en la SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 1417 -...

230
1417 Plan de acción para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES de mujeres y hombres en la SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 2014 - 2017

Transcript of en la SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 1417 -...

  • Pla

    n d

    e ac

    ci

    n p

    ara

    la i

    gual

    dad

    de

    op

    ort

    un

    idad

    es d

    e m

    uje

    res

    y h

    om

    bre

    sen

    la

    soci

    edad

    de

    la i

    nfo

    rmac

    in

    20

    14

    -20

    17

    1417

    Plan de accin para

    la IGUALDAD DE OPORTUNIDADESde mujeres y hombres

    en la SOCIEDAD DE LA INFORMACIN

    2014 - 2017

  • =; Plan de accin parala IGUALDAD DE OPORTUNIDADESde MUJERES y HOMBRESen la SOCIEDAD DE LA INFORMACIN

    2014-2017

  • Texto aprobado por acuerdo del Consejo de Ministros el da 12 de septiembre de 2014

    Catlogo de Publicaciones de la Administracin General del Estadohttp: //publicacionesoficiales.boe.es

    Edita: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de OportunidadesMinisterio de Sanidad, Servicios Sociales e IgualdadC/ Condesa de Venadito, 34, 28027 MadridNIPO: 685-15-001-5Depsito Legal: M-2747-2015Imprime: Imprenta Nacional AEBOEAvda. de Manoteras, 54. 28050 MADRID

  • 3

    ndice

    1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    2. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    3. Marco normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    4. Conclusiones y recomendacin de la evaluacin previa . . . 21

    5. Estructura del Plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    6. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    6.1 Aumentar la participacin general de las mujeres en las TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    6.2 Aumentar las mujeres profesionales y empresarias con capacidades TIC y su protagonismo en el sector . . . . 26

    6.3 Aumentar los contenidos digitales de inters para las mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    6.4 Aumentar el uso de los servicios pblicos digitales por las mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    6.5 Aumentar la confianza y seguridad de las mujeres en las TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    7. Actuaciones incluidas en el Plan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    7.1 Actuaciones de informacin, difusin y sensibiliza-cin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    7.2 Actuaciones de formacin en habilidades TIC . . . . . . 38 7.3 Actuaciones de fomento de contenidos digitales de

    inters para las mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 7.4 Actuaciones de promocin de la igualdad en las em-

    presas TIC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 7.5 Actuaciones de promocin del acceso a dispositivos y

    desarrollo de contenidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 7.6 Actuaciones de carcter transversal . . . . . . . . . . . . . 54 7.7 Actuaciones de soporte para la ejecucin del plan . . . 55

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 2017

    4

    8. Gobernanza. Mecanismos de seguimiento y evaluacin . . . 57

    9. Tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    9.1 Tabla I. Indicadores de cumplimiento de objetivos . . . 59 9.2 Tabla II. Indicadores de ejecucin de las actuaciones . . . 61 9.3 Tabla III. Distribucin de las actuaciones por medidas

    del Plan Estratgico de Igualdad de Oportunidades, por objetivos, y por presupuesto. . . . . . . . . . . . . . . . 62

    9.4 Tabla IV. Distribucin de actuaciones por Ministerios. . . 63

    10. Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    10.1 Anexo I. Actuaciones en relacin con las medidas del Plan Estratgico de Igualdad de Oportunidades . . . . 64

    10.2 Anexo II. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Coo-peracin. Actuaciones por objetivo y presupuesto. . . 88

    10.3 Anexo III. Ministerio de Hacienda y Administraciones Pblicas. Actuaciones por objetivo y presupuesto . . . 93

    10.4 Anexo IV. Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. Actuaciones por objetivo y presupuesto . . . . . . . . . . 94

    10.5 Anexo V. Ministerio de Industria, Energa y Turismo. Actuaciones por objetivo y presupuesto . . . . . . . . . . 98

    10.6 Anexo VI. Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente. Actuaciones por objetivo y presu-puesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

    10.7 Anexo VII. Ministerio de Economa y Competitividad. Actuaciones por objetivo y presupuesto . . . . . . . . . . 101

    10.8 Anexo VIII. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Actuaciones por objetivo y presupuesto. . . 102

    11. Glosario de siglas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 2017

    5

    Table of contents

    1. Introduction. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

    2. Background . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

    3. Regulatory framework . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

    4. Conclusions and recommendations resulting from previous assessment . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

    5. Plan Structure . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    6. Objectives . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

    6.1 Increasing general female participation in the ICT . . . 137 6.2 Increasing the number of female professionals and

    business owners with ICT knowledge and their lead-ership in the sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

    6.3 Increasing digital contents of interest for women . . . 139 6.4 Increasing womens use of digital public services. . . . 140 6.5 Increasing womens trust and security in the ICT . . . . 140

    7. Actions included in the Plan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

    7.1 Information, dissemination and public awareness ac-tions. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

    7.2 ICT skills training actions. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 7.3 Actions promoting digital contents of interest for

    women. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 7.4 Actions promoting equality in ICT companies . . . . . . 162 7.5 Actions promoting the access to devices and develop-

    ment of contents . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 7.6 Cross-cutting actions . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 7.7 Actions supporting the execution of the plan . . . . . . 167

    8. Governance. Monitoring and assessment mechanisms . . . . 169

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 2017

    6

    9. Charts . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

    9.1 Chart I. Goal completion rates . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 9.2 Chart II. Performance indicators of the actions . . . . . 173 9.3 Chart III. Distribution of actions by measures under

    the Equal Opportunities Strategic Plan, by objectives and by budget . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

    9.4 Chart IV. Distribution of actions by Ministry. . . . . . . . 175

    10. Annexes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

    10.1 Annex I. Actions associated to the Equal Opportuni-ties Strategic Plan Measures . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

    10.2 Annex II. Ministry of Foreign Affairs and Cooperation. Actions by objective and budget. . . . . . . . . . . . . . . . 200

    10.3 Annex III. Ministry of Finance and Public Administra-tions. Actions by objective and budget . . . . . . . . . . . 205

    10.4 Annex IV. Ministry of Education, Culture and Sports. Actions by objective and budget. . . . . . . . . . . . . . . . 206

    10.5 Annex V. Ministry of Industry, Energy and Tourism Ac-tions by objective and budget. . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

    10.6 Annex VI. Ministry of Agriculture, Food and Environ-ment. Actions by objective and budget. . . . . . . . . . . 212

    10.7 Annex VII. Ministry of Economy and Competitiveness. Actions by objective and budget. . . . . . . . . . . . . . . . 213

    10.8 Annex VIII. Ministry of Health, Social Services and Equality. Actions by objective and budget . . . . . . . . . 214

    11. Glossary of Acronyms and Abbreviations . . . . . . . . . . . . . . 225

  • 7

    Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 2017

    1. Introduccin

    El presente Plan de Accin responde al compromiso del Gobierno con la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en la Sociedad de la Informa-cin, un compromiso asumido en el Plan Estratgico de Igualdad de Opor-tunidades (PEIO) y en el marco de la Agenda Digital para Espaa 2013.

    Las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC) han posibilitado un nuevo entorno que permite acceder, compartir, y reelaborar un gran volumen de informacin a escala global y en un tiempo impensable hace unos aos.

    Este entorno, comnmente conocido como Sociedad de la Informa-cin, est induciendo grandes cambios, y plantea retos innovadores en la produccin y la organizacin del trabajo, en el sistema educativo, en la manera de relacionarse, en los medios de comunicacin social, en la for-ma de hacer poltica, en la creacin artstica o en el desarrollo urbanstico, por poner slo algunos ejemplos. Se est convirtiendo en un escenario para la nueva construccin social. Es necesario asegurar que este nuevo marco de relacin no incorpore nuevos elementos de discriminacin.

    Las situaciones de desigualdad, y las diferencias de mujeres y hombres en la Sociedad de la Informacin permanecen con frecuencia invisibles, lo que dificulta la plena inclusin de las mujeres y el impulso de la igualdad de oportunidades.

    Los ltimos estudios realizados por el Instituto de la Mujer y la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologas de la Informacin y Comuni-cacin en los hogares del INE 2013, indican que, a pesar de los avances producidos resulta necesario mantener la accin para reducir brechas digi-tales tanto en intensidad, como en frecuencia y tipo de uso.

    La realidad es que la variable sexo interacciona con otras como la edad, la educacin, la discapacidad, los ingresos, el origen rural-urbano o migra-

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 2017

    8

    torio, reproducindose, adems, roles en los usos que mujeres y hombres hacen de Internet.

    El presente Plan de Accin para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la Sociedad de la Informacin responde a la necesidad de garantizar la plena igualdad en las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones. Tiene como meta fundamental contribuir a mejorar la inclusin digital de las mu-jeres en el mbito de las TIC, y pretende, a travs de la ejecucin de las 121 actuaciones incluidas, aumentar la presencia y la participacin de las mujeres en las TIC, mejorar los contenidos digitales especficos de inters para muje-res, potenciar el uso de los servicios pblicos digitales, y acentuar la confian-za y seguridad de las mujeres en el mbito digital.

    El Plan parte de un doble marco de referencia: por un lado, el ya sealado mandato del PEIO y, por otro, la Agenda Digital para Espaa (2013-2015).

    En primer lugar, el Plan Estratgico de Igualdad de Oportunidades 2014-2016, aprobado por el Consejo de Ministros con fecha 7 de marzo, y en el que tambin se hace referencia al presente plan como instrumento para alcanzar el objetivo de garantizar la incorporacin, en condiciones de igualdad, de mujeres y hombres a la Sociedad de la Informacin. En este sentido, el plan desarrolla en actuaciones concretas las determinaciones establecidas en el PEIO.

