Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... ·...

44
Encuesta de Diciembre de 2015 Competitividad Empresarial Inversión, competitividad e incertidumbre 1/ 1 Inversión, competitividad e incertidumbre 1. 1.1 Inversión y competitividad: relación en dos vías La inversión es una de las variables más importantes para la generación de empleo y crecimiento económico. El gasto de inversión es fundamental para reponer la depreciación de las máquinas o infraestructura existentes (carreteras, edificios); también para aumentar la capacidad de producción a través de nuevas industrias o empresas de servicios; y finalmente se invierte en existencias al adquirir materias primas, productos semielaborados o elaborados (Blanchard, 1997). La inversión, a diferencia del consumo, es la única variable que permite aumentar la producción a futuro, por ello su crítica importancia en la creación de oportunidades en el empleo. La inversión experimenta una doble relación con las capacidades competitivas de un país; por una parte, necesita condiciones básicas como una institucionalidad estable que mantenga las reglas del juego claras, capital humano formado para que se incorpore a las actividades productivas, estabilidad macroeconómica sin riesgos de ajustes fiscales; mientras que por otra, la inversión aumenta las capacidades competitivas de un país a través de construir más industrias, más escuelas y centros de salud, más innovación y tecnología, más carreteras y mejores puertos o aeropuertos, etc. (diagrama 1). La tasa de inversión medida como la relación entre la Formación Bruta de Capital Físico (FBKF) entre el producto interno bruto (PIB) total, experimentó una caída a 13.6% en 2014, y en los últimos cuatro años su promedio fue 14.1%. La gráfica 1 muestra que la tasa de inversión era más alta al principio de la década anterior, siendo superior al 16% y su reducción ha coincidido con la pérdida de competitividad que se muestra en el Índice Global de Competitividad (IGC) del Foro Económico Mundial (FEM). El Salvador alcanzó su mejor posición (48) en el ranking de 2003; desde ese momento ha venido perdiendo competitividad hasta caer a la posición 95 en 2015 de un total de 140 naciones evaluadas, es decir, que ha retrocedido 47 posiciones en los últimos 12 años. 1/ Este documento fue coordinado por Pedro Argumedo contando con el apoyo técnico de Manuel Antonio Zuleta y Carlos Rivera; por su parte, el Centro de Investigación y Estadísticas de FUSADES realizó la encuesta y el procesamiento de los resultados.

Transcript of Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... ·...

Page 1: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

Encuesta de

Diciembre de 2015

Competitividad Empresarial

Inversión, competitividad e incertidumbre 1/

1

Inversión, competitividad e incertidumbre1.

1.1 Inversión y competitividad: relación en dos vías

La inversión es una de las variables más importantes para la generación de empleo y crecimiento económico. El gasto de inversión es fundamental para reponer la depreciación de las máquinas o infraestructura existentes (carreteras, edificios); también para aumentar la capacidad de producción a través de nuevas industrias o empresas de servicios; y finalmente se invierte en existencias al adquirir materias primas, productos semielaborados o elaborados (Blanchard, 1997). La inversión, a diferencia del consumo, es la única variable que permite aumentar la producción a futuro, por ello su crítica importancia en la creación de oportunidades en el empleo.

La inversión experimenta una doble relación con las capacidades competitivas de un país; por una parte, necesita condiciones básicas como una institucionalidad estable que mantenga las reglas del juego claras, capital humano formado para

que se incorpore a las actividades productivas, estabilidad macroeconómica sin riesgos de ajustes fiscales; mientras que por otra, la inversión aumenta las capacidades competitivas de un país a través de construir más industrias, más escuelas y centros de salud, más innovación y tecnología, más carreteras y mejores puertos o aeropuertos, etc. (diagrama 1).

La tasa de inversión medida como la relación entre la Formación Bruta de Capital Físico (FBKF) entre el producto interno bruto (PIB) total, experimentó una caída a 13.6% en 2014, y en los últimos cuatro años su promedio fue 14.1%. La gráfica 1 muestra que la tasa de inversión era más alta al principio de la década anterior, siendo superior al 16% y su reducción ha coincidido con la pérdida de competitividad que se muestra en el Índice Global de Competitividad (IGC) del Foro Económico Mundial (FEM). El Salvador alcanzó su mejor posición (48) en el ranking de 2003; desde ese momento ha venido perdiendo competitividad hasta caer a la posición 95 en 2015 de un total de 140 naciones evaluadas, es decir, que ha retrocedido 47 posiciones en los últimos 12 años.

1/ Este documento fue coordinado por Pedro Argumedo contando con el apoyo técnico de Manuel Antonio Zuleta y Carlos Rivera; por su parte, el Centro de Investigación y Estadísticas de FUSADES realizó la encuesta y el procesamiento de los resultados.

Page 2: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

Estudios Estratégicos

2 Competitividad para el Desarrollo

Es importante destacar que El Salvador ha mantenido bajas tasas de inversión al compararlo con otros países de la región; incluso cuando se invirtió arriba de 16%, ya que es un porcentaje bajo en términos relativos. Una comparación entre las tasas de inversión y el ranking de competitividad de los países de América Latina, ilustra que las naciones que han mantenido la competitividad más alta por largo tiempo, observan tasas de inversión arriba de 20% del PIB, en este grupo destacan: Panamá, Chile, Perú, México,

Colombia, y Uruguay. No obstante, hay países que son competitivos y que experimentan cierta volatilidad, a veces observan tasas de inversión altas, pero que no son sostenibles, y pueden ser el resultado de eventualidades, siendo estos países: Argentina, Brasil, Venezuela, Bolivia y Costa Rica. Finalmente, se encuentra un grupo de países con bajas tasas de inversión (15%), y que registran deterioros de competitividad o no han mejorado, aquí se encuentran: El Salvador, Trinidad y Tobago y Guatemala (gráfica 2).

2

Encuesta de Competitividad Empresarial

Diagrama 1 La inversión y su doble relación con la competitividad

Condiciones necesarias • Institucionalidad • Capital humano • Estabilidad macroeconómica • Eficiencia en los mercados • Tamaño de mercado

Inversión

Impactos • Más industrias • Más escuelas y centros de salud • Más innovación • Más edificios y viviendas • Más carreteras y puentes • Más o mejores puertos y

aeropuertos

Diagrama 1 La inversión y su doble relación con la competitividad

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 1 Comparación del ranking de competitividad y tasa de inversión nacional

48

101

95

16.7

13.4 14.4

15.0

13.6

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

2045

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

1052001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Ranking IGC Inversión/PIB (eje derecho)

Gráfica 1 Comparación ranking de competitividad y tasa de inversión nacional

Fuente: FEM. Informe Global de Competitividad, varios años y Banco Central de Reserva (BCR).

Rank

ing

de c

ompe

titiv

idad

Porcentajes del PIB

Page 3: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

3

Encuesta de Competitividad Empresarial

1.2 Débil inversión por alta incertidumbre

La teoría tradicional establece que un empresario decide invertir cuando estima que el valor presente de los ingresos futuros de dicha inversión, será superior a sus costos (Blanchard, 1997). Este planteamiento asume que el empresario conoce su mercado, dispone de cierta información que le permite estimar las ventas que logrará con la nueva inversión; y también conoce a sus competidores y los márgenes que dispone para hacer viable el negocio. Una investigación interesante que aplica similar método sobre los determinantes de la inversión en El Salvador fue realizada por Alvarado y Amaya (2012); no obstante, dicha teoría fue cuestionada, en virtud de considerar que la inversión presenta características de ser “irreversible”, lo cual incide en repensar la decisión y posponer la inversión (Pindyck ,1990).

Las decisiones de inversión presentan tres características (Pindyck ,1990, Dixit and Pindyck, 1994), así: la primera, es que las inversiones son completamente o parcialmente irreversibles; es decir, que una vez empezó a invertir, ya no puede desinvertir y recuperar intacto lo gastado, por el contrario se convierten en un costo hundido; la

3

Encuesta de Competitividad Empresarial

segunda, es que existe incertidumbre sobre los beneficios que puede obtener de la inversión; y tercero, es que la decisión de invertir se puede retrasar, debido a que se puede esperar para obtener nueva información sobre precios, costos, o políticas públicas que se implementarán (Pindyck, 1990, Dixit and Pindyck, 1994). Sobre la primer característica, un ejemplo ilustrativo es la construcción de edificios o condominios, ya que antes de empezar a construir se debe terracear, luego excavar profundamente para colocar los cimientos, y después se empieza a construir; si por un cambio del entorno, la empresa se ve obligada a detener la inversión en la fase de la excavación, esto provoca enormes costos hundidos que no puede rescatar, ya que si desearía realizar otro tipo de inversión que no sea el edificio, tendría que ser tan rentable para que absorba los gastos ya realizados (esta situación fue muy frecuente con la crisis financiera internacional de 2008-2009). Otro tipo de ejemplo, se puede presentar con la construcción de una fábrica de productos químicos, la cual debe cumplir con normas de seguridad muy específicas, y supongamos que la construcción registra un avance de 80%, pero surge una nueva normativa que prohíbe el producto principal a elaborar; esta situación implicará reorientar hacia otro producto, el cual deberá incluir los costos altos de las especificaciones de calidad ya incurridos.

Gráfica 2 América Latina: relación entre ranking de competitividad y tasa de inversión sobre PIB

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

3.0 3.5 4.0 4.5 5.0

Inve

rsió

n/PI

B (%

), 20

14

Puntaje competitividad, 2015

Gráfica 2 América Latina: relación entre ranking de competitividad y tasa de inversión sobre PIB

El Salvador

Venezuela

Paraguay Trinidad y Tobago

Guatemala

Jamaica

Panamá

Chile Uruguay

Costa Rica

Perú

Colombia

Haití

Nicaragua

Argentina

Honduras

México

Brasil

Bolivia

Fuente: FEM. Informe Global de Competitividad, varios años y FMI, World Economic Outlook 2015.

Page 4: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

Encuesta de Competitividad Empresarial

4

la desviación estándar para observar la dispersión o volatilidad en los resultados. Se optó por separar en dos periodos, el primero de 1999 a 2008, en el cual la tasa promedio de inversión sobre PIB estuvo arriba de 16% del PIB, y el segundo periodo de 2009 a 2015 cuando la tasa de inversión cayó debajo de 16%. A continuación los resultados:

Clima de inversión levemente negativo pero i. muy volátil (1999-2008). Durante este periodo el promedio del clima de inversión fue -0.5, entre un valor máximo de 50.7 y un mínimo de -32.3; pero se observa que la desviación estándar de 20.8 revela una alta volatilidad, la cual estuvo marcada por el deterioro del clima de inversión: elecciones presidenciales, shocks naturales como los terremotos de 2011, reforma tributaria 2004, entre otros. También se destaca que la polarización en la Asamblea Legislativa alcanzó la tasa más alta (0.92) entre 1997-2000 (Artiga, 2015, páginas 250 y 251).

Clima de inversión muy negativo, pero menos ii. volátil (2009 a 2015 segundo trimestre). En dicho lapso el promedio del clima de inversión fue -39.3 y la desviación estándar cayó a 8.6. A diferencia del periodo previo, en este se acentúa muy fuertemente el clima negativo, y la volatilidad disminuyó (cuadro 1). Cabe

Es importante considerar la irreversibilidad de la inversión, ya que es muy sensible a una diversidad de riesgos (mercado, económicos, sociales y políticos), y tienden a ser más abundantes cuando los proyectos de inversión requieren de muchos años para ejecutarlos; por tanto, si se desea estimular la inversión, será muy importante y fundamental en los países apostar por la estabilidad y predictibilidad de las políticas públicas, más que a incentivos a través de las tasas de interés (Pindyck, 1990).

En FUSADES, desde 1991, se realiza la Encuesta Dinámica Empresarial, a través de la cual se ha consultado a los empresarios cómo evalúan el clima de inversión, calificándolo como favorable o desfavorable, y el saldo neto entre ambos criterios revela el indicador de clima de inversión. El indicador se empezó a estimar desde el primer trimestre de 1999 (gráfica 3), y ha mostrado, a través de los años, ciertos ciclos y perturbaciones que reflejan la influencia de la incertidumbre explicada por una variedad de factores económicos (aumento de impuestos), políticos y fenómenos naturales.

Para evaluar la influencia de la incertidumbre en la inversión, se utilizan dos estadísticos descriptivos: 1) el promedio del indicador para saber si predominó el clima favorable o desfavorable; y 2)

Gráfica 3 Clima de inversión

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

I-99 III

I-00 III

I-01 III

I-02 III

I-03 III

I-04 III

I-05 III

I-06 III

I-07 III

I-08 III

I-09 III

I-10 III

I-11 III

I-12 III

I-13 III

I-14 III

I-15 III

Favorable Desfavorable Saldo neto

Nota: saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorable. Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial.

Gráfica 3 Clima de inversión

Page 5: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

5

Encuesta de Competitividad Empresarial

El clima de incertidumbre y sus efectos negativos sobre la inversión y crecimiento en El Salvador, también han sido señalados por las Calificadoras de Riesgo soberano; recientemente Fitch Ratings (2015), publicó una rebaja en la calificación de riesgo soberano de (BB- a B+), estableciendo lo siguiente “La polarización política, los períodos prolongados de estancamiento en la Asamblea y la débil confianza empresarial, siguen obstaculizando el progreso en las reformas para detener el deterioro de las finanzas públicas y mejorar el entorno empresarial”. Este recorte de la calificación, se suma al proceso de bajas que se registró en 2009 (de BB+ a BB), y en 2013 (de BB a BB-).

Resultados de la Encuesta de 2. Competitividad Empresarial

A continuación se presenta un breve análisis de las variables principales; el detalle de toda la muestra se encuentra en los cuadros finales (pág. 30 y siguientes).

2.1 Clima de inversión negativo

La inversión ha sido uno de los motores de la expansión de la economía que menos incremento ha observado; el BCR informó que en 2014, la tasa de crecimiento de la inversión se contrajo en -6.2%, experimentando una reducción el sector privado en -5.2%, y el sector público en -11.0%. En la misma dirección, los montos de Inversión Extranjera Directa (IED) alcanzaron US$275 millones en 2014, la más baja en Centroamérica, muy distante de los US$756 millones en Nicaragua y más de US$1,100 millones en Honduras y Guatemala.

En la Encuesta de Competitividad se diseñó un módulo de preguntas para identificar el perfil de

destacar que hubo dos grandes eventos que afectaron la inversión; en primer lugar, la crisis financiera internacional de finales de 2008 y la alternancia en el gobierno al ganar las elecciones el partido de izquierda Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en 2009. Se realizó el ejercicio de eliminar el año 2009, para excluir el efecto de la crisis internacional y resultó que el promedio se volvió levemente más negativo -39.8 y la desviación estándar aumentó a 9.2. Por tanto, se puede indicar que la alternancia fue acompañada de otros factores que generaron un clima negativo, sobresaliendo las discusiones y aumentos de impuestos que se implementaron en 2009, 2011 y 2014, así como la mayor polarización ideológica; al respecto, la Universidad de Salamanca señaló que “El Salvador se presenta como uno de los países de América Latina con mayor polarización ideológica, tanto en términos de la ciudadanía como de élites y partidos políticos” (Élites, 2014, página 3). Al respecto, el periodo legislativo 2009-2012 registró una polarización ideológica muy alta (0.92) (Ibíd. Artiga, 2015).

Cuadro 1 Clima de inversión promedio y volatilidad

Los inversionistas nacionales e internacionales, han encontrado por muchos años un clima de inversión muy incierto, y esto tiene grandes implicaciones al mantener la tasa de inversión muy baja, con sus efectos negativos en la poca generación de empleo. Tal como lo planteó Pyndick en 1990, en vez de dar incentivos tipo parches, se debería trabajar en mejorar la certidumbre y el clima de inversión; ese es el gran reto en El Salvador.

Cuadro 1Clima de inversion promedio y volatilidad

Promedio Desviaciónsimple estándar

De 1999 a 2008 -0.58 20.8De 2009 al primer trimestre de 2015 -39.30 8.6

Fuente: Estimaciones propias con base en el saldoneto del clima de inversión

Page 6: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

Encuesta de Competitividad Empresarial

6

los inversionistas privados en El Salvador en 2014, para lo cual se distinguieron las cuatro categorías siguientes (gráfica 4): i) negocios que no tienen interés en invertir 55%, levemente inferior a los dos años anteriores; ii) empresas que están evaluando realizar alguna inversión fueron 23%, levemente superior que el año previo; iii) firmas que han detenido inversiones aumentó a 10%; y iv) empresas que están ejecutando alguna inversión fueron 18% en 2014, porcentaje similar al de 2013 que registró 17%.

Sobre las empresas que están realizando inversiones, se les consultó sobre los factores que determinaron su decisión, indicando los siguientes: en primer lugar destacaron la mayor demanda de sus productos (73.9%), desarrollaron más capacidad para innovar en productos (60.9%), y las presiones de una mayor competencia (37.7%). Pero también, manifestaron enfrentar factores negativos: la inseguridad y delincuencia (-58.0%), con mayor porcentaje negativo respecto a 2013; las reformas tributarias (-47.8%); corrupción y falta de transparencia (-37.7%); certidumbre en las políticas económicas del gobierno (-36.2%), declaraciones de partidos políticos referente al sistema económico (-36.2%) y el reacomodo de las fracciones legislativas (-33.3%).

Por otra parte, el 55% de las empresas que no tenían interés en invertir, destacaron que los factores que incidieron en su decisión fueron: la elevada inseguridad y delincuencia (84.3%), la alta competencia (60.9%), y el débil crecimiento del país (56.6%) (cuadro 2).

Otro indicador que permite valorar el clima de inversión y la actividad económica del país, es el acceso al crédito. De acuerdo con cifras de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), el crédito al sector privado alcanzó US$10,413 millones en 2014, presentando un incremento anual nominal de 5.0% y real de 4.5%, mostrando una desaceleración, comportamiento que se observa desde el peak de crédito de septiembre de 2008 hasta el cierre de 2014. Por su parte, el crédito empresarial alcanzó US$4,615 millones al cierre de 2014, registrando una tasa de crecimiento nominal de 1.6% y real de 1.1% (cuadro 3). Hace siete meses el crédito productivo crecía a 7.5% siendo su tasa más alta desde que empezó a recuperarse hace 40 meses. El deterioro en el clima de negocios impacta en la actividad productiva y, por tanto, los requerimientos de crédito presentan una tendencia a desacelerar.

Gráfica 4 Situación de la inversión de su empresa

(Porcentaje de empresas)

Gráfica 4 Situación de la inversión de su empresa

(% de empresas)

57

22

8

17

55

23

10

18

0

10

20

30

40

50

60

70

No tienen interés eninvertir

Evaluando realizar algunainversión

Ha detenido inversionesque pensaba hacer

Ejecutando algunainversión

2011 2012 2013 2014

Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo de clima de inversión. Fusades.

Page 7: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

7

Encuesta de Competitividad Empresarial

Cuadro 2 Factores que desincentivan la inversión, por tipo de inversionista, 2014

(Porcentaje de empresas)

Cuadro 3 Cartera de préstamos por sector económico

(Saldos en millones de dólares a diciembre de cada año)

2011 2012 2013 US$ Composición Nominal Real

Total 8,716 9,223 9,916 10,413 5.0% 4.5%

Hogares 4,601 4,924 5,372 5,798 56% 7.9% 7.4% Adquisición de vivienda 2,148 2,181 2,266 2,337 40% 3.2% 2.7% Consumo 2,453 2,743 3,106 3,461 60% 11.4% 10.9%

Empresas 4,115 4,299 4,544 4,615 44% 1.6% 1.1% Comercio 1,289 1,345 1,417 1,426 31% 0.6% 0.1% Industria manufacturera 886 1,002 1,038 1,016 22% -2.1% -2.6% Servicios 697 719 807 834 18% 3.3% 2.8% Construcción 398 372 370 341 7% -7.9% -8.4% Agropecuario 323 310 332 352 8% 6.0% 5.5% Otros 522 551 580 647 14% 11.6% 11.1%

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

Cuadro 10.2Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico

(Saldos en millones de dólares a diciembre)

2014 Variación

Ejecuta inversión

No tiene interés en

invertir

Factores de negocio:Competencia 11.6 60.9Demanda por sus productos o servicios 4.4 47.2Capacidad/necesidad de innovar 7.3 16.6

Factores del ciclo económico:Crecimiento económico del país 44.9 56.6Crecimiento económico mundial 20.3 17.5

Entorno de inversión:Reforma tributaria 58.0 49.4Certidumbre en políticas económicas 44.9 41.7Acceso y costo de financiamiento 23.2 29.4

Delincuencia:Inseguridad y delincuencia 68.1 84.3

Factores políticos e institucionales:Conformación de fracciones legislativas 34.8 39.2Corrupción/falta de transparencia 43.5 27.7Declaraciones del Ejecutivo sobre modelo económico 42.0 23.8Declaraciones de partidos políticos sobre sistema económico 40.6 19.6

Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo clima de inversión. Fusades.

Cuadro 2

Factores que desincentivan la inversión, por tipo de inversionista. 2014(Porcentaje de empresas)

Tipo de inversionista

Factores

Page 8: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

Encuesta de Competitividad Empresarial

8

Para el desempeño de la inversión, una de las variables claves que se encuentra muy correlacionada es el crédito. A septiembre de 2015, el crédito bancario se había desacelerado a 2.6%, muy por debajo del 7.9% que registraba un año atrás; este comportamiento ha impactado el bajo desempeño del sector productivo al contraerse en -0.8% (empresarial), acumulando seis meses con tasas negativas al tercer trimestre de 2015 (gráfica 5). El bajo desempeño del crédito puede estar reflejando la combinación de un conjunto de factores, tales como: i) deterioro de la demanda interna, ii) aumento de la tasa de interés real, iii) aumento de la incertidumbre ante la falta de políticas públicas (aumento de impuestos, entre otros), e incremento de la inseguridad.

2.2 Impacto de la inseguridad y delincuencia

En 2014, una de cada cuatro empresas fue víctima de un hecho delincuencial, situación que encarece los costos de producción, genera pérdidas en las

actividades de los empresarios, desincentiva la inversión y dificulta la generación de empleos. El porcentaje de empresas víctimas de la delincuencia registró un 25.6% al tercer trimestre de 2014, levemente inferior al registrado en igual período de 2013 (27.1%) (gráfica 6). Para el segundo trimestre de 2015 el porcentaje de empresas represento un 27.7%, el más alto, en los últimos seis años.

Las empresas que en 2014 fueron víctimas de la delincuencia sufrieron problemas de: robo de vehículos o mercancías (39%) este porcentaje descendió respecto al mismo período del año anterior; las extorsiones disminuyeron levemente (34%); asalto y robos a las empresas (26%); y asalto o intentos de asalto a los vehículos de la empresa (17%). Este último presentó incrementos en los últimos tres años, mientras que el resto mantiene porcentajes altos, tal como se observa en la gráfica 7, pero con leves tendencias a disminuir.

Se consultó a las empresas cuantas veces habían sido víctimas de la delincuencia en el transcurso del último trimestre de 2014, manifestando que en promedio fueron 3.1 veces, superior al 2.7 veces de 2013, es evidente que existe un aumento de las acciones delincuenciales y en mayor

Gráfica 5 Sistema bancario: tasa de crecimiento del crédito

(Variación anual)

Fuente: Elaboración propia con base en información de SSF.

-0.8

7.5 7.9 5.0

2.6

-16-14-12-10

-8-6-4-202468

1012

2008

E M M J S N20

09 E M M J S N

2010

E M M J S N20

11 E M M J S N

2012

E M M J S N20

13 E M M J S N

2014

E M M J S N20

15 E M M J S N

Crédito empresarial Total

Gráfica 10.3 Sistema bancario: tasa de crecimiento del crédito

(Variación anual)

Page 9: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

9

Encuesta de Competitividad Empresarial

cantidad en las empresas grandes (4.2 veces), este aumenta considerando el tipo de accione al que se ven expuestos, así como las MIPYMES que promediaron 1.7 veces.

Sobre las empresas que fueron víctimas de la delincuencia (26%), se destaca qué sólo un número reducido fue a presentar la denuncia a

las autoridades (43%), y la mayoría decidió no denunciar, es interesante conocer el por qué de dicho comportamiento.

Respecto a las empresas que denunciaron la acción delincuencial, únicamente al 14% les fue resuelto el caso de su denuncia, inferior al 16% de 2013; esto implica que 86% de los que realizaron trámites

Gráfica 6 Empresas vícimas de la delincuencia

27.1 25.6

27.7

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

2009

-IV

2010

-I II III IV

2011

-I II III IV

2012

-I II III IV

2013

-I II III IV

2014

-I II III IV

2015

-I II III IV

Gráfica 6 Empresas victimas de la delincuencia

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: inseguridad y delincuencia.

Gráfica 7 Tipo de acción delincuencial que sufrió la empresa

Gráfica 7 Tipo de acción delincuencial que sufrió la empresa

43

37

27

12 11

39 34

26

17

12

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Robo de vehículos,mercadería

Extorsión Asalto y robo a laempresa (planilla)

Asalto o intentos deasalto a los vehículos

de la empresa

Fraude y estafas a laempresa

2011 2012 2013 2014

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: inseguridad y delincuencia.

Page 10: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

Encuesta de Competitividad Empresarial

10

La denuncia está afectando negativamente el clima de negocios (gráfica 9), debido a que provocó principalmente reducción en las ventas y la prestación de servicios en la zona (65%), por la necesidad de incrementar la seguridad de la empresa (42%), y disminuyo las expectativas de inversión (22%), entre otras.

El clima delincuencial ha influido negativamente en el 46.2% de las empresas en su decisión de

están esperando una solución favorable. Esta situación tiene el efecto de aumentar la falta de interés de los empresarios en poner la denuncia. Para las empresas que no denunciaron (57%), dentro de las razones de por qué no lo hicieron se asocian al temor a enfrentar represalias (51%); a la falta de confianza en las autoridades (46%) (de seguro acá están las que han sido víctimas antes, y no les han resuelto), y por la falta de pruebas (23%) (gráfica 8).

Gráfica 8 Empresas vícimas de la delincuencia

Gráfica 9 Influencia del clima delincuencia en empresas

Gráfica 8 Empresas víctimas de la delincuencia

Víctima 26%

Denunció 43%

No denunció 57%

Sólo al 14% le resolvieron

¿Por qué? Falta confianza autoridades 46%

Temor a represalias 51%

Falta de pruebas 23%

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: inseguridad y delincuencia.

58.1

46.8

55.0

56.5

40

45

50

55

60

65

2011 2012 2013 2014

En la actividad (% de empresas)

Gráfica 9 Influencia del clima delincuencial en empresas

13.4

21.9

42.4

65.0

0 10 20 30 40 50 60 70

Cambio de horario detrabajo

Ha disminuido lasexpectativas de inversión

Ha necesitado incrementarla seguridad de la empresa

Reduce lasventas/prestación deservicios en la zona

Actividades en las que ha influido (% de empresas en las que influye)

2014 2013

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: inseguridad y delincuencia.

Page 11: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

11

Encuesta de Competitividad Empresarial

principalmente por la inseguridad ante los robos y asaltos (79.2%) y el aumento en los costos por la contratación de vigilantes (39.8%).

invertir (gráfica 10), esta tasa viene subiendo en los últimos años. Entre las razones que explican los entrevistados para no ejecutor inversiones:

Gráfica 10 Influencia del clima delincuencia en empresas

41.3

32.5

37.2

46.2

20

25

30

35

40

45

50

2011 2012 2013 2014

En la decisión de invertir (% de empresas)

Gráfica 10 Influencia del clima delincuencial en empresas

39.8

79.2

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Aumento de costos devigilancia

Por inseguridad ante losrobos y asaltos

Razones en la decisión de invertir (% de empresas influenciadas para invertir)

2014 2013

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: inseguridad y delincuencia.

