ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

56
ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

Transcript of ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

Page 1: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

Page 2: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores
Page 3: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

EDITOR

RAUL APONTE

ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

Page 4: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

Prefacio

La enfermedad de reflujo gastro esofágica es (ERGE) es una de las causas de consulta médica

más frecuente al menos en el mundo occidental, con una prevalencia estimada en Venezuela de

11,54% (Veitía y col, 2008. Revista Gen). Es una enfermedad muy compleja y difícil de

conceptualizar y deberíamos verla más como un grupo de síntomas que como una simple

entidad, por ejemplo, cuando hablamos de enfermedad erosiva nos referimos a una condición

muy diferente a la regurgitación, que a su vez es muy diferente a goteo post nasal, tos crónica o

dolor precordial no cardiogénico, sin embargo todas estas entidades corresponden al diagnóstico

de ERGE que la mayoría de los médicos aceptamos como es el establecido en el Consenso de

Montreal (2006). Igualmente apreciamos que todavía existen en la comunidad médica algunos

errores conceptuales en torno a la ERGE como es que reflujo gastro esofágico es igual a

enfermedad de reflujo gastro esofágico, que la hernia hiatal y /o el esfínter esofágico inferior

hipotensivo son sinónimos de ERGE, o que la ERGE no erosiva es sinónimo de reflujos no

ácidos o pirosis funcional.

Es mucho el camino recorrido desde que el Profesor Allinson publicó en 1951 (Allison PR. Surg

Gynecol Obstet) la asociación entre hernia hiatal y ERGE y no fue sino hasta 21 años después

cuando el Doctor Sidney Cohen demostró disminución consistente de la presión del esfínter

esofágico inferior en pacientes con ERGE ( Gastroenterology 1972) considerando entonces la ERGE

como un problema ácido péptico y coincidiendo unos años más tarde con el descubrimiento de

Sir James Black de los antagonistas de la secreción de histamina y posteriormente con los

inhibidores de la bomba de protones, los cuales vivieron su momento estelar en la década de los

noventa. El uso de estos fármacos condujo a una mejor comprensión del espectro clínico de la

enfermedad erosiva con la Clasificación de Los Ángeles en 1994, validada posteriormente en

1999 y la respuesta dramática de la esofagitis C o D a los inhibidores de bomba de protones.

Page 5: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

Posteriormente el grupo de la Universidad de Utretch en Holanda (Gastroenterology 2000) publica

que si bien es cierto que el esfínter esofágico inferior hipotensivo explica el reflujo en pacientes

con hernia hiatal, hay otros mecanismos para la producción de reflujo en pacientes sin hernia. No

podemos dejar de mencionar estudios que nos enseñaron el rol de las relajaciones transitorias

del esfínter esofágico inferior, el de los músculos longitudinal y circular del esófago,

aclaramiento esofágico, “acido de bolsillo” impedancia basal con la caracterización de los

eventos de reflujo en ácidos, débilmente ácidos y no ácidos y la distensibilidad de la unión

esófago gástrica. Sin embargo, es necesario resaltar dos investigaciones recientes importantes

en el conocimiento de la enfermedad, La primera se refiere al papel de la sensibilidad visceral

en la percepción de los síntomas comprometiendo factores centrales y periféricos y considerando

entonces a la ERGE como una alteración sensorial y motora más que como un problema

netamente motor; y la segunda concerniente a la importancia de la impedancia planimétrica en

la evaluación rutinaria y sencilla de la distensibilidad de la UEG – aumentada en la hernia hiatal

– y que nos permite diseñar la aproximación terapéutica mas individualizada a la realidad de

cada paciente.

En los tres primeros capítulos de este libro abordamos criterios establecidos y documentados

sobre barrera anti reflujo, distensibilidad y hernia hiatal. En el capítulo cuatro presentamos

nuestra investigación mediante un modelo predictivo basado en análisis de regresión múltiple

evaluando presión del esfínter esofágico inferior, distensibilidad de la unión esófago gástrica y

tamaño de la hernia como factores independientes o asociados en la génesis de la enfermedad de

reflujo en pacientes con hernia hiatal, siendo este la primera comunicación mundial al respecto y

concluyendo que estos tres factores actúan independientemente entre si. Finalmente la

apreciación del cirujano en la corrección de estos factores promotores.

Esperamos que disfruten el libro

.

Dr. Raul Aponte Rendon

[email protected]

Page 6: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores
Page 7: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

a nuestros pacientes, objeto y razón de nuestra praxis

Page 8: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

Contenido.

1 Barrera anti reflujo . Marjori Echenique y Soberanía Rengifo G

2 Hernia hiatal Raúl Aponte Rendón

3 Distensibilidad de la unión esófago gástrica 4 Johanan Dávila

4 Factores promotores de ERGE en hernia hiatal

Leonardo Rejón C, Luis Pérez Ybarra, Raúl Aponte Rendón

5 Efecto de la cirugía anti reflujo en

factores promotores de ERGE Alberto Cardozo P

Page 9: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

Editor:

Raúl Aponte. Neuro gastroenterólogo, Director del Fellowship de motilidad esofágica

Clínica Gastro Bariátrica. Maracay. Estado Aragua. Venezuela

[email protected]

Colaboradores:

Alberto Cardozo Cirujano gastro intestinal y Bariátrico.. Laparoscopia avanzada

Director Felolowsihip de Cirugía Bariátrica Clínica Gastro Bariátrica. Maracay. Estado Aragua. Venezuela

[email protected]

Johanan Dávila Cirujano gastro intestinal y Bariátrico.. Laparoscopia avanzada

Clínica Gastro Bariátrica. Maracay. Estado Aragua. Venezuela

[email protected]>

Marjori Echenique Cirujano gastro intestinal y Bariátrico.. Laparoscopia avanzada

Clínica Gastro Bariátrica. Maracay. Estado Aragua. Venezuela

[email protected]

Leonardo Rejón Cirujano gastro intestinal y Bariátrico.. Laparoscopia avanzada

Clínica Gastro Bariátrica. Maracay. Estado Aragua. Venezuela

[email protected]

Soberanía Rengifo Gastroenterólogo

Clínica Gastro Bariátrica. Maracay. Estado Aragua. Venezuela

[email protected]

Luis Pérez-Ybarra Estadístico

Universidad de Carabobo. Núcleo Aragua. Estado Aragua. Venezuela [email protected]

Page 10: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

Capítulo 1

Barrera anti reflujo

Marjori Echenique y Soberanía Rengifo

COMPLEJO DE UNIÓN ESOFAGO GÁSTRICA

El complejo de unión esófago gástrica (CUEG) es una zona altamente especializada que

permite el paso del bolo alimentario desde el esófago hacia el estómago, a la vez evita el

reflujo retrógrado del contenido gástrico hacia la porción inferior del esófago (1,2). La

integridad del CUEG como barrera anti reflujo depende de la perfecta interacción

anatómica y fisiológica de los elementos que la constituyen: esfínter esofágico inferior

(EEI), crura diafragmática (CD), ángulo de His, fibras en cinchas y cabestrillo y

ligamento freno esofágico.(3) Figura 1

Hacia la porción distal del esófago los músculos circular y longitudinal se engrosan

gradualmente y alcanzan su máximo espesor entre 1 y 1.5 cm por encima del hiato esofágico y 2

Page 11: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

cm como borde inferior, éstas características definen la localización del esfínter esofágico

inferior (EEI) (4). El músculo longitudinal del esófago se continúa para formar el músculo

longitudinal externo del estómago, el músculo circular interno se divide a nivel del cardias en:

capa oblicua interna que da origen a las fibras en cabestrillo, y capa circular media que origina

las fibras en cincha (5,6) Figura 2; representando a éste nivel una zona de alta presión,

demostrado por estudios de manometría de alta resolución (7).

El ángulo de His identificado como el ángulo de inserción esofágica, corresponde al área donde

se encuentra la pared lateral del esófago con la cara medial del fundus gástrico, creando un

mecanismo de válvula en el segmento intra abdominal del esófago que tiene como función

principal mantener la barrera eficaz contra el reflujo (8) figura 2. La efectividad de esta válvula

depende fundamentalmente del grado de acentuación del ángulo de His, mientras más agudo

más efectiva será para evitar el reflujo. (9,10)

Page 12: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

Otro elemento importante de la barrera anti reflujo es la crura diafragmática; el esófago se

comunica con la cavidad abdominal a través del hiato esofágico formado principalmente por el

pilar derecho del diafragma y parte del izquierdo (11); las fibras tendinosas del pilar derecho se

originan del ligamento longitudinal anterior que recubre las vértebras lumbares, desde aquí

ascienden en forma de bandas y luego se inclinan hacia delante mientras se arquean alrededor del

esófago pasando hacia el lado izquierdo; las bandas se cruzan a modo de tijera y se insertan

ventralmente al esófago en el centro tendinoso del diafragma (12,13).

La crura diafragmática contribuye de modo independiente a la función esfinteriana. Cuando se

contrae, los pilares comprimen el esófago; esta acción alcanza una intensidad máxima durante la

inspiración profunda y compresión abdominal por esfuerzo impidiendo el paso de alimentos al

estómago; esta contracción se inhibe durante la distensión esofágica por ejemplo eructos,

vómitos. (14)

Por último, el ligamento freno esofágico, ligamento suspensorio que permite fijar el EEI a la

crura diafragmática. Se origina de la fascia inferior del diafragma, la cual se continúa con la

fascia transversalis. En el margen del hiato esofágico el ligamento freno esofágico se divide en

una hoja ascendente y otra descendente. La ascendente pasa a través del hiato, sube 1 a 2 cm, y

rodea circunferencialmente el esófago mediastínico y la descendente se inserta alrededor del

cardias profundamente en el peritoneo. La principal función del ligamento freno esofágico,

además de fijar el esófago, es permitir el desplazamiento respiratorio, la deglución y los cambios

posturales. (15)

El EEI y la crura diafragmática están anatómicamente superpuestos, la contracción del músculo

estriado de la crura durante la inspiración o el esfuerzo ejerce presión sobre el EEI, dando lugar

a un dinámico y potente aumento de la presión del CUEG. Por lo tanto se ha establecido la CD

como esfínter extrínseco y el EEI como esfínter intrínseco, actuando de forma sinérgica para

prevenir el reflujo gastroesofágico. (16,17)

ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIOR

Page 13: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

El esfínter esofágico inferior (EEI) es un segmento esofágico, de musculatura lisa, conformada

por músculos del esófago distal y fibras gástricas proximales, mide de 3 - 4cm de longitud y

crea una zona de alta presión a nivel de la unión esófago gástrica (UEG), que mantiene el tono

basal entre 10 -35 mmHg. Se extiende 1,5 cms proximal a la UEG y 2 cms aproximadamente

distal a la misma. (18).

