Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la...

31
Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en las Empresas. 2008 Instituto de Estadística de Navarra

Transcript of Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la...

Page 1: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las

Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en las

Empresas. 2008

Instituto de Estadística de Navarra

Page 2: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación

2/31

Índice

PRESENTACIÓN _____________________________________________________ 5 1. DISPONIBILIDAD DE EQUIPAMIENTOS EN OFIMÁTICA___________________ 6

1.1. EQUIPAMIENTO INFORMÁTICO___________________________________ 6

2. INTERNET: NIVEL DE INCORPORACIÓN DE EQUIPAMIENTOS Y USO _____ 20

2.1. EMPRESAS CON ACCESO A INTERNET___________________________ 20 2.2. EMPRESAS SIN ACCESO A INTERNET____________________________ 33

3. EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN LAS EMPRESAS NAVARRAS__________ 35 4. CARACTERÍSTICAS DE LAS PÁGINAS WEB DE LAS EMPRESAS NAVARRAS ____________________________________ 44

Page 3: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Informe de las Empresas. 2008

3/31

PRESENTACIÓN La Encuesta sobre el Uso de tecnologías de la Información y de las Comunicaciones y del Comercio Electrónico tiene como objetivo obtener la información necesaria para medir el uso de las TIC en las empresas de Navarra. En el presente informe se recogen los principales resultados obtenidos a través de la encuesta sobre el Uso de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones y del Comercio Electrónico en las Empresas 2007-2008, realizada a un total de 1.273 empresas de Navarra. La información que se presenta recoge el trabajo de campo realizado en el mes de Diciembre de 2007-2008 entre las empresas encuestadas sobre su situación en relación al Uso de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones y del Comercio Electrónico en las empresas 2007-2008 durante este año, así como alguna comparación con los resultados correspondientes a ediciones anteriores. También, se presentan algunas referencias generales comparativas respecto a la situación de la Sociedad de la Información para el conjunto de las empresas del Estado. En un primer apartado se presenta información relativa a la presencia de equipamientos de ofimática en las empresas navarras analizando el nivel de disponibilidad de estas tecnologías y su utilización por parte de los trabajadores.

El segundo apartado contempla información relativa al grado de incorporación de Internet en las empresas navarras, así como el uso que de Internet se hace en las empresas.

Un tercer apartado se centra en el grado de desarrollo del comercio electrónico en el tejido productivo navarro, analizando de este modo las principales características tanto de las compras como de las ventas electrónicas realizadas por las empresas de la Comunidad Foral.

Finalmente también se analizan las características y prestaciones que ofrecen

las Páginas Web de estas empresas navarras.

Page 4: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación

4/31

METODOLOGÍA La edición de este año sigue la metodología empleada desde 2006. En 2006, el INE incluyó por primera vez empresas de estratos de menos de 10

trabajadores. Sin embargo la muestra era insuficiente para publicar las explotaciones que venía realizando el IEN y que incluían una mayor desagregación tanto por ramas de actividad como por estratos de empleo. Por ello, el IEN, entendiendo que ya no tenía sentido duplicar la operación, realizó en diciembre de 2006, una muestra suplementaria que completara dicho estrato, permitiendo la difusión de una información similar a la que se venía publicando.

En 2006, los resultados se componían de una adición de ambas encuestas: los

resultados por estratos de 10 ó más empleos son coincidentes con los publicados por el INE, mientras que para las empresas de menos de 10 empleos, se han unido ambas muestras, la original del INE y la suplementaria del IEN, lo que produce resultados diferentes a los ya publicados por el INE.

En 2007-2008, el INE ha asumido la muestra y se celebrará un Convenio de

Colaboración que permitirá con una única operación, ofrecer una continuidad en la serie temporal.

Page 5: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Informe de las Empresas. 2008

5/31

Características técnicas Ámbito poblacional Empresas ubicadas en la Comunidad Foral de Navarra Ámbito temporal La recogida de datos se ha realizado a lo largo de 2008. Los datos sobre

equipamiento hacen referencia al equipamiento en el momento de la encuestación. Los datos sobre comercio electrónico (compras y ventas) hacen referencia al año 2007-2008.

Recogida de datos Para la recogida de información se han empleado los siguientes métodos:

• cuestionario autorrellenable con respuesta postal • cuestionario telefónico

Tamaño de la muestra Este estudio se ha dirigido a 466 empresas de 10 ó más empleados y a 807

empresas de menos de 10 empleados ubicadas en Navarra y pertenecientes a las ramas 01-05,15-16, 27-35, 10-14;17-26;36-41, 45, 50-52, 55, 60-64, 65-67, 70-74, 80-85, 90-93 según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93).

La muestra ha sido diseñada para ofrecer los resultados por rama de actividad económica y estrato de empleo.

Con el fin de facilitar la comparabilidad con los datos europeos, en esta ocasión

no se han tenido en cuenta las empresas del sector financiero; este sector se investiga mediante un cuestionario específico.

Page 6: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación

6/31

Sector de Actividad Económica Nº de empresas15-16 INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS 7410-14,17-26,36-41 RESTO INDUSTRIA Y ENERGIA 11627-35 METÁLICAS Y MATERIAL DE TRANSPORTE 13345 CONSTRUCCIÓN 17550-52 COMERCIO 37555 HOSTELERÍA 3860-64 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 11765-67,70-74,90-93 RESTO DE SERVICIOS A LA VENTA 245Total Total 1273

Estrato de empleo Nº de empresasSin asalariados 4De 1 a 2 449De 3 a 9 35410 A 19 12520 A 49 13150 A 99 76100 A 199 58200 Ó MÁS 76Total 1273 CUESTIONARIO El cuestionario sigue básicamente la línea de las ediciones anteriores aunque

incluye preguntas nuevas o excluye otras, pero las que se mantienen siguen la misma formulación en todas las ediciones para así poder ser comparables.

