Ensayo Sobre El Acceso a La Justicia en Guatemala

download Ensayo Sobre El Acceso a La Justicia en Guatemala

of 7

description

Un análisis sencillo sobre la situación jurídica actual en el país, que incluye sugerencias y propuestas para mejorarla

Transcript of Ensayo Sobre El Acceso a La Justicia en Guatemala

ACCESO A LA JUSTICIA EN GUATEMALA

INTRODUCCION En Guatemala, el estado de derecho es dbil, en la mayora de los casos el respeto a la ley ya cada vez es ms dudoso y el acceso a la justicia sobre todo cuando esta debe ser gratuita es desigual, aunque tericamente el estado debe proporcionar los medios para que todo ciudadano pueda acceder a la justicia pronta, completa, imparcial, expedita y gratuita, siempre existen medios que permiten que no sea as. Sin embargo tanto el acceso a la justicia como el respeto a la ley presentan deficiencias debido a razones econmicas, culturales en procesos y organizativas. Segn la Constitucion Politica de la Republica de Guatemala, establece que deben prevalecer los derechos de vivir en paz y armona para que los ciudadanos se puedan desarrollar mejor y alcanzar sus niveles de vida para ellos y sus familias que tanto esperan, por eso es tan importante que se siga trabajando en los valores ticos y profesionales para que el acceso a la justicia siga siendo un Derecho Constitucional no solo escrito sino cabalmente cumplido y la ciudadana siga creyendo en las autoridades locales y nacionales. CONTENIDO DEL ENSAYO El acceso a la justicia es un derecho fundamental, bajo la garanta de la igualdad de trato ante la ley y la no discriminacin, que posibilita a todas las personas, incluyendo aqullas pertenecientes a los sectores ms vulnerables, el acceso al conocimiento, ejercicio y defensa de sus derechos y obligaciones, mediante servicios cercanos.Acceso a la Justicia Acceder a algo es poder contar con ello. Es poder hacer uso efectivo de eso a lo que se pretende acceder. Por lo tanto, cuando se trata de aplicar este verbo al servicio prestado por los llamados operadores jurdicos, tales como jueces, fiscales y defensores, debemos comprender que dicho acceso no se refiere simplemente a la posibilidad de poder entrar fsicamente a un centro de administracin de justicia o de saber que existe un juzgado por ah o una oficina del Ministerio Publico por all. El acceso a un sistema que desarrolle efectivamente una de las funciones ms importantes del Estado, la de tutelar eficazmente los derechos y hacer que se cumplan las obligaciones, es esencial para la verdadera democracia. No hay Estado que se considere slido o viable democrticamente hablando, que no cuente con un sistema de administracin de justicia en el cual por regla general, se resuelvan los conflictos oportuna y pertinentemente, y mediante el cual se fortalezca la cultura de legitimidad y la conviccin en la necesidad de vivir en un Estado de Derecho de verdad. O sea, que el tema de poder acceder, en el sentido profundo de la palabra, a un sistema que vele por la tutela eficaz de los derechos constitucional y legalmente protegidos, mediante sentencias debidamente motivadas o razonadas, exponiendo claramente la argumentacin jurdica correspondiente y con palabras difanas mediante el buen uso del idioma, es todo un verdadero reto. Quizs es el reto ms importante del siglo XXI para muchos Estados, que como Guatemala, estn pasando por el sufrimiento de las consecuencias de tener una institucionalidad dbil. Ese raquitismo de Estado provocado muchas veces por la avaricia y los intereses particulares. Los flagelos sociales de la corrupcin y el crimen transnacional organizado, con su narcotrfico y lavado de activos, estn haciendo despertar a la ciudadana del letargo y de la indiferencia de saber quines son sus jueces y, qu, cmo y cundo estn resolviendo los conflictos ante ellos planteados. Todo esto se evidencia, particularmente en la administracin de justicia penal. Ahora bien, el tema de acceso a la justicia an se puede volver ms complejo en aquellas sociedades en las cuales existen uno o dos de los siguientes elementos: la