Las grandes oscilaciones de la presión del EEI ocurren en fase III del complejo motor migratorio

pudiendo alcanzar hasta 80 mmHg y las pequeñas oscilaciones ocurren durante el día

disminuyendo en estado post prandial y en posición de pié aumentando durante el sueño y la

posición supina (4).

La magnitud de la presión y la longitud del esfínter son importantes para mantener la

competencia de la válvula cardial. La porción intra abdominal del esófago es relevante para el

mecanismo “flap valve” anti reflujo. El esófago intra torácico está expuesto a una presión

negativa durante la inspiración, en comparación con la presión positiva en el interior del

abdomen. Por tanto, el EEI competente debe tener presión de reposo mayor a la toraco

abdominal. Si aumenta la presión intra gástrica, se acorta el segmento del EEI y disminuye su

efecto anti reflujo, mientras más larga sea la porción esfinteriana que permanece en el abdomen,

menor es la presión de reposo necesaria para esta acción. El ascenso de CUEG hacia el tórax,

ocasiona la pérdida de la agudeza del ángulo de His. Cuando el ángulo se vuelve oblicuo, el

estómago adquiere la forma de tubo en comunicación directa con el esófago cuyos pliegues

mucosos funcionan normalmente como una válvula para ocluir el esófago cuando aumenta la

presión intra gástrica. (9,19). Ver figura 3 y 4

Page 14: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

El tono del EEI es interrumpido en dos momentos: 1. Deglución para permitir el paso de

alimentos y 2. distensión gástrica para permitir la ventilación de gas, eructos o reflujo fisiológico.

El mecanismo fisiológico más importante a considerar en el funcionamiento de la UGE son las

relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior (RTEEI); que suceden en estados post

prandiales producidas por distensión del fundus gástrico luego de ingesta de alimentos

principalmente grasas, lácteos y cuya función es permitir la salida de gases, eructos, ocurren

independientemente de la deglución, no se acompañan de peristaltismo, no se producen en

decúbito y suelen durar de 10 a 35 segundos (20,21,22). Ver tabla 1

En pacientes con ERGE, se encuentra alterada la duración de las RTEEI siendo mayor que en

sujetos sanos (22, 23,24). La apertura de la UEG durante las RTEEI se produce por tres

elementos: relajación del EEI, inhibición del diafragma crural (reflejo cruro esofágico) y

contracción de fibras longitudinales del esófago con acortamiento (25,26).

La presión del EEI en reposo se mantiene por una compleja interacción entre mecanismos

hormonales, musculares y neuronales. (27) El componente muscular del esfínter funciona con

relajación y contracción coordinadas del EEI y el diafragma. Su acción puede observarse durante

Page 15: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

la deglución al relajarse y contraerse tónicamente para prevenir el reflujo y regurgitación.

Cuando los grupos musculares se contraen externamente la mucosa se recoge internamente en

pliegues longitudinales irregulares. El bolo alimentario deglutido alcanza el EEI se detiene antes

de que el esfínter se relaje y, acto seguido, entra en el estómago luego de la relajación. Este

mecanismo depende de la zona especializada de musculo liso circular esofágico (28).

El EEI tiene un mecanismo complejo de terminaciones nerviosas colinérgicas. La inervación

intrínseca está constituida por dos plexos nerviosos: Auerbach y Meissner. Estos plexos están

constituidos por dos redes neuronales, una excitatoria de tipo colinérgico responsable de la

contracción del músculo y otra inhibitoria, mediada por óxido nítrico responsable de la relajación

del músculo.(29, 30 ). Ver tabla 2

EVALUACIÓN DEL ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIOR (EEI)

Esofagograma

El estudio radiológico baritado aporta información valiosa a la hora de evaluar la UEG y

permite el diagnóstico de múltiples patologías y sus complicaciones. Las estructuras que se

pueden evidenciar mediante este estudio de imagen son:

Page 16: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

Esfínter esofágico inferior (EEI): sinónimo de ampolla frénica y vestíbulo esofágico. Se sitúa

entre los anillos esofágicos "A" y "B". Ver figura 5

Anillo muscular o "A": hendidura esofágica que representa la unión túbulo vestibular. Ver

figura 5

Anillo mucoso o "B": hendidura que marca la unión esófago gástrica. Ver figura 5

Línea Z: corresponde a la unión entre la mucosa del epitelio escamoso y columnar.

Los estudios con bario pueden mostrar la unión esófago gástrica y cualquiera de las estructuras

anatómicas mencionadas anteriormente. La ampolla frénica se visualiza mejor con la retención

de la respiración en inspiración o con maniobra de Valsalva por el aumento de la presión

intraabdominal. El vestíbulo esofágico no se debe confundir con hernia hiatal; la presencia de un

anillo "B " mayor de 2 cm por encima del hiato diafragmático es diagnóstico de HH (31). Ver

figura 6

Page 17: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

Resonancia magnética

Método se ha utilizado para la evaluación anatómica de la UEG, mediante cortes esofágicos en

3D . Hay estudios que demuestran que en pacientes con ERGE, el ángulo de inserción esófago

gástrica es más obtuso en estados postprandiales. (32).

En sujetos sanos el estómago en estado post prandial se lateraliza y la unión esófago gástrica se

introduce en lo alto de la curvatura mayor gástrica en contraposición con el grupo de ERGE (32).

Endoscopia

La unión mucosa esófago gástrica es irregular, recibiendo el nombre de línea Z por dicho motivo,

se identifica por el cambio de color entre las mucosa esofágica (rosa pálido) y gástrica (rojo

oscuro.) Figura 7 y 8. Se sitúa en el polo inferior de la zona esfinteriana. Esta unión rodea la luz

del tubo digestivo, justamente a nivel diafragmático o ligeramente por encima del hiato. En

retro visión también se puede evaluar la unión esófago gástrica y la presencia de hernia hiatal.

Existe actualmente una clasificación endoscópica por retro visión del aspecto del cardias que lo

divide en 4 tipos:

Page 18: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

Tipo I: cresta muscular gástrica arropa estrechamente el endoscopio (hallazgo normal). Figura 9

Tipo II: cresta muscular gástrica poco definida, desplazamiento de unión escamo columnar y

alargamiento del ángulo de His. Figura 9

Tipo III: cresta muscular gástrica apenas visible, cierre incompleto de la luz sobre el

endoscopio, visualización del epitelio escamoso del esófago distal. Figura 9

Tipo IV: ausencia de cresta muscular gástrica, unión esófago gástrica permanentemente abierta.

Figura 9

Figura 9. Clasificación endoscópica por retro visión del aspecto del cardias. Nomenclatura difundida

por Hill et al 29, modificada por Kahrilas. ( Kahrilas PJ. Approaches to the diagnosis and grading of

hiatal hernia. Best Prac Res Clin Gastroenterol 2008; 22(4):001-010.

Page 19: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

Estudio de presión y peristaltismo esofágico por alta resolución (manometría

esofágica).

La manometría esofágica de alta resolución permite obtener un registro topográfico de las

diferentes presiones y motilidad esofágica durante la deglución. Registra cambios en la UEG,

morfología, movimientos del esfínter y diafragma durante inspiración y espiración. La

combinación de muchos sensores de presión cercanos entre si proporciona trazos topográficos

(parcelas de Clause) permitiendo la identificación de la UEG y los subtipos morfológicos de la

misma. (33).

La UEG se clasifica en tres subtipos según la relación axial entre el pico de presión de UEG

máxima y el pico de presión de la crura diafragmática (CD) basados en la posición del punto de

inversión respiratoria (PIP) el cual se define como la posición axial a lo largo del lumen de la

UEG en el que la presión de la UEG inspiratoria llega a ser menor que la presión de la UEG

espiratoria, es decir cuando la posición de la UEG cambia de intra abdominal a mediastinal (34).

El tipo I: no hay separación entre el EEI y CD, debido a que la CD se superpone al EEI que se

desplaza hacia arriba y abajo con el ciclo respiratorio, lo que sugiere que estas dos estructuras

están unidas por el ligamento freno esofágico. Ver figuras 10 y 11

Tipo II: la separación es mínima pero discernible seguramente por laxitud del ligamento freno

esofágico, mayor de 1 cm y menor de 2 cm. Ver figura 12

Tipo III: existe una separación mayor de 2cm en la inspiración y se define como hernia de hiato.

Existe un subtipo del tipo III, que es IIIa cuando el PIP se localiza proximal al EEI con valor

negativo durante la inspiración y IIIb cuando el PIP se localiza distal al EEI y con un valor

positivo. Ver figura 13

En promedio los pacientes con ERGE tienen mayor separación del EEI y CD en comparación a

sujetos controles. En un estudio realizado por Pandolfino et al, demostró que los pacientes con

UEG tipo III presentaron mayor predisposición a esofagitis erosiva o enfermedad de reflujo no

Page 20: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

erosiva en comparación con grupos controles. La hernia de hiato y todo el aspecto

fisiopatológico que esta implica están relacionados con la ERGE. (35).

Tipos de unión esófago gástrica a través de estudio de presión y peristaltismo esofágico de alta

resolución (manometría esofágica).

Page 21: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

1. Mittal RK, Balaban DH. The esophagogastric junction. N Engl J Med 1997;336: 924–32.

2. Boeckxstaens GE. The lower oesophageal sphincter. Neurogastroenterol Motil 2005;17(Suppl

1):13–21.

3. Kahrilas PJ, Pandolfino JE. Egj dysfuntional and gerd. Gastroephageal reflux disease.2006; 7:

81-90.

4. Dent J, Dodds WJ, Friedman RH, et al. Mechanism of gastroesophageal reflux in recumbent

asymptomatic human subjects. J Clin Invest 1980;65:256–267.

5. Sinnhuber. Beitraege zur Lehre vom muskulaeren Cardiaverschluss. Ztschr klinMed.

1903;50:102.

