Ensayo de Sociologia Ambiental

28
E E n n s s a a y y o o d d e e S S o o c c i i o o l l o o g g í í a a A A m m b b i i e e n n t t a a l l . . Resumen. (Abstract) L L A A C C O O R R R R E E L L A A C C I I Ó Ó N N D D E E L L O O S S D D E E S S A A S S T T R R E E S S N N A A T T U U R R A A L L E E S S S S I I L L E E N N C C I I O O S S O O S S Y Y L L A A S S I I T T U U A A C C I I Ó Ó N N D D E E P P O O B B R R E E Z Z A A Y Y M M I I G G R R A A C C I I Ó Ó N N . . E E s s t t u u d d i i o o E E x x p p l l o o r r a a t t o o r r i i o o e e n n e e l l N N o o r r t t e e d d e e G G u u a a t t e e m m a a l l a a . . Por Raúl Robles Bercian. Inicio del Trabajo en Guatemala Julio 2001.

description

Sociologia Ambiental

Transcript of Ensayo de Sociologia Ambiental

Page 1: Ensayo de Sociologia Ambiental

EEnnssaayyoo ddee SSoocciioollooggííaa AAmmbbiieennttaall.. Resumen. (Abstract)

LLAA CCOORRRREELLAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS DDEESSAASSTTRREESS NNAATTUURRAALLEESS SSIILLEENNCCIIOOSSOOSS YY LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN

DDEE PPOOBBRREEZZAA YY MMIIGGRRAACCIIÓÓNN.. EEssttuuddiioo EExxpplloorraattoorriioo eenn eell NNoorrttee ddee GGuuaatteemmaallaa..

Por

Raúl Robles Bercian.

Inicio del Trabajo en Guatemala Julio 2001.

Page 2: Ensayo de Sociologia Ambiental

2

VVIISSTTAA DDEELL CCRREEPPÚÚSSCCUULLOO AALL FFIINN DDEELL SSIIGGLLOO..

Esta envenenada la tierra que nos entierra o destierra. Ya no hay aire, sino desaire.

Ya no hay lluvia, sino lluvia ácida. Ya no hay parques, sino parkings.

No hay sociedades sino S.A. Empresas en vez de naciones. Consumidores no ciudadanos. Aglomeraciones no ciudades.

No hay personas, solo públicos. No hay realidades solo publicidades. No hay visiones solo televisiones.

Y para elogiar una flor; parece de plástico.

Por

Eduardo Galeno En Honor a su Reciente Obra

EELL MMUUNNDDOO AALL RREEVVÉÉSS.

Page 3: Ensayo de Sociologia Ambiental

3

1. Antecedentes. Al igual que todos los paradigmas de las ciencias de la vida y la materia han sido modificados o replanteados, las ciencias sociales, y en especial la sociología ha sido objeto de la especialización, fragmentación e hibridación tanto con sus áreas de conocimiento afines 1(Antropología-Historia-Economía.Etc.) como con las ciencias de la naturaleza y las matemáticas; y cabalmente donde más han bifurcado y sostienen relaciones biunívocas e isomorfas es en el campo del medio ambiente, espacio que abarca regiones territoriales de impacto integral (político y ecológico) y de cambio mundial. El antecedente más contundente en este enlace es la colaboración científica entre especialistas de disciplinas muy diferenciadas en el programa Internacional de la Geosfera-Biosfera (PIGB), organizado por el Consejo Internacional De Uniones Científicas CIUC en 1986; y dos años después en el 88, el Consejo Internacional De Ciencias Sociales (CICS) la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) y la Federación Internacional de las Instituciones de Estudios Superiores (IFIAS) organizaron en Tokio la primera reunión internacional para examinar la contribución de las ciencias sociales a la investigación del cambio mundial, tanto climático como sociopolítico2. A raíz de ello se han fortalecido estudios, dentro de este campo, y enfocaron temas como el uso de la tierra como ejemplo, y otros temas. Pero casi todos esos enlaces se quedan en el ámbito de grandes especialistas inconexos, como el caso del Grupo de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) que con sobrada suficiencia y conocimiento tuvo claridad en áreas de incertidumbre, tales como las fuentes y sumideros de carbono, la función de las nubes, y la función de los océanos y las capas de hielos polares, el papel del consumo de combustibles fósiles y la deforestación en las emisiones de CO2 y los cambios de ritmos y nivel absoluto de estas emisiones en el tiempo; pero no trataron ni por asomo la influencia fundamental de la población en la magnitud o periodicidad de estos procesos. ( un ejemplo que aun a esos niveles de alta investigación la relación no se da muchos menos aplicaciones o soluciones) Lo anterior solo refunda que es importante que tanto la comunidad científica y los responsables de políticas nacionales e internacionales comprendan los cambios que se están operando en el medio ambiente mundial⇒ Que la investigación debe orientarse a interactuar lo humano y natural de este problema; claro al interior de esta sinergia investigativa hay tendencia a incrementarse la complejidad de la misma, pero es inevitable obviar la dimensión humana, y sus diversidades sociales, culturales, políticas, y los diversos imperativos económicos, militares y religiosos contrapuestos que influyen en el comportamiento humano individual y colectivo. Este ensayo solo es un esbozo de exploración de dicha dimensión humana, en un espacio territorial definido y concreto, pero con una complejidad de la trama social y cultural, que servirá de arranque, a comprobar y dar potencialidad a esta actividad, para ser más fidedignos en los datos y hechos sobre los impactos humanos en territorios establecidos, y su relación con lo regional y global de la trama de ecosistemas y corredores de Biodiversidad. Guatemala es un escenario interesante para correlacionar este tema; claro acá sin los avances de mucha tecnología para contrastar población/territorio y degradación; pero dejaremos abierta la brecha para demostrar sin mucha incertidumbre y en la línea del tiempo, la realidad del impacto de población/pobreza/uso de suelo y todo lo correlacionado con el ambiente físico y social. En la trama del documento y sus referentes bibliográficos están la evidencia de la búsqueda de enlazar lo humano con lo natural, y este trabajo es un intento de acercarlo más.3 1 Matei Dogan y Robert Pahre. Las Nuevas Ciencias Sociales. Editorial Grijalbo. 1988.p 2 Roberta Balstad M. Las Ciencias Sociales Y El Desafío Del Cambio Ambiental Mundial. UNESCO Munikat. N. 26. 2000. p 3 La Utopía Necesaria. Libro reciente del Dr. Cesar Barrientos, es un aval a este ensayo, vid. Op.cit. 2525

Page 4: Ensayo de Sociologia Ambiental

4

2. Desastres Naturales Silenciosos 2.1 Dentro de este documento se conceptúa al Desastre Natural Silencioso (DNS) al fenómeno

deteriorante de la naturaleza y su Biodiversidad, derivado de las acciones humanas en el devenir de la

misma y sus recursos, pudiéndose afirmar que no han sido estas acciones, las mas adecuadas ni

planificadas, puesto que la explotación de suelos, aguas, flora, fauna, y de la misma sociedad humana,

son todas caracterizadas por resultados contrarios al equilibrio natural, comprobado ello en los

distintos modos de manifestación del incremento de la contaminación, deterioro y despilfarro de los

recursos naturales, que en el proceso temporal a su vez se han constituido en Desastres Naturales

Silenciosos (DNS) los que a la vez son coadyuvantes en el agravamiento de un Desastre Natural (DN)

en sí. Dos Ecólogos sociales como Tovar Vanegas y Bernal Jiménez4, expusieron en los finales de los

años ochenta que los responsables de esta catástrofe silenciosa que fue evidente desde esa época, y ya

magnificada en nuestros días, a dos factores confluyentes dentro del esquema societal:

2.1.1 Los De Origen Económico:

Que van desde la necesidad de aprovisionamiento de materia primas para elaborar productos que

posibilitan el sostenimiento de la sociedad, algunos son básicos y otros creados por los propios estilos

de consumo; A la acción depredadora de las diversas formas de industrialización y tecnología empleada

con la consecuente extracción de variados recursos, en su mayoría no renovables; A la necesidad de

generar energía, lo que conlleva a modificar ecosistemas enteros; a la equivocada forma de uso y

distribución de tierra y al empleo masivo de agroquímicos letales para la vida, y los impactos de las

diversas agroindustrias sobre la atmósfera y la disposición de residuos y desechos; etc.

2.1.2 Los Factores de Orden Social:

La humanidad como tal es más que prima en importancia dentro de los diferentes ecosistemas en los

que se encuentra y donde debiese cumplir una tarea de conservar y preservar la propia naturaleza,

pero a nuestros días va a la inversa; y en este sentido sigue siendo valido la prevaleciente injusticia

social manifiesta en la no equitativa distribución de los propios recursos de la naturaleza, a la

continuada explotación de las fuentes del trabajo, al avance por hambre o por ansias de riqueza de las

fronteras de la naturaleza como tal y su modificación por las actividades humanas; La creciente

demanda de tierra, agua, que a la vez genera la expansión de urbes con toda la malignidad de la

contemporaneidad, etc. Que tal plaga esquilma lo finito del mundo sin conciencia de tal.

