enferm envejecimiento

16
Seminario 3. Medidas de prevención primaria y secundaria : Diabetes mellitus. HTA. Caídas. Polimedicación.

Transcript of enferm envejecimiento

Page 1: enferm envejecimiento

Seminario 3.

Medidas de prevención primaria y secundaria:

Diabetes mellitus.HTA.Caídas.Polimedicación.

Page 2: enferm envejecimiento

DIABETES

Page 3: enferm envejecimiento

PREVENCIÓN PRIMARIA:• Según las Guías de intervención en el primer nivel elaboradas por

SSAE- ASSE- MSP, UNAMEFA, IMM, Fac. de Medicina, Residentes de Medicina Familiar:

– Medidas de prevención para la población en general incidiendo en el estilo de vida, actividad física moderada e intervenciones de tipo nutricional.

• Un estudio realizado por el grupo MADIABETES basado en el método de la DE-PLAN project concluye:

– Identificar el riesgo de Diabetes Mellitus en pacientes atendidos en Atención Primaria mediante el cuestionario FINDRISC.

– El 19,5% presentaron un FINDRISC≥15.

– Tras 18 meses de seguimiento, el 7,8% de los pacientes con FINDRISC≥15 desarrolló Diabetes Mellitus, frente a un 1,9% de los que tuvieron un resultado <15.

Page 4: enferm envejecimiento
Page 5: enferm envejecimiento

PREVENCIÓN SECUNDARIA: • El objetivo es el diagnóstico precoz de la DM para evitar el retraso diagnóstico.

• El diagnóstico de la DM2 (y por tanto el tratamiento) se retrasa entre 5 y 10 años. Es debido fundamentalmente a la ausencia de síntomas cuando las glucemias no son muy elevadas.

• El método de elección para el cribado es la glucemia basal en plasma venoso. No se ha demostrado efectividad en el cribado universal aunque sí para grupos de riesgo muy amplios.

• Actualmente se recomienda realizar cribado en: a) adultos con edad de 45 o mas años b) adultos con sobrepeso (IMC > 25 kg/m2) de cualquier edad con alguno/s de los siguientes factores de riesgo adicionales

siguientes: -inactividad física- familiar de primer grado con diabetes-miembros de una población étnica de alto riesgo (afroamericanos, latinos, nativos americanos, asiático-americanos) -mujeres que dieron a luz un bebé macrosómico o fueron diagnosticadas de diabetes gestacional-personas con hipertensión (>140/90 mmHg o en tratamiento para la hipertensión)-colesterol HDL < 35 mg / dl y / o triglicéridos > 250 mg / dl-mujeres con síndrome de ovario poliquístico -HbA1c del 5,7-6,4%-TAG o GBA previas, o historia de enfermedades cardiovasculares.

Page 6: enferm envejecimiento
Page 7: enferm envejecimiento

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Page 8: enferm envejecimiento

PREVENCIÓN PRIMARIA:• La PA debería medirse en cada visita clínica rutinaria y remedida

cada 2 años en aquellos con PA normal (120 9/80 4 mmHg)o cada ‑ ‑año en aquellos con presión normal alta (130 9/85 9mmHg).‑ ‑ ‑

• La pérdida de peso, practicar ejercicio físico aeróbico y reducir el consumo de alcohol o la sal de la dieta.

Page 9: enferm envejecimiento

PREVENCIÓN SECUNDARIA:• El objetivo en este nivel será reducir el impacto de la

HTA una vez desarrollada, mediante una detección temprana y su adecuado control y tratamiento. Las actividades a desarrollar irán encaminadas a minimizar la morbimortalidad cardiovascular. En este nivel destacar las técnicas de cribaje y despistaje, el tratamiento farmacológico individualizado, así como el tratamiento no farmacológico incidiendo en los hábitos de vida saludable que forman parte de la prevención primaria.

Page 10: enferm envejecimiento

CAÍDAS

Page 11: enferm envejecimiento

PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA:

• Valorar el riesgo individual (mayores de 75 años, o de 70-74 años con uno o más de los siguientes factores: alteración cognitiva, del equilibrio, de la marcha, debilidad muscular, uso de medicamentos psicotropos o cardiológicos, benzodiacepinas, antihipertensivos, o uso de 4 o más medicamentos).

• Ejercicio físico.

• Entrenamiento para el equilibrio.

• Control y ajuste de la medicación.

• Intervención individual, intensiva, multifactorial y domiciliaria.

Page 12: enferm envejecimiento

POLIMEDICACIÓN

Page 13: enferm envejecimiento

Utilización inadecuada, RAM o interacciones medicamentosas.

• INTERVENCIONES SOBRE LA POLIMEDICACIÓN:

– Usar esquemas detallados o listas resumen en la historia de cada paciente donde quede reflejada la dosis, frecuencia de consumo, fechas, indicación y las posibles RAM de los medicamentos prescritos y de los no prescritos.

– Inspeccionar regularmente la medicación, invitando al paciente a que lleve las medicinas que consume. Esta actividad es especialmente importante si el paciente tiene un trastorno visual o cognitivo.

Page 14: enferm envejecimiento

Utilización inadecuada, RAM o interacciones medicamentosas.

– Interrogar sobre el consumo de alcohol, otras sustancias, otros medicamentos con los que se pueda producir alguna interacción.

– Informar a los pacientes y cuidadores sobre los efectos secundarios y los síntomas de intoxicación causados por las medicaciones.

– Evaluar las posibles interacciones antes de realizar una nueva prescripción o cambiar las dosis de fármacos prescritos.

– Suspender cualquier medicación que no haya demostrado un efecto beneficioso en estudios bien diseñados o en un paciente en concreto.

Page 15: enferm envejecimiento

Utilización inadecuada, RAM o interacciones medicamentosas.

– No prescribir medicamentos para síntomas menores y/o autolimitados.

– Iniciar los tratamientos con dosis iniciales menores, a no ser que se precisen concentraciones plasmáticas elevadas como en el caso de los antibióticos y algunos fármacos para cardiopatías.

– Tener precaución al escribir medicamentos que actúen sobre el SNC, con efectos secundarios anticolinérgicos y los de vida media prolongada.

Page 16: enferm envejecimiento

BIBLIOGRAFÍA:

• MEDIABETES G. Riesgo basal de Diabetes Mellitus en Atención Primaria según cuestionario FINDRISC, factores asociados y evolución clínica tras 18 meses de seguimiento. Revista Clínica Española. 2010 octubre; 210(9).

• Beltrán DDO. madri+d. [Online].; 2011 [cited 2015 noviembre 14. Available from: http://www.madrimasd.org/informacionIdi/analisis/analisis/analisis.asp?id=50933.

• Alba Romero, C., Iturbe, A.G., Gil, C.L., Lesende, I.M., & Santiago, A.L. (2001). Actividades preventivas en los ancianos. Atención primaria, 28(supl 2), 161.