secretas del gobierno americano más

importantes que se conocen26:

� 27 de Junio de 1970: 300.000 dólares para actividades de propaganda contra Allende.

� 8 de Septiembre de 1970: 250.000 dólares para que el embajador Korry influya en la

votación parlamentaria de 24 de octubre (cuando Allende debía ser ratificado).

� 28 de enero de 1971: 1.240.000 dólares para la compra de estaciones de radio y

periódicos para apoyar a los partidos de la oposición.

� 9 de septiembre de 1971: 700.000 dólares para el diario conservador El Mercurio.

� 11 de abril de 1972: 965.000 dólares de ayuda a El Mercurio.

� 26 de octubre de 1972: 1.427.666 dólares para apoyar a las organizaciones políticas y

sociales de la oposición de cara a las elecciones legislativas del 4 de marzo.

Para paliar la “irresponsabilidad” del pueblo chileno Nixon y Kissinger creyeron admisible

incluso, financiar con 45.000 dólares al grupo fascista de derechas Patria y Libertad, cuyos

activistas pintaron en las paredes del país una consigna estremecedora, “Ya viene Yakarta” en

alusión a la reciente masacre de medio millón de militantes izquierdistas en Indonesia.

Y llego el momento… El 11 de septiembre de 1973, a las 9:30 de la mañana las últimas palabras

de Allende a su pueblo fueron: “el capital foráneo, el imperialismo, unido a la reacción, creo el

clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que le enseñara Schneider y que

reafirmara el comandante Araya, victimas del mismo sector social que hoy estará en sus casas

esperando con mano ajena reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus

privilegios”.

La operación ya estaba diseñada como mínimo, 3 días antes, porque el 8 de septiembre en

visita del embajador norteamericano en Chile Nathaniel Davis a Washington para entrevistarse

con Kissinger, le dijo a este: “Por Fin vamos a tener un golpe militar en Chile “. Y es que la

sublevación del ejército se había puesto en marcha, entre otros movimientos dentro de las

filas del ejército que acabaron situando a los militares asistentes aquella cena de 1969 en

Washington en los puestos de más relevancia. Destaca especialmente la traición de un tal

Augusto Pinochet, este firme defensor constitucional en los primeros años del gobierno de

Allende hasta el punto de que se publicara el 5 de diciembre de 1971 en el periódico de

izquierdas Puro Chile: “En Chile no habrá golpe de estado, notificó el general Pinochet a los

momios sediciosos de la izquierda”. De esta forma Allende lo nombra jefe del ejercito en

sustitución de Prats que había dimitido en agosto de 1973, en cuya toma del cargo declaró:

“Señor presidente, sepa por favor, que estoy dispuesto a dar mi vida en defensa del Gobierno

constitucional que usted encarna”.

26

Información extraída de Amorós, Mario .La huella de la CIA en Chile. CEME (Centro de estudios Miguel

Enríquez)

Page 19: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

19

La farsa no duro mucho más, el 11 de septiembre termina el gobierno de UP, con el golpe de

estado más deseado. Las fuerzas militares de EE.UU se movilizan en frente de las costas

chilenas, esperando cierta resistencia, la cual no se produce más allá del Palacio de la Moneda

donde resiste Allende armado, durante seis horas con una ametralladora que le había regalado

Fidel Castro y que fue la primera arma de fuego que disparó en su vida.

“Para nosotros la revolución no es destruir, sino edificar; no es arrasar, sino levantar formas

distintas de convivencia…”

Salvador Allende

La revolución triunfo, Salvador Allende llevo a Chile al sueño de la libertad y la prosperidad, se

enfrento al imperialismo de frente y siempre defendiendo la legalidad. Pero el ser humano una

vez más no dejo que se impusiera la justica, los intereses de unos pocos prevalecieron sobre el

interés del total, y la ilegalidad pudo con la legalidad. Triste este momento para la historia…

Cuatro meses después del golpe el balance era atroz: casi 20.000 personas asesinadas, 30.000

prisioneros políticos sometidos a torturas salvajes y más de 200.000 obreros licenciados. La

doctrina de la seguridad nacional había llegado al país y las consecuencias no se hicieron

esperar, las enseñanzas de los norteamericanos eran aplicadas a rajatabla, puesto que todo el

ejército eran discípulos suyos adoctrinados en el anticomunismo radical, con la idea central de

“extirpar para siempre el cáncer marxista”.

Pero lamentablemente se vuelve a demostrar –igual que pasara en Guatemala o en Brasil- que

el escenario del 11 de septiembre, solo buscaba la implantación de un capitalismo radical ,

camuflado detrás de discursos estereotipados que nombraban sin cesar la patria, el orden y la

integridad de la familia chilena. “De los monopolios y oligopolios industriales nacionalizados

por Salvador Allende, la dictadura había devuelto la mitad a sus antiguos propietarios y había

puesto en venta la otra mitad. Firestone había comprado la fábrica nacional de neumáticos;

Parsons and Whittemore, una gran planta de pulpa de papel…La economía chilena, está ahora

más monopolizada y concentrada que en vísperas del gobierno de Allende… ¿Libertad de

mercado? Desde principios de 1975 es libre, en Chile, el precio de la leche, el resultado no se

hizo esperar, el precio incremento un 40% mientras el precio para los productores bajaba un

22%”27. También fue arrasada la reforma agraria que había empezado bajo el gobierno de la

Democracia Cristiana y fue profundizada por la Unidad Popular.

Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay, y ahora también Chile se encontraban bajo el mando de las

Dictaduras de Seguridad Nacional. Ahora era el turno de Argentina, el único país del cono Sur

que quedaba bajo gobierno democrático, pero que no resistiría la tendencia continental

fomentada por el vecino del norte, que “deseaba” gobiernos militares en todo el hemisferio

sur continental.

27

Artículo publicado por Orlando Letelier, el 28 de agosto de 1976, en el periódico The Nation

denunciando el terror de la dictadura de Pinochet, desde su exilio en EE.UU. Allí voló en pedazos poco

tiempo después.

Page 20: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

20

Argentina se encontraba en 1976 bajo el gobierno del peronismo, este había fallecido en 1974,

pero el gobierno había continuado con su mujer María Estela Rodríguez de Perón al frente. Los

gobiernos de Perón habían tenido, antes de su exilio por el golpe que le derroco en 1955, un

carácter reformista y social. Luchaba por los derechos de los trabajadores, y los sindicalistas

eran la fuerza que le apoyaba, aunque nunca fue un radical de izquierdas y estaba en contra

del comunismo.

De esta forma llega al gobierno de nuevo en 1973, después de la renuncia de Campora, dicen

que por presiones del “brujo” José López Rega que era el asesor de Perón, figura muy

controvertida que tendrá un papel destacado en este proceso hacia la dictadura militar. El

gobierno de Perón empieza con un Pacto Social entre empresarios y trabajadores, patrocinado

por Perón, que en un primer momento llevara la paz social al país. Pero será esta propia

situación de indefinición, que suponía el querer contentar a todos y el no pronunciarse por

unos u otros de una manera firme lo que acabara siendo determinante en el acontecer de los

hechos. Y es que los conflictos internos se suceden en el seno de los seguidores peronistas que

son de izquierdas y derechas, a la vez que hubo una escalada del descontento de los

antiperonistas, entre los que se podría situar a la extrema derecha representante de las clases

más altas y de la oligarquía, al igual que a los comunistas, manteniendo la dicotomía ideológica

que se respiraba en ambos grupos.

Está claro que la situación que lleva al golpe militar en Argentina fue diferente, de la que

propulso los casos analizados de Brasil o Chile, donde gobiernos marcadamente de izquierdas y

reformistas chocaron con los intereses económicos de los EE.UU, el resultado fue el mismo –

Dictadura de Seguridad Nacional- y este es el aspecto interesante a analizar en este caso.

Puesto que es sugestiva la pregunta de ¿por qué se dio una dictadura ultra represiva en

Argentina, al estilo de las de Brasil o Argentina si los factores desencadenantes son diferentes

y por tanto no quedaría justificada una represión antisubversiva del mismo calado que en los

otros casos?

Responde a esta pregunta el hecho, que a pesar, de que el gobierno de Perón no era radical ni

acometió reformas económicas que afectaran severamente los intereses económicos de los

terratenientes y burgueses, ni a los intereses de los EE.UU. Sí que es verdad, que existía en

Argentina una amplia conflictividad social, existían en esta época grupos paramilitares o

terroristas (como se les quiera llamar) tanto de izquierda – un ejemplo podrían ser los

Montoneros- como de derechas –Milicias Nacionalistas o el Comando Nacional Universitario -,

que llevaban a cabo actos violentos. Si a esto le sumamos que también había arraigado entre

la juventud Argentina los movimientos sociales reivindicativos de los 60’s en pros de mayores

libertades e igualdad social, nos dan pistas de que si existían esos elementos subversivos que

para el control social cualquier dictadura basada en la doctrina de la seguridad nacional estaría

más que interesada en hacer desaparecer.

EL punto culminante de esta historia, lo sitúo en el momento de la muerte de Perón. Es en este

instante cuando el débil equilibrio que soportaba a la sociedad argentina se rompe, era solo la

figura carismática del líder Perón la que había conseguido el Pacto Social, con su muerte los

empresarios se van a cambiar de bando. En palabras muy elocuentes del periodista Mario

Page 21: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

21

Wainfeld “Estos mismos empresarios, quienes contrariando el consejo del Viejo Vizcaya

siempre olvidan donde comen, aplaudirán a Martínez de la Hoz, se convertirán de productores

en importadores, y luego en quebrados, sin darse cuenta y sin oponerse. Carentes aun de

conciencia de clase, se dejaran destruir sin siquiera defenderse…Perón les dio la oportunidad

de integrarse al movimiento y al Proyecto Nacional; ya se vio como fue correspondido”28. El

otro hecho que determina el final del gobierno peronista es que la mujer de Perón, la que los

expertos consideraban no adecuada para el cargo, efectivamente no estuvo a la altura y dejo

en bandeja de plata el gobierno a los militares.

Se podría decir que desde la muerte de Perón el control de facto, lo tenía el “brujo” López

Rega, el asesor de Perón, que al contrario que este que siempre había abogado que la

evolución histórica y el cambio social eran inevitables y que el accionar político no podía

ignorarlos ni evitarlos. Pues López Rega hizo lo propio, cambiando la postura del gobierno

hacia políticas más liberales, en algunos casos llegando a la extrema derecha. Esto se plasma,

en que él fue el artífice y fundador del grupo paramilitar de la triple AAA (Alianza

Anticomunista Argentina), según estudios recientes se puede considerar a este grupo la

antesala organizativa en la Argentina de lo que luego sería la Operación Cóndor, puesto que se

han identificado varias acciones de este grupo en desapariciones y asesinatos de exiliados de

las dictaduras chilena, brasileña y uruguaya. El caso más sonado, a mi parecer, es el de Carlos

Prats, general chileno cuyo nombre debe sonar porque fue el jefe de los militares chilenos tras

el asesinato de René Schneider, fue asesinado junto a su esposa Sofía el 30 de septiembre de

1974 en Buenos Aires. Así podemos encontrar un argumento por el que los EE.UU no tuvieron

una especial preocupación por el gobierno de Perón, y es que resulta que lo tenían controlado.

