Ensayo punto de partidad 17 de enero 2015.doc

13
0 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN “MARIA LAVALLE URBINA MÓDULO 041 CALKINÍ, CAMPECHE. MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA. ASIGNATURA: PLANEACIÓN Y PROSPECTIVA ESTRATÉGICA. MAESTRO: ANTONIO RAFAEL CHI. ALUMNO: EZEQUIAS PUC PAN. TRABAJO: REPORTE DE LECTURA. IV SEMESTRE.

Transcript of Ensayo punto de partidad 17 de enero 2015.doc

Page 1: Ensayo punto de partidad 17 de enero 2015.doc

0

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN

“MARIA LAVALLE URBINA

MÓDULO 041

CALKINÍ, CAMPECHE.

MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA.

ASIGNATURA: PLANEACIÓN Y PROSPECTIVA ESTRATÉGICA.

MAESTRO: ANTONIO RAFAEL CHI.

ALUMNO: EZEQUIAS PUC PAN.

TRABAJO: REPORTE DE LECTURA.

IV SEMESTRE.

FECHA 29 DE NOVIEMBRE DEL 2014.

Page 2: Ensayo punto de partidad 17 de enero 2015.doc

1

ÍNDICE.

PAG.

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………… 2

2. DESARROLLO O CONTENIDO…………………………….. 3

3. ANALISÍS O CONCLUSIÓN…………………………………. 5

4. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………… 9

Page 3: Ensayo punto de partidad 17 de enero 2015.doc

2

INTRODUCCIÓN.

El pensamiento estratégico, tal vez es una de las muchas palabras que no

está en nuestro vocabulario pero si hacemos uso, o en su caso no. Para detallar

mejor empezaremos definiendo el pensamiento estratégico para diferenciarlo de lo

que hacemos mayormente “Pensar”.

No hay duda de que somos seres pensantes, pero si de un pensador

estratégico.

De hecho, muchas veces confundido hasta los simples conceptos de

pensar con recordar, memorizar, enjuiciar, analizar.

Si supiéramos verdaderamente el alcance del pensamiento estratégico

estoy seguro que todos emplearían el pensamiento estratégico y todos los

problemas tendrían una mejor solución.

Ohmae (2004) dice que “El análisis es el punto de partida para la solución

de problemas.

Imaginemos la cantidad de problemas sociales, políticos, económicos,

culturales y nacionales con una solución razonable, pero parece que los

problemas son más grandes que las soluciones.

Estamos como estamos porque existe una mínima cantidad de personas

emplea el pensamiento estratégico en su vida diaria.

Es por ello, que el presente trabaja tiene a bien definir el pensamiento

estratégico y sus ventajas para mejorar la sociedad del futuro.

Page 4: Ensayo punto de partidad 17 de enero 2015.doc

3

DESARROLLO O CONTENIDO.

El análisis es el punto crucial de arranque del pensamiento estratégico, el

pensador estratégico lo divide en sus partes constitutivas. Luego tras descubrir el

significado de estos componentes, lo vuelve a ensamblar para maximinizar sus

ventajas.

El objetivo de una estrategia consiste en aproximarse a las condiciones más

favorables a nuestro bando, jugando el momento oportuno para atacar, y

evaluando siempre con corrección los limites de compromiso.

Dentro del pensamiento estratégico, lo primero que se debe buscar es el

claro entendimiento del carácter particular de cada elemento en una coyuntura

dada y después hacer el más completo uso posible del poder de nuestro cerebro

para reestructurar esos elementos en la forma más ventajosa.

El verdadero pensamiento estratégico contrasta el enfoque convencional de

los sistemas mecánicos que se basan en el pensamiento lineal. Pero también

contrasta con todo lo que se basa con la intuición.

Sin importar lo difícil o novedoso del problema, el acercamiento a la mejor

solución posible solo puede venir de una combinación racional que se basa en la

verdadera naturaleza de las cosas.

Determinación del punto crítico.

La primera etapa del pensamiento estratégico consiste en determinar con

precisión el punto crítico de la situación. En forma natural, cualquier persona que

enfrente un problema trata de averiguar cuál es el punto clave. Considero que

nada tiene que ver con la suerte y que todo es cuestión de actitud y método.

