Enriquez-Martinez M. A

140
  UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE TURISMO Y GASTRONOMÍA  “INVENTARIO DE RECURSOS DEL PARQUE ESTATAL SIERRA NANCHITITLA DEL ESTADO DE MÉXICO Y SU  ÁREA DE INF LUENCIA”  REPORTE QUE PARA OB  TENER EL TÍTULO DE:  LICENCIADO EN TURISMO P R E S E N T A  P. en L.T. MARIO ALBERTO ENRÍQUEZ MARTÍNEZ  ASESORA DE REPORTE DRA. En C.S. MARIBEL OSORIO GARCÍA   TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO NOVIEMBRE DE 2008  

Transcript of Enriquez-Martinez M. A

UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MXICOFACULTAD DE TURISMO Y GASTRONOMA

INVENTARIO DE RECURSOS DEL PARQUE ESTATAL SIERRA NANCHITITLA DEL ESTADO DE MXICO Y SU REA DE INFLUENCIA

REPORTEQUE PARA OBTENER EL TTULO DE: LICENCIADO EN TURISMO PRESENTA P. en L.T. MARIO ALBERTO ENRQUEZ MARTNEZ

ASESORA DE REPORTE DRA. En C.S. MARIBEL OSORIO GARCA

TOLUCA, ESTADO DE MXICO

NOVIEMBRE DE 2008

NDICEINTRODUCCIN CAPTULO I. MARCO CONCEPTUAL 1.1 Conceptos Generales de Turismo 1.1.1 Turismo 1.1.2 Sustentabilidad 1.1.3 reas Naturales Protegidas 1.1.4 Recursos Naturales 1.2 Inventario de Recursos 1.3 Atractivo Turstico 1.4 Oferta Turstica 1.5 Metodologa de Elaboracin de Inventarios Metodologa de Venancio Bote Metodologa de Sectur Metodologa de Javier Oscos Metodologa de Zamorano Casal Metodologa de Godfrey y Clarke CAPTULO II. MARCO DE REFERENCIA DEL PESN Y SU REA DE INFLUENCIA 2.1 Parque Estatal Sierra de Nanchititla del Estado de Mxico 2.1.1 Aspectos Fsico-geogrficos 2.1.2 Aspectos Sociodemogrficos 2.2 rea de Influencia del PESN 2.2.1 Aspectos Fsico-geogrficos Municipio de Luvianos Municipio de Tejupilco 2.2.2 Aspectos Sociodemogrficos Municipio de Luvianos Municipio de Tejupilco CAPTULO III. INVENTARIO DE RECURSOS DEL PARQUE ESTATAL SIERRA DE NANCHITITLA 3.1 Oferta del Parque Estatal Sierra de Nanchititla 3.1.1 Recursos a) Recursos con Potencial Turstico de Naturaleza b) Fauna del Parque Estatal Sierra Nanchititla c) Fauna en Cautiverio en el Albergue del Parque Sierra Nanchititla d) Flora del Parque Estatal Sierra Nanchititla e) Patrimonio Tangible del Parque Estatal Sierra Nanchititla f) Patrimonio Intangible del Parque Estatal Sierra Nanchititla 3.1.2 Servicios 3.2 El visitante del Parque Estatal Sierra de Nanchititla 3.2.1 Anlisis de resultados 3.2.2 Perfil del visitante del Parque Estatal Sierra de Nanchititla CAPTULO IV. PROPUESTA DE PRODUCTO TURSTICO a) Turismo de Aventura b) Ecoturismo c) Turismo Rural CONCLUSIONES ANEXOS BIBLIOGRAFA 3 9 9 9 13 17 18 20 22 25 26 27 28 30 31 32 34 34 35 38 44 44 44 48 51 51 58 62 62 62 63 82 94 96 97 98 100 104 104 106 108 109 113 115 118 122 137

2

INTRODUCCIN

Desde hace algunos aos, los pases de todo el mundo se han preocupado por el deterioro ambiental y el agotamiento de los recursos naturales, por lo que actualmente se est poniendo particular inters en mantener en ptimas condiciones aquellos recursos que actualmente no han sido perjudicados considerablemente por la mano del hombre y se trata de rescatar aquellos otros que se encuentran en peligro de desaparecer, en especial los animales en peligro de extincin y sus hbitats naturales.

Una pequea parte de la poblacin global, es la encargada de concientizar al resto del mundo para que proteja, preserve y renueve los recursos naturales que han sido vctimas de saqueos, contaminacin y destruccin humana. En el nuevo milenio que se est viviendo, han surgido instituciones comprometidas con el cuidado del medio ambiente, gobiernos que buscan la armona hombre-naturaleza, personas que se olvidan de los artculos de nueva o reciente tecnologa para regresar al contacto y cuidado de la naturaleza y modelos que buscan el aprovechamiento sustentable de cada porcin de vida natural que an sobrevive entre nosotros.

Si se habla de Mxico, es un pas que se ha unido a la causa del desarrollo sustentable en todos sus sentidos: social, econmico y turstico. En materia de turismo, se han venido apoyando y promoviendo aquellos destinos que ofrecen el contacto con la naturaleza, en bsqueda de una nueva relacin que una al ser humano y el medio natural que lo rodea; as mismo, cada vez ms personas se han visto interesadas en revivir aquellas experiencias que involucran el contacto con el medio natural, haciendo conciencia del cuidado del mismo, con el fin de asegurar su permanencia en la tierra y de paso el de nosotros, el de las especies naturales y vegetales, la belleza de los paisajes y nuestro planeta en general.

3

En el Estado de Mxico se ubica el Parque Estatal Sierra de Nanchititla (PESN), el cual es un rea Natural Protegida (ANP) que se ha mantenido en buenas condiciones debido al trabajo que realizan los organismos pblicos y privados, y la comunidad local, buscando la forma ms adecuada de utilizar los recursos del parque, beneficindose las comunidades locales y al mismo tiempo asegurando el futuro de los propios recursos.

Retomando el tema del desarrollo sustentable, el PESN se ha desarrollado en menor escala de forma turstica, ya que a pesar de contar con instalaciones propias para el uso de los turistas, no se ha desarrollado eficazmente como un destino turstico, siendo poco conocido por la gente.

Es debido a esto, que la presente investigacin se ha hecho con la finalidad de distinguir aquellos recursos que cuentan con el potencial para ser desarrollados tursticamente dentro del PESN y aquellas propuestas que se pueden manejar para atraer ms visitantes, beneficiando a las comunidades locales y permitindoles un avance en su desarrollo, siempre con miras a la sustentabilidad de los recursos.

La importancia recae en que a partir de una visin y registro del estado actual de los recursos y los elementos que stos comprenden, se puede determinar la viabilidad de un desarrollo turstico en la zona de estudio y a la vez se pueden plantear las bases para llevar a cabo la formulacin de un proyecto turstico natural y sustentable. Este debe ser capaz de atraer a turistas con diferentes expectativas, pero teniendo en mente el contacto con la naturaleza, el medio que la involucra a nivel local y sus habitantes.

En funcin de los aspectos planteados, se ha propuesto el objetivo de la investigacin, el cual dice: Realizar un inventario de los recursos naturales y culturales que existen dentro del Parque Estatal Sierra de Nanchititla del Estado de Mxico para conocer su

4

situacin actual, caractersticas y atractividad turstica; en donde se identifican aquellos con potencial para el desarrollo turstico y los que deben ser protegidos para su conservacin y el mejoramiento de su estado.

La investigacin se realiz con un carcter inductivo, en donde se dio paso a una primer etapa de observacin del rea estudiada, para posteriormente llevarse a cabo el registro de cada elemento susceptible de aprovechamiento turstico; en este caso, cabe sealar que la investigacin no se hizo a fondo para obtener todos los recursos existentes dentro del parque, sino que se hizo a manera de identificar slo aquellos con fcil o regular acceso por parte del turista, con tiempos comprensibles para su visita y con condiciones para realizar actividades Turismo Rural (Sectur; 2004). de Turismo de Aventura, Ecoturismo y

Posteriormente se llev a cabo una evaluacin de cada recurso registrado, su clasificacin y finalmente se concretaron propuestas de las actividades que se pueden desarrollar en cada sitio de inters.

Para poder llegar a la elaboracin del inventario de recursos, primeramente se llev a cabo la tarea de realizar una investigacin bibliogrfica para conocer a fondo al turismo y como puede ser conceptualizado, al igual que sus elementos actuales basados en sustentabilidad de recursos naturales. Despus de haber entendido claramente las ideas esenciales de la presente investigacin se continu con la bsqueda de una metodologa para realizar inventarios, clara y que se enfocara en los elementos que nos permitieran determinar la viabilidad de un desarrollo turstico en el PESN.

Se eligi la metodologa que ms se adecuaba a las necesidades del trabajo, la cual permiti clasificar y definir mejor los elementos de cada recurso evaluado y as poder llegar a su jerarquizacin y sus condiciones para implementar actividades tursticas.

5

En cuanto al trabajo de campo, se llevaron a cabo 12 visitas al PESN en compaa de profesores, alumnos y egresados de la Universidad Autnoma del Estado de Mxico (UAEM) enfocados en diferentes disciplinas como Biologa, Geografa y Turismo, as como un estudiante de la Universidad Autnoma de Guadalajara. En ocasiones las visitas se realizaron slo con integrantes de la Facultad de Turismo de la UAEM o individualmente.

En el parque se recurri a solicitar el apoyo de los encargados de la Estacin Biolgica del PESN y guas locales para realizar el trabajo de campo; se requiri el uso de camionetas todo terreno para un fcil acceso a los recursos y en ocasiones se llevaron tiempos de entre cuatro y seis horas de caminata para visitar los sitios de inters, llevndose un promedio de tres das por cada visita de campo.

Se hizo uso del albergue del PESN para pasar las noches en la parte alta del parque y del albergue de San Sebastin en Luvianos para conocer el rea de influencia del PESN. Las cdulas del inventario fueron llenadas en cada recurso con el fin de captar todos los elementos y evitar prdida de informacin.

En cuanto a los alcances de la investigacin, se rescata que se obtuvo el apoyo del encargado de la estacin biolgica del PESN para conocer los recursos de mayor inters, ya que esta persona es un maestro de la UAEM, por lo que fue fcil contactarlo y acordar las primeras visitas al rea de investigacin, posteriormente se pudo hacer las visitas de manera individual al conocer la ruta y los principales recursos. Las limitaciones se basan principalmente en la carencia de un vehculo todoterreno, necesario para hacer el viaje de cuatro horas hasta el PESN y posteriormente para visitar cada recurso, ya que durante la elaboracin del inventario se visitaron recursos con difcil acceso en donde era necesario contar con vehculos especiales, llegando al extremo de tener que rentar camionetas para cada viaje, lo que represent una fuerte inversin monetaria. Algunos recursos a pesar de contar con condiciones para ser

6

aprovechados tursticamente, fueron omitidos debido al duro camino y largo tiempo para acceder a ellos.