Su hombre era López Rega, que durante su estancia en España en el exilio de Perón había

tenido “contactos de trabajo” con la embajada de EE.UU en España, y especialmente con el

embajador Robert Hill, quien había participado de forma activa en la invasión estadounidense

en Guatemala en 1954. Con estos contactos, pudo construir un reino de terror fundamentado

en la corrupción, la mafia y el crimen organizado. De modo que el tema de la Triple A quedo

ligado al esquema de contrainsurgencia que la CIA, con varias de estas figuras en la región,

como antesala de la dictadura entre el 1973-76.

Finalmente aparece una vez más la vinculación americana, como se ha demostrado en todos

los ejemplos anteriores la política exterior americana, respecto América Latina se baso en el

intervencionismo sin contemplaciones y en el fomento de la lucha contra los elementos

subversivos de la sociedad. Y el caso argentino no podía ser una excepción, parecía

sorprendente el hecho de que los americanos no tuvieran ninguna relación con la caída del

gobierno argentino en el 76, y que no les preocupara lo más mínimo el gobierno de Perón que

favorecía a las clases sociales obreras por encima de la oligarquía, aunque no de una forma

radical. La explicación es evidente al introducir la figura del “brujo” López Rega en esta

historia, primero se podría especular sobre el relativo poder que tenía sobre Perón cuando

este llega al poder, que yo entiendo total, pero que no hay evidencias que lo corroboren. Lo

que sí está más claro es que los EE.UU aceptaron a Perón como presidente porque tenían

28

Wainfeld, Mario. El gobierno peronista 1973-1976. El Rodrigazo. 1983

Page 22: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

22

como aliado a su más próximo asesor. Además una vez muerto Perón, se puede decir sin

ningún problema, que asume la presidencia de facto detrás de la figura de “Isabelita”, que

queda claro que no fue más que un muñeco de paja en manos de un partido controlado por el

“Brujo”. La diferencia respecto los otros ejemplos no es que EE.UU no viera afectados sus

intereses económicos en Argentina durante este periodo, es que ya tenía controlado al

gobierno antes de la dictadura militar algo que no había pasado en los anteriores casos, donde

además se encontró con gobiernos abiertamente en su contra que tomaron medidas

inaceptables desde el punto de vista de la lógica norteamericana.

Siguiendo con la figura de López Rega, este sube el tono del gobierno con la inclusión como

ministro de economía de uno de los suyos, Celestino Rodrigo. Que tres días después de asumir

el cargo presenta sus primeras decisiones: devaluación del tipo de cambio del 100%,

incremento del precio de los combustibles del 175%, de la electricidad del 75%. Estas medidas

sorprendieron a todo el mundo, no tanto por su carácter liberal que era esperable en una

figura de este perfil sino por la magnitud de los cambios. Pero a la vez, los sindicatos

consiguieron un incremento salarial, pactado con el gobierno, de un promedio del 160%, algo

increíble y que resultaba incongruente con las anteriores medidas. Pero fue solo un dulce para

calmar los ánimos temporalmente. Si las medidas se habían presentado el 30 de mayo, el 27

de junio se anulan los incrementos pactados en los convenios y se aprueba por decreto un

incremento del 50% general, algo insuficiente si se piensa quela inflación empezó a ser

elevadísima, del orden de más del 20% mensual. Esto resulto inaceptable, acabo con la figura

de López Rega y su lacayo, el ministro Rodrigo, el 7 de julio con la convocatoria de huelga

durante dos días y fue el primer fin del gobierno peronista. Después de estos hechos el

gobierno fue dando tumbos entre la izquierda y la derecha, entre obreros y empresarios

intentando convencer a todos y no contentando a nadie. “Atraído por la fuerza irresistible de

sus contradicciones internas, por los conflictos que había desatado durante sus tres años en el

poder, el movimiento peronista preparaba su caída. En las primeras semanas de marzo una ola

de protestas contra la política de austeridad anunciada por el reemplazante del ex ministro de

economía Cafiero comenzó a crecer en las fábricas de Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Este

fue el momento en que los militares salieron de sus cuarteles y retomaron el poder de manos

de quienes se habían ocupado de disipar, con diligencia suicida, la credibilidad que restaba al

gobierno…”29.

De esta forma los militares vuelven al gobierno, la brecha social abierta por el descontrol del

gobierno, los malos resultados económicos y la violencia que se genero en esta época, llevaron

a que el general Jorge R. Videla (Ejército), el almirante Emilio E. Massera (Marina) y el brigadier

Orlando R. Agostini (Aeronáutica); los tres integraran la Junta Militar que el 26 de marzo de

1976 derroco el gobierno de María Estela Martínez de Perón.

El resultado de este golpe fue el denominado “Proceso de Reorganización Nacional” en el que

la sociedad argentina era el punto central de transformaciones propuestas por este gobierno

militar. Ya que la idea no se fundaba simplemente en corregir una política económica, de

resolver una crisis institucional o de derrocar a la guerrilla. En palabras del Dr. Fortunato

29

Torre, Juan Carlos. El movimiento obrero y el último gobierno peronista (1973-1976)

Page 23: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

23

Mallimaci30 “un nuevo intento de eliminar, esta vez de raíz, el ‘populismo peronista’ para

instaurar una ‘democracia estable’.