Adjunto se incluye el cuestionario al final del informe.

Page 7: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Informe de las Empresas. 2008

7/31

1. DISPONIBILIDAD DE EQUIPAMIENTOS EN OFIMÁTICA, TELEFONÍA y AUDIOVISUALES

1.1. EQUIPAMIENTO INFORMÁTICO Disponibilidad de Ordenador: Tipología y Usuarios

Casi la totalidad de las empresas navarras de más de 10 empleos dispone de

ordenador (99,3%) Si analizamos la disponibilidad de equipamientos informáticos según el tamaño de la empresa, seguimos observando diferencias, de forma que en las empresas de menos de 10 empleos la presencia del ordenador sigue situándose por debajo del 70%, mientras que en las empresas de más de 10 empleos la presencia de estas tecnologías alcanza casi al 100,0%.

Cuadro 1 Empresas que disponen de ordenador. (% de empresas sobre el total por cada segmento de empleo)

2004 2005 2006 2007 2008

De 1 a 9 empleos 60,1 58,3 52,6 68,0 74,3De 10 a 49 empleos 96,2 96,4 94,5 99,2 99,2De 50 a 199 empleos 99,5 97,7 100,0 100,0 100,0200 ó más empleos 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Encuesta sobre el uso de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones y del Comercio Electrónico en las empresas 2007-2008

El porcentaje de empresas de menos de 10 empleos que dispone de ordenador ha aumentado este último año, situándose este último año en el 74,3%.

Page 8: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación

8/31

Cuadro 2 Personal de las empresas que es usuario de ordenadores. (% del empleo de las empresas con ordenador que es usuario de los mismos por rama de actividad)

Porcentaje de

personal que usa

ordenadorTotal 26,0INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS 36,3RESTO INDUSTRIA Y ENERGIA 37,9METÁLICAS Y MATERIAL DE TRANSPORTE 43,2CONSTRUCCIÓN 36,0COMERCIO 56,4HOSTELERÍA 51,6TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 41,4RESTO DE SERVICIOS A LA VENTA 13,5

Fuente: Encuesta del Uso de la Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones y del Comercio Electrónico en las empresas 2007-2008

En términos de empleo, el porcentaje promedio de personal que es usuario

de ordenador en las empresas de Navarra se sitúa en 26,0%. Según la rama de actividad, por encima de esta media porcentual se sitúan las

empresas de la rama Metálicas y material de transporte (43,2%) y Comercio (56,4%) y Hostelería (51,6%). Muy por debajo de la media se encuentran las empresas de la rama Resto de servicios a la venta (13,5%).

Además, el 15,1% de las empresas navarras de más de 10 empleos, disponen

de personal que trabaja fuera de los locales de la empresa y utiliza redes telemáticas para conectarse con los sistemas TIC de la empresa.

Page 9: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Informe de las Empresas. 2008

9/31

Cuadro 3 Personal que trabaja fuera de los locales de las empresas que accede a los ordenadores.

75,8

53,5

48,3

61,9

89,5

60,2

65,1

80,2

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Desde casa

Desde instalaciones de clientes

Desde instalaciones deempresa

Durante viaje de negocios

2006 2007 2008

Fuente: Encuesta del Uso de la Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones y del Comercio Electrónico en las empresas 2007-2008

2. INTERNET. NIVEL DE INCORPORACIÓN DE EQUIPAMIENTOS Y USO

Este capítulo recoge los principales resultados del Estudio referentes a los equipamientos y el uso de Internet entre las empresas que disponen del mismo. Para el resto de las empresas -sin disponibilidad de esta tecnología- se presentan los factores que identifican como obstáculos para su incorporación a la Red.

2.1. EMPRESAS CON ACCESO A INTERNET

Disponibilidad de Internet, Correo Electrónico y Sitio Web

En la actualidad, casi la totalidad de las empresas de más de 10 empleos cuentan con acceso a Internet (98,7%)

La presencia de Internet es diferente según el tamaño de la empresa, de manera que en las empresas con menos de 10 empleos la disponibilidad de iinternet se sitúa por debajo del 70,0% (66,4%), mientras que en las empresas de mayor dimensión la presencia de Internet supera el 95,0% (98,4% en empresas de 10 a 49 empleos, 99,3% en empresas de 50 a 199 empleos y 98,7% en empresas de 200 ó más empleos)

Page 10: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación

10/31

Tomando como base aquellas empresas que disponen de Ordenador, la presencia de estos equipamientos informáticos es notablemente superior entre las empresas que disponen de ordenador, así, el 89,3% de las empresas que cuentan con ordenador tienen acceso a la red. Cuadro 5 Acceso a Internet (% de empresas que disponen por segmento de empleo) Sobre el total Sobre los que

disponen de

OrdenadorDE 1 A 9 66,4 89,3DE 10 A 49 98,4 99,2DE 50 A 199 99,3 99,3200 Ó MÁS 98,7 98,7

Fuente: Encuesta sobre el uso de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones y del Comercio Electrónico en las empresas 2007-2008

Cuadro 6 Disponibilidad de acceso a Internet según estrato de empleo

66,4

98,4 99,3 98,7

0

20

40

60

80

100

120

DE 1 A 9 DE 10 A 49 DE 50 A 199 200 Ó M ÁS

Fuente: Encuesta sobre el uso de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones y del Comercio Electrónico en las empresas 2007-2008

Page 11: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Informe de las Empresas. 2008

11/31

Tabla 1 Disponibilidad de Correo Electrónico y Página Web (% de empresas que disponen por segmento de empleo). Año 2007-2008

MAIL WEBDE 1 A 9 61,6 15,7DE 10 A 49 97,7 53,5DE 50 A 199 99,3 70,9200 Ó MÁS 98,7 78,9

Fuente: Encuesta sobre el uso de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones y del Comercio Electrónico en las empresas 2007-2008

La disponibilidad de Correo Electrónico es superior en aquellas empresas de

mayor dimensión. De este modo, casi el total de empresas de 200 ó más empleos disponen de Correo electrónico y el 61,6% de los de 1 a 9 empleos lo disponen. Esta diferencia también existe en la disposición de Página Web de manera que el 78,9% de las empresas de 200 ó más empleos tiene página web porcentaje que desciende hasta el 15,7% entre las empresas de 1 a 9 empleos.