Tambin se recurri a la elaboracin y aplicacin de encuestas para conocer acerca de las motivaciones y expectativas del visitante al PESN, adems de saber acerca de su perfil y la frecuencia de su visita al parque. De igual forma, se llevaron a cabo algunas plticas con ciertos habitantes de la comunidad local, con el fin de saber qu tanto es aceptado un desarrollo turstico en el PESN por sus habitantes.

En cuanto a la estructura de la investigacin, se dividi en cuatro captulos. El primero se construy a partir de la investigacin bibliogrfica, destacando los principales conceptos requeridos para todo el trabajo entre los que se encuentra turismo, sustentabilidad, reas naturales protegidas, recursos naturales, inventario de recursos, atractivo turstico, la oferta turstica y finalmente las principales metodologas para elaboracin de inventarios, de donde se eligi por sus caractersticas especficas, la de Venancio Bote.

En el segundo captulo se abord todo lo relacionado al marco de referencia del PESN y su rea de influencia, incluyendo los datos especficos de ubicacin geogrfica, caractersticas fsicas, econmicas y sociales.

El tercer captulo se compone de toda la oferta analizada del PESN, encontrndose los recursos con potencial turstico de naturaleza, la fauna del PESN, la flora, el patrimonio tangible e intangible y finalmente los servicios que se pueden encontrar al interior del parque.

Un cuarto captulo fue estructurado a partir de las propuestas de producto turstico diseadas para cada recurso inventariado, clasificadas en Turismo de Aventura,

7

Ecoturismo y Turismo Rural, dividindose el Turismo de Aventura a su vez en Actividades de Aire y Actividades de Tierra. Finalmente los anexos complementan el trabajo de investigacin, en donde se encuentra un mapa del PESN, el formato de entrevistas aplicadas a los visitantes del parque y el formato de las cdulas para registro de recursos.

En general es como se estructura el trabajo, en cuanto a las conclusiones, se localizan al trmino del cuarto captulo de la investigacin.

8

CAPTULO I. MARCO CONCEPTUAL

1.1 Conceptos Generales de Turismo Dentro del primer captulo se abordan aquellos conceptos que sern utilizados a lo largo de la investigacin, con el fin de ser conocidos previamente y saber ms acerca del tema que se est tratando. Hablar de turismo no slo abarca la definicin comn, sino que conforme surgen nuevas formas de hacer turismo, se crean nuevos trminos que se relacionan con l. Es muy difcil tratar de describir todo lo que involucra no por la actividad en s misma o por aquellos que la practican, sino porque se encuentra en constante transformacin segn el territorio o regin en donde se efecte, dando lugar a nuevos aspectos que determinan que la actividad turstica traiga consigo beneficios tanto a los turistas, como a las comunidades visitadas, sus habitantes y, ahora, se considera sobre todo al medio ambiente que las rodea.

1.1.1 Turismo El turismo es una actividad que se ha vuelto muy popular en todas las culturas, generando cada da nuevos destinos que atraen a los turistas de todo el mundo. Lo que conduce a nuevas definiciones que hablan acerca de la actividad actual; ya no basta con identificar al turismo como un viaje de placer con motivos de descanso, recreacin o desarrollo personal, ahora se debe ir ms all y describirlo de forma especfica segn el tipo que se est realizando o que se vaya a estudiar.

9

Las primeras definiciones que se realizaron acerca de la actividad turstica se han vuelto insuficientes para explicar a la actividad turstica actual, sin embargo dan las bases para generar otras nuevas que abarquen todos los aspectos existentes. En primer lugar, se debe tener en cuenta que la actividad turstica es slo para llevar a cabo actividades recreativas, alejadas de cualquier tipo de trabajo o remuneracin. Se debe tener en cuenta que aquellas personas que realizan turismo en cualquier atractivo, ya sea natural o cultural, lo hacen por motivos intrnsecos de la persona, el turismo debe ser considerado como una actividad voluntaria, agradable y sobre todo, relajante para aquellos que la realizan. Aunque es cierto que los fines de lucro no caben en la actividad turstica, una persona que viaja con fines de negocios ya sea para abrir o cerrar algn trato, puede ser considerada turista, ya que utiliza establecimientos tursticos y muchas veces decide dar un paseo para conocer el lugar en el que se encuentra, llevando a cabo un tipo de turismo denominado de negocios. Cada persona, organismo o grupo social entiende al turismo segn sus experiencias, llegando al desacuerdo con algunas definiciones o aadindoles toques personales que aunque no siempre concuerdan con las dems, si tienen alguna idea relacionada. La Organizacin Mundial del Turismo, OMT, ao con ao describe al turismo con nuevas caractersticas aadidas o surgidas con el transcurso del tiempo. Sin embargo, siempre sigue una lnea o idea central afirmando que el turismo abarca todas las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en distintos lugares al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo continuo inferior a un ao con fines de ocio, por negocios u otros motivos (OMT; 1999). Desde este punto de vista, el turismo ya no depende solamente de las actividades por las que se lleva a cabo el turismo, o aquellas que se realizan en el lugar visitado; sino

10

que adems se le agrega un tiempo determinado para ser considerado como un viaje turstico y no como migracin o cambio de domicilio. Aunque para varios autores el tiempo lmite para un viaje turstico sea de seis meses, la OMT (1998) ha considerado un tiempo mucho mayor, ya que los turistas no se conforman con la visita a un solo atractivo, sino que deciden hacer todo un recorrido por una regin determinada que le toma mucho ms tiempo de lo normal, llegando a durar su viaje hasta casi los doce meses. Dejando de lado la duracin del viaje, se puede observar que an no se ha hablado acerca de la comunidad local. Aunque se contemplan interacciones sociales y culturales entre los turistas y los habitantes locales, an no se ha podido definir concretamente el dao o beneficio que sufre la cultura o natura del lugar receptor del turismo, y que debe ser contemplado desde el primer paso, ya que para que el turismo sea favorable para todos, debe abarcar la proteccin y conservacin de los recursos naturales y los aspectos culturales de la regin. Conforme avanza el desarrollo y abarca nuevos horizontes, la poblacin mundial se dedica a buscar nuevas alternativas para obtener ganancias, incluso se ha visto al turismo como una valiosa actividad econmica que genera divisas si es explotada de manera adecuada. Algunos autores como Sergio Molina (1982) consideran al turismo como una industria ms, explotada para obtener beneficios a costa de las comunidades locales o el deterioro de los atractivos. Realmente esta actividad, en la actualidad no se ve como un fenmeno social, sino como una industria; la cual genera desplazamientos con el fin de obtener grandes divisas que recaen en los poderosos inversionistas tursticos. Ya no es el turista quien decide como quiere viajar y que lugar visitar, sino que el mismo lugar es quien lo atrae a base de anuncios publicitarios, ofertas y un servicio ms personal, pero al mismo tiempo ms estandarizado.

11

Esto provoca que el turista en algunos casos no sepa hacia donde ir, terminando en la mayora de los casos por elegir aquel destino que le parece ms atractivo no solo segn sus preferencias, sino en cuanto a lo econmico y al tipo de visitantes que llegan, sintindose como parte de una clase social a la que muchas veces no pertenece, siendo la ms perjudicada la poblacin local, la cual se ve desplazada por los grandes inversionistas que utilizan los atractivos de un lugar como fuente de ingresos, llegando hasta su sobre explotacin y la desaparicin de los recursos naturales y culturales de las comunidades involucradas. No se debe confundir la palabra viajar con turismo, ya que aunque representan prcticamente lo mismo, tienen diferencias notables que permiten identificar cundo realmente se trata de hacer turismo y cundo se trata de un viaje por motivos diferentes. Mientras viajar equivale a trasladarse de una localidad a otra sin un objetivo o finalidad turstica, como visitar un familiar, cambio de domicilio o para adquirir o vender algn objeto, el turismo equivale a buscar nuevas atracciones que distraigan de las actividades diarias, buscando nuevas sensaciones o experiencias que hagan olvidarse de la monotona. El turismo es slo una forma de recreacin, junto con las actividades deportivas, aficiones y pasatiempos, y la totalidad de estas actividades son usos discrecionales de nuestro tiempo libre. El turismo usualmente conlleva a algn gasto, aunque este no es necesariamente el caso; alguien que viaje en bicicleta, camine por el campo o vaya de excursin el fin de semana llevando su propia comida, en nada puede contribuir a la economa de la regin. El turismo puede definirse, de una manera ms amplia, como el movimiento de la gente fuera de su lugar de residencia (Holloway; 1997). No es necesariamente una actividad que involucre algn tipo de gasto econmico por parte de quien la realiza, ya que se afirma que el turismo slo se ve en cuanto al desplazamiento de un lugar a otro sin fines de lucro, sin importar si el turista beneficia a la poblacin visitada de manera econmica o no; aunque sea su principal objetivo.

12

En la Declaracin de Manila sobre el Turismo Mundial (1980), se puede puntualizar al turismo como una actividad esencial de la vida de las naciones, por sus consecuencias directas para los sectores sociales, culturales, educativos y econmicos de las sociedades nacionales y para sus relaciones internacionales en todo el mundo. Se puede apreciar al turismo como una actividad que permite la interrelacin entre las diferentes sociedades mundiales, existiendo intercambios no solo de carcter econmico, sino tambin sociales, que permiten conocer, comprender y convivir con una cultura ajena a la propia, permitiendo una mayor aceptacin del estilo de vida de otras regiones. El turismo tiene muchas caras dependiendo de quien lo realice, no es una actividad estable, sino que se mantiene en constantes cambios, la complejidad de su definicin recae no solo en el simple hecho de viajar a algn lado, ms bien involucra aspectos como la sustentabilidad de los atractivos y recursos o el beneficio que obtienen o que debieran obtener los habitantes de la comunidad anfitriona.

1.1.2 Sustentabilidad El aprovechamiento de los recursos naturales ha sido siempre un factor vital para la humanidad, no debemos olvidar que la naturaleza nos ha brindado una gran cantidad de dichos recursos para mejorar cada vez ms nuestra calidad de vida, la cual, se ha visto mejorada cada vez ms pero a costa de la destruccin de los ecosistemas y el cambio en el medio ambiente. Mucho nos ha costado entender la serie de problemas y desastres naturales que hemos provocado por el uso inadecuado de los recursos, esto aunado a las inmensas cantidades de contaminacin que se generan en una sociedad mundial que slo se preocupa por el avance tecnolgico; sin darnos cuenta que hoy en da, en vez de continuar mejorando nuestra calidad de vida, slo nos estamos destruyendo tan lentamente que no percibimos el cambio, sino hasta que este ya es irreversible.