6. Liebermann-Meffert D. Surgical anatomy of the esophagogastric junction. Helv Chir Acta.

1981;47(6):667–77.

7. Korn O, Stein HJ, Richter TH, Liebermann-Meffert D. Gastroesophageal sphincter: a model. Dis

Esophagus. 1997;10:105–9.

8. Braune W. Topographisch-anatomisher Atlas nach Druchschnitten an gefrorenen Cadavern.

1878:113–4 p.

9. Thor KB, Hill LD, Mercer DD, Kozarek RD. Reappraisal of the flap valve mechanism in the

gastroesophageal junction. A study of a new valvuloplasty procedure in cadavers. Acta Chir

Scand. 1987;153(1):25–8.

10. Marchand P. The gastroesophageal spincter and the mechanism of regurgitation. Br J Surg.

1955;42:504–13.

11. Marchand P (1959) The anatomy of the esophageal hi- atus of the diaphragm and the

pathogenesis of hiatus herniation. Thorac Surg 37: 81–92

12. Kahrilas PJ. Anatomy and physiology of the gastroe- sophageal junction. Gastroenterol Clin

North Am 1997; 26:467–486.

13. Mittal VK, Telmos AJ, Cortez JA. Surgical techniques for gastroesophagostomy with the EEA

stapler. Int Surg 1985;70:29–32.

Page 22: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

14. Mittal RK, Fisher M, McCallum RW, Rochester DF, Dent J, Sluss J. Human lower esophageal

sphincter pressure response to increased intra-abdominal pressure. Am J Physiol

1990;258:G624–G630.

15. AI-Motabagani MAH. An anatomical study of the phrenoesophageal ligament. J Anat Soc India.

2002;51(1):18–22.

16. Mittal RK. The crural diaphragm, an external lower esophageal sphincter: a definitive study.

Gastroenterology 1993;105:1565–7.

17. Miller L, Dai Q, Korimilli A, et al. Use of endoluminal ultrasound to evaluate gastrointestinal

motility. Dig Dis 2006;24:319–41.

18. Kahrilas PJ, Lin S, Chen J, Manka M (1999) The effect of hiatus hernia on gastro-oesophageal

junction pressure. Gut 44(4): 476–482

19. Burdiles PP. Enfermedad por reflujo gastroesofágico: Nuevos conceptos en fisiopatología y

tratamiento. Rev Gastroenterol Mex 1994; 59: 102-13.

20. Holloway RH, Penagini R, Ireland AC. Criteria for objective definition of transient lower

esophageal sphincter relaxation. Am J Physiol 1995;268:G128–G133.

21. Mittal RK, Holloway RH, Penagini R, Blackshaw LA, Dent J. Transient lower esophageal

sphincter relaxation. Gastroenterology 1995;109:601–610.

22. Storr M, Meining A, Allescher HD. Pathophysiology and pharmacological treatment of

gastroesophageal reflux disease. Dig Dis Sci 2000; 18:93–102.

23. Hayashi Y, Iwakiri K, Kotoyori M, Sakamoto C. Mechanisms of acid gastroesophageal reflux in

the Japanese population. Dig Dis Sci. 2008; 53:1–6. PubMed: 17978874.

24. Ribolsi M, Holloway RH, Emerenziani S, Balestrieri P, Cicala M. Impedance-high resolution

manometry analysis of patients with nonerosive reflux disease. Clin Gastroenterol Hepatol. 2014;

12:52–7.

25. John E. Pandolfino, Qing Zhang, Sudip K. Ghosh, Alexander Han, Christopher Boniquit, and

Peter J. Kahrilas. Transient Lower Esophageal Sphincter Relaxations and Reflux: Mechanistic

Analysis Using Concurrent Fluoroscopy and High-Resolution Manometry. Gastroenterology

2006;131:1725–1733

26. Sivri B, Mittal RK. Reverse-perfused sleeve: an improved device for measurement of sphincteric

function of the crural diaphragm.Gastroenterology1991;101 962–9.

27. Goyal RK, Rattan S (1975) Nature of the vagal inhibitory innervation to the lower esophageal

sphincter. J Clin Invest 55(5): 1119–1126

28. Cameron JL, Peters, JH, eds. Gastroesophageal reflux disease. Current Surgical Therapy. 6th ed.

St Louis, MO: CV Mosby, 1998:33-46

29. Yamato S, Saha JK, Goyal RK (1992) Role of nitric oxide in lower esophageal sphincter

relaxation to swallowing. Life Sci 50(17): 1263–1272

30. Richards WG, Sugarbaker DJ (1995) Neuronal control of esophageal function. Chest Surg Clin N

Am 5(1): 157–171

31. Marc S. Levine, MD, Stephen E. Rubesin, MD. Diseases of the Esophagus: Diagnosis with

Esophagography. Radiology. 2005; 237:414-427

32. Roy S, Fox MR , Curcic J et al. Th e gastro-esophageal refl ux barrier: biophysical analysis on

3D models of anatomy from magnetic resonance imaging . Neurogastroenterol Motil 2012 ; 24 :

616 – 25

Page 23: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

33. Clouse RE, Staiano A. Topography of the esophageal peristaltic pressure wave. Am J

Physiol. 1991;261(4 Pt 1):G677–G684.

34. J.E. Pandolfino* and D. Sifrim. Evaluation of Esophageal Contractile Propagation usin

Esophageal Pressure Topography. Neurogastroenterol Motil (2012) 24 (Suppl. 1), 11–19

35. S. Tolone, C. de Cassan, N. de Bortoli, S. Roman, F. Galeazzi, R Salvador, E. Marabotto, M.

Furnari, P. Zentilin, S. Marchi, R. Bardini, G. C. Sturniolo, V. Savarino, E. Savarino

Esophagogastric Junction Morphology is associated with a positive impedance-ph monitoring in

patients with GERD, Neurogastroenterol Motil (2015) 27, 1175–1182

Page 24: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

Capítulo 2

Hernia hiatal

Raúl Aponte

HERNIA HIATAL POR DESLIZAMIENTO

La hernia hiatal por deslizamiento o tipo I (HH) es un defecto anatómico de la unión esófago

gástrica caracterizado por ensanchamiento del hiato muscular y laxitud del ligamento freno

esofágico permitiendo que los elementos de la cavidad abdominal se deslicen o prolapsen a

través del hiato esofágico al mediastino dentro del cuerpo esofágico. (1,2) Marchand en 1957

vinculó la integridad del hiato esofágico a la indemnidad del ligamento freno esofágico. El

hiato deja de ser una estructura sagital para transformase en una abertura redondeada, pero se

necesita la tensión longitudinal dentro del cuerpo esofágico para producir el deslizamiento. (3)

(ver figura 1)

El desplazamiento del esfínter esofágico inferior (EEI) por encima del diafragma crural crea un

reservorio de estómago entre los dos esfínteres llamado saco herniario con reducción de la

función de barrera de la unión esófago gástrica (UEG) por pérdida de la posición del EEI con

Page 25: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

respecto a la compresión que ejerce el diafragma crural. (4) En presencia de HH la capacidad de

la UEG para prevenir el reflujo se ve obstaculizada por la migración proximal de los pliegues

gástricos a través del hiato y la separación del componente intrínseco esfinteriano del

componente extrínseco crural. (ver figura 2). Además la HH disminuye la presión intra luminal

dentro de la UEG. Estudios manométricos realizados por Kahrilas y colaboradores en seres

humanos mediante representación topográfica de la zona de alta presión de la UEG en pacientes

con hernia hiatal mostraron presiones del esfínter y del canal hiatal de menor magnitud que las

presiones de la UEG en el grupo control (5). Hay suficiente evidencia clínica y experimental

que los pacientes con hernia hiatal tienen más eventos de reflujo, mayor exposición al ácido,

mayor grado de esofagitis erosiva y retardo en el aclaramiento del ácido. Así las formas más

severas de ERGE como el esófago de Barrett, estenosis, esofagitis erosiva y hemorragia se

asocian invariablemente a la presencia de HH (6,7,8,9). Mattioli y colaboradores reportaron en

un estudio con 791 pacientes que el 84% de ellos con HH tenían enfermedad de reflujo y 59%

de estos pacientes presentaron esofagitis severa. (10)

Figura 2: posición del esfínter esofágico superior en relación al diafragma: (a) morfología normal

(b) en presencia de hernia hiatal. (tomada del libro Practical Manual of Gastroesophageal Reflux Disease

John Wiley & Sons, Ltd 2013. Editors: Marcelo F Vela, Joel Richter, John Pandolfino)

Page 26: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

¿PROLAPSO DEFINITIVO O CAPACIDAD DE HERNIAR ?

En la hernia hiatal no existe el fenómeno de “todo o nada”, es decir una vez que sucede el

desplazamiento de los pliegues gástricos, éstos no permanecen definitivamente por encima del

diafragma; por lo contrario la HH es una entidad muy dinámica y el segmento prolapsado

puede “ir y venir”, es decir existe la capacidad de herniar que se manifiesta en circunstancias

en que exista gradiente presión a favor intra abdominal como inspiración, maniobra de Valsalva,

tos, obesidad visceral, embarazo, etc. La hernia hiatal puede ser intermitente debido al

movimiento axial del EEI a través del hiato diafragmático (11) y la proporción de los reflujos

cuando la hernia está presente es del doble comparada con la ausencia de hernia. Se ha

demostrado que el aumento de reflujo es provocado por otros mecanismos distintos a las

relajaciones transitorias del EEI (RTEEI) (11) (12) (13) como son la presión baja del EEI, el

contenido gástrico atrapado en el saco herniario responsable del re-reflujo que se produce luego

de las siguientes degluciones. Estudios en pacientes con hernia hiatal en registros conjuntos de

pHmetria en 24horas y gammagrafía identifican el re reflujo del saco herniario durante la

deglución (14).