El 97,8% de las empresas de más de 10 empleos dispone de correo electrónico

y el 62,4% dispone de página Web. Gráfico 7 Disponibilidad de Correo Electrónico y Página Web (% de empresas que disponen por segmento de empleo). Año 2007-2008

26,7

6,8

97,8

62,4

0 20 40 60 80 100 120

M AIL

WEB

M enos de 10 empleos M ás de 10 empleos

Fuente: Encuesta sobre el uso de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones y del Comercio Electrónico en las empresas 2007-2008

Page 12: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación

12/31

Servicios disponibles en la Página Web En cuanto a los servicios disponibles en la Página Web, el servicio más ofrecido

es la presentación de la empresa, utilizado por el 97,4% de las empresas. El segundo servicio disponible, entre las empresas que disponen de página web,

es la facilidad de acceso a los catálogos de productos y listas de precios ofrecido por el 62,0% de las mismas. Le siguen en tercer lugar, la posibilidad de realizar reservas o pedidos online (26,1%).

Le siguen con porcentajes inferiores al 10,0% los anuncios de ofertas de trabajo

(9,2%), la posibilidad de diseñar los productos por parte de los clientes (8,1%), la personalización de la página web (7,5%), y los pagos online (5,5%).

Tabla 2 Servicios ofrecidos por las empresas navarras que disponen de Página Web . Año 2007-2008

Fuente: Encuesta sobre el uso de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones y del Comercio Electrónico en las empresas 2007-2008

%Presentación de la empresa 85,2Acceso a catálogos de productos o preciso 55,7Realizar reservas o pedidos online 17,2Anuncios de ofertas de trabajo o recepción de solicitudes online 8,7Posibilidad de diseñar productos por parte de los clientes 6,0Personalización de la página web 8,2Pagos online 2,7

El acceso a Internet: Tipo de Conexiones

A partir de que ya en el 2004 la forma tradicional de acceder a Internet –Módem-

dejara de ser el tipo de conexión más utilizada por parte del tejido empresarial navarro, la Banda Ancha sigue siendo en 2007-2008 la principal forma de acceso a Internet -superando ampliamente en términos de empresas que lo utilizan a la modalidad tradicional-.

Efectivamente, en la actualidad el 97,8% de las empresas navarros se conecta a

Internet a través de la Banda Ancha, porcentaje éste superior al 91,3% registrado un año antes. Si bien el 8,8% de las empresas empresariales sigue utilizando el módem como vía de conexión, esta modalidad muestra una tendencia a la baja considerable -en beneficio de la Banda Ancha-.

Page 13: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Informe de las Empresas. 2008

13/31

Gráfico 8 Formas de acceso a Internet. (% de empresas sobre el total con acceso a Internet). Años 2003*-2004*-2005*-2007-2008** ,2007-2008** (* unidad de análisis era el establecimiento// ** unidad de análisis la empresa)

31,3

77,3

22,7

91,3

8,8

97,8

0

20

40

60

80

100

120

M odem Ancha

2006 2007 2008

Fuente: Encuesta sobre el uso de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones y del Comercio Electrónico en las empresas 2007-2008

Al igual que sucedía el año anterior, la conexión a través de Banda Ancha es

la principal vía de acceso a Internet con independencia del tamaño de la empresa; no obstante, su utilización es superior en las empresas de mayor dimensión. De este modo, el 91,2% de las empresas de menos de 10 empleos se conecta a Internet a través de esta vía

Tabla 3 Formas de acceso a Internet. (% de empresas sobre el total con acceso a Internet por cada segmento de empleo)

MODEM RDSI ANCHA XDSL FIJAS SINHILOSMenos de 10 empleos 10,1 7,3 91,2 88,0 5,1 17,1Más de 10 empleos 8,8 19,5 97,8 94,8 8,1 33,6

Fuente: Encuesta sobre el uso de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones y del Comercio Electrónico en las empresas 2007-2008

Utilidades de Internet en la actividad empresarial

En lo que concierne a las utilidades para las que se destina el uso de

Internet, la Búsqueda de Información sigue siendo la principal actividad señalada por las empresas navarras que acceden a Internet (el 98,3% de los mismos destacan esta utilidad). Le siguen la Banca Electrónica (90,1%).

Page 14: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación

14/31

Cuadro 12 Principales utilidades en el uso de Internet. (% de empresas sobre el total que accede a Internet)

%Buscar información 98,3Obtener servicios bancarios y financieros 90,1Formación y aprendizaje 43,2Observar el comportamiento del mercado 39,7Obtener servicios de potventa y preventa 30,1 Fuente: Encuesta sobre el uso de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones y del Comercio Electrónico en las empresas 2007-2008

Por el contrario, la actividad para la que se hace una menor utilización es

Obtener servicios postventa/preventa (atención al cliente) (30,1%) y observar el comportamiento del mercado (39,7%).

Por otra parte, a la hora de analizar la utilización de los servicios que ofrece la

Administración por Internet, el 81,8 % de las empresas declara utilizar Internet para interaccionar con la Administración Pública.

El tipo de interacción más habitual es Conseguir impresos o formularios siendo

solicitada por el 77,6% de las empresas que utilizan internet para interaccionar con la Administración.