13

Lus Casasola (1990) menciona que en cada regin, los esfuerzos se deben dirigir al aprovechamiento de recursos especficos para satisfacer los requerimientos bsicos de la poblacin en materia alimenticia, vivienda, salud y educacin; evitando en lo posible copiar las pautas distorsionadas de consumo de los pases industrializados. Se debe comprender que el modo de vida de las sociedades vara segn la regin en la que stas se encuentren, dependiendo en gran medida del medio ambiente que las rodea, por lo que no se debe caer en el error de utilizar los recursos de una manera igual a como se aprovechan en otra regin, ya que eso suele traer consigo que se perjudiquen los ecosistemas locales. Casasola (1990) menciona adems que la identificacin, valoracin y manejo de los recursos de los ecosistemas se debe realizar con una perspectiva de solidaridad a largo plazo con las generaciones venideras. Se debe evitar el deterioro y limitar el agotamiento de los recursos no renovables, a travs de una doble operacin consistente en evitar el desperdicio y en aprovechar los recursos renovables que adecuadamente utilizados no deberan agotarse. Esta forma de pensar equivale a la sustentabilidad, la cual representa todas aquellas actividades realizadas pensando en utilizar los recursos sin comprometer su aprovechamiento en el futuro, logrando un equilibrio en el adecuado aprovechamiento de los recursos como en su conservacin y proteccin. El trmino sustentable fue creado con el fin de describir a todas aquellas actividades que se deben realizar en cualquier mbito enfocadas al buen aprovechamiento de los recursos ya no slo naturales, sino tambin culturales, teniendo en mente que se deben aprovechar siempre y cuando no arriesguemos su desaparicin o su utilizacin por las generaciones venideras (Casasola; 1990).

14

Los problemas ambientales orillaron al hombre a buscar formas de proteger el medio ambiente, lo cual no hubiera sido necesario de haber tomado conciencia del dao que se provoca con la industrializacin. Existen documentos como la Agenda 21 o la Carta de la Tierra que hablan acerca de los pasos que se debe seguir ya no para la conservacin, sino para el mejoramiento del medio ambiente y la proteccin de los recursos naturales. Las empresas mundiales son las encargadas de realizar dichas actividades y concienciar a las comunidades de cuidar, proteger y aplicar los valores bsicos del desarrollo sustentable. En este nuevo modelo, no se pretende dejar de utilizar los recursos, por el contrario, se debe entrar en armona con ellos, aprovechndolos a la vez de regresarles el favor protegindolos y renovndolos conforme vamos haciendo uso de ellos, evitando el desperdicio o el uso innecesario. De esta forma, con una mentalidad enfocada en la supervivencia de las especies y el peligro que corremos si seguimos con la devastacin ambiental a causa de la mala produccin y consumo de los recursos, se plasman en documentos como la Agenda 21 o Carta de la Tierra, los principios que conducen a la sustentabilidad de la vida, los cuales deben ser tomados en cuenta por las organizaciones mundiales, empresas, gobiernos y sociedades en general, dependiendo de ellos nuestra supervivencia y la de las especies vegetales y animales. Al ser aprovechados los recursos naturales, deben ser remplazados por otros nuevos, debiendo ser cuidados y trabajados hasta encontrarse listos para ser utilizados, iniciando en un nuevo ciclo de cuidado y proteccin. Los recursos que no pueden ser renovados se deben utilizar de forma moderada, procurando utilizar solo lo necesario y dejando intacto el resto, aunque para lograr esto se debe tener una conciencia y un inters ambiental por parte de las empresas y no solo involucrar intereses econmicos.

15

Para el caso del turismo sustentable, la OMT (1998) da su propia definicin, indicando que es un modelo de desarrollo econmico diseado para mejorar la calidad de vida de la poblacin, mayor calidad de experiencia en los viajes, mantener la calidad del medio ambiente, obtener mayores niveles de rentabilidad as como de beneficios. Se puede apreciar que el turismo sustentable trae muchos ms beneficios tanto a los propios turistas como a la poblacin receptora, ya que al mantenerse el medio ambiente tanto natural como cultural en buenas condiciones, se permite un mayor y mejor aprovechamiento del mismo, trayendo consigo una mejor aceptacin por parte del visitante y mayores ingresos econmicos para la poblacin local. La sustentabilidad es trabajo de todos, y en el caso del turismo, cada uno de los actores deben poner de su parte, teniendo una mayor atencin en los inversionistas, quienes son los encargados de mantener en buenas condiciones los recursos y atractivos que son utilizados, incorporando a la sociedad en la actividad y no desplazndola de su territorio. El turista por su parte, debe poseer una conciencia de proteccin y conservacin de los recursos y atractivos que disfruta, ya que de ello depende que ms personas puedan tener acceso a las mismas experiencias, logrando un ambiente cada vez ms placentero alrededor de los centros tursticos. El desarrollo turstico, al igual que las dems actividades sociales, econmicas o polticas, debe actuar sobre criterios de sustentabilidad, aprovechando los recursos naturales y culturales en proyectos de largo plazo, logrando as un equilibrio tanto econmico como ecolgico que involucra las comunidades locales, permitindoles hacer uso de los recursos con su propia tecnologa y no imponiendo nuevos materiales, herramientas o desplazarlos de su territorio. De esta forma, Chvez (2005) hace nfasis en que el desarrollo sostenible es un proceso orientado que contempla una gestin global de los recursos con el fin de

16

asegurar su durabilidad, permitiendo conservar nuestro capital natural y cultural, incluyendo las reas protegidas. Ligado a la sustentabilidad en el turismo, la capacidad de carga es un factor importante para la conservacin de los atractivos, ya que implica la capacidad de un ecosistema o recurso de ser utilizado sin sufrir algn tipo de dao, teniendo en cuenta que los atractivos naturales solo deben ser admirados para mantenerlos en condiciones adecuadas, ya que no estn diseados para la diversin de la gente.

1.1.3 reas Naturales Protegidas Los ecosistemas son una fuente de vida para la biodiversidad del planeta, debido a que cada tipo de ecosistema permite la existencia de especies vegetales y animales que no podran sobrevivir en otro diferente. En Mxico existen diversos tipos de ecosistemas que permiten que haya una gran diversidad biolgica repartida por toda la nacin, convirtindonos en uno de los pases con mayor diversidad biolgica a nivel internacional. Sin embargo, debido a los altos ndices de contaminacin, tala, expansin de las manchas urbanas y la caza ilegal, estos ecosistemas han ido disminuyendo su extensin rpidamente. Es debido a estas circunstancias que se han creado las leyes para decretar reas Naturales Protegidas (ANP), que cuentan con el beneficio de ser conservadas y permiten sancionar a aquellos que atentan en contra de ellas. La Secretara de Turismo, Sectur (2007) dice que las reas Naturales Protegidas son zonas del territorio nacional y aqullas sobre las que la nacin ejerce su soberana y jurisdiccin, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y

17

restauradas y estn sujetas al rgimen previsto en la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente.

En 1876 se decreta ante la ley la primer rea natural protegida, que es el Desierto de los Leones. La primer Ley Forestal aplicable en toda la Repblica Mexicana se expidi en 1926, ley en la cual se definen las reas naturales protegidas y se reconoce la importancia de preservar los recursos en el nivel nacional (Chvez; 2005).

1.1.4 Recursos Naturales Para poder entender la importancia de las reas naturales protegidas en el turismo, se debe conocer a qu se refiere un recurso natural y cmo es aprovechado dentro de la actividad turstica. El recurso no es otra cosa que el instrumento que se utiliza para realizar alguna actividad, sin importar la procedencia del mismo. Para Gutirrez Roa (1983) el recurso es el medio adecuado para la consecucin de un fin, para un logro determinado, que se objetiva e individualiza al ser aplicado especficamente a un orden de cosas, a las cuales se puede recurrir para obtener un fin preconcebido. El recurso adquiere un valor especfico segn la actividad que se vaya a realizar con l, puesto que no todos los recursos sirven para las mismas cosas, as es como se pueden valorizar unos y desechar otros segn los intereses de cada individuo. Mientras que para una persona un recurso es muy valioso, para otra el mismo puede no tener ningn tipo de valor. Para poder definir al recurso natural, se cita a Snchez Basurto, quien seala Por recursos naturales se entiende todo aquello que existe en la naturaleza y que el hombre aprovecha. As, la energa solar, aire, suelo, vegetacin, minerales, fauna

18

silvestre, entre otros, proveen de alimentacin, habitacin, vestido y otras necesidades (citado por Gutirrez; 1983). Los recursos naturales satisfacen las necesidades bsicas de las personas, quienes a su vez los hacen valer, al transformarlos y utilizarlos de mltiples maneras, sin embargo, el hombre tambin es un recurso ms de la naturaleza que es utilizado por la sociedad, al cooperar con el mejoramiento de su pueblo. La satisfaccin de unas necesidades trae consigo otras nuevas, debido a la naturaleza del propio ser humano quien siempre busca vivir nuevas experiencias que le provocan a su vez ms necesidades que debe cubrir para sentirse realizado. Snchez Basurto menciona que Paralelamente a la satisfaccin de necesidades bsicas de subsistencia biolgica, se tiene otro tipo de necesidades fundamentales para disfrutar plenamente la vida, es decir, las que sirven de recreacin y satisfaccin en el sentido esttico. La playa, el bosque, el lago, el volcn, la nieve, los animales, el hombre los ha valorado como recursos para la recreacin, es decir, los ha jerarquizado como recursos naturales tursticos. Garca de Len (1976) menciona que los recursos tursticos naturales son aquellos elementos de la naturaleza con determinada atraccin que motivan al sujeto a abandonar su domicilio habitual, y permanecer cierto tiempo fuera de l, pero adems tienen la peculiaridad de que slo es posible producirlos y venderlos en localizaciones geogrficas rgidamente predeterminadas a las cuales se traslada el turista. Se debe comprender que aunque un recurso como la lea o el agua, se puede trasladar de una regin a otra para ser consumido en lugares en donde no lo hay, para el caso de los recursos naturales tursticos, no es la misma regla, ya que no pueden ser trasladados hacia otro lugar para disfrute de las personas debido a su propia naturaleza, as, una playa, la cual es muy buscada por aquellos turistas que provienen

19

de lugares en donde no se cuenta con un recurso as, no puede ser llevada a ellos, sino que por el contrario, es el propio turista quien debe viajar hacia el recurso. Los recursos tursticos son aprovechados slo para dicha accin, deben ser protegidos y separados de las dems actividades econmicas. Estos recursos pueden ser utilizados un sinfn de periodos, ya que no se agotan por su utilizacin turstica, aunque algunos como las playas, bosques o lagos, entre otros, de no contar con un adecuado mantenimiento y proteccin, pueden ser deteriorados por aquellos turistas que llegan sin una cultura de cuidado del medio ambiente, contaminndolos o tratndolos inadecuadamente, sin preocuparse de aquellas personas que se interesan en la proteccin de la naturaleza. Estos recursos naturales tursticos deben ser utilizados solo estticamente, es decir, deben ser tiles a la vista, la cual les debe dar el valor, aunque cabe mencionar que dentro de un recurso natural turstico tambin existen otros recursos que son utilizados para satisfaccin de necesidades primarias como alimentacin o proteccin.

1.2 Inventario de Recursos

La elaboracin de un inventario de recursos naturales y culturales consiste en la recopilacin y ordenamiento de datos para obtener cierta informacin til para algn proyecto de carcter turstico o diferente.