En resumen se destaca:

• Es preocupante el alto porcentaje devíctimas (empresarios) que no denuncian (57%) por no disponer de todo un sistema que garantice la seguridad del denunciante; por otra parte, el bajo porcentaje de casos resueltos (14%) de los que denuncian, permite advertir la poca eficiencia para resolver los casos.

• Laaltatasadenodenunciadeloshechosdelincuenciales a los empresarios, debe cuestionar la forma de evaluar el desempeño de las instituciones, ya que se hace en función de los que denuncian un 43%.

• Laprevalenciadelclimadelincuencialenlas zonas empresariales va en aumento, afectando directamente la reducción

en las ventas y servicios que ofrecen; influyendo en las decisiones de invertir como consecuencia de los robos, asaltos y aumento en los costos de vigilancia en sus actividades para comercializar su producto o servicio.

2.3 Acceso a financiamiento

Los resultados de la Encuesta de Competitividad en el módulo de financiamiento, reflejan que menos empresas solicitaron financiamiento (38%), inferior en ocho puntos porcentuales respecto a 2013 (46%). De las empresas que utilizaron fuentes de financiamiento, el 92% realizó el trámite con bancos comerciales, el 15% lo realizó con crédito de empresas y proveedores, y 4% utilizó la fuente de familiares u otras personas particulares.

Page 12: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

Encuesta de Competitividad Empresarial

12

2.4 Exportaciones y acceso a mercados

Las exportaciones de bienes y servicios se desaceleraron a 0.9% en 2014, perdiendo velocidad desde 2010 (gráfica 12). Se destaca que las exportaciones de bienes se contrajeron en -1.8% en 2014, luego de observar un débil comportamiento durante los dos años previos. Mientras que las exportaciones de servicios crecieron a una tasa mayor (6.7%), solo que desacelerada. En servicios, se han vuelto más dinámicos los prestados a distancia y los de mantenimiento de aviones; dos actividades que muestran el potencial del capital humano calificado.

Por otra parte, únicamente 5% de las empresas que solicitaron crédito les fue negado, principalmente a los micro, pequeños y medianos empresarios (MIPYME); de acuerdo con los empresarios el motivo del no otorgamiento se debió: a la situación económica (52%), mayor riesgo económico de la empresa (16%) y por cambios en las políticas de las entidades de crédito (8%).

Las empresas MIPYME que no les fue otorgado el crédito, tomaron las siguientes acciones: buscaron crédito en otras empresas y proveedores (21%), realizaron ventas de activos (21%), recortaron inversiones previstas (17%), despido de personal (17%) y préstamos a familiares (13%).

Cuando se consultó sobre la modalidad o tipo de financiamiento que intentó obtener, los empresarios señalaron que solicitaron para renovación de crédito 44%, nuevo crédito 30%, y línea de crédito 20%. Las empresas que recurrieron a su línea de crédito mostraron una tasa más acorde con el promedio histórico, siendo 16.4% en 2014.

Las principales razones por las que recurrieron a una mayor demanda en su línea de crédito se deben a: un crecimiento en sus operaciones para inversión (44%), para cubrir la morosidad de los clientes (14%), para un menor coste de financiación (14%), y por último, para cubrir necesidades de liquidez (12%) (gráfica 11).

Gráfica 11 Causas que generaron mayor demanda de su línea de crédito (Porcentaje de empresas que recurrieron a su línea de crédito)

Gráfica 6 Causas que generaron mayor demanda de su línea de crédito

(% de empresas que recurrieron a su línea de crédito)

38

8 10

6

22

44

14 14 12 12

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Crecimiento/Inversión Morosidad de losclientes

Menor coste definanciación

Descenso deventas/Situación

negativa

Necesidades de liquidez

2011 2012 2013 2014

Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo de acceso a financiamiento. Fusades

Page 13: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

13

Encuesta de Competitividad Empresarial

Gráfica 12 Tasa de crecimiento de exportaciones

Gráfica 7 Tasa de crecimiento de exportaciones

14.1%

6.7%

18.3%

0.9%

22.2%

-1.8% -4%-2%0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%20%22%24%

2010 2011 2012 2013 2014

Servicios

Total

Bienes

Fuente: Balanza de Pagos. Banco Central de Reserva.

Para países con economías pequeñas, como El Salvador, se vuelve necesario abrir sus puertas al comercio exterior, de esta manera, las exportaciones funcionan como pilar para el desarrollo laboral, social y económico. Por lo tanto, la Encuesta de Competitividad Empresarial busca identificar: a) los principales obstáculos que las empresas enfrentan al exportar, b) las ventajas que las empresas tienen, y c) el tipo de apoyo específico que las empresas necesitan. Estos elementos fueron abordados en el módulo de exportaciones

y comercio internacional. A continuación se presenta un breve análisis sobre el tema; en los cuadros anexos se pueden encontrar más detalles sobre esta información.

Para poder exportar y competir en el mercado internacional, las empresas encuestadas implementaron diversas acciones para posicionar sus productos y servicios en el exterior, estas fueron (gráfica 13): realizar contactos directos con los distribuidores (52%), mejorar la calidad de los

Gráfica 13 Acciones realizadas para exportar

(Porcentaje de empresas que exportan)

Gráfica 8 Acciones realizadas para exportar

(% empresas que exportan)

Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo de exportaciones y comercio internacional. Fusades.

47 51 50

39 38

58

52

41 39 36

0

10

20

30

40

50

60

Visita a clientes Contacto directo condistribuidores

Mejora la calidad de losproductos

Reducción de costos deproducción

Investigación y desarrollode nuevos productos

2011 2012 2013 2014

Page 14: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

Encuesta de Competitividad Empresarial

14

Dificultades dentro de la empresa para a. exportar. Las grandes dificultades dentro de las empresas se focalizan en los altos costos de operación (27%), desconocimiento del mercado internacional (15%), publicidad (18%) y, de menor manera, en las redes de distribución de las empresas (13%). Estos resultados muestran una disminución de hasta 10% en los costos de operación en comparación con el año anterior y marcan una tendencia favorable para las exportaciones en el futuro.

Problemas del entorno nacional que reducen la b. competitividad para exportar. Dentro de estos problemas destacan la delincuencia (39%), falta de incentivos a la exportación (35%), alto costo de la energía eléctrica (21%), seguido del alto costo del transporte junto con el mal estado de las carreteras del país (22%). En relación con el año anterior, la delincuencia vuelve nuevamente a ascender al primer lugar como el principal problema nacional (gráfica 14).

C o m p l i c a c i o n e s e n l o s m e r c a d o s c. internacionales. Por cuarto año consecutivo, la alta competencia en el mercado internacional (62%) toma el primer lugar en los problemas ajenos a la empresa. Asimismo, se destacan: las exigencias de los distribuidores internacionales (24%), los altos aranceles (20%) y el contrabando en el mercado internacional (14%).

productos (41%), reducir los costos de producción (39%), y visitar a clientes (58%). Estos resultados señalan las áreas que sería apropiado apoyar de manera más profunda para poder incrementar las exportaciones de las empresas de todo tipo de tamaño.

Asimismo, las empresas exportadoras señalaron cuáles son las principales ventajas de las que disponen para competir en un marco global, destacando: la buena calidad de bienes y servicios (70%), experiencia (68%), grado de conocimiento de la marca (61.2%) y precios competitivos (57%).

La encuesta reveló que el 91% de las empresas encuestadas exportan de manera individual, mientras que solo un 9% lo hace en asocio con otras empresas. En un futuro se pudieran fomentar programas que ayuden a las empresas a exportar en asocio y no individualmente. Al asociarse, las empresas lograrían disminuir significativamente algunos de los costos incurridos al exportar.

Para poder diseñar e implementar una estrategia integral de exportación es necesario comprender los diferentes obstáculos que las empresas enfrentan cuando venden en el exterior. Bajo ese marco conceptual, la encuesta se diseñó para comprender estos obstáculos en los siguientes niveles:

Gráfica 14 Factores del entorno local que afectan la competitividad al exportar

(Porcentaje de empresas que exportan)

Gráfica 9 Factores del entono local que afectan la competitividad al exportar

(% de empresas que exportan)

Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo de exportaciones y comercio internacional. Fusades.

28

36 38

23 25

39 35

22 21 19

0

10

20

30

40

50

60

Delincuencia Falta de incentivos a laexportación

Costos de energía Mal estado de calles ycarreteras

Trámites complicados ycostosos

2011 2012 2013 2014

Page 15: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

15

Encuesta de Competitividad Empresarial

Los resultados anteriores actúan como una radiografía de las tendencias nacionales e internacionales y marcan una pauta sobre las exigencias de las empresas que exportan en el país. Similarmente, el país debe enfocarse en adoptar buenas prácticas para poder facilitar la exportación a aquellas empresas que ya lo hacen o desean hacerlo en un futuro. El país debe aprovechar las oportunidades de estar localizado en un lugar estratégico dentro la región centroamericana, así como también en el continente americano.

El gobierno de El Salvador reconoce la necesidad de incrementar y fomentar las exportaciones, las cuales se expresan en el Plan Quinquenal de Desarrollo del período 2014-2019. El primer objetivo del plan es dinamizar la economía nacional y para lograrlo, se menciona la necesidad de diversificar la matriz productiva del país haciendo énfasis en la producción de bienes y servicios transables. Para poder generar mayor competitividad al exportar, es necesario diversificar y aumentar el valor agregado de los productos (línea de acción L. 1.1.1). Para alcanzar esta línea de acción, es importante reducir los costos de producción (trámites, energía eléctrica, logística) e incrementar el nivel de inversión productiva nacional y extranjera. El Plan Quinquenal plantea como una de sus metas “incrementar en US$1,500 millones las exportaciones totales del quinquenio en relación al quinquenio anterior”. Sin embargo, no establece los programas ni los proyectos sectoriales que se utilizarán para alcanzar esta meta. Costa Rica, en su Plan Nacional de Desarrollo, detalla programas específicos en donde cada uno de ellos contiene objetivos, resultados esperados, indicadores, metas, presupuesto y aquellas instituciones que serán las responsables para su ejecución. El Ministerio de Economía y el Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA) han empezado a implementar programas de apoyo a la exportación, en algunos con apoyo de la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT).

2.5 Capacidad para innovar en la industria

En el contexto global, es necesario que las economías tengan la habilidad de crear productos con valor agregado a través de procesos modernos y mejorados. El rápido avance tecnológico de las economías mundiales aumenta la presión para que compañías se inserten a las cadenas de producción globales; por estas razones, es necesario que el gobierno, junto con la cooperación de la sociedad civil y la empresa privada, creen un ambiente nacional que favorezca y fortalezca la innovación.

El módulo de innovación de la encuesta mostró que el 56.4% de las industrias realizaron innovación. Esto representa una reducción de 11% en relación con 2013, regresando a valores similares a los del 2012 (gráfica 15). Las empresas que innovaron proporcionaron información sobre las siguientes preguntas: ¿en qué innovó?, ¿por qué innovó?, ¿cómo innovó?, ¿cómo lo financió? y ¿quién le brindó la información?

Las empresas que innovaron lo hicieron en las siguientes actividades (en orden de importancia): creación de nuevos bienes y/o ser vicios (30%), desarrollo de nuevos diseños (24%), implementación de nuevos procesos de producción (21%), mejoras en los procesos existentes (21%) y finalmente realizaron mejoras significativas a sus bienes y/o servicios (18%).

Como lo muestra la gráfica 16 (respuesta múltiple no suma 100%), el 90.4% de las industrias que innovaron lo hicieron con recursos propios, seguido con recursos externos privados 16.4%, y otras fuentes 8.2%, y en último lugar recursos públicos 2.7%. Los resultados ilustran que El Salvador no cuenta con suficientes programas de apoyo público para incentivar la innovación, lo cual afecta en mayor medida a las MIPYMES.

Page 16: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

Encuesta de Competitividad Empresarial

16

y servicios (60%), reducir los costos unitarios (52%), y mejorar la seguridad de la empresa (41%). Por otra parte, en la gráfica 17 se puede observar que el 29.7% de las empresas encuestadas conocen o aplican la certificación ISO-9001, esto marca un aumento de 4.2% en relación con 2013.

Las altas exigencias de los mercados, así como las demandas de los consumidores son los factores principales que impulsan a las empresas a innovar. Es por esto que las empresas encuestadas se concentraron en: mejorar la calidad de sus bienes y servicios (75%), buscar un mayor posicionamiento en el mercado (64%), aumentar la oferta de bienes

Gráfica 16 Fuentes de financiamiento más usadas para innovar, 2014

(Porcentaje de industrias que innovaron)

90.4

16.4

2.7 8.2

0

20

40

60

80

100

Recursos propios Recursos externos Recursos externospúblicos

Otros

Gráfica 11 Fuentes de financiamiento más usadas para innovar, 2014

(% de industrias que innovaron)

Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo de innovación. Fusades

Gráfica 15 Industrias que realizaron innovación

(Porcentaje de empresas del sector industrial)

62

57

63

56

50

52

54

56

58

60

62

64

2011 2012 2013 2014

Gráfica 6.1 Industrias que realizaron innovación

(% de empresas del sector industria)

Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo de innovación. Fusades

Page 17: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

17

Encuesta de Competitividad Empresarial

todas las instituciones mencionadas aumentaron el número de empresas que las reconocen. Como lo muestra la gráfica 18, FOEX-FONDEPRO se perfila como la institución que más ha apoyado a la innovación en los últimos cuatro años; sin embargo, la mayoría de instituciones han presentado una baja considerable respecto a los años 2011 y 2012.

Al consultar a las empresas si conocen instituciones que apoyan la innovación, señalaron las siguientes: Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa(CONAMYPE) (68%), Programa de Innovación Tecnológica (PROINNOVA/FUSADES) (54%), Fomento a las Exportaciones-Fondo de Desarrollo Productivo (FOEX-FONDEPRO) (45%), INVENTA (27%). A excepción de CONAMYPE,

Gráfica 17 Certificación de normas, 2014

(Porcentaje de industrias)

Gráfica 18 Empresas del sector industria que reciben apoyo

(Porcentaje de empresas que innovan)

Gráfica 12 Certificación de Normas, 2014

(% de industrias)

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

2011 2012 2013 2014

ISO-9001 Normas salvadoreñas ISO-14000

Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo de innovación. Fusades.

Gráfica 13 Empresas del sector industria que reciben apoyo

(% de empresas que innovan)

Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo de innovación. Fusades.

13

7

16

4

18

13 12

4

0

5

10

15

20

25

30

35

FOEX-FONDEPRO CONAMYPE PROINNOVA-FUSADES INVENTA

2011 2012 2013 2014

Page 18: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

Encuesta de Competitividad Empresarial

18

Por otra parte, las empresas señalaron los obstáculos que encontraron al innovar; estos fueron, en orden de importancia: la incertidumbre por inseguridad social y/o delincuencia, falta de incentivos por parte del gobierno, la incertidumbre política, la incertidumbre causada por ciertas medidas económicas y la falta de fondos propios.

Recientemente, la Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (REDIBACEN) con el apoyo del Ministerio de Economía presentaron el documento “Ruta para la generación del valor agregado industrial en sectores estratégicos: Química y Farmacia, Textil y Plástico”. El documento, creado con la cooperación del Programa de Transmisión de conocimiento de Corea (KDI), presenta la Hoja de Ruta para el desarrollo del valor agregado en el ecosistema nacional de innovación. El estudio recomienda la elaboración de un marco legal para la innovación científica y tecnológica del país. También menciona la necesidad de incrementar la innovación y desarrollar el capital humano en esta área. Este proyecto marca un paso en la dirección correcta hacia la creación del valor agregado en la industria salvadoreña.

2.6 Desarrollo de la formación del capital humano

En gran medida, la competitividad de las naciones está sustentada por la calidad de la formación de su capital humano. La Encuesta de Competitividad Empresarial aborda este tema en su módulo de desarrollo de la formación de capital humano, el cual analiza los tres segmentos siguientes:

a) Empleo

La encuesta identifica la escolaridad promedio de los empleados adentro de una empresa según su categoría. Los resultados muestran que en todas las categorías de empleo las personas que trabajan en empresas grandes tienen una escolaridad promedio más alta que personas en cargos similares en las MIPYME (gráfica 19). En las empresas grandes, los gerentes son los empleados con un mayor número de años de estudio, con un promedio de 17.3 años. En las MIPYME, por otra parte, los propietarios de las empresas son aquellas personas con una mayor escolaridad; sobrepasando los 12 años de estudio.

La gráfica 20, por otra parte, muestra la distribución de los empleados en las empresas en el año 2014.

Gráfica 19 Escolaridad promedio, por categoría de empleados, 2014

(Años de estudio)

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Otros no calificados

Obreros (de producción) no calificados

Obreros calificados

Personal de ventas

Técnicos

Empleados de oficina

Profesionales

Gerentes

Propietarios

MIPYME Grande Total

Gráfica 14 Escolaridad promedio, por categoría de empleados, 2014

(Años de estudio)

Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo de capacitación y capital humano. Fusades.

Page 19: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

19

Encuesta de Competitividad Empresarial

capacitación a los empleados nuevos. Sin embargo, el 78.5% de las empresas grandes mantienen la práctica de ofrecer capacitación, mientras que solo un 46% de las MIPYME lo hacen.

Las empresas entrevistadas señalaron que las razones que las motiva a invertir en capacitar el personal son: i) el 75% manifestó que lo hacen para poder ser más competitivo y productivo en sus áreas de competencia; ii) para mejorar el trabajo en equipo 35%; iii) para mejorar el sistema de control de la calidad 27%; iv) mejorar las relaciones laborales (20%); y v) en el uso de computadoras (17%) (gráfica 22).

No obstante, una de las dificultades más grandes que encuentran las empresas al intentar invertir en capacitación para su capital humano es el acceso a los fondos necesarios y suficientes para llevar a cabo estas inversiones. Según los resultados de la encuesta, los empresarios identificaron que la fuente principal de financiamiento es la misma empresa (91%) con fondos propios; las instituciones públicas financian aproximadamente un 22% de las empresas, mientras que el sector privado provee el financiamiento en menos del 8% de los casos.

La capacitación de la fuerza laboral no proviene de una misma fuente, sino que de diferentes sectores de la sociedad. La gráfica 23 muestra que el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) es la entidad que provee la mayor cantidad de servicios de capacitación para las grandes empresas. El 58% de las grandes empresas respondieron haber sido capacitadas por INSAFORP; mientras que para las MIPYME un 41%, por ello se ven obligadas a capacitar principalmente con fondos propios y no con ayuda de otras instituciones y/o organizaciones; sin embargo, varias empresas manifestaron haber recibido capacitaciones provenientes de: consultores privados (24%), de la Fundación Empresarial para el Desarrollo (FEPADE) (15%) y, en menor manera, de universidades (10%).

Las empresas señalaron que sus áreas principales de capacitación (en orden de importancia) son:

En las empresas grandes, el 97% de los empleados son permanentes, mientras que tan solo 3% son empleados temporales. En el caso de las MIPYME, estos números cambian levemente; 12% son temporales y 88% son permanentes; estos números reflejan una tendencia que se ha mantenido por los últimos cuatro años.

b) Capacitación

La encuesta reveló que en la capacitación existe una diferencia pronunciada entre las empresas grandes y las MIPYME. Como lo muestra la gráfica 21, el 62% de las empresas ofrecen algún tipo de

Gráfica 20 Distribución de los empleados en las empresas,

2014

Gráfica 21 Empresas que ofrecen capacitación a

empleados nuevos, 2014

97%

3% Grandes

Permanentes Temporales

Gráfica 15 Distribución de los empleados en las empresas, 2014

88%

12%

MIPYME

Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo de capacitación y capital humano. Fusades

78.5%

Grandes

Sí No

Gráfica 16 Empresas que ofrecen capacitación a empleados nuevos, 2014

46%

MIPYME

Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo de capacitación y capital humano. Fusades

Page 20: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

Encuesta de Competitividad Empresarial

20

c) Percepción de la capacidad y calidad educativa

Las empresas encuestadas evaluaron del 1 al 5 los siguientes tres elementos (1= muy baja y 5=muy alta): la capacidad del sistema educativo del país para responder a una economía competitiva

estrategias de comercialización y ventas, gerencia y administración, sistemas y controles de calidad, contabilidad y finanzas y en tecnologías de la información.

Gráfica 23 Principales proveedores de servicios de capacitación, 2014

Gráfica 18 Principales proveedores de servicios de capacitación, 2014

41

69

58

24

15 10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

INSAFORP La misma empresa Consultoresprivados

FEPADE Universidades

Total Grande MIPYME

Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo de capacitación y capital humano. Fusades

Gráfica 22 Razones para invertir en capacitación

(Porcentaje de empresas que invierten en capacitación)

Gráfica 17 Razones para invertir en capacitación

(% de empresas que invierten en capacitación)

75

34

17 17 15

75

35

27

17 20

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Para ser máscompetitivo

Mejorar trabajo enequipo

Mejorar el sistemade calidad

Mejorar uso decomputadoras

Mejorar relacioneslaborales

2011 2012 2013 2014

Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo de capacitación y capital humano. Fusades

Page 21: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

21

Encuesta de Competitividad Empresarial

(2.6), la calidad de la educación (2.5) y la calidad de la educación en matemáticas y ciencias (2.4). Los resultados de la encuesta muestran que existe muy poca coordinación entre la academia y la empresa (22%).

2.7 Trámites con instituciones públicas

En el clima de negocios uno de los factores más adversos es la burocracia ineficiente, la cual incide de manera directa en la competitividad de un país determinado. Una fuerte carga de trámites incrementa los costos de producción de las empresas, generando disminuciones de la productividad, menor crecimiento y empleo.

Existen varios estudios en el ámbito mundial que se encargan de analizar la facilidad de hacer negocios en un país. El Banco Mundial publica anualmente el informe Doing Business, con el cual mide explícitamente el nivel de burocracia de varios países (gráfica 24). Este indicador sitúa a El Salvador en la posición 86 de 189 países evaluados para 2016. Históricamente, El Salvador ocupó el primer puesto en la región centroamericana;

sin embargo, en los últimos cuatro años, el país ha experimentado una mejora y actualmente se encuentra en la tercera posición en Centroamérica. La región es liderada por Costa Rica seguida por Guatemala. Honduras y Nicaragua se ubican por debajo de El Salvador.

La gráfica 25 ilustra el indicador de la “distancia a la frontera” a través del cual se valora la mejora, el deterioro o estancamiento regulatorio que un determinado país muestra respecto al mejor rendimiento que algún otro país alcanzó. En este contexto, El Salvador se encontró en un período de estancamiento prolongado ya que se mantuvo alrededor de 60, durante seis años, mejorando levemente en los resultados para 2016; mientras que el resto de países de la región han presentado mejoras destacando Costa Rica y Guatemala. El Salvador perdió su liderazgo reformador, que le había permitido ganar eficiencia, ahora se ubica como el tercer país en la región.

En la Encuesta de Competitividad de 2014, al consultar a las empresas cuál es el principal problema que causan las instituciones mencionaron los trámites engorrosos (22.8%), mostrando una reducción comparada con el 35.8% del año previo. Las empresas manifestaron que 93.1% de ellas requiere un permiso o licencia en las instituciones

Gráfica 24 Centroamérica: Índice Haciendo Negocios (ranking)

Fuente: Banco Mundial. Informe Doing Business. Varios años.

Gráfica 19 Centroamérica: Índice Haciendo Negocios (Ranking)

Ranking global

556065707580859095

100105110115120125130135140145

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 22: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

Encuesta de Competitividad Empresarial

22

Las empresas entrevistadas destacaron que la mayor cantidad de trámites lo realizan con: municipalidades (88.1%), Ministerio de Hacienda (69.2%), Centro Nacional de Registros (62.9%), Ministerio de Trabajo y Previsión Social (59.2%), Ministerio de Salud (46.7%), Ministerio de

de gobierno, dicha tasa ha venido aumentando desde el 83.1% en 2011 (gráfica 26). Se destaca que las MIPYME han registrado el mayor incremento de 10% en relación con el año anterior; alcanzando de esta manera un total de 92.2%.

Gráfica 26 Empresas que requieren permisos o licencias de instituciones de gobierno

(Porcentaje de industrias)

Gráfica 21 Empresas que requieren permisos o licencias de instituciones

(% de industrias)

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

2011 2012 2013 2014

Total MIPYME Grande

Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo de trámites con instituciones públicas. Fusades.

Gráfica 25 Centroamérica: Índice Haciendo Negocios (distancia a la frontera)

535455565758596061626364656667686970

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Gráfica 20 Centroamérica: Índice Haciendo Negocios

(Distancia a la frontera)

Fuente: Banco Mundial. Informe Doing Business. Varios años.

Page 23: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

23

Encuesta de Competitividad Empresarial

ágiles de las instituciones públicas. A pesar de ser percibidas como ágiles, las municipalidades presentan la mayor cantidad de problemas tanto con las empresas grandes, así como también con las MIPYME.

Cabe destacar que la excesiva burocracia es un problema generalizado y no particular al tamaño de las empresas. Esto se ve reflejado en la similitud de las respuestas entre las grandes empresas y las MIPYME.

Panamá se ha puesto como meta estratégica ser el mejor centro logístico de la región, para ello, es crucial reducir la tramitología o volver más eficiente la burocracia. Al respecto, el gobierno, a través de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) firmó un Acuerdo de Entendimiento1 denominado: “Panamá sin Papel (PSP).” Este acuerdo, firmado el 21 de septiembre de 2010, tiene como objetivo “ejecutar iniciativas que permitan, a través de la digitalización de los procesos, incrementar la productividad, mejorar la calidad del servicio, reducir la burocracia, brindar más transparencia y reducir los gastos administrativos”. Ver cronología.

1 Ver documento “Decreto Ejecutivo No. 928” en http://www.innovacion.gob.pa/descargas/panama-sin-papel-decreto-eject-928.pdf

Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) (38.5%) y Dirección General de Aduanas (29.4%). Más del 50% de las grandes empresas realizan trámites con todas estas instituciones, mientras que las MIPYME concentran sus trámites con las municipalidades.

En la encuesta, las empresas proporcionaron su valoración de las instituciones gubernamentales con base en dos criterios:

Tiempo que las instituciones se tardan en i. entregar permisos. En términos de velocidad las empresas otorgaron a estas instituciones las siguientes notas (siendo 0=sumamente engorroso y 5 = sumamente ágil): Ministerio de Hacienda (3.5), municipalidades (3.5), Centro Nacional de Registros (3.5), Ministerio de Trabajo y Previsión Social (3.4), Ministerio de Salud (3.3), Dirección General de Aduanas (3.2) y el MARN (3.0).

Cantidad de trámites que exigen. El MARN ii. mantiene la posición como la institución percibida con la mayor cantidad de trámites. El Ministerio de Hacienda, junto con las municipalidades y el Centro Nacional de Registros, son categorizados como los más

Cronología de eventos del proyecto “Panamá sin papel”

— Mayo de 2015 Lanzamiento de nuevo pago aduanero electrónico a través del Banco Nacional de Panamá.

— Enero de 2014 AIG invierte US$282 millones en tecnología para proyectos de desburocratización del Estado.

— Enero de 2013 Se plantea el Portal Nacional de Pagos. Permitirá al público conocer sus obligaciones con el Estado mediante pagos electrónicos.

— Enero-julio de 2012 Se capacita a personal de 30 instituciones públicas. Asamblea Nacional aprueba ley que facilita trámites públicos.

— Julio-diciembre de 2011 Se brinda seguridad jurídica para el proyecto. Más de 100 trámites empiezan a ser disponibles en línea.

