Ensayo caso clínico

6
INVESTIGACIÓN EN EL AULA “ENSAYO” Presentado A: Yudy Natalia Pinto Serrano Presentado por: María Alejandra Ardila Universidad Manuela Beltrán Bucaramanga – Santander 2016

Transcript of Ensayo caso clínico

Page 1: Ensayo caso clínico

INVESTIGACIÓN EN EL AULA

“ENSAYO”

Presentado A:

Yudy Natalia Pinto Serrano

Presentado por:

María Alejandra Ardila

Universidad Manuela Beltrán

Bucaramanga – Santander

2016

Page 2: Ensayo caso clínico

Según la Organización Mundial de la salud las causas más frecuentes de traumatismos

craneocefálicos (TCE) son producidos por accidentes de tráfico, laborales, caídas o

agresiones, más del 80% de los afectados de lesión cerebral se debe a accidentes de

tráfico de jóvenes entre 15 y 30 años, caídas alrededor del 20%, lesiones deportivas 5%.

La cual es definida como cualquier lesión física, o deterioro funcional del contenido

craneal, secundario a un intercambio brusco de energía mecánica, en el trauma craneal

hay repercusión neurológica con disminución de la conciencia, síntomas focales

neurológicos y amnesia postraumática. (1)

Para generar evolución satisfactoria en el individuo que ha sido víctima de este tipo de

accidentes son varios los profesionales de la salud que intervienen ya sea a nivel físico

o psicosocial dentro de ellos encontramos la neuropsicología la cual evalúa los déficits

cognoscitivos, basándose en la neurociencia cognitiva y analizando las consecuencias

de dichos déficit sobre la conducta e interacción (problemas de atención, memoria y

funciones ejecutivas).(2) El Neuropsiquiatra se encarga de realizar un diagnóstico precoz

y un tratamiento adecuado de las secuelas que sufre la persona con daño cerebral y su

familia, como depresiones, alteración de las emociones, falta de motivación, apatía o

episodios psicóticos entre otros. (2) Los fisioterapeutas buscan que el paciente adquiera

el mayor grado de autonomía física teniendo en cuenta las alteraciones del tono

muscular, equilibrio y control postural que sufren los afectados por daño cerebral. (2) La

terapia ocupacional evalúa y trata los déficits que tiene los pacientes tras la lesión para

conseguir la máxima independencia en la realización y ejecución de las actividades de la

vida diaria basándose en las áreas y componentes del desempeño ocupacional. Así

mismo, se realizan valoraciones del hogar para posibles adaptaciones del entorno. A

partir del caso clínico de la señora Mirian Aguirre de 35 años de edad con una profesión

de abogada penal, la cual se encontraba limpiando las ventanas de su casa subida sobre

una escalera a una altura de 1.70 cm de repente un mal movimiento genero una caída

provocando un traumatismo craneocefálico moderado, recibió el golpe a nivel temporo –

parietal sufriendo un politraumatismo en miembros superiores e inferiores, presentando

alteración de la conciencia en tiempo y espacio, alteración emocional y cambios en el

estado de ánimo.

Page 3: Ensayo caso clínico

Según el programa de Terapia Ocupacional ¿cuáles son las áreas afectadas? Como

primera instancia para iniciar un proceso terapéutico se debe realizar una valoración

inicial que consiste en: conocer y leer detenidamente la historia clínica, realizar

entrevista para ejecutar la historia ocupacional identificando actividades funcionales que

el paciente puede o no puede llevar a cabo, componentes subyacentes que originan

déficits en la capacidad funcional, factores contextuales que afecten el desempeño

funcional del paciente incluyendo entorno, edad, estilos de vida etc; por ultimo crear un

plan de tratamiento de tal manera aplicarlo según las sesiones programadas. (3)

La Asociación Americana de Terapia Ocupacional determina las siguientes del

desempeño ocupacional en la cuales existe la posibilidad que la usuaria con trauma

craneocefalico moderado resulten afectadas.

ÁREAS DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL

1. Actividades de la vida diaria .

En esta área se encuentran las básicas como el cuidado personal, higiene (baño),

vestido, arreglo personal, alimentación (alimentarse - comida), movilidad funcional,

transferencias (silla de ruedas, bañera, cama), marcha, asesoramiento y uso sillas de

ruedas; debido a que la lesión fue a nivel temporo – parietal la conducta del paciente va a

ver afectada de tal manera que pierde el interés y la preocupación del cuidado de sí

misma, por otro lado sufrió de politraumatismos a nivel de miembros superiores e

inferiores por lo tanto presentara dificultad en desplazamientos y marcha.

2. Actividades instrumentales de la vida diaria.

Consiste en la preparación de comida, rutina de medicamentos, manejo de dinero,

cuidado de la ropa, manejo del teléfono, manejo del transporte, generalmente este tipo

de pacientes requieren de un cuidador, en esta área implica la orientación temporo

espacial con esta secuela la usuaria principalmente presentara dificultad para manejo del

transporte, recordar ingerir los medicamentos y manejo del dinero.