    Y en segundo lugar, el Gobierno aprob, en febrero de 2013, la Agenda Digital para Espaa. Este instrumento es el marco de referencia que esta-blece una hoja de ruta en materia de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones y de Administracin electrnica, diseando la estrategia de Espaa para alcanzar los objetivos de la Agenda Digital para Europa, y maximizando el impacto de las polticas pblicas en TIC con el objetivo de mejorar la productividad y la competitividad, y transformar y modernizar la economa y la sociedad espaola, mediante un uso eficaz e intensivo de las TIC por las personas, las empresas y las Administraciones.

    Los potenciales beneficios que aporta la Sociedad de la Informacin estn relacionados con las oportunidades para el empleo, el emprendimiento, la formacin, la utilizacin de servicios pblicos y privados o la participacin. Sin embargo, las desigualdades y diferencias existentes condicionan el ac-ceso, el uso, el desarrollo de capacidades y habilidades o el protagonismo de mujeres y hombres en el nuevo entorno digital. As lo ha entendido el

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 20171. Introduccin IIgualdad de oportunidades;

    9

    Gobierno al incluir, en la Agenda Digital para Espaa, la elaboracin por parte del Instituto de la Mujer de un Plan de Accin para la Igualdad de las Mujeres y los Hombres en la Sociedad de la Informacin.

    En su elaboracin se ha contado, adems, con dos insumos fundamentales:

    En primer lugar, los resultados de la evaluacin del anterior plan, que apuntan fundamentalmente a la necesidad de un diseo de actuaciones lo ms ajustado posible a los recursos existentes, as como a la definicin de un marco ms preciso para articular la gobernanza del propio plan, cuestiones que se han tenido en cuenta en la redaccin. En este sentido, el Plan ha apostado por el realismo y la coherencia, incluyendo una progra-macin racional y equilibrada de acciones junto con su correspondiente correlato de indicadores de cara a su evaluacin posterior.

    En segundo lugar, el trabajo desarrollado por el grupo interministerial, creado con la finalidad de alcanzar la mayor implicacin posible de los di-ferentes departamentos ministeriales que ha permitido avanzar de forma consensuada y compartida en la elaboracin de propuestas de actuacin. Profundizando tambin sobre los factores determinantes de las diferencias y desigualdades en la Sociedad de la Informacin.

    Para su redaccin, se ha contado con una amplia participacin social, ha-bindose abierto a tal fin un periodo de consulta pblica a travs de la Web. Igualmente, se han realizado diferentes actos de difusin y presen-tacin, lo que ha hecho posible incorporar la perspectiva de una gran diversidad de agentes pblicos y privados.

  • 11

    2. Antecedentes

    Las nuevas tecnolgicas son elemento nuclear para hacer frente a cues-tiones como el apoyo a una sociedad que envejece, el cambio climtico, la reduccin del consumo energtico, la mejora de la eficiencia del trans-porte y de la movilidad, la autonoma del paciente y la inclusin de las personas con discapacidad.

    Sin embargo, ninguno de estos objetivos se alcanzar si no se garantiza la inclusin del conjunto de la sociedad. La existencia de desigualdades en el acceso y uso de las TIC o en la posibilidad de desarrollo de capacidades y habilidades, y el peso de las mujeres en el conjunto de la poblacin y en los diferentes sectores productivos, hace difcil alcanzar los objetivos de competitividad y crecimiento planteados en la Agenda Digital si no se tienen en cuenta los factores que ejercen como barreras para el disfrute efectivo de los beneficios de la Sociedad de la Informacin por parte de las mujeres.

    Por otra parte, hay diferencias en los usos de estas tecnologas, estando masculinizada la utilizacin de ocio y feminizados los usos vinculados al cuidado. Tambin persisten las brechas de gnero en los usos vinculados a mayores info-habilidades como la banca electrnica, la creacin de p-ginas Web o el comercio electrnico. Las mayores diferencias se producen en la compra de equipos informticos, software de ordenador o juegos por va electrnica, realizada en mayor medida por los hombres, y en la compra de entradas, de alimentacin o medicamentos, que efectan ma-yormente las mujeres.

    En definitiva, mientras parece observarse que la brecha digital de acceso y uso se cierra, persiste una notable diferencia entre mujeres y hombres en aquellas tareas que requieren desarrollo de ms habilidades o en el uso de dispositivos mviles ms avanzados.

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 2017

    12

    Los resultados encontrados en la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologas de Informacin y Comunicacin en los hogares 2013 indican lo siguiente:

    Mientras que el 80,7% de los hombres ha usado alguna vez el ordenador, en el caso de las mujeres este porcentaje es del 76,3%. Internet lo han usado alguna vez el 77,9% de los hombres y el 73.4% de las mujeres, y han realizado compras a travs de Internet alguna vez el 40,6% de los hombres y el 34,4% de las mujeres.

    Han descargado software (excluido el de juegos) en los ltimos tres meses el 43,2% de los hombres frente al 29,2% de las mujeres. Por otra parte, el acceso a Internet a travs de dispositivos mviles tipo PDAs, iPod, o video consolas es de un 8,2% en los hombres frente al 4,4% de las mujeres, y a travs de porttil y cualquier via de conexin del 33,2% de los hombres frente al 30,4% las mujeres.

    Los hombres hacen en general un mayor uso de los servicios que ofre-ce Internet salvo en la participacin en redes sociales (65,5% de muje-res frente a 62,8% de hombres), bsqueda de informacin sobre salud (67,4 frente a 54,9%), o educacin (67,3 frente a 62,5%) y cursos onli-ne (14,3 frente a 11,4%).

    Los hombres tambin interaccionan ms con las administraciones por In-ternet: en los ltimos 12 meses han descargado formularios oficiales el 42,7% y solo el 37% de las mujeres; han enviado formularios cumplimen-tados el 34% frente al 29,9% de las mujeres; y han obtenido informacin de las web de la administracin el 57,7% frente al 54,3% de las mujeres.

    En cuanto al uso de los servicios pblicos (pginas web de las administra-ciones o servicios pblicos) es mayor en los hombres salvo para la matricu-lacin en educacin superior (18,5 frente a 13,9%) y el uso de las web de las bibliotecas pblicas (17,5 frente a 14,2%).

    Por otra parte, es menor la valoracin que hacen las mujeres sobre sus propios conocimientos informticos para proteger su informacin perso-nal (51% frente a 58,1 de los hombres), para proteger su ordenador priva-do de infecciones informticas (47,9% frente a 60,2) o si fueran a buscar trabajo (45,1% frente a 52,6).

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 20172. Antecedentes IIgualdad de oportunidades;

    13

    Por ltimo las mujeres participan ms en las redes sociales en general pero lo hacen menos si se trata de emitir opiniones sobre asuntos de tipo social o poltico (21,2 frente a 18,7%) o si se trata de tomar parte en consultas online sobre asuntos cvicos y polticos (15,2 frente a 12,6%), participan-do tambin menos en las redes profesionales.

    La menor incorporacin de las mujeres al mercado laboral, el hecho de que sigan asumiendo mayoritariamente las tareas de cuidado domstico y familiar, la menor capacidad adquisitiva, as como el conjunto de condicio-nantes psicosociales asociados al hecho de ser mujer, son elementos que podran explicar las brechas de acceso y uso y las menores habilidades y oportunidades profesionales de las mujeres en estos mbitos, constituyen-do barreras ms persistentes que el mero acceso a las tecnologas.

    De esta forma, las mujeres, pueden tener motivaciones, intereses, posibi-lidades y prioridades diferentes a los hombres, por lo que es importante reconocerlas para adaptar las actuaciones y atender las necesidades espe-cficas de manera eficaz.

    La tecnologa suele considerarse como una herramienta tcnica al servicio de la sociedad y no influenciada por sta, es decir neutral. Sin embargo, la tecnologa no es neutral sino que depende de la cultura. Las mujeres han sido tradicionalmente excluidas e invisibilizadas en la ciencia, la creacin, el diseo y el uso de la tecnologa, independientemente del contexto so-cial al que pertenecen. En definitiva, los drsticos cambios provocados por las TIC y los beneficios que pueden reportar, vienen mediatizados por las desigualdades todava existentes entre mujeres y hombres en la sociedad actual.

    Es un hecho que an queda camino por recorrer para alcanzar la igualdad real y efectiva de las mujeres, y que en pleno siglo XXI persisten desigual-des que se materializan en el mercado laboral en forma de segregacin vertical y horizontal.

    En el mbito de las TIC, los datos disponibles, reflejan que la presencia de mujeres en el sector es inferior al 30% y que los patrones de segregacin sexual se reproducen en la Sociedad de la Informacin, en la cual los hom-bres ocupan los empleos de altas habilidades y elevado valor agregado, en tanto que las mujeres, en general, estn concentradas en empleos de bajas habilidades y menor valor aadido. No obstante lo anterior, los datos

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 2017

    14

    tambin nos muestran que el porcentaje de mujeres en puestos de direc-cin es superior a la media, siendo el sector en que la presencia femenina en puestos directivos es ms alta con respecto al conjunto de la economa espaola alcanzando un 37% (Formacin profesional de las mujeres y nuevos yacimientos de empleo. Instituto de la Mujer 2013).

    En el mbito acadmico, las mujeres constituyen la mayora de la pobla-cin titulada universitaria con excepcin de las titulaciones tcnicas donde el porcentaje de mujeres solo alcanza el 26,1% (Ingeniera y Arquitectura). Igualmente, las mujeres son mayoritarias entre quienes cursan un master en todas las ramas de estudio a excepcin de Ingeniera y Arquitectura donde es solo del 30,6% (Datos bsicos del sistema universitario espaol. Curso 2013-2014. Ministerio de Educacin Cultura y Deporte).