Para resolver un problema es vital, desde el principio, que este se formule

de manera que facilite el descubrimiento de una solución.

Page 5: Ensayo punto de partidad 17 de enero 2015.doc

4

Si las preguntas adecuadas se formularan orientara hacia una solución, y si

se realiza los análisis apropiado lo más seguro es que la respuesta final sea la

misma, aunque se haya partido de una preguntaba expresada con palabra distinta

y se haya llegado a ella por una ruta diferente.

El claro entendimiento de todos acerca de la naturaleza de un problema que

ya ha sido detectado proporciona una precisión esencial para el encuentro de

soluciones creativas. Cuando los problemas se definen mal o se entiende

confusamente, la mente no funciona con precisión. Por esta razón, lo más

importante para descubrí la solución de un problema es aislar sus puntos críticos.

La clave en esta etapa inicial viene a ser la limitación del asunto mediante el

estudio detallado de los fenómenos observados.

El primer paso en el proceso de la abstracción es el empleo de medios

como las sesiones de encuestas, en seguida, los fenómenos que comparten

alguno denominador común se combinan, a su vez, para formar grupos, después

de realizarlo, se analiza cada grupo como una unidad, cuestionando cual es el

asunto critico que planteada cada unidad. La fuente del problema debe

comprenderse antes proponer una solución sin el riesgo de pasar por alto algo

importante.

Cuando ha terminado el proceso de abstracción debemos decir cuál es el

enfoque correcto para dar solución. Una vez la solución determinada queda por

realizar el programa de implementación. Ninguna solución por perfecta que sea su

forma de atacar el asunto crítico surtirá el menos efecto mientras no se implante.

Método de acierto y errores.

Diagramar el problema es un recurso familiar para quienes tienen

experiencia en programación de computadoras o el empleo de cuadro sinópticos

para la toma de decisiones. El problema se divide en sub asuntos, después, el

proceso se repite para los temas que vayan surgiendo y se sigue así hasta que se

Page 6: Ensayo punto de partidad 17 de enero 2015.doc

5

pueda manejar en forma individual. De esta manera, el problema que en un

principio parecía grande parece ser resuelto en asunto más pequeño.

ANALISIS Y CONCLUSION.

Como bien dice kenechi ( ) “el pensamiento estratégico debe buscar el claro

entendimiento del carácter particular de cada elemento en una coyuntura dada y

después hacer el más completo uso posible del poder de nuestro cerebro para

reestructurar esos elementos en la forma más ventajosa.

Dicho de otra manera, El problema se divide en sub asuntos, después, el

proceso se repite para los temas que vayan surgiendo y se sigue así hasta que se

pueda manejar en forma individual. De esta manera, el problema que en un

principio parecía grande parece ser resuelto en asunto más pequeño.

Estoy seguro que a veces empleamos este tipo de pensamiento en

nuestros problemas cotidiana, desmenuzamos cada parte hasta encontrar el punto

clave que bien puede dar la solución de nuestra inquietud.

Muchas de las veces solo resolvemos problemas que obstaculizan nuestro

trabajo y nunca fijamos la cantidad de problemas que está en nuestro alrededor,

claro, no podemos solucionar todo los problemas del mundo y menos la de otros.

Como dije anterior, muchos de nosotros confundimos el pensamiento

estratégico con el simple pensamiento, como; imaginar, el pensar el hoy y el

mañana cuando el pensamiento estratégico es cuestionar el porqué de las cosas,

desgraciadamente en pleno siglo XXI vivimos en un país donde se no cuestiona

las cosas sino solo se conforma el saber para qué cuando tal vez no sea la

solución.

Muchas soluciones no resuelven el problema solo lo empeora porque no se

plantea verdaderamente el pensamiento estratégico, dice kenechi que el

Page 7: Ensayo punto de partidad 17 de enero 2015.doc

6

pensamiento estratégico es desmenuzar cada parte del problema hasta buscar el

punto clave para darle solución.

Inclusive el mismo libro de kenechi cita el siguiente ejemplo “Una agencia

de viaje oferta un paquete para visitar diversos lugares y practicar el deporte

favorito a un precio accesible” cualquiera que vea ese paquete se animaria pero

aquel que aplica el pensamiento estratégico cuestionaría, el tiempo de viaje, la

estancia y el costo.

