Enfoques

5
ESCUELA NORMAL PARTICULAR PROFR. “RAUL ISIDRO BURGOS” “INICIACIÓN AL TRABAJO DOCENTE” ALUMNA: MARIA DEL ROSARIO CABRERA LOPEZ PROFESOR: MANUEL BONILLA RIVERA III SEMESTRE LEP

Transcript of Enfoques

Page 1: Enfoques

ESCUELA NORMAL PARTICULAR

PROFR. “RAUL ISIDRO BURGOS”

“INICIACIÓN AL TRABAJO DOCENTE”

ALUMNA:

MARIA DEL ROSARIO CABRERA LOPEZ

PROFESOR:

MANUEL BONILLA RIVERA

III SEMESTRE LEP

CICLO ESCOLAR: 2014 - 2015

Page 2: Enfoques

ENFOQUE DE ESPAÑOL

Prácticas sociales del lenguaje

Las propuestas curriculares impulsadas a partir de 1993 han tenido como prioridadque los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura yescritura), con propósitos específicos e interlocutores concretos. Consecuentemente, el acercamiento de los alumnos al conocimiento y el uso eficiente de diversos tipos textuales adquiere relevancia; por lo que a partir de dicha reforma curricular, y hasta la fecha, se da un importante avance en la concepción del aprendizaje y la enseñanza de la lengua.

Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, bajo procesos constructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones sociales dellenguaje.

• La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento eminentemente social, por lo que las situaciones de aprendizaje y uso más significativas se dan en contextos de interacción social.

• El lenguaje en la escuela tiene dos funciones: es un objeto de estudio y un instrumento fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de conocimientosen diversas áreas.

• El centro de atención del proceso educativo es el aprendizaje del alumno

En la presente propuesta curricular estos principios y aspectos relativos a la concepción de la lengua, su aprendizaje, su enseñanza y uso siguen vigentes; no obstante, debido a que se utilizan como vehículo las prácticas sociales del lenguaje. Éstas permiten que los temas, conocimientos y habilidades se incorporen a contextos significativos para los alumnos, lo que facilita recuperar los usos sociales del lenguaje en la escuela. La implementación en el aula de estas prácticas sociales del lenguaje toma forma por medio de los proyectos didácticos, los cuales son fortalecidos a través de las actividades permanentes que diseña el docente durante el ciclo escolar.

ENFOQUE DE MATEMÁTICAS

Pensamiento lógico matemático

La formación matemática que permite a los individuos enfrentar con éxito los problemas que vivan los alumnos al estudiar matemáticas en la escuela puede traer como consecuencias: el gusto o rechazo, la creatividad para buscar soluciones o la

Page 3: Enfoques

pasividad para escucharlas y tratar de reproducirlas, la búsqueda de argumentos para validar los resultados o la supeditación de éstos al criterio del docente.

El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que se sugiere parael estudio de las matemáticas, consiste en utilizar secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados. Al mismo tiempo, las situaciones planteadas deberán implicar justamente los conocimientos y habilidades que se quieren desarrollar.

El conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones sólo es importanteen la medida en que los alumnos lo puedan usar hábilmente para solucionar problemas y que lo puedan reconstruir en caso de olvido; de ahí que su construcción amerite procesos de estudio más o menos largos, que van de lo informal a lo convencional, tanto en relación con el lenguaje como con las representaciones y procedimientos.La actividad intelectual fundamental en estos procesos se apoya más en el razonamiento que en la memorización; sin embargo, no significa que los ejercicios de práctica o el uso de la memoria para guardar ciertos datos, como las sumas que dan 10 o los productos de dos dígitos no se recomienden; al contrario, estas fases de los procesos de estudio son necesarias para que los alumnos puedan invertir en problemas más complejos.A partir de esta propuesta, los alumnos y el docente se enfrentan a nuevos retosque reclaman actitudes distintas frente al conocimiento matemático e ideas diferentes sobre lo que significa enseñar y aprender. No se trata de que el docente busque las explicaciones más sencillas y amenas, sino que analice y proponga problemas interesantes, debidamente articulados, para que los alumnos aprovechen lo que ya saben y avancen en el uso de técnicas y razonamientos cada vez más eficaces.

ENFOQUE DE CIENCIAS NATURALES

Formación científica básica

La formación científica de niñas y niños en esta asignatura tiene como intención principal que comprendan y planteen explicaciones iniciales de procesos y fenómenos naturales y, al mismo tiempo, pongan en práctica habilidades asociadas a la ciencia para la prevención de enfermedades, riesgos y el cuidado del ambiente.Un aspecto fundamental es partir de las ideas y experiencias previas de losalumnos y de su curiosidad acerca de lo que hay a su alrededor, con el fin de promover su percepción, representación y el desarrollo de nociones mediante el uso de sus sentidos y el conocimiento de su cuerpo, para posteriormente orientarlos hacia la observación y el análisis de características del lugar donde viven, de los objetos y de los cuerpos celestes.

Con base en conocimiento de sí mismos, los alumnos reflexionan acerca de sus cambios personales y sus características físicas relacionadas con las de sus padres y abuelos. Asimismo, identifican los componentes naturales del lugar donde

Page 4: Enfoques

viven, destacando el conocimiento de las características generales de plantas y animales.En este marco se propicia la toma de decisiones favorables al ambiente y la saludorientadas a la cultura de la prevención, con base en el cuidado de las partes externas del cuerpo, de los órganos de los sentidos, así como el reconocimiento de la importancia de consumir alimentos variados y agua simple potable. De igual importancia resulta la prevención de accidentes desde el análisis y la inferencia de sus causas y consecuencias.