    Por otra parte, la presencia femenina entre el personal investigador dedi-cado a I+D en el sector TIC es solo del 22,1% (Indicadores del Sector de las Tecnologas de la Informacin y de las Comunicaciones 2012. INE 2014) siendo este porcentaje del 30,2% para el total de las empresas. Entre el personal investigador del CSIC para 2013, las mujeres representaban ms del 50% en la categora de personal en formacin pero, solo el 23,88% del profesorado de investigacin (Cientficas en cifras 2013. Ministerio de Economa y Competitividad 2014).

    Por lo tanto, aunque es notorio que en el caso de las TIC la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad, a pesar de no estar equilibrada, es mayor que en otros sectores, es obvio que los datos reflejan una cierta segregacin vertical que es preciso tratar de atenuar.

    Para ello, se ha de tener presente que disponer de conexin a internet o de dispositivos para conectarse podra identificarse como una necesidad bsica para avanzar en la e-igualdad. Pero, adems de acceso a conexin o de tener dispositivos, se deben fomentar cambios adicionales.

    Es necesario visibilizar a las mujeres en escenarios no habituales o tradi-cionales, para que ofrezcan modelos de referencia alternativos y diversos. Fomentar la presencia de mujeres en la toma de decisiones del sector TIC, facilitar la conciliacin de la vida personal, laboral y familiar y sensibilizar a las personas que ostentan cargos de responsabilidad en el sector. As mismo, tener en cuenta la existencia de roles y estereotipos para no re-

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 20172. Antecedentes IIgualdad de oportunidades;

    15

    producirlos en el lenguaje, en las imgenes, o en los contenidos que se transmiten en el mbito TIC.

    De esta forma, las actuaciones adems de dirigirse a modificar situaciones concretas de desigualdad, deben incidir sobre los factores condicionantes.

    Es preciso, por tanto, posibilitar que las mujeres fortalezcan sus capacida-des, confianza y protagonismo como personas y como grupo social, para impulsar cambios positivos en la sociedad. Se debe incentivar la autonoma, la capacidad de participacin y de decisin facilitando espacios de encuen-tro, de participacin, la creacin de redes, o el emprendimiento, adems de facilitar el acceso a los recursos o a la capacitacin y la formacin.

    No todas las mujeres se relacionan de igual forma con la tecnologa. Es necesario considerar la diversidad al definir los objetivos, las actuaciones, as como el desarrollo y difusin de las mismas. Los anlisis deben tener en cuenta que puede haber situaciones diversas segn el momento vital (su edad), la situacin socioeconmica y laboral, su nivel de formacin, su situacin familiar (si tienen o no personas a cargo), el origen racial o tni-co, la situacin de migrante o la discapacidad, etc. En ocasiones, atender a la diversidad implicar priorizar grupos especficos que presenten mayor dificultad para la inclusin digital.

    En resumen, las TIC pueden representar herramientas eficaces para la igualdad de oportunidades de las mujeres, proporcionando acceso a la informacin, a la formacin, la constitucin de redes, el acceso a servicios, la empleabilidad y el emprendimiento o al comercio global.

  • 17

    3. Marco normativo

    La necesidad de elaborar polticas de igualdad en las TIC es reconocida, por primera vez, en el plano internacional en la Cuarta Conferencia Mun-dial sobre la Mujer y su Plataforma de Accin (Beijing, 1995).

    Con posterioridad, la ONU y la Unin Internacional de Telecomunicaciones (UIT) organizaron en Ginebra (2003) y Tnez (2005) la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin (CMSI), donde participaron organis-mos internacionales con implicaciones en las TIC como la OIT, la UNESCO, la OMS, el PNUD o la FAO. En ambas ocasiones, se afirma que el desarro-llo de las TIC brinda ingentes oportunidades a las mujeres, sealndose el compromiso de que sean parte integrante y participantes clave de la Sociedad de la Informacin. En este sentido, la Agenda de Tnez (2006) para la Sociedad de la Informacin reconoce, entre otras cuestiones, la ne-cesidad de promocionar la formacin y la educacin eficaces, en particular en los mbitos de la ciencia y la tecnologa en materia de TIC, que motive y promueva la plena participacin de las nias y las mujeres en el proceso de toma de decisiones en la creacin de la Sociedad de la Informacin. Finalmente, tambin la Convencin de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad que en su articulado, concede gran relevancia al acceso a las tecnologas de la informacin, a la particular situacin de las mujeres con discapacidad y a la necesidad de la igualdad de trato.

    En la Unin Europea, la Comunicacin de la Comisin al Consejo, al Parla-mento Europeo, al Comit Econmico y Social y al Comit de las Regiones Hacia una estrategia marco comunitaria sobre la igualdad entre hombres y mujeres (2001-2005), insta a integrar la perspectiva de gnero en to-das las polticas comunitarias incluyendo una mencin expresa al acceso de las mujeres a puestos de trabajo en el mbito de las tecnologas de la informacin.

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 2017

    18

    Ms recientemente, la Comunicacin de la Comisin al Consejo, al Parla-mento Europeo, al Comit Econmico y Social y al Comit de las Regiones Estrategia para la igualdad entre mujeres y hombres 2010-2015 incluye una mencin expresa a la baja representacin de las mujeres en la toma de decisiones especialmente en el mbito de investigacin cientfica e in-novacin.

    Adems, la Estrategia Europa 2020 de la Unin Europea, por su parte, considera que para lograr el objetivo de un crecimiento inteligente, soste-nible e integrador, asentado en la mejora de la competitividad, la innova-cin y la formacin, as como para asegurar la cohesin econmica y social y para abordar el desafo demogrfico, es preciso utilizar el potencial y el talento de las mujeres de manera ms extensa y eficaz. Igualmente seala, que Europa necesita utilizar plenamente su potencial laboral con el fin de hacer frente a los retos de una poblacin envejecida y al incremento de la competencia mundial, para lo que se precisarn tambin polticas que promuevan la igualdad entre los sexos.

    En Espaa, la primera referencia sobre Sociedad de la Informacin y gne-ro aparece en el IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres (2003-2006), donde se contempla el acceso de las mujeres a las nuevas tecnologas y a las carreras tcnicas, as como la necesidad de dar capacitacin para el empleo en el sector TIC a las mujeres e informacin a las mujeres empresarias para la aplicacin de las TIC en la gestin.

    A partir de esa fecha los poderes pblicos contemplan la necesidad de tener en cuenta el principio de igualdad en sus actuaciones de desarrollo de la Sociedad de la Informacin. As, la Ley Orgnica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, insta a trabajar de forma proactiva, para alcanzar la plena incorporacin de las mujeres en la Sociedad de la Informacin mediante el desarrollo de programas espec-ficos, en especial, en materia de acceso y formacin en tecnologas de la informacin y de las comunicaciones, a promover contenidos creados por mujeres en la Sociedad de la Informacin y, a garantizar que el lenguaje y los contenidos de los proyectos desarrollados con financiacin pblica en el mbito de las TIC sean no sexistas.

    La legislacin en materia de ciencia, tecnologa e innovacin introduce tambin un conjunto de medidas para la incorporacin del principio de

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 20173. Marco normativo IIgualdad de oportunidades;

    19

    igualdad de mujeres y hombres con carcter transversal, citando, entre los criterios para conseguir una mayor eficacia y eficiencia del Sistema Espaol de Ciencia, Tecnologa e Innovacin el establecimiento de unas reglas de juego basadas en la igualdad de oportunidades, para el conjun-to de la sociedad y para cada uno de los agentes. Se indica, entre otros aspectos, que la igualdad de oportunidades se ha de instaurar como una categora transversal en la investigacin cientfica y tcnica, y que debe ser tenida en cuenta en todas las etapas del proceso incluyendo la definicin de las prioridades de la investigacin cientfico-tcnica, los problemas de investigacin, los marcos tericos y explicativos, los mtodos, la recogida e interpretacin de datos, las conclusiones, las aplicaciones y los desarrollos tecnolgicos, y las propuestas para estudios futuros.

    Tambin la legislacin econmica contempla el compromiso del Gobierno de acelerar la implantacin de la Sociedad de la Informacin, para contri-buir al crecimiento econmico, maximizar el potencial de las TIC para la creacin de empleo, la sostenibilidad y la inclusin social. Para ello, llevar a cabo una serie de actuaciones que, entre otros objetivos, se dirigen a consolidar la cohesin social y territorial en el mbito de la Sociedad de la Informacin, con especial atencin a la dispersin, al medio rural, a las zo-nas de montaa, a la insularidad y a los sectores con riesgo de exclusin.

    Expresin material de todo ello es la Agenda Digital para Espaa, que considera a las TIC como un elemento transversal que afecta a la sociedad, las empresas grandes y pequeas as como a todas las Administraciones Pblicas. La Agenda est estructurada en seis grandes objetivos, alineados con la estrategia europea, con los que se pretende situar a Espaa en la posicin ms favorable para competir y para que las personas disfruten plenamente de las oportunidades generadas por una economa cada vez ms digitalizada y centrada en Internet. Considera, asimismo, aspectos vinculados al bienestar social, relacionando la innovacin tecnolgica con retos sociales y globales como la lucha contra la pobreza y la exclusin.

    Y como se ha dicho anteriormente, este Plan es un compromiso incluido en el PEIO que contempla como uno de sus objetivos garantizar la in-corporacin, en condiciones de igualdad de oportunidades, de mujeres y hombres, a la Sociedad de la Informacin.

