Encuentro de Días de Tejer -...

6
El texto que nos iba a acompañar del Documen- to Final del XCG era el punto1. “Creados a ima- gen de Dios, nos senmos llamados a recrear el mundo como "Tierra sa- grada", tejiendo hilos de Solidaridad con el fin de dar al mundo un rostro nuevo, compañeros con Dios en esta tarea de re- crear el mundo” La comunidad de Sant Trudo, en Male junto con la de Turhnout coordina- ban este primer encuen- tro de la Asociación después del X Capítulo General de Julio de 2011. En el curso de estos pri- meros Días de Tejer se nos invitaba a aprender a ver, a ensanchar nuestro horizonte, a informarnos sobre diferentes temas para evolucionar hacia decisiones solidarias. Queríamos aprender so- bre agricultura y ali- mentación justa y que- ríamos ver cómo hacer frente a todo esto, a par- r de una espiritualidad de la solidaridad. Así que iniciábamos estos días las parcipantes de todas las comunidades de nuestra Asociación con la idea de aprender y seguir profundizando en nuestro Capitulo General. Empezamos el viernes con las Vísperas donde el fla- menco se hacía melodía entre los saludos y son- risas de la comunidad de Male y los parcipantes, laicos y canonesas. Después de la cena nos reunimos en “el café del mundo”, un área acoge- dora y familiar habilitada con mesas. La bienvenida y la intro- ducción ya nos situaban en el hilo que íbamos a connuar estos días. La comunidad de Male en los compromisos que hicimos durante el Capitulo que- rían “Invitar a un confe- renciante para hablar de la relación entre pobreza y comercio internacional y sistemas”. Y ese compro- miso lo estaban reali- zando en estos Días de Tejer. el café del mundo Invitación a “recrear el mundo como ‘Tierra sagrada’ ” 8-10 DE JUNIO DE 2012 ABADÍA DE SAN TRUDO, MALE BRUJAS, (BÉLGICA) CUANDO COMPARTES EL PAN, LA LUZ EMPIEZA A BRILLAR ( DE LA CANCIÓN PAN DE H. VERBEEK ) Encuentro de Días de Tejer Asociación de Canonesas del Santo Sepulcro

Transcript of Encuentro de Días de Tejer -...

  • El texto que nos iba a acompaar del Documen-to Final del XCG era el punto1. Creados a ima-gen de Dios, nos sentimos llamados a recrear el mundo como "Tierra sa-grada", tejiendo hilos de Solidaridad con el fin de dar al mundo un rostro nuevo, compaeros con Dios en esta tarea de re-crear el mundo

    La comunidad de Sant Trudo, en Male junto con la de Turhnout coordina-ban este primer encuen-tro de la Asociacin despus del X Captulo General de Julio de 2011. En el curso de estos pri-meros Das de Tejer se nos invitaba a aprender a ver, a ensanchar nuestro horizonte, a informarnos sobre diferentes temas para evolucionar hacia decisiones solidarias. Queramos aprender so-bre agricultura y ali-mentacin justa y que-ramos ver cmo hacer frente a todo esto, a par-tir de una espiritualidad de la solidaridad. As que inicibamos estos das las participantes de todas las comunidades de nuestra Asociacin con la idea de aprender y seguir profundizando en nuestro Capitulo General. Empezamos el viernes con las Vsperas donde el fla-menco se haca meloda entre los saludos y son-risas de la comunidad de

    Male y los participantes, laicos y canonesas. Despus de la cena nos reunimos en el caf del mundo, un rea acoge-dora y familiar habilitada con mesas.

    La bienvenida y la intro-duccin ya nos situaban en el hilo que bamos a continuar estos das. La comunidad de Male en los compromisos que hicimos durante el Capitulo que-ran Invitar a un confe-renciante para hablar de la relacin entre pobreza y comercio internacional y sistemas. Y ese compro-miso lo estaban reali-zando en estos Das de Tejer.

    el caf del mundo

    Invitacin a recrear el mundo como Tierra sagrada

    8 - 1 0 D E J U N I O

    D E 2 0 1 2

    ABADA DE SAN TRUDO,

    MALE BRUJAS, (BLGICA)

    CU

    AN

    DO

    CO

    MP

    AR

    TE

    S E

    L P

    AN

    , L

    A L

    UZ

    EM

    PIE

    ZA

    A B

    RIL

    LA

    R

    (D

    E L

    A C

    AN

    CI

    N P

    AN

    DE

    H.

    VE

    RB

    EE

    K )

    Encuentro de Das de Tejer

    Asociacin de Canonesas del Santo Sepulcro

  • P G I N A 2

    Agustn:

    dos libros nos

    revelan a Dios:

    La Biblia y la

    naturaleza

    Compaeros en la reflexin: la Asociacin Wervel

    Conferencias, dvds, reflexiones, dilogos...

    La msica, la oracin y la litrugia

    Esa primera noche pudi-mos profundizar en poe-mas de Pablo Neruda de su obra Canto General musicalizado por Mikis Theodorakis. Los poe-mas editados en 1950 nos sorprendieron por su actualidad. Nos hablan de la belleza de la naturaleza, las injus-ticias de las grandes multinacionales, la fuer-za de los compaeros de partido y de la resisten-cia en la vida diaria.

    La msica de Herman Verbeek nos acompa. Herman Verbeek es un poeta y sacerdote holands nacido en 1936 en Groningen. Fue poltico en los setenta en un partido ecolgico y fue miembro del Parlamento Europeo en lo ochenta. Continua comprometido con las cuestin del mediambiente y sus canciones unen el hombre, la naturaleza, la tierra y el desarrollo sostenible.

    Otro de los pilares del encuentro fue la liturgia y oracin compartida a lo largo del da. Fue bonito vernos orar juntos en el coro miembros de distintas comunidades mezclados cada uno con su diversidad y en armona.

    vez mas tenido en cuenta. Pero en un inicio las iglesias estaban ausentes y a partir de los aos 80 se empiezan a implicar en este tema de la justicia, la paz y la integridad de la creacin . Actualmente se tiene un debate entre antropocentrismo y ecocentrismo.

    La tradicin judeocristiana es antropocntrica. Tenemos que tener en

    Las diferentes sesiones nos introducan ms en la

    comprensin del tema y nos motivaban a un compromiso activo personal y comunitario.

    El problema medioambiental : Un problema espiritual?

    En nuestra sociedad mundial el tema del medioambiente es cada

    cuenta que el primer mito de la Creacin en el Gnesis surge en el exilio de Babilonia. Intenta responder al mito babilnico que defenda los sacrificios humanos. Se trata en el Gnesis de defender la vida humana y toda vida sobre la tierra. Pero la indicacin de creced, multiplicaos y dominad toda la tierra as como la lectura del salmo 8 todo lo sometiste bajo

    trabajo de la agricultura justa y responsable" y tiene que ver con: el entorno, la ecologa, comercio justo, la relacin Norte-Sur. Est implicado en la cuestin de la agricultura familiar en Brasil y conoce el impacto de la agroindustria sobre nuestra sociedad y sobre la sociedad en el mundo entero. Empujado por

    una espiritualidad de la tierra, busca sin tregua medios de renovar y de recrear y procura inspirar a otros en esta dinmica.

    Katrien Van Oost es miembro del equipo de Wervel, trabaja para esta organizacin desde hace muchos aos, da talleres y campaas de coor-denadas .

    Los conferenciantes elegidos pertenecen a la Asociacin Wervel. http://www.wervel.be/

    Luk Vankrunkelsven es cannigo norbertino de la abada de Averbode. Implicado en los movimientos medioambientales y el movimiento de la paz. En 1990, fund la asociacin Wervel: " grupo de

    http://www.wervel.be/

  • P G I N A 3

    sus pies han creado una situacin de dominio sobre la Tierra olvidando su cuidado. El antro-pocentrismo bblico nos lleva a vivir la historia de forma lineal, en misin, progreso, capitalismo, socialismo y secularizacin. Una liberacin del hombre olvidando su entorno.

    Podemos enriquecernos de las religiones naturales en Amrica y frica donde la visin de vida cclica nos puede ayudar a sentirnos unidos y dependientes entre

    nosotros y la naturaleza.

    Tanto en el libro de la Sabidura como en la historia de la Iglesia encontramos signos de unin entre el hombre y la creacin. As Orgenes deca: La naturaleza es un libro de Dios, Agustn: dos libros nos revelan a Dios: La Biblia y la naturaleza, los monjes cistercienses dicen encontramos a Dios en los bosque mejor que en los libros, Francisco de Asis llama a todo los seres vivos hermanos, hermanas, San

    Juan de la Cruz habla del Eterno en la creacin .

    Debemos conjugar nuestra tradicin judeocristiana con otras tradiciones religiosas para crecer en respeto y solidaridad, en unin y salvaguardia de la Creacin.

    de poblaciones desplazadas a las ciudades, son problemas unidos al cultivo intensivo de soja. Ante toda esta informacin nuestra esperanza en soluciones decaa...Y podemos hacer algo? Claro que si! : Comer ms sanamente, comer menos carne. Comemos ms protenas animales de las que necesitamos. Tambin pensar global y comer local. Tratar de consumir producto con un corto circuito de produccin-venta. Se apoya as la agricultura local. El dvd os invitamos a verlo y comentarlo en comunidad. All vimos como los agricultures de distintas partes del mundo se movilizan para denunciar esta situacin global. Las decisiones polticas de una parte del mundo influyen en el resto. Las subvenciones a los excedentes est creando problemas a los ganaderos de otras partes del mundo. En Senegal, por ejemplo, ha aumentado la importacin de leche en polvo de Europa. Es mucho ms barata que la leche producida por las vacas locales.

    Las granjas de pollos tambin estn controladas por las multinacionales. Los productores deben adaptarse a las exigencias de la empresa en caso contrario son excluidos de la cadena productiva. Ante esto hay alternativas donde las personas buscan con creatividad otros caminos de controlar la produccin, la transformacin y la venta en el entorno local. Esto tiene una funcin social y ecolgica. Los jvenes pueden encontrar trabajo en su lugar de origen. Y por otra parte no se depende de la situacin econmica de terceros pases y el entorno se cuida y protege.

    En el pleno que sigui podemos destacar cmo la esperanza de las pequeas iniciativas: Huertos urbanos, comer local, nuevas empresas locales... se mezclaba con la poltica internacional difcil de reajustar. Y de nuevo descubramos que podamos hacer en nuestras comunidades: Estar informadas y repensar nuestros hbitos de consumo en general son los primeros pasos para ayudar a cambiar la situacin.

    La Soja y el DVD La vaca n 80 tiene un problema

    Aprendimos mas de la situacin provocada por la produccin extensiva y el consumo masivo de soja en todo el mundo. Un folleto editado por la Asociacin Wervel: Todos consumimos soja y el DVD: La vaca n 80 tiene un problema, nos ayudaron a reflexionar sobre este tema.

    La Soja es una planta anual rica en protenas y cidos esenciales para nuestra vida. El 95 de Soja que se consume en Europa debe ser importada. Brasil y Argentina son los exportadores a Europa y China. Un 80 de la soja importada se usa para la alimentacin de animales. Tambin encontramos soja en: el chocolate, margarinas, pinturas, pegamentos, cosmticos...Para responder a la demanda de Soja, Brasil y Argentina han iniciado la deforestacin de grandes reas, kilmetros y kilmetros. Los pesticidas utilizados, las semillas transgnicas, la desaparicin de la agricultura tradicional y

    Estar

    informadas y

    repensar

    nuestros

    hbitos de

    consumo en

    general son

    los primeros

    pasos para

    ayudar a

    cambiar la

    situacin.

  • P G I N A 4

    Receta de

    Quinua :

    Ingredientes:

    Quinua, tomates,

    cebolletas,

    pepinos,

    jugo de limn.

    Hervir la Quinua,

    cortar los

    ingredientes,

    a la hora de servir

    mezclar todo...

    y ya est! Taller de cocina: Men del mundo

    Pensar global, comer local

    La tierra produce lo suficiente para todos pero no para la voracidad de los consumidores. Esta frase de Gandhi fue la que inicio esta sesin.

    Con el folleto de Wervel: Comer local, pensar global aprendimos muchas cosas y os recomendamos su lectura. En l leamos: Los productos exticos en nuestros mercados aumentan, las comidas de otras culturas con ingredientes que no se producen en nuestro pas

    cada vez gustan ms, incluso los animales de nuestro entorno son alimentados con productos trados de otros pases... Esto implica un transporte desde lugares remotos con el consiguiente consumo de energa y no apoyar a los productores, vecinos nuestros. Y de nuevo nos preguntbamos....

    Y que podemos hacer para ser solidarios con nuestro mundo y el planeta? Qu comprar, que comer? Algunas ideas prcticas: Comprar productos de estacin,

    comprar productos en la granja mismo, productos regionales, animales no alimentados con soja, comer alimentos menos transformados, mas saludables y frescos, pertenecer a una cooperativa local de consumidores, ser conscientes de los intermediarios y transportistas que han hecho que el producto llegue a nosotros, intentar que sean los mnimos, consumir productos de comercio justo, consumir productos bio...

    Tambin tener en cuenta el gasto energtico: qu medio de transporte hemos elegido para ir de compra, que embalaje tienen, productos no congelados... Debemos de confiar en nuestro poder como consumidores para revertir la situacin...

    En el taller nos distribuimos por grupos y en nuestras mesas encontramos los

    En este taller coordinado por Katrien van Oost aprendimos qu tenemos que tener en cuenta para un men mundial: ingredientes frescos, las condiciones de trabajo justas en las que se han producido, respeto del entorno, el

    cuidado de los animales, el comercio justo, menos carne y menos pescado.

    productos para hacer uno de los platos de nuestra cena.... Sopa brasilea, Quinua, hamburguesas de garbanzos, ensalada de temporada y postre... Una experiencia de colaboracin y de ver como se multiplicaban los ingredientes, cmo podemos cocinar con menos agua y electricidad y disfrutar de lo preparado juntas...

    internacional de alimentos que es tan peligroso como el de armas. Nos impresion cmo un pollo puede ser troceado y cada parte comerse en un lugar del mundo! Las pechugas se quedan en Blgica y el resto se reparte entre China y pases de frica. All llega congelado pero enseguida se descongela y vende en psimas condiciones de salud.

    Todo esto volvi a darnos una visin de la globalizacin de los problemas y la interrelacin de todos los productores y consumidores. Es como un pulpo cuyos tentculos llegan a todas partes!

    Reflexiones con el dvd Pollos locos

    DVD " Pollos locos es de Marcello Faraggi para ' el Pan para el mundo '. Un servicio alemn Evanglico para el Desarrollan (Ontwikkelingsorgani-satie Evangelische Kerken Duitsland.)

    De nuevo vimos este dvd por grupos de idiomas. Nos ayud a ser ms conscientes del comercio

  • P G I N A 5

    Hoy ms que nunca debemos respetar y proteger la naturaleza, reaprender tambin a alimentarnos con alimentos naturales y lo menos importados posible. (Sor Therese)

    3) A mi nivel, de todo lo escuchado puedo aplicar algo en mi vida cotidiana? Si, sobre todo la sabidura, debemos aprender respeto por las plantas, los animales, por toda la creacin. Sobriedad en el consumo. (Zr. Liesbet) Por supuesto, adems refrescar mis ideas de vivir con cuidado y atencin la vida cotidiana. (Yna). Si, por ejemplo: profundizar en el tema alimentacin, cmo comer cosas cercanas, simplificar la vida. Ser libres en nuestra eleccin, y no lo que nos mandan o sugieren desde los grandes organismos y multinacionales. Respirar ms, comer menos! (Joke) Si, por ejemplo he decidido comer menos carne. Seguir interesndome por este tema, leyendo etc. Tambin ha sido una oportunidad para comprender mejor a personas de mi entorno, que ya haban optado por esta lnea de respeto a la naturaleza, una alimentacin bio etc y que no siempre las comprenda. (Zr. Magda) Respetar y cuidar todo lo natural (los jardines, huertos, hortalizas, las flores) (Sor Therse) Mantenerse consciente a la hora de comprar. Menos consumismo y ms tico. (Zr. Eva Mara)

    Y cmo el

    miedo, el

    pesimismo, la

    incertidumbre,

    se mezcla con

    la confianza

    en la

    creatividad en

    la bsqueda de

    soluciones,

    la esperanza y

    la solidaridad.

    Conclusiones resumir lo vivido en un proceso creativo

    La evaluacin la hicimos por grupos en el claustro del Priorado. Fue una actividad muy dinmica y plenamente colectiva. Haba diferente material para poder hacer el cartel: pinturas, telas, lanas, plsticos... Tenamos que expresar lo que habamos aprendido en estos Das y expresarlo de manera

    conjunta y artstica. Podis ver las fotos de cada cartel y.... esperamos que alguien de las participantes en el encuentro de vuestra comunidad os cuente qu queran reflejar cada grupo.

    Todas como conclusin estbamos de acuerdo en que nuestros ojos y corazones se haban abierto

    asombrados para entender mejor que significa pensar global y actuar local. Y cmo el miedo, el pesimismo, la incertidumbre, se mezcla con la confianza en la creatividad en la bsqueda de soluciones, la esperanza y la solidaridad. Pensamos que las entrevistas a participantes son un buen resumen de lo vivido en estos das de tejer.

    Impresiones de los participantes - Vicente Gmez Arbiol (periodista por un da)

    1) Brevemente, a nivel personal Qu ha significado para ti este encuentro? El tema tratado de la solidaridad comenz el ao pasado en el Capitulo General, ahora continua. Dentro de las muchas maneras de vivir en solidaridad, para mi esta es una de ellas. (Yna). Revitalizacin de nuestra espiritualidad, reencontrar energa, motivacin, coraje para seguir trabajando, buscar nuevos lenguajes para traducir nuestra espiritualidad a la sociedad. (Zr. Hannah) Hacer comunidad, solidaridad, profundizar en el conocimiento de las diferentes culturas de las hermanas de la Asociacin. (Joke). Este momento es un aspecto importante en nuestro tema Solidaridad dentro de la Asociacin. Los das de tejer nos permiten por lo tanto, compartir nuestras obser-vaciones a nuestra sociedad de hoy en da, compartir nuestros miedos, nuestras inca-pacidades en el mundo del cambio global. En pocas palabras, este tiempo ha fortalecido ms nuestros lazos

    fraternales. (Sr. Therse)

    2) Puedes resumir el encuentro en cuatro palabras? Crecimiento de conciencia, informacin, el deseo de conocer mejor, saber Tambin estos das permiten una forma diferente de encuentro, aunque han estado muy plenos de cosas y no da para mucha relacin. (Zr. Eva Maria) Se nos abre el conocimiento a otro mundo, y nos hacemos ms conscientes de que hay muchas cosas que no estn bien. Est muy bien el encuentro personal, aunque los idiomas son un problema. (Zr. Magda) Interesante, muy agradable encuentro, invitacin a ponerse en contacto a pesar de las diferentes lenguas, cosa que no es fcil. Destacara los cantos de Herman Verbeek (Zr. Liesbet) Hay un desequilibrio instalado en nuestro planeta, lo sufren el pobre, el campesino, el agricultor, los parados, los jvenes sin trabajo y sin futuro. En pocas palabras, los pobres y la naturaleza en su fragilidad.

  • SOLIDARIDAD EN LA ASOCIACIN: TAREA PERMANENTE - COMPARTIR UNA REFLEXIOND DEL INFORME PAG 11, SALMO 24

    Del Informe Final, punto C2 : El XCG recomienda al nuevo Consejo General que prioritariamente se busquen caminos para continuar profundizando nuestra visin com-partida de nuestro carisma y espiritualidad El XCG anima a continuar con los intercambios entre los Priorados. Esto puede hacerse a di-ferentes niveles: compartiendo capacidades, aprendiendo nuevas habilidades, visitas de familia, vacaciones, participacin en las po-sibilidades de formacin permanente en otro Priorado, etc... A otro nivel, una oportunidad podra ser utilizar un mtodo parecido con el que trabajamos el texto de los Hechos de los Apstoles, utilizando esta vez un texto de la Seccin B del XCG. Ser estudiado por el Grupo de Tejedoras (ver C7) de modo que la tarea pueda estar integrada en el programa de los Das de Tejer.

    El Grupo de Tejedoras invita el grupo organizador del pri-oradto(s) a escoger un texto que les inspire en la organi-zacin de estos Das de Tejer. Este texto ser distribuido a otros priorados con la invita-cin a las comunidades de reflexionar juntos sobre este texto de la seccin de B y compartir estas reflexiones en una carta con los otros prioratos. El priorato organi-zador enva sus reflexiones tambin a los dems. Se har dentro de los 3 meses despus de la distribucin del texto durante los Das de Te-jer. De este modo cada Pri-oradto estar motivado para

    releer un texto de la seccin de B y esto intensificar la solidaridad dentro de la Aso-ciacin porque trabajaremos todos sobre el mismo texto y porque compartiremos nuestras reflexiones unos con otros. No es la intencin un intercambio individual sino un intercambio despus de haber compartido en la co-munidad.

    Pe

    rio

    dis

    tas

    : So

    r A

    na

    y V

    icen

    te (

    Zara

    goza

    )

    fot

    graf

    o y

    dis

    po

    sici

    n

    : G

    erd

    a (M

    ale)