4 Tovar & Jiménez.Crisis Del Medio Ambiente, Crisis Humana. p. 29 Revista Medio Ambiente. Oct. 1988. Perú.

Page 5: Ensayo de Sociologia Ambiental

5

2.1.3 La Correlación De Pobreza Y Degradación Del Ambiente

El Programa 215 confirma que la humanidad se encuentra en un momento decisivo de su historia, para

hacerle frente a la hambruna galopante, la pobreza creciente, el analfabetismo y la deteriorizacion de

los ecosistemas, que van en estrecha correlación a ello y por lo mismo en consecuencia de propiciar el

inicio de Desastres Naturales Silenciosos que agravan un Desastre Natural propiamente, y sin duda

nuestro bienestar esta amenazado por esa cadena, y por lo mismo debiese de cesar el aumento de la

brecha y disparidad entre los ricos pocos y los muchos pobres. (En dólares, existen en el mundo 157

Billonarios, cerca de 2 millones de millonarios, y más de 1.100 millones de personas cuyo ingreso diario

no supera el dólar. Programa 21. Cumbre de la Tierra)

A esto hay que agregarle que la nueva época, la postmodernidad, utilizando los moldes de S. Castles6,

contrajo nueve contradicciones muy serias, y al igual dice Alvin Toffler7 : Ambos expresan que dos de

ellas en el futuro próximo y en el ya presente, conllevan a que la primera, hace y causa que El Mercado

Sustituye Al Estado, lo que trae como resultado sine qua non, la segunda contradicción: Qué Las

Desigualdades Sociales No Se Ven Como Problemas, Sino Como Algo Esencial Para La Eficacia Del

Sistema Económico, y como tal ni el estado, los individuos e instituciones asumen la responsabilidad por

la evolución de un nuevo esquema societal global: " Ello implica incrementar en muchas de las

poblaciones de los países llamados en desarrollo, a situaciones mayores de estados de pobreza e

indigencia, que en este enfoque lo mismo es clave en la incidencia que tiene dicho impacto por su

condición, a contribuir a un mayor deterioro del entorno ambiental y por ende del bienestar de muchos,

y a largo plazo de todos en este mundo".

O sea, el nuevo esquema societario global es individualista, competitivo e impersonal, impone sus reglas

no por humanismo, sino por valor de redituabilidad, y lo irónico8, que para darle un retoque cosmético a

las condiciones de marginalidad, pobreza e indigencia habla de programas de reducción de la pobreza

dentro de la pobreza, y a impulsar lo denominado desarrollo sostenible, que en su esencia es

interesante, pero en la realidad y congruencia con las realidades como la conoceremos, es solo una

burda acción de centros de poder y decisión, con el acompañamiento de muchos grupos organizados

como Ongs (Organizaciones No Garantes De Solución) Claro solución para sus miembros, pero por su

dispersión, multiplicación, diversidad, y multienfoque desvirtúan soluciones reales y prácticas, y sus

efectos no adecuados en el campo del desarrollo social, crecimiento económico y conservación del

ambiente serán evidentes en un Futuro cercano.

5 Programa 21. Cumbre para la Tierra. Versión Simplificada. Ginebra. Suiza. 1994. 6 Stephen Castles. Globalización Y Migración: Algunas Contradicciones Urgentes. Editorial. UNESCO/Muni-K'at. Guatemala. 2000. p. 20. Vol. No. 26 7 Rowan Gibson. Replanteando el Futuro. Prologo de A. Toffler. p. 15. Editorial. Norma. 1999. 8 Eduardo Galeano. Ver El Mundo Al Revés. Editorial. Grijalbo. 2000.

Page 6: Ensayo de Sociologia Ambiental

6

3. Datos Importantes Sobre El Territorio Guatemalteco Y Las Areas Propensas A Desastres Naturales Silenciosos Como Problema De Investigación.

[La Sierra Madre formada de las interacciones tectónicas de las plataformas de Canadá y Brasil, es el parte aguas de los dos litorales que divide el istmo C.A. y Guatemala, lo que da un amplio litoral Sur y un estrecho espacio en el caribe, dentro de un quebrado y montañoso territorio, de vastos y fértiles valles y llanos, cruzado por una serie secuencial de volcanes y fallas, quebradas y cuencas, que

revelan lo frágil y tectónico del país, expuesto a Desastres Naturales del aire, agua, tierra y fuego. [ ( Paráfrasis De Trabajo De E. Garzona)] Con datos actuales muy claros sobre las diversas bioregiones del territorio de Guatemala, se conoce

que este país es muy diverso en flora y fauna: ( En anexo 2 se definen cada aspecto del territorio)

Producto ello de diez regiones Fisiográficas.

Catorce zonas de vida.

Tres vertientes.

38 cuencas importantes.

Siete biomas.

Nueve ecoregiones terrestres.

Dos plataformas continentales.

Tres comunidades costeras.

Mil ciento cincuenta y una comunidades lacustres.

Treinta siete volcanes conocidos y otros dispersos en múltiples serranías.

Con un rango altitudinal de cero a cuatro mil doscientos once msnm.

Con rangos de precipitación de quinientos mm en el valle del Motagua (el lugar más seco de meso

América) y cuatro mil en sus zonas más húmedas. 9

ℑ El problema acá es que esta clasificación en Bioregiones para asumir estrategias de conservar el

territorio es eso "Criterios Biofísicos Que Se Olvidan De Las Tramas Y Alteridades Del Complejo

Tejido Social De Este País ".

En ese sentido la propuesta del Filósofo e Historiador Guatemalteco sobre la composición del

territorio de Guatemala (Isidro Lemus Dimas.10 ) Y que sin los avances de la visión de satélite, expuso

que el espacio geográfico de esta tierra esta dividido en cinco zonas, perfectamente demarcadas, a las

cuales corresponden, en cada caso, caracteres específicos, de orden geológico, fisiográfico,

petrográfico y climatológico, geobotánico y zoogeográfico; Esto sin desdeñar el aporte de J. L.

Herbert y C.G. Böckler11 en la descripción de las interacciones ecológicas y la geografía social de

Guatemala resultante de la todavía relación colonial prevaleciente y el uso de la tierra en este país.

9 Secarira y Orantes.1998 10 Isidro Lemus Dimas. Guatemala: Cuatro Claves De La Interpretación de la Cultura. Editorial Universitaria. 1982. p.126 11 J. L. Herbert y C.G. Böckler. Guatemala una Interpretación Histórico Social. Editorial siglo XXI. 1975. p. 89

Page 7: Ensayo de Sociologia Ambiental

7

Para Lemus Dimas las zonas transversales de oriente a poniente en Guatemala, son paralelas entre sí y

cada una de ellas, tiene un tipo ecológico distintivo, una vegetación bien definida, formando un paisaje

inconfundible; Pero Lo Más Importante De Ello, Empero, Es Que A Cada Región Geográfica De

Guatemala, Corresponde Un Tipo Peculiar De Ser Humano Con Un Patrón De Conducta Conciso Y

Representativo De Todo Un Bagaje Sociocultural Que A Su Vez Incide En El Manejo Y Cuido De

La Naturaleza. ( En anexo 3 se da un resumen de la estructura social de Guatemala. )

Esta variable es importante pues de acuerdo a la compleja estructura social del país y sus derivaciones

socioculturales y económicas, la creación de los impactos de generar Desastres Naturales Silenciosos

pueden de acuerdo a la ubicación en el territorio y el grupo sociocultural que ahí se encuentre, dar

datos importantes de incremento de los mismos, y alternativas de manejo de las situaciones en forma

mas adecuada para crear conciencia y comprensión de lo que causan a su entorno; a la vez se valida

comprobar la siguiente proposición:

x. La Conservación Y Manejo

z. Esta En Fx Del Tipo De Territorio Y El Grupo

Sociocultural Que Lo Habite.

y. La Degradación Y Deterioro

Y esto a la vez tiene que ir condicionado y adecuado a la ponderación de la dinámica demográfica que se

da en cada región de este país, y como en las regiones que veremos como receptoras de migración,

donde además no se ha previsto la tendencia de crecimiento y la cantidad de población joven que en el

ahora presente, y que en el mañana no tendrá soporte. El programa 2112 expuso que estos países

necesitan prevenir su capacidad de dar sustento a la población futura, y valorar los recursos vitales;

situación que en el presente caso no se toma en cuenta como veremos propiamente.