Page 4: Ensayo caso clínico

3. Educación

Como se puede observar en el caso clínico la usuaria es abogada penal por lo tanto se

debe realizar una valoración cognitiva, con instrumentos estandarizados de Terapia

Ocupacional para identificar la exploración de las necesidades educativas informales o

de intereses personales (más allá de la educación formal)- Identificar temas y métodos

para obtener información o habilidades en los temas que lleva a cabo como profesional,

con la alteración de la conciencia en tiempo y espacio existe la posibilidad que las

habilidades cognitivas se vean afectadas.

4. Trabajo

Se requiere de manejo del hogar, limpieza, planificación de tareas, compras, cuidado de

terceras persona, adquisición de empleo, desempeño del empleo, planificación de la

jubilación, como se mencionaba en el área anterior este tipo de pacientes requiere de un

cuidado permanente en efecto no puede cuidar de otras personas, ya que las lesiones a

nivel temporo – parietal presenta alteraciones en la conducta y cada lóbulo tiene su

respectivas funciones. La función del lóbulo parietal derecho incluye la interpretación de la

información espacial y la regulación de la personalidad, la función del lóbulo parietal

izquierdo incluye la capacidad de entender los números, la manipulación de diferentes

objetos y la realización de la escritura, (4) como puede apreciarse la usuaria necesita de

una reeducación para poder llevar a cabo estas actividades sin dificultad y exploración de

habilidades y competencias para una reubicación laboral.

5. Juego y ocio

Consiste en la exploración y participación de juego y ocio, en esta área no se va a ver tan

afectada ya que puede ejecutar juegos de mesa, en la cual se participa durante un tiempo

discrecional o libre, es decir, un tiempo no comprometido.

6. Sueño y Descanso

Generalmente las personas que sufren de graves lesiones en la cabeza tienden a tener

dificultad para conciliar el sueño, lo que puede hacer que los síntomas de la lesión sean

aún más evidentes. Debido a que hay restricciones sobre algunos medicamentos para

ayudar a dormir que se prescriben a pacientes con lesiones de cabeza.

Page 5: Ensayo caso clínico

7. Participación social

Dentro del caso clínico enuncia que la usuaria presenta alteración emocional y cambios

en el estado de ánimo, por lo tanto estas conductas pueden generar dificultad en relación

con sus pares, reacciones extremas ante situaciones cotidianas, explosiones de llanto o

de risa súbitas, manejo y resolución de problemas, disminución de la empatía

resultándole difícil el punto de vista de otra persona; por lo consiguiente es importante

que el cuidador tenga conocimiento sobre los diferentes secuelas logrando entender las

conductas de la usuaria.

Finalmente la Terapia Ocupacional juega un rol muy importante en este tipo de

diagnósticos ya que desde el sector salud según la ley 949 de 2005 está caracterizado

esencialmente por su desempeño en disfunciones físicas, sensoriales y mentales, a

través del manejo de habilidades sensorio motoras, cognoscitivas y socioemocionales en

los niveles de promoción, prevención y rehabilitación cuando el desempeño ocupacional

está sometido a riesgo o se encuentra alterado, buscando así proporcionar una mejor

calidad de vida. Y desde el sector empresarial debido a que la usuaria pierde ciertas

habilidades y competencias laborales el terapeuta se encarga de forma planeada y

coordinada, identificando características, exigencias y requerimientos en el ejercicio de

sus funciones, relacionadas con las habilidades y destrezas de las personas, buscando

su desempeño productivo y competente mediante acciones tales como promoción

ocupacional, prevención de riesgos ocupacionales, formación profesional, así como la

rehabilitación profesional. Igualmente, participa en el análisis de puestos de trabajo y en

los procesos de calificación de invalidez y atención de la discapacidad dentro de un

programa de salud ocupacional que se oriente a la equivalencia de oportunidades. (5)

Page 6: Ensayo caso clínico

BIBLIOGRAFÍAS

1. OMS. Discapnet. [Online]. [cited 2016 Marzo 11. Available from:

http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Enfermedades/EnfermedadesDiscapacit

antes/T/Traumatismo%20craneoencefalico/Paginas/trauma.aspx.

2. Merlos EV. Manual Teórico Práctico de Terapia Ocupacional. Primera ed.

Prada R, editor. España: Monsa Prayma; 2010.

3. Marta García Peña ÁSC. Terapia Ocupacional. com. [Online]. [cited 2016

Abril 17. Available from: http://www.terapia-

ocupacional.com/articulos/Guia_TCE.shtml.

4. Salud y Bienestar. [Online]. [cited 2016 abril 17. Available from:

http://lasaludi.info/la-funcion-del-lobulo-parietal.html.

5. Colombia Cd. Secretaria del senado. [Online].; 2016 [cited 2016 Abril 17.

Available from:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0949_2005.html.