Ha sido señalado por varios investigadores que el tamaño de la hernia hiatal se correlaciona con

el desarrollo de enfermedad de reflujo y es inversamente proporcional a la presión del EEI

como consecuencia de la presencia de hernia hiatal y atribuido al desplazamiento de la unión

escamo columnar por encima de hiato (15). Un estudio de Patti y colaboradores (16) con 139

pacientes diagnosticados de ERGE por endoscopia superior, manometría y pHmetría de 24 horas

concluye en que los pacientes con hernia hiatal mayor de 3 cms tienen más exposición al ácido y

retardo en el aclaramiento en comparación con pacientes con hernia pequeñas o sin hernia. Otro

estudio llevado a cabo por Ott y colaboradores (17) en una serie de 319 pacientes concluyen que

la presencia de hernia hiatal aumenta el riesgo de ERGE. El mejor predictor de enfermedad

erosiva en pacientes con reflujo es el tamaño de la hernia, además de la presión del EEI y del

género. (18)

Page 27: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

ACIDO DE BOLSILLO Y HERNIA HIATAL

La mayoría de los eventos de reflujo son post prandiales (incluso en etapa post prandial

temprana) (19) desencadenados por las relajaciones transitorias del EEI inducidas por la

distensión del fundus por el alimento, que incluyen los reflujos fisiológicos para expulsión de

gas y los patológicos definidos por estudios de pHmetría e impedancia multicanal de 24 horas.

Fletcher y col (20) observaron que en períodos post prandiales el pH en el cuerpo gástrico era

mayor que el pH del reflujo esofágico identificando posteriormente una cantidad de ácido

gástrico sin buffer por encima de la comida grasa homogenizada llamándolo “ácido de

bolsillo” . Este se extiende desde el cardias hasta el esófago distal y se considera un mecanismo

de acidificación de la mucosa esofágica en etapa post prandial (21). Estudios más recientes

(22) con gammagrafía establecieron el comportamiento del ácido de bolsillo en sujetos sanos y

en pacientes con ERGE. Cuando se encuentra por encima del diafragma, el 85% de las RTEEI

se acompañan de reflujo ácido en contraposición a solo 20% en caso de encontrarse por debajo

del diafragma. El principal factor de riesgo para el reflujo ácido es la presencia de hernia hiatal

y la posición del ácido de bolsillo en relación con el diafragma , si se extiende dentro de la

abertura del hiato o está situada por encima del diafragma, constituye la principal fuente de

reflujo, lo que resulta en un riesgo 5 veces mayor de tener reflujo ácido.(23). Además, el saco

herniario puede funcionar como reservorio desde el cual el líquido puede volver a refluir en el

esófago durante la deglución y el esfuerzo, fenómeno que se conoce como re reflujo. Esto puede

explicar el aumento de riesgo de reflujos ácidos durante un evento de RTEEI o en pacientes con

EEI hipotensivo en presencia de hernia hiatal.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- Van Herwaarden MA, Samsom M, Smout AJ. The role of hiatus hernia in gastro-oesophageal reflux disease.

Eur J Gastroenterol Hepatol 2004; 16: 831–5.

Page 28: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

2.- Curci JA, Melman LM, Thompson RW, Soper NJ, Matthews BD. Elastic fiber depletion in the supporting

ligaments of the gastroesophageal junction: a structural basis for the development of hiatal hernia. J Am Coll Surg

2008; 207: 191–6.

3.- Marchand P (1957) A study of the forces productive of gastroesophageal regurgitation through the

diaphragmatic hiatus. Thorax 12: 189–202

4.- Roman S, Kahrilas P, Kia L, Luger D, Soper N, Pandolfino J :Do large hiatal hernias affect esophageal

peristalsis? . Arch Surg. 2012 April ; 147(4): 352–357.

5.- Kahrilas PJ, Lin S, Manka M, Shi G, Joehl RJ (2000)Esophagogastric junction pressure topography after

fundoplication. Surgery 127(2): 200–208

6.-Jones MP, Sloan SS, Rabine JC, Ebert CC, Huang CF and Kahrilas PJ. Hiatal hernia size is the dominant

determinant of esophagitis presence and severity ingastroesophageal reflux disease. Am J Gastroenterol 96: 1711-

1717, 2001.

7.- Kahrilas PJ. The role of hiatus hernia in GERD. Yale J Biol Med 72: 101-111,1999.

8.- Patti MG, Goldberg HI, Arcerito M, Bortolasi L, Tong J and Way LW. Hiatal hernia size affects lower

esophageal sphincter function, esophageal acid exposure,and the degree of mucosal injury. Am J Surg 171: 182-186,

1996.

9.- Sontag SJ, Schnell TG, Miller hernia in reflux esophagitis compared with lower esophageal sphincter pressure

or smoking. J Clin Gastroenterol 13(6): 628–643

10.- Mattioli S, D'Ovidio F, Pilotti V, Di Simone MP, Lugaresi ML, Bassi F, et al.Hiatus hernia and intrathoracic

migration of esophagogastric junction ingastroesophageal reflux disease. Dig Dis Sci 48: 1823-1831, 2003

11.- Sloan S, Kahrilas PJ. Impairment of esophageal emptying with hiatal hernia. Gastroenterology 1991; 100:

596–605.

12.- Van Herwaarden MA , Samsom M , Smout AJ . Excess gastroesophageal reflux in patients with hiatus hernia is

caused by mechanisms other than transient LES relaxations

Gastroenterology 2000 ; 119 ( 6 ): 1439 – 46 .

13.- Bredenoord AJ, Weusten BL, Timmer R, et al. Intermittent spatial separation of diaphragm and lower

esophageal sphincter favors acidic and weakly acidic reflux.

Gastroenterology 2006;130:334–40. B

14- Mittal RK, Lange RC, McCallum RW. Identification and mechanism of delayed esophageal acid clearance in

subjects with hiatus hernia. Gastroenterology 1987; 92: 130–5.{

15.-. Friedland GW. Historical review of the changing concepts of lower esophagealsphincter anatomy. Am J

Roentgenol 1978; 131:373–388.

16. Patti MG, Goldberg HI, Arcerito M, Bortolasi L, Tong J, Way LW. Hiatal hernia affects lower esophageal

sphincter function, esophageal acid exposure, and the degree

of mucosal injury. Am J Surg 1996; 171:182–186.

Page 29: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

17. Ott DJ, Glauser SJ, Ledbetter MS, Chen MYM, Koufman JA, Gelfand DW. Association of hiatal hernia and

gastroesophageal reflux: correlation between presence

and size of hiatal hernia and 24-hour pH monitoring of the esophagus. Am J Roentgenol 1995; 165:557–559

.

18. Jones MP, Sloan S, Kahrilas PJ, Chen M, Rabine JC. Hiatal hernia (HH) size is the principal determinant of

esophagitis in patients with symptomatic gastroesophageal

reflux disease (abstr). Gastroenterology 1998; 114:A163

19.- Beaumont H, Bennink RJ, de JJ, et al. The position of the acid pocket as a major risk factor for acidic reflux in

healthy subjects and patients with GORD. Gut2010;59:441–51.

20.- Fletcher J, Wirz A, Young J, et al. Unbuffered highly acidic gastric juice exists at the gastroesophageal junction

after a meal. Gastroenterology 2001;121:775–83.

21.- Kahrilas PJ, McColl K, Fox M, et al. The acid pocket: a target for treatment in reflux disease? Am J

Gastroenterol. 2013;108(7):1058

22.- Beaumont H, Boeckxstaens GE. Scintigraphic imaging of the acid pocket: an enlarged pocket with acid coating

the distal esophagus in GERD patients with hiatal hernia. 2009.

23,. Mittal RK, Lange RC, McCallum RW. Identification and mechanism of delayed esophageal acid clearance in

subjects with hiatus hernia. Gastroenterology 1987;92:130–5.

Page 30: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

Capítulo 3

Distensibilidad de la UEG

Johanan Dávila

Distensibilidad

La propiedad que tiene un órgano hueco de permitir el elongamiento de su pared se conoce como

distensibilidad o compliance. Hace más de 50 años Harris y Pope describieron que la resistencia

ejercida por el esfínter esofágico inferior (EEI) a dejarse distender debía ser el factor principal a

tomar en cuenta en relación a la competencia del esfínter, en vez de su propia presión. (1). Sin

embargo, la difusión mundial de este concepto no fue recibida ampliamente quizás por la

dificultad para la medición objetiva de esta propiedad. Durante años se consideró la baja presión

del EEI como factor principal en la génesis y tratamiento de la ERGE, sin embargo en la

actualidad se acepta es al complejo de unión esófago gástrico que comprende al esfínter

esofágico inferior, los pilares diafragmáticos del hiato esofágico y la arquitectura muscular del

cardias gástrico. Por lo tanto, la zona de alta presión que se registra en el esófago distal se debe a

la influencia de estos 3 factores en conjunto, por lo que al estudiar esta región se le debe aplicar

los conceptos de presión y distensibilidad a la UEG como complejo (2).

Para el año 2002, Pandolfino y colaboradores usaron un balón de presión barostática combinado

con la imagen fluoroscópica de tragos de bario para medir la distensibilidad de la UEG. El

estudio consistió en medir la presión del balón y su incremento cada 2 mmHg hasta conseguir la

apertura máxima de la UEG en milímetros (mm) tomada de la imagen ofrecida por fluoroscopia.

Esta investigación permitió definir objetivamente la distensibilidad relacionando el diámetro de

la UEG (medida por tragos de bario) y la presión de distensión del balón (3).

Page 31: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

Distensibilidad y Hernia Hiatal

Se describen diferentes técnicas para la medición del compliance o distensibilidad de la unión

esófago gástrica. Como ya fue mencionado, se ha empleado el balón por presión barostática e

imagen fluoroscópica con medición de un área de corte transversal, registros de presión

barostática con mediciones del área por ultrasonido y recientemente utilizando el principio de

impedancia planimétrica a través de una sonda balón intraluminal (4). Estos diferentes estudios

han permitido establecer que la distensibilidad se encuentra directamente influenciada por la

proximidad de los pilares diafragmáticos sobre el esfínter esofágico inferior, lo cual explica la

mayor distensibilidad de la UEG en pacientes con hernia hiatal en donde hay separación de los

pilares musculares diafragmáticos del hiato esofágico (5), este hecho permite la abertura del

esfínter a menor presión, reflujo de grandes volúmenes de contenido gástrico hacia el esófago,

incremento de la frecuencia de las relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior, del

número de reflujos y la exposición del esófago al ácido que son inducidas por la distensión

gástrica proximal y por la contracción de las fibras longitudinales (6,7,8).

