Ensayo Sobre Improvizacion y Composición en Guitarra

3
Alumno Fernández Julián Profesora: Fernández Carmen Materia: Pedagogía y creación musical contemporánea. Ensayo sobre improvisación en guitarra En este texto de opinión se intenta abordar la problemática “improvisación en la guitarra” vista como una forma de composición. El primer interrogante que surgió al buscar información fue ¿es posible que un alumno principiante pueda aprender a improvisar en la guitarra sin conocer demasiado sobre teoría? Existe mucho material bibliográfico que aborda la problemática improvisación en guitarra, pero en su mayoría está enfocado a la guitarra eléctrica y el género rock blues o jazz. El principal factor común que se puede encontrar en estos materiales es que la improvisación se basa en aprender una serie de esquemas de escalas y tener la máxima cantidad de yeites posibles para poder combinarlos a la hora de improvisar (en su mayoría enfocado a los alumnos sin conocimientos teóricos musicales). Por yeite se entiende a un motivo o célula melódica ya inventado que se puede utilizar en una improvisación. Estos yeites también conocidos como liks varían según el estilo que se esté ejecutando. Algunos autores como Diego Mizrahi, y Marcelo Roascio, utilizan una mtedologia de enseñanza que consiste en proporcionarle al alumno la mayor cantidad de yeites para poder improvisar. Esto nos lleva a preguntarnos ¿los yeites son una buena forma de aprender a improvisar tomados como ejemplos prácticos o solo nos conducen a una falta de imaginación y creatividad a la hora de improvisar? El yeite tomado como ejemplo de cómo armar una célula melódica puede resultar muy interesante, pero también existen ejecutantes que a la hora de improvisar solo encadenan una serie de motivos ya armados y su improvisación termina siendo una cadena de yeites sin ningún valor creativo, “improvisación es un término muy amplio: se puede aplicar a un músico fluido, imaginativo, y verdaderamente creativo, o a otro que utilice un arsenal de frases aprendidas, ensayadas y luego enlazadas. En mayor o menor medida todos los guitarristas son un poco de cada cosa” (Ralph Denyer 1982). Algo interesante sobre la metodología de enseñanza en los libros de estos autores es la herramienta del esquema de escala para aprender a

description

ensayo sobre la improvizacion en guitarra

Transcript of Ensayo Sobre Improvizacion y Composición en Guitarra

Page 1: Ensayo Sobre Improvizacion y Composición en Guitarra

Alumno Fernández JuliánProfesora: Fernández CarmenMateria: Pedagogía y creación musical contemporánea.

Ensayo sobre improvisación en guitarra

En este texto de opinión se intenta abordar la problemática “improvisación en la guitarra” vista como una forma de composición. El primer interrogante que surgió al buscar información fue ¿es posible que un alumno principiante pueda aprender a improvisar en la guitarra sin conocer demasiado sobre teoría?Existe mucho material bibliográfico que aborda la problemática improvisación en guitarra, pero en su mayoría está enfocado a la guitarra eléctrica y el género rock blues o jazz. El principal factor común que se puede encontrar en estos materiales es que la improvisación se basa en aprender una serie de esquemas de escalas y tener la máxima cantidad de yeites posibles para poder combinarlos a la hora de improvisar (en su mayoría enfocado a los alumnos sin conocimientos teóricos musicales). Por yeite se entiende a un motivo o célula

melódica ya inventado que se puede utilizar en una improvisación. Estos yeites también conocidos como liks varían según el estilo que se esté ejecutando. Algunos autores como Diego Mizrahi, y Marcelo Roascio, utilizan una mtedologia de enseñanza que consiste en proporcionarle al alumno la mayor cantidad de yeites para poder improvisar. Esto nos lleva a preguntarnos ¿los yeites son una buena forma de aprender a improvisar tomados como ejemplos prácticos o solo nos conducen a una falta de imaginación y creatividad a la hora de improvisar? El yeite tomado como ejemplo de cómo armar una célula melódica puede resultar muy interesante, pero también existen ejecutantes que a la hora de improvisar solo encadenan una serie de motivos ya armados y su improvisación termina siendo una cadena de yeites sin ningún valor creativo, “improvisación es un término muy amplio: se puede aplicar a un músico fluido, imaginativo, y verdaderamente creativo, o a otro que utilice un arsenal de frases aprendidas, ensayadas y luego enlazadas. En mayor o menor medida todos los guitarristas son un poco de cada cosa” (Ralph Denyer 1982).Algo interesante sobre la metodología de enseñanza en los libros de estos autores es la herramienta del esquema de escala para aprender a improvisar. Este esquema consiste en un dibujo del diapasón de la guitarra con puntos, círculos u otras nomenclaturas que indican donde se deben poner los dedos.

Albert Lee dijo alguna vez “yo solía practicar escalas, pero pienso principalmente en posturas. Hago frases que van de postura a postura” (Ralph Denyer 1982). Lo que resulta llamativo de este sistema es que el ejecutante puede tocar una escala sin tener la menor idea de que notas está tocando, y a la hora de improvisar uno puede “jugar” con el esquema creando motivos y fraseos melódicos, lo cual proporciona una libertad al

Page 2: Ensayo Sobre Improvizacion y Composición en Guitarra

ejecutante ya que no está pendiente de pensar que grado de la escala está tocando y como actúa dentro del la armonía sino solo recordar el esquema y crear múltiples posibilidades. Entonces ¿en necesario conocer como está conformada una escala y como actúa para poder improvisar? Esta metodología de enseñanza tan cuestionada por los profesores abre camino hacia la posibilidad de insertar a los alumnos principiantes en el mundo de la improvisación sin tener que estudiar muchos años de armonía y técnica como se acostumbraba antiguamente. Una vez que el alumno maneja con fluidez las nociones de improvisación se puede complementar el conocimiento práctico con teoría musical, es decir seria el paso inverso a las viejas teorías de enseñanza instrumental.En el libro las 6 cuerdas de Miguel Botafogo y Gustavo Gregorio se aborda la improvisación enseñando primero nociones de teoría musical muy elementales hasta llegar a conceptos complejos. Algo que resulta interesante destacar es la herramienta de el arpegio tomada como forma de improvisación, en el libro se puede observar un capitulo llamado “improvisación con triadas” donde se explica que es un arpegio y de qué manera utilizarlo en una improvisación. Otras interesantes herramientas para improvisar que se observan en este libro es la improvisación con intervalos de 4ta y 5ta y el concepto de “secuencia” para desarrollar un motivo melódico. Se puede observar que estos autores si bien proporcionan algunos yeites para improvisar también incentivan al alumno a crear sus propios motivos melódicos utilizando diferentes técnicas. Desde mi experiencia personal pude comprobar que estos métodos son útiles ya que ingrese al mundo de la improvisación sin conocer prácticamente nada de teoría musical, los esquemas de escala me ayudaron a crear mis propios “solos” y a medida que fui aprendio teoría pude perfeccionar cada vez mas mi técnica de improvisación. Es por esto que creemos que es conveniente utilizar estas herramientas para iniciar a los alumnos en la improvisación ya que es un método sencillo y muy práctico que parte de la ejecución y no desde la teoría lo cual incentiva al alumno.

Bibliografía consultada: Denyer Ralph. The guitar handbook. Madrid. Editorial raíces.1992Botafogo Villanova Miguel. 6 cuerdas de blues. Buenos aires. Editorial ricordi. Gustavo Gregorio, Botafogo Villanova Miguel. Seis cuerdas. Buenos aires. Editorial ricordi.