  • 21

    4. Conclusiones y recomendaciones de la evaluacin previa

    Las conclusiones y recomendaciones de la evaluacin del anterior Plan de Accin para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la Sociedad de la Infor-macin 2010-2011, han aportado una informacin sistematizada sobre la experiencia previa que permite precisar mejor tanto las actuaciones con-templadas en el presente Plan como su capacidad de impacto.

    De acuerdo con el resultado de la evaluacin, las principales conclusiones en relacin con la ejecucin del anterior Plan fueron:

    El diseo del Plan de Accin se considera adecuado en trminos de conceptualizacin estratgica, es decir, en lo relativo a la iden-tificacin de los problemas, los objetivos y las lneas de actuacin para resolverlos.

    La puesta en marcha y desarrollo del Plan se ha visto afectada por el desequilibrio entre los objetivos perseguidos, las responsabilida-des asumidas y los recursos presupuestarios disponibles.

    No se han articulado procesos de gestin interna del Plan y no se ha definido el rol de las Unidades de Igualdad de los Ministerios respecto al mismo, lo que ha limitado la capacidad del Plan de Accin para lograr los objetivos perseguidos y extender la transver-salidad a las polticas de desarrollo de la SI.

    El Plan ha contribuido a consolidar la agenda poltica y el debate pblico, perfilando el discurso con un enfoque ms integrado y abriendo nuevos espacios para la accin.

    Las actuaciones desarrolladas contribuyen a realizar avances en la igualdad de gnero en la SI, no obstante sus efectos no permiten dar respuesta a todos los objetivos perseguidos.

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 2017

    22

    En cuanto a las recomendaciones de cara a la redaccin del presente Plan, la evaluacin contemplaba como necesario:

    Articular un proceso y una metodologa que permita implicar a un mayor nmero de agentes desde la fase de diseo, especialmente a los distintos ministerios, con el fin de priorizar reas de actua-cin, establecer objetivos claros y delimitar responsabilidades.

    Aplicar un enfoque dual que permita extender la accin del nuevo plan al conjunto de la Administracin General del Estado y aterri-zar el discurso de la igualdad en la SI a las actuaciones concretas.

    Definir procesos de gestin interna del nuevo plan y el rol de las Unidades de Igualdad de los ministerios implicados.

    Apoyarse en las TIC y las oportunidades que ofrece la SI para faci-litar las funciones de comunicacin, seguimiento y coordinacin.

    Definir indicadores que permitan medir el avance en los objetivos planteados, diferenciando entre las actuaciones de carcter trans-versal y las actuaciones especficas.

    Cuestiones todas que han sido tenidas en consideracin de cara a la re-daccin del presente Plan.

  • 23

    Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 2017

    5. Estructura del Plan

    El presente Plan consta de cinco objetivos desarrollados mediante 121 actuaciones, de conformidad con el PEIO y la Agenda Digital.

    Cabe destacar que, la inclusin del Plan como actuacin especfica de la Agenda Digital, implica participar de los mecanismos de seguimiento y gobernanza comunes establecidos para la misma, mejorando la coordi-nacin, y definir objetivos e indicadores comunes, lo que favorecer el desarrollo de sinergias.

    En esta lgica los objetivos se relacionan, por una parte, con las desigual-dades que caracterizan la situacin de las mujeres en la SI (acceso, uso, desarrollo de capacidades y habilidades, protagonismo) y, por otra, con mbitos especficos (empleo, industria de contenidos digitales, servicios pblicos) de intervencin.

    Las actuaciones del Plan son acciones a desarrollar por los Departamen-tos Ministeriales implicados. Estn descritas y agrupadas por tipologa y Departamento. Tambin se han ordenado, adicionalmente, de acuerdo con las medidas que en materia de Sociedad de la Informacin se contie-nen en el Plan Estratgico de Igualdad de Oportunidades.

    Para facilitar la compresin del Plan, se ha acompaado de un conjunto de tablas en las que se detalla tanto las actuaciones, los objetivos que de-sarrollan, el presupuesto previsto por cada Departamento, los indicadores de ejecucin, y la unidad responsable.

    En referencia al presupuesto para la realizacin de las diferentes actua-ciones, el Plan pretende orientar el gasto general hacia una mejor incorpo-racin del principio de igualdad a la poltica estatal en materia de Sociedad de la Informacin. Para ello, se apoya en el presupuesto de los diferentes departamentos ministeriales. Dado el carcter transversal de las TIC, las actuaciones pueden estar enmarcadas en diferentes programas, consti-

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 2017

    24

    tuyendo el Plan un marco de referencia que posibilite orientar las mismas y crear sinergias. En este sentido, el Plan alcanza una dimensin ms de forma de hacer que de instrumento para hacer, entendiendo que el xito del Plan no va a depender del volumen del presupuesto especfico destinado a actuaciones sobre igualdad y TIC sino de la incorporacin transversal del principio de igualdad en el conjunto de la Agenda, y de la existencia de actuaciones especficas en cada Ministerio destinadas a pa-liar las desigualdades entre mujeres y hombres en el acceso y disfrute en todos los mbitos de la vida. En este sentido las medidas incluidas en esta norma no podrn suponer incremento de dotaciones ni de retribuciones ni de otros gastos de personal.

    Particular inters tiene el apartado de los indicadores. Disponer de indi-cadores basados en datos cuantitativos desagregados por sexo, represen-tativos del conjunto de la poblacin, posibilitar medir avances.

    Con carcter general, el Plan establece tres tipologas distintas de indi-cadores:

    Indicadores de cumplimiento de objetivos que permitirn valorar los avances realizados y, siempre que sea posible, sern coinciden-tes con los definidos en la Agenda Digital desglosados por sexo.

    Indicadores de ejecucin, que servirn para dar seguimiento al cumplimiento de las actuaciones y valorar su impacto sobre la po-blacin beneficiaria directa.

    Indicadores de resultados, que permitirn valorar los cambios producidos por las actuaciones especficas en la poblacin benefi-ciaria directa.

  • 25

    Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 2017

    6. Objetivos

    A partir de las medidas contempladas en el Plan Estratgico de Igualdad de Oportunidades se articulan como objetivos del presente Plan, los si-guientes:

    6.1. Aumentar la participacin general de las mujeres en las TIC

    La existencia de desigualdades entre mujeres y hombres en el acceso, uso y desarrollo de capacidades y habilidades TIC, refleja la existencia de fac-tores que condicionan los intereses, las prioridades, los recursos, y las ex-pectativas del entorno. Es obvio por tanto que el primer objetivo que debe desarrollar un plan en materia de igualdad y TIC es avanzar hacia una presencia y uso equilibrada, reduciendo las diferencias existentes.

    Para reducir las diferencias, y aumentar la presencia y participacin de las mujeres, es preciso desarrollar actuaciones que incidan en la promocin del acceso a dispositivos e Internet, as como en la mejora general de forma-cin y capacitacin en TIC de las mujeres. Adems se incluyen actuaciones especialmente dirigidas a aquellas mujeres con mayores dificultades, como mujeres mayores, migrantes, pertenecientes a minoras raciales o tnicas.

    El nuevo entorno digital promueve una sociedad activa y participativa. La inclusin digital de las mujeres significa, por tanto, no slo que participen como usuarias de servicios sino que compartan contenidos y utilicen la red como instrumento para la creacin de vnculos, la formacin y el empode-ramiento. Se precisan ms medidas de sensibilizacin y difusin, as como de formacin y capacitacin.

    Finalmente se deben acometer medidas transversales dirigidas a la inclu-sin de la formacin en igualdad y TIC en el mbito educativo y en las nuevas tecnologas. En el logro de este objetivo se incluyen, por tanto,

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 2017

    26

    tambin actuaciones de difusin y sensibilizacin, fomento de contenidos y aplicaciones, en el mbito de la educacin en igualdad.

    6.2. Aumentar las mujeres profesionales y empresarias con capacidades TIC y su protagonismo en el sector

    La modernizacin del tejido productivo espaol no ser posible sin la exis-tencia de un sector tecnolgico competitivo y capaz de generar y utilizar las aplicaciones, herramientas, servicios, productos y contenidos digitales necesarios para impulsar la transformacin del resto de sectores. Para ello, es preciso lograr que las empresas realicen un uso ms eficiente e inten-sivo de las tecnologas digitales, que aumente su productividad y mejore su competitividad. Ello pasa, sin duda, por un aumento de la presencia de mujeres profesionales y empresarias con capacidades TIC, as como su protagonismo en el sector.

    Se plantea, colaborar con las empresas y aumentar el conocimiento de las ventajas que el uso por las profesionales de las TIC puede reportar a las PYME, aumentar el nivel de formacin y capacitacin en el uso de las TIC y fomentar el uso de las tecnologas ms innovadoras, adaptando las medidas a las particularidades de sectores productivos que no disponen de una oferta TIC adecuada a sus necesidades.

    Las mujeres empresarias y profesionales en general requieren poner en marcha actuaciones especficas para aumentar su formacin en TIC, as como, para el conocimiento de las ventajas que el uso de las mismas pue-de reportarles en la gestin, la comercializacin a nivel local o global, la participacin en redes de empresarias, o la formacin.

    Al mismo tiempo, las TIC, al afectar a todos los sectores productivos, cons-tituyen una oportunidad para el emprendimiento femenino y un elemento bsico de empleabilidad. La capacitacin en TIC posibilita la formacin a distancia, la bsqueda de empleo en las redes o las entrevistas en lnea, adems de constituir en este momento, un requisito para acceder a una gran parte de la oferta de empleo. La presencia de mujeres profesionales en las TIC asegura la diversidad de los productos TIC, favoreciendo, al tiempo, disminuir las brechas de uso por creacin de espacios amigables a las mujeres.

