encarni

15
1 ÍNDICE Definición de la propuesta ………………………… pág. 2 Definición del proyecto ………………………… pág. 2 Análisis de mercado ………………………… pág. 2 Referencias históricas ………………………… pág. 3 Referencias artísticas ………………………… pág. 10 Referencias estéticas ……………………….. pág. 13 Bocetos ……………………….. pág. 13 Maquetas ………………………. pág. 13 Aspectos técnicos ………………………. pág. 13

description

encarni y su catalogo

Transcript of encarni

1

ÍNDICE

Definición de la propuesta ………………………… pág. 2

Definición del proyecto ………………………… pág. 2

Análisis de mercado ………………………… pág. 2

Referencias históricas ………………………… pág. 3

Referencias artísticas ………………………… pág. 10

Referencias estéticas ……………………….. pág. 13

Bocetos ……………………….. pág. 13

Maquetas ………………………. pág. 13

Aspectos técnicos ………………………. pág. 13

2

Definición de la propuesta

Creación de un collar basado en la arquitectura contemporánea. Utilizar este tema

como referente, tanto a nivel conceptual como formal, pudiendo jugar con diferentes grados

de abstracción y de figuración.

Definición del proyecto

Título: Óxido.

Tipología: El collar debe contemplar al menos una articulación de composición

y/o cierre, en el caso de ser un collar de estructura articulado rígida.

Funcionalidad: En la elaboración de collar pretendo que sea una pieza para

llevar en momentos en que se viste para un acontecimiento social importante para la

persona que lo lleva.

Tema, inspiración: Arquitectura contemporánea.

Materiales: Alpaca y cobre patinado.

Objetivos e intenciones conceptuales: Que sea un collar cómodo de llevar,

vistoso por su diseño y diferente por la mezcla de colores de los metales.

Cliente: Mujeres de entre 30 a 60 años con un nivel adquisitivo medio-alto a las

que les guste vestir con elegancia.

Destino de venta: Tiendas de los museos Guggenheim, oficinas de información

al ciudadano en los que haya museos Guggenheim, joyerías contemporáneas y tiendas

de complementos.

Análisis de mercado

En el mercado actual se pueden encontrar diseñadores que se inspiran en la arquitectura a la hora de realizar sus producciones. Un ejemplo es el diseñador Joshua DeMonte, sus creaciones tienen como base elementos arquitectónicos; ventanas, acueductos, escaleras con alfombra roja.

3

Dos ejemplos de joyería que tiene como base elementos arquitectónicos,

de Joshua DeMonte.

En la imagen siguiente se muestran anillos basados en la arquitectura.

Referencias histórico- artísticas- estéticas

Referencias históricas

A partir del siglo XIX comenzaron los arquitectos a preocuparse por el problema del alojamiento, la habitabilidad y la higiene de las viviendas y a ampliar su ámbito de actuación más allá de los monumentos y edificios representativos. En el siglo XX se revisa el verdadero significado de la arquitectura, los arquitectos del pasado siglo manejan los volúmenes y los espacios con criterios distintos a los utilizados con anterioridad, producto de los nuevos materiales y de las nuevas necesidades.

A continuación se explican algunas definiciones de los movimientos más representativos surgidos dentro de la arquitectura y de los arquitectos que las representan:

4

El Racionalismo

El movimiento denominado Racionalismo agrupa a las más fuertes personalidades del siglo XX. La obra y su teoría son individuales pero tienen el denominador común de la simplicidad de las formas, la forma sigue a la función. Se usan materiales altamente industrializados especialmente el hormigón armado alternándolos con acero, cristal o ladrillo. Gran número de ventanas que proporciona a los interiores luz y aire.

Auguste Perret representa el racionalismo en Francia, y es el autor de la Casa Franklin de París (1902), en la que se sirve de cemento armado y cristal.

Casa Franklin, de Auguste Perret

La Bauhaus, fundada por Walter Gropius en Alemania como centro pedagógico y experimental de arquitectura y diseño. La planta está formada por tres brazos que se extienden con libertad. Los muros son de cemento armado y vidrio. Aunque entra en decadencia en 1930, ejerce una enorme influencia al emigrar sus componentes a otros países de Europa y EEUU.

5

Centro de la Bauhaus en Dassau, de W. Gropius.

Mies van der Rohe. En 1929 proyecta el pabellón de Alemania en la Exposición Universal de Barcelona, que será su obra maestra, en el que demuestra que su arquitectura se fundamenta en el adecuado manejo de los materiales modernos, en los volúmenes nítidos y en el empleo del muro cortina que sustituye al muro tradicional. Emigrado a EE.UU. construye un gran número de rascacielos que parecen grandes cajas de cristal, en los que se percibe la devoción del arquitecto por las formas puras.

Pabellón de Alemania, Exposición Universal Barcelona 1929.