— Enero de 2011 La Policía Nacional y el Tribunal de Cuentas se unen al proyecto. La Cámara Americana de comercio e Industria de Panamá respalda el proyecto.

— Septiembre de 2010 El Gobierno de Panamá junto con la AIG firma el proyecto de PSP. La primera institución en ser modificada será la Asamblea Nacional.

Cronología de eventos del proyecto “Panamá sin papel”

Fuente: Elaboración propia con información de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) de Panamá.

Page 24: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

Encuesta de Competitividad Empresarial

24

El proyecto “Panamá sin papel” ha sido apoyado por varias instituciones públicas y privadas de Panamá. La AIG ha anunciado que solo con el uso de la firma electrónica el Estado estaría ahorrando entre US$10 a 15 millones anuales. El Banco Mundial, por su parte, hace referencia al proyecto y lo categoriza como una reforma exitosa para el comercio panameño.

El Salvador puede aprender del rumbo que está tomando Panamá para reducir los trámites burocráticos del país. Panamá, a través de estas reformas ha reducido la distancia de la frontera en el Índice de Haciendo Negocios, y se observa distante frente a El Salvador (gráfica 27). De seguir ejemplos como este y de otros países, El Salvador puede volver a encaminarse para posicionarse como líder en la región centroamericana.

Gráfica 27 Índice Haciendo Negocios (distancia a frontera)

50

52

54

56

58

60

62

64

66

68

70

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Banco Mundial. Informe Doing Business. Varios años.

Gráfica 8.5 Índice Haciendo Negocios

(Distancia a la frontera)

2.8 Infraestr uc tura: transpor te , logística y TIC

En la Encuesta Empresarial de Competitividad se evaluó el componente de infraestructura a través de los servicios que reciben las empresas bajo las tres modalidades siguientes: transporte terrestre (servicios de aduanas), marítimo (servicio de navieras) y aéreo. En términos generales, los resultados a 2014 presentan una leve mejora en el porcentaje de empresas que utilizan los servicios en sus diferentes modalidades (gráfica 28), transporte terrestre (57%), siendo más marcados en transporte marítimo (56%) y aéreo (33%).

Las empresas que realizaron exportaciones e importaciones indicaron un aumento en el número de días que pasó el producto en las aduanas, llegando en promedio a 5.2 días en 2014, contra 4.7 días de 2013, y 2.8 días en 2011; podría afirmarse, a partir de los resultados, que las aduanas están obstaculizando a los exportadores con trámites engorrosos, entre otros (ver cuadro anexo).

Al evaluar los resultados del puerto de Acajutla, se puede apreciar que en 2014 los empresarios usuarios del puerto señalaron que los costos se mantienen normales 66% (ni altos, ni bajos), y que la calidad del puerto la consideran mayoritariamente buena (69%). En detalle, se

Page 25: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

25

Encuesta de Competitividad Empresarial

Quetzal, bajo la nueva administración Puertos de Barcelona.

El Foro Económico Mundial (FEM) en su informe de 2014, presentó los resultados del Índice de Facilitación al Comercio (IFC), en su componente de disponibilidad y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); El Salvador se ubicó en la posición 69 de 139 países (gráfica 30), observando un leve retroceso de seis puestos respecto a 2012 (63), y ocupando el tercer lugar

destacó la disminución de la percepción de costos altos (26%), frente a 38% en 2013. Por otra parte, aumentó levemente la percepción sobre la calidad, ya que los que la consideran buena fueron 68.5% en 2014, contra 64.3% del año previo (gráfica 29). Un 10.1% de las empresas manifestaron presentar retrasos e ineficiencia en los servicios del puerto de Acajutla, y un 8.7% los clasificaron como trámites engorrosos. El puerto deberá seguir mejorando su servicio al cliente, ya que enfrenta mayor competencia desde los servicios que ofrece puerto

Gráfica 28 Porcentaje de empresas que utilizan los servicios de transporte

Gráfica 23 Porcentaje de empresas que utilizan los servicios de transporte

(% de empresas)

57 56

33

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Terrestre Marítimo Aéreo

2011 2012 2013 2014

Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo de transporte y logística. Fusades

Gráfica 29 Costo y calidad del puerto de Acajutla

(Porcentaje de empresas que lo utilizan como puerto principal)

8

69

22

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Muy buena Buena Regular Mala

Gráfica 24 Costo y calidad del puerto de Acajutla

(% de empresas que lo utilizan como puerto principal)

Percepción: costo del servicio del puerto Percepción: calidad del servicio del puerto

7

26

66

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Muy altos Altos Normales Bajos

2011

2012

2013

2014

Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo de transporte y logística. Fusades

Page 26: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

Encuesta de Competitividad Empresarial

26

internet (79%), respecto a los años previos (gráfica 31); pero todavía una de cada cuatro empresas en el país no tienen acceso a internet (21%), porcentaje que se concentra en las MIPYME. Al consultar a las empresas qué tipo de aplicaciones utilizó a través de internet, sobresalió como plataforma de comunicaciones (92.7%), seguido de transacciones financieras (67.7%), para formación 55.3% (disminuyó respecto al 59.3% del año previo), para observar el comportamiento del mercado, es decir,

entre los países de la región, encabezada por Panamá y Costa Rica. En este sentido, evaluar el comportamiento de las empresas en TIC, posibilita identificar aquellos factores o condicionantes que no están permitiendo acceso y uso de las tecnologías.

La Encuesta Empresarial de Competitividad al evaluar el acceso a las TIC, observó un leve aumento en el porcentaje de empresas que tienen

Gráfica 30 Países de Centroamérica: ranking en disponibilidad y uso de TIC

63

69

4550556065707580859095

100105110115

2009 2010 2012 2014

Panamá

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Gráfica 25 Países de Centroamérica: ranking en disponibilidad y uso de TIC

Fuente: FEM. Índice de Facilitación al Comercio. Varios años.

Gráfica 31 Acceso a Internet y disponibilidad de sitio o página web

(Porcentaje de empresas)

78.1 79.2

54.3 52.7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014

Gráfica 26 Acceso a internet y disponibilidad de sitio o página web

(% de empresas)

Tienen acceso a Internet Disponen de sitio o página web

Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo de transporte y logística. Fusades.

Page 27: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

27

Encuesta de Competitividad Empresarial

(gráfica 31). Para las empresas que no tienen página web se les preguntó cuáles factores les impedían, manifestando lo siguiente: no es útil para la empresa 44% (disminuyó contra el año pasado), y es muy caro 40% (aumentó comparado al año previo).

Sobre las empresas que disponen de página web, se les consultó los servicios disponibles, siendo estos: i) para presentar la empresa 98%, para que accedan a catálogos de productos/servicios o listas de precios (78%); en menor porcentaje lo utilizan para pedidos o reservas on-line (25%) y pagos on-line (14%) (gráfica 32).

los precios (54.0%) y para realizar trámites con el Gobierno para el pago de impuestos y permisos (53.7%).

Sobre las empresas que no disponen de Internet, se les consultó cuáles eran las razones por las que no disponían y manifestaron lo siguiente: no es rentable y muy cara 46%, por primera vez ocupa el primer lugar; no es útil para las empresas 35%, pero descendió respecto al año previo; desconoce la tecnología 15.1%, igualmente se redujo respecto al año previo (20.3%).

Respecto a las empresas que tienen acceso a Internet en 2014, sobresale un 52.7% que dispone de página web y desde 2012 la tasa se ha estancado

Gráfica 32 Servicios disponibles en la página web de empresas

(Porcentaje de empresas que disponen de página web)

Gráfica 27 Servicios disponibles en la página web de empresas

(% de empresas que disponen de página web)

98

77

28

16

99

78

25

14

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Presentación de laempresa

Acceso a catálogos deproductos o listas de

precios

Realización de pedidos oreservas on-line

Pago on-line

2011 2012 2013 2014

Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo de transporte y logística. Fusades.

Page 28: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

Encuesta de Competitividad Empresarial

28

Bibliografía

Alvarado, C. y Amaya, P. (2012). “Los determinantes de la inversión productiva y su relación con la demanda efectiva: una revisión teórica desde la perspectiva postkeynesiana”, Banco Central de Reserva, Boletín Económico, julio-agosto 2012.

Artiga, A. (2015). El Sistema Político Salvadoreño, editor Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, El Salvador, 2015.

Blanchard, O. (1997). Macroeconomía. Editado por Prentice Hall, Madrid 1997.

Dixit, A. and Pindyck, R. (1994). Investment under uncertainty, Princeton University Press, 1994.

Élites (2014). “El Salvador: unas elecciones presidenciales marcadas por el conflicto y la polarización ideológica”, Universidad de Salamanca, Élites Parlamentarias Latinoamericanas, número 57, enero de 2014.

Pindyck, R. (1990). “Irreversibility, uncentainty, and investment”, National Bureau of Economic Research, Working Paper No. 3307, Cambridge, March 1990.

Page 29: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

Índice de cuadros estadísticos

I. Exportaciones y comercio internacional

II. Innovación

III. Capacitación y capital humano

IV. Trámites con instituciones públicas

V. Transporte y logística

VI. Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

VII. Clima de inversión

VIII. Acceso a financiamiento

IX. Inseguridad y delincuencia

X. Gestión del medio ambiente

29

Encuesta de Competitividad Empresarial

Page 30: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

Encuesta de Competitividad Empresarial

30

I. Exportaciones y comercio internacional (industria y servicios) 1/ 2011 2012 2013 2014

a) Aspectos sobre empresas que exportanEmpresas que exportan (% de empresas)

Total 40.2 38.6 43.5 41.2Industria 37.6 35.7 35.2 36.9Servicios 2.6 2.9 8.3 4.4

Manera de exportar, respuestas múltiples (% de empresas que exportan)Individualmente 89.7 83.7 81.3 91.4Maquila 8.4 8.2 10.4 11.5En asocio con otras empresas 9.3 12.2 12.5 9.6Como proveedor a empresas 3.7 4.1 6.3 4.8

Ventajas de empresas al exportar (% de empresas que exportan)Buena calidad de bienes o servicios 70.1 69.7 67.0 70.2Tiempo de experiencia 62.3 63.9 58.7 67.6Grado de conocimiento de la marca 65.4 59.8 54.8 61.2Precio competitivo del bien o servicio 52.3 53.6 51.1 56.7Posicionamiento en nichos de mercado 41.5 29.2 39.1 47.7Atractivo aspecto (diseño) del bien o servicio 44.3 51.0 46.2 44.7

Desventajas de empresas al exportar (% de empresas que exportan)Altos costos de operación 37.1 33.7 36.3 26.9Publicidad 33.3 27.1 17.6 17.5Conocimiento del mercado internacional 29.5 18.6 18.5 14.6Red de distribución 30.5 26.1 19.8 13.6

Acciones realizadas para poder exportar, respuestas múltiples (% de empresas que exportan)

Visita a clientes 53.8 53.7 46.9 57.8Contacto directo con distribuidores 57.5 58.9 51.0 52.0Mejora en calidad de productos 45.3 56.8 50.0 41.2Reducción de costos de producción 33.0 32.6 38.5 39.2Investigación y desarrollo de nuevos productos 36.8 37.9 37.5 36.3

Problemas empresariales para exportar (% de empresas que exportan)Altos costos de producción 40.4 41.3 43.3 38.5Desconocimiento de mercados internacionales 19.2 15.2 16.7 16.4Inefectivas estrategias de mercadeo y comercialización 13.5 19.6 8.9 11.5Tecnologías no apropiadas 12.5 10.9 8.9 8.7Diseño y calidad del producto 2.9 5.4 7.8 8.7

Problemas que enfrentan en mercados internacionales (% de empresas queexportan)

Alta competencia 76.6 73.2 76.6 62.5Exigencias de los distribuidores internacionales 15.0 18.6 16.0 24.0Altos aranceles 23.4 19.6 23.4 20.2Contrabando en mercado internacional 11.2 10.3 10.6 14.4Falta de claridad en normas que rigen el comercio 9.3 14.4 7.5 13.5Medidas sanitarias y fitosanitarias 8.4 9.3 11.7 4.8

1/ Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, FUSADES (Módulo: Exportaciones y comercio internacional, resultados al primer trimestre de cada año).

Page 31: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

31

Encuesta de Competitividad Empresarial

I. Exportaciones y comercio internacional (industria y servicios) 1/ 2011 2012 2013 2014

Factores del entorno local que reducen la competitividad al exportar(% de empresas que exportan)

Delincuencia 51.4 51.6 28.3 39.4Falta de incentivos a la exportación 27.1 26.3 35.9 34.6Alto costo de energía eléctrica 26.2 23.2 38.0 22.1Transporte caro/o lento 21.5 26.3 19.6 21.2Mal estado de calles y carreteras 20.6 32.6 22.8 21.2Trámites complicados y costos 14.0 22.1 25.0 19.2

Empresas que han dejado de exportar (% de empresas que no exportan) 11.8 9.3 9.4 10.1Razones por las que ha dejado de exportar, respuestas múltiples(% de empresas que han dejado de exportar)

Competencia de precios internacionales 58.1 41.7 43.5 63.0Costos elevados de transporte 25.8 33.3 13.0 29.6No se recibieron pedidos 35.5 16.7 34.8 22.2Presencia de nuevos competidores 16.1 4.2 17.4 14.8Limitación para producir a gran escala 9.7 12.5 0.0 11.1Competencia internacional 16.1 4.2 13.0 3.7

b) Empresas que nunca han exportado (% de empresas que no exportan) 56.6 59.0 55.1 54.7Factores necesarios para comenzar a exportar (% de empresas quenunca han exportado)

Más capital de trabajo 30.8 36.0 31.3 25.9Más inversión 20.3 22.9 23.8 19.3Realizar estudios de mercado 11.6 7.4 16.3 13.3Apoyo financiero 17.4 18.9 16.3 12.1Conocimiento de mercados de destino 19.2 10.9 18.4 10.2

c) Aspectos sobre la competencia con bienes importados en el mercado localEmpresas que compiten con bienes importados en mercado local (% deempresas que exportan)

Total 49.6 41.9 54.0 52.2Industria 39.4 36.0 40.6 41.2Servicios 10.2 5.9 13.4 11.0

Ventajas de empresas que compiten con bienes importados en mercado local (% de empresas que compiten con bienes importados)

Calidad de bienes y servicios 74.1 72.7 67.0 72.9Tiempo de experiencia 65.7 62.4 59.8 68.4Grado de conocimiento de la marca 61.8 60.6 57.1 61.4Precios del bien y servicio 45.8 53.6 55.5 59.4Tiempo de entrega 54.2 57.8 51.7 54.9

Desventajas de empresas que compiten con bienes importados en mercadolocal (% de empresas que compiten con bienes importados)

Publicidad 27.7 30.3 19.7 24.2Costos de operación 38.2 28.2 34.2 21.4Alianzas estratégicas 25.6 25.7 23.1 10.6Nivel de posicionamiento de nichos de mercado 17.6 22.9 21.4 14.4

1/ Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, FUSADES (Módulo: Exportaciones y comercio internacional, resultados al primertrimestre de cada año).

Page 32: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

Encuesta de Competitividad Empresarial

32

II. Innovación (solo industria) 2/ 2011 2012 2013 2014

Industrias que realizaron innovaciones (% de industrias) 61.9 57.4 63.4 56.4Actividades de innovación implementadas (% de industrias que innovaron)

Nuevos bienes y/o servicios 35.0 32.1 34.0 29.7Diseño 32.5 22.2 26.1 23.6Nuevos procesos 30.0 23.5 29.4 21.2Procesos mejorados 23.1 26.5 23.5 20.6Mejoras significativas a bienes y/o servicios 26.9 17.9 24.8 18.2

Razones por las que realizó innovación, respuesta múltiple (% de industrias que innovaron)

Mejora en calidad de bienes y servicios 65.0 60.6 60.0 75.3Lograr mayor posicionamiento en el mercado 61.0 56.4 60.0 64.4Aumento de la oferta de bienes y servicios 61.0 55.3 55.0 58.9Reducción de costos por unidad producida 50.0 45.7 55.0 52.1Mejorar la seguridad de la empresa 51.0 50.0 29.0 41.1

Fuente de financiamiento más usada para innovar, respuesta múltiple (% deindustrias que innovaron)

Recursos propios 96.0 87.2 89.0 90.4Recursos externos privados 9.0 14.9 13.0 16.4Otras fuentes de financiamiento 7.0 8.5 11.0 8.2Recursos externos públicos 2.0 3.2 4.0 2.7

Fuentes de información utilizadas para innovar, respuesta múltiple (% de industrias que innovaron)

Gerencia de producción/procesos 44.0 47.9 59.0 67.1Propietario(s) / socio(s) 57.0 60.6 61.0 64.4Clientes 40.0 30.9 35.0 60.3Gerencia de mercadeo 37.0 40.4 50.0 58.9Consultores 27.0 31.9 37.0 34.3

Certificación de normas (% de industrias)ISO-9001 28.8 26.8 25.5 29.7ISO-14000 5.6 3.3 1.4 9.7Normas salvadoreñas 18.1 16.4 13.8 21.2

Importancia de obstáculos para innovar (calificación promedio siendo1=ninguno y 5=máximo)

Incertidumbre por inseguridad social/delincuencia 3.0 3.2 3.0 3.2Falta de incentivos del gobierno 2.6 2.7 2.8 2.6Incertidumbre política 2.3 2.6 2.7 2.5Incertidumbre por medidas económicas 2.3 2.6 2.6 2.5Falta de fondos propios 2.3 2.4 2.4 2.2

Conocimiento de instituciones de apoyo a la innovación, respuesta múltiple(% de empresas)

CONAMYPE 64.4 66.0 69.9 67.9PROINNOVA-FUSADES 45.6 43.8 41.2 53.9FOEX-FONDEPRO 38.1 25.3 35.3 44.9INVENTA 20.0 15.4 15.7 27.3

2/ Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, FUSADES (Módulo: Innovación, resultados al primer trimestre de cada año).

Page 33: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

33

Encuesta de Competitividad Empresarial

II. Innovación (solo industria) 2/ 2011 2012 2013 2014

Apoyo recibido (% de industrias que conocen las instituciones)

FOEX-FONDEPRO 32.8 31.7 13.0 17.6

CONAMYPE 13.6 13.1 6.5 13.4

PROINNOVA-FUSADES 15.1 12.7 15.9 12.4

INVENTA 3.1 4.0 4.2 4.4

III. Capacitación y capital humano 3/

Total Grande MIPYME Total Grande MIPYME Total Grande MIPYME Total Grande MIPYME

a) Empleo

Distribución de empleados en las empresas (%)

Permanentes 92.2 92.4 86.7 82.0 81.4 94.9 94.8 95.5 82.4 96.4 96.8 88.1

Temporales 7.8 7.6 15.3 18.0 18.6 5.1 4.0 3.6 9.9 3.6 3.2 11.9

Escolaridad promedio, por

categoría de empleados

(años de estudio)

Propietarios 14.6 16.7 13.4 14.9 16.6 13.8 14.9 15.4 14.6 15.5 17.3 14.0

Gerentes 16.9 17.2 16.3 16.7 17.0 15.9 17.0 17.2 16.3 17.1 17.3 16.5

Profesionales 16.9 16.9 16.8 16.5 16.6 16.3 16.7 17.0 16.1 16.6 16.6 16.5

Empleados de oficina 13.2 13.1 13.3 13.2 13.4 12.8 13.4 13.7 13.1 14.1 14.5 13.5

Técnicos 14.6 14.7 14.3 14.1 14.2 14.0 14.5 14.5 14.5 14.7 14.9 14.3

Personal de ventas 12.8 13.3 12.0 12.4 13.1 11.4 12.8 13.4 12.0 13.0 14.0 11.4

Obreros calificados 10.6 10.9 10.1 10.4 10.8 9.9 11.5 11.3 11.8 11.1 11.5 10.4

Obreros (de producción) no calificados 9.1 9.3 8.8 9.3 9.6 8.7 9.0 9.1 8.8 9.5 9.7 9.0

Otros trabajadores no calificados 9.3 8.9 9.9 9.0 8.8 9.1 8.5 8.7 8.4 9.0 9.3 8.4

b) Capacitación

Ofrecen capacitación a los empleados nuevos

(% de empresas) 66.4 85.6 48.9 68.4 85.5 52.1 62.9 81.3 44.8 62.3 78.5 46.0

Analizan las necesidades de capacitación

(% de empresas) 63.3 81.6 46.3 71.5 87.9 55.9 64.4 82.2 46.7 70.0 86.0 54.0

2/ Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, FUSADES (Módulo: Innovación, resultados al primer trimestre de cada año).

3/ Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, FUSADES (Módulo: Capacitación y capital humano, resultados al segundo trimestre de cada año).

2014

Tipo de empresa

2013

Tipo de empresa

2011 2012

Tipo de empresa Tipo de empresa

Page 34: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

Encuesta de Competitividad Empresarial

34

III. Capacitación y capital humano 3/

Total Grande MIPYME Total Grande MIPYME Total Grande MIPYME Total Grande MIPYME

Razones principales para invertir en capacitación, respuesta

múltiple (% de las empresas que invierten en capacitación)

Para ser más competitivo y productivo 81.1 82.2 76.4 81.7 81.5 81.0 74.6 74.1 77.0 75.0 77.2 70.8

Mejorar trabajo en equipo 30.9 34.4 23.6 35.0 38.9 27.4 33.6 39.2 21.6 35.1 39.4 27.1

Mejorar el sistema de control de calidad 29.7 31.9 24.7 20.4 22.9 15.5 17.2 19.6 12.2 27.2 28.9 24.0

Mejorar las relaciones laborales 16.1 18.4 11.2 14.2 13.4 15.5 15.1 17.1 10.8 19.9 17.8 24.0

Mejorar el uso de computadoras 15.7 16.6 13.5 21.7 24.8 15.5 16.8 19.6 10.8 17.4 17.2 17.7

Principales proveedores de servicios de capacitación, respuesta

múltiple (% de las empresas que invierten en capacitación)

INSAFORP 59.8 70.6 39.3 54.4 61.1 41.7 56.1 63.5 40.3 57.6 66.5 40.9

La misma empresa 45.4 50.9 34.8 50.6 54.1 44.0 54.4 51.9 59.7 61.7 58.0 68.8

Consultores privados 20.3 25.8 10.1 24.1 28.7 15.5 22.8 28.8 9.7 23.8 28.4 15.1

FEPADE 15.5 20.2 6.7 12.4 17.8 6.7 16.7 21.2 6.9 14.5 18.2 7.5

Universidades 10.4 13.5 4.5 6.6 8.3 3.6 10.1 11.5 6.9 10.4 11.9 7.5

Áreas principales de capacitación (% de las empresas que

invierten en capacitación)

Estrategias de comercialización y ventas 49.4 50.6 46.1 36.4 38.7 31.0 37.1 41.4 27.8 46.1 47.7 43.0

Gerencia y Administración 32.4 40.0 18.0 25.4 32.3 11.9 25.3 31.2 12.5 34.2 39.8 23.7

Sistemas y controles de calidad 35.2 43.1 20.2 27.5 34.2 14.3 30.6 35.0 20.8 33.8 38.1 25.8

Contabilidad y finanzas 32.4 39.4 19.1 32.6 42.6 13.1 22.3 29.3 6.9 32.0 38.6 19.4

Tecnologías de la información 36.4 43.1 23.6 31.8 36.8 21.4 24.9 28.0 18.1 25.7 28.4 20.4

Fuente de financiamiento, respuestas múltiples (% de las

empresas que invierten en capacitación)

La empresa 87.7 93.9 75.3 90.7 91.7 85.7 91.3 96.2 80.6 90.7 93.8 84.9

Una institución pública 25.4 27.4 21.3 19.8 19.9 19.0 19.2 20.4 16.7 21.9 24.4 17.2

Una institución privada 11.9 12.2 11.2 8.9 5.1 15.5 7.0 6.4 8.3 7.8 6.3 10.8

c) Percepción de la capacidad y calidad educativa

(calificación promedio siendo 1=muy baja y 5=muy alta)

Capacidad del sistema educativo del país para

responder a una economía competitiva n/d n/d n/d 2.8 2.7 2.8 2.6 2.5 2.7 2.6 2.6 2.7

Calidad de la educación n/d n/d n/d 2.7 2.7 2.6 2.6 2.5 2.7 2.5 2.5 2.5

Calidad de la educación en matemáticas y ciencia n/d n/d n/d 2.5 2.5 2.4 2.4 2.3 2.4 2.4 2.3 2.4

Colaboración con la academia (% de las empresas)

La empresa no colabora con ninguna

institución educativa n/d n/d n/d 82.4 73.0 90.0 74.6 60.8 87.7 77.8 67.3 88.5

Capacitaciones n/d n/d n/d 7.8 10.6 5.2 8.8 13.9 3.9 10.0 13.7 6.3

Becas n/d n/d n/d 4.8 9.0 0.9 6.8 12.9 1.0 7.2 13.7 0.5

n/d: No disponible3/ Fuente: Encuesta de Dinámica Empresarial, FUSADES (Módulo: Capacitación y capital humano, resultados al segundo trimestre de cada año).

2014

Tipo de empresa

2011 2012

Tipo de empresa Tipo de empresa

2013

Tipo de empresa

Page 35: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

35

Encuesta de Competitividad Empresarial

IV. Trámites con instituciones públicas 4/

Total Grande MIPYME Total Grande MIPYME Total Grande MIPYME Total Grande MIPYMEEmpresas que manifestaron tener problemas odificultades con instituciones públicas para su operacióny crecimiento (% de empresas) 55.1 41.6 47.6 31.6Instituciones que generan mayor problema para lasempresas (% de empresas que manifestaron tener problemas)

Municipalidades 10.8 8.7 12.9 8.5 6.4 10.6 6.3 6.7 6.0 7.7 7.9 7.5Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 5.5 8.1 2.9 7.1 12.3 2.2 7.2 11.5 3.0 4.8 7.9 1.6Ministerio de Hacienda 8.7 11.6 5.9 5.1 6.4 3.9 8.4 6.7 10.2 3.7 5.8 1.6Dirección General de Aduanas 7.0 9.2 4.7 2.6 4.7 0.6 4.5 6.7 2.4 2.9 4.8 1.1Centro Nacional de Registros 8.2 12.1 4.1 3.7 6.4 1.1 4.5 6.7 2.4 2.4 3.7 1.1Ministerio de Salud 3.5 3.5 3.5 4.3 6.4 2.2 5.1 6.7 3.6 1.3 1.6 1.1Ministerio de Trabajo y Previsión Social 2.9 4.0 1.8 3.1 2.9 3.3 2.1 0.6 3.6 1.3 1.1 1.6

Principal problema que causan las instituciones (% deempresas)

Trámites engorrosos/burocracia/permisos 31.2 43.4 18.8 29.1 39.8 19.8 35.8 44.2 27.5 22.8 30.2 15.4Aumento de impuestos, tarifas/incertidumbre fiscal 5.8 4.0 7.6 4.0 2.9 5.0 4.5 5.5 3.6 4.0 6.3 1.6Ineficiencia administrativa/procesos 10.5 9.8 11.2 3.4 5.3 1.7 6.3 6.1 6.6 2.4 3.7 1.1

Percepción sobre el tiempo en trámites para obtención de permisos (siendo 0=sumamente engorroso y 5 =sumamente ágil)