12 Op.cit. p. 8. CUMBRE PARA LA TIERRA. Editorial Centro Para Un Futuro Común. Suiza. 1997.

Se puede verificar esta suposición hipotéticainicial de acuerdo a correlación de las cincozonas geográficas expuestas, ycorrelacionarlo con el mapa de riesgos delpaís, mas el mapa de pobreza.

o

Page 8: Ensayo de Sociologia Ambiental

3.1 Las Zonas Geográficas De Guatemala Y Su Determinación De Atributos De Rechazo O De Aceptación Por La Población. La delimitación en Nueve Regiones (vid mapas en anexo) que emplea el Estado de Guatemala y los

Organismo Internacionales para ordenar sus diversas actividades en este país, puede decirse que en

este ensayo se acopla con los enfoques bio-culturales de clasificación del territorio que hemos

enunciado brevemente, y a la vez facilitan elaborar constructos de conocimiento inferencial sobre lo

que gesta el denominativo de llamar a algunas de ellas: Regiones De Recepción De Inmigrantes, Y

Otras De Rechazo; estos constructos se fundamentan sobre la base de datos acumulados por años de

estudios varios de la población de este país13; a la vez se intenta buscar correlaciones más allá, de que

la estructura y tenencia de tierra es la variable dependiente de provocar migración interna, y externa

en estos tiempos, pues hay claras evidencias que el deterioro ambiental en el que se encuentran algunas

regiones, favorecen la expulsión de población.

3.1.1 La Paradoja De La Migración Interna?.

Las regiones mas pobladas de Guatemala de acuerdo a los datos del censo del 94 como base, son:

El Altiplano Occidental. ( regiones V/VI/VII)

El Oriente. (regiones III/ IV)

En el caso del altiplano Occidental la población es rural, campesina e indígena.

En el caso de la de oriente es rural y de ladinos aldeanos en su mayoría.

Es interesante responder porque estas dos regiones son consideradas de rechazo, expulsoras de

población, y a la vez identificar hacia donde fue su traslado interno, y lo que causaran en el nuevo

territorio, y que de nuevo tiende a ampliar el flujo de migración al exterior.

(USA/Canadá/México etc.)

Simbolizando se ubican tres subconjuntos de regiones y su tipificación correspondiente como

receptoras o de rechazo de población dentro del territorio de la república de Guatemala.

13 ..INE/PNUD/EcoGlobal. Et. Al...

Occidente y Oriente. Regiones de Rechazo

Peten.Izabal. Norte de Alta Verapaz. Y Quiché.

E

Sur

Ambos tipos

8

La Capital y su PeriferiaAreas de Aceptación

Ambos xcluidos

.

Page 9: Ensayo de Sociologia Ambiental

9

3.1.2 Cuales son las Causas en Guatemala de Perdida de Biodiversidad y Alteraciones a los Ecosistemas y el Conectivo Lógico a los Factores de Expulsión o Recepción de Migración Interna que Identifican a las Regiones: El documento de La Estrategia de Conservación y Uso de la Biodiversidad en Guatemala del año 9914,

expuso tres grandes grupos principales de causas sobre la perdida de Biodiversidad y alteración de los

ecosistemas, los que son:

� LOS RELACIONADOS CON FACTORES ESTRUCTURALES DE LA ECONOMÍA GUATEMALTECA

Y LA DEPENDENCIA DEL SECTOR PRIMARIO;

� LOS RELACIONADOS CON EL CONSUMO ENERGÉTICO Y LAS DEFICIENCIAS EN EL

MANEJO DEL RECURSO BOSQUE, Y

� LAS CAUSAS RELACIONADAS CON FENÓMENOS NATURALES.

La primera de las causas no-solo es la de mayor magnitud, sino que a la vez, se le agregan cuatro

problemas que agravan los fenómenos:

Crecimiento Poblacional.

Desigualdad E Inseguridad En La Tenencia De Tierra.

Pobreza Rural.

Colonización De Áreas Silvestres Por Retornados Después Del Conflicto Armado.

A la vez diversos estudios15, realizados en diferentes años aseveran que hay siete factores que como

variables independientes a las causas anteriores, favorecen al deterioro ambiental, ellos son:

LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA

LA GANADERÍA EXTENSIVA

TALAS ILÍCITAS

CONSUMO DE LEÑA

INCENDIOS FORESTALES

AGROINDUSTRIA

USO DE PLAGUICIDAS.

INDUSTRIALIZACION Y URBANISMO.

En otras palabras la perdida de Biodiversidad y Contaminación en todas las Regiones Fisiográficas y

Zonas de Vida en Guatemala, que en recurrencia e interacción producen los DNS, se han desarrollado

del irresuelto problema, que se puede plantear de acuerdo al siguiente esquema conceptual.

14 Las Areas Silvestres de Guatemala, Tienen Amenazas?. Conama/GEF-PNUD. Febrero del 99 15 Segeplan-Inafor-IGN.1980. en PAFG 1991. FAO 97.CCAD 98.MAFA-GEPI-PAFG-en López Velázquez, 1998.

Page 10: Ensayo de Sociologia Ambiental

3.1.3 Proceso De Creación De Desastres Silenciosos Naturales.16

1. Un País tipificado de poblaciónrural (68.6%) que tiene un altoIncremento de Pobreza (El 90 % enel área rural/ y el 68 % de la misma enestado de indigencia. Minugua 2000) masaumento de la población (2.9 %anual y se duplica c/ 27 años. PNUD. 99) ,todo ello dentro de un territorio(solo el 27% del mismo es de áreassilvestres. Conap 98) que se hautilizado el uso del suelo (apto paraagricultura 26 % del total) y susrecursos naturales sin criteriosóptimos de producción yconservación.

10

3. Endurecimiento de los suelos que dificulenergía no renovable, trastorno del ciclo decambio climático, que distorsionado irrumpque gestan erosión, escorrentías en las tiepartes bajas, donde sé salinizan las aguas yel uso de fertilizantes y plaguicidas qumodifican los ciclos naturales de depredad( También puede suceder lo inverso: Seq2001.)

16 Modelo Basado en explicación sobre ese proceso en el libro de NeSostenible". Editorial Prentice Hall. 1999. P 200.

2. Lo Anterior Conduce que al utilizar los Suelos de Vocación Agrícola de la Costa Sur (Pendiente volcánica y llanuras del pacifico) y los suelos aluviales de la cuenca del valle bajo medio del Motagua e Izabal para cultivos de exportación de granos aromáticos/frutas/carne: café, cardamomo, melón, caña, banano y ganadería extensiva; lo que conlleva a que por supervivencia y alimentos las poblaciones rurales marginales sé dirijan a las laderas/ colinas/ cerros/ montaña/ volcanes a realizar agricultura de hambre que altera los biomas y zonas de vida de dichas fisioregiones, y causan en dichas tierras altas, con el complemento de la actividad agroindustrial de las tierras bajas, los fenómenos que incrementan los DNS; qué aceleran, de acuerdo a la siguiente trama ecosocial en todo el territorio:

tan la infiltración. Incremento en uso de l agua, agravan el efecto invernadero y el e con huracanes o lluvias intermitentes rras altas e inundaciones severas en las se empobrecen los suelos, aumentándose e envenenan las aguas y atmósfera, y ores naturales y la salud de los humanos. uías como la del presente tiempo Julio

bel Wright. Et.al. "Ciencias Ambientales: Ecología y Desarrollo

Page 11: Ensayo de Sociologia Ambiental

11

El Caso Del Mitch Un Ejemplo del Proceso Anterior

Daños: Población afectada: 750 000. Deptos: Izabal/ Zacapa/ Alta Verapaz/ Escuintla/ Guatemala. Cultivos: Banano/ Ganaderías/ Productos de Autoconsumo

El fenómeno devela la vulnerabilidad de la organización social y forma de vida en las áreas rurales pobres.

Viviendas en laderas. Incrementó de plagas y enfermedades. No conciencia del problema en la población y poca asistencia social. Abandono educativo, desempleo, tensión y hacinamiento social.

Pobreza� Uso Atrófico Del Suelo �Degradación Ambiental

Incremento El Riesgo De DNS Agravando El Impacto Del DN Mitch.

Costo total de las Perdidas. $ 737 291 000. Daño Ambiental $ 255 600 000. X 20 años: $ 5 112 000.

Ello implica costos de saneamiento, control de plagas y enfermedades, alteraciones totales de hábitats y degradación de las cuencas del Norte y sur.

El impacto de Mitch en el Nororiente y Peten deja claro que aunque estas zonas son ahora objeto de recepción de migración, solo agravan mas el Incremento de Pobreza/ Uso inadecuado del espacio

territorial y la degradación ambiental. Se asevera entonces que la migración es también provocada por degradación ambiental, y ya se puede

hablar de un refugiado ambiental.17 / 18/ 19

17 S. Castells. Op.cit. Globalización y Migración. P. 25. 18 Tim McGirk. Environmental Refugees. "Millions of Latin Americans are being displaced, not by poverty or civil strife, but by the devastating effects of nature. The numbers will keep growing" P.10 TIME MAGAZINE. Jan 31 2001.Vol.155. No. 4, and Eugene Linden. On Disaster to Come. Viewpoint. P. 19. Time. Op.cit. 19 Allan Lavel. Los Desastres No Son Naturales. Revista Hombres de Maíz. No. 42.

Page 12: Ensayo de Sociologia Ambiental

12

4. Resumen de los Impactos de las Siete Causas de Deterioro Ambiental.

Estos datos son secundarios, la intención es presentarlos no como fidedignos, mas bien como

trazas de datos a seguir, pero con mas recursos se podrían precisar al detalle y con la

exigencia de un estudio explicativo y combinado, para ir construyendo escenarios del futuro

sobre el uso del territorio y la sostenibilidad de la vida o la inversa dentro de Guatemala.