Le Corbusier: En 1926 realiza una de sus obras más conocidas, la Villa Savoya, que consiste en una estructura de hormigón armado encalada, de inspiración mediterránea, que se fundamentó en los cinco puntos en los que se resume su arquitectura: Empleo de pilotis: Pilares para que la estructura quede sustentada y separada del suelo quedando un espacio transitable. Fachada libre. Terraza jardín: uso de hormigón que facilita la construcción de techos planos. Multiplicación de los vanos: ventanales corridos divididos por varillas metálicas. La planta libre.

6

Villa Saboya, de Le Corbusier.

El Organicismo

Por arquitectura orgánica se entienden a las manifestaciones arquitectónicas que tratan de adecuarse y aliarse con la naturaleza. Esta idea se encuentra en la arquitectura desde tiempos muy remotos. Al derivar el estilo orgánico del racionalismo acepta muchas de sus premisas, como son la libertad de planta, el predominio de lo útil sobre lo meramente ornamental, la incorporación a la arquitectura de los adelantos de la era industrial, pero procura evitar algunos de los errores en que cae el racionalismo y aportar nuevos valores a la arquitectura. Los arquitectos Antoni Gaudí, Alvar Aalto o Frank Lloyd Wright son algunos de sus representantes. El término “arquitectura orgánica” fue acuñado por el arquitecto Frank Lloyd Wright (1867-1959). ¿La forma sigue a la función? Sí, pero lo que importa más ahora es que la forma y la

función son una. F. L. Wright, Organic Architecture, 1939

El organicismo se define por:

El sentido de lo interior como realidad. La planta libre como flexibilidad y continuidad de ambientes. La unidad entre interior y exterior. Uso de materiales naturales. La casa como protección.

F. LLoyd ensaya nuevos caminos para la arquitectura, fascinado por la arquitectura japonesa y por los templos mayas del Yucatán. Un ejemplo de la arquitectura orgánica es Fallingwater o Casa de la Cascada, diseñado para la familia Kaufman en la zona rural de Pensilvania. Wright eligió colocar la casa sobre la cascada en que la familia solía hacer sus reuniones campestres.

7

La casa sobre la cascada, de F.L. Wright

Con las formas curvas experimentó en el Museo Guggenheim de New York (1943-58). En este caso se encargó de que el museo poseyera espacios luminosos con luz controlada, no relegada por las superficies, un espacio para disfrutar ascendiendo una rampa de un modo continuo y sin rupturas.

Edificio del Museo Guggenheim de Nueva York,

de F. Lloyd Wright

8

Interior del Museo Guggenheim de Nueva York.

La arquitectura en los años 50

La nota que mayor define la arquitectura a partir de estos años es la diversidad. Aparecen arquitectos como Jørn Utzon, nacido en Copenhague, es autor de la Ópera de Sydney (iniciada en 1957). Edificio realizado con cascarones de hormigón prefabricados superpuestos unos sobre otros que avanzan hacia la bahía.

Edificio de la Ópera de Sidney

La arquitectura en los años 60

Son tiempos de revoluciones, utopías y propuestas, dentro de las que sobresalen los arquitectos japoneses, los más creativos e innovadores del momento. Uno de los arquitectos más interesantes es Kenzo Tange, que junto a Korokawa y Arata Isozaki, representan lo que se ha venido denominando Metabolismo, que se fundamenta en: Megaestructuras: torres formadas por diversas células con un eje central. Vigas voladizas, elementos horizontales volados. Mallas colgantes

9

Edificios como cajas cúbicas. En este tiempo se sigue desarrollando la tecnología sísmica para dotar de mayor estabilidad a los rascacielos, cúpulas geodésicas, etc. La arquitectura de finales del siglo XX

En torno a la década de los 70 comienzan a simplificarse las diferentes tendencias y corrientes que se habían desarrollado en las décadas anteriores. Destacan dos corrientes: El Movimiento Postmoderno y el Movimiento Tardomoderno. El debate entre Postmodernidad y Tardomodernidad caracterizó la historia de la arquitectura hasta que, a mediados de los años 90, se impone como tendencia dominante el Tardomoderno, que se acaba convirtiendo en el lenguaje constructivo de los últimos años. El Postmoderno Los teóricos postmodernos, como Robert Venturi o Philip Johnson propugnan una arquitectura variada, imaginativa y comprensible para todos, una arquitectura que fuera capaz de satisfacer a una sociedad donde los grandes sistemas ideológicos están desapareciendo. Sus seguidores, como Charles Moore o Michael Graves, utilizan un doble código: por un lado, sus edificios presentan referencias históricas que interesan al público especializado, mientras que, por otro, también tienen elementos fácilmente reconocibles y asimilables por las personas sin formación arquitectónica. El Tardomoderno Son tres los principios básicos generalizados en esta arquitectura: Predominio de edificios con un cierto sentido escultórico, con gran fuerza en sus líneas externas, Composiciones variadas y disgregación del espacio en pequeñas unidades, Utilización masiva de elementos relacionados con la tecnología y la industria.