En segundo lugar le sigue, la utilización de esta aplicación para obtener

información (75,7%) y en menor medida para devolver impresos cumplimentados y para la gestión electrónica completa, utilizada por el 62,6% y 55,5% respectivamente. La interacción menos utilizada es la presentación de una propuesta comercial de licitación pública (4,3%).

Page 15: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Informe de las Empresas. 2008

15/31

Gráfico 13. Utilidades de Internet para interaccionar con la Administración Pública

77,6

75,7

62,6

55,5

4,3

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Conseguir impresos yformularios

Obtener información

Devolver impresoscumplimentados

Gestión electrónica completa

Presentar una propuiestacomercial a licitación pública

Fuente: Encuesta sobre el uso de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones y del Comercio Electrónico en las empresas 2007-2008

SISTEMAS DE SEGURIDAD

Del total de empresas conectadas a internet, casi la totalidad de las mismas dispone de algún servicio de seguridad informático a nivel interno (99,1%). Los sistemas de seguridad más instalados en los ordenadores de las empresas navarras son los software de protección o chequeo de virus (99,4%), los cortafuegos o firewal (83,3%), los backup de datos (63,4%) y un servidor seguro (53,4%). Y mecanismos de autenticación (73,4%). Gráfico 13. Sistemas de Seguridad informático a nivel interno

99,4

83,3

73,4

63,4

53,4

0 20 40 60 80 100 120

Softw are de protección ochequeo de virus

Cortafuegos/Firew al

Mecanismos deautenticación

Backup de datos

Servidor seguro

Fuente: Encuesta sobre el uso de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones y del Comercio Electrónico en las empresas 2007-2008

Page 16: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación

16/31

2.2. EMPRESAS SIN ACCESO A INTERNET

Además de analizar la situación de empresa navarras en relación a la disponibilidad de Internet, se pretende identificar, en este apartado, las principales razones que señalan las empresas que aún no disponen de esta tecnología para no incorporarla a su actividad empresarial. Motivos para no disponer de Internet

Los motivos argumentados para la no disposición de esta tecnología son por orden de importancia, no se necesita, no es útil para la empresa (96,9%), no es rentable (3,5%), desconoce la tecnología (5,1%) y no es segura (1,1%). Cuadro 10 Motivos argumentados para no disponer de Internet por aquellos que no lo disponen

96,9

5,1

3,5

1,1

0 20 40 60 80 100 120

No necesita

Desconoce latecnología

No es rentable

No es segura

Fuente: Encuesta sobre el uso de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones y del Comercio Electrónico en las empresas 2007-2008 3. EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN LAS EMPRESAS NAVARRAS Los datos del comercio electrónico, tanto de las ventas como de las compras, hacen referencia al año 2007-2008. Ventas electrónicas. Características de las empresas y de las Ventas

Únicamente el 13,1% de las empresas navarras que disponen de acceso a Internet ha realizado alguna venta por mediación de Internet o EDI.

Page 17: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Informe de las Empresas. 2008

17/31

En cuanto al destino geográfico de las ventas electrónicas, se aprecia que el

mercado nacional sigue siendo el principal. Según nos muestran los datos recogidos en la encuesta, el 91,37% de todas las

ventas realizadas a través de Internet son destinadas al mercado español, mientras que únicamente el 7,09% y el 1,53% respectivamente se destinan a países de la Unión Europea y a otros países no pertenecientes a la UE.

Gráfico 17 Destino geográfico de las ventas realizadas por Internet. Año 2007-2008

A otros países de Unión Europea

11,0%Al resto países 3,6%

A España85,4%

Fuente: Encuesta sobre el uso de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones y del Comercio Electrónico en las empresas 2007-2008

En cuanto a los principales destinatarios de las ventas realizadas a través de

la Red, el 89,6% de las ventas se destinan a otras empresas y el 9,3% a hogares. Únicamente el 1,1% de las ventas tienen como destino la Administración pública.

Page 18: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación

18/31

Gráfico 18 Destinatarios de las ventas realizadas por Internet. Año 2007-2008

A otras empresas (B2B)89,6%

A hogares (B2C)9,3%

A la Administración Pública (B2G)

1,1%

Fuente: Encuesta sobre el uso de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones y del Comercio Electrónico en las empresas 2007-2008

� Compras electrónicas. Características de las empresas y de las Compras

El 23,8% de las empresas navarras ha comprado al menos un producto o servicio a través de la Red, frente al 7,0% que realiza alguna venta.

Page 19: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Informe de las Empresas. 2008

19/31

º

Encuesta sobre el uso de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones y del Comercio Electrónico en las empresas 2007-2008

Características de la empresa

Identificación de la empresa

Modificaciones en la identificación (Cumplimente sólo los apartados sujetos a variación)

Nombre o razón social de la empresa NIF

Domicilio Social (calle, plaza, paseo, avenida, etc.)

Código Postal Municipio Código de Municipio

Provincia Cod. Prov. Teléfono Fax E-mail

Persona de contacto a quien dirigirse, en caso necesario, para FIRMA O SELLO DE LA EMPRESA consultas, aclaraciones o modificaciones sobre este cuestionario. Sr. D./Sra. Dña.: _____________________________________________________

Cargo que ocupa en la empresa: ______________________________________

Teléfono : ______________________________ Fax: _____________________________

E- mail: _____________________________________________________________

Página web de la empresa: ____________________________________________

Naturaleza, características y finalidad Esta encuesta se enmarca dentro del plan general de las Estadísticas de la Sociedad de la Información, propugnado por la Oficina de Estadística de la Comisión de la Unión Europea. Su objetivo es recabar información sobre el comercio electrónico y sobre la dotación y el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en las empresas.

