En Qué Medida El Entorno Social Constituye a La Subjetividad

download En Qué Medida El Entorno Social Constituye a La Subjetividad

of 3

description

El abordaje a partir de la excusion y violencia

Transcript of En Qué Medida El Entorno Social Constituye a La Subjetividad

En qu medida el entorno social constituye a la subjetividad? Socializacin y Organizacin.

La historia de las sociedades enmarca aspectos muy importantes, en torno a cmo se construyen las subjetividades y como estas cambian de un punto a otro.La subjetivacin de una determinada sociedad, se puede esquematizar como una organizacin, en funcin de que esta subjetividad buscara un fin comn con otras. Se habla en torno a una teora de grupos y su manera de interactuar (los sujetos), para buscar un fin en comn.Ahora, aparte de la organizacin, se necesita otro factor, para que esta se manifieste; este factor omiso, no ser otra cosa ms que, la socializacin, el proceso por el cual varias subjetividades entran en comunicacin e interaccin, y es este factor el que servir como antesala al factor de la organizacin. Poniendo todo lo anterior junto, en una lnea secuencia obtenemos:

Socializacin. Organizacin/Grupos. Subjetivacin.

Es claro el ejemplo que se muestra, pero para que esto se logre, para que esta ecuacin se efectuara, se necesitan dos elementos muy importantes y que han sido responsables del cambio de subjetivaciones, en cada poca de la historia de la sociedad. Los puntos que han generado o que fungen como motor, para que esto se efectu son: La exclusin y la violencia, estos dos elementos estn presentes en cada representacin de la sociedad, no importando la poca en que se intenten rastrear.Los grupos/organizaciones a lo largo de la historia han tenido metas en comn, pero Qu es lo que genera estas metas o estos objetivos en comn? Para poder dar respuesta esta pregunta bastara con puntualizar los dos elementos anteriores, la exclusin y la violencia. Estos elementos se pueden rastrear, hasta la poca del homosapien, el cual desarrollo tcnicas sociales, tales como la familia y la propiedad privada, en base a estos adelantos sociolgicos, se comenz a generar la opresin para la mujer y la liberacin del hombre. Este es un momento crucial, el homosapiens, da cuenta del control que puede ejercer para con otros, generando una prctica que evolucionaria con el pasar del tiempo.En base a lo anterior ya se puede notar la exclusin y que esta generara la violencia, la cual se va a manifestar cuando el grado de exclusin sea incontrolable para el sujeto o grupo.En otro ejemplo podemos remontarnos hasta Roma, en donde los esclavos luchan contra el imperio para liberarse. En este ejemplo podemos delimitar todo lo anterior; la exclusin de los esclavos gener ideas de manifestarse en contra del imperio opresor, dando como resultado una lucha de clases. Se puede ver que a partir de la exclusin y la violencia se genera una idea, esta idea generalmente va en contra del modelo establecido, porque este no se apega a las necesidades de toda la sociedad, generando una socializacin en quienes comparten esta misma idea y de ah se generaran grupos, estos grupos, generalmente en estas circunstancias comparten y desarrollan estas ideas, este cambio de pensamiento (subjetivacin) y de acuerdo con los elementos que nos proporciona la historia se generar la violencia (esta est presente, antes y despus). En base a esto es posible retomar elementos de la historia y ponerlos bajo esta hiptesis, eventos tales como: El feudalismo Lucha de clases y derrocamiento del feudalismo, La burguesa y sus monopolios lucha de la clase obrera, Marxismo revolucin proletaria y esta se desprenden las guerras mundiales, a su vez estas inspirarn para que pases como china y cuba, realicen movimientos de esta ndole.Alain Tourade, nos habla de cuatro puntos para la socializacin y que estos puntos estn siempre presentes en las nuevas ideologas de los grupos en cada poca, salvo que se estructuran de diferente manera y los intereses son variados (acorde con el movimiento que estn representando.)1. Metas comunes.2. Medios para conseguir las metas.3. Preparar a otros mediante la socializacin.4. Preservar el control social.Los sujetos contantemente estn en conflicto, como se puede ver en las puntuaciones anteriores, pero esto se debe a que los modelos o paradigmas que surgen despues de derrumbar al viejo, ya no se adaptan a las necesidades de las sociedades, esto debido a que con el tiempo las sociedades cambian, asi como sus intereses. Pero las sociedades no son las nicas que cambian, las metas del paradigma que inicialmente daban una respuesta para preservar el control social, tambin cambia y son explotadas, hasta que el paradigma se torna invalido y se genera un descontrol social, ocasionando el surgimiento de un nuevo paradigma.Nacimiento del paradigma.

Organizacin y socializacin = Nueva subjetivacinExplotacin del paradigma. Paradigma en crisisDesajuste social (Exclusin y violencia), generado por el paradigma en crisis