Ensayo Simce II

22
1 Lengua Castellana y Comunicación 2° Medio Eje temático: Literatura Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 4 BABY H.P. Señora ama de casa: convierta usted en fuerza motriz la vitalidad de sus niños. Ya tenemos a la venta el maravilloso Baby H.P., un aparato que está llamado a revolucionar la economía hogareña. El Baby H.P. es una estructura de metal muy resistente y ligera que se adapta con perfección al delicado cuerpo infantil, mediante cómodos cinturones, pulseras, anillos y broches. Las ramificaciones de este esqueleto suplementario recogen cada uno de los movimientos del niño, haciéndolos converger en una botellita de Leyden que puede colocarse en la espalda o en el pecho, según necesidad. Una aguja indicadora señala el momento en que la botella está llena. Entonces usted, señora, debe desprenderla y enchufarla en un depósito especial, para que se descargue automáticamente. Este depósito puede colocarse en cualquier rincón de la casa, y representa una preciosa alcancía de electricidad disponible en todo momento para fines de alumbrado y calefacción, así como para impulsar alguno de los innumerables artefactos que invaden ahora los hogares. De hoy en adelante usted verá con otros ojos el agobiante ajetreo de sus hijos. Y ni siquiera perderá la paciencia ante una rabieta convulsiva, pensando en que es una fuente generosa de energía. El pataleo de un niño de pecho durante las veinticuatro horas del día se transforma, gracias al Baby H.P., en unos inútiles segundos de tromba licuadora, o en quince minutos de música radiofónica. Las familias numerosas pueden satisfacer todas sus demandas de electricidad instalando un Baby H.P. en cada uno de sus vástagos, y hasta realizar un pequeño y lucrativo negocio, trasmitiendo a los vecinos un poco de la energía sobrante. En los grandes edificios de departamentos pueden suplirse satisfactoriamente las fallas del servicio público, enlazando todos los depósitos familiares. El Baby H.P. no causa ningún trastorno físico ni psíquico en los niños, porque no cohíbe ni trastorna sus movimientos. Por el contrario, algunos médicos opinan que contribuye al desarrollo armonioso de su cuerpo. Y por lo que toca a su espíritu, puede despertarse la ambición individual de las criaturas, otorgándoles pequeñas recompensas cuando sobrepasen sus récords habituales. Para este fin se recomiendan las golosinas azucaradas, que devuelven con creces su valor. Mientras más calorías se añadan a la dieta del niño, más kilovatios se economizan en el contador eléctrico.

description

ensayo simce de 2 medio

Transcript of Ensayo Simce II

Page 1: Ensayo Simce II

1

Lengua Castellana y Comunicación 2° Medio Eje temático: Literatura

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 4

BABY H.P.

Señora ama de casa: convierta usted en fuerza motriz la vitalidad de sus niños. Ya tenemos a la venta el maravilloso Baby H.P., un aparato que está llamado a revolucionar la economía hogareña.

El Baby H.P. es una estructura de metal muy resistente y ligera que se adapta con perfección al delicado cuerpo infantil, mediante cómodos cinturones, pulseras, anillos y broches. Las ramificaciones de este esqueleto suplementario recogen cada uno de los movimientos del niño, haciéndolos converger en una botellita de Leyden que puede colocarse en la espalda o en el pecho, según necesidad. Una aguja indicadora señala el momento en que la botella está llena. Entonces usted, señora, debe desprenderla y enchufarla en un depósito especial, para que se descargue automáticamente. Este depósito puede colocarse en cualquier rincón de la casa, y representa una preciosa alcancía de electricidad disponible en todo momento para fines de alumbrado y calefacción, así como para impulsar alguno de los innumerables artefactos que invaden ahora los hogares.

De hoy en adelante usted verá con otros ojos el agobiante ajetreo de sus hijos. Y ni siquiera perderá la paciencia ante una rabieta convulsiva, pensando en que es una fuente generosa de energía. El pataleo de un niño de pecho durante las veinticuatro horas del día se transforma, gracias al Baby H.P., en unos inútiles segundos de tromba licuadora, o en quince minutos de música radiofónica.

Las familias numerosas pueden satisfacer todas sus demandas de electricidad instalando un Baby H.P. en cada uno de sus vástagos, y hasta realizar un pequeño y lucrativo negocio, trasmitiendo a los vecinos un poco de la energía sobrante. En los grandes edificios de departamentos pueden suplirse satisfactoriamente las fallas del servicio público, enlazando todos los depósitos familiares.

El Baby H.P. no causa ningún trastorno físico ni psíquico en los niños, porque no cohíbe ni trastorna sus movimientos. Por el contrario, algunos médicos opinan que contribuye al desarrollo armonioso de su cuerpo. Y por lo que toca a su espíritu, puede despertarse la ambición individual de las criaturas, otorgándoles pequeñas recompensas cuando sobrepasen sus récords habituales. Para este fin se recomiendan las golosinas azucaradas, que devuelven con creces su valor. Mientras más calorías se añadan a la dieta del niño, más kilovatios se economizan en el contador eléctrico.