Legislación Estadística de cumplimentación obligatoriaSecreto Estadístico Serán objeto de protección y quedarán amparados por el secreto estadístico, los datos personales que obtengan los servicios estadísticos tanto directamente de los informantes como a través de fuentes administrativas (art. 13.1 de la Ley de la Función Estadística Pública de 9 de mayo de 1989, (LFEP)). Todo el personal estadístico tendrá la obligación de preservar el secreto estadístico (art. 17.1 de la LFEP). Obligación de facilitar los datos Las Leyes 4/1990 y 13/1996 establecen la obligación de facilitar los datos que se soliciten para la elaboración de esta Estadística. Los servicios estadísticos podrán solicitar datos de todas las personas físicas y jurídicas, nacionales y extranjeras, residentes en España (artículo 10.1 de la LFEP). Todas las personas físicas y jurídicas que suministren datos, tanto si su colaboración es obligatoria como voluntaria, deben contestar de forma veraz, exacta, completa y dentro del plazo a las preguntas ordenadas en la debida forma por parte de los servicios estadísticos (art. 10.2 de la LFEP). El incumplimiento de las obligaciones establecidas en esta Ley, en relación con las estadísticas para fines estatales, será sancionado de acuerdo con lo dispuesto en las normas contenidas en el presente Título (art. 48.1 de la LFEP). Las infracciones muy graves serán sancionadas con multas de 3.005,07 a 30.050,61 €. Las infracciones graves serán sancionadas con multas de 300,52 a 3.005,06 €. Las infracciones leves se sancionarán con multas de 60,10 a 300,51 € (art. 51.1, 51.2 y 51.3 de la LFEP).

Page 20: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación

20/31

Nota: Este cuestionario está disponible en las distintas lenguas cooficiales de las comunidades autónomas.

Mod. ETICCE1-07

Instrucciones generales

Unidad de información: La información que se solicita en este cuestionario se refiere a la empresa. Se entiende por empresa a toda unidad jurídica que constituye una unidad organizativa de producción de bienes y servicios, y que disfruta de una cierta autonomía de decisión, principalmente a la hora de emplear los recursos corrientes de que dispone. Desde un punto de vista práctico, y en su caso más general, el concepto de empresa se corresponde con el de unidad jurídica o legal, es decir, con toda persona física o jurídica (sociedades, cooperativas, etc.) cuya actividad está reconocida por la Ley, y que viene identificada por su correspondiente número de identificación fiscal (NIF). Estructura del cuestionario: El cuestionario se compone de diez módulos: A. Información general de la empresa.

B. Uso de ordenadores y redes telemáticas. C. Acceso y uso de Internet. D. Intercambio automatizado de datos. E. Compartir información electrónicamente con proveedores y clientes. F. Integración de la información dentro de la empresa. G. Comercio electrónico. H. Beneficios percibidos del uso de las TIC. I. Financiación de la inversión en nuevas tecnologías. J. Formación en TIC.

Período de referencia: La información general de la empresa va referida a 2007. Los datos sobre infraestructuras TIC (módulos B, C, D, E, F) se deben referir a enero de 2008, salvo que en la pregunta se especifique lo contrario. Los datos sobre comercio electrónico (módulo G) hacen referencia al año 2007.

Forma de anotar los datos: Cumplimente los datos claramente. No escriba en las áreas sombreadas. Los datos económicos se solicitan en euros, valorados sin incluir el IVA. Algunas preguntas aceptan respuesta múltiple.

Plazo de remisión: Este cuestionario cumplimentado con la información solicitada, debe ser devuelto en un plazo no superior a 15 días.

Glosario de términos: Existe un glosario de términos al final del cuestionario para facilitar su cumplimentación.

En este cuestionario, el término producto se utiliza para designar tanto bienes como servicios.

Actividad principal

Actividad principal: Aquella que genera mayor valor añadido o, en su defecto, mayor cifra de negocios

Descripción: CNAE-93

Principales productos obtenidos o servicios prestados: 1. 2.

A. Información general de la empresa en 2007 A.1 Personal ocupado (media anual) en 2007

1. Personal remunerado (media anual)

2. Personal no remunerado (media anual)

Personal total (1+2)

A.2 Cifra de negocios en 2007

Consigne el total de ventas comerciales de bienes y servicios, excluidos impuestos. Incluye las siguientes partidas del Plan General de Contabilidad (700+701+702+703+704+705-708-709).

Importe (€ sin decimales)

Cifra de negocios

A.3 Importe del total de compras y servicios exteriores efectuadas por la empresa en 2007

Page 21: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Informe de las Empresas. 2008

21/31

Las compras netas de bienes y servicios representan el valor de todos los bienes y/o servicios adquiridos durante el año de referencia, bien para la reventa o para el consumo, en el proceso de producción o el funcionamiento corriente de la empresa. Estas compras se deben valorar al precio de adquisición en términos netos. Incluye las siguientes partidas del Plan General de Contabilidad (600+601+602+607+62-608-609).

Importe (€ sin decimales)

Importe del total de compras netas de bienes y servicios (sin incluir el IVA)

B. Uso de ordenadores y redes telemáticas

B.1 En enero de 2008, ¿Disponía su empresa de las siguientes tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC)? (NOTA: el término Ordenadores incluye, además del ordenador de sobremesa, otros dispositivos como por ejemplo ordenador portátil, PDA, Blackberry, etc.) (Ver glosario adjunto para aclaraciones)

SI NO a) Ordenadores b) Red de área local (LAN) -De los cuales: LAN “sin hilos” (wireless LAN) c) Teléfono móvil para uso empresarial

B.1.1 Señale el porcentaje (calculado sobre el personal total de la empresa a enero 2008) de personal que al menos una vez por semana utiliza ordenadores: %

B.2 En enero de 2008, ¿disponía su empresa de una página web de uso interno (Intranet)?