Otro ejemplo más claro, para no hacer promoción, el grupo Electra,

promueve sus productos en un sistema de pago, “paguitos o paguitos diario”, por

ejemplo; a un televisor no le pone el precio real, solo le pone una tarjetón que dice

“$60 diarios”, cualquiera que lo vea diría esta barato, accesible y no se pone a

pensar lo que va pagar semanal que sería “$420” y que tal vez en otros lugar

pueda encontrar un precio menor.

Lo que quiero dar a entender, si en las cosas simples no le prestamos

atención como resolveremos nuestros problemas personales y sociales.

¿Solucionamos nuestros problemas de manera correcta? O simplemente

hacemos lo que nos parece.

¿Qué hacemos para mejorar?

Según: Todo proceso de conocimiento implica observar, describir, explicar,

recuperado (13/ene/2015) en http://nopcrea.blogspot.mx/2013/03/un-punto-de-

partida-para-formular-un.html

Entonces, aparte de que no poseemos el pensamiento estratégico no

tenemos conocimiento de las cosas, porque uno de los principios anteriores dice

que el conocimiento empieza con observar, sino obervamos no podemos describir,

explicar y mucho menos tener conocimiento.

Sino aprendemos observar, nunca tendremos conocimiento de; reformas,

políticas, tratados, economía y cultura, y nunca tendrán una verdadera solución.

Page 8: Ensayo punto de partidad 17 de enero 2015.doc

7

Para ello, debemos enseñar a pensar estratégicamente no solo a

memorizar.

Los profesores deben asumir el compromiso, solo ellos pueden cambiar el

rumbo del país, porque los niños de hoy será la sociedad del mañana.

Solo ellos pueden generar la sociedad del porqué, el que cuestiona, el que

no se conforma, el que busca y el que soluciona.

Digo ellos, porque en verdad son los responsables de la sociedad del

mañana. El plan de estudio 2011, la máxima autoridad del docente señala el perfil

de egreso de la educación básica.

En otras palabras, todo alumno que termina la secundaria debe poseer el

perfil de egreso, no uno sino los 10 puntos.

Pero en verdad, ¿Todos desarrollamos el perfil de egreso al terminar la

educación básica?

Entonces ¿Por qué no pensamos estratégicamente? Si el perfil de egreso

del plan de estudio (2011) dice que entre uno de los rasgos que debe tener el

alumno es la siguiente “Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica

problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica

estrategias y toma decisiones” P. 40

Sino logran identificar un problema. ¿Cómo enseñamos? ¿Seguimos en los

tiempos tradicionales? ¿Qué papel desempeñamos? O simplemente no

cumplimos nuestra función para lograr el perfil de egreso de nuestros jóvenes.

El problema que plantea kenechi no es de hoy sino de años, no pensamos

estratégicamente, de eso estamos seguros, pero ¿Qué hacemos como docente?

Cuando tal vez esta forma de pensamiento pude dar solución a muchas problemas

personales, sociales y nacional.

Page 9: Ensayo punto de partidad 17 de enero 2015.doc

8

Como docente puede concluir:

Debemos asumir un compromiso de formar a nuestros jóvenes en el

pensamiento estratégico.

Considerar a nuestros jóvenes como el fututo de mañana.

Considerar que nuestros jóvenes pueden ser el doctor, el maestro, el

economista, el empresario, el político, el presidente que puede buscar un mejor

solución de nuestro país

Fomentar el pensamiento estratégico en la escuela y en la vida diaria.

Enseñar el pensamiento estratégico como el principio fundamental para

darle solución a un problema.

Fomentar la sociedad que cuestiona.

Page 10: Ensayo punto de partidad 17 de enero 2015.doc

9

BIBLIOGRAFIA.

1. Punto de partida (13/01/2015) recuperado en:

http://nopcrea.blogspot.mx/2013/03/un-punto-de-partida-para-formular-un.html

2. Características del investigador (13/01/2015) recuperado en:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracteristicas-De-Un-Investigador/24399.html

3. Ohmae. K. (2004) “La mente del estratega”. Madrid; editorial Mc Graw-Hill.

4. Sep. (2011) “Plan de estudios 2011”. México; editorial