Dos grandes objetivos se fijan los miembros de la junta militar, que se plasman en la proclama

de la Junta Militar el mismo 24 de marzo de 1976; “vigencia de la seguridad nacional,

erradicando la subversión y las causas que favorecen su existencia” y “brindar a la iniciativa y

capitales privados, nacionales y extranjeros, las condiciones necesarias para una participación

fluida en el proceso de explotación nacional de los recursos”. En estas palabras podría resumir

el argumento que defiende la hipótesis que he planteado en este ensayo, por un lado la lucha

contra la subversión, que se identifica con la eliminación de toda la clase popular que

reivindica cambios sociales y mejores condiciones para el pueblo. Reitero que esto no

podemos considerar que se trate de una lucha ideológica contra el comunismo marxista que se

había hecho popular entre los obreros y la juventud de toda América Latina, sino que persigue

el fin último que podemos encuadrar en la defensa de los intereses económicos de las clases

bienestantes del país y sobretodo del capital extranjero, lo cual también leemos en esta

proclama. Las metas que se plantea este golpe militar van en la línea una vez más del resto de

golpes que he analizado y se concretan en la adopción de la doctrina de la Seguridad Nacional

que es el hilo conductor de este capítulo.

La participación de los EE.UU en todo este proceso no es tan evidente como en los casos

anteriores porque como ya he comentado, parece que “no hacía falta”, la situación argentina

no necesitaba en un principio de una participación activa de la CIA para llegar a la situación

deseada por parte de su gobierno, aún y así conociendo los casos anteriores no se puede

despreciar la posibilidad de que la participación norteamericana fuera superior a lo que

analizare de aquí en adelante, puesto que el hecho de que no se haya demostrado no significa

que no existiera. En defensa de este argumento, tengo a mi favor, que solo se han

desclasificado documentos relacionados con el ministerio del exterior, todavía existen

documentos secretos de la CIA y del Pentágono, que el día que salgan a luz pública pueden dar

mucha información del papel que realmente jugo EE.UU en el proceso previo al golpe de

estado, como de la posterior ayuda brindada a la Junta Militar. No hay ningún motivo por el

cual pensar que EE.UU hubiera brindado un trato distinto a la Argentina que al resto de países

del Cono Sur, donde si se ha demostrado que su papel fue principal en el desarrollo de los

hechos.

Me voy a detener un momento en la lucha contra la subversión, que fue especialmente

voluminosa en Argentina en el periodo 1976-78. Así en marzo de 1978, un informe de la

embajada de los EE.UU situaba el número de desaparecidos entre 12.000 y 17.000, una buena

parte de estos serían, según el informe, trabajadores y estudiantes, así como familiares de

estos. Estos números aun son más escalofriantes, al final del periodo dictatorial se considera

que hubo unas 30.000 personas entre asesinados y desaparecidos.

30

Profesor de Historia social argentina en la Universidad de Buenos Aires en su artículo La dictadura

argentina: terrorismo de estado e imaginario de la muerte

Page 24: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

24

Se perseguía al subversivo, término que la dictadura no definió para que de esta forma

cualquiera pudiera ser identificado como tal, a los cuales sí que se les definía de una manera

genérica como “la personificación del mal: son no personas, demonios, bestias, enfermos, no

argentinos y por eso no merecen vivir31”.Esto queda refrendado por declaraciones del General

Ibérico Saint Jean: “Primero eliminaremos a los subversivos, luego a sus colaboradores,

seguiremos con los simpatizantes y acabaremos con los indiferentes”. Así se demuestra que en

Argentina, la represión fue por momentos indiscriminada e instalo en la población frases

como: “Algo habrán hecho” con la cual muchos justificaron las acciones del terrorismo de

estado. Esto hecho hace pensar que la componente ideológica no tenía mucha importancia, se

estuviera a favor o en contra del comunismo, se fuera un luchador sindical o el primo de este,

la represión no hacia diferencias lo destruía todo y todo esto legitimizado por la postura de los

EE.UU.

Entre los documentos desclasificados que comentaba antes, destaca por encima de todos, un

“memorándum de conversación” de octubre de 1976 entre H. Kissinger –repito premio nobel

de la paz- y en ese momento Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de G. Ford, y su

análogo en Argentina, el almirante César Augusto Guzetti. De las palabras de Kissinger

recogidas destaco este párrafo: “Mire nuestra actitud básica es que nos gustaría que [uds.]

tengan éxito. Me atengo a un punto de vista antiguo que los amigos tienen que ser apoyados.

Lo que no entienden en EE.UU es que ustedes están en una guerra civil. Leemos acerca de los

derechos humanos, pero no acerca de su contexto. Mientras más rápido el éxito, mejor… El

problema de los derechos humanos se agranda. El embajador de ustedes se lo puede informar.

Queremos una situación estable. No les vamos a causar a ustedes dificultades innecesarias.

Sería mejor si pudieran acabar [con esto] antes que el Congreso regrese.32” Le preocupaba que

el congreso impusiera algún tipo de sanción a la Argentina por estos hechos, que debido al

extraordinario magnitud de los mismos habían tomado repercusión internacional. Y así fue,

con la llegada de Carter y su teórica cruzada a favor de los derechos humanos, el congreso

impuso la sanción a la Junta Militar argentina por la cual se prohibía la ayuda militar. Esto fue

un claro gesto de ‘cara a la galería’, puesto que Carter a su vez se apresuro a enviar toda la

ayuda que pudo antes de que se hiciera efectiva la orden del congreso y además Kissinger

tranquilizo a la Junta militar Argentina al decir que podían canalizar la ayuda por otras vías

como el Banco Mundial. Pero lo que realmente temía EE.UU (más que las violaciones de los

derechos humanos y la opinión pública de su país) es que la represión indiscriminada acabara

provocando revueltas y la desestabilización de Argentina con el consiguiente perjuicio que eso

supondría a los intereses económicos norteamericanos33.

