En tiempos de romanos

14
En Tiempos De Los Romanos Un repaso por la UD 24. Realiza un esquema en el que estén reflejados todos los conceptos importantes de la unidad.

Transcript of En tiempos de romanos

Page 1: En tiempos de romanos

En Tiempos De Los Romanos

Un repaso por la UD 24.

Realiza un esquema en el que estén reflejados todos los conceptos importantes de la unidad.

Page 2: En tiempos de romanos

Índice

A. Los primeros pobladores históricos 1. Tartesos y colonizadores2. Los pueblos ibéricosActividades

B. Los romanos conquistan Hispania 3. La llegada de los romanos a la Península Ibérica4. Organización de Hispania por los romanosActividades

C. La vida en las ciudades romanas5. La ciudad romana7. La vida de los HispanorromanosActividades

D. Las religiones romanas y el cristianismo8 y 9. Religión10. El cristianismo en HispaniaActividades

UD 24: EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS

Page 3: En tiempos de romanos

1. TARTESOS Y COLONIZADORES

Cultura Tartesia

Habitaron el extremo oriental del Mediterráneo

Agricultores, ganaderos, comerciantes y metalúrgicosPlata

Oro Bronce

Reino muy rico

Pueblos colonizadores

Fenicios, griegos y cartagineses fundaron colonias en la Península

Fundaron Gadir Cádiz

Comerciaban con tartesos y pueblos de Andalucía

UD 24: EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS

A. Los primeros pobladores históricos

Page 4: En tiempos de romanos

2. LOS PUEBLOS IBÉRICOS

Los poblados ibéricos Estilo de vida

Organizados en tribus independientes

Construían sus poblados sobre colinas

Calles estrechas

Agricultores (trigo, vid, olivo, cebada, higuera)

Ganaderos

Trabajaban el esparto y el lino

Construían herramientas y utensilios con hierro

Aprendieron técnicas de trabajo con sus relaciones comerciales

UD 24: EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS

A. Los primeros pobladores históricos

Page 5: En tiempos de romanos

UD 24: EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS

A. Los primeros pobladores históricos

Actividades

1. Responde:• ¿Cuáles eran los principales medios de vida de los tartesios? • ¿Qué cosas fabricaban?

2. Explica con tus propias palabras cómo estaban organizadas las tribus ibéricas.

Page 6: En tiempos de romanos

3. LA LLEGADA DE LOS ROMANOS A LA PENÍNSULA IBÉRICA

Durante el siglo III.a.C dos ciudades se disputaban el Mediterráneo Occidental:

El dominio cartaginés

General Aníbal y su ejército se dirigen a conquistar Roma

Los Saguntos (aliados romanos) pretenden frenar la conquista

Los Saguntos son vencidos Aníbal y su ejército entran en Italia amenazando a Roma

La conquista romana

General Escipión envía un ejercito

Su objetivo: frenar a los cartagineses Se hicieron con:

Lo que hoy es Cataluña y Comunidad Valenciana

Cartago NovaGadir, Andalucía

UD 24: EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS B. Los romanos conquistan Hispania

Page 7: En tiempos de romanos

4. ORGANIZACIÓN DE HISPANIA POR LOS ROMANOS

Romanización

Los romanos conquistan la Península, dándole el nombre de Hispania

Habitantes de la Península se romanizaron, adquiriendo Leyes y costumbresLatín

Se crean: CiudadesCarreterasEdificios públicos

Nuevas técnicas de agricultura (arado romano) y regadío

UD 24: EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS B. Los romanos conquistan Hispania

Page 8: En tiempos de romanos

UD 24: EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS

Actividades

1. Realiza una línea del tiempo que plasme el proceso de la llegada de los romanos a la Península.

2. Explica qué se entiende por romanización y anota tres elementos que llegaron a la península a través de los romanos.

B. Los romanos conquistan Hispania

Page 9: En tiempos de romanos

Las ciudades andaluzas más importantes: Gades, Malaca, Corduba e Hispalis, o Itálica.

UD 24: EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS

5. LA CIUDAD ROMANA

Disposición Edificios

C. La vida en las ciudades romanas

Calles rectas que se cruzan perpendicularmente. Templos: culto politeísta.

Termas: baños públicos.

Las dos calles principales:Decumanus (este-oeste) y Cardus (norte-sur).

Anfiteatro y Teatro para el ocio.

Foro: cruce entre dos calles principales.

C. La vida en las ciudades romanas

Page 10: En tiempos de romanos

UD 24: EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS

7. LA VIDA DE LOS HISPANORROMANOS

En la ciudad En el campo

Ciudadanos libres: los más ricos. Viviendas de la alta sociedad

Campesinos semi-libresArtesanos: fabricaban productos

Esclavos: servicio doméstico Esclavos: Trabajaban en todo tipo de actividades.

C. La vida en las ciudades romanas

Page 11: En tiempos de romanos

UD 24: EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS

Actividades C. La vida en las ciudades romanas

1. Dibuja un plano de una ciudad romana. También sitúa, y dibuja, al menos 5 elementos del urbanismo romano.

Page 12: En tiempos de romanos

UD 24: EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS

D. Las religiones romanas y el cristianismo

8 Y 9. RELIGIÓN

Romanos Cristianos

El padre de familia era el sacerdote familiar, encargado de ritos y sacrificios.

En los primeros años del imperio Jesús, un judío de Palestina, proclama una nueva religión, monoteísta.

Eran politeístas, creían en varios dioses. Algunos copiados de pueblos conquistadosEl dios más importante de todos era Júpiter, padre de todos los dioses.

El emperador era considerado un dios.

Jesús es acusado de agitador y condenado a morir en la cruz.

Sus seguidores propagan el cristianismo por el imperio romano.

Page 13: En tiempos de romanos

UD 24: EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS

10. EL CRISTIANISMO EN HISPANIA

D. Las religiones romanas y el cristianismo

No se saben exactamente los orígenes del cristianismo en España

Se propagó con velocidad por las ciudades mediterráneas más romanizadas

La nueva religión proclamaba la igualdad entre los hombres

Chocaba con los intereses del imperio: no admitía a los esclavos, ni el culto al emperador como un dios.

A partir del siglo IV se proclamó la libertad religiosa Cristianismo = religión oficial del imperio.

Page 14: En tiempos de romanos

UD 24: EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS

Actividades

D. Las religiones romanas y el cristianismo

1. Investiga la historia, las características y el significado de estas otras divinidades romanas:

• Neptuno.• Minerva.• Marte.• Mercurio.• Diana.• Proserpina.

Repasa el esquema que hiciste al principio del repaso y complétalo con los conceptos que te faltaban.