Impedancia Planimétrica

Esta técnica se basa en el principio de que el área de corte transversal es inversamente

proporcional al voltaje recibido en los electrodos de detección, cuando la tensión pasa a través de

una bolsa de poliuretano llena con solución salina (figura 1) (9). Comúnmente se conoce como

FLIP por sus siglas en inglés (Functional Lumen Imaging Probe), ya que los registros de voltaje

de impedancia planimétrica son tomados por un dispositivo que consta de una sonda o catéter

provisto de sensores en uno de sus extremos, capaces de transferir dichos datos a un procesador

que posteriormente lo representara en una imagen geométrica. Básicamente se busca por medio

de esta técnica registrar los valores de distensibilidad y presión de las paredes de un órgano

hueco y la representación de éstos en una imagen geométrica para su fácil entendimiento (9).

Page 32: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

La medición de distensibilidad por FLIP fue descrita por McMahon y colaboradores en el año

2006 utilizando una sonda balón con varios electrodos de detección y pudiendo representar

geométricamente la unión esófago gástrica además evaluar de forma dinámica y detallada su

ubicación exacta y los valores de presión y distensibilidad (figuras 2 y 3) (10).

Page 33: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

En Irlanda, luego de estudios que demostraron la exactitud de medición de diámetros a través de

la técnica FLIP se comenzó a comercializar en el año 2010 por medio de Crospon Medical

Divices, Galway un dispositivo denominado endoFLIP® que consta de un catéter de 240 cms de

longitud con una balón o bolsa en su parte distal y 17 electrodos, que permite la medición de

corte de área transversal en 16 sectores durante la inyección de volumen controlado de solución

salina reportando la distensión. Además permite medir presión a través de 2 sensores ofreciendo

la evaluación más exacta y dinámica de la UEG, siendo representado en tiempo real la imagen

geométrica de la información obtenida del catéter en un procesador (figura 4).

Page 34: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

Mediciones Intraoperatorias por FLIP

La medición de distensibilidad y presión de la UEG mediante el uso de la técnica FLIP, ha sido

ampliamente referida en publicaciones a nivel mundial. La progresión del dispositivo por

endoscopia y su ubicación en la UEG es la técnica más utilizada. Las características del

EndoFLIP® como dispositivo comercial permite extender su utilidad, siendo usado de acuerdo al

criterio de los investigadores en el preoperatorio y postoperatorio (11,12,13).

Aponte y colaboradores para el año 2014 evaluaron la distensibilidad de la unión gastro

esofágica en pacientes sometidos a cirugía anti reflujo (fundoplicatura de Nissen y/o Toupet).

Las mediciones se obtuvieron mediante el uso del dispositivo EndoFLIP® antes y después de

realizar la plicatura o arropado gástrico. Al obtener los datos en tiempo real durante la

realización de la cirugía pudieron observar los rangos de variación de presión y distensibilidad en

cada paciente. Esto les permitió concluir que la implementación de manera rutinaria de este tipo

Page 35: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

de dispositivo durante la cirugía anti reflujo, le concede la posibilidad al equipo quirúrgico tomar

decisiones durante la intervención de acuerdo al valor objetivo de la distensibilidad y presión de

la UEG, además de la longitud del arropado gástrico (fundoplicatura) garantizando mayor éxito

de la cirugía y disminución de eventos adversos postoperatorios (8,14).

Publicaciones recientes sobre la utilidad de la técnica FLIP para medir las propiedades

biomecánicas de la UEG en el tiempo intraoperatorio, mencionan en sus conclusiones que la

evaluación intraoperatoria de la UEG por FLIP, permite aumentar la tasa de éxito de la cirugía

anti reflujo con disminución importante de los síntomas y/o complicaciones post fundoplicatura,

todo esto gracias a que le permite al cirujano la modificación del tipo de plicatura a realizar, con

ajuste objetivo y real intraoperatorio llevando a la cirugía anti reflujo a la medida exacta para

cada paciente (8,14,15,16).

Referencias Bibliográficas

1. Harris LD, Pope CE. “squeeze” vs. resistance: an evaluation of the mechanism of sphincter

competence. J Clin Invest 1964;43:2272–8.

2. Kharilas PJ, Pandolfino JE. The epidemiology and pathophysiology of gastroesophageal

reflux disease. In: Managing failed anti-reflux therapy, MK Ferguson and MB Fennerty, eds,

Springer Verlag, London, United Kingdom, 2006, pp. 1–2.

3. Pandolfino JE, Shi G, Curry J, et al. Esophagogastric junction distensibility: a factor

contributing to sphincter incompetence. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol

2002;282(6):G1052–8.

4. Moonen A, Boeckxstaens G. Measuring Mechanical Properties of the Esophageal Wall Using

Impedance Planimetry Gastrointestinal Endoscopy Clinics of North America, Volume

24,Issue4,Pages607-618

5. Pandolfino JE, Shi G, Curry J, Joehl RJ, Brasseur JG, Kahrilas PJ. Esophagogastric junction

Page 36: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

distensibility: a factor contributing to sphincter incompetence. Am J Physiol Gastrointest Liver

Physiol. 2002 Jun;282(6):G1052-8.

6. Jenkinson AD, Scott SM, Yazaki E, Fusai G, et al. Compliance measurement of lower

esophageal sphincter and esophageal body in achalasia and gastroesophageal reflux disease.

Dig Dis Sci 2001;46:1937-1942.

7. Pandolfino JE, Shi G, Trueworthy B, Kahrilas PJ. Esophagogastric junction opening during

relaxation distinguishes non hernia reflux patients, hernia patients and normal subjects.

Gastroenterology 2003;125:1018-1024.

8. APONTE, Raul et al. Evaluación intraoperatoria de la distensibilidad de la unión

gastroesofágica en fundoplicatura antireflujo. Gen [online]. 2014, vol.68, n.1 [citado 2017-04-

13], pp. 17-20 .

9. McMahon BP, Drewes AM, Gregersen H. Functional oesophago-gastric junction

imaging. World Journal of Gastroenterology : WJG. 2006;12(18):2818-2824.

doi:10.3748/wjg.v12.i18.2818.

Page 37: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

10. McMahon BP1, Frøkjaer JB, Kunwald P, Liao D, Funch-Jensen P, Drewes AM, Gregersen H. The

functional lumen imaging probe (FLIP) for evaluation of the esophagogastric junction. Am J Physiol

Gastrointest Liver Physiol. 2007 Jan;292(1):G377-84. Epub 2006 Aug 31.

11. Kwiatek MA1, Pandolfino JE, Hirano I, Kahrilas PJ. Esophagogastric junction distensibility assessed

with an endoscopic functional luminal imaging probe (EndoFLIP). Gastrointest Endosc. 2010

Aug;72(2):272-8. doi: 10.1016/j.gie.2010.01.069. Epub 2010 Jun 11.

12. Kwiatek MA, Kahrilas K, Soper NJ, Bulsiewicz WJ, McMahon BP, Gregersen H, Pandolfino JE.

Esophagogastric junction distensibility after fundoplication assessed with a novel functional luminal

imaging probe. J Gastrointest Surg. 2010 Feb;14(2):268-76. doi: 10.1007/s11605-009-1086-1.

13. Pandolfino JE, de Ruigh A, Nicodème F, Xiao Y, Boris L, Kahrilas PJ. Distensibility of the

esophagogastric junction assessed with the functional lumen imaging probe (FLIP™) in achalasia

patients. Neurogastroenterol Motil. 2013 Jun;25(6):496-501. doi: 10.1111/nmo.12097. Epub 2013 Feb

17.

14. APONTE, Raul et al. Evaluación intraoperatoria de la distensibilidad de la unión gastroesofágica en

fundoplicatura antireflujo. Gen [online]. 2014, vol.68, n.1 [citado 2017-04-13], pp. 17-20 .

15. Ilczyszyn A1, Botha AJ. Feasibility of esophagogastric junction distensibility measurement during

Nissen fundoplication. Dis Esophagus. 2014 Sep-Oct;27(7):637-44. doi: 10.1111/dote.12130. Epub 2013

Aug 30.

16. DeHaan RK, Davila D, Frelich MJ, Gould JC. Esophagogastric junction distensibility is

greater following Toupet compared to Nissen fundoplication. Surg Endosc. 2017 Jan;31(1):193-

198. doi: 10.1007/s00464-016-4956-0. Epub 2016 Apr 29.

.

Page 38: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

Capítulo 4

Factores promotores de ERGE en hernia hiatal

Leonardo Rejón C, Luis Pérez Ybarra, Raúl Aponte

Correlación entre hernia hiatal, distensibilidad y presión de la unión esófago gástrica como

factores promotores de reflujo gastroesofágico (Modelo predictivo basado en análisis de

regresión múltiple)

PREMIO NACIONAL AÑO 2016

SOCIEDAD VENEZOLANA DE GASTROENTEROLOGIA

Introducción

Hasta ahora se ha descrito el rol del complejo esfinteriano esofágico inferior hipotensivo,

presencia de hernia hiatal e incremento de la distensibilidad en la génesis de la enfermedad por

reflujo gastroesofágico (ERGE); tomando en consideración cada uno de estos factores en su

contribución aislada, pero es bien sabido que la ERGE es una condición multifactorial y se

entiende que estos factores actúan de manera coordinada y en asociación con otros agentes

promotores (peristalsis esofágica ineficiente, capa mucosa, secreción salival entre otros). (1,2,3)

El presente capítulo pretende a través de un modelo estadístico predictivo establecer el nivel de

contribución de cada uno de estos componentes en forma aislada, para así establecer las

estrategias para un adecuado tratamiento.

Para la evaluación de estos componentes, se diseñó un estudio de cohorte de un grupo de

pacientes para la medición a través de impedancia planimétrica de los parámetros presión y

distensibilidad, además la evaluación de la hernia hiatal se realizó por endoscopia y manometría

esofágica de alta resolución

Page 39: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

Metodología del estudio

Se realizó estudio prospectivo, observacional de cohorte en pacientes con ERGE sintomática y

hernia hiatal con indicación de cirugía anti reflujo y corrección quirúrgica de la hernia hiatal de

acuerdo a criterio establecido con anterioridad por los investigadores (4) que incluyó 68

pacientes (45 mujeres, 23 varones) con edad promedio des 42,34 años (17-65) entre los meses de

Febrero 20013 a Mayo 2016 evaluados en la Clínica Gastro Bariátrica en la ciudad de Maracay,

Venezuela por los servicios de Gastroenterología y Cirugía.