31

Según recoge el historiador Fortunato Mallimaci

32 Extraido de Vann, Bill. Kissinger y la Argentina: como Estados Unidos apoya el terrorismo de estado.

2004

33 Esta información se recoge en un memorándum elaborado por Shlaudeman, que era el experto del

ministerio de asuntos exteriores en América Latina, bajo el mando directo de Kissinger.

Page 25: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

25

Conviene ahora analizar el otro pilar del cambió que proponía la Junta Militar, que les voy a

refrescar, se trataba de “brindar a la iniciativa y capitales privados, nacionales y extranjeros, las

condiciones necesarias para una participación fluida en el proceso de explotación nacional de

los recursos”. Para ello se trata de analizar las medidas económicas llevadas a cabo por la

dictadura, las cuales servirán de elemento fortalecedor de la idea que asegura, que el interés

económico era el verdadero fin que había detrás de la Doctrina de la Seguridad Nacional y del

apoyo de los EE.UU a las dictaduras latinoamericanas de los 60’s y 70’s.

Para inventar esa “democracia estable” y terminar para siempre con el populismo era

fundamental para la Junta Militar cambiar la estructura productiva del país y el Estado que la

sustentaba. Para esto, el programa económico de la dictadura Argentina se le encarga a José

Martínez de la Hoz, que ocupara el ministerio de economía de la Junta durante 5 años (1976-

81). El programa económico que presento Martínez de la Hoz al país el 2 de abril de 1976 iba

en ese sentido, era de inspiración liberal y buscaba cambiar de raíz el modelo de acumulación

vigente dando especial importancia al sector financiero, la apertura económica, disminuir el

Estado social y avanzar en la concentración económica.

En un primer momento el gobierno militar tomo una serie de medidas para lograr la

estabilización, que tuvieron el apoyo del FMI y de la banca privada extranjera. Posteriormente

las medidas van encaminadas en dos sentidos: la apertura económica y la liberación de los

mercados financieros. La apertura económica era la apertura del mercado interno a la

competencia exterior – no a la promoción de la exportación de la producción nacional -. El

instrumento principal de esta política fueron las reducciones arancelarias, posteriormente la

sobrevaloración del peso que comprometió seriamente la actividad productiva y por último

esto se vio acompañado de altas tasas de interés internas. La liberación del mercado financiero

empieza con la eliminación de los controles del Banco Central a los mercados de capitales, le

sigue la liberalización de las tasas de interés y la autorización para el funcionamiento de

nuevos bancos e instituciones financieras, además de garantizar los depósitos a plazo fijo

tomados por entidades financieras privadas.

Todas estas medidas encuadran perfectamente con lo que se esperaba de una Dictadura de

Seguridad Nacional. La protección de los intereses económicos del capital extranjero sobre

todas las cosas, es en esto que se basa el apoyo y la ayuda económica y militar de los EE.UU a

este tipo de dictaduras y es el plan que realmente está soportando los EE.UU en Argentina, el

plan de Martínez de la Hoz. Este apoyo se refleja en el hecho de liberalizar el sector financiero

y permitir la entrada de la banca extranjera primordialmente la estadounidense. También

fomenta los interés de los EE.UU la apertura de los mercados a sus importaciones – no

olvidemos que América Latina es uno de los principales mercados de las exportaciones

norteamericanas-. Estas medidas además tienen siempre un fuerte sesgo antiobrero; en este

caso se suspende el derecho a huelga y se redujo la participación de los asalariados en el PIB.

Esto nos demuestra porque se requiere la represión para favorecer los intereses económicos

de las altas esferas nacionales y del capital extranjero. No se duda ni un momento en hacer

cargar el coste de este proceso sobre el obrero, y para que lo acepte realmente lo que se hace

es no darle alternativa alguna. Se le obliga a perder su poder adquisitivo, y los derechos que

tantos años de lucha sindical han requerido a cambio de NADA… bueno nada no, a cambio del

Page 26: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

26

secuestro, de la tortura, de las desapariciones, de los muertos, de las humillaciones, del dolor,

de la barbarie más brutal y absoluta… por simplemente querer lo que uno ya tiene, por querer

que no le roben, no por más sino por lo mismo. Un sin sentido, una deformación malvada de la

especie en la que me gustaría confiar, y me traiciona un poco más a cada línea que leo. BASTA,

basta ya tendría que decir el obrero, basta ya tendríamos que decir todos….

Me adelanto un poco a las conclusiones pero llegamos al final, cuando uno de repente se ve

inmerso en estas lecturas, y lee tanto de torturas horribles , de muertes masivas, de

desapariciones continuas, de INJUSTICIAS con unas mayúsculas tan grandes que no cabrían ni

en el papel más grande que exista. Uno se harta, de perder la confianza un poquito más a cada

letra a cada frase, en esta sociedad donde impera el poder y el dinero por encima de la vida y

la felicidad. Donde los millones de dólares pasan por encima de las personas como

apisonadoras, dejando un rastro de sangre y lagrimas, por lo que creo que no hay cifra ni valor

conocido para pagarlo. Que son PERSONAS¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ las que sufren, personas iguales a ellos –los

que reprimían desde dentro y desde fuera- y su dolor y sus vidas fueron vendidas por algo que

algún día alguien, quien fuera, llamo CAPITAL. La violencia es el lado oscuro de esta sociedad y

no del individuo, que como tal, me niego a considerarlo violento.