SI NO ⇒ Pase al apartado B.4

⇓ B.2.1 Señale el tipo de información que, en enero de 2008, se compartía a través de la Intranet: SI NO

a) Política general o estrategia de la empresa b) Boletines de noticias internas c) Documentos de trabajo (p.e. documentación sobre reuniones) d) Manuales, guías o material formativo e) Catálogos de productos y servicios para uso interno

B.3 En enero de 2008, ¿se podía acceder a los servicios del departamento de Recursos Humanos a través de la Intranet o de otras aplicaciones específicas (p.e. solicitud de vacaciones o permisos, visualización o descarga de nóminas, etc.)?

SI NO

B.4 En enero de 2008, ¿disponía su empresa de Extranet (una extensión de la Intranet o una parte privada en la página web de la empresa, con acceso restringido para socios, clientes y/o proveedores)?

SI NO

B.5 En enero de 2008, ¿utilizaba su empresa sistemas operativos de código libre/abierto, como Linux? (es decir, cuyo código fuente está disponible, no tiene costes de copyright y se puede modificar y/o redistribuir)

SI NO

Page 22: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación

22/31

B.6 En enero de 2008, ¿disponía su empresa de empleados que, de forma regular, trabajaban fuera de los locales de la empresa (al menos media jornada semanal) y que utilizaban redes telemáticas para conectarse con los sistemas TIC de la empresa?

SI NO ⇒ Pase al apartado B.7

⇓ B.6.1 Durante enero de 2008, ¿alguno de estos empleados accedía a los ordenadores de la empresa desde los siguientes lugares? SI NO

a) Desde casa b) Desde las instalaciones de clientes o de empresas asociadas c) Desde otras localizaciones geográficas de su empresa o grupo de empresas d) Durante viajes de negocio, desde hoteles, aeropuertos, etc.

B.7 En enero de 2008, ¿disponía de personal que realizaba funciones TIC específicas dentro de su empresa?

SI NO

B.8 En enero de 2008, ¿qué tipo de aplicaciones informáticas tenía instaladas en los ordenadores de su empresa? SI NO

a) Ofimática (procesador de texto, hoja de cálculo, ...) b) Contabilidad c) Gestión de pedidos, inventarios y logística d) Gestión de facturación (cobros y pagos) e) Gestión con entidades financieras f) Otras

Page 23: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Informe de las Empresas. 2008

23/31

C. Acceso y uso de internet

C.1 En enero de 2008, ¿disponía su empresa de conexión a internet?

SI ⇒ Pase al apartado C.1.2 NO ⇓

C.1.1 Si su empresa no tiene conexión a internet, ¿por qué razones no dispone de ella? (Seleccione, hasta un máximo de tres, las que considere más relevantes):

No se necesita/ no es útil para la empresa Desconoce la tecnología No es rentable/ resulta cara No es segura

Continúe en el apartado D

C.1.2 Señale el porcentaje (calculado sobre el personal total de la empresa a enero 2008) de personal que al menos una vez por semana utiliza ordenadores (u otros dispositivos similares) conectados a internet: %

C.2 En enero de 2008 ¿con qué tipo de conexión se accedía a internet en su empresa? SI NO

a) Módem tradicional (máxima velocidad de bajada inferior a 144 kb/seg) b) Conexión RDSI c) Banda ancha: -Conexión DSL (ADSL, SDSL, etc.) -Otras conexiones fijas (Cable, PLC, leased line, etc.) d) Telefonía móvil (GSM, GPRS, UMTS, etc.)

C.3 En enero de 2008, ¿disponía su empresa de e-mail? (sea gratuito o no)

SI NO

C.4 En enero de 2008, ¿con qué finalidad utilizaba su empresa internet, como usuario de servicios de internet? SI NO

a) Para buscar información b) Para obtener servicios bancarios y financieros c) Para formación y aprendizaje d) Para observar el comportamiento del mercado (p.e. precios) e) Para obtener servicios posventa/preventa (atención al cliente)

C.5 En 2007, ¿utilizó su empresa internet para interaccionar con la Administración Pública?

SI NO ⇒ Pase al apartado C.6

⇓ C.5.1 En caso afirmativo, indique el tipo de interacción: SI NO

a) Para obtener información b) Para conseguir impresos y formularios c) Para devolver impresos cumplimentados d) Para gestión electrónica completa (sin necesidad de ningún trámite adicional en

papel)

Page 24: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación

24/31

e) Para presentar una propuesta comercial a licitación pública (e-procurement)

C.6 En enero de 2008, ¿disponía su empresa de sitio o página web?

SI NO ⇒ Pase al apartado C.6.2 En

construcción ⇒ Pase al apartado C.7⇓

Página web de la empresa:

C.6.1 Indique los servicios disponibles en su página web: SI NO

a) Presentación de la empresa b) Acceso a catálogos de productos o a listas de precios c) Posibilidad de personalizar o diseñar los productos por parte de los clientes d) Realización de pedidos o reservas online e) Pagos online f) Personalización de la página web para usuarios habituales g) Anuncios de ofertas de trabajo o recepción de solicitudes de trabajo online

Continúe en el apartado C.7

C.6.2 Si su empresa no tiene página web, ¿por qué razones no dispone de ella? (Seleccione, hasta un máximo de tres, las que considere más relevantes):

No se necesita/ no es útil para la empresa Desconoce la tecnología No es rentable/ resulta cara No es segura Otras

C.7 En enero de 2008, ¿se utilizó firma digital en alguna comunicación enviada desde su empresa? (es decir, utilizando algún método de encriptación que permita identificar de modo veraz al remitente ó detectar cualquier cambio en el contenido)

SI NO ⇒ Pase al apartado C.8

⇓ C.7.1 En caso afirmativo, indique para qué se utilizó: SI NO

a) Para relacionarse con sus clientes y/o proveedores b) Para relacionarse con la Administración Pública

C.8 En enero de 2008, ¿utilizaba su empresa alguno de los siguientes servicios de seguridad informática? SI NO

a) Software de protección o chequeo de virus b) Cortafuegos/Firewall (software o hardware) c) Servidor seguro (admite protocolos seguros como https) d) Backup de datos e) Mecanismos de autenticación (usuario y contraseña ó código PIN)

C.9 ¿Ha tenido su empresa algún problema de seguridad relacionado con los sistemas informáticos en los últimos 12 meses?