Page 2: Ensayo Simce II

2

El Baby H.P. está disponible en las buenas tiendas en distintos tamaños, modelos y precios. Es un aparato moderno, durable y digno de confianza, y todas sus coyunturas son extensibles. Lleva la garantía de fabricación de la casa J. P. Mansfield & Sons, de Atlanta, III.

Juan José Arreola (fragmento)

1. El registro lingüístico que adopta el narrador en el primer

párrafo corresponde A) al de un vendedor de aparatos tecnológicos. B) al de un experto en tecnología. C) al de un consejero familiar. D) al de un charlatán. 2. Este fragmento adopta la forma discursiva de A) un manual de instrucciones. B) una carta dirigida a las dueñas de casa. C) un anuncio publicitario. D) un artículo de divulgación científica. 3. ¿Qué tipo de mundo está representado en el fragmento? A) Fantástico, porque de una manera original y humorística se produce una ruptura de la lógica cotidiana. B) Realista, porque se aborda una situación cotidiana donde se reconocen hechos y personajes del mundo real. C) De Ciencia Ficción, pues se alude a un aparato tecnológico que sólo es posible fabricar en una sociedad del futuro. D) Mítico, pues hay una explicación sobrenatural sobre el exceso de energía en los niños. 4. El fragmento leído puede interpretarse como A) una denuncia a la experimentación con niños que se transforman en conejillos de india. B) una burla a las campañas de promoción de productos tecnológicos. C) una crítica a una sociedad deshumanizada, que mercantiliza a los niños. D) una mirada irónica referida a una sociedad que aprovecha al máximo sus recursos.

Page 3: Ensayo Simce II

3

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 5 a 8

El alma de la máquina

La silueta del maquinista con su traje de dril azul se destaca desde el amanecer hasta la noche en lo alto de las plataformas de la máquina. Su turno es de doce horas consecutivas.

Los obreros que extraen de los ascensores los carros de carbón lo miran con envidia…, porque mientras ellos abrasados por el sol en el verano y calados por las lluvias en el invierno forcejean sin tregua desde el brocal del pique hasta la cancha del depósito, empujando las pesadas vagonetas, él, bajo la techumbre de zinc no da un paso ni gasta más energía que la indispensable para manejar la rienda de la máquina.

Jamás podrán comprender que esa labor que les parece tan insignificante, es más agobiadora que la del galeote atado a su banco. El maquinista, al asir con la diestra el mango de acero de la máquina, pasa instantáneamente a formar parte del enorme y complicado organismo de hierro. Su ser pensante conviértese en autómata. Su cerebro se paraliza.

Como las catorce vueltas necesarias para que el ascensor recorra su trayecto vertical se efectúan en menos de veinte segundos, un segundo de distracción significa una revolución más, y una revolución más, demasiado lo sabe el maquinista, es: el ascensor estrellándose, arriba, contra las poleas; la bobina arrancada de su centro, precipitándose como un alud que nada detiene.

Por eso sus pupilas, su rostro, sus pensamientos se inmovilizan. Nada ve, nada oye de lo que pasa a su alrededor […] Y esa atención no tiene tregua. Apenas asoma por el brocal del pique uno de los ascensores, cuando un doble campanillazo le avisa que, abajo, el otro espera ya con su carga completa.

Y las horas suceden a las horas, el sol sube al cenit, desciende; la tarde llega, declina, y el crepúsculo, surgiendo al ras del horizonte, alza y extiende cada vez más a prisa su penumbra inmensa.

La tarea del día ha terminado. De las distintas secciones anexas a la mina salen los obreros en confuso tropel. En su prisa por abandonar los talleres se chocan y se estrujan, mas no se levanta una voz de queja o de protesta: los rostros están radiantes.

Sólo en el departamento de la máquina se distingue una confusa silueta humana. Es el maquinista. Sentado en el alto sitial, con la diestra apoyada en la manivela, permanece inmóvil en la semioscuridad que lo rodea. Al concluir la tarea, cesando bruscamente la tensión de sus nervios, se ha desplomado en el banco como una masa inerte.

Page 4: Ensayo Simce II

4

Un proceso lento de reintegración al estado normal se opera en su cerebro embotado. Recobra penosamente sus facultades anuladas, atrofiadas por doce horas de obsesión, de idea fija. El autómata vuelve a ser otra vez una criatura de carne y hueso que ve, que oye, que piensa, que sufre.”

Baldomero Lillo (fragmento)

5. ¿Cómo considera el narrador el trabajo que realiza el

maquinista? A) Eficaz y productivo, pues el maquinista, al igual que la máquina, no cesa en su funcionamiento. B) Deshumanizado y agobiante, porque el maquinista se convierte en un engranaje más de la máquina que maneja. C) Digno y de mayor importancia, pues libera al maquinista de tareas más duras y pesadas como las que realizan los otros obreros. D) Indigno y humillante, porque su trabajo lo debiera realizar una máquina y no un ser humano. 6. ¿Cuál es una interpretación apropiada para el título del

fragmento? A) El maquinista es la pieza de la máquina necesaria para su funcionamiento, por lo tanto, es el alma de la máquina. B) La máquina se alimenta de las fuerza del maquinista y adquiere vida, por lo tanto le roba el alma al maquinista. C) El maquinista abandona su condición humana cuando trabaja, por lo tanto, pierde su alma. D) La máquina es un obrero más de la producción en la mina, por lo tanto, tiene alma. 7. ¿Cuál es una descripción adecuada del contexto histórico que se

refleja en el fragmento? A) Una sociedad de control y opresión de los individuos, a través del trabajo. B) Una sociedad donde la tecnología está en estrecha relación con la actividad productiva. C) Una época de desarrollo industrial en donde se explota al trabajador. D) Una época donde las máquinas reemplazan al hombre en la actividad productiva.