Este paréntesis inevitable, en este ensayo refleja la realidad de cómo entiendo esta parte de la

historia. Pero la historia siguió… los resultado de las políticas fueron las esperadas por los que

las formularon, la minoría privilegiada que vio incrementadas sus riquezas y que desde el otro

hemisferio ni se paró a pensar ni un momento a qué precio. Y el precio fue muy caro para el

obrero argentino, para el chileno, para el uruguayo, para el paraguayo, para el boliviano, para

el brasileño, para el guatemalteco, para el nicaragüense… En el caso de la Argentina se

concreto en: destrucción del mercado interno, concentración del ingreso, endeudamiento (el

crecimiento de la deuda externa paso de casi 8 mil millones de dólares en 1975 a casi 45 mil

millones de dólares en 1983), gastos en armamento, fuga de capitales, empobrecimiento, alta

inflación (el 100% en 1980), crisis financiera (en 1980 quiebras de importantes entidades

financieras), desindustrialización. Pero el precio del empobrecimiento y de la dependencia

económica fue poco a mi parecer con el coste humano que hubo detrás de todos estos hechos.

Que importa el PIB, el déficit comercial, el stock de reservas, la productividad…. Delante de las

atrocidades cometidas y sufridas. Cambio la pobreza y la subsistencia en libertad de ideas y de

actos, y no creo que sea el único, a cambio del progreso económico y la riqueza en el más

asqueroso sometimiento y destrucción de la dignidad humana - si es que nos queda algo de

esto después de 5000 o 6000 años de historia -.

En conclusión de esta parte del ensayo, que finalmente, ha supuesto el grueso del mismo,

resumir en unas pocas líneas la esencia de las Dictaduras de Seguridad Nacional, denominadas

así por la doctrina ideológica en que se fundamentaban. “De acuerdo con lo establecido por

esta, los numerosos conflictos sociales y la acción de los movimientos guerrilleros en los países

latinoamericanos, y en el resto del mundo capitalista subdesarrollado, no se debía a las

desigualdades económicas y sociales que colocaban a la mayoría de la población en la miseria

y la injusticia, sino a la acción de comunistas al servicio de la URSS. De este modo, la citada

Doctrina sostenía que quienes se oponían o enfrentaban a las desigualdades sociales o las

injusticias de orden social capitalista (sindicalistas, periodistas, estudiantes, profesores,

Page 27: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

27

religiosos,…) no eran más que “agentes” de los comunistas que buscaban destruir el

capitalismo34”. Toda esta ideología se concreta en la actuación de las dictaduras militares y los

grupos de poder económico que las impulsaron y las sostuvieron, que transformaron las

economías de América Latina apelando a la represión y a la violencia sobre la población. La

represión como ya es sabido se plasmo en las detenciones, las desapariciones y el asesinato de

los opositores al gobierno, e incluso de muchos que no lo eran. Por medio de este terrorismo

estatal se busco generalizar el miedo entre la población con la amenaza y el uso de la fuerza

permanente se amenazó a toda la sociedad, todos se transforman en posibles víctimas.

Innegable es, que al menos temporalmente, estas dictaduras y las elites económicas que las

acompañaban de la mano consiguieron sus objetivos básicamente económicos y eliminaron de

raíz el grito sindical y la conflictividad social en base al miedo y la desaparición. El lucro

económico triunfo y la libertad pereció con la justicia olvidada en el baúl de los recuerdos, así

se llego a otro contexto internacional en el cual el capitalismo se encontró sin rival. Ya nada iba

a perturbar los intereses económicos de aquellos que controlaban el mundo, ya nadie se

acordaba de que se planteo la existencia de un mundo sin desigualdades en los que las

personas eran iguales en derechos más allá de sus capacidades económicas. Ya nadie se

acuerda de Goulart, de Allende y de sus magníficos resultados en incremento del bienestar de

las poblaciones de sus países… o quizás sí, pero ya se ha asumido que no a cualquier precio,

que iniciar otro proceso de ese tipo, con fuertes reivindicaciones sociales podría derivar en

situaciones similares a las vividas y nadie quiere que eso vuelva a suceder, y nadie tendrá el

valor, ni yo mismo lo tendría, de enfrentarme al más fuerte para sucumbir con un saldo de

dolor incalculable a mis espaldas… y a las suyas.

Conclusiones

Ha sido un largo camino el que he recorrido a lo largo de este ensayo, sobre los fundamentos

que llevaron a los golpes de estado en América Latina durante el periodo de guerra fría. La

idea era responder a la pregunta que me plantee: ¿Ideología o intereses económicos? La

conclusión a la que he llegado y que he ido dejando a ver paso a paso durante este análisis,

que me ha llevado desde la Guatemala de Arbenz (1954), el Brasil de Goulart (1964), el Chile

de Allende (1973), la Argentina del Peronismo tardío (1976), ha sido que los intereses

económicos han sido el motor de todos estos alzamientos militares y que la ideología solo ha

sido la justificación por la cual hacían creer al mundo y a las sociedades locales –o al menos a

sus elites- que esos gobiernos autoritarios y fuertemente represivos eran necesarios ante la

posibilidad de que el “terrorífico” comunismo internacional sumiera esas sociedades en las

tinieblas rojas. El intento de análisis objetivo que he llevado a cabo solo me deja decir que la

ideología era una falacia, entendida como causa última de estos golpes de estado. Resulta tan

34

Fuente: Pensar la historia Argentina desde una historia de América Latina. Capítulo 5 Voces y silencios

en América Latina. Extraído de: http://www.portalplanetasedna.com.ar/dictadura_latina.htm

Page 28: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

28

evidente ver como los terroristas no han resultado ser los subversivos35, sino el propio Estado,

con la complicidad total de los gobiernos de los EE.UU como inductores de los hechos con la

sola finalidad de mantener el status quo de sus intereses económicos en estas regiones.