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 20176. Objetivos IIgualdad de oportunidades;

    27

    El informe Cambios Estructurales en las Instituciones Cientficas: excelen-cia, igualdad y eficiencia en la investigacin y la innovacin elaborado en 2011 por la Comisin Europea, afirma que la desigualdad de gnero oca-siona prdida de oportunidades y errores cognitivos en el conocimiento, la tecnologa y la innovacin y que, con la integracin del anlisis de sexo y gnero en el contenido de la investigacin, aumenta la calidad de la inves-tigacin y mejora la aceptacin de la innovacin en el mercado.

    Teniendo en cuenta estos aspectos, las actuaciones con incidencia en este objetivo sern las de formacin TIC para el empleo y el emprendimiento, especialmente dirigidas a mujeres desempleadas, del mbito rural, y pro-fesionales y empresarias.

    6.3. Aumentar los contenidos digitales de inters para las mujeres

    Las desigualdades entre hombres y mujeres afectan tanto a la produccin de contenidos, como a la pertinencia e inters de los mismos. Resulta necesario impulsar la presencia de mujeres como desarrolladoras de con-tenidos, de forma que se tengan en cuenta su experiencia y necesidades, y se favorezca la representacin de la diversidad en los productos diseados. Las iniciativas tecnolgicas para el tratamiento de grandes datos o de de-sarrollo de ciudades inteligentes pueden derivar en grandes sesgos si no se toman en cuenta los diferentes intereses y necesidades.

    Existen sectores con elevada presencia femenina (educacin, sanidad, cuidados,...) que requieren del talento y experiencia de las mujeres para el desarrollo de soluciones tecnolgicas a las necesidades de la vida co-tidiana.

    Como se ha sealado en relacin con el objetivo anterior, las mujeres em-presarias pueden requerir una oferta TIC en particular adaptada a sus ne-cesidades, tanto por los sectores donde estn ms presentes como por las dobles jornadas que con frecuencia sufren. Hay que impulsar el desarrollo de una oferta de aplicaciones, servicios y sistemas empresariales adecuada a sus necesidades especficas, acompasndola con otras medidas que re-fuercen la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres.

    Es especialmente preocupante la presencia de contenidos sexistas en la red, los que fomentan la violencia contra las mujeres (especficamente los

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 2017

    28

    que incitan a la explotacin sexual), los contenidos pornogrficos y de co-mercio sexual, el ciberacoso, etc. Por otro lado, las TIC pueden constituir una poderosa herramienta de empoderamiento para las mujeres y para luchar contra la violencia hacia ellas.

    Impulsar la produccin y distribucin de contenidos digitales que tengan en cuenta las diferentes realidades, significa evitar los sesgos de gnero en el anlisis de necesidades, lo que contribuir a aumentar la demanda pero tambin aportar mayor valor aadido a los productos. A tal fin, se con-templa para el logro de este objetivo el desarrollo de medidas de difusin y sensibilizacin, de fomento de contenidos que promuevan la igualdad, de formacin y capacitacin y de promocin del acceso a dispositivos y desarrollo de contenidos.

    6.4. Aumentar el uso de servicios pblicos digitales por las mujeres

    La Sociedad de la Informacin constituye una oportunidad para impul-sar la creacin de empleo y la innovacin, pero tambin para una mejor gobernanza, al permitir una mayor eficiencia de los sistemas y procesos administrativos y la transparencia y participacin.

    El desarrollo de proyectos tecnolgicos para la prestacin de servicios pblicos (relacionado con el objetivo anterior -desarrollo de contenidos-) que contemplen la diversidad, es decir, que responda a los intereses y motivaciones diferenciales de mujeres y hombres favorecer, sin duda, un aumento de la demanda y la participacin por parte de la poblacin potencialmente usuaria.

    La informacin suministrada por las diferentes administraciones a travs de sus pginas web, igualmente, debe responder a los intereses de mu-jeres y hombres, garantizando disponer no slo de datos desagregados por sexo sino tambin el aportar informacin y servicios de inters para las mujeres, adems de cumplir con lo dispuesto en la legislacin sobre lenguaje no sexista.

    Las actuaciones a desarrollar en relacin con este objetivo se refieren a la difusin y sensibilizacin, y al fomento de contenidos que promuevan la igualdad en el mbito de los servicios pblicos digitales.

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 20176. Objetivos IIgualdad de oportunidades;

    29

    6.5. Aumentar la confianza y seguridad de las mujeres en las TIC

    Aunque la preocupacin por la seguridad en Internet es relativa, se detec-ta una mayor proporcin de mujeres que de hombres que muestran esta actitud. La diferencia es an mayor cuando se refiere a la preocupacin por la intimidad, mostrndose muy preocupadas el 37,5% de mujeres frente al 30.3% de los hombres o al acceso de menores a contenidos inadecuados respondiendo estar muy preocupadas el 49,8% de mujeres frente al 42,2% de los hombres (Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologas de Informacin y Comunicacin en los hogares 2010. INE)

    Quiz en relacin con lo anterior, las mujeres realizan con menos frecuen-cia actividades en Internet como la compra de bienes o servicios, o la utilizacin de la banca electrnica, aunque esta diferencia se reduce con la edad, la formacin o el empleo. La mayor preocupacin de las muje-res por la intimidad se puede relacionar con la presencia de contenidos sexistas en la red o las conductas de ciberacoso que contribuyen a una mayor sensacin de vulnerabilidad de las mujeres en la red. Es por tanto necesario trabajar en aumentar la confianza y la seguridad de las mujeres en el mbito digital.

    Por otra parte, a pesar de que los hombres se muestran menos preocupa-dos que las mujeres por cuestiones de seguridad, son ellos los que hacen mayor uso de software de seguridad. Es posible que esta aparente contra-diccin tenga que ver con el menor uso y desarrollo de habilidades de las mujeres en las TIC.

    Para incidir en este objetivo se desarrollarn, principalmente, actuaciones de difusin y sensibilizacin, de fomento de contenidos que promuevan la igualdad (incluidas las de prevencin de contenidos sexistas, de violencia contra las mujeres, o el ciberacoso).

  • 31

    7. Actuaciones incluidas en el Plan

    Los cinco objetivos antes reseados se desarrollan en un total de 121 ac-tuaciones por los diferentes Departamentos Ministeriales. Dado que la de-finicin de los objetivos que se ha realizado no es excluyente, cada una de las actuaciones puede incidir, y en general incide, en diferentes objetivos.

    A efectos meramente organizativos, las actuaciones que a continuacin se desarrollan se agrupan en funcin de su temtica especfica. En los apartados nueve y diez del presente Plan se detalla, para cada una de las actuaciones, los objetivos con los que se vinculan.

    7.1. Actuaciones de informacin, difusin, y sensibilizacin

    Se incluyen en este apartado las actuaciones de diferentes departamentos ministeriales que tienen como finalidad principal mejorar el conocimiento de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, as como difundir y sensibilizar sobre su uso por la poblacin en general, y las mujeres en particular.

    1. Portal online contra la violencia de gnero. Informacin actualizada y en tiempo real, a disposicin de toda la sociedad, sobre estadsticas y temas relacionados con la violencia de gnero, en el marco de la p-gina Web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, con la intencin de difundir, sensibilizar, comunicar, y tratar de inferir com-portamientos, valores y actitudes. Con este portal se pretende evitar la dispersin actual de la informacin sobre violencia de gnero, facilitar el acceso a la misma a cualquier persona usuaria interesada y crear una plataforma de sensibilizacin desde la que se visibilicen y difundan todos las campaas y proyectos realizados y quede plasmado el compromiso de las personas e instituciones que han prestado su apoyo y colaboracin a esta causa. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 2017

    32

    2. Aplicacin sobre violencia de gnero Libres. Aplicacin espe-cfica de libre descarga que pretende ofrecer a las mujeres que la su-fren y a cualquier persona que la necesite informacin para detectar la violencia de gnero, conocer los recursos y procedimientos existentes, conocer las herramientas de autoproteccin, difundir testimonios de mujeres que han salido de la violencia. Pretende tambin servir de re-ferente, permitir conocer recursos para recuperar la autonoma y la autoestima y dar informacin a mujeres en situacin de vulnerabilidad. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    3. Mejora de la accesibilidad de la aplicacin Libres. Linea adicio-nal de trabajo con la que se pretende mejorar la accesibilidad de la apli-cacin dentro de las medidas dirigidas a las mujeres con discapacidad como grupo vulnerable que necesita una atencin especial. Se preten-de facilitar a estas mujeres el acceso a la informacin sobre violencia de gnero y a los recursos existentes para su atencin y proteccin. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    4. Publicacin peridica de informacin sobre violencia de gnero, a travs de la Newsletter semanal La Delegacin del Gobier-no para la Violencia de Gnero informa. Se han publicado desde 2012 hasta la fecha casi cien noticias de inters en relacin a estads-ticas, estudios, actuaciones de sensibilizacin, encuentros o informes, entre otros. Estas informaciones adems se hacen llegar por correo electrnico a una base de datos de profesionales, agentes y represen-tantes de distintas instituciones y organizaciones implicadas en el logro de una sociedad libre de violencia de gnero. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    5. Difusin online de actuaciones de sensibilizacin a travs de la iniciativa Empresas por una Sociedad Libre de Violencia de G-nero. La iniciativa contempla que empresas y entidades difundan pe-ridicamente a travs de sus pginas Web externas y sus Intranet las distintas actuaciones que se ponen en marcha en el marco de la inicia-tiva con la finalidad de servir de canales de difusin para concienciar a sus plantillas, clientes, proveedores y a la sociedad en general en contra de cualquier tipo de violencia ejercida sobre las mujeres., Actualmente