Los pacientes incluidos en el estudio presentaban síntomas típicos de reflujo (pirosis,

regurgitación) manifestaciones extra esofágicas de reflujo como tos no productiva, sensación de

goteo post nasal y/o globo laríngeo, pobre respuesta a tratamiento supresor de ácido. El

diagnóstico de reflujo fue confirmado mediante Video gastroscopia, Manometría esofágica de

alta resolución (MAR), pHmetría e impedancia multicanal de 24 horas. (pH IMC) Se registró la

presencia de hernia hiatal, esófago de Barrett y se utilizó la Clasificación de Los Ángeles en caso

de esofagitis endoscópica Se excluyeron de la investigación pacientes con antecedentes de

cirugía previa de UGE y con patologías que afectan la motilidad esofágica como diabetes ,

esclerodermia y portadores de IMC mayor a 35 Kg/m2 .

El estudio de video endoscopia se practicó con instrumento Fujinon ® FICE 4450HD bajo

sedación con propofol asistida por anestesiólogo. El diagnóstico de hernia hiatal se fundamentó

de acuerdo a la clasificación de Hill modificada por Kahrilas (5), se utilizó la clasificación

endoscópica de Los Ángeles en casos de esofagitis y el diagnóstico de esófago de Barrett se

estableció por anatomía patológica.

La evaluación funcional del esófago incluyó medida de presión y peristaltismo esofágico por

manometría de alta resolución, pHmetría e impedancia multicanal de 24 horas .

El estudio de manometría se realizó con equipo de perfusión de agua Medical Measurement

Systems® (Enschede, NL) de 22 sensores, progresando el transductor por vía trans nasal hasta

Page 40: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

estómago con el paciente en ayunas, El protocolo de manometría incluyó test de tragos rápidos

con 200 ml de agua para determinar la reserva funcional del esófago. (6,7). Con intervalos de 30

segundos se dieron posteriormente 10 tragos de 5 ml de agua, 5 tragos de 10 ml de agua para

evaluar el peristaltismo del cuerpo esofágico, 5 tragos de 5ml de líquido viscoso ( compota de

manzana de procedencia comercial) y 2 tragos sólidos (10 gramos ) de marshmallows de

procedencia igualmente comercial para evaluar la respuesta del cuerpo esofágico y correlacionar

la severidad de las alteraciones motoras con la severidad de la ERGE (enfermedad erosiva, no

erosiva o esófago de Barrett) (8,9)

Se definió peristalsis efectiva en ausencia de saltos mayores de 2 cms en la línea de contorno

isobárico (10) y el diagnóstico final fue hecho de acuerdo a la Clasificación de Chicago v3.0

(11) en peristalsis fallida y peristalsis inefectiva. Se definió igualmente la longitud de la hernia

hiatal (10) y el índice de contracción distal mediante el software de análisis automático del

equipo para identificación de tragos inefectivos con valores menores a 450 mmHg-s-cm. (12)

El electrodo de pH IMC se progresó trans nasalmente y se posicionó 5 cms por encima del límite

proximal del (EEI). En esta posición se midió la impedancia a 3, 5, 7, 9, 15 y 17 cms por encima

del EEI. El paciente fue instruido a registrar en el diario suministrado las horas de ingesta de

alimentos, cambios a posición supina y presencia de síntomas. El análisis del estudio se hizo con

software Ohmega - Ambulatory Impedance-pH Recorder (MMS, NL) y los eventos de reflujo

fueron detectados y clasificados de acuerdo al número de episodios ácidos y no ácidos, a su

composición en líquidos, gaseosos, mixtos y a su extensión proximal en el esófago. Los

episodios de reflujo fueron detectados por impedancia, y se establecieron 3 categorías: ácidos

(pH < 4); débilmente ácidos (pH entre 4 y 7) y no ácidos (pH > 7 (13,14). El diagnóstico fue

confirmado por test de síntomas, endoscopia superior, manometría de alta resolución (MAR) y

pHmetría e impedancia multicanal de 24 horas siguiendo el protocolo del grupo investigador. Se

midió la longitud de la hernia hiatal, presión del esfínter esofágico inferior y peristalsis del

cuerpo esofágico. Todos los pacientes fueron a cirugía anti reflujo y corrección de hernia hiatal.

Se midieron valores de presión y distensibilidad de la unión esófago gástrica (DUEG) por

Page 41: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

impedancia planimétrica (IP) utilizando el dispositivo comercial EndoFLIP® al comienzo y final

de la cirugía (15,16)

Todos los pacientes firmaron el consentimiento informado y el protocolo de investigación fue

aprobado por el Comité de Ética de la Institución

Los datos fueron procesados en FLIP analytics calculando la distensibilidad por medida de

área de corte transversal y presión intra balón. El índice de distensibilidad (ID) en mm2/mmHg

se definió como el resultado de la relación de la medida del corte de sección transversal (CST) a

nivel de la unión esófago gástrica y el promedio de presión intra balón en 30 segundos. (10)

Para las variables consideradas en el estudio se calcularon los valores estadísticos descriptivos

de media aritmética (x), desviación estándar (S), error estándar de la media (EE), coeficiente de

variación (%CV) y los valores mínimo y máximo, asimismo se construyeron los intervalos al

95% de confianza para las medias poblacionales (µ), y se construyeron gráficos de caja y bigote

a fin de caracterizar las distribuciones muestrales de los datos.

Se compararon las presiones y distensibilidades antes y después de la intervención quirúrgica

aplicando la prueba de t de Student pareada, y se establecieron los intervalos al 95% de

confianza para tales diferencias.

Se construyeron las gráficas de dispersión entre el índice de distensibilidad inicial y las variables

preoperatorias calculándose los coeficientes de correlación de Pearson. Adicionalmente, se

aplicó análisis de regresión lineal múltiple a fin de relacionar el índice de distensibilidad inicial

con variables preoperatorias, utilizando el método paso a paso (stepwise) para descartar variables

que aporten poca información al modelo. Por último, calculamos los valores esperados por la

ecuación de regresión obtenida. Se trabajó al nivel de significación de 5%, por lo cual una

diferencia se consideró significativa siempre que p ≤0,05. Los datos se procesaron utilizando los

softwares estadísticos Statistix 9.0 y Minitab 16.0, ambos bajo ambiente Windows.

Resultados

Page 42: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

La tabla 1 muestra los estadísticos descriptivos para las variables consideradas, en la misma se

observa que las variables presión EEI, índice de contracción distal (ICD) presión inicial e ID

inicial presentan %CV más elevados que el resto de las variables, lo cual indica que el

comportamiento de estas variables tendió a ser más heterogéneo, siendo el ICD el que presentó

mayor amplitud de variación. Adicionalmente puede observarse que la presión final, la

distensibilidad final y el ID final presentaron los menores % CV , y en el caso de la presión y el

ID más homogéneos que sus contrapartes iniciales explicado como efecto de la cirugía.

Variable n �̅� S EE %CV Min-Max IC95%()

Edad (años) 68 42,34 10,79 1,31 25,49 17 - 65 - Presión EEI (mmHg) 68 9,82 7,17 0,87 73,02 1 - 35 8,08 - 11,55 Long H hiatal (cm) 68 3,08 1,11 0,13 35,99 0 - 6 2,82 - 3,35 Índice contracción distal 68 485,71 448,09 54,34 92,26 10 - 2654 377,24 - 594,17 Presión inicial (mmHg) 68 16,32 11,26 1,37 68,99 4,4 - 91 13,59 - 19,04 Distensibilidad inicial (mm2/mmHg) 68 61,35 8,03 0,97 13,09 45 - 76,2 59,41 - 63,30 Índice distensibilidad inicial 68 4,83 2,69 0,33 55,67 1,38 - 17,27 4,18 - 5,49 Presión final (mmHg) 68 34,58 3,38 0,41 9,77 27 - 43 33,77 - 35,40 Distensibilidad final (mm2/mmHg) 68 26,68 5,78 0,70 21,67 21 - 61 25,28 - 28,07 Índice distensibilidad final 68 0,78 0,19 0,02 25,03 0,48 - 1,73 0,73 - 0,82

Tabla 1. Estadísticos descriptivos para las presiones y distensibilidades consideradas en el estudio.

Los gráficos de dispersión para las variables consideradas en el modelo se presentan en la figura

1, en la misma se observa que las variables que muestran una mejor asociación con el índice de

distensibilidad inicial son la longitud de la hernia hiatal (cm) (r=0,440; p<0,001), la

distensibilidad inicial (mm2/mmHg) (r=0,512; p<0,001), la presión inicial (mmHg) (r=−0,320,

=0,006) y la presión EEI (mmHg) (r=−0,465; p<0,001).

Page 43: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

Figura 1. Graficas de dispersion y lineas de tendencia para las variables consideradas en el estudio con respecto al indice de

distensibilidad inicial (mm2/mmHg)

El gráfico de dispersión de la figura 1 referente a la presión inicial da indicios para suponer que

entre esta variable y el ID inicial existe una relación no lineal, del tipo recíproca o inversa,

(𝑦𝑖 =𝛽

𝑥𝑖) , con 𝛽, 𝑥𝑖 ≠ 0, la cual gráficamente corresponde a la hoja positiva de una hipérbola

equilátera, por lo cual se construyó nuevamente el diagrama de dispersión para estas variables,

pero tomando los inversos de las presiones 1/[Presión inicial], la gráfica resultante se presenta en

la figura 2, en la cual se observa que existe una mayor correlación entre la distensibilidad inicial

y los inversos de las presiones iniciales (r=0,913; p<0,001) que con las presiones iniciales sin

invertir.

Page 44: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

Figura 2. Gráfico de dispersión y línea de tendencia entre el inverso de la presión inicial 1/[Presión inicial] y el índice de

distensibilidad inicial (mm2/mmHg).

Se ajustó el modelo de regresión lineal múltiple para la magnitud (1/Presión inicial) como

variable regresora, el modelo completo se presenta en la tabla 2A y se observa que es

estadísticamente significativo (p<0,001), además no tiene problemas de colinealidad ya que los

factores de inflación de varianza (FIV) presentaron valores bajos y cercanos a 1, sin embargo, el

modelo incluye variables que no están aportando información relevante, es decir, su contribución

no es estadísticamente significativa (p>0,05), y si bien el coeficiente de ajuste observado es alto

R2=89,9%, ver tabla 2B, lo recomendable en este caso es aplicar una metodología de descarte de

variables para de esta forma obtener un modelo con menos cantidad de variables, pero que

Page 45: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

presenten contribuciones al modelo estadísticamente significativas, en el presente trabajo tal

descarte de variables se realizó mediante la aplicación de la metodología stepwise o paso a paso.