Ojo esto es clave y vital, mas es solo la intención.

4.1 Por La Agricultura De Subsistencia.

Magnitud: anualmente se pierden 65,000 Hc de bosque. El 78.5 % de las Causas. Ubicación del Problema mayor: Alta Verapaz/ Huehuetenango/ Quiché/ Izabal/ Petén. Actores: Campesinos sin tierra y sin empleo permanente Campesinos sin tierra pero con empleo Campesino Minifundistas Refugiados (repatriados/retornados) Comunidades de Población en Resistencia. Causas Directas: Ampliación de parcelas Degradación de suelo Atomización del Minifundio Escaso rendimiento productivo. Incremento de población en pobreza Inseguridad de tenencia. 4.2 Por la Migración y Colonización. La colonización como tal, data de los 60 sobre el Petén, luego se orienta a la Franja Transversal del

Norte de alta Verapaz y el Quiché, que por diversas causas todos estos programas son un fracaso; otro

tipo de colonización y inmigración forzada es la derivada de la expulsión de campesinos por la expansión

del latifundio.

A partir de los 80 la región norte del país, evidencia un incremento de colonización y migración, con el

consecuente deterioro de los ecosistemas ahí ubicados.

4.3 Por el Crecimiento Poblacional En Todo el País.

Guatemala con una población de mas de 11 millones en el censo del 94, es el mayor en C: A y de

densidad después del El Salvador, de acuerdo al PNUD, el problema poblacional en Guatemala en su

incremento es por crecimiento demográfico de 3 % anual, sin embargo el crecimiento vegetativo e

desigual, y valida una correlación entre:

Educación y Desarrollo Humano y Grado de Fecundidad.

Ejemplo: Ciudad Capital: 3.5 % tasa de fecundidad.

Petén: 6.29 tasa de fecundidad.

O sea: Mayor Privación Social, como Educación/ Salud/ Ocio Creativo da mayor Índice de Fecundidad.

Page 13: Ensayo de Sociologia Ambiental

1

La Población en Guatemala se duplica cada 27 años, y ese aumento se traduce en aumento de lo

siguiente:

Demanda de Servicios.

Fuentes de Trabajo

Espacio Físico

Fuentes de Energía

Presión sobre la Tierra.

F

El aumento de población genera: Mas pobreza, Migr

cultivo, Migraciones a otras regiones por trabajo

rural-urbana. Y por lo mismo el desbalance en la ecu

4.4 Desigualdad de Tenencia de la Tierra.

Dado que el Guatemalteco depende de la tierra, y

latifundio.minifundio, donde el 2.6 % de las explota

las tierras agrícolas El 65.1 % de la superficie, y e

solo el 10.4% de las tierras cultivadas, se refleja

presión sobre el suelo y recursos en los departame

cada vez más creciente de campesinos sin tier

inseguridad de la tenencia de tierra y las agravant

sea el panorama se agrava no se arregla.

4.5 Indice de Pobreza. ( De cada 10 personas,

Las causas de pobreza rural derivadas de una estru

campesinos sin y la presión sobre ella tierra, acent

Cuadro. Campesinos sin tierra y Minifundistas.

Categoría 1950 1964

Población Agrícola sin tierra y sin

empleo Permanente

262,7

Población Agrícola sin tierra.

Minifundios. Menos de 3.5 % Hc 265,629 312,8

En el año 89 había 800,00 campesinos en los limites

En acceso a servicios del 83 al 93: 6, 4 millones de

3,7 millones no t

3,9 millones car

Con una posición 46 dentro de los países en desarro

20 Ver Anexo De Mapa De Pobreza Mas Reciente. Agosto 2001.

Proyección de Presión Sobre la Tierra: concepto 1988 1998 2025 Población 8.48 10.50 21.7 Hc x persona

1.20 1.03 0.50

Persona x 0.78 0.96 1.99

3

uenteCONAMA-APROFAM-1998 FPNU.97

aciones internas en búsqueda de nuevas tierras para

temporal. Migraciones Internacionales. Migración

ación demografía- recursos naturales.

que la estructura agraria es el típico binomio de

ciones agrícolas abarcan las dos terceras partes de

l 78.4 % de las explotaciones de minifundio ocupan

las contradicciones no solo de estructura sino de

ntos donde se afinca el minifundio, no así él numero

ra en bordes de miseria. En reciproco a ello la

es humanos que dejo el pasado conflicto armado; o

siete están en la línea de pobreza.)20

ctura ya conocida, con el incremento además de los

úan mas el deterioro de los ecosistemas.

1973 1979

50 267,058 309,119

95,465 110,501

56 416,670

de pobreza.

Guatemaltecos no tuvieron acceso a salud.

uvieron agua.

ecieron de saneamiento.

llo, somos el África de América.21

Hc

Page 14: Ensayo de Sociologia Ambiental

14

4.6 Ganadería y Agroindustria.

La creciente demanda de carnes y productos alimentarios ha hecho crecer este tipo de explotaciones,

principalmente en Izabal, Petén, Alta Verapaz, y en los últimos cinco años se han talado mas de 10, 000

Hc, y dependiendo su actividad así es lo afectado en el suelo y el agua. Es importante también evaluar a

fondo las actividades de reforestación que hace el sector privado e internacional en Izabal/Verapaces

y Peten en contraste a la explotación de especies ornamentales y la degradación forestal que hacen los

mismos.

4.7 Talas forestales.

Se pierden 4,100 Hc de bosques por causas de talas para uso maderable, 5 % del total deforestado. La

especie mas afectada la conífera y por ende su hábitat y entorno. Anual se estima 16.38 % de la

superficie donde dichos bosques se asientan. Los Deptos mas afectados Petén, Altiplano Occidental,

Verapaces y zona fronterizas con honduras y México.

4.8 Leña.

Se usa en el 80 % de los hogares, y se estiman 13, 064, 000 metros cúbicos anuales de leña empleada,

con la presión sobre bosques en toda la república; en Hc son 2,460 las que se pierden al año.

4.9 Incendios.

En perdida de Hc al año se estiman 1,640 Hc, con el efecto de la corriente del niño se afectaron 810,

592 Hc, lo que fue una superficie 10 veces mayor de lo que se deforesta anualmente en el país.

4.10 Plagas.

En este ítem hay que relacionar el tipo de plagas por cultivos, los departamentos donde se ubican, la

cantidad y tipo de insumos que emplean, los reportes de intoxicaciones y los impactos que ello tendrá

en ecosistema y el tipo de DNS que desarrollaran, en largo y medio plazo. Se dice que en los últimos

diez años el volumen de la producción de Banano, las hortalizas, la caña, hule, cacao, melón se

incremento; mientras que el café, el cardamomo, arroz, algodón, maíz, y el frijol son constante.

La Región de Centro América esta catalogada como la zona del mundo con mayor utilización per capita

de plaguicidas tóxicos, siendo el uso anual promedio en la década de los noventa de 2.1 Kg. Por

habitante22

21 Op. Cit. Nebel Wright. Et.al. . p. 22 Jenkis M. Aproximación A La Problemática Sanitaria De La Exposición A Los Plaguicidas En C.A. OPS/OMS/NINASALUD/Panamá. 1995

Page 15: Ensayo de Sociologia Ambiental

15

4.11 Urbanismo E Impactos Industriales Sobre Agua/ Suelo /Atmósfera.

El crecimiento de las ciudades, con la inclusión de la Area Urbana Central y su Conurbanizacion con los

municipios colindantes; coadyuvado al crecimiento de la utilización de agroquímicos, la ganadería

extensiva y el auge de Agroindustria e industrias diversas, crean cadenas de contaminación sobre el

suelo, el agua y la atmósfera, y por ende en la salud humana y de los ecosistemas.

Ejemplos vertidos de Desechos y Sólidos de la Ciudad Capital.

Volumen de Desechos Sólidos, en Ton: 1,400. 65 % de recolección.

Producción diaria de Desechos Sólidos en TON: Desechos Domiciliares 498

No domiciliarios 353

De Construcción 558.

Cuadro.# Composición de la Basura de la Ciudad Capital.

Desechos Composición en % Toneladas por día Toneladas/año

Materia orgánica 38 % 532 194,180

Varios 20 % 280 102,200

Cartón Papel 16 % 224 81,760

Vidrio 8 % 112 40,800

Metal- magnético 7 % 98 35,700

Plástico 6 % 84 30,600

Metal No

magnético

5 % 70 25,500

Total. 100% 1,400 511,600

Los impactos sobre el medio ambiente de actividades industriales en agua causan:

Eutrofización. Agentes patógenos en el agua. Metales pesados y de origen sintético.

En drenaje solo el 47 % de viviendas posee este servicio, causa alto índice de coliformes fecales y

otros virus patógenos.

