Ensayo N1

3
Valencia, 03 de noviembre de 2014. Ensayo N1: Ciencia, tecnología e información. Autores: Fernández, Andrés. CI: 25476626 Patiño, César. CI: 25754604 Salcedo, Ariannys. CI: 25590586 Saldarriaga, Alfredo. CI: 26186635 En el presente ensayo se hace referencia a distintos temas como lo son la ciencia, tecnologías, la comunicación y la información, con la finalidad de precisar la diversidad de conceptos en lo que se refiere a los temas ya nombrados. Principalmente se sabe que la ciencia es la rama del saber humano constituido por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada, los cuales son obtenidos mediante la observación, la experimentación, la explicación de sus principios y causas, la formulación y la verificación de hipótesis; esta a su vez se divide en ciencias formales y fácticas, que se encargan del estudios de una idea mediante la matemática y la lógica, donde no se pueden validar sus fórmulas ya que se refieren a algo abstracto; no obstante también estudian los hechos que ocurren en el mundo, se basan en la realidad donde existen teorías formales derivadas de fórmulas sintéticas que no se someten a discusión, ya que sus hechos son irrelevantes. Haciendo referencia a la relación entre la ciencia y la tecnología podemos tomar como ejemplos, la biología de la cual deriva la biotecnología, le medicina de la cual deriva la

description

Ciencia, tecnología e información.

Transcript of Ensayo N1

Page 1: Ensayo N1

Valencia, 03 de noviembre de 2014.

Ensayo N1: Ciencia, tecnología e información.

Autores:

Fernández, Andrés. CI: 25476626

Patiño, César. CI: 25754604

Salcedo, Ariannys. CI: 25590586

Saldarriaga, Alfredo. CI: 26186635

En el presente ensayo se hace referencia a distintos temas como lo son la ciencia, tecnologías, la comunicación y la información, con la finalidad de precisar la diversidad de conceptos en lo que se refiere a los temas ya nombrados.

Principalmente se sabe que la ciencia es la rama del saber humano constituido por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada, los cuales son obtenidos mediante la observación, la experimentación, la explicación de sus principios y causas, la formulación y la verificación de hipótesis; esta a su vez se divide en ciencias formales y fácticas, que se encargan del estudios de una idea mediante la matemática y la lógica, donde no se pueden validar sus fórmulas ya que se refieren a algo abstracto; no obstante también estudian los hechos que ocurren en el mundo, se basan en la realidad donde existen teorías formales derivadas de fórmulas sintéticas que no se someten a discusión, ya que sus hechos son irrelevantes.

Haciendo referencia a la relación entre la ciencia y la tecnología podemos tomar como ejemplos, la biología de la cual deriva la biotecnología, le medicina de la cual deriva la citotecnología y la meteorología de la cual deriva la tecnología SIG, los ejemplos anteriores forman parte de la rama de las ciencias factuales, las cuales estudian los hechos que ocurren en cuanto al ámbito natural, por tal motivo tienen que apelar a la experiencia para contrastar sus fórmulas, contiene teorías formales que no se someten a discusión, porque los hechos son irrelevantes respecto a las ideas puras.

En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: La informática, la microelectrónica y las telecomunaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconectadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas.

Page 2: Ensayo N1

Se conoce que la causa principal de la crisis dentro de la ciencia es el surgimiento de paradigmas que generan incertidumbre en la sociedad debido a que insinúan que lo expuesto por la ciencia es falso o esta errado, normalmente estos paradigmas no son fundamentados o están basados en suposiciones lo cual no es confiable, se concluye en que la estabilidad de la ciencia depende del surgimiento de paradigmas.

Se puede señalar que una información se desgasta o se vuelve caduca al repetirse un número determinado de veces, es decir, que luego que una información es de conocimiento público, ya deja de tener importancia y se le resta su valor debido a que no tiene sentido repetir una noticia que ya se conoce.

Haciendo Énfasis en la comunicación se podría presentar como el proceso de intercambio de información en el que un emisor transmite a un receptor un mensaje a través de un canal esperando que, posteriormente, se produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado.

Entre las varias concepciones de comunicación hay dos contrastantes: Aquella que considera la comunicación como transmisión de información y otra que la define como producción de significación. Como transmisión de información, un emisor codifica un mensaje, es decir, pone sus ideas en un código y otro lo decodifica; En la comunicación además de un lenguaje verbal, interviene el lenguaje de los gestos, los tonos de la voz, la mirada, etc.

Se puede determinar que la información es una ciencia, ya que esta se basa en el manejo de diversos conocimientos en cuanto a cualquier tema, lo que lo relaciona directamente con la ciencia, estos conocimientos o teorías son manejados de forma científica mediante la confirmación o verificación, lo que convierte la información en una ciencia.

Se logra concluir que la ciencia es la rama del saber humano constituido por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada, la cual estudia una idea mediante la matemática y la lógica, donde no se pueden validar sus fórmulas ya que se refieren a algo abstracto, la misma tiene dos divisiones, formales y fácticas. También se concluye que las tecnologías de la información son las que giran en torno a tres medios básicos: La informática, la microelectrónica y las telecomunaciones.

Bibliografía:

Bunge, Mario. La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Mexico, 2007.

Cabero, 1998. http://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf.

Martin, Jesús. De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía.