Enlace Quimico y Nomenclatura

18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR I.U.P. SANTIAGO MARIÑO Carrera: Ingeniería Electrónica Materia: QUIMICA I Nombre: Luis Oviedo C.I. 27.260.331 Cabimas, Junio 2016 Enlace Químico y Nomenclatura

Transcript of Enlace Quimico y Nomenclatura

Page 1: Enlace Quimico y Nomenclatura

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR

I.U.P. SANTIAGO MARIÑO Carrera: Ingeniería Electrónica

Materia: QUIMICA I

Nombre: Luis OviedoC.I. 27.260.331

Cabimas, Junio 2016

Enlace Químico y Nomenclatura

Page 2: Enlace Quimico y Nomenclatura

Enlace químicoSe puede considerar al enlace químico como la fuerza que mantiene unidos a dos o más átomos dentro de una molécula. Todos los enlaces químicos resultan de la atracción simultánea de uno o más electrones por más de un núcleo.

La capacidad que tiene un átomo para combinarse con otros átomos se denomina valencia .La valencia de un átomo viene determinada por el número de electrones que el átomo es capaz de perder (electrovalencia positiva) , ganar (electrovalencia negativa) o compartir( covalencia) con el fin de adquirir una estructura estable(gas noble generalmente) .

Page 3: Enlace Quimico y Nomenclatura

Tipos de enlace químicoEnlace iónico o electrovalente:Es la unión de átomos que resulta de la presencia de atracción electrostática entre los iones de distinto signo, es decir, uno fuertemente electropositivo (baja energía de ionización) y otro fuertemente electronegativo(alta afinidad electrónica).

Representación del Enlace iónico del fluoruro de sodio

Page 4: Enlace Quimico y Nomenclatura

Tipos de enlace químicoEnlace covalente:Los enlaces covalentes se definen como la unión que se produce entre 2 átomos por la compartición de 2 o más electrones de su capa externa con objeto de formar una molécula estable.Un ejemplo claro es la molécula de Cloro, el cloro en estado natural se presenta como una molécula formada por 2 átomos de cloro, dichos átomos de cloro se encuentran unidos mediante un enlace covalente producido por la compartición de 2 electrones

Durante este proceso 2 átomos se han unido para formar una molécula, se puede decir que 2 orbitales atómicos (Cl + Cl) se unen para formar un nuevo orbital molecular (Cl2).

Page 5: Enlace Quimico y Nomenclatura

Enlace Covalente Polar y ApolarEnlace covalente apolar: Conocido además por enlace covalente puro , o covalente no polar. Se produce por el compartimiento de electrones entre dos o más átomos de igual electronegatividad, por lo que su resultado es 0, y por tanto la distribución de carga electrónica entre los núcleos es totalmente simétrica, por lo que el par electrónico es atraído igualmente por ambos núcleos. Siempre que dos átomos del mismo elemento se enlazan, se forma un enlace covalente apolar.

Enlace covalente polar: Se origina cuando uno de los átomos dispone de mayor fuerza de atracción de los electrones hacia su núcleo, como resultado se origina una molécula con parte negativa y otra parte positiva (dipolo).Los enlaces covalentes polares siempre se producen cuando el enlace se realiza entre 2 átomos diferentes.

Page 6: Enlace Quimico y Nomenclatura

Tipos de enlace químicoEnlace metálico: Es un enlace químico que mantiene unidos los átomos (unión entre núcleos atómicos y los electrones de valencia, que se juntan alrededor de éstos como una nube) de los metales entre sí. Estos átomos se agrupan de forma muy cercana unos a otros, lo que produce estructuras muy compactas. Se trata de líneas tridimensionales que adquieren estructuras tales como: la típica de empaquetamiento compacto de esferas (hexagonal compacta), cúbica centrada en las caras o la cúbica centrada en el cuerpo.

En este tipo de estructura cada átomo metálico está dividido por otros doce átomos (seis en el mismo plano, tres por encima y tres por debajo). Además, debido a la baja electronegatividad que poseen los metales, los electrones de valencia son extraídos de sus orbitales. Este enlace sólo puede estar en sustancias en estado sólido.

Page 7: Enlace Quimico y Nomenclatura
Page 8: Enlace Quimico y Nomenclatura

ENLACES INTERMOLECULARES

Las fuerzas intermoleculares son las fuerzas de atracción existentes entre moléculas con enlace covalente.

Estas fuerzas están presentes en las sustancias covalentes cuando se encuentran en estado sólido o líquido.

Las fuerzas intermoleculares pueden ser de dos clases:

• Enlace por fuerzas de Van der Waals

• Fuerzas de dispersión

• Fuerzas dipolo-dipolo. Fuerzas de orientación

• Enlace por puentes de hidrógeno

Page 9: Enlace Quimico y Nomenclatura

ENLACES INTERMOLECULARESEnlace por fuerzas de Van der Waals dipolo-dipoloLlamadas también Fuerzas de Orientación. Se presentan entre moléculas covalentes polares.

Se deben a la interacción entre los dipolos que constituyen las moléculas.

Page 10: Enlace Quimico y Nomenclatura

ENLACES INTERMOLECULARESEnlace por fuerzas de Van der Waals de dispersiónSe presentan entre moléculas covalentes apolares.

Se deben a la aparición de dipolos instantáneos que se crean con el movimiento de los electrones.

Page 11: Enlace Quimico y Nomenclatura

ENLACES INTERMOLECULARESEnlace por puentes de hidrógenoPodría considerarse como un enlace dipolo-dipolo, pero de gran intensidad.

Se presenta entre moléculas que tienen el hidrógeno unido a un elemento muy electronegativo: F, N, O.

Al estar unido el átomo de hidrógeno con un elemento muy electronegativo, oxígeno en este caso, el par de electrones del enlace estará muy atraído por éste último. En la molécula de agua se forman dos polos, O polo negativo y H polo positivo.

Entonces el átomo de H forma una unión electrostática con el átomo de O de una molécula vecina. Esta unión es un enlace por puentes de hidrógeno.

También presentan este tipo de enlace otras moléculas como HF,NH3 y otras muchas moléculas orgánicas.

Page 12: Enlace Quimico y Nomenclatura

NomenclaturaLa nomenclatura química (del latín nomenclatūra) es un conjunto de reglas o fórmulas que se utilizan para nombrar todos los elementos y los compuestos químicos. Actualmente la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, en inglés International Union of Pure and Applied Chemistry) es la máxima autoridad en materia de nomenclatura química, la cual se encarga de establecer las reglas correspondientes.

Page 13: Enlace Quimico y Nomenclatura

Nomenclatura de compuestos inorgánicos

Page 14: Enlace Quimico y Nomenclatura

Nomenclatura de compuestos orgánicos

Nomenclatura de alcanos: Son compuestos de carbono e hidrógeno formados por enlaces simples carbono-carbono y carbono-hidrógeno. Los alcanos tienen de fórmula molecular CnH2n+2, donde n representa el número de átomos de carbono. Se nombran mediante prefijos que indican el número de hidrógenos de la cadena (met, et, prop, but, pent, hex, hept, oct, non, dec, undec), seguido del sufijo -ano.

Nomenclatura de cicloalcanos: Forman cadenas cerradas o anillos. Se clasifican en monocíclicos si constan de un sólo anillo y policíclicos si tienen dos o más. Se nombran de forma análoga a los hidrocarburos lineales, anteponiendo la palabra ciclo- al nombre del alcano lineal de igual número de carbonos, (ciclopropano, ciclobutano, ciclopentano, ciclohexano....)

Page 15: Enlace Quimico y Nomenclatura

Nomenclatura de compuestos orgánicos

Nomenclatura de alquenos: Son compuestos hidrocarbonados con uno o más dobles enlaces entre átomos de carbono. Su fórmula molecular es CnH2n, con n ≥ 2. Se nombran con los mismos prefijos que los alcanos, cambiando la terminación -ano por -eno, (eteno, propeno, 1-buteno).Para nombrar los alquenos se toma como cadena principal la de mayor longitud que contenga el doble enlace y se termina en -eno. La posición del doble enlace se indica mediante un localizador.

Nomenclatura de alquinos: Los alquinos son compuestos que contienen al menos un triple enlace. Con un triple enlace cumplen la fórmula CnH2n-2 con n ≥ 2. Se nombran terminando en -ino el nombre del alcano de igual número de carbonos. La numeración parte del extremo que permite asignar los localizadores más bajos al triple enlace.

Page 16: Enlace Quimico y Nomenclatura

Nomenclatura de compuestos orgánicos

Nomenclatura del benceno y derivados: El benceno es un hidrocarburo con propiedades muy diferentes a los cicloalquenos. Se llaman compuestos aromáticos ya que forman parte de los componentes aromáticos presentes en bálsamos y aceites esenciales. Se nombran las cadenas laterales como sustituyentes y se termina el nombre con la palabra benceno, (metilbenceno, clorobenceno, nitrobenceno)

Nomenclatura de alcoholes: Se forman al cambiar hidrógenos (-H) en alcanos por grupos hidroxilo (-OH). Se nombran terminando en -ol al hidrocarburo con igual número de carbonos, e indicando con un localizador la posición que ocupa el grupo -OH. Cuando actúan como sustituyentes se nombran como hidroxi-

Nomenclatura de éteres: Los éteres se forman por unión de dos grupos alquilo (-R), o arilo (-Ar), a un oxígeno (-O-). Se nombran los dos radicales por orden alfabético y se termina con la palabra éter, (metiletil éter). También se puede utilizar el prefijo oxi interpuesto entre los radicales, (metoxietano).

Page 17: Enlace Quimico y Nomenclatura

Nomenclatura de compuestos orgánicosNomenclatura de aldehídos y cetonas: Los aldehídos se nombran cambiando la terminación -o de los alcanos por -al. Cuando hay un grupo prioritario se nombran como oxo- o formil-. El grupo aldehído unido a un ciclo se denomina -carbaldehído. En las cetonas se cambia la terminación -o del hidrocarburo con igual número de carbonos por -ona. Cuando actúan como sustituyentes al igual que los aldehídos se emplea el prefijo -oxo.

Nomenclatura de ácidos carboxílicos: Los ácidos carboxílicos son compuestos que contienen en el extremo de la cadena el grupo carboxílico, -COOH.La nomenclatura sistemática los nombra anteponiendo la palabra ácido al hidrocarburo del que proceden y cambiando la terminación -o por -oico. Cuando están unidos a ciclos se termina el nombre del ciclo en -carboxílico.

Nomenclatura de ésteres: Los ésteres se forman por reacción de un ácido y un alcohol. La nomenclatura sistemática los nombra como sales, terminando en -ato el nombre del ácido carboxílico del que provienen, seguido del nombre del radical.Cuando actúan como sustituyentes se nombran como alcoxicarbonil- y si van unidos a ciclos -carboxilato de alquilo.

Page 18: Enlace Quimico y Nomenclatura

Nomenclatura de compuestos orgánicosNomenclatura de Haluros de ácido: Son compuestos en los que se sustituye el grupo -OH de ácido carboxílico por un halógeno -X. Se nombran como sales de los halógenos, cambiando la terminación -oico del ácido por -oilo, (cloruro de metanoilo). Cuando actúan como sustituyentes se llaman, clorocarbonil- y si van unidos a ciclos cloruro de .........carbonilo.

Nomenclatura de aminas: Las aminas son compuestos que se forman al sustituir uno o más hidrógenos del amoniaco por grupos arilo o alquilo. Se clasifican en primarias, secundarias o terciarias según se sustituya uno, dos o tres de los hidrógenos. Se nombran terminando el nombre del alcano del que derivan en -amina.

Nomenclatura de amidas: Las amidas se obtienen por sustitución del grupo -OH del ácido carboxílico por -NH2. Se nombran cambiando la terminación -oico del ácido carboxílico por -amida. El grupo amida unido a ciclos se denomina -carboxamida y como sustituyente -carbamoíl.

Nomenclatura de nitrilos: Proceden de sustituir el hidrógeno del HCN por grupos arilo o alquilo. Se nombran añadiendo el sufijo -nitrilo al nombre del alcano de igual número de carbonos. Cuando actúan como sustituyentes se emplea el prefijo -ciano y cuando están unidos a ciclos -carbonitrilo.