Ensayo sobre Franz Boas

download Ensayo sobre Franz Boas

of 4

Transcript of Ensayo sobre Franz Boas

Mendoza Valeriano Mildred Yazmn Historia de la lingstica

La invalidez del racismo estructuralista de Franz Boas

ante

la

antropologa

La aportacin de Franz Boas a la antropologa fue equivalente a un renacimiento para esta ciencia, que para principios del siglo XX era considerada una coleccin de hechos curiosos, contando acerca de la peculiar apariencia de gente extica y describiendo sus extraas costumbres y creencias (Boas: 11). Este supuesto se basaba en otro ms que ni siquiera se pona en duda, y era precisamente el que Boas se encarg de sealar: el etnocentrismo occidental. Desde la perspectiva de su propia cultura, el observador no capacitado tachaba de raro lo que fuera diferente, sin considerar que su cultura, a la que vea como lo natural, era una ms entre las otras. No slo su cultura mereca esa posicin, sino que las personas denominadas blancas se sentan fundamentadamente superiores an se auto colocan en la cima de la escala tnica, pero ahora slo los acompaa su soberbia, pues la ciencia los ha abandonado. Bajo el cobijo de esta premisa se permitieron en Estados Unidos formas extremas de racismo como el polmico Ku Klux Klan. La mala interpretacin de la teora de la evolucin de Darwin pareca justificar esta discriminacin, pues se pensaba que la humanidad haba evolucionado en una serie uniforme de etapas desde el salvajismo hasta la Inglaterra media-Victoriana, y que todas las formas de cultura existentes deban ser evaluadas en trminos de su similitud o diferencia con esta cultura, segn explica Bunzel (Boas: 9). Olvidaban que cuando de verdad hubo estados intermedios antes de llegar a la actual cultura humana pasaron millones de aos para que hubiera cambios, y que toda la variedad de culturas que ha desarrollado el hombre desde hace unos cuantos miles de aos es ya la forma ms acabada en la evolucin cultural humana. La creencia que armonizaba con todas las anteriores era, lgicamente, la de que era obvio que el tipo fsico conllevaba necesariamente determinados tipos de pensamiento y de manifestaciones culturales, de modo que una persona de una raza inferior no deba mezclarse con otra de raza superior, pues podra empobrecer a la descendencia de las mejores razas, tanto con sus caractersticas anatmicas como fisiolgicas y culturales.

Como bien advierte Bunzel, Si algunas de las ideas desarrollados en ellos [los libros de Boas] ahora parecen evidentes es porque se han vuelto parte de nuestro pensamiento en el curso de los ms de treinta aos [ahora ochenta] desde que fueron escritos. Pero en su momento, Boas fue pionero y vino a derrumbar con su labor el panorama ideolgico antes descrito. Comenz por marcar el espacio de accin de la antropologa, que a pesar de utilizar como se espera de las ciencias sociales material de otras disciplinas como la fisiologa y la psicologa, le corresponde el estudio del individuo slo como miembro de un grupo racial o social. La distribucin y la escala de diferencias entre individuos y las caractersticas determinadas por el grupo al que cada individuo pertenece son los fenmenos a investigar (Boas: 11). La antropologa adquiere as una base estructuralista, al considerar la posicin del elemento (el individuo) con respecto a la estructura (la cultura) y en su relacin con los otros elementos. Esta definicin cobra importancia porque desde esta perspectiva se puede apreciar que la cultura ejerce un peso en la conformacin de las personas. El grupo social determina muchas de las caractersticas del individuo, lo que significa que no todos los rasgos son heredados sino adquiridos del entorno social. A travs de su obra, Boas se encarga de demostrarlo. Cuando hablamos de caractersticas raciales, nos referimos a aquellos rasgos que estn determinados por la herencia en cada raza y de los cuales todos los miembros de la raza participan. (Boas: 19 y 20) Con base en ello desmiente la impresin estereotipada que se suele tener de las razas, pues se crea la abstraccin de un sujeto tpico que rena todas las caractersticas propias de cierta raza, cuando en realidad no todos los individuos de esa raza tienen todos esos rasgos a la vez, sino que se distribuyen entre la masa de la poblacin. As es como tenemos en la mente la idea de los tipos puros. Lo anterior ocurre debido a otro factor que sostienen Boas, la variabilidad propia de toda especie, incluida la humana, por lo que el conjunto de hijos de una pareja presentan varias diferencias entre ellos, incluso ms que con otras personas de regiones contiguas pero no de la misma lnea familiar. Los matrimonios exogmicos son los que han permitido desde hace cientos de miles de aos que la humana siga siendo una sola especie, pues en lugar de que cada familia cree divergencia, hay mezcla de material gentico y la consiguiente homogenizacin (Boas: 30). Las constantes migraciones hacen difcil imaginar que en la actualidad haya tipos raciales puros. Con ello se demuestra que no se puede hablar de un

concepto unitario de raza o que el concepto est mal empleado, porque no se trata de grupos aislados diferentes sino de las consecuencias de la sana variabilidad que siempre debe estar presente. Mucho menos se puede tratar de defender algn privilegio de las razas puras, pues es la mezcla interracial la que permite la estabilidad y nos fortalece como especie. As como hay variabilidad en los rasgos anatmicos, hay diferencias mnimas en la estructura del cerebro, pero ninguna ligada a algn tipo o raza, por lo que solamente analizando la estructura del cerebro no se puede determinar a qu raza pertenece la persona. Adems, afirma Boas que estas diferencias no parecen tener ninguna relacin con la estructura fina o la funcin (Boas: 41) es decir, no hay ninguna relacin entre la capacidad mental y las caractersticas anatmicas. Una persona blanca no es ms inteligente que una latina o una negra, y ninguna est condenada a una determinada forma de pensar desde su nacimiento. Boas identifica un factor condicionante verdaderamente influyente sobre la mentalidad y el comportamiento: el entorno, las diferencias orgnicas son susceptibles de ser cubiertas y eclipsadas por las influencias ambientales (Boas: 49). A pesar de que haya mucha variabilidad anatmica, las personas comparten otros aspectos de manera ms uniforme, y stos son los aprendidos dentro de la comunidad. Y viceversa, personas de rasgos anatmicos muy similares, pero de distintos entornos pueden mostrar reacciones mentales muy dismiles. Lo anterior quiere decir que la capacidad mental pertenece a toda la raza humana, y la raza no determina que sta sea mayor o menor. La manera en que se moldea esta capacidad, dando nfasis a las funciones que mejor responden al entorno, es la convivencia con el grupo social desde la infancia. Es decir, nuevamente queda comprobado que es la cultura y no la raza la que tiene un mayor peso en las caractersticas mentales de las personas, Boas rompe otro falso puente. Finalmente, Boas no destruye sino que realza los lazos que s existen, como hilos conductores atravesando todas las culturas humanas. A pesar de tener muchas maneras muy distintas de solucionar los problemas, las comunidades comparten, por ejemplo, el uso de estndares de valores y tipos anlogos de organizacin familiar. Las diferencias anatmicas son derivadas de la variabilidad, sin evidenciar inferioridad ni superioridad; la capacidad mental y de creacin cultural es comn a toda la humanidad; las manifestaciones culturales, por muy variadas

que sean, son todas respuestas funcionales al ambiente en que le toca vivir a cada comunidad. La nocin de racismo pierde todo su cimiento gracias al estudio antropolgico minucioso que iniciara el tambin fundador de la Sociedad de Antropologa: Franz Boas. Fuente Boas, Franz, Anthropology and modern life, New York: Dover Publications, 1962, 255 pp.