coexistencia de varias culturas conviviendo en el mismo territorio, (lo que implica forzosamente un pluralismo jurdico) o la existencia de brechas importantes de desigualdad social, que generan grupos sociales en condicin de vulnerabilidad. Podra ser que una sociedad sea multicultural, pero igualitarista; o bien, monocultural e indiferente a las desigualdades sociales; pero la suma de todos los temores en cuanto al acceso a la justicia es cuando convergen ambos fenmenos en una misma sociedad como, me atrevo a afirmar, es el caso de Guatemala. Ante realidades como la guatemalteca, la llamada Cumbre Judicial Iberoamericana elabor, en 2008, unas reglas bsicas sobre Justicia de las Personas en condicin de Vulnerabilidad, comnmente conocidas como las reglas de Brasilia. Sin embargo es importante evidenciar la existencia de este documento signado por la Corte Suprema de Justicia de Guatemala oportunamente, ya que amerita un estudio serio y ante todo esfuerzos de implementacin. Segn dichas reglas, se consideran en condicin de vulnerabilidad aquellas personas que, por razn de su edad, gnero, estado fsico o mental, o por circunstancias sociales, econmicas, tnicas y/o culturales, encuentran especiales dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurdico. Asimismo, aclara que podrn constituir causas de vulnerabilidad, entre otras, las siguientes: la edad, la discapacidad, la pertenencia a comunidades indgenas o a minoras, la victimizacin, la migracin y el desplazamiento interno, la pobreza, el gnero y la privacin de libertad. Existen, entre las reglas, ciertos esfuerzos por lograr una coexistencia entre el sistema de administracin de justicia estatal y las formas y tradiciones jurdicas indgenas en cuanto a la resolucin de conflictos. En esencia, me parece que se parte del paradigma que las formas originarias se basan en los mtodos alternos de resolucin de conflictos, y que ellos deben privilegiarse cuando de poblaciones indgenas se trata, pero que igualmente, si hay acceso al sistema de justicia estatal, a los miembros de las comunidades indgenas no puede dejar de reconocrseles al menos dos derechos esenciales mnimos: ser escuchados, odos y vencidos en juicio en su idioma natal y contar con peritajes culturales cuando el caso lo amerita. Se puede observar que existe muchisimo camino por recorrer. Total, mientras ms se tarde la sociedad guatemalteca en enfrentar estos temas, ms sensacin de injusticia e impunidad se tendr. As de fcil. Porque hoy, el acceso a la justicia definitivamente no es pleno. Se han dado avances concretos en pro de la evolucin progresista en el tema ac abordado? Parece que s en cuanto al tema multicultural pero no necesariamente en cuanto a grupos vulnerables. Es un camino que no solamente no se puede dejar de recorrer, sino lo que se debe hacer con mayor enjundia, con mayor decisin en suma: a redoblar el paso! En cuanto a otra limitante para el acceso a la justicia en Guatemala, se puede mencionar el aspecto linguistico, el cual dificulta, a los miembros de las comunidades indgenas para que se les pueda reconocer al menos dos derechos esenciales mnimos: ser escuchados, odos y vencidos en juicio en su idioma natal y contar con peritajes culturales cuando el caso lo amerita. Continuando con este ensayo, se puede mencionar el acceso a la justicia como derecho humano, el cual es reconocido constitucionalmente en Guatemala, sin embargo, se encuentra hoy en da nuevamente en el centro del debate, por efecto de su reconocimiento como un derecho humano de tercera generacin. Este derecho tiende a aliviar una de las expresiones ms dramticas de la pobreza, la pobreza legal producto de la ignorantia iuris de amplios sectores de la ciudadana, que les impide hacer uso material de la ley y de sus instituciones. Este derecho exige, en su concrecin, que no slo se proporcione una asistencia judicial que garantice un debido proceso por la va de la igualdad de las partes en el ejercicio de sus derechos, sino que adems se entregue un servicio formativo e informativo que permita al cliente adquirir el conocimiento