Page 5: Ensayo Simce II

5

8. ¿Cuál de las siguientes diferencias entre los mineros y el

maquinista NO se puede inferir del fragmento? Los mineros A) sienten emociones como envidia y alegría; el maquinista no manifiesta emociones. B) nunca perdieron su condición humana, el maquinista sí. C) sienten odio hacia su trabajo; el maquinista se enorgullece de su labor. D) forman parte de una comunidad; el maquinista se encuentra solo.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 9 a 12

Entro al salón por la puerta que abre sobre el macizo de rododendros. En la penumbra, dos sombras se apartan bruscamente una de otra, con tan poca destreza, que la cabellera medio desatada de Regina queda prendida a los botones de la chaqueta de un desconocido. Sobrecogida, los miro.

La mujer de Felipe opone a mi mirada otra mirada llena de cólera. Él, un muchacho alto y muy moreno, se inclina, con mucha calma desenmaraña las guedejas negras y aparta de su pecho la cabeza de su amante.

Pienso en la trenza demasiado apretada que corona sin gracia mi cabeza. Me voy sin haber despegado los labios.

Ante el espejo de mi cuarto, desato mis cabellos, mis cabellos también sombríos. Hubo un tiempo en que los llevé sueltos, casi hasta tocar el hombro. Muy lacios y apegados a las sienes, brillaban como una seda fulgurante. Mi peinado se me antojaba, entonces, un casco guerrero que, estoy segura, hubiera gustado al amante de Regina. Mi marido me ha obligado después a recoger mis extravagantes cabellos; porque en todo debo esforzarme en imitar a su primera mujer, a su primera mujer que, según él, era una mujer perfecta.

Me miro al espejo atentamente y compruebo angustiada que mis cabellos han perdido ese leve tinte rojo que les comunicaba un extraño fulgor, cuando sacudía la cabeza. Mis cabellos se han oscurecido, van a oscurecerse cada día más.

Y antes que pierdan su brillo y su violencia, no habrá nadie que diga que tengo lindo pelo.

María Luisa Bombal, La Última Niebla (fragmento)

9. ¿Qué tipo de narrador presenta el fragmento leído? A) Narrador testigo. B) Narrador personaje. C) Narrador protagonista. D) Narrador omnisciente.

Page 6: Ensayo Simce II

6

10. Tras descubrir a Regina con su amante, se puede inferir que en

la narradora se despierta un sentimiento de A) envidia. B) rabia. C) asombro. D) rechazo. 11. ¿Qué circunstancia motiva a la narradora a reflexionar sobre su

cabello? A) Cuando entra a la habitación donde ve a Regina abrazada a su amante. B) Cuando ve el cabello de Regina enredado en los botones de la chaqueta de su amante. C) Cuando desata sus cabellos frente al espejo para mirarlos. D) La mirada de cólera de Regina cuando la descubre con su amante. 12. Del penúltimo párrafo es posible inferir que la narradora

manifiesta su angustia frente: A) al cambio de color de sus cabellos. B) a la ausencia de un atributo de belleza. C) a la pérdida de un rasgo de su feminidad. D) al deterioro causado por el paso del tiempo.

Lee el siguiente soneto y contesta las preguntas 13 a 16

Mientras por competir…

Mientras por competir con tu cabello Oro bruñido al sol relumbra en vano, Mientras con menosprecio en medio del llano Mira tu blanca frente el lilio bello;

Mientras a cada labio por cogello, Siguen más ojos que al clavel temprano, Y mientras triunfa con desdén lozano, Del luciente cristal tu gentil cuello;

Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente,

Page 7: Ensayo Simce II

7

No sólo en plata o viola trocada Se vuelva, mas tú y ello juntamente En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Luis de Góngora

13. ¿A quién se dirige el hablante del poema? A) A su amada. B) A una joven bella. C) A cualquier mujer. D) A una dama noble. 14. En la tercera estrofa, la expresión “edad dorada” es una

metáfora de A) la felicidad. B) la niñez. C) la juventud. D) la belleza. 15. ¿Por qué en las dos primeras estrofas el hablante describe el

cabello, los labios, la frente y el cuello femenino? A) Para resaltar su juvenil belleza. B) Para divinizar a la mujer. C) Para expresar la dicha que le provoca su contemplación. D) Para caracterizar a la mujer como musa inspiradora. 16. ¿Qué le pide el hablante a la mujer en las dos últimas estrofas? A) Que conserve lo más que pueda su juventud, a pesar de la vejez y la muerte. B) Que disfrute su juventud antes que llegue la vejez y la muerte. C) Que se sienta satisfecha de su hermosura, porque después va a desaparecer. D) Que tome conciencia de que cuando muera ya no quedará nada de su hermosura.