Existen diversas definiciones que describen al inventario de recursos, dependiendo del tipo de clasificacin que se hace de ellos, la regin en donde este se realice o los datos que se pretende obtener, ya que aunque todos los inventarios sean prcticamente semejantes, estos llegan a variar segn el fin que se desea alcanzar.

20

Para De la Torre (1994), un inventario es el catlogo ordenado de los lugares, accidentes naturales y atractivos culturales, as como la enumeracin de los acontecimientos que son o pueden ser de inters para la demanda turstica. La estructuracin de este inventario implica recopilar datos de forma directa. Los datos recopilados deben reflejar ubicacin, tipo de recurso, si es natural o cultural, caractersticas particulares de cada recurso, accesibilidad y servicios, el grado de aprovechamiento y las actividades que se pueden realizar.

De la Torre se enfoca al inventario de recursos tursticos, atractivos culturales

y

acontecimientos importantes para la regin en donde se realiza el inventario; debiendo ser estos acontecimientos, representativos de la comunidad en la que se realizar el inventario, y no slo aquellos sucesos que no son dignos de ser contemplados, como desastres naturales.

Con esta idea, se puede apreciar que aunque el lugar que se pretende inventariar cuente con muchos recursos naturales o culturales, estos no son tomados en cuenta si no son representativos de la regin, o son comunes en cualquier otro lugar.

Para Ramrez Blanco (1997), el espacio en donde se realiza el inventario puede abarcar diferentes dimensiones territoriales, mencionando que es una recopilacin clasificada y sistemtica de aquellos recursos que posee una localidad, regin, zona o pas. Sobre la base del inventario y clasificacin de los recursos tursticos procede la determinacin del grado y posibilidades de aprovechamiento de cada uno de ellos. Tambin es buena la jerarquizacin para comparar la calidad turstica.

Adems, es conveniente resaltar que en este caso, ya se habla de un anlisis o procesamiento de los datos obtenidos, ya que considera conveniente clasificar los recursos por jerarqua turstica. As, aquel con mayor potencial turstico debe ser identificado como tal, para as conocer cuales son aquellos recursos que deben ser

21

considerados como atractivos tursticos y cuales como atractivos alternativos o secundarios.

La evaluacin de los datos obtenidos en la elaboracin de un inventario de recursos, es un paso muy importante como para dejarlo pasar, ya que de eso depende que se tenga una idea concreta del posible y ms apto aprovechamiento de la regin, ya sea para crear un destino turstico o realizar alguna otra actividad ajena al turismo. Tambin se puede saber cules son aquellos recursos que deben ser protegidos o reparados para un aprovechamiento futuro o para su conservacin, ya que es comn, que existan recursos deteriorados que necesitan un cuidado especial y no son los suficientemente fuertes o llamativos para ser incluidos dentro de un atractivo turstico, aunque sean interesantes para los posibles visitantes.

1.3 Atractivo Turstico

Los atractivos tursticos son aquellos capaces de concebir desplazamientos, con fines variados segn el visitante pero con el mismo destino, generando intereses de ser conocidos ya sea por el destino mismo o por la actividad que en ese momento se realice. Segn Bote (2002), los atractivos tursticos son considerados atracciones que motivan a cierto nmero de personas a abandonar su domicilio habitual y permanecer cierto tiempo en ellas, entonces, ya no slo basta realizar un desplazamiento hacia el destino, sino que se debe considerar un tiempo de permanencia en el lugar visitado.

Para Zamorano (2002), el atractivo turstico es una identidad plenamente identificable, con la capacidad de destacar por s misma, an de manera separada de la actividad turstica. Es capaz de atraer turistas, visitantes y poblacin local. Capaz de generar un ingreso econmico mnimo anual y debe contar con servicios para atencin al turista.

22

Aqu ya se va ms all de un simple desplazamiento de gente haca el destino para ser considerado atractivo turstico, ya se habla de incluso generar desplazamientos de la poblacin local y de ingresos econmicos. Tambin es cierto que la definicin de Zamorano involucra la puesta de servicios que atiendan a los turistas, generndose as el concepto de oferta turstica.

Los recursos tursticos se clasifican de acuerdo a las caractersticas que estos tengan y las semejanzas que presenten con otros atractivos; ya que de esta forma pueden ser identificados ms fcilmente dentro de un grupo y tener una mayor comodidad en su estudio, ya que se pueden tener mejor acomodados. Bote (2002) los divide en cinco categoras, las cuales a su vez son divididas en tipos y subtipos:

Tabla Nmero 1. Clasificacin de los recursos tursticosCategoras 1 Sitios naturales 1.1 Montaas Tipos Subtipos 1.1.1 Altas montaas 1.1.2 Sierras 1.1.3 Volcanes 1.1.4 Valles y quebradas 1.1.5 Mesetas 1.1.6 reas verdes 1.1.7 Glaciares 1.2.1 Llanuras 1.2.2 Desiertos 1.2.3 Salinas 1.2.4 Altiplanos 1.3.1 Playas 1.3.2 Acantilados 1.3.3 Arrecifes 1.3.4 Cayos 1.3.5 Barras 1.3.6 Islas 1.3.7 Fiordos 1.3.8 Canales 1.3.9 Pennsulas 1.3.10 Bahas y Caletas

1.2 Planicies

1.3 Costas

1.4 Lagos, Lagunas y Esteros 1.5 Ros 1.6 Cadas de agua 1.7 Grutas y cavernas 1.8 Lugares de observacin de flora y fauna 1.9 Lugares de caza y pesca

23

2 Museos y manifestaciones culturales

1.10 Caminos pintorescos 1.11 Termas 1.12 Parques nacionales y reservas de flora y fauna 2.1 Museos 2.2 Obras de arte y tcnica

3 Folklore

2.3 Lugares histricos 2.4 Ruinas y lugares arqueolgicos 3.1 Manifestaciones religiosas y creencias populares 3.2 Ferias y mercados 3.3 Msica y danza 3.4 Artesanas y artes

2.2.1 Pintura 2.2.2 Escultura 2.2.3 Arte decorativa 2.2.4 Arquitectura 2.2.5 Realizaciones urbanas 2.2.6 Obras de ingeniera

3.4.1 Alfarera 3.4.2 Tejidos e indumentaria 3.4.3 Metales 3.4.4 Cueros y pieles 3.4.5 Comidas y bebidas tpicas 3.4.6 Piedras 3.4.7 Instrumentos musicales 3.4.8 Mscaras 3.4.9 Objetos rituales 3.4.10 Pinturas 3.4.11 Imagenera

4 Realizaciones tcnicas, cientficas o artsticas contemporneas

3.5 Comidas y bebidas tpicas 3.6 Grupos tnicos 3.7 Arquitectura popular espontnea 4.1 Explotaciones mineras 4.2 Explotaciones industriales 4.3 Explotaciones agropecuarias 4.4 Obras de arte y tcnica

4.5 Centros cientficos y tcnicos 5 Acontecimientos programados 5.1 Artsticos 5.2 Deportivos 5.3 Otros

4.4.1 Pintura 4.4.2 Escultura 4.4.3 Artesana 4.4.4 Diseo industrial 4.4.5 Arquitectura 4.4.6 Realizaciones urbanas 4.4.7 Obras de ingeniera 4.5.1 Zoolgicos y acuarios 4.5.2 Botnicos 5.1.1 Msica 5.1.2 Teatro 5.1.3 Festivales de cine 5.3.1 Religiosos 5.3.2 Concursos de belleza 5.3.3 Convenciones y congresos 5.3.4 Corridas de toros 5.3.5 Ferias y exposiciones

24

5.3.6 Juegos de azar 5.3.7 Parques de recreacin 5.3.8 Oportunidades especiales de compras 5.3.9 Vida nocturna 5.3.10 Gastronoma 5.3.11 Rodeos 5.3.12 Carnavales

Fuente: Bote, 2002

1.4 Oferta Turstica Se entiende como conjunto de productos tursticos y servicios puestos a disposicin del usuario turstico en un destino determinado, para su disfrute y consumo. Adems puede recibir un uso no turstico por parte de los residentes (OMT; 1998). La oferta turstica ya involucra tanto a los atractivos tursticos de una regin, como a los servicios necesarios para desarrollar la actividad como tal. Se debe tomar en cuenta que este tipo de oferta debe estar en completo equilibrio con el atractivo turstico, especialmente cuando se trata de naturaleza, ya que su objetivo es el de proveer de experiencias nuevas a los turistas, los cuales buscan un espacio natural que cuente con tranquilidad y sobre todo con un panorama completamente original. De esta manera, la infraestructura construida dentro de un rea natural, debe tener las caractersticas que identifican al entorno, ya que de lo contrario se puede perder la belleza y el inters de un lugar. Por ejemplo, en el bosque, no se deber construir un hotel de cinco estrellas y veinte pisos, pues se pierde la armona con el paisaje natural; pero puede existir una pequea cabaa que albergue a los visitantes, el ambiente y la perspectiva del turista lo hace sentir ms en contacto con la naturaleza. La oferta turstica se basa en recursos e infraestructuras para atraer y prestar los correspondientes servicios a los turistas. Debe ser creada con base a las exigencias de los clientes, pero siempre manteniendo una lnea de armona entre la infraestructura y

25

el paisaje, as como los servicios que se ofrecen, ya sean bsicos, como electricidad y sanitarios, o de servicios, como albergues y restaurantes. Los recursos se basan en los potenciales geogrficos, histrico-monumentales y culturales que posee un ncleo turstico (pueblo, ciudad, regin) y que tienen un poder de atraccin hacia los turistas. La infraestructura se basa en elementos fsicos que componen el mercado para atender las necesidades de los turistas, como vas de comunicacin, alojamientos, restaurantes, transporte, etc. (Montaner; 1999).

1.5 Metodologas de Elaboracin de Inventarios En la elaboracin de un inventario de recursos, estos deben ser clasificados de acuerdo a sus caractersticas especficas y su relacin o parecido con otros recursos. Se debe realizar el inventario siguiendo una serie de pasos, los cuales no deben ser saltados u omitidos ya que se puede provocar prdida de informacin valiosa. Existen diferentes tipos de metodologas diseadas para la elaboracin de inventarios de atractivos tanto naturales como culturales, las cuales pueden servir de referencia para la creacin de una nueva metodologa que cumplan con las caractersticas de las analizadas, sin embargo tambin es viable utilizarlas tal y como fueron estructuradas originalmente. Dependiendo del tipo de inventario que se realiza, cambia la metodologa para llevarlo a cabo, por lo que se debe elegir la ms adecuada de acuerdo al tipo de estudio y la que ms se ajusta a las posibilidades del investigador. A continuacin son presentadas cinco metodologas enfocadas al inventario de recursos naturales y culturales, las cuales cuentan con las caractersticas necesarias para la investigacin que se presenta.

26

Metodologa de Venancio Bote Venancio Bote (2002) sugiere para el caso de proyectos tursticos, la seleccin de aquellos recursos con una mayor potencialidad en funcin de su calidad, as como de su potencialidad en el mercado y el costo de explotacin en la incorporacin de infraestructura y accesibilidad, con el fin de obtener una planificacin que cubra todas las necesidades para poner un proyecto turstico en marcha. Para lograr eso, se requiere de investigacin documental, en la que se haga un listado identificando los lugares de inters turstico, para saber cules son los prioritarios para hacer un estudio ms detallado sobre ellos. Al tener dicho listado, se debe dar paso a el inventario de los recursos, considerado como un catlogo de los lugares, objetos y establecimientos de inters turstico de un rea determinada, consistente en una clasificacin de la descripcin de los recursos tursticos identificados mediante la metodologa (Bote; 2002). El inventario debe contener dos partes esenciales: primeramente el registro de la informacin y despus la evaluacin de los atractivos tursticos. En el caso de los datos generales se contempla el nombre, ubicacin, medios de acceso, n de visitantes y poca de mayor afluencia y las caractersticas de inters de recurso. Los recursos deben ser clasificados segn la caracterstica de cada uno de ellos: Sitios naturales. Museos y manifestaciones culturales. Folklore. Relaciones tcnicas, cientficas o artsticas contemporneas. Acontecimientos programados.

27

Para el caso de sitios naturales, se deben clasificar en tipos, y estos a su vez en subtipos para tener datos ms precisos de cada recurso. Adems, se debe agregar una jerarqua para cada recurso segn la siguiente lista: Jerarqua I. Atractivos con rasgos excepcionales y gran significacin para el mercado turstico internacional, capaz de motivar por s solo desplazamientos tursticos. Jerarqua II. Atractivo excepcional que atrae visitantes por s solo o en conjunto con otros. Jerarqua III. Atractivos con algn rasgo llamativo, motivador, de interesar a visitantes que llegan con otras motivaciones. Jerarqua IV. Atractivos sin mritos suficientes para considerarlos al nivel de las jerarquas anteriores. En este caso, al momento de jerarquizar el recurso, se debe ir del nmero 3 como jerarqua I al nmero 0 como jerarqua IV. Finalmente se agrega la fotografa correspondiente a cada recurso en la ficha que le corresponde, para conocer an ms el recurso y evitar confusiones.

Metodologa de Sectur La Secretaria de Turismo (2004) presenta una metodologa para hacer el levantamiento del inventario de recursos para evaluar su potencial y desarrollar un producto turstico en caso de que sea viable. Para el caso de los recursos naturales, propone un formato de cdula que permite registrar informacin bsica y especfica de cada atractivo, como el ecosistema (selva, bosque, desierto); el tipo de atractivo al que se refiere (montaa, cueva, cascada, ro, punto de observacin); el nombre para identificar el recurso, la localizacin, vas de acceso y sus caractersticas particulares (descripcin, dimensiones, temporadas de visita), y las actividades tursticas que se pueden desarrollar en cada lugar.

28

La cdula para los recursos culturales tiene aspectos diferentes a la de recursos naturales, debido a la propia naturaleza del recurso, En sta cdula se encuentran datos como el tipo de poblacin (rural, indgena); los elementos culturales susceptibles de aprovecharse tursticamente (artesanas, medicina tradicional, vivencias msticas); las caractersticas de cada actividad, y la temporada y duracin de cada actividad. En la cdula, Sectur recomienda anexar una fotografa de cada recurso y un mapa areo o topogrfico donde se pueda ver la ubicacin exacta de cada sitio de inters, con el fin de evitar confusiones entre cada recurso. Tambin maneja la concepcin que se tiene de cada recurso por parte de los pobladores del lugar, mediante tres tcnicas que se pueden manejar en conjunto o slo seleccionando una de ellas. Estas tcnicas se refieren a dibujos, los cuales son hechos por los habitantes de la zona, plasmando imgenes de aquellos recursos que les gustara mostrar a los visitantes. As, se puede tener una idea de que es lo ms valioso para la poblacin y que quieren compartir; la segunda tcnica se basa en relatos hechos por los pobladores acerca de su modo de vivir y descripcin de los recursos con los que cuentan. Por ltimo, la tercera tcnica se centra solamente en la observacin de la conducta de la poblacin, obteniendo datos acerca de lo que se hace, quin lo lleva a cabo, cmo lo realiza y cundo sucede eso; esta ltima tcnica es aplicada nicamente para el inventario de recursos culturales. Una vez obtenido el levantamiento de cdulas para cada recurso, se debe continuar con la jerarquizacin de cada uno de ellos, basndose principalmente en el estado de conservacin de los ecosistemas, la importancia ecolgica, existencia de especies endmicas o en peligro de extincin y variedades de microclimas. Para el caso de los recursos culturales la jerarquizacin se realiza a partir de las particularidades culturales, histricas, costumbres, tradiciones, mitos y creencias que diferencian cada atractivo.

29

Metodologa de Javier Oscos Javier Oscos (1990), pretende dar una herramienta para el levantamiento y procesamiento de la informacin sobre atractivos tursticos, til para la planeacin. En este caso, los alcances de la metodologa permiten estipular criterios de investigacin para el trabajo de campo, proporcionando adems, una cdula para levantar dicha informacin. La metodologa de Oscos se estructura en cinco fases para una mejor utilizacin. La primera y segunda fases corresponden a la investigacin preliminar y de gabinete respectivamente, conocidas como la planeacin. En ellas se deben mencionar las actividades que se pretender realizar en la investigacin de campo. Aqu es muy importante considerar el material a utilizar como planos o cartas topogrficas, oficios dirigidos, cdulas de levantamiento de informacin y cmara fotogrfica, entre otras cosas que sean necesarias. Es importante que se contemple un tiempo estimado para aplicar las cdulas con el fin de saber ms o menos el tiempo que llevar obtener los datos necesarios. La tercera fase es la investigacin de campo, en la cual el levantamiento de la informacin debe ser completamente objetiva tal y como se presenta, sin ningn tipo de valoraciones o creencias. En esta metodologa se seala como punto importante que las cdulas deben ser llenadas en el momento, para evitar posibles lagunas mentales, adems de anotar la importancia de cada atractivo y su descripcin especfica. La cuarta fase corresponde a depurar la informacin y procesarla, para dar paso a la quinta fase en donde surgen los resultados y las conclusiones finales de los recursos y atractivos tursticos.

30

Metodologa de Zamorano Casal Zamorano (2002) elabor una metodologa que si bien es una de las ms completas, tambin es una de las ms confusas. Abarca puntos de vista diferentes a los contenidos en las otras metodologas, entre los que destacan las consideraciones tcnicas, sociales, ambientales y psicolgicas, que permiten la creacin de modelos y servicios tursticos sustentables. Involucra informacin metodolgica sugerida por el Programa de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS), como estudios de poblacin, econmicos, geomorfolgicos, histricos, agropecuarios. Adems divide a los inventarios en dos tipos, los de ordenamiento que involucran necesidades y recursos y los inventarios de atractivos, los cuales se dividen en reales y potenciales. Considera tres matrices, una de funcionalidad, en la cual estn considerados elementos para el desplazamiento, tales como la informacin y caractersticas del camino en distintas reas o regiones, as como la seguridad. Entre los requerimientos para los usuarios se identifican la movilidad (forma de desplazamiento, forma de recorrido, distancia, gradiente o pendiente, ancho de senderos, claros, tipo de superficie, las estructuras y sealamientos), comodidad y seguridad. La segunda matriz se refiere a la interpretacin esttica, abarcando factores como las oportunidades interpretativas (elementos de aprendizaje, enriquecimiento sociocultural, etc.), atractivos escnicos, los detalles de diseo (material de los puentes, cabaas, etc.) y las oportunidades recreativas secundarias, las cuales se refieren a aquellas actividades que se pueden realizar en un determinado atractivo. La ltima matriz es de integracin, en la que el autor seala las unidades o puntos de inters, tradiciones, manifestaciones, flora y fauna, y el panorama general de los atractivos segn todos sus elementos unidos. Aunque es una metodologa muy

31

completa, no es muy claro el proceso para llevarla a cabo; an as, sus elementos pueden arrojar datos tiles para conocer el potencial turstico de cada atractivo.

Metodologa de Godfrey y Clarke Godfrey y Clarke (2002), por otra parte, consideran una metodologa en la que hacen una separacin de los recursos en naturales, culturales y eventos culturales (folklore, creencias), creando cdulas de levantamiento de informacin que consideran aspectos como el tipo, nombre, localizacin, accesibilidad, rgimen de propiedad, acondicionamiento, afluencia y medio de comunicacin. Para el caso de eventos culturales, slo cambia el tipo y rgimen de propiedad por fecha y medios para su observacin. Esta metodologa cumple con los requisitos de un inventario, ya que se pueden clasificar los recursos ms generalmente, pero an as todos son incluidos. Despus de revisar las cinco metodologas para la elaboracin del inventario, se puede apreciar que para el caso del presente trabajo, es conveniente utilizar la diseada por Venancio Bote, ya que es completa y ofrece una clasificacin de recursos muy especfica para cada tipo de sitio natural, lo que ayuda a tener datos precisos, concretos y funcionales para la investigacin a realizar. Adems de evitar concentrarse en datos que no son utilizados como la concepcin de los recursos por parte de los habitantes locales, el procesamiento de los datos o involucrar recursos que no poseen un atractivo para el visitante. Las restantes cuatro metodologas analizadas, an cuando comprenden caractersticas sobresalientes que se toman en cuenta al momento de realizar el inventario, no cumplen con los requerimientos para elaborar un inventario completo, jerarquizarlo y describirlos completamente.

32

En el caso de la metodologa propuesta por Sectur, existen datos que no son necesarios para el caso de inventario que se pretende realizar, como la concepcin de los recursos por parte de los pobladores locales. En la metodologa propuesta por Javier Oscos, existe un apartado para depurar la informacin obtenida y procesarla, a fin de especificar los resultados finales y las conclusiones, sin embargo, para la presente investigacin, no se pretende procesar la informacin obtenida de cada recurso, sino ms bien, se pretende dar a conocer tal cual fue obtenida y a partir de eso proponer una serie de actividades tiles para su aprovechamiento o preservacin. Hablando de la metodologa de Zamorano (2002), la forma de trabajo involucra aspectos que sealan la elaboracin de un inventario completo del rea estudiada, tomando en cuenta no solo los atractivos ms sobresalientes del lugar, sino todos aquellos que se pueden encontrar; es debido a ello, que se ha decidido dejar de lado esta metodologa, ya que el PESN es muy extenso y no es posible analizar todos sus recursos, sino ms bien solo aquellos que son potenciales de ser desarrollados tursticamente gracias a su cercana, fcil acceso e inters que despierta en el turista. Por ltimo se debe mencionar que Godfrey y Clarke (2002) realizan una metodologa ms sencilla, que permite obtener datos ms generales y no profundiza tanto en la jerarquizacin, importancia o incluso en la imagen del recurso, por lo que no se adecua a las caractersticas que se busca obtener de los recursos del PESN.

33

CAPTULO II. MARCO DE REFERENCIA DEL PESN Y SU REA DE INFLUENCIA

La caracterizacin de la zona de estudio es un acercamiento a la situacin actual en la que se encuentra el lugar en el que se desarrollar el proyecto de investigacin. Es importante conocer los aspectos fsicos y sociales de la regin para poder tener datos acerca del modo de vida y el tipo de recursos que all se encuentran, teniendo una visin ms amplia del lugar que se va a estudiar y el uso que se le da a la regin. El rea de estudio, es el Parque Estatal Sierra Nanchititla del Estado de Mxico (PESN), constituido por los municipios de Tejupilco y Luvianos. El PESN es un rea natural protegida constituida para la proteccin de las especies animales y vegetales que all se alojan, ya que en el transcurso del tiempo se han encontrado en riesgo a causa de los habitantes del lugar, que utilizan los recursos para hacer fogones, la tala clandestina, el pastoreo y la agricultura, sumando a esto los incendios y la erosin presentada en la regin. El rea de influencia es aquella regin que permite el acceso al PESN y en donde se encuentran las comunidades ms grandes y mejor desarrolladas, es en esta rea donde se centra el mayor nmero de servicios que pueden ser utilizados por los turistas antes o despus de visitar el parque.

2.1 Parque Estatal Sierra de Nanchititla del Estado de Mxico1 El Parque Estatal Sierra de Nanchititla del Estado de Mxico (PESN) se localiza en la parte ms alta de la Sierra de Nanchititla, la cual es rodeada principalmente por el1

Se debe sealar que la mayora de lo redactado en sta seccin se basa en el Programa de Manejo del Parque Natural de Recreacin Popular Sierra de Nanchititla, elaborado por la UAEM, 1999, por lo que nicamente aparecer la cita del documento una vez con el fin de evitar amontonamiento de la misma cita textual.

34

bosque tropical caducifolio y el bosque en galera (Zepeda; 1999) los principales rboles son el pino y encino; en sta parte es donde se centra el trabajo de investigacin y los principales atractivos naturales potenciales para desarrollarse tursticamente.

2.1.1 Aspectos Fsico-geogrficos El Parque Estatal Sierra Nanchititla del Estado de Mxico (PESN) es dependiente de la Comisin Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (CEPANAF), a su vez dependiente de la Secretara de Ecologa, la cual debe preservarlo y operarlo de manera que se protejan los recursos naturales con los que cuenta dicho parque. Fue decretado como Parque Natural de Recreacin Popular Sierra de Nanchititla el 15 de Noviembre de 1977, con una superficie de 67, 410 has. (UAEM; 1999). Comprende adems, un rea que se encuentra cercada por malla ciclnica, la cual alberga animales como el venado cola blanca, el cual se encuentra en una libertad simblica junto con otras especies protegidas de la caza humana. La superficie protegida comprende un total de 1, 528.7 has. y cuenta con guardias que hacen recorridos en diferentes horarios para mejorar la seguridad de las especies. El PESN tiene la funcin de incrementar y conservar los recursos naturales del mismo, a travs del establecimiento de zonas arboladas, regeneracin de los terrenos erosionados y el almacenamiento y control de sus aguas y sus escurrimientos. La tenencia de la tierra es de tipo estatal, ejidal, comunal y particular. Se localiza al suroeste del Estado de Mxico, en la Provincia Sierra Madre del Sur, subprovincia Depresin del Balsas. Pertenece a la cabecera municipal de Luvianos, alcanzando su extensin a los estados de Michoacn y Guerrero. Sus coordenadas geogrficas son entre el meridiano 100 15 54 y 100 36 28 de longitud Oeste y

35

paralelo 19 04 46 y 18 45 38 de latitud Norte. Su altitud va de los 420 m.s.n.m. hasta los 2, 100 m.s.n.m.

Figura 1. Ubicacin del PESN

La ruta para llegar al PESN, es la carretera Toluca-Temascaltepec-Tejupilco-Bejucos, desvindose hacia Luvianos en el Km. 134 hasta la ranchera El Estanco; de ah se toma el camino que va a la Sierra de Nanchititla que cubre aproximadamente 38 Km. hasta llegar al parque. Desde el punto de vista geolgico, sus rocas van desde el Cuaternario hasta el Jurasico superior. Adems posee importantes mantos acuferos necesarios para la vida silvestre y diversidad biolgica, entre especies endmicas y en peligro de extincin. Posee paisajes impresionantes y nicos dentro del Estado de Mxico, al igual que importantes rasgos culturales por parte de las poblaciones locales. Los climas en el PESN son muy variados, existe el clima clido (Aw0(w) (e)g), clido subhmedo (Aw0(w)(i)g) y el semiclido subhmedo (A(C)w2(w)(i)g), repartidos a lo largo de la Sierra de Nanchititla, siendo el ms frecuente el clima clido subhmedo, con una extensin de 1, 344.40 Km2, ubicado en la parte norte y sur de la sierra. La temperatura media anual se divide en tres zonas; la zona ms extensa es la zona central y sur, con una temperatura de 21 a 22 C. Le sigue la zona central, con temperatura entre los 20 y 21 C. Finalmente la zona de menor extensin es la zona noroeste, de 22 a 23 C de temperatura. 36

Dentro del PESN corren varios ros importantes para el Estado de Mxico como el ro Temascaltepec-Pungarancho, San Felipe-Bejucos y El Salto, los cuales son aprovechados por los pobladores que utilizan el agua de los manantiales derivados de estos ros para su consumo, aunque actualmente los ros han sido contaminados por las nuevas empresas que se han instalado en las regiones aledaas al parque, lo que provoca cambios graduales en los ecosistemas.

La fauna que existe es muy importante no slo para el Estado de Mxico, sino para la Repblica Mexicana entera, ya que cuenta con diversas especies de anfibios y reptiles y un aproximado de 93 especies de aves dentro de la reserva cercada, entre las cuales existen 8 endmicas y 15 con algn grado de extincin, adems de otras 50 especies fuera del rea protegida. Entre los mamferos se encuentran alrededor de 71 especies, de las cuales slo 35 han sido observadas directamente y las restantes son potencialmente existentes, ya que aunque no han sido apreciadas fsicamente, se han encontrado rastros de ellas. De las 71 especies de mamferos registradas, 19 son endmicas, lo que equivale al 26.76% a nivel nacional y 9 se encuentran en riesgo de extincin, representando un 12.67% del total a nivel nacional. En total, el PESN protege el 69% de mamferos a nivel estatal y el 15.77% a nivel nacional, lo que hace ver que tiene una gran importancia biolgica para todo el pas y es necesario que se siga protegiendo para la preservacin de todas las especies. Dentro de la superficie protegida se encuentran animales como el venado cola blanca, el cual ha sido introducido a la reserva para su preservacin por el hombre. Adems, existen cinco de las seis especies de felinos que hay a nivel nacional; algunos de los mamferos encontrados son el armadillo, murcilago, zorro, coat, mapache, ardilla, zorrillo, conejo, coyote, gato monts, puma y lince, adems se han trado otros animales desde el Zoolgico de Zacango como el mono araa y aves como la

37

guacamaya y pavo real. En la mayor parte de los cuerpos de agua se pueden encontrar peces aunque an no se ha determinado su clasificacin. En cuanto a la riqueza florstica, se puede encontrar el bosque de galera, el cual ocupa la mayor parte del territorio del PESN, en segundo lugar se encuentra el bosque tropical caducifolio, el cual se localiza en pequeas porciones cercanas a la cascada El Salto. En sus partes altas predomina la vegetacin de bosques de pino, oyamel; en las partes intermedias se entremezclan con encino y madroo. Las principales especies vegetales encontradas en la Sierra de Nanchititla son las herbceas, seguidas de los rboles, los arbustos y en menor medida las plantas trepadoras (Zepeda; 1999).

2.1.2 Aspectos Sociodemogrficos Existen pequeas comunidades y rancheras a lo largo del PESN, las cuales desde sus primeros asentamientos, han aprovechado las tierras y recursos para el autoconsumo, sin importar el lento pero visible deterioro y destruccin de los bosques y selvas; lo que conduce a verificar si efectivamente entre los recursos del PESN existe un potencial turstico capaz de motivar desplazamientos y cuales son aquellos recursos que deben ser descartados para su aprovechamiento turstico por encontrarse frgiles o en peligro de desaparecer. Dentro del PESN existe un total de 180 localidades, las cuales presentan en su mayora un nmero reducido de habitantes, el 75% de ellas tiene menos de 100 habitantes, de las cuales, la mayora se concentra en rancheras de menos de 40 personas. Se ha determinado un sistema de delegaciones que rene varias localidades, algunas son Bejucos, Caadas de Nanchititla, La Estancia y El Reparo y Palos Prietos (UAEM; 1999).

38

La poblacin asentada asciende a 14, 059 personas (49.8% hombres y 50.2% mujeres), teniendo un decrecimiento anual de 0.77% a causa de la migracin hacia el extranjero o hacia las ciudades cercanas. Las tasas de natalidad son ms altas en las zonas rurales ms aisladas que en las zonas semi-urbanas o mejor comunicadas, sin embargo no se tienen cifras exactas para cada regin, debido a que las rancheras se encuentran dispersas y cambian comnmente de nmero de habitantes. En cuanto a las defunciones, las principales causas son la bronconeumona, heridas por arma de fuego y paros cardiacos, as como el alcoholismo y las enfermedades por malas condiciones sanitarias. Como las localidades que se encuentran dentro de la reserva son completamente rurales, los hogares se encuentran muy dispersos, ya que como son espacios muy extensos y hay muy pocas localidades, se encuentran apartadas unas de otras, solo en el caso de aquellas comunidades con muchos habitantes son concentradas en pequeos pueblos. Su tipo de vivienda ha ido cambiando de tradicional a moderno, dejando de lado las viviendas hechas con adobe, barro, teja y madera, esta ltima debido al agotamiento o a la restriccin de su uso, solo los asentamientos ms alejados siguen utilizando estos materiales pero se estn cambiando paulatinamente. Ahora se utiliza para la construccin de viviendas el tabicn, tabique rojo, varilla y lmina, materiales que en el tipo de clima que existe en la reserva no son muy adecuados. La mayora de las localidades utilizan los fogones y hornos de lea para cocinar, adquirida en las zonas arboladas o comprada, an cuando muchas de ellas cuentan con caminos de terracera que permiten el acceso para la distribucin de gas. En cuanto a los servicios pblicos en las localidades que se encuentran en el interior del PESN, el 50.2% cuenta con servicio de energa elctrica, el 32% con agua entubada y solo el 6.4% cuenta con drenaje. Son escasos los servicios debido a que

39

las comunidades se encuentran muy dispersas unas de otras, por lo que dificulta poder llevar todos o al menos solo los servicios bsicos a cada una de las localidades. De la misma forma, las localidades no pueden pagar por los servicios, debido a que la mayora de las localidades no alcanzan los 50 habitantes, por lo que resulta muy complicado poder tener acceso a los servicios bsicos. El servicio educativo es limitado, existe un alto grado de analfabetismo, especialmente entre los adultos debido a las necesidades econmicas que orillan a la desercin escolar. An as, todas las localidades cuentan con escuela primaria, slo seis cuentan con secundaria, seis con telesecundaria, dos con preparatoria (Bejucos y Tejupilco) y slo Tejupilco cuenta con una Normal. Los nios inician su vida laboral a temprana edad, debido a la falta de recursos, por lo que la mayora no concluye con sus estudios, decidiendo emigrar a otras regiones en busca de nuevas oportunidades. Dos de las principales comunidades existentes en el PESN, debido a su cercana y acceso, son la de Palos Prietos y Caadas de Nanchititla, la primera es una de los 224 caseros que hay dentro del parque, su poblacin es inferior a los 100 habitantes, en el ao 2000 se registraron 76 personas que la habitaban (INEGI; 2000) y en la cual se encuentra la entrada al parque. Se localiza a 2.57 Km. de Luvianos, cabecera municipal del municipio con el mismo nombre. Las casas se siguen elaborando en su mayor parte de adobe y teja, aunque se aprecian aquellas que resultan de la mezcla de estos materiales y los nuevos como el cemento. Se cuenta con una pequea tienda de abarrotes indispensables para la vida cotidiana en las ciudades, pero que se han ido convirtiendo en indispensables tambin para los lugareos como los refrescos dulces para nios, incluso paletas de hielo y frituras.