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 20177. Actuaciones incluidas en el Plan IIgualdad de oportunidades;

    33

    cuenta con 62 empresas pblicas y privadas y dos entidades colabora-doras. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    6. Servicio de asistencia tcnica para la Web de Recursos para la atencin y Prevencin ante los casos de violencia de gnero (WRAP). Mantenimiento actualizado de la WRAP, entendida esta como un servicio de apoyo que permite la localizacin sobre mapas activos de los distintos recursos (policiales, judiciales y de informacin, atencin y asesoramiento) que las administraciones pblicas y las entidades socia-les han puesto a disposicin de la sociedad y de las vctimas de violencia de gnero. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    7. Incorporacin de mujeres mayores a las nuevas tecnologas de atencin a la dependencia en el hogar, y aumento de su parti-cipacin en las redes sociales. Fomento de la utilizacin de las nue-vas tecnologas, con atencin especfica hacia la incorporacin de las mujeres mayores a la sociedad digital, en el marco de las actuaciones para mejorar la situacin de las personas mayores como elemento de integracin y de mejora de la calidad de vida. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    8. Jornadas de informacin en materia de Educacin y TIC para pro-fesionales. Desarrollo peridico de jornadas de trabajo con profesio-nales de la educacin y con la poblacin interesada con el objetivo de compartir conocimientos sobre los recursos tecnolgicos para la edu-cacin en igualdad que ahonden en la caracterizacin de la violencia a travs de Internet y las redes sociales. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    9. Seminario anual en materia de igualdad en la Sociedad de la In-formacin. Celebracin de seminarios dirigidos a generar y compartir informacin e impulsar la presencia y participacin de las mujeres en el sector TIC. Se trata de seminarios dirigidos especialmente a mujeres tecnlogas, del mbito de las asociaciones, universitario y de empresa. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    10. Colaboracin entre el Instituto de la Mujer y la Asociacin de Tcnicos de Informtica. Creacin de un marco de colaboracin para la difusin de las actividades desarrolladas por ambas instituciones, tan-to de forma independiente como coordinada o conjunta, en relacin

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 2017

    34

    a la igualdad de mujeres y hombres en la Sociedad de la Informacin. De los resultados se dar visibilidad en las respectivas pginas Webs. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    11. Jornada informativa INTERCAMBIA. Desarrollo de un encuentro anual dirigido a profesionales de la educacin con el fin de intercambiar experiencias, proyectos, materiales educativos y acciones destacadas e innovadoras sobre la igualdad de oportunidades, con incorporacin de contenidos tecnolgicos y digitales, en las que participan personal tc-nico de los Organismos de Igualdad y las Consejeras de Educacin de las Comunidades Autnomas. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte.

    12. Edicin de publicaciones en lnea relacionadas con las mujeres. Difusin de publicaciones del Instituto de la Mujer en formato elec-trnico, dirigidas a la sensibilizacin, a la promocin de la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres, y a apoyar el protagonismo de las mujeres y los contenidos de inters para las mismas. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    13. Desarrollo de la campaa del Consejo de Europa contra la In-tolerancia en Internet (No Hate Spech). Accin de sensibilizacin cuyo objeto es concienciar y alertar, en especial a la poblacin joven, sobre las expresiones de la intolerancia y el odio en Internet, y sobre los riesgos que estas comportan, incluyendo el respeto a la igualdad entre mujeres y hombres. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    14. Jornada sobre TIC, discapacidad e igualdad de gnero. Actividad de sensibilizacin y difusin realizada por el Real Patronato sobre la Dis-capacidad. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    15. Jornada sobre teletrabajo. Actividad de anlisis y difusin sobre la situacin y potencial del teletrabajo y las TIC como herramienta que posibilite, desde una perspectiva de igualdad, mecanismos de flexi-bilidad en el trabajo que puedan favorecer la conciliacin de la vida personal, familiar y laboral de mujeres y de hombres, reduciendo los tiempos de desplazamiento y aumentando la productividad. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 20177. Actuaciones incluidas en el Plan IIgualdad de oportunidades;

    35

    16. Mantenimiento del boletn e-igualdad. Informacin digital elabo-rada de forma peridica por el Instituto de la Mujer para sensibilizar y difundir los conocimientos sobre la situacin, las demandas y necesi-dades de las mujeres y los hombres en la Sociedad de la Informacin. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    17. Plan de Comunicacin del Plan Nacional Sobre Drogas. En la ela-boracin del plan de comunicacin del Plan Nacional sobre Drogas se tendr en cuenta el principio de igualdad de oportunidades entre mu-jeres y hombres, al objeto de contribuir a reducir las brechas de gnero en este mbito. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    18. Plan de Sensibilizacin de INTECO. Atencin singular a la igual-dad de oportunidades entre mujeres y hombres en el mbito del Plan de sensibilizacin que el Instituto Nacional de Tecnologas de Comu-nicacin (INTECO) lleva a acabo como entidad de referencia para el desarrollo de la ciberseguridad y la confianza digital de las personas. Ministerio de Industria, Energa y Turismo.

    19. Jornadas Espacio de Ciberseguridad. Incorporacin de cuestio-nes que afectan especficamente a las mujeres en el marco de esta ac-tividad derivada de los mandatos establecidos en el Plan de confianza en el mbito digital de la Agenda Digital 2013 y que supone conformar un mbito de reflexin sobre el uso seguro de Internet. Ministerio de Industria, Energa y Turismo.

    20. Portal de la cooperacin espaola. La Cooperacin Espaola en su conjunto est compuesta por gran diversidad de actores, adems del MAEC y la AECID forman parte de su Consejo de Cooperacin to-dos los Ministerios, comunidades autnomas y entes locales, as como representantes de la sociedad civil, como Universidades, CONGD, Sin-dicatos, CEOE, CEPES, Federacin de Derechos Humanos. Impulsado y coordinado desde la Secretara de Cooperacin Internacional para el Desarrollo, (SGCID), contribuye a una mayor difusin de las actuacio-nes de todos los actores para avanzar hacia el desarrollo de los pases socios, as como una mejor transferencia de informacin, conocimien-to, y como un instrumento para la transparencia y rendicin de cuentas a la ciudadana. El portal www.cooperacionespanola.es constituye una herramienta fundamental para tal fin. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin.

    http://www.cooperacionespanola.es/
  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 2017

    36

    21. Subvenciones a Observatorios de Igualdad en el marco de la cooperacin internacional. Apoyo, en el mbito de la cooperacin internacional, a la existencia de Observatorios de Igualdad que ayuden a visibilizar la situacin de las mujeres, den seguimiento a las polticas pblicas destinadas a fomentar la igualdad de gnero, apoyar a los go-biernos en el anlisis de la realidad regional, difundir buenas prcticas, e incorporar en su diseo y funcionamiento las nuevas tecnologas y un marco de funcionamiento basado en la Sociedad de la Informacin. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin.

    22. Plataforma tecnolgica de los Observatorios de Medios y Sen-tencias. Registro, procesado, anlisis y presentacin en una platafor-ma informtica institucional de las noticias de prensa escrita diaria, de otros medios alternativos, y de sentencias judiciales, en el marco del proyecto de Fortalecimiento de capacidades para el ejercicio de dere-chos, incidencia y sensibilidad de organizaciones de mujeres. Ministe-rio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin.

    23. Seminario Latinoamericano de Mujeres y Tecnologa. Celebra-cin de un seminario presencial y de periodicidad anual en el Cen-tro de Formacin de la Cooperacin Espaola OTC en Colombia, al objeto de poner en comn experiencias y posibilitar una reflexin permanente sobre la incorporacin de las mujeres a las tecnologas en el mbito latinoamericano. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin.

    24. Difusin de informacin y resultados en relacin con polticas de erradicacin de violencia sobre las mujeres. Difusin en medios de comunicacin, digitales, impresos y audiovisuales, de los resultados de los foros organizados relacionados con la poltica de erradicacin de la violencia contra las mujeres en el marco del proyecto Mejora de las capacidades institucionales y sociales para garantizar el derecho a una vida libre de violencia contra la mujer en Esmeraldas, Ecuador. Minis-terio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin.

    25. Difusin digital de programas de ayudas de la Comisin Eu-ropea: Programa Cultura (fomento y creacin de redes cultu-rales) y Programa Europa con la sociedad (promocin de una sociedad activa). Difusin a travs de Internet (Web y redes sociales)

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 20177. Actuaciones incluidas en el Plan IIgualdad de oportunidades;

    37

    de los proyectos financiados con cargo a estas convocatorias propias del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte en las que se incor-pora, como cuestin esencial, el respeto a la diversidad y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte.

    26. Accesibilidad diferenciada a la informacin a travs de las TIC. Seguimiento individualizado por sexo del uso que se realiza de la Web del Ministerio. Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte.

    27. Publicacin en la Web de estadsticas desglosadas. Informacin desagregada por sexo para mejorar el conocimiento de la situacin de las mujeres en relacin con la participacin en la educacin y la cultura ligadas a la Sociedad de la Informacin. Ministerio de Educacin, Cul-tura y Deporte.

    28. Fomento del uso de las TIC en la presentacin de solicitudes para desarrollo de actividades culturales. Modernizacin infor-mtica del proceso de autorizaciones de actividades culturales, incor-porando en el procedimiento un anlisis diferenciado del nmero de solicitudes de mujeres y hombres. Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte.

    29. Elaboracin de estadsticas desagregadas en relacin a la par-ticipacin de mujeres y hombres en las letras y la literatura es-paola. Desagregacin por sexo de la informacin disponible en sus soportes digitales en relacin con la presencia de mujeres y hombres en la actividad cultural ligada a las letras. Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte.

