ENCUESTA SOBRE TABAQUISMO EN JÓVENES. CANARIAS · PDF fileDescanso y actividad...
date post
04-Nov-2018Category
Documents
view
215download
0
Embed Size (px)
Transcript of ENCUESTA SOBRE TABAQUISMO EN JÓVENES. CANARIAS · PDF fileDescanso y actividad...
ENCUESTA SOBRE TABAQUISMO
EN JVENES. CANARIAS 2012
RESUMEN
Encuesta sobre Tabaquismo en Jvenes. Canarias 2012. Resumen Edita Servicio de Promocin de la Salud Direccin General de Salud Pblica Servicio Canario de la Salud Diseo, trabajo de campo y anlisis realizado por:
Encuesta sobre Tabaquismo en Jvenes. Canarias 2012. Resumen
3
NDICE
1. INTRODUCCIN .................................................................................................................. 6 2. METODOLOGA ................................................................................................................... 8 3. DESCRIPCIN DE LA MUESTRA ..................................................................................... 11 4. TABACO: consumo, exposicin, conocimiento de la normativa .................................. 12
4.1. Consumo de tabaco .................................................................................................. 15 4.1.1 Frecuencia en el consumo de tabaco ...................................................................... 15 4.1.2 Edad del primer cigarrillo o de experimentacin con el tabaco ............................ 18 4.1.3 Caractersticas de consumidores de tabaco en los ltimos 30 das ..................... 19
4.2. Exposicin al humo de tabaco ................................................................................. 24 4.2.1 Exposicin al humo de tabaco por parte de familiares .......................................... 24 4.2.2 Exposicin al humo de tabaco por parte de amigos .............................................. 27
4.3. Conocimiento de la normativa sobre tabaquismo .................................................. 29 4.3.1 Conocimiento sobre la compra/venta de tabaco a menores de 18 aos .............. 29 4.3.2 Conocimiento sobre los lugares donde est permitido fumar .............................. 32 4.3.3 Cumplimiento de la normativa ................................................................................. 32 4.3.4 Influencia de la normativa en el consumo de fumadores ...................................... 34
4.4. Percepcin de riesgo del tabaco, autoestima y confianza ..................................... 37 4.4.1 Percepcin de riesgo del tabaco ............................................................................. 37 4.4.2 Percepcin de autoestima y confianza.................................................................... 40
5. HBITOS DE VIDA ............................................................................................................ 45
5.1. Alimentacin ............................................................................................................. 45 5.1.1 Valores y conductas sobre alimentacin ................................................................ 47
5.2. Descanso y actividad fsica ...................................................................................... 49 5.2.1 Horas de sueo ......................................................................................................... 49 5.2.2 Forma fsica ............................................................................................................... 50 5.2.3 Frecuencia de actividad fsica en el tiempo libre ................................................... 51
5.3. Nivel de estrs........................................................................................................... 52 5.3.1 Prdida de sueo por preocupaciones ................................................................... 52 5.3.2 Agobio y tensin constante ..................................................................................... 53 5.3.3 Nivel de estrs acadmico ....................................................................................... 54
5.4. Salud dental .............................................................................................................. 54 5.4.1 Utilidad del cepillado ................................................................................................ 54 5.4.2 Frecuencia del cepillado .......................................................................................... 55 5.4.3 Motivo de las visitas al dentista ............................................................................... 56
6. ACTITUDES SOBRE SEXUALIDAD .................................................................................. 58
6.1. Informacin sobre sexualidad ................................................................................. 58 6.1.1 Persona que prefiere para recibir la informacin ................................................... 58 6.1.2 Informacin que le gustara recibir .......................................................................... 59
6.2. Actitudes sobre sexualidad ...................................................................................... 60 6.2.2 Uso del preservativo ................................................................................................. 60
Encuesta sobre Tabaquismo en Jvenes. Canarias 2012. Resumen
4
7. CONSUMO DE OTRAS SUSTANCIAS ADICTIVAS .......................................................... 62 7.1. Bebidas alcohlicas.................................................................................................. 62
7.1.1 Frecuencia de consumo de bebidas alcohlicas ................................................... 62 7.1.2 Edad de inicio de consumo de bebidas alcohlicas .............................................. 63 7.1.3 Nmero de veces en estado de embriaguez ........................................................... 63 7.1.4 Relacin alcohol - tensin o estrs ......................................................................... 66
7.2. Otras sustancias ....................................................................................................... 66
1. INTRODUCCIN
Encuesta sobre Tabaquismo en Jvenes. Canarias 2012. Resumen
6
1. INTRODUCCIN
La Encuesta sobre Tabaquismo en Jvenes. Canarias 2012 es una operacin estadstica
llevada a cabo por la Direccin General de Salud Pblica del Servicio Canario de la Salud del
Gobierno de Canarias y tiene por finalidad averiguar aspectos relevantes sobre el consumo de
tabaco en los escolares canarios entre 12 y 18 aos y sus determinantes. Tambin para ayudar a
disipar dudas derivadas de diferentes estudios previos acerca de la prevalencia del consumo, para
planificar las acciones correctivas de acuerdo con la situacin real en Canarias.
Los focos de inters de la Encuesta son:
Experimentacin y consumo de tabaco
Nivel de conocimiento de la normativa sobre tabaquismo
Opiniones sobre los aspectos ms socialmente relevantes de la Ley
Percepcin de los cambios producidos tras la aprobacin de la Ley
Percepcin de riesgos para la salud
Cuestionario simplificado sobre estilo de vida
En el presente informe se resume la metodologa empleada y se presentan los resultados
principales del anlisis. Puede consultarse el informe completo en la pgina web del Programa de
Tabaquismo de la Direccin General de Salud Pblica
http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/aplicacion.jsp?idCarpeta=2b294ce4-0fce-11de-9de1-998efb13096dhttp://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/aplicacion.jsp?idCarpeta=2b294ce4-0fce-11de-9de1-998efb13096d2. METODOLOGA
Encuesta sobre Tabaquismo en Jvenes. Canarias 2012. Resumen
8
2. METODOLOGA
2.1. Poblacin de estudio La poblacin diana est compuesta por la poblacin residente en el territorio de la Comunidad
Autnoma de Canarias, de 12 a 18 aos escolarizados en Canarias de 1 de ESO a 2 de
Bachillerato.
TABLA 1
DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR CURSO E ISLA
TOTAL 1 ESO 2 ESO 3 ESO 4 ESO 1 Bach 2 Bach Lanzarote 7.922 7,0% 1.690 1.510 1.453 1.332 1.072 865 Fuerteventura 5.345 4,7% 1.233 1.099 1.001 893 646 473 Gran Canaria 47.904 42,0% 10.086 9.111 8.635 7.636 6.833 5.603 Tenerife 47.041 41,3% 10.003 8.840 8.242 7.519 6.803 5.634 La Gomera 920 0,8% 190 191 160 153 115 111 La Palma 4.331 3,8% 865 837 801 741 551 536 El Hierro 492 0,4% 88 87 94 107 70 46
TOTAL 113.955 100% 24.155 21.675 20.386 18.381 16.090 13.268 100% 21,2% 19,0% 17,9% 16,1% 14,1% 11,6%
FUENTE: Consejera de Educacin, Universidades y Sostenibilidad de Canarias. Curso 2011-2012. ELABORACIN: Servicios Estadsticos de Canarias.
2.2. Trabajo de campo El trabajo de campo fue realizado entre el 22 de octubre y el 12 de noviembre de 2012, por la
empresa Servicios Estadsticos de Canarias, responsable tambin del anlisis y la tabulacin de la
Encuesta.
2.3. Tamao de la muestra Para la elaboracin de este estudio se fij inicialmente una muestra de 21 centros educativos
que impartieran ESO y Bachillerato conjuntamente, repartidos por isla de forma proporcional al
nmero de escolarizados. Posteriormente se aadieron otros dos centros como afijacin de
compromiso en las islas de La Gomera y El Hierro.
En cada uno de los centros se encuestaron dos cursos por nivel, en los casos en los que haba
al menos dos cursos, salvo en La Gomera y en El Hierro, donde se encuest un grupo por nivel.
Encuesta sobre Tabaquismo en Jvenes. Canarias 2012. Resumen
9
2.4. Procedimiento de muestreo
El procedimiento de muestreo utilizado en la elaboracin del estudio ha sido un muestreo
bietpico por conglomerados, seleccionando centros educativos en la primera fase, y grupos de
todos los niveles en cada uno de los centros en la segunda fase.
Los con