Aplicando el método de descarte de variables stepwise, el modelo quedó constituido por tres

magnitudes: longitud de la hernia hiatal, el inverso de la presión inicial y distensibilidad inicial,

ver tabla 3, se programó al software para que considerara solo variables significativas al 10%

dentro del modelo seleccionado (p≤0.1). La tabla 3 muestra que estas tres variables fueron

seleccionas en tres pasos, en el primero solo se incluyó a la variable 1/presión inicial (p<0,001),

tal modelo mostró un ajuste R2=83.4%, en el segundo paso se incluyó en el modelo a la

distensibilidad inicial (p<0,001), con lo cual el ajuste del modelo aumentó a R2=89.04%, y

finalmente el procedimiento se detuvo al incluir a la longitud de la hernia hiatal (p=0,063),

quedando el ajuste del modelo en R2=89.62%, el lector podrá notar que los incrementos en el

coeficiente de ajuste R2 fueron cada vez menores en la medida que fueron ingresando la segunda

y tercera variable regresora, esto ocurre en virtud de que la mayor información es aportada por

Page 46: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

1/presión inicial, seguida de distensibilidad inicial y en menor medida por la longitud de la HH,

cabe destacar que el resto de las variables fue descartado ya que entre todas ellas solo aportan

R2=0,28% al modelo, adicionalmente se observa que la desviación típica S=0,887 de este modelo

es menor que la desviación típica del modelo completo S=0,927, lo cual hace a este nuevo

modelo más preciso.

Así, el modelo considerando estas tres variables presenta un ajuste alto (R2=89,6%) y es

estadísticamente significativo (p<0,001), ver tabla 4A, con la ventaja práctica de que estas

variables seleccionadas aportan información estadísticamente significativa al modelo y no

presentan problemas de colinealidad, note además que la variable longitud de la HH es

significativa al 10% y no al 5%, y que la reducción en el ajuste de R2 al descartar las otras siete

variables consideradas en el modelo completo fue de solamente 0,28%, ver tabla 4B. La.

presencia de las variables longitud de la HH y distensibilidad inicial con valores bajos para FIV,

indican que están aportando información al modelo y que esta es independiente de la aportada

por el inverso de la presión inicial.

Page 47: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

Dado que este modelo presenta tres variables explicativas es imposible graficarlo en tres

dimensiones, sin embargo sí pueden graficarse las ecuaciones parciales estimadas para las

variables tomadas dos a dos, es decir, distensibilidad y longitud de la hernia, distensibilidad y

1/[Presión inicial] y longitud de la hernia y 1/[Presión], tales gráficos darán una idea de la

potencia predictiva de estas tres variables, ver figura 3, en la cual se puede apreciar que sin la

información del inverso de la presión inicial, la superficie estimada tiende a subestimar la

respuesta, es decir, la información aportada por la longitud de la HH y la distensibilidad inicial

no es suficiente para estimar los valores altos del ID inicial. Las superficies en las cuales aparece

el inverso de la presión inicial, en cambio, abarcan tanto la respuesta para valores pequeños y

moderados del ID inicial, como también para valores altos; no obstante, puede esperarse que la

estimación de las tres variables en conjunto es aún mejor, solo que no es graficable.

Page 48: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores
Page 49: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

Discusión

El hecho fisiopatológico más importante en el desarrollo de la ERGE es la incompetencia de la

UGE al reflujo del contenido gástrico atribuible a factores anatómicos como la HH, funcionales

como la presión intrínseca (EEI) y extrínseca (DC) y fisiológicos como la distensibilidad del

segmento gastro esofágico (DSGE) (4, 17,18). Estudios previos de Pandolfino (19,20,21)

demostraron que la DSGE es un indicador del grado de apertura del mismo segmento y en

consecuencia aumenta la tendencia al reflujo, definiendo la distensibilidad como la relación

entre el diámetro de la UEG y la presión intraluminal. El mecanismo de producción de ERGE en

pacientes con HH es distinto; mientras que las relajaciones transitorias del EEI son responsables

del 90% de los eventos de reflujo en pacientes sin HH, los pacientes con HH tienen un

mecanismo fisiopatológico más heterogéneo al que contribuyen el EEI hipotensivo y la

distensibilidad aumentada de la UEG (22). El incremento del compliance de UEG permite que

cantidades de volúmenes de contenido gástrico refluya al esófago, incremente la frecuencia de

las relajaciones transitorias del EEI y aumente el número de reflujos (19,20,21)

El presente estudio aporta por primera vez datos objetivos que demuestran que los cambios

anatómicos y funcionales ocasionados por la HH como la presión del EEI y la DUGE son

factores determinantes pero independientes entre sí en el desarrollo de la ERGE en pacientes

con HH. Se evidencia que entre la PEEI y la DUEG existe una relación inversa: a menor presión

mayor distensibilidad lo cual puede explicar la presencia de reflujo con presiones bajas del EEI y

el incremento de volumen del material refluido. En consecuencia, la presencia de HH, valores

altos de DUGE y baja presión del EEI por si solas contribuyen al desarrollo y progresión de la

ERGE ya que no son influenciables entre sí. Esta investigación reafirma el hecho que la

impedancia planimétrica permite la evaluación dinámica de la anatomía y fisiología de la UGE

de una manera sencilla y reproducible al posicionar el EndoFLIP ®en la UGE y obtener

información detallada de presión y distensibilidad. Coincidimos con otros autores en que el

beneficio de la cirugía en pacientes con ERGE son debidos a las modificaciones significativas

de la presión y la distensibilidad en la UEG durante cierre de hernia hiatal y fundoplicatura en

cirugías anti reflujo (22,23) Se requieren estudios prospectivos de seguimiento para evaluar el

Page 50: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

comportamiento de estos pacientes en relación al desarrollo de ERGE. Más sin embargo, la

evidencia obtenida sugiere que los cambios condicionados conllevan a la resolución de los

principales factores promotores de la enfermedad en el grupo de pacientes portadores de hernia

hiatal.

Bibliografia

1. Fass R. Epidemiology and pathophysiology of symptomatic gastroesophageal reflux disease. Ann J

Gastroenterol. 2003;98:2-7.

2. Buttar NS, Falk GW. Pathogenesis of gastroesophageal reflux and Barrett esophagus. Mayo Clin Proc.

2001;76:226-34.

3. Ponce J, Calvo F. ¿Por qué se produce el reflujo gastroesofági- co? En: Domínguez E, Sobrino M, editores.

Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Pauta diagnóstico-terapéutica para la práctica clínica. Barcelona:

Prous Science; 2003. p. 11-27.

4. Aponte R, Cardozo A, Rejón L, Echenique M, Cardozo M, Davila J, Salas E: Evaluación funcional de la unión

esófago gástrica antes y después de la Funduplicatura anti reflujo. Utilidad de la impedancia planimétrica

(EndofFLIP®). Premio Nacional 2014. Sociedad Venezolana de Gastroenterología. GEN. Vol.70 No 1. 2016

5. . Kahrilas PJ. Approaches to the diagnosis and grading of hiatal hernia. Best Prac Res Clin Gastroenterol 2008;

22(4):001-010.

6. CP Gyawall, AJ Bredenoord, JL Conklin, M Fox, JE Pandolfino, JH Peters, S Roman, A Staiano, MF Vaezi.

Evaluation of esophageal motor function in clinical practice. Neurogastroenterol Motil (2013) 25, 99-133

7. N Stoikes, J Drapekin, v Kushmir, A Shaker, L Michael Brunt, CP Gyawali. The Value odf multiple rapid

swallows during preoperative esophageal manometry before laparoscopic anireflux surgery. Surg Endos

(2012)26:3401-3407.

8.Edoardo Savarino, Maria Giachino, BVicenzo Savarino Dysmotility and reflux disease. Curr Opin Otolaryngol

Head Neck Surg 2013. 21: 548-556

9. C Daum, R Sweis, E Kaufman, A Fuellemann, A Anggiansah, M Fried, M Fox. Failure to respond tohysiologic

challenge characterizes esophageal motility in erosive gastro esophageal reflux disease. Neurogastroenterol

Motil (2011) 23, 517 – e200

10.YS Khajanchee, MA Cassera, LL Swanström, CM Dunst Diagnosis of Type I hiatal hernia : a comparison of high

resolution manometry and endoscopy. Diseases of the esophagus. (2013) 26, 1-6

11. Bredenoord AJ et al Chicago classification criteria of esophageal motility disorders defined in high resolution

esophageal pressure topography Neurogastroenterol Motil 2012;24 /Suppl1):57-65.

Page 51: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

12. Yinglian Xiao, PJ Kahrilas, Mary Kwasny, Sabine Roman, Z Lin, F Nicodeme, Ch Lu, J Pandolfino. High

resolution manometry correlates of ineffective esophageal motility. Am J Gastroentrol 2012; 107: 1647-1654

13, Mentore Ribolsi, Paola Baleastrieri, Sara Emerenziani, Michel Pier Luca Guarino, Mihele Cicala.

Weak peristalsis with large breaks is associated with higher acid exposure and delayed reflux clearance

in the supine position in GERD patients. Am J Gastroenterol 2014; 109: 46 – 51

14. R Tutuian. Reflux monitoring: Current satatus. Current Gastroenterology Reports 2008, 10: 263 – 270

15. McMahon B et al. The functional lumen imaging probe (FLIP) for evaluation of the esophagogastric junction.

Gastrointest liver phisiol. 2006; 292: 377-384.

16, Kwiatek M, Pandolfino JE, Ikuo H et al. Esophagogastric junction distensibility assessed with and

endoscopic functional luminal imaging probe (EndoFLIP). Gastrointest Endosc.2010; 72: 272-278

17. Sontag SJ, Schnell TG, Miller TQ, Nemchausky B, Serlovsky R, O’Connell S, Chejfec G, Seidel UJ, and Brand

L. The importance of hiatal hernia in reflux esophagitis compared with lower esophageal sphincter pressure or

smoking. J Clin Gastroenterol 13: 628–643, 1991.