El AUC esta el 21 % de la población y el 70 % de las industrias, y la carga de desechos y sólidos incide

sobre la Cuenca del Motagua por una lado, y la otra sobre el Sur, donde el lago de Amatitlan es un

patético caso de DNS en aumento, no así toda las cuencas del Sur. Aunado a ello la lixiviación de

fertilizantes y plaguicidas de todas las actividades agrícolas, que siguiendoles la huella en las cuencas

principales a ambos litorales, los datos son alarmantes, principalmente en la Bahía de Amatique/ lago de

Izabal/ Los Manglares Manchon-Huamuchal, Monterrico; las lagunas de Oriente y Atitlán, no así todas

las cuencas y mantos friáticos.

Page 16: Ensayo de Sociologia Ambiental

16

4.12 Petróleo y Minas.

Estas actividades generan perturbaciones en el medio ambiente, en el caso del petróleo con una

explotación de mas de dos millones de barriles anuales, sus van desde las campañas sísmicas,

campamentos, caminos, maquinaria, torres, la construcción de oleoductos, agua subterránea,

perforaciones e inyección de fluidos y después desechar sobre tierra, quebradas o ríos, desechos

diversos, y en el caso de Guatemala la quema del gas e hidrocarburo, la disposición del ácido

sulfihidrico, etc. Y luego los altos riesgos de derrames petróleo en tierra y agua, de los que haremos

una simulación en un ítem adelante. En las minas dependiendo si se centran en minerales no metálicos

(piedra/arena/cal/basalto/andesita) o para la agricultura (fertilizantes) y algunas industrias menores

como fabricas de jabón, artefactos sanitarios, industria de vidrio) sus impactos son sobre suelo, aire, y

remociones de laderas causando erosión e impactos sobre el agua. Si son de minerales metálicos como

el plomo, zinc, oro, Sb, antimonio y a cielo abierto contaminan acuíferos por los desechos como el

cianuro en el oro; eliminación de los recursos genéticos de flora y fauna y suelo con los descapotes/

cortes/ rellenos/ dragas/ pilas de desecho/ transportes de material/ excavaciones, ruidos y

explosiones etc.….

Page 17: Ensayo de Sociologia Ambiental

17

5. Aproximación Al Problema Y Las Evidentes Consecuencias.

Supuesto 1.

El impacto de inmigrantes a zonas boscosas tanto de montaña o selva, es determinante en la

degradación de las cuencas, suelos y erosión que son en si factores de Desastres Silenciosos

Naturales, y que acrecientan la magnitud de un Desastre Natural.

Supuesto 2.

De acuerdo a la condición tanto social como cultural del tipo de inmigrante, el adecuado uso

de los recursos naturales de donde se ubican, puede ser derivado de tal condición

Supuesto 3.

La actividad humana deteriora el medio ambiente, pero además la condición sociocultural de

dicha población humana condiciona la magnitud y tipo de impacto; entonces si estas variables

no son consideradas en las políticas nacionales e internacionales para mitigar o corregir dicho

problema, sus resultados en todo propuesta de desarrollo sostenible serán mas de lo mismo:

Documentos excelentes/ Realidades nulas.

Hipótesis Evidente Sobre Territorio de Estudio Exploratorio.

Los resultados de degradación del entorno del ambiente total de una zona receptora de

población, van en correlación, no-solo del aumento de población migrante, sino a la vez por la

condición sociocultural de los mismos, y a la vez a la poca efectividad de las políticas de los

planes de conservación y desarrollo; lo cual es verificable en lo resultante en la zona sur del

Peten, tanto en este resumen como en los nuevos recursos que donan EE.UU.23 a la fecha

20/10/01. ( vid noticias de prensa de este día)

23 La embajada USA anuncia el 19-10-01 una donación de Q 800.000.000 para reforestar el Peten, Et.al.

Page 18: Ensayo de Sociologia Ambiental

18

5.1 Análisis del Caso Sobre el Uso del Suelo y Cobertura Forestal y sus Impactos por

la Dinámica Socioambiental Como Eje de Comprobación de la Hipótesis.

Continuamos siendo tipificados como un País Rural de acuerdo al índice de PEA en dicho sector: El 61 %,

del total viven en dicha región territorial. Luego hay precisar que un alto porcentaje del suelo es de

vocación forestal, de tendencia a conformaciones montañosa y de vertientes quebradas en un

porcentaje del 50 % del territorio; de acuerdo al siguiente cuadro comparativo del uso de la tierra en

Guatemala, se dan los siguientes porcentajes sobre su empleo:

Cuadro. Uso del Suelo.

Categoría de Uso % del Territorio Superficie Km.

Agricultura 26.4 % 28,746,70

Pastos, cultivos perennes o

forestales

21.4 % 23,302.25

Bosques productores 37.1 % 40,397.82

Bosques protectores y vida

silvestre

14.1 % 15,353.34

Superficies de agua 1.0 % 1088.89

Total 100.00 108,889.00

Perdida De Cobertura Boscoso Por Regiones. � La región oriental ha sido la más devastada. 69.7 % de su cobertura.

(Jutiapa/Jalapa/Chiquimula/Progreso/Santa Rosa/Zacapa)

� La región central. 42.9% de su cobertura. ( Guatemala/ Sacatepéquez)

� Las Verapaces. 40 % de su cobertura.

� La región sur ha perdido la tercera parte de su cobertura. 30 % de su cobertura

� Alta Verapaz y Petén focos de atracción inmigrantes internos y externos; ha perdido el 39. % de

su cobertura.

� Izabal por el impacto Bananero el 49 % de su cobertura. En Guatemala el 35 % de la tierra esta erosionada (Lambert/88). Actualmente se pierden 300

Ton/Ha/año en áreas con cubierta forestal y 1000 Ton/Ha/año en regiones deforestadas. (Conama 92).

La Cuenca Chixoy: tasa de erosión anual 1100 ton/ha/año. Cuenca Xaya Pixcaya 267 Ton/Ha/año. (Dix

Anne. 1997.) El 10 % del territorio nacional ya se encuentra en estado avanzado de degradación,

mientras que el 85 % se encuentra en proceso de degradación.

El 51.2 % Del Territorio Es De Bosques Y Laderas.

Page 19: Ensayo de Sociologia Ambiental

19

Las Causas de Deterioro de Cobertura Forestal y el Suelo por Actividad Humana.

Causa Hectáreas %

Agricultura de subsistencia 64,370 78.5 %

Ganadería extensiva 8,200? revisar 10,0 %

Talas ilícitas 4,100? revisar 5,0 %

Consumo de Leña 2,460? revisar 3,0 %

Incendios forestales 1,640? revisar 2,0 %

Plagas y enfermedades 820? revisar 1.0 %

Agricultura comercial 410? revisar 0,5 %

Total 82,000 100.0 %

Fuente: Maga/Gepeie/1998.

Un análisis de este cuadro indica que el 79 % del deterioro es por pobreza, lo cual es cierto, pero

también hay que evaluar que tanto ha aportado la actividad productiva, por lo que el cuadro no es

verdadero en todo sentido, la fuente es de un grupo del sector privado con apoyo USAID. La

perdida de cobertura forestal implica, la secuencia de la erosión de suelos, la provocación de impactos

sobre el clima, la perdida de recarga de acuíferos y protección de conservación de las diversas

cuencas ejes de la república, etc. , Por ello tener los datos mas claro es clave pues se pueden ir

evidenciando los focos de DNS en este país, según su ubicación física y en la categoría del cuadro

anterior, y ello en correlación al mapa físico, y así darle a la vez su valor a las actividades que los

acrecientan, y tipificando los departamentos mas afectados, y determinar lo que provoca expulsión de

población o receptores de la misma con todas sus implicancias.

Page 20: Ensayo de Sociologia Ambiental

20

De Acuerdo a los datos del siguiente cuadro veremos el incremento de población en varios

departamentos del País. Fuente. INE Censo de Habitación y Población. 81/96

Departamento Municipios Año Censal 1981 Año Censal 1994 Aumento %

Alta Verapaz Cobán

Chisec

Fray Bartolomé

42,575

17,682

26,553

93,633

48,850

31,611

120

176

19

El Quiché Chajul

Uspantan

15,713

42,685

19,251 22

Huehuetenango Nentón

San Mateo Ixtatan

Barillas

15,918

16,048

32,734

19,620

23,055

44,212

23

44

35

Petén Flores

San José

San Andrés

La Libertad

Sayaxche

13,370

1,539

4,619

14,219

11,766

17,878

2,567

9,963

42,539

28,394

34

67

116

199

141

Índice de aumento en el ámbito nacional: 6,054,227 8,331,874 37.6 %

5.3 Sur De Peten Prueba Evidente De La Hipótesis Exploratoria.

Sólo en el caso del Petén, en los últimos quince años el incremento de la población sobre zonas Boscosas

claves y de la Reserva de la Biosfera maya revela un incremento en migración … Lo importante de esta

información es que en el período de 1986 al 98 se asentaron 101 comunidades en esa área de

amortiguamiento, ocupando una extensión de 35,350 Hc para su supervivencia.

Pero lo constatante es que las personas que ahí se ubicaron provienen de regiones de expulsión de

población como los son el Progreso/Escuintla/Santa Rosa/Jutiapa/Jalapa/ y las Verapaces.