No me quiero repetir, hasta la saciedad, para rellenar con unas conclusiones que creo que, han

quedado demostradas en cada una de las líneas de este ensayo. Solo concluir con una cita de

un personaje muy involucrado en toda esta historia y que me llena de alegría el hecho de

haber conocido en el desarrollo de este trabajo -solo por este hecho ya valoraría mi

experiencia al realizar mi primer ensayo como inmensamente satisfactoria-. Se trata del

escritor Eduardo Galeano que junto a Pablo Neruda le han dado un visión, al tema objeto de

mi ensayo, valiosísima y de una profundidad estremecedora, solo puedo postrarme ante ellos,

y decir, que el trabajo parece liviano cuando una avanza A HOMBROS DE GIGANTES

La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar. Eduardo Galeano, escritor y periodista uruguayo

Mi utopía me hace caminar, la utopía de la justicia y la igualdad que tantos han luchado por

demostrar y conseguir, y en que la mayoría, se han visto obligados a dar su brazo a torcer… yo

lo torceré también pero después de caminar….

35

Termino utilizado por los gobiernos dictatoriales que nunca ninguno llego a definir, como ya he

explicado, para de este modo poder incluir a cualquiera. Pero su definición se podría aceptar como:

Persona que busca con sus acciones transformar o destruir el orden social vigente.

Page 29: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

29

Bibliografía

Libros

Galeano, Eduardo (2003). Las venas abiertas de América Latina (19a ed. edición). Madrid: Siglo

XXI.

Chomsky, Noam, S. Herman, Edward (1981). Washington y el fascismo en el tercer mundo.

Madrid: Siglo XXI.

Galeano, Eduardo (1983). Memoria del Fuego (3a edición). México, D.F.: Siglo XXI.

Papers

Velásquez Rivera, Edgar de Jesús (2002). Historia de la Doctrina de la Seguridad Nacional.

Convergencia. Consultado en Mayo, 19, 2010 en

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/105/10502701.pdf.

Lagos, Ramiro (). Las compañías americanas en la literatura hispanoamericana. Revistas UCM.

Consultado en Mayo, 15, 2010 en

http://revistas.ucm.es/fll/02104547/articulos/ALHI8181110163A.PDF.

Peña, Javier (). Las intervenciones norteamericanas en América Latina. Consultado en Mayo,

19, 2010 en http://www.alianzabolivariana.org/pdf/invasiones.pdf.

M. Romano, Silvina (). América Latina y la política de seguridad norteamericana:

continuidades. Centro Argentino de Estudios Internacionales. Consultado en Mayo, 19, 2010 en

http://caei.com.ar/es/programas/historia/13.pdf.

Aguirre, Luis María. (2006). Las relaciones entre América Latina y Estados Unidos: balance y

perspectivas. Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico. Lecciones desde África,

Asia y América. Consultado en Mayo, 19, 2010 en

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sursur/politica/PICuno1.pdf.

Sánchez Ibarra, Freddy (2003). La relación de Latinoamérica y los Estados desde la visión de

Salvador Allende Gossens. Cuadernos de Historia Contemporánea. Consultado en Mayo, 19,

2010 en http://revistas.ucm.es/ghi/0214400x/articulos/CHCO0303120275A.PDF.

Gleijeses, Piero (). Mirando hacia atrás: La administración de Eisenhower y la Guatemala de

Arbenz. La Jiribilla. Consultado en Abril, 20, 2010 en

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/jiribilla/D/2003/n113_07/113_28.html.

Zachrisson Girón, Mauricio (). La peste bubónica en Guatemala: La Reforma Agraria de Arbenz.

Consultado en Mayo, 20, 2010 en

http://www.eleutheria.ufm.edu/ArticulosPDF/071211_Pestebubonicadearbenz.pdf.

Page 30: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

30

Vela Castañeda, Manolo E. (2005). Guatemala, 1954: Las ideas de la contrarrevolución. Foro

Internacional, Vol. XLV, Núm. 1. Consultado en Mayo, 20, 2010 en

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/599/59911175004.pdf.

Centro de Estudios Miguel Enríquez (). Búsqueda de verdad y justica II: Chile. Consultado en

Abril, 20, 2010 en

http://www.archivochile.com/Derechos_humanos/doc_gen_ddhh/hhdddocgen0041.pdf.

Eltit, Diamela (1997). Las dos caras de la misma moneda. Nueva Sociedad Nro. 150. Consultado

en Mayo, 20, 2010 en http://www.nuso.org/upload/articulos/2607_1.pdf.

Galeano, Eduardo (1978). Las venas abiertas, siete años después (I). Nueva Sociedad Nro. 37.

Consultado en Mayo, 20, 2010 en http://www.nuso.org/upload/articulos/457_1.pdf.

Larraín, Felipe; Meller, Patricio (1990). La experiencia Socialista-Populista Chilenas: La Unidad

Popular, 1970-1973. Cuadernos de Economía Nro. 82. Consultado en Mayo, 20, 2010 en

http://www.cuadernosdeeconomia.cl/Pdf/082larrA.pdf.