    30. Elaboracin de estadsticas e indicadores de participacin en el mbito universitario (profesorado, personal administracin y estudiantes) desagregadas por sexo. Elaboracin de estadsticas e indicadores desagregados en el mbito universitario. Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte.

    31. Plan de Igualdad en el Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC). El Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC) prestar especial atencin a los contenidos digitales y a la So-

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 2017

    38

    ciedad de la Informacin en el marco del Plan de Igualdad de la AGE. Ministerio de Economa y Competitividad.

    32. Aplicacin de normas de lenguaje no discriminatorio en el Con-sejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC). Incorporacin, dentro de la especificidad del lenguaje cientfico, del principio de igual-dad, en particular en los mbitos tecnolgicos propios de la institucin. Ministerio de Economa y Competitividad.

    33. Galera Web de mujeres ilustres en la ciencia y la tecnologa. Elaboracin de contenidos especficos sobre Mujeres ilustres, y su in-corporacin a la Web del Consejo Superior de Investigaciones Cientfi-cas (CSIC), con el objetivo de visibilizar adecuadamente la aportacin de las mujeres al desarrollo tecnolgico y cientfico. Ministerio de Eco-noma y Competitividad.

    34. Incorporacin de nuevas tecnologas a la formacin en materia de igualdad. Desarrollo por el Ministerio de Economa y Competitivi-dad de un programa de formacin en materia de igualdad dirigido al personal del Departamento que incorpore en su diseo y contenido elementos propios de la Sociedad de la Informacin. Ministerio de Eco-noma y Competitividad.

    35. Conferencias, talleres, seminarios y mesas redondas sobre igual-dad. Programacin por el Ministerio de Economa y Competitividad de acciones de difusin, sensibilizacin y divulgacin en materia de igualdad, centrada en los mbitos tecnolgicos propios del referido Departamento. Ministerio de Economa y Competitividad.

    36. Publicacin en la Web del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC) de estadsticas desglosadas por sexo. Publicacin de estadsticas desglosadas por sexo y accesible al pblico general en la Web del CSIC al objeto de mejorar el conocimiento del estatus de las mujeres en las carreras cientficas. Ministerio de Economa y Com-petitividad

    7.2. Actuaciones de formacin en habilidades TIC

    Se incluyen en este apartado actuaciones de formacin en TIC desarrolla-das por diferentes Departamentos Ministeriales, y dirigidas a mujeres en

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 20177. Actuaciones incluidas en el Plan IIgualdad de oportunidades;

    39

    general, o a colectivos especficos de mujeres en particular, al objeto de mejorar sus capacidades.

    37. Programa de formacin en materia de alfabetizacin digital y empoderamiento de las mujeres rurales. Actividad de formacin de formadoras para capacitar en TIC a mujeres rurales, desarrollada con carcter piloto y contenido demostrativo, con el fin de facilitar su inclusin en la Sociedad de la Informacin y reducir la brecha digital. Actuacin en coordinacin con otras Administraciones territoriales. Mi-nisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    38. Programa de capacitacin en materia de Sociedad de la Infor-macin para mujeres profesionales. Actividad de formacin en TIC para favorecer el empoderamiento, desarrollo personal, y la capacidad de emprendimiento y empleabilidad de mujeres, desarrollada con ca-rcter piloto y de carcter singular y demostrativo, en colaboracin con las Administraciones Autonmicas. Ministerio de Sanidad, Servicios So-ciales e Igualdad.

    39. Programa de insercin sociolaboral de mujeres del mbito rural (PROGRAMA AURORA) en colaboracin con entidades locales. Suscripcin de convenios de colaboracin con entidades locales rurales para el desarrollo de itinerarios de insercin social, con contenidos for-mativos dirigidos a la empleabilidad de mujeres en donde se incluye la formacin en uso de las TIC. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    40. Programa de insercin sociolaboral de mujeres en riesgo de ex-clusin (PROGRAMA CLARA) en colaboracin con entidades lo-cales. Suscripcin de convenios de colaboracin con entidades locales para el desarrollo de acciones de insercin sociolaboral de mujeres en riesgo de exclusin que incluyen formacin en el uso de las TIC. Minis-terio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    41. Programa de insercin, motivacin y acompaamiento de co-lectivos de mujeres en riesgo de exclusin (PROGRAMA SARA). Articulacin de itinerarios de insercin sociolaboral y motivacin dirigi-dos especficamente a determinados colectivos de mujeres en riesgo de exclusin (inmigrantes, minoras tnicas, mujeres mayores) con la cola-

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 2017

    40

    boracin de instituciones del tercer sector y que incluye formacin en el uso de las TIC. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    42. Programa de promocin y fomento de la empleabilidad de las mujeres. Suscripcin de convenios de colaboracin con Entidades Lo-cales con el objeto de fomentar la empleabilidad y el autoempleo de colectivos de mujeres en situacin social desfavorecida, incluyendo for-macin en TIC. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    43. Programa de formacin en el uso de medios digitales destina-dos a mujeres con discapacidad. Programa destinado a incentivar y formar en el uso de habilidades digitales por parte de la poblacin con discapacidad, que incorpora una atencin singular dirigida a la pobla-cin femenina. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    44. Protocolo de insercin personalizada para drogodependientes en proceso de rehabilitacin. Incorporacin, en el contenido del protocolo, de aspectos relacionados con las nuevas tecnologas y la igualdad de oportunidades, con objeto de reducir las brechas en este mbito y facilitar el acceso a determinados puestos de trabajo en igual-dad de condiciones a personas rehabilitadas de procesos de drogode-pendencia. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    45. Programa Emprendedoras innovadoras. Desarrollo de un pro-grama formativo enfocado al asesoramiento y apoyo a mujeres para el emprendimiento en sectores innovadores y de base tecnolgica. Minis-terio de Industria, Energa y Turismo con la colaboracin del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    46. Talleres y materiales formativos especficos en materia de PYME y Comercio electrnico. Actividad formativa singular, contemplada en el Plan de TIC en PYME y Comercio electrnico de la Agenda Digital, atendiendo a la integracin del principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Ministerio de Industria, Energa y Turismo

    47. Programas formativos especficos sobre contenidos digitales. Puesta en marcha de diferentes programas y acciones formativas espe-cficas con contenidos digitales, incluido el Mster en Economa Digital y Tecnologas Emergentes (Big Data, Cloud, IoT, desarrollo de apps, etc.), as como ayudas a Centros de Formacin para otorgar becas para

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 20177. Actuaciones incluidas en el Plan IIgualdad de oportunidades;

    41

    el Mster citado, con atencin especial a la integracin de mujeres en el mismo. Ministerio de Industria, Energa y Turismo

    48. Desarrollo de procesos locales de formacin a mujeres en Tec-nologas y Cultura Libre en el mbito de la cooperacin interna-cional. Mejorar la formacin de mujeres locales del mbito iberoame-ricano en contenidos relacionados con la tecnologa. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin.

    49. II Congreso Nacional de Mujeres, Tecnologa y Cultura Libre. Ce-lebracin de un congreso desarrollado en el marco de la cooperacin internacional al desarrollo en el que participa el Colectivo FossChix de Colombia con el fin de realizar una puesta en comn de las experien-cias y los aprendizajes de los procesos locales de formacin en materia de igualdad y tecnologa. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Coo-peracin.

    50. Observatorio de accesibilidad Web y servicio de diagnstico on-line. Acciones formativas para la incorporacin del principio de igual-dad de oportunidades en todas las acciones relacionadas con la acce-sibilidad, uso, diagnstico y utilizacin de servicios y utilidades Web del Ministerio de Hacienda y Administraciones Pblicas. Ministerio de Hacienda y Administraciones Pblicas.

    51. Recogida de informacin diferenciada sobre competencias di-gitales en el marco del Programa de evaluacin internacional de competencias de personas adultas (PIAAC) y del Programa Inter-nacional de Evaluacin del alumnado (PISA). Desagregacin por sexo de los datos en el mbito de la formacin y la evaluacin del alum-nado en relacin con los contenidos digitales. Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte.

    52. Seguimiento del porcentaje de mujeres que se benefician de cursos de ofimtica dirigidos al personal. Seguimiento diferenciado de la presencia de mujeres en los cursos de ofimtica que organiza el Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte para su personal, al objeto de evaluar las posibles brechas, limitaciones o carencias formativas que puedan presentarse, y adoptar las medidas correctivas que procedan. Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte.

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 2017

    42

    53. Actualizacin del Catlogo Nacional de cualificaciones profe-sionales e instrumentos de apoyo para la evaluacin y acredi-tacin de las competencias profesionales adquiridas a travs de la experiencia laboral y vas no formales de formacin (identifi-cando las vinculadas con las mujeres y relacionadas con espacios TIC). Actuacin para la visibilizacin y seguimiento de las actividades profesionales especialmente vinculadas con las mujeres y las TIC, y para garantizar la presencia de mujeres en los grupos de trabajo que realizan las actualizaciones del catlogo nacional de cualificaciones. Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte.

    54. Convocatoria de subvenciones destinadas a programas pluri-rregionales de formacin para los profesionales del medio rural. Convocatoria especfica de subvenciones en el mbito del desarrollo rural del Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente, en cuyo marco se atender y dar seguimiento a los programas concedidos a asociaciones de mujeres rurales de mbito nacional para formacin en usos de TIC. Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente.

    55. Seguimiento del nmero de mujeres y hombres que realizan cursos de formacin TIC para personal del CSIC. Seguimiento di-rigido a impulsar la plena incorporacin del principio de igualdad de oportunidades en la formacin del personal del CSIC en materia de Sociedad de la Informacin. Ministerio de Economa y Competitividad.