40

Aunque es una pequea agrupacin de casas, se cuenta con los servicios bsicos de electricidad y drenaje; las pequeas calles siguen siendo de terracera y la gente todava se dedica a la siembra y cra de animales. Los pocos nios que all habitan pasan su tiempo libre dando recorridos por el parque, llevando a diferentes puntos como la cascada El salto y las pozas a los visitantes que llegan en bsqueda del contacto con la naturaleza. La segunda comunidad referida es el pueblo Caadas de Nanchititla, el cual esta habitado por 543 habitantes (INEGI; 2000) y se encuentra a 1 880 metros de altitud. Este pueblo tiene arquitectura tanto tradicional como moderna, ya que la mayora de los hombres de all han emigrado hacia los Estados Unidos en busca de un mejor porvenir, logrando cambiar sus casas de adobe por nuevas de cemento y tabique que en algunas partes llegan a tener dos plantas; aquellos que deciden quedarse en Caadas se dedican principalmente a la agricultura y ganadera. Caadas de Nanchititla es un pueblo en donde la pobreza no alcanza los niveles extremos como en otras regiones de la sierra; debido al desarrollo que ha ido creciendo en sus limites, gente de otros lugares llegan en busca de terrenos a bajo costo para levantar casas de descanso y vacacionales, lo que ha influido en la modernizacin de sus calles con los servicios bsicos como alumbrado, agua potable y drenaje, as como un mdulo de policas, iglesia, jardn y kiosco, entre otros elementos que dan una visin de progreso e importancia para las rancheras y caseros aledaos que se valen de las tiendas y el mercado para adquirir productos de consumo bsico. Aunque el aspecto de las calles centrales del pueblo es de modernidad en la construccin de las casas, an en las calles orilladas se puede apreciar la cultura y costumbres tradicionales de sus habitantes, los cuales an utilizan las plantas como remedios medicinales y mantienen la crianza de animales pequeos como los conejos o pollos, en donde en el ltimo caso, se sigue manteniendo la costumbre de cortar las

41

pezuas de los pollos para evitar que rasquen la tierra y saquen las semillas o maltraten las plantas que se siembran. Segn los propios habitantes del lugar, Caadas de Nanchititla ha dejado de ser un pueblo o una comunidad peligrosa, debido a que se cuenta que anteriormente no exista una ley para evitar los asesinatos, por lo que las personas recurran a ste acto para librarse de sus enemigos o agresores, pero que a medida que se ha ido modernizando la comunidad, se ha puesto inters en la aplicacin de leyes que eviten actos de este tipo, aunado a que las personas se han vuelto menos violentas y ms unidas entre ellas para salir adelante. En el ao 2007, el titular de la SEDAGRO, en representacin del gobernador del Estado de Mxico, Enrique Pea Nieto, entreg obras municipales por ms de 1 milln de pesos a Caadas de Nanchititla, consistentes en dos calles pavimentadas, una sala y un mdulo sanitario de la clnica rural y la remodelacin de la delegacin municipal y la parroquia (Gobierno del Estado de Mxico; 2007); se seal que se pretende apoyar al municipio de Luvianos por sus espectaculares paisajes, pretendiendo promover el turismo ecolgico que beneficie tanto a los habitantes del municipio como a los visitantes que pretender disfrutar de la naturaleza. Si se habla de atractivos, el Parque Estatal Sierra de Nanchititla se caracteriza por contar con atractivos naturales nicos en el Estado de Mxico, adems de que ofrece panormicas de los municipios aledaos y permite observar la naturaleza casi inalterada del sur del Estado de Mxico. Entre los principales atractivos del PESN se encuentran sus variados ecosistemas, que van desde el bosque mixto de pino-encino y bosque de encino, hasta la selva baja caducifolia. Los paisajes naturales pueden ser apreciados desde casi cualquier punto, ya que el rea ha sido muy poco afectada por la mano del hombre.

42

El ro El Salto, de 13 Km. de longitud y una direccin de noreste-sureste, es uno de los atractivos ms visitados del lugar, ya que da origen a la cascada del mismo nombre, de 105 metros de altura, convirtindose en la cascada ms alta del Estado de Mxico y que puede ser apreciada desde diferentes miradores naturales y artificiales, incluso se puede acceder al punto donde comienza la cada de la cascada ofreciendo un panorama de gran valor esttico. Como se puede observar, el PESN, dentro de sus 67. 410 has. de extensin, aporta una gran cantidad de recursos naturales para el Estado de Mxico, ya que es uno de los principales pulmones del sur, adems de contener especies biolgicas entre animales y vegetales que se encuentran en grave peligro de extincin; una manera de conservarlos es aprovecharlos tursticamente, por lo que es necesario identificar aquellos recursos o atractivos que pueden involucrarse en un recorrido o paseo turstico. Tambin es sabido que existen zonas arqueolgicas que aunque no han sido aprovechadas tursticamente y no son muy conocidas entre la sociedad, representan recursos de importancia cultural para la regin, ya que de ellas se pueden obtener datos histricos del lugar que ayuden a conocer el modo de vida de los antiguos habitantes de la tierra de los nanches. En cuanto al equipamiento que existe en el PESN para comodidad de los visitantes, se pueden encontrar tres cabaas con capacidad para alojar a ocho personas cada una. Adems, cuenta con una casa club equipada con cocina, sala de estar y sala de reuniones; dos palapas para da de campo con asador; otras dos con las mismas caractersticas excepto techo; sanitarios pblicos; estacionamiento; paseos a caballo, vigilancia todo el tiempo y recientemente se ha incluido una alberca que si bien es para la recreacin de los visitantes, no va de acuerdo con el ecoturismo y la perspectiva del parque.

43

Adems se cuenta con un museo y un rea para cra de animales silvestres entre los que destacan mono araa, avestruz y pavo real.

2.2 rea de Influencia del PESN El rea de influencia se refiere a la parte baja de la Sierra Nanchititla, es en esta parte donde se localiza la selva como el principal ecosistema de la regin, siendo adems aqu, en donde se localizan los asentamientos ms grandes que ya dejan de ser pequeas comunidades para convertirse en ciudades. En este apartado se describen las dos ciudades ms importantes que rodean al PESN y que representan el puente de acceso a su entrada.

2.2.1 Aspectos Fsico-geogrficos Municipio de Luvianos El Municipio de Luvianos es muy reciente, su fecha de ereccin como municipio es el 1 de Enero del ao 2002; antes de esa fecha era parte del territorio del Municipio de Tejupilco. El origen del nombre Luvianos, proviene de una etapa de la historia en la que existi un hombre de apellido Luvianos, el cual tena a cargo una porcin de tierra que con el transcurso del tiempo adopt el mismo nombre. Luvianos se localiza en la porcin sur occidental del Estado de Mxico, pertenece a la regin XII del Estado de Mxico, colindando al norte con los municipios de Otzoloapan y Zacazonapan y el Estado de Michoacn; al oriente con el municipio de Tejupilco; al sur con el municipio de Tejupilco y el Estado de Guerrero y al poniente con el Estado de Michoacn.

44

Sus coordenadas geogrficas son 18 45 33 y 19 04 34 de latitud norte y 100 36 45 y 100 13 48 de longitud oeste. Cuenta con una superficie total de 70 212.90 has., de las cuales la mayor parte pertenece a zonas rurales; la cabecera municipal es Villa Luvianos (UAEM; 1999).

Figura 2. Municipio de Luvianos

El territorio de Luvianos forma parte de la Cordillera Central. Su orografa es bastante accidentada, encontrndose la Sierra de Nanchititla, la cual es la ms importante del municipio y en la cual, se encuentra la mayor parte de sus riquezas naturales, a tal punto de haber sido declarada como rea Natural Protegida del Estado de Mxico. La Villa de Luvianos se encuentra rodeada de altas montaas que ofrecen un paisaje totalmente natural a todo su alrededor, brindando atractivas panormicas que deleitan a quienes recorren sus caminos. La Sierra de Nanchititla es la principal geoforma del municipio, alcanza una altura de 1,940 m.s.n.m., seguida de otros cerros alrededor de todo Luvianos, como La Culebra y El Ocotillo al norponiente y La Cagirica y el Mamey al sureste, con altitudes todos de 1 300 m.s.n.m. (UAEM;1999). En cuanto a hidrologa se refiere, el municipio forma parte de la Regin Hidrolgica No. 18 del Ro Balsas, en la Cuenca Hidrolgica del Ro Cutzamala y de las Subcuencas de los ros Temascaltepec y Tilostoc (UAEM; 1999).

45

Cuenta con tres ros importantes de caudal permanente, y con una gran cantidad de arroyos y escurrimientos, as como incontables manantiales de agua en puntos diversos del municipio, que son utilizados por la poblacin para el propio consumo. Entre los principales ros destaca al norte el Ro Temascaltepec, que es unos de los afluentes del ro Cutzamala y el cual constituye el lmite natural con los municipios de Otzoloapan y Zacazonapan. Dicho ro es formado por los escurrimientos procedentes del Volcn Nevado de Toluca y brinda agua a la cabecera municipal y a otros pueblos pequeos que dependen de su cauce para el auto consumo. Al nororiente, y como afluente del ro Temascaltepec, se ubica el ro Chiquito, el cual es el lmite natural con el Municipio de Tejupilco, su origen est en la comunidad de San Lucas del Maz. El Ro Pungarancho se forma en el Estado de Michoacn y representa los lmites entre Luvianos y dicho Estado. El desarrollo del municipio de Luvianos se apoya de estos ros, ya que de ellos dependen las actividades agrcolas, as como el consumo de los habitantes, por lo que son cuidados por los propios lugareos, aunque muchas veces son contaminados principalmente por los visitantes o las pequeas industrias que se desarrollan alrededor y que en ocasiones carecen de una cultura por el cuidado del agua y la importancia de ella. Desde el punto de vista edafolgico, el municipio est conformado por siete diferentes unidades de suelo, siendo la ms importante los regosoles (UAEM; 1999) ya que se distribuyen en la mayor parte de su territorio. Estos suelos en general son claros y bien drenados, su uso agrcola est condicionado a su profundidad y a no presentar pedregosidad. Para uso urbano este tipo de suelo no presenta restricciones y es considerado apto para el desarrollo urbano, ya que el agua se filtra adecuadamente volvindolo viable para la agricultura.