SI NO ⇒ Pase al apartado D

⇓ C.9.1 En caso afirmativo, indique los problemas con los que se ha encontrado:

Page 25: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Informe de las Empresas. 2008

25/31

SI NO a) Ataque de virus informático, gusano o troyano (con la consecuente pérdida de

información y/o tiempo de trabajo) b) Acceso no autorizado al sistema informático o a los datos de la empresa c) Fraude económico (p.e. Phishing)

Page 26: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación

26/31

D. Intercambio automatizado de datos con sistemas TIC externos

El intercambio automatizado de datos entre la empresa y otros sistemas TIC externos a la misma consiste en: -intercambio de mensajes (p.e. pedidos, facturas, transacciones de pago o descripción de productos) -vía Internet u otras redes telemáticas -en un formato acordado que permita el procesamiento automático del mismo (p.e. XML, EDIFACT, etc.) -excluidos los correos electrónicos escritos de forma manual

D.1 En enero de 2008, ¿realizaba su empresa intercambio automatizado de datos?

IAD SI NO ⇒ Pase al apartado D.2

⇓ D.1.1 Señale qué tipo de mensajes automatizados intercambiaba su empresa en enero de 2008: SI NO

a) Envío de pedidos a sus proveedores b) Recepción de facturas electrónicas c) Recepción de pedidos de clientes d) Envío de facturas electrónicas e) Envío o recepción de información sobre productos (p.e. catálogos, listas de

precios, etc.) f) Envío o recepción de documentación sobre transporte, envíos o entregas (p.e.

albaranes) g) Envío de instrucciones de pago a entidades bancarias h) Intercambio automatizado de información con la Administración Pública (p.e.

devolución de impuestos, etc.)

D.1.2 Indique qué formatos utilizaba su empresa para la realización del intercambio automatizado de datos: SI NO

a) EDIFACT o sistemas similares b) Sistemas basados en XML c) Sistemas propios establecidos de mutuo acuerdo entre la empresa y otras

organizaciones externas

Continúe en el Módulo E

D.2 Indique si alguna de las siguientes razones ha influido en que su empresa no realice intercambio automatizado de datos:

SI NO No

sabea) No es interesante para la empresa, ya que no es relevante para el negocio b) Falta de experiencia dentro de la empresa para implementar estos sistemas c) El beneficio de la inversión es incierto o demasiado bajo d) Falta de software adecuado a las características específicas de la empresa e) Dificultad para acordar un sistema de transmisión estándar con los socios,

clientes y/o proveedores f) Incertidumbre sobre el marco legal en el que se realiza el intercambio de

información

Page 27: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Informe de las Empresas. 2008

27/31

E. Compartir información electrónicamente con proveedores y clientes

Compartir información electrónicamente con proveedores y clientes significa: -intercambio de información, de cualquier tipo, con proveedores y/o clientes -incluida la información sobre previsiones de demanda, inventarios (existencias), producción ó distribución -vía cualquier tipo de redes telemáticas (internet u otras conexiones) Esta información puede ser intercambiada a través de sitios web o vía el intercambio de datos automatizado (definición dada en el módulo D), quedando excluidos los correos electrónicos escritos a mano

E.1 En enero de 2008, ¿compartía su empresa electrónicamente información con sus proveedores o clientes, de forma regular?

CIE SI NO ⇒ Pase al apartado F

⇓ E.1.1 Indique qué información era compartida con regularidad con sus proveedores: SI NO

a) Niveles de inventario, planes de producción y previsiones de demanda b) Estado de envíos (p.e. distribución de materias primas o productos finales)

E.1.2 Indique qué información era compartida con regularidad con sus clientes: SI NO

a) Niveles de inventario, planes de producción y previsiones de demanda b) Estado de envíos (p.e. distribución de materias primas o productos finales)

E.1.3 Indique cuáles de los siguientes métodos fueron utilizados en el intercambio de información: SI NO

a) Páginas web (propias, de socios, proveedores, clientes ó portales web) b) Intercambio automatizado de datos (XML, EDIFACT, etc.)

Page 28: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación

28/31

F. Integración de la información dentro de la empresa

La información dentro de la empresa está integrada cuando se comparte electrónica y automáticamente entre las distintas áreas, utilizando una única herramienta de software ó varias herramientas de software que comparten la información extraída de una base de datos común. (p.e.mediante herramientas ERP (Enterprise Resource Planning), CRM (Costumer Relation Management), etc.)

F.1 En enero de 2008, cuando su empresa recibía una orden de pedido (electrónicamente o no), indique si la información relevante de la misma llegaba de forma automática a las siguientes áreas de su empresa: SI NO

a) A gestión de stocks b) A contabilidad c) A gestión de la producción d) A gestión de distribución

F.2 En enero de 2008, cuando su empresa enviaba una orden de pedido (electrónicamente o no), indique si la información relevante de la misma llegaba de forma automática a las siguientes áreas de su empresa: SI NO

a) A gestión de stocks b) A contabilidad

F.3 En enero de 2008, ¿disponía su empresa de herramientas informáticas ERP (Entreprise Resource Planning) para compartir la información sobre compras y ventas con otras áreas funcionales de la empresa (p.e. Finanzas, Organización, Marketing, etc.)?