Lee el siguiente fragmento y contesta las preguntas 17 a 20

“Nora. En estos ocho años… aun antes… desde que nos conocimos, no se ha cruzado entre nosotros ni una palabra seria sobre un asunto serio.

Helmer . ¿Es que iba a estar constantemente teniéndote al tanto de preocupaciones de las que tú no podías hacer nada para resolverlas?

Nora . No estoy hablando de preocupaciones. Lo que te digo es que no hemos intentado nunca seriamente llegar al fondo de un asunto.

Page 8: Ensayo Simce II

8

Helmer . Pero, querida Nora, ¿de qué te hubiera servido?

Nora . De eso se trata. Nunca me has entendido… He sufrido muchas injusticias, Torvaldo. Primero de papá y después de ti.

Helmer . ¿Cómo? ¿De nosotros dos... de nosotros, que te hemos querido más que nadie?

Nora . (Negando con la cabeza). Nunca me habéis querido. Tan sólo os parecía divertido quererme.

Helmer . Pero, Nora, ¿qué dices?

Nora . Sí, así es, Torvaldo. En casa papá me comunicaba todas sus opiniones, con lo que yo tenía las mismas; y en caso de tener otras, las ocultaba; porque no hubiera sido de su agrado. Me llamaba su muñequita, y jugaba conmigo, lo mismo que yo jugaba con mis muñecas. Después vine a esta casa contigo…

Helmer . -¿Es así como te refieres a nuestro matrimonio?

Nora (Sin inmutarse). Quiero decir que pasé de manos de papá a las tuyas. Lo dispusiste todo a tu gusto, y yo adquirí el mismo gusto que tú; o lo fingía; no sé exactamente… creo que las dos cosas; tan pronto una como otra. Cuando ahora pienso en ello, me parece haber vivido aquí como un pobre… al día. He vivido de hacer gracias para ti, Torvaldo. Pero eso era lo que tú querías. Tú y papá me habéis causado un gran daño. Sois culpables de que no sea nada”.

Henrik Ibsen, Casa de muñecas (fragmento)

17. ¿Cuál es el tema del fragmento? A) El conflicto entre una mujer que intenta ser tratada como persona y un marido que con su actitud se opone a ello. B) La conversación entre una mujer que ha tenido un comportamiento infantil durante su matrimonio y un marido que no desea verla madurar. C) El enfrentamiento entre una mujer que lucha por su independencia y un marido que lucha por retenerla. D) El diálogo entre una esposa que no siente amor por su marido y un marido que ama a su esposa.

Page 9: Ensayo Simce II

9

18. La perspectiva de Nora frente a su matrimonio es la de A) una mujer ingrata. B) una mujer frustrada. C) una mujer dolida. D) una mujer sumisa. 19. Se puede concluir que el comportamiento de Nora frente a su

padre y esposo consistió principalmente en A) obedecerlos con convicción. B) someterse a sus injusticias. C) ocultarles su verdadera personalidad. D) agradarlos y no contrariarlos. 20. ¿Qué actitud manifiesta Helmer hacia Nora durante el diálogo

que sostienen? A) Comprensiva. B) Paternalista. C) Autoritaria. D) Despectiva.

Lee el siguiente poema y contesta las preguntas 21 a 25

Adolfo Hitler medita en el problema judío

Ya veo sus muñones, ya los veo arrastrarse: desesperadamente tratan de alzar el vuelo.

Toma este insecticida . Oigo sus toses blancas prenderse y apagarse. Una puesta de sol o una puesta de ángeles es lo mismo sin duda porque la noche ahora levanta su joroba y ellos se van hundiendo lentamente en el suelo.

Levanta el pie despacio. Así mismo. Tritúralos . Que les saquen las plumas con agua hirviendo y pongan esos cuerpos desnudos en las fiambrerías.

Page 10: Ensayo Simce II

10

Ahora me van pasando sudarios de juguete y ataúdes con cuerda. Ahora me van pasando las cruces más pequeñas, para que se entretengan los infantes difuntos. Pásame el insectario, los alfileres negros. Toma este matamoscas y extermina a los ángeles.