La correlación acá es que dichos Deptos Son Los De Mayor Índice De Deforestación, ver el ítem 5.2

lo que muestra la presión sobre el suelo y el deterioro ambiental y productivo en los mismos es grave, y

luego el impacto que estas comunidades con su aditivo sociocultural, provocan en una reserva Forestal

de Importancia Mundial como es la zona de la Reserva de la Biosfera Maya es de alarma especial. En

paralelo a ello esta el caso del Enclave de Desarrollo de la Empresa BASIC RESOURCES, la famosa

Petrolera en el Municipio de La libertad, vecino de Sayaxche, y la triplicación de la población y sus

consecuencias de toda villa de miseria en su entorno.

Page 21: Ensayo de Sociologia Ambiental

21

Cuadro. Incremento De Población En Petén En La Reserva De La Biosfera Maya. ( Sur de Peten.)

Período Cantidad de

Poblados

Número de Personas.

1900 2

1901- 1950 8 4559

1951-1975 31 6782

1976-1985 49 25,477

1986-1990 42 28,338

1991-1995 46 12,068

1996-1998 13 7678

Total 191 85,888

Fuente: CARE/CONAP1998.

υυυυ Estos datos indican que la población inmigrante a dicha zona del país, provienen de

departamentos con altos índices de deforestación y deterioro de su entorno ambiental,

a la vez su condición socio cultural de ladinos aldeanos de tierras de secanos y bosque

seco subtropical, y sus correlatos biosociopsiquicos24, hacen validar la hipótesis

exploratoria sobre el deterioro al que se ve sometido dicho territorio del país, y aun

más se puede colegir que toda la ayuda externa para frenar ese deterioro, y que de

nuevo se incrementa en este año, no ha sido bien empleada,25 al respecto acá habrá que

analizar mas detalladamente, esa extraña pero no del todo repartición de dicha ayuda

en este departamento, véase: Norte del mismo USA/ Sur Alemania y Japón, y la

escogencia del tipo de Ongs que lo maneje, y por que a la fecha la degradación de

dicho territorio casi es imparable, a ello se suma la posible construcción de la Represa

sobre el Usumacinta y otros planes del famoso Plan Puebla-Panama, y toda esa

verborrea en el que han puesto el desarrollo sostenible y que en el ahora es más

importante destruir terroristas que velar por el ozono como ejemplo, adonde va todo

entonces: respóndase por favor......26

24 Op.cit Isidro Lemus Dimas. 25 Cesar Barrientos. La Utopía Necesaria. Aspectos Eticos de la Relación Humano Ecologica. P.75.Oct. 2000. Trabajo Reciente E Inédito, Que Avala El Impacto De La Dinámica Socioambiental Sobre La Naturaleza, Y En La Pagina Citada El Autor Brillantemente No Solo Conceptúa El Hecho, Sino Muestra El Mapa Del Impacto Humano, En Todo El País, Y Sur De Peten. 26 El primer día del año 2002 en la serie ecológica del noticiero CNN entrevistan al director del PNUD para Latinoamérica sobre los logros en el campo del desarrollo sostenible diez años después de la convención de Rió, y muy cínicamente responde que es él haber creado en muchos países los famosos ministerios de medio ambiente, pero de realidades concretas nada, mas bien avance de deterioro.

Cuadro Indicativo de Fenómeno de Migración por DNS en Departamentos Expulsores a un Departamento Receptor

Page 22: Ensayo de Sociologia Ambiental

22

6. Pronósticos de Acuerdo a Regiones Geográficas y Sus Potenciales DNS.

Por Regiones las situaciones se pueden derivar de pronosticar simulaciones de acuerdo a su tipificación

de bioregión/ ecosistemas que contienen y las interacciones de biomas y zonas de vida, mas las

condiciones Fisiográficas del territorio en estrecha correlación con las características del tejido

social en ellas inmersas y los factores y medios de producción que ahí se realicen.

6.1 Región de la Meseta Central. Boca Costa y Zona Marino Costera Del Pacifico.(Vinculo en mapa 1)

(Unidad biogeográficas: Tierras Altas y bajas del Pacifico. Departamentos de Guatemala.

Sacatepéquez. Chimaltenango. Solola. Quiché. Totonicapan. Quetzaltenango. San Marcos. Retalhuleu.

Suchitepequez. Escuintla. Santa Rosa. Jutiapa.) En esta zona se concentra el 69 % de la población.

Su aporte al PIB es del 90% del mismo.

Zonas de Vida: Bosques Húmedos Montano Bajo/ Bosque Húmedos sub. Tropicales. Bosques secos de

Pino y Roble. Bosque muy húmedo subtropical cálido. Bosque húmedo subtropical templado. Manglares.

Fisiografía: Tierras Altas Cristalinas y Cadena Volcánica. Pendiente volcánica. Llanura del pacifico.

Cuencas Principales Convergentes: Motagua al Norte. Naranjo. Achíguate. Esclavos al Pacifico. Oscua

guija. Olopa. La Paz. Paso Hondo. María Linda. Coyolate. Madre Vieja. Atitlán. Nahualate. Samala

Ocosito. Naranjo. Suchiate. Coatan.

Sus principales riesgos: Terremotos/Erupciones/Derrumbes/Inundaciones severas en las partes bajas

y en las zonas surorientales sequías graves.

Simulación De Futuros Desastres Para La El Área Urbana Central Y Sus Conurbaciones: Contracción y

eclosión del sistema urbano central y periférico/ Manto friático fuera de control y tolerancia de PPM

permisible para su uso humano, por vertidos tóxicos de la industria y hogares. ( Vid datos de la UVG en su

pagina Web sobre un serio estudio sobre el alto índice de residuos tóxicos solo por plaguicidas residenciales en el manto

freático del área urbana central) / El aire mas allá de la tolerancia normal en áreas claves de la ciudad/

Manejo de residuos y desechos sin control real, y ausencia verdadera de planes concretos/ Sistemas

de circulación vehicular atrófico y congestionante, con todos los efectos de la alteración de la

atmósfera- oxigeno, y un uso superfluo de combustibles no renovables/ El crecimiento poblacional, y de

vivienda mesomorfo, en dirección a áreas de barrancos y espacios verdes del Depto y municipios

circundantes/ Accesos del interior a la ciudad insuficientes y generadores de congestión y alteración

vehicular y urbana, con tendencia a que si se obstruyen ocasionan caos y desorden/ Los sistemas de

abastos y servicios municipales insuficientes/ El incremento de migración que causan evidencias de

brechas de desigualdad social y étnica mas conflictivas y creadoras de conductas anomicas y de

desviación social Total; Evidente lo mismo en las conductas de la juventud marginal y las capas bajas en

los diferentes actos vandálicos/ En síntesis una ciudad central muy moderna de acuerdo a los patrones

contemporáneos, pero desfasada para la sobrevivencia del futuro no muy lejano.

Page 23: Ensayo de Sociologia Ambiental

23

Simulación Para Las Tierras Bajas: Es una vasta área de agroindustria y de riqueza de pocos, que en su

declive de las partes altas de los volcanes y la sierra madre, es una ladera inmensa de flora y fauna, que

con los embates del tiempo y la actividad extractora y alteradora de la infinidad conceptual de sus

recursos que asumieron los que la han utilizado, en el ahora ofrece un cuadro patético de monocultivos

industriales, que la han devastado, propensa a severas inundaciones cíclicas, fuera de control, mismas

que se coadyuvan con los riesgos latentes y permanentes de la cadena volcánica, que señala y identifica

que no es solo un bello paisaje extático, sino un territorio ígneo y destructivo, que puede ocasionar

cualquier catástrofe significativa, sin conciencia muy clara para la mayoría de los pobladores de sus

cercanías ( reflexionar sobre el reciente caso del Congo 17/1/02); Los efectos de una catástrofe

volcánica es eso, una catástrofe, y sé verían en obstrucciones de accesos viales/ mantos friáticos

contaminados, tierras anegadas y atmósfera irrespirable tanto por cenizas volcánicas, ciudades

destruidas y convulsiones sociales fuera de control y todas sus implicancias. Hay que agregarle que las

quemas o rozas de los monocultivos cañeros, y ahora con el incremento de plantaciones de bananos y la

palma africana son otros coadyuvante a afectar suelos y aguas, y salud por empleo de plaguicidas fuera

de control.

6.2 Región Nororiental. ( Oriente) Unidad Biogeográficas: Sistema de Sierra de las Minas y de la

sierra del Merendón. Tierras Bajas del Atlántico. Incluye los Departamentos de Izabal. Zacapa.