    7.3. Actuaciones de fomento de contenidos digitales de inters para las mujeres

    Se incluyen en este apartado las actuaciones de diferentes departamentos ministeriales dirigidas a aumentar los contenidos digitales de sus progra-mas y actividades favoreciendo la igualdad de oportunidades entre muje-res y hombres.

    56. Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros educativos y sus Entornos. El Plan incorpora actuaciones de sensibilizacin y prevencin sobre los problemas de seguridad que afectan a la poblacin ms joven; entre ellos, los riesgos asociados al uso de Internet y las nuevas tecnologas y la prevencin de la violencia

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 20177. Actuaciones incluidas en el Plan IIgualdad de oportunidades;

    43

    sobre las mujeres. En colaboracin con el Ministerio de Educacin, Cul-tura y Deporte y el impulso de Ministerio del Interior para su puesta en marcha. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    57. Sitio Web para los Consejos Escolares. Portal Web con materiales y actividades especficamente dirigidos para abordar la prevencin de la violencia de gnero en el mbito educativo, dirigido a las personas integrantes de los Consejos Escolares: http://www.aulaviolenciadege-neroenlocal.es/consejosescolares/. La actividad est desarrollada por la Federacin Espaola de Municipios y Provincias con el apoyo del Minis-terio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    58. Gua para la prevencin de la violencia contra las mujeres. Gua metodolgica que ofrece pautas sobre cmo abordar la prevencin de la violencia contra la mujer en el mbito educativo, disponible en so-porte electrnico. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    59. Cursos online de atencin de la violencia de gnero para profe-sionales sanitarios. Desarrollo de un programa de cursos de atencin a casos de violencia de gnero con metodologa e-learning dirigidos a profesionales de los equipos de Atencin Primaria y Especializada del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    60. Desarrollo de metodologas sistematizadas para identificar ejemplos de buenas prcticas en actuaciones sanitarias frente a la violencia de gnero. Sistematizacin en formato digital, y puesta a disposicin de profesionales y personal interesado, de ejemplos de buenas prcticas relacionados con la atencin sanitaria a vctimas de la violencia de gnero, as como metodologas especficas para su identi-ficacin. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    61. Contenidos en materia de igualdad en la formacin online so-bre discapacidad para profesionales que intervienen en la pre-vencin y atencin de la violencia contra las mujeres. Programa especfico dirigido a profesionales que atienden a mujeres con discapa-cidad, ante su mayor vulnerabilidad ante la violencia de gnero. Con-lleva capacitacin sobre riesgos especficos y mtodos de intervencin propios. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    http://www.aulaviolenciadegeneroenlocal.es/consejosescolares/http://www.aulaviolenciadegeneroenlocal.es/consejosescolares/
  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 2017

    44

    62. Aula virtual para la formacin en el mbito local sobre violencia de gnero. Impulso de contenidos digitales en la formacin de pro-fesionales que intervienen en la prevencin, deteccin, informacin, atencin y proteccin de las vctimas de la violencia de gnero a tra-vs de un Portal dirigido a contribuir a la formacin de todas aquellas personas que, a travs de su trabajo profesional y de su compromiso personal, permiten seguir avanzando en la consecucin de una socie-dad ms justa y libre de violencia. Actividad en colaboracin con la Federacin Espaola de Municipios y Provincias (FEMP). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    63. Escuela Virtual de Igualdad. Elaboracin y actualizacin de un con-junto de materiales y contenidos digitales destinados especficamente a la formacin online en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, as como su utilizacin mediante la correspondiente platafor-ma de formacin y puesta a disposicin del pblico en general (nivel bsico), as como de profesionales de distintos mbitos como el jur-dico, recursos humanos, servicios sociales, medios de comunicacin, fuerzas y cuerpos de seguridad, etc. (Nivel avanzado). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    64. Programa RELACIONA. Dotacin de contenidos digitales y desarro-llo de actividades de difusin y conocimiento para profesorado no uni-versitario, especialmente orientados a mejorar actitudes en relacin con la educacin en igualdad y el respeto a la singularidad y la diversidad de las personas. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    65. Convocatorias de subvenciones para la realizacin de estudios de igualdad. Para la realizacin de Postgrados e investigaciones sobre el Gnero y las Mujeres, con incorporacin de contenidos y aplicacio-nes digitales. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    66. Formacin online en relacin con la educacin y la cultura. Pro-grama online del Instituto de la Mujer vinculado a la cultura y a la edu-cacin que incluye cuatro lneas de formacin: anlisis de estereotipos en la publicidad; anlisis de estereotipos en la literatura del siglo XX; representacin de las mujeres en la pintura a lo largo de la historia, y representacin de las mujeres en el cine. Ministerio de Sanidad, Servi-cios Sociales e Igualdad.

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 20177. Actuaciones incluidas en el Plan IIgualdad de oportunidades;

    45

    67. Programa de Apoyo Empresarial a la Mujeres (PAEM). Programa de fomento del emprendimiento femenino que incluye la configura-cin especfica y el mantenimiento operativo de una plataforma de ase-soramiento online que completa el asesoramiento presencial prestado a travs de las Cmaras de Comercio. Actuacin en colaboracin con el Consejo Superior de Cmaras de Comercio, Industria y Navegacin de Espaa. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    68. Observatorio de la Imagen de las Mujeres. Promover la modifica-cin o retirada de la publicidad en Internet de contenidos estereotipa-dos y vejatorios con las mujeres. Adems, en el marco de la actividad que se realice para la difusin de recomendaciones sobre el correcto tratamiento de la imagen de las mujeres en publicidad y medios de comunicacin, se incluirn criterios especficamente referidos a las TIC. Igualmente, en los informes anuales se incluirn apartados especficos sobre el sexismo detectado en la Red. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    69. El Injuve en Internet. Reorganizacin de los contenidos digitales del sitio Web del INJUVE, organizado en reas temticas de inters juve-nil y con una atencin especfica a las cuestiones relacionadas con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y especficamente con la violencia de gnero. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    70. Campaa Europea de la Juventud contra el racismo y la xeno-fobia en Internet. Sensibilizacin a travs de las redes sociales y de la web y otras actividades presenciales para impulsar la implicacin de la juventud en la defensa de los derechos humanos en Internet, y en la que se contempla la mejora de los contenidos digitales relacionados con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    71. Premios periodismo joven sobre violencia de gnero. Utilizacin de contenidos digitales en la difusin y divulgacin de la convocatoria de premios de periodismo joven sobre violencia de gnero, e inclu-sin de las modalidades de Periodismo Digital y Audiovisual (radio y televisin), junto con las de Periodismo Impreso, Periodismo Grfico,

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 2017

    46

    Cortometrajes y Publicidad. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    72. Fomento de contenidos en materia de igualdad en la Red de Escuelas de Salud para Ciudadanos. Impulso del enfoque de igualdad en los contenidos de la Red, a travs de la que e-learning se comparten conocimientos para formar al paciente en el autocuidado de la salud y en la que intervienen diversas Comunidades Autnomas. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    73. Guas de Prctica Clnica y su difusin en nuevos formatos elec-trnicos. Elaboracin de guas de prctica clnica utilizando el formato electrnico y contando con la participacin de pacientes (hombres y mujeres). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    74. Programa de Fomento del emprendimiento universitario en colaboracin con el Ministerio de Educacin, Cultura y Depor-te. Elaboracin de contenidos formativos especficos encaminados a la deteccin, apoyo e impulso de vocaciones emprendedoras en la Uni-versidad Espaola, incluyendo el emprendimiento femenino conforme al principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Ministerio de Industria, Energa y Turismo.

    75. Plan de comunicacin de los proyectos financiados por la Coo-peracin Espaola con ONU Mujeres. Elaboracin e incorporacin de contenidos en formato digital de actividades relacionadas con la igualdad de trato y oportunidades de las mujeres en el marco de acti-vidades vinculadas a la cooperacin internacional espaola. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin.

    76. Publicacin de una biblioteca virtual para la descarga y consulta. Herramienta virtual para la maquetacin y publicacin de documentos de sistematizacin, la coordinacin de contenidos, y la actualizacin y el mantenimiento tcnico de una biblioteca virtual desarrollada en el marco del proyecto Consolidacin y fortalecimiento de una red la-tinoamericana de escuelas indgenas de formacin para la participa-cin y la gobernabilidad, que incorpore contenidos sobre igualdad de oportunidades. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin.

  • Plan de accin para la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    de MUJERES y HOMBRES en la sociedad de la informacin 2014 - 20177. Actuaciones incluidas en el Plan IIgualdad de oportunidades;

    47

    77. Fortalecimiento Institucional de la Gobernabilidad Nacional y Local en Derechos Humanos y Empoderamiento econmico con perspectiva de gnero: Implementacin de la Carta Magna de las Mujeres. Proyecto bilateral con la Comisin Filipina de la Mujer que incluye el desarrollo de contenidos digitales para un sistema de se-guimiento y transversalizacin de gnero, desarrollo de una aplicacin para mviles y tablets sobre la Carta Magna de las Mujeres de Filipinas, as como la creacin de un sistema nico online de seguimiento y docu-mentacin de casos de violencia de gnero a nivel nacional. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin.

    78. Realizacin de talleres de capacitacin y formacin en justicia juvenil con enfoque restaurativo para los operadores del siste-ma: Jueces, Fiscales, Defensores Pblicos, Ministerio de Justicia, Direccin de CAIS y DINAPEN, dentro de las zonas de interven-cin, y elaboracin y divulgacin en soporte digital u online de los contenidos para su rplica. Actuacin de cooperacin internacio-nal desa