Óscar Hanhn

21. En los versos subrayados, el propósito comunicativo del

hablante es principalmente: A) promover el exterminio de los ángeles. B) reflexionar sobre cómo se pueden exterminar los ángeles. C) comparar el exterminio de los ángeles con el de los insectos. D) solicitar que se exterminen los ángeles. 22. A partir de la lectura del poema, ¿cuál de las siguientes

expresiones es más exacta para reemplazar a “muñones”, en la

primera estrofa? A) Llagas. B) Alas cercenadas. C) Pies destrozados. D) Cuerpos heridos. 23. ¿Cuál es la importancia del título para la comprensión de este

poema? A) Indica al lector que debe confrontar su lectura con la lectura de un suceso histórico. B) Da a entender que para interpretar el poema es necesario averiguar quién es Hitler y qué es el problema judío. C) Orienta la lectura hacia una perspectiva valórica: la condena a Hitler y a su política de exterminio. D) Permite al lector situarse frente a un hablante lírico que se expresa desde la conciencia de un personaje histórico. 24. Tomando en cuenta el sentido total del poema, en la tercera

estrofa se sugiere una comparación entre A) los insectos que tratan de alzar el vuelo y unas aves desplumadas. B) el acto de matar a los ángeles y el acto de faenar aves en un matadero. C) las alas de los ángeles y las alas de los insectos. D) el hecho de desplumar con agua caliente un ave y el usar el matamoscas para aniquilar a los ángeles.

Page 11: Ensayo Simce II

11

25. De la lectura del poema se infiere que los “ángeles”

representan A) a los seres humanos que mueren en una guerra. B) a los adversarios políticos de Hitler. C) a los judíos exterminados por orden de Hitler. D) a los niños judíos, víctimas de una política de exterminio.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 26 a 28.

“Cadmo. - ¿El frenesí aquel está todavía en tu alma? Ágave. – No comprendo lo que dices. Estoy de nuevo serena y fuera de la locura de antes. Cadmo. - ¿Puedes oír bien y responder con fijeza? Ágave. – Como que me he olvidado de cuanto dije antes, padre. Cadmo. - ¿A qué casa fuiste después de tu boda? Ágave. – Me entregaste a Equión, nacido, según dicen, de la tierra. Cadmo. - ¿Y qué hijo le nació en casa a tu marido? Ágave. – Penteo, de la unión mía con su padre. Cadmo. - ¿Y de quién tienes el rostro entre tus brazos? Ágave. – De un león, a lo que decían las cazadoras Cadmo. – Míralo bien, que leve trabajo es mirar. Ágave. - ¿Cómo? ¿Qué miro? ¿Cómo llevo esto en las manos? Cadmo. – Míralo y date cuenta mejor. Ágave. – Veo la mayor de las desventuras, infeliz de mí. Cadmo. - ¿Acaso te parece semejante a un león? Ágave. – ¡No! Tengo, infeliz de mí, la cabeza de Penteo. Cadmo. – Sí, llorada antes de que tú la reconocieras. Ágave.- ¿Quién lo ha matado? ¿Cómo ha llegado a mis manos? Cadmo. – Desgraciada verdad, ¡qué a destiempo llegas! Ágave. – Dime, que por lo que ha de venir palpita mi corazón. Cadmo. – Tú lo mataste y tus hermanas.”

Eurípides, Las Bacantes

26. ¿Cuál es el sentimiento de Ágave al darse cuenta que tiene en

sus manos la cabeza de su hijo? A) Venganza. B) Cólera. C) Desdicha. D) Temor. 27. ¿Qué finalidad persigue Cadmo con el interrogatorio a su hija? A) Que confiese su crimen. B) Lograr que recupere el sentido de realidad.

Page 12: Ensayo Simce II

12

C) Poner en evidencia la locura de Ágave. D) Castigarla por el crimen de Penteo. 28. ¿Cuáles son las características del fragmento anterior que

permiten inferir que corresponde al género histórico de la tragedia? A) La forma dialógica, el lenguaje como evidencia de la condición social de los personajes y la situación trágica que involucra a Ágave: matar a su hijo. B) La representación, a través del diálogo, de seres con virtudes y defectos, encarnado en un personaje femenino que sucumbe ante la locura y desconoce haber matado a su hijo. C) El planteamiento de un conflicto representado por un personaje femenino, quien se divide entre la inocencia y la culpa. D) El lenguaje elevado acorde a la condición noble de los personajes, los nombres de éstos y un personaje femenino que pasa de una situación de desconocimiento a una de reconocimiento de su destino trágico.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 29 a 32

“Mi fiel secretaria es de las que toman su función al-pie-de-la-letra, y ya se sabe que eso significa pasarse al otro lado, invadir territorios, meter los cinco dedos en un vaso de leche para sacar un pobre pelito.

Mi fiel secretaria se ocupa o querría ocuparse de todo en mi oficina. Nos pasamos el día librando una cordial batalla de jurisdicciones, un sonriente intercambio de minas y contraminas, de salidas y retiradas, de prisiones y rescates. Pero ella tiene tiempo para todo, no sólo busca adueñarse de la oficina, sino que cumple escrupulosa sus funciones. Las palabras, por ejemplo, no hay día en que no las lustre, las cepille, las ponga en su justo estante, las prepare y acicale para sus obligaciones cotidianas. Si se me viene a la boca un adjetivo prescindible – porque todos ellos nacen fuera de la órbita de mi secretaria, y en cierto modo de mí mismo –, ya está ella lápiz en mano atrapándolo y matándolo sin darle tiempo a soldarse al resto de la frase y sobrevivir por descuido o costumbre. Si la dejara, si en este mismo instante la dejara, tiraría estas hojas al canasto, enfurecida. Está tan resuelta a que yo viva una vida ordenada, que cualquier movimiento imprevisto la mueve a enderezarse, toda orejas, toda rabo parado, temblando como un alambre al viento. Tengo que disimular, y so pretexto de que estoy redactando un informe, llenar algunas hojitas de papel rosa o verde con las palabras que me gustan, con sus juegos y sus brincos y sus rabiosas querellas. Mi fiel secretaria arregla entretanto la oficina, distraída en apariencia pero pronta al salto. A mitad de un verso que nacía tan contento, el pobre, la oigo que inicia su horrible chillido de censura, y entonces mi lápiz vuelve al galope hacia las palabras vedadas, las tacha presuroso, ordena el desorden, fija, limpia y da esplendor, y lo que queda está probablemente muy bien, pero esta tristeza, este gusto a traición en la lengua, esta cara de jefe con su secretaria”.