Chiquimula. El Progreso. Jalapa. Jutiapa. (Vinculo en mapa 2)

Una hecho importante de esta región es su conexión terrestre a los dos puertos que ubicados en la

costa de izabal, se orientan a las rutas comerciales de Europa, de la costa este de Norteamérica, y a

otras regiones del mundo. Además es una zona de reciente impulso de otros cultivos de exportación

como son el Melón, y otras solanaceas, de tradicion para intensivas siembras de tomates, pepinos,

chiles, y de grandes extensiones de tabaco, que como tales han requerido el uso de pesticidas de alta

toxicidad y sus secuelas son de por si muy serias, pero poco consideradas; Tambien fue la clásica zona

del enclave Bananero, ahora en declive, y que dejara sus secuelas como todo monocultivo, aunque la

desgracia de esta fruta, fue que para cultivarla, se hizo necesario devastar de tajo prístinas selvas

tropicales muy húmedas y toda su biodiversidad, aspectos y detalles importantes a conseiderar al

evaluar toda esta region. En toda la ruta terrestre han surgido centros urbanos con auge de industrias

de servicios, etc. Representan el 11 % de la población y su aporte al PIB es de 5.4 %.

Zonas de Vida: Bosques Muy Húmedos Templados. Bosques muy húmedos tropicales y sub-tropicales.

Bosques Subhumedos subtropical cálido. Bosques Muy húmedos subtropical cálido. Bosques muy

húmedos subtropical templado. Bosque pluvial montano bajo. Bosque seco subtropical. Manglares.

Fisiografía: Depresión de Izabal y del Motagua. Y ramales de las tierras altas cristalinas en las sierras.

Cuencas Principales Convergentes: Parte Central Y Final Del Río Motagua. Río Grande Zacapa. Río Dulce.

Page 24: Ensayo de Sociologia Ambiental

24

Río Sarstum. El Hato. Las Ovejas .Teculutan. Pasabien. Río Hondo. Mayuelas. El Lobo. Río Jubuco. San

Francisco. Et.al

Simulación De Un Desastre En El Área Y Riesgos De La Zona: Inundaciones severas en las partes bajas

de la zona marino costera de Izabal y en las riberas de los ríos en Zacapa y Chiquimula. Derrumbes y

aludes de alto riesgo de rocas y lodos en los departamentos que este dentro de la zona de la sierra de

las Minas ( Este fenómeno no se ha considerado con la seriedad del caso, en publicación de un articulo que realice sobre estos

temas en el diario siglo XXI , en abril del año 2000, hice mención sobre ello, y la razón es que todos los nacimientos de los ríos de la

ladera oriental de la sierra de las minas están deforestados, erosionados severamente, hecho que por diversos viajes aéreos y

terrestres que hago por la región me dan la evidencia de ello, y por la naturaleza geológica de esas crestas, las rocas son gigantes, y

con una severa depresión tropical, sin duda causaran un desastre total en toda la ruta que conduce a la costa del caribe Guatemalteco,

y por ende a todas las poblaciones que ahí se asientan; en pequeñas quebradas como las que se dan en Río Hondo Zacapa, se han visto

los impactos de un fenómeno de esta naturaleza, como el tipo de rocas que bajarían d dicha sierra, pero somos ciegos de la historia

geológica de la tierra, y vemos el paisaje todavía como un cuadro extático.) Esta zona tambien esta sujeta a severas

inundaciones en las tierras bajas de la cuenca del río Motagua en el departamento de Izabal. Y a

Sequías severas en Zacapa. Chiquimula. Jalapa y el Progreso tal y como se ha hecho mencion en noticias

recientes. Expuesta a sismos y terremotos de alta magnitud en toda la zona, pues en ella se inserta la

Falla del Motagua que ingresa desde el caribe y parte el territorio americano en dos, ello queda

señalado en la carretera que de Río Hondo conduce a Chiquimula, a pocos kilómetros de dicho cruce,

cerca de la población de Estanzuela donde se encuentra un museo que indica la prehistoria de este país,

y la validez de algunas leyendas autóctonas, que revelaban el partimiento de estos territorios, tanto

por el influjo de los océanos Atlántico y pacifico, y por la tremenda fuerza ígnea condensada en el

interior de del mismo, leyendas pero que interpretadas pueden indicar verdades escondidas. Luego los

Huracanes y todo tipo de desastres atmosféricos sobre la costa en Izabal.

Además hay que considerar que La ruta vial a los puertos del caribe guatemalteco, que se asienta en

todo esta región, no solo es inadecuada en su construccion por el tipo de transporte pesado que por ella

transita, y el tipo de mercancías peligrosas que se conducen; sino el alto riesgo que por inundaciones,

aludes o sismos, conlleven a que no se tenga acceso a dicha ruta comercial, o se pierda en algunos

sectores de la misma; Como toda ruta vial tiene pues su lado positivo, pero también sus contradicciones

que poco se han manejado y mejorado. Luego hay que evaluar el sistema portuario establecido en el

departamento de Izabal, primero que ya es obsoleto como infraestructura y tecnología, y están

clasificados como infraestructuras de alto riesgo y peligrosidad para el entorno urbano industrial en

sus entornos, como del medio ambiente marino costero tanto de la bahía de amatique, como del golfo de

Honduras y el Arrecife Mesoamericano enfrente de Belice y México, tomemos como ejemplo las

consecuencias de un derrame de petróleo, pues a la fecha Guatemala exporta tres tanqueros mensuales

de este producto, y trasiega diversos químico y otros insumos de alto riesgo, y accidentes serios y han

ocurrido; El autor vivió por nuevo años en dicha ciudad portuaria, y fue consultor de políticas

Page 25: Ensayo de Sociologia Ambiental

25

ambientales sobre estos temas y tiene las evidencias y estudios que en conjunto realizo con

prestigiadas instituciones par certeza de lo expuesto, y otros temas conexos.27 Resalta acá, otro

riesgo que puede derivarse de iniciar el arranque de una planta de procesamiento de pulpa de madera

para realizar papel, estructura abandonada desde hace veinte años, llamada Celgusa,28 vale decir que el

autor también trabajo en esta empresa en una consultoría sobre su proceso y puestos de trabajo, pero

por su interés ecológico conoció todo el sistema y sus impactos inmediatos: El principal la perdida de

todo el bosque de pino-roble en nueve departamentos circundantes, no así de otros impactos ya propios

del efecto del proceso sobre el ambiente circundante ( Emisiones sulfihidricas tóxicas y malolientes

que afectaran cultivos y salud. Sólidos tóxicos derivados del cloro y potasio, vertidos sobre el río

Motagua los cuales no eliminaran, pues la laguna de oxidación no tendrá la capacidad para ello. Alto

riesgo de que se produzca una explosión severa de la caldera principal, la que opera con los líquidos y

resinas de las coníferas, los que son altamente inflamables, y que por su proceso de combustión, casi es

una reacción nuclear; Además esta Caldera solo puede ser operado por expertos ingenieros finlandeses

de alto costo, pues ahí fue construida, y todo su mantenimiento es de por sí sofisticado. Luego toda la

maquinaria del proceso es reconstruida y mal ensamblada, por lo que es anticuada y obsoleta, Y en

operación daría muchos problemas y riegos de baja calidad de producto terminado. El sistema vial como

tal es inadecuado, que combinado con el flujo de transporte pesado derivado de la actividad portuaria,

causaría un caos de circulación total. Estos son algunas de las consecuencias que habrían que prever.)

Por lo mismo será lamentable que este complejo se abra y arranque; claro seria la primera industria

primaria como tal en el país, o sea una fabrica de capacidad de crear otras fabricas de sus múltiples

derivados, pero no es ya no es, ni las mas adecuada en su tipo, mucho menos en tecnología, como en

mercado, no así en la adquisición de la materia prima: véase bosque y mas bosque, y en el caso de esta

planta toda su maquinaria solo es para lo que ya escasea pino-roble, por lo tanto no es para especies de

arboles de crecimiento rápido; y el arranque de una planta de este tipo necesita además de su

planificación multidimensional previa, acciones tan simples como haber convertido, como lo expuse toda

el territorio forestal, en eso un territorio silvoagroindustrial, para una planta industrial primaria de tal

envergadura; La idea no es adversa, lo nefasto fue la intención malsana de su inicial negociación con

mafias financieras de la talla de Manuel Isidro Tejedor de España, que en aquella época desamblo

partes múltiples de otras plantas que antes saquearon la amazonia de arboles, y luego nos fueron

vendidas como nuevas, claro a las clásicas corruptas autoridades de estos países; una deuda de $

2000.000.000 de dólares a la tasa de 1982, que en el ahora es quintuplicada; para que no sea un

27 Vid. Nicolás Peltier/Raúl Robles. El Transporte De Productos Peligrosos En La Bahía De Amatique.1997.WWF.MIT. Proarca Costas. Y en el diario El Periódico. Publicación de Articulo Sobre los Impactos de un Derrame de Petróleo en la Bahía de Amatique. R. Robles. Sept. 1997. Del mismo autor sobre este tema hay otros artículos en el mismo diario y siglo XXI. 98-99-2000. 28 R. Robles en el primer semestre de 1985 realizo una consultoría para la descripción de los puestos de trabajo de Celgusa, se involucro en la totalidad del proceso, por lo tanto conoció el proceso y el impacto adverso a corto plazo, intervino con informar

Page 26: Ensayo de Sociologia Ambiental

26

desastre se tendrían que haber estado creando bosques bien manejados desde hace diez años antes

como mínimo, y en extensiones muy significativas, con todos los de mas planes para conseguir un

adecuado funcionamiento. Se señala este hecho en este simulador de realidad, pues si a lo que precede

expuesto sobre esta región, se le agrega esta intención muy clara del actual gobierno del FRG: Que es

de haber sacado a licitación la venta de la planta, para que se inicie la operación, dicha idea si se vuelve

realidad así por así, solo contribuirán mas a un desastre silencioso de mucha impacto adverso en esta

zona.