A partir de mediados de los 80, dentro del Tardomoderno, se definieron dos grandes tendencias: High-Tech y Deconstrucción. La denominación de High-Tech deriva del empleo obsesivo de elementos tecnológicos. Los conductos de ventilación o agua, las escaleras mecánicas, las grúas para la limpieza de los cristales, etc. se evidencian hasta convertirse en un elemento fundamental de la construcción. El cierre de los muros se realiza, por lo general, con cristal reflectante, con lo que se potencia un aspecto brillante y agresivo de alta tecnología. El primer edificio de este género fue el Centro Pompidou de París, de Renzo Piano y Richard Rogers.

10

Centro Pompidou de París

La Deconstrucción fue dada a conocer como tendencia constructiva con motivo de la exposición organizada en el MOMA de Nueva York en 1988 por Philip Johnson. Las formas arquitectónicas se sitúan en la antítesis de la claridad y la pureza racionalistas al mostrarse como estructuras constituidas de elementos dispares que parecen chocar y distorsionarse. El espectador, en principio sorprendido por la sensación de inestabilidad que transmiten estos edificios. El Museo Guggenheim de Bilbao, construido por Frank O. Gery, entre 1991-97, es el paradigma de esta tendencia arquitectónica.

Museo Guggenheim de Bilbao, de F. Gery

Referencias artísticas

La elaboración del collar la he basado inspirándome en el Museo Guggenheim de Nueva York, para mi gusto de una gran serenidad y belleza sin artificios.

11

El museo Guggenheim de Nueva York es el primero de los museos creados por la Fundación Solomon R. Guggenheim, dedicada al arte moderno. Solomon no sabía a quien elegir como arquitecto para el museo, por lo que pidió a la baronesa Hilla Von Rebay que escogiera a alguien, ella eligió a Wright porque era el arquitecto más famoso del momento.

El proyecto se vió envuelto en complejas discusiones entre el arquitecto y el cliente con la ciudad, el mundo artístico y la opinión pública, debido al contraste de sus formas dentro de la retícula de la ciudad de New York. Durante los trabajos de construcción, llegó al director y a los administradores del museo una carta firmada por una larga lista de artistas, en la que exponían que los muros inclinados y la rampa no eran adecuados para una exposición de pintura. Pese a la fuerte crítica Guggenheim quedó entusiasmado con la idea de la espiral ascendente y apoyó el proyecto. Para su diseño se inspiró en un “ziggurat”, templo babilónico piramidal escalonado, invertido.

Zigurat

Entre 1943 y 1956, el inicio de la construcción sufrió numerosos retrasos, debido a cambios en las condiciones del emplazamiento, a reglamentos relativos a la construcción, a cambios en el programa del museo y al aumento de los costes de los materiales de construcción.

Tanto Guggenheim como Wright murieron antes de que se culminara su construcción en el año 1959, aunque cuando falleció Wright en abril de 1959, la construcción estaba prácticamente terminada, quedando ya sólo algunos últimos detalles. Seis meses después, el 21 de octubre el museo abría sus puertas al público. Los logros obtenidos no solamente testifican el genio arquitectónico de Wright, sino también el espíritu aventurero que caracterizó a su fundador Solomon R. Guggenheim.

12

El edificio en sí mismo se convirtió en una obra de arte. Desde la calle, el edificio parece una cinta blanca enrollada en forma cilíndrica, más ancha en la cima que abajo.

Edificio del Museo Guggenheim de Nueva York

Internamente, las galerías forman un espiral, así el visitante ve las obras mientras camina por la rampa helicoidal ascendente iluminada, como un paseo.

Rampa de recorrido, interior del museo Guggenheim

En la conquista de la estática regularidad de diseño geométrico y combinándolo con la plasticidad de la naturaleza, Wright produjo un vibrante edificio cuya arquitectura es tan innovadora ahora como lo era hace 40 años.

Las fotos que se muestran a continuación del interior del museo Guggenheim, las he elegido por su belleza.

13

Diferentes panorámicas de la claraboya del interior del museo Guggenheim.

Referencias estéticas

La elaboración del collar la he basado en el interior del museo Guggenheim, de la forma de su rampa, ya que según la panorámica en la que se ha tomado la fotografía de la misma, unas veces tiene forma de gota de agua, otras formas sinuosas o forma ovalada. Con los metales que pretendo elaborar el collar serán alpaca y cobre patinado para que parezca hierro oxidado. He elegido la alpaca porque simula el color blanco del museo y el cobre patinado hace un gran contraste a la vez que genera armonía entre los dos colores.

Bocetos

Maqueta

Aspectos técnicos

Técnicas:

Materiales: Alpaca y Cobre.

Herramientas:

Aspectos económicos

Coste del material:

Alpaca:

Cobre:

14

Total:

Coste de mano de obra de la pieza:

Coste orientativo de la pieza:

Canon de diseño:

Valor en el mercado de la pieza:

Fotografía objetiva:

Fotografía artística:

Ficha técnica

Título: Óxido.

Autora: Encarni Rodríguez Martínez.

Producto: Collar, utilizando como temática la arquitectura contemporánea.

Materiales: Alpaca y cobre.

Colores:

Tratamiento superficial:

Dimensiones:

Peso:

Coste:

Precio:

15

Cliente:

Mantenimiento:

Ergonomía:

Webgrafía: