Enciclica Centesimus Annus

5
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y Compromiso Climático” CURSO: FUNDAMENTOS CRISTIANOS DE LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA Tema: FÓRMULA EMPRESARIAL AJEGROUP INTEGRANTES: Martínez malpartida, Angie Salcedo Valenzuela, Jesús Noriega Ponce, Karen MONTERO HUAYLINO, Fiorella ADCO ARCOS, PATRICIA Profesor: JAVIER LIJARZA Aula: 708 B Año: 2014

description

Breve Resumen de la Enciclica Centesimus Annus

Transcript of Enciclica Centesimus Annus

Page 1: Enciclica Centesimus Annus

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y Compromiso Climático”

CURSO: FUNDAMENTOS CRISTIANOS DE LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA

Tema: FÓRMULA EMPRESARIAL AJEGROUP

INTEGRANTES:

Martínez malpartida, Angie Salcedo Valenzuela, Jesús Noriega Ponce, Karen MONTERO HUAYLINO, Fiorella ADCO ARCOS, PATRICIA

Profesor: JAVIER LIJARZAAula:

708 BAño:

2014

Page 2: Enciclica Centesimus Annus

LA ENCICLICA CENTESIMUS ANNUS

1. ¿Por qué el papel del trabajo humano se ha vuelto cada vez más importante?Dios nos ha dado la tierra a todo género humano, para que a través de ella se sustente. Por otro lado, la tierra nos da frutos, sin una peculiar respuesta del hombre. Mediante el trabajo, el hombre usando su inteligencia logra dominarlo. En conclusión, es por ello que el papel del trabajo humano se ha vuelto importante, ya que sin este. La tierra brindada por Dios al hombre, no tendría un propósito de ser creada.

2. ¿Qué quiere decir que “trabajar es trabajar con otros y trabajar para otros”?Esta frase quiere decir que años atrás, la natural fecundidad de la tierra aparecía, y era el factor fundamental de riqueza, mientras que el trabajo será de ayuda. Actualmente, trabajar es trabajar para otros, es hacer algo para alguien. El trabajo es tanto más fecundo y productivo, cuando se hace más capaz de conocer las necesidades de los otros hombres para quien se trabaja.

3. ¿En qué parte del curso han leído ideas similares por lo que se refiere al trabajo y a su sentido en el mundo contemporáneo?Con respecto al trabajo, esta se menciona en el curso en la época de la revolución industrial, donde aparecieron las grandes fábricas y los hombres eran factores productivos de estos. De este modo el hombre trabaja para otros.

4. ¿Por qué el trabajo es un trabajo social?Porque el hombre que produce una cosa lo hace generalmente para su uso personal y también para que otras personas puedan disfrutar y beneficiarse de lo producid, claro que pagando lo justo por lo que se va a consumir. Además de ello, el hombre que produce una cosa, en muchas ocasiones no lo hace sólo sino que requiere de la ayuda de otras personas.

5. ¿Cuál es el papel de las capacidades de iniciativa y de espíritu emprendedor?El papel de las capacidades de iniciativa y espíritu emprendedor son; que ante la producción de una cosa, el trabajo humano debe ser disciplinado y creativo, ya que tiene que organizar el esfuerzo productivo de las personas, el tiempo de duración del trabajo, ver que satisfaga de manera positiva de las necesidades de las personas. Por este motivo, es necesario que haya una persona con capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor, realice lo antes mencionado.

6. ¿Qué quiere decir y por qué el hombre mismo es el principal recurso del hombre?Quiere decir que sin el hombre la tierra no se podría producir, que el hombre es necesario para que exista la producción de un bien o servicio; sin el hombre no se podría producir algo; porque la

Page 3: Enciclica Centesimus Annus

inteligencia del hombre es la que descubre potencialidades productivas de la tierra y como satisfacer las necesidades humanas.

7. ¿Cuáles son las principales virtudes económicas?La Diligencia, La Laboriosidad, La Prudencia en asumir los riesgos razonables, la fiabilidad y la lealtad en las relaciones interpersonales, la resolución de ánimo en la ejecución de decisiones; son las virtudes económicas del hombre para desarrollarse competitivamente en el mundo laboral.

8. ¿En cuál sentido el hombre es el factor decisivo de la producción?El Factor decisivo del hombre con su capacidad de conocimiento, mediante su desempeño científico, la organización solidaria, su intuición y satisfacción de las necesidades de los demás.

9. ¿Qué piensa la Iglesia del libre mercado?La iglesia piensa que en el libre mercado existen recursos que son solvéntales y vendibles; pero no todos pueden acceder a esto, por lo que propone desarrollar sus aptitudes para valorar sus capacidades, recursos y satisfacer las necesidades humanas fundamentales para vivir dignamente y no se reduzca al nivel de simple mercancía.

10.¿Cuál es el ideal de sociedad que propone Juan Pablo II?El ideal de sociedad que propone Juan Pablo II es un modelo de sociedad basada en el trabajo libre, en la empresa y en la participación que exige que este sea controlado oportunamente por las fuerzas sociales y por el estado, de manera que se garantice la satisfacción de las exigencias fundamentales de toda la sociedad.

11.¿Qué piensa la Iglesia de los beneficios?Si bien la iglesia reconoce la justa función de los beneficios, como índice de buena marcha de la empresa .Opina que no son el único índice de las condiciones de la empresa porque el patrimonio más valioso de la empresa es el Factor humano y moral que a largo plazo son por lo menos igualmente de esenciales para la vida de la empresa.

12.¿Cuáles son según la Iglesia las finalidades de la empresa?La finalidad de la empresa según la iglesia no es simplemente la producción de beneficios sino más bien la existencia misma de la empresa, como comunidad de hombres que busca la satisfacción de sus necesidades fundamentales y constituye un grupo particular al servicio de la sociedad entera.

13.¿Cuál es la definición de empresa que se ha trabajado en el curso?14.¿Cuáles son los cuatro problemas/amenazas que surgen en las

economías más avanzadas?15.¿Por qué la Iglesia no propone un modelo alternativo de sociedad?16.¿Cuál es el contenido de su enseñanza en materia de doctrina social?

Su enseñanza en materia de doctrina social reconoce la positividad del mercado y de la empresa, pero al mismo tiempo indican que estos han de estar orientados hacia el bien común; es decir, que el hombre mediante su trabajo que realiza en la empresa no se compromete solo en favor suyo, sino también en favor de los demás y

Page 4: Enciclica Centesimus Annus

con los demás, colaborando entre ellos para cubrir las necesidades de la familia, comunidad, de la nación y de toda la humanidad. También reconoce la legitimidad de los esfuerzos de los trabajadores por conseguir el pleno respeto de su dignidad y espacios más amplios de participación en la vida de la empresa.

17.¿Según la Iglesia, hay contradicción entre desarrollo y productividad?Según la Iglesia no debe haber contradicción entre el desarrollo integral de la persona humana con la productividad que se pueda generar en una organización, ya que el desarrollo de las competencias de una persona favorece mas bien la productividad y eficacia del trabajo mismo al utilizar con mayor eficiencia los recursos disponibles con los que pueda contar la empresa. Obteniendo una maximización de utilidades o reducción de costos que beneficie tanto a la organización como a sus propios trabajadores.