Ministerio de Hacienda 3.5 3.5 3.6 3.4 3.4 3.4 3.5 3.7 3.3 3.5 3.5 3.5Municipalidades 3.4 3.3 3.4 3.4 3.4 3.3 3.5 3.5 3.4 3.5 3.4 3.5Centro Nacional de Registros 3.1 3.0 3.1 3.1 3.0 3.1 3.2 3.5 3.1 3.5 3.4 3.5Ministerio de Trabajo y Previsión Social 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.1 3.2 3.2 3.0 3.4 3.4 3.4Ministerio de Salud 3.2 3.2 3.3 3.1 3.1 3.1 3.2 3.2 3.1 3.3 3.4 3.3Dirección General de Aduanas 3.4 3.4 3.4 3.2 3.2 3.5 3.3 3.4 2.8 3.2 3.2 3.1Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2.8 2.8 3.0 2.7 2.7 2.7 2.7 2.8 2.5 3.0 3.0 3.1

Empresas que requieren permisos o licencias de instituciones 83.1 87.4 79.1 90.7 94.0 87.8 89.2 97.1 82.7 93.1 94.0 92.2Instituciones con las que se realizan trámites (% de empresas que requieren permisos)

Municipalidades 81.6 80.9 82.4 81.8 80.7 82.8 87.3 86.1 88.6 88.1 85.2 91.0Ministerio de Hacienda 71.7 77.5 65.9 66.7 82.5 51.7 69.9 80.0 59.9 69.2 82.0 56.4Centro Nacional de Registros 65.9 83.2 48.2 53.3 72.5 35.0 55.7 75.8 35.9 62.9 79.4 46.3Ministerio de Trabajo y Previsión Social 57.4 74.0 40.6 49.9 66.1 34.4 56.0 69.1 43.1 59.2 71.4 46.8Ministerio de Salud 46.9 59.5 34.1 40.7 52.6 29.4 47.0 55.8 38.3 46.7 57.7 35.6Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 38.2 51.4 24.7 32.8 55.0 11.7 38.9 57.0 21.0 38.5 61.4 15.4Dirección General de Aduanas 35.0 54.3 15.3 27.4 48.5 7.2 32.8 50.9 15.0 29.4 51.9 6.9

V. Transporte y logística 5/ 2011 2012 2013 2014

a) Modalidad de servicios de transporte terrestreUtilizan la modalidad (% de empresas) 54.9 57.7 55.8 57.4Percepción del costo de los servicios (% de empresas que utilizan servicios de transporte terrestre)

Muy altos 8.6 8.6 9.7 5.4Altos 49.8 40.7 36.7 29.0Normales 41.2 48.9 53.1 62.9Bajos 0.5 1.4 0.5 2.3

Percepción de la calidad de los servicios (% de empresas que utilizan servicios de transporte terrestre)Muy buena 10.4 4.1 7.3 8.1Buena 62.0 63.5 64.1 67.4Regular 24.4 27.5 25.7 22.2Mala 2.7 4.1 2.9 1.8Muy mala 0.5 0.9 0.0 0.5

Principal problema que le causa el transporte terrestre (% de empresas que utilizan servicios de transporteterrestre)

Mal estado de calles, carreteras/infraestructura vial no da abasto 5.6 8.4 9.2 8.9Delincuencia/asaltos/robos 13.9 8.8 9.7 8.5Atrasos en las entregas 12.5 10.7 10.8 4.2Trámites engorrosos en aduanas/burocracia/atrasos/ineficiencia/corrupción 6.0 6.5 7.2 4.2Aumento precios de los combustibles 11.1 6.0 4.6 3.8

4/ Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, FUSADES (Módulo: Trámites con instituciones públicas, resultados al cuarto trimestre de cada año).5/ Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial. FUSADES (Módulo: Transporte y logística, resultados al cuarto trimestre de cada año).

2014

Tipo de empresaTipo de empresa Tipo de empresa Tipo de empresa

2011 2012 2013

Page 36: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

Encuesta de Competitividad Empresarial

36

V. Transporte y logística 5/ 2011 2012 2013 2014

b) Servicios de aduanas

Empresas que exportan e importan (% de empresas) 42.4 43.7 39.2 47.5Fronteras por donde ingresa o envía sus productos de El Salvador (% deempresas que exportan e importan)

Las Chinamas (Guatemala) 41.5 38.4 35.3 34.4Puerto de Acajutla 35.5 28.9 23.2 31.6El Amatillo (Honduras) 29.0 33.6 25.6 31.1El Poy (Honduras) 29.0 26.5 21.7 25.9La Hachadura (Guatemala) 36.4 37.0 33.3 24.5Anguiatú (Guatemala) 27.6 23.2 18.4 18.9Aeropuerto 24.0 18.5 13.0 14.2

Días que pasa el producto en la aduana por la que es exportado (promedio) 2.8 4.1 4.7 5.2Problemas que le causa la aduana por la que exporta (% de empresas queexportan e importan)

Trámites engorrosos/retrasos/permisos 20.0 20.0 15.4 24.1Inoperancia/ineficiencia/procesos/deficiencia de los sistemas informáticos 23.3 20.0 21.2 6.9Incremento en pago de aranceles/cobros arbitrarios 2.2 7.8 3.8 5.7Sobornos/daños a mercadería/robos 2.2 2.2 1.0 5.7

c) Modalidad de servicios de transporte marítimoUtilizan la modalidad (% de empresas que exportan e importan) 67.5 59.4 55.2 55.7Puertos que utilizan para enviar y/o recibir sus productos por vía marítima(% de empresas que utilizan servicios de transporte marítimo)

Acajutla 90.4 88.4 84.6 87.6Santo Tomás de Castilla (Guatemala) 19.8 15.6 6.2 11.8Barrios (Guatemala) 9.7 7.6 3.5 7.1Puerto Cortés (Honduras) 7.8 4.7 2.2 4.2Quetzal (Guatemala) 5.5 4.7 2.7 3.3

Puerto principal que utilizan (% de empresas que utilizan servicios detransporte marítimo)

Acajutla 76.2 73.8 81.2 85.9Santo Tomás de Castilla (Guatemala) 18.8 17.9 11.6 7.1Barrios (Guatemala) 3.0 3.6 2.9 3.5Puerto Cortés (Honduras) 1.0 3.6 2.9 2.4Quetzal (Guatemala) 0.0 1.2 1.4 0.0Otros 1.0 0.0 0.0 1.2

Percepción del costo de los servicios del puerto de Acajutla (% de empresasque lo utilizan como puerto principal)

Muy altos 5.3 5.0 5.5 6.8Altos 30.3 30.0 38.2 26.0Normales 64.5 63.3 52.7 65.8Bajos 0.0 1.7 3.6 0.0

Percepción de la calidad de los servicios del puerto de Acajutla (% deempresas que lo utilizan como puerto principal)

Muy buena 3.2 3.3 1.8 8.2Buena 70.2 75.4 64.3 68.5Regular 24.5 21.3 32.1 21.9Mala 2.1 0.0 1.8 1.4

5/ Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial. FUSADES (Módulo: Transporte y logística, resultados al cuarto trimestre de cada año).

Page 37: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

37

Encuesta de Competitividad Empresarial

V. Transporte y logística 5/ 2011 2012 2013 2014

Principal problema que causa el servicio del puerto de Acajutla (% deempresas que lo utilizan como puerto principal)

Retrasos e ineficiencia en procesos 21.6 10.1Trámites engorrosos y burocracia 7.8 8.7Costos 3.9 1.4Otros 0.0 2.9

d) Modalidad de servicios de navierasPercepción del costo de la compañía naviera (% de empresas que utilizan servicios de transporte marítimo)

Muy altos 8.0 7.4 14.3 6.2Altos 38.9 41.5 39.0 37.1Normales 53.1 50.0 46.8 56.7Bajos 0.0 1.1 0.0 0.0

Percepción de la calidad de los servicios de la naviera (% de empresasque utilizan servicios de transporte marítimo)

Muy buena 10.5 6.4 11.4 10.4Buena 71.1 72.3 70.9 71.9Regular 16.7 20.2 13.9 16.7Mala 0.9 1.1 3.8 1.0Muy mala 0.9 0.0 0.0 0.0

Principal problema de transporte marítimo de mercancía(% de empresas que utilizan servicios de transporte marítimo)

Retrasos en la entrega de mercadería/tiempos largos de espera 20.4 30.1 22.9 15.2Altos precios por servicio/costos elevados 7.8 3.6 5.7 4.3Burocracia/trámites de permisos son lentos y engorrosos 5.8 2.4 4.3 2.2Daños y averías en el producto 2.9 2.4 1.4 2.2Fenómenos naturales atrasan la entrega de mercadería 3.9 1.2 1.4 2.2

e) Modalidad de servicios de transporte aéreo para movilizar productosUtilizan la modalidad (% de empresas que exportan e importan) 39.6 35.4 30.8 33.0Percepción de los costos de los servicios del aeropuerto (% de empresasque utilizan servicios de transporte aéreo)

Muy altos 20.9 17.9 43.2 24.1Altos 44.8 48.2 38.6 39.7Normales 33.8 33.9 18.2 32.8Bajos 0.0 0.0 0.0 3.4Muy bajos 1.5 0.0 0.0 0.0

Percepción de la calidad de los servicios del aeropuerto (% de empresasque utilizan servicios de transporte aéreo)

Muy buena 11.9 12.1 18.6 8.6Buena 76.1 48.3 55.8 69.0Regular 10.4 34.6 23.3 19.0Mala 1.5 3.5 2.3 3.4Muy mala 0.0 1.7 0.0 0.0

Percepción de los costos de la compañía que le presta los servicios de transporte aéreo (% de las empresas que utilizan servicios de transporteaéreo)

Muy altos 16.4 23.6 38.1 13.8Altos 41.8 52.7 33.3 48.3Normales 40.3 23.6 28.6 37.9Bajos 0.0 0.0 0.0 0.0Muy bajos 1.5 0.0 0.0 0.0

5/ Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial. FUSADES (Módulo: transporte y logística, resultados al cuarto trimestre de cada año).

Page 38: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

Encuesta de Competitividad Empresarial

38

V. Transporte y logística 5/ 2011 2012 2013 2014

Percepción de la calidad de la compañía que le presta los servicios de transporte aéreo (% de empresas que utilizan los servicios de transporte aéreo)

Muy buena 13.4 9.3 16.3 12.3Buena 68.7 75.9 69.8 78.9Regular 14.9 14.8 14.0 7.0Mala 3.0 0.0 0.0 1.8

Principal problema que le causa el transporte aéreo de mercadería (% de empresasque utilizan los servicios de transporte aéreo)

Altos costos/el servicio es caro 16.9 21.6 25.0 13.7Problemas en aduana por trámites engorrosos 3.1 2.0 10.0 0.0Mal manejo de mercadería/daños/averías/extravíos 7.7 3.9 2.5 0.0Tiempos de entrega/retrasos 3.1 2.0 2.5 7.8

VI. Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) 5/ 2011 2012 2013 2014

Empresas que tienen acceso a Internet (% de empresas)Total 77.8 76.4 78.1 79.2Grande 47.3 46.0 45.4 47.9MIPYME 30.5 30.4 32.7 31.3

Aplicaciones que realiza por medio de Internet (% de empresas que tienenacceso a internet)

Como plataforma de comunicaciones (email, VoIP, etc.) 91.2 86.0 89.5 92.7Transacciones electrónicas bancarias y financieras 66.9 65.8 68.4 67.7Para formación y aprendizaje 47.0 41.4 59.3 55.3Para observar el comportamiento del mercado (precios) 47.3 44.9 48.8 54.0Trámites empresa a Gobierno (impuestos, permisos) 53.6 48.3 50.5 53.7

Empresas que no tienen acceso a Internet (% de empresas)Total 22.2 23.6 21.9 20.8Grande 1.0 0.8 0.0 0.5MIPYME 21.2 22.9 21.9 20.3

Razón por la que no tiene conexión a Internet (% de empresas que no tienenacceso a internet)

No se necesita/no es útil para la empresa 67.4 76.7 68.4 35.6No es rentable/resulta cara 25.8 13.3 12.7 46.6Desconoce la tecnología 13.5 13.3 20.3 15.1No es segura 2.2 1.1 1.3 13.7

Empresas que disponen de sitio o página web (% de empresas)Total 49.0 55.9 54.3 52.7Grande 38.5 42.4 39.4 38.6MIPYME 10.5 13.5 15.0 14.1

Servicios disponibles en su página web (% de empresas que disponen de página web)Presentación de la empresa 97.5 97.8 98.5 98.5Acceso a catálogos de productos o listas de precios 69.2 74.0 76.6 78.4Realización de pedidos o reservas on-line 33.8 29.3 28.4 24.7Pago on-line 17.4 14.9 16.2 14.4

Empresas que no disponen de sitio o página web (% de empresas)Total 51.0 44.1 45.7 47.3Grande 8.8 9.7 6.0 9.9MIPYME 41.2 34.4 39.7 37.3

Razón por la cual la empresa no tiene sitio o página web(% de empresas que no disponen de página web)

No se necesita/no es útil para la empresa 57.0 69.1 56.4 44.0No es rentable/resulta caro 23.5 23.5 23.0 40.6No es seguro 5.5 4.4 7.9 14.3Desconoce la tecnología 12.5 8.1 14.5 9.1

5/ Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial. FUSADES (Módulo: Transporte y logística, resultados al cuarto trimestre de cada año).

Page 39: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

39

Encuesta de Competitividad Empresarial

VII. Clima de inversión 6/ 2011 2012 2013 2014

Cómo califica el clima de inversión del país (% de empresas)Saldo neto = % favorable - % desfavorable -38.9 -45.1 -45.3 -37.7Situación de la inversión en su empresa (% de empresas)

No tienen interés en invertir 49.2 57.8 57.2 55.0Evaluando realizar alguna inversión 22.9 23.4 22.0 23.4Ejecutando alguna inversión 18.5 18.6 17.2 18.3Ha detenido inversiones que pensaba hacer 17.1 7.2 8.1 9.6No contestaron 1.6 1.7 1.4 1.4

a) Empresas que ejecutan inversiónFactores que incentivan o desincentivan la inversión (% de empresas que ejecutaron alguna inversión) Saldo neto = % incentivo -% desincentivo

Factores de negocio Demanda por sus productos o servicios 72.1 58.2 53.9 73.9 Capacidad/necesidad de innovar 70.5 56.7 56.9 60.9 Competencia 27.9 19.4 16.9 37.7Entorno de inversión Nueva reforma tributaria -47.5 -32.8 -23.1 -47.8 Certidumbre en las políticas económicas del gobierno -24.6 -35.8 -33.9 -36.2 Crecimiento económico del país -16.4 -25.4 -27.7 -27.5 Crecimiento económico mundial 1.6 -1.5 -4.6 1.5 Acceso y costo de financiamiento 6.6 -10.4 -3.1 5.8Delincuencia Inseguridad y delincuencia -62.3 -52.2 -46.2 -58.0Factores políticos e institucionales Corrupción/falta de transparencia -55.7 -34.3 -29.2 -37.7 Declaraciones de partidos políticos referente al sistema económico -32.8 -16.4 -18.5 -36.2 Declaraciones del Ejecutivo referente al modelo económico -21.3 -20.9 -18.5 -33.3 Reacomodos de fracciones legislativas -37.7 -9.0 -15.4 -33.3

Motivos de la empresa para ejecutar inversión (% de empresas que ejecutaron alguna inversión)

Ampliación de mercado 65.4 58.4 61.1 68.0Posicionarse en nuevos mercados 21.5 26.0 26.4 24.4Reducción de costos 24.4 29.9 16.7 24.4

b) Empresas que no tienen interés en invertirFactores que fueron un desincentivo para no tener interés en invertir (%de empresas que no tienen interés en invertir)

Factores de negocio Competencia 46.0 38.3 49.4 60.9 Demanda por sus productos o servicios 52.6 50.0 43.5 47.2 Capacidad/necesidad de innovar 13.6 11.7 12.1 16.6

6/ Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, FUSADES (Módulo: Clima de inversión, resultados al segundo trimestre de cada año).

Page 40: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

Encuesta de Competitividad Empresarial

40

VII. Clima de inversión 6/ 2011 2012 2013 2014

Entorno de inversión Crecimiento económico del país 49.3 29.6 41.4 56.6 Nueva reforma tributaria 18.8 18.8 17.6 49.4 Certidumbre en las políticas económicas del gobierno 39.4 28.8 27.2 41.7 Acceso y costo de financiamiento 23.5 16.3 20.1 29.4 Crecimiento económico mundial 18.3 14.2 13.8 17.5Delincuencia Inseguridad y delincuencia 71.4 60.4 59.4 84.3Factores políticos e institucionales Corrupción/falta de transparencia 23.9 21.7 20.9 39.2 Declaraciones del Ejecutivo referente al modelo económico 20.2 14.6 15.9 27.7 Declaraciones de partidos políticos referente al sistema económico 15.0 13.3 13.4 23.8 Reacomodos de fracciones legislativas 11.3 11.3 10.0 19.6

VIII. Acceso a financiamiento 7/ 2011 2012 2013 2014

Empresas que buscaron financiamiento para operar (% de empresas)Total 42.8 36.9 45.8 38.4Grande 25.3 23.1 26.2 23.0MIPYME 17.4 13.8 19.7 15.4

Fuentes de financiamiento en las cuales buscó o utilizó (% de empresas que buscaron financiamiento)

Bancos comerciales en el país 86.2 86.6 81.7 92.4Crédito de empresas y proveedores 27.6 24.6 24.3 15.3Banca no radicada (Offshore o no residente) 9.8 9.9 11.2 3.5Instituciones financieras no bancarias 5.2 6.3 10.1 2.1Prestamista 2.3 4.9 4.7 2.8Familiares u otras personas particulares 6.3 3.5 3.6 4.2

Tipos de financimiento que intentó obtener o utilizó la empresa (% deempresas que buscaron financiamiento)

Renovación de crédito 47.1 43.0 35.9 43.5Línea de crédito 34.5 35.9 22.9 20.4Nuevo crédito 35.1 35.9 34.1 29.9Renegociación de crédito 23.6 19.7 20.6 17.0

Empresas que recurrieron a su línea de crédito en mayor medida de lohabitual (% de empresas)

Total 18.7 14.4 55.7 16.2Grande 12.6 8.4 30.3 10.8MIPYME 6.2 6.0 25.7 5.4

Causa que generó mayor demanda en su línea de crédito (% de empresasque recurrieron a su línea de crédito)

Crecimiento/inversión 32.8 37.0 38.1 43.9Necesidades de liquidez 21.9 16.7 22.2 12.3Menor coste de financiación 4.7 7.4 9.5 14.0Morosidad de los clientes 4.7 13.0 7.9 14.0Descenso de ventas/situación negativa 14.1 9.3 6.3 12.3Imposibilidad de obtener financiación por otras vías 9.4 7.4 4.8 3.5

6/ Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, FUSADES (Módulo: Clima de inversión, resultados al segundo trimestre de cada año).7/ Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, FUSADES (Módulo: Acceso a financiamiento, resultados al cuarto trimestre de cada año).

Page 41: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

41

Encuesta de Competitividad Empresarial

VIII. Acceso a financiamiento 7/ 2011 2012 2013 2014

Empresas que en ninguna ocasión obtuvieron todo el financiamiento debancos comerciales (% de empresas que gestionaron con bancos comerciales)

Total 7.4 9.9 10.2 5.3Grande 4.0 5.0 3.7 0.0MIPYME 3.4 5.0 6.6 5.3

Motivos por los que le negaron el financiamiento que gestionó (% de empresasque les negaron o le otorgaron parcialmente el financiamiento de bancos comerciales)

Situación económica general 19.6 30.0 33.3 52.0Mayor riesgo económico de la empresa 26.1 16.7 23.1 16.0Cambio en las políticas de las entidades de crédito 37.0 20.0 17.9 8.0

Medidas tomadas ante la negación de financiamiento (% de empresas que lesnegaron o le otorgaron parcialmente el financiamiento de bancos comerciales)

Crédito de otras empresas o proveedores 23.4 23.3 21.1 20.8Venta de activos 12.8 10.0 2.6 20.8Recorte de las inversiones previstas 25.5 20.0 18.4 16.7Recortes de personal 25.5 13.3 10.5 16.7Préstamos a familiares 21.3 13.3 15.8 12.5

Razones por las que no intentó obtener financiamiento (% de empresas que enninguna ocasión obtuvieros el financiamiento de bancos comerciales)

Se financió mediante ingresos de ventas 52.6 54.8 57.6 52.4Utilizó fondos propios de la empresa 37.8 40.2 44.4 41.3No necesitaba 17.4 17.0 14.1 24.0

IX. Inseguridad y delincuencia 8/ 2011 2012 2013 2014

Empresas víctimas de la delincuencia en los últimos tres meses % de empresas 23.7 21.6 27.1 25.6

Tipo de acción delincuencial que sufrió (% de empresas víctimas de la delincuencia)Robo de vehículos, mercadería y objetos de valor 42.3 39.6 43.0 38.6Extorsión 40.4 34.1 36.8 34.1Asalto y robo a la empresa (planilla, dinero en efectivo) 26.0 27.5 27.2 25.8Asalto o intentos de asalto a los vehículos de la empresa 14.4 12.1 12.3 17.4Fraude y estafas a la empresa 12.5 8.8 10.5 12.1

Veces que sufrió alguna acción delincuencial en los últimos tres mesesPromedio de veces (empresas víctimas de la delincuencia)Total 3.5 4.5 2.7 3.1Grande 4.3 6.1 2.8 4.2MIPYME 2.6 2.4 2.7 1.7

De esos casos ¿cuántos denunció?Porcentaje de denuncia de las veces que sufrió alguna acción delincuencial(empresas víctimas de la delincuencia)

Total 63.4 30.8 45.7 42.7Grande 82.6 31.0 66.9 45.6MIPYME 24.6 30.1 16.7 34.0

Razón por la que realizó la o las denuncias (% de empresas que denunciaron)Los delitos deben denunciarse 48.1 68.0 48.1 44.3Porque tenía seguro 50.0 44.0 42.6 39.2Para que no ocurriera de nuevo 18.5 20.0 22.2 30.4Para recuperar los bienes/objetos 14.8 22.0 16.7 19.0Quería que detuvieran/castigaran al autor 9.3 10.0 11.1 15.2El delito fue serio 20.4 14.0 22.2 13.9

7/ Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, FUSADES (Módulo: Acceso a financiamiento, resultados al cuarto trimestre de cada año).8/ Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, FUSADES (Módulo: Inseguridad y delincuencia, resultados al tercer trimestre de cada año).

Page 42: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

Encuesta de Competitividad Empresarial

42

IX. Inseguridad y delincuencia 8/ 2011 2012 2013 2014

Institución donde se interpuso la o las denuncias (% de empresas quedenunciaron)

PNC 94.4 92.3 82.1 92.4Fiscalía 14.8 11.5 16.1 19.0

Incidentes resueltos (% de empresas que denunciaron) 7.3 15.0 17.5 13.6Razón por la que no realizó la denuncia (% de empresas que no denunciaron delitos)

No me atreví por temor a represalias 24.4 30.3 33.3 51.3Falta de confianza en las autoridades 55.6 54.5 66.7 46.2Falta de pruebas 20.0 9.1 16.7 23.1No quería tener nada que ver con las autoridades 6.7 15.2 16.7 12.8No fue suficientemente serio/no hubo pérdida/hecho de poca importancia 13.3 18.2 2.8 12.8

Percepción de la influencia del clima delincuencial en la actividad de la empresa (% de empresas)

Total 58.1 46.8 55.0 56.5Grande 25.3 23.6 27.4 27.7MIPYME 32.8 23.2 27.6 28.9

Actividades en las que ha influido el clima delincuencial (% de empresas en las que influye el clima delincuencial en sus actividades)

Reduce las ventas/prestación de servicios en la zona 67.8 58.1 56.8 65.0Ha necesitado incrementar la seguridad de la empresa 34.9 40.3 48.0 42.4Han disminuido las expectativas de inversión 26.3 28.3 24.9 21.9Cambio de horario de trabajo 13.3 9.4 14.4 13.4

Percepción de la influencia del clima delincuencial para invertir (% de empresas)

Total 41.3 32.5 37.2 46.2Grande 15.9 14.4 14.1 18.2MIPYME 25.4 18.2 23.2 28.0

Razones que influyeron en la decisión de invertir (% de empresas influenciadaspor el clima delincuencial para invertir)

Por inseguridad ante los robos y asaltos 78.5 78.0 76.2 79.2Aumento de costos de vigilancia 31.1 33.3 39.7 39.8

X. Gestión del medio ambiente (solo industria) 9/ 2011 2012 2013 2014

Conoce los requisitos legales de protección ambiental (% de empresas) 62.4 63.7 67.3 62.0Requisito más importante (% de las empresas que conocen los requisitos)

Permisos de impacto ambiental 69.4 55.9 58.9 58.5Tratamiento de desechos sólidos 21.4 34.4 28.0 33.0Otros 3.1 4.3 4.7 1.9Protección de zonas verdes 2.0 0.0 0.9 0.9

Instituciones que exigen estos requisitos (% de las empresas que conocen losrequisitos)

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 66.3 60.2 67.3 72.6Ministerio de Salud 15.3 17.2 15.0 9.4Alcaldía Municipal 4.1 5.4 2.8 5.7La misma empresa 3.1 1.1 1.9 0.0

Tipo de desechos sólidos que genera por la actividad del negocio, respuestamúltiple (% de empresas)

Residuos de papel 29.9 39.7 42.9 47.6Residuos de plástico 30.6 33.6 34.6 40.4Otros desechos sólidos 30.6 30.8 24.4 26.5

Tipo de desechos líquidos que genera por la actividad del negocio, respuestamúltiple (% de empresas)

Cargas orgánicas (aguas, alimentos y grasas) 36.9 30.8 30.1 32.5Detergentes, jabones 8.3 10.3 14.7 6.6

8/ Fuente: Encuesta de Dinámica Empresarial, FUSADES (Módulo: Inseguridad y delincuencia, resultados al tercer trimestre de cada año).9/ Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, FUSADES (Módulo: Gestión del medio ambiente, resultados al segundo trimestre de cada año).

Page 43: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

43

Encuesta de Competitividad Empresarial

X. Gestión del medio ambiente (solo industria) 9/ 2011 2012 2013 2014

Tipo de contaminación por emisiones que genera por la actividad del negocio,respuesta múltiple (% de empresas)

Emisiones por combustión de máquinas (incluye vehículos) 29.3 20.5 24.4 30.7Vapores de solventes y pinturas 11.5 8.2 16.0 9.6Emisiones por quema de leña 1.3 1.4 1.3 2.4

Realizan actividades para reducir volumen de contaminación (% de empresas) 68.4 70.4 75.5 75.8Medidas para reducir la contaminación generada (% de las empresas quereducen la contaminación)

Tratamiento al final del procesamiento 47.2 59.1 51.4 47.5Mantenimiento preventivo de la maquinaria 38.7 44.3 45.9 44.1Ahorros de energía, agua e insumos 44.3 33.0 33.3 28.0

Financiamiento de las actividades de reducción de contaminación (% de empresas)Recursos propios 84.9 84.1 81.1 81.4Las medidas implementadas no requieren inversión 10.4 12.5 18.0 14.4Financiamiento local 6.6 5.7 7.2 5.9Recursos de programas de cooperación internacional 1.9 2.3 0.9 1.7

Razones por qué no disminuye contaminación (% de empresas que no reducen contaminación)

Otros 40.5 54.5 44.1 36.1No hay apoyos/incentivos por parte del gobierno 11.9 6.1 8.8 27.8Muy costoso/no es rentable 28.6 21.2 20.6 22.2Es obligación del gobierno 14.3 18.2 8.8 11.1

9/ Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, FUSADES (Módulo: Gestión del medio ambiente, resultados al segundo trimestre de cada año).

Page 44: Encuesta de Competitividad Empresarialfusades.org/sites/default/files/Encuesta Competitividad... · 2018-08-27 · Encuesta de Competitividad Empresarial 4 la desviación estándar

Encuesta de Competitividad Empresarial

44