Julio Cortázar, Trabajos de Oficina

Page 13: Ensayo Simce II

13

29. En el relato, el primer indicio de que la relación jefe-secretaria

es transgredida por una situación ilógica aparece: A) Cuando la secretaria mete los dedos en la leche para sacar un pelito. B) Cuando la secretaria mata los adjetivos prescindibles que se le ocurren al jefe. C) Cuando el jefe libra con su secretaria una cordial batalla de jurisdicción. D) Cuando la secretaria se ocupa todos los días de las palabras: lustrarlas, cepillarlas, ordenarlas. 30. ¿Cómo es el comportamiento de la secretaria con relación a su

jefe? A) Tiránico. B) Obsesivo. C) Fiel. D) Desleal. 31. El dominio que ejerce la secretaria sobre el narrador se

manifiesta fundamentalmente en: A) Las cordiales batallas que sostienen cada día. B) Censurar sus palabras. C) Invadir sus espacios. D) Vigilar permanentemente lo que él hace. 32. Una interpretación apropiada del sentido global del texto es: A) La vida excesivamente racional termina convirtiéndose en un absurdo para el ser humano. B) El ser humano enfrenta con humor la normalidad y el orden cotidiano. C) El ser humano siempre va a estar sometido a presiones en sus relaciones con los demás. D) La rutina y el sentido común termina por desquiciar al ser humano. 33. ¿Cómo aparece caracterizado el personaje femenino en el

fragmento? A) Genéricamente, como un tipo social: la mujer chilena. B) Objetivamente, pues se detalla en forma precisa su aspecto exterior y visible. C) Subjetivamente, pues se describe lo que sugiere el personaje en el narrador. D) Psicológicamente, pues se destacan sus rasgos psicológicos y morales.

Page 14: Ensayo Simce II

14

34. ¿Qué podemos inferir del retrato del personaje femenino? A) Presenta un estereotipo de la mujer chilena. B) Retrata socialmente a la mujer chilena. C) Es un análisis de la mujer chilena. D) Da cuenta de la identidad de la mujer chilena.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 35 a 37

“Ir al Monumental siempre es riesgoso, pero esto realmente asusta. Imaginé que sería la forma más segura de llegar, aunque, ahora, rodeado de cientos de colocolinos, no pienso igual. El vagón del Metro se menea de un lado a otro al ritmo de los cánticos de una frenética Garra Blanca. Todos me miran, pero ya falta poco. Nada me delata, excepto mi rigidez… Sólo un poco más. Casi puedo divisar la estación Pedreros. Entonces la maldita manga de mi polerón se desliza hacia abajo, dejando al descubierto mi pulsera de la “U”. Un frío de muerte me recorre”.

Felipe Olivari, Santiago en 100 palabras

35. ¿Qué opción presenta el contexto social que permite

comprender esta historia? A) Delincuencia juvenil, proveniente de barristas de clubes de fútbol. B) Rivalidad de dos equipos de fútbol: Colo-Colo, Universidad de Chile. C) Enfrentamientos en los estadios chilenos, provocada por la aparición de las Barras Bravas: Garra Blanca, Los de Abajo. D) Dificultad para transportarse al estadio cuando juegan Colo-Colo y Universidad de Chile. 36. ¿Qué sensación quiere expresar el narrador con la expresión

“Un frío de muerte me recorre”? A) Una sensación de temor. B) Una sensación de pánico. C) Un presentimiento. D) Una sensación de angustia. 37. ¿Qué importancia tiene el desenlace para la comprensión de la

historia? A) Explica lo que le sucederá al protagonista. B) Explica la actitud del protagonista en el vagón del Metro. C) Explica la motivación del protagonista para ir al Monumental. D) Explica porqué todos lo miran en el Metro.

Page 15: Ensayo Simce II

15

Lee el siguiente fragmento y el soneto que viene a continuación, ambos referidos al mito de Dafne y Apolo. Luego contesta las preguntas 38 a 41

En la mitología clásica, Cupido, dios del amor, lanzó dos flechas, una con amor y otra con odio. La primera cayó en Apolo, la segunda en la ninfa Dafne. Desde ese momento la pasión de Apolo por Dafne encuentra siempre resistencia en el desprecio de la ninfa. El mito refleja el momento en el que Dafne, huyendo de Apolo, pide ayuda a los dioses. Entonces, de los pies de la ninfa comienzan a brotar raíces y de sus brazos ramas y hojas, convirtiéndose en laurel.