6.3 Región Noroccidente. ( Norte) (Vinculo en mapa 3)

Unidad Biogeográficas: Sierra De Los Cuchumatanes. Tierras Bajas Del Atlántico. Tierras Altas Del

Noroeste. Parte Oeste De La Sierra De Las Minas. Incluye los departamentos de Huehuetenango. Alta

y Baja Verapaz. El Peten y la parte del Ixcan del Quiché. Un hecho relevante de esta zona, es que en

ella se ubica dos contrastes de políticas de conservación, pero léase políticas no acciones propiamente;

Una la bioregión con los sistemas de la sierra de los cuchumatanes en su vertiente occidente y oriente,

que como tal es una sierra imponente, majestuosa y muy significativa para la sociedad, y en políticas de

conservación es la que no tiene como tal ninguna área protegida en ninguno de sus biomas, zonas de

vida, etc. Y en otro sentido también acá dentro de esta región se ubica el departamento que

cuantitativamente y cualitativamente es el que más zonas de área protegidas tiene dentro de dicho

sistema de políticas ambientales, y la ironía y contradicción, es como lo hemos visto, el área de mayor

recepción de migración, y de perdida de biodiversidad. Entonces si en una no hay nada de políticas de

conservación y en otra se exceden, la mayor amenaza es la inoperatividad de esas mismas políticas.

Esta Región representan el 20 % de la población y su aporte al PIB es de 4.6 %.

Zonas de Vida: Bosques Muy Húmedos Templados. Bosques muy húmedos sub-tropicales. Bosques muy

húmedos subtropical templado. Bosque pluvial montano bajo Fisiografía: Plataforma de Yucatán.

Plegado de lacandon planicie baja del Peten. Tierras altas sedimentarias.

Cuencas Principales Convergentes: Río Cuilco. Selegua. Nentón. Pojom. Ixcan. Xaclbal. Chixoy. La Pasión.

Usumacinta. San Pedro. Tikal Hondo. Mopan. San Pedro. Moho. Cahabon. Macahquila. Etc.

Riesgos De La Zona: Huehuetenango sujeto a terremotos y erupciones. Peten. Alta y Baja Verapaz e

Ixcan a inundaciones y efectos colaterales de huracanes y otras depresiones tropicales. También a

sismos. Hay que mencionar que acá están los Deptos receptores de migración, y en cierta forma de

mayor avance de la frontera agrícola, y de mayor intensidad la depredación y perdida de la cobertura

boscosa, con sus nefastas y sabidas consecuencias. Zona también donde se asienta tanto la explotación

petrolera, y a su vez el oleoducto de las mismas, por lo que los riesgos se elevan pensando en lo que ello

implica, pero como lo mencionamos al inicio la mayor amenaza acá es la incontrolada migración de

poblaciones en estado de pobreza, pues toda la parte norte de Huehuetenango, el Quiché, alta Verapaz,

profesionalmente a las autoridades del gobierno a cargo del Mejía Vítores, y fue comprendida y asimilada su información, sin duda contribuyo al cierre posterior de dicha planta.

Page 27: Ensayo de Sociologia Ambiental

27

y el Sur del Peten, están siendo ocupadas por poblaciones sedientas de alimento y tierra, y en esa

expansión se están perdiendo vastas áreas de sus plétoras zonas de vida.

7. Alternativas Y No Respuestas.

La Deforestación es ya de proporción alarmante/ El recurso Hídrico considerado en el istmo como el

renovable más grande no es usado per capita adecuadamente, y no existe una política de gestión

adecuada y de acuerdo a los datos la contaminación en ello es alarmante en todas sus cuencas y

subcuencas. Se ha incrementado el conflicto entre las actividades mineras y el petróleo, en este ultimo

hay algunos logros y muchos alertas; De acuerdo a Quinto el año de 1998 represento un periodo

relevante en indicar lo que significa desastres naturales y degradación de ambiente y planes de

prevención, que por muchos sectores institucionales se ha estado manejando muy esotéricamente, y

dicho aspecto no debe ser conducido así. En dicho año se conjuntaron el fenómeno del niño, las

descargas de ceniza del Volcán Pacaya, y ante todo el Huracán Mitch, cada uno de estos fenómenos

merece un tratado especial, a uno de ellos lo ampliaremos como caso, pero los mismos solo revelan lo

que hay que hacer, pero sin ejecutarse dicha sugerencia la mayoría de veces.

En el presente año el resultado es a la inversa, sequía es la consecuencia, los cálculos son de Q 285

millones de perdidas en agricultura, y los departamentos mas afectados son Peten, Alta y Baja Verapaz,

Quiché, Zacapa y Chiquimula, y las soluciones meros parches por ahora de los sectores Adversos al

régimen actual FRG, quien solo ha demostrado una alta miopía de dicha situación, la cual sin dudas el

sector privado le ha sacado ventaja al magnificar el caso de sequía y pobreza actual, a tema de CNN, o

sea de película y de soluciones caritativas mas que de revertir el fenómeno en si.

7.1 Por Seguir Haciendo.

Creo que este es el mejor modo de concluir este ensayo exploratorio, pues mucho de lo expuesto es

conocido pero no integrado, y de acuerdo a cada problemática, hay mucho tema que seguir precisándolo,

lo cual escapa a esta intención valga decirse, por iniciativa propia, pero sin duda puede que despierte

interés por mejorar la brecha; entonces creo que hay que seguir trabajando en lo siguiente:

� Tenemos identificados causas macro y sus correlatos de lo que degrada el medio ambiente en todo

el territorio de Guatemala ! Pero lo que no poseemos son datos actualizados y fidedignos de los

mismos: tanto en las dimensiones puramente nominales y cuantificantes, pero también de la

actualidad de información en cuanto a las políticas que se están llevando o no, para corregir, o

minimizar los efectos de dichas causas; Si las hay que tan efectivas son, y si no, porque no se llevan

o se hacen, y que decisores (personas, grupos u instituciones) son los que las objetan o apoyan; de

acá derivan otros rumbos de intereses, de control y poder, que a la vez son importantes

determinar, ubicar, e interpretar, si responden solo a directrices locales, globales o a otro tipo de

estrategias, sobre el uso y manejo del territorio y sus recursos.

Page 28: Ensayo de Sociologia Ambiental

28

� Con una actualización de la temática, con una aproximación a los grupos diversos de poder e interés

en el manejo estratégico del territorio, es procedente evaluar como se están manejando los

diversos convenios y acuerdos que este país se comprometió y signo en el ámbito mundial, para la

aplicación del desarrollo sostenible. ¡ Acá se precisa ubicar, determinar y medir la efectividad de

dichas acciones! Ello implica conocer al detalle los diversos grupos internacionales y sus

contrapartes en el ámbito nacional, mas sus vínculos con los diferentes aparatos del estado, ello

conlleva no solo un estudio al nivel de organizaciones, sino de personas y sus vínculos y filiaciones; o

sea tener una cruda visión de acciones y resultados; un mapa y su topografía total de tales

interacciones, sus significados, valores, y vehículos para consolidar dichos aspectos ideológicos

culturales.

� A la vez por la naturaleza de esta sociedad, es oportuno revisar la famosa participación ciudadana

y la descentralización, acotar hasta que punto los diversos componentes de la estructura toman

decisiones para sostener y preservar su futuro, o si no es mas que un retoque cosmético, ello

implica tener con cierto grado de precisión la opinión cabal de los diversos informantes claves, por

región de este país, y a la vez por expresión de los mismos, obtener su panorama de la situación del

país al largo plazo, bajo el enfoque holistico del futuro, y como creadores de la visión, y no como

objetos de cuestionario intencionalmente construido.29

� Luego realizar conectivos proactivos de desarrollo sostenible reconvertido y adaptado, con niveles

adecuados de la posible productividad por las diversas regiones territoriales, y derivar

alternativas creativas y reales de acciones que apoyen a superar estados de indigencia y

sostenibilidad con aprovechamiento posible de los recursos. ¡ Intentar abordar utopías posibles,

construir el futuro no que él nos tome inusitadamente y sin preparación! 30

29 Kurt Danziger. Sociología Empírica del Conocimiento. Editorial Fondo Cultura. 1984. P.. Tesis de Grado de R. Robles. Las IST en Guatemala. Sociología del Conocimiento Aplicada. 1986. Se expone el método para realizar este tipo de investigación de las ideas sobre el futuro de una sociedad. 30 Alvin Toffler. Et. Al . Repensando el Futuro. Editorial Norma. p. 13.