jurdico necesario para comprender el alcance de sus derechos. Siendo as, la calidad de los servicios del profesional jurdico se medir no slo por sus destrezas de gestin, sino tambin de acuerdo a su desempeo como formador de una conciencia jurdica tal que, frente a una problemtica legal, cada ciudadano sea capaz de adoptar decisiones informadas y responsables en aquellos temas que le afecten. Este nuevo enfoque es reconocido por la ciudadana, la cual considera que para mejorar la justicia en Guatemala, es necesario informar a la poblacin y que es necesario que haya ms abogados gratis. Esta nueva expectativa social convoca al mundo de la abogaca a desarrollar sus capacidades para transmitir el conocimiento jurdico a travs de un lenguaje claro y asequible al grueso pblico. Esta resignificacin del concepto de acceso a la justicia implica que al momento de definir las condiciones mnimas de satisfaccin del servicio, este debe ser asequible (geogrfica e ideolgicamente), dar respuesta a las necesidades de justicia en forma integral, oportuna, eficiente y eficaz, y promover la participacin, la capacidad de discernimiento jurdico de las personas y el desarrollo de relaciones de confianza. Tambin se debera prestar asistencia jurdica y judicial gratuita slo a las personas de ms escasos recursos y respecto del resto su satisfaccin queda entregada a los actores privados, quienes deben prestar el servicio en condiciones tales que respondan a los parmetros bsicos de calidad o condiciones mnimas de satisfaccin de los imperativos constitucionales en juego. En esta tarea, los colegios profesionales y las Facultades de Derecho deben asumir un rol fundamental como certificadores de calidad, atendida su legitimacin ante la sociedad, hasta que llegue el da en que la ciudadana informada sea la que est en condiciones de discriminar. Tambin se puede mencionar en el desarrollo de este ensayo, que obviar la resolucin de un conflicto puede agravarlo, multiplicarlo o exasperar la venganza. Las sociedades primitivas se caracterizan por la ausencia de un sistema de justicia eficaz. Luego, estas comunidades viven bajo la constante amenaza de que las disputas y confrontaciones puedan degenerar en una agresividad progresiva, interminable y destructiva del tejido social. La manera en que estas sociedades rompen la espiral de represalia, venganza y agitacin, la cual pone en riesgo su propia existencia, es a travs de la escogencia de chivos expiatorios, cuyo sacrificio refrene la conflictividad creciente y restaure la armona. En lugar de que los habitantes se ataquen entre ellos, sacrifican a uno solo, que, generalmente, es un individuo que no puede defenderse y cuya desaparicin no supone resarcimiento alguno. Por el contrario, las sociedades modernas cuentan con un sistema de justicia eficaz, que dirime los conflictos e impone sus decisiones. Por supuesto, cuando el sistema de justicia goza de respeto y credibilidad, se rompe el crculo vicioso de la repetitiva venganza y se reduce la necesidad de recurrir al chivo expiatorio, para devolver la tranquilidad social. Es previsible la aplicacin de la ley. Un sistema de justicia eficaz supone la existencia de jueces independientes e imparciales, al servicio de todos, cuyas decisiones se apeguen a la ley y a la equidad. De ah la importancia de contar con jueces dignos, probos, ilustrados y, sobre todo, respetados. Por cierto, el respeto se gana nicamente a base del testimonio de vida. Por sus actos los conoceris, dice el Evangelio. El acceso a la justicia es clave en la administracin de justicia, porque garantiza que quien clama justicia ser atendido y complacido, que el conflicto ser dirimido y que la decisin final ser justa, legal y legtima. Por supuesto, todas las disputas (sean leves, graves o gravsimas) ameritan resolverse, porque todas tienen el ingrediente de la discordia y la ira reprimida. Obviar la resolucin de un conflicto puede agravarlo, multiplicarlo o exasperar la venganza. En Guatemala, la falta de acceso a la justicia es el Taln de Aquiles del Estado de Derecho. sta redunda