“A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro escurecían;

de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aún bullendo estaban; los blandos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba!”

Garcilaso de la Vega, “Soneto XXIII”

Page 16: Ensayo Simce II

16

38. En las dos últimas estrofas del soneto, el hablante expresa

respecto a Dafne que A) con las lágrimas que vierte por su propia desgracia, riega el árbol en que se ha convertido y lo hace crecer cada día. B) quien la ama, no deseó ser la causa de su desgracia, por eso contribuye con sus lágrimas a mitigar su dolor. C) crece como árbol en la misma medida que las lágrimas de quien desea ser correspondido por su amor. D) quien sufre por ella riega amorosamente el árbol en que está transformada, a pesar del dolor que siente. 39. ¿Qué características del soneto leído permiten sostener que se

trata de una manifestación propia del período renacentista? A) La temática amorosa, la actitud del hablante lírico y el lenguaje utilizado. B) Expresiones lingüísticas cultas y uso de versos endecasílabos. C) El tema mitológico de origen grecolatino, la forma métrica del soneto y el uso de la lengua poética culta. D) El uso de la adjetivación poética, el tema del amor y la naturaleza y el tono elevado del lenguaje poético. 40. Considerando la totalidad del soneto, ¿cuál es el tema principal

de las dos primeras estrofas? A) La transformación de Dafne en árbol. B) La descripción de Dafne, a medida que va perdiendo sus características humanas. C) La identificación de Dafne con el amor platónico del hablante. D) La pérdida de los atributos que le daban belleza a Dafne. 41. ¿En cuál de las siguientes opciones se describe de manera más

acertada la actitud del hablante lírico respecto al tema del soneto? A) El hablante describe, desde su subjetividad, una situación y expresa sus sentimientos respecto a quien la provoca. B) El hablante interpela a Dafne y a quien causó su desgracia. C) El hablante expresa su estado anímico, sentimientos de tristeza y dolor. D) El hablante narra un suceso transmitiendo los sentimientos íntimos de los personajes involucrados.

Page 17: Ensayo Simce II

17

Lee el siguiente cuento y contesta las preguntas 42 a 46

“Mi hermano empezó a dictar en su mejor estilo oratorio, ése que hace que las tribus se queden aleladas ante sus palabras.

- En el principio -dijo-, exactamente hace quince mil doscientos millones de años, hubo una gran explosión, y el universo...

Pero yo había dejado de escribir.

- ¿Hace quince mil doscientos millones de años? - pregunté, incrédulo.

- Exactamente -dijo-. Estoy inspirado.

- No pongo en duda tu inspiración - aseguré. (Era mejor que no lo hiciera. Él es tres años más joven que yo, pero jamás he intentado poner en duda su inspiración. Nadie más lo hace tampoco, o de otro modo las cosas se ponen feas.) -. Pero, ¿vas a contar la historia de la Creación a lo largo de un periodo de más de quince mil millones de años?

- Tengo que hacerlo. Ése es el tiempo que llevó. Lo tengo todo aquí dentro - dijo, palmeándose la frente -, y procede de la más alta autoridad.

Para entonces yo había dejado el estilo sobre la mesa.

- ¿Sabes cuál es el precio del papiro? - dije.

- ¿Qué?

Puede que esté inspirado, pero he notado con frecuencia que su inspiración no incluye asuntos tan sórdidos como el precio del papiro.

- Supongamos que describes un millón de años de acontecimientos en cada rollo de papiro. Eso significa que vas a tener que llenar quince mil rollos. Tendrás que hablar mucho para llenarlos, y sabes que empiezas a tartamudear al poco rato. Yo tendré que escribir lo bastante como para llenarlos, y los dedos se me acabarán cayendo. Además, aunque podamos comprar todo ese papiro, y tú tengas la voz y la fuerza suficientes, ¿quién va a copiarlo? Hemos de tener garantizados un centenar de ejemplares antes de poder publicarlo, y en esas condiciones, ¿cómo vamos a obtener derechos de autor?

Mi hermano pensó durante un rato. Luego dijo:

- ¿Crees que deberíamos acortarlo un poco?

- Mucho - puntualicé, si esperas llegar al gran público.

- ¿Qué te parecen cien años?

Page 18: Ensayo Simce II

18

- ¿Qué te parecen seis días?

- No puedes comprimir la Creación en sólo seis días - dijo, horrorizado.

- Ése es todo el papiro de que dispongo - le aseguré -. Bien, ¿qué dices?

- Oh, está bien - concedió, y empezó a dictar de nuevo -. En el principio...

- ¿De veras han de ser solo seis días, Aaron?

- Seis días, Moisés -dije firmemente”.