46

El feozem ocupa la mayor parte de los terrenos planos y semiplanos, favoreciendo la agricultura de riego y de temporal aunque son muy fciles de erosionar. Los otros tipos de suelo son el acrisol, cambisol, luvisol, litosol y vertisol, los cuales son difciles de trabajar debido a sus caractersticas principalmente arcillosas, agrietadas y ridas, aunque la mayora cuentan con mltiples nutrientes, pero que no pueden ser aprovechados para la agricultura por su textura dura y rocosa. Suele suceder que comnmente y debido a las fuertes lluvias que caen en la sierra, se desprendan rocas de diferentes alturas, que llegan a medir incluso un metro de altura y que representan peligro para los automviles que acceden a las comunidades aledaas al PESN. Estos accidentes a causa de las lluvias, no se presentan regularmente, mas bien se producen por temporadas, en ste sentido, el clima es un factor importante para el municipio. El clima que predomina es el Tropical-lluvioso (Awg), el cual presenta variaciones en la temperatura que van de los 10 C de temperatura mnima, hasta los 38 C de temperatura mxima, la temperatura media anual es de 24.5 C, los meses en que se presentan las temperaturas ms altas son Junio y Julio. La temporada de lluvias en Luvianos abarca normalmente cinco meses, de mayo a octubre, registrndose las tormentas ms intensas entre julio y septiembre. La precipitacin promedio anual oscila entre 1,500 y 2, 200 ml. Los vientos dominantes en el municipio se presentan regularmente de sur a oeste. El aprovechamiento del suelo es un factor importante, ya que adems de ofrecer un panorama casi completamente rural del municipio, permite la existencia de diferentes especies animales y vegetales que no se pueden desarrollar en otros ecosistemas. Las 70,212.90 has., de la superficie municipal, se encuentran distribuidas principalmente en la selva baja (52.97%) y el bosque (18.02%), extensin que es en su mayora protegida por el Gobierno Federal y por los propios habitantes de las

47

comunidades aledaas al bosque y a la selva, con el fin de evitar la quema y la tala clandestina de rboles, as como el uso inadecuado del suelo y la caza ilegal de las especies que all habitan. El 29% restante se encuentra utilizado principalmente para uso agrcola (13.72%), seguido del uso de pastizales (14.74%) y finalmente el uso urbano, con tan slo el 0.54% del total del territorio del Municipio de Luvianos. Con ello se puede apreciar que Luvianos an es rural, dependiendo de las actividades agrcolas para su desarrollo y de las actividades artesanales y tradicionales.

Municipio de Tejupilco El Municipio de Tejupilco es el que conecta a Luvianos con Toluca y el Distrito Federal, por lo cual tiene una amplia importancia para el PESN, ya que los turistas que llegan al parque, pueden encontrar todos los servicios en ste municipio para su total comodidad, existe transporte que lleva directamente a la entrada del parque. Incluso se pueden encontrar establecimientos de hospedaje para aquellos que no alcanzan a llegar hasta el parque o que regresan de l por la tarde. El Municipio de Tejupilco est representado por el topnimo Texohpilco, del cual se elimina la h por no tener sonido propio y pronuncindose como Texupilco, al sustituir la consonante x por la j, se pronuncia Tejupilco, segn los sonidos del alfabeto espaol o castellano. El nombre deriva del nhuatl Texohpilco, compuesto de Texopill, dedos de los pies, y Co, en, dndole el significado de: En los dedos de los pies. Se ubica al suroeste del Estado de Mxico, colindando al norte con Otzoloapan, Zacazonapan, Temascaltepec y San Simn de Guerrero, al sur con Amatepec y Sultepec, al este con San Simn de Guerrero, Texcaltitln y Sultepec y al oeste con Michoacn y Guerrero.

48

Est comprendido entre las coordenadas geogrficas 18 4530 y 19 0432 de latitud norte, y 99 59 07 y 100 36 45 de longitud oeste. Abarca 132,756 hectreas, que representa 5.90% del territorio estatal.

Figura 3. Municipio de Tejupilco

La superficie del municipio, debido a que se encuentra en la Sierra Nanchititla, presenta varias elevaciones que vuelven accidentada la regin. Esta Sierra se prolonga hasta el Puerto de Salitre donde se levanta la Sierra de Nanchititla o Cinacantla, para terminar en el margen del ro Cutzamala (Gobierno del Estado de Mxico; 2008). El ro Tejupilco nace en las colinas de los cerros de Cacalotepec y La Cumbre, con el nombre del ro de San Simn que con direccin sur atraviesa el pequeo valle de Tejupilco, donde recibe los ros de Jalpan y Rincn del Carmen; cruza despus El Can de Santa Rosa, donde se forma la cascada denominada El Salto. Existen adems, en el resto del municipio, gran cantidad de arroyuelos, ojos de agua, manantiales, presas y bordos. Si se habla de clima, el de Tejupilco vara de clido a subhmedo y a semiclido hmedo con lluvias en verano y con un porcentaje menor de lluvias en invierno. Generalmente el clima predominante en el municipio es templado, sin embargo

49

algunas delegaciones que se localizan a ms de 1500 m.s.n.m. tienen caractersticas de ser fras (UAEM; 1999). Durante la primavera se dan frutas tropicales que siempre han existido en la regin: sanda, naranja, pltano y meln, en esta temporada las lluvias son escasas o nulas y el calor es muy alto. Durante verano aparecen las lluvias, principalmente en los meses de julio y agosto, es aqu cuando se renuevan las plantas y los rboles, sobre todo para la agricultura. El otoo comienza el 23 de septiembre y termina el 22 de diciembre, dando paso a la recoleccin de las frutas y vegetales que fueron sembradas para esta temporada. En el invierno, los rboles pierden el follaje y se marchitan algunas flores. En la regin se cosechan algunos ctricos como la naranja y limones, jcamas, chirimoyas y cacahuates, lo que permite percibir el uso del suelo que se da por parte de los habitantes de la regin. Los suelos de este municipio son de origen cultivo-aluvial y residual, cuya fertilidad va de moderada a alta. Los suelos regosol y cambisol ocupan una extensin de aproximadamente 70%, este tipo de suelos es aprovechado para cultivos regionales, su productividad agrcola va de moderada a alta. El suelo litosol se localiza al norte de los mrgenes del ro Pungarancho, ocupa una extensin de aproximadamente 25%, suelo de menos de 10 cm. de espesor sobre roca o tepetate, se utiliza para el pastoreo de ganado de manera moderada. El feozem se localiza al suroeste del municipio en los mrgenes del ro San Felipe representando el 5% aproximadamente de la superficie total; tiene la caracterstica de proporcionar altos rendimientos en la actividad agrcola.

50

Entre la vegetacin de Tejupilco, el fresno, pino y encino son los rboles que predominan, aunque existen tambin otros tipos como la Ceiba, el ocote, capuln y el nanche, planta representativa de la regin. Existe una gran diversidad de plantas que son utilizadas con fines medicinales, de entre ellas destacan la manzanilla, ajenjo, ruda, t negro, rnica, yerbabuena, zapote blanco, tomillo, mejorana, ans y sbila, aunque existen otras plantas que la poblacin local utiliza para remedios caseros y que les dan buenos resultados, aunque actualmente las nuevas generaciones han ido perdiendo la conciencia de la importancia de lo natural para aliviar las enfermedades. Entre los principales animales que se pueden encontrar en el Municipio de Tejupilco estn los ganaderos como el caballo, buey, carnero, cerdo, asno y la cabra, entre los que se pueden encontrar de forma salvaje estn el gato monts, venado, jabal, ardilla, cuinique, tejn, tigrillo, murcilago, zorro, zorrillo, tlacuache, cacomiztle, tuza y hurn. Las aves que se destacan son el guila, gaviln, zopilote, cuervo, correcaminos, tecolote, urraca, guilota, chachalaca, codorniz, y gorrin, entre otros. Adems de reptiles de diferentes especies como serpientes, iguanas, tortugas o escorpiones (Gobierno del Estado de Mxico; 2008). Cabe resaltar que el nmero de estos animales ha ido decreciendo debido a la alta caza clandestina y a la destruccin y reduccin de su hbitat natural.

2.2.2 Aspectos Sociodemogrficos Municipio de Luvianos Las comunidades del Municipio de Luvianos son generalmente reducidas, llegando incluso a tener menos de 10 o 15 integrantes (UAEM; 1999), lo que provoca que la dinmica poblacional que existe en el Municipio de Luvianos sea difcil de estudiar.

51

Esto se debe en gran parte a la enorme dispersin que existe entre unas y otras localidades, as como a la desaparicin y creacin de otras nuevas en el transcurso del tiempo entre un estudio y otro. Lo que conduce a que los datos poblacionales no sean cien por ciento confiables y tengan muchas variaciones entre un conteo y otro. De 1980 a 1990 la tasa de crecimiento en el Estado de Mxico fue del 2.7%, mientras que en el Municipio de Luvianos fue del 8.07%, lo que signific un incremento poblacional de 12 mil 500 habitantes. Para el periodo de 1990 a 1995, se estabiliz la tasa de crecimiento pasando del 8.07% a slo el 0.56% Durante este mismo periodo el Estado de Mxico mostr una tasa del 3.17% (UAEM; 1999). Finalmente, durante el periodo 1995-2000 la tasa de crecimiento fue del 2.31%, similar al 2.65% del estado. Esta tasa signific para el municipio un incremento poblacional de 6 mil habitantes en cinco aos. Como se puede apreciar, en los tres estudios presentados los datos obtenidos fueron muy diferentes en cada periodo. Para el ao 2000 se registraron 214 poblaciones en el municipio, de las cuales 143 se encontraban pobladas hasta por un lmite de 50 habitantes (60.85%), 66 localidades con entre 51 y 250 habitantes (28.08%) 18 localidades con entre 251 y 500 habitantes (7.65%) y nicamente siete poblaciones contaban con entre 501 y 1 000 habitantes (2.98%). Slo la cabecera municipal se encuentra poblada por ms de 8 000 habitantes. Luvianos presenta el 41.87% del total de su poblacin en edad de entre 1 y 14 aos, mientras que el rango de 15 a 64 aos alcanza el 49.77% del total de la poblacin. El Municipio de Luvianos es agrcola, aunque la situacin actual est orillando a los habitantes a buscar nuevas actividades que les permitan el desarrollo; las grandes sequas, los intermediarios y la falta de subsidios, son entre otros, algunos factores que perjudican a la situacin del campo no slo dentro del Municipio de Luvianos, sino en todas partes de la Repblica Mexicana.

52

La actividad agrcola que principalmente se desarrol