en que los conflictos no se resuelven y en que impere la impunidad. Luego, la ira social es tremenda, lo que se traduce en confrontacin, violencia, temor y linchamiento (el sacrificio ritual primitivo). Por lo tanto se debe presionar para que especialmente, los jueces de paz deberan jugar un papel ms protagnico en materia de acceso a la justicia, porque son las autoridades judiciales que estn ms cerca de las poblaciones. Al efecto, deberan ser electos para ser respetados, confiables y fiscalizados, como ocurra cuando los alcaldes eran a la vez jueces de paz, y tener competencia para conocer delitos con penas de prisin de hasta tres cinco aos, y no slo con sancin pecuniaria (multa), como ocurre actualmente. Para un mayor entendimiento y analisis del tema objeto de estudio es conveniente describir algunos ejemplos de casos reales en Guatemala en donde se puede notar la falta de acceso a la justicia, entre los que se pueden mencionar los siguientes:- Falta y negacin de justicia para los pueblos mayas por parte de la Corte de Constitucionalidad (CC) como de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), debido a que en sus resoluciones denotan que carecen de independencia, pues se encuentran obedientes al sistema del actual gobierno central, mostrando acciones de discriminacin y racismo.- Con la resolucin que emitiera la CC por la accin de inconstitucionalidad que fue presentada a la Ley de Minera se violaron sus derechos a la consulta regulado en el convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT).- Los tribunales de justicia que no juzgaron a los autores intelectuales de la masacre del 4 de octubre de 2012 en la Cumbre Alaska, siguen promoviendo la impunidad y el debilitamiento del estado de derecho. Ante este tipo de resoluciones emitidas por las autoridades judiciales y constitucionales de Guatemala se considera conveniente elevar a otras instancias las peticiones de justicia pronta y cumplida, como lo es solicitar una comisin de la OIT para que verifiquen el cumplimiento del convenio 169 y se hagan valer sus derechos, e iniciar un proceso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos por las violaciones y la negacin de justicia a los pueblos originarios de Guatemala. Continuando con el ensayo referente a las limitantes del acceso a la justicia en Guatemala se puede comentar lo concerniente a la efectividad del estado de Derecho en todo el pas, debido a que el mismo Estado no cumple a cabalidad con el cumplimiento de las leyes que no le permiten llevar a cabo sus polticas, cuando esto no es as tienden en algunos casos a desatender sus obligaciones legales, lo que implica una responsabilidad de un no hacer jurdico y esto trae como consecuencia un acto de autoridad deficiente. En la actualidad los vacos que existen en el estado de derecho ya son controlados lamentablemente por el crimen organizado y este ha alcanzado un enorme podero, esto genera como consecuencia que los jueces o autoridades jurisdiccionales no tengan independencia al dictar sus resoluciones ordinarias. En Guatemala se debe reformar totalmente el sistema judicial en cuanto a su proceso, es decir a la aplicacin de la oralidad en los juicios, especialmente en materia penal, sin desestimar lo concerniente a materia civil y mercantil, adems se deben tomar en cuenta muchos aspectos para que en el pas se tenga un sistema de justicia oral de calidad, pero sobre todo con tica profesional y rpido acceso a la justicia que es lo que se pretende regularmente, contando para ello con una infraestructura adecuada. Este tipo de cuestiones se debe analizar para no caer en los mismos vicios que siempre ha tenido el pas lamentablemente, como son la eleccin inadecuada de personas para la imparticin de justicia, es decir la designacin de jueces y magistrados sin la solvencia moral y etica correspondientes y con la preparacin acadmica requerida; sin embargo, si bien es cierto que la preparacin no garantiza una adecuada imparticin de justicia, lo cierto es que un alto porcentaje puede ser que sea adecuada, ya que la persona podr