Isaac Asimov, Como Ocurrió

42. ¿En qué opción aparece caracterizado apropiadamente el

narrador de esta historia? A) Un hombre práctico y con ascendencia sobre su hermano. B) Un hombre apresurado que desea terminar de escribir pronto lo que le dicte su hermano. C) Un hombre que no quiere asumir un trabajo superior a sus fuerzas. D) Un hombre sensato que logra revertir la insensatez de su hermano. 43. Con relación al relato bíblico del Génesis, donde se cuenta que

Dios creó el mundo en seis días, ¿cómo se puede interpretar

apropiadamente el sentido global del cuento leído? A) Como una parodia del génesis bíblico. B) Como una reescritura del relato bíblico de la creación. C) Como una confrontación entre una versión científica sobre el origen del mundo y la versión bíblica. D) Como una versión profana del génesis bíblico que lo despoja de las características propias de un relato mítico.

Page 19: Ensayo Simce II

19

44. De la lectura del cuento se infiere que Moisés A) pretende engañar a su pueblo al cambiar la historia original sobre la creación del mundo. B) se ve impelido por circunstancias prácticas a cambiar la historia sobre el origen del mundo. C) se esfuerza por explicar la creación del mundo como producto de una explosión gigantesca. D) inventa a un dios creador para lograr comprimir la historia de la creación del mundo en seis días. 45. Además de reducir la historia de la creación a seis días, hay

otros indicios en el relato que sugieren que Moisés, finalmente, va

a dictar el génesis bíblico, entre ellos: A) la caracterización del estilo oratorio de Moisés, que subyuga a las tribus. B) la alusión a que la historia de la creación proviene de la más alta autoridad. C) el uso del papiro. D) las frecuentes inspiraciones de Moisés. 46. ¿Qué tipo de mundo está representado en el cuento? A) Mítico, porque da cuenta de cómo se originó el génesis bíblico. B) Cotidiano, porque retrata una conversación entre dos hermanos, que necesitan escribir un extenso relato sobre el origen del mundo, disponiendo de escasos medios. C) De ciencia ficción, porque el conocimiento de Moisés acerca del origen del mundo corresponde a una teoría científica, extrapolada a un tiempo en que era imposible concebirla. D) Fantástico, porque la repentina referencia a comprimir la creación en seis días y los nombres bíblicos de los personajes, provocan un quiebre en la cotidianidad del mundo representado junto con su reinterpretación. Lee el siguiente cuento y contesta las preguntas 47 a 50

“Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.

El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.

Page 20: Ensayo Simce II

20

Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo que hacer, pero después se rehizo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado.

Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pensó que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.

Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le llenó de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: «Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable».

El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.”

Mario Benedetti, El Otro Yo

47. ¿Qué significado adquiere el “otro yo” en el cuento leído? A) Representa una válvula de escape a la vida vulgar en que está inmerso Armando. B) Representa la personalidad reprimida de Armando, que lucha por lograr aceptación en una sociedad dominada por la vulgaridad. C) Representa la parte sensible, intuitiva de la personalidad de Armando, que hace de él un auténtico ser humano. D) Representa un trastorno de personalidad imposible de sobrellevar por Armando.

Page 21: Ensayo Simce II

21

48. En el cuento leído, Armando es un personaje A) que renuncia a su otro yo, porque desea asumir rasgos dictados por su comunidad, sin siquiera cuestionarlos. B) consciente de que dos personalidades, él y su otro yo, no pueden habitar en un mismo cuerpo. C) que fantasea con la posibilidad de eliminar a su otro yo para preservar una apariencia de vulgaridad. D) que logra resolver el conflicto entre la necesidad de ser aceptado por sus amigos y la necesidad de individualizarse a través de su otro yo. 49. ¿En cuál de las siguientes opciones se interpreta más

adecuadamente el desenlace del cuento leído? A) Armando murió y se convirtió en fantasma, prueba de ello es que sus amigos no lo ven. B) Armando constata que no murió su otro yo sino él, cuando sus amigos pasan junto a él sin verlo. C) Con la muerte del otro yo, muere la fortaleza y capacidad de sentir de Armando, hasta el extremo de que ni siquiera es visible para sus amigos. D) Con la muerte del otro yo, Armando se transforma en un ser vacío, que logra por fin su deseo de ser vulgar. 50. En el cuento leído, ¿qué motiva en Armando el deseo de

liberarse de su otro yo? A) La búsqueda de su propia identidad. B) El dolor que le provoca la melancolía de su otro yo. C) Una inquietud interna ante las inesperadas reacciones de su otro yo. D) Su anhelo de ser enteramente vulgar.

Page 22: Ensayo Simce II

22

RESPUESTAS CORRECTAS

N° ÍTEM CLAVE N° ÍTEM CLAVE 1 A 26 C 2 C 27 B 3 A 28 D 4 D 29 D 5 B 30 B 6 A 31 B 7 C 32 A 8 C 33 C 9 C 34 A 10 A 35 B 11 B 36 B 12 D 37 B 13 B 38 C 14 C 39 C 15 B 40 B 16 B 41 A 17 A 42 A 18 B 43 D 19 D 44 B 20 B 45 B 21 C 46 D 22 B 47 C 23 D 48 A 24 B 49 C 25 C 50 D

mtcortes
*Para calcular el porcentaje de logro se debe dividir el número de preguntas buenas por el total de preguntas del test y el resultado multiplicarlo por 100.