Ceja Andrade, Marta Claudia (). Salvador Allende en México, 1972. Consultado en Mayo, 20,

2010 en http://www.inehrm.gob.mx/pdf/exc_salvadorallende.pdf .

Yarzábal, Luis (1985). La tortura como enfermedad endémica en América Latina: sus

características en Uruguay. Revista Nueva Antropología Nro. 28. Consultado en Mayo, 20, 2010

en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/159/15972806.pdf.

Cuya, Esteban (1996). Las comisiones de la verdad en América Latina. Revista Memoria.

Consultado en Mayo, 20, 2010 en

http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/MEMORIA1.pdf.

Maggiolo, Oscar J. (1976). Uruguay, tres años de dictadura. Nueva Sociedad Nro. 27.

Consultado en Mayo, 20, 2010 en http://www.nuso.org/upload/articulos/277_1.pdf.

CADTM (2004). El apoyo del Banco Mundial y del FMI a las dictaduras. Consultado en Mayo,

20, 2010 en http://www.cadtm.org/IMG/article_PDF/article_746.pdf.

Marcelo Casals, A. (2005). Salvador Allende: El fracaso de una Ilusión. Boletín de Historia y

Geografía Nro. 20. Consultado en Mayo, 20, 2010 en

http://www.edicionesucsh.cl/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=17&Itemi

d=35#page=371.

Mallimaci, Fortunato (). La dictadura Argentina: Terrorismo de estado e imaginario de la

muerte. Consultado en Junio, 01, 2010 en http://www.ceil-

piette.gov.ar/investigadores/fmallimacipub/2006cdict.pdf.

Andreassi, Alejandro (). Dictadura militar Argentina (1976-1983): naturaleza y antecedentes

del Estado genocida. Consultado en Junio, 01, 2010 en

http://www.elortiba.org/pdf/andreassi_dictadura.pdf.

Page 31: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

31

Galvano, Melisa (). “Dime como piensas y te entenderé como actuaste” Relación entre el

sistema de creencias y la política exterior entre 1976 a 1999. Centro Argentino de Estudios

Internacionales. Consultado en Junio, 01, 2010 en

http://www.caei.com.ar/es/programas/pea/16.pdf.

Druetta, Gustavo (). Guerra, Política y Sociedad en la ideología de la corporación militar

Argentina. Escenarios Alternativos. Consultado en Junio, 01, 2010 en

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/critica/nro10-11/DRUETTA.pdf.

Torre, Juan Carlos (). El movimiento obrero y el último gobierno de Perón (1973-1976).

Escenarios Alternativos. Consultado en Junio, 01, 2010 en

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/critica/nro6/TORRE.pdf.

Wainfeld, Mario (1983). El gobierno peronista 1973-1976. El Rodrigazo. Revista Unidos Nro. 1.

Consultado en Junio, 01, 2010 en http://www.elortiba.org/pdf/Mario%20Wainfeld%20-

%20El%20gobierno%20peronista%201973-1976.%20El%20Rodrigazo.pdf.

Calloni, Stella (2007). La Triple A, la CIA y la Operación Cóndor. Rebelión. Consultado en Junio,

01, 2010 en http://www.rebelion.org/noticias/2007/2/46194.pdf.

Rovira Mas, Jorge (2005). Centroamérica: Política y Economía en la Posguerra. Diálogos Revista

Electrónica de Historia, Vol. 6, Nro. 1. Consultado en Mayo, 15, 2010 en

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/439/43960103.pdf.

Páginas Web

(2008). Brasil: Golpe de Estado contra Joao Goulart en 1964. Consultado en Mayo, 20, 2010 en

http://historia.mforos.com/710942/4753753-brasil-golpe-de-estado-contra-joao-goulart-en-

1964/.

Cubadebate (2006). Comprueban que EEUU participó del golpe militar de Brasil en 1964.

Consultado en Mayo, 20, 2010 en http://www.defensahumanidad.cu/artic.php?item=1337.

Memoria Viva (2006). Por primera vez se prueba la implicación de Estados Unidos en el golpe

de Estado a Brasil de 1964. Consultado en Mayo, 20, 2010 en

http://memoriaviva5.blogspot.com/2008/09/estados-unidos-en-el-golpe-de-estado_03.html.

Walsh, Rodolfo (1977). CARTA ABIERTA DE RODOLFO WALSH. Consultado en Junio, 01, 2010 en

http://www.literatura.org/Walsh/rw240377.html.

Planeta Sedna (). El golpe militar de 1976. Consultado en Junio, 01, 2010 en

http://www.portalplanetasedna.com.ar/golpe76.htm.

Guerrero, Modesto Emilio (). Memoria del golpe de Estado en América latina durante el siglo

XX. Consultado en Mayo, 15, 2010 en http://www.voltairenet.org/article137304.html.

Page 32: Ensayo sobre Los Golpes de Estado en América Latina · Bolivia, Uruguay, Paraguay se vieron inmersos en lo que se ha denominado “Dictaduras Militares de Seguridad Nacional ”

Ensayo sobre los golpes de estado en América Latina: Xavier Massa Camps

¿Ideología o Intereses económicos?

32

Patria Grande (2002). La CIA y el terrorismo de Estado en América Latina. Consultado en Mayo,

15, 2010 en http://www.patriagrande.net/estados.unidos/cia.htm.

Planeta Sedna (). Dictaduras en América Latina. Consultado en Mayo, 15, 2010 en

http://www.portalplanetasedna.com.ar/dictadura_latina.htm.

Diario Clarín (1999). El escándalo Irangate. Consultado en Junio, 01, 2010 en

http://edant.clarin.com/diario/1999/03/13/i-03602d.htm.