18. Cameron AJ. Barrett’s esophagus: prevalence and size of hiatal hernia. Am J Gastroenterol 94: 2054–2059,

1999

19 Van Herwaarden MA, Samsom M, and Smout AJ. Excess gastroesophageal reflux in patients with hiatus hernia

is caused by mechanisms other than transient LES relaxations. Gastroenterology 119: 1339- 1446, 2000

20. Helman L, Biccas BN, Lemme EM, Novais P, Fittipaldi V. Esophageal manometry findings and degree of acid

exposure in short and long Barrett’s esophagus. Arq Gastroenterol 2012; 49: 64-6

21 Pandolfino JE, Shi G, Curry J, Joehl RJ, Brasseur JG, Kahrilas PJ. Esophagogastric junction distensibility: a

factor contributing to sphincter incompetence. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol 282: G1052– G1058,

2002

22 Pandolfino JE, Curry J, Shi G et al. Restoration of normal distensive characteristics of the esophago gastric

junction after fundoplication. Ann Surg 2005; 242: 43-48

23 Ilczyszyn A. Botha, J. Feasibility of esophagogastric junction distensibility measurement during Nissen

fundoplication. Diseases of the esophagus, 2013; 12130

Page 52: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

Capítulo 5

Efecto de la cirugía anti reflujo sobre los factores promotores de

ERGE

Alberto Cardozo

La cirugía anti reflujo (CA) ha demostrado ser el tratamiento más adecuado y eficaz para los

pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) refractario a tratamiento médico

con los inhibidores de bomba de protones, susceptibles a los efectos adversos del tratamiento

farmacológico continuado , con manifestaciones extra esofágicas y aquellos portadores de

ERGE y hernia hiatal (HH). El éxito de la CA depende en gran medida en el conocimiento de la

enfermedad, adecuado diagnóstico, selección del paciente, técnica quirúrgica y tratamiento

post-operatorio.

A medida que ha aumentado la base del conocimiento de la fisiopatología de la ERGE, las

opciones quirúrgicas se han ajustado al espectro de las alternativas de tratamiento de la ERGE.

La ERGE es definida como el fracaso de la barrera anti reflujo, que permite paso del contenido

gástrico hacia el esófago. Esta falla de la barrera anti reflujo obedece a la incompetencia de la

unión gastroesofágica (UEG), por factores mecánicos como la HH, funcionales como la presión

intrínseca del esfínter esofágico inferior (EEI), presión extrínseca dada por la crura

diafragmática (CD) y fisiológicos como la distensibilidad del segmento gastroesofágico (1, 2,

3)

Estudios realizados por Pandolfino (4, 5, 6) demostraron que la distensibilidad del segmento

gastro esofágico es un indicador del grado de apertura del mismo segmento, definiendo la

distensibilidad como la relación entre el diámetro de la UGE y la presión intraluminal, lo cual

condiciona mayor tendencia al reflujo . El mecanismo de producción de ERGE en pacientes con

Page 53: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

HH es diferente al mecanismo de los pacientes con ERGE sin HH, en donde las relajaciones

transitorias del EEI (RTEEI) son las responsables de la mayoría de los episodios de reflujos. Los

pacientes con ERGE y HH, tienen un mecanismo más heterogéneo en donde el EEI hipotensivo

y la distensibilidad aumentada de la UEG representan el factor fisiopatológico más importante.

Esto permite mayor volumen de material refluido, aumento en el número de reflujos y de la

frecuencia de las RTEEI.

Estudios realizados por Aponte y col. (7) demostraron que los cambios anatómicos y

funcionales ocasionados por la HH, como la presión del EEI y la distensibilidad de la UEG , son

factores determinantes pero independientes entre sí en el desarrollo de la ERGE en pacientes con

HH. Por lo tanto, en presencia de HH, valores altos de distensibilidad y presión baja del EEI por

sí solas, contribuyen al desarrollo y progresión de la ERGE ya que no son influenciables entre sí.

Como consecuencia de la HH, la mayoría de los eventos de reflujos se asocian a baja presión del

EEI y no a las RTEEI (8). Las formas más severas de ERGE como esófago de Barret, estenosis

y esofagitis erosiva se asocian con HH, y los pacientes con ERGE y HH tienen mayor

exposición de ácido que los pacientes sin HH. Por otro lado, varios autores han demostrado que

la distensibilidad de la UEG está significativamente aumentada en pacientes con ERGE y HH

comparados con sujetos normales, y que la apertura de la UEG ocurre a una presión de

distensión mucho más baja en pacientes con ERGE y ésta es de mayor diámetro, lo que permite

un mayor volumen de reflujo de contenido gástrico al esófago. Este aumento de la

distensibilidad de la UEG en pacientes con HH pudiera estar relacionado con el desplazamiento

axial de la UEG por la disrupción diafragmática o alteración del músculo liso del EEI (9, 10, 11)

En los pacientes con ERGE, el mecanismo de barrera anti reflujo está desarmado

anatómicamente en presencia de HH, ya que al desplazarse el EEI hacia el tórax pierde su

fijación intraabdominal y la presión de reposo; además la CD dilatada no ejerce su función de

esfínter externo de apoyo sobre el interno. Finalmente se pierde el ángulo de His, y la UEG

adquiere disposición de “embudo invertido hacia arriba” lo cual facilita el desplazamiento del

contenido del fundus gástrico al esófago. La eliminación del fundus luego de la confección de

la plicatura contribuye a la disminución de las RTEEI

Page 54: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

Acorde con lo anteriormente expuesto, el beneficio de la cirugía anti reflujo está orientado

hacia el restablecimiento de la barrera anti reflujo alterada, por lo cual durante la realización del

procedimiento quirúrgico debemos contemplar los siguientes principios:

1. Restitución del segmento esofágico intraabdominal, previa disección de un segmento de

aproximadamente 4 - 5 cms, dejando un segmento de 2 - 3 cms en posición intraabdominal.

2. Cierre de la crura diafragmática con aproximación de los pilares del hiato para aumentar la

presión extrínseca.

3. Restauración de la presión en reposo del EEI y la distensibilidad de la UEG con la confección

de la fundoplicatura, la cual debe ser realizada sin tensión, mantenida en posición intraabdominal

y preferiblemente calibrada con la sonda de medición de impedancia planimétrica, EndoFLIP ® ,

la cual permite al equipo quirúrgico tomar decisiones durante la cirugía acerca del valor objetivo

de la distensibilidad y la presión de la UEG, junto con la longitud ideal del arropado gástrico,

garantizando de esta manera el éxito de la cirugía, evitando eventos adversos post-operatorios

como la disfagia (12).

Basados en estos principios fundamentales de la CA, podemos concluir que el efecto de la

cirugía está orientado en restablecer la barrera anti reflujo a través del aumento de la presión en

reposo del EEI; el aumento de la presión extrínseca de la CD; disminución de la distensibilidad

de la UGE y la disminución de las RTEEI. Independientemente de la técnica quirúrgica a realizar

sea, una fundoplicatura de Nissen o de Toupet, nuestro principal objetivo debe estar focalizado

en contrarrestar aquellos factores que promueven el reflujo gastroesofágico, especialmente si está

asociado con HH. El conocimiento fisiopatológico de la ERGE por parte del cirujano es

fundamental para poder optimizar la selección del paciente que amerita una cirugía anti reflujo y

lograr los mejores resultados post-operatorios.

Page 55: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores

Referencias Bibliográficas:

1. Cameron AJ. Barrett’s esophagus: prevalence and size of hiatal hernia. Am J. Gastroenterol 94: 2054

- 2059, 1999

2. Kasapidis P. Vassilakis JS. Trovaras G, Chiysos E, and Xynos E. Effect of hiatal hernia on esophageal

manometry and pH- metry in gastroesophageal reflux disease. Dig Dis Sci 40: 2724 - 2730, 1995

3. Pathophysiology of gastroesophageal reflux disease: new understanding in a new era.

T.V.K.Herregads, A. J. Bredenoord & J.P.M Smout. Neurogastroenterol Motil 27, 1202 - 1213

4. Pandolfino JE. Shi G. Trueworthy B. Kahrilas PJ. Esofhagogastric junction opening during relaxation

distinguishes non hernia reflux patients, hernia patients, and normal subjects. Gastroenterology 2003,

125: 1018 - 1024

5. Pandolfino JE. Shi G. Curry J. Joehl RJ. Brasseur JG. Kahrilas PJ. Esophagogastric junction

distensibility: a factor contributing to sphincter incompetence. AM J Physiol Gastrointest Liver Physiol

282: G 1052 - G 1058, 2002

6. Pandolfino JE. Curry J, Shy G et al. Restoration of normal distensión characteristics of the

esophagogastric junction after fundoplication. Ann Sure 2005; 242: 43 - 48

7. Aponte R, Cardozo A, Rejón L, Echenique M, Cardozo M, Davila J, Salas E: Evaluación funcional de

la unión esófago gástrica antes y después de la fundoplicatura antireflujo. Utilidad de la impedancia

planimétrica (Endoflip ®). Premio Nacional 2014. Sociedad Venezolana de Gastroenterología

GEN. Vol. 70 No. 1. 2016

8. Van Herwaarden MA, Samson M, and Smout AJ. Excess gastroesophageal reflux in patients with

hiatus hernia is caused by mechanisms other than transient LES relaxations. Gastroenterology 119:1339

- 1446, 2000

9. Ilczyszyn A. Botha, J. Feasibility of esophagogastric junction distensibility measurement during Nissen

fundoplication. Diseases of the esophagus, 2013; 12130.

10. Helman L, Biccas BN, Lemme EM, Novais P. Fittipaldi V. Esophageal manometry findings and

degree of acid exposure in short and long Barrett’s esophagus. Are. Gastroenterology 2012; 49: 64 - 68

11. Kahrilas PJ, Lin S, Chen J, Manda M. The effect of hiatus hernia on gastro-esophageal junction

pressure. Gut 1999; 44: 476

12.. Aponte R, Cardozo A, Rejón L, Echenique M, Davila J. Evaluación intraoperatoria de la

distesibilidad en fundoplicatura antireflujo. Gen. Vol. 68 No. 1, 2014

Page 56: ENFERMEDAD DE REFLUJO Y HERNIA HIATAL. factores promotores