SI NO No sabe

F.4 En enero de 2008, ¿disponía su empresa de alguna aplicación informática para gestionar información de clientes (herramientas CRM –Customer Relation Management) que permitiera: SI NO

a) Capturar, almacenar y compartir con otras áreas funcionales de la empresa información sobre clientes?

b) Analizar la información disponible acerca de los clientes con fines comerciales y de marketing (fijación de precios, promociones comerciales, selección de canales de distribución)?

Page 29: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Informe de las Empresas. 2008

29/31

G. Comercio electrónico

El comercio electrónico se define como las transacciones realizadas a través de redes basadas en protocolos de internet (TCP/IP) o sobre otras redes telemáticas. Los bienes y servicios se contratan ó reservan a través de estas redes, pero el pago o la entrega del producto puede realizarse off-line, a través de cualquier otro canal. Los pedidos realizados por teléfono, fax o mediante correo electrónico escrito de forma manual no se consideran comercio electrónico.

G.1 Compras por Comercio Electrónico en 2007

G.1.1 Durante 2007, ¿realizó su empresa pedidos/reservas de bienes o servicios a través de Comercio Electrónico (mediante internet u otras redes telemáticas)? (excluyendo correos electrónicos escritos manualmente)

SI NO ⇒ Pase al apartado G.2

Porcentaje

(con 1 decimal)

G1.2.Indique, en porcentaje, el importe total de las compras correspondientes a pedidos/reservas de bienes o servicios realizados mediante Comercio Electrónico en 2007 (excluido el IVA) sobre el importe total de las compras efectuadas , %

G.1.3 Desglose, en porcentaje, el importe de las compras realizadas a través de Comercio Electrónico en 2007 en función del canal utilizado:

Porcentaje

(sin decimales)

a) A través de un sitio/página web %

b) Mediante intercambio automatizado de datos (XML, EDI, etc.) a través de internet %

c) Mediante intercambio automatizado de datos (XML, EDI, etc.) a través de otras redes

telemáticas %

1 0 0 %

G.2 Ventas por Comercio Electrónico en 2007

G.2.1 Durante 2007, ¿recibió su empresa pedidos/reservas de bienes o servicios a través de Comercio Electrónico (mediante internet u otras redes telemáticas)? (excluyendo correos electrónicos escritos manualmente)

SI NO ⇒ Pase al apartado H

Porcentaje

(con 1 decimal)

G.2.2.Indique, en porcentaje, el importe total de las ventas correspondientes a pedidos/reservas de bienes o servicios recibidos mediante Comercio Electrónico en 2007 (excluido el IVA) sobre el importe total de las ventas efectuadas , %

G.2.3 Desglose, en porcentaje, el importe de las ventas/pedidos recibidos a través de Comercio Electrónico en 2007 en función del canal utilizado:

Porcentaje

(sin decimales)

a) A través de un sitio/página web (No necesariamente el de la empresa) %

b) Mediante intercambio automatizado de datos (XML, EDI, etc.) a través de Internet %

c) Mediante intercambio automatizado de datos (XML, EDI, etc.) a través de otras redes

telemáticas %

1 0 0 %

G.2.4 Desglose, en porcentaje, el importe de las ventas/pedidos recibidos a través de Comercio Electrónico en 2007 por países:

a) a España

%

Page 30: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación

30/31

b) a otros países de la UE1 %

c) al resto de países %

1 0 0 %

G.2.5 Desglose, en porcentaje, el importe de las ventas/pedidos recibidos a través de Comercio Electrónico en 2007 por tipo de cliente:

a) a otras empresas (B2B) %

b) a la Administración Pública (B2G) %

c) a hogares (B2C) %

1 0 0 %

G.2.6 En enero de 2008, ¿utilizaba su empresa algún protocolo seguro como SSL o TLS en la recepción de pedidos a través de internet?

SI NO

1. Otros países de la UE: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia.

Page 31: Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las …...Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 4/31 METODOLOGÍA La edición de este año sigue la

Informe de las Empresas. 2008

31/31

H. Beneficios percibidos del uso de las TIC

La implementación de un proyecto TIC se refiere a la introducción de tecnologías de la información y la comunicación nuevas o actualizadas (p.e. software o hardware nuevo o actualizado), o a un cambio en la utilización de las tecnologías existentes. Algunos ejemplos de proyectos TIC son los siguientes: un sitio web nuevo o reestructurado, una nueva Intranet (página web interna), la introducción de sistemas de intercambio automático de datos, o la introducción de un sistema de recepción de pedidos vía redes telemáticas.

H.1 Indique el grado de impacto que los proyectos TIC llevados a cabo en los dos últimos años han tenido en las siguientes áreas de actividad: (si su empresa no ha implementado ningún proyecto TIC en el periodo, señale en todas las opciones la casilla ‘No aplica’)

Mínima/ ninguna

Moderada

Significativa

No sabe/ No aplica

a) Reorganización y simplificación de las rutinas de trabajo

b) Mayor disponibilidad de recursos

c) Mayores ganancias para la empresa

d) Desarrollo de nuevos productos y/o servicios

I. Financiación de la inversión en nuevas tecnologías

Indique como financió -total o parcialmente- las inversiones en nuevas tecnologías durante 2007:

Financiación propia / recursos propios Financiación a través de entidades bancarias / financieras Financiación a través de subvenciones o créditos públicos Financiación a través de otras entidades (ej. proveedores de servicios de telecomunicaciones)

J. Formación en TIC

J.1 Durante 2007, ¿proporcionó su empresa formación en TIC a sus empleados?

SI NO ⇒ Fin de la encuesta

J.1.1 Indique el porcentaje de sus empleados que recibió formación en TIC durante 2007: %

Observaciones: Gracias por su colaboración