tener un conocimiento ms amplio y pleno del derecho, siendo ms analtico y quiz ms propositivo. Otro aspecto a tomar en cuenta en el desarrollo del presente ensayo la igualdad y seguridad que debe existir en el acceso de los ciudadanos a la justicia, tomando en cuenta que la Constitucin Politica de la Republica, seala que todos los guatemaltecos tienen derecho, a que se le administre justicia, por tribunales que estarn expeditos para impartirla en los plazos y trminos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera, pronta, completa e imparcial; su servicio ser gratuito quedando prohibidas las costas judiciales. Sin embargo en la prctica hay limitantes para el acceso igualitario a la justicia, aunque la justicia es gratuita, implica costos que no todas las personas pueden sufragar (como los peritajes, presentacin de otras pruebas, etc.) lo cual es una limitante importante para el acceso igualitario a la justicia. En muchos casos la ubicacin de juzgados, generalmente en la capital y ciudades principales, dificulta el acceso a comunidades apartadas y de escasos recursos que puedan acudir a un juzgado a querellar y dar seguimiento a sus asuntos. Otro caso es cuando personas de bajos ingresos no poseen recursos para garantizar cauciones o fianzas que en ocasiones imponen los jueces. Los indgenas pueden ver limitado su acceso a la justicia por razones culturales, ya que al ser su lengua madre diferente al espaol, se ven mermadas las posibilidades de una adecuada comunicacin, aunque legalmente tiene derecho a un traductor, esta prerrogativa no se cumple con cabalidad en la prctica. Resumiendo estos aspectos se puede proclamar la igualdad ante la ley Constitucionalmente hablando, pero si la gente de escasos recursos no puede acceder a la justicia, para defender sus derechos, se est frente a una justicia de cristal, es decir a la vista de todos, pero inaccesible. Ante estos antecedentes, falta mucho por hacer en el pas, por parte del gobierno de turno, como de los sectores relacionados a la justicia, para que su aplicacin sea sin exclusin para unos sectores y de preferencias y favoritismos para otros, especialmente aquellos de posiciones economicas superiores.

CONCLUSIONES Se ha analizado hasta aqu algunos obstculos que se interponen en cuanto al acceso efectivo de la justicia, por lo que se debe hace entender que nicamente con el esfuerzo inteligente y denodado de los profesionales del derecho podrn hacerse realidad las tan nobles ideas acerca de las causas tendientes a mejorar el sistema jurdico en el pas. El objetivo se centra en imaginar con lucidez los esquemas apropiados a cada realidad, sin detenerse frente a las carencias y situaciones econmicas del pas. Los juristas y profesionales del Derecho, han de asumir este reto, con la conviccin de que su compromiso no se agota solamente en interpretar las instituciones, sino en transformarlas. Se debe establecer una autentica poltica jurdica en materia de acceso a la justicia, que requiera incrementar significativamente la investigacin de carcter emprico y multidisciplinario : comprender que el acceso a la justicia implica mucho ms que el acceso a los tribunales, desde luego mejorar la capacidad de las instituciones, mejorar la calidad de los servicios judiciales y una aplicacin adecuada en todos los niveles de gobierno que permitan una correcta atencin a los diferentes tipos de conflicto social. El acceso a la justicia es una tarea pendiente para el estado de Guatemala, debido a que aquellos sectores especialmente de escasos recursos y nivel academico bajo, estn sumidos en el olvido sin que los organismos especializados en la materia, creen los mecanismos adecuados para permitirlo, adems que es parte del mismo sistema de tener a la poblacion sin acceso a la jusuticia para mantener el poder y control por parte de los sectores poderos y elitistas de la sociedad guatemalteca. Por lo tanto se concluye que el acceso a la justicia es una de las condiciones para profundizar la democratizacin de la sociedad guatemalteca y mantener vigente el estado de derecho.